universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21818/1/las...

231
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL INGLÉS TÉCNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012. PROPUESTA: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR AUTORA: MEDINA ORELLANA MARTHA ELENA, LCDA. CONSULTOR ACADÉMICO: DR. EDUARDO TORRES ARGÜELLO MSc. GUAYAQUIL, MARZO DE 2013

Upload: nguyenkiet

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    INSTITUTO DE POST- GRADO Y EDUCACIN CONTINUA

    PROGRAMA DE MAESTRA EN EDUCACIN SUPERIOR

    LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL INGLS TCNICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    DE LA FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AO 2012.

    PROPUESTA: DISEO DE UN PROGRAMA DE

    CAPACITACIN PARA INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS

    COMUNICATIVAS

    TESIS DE INVESTIGACIN PREVIO A LA OBTENCIN DEL GRADO ACADMICO DE MAGSTER EN EDUCACIN SUPERIOR

    AUTORA: MEDINA ORELLANA MARTHA ELENA, LCDA. CONSULTOR ACADMICO: DR. EDUARDO TORRES ARGELLO MSc.

    GUAYAQUIL, MARZO DE 2013

  • ii

    CERTIFICADO DE APROBACIN DEL CONSULTOR ACADMICO

    En calidad de: Consultor Acadmico, de la Tesis de Investigacin,

    nombrado el 28 de Agosto del 2012, por el H. Consejo Directivo de la

    Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de

    Guayaquil.

    Certifico:

    Que he asesorado, revisado y aprobado la Tesis de Investigacin,

    presentada por la Lcda. Martha Elena Medina Orellana, con cdula de

    ciudadana 0909319964 salvo el mejor criterio del Tribunal, previo a la

    obtencin del Grado Acadmico de Magster en Educacin Superior.

    TEMA:

    LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL INGLS TCNICO EN LOS

    ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

    DE LA FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AO 2012.

    PROPUESTA: DISEO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

    ______________________________ Dr. Eduardo Torres Argello, MSc.

    Guayaquil, Marzo 12 de 2013

  • iii

    DEDICATORIA

    En primer lugar, a mi amado esposo, quien me ha brindado todo su

    inmenso amor y su invalorable apoyo en todos los momentos de mi vida.

    Me habra sido muy difcil si no hubiera contado con su constante estmulo

    para continuar.

    A mis dos hijos, ya que, sin la intencin de que me consideren un

    ejemplo para su vida profesional, he querido demostrarles que el estudio

    constante, la perseverancia y la dedicacin, son prueba fehaciente de que

    est en nuestras manos hacer realidad nuestros sueos.

    A mis padres y a toda mi familia en general, porque en distintos

    momentos y, a lo largo del desarrollo de mi trabajo, tuvieron para m palabras

    de apoyo y motivacin.

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar a mi Dios Todopoderoso, centro de mi existencia, por

    haberme permitido tener esta oportunidad para desarrollarme

    profesionalmente y contribuir con ella en el rea de la educacin

    universitaria.

    Gracias a mi adorado esposo por brindarme siempre su amor y su

    apoyo incondicional que fueron las razones ms fuertes que me sirvieron de

    estmulo para poder desarrollar mi trabajo de investigacin.

    A mis hijos por estar siempre pendientes de m y darme todo su amor,

    apoyo y comprensin.

    De manera muy especial, le agradezco de todo corazn al Dr.

    Eduardo Torres Arguello MSc., mi Consultor Acadmico, por haber puesto a

    disposicin toda su enorme experiencia profesional, por guiarme con tanta

    sabidura y sobre todo, por su confianza en el trabajo investigativo,

    cualidades que han contribuido de una manera invalorable, en mi formacin

    acadmica.

  • v

    NDICE GENERAL

    CONTENIDO: pg. PGINAS PRELIMINARES Portada

    Certificado de aprobacin ii

    Dedicatoria iii

    Agradecimiento iv

    ndice v

    Resumen xiii

    Abstract xiv

    Introduccin 1

    CAPTULO I 4 EL PROBLEMA 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 Ubicacin del problema en un contexto 4

    Situacin conflicto 5

    Causas y efectos del problema 6

    Delimitacin del problema 7

    Formulacin del problema 7

    Variables de la Investigacin 8

    Evaluacin del problema 8

    Objetivos Generales 9

    Objetivos Especficos 9

    Justificacin e importancia 10

    CAPTULO II 12 MARCO TERICO 12 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 12

  • vi

    FUNDAMENTACIN TERICA 13

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 13

    Componentes y caractersticas de las

    Competencias comunicativas 15

    Las Competencias comunicativas dentro de un contexto 18

    Las Competencias comunicativas y la prctica controlada 20

    La interaccin comunicativa 21

    EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLS 21

    Aprendizaje versus Adquisicin del idioma Ingls 23

    Niveles de consciencia del aprendizaje 25

    La comunicacin verbal 26

    El rol de la Gramtica 27

    Estrategias del aprendizaje del idioma Ingls 28

    Estrategias, mtodos y procedimientos de enseanza

    del idioma Ingls 30

    CAPACITACIN 34

    Modalidades didcticas de Capacitacin 35

    Beneficios de la Capacitacin 35

    Estructuracin de un Programa de Capacitacin 36

    Tipos de Capacitacin 36

    Pasos para la conformacin de un Programa de Capacitacin 37

    Beneficios de un Programa de Capacitacin 37

    EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE INGLS:

    CARACTERSTICAS, FUNCIONES Y COMPETENCIAS 38

    FUNDAMENTACIN FILOSFICA 41

    EL PRAGMATISMO 41

    Conclusin personal 49

    FUNDAMENTACIN PEDAGGICA 50

    Conclusin personal 51

  • vii

    FUNDAMENTACIN ANDRAGGICA 52

    Principios de la Andragoga 55

    Caracterstica del estudiante adulto 56

    Conclusin personal 57

    FUNDAMENTACIN SOCIOLGICA 57

    Conclusin personal 60

    FUNDAMENTACIN PSICOLGICA 60

    Conclusin personal 63

    FUNDAMENTACIN LEGAL 63

    PREGUNTAS A CONTESTARSE 70

    VARIABLES DE LA INVESTIGACIN 71

    DEFINICIONES CONCEPTUALES 71

    CAPTULO III 75 METODOLOGA 75 DISEO DE LA INVESTIGACIN 75 Modalidad de la Investigacin 75

    Tipos de Investigacin 76

    Diseo de Investigacin 77

    POBLACIN 77

    MUESTRA 79

    Cuadros estadsticos 81

    OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES 82

    INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN 82

    MTODOS 83

    Observacin 83

    Mtodo Cientfico 84

    Anlisis 85

    Sntesis 85

    Holstico 86

  • viii

    Heurstico 86

    TCNICAS 87

    Encuesta 87

    Entrevista 87

    Cuestionario 88

    PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIN 88

    CAPTULO IV 90 ANALSIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS 90 Procesamiento y Anlisis 90 Anlisis y Discusin de resultados 91

    CAPTULO V 106 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 106 CONCLUSIONES 106

    RECOMENDACIONES 107

    CAPTULO VI 109 LA PROPUESTA 109 JUSTIFICACIN 109

    DIAGNSTICO 111

    FUNDAMENTACIN TERICA 113

    El Ingls Tcnico 113

    English for Specific Purposes ESP 115

    Lo que determina el ESP 117

    El rol del docente de ESP 118

    El rol del estudiante de ESP 119

    Estrategias de Aprendizaje 121

    FUNDAMENTACIN FILOSFICA 122

    FUNDAMENTACIN PEDAGGICA 124

    Niveles de MCERL Marco Comn Europeo de Referencia 125

    Configuracin inicial 125

  • ix

    FUNDAMENTACIN PSICOLGICA 129

    FUNDAMENTACIN SOCIOLGICA 131

    FUNDAMENTACIN CIENTFICA 132

    FUNDAMENTACIN LEGAL 136

    OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 141

    Objetivo General 141

    Objetivos Especficos 141

    FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA 142

    FACTIBILIDAD FINANCIERA 142

    FACTIBILIDAD TCNICA 143

    FACTIBILIDAD DEL TALENTO HUMANO 144

    FACTIBILIDAD POLTICA 144

    UBICACIN SECTORIAL Y FSICA 144

    DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA 145

    CRITERIO Y ESTRATEGIA UTILIZADOS PARA SU VALIDACIN 145

    JUICIO DE EXPERTOS 146

    ASPECTOS DE LA PROPUESTA Y SU DESARROLLO 147

    Contenidos del Programa de Capacitacin Ingls Tcnico I 150

    Contenidos del Programa de Capacitacin Ingls Tcnico II 153

    Contenidos del Programa de Capacitacin Ingls Tcnico III 156

    Slabo Syllabus del Programa Ingls Tcnico I 159

    Slabo Syllabus del Programa Ingls Tcnico II 173

    Slabo Syllabus del Programa Ingls Tcnico III 187

    CONCLUSIONES 202

    BENEFICIARIOS 202

    IMPACTO 203

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 204

    BIBLIOGRAFA 205

    REFERENCIAS ELECTRNICAS 206

  • x

    REFERENCIAS BILIOGRFICAS DE LA PROPUESTA 208

    BIBLIOGRAFA DE LA PROPUESTA 208

    REFERENCIAS ELECTRNICAS DE LA PROPUESTA 209

    ANEXOS 211

  • xi

    NDICE DE CUADROS De la Poblacin

    Cuadro N 1 78

    De la operacionalizacin de variables

    Cuadro N 2 82

    Del anlisis de resultados de la encuesta

    Cuadro N 3 91

    Cuadro N 4 92

    Cuadro N 5 93

    Cuadro N 6 94

    Cuadro N 7 95

    Cuadro N 8 96

    Cuadro N 9 97

    Cuadro N 10 98

    Cuadro N 11 99

    Cuadro N 12 100

    Cuadro N 13 101

    Cuadro N 14 102

    Cuadro N 15 103

    Cuadro N 16 104

    Cuadro N 17 105

  • xii

    NDICE DE GRFICOS

    De la Poblacin de estudiantes

    Grfico N 1 81

    De la Poblacin de docentes

    Grfico N 2 81

    Del anlisis de resultados de la encuesta

    Grfico N 3 91

    Grfico N 4 92

    Grfico N 5 93

    Grfico N 6 94

    Grfico N 7 95

    Grfico N 8 96

    Grfico N 9 97

    Grfico N 10 98

    Grfico N 11 99

    Grfico N 12 100

    Grfico N 13 101

    Grfico N 14 102

    Grfico N 15 103

    Grfico N 16 104

    Grfico N 17 105

  • xiii

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    INSTITUTO DE POST GRADO Y EDUCACIN CONTINUA MAESTRA EN EDUCACION SUPERIOR

    LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL INGLS TCNICO EN LOS

    ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD DE LA FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN DE LA

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AO 2012. PROPUESTA: DISEO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA

    INCREMENTAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

    AUTORA: LCDA. MARTHA ELENA MEDINA ORELLANA CONSULTOR ACADMICO: DR. EDUARDO TORRES ARGELLO MSc FECHA: MARZO DE 2013

    RESUMEN El propsito de este proyecto investigativo es incrementar las competencias comunicativas propias del aprendizaje del Ingls Tcnico enfocado en Marketing, en los estudiantes universitarios de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, a fin de que el mismo sea significativo y productivo en su desarrollo profesional, determinando cules seran las estrategias y mtodos a utilizar, as como las caractersticas necesarias en la formacin del docente de Ingls Tcnico. Actualmente, el proceso enseanza - aprendizaje del idioma Ingls se hace imprescindible en todos los niveles de la educacin. Se inicia desde el nivel maternal y preescolar, donde los educandos lo adquieren de una manera ms natural y espontnea debido a su natural curiosidad que lo incentiva a ir asimilando todo a lo que est expuesto. En el nivel primario y secundario, el aprendizaje del idioma se vuelve un poco ms independiente. La tecnologa se hace a travs de la Internet, aparatos y aplicaciones que los estudiantes de este ltimo nivel aprenden a dominar con extrema facilidad. Sin embargo, es en el nivel superior, donde el estudiante universitario toma verdadera consciencia de las ventajas de haber aprendido el Ingls como segundo idioma, cuando se le presentan oportunidades de trabajo en las que, dominarlo y poseer ciertas habilidades comunicativas, le significan un valor agregado en su hoja de vida y mayores posibilidades de lograr su desarrollo profesional. La propuesta es el diseo de un Programa de Capacitacin para incrementar las competencias comunicativas.

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS IDIOMA INGLS APRENDIZAJE

  • xiv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    POST GRADE AND CONTINUING EDUCATION INSTITUTE MASTERS DEGREE IN HIGHER EDUCATION

    THE COMMUNICATIVE COMPETENCES OF THE ESP (ENGLISH FOR

    SPECIFIC PURPOSES) OR TECHNICAL ENGLISH IN THE STUDENTS OF THE MARKETING AND ADVERTISING CAREER AT THE FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCES OF EDUCATION OF THE

    UNIVERSITY OF GUAYAQUIL, 2012. PROPOSAL: DESIGN OF A TRAINING PROGRAM TO INCREASE THE

    COMMUNICATIVE COMPETENCES

    AUTHOR: LCDA. MARTHA ELENA MEDINA ORELLANA ACADEMIC ADVISOR: DR. EDUARDO TORRES ARGELLO MSc DATE: MARZO DE 2013

    ABSTRACT

    The purpose of this researching Project is to increase the communication skills typical of the ESP (English for Specific Purposes) or Technical English learning, focused on Marketing, in college students who study Marketing and Advertising, so that this learning will be meaningful and productive in their professional development, determining which ones would be the strategies and methods to be used and the features needed in the English Teachers training. Currently, the English teaching learning process is essential at all levels of education. It starts from the nursery and preschool levels, where early learners acquire it in a more natural and spontaneous way because of their natural curiosity which encourages them to assimilate everything to which they are exposed. In the primary and secondary level, language learning becomes a little more independent. The technology is experienced every day through the Internet and the development of devices and applications which students learn to handle very easily. However, it is on the upper level where college students take real awareness of the advantages of learning English as a second language, when they are given opportunities to work on in which they have to speak very well or possess certain communication skills which means an added value to their resumes that allows to achieve their professional development more easily. The proposal is to design a Training Program to increase the communicative competences.

    COMMUNICATIVE COMPETENCES ENGLISH LEARNING

  • INTRODUCCIN

    El Ingls, es el idioma oficial del mundo globalizado que estamos

    viviendo. Es por esto que su aprendizaje es tan importante en todos los

    niveles educativos, es decir, a nivel primario, secundario y superior.

    Su uso tiene varias aplicaciones, encontrndose entre las ms

    importantes aquellas relacionadas al mbito laboral, de negocios, de

    tecnologa e informacin.

    Ms de 400 millones de personas, tienen al Ingls, como su lengua

    materna y existen an otros pases en que, no siendo su lengua nativa, lo

    aprenden como segundo idioma. Esto se da principalmente en los pases

    europeos y desarrollados.

    Su uso se ha ido imponiendo a travs de los aos. Todo parte de que

    es el idioma nativo de algunas potencias mundiales, por lo tanto, su

    desarrollo se ha venido incrementando en los mbitos econmicos, sociales,

    polticos y cientficos. Es por eso que se dice que es el idioma de los

    negocios, a nivel mundial.

    En la actualidad, para poder acceder a ciertos puestos laborales, es

    imprescindible dominar este idioma. Incluso hay estudios, que sealan que

    las personas que saben Ingls, llegan a tener mejores salarios que aquellas

    que no lo dominan.

    As de importante, es el idioma Ingls. El hablarlo, puede ser la

    diferencia entre ingresar o no a una Universidad extranjera, entre cerrar o no

    un negocio, entre conseguir o no un excelente empleo. Por si fuera poco, la

    mayora de los estudios y textos cientficos de importancia estn escritos en

    1

  • este idioma. Basta con realizar una pequea investigacin en Internet, para

    darse cuenta que las pginas de consulta en Ingls duplican o triplican en

    cantidad a las escritas en otro idioma. Igual situacin ocurre con la

    tecnologa y todos aquellos nuevos aparatos de comunicacin que se

    adquieren en el mercado y que, en ocasiones, slo pueden ser manejados si

    se conocen ciertos comandos en Ingls.

    Ya no existe discusin sobre si es importante estudiar o no este

    idioma. En nuestro pas, el gobierno ha desarrollado programas de

    capacitacin en el extranjero para docentes de este idioma, a fin de que lo

    adquieran, a travs de una vivencia real, de su propia experiencia, de tal

    manera que lo puedan transmitir a sus estudiantes, aplicando mtodos y

    tcnicas de enseanza sumamente actualizadas, que hayan aprendido en

    pases extranjeros donde es su lengua de origen.

    En el mbito educativo conocemos el Ingls General y el Ingls

    Tcnico (ESP por sus siglas en Ingls: ENGLISH FOR SPECIFIC

    PURPOSES).

    El ESP o Ingls Tcnico, consiste en ensear el idioma partiendo de

    un conjunto de conocimientos sobre un rea especfica que deseamos

    desarrollar. Es por esto que existe el Ingls Tcnico especializado en

    Computacin, en Comercio Exterior, en Administracin de Negocios, en

    Hotelera y Turismo, etc., dependiendo del rea profesional en que se est

    desarrollando el estudiante. Existe un amplio compendio de estudios,

    programas de capacitacin, textos de estudios, etc., todos destinados a tener

    una accesibilidad actualizada a un Ingls Tcnico que permite que el

    estudiante o profesional se desarrolle y desenvuelva con mayor soltura en un

    rea determinada del mbito laboral, de estudios o de negocios.

    2

  • Por ejemplo, en muchos pases de Sudamrica, es obligatorio el

    aprendizaje del Ingls Tcnico, por lo que la competencia con esos pases en

    el rea de los negocios, es bastante difcil si no se cuenta con una formacin

    bilinge especializada.

    La enseanza del Ingls Tcnico, se realiza de una manera diferente a

    la del Ingls General, que normalmente se aprende en academias y otros

    centros de estudios bilinges.

    La metodologa es diferente, partiendo de que los objetivos no son los

    mismos. Est especficamente diseado para adultos, aunque estudiantes

    secundarios tambin lo aprenden, segn su especializacin de estudio.

    Generalmente su enseanza se dirige a estudiantes con un nivel

    intermedio o avanzado del Ingls General, ya que se inicia con un

    vocabulario especfico y dirigido hacia el rea que se desea abarcar.

    No deja de ser fascinante el aprendizaje de un Ingls funcional, cuyo

    uso y aplicacin, sin lugar a dudas, va a traer muchos beneficios en

    diferentes mbitos y situaciones de la vida cotidiana, especialmente en el

    profesional.

    3

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ubicacin del problema en un contexto

    Los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad de la

    Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad

    de Guayaquil, reciben la enseanza del Idioma Ingls dentro de la malla

    curricular que corresponde a la carrera.

    Sin embargo, este proceso de enseanza aprendizaje, no resulta

    completamente productivo para los estudiantes debido a la dificultad en la

    aplicacin de competencias comunicativas propias del aprendizaje del Ingls

    Tcnico especializado en Marketing (ESP English for Specific Purposes).

