universidad de guayaquil facultad piloto de...

57
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA CARATULA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Obturación de conductos con cemento a base de ionómero de vidrio e instrumentación con limas rotatorias MTWO en premolares. AUTOR: Miguel Eduardo Ganchozo Rivera Tutor: Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc. Guayaquil, Junio del 2015

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CARATULA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Obturación de conductos con cemento a base de ionómero de vidrio

e instrumentación con limas rotatorias MTWO en premolares.

AUTOR:

Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

Tutor:

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Guayaquil, Junio del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para

optar por el título de tercer nivel de Odontólogo. Cuyo tema se refiere a:

Obturación de conductos con cemento a base de ionómero de vidrio

e instrumentación con limas rotatorias MTWO en premolares.

Presentado por:

Miguel Eduardo Ganchozo Rivera C.I. Nº 1309769162

Tutores

Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc. Tutor académico – metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz. MSc Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc. Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla MSc. Directora Unidad Titulación

Guayaquil, Junio 2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

II

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son

de exclusiva responsabilidad del autor.

Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

C.I. Nº 1309769162

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

III

AGRADECIMIENTO

Ahora que he terminado mi trabajo de titulación y estoy próximo a

ser un nuevo profesional obteniendo el título de odontólogo quiero

agradecer a:

Dios; en primer lugar por darme la oportunidad de lograr una meta

culminando mis estudios de mejor manera por darme la paciencia,

sabiduría, entendimiento y por darme la fuerza para luchar día a día.

A mi familia que siempre ha estado conmigo y gracias a ellos he

llegado a cumplir mi objetivo.

Me siento muy agradecido con la universidad de Guayaquil por todos

lo aprendido, los conocimientos adquiridos durante toda mi carrera

en la facultad piloto de odontología donde me recibieron de la mejor

manera y teniendo una gran acogida en las aulas, brindándome los

mejores conocimientos y experiencias de cada uno de los docentes

para así ponerlo en práctica y llegar al éxito.

Gracias a los docentes por compartir todos sus conocimientos hacia

mi persona sus consejos y el mejor trato obteniendo el mejor

aprendizaje que me van a servir para mi vida profesional y ser un

odontólogo de éxito.

Mi tutor Dr. Miguel Álvarez gracias por la gran ayuda para el

desarrollo de este trabajo de titulación, sus conocimientos me

sirvieron mucho para la culminación y éxito del trabajo.

A mis compañeros, amigos por cada día que compartimos, todas las

experiencias vividas de las cuales aprendimos mucho.

Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por estar conmigo en todo momento

buenos, malos por cuidar de mí y llenarme de bendiciones.

Mi familia por darme todo el apoyo, cariño y por amarme con

virtudes y defectos por ser el pilar fundamental por ser mi fuerza e

inspiración de vida. A mi madre Helen Rivera Cusme que con su

amor supo guiarme para ser un hombre de bien gracias a ella por

darme la iniciativa y ser mi motivación para obtener mi título

profesional, mi padre Miguel Ganchozo Lucas le dedico este triunfo

por ser el motor de la familia por darme siempre todo el apoyo, por

estar presente y pendiente en todo momento, a mis hermanas Steffe

y Yamileth Ganchozo Rivera por estar siempre, por su cariño, afecto,

amor y ser buenas hermanas. A mi abuelita Angela Cusme por ser la

inspiración de mi vida, por ser aquella que siempre ha estado

conmigo y me apoyado en todo le dedico mi triunfo y agradezco por

no dejarme solo. A mi esposa Donna Ubilla por sus buenos

consejos por estar siempre cuando más la necesite y por darme la

mayor bendición el mejor regalo mi hija hermosa Angela Luciana

Ganchozo Ubilla por alegrarme cada día y darme fuerzas para seguir

y ser mejor día a día, a mi padrino el Dr. Jhon Ochoa gracias por sus

enseñanzas diarias y por darme la oportunidad de crecer como

profesional.

Todo el resto de mi familia, tíos, tías, abuelitos, primos, mi sobrino, a

mis amigos por estar conmigo y por sus buenos deseos hacia mí y

celebrar conmigo mi triunfo.

Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

V

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág

Caratula I

Certificación de tutores II

Autoría II

Agradecimiento III

Dedicatoria IV

Índice general V

Resumen IX

Abstract X

Introducción 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Descripción del problema 3

1.3 Formulación del problema. 3

1.4 Delimitación del problema 3

1.5 Preguntas de investigación 4

1.6 Formulación de objetivos 4

1.6.1 Objetivo general 4

1.6.2 Objetivos específicos 4

1.7 Justificación de la investigación 4

1.8 Valoración crítica de la investigación 5

CAPITULO II 6

MARCO TEÓRICO. 6

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

VI

Contenido Pág

2.1 Antecedentes 6

2.2 Fundamentación Teórica 11

2.2.1 Anatomía pulpar del primer premolar superior 11

2.2.1.1 Cámara pulpar 12

2.2.1.2 Conducto radicular 12

2.2.1.3 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable 13

2.2.2 Anatomía pulpar del segundo premolar superior 13

2.2.2.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía: 14

2.2.2.2 Cámara pulpar 14

2.2.2.3 Conducto radicular 14

2.2.2.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable 14

2.2.3 Anatomía pulpar del primer premolar inferior 15

2.2.3.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía: 15

2.2.3.2 Cámara pulpar 15

2.2.3.3 Conducto radicular 15

2.2.3.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable 16

2.2.4 Anatomía pulpar del segundo premolar inferior 16

2.2.4.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía: 17

2.2.4.2 Cámara pulpar 17

2.2.4.3 Conducto radicular 17

2.2.4.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable 17

2.2.5 Limas MTWO 18

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

VII

Contenido Pág

2.2.5.1 Geometría de los instrumentos Mtwo. 19

2.2.5.2 Secuencia técnica de instrumentación rotatoria Mtwo. 20

2.2.5.3 Puntos importantes durante la instrumentación. 21

2.2.6 Ventajas frente a premolares 21

2.2.7 Cemento a base de ionomero de vidrio: 22

2.2.7.1 Historia 22

2.2.7.2 Composición y reacción 23

2.2.7.3 Clasificaciones de los ionomeros de vidrio 25

2.2.7.4 Indicaciones clínicas de los ionomeros de vidrio 26

2.2.7.5 Propiedades 26

2.2.7.6 Ventajas 27

2.2.7.7 Desventajas 28

2.3 Marco conceptual 29

2.4 Marco Legal 30

2.5 Identificación de las variables. 32

2.5.1 Variable independiente 32

2.5.1 Variable Dependiente 32

2.6 Operacionalización de las variables. 32

CAPITULO III 33

MARCO METODOLOGÍCO 33

3.1 Diseño de la investigación 33

3.2 Tipo de investigación 34

3.3 Recursos empleados. 34

3.3.1 Talento humano. 34

3.3.2 Recursos materiales. 35

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

VIII

Contenido Pág

3.4 Población y muestra 35

3.5 Fases metodológicas 35

4 Análisis de los resultados 38

5 Conclusiones 40

6 Recomendaciones 41

Bibliografía

Anexos

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

IX

RESUMEN

En el presente trabajo se realizó una investigación sobre

Obturación de conductos con cemento a base de ionómero de

vidrio e instrumentación con limas rotatorias MTWO en

premolares. Los premolares por su anatomía son difíciles de

instrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas

veces extrema que presentan estas piezas dentarias, convierten

al tratamiento endodóntico de estos dientes una labor muy

complicada, ya que se corre el riesgo de cometer fracasos

endodónticos iatrogénicos, cuando se realiza un tratamiento

endodóntico la elección de las limas correctas es de vital

importancia, porque es muy común el fracaso endodóntico en

premolares debido a la anatomía radicular irregular, el objetivo

de la investigación es determinar la importancia de la

obturación de conductos con cemento a base de ionómero de

vidrio e instrumentación con limas MTWO en premolares, esta

investigación se realiza de manera bibliográfica, descriptiva no

experimental, se utilizaran artículos y estudios realizados

mediante el uso de las limas MTWO para la instrumentación de

los premolares de los pacientes, de igual manera se estudiara la

obturación de los conductos mediante el uso de cemento a

base de ionómero de vidrio, las limas MTWO presentan un alto

índice de flexibilidad, eso lo vuelve ideal para la

instrumentación de piezas dentarias que presentan raíces con

curvas moderadas, como es el caso de los premolares los

cuales presentan generalmente conductos con curvas

moderadas y severas, los cementos a base de ionómero de

vidrio presentan un alto índice de adhesión, lo cual permite un

índice menor de aparición de filtraciones, un buen manejo de

este tipo de cementos permitirá un sellado perfecto, se

recomienda no utilizar los cementos a base de ionómero de

vidrio en obturaciones provisionales, debido al alto índice de

adhesión, realizar la limpieza del conducto una vez obturado, es

muy difícil.

