universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

164
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: INFORMÁTICA Tema: INFLUENCIA EN EL FACTOR NUTRICIONAL EN LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL ANTONIO ELIZALDE (G.A.E.)”, ZONA 5, DISTRITO 09D16, PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY), PARROQUIA GENERAL ANTONIO ELIZALDE, PERÍODO LECTIVO 2015-2016 DISEÑO DE PÁGINA WEB. CÓDIGO: NMINF1-X-256 AUTORES: MORALES VARGAS SOFÍA MARICELA. ROJAS VARGAS VÍCTOR SANTIAGO. CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. BASTIDAS MUÑOZ ENEIDA GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 27-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: INFORMÁTICA

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: INFORMÁTICA

Tema:

INFLUENCIA EN EL FACTOR NUTRICIONAL EN LA CALIDAD DE

DESEMPEÑO ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO

GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL ANTONIO ELIZALDE

(G.A.E.)”, ZONA 5, DISTRITO 09D16, PROVINCIA DEL

GUAYAS, CANTÓN GENERAL ANTONIO ELIZALDE

(BUCAY), PARROQUIA GENERAL ANTONIO

ELIZALDE, PERÍODO LECTIVO 2015-2016

DISEÑO DE PÁGINA WEB.

CÓDIGO: NMINF1-X-256

AUTORES: MORALES VARGAS SOFÍA MARICELA.

ROJAS VARGAS VÍCTOR SANTIAGO.

CONSULTOR ACADÉMICO: MSc. BASTIDAS MUÑOZ ENEIDA

GUAYAQUIL, 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

___________________________ MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA

Dr. Wilson Romero Dávila. MSc VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, M.G.T.I

DIRECTORA DE LA CARRERA SISTEMA SEMIPRESENCIAL

MSc. Ab. SEBASTIÁN CADENA SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

vi

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ___________________________________

A) _____________________________________

B) _____________________________________

C) _____________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

MSc. Jeovanny Tacle

MSc. Luis Flores

MSc. José Miguel Tulcán

Ing. Cristian Rodríguez

Msc. Virginia Pesantez

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto con todo mi corazón a mis padres José

Morales y Luz Vargas por ser el motor de apoyo e inspiración para poder

seguir adelante en mis metas que pese a diferentes problemas hemos

tenido han estado ahí conmigo dándome ánimos y fuerza para seguir en

la lucha de la vida y poder desarrollarme como profesional. El sueño de

todo padre es ver a sus hijos prosperar y hoy cumplo uno de los sueños

más anhelados por ellos porque gracias a la oportunidad que he tenido

de estudiar no la he desperdiciado en lo absoluto más bien siempre

sacando provecho de algo muy valioso como lo es el conocimiento y la

educación. También quiero dedicar este proyecto a mi Jefa de trabajo

Doris Vallejo sinceramente agradecida de todo corazón por la voluntad

y comprensión que se ha dado a mi persona. Y no faltaba más dedicarle

a mi motor de vida mi hija es el tesoro más preciado que tengo y es por

ella que mis sueños de seguir surgiendo en el ámbito profesional crece

y crece y de esta manera ser un ejemplo a seguir para ella. Te amo hija

mía.

Sofía Maricela Morales Vargas

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la

vida y permitirnos el haber llegado hasta este momento tan importante

de mi vida y de formación como estudiante. A mis padres, por ser el

pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A nuestros

familiares, a pesar de nuestra distancia física, y aunque me faltaron

muchas cosas por vivir en esta etapa de mi vida junto con todos mis

compañeros de la universidad, amigos (as), y profesores.

Víctor Santiago Rojas Vargas

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad de tenerme con vida y poder seguir con

mis proyectos a futuro, no faltaba más mi gratitud sincera a todos y cada

uno de los docentes de esta facultad quienes con su paciencia y

desempeño me impartieron sus conocimientos para la elaboración del

mismo, y a cada una de las personas que me apoyaron

incondicionalmente a pesar de tantos obstáculos que se presentaron en

mi vida y de esta manera poder culminar una de mis metas propuestas.

Sofía Maricela Morales Vargas

A Dios por haberme dado la vida y la salud, a mis padres por darme las

fuerzas, el ánimo, las ganas para seguir adelante gracias por ese apoyo

incondicional. Gracias a toda mi familia que siempre a estado hay junto

conmigo en las buenas y en las malas. Un agradecimiento especial para

todos los docentes de la Facultad De Filosofía en especial a los que

fueron mis profesores, les doy las gracias por haberme comprendido y

por las enseñanzas adquiridas. A mis compañeros Vicky y Fernando,

realmente no tengo palabras para agradecer a toda aquella persona que

me han apoyado en el transcurso de este camino tan largo, pero al final

lleno de éxitos.

Víctor Santiago Rojas Vargas

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Informe del Proyecto ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Derechos de los Autores ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Página de Tribunal ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

La Calificación .......................................................................................... vi

Dedicatoria............................................................................................... vii

Agradecimiento ....................................................................................... viii

Resumen ................................................................................................ xiv

Abstract ................................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................. 3

EL PROBLEMA ......................................................................................... 3

Contexto de la Investigación ...................................................................... 3

Problema de la Investigación ..................................................................... 5

Situación Conflicto ..................................................................................... 5

Hecho Científico ........................................................................................ 6

Causas ...................................................................................................... 8

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivos de la Investigación. .................................................................... 8

Objetivo General........................................................................................ 8

Objetivos Específicos ................................................................................ 9

Interrogantes de la Investigación ............................................................... 9

Justificación ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II ........................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO .................................................................................. 12

Antecedentes de Estudio ......................................................................... 12

Bases Teóricas ........................................................................................ 14

Nutrición. ................................................................................................. 14

x

Definición de la nutrición .......................................................................... 14

Tipología de la nutrición ........................................................................... 15

Ámbito de la nutrición .............................................................................. 15

La nutrición en nuestras vidas ................................................................. 16

Historia de la nutrición ............................................................................. 17

La nutrición en el entorno educativo ........................................................ 18

La nutrición en nuestro entorno ............................................................... 18

La nutrición en el quehacer de la Educación Básica. ............................... 18

La práctica del factor nutricional .............................................................. 19

Definición entorno a la calidad de desempeño escolar: ........................... 19

Ámbito de la Calidad de desempeño escolar: .......................................... 20

Tipología de la calidad de desempeño escolar: ....................................... 20

Rendimiento escolar: ............................................................................... 20

Resultados en calidad de desempeño escolar: ........................................ 21

Historia del desempeño escolar ............................................................... 22

El desarrollo escolar en el entorno educativo........................................... 23

Influencia del desempeño escolar en el campo educativo ....................... 24

Características del rendimiento académico ............................................. 25

Realidad local de la calidad de desempeño escolar:................................ 25

Calidad del desempeño escolar en el que hacer de la educación: ........... 26

La práctica del desempeño escolar ......................................................... 26

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 26

Fundamentación Sociológica ................................................................... 32

Fundamentación Psicológica ................................................................... 34

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 35

Fundamentación Tecnológica .................................................................. 36

Fundamentación Legal ............................................................................ 42

Términos Relevantes ............................................................................... 46

CAPÍTULO III .......................................................................................... 48

METODOLOGÍA. ..................................................................................... 48

Diseño Metodológico ............................................................................... 48

xi

Tipos de Investigación ............................................................................. 49

Población y Muestra ................................................................................ 52

Métodos de Investigación ........................................................................ 56

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 57

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 59

Encuesta dirigida a Docentes .................................................................. 59

Conclusiones y Recomendaciones. ......................................................... 92

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 93

LA PROPUESTA ..................................................................................... 93

Título: Diseño de Página Web ................................................................. 93

Justificación: ............................................................................................ 93

Objetivos ................................................................................................. 94

Objetivo general ...................................................................................... 94

Objetivos específicos ............................................................................... 94

Factibilidad de su Aplicación .................................................................... 94

Elaboracion de la Página Web ................................................................. 97

Conclusiones ........................................................................................... 12

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Distributivo de la Población .............................................. 522

Cuadro Nº 2: Distributivo de la Muestra ................................................. 544

Cuadro Nº 3: Cuadro de operacionalizaciòn de las variables ................. 555

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Los docentes hablan sobre la nutrición ................................. 59

Tabla Nº 2: Influencia en el rendimiento Escolar ...................................... 60

Tabla Nº 3: Los debates en clase sobre el tema de la Nutrición............... 61

Tabla Nº 4: La tecnología como medio de información ............................ 62

Tabla Nº 5: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes. ...... 63

Tabla Nº 6: Los problemas económicos afectan al estudiante. ................ 64

Tabla Nº 7: La alimentación y el desempeño escolar. .............................. 65

xii

Tabla Nº 8: Los estudiantes obtienen información sobre nutrición. .......... 66

Tabla Nº 9: La tecnología como medio de información. ........................... 67

Tabla Nº 10: Elaboración de página web en beneficio de la institución. ... 68

Tabla Nº 11: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes. .... 69

Tabla Nº 12: Los problemas económicos afectan al estudiante. .............. 70

Tabla Nº 13: La alimentación adecuada y el desempeño escolar. ........... 71

Tabla Nº 14: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición...... 72

Tabla Nº 15: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición...... 73

Tabla Nº 16: La tecnología en nuestras vidas .......................................... 74

Tabla Nº 17: Alimentos saludables en la institución ................................. 75

Tabla Nº 18: Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar ............. 76

Tabla Nº 19: Página Web como medio de información. ........................... 77

Tabla Nº 20: Elaboración de página web en beneficio de la institución. ... 78

Tabla Nº 21: Recepción de información sobre nutrición. .......................... 79

Tabla Nº 22: Capacitación sobre alimentación y nutrición. ....................... 80

Tabla Nº 23: Charlas y Capacitaciones como medio de información........ 81

Tabla Nº 24: Comparte con el maestro charlas con el estudiante. ........... 82

Tabla Nº 25: En qué nivel esta su estado de alimentación. ...................... 83

Tabla Nº 26: Nivel de aprovechamiento ................................................... 84

Tabla Nº 27: Incidencia de la nutrición en el rendimiento escolar. ............ 85

Tabla Nº 28: La tecnología como herramienta de información. ................ 86

Tabla Nº 29: Recepción de información sobre nutrición. .......................... 87

Tabla Nº 30: Diseño de página Web. ....................................................... 88

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº. 1: Los docentes hablan sobre la nutrición .............................. 59

Gráfico Nº. 2: Influencia en el rendimiento escolar. .................................. 60

Gráfico Nº. 3: Los debates en clase sobre el tema de la Nutrición. .......... 61

Gráfico Nº. 4: La tecnología como medio de información ......................... 62

Gráfico Nº. 5: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes. ... 63

Gráfico Nº. 6: Los problemas económicos afectan al estudiante. ............. 64

Gráfico Nº. 7: La alimentación adecuada y el desempeño escolar. .......... 65

xiii

Gráfico Nº. 8: Los estudiantes obtienen información la nutrición. ............. 66

Gráfico Nº. 9: La tecnología como medio de información ......................... 67

Gráfico Nº. 10: Elaboración de página web en beneficio de la institución.68

Gráfico Nº. 11: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes. . 69

Gráfico Nº. 12: Los problemas económicos afectan al estudiante. ........... 70

Gráfico Nº. 13: La alimentación adecuada y el desempeño escolar. ........ 71

Gráfico Nº. 14: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición. . 72

Gráfico Nº. 15: Charlas y talleres de buena alimentación......................... 73

Gráfico Nº. 16: La tecnología en nuestras vidas. ..................................... 74

Gráfico Nº. 17: Alimentos saludables en la institución .............................. 75

Gráfico Nº. 18: Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar .......... 76

Gráfico Nº. 19: Página Web como medio de información. ........................ 77

Gráfico Nº. 20: Elaboración de página web en beneficio de la institución 78

Gráfico Nº. 21: Recepción de información sobre nutrición. ...................... 79

Gráfico Nº. 22: Capacitación sobre alimentación y nutrición. ................... 80

Gráfico Nº. 23: Charlas y Capacitaciones como medio de información. ... 81

Gráfico Nº. 24: Comparte con el maestro charlas con el estudiante. ........ 82

Gráfico Nº. 25: En qué nivel esta su estado de alimentación. .................. 83

Gráfico Nº. 26: Nivel de aprovechamiento................................................ 84

Gráfico Nº. 27: Incidencia de la nutrición en el rendimiento escolar. ........ 85

Gráfico Nº. 28: La tecnología como herramienta de información. ............. 86

Gráfico Nº. 29: Recepción de información sobre nutrición. ...................... 87

Gráfico Nº. 30: Diseño de página Web. .................................................... 88

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

RESUMEN

EL tema “influencia en el factor nutricional en la calidad de desempeño

escolar en los estudiantes de octavo grado de educación general básica

superior de la unidad educativa General Antonio Elizalde (GAE) de este

proyecto educativo, ayudara con los conocimientos necesarios acerca del

grado influencia que tiene la nutrición en el desempeño de los estudiantes

de octavo grado y como dar frente a esta problemática mediante el uso de

nuestra página web, el que se está diseñando para la unidad educativa

General Antonio Elizalde más específicamente para los estudiantes del

octavo grado de educación general básica debido a los resultados de las

investigaciones de campo realizadas con anterioridad. Hemos elaborado

nuestras investigaciones con las bases teóricas plasmadas a nivel

nacional e internacional, ya que con su utilización se darán resultados

favorables, tecnológicos beneficiosos para estimular el interés de los

estudiantes de octavo grado de educación general básica, las encuestas

realizadas a los docentes estudiantes y representantes legales de la

unidad educativa General Antonio Elizalde se llega a la conclusión sin

margen de duda de que el diseño de una página web sobre el factor

nutricional en la calidad de desempeño escolar es imprescindible. La

metodología de esta investigación está relacionada con el marco teórico,

los antecedentes del problema, las fundamentaciones como la legal,

tecnológica, pedagógica, psicológica, entre otras, destacando lo

imprescindible que es implementar el diseño de una página web acerca

de la influencia en el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar

en los estudiantes de octavo grado de educación general básica.

Factor nutricional Calidad de desempeño escolar Página Web.

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN INFORMÁTICA

ABSTRACT

The song "factor influence on the nutritional quality of school performance

among students in eighth grade basic education higher education unit

General Antonio Elizalde (EAG) of our educational project, help with the

necessary knowledge about the influence of degree nutrition in the

performance of eighth graders and how to address this problem by using

our website, which is being designed for the educational unit General

Antonio Elizalde more specifically for students of the eighth grade of basic

general education because the results of field research undertaken before.

We have developed our research with the theoretical basis reflected at

national and international level, since their use favorable results will,

beneficial technology to stimulate the interest of students in eighth grade

basic education, surveys of teacher’s students and legal representatives

of the educational unit General Antonio Elizalde concluded beyond doubt

that the design of a site about the nutritional factor in the quality of school

performance is essential. The methodology of this research is related to

the theoretical framework, the background of the problem, foundations like

the legal, technological, educational, mental health, among others,

highlighting how essential it is to implement the design of a web page

about the influence on the nutritional factor in the quality of school

performance among students in eighth grade of basic general education.

Nutritional factor Quality of school performance Web page

1

INTRODUCCIÓN

En nuestro entorno y actividades la informática como la tecnología

son esenciales ya que gracias a que esta nos facilita situaciones que se

viven a diario y por esto aún sigue en un crecimiento vertiginoso y

constante, esta abarca todo tipo de campo y en diferentes situaciones es

de utilidad para el desarrollo del ser humano en el descubrimiento y

conocimiento de hechos que sin ella no estarían a nuestra disposición. La

informática para nosotros es de nuestra mejores herramientas y la

utilizamos en diferentes campos ya sean profesionales o de

entretenimiento cumpliendo nuestras expectativas y asombrándonos con

sus avances constantes, en la educación se la usa sin restarle importancia,

porque con la tecnología en la educación utilizada correctamente su uso

es casi ilimitado por el sin número de opciones que nos brinda de tal forma

que es accesible para casi todos los interesados en aplicar la tecnología e

informática en la educación; su utilización también es buena porque así se

logra desplazar con la educación tradicional que entorpece los avances

que se puede lograr con los estudiantes de los distintos establecimientos

del país.

Los recursos tecnológicos en nuestro país no son explotados para

el beneficio de los estudiantes a pesar de la necesidad del uso de este

valioso recurso. Por este motivo este proyecto propone diseñar una página

web acerca de la influencia en el factor nutricional en la calidad de

desempeño escolar como un método viable y segura hacia los objetivos

planteados. El propósito de este proyecto es mantener informado a los

estudiantes acerca de cómo la nutrición influye sobre el desempeño en las

horas de clases; y a plantear a los docentes el uso de nuevas tecnologías

que faciliten el trabajo y llame la atención de los estudiantes. Las

posibilidades de nuestra página web de hacer un cambio en beneficio de

los estudiantes son muy altas. El autor del proyecto desarrollado el trabajo

mediante 4 capítulos y en él.

2

Capítulo I, se detalla información de la historia del colegio donde

hemos seleccionado para realizar el proyecto; se detalla origen del

problema y que nos llevó a realizarlo en ese lugar, así como también los

derivados del problema y la investigación de las causas que ha generado.

Hace referencia a los objetivos planteados para la Unidad Educativa

General Antonio Elizalde, en específico a los estudiantes de Octavo grado

de educación general básica quienes son el objeto de estudio. En la

justificación se da a conocer como es la nutrición en nuestro entorno y la

incidencia que tiene con la calidad del desempeño escolar en el estudiante.

Capítulo II, mencionamos las bases teóricas las cuales nos guiamos

para la realización de este proyecto, y de algunos trabajos previos con el

tema de la nutrición y el desempeño escolar, así como la teoría relevante

y necesaria para la comprensión correcta y asimilación de los conceptos,

métodos en cuando al nivel cognitivo. En cuanto a la teoría, se da una

breve explicación de la importancia que tiene el factor nutricional en el

desempeño escolar del estudiante, y de todos los métodos cualitativos de

investigación necesarios para el desarrollo del proyecto.

Capítulo III, esta es la parte se describe el marco teórico a utilizar

para el desarrollo de la investigación, la población, muestra de los cuales

se aplica las encuestas dirigidas a docentes, estudiantes y padres de

familia de la Unidad Educativa General Antonio Elizalde, en donde los

resultados son representados en gráfica con sus respectivos porcentajes y

su análisis de interpretación de datos al finalizar las encuestas damos

conclusión de todo aquello que hemos obtenido.

Capítulo IV, se elabora la página web, indicando paso a paso su

desarrollo y a su vez incrementado el manual de usuario con 10 actividades

que son de utilidad en este proyecto con su respectiva planificación, en

donde podemos concluir que el factor nutricional tiene relación con el

desempeño escolar en los estudiantes por ello hemos aplicado el uso de

la tecnología en la Unidad Educativa General Antonio Elizalde.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

La Unidad Educativa “General Antonio Elizalde” se encuentra

ubicada en la provincia del Guayas, cantón General Antonio Elizalde

(Bucay), parroquia General Antonio Elizalde, Zona 5, Distrito El Triunfo

09D16.

Antes de 1967 los moradores de Bucay, especialmente los docentes

que habían culminado sus estudios básicos, de la escuela del lugar y sus

alrededores, ante la imposibilidad de continuar con sus estudios, como lo

hacían otros educandos que tenían posibilidades económicas, se reunieron

las autoridades en asambleas para buscar un camino hacia el posible

funcionamiento de un colegio secundario en este lugar.