    De acuerdo a conversaciones y entrevistas sostenidas con estudiantes

    y docentes, se pudo observar que esta dificultad influye enormemente en el

    conocimiento del Ingls como segundo idioma, principalmente porque su

    aplicacin posterior, es decir, la prctica en el mbito laboral del futuro

    profesional, es prcticamente nula, lo cual no es recomendable debido al

    gnero comercial y comunicativo de la carrera.

    Tomando en consideracin, estos antecedentes y, como resultado de

    la presente investigacin, se ha podido determinar que los programas

    educativos en la enseanza del Ingls Tcnico sirven para dar respuesta a

    las necesidades, no slo acadmicas, sino tambin profesionales de los

    estudiantes, proveyndolos no slo de herramientas relacionadas con el uso

    4

  • del idioma en el mbito laboral, sino tambin desde una perspectiva de

    desarrollo social, la cual les permitir desenvolverse de una manera ms

    profesional y actualizada, dentro de una sociedad cada vez ms

    demandante dentro del mbito laboral.

    La propuesta que se plantea es el diseo de un Programa de

    Capacitacin, para incrementar las competencias comunicativas de los

    estudiantes en el mbito del Ingls Tcnico dirigido al Marketing con el

    propsito de que al culminar los estudios de la asignatura, los estudiantes

    puedan comunicarse social y profesionalmente en Ingls, con cierta fluidez e

    independencia, de manera oral y escrita, en situaciones cercanas a su

    realidad profesional, utilizando de forma integrada, las cuatro habilidades

    bsicas del idioma (Listening, Speaking, Reading, Writing).

    SITUACIN CONFLICTO

    La asignatura de Ingls que se ensea a los estudiantes de la carrera

    de Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias

    de la Educacin de la Universidad de Guayaquil, no cuenta con un texto

    apropiado cuyo contenido se encuentre debidamente unificado brindando al

    estudiante la oportunidad de visualizar, leer, comprender y practicar lo que va

    adquiriendo en su proceso de enseanza aprendizaje.

    El estudiante aprende contenidos muy discretos y aislados que son

    fcilmente olvidados y nunca puestos en prctica durante su desarrollo

    profesional.

    Dentro de este contexto, es importante que el estudiante sienta que

    est aprendiendo un segundo idioma, dentro de un programa

    5

  • especficamente diseado para su carrera, con una gua autntica que le

    permita confiar plenamente en su aprendizaje y posterior aplicacin.

    Los mtodos empricos de observacin empleados en la presente

    investigacin, permitieron la recoleccin de un cmulo de datos, que servirn

    para el desarrollo de la misma. Juega un rol muy importante la motivacin

    por el aprendizaje que el educador despierte en el estudiante, quien durante

    el proceso estar en capacidad de desarrollar habilidades dentro de las

    cuatro reas de competencias del ingls (Listening, Speaking, Reading and

    Writing), pero principalmente, ser consciente de que el hecho de hablar dos

    idiomas le conceder la ventaja de contar con una Hoja de Vida que va de

    acuerdo a los requerimientos actuales de desarrollo local e internacional,

    brindndole mayores oportunidades dentro del mbito laboral y profesional.

    CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

    Causas:

    Entre las causas que originan el problema, podemos citar las siguientes:

    Material didctico no apropiado (texto unificado).

    Los docentes que existen, no han recibido una capacitacin especfica

    en Ingls Tcnico especializado en Marketing.

    No se aplican tcnicas de enseanza que vayan acorde con el

    aprendizaje del ingls tcnico especializado en Marketing.

    No existen grupos o clubes de conversacin en los cuales el

    estudiante pueda aplicar lo aprendido y nutrirse de la experiencia.

    Efectos:

    El nivel acadmico de los estudiantes universitarios, en lo que se

    refiere a la adquisicin de un segundo idioma, en este caso, Ingls

    6

  • Tcnico, no es el adecuado de acuerdo a los estndares que se

    exigen en una educacin superior altamente competitiva y actualizada

    de acuerdo a los nuevos requerimientos del desarrollo local e

    internacional.

    Los estudiantes se desmotivan en cuanto a su proceso enseanza

    aprendizaje del idioma Ingls pues lo consideran obligatorio,

    tradicional y no muy productivo.

    El aprendizaje no es innovador y creativo.

    Los estudiantes tienen pocas o nulas oportunidades de practicar los

    conocimientos adquiridos.

    DELIMITACIN DEL PROBLEMA

    Campo : Educativo, Educacin Superior

    rea : Idioma Extranjero Ingls Tcnico - ESP

    Aspecto : Formativo en Institucin Universitaria

    Tema : Las competencias comunicativas del Ingls Tcnico en los estudiantes de la carrera de

    Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de

    Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la

    Universidad de Guayaquil, ao 2012. Propuesta:

    Diseo de un Programa de Capacitacin para

    incrementar las competencias comunicativas.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Cmo incide la aplicacin de un Programa de Capacitacin de

    Competencias comunicativas del Ingls Tcnico especializado en Marketing,

    7

  • en el fortalecimiento del aprendizaje de este idioma en los estudiantes de la

    carrera de Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa, Letras y

    Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil?

    Variable Independiente

    Aplicacin de un Programa de Capacitacin de competencias comunicativas

    del Ingls Tcnico (ESP) especializado en Marketing.

    Variable Dependiente

    Fortalecimiento del aprendizaje del Ingls Tcnico (ESP).

    EVALUACIN DEL PROBLEMA

    Los aspectos que permiten evaluar el problema son los siguientes:

    Delimitado: El problema se suscita para los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa,

    Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil

    durante el ao 2012.

    Claro: El contenido de este proyecto ser redactado utilizando un lxico de fcil entendimiento as como de una estructuracin

    gramatical correcta.

    Adems, habr un glosario de trminos relevantes con el fin de facilitar

    al lector la comprensin y su oportuna aplicacin.

    Evidente: Ninguna persona ha dado solucin al problema hasta el momento.

    Concreto: Porque ser redactado aplicando ideas propias, de manera adecuada, directa y precisa.

    8

  • Relevante: Porque es importante para la comunidad educativa de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa,

    Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil.

    Factible: Porque tiene una posibilidad de solucin a corto plazo y

    contar con los recursos necesarios.

    Identifica los productos esperados: Es til y productivo porque

    contribuye con una solucin alternativa y factible.

    OBJETIVOS

    Generales:

    Indagar cules seran las competencias comunicativas que generara

    el aprendizaje del Ingls Tcnico en los estudiantes de la carrera de

    Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa, Letras y

    Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil.

    Disear un Programa de Capacitacin para incrementar las

    competencias comunicativas del Ingls Tcnico.

    Especficos:

    Determinar las competencias comunicativas del aprendizaje del Ingls

    Tcnico especializado en Marketing.

    Verificar mediante entrevistas, encuestas y otros instrumentos de

    investigacin, el grado de disposicin de los alumnos en adquirir un

    nuevo aprendizaje.

    Crear y elaborar mdulos o contenidos de aprendizaje significativos en

    el estudio del Ingls Tcnico para Marketing.

    9

  • Establecer las caractersticas de formacin del Docente de Ingls

    tcnico.

    Determinar estrategias y mtodos de aprendizaje de Ingls tcnico.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    El presente trabajo de investigacin surge de la necesidad de

    perfeccionar las competencias comunicativas del idioma ingls, dirigidas al

    aprendizaje productivo del aspecto tcnico de este idioma, tomando en

    cuenta que el ingls es el idioma universal, actualmente globalizado y

    utilizado en el mbito de los negocios, empresarial, de entretenimiento, etc.

    Un estudiante universitario, independientemente de la carrera que estudie, se

    ver altamente beneficiado al poder expresarse en un segundo idioma

    diferente a su lengua nativa.

    Esta situacin se hace todava ms urgente si su carrera responde a

    necesidades comunicacionales, empresariales y de negocios como es una

    carrera en Mercadotecnia y Publicidad.

    Los programas de capacitacin de Ingls Tcnico se planifican

    teniendo en cuenta las necesidades comunicativas de los estudiantes y los

    usos concretos que harn de este idioma, considerando las dimensiones

    especficas del tipo de estudiante a preparar.

    El estudio del Ingls Tcnico especializado en Marketing tiene

    dimensin social pues el aprendizaje ser dentro del grupo de estudiantes,

    favoreciendo al proceso la interaccin entre ellos incluida en actividades que

    responden a una prctica controlada, semicontrolada y libre, as como su

    posterior aplicacin.

    Al hablar de prctica controlada especificamos que la misma contar

    con la participacin del educador en un mayor porcentaje, siendo que en la

    10

  • prctica semicontrolada, dicha participacin estar compartida entre el

    educador y el estudiante. No sucede lo mismo cuando se efecta la prctica

    libre, en la cual el estudiante recibir instrucciones iniciales, para luego

    quedar en libertad de realizar una prctica creativa y partiendo desde su

    propia iniciativa. Es importante presentar al estudiante un aprendizaje

    basado en las necesidades y requerimientos de su futuro perfil profesional,

    haciendo que se sientan motivados a aprender el idioma relacionado con su

    desempeo profesional y su puesta en prctica fuera del contexto educativo.

    Los beneficiarios del presente proyecto de investigacin, en el cual se

    propone el diseo de un Programa de Capacitacin para incrementar las

    competencias comunicativas del Ingls Tcnico, son los estudiantes de la

    carrera de Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofa, Letras y

    Ciencias de la Educacin de la Universidad de Guayaquil. Este programa de

    capacitacin servir para que el estudiante, adems de adquirir vocabulario

    especfico de su carrera y habilidad en las cuatro destrezas del idioma,

    adquiera una mayor seguridad en s mismo al expresarse ya que dominar

    frases y palabras, teniendo la oportunidad de desarrollar sus propias ideas,

    relacionadas a su carrera, y expresadas en un ingls funcional.

