universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25743/1/tesis...

126
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS LOS ADOLESCENTES Y LAS CREENCIAS IRRACIONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL AGUIRRE ABADEN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA DENISSE ZULETA GUERRERO TUTOR: DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, Mg. GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LOS ADOLESCENTES Y LAS CREENCIAS IRRACIONALES

RELACIONADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AGUIRRE ABAD”

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

DENISSE ZULETA GUERRERO

TUTOR: DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, Mg.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017

II

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero y profundo sentimiento de gratitud a mis

padres, quienes me han ayudado en el cumplimiento de mis

aspiraciones, metas y objetivos. A mi madre, mi ser angelical que

Dios ha puesto en mi camino. A mi padre por sus enseñanzas tan

estrictas que me dieron dirección desde niña.

Particularmente quisiera seguir agradeciendo, pero me

limito, ya que no soy dotada con la expresión correcta de mis

sentimientos, cabe decir que todos los días de mi vida me

encontraré agradecida con ellos por haberme enseñado sobre

Nuestro Padre Celestial.

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

III

LOS ADOLESCENTES Y LAS CREENCIAS IRRACIONALES

RELACIONADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AGUIRRE ABAD”

Autor: Denisse Alexandra Zuleta Guerrero

Tutor: Dr. Pedro Vargas Valdez, Mg.

RESUMEN La presente investigación consistió en determinar las creencias irracionales en relación a las drogas en adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas entre 14 a 17 años en la “Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad”, mediante la identificación de los tipos de creencias irracionales de los adolescentes estudiados, la caracterización de las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, y la comparación de aquellas creencias irracionales relacionadas al consumo entre los adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. En cuanto a las bases teóricas, se sustentó mediante un enfoque cognitivo-conductual con autores que aportaron hacia las conceptualizaciones y retomando diferentes aportaciones sobre la temática planteada. La metodología empleada fue cuantitativa de tipo descriptiva, y una muestra probabilística de 248 adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas, utilizando cuestionarios para la recolección de datos. Los resultados obtenidos presentaron que los consumidores de sustancias psicoactivas presentan más irracionalidad en relación al consumo, demostrando tipos de creencias irracionales según indicadores de aprobación social, obtención de placer, sociabilidad, peligrosidad otorgada según la atribución conceptual y subestimación de los efectos, autoengaño y autojustificación. En cuanto a términos de consumo, más hombres resultaron consumir sustancias psicoactivas, siendo el alcohol la sustancia más consumida, seguido por el tabaco, marihuana, “H” y cocaína, se presentó además otras sustancias consumidas como éxtasis, pastillas, maduro, LSD, heroína y hongos.

Palabras Claves: Creencias irracionales, creencias racionales, sustancias

psicoactivas.

ANEXO 12

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

ADOLESCENTS AND IRRATIONAL BELIEFS RELATED TO CONSUMPTION

OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES IN THE FISCAL EDUCATIONAL

"AGUIRRE ABAD" SCHOOL

Author: Denisse Alexandra Zuleta Guerrero

Advisor: Dr. Pedro Vargas Valdez, Mg.

ABSTRACT The present investigation consisted in determining the irrational beliefs related drugs

in adolescents consumers and non consumers of psychoactive substances between

14 and 17 years in the Fiscal Educational "Aguirre Abad Unit" school, by identifying

the types of irrational beliefs of adolescents, the characterization of situations of

consumption of psychoactive substances in adolescents, and the comparison of

those irrational beliefs related to consumption among adolescents consumers and

non consumption of psychoactive substances. As for the theoretical bases, it was

supported by a cognitive-behavioral approach with authors who contributed to the

conceptualizations and returning different contributions on the subject matter. The

methodology used was quantitative, descriptive type, and a probabilistic sample of

248 adolescents’ consumers and not consumers of psychoactive substances, using

questionnaires for the collection of data. The results showed that consumers of

psychoactive substances present more irrationality in relation to consumption,

showing irrational types of beliefs according to indicators of social approval,

pleasure, sociability, danger given according to conceptual attribution and

underestimation of effects, self-deception and self-justification. As for terms of

consumption, more men consumed psychoactive substances, being alcohol the

substance most consumed, followed by tobacco, marijuana, "H" and cocaine, other

substances were also consumed as ecstasy, pills, “maduro”, LSD, heroin and

“hongos”.

Keywords: Irrational beliefs, rational beliefs, psychoactive substances.

V

ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. II

RESUMEN .......................................................................................................................................... III

ABSTRACT .......................................................................................................................................... IV

ÍNDICE ................................................................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4

1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 4

1.1.1. Consumo de drogas en adolescentes: consideraciones generales ................................ 4

1.1.2 Sustancias psicoactivas más comunes ........................................................................... 5

1.1.3 Creencias irracionales en adolescentes asociadas al consumo de sustancias

psicoactivas .............................................................................................................................. 7

1.2 Perspectivas psicológicas de la cognición .......................................................................... 8

1.3 Sistema de creencias: lo racional e irracional .................................................................... 9

1.3.1 Creencias racionales ................................................................................................. 11

1.3.2 Creencias irracionales .............................................................................................. 11

1.3.2.1Albert Ellis y su propuesta hacia las ideas irracionales ............................................ 12

1.4 Adolescencia: Desarrollo psicológico ............................................................................... 13

1.5 Relación entre creencias irracionales y consumo de sustancias psicoactivas en

adolescentes ................................................................................................................................ 15

1.5.1 Tremendismo, baja tolerancia a la frustración y condenación ................................ 16

1.5.2 Efectos funcionales .................................................................................................. 17

1.5.3 Peligrosidad otorgada .............................................................................................. 19

1.5.4 Indefensión ............................................................................................................... 20

1.5.5 Negación ................................................................................................................... 20

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 22

2.1 Situación Problémica ........................................................................................................ 22

2.2 Formulación del Problema de Investigación .................................................................... 24

2.3 Objetivos .......................................................................................................................... 24

2.3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 24

2.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 24

2.4 Perspectiva general y tipo de investigación ..................................................................... 24

2.4.1 Diseño Metodológico ............................................................................................... 24

VI

2.5 Preguntas científicas de investigación ............................................................................. 25

2.6 Población y muestra ......................................................................................................... 28

2.6.1 Criterios de inclusión ................................................................................................ 28

2.6.2 Criterios de exclusión ............................................................................................... 28

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos ................................................................................... 29

2.7.1 Métodos ................................................................................................................... 29

2.7.2 Instrumentos ............................................................................................................ 29

2.8 Procedimiento .................................................................................................................. 31

CAPÌTULO III ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................... 33

3.1 Análisis por objetivos ....................................................................................................... 33

3.2 Resultados de acuerdo al primer objetivo específico ...................................................... 34

Dimensión: Efectos funcionales ............................................................................................. 34

Dimensión: Peligrosidad otorgada ......................................................................................... 35

Dimensión: Negación ............................................................................................................. 35

3.3 Resultados de acuerdo al segundo objetivo específico ................................................... 36

Tipo de sustancias consumidas .............................................................................................. 36

Edad de inicio al consumo ..................................................................................................... 36

Frecuencia del consumo ........................................................................................................ 37

3.4 Resultados de acuerdo al tercer objetivo específico ....................................................... 38

Dimensión Efectos funcionales .............................................................................................. 38

Dimensión Peligrosidad otorgada .......................................................................................... 39

Dimensión Negación .............................................................................................................. 40

3.5 Discusión de los resultados .............................................................................................. 41

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 44

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 46

ANEXOS ............................................................................................................................................ 52

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Drogas psicoactivas más comunes .......................................................... 6

Tabla 2: Las 11 creencias irracionales de Ellis ..................................................... 12

Tabla 3: Definición de variables ........................................................................... 26

1

INTRODUCCIÓN

Dentro de las múltiples problemáticas que afectan al sujeto el consumo de

sustancias psicoactivas es una preocupación más que emerge del mundo actual,

tomando alta relevancia debido no solo a su naturalización al momento de consumir

sino también al desconocimiento de los diversos efectos negativos derivados de su

consumo, provocando al mismo tiempo, búsqueda de posibles soluciones que

subyacen de estudios enfocados en terapias y tratamientos en adicción.

La presente investigación se adscribe al tema "los adolescentes y las creencias

irracionales relacionadas al consumo de sustancias psicoactivas en la Unidad

Educativa Fiscal Aguirre Abad " añadiendo importancia e interés a la investigación,

abriendo paso a los distintos estudios y grupos inmersos en la problemática actual,

en este caso las cogniciones como principales fuentes de las problemáticas en la

funcionalidad emocional y comportamental del diario vivir del adolescente.

El objetivo general de la investigación es “determinar las creencias irracionales en

relación a las drogas en adolescentes consumidores y no consumidores de

sustancias psicoactivas entre 14 a 17 años pertenecientes a la Unidad Educativa

Fiscal Aguirre Abad”. Siguiendo con el primer objetivo específico, identificar el tipo

de creencias irracionales en los adolescentes ante el consumo de sustancias

psicoactivas. Segundo, caracterizar las situaciones de consumo de sustancias

psicoactivas en los adolescentes estudiados. Tercero, comparar las creencias

irracionales de los adolescentes consumidores con los no consumidores de

sustancias psicoactivas.

La temática planteada en esta investigación responde a un estudio del proyecto

macro “Estudio de prevalencia al consumo de SPA y caracterización psicosocial de

los estudiantes de 11 a 17 años de los colegios de la zona 8”, el cual parte de la

línea de investigación “Psicología de la Salud, Neurociencias Cognitivas y del

Comportamiento”, enmarcado en una sublínea: “Adicciones y Factores de Riesgo

Psicosocial” las cuales corresponden a las problemáticas de la zona de tensión

cinco y ocho, caracterizado por las Provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena,

Galápagos y Guayas, cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón; las mismas

que responden al objetivo tres del Plan Nacional para el Buen Vivir, el cual es

2

mejorar la calidad de vida de la población planteando el bienestar, la

universalización de los derechos, corresponsabilidad social, familiar y personal;

respondiendo a criterios de promoción de salud, prevención de enfermedades y el

adecuado fortalecimiento de las capacidades individuales.

Con lo anteriormente propuesto, la investigación se realiza en tres apartados que

apoyan la criticidad científica del estudio. El primer capítulo está delimitado por los

antecedentes generales sobre la temática planteada, hace énfasis desde un plano

general para posteriormente abordar en lo particular, conociendo tanto la situación

actual de consumo de drogas en adolescentes como las creencias irracionales en

relación con el consumo de sustancias psicoactivas.

Desde un enfoque cognitivo-conductual, se añaden los conceptos teóricos donde

se comprende a la cognición como elemento resultante de un proceso de

experiencias anteriores y como principal influyente en la percepción, estructuración

del mundo externo y actuación del sujeto, las mismas que están relacionadas con

los estados afectivos. Posteriormente se explica la relación entre creencias

irracionales y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, resaltando los

diferentes tipos de creencias irracionales en relación al consumo.

El segundo capítulo pertenece al marco metodológico, se establece la situación

problema y las preguntas de investigación, formulando el propósito del estudio y

resumiendo lo que habrá de ser de la investigación. Añadiendo, un primer método

a utilizarse es el histórico lógico a causa de la evaluación de los acontecimientos

pasados del sujeto que manifiesten vínculos y que permitan encontrar y entender

los hechos que justifiquen el estado actual. Un segundo método es el analítico-

sintético, el cual se lo utiliza tanto en la comparación como interpretación de los

resultados posterior a la aplicación de los diferentes cuestionarios.

El capítulo tercero presenta el análisis, interpretación y discusión de los resultados

obtenidos por medio de la aplicación de los diferentes instrumentos, prosiguiendo

con las explicaciones y apreciaciones psicológicas en función de cumplir con los

objetivos anteriormente propuestos. Para ello, el análisis se desarrolla teniendo en

cuenta los objetivos planteados mediante la aportación de los instrumentos hacia

3

el cumplimiento de cada uno de ellos. Finalizando con la elaboración de las

respectivas comparaciones entre los diferentes estudios.

Finalmente se complementan con las conclusiones y recomendaciones,

permitiendo demostrar de manera clara y concisa los tipos de creencias irracionales

en los adolescentes con relación a las sustancias psicoactivas, además la situación

de consumo caracterizada por tipo de sustancia, edad de inicio y frecuencia de

consumo, prosiguiendo con la diferencia entre las creencias irracionales de los

adolescentes no consumidores y consumidores de sustancias psicoactivas.

4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

1.1.1. Consumo de drogas en adolescentes: consideraciones generales

Según el informe mundial de drogas, alrededor de 250 millones de personas entre

15 a 64 años durante el 2014 consumieron al menos una droga (Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2016). De igual manera la

UNODC, el Observatorio Internacional de Drogas y las Comisiones Nacionales de

Drogas (2009) encontraron que tres de cada 10 estudiantes no han consumido

alcohol, el consumo de tabaco en el último mes se da entre uno de cada cinco

estudiantes y el 11% ha consumido o experimentado con marihuana.

Por otra parte, reportes del diario El Telégrafo (2016) mostraron que la edad de

inicio de consumo en Ecuador es a los 12 años, y según informe dirigido por el

Observatorio Social del Ecuador, participando organismos como CARE Ecuador,

Plan Internacional, Save the Children Ecuador y otros; determinaron a la marihuana

como primer estupefaciente de fácil acceso (15%), seguido por "H" (8%), cocaína

(6%), éxtasis (4%) y la pasta base (3%).

En cuanto a datos estadísticos sobre el consumo de alcohol en el país, la

Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2014 mediante una encuesta

realizada a mayores de 12 años, el consumo alcanzó un noveno lugar en el área

de América Latina, donde el 89,7% perteneció a una población masculina y el

10,3% a una población femenina (Diario El Comercio, 12 de mayo, 2014).

5

1.1.2 Sustancias psicoactivas más comunes

La Organización Mundial de la Salud (citado por Rayo, Pardo y Gantiva, 2012)

define como aquellas sustancias farmacológicas brindados por el ambiente natural

que al ingerirse produce cambios en el estado de ánimo, percepción, cognición, y

funciones motoras. A la vez que causa diversos grados de dependencia y deterioro

de las funciones psíquicas.

Es evidente entonces aquellos cambios en las percepciones de los sujetos

consumidores de sustancias psicoactivas, como por ejemplo ilusiones,

alucinaciones y delirios, añadiendo las dificultades para poder discernir sus

percepciones. Mientras que el estado de ánimo tiende a variar de acuerdo a las

circunstancias y experiencias anteriores, pudiendo causar euforia, exaltación o por

el contrario un estado de ánimo negativo.

Cabe agregar que un estado prolongado de consumo de drogas causa

dependencia, adicción, intoxicación y afectación a las funciones cognitivas como la

alteración del razonamiento, deterioro del aprendizaje, y autocontrol. El

entorpecimiento y descoordinación motriz, restricciones conductuales, son algunos

ejemplos de afectación a las funciones psíquicas y motrices.

El término "consumo", se refiere a su uso por fumar, inhalar, aspirar, inyectar,

mascar, entre otros. (Navia, Farah, Yaksic, Philco y Magosso, 2011). Butcher,

Mineka y Hooley (2007) indican "las sustancias que se usan más habitualmente son

las drogas que afectan al funcionamiento mental, o drogas psicoactivas: alcohol,

nicotina, barbitúricos, tranquilizantes suaves, anfetaminas, heroína, éxtasis y

marihuana" (p.388).

