universidad de guayaquil facultad de...

61
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TEMA: ESTUDIO DE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN DE LAS TABLETAS DE DILTIAZEM 60 mg COMERCIALIZADOS EN ECUADOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO. AUTORES: CALDERÓN RENGEL KATHERINE YULIANA GONZÁLEZ CARRILLO KASTUSCA CECILIA TUTORA: Q.F. PILAR ASUNCIÓN SOLEDISPA CAÑARTE, MsC. GUAYAQUIL - ECUADOR. 2017- 2018

Upload: phungtruc

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN

TEMA:

ESTUDIO DE LOS PERFILES DE DISOLUCIÓN DE LAS TABLETAS DE

DILTIAZEM 60 mg COMERCIALIZADOS EN ECUADOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO.

AUTORES:

CALDERÓN RENGEL KATHERINE YULIANA

GONZÁLEZ CARRILLO KASTUSCA CECILIA

TUTORA:

Q.F. PILAR ASUNCIÓN SOLEDISPA CAÑARTE, MsC.

GUAYAQUIL - ECUADOR.

2017- 2018

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios por ser la guía en nuestro camino. A nuestros padres por ser

nuestro apoyo incondicional con sus consejos. A nuestros esposos quienes nos

brindaron su amor, paciencia y apoyo constante en el transcurso de este

proyecto de vida. A nuestros hijos quienes son la felicidad en nuestras vidas y a

quienes dedicamos este proyecto de graduación.

A la Universidad de Guayaquil por brindarnos este espacio de formación, la

Facultad de Ciencias Químicas donde se cultivan las enseñanzas que todo

Químico Farmacéutico necesita para ejercer en el campo profesional; a nuestros

queridos maestros que aportaron con sus conocimientos a esta formación.

X

XI

XII

ÍNDICE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................. ¡Error! Marcador no definido.

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ........................... ¡Error! Marcador no definido.

CARTA DE AUTORÍA DE TITULACIÓN ............................................................. VI

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... IX

ÍNDICE .............................................................................................................. XII

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ XIV

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................... XV

ABREVIATURAS ............................................................................................. XVI

RESUMEN ...................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

PROBLEMA ......................................................................................................... 3

HIPÓTESIS ......................................................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................... 4

I.1. Antecedentes ............................................................................................. 4

I.2 Base Teórica ......................................................................................... 7

I.2.1.1 Diagnóstico ..................................................................................... 8

I.2.1.2 Mediciones de la presión arterial .................................................... 8

I.2.1.3 Síntomas ........................................................................................ 9

I.2.2.1 Efecto farmacológico y Mecanismo de Acción ................................ 9

I.2.2.2 Reacciones Adversas ................................................................... 10

I.2.2.3 Contraindicaciones ....................................................................... 10

I.2.3 Medicamento original, innovador o de patente. ................................... 10

I.2.3.1 Medicamento genérico ..................................................................... 10

I.2.4 Biodisponibilidad .............................................................................. 11

I.2.4.1 Bioexención .................................................................................. 11

I.2.4.2 Pruebas in Vitro ............................................................................ 11

I.2.5 Equivalencia farmacéutica ............................................................... 11

I.2.6 Farmacodinamia .............................................................................. 12

I.2.7 Farmacocinética: .............................................................................. 12

I.2.8 Sistema de Clasificación Biofarmacéutica ........................................... 12

XIII

I.2.8.1 Perfiles de Disolución ................................................................... 12

I.2.8.2 Comparación y evaluación de perfiles de disolución ........................ 13

I.2.8.3 Categorías de especificaciones de pruebas y perfiles de disolución 14

I.2.9 Enfoque independiente de modelo utilizando un factor de Diferencia y

Similitud f1 y f2 ........................................................................................... 15

I.2.9.1 Aparatos .......................................................................................... 15

I.2.9.2 Aparato 1 ......................................................................................... 16

I.2.9.3 Aparato 2 ......................................................................................... 16

I.2.10 Reglamento a la ley de medicamentos genéricos de uso humano .... 16

I.2.10.1 De la adquisición de medicamentos genéricos .............................. 16

I.2.10.2 Del registro sanitario y homologación ............................................ 17

CAPÍTULO II. MATERIALES Y METODOS ....................................................... 18

II.1 Materiales ........................................................................................ 18

II.2 Métodos ........................................................................................... 19

II.2.3 Métodos de análisis e interpretación de los resultados..................... 20

II.3 Variables .......................................................................................... 20

II.4 Muestreo .......................................................................................... 21

II.4.1 Tipo de Muestreo ............................................................................. 21

II.5 Población y muestra ......................................................................... 21

II.6 Criterios de inclusión y exclusión ..................................................... 21

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................... 23

III.1 Comprobación del modelo independiente a través del factor de similitud f2

y diferencia f1 para cada lote de los genéricos en estudio, de los diferentes

medios de disolución. ..................................................................................... 23

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 37

IV.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 37

IV.2 RECOMENDACIONES .............................................................................. 39

Bibliografía......................................................................................................... 40

XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I Valores de Presión Arterial ............................................................................... 8

Tabla II Materiales usados para la investigación ...................................................... 18

Tabla III Operacionalización ......................................................................................... 20

Tabla IV Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y

medicamento genérico a pH 1.2 .................................................................................. 24

Tabla V Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del

medicamento genérico a pH 1.2 .................................................................................. 27

Tabla VI Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y

medicamento genérico a pH 4.5 .................................................................................. 29

Tabla VII Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del

medicamento genérico a pH4.5 ................................................................................... 31

Tabla VIII Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y

medicamento genérico a pH 6.8 .................................................................................. 33

Tabla IX Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del

medicamento genérico a pH 6.8 .................................................................................. 35

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Química de Diltiazem ................................................................... 9

Figura 2 Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (Guzmán, 2013). .................. 12

Figura 3 Categorías de especificaciones y perfiles de disolución (FDA, 2015). . 14

Figura 4 Muestra la curva de concentración Vs tiempo de genérico frente al de

referencia ......................................................................................................................... 28

Figura 5 Muestra la curva de concentración vs Tiempo de genérico frente al de

referencia ......................................................................................................................... 32

Figura 6 Muestra la curva de concentración vs Tiempo de genérico frente al de

referencia ......................................................................................................................... 36

XVI

ABREVIATURAS

Agencia Europea de Medicamentos (EMA)

Consejo Nacional de Salud (CONASA)

Eficiencia de Disolución (EF)

Encuesta nacional de salud (ENSANUT)

Factor de Diferencia (F1)

Factor de riesgo cardiovascular (FRCV)

Farmacopea de Estados Unidos (USP)

Factor de Similitud (F2)

Food and Drug Administration (FDA)

Hipertensión Arterial (HTA)

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Ministerio de salud pública (MSP)

Manufacturing Equipment Addendum – FDA (SUPAC)

New Drug Application (NDA)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (SCB)

Tiempo Medio de Disolución (MDT)

