generación eléctrica: obstáculos y soluciones

100
157 ISSN 0717-164 marzo 2013 | Año 22 www.revistaelectricidad.cl La presencia de la energía nuclear en Chile Estudios analizarán las posibles localizaciones Corriente continua v/s alterna El cara a cara de las tecnologías en debate Generación eléctrica Obstáculos y soluciones

Upload: editecrevista-electricidad

Post on 22-Mar-2016

266 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nuevos reglamentos medioambientales y sectoriales surgen como mecanismos para agilizar el ingreso de nuevos actores al mercado y el desarrollo de nuevos proyectos.

TRANSCRIPT

Page 1: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

¿Un equipo confiable en las situaciones más cruciales?Ciertamente.

ABB, el mayor fabricante de transformadores, productos asociados y servicios del mundo, pone a su disposición una amplia gama de transformadores de poder y distribución. Con más de 50 fábricas alrededor del globo y sobre 100 años de experiencia, ABB cuenta con el producto adecuado para las exigencias de cualquier proyecto, cumpliendo con los plazos y suministrando equipos de calidad. Sumado a esto, su preocupación por el medio ambiente es constante, y prueba de ello es el uso y suministro del aceite vegetal BIOTEMP®.El respaldo en servicio es otro punto relevante a la hora de elegir y ABB cuenta con un área especializada en servicios para transformadores en contacto con 25 centros de servicios de estos equipos en todo el mundo, y más de 800 expertos. Un líder tecnológico a nivel mundial que pone el futuro a su alcance. www.abb.cl

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| M

aR

Zo 2

013

157

157issN 0717-164

marzo 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

La presencia de la energía nuclear en ChileEstudios analizarán las posibles localizaciones

Corriente continua v/s alterna El cara a cara de las tecnologías en debate

Generación eléctrica

obstáculos y soluciones

Page 2: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones
Page 3: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Líderes en eL desarroLLo de proyectos de energía en chiLeMás de 27 años proveyendo soluciones integrales en ingeniería, construcción, equipamiento, operación y Mantenimiento de proyectos eléctricos.

av. del parque 4160, edificio Visión, piso 3ciudad empresarial, huechuraba santiago, chiletel (56-2) 257 11500ventas. [email protected]

presentes en chiLe, BrasiL, argentina y BoLiVia

Inprolec.indd 1 14-02-13 9:43

Page 4: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones
Page 5: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

3

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

5 Editorial

16 Actualidad Interconexión SIC – SING: un proyecto en discrepancia

19 Columna de Opinión Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores Ltda. se refi ere a los elevados precios de la electricidad

20 Energía Borja Prado, presidente de Endesa España, analizó las implicancias de aumentar el suministro en la región

23 Energía Visión del nuevo gerente general de Siemens Chile, Juan Ignacio Díaz

25 Electricidad Energía solar en el contexto de interconexión SIC-SING

34 Columna de Opinión El especialista Eduardo Bitran analiza la reforma a la Ley de Concesión Eléctrica

35 Especial Electricidad Ingeniería, construcción y montaje: las bases de un proyecto exitoso

39 Reportaje Electricidad Recursos Humanos: el valor de un trabajador capacitado

43 Especial Energía Cogeneración en industrias

47 Exponor Chile 2013 Selección de empresas que participarán en una de las principales ferias mineras

51 Informe Técnico Transformadores de poder y distribución

30

6

75

13 10

Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Jorge Lagos, Augusto Wiegand, Rodrigo Sáez y Carl Weber. Director: Roly Solís ([email protected])Subdirector: Jorge Goth ([email protected])Editora: Daniela Maldonado ([email protected])

EDICIÓN Nº 157 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Productor Gráfi co: Juan Carlos Recabal ([email protected])Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Edifi cio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.Providencia, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.Email: [email protected].

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable

y de fuentes controladas.Panorámica de la termoeléctrica Tocopilla de AES Gener. Foto: Juan Carlos Recabal

54 Electricidad Subestación eléctrica en complejo metalúrgico Altonorte

57 Sociales Seminario “Proyecto de Carretera Eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?”

59 Escenario Energético

66 Agenda

67 En Circulación

69 Estadísticas

73 Efi ciencia Energética Principales líneas de trabajo para 2013

79 Energías Renovables La experiencia mexicana con la Ley de Net Metering

81 Energías Renovables Experiencia de Nueva Zelanda en geotermia

83 Energías Renovables Plantas desalinizadoras con energía solar

85 Medio Ambiente El lonco Adán Ego Cariman aclara el concepto de participación de las comunidades indígenas

87 Columna de Opinión Sergio Bitar, presidente de FPD, se refi ere a mitos y realidades en ERNC

88 Mercado Eléctrico

94 Catálogo de Productos

96 Índice de Avisadores

5

59

66

67

88

94

96

69

16

51

54

57

73

79

81

83

85

87

19

47

34

20

23

35

39

43

25

157ISSN 0717-164

marzo 2013 | Año 22www.revistaelectricidad.cl

La presencia de la energía nuclear en ChileEstudios analizarán las posibles localizaciones

Corriente continua v/s alterna El cara a cara de las tecnologías en debate

Generación eléctrica

Obstáculos y soluciones

portada 157.indd 1 15-02-13 15:36

Especial EnergíaLa presencia de la energía nuclear en Chile

Entrevista CentralIgnacio Cruz, gerente general de Colbún, asegura que el ingreso al sistema de Angostura permitirá reducir los costos energéticos

Energías RenovablesPlanta termosolar en Minera Constanza

Reportaje CentralGeneración eléctrica: obstáculos y soluciones

Reportaje ElectricidadCorriente continua v/s alterna: El cara a cara de las tecnologías en debate

Periodistas: Daniel Rojas ([email protected]); Paula Díaz ([email protected]); Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: Karina Jiménez ([email protected])

Editora Online: Pamela Castellanos ([email protected])Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial:Pablo Bravo ([email protected])Gerente Comercial:Julio Herrera ([email protected])Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres ([email protected])Sub Gerente General:Cristián Solís ([email protected])

Page 6: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • Santiago

E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante exclusivo:

Asesoría, Demostración y Capacitación

El Equipo inAlámbriCo FlukE CnX

CAmbiAnDo lAs rEglAs DEl juEgo.

Módulos inalámbricosEl equipo. Las herramientas Fluke CNX trabajan en conjunto de forma

remota, simultánea y cómoda.

Multímetro inalámbricoEl capitán. Muestra varias mediciones en tiempo real, al mismo tiempo y en

una sola pantalla.

Software FlukeEl estadístico. Transfiera los datos registrados a su computadora para

crear análisis e informes fácilmente.

Para obtener m ás información: fluke.cl©2012 Fluke Corporation

AD 4222617B_ES-LA

Fono: 2927 4400 • Fax: 2231 6700

Intronica.indd 1 19-02-13 16:47

Page 7: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

5

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

propietaria de la iniciativa no le había hecho las consultas perti-nentes. La ausencia de este reglamento, que es responsabilidad del Estado presentarlo y hacerlo parte de la legislación vigente, permite que se formen ciertas lagunas normativas poniendo en serio riesgo la ejecución de proyectos. Hoy Chile cuenta con nueve pueblos originarios reconocidos, y son tierras reclamadas ancestralmente por esas comunidades donde se establece un importante número de inversiones.

Hoy existe un escenario complejo puesto que las comunidades están canalizando con éxito todos sus requerimientos, amparados

en el Convenio 169, por medio de la justicia ordinaria. Ejemplos de proyectos que han sido rechazados por las cortes en Chile hay muchos. Para el empresariado y para los in-versionistas extranjeros, se trata de una muy mala señal. Así, el Estado tiene entonces un tremendo desafío para que los proyectos sigan su vía

institucional sin caer en la judicialización, y para entregar tranqui-lidad a quienes quieren invertir y desarrollar el país.

El tema de la participación de las comunidades en los proyectos no es algo extremadamente novedoso, en algunos países la relación pueblos originarios-empresa-Estado se desarrolla desde hace décadas. Por ejemplo, en Nueva Zelanda la etnia Maorí trabaja codo a codo en torno a proyectos geotérmicos. Precisamente esta última nación, y a pesar de que no es un país que haya ratificado el Convenio 169, es un caso al que hay que prestarle atención, aprender de su actuar y replicar (en lo posible) el modelo en Chile.

Es en este contexto que el Gobierno está trabajando en el regla-mento de consulta. Así lo ha anunciado la autoridad, que se encuentra recolectando observaciones y opiniones en las mismas comunidades, en torno a las modificaciones al Decreto Supremo 124 (que regula la participación de los pueblos indígenas y que desconoce los estándares del Convenio 169). Es de esperar que esta materia se zanje a la brevedad para dar un mayor marco de estabilidad a la relación entre las empresas y las comunidades.

os pueblos originarios del mundo han reclamado permanentemente sus derechos. Si bien es-tos han sido escuchados por las autoridades, las respuestas han llegado en mayor o menor grado, con celeridad o con los retrasos que

se producen producto de la burocracia interna en cada país. No obstante, lo cierto es que a nivel mundial quienes reclaman ostentar derechos ancestrales sobre las tierras tienen cada vez más palestra, lo que fue reconocido en primera instancia con la Convención 107 de 1957, derivando en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989 y que es amparado hoy por cada Estado como parte importante de su propia legislación. Hoy son 22 los países que han ratificado el Convenio, siendo Chile (2008) uno de ellos.

Hoy el Convenio 169 es una herramienta importante para los pueblos originarios, al tratarse de un reconocimiento tácito y que los hace parte de las decisiones que se puedan tomar en muchos aspectos, entre ellos uno que tiene relación con el uso del suelo sobre los que estos reclaman tener derechos. Precisamente este último punto es sensible, sobre todo en un país como Chile, donde las relaciones con algunas comunidades indígenas han sido históricamente complejas.

En ese contexto, hoy la ejecución de proyectos, ya sean forestales, mineros, acuícolas, ganaderos y especialmente energéticos, por citar algunos sectores de la economía, se han visto entrampados al alero de lo que el Convenio 169 dicta. Y es que las comuni-dades han entendido bien el reconocimiento de sus derechos, pero no todas han tenido la misma postura para elegir en forma fundamentada el por qué colaborar y el por qué rechazar. Gran responsabilidad en esto último es la carencia que existe hasta hoy de un reglamento de consulta que permita la aplicación del mencionado Convenio. Un ejemplo claro sobre esta insuficiencia es lo que le ocurrió al proyecto minero El Morro, cuando la comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos alegó que la compañía

LHoy la ejecución de proyectos en el país, ya sean forestales, mineros, acuícolas, ganaderos y especialmente energéticos,

por citar algunos sectores de la economía, se han visto entrampados al alero de lo

que el Convenio 169 dicta.

Convenio 169, implicancias en Chile

Page 8: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

6

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

Nuevos reglamentos medioambientales y sectoriales surgen como mecanismos para agilizar el ingreso de nuevos actores al mercado y el desarrollo de nuevos proyectos.

