universidad de guayaquil facultad piloto...

109
FAC Necro UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CULTAD PILOTO DE ODONTOLOG TRABAJO DE GRADUACION Previo A La Obtención Del Titulo De ODONTOLOGO TEMA: osis pulpar en el segundo premolar supe AUTOR: Elisrayane Silva De Oliveira TUTOR: Dr. Miguel Álvarez Guayaquil, abril 2011 GIA erior

Upload: dangkiet

Post on 07-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

Necrosis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE GRADUACION Previo A La Obtención Del Titulo De

ODONTOLOGO

TEMA:

Necrosis pulpar en el segundo premolar superior

AUTOR: Elisrayane Silva De Oliveira

TUTOR: Dr. Miguel Álvarez

Guayaquil, abril 2011

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

pulpar en el segundo premolar superior

AUTORIA

Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de la autor/a.

ELISRAYANE SILVA DE OLIVEIRA

DEDICATORIA

Este trabajo de Investigación esta dedicado en primer lugar a Dios por permitirme estar viva y realizar esta carrera prestigiosa y en segundo lugar va

dedicado a mis padres que con todo su esfuerzo y dedicación lograron darme educación para ser una persona de bien para el futuro y la comunidad

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por ser el ser supremo en mi vida y por dármelo todo, a mis padres por la paciencia y apoyo que me dieron durante todo este tiempo de estudio por quererme hacer una persona de éxito, a mis amigos que en los momentos malos y buenos estuvieron ahí apoyándome, auxiliándome en los momentos que mas los necesite, a mis maestros por compartir un poquito de sus conocimientos para lograr a ser mejores

profesionales algún día.

INDICE CONTENIDO PAGINAS Carátula Certificados De Tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción…………………………………………………………………… Objetivo General………………………………………………....................... Objetivo Específicos…………………………………………......................... Capítulo 1.Fundamentación Teórica………………………………..……. 1.1 Historia De La Endodoncia………….…………………………………... 1.1.1 Época del Imperialismo……..…..………………………………..…… 1.1.2 Época de la Infección Focal y Localización Electiva……………..... 1.1.3 Época del Resurgimiento Endodóntico…………………………….... 1.1.4 Época de la Afirmación de la Endodoncia..………………………… 1.1.5 Endodoncia Contemporánea………………………………………… Capítulo 2. Anamnesis….………………………………………………….. 2.1 Definición…………………………………………………………………. Capítulo 3. Necrosis Pulpar……………………………………….……….. 3.1 Diagnóstico ……………………………………………………………….. 3.2 Tipos………………………. ………………………………………………. 3.3 Causas……………………………………………………………………… 3.4 Histopatología………………………………… ………………………….. 3.5 Microbiología ……………………………………………………………… 3.6 Síntomas…………………………………………………………………… 3.7 Diagnóstico………………………………………………………………… 3.8 Tratamiento………………………………………………………………… 3.9 Pronóstico………………………………………………………………….. Capítulo 4. Clasificación del Estado Pulpar……………………………. 4.1 Estados de la Pulpa Dentaria……………………………..……………. 4.1.1 Vital……………………… ………………………………………………

1 2 3 4 4 5 7 8 8 11 14 14

16 16 16 17 17 18 18 18 19 19

20 20 20

4.1.2 Estados Reversibles……………..…………………………………….. 4.1.2.1 Pulpitis Reversible………………………………………………….... 4.1.3 Estados Irreversibles…………………………………………………... 4.1.3.1 Pulpitis Aguda………………………………………………………... 4.1.3.2 Pulpitis Crónica………….…………………………………………… CONTENIDO PAGINAS4.1.3.3Pulpitis Crónica Hiperplásica………………………………………… 4.1.3.4 Necrosis Séptica……………………………………………………… 4.1.4 Estados Degenerativos Pulpares…….………………………………. 4.1.4.1 Degeneración Cálcica…………………..………………………….... 4.1.4.2 Reabsorción Dentinaria Interna…………………………………….. Capítulo 5. Descripción del Caso Clínico……………………………….. 5.1 Historia Clínica …………………………………………………………… 5.2 Diente a Tratarse ………………………………………………………… 5.3 Exploración Clínica..……………………………………………………… 5.3.1 Inspección……………..………………………………………………… 5.3.2 Palpación…………………..……………………………………………. 5.3.3 Percusión………………………..………………………………………. 5.3.4 Movilidad……………………………..……………………………………….. 5.3.5 Transiluminacion………………………..…………………………….. 5.4 Interpretación Radiográfica…………………………………………….. 5.5 Semiología del Dolor…………………………………………………… 5.5.1 Tipo…………………………………………..…………………………. 5.5.2 Intensidad……………………………………….……………………… 5.5.3 Cronología…………………………………………………………….. 5.5.4 Ubicación………………………………………………………………. 5.5.5 Estimulo………………………………………………………………… 5.6 Vitalometría………………………………………………………………. 5.6.1 Prueba Térmica……………………………………………………..... 5.6.2 Prueba de la Cavidad……………………………………..…………. 5.7 Anestesia…………………..………………………………….…………. 5.8 Aislamiento………………………………………………………………. 5.9 Apertura Cameral……………………………………………………….. 5.10 Conductometría………………………………………………………… 5.11 Biomecánica…………………………………………………………… 5.11 Conometría…………………………………………………………..…. 5.12 Condensación………………………………………………………….

20 20 21 21 22

23 24 25 25 26

27 27 27 27 27 28 28 28 28 2288 28 28 28 28 28 28 28 28 28 29 29 29 29 30 30 30

5.13 Obturación de la pieza dentaria…………………………………….. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Anexo Otros Casos Realizados en el Periodo de Formación Académica

30 31 32 33 35 43

1

INTRODUCCION

El tratamiento endodóntico es uno de los pilares de la Odontología Moderna,

porque nos ayuda a la realización de la limpieza y conformación del interior

de los conductos de las raíces dentales, eliminando de los mismos todo resto

de tejido necrótico, así como la posterior obturación compacta y

tridimensional del sistema de conductos radiculares.

De este modo se consigue mantener el diente en el arco oral sin recurrir a

mutilaciones no reversibles, como la extracción dental, que nos llevarían a

realizar prótesis odontológicas que nunca podrán sustituir la funcionalidad de

un diente propio.

La endodoncia tiene un alcance que ha cambiado las expectativas de la

población de pacientes, los cuales se muestran más interesados en

conservar sus piezas dentales pese al costo que deriva de este tratamiento

odontológico.

