universidad de guayaquil facultad piloto...

41
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Factores que influyen en la incidencia de caries rampante en niños de 3 a 5 años del Jardín ¨Fantasías Infantiles” AUTOR: María Fernanda Martínez Pesántez TUTORA: Dra. Astrid Daher Achi Guayaquil, Julio del 2014

Upload: haphuc

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Factores que influyen en la incidencia de caries rampante en niños

de 3 a 5 años del Jardín ¨Fantasías Infantiles”

AUTOR:

María Fernanda Martínez Pesántez

TUTORA:

Dra. Astrid Daher Achi

Guayaquil, Julio del 2014

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del trabajo de titulación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo

para optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo/a

El trabajo de titulación se refiere a:

“Factores que influyen en la incidencia de caries rampante en niños

de 3 a 5 años del Jardín ¨Fantasías Infantiles¨”

Presentado por: Cedula #

María Fernanda Martínez Pesántez 092000214-4

TUTORES:

_________________________

Dra. Astrid Daher Achi

___________________________

Dra. Elisa Llanos R. MS.c.

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO

_______________________

Dr. Miguel Álvarez Avilés MSc

DECANO (e)

Guayaquil, Julio 2014

III

AUTORIA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

del autor.

María Fernanda Martínez Pesántez

C.I. 0920002144

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Faculta Piloto de Odontología, por la oportunidad de

estudiar y prepararme para ser una profesional, por todo el aporte científico

e intelectual, la enseñanza, los valores y la ética profesional para tratar con

nuestros pacientes a futuro.

A la Dra. Astrid Daher Achi por su apoyo total, por todos los conocimientos

y consejos brindados en aportación al mismo.

V

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios, por ser mi eterno compañero y mi

fortaleza, brindándome la sabiduría para alcanzar esta ansiada meta,

porque todo lo realizado es gracias a EL. A mi familia por su apoyo

incondicional a lo largo de la realización de este trabajo de graduación, por

ser mi ejemplo a seguir. A mis padres, por todos sus consejos y apoyo,

pues hicieron de mí una mejor persona, y sin ellos no hubiera logrado mi

objetivo.

VI

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

Carátula I

Certificación de tutores II

Autoria III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Resumen VIII

Abstract IX

Introducción 1

CAPÍTULO I 2

EL PROBLEMA 2

1.1 Planteamiento del Problema 2

1.2 Descripción del Problema 2

1.3 Formulación del Problema 3

1.4 Delimitación del Problema 3

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN 3

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 3

1.6.1 Objetivo general 3

1.6.2 Objetivos específicos 4

1.7 Justificación de la Investigación 4

1.8 Valoración Crítica de la Investigación 4

CAPÍTULO II 6

MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la Investigación 6

2.2 Bases Teóricas 7

VII

2.2.1 Caries Rampante 7

2.2.2 Percusiones Clínicas 7

2.2.3 Factores de Riesgo 8

2.2.4 Huésped 12

2.2.5 Microorganismo 12

2.2.6 Tratamiento 13

2.3 Marco Conceptual 15

2.4 Marco Legal 16

2.5 Elaboración de Hipótesis 17

2.6 Variables de la Investigación 18

2.7 Operacionalización de las Variables 18

CAPÍTULO III 19

MARCO METODOLÓGICO 19

3.1 Nivel de Investigación 19

3.2 Diseño de la Investigación 19

4. CONCLUSIONES 21

5. RECOMENDACIONES 22

BIBLIOGRAFÍA 23

ANEXOS 28

VIII

RESUMEN

Actualmente los padres de familia no están informados acerca de la

caries rampante, en esta investigación bibliográfica buscamos

adquirir todos los conocimientos acerca del tema, para que las

personas se puedan informar acerca del mismo. La caries rampante

es una enfermedad de todos los tiempos, causada por la falta de

información, ya que la misma puede ser prevenida, desde el hogar,

evitando los factores de riesgo como los son: aalimentar al niño con

biberón cuyo contenido incluya algún líquido azucarado durante la

siesta o por la noche, permitir que un lactante se alimente del seno

materno libremente durante la noche, seguir utilizando el biberón

después del primer año de vida, la falta o ausencia de limpieza dental

por parte de los padres, y los factores socioeconómicos. El diente es

susceptible a la caries rampante por los factores salivales; debido a la

ingestión continuada de azúcar durante la noche, cuando el flujo

salivar es mínimo, factores sistémicos y factores inmunológicos.

Conocemos que el microorganismo es el Estreptococo Mutans. Con

el tratamiento preventivo de la caries rampante, esperamos lograr

reducir la incidencia, prevalencia y gravedad de la caries. Para el

mismo podemos utilizar el flúor, el flúor sistémico, la Clorhexidina, el

Xylitol, y los sellantes de fosas y fisuras.

PALABRAS CLAVE: CARIES RAMPANTE, PREVENCIÓN, FACTORES

SISTÉMICOS, ESTREPTOCOCO MUTANS.

