universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... ·...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DESARROLLO DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL AÑO 2.014 Parroquia Posorja Provincia del Guayas - Cantón Guayaquil Sistema Ambiental Sistema Sociocultural Sistema Económico AUTORA: ROXANNA LISBETH HERRERA RODRIGUEZ TUTOR: ECON. LEONARDO CASTILLO TORRES AGOSTO 2015

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DESARROLLO DEL

MODELO TERRITORIAL ACTUAL AÑO 2.014

Parroquia Posorja

Provincia del Guayas - Cantón Guayaquil

Sistema Ambiental – Sistema Sociocultural – Sistema Económico

AUTORA:

ROXANNA LISBETH HERRERA RODRIGUEZ

TUTOR:

ECON. LEONARDO CASTILLO TORRES

AGOSTO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE DESARROLLO DEL MODELO

TERRITORIAL ACTUAL AÑO 2.014 DE LA PARROQUIA POSORJA

(Sistema Ambiental, Sistema Sociocultural, Sistema Económico)”

AUTOR: ROXANNA LISBETH HERRERA RODRIGUEZ

TUTOR: ECON. LEONARDO CASTILLO TORRES

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2015

No. DE PÁGS: 66

TÍTULO OBTENIDO: ECONOMISTA

ÁREAS TEMÁTICAS: - POLÍTICA ECONÓMICA

- ESTADISTICA

- DESARROLLO ECONÓMICO Y PLANIFICACIÓN

- ANÁLISIS ECONÓMICO

PALABRAS CLAVE: - REDUCCIÓN DE BRECHAS

- EQUIDAD

- BUEN VIVIR

- DESARROLLO HUMANO

- DESIGUALDAD

RESUMEN: EL PRINCIPAL DESARROLLO DE ESTA TESIS ES RECOPILAR INFORMACIÓN CON EL OBJETO DE DIAGNÓSTICAR EL SISTEMA AMBIENTAL, SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO A FIN DE DEFINIR EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL QUE SE DESARROLLA EN LA PARROQUIA POSORJA Y EN BASE A LA FASE ANTERIOR REALIZAR UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTADA EN PLANIFICACIÓN CON EL PROPOSITO DE QUE ESTE MEDIO PERMITA ALCANZAR UN MEJOR NIVEL DE VIDA PARA LA POBLACIÓN, UNA SOCIEDAD MAS EQUITATIVA Y UNA VÍA PARA ERRADICAR LA POBREZA DE MANERA PERMANENTE.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0991319620 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: ECON. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: www.ug.edu.ec

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # IV

AGRADECIMIENTO

Con prioridad agradezco a Dios por derramar

bendiciones sobre mí, guiarme por el sendero de

bien, llenarme de fuerzas de lucha para vencer

todos los obstáculos, sin perder la esperanza de

culminar esta etapa de mi vida.

A mi familia fuente de apoyo constante e

incondicional en toda mi vida, infinita gracias a

mis padres, Oswaldo y Elsa por ser los mejores.

De todo corazón a mi esposo, que con su entrega

ha sido una persona incondicional en mi vida, ha

sido mi compañero, mi amigo, mi luz, mi todo

para seguir adelante y no bajar los brazos en los

momentos difíciles gracias por tu innegable amor,

dedicación y paciencia.

Agradezco de manera sincera a mis profesores por

sus conocimientos impartidos a lo largo de mi

formación, de manera especial al Econ. Leonardo

Castillo por su paciencia y dedicación para la

realización de este proyecto.

A aquellos amigos que han compartido mi etapa

universitaria mi más profundo agradecimientos,

me llevo vivencias que jamás olvidare.

Roxanna Herrera.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # V

DEDICATORIA

A mi madre Elsa, por todo el esfuerzo y sacrificio,

por brindarme su amor incondicional en el

trayecto de mi vida corrigiendo mis faltas y

celebrando mis triunfos, pero sobre todo por ser

pilar fundamental en mi caminar diario.

A mi padre Oswaldo, a pesar de nuestra distancia

física, siento que siempre está conmigo y aunque

nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que

este momento hubiera sido tan especial para tí

como lo es para mí.

A mis hermanos Wladimir y Angie quienes han

depositado su confianza en cada reto sin dudar de

mi capacidad, fuente de cariño y felicidad infinita.

A mí amado esposo Xavier quien lloro y río junto

a mí a lo largo de la carrera, amigo que me brindo

su amor, cariño y apoyo constante. Gracias por

amarme como solo tú lo puedes hacer.

Roxanna Herrera.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # VI

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I

1 MARCO LEGAL E HISTÓRICO ................................................................................................ 5

1.1 MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 5

1.1.1 Plan Nacional Del Buen Vivir ................................................................................. 5

1.2 MARCO HISTÓRICO................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II

2 DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS ............................................................................................... 9

2.1 SISTEMA AMBIENTAL ............................................................................................................ 9

2.1.1 Clima .................................................................................................................... 10

2.1.2 Hidrografía ........................................................................................................... 10

2.1.3 Suelo .................................................................................................................... 11

2.1.4 Aire ....................................................................................................................... 12

2.1.5 Biodiversidad ....................................................................................................... 12

2.1.5.1 Flora ........................................................................................................................... 12

2.1.5.2 Fauna ......................................................................................................................... 13

2.1.6 Vulnerabilidad y Riesgos ...................................................................................... 13

2.1.6.1 Fenómenos Geológicos ........................................................................................... 13

2.1.6.2 Fenómenos Hidrometeorológicos ......................................................................... 13

2.1.6.3 Fenómenos Antrópicos ........................................................................................... 14

2.1.7 Conclusión del Sistema Ambiental ...................................................................... 15

2.2 SISTEMA SOCIOCULTURAL. ................................................................................................ 16

2.2.1 Población ............................................................................................................. 16

2.2.2 Migración ............................................................................................................. 18

2.2.3 Género ................................................................................................................. 18

2.2.4 Grupos Étnicos ..................................................................................................... 20

2.2.5 Educación ............................................................................................................. 20

2.2.6 Salud. ................................................................................................................... 22

2.2.7 Conclusión del Sistema Sociocultural .................................................................. 25

2.3 SISTEMA ECONÓMICO. ....................................................................................................... 26

2.3.1 Actividad Agro – Productiva ................................................................................ 29

2.3.2 Actividad Pesquera. ............................................................................................. 30

2.3.3 Actividad Industrial .............................................................................................. 31

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # VII

2.3.4 Actividad Comercial ............................................................................................. 32

2.3.5 Actividad Servicio ................................................................................................ 32

2.3.6 Conclusión del Sistema Económico ..................................................................... 33

2.4 ANÁLISIS ESTRATÉGICO....................................................................................................... 34

2.4.1 Sistema Ambiental ............................................................................................... 34

2.4.2 Sistema Sociocultural .......................................................................................... 35

2.4.3 Sistema Económico .............................................................................................. 36

2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL ......................................................................................... 37

CAPÍTULO III

3 MEDIDORES DE DESARROLLO ........................................................................................... 39

3.1 CURVA DE LORENZ .............................................................................................................. 39

3.2 COEFICIENTE DE GINI .......................................................................................................... 40

3.2.1 Distribución de la riqueza .................................................................................... 40

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA DE DESARROLLO ........................................................................................... 44

4.1 VISIÓN ................................................................................................................................... 44

4.2 ESTRUCTURA ........................................................................................................................ 45

4.2.1 Sistema Ambiental ............................................................................................... 45

4.2.2 Sistema Sociocultural .......................................................................................... 46

4.2.3 Sistema Económico .............................................................................................. 47

4.3 MODELO TERRITORIAL OBJETIVO ..................................................................................... 48

4.3.1 Sustentabilidad ambiental ................................................................................... 48

4.3.2 Cierre de brechas ................................................................................................. 49

4.3.3 Transformación de la matriz productiva ............................................................. 50

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # VIII

LISTA DE CUADROS

C1: Estado Conyugal por Género. --------------------------------------------------------------------------- 19

C2: Población Estudiantil por Tipo de Establecimiento. ------------------------------------------------ 22

C3. PEA por Rama de Actividad <Primer Nivel>. --------------------------------------------------------- 26

LISTA DE GRÁFICOS

G1: Distribución Poblacional de Pqa. Rurales del Cantón Guayaquil. ------------------------------- 16

G2: Pirámide Poblacional. ------------------------------------------------------------------------------------- 17

G3: Población por Género. ------------------------------------------------------------------------------------ 18

G4: Distribución de la Población por Grupos Étnicos. -------------------------------------------------- 20

G5: Población Alfabeta por Género. ------------------------------------------------------------------------ 21

G6: Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social. ------------------------------------------------- 23

G7: Población con Discapacidad. ---------------------------------------------------------------------------- 24

G8: Población Ocupada por Categoría. --------------------------------------------------------------------- 27

G9: Distribución de las Instituciones Económicas por Sector. ---------------------------------------- 28

G10: Desigualdad - Curva de Lorenz. ----------------------------------------------------------------------- 40

G11: Índice de Gini Empresarial Pqa. Rurales del Cantón Guayaquil. ------------------------------- 41

LISTA DE MAPAS

M1: Ubicación de la Pqa. Posorja. ---------------------------------------------------------------------------- 9

M2: Principales Recursos Hídricos. -------------------------------------------------------------------------- 11

M3: Modelo territorial Actual de la Pqa. Posorja. ------------------------------------------------------- 38

M4: Modelo Territorial Objetivo de la Pqa. Posorja. ---------------------------------------------------- 51

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 1

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de titulación se origina ante las notables privaciones, miseria y opresión

que tiene la mayor parte de la población posorjeña, consecuencia de un progreso económico

no sustentable e inequitativo. El diagnóstico está sustentado en información confiable e

interrelación de los sistemas ambiental, sociocultural y económico en que ha transitado la

parroquia Posorja.

Posorja es una parroquia que tiene desertificación ambiental resultado de la destrucción de

su cubierta vegetal y falta de agua que ha ocasionado el ser humano por el uso excesivo de

químicos, derrames de aguas residuales y combustibles, tala y quema de árboles para la

expansión y desarrollo de las actividades económicas, no obstante, se ha puesto en énfasis que

el 73% de los hogares son pobres, debido a que el desarrollo social en nuestro país ha sido

distribuido de forma desigual y a que las instituciones económicas locales tienen barreras de

productividad que ha ocasionado que la población activa ocupada tenga un salario que no les

permita mejorar la calidad de su familia.

Precisamente por esto, se plantea una propuesta de desarrollo asentada en la acción de

acumular, distribuir y redistribuir considerando tres ejes.

- Sustentabilidad ambiental

- Cierre de brechas

- Transformación de la matriz productiva

Este proceso de cambio busca construir una institucionalidad con equidad social y

territorial vinculada entre el sistema económico, sistema sociocultural y sistema ambiental con

el único propósito de que todo ser humano goce de los derechos que propone la carta magna

vigente, no obstante, el artículo 1 de Declaración sobre el Derecho al Desarrollo aprobada

por la Asamblea de NNUU que propone OACDH (1986) define qué.

El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual

todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo

económico, social y ambiental que puedan realizarse plenamente todos los derechos y

libertades humanos, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 2

INTRODUCCIÓN

La parroquia Posorja territorialmente, junto con otras cuatros parroquias rurales se articula

política y administrativamente a la perla del pacifico; históricamente no ha logrado erradicar

las barreras que limitan el proceso de dispersión de las libertades reales que regocijan los

individuos, debido a la falta de planificación y ordenación territorial del espacio geográfico.

Las diferencias económicas y sociales entre los países se han visto marcada por las diversas

políticas implementadas en los gobiernos de turno, los mismos que a pesar de sus esfuerzos

han tratado de sobrellevar y de incluir sus economías en un mundo globalizado, nuestro país al

igual que sus regiones no es está lejano ni opuesto a la desigualdad económica y social que ha

perdurado a lo largo del tiempo. El hecho de que la parroquia tenga alta tasa de pobreza y

desigualdad “principales fuentes de privación de la libertad” (Sen, 2000, p. 19) no ha

alcanzado el desarrollo humano.

El presente manual señala que el pueblo espuma de mar ha transitado, extendido y

concentrado su economía en el subsector pesca, a pesar de la trayectoria en las diferentes

actividades pesqueras no se ha sido posible mejorar el bienestar y calidad de vida de la

población, por el hecho de que la estructura económica ha permanecido sumergida en un

“círculo vicioso de sub-desarrollo” (Nurkse, 1955).