XVII

RESUMEN

Los perfiles de disolución permiten demostrar, si un principio activo tiene el

mismo desempeño farmacocinético en un medicamento genérico, con respeto al

medicamento de referencia. Diltiazem es una benzotiazepina considerada

antagonista de los canales del calcio, es usado para el tratamiento en pacientes

que presentan angina de pecho e hipertensión. Para la elaboración de este

trabajo se emplearon tres lotes de diltiazem tabletas de 60 mg y un lote del

medicamento de referencia; para la comparación de los perfiles de disolución se

utilizó un disolutor (aparato 2) y como medios de disolución buffer de Ácido

Clorhídrico 0.1 N pH 1.2, o simulación de jugo gástrico, Acetato de Potasio a pH

4.5 solución amortiguadora y Monofosfato Básico de Potasio a pH 6.8 o jugo

intestinal simulado fueron cuantificados a través de técnica UV VIS. Los cálculos

se realizaron a través de un modelo Independiente, determinando el factor de

similitud f2 y el factor de diferencia f1. El análisis comparativo de los lotes,

permitió evidenciar marcadas diferencias en cuanto a la liberación in vitro del

principio activo, a los 180 minutos que es el tiempo máximo de la toma de

muestra el lote A1, a pH 1.2 libera 60.57 mg de principio activo, a pH 4.5 libera

61.33 mg de principio activo, y a pH 6.8 libera 61.07 mg de principio activo. Se

concluye que, de los tres lotes del medicamento genérico, solo el lote A1 cumple

con el valor de f1 y f2 y tiene un mejor comportamiento con la velocidad de

disolución y porcentaje de eficiencia.

Palabras Claves: Diltiazem, Equivalentes, Intercambiables, Perfiles de

Disolución

XVIII

ABSTRACT

The dissolution profiles allow to demonstrate, if an active ingredient has the

same pharmacokinetic performance in a generic medicine, with respect to the

reference medicine. Diltiazem is a benzothiazepine considered to be an

antagonist of calcium channels, it is used for the treatment of patients with

angina pectoris and hypertension. For the elaboration of this work, three

batches of diltiazem tablets of 60 mg and a batch of the reference medicine

were used; For the comparison of the dissolution profiles, a dissolutor

(apparatus 2) was used as dissolution media. Buffer of Hydrochloric Acid 0.1 N

pH 1.2, or simulation of gastric juice, Potassium Acetate at pH 4.5 buffer

solution and Basic Potassium Monophosphate a pH 6.8 or simulated intestinal

juice were quantified through the UV VIS technique. The calculations were

made through an independent model statistical method, determining the

Similarity factor F2 and the Difference factor F1. The comparative analysis of

the lots allowed to show marked differences regarding the in vitro release of

the active principle, the batch, at 180 minutes which is the maximum time of

the A1 sample, at pH 1.2 it releases 62.36 mg of principle active,at pH 4.5

releases 61.33 mg of active principle, to pH 6.8 liberi 61.07 mg of active

principle. It is concluded that, of the three batches of the generic drug, only lot

A1 has a better behavior with dissolution speed and percentage of efficiency.

Keywords: Diltiazem, Equivalent, Interchangeable, Profiles of Dissolution

1

INTRODUCCIÓN

La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en

el mundo, y especialmente abrumador en los países de bajos y de medianos

ingresos. Informes recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del

banco mundial destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como

la hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud (Salud,

2015).

La OMS afirma que, de cada 100.000 ecuatorianos, 1.373 sufren de esta

afección. Esta cifra coincide con la Encuesta Nacional de salud (ENSANUT); una

investigación realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC), la cual indica que más de un tercio de

los habitantes mayores de 10 años (3’187.665) es pre hipertenso y 717.529

ciudadanos de 10 a 59 años sufre de hipertensión arterial (ENSANUT, 2012).

Para el tratamiento de esta patología, uno de los medicamentos utilizado

es diltiazem, que es un derivado de la benzotiazepina, bloqueante de los canales

de calcio, utilizado en la farmacoterapia de la hipertensión y consta en el Cuadro

Nacional de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico del Ecuador (CNMB),

(Consejo Nacional de Salud, 2013).

Debido a que el incremento de los costos de los medicamentos

innovadores se ha convertido en un aspecto trascendente en la política sanitaria,

comprometiendo los presupuestos de los sistemas de salud pública y privada; en

el Ecuador se estimula la producción de medicamentos genéricos con la finalidad

de limitar el gasto farmacéutico ya que es deber del estado garantizar la salud de

los ecuatorianos. Dentro de la oferta del mercado farmacéutico, encontramos

medicamentos innovadores como genéricos y estos últimos cada vez continúan

teniendo mayor participación en el mercado mundial por su bajo costo e

intercambiabilidad (Bejarano, 2014).

2

Uno de los principales objetivos de las ciencias farmacéuticas es

asegurar la calidad de los productos farmacéuticos durante todo su ciclo de vida,

calidad que se evalúa mediante estudios de laboratorio como identificación,

potencia, pureza, disolución, estabilidad de la forma farmacéutica (Bejarano,

2014).

No obstante, la evaluación de calidad fisicoquímica comparativa entre dos

productos farmacéuticos de administración oral sólo permite demostrar la

equivalencia farmacéutica entre los medicamentos, pero no es suficiente para

asegurar la intercambiabilidad durante la práctica clínica (Bejarano, 2014).

Actualmente se acepta la intercambiabilidad entre medicamentos,

asegurando que los mismos sean bioequivalentes con el medicamento que ha

demostrado ser eficaz y seguro en los estudios clínicos. Dentro de los estudios

aceptados por las Agencias Regulatorias, para demostrar bioequivalencia están

los estudios in vitro, sin embargo, la introducción de medicamentos genéricos

inicialmente ha estado acompañada de problemas de calidad, medicamentos de

baja concentraciones o pobres disoluciones que podrían afectar la efectividad

del tratamiento, dentro del marco legal se respalda que se cumplan con análisis

de calidad post- registro. (Bejarano, 2014)

De acuerdo a la Guía de la Food and Drug Administration (FDA), los

ensayos de disolución son necesarios y en consecuencia requeridos porque son

utilizados como una herramienta para identificar los factores que influyen en la

biodisponibilidad, en el control de calidad y para garantizar que los perfiles de

disolución siguen siendo similares a los obtenidos con los lotes del ensayo

clínico; además puede ser utilizado para demostrar similitud entre diferentes

formulaciones de una sustancia activa y el medicamento de referencia (Jordi,

2011). Por consecuencia los estudios comparativos de Disolución in vitro son

útiles cuando la disolución como tal es un paso limitante de la absorción (Jung et

al, 2012).

Debido a la naturaleza de los factores mencionados con anterioridad es

imprescindible realizar pruebas in vitro como es la Disolución y los Perfiles de

3

Disolución con el afán de interpolar o proyectar el comportamiento del fármaco

en el organismo vivo, asegurando su calidad (Jung et al, 2012).

PROBLEMA

¿Las tabletas de Diltiazem 60 mg comercializado en Ecuador serán

equivalente terapéutico con el medicamento innovador Incoril®?

HIPÓTESIS

Las tabletas de 60 mg genérico comercializado en Ecuador, analizados

mediante el empleo de los perfiles de disolución son equivalentes con el

innovador Incoril®.

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar los perfiles de disolución de las tabletas de diltiazem 60mg

comercializadas en Ecuador.

Objetivos específicos

•Obtener el perfil de disolución de la tableta de Incoril® como referencia

para el diltIasem genérico.