Se creó el primer Comité Pro- Colegio de Bucay, constaba de varios

profesores de la misma zona; por circunstancias no conocidas este comité

no continúo con el proyecto; pero la idea renace en 1968: y es así que el

04 de noviembre se integra una nueva comisión que lo preside el Sr.

Guillermo Paredes Merchán, quien estudiaba en la Universidad Estatal de

Guayaquil; le acompañan profesores de la Escuela “Ferroviaria”, de la

Escuela Fiscal Mixta “Sultana de los Andes” de Cumandá, moradores y

Autoridades de Bucay.

Debe destacarse la generosidad de muchos moradores ferroviarios

y agricultores de la zona y en especial el “Sueño latente” de Eduardo

Coronel Vite. La presidenta del comité Lic. Guillermo Paredes Merchán, el

profesor Juan Trujillo Ortiz, se destacan como delegados hacia la ciudad

de Alausí el 12 de noviembre de 1968.

El 13 de noviembre de 1968, con ocasión de celebrar Alausí un año

más de su independencia, aprovechan la presencia del Presidente de la

4

República, Doctor José María Velasco Ibarra, para entregar formalmente

un oficio solicitando, la creación de un colegio secundario, para Bucay y a

su vez se solicitan la autorización a la Primera Dama de la Nación para que

el colegio lleve su nombre lo cual fue aceptado positivamente.

Con su valioso apoyo, la organización adelante y es así que el 30 de

enero de 1969, se inicia el Primer Año de Ciclo Básico. El 19 de mayo de

1969 se inicia el Primer Curso con 92 alumnos en el Local del Club

Ferroviario. El mobiliario y materiales de oficina proporcionó la Ilustre

Municipalidad del cantón Milagro.

El nuevo colegio no tenía local propio, Autoridades del plantel y

padres de familias acuerdan, por el bien de Bucay y sus hijos invadir

terrenos que permanecían, sin escritura, y que tenía el IESS, como parte

del dispensario Nª 26. Continúa la intervención del Sr. Humberto Centanaro

Gando, y esta vez como consejero provincial del Guayas consigue una

partida presupuestaria para construir el edificio del plantel.

En junio de 1971, la CIA. Concisa inicia los trabajos y en noviembre

se inaugura esta obra. Estuvieron presentes las autoridades de Bucay,

profesores, alumnos y padres de familia.

En la actualidad los estudiantes de octavo grado de educación

general básica superior de la unidad educativa general Antonio Elizalde no

tienen conocimiento de lo que puede afectar una mala alimentación al nivel

de rendimiento escolar, esto se debe a la falta de información por parte de

docentes y educandos, por lo cual nos hemos centrado en desglosar las

diferentes causas que afectan al estudiante en su desempeño escolar.

Existe con certeza una interrelación entre mal nutrición y rendimiento

académico. Al explorar estas interrelaciones se puede definir que la función

cognoscitiva del estudiante y su rendimiento tienen mucho que ver con su

historia nutricional, así como también el ambiente psicosocial y familiar que

enmarcan su crecimiento y desarrollo en el ámbito nutricional.

5

Los estudiantes de familia de bajos recursos económicos están a

menudo, mal alimentados, la mal nutrición tiene como consecuencia que

los estudiantes no puedan continuar de manera correcta con su aprendizaje

y esto afecta tanto al estudiante como al docente y es un problema para

que el docente no pueda realizar una buena labor ya que se les dificultara

a los estudiantes prestar la debida atención en clases de manera adecuada,

y esto conlleva a un mal rendimiento y bajo aprovechamiento.

En el presente proyecto se trata de identificar el índice de estudiantes

con problemas de mal nutrición para el diseño de página web en la cual se

puedan guiar e informarse sobre consecuencias y a su vez brindar posibles

soluciones al problema.

El presente proyecto es delimitado por que se ha detectado que en

la población estudiantil se necesita información sobre el tema de la mala

alimentación y la relación que se tiene con el rendimiento escolar y como

hoy en día la tecnología sigue avanzada como la mejor manera para

informar, tratar y ayudar por medio de una página web para que los

estudiantes puedan acceder sin restricción alguna y a su vez brindando un

aporte a la importancia de este problema. Es factible porque aún se está a

tiempo para detectar y tratar con ayuda de autoridades de la institución con

los recursos más necesarios para que la solución de este problema sea

rápida; es relevante ya que es muy importante para los educandos y

educadores de la institución; es de interés porque tanto los educandos y

educadores muestran importancia a este problema.

Problema de la Investigación

Situación conflicto

Baja Calidad de desempeño Escolar en los estudiantes de Octavo

grado de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa

“General Antonio Elizalde (GAE)”, Zona 5, Distrito 09D16, provincia del

Guayas, cantón General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General

Antonio Elizalde, período lectivo 2015 – 2016. Diseño de página web.

6

Mediante una investigación de campo a los educandos se pudo

observar el bajo rendimiento escolar, que como consecuencia de un mal

hábito alimenticio arroja resultados que no contribuyen a una educación de

excelencia y a su vez afecta al su nivel cognitivo del estudiante por la falta

de información de un buen estado nutricional y de esta manera desarrollar

destrezas para mejorar su rendimiento académico.

Hecho Científico

La baja calidad de desempeño escolar en los estudiantes de Octavo

grado de Educación Básica General de la Unidad Educativa “General

Antonio Elizalde (GAE)”, Zona 5, Distrito 09D16, provincia del Guayas,

cantón General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General Antonio

Elizalde, período lectivo 2015 – 2016. Afecta a los alumnos en el nivel

cognitivo, a los docentes en su labor diaria como maestro y a los padres de

familia por la falta de información adecuada.

Por lo cual el docente deberá mantenerse informado

constantemente de los posibles riesgos que este problema de la mal

nutrición afecta en la calidad de desempeño escolar de los alumnos y

pueda realizar un taller con los padres de familia y aprender más sobre este

tema que es de mucha importancia. Existen diferentes factores que son los

causantes de este problema por lo que a continuación, se presenta una

lista de algunos elementos que están relacionados con la mala

ambientación y su desempeño escolar.

• Influencia Publicitaria:

Televisión, radio, prensa, Internet entre otros

Con este tipo de información la juventud hoy en día es más fácil

alimentarse de información errónea, si bien es cierto el internet es una

buena herramienta tecnológica pero aquí el verdadero problema es como

acudir a la información correcta para que el joven de hoy lo pueda aplicar

en su vida diaria.

7

• Influencia Social:

Colegio, amigos, centros comerciales etc.

El círculo social que hoy en día se está viviendo es muy superficial

por lo cual es más fácil para el joven estudiante introducirse en ellos, ojo,

pero no todos de la misma manera, por eso es necesario mantenerse

informado de la manera más adecuada para poder ayudarnos con la

información correcta y no caer en nada malo.

• Influencia Familiar:

Padres, hermanos, primos, tíos, pareja.

Los factores que inciden directamente sobre la alimentación son:

disponibilidad de alimentos y hábitos alimentarios, como primordiales. Las

empresas alimentarías conocen estos elementos y dirigen sus campañas

publicitarias a influir sobre hábitos y prestigio social, desconociendo

conocimientos nutricionales.

Y las consecuencias de la mala alimentación son:

• (En las mujeres) - Mala regulación menstrual

• Debilitamiento de la estructura ósea (los huesos)

• Orientación negativa para un futuro como madres o padres, por la

falta de calcio y energía en el cuerpo

• Secuela psicológica para el desarrollo de un futuro, en los diferentes

ámbitos.

• Problemática en las relaciones sociales del estudiante.

En la actualidad los docentes deberían dar importancia al factor

nutricional e informarse sobre esto, porque eso lleva a un bajo desempeño

escolar.

Al obtener la adecuada información los educandos y docentes,

pueden debatir en clases este tema de gran importancia, ofreciendo así una

8

educación eficaz la cual ayudará de una manera positiva a la formación

escolar.

La tecnología hoy en día tiene sus ventajas y desventajas en este

caso sería un aporte al proyecto por medio de este recurso se estaría

brindando un apoyo a los educando y docentes de la institución y a su vez

a los padres de familia.

Realmente en los últimos años escolares se ha venido

incrementando el índice de reprobados debido a la falta de información por

parte de docentes, educandos y representantes.

Causas

Durante la investigación se notó varias causas que están afectando

al nivel de desempeño escolar del educando las cuales son:

• Mala nutrición en los estudiantes.

• Falta de aplicación y uso de las técnicas de estudio.

• No empleo de métodos innovadores en el estudio.

• Escaso uso de las TIC’s.

• Dificultades emocionales y de la conducta en los educandos.

Formulación del problema

¿De qué manera influye el factor nutricional en la calidad de

desempeño escolar en los estudiantes de Octavo grado de Educación

General Básica Superior, de la Unidad Educativa “General Antonio Elizalde

(GAE)”, Zona 5, Distrito 09D16, provincia del Guayas, cantón General

Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General Antonio Elizalde, ¿período

lectivo 2015 – 2016?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Examinar la influencia del Factor Nutricional en la Calidad de

desempeño escolar, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo, para el diseño de una página web.

9

Objetivos Específicos

Identificar la influencia del factor nutricional mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes, entrevista a expertos.

Caracterizar la calidad de desempeño escolar mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadístico y encuestas a docentes y

estudiantes, entrevista a expertos.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una página web, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la Investigación

• ¿De qué manera influye el factor nutricional en el nivel de desempeño

escolar?

• ¿Qué es nutrición saludable?

• ¿Qué beneficios se obtienen de una correcta alimentación saludable?

• ¿Cuál es la relación entre el factor nutricional y el desempeño escolar?

• ¿Cuál es la importancia del factor nutricional en el nivel de desempeño

escolar?

• ¿De qué manera incide el nivel de desempeño escolar en el educando?

• ¿Usted piensa que cuándo hay un buen desempeño escolar es

influenciado por el factor nutricional?

• ¿Qué tan importante es relacionar el factor nutricional con un buen

desempeño escolar?

• ¿Cuáles son los beneficios de la utilización de la tecnología en la

educación?

• ¿Cómo se beneficiará la comunidad educativa con la propuesta del

diseño de página web?

10

Justificación

Hoy en día se ha tomado preeminencia al mejoramiento de la calidad

de vida, ésta es la base para el desarrollo de la formación escolar, para lo

cual es necesario reforzar sus conocimientos en algunos casos y en otros

hay que desarrollar programas para cultivar nuevos conocimientos en

beneficio del entorno social y familiar.

El estado nutricional en condiciones estables es el resultado del

balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la

calidad y cantidad de nutrientes para una buena alimentación.

Existe un alto porcentaje de bajo rendimiento escolar, gracias a las

investigaciones realizadas se ha llegado a la conclusión de que el mayor

índice de bajo rendimiento escolar es por el desorden alimenticio que es a

causa de diferentes maneras.

Lo que se pretende es dar respuesta de alguna forma a la

problemática que está surgiendo en la sociedad actual, por esta razón este

tema debería estar presente predominando en todas y cada una de las

programaciones que se planteen en la etapa escolar de los educandos.

Una de las maneras de aportar y combatir problemas tan

relacionados con la alimentación en la edad escolar, es enseñarles a

obtener un buen hábito alimenticio equilibrado desde edades muy

tempranas.

A su vez inculcarles una manera crítica ante determinado tipo de

alimentación y la publicidad de los mismos, además de que esta propuesta

busca proporcionar información objetiva a los padres a través de la

tecnología con temas sobre la nutrición y la importancia que tiene el

desarrollo de la calidad de vida no sólo de los educandos sino de toda la

población.

La exploración sobre las necesidades energéticas y de nutrientes

permitirá brindar a los educandos y representantes legales, la oportunidad

11

de mejorar la calidad de vida en sus hogares, poner en práctica nuevos

hábitos alimenticios, que puedan prevenir el desarrollo de varias

enfermedades como pueden ser virales, contagiosas y que se generan a

raíz de una mala alimentación por perdida de defensas en el cuerpo

humano.

El estudio es factible en su elaboración porque es un problema que

tiene solución en la medida en que se empleen y se lleven de acuerdo a las

recomendaciones para su utilización y concientización de los involucrados

con el único resultado de tener una comunidad educativa con alto nivel de

calidad de vida.

Dentro del aspecto científico sobre la nutrición y los distintos

metabolismos que tienen los organismos para procesar alimentos y la

distribución de estos a cada una de las partes del cuerpo humano, para

equilibrar el uso de las energías que hace el cuerpo humano lo utilice en

sus diferentes actividades.

En nuestro entorno se viven situaciones y en cada una de ellas algo

diferente con respecto a la nutrición en algunos casos suele ser buena y en

otros suele ser con un mal hábito.

por lo que esto conlleva a una problemática como es el de poca

atención en el salón de clases y por ende se deriva el bajo rendimiento

escolar en el estudiante y en donde el padre de familia debe poner más

atención a esta problemática ya que desde un proceso de buena nutrición

es donde empieza en la vida del estudiante y su desempeño escolar puede

ser de un alto nivel cognitivo.

Por lo que es preciso una buena nutrición con alimentos necesarios y

útiles, como pueden ser ricos en vitaminas y minerales para el correcto

funcionamiento del sistema digestivo.

Si la nutrición está relacionada con el desarrollo del nivel cognitivo en

el estudiante es muy importante llevar una adecuada alimentación para el

desarrollo de la misma.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

En la investigación realizada en los archivos de la facultad de filosofía

ciencias y letras de la educación del tema Influencia en el factor nutricional

en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes de Octavo grado de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “General

Antonio Elizalde (GAE)”, Zona 5, Distrito 09D16, provincia del Guayas,

cantón General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General Antonio

Elizalde, período lectivo 2015 – 2016. Se ha logrado encontrar proyectos

similares a este, o con un enfoque similar.

Sin embargo, el autor Manuel Xavier Bonifas Ormaza de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en el año 2006, con el tema:

Evaluar la cultura nutricional de los docentes y estudiantes de la

especialización educadores de párvulos y elaborar una guía nutricional ; el

cual concluye que es importante este proyecto ya que trata de evaluar la

cultura de los estudiantes con respecto a la nutrición.

Morales Tomalá, Bertha Cecilia de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación en el año 2013, con el tema: Diagnóstico del

desempeño académico de los docentes en la formación profesional de los

estudiantes del quinto curso de la Escuela de Lenguas y Lingüísticas:

Propuesta de una guía de estrategias andragógicas; el cual concluye que

en este proyecto que se expone es importante el desempeño académico

que poseen los docentes.

Alba Gabriela Novillo Granda de la Universidad Técnica Particular de

Loja en el año 2012, con el tema: Influencia de la colación escolar en la

13

nutrición y rendimiento escolar, de los adolescentes de las escuelas fiscales

de San Cayetano, de la Ciudad de Loja, durante el período académico 2010

– 2011; el cual concluye que la ingesta diaria de la colación escolar no

contribuye con la nutrición y el rendimiento de la niñez. Dr. Gerardo René

Galarza Iñiguez de la universidad de cuenca en el año 2006, con el tema:

Prevalencia de bajo rendimiento escolar y su relación con la mal nutrición y

otros factores de riesgo; el cual concluye que la colación escolar en la

nutrición de los estudiantes de las instituciones de bajos recursos es de

suma importancia como recalca este proyecto.

Vélez Zamora Mirian del Consuelo, de la Universidad Tecnológica

Equinoccial en el año 2010, con el tema: Valoración nutricional y su

influencia en el rendimiento académico, en estudiantes del primer año de

bachillerato “c” del colegio “Abdón calderón” – parroquia calderón – cantón

Portoviejo – provincia de Manabí en el periodo lectivo 2007 – 2008; el cual

concluye que el conocer el estado de la nutrición estudiantil es importante,

y al igual que en este propio trabajo de investigación.

La relación que tiene el presente proyecto con los demás autores

que se acaba de mencionar es la manera en que evaluaron la cultura

nutricional de los docentes y estudiantes para conocer estado nutricional, a

su vez también se ha investigado el desempeño académico de los docentes

lo cual también es fundamental e importante crear estrategias para seguir

creciendo en lo profesional en los docentes. Y a su vez aplicar la tecnología

que es el diseño de una página web para solución del presente proyecto.

Según estadísticas 1 de cada 10 ecuatorianos no tienen acceso a

internet ni a “modernidad” por encontrase viviendo en zonas con población

menor a mil personas, esta razón hace que los avances tecnológicos

usados por algunos ecuatorianos son de desconocimiento para una parte

que no cuenta con los recursos suficientes para hacer uso ni aprender de

ellos una consecuencia de esto podría ser la dificultad de algunos para

acceder a fuentes de trabajo. Se pretende que la participación logre

constituir una práctica cultural continua de forma que cada comunidad se

14

comprometa con la transformación de su propia realidad y asuma las tareas

que le corresponden. Para ello, se entiende necesario contribuir a generar

en los destinatarios necesidades educativo – culturales y poner a su

disposición las herramientas materiales que permitan satisfacerlas.

Bases Teóricas

Nutrición

La nutrición es el procedimiento con el que se obtiene y procesar

nutrientes hasta obtenerlos en una forma apta.

Implica la obtención de los nutrientes, la digestión, la absorción, la

repartición de los nutrientes en el organismo.

Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico las

particularidades genéticas o el cambio individual, el ejercicio físico y en

general el estado de salud de los individuos.

Según Pérez, J – Merino, M (2012)

La palabra nutrición está asociado al verbo nutrir. Esta acción

consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta

de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o

acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o

culturales. (pág. 59)

Nos da a entender que a nuestro cuerpo hay que incrementarlo

nutricionalmente con sustancias corporales a partir de la ingesta de

alimentos para poder llevar una vida sana y saludable.

Definición de la nutrición

Se define nutrición a un proceso biológico el cual sirve para digerir

alimentos y líquidos más importantes para un crecimiento y funcionamiento

sano de los órganos vitales, el cual influye en su rendimiento académico

una alimentación correcta.

15

Según Aldaz, R. (2014)

Nutrición es el conjunto de actividades que el organismo realiza

para trasformar y asimilar las sustancias nutritivas contenidas en

los alimentos: digestión, absorción, utilización, eliminación. La

alimentación es educable. Lo es desde que se idea la producción

de los alimentos, desde que se gana el dinero para adquirirlos, a

la hora de la compra, en la preparación y conservación de los

alimentos…hasta que lo ingerimos. Comemos lo que queremos,

cuando queremos. (pág. 78)

La nutrición para rosario Aldaz es un proceso de 4 etapas las cuales

permite describir la transición de lo que es alimentarse, también nos

menciona que la alimentación es educable se refiere a la producción de

alimentos.

Tipología de la nutrición

Nutrición Autótrofa: La palabra autótrofa deriva del griego y significa

que “se alimenta de sí mismos” este tipo de nutrición es llevada a cabo por

aquellos seres vivos que son capaces de producir su propio alimento.se

nutren de sustancias inorgánicas y la gran mayoría de estos dependen en

gran medida de sus mismos organismos heterótrofos para poder sobrevivir.

Nutrición Heterótrofa: La palabra heterótrofa se deriva del griego y

significa “que se alimenta de otro” este tipo de nutrición es en la que un ser

vivo necesita de otro para poder sobrevivir, es decir se alimentan de

sustancias orgánicas en su medio, para que este pueda ser como un

ejemplar en el diario vivir.

Ámbito de la nutrición

Es natural que los expertos y la sociedad en general nos

preocupemos por el tema de la alimentación los jóvenes para una mejor

calidad de vida en el entorno simpre y cuando sepamos nutrirnos de

información adecuada.