Ante estos antecedentes, este documento propone una visión a largo plazo, que parte del

diagnóstico institucional de tres sistemas ambiental, sociocultural y económico para entender

los desafíos y plantear estrategias en el presente que permitan alcanzar en el futuro el bienestar

humano. La visión está ligada a la planificación que es la hoja de ruta que la sociedad requiere

para transitar hacia el progreso de la parroquia.

La propuesta de desarrollo se basa en el proceso de transformación de la matriz productiva

a través de la cual la sociedad transita desde economía primaria poco productiva a economía

industrializada altamente productiva. Precisamente la productividad es la que facilita el

bienestar del ser humano, por cuanto las instituciones económicas están en capacidades de

mejorar la remuneración de sus empleados, lo que consiguientemente, permite a los individuos

acceder a mayor cantidad de bienes y servicios.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 3

Una de las predicciones más relevante es el hecho de que el crecimiento de una economía

depende de la inversión. Por los que se plantea el robustecimiento de los sectores productivos

mediante el financiamiento público y crédito de la banca privada con el propósito de mejorar

los factores productivos.

La propuesta de desarrollo para la parroquia Posorja se asienta en la estrategia de acumular,

distribuir y redistribuir, acción que busca una transformación simultánea y progresiva, que

permita en el largo plazo tener una economía diversificada con igualdad de oportunidades para

todos los actores de la sociedad. Este proceso de cambio conlleva a edificar una

institucionalidad más vinculada, capaz de relacionar de manera respetuosa y solidaria los

sistemas económico, sociocultural y ambiental.

Los factores geográficos son clave para el crecimiento económico, por lo que en la

propuesta de desarrollo mediante objetivos estratégico se plantea que la parroquia fortalezca y

diversifique la producción local en el subsector pesca basada en sustentabilidad ambiental, no

obstante se busca incorporar la industria náutica con el propósito de que estas nuevas

instituciones económicas demanden empleo estable con equidad de salario justo y jornada

laboral.

La propuesta enfatiza que la distribución de la riqueza en la economía ecuatoriana sea

perfectamente equitativa, con el objeto de que todo espacio geográfico y población tenga

igualdad de derechos sociales, se busca erradicar la privación de necesidades básicas con el

propósito de que todos los hogares tengan acceso a servicios básicos y servicios públicos de

calidad.

La propuesta pone en énfasis ampliar la infraestructura educativa y dotarla de equipamiento

necesario a fin de fortalecer el sistema educativo garantizando el derecho a la educación de

calidad a todos los posorjeños, esto busca construir un capital humano que permita avanzar

hacia el progreso humano.

Se impulsara la universalización en el acceso a atención primaria de salud y la expansión de

su calidad y cobertura, con la idea de ascender la esperanza de vida y la mortalidad infantil.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 4

I. ANTECEDENTES

La parroquia Posorja desde el 12 de Abril de 1.884 es una de las cinco parroquias rurales

que pertenece al cantón Guayaquil, cuenta con una superficie territorial de 73.18km y su

densidad demográfica es de 329.82 Hab/km2. Se encuentra administrativamente estructurada

por la cabecera parroquial y tres asentamientos poblados.

El origen histórico de la parroquia se remonta en los años 500 – 1530D.C, cuando fue

asentamiento de la sociedad Huancavilca. Su nombre es en honor a una princesa aborigen que

lideraba una asociación social que se asentaba en aquella época en esa localidad.

La referencia histórica admitida por los individuos y narrada por Pino Roca es la que

sostiene que la princesa Posorja que en lengua nativa significa “Espuma de Mar”, se mostró de

manera inesperada siendo una niña en el filo costero del cantón Santa Elena.

Manifiestan que esta niña llegó sola en una pequeña embarcación de madera más liviana

que la balsa, dicha criatura era de rasgos blancos y se encontraba cubierta en finas mantas de

algodón con estampados y raros jeroglíficos, llevaba un colgante en su pecho el mismo que

tenía un caracol labrado.

Esta princesa fue adoptada por los Huancavilcas y a través del tiempo inició a anunciar lo

que pasaría a futuro dando aviso de los sucesos trágicos que tendrían quienes la criaron. Su

fama como visionaria se había hecho popular hasta sitios lejanos, que hasta el espacio

geográfico donde habitaba llego Huayna Capac y Atahualpa, a quienes predijo los fatales

desenlaces de sus reinados, luego de haber revelado el futuro de muchos dirigiéndose hacia el

mar menciono que su misión en la tierra había culminado, por lo que sopló su dije “caracol

labrado” e inmediatamente una ola de agua se la llevo.

Durante años en la época colonial el espacio geográfico Posorja formó parte del Morro, En

la presidencia del Dr. Luis Cordero se convirtió en parroquia rural del cantón Guayaquil, su

parroquialización es reafirmada en la última ley de División Territorial dictada en la Provincia

del Guayas en el año 1.897.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 5

CAPÍTULO I

1 MARCO LEGAL E HISTÓRICO

1.1 MARCO LEGAL

En el cuerpo legal de la carta magna vigente en la República del Ecuador desde Octubre de

2008, dispone planificar el desarrollo nacional teniendo como objeto propiciar la equidad

social y territorial. La propuesta de desarrollo nacional busca que la población a través de la

realidad territorial en donde geográficamente se ubique construya una expresión espacial más

justa, productiva y sostenible que le permita tener el buen vivir. Análogamente establece que

el sistema de inclusión y equidad social “sumak kaway” debe ser parte del Plan Nacional de

Desarrollo y Sistema territorial.

El art. 276 de la constitución de la república del Ecuador (CRE) dispone que el régimen de

desarrollo tendrá que “promover un ordenamiento territorial equitativo y equilibrado”

(Asamblea Nacional, 2008) que agrupe los componentes (población, actividades, canales de

relación, asentamientos humanos, medio físico, marco legal) de la construcción social.

El régimen del buen vivir busca construir una sociedad más justa, con el propósito de

progresar hacia la cohesión social y económica, basado en:

Distribución equitativa de los beneficios del desarrollo

Crecimiento económico vinculado con la calidad de vida

Desarrollo de actividades económicas asociado en programas de sustentabilidad.

1.1.1 Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, mediante resolución No. CNP-002-2013

es un modelo de desarrollo, en el cual se ha implementado lineamientos claros (objetivos,

políticas y metas) en el presente que permita tener en el futuro un sistema territorial nacional

de inclusión y equidad social.

El Plan Nacional para el Buen Vivir vigente, pone importancia en una nueva relación que

se debe propiciar y reforzar entre el ser humano, naturaleza y conjunto de circunstancias

físicas, en donde el ser humano como lo establece la constitución de Montecristi es el centro

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 6

de atención. El Plan Nacional manifiesta que el socialismo del buen vivir se basa en que la

sociedad sea justa, solidaria, igualitaria y equitativa.

En este contexto, se plantea que la estrategia territorial nacional permite enlazar la política

pública con la caracterización y circunstancias propias que enfrenta cada territorio (Provincia,

Cantón, Parroquia), por lo tanto, es una ruta a seguir para el desarrollo de la propuesta local.

Es necesario mencionar que para la planificación del buen vivir ecuatoriano se plantea seis

dimensiones basado en una estrategia de acumulación, distribución y redistribución en el

futuro.

1.2 MARCO HISTÓRICO

Se señala que el primer intento de desarrollar un proceso de progreso en nuestra economía

se da en el año 1.934 mediante el Plan Estrada, el cual fue presentado por el Ministerio de

Hacienda del Gobierno de Velasco Ibarra.

En 1.935, por Decreto Ejecutivo, se creó el Consejo Nacional de Economía encargado de

diagnosticar, planificar y gestionar los asuntos económicos. El organismo tuvo corta

existencia, sin embargo, en 1.937 se insiste en este organismo con el propósito de contribuir al

desarrollo económico a través de estudios y proyectos de leyes.

En Octubre de 1.943, se instaura por tercera vez el Consejo Nacional de Economía para

dirigir todos los esfuerzos a solucionar los problemas de la producción, distribución, consumo

(agrícola, ganadero e industrial) e intercambio, en beneficio de la economía nacional.

En 1.945 se pone en vigencia el Plan Inmediato de la Economía Nacional, bajo la asesoría

de la Comisión Técnica de Economía que fue creada en Mayo de 1.944 con el fin de coordinar

y planificar la política económica del estado, Ministro de Economía y Bco. Central del

Ecuador.

En Julio del mismo año la CTE (Confederación de Trabajadores del Ecuador) solicita al

Gobierno un Plan Económico Nacional Objetivo, por lo que se elabora la hoja de ruta para

caminar hacia una nueva etapa del país. La aplicación estuvo respaldada por la Constitución

Política de 1.945.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 7

La Constitución de la República de 1.976 nuevamente crea el Consejo Nacional de

Economía para realizar el diagnóstico y análisis de los problemas económicos y la orientación

de las finanzas del país, la ley también determino la organización y funcionamiento del

organismo por lo que se le confió la elaboración el Plan de Reconstrucción y Desarrollo a

plazo fijo, con indicación de los medios que debían emplearse para su ejecución. Sin embargo

la limitación de recursos financieros y la falta de organización administrativa no permitieron la

consumación de la acción propuesta.

El Ministerio de Economía en el año 1.948, diseño el Plan de Fomento de la Producción,

planteando establecer un organismo técnico para promover el desarrollo y la explotación de la

riqueza natural, este organismo se crea un año más tarde de la propuesta y se decide llamarlo

Instituto de Fomento de la Producción al que se integra dos instituciones (Corporación de

Fomento y Bco. del Sistema de Crédito de Fomento). Mediante decreto de Junio de 1.953, se

suprime el organismo y la Corporación de Fomento.

En Octubre 1.953 la comisión Económica para América Latina CEPAL elaboró un informe

mucho más extensos de las causas de los problemas que atrasaba el desarrollo económico de

nuestro país. Este estudio desencadeno la organización de una entidad planificadora dado que

en Mayo de 1.954 por Decreto de Ley de Emergencia N°.19 se establece la Junta Nacional de

Planificación y Coordinación Económica (JUNAPLA) con el objeto de asesorar al Poder

Público en la formulación de planes sistemáticos de desarrollo a nivel de región en el campo

social y económico, coordinar la política económica de los organismos estatales a través de los

ministerios.

La historia reciente en Ecuador, revela que en el periodo en el cual se efectuó la junta

estuvo marcada por una relativa estabilidad económica y que también fue el lapso en que la

calidad de vida de la población experimento mejoras significativas. En dicha etapa, las

exportaciones tuvieron un crecimiento notable debido al incremento en el volumen del

banano, esto se vio repercutido de manera positiva ya que hubo cambios sustanciales en la

salud, educación y principalmente en las vías de comunicación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 8

En el transcurso de la historia ecuatoriana se han logrado avances que hoy en día sustentan

la vida económica de nuestra economía, sin embargo este no ha sido suficiente para elevar las

condiciones de vida de la población y para erradicar de forma sostenida la pobreza.

Lo anterior indica que Ecuador es un país en el cual han existido varios esfuerzos y

experiencias relacionada con procesos de planificación. Sin embargo, los principales

problemas para alcanzar el progreso económico y social han radicado en que los objetivos de

desarrollo propuestos en los diferentes planes no han sido la prioridad de todos los territorios,

esto indica que nuestra economía nunca ha formulado propuesta de desarrollo y ordenamiento

territorial a nivel de provincias, cantón y parroquias. A esto se suma que la visión de los

planes ha sido a corto plazo, al desconocimiento de potencialidades y limitaciones de las

regiones y a la desarticulación entre niveles de gobierno.

Con la aprobación de la Constitución de Montecristi 2.008, se recupera la planificación

territorial debido a que su cuerpo legal manifiesta que se debe planificar el desarrollo

territorial de manera sostenible y dinámica de los sistemas ambiental, sociocultural,

económico, asentamiento humano y político en forma conjunta con el propósito de alcanzar el

buen vivir.

Es importante mencionar que el artículo 275 de La Constitución 2.008 de la República de

Ecuador aprobada por la Asamblea Constituyente dice.

El buen vivir requiere que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el

marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades y de convivencia armónica

con la naturaleza.