En cuanto a la clasificación y efecto de las drogas más comunes, se mencionan en

el apartado siguiente:

6

Tabla 1: Drogas psicoactivas más comunes

CLASIFICACIÓN DROGA EFECTO

Sedantes Alcohol (etanol) Barbitúricos:

Nembutal (pentobarbital) Seconal (secobarbital) Veronal (barbital) Tuinal (secobarbital y amobarbital)

Reduce la tensión Facilita la interacción social Bloquea control de impulsos Reducen la tensión

Estimulantes Anfetaminas: Benzedrina (anfetamina) Dexedrina(dextroanfetamina) Metedrina (metaanfetamina) Cocaína (coca)

Aumenta la sensación de alerta y confianza Reduce sensación de fatiga Mantiene la vigilia Aumenta la constancia Estimula el impulso sexual

Narcóticos Opio y sus derivados: Opio Morfina Codeína Heroína

Metadona (narcótico sintético)

Alivia el dolor físico Induce relajación Alivia la ansiedad y la tensión Tratamiento de la dependencia de la heroína

Psicodélicos y

alucinógenos

Cannabis: Marihuana Hashish

Mescalina (peyote): Psilocibin (hogos psicotogénicos) LSD (ácido lisérgico dietilamida-25) PCP (fenciclidina)

Induce cambios en el estado de ánimo, el pensamiento, y la conducta «expansión» de la mente Induce estupor

Ansiolíticos

(tranquilizantes

suaves)

Librium (clordiacepoxida) Miltown(meprobamato) Valium (diazepam) Xanax

Alivia la tensión y la ansiedad Induce relajación y sueño

Fuente: tomado de Butcher, J., Mineka, S., Hooley, J. 2007 (citado en

Psicología Clínica: Trastornos relacionados con sustancias) (pág. 406, capitulo

12).

7

1.1.3 Creencias irracionales en adolescentes asociadas al consumo de

sustancias psicoactivas

Los estudios encontrados direccionados hacia la relación entre creencias

irracionales y consumo de drogas han destacado entre cogniciones,

comportamientos y emociones, como se puede constatar en los estudios de

Navarro; Nizama; Benavente; Rojas (citado en Aspillaga, 2011) donde mencionan

a las creencias como principales agentes reforzadores de conductas adictivas y

centrales en los comportamientos desadaptativos.

Por otra parte, estudios realizados en Perú-Lima por Rojas Valero (2007), diferencia

las creencias irracionales entre consumidores y no consumidores de cocaína en

población adolescente. La muestra fue correspondiente a 84 consumidores y 73 no

consumidores, se encontró mayor irracionalidad en los varones adolescentes

consumidores mientras que en las mujeres se relaciona mayor presión social al

momento de consumir sustancias. Finalmente concluye que en el grupo

adolescente existe mayor porcentaje de irracionalidad en comparación con el grupo

de jóvenes y adultos.

Mediante el análisis de la incidencia e impacto de las creencias irracionales en 208

adolescentes entre 14 a 19 años, Carbonero, Martín-Antón y Feijó (2010) en la

ciudad de Almería-España, concluyeron que hay relaciones significativas en los

aspectos emocionales direccionados hacia factores de indefensión, intolerancia a

la frustración, y necesidad de aceptación y éxito, presentando mayor correlación en

indefensión, lo que lleva a los adolescentes a probar drogas ilegales cuando creen

no tener recursos para superar un medio hostil.

De acuerdo con las creencias relacionadas con el consumo de sustancias y sus

efectos, Baltasar et at., (2014) en la provincia de Girona - España con una muestra

de 321 estudiantes, encontró que la variable de experimentación se relaciona con

el inicio de consumo, además los efectos funcionales que cumplen dichas creencias

son de índole social y sexual, como por ejemplo fumar ayuda a conocer gente nueva

e inmiscuirse en relaciones sexuales, salir con gente que no toma alcohol es

aburrido, y creencias con el fin de obtener placer y relajación. Añadiendo que,

menos de la mitad de los adolescentes creen que si se controla, la droga no puede

8

causar adicción y más de la tercera parte creen que el consumir ayuda evadir

problemas.

Así mismo se encontraron estudios de las ideas irracionales en adictos y sus

efectos ante el consumo, Beck et al., (1999) sustentaron mediante la terapia

cognitiva que la creencia de dar fin a la conducta nociva conlleva a efectos

secundarios intolerables, sin tomar en cuenta la variación de la sustancia, así como

los síntomas particulares de abstinencia de cada sujeto. A este apartado añade

ejemplos propios a la red de creencias irracionales como “no puedo ser feliz a

menos que consuma”, “tengo más control cuando estoy con algunos tragos”.

1.2 Perspectivas psicológicas de la cognición

Se denomina cognición a los procesos internos del sujeto que actúan como

mediadores conductuales. Para una mejor comprensión en el estudio de cognición,

se añaden supuestos teóricos, elementos que lo conforman y organización

estructural.

Beck, Rush, Shaw y Emery, (2010) desarrollaron supuestos generales sobre

cognición, refiriéndose a los mismos como producto de estímulos tanto internos

como externos del sujeto, además que las cogniciones como los pensamientos e

imágenes visuales, son un modo de evaluar determinada situación.

Se añade que las cogniciones manifiestan a la persona como tal, su pasado y su

futuro. Estas estructuras, así como su modificación afectan tanto al estado afectivo

como conductual del individuo.

Para Marzillier (1980) los elementos que caracterizan a la cognición son tres:

1. Eventos cognitivos: aquellas imágenes, pensamientos y sentimientos que

el sujeto puede identificar, es decir, que son conscientes.

2. Procesos cognitivos: es el procesamiento y transformación de los

estímulos externos como la atención, abstracción, codificación,

almacenamiento, mecanismos de búsqueda, procesos inferenciales y

recuperación de información. Estas son los que forman las

9

representaciones mentales y los esquemas, siendo a su vez inconscientes

al sujeto.

Por otro lado, autores como Beck (citado en Matute, 2016) han destacado aspectos

de acuerdo con la organización cognitiva, donde estableció dos niveles

estructurales. El primero se identifica como nivel superficial correspondiendo a los

productos cognitivos o pensamientos automáticos:

- Pensamientos automáticos: aquellas conclusiones, juicios e

interpretaciones que carecen de algún razonamiento, siendo incontrolable,

involuntaria verbal o ideativa, además pudiendo ser pensamientos, así

como imágenes voluntarias (Caro Gabalda, 2007, p.147).

El segundo nivel es más profundo, incluyendo las creencias intermedias, creencias

nucleares y los esquemas. Estos serían condicionantes ante la estructuración de

un significado.

- Las creencias intermedias: para Beck son las correspondientes a las

actitudes, reglas, y supuestos o suposiciones, las cuales están formadas

por el contenido de una creencia central o nuclear (Matute, 2016, p. 19).

- Las creencias nucleares o centrales: creencias desarrollas en la infancia,

consideradas como absolutas debido a su rigidez y globalidad ya que son

formas de evaluar e interpretar del sujeto de sí mismo, de los demás y del

mundo circundante (Toro y Ochoa, 2010).

- Los esquemas: según Clark y Beck son estructuras funcionales u

organizaciones mentales de representaciones de conocimiento y de la

experiencia anterior más o menos permanentes, que influencian el proceso

de información, guían la búsqueda, codificación, almacenamiento y

recuperación de la información (Matute, 2016, p. 13).

1.3 Sistema de creencias: lo racional e irracional

En lo que se refiere al vocablo "creencias", Oblitas (2008) indica que “el término se

emplea para referirse a una variedad de características de la actividad del pensar

del ser humano y es mirada, también, como la causa de las emociones

disfuncionales y de los patrones de conducta desadaptativos” (p.208).

10

Si bien, el término creencias se aplica aquellas cogniciones pertenecientes al

pensamiento del sujeto relacionados con los procesos internos intervinientes al

momento de actuar, también se encuentra en relación con aquellos efectos

negativos en la esfera afectiva como emociones negativas, y conductas

inadaptadas como agresividad, consumo de drogas, delincuencia, entre otros.

Bernard (citado en Bernard y Joyce, 1984) postuló propiedades de las creencias,

refiriendo aspectos conscientes e inconscientes, añadiendo que son resultado de

la experiencia del sujeto y por ello producto de las evaluaciones situacionales, sin

dejar de lado la esfera afectiva y volitiva, como expresión de emociones y

pensamientos que el sujeto da como certeros. Es así que:

1. Es catalogado como un constructo hipotético, abarcando fenómenos

cognitivos como pensamientos en el que el sujeto está consciente; otro en

donde el sujeto no está consciente de sus pensamientos y otro fenómeno de

creencias abstractas.

2. Se refiere a las conclusiones a las que el sujeto llega de acuerdo con las

evaluaciones y juicios de una determinada situación, del mundo, de los otros y

hasta de ellos mismos.

3. Establece a las creencias como expresión de los valores de las personas y

fundamentales en la explicación de la conducta básica de un individuo, a estas

se refiere a las metas y propósitos.

Es así que las propiedades de las creencias destacan aspectos conscientes e

inconscientes del sujeto, constructos en que dadas determinadas ocasiones el

sujeto sabrá cuál es su procedencia mientras otros simplemente llegarían a estar

totalmente ocultos a su conocimiento. Además, las creencias son constructos

resultantes de la experiencia ante la actividad del sujeto con su medio, de acuerdo

con esta experiencia el sujeto tendrá a evaluarla, ejerciendo juicios, atribuyendo

cualidades y diferentes significaciones a las mismas. Así mismo, se las determina

como expresión de las convicciones del sujeto, es decir, el sujeto gracias a su

esfera volitiva presenta motivaciones que dirigen sus metas y propósitos, las cuales

están direccionadas por las creencias.

11

1.3.1 Creencias racionales

Respecto a definición de racional e irracional, se define "racional" derivado de la

razón, lógica y sensatez o incluso alguna creencia justificada, donde cada sujeto

posee un sistema de creencias único e irrepetible como agente motivador de su

conducta. Para ello, Walen (1980) hizo mención en la distinción entre ideas

irracionales y racionales, donde se clasifican en cuatro aspectos importantes.

1. Es verdadera porque está respaldada, justificada y es verificable.

2. Pertenece a lo relativo, expresado en términos más bien de deseo que en

demanda.

3. El resultado emocional de esta creencia no es de ámbito perturbador.

4. Permite el logro individual, satisfacción, placer y relacionarse con los demás.

1.3.2 Creencias irracionales

Así mismo, Walen (1980) mencionó a las ideas irracionales como:

1. Falsa, errónea e irreal.

2. Se expresa en términos absolutistas, de necesidad y de demanda.

3. Se obtiene como resultado alteración emocional, signos característicos

como ansiedad, enojo, depresión y apatía; además de alteraciones

conductuales como agresividad o aislamiento.

4. Afectan tanto el área social (reducción de la relación con los otros) como

afectiva (reducción de emociones placenteras) del sujeto causando

decaimiento.

De manera general, cuando alguna creencia se basa en el supuesto de autoayuda,

autodesarrollo y crecimiento personal sin basarse en supuestos rígidos e inflexibles,

sino más bien relacionados con ámbitos de la realidad produciendo en el sujeto

direcciones a conductas funcionales, se las llamará creencias racionales; por el

contrario, se las denominará creencias irracionales a las que producen efectos

conductuales desadaptativos y perjudiciales en el sujeto.

12

1.3.2.1 Albert Ellis y su propuesta hacia las ideas irracionales

Albert Ellis, en sus estudios hacia la Terapia Racional Emotiva (TRE) abarca

diferentes aspectos que se interrelacionan entre sí, estos aspectos son el

pensamiento racional o irracional, la emoción y la conducta, deduciendo que los

problemas que acontece al sujeto en su diario vivir se deben a esta primera variable,

es decir, el modo irracional de pensar. Siendo 11 las exigencias absolutistas e

irracionales, se describirán a continuación:

Tabla 2: Las 11 creencias irracionales de Ellis

1 Es necesario para mí tener el cariño y la aprobación de mis semejantes,

familia y amigos.

2

Se debe ser indefectiblemente completo y casi perfecto en todo lo que se

emprende.

3 Algunas personas son malas, viles y perversas; y deberían ser castigadas.

4 Es terrible y catastrófico cuando las cosas no van como uno quisiera que

fueran.

5 Los acontecimientos externos son la causa de la mayoría de las desgracias

de la humanidad, la gente simplemente reacciona según como los

acontecimientos inciden sobre sus emociones

6 Se debe sentir miedo o ansiedad ante cualquier cosa desconocida, incierta

o potencialmente peligrosa.

7 Es más fácil evitar los problemas y responsabilidades que hacerles frente.

8 Se necesita contar con algo más grande y más fuerte que uno mismo.

9 El pasado tiene gran influencia en la determinación del presente.

10 La felicidad aumenta con la inactividad, la pasividad y el ocio indefinido.

11 Existe una invariable, precisa y perfecta solución a mis problemas y sería

catastrófico si no llegase a encontrar esta solución perfecta.

Fuente: tomado de Ellis 1991; en Dozois et. al., 2006; Bocanegra, 1990 (citado en Creencias irracionales y estilo de atribución en un grupo de jóvenes

abusadores de marihuana)

13

Ellis cataloga al pensamiento irracional como dogmático y poco funcional, haciendo

que el sujeto mire desde una perspectiva excesivamente severa al mundo

circundante, así mismo y a los demás.

En cuanto a las exigencias absolutistas, por ejemplo “todo o nada”, provocan

disfuncionalidad, ya que el sujeto llegará a pensar de una manera rígida y actuando

de una manera poco funcional. Para ello, lo indispensable sería mantener una

posición relativista, negando las ideas consideradas como absolutas y rígidas.

Ellis subraya la importancia de la rigidez como característica principal de estas

creencias irracionales o pensamientos anticientíficos, las cuales podrían

encontrarse presentes en el sujeto simultáneamente.

Prosiguiendo, Oblitas (2008) establece que la Terapia Racional Emotiva de Ellis se

basa en el esquema ABC como resultante de las problemáticas de un sujeto, donde

(A) es el acontecimiento activador, las creencias racionales o irracionales sobre

aquellos acontecimientos serían (B), que median los sucesos y las consecuencias

donde estos a su vez ejercen fuerte influencia causando o creando sus

consecuencias cognitivas, conductuales y/o emocionales (C). Así, Ellis propone en

la base de las consecuencias conductuales o emocionales a las creencias,

añadiendo que una respuesta es tensionante y desadaptativa cuando dichas

evaluaciones se basan en creencias irracionales.

1.4 Adolescencia: Desarrollo psicológico

La Organización Mundial de la Salud establece a la adolescencia entre el periodo

de 10 a 19 años, sin embargo, la misma organización acordó el periodo entre los

11 a 20 años. Se incluye las experiencias de desarrollo como preparación para la

vida adulta, incluyendo la transición hacia la independencia social y económica,

desarrollo de la identidad, adquisición de las aptitudes necesarias para establecer

relaciones de adulto, asumir otras funciones y desarrollo de la capacidad de

razonamiento abstracto (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016).

Si bien, el inmiscuirse en nuevas significaciones ante una nueva etapa de ciclo vital,

se dan algunas consideraciones en donde el adolescente no comprende en su

plenitud las posibles consecuencias negativas derivadas de sus conductas, así

14

como su percepción de autocontrol y toma de decisiones, considerado para algunos

autores como un desarrollo incompleto a un nivel metacognitivo, es decir; aún la

dificultad para discernir las consecuencias de sus acciones, elección de algunas

decisiones, responsabilidades y resolución de conflictos.

De acuerdo con el desarrollo en la adolescencia y sus cambios a nivel cognitivo,

Piaget (citado en Oliva y Parra, 2004) en sus estudios sobre el desarrollo intelectual

del sujeto, denomina como estadio de la inteligencia operatorio formal aquellas

maduraciones biológicas y psíquicas entre los 12 a 15 años, siendo de carácter

hipotético-deductivo suponiendo la manera de pensar abstracto y flexible,

elaboración de juicios, liberación de limitaciones, simbolización y sentido de vida

(p.3).

El cambio en su esfera cognitiva y los diferentes estímulos provenientes de

entornos a su desarrollo producen cambios en su pensamiento y la manera de ver

al mundo circundante, abriendo paso hacia la criticidad, repercutiendo el modo de

ver a la autoridad y cuestionamiento de las normas que se han impuesto, sobre

todo en su ámbito familiar.

Por otra parte, la construcción de su identidad estará mediatizada por la exploración

y la búsqueda de sensaciones nuevas, se verá inmerso en un nuevo mundo con

diferentes valores ideológicos y sociales. Entonces, el hecho de querer descubrir el

mundo externo sería evidente que el adolescente llegue a pasar más tiempo con

sus coetáneos, pasando a un contexto de socialización dando como resultado

cambios en el razonamiento moral.

De acuerdo con las leyes, autoridades y normas, cabría dar explicaciones desde

las concepciones del adolescente y modos de ver tales normativas, para Kohlberg

(citado en Carbonero et al., 2010) sería conveniente el estudio de la moral hacia la

explicación del cuestionamiento inminente de las leyes y reglas impuestas, para

esto se plantea una moral postconvencional, basados en fundamentos más

universales y no tanto culturales.