Palabras Clave: Limas MTWO, Cementos a base de ionomero de

vidrio, Premolares

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

X

ABSTRACT

In this paper an investigation was performed root canal filling with

cement glass ionomer and instrumentation with rotary files Mtwo in

premolars. Premolars their anatomy are difficult to implement

correctly, the often extreme root curvature having these teeth, turns

the endodontic treatment of these teeth a very complicated task,

because it runs the risk of making endodontic failures iatrogenic,

when conducted endodontic treatment, the choice of the correct files

are of vital importance because very common endodontic failure due

to irregular premolar root anatomy, the research objective was to

determine the importance of duct sealing ionomer cement Glass and

instrumentation with limes Mtwo in premolars, this research is

conducted bibliographic way, no experimental descriptive articles and

studies will be used by using the Mtwo files for implementing the

premolars of patients, just as it should be studied the root canal filling

using ionomer cement glass, the Mtwo files have a high flexibility

index, that makes it ideal for the implementation of teeth having roots

with moderate curves, such as the premolars which generally have

pipes with moderate and severe curves, ionomer cements glass

exhibit a high level of adhesion, allowing a lower rate of occurrence

of leakage, good management of this type of cement will allow for

perfect sealing it is recommended not to use ionomer cements glass

temporary fillings, due to the high rate of adherence, perform duct

cleaning once sealed, is very difficult.

Keywords: Limas Mtwo, ionomer cements Glass, premolars

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

1

INTRODUCCIÓN

Los premolares por su anatomía son difíciles de instrumentar

correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema que

presentan estas piezas dentarias, convierten al tratamiento endodóntico

de estos dientes una labor muy complicada, ya que se corre el riesgo de

cometer fracasos endodónticos iatrogénicos, ya que al utilizar limas

endodónticas muy rígidas se puede hacer falsas vías, perforaciones e

incluso se puede fracturar el instrumento dentro del conducto.

Las limas MTWO tienen la particularidad de ser elaboradas de una

aleación de níquel y titanio NiTi, lo que le confiere una gran dureza,

acompañada de una enorme flexibilidad, su estructura en forma de “S”

permite que su efectividad de corte en el momento de la instrumentación

sea enorme, de esta manera se reduce el tiempo de instrumentación.

Los cementos endodonticos a base de ionómero de vidrio representan la

nueva tecnología en los materiales de obturación porque poseen una alta

resistencia a la flexión, reduce el riesgo de fractura de la restauración,

también posee una baja erosión a los ácidos, mantiene una excelente

integridad marginal, presenta una alta resistencia a la compresión y una

excelente adhesión a esmalte y dentina. (3M, 2012)

Esta investigación tiene como objeto realizar un análisis del uso de las

limas MTWO en premolares, analizar su ventajas y desventajas de modo

que se pueda efectuar el tratamiento endodontico en premolares con el

menor índice de fracasos endodónticos, de igual manera se analizara el

uso de los cementos a base de ionómero de vidrio en estas piezas, de

igual manera evaluar sus ventajas y desventajas.

El curso de la presente investigación se realiza mediante la organización

de la información en capítulos, en este sentido el primer capítulo es el

encargado de tratar el problema de la investigación, en él también se

detallan los objetivos y la justificación de la misma.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

2

En el segundo capítulo se exponen los antecedentes y la literatura

existente sobre la investigación, en este capítulo se manejan los

conceptos más relevantes de la investigación, también se determinan las

variables de la investigación.

En el tercer capítulo se maneja la metodología de la investigación, luego

del cual se recogen los datos recogidos a lo largo de la investigación, con

lo cual se elaboran las conclusiones y recomendaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al realizar un tratamiento endodóntico en un premolar nos encontramos

frente a ciertas complicaciones en el momento de la conformación del

conducto debido a la anatomía radicular propia de los premolares, se

deben utilizar un tipo de lima endodóntica que se ajuste a las

irregularidades de los conductos de este tipo de dientes, adicional a esto

al utilizar limas no adecuadas para el tipo de conducto se expone al diente

a una deficiente conformación del conducto y a la creación falsas vías que

al momento de la cementación se realizara de igual manera

deficientemente, ocasionando un fracaso endodontico.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Cuando se realiza un tratamiento endodóntico en un premolar, la elección

de las limas correctas es de vital importancia, porque es muy común el

fracaso endodontico en premolares debido a la anatomía radicular

irregular, cuando el conducto no se encuentra bien conformado la

obturación del mismo es deficiente y predispone la presencia filtraciones y

recidivas cariosas, lo cual hace necesario la utilización de un material de

obturación que impida la proliferación bacteriana y evite el fracaso

endodontico.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo incide el uso de las limas MTWO junto a ionómero de vidrio como

obturador de conductos en un tratamiento endodóntico de premolares?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: “Obturación de conductos con cemento a base de ionómero de

vidrio e instrumentación con limas rotatorias MTWO en premolares.”

Objeto de estudio: Dientes premolares.

Campo de acción: Conformación y obturación del conducto.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

4

Lugar: Facultad Piloto de Odontología.

Área: Pregrado

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características de las raíces de los premolares?

¿Cuáles son las causas más frecuentes del fracaso endodóntico en

premolares?

¿Qué complicaciones pueden presentarse al momento de la obturación

del conducto?

¿Qué ventajas ofrecen la limas MTWO frente a los premolares?

¿Qué características ofrece los cementos con base de ionomero de vidrio

en la obturación del conducto?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Determinar la importancia de la obturación de conductos con cemento a

base de ionómero de vidrio e instrumentación con limas MTWO en

premolares.

1.6.2 Objetivos específicos

Identificar las características propias de las raíces de los premolares.

Reconocer las causas frecuentes de los fracasos endodóntico.

Descubrir las características ideales que debe tener las limas para

utilizarlas en los premolares.

Determinar las eficacia de las limas MTWO en los premolares.

Identificar las ventajas que ofrecen los cementos a base de ionómero de

vidrio.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Conveniencia.- Esta investigación es conveniente ya que permitirá a los

profesionales odontólogos conocer los beneficios que ofrecen los

cementos a base de ionómero de vidrio en endodoncia, de igual manera

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

5

las ventajas que ofrecen las limas MTWO en la instrumentación de los

premolares

Relevancia Social.- Esta investigación permitirá a los profesionales

ofrecer mejores opciones de instrumentación y obturación de los

premolares a los pacientes, los cuales podrán tener la plena seguridad de

que se les tratara de la mejor manera y con la menor probabilidad de

fracaso.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: Esta investigación se realizara durante el proceso de

conformación y obturación de conductos de los premolares.

Evidente: En esta investigación permitirá determinar un método eficaz

para realizar el tratamiento endodóntico en premolares.

Concreto: Esta investigación está redactada de manera corta, precisa y

directa.

Original: Esta investigación es sobre un tema no investigado antes.

Factible: Porque se puede realizar con pocos recursos.

Viable: Porque se cuenta con todos los recursos técnicos investigativos,

prácticos, infraestructura y humanos, además del apoyo que nos brindan

en la clínica los docentes de endodoncia en la Facultad Piloto de

Odontología.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Los premolares se caracterizan por tener raíces de formas irregulares,

esto muchas veces se convierte en un factor de riesgo para las

iatrogenias, las limas convencionales de acero tienden a fracturarse y las

limas convencionales de Niti son demasiado rígidas que provocan la

aparición de falsas vías, las limas MTWO se presentan como una

alternativa ya que poseen un alto grado de flexibilidad.

El Dr. Biedma realizó un estudio comparativo entre los cementos de

obturación y concluye que los Cementos a base de ionómero de vidrio

tienen una excelente capacidad de sellado, pero dada su gran adhesión a

la dentina es muy difícil su eliminación en caso de retratamientos, pero

tienen un tiempo de trabajo muy corto. (Biedma, 2009)

Con la aparición de los instrumentos rotatorios hechos a base de

aleaciones de níquel titanio, se pretende minimizar errores volviendo la

terapia endodontica convencional más segura y eficiente, su artículo

analiza las características físicas y de cinemática del instrumento Mtwo y

su aplicabilidad en el manejo de los conductos curvos y estrechos,

teniendo en cuenta los principios básicos de la endodoncia para el manejo

de estos conductos. (Caviedes, 2009)

La aplicación del ionómero de vidrio como cemento radicular provee un

sellado hermético, por adherirse a dentina, es insoluble en los fluidos

tisulares, posee actividad antimicrobiana, libera iones flúor, por lo que su

biocompatibilidad es ideal, por ser menos irritante a los tejidos

periapicales. (Saldaña, 2010)

El Dr. Escobar realizó un estudio comparativo entre sistema manual con

limas k y sistema rotatorio de limas MTWO®, sobre dientes extraidos

destaca que tiene un diseño al corte transversal en forma de "S", punta

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

7

inactiva, un ángulo de corte ligeramente positivo con dos aspas cortantes

diseñadas para cortar dentina eficazmente, además un alargamiento

progresivo desde la base a la punta que cumple dos funciones: eliminar

el atornillamiento y empaquetamiento en rotación constante y Reducir la

transportación de detritus al ápice, además posee una buena flexibilidad

que permite el manejo de conductos radiculares curvos. (Escobar, 2010)