•Demostrar la equivalencia in vitro entre el fármaco de referencia y el

genérico, mediante los perfiles de disolución y la determinación de los factores

de diferencia f1 y de similitud f2

4

CAPÍTULO I: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

I.1. Antecedentes

La calidad de los medicamentos genéricos debe estar garantizada por

estudios de bioequivalencia, en conjunto con las directrices de la OMS. Con el fin

de mejorar su eficiencia, se fortaleció las políticas de medicamentos genéricos.

En 1981, la Organización Mundial de la Salud estableció el Programa de Acción

para Medicamentos esenciales, para apoyar a los países en el desarrollo de su

política nacional de medicamentos y para trabajar hacia un uso racional de

medicamentos (Pilon, 2016).

A partir del estudio comparativo en países latinoamericanos, mediante la

metodología de documentos oficiales normativos y reglamentarios, en América

latina, México y Brasil aplican estudios de bioequivalencia como requisito de

calidad e intercambiabilidad de genérico, Argentina, Colombia, Chile lo aplican

en fármacos de riesgo sanitario elevado, en Perú actualmente ha sido

incorporado para el registro de medicamentos genéricos. Como resultado se

discute sobre los requisitos legales y el impacto sobre la bioequivalencia sobre

las prestaciones farmacéuticas, favoreciendo la incorporación de medicamentos

genéricos, seguros, eficaces y de bajo costo (Placencia, 2010).

En Ecuador actualmente el organismo regulador que es la Agencia

Nacional de Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) en el año 2017 hizo la

reforma al reglamento de registro sanitario para medicamentos en general

realizo la inclusión de estudios de equivalencia in vitro y ensayos de disolución

(ARCSA, 2017).

El impacto sanitario de los estudios de Bioequivalencia (BE) en países

desarrollados es la garantía de calidad de los medicamentos genéricos; en

países tales como Francia y España. En Estados Unidos (EE.UU.) en 1970, en

Canadá en 1992, y Australia en 1993 se incorporó formalmente la exigencia de

5

estas evaluaciones, además de las de seguridad y efectividad para incluir un

medicamento en el sistema de financiamiento público (Placencia, 2010).

En el 2008 Mendoza y Rodriguez evaluaron la capacidad del método de

disolución farmacopéico para discernir entre lotes de diferentes fabricantes de

albendazol. Los estudios fueron realizados seleccionando 6 medicamentos

genéricos conteniendo albendazol y el Innovador (Zentel®). Se empleó el

aparato 2 a 50 rpm y 900 ml de HCL 0.1N como medio de disolución. Se

determinó el porcentaje liberado a los 10, 20, 30, 45, 60 y 90 minutos. Los

resultados mostraron diferencias en la velocidad de disolución, así como en la

cantidad disuelta entre los productos estudiados. Los perfiles de disolución

fueron comparados usando la prueba de f2, se demostraron que solo dos de los

medicamentos fueron similares al innovador (Mendoza et al, 2008).

La OMS ha establecido pautas en relación de evaluación de

medicamentos genéricos en cuanto a la calidad, materia prima, etiquetado, datos

toxicológicos y farmacológicos e intercambiabilidad, siendo requisito el estudio

de bioequivalencia.

Según Ramírez (2014), los estudios in vitro son métodos que han sido

empleados para la comparación de perfiles de disolución de formas

farmacéuticas sólidas de liberación inmediata, así, sin embargo, todos los

medicamentos, sean estos genéricos o no, deben someterse a sistemas de

garantía de calidad, cuando se han realizado estudios de bioequivalencia, y más

aún, estudios de biodisponibilidad sobre algún medicamento multiorigen

esperando que no haya diferencias en su eficacia y seguridad.

En el estudio de ketoprofeno, realizado por Lobos (2013) con el fin de

demostrar la equivalencia terapéutica, realizó pruebas in vitro, entre dos

formulaciones farmacéuticas que contienen este principio activo y a

medicamentos de la Clase II (según Clasificación Biofarmacéutica) el objetivo

general del estudio se asocia con la posibilidad de simplificar el procedimiento de

determinación de estudios de bioequivalencia entre formulaciones farmacéuticas

que cumplan una serie de características establecidas por las agencias

regulatorias a nivel mundial (Lobos, 2013).

6

De igual manera Lobos (2013) evaluó la hipótesis de que el ketoprofeno

en cápsulas de 50 mg (Doloketason®) cumple con los requisitos propuestos por

la OMS para ser eximido de la realización de estudios in vivo para demostrar la

equivalencia terapéutica con el innovador. Para este estudio, se realizaron

pruebas de solubilidad mediante el método de agitación en matraz considerando

una serie de pH elegidos conforme a las características fisicoquímicas del

medicamento, además de la evaluación del perfil de disolución en base al factor

de similitud f2 y la revisión bibliográfica acerca de su permeabilidad (Lobos,

2013).

Un estudio realizado por Perez (2013) además de los perfiles de

disolución, se validó y demostró el cumplimiento de los criterios de linealidad,

precisión, exactitud y especificidad de la metodología analítica en tres medios

de disolución de pH de 1.2, 4.5 y 6.8 para la cuantificación del principio activo

metformina en pruebas de disolución in vitro, los resultados mostraron que solo

uno de los cuatro medicamentos liberaron más del 80% del fármaco en 30

minutos, concluyendo que no todos los medicamentos de estudio son

equivalentes terapéuticos (Pérez, 2013).

Lobos (2013) evaluó las características físicas, químicas y

biofarmacéuticas como variación de peso, dureza, desintegración, test de

disolución, perfil de disolución, eficiencia de la disolución y valoración de

principio activo, esta última, a partir de metodologías optimizadas y validadas.

Los medicamentos en estudios fueron de 19 marcas comerciales de captopril y

losartan, expendidas en droguerías y farmacias de cuatro principales ciudades

del país de Colombia: Bogotá, Cartagena, Cali y Barranquilla (Lobos, 2013).

Según Terán (2017), el proceso de evaluación de la calidad de los

medicamentos se da mediante el proceso estándar en la realización de las

pruebas de bioequivalencia; en la actualidad en el Ecuador las mencionadas

pruebas requieren de laboratorios especiales, de los cuales no se dispone en el

país. Entonces, si es que no se pueden hacer los análisis respectivos, como se

pueden validar efectivamente los medicamentos o ver si caen en la categoría de

medicamento genérico. Por esta razón, desafortunadamente en el país, existe un

7

vasto número de medicamentos que se denominan copia, que es el que se

fabrica sin haber demostrado que son bioequivalentes (Terán, 2017).

En la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil de

acuerdo con el contexto mencionado y como aporte al país se han realizado

análisis de Bioexención a través de estudios de fármacos tales como losartán,

ciprofloxacino, entre otros.

I.2 Base Teórica

I.2.1 Hipertensión Arterial

La Encuesta Nacional de Salud de Ecuador (ENSANUT-ECU) permite

contar con información del comportamiento de la presión arterial sistólica y

diastólica, a partir de las cuales se define la hipertensión arterial, como uno de

los grandes retos en salud. La presión arterial es una medición que refleja el

funcionamiento del sistema cardiovascular y es un indicador que se constituye

en uno de los primeros pasos para generar grupos de riesgo en el ámbito de las

enfermedades cardiovasculares (ENSANUT, 2012).

Según OMS, las enfermedades cardiovasculares son las principales

causas de morbilidad y mortalidad en los adultos de los países industrializados y

países en vías de desarrollo. La Hipertensión Arterial (HTA) representa por sí

misma una enfermedad y también un importante factor de riesgo cardiovascular

y su prevalencia aumenta con la edad, puede provocar cardiopatías, accidentes

cerebrovasculares, insuficiencia renal, mortalidad y discapacidad prematura

(Rivero, 2017).