Ante estos antecedente se busca a través de este trabajo un plan que abra la puerta de la

superación y éxito a las los niños de la parroquia y del país, teniendo presente que el

crecimiento y desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada actor de la sociedad

(empresa, habitante) es capaz de lograr su máxima aportación. El plan manifiesta la hoja de

ruta que se debe seguir para que la parroquia alcance su mayor potencial.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 9

CAPÍTULO II

2 DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS

2.1 SISTEMA AMBIENTAL

Dentro del territorio nacional ecuatoriano en la región costa se encuentra la Zona 8 que

integra a los cantones Samborondón, Duran y Guayaquil, al sur-oeste del último cantón

mencionado se asienta la parroquia rural Posorja, la misma que se encuentra organizada según

división política administrativa en tres recintos (La Unión, La Puntilla y Data de Posorja),

cuenta con una extensión territorial de 73.18 km2 y una población de 24.136 Hab., limita. AL

NORTE: La Parroquia El Morro. AL ESTE: El Canal del Morro. AL SUR: El Golfo de

Guayaquil. AL OESTE: El Cantón General Villamil. Se constituyó como Parroquia el 12 de

Abril de 1.894 y su Parroquialización fue reafirmada en la Ley de división territorial de 1.897.

Mapa #:1

M1: Ubicación de la Pqa. Posorja.

Fuente: http://gadparroquialposorja.gob.ec/

Elaborado: Senplades - Bio. Luis Arriaga

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 10

2.1.1 Clima

La Parroquia Posorja por ser segmento geográfico del filo costero ecuatoriano posee un

clima tropical seco, las temperaturas medias diarias fluctúan entre los 24º C a 29º C, la

precipitación pluvial media anual es elevada en los meses de Diciembre – Mayo (Estación

Invierno) por lo que se presencia grandes masas de agua consecuente de la llegada de la

corriente del niño a la línea ecuatorial.

En la superficie costera, la velocidad de vientos es comúnmente irregular pero en el

periodo de Junio – Noviembre (Estación Verano) se presencia llovizna, niebla y nubosidad

debido a las altas masas de aire que oscila entre los 2m/s a 4 m/s.

2.1.2 Hidrografía

El sistema de aguas superficiales de Posorja está principalmente constituido por el mayor

océano de la tierra que bordea el lado sur de la parroquia, el lado este está rodeado por aguas

del canal del Morro que desemboca a la altura del rcto. Bellavista de la isla Puna y se

caracteriza por ser la ruta de acceso al terminal portuario de Guayaquil, es suficientemente

profundo ya que permite la entrada y salida de buques sin restricciones de mareas, es necesario

mencionar que el canal de navegación tiene conexión directa con el Golfo de Guayaquil que es

el brazo que tiene mayor entrada de agua en Sudamérica.

Los aspectos físicos de la parroquia también están constituidos por ríos como arena,

moñones y tambiche que son considerados cuerpos hídricos que se ramifica del estero del

Morro, permitiendo el abastecimiento de agua para las actividades del sector primario y

consumo humano para quienes no tienen conexiones a la red pública.

El motor de la economía posorjeña, está vinculada directamente con los recursos hídricos

que constituyen el territorio parroquial. El agua es una herramienta importante para el turismo,

pesca, comercio exterior y agro - producción.

En la parroquia Posorja los recursos hídricos se enfrentan a un sin número de amenazas

graves originadas por las actividades productivas que realiza el hombre. Esta localidad ha

tenido impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas y a su vez sobre los recursos

hídricos que ha deteriorado el bienestar humano.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 11

Mapa #:2

M2: Principales Recursos Hídricos.

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/

Elaborado: La autora

2.1.3 Suelo

La parroquia rural Posorja es de superficie plana, su estructura interna de la tierra determina

que según su funcionalidad se encuentran suelos de tipo arenoso, humífero y arcilloso.

Recalcando que esta zona cuenta con extensas tierras aptas para la agricultura de ciclo corto y

turismo en el borde costero, sobresaliendo el área de playas.

El uso que el hombre ha hecho de la superficie terrestre de la parroquia Posorja, es

predominada por la utilización de cultivos agrícolas de ciclo corto, bosque y matorrales seco,

además puede observarse que el uso del suelo también ha sido amplio para asentamiento

humanos en la cabecera parroquial, y los tres recintos que conforman su división política

administrativa.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 12

En la parroquia Posorja se han identificado cinco unidades ambientales, entre ellas áreas de

playas y camaroneras, la distribución espacial de los diferentes usos de suelos está relacionada

con actividades con implicaciones ambientales.

Posorja ha perdido cobertura natural producto de la degradación del suelo, el cual ha sido

causado por la mala utilización de químicos en los cultivos agrícolas, deforestación de árboles

y sobreexplotación de los recursos hídricos. En el modelo actual territorial el sector productivo

se ve limitado por la baja fertilidad del suelo y falta de agua para riego.

2.1.4 Aire

Alrededor de la parroquia, la disolución de gases que constituye la parte gaseosa de la

tierra, no constituye contaminación atmosférica ya que la presencia de aire no ha sido

perjudicial para los seres vivos. Sin embargo los procesos industriales y agro-productivos dan

origen a gases contaminantes de dióxido y monóxido de carbono.

2.1.5 Biodiversidad

El pueblo espuma de mar posee una gran diversidad biológica de especies vegetal y animal,

pero cabe mencionar que muchas de estas riquezas han desaparecido por las destrucciones

antrópicas y naturales.

2.1.5.1 Flora

En lo referente a la cobertura vegetal de la parroquia se evidencia que existen explanadas

de cultivos de ciclo corto y manglares uno de los ecosistemas más productivos de la costa.

En la parroquia se evidencia cinco tipos de mangle sobre las cuales crecen algas es decir

plantas que no enraízan en el suelo, además cuenta con extensas áreas de bosques y matorrales

secos.

Habitantes dicen que se ha perdido superficie de manglares y árboles nativos. Los

manglares han sido destruidos por la ampliación de la producción camaronera y los arboles

guayacán, cascol para la extracción de madera.

A pesar de que la parroquia se caracteriza actualmente por tener una variada flora, el ser

humano ha originado afectación al ambiente, por el hecho de sobreexplotar las plantas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 13

2.1.5.2 Fauna

En Posorja habitan diferentes especies de aves, reptiles, mamíferos, anfibios y animales

domésticos, su riqueza biológica hace que sea la parroquia rural del cantón Guayaquil con

mayor diversidad animal.

Los animales que no tienen espina dorsal como los cangrejos y camarones sobresalen en la

parroquia, en cuanto a los mamíferos existen ballenas y lobos marinos, también se pueden

apreciar una amplia variedad de aves y peces. Es importante mencionar que la localidad es

mega diversa en especies acuáticas por poseer aguas ricas en nutrientes en sus mangles.

En el recinto Data de Posorja se pueden avizorar piqueros patas azules, gaviotas, delfines e

iguanas, por lo que la localidad se ha convertido en atractivo turístico de la provincia del

Guayas.

2.1.6 Vulnerabilidad y Riesgos

La parroquia Posorja por estar ubicada dentro de la costa continental de Ecuador y la región

terrestre donde convergen los vientos alisios presenta riesgos de origen natural (Geológicas,

Meteorológicas e hidrográficas) y socio-naturales (antrópicos). Esto implica que la localidad

presenta un alto grado de amenazas ante los procesos destructivos.

2.1.6.1 Fenómenos Geológicos

Según estudios realizados por la Escuela Politécnica Nacional, la parroquia Posorja ha

presentado movimientos sísmicos debido a que la placa tectónica oceánica se encuentra

ubicada al frente de las costas de Ecuador, Chile y Colombia.

Los pobladores manifiestan que a pesar de estar en el filo costero no presentan amenazas de

tsunamis, debido a que la Isla Puna es una barrera que no permite que las olas lleguen a altos

niveles de altura.

2.1.6.2 Fenómenos Hidrometeorológicos

Posorja por estar ubicada en la faja costera está expuesta a eventos Hidrometeorológicos

que provocan pérdidas agrícolas y daño en la infraestructura vial.

Los problemas que se presentan normalmente en la parroquia son consecuente de las

inundaciones, sequias y marejadas. Acontecimiento como el fenómeno del niño (1997-1998),

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 14

fuertes lluvias e inundaciones en los últimos años ponen en manifiesto la gravedad de las

consecuencias de estos eventos.

2.1.6.3 Fenómenos Antrópicos

Los fenómenos antrópicos son procesos de degradación ecológica (suelo, vegetación,

clima) en el que el ser humano es actor principal. Los pobladores manifiestan que la parroquia

presenta desertificación consecuente de las actividades económicas productivas.

El ser humano a lo largo de la historia ha desencadenado procesos negativos en el ambiente

de la parroquia resultado de derrames de combustibles en el filo costero, manejo inadecuado

de los químicos y productos fitosanitarios que se utilizan en actividades agrarias, descargas de

aguas residuales, deforestación del paisaje, desechos de plásticos que hace que hoy en día se

vean reflejado en los distintos elementos ecológicos.

La actividad agro-productiva ha alterado el uso del suelo debido al cambio en el proceso

productivo, agricultores manifiestan que para incrementar la producción han aumentado la

dosificación de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y productos fitosanitarios sin el debido

manejo, lo que hace que en la actualidad existan problemas que se ven repercutido en la

perdida potencial de la producción primaria y contaminación de aguas en algunas zonas.

La actividad pesquera también ha contribuido a la contaminación ambiental de Posorja, ya

que se ha podido constatar que la flotas pesqueras en repetidas ocasiones realizan descargas de

combustibles en la cuencas a esto se suma la descarga de aguas residuales de algunas

industrias que se dedican a la recolección y procesamiento de productos de mar.

Otra de la problemáticas en la parroquia es la deforestación originado por la tala y quema

de árboles que ha realizado el hombre con el fin de explotar el sector primario, investigaciones

muestran que en la localidad la biodiversidad se ha reducido precisamente por la influencia de

las actividades del ser humano.

Los fenómenos provocados por la acción humana son determinantes de la problemática en

ámbito ambiental, económico y social. Lo cual indica que el ser humano es protagonista del

caos y a través del tiempo es perjudicado por dicho caos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 15

2.1.7 Conclusión del Sistema Ambiental

- La ubicación de la parroquia Posorja en el filo costero es una oportunidad que debe ser

potenciada como nodo importante de actividad comercial y de prestación de servicios.

- La parroquia cuenta con patrimonio natural importante constituido por el área de playas,

ecosistemas de mangle en donde se encuentra una extensa biodiversidad vegetal y animal,

a esto se suma el extenso sistema hidrográfico.

- Las particularidades naturales del territorio parroquial han sido variadas

significativamente debido a las diferentes actividades desarrollas y que están

concentradas en la cabecera parroquial y los tres recintos.

- Los recursos hídricos principalmente aquellos ríos que se desatan del canal del Morro

están siendo contaminados por el exceso uso de insecticidas, el vertido de aguas

residuales, derrames de combustibles y otros desechos, que se los realiza sin control ni

tratamiento previo directamente a las fuentes hídricas.

- La privación de uso de suelo exclusivo para las industrias procesadoras de productos de

mar y demás actividades del subsector pesca ha desligado conflictos ambientales, por el

hecho de las embarcaciones arrojan los combustibles en el filo costero a esto se suma que

arrojan aguas residuales y esto a su vez, genera mal olores en la parroquia esto es

preocupante por la cercanía de los asentamientos poblados con dichas instituciones

económicas.

- El avance de la frontera agropecuaria y la integración de otras actividades antrópicas

(pesca, acuícolas y construcción de infraestructuras) han transformado negativamente y

abatido extensas áreas del ecosistema mangle y bosques.

- La falta de infraestructura sanitaria en los barrios marginales y la insuficiente cobertura de

la recolección de desperdicios, contribuyen a la acumulación de basura a la intemperie y

por lo tanto a la contaminación del suelo y del aire.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 16

- La carencia de ordenación del uso del suelo en el pasado se ve reflejado en el

debilitamiento de la productividad en la producción agro-productiva que tiene la

parroquia, lo cual ha ocasionado déficit de la producción local.

2.2 SISTEMA SOCIOCULTURAL.

2.2.1 Población

Según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda INEC 2010, Posorja es la

parroquia rural más poblada del cantón Guayaquil con un total de 24.136 habitantes. Esto

representa un crecimiento poblacional de 30.84% (18.447 hab.) con relación a los datos

levantados en el Censo de Población y Vivienda INEC 2001.

Gráfico #:1

G1: Distribución Poblacional de Pqa. Rurales del Cantón Guayaquil.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

La expansión demográfica de la parroquia se explica por la acción coetánea de crecimiento

poblacional del grupo comprendido entre las edades de 0 - 4 años (natalidad alta) y un

descenso de la tasa bruta de mortalidad. Sin duda alguna, las medidas implementadas en

PROGRESO20%

MORRO9%

POSORJA40%

PUNA 11%

TENGUEL20%

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 17

nuestro país para reducir la mortalidad infantil mediante la realización de programas de salud

ha sido muy pronunciada.