Balandrano, en su estudio sobre sistemas rotatorios concluye que el

sistema Mtwo es una excelente opción al momento de elegir un sistema

de instrumentación rotatoria para la práctica profesional, debido a que es

fácil de utilizar, tiene una secuencia de instrumentación sencilla y

proporciona una conformación homogénea de las paredes del conducto

ya que se puede utilizar limando tanto apical como lateralmente, se

considera que es uno de los sistemas actuales más eficientes en cuanto a

limpieza y conformación de los conductos radiculares reduciendo la

posibilidad de fractura del instrumento debido a su pitch variable y el

diseño de espirales largas que reducen notablemente el efecto de

“atornillamiento” (Balandrano, 2010)

Malagnino en su estudio expone que los instrumentos para endodoncia

Mtwo (VDW, Alemania) pertenecen a una nueva generación de

instrumentos rotatorios NiTi. El conjunto básico incluye cuatro

instrumentos con tamaños que varían desde el #10 hasta el #25, y con

conicidades que van del .04 al .06. Después de esta secuencia básica,

que le da al conducto una configuración de #25/.06, el sistema permite

dos abordajes diferentes a la preparación del conducto. La primera

secuencia le permite al clínico lograr diámetros apicales grandes que

facilitan la condensación vertical de la gutapercha, manteniendo una

preparación apical del #25, explica también que los Instrumentos rotativos

Mtwo NiTi se usan a 300 rpm en técnica simultánea sin agrandamiento

coronal inicial. En cuanto se ha establecido la guía con una lima de acero

inoxidable de tipo K del #10, cada instrumento sucesivo se lleva a la

longitud de trabajo (LT) con la aplicación ligera de presión apical. En

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

8

cuanto el clínico siente la sensación de amarre, debe retirar el instrumento

1 ó 2 mm para que éste actúe pasivamente en acción de cepillado

removiendo selectivamente las interferencias y avanzando hacia el ápice.

Los instrumentos se accionan con movimientos de presión lateral para

obtener un corte en circunferencia y solo se les permite rotar en longitud

por unos pocos segundos, La secuencia operativa para estos

instrumentos es de corona a ápice, donde el ápice se alcanza con cada

instrumento NiTi en cada paso. Esto significa que es una técnica corona-

ápice pero que usa los instrumentos pequeños antes de usar los grandes,

al contrario de cómo se usan en la técnica de retroceso.

El inventor la define como “técnica simultánea” ya que la longitud total del

canal es tratada al mismo tiempo. La entrada del instrumento no debe ser

forzada. Tan pronto como el operador sienta la sensación de amarre,

debe retroceder el instrumento 1 a 2 mm para que este trabaje

pasivamente creando el espacio necesario para avanzar hacia el ápice,

Una consideración importante con relación a la propuesta del uso del

abordaje simultáneo con los instrumentos rotatorios NiTi es la

preocupación por los diferentes puntos de vista en el concepto corona-

ápice. En la técnica simultánea, la porción coronal se prepara antes de la

apical, usando instrumentos pequeños primero. En estos tiempos de los

NiTi, el concepto corona-ápice es asociado más bien con el uso de

instrumentos más grandes (diámetro de punta, conicidad) para la

instrumentación de la porción coronal, seguido por instrumentos más

pequeños para avanzar hacia el ápice. El uso de instrumentos más

pequeños no está reñido con el abordaje corona-ápice porque es también

una técnica del mismo tipo en la que el conducto se prepara desde

coronal hacia apical, aunque todos los instrumentos alcanzan el ápice.

(Malagnino, 2011)

Ochoa realizo un estudio sobre ionómero de vidrio y su aplicación en

endodoncia y concluye diciendo que el ionómero de vidrio ha demostrado

presentar buenas características de adhesión debido a la que la acción

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

9

que forma con los iones de calcio de la estructura dentaria y por ende

haciendo una unión química con éste, con respecto a la estabilidad

dimensional de este material los ionómeros presentaban en un comienzo

expansión del material debido a la absorción de agua, pero hoy en día

gracias a la incorporación de elementos modificables con resina o

composite esta desventaja se ha controlado y se puede afirmar que

presentan buena estabilidad dimensional . En sus estadíos iniciales son

muy sensibles en su manipulación, por cuanto debe haber un buen control

de la humedad con el fin de mantener las propiedades inalterables del

material y evitar la solubilidad. (Ochoa, 2012)

Zevallos realizo un estudio cuyo objetivo fue evaluar in vitro la calidad de

la obturación de 2 sistemas de obturación utilizando cono único (ProTaper

y Mtwo) y la condensación lateral. Se usó 68 conductos vestibulares en

34 molares superiores, los cuales se separaron en 4 grupos de 15

muestras cada uno, dejando 8 raíces como control positivo y negativo. El

Grupo A y C se instrumentó con Mtwo, Grupo B y D se instrumentó con

ProTaper. Se obturaron los grupo A y B con condensación lateral, el

grupo C con cono único Mtwo y el grupo D con cono único ProTaper.

Luego de obturadas, se impermeabilizaron con esmalte de uñas y se

colocaron en tinta china por 72 horas. Pasado este periodo, se retiró el

esmalte de uñas y se procedió a diafanizar todas las muestras. Los

dientes fueron fotografiados en papel milimetrado y medidos mediante el

software Image Tools v.3.00 para medir en milímetros la tinta que se

infiltró en la raíz por el tercio apical. Los resultados mostraron que no

hubo diferencia estadísticamente significantes entre las técnicas de

obturación utilizadas. (Zevallos, 2013)

La colocación de ionómeros de vidrio como material temporal de

obturación después de una endodoncia es una excelente alternativa a

los cementos de obturación temporal convencionales, por sus

características estéticas se aconseja colocarlo en casos donde ésta se

encuentre comprometida, por ejemplo en dientes anteriores, debido la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

10

limitación en cuanto a su estabilidad de color sólo se recomienda como

base intermedia ,más no como restauración definitiva; este punto va

ligado a la interconsulta del endodoncista con el rehabilitador oral.

(Rueda, 2013)

Las variaciones anatómicas de los canales radiculares juegan un papel

importante en el éxito del tratamiento endodóntico, sobre todo en dientes

con necrosis pulpar. Tradicionalmente, la preparación de los canales

radiculares se realizó con el uso de limas de acero inoxidable, pero en los

últimos años, nuevos instrumentos flexibles se introdujeron para evitar o

reducir al mínimo errores o iatrogénias en la conformación del sistema

canalicular. Se ha propuesto el movimiento reciprocante como alternativa

al movimiento de rotación continua, con el fin de reducir el riesgo de

fractura del instrumento y la deformación del canal radicular. El objetivo

de su artículo fue presentar un caso clínico que describe una forma

sencilla de realizar el tratamiento endodóntico de un premolar maxilar con

tres canales radiculares utilizando el sistema rotatorio MTWO. (Aracena,

2014)

Aldana realizo un estudio cuyo objetivo fue analizar por medio de la

evaluación de los artículos encontrados en esta revisión de literatura, la

utilidad del Método de Elementos Finitos en la determinación de los

mecanismos de fractura en limas Ni–Ti, correlacionándolos con resultados

experimentales, se realizó una búsqueda de la literatura teniendo como

objetivo los estudios experimentales y teóricos en bases de datos y

revistas de endodoncia, al comparar los resultados experimentales y

teóricos, encontramos que el sistema Mtwo® presenta mejor resistencia a

la fractura cíclica en correlación con una baja acumulación de esfuerzos

de Von Mises; el sistema ProTaper® presenta una baja resistencia a la

fractura cíclica correlacionado con una gran acumulación de esfuerzos de

Von Mises en condiciones extremas; el sistema Quantec® fue el sistema

más flexible pero con una gran acumulación de esfuerzos de Von Mises,

se determinó que el método de elementos finitos si tiene concordancia

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

11

con los métodos experimentales; en los sistemas rotatorios el mejor para

el manejo de conductos curvos es el sistema Mtwo®, el sistema

ProTaper® reporta mejor resistencia torsional; se concluyó que el diseño

transversal de la lima está directamente relacionado con su desempeño

mecánico. (Aldana, 2014)

