universidad de guayaquil facultad de medicina veterinaria y...

94
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO: “PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILAUTORES: MARIELA FERNANDA AMORES OCHOA JESSICA VANESSA CEVALLOS PONCE TUTORA: GEORGIA MENDOZA CASTAÑEDA GUAYAQUIL ECUADOR 13 de Diciembre del 2018

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO:

“PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

MARIELA FERNANDA AMORES OCHOA

JESSICA VANESSA CEVALLOS PONCE

TUTORA: GEORGIA MENDOZA CASTAÑEDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

13 de Diciembre del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO:

“PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORES:

MARIELA FERNANDA AMORES OCHOA

JESSICA VANESSA CEVALLOS PONCE

TUTORA: GEORGIA MENDOZA CASTAÑEDA

GUAYAQUIL – ECUADOR

13 de Diciembre del 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

3

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR/ES:

MARIELA FERNANDA AMORES OCHOA

JESSICA VANESSA CEVALLOS PONCE

TUTOR REVISOR:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 104

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Mycoplasma , Calicivirus,

RESUMEN: Se estudió la población de gatos ferales del campus universitario de la Universidad de Guayaquil

para determinar la prevalencia de Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino y relacionar los casos positivos

con la zona de origen, los signos que presentaban y los valores del hemograma, se diseñó un estudio

transversal descriptivo, analítico, no experimental; el número de gatos muestreado se calculó mediante la

fórmula de Canon & Roe modificada, las pruebas diagnósticas utilizadas fueron: "Combinación de

procedimientos automatizados y tradicionales" para Mycoplasma haemofelis y para Calicivirus felino detección

de anticuerpos tipo IgG mediante IFI (Screening dilution 1:80); los gatos muestreados fueron esterilizados y

luego del período posoperatorio se devolvieron a su hábitat. Las prevalencias obtenidas fueron de 26 % y 88%

para Mycoplasma y Calicivirus respectivamente; no se encontró asociación estadística entre ninguna de las

dos enfermedades y la zona de origen de los gatos, ni tampoco con los signos que presentaron, se halló una

diferencia estadísticamente significativa entre las medias de número de linfocitos de gatos positivos y

negativos a Calicivirus felino.

Palabras clave: gatos, ferales, prevalencia, Mycoplasma, Calicivirus

N. DE REGISTRO (EN BASE DE

DATOS):

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

MARIELA FERNANDA AMORES

OCHOA

JESSICA VANESSA CEVALLOS

PONCE

TELÉFONO:

0960823778

0979712898

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE MEDICINA

VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TELÉFONO: 04-211-9498

E-MAIL: [email protected]

x

x

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

4

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna

de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia, damos por aprobada la

presente investigación con la nota de ___________ equivalente a __________

del estudiante MARIELA FERNANDA AMORES OCHOA.

______________________________

Dr.

Decano o/ delegado.

_______________________ _______________________

Dra. . Dra.

Tutor Revisor Docente de área

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

5

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna

de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia, damos por aprobada la

presente investigación con la nota de ___________ equivalente a

__________del estudiante JESSICA VANESSA CEVALLOS PONCE

______________________________

Dr.

Decano o/ delegado.

_______________________ _______________________

Dra. Dra.

Tutor Revisor Docente de área

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

6

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Habiendo sido nombrado DRA. GEORGIA MENDOZA CASTAÑEDA MSc, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo ha sido elaborado por MARIELA

FERNANDA AMORES OCHOA, con C.C.: 0917579955 y JESSICA VANESSA

CEVALLOS PONCE, con C.C: 0925608069 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “PREVALENCIA DE MYCOPLASMA

HAEMOFELIS Y CALICIVIRUS FELINO EN COLONIAS FERALES DE GATOS DE

LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 6% de coincidencia.

Atentamente

DRA. GEORGIA MENDOZA CASTAÑEDA MSc

C.I. 0908989767

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

7

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ……………………tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por Mariela Fernanda Amores Ochoa.N.-0917579955 y Jessica Vanessa Cevallos Ponce, C.C: 0925608069 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista.

Título: “PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

8

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo Mariela Fernanda Amores Ochoa.N.-0917579955 y Jessica Vanessa

Cevallos Ponce, C.C: 0925608069 certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es: “PREVALENCIA DE Mycoplasma

haemofelis Y Calicivirus felino EN COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

----------------------------------------------- --------------------------------------------------

Mariela Fernanda Amores Ochoa. Jessica Vanessa Cevallos Ponce

N.-0917579955 N.-0925608069

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio

de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

9

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de titulación a Elohim, por sus bendiciones, por darme

capacidades, paciencia y rodearme de gente maravillosa que me impulso a

culminar una de mis metas.

A mi madre, Mariana Ochoa, por todos sus cuidados, cariño y amor durante

toda mi vida, a mi hermana Ana Amores y a su esposo por el apoyo

incondicional que me han brindado durante toda esta etapa de formación

académica.

Principalmente a Dios por ser el inspirador y darme la fuerza para continuar en

este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres José Vicente Cevallos y a Piedad Narcisa Ponce Reyes, por ser

mis pilares fundamentales por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,

gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy, Es

un orgullo y privilegio ser su hija, son los mejores padres.

A mi esposo John e hijo Mathews por ese apoyo incondicional en mi vida, que

con su amor y respaldo me ayudan alcanzar mis objetivos.

Al Dr. Raúl Granda quien con su experiencia y motivación me oriento en Clínica

menor a desarrollarme como persona y profesional.

A mis hermanos Miguel, Carlos y Ximena; a mis cuñadas Margarita y Estefanía

a mi sobrino Carlitos que con sus palabras me hacían sentir orgullosa de lo que

soy, a José Miguel y Banny por estar siempre a disposición con su bondadosa

ayuda en los momentos que más los he necesitado.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

10

AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente a nuestra tutora, Dra. Georgia Mendoza y al Dr.

Pablo Torres Lasso por haber sido nuestra guía durante este trabajo de

titulación ayudándonos en cada uno de los pasos de la recolección de datos;

por su paciencia y dedicación en cada una de las dudas que tuvimos, por su

preocupación en la presentación de este trabajo para que sea de apoyo para

futuros colegas de la carrera.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

11

INDICE DE CONTENIDO

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ................................3

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ...................................................6

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ..............8

DEDICATORIA ..........................................................................................9

AGRADECIMIENTO ................................................................................10

INDICE DE CONTENIDO ..................................................................................11

ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................14

INDICE DE ANEXOS .........................................................................................18

ABREVIATURAS ...............................................................................................21

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................3

1.2 JUSTIFICACION ...................................................................................3

1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................4

1.3.1 Objetivo General. ...........................................................................4

1.3.2 Objetivos Específicos. ....................................................................4

1.4 VARIABLES EN ESTUDIO ...................................................................5

1.4.1 Variable dependiente .....................................................................5

1.4.2 Variables independientes ...............................................................5

2. MARCO TEORICO ...............................................................................6

2.1 Mycoplasma Haemofelis .......................................................................6

2.1.1 Antecedentes de Mycoplasma haemofelis en Ecuador. .................6

2.1.2 Antecedentes de Calicivirus felino en Ecuador. .............................6

2.1.3 Antecedentes de Mycoplasma haemofelis en otros Países. ..........6

2.1.4 Antecedentes de Calicivirus felino en otros Países. .......................7

2.1.5 Mycoplasma haemofelis .................................................................8

2.1.6 Etiología .........................................................................................9

2.1.7 Patogenia .....................................................................................10

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

12

2.1.8 Transmisión ..................................................................................12

2.1.9 Signos clínicos .............................................................................12

2.1.10 Diagnostico ...................................................................................13

2.1.11 Tratamiento ..................................................................................15

2.1.12 Prevención ...................................................................................15

2.1.13 Zoonosis .......................................................................................15

2.2 Calicivirus Felino .................................................................................16

2.2.1 Etiología .......................................................................................17

2.2.2 Patogenia .....................................................................................18

2.2.3 Signos clínicos .............................................................................20

2.2.4 Diagnóstico de CVF .....................................................................22

2.2.5 Tratamiento ..................................................................................24

2.2.6 Prevención y control .....................................................................26

2.2.7 Zoonosis .......................................................................................27

3. MATERIALES Y METODOS ...............................................................28

3.1 Localización de la zona de estudio. ....................................................28

3.2 Ubicación geográfica ..........................................................................28

3.3 MATERIALES .....................................................................................29

3.3.1 Materiales de campo ....................................................................29

3.3.2 Medicina .......................................................................................29

3.3.3 Materiales Físicos ........................................................................29

3.3.4 Materiales Químicos .....................................................................30

3.3.5 Materiales de oficina.....................................................................30

3.3.6 Recurso Humano .........................................................................30

3.4 Método de la investigación..................................................................30

3.5 Esterilización. ......................................................................................32

4. RESULTADOS ....................................................................................33

4.1 Prevalencia de Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino. ..............33

4.2 Identificación por zonas más afectadas por Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino dentro de la Universidad de Guayaquil. ...........................................................................................35

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

13

4.3 Relación de los signos con los gatos positivos a Mycoplasma haemofelis...........................................................................................41

4.4 Relación de los resultados con el hemograma para Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino. ............................................................46

5. DISCUSIÓN ........................................................................................50

6. CONCLUSIÓN ....................................................................................53

7. RECOMENDACIONES .......................................................................55

8. Bibliografía ..........................................................................................56

ANEXOS ............................................................................................................61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Prevalencia de Hemoplasmas felinos en diferentes países. (Urbina,

2017) …………………………………………………………………………………..7

TABLA 2. Diagnóstico diferencial de Mycoplasma haemofelis. .........................14

TABLA 3. Tratamiento de Calicivirus felino. ......................................................25

TABLA 4. Determinación de tamaño de muestras. ...........................................31

TABLA 5. Determinación de la prevalencia de Mycoplasma haemofelis y

Calicivirus felino. ..........................................................................................33

TABLA 6. Cuadro estadístico de número de gatos positivos, negativos y

porcentaje por zona en Mycoplasma haemofelis en la universidad estatal

de guayaquil. ...............................................................................................35

TABLA 7. Tabulación cruzada de Mycoplasma haemofelis. .............................37

TABLA 8. Prueba del chi-cuadrado para Mycoplasma haemofelis. ..................37

TABLA 9. Cuadro estadístico de número de gatos positivos, negativos y

porcentaje por zona en Calicivirus felino en la universidad estatal de

guayaquil. ....................................................................................................38

TABLA 10. Tabulación cruzada en Calicivirus felino. ........................................40

TABLA 11. Correlaciones de rho de spearman en Calicivirus felino. ................40

TABLA 12. Porcentaje de síntomas y signos asociados a gatos positivos a

Mycoplasma haemofelis. .............................................................................41

TABLA 13. Tabulación cruzada síntomas y signos asociados a gatos positivos

a Mycoplasma haemofelis. ..........................................................................43

TABLA 14. Porcentaje de signos asociados a los gatos positivos con

Calicivirus felino. ..........................................................................................44

TABLA 15. Porcentaje tabulación cruzada de signos asociados a gatos

positivos a Calicivirus felino .........................................................................45

TABLA 16. Resumen de valores del hemograma para gatos positivos y

negativo a Mycoplasma haemofelis. ............................................................47

TABLA 17. Prueba de t para igualdad de medidas del hemograma para

Mycoplasma haemofelis. .............................................................................47

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

15

TABLA 18. Resumen de valores del hemograma para gatos positivos y

negativos a Calicivirus felino .......................................................................49

TABLA 19. Prueba de t para igualdad de medidas al hemograma para

Calicivirus felino. ..........................................................................................49

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

16

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1. Números de gatos positivos y negativos a la enfermedad de

Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino. ............................................... 33

GRÁFICO 2. Porcentaje de gatos positivos y negativos de Mycoplasma

haemofelis. ................................................................................................. 34

GRÁFICO 3. Porcentaje de gatos positivos y negativos de Calicivirus felino. .. 34

GRÁFICO 4. Números de gatos positivos y negativos a Mycoplasma haemofelis

por zona. ..................................................................................................... 36

GRÁFICO 5. Porcentaje de gatos positivos a Mycoplasma haemofelis por zona.

