universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25948/1/analisis de...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA TÍTULO El cutting, manifestación sintomática actual, en estudiantes de 13 a 15 años con dificultad para expresar sus emociones de la Escuela de Educación Básica “San Francisco Javier”. AUTORA América Auxiliadora Cárdenas Quinapallo TUTORA Psc. CL. María Cecilia Alarcón Guayaquil-Ecuador Mayo - 2017

Upload: danghanh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

TÍTULO

El cutting, manifestación sintomática actual, en estudiantes de 13 a 15 años con

dificultad para expresar sus emociones de la Escuela de Educación Básica “San

Francisco Javier”.

AUTORA

América Auxiliadora Cárdenas Quinapallo

TUTORA

Psc. CL. María Cecilia Alarcón

Guayaquil-Ecuador

Mayo - 2017

II

DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado especialmente a:

Los adolescentes que de una u otra manera hicieron posible y formaron parte de este

trayecto.

III

AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a:

Dios por darnos la vida y la hermosa familia que tengo, gracias a mi padre Julio Cárdenas P,

a mi madre Concepción Quinapallo Ch. y a mis hermanos por el apoyo incondicional en todo

sentido durante este proceso de mi carrera.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil y a nuestra Facultad de Psicología por abrirme las

puertas y formar parte de ella durante estos años.

A mis catedráticos por las enseñanzas impartidas desde las aulas.

A mi tutora la Psicóloga CL. María Cecilia Alarcón por su guía, y paciencia en este trayecto

de grandes enseñanzas.

Mi gratitud a la Unidad Educativa “San Francisco Javier”, a sus autoridades, estudiantes,

maestras y personal en general por permitirme realizar mis prácticas y la confianza que han

depositado en mí.

A la Escuela de Educación Básica “Othón Castillo Vélez”, a sus autoridades, estudiantes,

maestros y personal en general. A la vez mi gratitud para las rectoras que depositaron su

confianza en mí.

A las Psicólogas del Departamento de Consejería Estudiantil por brindarme su ayuda y guía.

Mi agradecimiento sincero a mi familia en general, a mis amistades por sus palabras de

aliento, y a aquellas personas a la distancia que me extendieron su ayuda incondicional.

IV

RESUMEN EJECUTIVO

El informe final sobre análisis de casos psicológicos, se fundamentó en la práctica

realizada en la Escuela de Educación Básica “San Francisco Javier” ubicada en Mapasingue

este, Av. Novena y calle cuarta, durante el año lectivo 2015-2016, de la ciudad de

Guayaquil.

El objetivo de este trabajo fue caracterizar la práctica del “cutting” como forma de

expresión sintomática en estudiantes de 13 a 15 años con dificultad para expresar sus

emociones. Para este trabajo se seleccionó una muestra de diez adolescentes de sexo

masculino y femenino. Se propuso una investigación cualitativa, con una metodología de

estudio de casos. Los resultados fueron analizados e interpretados, en base a los siguientes

instrumentos y técnicas, como la técnica de la entrevista, la observación directa, la historia

clínica, test proyectivos y la Cédula de Autolesiones (CAL).

Se logró con esta investigación relatar sobre la práctica del cutting, analizar la

etiología del cutting en el área familiar, describir las características psicológicas de los

adolescentes, e identificar los factores externos que están presentes en esta práctica. Entre los

resultados obtenidos se observó que los estudiantes que practicaban el cutting presentaban

diferentes tipos de emociones tales como: arrepentimiento, irritabilidad, sentimientos de

soledad, tristeza, aislamiento, alivio, enojo, temor y culpabilidad. Entre los factores externos

se encontró la violencia intrafamiliar, conflictos de pareja, influencia de pares, bajo

rendimiento académico, curiosidad, estilos de crianza inapropiados, duelos no elaborados,

pocas habilidades sociales, influencia del internet y antecedentes familiares que también

practicaban esta conducta.

Palabras claves: Autolesión, cutting, adolescencia, emociones, proyecto de vida.

V

Contenido pág

DEDICATORIA.......................................................................................................................II

AGRADECIMIENTO.............................................................................................................III

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................IV

1.INTRODUCCION..................................................................................................................1

2.PREGUNTAS DE REFLEXION...........................................................................................4

2.1 ¿Cuáles son los factores psicoemocionales más comunes que están presentes en los

adolescentes de la muestra para que adopten la práctica del cutting? ............................................. 5

2.2.- Por qué existe la dificultad en el manejo de las emociones en los adolescentes?..................... 8

2.3.-Qué tipos de autolesiones se han encontrado en las muestras? ............................................. 11

2.4.-¿Cuáles son los factores etiológicos presentes en la práctica del cutting como síntoma? ........ 14

3.METODOLOGIA.................................................................................................................19

3.1 SELECCION Y DEFINICION DEL CASO...............................................................................19

3.2 AMBITOS EN LOS QUE ES RELEVANTE EL ESTUDIO ............................................... 21

3.3 PROBLEMA .................................................................................................................... 21

3.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION................................................................................ 21

3.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 22

3.6 SUJETOS QUE PUEDEN SER FUENTES DE INVESTIGACIÓN ..................................... 23

3.7 FUENTES DE DATOS ..................................................................................................... 24

3.8 INSTRUMENTOS Y TECNICAS..................................................................................... 24

4.OBJETIVOS..........................................................................................................................26

4.1 General:............................................................................................................................ 26

4.2 Específicos: ...................................................................................................................... 26

5.NARRACIÓN DE CASOS...................................................................................................27

PRIMER CASO...................................................................................................................... 27

SEGUNDO CASO.................................................................................................................. 29

TERCER CASO .................................................................................................................... 31

CUARTO CASO .................................................................................................................... 33

QUINTO CASO ..................................................................................................................... 35

SEXTO CASO ....................................................................................................................... 37

SÉPTIMO CASO ................................................................................................................... 39

OCTAVO CASO .................................................................................................................... 41

NOVENO CASO.................................................................................................................... 44

VI

DÉCIMO CASO..................................................................................................................... 45

6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS....................................................47

Figura 1: Tipo de autolesión .................................................................................................... 47

Figura 2: Frecuencia de la conducta ......................................................................................... 47

Figura 3: Edad de inicio de la conducta .................................................................................... 48

Figura 4: Instrumentos utilizados para la práctica del cutting ..................................................... 49

Figura 6: Factores internos ...................................................................................................... 50

Figura 7: Tipos de familia........................................................................................................ 50

7. ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS..........................52

8. CONCLUSIONES................................................................................................................56

9.RECOMENDACIONES.......................................................................................................58

10. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................60

11. ANEXOS............................................................................................................................62

Resultados de Test de Sacks.....................................................................................................63

ANALISIS GENERAL............................................................................................................68

PROPUESTA............................................................................................................................... ..........77

INDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Genograma Caso Karen ...................................................................................... 29

Ilustración 2 Genograma Caso Arianna ................................................................................... 30

Ilustración 3 Genograma Caso Antonela ................................................................................. 32

Ilustración 4 Genograma Caso Mercedes ......................................................................... 34

Ilustración 5 Genograma Caso Ángel ...................................................................................... 36

Ilustración 6 Genograma Caso Narcisa.................................................................................... 38

Ilustración 7 Genograma Caso Adriana ................................................................................... 40

Ilustración 8 Genograma Caso Ana ......................................................................................... 43

Ilustración 9 Genograma Caso Denisse ................................................................................... 44

Ilustración 10 Genograma Caso Erick ..................................................................................... 46

1

1. INTRODUCCION

El “cutting” es una conducta de autodaño relacionada con la autolesión, consiste en

realizarse cortes de manera intencional sin el propósito de quitarse la vida, siendo esta

conducta de baja letalidad, las personas se realizan las heridas de modo superficial, en

un inicio los cortes son muy pequeños, con el tiempo se realizan heridas profundas

hasta dejar cicatrices visibles, los cortes que se realizan son frecuentes en las palmas de

la mano, muñecas, abdomen, piernas y brazos.

Los estudiantes han visto esta conducta como una forma alterna de afrontar el

dolor provocado por emociones fuertes, sentimientos de soledad y dificultad para

expresar pensamientos y emociones de una forma adecuada ya sea en su entorno

familiar, social o escolar, situaciones que les parece difícil de sobrellevar, de tal manera

que se hacen daño tanto física como psicológicamente, y si no se lo detecta a tiempo,

podría llegar hasta la edad adulta con implicaciones mucho más serias.

Existen varios tipos de conductas autolesivas: las relacionadas con la comida;

por ejemplo la bulimia, anorexia, y comedor compulsivo, realizar conductas de riesgo;

como actividades o deportes de peligro, romper la ley, el uso de sustancias nocivas; en

estas se encuentran el abuso y adicción de alcohol, tabaco y drogas, las referidas con la

ingesta de medicación; como sobredosis, auto-envenenamiento, inhalar sustancias y por

último las relacionadas con la autolesión como por ejemplo cortarse, quemarse y

golpearse. (Santos, Autolesión, 2011, págs. 18-19).

2

Este trabajo se fundamentará en esta última, las relacionadas con la autolesión,

el “cutting”.

La incidencia de esta conducta de autodaño está radicada en “el desconocimiento

por parte de los padres de que el niño no siempre puede entender, peor manejar, la carga

emocional producida por sus interacciones con el mundo y el efecto en su autoestima,

autoimagen y capacidad para sentir bienestar”. (Salmón, 2016).

Hay más incidencia en familias disfuncionales y en aquellas donde los hijos han

aprendido a reprimir sus emociones (no “se habla” de los problemas). Salmon, La

revista, (p, 12).

Por otra parte Dora Santos 2011, afirma que: “Las emociones se viven como

intolerables, ya que la persona no ha podido expresarlas, ni manejarlas en un momento

dado, de una manera apropiada. Pueden ser tristeza, ansiedad, soledad, enojo, miedo,

frustración, apatía, etcétera” (p. 17).

Las emociones que están presentes en los estudiantes que practican el “cutting”

son justamente aquellas que provienen de un ambiente familiar hostil, en el cual existe

una comunicación anómala o poco afectiva, y no se les permite expresar sus

sentimientos y pensamientos ante alguna situación desagradable.

3

Según las estadísticas en los últimos 20 años estas cifras se mantienen de la

siguiente manera: Las formas más comunes de autolesionarse en los países

hispanohablantes son las siguientes: Cortarse 85%, pegarse 32%, quemarse 30%,

pincharse/rascarse 12%, arrancarse el cabello 7%, morderse 5%, tallarse 3%.(Santos,

Autolesión 2011 p. 18).

También se menciona que en esta práctica incurren estudiantes entre 11 a 25

años, emocionalmente inestables e influenciados por amigos y compañeros de aulas.

Entre las principales causas constan el abuso físico, psicológico, el acoso escolar, el

divorcio, muerte de un ser querido y la falta de atención de los padres. (Fuente Diario el

Universo, jueves 25 de febrero del 2016).

El proceso de evaluación psicológica y diagnóstico sobre la autolesión mediante

el cutting, se realizó a la población elegida de diez estudiantes de ambos sexos con

edades entre los 13 a 15 años, se efectuaron de 5 a 6 sesiones aproximadas donde se los

evaluó de forma individual.

La (Organización Mundial de la Salud, 2016) afirma:

“La salud mental y el bienestar son fundamentales para la capacidad colectiva e

individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el

sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la

protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las

personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo”.

4

La presente investigación tiene como finalidad profundizar en la etiología de la

práctica del cutting como expresión sintomática, indagar acerca de las características

psicológicas, los factores externos que intervienen y lograr una reflexión y posición

frente a esta conducta en la actualidad. Con esto es posible identificar algunas pautas

para la planeación e implementación de medidas de intervención y prevención ante esta

conducta que presentan los adolescentes cada vez con mayor frecuencia en nuestro

país.

2. PREGUNTAS DE REFLEXION

Estamos viviendo en una sociedad donde se palpa la crisis familiar, ya sea por

la ausencia de uno de los padres o de ambos, o a su vez los estilos de crianza en los

padres no es el más adecuado propiciando en sus hijos graves formas de manifestar sus

emociones ante cualquier situación difícil de poder sobrellevar.

El paso de la niñez hacia la adolescencia se podría ver como un proceso difícil

de ser manejado por ellos mismos ya que se encuentran inmersas situaciones

psicológicas y características emocionales como la dificultad para la regulación

emocional, incapacidad para manifestar sus emociones de forma adecuada, la

autoestima, inseguridad, sentimientos de soledad, pocas habilidades sociales, miedos,

temores, necesidades de afecto por parte de la familia, entre otros.

Todos estos factores si no han tenido un proceso adecuado de desarrollo y

soporte desde la infancia en el seno familiar podría llevar a los adolescentes, incluso

5

hasta su vida adulta a tomar otras vías para manifestar sus emociones que en cierto

momento estarían molestando a su salud mental.

Es por tal razón que se han desarrollado las siguientes preguntas de reflexión:

¿Cuáles son los factores psicoemocionales más comunes que están

presentes en los adolescentes de la muestra para que adopten la práctica

del cutting?

¿Por qué existe la dificultad en el manejo de emociones en los

adolescentes que practican el cutting?

¿Qué tipo de autolesión se han encontrado en las muestras?

¿Cuáles son los factores etiológicos presentes en la práctica del cutting

como síntoma?

2.1 ¿Cuáles son los factores psicoemocionales más comunes que están presentes

en los adolescentes de la muestra para que adopten la práctica del cutting?

“Los cortes que me hacía, me aliviaban de sentimientos de rabia, dolor e ira.

Todo eso salía de mí, en cuanto las heridas se cerraban los sentimientos quedaban en

la piel, es decir, no podía desahogarme con nadie”. Adriana (estudiante de la muestra).

La Real Academia Española, ha definido a la emoción como una alteración del

ánimo intensa y pasajera, agradable y penosa, que va acompañada de cierta conmoción

somática.