Garay indica que por muchos años se confeccionaron limas de acero y

carbono, pero después de los años 60 se fueron implementando nuevos

materiales de acero inoxidable debido a la menor corrosión que

presentaban durante la esterilización, hasta hace unos años surge la

aleación de níquel-titanio utilizado en la fabricación de instrumentos

endodónticos que fue desarrollada en el Laboratorio de la Artillería Naval

de la Marina Americana para la fabricación de ciertas piezas que

necesitaban resistencia a la corrosión , los sistemas rotatorios constituyen

la nueva generación de instrumentos endodónticos, tal es así que el

favoritismo actual al momento de la biomecánica en Endodoncia es

emplear sistemas rotatorios y limas de mayor conicidad para facilitar la

limpieza y conformación de los conductos radiculares, este es el caso de

las limas rotatorias de Níquel Titanio que gracias a sus propiedades como

lo son gran flexibilidad, memoria elástica y su resistencia frente a las

fracturas por fatiga nos facilitan de una u otra manera la labor durante la

preparación de los conductos radiculares, por este motivo debemos tener

en cuenta los aspectos tanto clínicos como mecánicos de los mismos ya

que ellos dependerá el éxito del tratamiento . En su trabajo destaca las

ventajas que se obtiene al utilizar las limas MTWO en conductos con

curvas moderadas. (Garay, 2014)

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 ANATOMÍA PULPAR DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

La vista lingual radiográfica revelará: La reducida anchura mesiodistal de

la cavidad pulpar, la presencia de dos conductos pulpares, siempre debe

esperarse encontrar dos conductos y en algunas ocasiones tres, una

inclinación disto-axial de 10º del diente. (Pallares, 2013)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

12

Estos detalles morfológicos no visibles en la radiografía: La altura de los

cuernos pulpares, la cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-

palatino, la angulación buco-axial de 6º del diente, a nivel apical los

conductos se hacen progresivamente más circulares. (Pallares, 2013)

La Longitud promedio del diente es de 21.8 mm, en promedio las piezas

se presentan con un solo conducto con un agujero apical en un 9%, con

dos conductos con un agujero apical en 13%, con dos conductos con dos

agujeros apicales un 72%, con tres conductos con tres agujeros en 6%.

(Pallares, 2013)

2.2.1.1 Cámara pulpar

Presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. El

techo presenta dos concavidades (vestibular y lingual) siendo la vestibular

más pronunciada, sobre todo en los jóvenes. La existencia del piso

sugiere la presencia de más de un conducto que puede estar ubicado

más arriba que el cuello del diente, en los casos en que ellos tienen

origen a esa altura. (Pallares, 2013)

2.2.1.2 Conducto radicular

El primer premolar superior, teniendo o no dos raíces, presenta en la gran

mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino), siendo el

vestibular el más accesible. Cuando hay una raíz única, se puede

observar la presencia de un septo dentinario, tal vez resultante del

acentuado achatamiento de la raíz en sentido mesiodistal, lo que

determina el surgimiento de dos conductos redondeados, cuando el

conducto radicular es único, un corte transversal de la raíz nos muestra

que se presenta bastante achatado en sentido mesiodistal, diferente de

cuando existen dos conductos, pues en este caso se presentan en forma

circular. (Pallares, 2013)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

13

2.2.1.3 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable

Su anchura es mayor en sentido vestibulolingual en comparación

con la mesiodistal.

En sentido vestibulolingual el contorno de la cámara muestra un

cuerno pulpar vestibular y otro palatino. El cuerno vestibular suele

ser más grande

A partir del nivel oclusal la cámara mantiene una anchura similar

hasta el suelo que está situado justo apical a la línea cervical

El orificio palatino es ligeramente mayor que el vestibular.

En sección transversal a nivel de la unión cemento-esmalte la

cámara tiene forma arriñonada debido a la concavidad mesial

A partir del suelo los conductos radiculares adoptan una forma

redondeada en la porción media de la raíz y se adelgazan con

rapidez hacia sus ápices, para terminar normalmente en conductos

radiculares curvos muy estrechos.

Por lo general, con angulación radiográfica normal las raíces

vestibular y lingual aparecen superpuestas una sobre otra.

A veces se encuentran premolares con tres raíces y tres conductos

radiculares que serán muy difíciles de tratar.

Si existen dos conductos, son denominados vestibular y palatino, si

existen tres se les designa como mesiovestibular, distovestibular y

palatino

El primer premolar superior está predispuesto a las fracturas de la

raíz en sentido mesiodistal y a las de la base de las cúspides, en

particular de la cúspide vestibular. (Pallares, 2013)

2.2.2 ANATOMÍA PULPAR DEL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

La vista lingual radiográfica revelará: La reducida anchura mesiodistal de

la cavidad pulpar, la curvatura disto-apical aparece en el 34% de las

veces, la inclinación disto-axial por lo general es de 19º del diente.

(Pallares, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

14

2.2.2.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:

Altura de los cuernos pulpares

Gran anchura de la cámara pulpar y conducto radicular de forma

ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino, lo que revela que la

pulpa tiene forma de listón

Angulación linguo-axial de 9º del diente (Pallares, 2013)

2.2.2.2 Cámara pulpar

Presenta forma similar a la del primer premolar superior, aunque de

mayores dimensiones, tiene dos prolongaciones que albergan los cuernos

pulpares que tienen dimensiones casi iguales. (Pallares, 2013)

2.2.2.3 Conducto radicular

En algunos dientes puede existir un septo de dentina que divide el

conducto en dos, que pueden estar completamente separados o pueden

convergir formando en el ápice un único foramen. Después del incisivo

central inferior, éste es el diente que presenta más alto porcentaje de

curvatura hacia vestibular. (Pallares, 2013)

2.2.2.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable

Es más ancho en sentido vestíbulolingual que en sentido mesiodistal,

tiene aproximadamente las mismas características del primer premolar

superior, puede tener una, dos o tres raíces o conductos. Pueden existir

dos o tres conductos en una sola raíz. (Pallares, 2013)

Cuando se prevé un conducto radicular único, es muy fácil pasar por alto

el segundo conducto radicular. Si no aparece en la radiografía, puede

encontrarse por medio de una exploración atinada de la cámara pulpar o

bien observando el ángulo de la primera lima colocada en el conducto

radicular, la proximidad al seno maxilar, hace que la curva en bayoneta

sea más frecuente. (Pallares, 2013)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

15

2.2.3 ANATOMÍA PULPAR DEL PRIMER PREMOLAR INFERIOR

La vista lingual radiográfica revelará: La reducida anchura mesiodistal de

la cavidad pulpar, presencia de uno o dos conductos pulpares. Siempre

pueden esperarse dos conductos y en algunas ocasiones tres, conducto

casi recto, inclinación disto-axial de 14º del diente. (Pallares, 2013)

2.2.3.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:

Altura de los cuernos pulpares

Cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino

Curvatura apico-bucal en el 2% de las veces

Angulación linguo-axial de 10º del diente

A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más

circulares.

Al corte transversal la pulpa en grande muy ancha en dirección

vestíbulo-lingual en el tercio cervical, mientras que a nivel del tercio

apical suele ser de forma redonda. (Pallares, 2013)

2.2.3.2 Cámara pulpar

Las cámaras pulpares de los primeros y segundos premolares son

similares. El techo presenta dos concavidades que corresponden a las

cúspides (vestibular y lingual), siendo la vestibular mucho más

pronunciada, principalmente en los jóvenes. Esta proyección de la

cúspide vestibular hace que la cara oclusal de los premolares inferiores

esté posicionada como "dada vuelta hacia la lengua". Esta disposición

influye mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el

declive lingual de la cúspide vestibular. (Pallares, 2013)

2.2.3.3 Conducto radicular

El primer premolar inferior presenta un único conducto, achatado en el

sentido mesiodistal. Este conducto puede tener una bifurcación en el

tercio apical que dificultará mucho las técnicas endodónticas. (Pallares,

2013)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

16

2.2.3.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable

Como grupo, los premolares inferiores, son dientes muy difíciles de

tratar, aunque no sea muy evidente. La causa más probable es la

gran variación en la morfología de los conductos radiculares.

Frecuentemente, el amplio conducto se bifurca en forma de “h”

desprendiéndose de este conducto el lingual casi en ángulo recto

por lo que es de acceso difícil.

La inclinación lingual de la corona también tiende a dirigir todas las

limas hacia la pared vestibular del conducto radicular, lo cual

complica la entrada al orificio lingual de un segundo conducto. En

algunos pacientes el primer premolar inferior presenta tres raíces y

tres conductos radiculares.

El sistema de conductos radiculares es más amplio en sentido

vestibulolingual

Existen dos cuernos pulpares, un cuerno vestibular puntiagudo

grande y un cuerno lingual redondeado pequeño

La raíz y el conducto son ovales en la línea cervical y su forma

tiende a hacerse redonda conforme el conducto se aproxima a la

porción media de la raíz

Si existen dos conductos tienden a ser redondos desde la cámara

pulpar hasta sus forámenes

El acceso al conducto vestibular suele ser posible, mientras que el

conducto lingual puede ser muy difícil de tratar porque tiende a

separarse del conducto principal en un ángulo agudo (Pallares,

2013)

2.2.4 ANATOMÍA PULPAR DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

La vista lingual radiográfica revelará: La reducida anchura mesiodistal de

la cavidad pulpar, la curvatura apico-distal en el 40% de las veces, la

inclinación disto-axial es de 10º del diente, presenta bifurcación o

trifurcación. (Pallares, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

17

2.2.4.1 Detalles morfológicos no visibles en la radiografía:

Altura de los cuernos pulpares

Cámara pulpar ovoide mayor en sentido vestíbulo-palatino a

manera de listón

Bifurcación o trifurcación

Angulación buco-axial de 34º del diente

A nivel apical los conductos se hacen progresivamente más

circulares.