Generación eléctrica

Obstáculos y soluciones

Page 9: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Reportaje Central

7

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

egún estimaciones de la Comisión Na-cional de Energía (CNE), para 2027 la demanda eléctrica total en Chile llegaría a los 135.828 GWh, más del doble de los 66.509 GWh que la entidad anticipó

como demanda para este año. Frente a estas cifras surge la inquietud de dónde saldrán los proyectos que permitirán cubrir este mayor requerimiento.

René Muga, gerente general de Generadoras de Chile A.G., señala que “el desarrollo eléctrico del país requiere de un importante aumento en la oferta que lamentable-mente está enfrentando serias difi cultades para avanzar a la velocidad necesaria. Destrabar las difi cultades que tienen los nuevos proyectos en su tramitación, aproba-ción y relación con las comunidades, así como reducir los niveles de incertidumbre regulatoria y jurídica son claves para promover la entrada al país de nuevos actores que participen en un sector altamente competitivo y abierto a la inversión nacional y extranjera”.

Por su parte, Carlos Finat, director ejecutivo de Acera y ex director del CDEC-SING, resalta que “quien está hoy día en el mercado eléctrico y quien ha estado en los últimos años tiene mucha más información que la que tiene una compañía que llega a Chile. Se ha avanzado en ese sentido, la independencia de los CDEC, por ejemplo, es una materia que ha aportado a esto”. Además señala que “todos los temas que generan incertidumbre deben entenderse como barreras para quienes no están en el mercado”, ejemplifi cando con “la indefi nición por largo tiempo de reglamentos de la ley, como ocurrió con el de Servicios Complementarios que demoró ocho años en ser aprobado”.

En este contexto, adquiere especial relevancia el ingreso a la Contraloría General de la República del nuevo regla-mento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que según la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, “es muy importante porque entre otras cosas regula la consulta indígena dentro del Sistema de Eva-luación de Impacto Ambiental y además establece una serie de reglas que apuntan a disminuir la discrecionalidad dentro del sistema”. Esto se verá complementado por la Subsecretaría de Energía, que licitó un estudio para analizar “las implicancias para el desarrollo del sector energía en generación y transmisión, de la aplicación de normativa ambiental nacional e internacional específi ca, así como el cumplimiento de convenios como el OIT 169”.

De manera adicional, la ministra Benítez resalta que “el Servicio de Evaluación Ambiental ha publicado un conjunto de guías para la evaluación ambiental de proyectos, que tiene como objeto disminuir la incertidumbre relacionada con las exigencias ambientales. La idea es que cuando se

SObstáculos y soluciones

La creciente demanda energética de Chile hace imperiosa la necesidad de desarrollar nuevos proyectos de generación.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 10: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Reportaje Central

8

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

comience el proceso, el que ingresa la iniciativa sepa cuáles son los requisitos mínimos que debe presentar con el fin de mejorar la información que se entrega”, y que “los estudios de impacto ambiental desde un comienzo contengan toda la información relevante, que coloquen los impactos significativos”.

Apurando la marchaClemente Pérez, socio del estudio de abogados Gue-rrero, Olivos, Novoa, Errázuriz, y de la empresa de asesoría ambiental Sustentable, señala que “el sistema eléctrico chileno en teoría es abierto, pero en la práctica las barreras de entrada son altas porque es difícil poder desarrollar proyectos. Si uno mira, se han rechazado muchos proyectos de nuevos entrantes, desde Batista, con Castilla, a otros. No es que los esté defendiendo pero sí son nuevas empresas que si hubieran entrado, habrían disminuido la concentración en la generación”.

Sus dichos son corroborados por el documento de Estadísticas de Operación 2002 – 2011 del Centro

de Despacho Económico de Carga del Sistema Inter-conectado Central (CDEC-SIC), cuyas cifras muestran que las compañías Endesa, Colbún y Gener concentran alrededor del 60% de la potencia instalada en esa red. Por su parte, E-CL es la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con cerca del 50% de participación de mercado.

En este contexto, René Muga señala que “más allá del número de empresas generadoras, lo relevante es que se trate de un mercado competitivo donde los nuevos proyectos puedan desarrollarse y entrar oportunamente a abastecer el crecimiento de la de-manda”, destacando que “la industria de la generación eléctrica es altamente intensiva en capital y sus plazos de recuperación de la inversión son largos. En los países de la OCDE el número de empresas gene-radoras que representan individualmente 5% o más de la generación eléctrica total no supera las cinco o seis. Chile está dentro del estándar OCDE”, y agrega que “hoy existen más de 70 empresas generadoras y se siguen agregando nuevas, especialmente en el ámbito de las tecnologías solares y eólicas”.

Buen vecino

Clemente Pérez señala que “se requiere revisar y ojalá impulsar el proyecto de ley que establece compensaciones a las comunidades donde se emplazan las obras de generación, porque hay muchos proyectos que tienen oposición de la comunidad y de los municipios. Eso es en general porque las comunidades no reciben mayores beneficios de las centrales que se instalan en sus comunas”.

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destaca el ingreso a la Contraloría

General de la República del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Izquierda / Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, hace hincapié en el costo de conexión que debe enfrentar un proyecto de ERNC.

Derecha / Clemente Pérez, socio de la empresa de asesoría ambiental Sustentable, considera que “el sistema eléctrico chileno en teoría es abierto, pero en la práctica las barreras de entrada son altas, porque es difícil poder desarrollar proyectos”. Fo

to: J

uan

Carlo

s Rec

abal

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 11: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Reportaje Central

9

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sin embargo, Carlos Finat advierte que “cuando se quiere conectar un proyecto de un ciclo combinado o una central grande a carbón, el costo del proyecto de transmisión e interconexión es una fracción. Cuando se quiere conectar una central fotovoltaica, una mini-hidro de pasada, o una pequeña planta eólica, los costos de conexión pueden exceder los de inversión y en esas condiciones no puede hacerse el proyecto. Y tampoco puede concretarse si la interconexión al sistema de distribución o de transmisión toma un tiempo eterno, agregándole incertidumbre a la conexión”.

Una respuesta a este aspecto sería el acuerdo que firmaron los ministros de Energía y Economía con dipu-tados de oposición, con el fin de agilizar la tramitación de los proyectos de Concesiones Eléctricas, el de Carretera Eléctrica Pública, el de Energías Renovables no Convencionales, y el de Concesiones Geotérmicas, de manera de resolver algunos de los cuellos de botella que afronta el sector.

Impacto extranjero No solo la minería acapara la atención de las empresas extranjeras. En diciembre de 2012 la compañía Duke Energy International adquirió parte de los activos de generación del Grupo CGE, lo que le permitió con-vertirse en la cuarta mayor generadora del SIC, tras Endesa, Colbún, y Gener y sus filiales.

Mientras tanto, la empresa china de energía solar Sky Solar Holdings ha anunciado que planea invertir hasta US$1.360 millones en Chile en diversos proyectos de

energías renovables durante los próximos tres años. A esto se suma el caso de la compañía griega Pacific Renew Energy, que estudia el ingreso al mercado nacional por medio del desarrollo de proyectos de generación eólica, solar y de manejo de biomasa.

Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, destaca que “el ambiente de negocios que posee nuestro país, sus condiciones macroeconómicas, estabilidad, transparencia y com-petitividad han hecho que estemos en un momento histórico para la inversión extranjera en Chile, con un récord de más de US$20 millones durante 2012”.

Mori explica que “tenemos un área de atención a los inversionistas donde existe un ejecutivo a cargo de entregar información relevante a las empresas que manifiestan su interés, así como asistirlos en la ge-neración de agendas de reuniones con instituciones gubernamentales y privadas. Solo en 2012 más de 73 empresas extranjeras del área energética tomaron contacto con nosotros”.

La autoridad del Comité de Inversiones Extranjeras finaliza señalando que “se ha hablado mucho sobre las dificultades para invertir que existirían en nuestro país, apuntando a temas como la judicialización de los proyectos o los problemas con las comunidades locales, pero lo cierto es que seguimos recibiendo flujos récord de inversión. Una empresa que llega a Chile tiene que cumplir con todas las reglas, y ade-más hacer una buena labor de comunicación con la comunidad local. Esos son desafíos, no problemas”, concluye el especialista.

Conclusiones

Izquierda / Matías Mori, del Comité de Inversiones Extranjeras, destaca que “solo en 2012, más de 73 empresas extranjeras del área energética tomaron contacto con nosotros”.

Derecha / René Muga, gerente general de Generadoras de Chile A.G., explica que “en los países de la OCDE el número de empresas generadoras que representan individualmente 5% o más de la generación eléctrica total no supera las cinco o seis”.

Foto

: Gen

tileza

Com

ité d

e In

vers

ione

s Ext

ranj

eras

.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Obstáculos

1) Judicialización.

2) Discrecionalidad del modelo de evaluación ambiental.

3) Incertidumbre regulatoria y legislativa.

4) Concentración de actores

Según los especialistas consultados, los principales obstáculos y soluciones que se enfrentan actualmente en

generación son los siguientes:

Soluciones

Tribunales Ambientales.

Guía para la evaluación ambiental de proyectos, y nuevo reglamento.

Proyectos de ley como el de con-cesiones eléctricas, carretera eléctrica y ERNC.

Promoción de nuevos actores na-cionales e internacionales.

Page 12: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Entrevista Central

10

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El ejecutivo destaca los avances que presenta la central hidroeléctrica y la importancia de la interacción entre las empresas, el Estado y la ciudadanía de manera de impulsar el desarrollo sustentable del sector.

os US$48 millones de ganancias que registró Colbún en 2012 reflejan el momento que vive la compañía, la que se encuentra trabajando en nuevos proyectos de generación y

en fortalecer sus actuales centrales.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Ignacio Cruz, gerente general de la compañía, se refiere a los énfasis de la generadora para este año. ¿Qué expectativas y desafíos posee la compañía para 2013?Colbún tiene en ejecución un plan de desarrollo con-sistente en aumentar su capacidad instalada, mante-niendo su vocación hidroeléctrica con un complemento térmico eficiente que permita incrementar su seguridad de suministro en forma competitiva diversificando sus fuentes de generación.

Para este año tenemos el desafío de consolidar nues-tras operaciones, como es el caso de Santa María I, en particular por su aporte a la seguridad y eficiencia del suministro. En condiciones de hidrología seca, la operación comercial de Santa María en el SIC puede significar ahorros mensuales de hasta US$48 millones para el sector energético, debido a que su operación permite evitar que entren las centrales diésel de ciclo abierto, reduciendo así el costo marginal de la energía en más de un 30%, de US$250 a US$170 por MWh. En el caso de hidrologías medias, el aporte de Santa María en los costos del SIC sigue siendo relevante, con ahorros mensuales que se acercan a los US$30 millones.