La hipertensión constituye una de las principales causas de muerte en el

mundo, ya que junto a otros factores de riesgo son precedentes de un mal estilo

de vida en donde influye una mala alimentación, falta de actividad física,

consumo de alcohol, tabaco, entre otros malos hábitos (OMS, 2015).

La hipertensión, también conocida como presión arterial alta o elevada,

es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una presión

persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late,

8

bombea sangre a los vasos, la cual es llevada a todas las partes del cuerpo, por

medio de la presión arterial que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos

(arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la presión, más

esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear (OMS, 2015).

I.2.1.1 Diagnóstico

Esta enfermedad vascular generalizada se detecta de manera indirecta a

través de las mediciones con el esfigmomanómetro, que no siempre identifica a

los sujetos con enfermedad, he aquí la importancia de determinar la prevalencia

de los factores y riesgo que llevan de padecer de hipertensión y su relación con

los malos hábitos (Rivero, 2017).

I.2.1.2 Mediciones de la presión arterial

Estudios recientes en América Latina corroboraron la prevalencia de la

hipertensión arterial, el colesterol elevado en plasma, los trastornos metabólicos

y otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV), todo esto sumado a la falta de

control de la enfermedad, la escasa adhesión al tratamiento y el uso de pocas

medidas preventivas, lo que derivó en la necesidad de educar tanto al médico

como al paciente (Pulido et al, 2016).

La presión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón

late (presión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (presión

diastólica). Cuando la presión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la

prensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la presión arterial se

considera alta o elevada (OMS, 2015).

Tabla I Valores de Presión Arterial

Baja Normal Alta

< 120 – 80

mmHg

120– 80

mmHg

140 – 90

mmHg

9

I.2.1.3 Síntomas

La hipertensión arterial es una enfermedad asintomática, por esta razón

es conocida como el "asesino silencioso". En ocasiones, la hipertensión causa

síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor torácico,

palpitaciones del corazón y hemorragias nasales (OMS, 2015).

I.2.2 Clorhidrato de Diltiazem

Su fórmula molecular es C22H26N2O4S·HC, dentro de sus

características físicas se presenta como, polvo cristalino blanco o casi blanco.

Fácilmente soluble en agua, en metanol, y en cloruro de metileno, poco soluble

en etanol, con un punto de fusión: 207,5 a 211 ºC. Es empleado en la

hipertensión arterial, actúa relajando los vasos sanguíneos, de modo que el

corazón no tenga que bombear con tanta fuerza. Aumenta el flujo sanguíneo y la

oxigenación del corazón (Torres et al, 2007).

Figura 1 Estructura Química de Diltiazem

I.2.2.1 Efecto farmacológico y Mecanismo de Acción

10

El Diltiazem se usa para tratar la presión arterial alta y control de angina

(dolor en el pecho). Pertenece a una clase de medicamentos llamados

bloqueadores de los canales de calcio. Tiene acción anti arrítmica de tipo IV,

antihipertensiva, anti anginosa, y vasodilatadora periférica (Torres et al, 2007).

I.2.2.2 Reacciones Adversas

Las reacciones adversas más comunes son: inflamación de la cara, ojos,

labios, lengua, manos, brazos, pies, tobillos y pantorrillas. Dificultad al respirar o

tragar, desvanecimiento, sarpullido, coloración amarillenta en la piel y ojos

(Torres et al, 2007).

I.2.2.3 Contraindicaciones

Está contraindicado en caso de shock cardiogénico, hipotensión, bloqueo

cardiaco de grado II o III, en embarazo, lactancia y menores de 18 años (Torres

et al, 2007).

I.2.3 Medicamento original, innovador o de patente.

Se define como medicamento innovador, original o de patente aquel que

contiene un principio activo nuevo con el cual se ha realizado una investigación

única y un desarrollo completo desde su síntesis química hasta su utilización

clínica. Se lo denomina también medicamento de referencia y es el que se

emplea como patrón en estudios de bioequivalencia dado que aporta datos de

seguridad y eficacia (Miranda, 2015).

I.2.3.1 Medicamento genérico

Según la Organización Mundial de la Salud, un medicamento genérico es

un medicamento con las mismas características que otro medicamento cuya

patente ha caducado y que se denomina “medicamento de referencia”. Se deben

realizar una serie de estudios tales como: pre clínicos y clínicos para demostrar

que el medicamento original y el medicamento genérico son equivalentes e

intercambiables (Imira, 2013).

11

I.2.4 Biodisponibilidad

Desde el punto de vista farmacéutico se denomina a la biodisponibilidad

como la fracción y la velocidad a la cual la dosis administrada de un fármaco

alcanza su diana terapéutica tales como los canales, transportadores,

receptores, siendo estas moléculas proteicas, lo que implica llegar hasta el tejido

donde actúa. Esta cuantificación es posible determinando el porcentaje del

fármaco en el plasma sanguíneo (Luján, 2013).

I.2.4.1 Bioexención

La bioexención es el término al cual hace referencia a la exención de los

estudios de biodisponibilidad in vivo para demostrar la bioequivalencia de las

formulaciones orales de liberación inmediata de un mismo principio activo

mediante un estudio comparativo de los perfiles de disolución in vitro (Delgado et

al, 2016).

I.2.4.2 Pruebas in Vitro

Las pruebas in vitro están constituidas por estudios comparativos de

perfiles de disolución, en donde se determina la cantidad o porcentaje del

principio activo disuelta en función del tiempo bajo condiciones controladas y

validadas (Saavedra 2013).

I.2.5 Equivalencia farmacéutica

Propiedad que señala que dos medicamentos, siendo equivalentes

farmacéuticos, presentan perfiles de concentración plasmática versus tiempo

estadísticamente iguales (Delgado et al, 2016).

12

I.2.6 Farmacodinamia

Ciencia que estudia el efecto que produce un fármaco en un organismo

vivo (Delgado et al, 2016).

I.2.7 Farmacocinética:

Ciencia que estudia la evolución del fármaco en el organismo (absorción,

distribución y eliminación) (Delgado et al, 2016).

I.2.8 Sistema de Clasificación Biofarmacéutica

Este sistema se basa principalmente en la solución acuosa y

permeabilidad intestinal, para la clasificación del principio activo de un

medicamento, como muestra en la figura 2. Se puede utilizar esta clasificación

como base, para establecer las especificaciones de disolución in vitro y también

puede proveer una base para predecir la probabilidad de lograr una correlación

in vivo-in vitro exitosa.

Figura 2 Sistema de Clasificación Biofarmacéutica (Guzmán, 2013).

I.2.8.1 Perfiles de Disolución

Un perfil de disolución es un estudio que considera diversos tiempos de

muestreo, lo que permite establecer la velocidad de disolución, que se

CLASE 1

Fármacos de Alta

Solubilidad y Alta

Permiabilidad

CLASE 2

Fármacos de Baja

Solubilidad y Alta

Permiabilidad

CLASE 3

Fármacos de Alta

Solubilidad y Baja

Permiabilidad

CLASE 4

Fármacos de Baja

Solubilidad y Baja

Permiabilidad

13

representa mediante una curva del porcentaje disuelto en función del tiempo,

comparando dos productos, uno de referencia y otro de prueba, bajo un

procedimiento establecido. Como se muestra en la figura Figura 3

I.2.8.2 Comparación y evaluación de perfiles de disolución

La comparación de perfiles de disolución se puede llevar a cabo

empleando métodos de modelo dependiente o modelo independiente.