2

OBJETIVO GENERAL

Identificar, entender y manejar la anatomía pulpar de las piezas radiculares y

multirradiculares y sus preparaciones cavitarias endodóntico.

Definir los conceptos básicos de la biología pulpar y periapical, el

diagnóstico y el tratamiento de las diferentes patologías pulpares y

periapicales para obtener bases sólidas en el pronóstico de la terapia

endodóntico.

Buscar las diferentes complicaciones que se presentan antes, durante y

después de la terapia endodóntica, para poder brindar tratamientos eficaces

en el control del dolor, la Inflamación y las reacciones de hipersensibilidad.

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar que el estudiante reconozca las diferentes lesiones

perirradiculares, lesiones no endodónticas existentes.

Conocer todos los antiinflamatorios no esteroides y antibióticos usados en

endodoncia como tratar emergencias según su diagnóstico.

Aplicar minuciosamente la técnica de recubrimiento pulpar directo e indirecto

de biopulpectomía y necropulpectomía.

4

TEMA

NECRÓSIS PULPAR EN EL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

CAPITULO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. HISTORIA DE LA ENDODONCIA:

Hace 2200 años se encontró la primera endodoncia en un diente humano,

fue durante el periodo helenístico (200 años a.c.), fue declarada por

nombrarse en un periódico de Jerusalén y se informó del hallazgo

arqueológico en el Journal of the American Dental Association en el 1987. El

tratamiento fue realizado en un incisivo lateral de un guerrero nabateano. La

obturación radicular consistía en un alambre de bronce que bloqueaba

únicamente la entrada del conducto. La razón de esta técnica se atribuye al

hecho de que por aquella época consideraban que la causa de la

enfermedad dental era un gusano que entraba en el diente, de manera que si

bloqueaban su entrada evitarían el dolor dental. Esta teoría del gusano

dental viene del S.XIII a.c. y se encontró en el llamado papiro de Anastasia.

Los chinos se adelantaron al uso de arsenicales para tratar la pulpitis, unos

1500 años y también utilizaron la amalgama desde el año 659 de esta era.

En 1750, fue descartada la teoría del gusano por Pierre Fauchard,

recomendando la extracción dental para pulpas enfermas.

Los inicios de la endodoncia fueron más empíricos que científicos. A

continuación revisaremos las diferentes etapas que han marcado la

5

evolución de la endodoncia:

1.1.1. ÉPOCA DEL EMPIRISMO (S. I – 1910)

Para los árabes la extracción dental era un recurso extremo, por lo que

desarrollaron métodos para poder mantener los dientes en boca.

Serapion (S. X): colocación de opio en las cavidades de las caries para

eliminar el dolor.

Albucasis (S. XI): Uso del cauterio para las afecciones dentarias.

El fin de la endodoncia era eliminar el dolor producido según sus creencias

por un castigo divino. De ahí, surgió la creencia en los santos para aliviar y

curar enfermedades (Santa Apolonia).

La Odontología se quedo atrasada hasta la aparición en el S. XVI, de

trabajos de los anatomistas:

Vesalius (1514): Evidenció la presencia de una cavidad en el interior de un

diente extraído.

Leewenhoek (1678): Señalo la presencia de microorganismos en los

conductos radiculares.

Ambroise Paré: Aconseja la esencia de clavo como medicamento y ofrece

indicaciones para el diagnóstico diferencial entre pulpitis y periodontitis.

Wilhelm Faby: Como precursor del concepto de infección focal, estableció

relaciones entre las afecciones dentales y resto del organismo.

En el S. XVII, se produce un notorio avance de la odontología y se ve como

se va separando de la medicina:

Fauchard: Fundador de la Odontología moderna, recomienda curas de

algodón con clavo y eugenol para cavidades de caries profundas con dolor. Y

para los abcesos, la introducción de una sonda en el conducto para drenar el

pus y eliminar el dolor. Empleando Pb para la obturación posterior de los

conductos.

6

-PhillipPfaff (1756): Mencionó por primera vez los procedimientos operatorios

para un recubrimiento pulpar (trozos de Au y Pb).

Bourdet (1757): Uso de Au en hojas para la obturación de conductos.

Hudson: Para intentar conseguir una obturación hermética diseño atacadores

especiales.

Spooner (1936): Uso de arsénico para desvitalizar la pulpa.

Maynard (1838): Fabricó el primer instrumento endodóntico con un resorte de

reloj y otros para el ensanchamiento y conformación cónica del conducto.

En 1839 surge la primera Escuela de Odontología del Mundo en Baltimore

(EE.UU).

-Hill, A. (1847): Introducción de la gutapercha como material restaurador en

odontología, mezclándolo con carbonato de calcio.

Barnum (1864): Empleó por primera vez el dique de goma.

Bowman (1867): Uso de los conos de gutapercha para la obturación de

conductos.

Magitot (1867): Propuso la corriente eléctrica como prueba de la vitalidad

pulpar.

-Black (1870): Oxido de Cinc como material de recubrimiento pulpar.

-Miller (1890): Demuestra la presencia de bacterias en el conducto y su

importancia en la etiología de las enfermedades pulpares y periapicales. Y

con ello, el tratamiento de conductos deja de ser sinónimo de obturación. Se

intentará buscar un medicamento capaz de destruir todos los

microorganismos y resolver el problema de los dientes despulpados e

infectados.

De este hallazgo surgieron numerosos medicamentos, que tuvieron que irse

descartando por la irritación que producían. Destaca entre ellos, uno de los

que más aguanto (más de 80 años), el Formocresol de Buckley, introducido

en 1904.

-Price (1901): Puso en relieve la importancia del uso de los Rayos X en

7

endodoncia (visión de las lesiones periapicales).

Hunter (1910): Criticó la mala odontología que se practicaba. “conservadora

de focos de infección”.

1.1.2 ÉPOCA DE LA INFECCIÓN FOCAL Y LOCALIZACIÓN ELECTIVA

A pesar de los hallazgos de los últimos años de la época anterior, no fue

hasta 1920 cuando llegó la “Teoría de la sepsis oral” a los EEUU, y se

estudió clínica y experimentalmente.

-Billings (1921): Afirmó que el diente despulpado era un foco de infección y el

responsable de enfermedades sistémicas.