Por lo tanto, el desarrollo de la moral en el adolescente se verá influenciada por

aquellos principios generales que él tome como propios o que se consideren

15

adecuados debido al cuestionamiento y criticidad argumentativa. Además, se

puede relacionar a las conductas desligadas de lo comúnmente aceptado,

acercándose más hacia sus ideales, criterios, lógica, o influencia de los coetáneos,

así como sus ideologías, en este caso, moda.

1.5 Relación entre creencias irracionales y consumo de sustancias

psicoactivas en adolescentes

Se ha encontrado diferentes planteamientos de acuerdo con la relación existente

entre creencias irracionales y consumo. Según la Psicología Cognitiva refiere a las

creencias como representaciones cognitivas mentales cuyos constructos son

propios del sujeto, resultantes de las experiencias individuales. Es así como el

sujeto emite juicios y valoraciones de sí mismo y su mundo circundante, dando

además cuenta como factor influyente del comportamiento humano.

Con referencia al apartado anterior, Beck, dando respuesta a la terapia cognitiva

de la depresión afirmó que la manera en que el sujeto estructura el mundo va a

determinar los efectos y su conducta posterior, por ello "sus cogniciones (“eventos”

verbales o gráficos en su corriente de conciencia) se basan en actitudes o

supuestos (esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores" (Beck et

al., 2010 p.13). Según Oblitas las teorías cognitivas y con ello las terapias

pertenecientes a este enfoque, "se basan en el supuesto teórico subyacente de que

los efectos emocionales y de conducta de un individuo están determinados, en gran

medida, por el modo que éste tiene de estructurar el mundo" (Oblitas, 2008, p.202).

Añadiendo, también se encuentran investigaciones de creencias irracionales en

relación con el consumo de alguna sustancia psicoactiva, como se puede

ejemplificar; pensar erróneamente que fumar causa relajación o consumir alguna

sustancia te hace olvidar tus penas. Del mismo modo otros estudios se han

direccionado hacia la identificación y análisis de las creencias que las personas

tienen sobre sí mismas, sobre otras personas, sobre el mundo que los rodea;

relacionando más aquellas creencias irracionales en personas consumidoras y

como principales fuentes de desadaptación conductual, persistencia e iniciación al

consumo.

16

1.5.1 Tremendismo, baja tolerancia a la frustración y condenación

Desde las 11 creencias irracionales realizadas en los estudios de Ellis (1993),

propone tres inferencias subyacentes. La primera inferencia es "tremendismo",

donde el sujeto tendrá a aumentar en gran medida su nivel de dificultad,

exagerando así de manera sustancial lo negativo de cada situación. Para

ejemplificar, Ellis (1985; 1985) explicó que tremendismo proviene de la creencia

"esto no debería ser tan malo como es". Cuando un suceso es "catastrófico" y

"terrible" implica que es: a) excepcionalmente malo; b) totalmente malo; c) más que

malo.

Es así que, ante una situación por más simple que sea, el sujeto la catalogará como

la peor situación de todas por las que está atravesando, muchas de las veces la

situación solo tiene eventos negativos transitorios pero dadas las circunstancias lo

catalogará como un suceso no pasajero y excesivamente malo dejando de un lado

las diferentes alternativas que posee para reaccionar de una manera más

adaptativa ante tal situación, optando por el consumo de drogas o viendo al

consumo como una alternativa de escape.

Por otra parte, cuando el sujeto cataloga un suceso como insoportable,

aumentando su incapacidad de soportar o resistir tal situación, se la denomina

como "no puedo soportantitis" o "baja tolerancia a la frustración". Butcher et al.,

(2007) señaló que la frustración toma la forma del fracaso y bloqueo cuando se

quiere alcanzar una meta, es así que se encuentran situaciones internas como

incapacidad hacia la realización de alguna tarea, limitaciones físicas como alguna

discapacidad mental, sensorial, cognitiva o motriz; por otra parte, se encuentran

situaciones externas como la discriminación y prejuicios (p. 137).

Por otro lado, un sujeto es intolerante cuando no puede soportar un suceso

problemático como el fracaso al no lograr lo deseado. La intolerancia a la frustración

aparece cuando el sujeto ante el no logro de un objetivo se queda imposibilitado de

actuar reduciendo la utilización de sus recursos personológicos, añadiendo

emociones negativas como enojo, tristeza, decepción, soledad y hasta un estado

de ánimo deprimido, en ocasiones los adolescentes catalogan al consumo como

17

una ayuda para soportar una situación problema, la misma que ayuda en la

reducción de tensión y emociones negativas.

Para Ellis la baja tolerancia a la frustración sería una consideración insufrible

eliminando toda posible felicidad. "no puedo tolerarlo", haciendo que el sujeto se

sienta desilusionado, tenga emociones negativas y piense que las dificultades son

insuperables. Es así que, una persona consumidora es más proclive hacia una

situación de frustración y evitación de los problemas que una persona que no

consume drogas (citado en Rojas, 2007).

Ellis, en una tercera inferencia denominó "condenación" o “evaluación global de la

valía del ser humano”. Llamamos valoración a la atribución de características y

significados que el sujeto da, tanto a sí mismo como a alguien más, estimando el

valor y cualidades que lo caracterizan. Es así que se tiende a la evaluación de la

esencia de una persona dependiendo de cómo se la evalúe, en este caso la

evaluación de su comportamiento; por ejemplo, si su comportamiento es malo,

entonces la esencia de la persona es mala.

La condenación, por el contrario, sería aquellas evaluaciones catalogadas como

"malas", expresando además como algo que "no debe" o se "debe hacer" (Ellis

1993, pág.104). Por ejemplo, Baltasar et al., (2014) en relación con las creencias

irracionales según el género, se concluyó que más chicos que chicas creen que

salir con gente que no toma alcohol es aburrido. Entonces, dadas tales

evaluaciones de “aburrido”, cataloga a las personas con valoraciones respecto a

situaciones en las que ellos consideran “buenas o malas”, reprobando ciertas

conductas y acciones en función de criterios personales, culturales y propios de

grupos que establecen lo que se debe hacer.

1.5.2 Efectos funcionales

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española 23.a edición, la

palabra “funcional” es relativo a la función o las funciones que cumple alguna cosa,

por lo cual atiende alguna utilidad en su empleo. Los efectos funcionales

presentados en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes

presentan aspectos relacionados con fines de sociabilidad, aprobación social,

18

experimentación, placer, obtención de alguna sensación excitante o estimulante,

incluso algunos efectos podrían ser ilusorios.

Se entiende sociabilidad en la medida que el sujeto se relaciona entre sí, por lo cual

tiende a formar grupos, establecer lazos, relaciones con sus coetáneos; mientras

que la aprobación social se direcciona más hacia la valoración de determinadas

conductas sociales catalogadas como buenas o preferibles, haciendo que el sujeto

se incline hacia conductas aceptadas por su medio de acuerdo a conductas

valoradas como buenas.

En cuanto a la obtención de placer, esta se ha relacionado con la iniciación al

consumo Bayes, Becoña y Oblitas (citado en Aspillaga, 2011) mencionan que las

creencias irracionales asociadas al consumo son de carácter placentero que

refuerzan la decisión de iniciación, valoración de una conducta o incluso de

aprobación social en relación con la cultura en particular.

Para Baltasar et al., 2014; Córdoba y Samitier, 2009, la existencia de creencias

irracionales y los efectos funcionales del consumo de tabaco en adolescentes

destaca aspectos de sociabilidad y obtención de sensaciones placenteras,

deduciendo que el consumo de tabaco se encuentra relacionado como un medio

para proporcionar una sensación ilusoria de relajación, estimular al adolescente y

como medio de ayuda para conocer gente nueva o pasarla bien.

Así mismo, el consumo de tabaco se diferencia más en hombres, donde en su

mayoría poseen la creencia irracional de que consumir tabaco les ayudará a

relacionarse con los otros y mantener relaciones sexuales (Morales, Bueno,

Aleixandre y Valderrama, 2011). Ante ello, La Organización Mundial de la Salud

(2006) menciona que muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para

consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones

sexuales.

En relación con esto Motos, Cortés y Giménez (2011) en sus estudios sobre

creencias en una intervención preventiva en adolescentes en España, destacó las

creencias irracionales en el consumo de alcohol, adjuntando creencias como

19

aceptar que el consumo de alcohol va a permitirles mejorar su estado de ánimo y

beber ayuda a tener una mejor relación con los iguales al facilitar la comunicación.

Finalmente, cabe agregar algunas creencias irracionales asociadas a esta

dimensión de efectos funcionales como pensar que consumir va a mejorar en algún

sentido su ámbito relacional, incrementando la facilidad para hacer amigos y

conocer personas, el inicio al consumo con alguna sustancia psicoactiva causa

placer, consumir cualquier sustancia se relaciona con aceptación social y el

consumo de sustancias causan sensaciones de relajación.

1.5.3 Peligrosidad otorgada

Se refiere al grado de peligrosidad que se le otorga a la sustancia, éste se relaciona

con aspectos de atribución conceptual y subestimación de los efectos, donde el

sujeto o bien no está al tanto de las consecuencias y repercusiones que conlleva el

consumo o bien minimiza los efectos subyacentes del mismo. Además, como se

mencionó anteriormente en los cambios a nivel cognitivo en el adolescente,

Chambers, Taylor y Potenza establecen que la exploración y la búsqueda de

sensaciones nuevas hace que el adolescente tenga o posea “un deficiente cálculo

de los riesgos asociados a algunos comportamientos –consumo de drogas,

deportes de riesgos-, haciendo más probable su implicación en ellos” (citado en

Oliva y Parra, 2004).

Por su parte, el hecho de que el adolescente tenga un deficiente cálculo ante los

riesgos, no quiere decir que el adolescente actúe sin un pensamiento de criticidad

y argumentación, sino más bien a la subestimación de los efectos debido a la no

concientización de los riesgos que acarrean su conducta nociva, además podría ser

también la deficiente racionalización del pro o contra de su conducta.

Para ello, estudios referentes a la atribución conceptual del alcohol sin su

reconocimiento como un estupefaciente “el alcohol no es una droga” (Motos et al.,

2011) se encontró que algunos adolescentes, en bajos porcentajes, no creen que

el alcohol sea considerado como droga (Baltasar et al., 2014). En esta misma línea,

se concluyó que en los adolescentes las creencias irracionales aumentan

20

progresivamente a medida que avanza la edad, estas creencias en su mayoría son

de atribución conceptual del alcohol (Motos et al., 2011).

1.5.4 Indefensión

La Indefensión es empleado para la constatación de como las experiencias

pasadas, problemas cotidianos, medio hostil y cómo el adolescente al creer que no

presenta más recursos para afrontar dicha situación opta por el consumo.

De acuerdo con Dweck y Grant, “el patrón de indefensión incluye expresiones

espontáneas de los estudiantes sobre su baja capacidad y expectativas negativas

sobre su rendimiento futuro, así como afecto negativo y deterioro de las estrategias

de solución de problemas” (Bermúdez, Pérez, Ruiz, Sanjuán, Rueda, 2011, p. 227).

A tales consideraciones, es característico encontrar los sentimientos de malestar y

culpa en cuanto a los afectos negativos en un sujeto que presenta indefensión,

bloqueando sus metas, proyectos o visiones. Además, se puede decir que, si en el

sujeto se presenta una prolongación de eventos frustrantes, es más probable que

la indefensión sea su resultado. Por ejemplo, si un sujeto que actúa de una manera

y no logra el alcance de sus objetivos, el resultado será indefensión conductual.

Por su parte, Carbonero et al., (2010) concluyó que existe una correlación

significativa en los aspectos emocionales, con las creencias irracionales de

indefensión, intolerancia a la frustración y necesidad de aceptación y éxito. En

cuanto a la relación con la subescala "indefensión" y la ingesta de drogas ilegales

puede ser que el adolescente se vea indefenso, con la sensación de no tener

recursos para controlar su medio hostil, ya sean problemas cotidianos, presión de

grupo, o ambas.

1.5.5 Negación

La negación, como lo establece Butcher (2007) sería aquella que "protege al yo de

una realidad desagradable, por el procedimiento de rechazar su existencia, o de no

enfrentarse a ella" Por ejemplo, "un fumador está convencido de que las pruebas

de que el tabaco perjudica la salud son científicamente inexactas y baladíes" (p.

71).

21

Washton y Boundy mencionan que el sujeto tiende a negar que el consumo de

droga sea un problema, así "el adicto normalmente no advierte la gravedad de los

efectos negativos, niega que exista un problema y se enfada o se pone a la

defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera de control" (Jarne y Talarn,

2015, p.611).

En algunas investigaciones mencionan claros ejemplos de creencias en relación a

la autojustificación y autoengaño asociadas al consumo como Bayes, Becoña y

Oblitas (citado en Aspillaga, 2011), las creencias de los consumidores son de

autoengañarse ante la probabilidad de padecer una enfermedad como resultado de

la conducta nociva y de autojustificarse diciendo que si llegara aparecer una

enfermedad los avances de la medicina pueden erradicarla.

Así mismo, en los estudios realizados por Morales-Manrique et al, (2011) resaltaron

la frecuencia de consumo ocasional de tabaco y la negación de sus factores

adversos. En este caso, los jóvenes escolarizados que respondían al consumo

ocasional presentaban creencias de negar que el consumo "perjudica a las

personas de su alrededor" y por otro lado, afirmar que el consumo "no crea

problemas".

Sumado a esto, Abraham Twerski (2000) considera a la negación como mecanismo

de defensa debido a la combinación de estas u otras razones en una persona con

un consumo frecuente o adictivo:

a. El estigma de ser calificado como alcohólico o adicto.

b. La no consideración de debilidad o degeneración moral.

c. Pensamientos catastróficos al no consumo de cualquier otra droga.

d. La no aceptación de impotencia y falta de control.

Entonces, se tiene a la Negación como mecanismo de defensa, donde se evalúa

las creencias del adolescente al rechazar la realidad existente que es el consumo.

Por su parte, se vería como autojustifica sus comportamientos de consumo y por

otro lado como se autoengaña. Su función es separar de la consciencia las

consecuencias que el consumo tiene en su vida y hasta para no afrontarse ante

ella.

22

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Situación Problémica

En la actualidad, las estadísticas de consumo de sustancias psicoactivas han

incrementado de una manera significativa enfocada cada vez más hacia una

población adolescente con un consumo de inicio precoz, frecuencia diaria y no

situacional apareciendo adicciones y con ello más problemas de salubridad. Por

otra parte, los diferentes organismos a nivel nacional, mundial e internacional han

direccionado las diferentes investigaciones en las sustancias más consumidas,

prevalencia del consumo, factores psicosociales del mismo, entre otros.

Cabe agregar que en el país las cifras estadísticas sobre la edad promedio de

consumo es de 14.3 años según el Consejo Nacional de Control de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas subrayando la influencia del consumo por

experimentación, placer, influencia social u otros, donde el tabaco y alcohol serían

las drogas más consumidas. Abordando ámbitos cognitivos, el

adolescente mediante el pensamiento racional o irracional tendrá a responder

conductualmente de manera funcional y no problémica adherida al logro individual,

y por otro lado tendrá respuestas conductuales problémicas, rígidas o poco

funcionales; sin menoscabar los efectos negativos.

23

De acuerdo con las creencias irracionales en función de sustancias psicoactivas en

los adolescentes, se ha destacado algunos problemas de acuerdo factores de

irracionalidad como reprobación a los demás, indefensión, intolerancia a la

frustración, catalogación de cualquier situación como catastrófica, negación de los

efectos adversos del consumo, subestimación del grado de peligrosidad de la

sustancia y efectos funcionales relacionados con la obtención de sensaciones

placenteras.

Es menester mencionar que los factores de irracionalidad de la población

vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas en su contexto estudiado son

diversas debido al contexto sociocultural e historicidad en particular. Por otra parte,

la situación de consumo en la edad de inicio precoz y frecuencia de consumo más

o menos regular de sustancias también se ha visto como factor problema, teniendo

efecto subyacente en múltiples problemáticas como conductas adictivas, bajo

rendimiento escolar, problemas de salud, deterioro cognitivo, conductas violentas

en su entorno, entre otros.