.................................................................................................................... 36

GRÁFICO 6. Número de gatos positivos y negativos a Calicivirus felino por

zona. ........................................................................................................... 39

GRÁFICO 7. Porcentaje de gatos positivos y negativos a Calicivirus felino por

zona. ........................................................................................................... 39

GRÁFICO 8. Porcentaje de síntomas y signos asociados a los gatos positivos

con Mycoplasma haemofelis. ..................................................................... 42

GRÁFICO 9. Porcentaje de síntomas y signos asociados a los gatos positivos

Calicivirus felino. ......................................................................................... 44

GRÁFICO 10. Hemograma para Mycoplasma haemofelis. .............................. 46

GRÁFICO 11. Tabla de relación con el hemograma para Calicivirus felino..... 48

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

17

INDICE DE ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN 1. Frotis sanguíneo de glóbulos rojos infectados con M.

Haemofelis. (torres, 2017) ...........................................................................14

ILUSTRACIÓN 2. Mecanismo de transmisión del Calicivirus felino. (unzeta,

2015) ...........................................................................................................19

ILUSTRACIÓN 3. Ciclos de transmisión de virus de rinotraqueitis y de calicivirus

felino. (greene, enfermedades infecciosas perros y gatos., 2008)...............20

ILUSTRACIÓN 4.resumen de los signos asociados a la infección por el CVF

(unzeta 2015)...............................................................................................21

ILUSTRACIÓN 5. Derrame pleural secundario a una neumonía causada por cvf.

(unzeta, 2015)..............................................................................................22

ILUSTRACIÓN 6. Diagnóstico diferencial. (palmero m. , 2010) ........................23

ILUSTRACIÓN 7. Gingivitis crónica provocada por Calicivirus felino. (unzeta,

2015) ...........................................................................................................24

ILUSTRACIÓN 8 . Ubicación geografica de la zona de estudio. .......................28

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

18

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ubicación topográfica de las diferentes zonas donde se capturaron a

los gatos. .....................................................................................................61

Anexo 2. Captura de los gatos. .........................................................................62

Anexo 3. Felino ingresando a la trampa. ...........................................................62

Anexo 4. Traslado de los gatos en trampa a jaulas. .........................................63

Anexo 5. Traslado a la clínica de la universidad de guayaquil ..........................63

Anexo 6. Ubicación de las jaulas en la parte de post-operatorio.......................64

Anexo 7. Preparación de instrumental y gasa para proceso de esterilización. .65

Anexo 8. Proceso de esterilización: instrumental, gasa. ...................................65

Anexo 9. Orden de exámenes: Calicivirus, Mycoplasma, hemograma. ...........66

Anexo 10. Orden de exámenes: Calicivirus, Mycoplasma, hemograma. ..........67

Anexo 11. Hoja de datos del paciente. ..............................................................67

Anexo 12. Enumeración del paciente para ingreso a quirófano. .......................68

Anexo 13. Cálculo de dosificación de medicación pre operatorio. ....................69

Anexo 14. Sala de espera. ................................................................................70

Anexo 15. Extracción de muestra. ....................................................................70

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

19

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Autor/a: Mariela Fernanda Amores Ochoa y Jessica Vanessa Cevallos Ponce.

Tutor/a:

RESUMEN

Se estudió la población de gatos ferales del campus universitario de la

Universidad de Guayaquil para determinar la prevalencia de Mycoplasma

haemofelis y Calicivirus felino y relacionar los casos positivos con la zona de

origen, los signos que presentaban y los valores del hemograma, se diseñó un

estudio transversal descriptivo, analítico, no experimental; el número de gatos

muestreado se calculó mediante la fórmula de Canon & Roe modificada, las

pruebas diagnósticas utilizadas fueron: "Combinación de procedimientos

automatizados y tradicionales" para Mycoplasma haemofelis y para Calicivirus

felino detección de anticuerpos tipo IgG mediante IFI (Screening dilution 1:80);

los gatos muestreados fueron esterilizados y luego del período posoperatorio

se devolvieron a su hábitat. Las prevalencias obtenidas fueron de 26 % y 88%

para Mycoplasma y Calicivirus respectivamente; no se encontró asociación

estadística entre ninguna de las dos enfermedades y la zona de origen de los

gatos, ni tampoco con los signos que presentaron, se halló una diferencia

estadísticamente significativa entre las medias de número de linfocitos de gatos

positivos y negativos a Calicivirus felino.

Palabras clave: gatos, ferales, prevalencia, Mycoplasma, Calicivirus.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

20

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis Y Calicivirus felino EN

COLONIAS FERALES DE GATOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Author/a: Mariela Fernanda Amores Ochoa y Jessica Vanessa Cevallos Ponce.

Tutor/a:

ABSTRACT

The population of feral cats of the university campus of the University of

Guayaquil was studied to determine the prevalence of Mycoplasma haemofelis

and feline Calicivirus and to relate the positive cases with the area of origin, the

signs they presented and the values of the blood count, a study was designed

transversal descriptive, analytical, non-experimental; the number of cats

sampled was calculated using the modified Canon & Roe formula, the

diagnostic tests used were: "Combination of automated and traditional

procedures" for Mycoplasma haemofelis and for feline Calicivirus detection of

IgG antibodies by IFI (Screening dilution 1:80 ); the sampled cats were

sterilized and after the postoperative period they were returned to their habitat.

The prevalences obtained were 26% and 88% for Mycoplasma and Calicivirus

respectively; no statistical association was found between any of the two

diseases and the area of origin of the cats, nor with the signs they presented, a

statistically significant difference was found between the means of lymphocyte

number of positive and negative cats to feline Calicivirus.

Key words: cats, feral, prevalence, Mycoplasma, Calicivirus.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

21

ABREVIATURAS

AIF Anemia infecciosa felina

ADN Ácido Desoxirribonucleico

ARN Ácido Ribonucleico

AST Aspartato aminotransferasa

ALT Alanina aminotransferasa

CMH Candidatus Mycoplasma Haemofelis

CK Creatinina Cinasa

FCV Calicivirus felino

FCV-VSD Enfermedad por Calicivirus virulento sistémico

GR Glóbulo Rojo

MCH Mycoplasma haemofelis

LPE Libres de patógenos específicos

HC Hematocrito

IMHA Anemia hemolítica inmunomediada

PCR Reacción en Cadena de la Polimerasa

PIF Peritonitis infecciosa felina

VIF Virus de Inmunodeficiencia Felina

ViLef Virus de Leucemia Felina

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

1

1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de

Guayaquil dentro de sus proyectos de vinculación se encuentra ejecutando un

Proyecto de Intervención para el manejo de sobrepoblación de gatos en el

campus Universitario de la Universidad, como actividad final del mismo se

desprende algunos trabajos de titulación para establecer el estatus sanitario de

los gatos y el riesgo de los mismos hacia la población animal y humana de la

Ciudadela Universitaria Salvador Allende.

La sobrepoblación de la fauna urbana de la ciudad de Guayaquil sea esta

callejera o doméstica es un problema ético, social y sanitario, por lo tanto es

menester que los Médicos Veterinarios, investiguen sobre las enfermedades

que aquejan a estos animales y que pueden ser un peligro zoonótico, con el fin

de precautelar la salud pública.

En la Universidad de Guayaquil existen grandes poblaciones de gatos ferales

sin que se conozca su condición sanitaria, estas poblaciones de felinos en

abandono son portadores de diferentes enfermedades infecciosas, dentro de

estas se encuentran el Calicivirus felino y Mycoplasma haemofelis. Al igual que

otros Mycoplasmas, los hemoplasmas son pequeños parásitos epicelulares;

pertenecientes a la clase Mollicutes, que carecen de pared celular y son

susceptibles a las tetraciclinas; su ADN circular de doble cadena codifica solo

aquellos productos genéticos esenciales para la vida. Los micoplasmas

hemotrópicos son bacterias de tamaño pequeño y genoma que se encuentran

adheridas a la membrana citoplasmática de los glóbulos rojos.

Mycoplasma hemotrópico (previamente llamado Haemobartonella) es el agente

causal de la Anemia Infecciosa Felina (AIF); Esta bacteria causa destrucción de

glóbulos rojos y como consecuencia de esto, anemia. Puede ser una infección

primaria o se puede presentar de modo secundario a trastornos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

2

inmunosupresores como en los casos de felinos positivos al Virus de la

Leucemia Felina (ViLef), al Virus de Inmunodeficiencia Felina (VIF), o a la

Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), haciendo que el cuadro sea más grave.

Por otro lado el Calicivirus felino es un virus ARN pequeño, de una sola

cadena, sin envoltura, posee más de un serotipo; es una enfermedad

respiratoria viral común en gatos que se caracteriza por síntomas del aparato

respiratorio superior; ulceración de la lengua, paladar duro, labios, punta de la

nariz o alrededor de las uñas; neumonía y ocasionalmente artritis.

La Calicivirosis felina se presenta con mayor frecuencia en gatos menores a

seis meses de vida, a su vez surge también en gatos que conviven en grupos o

criaderos. La morbilidad es alta en los gatos no vacunados, la mortalidad

generalmente es baja, excepto en gatitos débiles menores a las diez semanas

de vida, provocando neumonía, pudiendo ser mortal. En los EE.UU y en el

Reino Unido se ha reportado la existencia de una cepa virulenta y mortal

asociada a enfermedad virulenta sistémica (FCV-VSD o VS-FCV). Esta cepa

afecta de forma más severa a los gatos adultos que a los gatitos, con brotes

que comienzan y desaparecen.

El presente trabajo tiene como finalidad aportar con datos recientes sobre la

morbilidad de estas dos enfermedades Calicivirus felino y Mycoplasma

hemotrópico (hemoplasmas); enfermedades infecciosas que aquejan a los

felinos, prestando especial atención en la infección por Mycoplasma ya que

está representa un potencial riesgo zoonótico; dado los últimos ensayos en los

que se ha podido demostrar que los seres humanos presentaron títulos de

anticuerpo para Mycoplasma haemofelis.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la universidad de Guayaquil existen grandes poblaciones de gatos ferales

sin que se conozca su condición sanitaria, dentro de las enfermedades

infecciosas que suelen presentar los gatos de colonias está el Calicivirus felino

siendo este uno de los virus de mayor prevalencia en grupos de gatos alojados

en el mismo entorno y Mycoplasma haemofelis antes llamado Hemobartonella

felis que provoca la mycoplasmosis hemotrópica felina, esta bacteria causa

destrucción de glóbulos rojos y anemia. Afectando también a la respuesta

inmune del hospedador, la anemia es más pronunciada si están infectados con

ViLeF. Si bien hay controversia en si esta es una enfermedad zoonótica, hay

estudios sobre humanos infectados a través de vectores artrópodos que al

parecer es el mecanismo primario de la transmisión de M. haemofelis. Las

secuencias de ADN de Mycoplasma se han detectado en las pulgas,

garrapatas y mosquitos. Dado que los seres humanos a menudo conviven con

gatos y que las especies de artrópodos hematófagos habitan en amplias

regiones, parece posible la transmisión de hemoplasmas a los seres humanos.