El ingreso al sistema de la Central Hidroeléctrica Angos-tura, programado para fin de año, permitirá reducir aún más los costos energéticos. Nos llena de orgullo el hecho de que será la central hidroeléctrica más importante construida en la última década en Chile.

Respecto de los resultados esperados para los próximos meses, estos estarán determinados principalmente

L

Ignacio Cruz, gerente general de Colbún

El ingreso al sistema de Angostura permitirá reducir los costos energéticos”

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Ignacio Cruz destaca que los acuerdos de suministro de gas natural permitirán entregar mayor estabilidad a los resultados de la compañía.

Page 13: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Entrevista Central

11

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

por las condiciones de deshielo y por la operación de la central Santa María I. Dadas las escasas precipita-ciones durante este año hidrológico en gran parte del SIC, con lo que se constituyó un tercer año consecutivo extremadamente seco, las condiciones de deshielo para los meses de primavera-verano han sido muy débiles. Respecto al segundo factor, la generación de Santa María I, desde su entrada en operación comercial, ha mostrado altos niveles de factor de planta.

Otro elemento que le entregará mayor estabilidad a los resultados en los próximos meses son los acuerdos de suministro de gas natural efectuados recientemente. Primero con Metrogas, un acuerdo que contempla el suministro para una unidad de ciclo combinado de nuestro Complejo Nehuenco para el periodo entre enero y abril de 2013. Segundo con Enap Refinerías, un acuerdo que contempla el suministro para la segunda unidad de ciclo combinado del Complejo Nehuenco para el mismo periodo.

¿Cuál es la situación de proyectos como San Pedro?El proyecto hidroeléctrico San Pedro (150 MW) con-cluyó la ejecución de la campaña de prospecciones y estudios de terreno iniciada a principios de 2011 y se están consolidando todos los resultados para deter-minar si son necesarios estudios adicionales y definir las adecuaciones requeridas a las obras civiles dada la información recabada a la fecha. Se estima que esta etapa se prolongará hasta el segundo trimestre de 2013.

El cronograma de la construcción del proyecto se podrá determinar una vez terminada esta etapa.

¿Qué otras iniciativas de expansión y desarrollo en generación tienen considerado?Uno de nuestros principales proyectos, como es la Central Hidroeléctrica Angostura (316 MW) sigue avanzando en sus obras. Actualmente está en plena construcción la presa, la cual continúa en la fase de hormigón armado tradicional donde se instalarán las compuertas de seguridad y se continúa avanzando en la instalación de los dispositivos hidráulicos de las tres turbinas que albergará la casa de máquinas subterránea. Se espera efectuar el llenado del embalse durante el tercer trimestre de 2013, para luego poner la central en servicio hacia fin de año.

Además de la Central Angostura (316 MW) y San Pedro, contamos con varios proyectos en desarrollo, entre los que se encuentran la Central La Mina, de 30 MW; Duao, Pando y ODT, que en conjunto suman 3 MW; y desarrollos más relevantes en la Cuenca del Melado en el Maule, que podrían sumar 400 MW.

¿Y en lo que se refiere a termoeléctricas?No tenemos nuevos proyectos térmicos. Santa María I, nuestra primera central a carbón, acaba de entrar en operación y su segunda unidad es el único proyecto a base de carbón que mantenemos en nuestra cartera, si bien es parte del complejo aprobado por el SEIA durante 2008.

Es importante considerar que hoy Colbún está enfo-cado en el análisis de prefactibilidad de un terminal de regasificación flotante de GNL en Quintero, que nos permita tener un suministro seguro y competitivo de gas natural, permitiendo con ello tener costos marginales más estables y entregar energía más limpia para el país.

¿Cuál es el diagnóstico de la compañía sobre la situación del sistema eléctrico?Hay que fortalecer la interacción entre el sector privado, el Estado y la ciudadanía, de tal manera que encontre-mos un equilibrio sustentable que nos permita crecer como país.

Ignacio Cruz, gerente general de Colbún, comenta que se está evaluando si es

necesario realizar estudios adicionales en el proyecto San Pedro y en definir las

adecuaciones requeridas a las obras civiles.

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Colbún estima que en el tercer trimestre de 2013 se efectuaría el llenado del embalse de la central Angostura, la que entraría en servicio hacia fin de año.

Page 14: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Entrevista Central

12

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Han sido tiempos de cambio en la industria, en cuanto hemos reforzado el diálogo con el Estado y los demás ac-tores de la sociedad, con el fi n de encontrar una solución sostenible y conjunta a la demanda energética nacional.

En cuanto a iniciativas más inmediatas, creo que debe-mos enfocarnos en las medidas que permitan agilizar los procesos de aprobación y construcción de nuevos proyectos, institucionalizar procesos de consulta tem-prana a las comunidades, así como también se debe evaluar bien nuestra capacidad y necesidad de líneas de transmisión más seguras y modernas.

¿Cómo la compañía fortalece sus vínculos con la comunidad y el desarrollo medioambiental?Es muy importante que el concepto de sostenibilidad y desarrollo armónico con el medio ambiente esté presen-te en cada una de nuestras iniciativas y proyectos, por lo que nos comprometemos a potenciar el desarrollo local, a mantener una relación de confi anza con nuestras comunidades vecinas y a utilizar la mejor tecnología para minimizar los impactos medioambientales. Un ejemplo es Angostura, donde el diseño del proyecto se hizo de tal forma de evitar una fl uctuación mayor a un metro en la cota del embalse, de manera de potenciar

el desarrollo turístico que esperamos surja en torno a este nuevo lago artifi cial.

Mediante distintas herramientas de comunicación y fomento productivo nuestra compañía ha forjado una forma de hacer las cosas que valora en primera instan-cia a nuestras comunidades vecinas y que tiene a la sostenibilidad como pilar principal de su organización.

En el desarrollo de nuestros proyectos trabajamos fuer-temente con grupos de interés, organizaciones funcio-nales y autoridades locales, con el fi n de comprender sus dinámicas sociales y ser capaces de desarrollar proyectos que se orienten a las necesidades reales y generen valor compartido con las comunidades.

En términos medioambientales, Colbún ha buscado acercarse cada vez más a una generación eléctrica con altos índices de “eco-efi ciencia”, considerando en el diseño de sus proyectos criterios de efi ciencia ambiental, además de los técnicos y económicos. El foco del desarrollo de la empresa está en las fuentes renovables de energía, con un complemento térmico efi ciente de manera de lograr un suministro seguro, competitivo y sustentable para nuestros clientes.

Calidad de Norte a Sur

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS.

• SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

c aisladoresc Preformadasc Conductoresc Seccionadoresc desconectadoresc Herrajes y Fittingsc Kit Mufas termocontraíblesc Ferretería Subterráneac Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: [email protected] / [email protected] / e-mail: [email protected].

www.comercialaragon.cl

AV ARAGON OK.indd 1 25-09-12 9:03

Page 15: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

13

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Electricidad

Aspectos como la estabilidad y los mecanismos de reacción en caso de fallas son algunas de las variables que consideran los especialistas al momento de evaluar cada opción tecnológica.

no de los puntos que las compañías generadoras cuestionaron en las discrepancias que recientemente presentaron al Panel de Expertos fue el hecho de que la Comisión

Nacional de Energía propusiera la construcción de una línea de transmisión HVDC (corriente continua) de aproximadamente 610 kilómetros para interco-nectar el SIC y el SING.

En este contexto y con el fin de propiciar un debate informado con respecto a los pros y contra que posee cada tecnología, Revista ELECTRICIDAD contactó a diversos especialistas del sector.

Es así como Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores, señala que la principal ventaja que presenta la tecnología de la corriente continua es que “aísla los dos sistemas respecto de perturba-ciones (fallas, desbalances bruscos) que ocurran en cada uno de ellos”.

En términos de seguridad, Bernstein resalta que “si la transmisión en continua está bien diseñada, la falla de uno de sus dipolos puede ser despejada sin afectar la transmisión del 100% de la potencia que se estaba transmitiendo antes de la falla”. Sin embargo, advierte que “en general es compleja la operación de enlaces de corriente continua con co-nexiones intermedias. Existen algunas experiencias de operación de enlaces con tres terminales; no obstante habría que estudiar su aplicación en Chile”.

Por su parte, María Isabel González, gerenta general de Energética, considera que “la principal ventaja de la transmisión en continua para la interconexión de dos sistemas eléctricos es que actúa como ‘muralla de fuego’ para que fallas de un sistema no afecten al otro. En el caso de la corriente alterna, si bien ofrece mayores facilidades de seccionamiento para instalar nuevos consumos o fuentes de energía, la

U

gran longitud del enlace genera una gran separa-ción angular entre los generadores y, por lo tanto, un severo problema de estabilidad”.

Junto a lo anterior, la especialista resalta que “el sistema de transmisión en corriente continua de Alta Tensión (HVDC) debe diseñarse como bipolar (uno positivo y otro negativo), en que cada polo tiene capacidad suficiente para que la falla de uno de ellos no afecte el total de la potencia transmitida previamente. Si la falla afecta a ambos polos se

Corriente continua v/s alterna

El cara a cara de las tecnologías en debate

Page 16: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

AG

EN

DA

14

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Electricidad

pierde totalmente la transmisión, tal como ocurriría en un doble circuito de corriente alterna”.

Esto es complementado por Manfred Pohl, Sales Manager HVDC para América del Sur de la empresa Siemens, quien señala que una de las aplicaciones típicas donde la tecnología HVDC se utiliza, es la transmisión de grandes bloques de potencias sobre extensas distancias, “ya que permite la transmisión a bajos costos y con pérdidas reducidas. En China se están realizando proyectos de más de 2.000 kilómetros de distancias, con potencias sobre los 7.000 MW. La distancia de equilibrio, en la cual la transmisión en alterna pasa a ser más cara que la transmisión en continua, típicamente se calcula en 600 kilómetros. Si se incluyen además las pérdidas eléctricas, las cuales generalmente son más bajas en el caso de la corriente continua, la ventaja se puede dar incluso a distancias más cortas”.

Corriente alternaSebastián Bernstein afirma que una de las principa-les ventajas de la corriente alterna es que “asegura la colaboración entre los dos sistemas tanto en condiciones permanentes como frente a fallas en cada uno de ellos. Permite además, la apertura de puntos intermedios para conectar centrales o consumos”.

Por otra parte resalta que “la interconexión en alterna puede diseñarse de manera que para fallas o desbalances en cualquier parte del sistema inter-conectado SIC-SING, este se mantenga estable”.

En este contexto, María Isabel González explica que “tanto en el caso de transmisión en corriente continua o alterna, es posible conectar generación o consumos intermedios. Hay casos conocidos como la línea Québec - New England +/- 500 kV de 2.200 MW que opera desde 1986 y que en el año 1992 se instaló un punto intermedio para abastecer un consumo. Otro ejemplo interesante es el enlace Agra – Alipurduar – Biswanath en India de +/- 800 kV, de 6.000 MW”.