IX

ABSTRACT

Currently parents are not informed about the rampant caries, in this

literature review we seek to acquire all the knowledge about the

subject, so that people can report on it. Rampant caries is a disease

of all times, caused by lack of information, since it can be prevented,

from home, avoiding risk factors as are child aalimentar bottle whose

contents include some sugary liquid during naps or at night, allowing

an infant to feed the womb freely overnight, continue using the bottle

after the first year of life, the lack or absence of teeth cleaning by

parents, and socioeconomic factors. The tooth is susceptible to

rampant caries salivary factors; due to the continued intake of sugar

during the night, when salivary flow is minimal, systemic factors and

immunological factors. We know that the microorganism is

Streptococcus mutans. With preventive treatment of rampant caries,

we hope to reduce the incidence, prevalence and severity of caries.

For the same we can use fluoride systemic fluoride, Chlorhexidine,

Xylitol, and pit and fissure sealants.

KEYWORDS: RAMPANT CARIES, PREVENTION, SYSTEMIC

FACTORS, STREPTOCOCCUS MUTANS.

1

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se desarrollara el análisis de los diagnósticos

de los niños de 3 a 5 años de edad del Jardín ¨Fantasías Infantiles¨, para

determinar la incidencia de caries rampante.

Los métodos utilizados en esta investigación son de tipo científico,

investigativo, cuasi-experimental, cuantitativo y cualitativo; ya que se

pretende verificar la mayor incidencia de caries rampante en niños de 2 a 5

años. Se espera que con esta investigación se logre verificar la incidencia

de caries rampante en la niñez ecuatoriana y que sirva como un aporte para

la comunidad.

La caries dental es una enfermedad infecciosa caracterizada por la

destrucción de los tejidos duros dentarios y provocada por la acción de los

ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental.2

Una de las variantes más intensas de caries se presenta en niños en edad

temprana. Las prácticas inapropiadas de alimentación pueden originar

caries dental progresiva de las superficies bucal y lingual de los dientes

deciduos maxilares y mandibulares en los lactantes y preescolares.

(Barberia LE, 2002)

En sus Guías, la Academia Americana de Odontopediatría4 (AAPD) ha

acordado la siguiente definición para la caries de la infancia temprana (CIT):

«La caries de la infancia temprana es la presencia de una o más superficies

cariadas (con o sin lesión cavitaria), superficies perdidas (debido a caries)

o superficies obturadas en cualquier diente deciduo de un niño entre el

nacimiento y los 71 meses de edad».

El objetivo de la presente investigación es: Determinar los factores que

influyen en la incidencia de caries rampante en niños de 2 a 5 años de edad

del Jardín Fantasías Infantiles.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los problemas más comunes en el campo odontológico de la niñez

ecuatoriana es la incidencia de caries rampante, dado a esto es que se

selecciona el siguiente problema de investigación: ¨

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Hay que tener en cuenta que la caries rampante se produce cuando los

padres dan el biberón o los chupetes a sus bebés mojando el chupón en

azúcar, consiguiendo de esta manera que se calmen, dejen de llorar, se

relajen y se duerman, en una práctica muy común que se lleva adelante

desde hace muchos años y que tiene como podemos entender,

consecuencias graves desencadenando problemas severos en el proceso

de dentición y la futura salud bucal del niño.

Colocar azúcar en el chupón de los chupetes y los biberones puede ser un

recurso sumamente efectivo para que los pequeños se calmen, así como

también los padres que permiten que sus hijos se duerman con la teta o

biberón sin lavarse, pero lo que muchos padres no saben es que puede

resultar sumamente dañino en los menores, dado que el azúcar queda

impregnado en los dientes dejando que las bacterias actúen tranquilamente

destruyendo el esmalte y provocando la caries rampante, que genera

muchísimo dolor bucal, además de infecciones de garganta, abscesos en

las encías, problemas digestivos y la pérdida inclusive de piezas dentales

definitivas en un futuro, por esta razón planteamos este problema.

3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen en la incidencia de caries rampante

en niños de 3 a 5 años de edad del Jardín ¨Fantasías Infantiles?

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

TEMA: “Factores que influyen en la incidencia de caries rampante en

niños de 3 a 5 años del Jardín ¨Fantasías Infantiles”

Objeto de estudio: Caries Rampante.

Campo de acción: Dientes infectados con caries.

Área: Pregrado

Periodo: 2013-2014

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la definición de caries rampante?

¿Cuáles son las posibles causas de la caries rampante

¿Qué consecuencias puede tener la caries rampante?

¿Qué incidencia tendrá la caries rampante?

¿Qué beneficios podemos adquirir de este estudio de caries rampante?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de caries rampante en niños de 3 a 5 años de edad

en el Jardín “Fantasías Infantiles”

4

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar investigaciones realizadas en el campo de caries rampante.

Determinar las consecuencias que puede tener la caries rampante.

Hacer un estudio de las posibles causas de caries rampante.

Presentar los resultados de la investigación realizada.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación de importancia en el campo odontológico, ya que al

determinar la incidencia de caries rampante en niños de 2 a 5 años de edad

del Jardín “Fantasías Infantiles” va a ayudar al odontólogo a saber si es

mayor o menor, para que el mismo pueda realizar actividades para

disminuir la incidencia.

Así mismo esta investigación beneficiara a los pacientes que son afectados

por la carie rampante.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Delimitado: La investigación se basa en la caries rampante, que la

produce, a que dientes afecta específicamente, cuales son los factores de

riesgo, definir el huésped y microorganismo, y su tratamiento.