En el gráfico #: 2, consta la pirámide poblacional donde se muestra que esta es de tipo

progresista debido a que las características revelan que tiene base ancha y cúspide angosta.

Gráfico #:2

G2: Pirámide Poblacional.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

En la parroquia la población etaria es eminentemente joven ya que los datos censales

indican que 11.164 individuos son menores de 20 años, con lo cual se puede concluir que la

estructura poblacional no es homogénea ya que del total de este grupo el 50.89% pertenecen al

género masculino.

8 6 4 2 0 2 4 6 8

00 - 04

05 - 09

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

55 - 59

60 - 64

65 - 69

70 - 74

75 - 79

80 - 84

85 - 89

90 - 94

95 - 99

m% MASCULINO % FEMENINO FFMASCULINO

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 18

2.2.2 Migración

Según datos censales INEC, 2010 en los últimos diez años Posorja ha experimentado la

pérdida de 151 habitantes a causa de la emigración, lo que representa el 0.63% de la población

posorjeña. De los cuales el 48% de los emigrantes fueron de sexo masculino y en su mayoría

(55%) residen en otro país en búsqueda de mejores oportunidades laborales que le permitan

construir una vida digna. La Emigración en los últimos años se reducido resultante de la crisis

económicas de los países del norte y la rigidez de las leyes migratorias.

Posorja es una de la parroquia rural del cantón Guayaquil que recepta la mayor cantidad de

individuos potencialmente en edad de trabajar de las parroquias Gral. Villamil, Quevedo y

Guayaquil esto se explica por la acción coetánea de tener el tan mencionado buen vivir.

2.2.3 Género

Los datos censales indican que del total poblacional el género que lidera es el sexo

masculino ya que tiene un total de 12.269 habitantes mientras el sexo femenino tiene 11.867

habitantes lo que representa el 51% frente al 49% respectivamente del total de la población

asentada en la Parroquia.

Gráfico #:3

G3: Población por Género.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

FEMENINO49%

MASCULINO51%

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 19

El sexo masculino es el que tiene mayor población dependiente ya que los datos censales

INEC 2010 indican que 3.092 varones no están en edad de trabajar. Lo que representa el

25.20% del total de varones y 12.81% de la población total.

Del total de la población en edad de trabajar (18.090 hab.) el 50.73% son de sexo

masculino, lo que indica que el restante (49.27%) de la población se hallan en condiciones de

contribuir a la producción son mujeres.

En el cuadro se observa que el estado conyugal que con mayor frecuencia se da en el

género masculino de los posorjeños es soltero y unión libre ya que estos representan el 18.75%

y 15.83% respectivamente del total de la población de 12 años y más de esta parroquia.

Respecto al estado conyugal del género femenino se puede visualizar que en su mayoría tienen

una relación libre.

En la información contenida en la encuesta de población 2010, se registra que la categoría

de los separados/as en la parroquia representa el 8.70% del total de la población de 12 años y

más (16.818 hab.), la repartición de estas cifras entre genero nos indica que predominan las

mujeres con 5.51%, cifra superior 0.75% de la que se presenta a nivel provincial, aspecto

preocupante por el hecho de que el fracaso matrimonial genera consecuencias negativas en la

salud mental de los hijos.

Cuadro #:1

ESTADO

CONYUGAL

GÉNERO

TOTAL MASCULINO FEMENINO

CASADO 11.56 11.46 23.02

UNIDO 15.83 16.11 31.94

SEPARADO 3.19 5.51 8.70

DIVORCIADO 0.23 0.32 0.55

VIUDO 1.01 2.12 3.13

SOLTERO 18.75 13.90 32.66

TOTAL 50.58 49.42 100.00

C1: Estado Conyugal por Género.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 20

Las personas de sexo femenino son las que más asisten a centros de enseñanza regular, ya

que la base de datos del censo de población y vivienda INEC 2010 indica que el 51.32% del

total de la población de 5 años y más que estudian son mujeres.

2.2.4 Grupos Étnicos

En la parroquia Posorja según su cultura y costumbres el 65.17% del total de la población

(15.729 Hab.) se auto identifican como mestizos; la población de etnia indígena en la

parroquia ha tenido un vertiginoso descenso de 0.55% con el correr de los años ya que los

resultados del último censo de población INEC 2010, indica que solo se registran 191 casos.

Gráfico #:4

G4: Distribución de la Población por Grupos Étnicos.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

2.2.5 Educación

Posorja actualmente cuenta con 21 instituciones educativas, distribuidas en 18 centros de

educación primaria y 3 centros de educación secundaria. La calidad educativa es deficiente,

resultante de la falta de equipamiento e inadecuada infraestructura física en las diferentes

instituciones que impiden que los estudiantes desarrollen sus habilidades.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 21

El índice de analfabetismo es de 7.09%, es decir que 1.084 personas mayores de 15 años

que habitan en la parroquia no saben leer ni escribir, esto se debe a la poca preocupación o

interés por parte de los individuos en asistir a los diferentes centros de alfabetización.

En la localidad de Posorja según los datos del último censo INEC 2010, se registran 126

personas mayores de 15 años que no han culminado la educación básica pero que asisten

regularmente a un centro de alfabetización. El gráfico #:5 muestra que las mujeres son la que

con mayor frecuencia acuden a estos programas implementados, debido a la flexibilidad

laboral.

Gráfico #:5

G5: Población Alfabeta por Género.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

Los resultados censales INEC 2010 arrojan que el nivel de instrucción más alto de la

población posorjeña es el primario con un 42.67% del total de la población, lo que indica que

en su mayoría los niños entre las edades comprendidas de 5 - 12 años asisten a la escuela. Las

personas que deciden iniciar los estudios secundarios no siempre la culminan, debido a

factores individuales de los estudiantes (oportunidades laborales fuera de la parroquia,

formalización de un hogar propio), únicamente 1.098 individuos manifestaron poseer título de

bachiller. La postulación a la educación superior es mínima (2.83% de la población posorjeña)

FEMENINO68%

MASCULINO32%

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 22

debido a la falta de habilidades, flexibilidad laboral y antecedentes socioeconómicos que

dificultan que los bachilleres ingresen a instituciones de tercer nivel y que a su vez impiden

que estos tengan mejores condiciones de vida.

La base de datos INEC 2.010 registra que 6.941 personas de 5 años y más asisten

regularmente a una institución educativa, y que estos en su mayoría recurren a centros de

educación fiscales.

Cuadro #:2

C2: Población Estudiantil por Tipo de Establecimiento.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

2.2.6 Salud.

Posorja en la actualidad cuenta con cinco instituciones de salud públicas distribuidas en un

hospital, un centro de maternidad y tres centros médicos que están equipados para la atención

en medicina general. Complementariamente existen pequeños policlínicos y consultorios

médicos privados.

Pobladores manifiestan que algunas unidades médicas públicas tienen problemas de

funcionamiento debido al insuficiente equipamiento, poca medicina y falta de personal

especializado.

Los datos del último censo realizado en el 2010 demuestran que en la parroquia existe un

promedio que 4 de cada 1000 habitantes mueren en esta parroquia por enfermedades,

crímenes, accidentes o muerte natural.

TIPO DE

ESTABLECIMIENTO

HOMBRE MUJER TOTAL

FISCAL 2.286 2.302 4.588

PARTICULAR 1.107 1.106 2.213

FISCOMISIONAL 24 20 44

MUNICIPAL 42 54 96

TOTAL 3.459 3.482 6.941

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 23

Actualmente los habitantes del lugar registran una esperanza de vida al nacer de 71 años.

La causa de este progreso es resultado de los mecanismos y procesos en los servicios de salud

pública, el incremento de personal especializado, acceso a medicinas gratuitas, ampliación de

instituciones de especialidades en la economía ecuatoriana ha reducido la muerte a temprana

edad.

En la información contenida en la encuesta de población 2010, registra que el 16% de la

población posorjeña de 12 años y más (16.818 hab.) cuenta con afiliación al sistema de

seguridad social. La grafica #:6 muestra que existen tres instituciones que brindan seguro de

salud a la población de mencionada localidad.

El 15% de la población que está protegida en caso de emergencias o cambios negativos en

salud, declaró encontrarse afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ya sea de tipo

general, campesino o voluntario, el 1% de la población restante es decir 40 personas,

manifestó tener seguro privado del Instituto de Seguridad de las Fuerzas Armadas.

Gráfico #:6

G6: Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

Seguro ISSFA Seguro ISSPOL

IESS Seguro general

IESS Seguro voluntario

IESS Seguro campesino

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL

No aporta

Se ignora

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 24

En la parroquia existe un total de 1.450 personas que tienen discapacidad permanente por

más de un año, el INEC nos revela que de este grupo de personas que presentan alguna

deficiencia física o mental que imposibilita el desarrollo normal, sobresalen el grupo que tiene

la edad de 25 a 49 años. Analizando la gráfica #:7 se puede concluir que la discapacidad en los

últimos años se ha podido reducir mediante los diferentes proyectos implementado en nuestro

país, es necesario mencionar que el hecho de que Ecuador tenga más hospitales y mejor

equipamiento ha dado resultado, se ha podido prevenir muchas enfermedades que

posteriormente llevan a calificar a una persona con discapacidad.

Gráfico #:7

G7: Población con Discapacidad.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

Existen 133 personas que asisten a establecimientos de educación especial, 76 personas

que representa 57.14% son de sexo masculino.

0

5

10

15

20

25

30

35

DE 0 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 74 años De 75 a 99 años

30,8332,28

28,41

8,48

3,36

5,95

15,71

34,36

1,85 1,94 1,710,51

Total de Discapacitados Total de Grandes Grupo de Edad Total de Población

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 25

2.2.7 Conclusión del Sistema Sociocultural

- Datos del último censo de población y vivienda revela que la población total de la

parroquia Posorja es de 24.136 habitantes, conformada por una relación porcentual muy

cercana entre hombres y mujeres, sobresaliendo la población joven, 11.164 individuos son

menores de 20 años de los cuales 50.8% son de sexo masculino.

- Existe 6.046 individuos que no están en edad de trabajar, esto indica que la población

restante 18.090 habitantes bajo el mismo supuesto se hallan en edad activa es decir se

encuentra en condiciones de contribuir a la producción.

- El 77% son nacidos en la provincia del Guayas, mientras que el resto son provenientes o

nacidos de la provincia de Los Ríos y Manabí. Los pobladores receptados por la parroquia

en su mayoría se encuentran en edad de trabajar y son originarios de la pqa. Gral. Villamil,

Quevedo y Guayaquil.

- La población económicamente activa en la parroquia es de 8.548, de los cuales el 26.64%

son de género femenino, las actividades que predomina en este grupo de personas son las

que están relacionadas con las industrias manufactureras debido a que estas plantas

demandan de preferencia mujer para algunas etapas (eviscerado, limpieza y empaque) del

proceso de producción.

- Existen 1.833 personas de 5 años y más que no saben leer y escribir, la composición

revela que el 7.07% son analfabeto debido a que son mayores de 15 años. Por lo que se

amerita erradicar esta problemática social debido a que el bajo nivel de educación conlleva

al ser humano a vivir con privaciones, miseria y opresión.

- El mundo globalizado que hoy en día vivimos amerita robustecer la calidad de enseñanza

y promover la ciencia, tecnología e innovación con el propósito de que el capital humano

este a la altura de las necesidades que el mundo del siglo XXI demande. La parroquia

Posorja a cuenta con logros académicos en los últimos años, sin embargo, estos avances

no son suficientes debido a la falta de equipamiento e inadecuada infraestructura física.

- La falta de capital humano capacitado sumado al insuficiente equipamiento tecnológico

causa problemáticas en el área de salud de la parroquia.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 26

2.3 SISTEMA ECONÓMICO.

La estructura de la Población Económicamente Activa INEC 2010, indica que la mayor

parte de la mano de obra es captada por la actividad de Industrias Manufactureras. Esto se

explica a que en la parroquia Posorja están instaladas las industrias líder del mercado atunero,

lo que hace que estas pocas pero completas plantas dedicadas al procesamiento de productos

de mar demande una alta tasa de empleados.