Rósenos (1922): Propuso la “Teoría de la localización electiva”: Desvitalizó

dientes de perro y provocó una infección artificial y observó que las bacterias

de este foco llegaban a sangre, y por una bacteriemia se fijaban en un

órgano a elección y de menor resistencia para producirle alteraciones

patológicas.

Esta teoría de la sepsis oral dió pie a numerosas investigaciones.

Determinando una separación entre los que se dedicaban al estudio y la

práctica endodóntica, surgiendo básicamente tres grupos:

1) LOS RADICALES: Por temor a la infección focal indicaban la extracción de

todos los dientes endodonciados, incluso aquellos en los que el tratamiento

estaba bien realizado.

2) LOS CONSERVADORES: Continuaban realizando la endodoncia, pero

intentando mejorar la técnica y darle más base científica.

8

3) LOS INVESTIGADORES: Mostraron la necesidad de un mayor respeto a

los tejidos periapicales, iniciándose una moderación en el uso de métodos y

medios antibacterianos enérgicos, basándose en principios más biológicos,

con lo que surge la era biológica. Este grupo también intenta combatir las

ideas de los radicales, iniciándose la tercera época de la historia

endodóntica.

1.1.3 ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO ENDODÓNTICO (1928-1936)

En esta época se demostró con pruebas radiológicas: la necesidad de los

rayos X para la realización de una buena endodoncia, y como ésta obtenía

resultados satisfactorios en la disminución de las lesiones periapicales de los

dientes afectados.

También se produjeron una serie de pruebas bacteriológicas e

histopatológicas, en las que se enfrentaron resultados de bacteriólogos e

histopatólogos. Y tras numerosos estudios, Fish y Mac Lean, demostraron

que las bacterias recogidas en el ápice del alveolo dentario (bacteriemia

transitoria), eran llevadas desde las bolsas periodontales hacia aquellas

regiones, de igual modo que al interior de los vasos que se rompían durante

la extracción del diente.

Por todo ello, y tras repetidas experiencias en lo mismo, se invalidaron todas

las teorías y trabajos realizados hasta 1936: comprobaron que en realidad no

existían bacterias en aquellas zonas. Y con ello se entra en la etapa de la

afirmación de la endodoncia.

1.1.4 ÉPOCA DE LA AFIRMACIÓN DE LA ENDODONCIA (1936-1976)

Fish (1939), no quedó satisfecho con el fecho de que las pruebas

9

radiológicas mostrasen una lesión periapical y que no existieran

microorganismos en esa zona, así que decidió realizar nuevos estudios en

perros. Tras lo cual definió cuatro zonas:

1) Zona de infección: donde se encontraba el área central de bacterias

rodeadas por leucocitos neutrófilos polimorfonucleares. Sede de los

microorganismos.

2) Zona de contaminación: Donde no encontró microorganismos, pero si sus

toxinas, que producían la destrucción celular.

3) Zona de irritación: De igual modo que la anterior no presentaba

microorganismos pero, a diferencia, sus toxinas se encontraban más diluidas

(lisis ósea alrededor de la lesión para impedir su avance).

4) Zona de estimulación: Caracterizada por la presencia de fibroblastos y

osteoblastos. Las toxinas estaban tan diluidas asi, que en lugar de irritación,

estimulaban la regeneración ósea por la estimulación de los fibroblastos.

Esta información la extrapoló a los dientes despulpados y obtuvo las

siguientes conclusiones:

-El foco de infección estaba localizado en el interior del conducto.

Las zonas de defensa orgánica se encontraban en la zona periapical (región

sagrada por su poder de autoreparación, para laceración de la lesión inicial).

Por ello, una vez eliminada la causa de la infección del interior del conducto,

se frenará la consecuencia que era la lesión periapical.

También vio que en función de la virulencia y número de bacterias aparecían

procesos agudos (alto número y virulencia, además de resistencia orgánica

10

baja) o crónicos (bajo numero y virulencia, a la vez que resistencia elevada)

en el diente.

Esta época también tuvo otras aportaciones a destacar:

Badan (1935): Introducción del cemento para la obturación de conductos

(alcafal).

Jasper (1933): Presentó las puntas de plata y conos de gutapercha

calibrados en función al diámetro de los instrumentos usados en la

preparación del conducto.

Walker (1936): Empleo de hipoclorito de sodio como solución irrigante.

-Grossman (1937): Evaluación clínica y radiológica de 2000 pacientes,

obteniendo un éxito del 76% de los casos de endodoncia.

Zander (1939): Curación completa de la pulpa protegida con Ca (OH).

A finales de este período destacan las mejoras en la radiografía, los

anestésicos y los procedimientos, así como por la introducción de nuevos

métodos y agentes.

Hizo su aparición el hidróxido de calcio como hemos mencionado

anteriormente, el ácido etilendiaminotetraacético

(ethtlenediaminetetraaceticacid, EDTA), para la quelación y muchos

medicamentos para el conducto radicular.

Durante este mismo período Grossman publica el primer libro de texto

importante dedicado a la endodoncia: Root Canal Therapy y nombró la

llegada de los instrumentos estandarizados, que posteriormente en el 1956

propondrían Ingle y Levine. En el 1962 se aceptó por parte de la Asociación

Americana de Endodoncia la propuesta de Ingle en cuanto a estandarización

de los instrumentos, dando origen a lo que hoy se conoce como International

Standards Organization (ISO).

11

La industria KerrManufacturing fue la primera en construir estos nuevos

instrumentos, que fueron conocidos como instrumentos tipo K, siendo

también los más copiados en el mundo.

Incialmente la fabricación de las limas endodónticas se originaba de la

torsión de un asta piramidal de acero de carbono, siendo este material

sustituido después de 1961 por el acero inoxidable debido a sus mejores

propiedades.

Otro dato importante en esta época es la aceptación por la Asociación Dental

Americana de la Endodoncia como especialidad, en el 1963.

Otra gran contribución para el perfeccionamiento y simplificación de la

técnica endodónticas fue atribuida a Herbert Schilder, en 1974, en un trabajo

publicado en la revista Dental Clínicas os North América el cual se

transformó en un clásico de la literatura endodóntica. El autor recomendó un

nuevo concepto de preparación de conductos radiculares caracterizándolo

con dos palabras: Cleaning and Shaping (Limpiado y modelado del conducto

radicular).

1.1.5 ENDODONCIA CONTEMPORÁNEA

Es difícil establecer una fecha concreta del inicio de este último período en la

endodoncia hasta hoy en día.