    Este proyecto es innovador ya que el programa de capacitacin ser

    realizado de tal manera que sus contenidos se encuentren unificados, de tal

    manera que sea claro para el estudiante, quien ver su productividad al

    momento de la aplicacin del nuevo conocimiento adquirido.

    La implementacin de este proyecto es factible debido a la aceptacin

    de estudiantes y docentes de la carrera.

    El aprendizaje y aplicacin del Ingls tcnico especializado en

    Marketing, les servir en su futuro profesional, constituyndose su

    conocimiento, en un valor agregado dentro de la hoja de vida del egresado.

    11

  • CAPTULO II

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Una vez revisados los archivos correspondientes en las Bibliotecas de

    la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la

    Educacin, no se encontr proyectos educativos similares al presente trabajo

    de investigacin.

    Por este motivo, se concluye que la temtica del mismo es

    innovadora y brindar beneficios al estudiante de Mercadotecnia y

    Publicidad de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin,

    quienes tendrn la oportunidad de contar con una excelente formacin

    tcnica profesional en lo que se refiere al aprendizaje de un segundo idioma,

    en este caso Ingls, especficamente enfocado en su rea de estudio,

    poniendo nfasis en el desarrollo de las competencias comunicativas, lo cual,

    a travs de un programa de capacitacin propuesto, les permitir alcanzar un

    nivel de suficiencia especfico y enfocado en su rea de desarrollo. Con el fin

    de tener un buen sustento descriptivo bibliogrfico para esta investigacin,

    he credo conveniente apoyarme en las siguientes fundamentaciones:

    Terica

    Filosfica

    Pedaggica

    Andraggica

    Sociolgica

    Sicolgica

    12

  • FUNDAMENTACIN TERICA

    Como fundamento para el presente trabajo de investigacin y sus

    variables, se recurri a algunos conceptos, teoras y orientaciones:

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

    Se denomina competencia comunicativa a la capacidad de realizar

    correctamente el proceso de comunicacin, es decir, utilizando los

    conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos

    eventos comunicativos, teniendo en cuenta no slo su significado explcito o

    literal, lo que se dice, sino tambin las implicaciones, el sentido explcito o

    intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere

    entender. El trmino se refiere a las reglas sociales, culturales y psicolgicas

    que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.

    La expresin competencia comunicativa se cre para oponerla a la

    nocin de competencia lingstica, que es propia de la gramtica

    generativa. Segn el enfoque funcional, esta no basta para poder emitir un

    mensaje de forma adecuada.

    La competencia comunicativa es la habilidad del que utiliza la lengua

    para negociar, intercambiar e interpretar significados con un modo de

    actuacin adecuado.

    La formacin de competencias necesita que el ser humano requiera

    de tres elementos esenciales para llegar a ser un profesional de excelencia

    en un rea determinada del conocimiento.

    Estos elementos son: el saber, que se refiere a los conocimientos

    tericos; el saber hacer que es la prctica del conocimiento adquirido; y el

    13

    http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_ling%C3%BC%C3%ADsticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_generativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica_generativa
  • querer hacer que mide la actitud de la persona al momento de hacer las

    cosas. Entre los tipos de competencias encontramos los siguientes:

    Competencia Lingstica: es la que siempre se ha conocido como gramtica tradicional, con sus planos del lenguaje: morfologa,

    sintaxis, fontica y fonologa, y semntica.

    Competencia sociolingstica: incluye las reglas de interaccin social, la competencia de inter-accin y la competencia cultural. Se

    refiere a los recursos sociolingsticos de una comunidad particular,

    incluyendo no solamente los gramaticales, sino ms bien un conjunto

    de potenciales lingsticos para el uso y significado social.

    Competencia pragmtica: Mientras que la sociolingstica da nfasis al rol de la variacin de la lengua y al contexto social, esta visin

    desde la filosofa, considera los enunciados verbales no como

    oraciones, sino como formas especficas de accin social.

    Competencia sicolingstica: Incluye la personalidad del hablante, la

    sociocognicin y el condicionamiento afectivo.

    Podemos resumir en que la competencia comunicativa es un conjunto de

    habilidades y conocimientos que poseen los hablantes de una lengua, que le

    permiten comunicarse en sta, pudiendo hacer uso de dicha lengua en

    situaciones de habla, eventos de habla y actos de habla. Lo que decimos y

    hacemos tiene significado dentro de un marco de conocimiento cultural. El

    modo en que usamos la lengua est enraizado en la sociocognicin

    colectiva, por medio de la cual le damos sentido a nuestra experiencia.

    14

  • La competencia comunicativa est formada, por las competencias:

    lingstica, sociolingstica, pragmtica y psicolingstica, con sus respectivas

    estructuras y funciones. Es precisamente el dominio de estas estructuras y

    funciones lo que constituye nuestro conocimiento de la lengua.

    Componentes y Caractersticas de las Competencias Comunicativas

    El trmino Competencia Comunicativa se incorpora al pensamiento

    cientficamente estructurado en la dcada de los sesenta del siglo XX

    signado por la autora lingstica y asociado a su progenitor, el

    norteamericano Noam Chomsky, pugnando por ganarse el derecho a ser

    redimensionado, adquiriendo nuevos rasgos y comprensiones a lo largo de

    su corta, pero til existencia.

    El acto comunicativo no se entiende como algo esttico, ni como un

    proceso lineal, sino como un proceso cooperativo de interpretacin de

    intenciones.

    No se limita a la expresin oral, de manera simultnea se puede dar

    en diferentes modalidades (escuchar, hablar, leer y escribir), por esto

    requiere la capacidad de codificar y decodificar mensajes atendiendo a las

    finalidades de la comunicacin.

    Por tal razn, las competencias comunicativas bsicas constituyen

    desarrollos mnimos en las acciones de interpretar, argumentar y proponer

    frente a los acontecimientos, lo que pudiera apoyarse.

    Isel B. Parra Vigo (Cuba) presenta en su tesis definiciones que avalan

    la apreciacin acerca de los cambios que se vienen operando en los

    enfoques con que se accesa al dominio de las competencias y que marcan el

    fin del monopolio de la Lingstica en este terreno:

    15

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml%23PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml%23TEOORIA
  • La competencia es una configuracin psicolgica que integra componentes cognoscitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional que permite la autorregulacin del desempeo real y eficiente del individuo en una esfera especial de la actividad en correspondencia con el modelo de desempeo deseable, socialmente construido en un contexto histrico concreto.

    Tobn y otros autores (2006, pp. 42-44) recogen en su definicin de

    las caractersticas de las competencias, tres componentes esenciales:

    complejidad, idoneidad y responsabilidad, y los desarrollan de un modo muy

    claro:

    Procesos complejos de desempeo. En las competencias se aborda el desempeo de manera integral, como un tejido sistmico y

    no fragmentado, teniendo como referencia la realizacin de

    actividades y la resolucin de problemas de diferentes contextos

    (disciplinarios, sociales, ambientales, cientficos y laborales). Para ello

    se articula de forma sistmica la dimensin afectivo-motivacional

    (actitudes y valores) con la dimensin cognoscitiva (conocimientos

    factuales, conceptos, teoras y habilidades cognitivas) y la dimensin

    actuacional (habilidades procedimentales y tcnicas).

    Es por ello que las competencias van mucho ms all de saber hacer

    pues adems de actuacin, implican compromiso, disposicin a hacer

    las cosas con calidad, raciocinio, manejo de una fundamentacin

    conceptual y comprensin.

    Idoneidad. Se trata del segundo componente central de la definicin propuesta; se refiere a tener en cuenta indicadores de desempeo con

    el fin de determinar la calidad con la cual se realiza una actividad o se

    resuelve un problema. Generalmente, los indicadores de desempeo

    hacen referencia a aspectos como efectividad y pertinencia.

    16

    http://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • Responsabilidad. Este componente central supone un aspecto nuevo de la definicin, pues generalmente est ausente de las

    definiciones del trmino competencia. Significa que en toda

    actuacin, en todo tipo de contexto y ante cualquier finalidad que se

    tenga, el ser humano debe reflexionar si es apropiado o no, de

    acuerdo con sus valores y la sociedad, llevar a cabo la actuacin, y

    una vez la ha llevado a cabo, evaluar tanto las posibles consecuencias

    negativas, como los posibles perjuicios a s mismo y a otras personas,

    corregir y reparar sus errores y aprender a evitarlos en el futuro. Por

    ello, no podemos hablar de una persona competente si no tiene como

    centro de su vida la responsabilidad.

    En esta misma lnea que supone reconocer la complejidad de

    las competencias y la integracin de factores cognitivos, de valoracin

    y funcionales, Coll (2007), desde una perspectiva ms analtica y

    apoyndose en valoraciones de la Comisin Europea y el informe

    DeSeCo, explica algunos de los componentes caractersticos de la

    competencia:

    Respuesta a las exigencias individuales o sociales, o para

    realizar tipos de actividades o tareas.

    Combinacin de habilidades prcticas y cognitivas

    interrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento

    tcito), motivacin, valores, actitudes, emociones y otros

    elementos sociales y de comportamiento que pueden ser

    movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz.

    Destaca el aspecto actitudinal, la inclusin de la disposicin

    para aprender, adems del saber cmo.

    17

  • Multifuncionalidad y transferencia de los conocimientos.

    Prez Gmez (2007) subraya un matiz particularmente destacable.

    Identifica las competencias como capacidades para afrontar demandas

    externas o desarrollar actividades y proyectos de manera satisfactoria en

    contextos complejos, e implica dimensiones cognitivas, habilidades prcticas,

    actitudes, valores y emociones. (pgs. 11-13)

    Asimismo, destaca que se trata de un concepto muy similar al definido

    por Schn (1983 y 1987) como caracterstico de los profesionales

    reflexivos. Un conocimiento prctico que implica:

    Conocimiento en la accin.