Cuadro #:3

C3. PEA por Rama de Actividad <Primer Nivel>.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

RAMA DE ACTIVIDAD CASOS %Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 1.838 21.50

Explotacion de minas y canteras 3 0.04

Industrias manufactureras 2.257 26.40

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 9 0.11

Distribucion de agua, alcantaril lado y gestion de deshechos 32 0.37

Construccion 399 4.67

Comercio al por mayor y menor 1.231 14.40

Transporte y almacenamiento 456 5.33

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 238 2.78

Informacion y comunicacion 38 0.44

Actividades financieras y de seguros 7 0.08

Actividades inmobiliarias 2 0.02

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 35 0.41

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 167 1.95

Administracion publica y defensa 56 0.66

Enseñanza 137 1.60

Actividades de la atencion de la salud humana 71 0.83

Artes, entretenimiento y recreación 23 0.27

Otras actividades de servicios 112 1.31

Actividades de los hogares como empleadores 190 2.22

No declarado 648 7.58

Trabajador nuevo 599 7.01

TOTAL 8.548 100.00

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 27

Respecto a su especialización económica la segunda rama de actividad dentro de la misma

localidad es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, ya que los datos censales indican

que 1.838 posorjeños se dedican a esta actividad.

La tasa bruta de empleo para el año 2010, se ubicó en 43.36%, dato superior en 5.96% a la

registrada en el censo de población INEC 2006, esto manifiesta que las diferentes actividades

en la parroquia han generado empleo en los últimos cuatros años de referencia.

La gráfica #: 8 muestra, que existe 3.730 personas que trabajan como empleados u obrero

en el sector privado, esto refleja el 47.56% del total de la población empleada, análogamente

el 29.77% de la población ocupada trabaja por cuenta propia lo que manifiesta que en la

parroquia existe un alto grado de microempresarios. Es necesario mencionar que el sector

público concentra el 4.34% de la población empleada.

Gráfico #:8

G8: Población Ocupada por Categoría.

Fuente: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.010

Elaborado: La autora

El mercado laboral de la parroquia Posorja desde el año 2006 al año 2010 evoluciono

negativamente, datos disponibles, indica que la tasa de paro aumento en 2.55 puntos

0500

1000150020002500300035004000

HOMBRE MUJER TOTAL

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 28

porcentuales. El aumento de número de personas desempleadas se explica, a causa de carácter

estructural “aumento de la población activa”.

La base de datos de los resultados del censo nacional económico INEC 2010 indica que

Posorja cuenta con un total de 744 establecimientos económicos, distribuido en único, matriz,

sucursal y auxiliar. Predominan los establecimientos de tipo único ya que estos representan en

91%, seguido tenemos las instituciones de categoría sucursal y matriz que representa el 6.18%

y 0.67% respectivamente.

La grafica #:8 muestra que de las 727 empresas que funcionan de tipo único, matriz y

sucursal, en su mayoría se dedican a actividades de tipo comercial.

Gráfico #:9

G9: Distribución de las Instituciones Económicas por Sector.

Fuente: Redatam – Censo Nacional Económico INEC 2.010

Elaborado: La autora

Posorja se ha caracterizado por tener microempresarios que han contribuido a dinamizar y

sostener la economía, pero desde el año 2007 el número de establecimientos (420 empresas)

ha aumentado consecuente de las diferentes alternativas de apoyo que ha brindado el actual

gobierno a los emprendedores. Esto revela que gran parte de las pequeñas empresas que

pertenecen a los diferentes sectores están constituidas como persona natural.

MANUFACTURA6%

COMERCIO63%

SERVICIOS29%

OTROS 2%

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 29

La parroquia todavía no cuenta con un adecuado sistema de conexión a internet por esta

razón solo un total de 24 empresas entre industriales y unas pocas entidades comerciales,

representando el 3.23% con relación al total de empresas de Posorja son las que poseen acceso

a este medio de comunicación e información tan útil en la actualidad para el desarrollo de sus

transacciones comerciales.

Según datos censales el promedio de ingresos totales generados de las diferentes

actividades económicas son de $20.154.825. Se dice que el 93.95% del total de empresas tipo

(único, matriz y sucursal) obtienen el 53.11% de los ingresos, lo cual refleja que el 6.05%

restante de establecimientos económicos alcanzan el 46.89% de ingresos operacionales (ventas

de bienes y prestación de servicios).

2.3.1 Actividad Agro – Productiva

Datos proporcionados por el MAGAP la parroquia cuenta con una extensión territorial

4.669.55 hectáreas dedicada a la agricultura. La mayor superficie cultivada es de productos de

ciclo corto, debido a las condiciones naturales que caracterizan a la parroquia (invierno y

verano).

Los agricultores de sandía y melón manifiestan que debido a que sus tierras no son

tecnificadas, deben realizar sus siembras regido a un calendario agrícola que indica que se

pueden realizar dos siembras entre los meses de Junio - Octubre (Estación verano) debido a

que en este periodo hay menos posibilidades de plagas. El costo de producción y

productividad varía de acuerdo a las condiciones agronómicas.

En la zona de Posorja también se produce a menor escala arroz. La siembra de este

producto se lo puede hacer durante todo el año, pero no todos los productores gozan de tres

cosechas al año (una – invierno y dos – verano) debido a las condiciones de sus terrenos. En

su mayoría los que perciben altos ingresos de esta actividad son los grandes terratenientes que

gozan de procesos tecnificados y tecnología moderna (cosechadoras, canguros, bombas de

agua).

Los campesinos arroceros que realizan únicamente una cosecha al año debido a que en la

temporada veranera no poseen con zona de riego, indican que en los últimos años la utilidad

bruta promedio por cada cuadra producida ha disminuido consecuente al incremento de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 30

inversión por el aumento de plagas y malezas. La productividad promedio en cascara por

cuadra de es de 45 sacas con un peso que fluctúa entre 150 y 160 libras. Estas producciones

están destinadas para el consumo local y nacional.

Se ha podido constatar que la situación económica de los campesinos está siendo

perjudicada por los diferentes problemas que atraviesa la actividad agro – productiva de esta

localidad, presencia de malezas, excesivos fertilizantes y la carencia de zonas hidrográficas

disponible para la agricultura.

2.3.2 Actividad Pesquera.

El subsector pesca en la parroquia Posorja está repartido en pesca artesanal e industrial, las

actividades pesqueras están vinculadas directamente con la recolección, procesamiento y

comercialización de especies acuáticas.

Las actividades pesqueras se destacan en la cabecera parroquial y rcto. Data de Posorja,

debido a que en estos puntos por estar ubicados a orillas del océano pacifico se encuentre los

muelles y puertos, que permite que al extraer peces, crustáceos y moluscos lleguen hasta

manos del consumidor o procesador en buen estado.

Datos proporcionados por el MAGAP, indica que la en la parroquia existen 692 personas

que se dedican a la extracción de peces y camarones de forma artesanal. Es necesario

manifestar que este grupo de individuos ha declarado no constar con el equipo necesario en

sus embarcaciones e instalaciones portuarias.

En el subsector pesca existen las plantas líderes en atún del mercado nacional, NIRSA S.A

y Sálica del Ecuador S.A son empresas que cuentan con tecnología de punta. Ambas industrias

tienen una cadena de producción en especies marina, lo que ha permitido demandar en el

mercado laboral local, un alto grado de empleo.

El subsector pesca ha incorporado al mercado laboral el mayor número de mujeres, este

grupo de personas en su mayoría trabajan directamente en actividades de empaque en

empresas industriales y actividades de pelado de camarón en plantas artesanales y

comunitarias.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 31

2.3.3 Actividad Industrial

La base de datos del Censo Económico INEC 2010, registra que Posorja cuenta con 41

empresas industriales. En su mayoría estos establecimientos se dedican a la recolección y

procesamiento de productos del mar, debido a que la parroquia se encuentra geográficamente

ubicada a orillas del mar. Este sector genera una demanda poblacional de 26.40% del total de

la población económicamente activa lo que indica que el pueblo posorjeño en su mayoría se

dedica a esta actividad.

El ingreso en este sector es inequitativo. El censo nos revela que 2 empresas, que representa

el 4.76% del total de empresas que se dedican a esta actividad tienen ingresos mayores a

$400.000. Esto se ha podido constatar debido a que en esta parroquia se ubican las plantas

pesqueras más grandes del Ecuador Negocios Industriales Real y SALICA del Ecuador.

Fundada en 1.957, Negocios Industriales Real S.A (NIRSA) es una de las empresas

pioneras en la recolección y procesamiento de productos de mar en Ecuador. NIRSA se

dedicada a la elaboración y exportación de productos derivados de alimentos marinos,

brindando a sus consumidores excelentes productos bajo estrictas normas de calidad.

NIRSA posee una moderna y completa planta la misma que dispone de una flota de 16

barcos, los mismos que están equipados con congeladores - refrigeradores de alta tecnologías

y con dos muelles que permite descargar las embarcaciones en el menor tiempo posible.

SALICA de Ecuador S.A es un establecimiento que desde el año 2.004 se dedica a la

producción y comercialización de productos procesados del atún. Consta con una amplia

instalación portuaria que permite que su propia flota pesquera realice sus desembarques de

manera rápida a fin de que el producto cumpla con las diferentes condiciones del mercado.

Los líderes barriales manifiestan que en este sector económico se dan las mayores

contaminaciones ambientales debido a que las empresas que brinda servicios de taller a las

diferentes flotas pesquera realizan descargas de combustibles en las aguas oceánicas debido a

que no cuentan con programas de sustentabilidad.

En una de las ultimas sabatinas ofrecida por el Econ...Rafael Correa, presidente constitucional

del Ecuador, informo que existe un proyecto ya financiado y en proceso de construir de un

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 32

astillero naval de la empresa Astinave del Ecuador, en la parroquia de Posorja. La inversión

será de 50 millones de dólares y construirá buques de mediano y alto calado, buques tanques y

plataformas para explotar el gas del golfo de Guayaquil.

2.3.4 Actividad Comercial

El fortalecimiento de esta actividad es factor de que la comercialización se concentra en la

cabecera parroquial. Datos censales indican que existen un total de 462 microempresas que

ofertan una amplia gama de productos, que permite satisfacer las necesidades de residentes y

turistas.

Este sector involucra el 14.40% del total de la Población Económicamente Activa, ya sea

de forma formal o autónoma lo cual indica que 1.231 personas están capacitada y disponible

para laborar en las diferentes empresas comerciales (Papelerías, Bazares, Tiendas de Víveres,

Restaurantes, Ferreterías y Farmacias) que dinamizan la economía posorjeña.

El comercio informal en la parroquia ha aumentado. Trabajadores autónomos se colocan en

las vía principal, a fin de llevar a cabo una transacción de compra-venta. Autoridades

manifiestan que se sienten preocupados ya que los productos que comercializan los

vendedores ambulantes no cuentan con los debidos controles de calidad y seguridad.

2.3.5 Actividad Servicio

El sector terciario es aquel sector que ofrece servicios de diversas actividades a fin de

satisfacer las necesidades de la población.

La parroquia Posorja cuenta con un total de 212 establecimientos no productores de bienes,

en su mayoría estas empresas están relacionadas con el subsector turismo ya que esta

parroquia desde el siglo 20 es considerada como atractivo turístico de la Provincia del Guayas

por sus extensas áreas de playas. El 33.49% de los establecimientos se dedican de forma

directa a actividades de restaurantes y alojamientos a fin de ofertar variedades a residentes y

turistas. Además los datos censales muestran que la rama que involucra de forma directa a

actividades de alojamiento y servicio de comidas es la que más contribuye con plazas de

empleo a este sector.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 33

2.3.6 Conclusión del Sistema Económico

- La Pesca Industrial y artesanal provee de numerosas fuentes de trabajo directo e indirecto

y auspicia significativamente a la economía de la parroquia.

- La presencia de industrias procesadoras de productos de mar en la parroquia proporciona

cuantioso capital humano en todo el proceso productivo y comercial de forma directa e

indirecta que contribuye a la economía local y nacional.

- Las actividades acuícolas demandan numerosas plazas de trabajo a mujeres en las etapas

de eviscerado, limpieza y empaque del proceso productivo.

- La falta de organismos prestos a otorgar créditos a las asociaciones de pescadores

artesanales de la parroquia imposibilita disfrutar de un nivel de vida decente a este grupo

de personas y a quienes dependen de ellos debido a la falta de ingresos.

- La falta de inversión en tecnología y la poca o nula inversión en capital humano

(capacitación o asesoría) ha llevado a que la productividad principalmente en el sector

primario (agro-producción y pesca) se vea limitado.

- En la parroquia no existen instituciones económicas que generen valor agregado de

manera sostenible.

- Existe extensas áreas desaprovechadas de potencial eco-turístico a pesar de esto hay una

participación local en el turismo, pero esto no genera mayores ingresos económicos

debido a las barreras que existen en el sector.

