universidad de guayaquil tÍtulorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/bingq-gs-19p71.pdf ·...

109
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía TÍTULO: Estudio de factibilidad para la elaboración de una bebida tipo kombucha a base de té de guayusa (Ilex guayusa). AUTORES: Betsabé Granda Castro Laura Estupiñán Huila TUTOR: Lcda. Marina Arteaga Peñafiel, Mgtr. Guayaquil Sept

Upload: others

Post on 13-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

TÍTULO:

Estudio de factibilidad para la elaboración de una bebida tipo kombucha a base

de té de guayusa (Ilex guayusa).

AUTORES:

Betsabé Granda Castro

Laura Estupiñán Huila

TUTOR:

Lcda. Marina Arteaga Peñafiel, Mgtr.

Guayaquil – Sept

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA TIPO KOMBUCHA A BASE DE TÉ DE GUAYUSA (ILEX GUAYUSA)

.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): GRANDA CASTRO BETSABÉ GABRIELA ESTUPIÑÁN HUILA LAURA DE LOS ÁNGELES

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

TUTOR: ARTEAGA PEÑAFIEL MARINA MGTR REVISOR: MOLINA BRAVO GRACE MAE.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS:

103

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local y emprendimiento socio económnico sostenible y sustentable

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Kombucha, bebida fermentada, guayusa, sustrato.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La kombucha es una bebida probiótica que ha demostrado ser promotora de la salud; compuesta por té fermentado gracias a un cultivo simbiótico llamado SCOBY formado por bacterias y levaduras beneficiosas. El objetivo de la investigación es conocer la posibilidad de desarrollar una bebida con té de guayusa (ilex guayusa) como sustrato alternativo.La guayusa contiene compuestos como aminoácidos y antioxidantes que la convierten en una fuente de energía a la cual se le atribuyen diversos beneficios medicinales. En el presente trabajo se formularon varias propuestas tomando como variables el tiempo de fermentación, la concentración del sustrato, el Ph, y la concentración de sacarosa. Se determinó que es posible la elaboración de una kombucha a partir de té endulzado de guayusa con resultados óptimos a partir del día 7 de fermentación, con una concentración de sacarosa del 10%. La innovación de esta bebida da paso a una alternativa para la exportación de la planta de guayusa como producto elaborado y no solo como materia prima.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0998028965 0997921374

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Marina Arteaga Peñafiel

Teléfono: 0962550688

E-mail: [email protected]

ANEXO 10

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

ii

Tabla de contenido

Resumen ........................................................................................................ viii

Abstract ........................................................................................................... ix

Introducción ...................................................................................................... x

Capítulo I. Problema ..................................................................................... 11

1.1. Planteamiento del problema .................................................................... 11

1.2. Justificación ............................................................................................. 12

1.3. Objetivos ................................................................................................. 13

Capítulo II. Marco teórico ............................................................................. 14

2.1. Antecedentes .......................................................................................... 14

2.2. Kombucha ............................................................................................... 17

2.3. SCOBY .................................................................................................... 18

2.4. Guayusa .................................................................................................. 19

2.5. Fermentación .......................................................................................... 23

2.6. Composición bioquímica ......................................................................... 27

2.7. Preparación ............................................................................................. 28

2.8. Análisis de peligros y puntos críticos de control ...................................... 31

2.9. Toxicidad ................................................................................................. 34

2.10. Alimento funcional – probióticos ............................................................ 35

2.11. Beneficios .............................................................................................. 36

2.12. Marco legal ............................................................................................ 38

2.13. Marco conceptual .................................................................................. 39

Capítulo III. Marco Metodológico ................................................................ 42

3.1. Objetivos de la investigación ................................................................... 42

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

iii

3.2. Metodología ............................................................................................. 42

3.3. Tipo de investigación ............................................................................... 43

3.4. Instrumentos de medición ....................................................................... 43

3.5. Población ................................................................................................. 45

3.6. Muestra ................................................................................................... 46

3.7. Análisis estadístico .................................................................................. 47

Capítulo VI. Propuesta ................................................................................. 65

4.1. Experimentación ...................................................................................... 65

4.2. Receta estándar ...................................................................................... 71

4.3. Diagrama de flujo .................................................................................... 72

4.4. Análisis de laboratorio ............................................................................. 76

4.5. FODA ...................................................................................................... 79

4.6. Etiquetado ............................................................................................... 80

4.7. Materiales y herramientas ....................................................................... 81

4.8. Costos de elaboración ............................................................................. 82

Conclusiones .................................................................................................. 84

Recomendaciones .......................................................................................... 85

Referencias bibliográficas .............................................................................. 87

Anexos ........................................................................................................... 93

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

iv

Índice de tablas

Tabla 1. Taxonomía Ilex guayusa .................................................................. 20

Tabla 2. Proceso recomendado para la preparación de kombucha en casa .. 29

Tabla 3. Tabla de población ........................................................................... 45

Tabla 4. Tabla de muestra ............................................................................. 47

Tabla 5. Sexo ................................................................................................. 48

Tabla 6. Edad ................................................................................................. 49

Tabla 7. ¿Consume algún tipo de té? ............................................................ 50

Tabla 8. ¿A qué temperatura prefiere consumirlo? ........................................ 51

Tabla 9. ¿Ha probado el té de guayusa? ....................................................... 52

Tabla 10. ¿Conoce los beneficios de esta planta? ......................................... 53

Tabla 11. ¿Ha probado la bebida fermentada kombucha? ............................ 54

Tabla 12. ¿Estaría dispuesto a consumir una bebida de kombucha a base de té

de guayusa? ................................................................................................... 55

Tabla 13. Perfil de sabor. ............................................................................... 56

Tabla 14. Resultados prueba descriptiva. ...................................................... 57

Tabla 15. Resultados prueba afectiva ............................................................ 58

Tabla 16. Sabor .............................................................................................. 59

Tabla 17. Color ............................................................................................... 60

Tabla 18. Aroma ............................................................................................. 61

Tabla 19. Textura ........................................................................................... 62

Tabla 20. Impresión global ............................................................................. 63

Tabla 21. Starter - kombucha iniciadora ......................................................... 66

Tabla 22. Ensayo 1 ........................................................................................ 67

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

v

Tabla 23. Ensayo 2 ........................................................................................ 67

Tabla 24. Ensayo 3 ........................................................................................ 68

Tabla 25. Ensayo 4 ........................................................................................ 69

Tabla 26. Ensayo 5 ........................................................................................ 69

Tabla 27. Formulación final ............................................................................ 70

Tabla 28. Receta Estándar ............................................................................. 71

Tabla 29. Análisis microbiológico ................................................................... 76

Tabla 30. Análisis físico – químico ................................................................. 78

Tabla 31. Herramientas .................................................................................. 82

Tabla 32. Insumos. ......................................................................................... 83

Tabla 33. Costo total. ..................................................................................... 83

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

vi

Índice de figuras

Figura 1. Composición bioquímica del té de kombucha ................................. 28

Figura 2. Sexo ................................................................................................ 48

Figura 3. Edad ................................................................................................ 49

Figura 4. ¿Consume algún tipo de té? ........................................................... 50

Figura 5. ¿A qué temperatura prefiere consumirlo? ....................................... 51

Figura 6. ¿Ha probado el té de guayusa? ...................................................... 52

Figura 7. ¿Conoce los beneficios de esta planta? .......................................... 53

Figura 8. ¿Ha probado la bebida fermentada kombucha? ............................. 54

Figura 9. ¿Estaría dispuesto a consumir una bebida de kombucha a base de té

de guayusa? ................................................................................................... 55

Figura 10. Perfil de sabor. .............................................................................. 57

Figura 11. Sabor ............................................................................................. 59

Figura 12. Color .............................................................................................. 60

Figura 13. Aroma ............................................................................................ 61

Figura 14. Textura .......................................................................................... 63

Figura 15. Impresión global ............................................................................ 64

Figura 16. Diagrama de flujo. ......................................................................... 72

Figura 17. FODA ............................................................................................ 79

Figura 18. Etiqueta. ........................................................................................ 80

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

vii

Índice de anexos

Anexo 1. Encuesta ......................................................................................... 93

Anexo 2. Prueba discriminatoria ..................................................................... 94

Anexo 3. Prueba hedónica ............................................................................ 95

Anexo 4. Recolección de datos ...................................................................... 96

Anexo 5. Materiales y herramientas ............................................................... 98

Anexo 6. Experimentación............................................................................ 100

Anexo 7. Análisis de laboratorio ................................................................... 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa
Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

"Feasibility study for the preparation of a kombucha-type drink based on

guayusa tea (Ilex Guayusa)."

Author: Granda Castro Betsabé Gabriela

Estupiñán Huila Laura de los Ángeles

Advisor: Marina Arteaga Peñafiel Mgtr.

Abstract

Kombucha is a probiotic drink that has proven to be health promoter composed of

fermented tea thanks to a symbiotic culture called SCOBY formed by beneficial

bacteria and yeasts. The investigation aim to know the possibility of devoloping a drink

guayusa tea (ilex guayusa) as an alternative substrate. Guayusa contains compounds

such as aminoacids and antioxidants that make it a source of energy to which many

medicinal benefits are attributed. In the present work several proposals were

formulated taking as variables the fermentation time, the substrate concentration, the

ph and sucrose concentration. It was determinated that is possible to make a

kombucha from sweetened guayusa tea with optimal results from day 7 of

fermentation with sucrose concentration of 10%, substrate 0.015% and inoculum

10%.The innovation of this drink gives away to an alternative for the export the

guayusa plant as an elaborated product and not only as a raw material.

Key words: Kombucha, fermented, drink, guayusa, substrate.

ANEXO 14

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

x

Introducción

En la presente investigación se indagó en diversas fuentes bibliográficas

sobre el uso de la guayusa en bebidas fermentadas tipo kombucha y su uso

general en el Ecuador, como resultado, no existen investigaciones sobre el uso

de esta planta como sustrato alternativo en la elaboración de kombucha y su

uso dentro del país se centra en infusiones y como potenciador en bebidas

energizantes por su alto contenido de cafeína.

En el capítulo II, se expone las propiedades de la guayusa, su cultivo y

usos dentro del país. Así mismo, abarca la historia de la kombucha, cómo debe

realizarse su elaboración para evitar patógenos durante la fermentación y los

puntos críticos de control a tomar en cuenta durante el proceso.

Para la metodología se realizará un estudio tipo exploratorio, se

empleará un enfoque cuantitativo con un diseño experimental pues se

manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de

sacarosa y sustrato para obtener los diversos resultados. Se empleará

encuestas, pruebas descriptivas y afectivas con el uso de la escala de Likert de

7 puntos para determinar la aceptabilidad del producto.

Con respecto a la propuesta, está describirá las formulaciones

empleadas en cada uno de los ensayos planteados, así como su receta

estándar y el diagrama de flujo. Presentará los costos del material empleado en

cada experimentación y los resultados de los análisis microbiológicos y físico-

químicos realizados en el laboratorio que comprueben la inocuidad de la

kombucha de guayusa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

11

Capítulo I. Problema

1.1. Planteamiento del problema

La guayusa es una planta amazónica ampliamente utilizada en esta

zona del país debido a las propiedades medicinales que los pueblos indígenas

le han conferido, pero esta planta es poco conocida para el resto de la

población y su exportación se centra en la materia prima. Se registra

exportaciones de la planta de guayusa desde el año 2010 con una tendencia

creciente, pasando de USD 2.70 miles en el 2010 a USD 1.11 millones en el

2015 (Exporta Ecuador, 2016) pero de esta forma, se desaprovecha la

oportunidad de exportar un producto elaborado a base de esta planta que le de

un valor agregado a la producción y por ende, aportar a la economía de

familias indígens dedicadas a su cultivo.

Datos del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

(ProEcuador, 2017) señalan que aproximadamente el 95% de la producción

global de guayusa se localiza en Ecuador, lo cual indica que la mayoría de su

consumo proviene de producción nacional. Esto abre camino a una oportunidad

para introducir productos a base de guayusa con tecnología y estándares de

calidad que aporten a una exportación inteligente y que puedan ser

aprovechadas todas sus propiedades beneficiosas y expandir el

aprovechamienmto de la planta de guayusa dentro del país.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

12

1.2. Justificación del problema

La presente investigación se enmarca en el objetivo 5 del eje 2 del Plan

Nacional del Buen Vivir que pretende impulsar el posicionamiento del sector

gastronómico, el desarrollo de manera inclusiva de la producción nacional y la

mano de obra local, incorporando investigación e innovación, así como el

aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la vinculación con los

sectores educativos y académicos con los procesos de desarrollo. (Senplades,

2017) esto se fundamenta en la introducción de técnicas para la elaboración de

un té tipo kombucha a base de guayusa, planta de la cual 97% de beneficiarios

son de procedencia indígena fomentando la inclusión social y el desarrollo justo

generando oportunidades e incentivando la innovación para el fortalecimiento

de su economía. Estas técnicas se basan en la investigación y posterior

experimentación que logre mostrar la viabilidad de la propuesta.