Por su parte, Manfred Pohl explica que “las redes de transmisión en corriente alterna se componen de muchísimos elementos que interactúan entre sí en forma dinámica”, aunque advierte que “cuando estas redes se vuelven muy extensas, estas inte-racciones dinámicas pueden causar oscilaciones peligrosas que llevan el sistema a la inestabilidad y por ende a un blackout. En función de la tensión, las redes en alterna tienen una extensión máxima en la cual pueden operar en forma estable; más allá, se vuelven inestables”.

El ejecutivo agrega que “es por esta razón que, por ejemplo, el sistema eléctrico de Estados Unidos está divido en tres grandes redes de corriente alterna. Para permitir el intercambio de energía entre esas zonas, en ese país se han instalado

Manfred Pohl, Sales Manager HVDC para América del Sur de Siemens, señala que “la distancia de equilibrio, en la cual la transmisión en alterna pasa a ser más cara que la transmisión en continua, típicamente se calcula en 600 kilómetros”.

Foto

: Gen

tileza

Sie

men

s.

Uno de los aspectos que concentra el debate es cuánta estabilidad tendría el sistema eléctrico si es que se ocupara una u otra tecnología.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 17: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

15

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Electricidad

varias conexiones con tecnología HVDC, las cuales permiten el traspaso de energía, pero aseguran la independencia y estabilidad de las diferentes redes alternas”.

Posible propuestaEn consideración a las características técnicas y geográficas que presenta nuestro país y su siste-ma eléctrico, el especialista de Siemens señala que “nuestro planteamiento para un caso como la conexión del SIC-SING es realizar el enlace principal con un sistema HVDC Classic (tecnología LCC), la cual está ampliamente probada en cien-tos de proyectos y ofrece las pérdidas eléctricas más bajas entre todos los sistemas”, detallando además que “las conexiones posteriores a la línea de corriente continua (tap-offs), que típicamente serán de potencias más reducidas, se podrían hacer perfectamente con conversores de tecnología VSC MMC con puente completo, permitiendo que se cambie el flujo de energía de norte a sur y viceversa, sin limitaciones, y sin interrumpir la conexión del tap-off, lo que es muy importante si se trata por ejemplo de una minera que se está conectando”.

De manera adicional, Manfred Pohl detalla que “pensamos que con esta solución híbrida se daría

la solución óptima a la conexión SIC-SING, con respecto a costo, pérdidas, flexibilidad y confiabi-lidad. Cabe recordar también que gran parte del tramo entre el SIC y el SING ya cuenta con líneas de transmisión en 220 kV o 110 kV, las cuales deberían permitir la conexión de la gran mayoría de los interesados al sistema troncal a bajo costo, y sin necesidad siquiera de conectarse al sistema en corriente continua”.

Además, considerando la posibilidad de que se requiera ampliar la capacidad de la interconexión, Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores, afirma que “si no fuera factible técnicamente la apertura de puntos de conexión intermedios en la interconexión en continua, sería necesario transmitir en alterna la generación solar o eólica intermedia hasta uno de los dos extremos de la interconexión o hasta algunas de las subestaciones existentes en el SIC o en el SING, cercanas a las centrales intermedias”.

En esta misma línea, María Isabel González, ge-renta general de Energética, comenta que “la in-terconexión está prevista con una capacidad de 1.500 MW, que ya es grande para el tamaño de los sistemas, particularmente el SING. No creo que las inyecciones de un sistema a otro, dados los crecimientos proyectados en ambos por separado, lleguen a superar los 1.500 MW”, concluye.

Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores, resalta que “la interconexión en alterna puede diseñarse de manera que para fallas o desbalances en cualquier parte del sistema interconectado SIC-SING, este se mantenga estable”.

María Isabel González, gerenta general de Energética, considera que la principal ventaja de la transmisión en continua es que actúa como ‘muralla de fuego’ para que fallas de un sistema no afecten al otro.Fo

to: J

uan

Carlo

s Rec

abal

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 18: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Actualidad

16

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Diversas compañías presentaron sus reparos con respecto a la iniciativa, en lo referido a la tecnología que la Comisión Nacional de Energía está proponiendo, e incluso el hecho de que el proyecto haya sido considerado en el Plan de Expansión.

n incierto panorama está enfren-tando el proyecto de interconexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a causa

de las reclamaciones que fueron presentadas ante el Panel de Expertos por las empresas AES Gener, Colbún, la transmisora Alto Jahuel –de la hispana Elecnor–, E-CL y Eólica Monte Redondo –ambas ligadas al grupo Suez–, Guacolda, y Transelec, en las cuales se cuestionan aspectos como el hecho de haberse incluido en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del Periodo 2012-2013, la elección tecnológica y su trazado. Es así como en el documento presentado por Colbún se menciona que “la Comisión Nacional de Energía (CNE) al incluir dentro del Plan de Expansión una obra de interconexión entre sistemas independientes, obvió el hecho que i) la normativa actual no contempla que las autoridades puedan promover interconexiones entre sistemas eléctricos independientes; ii) el sistema de remuneraciones de las interconexiones es especial –artículo 117– y en último caso bajo el artículo 98 (el cual en ningún caso hace referencia al sistema troncal); y iii) ni en el Estudio de Transmisión Troncal, ni en la revisión anual puede realizar análisis conjuntos de los sistemas y proponer obras comunes”.

En este contexto, se señala que una obra de interco-nexión debe llevarse de acuerdo con el marco normativo vigente, es decir debe realizarse con un promotor privado y no por iniciativa de la CNE.

U

Interconexión SIC - SING

Un proyectoen discrepancia

Tecnología cuestionada Otro de los aspectos que generó discrepancia entre las compañías eléctricas fue la elección tecnológica efectuada por la CNE.

Basándose en los estudios realizados por el Grupo GDF Suez con ocasión de su proyecto de interconexión (en corriente alterna entre Mejillones y Copiapó y con Resolución de Calificación Ambiental favorable desde junio de 2012), en el documento de E-CL se manifiesta que “el hecho de que la línea HVDC impide disponer de arranques a lo largo de su trazado, ya sea para conectar consumos o fuentes de generación, significaría que los generadores que quisieren inyectar energía o los consumidores que quisieren retirarla, tendrían necesa-riamente que llegar a uno de los polos de la línea para tener acceso a la misma”, agregando que ello afectaría el desarrollo de las energías renovables en la zona de cobertura de la línea de interconexión.

De igual forma, en dicho documento se señala que “por razones de seguridad de los sistemas que interconec-tará la línea, resultaría fundamental que el diseño de los

En el documento presentado por Colbún se señala que la interconexión debe realizarse con un promotor privado y no por iniciativa de la CNE.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 19: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Actualidad

17

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

polos y de las subestaciones convertidoras consideren una capacidad de sobrecarga suficiente (por ejemplo hasta un 100%), lo cual encarecerá significativamente la solución HVDC (corriente continua de Alta Tensión) y, por ende, la hace menos competitiva frente a la solución HVAC (corriente alterna de Alta Tensión)”.

Otro de los aspectos abordados es el requisito que las líneas troncales presenten flujos bidireccionales importantes. En este punto, E-CL argumenta que “de-pendiendo del tipo de tecnología HVDC que se utilice, la reversión del sentido del flujo de potencia puede tomar desde algunos segundos hasta varios minutos. Esta característica de operación debe ser tomada en cuenta, toda vez que se vislumbra que en el futuro se instalarán importantes bloques de generación variable (eólica y solar) que impondrán requisitos sobre la ope-ratividad de las redes”.

De manera adicional, la compañía manifiesta que “para cumplir los requerimientos de seguridad que la ley exige a la Línea de Interconexión –particularmente para el cumplimiento del Criterio N-1 y otorgar una robustez a la red– la tecnología HVDC requeriría de mayores inversiones, a efectos de duplicar la capacidad de trans-porte de corriente de cada polo, que las subestaciones convertidoras consideren una capacidad de sobrecarga significativa y que se refuercen las barras o nudos en las cercanías de tales estaciones convertidoras de modo de obtener un nivel de potencia de cortocircuito adecuados”.

De manera de reforzar este punto, E-CL incluyó la Tabla 1 de costos promedios de las soluciones tecnológicas en HVDC (estaciones conversoras) y HVAC (elementos FACTS o sistema de transmisión flexible de corriente alterna) para distintas potencias.

De manera adicional, se hace presente que en Chi-le no existe experiencia con líneas de HVDC ni con estaciones conversoras, mientras que en líneas de transmisión de HVAC existiría una amplia experiencia en particular con líneas de transmisión doble circuito en 500 kV. En este contexto, se manifiesta que “una línea de transmisión doble circuito en 500 kV HVAC que una el SIC y el SING sería la extensión natural del doble circuito en 500 kV HVAC que está en desarrollo entre Santiago y Copiapó”.

Factor geográfico En el documento de E-CL se cuestiona además que en la propuesta de la CNE el punto de conexión norte de la línea de interconexión sea la subestación Nuevo Encuentro, y se señala que la zona de Mejillones

Integrantes del Panel de Expertos

Guillermo Espinosa (presidente), ingeniero civil. Fue gerente general de Transelec, actualmente es asesor en materias eléctricas a nivel nacional e internacional.

Rodrigo Iglesias, ingeniero civil de industrias, mención electricidad. Fue jefe del Área Eléctrica de la CNE (1998 – 2005) y secretario ejecutivo (2006 – 2010).

Germán Henríquez, ingeniero civil. Se desempeñó como director de Operación y Peajes del CDEC-SIC. Ha ejercido la Gerencia General de varias empresas de generación y distribución en Chile.

Blanca Palumbo, abogada. Se desempeñó como gerenta de Asuntos Legales de Gener. Es profesora del área de Derecho Económico de la Escuela de Derecho de la Uni-versidad Andrés Bello.

Enrique Sepúlveda, abogado. Fue jefe de la División Jurídico Legislativa del Ministerio de Economía. Ha participado en la elaboración y debate de diversas leyes del sector eléctrico.

Pablo Serra, ingeniero matemático. Es profesor de Economía de la Universidad de Chile, especializado en regulación eco-

Tabla 1: Costo de instalación de soluciones tecnológicas en HVDC y HVAC para distintas potencias (US$ millones).

Rendimiento MW HVDC 2 terminales FACTS (sistema de transmisión

flexible de corriente alterna)200 MW $40 - 50 $5-10

500 MW $75-100 $10-20

1.000 MW $120-170 $20-30

2.000 MW $200-300 $30-50Fuente: “Understanding FACTS”, N. Hingorani y L. Gyuyi

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

nómica, especialmente en el área eléctrica. Fue secretario ejecutivo de la CNE en 2006.

Luis Vargas, ingeniero civil electricista. Es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.

Francisco Agüero, abogado. Se desempeñó en Barros & Errázuriz Abogados y en la CNE. Es profesor de regula-ción de servicios públicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Page 20: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Actualidad

18

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

presentaría mejores características técnicas y de espacio físico.