Actualmente se han utilizado especificaciones y pruebas de disolución, para

evaluar los aumentos en escala y cambios en la aprobación:

Aumento en escala

Cambios en el sitio de fabricación

Cambios en componentes y composición

Cambios en equipos y procesos (FDA, 2015)

La comparación de los perfiles de disolución in vitro de cápsulas, tabletas

y polvos le proporciona al tecnólogo la información necesaria para:

Discernir entre las formulaciones durante el desarrollo del producto

Evaluar su estabilidad

Evaluar el efecto producido en la

disolución por los cambios en las variables

del proceso

Mide la uniformidad de lote a lote y asegura la calidad (FDA, 2015).

14

I.2.8.3 Categorías de especificaciones de pruebas y perfiles de disolución

Figura 3 Categorías de especificaciones y perfiles de disolución (FDA, 2015).

SUPAC: Manufacturing Equipment Addendum (Adición de Equipios de Fabrica)

15

I.2.9 Enfoque independiente de modelo utilizando un

factor de Diferencia y Similitud f1 y f2

Un enfoque independiente de modelo sencillo utiliza un factor de diferencia

(f1) y un factor de similitud (f2) para comparar los perfiles de disolución (Moore

1996). El factor de diferencia (f1) calcula la diferencia porcentual (%) entre las dos

curvas en cada punto temporal y es una medida del error relativo entre las dos

curvas (Guzmán, 2013).

f1 = {[_t=1n | Rt - Tt |]/ [_t=1n Rt]} _ 100

Rt: es el valor de disolución del lote de

referencia

t: tiempo

Tt: es el valor de disolución de la tanda de

prueba en el tiempo t

El factor de similitud (f2) es una transformación de raíz cuadrada recíproca

logarítmica de la suma del error cuadrado y es una medición de la similitud en la

disolución porcentual (%) entre las dos curvas (Guzmán, 2013).

f2 = 50 _ log {[1+(1/n) _t=1n (Rt - Tt )2]-0.5_ 100}

I.2.9.1 Aparatos

Los métodos de prueba de disolución utilizados más comúnmente son el

método de cesta (Aparato 1) y el método de paleta (Aparato 2) (Shah 1989). Los

métodos de cesta y paleta son sencillos, robustos, están bien normalizados y se

utilizan en todo el mundo. Estos métodos son lo suficientemente flexibles como

para permitir la realización de pruebas de disolución para una variedad de

medicamentos, por este motivo la Farmacopea Estadounidense (USP) sugiere

los estudios de disolución in vitro usando Aparato 1 y Aparato 2 salvo que se

pruebe que no son satisfactorios (USP NF, 2016).

16

I.2.9.2 Aparato 1

Llamado también método del canastillo consiste esencialmente en un vaso

de vidrio u otro material inerte y trasparente, con o sin tapa, un eje propulsor

metálico y una canastilla cilíndrica. El vaso está parcialmente sumergido en un

baño de agua adecuado de cualquier dimensión conveniente o recibe calor de un

dispositivo adecuado, como por ejemplo una camisa de calentamiento (USP NF,

2016).

I.2.9.3 Aparato 2

Llamado también método de la paleta emplea el mismo equipo, el cual está

compuesto por un aspa y un eje como elemento de agitación, que está a una

distancia máxima de 2 mm con respecto a cualquier punto del eje vertical del vaso

y rota suavemente sin fluctuaciones significativas que pudieran afectar los

resultados (USP NF, 2016).

I.2.10 Reglamento a la ley de medicamentos genéricos de uso humano

A partir de este reglamento, se da a conocer la necesidad e importancia

que tiene la legislación de medicamentos genéricos con respecto al proceso de

fabricación, almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos

(Bejarano, 2014).

I.2.10.1 De la adquisición de medicamentos genéricos

Dentro del Art. 15 menciona que, la adquisición de medicamentos

genéricos estará sujeta a lo que dispone la Ley de Producción, Importación,

Comercialización y Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano, con

el objetivo de llevar un control sanitario de los mismos (Bejarano, 2014).

El Consejo Nacional de Salud, (CONASA), es quien convoca a concurso

para seleccionar a los proveedores que suministrarán medicamentos genéricos a

las instituciones del sector público. Para tal efecto, el CONASA cuenta con el

apoyo de su Comisión Nacional de Farmacología (Bejarano, 2014).

17

I.2.10.2 Del registro sanitario y homologación

Para la obtención del registro sanitario de medicamentos de uso humano

e insumos, el Ministro de Salud Pública, mediante instructivo, establece los

requisitos y el procedimiento que se debe cumplir para que las universidades,

escuelas politécnicas y laboratorios, tanto públicos como privados, sean

acreditados y autorizados para la realización de los exámenes de calidad

(Bejarano,2014).

18

CAPÍTULO II. MATERIALES Y METODOS

II.1 Materiales

Para la elaboración de este trabajo se tomó como muestras tabletas de

diltiazem de 60 mg del laboratorio que comercializa en el Ecuador; se realizó la

adquisición de tres lotes diferentes del medicamento genérico y un lote del

medicamento de referencia para el desarrollo de los perfiles de disolución.

Tabla II Materiales usados para la investigación

Equipos Reactivos Material de vidrio Otros

Espectrofotómetro marca Shimadzu modelo UV 1700

Solución estándar de Diltiazem

Beackers

Marca Glasso

Jeringas de 20 mL

Balanza analítica Solución HCl 0.1 N pH 1.2

Matraz aforado

Marca Glasso

macrogotero

Disolutor marca Sotax tipo AT 7smart

Solución Monofosfato Básico de Potasio pH 6.8

Cubeta para espectrofotómetro

Papel Manteca

Solución Amortiguadora de Acetato pH 4.5

Pipeta volumétrica

Marca Glasso

Papel Filtro

Fiola

Marca Glasso

Toalla de Cocina

Embudo

Marca Glasso

Cuchareta del Estándar

Vidrio de Reloj

Marca Glasso

Probetas

19

II.2 Métodos

II.2.1 Tipo de Estudio

Esta investigación es de tipo experimental, de laboratorio y comparativo

II.2.2 Metodología

El perfil de disolución se realizó de acuerdo con el ensayo 711 de la USP

38, utilizando un equipo Disolutor, este equipo consta de 7 vasos y programado

con los parámetros establecidos, para el desarrollo de este estudio se utilizó 900

ml de los diferentes buffers las cuales corresponden a una solución de Ácido

Clorhídrico 0.1N a pH 1.2,o jugo gástrico simulado, solución amortiguadora de

Acetato pH 4.5, y solución de Mono fosfato Básico de Sodio pH 6.8, o jugo

intestinal simulado, con aparato 2 o de paletas (USP NF, 2016).

Una vez que el equipo está programado a 75 rpm y temperatura de 37ºC,

se introducen las 6 tabletas de diltiazem, quedando un vaso como blanco, se

procede a tomar muestras de 20 mL de cada vaso sin reposición de volumen, a

los tiempos de 5, 10, 15, 20, 30 minutos y una toma final a los 180 minutos (3

horas), es importante recalcar, que el volumen que no se repone, en cada toma

de muestra en los diferentes tiempos, es considerado al momento de realizar los

diferentes cálculos de perfiles de disolución (USP NF, 2016).