6

Goleman (1996) se refiere a la emoción como “un sentimiento y sus pensamientos

característicos, a estados psicológicos, biológicos y a una variedad de tendencias a

actuar” (p.331).

“La adolescencia es una transición de desarrollo que implica cambios físicos,

cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en diferentes entornos

sociales, culturales y económicos” (Larson y Wilson, 2004).

En referencia al desarrollo emocional en esta etapa, ha sido catalogada como

una fase de altibajos emocionales (Hall, 1904). A la vez tambien se menciona que la

adolescencia temprana es un estadio evolutivo en que estos altibajos se acentúan

(Rosenblum y Lewis, 2003; Scaramella y Conger, 2004).

La pubertad o adolescencia inicial en la primera fase, comienza normalmente a

los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. Los

cambios que se presentan en relación a las estructuras cerebrales implicadas en las

emociones, juicios, organización del comportamiento y autocontrol ocurren entre la

pubertad y la adultez joven.

Anónimo, afirma. “que las emociones son multidimensionales, refiriéndose a

fenómenos subjetivos, biológicos, propositivos y sociales. Son subjetivos, cuando se

manifiestan de forma particular como irritado o alegre. Las emociones también son

reacciones biológicas, respuestas que movilizan energía, lo cual alista al cuerpo para

7

adaptarse a cualquier situación que se enfrente. También son agente de propósito, y las

emociones son fenómenos sociales” (p.442).

El aporte de Lewis, 1997, afirma que las emociones básicas son un proceso

ordenado; las emociones complejas nacen a partir de aquellas que son más

sencillas”(p.239).

Las emociones autovalorativas se presentan alrededor de los tres años, una vez

adquirida la autoconciencia junto con una buena cantidad de conocimientos acerca de

los estándares, reglas y metas aceptadas por su sociedad, los niños se vuelven más

capaces de evaluar sus pensamientos, planes, deseos y conductas lo que se considera

socialmente adecuado. De esta manera se pueden demostrar las emociones auto-

valorativas como el orgullo, culpa y vergüenza (Lewis, 1995, 1997, 1998).(p.240).

Entre las emociones expresadas por los estudiantes se encuentran la culpabilidad

después de cortarse, al igual indican sentir tristeza y soledad, es en estos momentos

cuando sienten deseos de acudir a los cortes. En otros casos indican haber sentido

enojo, dolor, frente a situaciones familiares y por motivos de rendimiento escolar, estas

situaciones no son bien manejadas en ellas al no poder expresar lo que sienten mediante

el lenguaje verbal o a través de conductas como el llanto, sin embargo reflexionan y no

acuden a la práctica.

8

Por otro lado tenemos el menosprecio que sienten ellos por parte de sus

familiares, entonces mediante el “cutting” se relajadas y se olvidan de los problemas.

Son muchos los tipos de emociones que han manifestado los estudiantes que practican

el cutting, en este caso se encuentran las auto-valorativas como por ejemplo: la

irritabilidad, enojo, alivio, tristeza, angustia, sentimientos de soledad, miedos, temores

y aislamiento.

2.2.- Por qué existe la dificultad en el manejo de las emociones en los adolescentes?

“Yo era una persona muy lastimada por dentro, lo cual me llevó a lastimarme

yo misma y hacerme daño, me sentía bien para así no lastimar a otras personas que no

tenían la culpa en nada y solo encontrar refugio en mi mundo para “cortarme,

lastimarme, etc.” eso me tranquilizaba y podía mejorar más hasta que me gustó y cada

día lo hacía más seguido para salir de los problemas que tenía con mamá”. Narcisa.

(Estudiante de la muestra).

Existe dificultad en el manejo de las emociones en esta etapa debido a que en su

desarrollo emocional en la segunda infancia no se ha llevado a cabo un proceso

adecuado en cuanto a la expresión de sus emociones y pensamientos de forma verbal.

Las primeras manifestaciones de emociones en los recién nacidos se dan a través

de gritos, el llanto, agitan los brazos y piernas y ponen el cuerpo rígido, es más difícil

saber cuándo están felices. Ante estas señales y los efectos que causan sobre los niños

cuando lloran y atraen la atención de ayuda del otro, también aumenta el sentido de

9

control sobre su mundo, se vuelven más capaces de participar de manera activa en la

regulación de sus estados de alerta y de su vida emocional. (Diane E Papalia, 2009).

La autorregulación es la base para la socialización e integra todos los dominios

del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. Antes de que puedan regular su

conducta, es posible que los niños necesiten poder regular, sus procesos de atención y

modular sus emociones negativas (Eisemberg, 2000). La regulación de la atención

permite que los niños desarrollen su fuerza de voluntad y que lidien con la frustración

(Setthi, Mischel, Shoda y Rodríguez, 2000).

En su mayoría los adolescentes que acuden a esta práctica sufren emociones

fuertes, pues no poseen las habilidades para reconocerlas ni el autocontrol sobre las

mismas. Según ellos mediante los cortes alivian el dolor interno que sienten, ese dolor

provocado por experiencias desagradables en su entorno familiar, donde existe violencia

física y psicológica, tornándose con el tiempo en una adicción. Es por ello que desde la

infancia es de gran importancia fomentar una educación emocional y un estilo de

crianza adecuado, impartido en el seno familiar.

La capacidad para comprender, regular, o controlar, los propios sentimientos es

uno de los avances claves de la segunda infancia (Dennis, 2006). Los niños que pueden

comprender sus emociones son más capaces de controlar la manera en que las

demuestran y de ser sensibles a los sentimientos de los demás (Garner y Power, 1996).

10

La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su comportamiento (Laible y

Thompson, 1198).

En la adolescencia cuando no ha existido un proceso adecuado desde su infancia

dentro de un entorno familiar equilibrado, se puede presentar esta dificultad en el

manejo de las emociones, por lo tanto es de gran importancia dar a conocer a los

representados sobre el alfabetismo emocional, siendo la base para la armonía y el goce

de la salud mental.

Se puede entender que la autolesión, cualquier tipo que sea, mediante el

“cutting” se da por una imposibilidad del manejo del dolor o tensión emocional.

(Santos, Autolesión, 2011).

Dora Santos, en relación al dolor emocional menciona que es “una experiencia

sensorial y emocional desagradable, molesta, incómoda, de la que se quiere liberar lo

más rápido posible” (p, 51).

El manejo del dolor emocional esta relacionado con la conciencia, el control, la

posibilidad y capacidad que tiene el individuo de ser el amo de sus sentimientos.

La imposibilidad para manejo del dolor emocional puede deberse a tres razones:

La dificultad en reconocer o identificar las emociones. Para poder

11

manejarlas primero, hay que identificarlas. Al no hacerlo existe una duda

y confusión y de ahí la imposibilidad descrita.

La dificultad en la expresión de lo que se está sintiendo.

La falta de control de lo que se está sintiendo.

Estas razones se encuentran interrelacionadas unas con otras, permitiendo a la

persona que, frente a una situación amenazadora exponga sus mecanismos de defensa

de una manera equívoca. Es así que vemos por ejemplo en casos con bajo rendimiento

académico como estudiantes al no poder expresar lo que sienten y piensan terminan

autolesionándose mediante el “cutting”. Para un buen manejo del dolor emocional se

requiere de las siguientes habilidades: identificar las experiencias emocionales, tolerar

el malestar, inhibir reacciones impulsivas y meditar en maneras aceptables de expresar

el malestar.

Para lograr este proceso en los estudiantes es necesario el buen manejo de la

Inteligencia emocional ya que se refiere a la capacidad para resolver situaciones de tipo

emocional a la vez es poseer la habilidad para tomar decisiones efectivas frente a

problemas cotidianos de la vida diaria; la habilidad para manejar los sentimientos y

emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios

pensamientos y acciones.

2.3.-Qué tipos de autolesiones se han encontrado en las muestras?

Se puede definir la autolesión como la acción lesiva intencional que una persona

lleva a cabo en sí misma, ocasionándose un daño corporal de baja letalidad, de una

naturaleza socialmente inaceptable; se trata de una acción deliberada y se la practica con

12

frecuencia, puede implementarse de forma crónica como una forma de reducir el estrés

o malestar emocional o puede llevarse a cabo en forma ritualizada y habitualmente sin

testigos, puesto que la finalidad de la práctica es modificar y reducir estados

emocionales perturbadores.(Yadira de Pinos, 2016).

Las personas que más incurren a esta práctica de autolesión de tipo moderada o

típica se observan en los países hispanohablantes, según el cuadro estadístico. (Dora

Santos, 2011). Según esta autora, acerca de la clasificación de la conducta de autolesión

tenemos las siguientes reflexiones:

Autolesión típica o autolesión moderada/superficial. Se refiere al hacerse daño a

su propio cuerpo sin ayuda de otro, esta puede ser de forma compulsiva, episódica o

repetitiva. Las heridas que se ocasionan son suficientemente severas para causar daño,

dejando cicatrices o marcas.

El “cutting” dentro de la autolesión típica o moderada se define como el acto de

cortarse en áreas del cuerpo, como en las muñecas, palmas de las manos, abdomen,

piernas, brazos y glúteos, por lo general los instrumentos más utilizados para esta

prácticas son objetos cortopunzantes entre estos están la hoja de afeitar, vidrio, tijera,

estilete y bincha de carpeta, inician con cortes muy superficiales, con el tiempo van

siendo notorios dejando secuelas psicológicas y físicas, su práctica no pretende quitarse

la vida, sin embargo su repetición puede llevarlo hasta su etapa adulta e incluso llegar a

la muerte.

13

Ante esta conducta del “cutting” como expresión sintomática también es

importante saber de modo general en que consiste el síntoma, desde otras perspectivas,

es así que Freud ha considerado al “síntoma como una expresión del inconsciente, igual

que los sueños, los actos fallidos y los chistes, a la vez se puede decir que el síntoma es

el texto en que se inscribe, de un modo disfrazado, lo que no cesa de buscar expresión”.

Con lo referente al síntoma, Lacan lo menciona como una manera de “gozar”, a

la vez hay en este goce una satisfacción compulsiva que insiste. (Rubistein, 1996).

Por otro lado se refiere al síntoma como una formación de compromiso, lo que

presenta dos caras, por una parte está el sufrimiento que hace demandar ayuda al sujeto

y por otra parte hay algo que no permite dejarlo, lo que hace que la conducta se repita, a

eso se le llama “goce”. (Muñoz, 2004, p. 26).

En este estudio investigativo el “cutting” como expresión sintomática, se

presenta mediante la conducta, es decir, los cortes que se realizan en diferentes partes de

su cuerpo, permitiendo en ellos tranquilizarse, o de otro modo sentir ese “dolorcito”

físico, aquello que no lo pueden verbalizar, lo traducen mediante esta conducta.

En cuanto al estado emocional en los estudiantes se encontró la influencia de la

soledad, la angustia, el miedo, la tristeza, el enojo y la impotencia. En los casos

analizados lo más común fue encontrar la autolesión relacionada con el “cutting”, de

tipo moderada/superficial.

14

Los estudiantes que practicaban en cutting presentaban ligeras marcas entre

siete cicatrices, los que indicaban haberse hecho en brazos y abdomen. Entre los

instrumentos más utilizados en la práctica del cutting que fueron encontrados tenemos

objetos como tijera, uñas, bincha de carpeta, estilete, hoja de afeitar; en un inicio los

cortes son pequeños, pero gradualmente se van realizando con mayor frecuencia e

intensidad ante cualquier situación estresante. Como otras formas de autoagresión

también se encuentra el golpearse o estrellar la cabeza contra la pared, peñiscarse la piel

y tomar pastillas.

2.4.-¿Cuáles son los factores etiológicos presentes en la práctica del cutting como

síntoma?

“Cuando me cortaba me sentía relajada y que me desahogaba, me desahogaba

de los problemas que tenía con mis hermanos. Ana (estudiante de la muestra).

En la familia es donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y

concepción del mundo. La familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo

sano de la personalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos emocionales.

(Muzio, 2009, pág. 6).

Según el Código de la niñez y Adolescencia, mayo 2010, En el Art. 22.-

Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar. Destaca que “la familia debe

proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus

derechos y su desarrollo integral” (p, 4). Cuando nos referimos a aspectos emocionales

15

está relacionado con esta interacción entre el entorno familiar y su capacidad

comunicativa.

Patricia Ares Muzio (2009) afirma: “La dimensión psicoemocional se relaciona

con la mayor o menor capacidad de una familia de crear un espacio emocional para

expresar sentimientos y manifestarlos con una carga emocional adecuada” (p, 90).

Los factores que se han encontrado en las muestras van desde la falta de cercanía

y afecto en el entorno familiar hasta la ausencia de sus progenitores por diferentes

motivos como muerte, abandono, separaciones y divorcios.

En el contexto estudiado, existen divorcios, migración, violencia intrafamiliar,

conflictos de pareja etc., frente a estas situaciones los niños y adolescentes sufren las

consecuencias sociales, psicológicas y económicas de un hogar con estas características

por distintos factores. Otros de los factores etiológicos que encontramos son acerca de

los estilos de crianza que de cierta manera influyen en la conducta auto-agresiva en los

adolescentes.

Para Baumrind, los padres que son autoritarios, valoran el control y la

obediencia incuestionable. Logran que sus hijos se conformen de manera rígida, ante un

conjunto de normas de conducta y los castigan por violarlas, por lo general son padres

desapegados y poco cariñosos, sus hijos presentan descontento, son retraídos y

desconfiados.

16

Los padres permisivos son poco exigentes y muy sensibles. Tienen pocas

expectativas claras en cuanto a la conducta de sus hijos y pocas veces los corrigen.