Lo que si es cierto es que es el período de los sistemas rotatorios de níquel –

titanio, del estudio de los irrigantes, de los motores de endodoncia, del dique

de goma, de los distintos sistemas de obturación, de los distintos selladores

de endodoncia, de la gutapercha y el resilon…

12

Civjan en el 1975, fueron los primeros en sugerir que la aleación NiTi (níquel-

titanio) se ajustaba bien a los instrumentos endodónticos. Las ligas metálicas

de níquel-titanio fueron desarrolladas en el Laboratorio de Artillería Naval de

la Marina Americana para la fabricación de instrumentos de

propiedades antimagnéticas y resistencia a la corrosión por el agua salada.

Recibieron el nombre genérico de Nitinol (Nickel-Titanium Naval

OrdanceLaboratory).

El auge del níquel-titanio se da en la década de los sesenta, al ser utilizado

por la NASA, principalmente en la fabricación de antenas de naves y satélites

espaciales. Es este material, el que impulsa el desarrollo de los sistemas

rotatorios en endodoncia.

Walia, Brantly y Gerstein, en la década de los ochenta, refirieron el uso del

alambre de ortodoncia de Nitinol para la fabricación de limas endodónticas

manuales.

Estas limas, poseían dos o tres veces más flexibilidad elástica que las de

acero inoxidable, además de mayor resistencia a la fractura por torsión. A

partir del inicio de la década de los noventa, las empresas fabricantes de

instrumentos comienzan a producir las limas manuales de níquel-titanio.

Debido a la super elasticidad de estas limas, no se aconsejó su uso para la

exploración de canales o para abrir espacio en dirección apical.

Con la llegada del níquel-titanio fue posible desarrollar de manera práctica

otro tipo de instrumento, semejante a la lima, que pudiera ser eficaz como

instrumento rotatorio en los conductos radiculares, especialmente los curvos.

Luego, surgió la necesidad de imitar el movimiento manual, pues la

13

flexibilidad del Nitinol permitía la introducción de los instrumentos ejecutando

una rotación de 360° hasta en conductos curvos. Así es como surge el primer

conjunto de instrumentos rotatorios fabricados a partir de esta liga; NT

Sensor (NT Company USA).

La base teórica del funcionamiento de esta lima está en el condensador de

McSpadden, que fue confeccionado en Nitinol para facilitar su utilización en

canales curvos. En poco tiempo, otros instrumentos de níquel-titanio

invadieron el mercado como el Sistema Lightspeed, el Profile, Quantec y

Pow-R, Protaper, K3, Hero 642, Mtwo, Race, Endosequence, GT…

Hoy en día existen muchos sistemas distintos de instrumentos rotatorios, y el

objetivo de todos ellos es aprovechar las cualidades del NiTi para poder

realizar nuestros tratamientos de endodoncia.

14

CAPITULO 2. ANAMNESIS

2.1 DEFINICIÓN

Deberemos determinar el motivo principal de consulta, que debe incluir una

cronología del proceso. El síntoma principal será el dolor. Deberemos

intentar determinar la localización del proceso, su origen (espontáneo o

provocado), su duración y el carácter del dolor (sordo o agudo; con o sin

irradiación).

Toda la información que se extraiga de la anamnesis será subjetiva

(síntomas), y como tal debe valorarse. Debe contrastarse con la información

objetiva (signos) aportada por la exploración. Así, si bien en muchas

ocasiones la simple anamnesis nos da ya un diagnóstico de presunción, éste

deberá ser ratificado por la exploración.

Es importante en la anamnesis dirigir las respuestas del paciente, dándole a

elegir entre alternativas que nos permitan llegar a un diagnóstico de

presunción. En caso de dolor es aconsejable dar opciones de respuesta para

facilitar el diagnóstico. No basta por tanto preguntar si le duele, sino

concretar las preguntas:

• ¿le duele al comer?

• ¿le duele al masticar?

• ¿le duele al tomar cosas frías?

• ¿le duele al tomar cosas calientes?

• ¿le duelen más las cosas frías que las calientes?

15

• ¿le es posible encontrar un punto o un diente donde al presionar le duela?

• ¿le corre el dolor por la mandíbula, o hacia el ojo, o hacia el oído?

Este tipo de preguntas concretas nos permitirán establecer si el dolor al que

nos enfrentamos es un dolor localizado (de componente más bien periapical)

o irradiado (de componente más bien pulpar); o si se corresponde a una

lesión pulpar reversible o irreversible. En muchas ocasiones el diagnóstico

será fácil tras la respuesta del paciente. Así, si el paciente refiere que el dolor

es constante y le calma con el frío (en ocasiones el paciente se presenta en

la consulta con una botella de agua fría de la que va bebiendo regularmente

para aliviar el dolor), tendremos un diagnóstico de presunción de pulpitis

irreversible sintomática avanzada, y deberemos buscar el diente problema

para realizar un tratamiento de urgencia que detallamos en un capítulo

aparte. En otros casos el diagnóstico puede llegar a ser verdaderamente

complejo. Es importante intentar llegar a un diagnóstico de presunción (que

puede incluir una o varias entidades patológicas) antes de pasar a la

exploración física.

16

CAPITULO 3. NECROSIS PULPAR

3.1 DEFINICIÓN

Es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial dependiendo de que

sea toda la pulpa o una parte la que esté involucrada. Aunque la necrosis

es una secuela de la inflamación, puede también ocurrir por

traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de que se desarrolle una

reacción inflamatoria. Como resultado se produce un infarto isquémico

y causar una pulpa necrótica gangrenosa seca. (Grossman,

11th.ed. pág. 75)

Las pulpitis agudas, así como los estados degenerativos, dependiendo de

algunos factores intrínsecos, pueden avanzar rápida o lentamente hacia la

muerte pulpar, lo que implicaría el cese de los procesos metabólicos de este

órgano. (Leonardo, 62)

3.2 TIPOS

1. Por coagulación. La porción soluble del tejido se precipita o se

convierte en material sólido. La caseificación es una forma de necrosis

por coagulación en la que el tejido se convierte en una masa de

aspecto de queso consistente de proteínas coaguladas, grasas y

agua.