Este volumen extraído es filtrado, y con una pipeta volumétrica se toman

una alícuota de 10 mL, el cual es llevado a un matraz de 50 mL y es enrasado a

volumen con el medio de disolución. Una vez culminado este procedimiento se

realiza las lecturas de cada una de las seis muestras de sus respectivos tiempos

con un espectrofotómetro a una longitud de onda de 273 nanómetros, y este es

comparada con una solución estándar preparada a una concentración conocida

de diltiazem. Es importante recalcar que este método analítico UV-VIS fue

validado por las compañeras Jenifer Campusano y Carla Gutiérrez quienes

también realizan su trabajo de titulación (USP NF, 2016).

20

II.2.3 Métodos de análisis e interpretación de los resultados

Utilizando el modelo independiente de este estudio, y las

recomendaciones de la FDA, OMS, se compara los perfiles de disolución por

medio del factor f1 y f2; donde f1 está entre 0 y 15 y los valores de f2 están entre

50 y 100 (FDA, 2016).

II.3 Variables

II.3.1 Dependiente

Medicamento bioequivalente. II.3.2 Independiente Factor f1 (diferencia). Factor f2 (similitud).

II.3.2 Interviniente Excipientes utilizados. Laboratorio productor.

Tabla III Operacionalización

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR

MEDICAMENTO BIOEQUIVALENTE (BIOEXENCIÓN)

Permite la demostración de la equivalencia terapéutica mediante estudios de disolución in vitro que compara la magnitud y velocidad de las formulaciones analizadas.

Disolución del principio activo en %

FACTOR DE SIMILITUD F2

Es una medida de la similitud en el % de disolución entre ambas curvas. Es una función reciproca de la transformación de la raíz cuadrada media de la suma de las distancias cuadradas en todos los puntos.

F2 (50 a 1000)

FACTOR DE DIFERENCIA F1

Refleja la diferencia acumulativa entre ambas curvas donde todos los puntos de muestreo es una medida del error relativo entre las dos curvas

F1 (0 a 15)

EXCIPIENTES

Pueden influir en la solubilidad y permeabilidad del tracto digestivo, si la formulación contiene diferentes

21

EMPLEADOS excipientes o cantidades las autoridades competentes pueden optar por no permitir la Bioexención.

Hidroxipropilmetilcelulosa Estereato de magnesio

II.4 Muestreo

Para la conformación y determinación del tamaño de la muestra se

diseñará un estudio estadístico no poblacional, es decir de aprobación y rechazo

de los productos nacionales, se tomarán muestras de las tabletas de diltiazem de

60 mg innovador y de los medicamentos genéricos, evaluando un lote para el

medicamento innovador y tres lotes para el medicamento genérico (Posada,

2009).

II.4.1 Tipo de Muestreo

El muestreo consistirá en la selección de las unidades de estudio según el

criterio establecido por la FDA y la OMS, siendo las tabletas las unidades

representativas para el análisis (FDA, 2015).

II.5 Población y muestra

Constituido por las tabletas de diltiazem 60 mg, de un laboratorio

extranjero que comercializa el producto farmacéutico en el Ecuador. Los

estudios se realizaron sobre tres lotes de cada producto genérico y un lote para

el innovador, se marcó con las letras A mayúscula para el producto genérico con

sus respectivas codificaciones numéricas para diferenciar cada lote y se marcará

con la letra R el producto innovador. Por motivos de protección los nombres de

los laboratorios no serán mencionados.

II.6 Criterios de inclusión y exclusión

El Diseño Experimental se desarrolló en el Laboratorio de Medicamentos

de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, las muestras

fueron adquiridas en las diferentes Farmacias Mayoristas de la Ciudad de

Guayaquil pata obtener diferentes lotes del medicamento de diltiazem.

22

23

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 Comprobación del modelo independiente a través del factor de

similitud f2 y diferencia f1 para cada lote de los genéricos en estudio, de los

diferentes medios de disolución.

Los estudios de perfiles de disolución en la actualidad son muy

importantes para realizar la comparación de la equivalencia terapéutica de un

medicamento de marca frente a un genérico (OMS, 2015).

Para comparar los estudios de los perfiles de disolución es necesario

hacer uso del modelo independiente, que son factor de similitud y factor de

diferencia. A la medida de similitud se la conoce como f2 oscila en el intervalo de

50 a 100, valor que representa la similitud en la disolución porcentual entre las 2

curvas. La medida de la diferencia conocida como f1 representa el error relativo

entre las dos curvas y su rango va entre 0 y 15 (Guzmán, 2013).

En este estudio experimental, para el medicamento diltiazem 60 mg se

realizaron las corridas en los diferentes medios de disolución (buffers), como lo

indica la guía de la FDA; en la Tabla IV, se puede observar la concentración en

miligramos y el porcentaje de disolución, del principio activo del medicamento

innovador y de los tres lotes del medicamento genérico en los diferentes tiempos

a pH 1.2

24

Tabla IV Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y medicamento genérico a pH 1.2

MEDICAMENTO IMNOVADOR pH 1,2

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

R Conc (%) 40 44,07 51,01 51,51 52,28 96,84 Conc mg 24 26,82 30,61 30,91 31,37 58,1

MEDICAMENTO GENERICO pH 1,2

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

A1 Conc (%) 24,19 31,81 40,86 55,02 60,57 115,59 Conc mg 14,51 19,09 24,52 33,01 36,34 62,36

A2 Conc (%) 23,57 30,03 39,87 40,19 51,72 84,87 Conc mg 14,14 12,02 23,92 24,11 31,03 50,92

A3 Conc (%) 18,55 27,59 36,39 43,49 49,12 82,92 Conc mg 11,13 16,55 21,83 26,09 29,47 49,75

25

Se observa dentro de este estudio experimental, que, en el buffer

de simulación de jugo gástrico, a pH 1.2, tanto la concentración en mg de

principio activo y el porcentaje de disolución del medicamento innovador,

van aumentando progresivamente versus el tiempo. Como resultado de

esto se obtuvo que a los 5 minutos se libera 24 mg de principio activo y

alcanza el 40% de disolución, dentro de los 15 a los 30 minutos hay una

disolución lenta del principio activo, encontrándose un promedio general

de 30.96mg y 51.6% de disolución dentro de este intervalo de tiempo,

mientras que a los 180 minutos la concentración es de 58.10 mg de

principio activo y 96.84% de disolución.

Al comparar el porcentaje disuelto, tanto del innovador versus los 3

lotes del medicamento genérico, se pudo demostrar, que el medicamento

de referencia tiene un mayor porcentaje de disolución a los 5 minutos,

mientras que el medicamento genérico, con valor promediado de 22.05%

de disolución; esto quiere decir que el medicamento de referencia es dos

veces más soluble que los tres lotes promediados del medicamento

genérico a los 5 minutos. Sin embargo, el promedio general entre los tres

lotes de genéricos alcanza mayor solubilidad a partir de los 30 y 180

minutos.