En este punto, la compañía generadora destaca que la zona de Mejillones concentra una relevante capacidad de generación, con estimaciones de al-rededor de 2.200 MW actualmente en operación y unos 1.500 MW potenciales cuando se realicen las conexiones correspondientes. Lo anterior permitiría disponer de una alta capacidad de cortocircuito, lo que constituiría un requisito relevante para la reali-zación de la interconexión.

De manera adicional, se señala que esta barra de Mejillones 500 kV –al constituirse en una barra equivalente de generación– dispondría de todos los medios de control de variables eléctricas princi-pales necesarios para asegurar la mejor calidad de servicio eléctrico.

En proceso A mediados de marzo finalizan los 30 días hábiles que posee el Panel de Expertos para dar respuesta a las discrepancias presentadas. Cabe indicar que sus dictámenes son vinculantes para todos los que participen en el procedimiento respectivo.

En relación con el alcance de los fallos de este or-ganismo, Fernando Abara, abogado de Abara y Cía. y profesor del Programa de Derecho Administrativo Económico de la Pontificia Universidad Católica

de Chile, explica que “en conformidad a la ley no procede recurso alguno, ni administrativo ni juris-diccional. Ello significa que dicho órgano resuelve en única instancia, sin que sus decisiones sean susceptibles de revisión”.

Sin embargo, el profesional advierte que “sin per-juicio de lo señalado, en el caso que el Panel de Expertos eventualmente dictare una resolución abiertamente arbitraria o ilegal que transgreda alguna de las garantías constitucionales cau-sando a los incumbentes privación, perturbación o amenaza en el ejercicio de tales garantías, siempre existirá la posibilidad de recurrir a los tribunales superiores de justicia para restable-cer el imperio del derecho y asegurar la debida protección a los afectados, puesto que ningún organismo, incluido el Panel de Expertos, está por sobre la ley y la constitución”.

Junto con lo anterior, Abara señala que “en ese específico caso, tanto la CNE como cualquiera de las partes de las divergencias podrán recurrir de protección ante la Corte de Apelaciones res-pectiva, pero cuyo fundamento no es la revisión de los aspectos técnicos involucrados en las discrepancias sino que el restablecimiento del imperio del derecho si acaso como consecuencia de un dictamen arbitrario o ilegal se hubieren lesionados ciertos derechos constitucionales”, concluye.

PAIS, Puente Alto Ingeniería y Servicios Ltda., con más de 12 años en el mercado eléctrico nacional,está orientada a entregar servicios especializados a empresas del sector eléctrico, minero e industrial.

Calidad y Servicio es Nuestro Compromiso

Mantenimiento en Sistemas Eléctricos de Potencia.Construcción de Sistemas Eléctricos de Potencia.Servicios de Control, Protección y Medida.

Una empresa del

www.ipais.cl

Laboratorio de Ensayos AT.Pruebas de Equipos Primarios y Puesta en serviciode Sistemas Eléctricos de Potencia.Servicios de Ingeniería en Distribución.

Page 21: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

19

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

n el siglo pasado Chile estaba entre los países de menores precios regionales de electricidad, pero los consumidores chilenos de este siglo han estado y estarán largo tiempo soportan-do precios que, comparativamente con otros

países, muestran cifras no solo altas sino desmedidas respecto de los reales costos de producirla.

En efecto, por una parte, y conforme a estudios comparativos de organismos internacionales, nuestro país muestra cifras de precios medios de electricidad mayores al doble de países vecinos como Argentina, Colombia y Brasil, y al triple de casos como Perú, Ecuador y Bolivia.

Peor aún es el caso de los costos marginales de producción, es decir, el costo variable del ge-nerador más inefi ciente que abastece la demanda marginal, que en la región oscilan entre US$40 y 70 por MWh y que, a grandes rasgos, Chile triplica al utilizar diésel y GNL contratado origi-nalmente a precios de petróleo, cifras que llegan a superar los US$200 por MWh, aunque en el SING los valores de los últimos meses han mostrado ocasionalmente cifras en el rango de los países vecinos, ya que la incorporación de nuevas unidades a carbón han reducido fuertemente costos de GNL y diésel, lo que no sucede en el SIC.

Variadas causas elevan nuestros precios, partiendo por el incum-plimiento de los contratos de largo plazo para compra de gas natural argentino, que hacia 2004 ocupaba más de un tercio de nuestra matriz eléctrica. La tardanza de reacción de las grandes generadoras para incorporar oferta efi ciente provocó un necesario

E desarrollo de respaldo con diésel y luego terminales regasifi cadores de GNL, pero esta vez a precios de petróleo.

En esta situación las empresas generadoras reaccionan rápido, modifi cando, por las buenas o por las malas, importantes y grandes contratos de suministro, traspasando así a los clientes fi nales los riesgos inherentes al negocio eléctrico, para colmo aumentados por la aparición de una presión social ideologizada que entraba el desarrollo de nuestro recurso hidroeléctrico, del complemento termoeléctrico efi ciente con carbón, y además con opinión desin-formada respecto a qué energías eólicas y solares son solo comple-mentos pero no sustitutos de las fuentes tradicionales y que enca-

recen aún más los precios ya distorsionados.

El resultado de todo esto es que Chile queda equiva-lente a una isla abastecida eléctricamente a precios de petróleo, con un sector responsable del desarrollo de la oferta que ya no tiene mayores apremios ni pre-

siones económicas como las que sostuvieron el modelo marginalista del Chile pionero del siglo pasado, ya que los sobrecostos que encarecen el suministro fueron traspasados hacia los consumidores.

Para remate, toda inversión en generación de electricidad se hace hoy con preventa de instalaciones, lo que exige que los propios grandes consumidores sean los que defi nen su propia oferta, lo cual, en mi opinión, nos está retrocediendo a la prehistoria del mercado eléctrico chileno cuando la central eléctrica era parte íntima del propio proyecto industrial o minero y no un servicio competitivo y confi able prestado por terceros desde un sistema eléctrico pre-desarrollado adaptadamente en generación y transporte, como fuera a fi nes del pasado siglo.

Elevados precios de la electricidad

Por Francisco Aguirre, académico del Magíster en Economía Energética de la USM y socio de Electroconsultores Ltda.

Columna de Opinión

Toda inversión en generación de electricidad se hace hoy con preventa de instalaciones, lo que

exige que los propios grandes consumidores sean los que defi nen su propia oferta, lo que en mi opinión nos está devolviendo a la prehistoria

del mercado eléctrico chileno.

Page 22: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

20

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Durante su visita a Chile el ejecutivo analizó las implicancias de aumentar el suministro en la región, destacando el componente renovable de su matriz energética.

epresentantes del ámbito público y privado de Latinoamérica y Eu-ropa se dieron cita en la IV Cumbre Empresarial Celac-UE, realizada en Santiago.

Uno de los asistentes del encuentro internacional fue Borja Prado, presidente de Endesa España, quien aprovechó su visita a Chile para referirse a los desafíos económicos y medioambientales que presenta la región.

Es así como el ejecutivo señaló que “las proyec-ciones de crecimiento para los próximos 10 años apenas superan el 2%. Sin embargo, esas mismas estimaciones son del 6% para los países en desa-

Rrrollo. Si estas se cumplen, la demanda energética mundial crecerá más de un tercio a 2035. Ese cre-cimiento supone iluminar a más de 1.000 millones de personas que hoy día no la tienen”, agregando que “nuestro gran reto como sector es satisfacer esa demanda de la manera más eficiente posible con el medio ambiente, los recursos naturales y los recursos económicos. Es sencillamente un reto de justicia social”.

Borja Prado, presidente de Endesa España

En 2035 Latinoamérica representará el 5% de la demanda global de energía”

En el marco del encuentro Celac-UE, autoridades políticas y empresariales debatieron en torno a la manera de responder al crecimiento energético de la región en términos sustentables.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 23: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energía

21

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En el caso de Latinoamérica, Borja Prado men-cionó que “las estimaciones dicen que en 2035 la región representará el 5% de la demanda global de energía, con un crecimiento medio del 2% anual. Esto supone un incremento de más del 50% en los próximos 25 años”.

En esta misma línea, agregó que “en 2035 más del 70% de la generación eléctrica en Latinoamé-rica se realizará con fuentes renovables, incluidas las hidráulicas. En el caso concreto de Chile, el crecimiento esperado del mercado requerirá la instalación de unos 15.000 MW en los próximos 10 años, sobre todo en centrales hidráulicas y de gas para asegurar el suministro al menor costo”.

Junto con las acciones que se realizan en materia de nueva generación, Borja Prado destacó que “algunos países están implementando políticas energéticas de mayor eficiencia y están fomen-tando el uso de energías renovables. De hecho, China se ha comprometido a reducir la intensidad energética en un 16% en 2015. Japón pretende reducir su consumo de electricidad un 10% en 2030. En la Unión Europea queremos reducirlo en un 20% en 2020”.

Enfoque sustentable Borja Prado señaló que “nos hemos fijado, junto a otras empresas eléctricas europeas, el ambicioso objetivo de producir energía sin emisiones antes de 2050. Para cumplirlo, ya estamos dedicando importantes recursos. Hemos conseguido reducir más de un 30% nuestras emisiones de CO2 en relación con los niveles de 1990, que es el año de referencia del Protocolo de Kioto. Además, hemos implantado sistema de gestión ambiental en todas nuestras centrales latinoamericanas”.

Junto con lo anterior, destacó que “queremos evitar el máximo posible de impacto ambiental de nuestras actividades mediante el uso de mejores tecnologías en nuestras centrales, implementando proyectos de conservación de la biodiversidad, establecien-do un mapa de riesgos medioambientales para todas nuestras instalaciones y con la promoción

de prácticas sostenibles con nuestros proveedores y contratistas”.

Consultado por su visión de la institucionalidad medioambiental de nuestro país en relación con la de otros lugares del mundo, Borja Prado advirtió que “no podemos hacer una comparación de Chile con Europa. Este último lleva mucho más tiempo regulando la situación. Además es un tema que no lo regulan los países, sino que lo hemos cedido a la Comunidad Europea”, y agregó que “Chile y la región son países cuyas economías van creciendo y sus necesidades energéticas van detrás de las necesidades generales que tienen, y van regulando la situación, adaptándose y mejorando”. Frente a este escenario, el presidente de Endesa España resaltó que “en esta región (Latinoamérica) tienen una de las energías renovables más impor-tantes, que es la hidroeléctrica. Después creo que hay otras múltiples energías, que hay que buscar que sean competitivas y que sean capaces de vivir por ellas mismas sin subvenciones del Estado”.

Borja Prado complementó lo anterior señalando que el desarrollo de las energías renovables “es impor-tante hacerlo gradualmente y con tecnologías que estén probadas. Tienen la oportunidad de conocer los errores que hemos cometido en otros países y tratar de desarrollar planes, identificando bien cuáles son las tecnologías y tratando de gestionar el tema, de tal forma que no sean un peso para el sistema”, poniendo por ejemplo el caso de España, donde el costo anual de las energías renovables para el país es de 9.000 millones de euros.