16

Según Román, J. (2012)

La primera labor empieza en casa, en la familia, en el seno de la

cual los padres y familiares deben enseñar a sus hijos la

importancia de alimentarse bien, en cantidad y calidad. Y, por

supuesto, con el ejemplo. En segundo término, por los horarios

laborales de los padres o por otros diversos motivos, los

adolescentes de nuestro tiempo, deben comer en su colegio y

completar su alimentación diaria en dicho centro. (pág. 39)

Lo que Jesús Román nos da a entender es que existen dos puntos

claves para desarrollar una buena nutrición la primera está en la casa como

bien no menciona es importante saber la cantidad y calidad de los alimentos

a consumir, la segunda es en la escuela o colegio, es importante recalcar

a nuestros jovenes diariamente lo bueno, lo sano que es para nuestro

cuerpo y así poder de esta manera inculcar hábitos alimenticios muy

saludables en nuestros hijos.

La nutrición en nuestras vidas

La Nutrición juega un valioso papel en nuestra vida, incluso cada día,

frecuentemente en el día, seleccionamos y consumimos alimentos que, a

la larga, pueden estar restringiendo nuestro estado de salud, para mal.

Según Vázquez, C. (2012)

La mayoría de la energía que necesitamos para movernos, para

realizar un trabajo o vivir, proviene del consumo de los

carbohidratos. Se encuentran fundamentalmente en los vegetales

y son la principal fuente de alimento en todo el mundo, además

de la más barata, la más fácil de obtener y la más fácil de digerir”.

(p. 1)

Como nos explica, Clotilde Vázquez Martínez, La mayoría de la

energía que necesitamos para movernos, para realizar un trabajo o vivir,

proviene del consumo de los carbohidratos. Los objetivos que intentamos

17

englobar en nuestra investigación incluyen el analizar cuáles son las causas

internas y externas de los trastornos alimenticios y su influencia en la

calidad de desempeño escolar de los estudiantes de Octavo grado de

Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “General

Antonio Elizalde (GAE)”.

Historia de la nutrición

Desde hace algunos años atrás en la aparición del hombre sobre la

faz de la tierra los tipos de alimentos que se ha tenido que ingerir para

sustentarse a la vida ha sido variado debido a que se vio obligado a optar

por los más cercanos al ya que era más fácil obtener por la escasez de

herramientas. En un periodo de la Prehistoria en la que se dio inicio con la

aparición de la agricultura surgió lo que fue la revolución agrícola esta etapa

se caracterizó por la influencia del cambio climático que prácticamente

obligó a las poblaciones a dejar las montañas e ir a buscar en las tierras de

los valles presas de caza, aunque estas fueran escazas.

Desde allí su alimentación ha sido modificada a través del trascurrir

del tiempo en donde se ha adaptado a los alimentos que le eran más fácil

de conseguir con las herramientas que se disponía. Se dice que a los

antiguos egipcios les gustaba comer, pero lo raro es que no sabían de

donde prevenía cada alimento ni tampoco como se cocinaba, lo que si

realmente sabían era que la importancia que tenía la carne, la fruta y los

dulces en su habitual alimentación era muy equilibrada. En la edad

moderna aparece como ahora se lo conoce como cocina tradicional en

donde una dieta fundamental estaba basada en una sopa y el cocido. Se

completaban la dieta con el famoso vino, la cerveza. En esta edad las

clases más pudientes incorporaban la carne habitualmente en su dieta. En

la edad contemporánea los cambios extremos en la forma de vida se han

traducido en una disminución general en un gasto energético, a raíz de la

creciente mecanización y menor esfuerzo físico. Ahora en la actualidad el

consumo de los alimentos en general ya sean de bebida o de comida

transciende la necesidad de alimentarse en el sentido de nutrientes.

18

La nutrición en el entorno educativo

La alimentación y la nutrición escolar tienen una relación muy

importante en donde cabe recalcar que un adolecente bien alimentado es

capaz de desarrollarse adecuadamente y a su vez evitar enfermedades y

estar lleno de energías para muchas actividades como puede ser el deporte

lo cual implica que su desempeño escolar también está en juego porque al

estar saludable el estudiante está apto para poder receptar información de

fácil manera lo cual no su nivel de desempeño no se verá afectado, claro

está siguiendo una adecuada forma de alimentarse para estar saludable.

La nutrición en nuestro entorno

A pesar que a nivel mundial se han reducido las personas crónicamente

desnutridas por causas de la mal nutrición siguen aún siendo los problemas

más devastadores que perjudican a los más pobres del mundo.

Según Latham, M. (2002)

Nutrición humana en el mundo en desarrollo estudia los

problemas nutricionales más importantes de los países en

desarrollo y sugiere programas y políticas apropiados para su

solución. Suministra información científica sobre los alimentos, los

nutrientes, las causas de la mala nutrición. (pág. 35)

La nutrición es un tema a tratar a nivel mundial ya que no solo en

nuestro país encontramos casos de mal nutrición esto es a nivel mundial y

aunque sea difícil de combatir este problema al menos en un menor

porcentaje se tratara de rescatar.

La nutrición en el quehacer de la educación básica.

Por lo tanto, una calidad de nutrición se obtiene desde la casa con

hábitos que proviene desde su familia desde una temprana edad y los

aplica en la escuela con el fin de llevar una vida saludable y llena de energía

para poder desarrollarse en el ámbito escolar y familiar, teniendo como

resultad una calidad de estudio de excelencia.

19

Según Santis, G. y García, M. (2008)

El rendimiento escolar se determinó a través de las baterías de

pruebas de castellano y matemática. Los resultados que

mostraron que los escolares con indicadores de desnutrición

presentaron un volumen encefálico de aproximadamente 200 cc y

100 cc menos, en comparación a los escolares no desnutridos,

tanto en sexo masculino, como femenino, respectivamente y que

el rendimiento escolar está condicionado significativamente por

factores genéticos y ambientales. (pág. 45)

Según los estudios educativos se dice que las materias elementales

para determinar un buen rendimiento escolar son el castellano y

matemática en donde se comprobó que los estudiantes en estado de mal

nutrición obtuvieron un mal resultado mientras que los otros no por lo tanto

se comprueban que un mal estado nutricional deriva problemáticas en el

desempeño escolar más aún si su calidad de vida no es la adecuada en el

entorno que lo rodea.

La práctica del factor nutricional en la unidad educativa “General Antonio Elizalde”

Mediante la influencia del factor nutricional en los estudiantes con la

ayuda de docentes y padres de familia se puede rescatar buenos hábitos

alimenticios en los estudiantes para que su nivel de desarrollo cognitivo

arroje buenos resultados siendo este un cambio para bien en su nivel de

desempeño escolar dentro del proceso de clases que se lleva a cabo con

cada docente.

Definición entorno a la calidad de desempeño escolar:

Refuerza el objetivo único de brindar a los estudiantes una guía

educativa virtual que infieran en el desarrollo de la calidad de desempeño

escolar, recursos que si son utilizados de la forma correcta y adecuada

brindaran el potencial de inferir en el desarrollo de la calidad e desempeño

escolar.

20

Según López, M. (2015)

Permite realizar al docente durante la clase otro tipo de

actividades más individualizadas con los alumnos. Permite

una distribución no lineal de las mesas en el aula, lo cual

potencia el ambiente de colaboración. Fomenta la

colaboración del alumno y por tanto refuerza su motivación.

Los contenidos están accesibles por el alumnado en cualquier

momento Involucra a las familias en el aprendizaje. (p. 97)

Permitir una distribución no lineal de las mesas en el aula potencia

el ambiente de colaboración como nos explica Miguel López. Al hablar de

guía educativa virtual hablamos de recursos que se deben tener en cuenta,

por el uso que se le puede dar en la educación.

Ámbito de la Calidad de desempeño escolar:

Aptitud: Es alguna peculiaridad psicológica que posibilita predecir

desemejanzas interindividuales en circunstancias futuras de aprendizaje.

Aspectos o grupos de requisitos que forman a un sujeto especialmente

idónea para una ocupación especifica. En el lenguaje habitual la aptitud

hace referencia a la aptitud de un sujeto para elaborar de manera

conveniente un hecho u ocupación. En la psicología este concepto abarca

competencias cognitivas y desarrollo como particularidades emocionales y

de identidad.

Ambiente: Este término puede hacer referencia a los fluidos que

rodea a un cuerpo, principalmente al aire y que se encuentra permanente

en el espacio físico en el que se halla ese cuerpo; un ejemplo puede ser la

temperatura ambiente.

Tipología de la calidad de desempeño escolar:

Rendimiento escolar:

Al referirnos al rendimiento escolar hablamos de una aproximada

estimación de que conocimientos deben tener los estudiantes del octavo

21

grado de educación general básica superior de la unidad educativa General

Antonio Elizalde, para saber la calidad de desempeño escolar que

presentan los estudiantes de la unidad educativa General Antonio Elizalde

solo se debe analizar el promedio general del curso.

Según Avila, (2014):

La revolución tecnológica en el campo de la electrónica, se ha

convertido en herramienta necesaria e indispensable, para

mejorar los métodos de aprendizaje en las diferentes áreas del

saber y en la vida académica del estudiante. Las aulas

interactivas ofrecen mayores facilidades para docentes y

estudiantes. Las salas de computación disponen de equipos de

última generación. Docentes aprovechan la tecnología para

impartir sus clases. (p. 51)

Según Ávila, la tecnología en el campo de la electrónica se ha

convertido en herramienta necesaria e indispensable, para mejorar los

métodos de aprendizaje en las diferentes áreas del saber. Las páginas web

son parte de la nueva forma en que se logra mejorar el rendimiento escolar,

sin olvidar las tecnologías coadyuvantes.

El entorno digital emergente exige diseñar nuevos recursos

didácticos, complementarias a las ya existentes como la guía audio-visual.

Resultados en calidad de desempeño escolar:

Nivel de conocimiento escolar: Es el nivel de conocimiento

expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de

una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje

en el que participa, donde podemos no solo verificar la capacidad de

aprendizaje del educando sino también el nivel de aceptación que tiene el

maestro con sus alumnos así como también podemos verificar si el método

que el docente aplica es el correcto para cada uno de los jóvenes que

mantiene a su cargo.

22

Es por esto que tomamos al estudiante como un ser integral donde

no solo debe crecer su capacidad intelectual sino también su capacidad

para enfrentar problemas personales, ya que la mayoría de problemas

escolares se deben a las fallas que existe en el hogar, entonces decimos

que si mejoramos la calidad de vida de los adolescentes entonces

mejoraremos su capacidad de aprendizaje. Podemos decir entonces que,

el aprendizaje que se recibe en el aula es el método que el estudiante va a

utilizar para resolver problemas de toda índole, el maestro debe ser muy

consciente de todas sus acciones frente a sus alumnos ya que no solo

importa la asignatura que imparta sino también el ejemplo que el de.

Las mentes más frágiles son las de los pequeños, ya que ellos aún

no evidencian las cosas negativas y positivas que tiene el mundo a su

alrededor y es cuestión del maestro enseñar cómo hacer que cada situación

se torne familiar o desconocida.

Rendimiento académico: Se comprende el rendimiento es colar

como la acción que se desencadena a través de un proceso de enseñanza

- aprendizaje realizado dentro del aula con asesoría directa de un docente.

Ariel J. (2012) Donde los docentes trasmiten a los alumnos sus

conocimientos para enriquecerles y prepararles para la vida. Siendo

entonces el rendimiento escolar una de las herramientas más importantes

para que el joven se enfrente a las diversas situaciones que se presenten

día a día.

Historia del desempeño escolar

Todo inconveniente que el hombre enfrenta y decide enfrentarlo para

darle solución tiene sus orígenes en el pasado y la forma de poder adquirirlo

con datos precisos y objetivos es a través de un proceso el cual es llamado

“Investigación Científica”.

El bajo desempeño escolar en los estudiantes es un problema y a su

vez es uno de los factores que han obligado a responder con los

movimientos pedagógicos.

23

En 1968 se renueva y transforma la estructura y sistema educativo

creando cuatro niveles de educación los cuales son: Nivel Inicial, Nivel

Básico, Nivel Medio y Nivel Superior. Se renueva por completo toda la

estructura del sistema escolar, pero el problema del “Bajo Desempeño”

sigue presente en todos los niveles a nivel general.

Según Tejedor, (2007)

Dice: Comprende la realidad del contexto en el que se desarrollan

los aprendizajes, puede establecer las necesidades de los

estudiantes, en cuanto a sus posibilidades para la eficacia. Por tal

motivo, es importante resaltar, que la educación tradicional nos ha

llevado a obtener aprendizajes memorísticos, sin espacio para la

reflexión y el análisis, y que significan conocimientos aislados y a

corto plazo. (p. 20)

El desempeño escolar está reflejado en cada estudiante en donde

se van desempeñando en sus actividades para medir su nivel de

aprendizaje.

El desarrollo escolar en el entorno educativo

Es la concentración de los conocimientos aprendidos por los

educandos que han sido asimilados y reflejara el resultado de la enseñanza

aprendizaje que el estudiante, aprendió y ha puesto en práctica mediante

pruebas escritas para obtener un aprendizaje de calidad para de esta

manera tengan un mejor desempeño escolar en donde han desarrollado

sus destrezas.

Según Ruiz, J. (2002)

El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el

parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad

de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de

carácter social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a

toda la situación docente y a su contexto. (p. 52)

24

El desempeño escolar involucra a miembros en la sociedad no solo de

alumnos sino también de docentes por lo cual se puede determinar la

calidad y cantidad de los aprendizajes porque es de carácter social y para

ello es muy importante esforzarse en todos los ámbitos que se puedan

desarrollar.

Influencia del desempeño escolar en el campo educativo

Es la manera cómo la unidad educativa debe organizarse esto

contribuye a que los docentes de las unidades educativas se desarrollen

profesionalmente, explorando información que contenga lo más adecuado

para los estudiantes.

Dentro de esto se espera que los docentes analicen las situaciones

para la toma de decisiones, comunicar a todos los miembros de

la comunidad, manejar los conflictos, liderar y orientar a

la comunidad educativa, trabajar como parte de un equipo, reflexionar

desde su propia práctica e incorporar los puntos de vista.

Según Torres, (2006)

Afirma: Que se debe de tener claro lo que implica el hablar de

rendimiento escolar y es así como se debe tener muy claro que

éste no es un sinónimo de capacidad intelectual, aptitudes o

competencias, éste va más allá de ello, en el cual están

involucrado diversos factores que van a influir en el rendimiento

ya sea de forma negativa o positiva, es así como podemos decir

que el Rendimiento escolar es el producto del proceso de

enseñanza-aprendizaje. (p.30.)

El desempeño es muy importante para el desarrollo de los

estudiantes y muchos no tienen la capacidad intelectual que hay muchos

problemas que no le deja que pueda salir adelante y no llegue a cumplir su

meta deseada en la tyrayectoria de su vida.

25

Características del rendimiento académico

Según Alvarega, J. (2005)

Afirma “que el fracaso escolar es uno de los temas más

relevantes en el marco del proceso de toma de decisiones de

política educativa” por lo que existe una homogeneidad en la toma

de decisiones a través del tiempo, se mira acentuado la presencia

de este fenómeno, evidenciando la problemática social en donde

existe un fenómeno de desigualdad entre las grandes potencias y

las poblaciones tercermundistas por lo que muchos investigadores

a través de la historia se dedicado a estudiar las múltiples causas

del bajo rendimiento académico.

Para muchas personas el fracaso escolar en una temática muy

fuerte, pero hay que mantenerse informado de cómo ayudar a solucionar

este problema ya que existe una homogeneidad en la toma de decisiones

a través de tiempo lo cual permite ayudar al estudiante.

Realidad local de la calidad de desempeño escolar:

Montessori, M. (2011) en su escrito El método Montessori destaca

que el estudiante necesita estímulos y libertad para aprender.

El profesor tiene que dejar que fuese el alumno quien expresase sus

gustos y preferencias‖. Montessori. (2011) enfatiza en que el rol del maestro

dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más

activo y dinámico en el proceso de aprendizaje; había que dejar que el

alumno se equivocara y volviera a intentar.

Permitir al estudiante encontrar la solución a sus problemas, siendo

él mismo quien construya nuevos conocimientos en base a sus

experiencias concretas; no dejar que se arriesgue a fracasar hasta que

tenga una oportunidad razonable de triunfar; cada persona marca su paso

para aprender y esos tiempos hay que respetarlos, ya que a través de ello

se evalúa y mide el desempeño escolar de cada uno.

26

Calidad del desempeño escolar en el que hacer de la educación:

Múltiples estudios en diferentes planos educativos han profundizado

el bajo desempeño escolar desde diferentes perspectivas, identificando

factores predominantes que afectan el desempeño escolar de los

estudiantes. Hemos identificado la universalidad de contenidos y hemos

llegado a determinar dentro de nuestro punto de vista que es un problema

que afecta a todas las instituciones educativas, tanto privadas como

públicas.

La práctica del desempeño escolar en la Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

En la unidad educativa “General Antonio Elizalde” el desempeño

escolar se debe al esfuerzo y dedicación que los docentes enseñan

información, métodos para un mejor aprendizaje de los estudiantes, y muy

pocos son los que sobresalen adelante y otros no aprovechan.

Fundamentación Epistemológica

La actual investigación se la ha fundamentado en la filosofía del

pragmatismo, esta investigación da importancia a la calidad de desempeño

escolar y a como esta se depende de la influencia del factor nutricional de

los estudiantes del octavo grado.

Por lo tanto, este proyecto se apoya en el hecho de que la finalidad

de educar acerca de la influencia en el factor nutricional en las instituciones

del país es la de alcanzar que los estudiantes alcancen suficiencia critica

para elegir una alimentación sana y beneficiosa en este mundo que se ve

lleno de cambios en los que se observa un paulatino cambio en los tipos de

alimentos procesados.

En esta filosofía usada “pragmática” se justifica la praxis a través de

hábitos y es de valiosa importancia para lograr discernir la relación de

nuestra investigación “la Influencia en el factor nutricional en la calidad de

desempeño escolar” con los estudiantes.

27

Este tipo de filosofía usada restringe el uso de un bien, con la única

finalidad de que se útil para los estudiantes de la Unidad Educativa “General

Antonio Elizalde (GAE)”, el uso de los resultados de la investigación serán

bases de lo que llamamos esencia del pragmatismo, por este motivo el

diseño de la página web debe tener una utilidad social en la que arroje

buenos resultados en el estudiante y el docente quede satisfactoriamente

realizado.

Según Hernández, D. (2011) indica que:

La obra de Dewey y su enfoque desde la filosofía pragmática

puede resumirse en la resolución del dilema sobre el hecho de

que el ser humano vive en un doble mundo (material y simbólico);

el problema constante de reconciliar estos mundos son la base

de lo que se llama experiencia” (p. 8).

Por lo expuesto en la anterior cita “la obra de Dewey y su enfoque

desde la filosofía pragmática puede resumirse en la resolución del dilema

sobre el hecho de que el ser humano vive en un doble mundo” Hernández

D. la teoría y la praxis figuran en estos dos mundos donde tanto la idea

hipotética como la praxis no se apartan sino más bien conllevan a una

acumulación de experiencias que son importantes y que benefician a los

estudiantes del octavo de Educación General Básica Superior de la Unidad

Educativa “General Antonio Elizalde (GAE).

Según Catalán, M. (2011) sostiene que:

Es en la epistemología y teoría del conocimiento donde mejor se

aplica la teoría de Dewey o la forma Deweyana de pragmatismo a

la cual se lo conoce con el nombre de instrumentalismo. El

instrumentalismo defiende la tesis de que el conocimiento no

implica una mera recepción pasiva de datos en un receptáculo

mental, sino que es acto mismo de conocer expresamente una

acción. (p. 30)

28

Como nos menciona Catalán M., El instrumentalismo defiende la

tesis de que el conocimiento no implica una mera recepción pasiva de

datos.