Finalmente, el problema manifiesta de antecedentes de ingesta de drogas

interviniendo diferentes campañas para la reducción de su consumo, las cuales

están direccionadas hacia la concientización de sus efectos nocivos tanto a corto

plazo como a largo plazo. Ante ello retomar el control sobre el abuso de consumo

de sustancias psicoactivas es una de las opciones que se han visto necesarias para

superar la situación actual, mediante estrategias e intervenciones que aborden

psicológicamente tales conductas de consumo en los adolescentes; las cuales

estarían enfocadas en puntos estratégicos de psicoeducación, resolución de

problemas, control de impulsos, trabajo conjunto con los padres, estrategias de

afrontamiento ante situaciones estresantes, entre otras.

24

2.2 Formulación del Problema de Investigación

¿Cuáles son las creencias irracionales en relación a las drogas en adolescentes

consumidores y no consumidores entre 14 a 17 años pertenecientes a la Unidad

Educativa Fiscal Aguirre Abad?

2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General

Determinar las creencias irracionales en relación a las drogas en adolescentes

consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas entre 14 a 17 años

pertenecientes a la Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad.

2.3.2 Objetivos Específicos

Identificar el tipo de creencias irracionales en los adolescentes ante el

consumo de sustancias psicoactivas.

Caracterizar las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes estudiados.

Comparar las creencias irracionales de los adolescentes consumidores con

los no consumidores de sustancias psicoactivas.

2.4 Perspectiva general y tipo de investigación

2.4.1 Diseño Metodológico

La siguiente investigación se asigna un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo

y diseño no experimental de tipo transeccional o transversal.

Es de enfoque cuantitativo debido a sus resultados objetivos, cuantificables y

medibles, además es de alcance descriptivo debido a que se busca especificar

detalladamente cómo se manifiesta el fenómeno, situación o evento que se analiza.

Finalmente es de diseño no experimental debido a la no manipulación deliberada

de variables, observando a la problemática en su ambiente natural. Es de tipo

transversal debido a que la recolección de datos se da en un único tiempo o

25

momento determinado, así la descripción de variables y su incidencia se las realiza

en un solo momento.

La muestra es de tipo probabilístico, empleando el método de muestreo aleatorio

simple, el cual corresponde la toma de los cuestionarios a los estudiantes por

proceso aleatorio.

2.5 Preguntas científicas de investigación

1. ¿Cuáles son los tipos de creencias irracionales de los adolescentes ante el

consumo de sustancias psicoactivas?

2. ¿Cuáles son las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los

adolescentes estudiados?

3. ¿Cuál es la diferencia entre las creencias irracionales de los adolescentes

consumidores con los no consumidores de sustancias psicoactivas?

26

Tabla 3: Definición de variables

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

VARIABLE DEPENDIENTE: Sustancia Psicoactiva

La OMS define como aquellas sustancias farmacológicas o sustancias brindados por el ambiente natural, que al ingerirse produce en el organismo cambios en el estado de ánimo, percepción, cognición, y en las funciones motoras.

Tipo de sustancias psicoactivas Edad de inicio de consumo Frecuencia de consumo

- Bebidas alcohólicas

- Tabaco - Marihuana - Cocaína - “H” - Otras sustancias

- 12 a 13 años - 14 a 15 años - 16-17 años

- Una o dos veces - De vez en cuando - Una vez al año - Fines de semana - Diariamente

Cuestionario sobre detección de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas: Ítem: - 1 - 2

- 3 - 4

27

VARIABLE INDEPENDIENTE Creencias Irracionales

Ellis cataloga al pensamiento irracional como dogmático y poco funcional, haciendo que el sujeto mire desde una perspectiva rígida al mundo circundante, así mismo y a los demás. En cuanto a las exigencias absolutistas, estas provocan en el individuo poca funcionalidad en emociones y comportamientos, haciendo que sus logros y metas se vean afectados.

Condenación Efectos Funcionales Peligrosidad Otorgada Indefensión Negación Baja tolerancia a la frustración Tremendismo

- Reprobación a los demás.

- Aprobación social - Experimentación - Placer - Sensación Ilusoria - Sociabilidad - Atribución

conceptual - Subestimación de

los efectos. - Indefensión - Autoengaño - Autojustificación

- Tolerancia a la

frustración. - Catastrófico

Cuestionario de creencias irracionales en relación al consumo de sustancias psicoactivas Ítem: - 1,2 - 3 - 4 - 5-7 - 8, 9 - 10-12 - 13 - 14-17

- 18,19,20 - 21-24 - 25,26 - 27,28 - 29, 30

Elaborado por Denisse Zuleta, estudiante de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

28

2.6 Población y muestra

Los adolescentes que formaron parte del presente proyecto son tanto

consumidores como no consumidores de sustancias psicoactivas correspondientes

entre la edad de 14 a 17 años.

La población seleccionada corresponde a un número total de 699 estudiantes,

pertenecientes al centro de educación pública “Unidad Educativa Fiscal Aguirre

Abad” concentrados en la zona 8 y ubicados en la ciudad de Guayaquil.

Mediante la fórmula estadística, se calculó la muestra total correspondiente a la

participación de 248 estudiantes representando al 35% del total de la población, de

acuerdo al margen de error de 5% y nivel de confiabilidad de 95%. La muestra se

encuentra distribuida en los paralelos correspondientes al primero, segundo y

tercero de bachillerato.

En cuanto al tipo de muestra, esta es probabilística, es así como, mediante el

método de muestreo aleatorio simple, se eligieron los estudiantes correspondientes

de cada curso para su participación en la presente investigación.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, es menester tener en cuenta los

siguientes criterios de inclusión y exclusión ante la participación de los

estudiantes:

2.6.1 Criterios de inclusión

Estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la Unidad

educativa Fiscal “Aguirre Abad”.

Cualquier condición socioeconómica, étnica, así como ideológica o

religiosa.

Sexo: Hombre y Mujer (adolescentes).

Rango de edad perteneciente entre los 14 años a 17 años de edad.

2.6.2 Criterios de exclusión

Estudiantes menores a 14 años de edad o mayores a 17 años de edad.

29

2.7 Métodos, técnicas e instrumentos

2.7.1 Métodos

Los métodos utilizados en la presente investigación son:

Histórico Lógico: debido a la evaluación de los acontecimientos pasados del sujeto

que expliciten vínculos y que permitan encontrar y entender los hechos que

justifiquen el estado actual. Las cogniciones corresponden a la experiencia pasada

del sujeto y la manera en cómo evalúa y otorga significado a tales experiencias

pasadas, para ello se emplea la lógica objetiva para investigar el desarrollo, así

como el funcionamiento del fenómeno en su esencia.

Analítico-sintético: se lo utiliza tanto en la comparación como interpretación de los

resultados ante la aplicación de los diferentes cuestionarios.

2.7.2 Instrumentos

Los instrumentos que se presentan en este estudio se encuentran constituidos por

dos cuestionarios, los mismos que están fundamentos de acuerdo con

concepciones teóricas, investigaciones anteriores y observación de expertos en el

tema.

Cuestionario de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas

Para cumplimiento de los objetivos planteados en relación con el consumo de

sustancias psicoactivas, se realizó un cuestionario compuesto por cuatro preguntas

en donde se investiga si el adolescente consume alguna sustancia, el tipo de

sustancia consumida, la edad de inicio al consumo y la frecuencia de dicho

consumo:

Conocimiento de consumo: si el adolescente es consumidor o no,

destacando las drogas más comunes las cuales están clasificadas en

bebidas alcohólicas (vino, cerveza u otra mezcla), tabaco, marihuana,

cocaína, "H". (Ítem 1).

30

Conocimiento de otro tipo de sustancia que se consume por parte de la

población estudiada. (Ítem 2).

Edad de inicio en el consumo: se encuentra dividida en cuatro categorías,

inicio de consumo entre los 12-13 años; 14-15 años; 16-17 años u otra edad.

(ítem 3).

Frecuencia del consumo: están divididas en cinco categorías, una o dos

veces; de vez en cuando; una vez al año; fines de semana; y diariamente.

(ítem 4).

Cuestionario de creencias irracionales en relación al consumo de sustancias

psicoactivas

Para el cumplimiento de los objetivos planteados en relación con los tipos de

creencias irracionales con relación al consumo de sustancias psicoactivas y

diferencia entre las creencias irracionales de los adolescentes consumidores y no

consumidores, se procedió a la creación de un cuestionario.

En cuanto al proceso que se realizó para su elaboración, este consistió en primer

lugar en la búsqueda de anteriores investigaciones que destacaran las creencias

irracionales en relación al consumo de drogas en adolescentes, además

identificando las investigaciones que diferenciaron las creencias irracionales en

adolescentes consumidores con no consumidores de sustancias. Segundo, la

búsqueda de investigaciones para fundamentar teóricamente en base a conceptos

científicos y académicos hacia las diferentes dimensiones estudiadas en el

cuestionado. Tercero, se procedió a la verificación del instrumento por medio del

juicio a expertos, mediante el cual se logró modificar preguntas, verificar coherencia

de títulos, objetivos y conceptos teóricos.

Así se procedió a la utilización de siete dimensiones más significativas para la

obtención de datos y responder tanto a los objetivos como preguntas científicas.

Estas dimensiones son:

Condenación: el cual indica la reprobación a los demás. (Ítem 1 y 2).

Efectos funcionales: el cual indica aprobación social, experimentación,

placer, sensaciones ilusorias, sociabilidad. (Ítem 3-12).

31

Peligrosidad Otorgada: el cual indica atribución conceptual y subestimación

de los efectos. (Ítem 13-17).

Indefensión: el cual indica si se presenta afecto negativo y deterioro de

estrategias, característicos de la indefensión. (Ítem 18-20)

Negación: el cual indica autoengaño y autojustificación. (Ítem 21-26)

Baja tolerancia a la frustración: el cual indica la tolerancia a la frustración.

(Ítem 27-28).

Tremendismo: el cual indica lo catastrófico de una situación relacionada con

el no consumo de drogas. (Ítem 29-30)

Cabe agregar que se añadió preguntas de control, localizados en los ítems: 2, 6,

11,12, 20.

2.8 Procedimiento

Para cumplir con los diferentes objetivos y preguntas de investigación declaradas

con anterioridad, fue necesario organizar el proceso en cinco fases

correspondientes.

Una de las primeras actividades consistió en la selección de una unidad educativa

perteneciente a las instituciones referidas a la zona 8 correspondiente a los

cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, seleccionando finalmente a la

Unidad educativa fiscal “Aguirre Abad”, en elección de acuerdo con criterios de

accesibilidad y problemática de antecedentes de consumo de drogas.

Una segunda fase se caracterizó por el proceso formal hacia el permiso de acceso

al colegio mediante una solicitud de ingreso a la unidad educativa para la aplicación

de instrumentos de evaluación psicológica y el consentimiento informado.

Una tercera fase se caracterizó por la búsqueda y selección de los diferentes

paralelos del primero, segundo y tercero de bachillerato, utilizando el tipo de

muestro aleatorio simple para la toma de los reactivos. Un cuarto momento fue la

toma de los reactivos, procediendo a la explicación de los propósitos de la

investigación, así como elementos necesarios en el momento de responder a las

preguntas de los cuestionarios.

32

Finalmente, se dio un quinto momento en cuanto al ordenamiento de información

para la elaboración de análisis de resultados, así descartando aquellos

cuestionarios que no cumplieron con los criterios de inclusión, seguidos por la

tabulación y sistematización de resultados en el sistema SPSS y prosiguiendo con

la representación de los datos en tablas y figuras.

33

CAPÌTULO III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis de los resultados derivados de la aplicación de los instrumentos

seleccionados se plantea teniendo en cuenta los objetivos propuestos en el capítulo

dos. Así mismo, se procede a la explicación del análisis global de los resultados,

finalizando con la discusión de los resultados obtenidos.

3.1 Análisis por objetivos

El proceso de aplicación del cuestionario de creencias irracionales en relación al

consumo de sustancias psicoactivas, así como el cuestionario de consumo de

alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas presentados en el diseño

metodológico correspondiente al capítulo dos, se obtuvo datos informativos para su

descripción a fin de arribar al cumplimiento de los objetivos propuestos sobre la

problemática planteada.

En la muestra seleccionada aleatoriamente, se presentaron un total de 142

hombres que corresponden al 57% y un total de 106 mujeres correspondientes al

43%, tres adolescentes están en un rango de 14 años que corresponden al 1%; 51

adolescentes están en rango de 15 años que corresponden al 21%; 80

adolescentes están en rango de 16 años que corresponden al 32%; y 114

adolescentes están en rango de 17 años que corresponden al 46%.

34

3.2 Resultados de acuerdo al primer objetivo específico

De acuerdo con el primer objetivo específico, se logró identificar el tipo de creencias

irracionales de los adolescentes ante el consumo de sustancias psicoactivas a partir

de la aplicación del cuestionario de creencias irracionales en relación al consumo

de sustancias psicoactivas, se consideró los siguientes resultados significativos en

las dimensiones propuestas, descartando así los resultados que no aportaron

significativamente.

Dimensión: Efectos funcionales

Según indicadores de placer ante el consumo inicial se obtuvieron dos creencias

representativas, los siguientes resultados fueron:

La creencia “cualquier droga que sea consumida por primera vez va a causar

sensaciones de placer”; donde el 27% de adolescentes indicaron estar ni de

acuerdo ni en desacuerdo. Por otra parte, también se logró evidenciar porcentajes

referentes a irracionalidad en la creencia de obtención de placer al consumir droga

por primera vez, es así presentando datos de 22.6% adolescentes de acuerdo y el

9.7% en total acuerdo.

La creencia “las personas que consumen por primera vez siempre van a sentir

satisfacción”, donde el 31.5% se mostró ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 22.6%

de acuerdo y un 5.6% totalmente de acuerdo. Resultando porcentajes relativamente

altos de irracionalidad frente a la creencia de un consumo inicial y sentir placer.

Según indicadores de sociabilidad los siguientes resultados fueron:

La creencia “no es fácil conseguir amigos recurriendo al alcohol”; donde un

porcentaje más elevado se direccionó a los adolescentes que mostraron estar ni de

acuerdo ni en desacuerdo con un 29.8%, además el 28.6% se mostró totalmente

en desacuerdo y el 24.6% en desacuerdo, resultando, en mayor porcentaje en los

adolescentes la creencia irracional de lo fácil que es ser sociable y/o hacer amigos

cuando se recurre al alcohol.

35

Dimensión: Peligrosidad otorgada

Según indicadores de la atribución conceptual hacia la sustancia se obtuvieron los

siguientes resultados:

La creencia “el alcohol no es considerado como droga” arrojó que el 12.5%

estuvieron de acuerdo y el 9.3% totalmente de acuerdo. Aunque resultó un mayor

porcentaje del 29.4% totalmente en desacuerdo, hay algunos adolescentes que

presentaron cierta irracionalidad ante esta creencia correspondiente al alcohol

como la no consideración de que dicha sustancia sea catalogada como droga.

Según indicadores de subestimación de los efectos se obtuvieron los resultados

pertinentes a tres creencias representativas:

La creencia “la marihuana no causa adicción si se controla su dosis”, hubo un

porcentaje mayor correspondiente al 30.6% de adolescentes al encontrarse ni de

acuerdo ni en desacuerdo, además el 16.9% se encontró de acuerdo y el 9.3% se

encontró totalmente de acuerdo. Arrojando resultados en que los adolescentes

tendrían a creer irracionalmente que no habría probabilidad de efectos de adicción

ante el consumo si se controla la dosis.

La creencia “el consumo de marihuana es más peligroso que el consumo de

alcohol”, donde un 31.9% se encontró ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras

que un porcentaje del 17.7% se mostró de acuerdo y un 20.2% totalmente de

acuerdo. Resultando que la creencia irracional de creer que una droga ilícita como

la marihuana puede producir más daño que una droga lícita como el alcohol.

La creencia de “el probar cualquier sustancia, incluido el "alcohol y tabaco" causa

daño en la salud” arrojó que la mayoría indicaron un 40.7% estar totalmente de

acuerdo, mientras que un 6.9% indicó en desacuerdo y un 13.7% totalmente en

desacuerdo, mostrando así cierta tendencia en los adolescentes hacia creer

irracionalmente que el consumo de alcohol y tabaco no causa daño, subestimando

así sus efectos nocivos y perjudiciales.