La incidencia de este trabajo se ve reflejada en el desarrollo del estudio

de factibilidad que corroborará la posibilidad de incorporar una nueva forma de

producir y transformar la guayusa aprovechando los recursos naturales. De

este modo una bebida como la kombucha que ha venido recibiendo enorme

aceptación mundialmente por sus beneficios probióticos, podría convertirse en

un vehículo para la transformación de la matriz productiva introduciendo

innovación y valor agregado a una exportación primaria adquiriendo

participación en el mercado y promoviendo la economía de familias dedicadas

a la agricultura.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

13

1.3. Objetivos

General

Determinar la factibilidad para la elaboración de una bebida tipo kombucha a

base de té de guayusa (Ilex guayusa).

Específico

Establecer los lineamientos para la elaboración de kombucha.

Definir la formulación de la kombucha a base de té guayusa.

Determinar el grado de aceptación de la bebida fermentada en

estudiantes de la carrera de Licenciatura en Gastronomía en la

Universidad de Guayaquil.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

14

Capítulo II. Marco teórico

El presente capítulo exhibe una revisión de trabajos científicos donde los

autores demuestran la efectividad de diferentes infusiones a base de hojas

como sustrato para la fermentación de la kombucha. También se realiza una

recopilación de datos sobre la planta de guayusa, sus principales

características y sus propiedades. Se muestra las bases teóricas relacionadas

a la kombucha y al cultivo simbiótico de bacterias y levaduras.

2.1. Antecedentes

La kombucha es una bebida fermentada que emplea tradicionalmente té

negro o verde y un cultivo de bacterias y levaduras que será el encargado de

realizar la fermentación. El uso del té verde o negro como sustrato para la

kombucha se debe gracias a sus propiedades que aportan el nitrógeno

necesario para que el cultivo que fermenta la bebida pueda desarrollarse. El

impedimento de algunos tipos de tés se encuentra en la carencia del nitrógeno

suficiente lo cual deriva en intentos de kombucha fallidos. Algunos científicos

han intentado realizar kombucha con sustratos análogos obteniendo resultado

variados.

La investigación Chemical and sensory evaluation of a functional

beverage obtained from infusions of oak leaves (Quercus resinosa) inoculated

with the kombucha consortium under different processing conditions elaborada

por Vázquez-Cabral, B.D. et al. (2014) definió como objetivo establecer las

condiciones de fermentación para obtener una bebida análoga de kombucha a

base de infusiones con hojas de roble e incrementar la aceptabilidad sensorial

del producto alcanzado. Los parámetros evaluados para la fermentación fueron

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

15

2 temperaturas (25ºC-35ºC), 2 concentraciones de inóculo (2.5%-5%), 2

concentraciones de azúcar (7%-10%) y 3 tiempos de incubación (7,9 y 11 días)

y en todas las pruebas se inoculó agregando caldo previamente fermentado de

té negro (10%). Utilizaron la escala hedónica con 9 puntos para la evaluación

sensorial, esta fue aplicada a un focus group conformado por 13 consumidores

ordinarios. Los resultados arrojaron una mejor aceptabilidad del producto que

contenía una mayor adición de azúcar (10%), esto explica la aceptabilidad que

tuvo la bebida con corto tiempo de fermentación por su relación a un alto

contenido de azúcar residual. El posterior trabajo de Vázquez-Cabral, B.D. et

al. (2017), Oak kombucha protects against oxidative stress and inflammatory

processes, comprobó que el análogo de kombucha a partir de hojas de roble ha

probado ser una alternativa viable rica en metabolitos bioactivos y mayor

biodisponibilidad otorgando una ventaja en el aumento del consumo de

productos bio-efectivos. Por medio del uso de tecnología de fermentación para

el desarrollo de análogos de kombucha se podría ayudar a proponer

alternativas alimentarias más saludables para la población.

Según Velićanski, A. S., Cvetković, D. D., Markov, S. L., Šaponjac, V. T.,

& Vulić, J. J. (2014) en su estudio Antioxidant and antibacterial activity of the

beverage obtained by fermentation of sweetened lemon balm (Melissa offi

cinalis L.) tea with symbiotic consortium of bacteria and yeasts (SCOBY),

apuntan a la investigación sobre la conexión entre el tiempo de fermentación y

la actividad antioxidante y antimicrobiana de la kombucha a base de toronjil.

Emplearon para su experimentación infusiones endulzadas disolviendo 70gr

sacarosa en 1lt de agua. Al agua hirviendo agregaron 5g/lt. de toronjil y té

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

16

negro respectivamente. Se inoculó la infusión con 100ml/lt de caldo fermentado

con el SCOBY y se dejó fermentar por 7 días a 28ºC aproximadamente. Como

resultado obtuvieron que el toronjil es una alternativa viable al té verde o negro

para su uso en la fermentación de la kombucha arrojando en sus pruebas de

laboratorio un aumento significativo en su actividad antioxidante y

antimicrobiana.

González Tellez S.V., Olivares Vázquez D.A., Espinoza-Raya, Ruíz-

Durán R. y Gómez-Pliego R. (2018) en su investigación titulada Bebidas

fermentadas nutraceúticas elaboradas a partir del hongo Kombucha y su uso

potencial en el tratamiento de Síndrome metabólico, indican que este tipo de

bebidas por sus propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras pueden ser

empleadas en el tratamiento de enfermedades relacionadas al síndrome

metabólico como es la diabetes tipo 2 y la obesidad. Realizaron tres bebidas

aplicando como base plantas medicinales: árnica, cúrcuma y cardamomo. En la

metodología se determinó el pH, acidez titulable, Brix (ºB) y análisis sensorial.

32 panelistas no entrenados y al azar fueron empleados para la prueba

sensorial usando la escala hedónica (valor de 1 a 7) donde evaluaron sabor,

aroma, color y consistencia. Como resultado la bebida de cardamomo con

árnica fue la mejor puntuada resaltando su sabor y aroma mientras que las

otras dos bebidas recibieron comentarios negativos por tener un sabor muy

astringente, olores penetrantes y cierto picor al gusto. Tomando en cuenta que

la mayoría de los datos bibliográficos acerca de fermentaciones con Kombucha

son a base de té verde o negro, esta propuesta conduce a nuevas ideas para la

implementación de diferentes materias primas y hace hincapié en el uso de

plantas medicinales y su posible beneficio a la salud.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

17

2.2. Kombucha

La kombucha es una bebida no alcohólica elaborada a partir de agua,

azúcar, té y el cultivo de kombucha manteniéndolo en un recipiente abierto a

temperatura ambiente por 1 a 3 semanas dando como resultado su sabor

característico. (Campos, Brasili, Cechinel-Zanchett, & Cechinel Filho, 2018)

La kombucha es originaria del noreste de China (Manchuria) durante la

dinastía Tsin que data del 220 a.C. conocida por sus propiedades

desintoxicantes y energizantes. En el año 414 d.C. el médico Kombu llevó el

hongo del té a Japón para emplearlo en la curación de los problemas digestivos

del emperador Inkyo, de esta forma surgió la palabra kombucha, de la unión del

nombre del médico más la palabra ―cha‖ que significa té en chino. (Redzepi &

Zilber, 2018)

Con la expansión de las rutas comerciales, la kombucha, conocida por el

nombre de ―Mo-Gu‖, llegó a Rusia y posteriormente a otras áreas del este de

Europa. Durante la segunda guerra mundial está bebida fue introducida en

Alemania y en 1950 llegó a Francia y posteriormente al norte de África

(dominado por Francia) donde tuvo mucha popularidad. Investigaciones

científicas realizadas en Suiza en 1960 arrojaron datos que señalaban que

beber kombucha tenía beneficios similares a consumir yogurt resultando en el

alza de popularidad de esta bebida. (Jayabalan, Malbaša, Lončar, Vitas, &

Sathishkumar, 2014)

Existen otras razones históricas menos documentadas que señalan que

la bebida usualmente se preparaba en hogares y lugares de oración en países

asiáticos (de donde se cree es originaria), en los monasterios de Moravia

mantenían una bebida de té fermentado llamada ‗Olinka‘ en secreto. Las áreas

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

18

de oración se mantenían siempre limpias por lo cual había menos posibilidades

de contaminación. Esto trajo como consecuencia que la práctica de la

preparación de kombucha sea ―divida‖ creándose mitos alrededor de ella. Se

consideraba impuro vender el hongo del té, por esta razón se lo pasaba de un

hogar a otro como regalo, práctica que aún se mantiene en algunos lugares.

(Dutta & Paul, 2019) Algunos autores se refieren a la kombucha como hongo

manchuriano, madre u hongo de té, aunque en realidad los organismos de

fermentación son un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras conocido como

SCOBY. (Velićanski, Cvetković, Markov, Šaponjac, & Vulić, 2014)

2.3. SCOBY

Cuando se realiza el cultivo de kombucha, esta forma una colonia

macroscópica plana que se establece en la superficie del sustrato que se

encuentra incrustada dentro de una matriz celulósica que contiene diferentes

grupos de microorganismos, entre estos se encuentran las bacterias acéticas:

Acetobacterxylinum, Acetobacterxylinoides, Bacteriumgluconicum,

Acetobacteraceti, Acetobacterpasteurianus. Por otro parte se encuentran

levaduras pertenecientes al género Zygosaccharomyces, Pichia,

Brettanomyces, Schizosaccharomyces, Sacharomycodes, Torulospora y

Candida Al pasar el tiempo de fermentación (7-10 días) el cultivo original con el

cual se inoculó la infusión produce una capa secundaria que suele ser llamada

bebé o hijo. (González Tellez, Olivares Vázquez, Espinoza-Raya, Ruíz-Durán,

& Gómez-Pliego, 2018)

La palabra SCOBY proviene de las siglas en inglés Symbiotic

Consortium Of Bacteria and Yeasts (cultivo simbiótico de bacterias y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

19

levaduras). Como el SCOBY es el responsable del sabor distintivo de la bebida

cada lote de kombucha es único dado a que la composición microbiana es

variante, sin embargo, investigaciones demostraron que ciertas bacterias y

levaduras son abundantes en este proceso de fermentación. (Murphy, Walia, &

Farber, 2018)

Las bacterias y las levaduras en el SCOBY dependen unas de otras, el

subproducto de la fermentación de las levaduras alimenta a las bacterias y los

subproductos de la fermentación de las bacterias alimentan a las levaduras,

ambas construyen la estructura de la capa de celulosa para facilitar el trabajo

mutuo. La simbiosis entre las bacterias y levaduras actúa como una barrera

doble contra organismos patógenos que traten de invadir el caldo, del mismo

modo, el bajo pH del starter o líquido iniciador ayuda a romper las membranas

celulares de bacterias indeseadas reduciendo la probabilidad ya minúscula de

que la infusión desarrolle alguna toxina. (Crum & LaGory, 2016)

2.4. Guayusa

La guayusa (Ilex guayusa) es un árbol nativo y cultivado en la Amazonía

del cual se toman sus hojas para posteriormente secarlas y con estas elaborar

aguas aromáticas y bebidas refrescantes. También suelen ser empleadas

como enjuague bucal y para realizar baños de vapor. Tribus locales la emplean

para realizar ritos de purificación y de forma medicinal para aliviar síntomas de

diarrea, mitigar la depresión, tratar la artritis, disminuir la fiebre, gripe y dolores

en general. (De la Torre, Navarrete, Muriel, Macía, & Balslev, 2008) En la

antigüedad esta planta era empleada para la elaboración de una bebida

energizante que infundía en los guerreros amazónicos energía natural para

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

20

agilizar la mente y poder cazar y recolectar lo que necesitaran para su

supervivencia. (Collaguazo & Zabala, 2018)

En la enciclopedia de plantas medicinales de Andrew Chevallier (1997)

señala el empleo de la guayusa para tratar la malaria, el dolor de hígado y la

sífilis. Se cree que ayuda a la digestión y limpia el tracto digestivo. Los jíbaros y

otros pueblos creen que ―calma los nervios‖ y que puede ser buena durante la

gestación. También se considera afrodisiaca.

Los índigenas del territorio sierra han desarrollado el uso de esta planta

para sus rituales espirituales y como bebida medicinal. En Azuay y Loja es

utilizada para controlar problemas estomacales y diarrea en niños, en

Chimborazo se emplea para la artritis y la fiebre, en Imbabura se utiliza para

reducir los efectos del consumo de alcohol, estrés y como tratamiento para los

problemas renales. La comunidad Tsa‘chi en la costa, emplea las hojas de

guayusa para preparar baños de vapor y así tratar los calambres menstruales y

aliviar los dolores después de un aborto. (Dueñas, Jarrett, Cummins, & Logan,

2016)

Taxonomía

Existen cientos de especies del género Ilex; el herbario de Loja registra

la presencia de la planta de guayusa en las provincias de Napo, Sucumbios,

Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. (Radice & Vidari, 2007)

Tabla 1. Taxonomía Ilex guayusa.

Taxonomía

Clase: Equisetopsida

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

21

Subclase: Magnoliidae

Superorden: Asteranae

Orden: Aquifoliales Senft

Familia: Aquifoliaceae Bercht

Género: Ilex

Especie: Guayusa

Nombre científico: Ilex guayusa Loes

Nombre común: Guayusa (español),

Waysa (kichwa),

Waisi (shuar)

(Alvarado, 2016)

Composición química

En su composición química predomina la cafeína, le sigue la teobromina

(se la encuentra en el chocolate), la L-teanina, el acido glutámico (se encuentra

en té verde), los taninos, los flavonoides, el ácidos clorogenicos, los

proliferantes, los antioxidantes y una concentración alta de aminoácidos.