Brindan mucho amor y calidez a sus hijos y les dan mucha libertad para hacer lo que

quieran. Los padres no comprometidos son poco exigentes y poco sensibles, es probable

que así se desee reducir al mínimo el tiempo y emoción que tienen que dedicar a la

crianza de sus hijos.

Con respecto a los factores etiológicos para que los adolescentes incurran a esta

práctica se encuentran en el seno familiar, desde los estilos de crianza que los padres de

familia tengan en su conocimiento equivocado o a su vez desconocer el tipo de estilo de

crianza adecuado para que una familia goce de salud mental y armonía.

En el caso de la muestra encontramos tres de los tipos de crianza, un estilo de

crianza autoritario, que consiste en ser exigentes con sus hijos en lo referente a la

obediencia o de lo contrario aplican un castigo físico, bofetadas, gritos, a la vez son

poco sensibles, no existe el diálogo entre sus hijos, hay un estilo de comunicación

anómalo, es decir, mediante burlas e indirectas etc.

En la muestra se observó otro estilo de crianza, los padres permisivos, esto

implica en ser poco exigentes y muy sensibles, poseen un desconocimiento en cuanto a

las reglas sobre sus hijos sin embargo son muy afectivos y les permiten hacer lo que

ellos quieren. Por último están los padres no comprometidos, estos padres carecen de

compromiso necesario sobre sus hijos, no existe supervisión.

17

Por lo general los niños con padres autoritarios aprenden desde temprana edad a

no hablar de sus problemas o preocupaciones con sus más allegados, sus padres, y esto

implica la búsqueda de terceros, es más, presentan poco control de sus emociones.

Lo ideal en la familia es desarrollar un estilo de crianza democrático, estos

padres presentan un patrón controlador sin dejar de ser flexibles, además son muy

cariñosos, establecen límites y procuran que se cumplan, a la vez inculcan a sus hijos la

disposición a tomar la iniciativa, valoran y respetan la participación de sus hijos en la

toma de decisiones, esto favorece su madurez. Les gusta convivir, conversar y reír con

sus hijos.

Estos niños que se crían bajo este modelo tienen buenas habilidades sociales,

buen autocontrol, persistentes, seguros de sí mismos, autónomos, responsables, con una

buena autoestima y un adecuado autoconcepto.

Por otro lado tenemos áreas que están implicadas en la formación de la

personalidad del adolescente en proceso de cambios, en este análisis se observó en un

alto puntaje el déficit en el área del autoconcepto, refiriéndose al conjunto de

conceptos que se tiene acerca de uno mismo, en cuanto a valores, inteligencia,

habilidades, aptitudes, creatividad, intereses, rasgos conductuales y apariencia personal.

El autoconcepto se da de forma constante desde la infancia en sus diferentes entornos

donde el niño se desenvuelve.

18

Carbajal (2008), indica que el autoconcepto es la opinión que se tiene de sí

mismo, es un factor importante de la personalidad, que sirve de pauta interpretativa y

guía de las experiencias vitales. Existen diversos aspectos de las personas que se hayan

relacionados con el autoconcepto como núcleo alrededor del que giran las cualidades y

experiencias.

Según Linch (2009) indica las consecuencias afectivas negativas para los niños

cuando el autoconcepto es negativo, mencionando que la frustración, ansiedad, agresión

y apatía es probable que estén relacionadas con el autoconcepto.

En la actualidad los medios de comunicación de forma masiva y la tecnología

han dado pasos acelerados, es así que los adolescentes y niños tienen fácil acceso a estos

medios, dándoles un uso exagerado.

Martin (1996) investigó acerca de la influencia de los programas de televisión

sobre los adolescentes y llegó a conclusiones que indican que es más probable que los

adolescentes realicen conductas de riesgo relacionadas con el consumo de drogas,

puntajes altos en las escalas de depresión y cometían mayor número de conductas auto-

lesivas.

Blúmer en la teoría del contagio, indica sobre aquellos aspectos no racionales del

comportamiento colectivo, dando lugar a adquirir costumbres, comportamientos

19

desfavorables para el sujeto. El contagio social dentro de lo conductual da hincapié a las

conductas autolesivas, agresión, violación de reglas, consumo de sustancias, entre otras.

Según Blumer hay una distinción entre conducta interna y externa ya que el

individuo se constituye en la interacción social y que no es posible entender el yo sin el

otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las

interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles.

Esta conducta de cierta manera ha ido cobrando su espacio en la sociedad,

debido a la diversidad de redes sociales que transmiten mensajes aparentemente de

ayuda, sin embargo inducen subjetivamente a acudir a esta práctica.

Es de gran importancia que los padres de familia elaboren un vínculo estrecho

afectivo con sus hijos con la finalidad de afianzar la confianza y que puedan sentir

seguridad para el diálogo acerca de cualquier problema que tengan, sin necesidad de

recurrir a otros medios.

3. METODOLOGIA

3.1 SELECCION Y DEFINICION DEL CASO

Para este estudio de casos se ha seleccionado una población de diez estudiantes

de ambos sexos con edades entre 13 a 15 años, que presentan conductas de autodaño

20

relacionadas con la autolesión, el “cutting”, de la Unidad Educativa “San Francisco

Javier” ubicada en Mapasingue Este de la ciudad de Guayaquil.

Este proceso de evaluación se llevó a cabo entre 5 a 6 sesiones aproximadas,

evaluándolos de forma individual, en el Departamento de Consejería Estudiantil

(DECE) y en otras ocasiones se realizaron visitas a la casa de sus representados.

La conducta de autodaño, relacionada con la autolesión, el “cutting” se ha

manifestado en estudiantes adolescentes como una forma alterna de afrontar el dolor

provocado por emociones fuertes, sentimientos de soledad, angustia, enojo, o tristeza,

ante esto una gran dificultad para expresar de forma adecuada lo que piensan y sienten

ya sea en su entorno familiar o escolar, estas situaciones que les parece difícil de

sobrellevar, es por tal razón que se autoagreden tanto física como psicológicamente,

dejando secuelas a corto, mediano o largo plazo.

En el análisis de este estudio de casos se encontró que sus inicios para esta

practica se encuentra en la adolescencia temprana, entre los 12 y 14 años. En los diez

estudiantes se encuentran dentro de esta conducta, además se registraron otro tipo de

autoagresión, como los golpes, quemaduras, ingesta de pastillas y pinchazos en la piel.

Las manifestaciones emocionales que presentaban son la tristeza, soledad, enojo,

alivio, culpabilidad, temor y por ultimo aislamiento.

21

Según las estadísticas en los últimos 20 años en los países hispanohablantes es

notoria la cifra: Cortarse 85%, pegarse 32%, quemarse 30%, pincharse/rascarse 12%,

arrancarse el cabello 7%, morderse 5%. (Santos, Autolesión 2011 p.18). Estas cifras no

están muy alejadas de nuestra realidad.

3.2 AMBITOS EN LOS QUE ES RELEVANTE EL ESTUDIO

Es de gran importancia el estudio de estos casos desde el ámbito educativo, familiar y

social ya que estos contextos son donde los estudiantes se desvuelven, es el más

próximo a ellos, en que se puede obtener información por parte de los maestros, tutores,

compañeros del curso y psicólogas del DECE, además es el lugar propicio para trabajar

con los representantes si se requiere el caso y profundizar en el estudio.

3.3 PROBLEMA

¿De qué manera influye la dificultad en expresar sus emociones para que lo estudiantes

adolescentes entre 13 a 15 adopten la practica del cutting, de la Unidad Educativa

SFJ”.

3.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores psicoemocionales más comunes que están

presentes en los adolescentes de la muestra para que adopten la práctica

del cutting?

¿Por qué existe la dificultad en el manejo de emociones en los

adolescentes que practican el cutting?

22

¿Qué tipo de autolesión se han encontrado en las muestras?

¿Cuáles son los factores etiológicos presentes en la práctica del cutting

como síntoma?

3.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

El objetivo principal de esta investigación es caracterizar la práctica del cutting como

forma de expresión sintomática en estudiantes de 13 a 15 años que tienen dificultad de

manifestar sus emociones de forma adecuada.

Y con estos resultados de los análisis de casos se pretende emprender un proyecto

direccionado a un plan de trabajo hacia un Proyecto de Vida Integral, tratado en 8 a 10

sesiones, con la finalidad de fortalecer en los estudiantes aspectos importantes en su

personalidad, temas fundamentales como el Proyecto de vida, el mismo que se va

desarrollando con otros subtemas como la Orientación vocacional y Profesional (OVP),

autoconcepto, autoestima, autorespeto entre otros. Tomando como base lo que estipula

el Ministerio de Educación, el Modelo de funcionamiento de los DECE , la LOEI y el

código orgánico de la niñez y adolescencia.

El Modelo de funcionamiento de los DECE pretende incorporar estrategias innovadoras

con la finalidad de generar un desarrollo humano integral en los niños, niñas y

adolescentes potencializando aspectos relacionados con sus capacidades personales,

construcción de proyectos de vida que reconozcan su individualidad, sus necesidades y

23

su autonomía, manteniendo una transversalización de los enfoques de derechos, género,

bienestar intergeneracional, intercultural, inclusivo y pedagógico.

La (Organización Mundial de la Salud, 2016) afirma:

“La salud mental y el bienestar son fundamentales para la capacidad colectiva e

individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el

sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la

protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las

personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo”.

3.6 SUJETOS QUE PUEDEN SER FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Para este estudio de casos las fuentes de información fueron las personas

cercanas como sus representantes, maestros, personal del DECE, y sus compañeros

más allegados.

Además se obtuvo la información adicional de cada caso para complementar el

análisis a través de entrevistas con los estudiantes, sus representantes de forma

individual en el DECE, compañeras del curso, con la tutora y maestros con la finalidad

de saber sobre su rendimiento académico y comportamiento, encuentros con familiares

cercanos, como sus representantes, todo esto con la finalidad de obtener información

acerca de la relación entre ellos, revisión del registro acumulativo general, revisión de

informe de notas quimestrales y visitas a las casas, entre las más utilizadas.

24

3.7 FUENTES DE DATOS

Para la obtención de este estudio se ha logrado a través de los mismos estudiantes,

como tambien de las maestras, compañeros y en algunos casos de los representantes.

Todo esto se dio mediante la técnica de la entrevista, aplicación de instrumentos, como

la cédula de autolesiones, test proyectivos, aplicación de la ficha clínica.

3.8 INSTRUMENTOS Y TECNICAS

Para este estudio se utilizaron diferentes instrumentos y técnicas, como la técnica de la

entrevista, la observación directa, la historia clínica, test proyectivos y la Cédula de

Autolesiones (CAL).

Test proyectivos: Test de Sacks, elaborado por Joseph M. Sacks (FIS), fue

aplicado con la finalidad de obtener información en las 4 áreas significativas

para el sujeto, tales como: Familia, sexo, relaciones interpersonales y

autoconcepto. Este test nos daría información para complementar el trabajo

investigativo y a la vez elaborar y plan de trabajo interventivo.

La agrupación de estas áreas nos dará información para lograr el objetivo

planteado y analizar las áreas débiles las cuales serán fortalecidas.

Test de la familia: El autor de esta prueba fue Louis Corman en 1961, consideró

al dibujo de la familia como un medio libre de expresión, donde el sujeto podría

crear y recrear su visión del mundo que lo rodea. La aplicación de esta prueba en

esté trabajo investigativo, dio aportes para indagar áreas relacionadas con el

25

entorno en que el estudiante se desenvolvía, dando criterios en ocasiones

ambivalentes, con una carga emocional negativa o positiva, o a su vez creando

una imagen familiar idealista.

La entrevista: Para el abordaje de esta investigación se utilizó la técnica de la

entrevista diagnóstica, ya que su finalidad fue obtener información en base al

objetivo planteado, conocer sobre el origen de la conducta del “cutting”, sus

manifestaciones psicoemocionales, y los factores externos que influyen. Las

entrevistas fueron direccionadas de forma no directiva que se refiere a la escucha

empática, a la vez permitiendo al estudiante que elabore su situación que lo trae

a la consulta.

Cédula de autolesiones: Es un cuestionario elaborado para esta investigación,

que consta de 13 reactivos diseñados para detectar y medir temporalmente la

autolesión no suicida.

Los reactivos del 1 al 12 presentan ejemplos de autolesiones específicas y se

contestan en una escala dicotómica (presencia-ausencia); si la respuesta es afirmativa se

proporcionan 5 opciones de respuesta para registrar: en la primera es la frecuencia y en

la segunda cuando fue la última ocasión en autolesionarse. La aplicación de este

cuestionario nos permitió corroborar la información en cuanto al tipo de autolesión

“cutting”.

26

Ficha de información complementaria, área clínica: Consta de la estructura

familiar y genograma, indicadores de autonomía, forma de comunicación,

autoconcepto.

4. OBJETIVOS

4.1 General:

Caracterizar la práctica del cutting como forma de expresión sintomática en

estudiantes de 13 a 15 años que tienen dificultad de manifestar sus emociones de forma

adecuada.

4.2 Específicos:

Analizar la etiología de la práctica del cutting en el área familiar

mediante herramientas psicológicas.

Describir las características psicológicas de los adolescentes que

practican el cutting.

Identificar los factores externos que están presentes en la práctica del

cutting.

27

5.NARRACIÓN DE CASOS

PRIMER CASO

Karen, nació en Guayaquil el 17 de marzo del 2003, tiene 12 años de edad,

actualmente en 9no curso, presenta un aprovechamiento de B y conducta B, su materia

de preferencia es Educación física, sus características físicas, de contextura delgada, test

blanca, proviene de una familia reconstituida, siendo la menor de cuatro hermanas,

cuyas edades son 25, 20 y 18 años. La estudiante pertenece a una familia de un nivel

sociocultural/económico medio.

Karen solicita ayuda para no seguir con los cortes, mejorar el comportamiento y

el aprovechamiento. Una vez que se logró los acuerdos con Karen los procedimientos

utilizados fueron: entrevistas, test del dibujo de la familia, Genograma y test de Sacks.