Concreto: Redactado de manera concreta y directa a la investigación

bibliográfica acerca de la manera de prevenir la incidencia de la caries

rampante

Relevante: Esta investigación tiene un alto grado de relevancia para la

comunidad odontológica, porque se demuestran que si hay manera de

prevenir este tipo de caries.

Factible: Porque se cuenta con las investigaciones realizadas, con

artículos científicos, artículos de revisión, y libros para poder realizar el

análisis comparativo.

5

Original: Esta investigación es una recopilación y comparación de la

información sobre la caries rampante y la manera en que si la podemos

prevenir.

Identifica los productos esperados: Contribuya a la comunidad con

soluciones porque además de investigar la caries rampante también

investigamos la manera en que podemos prevenir la misma.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define caries de

aparición temprana, a la presencia, en dientes temporarios, de 1 o más

superficies cariadas (cavitadas o no), perdidas (por caries) u obturadas en

niños menores de 7l meses de edad (5 años y 11 meses), por lo que en

menores de 3 años, cualquier signo de caries en una superficie lisa, es

indicativo de presencia de caries severa de aparición temprana (CSAT).

(caries, 2004)

Se sabe que la caries corresponde a una enfermedad infecciosa,

transmisible, producida por la concurrencia de bacterias específicas, un

huésped cuya resistencia es menos que óptima y un ambiente adecuado,

como es la cavidad oral. La conjunción de estos factores favorece la

acidificación local del medio, lo que produce degradación progresiva del

material mineralizado y proteico del diente. A menos que este proceso sea

detenido con una terapia específica, puede llevar a la pérdida total de la

corona dentaria. (DÍAZ, 2008)

López del Valle y cols. Refieren que en 1995 Duperon durante un Taller

patrocinado por el Centro de Control de Enfermedades y Prevención, (USA)

propuso el término en inglés «Early Childhood Caries»

(ECC) como el más apropiado para cubrir todas las manifestaciones de la

enfermedad. Ismail7 en 1999 sugirió que la CIT debe ser definida como:

«La ocurrencia de cualquier signo de caries dental en cualquiera de las

superficies dentales que ocurra durante los tres primeros años de vida».

(Lopez VLM, 2006)

La Caries de la Temprana Infancia (CTI) es una forma particularmente

virulenta de caries que afecta a los niños preescolares y que se presenta

en muchos países del mundo. Pocos meses después de su erupción, los

primeros dientes afectados son los incisivos maxilares y las lesiones se

7

extienden rápidamente a otros dientes primarios (Ripa, 1978). Entre los

factores relacionados con el patrón de caries de la enfermedad, se ha

mencionado la cronología de erupción de la dentición primaria, la duración

de la presencia de hábitos alimentarios deletéreos (Veerkamp y Weerheijm,

1995), el patrón de succión infantil, así como la producción salival y el papel

protector de la lengua para los incisivos inferiores (Dilley GJ., 1980)

En los niños preescolares, la caries puede presentarse con distintos niveles

de severidad, desde caries incipientes sin mucha importancia clínica hasta

procesos de caries rampante llamadas “caries del biberón”, por su

asociación con este hábito, que provocan una destrucción parcial o total de

las estructuras dentarias. (Budowski, 1989; )

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 CARIES RAMPANTE

Se trata de un proceso infeccioso considerado prevenible y reversible que,

cuando se deja evolucionar y sin tratar, puede dar como resultado dolor,

pérdida prematura de dientes primarios con secuelas en la oclusión,

masticación, alteraciones en el lenguaje, daño a la dentición permanente,

bacteremias, reducción en el crecimiento y desarrollo somáticos, además

de los altos costos inherentes al tratamiento. (. Kagihara L, 2009)

2.2.2 PERCUSIONES CLÍNICAS

El aspecto clínico de los dientes en la “caries del biberón”, sigue un patrón

definido, el cual corresponde a la secuencia de erupción. Las primeras

piezas afectadas son los dientes anterosuperiores, seguidos por los

primeros molares temporales, superiores e inferiores; caninos y segundos

molares se afectan con menor frecuencia. Los incisivos inferiores por lo

general, no están afectados, protegidos por el labio inferior, lengua y la

saliva proveniente de glándulas salivales sublinguales cercanas. (Ramírez,

1991)

La lesión inicial se localiza cerca del margen gingival y se puede observar

como un área blanquecina de descalcificación, que con el tiempo se

8

pigmenta de color amarillo claro, se extiende lateralmente hacia las

superficies proximales y hacia abajo en dirección al borde incisal, y la pulpa

puede verse afectada. (Barbería, Boj, Catala, García, & Mendoza, 1995)

Las consecuencias por falta de tratamiento a tiempo, son los problemas

estéticos, dificultad para la masticación y para la fonación, mal posición

dentaria por alteración de erupción, hábitos orales perjudiciales,

interposición lingual o labial, aparición de infecciones y abscesos dentarios,

y también afecta el crecimiento del niño.

2.2.3 FACTORES DE RIESGO

Los factores primarios de riesgo para la caries de la infancia temprana

incluyen:

Alimentar al niño con biberón cuyo contenido incluya algún líquido

azucarado durante la siesta o por la noche.

Permitir que un lactante se alimente del seno materno libremente durante

la noche.