    Conocimiento para la accin.

    Conocimiento sobre la accin.

    Prez Gmez seala y destaca como caractersticas esenciales de las

    competencias bsicas lo siguiente:

    El carcter holstico e integrador, contextual, reflexivo, creativo

    y evolutivo.

    La dimensin tica. Las competencias se nutren de las

    actitudes, valores y compromisos que los sujetos van

    adoptando a lo largo de la vida.

    Las Competencias Comunicativas dentro de un contexto

    Un contexto implica un conjunto organizado de la realidad fsica y

    social que pertenece a otros sistemas de mayor complejidad. El contexto

    18

  • influye en cualquier institucin educativa ya que los docentes y estudiantes

    pertenecen al exterior y regresan diariamente para asumir sus respectivos

    roles.

    Por este motivo, el estudiante est en la obligacin de cumplir con dos

    objetivos:

    Obtener herramientas que le permitan aproximarse al

    conocimiento

    Partiendo desde su propia realidad, conocer, evaluar y analizar

    el contexto en el que se desenvuelve y en el que le

    corresponde incidir.

    Con estos objetivos claros, estar en capacidad de asumir, con

    responsabilidad, todo lo que se relacione a su proceso de enseanza

    aprendizaje, siendo consciente de que la comunicacin jugar un rol muy

    importante dentro de su desarrollo ya que ser pasivo o un simple receptor

    de estmulos o conocimiento, no es la forma ms cmoda y motivadora para

    el estudiante de hoy.

    Deber ser el protagonista de sus propios procesos, dentro de los

    cuales, sentir la necesidad de desarrollar sus propias relaciones

    interpersonales.

    Dado que se est desenvolviendo en una poca altamente

    tecnolgica, multifuncional y multidimensional, el estudiante de hoy tiene la

    habilidad de mantener varias comunicaciones simultneas a travs de redes

    sociales y otros equipos tecnolgicos, por lo que su procesamiento cognitivo

    es simultneo. Este estilo demanda innovaciones en el proceso educativo,

    as como el rediseo de estrategias pedaggicas, siendo las competencias

    19

  • comunicativas uno de los principales factores o reas a desarrollar dentro del

    mismo, con el objetivo primordial de tomar ventaja de estas nuevas

    caractersticas de aprendizaje del estudiante.

    Continuando con el concepto de que las competencias comunicativas

    abarcan todo un universo de posibilidades de comunicacin se puede

    determinar que, una clase que tenga un predominio de imgenes, msica,

    contacto interpersonal, prctica, motivos para investigar, estmulos visuales,

    auditivos, tctiles, etc., tendr mayor afectacin y ser mejor recordada y

    procesada por el estudiante.

    Las competencias comunicativas y la prctica controlada relacionadas al aprendizaje de un segundo idioma - Ingls

    No es exageracin cuando se dice que el aprendizaje de un segundo

    idioma se produce en condiciones artificiales para el estudiante. El mayor

    desafo para el docente es crear el puente entre aquella condicin artificial y

    el uso genuino del lenguaje dentro de un saln de clases. Muchos docentes

    piensan que si el estudiante adquiere y produce el lenguaje de forma

    correcta, est terminada su labor.

    Pero esto sera solamente la mitad de la enseanza. La otra parte y,

    la ms difcil, consiste en proveer al estudiante de oportunidades para usar

    el lenguaje aprendido en clase y motivarlo para que ponga en accin su

    conocimiento. Esto se puede identificar como la activacin de lo aprendido.

    Es verdad que el trabajo oral en clase debe ser altamente controlado,

    pero tambin la prctica libre permite que la comunicacin fluya libremente

    y se vayan perdiendo en el camino, ciertos temores o angustias respecto a

    20

  • poder llevar a cabo una comunicacin apropiada y libre de errores, siendo

    stos ltimos los que ms atemorizan al estudiante.

    La interaccin comunicativa

    El ingrediente esencial en una actividad comunicativa es el elemento

    de imprevisibilidad, es decir, lo que no se espera, ni se programa.

    Esto hace que una actividad comunicativa sea real puesto que el

    emisor tiene una parte de la informacin, la cual se complementar con la

    parte que tiene el receptor.

    La comunicacin es un proceso de dos vas. Cuando el emisor

    comunica algo al receptor, se espera algn tipo de reaccin de este ltimo,

    no necesariamente verbal. Puede ser un gesto, una expresin verbal o una

    expresin facial. Esta interaccin es la que inicia una conversacin.

    La habilidad de expresar nuestros sentimientos a otros, es una parte

    esencial de nuestro repertorio lingstico, especficamente til para quienes

    estn aprendiendo un segundo idioma.

    EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLS

    Como ya se indic anteriormente, vivimos en una sociedad donde la

    tecnologa est presente cada da, en todas partes.

    El estudiante de hoy, cuya generacin est altamente involucrada en

    todo este proceso tecnolgico, necesita de una educacin mucho ms

    prctica, actualizada y humanista, donde se lo tome en cuenta como

    individuo que aprende y se propicie su adecuada participacin, reflexin y

    experiencia, as como que se le ofrezca nuevos procesos de enseanza

    21

  • aprendizaje holsticos, innovadores e integradores que le permitan tomar

    consciencia de que su desarrollo debe ser ntegro, de acuerdo a su rea de

    estudio.

    Es necesario que su capacidad cognitiva sea considerada, no como

    un gran almacn de datos, donde el estudiante slo reproduzca su material a

    estudiar, sino que tome dicho material y lo aplique sin temores, dentro de su

    desarrollo personal y profesional. Es decir, deber aprender a aprender,

    promovindose un aprendizaje inteligente, productivo y creador con el que

    pueda enfrentar con xito aqul avance impetuoso y globalizado de la ciencia

    y la tecnologa. Dicho avance tiene gran influencia en la educacin, sobre

    todo a nivel superior (universitario).

    El idioma Ingls ha sido y seguir siendo, por el momento, el vehculo

    fundamental para la comunicacin internacional en todas las esferas. La

    limitada capacidad de manejo de este idioma impedir el acceso a todo el

    caudal de informacin que se genera en todo el mundo a una gran velocidad.

    Para cualquier estudiante de nivel superior, entonces, el conocimiento del

    idioma Ingls adquiere una importancia crucial para su futura vida

    profesional.

    Basta con realizar una sencilla investigacin en Internet, para darnos

    cuenta de que la mayora de las pginas que contienen informacin, se

    encuentran redactadas en este idioma. Si lo que se persigue es desarrollar

    profesionales conscientes del impacto que la investigacin tiene en el

    presente y tendr en el futuro, el estudio tecnificado, especializado y

    profundo de este idioma, debe ser tratado con mucho inters. Dado que el

    nfasis educativo de hoy se centra en el "aprender a aprender" en el sentido

    de conseguir un aprendizaje inteligente, productivo y creador que facilite la

    22

    http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml%23TEORICO
  • adaptacin a la gran cantidad de demandas del medio, no basta con el

    desarrollo cognitivo de los estudiantes.

    Se hace necesaria una educacin dirigida al desarrollo del plano

    interno y el externo, donde se propicie un aprendizaje para hacer y para ser.

    Aprendizaje Versus Adquisicin del idioma Ingls

    La teora del aprendizaje de segundo idioma como el Ingls consiste

    en la comprensin de un mensaje real en este idioma por parte del

    emisor. En cambio, est contemplado que la adquisicin del Ingls

    como un segundo idioma no requiere del uso consciente extensivo de reglas

    gramaticales y de una prctica tediosa.

    Tampoco ocurre de la noche a la maana. La adquisicin del ingls se

    desarrolla lentamente y las habilidades emergen en forma significativa a

    medida que se requiera de su uso e implementacin.

    Es el caso de los ciudadanos inmigrantes en un pas diferente al suyo,

    en que por situaciones de trabajo, salud y vida, estn obligados a la

    adquisicin del idioma del pas en el que habitan y que no es el nativo.

    Es por esto que los mejores mtodos para que el estudiante

    adquiera correctamente un segundo idioma es cuando su aprendizaje se da

    en situaciones de baja ansiedad que contienen mensajes que los estudiantes

    estn interesados en or, y que disfruten en el momento de la adquisicin de

    nuevos sonidos y nuevo vocabulario.

    Esto les permite producir el idioma de una manera correcta, prctica

    y productiva en un ambiente comunicativo y entendible.

    23

  • Aquellos que adquieren el Ingls, no se percatan conscientemente

    de las reglas gramaticales, pero desarrollan una naturalidad y espontaneidad

    que les permite comunicarse sin barreras.

    Aprender el idioma Ingls, por otra parte, se refiere al conocimiento

    consciente del mismo como segundo idioma, es decir, saber las reglas,

    aplicarlas y estar conscientes de ellas.

    Basada en mi experiencia como docente de este idioma, puedo indicar

    que cuando el estudiante aprende el Ingls desde el punto de partida de las

    reglas gramaticales, su conocimiento acta como un editor al momento de

    producir el idioma. Es decir, pensar primero en qu regla debe aplicar para

    no equivocarse en el momento de hablar. Es bastante difcil que un

    estudiante adquiera fluidez si slo se dedica a aplicar reglas.

    Por otro lado, el estudiante que ha adquirido el idioma, por lo

    general, en sus primeros aos de estudio, se sentir ms seguro porque

    lleva consigo algunos aos de prctica.

    Con ms razn todava quienes han tenido la oportunidad de viajar o

    vivir en el exterior. Su fluidez ser notablemente mayor que quienes se

    dedican a editar.