“En 2035 más del 70% de la generación eléctrica en Latinoamérica se realizará con fuentes renovables, incluidas las hidráulicas”, resaltó Borja Prado.

Foto

: Lui

s Fel

ipe

Qui

ntan

a-Re

vista

ELE

CTRI

CIDA

D.

“El desarrollo de las energías renovables es importante hacerlo gradualmente y con tecnologías que estén probadas”, destacó

Borja Prado.

Page 24: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Aviso Endress+Hauser-Media página_1.pdf 1 14-02-13 10:59

Page 25: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energía

23

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En la visión de la nueva cabeza ejecutiva de la compañía, el descenso en los precios del gas natural y sus ventajas ambientales están impulsando nuevamente la generación eléctrica con este hidrocarburo en el país.

uan Ignacio Díaz es, a partir de este mes, el gerente general de Siemens Chile. Sin embargo, su relación con la firma de origen alemán data de 2008, habiendo desempeñado diversas funciones en el

país y Sudamérica. Desde su nueva posición, analiza para Revista ELECTRICIDAD las oportunidades de ne-gocio y el potencial del país en áreas como las Energías Renovables No Convencionales.

¿Cuáles serán los objetivos para la compañía bajo su administración? El objetivo será lograr que nuestros clientes puedan cumplir adecuadamente sus metas de rendimiento y productividad. El foco del negocio estará en la Eficien-cia Energética, la provisión de energía limpia y susten-table y en ser el partner tecnológico para la minería.

Por otra parte, estaremos muy enfocados en mantener el liderazgo en la seguridad, en la alta tecnología y en dar soporte a través de un personal altamente capacitado para la industria minera, como asimismo en la provisión de equipos innovadores y de última generación para los sistemas de salud en Chile.

Internamente, vamos a poner énfasis en las competen-cias y en el desarrollo del talento de nuestra gente. El foco estará en la capacitación y bienestar de las más de 2.200 personas que son parte de nuestra compañía para que de manera íntegra y comprometida sigan

J

aportando al crecimiento de Siemens Chile y a la vez nosotros ,como compañía, contribuyamos al desarrollo de sus anhelos profesionales.

¿Cuán importante es la minería y la industria energética para Siemens en Chile? La minería para Siemens es tan importante como lo es para Chile y sus habitantes. Dentro de nuestra es-tructura, el sector de negocios Industry tiene el mayor portafolio para las demandas de este rubro, y su valor agregado es precisamente estar complementado con el sector de negocios Energy que también es parte

Juan Ignacio Díaz, nuevo CEO de Siemens Chile

Se nota una tendencia fuerte hacia la generación con gas natural”

Foto

: Gen

tileza

Sie

men

s Chi

le.

Page 26: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energía

24

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

fundamental de Siemens. Hoy la contingencia en Chile no ve una línea divisoria entre estos temas y es por eso que en Siemens mantenemos un enfoque integrado de ambos. En conjunto, dichos sectores representan hoy más de un 60% de la facturación de la empresa.

¿Cuáles son los principales servicios o solu-ciones que están demandando las empresas eléctricas a Siemens? En el último año las empresas generadoras han con-sultado por plantas de generación a gas y centrales de ciclo combinado gas-vapor. Se nota una tendencia fuerte hacia la generación con gas natural a partir de la posible disponibilidad de gas a precios más bajos que los actuales y a las grandes ventajas desde el punto de vista ambiental del gas frente al carbón.

¿Cómo concibe Siemens lo que son las “solu-ciones verdes” o de “energía limpia”? ¿Cuáles son los tipos de soluciones que están ofrecien-do en Chile y que tienen mayor potencial de crecimiento? Cuando hablamos de soluciones verdes o energía limpia nos referimos al concepto de sustentabilidad. Este tiene relación con tres factores fundamentales: amigable con el medio ambiente, viable económicamente y que otorgue mejor calidad de vida. Por tanto, si no contiene alguno de esos elementos, entonces la solución no es sustentable.

No tengo dudas sobre el increíble potencial que tienen en Chile las Energías Renovables No Convenciona-les. Son totalmente viables, amigables con el medio ambiente, aceptadas por las comunidades, útiles para la matriz energética, y muy necesitadas para el creci-miento sustentable del país. El gran portafolio verde de Siemens –que incluye desde soluciones de energía y minería hasta sistemas de transporte y médicos– está basado en la sustentabilidad. Esto se ha logrado gracias a la visión de la compañía en fomentar a nivel mundial

Centros de Investigación y Desarrollo, invirtiendo anual-mente más de 4,2 billones de euros.

¿Están los sectores industriales chilenos de-mandando soluciones de Efi ciencia Energética (EE)? Existe mucho interés en soluciones de Efi ciencia Ener-gética, pero consideramos que aún falta aceleración para pasar del proyecto a la ejecución. Si no se estu-dian seriamente los proyectos y se realizan los cálculos sobre retorno de inversión, difícilmente se pasará de la mera intención. Vemos que en todos los casos en que hay un análisis serio sobre el tema, se han concretado solicitudes de soluciones de este ámbito.

¿Cómo se proyecta el desarrollo de las tecno-logías ERNC en Chile? Hoy Siemens está construyendo El Arrayán, el parque eólico más grande de Chile (con 50 aerogeneradores) y a la vez, estamos participando de varias otras ofertas de sistemas que contemplan ERNC. Las mineras han tomado un rol cada vez más activo en estos proyectos, siendo estas mismas las que en muchos casos son las receptoras mayoritarias de la energía que producen estos proyectos, con miras a avanzar hacia una minería sustentable.

¿Cuál es su apreciación respecto de los proyec-tos de ley de la carretera eléctrica, el de conce-siones y servidumbre y el 20/20?La carretera eléctrica sería un gran aporte para des-pejar incertidumbres y para que muchos proyectos de transmisión y generación sean una realidad. En cuanto a la promoción de las energías renovables, esperamos que se implementen los mecanismos efi caces para destrabar una gran cantidad de proyectos que hoy no son viables. Creo que es necesaria una buena dosis de pragmatismo en estos temas que, esperamos, se incorpore en el 20/20.

Foto

: Gen

tileza

Sie

men

s Chi

le.

Este año Siemens empezará la construcción de El Arrayán, el parque eólico más grande de Chile, con 50 aerogeneradores.

Experiencia de Juan Ignacio Díaz

Es abogado de la Universidad Finis Terrae, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y Master en Derecho de la Universidad de Duke, en Estados Unidos.Desde su incorporación a la com-pañía en 2008, se ha desempeñado en diversas funciones en el país y Sudamérica, primero como fi scal para Chile, y posteriormente como fi scal regional del Cluster Austral-Andina (compuesto por nueve países). En 2010 y paralelo a sus funciones

legales, asumió el cargo de City Account Manager para la Región Metropolitana de Santiago, siendo responsable del desarrollo del por-tafolio de productos y soluciones sustentables que ofrece Siemens para megaciudades. Antes de incorporarse a la compañía trabajó como abogado internacional en la fi rma Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP en Nueva York y, con anterioridad, como abogado corpo-rativo de LAN Airlines.

Page 27: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Electricidad

25

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El ingeniero civil electricista y profesor del Magíster en Economía Energética de la USM, Elio Cuneo, realiza un análisis sobre la capacidad de la interconexión y los montos que pueden ser transferidos, considerando un fuerte desarrollo de ERNC del tipo solar en el SING.

n la edición del mes de febrero de Revista ELECTRICIDAD se pu-blicó el artículo “Transferencias Naturales de Potencia y Energía de SING a SIC” ante un escenario

de interconexión de los dos principales sistemas eléctricos del país, en que al considerar un es-cenario de operación conjunta en una operación adaptada, y sin restricciones de los sistemas de transmisión, se originaban transferencias de poten-cia y energía de SING a SIC. Dichas transferencias se producían por el hecho de que la capacidad de generación térmica más efi ciente, sobre la base de carbón o gas natural, al estar operando a plena carga las variaciones en la demanda, permiten originar transferencias de energía entre sistemas; desde un punto de vista de generación, la baja en

E

Futuro del sistema eléctrico

Energía solar en el contexto de interconexión SIC-SING

la demanda global del sistema integrado puede ser tomada por las centrales de embalse permitiendo con ello almacenar agua.

En el pasado mes de enero la Comisión Nacional de Energía (CNE) dio a conocer el Plan de Expan-sión del Sistema de Transmisión Troncal, y planteó

Foto: José Luis González-Revista ELECTRICIDAD.

Page 28: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

26

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

entre sus aspectos principales a desarrollar una interconexión en corriente continua de 1.500 MVA de capacidad entre el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC) para 2019; asociado a este enlace, los estudios desarrollados indican un plan de obras en generación que potencia fuertemente el desarrollo solar. De hecho, entre 2014 y 2025 el plan indicado plantea el desarrollo de 1.400 MW sobre la base de generación solar en el SING.

La existencia de la mencionada capacidad de gene-ración solar de naturaleza no continua, la capacidad de exportación natural de potencia de energía y potencia del SING, así como la capacidad limitada del enlace en corriente continua, ameritan enten-der qué montos de potencia y energía pueden ser transferidos de SING a SIC en una operación adaptada del tipo comentado anteriormente. El presente artículo da algunas respuestas a la in-quietud señalada. El SING y la generación solarEn la actualidad el SING presenta un nivel de de-manda peak que bordea los 2.000 MW, con un factor de carga fluctuante y que anualmente puede tener como media 87%. Desde el punto de vista de la generación, la base de la misma se sustenta en el desarrollo de bloques de generación térmica que se instalan según los aumentos de demanda que las grandes compañías mineras requieren para sus procesos mineros. De hecho, actualmente existen más de 1.500 MW de capacidad de generación a carbón con sus estudios de impacto ambiental ya aprobados, esperando la orden de proceder para su desarrollo según vayan apareciendo los requerimientos de energía de nuevos proyectos

mineros. Por su parte, desde el punto de vista de las ERNC, el SING destaca por presentar un poten-cial de desarrollo de generación solar muy grande dada la calidad del recurso disponible; de hecho, un catastro efectuado por el CDEC-SING durante 2012 determinó proyectos potenciales por sobre los 4.000 MW1.

Es indudable que esta capacidad de generación, considerando el SING en forma aislada, queda limitada fuertemente dada la existencia de las res-tricciones operativas que implica una operación del SING con unidades térmicas que utilizan básica-mente carbón como insumo principal.2

Para poder entender una operación conjunta del SING actual con la presencia de la generación solar, considérese el Cuadro N°1. En dicho gráfico se describen dos curvas de interés expresadas en °/1 para un día típico de operación; la curva en azul representa la media de demanda horaria de cada hora de siete días típicos (correspondientes a la curvas menores incluidas en el gráfico); mientras que la curva en rojo representa la disponibilidad del recurso solar, también con un promedio horario de siete días.