Dimensión: Negación

Finalmente, en la siguiente dimensión en donde se encontraron los tipos de

irracionalidad presentes según el indicador de autoengaño, los resultados

obtenidos fueron:

36

La creencia “las personas con una voluntad fuerte no deben preocuparse por

convertirse en alcohólicos” arrojó resultados de un 29.4% de los adolescentes que

se encontraron ni de acuerdo ni en desacuerdo, además un 19.4% se encontraron

de acuerdo y un 17.3% quienes se encontraron en total acuerdo. Resultando en

su mayoría, adolescentes en una posición neutral, sin embargo, porcentajes

representativos que mostraron irracionalidad al creer que no se debe preocupar por

alguna adicción si la persona muestra una voluntad fuerte.

3.3 Resultados de acuerdo al segundo objetivo específico

De acuerdo con el segundo objetivo específico, se logró caracterizar las situaciones

de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes a partir de la aplicación

del cuestionario de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas.

Los resultados presentaron datos estadísticos respecto al tipo de sustancia

consumida, edad en la que se empezó a consumir y la frecuencia de dicho

consumo.

Tipo de sustancias consumidas

De acuerdo con los resultados presentados en el tipo de sustancia psicoactiva

consumida, un total de 70.6% de los adolescentes de la muestra declaró el

consumo de alcohol, un 21.4% mostró el consumo tanto de tabaco como de

marihuana, el 7.7% consumo de “H” y el 4.4% consumo de cocaína.

Adicionalmente, se obtuvo resultados de acuerdo con otro tipo de sustancias

consumidas, en donde 8 de 248 adolescentes consumen otro tipo de sustancias

psicoactivas, representando un 3.2%. Entre ellas se presentaron 6 sustancias

diferentes a las establecidas en el cuestionario, como éxtasis, pastillas, maduro,

LSD (dietilamida de ácido lisérgico), heroína sin ninguna variación o mezcla y

hongos.

Edad de inicio al consumo

En cuanto a los resultados obtenidos de la edad de inicio al consumo de alcohol,

un total del 10% de los adolescentes se encuentran en un rango de 12 a 13 años,

el 30% se ubicó entre un rango 14 a 15 años, un 29% entre un rango de 16 a 17

años, mientras que tan solo un 1% correspondió a otra edad de inicio al consumo

37

de alcohol, entre ellos 2 de los 148 adolescentes inició a los 8 años y uno de ellos

a los 10 años de edad.

En cuanto al tabaco y la edad de inicio al consumo, se obtuvo que un 2% de los

adolescentes consumió por primera vez entre un rango de 12 a 13 años, un 7%

entre un rango de 14 a 15 años y un 12% entre el rango de 16 a 17 años.

En cuanto a la edad de inicio al consumo de marihuana, un 2% se encontró en un

rango de 12 a 13 años; el 6% entre un rango de 14 a 15 años y el 14% entre un

rango de 16 a 17 años.

Por su parte, el consumo de “H” y la edad de inicio al consumo, el 3% se encontró

en un rango de 12 a 13 años, un 4% entre un rango de 14 a 15 años y tan solo el

1% entre un rango de 16 a 17 años.

Así mismo, los resultados emergentes de la edad de inicio ante el consumo de

cocaína, el 1% se ubicó entre un rango de 12 a 13 años, el 2% entre un rango de

14 a 15 años y el 1% entre un rango de16 a 17 años.

Adicionalmente, seis de los ocho adolescentes que puntuaron el consumo de otras

sustancias como maduro, pastillas, éxtasis, LSD y hongos se ubicaron entre un

rango de 16 a 17 años como inicio de edad ante este consumo de sustancias;

mientras que dos adolescentes de los ocho que puntuaron hacia el consumo de

otras sustancias como heroína, éxtasis y LSD se ubicaron entre un rango de 14 a

15 años.

Frecuencia del consumo

Finalmente, se obtuvieron los resultados de la frecuencia de dicho consumo, el cual

en primer lugar se indicó los resultados procedentes de las bebidas alcohólicas,

donde el 33.9% consume de vez en cuando; seguido por el consumo de tabaco con

resultado del 8.1% con una frecuencia de una o dos veces; de igual manera se

obtuvieron resultados parecidos ante el consumo de marihuana, donde el 8.1%

consumieron una o dos veces.

En cuanto a la frecuencia del consumo de “H” el 4.4% lo consume una o dos veces;

el 1.2% consumió cocaína una a dos veces, mientras que de los 8 adolescentes

que puntuaron ante el consumo de otras sustancias, cuatro adolescentes han

38

consumido otras sustancias una o dos veces, dos adolescentes han consumido

otras sustancias una vez al año y dos adolescentes han consumido otras sustancias

de vez en cuando.

3.4 Resultados de acuerdo al tercer objetivo específico

De acuerdo con el tercer objetivo específico se logró comparar las creencias

irracionales de los adolescentes consumidores con los no consumidores de

sustancias psicoactivas. Se obtuvo que 179 adolescentes (72.2%) consumen

alguna sustancia psicoactiva, mientras que 69 adolescentes (27.8%) no consumen

sustancias psicoactivas. De acuerdo con el género se encontró que de los

adolescentes que consumen el 45.6% son hombres y 26.6% son mujeres. En

cuanto a los adolescentes que no consumen sustancias psicoactivas el 11.7% son

hombres y el 16.1% son mujeres.

Se consideró los siguientes resultados pertinentes y significativos en algunas de las

dimensiones propuestas, descartando así los resultados que no aportaron

significativamente.

Dimensión Efectos funcionales

Según indicadores de aprobación social se obtuvieron los siguientes resultados:

La creencia “si consumo marihuana es probable que otras personas me acepten”

se obtuvo que, del total de 179 adolescentes consumidores, el 25% estuviera en

total desacuerdo, el 8.9% de acuerdo y un 3.6% totalmente de acuerdo. En cambio,

los resultados obtenidos del total de 69 adolescentes no consumidores, el 10.9%

estuviera totalmente en desacuerdo, el 2.8% de acuerdo y el 0.4% totalmente de

acuerdo. Aunque se presente porcentajes mayores de estar en desacuerdo frente

a esta creencia, resulta la existencia de irracionalidad tanto en adolescentes

consumidores como en no consumidores, siendo una pequeña diferencia el

porcentaje mayor en los consumidores.

Según indicadores de obtención de placer se obtuvieron dos creencias

representativas, los resultados fueron:

La creencia “cualquier droga que sea consumida por primera vez va a causar

sensaciones de placer”, mostró del total de 179 adolescentes consumidores, el

39

21.4% se mostrara ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 16.5% de acuerdo y el 6.9%

en total acuerdo. Mientras que, del total de 69 adolescentes no consumidores, el

10.1% mostró en total desacuerdo, el 6% de acuerdo y el 2.8% totalmente de

acuerdo. Resultando que tanto los adolescentes consumidores como no

consumidores presentaran irracionalidad, obteniendo porcentajes significativos

hacia estar de acuerdo y totalmente de acuerdo.

La creencia “las personas que consumen por primera vez siempre van a sentir

satisfacción” se mostró que, del total de 179 adolescentes consumidores, el 23.4%

esté ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 16.1% de acuerdo y el 4% totalmente de

acuerdo. Mientras que, del total de 69 adolescentes no consumidores, el 8.1% se

encontró ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 6.5% de acuerdo y el 1.6% totalmente

de acuerdo. Dando como resultado que más consumidores se presentaran a favor

de dicha creencia, obteniendo de igual manera porcentajes significativos de

adolescentes no consumidores a favor de obtención de sensaciones placenteras

hacia un consumo inicial.

Según indicadores de sociabilidad se obtuvieron los siguientes resultados:

La creencia “no es fácil conseguir amigos recurriendo al alcohol”, del total de 179

adolescentes consumidores, el 21.8% mostraron estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo, el 18.5% en desacuerdo y 19.8% totalmente en desacuerdo. Mientras

que, del total de 69 adolescentes no consumidores, el 8.1% se mostró ni de acuerdo

ni en desacuerdo, el 8.9% totalmente en desacuerdo y 6% en desacuerdo.

Resultando más inclinación hacia la irracionalidad en los adolescentes

consumidores sin embargo presentándose cierta irracionalidad en adolescentes no

consumidores.

Dimensión Peligrosidad otorgada

Según indicadores de atribución conceptual se obtuvieron los siguientes resultados:

La creencia “el alcohol no es considerado como droga”, resultó que de 179

adolescentes consumidores un 20.2% se presentaran estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo, el 10.5% de acuerdo y el 7.7% totalmente de acuerdo. Por otra parte,

los adolescentes no consumidores de un total de 69 adolescentes el 10.5% se

40

mostró totalmente en desacuerdo, el 2% de acuerdo y el 1.6% totalmente de

acuerdo.

Según indicadores de subestimación de los efectos se obtuvieron tres creencias

representativas, los siguientes resultados fueron:

La creencia “la marihuana no causa adicción si se controla su dosis “, mostró que

del total de 179 adolescentes consumidores el 21.8% se encontró ni de acuerdo ni

en desacuerdo, el 15.7% de acuerdo y 8.9% totalmente de acuerdo. Por otro lado,

del total de 69 adolescentes no consumidores, el 12.5% se mostró totalmente en

desacuerdo el 1.2% de acuerdo y el 0.4% totalmente de acuerdo.

La creencia “el consumo de marihuana es más peligroso que el consumo de

alcohol”, de los 179 adolescentes consumidores el 24.2% indicó ni de acuerdo ni

en desacuerdo, el 12.1% de acuerdo y el 15.3% totalmente de acuerdo. En cambio,

de los 69 adolescentes no consumidores, el 7.7% estuvo ni de acuerdo ni en

desacuerdo, el 5.6% de acuerdo y el 4.8% totalmente de acuerdo.

La creencia “el probar cualquier sustancia, incluido el "alcohol y tabaco" causa daño

en la salud”, de los 179 adolescentes consumidores el 30.2% mostraron totalmente

de acuerdo y el 6.9% en total desacuerdo. Por otro lado, de los 69 adolescentes no

consumidores, el 10.5% estuvo totalmente de acuerdo y el 6.9% totalmente en

desacuerdo. Presentando así porcentajes casi similares de irracionalidad en ambos

grupos de adolescentes, tanto consumidores como no consumidores.

Dimensión Negación

Según indicadores de autoengaño se obtuvieron los siguientes resultados:

La creencia “las personas con una voluntad fuerte no deben preocuparse por

convertirse en alcohólicos” resultó que, de los 179 adolescentes consumidores, el

13.3% indicó totalmente en desacuerdo, el 21.4% ni de acuerdo ni en desacuerdo

y el 15.3% de acuerdo. Mientras que del total de 69 adolescentes no consumidores

el 7.7% se encontró totalmente en desacuerdo, el 8.1% ni de acuerdo ni en

desacuerdo y el 4% de acuerdo. Es así como se mostró porcentajes inclinados a

41

estar en desacuerdo tanto en los adolescentes no consumidores como en los

consumidores, presentando en mayor irracionalidad entre los adolescentes

consumidores.

3.5 Discusión de los resultados

A partir de los resultados generales obtenidos, se logró presentar un mayor

porcentaje de consumo de alcohol con un 70.6% siendo los hombres la población

que más consume sustancias psicoactivas, resultados que guardan relación con

los hallazgos de Aspillaga (2011) donde señala al alcohol como sustancia más

consumida y factor de aumento ante el consumo de otras drogas; también se tiene

a Rojas (2007) quien menciona mayor prevalencia de consumo en hombres.

En cuanto a la edad de inicio de consumo de alcohol correspondió a un 30% entre

los 14 a 15 años, resultados similares con los estudios de Aspillaga (2011) quien

estableció en su estudio una media de edad de inicio al consumo de alcohol a los

14.3 años.

Así mismo en este estudio se logró presentar que un 33.9% no frecuenta mucho

con las bebidas alcohólicas consumiendo de vez en cuando, resultados

relacionados con Baltasar et al., (2014) donde menciona en su estudio que más de

la mitad de la muestra consume alcohol de forma ocasional (68,6%).

Según los resultados obtenidos de los tipos de creencias irracionales según

condenación, mostró que los adolescentes se encuentran en desacuerdo ante las

creencias de “es aburrido salir con personas que no consumen alcohol” o “las

personas que no consumen son aburridas”, sin embargo en porcentajes bajos se

halla que más hombres que mujeres se encuentran de acuerdo, datos que

coinciden con las investigaciones realizadas por Baltasar et al., (2014).

Además, según los resultados presentados de acuerdo a al tipo de creencia según

criterios de obtención de placer ante un consumo inicial el 22.6% se encontraron

de acuerdo y 9.7% en total acuerdo, inclinándose más hacia presentar

irracionalidad, resultados compartidos con Bayes, Becoña y Oblitas (citado en

Aspillaga, 2011) donde se menciona que la creencia irracional adherida al carácter

placentero refuerza el consumo inicial.

42

Según el tipo de creencias de acuerdo a indicadores de sociabilidad, Baltasar et al.,

(2014) destaca la creencia irracional que consumir ayuda a mejorar relaciones,

conseguir amigos, mejorar la comunicación y facilita las relacionas, resultados

similares en este estudio, donde el 28.6% totalmente de acuerdo y el 24.6% de

acuerdo de los adolescentes creen que el consumo de alcohol les va a permitir

conseguir amigos, así mismo estos resultados guardan relación con los estudios de

Motos, Cortés y Giménez (2011) quienes destacaron ideas irracionales “beber

ayuda a mejorar las relaciones al facilitar la comunicación y la extroversión con los

otros”.

De acuerdo a la dimensión de peligrosidad otorgada, se presentó más adolescentes

que indicaron estar en desacuerdo ante la creencia de “el alcohol no es considerado

como droga”, es decir mayores porcentajes creen que el alcohol es una droga,

estudios relacionados con Baltasar et al., 2014; Motos et al., 2011, que mencionan

que mayores porcentajes de los adolescentes creen que el alcohol es una droga,

presentando porcentajes bajos que guardan relación con irracionalidad.

Además, dentro de indicadores de peligrosidad otorgada de acuerdo a

subestimación de los efectos, en el estudio se encuentra que existe porcentajes

relativamente bajos de 13.7% y 6.9% en total desacuerdo y desacuerdo en que el

consumo de alcohol y tabaco pueda causar daño a su salud, estudios que se

relacionan con Pérez, et al. (2005) donde observaron la ausencia de

cuestionamiento ante riesgos de salud o adicción ante el consumo de algunos

adolescentes (citado en Baltasar et al., 2014), presentando una subestimación de

los efectos o un desconocimiento de los mismos.

Según los resultados obtenidos por parte de la dimensión de indefensión, en mayor

porcentaje se mostró que los adolescentes no optan por el consumo de alcohol u

otras sustancias a pesar de su medio problemático u hostil, resultados que no se

relacionan con Carbonero, Martín-Antón y Feijó, (2010) donde resultó mayor

correlación en el factor indefensión y el consumo en los adolescentes.

De manera general se muestra mayor porcentaje de creencias irracionales en los

adolescentes consumidores que en los adolescentes no consumidores, donde en

su mayoría pertenecen a una población masculina, así mismo los estudios de Rojas

43

(2007), quien menciona en sus estudios un mayor porcentaje de creencias

irracionales en adolescentes que consumen cocaína.

Finalmente, las creencias irracionales en sujetos consumidores presentan

porcentajes bajos al pensar catastróficamente si no se llega a consumir alcohol, sin

embargo, se presentan que, de un total de 179 adolescentes consumidores, 12

adolescentes puntuaron a favor de tal creencia. Así los estudios referentes a la

terapia cognitiva sobre las creencias de los sujetos consumidores y no

consumidores Beck et al., (1999) menciona que en el esquema cognitivo de un

sujeto consumidor se encuentran creencias de pensar catastróficamente o

excepcionalmente malo como efectos secundarios cuando se quiere dar fin a la

conducta nociva.

44

CONCLUSIONES

A partir de los objetivos propuestos y teniendo en cuenta los principales resultados

obtenidos, se concluye:

1. Los tipos de creencias irracionales presentes en los adolescentes estudiados

son de acuerdo con indicadores de obtención de placer, sociabilidad,

peligrosidad otorgada según la atribución conceptual y subestimación de los

efectos, y de autoengaño.