    Un adecuado balance entre estas dos habilidades: aprender y adquirir

    ser pieza clave y fundamental para una comunicacin eficaz, entendible y

    apropiada por parte del estudiante, pues no se pueden dejar las reglas atrs,

    slo para lograr el efecto de hablar rpidamente, pero no apropiadamente.

    Es por eso que es tan importante una correcta prctica dirigida primero,

    semidirigida despus y libre finalmente, donde el estudiante pueda realmente

    sentir que se est comunicando efectivamente.

    24

  • Pero todo esto se aplica a la parte verbal, puesto que para la correcta

    comunicacin escrita, siempre sern necesarias aquellas reglas gramaticales

    que tanto temen y desechan los estudiantes. Cabe reflexionar en que la

    comunicacin escrita tiene permanencia. Con esto me refiero a que siempre

    tendremos a nuestro alcance la informacin en escritos, textos, libros, etc.

    para volverla a usar o consultar, cuando nos haga falta.

    Niveles de Consciencia del aprendizaje

    Para un estudiante de idiomas, es imprescindible saber en qu nivel se

    encuentra. Definir su nivel es como activar su etiqueta en su carrera hacia el

    final.

    En su ascenso en su escalera de conocimiento, quienes empiezan

    en el nivel inicial de aprendizaje del idioma Ingls, es decir, Elementary, son

    inconscientes de su aprendizaje y de lo que se espera de ellos, debido a que

    el mismo recin inicia.

    Al avanzar al nivel Intermedio el estudiante es consciente de que

    aprendi algo y empieza a producir, aunque a veces, de forma inconsciente,

    es decir, empieza a adquirir. Finalmente, quien se encuentra en el ltimo

    nivel, Advanced es consciente de lo que aprendi y, cuando el proceso

    enseanza aprendizaje ha sido correctamente desarrollado y productivo

    para l, ste quedar con deseos de seguir aprendiendo, de seguir

    adquiriendo y querr continuar ascendiendo en su escalera, aunque de

    igual manera que en el nivel Intermediate, lo haga inconscientemente en

    ciertas etapas de su ascenso.

    En todo este proceso, se presenta, como una invitada no deseada, la

    traduccin desde el idioma nativo, es decir la interferencia del primer idioma.

    25

  • Esta presencia puede resultar algo til en la adquisicin de ciertas

    estructuras, pero no en todas. Cuando el estudiante tiende a abusar de esta

    interferencia, puede lograr comunicarse, pero no progresar adecuadamente

    segn su nivel de aprendizaje.

    Es importante tomar en cuenta la motivacin, la auto confianza y el

    grado de ansiedad que el estudiante presente en el aprendizaje del idioma

    Ingls ya que de cmo le sea presentado depender en gran parte la

    predisposicin que sienta para lograr comunicarse en una forma diferente a

    la suya.

    La comunicacin verbal

    Para un estudiante de nivel intermedio y superior, el hecho de vivir e

    interactuar en un ambiente en donde se habla el idioma ser probablemente

    lo mejor para l, especialmente considerando que en una clase a veces no

    se refleja el ancho espectro que la vida real puede ofrecer de un idioma.

    Es por eso que la meta en la enseanza del idioma Ingls debe ser

    preparar a los estudiantes para que puedan entender el lenguaje aprendido y

    adquirido, pero fuera del entorno de las clases.

    Por qu es tan importante la parte oral?

    En mi opinin, es la manera en que ms comnmente una persona

    lograr comunicarse con sus pares. El lenguaje verbal es la comunicacin

    del da a da. Est claro que necesitamos leer, escribir y escuchar tambin,

    pero el hablar ayuda indirectamente en dos aspectos:

    Genera conversacin

    26

  • Permite que los nativo - hablantes determinen el nivel del

    emisor y por lo tanto ajustarn su habla de acuerdo a ste

    logrando un mejor entendimiento

    El rol de la Gramtica

    Siempre existir controversia por parte de algunos docentes sobre que

    la Gramtica debiera ensearse en forma deductiva o inductiva. Igual

    situacin se produce con respecto a si los errores del estudiante deben

    corregirse o no cuando stos se est expresando. Con respecto a este

    punto y, nuevamente en base a mi experiencia, la correccin puede hacerse

    luego de que el estudiante haya realizado su exposicin, ya que si se

    procede a la correccin inmediata al error, se corre el riesgo de cortar el

    flujo comunicativo que con mucha dificultad se ha logrado.

    Sin embargo, hablando de errores y al tratarse de Gramtica, stos s

    deben ser corregidos inmediatamente al producirse con el propsito de ir

    superando ciertos vacos que posteriormente podran presentarse en una

    escritura.

    Muchos docentes creen equivocadamente que la Gramtica es el

    tema de la materia, es decir, que su estudio es el ente que hace que los

    estudiantes progresen en la adquisicin del segundo idioma, pero en realidad

    el progreso proviene del medio, metodologa y tcnicas de enseanza

    utilizadas.

    Una clase basada en Gramtica puede resultar extremadamente

    aburrida y no resultar de motivacin para el estudiante.

    Adems de que se corre el riesgo de que ste olvide rpidamente lo

    que se le ha enseado por tratarse de un aprendizaje memorstico. Es por

    27

  • este motivo que, an la enseanza de la Gramtica, debe darse de una

    manera comunicativa.

    El estudio de la Gramtica es algo que algunas personas tratan de

    evitar. Sin embargo, ella ensear cmo tenemos que escribir y por

    consecuencia, cmo tenemos que hablar.

    A continuacin, un ejemplo de lo que se ensea a travs de

    Grammar. Si tomamos en consideracin estas tres oraciones, cul ser

    ms fcil de recordar?

    1. cake Little blue make eye girl was

    2. Te Little cake with eyes was making a blue girl

    3. The Little girl with blue eyes was making a cake

    Obviamente ser la oracin nmero 3, ya que no se puede decir que

    la 1 y la 2 sean descritas como oraciones.

    El motivo es el Orden (Order en Ingls) porque es el que nos

    ensea la relacin sujeto objeto.

    La Gramtica descansa entre los sonidos que escuche o emita el

    hablante y los significados que conecte con ellos. Es lo que se debe saber

    ms all del significado de las palabras, con el objeto de interpretar

    correctamente una oracin.

    Estrategias del aprendizaje del idioma Ingls

    Existe una amplia gama de definiciones que reflejan que cada

    conceptualizacin lleva en s la existencia de elementos comunes entre ellas

    en torno a las caractersticas esenciales de las estrategias y en lo que

    28

    http://www.monografias.com/trabajos14/frenos/frenos.shtml
  • coinciden los autores ms representativos en este campo. Daz, Barriga y

    Luque, (citado por Hernndez, M.1997), definen las estrategias de

    aprendizaje como el conjunto de pasos y habilidades que un alumno posee

    y emplea para aprender, recordar y utilizar la informacin.

    Rod, Ellis (citado por Hdez.M, 1997) defini las estrategias de

    aprendizaje como procesos mentales que los aprendices dirigen para

    aprender la lengua de llegada".

    O'Malley y Chamot (1990) las definen como "medios que los

    aprendices parecen emplear para mejorar la eficiencia en el aprendizaje"

    Otros autores coinciden en sealar que las estrategias son

    operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisicin de

    conocimientos y comportamientos que el estudiante despliega durante su

    proceso de aprendizaje".

    Monereo (1997) las define como "procesos de toma de decisiones

    (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de

    manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una

    determinada demanda u objetivo dependiendo de las caractersticas de la

    situacin educativa en que se produce la accin".

    Oxford, R. (1990) las define como "acciones especficas, conductas,

    pasos o tcnicas que los aprendices emplean intencionalmente para mejorar

    su avance, para hacer ms rpido y fcil el aprendizaje" (pg. 8)

    Las estrategias de aprendizaje constituyen un factor esencial en el

    procesamiento de la informacin que se estudia. Son importantes no slo en

    el estudio del idioma Ingls, sino en cualquier disciplina.

    29

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
  • Citando algunas estrategias desarrolladas por los mismos

    estudiantes, que tienen como fin apropiarse de la informacin, procesarla y

    producirla, se puede nombrar algunas como:

    Observar: bsqueda de datos a travs de la observacin

    Ordenar: disponer de forma sistemtica un conjunto de datos

    Clasificar: disponer un conjunto de datos segn clases o categoras

    Representar: creacin nueva o recreacin de hechos o situaciones

    Memorizacin: codificacin y almacenamiento de un conjunto de datos

    Interpretar: atribucin de un significado personal a la informacin que se recibe

    Razonar: argumentar, deducir

    Evaluar: comparacin entre un producto, objetos y resultado

    Estrategias, mtodos y procedimientos de enseanza del idioma Ingls

    La primera barrera con la que nos encontramos los docentes del

    idioma Ingls en el proceso de enseanza aprendizaje, es la falta de

    motivacin de los estudiantes.

    A nivel de enseanza superior, muchos de ellos se ven obligados a

    aprenderlo porque constituye un requisito dentro de su malla curricular,

    dependiendo de la carrera que hayan escogido en su mbito de estudio.

    La enseanza es la direccin, organizacin, orientacin y control del

    aprendizaje, que conforme al avance globalizado de hoy en da, tiende a

    30

    http://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • propiciar el auto aprendizaje del estudiante, permitiendo que sea ste y no

    el docente, el principal protagonista en el proceso.

    El docente debe aprovechar las posibilidades que tiene de influir en la

    formacin y desarrollo de las nuevas generaciones. El aprendizaje puede

    expresarse como un proceso en el cual el estudiante, bajo la direccin

    directa e indirecta del docente y en una situacin especialmente estructurada

    para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hbitos y

    habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para

    conocerla, enriquecerla y transformarla. En el proceso de esa apropiacin se

    van formando tambin los sentimientos, intereses, motivos de conducta,

    valores, es decir, se desarrollan simultneamente todas las esferas de la

    personalidad, siendo la superacin personal y el desarrollo profesional,

    factores importantes para el estudiante.