Al corte transversal la pulpa en grande muy ancha en dirección

vestíbulo-lingual en el tercio cervical, mientras que a nivel del tercio

apical suele ser de forma redonda. (Pallares, 2013)

2.2.4.2 Cámara pulpar

Las cámaras pulpares de los primeros y segundos premolares son

similares. El techo presenta dos concavidades que corresponden a las

cúspides (vestibular y lingual), siendo la vestibular mucho más

pronunciada, principalmente en los jóvenes. Esta proyección de la

cúspide vestibular hace que la cara oclusal de los premolares inferiores

esté posicionada como "dada vuelta hacia la lengua". Esta disposición

influye mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el

declive lingual de la cúspide vestibular. (Pallares, 2013)

2.2.4.3 Conducto radicular

El conducto radicular del segundo premolar inferior tiene la forma

semejante al primero, aunque es más grande y menos achatado en

sentido mesiodistal. (Pallares, 2013)

2.2.4.4 Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un

tratamiento endodóntico favorable

La anatomía es casi idéntica a la del primer premolar con sus

múltiples variaciones. Por fortuna estas variaciones son menos

frecuentes. El cuerno pulpar lingual es mayor que en el primer

premolar. Puede tener dos, tres y hasta cuatro conductos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

18

La forma de la cavidad varía por lo menos en dos aspectos

comparada con su anatomía externa:

Debido a que la corona tiene, típicamente, una menor inclinación

lingual, se necesita menos extensión, hasta la inclinación de la

cúspide vestibular para conseguir el acceso en línea recta

La mitad lingual del diente está más desarrollada, y por lo tanto, la

extensión del acceso lingual llega, en los casos típicos, a la mitad

del camino de la inclinación de la cúspide lingual (Pallares, 2013)

2.2.5 LIMAS MTWO

La aparición de los sistemas de instrumentación rotatoria sobre la base de

níquel titanio ha desencadenado una verdadera cascada de ofertas de

diferentes sistemas en el mercado que proporcionan al profesional de la

Endodoncia una gran variedad de productos, pero al mismo tiempo nos

crean un problema al momento de decidir que sistema es el mejor para

nuestra práctica clínica. (Foschi, 2009)

Mtwo es un sistema de instrumentación rotatoria sobre la base de níquel

titanio de reciente introducción en el mercado. El paquete estándar

incluye una secuencia básica de 4 instrumentos con calibres en la punta

(D1) que van del 10 al 25, presentando una conicidad que varía según el

instrumento, el calibre del D1 y la conicidad correspondiente son las

siguientes: (Balandrano, 2010)

Punta Conicidad

10 .04

15 .05

20 .06

25 .06

Después de esta secuencia básica, el sistema Mtwo proporciona una

segunda secuencia de los siguientes calibres y conicidades: (Balandrano,

2010)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

19

Punta Conicidad

30 .05

35 .04

40 .04

25 .07

Las limas 30, 35 y 40 de esta segunda secuencia permiten una

instrumentación apical más completa y el uso de la lima 25 /07 facilita la

técnica de condensación vertical con gutapercha sin alterar el diámetro

apical final. (Foschi, 2009)

El anillo de color en el mango identifica el calibre de la lima de acuerdo a

los estándares ISO y los anillos profundos en el mango identifican la

conicidad de la siguiente manera: (Balandrano, 2010)

1 anillo = conicidad .04

2 anillos = conicidad .05

3 anillos = conicidad .06

4 anillos = conicidad .07

El sistema de instrumentación rotatoria Mtwo presenta instrumentos en

longitud de 21 mm, 25 mm y 30 mm. (Balandrano, 2010)

2.2.5.1 Geometría de los instrumentos Mtwo.

Corte transversal: En forma de “S”, con dos cortes activos, presenta un contacto

contacto radial mínimo, con un espacio muy conveniente para la remoción de

de dentina, el espacio es más profundo en la parte posterior de la parte activa, lo

activa, lo que reduce el riesgo de bloqueo y la acumulación de limalla dentinaria.

dentinaria. (Balandrano, 2010) (Ver Anexos

Imagen 1 corte transversal de la lima Mtwo)

Punta: Inactiva, no cortante. (Ver Anexos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

20

Imagen 2 Punta activa no cortante de limas MTWO)

Pitch: Variable y progresivo, lo que reduce la posibilidad de que el

instrumento se pueda “atornillar” dentro del conducto, minimizando las

posibilidades de fractura. (Balandrano, 2010)

Angulo de corte: Forman espirales largas, casi verticales. Esta forma

reduce notablemente el efecto de “atornillamiento”, con lo que el riesgo de

fracturas disminuye, al mismo tiempo que nos proporciona un mejor

control de la progresión del instrumento, y una doble acción de corte, al

penetrar y lateralmente. Esto permite la ampliación simultánea del

conducto logrando una forma cónica del mismo desde el primer

instrumento. (Iruretagoyena, 2014)

Parte activa: Mtwo tiene dos presentaciones de parte activa, de 16 mm y

21 mm, los instrumentos de 16 mm de parte activa tienen marcas de

profundidad en el vástago a 18, 19, 20 y 22 mm radiográficamente

visibles. La parte activa de 21 mm permite eliminar interferencias de la

cámara pulpar sin debilitar la pieza innecesariamente. (Balandrano, 2010)

2.2.5.2 Secuencia técnica de instrumentación rotatoria Mtwo.

Es indispensable obtener un acceso directo y sin obstáculos a la entrada

de los conductos y tomar una correcta longitud de trabajo (LT), para

después instrumentar manualmente hasta la lima 10 a LT, pudiendo en

esta etapa iniciar con los instrumentos rotatorios, la velocidad ideal es de

280 rpm, procurando no sobrepasar 350 rpm para evitar un exceso de

tensión en los instrumentos que puedan provocar una fractura, todos los

instrumentos, desde el primero hasta el último se utilizan a LT siguiendo

la siguiente secuencia (Iruretagoyena, 2014):

10/04

15/05

20/06

25/06

30/05

35/04

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

21

40/04

25/07

Debido a su conicidad, el diámetro de la lima 10 de Mtwo en el D2 (16

mm) es de 0.74mm, esto nos brinda la oportunidad de evitar el uso de

fresas gates, o cualquier sistema destinado a ensanchar la parte cervical

del conducto, poniendo lo anterior a elección del operador.

En el caso de conductos amplios, donde el ápice es alcanzado fácilmente

con limas 15 o 20 no es necesario utilizar la lima 10/04, empezando a

instrumentar con la lima Mtwo correspondiente a la lima manual utilizada

para alcanzar la LT. (Iruretagoyena, 2014)

2.2.5.3 Puntos importantes durante la instrumentación.

Al empezar a rotar el instrumento, este debe estar dentro del conducto

pero sin hacer contacto con las paredes del mismo. (Balandrano, 2010)

La rotación debe ser a una velocidad constante.

Una vez obtenida una velocidad constante, se utilizan los

instrumentos con una LIGERA PRESION APICAL y retroceso hasta

llegar a LT procurando dejar que el instrumento trabaje libremente SIN

FORZARLO. (Iruretagoyena, 2014)

El instrumento debe avanzar fácilmente dentro del conducto, si no

ocurre esto y sentimos que se atora, debemos buscar señas de

desgaste del mismo, limpiarlo bien y proseguir la instrumentación

retrocediendo 1 o 2 mm, utilizando el instrumento con movimientos

pasivos hasta que llegue sin forzarse a LT. (Foschi, 2009)

El proceso anterior puede ser repetido, particularmente en casos de

conductos de difícil instrumentación. (Balandrano, 2010)

Los instrumentos se pueden utilizar para limar lateralmente con

movimientos suaves de cepillado, a nivel apical se deben utilizar solo

unos pocos segundos por instrumento, esto nos proporciona dos

niveles de instrumentación: apical y lateral. (Balandrano, 2010)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

22

2.2.6 VENTAJAS FRENTE A PREMOLARES

Es conveniente tener limas cuyo largo sea de 25 mm y 21mm. para los

dientes anteriores y los posteriores. Se presenta con longitudes de trabajo

de 16 mm. y de 21 mm. y con distinto porcentaje de conicidad.

(Iruretagoyena, 2014)

Ventajas de utilizar instrumentos con diferentes conicidades:

Eliminación rápida y temprana de interferencias coronales y acceso

rápido y directo al tercio apical.