Karen fue derivada al DECE por presentar cutting, específicamente en la palma

de su mano, brazo y muñeca, manifestando que lo ha hecho por “juego”, indica Karen

durante una entrevista exploratoria que lo había hecho aproximadamente desde hace 4

meses, los instrumentos utilizados para los cortes en la primera vez fue una hoja de

afeitar y lo hizo en la palma de la mano, menciona que las heridas eran grandes y salía

sangre, manifiesta haberlo hecho para saber cómo se sentía, a lo que afirmó no haber

sentido nada, “me sentí normal”, el motivo de los cortes, según Karen era

“experimentar” ya que cuando empezó con el corte no provocó en ella nada, físicamente

describe sintió una punzada y ardor cuando mojaba su mano. La hermana que duerme

con ella se dio cuenta y la retó, luego de eso le revisaron el celular y se encontraron

28

mensajes en redes sociales donde los compañeros le impulsaban para que se corte. En

una segunda vez lo hizo en el brazo, cuando sanaron las heridas de la palma de la mano,

indica que hubo una tercera y última vez, esto fue en el pie, estaba jugando con la tijera,

se le cayó y se raspó el pie.

En un encuentro después de 3 meses luego de las vacaciones escolares Karen

menciona haber recibido un golpe por parte de su madre, el objeto utilizado por ella fue

un palo, menciona que si no se cubre el rostro le pegaba en la cara, se observó la

cicatriz en el brazo. Dice “mi madre pega donde sea, no se da cuenta”, el motivo de esa

acción de la madre era porque tenía un enamorado pandillero. Refleja tristeza,

decaimiento y desgano al hablar, al mismo tiempo llora, manifestando que le gustaría

que su padre la escuchara más, cuando ella necesita algo.

Menciona Karen que una semana antes con unos amigos había ingerido alcohol,

unos 8 vasos, dice fue la primera vez que lo hace y sus padres no se dieron cuenta ya

que subió rápido al dormitorio. Actualmente Karen se encuentra mal de salud, tiene

gastritis, dolor en las manos y piernas, está bajo medicamentos.

18

Doménica

Félix Mariana Ramón

Leonardo

Solange Joselin Karen

Álvaro

Katy

20

43 42 X

20 25

1

?

3

29

Ilustración 1 Genograma Caso Karen

Descripción familiar:

Karen es la última hija menor de tres hermanas, la mayor es hija de una relación

anterior, en la que la madre enviudó, se observa una relación estrecha entre su hermana,

una relación distante entre la madre y conflictiva con sus hermanas mayores, con su

padre la relación es normal.

SEGUNDO CASO

Arianna, nació en Guayaquil el 7 de junio del 2003, con 12 años de edad,

actualmente ha cursado 9no, es hija única de una familia nuclear, de nivel

sociocultural/económico medio.

Su madre es costurera, su padre panificador. Cuando salen los dos trabajar

Arianna se queda bajo los cuidados de la abuelita. Su madre manifiesta estar siempre al

cuidado de su hija, darle lo que necesita, demuestra atención en el área escolar. Arianna

es una estudiante destacada en sus estudios, alegre, puntual, presenta confianza en sí

misma.

La estudiante fue derivada al DECE ya que practicaba el cutting, ella solicita

ayuda para mejorar las relaciones con su padre, y para superar las etapas de los cortes.

Durante la entrevista manifiesta sobre la práctica del cutting, diciendo que lo había

hecho por iniciativa propia, por la existencia de conflictos entre sus padres, manifiesta

30

arrepentimiento, y esto la ha hecho sentirse triste, después de haberse ocasionado el

corte, piensa haber ocasionado daño a su papá y mamá, fue la primera vez y la última,

prometió que nunca más lo iba a hacer, el instrumento utilizado para esta práctica fue el

filo de una tijera, en la vena de la mano izquierda, en ese momento pensó que se iban a

arreglar los problemas existentes en su familia.

La estudiante se siente afectada por los conflictos que existen entre sus padres ya

que hay infidelidad por parte de su padre. En una entrevista con la madre, manifestó

sobre la relación con su esposo, la infidelidad, y de que manera le afecta, lo cual se

derivó a consulta terapéutica familiar, para mejorar la relación de pareja.

Arianna manifiesta estar enamorada, de un estudiante de noveno curso, ella

indica quererlo mucho.

Ilustración 2 Genograma Caso Arianna

Descripción familiar:

Familia nuclear, en la que se presencia una separación entre la pareja de esposos, existe

una relación extramarital por parte del esposo, la relación es distante entre Arianna y su

padre, con su madre la relación es estrecha.

Maryuri Stalin

Arianna

28 34

12

?

31

TERCER CASO

Antonela, nació en Guayaquil el 23 de mayo del 2001, es una estudiante

destacada en muchas materias, ha cursado 10mo, proviene de una familia nuclear,

siendo la primera hija y una hermana de 5 años. La madre es la encargada de velar por

sus estudios manifestando cuidados sobre ella, el padre es el proveedor económico.

Antonela narra lo que hace años ha pasado con su comportamiento en el entorno

familiar, ha estado en proceso psicológico y actualmente se encuentra en un curso de

violín lo que ha permitido concentrarse en otra actividad y dejar de lado el cutting. La

madre de familia ha buscado ayuda por no saber qué hacer, ya que dice que su hija es

rebelde y en ocasiones le levanta la voz y hace miradas agresivas contra ella, varias

veces la madre le ha levantado la mano, dándole una bofetada.

Antonela, manifiesta su experiencia sobre el cutting cuando tenía 13 años, la

primera vez lo hizo porque observó a una compañera del curso, el instrumento utilizado

fue con la mitad de una bincha de carpeta, la herida fue ligera, no hubo sangre, se sintió

culpable, después de un mes los compañeros estaban jugando, y utilizaron el borrador

para frotarse en la muñeca, mientras más fuerte se frotaban el dolor era más intenso y

tenían que aguantarlo, la habían invitado, pero ella no aceptó el juego. En una ocasión

hubo una pelea en casa entre el papá y la mamá y le dieron ganas de cortarse, por

sentirse impotente de no saber cómo intervenir ante el conflicto de su familia. También

indica que cuando está triste lo piensa hacer, el motivo de su tristeza manifiesta

Antonela, es porque se siente sola.

32

Actualmente la relación con su hermana de cinco años ha mejorado ya que

anteriormente no la quería, ya que Antonela era hija única. Manifiesta la madre sobre

una carta en la que su hija expresaba querer quitarse la vida, esto la conmocionó,

buscando ayuda profesional.

Ilustración 3 Genograma Caso Antonela

Descripción familiar:

Familia nuclear, la relación entre esposos es normal, la relación de Antonela con

su madre es distante, con su hermana es normal.

15 6

33 35

Antonio Fernanda

Antonela Angie

33

CUARTO CASO

Mercedes, estudiante de 9no curso paralelo B, de 13 años, proviene de una

familia reconstituida, siendo la única hija del primer compromiso de su madre. Su padre

falleció hace 8 años, cuando ella tenía 5 años. La tía por parte de padre solicita ayuda

en el DECE por observar una conducta extraña en ella, mencionando que se corta.

En un primer encuentro en el DECE se abordó a la estudiante estableciendo un

rapport y llegando a acuerdos de horarios para trabajar con ella. Actualmente Mercedes

por decisión propia vive con su tía paterna, desde hace 2 años. Dentro de sus rasgos de

personalidad denota introversión y timidez. Mercedes comenta sobre su padre, la forma

que se quitó la vida, diciendo que se ahorcó, además consumía sustancias.

En lo referente a la práctica menciona que se ha cortado una sola vez, en este

año, el instrumento utilizado fue una hoja de afeitar, observándose siete ligeros cortes

en su muñeca izquierda. En esos momentos se sentía triste, sola, al momento de cortarse

no sintió dolor físico, quería saber si eso le produciría dolor. Fue influenciada porque

vio un video en el Facebook sobre el cutting y quiso experimentar el dolor.

Recordó la muerte de su padre, y se sentía sola, esos recuerdos sobre su padre

son los momentos que estaban juntos, cuando paseaban o veían películas. Resalta la

necesidad de la presencia de su padre, teniendo una actitud positiva frente a él,

catalogándolo como una persona buena y colaboradora.

34

Sus temores y angustias se relacionan con los cortes que se ha venido

practicando, sobre todo frente al recuerdo de su padre, menciona la falta que le hace

cuando siente tristeza y soledad de manera que recalca cuando la tía la reta le hubiera

gustado tenerlo a su lado para que la defienda.

Mercedes tiene una relación amorosa con un compañero de 10mo curso.

En el área familiar se aprecia una relación distante con su madre, es probable

que no hubo una elaboración adecuada del duelo, con respecto al fallecimiento de su

padre. En cuanto a las relaciones interpersonales hay una actitud positiva, expresa una

buena apreciación acerca de su grupo.

Ilustración 4 Genograma Caso Mercedes

Descripción familiar:

Mercedes es la primera hija de una familia nuclear, actualmente sus padres están

separados, su madre ha formado una nueva familia en la cual tiene una hija de tres años.

Mercedes vive con su tía paterna y primos, la relación con su madre, hermano y la tía

son distantes, tiene una relación estrecha con su cuñada. Hubo un buen vínculo afectivo

con su padre, que en el 2011 falleció.

17

Javier Jessica

Washington

2011

Aurora

Mercedes Andrea

Bryan

Josué

Heidy

Steven Sara

y

13

37 X 38

3

18 20

2

?

?

37 ?

14

Jaime

Anny

7

35

QUINTO CASO

Ángel, 13 años de edad, estudiante de 10mo curso paralelo B, fue derivado al

DECE por presentar autolesiones, específicamente cutting. Se muestra tímido y un

poco reservado, con respecto a los recuerdos de su progenitor indica que en las fechas

especiales como en el día del padre él se siente solo y se aísla en su cuarto. El

fallecimiento de su padre y su madre a la edad 5 años, le ha provocado sentimientos de

tristeza y soledad.

Menciona que su madre muere por la ingesta de diablillos, y su padre, según lo

que le han expresado, falleció de SIDA. Sobre los cortes, indica que empezó como un

juego con los amigos, que lo hizo en su dedo pulgar con una hoja de afeitar, lo siguió

haciendo hasta que se hizo más profundo, produciéndose cicatrices que tiene

contabilizadas en trece cortes, en su brazo izquierdo y en el abdomen. Indica lo

siguiente sobre los cortes “para mí era sacar todos mis problemas, en la sangre salían

los problemas”.

En un siguiente encuentro, muy espontáneamente pregunta sobre los piercing, si

es que es bueno o malo hacerse uno. Y dice “me hice un piercing, quise sentir el

dolorcito, en lugar de cortarme, es mejor que cortarse, porque las cortadas se ven, te

dejan marcas que no se borran, ya es un gusto que tengo”, concluye: “Ese dolorcito me

alivia, ese dolor de la depresión, y las cortadas, eran por despecho, el despecho por la

vida, pero ahora me siento bien”.

36

Ángel se refiere a otras manifestaciones de autoagresión tales como pinchar la

piel con las uñas, golpear su cabeza contra la pared, quemarse utilizando un encendedor

de cocina e incluso tomando pastillas.

Con respecto a los golpes de la cabeza contra la pared, eso lo hacía cuando tenía

mucha ira y no podía controlarla, no sabía qué hacer cuando su abuela lo retaba.

Después de golpearse le pasaba, luego se mantenía el dolor. En una ocasión intentó

suicidarse tomando pastillas.

Ilustración 5 Genograma Caso Ángel

Descripción familiar:

Se evidencia el fallecimiento de sus progenitores en el 2007, su madre se

suicida; de esta relación hay 2 hijos, la hermana mayor de 21 años y él de 13, se

observa una relación distante con ella, actualmente vive con su abuela de 75 años, la

relación con ella es normal.

José

2007

Rosa

2007

Ángel Ana

Alegría

X X

21 13 ?

4

75 X

37

SEXTO CASO

Narcisa, de 15 años, se considera una excelente estudiante, se encuentra en 9no

curso paralelo D. Proviene de una familia reconstituida, es la última de tres hermanos, el

mayor de 22 años, mellizos de 18 años, uno de ellos consume “heroína”. Actualmente

vive con su madrastra (Rocío) su padre y hermanos.

Menciona Narcisa que la mamá la abandonó a los 5 meses de edad, en ese

tiempo ella fue operada de la columna, estaba en rehabilitación, pasaba solo en la cama,

no podía caminar, empezó a caminar a los 7 años con terapias.

Desde esa fecha hasta los 11 años vivió con su madrastra, quién le ha

proporcionado los cuidados, a los 12 años se fue a vivir con su madre biológica hasta

los quince, esos tres años, fueron un “infierno”, vivió un ambiente de violencia

psicológica y física, en esta etapa ella se empezó a cortar y además aspiraba cemento de

contacto.

Con respecto al cutting empezó como un juego, en el colegio, indica con

sinceridad que la razón que la movilizó fue por sentirse “mal internamente”, lo que

refiere a la violencia física y psicológica que ha recibido años atrás por parte de su

madre biológica. Esta práctica la lleva a sentirse bien y no lastimar a otras personas que

no tienen la culpa de nada, estas heridas que se hacía con frecuencia la tranquilizaban

hasta que se convirtió en una adicción. A sus 14 años tenía un enamorado, menciona

que él también aspiraba cemento de contacto.

38

En el área familiar se analiza una relación distante con la madre, siendo poco

afectiva con ella, sin embargo Narcisa necesita de ella esperando que cambie su forma

de ser. Esta situación la ha decepcionado, ocasionando en ella ser agresiva y

desconfiada con los demás, lo que opta por aislarse.