    Una pieza clave dentro de las estrategias de enseanza es la

    motivacin que pueda tener el estudiante, siendo labor del docente su

    desarrollo inicial y su mantenimiento a lo largo del proceso pues facilita la

    integridad y la disposicin positiva del estudiante.

    La dinmica que el docente utilice para lograr transmitir y compartir

    informacin con sus estudiantes y permitirles que stos la hagan suya, es

    tambin muy importante al momento de la enseanza. As como mtodos y

    tcnicas que el docente utilice en su afn de lograr su objetivo.

    Las estrategias que realice el docente, con el objetivo consciente que

    el estudiante aprenda de la manera ms eficaz, son acciones secuenciadas

    controladas por l o ella. Tienen un alto grado de complejidad e incluyen

    medios de enseanza para su puesta en prctica, el control y evaluacin de

    los propsitos. Las acciones que se planifiquen dependen del objetivo

    31

    http://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml%23INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • derivado del objetivo general de la enseanza, de las caractersticas

    sicolgicas de los estudiantes y del contenido a ensear. Son acciones

    externas y observables.

    Para definir una estrategia de enseanza es necesario precisar los

    mtodos de enseanza debido a que ellos ocupan un lugar medular en su

    preparacin y ejecucin. Constituyen la va, el camino, el modo, la manera

    ms general de realizar las acciones de enseanza que a su vez estimulan

    las acciones de aprendizaje, para llegar al objetivo propuesto.

    El mtodo organiza la actividad del docente y la de los alumnos en

    clase. Por ejemplo, si el docente emplea el mtodo del trabajo independiente,

    la actividad cognitiva de los alumnos es ms intensa, mientras que si utiliza

    el mtodo de exposicin, el mayor esfuerzo intelectual en la clase es el del

    docente.

    Al elaborar una estrategia se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

    Seleccionar correctamente los recursos para alcanzar los objetivos.

    Seleccionar las estrategias que promovern de forma efectiva el

    aprendizaje de los estudiantes.

    Mantener la motivacin.

    Tomar en cuenta que los estudiantes van a aprender haciendo

    Los estudiantes preguntarn, practicarn, y reflexionarn.

    Conocer a los estudiantes (sus experiencias, habilidades y estilos de

    aprendizaje).

    Experimentar con actividades innovadoras

    Evaluar los recursos con lo que se cuenta (materiales, equipo,

    recursos humanos, etc.)

    32

    http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
  • Seleccionar cules estrategias son ms apropiadas para cumplir con

    los objetivos de la clase.

    Segn Mazario, 2005 Para convertir a los estudiantes en aprendices estratgicos ellos tienen que:

    Comprender sus fortalezas y oportunidades Reconocer y aceptar que cada persona tiene diferentes estilos de

    aprendizaje Recibir la orientacin oportuna para aprender en todas las clases Experimentar el xito Adecuarse a los ritmos o tiempos requeridos para el aprendizaje Sentirse estimulados para discutir sus tareas Reconocer la importancia de las estrategias de auto correccin Tener un pensamiento reflexivo y aplicar sus conocimientos Reconocer la importancia de cambiar de estrategias dependiendo de

    las situaciones y demandas del aprendizaje Ser aprendices activos y adquirir confianza en s mismos

    De igual forma hay que determinar los procedimientos. Estos suelen

    ser definidos con contenidos que tambin corresponden a las habilidades, a

    las estrategias, a los propios mtodos. Coll seala (Citado en C. Monereo 1998).

    "un procedimiento (llamado tambin a menudo regla, tcnica, mtodo, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecucin de una meta".

    Los procedimientos estn asociados a las condiciones en las que se

    realiza la actividad, por lo tanto tienen un carcter ms concreto, son la

    manera de actuar, es decir, de una serie de pasos o fases para conseguir el

    fin.

    33

    http://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtml
  • Algunos recursos que incluyen las estrategias de enseanza son:

    tarjetas, hojas, pizarrn, software estructurado, herramientas de Internet y

    todo aquello que el docente considere necesario para la consecucin de su

    objetivo de enseanza.

    CAPACITACIN

    La accin de capacitar a una persona es darle mayor aptitud para

    poder desempearse con xito en un determinado contexto.

    Es todo un proceso que tiene como objetivo hacer que su perfil se

    adece al estndar de conocimientos, habilidades y aptitudes sugeridos o

    requeridos para su rea de estudios o de trabajo. Es el fortalecimiento de conocimientos, habilidades o actitudes de los participantes de un programa,

    seminario, taller, etc.

    La capacitacin debe estar siempre en relacin con un puesto de

    trabajo o con un plan de carreras. Si hablamos de una organizacin debe

    estar de acuerdo con sus planes de desarrollo, su visin, misin y valores.

    No slo es necesario capacitar a un individuo para que realice las

    labores correspondientes a un cargo. Es importante tambin capacitarlo en

    algunos temas que tienen que ver con su desarrollo profesional y personal.

    Las necesidades de capacitacin existen cuando se genera una

    brecha entre los requerimientos de una persona para desarrollar sus tareas y

    labores competentemente, y sus competencias actuales e idealmente

    futuras. El diagnstico de necesidades de capacitacin es la parte medular

    de un proceso capacitador pues permite conocer las falencias y carencias

    existentes. El otorgar al sujeto los conocimientos, las herramientas

    necesarias e impulsar sus actitudes para realizar adecuadamente un trabajo

    34

    http://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Software/http://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/
  • o una misin, genera en l o ella, mayor motivacin, al elevar sus

    competencias para trabajar mejor y ms rpida y eficientemente.

    Modalidades didcticas de Capacitacin

    Las modalidades didcticas en Capacitacin son aquellas que nos

    ayudan a dirigir el curso de la misma, encaminndolas al objetivo que se

    desea lograr. A continuacin se expone slo algunas de ellas:

    Sociodrama: consiste en poner a los participantes en una situacin especfica en la que por medio de la actuacin o simulacin,

    proporcionen una solucin.

    Mtodo de caso: consiste en proporcionar a los participantes problemticas de la realidad. Es utilizada cuando los participantes

    tienen cierto nivel de conocimiento sobre la materia o tema,

    estimulando la capacidad de reflexionar y analizar.

    Tcnica Expositiva: sirve para transmitir informacin de un tema en un corto plazo. Se trabaja en grupos pequeos o grandes.

    Lectura comentada: nos ayuda a profundizar un tema desde lo general hasta lo ms especfico obteniendo como resultado mayor

    informacin a corto plazo.

    Debate dirigido: su fin es exponer ideas propias de los participantes, contando con el monitoreo adecuado, que puedan aclarar dudas y reforzar el tema mediante conclusiones.

    Beneficios de la Capacitacin Entre los beneficios que podemos encontrar dentro de un proceso de

    capacitacin, tenemos:

    35

  • Determinacin y/o actualizacin de perfiles

    Identificacin clara del universo a capacitar

    Definicin de objetivos y metas concretas y factibles

    Estructuracin de un plan de trabajo con tareas definidas

    Estructuracin de un Programa de Capacitacin

    Es el conjunto de acciones sistematizadas para orientar el proceso

    capacitador en un determinado contexto. Permite tener una visin general

    acerca de los que se desea realizar: nmero de participantes, periodo en que

    ser desarrollado, prioridades de atencin y eventos o tareas a realizar.

    Tipos de Capacitacin

    No se puede capacitar simplemente por el mero hecho de querer

    transmitir algo.

    La capacitacin debe ser debidamente planificada y estructurada.

    Entre los principales tipos de capacitacin, se citan los siguientes, que

    pueden ser considerados los ms aplicables y productivos:

    Formacin: su propsito es impartir conocimientos bsicos orientados a proporcionar una visin general y amplia con relacin al contexto de desenvolvimiento.

    Actualizacin: se orienta a proporcionar conocimientos y

    experiencias derivados de recientes avances cientfico tecnolgicos en una determinada actividad.

    Especializacin: se orienta a la profundizacin y dominio de

    conocimientos y experiencias o al desarrollo de habilidades respecto a un rea determinada de actividad.

    Perfeccionamiento: se propone ampliar, completar o

    desarrollar el nivel de conocimientos y experiencias a fin de

    36

  • potenciar el desempeo de funciones tcnicas, profesionales, directivas o de gestin.

    Complementacin: su propsito es reforzar la formacin de un

    participante, que requiere alcanzar un nivel ms alto de desarrollo.

    Pasos para la conformacin de un Programa de Capacitacin

    Una vez establecida la planificacin respectiva, es importante

    determinar los pasos a seguir para lograr una capacitacin productiva y

    efectiva.

    A continuacin, los principales pasos a tomar para realizar un

    Programa de Capacitacin:

    Se determinan los objetivos generales, particulares y

    especficos.

    Se revisan temas y subtemas para establecer la orientacin y la

    metodologa de la instruccin.

    Se selecciona y ordena las actividades y tcnicas de

    instruccin.

    Se procede a la asignacin de tiempos.

    Se seleccionan los recursos y materiales didcticos a emplear.

    Beneficios de un Programa de Capacitacin

    Todo participante de un Programa de Capacitacin recibir, entre

    otros, los siguientes beneficios:

    Preparacin adecuada y pertinente Mejorar su creatividad

    37

  • Satisfaccin Motivacin

    Realizacin personal y profesional

    Mejorar capacidad de toma de decisiones

    Participar y ser integrante de un grupo

    Promover su desarrollo integral

    Crear un sentido de conciencia

    EL PERFIL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DE INGLS. CARACTERSTICAS, FUNCIONES Y COMPETENCIAS.