2. El tipo de sustancia de mayor consumo es el alcohol (70.6%) en edad de inicio

entre 14 a 15 años ingiriendo ocasionalmente, el tabaco y marihuana muestra

datos similares (21.4%) en edad de inicio entre 16 a 17 años ingiriendo una o

dos veces, “H” (7.7%) en edad de inicio entre 14 a 15 años ingiriendo una o dos

veces, cocaína (4.4%) en edad de inicio entre 14 a 15 años y ingiriendo una o

dos veces. Adicionalmente se presentan otras sustancias consumidas como

éxtasis, pastillas, maduro, LSD, heroína y hongos.

3. Se presenta más irracionalidad en los adolescentes consumidores, destacando

indicadores de sensaciones de placer a un consumo inicial, sociabilidad, no

atribuir conceptualmente al alcohol como droga, subestimación de los efectos y

autoengaño.

4. Los resultados obtenidos muestran de manera general que más hombres

representados por el 45.6% resultan consumir sustancias psicoactivas, en

relación con las mujeres que representan un 26.6%, lo que demuestra más

irracionalidad en adolescentes consumidores, sin embargo, presentan cierta

irracionalidad también los adolescentes no consumidores.

45

RECOMENDACIONES

a) Para profesionales que trabajan en la temática de consumo de drogas en la

carrera de Psicología ocuparse en la identificación de creencias de los

adolescentes en relación con el consumo de sustancias psicoactivas, con la

finalidad de ampliar conocimientos científicos e investigativos para una eficaz

intervención.

b) Capacitar a los profesionales del DECE (Departamento de Consejería

Estudiantil) con el fin de obtener herramientas que les permitan identificar las

problemáticas de situación de consumo entre los adolescentes de la

mencionada unidad educativa.

c) Para la Unidad Educativa Fiscal “Aguirre Abad” mediante programas de

sensibilización dotar de conocimientos a los estudiantes en relación con la

problemática de consumo de sustancias psicoactivas.

d) A los futuros profesionales en Psicología de la Universidad de Guayaquil,

capacitarlos en conocimientos sobre la temática mediante talleres, cursos de

sensibilización en relación con la problemática del consumo de sustancias

psicoactivas.

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional: República del Ecuador. (28 de Enero de 2015). CONSEP emite

cifras sobre consumo de drogas. Recuperado de

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/34312-consep-emite-cifras-

sobre-consumo-de-drogas.

Aspillaga Alayza, M. (2011). Creencias irracionales y estilo atribucional en un grupo

de jóvenes abusadores de marihuana. (Tesis de pregrado, Pontificia

Universidad Católica del Perú). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4760

Baltasar Bagué A, Gras Pérez ME, Font Mayolas S, García Vega EM, Patiño Masó

J, TaurellTorrendà, et al. Creencias de los adolescentes respecto al consumo

de drogas. C. Med. Psicosom. 2014; 112(1): 11-21. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907696.pdf

Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B.; Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión.

(S. A. EDITORIAL DESCLEE DE BROWER, Ed.) (19th ed.). HENAO-

BILBAO: The Guilford Press.

Beck, A.T.; Wright; Newman, C.F. y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las

drogodependencias. Ed. PaidòsIberica, Barcelona.

Becoña, L. Oblitas, L (200) Terapia Cognitivo Conductual: Antecedentes técnicas.

Universidad de Santiago de Compostela,

España. http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_03_1_terapia-conitivo-

conductual-antecedentes-tecnicas.pdf

Bermúdez, Pérez, Ruiz, Sanjúan y Rueda (2011). Psicología de la Personalidad.

Madrid. España.

47

Bernard, M. y M. Joyce (1984). RET with children and adolescents: theory,

treatment strategies, preventive methods. Nueva York: Wiley.

Butcher, J., Mineka, S., Hooley, J. (2007). Psicología Clínica. Madrid, España:

Editorial Pearson Educación.

Carbonero, M Á; Martín-Antón, L J; Feijó, M; (2010). Las creencias irracionales en

relación con ciertas conductas de consumo en adolescentes. European

Journal of Education and Psychology, 3() 287-298. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129315468011.

Caro Gabalda, I. (2007). La terapia cognitiva de A. Beck. En Manual teórico-

práctico de Psicoterapias Cognitivas. España. Editorial Descleè de Brouwer.

El 46% de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su plantel. (4 de Abril de

2016). El Universo. Recuperado de

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/04/nota/5504028/46-jovenes-

cree-que-droga-circula-su-plantel

Ellis, A. (1984 b). The essence of RET. Journal of Rational Emotive Therapy, 2(1),

19-25.

Ellis, A. (1985). Overcoming resistance: RET with difficult clients. New York:

Springer.

Ellis, A., Lega, L. (1993) Como aplicar algunas reglas básicas del Método Científico

al cambio de las ideas irracionales sobre uno mismo, otras personas y la vida

en general. Psicología Conductual, Vol.1, N1, pp. 101-110. Recuperado de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&c

ad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwit_MbKvv_TAhWGQyYKHZ_8CEwQFgglMAA

&url=http%3A%2F%2Fwww.behavioralpsycho.com%2FPDFespanol%2F199

3%2Fnum1%2FComo%2520aplicar%2520algunas.pdf&usg=AFQjCNEln_di8

PcNdAZZzcC2xNzEgBB6bw&sig2=F5I2UR57cA6Par8lWIl9QQ 18/05/2017

Escobar, E. (2 de Julio de 2016). El consumo de la droga "H" debilita a más de 6

órganos. El Telégrafo. Recuperado de

48

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/el-consumo-de-la-droga-h-

debilita-a-mas-de-6-organos

Funcional (2017).Real Academia Española. En Diccionario de la lengua española

(23.a ed.). Recuperado dehttp://dle.rae.es/?id=IbRm8lG

IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk,

NY: IBM Corp.

Isabel Caro Gabalda (2007) Manual teórico práctico de Psicoterapias Cognitivas.

España: Editorial Desclée de Brouwer

Marzillier, J. S. (1980). Cognitive therapy and behavioral practice. In: Behavior

Research and Therapy, No. 18, pp. 249-258.

Matute Salazar, A. (2016). Distorsiones cognitivas presentes en las usuarias del

Hospital Rafael Rodríguez Zambrano atendidas por intento suicida. (Tesis de

grado, Universidad de Guayaquil, Ecuador). Recuperado

de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13168

Morales Manrique, C., Bueno Cañigral, F., Aleixandre Benavent, R. y Valderrama

Zurián, J. (2011). Motivos y creencias asociados al consumo de tabaco en

jóvenes escolarizados de la ciudad de Valencia. Revista Adicción y Ciencia, 1

(2), 22-28. Recuperado de adiccionyciencia.info/wp-

content/uploads/2015/10/morales_1_2.pdf

Motos Selles, P., Cortés Tomás, M., Giménez Costa, J. (2011). Adecuación y

propuestas de mejora del contenido sobre creencias incluido en los

programas de prevención universal. Salud y Drogas 11 1 31 50. Recuperado

de Roderic.uv.es/handle/10550/33963.

Navia-Bueno, M d P; Farah-Bravo, J; Yaksic-Feraudy, N; Philco-Lima, P;

MagossoTakayanagui, A M; (2011). Conocimiento sobre el fenómeno de las

drogas en entre estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Revista Latino-Americana

49

de Enfermagem, 19() 722-729. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421968023

NIDA. (2013, agosto 21). La heroína. Recuperado de

www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-heroina

NIDA. (2015, agosto 1). Los cigarrillos y otros productos que contienen tabaco.

Retrieved from https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/los-

cigarrillos-y-otros-productos-que-contienen-tabaco

NIDA. (2015, septiembre 1). La marihuana. Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-marihuana

NIDA. (2016, febrero 1). La MDMA ("éxtasis" o "Molly"). Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-mdma-extasis.

NIDA. (2016, junio 1). La cocaína. Recuperado de

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/la-cocaina

Noriega Duche, C., & Tandazo Calderón, N. (2015). Reestructuración cognitiva en

el consumo de alcohol de los adolescentes de la unidad educativa

Intercultural Bilingüe “Jaime Roldós Aguilera” de Colta, (Tesis de grado,

Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador). Recuperado

de dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1003/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-

2015-0016.pdf

OEA: Chile registra el mayor consumo de marihuana entre adolescentes en

América (29 de Abril del 2015). La Tercera. Recuperado de

http://www.latercera.com/noticia/oea-chile-registra-el-mayor-consumo-de-

marihuana-entre-adolescentes-en-america/

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2009). Informe

subregional sobre uso de Drogas en población escolarizada 2009.

Recuperado de

http://www.cicad.oas.org/oid/NEW/Pubs/Informe_Subregional20092010.pdf

50

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2016). Informe Mundial

Sobre las Drogas 2016 Resumen Ejecutivo. Recuperado de

https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf.

Oliva, A. & Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la

adolescencia. En E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp. 96-

123). Madrid: Prentice-Hall. Pearson Educación

Organización Mundial de la Salud (2016, 7 de Marzo). Salud de la madre, el recién

nacido, del niño y del adolescente. En: Salud del adolescente. Recuperado de

http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/

Rayo, A., Pardo, J., Gantiva, C. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas de

tipo legal e ilegal, y calidad de vida en adolescentes. Universidad de La

Sabana, Colombia. Recuperado de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad

=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjWnqyPw9rUAhVDbSYKHWrqB0YQFgg9MAM&

url=http%3A%2F%2Fintellectum.unisabana.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle

%2F10818%2F3946%2FAngelica%2520Maria%2520Rayo%2520Bar%25C3

%25B2n.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNEYLTLQdK--

jtAXFtzZ21nPePEt7w

Rojas, M. (2007). Creencias irracionales en mujeres y varones consumidores de

cocaína. Una mirada desde el enfoque Cognitivo. (Tesis de maestría).

Universidad Peruana Cayetano Hereida. Escuela de post grado "Víctor

Alzamora Castro", Lima-Perú.

Sánchez Carbonell, X. (2015). Conductas adictivas. En I. Talarn y Jarne (eds.).

Manual de Psicopatología Clínica (pp. 597-627). Barcelona,España: Editorial

Herder.

Toro, R., & Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la

formulación cognitiva de caso / psychopathologicalcognitiveprofiles in

thecognitive case formulation. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 97–

110.

51

Twerski, A. (2000). Negación, racionalización y proyección. En: El pensamiento

adictivo: como distinguir y corregir sus conductas codependientes.

Recuperado de https://es.slideshare.net/AdnDomnguezCervantes/el-

pensamiento-adictivo-negacin-racionalizacin-y-proyeccin

Walen, S., R. DiGiuseppe y R. Wessler (1980). A practitioner´s guide to RET. Nueva

York: Oxford UniversityPress.

ANEXOS CONSTANCIA DE JUICIO A EXPERTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y

OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 

Objetivo: Detectar el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes estudiados. Nota: Por favor, responda con sinceridad el siguiente cuestionario marcando con una "X"

a los ítems que usted considere más acertados a su respuesta. Cabe decir que los

resultados obtenidos serán absolutamente confidenciales, ya que solo se los utilizarán

con fines académicos.

Edad: _______ Sexo: Hombre Mujer Colegio: _________________________________ Curso: _______

1. ¿Ha consumido las siguientes sustancias por lo menos una vez? (Si su respuesta es negativa a

todas las opciones, por favor entregue su cuestionario).

Si No

Bebidas alcohólicas (vino, cerveza u otra mezcla) _____ _____

Tabaco _____ _____

Marihuana _____ _____

Cocaína _____ _____

"H" _____ _____

2. ¿Ha consumido otra sustancia no correspondiente a las anteriores? (Mencione cuáles):

_________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la edad en la que empezó a consumir?:

Tipo de sustancia

12-13 años 14-15 años

16-17 años

Otra edad (mencione)

Bebidas alcohólicas

Tabaco

Marihuana

Cocaína

"H"

Otras sustancias

4. ¿Cuál es la frecuencia con la que ha consumido las siguientes sustancias?

Tipo de sustancia Una o dos

veces De vez en

cuando Una vez al

año Fines de semana

Diariamente

Bebidas alcohólicas

Tabaco

Marihuana

Cocaína

"H"

Otras sustancias

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CUESTIONARIO DE CREENCIAS IRRACIONALES EN RELACION AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Objetivo: Identificar las creencias irracionales de los adolescentes ante el consumo de sustancias psicoactivas.

Nota: Por favor, responda con sinceridad el siguiente cuestionario marcando con una "X" a los ítems que usted considere más acertados a su respuesta. Cabe decir que los resultados obtenidos serán absolutamente confidenciales ya que solo se los utilizarán con fines académicos.

Edad: _______

Sexo: Hombre Mujer

Colegio: _________________________________ Curso: _______

ITEMS

Totalmente

en desacuerdo

En

desacuerdo

Ni de

acuerdo ni en

desacuerdo

De

acuerdo

Totalment

e de acuerdo

1. Las personas que no toman alcohol son

aburridas.

2. Es aburrido salir con gente que no toma alcohol.

3. Si consumo marihuana es probable que otras

personas me acepten.

4. Consumiría "H" aunque sea solo por

experimentar.

5. Cualquier droga que sea consumida por

primera vez va a causar sensaciones de placer.

6. Las personas que consumen por primera vez

siempre van a sentir satisfacción.

7. Se puede disfrutar de las actividades sin

necesidad de recurrir a las bebidas alcohólicas.

8. Fumar me hace sentir relajado.

9. Fumar me hace sentir adulto, haciendo que los

demás me respeten.

10. El alcohol me permite relacionarme fácilmente

con otras personas.

11. No es fácil conseguir amigos recurriendo al

alcohol.

12. Debería consumir alcohol para pasarla bien.

13. El alcohol no es considerado como droga.

14. La marihuana no causa adicción si se controla

su dosis.

15. Consumir tan solo un poco de "H" para

experimentar no me hace daño.

16. El consumo de marihuana es más peligroso que

el consumo de alcohol.

17. El probar cualquier sustancia, incluido el

"alcohol y tabaco" causa daño en la salud.

18. Las experiencias pasadas me han afectado

tanto que en la actualidad opto por beber.

19. El alcohol es un refugio que brinda ayuda y

protección ante los problemas.

20. Consumir droga te ayudará a tener control para

manejar un medio problemático.

21. Las personas con una “voluntad fuerte” no

deben preocuparse por convertirse en

alcohólicos.

22. El alcohol va a permitirme mejorar mi estado de

ánimo.

23. El fumar ocasionalmente no crea ningún

problema a las otras personas.

24. Generalmente, tomar alcohol hace que olvides

tus problemas cotidianos.

25. El consumo de tabaco causa enfermedades,

pero los avances de la medicina puede

eliminarlos.

26. Consumo "H", "cocaína", "marihuana" u otra

sustancia debido a la influencia de mis amigos.

27. Consumo cualquier sustancia incluida "alcohol

y tabaco" porque no puedo soportar mis

problemas y responsabilidades

28. La marihuana es la única ayuda que tengo para

calmar mi enojo, tristeza o decepción.

29. Consumir cualquier droga te hará olvidar lo

terrible de un problema por más simple que

parezca.

30. No puedo ser feliz a menos que consuma

alcohol.