- Es altamente prioritario democratizar la productividad esto implica que a través de las

políticas adoptadas en el plan nacional del buen vivir se eliminen los obstáculos que

impiden alcanzar su máximo potencial a amplio sectores de la localidad, a esto se suma

generar estímulos correctos para integrar a todos los pobladores en la economía formal.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 34

2.4 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

2.4.1 Sistema Ambiental

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Contaminación de

recursos hídricos y

suelo por actividades

pesqueras, agro-

productivas e

industriales.

Acelerada

degradación en los

recursos naturales.

Ubicación geográfica

en el filo costero.

Existencia de

programas de

reforestación

brindado por el

Gobierno Parroquial.

Falta de agua en

época veranera aptas

para riegos en

cultivos agrícolas.

Escasa conciencia y

educación ambiental

en la población

ocupada del sector

primario y

secundario.

Suelos aptos para

actividades agro-

productivas de ciclo

cortó.

Creciente oferta de

fertilizantes y

químicos orgánicos.

Uso excesivo de

químicos y productos

fitosanitarios.

Comercialización de

químicos y

fertilizantes que

generan impactos

negativos en el

ambiente.

Agua superficiales en

el canal del Morro

que permite ser ruta

de acceso al terminal

portuario de

Guayaquil.

Taller para

implementar

actividades de

mitigación del

cambio climático

impulsado por el

MAE a sector

privado.

Disminución de

especies naturales por

tala de arboles

Perdida de áreas de

manglares

Ecosistema manglar

que permiten tener

diversidad de

especies acuáticas.

Localidad visitada

por turistas por

poseer atractivos

naturales.

Lluvias intensas que

generen desastres

naturales.

Diversidad en

especies vegetal y

animal.

Consta con una franja

de suelo arenoso

(área de playas).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 35

2.4.2 Sistema Sociocultural

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Falta de

equipamiento e

inadecuada

infraestructura física

en centros

educativos.

Reducción de

presupuestos en

programas de

educación y salud.

Población

eminentemente

joven.

Fortalecimiento de

programas de

alfabetización por

parte del Gobierno

autónomo.

Alto índice de

analfabetismo.

Alto índice

delincuencial en

exteriores de la

parroquia.

Implementación de

proyectos sociales

para la población

infantil.

Convenio con

instituciones de tercer

nivel en proyectos de

vinculación con la

sociedad.

Poco porcentaje de la

población afiliado al

sistema de seguridad

social.

Inestabilidad política

y económica

nacional.

Presencia de

instituciones

educativas de primer

y segundo nivel.

Programas de

alimentación escolar

en educación general

básica.

Poca postulación de

bachilleres a

educación de tercer

nivel.

Falta de propuestas

de desarrollo a

mediano y largo

plazo en salud.

Instituciones de salud

públicas equipadas

para la atención en

medicina general.

Entrega gratuita de

libros a estudiantes

por parte del

gobierno municipal

de Guayaquil.

Falta de personal

especializados en el

área de salud.

Programas y

proyectos en

educación.

Programas de

formación docente.

Ausencia de

programas de

planificación

familiar.

Presencia de

organizaciones de

personas con

capacidades

especiales.

Ayuda directa para

personas con

capacidades

especiales.

Falta de colegios

técnicos.

Alto porcentaje de

población en edad de

trabajar.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 36

2.4.3 Sistema Económico

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Siembra regida a

calendario agrícola.

Dependencia de

condiciones

climáticas en la

agricultura.

Extensas área de

cultivos de ciclo

cortó.

Entrega de semillas

certificadas e insumos

a productores

arroceros por parte

del MAGAP.

Falta de aguas aptas

para mantener y

desarrollar cultivos

agrícolas.

Perdida de fertilidad

del suelo.

Suelos fértiles para la

agricultura.

Proyecto para el

desarrollo de las

comunidades

pesqueras.

Escasez de tecnología

moderna (canguros,

cosechadora) en

pequeño y mediano

productores.

Contaminación y

pérdida de atractivos

turísticos.

Existencia de plantas

procesadoras de

productos marinos.

Proyecto de puerto de

aguas profundas.

Falta de instalaciones

portuarias para

embarcaciones de

pesqueros artesanales.

Robo a

embarcaciones

pesqueras y acuícolas.

Presencia de

actividades pesqueras

artesanales

ancestrales.

Construcción de

astillero naval.

Ineficiencia de equipo

en flota pesquera

artesanal.

Aislamiento de

turistas e

inversionistas por

incremento de

inseguridad.

Playa varadero Programa de

financiamiento para

PYMES.

Existencia de

asociaciones de

pesquero y

agropecuarios.

Existencia de

microempresas a nivel

parroquial.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 37

2.5 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

La parroquia Posorja tiene potencialidad en el filo costero, el hecho de que existan zonas es

una de las cinco parroquias rurales que pertenece al cantón Guayaquil, con una superficie

territorial de 73.18 km2 y de acuerdo a la información registrada en la encuesta de población

2.010 tiene 24.136 habitantes, por lo que su densidad demográfica es de 329.82 Hab/km2.

Se establece que existe un modelo concentrado y polarizado ya que la población,

actividades económicas y equipamientos ligados a mejorar la calidad de vida se centran en la

cabecera parroquial.

Es marcada la deficiencia básica concerniente de la falta de proyectos en agua potable y

alcantarillado en los diferentes asentamientos. El modelo actual también refleja déficit en

infraestructura y equipamiento de instituciones educativas y salud.

La conectividad es deficitaria debido a que las vías internas se encuentran en deterioro y

algunas no cuentan con asfaltado, lo que complica el traslado en época de invierno. Las redes

viales que relacionan a la parroquia con asentamientos de su entorno externo, El Morro, Playas

y Progreso requieren mejoramiento.

La parroquia se ha caracterizado por tener un modelo económico ligado en el

aprovechamiento de recursos marinos. Actividades pesqueras y acuícolas ha permitido que en

borde costero se instalen empresas dedicada a la recolección, procesamiento y

comercialización de especies animales acuáticas. Es necesario mencionar que la población

ocupada se concentra principalmente en el subsector pesca debido a la alta demanda de plazas

de trabajo directa que se requiere desde la capturación de especies del oceánico pacifico hasta

la comercialización del mismo.

Las actividades pesqueras y acuícolas son la que han desencadenado procesos negativos en

el ambiente, debido a la degradación ecológica consecuente de reducción de la superficie del

ecosistema manglar, derrames de combustibles en el pacifico por parte de las flotas pomaderas

y pesqueras y descargas de aguas residuales por parte de la plantas empacadoras. Las

actividades agro-productivas también han contribuido a desertificación, debido a uso excesivo

de químicos y productos fitosanitarios.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 38

La falta de un adecuado análisis que establezca de manera clara cuáles son las

problemáticas y potencialidades que tiene el territorio como tal y sus pobladores. Se ha visto

rezagado en la inexistencia de planificación territorial que permita el desarrollo integral de la

parroquia.

M3: Modelo territorial Actual de la Pqa. Posorja.

Fuente: http://gadparroquialposorja.gob.ec

Elaborado: Senplades - Bio. Luis Arriaga

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 39

CAPÍTULO III

3 MEDIDORES DE DESARROLLO

El desarrollo humano, es un “proceso de dispersión de las libertades de la población para

llevar una vida prolongada, creativa y saludable” (Sen, 2000); a través de la participación

activa con el propósito de alcanzar un progreso sostenible y equitativo. Por lo tanto, desde esta

perspectiva el ser humano es favorecido y agente motivador del desarrollo humano.

El desarrollo requiere erradicar la pobreza y desigualdad, principales barreras que limitan la

expansión de libertad del ser humano. El paso de los años ha hecho que la economía de los

países a nivel mundial se diferencie unas de otras, sea esto por políticas económicas o sociales,

que a lo largo de ciertos periodos han sido aplicadas por sus gobernantes, estas desigualdades

son las que marcan la creación de brechas tanto económicas como sociales.

Las diferencias económicas anteriormente expuestas es de interés de estudio debido al

problema de la inequitativa distribución del ingreso, en distintas sociedades. El panorama de

desigualdad mundial no es lejano ni opuesto al Ecuador el cual presenta una desigualdad

media, es así que, no puede ser la excepción el estudio de la distribución del ingreso en la

parroquia Posorja ubicado en zona 8 de nuestro país.

El objetivo del presente capítulo es poner en énfasis la realidad social, reflejada en una medida

sintética la multidimensional del proceso de oportunidades del ser humano, no obstante se mostrara de

manera gráfica y matemática la privación de las capacidades que permiten a las personas participar en

los beneficios del desarrollo como lo es la desigualdad y pobreza.

3.1 CURVA DE LORENZ

La curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de las instituciones económicas, con

el porcentaje acumulado del ingreso proveniente de las ventas y prestación de servicios que

posee aquellas instituciones económicas.

La gráfica #:9 muestra que el 93.95% de las empresas adquiere el 53.11% de los ingresos,

esto revela que el 6.05% restante de las instituciones económicas reciben el 46.89% de los

ingresos generados en la economía local, aproximadamente $51.764.479 se concentra en 41

empresas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 40

Gráfico #:10

G10: Desigualdad - Curva de Lorenz.

Fuente: Redatam – Censo Nacional Económico INEC 2.010

Elaborado: La autora

3.2 COEFICIENTE DE GINI

El coeficiente de Gini, es un indicador estadístico que permite medir el grado de

desigualdad de ingresos en una economía, se mueve entre los número abstracto de 0 y 1.

Donde 0 representa que todos los individuos tienen los mismos ingresos (Igualdad Perfecta) y

1 que representa que un individuo adquiere el total de ingresos (Desigualdad Perfecta).

Ecuación #:1

3.2.1 Distribución de la riqueza

Gráfico #:11

𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑮𝒊𝒏𝒊 = ∑(pi − qi)/∑pi − 100

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 41

G11: Índice de Gini Empresarial Pqa. Rurales del Cantón Guayaquil.

Fuente: Redatam – Censo Nacional Económico INEC 2.010

Elaborado: La autora

La grafica #:11 muestra que el índice de Gini empresarial, donde el propósito de estudio

son las instituciones económicas es de 43.97% lo que indica que los ingresos operacionales

(ventas y prestación de servicios) obtenidos en la economía local fueron distribuidos en forma

desigual.

Posorja es una de las cinco parroquias del cantón Guayaquil que tiene mayor desigualdad

de ingresos empresarial, esto se explica ante el hecho de que este espacio geográfico tiene

instituciones económicas que no cuenta con los factores de producción para difundir la

productividad.

La productividad en una economía es uno de los determinantes fundamentales

del crecimiento económico (…) .El crecimiento es el medio que nos permitirá alcanzar

como país un mejor nivel de vida para la población, una sociedad más equitativa y una vía

para abatir la pobreza de manera permanente. El crecimiento económico sostenido,

equilibrado e incluyente provoca en consecuencia sociedades más abiertas, con mayores

oportunidades, con movilidad social, compromiso con la igualdad y dedicación a los

ideales democráticos. Sólo a través de un crecimiento amplio, sostenido e incluyente, se

logrará el desarrollo al que aspira la sociedad. Gobierno de la República (2013), p.20.

47,58

37,00

43,97

37,53

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

PROGRESO

PUNA

POSORJA

TENGUEL

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 42

El conjunto de conceptos de movilidad social resultan muy pertinentes porque de su

combinación surge información clave sobre la dinámica de la sociedad a lo largo del tiempo. De esta

forma, es probable que exista movilidad social en diferentes sociedades como resultado de una

mejora en los niveles de vida de una generación en comparación con su antecesora. Sin embargo, el

avance en el bienestar de los individuos y los hogares puede estar muy acotado, afectando, por

ejemplo, a los estratos de ingreso más bajos, lo que implica que existe una desigualdad estructural.

Es esencial distinguir los diferentes mecanismos que hacen que segmentos de ingreso bajo

muestren un limitado avance de su bienestar en términos relativos y absolutos. El anexo N°. 5

ilustra cómo se da la movilidad social dentro del ciclo de vida de dos individuos (promedio en

relación a su estrato de ingreso) de sociedades con características socioeconómicas diferentes

(una con mayor desarrollo que la otra).

El índice de desarrollo humano expresa el impulso de una determinación mucho más

extensa del bienestar y propone una medida de combinación entre estándar de vida, salud y

educación dimensiones esenciales del progreso humano.