2. Por licuefacción. Las enzimas proteolíticas convierten el tejido en

líquido. Ya que la pulpa está encerrada en paredes rígidas, no tiene

circulación sanguínea colateral y sus vénulas y linfáticos se colapsan

si la presión tisular aumenta. Así es que la pulpitis irreversible lleva a

la necrosis por licuefacción. Cuando el exudado que se produce

17

puede drenar por alguna lugar, ya sea la exposición en cavidad oral o

por la caries, la pulpa puede permanecer intacta mayor tiempo, pero si

la pulpa esta inflamada y cerrada se llega más rápido y totalmente a la

necrosis pulpar. También puede haber necrosis por isquemia. (Walton,

54).

Con respecto a su tratamiento, el tipo de necrosis no tiene significación

clínica. Esto es, su tratamiento es el mismo sin importar su tipo

3.3 CAUSAS

Cualquier daño a la pulpa, tal como bacterias o sus toxinas, trauma o

irritación química. Clínicamente no importa el tipo de necrosis.

3.4 HISTOPATOLOGÍA:

el tejido pulpar necrótico tiene derbis celular y bacterias en la cavidad pulpar.

Puede empezar la inflamación periapical.

La descomposición de las proteínas por las bacterias anaeróbicas es

denominada putrefacción. Algunos de los productos nocivos intermedios o

terminales encontrados en estas proteínas descompuestas (necróticas) e

infectadas, son (Weine, 5th ed, 158):

1. Productos proteolíticos intermedios, que emiten un hedor

desagradable

1. Indol y escatol, producidos por las des-aminación de triptofano

(esto es, la pérdida de moléculas de amina de un aminoácido)

2. Putrecina y cadaverina (también conocidos como ptomainos),

de la des-carboxilación (pérdida de moléculas carboxilos de un

aminoácido)

3. Indican, derivado del Indol (sulfato de indoxil-potásico)

18

2. Productos terminales, tales como sulfato hidrogenado, amoniaco,

agua, dióxido de carbono y ácidos grasos

3. Exotoxinas, que son secreciones bacterianas

4. Endotoxinas, que son liberadas cuando las bacterias son destruidas

5. Proteínas bacterias extrañas

3.5 MICROBIOLOGÍA

En alto porcentaje el conducto radicular necrótico contiene una flora

bacteriana mixta, tanto anaerobios como aerobios. La acción de las bacterias

sobre el tejido pulpar necrótico provoca la gangrena, por descomposición de

las proteínas y su putrefacción , en la que intervienen productos intermedios

que, como el Indol, escatol, cadaverina y putrecina, son responsables del

penetrante y desagradable olor de muchas gangrenas pulpares. (Maisto, 11)

3.6 SÍNTOMAS

Asintomático, puede presentarse decoloración del diente. El aspecto opaco

de la corona puede deberse a falta de transparencia. Otras veces el diente

presenta francamente un color grisáceo o café y perder el brillo normal. Si la

necrosis es parcial puede responder ligeramente a los estímulos térmicos,

debido a la presencia de terminaciones nerviosas vitales de tejidos vecinos

inflamados. El acceso a cámara es indoloro y es reconocible la fetidez.

3.7 DIAGNÓSTICO

Historia de dolor severo que cesó después. No responde a pruebas térmicas

o eléctricas o tallado dentinario. La radiografía generalmente muestra una

cavidad amplia o restauraciones, y aumento en el grosor del ligamento

periodontal.

19

Los dientes necróticos son casi siempre asintomáticos, no responden al frío

ni a las pruebas eléctricas, pero algunas veces responden al calor, pero esto

se le atribuye a la expansión del aire contenido en el conducto. (Walton, 57)

3.8 TRATAMIENTO

Pulpectomía no vital y obturación de los conductos radiculares.

No se cuenta con ningún preparado que disuelva con seguridad el tejido

necrótico, pero de todos los disponibles, los agentes oxidantes han

demostrado ser eficaces y seguros como auxiliares de la instrumentación. El

hipoclorito de sodio, el peroxido de hidrogeno, urea al 30%, glioxido y urea

en 50-50, han demostrado resultados clínicos excelentes (Luks, 103)

Con respecto a su tratamiento, el tipo de necrosis no tiene significación

clínica. Esto es, su tratamiento es el mismo sin importar su tipo.

3.9 PRONÓSTICO

Favorable para el diente, si se aplica la terapia endodóntica adecuada.

20

CAPITULO 4. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO PULPAR

Desde un punto de vista estrictamente clínico, adoptaremos la siguiente

Clasificación:

4.1 ESTADOS DE LA PULPA DENTARIA

1- Vital

2- Estados Reversibles

Pulpitis reversible

3- Estados Irreversibles

Pulpitis Aguda

Pulpitis Crónica. Pulpitis Hiperplásica

Necrosis Aséptica

Necrosis Séptica

4- Estados Degenerativos

Degeneración cálcica (Nodular, Difusa)

Reabsorción dentinaria interna

4.1.1 VITAL

La pulpa se encuentra clínica y funcionalmente normal.

4.1.2 ESTADOS REVERSIBLES

4.1.2.1 Pulpitis Reversible

Es un estado inflamatorio de la pulpa caracterizado por la presencia de

fenómenos vasculares que aún se mantienen dentro de los límites

fisiológicos normales.

21

Síntomas.- Los cambios de temperatura producen dolor, especialmente al

frío. También puede ser causado por dulces o ácidos. Por consiguiente el

dolor no es espontáneo sino provocado. Es de naturaleza agudo, punzante y

desaparece con el retiro del estímulo.

Examen Clínico.- Puede observarse una cavidad con exposición dentinaria

o una obturación reciente. Radiográficamente la zona apical es normal.

Diagnóstico.- Se realiza tomando en consideración los síntomas

complementados con exámenes clínicos auxiliares

Pronóstico.-Bueno.

Tratamiento.- Retirar el agente irritativo y colocar una cura provisional

adecuada al caso.

4.1.3 ESTADOS IRREVERSIBLES

4.1.3.1 Pulpitis Aguda

Es la continuación del estado inflamatorio pulpar. Frecuentemente son

procedimientos odontológicos incorrectos los causantes de esta situación

(fresado sin la debida refrigeración, exposiciones pulpares sin advertidas,

falta de protección pulpar, etc.).

Síntomas.- Dolor paroxístico espontáneo causados al inicio por cambios

de temperatura o por dulces o alimentos ácidos. El dolor es agudo, punzante

o pulsátil y difiere de los estados reversibles por ser más severo y

permanecer después del retiro del agente irritativo. Puede ser intermitente

pero posteriormente se hace continuo y muy intenso. Se incentiva al inclinar

la cabeza por incremento de la presión sanguínea.