El presente proyecto conlleva al diseño de una página web para dar

a conocer sobre la influencia del factor nutricional en la calidad de

desempeño escolar lo que dará como resultado positivo el mejoramiento en

la calidad de desempeño escolar, tomando en cuenta que los estudiantes

aplican lo que aprenden.

La epistemología está encargada de analizar el porcentaje de

certeza del conocimiento científico en sus distintos campos, siendo la

estimulación su objetivo principal. La epistemología se la puede tener en

cuenta en la filosofía de la ciencia.

Según Durán, V. (2010) explica que:

El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de

conocimientos; es un proceso de cambio y transformación en la

mente y la conducta de la persona, ocurre en forma gradual y

progresiva a través de diferentes funciones internas en los

cerebros, es posible, gracias a la estimulación sensorial, la cual

permite al hombre dar percibir los estímulos de la realidad, para

darle significación en el cerebro, elaborar mapas de percepción y

experiencias sensibles que generan aprendizajes, una vez que

podemos resolver alguna situación problemática y adaptarnos al

medio.

El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de

conocimientos como nos explica Teresa Duran. El origen de la

epistemología surge con Platón, quien contradecía el concepto de creencia

u opinión al de conocimiento.

De esta manera la opinión es un punto de vista personal, sin rigor ni

fundamento, es conocimiento es la creencia verdadera y aceptada que se

29

obtiene después de un severo proceso de comprobación validación. Así,

según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las

informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos

rodea.

La epistemología en nuestra investigación acerca de la influencia del

factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en la Unidad

Educativa General Antonio Elizalde hace referencia al punto de vista

filosófico a la teoría del conocimiento, siendo este el estudio del

conocimiento y del pensamiento en general.

Según Landman, D. (2015) dice lo siguiente:

Actualmente los jóvenes de hoy tienen la tecnología a su

disposición y la usan mayormente para la comunicación entre

ellos y para propósitos de obtener información esencial para sus

estudios y empleos. Para ellos, (……) y conforme a nuestras

expectativas. (pág. 28)”

Como nos dice Landman Denise. El uso de la fundamentación

epistemológica en el proyecto educativo es orientado a aclarar las

preguntas que con frecuencia son hechas por los estudiantes del Octavo

grado de Educación General Básica Superior acerca de los procedimientos

para el correcto uso de la página web. Siendo este un punto de vista muy

importante por el autor el cual se refiere al buen uso de la tecnología.

Según Moreno, (2009):

Es imposible identificar o atribuir una teoría coherente que trace

una definición de competencias que se ajuste y reconcilie todos

los diferentes usos del término. No obstante, en el presente

estudio propongo comprender cómo el pragmatismo

epistemológico contribuye a esclarecer la noción de

competencias, enriqueciendo el debate acerca de su significado y

relevancia, (pág. 20.)

30

Según Moreno es imposible identificar o atribuir una teoría coherente

que trace una definición de competencias que se ajuste y reconcilie todos

los diferentes usos del término. Desde un punto de vista epistemológico se

ha logrado deducir que los estudiantes de la unidad educativa General

Antonio Elizalde mejoran su desempeño estudiantil, cuando usan la

tecnología, porque esta estimula en ellos la creatividad.

La epistemología "conocimiento" y "estudio") es la rama de la filosofía

cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Según Benítez, S. (2011) señala que:

Un marco teórico elemental está constituido por los estudios

antecedentes y la perspectiva doctrinal. Los estudios antecedentes

son todos aquellos trabajos efectuados en contextos ajenos o en el

propio en que se desarrollará el estudio. (p. 47)

Un marco teórico elemental está constituido por los estudios

antecedentes y la perspectiva doctrinal, como nos dice Benítez S. Se busca

que la comunidad involucrada con la Unidad Educativa “General Antonio

Elizalde (GAE), se comprometa con la transformación de su propia realidad

y ayude realizando tareas. Para esto es necesario brindarle a los

destinatarios necesidades educativo – culturales y poner a su alcance

herramientas tecnológicas como nuestro diseño de la página web y

materiales que le sean de utilidad

Con el desarrollo del proyecto educativo con el tema “Influencia en

el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes

de Octavo grado de Educación General Básica Superior de la Unidad

Educativa “General Antonio Elizalde (GAE)”, Zona 5, Distrito 09D16,

provincia del Guayas, cantón General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia

General Antonio Elizalde, período lectivo 2015 – 2016. Diseño de una

página web.”

Buscamos facilitar a los estudiantes y docentes una herramienta

tecnológica a disposición de todos en la que el único requisito para usarla

31

sea una computadora con conexión a internet, herramienta que además

será llamativa para el estudiante y hará que la información brindada por

esta sea mejor receptada por los estudiantes, desplazando con esto a los

distintos medios antiguos de enseñanza. Hay muy pocas organizaciones

orientadas a educar a la gente para el uso de esa oferta y especialmente

para la creación de contenidos. El abandonar la condición de consumidor

pasivo y pasar a ser productor de contenidos es una forma de integración

cultural que hay que potenciar.

La página web ayudara a definir las destrezas informáticas de los

estudiantes y los docentes de la unidad educativa General Antonio Elizalde,

para incluirlos en el avance de la tecnología y de esta forma no se los

excluya de ser parte de la sociedad de la información y el conocimiento.

La importancia del internet como herramienta de comunicación se

puede observar en las grandes redes de comunicación que dan paso a un

gran entorno social, el “ciberespacio” fenómeno que han contribuido a

configurar la sociedad actual.

Según Sánchez, N. (2012) pone de manifiesto:

El papel de la Red en la divulgación del lenguaje multimedia y

considera este hecho como uno de los más relevantes de nuestra

cultura: «Pero lo que quizá resulte decisivo es que Internet otorga

la mayoría de edad a un nuevo lenguaje, el "multimedia ", donde

se combinan los textos escritos y orales, el diseño, la música y las

imágenes fijas y dinámicas de diversa naturaleza y condición». (p.

71)

Sánchez Noriega, considera que la divulgación del lenguaje

multimedia mediante la red, es el hecho más relevante de nuestra cultura.

Leer y escribir multimedia es, como ha quedado dicho, el objetivo de la

alfabetización digital, porque con el desarrollo de las redes de comunicación

los documentos interactivos que integran imagen, sonido y texto están

llamados a ser los mayoritarios en un futuro próximo.

32

El ordenador ha tomado lugar entre nosotros como una fuente de

información inagotable y una puerta hacia diversos mundos. La

alfabetización de los estudiantes girará en torno al ordenador porque con

este se logrará tener acceso a nuestra página web la que será

complementada con imágenes, textos, sonidos. Hoy por hoy a la educación

le hace falta ser más dinámica y entretenida, con el uso de los ordenadores

como herramienta de refuerzo escolar será más sencillo lograrlo.

Fundamentación Sociológica

En los social la unidad educativa General Antonio Elizalde es

formadora de carácter y nuestra base para modificar la conducta de los

estudiantes y como estos son presentados según su desempeño escolar

frente a la sociedad, como interrogante, se responde a la planeación que

presenta la educación en la actualidad, nos permite mostrar la imagen y el

reflejo de la sociedad actual. La educación es saludable cuando la

comunidad educativa se encuentra en un buen estado de salud y el entorno

social no está viciado, puesto que los educadores viven dentro y no pueden

evitar estar contagiados. Cada generación es educada en un método

pedagógico innovador que permite o llega a constituirse en una

contradicción con el sistema social, porque se enseña valores en las

instituciones, pero fuera de ellas no las aplican.

Según Ramos, (2011) afirma que:

La filosofía de la educación es un instrumento efectivo en la

comprensión y transformación de la actividad educacional desde

el enfoque filosófico, a lo cual ha llamado los fundamentos

filosóficos de la educación, entendidos como el análisis filosófico

de la educación, y en particular del proceso de enseñanza

aprendizaje que allí tiene lugar, que ofrece un conjunto de

instrumentos teórico-prácticos (metodológicos) que permiten

desenvolver la actividad educacional de un modo eficiente y

esencialmente sostenible. (p. 12).

33

Esto nos permite darnos cuenta de la transformación de la educación

en la actualidad y el cambio que está dando el estudiante con las nuevas

formas de enseñanza y aprendizaje con el uso de las Tic´s.

En otros casos, se intenta relacionar la enseñanza con el ambiente,

pero se emplean métodos que no permiten que adquiera significado para

el estudiante. Se desperdician, en otros momentos, los alcances educativos

que tienen los miembros de la comunidad donde está ubicada la unidad

educativa General Antonio Elizalde y con cuya colaboración y experiencia

se pudiera contar. En el Siglo XXI, la estabilidad se encuentra en la

variabilidad y en la modificación. La variabilidad permanente es la regla en

la Era de la Información.

Aquello que no evoluciona produce desequilibrio, crisis y está

predestinado a desaparecer. Este nuevo entorno crea necesidades

específicas en la sociedad que la educación debe cubrir para adaptarse a

un entorno en el que la única constante es el cambio. No hay que olvidar

que la educación busca dentro de sus propósitos la formación integral del

estudiante, entendido como un ser de necesidades, habilidades y

potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones Cognitivas

conocimientos, Axiológica, valores y Motora Habilidades y Destrezas, para

mejorar la calidad de vida.

Hoy, un ser humano educado debe ser sobre todo y ante todo,

flexible. La flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones, adquirir nuevos

conocimientos, cuestionar viejos paradigmas es precisa para la

supervivencia. La persona educada no solo debe saber; la persona

educada debe tener la destreza y deseo de aprender y adaptarse cada día

al nuevo ambiente.

La inteligencia no sólo radica en la capacidad de solucionar un

problema, sino en la capacidad de adaptarse en un mundo compartido.

Además, el estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades que le

permitan buscar, analizar, integrar y usar información de una manera

34

continua e interdependiente. Las habilidades no sólo deben ser dinámico

y real; las habilidades deben estar enfocadas a los nuevos conocimientos,

debe ser un elemento activo en el proceso de mejorar la calidad de

desempeño escolar.

Fundamentación Psicológica

La psicología es la ciencia que estudia las mentes de las personas

y sus conductas como lo menciona en lo siguiente por el doctor Howard.

G. El objetivo de la psicología es el comportamiento del individuo sea

desde el punto de vista grupal individual, esto quiere decir interacción

en la vida de los estudiantes de la Unidad Educativa “General Antonio

Elizalde (GAE). Con la psicología como parte de nuestra investigación

se busca saber más sobre la alimentación del estudiante de forma

menos generalizada.

Según Howard, (2010) menciona que:

El doctor Howard Gardner realizo una exhaustiva investigación

durante la década de los ochenta, Dentro de la psicología de

desarrollo objetivo de hacer una contribución a las ciencias

cognitivas y conductuales, deseaba ampliar las nociones de

inteligencia incluyendo los descubrimiento acerca del cerebro y

de la sensibilidad a las diversas culturas humanas además de los

resultados de las pruebas escritas .al publicar las conclusiones

de su trabajo en la obra “Estructuras de Mente”, provoco una

revolución en el mundo de la psicología y la educación al

argumentar su teoría sobre las inteligencias múltiples. (p.2).

La inteligencia no se la puede medir con números ni otros adelantos

tecnológicos como es el coeficiente intelectual de los seres humanos. Toda

inteligencia tiene la capacidad para pensar administrar los pensamientos

coordinar todos los movimientos físicos del cuerpo humano en general si

no tuviésemos estas capacidades de memoria habría que desarrollarlas ya

35

que como dice el doctor Howard por su teoría tenemos múltiples

inteligencias natural señala que el ser humano en su inteligencia marca las

potencialidades y acento significativo de cada individuo, trazados por sus

fortalezas y debilidades en toda la inteligencia. Como es de saber todos los

jóvenes asisten a diferente escuela particular y particular según la

comodidad del padre de familia en la actualidad la mayoría de los

representantes legales quieren que sus hijos sean buenos profesionales

para la vida social y competitiva. Algunos temen que sus hijos abandonen

los estudios por motivos distintos o esquemas psicológicos diversos

además la interacción con la familia.

La comunidad y el juego didáctico que tienen diferentes desafíos los

docentes son el pilar fundamental para que la psicología de ellos los ayude

a seguir adelante a los estudiantes y sea una educación de desarrollo para

todas las escuelas, colegios, universidades de esta manera actuar y pensar

en la vida cotidiana tanto fuera y dentro de las instituciones educativas. Los

jóvenes tienen que desarrollar competencias que les permita manejar

demandas específicas internas y externas y puedan ser evaluados por su

conocimiento y conducta. La tecnología es una de las herramientas básicas

y principales para poder llegar al estudiante, más de la comunidad de los

estudiantes utilizan este medio para poder tener algún tipo de información

que los lleve a lo correcto, pero si bien es cierto están propensos a

encontrar lo inadecuado, es por eso que debemos inculcar y saber llegar a

los jóvenes para que lo puedan utilizar correctamente.

Fundamentación Pedagógica

Según Mieles, V. (2009):

Los objetivos esenciales de la educación deben apoyarse en la

consideración de que es un proceso de cambio de

comportamiento y que una sociedad en transformación requiere

la capacidad de auto educación y auto adaptación mediante

recursos educativos para los estudiantes. (p.123).

36

Según Mieles, Los objetivos esenciales de la educación deben

apoyarse en la consideración de que es un proceso de cambio de

comportamiento. Esto nos indica que el estudiante debe aceptar el proceso

de cambio que está teniendo su desempeño escolar y la transformación

que tiene con la utilización de recursos educativos óptimos como el diseño

de la página web para cubrir la necesidad que tiene la unidad educativa

General Antonio Elizalde de un instrumento que ayude a dar a conocer

acerca de la influencia del factor nutricional para beneficiar al estudiantado

en la calidad de desempeño escolar.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes que

están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que

pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de

manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con

características psicosociales que tiene la educación como principal interés

de estudio.

En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que

desde hace algunos años en todos los centros educativos públicos que

forman parte de la Red de Enseñanza de España existe un pedagogo o

pedagoga que no sólo se encarga de respaldar el trabajo de los docentes

sino que también ayuda a los estudiantes que lo necesitan en determinadas

áreas.

Fundamentación Tecnológica

En la actualidad se plantean nuevas exigencias y necesidades en

base a la tecnología desde las escuelas para el logro de una alfabetización

tecnológica que arrojen buenos resultados para la utilización en el proceso

de enseñanza – aprendizaje pero el propósito que se tiene al utilizar esta

herramienta de gran utilidad es su correcto funcionamiento, si bien es cierto

desde la existencia de la tecnología muchas personas han ignorado su uso

correcto y es por eso que hay tanta deficiencia de buena utilidad en cuanto

al internet, he aquí el surgimiento del internet en base a un autor.

37

Surgimiento del internet

Según Oña, (2012): dice que el internet como recurso didáctico es:

El inicio de una gran revolución en el mundo de la comunicación y

la información puede considerarse una de las características más

significativas de nuestro tiempo. Los cambios son de tal magnitud,

alcance y profundidad que han comenzado a alterar los

comportamientos individuales y las relaciones sociales en el

ámbito de la política, la economía, la ciencia, la educación, la

cultura, el ocio, etc. (p. 13).

El inicio de una gran revolución en el mundo de la comunicación es

por medio del internet, como nos dice OÑA. Como su nombre indica,

Internet (Interconected Networks) se logra mediante una gran cantidad de

ordenadores conectados entre sí, al referirnos al internet es necesario

aclarar que no se trata solamente de a una infraestructura de ordenadores

y cables sino de las diferentes documentos, programas, servicios, que se

nos facilita. La interconexión de ordenadores se hace a través del protocolo

TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protoco/), un sistema de

comunicaciones muy sólido y robusto cuyo desarrollo sitúa el nacimiento de

Internet como sistema al que pueden incorporarse nuevas máquinas, con

la condición de que usen dicho protocolo.

El segundo servicio más utilizado de Internet es el correo electrónico.

Su gran popularidad se debe a su superior eficacia con respecto a cualquier

otro medio existente de mensajería. Es mucho más rápido y barato que el

correo tradicional al que aventaja claramente en todo lo que sea

digitalizable. Su uso en el medio es indispensable en diferentes áreas de

trabajo; con el correo electrónico se unen las ventajas de la comunicación

casi instantánea a las de estructuración y almacenamiento de la

información, ya que los programas guardan copia de los mensajes recibidos

y enviados y permiten hacer búsquedas de alguna información específica,

de cuándo se envió, a quién, etcétera.

38

Los programas de correo electrónico consisten básicamente en una

carpeta de salida, donde se colocan los mensajes que se van a enviar, y

una carpeta de entrada, donde se reciben los mensajes de otros usuarios.

Todos estos mensajes pueden ordenarse con varios criterios: por fecha,

remitente, tema, etcétera.

El chat y la mensajería instantánea son sin duda los servicios de

Internet más utilizados por los jóvenes. En ambos casos se mantiene un

diálogo escrito entre dos o más personas, a través de una pantalla en que

todas ellas van apareciendo con sus nombres o apodos al mismo tiempo y

donde todos escriben a la vez. Cada vez más programas de chat permiten

la representación de cada uno de los interlocutores con una imagen o un

personaje en pantalla.

Las tic´s en la enseñanza y aprendizaje

Según Piedrahita, (2009):

Las TIC´S, con toda la gama de herramientas de hardware y

software que contienen, convertidas en herramientas de la

mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de

ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a

modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados

en el desarrollo de las habilidades cognitivas de jóvenes en las

áreas tradicionales del currículo. (p. 25).

Según Las TIC´S, con toda la gama de herramientas de hardware y

software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas

para potenciarla. La integración de herramientas tecnológicas de la

información y comunicación en la educación proporciona un valor añadido

en el mejoramiento de la capacidad del estudiante.

En el uso de las TIC’s, el docente debe estar obligado a adquirir una

serie de capacidades profesionales, no únicamente en el manejo de

herramienta, sino más importante en la metodología que va a utilizar y que

39

será la que haga que el proceso alcance el o los objetivos que se haya

planteado inicialmente. El objetivo no es enseñar a nuestros estudiantes

utilizar estas herramientas tan específicas, sino conocerlas o formarse para

su conocimiento y utilizarlas para enseñar.

Según Lozano, (2011):

Las TIC’s no son solo tecnología, son lo que podemos hacer con

ella”. Por tanto, las TAC no sólo hacen referencia a saber utilizar

una herramienta o aplicación, sino que guían las TIC hacía

marcos más educativos-formativos. Se trata de explorar el uso

didáctico de las TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

(p. 20).

Las TIC’s no son solo tecnología, son lo que podemos hacer con ella,

como nos explica Lozano. En la actualidad las TIC’s son una herramienta

elemental de la nueva educación debido a esto tenemos que perfeccionar

porque estamos en un proceso de cambio continuo.

Objetivos de las TIC’s en el ámbito educativo

El aprendizaje está incluido en la informática ya que esta es

convertida en información que las personas comparten por medio del

internet. El reto de aprender solo puede dirigirse mediante una red mundial

que reúna todo el saber y todas las mentes.

La educación del tercer milenio es: aprender a aprender, aprender a

conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí

planteamos algunos de los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto

educativo con el empleo de estas nuevas tecnologías de información y

comunicación.

Características de las TIC´s

Las tecnologías de información y comunicación tienen como

características principales las siguientes:

40

• Son naturalmente innovadoras y creativas

• Influye más que otras tecnologías en el área educativa.