Preparación más rápida y efectiva, siendo esta posible la mayoría

de las veces utilizando muy pocos instrumentos

Formación del canal también adecuada para los últimos métodos

de obturación, usando menos instrumentos y sin el empleo de

fresas de Gates Glidden

Más espacio para una mejor irrigación del canal radicular

Hay una serie básica que consta de cuatro limas 10/.04 (Morado), 15/.05

(Blanco), 20/.06 (Amarillo) y 25/.06 (Rojo) y una lima de 25/.07 (1) con

mayor conicidad para conductos más amplios; la serie se complementa

con la limas (2) 30/.05 (Azul) , 35/.04 (Verde) y 40/.04 (Negro)

Mtwo es una excelente opción al momento de elegir un sistema de

instrumentación rotatoria para nuestra práctica profesional, debido a que

es fácil de utilizar, tiene una secuencia de instrumentación sencilla y nos

proporciona una conformación homogénea de las paredes del conducto

ya que se puede utilizar limando tanto apical como lateralmente.

(Balandrano, 2010) Considera que es uno de los sistemas actuales más

eficientes en cuanto a limpieza y conformación de los conductos

radiculares reduciendo la posibilidad de fractura del instrumento debido a

su pitch variable y el diseño de espirales largas que reducen

notablemente el efecto de atornillamiento.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

23

2.2.7 CEMENTO A BASE DE IONOMERO DE VIDRIO:

2.2.7.1 Historia

En el año de 1970 se inició la formulación y desarrollo de los Ionomero

para ser utilizados como cemento dental. Estos materiales poseían -como

propiedades: anticariogénesis mediante la liberación de flúor, resistencia

al ataque ácido de los fluidos orales, buena adhesión a la estructura

dental y buena estética. Esta formulación se logró combinando las

propiedades positivas de los cementos de silicatos y policarboxilatos, al

igual que las resinas de composita. En 1972, los doctores Wilson y Kent

introdujeron en Inglaterra, el uso del Ionomero de vidrio como cemento

restaurador. Luego en 1977, estos materiales fueron introducidos en el

mercado de los Estados Unidos. (Biedma, 2009)

El ionómero de vidrio original fue manufacturado con el nombre comercial

de ASPA (Alúmina-Silicato-Ácido Poliacrilico), por De Trey, una división

de Dentsply Ltd. La reacción de fraguado estaba basada en la

combinación de 50% de iones de vidrio y 50% de un copolímero de ácido

acrílico. (Torres, 2009)

Sin embargo, el material era clínicamente inaceptable, debido a que

perdía su adhesión en las regiones cervicales del diente y además

producía una apariencia blanquecina poco estética.

Luego se creó ASPA II, en el cual se incorporó ácido tartárico al 5%, lo

que aumentó su tiempo de trabajo y mejoró su adhesión a la dentina y al

esmalte. Aún así, su vida media llegó a ser de 10 a 30 semanas. Debido a

esto se fabricó ASPA IV, el cual contenía un copolímero especial de ácido

iatocónico y acrílico, que solucionó el problema de la durabilidad. Además

simultáneamente, se creó ASPA IVa, una composición con el grano más

fino, para poder ser usado como agente de cementación. (Guzmán, 2010)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

24

2.2.7.2 Composición y reacción

El líquido del ionómero de vidrio está compuesto de ácido poliacrilico

entre el 30 y el 35%. Este líquido forma enlaces de hidrógeno con el

colágeno y los componentes inorgánicos del diente, brindando la gran

capacidad de adhesión que caracteriza a los ionómeros. (Ochoa, 2012)

El polvo del ionómero de vidrio es aluminosilicato, cuya composición por

peso es:

34.3%de floruro de aluminio.

29% de dióxido de silicio.

16.6% de óxido de aluminio.

9.9% de fosfato de aluminio.

3% de fluoruro sódico.

El material final contiene un 20% de flúor por peso.

Los ionómeros de vidrio (Aluminosilicato -Ácido Poliacrilico) son uno de

los pocos materiales dentales que realmente se adhieren químicamente a

la estructura dentaria. Este tipo de unión es de carácter hidrofílico; es

decir, que necesita cierto grado de humedad en el diente para que ocurra

la adhesión. Sin embargo, si la pieza dentaria se encuentra

excesivamente seca esta unión puede fracasar. (Guzmán, 2010)

En estudios realizados por Van de Voorde en 1988, se ha demostrado

que la absorción inicial de agua por los cementos de ionómero, a partir del

primer día de colocación, es mayor que aquélla dada por los cementos de

silicato y policarboxilato. Luego la absorción disminuye, debido a que el

sodio que contiene, forma sales solubles en agua con los aniones

formadores de matriz; luego los iones de aluminio reaccionan lentamente

con los aniones formadores de matriz y necesitan de agua para

reaccionar. (Biedma, 2009)

La reacción de fraguado de los ionómeros es similar a la de los silicatos,

fosfato de zinc y cementos de policarboxilatos, en la medida en que todos

ellos llevan a cabo una reacción ácido-base. En los ionómeros de vidrio,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

25

el polvo de silicato actúa como la base y reacciona con el ácido

poliacrilico. Así se forma una sal hidrogel la cual envuelve el relleno de

vidrio que todavía no ha reaccionado, y lo une con la matriz de poliácido

que ya ha reaccionado, lo cual hace que el ionómero adquiera rigidez, con

este proceso, los iones de aluminio y calcio que se encuentran en la

superficie del relleno de vidrio reaccionan con el poliácido del hidrogel

para formar poliacrilato de aluminio y calcio. Esta reacción es lenta y muy

susceptible a la deshidratación, así como a la absorción de agua. Si la

mezcla sufre deshidratación durante las primeras 24 horas siguientes a su

preparación, la restauración se agrieta y se vuelve muy quebradiza. Si por

el contrario, absorbe agua durante los primeros 10 a 30 minutos, la matriz

se vuelve de un blanco tiza y tras su colocación experimenta una rápida

erosión. Se obtiene una buena dureza de superficie cuando llega a

formarse el poliacrilato de aluminio y calcio sin que se haya añadido o

perdido agua a la composición del material durante el período inicial de

fraguado. (Caviedes, 2009)

2.2.7.3 Clasificaciones de los ionomeros de vidrio

En la actualidad de acuerdo a la forma de fraguado hay varios tipos de

ionómeros de vidrio. (Guzmán, 2010) De acuerdo con la utilización clínica

de los ionómeros de vidrio ahora existen 6 tipos de sistemas:

TIPO I: Ionómero de vidrio como agente cementante; utilizado para la

cementación de: coronas, incrustaciones, postes colados, coronas de

metal en odontopediatria etc. Por ejemplo: Fuji I (GC Internacional),

Ketac-Cem (Espe). (Guzmán, 2010)

TIPO II: Ionómero de vidrio como material estético restaurador, utilizado

en casos clase III, restauraciones en superficie próxima de dientes

anteriores, clase V, en restauraciones en tercio cervical de los dientes etc.

Por ejemplo: KetacFill (Espe), Shofu tipo II, Fuji II (GC International),

Chemfil II (Dentsply). La diferencia con el tipo I, es que el tipo II posee un

grano más grueso, diferentes tonalidades y un grosor de película mayor.

(Guzmán, 2010)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

26

TIPO III: Ionómero de vidrio para ser usado como sellador de fosas y

fisuras. Por ejemplo: Vitrebond (3M). (Guzmán, 2010)

TIPO IV: Ionómero de vidrio para base de preparaciones cavilarías

(Liners). Este material es de fraguado rápido, radiopaco y se utiliza como

protector dentinario bajo compositas y amalgamas. Por ejemplos: Ketac

Bond (Espe), Fuji IV (GC Internacional), Time Line (Caulk), Ionómero

(Kerr). (Guzmán, 2010)

TIPO V: Ionómero de vidrio reforzado con metales fundidos con las

partículas de vidrio. Por ejemplo KetacSilver (Espe), MiracleMix (DC

Internacional). (Guzmán, 2010)

TIPO VI: Llamado también ionómero de vidrio híbrido; contiene las

características deseables de los ionómeros de vidrio y de las resinas, y

puede usarse como material estético restaurativo y en la fabricación de

núcleos. Por ejemplo: PhotacFill (Espe), Variglass (Caulk/Dentsply),

Vitremer (3M). (Guzmán, 2010)

2.2.7.4 Indicaciones clínicas de los ionomeros de vidrio

Las investigaciones científicas recientes han permitido que los ionómeros

de vidrio puedan ser utilizados en gran variedad de situaciones clínicas

debido al mejoramiento de sus propiedades. (Biedma, 2009) Las

aplicaciones clínicas en las cuales han tenido mayor éxito los cementos y

adhesivos de ionómero de vidrio son:

Clases V y III

Pits y selladores de fisuras.

Restauración de dientes primarios.

Reparación de márgenes defectuosos.

Formadentinas.

Cementado de postes y coronas.