SOLICITUD DE INGRESO A LA UNIDAD EDUCATIVA

ANEXO DE TABLAS

RESULTADOS SOCIODEMOGRÁFICOS

SEXO PORCENTAJE

Hombres 142 57%

Mujeres 106 43%

Total 248 100%

EDAD PORCENTAJE

De 14 años 3 1%

De 15 años 51 21%

De 16 años 80 32%

De 17 años 114 46%

Total 248 100%

57%

43%

Sexo de los adolescentes

Hombres Mujeres

1%

21%

32%

46%

Edad de los adolescentes

De 14 años

De 15 años

De 16 años

De 17 años

RESULTADOS DEL TIPO DE CREENCIAS IRRACIONALES EN RELACIÓN AL

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Las personas que no toman alcohol son aburridas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 118 47,6 47,6 47,6

En desacuerdo 53 21,4 21,4 69,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 66 26,6 26,6 95,6

De acuerdo 3 1,2 1,2 96,8

Totalmente de acuerdo 8 3,2 3,2 100,0

Total 248 100,0 100,0

Es aburrido salir con gente que no toma alcohol.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 111 44,8 44,8 44,8

En desacuerdo 77 31,0 31,0 75,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 50 20,2 20,2 96,0

De acuerdo 6 2,4 2,4 98,4

Totalmente de acuerdo 4 1,6 1,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Si consumo marihuana es probable que otras personas me acepten.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 89 35,9 35,9 35,9

En desacuerdo 49 19,8 19,8 55,6

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 71 28,6 28,6 84,3

De acuerdo 29 11,7 11,7 96,0

Totalmente de acuerdo 10 4,0 4,0 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumiría "H" aunque sea solo por experimentar.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 174 70,2 70,2 70,2

En desacuerdo 44 17,7 17,7 87,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 10 4,0 4,0 91,9

De acuerdo 13 5,2 5,2 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

Cualquier droga que sea consumida por primera vez va a causar sensaciones de placer.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 65 26,2 26,2 26,2

En desacuerdo 36 14,5 14,5 40,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 67 27,0 27,0 67,7

De acuerdo 56 22,6 22,6 90,3

Totalmente de acuerdo 24 9,7 9,7 100,0

Total 248 100,0 100,0

Las personas que consumen por primera vez siempre van a sentir satisfacción.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 47 19,0 19,0 19,0

En desacuerdo 53 21,4 21,4 40,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 78 31,5 31,5 71,8

De acuerdo 56 22,6 22,6 94,4

Totalmente de acuerdo 14 5,6 5,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Se puede disfrutar de las actividades sin necesidad de recurrir a las bebidas alcohólicas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente de acuerdo 134 54,0 54,0 54,0

De acuerdo 63 25,4 25,4 79,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 14 5,6 5,6 85,1

En desacuerdo 16 6,5 6,5 91,5

Totalmente en desacuerdo 21 8,5 8,5 100,0

Total 248 100,0 100,0

Fumar me hace sentir relajado.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 112 45,2 45,2 45,2

En desacuerdo 54 21,8 21,8 66,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 52 21,0 21,0 87,9

De acuerdo 16 6,5 6,5 94,4

Totalmente de acuerdo 14 5,6 5,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Fumar me hace sentir adulto, haciendo que los demás me respeten.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 156 62,9 62,9 62,9

En desacuerdo 59 23,8 23,8 86,7

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 31 12,5 12,5 99,2

De acuerdo 1 ,4 ,4 99,6

Totalmente de acuerdo 1 ,4 ,4 100,0

Total 248 100,0 100,0

El alcohol me permite relacionarme fácilmente con otras personas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 117 47,2 47,2 47,2

En desacuerdo 62 25,0 25,0 72,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 55 22,2 22,2 94,4

De acuerdo 8 3,2 3,2 97,6

Totalmente de acuerdo 6 2,4 2,4 100,0

Total 248 100,0 100,0

No es fácil conseguir amigos recurriendo al alcohol.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente de acuerdo 22 8,9 8,9 8,9

De acuerdo 20 8,1 8,1 16,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 74 29,8 29,8 46,8

En desacuerdo 61 24,6 24,6 71,4

Totalmente en desacuerdo 71 28,6 28,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Debería consumir alcohol para pasarla bien.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 134 54,0 54,0 54,0

En desacuerdo 54 21,8 21,8 75,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 50 20,2 20,2 96,0

De acuerdo 5 2,0 2,0 98,0

Totalmente de acuerdo 5 2,0 2,0 100,0

Total 248 100,0 100,0

El alcohol no es considerado como droga.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 73 29,4 29,4 29,4

En desacuerdo 58 23,4 23,4 52,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 63 25,4 25,4 78,2

De acuerdo 31 12,5 12,5 90,7

Totalmente de acuerdo 23 9,3 9,3 100,0

Total 248 100,0 100,0

La marihuana no causa adicción si se controla su dosis.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 75 30,2 30,2 30,2

En desacuerdo 32 12,9 12,9 43,1

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 76 30,6 30,6 73,8

De acuerdo 42 16,9 16,9 90,7

Totalmente de acuerdo 23 9,3 9,3 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumir tan solo un poco de "H" para experimentar no me hace daño.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 153 61,7 61,7 61,7

En desacuerdo 45 18,1 18,1 79,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 30 12,1 12,1 91,9

De acuerdo 9 3,6 3,6 95,6

Totalmente de acuerdo 11 4,4 4,4 100,0

Total 248 100,0 100,0

El consumo de marihuana es más peligroso que el consumo de alcohol.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 46 18,5 18,5 18,5

En desacuerdo 29 11,7 11,7 30,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 79 31,9 31,9 62,1

De acuerdo 44 17,7 17,7 79,8

Totalmente de acuerdo 50 20,2 20,2 100,0

Total 248 100,0 100,0

El probar cualquier sustancia, incluido el "alcohol y tabaco" causa daño en la salud.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente de acuerdo 101 40,7 40,7 40,7

De acuerdo 76 30,6 30,6 71,4

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 20 8,1 8,1 79,4

En desacuerdo 17 6,9 6,9 86,3

Totalmente en desacuerdo 34 13,7 13,7 100,0

Total 248 100,0 100,0

Las experiencias pasadas me han afectado tanto que en la actualidad opto por beber.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 131 52,8 52,8 52,8

En desacuerdo 50 20,2 20,2 73,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 47 19,0 19,0 91,9

De acuerdo 13 5,2 5,2 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

El alcohol es un refugio que brinda ayuda y protección ante los problemas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 166 66,9 66,9 66,9

En desacuerdo 37 14,9 14,9 81,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 32 12,9 12,9 94,8

De acuerdo 8 3,2 3,2 98,0

Totalmente de acuerdo 5 2,0 2,0 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumir droga te ayudará a tener control para manejar un medio problemático.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 177 71,4 71,4 71,4

En desacuerdo 36 14,5 14,5 85,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 23 9,3 9,3 95,2

De acuerdo 5 2,0 2,0 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

Las personas con una “voluntad fuerte” no deben preocuparse por convertirse en alcohólicos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 52 21,0 21,0 21,0

En desacuerdo 32 12,9 12,9 33,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 73 29,4 29,4 63,3

De acuerdo 48 19,4 19,4 82,7

Totalmente de acuerdo 43 17,3 17,3 100,0

Total 248 100,0 100,0

El alcohol va a permitirme mejorar mi estado de ánimo.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 140 56,5 56,5 56,5

En desacuerdo 54 21,8 21,8 78,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 44 17,7 17,7 96,0

De acuerdo 3 1,2 1,2 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

El fumar ocasionalmente no crea ningún problema a las otras personas.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 102 41,1 41,1 41,1

En desacuerdo 54 21,8 21,8 62,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 57 23,0 23,0 85,9

De acuerdo 22 8,9 8,9 94,8

Totalmente de acuerdo 13 5,2 5,2 100,0

Total 248 100,0 100,0

Generalmente, tomar alcohol hace que olvides tus problemas cotidianos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 114 46,0 46,0 46,0

En desacuerdo 52 21,0 21,0 66,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 52 21,0 21,0 87,9

De acuerdo 22 8,9 8,9 96,8

Totalmente de acuerdo 8 3,2 3,2 100,0

Total 248 100,0 100,0

El consumo de tabaco causa enfermedades, pero los avances de la medicina puede eliminarlos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 69 27,8 27,8 27,8

En desacuerdo 53 21,4 21,4 49,2

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 82 33,1 33,1 82,3

De acuerdo 25 10,1 10,1 92,3

Totalmente de acuerdo 19 7,7 7,7 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo "H", "cocaína", "marihuana" u otra sustancia debido a la influencia de mis amigos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 146 58,9 58,9 58,9

En desacuerdo 37 14,9 14,9 73,8

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 34 13,7 13,7 87,5

De acuerdo 16 6,5 6,5 94,0

Totalmente de acuerdo 15 6,0 6,0 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo cualquier sustancia incluida "alcohol y tabaco" porque no puedo soportar mis

problemas y responsabilidades.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 162 65,3 65,3 65,3

En desacuerdo 47 19,0 19,0 84,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 22 8,9 8,9 93,1

De acuerdo 10 4,0 4,0 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

La marihuana es la única ayuda que tengo para calmar mi enojo, tristeza o decepción.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 166 66,9 66,9 66,9

En desacuerdo 35 14,1 14,1 81,0

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 31 12,5 12,5 93,5

De acuerdo 9 3,6 3,6 97,2

Totalmente de acuerdo 7 2,8 2,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumir cualquier droga te hará olvidar lo terrible de un problema por más simple que parezca.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 167 67,3 67,3 67,3

En desacuerdo 37 14,9 14,9 82,3

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 27 10,9 10,9 93,1

De acuerdo 5 2,0 2,0 95,2

Totalmente de acuerdo 12 4,8 4,8 100,0

Total 248 100,0 100,0

No puedo ser feliz a menos que consuma alcohol.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente en desacuerdo 176 71,0 71,0 71,0

En desacuerdo 42 16,9 16,9 87,9

Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 16 6,5 6,5 94,4

De acuerdo 6 2,4 2,4 96,8

Totalmente de acuerdo 8 3,2 3,2 100,0

Total 248 100,0 100,0

RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO

Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS 

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Sexo de los

estudiantes

Recuento

Sexo de los estudiantes

Total Hombre Mujer

Adolescentes consumidores y no

consumidores de sustancias psicoactivas

Consumidor 113 66 179

No

consumidor 29 40 69

Total 142 106 248

Resultados del tipo de sustancia consumida

Consumo de sustancia "Bebidas alcohólicas (vino, cerveza u otra mezcla)"

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 175 70,6 70,6 70,6

No 73 29,4 29,4 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo de sustancia "Tabaco"

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 53 21,4 21,4 21,4

No 195 78,6 78,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo de sustancia "Marihuana"

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 53 21,4 21,4 21,4

No 195 78,6 78,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo de sustancia "Cocaína"

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 11 4,4 4,4 4,4

No 237 95,6 95,6 100,0

Total 248 100,0 100,0

Consumo de sustancia "H"

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Si 19 7,7 7,7 7,7

No 229 92,3 92,3 100,0

Total 248 100,0 100,0

70,6%

21,4% 21,4%

4,4% 7,7% 3,2%

Tipo de sustancia más consumida

Tipo de sustancia

Otras sustancias consumidas

Total de adolescentes que consumen otras sustancias

Consumo de otras sustancias

Número de veces consumida

8 3.2%

Éxtasis 3

Pastillas 1

Maduro 2

LSD 4

Heroína 1

Hongos 1

Resultados de la edad de inicio al consumo

BEBIDAS ALCOHÓLICAS PORCENTAJE

De 12 a 13 años 25 10%

De 14 a 15 años 74 30%

De 16 a 17 años 71 29%

Otra edad 3 1%

No consume 75 30%

Total 248 100%

TABACO PORCENTAJE

De 12 a 13 años 6 2%

De 14 a 15 años 17 7%

De 16 a 17 años 29 12%

Otra edad 0 0%

No consume 196 79%

Total 248 100%

10%

30%

29%1%

30%

Bebidas alcohólicas

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

2% 7%

12%

79%

Tabaco

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

MARIHUANA PORCENTAJE

De 12 a 13 años 4 2%

De 14 a 15 años 15 6%

De 16 a 17 años 34 14%

Otra edad 0 0%

No consume 195 79%

Total 248 100%

COCAÍNA PORCENTAJE

De 12 a 13 años 2 1%

De 14 a 15 años 6 2%

De 16 a 17 años 3 1%

Otra edad 0 0%

No consume 237 96%

Total 248 100%

2% 6%

14%

79%

Marihuana

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

1%2%

1%

96%

Cocaína

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

"H" PORCENTAJE

De 12 a 13 años 7 3%

De 14 a 15 años 9 4%

De 16 a 17 años 3 1%

Otra edad 0 0%

No consume 229 92%

Total 248 100%

OTRAS SUSTANCIAS PORCENTAJE

De 12 a 13 años 0 0%

De 14 a 15 años 2 1%

De 16 a 17 años 6 2%

Otra edad 0 0%

No consume 240 97%

Total 248 100%

3% 4% 1%

0%

92%

"H"

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

0%1% 2%

0%

97%

Otras sustancias

De 12 a 13 años

De 14 a 15 años

De 16 a 17 años

Otra edad

No consume

Resultados de la frecuencia de consumo

BEBIDAS ALCOHÓLICAS PORCENTAJE

Una o dos veces 35 14,1%

De vez en cuando 84 33,9%

Una vez al año 36 14,5%

Fines de semana 15 6,0%

Diariamente 5 2,0%

No consume 73 29,4%

Total 248 100%

TABACO PORCENTAJE

Una o dos veces 20 8,1%

De vez en cuando 17 6,9%

Una vez al año 9 3,6%

Fines de semana 7 2,8%

Diariamente 0 0,0%

No consume 195 78,6%

Total 248 100%

14,1%

33,9%

14,5%

6,0%

2,0%

29,4%

Bebidas alcohólicas

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

8,1%6,9%

3,6%

2,8%

0,0%

78,6%

Tabaco

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

No consume

MARIHUANA PORCENTAJE

Una o dos veces 24 9,7%

De vez en cuando 16 6,5%

Una vez al año 5 2,0%

Fines de semana 5 2,0%

Diariamente 3 1,2%

No consume 195 78,6%

Total 248 100%

COCAÍNA PORCENTAJE

Una o dos veces 3 1,2%

De vez en cuando 2 0,8%

Una vez al año 2 0,8%

Fines de semana 2 0,8%

Diariamente 2 0,8%

No consume 237 95,6%

Total 248 100%

9,7%6,5% 2,0%

2,0%

1,2%

78,6%

Marihuana

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

No consume

1,2%

0,8% 0,8%0,8%

0,8%

95,6%

Cocaína

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

No consume

"H" PORCENTAJE

Una o dos veces 11 4,4%

De vez en cuando 3 1,2%

Una vez al año 1 0,4%

Fines de semana 1 0,4%

Diariamente 3 1,2%

No consume 229 92,3%

Total 248 100%

OTRAS SUSTANCIAS PORCENTAJE

Una o dos veces 24 9,7%

De vez en cuando 16 6,5%

Una vez al año 5 2,0%

Fines de semana 5 2,0%

Diariamente 3 1,2%

No consume 195 78,6%

Total 248 100,0%

4,4%1,2% 0,4% 0,4%

1,2%

92,3%

"H"

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

No consume

9,7%6,5% 2,0%

2,0%

1,2%

78,6%

Otras sustancias

Una o dos veces

De vez en cuando

Una vez al año

Fines de semana

Diariamente

No consume

RESULTADOS COMPARATIVOS ENTRE LAS CREENCIAS IRRACIONALES DE LOS ADOLESCENTES CONSUMIDORES Y

NO CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Las personas que no toman alcohol son aburridas. tabulación cruzada

Las personas que no toman alcohol son aburridas.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 81 38 51 3 6 179

% del total 32,7% 15,3% 20,6% 1,2% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 37 15 15 0 2 69

% del total 14,9% 6,0% 6,0% 0,0% 0,8% 27,8%

Total Recuento 118 53 66 3 8 248

% del total 47,6% 21,4% 26,6% 1,2% 3,2% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Es aburrido salir con gente que no toma alcohol. tabulación cruzada

Es aburrido salir con gente que no toma alcohol.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 78 53 40 5 3 179

% del total 31,5% 21,4% 16,1% 2,0% 1,2% 72,2%

No consumidor Recuento 33 24 10 1 1 69

% del total 13,3% 9,7% 4,0% 0,4% 0,4% 27,8%

Total Recuento 111 77 50 6 4 248

% del total 44,8% 31,0% 20,2% 2,4% 1,6% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Si consumo marihuana es probable que otras personas me acepten. tabulación cruzada

Si consumo marihuana es probable que otras personas me acepten.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 62 33 53 22 9 179

% del total 25,0% 13,3% 21,4% 8,9% 3,6% 72,2%

No consumidor Recuento 27 16 18 7 1 69

% del total 10,9% 6,5% 7,3% 2,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 89 49 71 29 10 248

% del total 35,9% 19,8% 28,6% 11,7% 4,0% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumiría "H" aunque sea solo por experimentar. tabulación cruzada

Consumiría "H" aunque sea solo por experimentar.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 122 34 6 11 6 179

% del total 49,2% 13,7% 2,4% 4,4% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 52 10 4 2 1 69

% del total 21,0% 4,0% 1,6% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 174 44 10 13 7 248

% del total 70,2% 17,7% 4,0% 5,2% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Cualquier droga que sea consumida por primera vez va a causar sensaciones de placer.

tabulación cruzada

Cualquier droga que sea consumida por primera vez va a causar sensaciones de placer.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 40 28 53 41 17 179

% del total 16,1% 11,3% 21,4% 16,5% 6,9% 72,2%

No consumidor Recuento 25 8 14 15 7 69

% del total 10,1% 3,2% 5,6% 6,0% 2,8% 27,8%

Total Recuento 65 36 67 56 24 248

% del total 26,2% 14,5% 27,0% 22,6% 9,7% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Las personas que consumen por primera vez siempre van a sentir satisfacción. tabulación

cruzada

Las personas que consumen por primera vez siempre van a sentir satisfacción.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 29 42 58 40 10 179

% del total 11,7% 16,9% 23,4% 16,1% 4,0% 72,2%

No consumidor Recuento 18 11 20 16 4 69

% del total 7,3% 4,4% 8,1% 6,5% 1,6% 27,8%

Total Recuento 47 53 78 56 14 248

% del total 19,0% 21,4% 31,5% 22,6% 5,6% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Se puede disfrutar de las actividades sin necesidad de recurrir a las bebidas alcohólicas.

tabulación cruzada

Se puede disfrutar de las actividades sin necesidad de recurrir a las bebidas alcohólicas.