• Son asociadas con mucha frecuencia con el uso del internet

Las principales nuevas tecnologías son:

• Redes de comunicación

• Robots

• Computadoras de propósito específico

• Dinero electrónico

Clasificación de las tic´s

Las TIC’s se clasifican en:

Entrega de mensajes e información que faciliten la educación, la

modernización de información, y entrega de información al lugar designado

por el usuario.

Generadoras de conocimiento: ayudan a conformar y practicar los

conocimientos conseguidos, también se puede producir nuevos medios

para ayudar al aprendizaje.

Comunicativas: favorece a la comunicación participativa para el

aprendizaje, gracias al cambio de información y la generación de nueva

información.

Beneficios de la tecnología en la educación

La tecnología ayuda al proceso educativo elevando la calidad,

gracias a que permite el dominio de las barreras del espacio y tiempo,

41

superiores métodos de comunicarse y para la interacción, crecientes

fuentes de información, la colaboración en el proceso de fabricación

colectiva de conocimiento y el impulso de los individuos gracias a la

perfección de habilidades.

Incrementar la Comunicación. - El uso de canales y vías de

comunicación permite superar las restricciones de horario, personas,

privacidad e intimidad que están presentes en el dialogo cara a cara de los

estudiantes y los docentes. Opciones de práctica y aprendizaje por

ejercicios.

En un ámbito típico, un estudiante sólo contará con las preguntas y

los ejercicios indicados por el maestro o listados en el libro de texto. En un

entorno informatizado los mismos temas pueden ser consultados

incontables veces con diferentes formatos y estructuras, valores, orden e

interrogantes, brindando desafíos para el estudiante y permitiéndole

ejercitar sus conocimientos mediante la práctica.

Según Ávila, (2014):

La revolución tecnológica en el campo de la electrónica, se ha

convertido en herramienta necesaria e indispensable, para mejorar

los métodos de aprendizaje en las diferentes áreas del saber y en

la vida académica del estudiante. Las aulas interactivas ofrecen

mayores facilidades para docentes y estudiantes. Las salas de

computación disponen de equipos de última generación. Docentes

aprovechan la tecnología para impartir sus clases. El uso de

herramientas audiovisuales hace que las clases sean dinámicas.

Los alumnos observan y participan de las clases a través de sus

computadoras. (Ávila, 2014)

Según Ávila, La revolución tecnológica en el campo de la electrónica,

se ha convertido en herramienta necesaria e indispensable, para mejorar

los métodos de aprendizaje. Cuando los estudiantes cuentan con más vías

de información y fuentes, se observa que se así se refuerza el proceso de

42

construcción de conocimiento y dedica más tiempo a este. Haciéndose un

uso más provechoso del tiempo dedicado a las actividades educativas.

Los estudiantes de la unidad educativa General Antonio Elizalde

ubicado en la provincia del Guayas, cantón General Antonio Elizalde

(Bucay), parroquia General Antonio Elizalde, tiene más oportunidades de

aprender sobre la influencia del factor nutricional en la calidad de

desempeño escolar con el uso adecuado de la página web, consultando,

opinando, proponiendo y contradiciendo en su propio tiempo y sin la

presión proveniente por la competitividad que muchas veces implica el

ambiente del aula.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador (2008), Título II, Derecho,

Capitulo Segundo, Derechos del buen vivir, Sección Quinta, Educación,

dice:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida

y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y conducción indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y las sociedades tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente

2008 Legislación Constitucional Relevante

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

43

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

RAFAEL CORREA DELGADO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE

LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que en el apartado g) del numeral 6 d la Carta Iberoamericana de Gobierno

Electrónico, aprobada por el IX Conferencia Iberoamericana de Ministros

de Administración Pública y Reforma del Estado, realizada en Chile el 1 de

Junio de 2007, se recomienda el uso de estándares abiertos y software

libre, como herramientas informáticas; que es el interés del Gobierno

alcanzar soberanía y autonomía tecnológica, así como un significativo

ahorro de recursos públicos y que el Software Libre es en muchas

instancias un instrumento para alcanzar estos objetivos; que el 18 de Julio

del 2007 se creó e incorporó a la estructura orgánica de la Presidencia de

la República la Subsecretaría de Informática, dependiente de la secretaría

general de la Administración mediante Acuerdo Nº119 publicado en el

Registro Oficial No. 139 de 1 de Agosto del 2007, que el numeral 1 del

44

artículo 6 del Acuerdo Nº 119 , faculta a la Subsecretaría de Informática a

elaborar y ejecutar planes, programas, proyectos, estrategias, políticas,

proyectos de leyes y reglamentos para el uso de Software Libre en las

dependencias del gobierno central; y, en ejercicio de la atribución que le

confiere el numeral 9 del artículo 171 de la Constitución Política de la

república:

DECRETA:

1.- Establecer como política pública para las entidades de la Administración

Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos.

2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su

acceso a los códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser

mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

Utilización del programa con cualquier propósito de uso común

a) Distribución de copias sin restricción alguna.

b) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente

disponible).

c) Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente

disponible).

3.- Las entidades de la Administración Pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia

de capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este

tipo de software.

4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista solución de Software Libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el

proyecto informático se encuentre en un punto de no retorno.

45

Para efectos de este decreto se comprende como seguridad nacional, las

garantías para la supervivencia de la colectividad y la defensa del

patrimonio nacional. Para efectos de este decreto se entiende por un punto

de no retorno, cuando el sistema o proyecto informático se encuentre en

cualquiera de estas condiciones:

Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis de

costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una migración

a Software Libre. Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos

que utilizan software propietario con la finalidad de migrarlos a Software

Libre.

5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando

se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este

orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b) Regionales con componente nacional.

c) Regionales con proveedores nacionales.

d) Internacionales con componente nacional.

e) Internacionales con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

6.- La Subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor de

las políticas y proyectos informáticos de las entidades del Gobierno Central

deberá realizar el control y seguimiento de este decreto.

Para todas las evaluaciones constantes en este decreto la Subsecretaría

de Informática establecerá los parámetros y metodologías obligatorias.

7.- Encárguese de la ejecución de este decreto a los señores Ministros

Coordinadores; el señor Secretario General de la Administración Pública y

Comunicación. Dado en el Palacio en la ciudad de San Francisco de Quito.

46

Términos Relevantes

Aprendizaje. - Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación

Capacidad. - Se refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo,

entidad o institución, para desempeñar una determinada tarea.

Educación integral y tecnológica: Educación integral fundada en el

conocimiento científico y tecnológico, orientada a la formación de

capacidades para la investigación y desarrollo tecnológico. Proporcionar

información. Implica el colocar a favor de un individuo aquello que precisa

o que se haya.

Ejecución. - Realización de una acción, especialmente en cumplimiento de

un proyecto, un encargo o una orden

Evaluar: Se refiere al hecho y al resultado de evaluar y que permite señalar,

valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una establecida

cosa o asunto.

Habilidades: El concepto Habilidad procede del término latino habilitas y

hace referencia a la maña o destreza para desarrollar algunas tareas.

Interacción. - Es una acción que se ejerce de forma recíproca entre dos o

más sujetos, objetos, agentes, fuerzas o funciones.

Métodos. - Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma

sistemática, organizada y/o estructurada.

Motivar: Una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un

individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta

hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.

Parámetro. - Un parámetro es una constante o una variable que aparece

en una expresión matemática y cuyos distintos valores dan lugar a distintos

47

casos en un problema. Parametrización, representación de una curva o

superficie mediante valores arbitrarios o mediante una constante,

llamada parámetro

Planificación curricular: Es un procedimiento integral, ya que abarca

estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos

curriculares y sujetos que en ella participan.

Praxis: Implica emprender una filosofía que difiera de la pura especulación,

o de la contemplación.

Razonamiento. - Es el conjunto de actividades mentales que consiste en

la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o

justificarán una idea.

Recursos didácticos: Es un método de cualquier clase que posibilita

saciar una necesidad o conseguir aquello que se quiere. Hace referencia a

las teorías y técnicas que facilitan el aprovechamiento práctico del

entendimiento científico.

Software: Se conoce como software1 al equipo lógico o soporte lógico de

un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes

lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas,

en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.

Seguimiento. - Es la observación minuciosa de la evolución y desarrollo

de un proceso.

Técnica: Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte,

en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se

adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Tecnología.- La tecnología es el conjunto de

conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar

y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la

satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS.

Diseño Metodológico

Este proyecto de investigación se efectuará mediante un análisis de

campo efectuado en la unidad educativa “General Antonio Elizalde” con la

utilización de instrumentos de investigación y análisis de encuestas a

docentes y representantes legales y expertos. A través de esta

investigación se podrá determinar los puntos claves considerados en las

variables para mejorar la calidad de vida del estudiante con respecto a la

buena nutrición.

Para este trabajo investigativo se acudió a una consulta bibliográfica,

la misma que se convierte en el soporte de la fundamentación teórica en

sus distintos aspectos ya sean estos sociológicos, epistemológicos,

psicológicos, pedagógicos, filosóficos y legales.

Este proyecto de investigación será una contribución valiosa para los

docentes, representantes y estudiantes del establecimiento antes

mencionado, con el fin de crear conciencia por medio de un instrumento

tecnológico como lo es el internet a través del desarrollo de una página web

con información correcta e indispensable sobre cómo puede influir la buena

alimentación para obtener un buen desempeño escolar. El presente estudio

corresponde al proyecto factible, cuya modalidad es cualitativa-cuantitativa;

cualitativa, porque ofrece facilidades para evidenciar teorías; cuantitativa,

porque se basa en la medición numérica, cabe decir que en esta

metodología los planteamientos a investigar están delimitados desde el

inicio del proceso investigativo.

49

Tipos De Investigación

Cualitativa

Este tipo de investigación compone de una serie de métodos de

desarrollo diferente que son más adecuados para abordar cuestiones de

interés particular.

Por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las características

de la población que corresponde a la variable independiente y a la

dependiente, a través de las cualidades de funciones, trabajos de

inconvenientes.

El trabajo de esta investigación será de la unidad educativa “General

Antonio Elizalde” donde se desenvuelven los hechos de la influencia del

factor nutricional en la calidad de desempeño escolar con los alumnos de

octavo grado de educación básica, en el cual se encuentran los docentes,

padres de familia, estudiantes, y autoridades, en sí, toda la comunidad

educativa.

Cuantitativa

La investigación cuantitativa es un procedimiento que permite

examinar los datos de manera científica, utilizando magnitudes numéricas,

generalmente con ayuda de herramientas de campo como es la entrevista

y la encuesta. De esta manera se obtendrán datos o información numérica,

que se convertirán en números.

El problema de la investigación ayuda a aprobar los datos obtenidos

de forma numérica que se analizara la problemática de la investigación,

teniendo claro el inicio de la dificultad, se conoce entre las variables y la

observación, indica el número de estudiantes que hay en la unidad

educativa “General Antonio Elizalde”, la influencia del factor nutricional y la

calidad del desempeño escolar ayuda a recopilar, verificar datos obtenidos

por medio de la muestra, que se tomara de la población.

50

Investigación de campo:

Cuando se hace mención de los estudios de campo, se está

refiriendo a investigaciones científicas, no experimentales dirigidas a

descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas,

psicológicas y educativas en estructuras sociales y cotidianas, estas se

realizan en el lugar de los hechos.

Según el autor Fidias, G. (2012):

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o

de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador

obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes,

de allí su carácter no experimental. (p. 136)

Esta investigación se trabaja en contacto directo con el lugar de los

hechos donde se obtendrán los resultados principales para ser analizados

en este caso se obtendrán los resultados principales para ser analizados

en este caso, se realizará e estudio sobre la influencia que tiene el factor

nutricional en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes de octavo

grado de educación general básica superior de la unidad educativa General

Antonio Elizalde.

Investigación descriptiva:

La investigación descriptiva permite conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes, que, a través de la descripción

exacta de las actividades que se van desarrollando, esta investigación

describe datos y características sobre la población o fenómeno que es

estudiado.

La investigación descriptiva brinda una buena percepción del

funcionamiento de un fenómeno.

51

Según Hurtado, J. (2012):

Investigación descriptiva cuyo propósito: Es exponer el evento

estudiado haciendo una enumeración detallada de sus

características, de modo tal que en los resultados se puedan

obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito

del investigador, un nivel más elemental, en el cual se logra una

clasificación de la información de función características

comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se ponen en

relación los elementos observados a fin de obtener una

descripción más detallada, (p. 101).

Esta investigación permitió conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes de la problemática analizada, a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta es la predicción e identificación de las relaciones que existen

entre dos o más variables, como es el caso del factor nutricional en la

calidad de desempeño escolar.

Investigación exploratoria:

Estos estudios exploratorios permiten la aproximación a lo

desconocido, esto aporta con idead correctas de abordar una investigación

en particular, con el propósito de que estos estudios no sean pérdida de

tiempo y recursos, es indispensable aproximarse a ellos.

Según Weiers, R. (2013) menciona que:

Esta investigación tiene por objeto ayudar a que el investigador se

familiarice con la situación problema, la finalidad de los estudios

exploratorios es ayudar a obtener, con relativa rapidez, ideas y

conocimientos en una situación. Es un tipo de investigación

extremadamente útil como paso inicial en los procesos de

investigación. (p. 76).

52

Como lo manifiesta el autor, este tipo de investigación ofrece la facilidad

de familiarizarse directamente con la problemática, en ocasiones se

constituye en un fin una de la característica es que son flexibles en su

metodología, pero centrado en el descubrimiento.

Población y Muestra

Población

Es un conjunto o grupo de seres vivos de una especie que habita en

un determinado lugar. Este conjunto de personas son parte principal para

el análisis que se llevará a cabo en este proyecto mediante la encuesta y

luego, observar los resultados arrojados para plantear la propuesta.

La población de este proyecto está conformada por Directivos,

docentes y representantes legales y estudiantes personas que pertenecen

los mismos que se detalla a continuación.

Cuadro Nº 1: Distributivo de la Población

Nº Detalle Personas

1 Autoridades

1

2 Docentes 15

3 Padres de Familia 35

4 Estudiantes 50

Total 101

Fuente: Unidad Educativa General Antonio Elizalde

Autora: Sofía Morales y Santiago Rojas

53

Muestra

Se llama muestra a un subconjunto de la población, es decir una muestra

representativa o parte extraída de la población que servirá para para el

proceso investigativo.

En el proyecto a realizarse se considera como muestra a los estudiantes

de octavo grado de educación general básica superior, padres de familia y

estudiantes y docentes de la unidad educativa “General Antonio Elizalde”

provincia del Guayas cantón Bucay.

Fórmula

n= N E2(n-1)+1

De donde:

N: es la población

N: es el tamaño de la muestra

E: coeficiente de error (0.05)

Cálculo del tamaño de la muestra

N= 161

F= Frecuencia muestral.

n= 101

(0.05)2 (101-1)+1

n= 101

(0.0025) (100)+1

n= 101

0.25+1

n= 101

1.25

n= 81

54

Proceso de muestra

FRECUENCIA MUESTRA RESULTADO

0.8 X 1 = 0.8 1

0.8 X 15 = 12 12

0.8 X 35 = 28 28

0.8 X 50 = 40 40

TOTAL 81

Fuente: Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

Autora: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Cuadro Nº 2: Distributivo de la Muestra

Nº Detalle Personas Porcentajes

1 Autoridades 1

1,23%

2 Docentes 12 14,81%

3 Padres de

familia

28 34,57%

4 Estudiantes 40 49,38%

Total 81 100%

Fuente: Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

Autora: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

55

Cuadro Nº 3: Cuadro de operacionalizaciòn de las variables

MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

FACTOR NUTRICIONAL

• DEFINICIÓN DEL FACTOR NUTRICIONAL

• TIPOLOGÍA DEL FACTOR NUTRICIONAL

• ÁMBITO DEL FACTOR NUTRICIONAL.

DESARROLLADOR ES

DEL FACTOR

NUTRICIONAL.

HISTORIA DE LA

CORRECTA NUTRICIÓN

REALIDAD NACIONAL Y LOCAL SOBRE

LAS TÉCNICAS LÚDICAS

PROPONENTES DE LA NUEVA PEDAGOGÍA Y EL

FACTOR NUTRICIONAL

EL FACTOR NUTRICIONAL EN

OTROS PAÍSES

UNESCO Y LA NUTRICIÓN.

LA NUTRICIÓN EN EL QUEHACER DE LA EDUCACIÓN.

CALIDAD DE

DESEMPEÑO ESCOLAR

DEFINICIONES EN TORNO A LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR

ÁMBITO DEL DESEMPEÑO ESCOLAR

DESARROLLADOR ES DE LA CALIDAD DE DESEMPEÑO ESCOLAR.

EL DESEMPEÑO

ESCOLAR EN EL ENTORNO EDUCATIVO

Fuente: Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

Autor: Sofía Morales y Santiago Rojas

56

Métodos de Investigación

Método Analítico:

Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en

sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los

efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

Para el tema del factor nutricional será adecuado un estudio minucioso y

retrospectivo que nos lleve a explorar cada punto por separado y después

reunir toda la información recolectada para el respectivo análisis. Así se

determinará los conceptos que orienten este trabajo investigativo hacia la

calidad de desempeño escolar.

Método Empírico:

Mediante este método la calidad de desempeño busca que se lleve

a cabo su práctica haciendo esto los estudiantes tomen conciencias de los

alimentos buenos y malos para su salud.

Método Teórico:

Se basa en la experimentación y en la lógica empírica, que junto con

la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en

el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. La calidad de

desempeño escolar tiene su sustento en las bases teóricas que definen los

conceptos para poner en práctica y que se desarrollen en los estudiantes

que desean mejorar su rendimiento escolar.

Métodos Estadísticos:

Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los

datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Siendo la exploración

de este trabajo de carácter cuantitativo, asume al método estadístico como

base para la aplicación de los procesos, análisis e interpretación de las

características de la realidad que se estudia en este caso de la calidad de

desempeño escolar, tomando como muestra tanto docentes, estudiantes y

representantes legales, a quienes una vez aplicadas las encuestas, sus

resultados se mostrarán en términos porcentuales. Permitiendo hacer no

solo el análisis sino una síntesis de la realidad que se vive en la influencia

57

del factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en quienes se

puede observar falta de información sobre la nutrición.

Método Profesional:

Este método es riguroso que le permite al investigador ser

organizado, seleccionando los diferentes factores nutricionales a

mencionar, permitiendo la información correcta al individuo para un buen

desempeño escolar. A través de este método proyectar a los estudiantes

para que se informen la manera adecuada de como alimentarse, y conocer

lo bueno y lo malo para su desarrollo y de esta manera no afectar su

rendimiento.

Método Científico:

Es importante este estudio porque permite analizar si los estudiantes

tienen alguna dificultad en su rendimiento debido a la mala alimentación,

para de esta manera apoyar con soluciones en donde ellos puedan

constantemente mantenerse informados con la herramienta de la

tecnología.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Encuesta:

Es una de las técnicas de investigación más aplicada en tesis es la

encuesta fundamentada a través de preguntas que se les emplea a las

personas con la finalidad de conseguir datos que concedan llevar la

correspondencia del tema que se está investigando.

El propósito de una encuesta es utilizar la herramienta cuestionario

que sirve para llevar una organización sistemática en las preguntas que se

quiere plantear a las personas de la encuesta.