COMPONENENTES DEL IDH – DIMENSIONES É INDICADORES

El índice de desarrollo humano de la parroquia Posorja se sitúa en un nivel medio 0.59 cifra

inferior en 0.11 puntos de lo que se registra a nivel nacional, lo que indica que la distribución

del desarrollo en la economía ecuatoriana es inequitativa.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 43

El proceso de transformación en la parroquia Posorja se ha visto obstaculizado por la

desigualdad económica y exclusión social, acción que se sustenta en el coeficiente de Gini

empresarial mediante la concentración del ingreso en pocas instituciones económicas. La

acumulación de la riqueza en escasas empresas afecta el bienestar de la población, debido a

que las empresas que obtienen menores ingresos demandan empleo a tiempo parcial o

temporal, el salario de la población activa que poseen un puesto de trabajo en dichas

instituciones económicas es igual o menor al salario básico unificado en la economía

ecuatoriana.

La distribución equitativa empresarial basada en productividad es la que facilita la mejora

de la calidad de vida de la población, por cuanto las instituciones económicas están en

capacidades de mejorar la remuneración de sus empleados, lo que consiguientemente, permite

a los individuos acceder a mayor cantidad de bienes y servicios.

Elevar la productividad de la economía local en su conjunto puede alcanzarse a través de la

igualdad de oportunidades de comercio por lo que se deben implementar políticas para que

todos los sectores que caracterizan a la parroquia tengan acceso al financiamiento.

En la parroquia Posorja el 73% de los hogares están privados de capacidades básicas, lo

que a su vez se resume que la población posee al menos una de las siguientes dificultades para

sobrevivir, viviendas inadecuadas para el alojamiento humano, falta de servicios básicos,

superior a tres personas comparten un mismo dormitorio, niños de 6 – 12 años no asisten

frecuentemente a un centro educativo, el jefe del hogar cuenta con menos de dos años de

educación básica aprobado, esto revela que la población es eminentemente pobre por efecto de

la inadecuada distribución económica y exclusión social.

Precisamente el hecho de que cada individuo tenga ingresos mensuales inferior $78.91,

conlleva a llevar una vida pobre, debido a no satisface las necesidades básicas del hogar, no

obstante, el insuficiente acceso o acceso limitado a servicios básicos, educación y salud,

influyen en la libertad fundamental de la población para alcanzar el bienestar humano.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 44

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA DE DESARROLLO

La propuesta es asentada en un plan de desarrollo que toma en cuenta la característica

territorial de la parroquia, considerando las principales debilidades, amenazas, fortalezas y

oportunidades a nivel ambiental, sociocultural y económico.

Este ejercicio contribuye al desarrollo del ser humano y espacio geográfico donde se

asienta, por lo que se ha tomado una táctica de acumulación, distribución y redistribución. Se

busca construir un sistema económico basado en el fortalecimiento e incorporación de sectores

estratégicos con alta competitividad, productividad y sustentabilidad con percepción de

inclusión económica. El cambio del sistema económico busca erradicar los problemas de

pobreza, desempleo e inequidad.

Se busca mejorar la calidad de vida de los posorjeños a través del cumplimiento de los

diferentes derechos que manifiesta el régimen del buen vivir, por lo que se plantea que toda la

sociedad tenga acceso a educación y salud de calidad, la propuesta integra la dotación de

servicios básicos en los asentamientos poblados y dispersos que se han caracterizados por

tener desequilibrios en el sistema socio-cultural.

En cuanto al sistema ambiental se propone prevenir y mitigar la degradación

desencadenada por el ser humano consecuente de las actividades económicas productivas, por

lo que sugiere la normativa de la ocupación del suelo basado en los recursos naturales a fin de

frenar los procesos negativos en la naturaleza.

4.1 VISIÓN

Ser una sociedad referente de desarrollo alcanzado a través de la planificación ambiental,

productiva y social, donde la distribución del desarrollo sea equitativamente socioeconómica y

territorial a fin de que toda la población tenga acceso a servicios básicos y públicos que les

permita mejorar la condiciones de vida para alcanzar el buen vivir.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 45

4.2 ESTRUCTURA

4.2.1 Sistema Ambiental

Eje Estratégico: Promover el adecuado manejo de los recursos naturales impulsando al ser

humano la conservación, prevención y control del medio físico con el propósito de mitigar los

impactos negativos en el ambiente.

Objetivos estratégicos y línea de acción

Objetivo 1.- Propender al uso y ocupación sustentable de los factores de producción

proporcionados por la naturaleza.

Línea de acción

- Realizar un diagnóstico de áreas protegidas.

- Elaborar un Plan de Utilización del Medio Físico.

- Preservar y disminuir la gravedad de fuentes hídricas.

- Implementar procesos que cooperen a la conservación de la biodiversidad y patrimonio

natural.

Objetivo 2.- Evitar y mitigar los impactos negativos que ocasionan desertificación.

Línea de acción

- Propulsar la producción sustentable en las actividades económicas.

- Implementar un conjunto de procedimientos para reponer los suelos productivos y

biodiversidad.

- Proponer un ordenamiento para la instalación de puertos e industrias que se dedican a

actividades pesqueras.

- Capacitar a los productores agrícolas en la preparación de fertilizantes orgánicos, para

uso de sus cultivos.

Objetivo 3.- Desarrollar conjunto de aptitudes y cualidades que permitan la gestión de

riesgos.

Línea de acción

- Gestionar la construcción de infraestructura que disminuya las amenazas de los

fenómenos naturales.

- Concienciar e impulsar a los pobladores la participación individual y colectiva en

capacitación de gestión de riesgos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 46

4.2.2 Sistema Sociocultural

Eje Estratégico: Mejorar las condiciones de vida de la población, basado en la distribución

igualitaria de servicios básicos y públicos incorporando infraestructura e equipamiento para

recreación con el propósito de que los asentamientos humanos tengan acción integral e

equidad de respeto al patrimonio natural.

Objetivos estratégicos y línea de acción

Objetivo 1.- Extender la dotación de servicios básicos en los asentamientos poblados y

dispersos de la parroquia.

Línea de acción

- Extender la red de alcantarillado y drenaje sanitario.

- Aumentar la cobertura y suministro de agua potable.

- Perfeccionar y ampliar el abastecimiento de energía eléctrica.

Objetivo 2.- Mejorar la calidad de la población posorjeña, mediante el robustecimiento del

sistema educativo, donde todos gocen efectivamente del derecho a la educación.

Línea de acción

- Dotar de buen equipamiento las instituciones educativas.

- Crear nuevos espacios y mejorar los servicios de educación pública.

- Incentivar a los bachilleres que postulen a la educación del tercer nivel.

Objetivo 3.- Fortalecer el sistema de salud, superando las inequidades de nutrición,

infraestructura, equipamiento y cobertura.

Línea de acción

- Impulsar el deporte, actividades físicas y nutrición sana.

- Ampliar la infraestructura y servicio en el sistema de salud.

- Gestionar programas preventivos de drogadicción y alcoholismo.

Objetivo 4.- Poner en funcionamiento la integración, equidad e inclusión social con el afán

de conseguir la convivencia y bienestar colectivo de la sociedad.

Línea de acción

- Fomentar la realización de políticas solidarias internas que ayuden a erradicar la

inseguridad y discriminación de todo tipo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 47

4.2.3 Sistema Económico

Eje Estratégico: Mejorar las capacidades y potencialidades de los sectores económicos,

basado en el crecimiento sostenido de la actividades productivas económicas, que permita el

fortalecimiento de la producción local e incorporación de nueva plazas de empleo al mercado

laboral con remuneraciones justas y equitativas.

Objetivos estratégicos y línea de acción

Objetivo 1.- Promover la redistribución equitativa de los factores y recursos de la producción

e impulsar la producción y productividad sustentable en el sector primario de la economía

local.

Línea de acción

Subsector Agro-productivo

- Preparar a los agricultores en la elaboración de abonos y fertilizantes orgánicos.

- Promover a que instituciones financieras realicen créditos a organizaciones de

agricultores.

- Tramitar la mecanización técnica con el propósito de mejorar y diversificar la

producción de ciclo corto.

Subsector Pesca

- Fortalecer y diversificar las actividades productivas marinas costeras, mediante un

ordenamiento marino-costero, eficiente recursos y tecnología sustentable.

- Impulsar la asociación gremial y diligencia para el financiamiento y apoyo continuo de

pescadores artesanales.

Objetivo 2.- Diversificar la producción local mediante el desarrollo de la industria náutica.

Línea de acción

- Impulsar la construcción del astillero que permita la construcción y reparación de

embarcaciones a gran escala.

- Establecer mecanismo para que la inversión privada promueva la creación de puertos

públicos.

Objetivo 3.- Impulsar la reactivación de la economía local a través del robustecimiento al

turismo local.

Línea de acción

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 48

- Fortalecer el sector servicio, impulsando y mejorando la infraestructura física en

actividades de alojamiento y servicio de comidas.

Objetivo 4.- Establecer incentivos para fomentar la inversión nacional en la creación de

microempresas productivas comerciales.

Línea de acción

- Desarrollar estrategias para el aumento de nuevas plazas de empleo.

- Incentivar a la población en la busca de nuevos nichos de mercado y capacitación en

emprendimiento.

4.3 MODELO TERRITORIAL OBJETIVO

La propuesta se sintetiza en el modelo territorial deseado el cual se asienta en el espejismo

de las actividades que deben de desarrollarse anexando la estructura estratégica que permite

evitar desviarnos en la ruta a seguir para alcanzar el sistema de inclusión e equidad social.

El modelo territorial deseado se expresa de manera gráfica y se organiza en relación a los

sistemas ambiental, sociocultural y económico en base a las principales debilidades y

potencialidades que tiene la parroquia en el sistema territorial actual.

La propuesta contribuye a buscar un nuevo horizonte con la finalidad de construir una

institucionalidad que permita una vinculación solidaria entre economía, sociedad y naturaleza

con el objeto de mejorar las condiciones de la población y entorno en el que habita.

La propuesta de donde se quiere llegar en la parroquia, está basada en la planificación

mediante la estrategia de acumulación, distribución y redistribución. El objetivo de la

estrategia es generar cambios progresivos que permita en el mediano y largo plazo tener una

sociedad justa en los componentes ambiental, sociocultural y económico del sistema

territorial.

4.3.1 Sustentabilidad ambiental

El plan de desarrollo humano está basado en la acción de acumular, distribuir y redistribuir,

por lo que se han implementado líneas estratégicas que vinculen dicho progreso

socioeconómico con el patrimonio natural, la propuesta en el sistema ambiental es promover el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 49

uso y ocupación de la tierra en forma ordenada para frenar los problemas desencadenados por

el ser humano en el ambiente.

Para lograr el desarrollo humano sostenible es necesario controlar la dispersión de las

actividades económicas, ya que la expansión de frontera agrícola ha impactado negativamente

en la naturaleza debido a la destrucción de la cubierta vegetal y uso excesivo de químicos, el

desarrollo obtenido en el subsector pesca ha perjudicado los recursos naturales por el efecto de

deforestar el ecosistema de mangle, descargar residuos y combustibles en los recursos

hídricos.

El modelo de institucionalidad deseado en el sistema ambiental se asienta en conservar,

respetar y promover el uso racional del patrimonio natural, con el objeto de no afectar el

bienestar de las generaciones actuales y futuras de la parroquia.

Para que la parroquia transite por el camino de sustentabilidad ambiental es imprescindible

que la población tenga una convivencia armónica con la naturaleza, la acumulación de la

riqueza debe ser asentada con nuevos métodos de producción donde se explote con

responsabilidad los recursos naturales.

El modelo deseado en el sistema ambiental radica en el uso sostenible de los recursos

hídricos y ecosistemas terrestres y acuáticos, la intención es que la naturaleza no limite el

desarrollo humano de la parroquia.

4.3.2 Cierre de brechas

El plan de desarrollo busca el bienestar de los posorjeños a través de la igualdad de

oportunidades. Para encaminar a Posorja hacia el desarrollo social y económico sustentable es

necesario solucionar las arduas inequidades que prevalecen en la parroquia.

El plan de la parroquia busca mejorar la calidad y condiciones de vida de los posorjeños,

para conseguirlo el desarrollo de la institucionalidad debe conducirse al cumplimiento de los

derechos en servicios básicos, salud, educación y empleo que indica la carta magna vigente.

Con la propuesta se busca erradicar la pobreza y reducir las desigualdades sociales y

económicas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 50

El futuro de Posorja depende de lo que se planifique el día de hoy en la educación de los

niños y jóvenes. Por tanto se plantea que el gobierno dirija sus esfuerzos para transitar hacia

una sociedad del conocimiento, con el objeto de generar capital humano desarrollado.

La acción estratégica es la de distribuir el desarrollo a quienes a lo largo de la historia han

sido los más perjudicados, la visión a mediano y largo plazo es la de erradicar la pobreza y

reducir las inequidades socioeconómicas.