    El docente universitario debe ser un profesional excelentemente

    preparado para ensear a un conglomerado de jvenes adultos y/o adultos.

    Entre las caractersticas sugeridas para que un docente universitario

    de Ingls se destaque como tal, estn las siguientes:

    Estar consciente de su condicin de Educador, es decir, que

    asuma su funcin por vocacin.

    Sincero aprecio por la juventud de hoy, en especial por sus

    estudiantes.

    Constante dilogo profesor-alumno ya que esto alimenta el mutuo

    aprecio y respeto.

    Excelencia acadmica y competencia profesional. Debe tener una

    slida formacin profesional y en valores. Estar inmerso en la

    ciencia y la cultura para, influir positivamente en el universitario.

    38

  • Su educacin debe ser constante. El docente se debe a sus

    alumnos y, por ellos, debe estar actualizado en las ltimas

    tcnicas, estrategias, metodologas de enseanza y, por supuesto,

    en el dominio de su materia, en este caso, el idioma Ingls.

    Excelente comunicador ya que no bastan el conocimiento profundo

    de una materia o las buenas ideas, si no se sabe cmo

    expresarlas. El buen docente debe acumular aportes de Psicologa

    y Ciencias Pedaggicas.

    Entre las funciones del docente, se destacan las siguientes:

    Debe lograr desarrollar las capacidades intelectuales de sus

    alumnos y formarlos en la ciencia, siguiendo los siguientes

    procesos:

    Formar la inteligencia ms que la memoria de sus alumnos: la

    cabeza del alumno no es cuenta bancaria en la que se deposita

    informacin. Debido a la tecnologa, ellos ya tienen acceso a esa

    informacin. Ms bien el docente se encamina a aumentar las

    capacidades crticas, fomentar espritu investigativo, la lectura,

    seguir estudiando para acrecentar los conocimientos.

    Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas: Siempre sern

    importantes las actividades prcticas, ejercicios, talleres y

    aplicacin de conocimientos.

    Entre las competencias del docente, se nombran las siguientes:

    Competencia metodolgica: cualidad para dirigir el aprendizaje del idioma de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas de los

    39

  • estudiantes con un enfoque conducente a una competencia

    comunicativa. Habilidad para producir sus propios materiales docentes

    e instrumentos evaluativos y para aplicar estrategias de enseanza de

    idiomas.

    Competencia comunicativa: conjunto conocimientos lingsticos, sicolgicos, culturales, pedaggicos y sociales que le permiten al

    docente desarrollar la habilidad para comunicarse en la lengua

    extranjera de forma funcional e interactiva de acuerdo con la situacin,

    propsito y roles de los participantes en un proceso en el que se

    involucra un significado.

    Competencia socio-lingstica: habilidad para interpretar y producir

    los signos lingsticos y sus significados en un contexto sociocultural

    en cada situacin de comunicacin.

    Competencia lingstica: Habilidad para interpretar y utilizar

    correctamente las reglas y formas de la lengua extranjera.

    Competencia estratgica: Habilidad para manipular el idioma

    aplicando estrategias apropiadas que permitan compensar los vacos

    que pueden producirse en el acto de la comunicacin, ya sea por

    desconocimiento o por las variables utilizadas en la produccin de la

    lengua extranjera. La comunicacin juega un papel muy importante en

    el proceso enseanza aprendizaje de un segundo idioma ya que el

    ser humano necesita comunicarse para ensear y comunicarse para

    aprender.

    La competencia comunicativa no se ensea de igual manera que ensear la

    voz pasiva o los tiempos de los verbos. Esta se desarrolla mediante el

    40

  • fomento de habilidades comunicativas de tal manera que se vayan

    incorporando a la produccin diaria de la lengua extranjera.

    FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    EL PRAGMATISMO

    El pragmatismo es una escuela filosfica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, William James y

    John Dewey. El principio fundamental en el que se basa es que slo es

    verdadero aquello que funciona, que se lleva a la prctica, enfocndose as

    en el mundo real objetivo.

    Se caracteriz por la insistencia en las consecuencias como manera

    de caracterizar la verdad o significado de las cosas.

    El pragmatismo se opone a la visin de que los conceptos humanos y

    el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se

    contrapone a las escuelas filosficas del formalismo y el racionalismo.

    Tambin el pragmatismo sostiene que slo en el debate entre organismos

    dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teoras

    y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades

    absolutas, las ideas son provisionales y estn sujetas al cambio a la luz de la

    investigacin futura.

    El pragmatismo, como corriente filosfica, se divide e interpreta de

    muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre s que dicen

    pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto

    es la nocin de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la

    practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo.

    Esta divisin surge de las nociones elementales del trmino pragmatismo y

    41

    http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peircehttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_matem%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inteligenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Significado
  • su utilizacin. Bsicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se

    basa en establecer un significado a las cosas a travs de las consecuencias,

    se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere

    prctico o no, depende del considerar la relacin entre utilidad y practicidad.

    Una mala comprensin del pragmatismo da lugar a generar prejuicios

    cuando es todo lo contrario.

    En poltica se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el

    pragmatismo poltico se basa en prejuicios y apenas observa las

    consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, que es muchas

    veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosfico.

    Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de

    acuerdo con el xito que tengan en la prctica. En otras palabras, el

    pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.

    Algunas fuentes del Pragmatismo son el positivismo y el idealismo.

    Este ltimo se basa en la existencia de Dios y que todo gira en torno a l.

    Su mtodo de estudio es el metafsico, que es el que investiga los principios

    superiores de todo lo existente.

    Entre los representantes del Pragmatismo encontramos a los

    siguientes:

    CHARLES SANDERS PEIRCE (1839 - 1914) Obras: "Cmo hacer claras nuestras ideas", "Artculo sobre el pragmatismo del diccionario de

    filosofa y psicologa de Baldwin", Principios de filosofa, Elementos de

    lgica, Pragmatismo y pragmaticismo, Ciencia y Filosofa, entre otras.

    42

    http://es.wikipedia.org/wiki/Significado
  • Naci en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue

    publicada en revistas, sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad

    docente, atacando grandemente los problemas lgicos y filosficos.

    Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su

    ensayo "Cmo hacer claras nuestras ideas" responda: "Considerad qu

    efectos, que puedan tener una importancia prctica, tiene el objeto de

    nuestra concepcin. Nuestra concepcin de estos efectos constituye toda

    nuestra concepcin del objeto", porque la nica funcin del pensamiento es

    la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de accin; as pues,

    el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volicin y produccin de

    hbitos de accin.

    Para Pierce, todo proceso racional e investigativo tiene como nico fin

    establecer creencias; sus ideas se oponen a cualquier concepcin

    necesarista material o espiritual porque segn l, la ciencia es por su

    naturaleza probabilista.

    En su artculo El Pragmatismo - Traduccin castellana de Norman Ahumada

    (2004) Pierce manifiesta:

    una concepcin, es decir, el significado de una palabra u otra expresin, yace exclusivamente en su efecto concebible sobre la conducta de vida; de manera que, como obviamente nada que no pueda ser el resultado de un experimento puede tener un efecto directo sobre la conducta, si uno puede definir con precisin todos los fenmenos experimentales concebibles que la afirmacin o negacin de un concepto pueda implicar, se tendr por consiguiente una definicin completa del concepto, y no hay absolutamente nada ms en ello.

    El pragmatismo es el principio de que todo juicio terico expresable en

    una frase en modo indicativo es una forma confusa de pensamiento, cuya

    nica significacin, est en su tolerancia a reforzar una mxima prctica

    43

  • correspondiente, expresable como una frase condicional ligada en el modo

    indicativo.

    De este modo, el pragmatismo que promociona Pierce no es una

    "visin de mundo" sino un mtodo de pensamiento como ha sido expuesto

    anteriormente. Este mtodo de pensamiento, divide la lgica en tres partes

    principales:

    La gramtica especulativa: Trata sobre las condiciones formales de los signos desprovistos de significado; un signo, al que llama

    "representamen" que representa a un objeto para alguien. El signo

    representa a un objeto por referencia a ciertos caracteres a los que l llama

    el fundamento.

    La lgica crtica: Trata de las condiciones formales de verdad de los smbolos. Bajo esta lgica crtica, Pierce trata tres argumentos: Deductivo, de

    carcter estadstico, parte de las hiptesis, de lo que es verdadero. Inductivo,

    considera la teora de la probabilidad. Acductivo, formula una hiptesis

    derivada de los hechos observados y deduce.

    La retrica especulativa: Trata las condiciones formales de la fuerza de los smbolos. En la comunicacin, un signo da lugar a otro signo en el

    intrprete.

    El pragmatismo, por tanto, es un mtodo o una regla para aclarar las

    ideas, para determinar su significado.

    Pierce formula el principio del pragmatismo diciendo:

    Para comprobar el significado de una concepcin intelectual, hay que considerar las consecuencias prcticas que podran derivarse necesariamente de la verdad de tal concepcin; y la suma de tales

    44

  • consecuencias constituir el significado completo de la concepcin."

    Para esta doctrina l invent el nombre de pragmatismo. Algunos de

    sus amigos queran que la llamara practicismo o practicalismo. Pero para

    alguien que haba aprendido filosofa a travs de Kant, praktisch y

    pragmatisch estaban tan alejados como los dos polos, perteneciendo el

    primero a una regin del pensamiento en la que la mente de tipo

    experimentalista no puede nunca estar seguro de encontrar terreno firme bajo

    sus pies, y el ltimo expresando una relacin con propsitos humanos

    definidos. Por otra parte, una de las caractersticas ms impactantes de la

    nueva teora era su reconocimiento de una inseparable conexin entre

    cognicin racional y pr