1.2 JUSTIFICACION

Al realizar este proyecto de investigación obtendremos la prevalencia de gatos

infectados con Mycoplasmosis hemotrópica felina y Calicivirus felino en la

Universidad de Guayaquil lo que nos permitirá identificar la circulación de estas

enfermedades y contribuir a la caracterización sanitaria de los gatos de las

colonias ferales que están siendo intervenidos en el proyecto de Gestión Social

del conocimiento de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Determinar la prevalencia de Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino en los

gatos de las colonias ferales de la Universidad de Guayaquil.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Determinar la prevalencia de Mycoplasma haemofelis en los gatos de las

colonias ferales de la Universidad de Guayaquil, mediante "Combinación

de procedimientos automatizados (contador celular) y tradicionales

(técnicas manuales)".

Determinar la prevalencia de Calicivirus felino en los gatos de las

colonias ferales de la universidad de Guayaquil, mediante detección de

anticuerpos tipo IgG por IFI (Screening dilution 1:80).

Identificar las zonas dentro de la Universidad de Guayaquil en la que las

poblaciones de gatos se encuentran más afectadas.

Relacionar el resultado de las pruebas diagnósticas con signos o

síntomas en los gatos muestreados.

Relacionar el resultado con el hemograma.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

5

1.4 VARIABLES EN ESTUDIO

1.4.1 Variable dependiente

Prevalencia de Mycoplasma haemofelis.

Prevalencia de Calicivirus felino.

1.4.2 Variables independientes

Signos

Resultados de hemograma

Zonas

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

6

2. MARCO TEORICO

2.1 Mycoplasma Haemofelis

2.1.1 Antecedentes de Mycoplasma haemofelis en Ecuador.

En el Ecuador se han realizado varios trabajos sobre la prevalencia de

Mycoplasma haemofelis, entre los más recientes tenemos:

“Determinación de la presencia de Mycoplasma haemofelis en refugios felinos

de la ciudad de Quito y sus valles”. Con una prevalencia de 29% mediante

PCRunTM Feline, Mycoplasma Molecular Detection kit, en el mismo trabajo

mediante frotis directo no presento casos positivos (Tapia, 2018).

2.1.2 Antecedentes de Calicivirus felino en Ecuador.

Se buscó trabajos de prevalencia en Calicivirus felino en el Ecuador y al

momento no se ha realizado ninguno.

2.1.3 Antecedentes de Mycoplasma haemofelis en otros Países.

Dentro del continente también hay especial interés en el estudio de la

Mycoplasmosis felina:

La Prevalencia de Mycoplasma haemofelis en el albergue municipal santa

Mónica Palestina, Caldas – Colombia 2016 fue de 59% de casos positivos de

22 felinos muestreados 13 resultaron positivos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

7

Tabla 1. Prevalencia de Hemoplasmas felinos en diferentes países. (Urbina,

2017)

PAISES

M. haemofelis

Candidatus M.

haemominutum

Candidatus M.

turicensis

más de una

especie

Reino Unido 2.8% 11.2% 1.7% ----

Suiza 1.5% 10% 1.3% ----

Italia 5,9% 17% 1,3% ----

Canadá 1 0,7% 3,3% 0.1% ----

Canadá 2 47% 13% 0% ----

Estados Unidos 3 0,5% 16% 0,5% ----

Estados Unidos 4 4,8% 23% 6,5% ----

Brasil 1 2,71% 13,55% 2,16 1,21%

Chile 4,4% 7,8% 1% 0,26%

1gatos domésticos, 2gatos vagabundos, 3gatos enfermos, 4gatos con posible infección por hemoplasma

2.1.4 Antecedentes de Calicivirus felino en otros Países.

Recientemente, han surgido cepas virulentas de FCV altamente contagiosas

que se relacionaron con enfermedad grave (enfermedad sistémica virulenta

asociada a FCV) y altas tasas de mortalidad (hasta el 50%). Después de la

primera descripción de FCV-VSD en 2000, se han producido brotes en los

Estados Unidos y Europa, que se asociaron con cepas de FCV virulentas

genéticamente distintas que han evolucionado localmente. La enfermedad

grave tiene un marcado tropismo por las células endoteliales y epiteliales de la

piel y los órganos del parénquima, y los gatos adultos a menudo se ven más

afectados que los gatitos. (Fumian, 2018).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

8

2.1.5 Mycoplasma haemofelis

Generalidades

Clark (1942) identificó por primera vez a Haemobartonella felis, o

Eperythrozoon, y detallo la presencia de estos en los eritrocitos de un gato

anémico con examinación post mortem.

Causa destrucción de GR y anemia por la adherencia de parásitos a la

superficie externa del GR y la respuesta inmune del hospedador. (Barr.S,

2007). La Hemobartolenosis también conocida como Anemia Infecciosa

Felina (AIF) y es producida por Haemobartonella felis, que ataca la superficie

de los glóbulos rojos del gato (Gomez, 2013)

Flint y Mckelvie (1956) reportaron estudios y propusieron que el agente causal

se llamara Haemobartonella felis. En 1959 Same y Douglas describen la

anemia infecciosa felina en un gato de raza British (Witman O. , 2010)

Se sabe que tres especies de micoplasmas hemotrópicos infectan a gatos de

todo el mundo, Mycoplasma haemofelis, "Candidatus Mycoplasma turicensis" y

"Candidatus Mycoplasma haemominutum". Estos organismos se conocían

anteriormente como Haemobartonella felis, pero ahora se sabe que son

micoplasmas. (Hall, 2010)

Recientemente se la reconoció como bacteria mycoplasmica en base a

determinaciones genéticas. (Witman O. , 2010)

Una causa importante de la hemolisis; se puede producir como enfermedad

primaria o como consecuencia de una enfermedad subyacente que debilite el

sistema inmune del felino. (Villiers, 2012).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

9

Especies de mycoplasmas hemotróficos en gatos:

Mycoplasma haemofelis (MH)

Candidatus Mycoplasma haematoparvum

Candidatus Mycoplasma (CM) turicensis

Candidatus Mycoplasma haemominutum" (Carvajal, 2012)

Clasificación Científica

Reino: Bacteria

Filo: Tenericutes

Clase: Mollicutes

Orden: Mycoplasmatales

Familia: MYCOPLASMATACEAE

Género: Mycoplasma

Especie: Mycoplasma haemofelis. (Hidalgo.L, 2013)

2.1.6 Etiología

Bacterias gram negativas, eritrocitarias, Haemobabartonella felis, hasta hace

poco era clasificada como rickettsia, sin embargo la información referida a las

secuencias de ADN de los microbios aislados revelo que en realidad, guarda

una relación más cercana con el género Mycoplasma, los estudios también

documentaron la existencia de dos géneros con diferencias morfológicas y

genéticas, estos genotipos de H. felis se designaron como la forma grande de

Ohio y la pequeña de California. (Tasker, 2002)

Causan destrucción de glóbulos rojos y anemia causada por la adherencia de

parásitos a la superficie externa de los glóbulos rojos y respuesta inmune del

hospedador. (Barr.S, 2007)

Los parásitos están activos en la sangre 2-17 días después de la infección y

puede permanecer activo durante 3-8 semanas. El sistema inmunológico de los

gatos intenta eliminar los eritrocitos infectados mediante la destrucción de estas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

10

células en el bazo. La destrucción de eritrocitos da como resultado una anemia

que puede ser de leve a severa. (Lively.Care, s.f.)

Esta es una bacteria hemotrópica Gram negativa que causa una bacteriemia

intraeritrocitaria de larga duración en los huéspedes que utilizan como

reservorio. (Villalva,G., 2018).

Los micoplasmas se caracterizan por ser pequeñas bacterias de un tamaño

aproximado de 0,5-0,8 µm, epicelular obligadas por ausencia de pared celular,

lo cual los hace dependientes de la célula huésped. (Urbina, 2017).

La infección por M. haemofelis en el gato causa una anemia hemolítica, ya sea

directamente o iniciando destrucción por inmunidad de glóbulos rojos; eso

también podría desencadenar la muerte suicida de eritrocitos infectados. El

agente causal previamente conocido como Haemobartonella del Micoplasma

hemotróficos, bacteria pleomórfica se adhiere a la superficie del eritrocito felino,

produce anemia hemolítica a través de la destrucción extravascular de

eritrocitos por el sistema de fagocitos mononucleares e intravascular por

membrana, aumentada fragilidad osmótica, o ambas. Después de la

recuperación de infección, muchos gatos parecen albergar el organismo en un

estado de portador latente. (Santos, 2009) Citado por (Onofre, 2018).

2.1.7 Patogenia

El periodo de incubación oscila entre 6 y 17 días pos infección.

La enfermedad puede dividirse en fase aguda, fase de recuperación y fase de

portador. La fase aguda se corresponde con el incremento máximo de

microorganismo en la sangre y la producción de signos clínicos, que del

hemoplasma implicado. Durante esta fase se producen fluctuaciones en el

número de hemoplasmas circulantes en la sangre, pero se desconoce el

mecanismo responsable de tales variaciones. Se ha estipulado que pueden ser

órganos como el bazo y el pulmón los responsables del secuestro de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

11

hemoplasmas, pero no se ha podido probar de forma consistente. Durante la

fase de recuperación se puede detectar hemoplasmas en sangre pero, en el

caso de que se haya producido una anemia, el hematocrito comienza a

recuperarse. Durante el estado de portador, el hematocrito es normal y no hay

signos clínicos, pero se detectan hemoplasmas en sangre. (Palmero M. , 2010)

Con mucha frecuencia, los micoplasmas juegan un papel secundario en las

enfermedades respiratorias en felinos. La conjuntivitis, que puede persistir

varias semanas, es la forma clínica más habitual de la micoplasmosis en

felinos. La conjuntivitis es ve pálida, normal o hiperémica en apariencia. En

casos graves, hay hipertrofia papilar de la mucosa con edema y blefarospasmo.

(Greene, 2008)

Existen varios factores que pueden, potenciar la capacidad patogénica de

los hemoplasmas.

La edad parece ser un factor de riesgo en cuanto a severidad de la

anemia producida por M. haemofelis, debido posiblemente a un sistema

inmunitario todavía inmaduro en animales jóvenes.

Gatos con acceso al exterior que sufran abscesos por mordeduras.

Las coinfecciones con las diferentes especies de hemoplasmas tienen un

efecto potenciador de su capacidad patogénica.