En las etapas finales el dolor puede acentuarse con el calor y algunas veces,

no siempre, disminuye con el frío. Si la inflamación o infección pasara a

través del foramen causaría una periodontitis quedando el diente sensible a

la mordida.

22

Fractura coronaria con exposición pulpar

Prueba de la movilidad

Examen clínico.- El diente se presenta muy sensible al simple contacto. El

umbral de reacción es muy bajo por lo que se requeriría una estimulación

pequeña en las pruebas de vitalidad. El calor exacerba el dolor, en tanto que

el frío, en casos, podría calmarlo, (pulpitis abscedosa). Radiográficamente se

observa una cavidad profunda con aparente compromiso pulpar abierta u

obturada. Los tejidos apicales se muestran normales.

Diagnóstico.- Los signos y síntomas son determinantes siendo el

diagnóstico sencillo.

Pronóstico.- Es desfavorable para la supervivencia de la pulpa siendo

imposible su recuperación. Eventualmente puede permanecer en estado

crónico, asintomático, que se reagudizará si las condiciones se modifican.

Tratamiento.- La pulpa inflamada debe ser retirada inmediatamente para aliviar el

dolor. Si hubiera presencia de secreción purulenta la apertura de la cámara pulpar

permitirá su drenaje e inmediato cese de la sintomatología. El tratamiento final

será una pulpectomía o extracción del diente

4.1.3.2 Pulpitis Crónica

Muestra las características típicas de toda inflamación crónica

Síntomas.- Los síntomas son de larga duración. El dolor es sordo, tolerable,

intermitente, espontáneo, controlable por el propio paciente. Sin embargo, si

las condiciones cambian, el estado pulpar crónico puede agudizarse,

estableciéndose lo que se denomina una Pulpitis Crónica Reagudizada con

las mismas características que el cuadro anterior.

Examen clínico.- A la inspección se observa una cavidad amplia abierta o

cerrada por tiempo prolongado. No se encuentra sensible a la palpación ni

percusión. No presenta movilidad. La respuesta a la prueba de vitalidad

eléctrica se ve aumentada y su respuesta a los cambios térmicos es tardía.

23

Al examen radiográfico se aprecia compromiso de la cámara pulpar y en

ocasiones engrosamiento del periodonto apical.

Diagnóstico.- Se determina por la sintomatología prolongada, la disminución

de respuesta a las pruebas de vitalidad y por los hallazgos

clínico-radiográficos.

Pronóstico.- En todos los casos la pulpa morirá, siendo necesaria su

remoción.

Tratamiento.- Pulpectomía o extracción del diente.

4.1.3.3 Pulpitis Crónica Hiperplásica

Síntomas.- Asintomática

Examen clínico.- Se caracteriza por la presencia de una masa roja friable de

gran tamaño que llena o rebasa la cavidad cariosa amplia coronaria

Sangra con facilidad. Se le llama comúnmente “Pólipo pulpar”.

Pólipo pulpar: Se presenta en personas jóvenes con caries amplias donde

los bordes dela cavidad sirven de estímulo irritativo leve sobre la pulpa

dentaria dando como resultado una masa roja friable de gran tamaño que

llena o rebasa la lesión coronaria. Es insensible pero rápidamente sangrante.

Puede cubrirse de epitelio debido a trasplante de células epiteliales

descamadas de la mucosa bucal. A este tejido se le llama comúnmente

“pólipo pulpar”.

Diagnóstico.-Es obvio. Puede confundirse con un pólipo gingival. Se le

Identifica ubicando la fuente de origen.

Tratamiento.- Similar a la Pulpitis Crónica.

4.1.3.4 Necrosis Aséptica.

Generalmente de origen traumático sin participación de microorganismos. La

ruptura del paquete basculó-nervioso a nivel apical conlleva a la muerte del

tejido pulpar por falta de irrigación y nutrición.

24

Síntomas.- Si es inmediato a un accidente, el diente puede mostrarse móvil

y aun extraído por avulsión.

Examen clínico. La corona puede mostrarse de una coloración rojiza por

hemorragia interna. En estas condiciones la pulpa está en estado de shock

siendo imposible determinar con certeza su grado de vitalidad hasta después

de 30 días. En otros casos de historia de trauma antiguo, el diente se

presenta asintomático pero con cambios de coloración coronaria que varía

del amarillo parduzco o marrón oscuro.

Diagnóstico.- La historia de golpe o accidente es importante, igualmente el

hallazgo de fracturas coronarias o cambios de color. Radiográficamente es

posible encontrar calcificación parcial o total de la cámara pulpar o conducto

radicular, en casos de mayor antigüedad. La respuesta a las pruebas de

vitalidad es negativa.

Pronóstico.- Reservado en los casos de trauma reciente. Desfavorable en

los demás casos.

Tratamiento.- Ferulizar y aliviar la oclusión de los dientes traumatizados con

la intención de mantener la vitalidad. Si el diente está desvitalizado con una

pulpectomía.

4.1.3.5 Necrosis Séptica

Es la muerte pulpar por invasión bacteriana, generalmente una caries dental.

También es consecuencia de una pulpitis crónica no tratada.

Síntomas.- La sintomatología es variable, mientras en unos casos el diente

se encuentra asintomático en otros es severa. El diente se torna doloroso,

sensible a la palpación, a la masticación y a veces al simple contacto. El

dolor puede volverse espontáneamente muy intenso, agravándose con el

calor.

Examen clínico.- El diente es portador de una cavidad de caries extensa u

obturaciones antiguas amplias. Las pruebas de vitalidad pulpar son

negativas. El examen radiográfico muestra compromiso del periodonto apical

25

y en casos compromiso de los tejidos periapicales. Una apertura cameral

permitirá la liberación de la presión interna con el consiguiente alivio del

dolor. La necrosis séptica está generalmente asociada a una lesión

infecciosa del periápice.

Diagnóstico.-El paciente referirá una historia dolorosa antigua con

episodios de intensidad variable. No presenta signos de vitalidad pulpar El

examen radiográfico muestra engrosamiento del periodonto apical o una

lesión osteológica periapical.

Pronóstico.- Desfavorable para la pulpa dentaria.

Tratamiento.- Pulpectomía o extracción del diente. Una apertura cameral

permitirá la liberación de la presión interna con el consiguiente alivio del

dolor.

Secuela de la Necrosis Séptica.