De las dos curvas es posible concluir lo siguiente: a) El comportamiento diario típico de la demanda SING asemeja una “sonrisa”, en que los valores menores de consumo ocurren entre las 10:00 y las 17:00 hrs.b) Desde las 17:00 hrs. en adelante la demanda del SING se incrementa para luego descender en la madrugada del día siguiente y recomenzar el ciclo.c) El recurso solar tiene su mayor disponibilidad en los periodos que el SING presenta como media menores demandas.d) Considerando una operación aislada del SING, el recurso solar presenta altos gradientes de variación de su disponibilidad, impactando directamente en la capacidad de generación y por ende en la ope-ración económica del sistema eléctrico, al existir montos de capacidad instalada no menores de este tipo de recurso.e) A pesar de existir una gradiente importante de la generación solar, esta es totalmente predecible y determinística.f) Es indudable que la existencia de una inter-conexión entre SING y SIC permite potenciar el desarrollo de tecnologías de tipo solar dada la existencia de un sistema mayor con la presencia de centrales de embalse.g) Desde un punto de vista de exportación de po-

Cuadro 1: Variación típica diaria: Demanda SING y Recurso Solar.

1 Ver informe CDEC-SING: Plan de Integración ERNC al SING2 Ver informe CDEC SING: Efectos Técnico-Económicos de la Integración de Energía Eólica y Solar en el SING.

0.86

0.88

0.90

0.92

0.94

0.96

0.98

1.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00C uadro N°1: Variac ión típic a diaria: D emanda S ING y R ec urs o S olar, en °/1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.00 1.00

1.80

1.60

1.40

1.20

0.00

0.98

0.96

0.94

0.92

0.90

0.88

0.86

Fuente: Elaboración Elio Cuneo.

Page 29: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

27

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

tencia y energía desde el SING al SIC, las horas de mayor transferencia ocurrirán en las horas del día de menor demanda, lo cual coincide con la mayor presencia del recurso solar.

EstudiosPara visualizar las transferencias de potencia y energía que pueden estar presentes ante una in-terconexión de los dos principales sistemas, se analizaron tres escenarios concatenados distintos, de forma de poder comparar directamente los re-sultados asociados y la obtención de conclusiones. Estos escenarios son los siguientes: - Caso N°1: corresponde al desarrollo autárquico del SING desde el punto de vista de generación térmica eficiente para suplir la demanda local y sin presencia de ERNC.- Caso N°2: corresponde al caso N°1 pero en el SING se instalan 1.000 MW de capacidad de generación solar. - Caso N°3: corresponde al caso N°2 pero con-siderando que en el SING se instala capacidad de generación térmica eficiente por el equivalente a 350 MW para ser comercializada en el SIC.

En todos los escenarios se consideró análisis es-tocástico de dos variables inciertas por medio del software @Risk. Estas variables fueron: a) Demanda del SING. Se toma como referencia la considerada por la autoridad en el estudio del plan de obras que definió un enlace en corriente continua como tecnología para la unión de los sistemas, pero con una variación aleatoria del +/- 5%.b) Curva de carga anual del SING considerada de naturaleza aleatoria, en que el factor de carga asociada resulta variable según la curva de carga anual utilizada. La modelación de la curva de carga anual toma como base 8.760 valores reales expre-sados en °/1 y que están asociados a tres años con diferentes factores de carga. La modelación de la

generación solar toma como base 8.760 valores que representan la disponibilidad horaria del recurso dentro del año (obtenido de una medición anual3). Para efectos de los estudios desarrollados no se consideró limitación de transmisión alguna del en-lace que interconecta los dos sistemas.

Resultados4

En el Cuadro N°2 se presentan los resultados aso-ciados a cada uno de los escenarios en estudio e indican los valores medios de transferencias de energía de SING a SIC para cada uno de los

años analizados, expresados en MW. Se ha su-puesto, solo para efectos de estudio, que existe el enlace entre ambos sistemas en todos los años analizados. Para el escenario asociado al Caso N°1 indica cómo las transferencias año por año se incrementan según la demanda anual del SING estas transferencias se originan por el hecho de que al suplir la demanda con generación térmica eficiente las diferencias respecto a la demanda local son exportadas al SIC. En el escenario del Caso N°2, una capacidad instalada de 1.000 MW en el SING, coopera para efectos de las transferencias medias por un equivalente a 246 MW. Para el Caso N°3, la presencia de una unidad térmica de 350 MW, contribuye a la exportación con el equivalente a 304 MW, valor menor al global indicado dados los efectos de mantención y salida forzada de la unidad.

Los valores de transferencias de SING a SIC mos-trados en el Cuadro N°2 corresponden a valores de energía expresados en MW, valor medio que debe ser considerado en su contexto, faltando por tanto los análisis asociados a las transferencias de potencia. Dado que la modelación considerada contempló curvas de carga anual con 8.760 valores, con factor de carga y demanda estocástico, es necesario deter-minar el número de horas en que las transferencias de potencia superan la capacidad que se consideró para el enlace; al respecto el Cuadro N°3 presenta el número de horas medias que las transferencias de potencia superan los 1.500 MW para cada uno

Cuadro 3: Número de horas medias con transferencias mayores a 1.500 MW.

Año 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Caso N°1 0 0 0 1 4 10 23

Caso N°2 46 100 177 283 421 612 842

Caso N°3 936 1,188 1,415 1,640 1,864 2,101 2,341

Cuadro 2: Transferencias medias anuales SING a SIC, MW.Año 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028

Dda SING, GWh 20,557 23,244 25,803 28,516 31,406 34,462 37,516

Caso N°1 345 390 432 478 526 578 629

Caso N°2 591 636 679 724 772 824 875

Caso N°3 895 940 983 1,029 1,077 1,128 1,180

El análisis efectuado muestra lo que el sistema eléctrico puede enfrentar en el futuro:

congestión de los sistemas de transmisión lo cual se traduce en mayores costos de

operación, menor competencia entre los actores y presencia de mercados locales.

3 Según antecedentes disponibles en Ministerio de Energía, www.minenergia.cl4 A exponer en foro de análisis de riesgo el 19 de marzo, ver programa en http://www.palisade-lta.com/2013/Santiago/schedule.asp

Fuente: Elaboración Elio Cuneo.

Page 30: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

SomoS eSpecialiStaS en:• ExcavacionesSubterráneas• ObrasCivilesyMontajesSubterráneos• ExplotacióndeMinas• ObrasdeSuperficie

Innovación,seguridad,compromisoyrelacionesdelargoplazoconnuestrosclientesnosavalan

constructora GardilcicFono:56224372800•AméricoVespucioNorte2880,piso12,Santiago•www.gardilcic.cl

nuestra misión es construir

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Gardilcic_ELE.indd 1 16-01-13 15:31

Page 31: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

29

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

de los escenarios y por año. De acuerdo con ello, resulta lo siguiente: a) Para el Caso N°1 de transferencias naturales, se presentan muy pocas horas en que la capacidad límite es alcanzadab) No ocurre lo mismo al considerar desarrollo de la generación solar, Caso N°2. Se detecta en todos los años un número de horas que refleja el copamiento de la capacidad de transmisión, en que este número de horas se incrementa cada año.c) La situación hace crisis para el Caso N°3; como ejemplo, si se considera 2020 existirían el equiva-lente a dos meses de saturación del enlace, con un incremento de los costos de operación sisté-micos y pérdida de oportunidad para aprovechar los menores costos de generación que presentaría el sistema.d) En el caso de existir condiciones hidrológicas secas en el SIC, las horas de copamiento, según el caso que corresponda, se incrementarán por una exportación de energía más cara hacia dicho sistema.e) Instalar una unidad generadora en el SING para comercializar energía en el SIC deberá considerar la posibilidad de enfrentar saturación de transmisión por el enlace de interconexión en estudio.

El análisis efectuado muestra lo que el sistema eléctrico puede enfrentar en el futuro: congestión de los sistemas de transmisión, lo cual se traduce en mayores costos de operación, menor competencia entre los actores y presencia de mercados locales.

Al estudiar y definir un plan de obras fácilmente se puede caer en Falacia de las Medias, pensar que los supuestos asociados: precios de combustibles,

fecha de entrada de nuevas centrales, tecnología considerada, proyección de demandas, etc., se darán exactamente según los estudios realiza-dos. Evidentemente que esto último es altamente probable que no ocurra; basta pensar en el caso de Central Campanario S.A. o en toda la proble-mática actualmente presente de judicialización de los proyectos y que ningún estudio de plan de obras podrá adecuadamente considerar. Por lo expuesto es que las soluciones que se planteen deben considerar tener la flexibilidad suficiente para enfrentar imprevistos.

Los análisis presentados en este artículo son un claro ejemplo que resulta plausible que se presente en la realidad, un desarrollo autárquico del SING y un desarrollo de la generación solar a los niveles estudiados, lo que se traducirá en la congestión de los sistemas de transmisión asociados a la in-terconexión. No hay que olvidar que los avances en la tecnología de generación solar en el futuro se irán traduciendo en menores costos, por lo que el potencial de su desarrollo en las regiones del norte puede ser estratégico para el país; ante dicha situación surge de inmediato la pregunta: la solu-ción de interconectar en corriente continua planteada por la autoridad, ¿es la mejor al-ternativa para el país?, considerando que se puede enfrentar la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión entre el SING y el SIC o bien de aprovechar la generación solar que puede ser instalada en puntos medios del trazado del enlace. Varios son los casos en que el diseño de infraestructura queda congestio-nado al poco tiempo de entrar en servicio.

* Elio Cuneo es ingeniero civil electricista, Diplomado en Finanzas, MBA Finanzas, profesor responsable de la cátedra Gestión y Administración de Energía del Magíster en Economía Energética de la Universidad Santa María, y profesor invitado para dictar el curso Análisis de Riesgo en Evaluaciones Económicas del Magíster en Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta.

La solución de interconectar en corriente continua planteada por la autoridad, ¿es la

mejor alternativa para el país?, considerando que se puede enfrentar la necesidad de ampliar la capacidad de transmisión entre el SING y el SIC o bien de aprovechar la generación solar que puede ser instalada en puntos medios del

trazado del enlace.

En la actualidad el SING presenta un nivel de demanda peak que bordea los 2000 MW, con un factor de carga fluctuante y que anualmente puede bordear como media 87%.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 32: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

30

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Energía

Durante marzo, el Ministerio de Energía lanzará la licitación de dos estudios que buscarán analizar las posibles localizaciones de los proyectos y determinar las alternativas tecnológicas más idóneas para el país.

olicitada por algunos y rechazada por otros. No existen casi posiciones intermedias cuando los gobiernos de turno y especialistas ponen so-bre la mesa el tema de la energía

nuclear. Su atractivo factor de planta (79,7%), esta-bilidad en el suministro eléctrico y baja generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) –según la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA)– hacen que esta fuente de generación sea considerada como una alternativa real al carbón, pese a que cuenta con dos episodios críticos que marcaron su prontuario: Chernóbil (1986) y Fukushima (2011).