La coinfección con otros patógenos o patologías que por sí mismo

pueden ser causantes directos de un proceso de anemia, pueden

reactivar los hemoplasmas en gatos portadores. Además, los

hemoplasmas pueden ser factores decisivos en la progresión de la

enfermedad causada por retrovirus o en la progresión de neoplasias o

enfermedades inmunomediadas.

Las coinfecciones o patologías asociadas con más frecuencia a la infección por

hemoplasma son:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

12

Virus de leucemia felina

Virus de inmunodeficiencia felina

Virus de peritonitis infecciosa felina

Bartonella Hanselae

Neoplasias (linfomas, leucemias). (Palmero M. , 2010)

2.1.8 Transmisión

Diversos autores comunicaron que la hemoplasmosis en gatos puede

transmitirse mediante vectores hematófagos; transfusiones sanguíneas por vía

transplacentaria, por calostro (Méndez Arriola e Hidalgo Armijos 2013;

Bergmann y col., 2017) y en forma directa mediante saliva (Museux y col.,

2009), en la actualidad aún no se ha determinado la vía natural de transmisión

entre gatos. Citados por (Urbina, 2017)

El ADN de los agentes puede amplificarse a partir de pulgas, lo que sugiere

una posible asociación de vectores (Lappin, 2018)

2.1.9 Signos clínicos

Los mycoplasmas hemotrópicos provocan, cuadros de anemia que varía entre

severa y subclínica, dependiendo de la especie involucrada y la fase de la

infección. Los gatos anémicos se encuentran deprimidos, anoréxicos, con

taquicardia, y taquipnea. Algunos gatos pueden comer arena de su bandeja o

bien presentar prurito. (Hidalgo.L, 2013).

Los Mycoplasma haemofelis la mayoría de los gatos que sufren una infección,

desarrollan una anemia severa durante la fase aguda, con hematocritos

inferiores al 15 %, que puede llegar a ser mortal. Los gatos coinfectados con

virus de la leucemia felina o inmunodeficiencia desarrollan anemias más

graves, y es la especie más patógena. (Palmero M. , 2010)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

13

2.1.10 Diagnostico

Hematocrito

Anemia: por lo usual con reticulocitosis si es regenerativa.

Autoaglutinación: puede observarse en muestras de sangre felina

después de que se enfrían a temperaturas por debajo de la corporal.

Tinciones sanguíneas de rutina (por ej., Wright – Giemsa): para identificar

organismos en películas sangre; examinar antes de comenzar el tratamiento

porque éste aumenta los resultados falsos negativos.

Los organismos deben diferenciarse de tinciones precipitadas: los artefactos

de fijación o secado refractario, los cuerpos de Howell-Jolly mal coloreados y

el punteado basófilo pueden confundir el diagnóstico.

Organismos felinos: pequeños cocos, anillos o bacilos en los glóbulos rojos.

Parasitemia: cíclica, y por ende los organismos no siempre se identifican en

la sangre (en especial en gatos).

Pruebas basadas en PCR: pueden detectar parásitos en la sangre por

debajo del número requerido para hacer un diagnóstico a partir de una

película de sangre teñida.

Prueba directa de Coombs: puede ser positiva. (Barr.S, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

14

Ilustración 1. Frotis sanguíneo de glóbulos rojos infectados con M. haemofelis.

(Torres, 2017)

Tabla 2. Diagnóstico diferencial de Mycoplasma haemofelis.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Mycoplasma haemofelis

Anemia hemolítica asociada al virus de la leucemia felina, virus de la inmunodeficiencia felina y PIF. Micoplasmas hemotrópicos.

Hipofosfatemia severa.

Anemia hemolítica inmunomediada primaria.

Defectos hereditarios de los eritrocitos (deficiencia de la enzima piruvato quinasa). Reacción por transfusión.

Isoeritrolisis neonatal.

Anemia por toxinas oxidativas (cebolla, ajo, acetaminofeno, propofol, paracetamol, zinc y faces de cetoacidosis, diabética, hipertiroidismo y linfoma). Anemia hemolítica microangiopática. (Palmero M. , 2010)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

15

2.1.11 Tratamiento

Se emplean Tetraciclinas: como es el caso de la oxitetraciclina 25 mg/kg, IM,

por 7 días o SC por 14 días y doxiciclina 5-10 mg/kg, PO, por 14-21 días. El

tratamiento con corticosteroides (prednisolona 2 mg/kg, PO durante 3 semanas)

están indicados por su respuesta inmunomediada, adicional proporcionar

terapia de soporte, fluidoterapia, mientras que en casos severos adicionalmente

se recomiendan transfusiones sanguíneas (Lobetti, 2007; Reynolds, 2007;

Tasker y Lappin, 2002).Citado por (Villalva, G., 2018).

2.1.12 Prevención

Las medidas preventivas son el estricto control de pulgas y garrapatas y la

esterilización de los gatos a edad temprana para así disminuir las peleas y

evitar el contacto con animales de riesgo. Hasta la fecha, no existen vacunas

para patógenos felinos transmitidos por vector o medidas de control contra

flebótomos descritas para gatos. Los gatos infectados no deberían ser usados

como donantes de sangre. Por otra parte, en el caso de animales donantes de

sangre se indica la realización de PCR para la detección de hemoplasmas ya

que las transfusiones sanguíneas son un modo frecuente de contagio. (Urbina,

2017).

2.1.13 Zoonosis

Existen diversos criterios respecto a la condición de zoonosis de la infección

por M. haemofelis, así tenemos que Gonzales 2014 citando a Méndez e

Hidalgo 2013 menciona que Mycoplasma haemofelis tiene especificidad de

especie por lo que no representa riesgo para la salud humana.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

16

En otro estudio se considera que la sangre de los gatos infectados debe

manejarse con cuidado debido a la posible naturaleza zoonótica de las

infecciones por hemoplasma. (Tupper, 2018).

Sin embargo existe un caso documentado molecularmente de una infección por

hemoplasma humano en un hombre VIH positivo de 34 años que fue

hospitalizado en Brasil en septiembre de 2006, donde se detectó un organismo

similar a Mycoplasma haemofelis coinfectado con Bartonella

henselae (Welker.A, 2009) Si bien este hallazgo puede representar un caso

aislado sin consecuencias epidemiológicas, enfatiza la necesidad de más

investigación sobre el potencial zoonótico de las especies de hemoplasma.

(Welker.A, 2009).

2.2 Calicivirus Felino

GENERALIDADES

El Calicivirus felino (FCV) es uno de los virus involucrados en enfermedades

del tracto respiratorio superior. Además debido al gran número de cepas

diferentes del virus pueden presentarse un gran número de signos clínicos que

varían desde infecciones subclínicas hasta enfermedad sistémica grave, con

alta mortalidad. (Villiers, 2012)

La inestabilidad genética del Calicivirus felino afecta a la eficacia de las

actuales vacunas vivas atenuadas y, asimismo, de manera ocasional este tipo

de vacunas ha revertido su virulencia. Este hecho se traduce en que la

prevención frente al Calicivirus felino suponga un verdadero reto en la

actualidad. Cada vez son más las nuevas cepas que inducen enfermedad

clínica en el gato, incluso en gatos vacunados.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

17

La prevalencia de la infección por CVF en un grupo de gatos es proporcional al

número de gatos que convivan juntos y, por lo tanto, aquellos animales que

viven en alberges o colonias tienen más riesgo de ser infectados que los que

viven en pequeños grupos, siendo la prevalencia de la infección de un 25% -

40%.

En el año 2015 se realizó un estudio de prevalencia de los principales procesos

infecciosos de etiología vírica que afectan a las colonias de gatos callejeros en

Madrid. El estudio se ha realizado en un total de 296 gatos, tanto jóvenes como

adultos, procedentes de 4 colonias situadas en la ciudad de Madrid. La

infección más extendida ha sido la debida a herpes virus/calicivirus (51,35% de

los gatos estudiados), El diagnóstico de las infecciones por estos dos agentes

víricos se hizo tomando en cuenta la presencia de lesiones en los animales

examinados. (Unzeta, 2015)

2.2.1 Etiología

Es un virus ARN. Pequeño de una sola cadena, sin envoltura. Afecta

principalmente a gatitos jóvenes menores a 6 semanas de edad aunque los

gatos de cualquier edad pueden presentar enfermedad clínica (Barr.S, 2007)

Su capacidad de mutación es muy alta lo que le proporciona una gran

capacidad de variación antigénica y genética. Se trata de un virus muy

contagioso y altamente extendido en la especie felina. (Palmero M. , 2010)

Resistente a la mayoría de los desinfectantes, siendo sensible al hipoclorito de

sodio en relación 1:32. Es resistente al medio ambiente ya que puede

permanecer viable durante 8 a 10 días. Se transmite por vía horizontal por

contacto directo entre gatos enfermos o por contacto con las secreciones

nasales u orales contaminadas. Existen varias cepas, con virulencia variable y

con una gran variabilidad antigénica entre ellas. El período de incubación es

más de 14 días y el curso de la enfermedad dura entre 1 a 2 semanas. Es una

patología de morbilidad alta y de mortalidad variable. (Carvajal, 2012)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

18

2.2.2 Patogenia

Una vez que el FCV ingresa al organismo del gato se dirige a orofaringe donde

hace una replicación primaria y luego se disemina a otras células epiteliales;

puede incluso replicarse en linfonódulos, riñón, pulmones, articulaciones y

cerebelo, dependiendo de la cepa viral.

La viremia inicial y transitoria se produce de 3 a 4 días después de la infección,

luego el virus vuelve a la orofaringe, donde gran cantidad de partículas virales

activas son eliminadas en las secreciones nasales, lágrimas y saliva. La

aparición de signos clínicos coincide con esta segunda fase orofaríngea y suele

suceder entre los 2 y 10 días tras la infección.

La infección viral es generalmente autolimitada con la resolución de la

enfermedad dentro de los 7 a 10 días. La excreción del virus se produce dentro

de 1 y 3 días luego de la infección y persiste durante un máximo de 3 semanas,

proporcionando una fuente constante de virus en el ambiente (Johnson, 2010)

citado por (Suyai,I.Paludi,A.Nieto,V.Dolcicni,G, 2017).