En lo referente a sus temores y angustias esta relacionado con la práctica del

cutting, frente a una recaída ante esta conducta. A la vez sus miedos están

direccionados hacia la soledad y ser lastimada. Su actitud hacia las metas es positiva,

quiere ser profesional y se considera capaz de lograr y superar a los demás.

Ilustración 6 Genograma Caso Narcisa

Descripción familiar:

Narcisa proviene de una familia reconstituida, es la última de tres hermanos, su

madre es alcohólica y un hermano consume Heroína. En la relación con su madre se

evidencia abuso físico y psicológico. Llevan una relación estrecha con su padre y

madrastra.

Josué

40 44

Flavio Merci

40

18 22 18 16 ?

Rocío

Flavio

Wellington Candi Narcisa

?

?

Ezequiel

Melissa

39

SÉPTIMO CASO

Adriana, estudiante de 9no curso paralelo C, tiene 13 años, proviene de una

familia reconstituida, es la primera hija de la relación biológica, su madre enviudó, tiene

un hermano de 16 años, de la anterior pareja de su madre, la relación con él es estrecha

al igual que con sus hermanos de la actual pareja de su padre, la relación con su madre y

madrastra son cercanas con su padre es normal.

Actualmente vive con su madrastra, su padre y sus hermanos. Adriana menciona

que la práctica del cutting la inició el año pasado, y la ha retomado este año, hace unos

días, con ligeros cortes en su muñeca izquierda, el instrumento utilizado fue un

estilete. La primera vez que se cortó fue por “coraje”, hubo una ligera pelea con su

mamá ya que le dijo que se fuera con su papá, luego acudió al baño y procedió a

cortarse usando un estilete, “quería sacar mi coraje”, menciona Adriana.

Afirma que escribía en el celular textos sobre sus cortes, como: “me aliviaban

los sentimientos de rabia, dolor e ira, todo eso salía de mí, en cuanto las heridas se

cerraban los sentimientos quedaban en la piel (es decir, no podía desahogarme con

nadie)”.

La segunda ocasión se dio por una pelea con el papá, el motivo fue porque las

maestras lo llamaron por incumplimiento de tareas, ella quería hablar con su padre pero

él no se lo permitía, le decía que no hable, ella sintió coraje y le daba risa, no sintió

ganas de llorar, no lo hizo para no demostrar debilidad.

40

Expresa que no le gusta llorar delante de nadie, para que no piensen que es débil.

En una nueva pelea con su padre, por motivo de notas, y quejas de los profesores, que

decían que no presenta deberes, vuelve a sentir ganas de cortarse, pero no lo hizo, hubo

un proceso reflexivo en cuanto al diálogo que se ha tenido últimamente, luego llora.

Cuando indica que pasa sola en la casa, ella tiene que hacer las tareas del hogar y esto

no le permite terminar sus tareas escolares.

Ilustración 7 Genograma Caso Adriana

Descripción familiar:

En la primera relación de la madre su esposo falleció, y tuvo un hijo de 16 años,

luego inicia una relación donde nace Adriana de 13 años, se divorcia y el padre inicia

otra nueva relación, y tienen dos hijos uno de 6 años y el último de 3 años, hay una

relación estrecha entre sus hermanos, su madre y madrastra, con su padre la relación es

normal.

?

Erwin Susana

35 X

16

Yesennia

Sebastián

13

6 3

Adriana Diego Jorge

35

41

OCTAVO CASO

Ana estudiante de 9no C, 15 años de edad, proviene de una familia reconstituida,

su madre es alcohólica y además consume “heroína”, en una ocasión observó que la

madre envolvía la sustancia “h” en paquetitos para entregarla a unos amigos que la

venden.

Desde los 4 hasta los 11 años de edad se fue a vivir con su madrastra, pues su

madre la botó de la casa, la dejó en una vereda con la ropa, esta versión le contó la tía.

Desde los 11 hasta los 13 años volvió a vivir con su madre, indica que daría todo por

olvidar lo que vivió con ella, pues su madre la volvió a botar a los 13 años, el motivo

fue por haber defendido a su hermana pequeña que estaba siendo insultada y golpeada

por la madre.

Actualmente vive con su padre, madrastra, hermanos del primer compromiso y

del segundo compromiso de su padre. Desde hace 1 año 6 meses vive con ellos,

menciona que los primeros días fue conflictivo vivir con su madrastra, ya que ella la

retaba mucho.

Ana menciona que ha estado practicando el cutting desde los 14 años, y lo hizo

porque un amigo de ella le había dicho que se corte, que de esa manera se iba a sentir

relajada y se olvidaría de los problemas que tenía.

42

Sus problemas indican que son con la familia, ellos consumían heroína, le

gritaban, la insultaban. Cuando ella tenía diez años la abuela materna falleció, menciona

que estaba muy resentida porque no le dijeron acerca de su fallecimiento, la quería

mucho y dice entristecida “Mi abuela me dio el amor que mi mamá no me pudo dar”.

En una siguiente entrevista Ana menciona sobre su hermana Asley de doce años

que actualmente vive con su madre, le preocupa la situación de su hermana ya que

indica lo siguiente: ella está viviendo lo que yo “viví”, se refiere a que ella tenía las

tareas domésticas además de sus tareas escolares. Últimamente la relación con Sara ha

mejorado.

Ana actualmente se ha retirado de la Institución Educativa, según la madrastra la

estudiante decidió irse a vivir con su madre.

En el área familiar se analiza una relación conflictiva, donde no hay una

comunicación afectiva con una carga emocional adecuada, por parte de su madre y

padre.

En lo referente a las relaciones interpersonales menciona tener una amiga

confidente, con sus demás compañeros no hay una buena relación, se evidencia

debilidad en el área de habilidades sociales. La dimensión temporal se encuentra en el

pasado, el recuerdo negativo hacia su madre, indicando que quiere olvidar todo lo que

43

vivió con ella. En relación a sus temores y angustias está relacionado con sus

calificaciones al darle a conocer a su padre.

Presenta una visión positiva hacia el futuro en cuanto a querer ser una

profesional para retribuir la ayuda que ha recibido.

Ilustración 8 Genograma Caso Ana

Descripción familiar:

Ana, proviene de una familia reconstituida, es la cuarta de cinco hermanos,

tiene 15 años, actualmente vive con su padre, la relación con él es estrecha, con su

madre es conflictiva y con su madrastra distante.

39

Eduardo

32

Laura

19 18 16 12 15

Sara

?

22 18 19 22

David Ismael Cristhian Ana

Asle

y

Javi

er

10

Job Rosa José Ismael

32

44

NOVENO CASO

Denisse, estudiante de 9no curso paralelo C, 13 años de edad, proviene de una

familia nuclear siendo la tercera de 4 hermanos.

Manifiesta acerca de su padre que cuando llega a casa de su trabajo viene de mal

humor o a su vez tiene algún problema y él se desquita con ellas, portándose agresivo e

insultante con su hija, esta situación a Dennise le causa enojo y tristeza, entraba a su

cuarto lloraba y se cortaba.

Con relación al cutting se ha venido practicando desde el año pasado, lo ha

hecho 5 veces, el instrumento utilizado fue una hoja de afeitar, el motivo de hacerlo

menciona es por los problemas en casa con el papá, una amiga le dijo que lo haga.

Indica que en ocasiones quiere acudir a los cortes por los problemas en casa, se refiere

cuando el papá la insulta o pelea con la mamá, luego vienen las ideas de cortarse, ante

estas ideas a la vez indica que de nada le sirvió esta conducta. Manifiesta que sería

feliz si sus padres se llevaran bien.

Ilustración 9 Genograma Caso Denisse

47

Manuel

39

13

Alexandra

23 21 8 ?

8 m

Michael Denise

Daniel

Daniel Diana

Gianna

45

Descripción familiar:

Según se observa, la relación de Denise es estrecha con su madre y con su padre

es conflictiva, proviene de una familia nuclear, es la tercera de tres hermanos.

DÉCIMO CASO

Erick, 13 años de edad, se encuentra en 9no curso paralelo C, proviene de una

familia nuclear, actualmente su padre y su madre están separados, desde hace un año

vive con su madre y hermana.

Inicia con el cutting desde los doce años, lo ha hecho 2 veces, el instrumento

utilizado fue un estilete. Menciona sobre las peleas que tenían su padre y su madre,

sentía ira, temor, no le gustaba escuchar que se insulten, durante las pelas existían

amenazas de muerte con un cuchillo.

La segunda vez que se corta fue por dejar a su hermano ya que se vino a vivir

con su madre a Guayaquil, mientras recogía su ropa en la maleta observaba su cuarto

con trofeos, carteles y medallas, luego procedió a cortarse, está situación le causó

tristeza y lloró. A través de los cortes quería sacar la ira y depresión. Menciona sobre su

hermano que tiene un raro presentimiento ya que él sufre de asma y le daban

convulsiones.

46

Ilustración 10 Genograma Caso Erick

Descripción familiar:

La relación de Erick con su madre es estrecha con su padre es distante, proviene

de una familia nuclear donde se evidencia conflicto entre la pareja, es el último de 5

hermanos.

Victor 54 62

14 16

20

Eduardo Mirely

Erick

Beatriz

Vanesa Luis Glenda Saida

38 x

36 ? 34 ? 31 ?

Yadira

47

5. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Figura 1: Tipo de autolesión

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Según su clasificación se encuentra la autolesión mediante el “cutting” con un

porcentaje del 77%, un 15 % acuden a auto-agredirse mediante los golpes y el 8% se

auto-agreden mediante quemaduras.

Figura 2: Frecuencia de la conducta

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

77%

8%

15%

Tipo de Autolesion típica o moderada

Cutting

Quemaduras

Golpes

20%

50%

10%

10% 10%

Frecuencia

1 vez

2-5 veces

6-10 veces

más de 10 veces

más de 20 veces

48

El porcentaje mayor nos indica en un 50% de estudiantes que se han cortado de

2 a 5 veces, el 20% lo han hecho una vez, un 10% lo ha hecho más de 20 veces, en otro

10% más de 10veces y por último de 6 a 10 veces el 10%.

Figura 3: Edad de inicio de la conducta

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Los resultados indican que la conducta del cutting tiene sus inicios entre la etapa

de la adolescencia temprana (12 a 14 años), para los 12 años corresponde a un

porcentaje de 40%, y el otro 40% para los 13 años, pre-pubertad (11 años) con un

porcentaje de 10%, por último para la edad de 14 años indica un porcentaje de 10%.

10%

40% 40%

10%

0%

Edad de inicio de la práctica

11 años

12 años

13 años

14 años

49

Figura 4: Instrumentos utilizados para la práctica del cutting

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Entre los instrumentos más utilizados para esta conducta se encuentra el estilete

con un 38%, un 31% la hoja de afeitar, 23% utilizan la tijera, bincha de carpeta un 8%.

Figura 5: Factores externos

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

23%

31%

38%

8%

Instrumentos utilizados

Tijera

Hoja de afeitar

Estilete

Bincha de carpeta

38%

15%

31%

8% 8%

Factores externos

Violencia intrafamiliar

Conflictos de pareja

Influencia de pares

Rendimientoacadémico

Curiosidad

50

Lo que corresponde a los factores externos tenemos un 38% en violencia

intrafamiliar, el 31% indica la influencia de pares, un 15% se encuentra en los conflictos

de pareja, el 8% corresponde al rendimiento académico, y el 8% a la curiosidad.

Figura 6: Factores internos

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Respecto a los factores internos el resultado mayor se encuentra en las

siguientes emociones: 29% tristeza, 22%soledad, 21% enojo, 9% enojo, 7%

culpabilidad, 7% temor, 7% alivio, 7% aislamiento.

Figura 7: Tipos de familia

7% 7% 7%

7%

22% 21%

29%

Factores internos

Culpabilidad

Aislamiento

Alivio

Temor

Soledad

Enojo

Tristeza

50% 50%

Tipos de familia

Nuclear

Reconstituida

51

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Los tipos de familia en las que pertenecen los estudiantes que practican esta

conducta se encuentra en un 50% en el tipo de familia nuclear y el otro 50% en el tipo

de familia reconstituida.

Figura 8: Distribución de los estudiantes según género

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Se presenta un porcentaje de un 80% para las mujeres y 20% para hombres.

80%

20%

Género

Mujeres

Hombres

52

6. ANÁLISIS INTEGRADOR DE LOS INSTRUMENTOS

APLICADOS

En el análisis de los diez casos expuestos se han encontrado autolesiones

mediante el “cutting” con un porcentaje del 77%; aunque la muestra era solamente

sobre el cutting, se registraron: la autoagresión a través de los golpes con un 15% y por

último las quemaduras un 8%. Esto indica que los adolescentes han encontrado nuevas

formas de manifestarse ante malestares emocionales acudiendo en un alto porcentaje los

cortes.

Para la práctica del cutting los estudiantes han utilizado en su mayoría útiles

escolares, como el estilete y tijera, es probable que hayan escogido estos materiales por

considerarlos poco peligrosos, más manejables y accesibles que utilizar un instrumento

de cocina, como un cuchillo que podría lesionarlos más gravemente, lo que explicaría

que la conducta del cutting no pretende ni busca acabar con su vida sino que les

representa una satisfacción frente al dolor que provocan los cortes lo que los lleva a un

alivio interno por el mal manejo de sus emociones.

Los factores externos que influyen de manera directa para esta práctica en las

muestras se encuentran con mayor incidencia en la violencia intrafamiliar con un

porcentaje del 38%, un 31 % equivale a la influencia de pares, el 15% se debe a los

conflictos de pareja que los estudiantes presencian en su entorno familiar, como

insultos, humillaciones, y amenazas, entre otros, un 8% corresponde al bajo rendimiento

académico y por último la curiosidad con un 8%.