Seguir utilizando el biberón después del primer año de vida.

Falta o ausencia de limpieza dental por parte de los padres.

Factores socioeconómicos

Diversos autores se han abocado en clasificar por estadios la caries de la

infancia temprana. Cada estadio se caracteriza por el grado de destrucción

que presenten los dientes primarios, por su localización, de acuerdo a la

edad del infante, al número de dientes afectados y a la severidad y

extensión de las lesiones. (Ismail AL, 1999)

Se conocen pocos estudios epidemiológicos realizados en América Latina

sobre la condición de la CIT.

En el año 2004 la OPS5 realizó una reunión regional con 23 jefes de Salud

Oral en La Habana, Cuba. Sólo 6 de los países participantes reportaron

haber estudiado la condición de la CIT: Nicaragua reportó 81% de

9

prevalencia, Bahamas 58% y Honduras 60% en niños menores de 6 años,

Chile 85%. Ecuador 13.2% y Colombia 60% en los niños preescolares.

(Hubertus JM, 2002)

En el año 2000 Zimbrón14 reportó que el 95% de los niños mexicanos

menores de 6 años de edad presentaron caries dental. Velázquez y cols.15

en 1995, realizaron un estudio en niños mexicanos de 6 a 10 años de edad,

encontrando una prevalencia de caries de 95% en dientes primarios. (AH.,

1999)

Transmisión Vertical.- Es la transmisión de microorganismos de la madre

al niño debido a las costumbres y hábitos que ella tiene por ejemplo: darle

besos en la boca, soplar la comida para enfriarla, probar el biberón para

sentir la temperatura, etc. (L., 2006)

La transmisión de microorganismos desde la saliva de la madre al niño, fue

sugerida por primera vez en 1975 por Berkowitz y Jordán, quienes usaron

el método de tipificación de la mutacina para demostrar que los

microorganismos de las muestras tomadas desde la boca de los niños, eran

idénticos a los encontrados en la boca de sus madres. En 1985, Berkowitz

y colaboradores trabajaron comparando la producción de bacteriocina por

estreptococo Mutans, aislado de la boca de 20 pares de madres e hijos y

concluyeron que la correspondencia de los microorganismos era

estadísticamente significativa. (L., 2006)

Transmisión Horizontal.- Se investigó la posible transmisión horizontal del

SM en niños que asisten a salas cunas de Brasil, cuyas edades fluctuaban

entre los 12 y 30 meses. Al analizar las bacterias comprometidas, se

encontró que varios niños de la misma sala cuna, tenían genotipos

idénticos del estreptococo, lo que indicaría que la transmisión horizontal

puede ser otra forma de adquisición del microorganismo. (L. P. , Caries

dental en el niño. Una enfermedad contagiosa. , Feb. 2006)

Dieta.- En los primeros meses de vida la alimentación es básicamente

líquida y el bebé presenta gran frecuencia de ingestión. Hasta los 6 meses

10

la alimentación materna exclusiva es suficiente para proveer al niño de los

nutrientes necesarios para su pleno desarrollo además de constituir la

mejor protección contra las dolencias del recién nacido. La alimentación

materna exclusiva, hasta los 6 meses, además de permitir un desarrollo

facial armónico, disminuye la posibilidad de ingesta de azúcar en su

contenido. (Cesetti, Dic 2000)

La leche materna es el alimento más completo que puede tomar un bebé,

porque su composición se va adaptando a las necesidades de cada etapa

y además incorpora anticuerpos que inmunizan al bebé de las

enfermedades.

El milagro de la leche materna es que cambia en función de las

necesidades nutricionales del bebé. Desde el calostro (rico en proteínas,

vitaminas y minerales) hasta leche con mayor contenido en grasas que

favorece el crecimiento y la ganancia de peso, cuándo el bebé tiene más

de 4 meses.

Su composición también va variando ligeramente a lo largo de la toma. Al

principio es ligera y al final más cremosa y grasa lo que hace que el bebé

al principio sacie su sed y al final su apetito. Por eso es importante que se

vacíe el pecho totalmente antes de ponerle al otro.

La leche es el alimento perfecto para el niño pequeño, siempre que sea la

materna, ya que, como hemos visto, es el mejor alimento producido por la

naturaleza en el laboratorio humano de la madre. Sin embargo, una vez

que el niño tiene los dientes suficientemente desarrollados para masticar,

no hay razón para seguir dándole leche; poca madres lactan o dan el pecho

a sus niños, por más de un año, pero siguen dándoles leche industrializada

convencidas por un buen sistema de mercadeo de la industria lechera de

que "la leche es el alimento perfecto". Este es una de los más grandes

errores de nuestra sociedad actual, puesto que, pasado el período de

lactancia, el cuerpo ya no necesita leche.

11

La producción de caries se debe a la frecuencia del consumo de leche

materna y a la mala higiene que realiza la madre para con el bebé; es decir

que la leche materna de por sí no es la que produce la caries en el bebé si

no por el contrario son los factores mencionados lo que hacen la aparición

y prevalencia de caries en el bebé. (W.H van Palenstein, Jun 2005)

Estas leches de fórmulas tienen un alto contenido de aluminio que va de

391 mg/ml a 124mg/ml. Los hábitos alimenticios del niño se modifican

durante la infancia, desde una dieta básicamente líquida, teniendo como

principal fuente alimenticia la leche, hasta la inserción gradual en la rutina

alimenticia familiar (Rossow y col. 1990). Entre el período de lactancia

hasta la completa dulcificación de la dieta de los otros miembros del núcleo

familiar existe una fase de adaptación que puede ser llamado período de

acomodación a la dieta familiar.