Cada cepa del virus tiene un tropismo y una virulencia diferentes: algunas

presentan predilección por la cavidad oral, otras por el pulmón, las

articulaciones o las vísceras, incluso se ha detectado en la vejiga y el tracto

intestinal. El CVF puede provocar, de forma menos común, neumonía (una

alveolitis focal inicial que progresa a áreas de neumonía exudativa aguda y,

finalmente, a una neumonía proliferativa intersticial) y cojera (sinovitis aguda

con un engrosamiento de la membrana sinovial y un aumento del líquido

sinovial). (Unzeta, 2015)

Las vías de infección: nasal oral y conjuntival, una vez que invade las células

hay citólisis rápida con daño tisular y ulceración en la superficie de las

mucosas. El periodo de incubación se produce de 3 a 4 días después de la

exposición. Los anticuerpos neutralizantes aparecen alrededor de 7 días pos

exposición, dando como resultado una recuperación rápida. Los gatos de

cualquier edad pueden presentar enfermedad clínica. (Barr.S, 2007)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

19

Las vías de inoculación de este virus influyen en la patogenia de la

enfermedad. La instilación intranasal directa ocasiona lesiones como vesículas

erosivas en tracto respiratorio superior y cavidad bucal. También a veces

neumonía viral. (Greene, Enfermedades Infecciosas perros y gatos., 2008)

Un gato enfermo por CVF secreta el virus durante al menos 30 días pos

infección, pero un pequeño porcentaje, que queda como portador crónico,

secreta el virus durante años. Los portadores crónicos pueden eliminar el virus

de forma intermitente durante años o durante toda su vida

Ilustración 2. Mecanismo de transmisión del Calicivirus felino. (Unzeta, 2015)

Una vez que invade las células la citólisis es rápida con daño tisular y

ulceración en la superficie de la mucosa. Los anticuerpos neutralizantes

aparecen a los 7 días post exposición, dando como resultado una recuperación

rápida. Las infecciones persistentes (estados portadores) son comunes: el virus

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

20

persiste en los tejidos de las amígdalas y orofaringe, en algunos gatos de por

vida, los portadores de CVF tienden a ser liberadores bajos, medianos o altos

de cantidades constantes del virus; los grandes liberadores son muy

infecciosos para otros gatos. Hasta un 25% de gatos saludables pueden estar

liberando CVF en alguna oportunidad, los gatos vacunados pueden ser aún

liberadores de CVF (Barr.S, 2007)

Ilustración 3. Ciclos de transmisión de virus de rinotraqueitis y de Calicivirus

felino. (Greene, Enfermedades Infecciosas perros y gatos., 2008)

2.2.3 Signos clínicos

Las cepas de CFV tienen distinto tropismo y virulencia, por lo tanto, los signos

clínicos que provoca cada cepa pueden ser diferentes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

21

La infección aguda se manifiesta con unas formas clínicas diferentes a la

infección crónica debido a la información de inmunocomplejos y a una

respuesta inmune inadecuada del hospedador. (Palmero M. , 2010)

En ocasiones se presenta un síndrome febril hemorrágico, (CVF- SV) con una

mortalidad del 33 a 50%, causado por una cepa altamente virulenta, siendo las

vacunas ineficaces, ya que no protegen contra este síndrome. (Muñoz,L., s.f.)

Inicialmente pueden observarse signos respiratorios de vías altas y úlceras

orales, edema cutáneo, sobre todo en la cabeza y las extremidades. El

aumento de grosor de las orejas parece ser un indicador temprano de la

enfermedad Lesiones ulcerativas y costrosas en la piel de nariz, labios, orejas,

alrededor de los ojos y en las almohadillas. Fiebre. (Palmero M. , 2010).

Ilustración 4.Resumen de los signos asociados a la infección por el CVF

(Unzeta 2015).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

22

2.2.4 Diagnóstico de CVF

El diagnostico por lo general se basa en la historia clínica y los signos clínicos

HC, perfil bioquímico, sérico y urianalisis: Normales; excepto con síndrome

hemorrágico, en donde los cambios incluyen hiperbilirrubinemia,

hipoalbuminemia, hiperglucemia, y elevación de CK, AST, ALT.

Radiografía torácica: patrón pulmonar alveolar-instersticial en gatos con

neumonía.

Los títulos serológicos en muestras séricas pareadas demuestran una

elevación en los títulos de anticuerpos neutralizantes contra el virus: rara vez

se realizan.

Aislamiento viral cultivo de hisopado de secreción ocular y nasal.

PCR. (Barr.S, 2007)

Ilustración 5. Derrame pleural secundario a una neumonía causada por CVF.

(Unzeta, 2015)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

23

Ilustración 6. Diagnóstico diferencial. (Palmero M. , 2010)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

24

Ilustración 7. Gingivitis crónica provocada por Calicivirus felino. (Unzeta, 2015)

2.2.5 Tratamiento El tratamiento es paliativo a la presentación de los signos clínicos. En caso de

que las úlceras no permitan comer al gato se debe colocar una sonda. Para

evitar las infecciones bacterianas oportunistas se debe administrar antibióticos

de amplio espectro, por no menos de 14 días.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

25

Tabla 3. Tratamiento de Calicivirus felino.

Se pueden utilizar descongestivos, como la Oximetazolina, una gota en cada

ollar día por medio. También se pueden realizar vaporizaciones, lo que permite

eliminar más fácilmente las secreciones y además hidrata el epitelio respiratorio

superior.

Para la conjuntivitis se utilizan ungüentos oftálmicos que contengan antibióticos

como Cloranfenicol, Bacitracina, Polimixina, Tobramicina, cada 4 a 6 horas.

Para el tratamiento de la dermatitis facial necrotizante se utiliza la L-lisina a

dosis altas (750 mg/día) y el interferón alfa 2b recombinante humano.

Las úlceras orales: Son tremendamente dolorosas para el paciente lo cual

provoca anorexia y dificultad para la deglución lo que ocasiona una

hipersalivación. (Muñoz Arenas, 2004)

No existe ningún tratamiento específico cuya eficacia haya sido demostrada en

el tratamiento de dichas úlceras pero la administración de antiinflamatorios de

tipo no esteroideo como el meloxican a 0.3mg/Kg/SC 1 dosis inicial y luego

0,05mg/kg/24 h/PO, como la bupremorfina, o sprays de anestésicos locales y

cicatrizantes pueden aliviar el dolor. El control del dolor es fundamental ya que

éste es uno de los principales factores que contribuyen a agravar la

deshidratación de estos pacientes. El uso de corticoides está totalmente

ANTIBIÓTICO DOSIS

INDICACIONES

PRECAUCIONES

amoxicilina + ac.clavulánico

22 mg/kg iv/8 h

neumonía procesos gastrointestinales

doxiciclina

5 mg/kg/ p.o.24 h

neumonía,conjuntivitis estenosis y ulceras esofágicas, cuidado en cachorros con el esmalte dental

marbofloxacino

2 mg/kg/iv/ p.o. s.c, i.v24 h

evitar en cachorros ya que afecta el cartílago de crecimiento

trimetoprim + sulfonamida

15 mg/kg/p.o.12h

neumonía

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

26

contraindicado debido al compromiso que supone para el sistema inmunitario.

(Unzeta, 2015)

Los gatos afectados de forma severa por la infección de CVF necesitan corregir

la deshidratación y las alteraciones electrolíticas y ácido-base mediante fluido

terapia intravenosa; si hay descarga nasal la administración de mucoliticos por

vía oral o parenteral. (Palmero M. , 2010).

2.2.6 Prevención y control

Los anticuerpos maternales pueden interferir en la vacunación. En estudios

experimentales se ha demostrado que la vida media de los anticuerpos

maternales es de 15 días, y persisten unas 10 – 14 semanas.

La vacunación proporciona una inmunidad humoral mediante anticuerpos.

En gatos no expuestos previamente, todas las vacunas inducen una

protección razonable contra la enfermedad pero, en general, no protegen

contra la infección o el desarrollo del estado de portador.

Debido a que el CVF posee la capacidad de mutar rápidamente, las cepas

de campo pueden hacerse resistentes a cualquier respuesta inmune

inducida por la vacuna, sobre todo si la vacuna ha sido usada durante

mucho tiempo en una población. Las cepas vacúnales más

usadas son la F9 (la más antigua, identificada en 1950) y la 255, y dos

nuevas cepas, G1 y la 431.

Una correcta higiene es el factor más importante para prevenir y combatir

esta infección; la transmisión por fómites es la ruta principal de la infección

hay que ser muy cuidadoso sobretodo en clínica, albergues y criaderos) al

manejar casos sospechosos. (Palmero M. , 2010)

Evitar cruzar gatas con antecedentes de enfermedad respiratoria. (Unzeta,

2015)

Evitar sobrepoblación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

27

2.2.7 Zoonosis

Ninguno caso de Calicivirus felino o virus de rinotraqueitis felina infecta a los

humanos aunque se relaciona en forma antigénica con los Calicivirus y

Herpevirus que afectan a los perros. (Greene, 2008)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

28

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Localización de la zona de estudio.

El presente trabajo de investigación se realizó en la Universidad de Guayaquil

ubicada en la Cdla. Salvador Allende: Av. Delta y Av. Kennedy. Parroquia

Tarqui.

Ilustración 8 . Ubicación geografica de la zona de estudio.

Fuente: Googles maps.

3.2 Ubicación geográfica

Región: Costa

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Temperatura: Cálida de 22° C a 40° C.

Topografía: Plano regular

Clima: Tropical

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

29

3.3 MATERIALES

3.3.1 Materiales de campo

Jaulas trampas

Jaulas metálicas

Jaulas plásticas.

3.3.2 Medicina

Ketamina

Acepromacina

Atropina

Enrofloxacina

Penicilina

Ketoprofeno

Complejo B

3.3.3 Materiales Físicos

Instrumentos quirúrgicos

Gasas

Guantes

Mandil

Hilos

Prueba de Laboratorio para Mycoplasma haemofelis y

Calicivirus felino.

Jeringas

Campos de cirugía

Rasuradora.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

30

3.3.4 Materiales Químicos

Alcohol

Agua Oxigenada

3.3.5 Materiales de oficina

Esferográficos

Computadora

Cuaderno

Marcador

3.3.6 Recurso Humano

Docente – Tutor

Estudiantes (tesistas)

3.4 Método de la investigación

Método descriptivo transversal no experimental.

Se utilizó la fórmula CANNON para establecer el cálculo de muestra bajo una

población aproximada de 300 gatos, según censo realizado en el año 2017 en

la ciudadela universitaria por los estudiantes de medicina veterinaria bajo el

proyecto (UGATOS) dándonos como resultado 50 muestras.

Formula Cannon 2001

n≅(𝟏 − 𝑵𝑪)𝟏 𝑫(𝑵− 𝟏/𝟐(𝑺𝒆𝑫 − 𝟏)⁄

𝑺𝒆

Fórmula de cálculo del tamaño de la muestra: Se presenta un diseño de

muestreo en dos etapas, en el que se calculó el tamaño de la muestra

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

31

utilizando la fórmula de detección de presencia/ausencia de enfermedad o

infección (Canon, 2001)

Dónde:

n = tamaño de muestra necesario

N = tamaño de la población base

D = prevalencia esperada

NC= nivel de confianza

Se= Sensibilidad

Tabla 4. Determinación de tamaño de muestras.

Fuente: Autoras

La Universidad de Guayaquil bajo el proyecto UGATOS se encuentra dividido

en 5 zonas con un color determinado para cada una de ellas, se capturaron 10

gatos por zona.

Los gatos capturados fueron colocados en jaulas con sus respectivas

identificaciones de la zona de captura, código, sexo, edad y temperamento.

Para calcular el tamaño de muestra para determinar prevalencia de

Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino se utilizó la formula según

CANNON 2001 para sensibilidad y especificidad para detectar presencia o

ausencia de enfermedad, con un nivel de confianza del 99% con una

sensibilidad del 97% y una prevalencia esperada de 8.50 % lo que nos dio un

tamaño de muestra de 50 gatos.

TAMAÑO DE LA POBLACIÓN

300

NIVEL DE CONFIANZA

99%

SENSIBILIDAD 97%

PREVALENCIA ESPERADA 8,50%

TAMAÑO DE MUESTRA (n) 50

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

32

Actividades de diagnóstico del laboratorio Diagnovet.

Técnica empleada en Laboratorio Diagnovet:

Para Mycoplasma haemofelis

"Combinación de procedimientos automatizados (contador celular) y

tradicionales (técnicas manuales)".