En este proyecto la muestra está compuesta por docentes,

estudiantes y representantes legales de la Unidad Educativa “General

Antonio Elizalde”, las respuestas obtenidas servirán como información para

conocer aspectos relacionados en la influencia del factor nutricional en los

estudiantes de octavo grado básica de la institución antes mencionada.

58

Entrevista:

La entrevista como mecanismo de investigación ha sido empleada

para recabar información de manera insaciable por periodistas,

investigadores privados, policía nacional, etc. Sin lugar a dudas, la mayoría

de los datos de las ciencias sociales provienen de las entrevistas. Los

teóricos sociales derivan de ellas para conseguir información concerniente

a los fenómenos indagados y verificar así sus teorías e hipótesis. En el caso

de este proyecto, la entrevista será aplicada a expertos entendidos en la

temática de la calidad de desempeño escolar.

El cuestionario:

El cuestionario o guía de preguntas es el instrumento útil para

realizar la encuesta. Este recurso es valioso cuando se intenta descubrir

cuáles son las inquietudes de las personas objetos de estudio y como

responden al tema que se proponga en la exploración. Para la presente

investigación se aplica en el cuestionario la escala de licker con una

propuesta de cinco frecuencias detalladas a continuación:

Totalmente de Acuerdo 5

De Acuerdo 4

Indiferente 3

En Desacuerdo 2

Totalmente en Desacuerdo 1

Observación:

A través de esta técnica de investigación se ha podido observar la

problemática presentada en la unidad educativa General Antonio Elizalde,

en la que existe la necesidad en enfatizar la influencia del factor nutricional

con la calidad de desempeño escolar.

El Cuestionario

Es una herramienta de análisis en la entrevista y en la encuesta,

se elabora unas preguntas a manera de cuestionario que permiten

determinar las dos variables, para analizar lo sucedido.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL ANTONIO ELIZALDE”

Tabla Nº 1: Los docentes hablan sobre la nutrición

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 1: Los docentes hablan sobre la nutrición

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Se observa que hay un 83% muy de acuerdo

y un 17% está de acuerdo lo que significa que los de docentes que están

muy de acuerdo y considera que se debe charlar con los estudiantes

acerca de la nutrición.

¿Cree usted como docente que sería conveniente charlar con los

estudiantes sobre el tema de la nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº1

Muy de acuerdo 10 83%

De acuerdo 2 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Muy de Acuerdo 83 %

De Acuerdo % 17

Indiferente % 0

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo 0 %

59

60

Tabla Nº 2: Influencia en el rendimiento Escolar

¿Considera usted que la información que se dé a los estudiantes

sobre nutrición influya en su rendimiento escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 2

Muy de acuerdo 7 59%

De acuerdo 3 25%

Indiferente 1 8%

En desacuerdo 1 8%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 2: Influencia en el rendimiento escolar.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas.

Análisis e Interpretación: Un 59% junto con un 25% de los docentes

encuestados se encuentran muy de acuerdo y de acuerdo,

respectivamente, lo que afirma que la información acerca de la nutrición,

que se proporciona al estudiante tiene su influencia en el rendimiento

escolar.

Muy de Acuerdo 59 %

De Acuerdo 25 %

Indiferente 8 %

En Desacuerdo 8 %

Muy en Desacuerdo % 0

61

Tabla Nº 3: Los debates en clase sobre el tema de la Nutrición.

¿Considera usted que se debería debatir este tema de la nutrición en

una hora clase?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 3

Muy de acuerdo 8 67%

De acuerdo 4 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 3: Los debates en clase sobre el tema de la Nutrición.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Un 67% junto con un 33% están muy de

acuerdo y de acuerdo respectivamente, lo que significa que todos los

docentes ven con buenos ojos el empezar debates en la hora de clases

de los estudiantes de octavo grado.

Muy de Acuerdo 67 %

De Acuerdo % 33

Indiferente % 0

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo 0 %

62

Tabla Nº 4: La tecnología como medio de información

¿Considera usted que se debería utilizar la tecnología como medio

de información?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 4

Muy de Acuerdo 10 83%

De Acuerdo 2 17%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 4: La tecnología como medio de información

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: En la pregunta en la cual se pone en cuestión

si se debería utilizar tecnología en la educación, los docentes afirmaron

que, si se necesita en porcentajes de 83% muy de acuerdo, 17% de

acuerdo.

Muy de Acuerdo 83 %

De Acuerdo % 17

Indiferente % 0

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo 0 %

63

Tabla Nº 5: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes.

¿Estaría de acuerdo en implementar charlas y talleres en beneficio

de los estudiantes en beneficio de la institución?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 5

Muy de Acuerdo 8 67%

De Acuerdo 4 33%

Indiferente 0 8%

En Desacuerdo 0 17%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 5: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Un 67% de los docentes están muy de acuerdo,

junto con el 33% que está de acuerdo, están de acuerdo en la

implementación de talleres y charlas para los estudiantes.

Totalmente de acuerdo

67%

De acuerdo33%

Infdiferente0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

64

Tabla Nº 6: Los problemas económicos afectan al estudiante.

¿Cree usted que la falta de economía en los estudiantes afectan en

su nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 6

Muy de Acuerdo 7 58%

De Acuerdo 3 25%

Indiferente 2 17%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 6: Los problemas económicos afectan al estudiante.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales y Santiago Rojas

Análisis e Interpretación: Un 58% de los docentes están muy de acuerdo,

junto con el 25% que está de acuerdo, están de acuerdo con la elaboración

de una página web, un 17% se muestra indiferente.

Totalmente de acuerdo

58%

De acuerdo25%

Infdiferente17%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

65

Tabla Nº 7: La alimentación y el desempeño escolar.

¿Cree usted que una buena nutrición en el estudiante da un buen

resultado en el desempeño escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 7

Muy de Acuerdo 8 67%

De Acuerdo 4 33%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 7: La alimentación y el desempeño escolar.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Un 67% de los docentes están muy de acuerdo,

junto con el 33% que está de acuerdo, coinciden que un buen hábito

alimenticio da como resultado un buen desempeño escolar.

Totalmente de acuerdo

67%

De acuerdo33%

Indiferente0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo 0%

66

Tabla Nº 8: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición.

¿Estaría de acuerdo en que los estudiantes posean la debida

información sobre la nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 8

Muy de Acuerdo 9 75%

De Acuerdo 3 25%

Indiferente 2 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 8: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Un 75% de los docentes están muy de acuerdo,

junto con el 25% que está de acuerdo, en que los estudiantes posean la

debida información sobre nutrición.

Totalmente de acuerdo

58%

De acuerdo25%

Infdiferente17%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

67

Tabla Nº 9: La tecnología como medio de información.

¿Considera usted que la tecnología puede ser un medio de

información?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº 9

Muy de Acuerdo 9 75%

De Acuerdo 3 25%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docente

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 9: La tecnología como medio de información

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e Interpretación: Un 75% de los docentes están muy de acuerdo,

junto con el 25% que está de acuerdo, están de acuerdo con la que la

tecnología sea utilizada como medio de información.

Totalmente de acuerdo

75%

De acuerdo25%

Indiferente0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

68

Tabla Nº 10: Elaboración de página web en beneficio de la institución.

¿Estaría de acuerdo en la elaboración de una página web para el

beneficio de la institución?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

10

Muy de Acuerdo 7 58%

De Acuerdo 2 17%

Indiferente 1 8%

En Desacuerdo 2 17%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 12 100%

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 10: Elaboración de página web en beneficio de la institución.

Fuente: Docentes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

ANÁLISIS: Un 58% de los docentes están muy de acuerdo, junto con el

17% que está de acuerdo, están de acuerdo con la elaboración de una

página web, un 8% se muestra indiferente y un 17% en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 58 % De Acuerdo

17 %

Indiferente % 8

En Desacuerdo % 17

Muy en Desacuerdo

% 0

69

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL ANTONIO ELIZALDE”

Tabla Nº 11: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes.

¿Cree usted que se sería conveniente implementar charlas y talleres

a los estudiantes y representantes sobre este tema?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

11

Muy de Acuerdo 9 32%

De Acuerdo 6 21%

Indiferente 10 36%

En Desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 11: Implementación de charlas y talleres en los estudiantes.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Un 32% de los encuestados está muy de

acuerdo junto con un 21% de ellos considera que es conveniente

implementar charlas y talleres, un 36% se muestra indiferente, 7% en

desacuerdo y un 4% muy en desacuerdo.

Muy de Acuerdo % 32

De Acuerdo 21 %

Indiferente 36 %

En Desacuerdo % 7

Muy en Desacuerdo 4 %

70

Tabla Nº 12: Los problemas económicos afectan al estudiante.

¿Cree usted que los problemas socioeconómicos impiden tener un

buen estado nutricional?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

12

Muy de Acuerdo 15 53%

De Acuerdo 9 32%

Indiferente 3 11%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 12: Los problemas económicos afectan al estudiante.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En su mayor parte los estudiantes encuestados

consideran que los problemas socioeconómicos afectan a un buen estado

nutricional, las cifras resultantes son 53% muy de acuerdo 32% de acuerdo

11% indiferente y un 4% muy en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 53 %

De Acuerdo 32 %

Indiferente % 11

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo % 4

Tabla Nº 13: La alimentación adecuada y el desempeño escolar.

¿Considera usted que una buena alimentación en el estudiante

ayuda al mejoramiento de su desempeño escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

13

Muy de Acuerdo 12 43%

De Acuerdo 9 32%

Indiferente 4 14%

En Desacuerdo 3 11%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 13: La alimentación adecuada y el desempeño escolar.

Fuente: Padres de Familia Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: El 43% junto con el 32% consideran que la

buena alimentación del estudiante ayuda al mejoramiento de su

desempeño escolar, el 14% se muestra indiferente y el 11% en

desacuerdo.

Muy de Acuerdo % 43

De Acuerdo 32 %

Indiferente 14 %

Muy en Desacuerdo 0

En desacuerdo 11%

71

Tabla Nº 14: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición.

¿Considera usted que los estudiantes deberían mantenerse

informados sobre el tema de la nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

14

Muy de Acuerdo 20 72%

De Acuerdo 0 0%

Indiferente 4 14%

En Desacuerdo 4 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 14: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Ante esta pregunta un 72% estuvo muy de

acuerdo el 14% se mostró indiferente y un 14% en desacuerdo lo que da a

notar que existen opiniones diferentes en lo que respecta a la información

acerca de la nutrición.

Muy de Acuerdo 72 %

De Acuerdo 0 %

Indiferente % 14

En Desacuerdo % 14

Muy en Desacuerdo % 0

72

Tabla Nº 15: Los estudiantes obtienen información sobre la nutrición.

¿Estaría de acuerdo en asistir a charlas o talleres que tengan

contenido de la buena alimentación?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

15

Muy de Acuerdo 20 72%

De Acuerdo 0 0%

Indiferente 4 14%

En Desacuerdo 4 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 15: Charlas y talleres de buena alimentación.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: El resultado que se obtuvo es de 72% estuvo

muy de acuerdo el 14% se mostró indiferente y un 14% en desacuerdo lo

que da a notar que la mayoría están de acuerdo en implementar las charlas

para el bienestar de sus hijos.

Muy de Acuerdo 72 %

De Acuerdo 0 %

Indiferente % 14

En Desacuerdo % 14

Muy en Desacuerdo % 0

73

Tabla Nº 16: La tecnología en nuestras vidas

¿Considera usted que el uso de la tecnología en nuestras vidas es

indispensable?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

16

Muy de Acuerdo 12 43%

De Acuerdo 9 32%

Indiferente 4 14%

En Desacuerdo 3 11%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 16: La tecnología en nuestras vidas.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: El 43% junto con el 32% consideran que la

tecnología es indispensable, mientras que el 14% se muestra indiferente y

el 11% en desacuerdo.

Muy de Acuerdo % 43

De Acuerdo 32 %

Indiferente 14 %

Muy en Desacuerdo 0

En desacuerdo 11%

74

Tabla Nº 17: Alimentos saludables en la institución

¿Estaría de acuerdo que en el bar de la institución preparen

alimentos saludables?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

17

Muy de Acuerdo 9 32%

De Acuerdo 6 21%

Indiferente 10 36%

En Desacuerdo 2 7%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 17: Alimentos saludables en la institución

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Un 32% de los encuestados está muy de

acuerdo junto con un 21% de ellos considera que es conveniente que en la

institución preparen alimentos saludables, un 36% se muestra indiferente,

7% en desacuerdo y un 4% muy en desacuerdo.

Muy de Acuerdo % 32

De Acuerdo 21 %

Indiferente 36 %

En Desacuerdo % 7

Muy en Desacuerdo 4 %

75

Tabla Nº 18: Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar

¿ Considera usted que la información que se dé a los estudiantes

sobre nutrición influya en su rendimiento escolar

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

18

Muy de Acuerdo 15 53%

De Acuerdo 9 32%

Indiferente 3 11%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 1 4%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 18: Influencia de la nutrición en el rendimiento escolar

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En su mayor parte los estudiantes encuestados

consideran que la nutrición si influye en su rendimiento escolar, las cifras

resultantes son 53% muy de acuerdo 32% de acuerdo 11% indiferente y un

4% muy en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 53 %

De Acuerdo 32 %

Indiferente % 11

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo % 4

76

Tabla Nº 19: Página Web como medio de información.

¿Considera usted que sería conveniente el manejo de una página

web para poder mantenerse informado sobre el tema de la

nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

19

Muy de Acuerdo 17 61%

De Acuerdo 5 18%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 6 21%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 19: Página Web como medio de información.

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Un 61% de los representantes legales

encuestados esta de muy acuerdo en el manejo de una página web, un

18% está de acuerdo y un 21% en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 61 %

De Acuerdo 18 %

Indiferente % 0

En Desacuerdo % 21

Muy en Desacuerdo % 0

77

Tabla Nº 20: Elaboración de página web en beneficio de la institución.

¿Estaría de acuerdo en asistir a charlas o talleres que tengan

contenido de la buena alimentación?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

20

Muy de Acuerdo 20 72%

De Acuerdo 0 0%

Indiferente 4 14%

En Desacuerdo 4 14%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 28 100%

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 20: Elaboración de página web en beneficio de la institución

Fuente: Padres de Familia

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Ante esta pregunta un 72% estuvo muy de

acuerdo el 14% se mostró indiferente y un 14% en desacuerdo lo que da a

notar que existen opiniones para la elaboración de un

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Muy de Acuerdo 72 %

De Acuerdo 0 %

Indiferente % 14

En Desacuerdo % 14

Muy en Desacuerdo % 0

78

ENCUESTA DIRIGIDA ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “GENERAL ANTONIO ELIZALDE”

Tabla Nº 21: Recepción de información sobre nutrición.

¿Alguna vez ha recibido algún tipo de información del tema de la

nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

21

Muy de Acuerdo 21 42%

De Acuerdo 11 22%

Indiferente 10 20%

En Desacuerdo 8 16%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 21: Recepción de información sobre nutrición.

Fuente: Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

Autora: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Un 42% de los encuestados está muy de

acuerdo, el 22% está de acuerdo, el 20% indiferente y un 14% en

desacuerdo, lo que indica que la información que ha recibido los

encuestados es muy escasa.

Muy de Acuerdo

42 %

De Acuerdo 22 %

Indiferente 20 %

En Desacuerdo

16 %

Muy en Desacuerdo 0 %

79

Tabla Nº 22: Capacitación sobre alimentación y nutrición.

¿Estaría de acuerdo en recibir algún tipo de capacitación sobre

alimentación y nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

22

Muy de Acuerdo 15 37%

De Acuerdo 15 38%

Indiferente 8 20%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en

desacuerdo

2

5%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 22: Capacitación sobre alimentación y nutrición.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: El 37% de los encuestados está muy de

acuerdo en lo que respecta a recibir capacitación sobre alimentación y

nutrición, un 38% está de acuerdo, un 20% se muestra indiferente y un 5%

está muy en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 37 %

De Acuerdo 38 %

Indiferente % 20

En Desacuerdo % 0

Muy en Desacuerdo 5 %

80

Tabla Nº 23: Charlas y Capacitaciones como medio de información.

¿Considera usted que una de las formas de obtener buena

información es a través de charlas y capacitaciones?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

23

Muy de Acuerdo 16 40%

De Acuerdo 12 30%

Indiferente 9 22%

En Desacuerdo 3 8%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 23: Charlas y Capacitaciones como medio de información.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que para obtener una buena información se necesita de charlas y

capacitaciones, deducción sacada según resultados de la encuesta que

tiene porcentajes de 40% muy de acuerdo, 30% de acuerdo 22%

indiferente y un 8% en desacuerdo.

Muy de Acuerdo 40 %

De Acuerdo 30 %

Indiferente 22 %

En Desacuerdo 8 %

Muy en Desacuerdo % 0

81

Tabla Nº 24: Comparte con el maestro charlas con el estudiante.

¿Considera usted que al recibir buena nutrición mejoraría su calidad

de desempeño escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

24

Muy de Acuerdo 28 70%

De Acuerdo 9 2%

Indiferente 3 8%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales y Santiago Rojas

Gráfico Nº. 24: Comparte con el maestro charlas con el estudiante.

Fuente: Estudiantes Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: Esta interrogante se observa que ninguno de

los encuestados estuvo mostro una respuesta negativa lo que afirma que

una buena nutrición mejoraría la calidad de su desempeño escolar.

Muy de Acuerdo 70 %

De Acuerdo % 22

Indiferente % 8

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo 0 %

82

Tabla Nº 25: En qué nivel esta su estado de alimentación.

¿Considera usted que su estado de alimentación es bueno?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

23

Muy de Acuerdo 20 50%

De Acuerdo 6 15%

Indiferente 6 15%

En Desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 4 10%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 25: En qué nivel esta su estado de alimentación.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que su estado de alimentación es de un 50% muy de acuerdo, 15% de

acuerdo 15% indiferente, un 10% en desacuerdo y un 10 % en total

desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

50%

De acuerdo15%

Indiferente15%

En desacuerdo 10%

Totalmente en desacuerdo

10%

83

Tabla Nº 26: Nivel de aprovechamiento

¿Considera usted que su nivel de aprovechamiento tiene relación con

el estado de su nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

26

Muy de Acuerdo 15 38%

De Acuerdo 9 23%

Indiferente 5 13%

En Desacuerdo 7 18%

Muy en desacuerdo 4 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 26: Nivel de aprovechamiento.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que su nivel de aprovechamiento tiene relación con el estado de su

nutrición según resultados de la encuesta que tiene porcentajes de 37%

muy de acuerdo, 22% de acuerdo 13% indiferente, 18% en desacuerdo y

un 10% en total desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

37%

De acuerdo22%

Indiferente13%

En desacuerdo 18%

Totalmente en desacuerdo

10%

84

Tabla Nº 27: Incidencia de la nutrición en el rendimiento escolar.

¿Considera usted que la nutrición tiene incidencia en el rendimiento

escolar?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

27

Muy de Acuerdo 26 65%

De Acuerdo 9 23%

Indiferente 5 13%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 27: Incidencia de la nutrición en el rendimiento escolar.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que la nutrición si tiene incidencia en el rendimiento escolar según

resultados de la encuesta que tiene porcentajes de 65% muy de acuerdo,

22% de acuerdo y un 13% indiferente.

Totalmente de acuerdo

65%

De acuerdo22%

Indiferente13%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

85

Tabla Nº 28: La tecnología como herramienta de información.

¿Considera usted que una de las formas de obtener buena

información es a través de charlas y capacitaciones?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

28

Muy de Acuerdo 32 80%

De Acuerdo 12 20%

Indiferente 9 0%

En Desacuerdo 3 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 28: La tecnología como herramienta de información.