Son la consecuencia del sobrepase de las bacterias y sus toxinas contenidas

en el conducto radicular hacia los tejidos periapicales, afectándolos.

Se consideran:

1- Periodontitis apical

2-Absceso apical agudo

3-Absceso apical crónico

4- Granuloma apical

5-Quiste apical o paradentario

4.1.4 ESTADOS DEGENERATIVOS PULPARES

Dos son los tipos de interés clínico:

4.1.4.1 Degeneración Cálcica

Puede ser Nodular o Difusa

Nodular.- Son calcificaciones que adquieren formas redondeadas o largas y

delgadas. Su importancia clínica es esencialmente mecánica ya que por su

26

ubicación pueden ocluir el ingreso al conducto radicular (nódulo obliterante)

Son asintomáticos.

Radiográficamente se observan como masas radiopacas en el interior de la

cámara pulpar o conducto radicular

Difusa,- Su etiología es igualmente desconocida. Se presenta como

masas calcificadas irregulares. Son asintomáticos. En ocasiones al examen

radiográfico pueden verse como un velo ligeramente radiopaco que cubre la

cámara pulpar o la zona comprometida.

Cálculo obliterante

Reabsorción radicular interna

4.1.4.2 Reabsorción Dentinaria Interna

Es una lesión extraña que se presenta esporádicamente. Se desconoce su

Etiología, aunque se le asocia frecuentemente a traumatismos.

Pocas veces provoca una sintomatología dolorosa. Puede haber alguna

molestia.

Se caracteriza por ser una lesión destructiva de la dentina que se extiendeen

forma centrífuga desde el tejido pulpar hacia el exterior, pudiendo producir la

fractura patológica radicular.

Cuando se presenta en la cámara pulpar, la corona del diente adquiere una

tonalidad rosácea por transparencia de la gran cantidad de vasos

sanguíneos presentes en la lesión. Por este motivo, esta entidad también se

le conoce como “mancha rosa”.

Radiográficamente se presenta como una imagen radiolúcida, semejante a

una caries, generalmente redondeada o alargada que compromete con más

frecuencia el conducto radicular.

La pulpa debe ser removida en forma inmediata por ser la causante del

efecto destructivo

27

CAPITULO 5. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLINICO

5.1 HISTORIA CLINICA

La paciente se llama Elena de Jesús Rojas es de sexo femenino, tiene 39

años.

El motivo de la consulta la paciente llego por motivo de estética y porque

presenta caries por mesiodistopalatino. No presentaba ninguna enfermedad

ni antecedentes en la actualidad.

Sus signos vitales la presión arterial era de 120/80 mmhg, su frecuencia

cardiaca era de 58 x min, su temperatura era de 37ºC y su respiración de 17x

min.

En el examen del sistema estomatognatico sus labios, mejillas, maxilar

superior, maxilar inferior, lengua, paladar, piso de la boca, glándulas salivales

la oro faringe, ATM, ganglios, estaban normales.

En el Odontograma encontramos que la pieza dentaria # 24 presentaba

restauración provisoria y en la pieza dentaria # 25 encontramos una caries

profunda en las caras mesiodistopalatino que como resultado era una

endodoncia necrótica, en la pieza dentaria # 26 presentaba caries por las

caras oclusomesial. No presentaba enfermedad periodontal en ninguna de

las dos arcadas dentarias

5.2 DIENTE A TRATAR

Pieza # 25

5.3 EXPLORACIÓN CLÍNICA

5.3.1 INSPECCIÓN: La realice con la ayuda de un espejo bucal y un

explorador y me di cuenta que la lengua, labios carillos, paladar se

encontraban en estado normal.

28

5.3.2 PALPACIÓN: La realice con el mango del espejo la paciente no

presentaba dolor.

5.3.3 PERCUSIÓN: La realice con los dedos y no presentaba inflamación

de ningún tejido.

5.3.4 MOVILIDAD: Negativo.

5.3.5 TRANSILUMINACION: Discromico ( cambio de color ).

5.4 INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

Ver en anexo 1

5.5 SEMIOLOGÍA DEL DOLOR:

5.5.1 TIPO: Asintomático

5.5.2 CRONOLOGÍA: Asintomático

5.5.3 ESTIMULO: Asintomático 5.5.4 INTENSIDAD: Asintomático 5.5.5 UBICACIÓN: Asintomático

5.6 VITALOMETRIA:

5.6.1 PRUEBA TÉRMICA: Negativo

5.6.2 PRUEBA DE CAVIDAD: Negativo

5.7 ANESTESIA

Utilizamos un anestésico sin vaso constrictor colocando primero anestésico

tópico tratando así q la paciente sienta el menor dolor posible al aplicar el

anestésico con la jeringa carpule utilizando así la técnica infiltrativa.

29

5.8 AISLAMIENTO ABSOLUTO

Primero cogimos un clam y medimos en la pieza dentaria para saber si le

calza y optar por el correcto, luego de eso cogí el dique de goma y con el

perforador de dique hicimos un agujero mas o menos en el centro del dique

luego de esto procedemos a colocarlo alrededor del diente a tratar hasta q

este llegue al cuello, luego con el porta clam llevamos el clam a la pieza

tratante y lo colocamos en su lugar y que podamos ver que la pieza se

encuentra aislada de las piezas vecinas, luego procedemos a colocar el arco

de jumm estirando a tal punto el dique de goma y enganchándolo en el arco

que podamos tener una vista del campo operatorio amplio en el cual solo se

podrá ver la pieza a tratarse aislada del resto del sistema estomatognatico

tomado la debida precaución con la respiración del paciente y siempre

succionando el flujo de saliva con el succionador para q la paciente se sienta

lo mas comoda posible.

5.9 APERTURA CAMERAL

Con la pieza de mano y una fresa de tungsteno o de diamante primeramente

redonda comenzamos a desgastar el tejido por su cara oclusal hasta

encontrarnos con los cuernos pulpares y la cámara pulpar y luego con una

fresa punta de lápiz o troncocónica procedemos a alisar las paredes para

evitar rugosidades y tener mejor facilidad de trabajo.

5.10 CONDUCTOMETRIA

Después de obtener la radiografía de diagnóstico procedemos con la

conductometría el cual con una lima 15 procedemos a encontrar la longitud

aparente del la pieza dentaria midiendo con una regla endodóntica y esta

longitud corresponde a 16.5 mm y con la cual llegamos a la conclusión q

nuestra longitud de trabajo será de 15 mm. Luego utilizamos juegos de limas

de primera y segunda serie y limamos hasta la lima 55 de la segunda serie

30

dejando la pieza medicada con hidróxido de calcio químicamente puro hasta

la segunda cita del paciente, la cual se vuelve a limar y secar el conducto.