Para Calicivirus felino.

Detección de anticuerpos tipo IgG mediante IFI (Screening dilution 1:80)

Los gatos del presente estudio fueron llevados a la clínica de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil donde se

procedió a tomar las muestras hematológicas de las venas; safena, cefálica o

yugular externa. Las muestras de sangre tomada de las venas antes

mencionadas, se depositaron en tubos tapa lila con EDTA, y tubos tapa roja,

identificando con el número correspondiente al gato, se colocó en gradillas a

los tubos identificados con la muestra, se las introdujo en la hielera para ser

trasladados al laboratorio Diagnovet para sus debidos análisis.

3.5 Esterilización.

Se procedió a su esterilización, bajo el marco del proyecto UGATOS luego de

lo cual se los devolvió a sus respectivas colonias con el marcaje en la oreja

correspondiente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

33

4. RESULTADOS

4.1 Prevalencia de Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino.

Tabla 5. Determinación de la Prevalencia de Mycoplasma haemofelis y

Calicivirus felino.

ENFERMEDAD Muestras Positivos Negativos Positivos

%

Negativos

%

Prevalencia

MYCOPLASMA 50 13 37 26% 74% 26%

CALICIVIRUS 50 44 6 88% 12% 88%

Fuente: Autoras

Gráfico 1. Números de gatos positivos y negativos a la enfermedad de

Mycoplasma haemofelis y Calicivirus felino.

Fuente: Autoras

Muestras Positivos Negativos

MICOPLASMA 50 13 37

CALICIVIRUS 50 44 6

50

13

37

5044

6

0

10

20

30

40

50

60

Número de gatos positivos y negativos a las enfermedades de Mycoplasma haemofelisY Calicivirus

felino.

MICOPLASMA CALICIVIRUS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

34

Gráfico 2. Prevalencia de gatos positivos y negativos de Mycoplasma

haemofelis.

Fuente: Autoras

Gráfico 3. Prevalencia de gatos positivos y negativos de Calicivirus Felino.

Fuente: Autoras

26%

74%

PREVALENCIA DE Mycoplasma haemofelis

Positivos % Negativos %

88%

12%

PREVALENCIA DE Calicivirus felino

Positivos % Negativos %

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

35

Aunque descriptivamente en la tabla N°5 se observa el resultado del muestreo

de los 50 gatos, Se utilizó la fórmula según (Canon 2001).

Obteniendo una Prevalencia del 26% en Mycoplasma haemofelis

(Grafico N° 2), con 13 gatos positivos y 37 gatos negativos (Grafico N°1).

Y una Prevalencia del 88% Calicivirus felino (Grafico N° 3) en 44 gatos

positivos y 6 gatos negativos (Grafico N°1).

4.2 Identificación por zonas más afectadas por Mycoplasma haemofelis

y Calicivirus felino dentro de la Universidad de Guayaquil.

Tabla 6. Cuadro estadístico de número de gatos positivos, negativos y

porcentaje por zona en Mycoplasma haemofelis en la Universidad Estatal de

Guayaquil.

Zona

Muestras

Positivos

Negativos

%

Positivos*

Azul 10 3 7 30%

Amarilla 10 3 7 30%

Fucsia 10 1 9 10%

Verde 10 5 5 50%

Rojo 10 1 9 10%

* % calculado respecto al total de muestras por zona

Fuente: Autoras

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

36

Gráfico 4. Números de gatos positivos y negativos a Mycoplasma haemofelis

por zona.

Fuente: Autoras

Gráfico 5. Porcentaje de gatos positivos a Mycoplasma haemofelis por zona.

Fuente: Autoras

30% 30%

10%

50%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AZUL AMARILLA FUCSIA VERDE ROJO

NÚMEROS DE GATOS POSITIVOS A MYCOPLASMA HAEMOFELIS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

37

Tabla 7. Tabulación cruzada de Mycoplasma haemofelis.

ZONA Positivos Negativos Total

ZONA AMARILLO 3 (23,1%)* 7 (18,9%) 10 (20,0%)

ZONA AZUL 3 (23,1%) 7 (18,9%) 10 (20,0%)

ZONA FUCSIA 1 (7,7%) 9 (24,3%) 10 (20,0%)

ZONA ROJO 1 (7,7%) 9 (24,3%) 10 (20,0%)

ZONA VERDE 5 (38,5%) 5 (13,5%) 10 (20,0%)

TOTAL 13 (100,0%) 37 (100,0%) 50 (100,0%)

* Entre paréntesis se muestran porcentajes calculados respecto al total de las columnas

De los gatos positivos a Mycoplasma haemofelis el 38,5% corresponde a la

zona verde, el 23,1% a las zonas amarillas y azul y el 7,7% a las zonas fucsia

y roja.

Tabla 8. Prueba del chi-cuadrado para Mycoplasma haemofelis.

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor Gl Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

pearson

5,821A 4 ,213

Razón de verosimilitud 6,005 4 ,199

Asociación lineal por

lineal

,204 1 ,652

N de casos válidos 50

A. 5 Casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. el recuento mínimo

esperado es 2,60.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

38

El proyecto de intervención de la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad de Guayaquil, se encuentra conformado por 5 zonas; se utilizó la

fórmula CANNON para obtener el tamaño de la muestra de 50 gatos, (Tabla

4).

Descriptivamente se puede ver una diferencia, En la zona Verde con un

porcentaje del 50%, En la zona Azul y Amarilla con un porcentaje del 30%, en

la zona fucsia y Roja con un porcentaje del 10%.(Tabla 6.) (Grafico 5.)

Al realizar la prueba de chi-cuadrado se puede observar que no hay diferencia

estadística en ninguna de las zonas y se encuentra la enfermedad repartida en

todas las colonias de todas las zonas de la Ciudadela Universitaria Salvador

Allende.

Tabla 9. Cuadro estadístico de número de gatos positivos, negativos y

porcentaje por zona en Calicivirus felis en la Universidad Estatal de Guayaquil.

ZONA

MUESTRAS

POSITIVOS

NEGATIVOS

POSITIVOS

AZUL 10 10 0 100%

AMARILLA 10 10 0 100%

FUCSIA 10 10 0 100%

VERDE 10 10 0 100%

ROJO 10 4 6 40%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

39

Gráfico 6. Número de gatos positivos y negativos a Calicivirus felino por zona.

Fuente: Autoras

Gráfico 7. Porcentaje de gatos positivos a Calicivirus felino por zona.

Fuente: Autoras

10 10 10 10

4

0 0 0 0

6

0

2

4

6

8

10

12

AZUL AMARILLA FUCSIA VERDE ROJO

NÚMERO DE GATOS POSITIVOS Calicivirus felino POR ZONA

POSITIVOS NEGATIVOS

100% 100% 100% 100%

40%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

AZUL AMARILLA FUCSIA VERDE ROJO

PORCENTAJE DE GATOS POSITIVOS A Calicivirus felino POR ZONA

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

40

Tabla 10. Tabulación cruzada en Calicivirus felis.

ZONA

Calicivirus felino TABULACIÓN CRUZADA

POSITIVOS

NEGATIVOS

ZONA AMARILLO 10 0

22,7% 0,0%

ZONA AZUL 10 0

22,7% 0,0%

ZONA FUCSIA 10 0

22,7% 0,0%

ZONA ROJO 4 6

9,1% 100,0%

ZONA VERDE 10 0

22,7% 0,0%

TOTAL 44 6

100,0% 100,0%

De los gatos positivos a Calicivirus felino el 22,7% corresponde a la zona

amarilla, azul, fucsia y verde, el 9,1% a la zona roja fueron los datos obtenidos

al realizar la tabulación cruzada entre zona y la enfermedad.

Tabla 11. Correlaciones de Rho de Spearman en Calicivirus felino.

CORRELACIONES ZONA Calicivirus felino

RHO DE

SPEARMAN

Zona Coeficiente de

correlación

1,000 ,261

sig. (bilateral) ,067

N 50 50

Calicivirus Coeficiente de

correlación

,261 1,000

sig. (bilateral) ,067

N 50 50

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

41

Utilizando la misma distribución por zona obtuvimos para Calicivirus felino; En

la zona Azul, Amarilla, Fucsia, Verde el 100% y en la zona Roja el 40%.(Tabla

9.) (Gráfico 7.)

Aunque al realizar la prueba con Rho de Spearman, de en la (tabla 11.) se

puede observar como en el resultado, no hay diferencia estadística en ninguna

de las zonas y se encuentra la enfermedad repartida en todas las colonias de

todas las zonas de la Ciudadela Universitaria Salvador Allende.

4.3 Relación de los signos con los gatos positivos a Mycoplasma haemofelis.

Tabla 12. Porcentaje de síntomas y signos asociados a gatos positivos a

Mycoplasma haemofelis.

Mycoplasma haemofelis

Síntoma

SINTOMAS

Frecuencia

POSITIVOS

Porcentaje

PORCENTAJE

Ulcera 1 4%

Gingivitis 5 19%

Disnea 0 0%

Conjuntivitis 0 0%

Rinitis 0 0%

Ptialismo 0 0%

Halitosis 1 4%

Emaciación 4 15%

Falta Acicalamiento 2 8%

Lesión Ocular 0 0%

Linfadenitis 6 23% Dermatitis 2 8%

Diarrea 1 4%

Fuente: Autoras

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

42

Gráfico 8. Porcentaje de síntomas y signos asociados a los gatos positivos con

Mycoplasma haemofelis.

Fuente: Autoras

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

43

Tabla 13. Tabulación cruzada síntomas y signos asociados a gatos positivos a

Mycoplasma haemofelis.

Micoplasma

Si No

Recuento

% del N de

columna Recuento % del N de columna

Úlceras en boca Si 1 7,7% 5 13,5%

No 12 92,3% 32 86,5%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Gingivitis Si 5 38,5% 8 21,6%

No 8 61,5% 29 78,4%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Emaciación Si 4 30,8% 5 13,5%

No 9 69,2% 32 86,5%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Falta de acicalamiento

Si 2 15,4% 4 10,8%

No 11 84,6% 33 89,2%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Linfadenitis Si 6 46,2% 9 24,3%

No 7 53,8% 28 75,7%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Dermatitis Si 2 15,4% 4 10,8%

No 11 84,6% 33 89,2%

Total 13 100,0% 37 100,0%

Fuente: Autoras

Se observa descriptivamente en la (tabla 12.) y en el (Grafico 8) que los gatos

que fueron positivos a Mycoplasma haemofelis un 23% tuvieron linfadenitis,

19% gingivitis, 15% emaciación, 8%dermatitis, 8% falta de acicalamiento ,4%en

ulcera, 4%diarrea, 4% halitosis.

Al realizar la prueba chi-cuadrado, se observó que no existe asociación

estadística entre las dos variables.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

44

Tabla 14. Porcentaje de signos asociados a los gatos positivos con Calicivirus

felino.

CALICIVIRUS FELINO

SINTOMAS

POSITIVOS

PORCENTAJE

Ulcera 4 15%

Gingivitis 11 42%

Disnea 2 8%

Conjuntivitis 2 8%

Rinitis 1 4%

Ptialismo 1 4%

Halitosis 7 27%

Emaciación 9 35%

Falta Acicalamiento 5 19%

Lesión Ocular 1 4%

Linfadenitis 15 58%

Dermatitis 6 23%

Diarrea 3 12%

Fuente: Autoras

Gráfico 9. Porcentaje de síntomas y signos asociados a los gatos positivos

Calicivirus felino.