Bases.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

27

2.2.7.5 Propiedades

La razón principal de la utilización de usar los ionómeros de vidrio como

base y agente de cementación de restauraciones en dientes vitales, es

por su capacidad de liberar flúor (27%). El flúor es absorbido por la

dentina y esmalte causando una efectiva resistencia a la formación de la

caries; e incluso se ha reportado remineralización de dentina

descalcificada. (Jiménez, 2012)

El ionómero es paliativo y no irrita la pulpa pudiéndose aplicar a regiones

hipersensitivas, debido a que no necesita grabado como acondicionador

antes de su aplicación; lo que constituye una ventaja sobre los cementos

de silicato y resina. Además, el ionómero de vidrio posee una mejor

capacidad tixotrópica que la demostrada con el uso de los cementos de

policarboxilato. (Guzmán, 2010)

Varios estudios realizados por Van de Voorde en 1988, sugirieron que las

razones por la cual los ionómeros no causan tanto daño a la pulpa, en

comparación a los cementos de silicato, su función como formadora de

dentina para dientes desvitalizados y poca área coronal se debe a su

unión química a la estructura dental. Esta unión es de 30 a 60 kg. /cm², lo

cual equivale a la cuarta parte o a la mitad de la fuerza de unión del Bis-

GMA (resina compuesta), al esmalte grabado, además permite la unión

de nuevo material al previamente colocado, en el caso de que la primera

mezcla resultara ser muy escasa en una forma química y no sólo

mecánica. (Guzmán, 2010)

La mayoría de investigadores concuerdan en que los ionómeros pueden

reducir, e incluso eliminar, la microfiltración. Esto debido a que su

coeficiente de expansión térmica es similar al de la estructura dental, en

particular al de la dentina. Por ello, los ionómeros son tan efectivos en su

utilización en los casos de las clases V y III. Los estudios de Hembree y

Andrews, que comparan la microfiltración a nivel de la dentina en el

margen gingival (entre los ionómeros de vidrio y materiales de resinas en

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

28

períodos de un día, 3 meses, 6 meses y un año), demostraron la

superioridad de los ionómeros sobre las compositas. (Torres, 2009)

2.2.7.6 Ventajas

Los ionómeros de vidrio convencionales adquirieron popularidad debido a

las ventajas siguientes:

Liberación de constante flúor.

Biocompatibilidad.

Buena adhesión y retención clínica.

2.2.7.7 Desventajas

Las desventajas que pueden tener los ionómeros de vidrio, que son

controladas por el operador, por su presentación en cápsulas pre

dosificadas, para las restauraciones clase V puede ser más de lo

necesario y ocasionar desperdicio de mucho material; sin embargo, una

cápsula no es suficiente para la preparación de un núcleo. (Guzmán,

2010)

Preparación de una mezcla inconstante, se observó que hay variación

entre cápsulas en la viscosidad del material. (Biedma, 2009)

Defectos en las cápsulas. El tipo de mal función puede ser:

Que la cápsula no segregue el material.

Fuga en la cápsula del polvo sin mezclar.

Fuga en la cápsula del líquido sin mezclar.

Un factor contribuyente que puede causar dolor postoperatorio al

momento de manipular los ionómeros es llenar demasiado las coronas al

momento de cementarlas, esta condición causa una excesiva presión

hidráulica, que se cree origina el problema del dolor. (Guzmán, 2010)

Entre las desventajas de los cementos de ionómeros de vidrio como

material, podemos mencionar:

Baja fuerza tensil.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

29

Problemas de estética debido a la insuficiente translucidez.

Baja resistencia a la compresión en comparación con las

amalgamas o compositas.

No son radiopacos. Son susceptibles a erosión química y desgaste

de superficie.

Extremadamente sensibles a la deshidratación y contaminación,

principalmente en los primeros 15 minutos.

Reconociendo que no hay un material restaurativo ideal, los ionómeros de

vidrio gozan actualmente de popularidad porque reúnen muchas de las

características del cemento ideal, son mezclados fácilmente, se unen a la

estructura dental, contienen gran capacidad tixotrópica, son cariostáticos

y tienen un costo de adquisición relativamente bajo. (Saldaña, 2010)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Ionomero de vidrio.- Es un material de obturación que se usa

comúnmente en la práctica odontológica, posee propiedades

anticariogénicas dadas sus características adhesivas y la liberación lenta

de flúor.

Sistema rotatorio MTWO.- Es un sistema de limas cuya característica

principal es su disposición transversal en forma de “S”, su serie básica se

identifica por los colores morado, blanco, amarillo y rojo del mas fio al más

grueso respectivamente, este instrumental puede ser utilizado una media

de 8 veces, siempre que el canal a tratar no tenga una curva excesiva,

cuando se trata curvas pronunciadas el número se reduce a 4.

Premolares.- Son piezas dentarias que erupcionan en el espacio dejado

por un molar temporal, en total son 8, 4 en la arcada superior y 4 en la

arcada inferior, son de especial tratamiento en endodoncia debido a lo

irregular de sus raíces.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

30

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio

de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas

de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

31

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

32

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

2.5.1 Variable independiente

Dientes premolares.

2.5.1 Variable Dependiente

Conformación y obturación del conducto.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES Definición conceptual

Definición Operacional

Dimensiones Indicadores

Independiente: Dientes premolares

Se denomina diente

premolar a cualquier diente que erupciona en el espacio

dejado por un molar temporal. Hay en total 8 premolares, 4

en la mandíbula y 4

en el maxilar, dos a cada lado respectivamente

Su anatomía les permite participar con los caninos

en el desgarre de los alimentos y con los molares

en la molienda de éstos. Aunque se

les atribuye, principalmente, la

función de la molienda fina y de la trituración de la

comida.

Primer premolar superior

derecho e izquierdo

Segundo premolar superior

derecho e izquierdo

Primer premolar inferior derecho

e izquierdo

Segundo premolar inferior

derecho e izquierdo

1 Corona 2 Raíces

1 Corona 1 Raíz

1 Corona 1 Raíz

1 Corona 1 Raíz

Dependiente: Conformación y obturación del

conducto. .

Las limas MTWO es un

sistema de limas cuya

característica principal es su

disposición transversal en forma de “S”.

El material de obturación que

se usa comúnmente en

la práctica odontológica,

posee propiedades

anticariogénica

Las limas MTWO permiten

maniobrar en conductos que

presentan curvas La propiedad

anticariogenica del ionomero de vidrio evitara el

fracaso endodóntico.

Tiempo de instrumentación

Conformación del conducto

Sellado marginal

Filtraciones y Recidivas

Corto Largo

Regular Irregular

Bueno Malo

Presentes Ausentes

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

33

CAPITULO III

MARCO METODOLOGÍCO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

NO EXPERMIENTAL

Esta investigación es de tipo bibliográfico, descriptivo no experimental, se

utilizaran artículos y estudios realizados mediante el uso de las limas

MTWO para la instrumentación de los premolares de los pacientes, de

igual manera se estudiara la obturación de los conductos mediante el uso

de cemento a base de ionómero de vidrio.

MÉTODOS TEORICOS:

INDUCTIVO – DEDUCTIVO

Por ser un tema de gran relevancia en nuestra profesión donde existen

varios estudios en diferentes artículos científicos me ha permitido realiza

esta investigación con la recopilación de diferentes resultados que nos va

a servir como base de conocimiento y que se logra llegar a mis propios

resultados, conclusiones y recomendaciones mediante la deducción

ANALITICO – SINTETICO

Esta investigación es analítica ya que recolectará información de caso de

varios autores. Y es sintético porque luego de es recolección de datos se

procederá a realizar una tabulación de resultados y a mencionar las

conclusiones de nuestro trabajo.

TECNICAS

Nuestra investigación se basara al análisis bibliográfico en la cual

utilizamos artículos científicos relacionados al tema, y también de la

biblioteca para la recolección de información.

HERRAMIENTAS ESTADISTICAS

Se utilizara información bibliográfica de los diferentes casos clínicos

actuales referente al tema

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

34

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto a nivel de conocimiento

que se desea alcanzar, el tipo de investigacion que se aplico fue:

Investigacion Documental.- Se buscará la documentación existente

sobre las limas MTWO y se recolectara los datos de varios autores que

han utilizado estas limas en el tratamiento de los premolares,

complementando el uso de cementos a base de ionomero de vidrio, en el

cual también se recolectara la información existente de igual modo el uso

de estos frente a obturación de conductos de premolares.

Investigación Exploratoria: Porque se pretende realizar la investigación

exploratoria del uso de las limas MTWO en la instrumentación de los

conductos de los premolares, de igual modo se analizara las formas en

que se utilizan los cementos a base de ionomero de vidrio en los

conductos de los premolares.

Investigación descriptiva: Se realizara la descripción paso a paso de la

utilización de las limas MWTO durante la instrumentación de los

premolares, para poder establecer las ventajas que ofrecen estas limas

en estos tipos de dientes, de igual manera se describirá la forma en que

actúan los cementos a base de ionomero de vidrio en los conductos de

los premolares.

Investigación Explicativa: Esta investigación estudiara el cómo actúan

las limas MTWO durante la instrumentación de los premolares, de igual

manera se estudiara el comportamiento de los cementos a base de

ionomero de vidrio en la obturación de los conductos de los premolares.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS.