26

27

Tabla V Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del medicamento genérico a pH 1.2

MEDICAMENTOS

TIEMPO

PORCENTAJE DISUELTO DE PRINCIPIO ACTIVO EN EL TIEMPO (%)

Factor de diferencia F1

Factor de similitud F2

Observación

5

10

15

20

30

180

Innovador R

R

40

44.07

51.01

51.51

52.28

96.84

Genérico A

A1

24.19

31.81

40.86

52.02

60.57

115.59

5.93

58.01

Si Cumple

A2

23.57

30.03

39.87

40.19

51.72

84.87

19.65

55.96

Cumple F2

A3

18.55

27.59

36.39

43.49

49.12

82.92

28.85

39.98

No Cumple

28

En la Tabla V representa la disolución del principio activo, expresado

en porcentaje a pH 1.2 o jugo gástrico simulado, donde se muestra el

porcentaje de cada uno de los lotes en los diferentes tiempos, se

observa que el lote A1 cumple con el valor de similitud f2 58.01% y

con el valor de diferencia f1 5.93%, el lote A2 solo cumple con el factor

se similitud f2 55.96% y el lote A3 no cumple con ninguno de los dos

factores. La figura 4 muestra la curva de concentración vs tiempo del

medicamento genérico frente al de referencia a pH 1.2

Figura 4 Muestra la curva de concentración Vs tiempo de genérico frente al de referencia

100

frente al de Referencia a pH 1.2

29

Tabla VI Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y medicamento genérico a pH 4.5

MEDICAMENTO IMNOVADOR pH 4,5

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

R Conc (%) 10,56 14,18 21,85 28,86 38,98 73,03

Conc mg 6,34 8,51 13,11 17,32 23,39 46,22

MEDICAMENTO GENERICO pH 4,5

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

A1 Conc (%) 17,6 21,4 25,86 30,96 43,49 102,21

Conc mg 10,3 12,84 15,51 18,58 26,09 61,33

A2 Conc (%) 22,74 29,52 35,08 39,26 53,01 98,4

Conc mg 13,64 17,71 21,01 23,56 31,81 59,04

A3 Conc (%) 19,18 34,11 36,1 53,56 53,56 124,39

Conc mg 11.51 26.46 21.66 32.13 32.13 74.63

30

En la Tabla VI se observa que el medio de disolución (buffer) a pH

4.5, es menos favorable para la disolución del principio activo, del

medicamento innovador, en comparación con el medio de disolución

anterior a pH 1.2; se observa que a los cinco minutos solo libera 6.34 mg de

principio activo y 10.56% de disolución, habiendo un valor creciente a partir

de los 10, 15, 20, se observa que a los 30 minutos, libera 23.39 mg de

principio activo y 38.98 % de disolución y a los 180 minutos alcanza a

liberar 46.22 mg de principio activo y 77.03% de disolución.

A diferencia del medicamento genérico, los tres lotes en estudio

tienen un mayor porcentaje de disolución a pH 4.5 en relación con el

medicamento innovador. Los lotes A1, A2 y A3 le corresponde el siguiente

porcentaje de disolución a los 5 minutos, 17.6%, 22,74%, 19.18%

respectivamente, en comparación al medicamento de referencia que libera

10.56% de principio activo a este mismo tiempo; se observa que ocurre lo

mismo en los tiempos restantes, donde el porcentaje liberado de principio

activo del medicamento genérico sigue siendo mayor al porcentaje de

disolución del medicamento de referencia.

31

Tabla VII Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del medicamento genérico a pH4.5

MEDICAMENTOS

TIEMPO

PORCENTAJE DISUELTO DEL PRINCIPIO ACTIVO EN EL TIEMPO (%)

Factor de diferencia F1

Factor de similitud F2

Observación

5

10

15

20

30

180

Innovador R

R

10.56

14.18

21.85

28.86

38.98

73.03

Genérico A

A1

17.6

21.4

25.86

30.96

43.49

102.21

45.17

50.45

F2 cumple

A2

22.74

29.52

35.08

39.26

53.01

98.4

67.58

46.22

No Cumple

A3

19.18

34.11

38.1

53.56

53.56

124.39

25.91

56.20

Cumple F2

32

La Tabla VII representa la disolución del principio activo, expresado

en porcentaje a pH 4.5 o tampón amortiguador, donde se muestra el

porcentaje de cada uno de los lotes en los diferentes tiempos, observando

que el lote A1 cumple con el valor de similitud f2 50.45%, el lote A2 no

cumple con ninguno de los dos factores y el lote A3 solo cumple con el

factor se similitud f2 con un valor de 56.20. La Figura 5 muestra la curva de

concentración vs tiempo del medicamento genérico frente al de referencia

a pH 4.5.

Figura 5 Muestra la curva de concentración vs Tiempo de genérico frente al de referencia

frente al de Referencia a pH 4.5

100

33

Tabla VIII Concentración y porcentaje disuelto del medicamento innovador y medicamento genérico a pH 6.8

MEDICAMENTO GENERICO pH 6,8

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

R Conc (%) 28,15 29,52 31,72 34,73 35,63 78,16

Conc mg 16,89 17,71 19,03 20,83 21,38 46,9

MEDICAMENTO GENERICO pH 6,8

MEDICAMENTO 5 MINUTOS 10 MINUTOS 15 MINUTOS 20 MINUTOS 30 MINUTOS 180 MINUTOS

A1 Conc (%) 11,52 20,99 25,76 30,02 41,1 90,45

Conc mg 6,91 12,88 16,17 19,3 27,07 61,07

A2 Conc (%) 22,62 34,08 42,1 45,61 49,27 106,21

Conc mg 13,57 23,6 26,43 29,32 32,44 71,71

A3 Conc (%) 21,28 29,31 32,35 44,01 51,13 105,67

Conc mg 16,89 17,71 19,03 20,84 21,37 46,89

34

En este medio de disolución a pH 6.8, se observa que la

disolución del principio activo del medicamento innovador es mejor

que en la anterior disolución a pH 4.5; a los 5 minutos se libera 16.89

mg de principio activo y 28.15 % de disolución, existe un valor creciente

a partir de los 10, 15, 20 se observa que a los 30 minutos, se libera

21.38 mg de principio activo y 35.63% de disolución

respectivamente y a los 180 minutos alcanza 46.90 mg de principio

activo y 78.16% de disolución.

Al comparar el porcentaje disuelto, tanto del innovador versus

los 3 lotes del medicamento genérico, se pudo demostrar, que el

medicamento de referencia tiene un mayor porcentaje de disolución

a los 5 minutos, el cual fes de 28.15% vs el genérico, con valores de

11.52% para A1, 22.62% para A2 y 21.28% de disolución para A3;

esto quiere decir que el medicamento de referencia es más soluble

que los tres lotes del medicamento genérico a los 5 minutos. Sin

embargo, el promedio general entre los tres lotes de genéricos

alcanza mayor solubilidad a partir de los 30 y 180 minutos.