Fuente: Autoras

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

45

Tabla 15. Porcentaje tabulación cruzada de signos asociados a gatos positivos

a Calicivirus felino

Calicivirus

Si No

Recuento % del N de columna Recuento

% del N de columna

Úlceras en boca

Si 4 9,1% 2 33,3%

No 40 90,9% 4 66,7%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Gingivitis Si 11 25,0% 2 33,3%

No 33 75,0% 4 66,7%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Disnea Si 2 4,5% 1 16,7%

No 42 95,5% 5 83,3%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Conjuntivitis Si 2 4,5% 0 0,0%

No 42 95,5% 6 100,0%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Rinitis Si 1 2,3% 0 0,0%

No 43 97,7% 6 100,0%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Ptialismo Si 1 2,3% 0 0,0%

No 43 97,7% 6 100,0%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Halitosis Si 7 15,9% 0 0,0%

No 37 84,1% 6 100,0%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Emaciación Si 9 20,5% 0 0,0%

No 35 79,5% 6 100,0%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Falta de acicalamiento

Si 5 11,4% 1 16,7%

No 39 88,6% 5 83,3%

Total 44 100,0% 6 100,0%

Se observa descriptivamente en la (tabla 14) y en el (Grafico 9) que los gatos

que fueron positivos a Calicivirus felino tuvieron un 58% en Linfadenitis ,42%

en Gingivitis, 35% en Emaciación, 27% en Halitosis ,23 % Dermatitis 19% Falta

Acicalamiento, 15% Ulceras, 12% diarrea, 8%disnea, 8% conjuntivitis, 4% rinitis

4%ptialismo, 4% lesión ocular.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

46

Al realizar la prueba chi-cuadrado, se observó que no existe asociación

estadística entre las dos variables.

4.4 Relación de los resultados con el hemograma para Mycoplasma

haemofelis y Calicivirus felino.

Gráfico 10. Hemograma para Mycoplasma haemofelis.

Fuente: Autoras

En el (Grafico 10). Se observa que en el hemograma para Mycoplasma

haemofelis los siguientes resultados:

Con Valores aumentados: GB (3 gatos), N (1 gatos), NS (3 gatos), E (3 gatos),

L (9 gato), M (2 gatos). GR, HO, HEMO, B, (13 gatos con valores aumentados).

Con Valores normales: GR (13 gatos), HO (5 gatos), HEMO (10 gatos), GB (10

gatos), N (12 gatos), NS (10 gatos), E (7 gatos), M (10 gatos), B, L (0gatos) con

valores normales).

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

47

Con Valores disminuido: HO (8 gatos), HEMO (3 gatos), E (3 gatos), L (4

gatos), M (1 gatos), GR, GB, N, NS, B con (0 gatos con valores disminuido)

Tabla 16. Resumen de valores del hemograma para gatos positivos y negativo

a Mycoplasma haemofelis.

Fuente: Autoras

Tabla 17. Prueba de T para igualdad de medidas del hemograma para

Mycoplasma haemofelis.

prueba t para la igualdad de medias *

t gl Sig.

(bilateral) Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior Superior

Glóbulos Rojos -1,137 48 ,261 -,49990 ,43980 -1,38417 ,38438

Hematocrito -1,280 48 ,207 -,02227 ,01740 -,05724 ,01271

Hemoglobina -1,714 48 ,093 -12,4231 7,2486 -26,9974 2,1512

Glóbulos Blancos

1,903 48 ,063 3,73593 1,96295 -,21086 7,68271

Neutrófilos -,100 48 ,921 -,0416 ,4162 -,8784 ,7952

Neutrófilos Segmentados

-,630 48 ,532 -2,7838 4,4193 -11,6694 6,1018

Eosinófilos 1,669 48 ,102 2,2682 1,3588 -,4638 5,0002

Linfocitos -,093 48 ,926 -,3555 3,8131 -8,0223 7,3113

Monocitos 1,108 48 ,274 ,9335 ,8429 -,7612 2,6281

* Se asumen varianzas iguales

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

48

Aunque descriptivamente se pueden ver valores aumentados y otros

disminuidos en el hemograma a gatos positivos en Mycoplasma haemofelis, se

realizó la prueba de T para igualdad de medidas y se determinó que en los

resultados de este hemograma no existen diferencias significativas con los

animales positivos y negativos a la enfermedad.

Gráfico 11. Tabla de relación con el hemograma para Calicivirus felino.

Fuente: Autoras

En la tabla No. 17 Grafico 11. Se observa que en el hemograma para

Calicivirus felino los siguientes resultados:

Con Valores aumentados: GR (2 gatos), HEMO (2 gatos) N (3 gatos), NS (13

gatos), E (5 gatos), B(5 gatos)L (1 gato), M (7 gatos), HO , (0 gatos con valores

aumentados)

Con Valores normales: GR (40 gatos), HO (19 gatos), HEMO (38 gatos), GB

(37 gatos), N (41 gatos), NS (31 gatos), E (32 gatos), B (44 gatos), L (25

gatos), M (33 gatos con valores normales).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

49

Con Valores disminuido: GR (2 gatos), HO (25 gatos), HEMO (4 gatos), GB (7

gatos),E (7 gatos), L (18 gatos), M (4 gatos). N, NS,B con (0 gatos con valores

disminuido)

Tabla 18. Resumen de valores del hemograma para gatos positivos y negativos

a Calicivirus felino

Tabla 19. Prueba de T para igualdad de medidas al hemograma para Calicivirus

felino.

prueba t para la igualdad de medias*

t gl

Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

Inferior Superior

Glóbulos Blancos

1,509 48 ,138 4,0521 2,6848 -1,3461 9,4502

,621 48 ,538 1,1667 1,8790 -2,6114 4,9447

Linfocitos -3,400 48 ,001 -15,7121 4,6209 -25,0032 -6,4211

* Se asumen varianzas iguales

Aunque descriptivamente se pueden ver valores aumentados y otros

disminuidos en el hemograma a gatos positivos en Calicivirus felino, se realizó

la prueba de T para igualdad de medidas se determinó que los resultados de

este hemograma existen diferencias significativas en los valores medios de los

linfocitos de gatos enfermos y sanos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

50

5. DISCUSIÓN

Se confirma la prevalencia de Mycoplasma haemofelis con un 26% de casos

positivos lo que coincide con González (2014) quien en Guayaquil obtuvo el

37,25% de positividad de 400 felinos muestreados, usando el método de PCR

(reacción en cadena de la polimerasa) el estudio lo realizo en la parroquia

Ximena : Barrio la Pradera , barrio Cuba, veterinaria Zamora , barrio del

astillero y barrio Centenario;(Martínez, 2012) en la ciudad de Machala con una

prevalencia de 7,98% en Mycoplasma haemofelis de casos positivo, su estudio

lo realizo en parroquias urbanas de dicha ciudad: 9 de Mayo ,El cambio , La

providencia , Puerto Bolívar; Villalva (2018) en la ciudad de Guayaquil que

obtuvo 2,67% de prevalencia en Mycoplasma haemofelis de casos positivos en

75 felinos muestreados realizando el estudio en el campus de la universidad

Santiago de Guayaquil , diagnostico por medio de frotis sanguíneo y por tinción

de Wright y con Tapia (2018) en la ciudad de Quito con 29% de prevalencia de

Mycoplasma haemofelis de casos positivos de 65 felinos muestreados,

utilizando dos métodos : frotis sanguíneo seriado con tinción Wright durante 3

semanas , el cual se ha manejado con prueba principal en la clínica diaria con

la observación directa de Mycoplasma Molecular Detection Kit como

diagnóstico definitivo, Realizando su estudio en refugios de la ciudad de Quito:

Protección Animal Ecuador Ulloa y Rumipamba; Rescatista independientes

Larrea Julio , Barragán Anita; lo que difiere notablemente con Onofre (2018) en

la ciudad de Durán con 100 felinos muestreados obtuvo el 0% de prevalencia

de Mycoplasma haemofelis utilizando el método frotis sanguíneo seriado con la

técnica tinción colorante Giemsa, tomando muestras sanguíneas de los felinos

atendidos en la casa comunal Ana María de Olmedo en el cantón Durán.

Al comparar los resultados de la prevalencia de Mycoplasma haemofelis con

otros países vemos que en EEUU en el 2007 reporta una prevalencia de 0,5 %;

en Reino Unido 2,8 % en el 2008; Italia 5,9 % 2009, en Sudáfrica 15 %

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

51

2006; Japón tiene 21 %, en 2007 Brasil reporta 2,71 % en el 2014 y Chile una

prevalencia de 21 % en el 2007 lo que concuerda con algunos autores

como Messick, 2004; Rosenqvist y col., 2016; 4 Willi y col., 2006 que clasifican

al Mycoplasma haemofelis como una enfermedad cosmopolita.

En el Ecuador no se registran trabajos de prevalencia de Calicivirus felino; en el

presente trabajo bajo un diseño de muestreo de toda la población de la

Universidad, de 50 felinos muestreados obtuvimos 44 casos positivos, lo que

nos dio una prevalencia de Calicivirus felino del 88% en la colonias ferales en

la Ciudadela Universitaria Salvador Allende l, lo cual concuerda con la

bibliografía que indica que la prevalencia de la infección por Calicivirus felino es

proporcional al número de gatos que habiten en determinado lugar.

La difusión del Calicivirus en las colonia ferales de la Universidad de

Guayaquil posiblemente se encuentre en el propio carácter de esta infección, al

ser el calicivirus altamente contagioso, tanto entre sus congéneres, como de

fómites, que queden contaminados con secreciones, siendo un virus muy

resistente en el medio ambiente, y que además se trata de una infección

grave, pero raramente mortal por sí sola. La mortalidad del Calicivirus felino

es influenciada por infecciones bacterianas secundarias. Todo esto hace que

los gatos ya contagiados, diseminen el virus continuamente en su hábitat, y

esto lo harían durante largos periodos; facilitando el contagio. Además, al

contrario de otras enfermedades, el hecho de que la mortalidad sea baja, hace

que la densidad de animales infectados sea alta y en aumento, como se ha

evidenciado en este estudio.

El presente estudio ha puesto en evidencia que un porcentaje alto de los gatos

que viven en colonias callejeras presentan un elevado índice de infección por

calicivirus felino, lo cual en nuestra opinión se ve influenciada por la escasez de

cuidados sanitarios en este grupo de gatos.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

52

El resultado de esta investigación nos muestra la importancia que el estado

sanitario de estos gatos tiene en la calidad de vida y supervivencia de los

mismos, y complementa la necesidad de establecer un control sanitario sobre

dichos animales, para asegurar su bienestar y disminuir la capacidad de

contagio para otros gatos.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

53

6. CONCLUSIÓN

En el presente estudio se determinó la prevalencia de Mycoplasma

haemofelis en un 26% y la Prevalencia de Calicivirus felino en un 88% en

las colonias de gatos ferales en la Ciudadela Universitaria Salvador

Allende de la Universidad de Guayaquil.