3.3.1 Talento humano.

Investigadora: Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

Tutor Académico: Dr. Miguel Alvarez Avilez. MSc .

Tutor Metodológico: Dra. Fátima Mazzini. MSc

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

35

3.3.2 Recursos materiales.

Dentro de los materiales que se utilizó fueron los siguientes: Revistas

científicas, artículos de revisión, bibliotecas virtuales, computador,

impresora, etc.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación es de tipo bibliográfico descriptivo por esta razón no

cuenta con análisis de universo y muestra.

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cómo incide el uso de

las limas MTWO junto a ionomero de vidrio como obturador de conductos

en un tratamiento endodóntico de premolares?

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué

perspectiva teórica abordamos la investigación del uso de las limas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

36

MTWO frente a los premolares, al igual que la obturación de los

conductos con cemento a base de ionomero de vidrio.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: La presente investigación se realiza

de manera bibliográfica descriptiva.

Definición de los sujetos del estudio: Como se trata de una investigación

bibliográfica no se cuenta con muestra de estudio.

Descripción de las variables de la investigación: Como variables de la

investigación se determina la variable independiente a la Instrumentación

endodóntica de premolares con limas MTWO, la variable dependiente a la

obturación de premolares con cemento a base de ionomero de vidrio.

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde

qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las

más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el

momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una

encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una

escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

37

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

38

4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Limas MTWO

Las limas MTWO forman parte de un grupo de sistemas rotatorios que

presenta notables ventajas frente a la instrumentación de los premolares

por las siguientes características:

Flexibilidad

Las limas MTWO presentan un mayor grado de flexibilidad frente a

conductos curvos versus a los otros sistemas y limas endodónticos,

analizando las fichas técnicas tenemos que las limas de acero flexible de

20°, las Limas K presentan una flexibilidad de 30°, las Limas H con una

flexibilidad de 40°, las limas protaper presenta una flexibilidad de 60° y las

limas MTWO una flexibilidad de 80°

Gráfico # 1 Flexibilidad de limas endodónticas

Autor: Miguel Eduardo Ganchozo Rivera

Fuente: Según diversos autores

Análisis del Gráfico # 2: Aqui observamos una tabulacion de la flexibilidad que

presentar las diferente limas y nos damos cuenta que posee una mayor

flexibilidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Flexibilidad

Flexibilidad de limas endodonticas

Limas Acero

Limas K

Limas H

Limas Protaper

Limas MTWO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

39

Eficiencia

El diseño de las limas MTWO permite que la eliminación controlada del

tejido radicular, de manera eficiente elimina el tejido pulpar sin afectar en

mayor medida el grosor de las paredes de las raíces.

Cemento

Los cementos a base de ionomero de vidrio presentan los siguientes

puntos de importancia:

Adhesión

Los cementos a base de ionomero de vidrio presentan un índice de

adhesión mayor al de los otros cementos existentes en el mercado, los

cementos a base de oxido de zinc y eugenol muestran una adhesión

incompleta y en muchas ocaciones falta de sellado del foramen apical, los

cementos a base de hidróxido de calcio por disociación del ion Ca, puede

provocar la generación de espacios en la obturación, las resinas de uso

endodóntico proveen una buena adhesión. Por todas estas características

los cementos a base de ionomero de vidrio son la mejor opción para la

obturación de conductos irregulares, su fluidez permite que se introduzca

y se adhiera eficazmente en el conducto especialmente en el tercio apical.

Protección cariogénica

Los cementos a base de ionomero de vidrio poseen la particularidad de

ser cariogenicos, libreran flúor paulatinamente lo que impide aparición de

recidivas cariosas, lo que garantiza el éxito endodóntico.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

40

5 CONCLUSIONES

Los premolares en su mayoría presentan raíces irregulares, con

presencia de conductos radiculares con curvas moderadas y

severas, en estas piezas dentales no es conveniente el uso de

instrumentos de acero, por la posible fractura del intrumento, lo

más conveniente es utilizar instrumentos de NiTi lo menos rigidos

posible, en este sentido las limas MTWO ofrecen las características

ideales para intrumentar este tipo de piezas.

Las limas MTWO presentan un alto índice de flexibilidad, eso lo

vuelve ideal para la instrumentación de piezas dentarias que

presentan raíces con curvas moderadas, como es el caso de los

premolares los cuales presentan generalmente conductos con

curvas moderadas y severas.

Los cementos a base de ionomero de vidrio presentan un alto

índice de adhesión, lo cual permite un índice menor de aparición de

filtraciones, un buen manejo de este tipo de cementos permitirá un

sellado perfecto.

Los cementos a base de ionomero de vidrio presentan la

característica de liberación continua de flúor, esta característica

conviene al odontólogo ya que impide la formación de recidivas

cariosas, esta ventaja garantiza el éxito del tratamiento.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

41

6 RECOMENDACIONES

Determinar el correcto uso de las limas MTWO graduar el motor a utilizar

en 280 rpm.

Limpien y esterilizar las limas si se las va a utilizar más de una vez.

Descartar las limas después de 5 a 6 usos, para evitar el estrés y fatiga

del instrumento.

Irrigar constantemente el conducto, se recomienda utilizar una cánula de

irrigación ISO 30.

Utilizar los cementos a base de ionomero de vidrio en obturaciones

provisionales, debido al alto índice de adhesión, realizar la limpieza del

conducto una vez obturado, es muy difícil.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

42

BIBLIOGRAFÍA

1. 3M. (2012). Ionómero de Vidrio de restauración . perfil técnico del

producto.

2. Aldana, L. (2014). El método de los elementos finitos para evaluar

limas rotatorias de Níquel–Titanio: revisión de la literatura. Acta

Odontológica Colombiana , 109 - 123.

3. Aracena, D. (2014). Una Manera Simple y Segura para Lograr un

Tratamiento Endodóntico. International journal of odontostomatology .

4. Balandrano, F. (2010). Sistema de instrumentación MTWO. Endoroot .

5. Biedma, B. (2009). Estudio de la biocompatibilidad de los cementos

endodóncicos. DENTSPLY .

6. Caviedes, J. (2009). Manejo de conductos curvos y estrechos con

instrumentos rotatorios Mtwo. Endodoncia , 27 (2).

7. Escobar, A. (2010). PREPARACiÓN BIOMECÁNICA DE

CONDUCTOS RADICULARES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE

SISTEMA MANUAL CON LIMAS K Y SISTEMA ROTATORIO DE

LIMAS Mtwo®, UN ESTUDIO IN VITRO. Lima.

8. Foschi, F. (2009). Evaluacion de las paredes del canal dental usando

MTWO, Pro Taper y NiTi. Int Endodon J.

9. Garay, R. (2014). Aspectos clínicos y mecánicos de la fractura de

Limas Rotatorias de Níquel titanio en el interior del conducto radicular.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

10. Guzmán, H. (2010). Biomateriales odontológicos de uso clínico.

Buenos Aires: Panamericana.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

43

11. Iruretagoyena, M. (2014). Instrumentación mecanizada con limas

Mtwo. Salud Dental .

12. Jiménez, A. (2012). Compartamiento de los materiales en el medio

biológico. En L. Consolaro, Arte y ciencia de los materiales

odontológicos. Buenos Aires: Ed Avances.

13. Malagnino, V. (2011). Los sistemas rotatorios NiTi Mtwo para la

preparación de conductos. Separata de Técnicas Dentales , 25 - 26.

14. Ochoa, C. (2012). UTILIZACIÓN DEL IONÓMERO DE VIDRIO COMO

MATERIAL DE OBTURACIÓN CORONAL TEMPORAL. ADM .

15. Pallares, F. (2013). MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD PULPAR. En R.

Rivas, Endodoncia. México: Panamericana.

16. Rueda, K. (2013). UTILIZACIÓN DEL IONÓMERO DE VIDRIO COMO

MATERIAL DE OBTURACIÓN CORONAL TEMPORAL. Acta

Odontologica venezolana .

17. Saldaña, F. (2010). Ionómero de vidrio como cemento radicular. ADM

.

18. Torres, J. (2009). Fundamentos modernos en la practica diaria con

sistemas poliméricos. Miami.

19. Zevallos, C. (2013). EVALUACIÓN DE LA OBTURACIÓN DE DOS

SISTEMAS DE CONO ÚNICO VS CONDENSACIÓN LATERAL. Acta

Odontologica Venezolana .

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

44

ANEXOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

45

Imagen 1 corte transversal de la lima Mtwo

Fuente: (Balandrano, 2010)

Imagen 2 Punta activa no cortante de limas MTWO

Fuente: (Balandrano, 2010)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11866/1/GANCHOZOmiguel.pdfinstrumentar correctamente, la curvatura radicular muchas veces extrema

46

Imagen 3 Ketac-molar

Fuente: (3M, 2012)

Imagen 4 Ketac-endo

Fuente: (3M, 2012)