Durante el período de acomodación a la dieta familiar, después de los

alimentos propios de la primera infancia, el niño comienza a experimentar

otros productos. Normalmente se ofrecen alimentos dulces, los cuales

culturalmente, presentan significado de afecto y amor, y así, la frecuencia

de consumo de azúcar es aumentada drásticamente. (Figueiredo L, 2000)

Uso del biberón.- La importancia del biberón en el desarrollo en el CAT

depende fundamentalmente de la duración y características del contacto

nocturno con el mismo. La aparición de caries en los incisivos superiores

se ha explicado por la posición de la tetina del biberón, que bloquea el

acceso de salida a esas piezas obstaculizando la remoción de glucosa.

(Oliveira, Junio 1999)

La correlación entre el uso del biberón y la presencia de caries está

confirmada por varias investigaciones, donde el biberón es un importante

medio de ingestión de azúcar, ya que la mayoría de los alimentos ingeridos

a través de ella presenta adición de azúcar. (Cesetti, Caries de Biberón. ,

Dic 2000)

12

Lactancia materna.- Se ha demostrado que los niños alimentados con

lactancia materna prolongada tienden a establecer hábitos alimentarios no

adecuados, lo que constituye una situación de riesgo para el desarrollo de

caries para una edad temprana, entretanto la mayoría de los trabajos que

describe lesiones de caries asociados a la lactancia materna resaltan que

el patrón de consumo de la leche es atípico, involucrando gran demanda

muchas veces al día, durante varios años, y principalmente con lactancias

durante la noche. En la experiencia se observa que los niños con este tipo

de lesión duermen en la misma cama de la madre y son amamantados

cuando ellos quieren, siendo que este hábito se prolonga durante varios

años más. (L. F. , 2000)

2.2.4 HUÉSPED

Susceptibilidad del diente

Factores salivales: La ingestión continuada de azúcar durante la noche,

cuando el flujo salivar y por tanto la autoclísis es mínima, es uno de los

factores más importantes en la CAT.

Factores sistémicos

Factores inmunológicos (Oliveira, Junio 1999)

2.2.5 MICROORGANISMO

La colonización primaria del S. Mutans llamada también ventana de

infectividad se produce cuando la flora bucal materna se transfiere al hijo.

La saliva es el vehículo de transmisión y los utensilios utilizados para

alimentarlos, los besos en la boca, los dedos contaminados, el chupete

“limpiado” en la boca materna, entre otros, se transforman en los

intermediarios de la inoculación bacteriana. (Gusy M, 2006; )

Este primer encuentro se realiza con la aparición del primer diente, porque

el S. Mutans necesita una superficie dura para colonizar. La apertura de la

ventana de infectividad ha sido ubicada en el lapso existente entre el

nacimiento y los 24 meses de vida. El nivel de infección en el infante estará

13

en relación con el grado de infección materna. La presencia de 100.000

unidades formadoras de colonias por mililitro de saliva parece ser una cifra

nodal. (L. F. , Odontología para el bebé. , 2000)

Se cree que la ventana de la infectividad para adquirir el Estreptococo

Mutans está limitada al periodo de los nuevos dientes emergidos. Sin

embargo, en un estudio reciente en niños entre 6 y 36 meses en la isla de

Saipán, el Estreptococo Mutans fue detectado en la mayoría de los niños

antes de los 12 meses, y sorpresivamente, en el 25% de los niños pre-

dentados, atribuyéndole un papel fundamental a la madre.

Las ventajas nutricionales, psicológicas, inmunológicas e incluso

económicas de amamantamiento, la hacen la alimentación más apropiada

para los lactantes. Sin embargo, ha sido discutido su potencial cariogénico,

la leche humana como solución azucarada es capaz de promover la

desmineralización del esmalte, siempre que se mantenga como sustrato

disponible durante 8 horas seguidas. (Torres S, 1999) (de., 1990)

2.2.6 TRATAMIENTO

2.2.6.1 TRATAMIENTOS PREVENTIVOS

El tratamiento preventivo de la caries dental, tiene como objetivo general

reducir la incidencia, prevalencia y gravedad de la caries dental. Los

objetivos específicos son: identificar los riesgos, controlar los riesgos y

disminuir la pérdida dentaria.

Entre los productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva a la

caries dental se encuentran:

Flúor

Es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e inhibe

el proceso de caries por disminución de la producción de ácido de los

microorganismos fermentadores, reducción de la tasa de disolución ácida,

reducción de la desmineralización e incremento de la remineralización.

14

Flúor sistémico

La acción del flúor sistémico consiste en mejorar la resistencia del tejido

dentario ante el ataque ácido y cambiar la morfología dentaria haciéndola

menos susceptible a caries.

El flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos para su uso

sistémico, y ha sido la fluoración del agua y la sal de cocina, los que han

logrado mayores reducciones de caries (Perin PC Pereira. Water

fluoretation of public supply influence in the prevail of dental caries and

malocclusion. Aracatuba; 1997). (Adde CA, 1993) (de., 1998)

Clorhexidina

Es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción está dada por

la reducción de la formación de la película adquirida y reducción de la

adhesión microbiana a la superficie dental, ya que previene la transmisión

de microorganismos cariogénicos. (Silva., 1993)

Xylitol

Es un polialcohol, poco metabolizado por los microorganismos bucales. Su

acción consiste en inhibir la desmineralización, media la remineralización,

estimula el flujo gingival, disminuye los efectos del Estreptococo Mutans y

estabiliza la caries rampante. (JA., 2000)

Sellantes de fosas y fisuras

Existen 2 tipos, los compuestos por bisphenol glicidil metacrilato (Bis-GMA)

y los compuestos por ionómeros de vidrio. Su actuación consiste en sellar

las fosas y fisuras para evitar o prevenir la caries.

Indicaciones:

Alto o moderado riesgo a caries.

Molares con fosas o fisuras retentivas con hasta 2 años de brotados

(primeros molares permanentes: niños de 6 y 7 años; segundos molares

15

permanentes: niños de 11 a 13 años, segundos molares temporales: niños

de 2 a 4 años).

Lesiones incipientes del esmalte sin cavitación (manchas blancas) que no

respondan a otras medidas preventivas.

Fosas y fisuras con restauraciones de extensión limitada.

Fosas y fisuras retentivas en molares cuyo contralateral esté cariado o

restaurado. (RH., 1999)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Caries Rampante

Se le conoce así al tipo de caries de avance rápido y destructivo. La caries

de biberón (conocida también como: Caries del lactante, Síndrome del

biberón nocturno), cuya característica es la presencia de caries a nivel de

los incisivos superiores en niños en edad de lactancia, es considerada una

caries rampante por tener un avance rápido, esto gracias a las condiciones

y al medio en que se reproduce esta enfermedad.

Estreptococo Mutans

Es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa que se encuentra

normalmente en la cavidad bucal humana, formando parte de la placa

bacteriana o biofilm dental. Se asocia al inicio y desarrollo de

la caries dental. Es acidófilo porque vive en medio con pH bajo,

acidogénico por metabolizar los azúcares a ácidos y acidúrico por sintetizar

ácidos a pesar de encontrarse en un medio de tales condiciones.

Metaboliza la sacarosa para producir polisacáridos extracelulares

(sustancia laxa que facilita su adhesión a las caras libres de las piezas

dentarias) e intracelulares (metabolismo energético). En estado de salud,

un recuento de estas bacterias en boca será de menos de 100.000 UFC.

16

Prevención

Es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario para

un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo).

CAT

Caries de Aparición Temprana.

S-CAT

Caries de la Infancia Temprana.

SM

Estreptococo Mutans.

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;

17

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de

su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y

establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

Disminuyendo los factores que influyen en la caries rampante, evitamos la

caries dental en niños de 3 a 5 años de edad del Jardín Fantasías Infantiles.

18

2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: diagnóstico realizado a los niños de 3 a 5 años

de edad del Jardín “Fantasías Infantiles”.

Variable dependiente: incidencia de carias rampante.

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Dimensione

s

Indicadores

VARIABLE

INDEPENDIENT

E: Diagnóstico a

los niños de 3 a 5

años de edad del

Jardín “Fantasías

Infantiles”.

Procedimien

to por el cual

se identifica

una enferme

dad

Se

examinaran

a los

estudiantes

del Jardín

“Fantasías

Infantiles”.

Diagnóstico

presuntivo

Diagnóstico

definitivo

Pacientes

sanos.

Pacientes

con caries

rampante.

VARIABLE

DEPENDIENTE:

Incidencia de

Caries

Rampante.

Al realizar

los

diagnósticos

se

determinara

los

pacientes

que

presenten

caries

rampante.

Se

analizarán

solo los

pacientes

que

presenten

caries

rampante.

Pacientes

sin caries.

Pacientes

con caries.

Dientes con

caries

rampante.

19

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Investigacion Documental.- Esta investigación se realizó con el

propósito de ampliar y profundizar los conocimientos de la caries rampante,

con el apoyo de trabajos e investigaciones previas, recolección de

información, basada en estudios ya realizados y datos obtenidos de medios

impresos y electrónicos.

Investigación Exploratoria: Este trabajo investigativo trata de estudiar

más a fondo la caries rampante, su definición, las percusiones clínicas, los

diferentes factores de riesgo, la susceptibilidad del diente que es el

huésped, el microorganismo “S. Mutans”, y los tipos de tratamientos

preventivos.

Investigación Descriptiva: Esta investigación se limita a estudiar y

analizar bibliográficamente la caries rampante, sus causas, síntomas, los

dientes afectados por la misma, y las formas de prevenir la caries rampante.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación bibliográfica-comparativa, bibliográfica porque se

revisó bibliografía la caries rampante.

3.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los instrumentos que se han utilizado para esta investigación han sido

libros de la Biblioteca de la Facultad Piloto Odontología, revistas, artículos

científicos, artículos de revisión y páginas web.

3.4 POBLACION Y MUESTRA

No existe por ser una investigación de bibliográfico.