Se determinó que la prevalencia a Mycoplasma haemofelis y la

Prevalencia a Calicivirus felino se encuentra distribuida de forma

uniforme en todas las zonas de la ciudadela Universitaria de la

Universidad de Guayaquil.

Los principales síntomas que se encontraron en los gatos positivos, a

Mycoplasma haemofelis, son: linfadenitis en un 23% y la gingivitis con

19%. Al realizar una prueba no hubo una diferencia significativa.

Los principales signos que se encuentran en los gatos positivos a

Calicivirus felino; linfadenitis con 58% de gatos afectados, y Gingivitis

con 42%, destacando que la gingivitis es uno de los signos más

característico de esta enfermedad al realizar una prueba no hubo una

diferencia significativa.

Se concluyó que en el hemograma aunque hay valores aumentados y

otros disminuidos entre gatos positivos y negativos en Mycoplasma

haemofelis, al realizar la estadística diferencial con la prueba de

muestras independientes no existieron diferencias significativas entre los

valores obtenidos del hemograma para los gatos enfermos y sanos.

En los valores de hemograma para Calicivirus felino al realizar la

estadística diferencial con la prueba de muestras independientes, existen

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

54

diferencias significativas en los valores medios de los linfocitos de gatos

enfermos y sanos.

Los gatos de las colonias están presentando diversos tipos de

enfermedades que puede constituirse en un riesgo a la salud pública.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

55

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda mantener el control de la poblacional en áreas de

colonias ferales en las instalaciones de la Universidad de Guayaquil.

Investigar otras colonias grandes que existan en la ciudad de Guayaquil

para realizar comparación de prevalencia de Mycoplasma haemofelis y

Calicivirus felino.

Realizar campaña de concientización de salud, sanidad, Y bienestar de

las colonias ferales en la universidad de Guayaquil.

Los gatos con infección de calicivirus felino deben aislarse del resto para

evitar una epidemia. El lugar donde se acoja a estos gatos con

Calicivirus debe tener una ventilación adecuada, evitar el hacinamiento

y conservar una rigurosa higiene que impida la desimanación del virus.

Se recomienda la vacunación contra el Calicivirus felino a los gatos que

habitan en la Universidad de Guayaquil y repetir los refuerzos cada año.

Continuar con los estudios de la prevalencia

de la Mycoplasma Haemofelis y Calicivirus felinos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

56

8. Bibliografía

August, J. (2008). Medicina Interna Felina. Inter-Medica.

Barr.S. (2007). Enfermedades infecciosas y parasitología en caninos y felinos.

INTER-MEDICA.

Canon. (2001). sense and sensitivity - designing surveys base on an imperfect

test. Prev. Vet. Med 49: 141-163).

Carreño, c. (2018). http://repositorio.uchile. Obtenido de ESTUDIO

DESCRIPTIVO CLÍNICO-PATOLÓGICO EN GATOS CON GINGIVITIS:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130958/Estudio-

descriptivo-cl%C3%ADnico-patol%C3%B3gico-en-gatos-con-gingivitis-

estomatitis.pdf?sequence=1

Carvajal, L. (2012). http://bdigital.unal.edu.co/. Obtenido de Frecuencia de

infecciones rickettsiales y hemoparasitarias en gatos domésticos (felis

catus schereber 1775) de los Centros de:

http://bdigital.unal.edu.co/11123/1/597564.2012.pdf

Fumian, T. (AGOSTO de 2018). www.mdpi.com. Obtenido de Agentes

terapéuticos potenciales para la infección de calicivirus felino:

https://www.mdpi.com/1999-4915/10/8/433/htm

Gaskell, R. (1977). Enfermedad respiratoria viral felina. Wiley Online Library, 1-

16.

Gomez, N. (2013). www.foyel.com. Obtenido de Hemobartonelosis Felina -

Anemia Infecciosa Felina:

https://www.foyel.com/paginas/2009/06/632/hemobartonelosis_felina/

Greene, C. (2008). Enfermedades Infecciosas perros y gatos.

Interamericana.McGraw-Hill.

Hall, T. (2010). NCBI. Obtenido de Micoplasmas hemotrópicos felinos.:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20933142

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

57

Hidalgo.L, M. (2013). http://dspace.ucuenca.edu.ec. Obtenido de

DETERMINACION DE HEMOBARTONELOSIS FELINA EN LAS

PARROQUIAS URBANAS DE LA CIUDAD DE CUENCA:

http://dspace.ucuenca.edu.ec

nohttp://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4661/1/tesis.pdf

Lappin, M. (2018). www.sciencedirect.com URL. Obtenido de Actualización

sobre enfermedades asociadas a pulgas y garrapatas de gatos.:

.(www.sciencedirect.com URL:

https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.02.022)

Lively.Care. (s.f.). www.saintfrancis.org. Obtenido de Hemobartonellosis in Cats:

https://www.saintfrancis.org/wp-content/uploads/Hemobartonellosis-in-

Cats.pdf

Maggy.R. (29 de APRIL de 2013). JOURNAL CLINICAL MICROBIOLOGY.

Obtenido de Infección con especies de micoplasmas hemotrópicos en

pacientes con o sin contacto con artrópodos o animales:

https://jcm.asm.org/content/51/10/3237

Muñoz Arenas, L. (2004). http://vetcomunicaciones.com.ar. Obtenido de

Enfermedades Virales Felinas:

http://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/actualizacion_en_enfer

medades_infecciosas_en_felinos.pdf

Neimark, H. J. (2001). https://www.microbiologyresearch.org. Obtenido de

Propuesta de transferir algunos miembros de los géneros

Haemobartonella y Eperythrozoon al género Mycoplasma con

descripciones de 'Candidatus Mycoplasma haemofelis', 'Candidatus

Mycoplasma haemomuris', 'Candidatus Mycoplasma haemosuis' y

'Candidatus Mycop:

https://www.microbiologyresearch.org/docserver/fulltext/ijsem/51/3/05108

91a.pdf?expires=1548120287&id=id&accname=guest&checksum=51ED4

79363674F97D3759BB5923A2298, s.f.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

58

Onofre, M. (10 de Septiembre de 2018). http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido

de PREVALENCIA DE MICOPLASMOSIS EN GATOS ATENDIDOS EN

LA CASA COMUNAL ANA MARÍA DE OLMEDO DEL CANTÓN DURÁN:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32904/1/2018-

%20325%20Onofre%20Bustamante%2C%20Maria.pdf

Palmero, M. (2010). Enfermedades infecciosas felinas. SERVET.

Parasitologia Veterinaria. (2009). Revista Brasileña, Parasitologia Veterinaria.

Radford.A. (MARCH de 2007). VETERINARY RESEARCH. Obtenido de

Calicivirus felino:

https://www.vetres.org/articles/vetres/abs/2007/02/v06220/v06220.html

RG, M. (s.f.). Infection with Hemotropic Mycoplasma Species in Patients with or

without Extensive Arthropod or Animal Contact. Obtenido de

https://jcm.asm.org/content/51/10/3237

Rodes, D. (Agosto de 2008). https://dialnet.unirioja.es. Obtenido de Los nuevos

calicivirus son un reto en la prevención y terapéutica felina:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4581435

Santos, A. (2009). Infecção por hemoplasmas em felinos domésticos. Obtenido

de Sistema de Información Científica Redalyc:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289021808016

Stephen C. Barr, B. ,. (2007). Enfermedades infecciosa y parasitologia en

canino y felinos.

Suyai,I.Paludi,A.Nieto,V.Dolcicni,G. (2017). www.ridaa.unicen.edu.ar. Calicivirus

felino en gatos vacunados. Obtenido de www.ridaa.unicen.edu.ar:

http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1580/D

ambolena%2C%20Inda%20Suyai.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tapia, D. (Febrero de 2018). http://www.dspace.uce.edu.ec. Obtenido de

“Determinación de la presencia de Mycoplasma haemofelis en refugios

felinos de la ciudad de quito y sus valles:

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

59

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15036/1/T-UCE-0014-

064-2018.pdf

Tasker, S. y. (1 de Marzo de 2002). Haemobartonella Felis : Avances recientes

en el diagnóstico y el tratamiento. Medicina y Cirugía Felina. Obtenido de

https://journals.sagepub.com/doi/10.1053/jfms.2001.0155

Torres, D. (2017). http://repositorio.utmachala.edu.ec. Obtenido de

EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL COMO

HERRAMIENTA DE AYUDA EN DIAGNÓSTICO CLÍNICO:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11719/1/DE00015_T

RABAJODETITULACION.pdf

Tupper, D. (2018). www.ncbi.nlm.nih.gov. Obtenido de Micoplasmas

hemotrópicos felinos.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20933142

Unzeta, B. (2015). Prevalencia y caracterización clinico-lesional de los

principales procesos infecciosos virica que afecta a las colonias de gatos

callejeros en Madrid capita. Prevalencia y caracterización clinico-lesional

de los principales procesos infecciosos virica que afecta a las colonias de

gatos callejeros en Madrid capital.

Urbina, S. (2017). http://sedici.unlp.edu.ar. Obtenido de Enfermedad causada

por micoplasmas hemotróficos en felinos:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/64783/Documento_com

%20pleto.pdf-PDFA1b.pdf?sequence=1

Villalva, G. (12 de Marzo de 2018). http://repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de

Prevalencia de haemobartonella felis en la población felina que habita en

la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10328

Villiers, E. (2012). Manual diagnóstico de laboratorio en pequeños animales. .

Weiman, D. (2013). The pathogens, the infections,and the consequences

:Diseases caused by protista. Elsevier.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

60

Welker.A. (JULIO de 2009). Rev. Bras. Parasitol. Vet. Obtenido de Una revisión

de la aparición de hemoplasmas (micoplasmas hemotróficos) en Brasil:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-

29612009000300001

Witman, O. (2010). repositorio.uchile.cl. Obtenido de Ensayo de PCR para

determinar la presencia de Mycoplasma hemotrópico en gatos de Israel:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131414/Ensayo-de-

PCR-para-determinar-la-presencia-y-la-identidad-de-Mycoplasma-

hemotropico-en-gatos-de-Israel.pdf?sequence=1

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

61

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación topográfica de las diferentes zonas donde se

capturaron a los gatos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

62

Anexo 2. Captura de los gatos.

Anexo 3. Felino ingresando a la trampa.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

63

Anexo 5. Traslado a la Clínica de la Universidad de Guayaquil

Anexo 4. Traslado de los gatos en trampa a jaulas.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

64

Anexo 6. Ubicación de las jaulas en la parte de post-operatorio.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

65

Anexo 7. Preparación de instrumental y gasa para proceso de

esterilización.

Anexo 8. Proceso de esterilización: instrumental, gasa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

66

Anexo 9. Orden de exámenes: Calicivirus, Mycoplasma, hemograma.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

67

Anexo 10. Orden de exámenes: Calicivirus, Mycoplasma, hemograma.

Anexo 11. Hoja De Datos Del Paciente.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

68

Anexo 12. Enumeración del paciente para ingreso a quirófano.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

69

Anexo 13. Cálculo de dosificación de medicación pre operatorio.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

70

Anexo 14. Sala de espera.

Anexo 15. Extracción de muestra.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

71

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

72

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39223/1/2019 Amores... · 2019-04-24 · 1 universidad de guayaquil facultad

73