También contiene vitaminas D y C, entre sus minerales se encuentra el zinc,

magnesio, potasio y calcio. (Navarro, 2016)

Es una bebida energética debido a su equilibrado contenido de cafeína

(2.90-3.28% en peso seco). Contiene todos los aminoácidos esenciales para el

ser humano y gran cantidad de antioxidantes (50% más que el té verde). Su

ingesta también ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro y ayuda a

reducir la presión arterial alta. Ya que contiene L- teanina, ayuda a reducir la

fatiga física, mental y combatir el estrés. (Exporta Ecuador, 2016)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

22

Propiedades

o Digestión: cuando se consume como té, es similar al té verde, rico en

antioxidantes que también tienen propiedades anti inflamatorias,

ayudando a calmar el estómago y permitir que la digestión apropiada

tenga lugar.

o Sistema inmunológico: las saponinas y los compuestos polifenólicos

que se encuentran en este té son capaces de proteger contra

enfermedades crónicas, también alivian la tensión en el sistema

inmunológico, previniendo así la inflamación innecesaria en todo el

cuerpo.

o Sistema vascular: uno de los compuestos únicos que se encuentran en

este té de guayusa es la teobromina, que también se encuentra en el

chocolate negro. Se ha relacionado con la protección de la integridad de

los vasos sanguíneos y las arterias, protegiendo así la salud

cardiovascular en general.

o Limpia los dientes: a diferencia de otras bebidas populares con

cafeína, como el café, el té de guayusa no mancha los dientes y ayuda a

mejorar la salud bucal gracias a sus niveles de antioxidantes.

o Antioxidante: los compuestos polifenólicos de esta bebida pueden

ayudar a reducir el estrés oxidativo y prevenir los efectos negativos de

los radicales libres que pueden conducir a enfermedades crónicas y

cáncer.

o Pérdida de peso: bajo en calorías y capaz de estimular el metabolismo,

este té también puede ayudar en la pérdida de peso. (Avegno, 2014)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

23

Beneficios sociales, ambientales y económicos

Un informe del programa Manejo Forestal Sostenibles en la región

amazónica (2015) del Instituto Iberoamericano de cooperación para la

agricultura (IICA) en la provincia del Napo, indica que con el fortalecimiento de

técnicas forestales y manejo de recursos sostenibles de la planta de guayusa,

han logrado junto a Runatarpuna (principal empresa que compra guayusa)

tener 2.927 proveedores, de estos 1.668 son mujeres y 1.259 hombres; ayudan

a 12 mil productores pequeños (menos de 5 hectareas en parcelas mixtas con

guayusa y otros cultivos). El 97% de los beneficiados son indígenas, 349 son

los beneficiados directos, de estos 187 son mujeres, aumentando el rol de la

mujer en 42% y con estas prácticas incrementarán su productividad un 10%.

2.5. Fermentación

Básicamentre la fermentación es la transformación de los alimentos por

medio de microorganismos, específicamente es la transformación de los

alimentos a través de las enzimas producidas por estos microorganismos;

científicamente la fermentación es el proceso mediante el cual los

microorganismos transforman el azúcar en otra sustancia en la asusencia de

oxígeno. (Redzepi & Zilber, 2018)

Villarreal-Soto, Beaufort, Bouajila, Souchard, & Taillandier (2018) indican

que existen varios factores que afectan la fermentación de la kombucha, como

la temperatura, pH, oxígeno, CO2, entre otros. Cualquier variante en estos

factores puede modificar las propiedades organolépticas, el tiempo de

fermentación, el rendimiento, calidad nutricional y otras propiedades

fisicoquímicas de la bebida. Al igual que el tipo de infusión empleada,

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

24

concentración de azúcar, estructura del hongo del té, etc. pueden afectar la

composición y por ende la actividad biológica general de la kombucha.

Sustrato

Se ha establecido en varios estudios la posibilidad de emplear diferentes

sustratos para la fermentación de la kombucha, el sustrato tradicional es el té

negro o verde endulzado con un 5% a 8% de sacarosa. También se han hecho

estudios donde se ha demostrado satisfactoriamente el uso de desechos de té

para la elaboración de esta bebida. Otros estudios manifiestan que diferentes

sustratos a parte de la infusión de té negro o verde poseen propiedades

estimulantes que aceleran el proceso de fermentación de la kombucha

obteniendo el producto final en menor tiempo. (Jayabalan, Malbaša, Lončar,

Vitas, & Sathishkumar, 2014)

Vázquez-Cabral, B.D. et al. (2017) experimentaron con efectividad

utilizando la infusión de hoja de roble como sustrato obteniendo una bebida rica

en antioxidantes. Velićanski, A. S. et al. (2014) prepararon una kombucha a

base de toronjil obteniendo altos índices de agentes antimicrobianos. Ayed L. et

al. (2017) realizó el experimento con jugo de uva mejorando atributos

sensoriales y nutricionales con pocos días de fermentación. Recientemente,

González Tellez S.V. et al. (2018) desarrollaron una bebida tipo kombucha a

partir de diferentes mezclas de platas medicinales para potenciar los beneficios

de los probióticos de la kombucha con las propiedades medicinales de las

plantas empleadas. Redzepi, R. et al. (2018) han empleado en su restaurante

kombucha a partir de infusiones de manzanilla, limón, verbena, flor de sauco,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

25

azafrán y rosas, así mismo, han experimentado con jugo de manzana, cerezas,

zanahoria y espárrago.

Tiempo

El tiempo de fermentación puede variar, aunque usualmente se obtienen

los mejores resultados con una actividad biológica incrementada en un

promedio de 15 días. A pesar de esto, y que, por medio del tiempo de

incubación los antioxidantes han llegado a su pico más alto, no es aconsejable

una fermentación prolongada por la acumulación de ácidos orgánicos que

puede alcanzar niveles dañinos al ser consumida. El tiempo de fermentación

también dependerá de los atributos sensoriales que se deseen obtener.

Reportes señalan que entre 6 a 10 días se logra un sabor frutal, al contrario del

sabor avinagrado que toma al pasar este lapso con una fermentación más

larga. Según el Código modelo de alimentos de la FDA para la elaboración de

kombucha (Food and Drug Administration Model Food Code for Kombucha

brewing) no más de 10 días de fermentación son recomendados si es

producido para el consumo humano. (Villarreal-Soto, Beaufort, Bouajila,

Souchard, & Taillandier, 2018)

Temperatura

En su investigación Villareal-Soto et al. (2018) indica que mantener una

temperatura óptima durante todo el proceso de fermentación resultará en un

mejor crecimiento microbiano y una mejor actividad enzimática, por ende, los

beneficios de la fermentación se optimizarán. Generalmente la temperatura

para la fermentación de la kombucha varía entre 22ºC a 30ºC. Cabe recalcar

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

26

que la actividad antioxidante de los alimentos basados en plantas puede ser

influenciada por la variación de temperatura.

Sacarosa

El azúcar juega un rol importante en la actividad metabólica del cultivo

de kombucha. El cultivo se alimenta del azúcar y obtiene energía, también de

los minerales y del nitrógeno que ha sido transferido al líquido de las hojas de

té. Consumidores que sufren de diabetes usualmente dejan la kombucha

fermentar por un tiempo más largo para que el contenido de azúcar sea bajo y

el azúcar residual sea en su mayoría fructuosa. (Shenoy, Lobo, & Dias, 2019)

La dulzura de un alimento es expresada en grados Brix (°Bx), una escala

que muestra la cantidad de sacarosa disuelta como porcentaje de la solución

total. Se sugiere un aproximado de 12 °Bx como el ideal para obtener una

bebida equilibrada que no sea muy dulce ni muy ácida. (Redzepi & Zilber,

2018)

pH

Uno de los parámetros más relevantes que afectan la fermentación es el

pH debido a que los ácidos que se forman como el acético y glucónico pueden

ser responsables de la actividad biológica de la bebida. Sin embargo, el pH no

puede ser menor de 3 que es el mismo que el del tracto digestivo; 4 a 5 g/L es

el valor óptimo de acidez que debe alcanzar la bebida para otorgarle el sabor

característico, aunque el tiempo dependerá del medio de cultivo y las

condiciones de fermentación. (Villarreal-Soto, Beaufort, Bouajila, Souchard, &

Taillandier, 2018) Otros autores sugieren un pH más bajo, aproximadamente

2.5. (Murphy, Walia, & Farber, 2018)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

27

Fermentación a nivel molecular

A este nivel, lo que ocurre durante la fermentación es que los

monosacáridos, glucosa y fructosa son producto de la descomposición de la

sacarosa por enzimas específicas de las levaduras, posteriormente las

levaduras fermentan la glucosa en gas de dióxido de carbono (CO2) y alcohol

etílico. La oxidación del etanol ocurre como resultado de las bacterias

dominantes en el cultivo de kombucha produciendo acetaldehído que luego

tendrá una segunda oxidación para originar ácido acético. Otro producto de

esta fermentación es el ácido glucónico ocasionado como un subproducto de la

oxidación de la glucosa por las bacterias. Las concentraciones de estos

componentes pueden variar por factores como el tiempo de fermentación y el

sustrato empleado, cada lote de kombucha va a ser diverso y único. (Murphy,

Walia, & Farber, 2018)

2.6. Composición bioquímica

Se han publicado diferentes investigaciones en los últimos 15 años que

muestran la presencia de varios metabolitos en el té de kombucha. A pesar de

que se ha llegado a un consenso en los análisis de la composición bioquímica

de la kombucha, la estructura del té y del hongo no fueron similares en todos

los informes, esto se debe a que la composición microbiana varia de región y

país lo cual causa una variación en los metabolitos. También esta variación

puede deberse a la cantidad de azúcar, sustrato, SCOBY y el tiempo de

fermentación empleados. (Jayabalan, Malbaša, & Sathishkumar, 2017)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

28

Figura 1. Composición bioquímica del té de kombucha.

(Jayabalan, Malbaša, & Sathishkumar, 2017)

2.7. Preparación

Tradicionalmente la preparación de té se basa en verter agua caliente

sobre las hojas de Camellia sinensis pero la kombucha se realiza mediante un

proceso de fermentación con un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras

(SCOBY) resultando en una bebida no alcohólica parecida a la sidra de

manzana. (Murphy, Walia, & Farber, 2018)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

29

Tabla 2. Proceso recomendado para la preparación de kombucha en casa.

Paso Detalle Base lógica

1

Llevar a ebullición 1lt. de agua

(100ºC), permitir que hierva por 1

minuto y adicionar 50gr. de azúcar.

Reducir la cantidad de

patógenos.

2

Infusionar con 5gr. de sustrato de té

seleccionado por aproximadamente

10 minutos.

3 Colar las hojas de té de la mezcla.

4

Permitir que el líquido restante

enfríe a temperatura ambiente (20-

25ºC)

5

Inocular la mezcla de líquido

enfriado con aproximadamente

100ml. con el caldo iniciador

(starter) y examinar visualmente el

SCOBY antes de adicionar el

cultivo a la mezcla.

Cualquier decoloración

(verde, blanca, negra o

gris) u olor anormal puede

ser atribuido a la presencia

de moho y el SCOBY debe

ser desechado para evitar

problemas de salud.

6

Colocar una tela porosa limpia

encima del envase (vidrio) para

cubrir la kombucha.

Previene contaminación

cruzada biológica.

7

Dejar fermentar por

aproximadamente 7 a 10 días en un

contenedor de vidrio de grado

Envases de vidrio reducen

el riesgo de contaminación

química. Otro material

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

30

alimentario y asegurarse que el

rango de temperatura de

fermentación esté entre 18 a 26ºC.

puede ocasionar que

productos químicos

adversos se filtren en la

mezcla.

9 Solo consumir aproximadamente

125ml. diario.

Recomendación

previamente establecida

por literatura científica.

Refrigerar a 4ºC.

En todos

los pasos

Procedimientos de manejo

adecuados y emplear utensilios y

equipos limpios.

Evitar contaminación

cruzada biológica.

Examinación visual en cada paso. Evitar contaminación

cruzada química y física.

(Murphy, Walia, & Farber, 2018)

René Redzepi en su libro The Noma guide to fermentation (2018) ofrece

ciertas pautas para la elaboración de kombucha. Si el SCOBY adquirido no va

a ser utilizado en el momento, es necesario crear un ―hogar‖ para mantenerlo

vivo, es aconsejable realizar un sirope con 20% de azúcar (200gr. azúcar más

800gr. agua, llevar a ebullición y enfriar), colocar el SCOBY en la solución y

tapar con paño o toalla de papel con la ayuda de elásticos o ligas. Cuando se

empiece un nuevo lote de kombucha es aconsejable agregar 10% (del peso

total) de líquido iniciador o starter que es el caldo donde ya ha sido inoculado el

SCOBY para prevenir la proliferación de invasores indeseados gracias al

descenso del pH. Para evitar el tiempo de espera durante el enfriamiento de la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

31

infusión endulzada, se puede optar por disolver el azúcar en agua con una ratio

de 1:1 con lo cual se ahorra tiempo y se obvia el calentar la cantidad total de

líquido. Después se procede a colocar las hojas o té seleccionado durante el

tiempo establecido y se concluye colocando el resto del agua.