20

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:

Fase I

Exploratoria

Fase II

Investigación de campo

Fase III

Análisis de la documentación

Exploratoria: consiste en la definición e identificación del tema,

planteamiento del problema, justificación, importancia y objetivos que se

quieren alcanzar.

La investigación de campo: consiste en la recopilación de información

con entrevista, encuesta y cuestionario.

Análisis de la documentación: consiste en el análisis y estudio del

material recopilado en la fase de documentación e investigación de campo.

21

4. CONCLUSIONES

A través de la investigación se llegó a la conclusión de que la caries

rampante es un proceso infeccioso considerado prevenible y reversible

que, cuando se deja evolucionar y sin tratar, puede dar como resultado

dolor, pérdida prematura de dientes primarios con secuelas en la oclusión,

masticación, alteraciones en el lenguaje, daño a la dentición permanente,

bacteremias, reducción en el crecimiento y desarrollo somáticos.

El aspecto clínico de los dientes en la “caries del biberón”, sigue un patrón

definido, el cual corresponde a la secuencia de erupción. Las primeras

piezas afectadas son los dientes anterosuperiores, seguidos por los

primeros molares temporales, superiores e inferiores. Los incisivos

inferiores por lo general, no están afectados, protegidos por el labio inferior

y lengua.

Encontramos diferentes factores de riesgo como la transmisión vertical,

transmisión horizontal, la dieta, el uso del biberón. El huésped de caries

rampante es el diente, debido a su susceptibilidad; y encontramos factores

salivales, sistémicos y factores inmunológicos.

La colonización primaria del Estreptococo Mutans llamada también ventana

de infectividad se produce cuando la flora bucal materna se transfiere al

hijo. El nivel de infección en el infante estará en relación con el grado de

infección materna.

22

5. RECOMENDACIONES

Realizar más estudios profundos de caries rampante, ya que en Ecuador

se carece de base de datos estadísticos, para lograr un mejor enfoque e

información para la población.

Entre los tratamientos preventivos que se encontraron y se pueden utilizar

están, empezando por la visita periódica al odontólogo, el mismo que puede

utilizar productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva de la

caries dental como el flúor, que es un mineral electronegativo, aumentando

la resistencia del esmalte e inhibe el proceso de caries, al igual que el flúor

sistémico.

El Xylitol, que es un polialcohol, inhibe la desmineralización. Media la

remineralización, estimula el flujo gingival, disminuye los efectos del

estreptococo Mutans y estabiliza a caries rampante.

Y los sellantes de fosas y fisuras, su actuación que consiste en sellar las

fosas y fisuras para evitar o prevenir la caries.

23

BIBLIOGRAFÍA

1. . Kagihara L, N. V. ( 2009). Assesment, management, and prevention

of early childhood caries. J Am Acad Nurse Practitioners, 21: 1-10. .

2. ., S. R. (1999). Applications of sealants: the confirmation of effective

method in the prevention of caries of pits and fissures. Rev Bras

Odontol , 56(2):76-82.

3. Adde CA, e. a. (1993). Fluoride use: The terapeutic of dental caries?

Topics about its action in the oral cavity. Rev ABO Nac , 1(1):42-4.

4. AH., W. (1999). Early childhood caries: nomenclature and case

definition. Dent Oral Epidiemol, 27: 313-5.

5. Barberia LE, B. Q. (2002). Odontopediatría. . Editorial Masson. 2da.

Edición Barcelona-España, 181-183.

6. Barbería, E., Boj, J. R., Catala, M., García, C., & Mendoza, A. (1995).

Odontopediatría. Ed. Masson S. A. Barcelona. , 9:171-180.

7. Cesetti, D. M. ( Dic 2000). Caries de Biberón. . Boletín de la

Asociación Argentina de Odontología para niños. , 29 (4).

8. Cesetti, D. M. (Dic 2000). Caries de Biberón. Boletín de la Asociación

Argentina de Odontología para niños. , 29 (4).

9. Chávez de Paz, L. (2004). Gram-positive organisms in endodontic

infection. Endodontics Topics.

10. Clegg MS, V. F. (2006). The effects of exposure to irrigant solutions

on apical dentin biofilms in vitro. J Endod.

11. Cohen, S. (1988). Endodoncia. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

12. Costerton JW, C. K. (1987). Bacterial biofilms in nature and disease.

Annu Rev Microbiol.

24

13. de., O. C. (1998). Water fluoridation as a meted of caries control in

the region Barreiro . . Belo Horizonte-MG. Rev ABO , 153-8.

14. de., O. J. ( 1990). Contribuicao ao estudo do aleitamento materno:

enfoque antiocarogénico. . Odontol Mod, 17(9):6-9.

15. Dunavant T, R. J. (2006). Comparative Evaluation of Endodontic

Irrigants against Enterococcus faecalis Biofilms. J Endod.

16. Figueiredo L, F. A. (2000). Odontología para el bebé. 1era ed. Brasil:

Artes Médicas Ltda.

17. Gavito HF, M. B. (1998). Índice de caries y su relación con el estrato

socieconómico. Dentista y Paciente , 32-40.