Fuente: Estudiantes Autores: Sofía Morales y Santiago Rojas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que la tecnología es una buena herramienta de información según

resultados de la encuesta que tiene porcentajes de 80% muy de acuerdo y

un 20% de acuerdo.

Totalmente de acuerdo

80%

De acuerdo20% Indiferente

0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

86

Tabla Nº 29: Recepción de información sobre nutrición.

¿Considera usted que necesita recibir información sobre nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIA PORCENTAJE

ÍTEM Nº

29

Muy de Acuerdo 38 95%

De Acuerdo 2 2%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 29: Recepción de información sobre nutrición.

Fuente: Estudiantes Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación: En la mayor parte los encuestados consideran

que para obtener una buena información según resultados de la encuesta

que tiene porcentajes de 95% muy de acuerdo y un 5% de acuerdo.

Totalmente de acuerdo

95%

De acuerdo5%

Indiferente0%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

87

Tabla Nº 30: Diseño de página Web.

¿Cree usted que el diseño de una página web podría ayudar a

conocer más acerca de la nutrición?

CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ÍTEM Nº

30

Muy de Acuerdo 17 42%

De Acuerdo 12 30%

Indiferente 11 28%

En Desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 40 100%

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Gráfico Nº. 30: Diseño de página Web.

Fuente: Estudiantes

Autores: Sofía Morales Vargas y Santiago Rojas Vargas

Análisis e interpretación El 42% de los encuestados estuvo muy de

acuerdo junto con el 30% de estos que marco estar de acuerdo, consideran

ellos que el diseño de una página web ayudara a conocer más acerca de

la nutrición, un 28% se mostró indiferente a la interrogante.

Muy de Acuerdo 42 %

De Acuerdo 30 %

Indiferente 28 %

En Desacuerdo 0 %

Muy en Desacuerdo 0 %

88

PRUEBA CHI CUADRADO

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Factor nutricional.

Variable Dependiente: Desempeño escolar.

Autores: Sofía Morales Vargas y Víctor Santiago Rojas

Fuente: Unidad Educativa “General Antonio Elizalde”

Como el valor de p es menor que 0.05 afirmo que si existe relación entre las

variables y por lo tanto el factor nutricional si indicen en la calidad de

desempeño escolar.

90

Correlación entre Variables

Discusión de los resultados a los docentes

Los docentes en relación al factor nutricional de acuerdo a la

información obtenida, demuestran que si se pone más atención en la

alimentación que llevan servirá para mejorar el aprendizaje en los

estudiantes de la unidad educativa “General Antonio Elizalde” de octavo

grado de educación básica. Los docentes gustosos estarían de participar

en talleres de capacitación y sobre todo en el manejo de la página web para

obtener información necesaria para transmitir al estudiante y de la misma

manera al padre de familia.

Discusión de los resultados a los estudiantes

Los estudiantes mediante las encuestas obtenidas creen que sería

conveniente, necesario que los docentes den temas sobre la influencia del

factor nutricional, para que sean debatidos y de esta manera llegar a

profundizar el tema y sea de gran importancia entre los estudiantes y

docentes de la institución para que los estudiantes puedan conocer y

resolver sus inquietudes para obtener buenos resultados en el desarrollo

educativo del estudiante. La mayor parte de los estudiantes de los

encuestados dicen que el desempeño escolar no es tan bueno por

consecuencia de su mal hábito alimenticio, los estudiantes creen que es

necesario diseñar una página web, están conscientes de que es una

herramienta muy necesaria en el medio tecnológico para que ayude en el

desarrollo de la enseñanza aprendizaje obteniendo mejores resultados.

Discusión de los resultados de los padres de familia

Los padres de familia están muy de acuerdo con los resultados

obtenidos de las encuestas de sus representados que se ha aplicado para

mejorar el rendimiento educativo. Están de acuerdo que los docentes

motiven e informen a los estudiantes la importancia de mantenerse en buen

estado de salud para que no se vea afectado en su rendimiento académico.

91

Los padres de familia de acuerdo a la calidad del rendimiento escolar

de su representado en las encuestas obtenidas se deben a la inconveniente

y por ende ase va a incrementar las charlas, debates mediante docentes y

estudiantes y es conveniente que los padres de familia que deberían buscar

alternativas de involucrarse más, para poder cambiar los métodos

tradicionales que algunos docentes todavía utilizan en las clases, para de

esa manera que mejoren su desempeño. De esta forma se estaría

aplicando el uso de la tecnología como medio de información. Los padres

de familia están de acuerdo que es muy importante y necesario aplicar una

página web con enfoque de videos tutoriales y actividades con el fin de que

sirva de ayuda para el desarrollo de enseñanza aprendizaje.

RESULTADOS Y OBJETIVOS

En consecuencia, este trabajo de investigación es muy importante

en el campo educativo ya que será en beneficio de todos los que aplican y

ponen en práctica buenos hábitos alimenticios con el fin de mejorar su nivel

académico y vida para a futuro tener buenos frutos que serán ejemplo de

superación.

Implementar una página web mediante el uso de la tecnología para

mejorar la calidad del desempeño escolar facilitando el aprendizaje en

los estudiantes e incrementando su información.

Como resultado del desempeño escolar es de gran importancia en

la educación de los alumnos llevar una vida saludable para poder tener un

aprendizaje de calidad en el centro educativo y de esta manera poder

sobrellevar su nivel académico habiendo utilizado los instrumentos

tecnológicos, en este caso la página web para un fin con buenos resultados

que serán reflejados en los estudiantes.

Diseñar una página web utilizando la tecnología que beneficie a los

estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa “General

Antonio Elizalde”

92

En consecuencia, una página web es primordial para la educación

de las personas para adquirir mayor conocimiento en el campo profesional,

los docentes y autoridades deben estar capacitados todo el tiempo para

estar al día, es decir que tiene que estar actualizados, empapados de

conocimientos para que puedan transmitir la enseñanza a los alumnos.

Determinar el nivel de conocimiento sobre la nutrición en los

estudiantes mediante el uso de la página web.

Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones:

Los docentes, estudiantes y representantes legales corroboran que

es necesario beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante

la integración de herramientas tecnológicos.

Otro hallazgo de relevante importancia, que se obtuvo de la

observación realizada a los estudiantes del octavo grado de educación

general básica, es el desinterés en los docentes en las nuevas

herramientas tecnológicas.

Se pudo comprobar que existe la necesidad de brindar información

acerca de la nutrición y sus efectos a corto y a largo plazo.

Las encuestas y observaciones permitieron comprobar que no se

ha manejado una página web con la propuesta de esta investigación, lo

cual limita la información que el estudiante recibe acerca de la nutrición.

Recomendaciones:

Que se integren los recursos y medios tecnológicos en las

planificaciones micro curriculares, para beneficiar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Realizar talleres de capacitación para el personal docente sobre

temas referentes al uso y manejo de la página web.

Que los docentes apliquen estrategias nuevas de enseñanza

basadas en herramientas tecnológicas para facilitar la enseñanza

aprendizaje y promover la buena alimentación.

93

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO: DISEÑO DE PÁGINA WEB

Justificación

La propuesta “Diseño de página web” en cuestión se elaboró por

haber sido aprobada la misma por parte de los encargados de la unidad

educativa General Antonio Elizalde, la aceptación de la página web se

debe a la falta de herramientas tecnológicas educativas en la unidad

educativa, escases que provoca efectos negativos en los estudiantes del

octavo grado de educación general básica, efectos negativos en la calidad

del desempeño escolar, efectos que son provocados por la influencia del

factor nutricional. Es un hecho el que la calidad del desempeño escolar

de los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior

no es el adecuado para el nivel de educación de los educandos, por eso

es viable el diseño y el uso por parte de los estudiantes, docentes y

cualquiera que esté interesado de la página web, misma que poseerá

información que ayude en la calidad del desempeño escolar de los

estudiantes.

El uso de nuevas tecnologías de comunicación permite una

interacción más asertiva entre las organizaciones y sus integrantes, en

este caso la Unidad Educativa General Antonio Elizalde se beneficiaría

de poseer un vínculo electrónico, como lo es la página web, dando una

mayor accesibilidad de datos actuales, y en algunos casos en tiempo real,

referentes a las actividades inherentes al colegio, fortaleciéndose e

innovando la imagen del mismo en la llamada era de la información,

permitiendo un mayor alcance y presencia en el mundo virtual en el medio

en el que nos encontramos.

94

La aplicación de la página web ofrecerá a la unidad educativa

General Antonio Elizalde a subir a un nivel superior en lo que respecta a

adelantos tecnológicos-educativos; los estudiantes de la unidad educativa

son los beneficiarios directos, debido a que proporcionara a ellos

información útil acerca de la nutrición.

Objetivos

Objetivo general

Mejorar la calidad de desempeño escolar mediante la creación de

una página web para que los estudiantes tengan un espacio donde

enriquecer sus conocimientos.

Objetivos específicos

• Promover el uso de herramientas tecnológicas-educativas en el octavo

grado de educación general básica superior

• Actualizar a los docentes, en el uso de las TIC’s, para la aplicación de

herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

• Utilizar de manera correcta las herramientas tecnológicas-educativas,

para así desarrollar correctamente desempeño escolar de los

estudiantes.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La propuesta presentada el diseño de una página web es factible,

debido a que los educandos de la unidad educativa General Antonio

Elizalde son los principales beneficiarios en el empleo de este trabajo de

investigación; el cual se elaboró gracias al uso de un ordenador de

escritorio.

Factibilidad Administrativa:

Se dispuso la estructura de los procesos que a los docentes les

corresponden seguir para el manejo del blog educativo, los temas que se

95

van a mostrar son seleccionados de acuerdo al requerimiento de los

alumnos, lo que indica que esta propuesta ayuda en el pensamiento

crítico.

Factibilidad legal:

Esta página web se diseñó siempre teniendo en cuenta los

mandatos escritos en la ley orgánica de educación “LOEI”, nuestra

propuesta cumple con lo que se requiere para poder ser calificado como

una herramienta educativa, que fomenta la correcta nutrición de los

estudiantes y favorece a la mejora de la calidad de desempeño escolar

de los estudiantes de octavo grado de educación general básica.

Factibilidad Técnica:

La página web se desarrollará con el empleo de softwares libres,

todo con el objetivo de no emplear softwares o programas sin certificado

original es decir alterados o falsificados que perjudican a los que diseñan

los mismos.

Se procuró que el ordenador en el que se desarrolló el blog

educativo tenga sus licencias al día cumpliendo así las normativas de la

universidad y legales que implican el uso de estos para evitar cualquier

tipo de inconvenientes.

Factibilidad de su aplicación:

La propuesta, diseño de una página web, es viable gracias al apoyo

resultada por parte de los directivos, docentes y representantes legales de

la unidad educativa General Antonio Elizalde.

Los mecanismos usados para el progreso de este proyecto han sido

estudiados para favorecer de los educandos, entre los primordiales

materiales que se utilizó tenemos el humano que consta de docentes,

representantes legales y estudiantes; económico, puesto por los

desarrolladores del trabajo de investigación; material, el uso de

computadoras de escritorio.

96

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Diseño de una página web.

La elaboración de la aplicación se va a realizar en la unidad

educativa “General Antonio Elizalde” con los estudiantes de octavo grado

de educación básica, al analizar, priorizar estos problemas se ha visto la

importancia en favorecer el aprendizaje mediante una adecuada forma de

alimentarse para el desarrollo intelectual de los estudiantes y que tengan

un buen desempeño escolar y a su vez puedan mejorar su calidad de vida

con un buen estado nutricional como nos hemos planteado.

Reforzar los conocimientos, habilidades y destrezas en los

estudiantes porque consiste en mejorar la calidad del desempeño escolar,

implementando la página web que beneficie al educando en la cual se

desarrollará varias actividades para el aprendizaje y el bienestar de los

alumnos en el ámbito nutricional, aplicando destrezas en el cual lo docentes

serán también beneficiados como un aporte para el desarrollo de sus

clases.

La aplicación se desarrollará con los estudiantes de octavo grado de

educación general básica superior de la unidad educativa “general Antonio

Elizalde (G.A.E.)”, Zona 5, Distrito 09d16, provincia del Guayas, cantón

General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General Antonio Elizalde.

La educación de calidad es la manera de mejorar la formación

integral del ser humano diseñando páginas web, mediante los instrumentos

de un computador, proyector y elementos multimedia para lograr su

objetivo y el bienestar en su entorno, el compromiso del docente es realizar

actividades que lo lleven a mejorar su vida personal y profesional, en

cuanto al entorno familiar, es importante involucrarlos en este proceso para

la formación nutricional en cada uno de sus representados , siendo este el

pilar fundamental para poder cumplir los objetivos propuestos en este

proyecto.

97

97

ELABORACIÓN DE LA PÁGINA WEB

Para poder empezar a diseñar la página web hemos creado una cuenta en

la página de wix.com

Se procede a elegir un diseño de página web que se desee

En el lado izquierdo de la página encontramos varias herramientas que nos

permiten escoger el diseño, tipo de letras, agregar imágenes, videos,

agregar botones.

98

Se puede cargar un enlace de otra página web dando un clic en la imagen

y buscando la opción de anclaje para poder incluir información tales como

ubicación, dirección web, e-mail, u otro datos.

Para poder cargar una imagen en la página web que estamos creando se

selecciona la imagen a carga.

99

En la página de inicio se puede agregar datos como correo, direcciones de

redes sociales y en la parte de abajo se pone el nombre de las personas

que elaboraron el proyecto.

Para poder ir a la pestaña de lo que deseemos ingresar se presiona en el

administrador de menú el cual está ubicado en la parte izquierda.

100

Para ingresar un video en el blog seguido de ir a la pestaña de blog nos

dirigimos hacia administrador de entradas lo cual nos muestra una opción

para ingresar un nuevo video y ahí lo podemos cargar.

Y de esta manera hemos realizado la página web con todos los

procedimientos indicados en este proyecto.

101

MANUAL DE USUARIO

Tema:

PÁGINA WEB

Subtemas:

Portada principal

Botone de inicio

Pestañas de información

Blogs con información

Ejercicios para realizar

102

PÁGINA WEB

103

BOTÓN DE INICIO si lo presionamos nos guía a la portada principal

de la página. Donde encontraremos varios enlaces en el lado izquierdo de

la página como la opción de alimentación escolar :

Si damos clic en la imagen este enlace nos guiará a una a la página

del ministerio de educación del ecuador con información de un programa

de alimentación escolar este se abrirá una nueva pestaña del navegador.

Regresando al menú inicio previamente cerrando la pestaña de

contenido actual, también en el lado izquierdo encontramos esta opción

donde dice otros libros:

104

Dando un clic en la imagen del libro se abrirá en una

nueva pestaña el libro que deseo explorar en un formato PDF que se le

puede descargar si es de su interés y a la vez imprimirlo. Ejemplo:

De igual manera regresando al inicio de la página en lado izquierdo

encontramos al siguiente botón:

Dando clic en este botón nos enlaza a una nueva pestaña a un sin

número de juegos de rompecabezas sobre la nutrición dando diferentes

opciones de # piezas para que te diviertas un poco. Ejemplo:

105

Por otra parte, regresando al inicio de la página en el lado izquierdo

tenemos el correo de contacto de la creación de la página:

Seguido del contacto nos encontramos con las redes sociales (Facebook y

Twiter) que también están enlazadas con la página web en donde si

presionamos el icono de cualquiera de las 2 redes sociales nos llevara a

una nueva pestaña:

106

De la misma forma regresando al inicio de la página web nos encontramos

en la parte derecha información de nutrición escolar, son el usuario tiene la

opción se presionar el botón seguir leyendo y de esta manera se abrirá una

nueva pestaña con información necesaria.

En la parte inferior de la página web hay información de contacto:

BOTÓN ALIMENTACIÓN ESCOLAR: si lo presionamos nos presentara

información de la adecuada forma de alimentarse, nos mostrara una tabla

de referencia según talla y peso y en parte inferior preguntas de mucho

interés con su respectiva respuesta.

107

En el mismo botón al ubicar el cursor nos saldrá un sub menú en el cual

nos da a conocer algunos trastornos alimenticios que también es de mucha

importancia.

Y dando un clic en el sub menú del botón principal nos facilitara la siguiente

información:

108

En el siguiente botón de la página web también lo encontramos en el menú

principal:

En este botón también encontraremos información y en lado izquierdo

derecho hay diversos botones con su respectiva imagen en el cual al

realizar un clic en el nombre de la imagen se abrirá una nueva pestaña con

la información del tema que haya seleccionado.

En el mismo botón al ubicar el cursor nos saldrá un sub menú en el cual

nos da a conocer diferentes consejos saludables que se pueden aplicar.

109

En la parte inferior ahí un botón donde dice Aprende Mas si le damos un

clic a este botón nos llevara a una nueva pestaña en donde encontraremos

actividades educativas sobre nutrición y cocina.

En el siguiente botón de la página web también lo encontramos en el menú

principal:

Encontramos artículos de mucho interés y en la parte inferior hay tres

botones en donde si hacemos clic se ira automáticamente a una nueva

pestaña con la información solicitada.

Como último botón en la barra de menú principal de la página tenemos el

Blog en donde al hacer clic encontraremos información, videos sobre

nutrición de mucha importancia.

110

En la parte inferior de cada texto en resumen encontramos el botón de Read

More en español (Leer mas) el cual al hacer click en el botón se abrirá en

la misma pestaña y mostrará toda la información de este tema.

Y de esta forma hemos concluido con la creación de la página web al haber

desarrollado una herramienta de gran importancia para el docente,

estudiante y padre de familia.

111

PLANIFICACIÓN Nº1

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Seleccionar los

buenos consejos para

una alimentación

saludable.

Experiencia:

Consejos de la alimentación

saludable.

Reflexión:

Verificar que su respuesta

sea la adecuada.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios toman en

cuenta los consejos

saludables sobre

alimentación.

Aplicación:

Selecciona los consejos que

crea conveniente para tener

una alimentación saludable.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

112

PLANIFICACIÓN Nº2

SELECCIÓN DE ALIMENTOS

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Seleccionar los

alimentos de acuerdo

al grupo que

pertenece.

Experiencia:

Selección de alimentos.

Reflexión:

Saber la clasificación de

alimentos.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios toman en

cuenta el grupo de cada

alimento al que pertenecen.

Aplicación:

Coloca cada alimento en su

lugar.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

113

PLANIFICACIÓN Nº 3

ORDEN Y SERIACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Seguir un orden y

seriación para saber

evaluar su nivel

cognitivo.

Experiencia:

Orden y seriación de

alimentos buenos y malos.

Reflexión:

Seguir un orden de las

imágenes mostradas en el

ejercicio.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios siguen un

orden hasta completar la

actividad.

Aplicación:

Sigue la serie hasta

completar los cuadros.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

evaluar su nivel

cognitivo.

114

PLANIFICACIÓN Nº 4

PALABRA CORRECTA

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Analizar el texto dado

y poder dar un

resultado.

Experiencia:

Analizar y escribir la palabra

correcta.

Reflexión:

Mediante un estudio previo

dar un concepto de una

frase y poder acertar a la

palabra correcta.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios relacionan un

tema en una sola palabra.

Aplicación:

Adivina y escribe la palabra

correcta.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

115

PLANIFICACIÓN Nº 5

BÚSQUEDA DE ALIMENTOS

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Reconocimiento e

identificación de

ciertas palabras que

tengan que ver con el

tema de la nutrición.

Experiencia:

Búsqueda de palabras en

relación a los alimentos en

una sopa de letras.