Total

Totalmente de

acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 93 49 11 11 15 179

% del total 37,5% 19,8% 4,4% 4,4% 6,0% 72,2%

No consumidor Recuento 41 14 3 5 6 69

% del total 16,5% 5,6% 1,2% 2,0% 2,4% 27,8%

Total Recuento 134 63 14 16 21 248

% del total 54,0% 25,4% 5,6% 6,5% 8,5% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Fumar me hace sentir relajado. tabulación cruzada

Fumar me hace sentir relajado.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 72 39 41 14 13 179

% del total 29,0% 15,7% 16,5% 5,6% 5,2% 72,2%

No consumidor Recuento 40 15 11 2 1 69

% del total 16,1% 6,0% 4,4% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 112 54 52 16 14 248

% del total 45,2% 21,8% 21,0% 6,5% 5,6% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Fumar me hace sentir adulto, haciendo que los demás me respeten. tabulación cruzada

Fumar me hace sentir adulto, haciendo que los demás me respeten.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 112 43 22 1 1 179

% del total 45,2% 17,3% 8,9% 0,4% 0,4% 72,2%

No consumidor Recuento 44 16 9 0 0 69

% del total 17,7% 6,5% 3,6% 0,0% 0,0% 27,8%

Total Recuento 156 59 31 1 1 248

% del total 62,9% 23,8% 12,5% 0,4% 0,4% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El alcohol me permite relacionarme fácilmente con otras personas. tabulación cruzada

El alcohol me permite relacionarme fácilmente con otras personas.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 83 44 39 8 5 179

% del total 33,5% 17,7% 15,7% 3,2% 2,0% 72,2%

No consumidor Recuento 34 18 16 0 1 69

% del total 13,7% 7,3% 6,5% 0,0% 0,4% 27,8%

Total Recuento 117 62 55 8 6 248

% del total 47,2% 25,0% 22,2% 3,2% 2,4% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*No es fácil conseguir amigos recurriendo al alcohol. tabulación cruzada

No es fácil conseguir amigos recurriendo al alcohol.

Total

Totalmente de

acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 15 15 54 46 49 179

% del total 6,0% 6,0% 21,8% 18,5% 19,8% 72,2%

No consumidor Recuento 7 5 20 15 22 69

% del total 2,8% 2,0% 8,1% 6,0% 8,9% 27,8%

Total Recuento 22 20 74 61 71 248

% del total 8,9% 8,1% 29,8% 24,6% 28,6% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Debería consumir alcohol para pasarla bien. tabulación cruzada

Debería consumir alcohol para pasarla bien.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 83 44 43 4 5 179

% del total 33,5% 17,7% 17,3% 1,6% 2,0% 72,2%

No consumidor Recuento 51 10 7 1 0 69

% del total 20,6% 4,0% 2,8% 0,4% 0,0% 27,8%

Total Recuento 134 54 50 5 5 248

% del total 54,0% 21,8% 20,2% 2,0% 2,0% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El alcohol no es considerado como droga. tabulación cruzada

El alcohol no es considerado como droga.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 47 37 50 26 19 179

% del total 19,0% 14,9% 20,2% 10,5% 7,7% 72,2%

No consumidor Recuento 26 21 13 5 4 69

% del total 10,5% 8,5% 5,2% 2,0% 1,6% 27,8%

Total Recuento 73 58 63 31 23 248

% del total 29,4% 23,4% 25,4% 12,5% 9,3% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*La marihuana no causa adicción si se controla su dosis. tabulación cruzada

La marihuana no causa adicción si se controla su dosis.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 44 20 54 39 22 179

% del total 17,7% 8,1% 21,8% 15,7% 8,9% 72,2%

No consumidor Recuento 31 12 22 3 1 69

% del total 12,5% 4,8% 8,9% 1,2% 0,4% 27,8%

Total Recuento 75 32 76 42 23 248

% del total 30,2% 12,9% 30,6% 16,9% 9,3% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumir tan solo un poco de "H" para experimentar no me hace daño. tabulación cruzada

Consumir tan solo un poco de "H" para experimentar no me hace daño.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 105 31 26 8 9 179

% del total 42,3% 12,5% 10,5% 3,2% 3,6% 72,2%

No consumidor Recuento 48 14 4 1 2 69

% del total 19,4% 5,6% 1,6% 0,4% 0,8% 27,8%

Total Recuento 153 45 30 9 11 248

% del total 61,7% 18,1% 12,1% 3,6% 4,4% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El consumo de marihuana es más peligroso que el consumo de alcohol. tabulación cruzada

El consumo de marihuana es más peligroso que el consumo de alcohol.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 31 20 60 30 38 179

% del total 12,5% 8,1% 24,2% 12,1% 15,3% 72,2%

No consumidor Recuento 15 9 19 14 12 69

% del total 6,0% 3,6% 7,7% 5,6% 4,8% 27,8%

Total Recuento 46 29 79 44 50 248

% del total 18,5% 11,7% 31,9% 17,7% 20,2% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El probar cualquier sustancia, incluido el "alcohol y tabaco" causa daño en la salud. tabulación

cruzada

El probar cualquier sustancia, incluido el "alcohol y tabaco" causa daño en la salud.

Total

Totalmente de

acuerdo De acuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo En desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 75 58 16 13 17 179

% del total 30,2% 23,4% 6,5% 5,2% 6,9% 72,2%

No consumidor Recuento 26 18 4 4 17 69

% del total 10,5% 7,3% 1,6% 1,6% 6,9% 27,8%

Total Recuento 101 76 20 17 34 248

% del total 40,7% 30,6% 8,1% 6,9% 13,7% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Las experiencias pasadas me han afectado tanto que en la actualidad opto por beber.

tabulación cruzada

Las experiencias pasadas me han afectado tanto que en la actualidad opto por beber.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 89 37 38 11 4 179

% del total 35,9% 14,9% 15,3% 4,4% 1,6% 72,2%

No consumidor Recuento 42 13 9 2 3 69

% del total 16,9% 5,2% 3,6% 0,8% 1,2% 27,8%

Total Recuento 131 50 47 13 7 248

% del total 52,8% 20,2% 19,0% 5,2% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El alcohol es un refugio que brinda ayuda y protección ante los problemas. tabulación

cruzada

El alcohol es un refugio que brinda ayuda y protección ante los problemas.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 115 25 29 6 4 179

% del total 46,4% 10,1% 11,7% 2,4% 1,6% 72,2%

No consumidor Recuento 51 12 3 2 1 69

% del total 20,6% 4,8% 1,2% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 166 37 32 8 5 248

% del total 66,9% 14,9% 12,9% 3,2% 2,0% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumir droga te ayudará a tener control para manejar un medio problemático. tabulación

cruzada

Consumir droga te ayudará a tener control para manejar un medio problemático.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 122 28 20 3 6 179

% del total 49,2% 11,3% 8,1% 1,2% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 55 8 3 2 1 69

% del total 22,2% 3,2% 1,2% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 177 36 23 5 7 248

% del total 71,4% 14,5% 9,3% 2,0% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Las personas con una “voluntad fuerte” no deben preocuparse por convertirse en alcohólicos.

tabulación cruzada

Las personas con una “voluntad fuerte” no deben preocuparse por convertirse en alcohólicos.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 33 20 53 38 35 179

% del total 13,3% 8,1% 21,4% 15,3% 14,1% 72,2%

No consumidor Recuento 19 12 20 10 8 69

% del total 7,7% 4,8% 8,1% 4,0% 3,2% 27,8%

Total Recuento 52 32 73 48 43 248

% del total 21,0% 12,9% 29,4% 19,4% 17,3% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El alcohol va a permitirme mejorar mi estado de ánimo. tabulación cruzada

El alcohol va a permitirme mejorar mi estado de ánimo.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 92 39 40 3 5 179

% del total 37,1% 15,7% 16,1% 1,2% 2,0% 72,2%

No consumidor Recuento 48 15 4 0 2 69

% del total 19,4% 6,0% 1,6% 0,0% 0,8% 27,8%

Total Recuento 140 54 44 3 7 248

% del total 56,5% 21,8% 17,7% 1,2% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El fumar ocasionalmente no crea ningún problema a las otras personas. tabulación cruzada

El fumar ocasionalmente no crea ningún problema a las otras personas.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 64 38 48 18 11 179

% del total 25,8% 15,3% 19,4% 7,3% 4,4% 72,2%

No consumidor Recuento 38 16 9 4 2 69

% del total 15,3% 6,5% 3,6% 1,6% 0,8% 27,8%

Total Recuento 102 54 57 22 13 248

% del total 41,1% 21,8% 23,0% 8,9% 5,2% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Generalmente, tomar alcohol hace que olvides tus problemas cotidianos. tabulación

cruzada

Generalmente, tomar alcohol hace que olvides tus problemas cotidianos.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 73 40 39 20 7 179

% del total 29,4% 16,1% 15,7% 8,1% 2,8% 72,2%

No consumidor Recuento 41 12 13 2 1 69

% del total 16,5% 4,8% 5,2% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 114 52 52 22 8 248

% del total 46,0% 21,0% 21,0% 8,9% 3,2% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*El consumo de tabaco causa enfermedades, pero los avances de la medicina puede

eliminarlos. tabulación cruzada

El consumo de tabaco causa enfermedades, pero los avances de la medicina puede eliminarlos.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 43 41 61 23 11 179

% del total 17,3% 16,5% 24,6% 9,3% 4,4% 72,2%

No consumidor Recuento 26 12 21 2 8 69

% del total 10,5% 4,8% 8,5% 0,8% 3,2% 27,8%

Total Recuento 69 53 82 25 19 248

% del total 27,8% 21,4% 33,1% 10,1% 7,7% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumo "H", "cocaína", "marihuana" u otra sustancia debido a la influencia de mis amigos.

tabulación cruzada

Consumo "H", "cocaína", "marihuana" u otra sustancia debido a la influencia de mis amigos.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 100 25 28 13 13 179

% del total 40,3% 10,1% 11,3% 5,2% 5,2% 72,2%

No consumidor Recuento 46 12 6 3 2 69

% del total 18,5% 4,8% 2,4% 1,2% 0,8% 27,8%

Total Recuento 146 37 34 16 15 248

% del total 58,9% 14,9% 13,7% 6,5% 6,0% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumo cualquier sustancia incluida "alcohol y tabaco" porque no puedo soportar mis

problemas y responsabilidades. tabulación cruzada

Consumo cualquier sustancia incluida "alcohol y tabaco" porque no puedo soportar mis problemas

y responsabilidades.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 116 31 17 9 6 179

% del total 46,8% 12,5% 6,9% 3,6% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 46 16 5 1 1 69

% del total 18,5% 6,5% 2,0% 0,4% 0,4% 27,8%

Total Recuento 162 47 22 10 7 248

% del total 65,3% 19,0% 8,9% 4,0% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*La marihuana es la única ayuda que tengo para calmar mi enojo, tristeza o decepción.

tabulación cruzada

La marihuana es la única ayuda que tengo para calmar mi enojo, tristeza o decepción.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 116 26 24 7 6 179

% del total 46,8% 10,5% 9,7% 2,8% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 50 9 7 2 1 69

% del total 20,2% 3,6% 2,8% 0,8% 0,4% 27,8%

Total Recuento 166 35 31 9 7 248

% del total 66,9% 14,1% 12,5% 3,6% 2,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*Consumir cualquier droga te hará olvidar lo terrible de un problema por más simple que

parezca. tabulación cruzada

Consumir cualquier droga te hará olvidar lo terrible de un problema por más simple que parezca.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 117 25 25 3 9 179

% del total 47,2% 10,1% 10,1% 1,2% 3,6% 72,2%

No consumidor Recuento 50 12 2 2 3 69

% del total 20,2% 4,8% 0,8% 0,8% 1,2% 27,8%

Total Recuento 167 37 27 5 12 248

% del total 67,3% 14,9% 10,9% 2,0% 4,8% 100,0%

Adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas*No puedo ser feliz a menos que consuma alcohol. tabulación cruzada

No puedo ser feliz a menos que consuma alcohol.

Total

Totalmente en

desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de

acuerdo

Adolescentes consumidores y

no consumidores de sustancias

psicoactivas

Consumidor Recuento 116 36 15 6 6 179

% del total 46,8% 14,5% 6,0% 2,4% 2,4% 72,2%

No consumidor Recuento 60 6 1 0 2 69

% del total 24,2% 2,4% 0,4% 0,0% 0,8% 27,8%

Total Recuento 176 42 16 6 8 248

% del total 71,0% 16,9% 6,5% 2,4% 3,2% 100,0%

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LOS ADOLESCENTES Y LAS CREENCIAS IRRACIONALES

RELACIONADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

EN LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AGUIRRE ABAD”

AUTORA: ZULETA GUERRERO DENISSE ALEXANDRA

REVISOR/TUTOR: DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, Mg.

GUSTAVO MAYA MONTALVÁN, Mg.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 126

ÁREAS TEMÁTICAS: CLÍNICA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

CREENCIAS IRRACIONALES, CREENCIAS RACIONALES, SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS.

RESUMEN/ABSTRACT:

La presente investigación consistió en determinar las creencias irracionales en relación a las drogas en adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas entre 14 a 17 años en la “Unidad Educativa Fiscal Aguirre Abad”, mediante la identificación de los tipos de creencias irracionales de los adolescentes estudiados, la caracterización de las situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, y la comparación de aquellas creencias irracionales relacionadas al consumo entre los adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. En cuanto a

las bases teóricas, se sustentó mediante un enfoque cognitivo-conductual con autores que aportaron hacia las conceptualizaciones y retomando diferentes aportaciones sobre la temática planteada. La metodología empleada fue cuantitativa de tipo descriptiva, y una muestra probabilística de 248 adolescentes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas, utilizando cuestionarios para la recolección de datos. Los resultados obtenidos presentaron que los consumidores de sustancias psicoactivas presentan más irracionalidad en relación al consumo, demostrando tipos de creencias irracionales según indicadores de aprobación social, obtención de placer, sociabilidad, peligrosidad otorgada según la atribución conceptual y subestimación de los efectos, autoengaño y autojustificación. En cuanto a términos de consumo, más hombres resultaron consumir sustancias psicoactivas, siendo el alcohol la sustancia más consumida, seguido por el tabaco, marihuana, “H” y cocaína, se presentó además otras sustancias consumidas como éxtasis, pastillas, maduro, LSD, heroína y hongos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996344640 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 2282739/2394315/2394317

E-mail: [email protected]

FACULTAD CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, DENISSE ALEANDRA ZULETA GUERRERO con C.I. No. 1719907345, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “LOS ADOLESCENTES Y LAS

CREENCIAS IRRACIONALES RELACIONADAS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “AGUIRRE ABAD”” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

DENISSE ALEXANDRA ZULETA GUERRERO

C.I. No. 1719907345

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12