2. 8. Análisis de peligros y puntos críticos de control

Murphy, T.E. et al. (2018) define los HACCP por sus siglas en inglés

(Hazard Analysis Critical Control Point) como un sistema de gestión de

seguridad alimentaria universalmente reconocido que se encarga de evaluar

los peligros asociados a los alimentos (biológico, químico, físico y alergénico).

Emplear los principios de HACCP en la preparación artesanal o en casa de

kombucha asegurará a los consumidores prácticas seguras para guiarse

durante la preparación de la bebida.

Peligros biológicos

A pesar de que comúnmente no se piensa en la kombucha como medio

potencial para una ETA (Enfermedad de Transmisión Alimentaria), la bebida

puede contaminarse con patógenos si ciertos pasos durante la preparación no

son realizados correctamente, entre estos se encuentran el Clostridium

botulinum, Salmonella spp. o Listeria monocytogenes, que pueden ingresar en

el alimento en muchas partes diferentes de la cadena de producción.

Adicionalmente el Cronobacter spp., conocido anteriormente como

Enterobacter sakazakii, Escherichia coli y Staphylococcus aureus fueron

aislados de alimentos de origen vegetal como especias, nueces y tés.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

32

El primer paso de preparación de la kombucha es llevar a ebullición el

agua por 1 minuto, esto actúa como punto crítico de control preventivo inicial

para eliminar o inactivar los patógenos potenciales que se encuentren en el

agua. El segundo punto crítico de control es la fermentación donde el pH se

reduce de 5 a un aproximado de 2.5 en 7 a 10 días. En el caso de la cerveza,

otra bebida que pasa por un proceso de fermentación durante su preparación,

el pH final es un factor clave para el manejo y control de la contaminación

microbiológica. El paso dos, que incluye el permitir que la infusión enfríe a

temperatura ambiente, es otro punto de peligro pues autores sugieren que este

enfriamiento no debería tomar más de 2 horas para prevenir el crecimiento de

contaminantes indeseados. El pH necesario para que sea calificado como

alimento no potencialmente peligroso es de <4.2. La temperatura cumple un rol

esencial para asegurar una preparación inocua de kombucha, esta puede

variar entre 18ºC a 26ºC para considerarse óptima, y el producto final debe ser

refrigerado a 4ºC para evitar el crecimiento potencial de un patógeno de una

ETA. Con respecto al SCOBY que se añade a la mezcla, es necesario un

análisis visual para corroborar que no se ha echado a perder y que no muestra

signos de decoloración o contaminación en su superficie. Utilizar materiales

limpios para evitar contaminaciones cruzadas y asegurar que se emplee un

paño, tela, papel, etc. en perfecto estado para cubrir el envase de la kombucha,

aportará a reducir los riesgos potenciales. (Murphy, Walia, & Farber, 2018)

Peligros químicos

Un paso importante para evitar la contaminación química es el uso de

envases de vidrio, se reportó un caso en 1998 de envenenamiento por plomo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

33

después del consumo de kombucha por un período de 6 meses donde su

preparación fue fermentada en una olla de cerámica que había sido recubierta

por barniz a base de plomo y a causa del pH alcanzado durante la

fermentación el plomo de filtró a la infusión. A pesar de ser un caso aislado y

sólo haber sido reportado una vez, es aconsejable el uso de envases de vidrio

aptos para alimentos. También se aconseja no consumir más de 125ml.

aproximadamente por individuo mientras se encuentren sin ninguna condición o

enfermedad preexistente pues el riesgo potencial asociado a un peligro químico

por exceso de consumo es de una acidosis química debido a que durante la

fermentación se forma L-ácido láctico; beber más de la cantidad sugerida

desembocará en una acumulación de este ácido orgánico en la sangre

causando una acidosis, sobre todo a individuos susceptible como personas con

el sistema inmune comprometido o debilitado, mujeres embarazadas o

bebedores. Otro riesgo puede ser el nivel de alcohol, aunque usualmente este

no supera los 0.5% con lo cual se considera una bebida no alcohólica, se han

presentado casos excepcionales donde la fermentación ha continuado

provocando un alza en estos niveles, por esto se debe tomar medidas

preventivas con mujeres embarazadas, alcohólicos, personas que no puedan

beber alcohol por problemas de salud y niños. (Murphy, Walia, & Farber, 2018)

Peligros físicos

El principal peligro físico es cualquier materia extraña que pueda

presentarse durante el manejo de la preparación, Murphy T.E. et al. (2018)

enfatiza como prevención el correcto manejo de los utensilios empleados y

basarse en la examinación visual, del sustrato para corroborar que no existe

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

34

alguna materia extraña como hojas o ramas de té, del envase para revisar que

no esté despostillado o resquebrajado y asegurarse de que la persona que

manejará la bebida cumpla con un mínimo de seguridad alimentaria (guantes,

cabello recogido, sin joyería, etc.).

Peligros alergénicos

Existen reportes donde individuos han presentado signos de reacciones

alérgicas como opresión en la garganta y dificultad para respirar después del

consumo de kombucha, otros síntomas reportados incluyen diarrea, náuseas y

vómito. Sin embargo, estos síntomas también se presentan comúnmente en

casos de intoxicación por alimentos, por este motivo es difícil definir si se debe

a una reacción a alérgica o una intoxicación, de modo que es imperativo que

las personas que sufran de alguna alergia a alguno de los ingredientes de la

kombucha, así como a los subproductos originados durante la fermentación

deben mantenerse alejados de consumirla, por otro lado, el moho es un

alérgeno para muchas personas por eso hay que realizar meticulosamente la

inspección preventiva del SCOBY y del caldo fermentado indicada dentro de

los peligros biológicos. (Murphy, Walia, & Farber, 2018)

2.9. Toxicidad

En 1995 los laboratorios Kappa en Miami, Florida y the Food and Drug

Administration (FDA) de Estado Unidos, después de realizar análisis

microbiológicos y bioquímicos llegaron a la conclusión de que la bebida de

kombucha no acarrea un riesgo para salud humana. También se realizaron

pruebas de laboratorio con ratas alimentándolas por 90 días con la bebida, los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

35

resultados no arrojaron signos de toxicidad en los animales. Otro estudio con

ratas alimentadas con diferentes concentraciones de kombucha (dosis normal,

5 y 10 veces aumentada) dejaron en evidencia que las pruebas de los animales

de estudio estaban dentro de los límites clínicos. (Jayabalan, Malbaša, Lončar,

Vitas, & Sathishkumar, 2014)

Sin embargo, existen otros estudios que indican casos en los cuales el

consumo de kombucha ha mostrado efectos adversos a la salud al ser

incorrectamente preparada. El consumo excesivo debe evitarse en individuos

con condiciones preexistentes que pueda conducirlos a una acidosis

metabólica. En algunos pacientes se ha reportado dolores de cabeza, mareo,

reacciones alérgicas, dolor de cuello, ictericia, etc. después del consumo de

ciertos productos de kombucha. Debe evitarse el consumo en mujeres

embarazadas y lactantes; en cuanto a su ingesta con otras drogas o

medicamentos es aconsejable evitarlo por su contenido alcohólico. (Martini,

2018)

2.10. Alimento funcional – probióticos

Un alimento funcional es aquel que, a parte de su función nutricional,

tiene un efecto beneficioso en el cuerpo promoviendo un mejor estado de salud

y combatiendo enfermedades. El concepto fue creado en 1980 en Japón y

actualmente utilizado ampliamente alrededor del mundo.

La palabra probiótico proviene del latín que significa ―para la vida‖. Los

probióticos pueden ser descritos como microrganismos vivos que se

encuentran aislados del tracto intestinal de humanos y animales que

posteriormente se administran por vía oral como cultivos vivos. Gracias a la

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

36

capacidad que estos microorganismos poseen para competir con patógenos y

su adhesión a las células epiteliales intestinales, los probióticos obtienen la

acción protectora en beneficio del huésped; estos microorganismos desarrollan

un rol primordial en el mantenimiento del sistema inmunológico a través de la

interacción con células inmunitarias. Desde la antigüedad se ha venido

empleando productos fermentados como el vino, la cerveza, quesos, yogurts,

etc. por sus propiedades nutricionales y terapéuticas. El interés por este tipo de

alimentos ha ido en aumento por informes realizados que sugieren beneficios

en enfermedades agudas o crónicas. (Campos, Brasili, Cechinel-Zanchett, &

Cechinel Filho, 2018)

2.11. Beneficios

Se ha reportado que el té de kombucha está asociado a numerosos

beneficios para la salud, esto se debe a la presencia de ácidos como el

glucurónico, succínico y láctico. En pruebas experimentales se ha comprobado

que la bebida contiene cuatro componentes principales para sus numerosas

actividades biológicas: propiedades desintoxicantes, promoción de la

inmunidad, protección contra los radicales libres y capacidades energizantes.

(Vına, Semjonovs, Linde, & Denina, 2014)

Jayabalan, R. et al. (2014) indica que reportes provenientes de

consumidores e investigaciones rusas señalan los siguientes efectos como

resultado de la ingesta de la bebida:

o Desintoxicación de la sangre

o Reducción de los niveles de colesterol

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

37

o Reducción de la aterosclerosis por regeneración de las paredes

celulares

o Reducción de la presión arterial

o Reducción de los problemas inflamatorios

o Alivio de la artritis, el reumatismo y los síntomas de gota

o Promoción de las funciones hepáticas

o Normalización de la actividad intestinal, equilibra la flora intestinal, cura

las hemorroides

o Reducción de la obesidad y regulación del apetito

o Prevención/curación de la infección de la vejiga y reducción de la

calcificación renal

o Estimulación de los sistemas glandulares

o Protección contra la diabetes

o Aumento de la resistencia del cuerpo al cáncer

o Efecto antibiótico contra bacterias, virus y levaduras

o Mejora en el sistema inmunológico y estimula la producción de interferón

o Alivio de la bronquitis y el asma

o Reducción de los trastornos menstruales y los sofocos de la menopausia

o Mejora la salud del cabello, la piel y las uñas

o Reducción en el deseo de alcohol de un alcohólico

o Reducción del estrés y los trastornos nerviosos y el insomnio

o Alivio de dolores de cabeza

o Mejora la visión

o Contrarresta el envejecimiento

o Mejora el metabolismo general

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

38

Vina et al. (2014) explica algunas de las razones por las cuales se le ha

atribuido a la kombucha estos beneficios. Los antioxidantes son beneficioso

porque combaten los radicales libres que ocasiona desórdenes metabólicos y

otras enfermedades como desordenes en los ojos (cataratas), pulmones (asma

y alergias), riñones (enfermedades renales crónicas), articulaciones (gota),

cerebro (migraña, Parkinson, Alzheimer, etc.), sistema inmune (enfermedades

autoinmunes e inflamación crónica) y cáncer, gracias a la vitamina E, C,

betacaroteno, compuestos fenólicos entre otros con propiedades antioxidantes

que se encuentran en la kombucha, la convierte en una fuente de ayuda para

curar enfermedades crónicas causadas por el estrés oxidativo. Las

propiedades energéticas que son atribuidas a la bebida pueden ser explicadas

a la formación de hierro y ácido glucónico que sintetizan complejos quelantes

que incrementan los niveles de hemoglobina y la oxigenación de los tejidos.

Los ácidos orgánicos y la vitamina C de la kombucha ayudan a la absorción del

hierro promoviendo la regeneración de energía. Por otro lado, el beneficio que

tiene la kombucha para modular el sistema inmune se debe a que reduce el

estrés oxidativo que provoca inmunosupresión y la vitamina C presente ayuda

como soporte al sistema inmune. Una de las causas primordiales de la diabetes

tipo II se debe al estrés oxidativo, exámenes en laboratorio demostraron que la

kombucha ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre, esto se debe a que la

bebida inhibe la hidrólisis del almidón y la concentración fenólica es suficiente

para reducir la a-amilasa pancreática causando impacto en los niveles de

glucosa en la sangre.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

39

2.12. Marco legal

En la actualidad no existe alguna estipulación que indique un plan

integral para análisis de riesgos de inocuidad alimentaria para la elaboración de

kombucha en Ecuador. Murphy et al. (2018) indica que lo mismo sucede en

Canadá, por lo cual un lineamiento sobre la correcta producción y señalización

de los puntos críticos de control podrá ayudar a una elaboración más segura de

este tipo de bebida.

Como bebida fermentada, la kombucha podría entrar dentro de la

categorización del código modelo de alimentos de la FDA (Food and Drug

Administration model Food Code) como proceso especializado y como

consecuencia, requerir de un plan de seguridad alimentaria correspondiente.

En Estados Unidos esto significa que el comerciante necesita entregar un plan

de seguridad alimentaria para que sea aprobado por las autoridades antes de

empezar sus operaciones. Un programa de HACCP es sumamente importante

para ayudar a productores y reguladores a mantener una producción segura de

kombucha y evitar posibles riesgos. (Nummer, 2013)

2.13. Marco conceptual

Existen conceptos empleados en diferentes ramas de la ciencia que

dada su especialidad es oportuno definirlos para mantener un entendimiento

integral del trabajo.