4.3.3 Transformación de la matriz productiva

Alcanzar un desarrollo sostenido más acelerado con el propósito de generar empleo que

permitan mejorar las condiciones de vida de todos los posorjeños es la finalidad de la

propuesta en el sistema económico. Mejorar la calidad de vida y oportunidades individual y

colectiva, principalmente de aquellos que viven en la pobreza es un imperativo social.

El modelo objetivo en el sistema económico se asienta en el cambio de la matriz productiva

el cual se basa en el fortalecimiento e integración de las actividades productivas sustentables

orientada hacia la diversificación e incorporación de valor agregado y en la mejora continua de

la productividad, el cambio de la matriz productiva se vuelve en la táctica principal que

posibilitara solucionar la pobreza, desempleo e inequidad.

Se plantea que la parroquia Posorja por estar ubicada geográficamente en el filo costero,

siga concentrando su desarrollo entorno al subsector pesca, subsector agropecuario y subsector

turismo, por lo que se busca eliminar todos los obstáculos que impiden obtener el máximo

potencial. Mediante la planificación se busca generar los impulsos correctos para incorporar a

toda la población en la economía formal.

El modelo territorial deseado plantea el desarrollo de la industria náutica, con el objeto de

diversificar la producción, se busca que este proyecto demande gran cantidad de empleo justo,

para que la población tenga oportunidad de mejorar el nivel de vida. Se propone la ampliación

de zonas de cultivos, y reforestar el área de mangle destruida con la finalidad de que este sea

atractivo turístico.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 51

M4: Modelo Territorial Objetivo de la Pqa. Posorja.

Fuente: http://gadparroquialposorja.gob.ec

Elaborado: Senplades - Bio. Luis Arriaga

Modificado: La autora

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 52

CONCLUSIÓN

- Posorja es una parroquia que tiene una serie de barreras para lograr la productividad, tales

como la contaminación en las fuentes hídricas, reducción de la zona de mangle, falta de

capital humano con conocimientos tecnológicos y sobre todo las deficientes políticas

públicas, que dificultan el acceso al financiamiento a pequeños y medianos

establecimientos económicos.

- Sin embargo, es una parroquia que tiene oportunidades de desarrollo, debido a que cuenta

con un potencial turístico y áreas aptas para la producción agrícola, que no han sido

explotadas.

- Existe un proyecto en curso de construcción de un astillero naval perteneciente a la

empresa Astilleros Navales del Ecuador-Astinave, que construirá barcos de mediano

calado, buques cisterna y plataformas marinas. Este es un proyecto del sector público, que

brindara trabajo a la población.

- En la parroquia el 73.09% del total de hogares tienen necesidades básicas insatisfechas, lo

que dificultad que la población mejore su nivel de vida, a su vez, se convierte en

impedimento para llegar a tener como ecuatorianos el buen vivir que menciona la carta

magna vigente.

- La propuesta de desarrollo está diseñada para caminar hacia una nueva etapa local, donde

se abren las puertas de superación al ser humano. Este trabajo traza los grandes objetivos,

y precisa las acciones estratégicas para alcanzarlos.

- El modelo objetivo nos permite tener la visión de lo que esperamos alcanzar con el

crecimiento económico, es decir, lograr un mejor nivel de vida para sus habitantes, y a su

vez erradicar la pobreza y desigualdad territorial de forma permanente.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 53

RECOMENDACIONES

- Hacer efectivo el ejercicio de los derechos que establece la carta magna vigente al ser

humano, a fin de que estos se constituyan en el pilar de un capital humano que les permita

desarrollarse plenamente como individuos.

- El gobierno autónomo descentralizado de la parroquia debe diseñar de acuerdo a sus

principales debilidades y potencialidades una ordenación territorial sustentada en

planeación integral con los líderes barriales, asociaciones pesqueras y agropecuarias con

el objeto de que esta ruta de progreso tenga el uso responsable y transparencia de recursos

públicos.

- El estado a través del gobierno autónomo debe atender el creciente número de jóvenes

que no estudian y no trabajan, además de esquematizar intervenciones específicas de

política pública enfocadas a mejorar su calidad de vida y sus oportunidades.

- El gobierno mediante el ministerio correspondiente debe diseñar planes y programas de

estudio oportuno, por lo que es necesario vincular la oferta educativa con las necesidades

sociales, y las exigencias del sector productivo.

- Se debe incentivar a que el sector empresarial contribuya a la inversión en investigación e

innovación tecnológica, ante esto es necesario conciliar los establecimientos económicos

con las instituciones educativas.

- Estado, organismos públicos y privados deben invertir en actividades y servicios que

generen valor agregado en forma sostenible.

- Hacer que las empresas del sector privado cumplan con lo estipulado en el código de

trabajo, lo cual indica que cada contrato laboral brinde todos los beneficios de ley (sueldo

base, horas extras, decimos, utilidades, aseguramiento social IESS).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 54

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Andrade Andrade, S., & Vidal Jaramillo, M. (2011). ANÁLISIS DE LA POBREZA EN EL ECUADOR A

TRAVÉS DEL ÍNDICE DE GINI Y LA CURVA DE LORENZ, PERÍODO 2000 - 2010. Tesis, de

Estadisticas, Cuenca - Ecuador. Disponible en

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1018/1/teco714.pdf

Asamblea Nacional. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito,

Ecuador.

GAD Pqa. Posorja. (Septiembre de 2011). (Senplades, Ed.) Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de

Ordenamiento Territorial:

http://gadparroquialposorja.gob.ec/phocadownloadpap/documentos/PD-OT2012-

2017/PD%20y%20OT%20Posorja.pdf

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo (Mexico) 2013 - 2018. Recuperado el

Mayo de 2015, de http://pnd.gob.mx/

Gomez Orea, D. (2007). Ordenación Territorial (2a. ed.). España - Madrid: Mundi - Prensa.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito-

Ecuador.

INEC. (2010). Censo Económico 2010. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, Quito - Ecuador.

Montoya Castillo, A., & Tacuri Balbuca, M. (2010). Distribución del Ingreso en el cantón Zamora. Tesis

Universitaria, Unversidad Técnica Particular de Loja, Facultad de Economía, Loja.

Nurkse, R. (1955). Problemas de formación de capital en los países insuficientemente. México.

Sen, A. K. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona.

Senplades. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito - Ecuador.

Tezanos Vásquez, S., Quiñonez Montellano, A., Gutierrez Sobroa, D., & Madrueño Aguilar, R. (Febrero

de 2013). Desarrollo Humano. Pobreza y Desigualdades. Recuperado el 07 de Julio de 2015,

de http://www.ciberoamericana.com/pdf/MANUAL1.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 55

ANEXOS

Anexo N° 1

LISTA DE SIGLAS

BNH Bono de Desarrollo Humano

BNF Banco Nacional de Fomento

CEPAL Comisión Económica para América Latina

CPV Censo de Población Y vivienda

CRE Constitución de la República del Ecuador

CTE Confederación de Trabajadores del Ecuador

Conadis Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades

CONADE Consejo Nacional de Desarrollo

DAFO Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

GAD Gobierno Autónomo Descentralizados

IDH Índice de Desarrollo Humano

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

ISSFA Instituto de Seguridad Social de Fuerzas Armadas

ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional

JUNAPLA Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica

MAGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

MTA Modelo Territorial Actual

MTO Modelo territorial Objetivo

MSP Ministerio de Salud Publica

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

PET Población en Edad de Trabajar

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir

Senplades Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 56

Anexo N° 2

POSORJA: POBLACIÓN TOTAL

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS Y EDADES

FUENTE: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.001

Anexo N° 3

POSORJA: PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

FUENTE: Redatam – Censo de Población y Vivienda INEC 2.001

MASCULINO FEMENINO TOTAL %

De 00 a 04 años 1.078 1.022 2.100 11,38

De 05 a 09 años 1.011 994 2.005 10,87

De 10 a 14 años 960 919 1.879 10,19

De 15 a 19 años 894 931 1.825 9,89

De 20 a 24 años 970 1.137 2.107 11,42

De 25 a 29 años 836 816 1.652 8,96

De 30 a 34 años 688 651 1.339 7,26

De 35 a 39 años 612 570 1.182 6,41

De 40 a 44 años 559 465 1.024 5,55

De 45 a 49 años 357 356 713 3,87

De 50 a 54 años 337 274 611 3,31

De 55 a 59 años 240 220 460 2,49

De 60 a 64 años 196 160 356 1,93

De 65 a 69 años 148 141 289 1,57

De 70 a 74 años 130 121 251 1,36

De 75 a 79 años 109 102 211 1,14

De 80 a 84 años 74 75 149 0,81

De 85 a 89 años 63 64 127 0,69

De 90 a 94 años 43 48 91 0,49

De 95 y mas 34 42 76 0,41

TOTAL 9.339 9.108 18.447 100,00

CASOS %

259 4,1

1.572 25,2

5 0,1

1.121 17,9

4 0,1

319 5,1

906 14,5

99 1,6

202 3,2

2 0,0

118 1,9

57 0,9

102 1,6

49 0,8

180 2,9

161 2,6

1 0,0

970 15,5

121 1,9

6.248 100,0

Organizaciones y organos extraterritoriales

No declarado

Trabajador nuevo

RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL

Actividades inmobiliarias

Administracion publica y defensa

Enseñanza

Actividades de servicios sociales y de salud

Otras actividades comunitarias sociales y personales

Hogares privados con servicio domestico

Suministros de electricidad, gas y agua

Construccion

Comercio al por mayor y al por menor

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediacion financiera

Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura

Pesca

Explotacion de minas y canteras

Industrias manufactureras

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 57

Anexo N°4

PASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE DE GINI

Tabla de Frecuencias

Organizar los ingresos (De – Hasta) e instituciones económicas (ni) en forma

ascendente.

Sacar el promedio de ingresos (Xi) sumando el valor De y Hasta y dividirlo para dos.

Ej. 1 + 9.999 = 10.000, consiguientemente 10.000/2= 5.000.

En la columna 5 (Ni) se calcula las frecuencias acumuladas de la columna 4 (ni)

instituciones económicas). Ej. - + 36 = 36, 36 + 333= 369.

La frecuencia relativa, columna 6 (pi) se obtiene del cociente entre el número de

instituciones económicas que pertenecen a cada intervalo y el número total de

instituciones económicas.

Se multiplica las columna 3 (Xi) * columna 4 (ni), en otras palabras (Ingresos *

Instituciones económicas).

En la columna 8 se busca el acumulado del ingreso*población, columna 7 (ui).

Se construye la columna 9, mediante la división de cada valor de la columna 8

“frecuencia simple” para el valor de la última fila de la misma columna (ingreso

promedio que generan las instituciones económicas). Ej. 1.665.000/20.154.825,50 =

0.08*100 = 8.26.

En la columna 10 se obtiene la resta de las columnas 6 y 9 (pi - qi).

Para finalizar el cálculo del Índice de Gini se lo obtiene mediante la división de la

suma de la columna 10 para la suma de la columna 6 – 100 [∑ (pi - qi)/ ∑pi - 100].

DE HASTA

0 - 36 36 4,95 - - - 4,95

1 9.999 5.000,00 333 369 50,76 1.665.000,00 1.665.000,00 8,26 42,50

10.000 29.999 19.999,50 211 580 79,78 4.219.894,50 5.884.894,50 29,20 50,58

30.000 49.999 39.999,50 77 657 90,37 3.079.961,50 8.964.856,00 44,48 45,89

50.000 69.999 59.999,50 17 674 92,71 1.019.991,50 9.984.847,50 49,54 43,17

70.000 89.999 79.999,50 9 683 93,95 719.995,50 10.704.843,00 53,11 40,83

90.000 199.999 144.999,50 30 713 98,07 4.349.985,00 15.054.828,00 74,70 23,38

200.000 399.999 299.999,50 5 718 98,76 1.499.997,50 16.554.825,50 82,14 16,62

400.000 400.000,00 9 727 100,00 3.600.000,00 20.154.825,50 100,00 -

709,35 267,93

uiINGRESOS EN DOLARES

Xi ni Ni pi Ui qi pi - qi

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9210/1... · todos los obstáculos, sin perder la esperanza de culminar esta etapa de mi vida

PÁG. # 58

Anexo N° 5

MOVILIDAD SOCIAL Y CICLO DE VIDA EN SOCIEDADES DE INGRESOS ENEQUITATIVOS

Fuente: http://www.ciberoamericana.com/pdf/MANUAL1.pdf