53

Por otro lado se encuentran los factores internos, las manifestaciones

emocionales como son: la tristeza con un 29 %, el 22% experimenta soledad, el enojo

con el 21%, de igual manera siente alivio el 7%, culpabilidad con el 7%, temor 7%, por

último existe aislamiento en un 7%. Estas manifestaciones están relacionadas con el

proceso de los cambios psico-emocionales, sociales y biológicos, que les permiten

desarrollar emociones que tienen relación con el amor, además se presenta en esta etapa

la autonomía pues son ellos los que eligen a sus amigos, siendo fáciles de adquirir

costumbres no apropiadas para ellos según sea el nivel de influencia que los pares

ejerzan.

Según los resultados obtenidos en porcentajes, se ha podido determinar que esta

práctica inicia predominantemente en la adolescencia temprana, es decir entre los 12 y

14 años, lo que corresponde a un porcentaje del 40%, se caracteriza además de los

puntos a analizar porque se vuelven más críticos y se encuentran en la búsqueda

constante de respuestas.

El 50% de la muestra equivale a familias reconstituidas y el otro 50% a familias

nucleares. Esto indica que no hay diferencia por pertenecer a algún tipo de familia, en el

caso de los estudiantes adolescentes que practican el “cutting”.

Con respecto al género, quienes más acuden a esta práctica son las mujeres,

sobre todo aquellas estudiantes que pertenecen a familias donde existe un estilo de

crianza autoritario, o padres no comprometidos, en el que no está presente una

54

comunicación efectiva, cumpliendo las características que permitan la capacidad de

expresar sus sentimientos de forma adecuada.

Además de esto están implicadas en cada una de ellas la construcción que les

han dado desde sus vínculos más cercanos, el conocimiento de ser hombre o mujer y el

rol que tienen.

Cuando en la familia prima un estilo de comunicación directiva, unidireccional y

regulativa, ignorando el proceso de desarrollo desde la infancia hacia la adolescencia se

va a dar un choque en esta etapa en que el adolescente cuestiona, da criterios y

opiniones de todo lo que se le exige, incluso adoptan una actitud de rebeldía, tienden a

amenazar, es por ello que hay que asesorar en los padres de familia un estilo de

crianza adecuado y ayudar a desarrollar con una capacidad comunicativa que permita un

equilibrio con sus hijos, mediante el diálogo, apertura de temas con empatía, y

coherencia entre el mensaje verbal y no verbal además de la capacidad de escucha.

Otro elemento importante que se presenta en estos adolescentes es la

imposibilidad de expresar sentimientos y pensamientos vinculados al dolor interno

mediante el lenguaje o el llanto, en ocasiones por no serles permitidos por sus padres y

por la falta de confianza en personas cercanas a ellos.

La influencia de los padres alcohólicos sobre los adolescentes que practican el

“cutting” hacen que presente un mayor riesgo en desarrollar problemas tales como:

55

sentimientos de miedo, angustia o ansiedad, incapacidad para relacionarse con facilidad

entre sus compañeros.

En el caso de estudiantes que practican el cutting y además tienen bajo

rendimiento académico se puede pensar que está relacionado con la motivación que los

padres no logran generar en ellos, esta carencia sería otra característica que se ve

reflejada en sus conductas y calificaciones.

Ante la dificultad del manejo de las emociones en los estudiantes de la muestra

que practican la conducta de “cutting” se analiza la incidencia de la desregulación

emocional en las etapas primarias de la infancia, sobre todo en aquellas personas que se

han desenvuelto en un ambiente hostil, violento, o al reprimir, invalidar o burlarse de

ellas cuando se encuentran tristes o enojados, por lo tanto ante estas situaciones

aprenden a reprimir e ignorar sus sentimientos, o a su vez ante la ausencia de la figura

paterna o materna, sin una guía o patrón a seguir, sobre todo bajo una carencia en la

esfera afectiva.

Por otro lado tenemos áreas que están implicadas en la formación de la

personalidad del adolescente en proceso de cambios, en este análisis se observó en un

alto puntaje el déficit de esta área, el autoconcepto, autoestima, refiriéndose al

conjunto de conceptos que se tiene acerca de uno mismo, en cuanto a valores,

inteligencia, habilidades, aptitudes, creatividad, intereses, rasgos conductuales y

apariencia personal.

56

7. CONCLUSIONES

Uno de los factores etiológicos que se encontró en los adolescentes que incurran

en esta práctica se encuentra en el seno familiar, desde los estilos de crianza, ya sea el

estilo autoritario, permisivo o los no comprometidos.

En el caso de las muestras encontramos un estilo de crianza autoritario, en la

que prima la exigencia, esto permite que los padres sean poco sensibles, exigen su

obediencia y castigan la desobediencia mediante la violencia física o psicológica.

Se encontró que el estilo de crianza de los padres influye de manera notable en

los adolescentes, llevándolos a la práctica del cutting, por ejemplo el estilo de crianza no

comprometido, representa a aquellos padres que son poco exigentes y poco sensibles,

dejando a un lado toda forma de acercamiento tanto físico, comunicativo, afectivo y

económico.

Otro de los factores encontrados en la muestra está relacionado con la carencia

de afectos en el entorno familiar y la ausencia de sus progenitores ya sea por motivos de

muerte, abandono, separaciones o divorcios.

Por otro lado se encuentra la dificultad en el manejo de las emociones en esta

etapa de la adolescencia, esto es considerado cuando en la segunda infancia no se ha

llevado a cabo un proceso adecuado en cuanto a la expresión de sus emociones y

57

pensamientos de una forma correcta, lo que permite un mejor desarrollo psicoemocional

tanto para el emisor como para el receptor. Debido a esto es de gran importancia dar a

conocer a los representados sobre el alfabetismo emocional, siendo la base para la

armonía y el goce de la salud mental.

Se ha considerado relevante la implicación de la familia, pues es la que aporta al

individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad, es por eso que la

relevancia e importancia de este tema radica en realizar una toma de conciencia por

parte de la familia, la sociedad y el ambiente donde los jóvenes se desenvuelven para

que se realice un trabajo en equipo en pos de la salud mental de la niñez y la

adolescencia.

La influencia de los medios de comunicación masiva, como el internet, redes

sociales y por otro lado el seguir los comportamientos de grupos para sentirse aceptados

o a su vez la transmisión de los mensajes acompañadas de imágenes implícitas frente al

dolor emocional, dejando claro que es una forma de escape al dolor emocional, siendo

participe de este mensajes los adolescentes queriendo experimentar.

Lo que cabe mencionar en este espacio es la conducta del cutting con mayor

relevancia sobre las mujeres, de cierta manera se puede analizar la fuerza del silencio

frente a la demanda de pedir que se haga válida su palabra, su angustia, enojo, ante todo

cuando no se les permite expresar lo que sienten internamente.

58

En el caso de los hombres el malestar emocional es probable que sea opacado

por no poder expresar sentimientos de forma verbal, ya que predomina en la cultura el

costo de ser hombre, no permitiendo expresar, llorar, indicando su fuerza e

inconformidad mediante la agresividad o reprimir sus sentimientos, ocasionando en

ellos un escape mediante los cortes.

8.RECOMENDACIONES

Elaboración de un plan de trabajo de talleres enfocado a un Proyecto de vida

Integral, enfocando áreas de la personalidad, con la finalidad de fortalecerlas.

Buscar ayuda oportuna, ya sea dentro de la Institución Educativa o familiar

cercano.

Asistir a los talleres impartidos por el departamento DECE.

Seguimiento individual-grupal

Es de gran importancia que los padres de familia elaboren un vínculo estrecho

con sus hijos con la finalidad de afianzar la confianza y que puedan sentir

seguridad para el dialogo acerca de cualquier problema que tenga, sin necesidad

de recurrir a otros medios.

Difundir la problemática actual en las aulas de la Facultad de Psicología para

obtener diferentes criterios y dar posibles soluciones a la vez que sea un aporte

en el campo investigativo.

Realizar proyectos de intervención involucrando a los padres de familia,

maestros y autoridades de la Institución.

Dar a conocer los resultados, recomendaciones y sugerencias a las autoridades

de la Institución Educativa.

59

La forma de afrontar esta conducta por parte de la Institución Educativa se ve

limitada ya que según el Ministerio de Educación indica que a través de sus

rutas de derivación estos casos deben ser tratados por el sub-centro más cercano

a la escuela, esto conlleva a las autoridades y personal del DECE a limitarse en

cuanto al proceso de estos casos, de igual manera los representantes se ven

indispuestos en llevar a cabo este proceso ya que demanda de tiempo y en

ocasiones dinero, sin embargo en del DECE se ha abordado los casos de forma

individual, grupal y con la familia, mediante talleres, entrevistas individuales

emergentes.

En el Instituto de Neurociencias, entidad de renombre en la ciudad y encargada

de la salud mental, en el área de consulta externa indican referente a este tema

que hay que hacer una promoción mediante asistencia de personal de la

Institución con la finalidad de dar a conocer a la población los servicios que

prestan en primera instancia la evaluación y diagnóstico mediante pruebas de

personalidad y de aprendizaje mencionando además el valor económico que

implica.

60

9. BIBLIOGRAFIA

1.-Adolescencia y adultez emergente, Jeffrey Jensen Arnett, Pearson Educación,

México, 2008.

2.- Motivación y Emoción, Mc Graw Hill, 2003.

3.- Diario. El Universo. La revista. El estrés y las niñas que se cortan, Guayaquil, 24 de

abril de 2016.

4.- Psicología de la Familia, Phd. Patricia Ares Muzio, 2009, Universidad de Guayaquil.

5.-La intervención Psicológica Dionosio Zaldívar, 2008, Facultad de ciencias

psicológicas. Guayaquil-Ecuador.

6.- La inteligencia emocional, Daniel Goleman, Kairós, S.A. Barcelona 2008.

7.- Jornada de capacitación Psicopedagógica. Autolesiones en adolescente y adultos

Psic. Cl. Yadira de Pinos, COPSEG, Guayaquil-Ecuador, marzo 2016.

8.-Jornada de capacitación Psicopedagógica. Manual Selfcutting Psic. Cl. Yadira de

Pinos, COPSEG, Guayaquil-Ecuador, marzo 2016.

9.-Psicopedia. Org. Guía completa de habilidades sociales para adolescentes.pdf.

10.- Liberando mi inteligencia emocional, Wilson Armando Betancourt.

11.- Código de la niñez y la Adolescencia. Quito-Ecuador. Actualizado a mayo de

2010.

12.- Autolesión, Dra. Dora Santos Bernard. México, D.F. 2011.

13.- Diversidad del síntoma. Ed. Buenos Aires: EOL, Julio de 1996.

61

14.- Muñoz, El psicoanálisis en las instituciones hospitalarias. Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, Ecuador, (2004).

15.- Ministerio de Educación del Ecuador. Manual de Orientación Vocacional y

Profesional, Quito, Ecuador, 2015.

10. PAGINAS DE INTERNET

http://www.autolesion.com/2013/01/26/cutting-como-autolesion-cortarse-o-hacerse-

cortes/

http://www.revistavive.com/el-cutting-dificultad-emocional-en-los-adolescentes/

https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

http://www.asturias.es/Asturias/ARTICULOS/adolescentes-guia.pdf

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/04/nota/5162465/crisis-familiar-afecta-

adolescentes

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/25/nota/5425908/organismo-alerta-sobre-

autolesiones-juveniles

http://www.autolesion.com/guia-autolesion/para-saber-mas/

http://es.slideshare.net/NithyaVeganwwwnithya/psicologia-

deldesarrollodianeepapaliasallywendkosoldsru2

http://www.autolesion.com/2011/06/27/adolescentes-que-se-autolesionan-cutting/

http://www.autolesion.com/2014/11/21/cutting-dolor-fisico-versus-dolor-emocional/

http://pse.elsevier.es/es/teorias-autorregulacion-educativa-una-

comparacion/articulo/S1135755X14000037/#.VwsdNZzhCt8

http://www.psicologia-online.com/colaboradores/nacho/emocional.shtml

http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional.html

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

62

ANEXOS

63

Resultados de Test de Sacks

Figura 9: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

Se observa el área familiar con un porcentaje de 11 %, área sexual 0%, área de

relaciones interpersonales 24 % y un porcentaje representativo de un 65% en el área del

concepto de sí mismo.

Figura 10: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

11% 0%

24%

65%

PRIMER CASO"k"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

28%

0%

5% 67%

SEGUNDO CASO "A"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

64

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 28 %, área

sexual 0%, área de relaciones interpersonales 5 % y un porcentaje representativo en el

área del concepto de sí mismo con un 67%.

Figura 11: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 31 %, área

sexual 0%, área de relaciones interpersonales 32% y un porcentaje representativo de un

37% en el área del concepto de sí mismo.

Figura 12: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

31%

0%

32%

37%

TERCER CASO "AN"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

45%

0% 0%

55%

CUARTO CASO "M"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

65

De las 4 áreas evaluadas se observa dos áreas representativas el área familiar con

un 45% y el concepto de sí mismos con un 55%.

Figura 13: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 42 %, área

sexual 7%, área de relaciones interpersonales 5% y un porcentaje de 46% en el área del

concepto de sí mismo.

Figura 14: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

42%

7% 5%

46%

QUINTO CASO "A"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

23%

0%

21% 56%

SEXTO CASO "N"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

66

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 42 %, área

sexual 7%, área de relaciones interpersonales 5% y un porcentaje de 46% en el área del

concepto de sí mismo.

Figura 15: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 37 %, área

sexual 8%, área de relaciones interpersonales 15% y un porcentaje de 40% en el área del

concepto de sí mismo.

Figura 16: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

37%

8% 15%

40%

SEPTIMO CASO "AD"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

33%

7%

14%

46%

OCTAVO CASO "AN."

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

67

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 33%, área

sexual 7%, área de relaciones interpersonales 14% y un porcentaje de 46% en el área del

concepto de sí mismo.