Reflexión:

Mediante graficas identificar

las palabras que se

encuentran en la sopa de

letras y luego irlas

descubriendo.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios determinan

palabras en una búsqueda

en sopa de letras con

relación a los alimentos.

Aplicación:

Busca el nombre de los

siguientes alimentos en la

sopa de letras .

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

116

PLANIFICACIÓN Nº 6

SELECCIÓN CORRESPONDIENTE

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Visualizar y

seleccionar las según

la información que se

tiene dando la opción

correcta.

Experiencia:

Identificación de información

en una actividad.

Reflexión:

Mediante letras observar e

identificar la forma

adecuada una buena

nutrición.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios determinan su

desayuno, almuerzo,

merienda de forma

adecuada.

Aplicación:

Arrastre los alimentos al tipo

de comida que corresponda.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

117

PLANIFICACIÓN Nº 7

CRUCIGRAMA

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Identificar palabras

secretas mediante un

escrito de forma

correcta.

Experiencia:

Analizar, e identificar la

palabra que se muestra en

una frase completando el

crucigrama.

Reflexión:

Mediante oraciones

observar y descubrir la

palabra y colocar en el

crucigrama.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios determinan

palabras en una búsqueda

de frases con relación a los

alimentos.

Aplicación:

Completa el crucigrama.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

118

PLANIFICACIÓN Nº 8

CRUCIGRAMA

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Identificar colores

primarios y secundario

tratando de imitar al

modelo que se

muestra en el

ejercicio.

Experiencia:

Identificar colores primarios

y secundarios en un cuadro

que se muestra en el

ejercicio.

Reflexión:

Imitar formas en un cuadro

con sus colores respectivos.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios determinan

colores e imitan un modelo

como se muestra en el

ejercicio.

Aplicación:

Coloca los cuadros de

colores de acuerdo a los de

la primera ubicación.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

119

PLANIFICACIÓN Nº 9

ALIMENTOS CON SU PREPARACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Determinar la

información adecuada

con relación a la

nutrición.

Experiencia:

Identifica los alimentos con

su adecuada manera de

preparación.

Reflexión:

Unir con líneas según

corresponda su modo de

preparación en relaciona los

alimentos.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios determinan la

forma adecuada de

preparación en sus

alimentos.

Aplicación:

Relaciona los alimentos con

su modo de preparación.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

120

PLANIFICACIÓN Nº 10

IDENTIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIOS DE DESEMPEÑOS

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN

Identificación de

imágenes en una

actividad.

Experiencia:

Observa y memoriza las

imágenes presentadas para

encontrar parejas.

Reflexión:

Encontrar imágenes iguales

con la ayuda de la

memorización.

Conceptualización:

Los estudiantes mediante

los ejercicios presentados

en imagen encuentran

parejas en un tiempo

determinado.

Aplicación:

Encuentra las parejas de las

siguientes imágenes.

Internet

Computadora

Página web

Utilizar recursos

de apoyo para

nutrirse de

información.

121

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE

Portada principal del programa a ejecutar las actividades

122

Actividad Nº1

Selección de consejos

Objetivo: Determinar los consejos saludables que son convenientes para

la salud.

Desarrollo: seleccionar los consejos que sean sanos y convenientes para

la salud, una vez realizado presionar en el visto para determinar si la

respuesta es correcta o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: mediante un proceso de selección haber determinado las

opciones correctas.

123

Actividad Nº 2

Grupo de alimentos.

Objetivo: Determinar a donde pertenecen cada grupo de alimentos dados

en el ejercicio.

Desarrollo: colocar en los recuadros los alimentos que pertenecen a cada

grupo, una vez realizado presionar en el visto para determinar si la

respuesta es correcta o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: mediante un proceso de colocación haber determinado el

grupo de cada alimento.

124

Actividad Nº 3

Series en cuadros.

Objetivo: Realizar una serie siguiendo un modelo presentado en el

ejercicio.

Desarrollo: con las imágenes presentadas en el ejercicio copiar el modelo

e ir colocándolos en los cuadros para luego de realizarlo presionar el visto

para saber si esta correcto o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: mediante un proceso de colocación haber seguido un modelo

dado en el ejercicio.

125

Actividad Nº 4

Adivina la palabra correcta.

Objetivo: Mediante la lectura de un párrafo alusivo al tema de nutrición

mencionar una palabra correcta que sea de un número determinado de

letras.

Desarrollo: con el texto que se proceda a leer mencionar una palabra que

tenga el número de letras que se haya determinado de tal manera que se

vaya escogiendo letra por letra tomando en cuenta que solo se tiene 6

intentos de fallo.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: mediante un proceso selección de letras haber descubierto la

palabra secreta del párrafo.

126

Actividad Nº 5

Sopa de letras

Objetivo: Mediante una sopa de letras e imágenes presentadas en el

ejercicio buscar e ir descubierto cada palabra.

Desarrollo: observando cada grafico que se encuentran a los costados

ubicar las palabras e ir señalando.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: mediante gráficos y letras identificar los alimentos que

presenta en el ejercicio.

127

Actividad Nº 6

Tipos de comidas

Objetivo: Ubicar los alimentos correspondientes en el recuadro al que

pertenece.

Desarrollo: con los datos que se tiene en el ejercicio ir ubicado arrastrando

en el recuadro al que pertenecen, una vez realizado dar clic en el visto para

saber si esta correcto o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: ubicación de alimentos correspondientes en cada recuadro.

128

Actividad Nº 7

Crucigrama de alimentos

Objetivo: Determinar palabras con las frases que se muestran en el

ejercicio.

Desarrollo: leer cada frase que se presenta e ir completando las palabras

en el crucigrama que tengan la cantidad de letras que están en los cuadros,

una vez realizado, presionar en el visto para saber si esta correcto o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: completa crucigrama en base a frases siguiendo un orden.

129

Actividad Nº 8

Cuadricula de colores

Objetivo: seguir un modelo de cuadricula de colores en el ejercicio.

Desarrollo: observar el modelo e ir seleccionado los colores e imitar la

misma forma que se presenta en el ejercicio una vez realizado, presionar

en el visto para saber si esta correcto o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: sigue un modelo en cuadro con colores.

130

Actividad Nº 9

Preparación de alimentos

Objetivo: Relacionar una palabra con su respectiva respuesta.

Desarrollo: Leer cada palabra que se presenta en el ejercicio y relacionar

de forma correcta cada alimento una vez realizado, presionar en el visto

para saber si esta correcto o no.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: relaciona los alimentos de forma correcta.

131

Actividad Nº 10

Encuentra parejas

Objetivo: Mediante imágenes observa, analizar y memorizar para poder

encontrar las parejas.

Desarrollo: con las imágenes que se muestren detrás de cada incógnita

memorizar para poder encontrar su pareja en un determinado tiempo de 60

segundos.

Recursos: ejecución de un programa.

Evaluación: busca parejas de imágenes en un tiempo determinado.

132

Conclusiones

• Las páginas web facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes.

• Creemos que el uso de una página web es beneficioso para el docente,

estudiante y padre de familia.

• Al realizar nuestro proyecto nos pareció muy importante el uso de

tecnologías informáticas para comunicarnos con alumnos de otras

escuelas y conocer mejor su entorno.

• Los métodos aplicados en este proyecto pueden dar mejores resultados

si hay conciencia tanto de los padres de familia y de los docentes trabajar

en conjunto en favor de los estudiantes.

• Como vimos anteriormente mal nutrición es un hábito muy común en la

actualidad, existen una gran cantidad de adolescentes que sufren de

sobrepeso y en consecuencia de trastornos en la salud. Es importante

mencionar que el adolecente deber ser alimentado en forma correcta

desde su nacimiento para prevenir esta enfermedad.

• Se es de interés propio este proyecto, ya que es una aportación para

la buena salud de cada uno de los seres humanos para incrementar su

conocimiento en base a la nutrición y al desempeño escolar, familiar y

social.

• El uso de la tecnología puede dar un impacto positivo usándolo de la

manera más adecuada y precisa de acuerdo a las necesidades que

presente nuestra sociedad en el campo educativo siendo este principal

en nuestra vida.

• La página web ha sido una herramienta muy útil sobre todo al aplicarla

en beneficio de la institución, ya que se dará buenos resultados en su

implementación.

133

Bibliografía

• UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.

La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtiem,

Tailandia: UNESCO.

• - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN COMUNITARIA (SENC):

"Guías alimentarias para la población española". IMC&C, S.A.

Madrid (2001).

• - MATAIX, J. (2009). Nutrición y alimentación humana. Vol. I y II. 2ª

ed. Ed. Ergon, Madrid

• HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M.; SASTRE GALLEGO, A. (1999).

Tratado de Nutrición. Díaz de Santos. Madrid.

• - BELLO GUTIÉRREZ, J. (2005). Calidad de vida, alimentos y salud

humana.

• - ESCOTT-STUMP, S. (2005). Nutrición, diagnóstico y tratamiento.

Díaz de Santos. Madrid.

• Daviglus, Martha L., et al. Consumo de pescado y el riesgo de 30

años de infarto al miocardio mortal. New England Journal of

Medicine, Vol. 336, Abril 10, 1997, pp. 1046-53

• ASTIASARÁN, I.; MARTÍNEZ, J.A. (2000). Alimentos: composición

y propiedades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

• DIAZ Frida, Hernández Gerardo. Estrategias docentes Para un

Aprendizaje Significativo 2da Edición Editorial Mc. Grawhill. Año

2007.

Referencias Bibliográficas

Libros Bibliográficos:

• Dr. Vicente Ponce Cáceres, Msc. Guía para el diseño de proyecto

educativo, Guayaquil 2005.

• Dr. Moran Márquez Francisco, Msc. Metodología de la Investigación;

Edición Minerva; Guayaquil – Ecuador 2011.

134

• Barber, M.D., et al. Efecto de un suplemento nutricional oral

enriquecido con aceite de pescado para bajar de peso en pacientes con

cáncer de páncreas. Vol. 81, No. 1, septiembre 1999, pp. 80-86.

• Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996. Plan de Acción de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación, párrafo 1. En: Declaración de

Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la

Cumbre Mundial sobre la Alimentación; Cumbre Mundial sobre la

Alimentación, 13-17 de noviembre de 1996, Roma (Italia). Roma, FAO.

43 p.

• Patricia Montoya Sandez, “Alimentación, nutrición y salud” (sede web)

Patricia Montoya;2010 (actualizada en 2011; acceso el 25 de Octubre

del 2014)

• FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura.

• Carrasco N. Metodología Educativa para reducir anemia en mujeres.

Enfoque y metodología nutricional. CEPREN. Octubre 1997.

• Downell A, Fernando E, Viteri, Camuerga E. Desnutrición oculta en

Latinoamérica: deficiencia de hierro. Centro Asociado de la Facultad de

Medicina de la Universidad de El Salvador-CESNI. 1996.

Páginas Web

http://www.nutricionparaunavidasana.com

http://www.nutritionalcoaching.com

http://www.saludmovera.jimdo.com

http://www.lifeder.com

http://www.centronutricional.com

http://www.marvision.com.ec/

http://www.otiswebsites.com

Consultora Académica

ENTREVISTA A LA RECTORA Y DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

Aplicando la entrevista a la directora

Aplicando encuestas a docentes

Aplicando encuestas a docentes de matemáticas

Aplicando encuesta a docentes de lengua y Literatura

ENTREVISTA A ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “GRAL. ANTONIO ELIZALDE”

Entregando encuestas a estudiantes

Explicando preguntas a estudiantes

Recogiendo encuestas de los estudiantes

Agradeciendo a los estudiantes de octavo año por su colaboración

Entregando encuestas a padres de familia

Padres de familia elaborando la encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA GENERAL ANTONIO ELIZALDE

OBJETIVO: examinar la influencia del factor nutricional en la calidad del

desempeño escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo para

diseñar una página web.

1. ¿Cree usted que el factor nutricional influye en la calidad de

desempeño escolar?

2. ¿Cree usted que una buena nutrición beneficia a los estudiantes de

octavo grado de educación general básica superior?

3. ¿Cree usted el uso de herramientas tecnológicas ayuda a mejorar el

desempeño escolar?

4. ¿Cree usted que es de gran importancia para los estudiantes

mejorar su desempeño escolar?

5. ¿Cree que en la unidad educativa General Antonio Elizalde sea

necesario incentivar el desempeño escolar?

6. ¿Considera usted que el factor nutricional necesite mejorar?

7. ¿Cree usted que para mejorar su desempeño escolar es necesario

conocer acerca de la influencia que tiene el factor nutricional sobre

los estudiantes?

8. ¿Cree usted que en el salón de clases los estudiantes refuerzan su

desempeño escolar?

9. ¿Cree usted que una página web pueda aportar en la calidad de

desempeño escolar de los estudiantes?

10. ¿Cree usted que una página sea la herramienta pedagógica que la

unidad educativa General Antonio Elizalde necesita?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA GENERAL ANTONIO ELIZALDE

OBJETIVO: Examinar el factor nutricional en la calidad del rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo para diseñar una página web con enfoque de destrezas con criterio de desempeño. SUGERENCIA: por favor leer detenidamente las siguientes preguntas y marque con una (x) el casillero que crea conveniente. 5 muy de acuerdo 4 De acuerdo 3 Indeciso 2 En desacuerdo 1Muy en desacuerdo

5 4 3 2 1

1.- ¿Cree usted como docente que sería conveniente charlar con

los estudiantes sobre el tema de la nutrición?

2.- ¿Considera usted que la información que se dé a los

estudiantes sobre nutrición influya en su rendimiento escolar?

3.- ¿Considera usted que se debería debatir este tema de la

nutrición en una hora clase?

4.- ¿Considera usted que se debería utilizar la tecnología como

medio de información?

5.- ¿Estaría de acuerdo en implementar charlas y talleres en

beneficio de los estudiantes en beneficio de la institución?

6.- ¿Cree usted que una buena nutrición en el estudiante da un buen

resultado en el desempeño escolar?

7.- ¿Cree usted que una buena nutrición en el estudiante da un buen resultado en el desempeño escolar?

8.- ¿Estaría de acuerdo en que los estudiantes posean la debida información sobre la nutrición?

9.- ¿Considera usted que la tecnología puede ser un medio de información?

10.- ¿Estaría de acuerdo en la elaboración de una página web para el beneficio de la institución?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA GENERAL ANTONIO ELIZALDE

OBJETIVO: Examinar el factor nutricional en la calidad del rendimiento

escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo para diseñar una

página web con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

SUGERENCIA: Por favor leer detenidamente las siguientes preguntas y

marque con una (x) el casillero que crea conveniente.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Indeciso

2 Desacuerdo

1Muy en desacuerdo

5 4 3 2 1

1.- ¿Cree usted que se sería conveniente implementar charlas y talleres a los estudiantes y representantes sobre este tema?

2.- ¿Cree usted que los problemas socioeconómicos impidan tener un buen estado nutricional?

3.- ¿Considera usted que una buena alimentación en el estudiante ayuda al mejoramiento de su desempeño escolar?

4.- ¿Considera usted que los estudiantes deberían mantenerse informados sobre el tema de la nutrición?

5.- ¿Estaría de acuerdo en asistir a charlas o talleres que tengan contenido de la buena alimentación?

6.- ¿Considera usted que el uso de la tecnología en nuestras vidas es indispensable?

7.- ¿Estaría de acuerdo que en el bar de la institución preparen alimentos saludables?

8.- ¿Considera usted que la información que se dé a los estudiantes sobre nutrición influya en su rendimiento escolar?

9.- ¿Considera usted que sería conveniente el manejo de una página web para poder mantenerse informado sobre el tema de la nutrición?

10.- ¿Estaría de acuerdo en la elaboración de una página web para el beneficio de la institución?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD

EDUCATIVA GENERAL ANTONIO ELIZALDE

OBJETIVO: Examinar el factor nutricional en la calidad del rendimiento escolar, mediante un estudio bibliográfico y de campo para diseñar una página web con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

SUGERENCIA: por favor leer detenidamente las siguientes preguntas y marque con una (x) el casillero que crea conveniente.

5 Muy de acuerdo

4 De acuerdo

3 Indeciso

2 En desacuerdo

1 Muy en desacuerdo

5 4 3 2 1

1.- ¿Alguna vez ha recibido algún tipo de información del tema de la nutrición?

2.- ¿Estaría de acuerdo en recibir algún tipo de capacitación sobre alimentación y nutrición?

3. ¿Considera usted que una de las formas de obtener buena información es a través de charlas y capacitaciones?

4.- ¿Considera usted que al recibir buena nutrición mejoraría su calidad de desempeño escolar?

5.- ¿Considera usted que su estado de alimentación es bueno?

6.- ¿Considera usted que su nivel de aprovechamiento tiene relación con el estado de su nutrición?

7. ¿Considera usted que la nutrición tiene incidencia en el rendimiento escolar?

8.- ¿Considera usted que una de las formas de obtener buena información es a través de charlas y capacitaciones?

9.- ¿Considera usted que necesita recibir información sobre nutrición?

10.- ¿Cree usted que el diseño de una página web podría ayudar a conocer más acerca de la nutrición?

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Influencia en el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior de la unidad educativa “General Antonio Elizalde (GAE)”, zona 5, distrito 09d16, provincia del guayas, cantón General Antonio Elizalde (Bucay), parroquia General Antonio Elizalde, período lectivo 2015 – 2016. Diseño de una página web. AUTORAS: MORALES VARGAS SOFÍA MARICELA ROJAS VARGAS VÍCTOR SANTIAGO

TUTORA: BASTIDAS MUÑOZ ENEIDA MSC

REVISORES: MSc. TULCÁN MUÑOZ MIGUEL MSc. RAMÍREZ RAMÍREZ FLOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: INFORMÁTICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2017

No. DE PÁGS: 163PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADA EN EDUCACIÓN INFORMÁTICA

ÁREAS TEMÁTICAS: (FACTOR NUTRICIONAL) UNIDAD EDUCATIVA FISCAL GENERAL ANTONIO ELIZALDE

PALABRAS CLAVE: (MALTRATO INFANTIL) (RENDIMIENTO ACADÉMICO ) (GUÁ PEDAGÓGICA)

RESUMEN: “influencia en el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes de octavo grado de educación general

básica superior de la unidad educativa General Antonio Elizalde (GAE) de este proyecto educativo, ayudara con los conocimientos necesarios

acerca del grado influencia que tiene la nutrición en el desempeño de los estudiantes de octavo grado y como dar frente a esta problemática

mediante el uso de nuestra página web, el que se está diseñando para la unidad educativa General Antonio Elizalde más específicamente para

los estudiantes del octavo grado de educación general básica debido a los resultados de las investigaciones de campo realizadas con

anterioridad. Hemos elaborado nuestras investigaciones con las bases teóricas plasmadas a nivel nacional e internacional, ya que con su

utilización se darán resultados favorables, tecnológicos beneficiosos para estimular el interés de los estudiantes de octavo grado de educación

general básica, las encuestas realizadas a los docentes estudiantes y representantes legales de la unidad educativa General Antonio Elizalde

se llega a la conclusión sin margen de duda de que el diseño de una página web sobre el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar

es imprescindible. La metodología de esta investigación está relacionada con el marco teórico, los antecedentes del problema, las

fundamentaciones como la legal, tecnológica, pedagógica, psicológica, entre otras, destacando lo imprescindible que es implementar el diseño

de una página web acerca de la influencia en el factor nutricional en la calidad de desempeño escolar en los estudiantes de octavo grado de

educación general básica.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0969286077/0990335902

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]