5.11 CONOMETRÍA

Luego que el conducto se encuentra ya limado y seco procedemos hacer la

conometría la cual cogemos dos conos de números menores a la ultima lima

con la que termino la conductometría que en este caso corresponde a la

cono 40 luego de esto procedemos a colocar el cono dentro del conducto y

volvemos a medir en la regla milimetrada para así poder obtener la misma

medición de la conductometría.

5.12 CONDENSACIÓN

Luego que hemos obtenido el cono maestro y nos hemos dado cuenta que el

cono llega al CDC procedemos a hacer la condensación colocando los conos

menores y con el condensador haciendo espacio para colocar otro cono y así

el conducto quede bien obturado.

5.13 OBTURACIÓN DE LA PIEZA DENTARIA

Luego que hemos la condensación nos vamos a encontrar con el penacho

que no es nada menos que el cuerpo del cono que ya no logro entrar al

conducto ni con la condensación entonces queda fuera de la pieza dentaria

esto procedemos a cortarlo con una espátula q este bien caliente a punto de

estar roja y hacemos el corte por debajo del cuello anatómico del diente

luego de esto procedemos a obturar la pieza dentaria.

31

CONCLUSIONES

El resultado de mi caso es de suma importancia debido al diagnostico que

realice en esta pieza dentaria con necrosis pulpar porque debemos tener en

cuenta minuciosamente la exactitud de la longitud del conducto, usar las

limas adecuadas y los movimientos precisos que se requiere para que este

quede liso e irrigarlo para su debida desinfección, es decir dejar limpio de

microorganismos y por ultimo obturarlo siempre teniendo en cuenta el tiempo

de caducidad de los materiales. En conclusión puedo decir que no hay mayor

experiencia que requiera de tanta precaución como es tratar con un buen

conocimiento la salud del ser humano.

32

RECOMENDACIONES

Por experiencia personal recomiendo que después de haber elaborado mi

caso puedo decir que para realizar un tratamiento de conducto sea cual

fuese creo que debemos tener demasiado cuidado, investigar primero el

incidente y conocer bien a fondo de que se trata la historia clínica y realizar

los pasos correspondiente con la asepsia adecuada que es uno de los pasos

mas considerados con cualquier medico a tratar.

33

BIBLIOGRAFÍA

• MORRIS, Las especialidades odontológicas en la practica general,

Madrid, Labor, S.A. 1988

• COMBE, Materiales Dentales, Barcelona, Labor, S. A. 1990

• WALTON Richard, Endodoncias Principios y Practica, DMCA DM. D,

FICD

• www.es.scribd.com. Necrosis Pulpar

• www.iztacala.unam.mx. Patologìas Pulpares

• www.javeriana.edu.co. Historia de la Endodoncia

34

ANEXO

35

Anexo 1

Historia Clínica.

36

CASO CLINICO DE ENDODONCIA.

NECRÓSIS PULPAR EN EL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

37

ANEXO 2

Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

38

ANEXO 3

Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto

de Odontología, Silva E. 2011

39

ANEXO 4

Apertura con Aislamiento Absoluto. Fuente: Clínica de Internado

Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

40

ANEXO 5

Radiografías: diagnóstico, Conductometria, conometría y conducto

obturado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,

Silva E. 2011

41

ANEXO 6

Pieza con Prueba de Penacho. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

42

ANEXO 7

Pieza con Material Provisional. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

43

Otros Casos Clínicos Realizados en la Formación Académica

44

Caso De Prevención.

Sellantes de Fosas y Fisuras.

45

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

46

FOTO 2

Presentación del Caso: Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado

Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

47

FOTO 3

Presentación del Caso: Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado

Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

48

FOTO 4

Molares Superiores preparados. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

49

FOTO 5

Molares Inferiores preparados. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

50

FOTO 6

Piezas superiores grabadas con aislamiento Acido grabador. Fuente:

Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

51

FOTO 7.

Piezas Inferiores grabadas con Acido grabador Fuente: Clínica de

Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

52

FOTO 8

Piezas Selladas Arcada Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

53

FOTO 9

Piezas Selladas Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

54

FOTO 10

Toma de Arcadas Superior e Inferior aplicando Flúor. Fuente: Clínica de

Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

55

CASO CLINICO DE OPERATORIA DENTAL

CUARTA CLASE INCISIVO LATERAL SUPERIOR DERECHO

56

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

57

FOTO 2

Rayos X para Diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto

de Odontología, Silva E. 2011

58

FOTO 3

Presentación del Caso con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de

Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

59

FOTO 4

Pieza en Tratamiento Cavidad Conformada y acido grabador. Fuente:

Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

60

FOTO 5

Colocación de Resinfort. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

61

FOTO 6

Caso Terminado Tallado Pulido y Abrillantado. Fuente: Clínica de

Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

62

CASO CLINICO DE PERIODONCIA PERIODONTITIS JUVENIL DE LA ARCADA SUPERIOR E INFERIOR DE LA CAVIDAD

BUCAL

63

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011.

64

FOTO 2

Radiografías de Diagnósticos. Fuente: Clínica de Internado Facultad

Piloto de Odontología, Silva E. 2011

65

FOTO 3

Presentación del caso Arcadas Superior E Inferior. Fuente: Clínica de

Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 20

66

FOTO 4

Preoperatorio Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

67

FOTO 5

Preoperatorio Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

68

FOTO 6

Destartraje Superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

69

FOTO 7

Destartraje Inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Silva E. 2011

70

FOTO 8

Fluorización Con Cubetas. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto

de Odontología, Silva E. 2011

71

FOTO 9

Caso Terminado Post Operatorio Superior. Fuente: Clínica de Internado

Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

72

FOTO 10

Caso Terminado Post Operatorio inferior. Fuente: Clínica de Internado

Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

73

CASO CLINICO DE

TERCER MOLAR

INFERIOR DERECHO

FOTO

Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E., 2011

74

FOTO 2

Presentación del Caso Clínico. Fuente: Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011.

75

FOTO 3

Radiografía de Diagnostico Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

76

FOTO 4

Luxación de la pieza con un elevador de hoja fina. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

77

FOTO 5

Pieza Extraída. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011

78

FOTO 6

Sutura con hilo de seda 3.0 Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Silva E. 2011.