Figura 17: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 48%, área

de relaciones interpersonales 12% y un porcentaje de 40% en el área del concepto de sí

mismo.

48%

0%

12%

40%

NOVENO CASO "D"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

68

Figura 18: AREAS DE POSIBLE CONFLICTO

Fuente: Investigación Elaborado: Autora

De las 4 áreas evaluadas se observa el área familiar un porcentaje de 41%,en el

área sexual representa un porcentaje de 9%, área de relaciones interpersonales 5% y un

porcentaje de 45% en el área del concepto de sí mismo.

ANALISIS GENERAL

26%

6%

3%

65%

DECIMO CASO "E"

AREA FAMILIAR

AREA SEXUAL

AREA DE RELACIONESINTERPERSONALES

AREA DEL CONCEPTODE SI MISMO

0

5

10

15

20

25

30

35

Area familiar

Area sexual

Area Relacionesinterpersonales

Autoconcepto

69

Como se observa en el gráfico de forma general, en los 10 casos analizados mediante el

test de Sacks, nos indica una relevancia en el área del autoconcepto, lo cual en esta

etapa debe fortalecerse. Seguido de esta se encuentra el área familiar y las relaciones

interpersonales.

70

TEST DE SACKS

(ADOLESCENTES DE AMBOS SEXOS)

Nombres y apellidos:_____________________________ Edad:_______

Escolaridad:_______________ Fecha de examen:______________

Instrucciones:

A continuación hay 45 frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo

primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea posible. En caso que no

pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termina

después.

1.-El ideal más grande de mi vida__________________________________

2.-Me gusta compararme con los demás____________________________

3.-El recuerdo más vivo de mi vida es_______________________________

4.-Nunca tengo tanta angustia como cuando__________________________

5.-Considero a mis superiores_____________________________________

6.-Los compañeros con los cuales trato______________________________

7.-Yo creo que la vida de matrimonio________________________________

8.-En comparación con otras familias, la mía__________________________

9.-Me gustaría que mi padre______________________________________

10.-Siempre he ambicionado______________________________________

11.-Aquello que más necesito_____________________________________

12.-Cuando era pequeño me volvía muy inquieto______________________

13.-El miedo a veces me hace_____________________________________

14.-Cuando veo al profesor_______________________________________

15.-Cuando no estoy presente mis amigos___________________________

71

16.-Para mí el amor humano______________________________________

17.-Creo que mi padre rara vez____________________________________

18.-Mi madre y yo_______________________________________________

19.-Sería feliz si________________________________________________

20.-Mi mayor debilidad__________________________________________

21.-Me pone nervioso___________________________________________

22.-Quisiera perder el miedo a_____________________________________

23.-En clase mis profesores_______________________________________

24.-La gente piensa que yo_______________________________________

25.-Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos_____________________

26.-Quisiera que mis padres______________________________________

27.-El modo de ser de mi madre___________________________________

28.-Un día espero______________________________________________

29.-Cuando las cosas no andan bien_______________________________

30.-El error más grande de mi vida_________________________________

31.-La mayor parte de mis compañeros no saben que yo_______________

32.-Si yo fuera superior__________________________________________

33.-El tipo de persona que prefiero_________________________________

34.-La mayor parte de señoritas(jóvenes)modernos____________________

35.-Cuando yo era un niño (a) mi familia_____________________________

36.-Creo que mi padre___________________________________________

37.-Cuando miro el porvenir_______________________________________

38.-Me considero capaz__________________________________________

39.-Daría algo por olvidar_________________________________________

40.-Sé que es una tontería pero tengo miedo de_______________________

72

41.-La mayor parte de mis superiores_______________________________

42.-Un (a)amigo (a) sincero (a) de verdad____________________________

43.-Para mí la mujer ideal (u hombre ideal)___________________________

44.-Mi familia me trata___________________________________________

45.-La mayoría de las madres_____________________________________

DIFICULTADES PSICO-FÍSICAS

Enumere algunas enfermedades o dificultades bio-psicológicas que hayan

ocasionado problema en su vida estudiantil_________________________

____________________________________________________________

Quisiera hacer las siguientes observaciones_________________________

_____________________________________________________________

APRECIACIÓN PSICOLOGICA

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Examinador/a:_________________________

73

FICHAS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE CADA ÁREA

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

AÑO LECTIVO 20……. - 20…….

ÁREA CLINICA

1.- Estructura familiar y/ genograma*

*Comprende una descripción gráfica de la estructura familiar del/la estudiante

en relación a cómo los diferentes miembros de la familia están biológica, generacional y

legalmente ligados entre sí.

FOTO

74

2.- Por medio de la interacción y entrevistas se han identificado las siguientes

condiciones:

Conductas Disruptivas Dificultades de comunicación

Predisposición para asistir a la escuela/colegio Signos de motivación

Otros

Especifique y explique:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué indicadores de autonomía se han identificado en/la estudiante?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4.- Descripción de la forma de comunicación, relación con los pares y con el

resto de adultos:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

75

5.- Análisis de la percepción de si mismo:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

6.- Identificación de factores de:

Angustia Ansiedad Frustración Agresividad

Especifique y explique:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

La condición del estudiante responde a una dificultad de aprendizaje que

requiera tratamiento en esta área Sí No

La condición del estudiante responde a una necesidad emocional que requiera

tratamiento en esta área Sí No

VULNERACIÓN DE DERECHOS

Violencia y/o violencia sexual De existir casos de violencia y/o violencia sexual debe

remitirse a los PROTOCOLOS Y RUTAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE

76

VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS EN

ESTABLECIMIENTOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO para la

elaboración del correspondiente Informe Técnico.

PREGUNTAS DEL TEST DE LA FAMILIA

Consigna: Se le pide que dibuje una familia

Materiales: Lápiz h2b y papel.

Una vez que el evaluado concluye su dibujo debemos pedir algunas aclaraciones.

1.-¿Me puedes explicar esta familia que dibujaste?. ¿Quiénes son cada uno, puedes

colocar el nombre arriba ?.

2.-¿Dónde imaginas que están?.

3.-¿Qué hacen allí?.

4.-¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?,¿Por qué?.

5.-¿ Cuál es el menos bueno de todos en esta familia?,¿Por qué?.

6.-¿Cuál es el más feliz?, ¿Por qué?.

7.-¿Cuál es el menos feliz?, ¿Por qué?.

8.-¿Y tú en esta familia a quién prefieres?.

77

PROPUESTA

PLAN DE TRABAJO “CAMINEMOS HACIA UN PROYECTO DE VIDA”

Introducción:

Los adolescentes de la sociedad actual en la Institución Educativa se encuentran

inmersos en diferentes situaciones que han marcado sus vidas, las mismas que de cierta

manera abandonan sus estudios o a su vez no le ponen importancia, incluyendo a esto

tambien existe el consumo de sustancias, acoso escolar, embarazo precoz, conductas

como la autolesión mediante el “cutting” entre otras.

Es por tal razón que es de gran importancia impartir en aquellos estudiantes un plan de

proyecto de vida, para fortalecer aspectos relacionados con sus metas personales y

profesionales, basándose en afianzar áreas de su personalidad, como la autoestima,

autoconcepto, autorespeto, futura profesión, entre otras.

Definición de proyecto de vida:

-Según D´Angelo (1994) indica que el proyecto de vida es un conjunto “Son

estructuras psicológicas que expresan las direcciones esenciales de la persona, en el

contexto social de relaciones materiales y espirituales de existencia, que determinan su

posición y ubicación subjetiva en una sociedad concreta”.

-Un proyecto de vida integral se refiere a un plan que las personas construyen en un

plazo determinado, incluyendo sus metas personales, profesionales y sociales.

Propuesta:

El taller sobre “Proyecto de vida” está dirigido a los adolescentes de la Institución que

cursan octavo, noveno y décimo, de manera especial para aquellos estudiantes que se

han detectado la práctica del cutting. El objetivo de este trabajo es facilitarles las

herramientas adecuadas que le permitan reflexionar acerca de la importancia de planear

un proyecto de vida, tomando en consideración sus valores, metas, anhelos capacidades

y necesidades

78

TALLER PARTICIPATIVO: “CAMINEMOS HACIA UN PROYECTO DE

VIDA”

Objetivo: Fortalecer en los estudiantes aspectos importantes relacionados con su

personalidad mediante el conocimientos del autoconcepto, autorespeto, autoconocimiento y la autoestima, para trabajar y motivar hacia la construcción de un proyecto de vida integral.

Facilitadoras: Lugar: Fecha: Hora: Curso: Número de

estudiante:

SESIÓN # 1

TEMA 1: PROYECTO DE VIDA INTEGRAL

Tema a

desarrollar

Objetivo Dinámica Técnica y

Procedimiento

Materiales Tiemp

o

Med de

verifica

r

1 Bienvenida

a los participantes

Presentación y

encuadre del taller.

Lograr que los

participantes se conozcan y dar a conocer sobre

el taller de PV.

Cada participante indicará

su nombre, una fruta que más le gusta e indicará una propuesta de normas y

reglas que se desarrollarán durante el taller.

Pequeña

pelota Pizarra

Marcadores

10 min Cámara

Lista de asistencia

Plan de trabajo

2 Introducción sobre

tema Proyecto de

vida.

Dar una definición

grupal acerca de qué es un

proyecto de vida.

Procedimiento:

Lluvia de ideas

sobre qué es un PVI.

Presentación

diapositivas Hojas

Lápices

10 min

3 Actividad grupal -¿Qué es un

PV? Para que sirve

Expositiva

Árbol en fomix

Masking Pizarra

Marcador

15 min

4

Evaluación Evaluar los contenidos asimilados por

los participantes

Técnica

Los estudiantes deben hacer un dibujo de un

árbol. Procedimiento:

Raíces: ¿Cuál es mi inicio?

Tallo:¿Qué me sostiene en

la vida Hojas:¿Cuáles son mis

anhelos? Aves: ¿Qué personas hay

en mi vida?

Flores:¿Qué cualidades bonitas tengo para dar?

Hojas A4 lápices

20 min

79

Frutos:¿Cuáles han sido mis logro?

Parásitos: ¿De qué cosas quiero desprenderme?

SESIÓN # 2

TEMA 1: PROYECTO DE VIDA (OVP)

Proyecto de

vida integral

Retroalimentac

ión del taller anterior de PV. Definición de

orientación vocacional y

profesional.

Expositiva laptop 15min Cámara

Lista de asistencia

Plan de trabajo

1 Actividad grupal

Dinámica

Mi muñeco de papel. Procedimiento:

Se coloca en el centro de la sala una pila de

periódicos viejos y se les pide romperlos todo en tiras.

Luego, se les pide que se dividan en grupo, a cada

grupo se le entrega un rollo de masking y se les orienta a formar un

muñeco haciendo pelotas y tubos con las tiras de

papel. Por ultimo, se les pide a cada grupo hacer hablar a

su muñeco/a. Deben inventar una

historia sobre este tema que el muñeco/a haya experimentado.

Periódico Masking Cinta de

embalaje Membretes

45 min

2 Evaluación Procedimiento

Para la evaluación del tema, se pedirá a los

participantes que expongan ideas

principales sobre lo que

significa para ellos un PV.

Hojas

lápices

10min

SESION # 3

TEMA 3: AUTOCONCEPTO

Tema a Objetivo Dinámica Técnica y Materiales Tiemp Medios

80

desarrollar Procedimiento

o de

verifica

ción

1 El

autoconcepto

Permitir que los

participantes realicen una

percepción de sí mismos y de los demás

hacia él o ella.

Dinámica:

¿Cómo soy? ¿Cómo me

ven? Procedimiento:

El estudiante escribirá en cada lado su nombre y 5 adjetivos que le definan

¿Cómo soy?. Luego se entrega al

coordinador los papeles para devolverlos a los estudiantes de forma

aleatoria y sin mirar el lado anterior escrito,

deberán llenar el siguiente lado ¿Cómo me ven?.

Una vez completados los

adjetivos por parte de los estudiantes se entrega los

papeles a quien

corresponde. Se dá unos minutos para

que contraste los adjetivos de cada lado.

Material de apoyo con

preguntas generadoras

sobre como soy, y como me ven.

Hojas A4 Bolígrafo

10 min

Cámara Lista

de asistenc

ia Plan de trabajo

2

Definición

Reflexionar

sobre el autoconcepto

Grupal

Diálogo participativo

20 min

3 Devolución

Reflexionar sobre la

dinámica aspectos como:

Reflexionar individualmente lo

siguiente: ¿Sé cómo soy?

¿Han coincidido los adjetivos de cada lado? ¿He sido sincero con los

adjetivos que he puesto? ¿Alguna vez me he

preguntado ¿cómo soy?

10 min

SESION # 4

TEMA 3: AUTORESPETO

Tema a

desarrollar

Objetivo Dinámica Técnica y

Procedimiento

Materiales Tiemp

o

Medios

de

verifica

ción

1 Rompe Lograr un Dinámica Ninguno 15 min Cámara

81

hielo ambiente de confianza en

el grupo

Me pica Procedimiento:

Cada persona tiene que decir su nombre y a

continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y

me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir como se

llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él

también dice su nombre y donde le pica y así

sucesivamente hasta la última persona.

Lista de asistenc

ia Plan de

trabajo

2 Autorespeto Permitir que los estudiantes reconozcan sus

valores y el respeto hacia

los demás.

Técnica

Sí para mí, No para mí Procedimiento:

Se colocan 4 letreros en el suelo que digan : Sí para

mí, no para mí, si para los demás, no para los demás. Luego se expone

diferentes temas y cada participante se coloca

detrás de cada letrero. Después exponen porque tomaron su decisión.

Letreros Presentación Power

point

50 min

3 Devolución Se reflexiona sobre los valores y creencias

propias y ajenas, aprendiendo a respetar a los demás.