18. Goncalves, J. (Junio de 2007). Carlos Bóveda Endodoncia. Obtenido

de

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/

odontoinvitado_52.htm

19. Grossman. (1981). Práctica Odontológica (4ta Edición en español

ed.). Buenos Aires: Mundi.

20. Gusy M, W. e. (2006; ). Early Childhood Caries: Current evidence for

a etiology and prevention. J of Pedia and Chil Heal. , 42 :37-43.

21. Hubertus JM, V. W. (2002). Odontología Pediátrica. Editorial

Massoon Barcelona-España.

22. I. Soares, F. G. (2006). Endodoncia: técnica y fundamentos.

Panamericana.

23. Iriza, M. M. (Enero de 2004). Medicación Intradentaria Intermedia en

Tratamientos de Conductos.

24. Ismail AL, S. W. (1999). A systematic review of clinical diagnostic

criteria of early childhood caries. J Public Health Dent Summer, 171-

91.

25

25. JA., R. (2000). Xylitol: A natural alternative to the dental caries

prevention. Rev Odontol Univ ST. Amaro , 5(1):30-2.

26. L. Montes de Oca, S. E. (2012). Infomed. Obtenido de

http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/184

27. L., F. (2000). Odontología para el bebé. . Ed. Almozca, 109-122.

28. L., F. (2000). Odontología para el bebé. . Ed. Almozca. Edición , 109-

122.

29. L., P. ( Feb. 2006). Caries dental en el niño. Una enfermedad

contagiosa. . Rev Chil Pediatr. , 56-60.

30. L., P. (2006). Caries Dental en el niño. Rev. Chilena de Pediatria,

pag. 56-60.

31. Lasala, A. (1979). Endoncia. Barcelona: Salvat.

32. Lewis, K. (2001). Riddle of Biofilm Resistance. Antimicrobial agents

and Chemotherapy.

33. Liébana, J. y. (2002). Microbiología Oral (2º Edición ed.). Madrid:

McGraw-Hill-Interamericana.

34. Lopez VLM, G. F. (2006). Perspectiva actual de la condición de

caries de la niñez temprana en la región. Caries de la niñez

temprana: una perspectiva multidisciplinaria para prevención y

tratamiento de la condición.

35. López-Piriz R, A. M. (2007). Management of odontogenic infection of

pulpal and periodontal origin. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

36. Lopreite, G. (2009). Sociedad Argentina de Endodoncia. Obtenido

de http://www.endodoncia-

sae.com.ar/download/articulos/biofilms.pdf

37. Maisto, O. (1984). Endodoncia. Buenos Aires: Mundi.

26

38. Milgrom P, W. P. (2006). Caries de la niñez temprana: Una

perspectiva multidiciplinaria para prevención y tratamiento de la

condición. Universidad de Washington, Seattle, WA. Panamericana

Formas e Imopresos S.A. Colombia.

39. Nazar, J. (Abril de 2007). SciELO. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48162007000100011

40. Oliveira, G. G. (Junio 1999). Caries de la infancia temprana:

etiología, factores de riesgo. . Pofs Dent, 2 (5).

41. Pardi, G. C. (2009). Detección de Enterococcus Faecalis en Dientes

con fracaso en el tratamiento endodóntico. Acta Odontólogica

Venezolana.

42. Ramírez, J. (1991). Odontopediatría Clínica. . Ed. Amigos del hogar.

Republica Dominicana.

43. Schirrmeister Jorg F, L. A.-L.-A. (2007). Detection and Eradication of

Microorganisms in Root-filled Theet Associated with Periradicular

Lesions. J Endod.

44. Serrano-Granger. (2005). SciELO. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138-

123X2005000400005&script=sci_arttext

45. Silva., R. O. (1993). Chlorhexidine and dental caries. Cecade News

, 1(1/2):1-24.

46. Sirvent F, G. E. (Octubre-Diciembre de 2010). Medline dental.

Obtenido de http://www.medlinedental.com/PDF-

DOC/ENDO/VOL28N45.PDF

47. Svensäter G, B. G. (2004). Biofilms in endodontic infections. .

Endodontic Topics.

48. Tobon, G. (1981). Endodoncia Simplificada (2 ed.). Carvajal.

27

49. Torres S, e. a. (1999). Níveis de infeccao de estreptococos do grupo

mutans em gestantes. . Rev. Odontol Univ Sao Paulo , 13(3):225-3.

50. Viviani, M. J. (2007). Electronic journal of Endodontics Rosario.

Obtenido de www.endojournal.com.ar

51. W.H van Palenstein, W. e. ( Jun 2005). Risk Factors of Early

Childhood Caries in a Southeast Asian Population. . J Dent Res,

85(1):85-88.

52. Wu M, B. P. (2006). Consequences of and strategies to deal with

residual post-treatment root canal infection.

28

ANEXOS

29

Anexo 1

Foto #1 Paciente de frente.

Fuente: Jardín Fantasías Infantiles

Edad: 4 años

30

Anexo 2

Foto #2 Paciente de frente.

Fuente: Jardín Fantasías Infantiles

Edad: 2 años

31

Anexo 3

Foto #3 Paciente de frente.

Fuente: Jardín Fantasías Infantiles

Edad: 3 años

32

Anexo 4

Foto #4 Paciente de frente.

Fuente: Jardín Fantasías Infantiles

Edad: 3 años