Análogo: Dicho de dos o más órganos: Que pueden adoptar aspecto

semejante por cumplir determinada función, pero que no son homólogos. (Real

Academia Española, 2014)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

40

Antioxidante: La molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de

otra molécula. (Centro de investigación y desarrollo de recursos científicos

BioScripts, s.f.)

Antocianinas: Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se

hallan en las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las

hojas, flores y frutos. (EcuRed, s.f.)

Bioactivo: Tipo de sustancia química que se encuentra en pequeñas

cantidades en las plantas y ciertos alimentos (como frutas, verduras, nueces,

aceites y granos integrales). Los compuestos bioactivos cumplen funciones en

el cuerpo que pueden promover la buena salud. (Instituto nacional del cáncer,

s.f.)

Catequina: Sustancia que se encuentra en el té y que ayuda a proteger

las células del daño causado por los radicales libres. (Instituto nacional del

cáncer, s.f.)

Fitoquímico: Sustancia que se encuentra en las plantas. (Instituto

nacional del cáncer, s.f.)

Glicerol: Es un alcohol con 3 moléculas de azúcar, componente de los

triacilgliceroles (triglicéridos o grasas neutras). (Centro de investigación y

desarrollo de recursos científicos BioScripts, s.f.)

Inocular: Introducción de microorganismos vivos, muertos o atenuados,

en un organismo de forma accidental o voluntaria. (Centro de investigación y

desarrollo de recursos científicos BioScripts, s.f.)

Metabolito: Producto del metabolismo. En fisiología, dícese de cualquier

sustancia producida por una reacción metabólica (es decir, una reacción del

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

41

cuerpo) como la sustancia que se forma por la transformación metabólica de un

fármaco. (Centro de investigación y desarrollo de recursos científicos

BioScripts, s.f.)

Polifenoles: Compuestos que presentan una estructura molecular

caracterizada por la presencia de uno o varios anillos fenólicos. Se originan

principalmente en las plantas, que los sintetizan en gran cantidad, como

producto de su metabolismo secundario. (Quiñones, Miguel, & Aleixandre,

2012)

Purina: Sistema cíclico formado por cuatro átomos de nitrógeno y cinco

de carbono de que derivan algunas bases nitrogenadas, como la adenina y la

guanina. (Centro de investigación y desarrollo de recursos científicos

BioScripts, s.f.)

Quelante: Compuesto químico que se une con firmeza a los iones

metálicos. En el campo de la medicina, los quelantes se usan para extraer

metales tóxicos del cuerpo. (Instituto nacional del cáncer, s.f.)

Sintetizar: Proceso de obtención de un compuesto a partir de

sustancias más sencillas. (Real Academia Española, 2014)

Sustrato: Sustancia sobre la cual actúa una enzima; también una base

sobre la que crece o se mueve un organismo. (Centro de investigación y

desarrollo de recursos científicos BioScripts, s.f.)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

42

Capítulo III. Marco Metodológico

A continuación, se delimita y estructura los patrones que van a ser

empleados para la recolección de datos concluyendo con el análisis e

interpretación de los resultados obtenidos.

3.1. Objetivos de la investigación

Definir técnicas y herramientas a emplear.

Contrastar el nivel de preferencia de cada prueba.

Precisar en base a los resultados una formulación conclusiva.

Analizar el grado de aceptación del producto.

3.2. Metodología

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, siguiendo un

proceso secuencial, analítico y experimental pues se empleará la recolección

de datos para examinar la viabilidad de la propuesta, se conocerá cuál es el

ensayo que mejor se adapte a las necesidades establecidas y posteriormente

los datos serán medidos donde se utilizarán tablas y gráficos para finalmente

ser analizados estadísticamente.

La investigación presenta un diseño experimental pues pretende aportar

evidencias al trabajo. En general, este tipo de estudios demanda la

manipulación intencional de una o más variables independientes para analizar

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

43

los posibles resultados que se mostrarían como consecuencia de esta

manipulación (variables dependientes), esto se da en un contexto donde el

investigador tiene relativo control. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, 2014)

Se monitorearán los ensayos de las bebidas diariamente los cuales

estarán debidamente rotulados con las variables que han sido modificadas, en

este caso la cantidad de sacarosa (azúcar), concentración de sustrato (té de

guayusa) y tiempo de fermentación, para la obtención de las diferentes

variantes del producto.

3.3. Tipo de investigación

Este es un estudio de tipo exploratorio, a pesar de que la literatura

muestra indicios de formulaciones de kombucha fuera de lo convencional, esta

sigue sin ser profundizada y particularmente, en el país, no se han realizado

estudios de esta índole, por este motivo utilizamos la experimentación como

guía para la obtención de información. También es un estudio descriptivo pues

persigue especificar características del producto percibidas por los sujetos a

prueba. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014)

En este caso se realizarán tres pruebas: encuestas para conocer el nivel

de consumo de té, una discriminatoria para poder seleccionar y modificar el

experimento con mejores resultados para desarrollar un ensayo final al cual se

evaluarán sus características organolépticas por medio de una prueba

hedónica para la obtención del grado de aceptación de la bebida.

3.4. Instrumentos de medición

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

44

Los instrumentos de medición empleados en las pruebas se basan en

exámenes sensoriales los cuales exploran las propiedades organolépticas de

un producto por medio de los sentidos y encuestas para obtener información

útil para la investigación.

Encuestas

Las encuestas se basan en la recolección de datos por medio de un

cuestionario realizado a un grupo determinado de personas. Las encuestas son

empleadas cuando se necesita obtener información de un grupo grande de

personas de una manera rápida y eficiente. Para el presente proyecto se

realizaron preguntas cerradas con relación a la temática de la investigación.

Las encuestas se efectuaron por medio de una plataforma online en la ciudad

de Guayaquil.

Prueba descriptiva

Las pruebas descriptivas se emplean para evaluar las propiedades

organolépticas de las muestras, estas pueden ser específicas de un solo

atributo o evaluar varios. Señalan la magnitud y sentido de esta diferencia en

cada uno de los atributos analizados. Este tipo de prueba es utilizada para

definir la intensidad de las propiedades de un producto alimenticio y ayudar al

desarrollo y mejora de los rasgos del mismo.

Prueba afectiva

Las pruebas afectivas son aquellas que se emplean para conocer el

nivel de aceptación, agrado o preferencia de un producto. Se empleará la

escala de Likert o hedónica verbal de 7 puntos que consiste en un conjunto de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

45

respuestas en forma de afirmaciones o juicios que representan el grado de

aceptabilidad ante las cuales se pide que los sujetos seleccionen una postura

que refleje su opinión sobre el producto. En la escala hedónica cada respuesta

o frase se sustituye por números enteros consecutivos que permitirán la

comparación entre categorías, por este motivo es imperativo que las frases

empleadas en la prueba estén claras y sean graduales. (González, Rodeiro,

Sanmartín, & Vila, 2014)

3.5. Población

Para la realización de las encuestas se tomó como población a personas

de 20 a 34 años de la ciudad de Guayaquil. Para las pruebas descriptivas se

seleccionó a docentes de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad

de Guayaquil y para las afectivas se tomó como población referencial a los

alumnos de 6to semestre de la carrera de Licenciatura en Gastronomía.

Tabla 3. Tabla de población.

Estamentos Población

Guayaquileños de 20 a

34 años 1‘511.342

Docentes 8

Estudiantes de 6to

semestre 120

Fuente: Elaborado por autores.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

46

Los datos fueron obtenidos de la planificación académica otorgada por la

Facultad de Ingeniería Química de la carrera de Licenciatura en Gastronomía al

Sistema Integrado de la Universidad de Guayaquil (SIUG) y del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC).

3.6. Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra para las encuestas se

empleará la fórmula infinita pues la población es de 1‘511.342 individuos entre

20 a 34 años en la ciudad de Guayaquil (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, 2010), por consiguiente, se plantea una encuesta con un nivel de

confianza de 95% y un margen de error del 5% donde:

n = tamaño de la muestra

Z = 1.96

p = 50

q = 50

e = 5

z 2 pq

n =

e 2

(1.96)2 (50)(50)

n =

(5) 2

9.604

n =

25

n = 384

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

47

Para las pruebas descriptivas se requiere de 8 a 10 panelistas con

experiencia (Hernandez, 2005), para su efecto se realizará una prueba de perfil

de sabor a un panel de jueces semi-expertos conformado por docentes de la

Facultad de Ingeniería Química.

Para las pruebas afectivas se emplea un panel de evaluadores

conformado por 50 a 100 panelistas inexpertos. Esta prueba se realizará a 60

estudiantes de 6to semestre de la carrera de Licenciatura en Gastronomía.

Tabla 4. Tabla de muestra.

Estamentos Muestra

Guayaquileños de 20 a

34 años 384

Docentes 8

Estudiantes de 6to

semestre 60

Fuente: Elaborado por autores.

3.7. Análisis estadístico

Encuestas

Las encuestas se realizaron por medio de una plataforma digital a 410

personas empleando datos de control (sexo y edad) y una pregunta filtro

(consumo de té) para obtener un total de 384 encuestados que brindaron

información relevante para la investigación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

48

Tabla 5. Sexo.

Sexo

Masculino 194

Femenino 216

TOTAL 410

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 2. Sexo.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

La primera pregunta para datos de control indica que del total de

encuetados el 53% de las respuestas provienen de un grupo femenino,

mientras que el 47% restante de parte de un grupo masculino.

47% 53% Masculino

Femenino

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

49

Tabla 6. Edad.

Edad

20 - 24 231

25 - 29 108

30 - 34 71

TOTAL 410

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 3. Edad.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

57% 26%

17%

20 - 24

25 - 29

30 - 34

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

50

La segunda pregunta de control de datos mostró que del total de

encuestados la mayoría con un 57% se encuentra entre una edad de 20 a 24

años, seguido por un 26% de 25 a 29 años y un 17% de 30 a 34 años.

Tabla 7. ¿Consume algún tipo de té?

Consumo de té

Si 384

No 26

TOTAL 410

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 4. ¿Consume algún tipo de té?

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

94%

6%

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

51

En esta pregunta filtro se necesitaba conocer la respuesta de

consumidores de té, por lo tanto, se requería un mínimo de 384 respuesta

afirmativas que representaron el 94% de los encuestados de un total de 410

personas.

Tabla 8. ¿A qué temperatura prefiere consumirlo?

Temperatura

Frio 253

Caliente 131

TOTAL 384

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 5. ¿A qué temperatura prefiere consumirlo?

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

66%

34%

Frio

Caliente

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

52

Las personas consumidoras de té prefieren que la bebida esté fría

representando el 66% de los encuestados, mientras el 34% prefiere el té

caliente. Este dato aporta a la posible aceptabilidad de la kombucha de

guayusa que debe consumirse a temperatura de refrigeración (4ºC), por

consiguiente, puede ser de agrado de los potenciales consumidores.

Tabla 9. ¿Ha probado el té de guayusa?

Guayusa

Si 93

No 291

TOTAL 384

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 6. ¿Ha probado el té de guayusa?

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

24%

76%

Si

No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

53

De los 384 encuestados que consumen té, el 76% no ha probado el té

de guayusa corroborando la investigación que señala el bajo consumo de esta

planta en otras zonas del ecuador exceptuando la amazonia. Esto ofrece la

oportunidad de introducir la ingesta de guayusa por medio de la kombucha en

la población Guayaquileña, así como dar a conocer los beneficios de esta

planta.

Tabla 10. ¿Conoce los beneficios de esta planta?

Beneficios

Si 17

No 367

TOTAL 384

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 7. ¿Conoce los beneficios de esta planta?

Fuente: Elaborado por autores.

4%

96%

Si

No

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

54

Análisis

El 96% de los encuestados no conoce sobre los beneficios que aporta el

consumo de la guayusa. Estos datos corroboran que existe un

desconocimiento sobre las propiedades medicinales de esta planta, pero es

una oportunidad para introducir la bebida de kombucha de guayusa y todos los

beneficios que esta contiene.

Tabla 11. ¿Ha probado la bebida fermentada kombucha?

Kombucha

Si 73

No 311

TOTAL 384

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 8. ¿Ha probado la bebida fermentada kombucha?

Fuente: Elaborado por autores.

19%

81%

Si

No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

55

Análisis

La encuesta demostró que el 81% de personas no han consumido

kombucha. Estos resultados muestran que las personas no conocen o han

tenido la oportunidad de probar este tipo de bebida fermentada lo cual podría

interpretarse como un obstáculo pues es algo nuevo y desconocido o como una

oportunidad porque la kombucha de guayusa sería un producto innovador que

no posee un nicho de mercado en la ciudad.

Tabla 12. ¿Estaría dispuesto a consumir una bebida de kombucha a base de té de guayusa?

Consumo

Si 354

No 30

TOTAL 384

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 9. ¿Estaría dispuesto a consumir una bebida de kombucha a base de té de guayusa?

Fuente: Elaborado por autores.

92%

8%

Si

No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

56

Análisis

El 92% de los encuestados estarían dispuesto a consumir una bebida de

kombucha a base de té de guayusa, lo cual indica que existe oportunidad para

comercializar la bebida y habría consumidores con intenciones de obtener este

tipo de producto. Esto señala que hay interés en los posibles beneficios por el

consumo de la bebida.