20

SESIÓN # 5

TEMA 5: AUTOEVALUACION

1 Autoevaluación

Identificar sus principales

logros

Los estudiantes deben hacer un dibujo de un

árbol. En las raíces ponen sus

fortalezas y debilidades y en los frutos los logros personales importantes.

Árbol en fomix

Papelografos

Marcadores Cinta masking

15 Cámara Lista de

asistencia

Plan de trabajo

SESION # 6

TEMA 6: AUTOESTIMA

Tema a

desarrollar

Objetivo Dinámica Técnica y

Procedimiento

Materiales Tiemp

o

Medios

de

82

verifica

ción

1 Caldeamiento

La telaraña: Se forma un circulo de pie y se dá un trozo de la madeja de lana

a cada estudiante hasta formar una red,

mencionando una virtud y una parte que más les gusta de su cuerpo y por

qué?

Madeja de lana

15 min Cámara Lista de asistenc

ia Plan de

trabajo

2 ¿Qué es la

autoestima? Dimensiones de la

autoestima. Comportami

entos de una buena autoestima.

Expositiva

Diapositivas

15

3 Devolución Evaluar el

taller

Técnica:

El mejor regalo del mundo Procedimiento:

Se coloca una caja de regalo, en medio de la mesa del salón, que al

interior hay un espejo. Luego se indica a los

participantes que es “El mejor regalo del mundo” y que es para ellos, se dá

la consigna que en orden se acerquen, abran la caja

y la observen por un instante, no debe decir nada en ese momento.

Al finalizar todos, se realiza una evaluación

analizando las respuestas verbales, no verbales y reflexiones sobre por qué

“me siento el mejor regalo”.

20 min

4 Clausura Entrega de certificados de asistencia al taller.

(opcional) 10 min

5 Refrigerio 10 min

83

ABORDAJE INDIVIDUAL

84

TALLER DE AUTOESTIMA

Devolución del taller expositiva

Devolución del taller mediante un psicodrama

85

TALLER DE INTRODUCCIÓN

“CAMINEMOS HACIA UN PROYECTO DE VIDA”

86

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL

AREA DE PSICOLOGIA CLINICA

PLAN DE TRABAJO

TALLER PARTICIPATIVO: LA AUTOESTIMA

Facilitadora: Psic. Cl. María de Lourdes Riofrío/ América Cárdenas Lugar: DECE

Fecha: 22 de Julio del 2016 Curso: 9NO Y 10MO Número de estudiantes: 10 Hora: 13:00-13:50

OBJETIVO: Generar un espacio ameno de integración y de confianza para facilitar el descubrimiento de cualidades y habilidades.

TEMA A

DESARROLLAR

¿Qué actividades desarrollaré en

cada tema?

¿Qué

dinámica

emplearé?

¿Qué

materiales

didácticos

emplearé?

¿Qué

tiempo

emplearé?

Recursos Medios de

verificación

1.-Bienvenida a

los participantes

Dinámica de presentación para que todos los participantes estemos en

confianza

La pelota Pequeña pelota

15 min

Sala de estudiantes

Papelografos Mesas

Sillas Marcadores

Afiches

Invitación Masking

Membretes

Cámara

fotográfica Lista de

asistencia

2.-Presentación de los objetivos del

taller

Dialogar Con los estudiantes para dar a conocer sobre la importancia

de la Autoestima.

Diálogo participativo

__________ 5 min

3.-Desarrollo del tema

-¿Què es la Autoestima? -Por què necesitamos Autoestima

-Comportamientos de la Autoestima ________ 10 min

4.-Devoluciòn

Formación de grupo de 2 personas Expositiva

Papelografos,

marcadores 10 min

5.- Cierre Refrigerio 15

Msc. Olga Roca S. Lcda. María de Lourdes Riofrío B. América Cárdenas Q

DIRECTORA PSICOLOGA CLINICA RESPONSABLE

87

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL (DECE)

TALLER PARTICIPATIVO: “CAMINEMOS HACIA UN PROYECTO DE VIDA”

PLAN DE TRABAJO

Facilitadoras: Psic. Cl. María de Lourdes Riofrío B./ Psic Ed. Jennifer Pérez /América Cárdenas Q . Fecha: Jueves 17 de noviembre del 2016 Cursos: 8v0, 9n0 y 10mo Lugar: DECE Número de estudiantes: 18 Hora: 15:10 Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes sobre aspecto importantes que conllevan a la elaboración de un proyecto de vida.

TEMA A

DESARROLLAR

ACTIVIDADES

EN CADA

TEMA

DINAMICA MATERIALES TIEMPO MEDIOS DE

VERIFICACION

1 Bienvenida a los

participantes

Presentación del

tema

5min Lista de asistencia

2 Presentación del tema “Proyecto de vida”

¿Qué es un proyecto de

vida? ¿La autoestima?

Ninguna Papelografos Marcadores

Cinta masking

20 min Cámara

3 Presentación de video “Convivencia”

Reflexión participativa

Laptop 10 min

4 Actividad grupal “Mi muñeco de papel” Procedimiento:

Se coloca en el centro de la sala una

pila de periódicos viejos y se les pide romperlos todo en tiras. Luego, se les pide que se dividan en

grupo, a cada grupo se le entrega un rollo de masking y se les orienta a

formar un muñeco haciendo pelotas y tubos con las tiras de papel. Por ultimo, se les pide a cada grupo

hacer hablar a su muñeco/a. Deben inventar una historia sobre

Papel periódico Cinta masking

30 min

88

este tema que el muñeco/a haya experimentado.

5 Evaluación Evaluar los contenidos asimilados por

los participantes

Pedir que mencionen tres ideas principales que se debe tomar en consideración para la construcción del

proyecto de vida de las personas.

10 min

6 Refrigerio 10min

Mgs. Olga Roca Suárez Lcda. Guillermina Chalen Lcda. María de Lourdes Riofrío B Lcda. Jennifer Pérez

DIRECTORA (E) SUBDIRECTORA ACADEMICA COORDINADORA INSTITUCIONAL PSIC. ED-PROFESIONAL DECE

89

DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL (DECE)

TALLER PARTICIPATIVO: LA FAMILIA Y SU ROL DE APOYO EN EL DESAFIO DIARIO

PLAN DE TRABAJO

Facilitadoras: Psic. Cl. María de Lourdes Riofrío B./ Psic Ed. Jennifer Pérez /América Cárdenas Q . Fecha: Viernes 18 de noviembre del 2016 Cursos: 8v0, 9n0 y 10mo Lugar: DECE Número de estudiantes: 18 Hora: 13:00 Objetivo: Fortalecer en la familia el valor de la autoestima y su rol como padres con la finalidad de replicar en sus representados como ente

primario del desarrollo de la personalidad.

TEMA A

DESARROLLAR

ACTIVIDADES EN CADA

TEMA

DINAMICA MATERIALES TIEMPO MEDIOS DE

VERIFICACION

1 Bienvenida a los

participantes

5min Lista de asistencia

2 Presentación del objetivo del taller

Dialogar con los representantes para dar a conocer el valor de la

autoestima en la familia como generador de la personalidad de sus hijos e hijas.

Procedimiento: Expositiva

Papelografos Marcadores

Cinta masking

30 min Cámara

3 Devolución grupal Reflexión participativa 20 min

4 Actividad grupal Realizar un papelografos con recortes y mensajes emotivos

Papelografos Tijeras Goma

Lápiz Borrador Revistas

Mgs. Olga Roca Suárez Lcda. Guillermina Chalen Lcda. María de Lourdes Riofrío B Lcda. Jennifer Pérez DIRECTORA (E) SUBDIRECTORA ACADEMICA COORDINADORA INSTITUCIONAL PSIC. ED-PROFESIONAL DECE

90

N° Estudiantes Tipo de

autolesiones

Factores externos Desde/Tiempo/edad Factores internos Instrumento

utilizado

Tipo de

familia

1 Karen

Salvatierra

Cutting Violencia 12/ 13 años

2 ocasiones

Experimentar Tijera Reconstituida

Hoja de afeitar

2 Antonella

Tenecora Araujo

Cutting Conflictos intrafamiliares (padres)

12/13 años 3 ocasiones

Arrepentimiento Hoja de afeitar Nuclear

Soledad Vincha de carpeta

Culpabilidad

3

Arianna Muñiz

Cutting Conflictos intrafamiliares (padres)

12 años 1 ocasión

Experimentar Tijera Nuclear

Arrepentimiento

Tristeza

4

Mercedes Siloe Matamoros

Choéz

Cutting Duelo no elaborado

Influencia de medios

12 años

1 ocasión

Soledad Hoja de afeitar Reconstituida

Tristeza

Experimentar

5

Ángel Josué Nogales Pareja

Cutting

Quemadura Uñas

Pastillas

Juego

Duelo no elaborado Influencia de pares

11/ 11 años + de 10 Tristeza Hoja de afeitar Reconstituida

Soledad

Aislamiento

6 Narcisa Carmen Álvarez Bravo

Cutting Piñizcadas

Violencia intrafamiliar Influencia de pares

12 años veces/15 +de 20

Alivio Vidrio Reconstituida

Aislamiento estilete

tranquilidad Tijera

7 Adriana Andrade

Cutting Rendimiento académico 12/13años 2 ocasiones

Rabia Estilete Nuclear

Dolor

Ira

8 Erick Vosas

Cuenta

Cutting Violencia intrafamiliar 12/14años 2

ocasiones

Coraje

Depresión Temor

Hoja de afeitar

Estilete

Nuclear

9 Ana Yagual

Palma

Cutting Violencia intrafamiliar Influencia de pares

14/15años6 ocasiones

Dolor Estilete Reconstituida

10 Denise García Cutting Violencia intrafamiliar 12/13años 5

ocasiones

Enojo

Temor

Hoja de afeitar Nuclear

91

CEDULA DE AUTOLESION

INSTRUCCIONES: Por favor, contesta cada pregunta en las secciones SI/No indicadas (primeras doce preguntas), marcando con una X donde

corresponda. Contesta “SI” a aquello que hayas hecho intencionalmente, con un claro propósito de lastimarte/herirte pero sin intención de quitarte la vida. Si contestaste que si a alguna pregunta, aclara tu respuesta con las dos secciones siguientes (¿cuántas veces lo has hecho? Y ¿cuándo fue la última vez?), marca solo una opción por sección. Si contestaste que NO, pasa a la siguiente pregunta. Contesta la pregunta 13

marcando sólo una opción de respuesta según aplique. Nombre y apellido:…………………..……………Edad:………………….Sexo:………….…Fecha:……………………Curso:……….

¿Has hecho alguna de estas acciones a

propósito pero sin querer quitarte la vida?

¿Alguna

vez?

¿Cuántas veces lo has

hecho?

¿Cuándo fue la última vez?

Hoy Esta

semana

Este

mes

Este

año

+ de

1 año

1 Cortarte hasta lastimarte/sangrar la piel NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

2 Rayar, marcar, pinchar tu piel (Sin sangrar) NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

3 Quemarte (con cigarro u otro objeto) NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

4 Impediste que sanaran tus heridas NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

5 Sacarte sangre NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

6 Estrellaste tu cabeza o alguno de tus miembros contra un

objeto/pared para lastimarte

NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

7 Te golpeaste con las manos o con un objeto hasta dejarte un

moretón o cicatriz

NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

8 Te mordiste al grado de hacer que sangrara tu piel NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

9 Frotaste tu piel con objetos punzantes (vidrios, estilete) NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

10 Usaste ácido u otra sustancia agresiva para frotar tu piel NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

11 Hiciste cualquier otra cosa para lastimarte a propósito

(anótala aquí)

NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

12 Necesitaste tratamiento por alguna de estas conductas NO SI 1 2-5 6-10 +10 +20

13 Si alguna vez has hecho alguna de las conductas descritas

¿Qué edad tenias al hacerlo la primera vez? Marca una.

Nunca lo he

hecho

9 o menos 10 11 12 13 14 15 16 +

92

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

JUNIO JULIO AGOSTO

L M M J V L M M J V

1 Introducción al campo de investigación 13 14 15

2 Detección de estudiantes que practican la

autolesión por curso ( 9nos y décimos)

15 16 17

3 Abordaje de estudiantes Aplicación de cédula de Autolesiones (CAL) e Historia clínica

20 21 22 23 24

4 Aplicación de entrevistas (historia clínica) 27 28 28 30

5 Aplicación de entrevistas(historia clínica) 1

6 Aplicación de baterías de test psicológicos (test

de Sacks, curva de la vida, autodibujo, test de la familia)

4 5 6 7 8

7 Lectura para la elaboración de diagnósticos.

Levantamiento de datos.

11 12 13 14 15

8 Elaboración de plan de talleres, según arrojen datos

14 15

9 Elaboración de material y búsqueda de

información

18 19 20 21

10 Taller impartido al grupo 22

11 Entrega de informe a las autoridades del plantel

93

CRONOGRAMA

ABORDAJE DE ESTUDIANTES DE CASOS “CUTTING” (JUNIO-JULIO

N° Estudiantes Curs

o

JUNIO JULIO

Actividades /Semanas/ días Actividades /Semanas/ días

Entrevista Pre/ CAL/Ficha/

T. Sacks/ Entrevista/ T. familia/CV/Entrev

Entrevi Pre/ CAL/Ficha/

T. Sacks/ Entrevista

T. familia/Entre/Autodib

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J M

i

J

15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 29 30 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 27 28

1 Mercedes

Matamoros Ch.

9 B

2 Ángel Nogales

Pareja

10 B

3 Narcisa Álvarez

Bravo

9 D

4 Adriana Muñiz

Lino

9B

5 Adriana

Andrade H.

9 C

6 Dennise García

A.

9C

7 Erick Vosas

Cuenta

9C

8 Ana Yagual

Palma

9C

9 Ángela Pillagua

9 C

10 Nicolás German

Figueroa 10D

94