35

Tabla IX Comprobación del Factor de similitud y diferencia para cada lote del medicamento genérico a pH 6.8

MEDICAMENTOS

TIEMPO

PORCENTAJE DISUELTO DEL PRINCIPIO ACTIVO EN EL TIEMPO (%) Factor de diferencia F1

Factor de similitud F2

Observación

5

10

15

20

30

180

Innovador R

R

28.15

29.52

31.72

34.73

35.63

78.16

Genérico A

A1

11.52

20.99

25.76

30.02

41.1

90.45

0.47

53.21

Si cumple

A2

22.62

34.08

42.1

45.61

49.27

106.21

38.07

49.98

No Cumple

A3

21.28

29.31

32.35

44.01

51.13

105.67

29.43

44.28

No Cumple

36

La Tabla IX representa la disolución del principio activo,

expresado en porcentaje a pH 6.8 o jugo intestinal simulado, donde

se muestra el porcentaje de cada uno de los lotes en los diferentes

tiempos, observándose que en el lote A1 cumple tanto el valor de

similitud F2 53.21 % como para el valor de diferencia F1 0.47%,

para el lote A2 y A3 no cumple con ninguno de los dos factores. En

la Figura 6 se muestra la curva de concentración vs tiempo del

medicamento genérico frente al medicamento de referencia.

Figura 6 Muestra la curva de concentración vs Tiempo de genérico frente al de

referencia

Genérico pH 6.8

100

37

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 CONCLUSIONES

Se obtuvo el perfil de disolución del medicamento innovador, y a través

de él, se demuestra que el porcentaje de disolución, a pH 1.2 a los 180 minutos

alcanza el 96.84% considerándose óptimo, ya que, en su mayoría, el principio

activo es liberado en el medio de simulación gástrica, llegando a ser disuelto a

los 180 minutos 58.10 mg de los 60 mg que corresponden.

En este estudio experimental se demuestra que en el medio de disolución

a pH 1.2 el lote A1 del medicamento genérico cumple con el valor de f1 y f2

Según los resultados obtenidos a pH 4.5 concluimos lo siguiente:

La liberación del principio activo, de los tres lotes del genérico es absoluta

a este pH, no siendo así para el innovador, que apenas se disuelve un 73.03 % a

los 180 minutos

Según los resultados obtenidos, en el buffer de simulación entérica a pH

6.8 concluimos qué, el innovador, apenas se libera en un 78.16%, sin embargo,

los tres lotes del genérico se desintegran bordeando el 100%. Además, se repite

que el lote A1, cumple con factor f1 y factor de Similitud f2. Probando que este

lote es equivalente terapéutico con el medicamento innovador en los medios de

disolución a pH 1.2 y 6.8

38

Se demuestra en el estudio experimental, que no todos los lotes del

medicamento genérico cumplen con el factor de diferencia y similitud, esto

puede ser por diferentes factores como proceso de formulación, excipientes,

entre otros.

De acuerdo, a lo señalado en la OMS, al cumplir el valor de similitud f2 en la parte

experimental de nuestro estudio, demostramos que hay una correlación in vitro in

vivo, por cuanto el medicamento de diltiazem 60 mg, comercializado en Ecuador

es equivalente, cumpliendo la misma función terapéutica que el innovador, sin

embargo, se concluye que, por los diversos procesos, de manufactura efectuados

entre lote y lote no todos pueden llegar a cumplirlo.

39

IV.2 RECOMENDACIONES

Realizar más estudios de Perfiles de disolución a los medicamentos

Genéricos que se encuentran en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos,

para asegurar según el cumplimiento de nuestras leyes que éstos sean seguros y

eficaces.

Informar al laboratorio farmacéutico implicado de los resultados de este

estudio para que puedan mejorar sus procesos y controles de calidad, mejor

selección de materias primas y excipientes, que ayuden a la solubilidad del

fármaco en el organismo.

Tanto las políticas nacionales como los entes reguladores, empresas

privadas y Universidades deberían trabajar en conjunto con recursos tangibles

económicos y científicos para llevar a cabo estudios de esta índole por y para la

salud de los ecuatorianos.

Con el fin de contribuir a las siguientes generaciones de estudiantes de

Química y Farmacia, además de la sociedad ecuatoriana se recomienda promover

la apertura del primer Centro de Bioequivalencia en la Facultad de Ciencias

Químicas, ya que en el país no se cuenta con laboratorios de ésta índole; es

deseable dicha apertura para ampliar y profundizar más investigaciones, con más

estudios sobre los medicamentos genéricos, su efecto terapéutico, equivalencia

farmacéutica o estudios de Bioexcención.

40

Bibliografía

Bejarano, G. N. (2014). Reglamento a la ley de medicamentos genéricos de uso

humano. (págs. 1-5). Lexis Finder.

Bioquímicos, C. d. (22 de Junio de 2013). Bioequivalencia: Calidad, Seguridad y

Eficacia de los medicamentos., (págs. 1-10). Obtenido de

Bioequivalencia: Calidad, Seguridad y Eficacia de los medicamentos:

http://www.colegiofarmaceutico.cl/index.php/noticias-regionales/40-

regional-santiago/237-bioequivalencia-calidad-seguridad-y-eficacia-de-

los-medicamentos-en-chile

Consejo Nacional de Salud. (2013). Cuadro Nacional de Medicamentos Basicos

(Vol. 9). Quito.

Delgado, A. B. (2016). Medicamentos genéricos, genéricos intercambiables,

innovadores y el efecto terapéutico según la OMS y la legislación

peruana. Perú.

ENSANUT. (2012). Encuesta de salud y nutrición., (págs. 1-20).

Guzmán, M. R. (2013). Estudio de bioequivalencia in vitro de dos formas

farmacéuticas perorales multifuente de liberación inmediata con

metformina como principio activo., (págs. 10-100).

HURLÉ, A. D.-G. (2011). Avances en tecnología farmacéutica. Salamanca.

Imira. (2013 de Mayo de 2013). Notas de Prensa y Artículos . Obtenido de Notas

de Prensa y Artículos : http://www.notaes.net/medicamentos-genericos-y-

medicamentos-de-marca.html

Jordi, G. O. (19 de junio de 2011). Técnicas de remuestreo en la comparación de

curvas de disolución de fármacos. 1-19. Obtenido de

http://www.analesranf.com/index.php/aranf/article/view/1147/1202

Lecaros, M. F. (2013). Evaluación de la solubilidad y disolución. (págs. 2-5).

Chile: Repositorio Académico de la Universidad de Chile. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114222

Luján, M. (8 de mayo de 2013). Farmacología Clínica Aplicada. (págs. 1-50).

Open CourseWare.

Miranda, M. d. (2015). Fármacos y Medicamentos. (págs. 1-808). Editorial

UNED.

OMS, O. M. (septiembre de 2015). Hipertensiòn., (pág. 1). Obtenido de

http://www.who.int/es/

Pharmacists, A. S.-S. (15 de Abril de 2015). Medline Plus. Obtenido de Medline

Plus: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a684027-es.html

41

Pilon, S. (2016). Guía práctica de utilización destinado a médicos, farmacéuticos,

enfermeros y auxiliares sanitarios. (págs. 4-10). Médecins Sans

Frontiéres.

Pubchem. (19 de noviembre de 2017). National Center for Biotechnology

Information. Obtenido de

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/39186

Pulido, P., Silva, H., Marques, J., & Pereira, G. (agosto de 2016). Manejo de

factores de riesgo cardiovascular. (págs. 2-5). Online ISSN.

Rivero, M. d. (marzo de 2017). Salud del barrio. (págs. 20-25). Biblioteca Mèdica

Nacional.

Salud, O. M. (Septiembre de 2015). Organizacion Mundia de la Salud., (págs. 5-

10). Obtenido de Organizacion Mundia de la Salud:

http://www.who.int/features/qa/82/es/