Prueba descriptiva

A continuación, se detalla por medio de tablas y gráficos los resultados

obtenidos al ejecutar las pruebas descriptivas a los panelistas semi-expertos

conformado por profesores de la Facultad de Ingeniería Química. A cada uno

se le otorgó 2 muestras enumeradas conformadas por tres dígitos elegidos

aleatoriamente en dos recipientes plásticos de 25ml y un tercero que fue

empleado para colocar agua para poder enjuagar el paladar entre cada

muestra.

Tabla 13. Perfil de sabor.

Puntos de valoración

Alto Medio

Alto Moderado Bajo Nulo

5 4 3 2 1

Muestra Nº534

SABOR 5 4 3 2 1

Dulce 2 3 3

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

57

Ácido 3 1 3 1

Amargo 1 7

Afrutado 3 2 2 1

Astringente 1 2 2 1 2

Picante 8

Agrio 1 4 3

Fuente: Elaborado por autores.

Tabla 14. Resultados prueba descriptiva.

Característica Puntaje total Promedio

aritmético

Sabor Nº534 Nº721 Nº534 Nº721

Dulce 31 28 4 4

Ácido 25 17 3 2

Amargo 9 16 1 2

Afrutado 30 24 4 3

Astringente 23 26 3 3

Picante 8 8 1 1

Agrio 15 18 2 2

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 10. Perfil de sabor.

Muestra Nº721

SABOR 5 4 3 2 1

Dulce 1 3 3 1

Ácido 1 1 3 3

Amargo 1 1 1 5

Afrutado 1 3 3 1

Astringente 2 2 1 2 1

Picante 8

Agrio 2 2 4

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

58

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

El análisis comparativo de ambas muestras mediante el gráfico radial

arrojó que la muestra Nº534 presenta mejores atributos generales con respecto

a su sabor afrutado, sin amargor, aunque tiene una acidez relativamente alta

en comparación a la muestra Nº721 que es más baja y amarga. Este resultado

ayudó a la reformulación de la muestra tomando como base la Nº534

reduciendo el tiempo de fermentación para reducir el pH final y por ende la

acidez. También se redujo la concentración de sacarosa pues al tener menor

tiempo de fermentación el cultivo no consumirá toda la sacarosa y dará como

resultado una bebida altamente azucarada. Se aumentó la concentración de

sustrato para lograr un sabor más afrutado.

Prueba afectiva

Para estas pruebas se utilizó la escala hedónica realizada a estudiantes

de 6to semestre de la carrera de Licenciatura en Gastronomía para constatar la

aceptabilidad de los atributos de la bebida y su impresión general. Se entregó

25ml de muestra a temperatura de refrigeración en envase plástico.

Dulce

Ácido

Amargo

AfrutadoAstringe

nte

Picante

Agrio

Nº534

Nº721

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

59

Tabla 15. Resultados prueba afectiva.

Categoría Excelente Muy

Bueno Bueno Regular Malo Muy

malo

Sabor 26 24 9 1

Color 20 20 15 5

Aroma 17 19 17 5 2

Textura 25 24 10 1

Impresión

global 26 24 7 3

Fuente: Elaborado por autores.

En general tuvo muy buena aceptación la kombucha de guayusa. La

mayoría de los evaluadores calificaron de excelente y muy bueno los atributos

de la bebida. A continuación se detalla cada resultado.

Tabla 16. Sabor.

Indicador Evaluadores Porcentaje

Excelente 26 43%

Muy Bueno 24 40%

Bueno 9 15%

Regular 1 2%

Malo

Muy malo

TOTAL 60 100%

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 11. Sabor.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

60

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

La mayoría de los evaluadores calificaron de excelente y muy bueno con

un 43% y 40% respectivamente el sabor de la kombucha de guayusa. Esto

indica que con el cambio de formulación se logró una bebida agradable en

boca y con un sabor aceptado por los analistas.

Tabla 17. Color.

Indicador Evaluadores Porcentaje

Excelente 20 34%

Muy Bueno 20 33%

Bueno 15 25%

Regular 5 8%

Malo

Muy malo

TOTAL 60 100%

43%

40%

15%

2% Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

61

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 12. Color.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

Con respecto al color la calificación se encuentra bastante pareja con un

34% de excelente y un 33% de muy bueno, aunque también tiene un valor alto

de 25% la calificación de bueno. Podemos inferir que el color dorado que toma

la bebida no es desagradable a pesar de contar con un 8% de votos calificando

de regular este aspecto. Con una segunda fermentación y gracias a las frutas

se podría modificar naturalmente el color de la bebida.

Tabla 18. Aroma.

Indicador Evaluadores Porcentaje

Excelente 17 28%

Muy Bueno 19 32%

Bueno 17 28%

Regular 5 9%

Malo 2 3%

34%

33%

25%

8% Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

62

Muy malo

TOTAL 60 100%

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 13. Aroma.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

El 32% de los evaluadores calificaron de muy bueno el aroma de la

kombucha y con un empate del 28% está el excelente y el bueno. Un pequeño

número calificó de malo este aspecto representando el 3% de los analistas. El

aroma es muy característico de este tipo de bebidas fermentadas al que,

añadiendo hojas y especias, se puede obtener un aroma más equilibrarlo y con

menos olor a fermento.

Tabla 19. Textura.

Indicador Evaluadores Porcentaje

Excelente 25 41%

Muy Bueno 24 40%

Bueno 10 17%

Regular 1 2%

28%

32%

28%

9% 3% Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

63

Malo

Muy malo

TOTAL 60 100%

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 14. Textura.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

Con una suma del 81% entre excelente y muy bueno, fueron las

opiniones de los panelistas que evaluaron la textura de la bebida. Estos

41%

40%

17%

2% Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

64

resultados son satisfactorios pues la bebida fue filtrada para obtener un líquido

claro y limpio que agrade al consumidor.

Tabla 20. Impresión global.

Indicador Evaluadores Porcentaje

Excelente 26 43%

Muy Bueno 24 40%

Bueno 7 12%

Regular 3 5%

Malo

Muy malo

TOTAL 60 100%

Fuente: Elaborado por autores.

Figura 15. Impresión global.

Fuente: Elaborado por autores.

Análisis

Los resultados de la impresión global de la kombucha de guayusa fue un

43% de excelente y 40% muy bueno, indicando que la aceptación general está

43%

40%

12% 5%

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

Muy malo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

65

por encima de la media. Con un 12% de bueno y 5% para regular se podría

analizar los aspectos que pudieron bajar la calificación general como el aroma

y el color. Por ser una kombucha natural sin segunda fermentación otorga una

base para la elaboración de variantes de la misma con lo cual aumentar el

porcentaje de aceptabilidad y lograr un puntaje más alto en los indicadores

respectivos.

Capítulo VI. Propuesta

Se presenta las formulaciones empleadas en los ensayos, las variables y

los resultados de cada prueba. De la misma forma se especifica los materiales

y herramientas utilizados. Se exhibe el análisis de control hecho en laboratorio

de la prueba final.

4.1. Experimentación

Varios ensayos se realizaron para encontrar los porcentajes óptimos

para la elaboración de la kombucha de guayusa. Las variables que se

emplearon fueron el contenido de sacarosa (azúcar), concentración del sustrato

(té de guayusa) y tiempo de fermentación. Se emplearon tiras reactivas

medidoras de pH para mantener un manejo de este al finalizar la fermentación,

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

66

sin embargo, las pruebas se dieron por finalizadas cuando alcanzaron las

propiedades organolépticas deseadas las cuales corroboramos por medio de

un análisis sensorial de cada uno de los ensayos y así ejecutar las

correcciones pertinentes. Por otro lado, la prueba discriminatoria sobre el perfil

de sabor de las 2 muestras finalistas ayudó a calibrar los porcentajes de la

bebida para obtener la mejor formulación.

A continuación, se detallan por medio de fichas las fórmulas empleadas

en los ensayos:

Tabla 21. Starter - kombucha iniciadora.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 1 mes

Fecha inicio: 25/06/19

Fecha Final: 25/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té negro 0.013% 20 Gr

Azúcar 12% 180 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 3 U

Fuente: elaborada por autores.

El starter o kombucha iniciadora es fundamental para empezar el

proceso de fermentación de la kombucha pues será la ―casa‖ de los SCOBYs

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

67

que se emplearán en los sustratos. Además, este caldo iniciador ayudará a

bajar el pH de la kombucha al iniciar el proceso de fermentación y evitar que

microorganismos patógenos vivan y se reproduzcan en el nuevo caldo. Para su

efecto se empleó esta formulación que tiene un periodo de vida útil de 1 mes,

aunque puede durar hasta 3 meses, pero hay que tener sumo cuidado en

vigilar el caldo a partir del primer mes para asegurar que los SCOBYs tengan

aún sacarosa que puedan utilizar como alimento. Para mantener saludable al

hongo se puede cambiar mensualmente el caldo por uno nuevo e inocularlo

con el caldo anterior para empezar una nueva fermentación y cambiar a esta

nuevo ―hogar‖ a toda la colonia de microorganismos.

Tabla 22. Ensayo 1.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 5 días

Fecha inicio: 11/07/19

Fecha Final: 16/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.005% 7.5 Gr

Azúcar 7% 105 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Fuente: Elaborado por autores.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

68

Como resultado de este ensayo #1 se observó una bebida limpia, con

color dorado leve, insípida, sin sabor dulce en la boca y con acidez media.

SCOBY poco formado.

Tabla 23. Ensayo 2.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 6 días

Fecha inicio: 11/07/19

Fecha Final: 17/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.01% 15 Gr

Azúcar 10% 150 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Fuente: Elaborado por autores.

El ensayo #2 resultó con un dulzor moderado, acidez agradable y color

dorado. SCOBY formado completamente y saludable. Este ensayo fue elegido

para elaborar la prueba descriptiva Nº721.

Tabla 24. Ensayo 3.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 8 días

Fecha inicio: 11/07/19

Fecha Final: 19/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.013% 20 Gr

Azúcar 12% 180 Gr

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

69

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Fuente: Elaborado por autores.

El ensayo #3 mostró un sabor frutal dulce con una acidez notable y

presentó un SCOBY formado y en buen estado. Este ensayo fue elegido para

elaborar la prueba descriptiva Nº534.

Tabla 25. Ensayo 4.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 10 días

Fecha inicio: 11/07/19

Fecha Final: 21/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.02% 30 Gr

Azúcar 17% 270 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Fuente: Elaborado por autores.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

70

Este ensayo #4 presentó un sabor muy dulce y bastante ácido. Líquido

color marrón. SCOBY completamente formado.

Tabla 26. Ensayo 5.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 7 días

Fecha inicio: 11/07/19

Fecha Final: 18/07/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.015% 23 Gr

Azúcar 9% 135 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Fuente: Elaborado por autores.

El ensayo #5 mostró un sabor agradable y dulzor justo sin llegar a

empalagar. Faltó acidez. SCOBY saludable.

Tabla 27. Formulación final.

Cantidad total: 1500ml

Tiempo de fermentación: 7 días

Fecha inicio: 24/07/19

Fecha Final: 1/08/19

Insumos Porcentaje Cantidad Unidad

Agua 100% 1500 Ml

Té de guayusa 0.015% 23 Gr

Azúcar 10% 150 Gr

Starter (iniciador) 10% 150 Ml

SCOBY --- 1 U

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

71

Fuente: Elaborado por autores.

Analizando los demás ensayos y después de haber realizado las

pruebas discriminatorias y de perfil de sabores se concluyó con esta

formulación con un tiempo promedio de fermentación de 7 días. Como

resultado se obtuvo una bebida de color dorado claro, limpia, ligeramente dulce

y con una acidez en boca agradable. Este resultado es apropiado si se desea

realizar una segunda fermentación y que la bebida no quede sobresaturada de

azúcar. Del mismo modo el pH se encuentra dentro de los rangos permitidos y

sugeridos para la culminación de la fermentación de la kombucha.

Durante los 7 días de fermentación se realizó una inspección visual

diaria para cerciorar que el SCOBY se estaba formando y no había sido

invadido por microorganismos patógenos. En el día 2 se observó pequeños

cuerpos flotando en la superficie, era el inicio de la formación del SCOBY. Para

el día 5 se podía observar ya el cultivo formado, era una lámina delgada de

color blanco un poco transparente. En el día 7, este cultivo estaba más firme y

había sedimentos en la bebida.

4.2. Receta Estándar

Tabla 28. Receta Estándar.

Ingredientes Cantidad Unidad Detalle

Agua 8000 Ml Con pH neutro (7)

Hojas guayusa 120 Gr Hojas secas

Azúcar 800 Gr Blanca de mesa

Kombucha iniciadora 800 Ml De lotes previos

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

72

SCOBY 1 U Saludable y en buen estado

Procedimiento:

o En una olla realizar un sirope con ratio 1:1 de azúcar y agua. Llevar a

ebullición (100°C) y retirar del fuego.

o Agregar las hojas de guayusa. Dejar infusionar por 10 minutos.

o Colar con un cedazo de tela la infusión endulzada y colocarla en un

recipiente de vidrio o plástico apto para alimentos.

o Verter el resto del agua y dejar reposar unos minutos hasta que esté a

temperatura ambiente (25-28°C).

o Colocar la kombucha iniciadora y el SCOBY.

o Cubrir con un lienzo el envase, sostener con ligas y dejar al ambiente

en un lugar oscuro.

o Fermentar por 7 días. Revisar diariamente para asegurar que no haya

alguna alteración en el lote.

o Finalizada la primera fermentación, filtrar con cedazo de tela la

kombucha y colocarla en envases de vidrio con tapa hermética o a

presión.

o Realizar la segunda fermentación dejando la bebida al ambiente en

sus respectivos envases por 3 días destapando diariamente las

botellas para evitar un exceso de CO2.

o Transcurrido este tiempo, almacenar la kombucha de guayusa en

refrigeración a 4°C hasta por 3 meses.

4.3. Diagrama de flujo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

73

El procedimiento con la señalización de los puntos críticos de control

(PCC) que se siguió para la obtención del producto final fue el siguiente:

Figura 16. Diagrama de flujo.

Fuente: Elaborado por autores.

Descripción del proceso de elaboración

1. Recepción: Importante serciorarse de que todos los insumos a emplearse

estén completos y no caducados: azúcar, guayusa, agua, SCOBY.

PCC: Un producto en mal estado o en condiciones de caducidad alterará

los parámetros de la formulación y por ende los tiempos de fermentación y

los resultados finales.

2. Selección: Seleccionar un SCOBY que esté saludable y en buen estado

para que la fermentación no sufra ningún contratiempo.

PCC: Un SCOBY ‗enfermo‘ puede ser causante de una potencial

contaminación microbiológica y provocar una intoxicación por el consumo

de la kombucha resultante.

Recepción

PCC

Selección

PCC Pesado

Preparación

PCC

Infusión

100 ºC-10min.

Colado Mezclado

Enfriado

25ºC-27ºC

PCC

SCOBY Starter

PCC

Primera Fermentación

7 días

PCC

Filtrado

Embotellado

Segunda Fermentación

3 días

PCC

Almacenado

4ºC

PCC

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

74

3. Pesado: Pesar todos lo ingredientes a emplearse según la receta estandar

y formulación para un resultado óptimo: azúcar, guayusa, agua y kombucha

iniciadora.

4. Preparación: Esterilizar los envases con agua a 100ºC y preparar el sirope

con partes iguales de agua y azúcar al 10% (ratio 1:1) en una olla, llevar a

ebullición.

PCC: La esterilización de los envases para fermentar la kombucha es

imprescindible pues quitará cualquier residuo de jabón o agua dura que

pueda tener el recipiente y así evitar la alteración del ambiente para el

SCOBY. La elaboración del sirope ayudará a reducir el tiempo de enfriado y

así minimizar la presencia de patógenos durante esta etapa.

5. Infusión: Infusionar en el sirope a 100ºC las hojas de guayusa al 0.015%

por un lapso de 10 minutos para obtener toda la extracción de sus

propiedades.

6. Colado: Emplear un cedazo de tela para quitar cualquier residuo de hojas y

colar la infusión en los envases correspodientes de vidrio apto para

alimentos.

7. Mezclado: Mezclar la infusión con el resto de agua que pide la formulación

restando lo que se ha empleado para el sirope.

8. Enfriado: Permitir que la mezcla esté a temperatura ambiente, entre 25ºC-

28ºC para que el SCOBY pueda empezar la fermentación.

PCC: La temperatura del sustrato puede alterar al SCOBY, sumado a esto,

esta fase de enfriamiento no debe prolongarse por más de 2 horas debido a

que microorganismo indeseados pueden invadir el líquido.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

75

9. SCOBY: Adeción del SCOBY al susutrato. Puede ser entero o emplear una

parte cortándolo con la ayuda de un cuchillo, el SCOBY no sufrirá ninguna

alteración con este procedimiento.

10. Starter: Inocular la mezcla de té con el starter o líquido iniciador al 10%

para arrancar la fermentación.

PCC: El starter es un caldo concentrado que al agregarlo a la nueva

infusión ayudará a bajar el pH súbitamente y prevenir la formación de

microorganismo dañinos.

11. Primera fermentación: La mezcla puesta en envases se tapa con un paño

y se sujeta con ligas. Se deja fermentar en la oscuridad a temperatura

ambiente por 7 días.

PCC: El paño de tela o papel previene que las moscas sean atraidas por la

sustancia eldulzada y la contaminen, por otro lado, este tipo de lienzo

permite el ingreso de aire lo cual es necesario para la fermentación acética.

Durante este periodo se debe seguir diariamente el desarrollo del nuevo

SCOBY para corroborar que no sea invadido por moho u otro patógeno.

12. Filtrado: Transcurrido el periodo de fermentación, se retira el SCOBY y se

filtra con el cedazo de tela para obtener un líquido brillante y limpio sin

presencia de restos de SCOBY o sedimentos propios de la fermentación.

13. Embotellado: Se debe embotellar en envases de vidrio con seguro

hermético. En esta fase se puede decidir si se consume la kombucha tal

cual o se da una segunda fermentación para obtener gas carbónico (CO2).

En esta etapa también se puede saboriza la kombucha con frutas o

especias.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

76

14. Segunda fermentación: La kombucha de guayusa embotellada se la deja

a temperatura ambiente por 3 días para que desarrolle CO2. Se puede

añadir a la bebida fruta, flores, hojas, etc. que se deseen utilizar para

saborizar el líquido. Se sugire destapar diariamente las botellas para que el

exceso de gas carbónico que se forma en esta etapa pueda escapar.

PCC: Permitiendo que la bebida respire durante esta fermentación evitará la

presión en las botellas debido a la formación de CO2 y que puedan llegar a

estallar.

15. Almacenamiento: Se debe almacenar la kombucha terminada en los

envases correspondientes y refrigerar a una temperatura de 4ºC.

PCC: La teperatura ayuda a detener la fermentación y a reducir la

producción de CO2. Puede almacenarse por un periodo de mes y medio a

tres meses tiempo durante el cual la fermentación -aunque relentizada-

sigue en curso y puede ir cambiando el sabor de la bebida.

4.4. Análisis de laboratorio

Según la FAO (1992) todo sistema nacional para el control de los

alimentos debe contar con el servicio de análisis de laboratorio para la revisión

de la calidad e inocuidad de los productos alimenticios y así proteger la salud y

resguardar el bienestar de los consumidores mediante la prevención de riesgos

químicos y biológicos derivados del manejo inadecuado de los alimentos y así

mantener un estándar general de calidad.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

77

Se realizaron análisis de laboratorios para determinar las propiedades

físico – químicas y microbiológicas de la bebida, para este efecto fue requerida

una muestra de 300ml aproximadamente de kombucha de té de guayusa

natural con una sola fermentación que se entregó refrigerada a 4ºC en un

envase de vidrio apto para alimentos previamente esterilizado. Se analizó la

muestra por un periodo de 5 días arrojando los siguientes resultados:

Tabla 29. Análisis microbiológico.

Parámetros SAE Unidad Resultados Métodos de referencia

Recuento de mohos

y levaduras UFC/ml 32.7 x 105

BAM 2001 –

Capítulo 18

Fuente: Laboratorio LAZO, 2019

La unidad de medida para el conteo microbiológico es de UFC/ml

(Unidades Formadoras de Colonias por mililitros). El método de referencia

empleado es el BAM (Bacteriological Analytical Manual) Manual de análisis

bacteriológico que es un manual de métodos microbiológicos perteneciente a la

FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos (USFDA) que tiene

como finalidad "proporcionar a los laboratorios de campo de la USFDA

métodos que han demostrado ser efectivos para la detección de

microorganismos y sus productos en los alimentos". (Organización de las

Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, 1992, pág. 67)

Los resultados de los análisis fueron consultados con el laboratorio para

poder diferenciar la cantidad de mohos y levaduras por separado que se

encontraron en la bebida, informaron que el análisis microbiológico arrojó como

resultado 32.7 x 105 UFC/ml con respecto a las levaduras, esta es una cantidad

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

78

admisible pues por la constitución de la kombucha esta debe presentar

levaduras en su composición. Con respecto a los mohos no se encontró ningún

recuento dentro de la muestra lo cual indica que cumple con parámetros de

inocuidad y no presenta un peligro microbiológico.

Estos parámetros evaluados por el laboratorio tienen la acreditación de

la SAE (Servicio de Acreditación Ecuatoriano) cumpliendo los requisitos

generales estipulados en la norma NTE INEN ISO/IEC 17025:2006. (Pérez,

2017)

Tabla 30. Análisis físico – químico.

Parámetros Unidad Resultados Métodos de

referencia

Sólidos solubles ºBrix 8.7 Refractómetro

pH a 20ºC Unidades de pH 2.75 Potenciométrico

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

79

Propiedades

organolépticas -----

Líquido, libre de

partículas extrañas,

color anaranjado

claro, olor

característico del

producto a

fermentado, sabor

agridulce.

Sensorial

Fuente: Laboratorio LAZO, 2019

Los análisis físico – químicos que se realizaron fuero de Sólidos

solubles, pH y organolépticos. Los primeros se representan por grados Brix y

señalan la cantidad de solidos disueltos en la bebida en unidad ºBx, estos

solidos solubles representan el contenido de azúcar que se encuentra en la

disolución. En el caso de la kombucha de guayusa el análisis arrojó 8.7 ºBx que

representa la existencia de 8.7gr de sacarosa por cada 100ml de solución.

Para medir el pH emplearon un potenciómetro con unidades de medida

de pH. Nummer (2013) señala que el pH no debe estar por debajo de 2.5 pues

sería muy ácido para beberlo y perjudicial para la salud, por otro lado, un pH

superior a 4.2 después de 7 días de fermentación es señal probable de que el

cultivo se encuentre contaminado. El pH que arrojó la muestra de kombucha de

guayusa fue de 2.75 por ende entra dentro del rango óptimo aceptado para

este tipo de bebida.

Se utilizó métodos sensoriales para realizar el análisis organoléptico,

para esto el laboratorio investigó los atributos correspondientes a apariencia,

color, olor y sabor determinando que la bebida presentaba un color anaranjado

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

80

claro y estaba libre de partículas extrañas. El líquido tenía un sabor agridulce

con un olor característico a fermentado.

4.5. FODA

Se realizó el análisis y matriz FODA del producto Ilex Bucha: kombucha

a base de té de guayusa.

Figura 17. FODA.

Fuente: Elaborado por autores.

4.6. Etiquetado

La etiqueta del producto contiene el nombre de la marca ‗Ilex Bucha‘, la

descripción de la bebida con una breve explicación sobre la kombucha y la

guayusa. Tiene la fecha de embotellado y la fecha de consumo sugerido, así

Fortalezas

- Producto saludable con alta concentración de nutrientes.

- Bebida probiótica.

- Bajos costos en la adquisición de la materia prima.

Debilidades

- Poco conocimiento sobre la bebida y sus beneficios.

- Tiempo de producción variable.

- Diferencia entre cada lote.

Oportunidades

- Producto novedoso que no se expende en el país

- Oportunidad para exportar productos con valor agregado.

- Empleo de insumos nacionales.

Amenazas

- Falta de conocimiento sobre los beneficios de la bebida.

- Inexistencia de una normativa para su producción.

FODA

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

81

como la cantidad en mililitros de contenido. Se escogió un color verde pastel de

fondo con hojas simulando la planta de guayusa.

Figura 18. Etiqueta.

Fuente: Elaborado por autores.

4.7. Materiales y herramientas

Insumos

Azúcar: blanca de mesa, sirve como alimento para el SCOBY.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

82

Hojas secas de guayusa: empleadas para realizar la infusión para utilizarla

como sustrato alternativo.

Té negro: utilizado para elaborar el sustrato ‗starter‘ o de ‗inicio‘ para mantener

el SCOBY.

SCOBY: saludable, obtenido de otro fabricante de kombucha. Agregado al

sustrato para comenzar la fermentación.

Agua: Preferible filtrada o de botellón con pH neutro. Usada como medio para

el sustrato.

Utensilios

Balanza: Digital para obtener medidas más precisas.

Envase de vidrio: De grado alimenticio de 2000ml para realizar la

fermentación.

Botella de vidrio: Con tapa a presión para colocar la bebida al finalizar la

fermentación.

Colador de tela: Para filtrar cualquier material indeseado al principio y al

finalizar la fermentación.

Embudo: De plástico para envasar adecuadamente.

Olla: De metal de tamaño pequeño.

Guantes: De látex para prevenir contaminación durante la manipulación.

Tela o papel toalla: Respirable, empleada para prevenir que las moscas y

suciedad invadan el caldo fermentado.

Ligas: De goma para sostener en su lugar la tela o toalla de papel.

Tiras reactivas de pH: Para medir el pH en la bebida antes de dar por

terminada la fermentación.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

83

4.8. Costo de elaboración

Para la elaboración de 8000ml de kombucha de té de guayusa se

requirió de los siguientes materiales con los costos detallados a continuación:

Tabla 31. Herramientas.

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total

Balanza digital 1 $14.53 $14.53

Envase de plástico de 10lt 1 $6.38 $6.38

Botellas de vidrio de 2lt 4 $3.25 $13

Colador de tela 1 $4 $4

Embudo 1 $3.65 $3.65

Olla 1 $5.35 $5.35

Guantes 3 $0.1 $0.30

Tela 1 $2 $2

Ligas 5 $0.03 $0.14

Tiras reactivas de pH 10 $0.15 $1.50

TOTAL $50.85

Fuente: Elaborado por autores.

Tabla 32. Insumos.

Ingredientes Cantidad Unidad Costo unitario Costo Total

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

84

Azúcar 800 Gr $0.001 $0.82

Hojas de guayusa 120 Gr $0.017 $2

Kombucha iniciadora 800 Ml $0.0013 $1.06

SCOBY 1 U ---- ----

Agua 8000 Ml $0.00013 $1.07

TOTAL $4.95

Fuente: Elaborado por autores.

Tabla 33. Costo total.

Descripción Costo total

Costo total herramientas $50.85

Costo total insumos $4.95

Subtotal $55.80

5% Varios $2.79

TOTAL $58.59

Fuente: Elaborado por autores.

Conclusiones

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

85

La kombucha es una bebida fermentada consumida a nivel mundial que

toma sus características por medio del sustrato empleado, la sacarosa y el

inóculo. Para obtener una bebida inocua es imperativo seguir lineamientos

establecidos por medio de análisis HACCP y medidas de prevención en cada

punto crítico de control, emplear materiales aptos para el tipo de bebida y

mantener siempre un seguimiento constante de la fermentación vigilando que

el cultivo no sea invadido por patógenos.

La aplicación de té de guayusa como análogo para la elaboración de

kombucha ha demostrado ser viable. El sustrato contiene los niveles de

nitrógeno adecuados para que el cultivo simbiótico de bacterias y levaduras

que conforman la kombucha puedan desarrollarse exitosamente. Las

experimentaciones demostraron que con una fermentación de 7 días la bebida

adquiere el sabor característico alcanzando un pH de 2.75. La concentración

de sacarosa en un 10% al pasar los 7 días culminará con un 8.7 ºBx. Para

mantener la bebida sin rastros de microorganismos patógenos esta debe incluir

un inóculo de 10% al inicio de la fermentación, mientras una concentración del

0.015% del sustrato, en este caso, té de guayusa otorgará al SCOBY suficiente

nitrógeno para finalizar con una fermentación óptima.

Los análisis sensoriales son una herramienta fundamental para conocer

las reacciones de los consumidores hacia un producto. La kombucha de

guayusa mostró una aceptación global positiva del 83% entre las calificaciones

más altas, pudiendo mejorar con respecto al aroma y color por medio de una

segunda fermentación infusionada con frutas y especias y con esto generar

más CO2 que resulté en una bebida gasificada.

Recomendaciones

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

86

Durante la fermentación de la kombucha de guayusa se recomienda un

examen visual constante antes, durante y al finalizar el proceso. Esto implicará

analizar la materia prima antes de empezar con la fermentación y vigilar

diariamente el SCOBY para prevenir que durante su formación sea invadido

por microorganismos nocivos. En general se sugiere seguir los pasos de

preparación de la kombucha y tener precaución en los puntos críticos de

control para prevenir que se desechen lotes enteros de kombucha si estos se

llegaran a contaminar por patógenos.

Conseguir una formulación de kombucha se basa en prueba y error. La

mejor herramienta que se posee para esto son los sentidos, catando la

kombucha hasta que logre adquirir los atributos deseados. Se puede seguir

parámetros establecidos por elaboraciones previas pero cada sustrato es un

mundo diferente. Se sugiere realizar un análisis microbiológico para cerciorarse

de que durante todo el proceso el cultivo no ha sido contaminado. Si al probar

la kombucha esta tiene un sabor desagradable o que no parezca propio de la

misma es mejor desecharla de inmediato, de la misma forma sucede si con el

examen visual se encuentra alguna alteración del SCOBY.

La kombucha usualmente se realiza con una primera fermentación la

cual le otorga el sabor característico y los cultivos probióticos. Una segunda

fermentación se realiza para obtener CO2 y para saborizarla, por lo tanto,

alcanzada una primera fermentación exitosa y en buen estado, se puede

proceder con una segunda fermentación si se desea otorgarle sabores distintos

a la misma base de kombucha. Se sugiere emplear frutas como mango,

manzana y piña que contienen un alto nivel del fructuosa que ayuda a la

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

87

fermentación. También se pueden emplear hojas como albahaca, menta,

hierba buena o especias como jengibre, canela o cardamomo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

88

Referencias bibliográficas

Alvarado, E. (Agosto de 2016). Guía técnica del cultivo de guayusa. Quito,

Ecuador: Brandipity.

Avegno, J. (2014). Guayusa la planta milagrosa. Obtenido de Sitio web

especializado en la Ilex Guayusa: https://ilexguayusa.info/

Ayed, L., Ben Abid, S., & Hamdi, M. (2017). Development of a beverage from

red grape juice fermented with the Kombucha consortium. Annals of

Microbiology, 67(1), 111-121. doi:10.1007/s13213-016-1242-2

Campos, A., Brasili, E., Cechinel-Zanchett, C. C., & Cechinel Filho, V. (2018).

Functional Foods as Source of Bioactive Principles: Some Marked

Examples. En V. Cechinel Filho (Ed.), Natural Products as Source of

Molecules with Therapeutic Potential (págs. 111-157). Springer, Cham.

doi:10.1007/978-3-030-00545-0

Centro de investigación y desarrollo de recursos científicos BioScripts. (s.f.).

BioDic - Diccionario de Biología. Obtenido de https://www.biodic.net/

Chevallier, A. (1997). Enciclopedia de Plantas Medicinales. Madrid: Acento

Editorial.

Collaguazo, C., & Zabala, R. (2018). Plan de negocios para bebida energizante

de guayusa con extractos de frutas. Observatorio de la Economía

Latinoamericana. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/oel/2019/01/bebida-energizante-

guayusa.html

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

89

Crum, H., & LaGory, A. (2016). The Big Book of Kombucha. (M. Sutherland, &

L. Hiley, Edits.) Massachusetts: Storey Publishing.

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M., & Balslev, H. (2008).

Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (Primera ed.). (L. De la

Torre, H. Navarrete, P. Muriel, M. Macía, & H. Balslev, Edits.) Quito,

Ecuador: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA

de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias

Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus.

Dueñas, J., Jarrett, C., Cummins, I., & Logan, E. (2016). Amazonian Guayusa

(Ilex guayusa Loes): A Historical and Ethnobotanical overview .

Economic Botany, 85-91.

Dutta, H., & Paul, S. K. (2019). Kombucha Drink: Production, Quality and Safety

Aspects. En A. Grumezescu, & A. Holban (Edits.), Production and

Management of Beverages (Vol. 1, págs. 259-288). Woodhead

Publishing. doi:10.1016/B978-0-12-815260-7.00008-0

EcuRed. (s.f.). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/

Exporta Ecuador. (5 de Octubre de 2016). Exporta Ecuador. Obtenido de

http://exportaecuador.com.ec/guayusa-un-gran-potencial/

González Tellez, S., Olivares Vázquez, D., Espinoza-Raya, Ruíz-Durán, R., &

Gómez-Pliego, R. (2018). Bebidas fermentadas nutraceúticas

elaboradas a partir del hongo Kombucha y su uso potencial en el

tratamiento de Síndrome metabólico. Investigación y Desarrollo en

Ciencia y Tecnología de Alimentos, 3, 338-343.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

90

González, V., Rodeiro, C., Sanmartín, C., & Vila, S. (Junio de 2014).

Introducción al análisis sensorial. Estudio hedónico del pan en el IES

Mugardos. Mugardos, La Coruña, España: SGAPEIO.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Santa Fe, Mexico: McGraw-

Hill.

Hernandez, E. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá, Colombia.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del censo 2010

de población y vivienda en el Ecuador - Fascículo provincial Guayas.

Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/guayas.pdf

Instituto nacional del cáncer. (s.f.). Instituto Nacional del Cáncer de los

Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. Obtenido de

https://www.cancer.gov/espanol

Jayabalan, R., Malbaša, R. V., & Sathishkumar, M. (2017). Kombucha Tea:

Metabolites. En J. M. Mérillon, & K. G. Ramawat (Edits.), Fungal

Metabolites (págs. 965-978). Springer, Cham. doi:10.1007/978-3-319-

25001-4_12

Jayabalan, R., Malbaša, R. V., Lončar, E. S., Vitas, J. S., & Sathishkumar, M.

(2014). Review on Kombucha Tea—Microbiology, Composition,

Fermentation, Beneficial Effects, Toxicity, and Tea Fungus.

Comprehensive reviews in Food Science and Food Safety, 13(4), 538-

550. doi:10.1111/1541-4337.12073

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

91

Martini, N. (2018). Kombucha. Journal of Primary Health Care, 10(1), 93-94.

doi:10.1071/HC15930

MFS. (2015). Ideas y soluciones sobre valor agregado de productos forestales

sostenibles. Guayusa: de la tradición a la exportación sostenible. Napo.

Obtenido de http://www.forestalsostenibleandina.net/

Murphy, T. E., Walia, K., & Farber, J. M. (2018). Safety Aspects and Guidance

for Consumerson the Safe Preparation, Handling and Storage of

Kombucha - A Fermented Tea Beverage. Food Protection Trends, 38(5),

329-337.

Navarro, J. (2016). PlantasMedicinales10. Obtenido de

http://www.plantasmedicinales10.com/articulo/guayusa.html

Nummer, B. A. (Noviembre de 2013). Kombucha Brewing Under the Food and

Drug Administration Model Food Code: Risk Analysis and Processing

Guidance. Journal of Environmental Health, 76(4), 8-11.

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

(1992). Manuales para el control de calidad de los alimentos. La garantía

de la calidad en el laboratorio microbiológico de control de los alimentos,

67. Roma, Italia.

Pérez, W. (26 de Diciembre de 2017). Servicio de Acreditación Ecuatoriano.

Obtenido de acreditación.gob.ec: https://www.acreditacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/02/CR-EA01-R02-Criterios-

Espec%C3%ADficos-Lab-Microbiologicos.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

92

ProEcuador. (27 de Diciembre de 2017). ProEcuador. Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/ficha-de-guayusa/

Quiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles, compuestos

de origen natural con efectos saludables sobre el sistema

cardiovascular. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 76-89.

doi:10.3305/nh.2012.27.1.5418

Radice, M., & Vidari, G. (2007). Caracterización fitoquímica de la especie Ilex

Guayusa Loes y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés

comercial. La Granja, 4-5.

Real Academia Española. (Octubre de 2014). Diccionario de la lengua

española. Obtenido de http://www.rae.es/

Redzepi, R., & Zilber, D. (2018). The Noma Guide to Fermentation. New York:

Artisan.

Senplades. (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-

2021-Toda una Vida. Consejo Nacional de Planificación (CNP),

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades, Quito.

Shenoy, C. K., Lobo, R. O., & Dias, F. O. (2019). Kombucha (Bio-Tea): An elixir

for life? En A. Grumezescu, & A. Holban (Edits.), Nutrients in Beverages

(Vol. 12, págs. 591-616). Academic Press. doi:10.1016/B978-0-12-

816842-4.00016-2

Vázquez-Cabral, B., Larrosa-Pérez, M., Gallegos-Infante, J., Moreno-Jiménez,

M., González-Laredo, R., Rutiaga-Quiñones, J., . . . Rocha-Guzmán, N.

(2017). Oak kombucha protects against oxidative stress and

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

93

inflammatory processes. Chemico-Biological Interactions, 272, 1-9.

doi:10.1016/j.cbi.2017.05.001.

Vázquez-Cabral, B., Rocha-Guzmán, N., Gallegos-Infante, J., González-

Herrera, S., González-Laredo, R., Moreno-Jiménez, M., & Córdova-

Moreno, I. (2014). Chemical and sensory evaluation of a functional

beverage obtained from infusions of oak leaves (Quercus resinosa)

inoculated with the kombucha consortium under different processing

conditions. Nutrafoods, 13(4), 169-178. doi:10.1007/s13749-014-0035-0

Velićanski, A. S., Cvetković, D. D., Markov, S. L., Šaponjac, V. T., & Vulić, J. J.

(2014). Antioxidant and Antibacterial Activity of the Beverage Obtained

by Fermentation of Sweetened Lemon Balm (Melissa offi cinalis L.) Tea

with Symbiotic Consortium of Bacteria and Yeasts. Food Technol

Biotechnol, 52(4), 420-429. doi:10.17113/ftb.52.04.14.3611

Villarreal-Soto, S. A., Beaufort, S., Bouajila, J., Souchard, J.-P., & Taillandier, P.

(2018). Understanding Kombucha Tea Fermentation: A Review. Journal

of Food Science, 89(3), 580-588. doi:10.1111/1750-3841.14068

Vına, I., Semjonovs, P., Linde, R., & Denina, I. (2014). Current Evidence on

Physiological Activity and Expected Health Effects of Kombucha

Fermented Beverage. Journal of Medical Food, 17(2), 179-188.

doi:10.1089/jmf.2013.0031

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

94

Anexos

Anexo 1. Encuesta

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

95

Anexo 2. Prueba descriptiva

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

96

Anexo 3. Prueba afectiva

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

97

Anexo 4. Recolección de datos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

98

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

99

Anexo 5. Materiales y herramientas

Insumos

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

100

Utensilios

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

101

Anexo 6. Experimentación

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

102

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TÍTULOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46806/1/BINGQ-GS-19P71.pdf · manipularán variables como tiempo de fermentación, concentración de sacarosa

103

Anexo 7. Análisis de laboratorio