Sin embargo, y pese a la oposición que puede tener en algunos sectores de la población, los proyectos nucleares siguen presentes y representan cerca del 15% del abastecimiento de energía en el mundo. De acuerdo con los antecedentes que entrega la IAEA, a la fecha existen a nivel internacional 436 reactores nucleares en operación, cuya capacidad de generación es de 372.500 MW.

Si bien hasta 2010 la curva de crecimiento de las cen-trales en fase de construcción era ascendente, esta decayó abruptamente tras el accidente que afectó a la central Fukushima. Sin embargo, durante 2012 el interés por esta energía se incrementó nuevamente, y con ello los proyectos en construcción a pesar de los anuncios que realizaron algunos países de eliminar esta fuente de energía.

SEn concreto, hasta la fecha, Alemania ha logrado el cierre definitivo de ocho de sus reactores nucleares, Japón cuatro y Gran Bretaña tres. Por la vereda contraria se encuentra China que durante el año pasado inició la construcción de cuatro reactores nucleares.

Energía nuclear en Chile Los primeros contactos de la energía nuclear con el país fueron a inicios de 1980, cuando se desarrolló un estudio de factibilidad técnica y económica que buscaba determinar las posibilidades de instalar una central de 300 MW. Sin embargo, dicha investigación no entregó resultados positivos debido a los altos costos que presentaba la iniciativa en ese periodo.

Posteriormente, y debido a la crisis que experimentó el país tras los cortes de suministro energético, se decidió retomar en 2007 los estudios sobre esta energía y para ello la entonces Presidenta Michelle Bachelet creó la llamada Comisión Zanelli que elaboró el “Informe Nú-cleo Eléctrico”, el cual recomendó desarrollar diversos estudios para avanzar en la materia.

Fase de investigación

La presencia de la energía nuclear en Chile

Central nuclear de Diablo Canyon en California, Estados Unidos. La morfología del terreno es muy similar a muchos sitios de la costa del norte de Chile.

Foto: Gentileza Colegio de Ingenieros de Chile.

Page 33: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

31

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

No obstante, ocurrió el accidente en la central de Fukushima, episodio que terminó por afectar el ini-cio y desarrollo de estos estudios. Sergio del Campo, subsecretario de Energía, explica a Revista ELEC-TRICIDAD que "el terremoto y posterior tsunami en Japón, siendo este país tan sísmico como el nuestro con consecuencias en el entorno de Fukushima, abrió una interrogante que esperamos que este país pueda despejar a la mayor brevedad. La forma en que Japón resuelva los riesgos que se podrían presentar en un terremoto, será importante de considerar en la toma de decisiones vinculadas al desarrollo de la generación eléctrica con base nuclear en Chile”.

Con la presentación de la Estrategia Nacional de Energía, el actual Gobierno descartó la utilización de la energía nuclear aunque indicó que se continuará estudiando y analizando la experiencia internacional, con el objetivo de obtener información suficiente para que los próximos gobiernos puedan tomar una decisión, junto a la participación de la ciudadanía.

Durante marzo, el Ministerio de Energía lanzará la licita-ción de dos estudios que buscarán analizar las posibles localizaciones para el desarrollo de un proyecto nuclear y determinar las alternativas tecnológicas más idóneas, de acuerdo a la realidad que presenta el país. Para Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electrocon-sultores, “los gobiernos y las autoridades reguladoras lo que han hecho es ir ‘chuteando’ casi en forma irrespon-sable el tema de la energía nuclear (…) realmente no hay un gobierno que esté enfrentando dicha temática con la relevancia que posee”.

Enfatiza que “las autoridades deben comprender que aquí existe un tema fuerte en la educación hacia la comunidad, para que entiendan que existe un problema energético en general… y con ello no solo me refiero a la energía nuclear, sino también a las que son gene-radas con carbón o a base de agua que son las más comerciales y las únicas alternativas, para abastecer grandes bloques de energías”.

Roberto Román, académico de la Facultad de Ingenie-ría de la Universidad de Chile, siente que retomar los estudios es “despilfarrar” varios millones de dólares. “Sin duda, hay países que realmente no tienen otra opción que construir centrales nucleares si desean reducir sus emisiones de GEI, como son los casos de China e India. Pero para un país como el nuestro, con la riqueza y variedad de fuentes de energías renovables que disponemos, claramente gastar dinero en este tipo de estudios es generar montañas de papel que poco o nada sirven”, enfatiza.

Tres zonas para una central En 2009, y paralelamente a lo que estaba realizando la Comisión Zanelli, el Colegio de Ingenieros de Chile ela-boró el “Programa de Desarrollo de Centrales Nuclea-res”, que tenía como objetivo establecer un cronograma de actividades necesarias para poner en operación la primera central nuclear en el país. El programa consiste en la construcción de cuatro reactores nucleares, dos en una primera fase y los otros dos en una segunda, los cuales tendrían una capacidad de generación de 1.000 MW cada uno, y cuya opera-ción debería ingresar al sistema entre 2020 y 2030. Fernando Sierpe, presidente del Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros y autor del estudio, explicó que este proyecto es una iniciativa de mediano y largo plazo, ya que su construcción demora un periodo de cinco

Estados Unidos 103

Francia 58

Japón 50

Rusia 33

Korea 23

India 20

Canadá 19

China 17

Reino Unido 16

Ucrania 15

Suecia 10

Alemania 9

España 8

Bélgica 7

República Checa 6

Países que poseen reactores nucleares

Total de reactores: 436Fuente : Agencia Internacional de Energía Atómica. Febrero de 2013.

Suiza 5

Eslovaquia 4

Hungría 4

Finlandia 4

Pakistán 3

Sudáfrica 2

Rumania 2

México 2

Bulgaria 2

Brasil 2

Argentina 2

Eslovenia 1

Netherlands 1

Irán 1

Armenia 1

Pais Número de reactores Pais Número de reactores

Foto

: Gen

tileza

Col

egio

de In

geni

eros

de

Chile

.

Central nuclear Olkiluotoubicada en Finlandia.

Nota: El total incluye 6 reactores de Taiwán.

Page 34: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

32

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

años, y además se requiere previamente la elaboración de diversos estudios e implementar un programa de sociabilización con la comunidad.

A través de los doce criterios que establece la Agencia Internacional de Energía Atómica para ubicar un proyec-to nuclear –como sitios de baja densidad poblacional; próximos a centros de mayor demanda eléctrica; ubi-cación cercana a abundantes recursos de agua para refrigeración, entre otros– el informe del Colegio de Ingenieros realizó una aproximación sobre cuáles serían las potenciales zonas para la instalación de una central.

De acuerdo con dichas variables, el Colegio de Inge-nieros determinó tres sitios de 200 km de longitud en la costa chilena, para permitir la instalación de cuatro reactores nucleares. La primera zona comprende el área norte-costera que incluye a los puertos de An-tofagasta, Mejillones o Tocopilla, y cuyos reactores permitirían abastecer los requerimientos energéticos de la actividad minera.

La segunda zona estaría ubicada a más de 40 km al norte de Papudo y a 150 km al norte de Santiago, cuyas instalaciones alimentarían desde la Región Metropolita-na hacia el norte. La tercera área situaría a los reactores

a más de 40 km al sur de San Antonio y a 120 km al sur de Santiago para proveer de energía eléctrica desde Santiago hacia la zona sur.

Dentro de esta línea, el “Programa de Desarrollo de Centrales Nucleares” destaca que la localización de las plantas está relacionada con una planificación territorial del país, por lo cual recomienda que se definan dichos lugares para “reservarlos exclusiva-mente” a estos proyectos, y así facilitar su posterior construcción.

Modelo tecnológico Fernando Sierpe explica que independiente de la zona en que se encuentren los reactores nucleares, estos deben situarse a 25 metros sobre el nivel del mar. Y producto de ello es que, a su juicio, Chile debe-ría implementar el modelo de construcción que utilizó la central nuclear de Diablo Canyon en California, debido a que su localización presenta condiciones geográficas y fallas geológicas similares a las que posee la zona norte de nuestro país.

Dicha central tiene dos reactores de 1.100 MW, los cuales fueron diseñados para resistir sismos de hasta 7,5 grados en la escala de Richter.

Esquema operativo de un reactor nuclear

Edificio de contención

Presurizador

Barras de control

Reactor

Turbina

Generador

Condensador

Fuente: Infografía elaborada por Revista Electricidad a base de la información entregada por el Colegio de Ingenieros de Chile.

Page 35: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

33

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Derecha / Fernando Sierpe, presidente del Comité Nuclear del Colegio de Ingenieros.

Izquierda / Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores.

Foto

s: Ju

an C

arlo

s Rec

abal

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

No obstante, el ingeniero menciona que los modelos que se pueden instalar en Chile poseen una tecnología más avanzada que la usada por la central Fukushima, debido a que se desarrollaron reactores de la generación III+ que se caracterizan por ser más pequeños, potentes y eficientes. Además, cuentan con un sistema de “se-guridad pasiva”, el cual no depende de la disponibilidad de energía eléctrica para enfriar el reactor frente a un accidente.

Sierpe señala que antes sucedía que a medida que aumentaba la reacción nuclear se incrementaba la temperatura, y con ello se producía más energía. Sin embargo, con estos nuevos diseños pasa todo lo con-trario, ya que si existe un aumento de la temperatura el reactor presenta la tendencia a disminuirla. Es decir, existe un proceso de autorregulación del proceso de fusión nuclear.

Distinto piensa Roberto Román, ya que explica que si a nivel mundial la tecnología de la fusión nuclear se hiciera práctica, podría de verdad cambiar la situación. “Pero es claro que a la fusión nuclear le faltan decenas de años de desarrollo. Es por ello que sería sumamente ‘poco inteligente’ embarcarse con una tecnología claramente obsoleta como es la tecnología nuclear de fisión que existe hoy a nivel mundial, argumenta.

La energía nuclear es una de las energías más limpias, desde el punto de vista de la generación eléctrica. Sin embargo, el problema se concentra en los residuos, ya que también son generadores de depósitos de combus-tibles quemados que se caracterizan por ser altamente radioactivos.

Pero existen tecnologías que no utilizan el uranio como insumo, sino que otros combustibles como el “torio”, el cual es considerado como un elemento mucho más ecológico. “Este tipo de tecnologías han sido desarro-lladas en los últimos 20 años, y utilizan un combustible

distinto al que usa la industria nuclear del uranio. El torio es un combustible mucho más abundante, amigable y menos explosivo que el uranio”, afirma Aguirre.

El especialista de electroconsultores recomienda que es necesario desarrollar una normativa nuclear y definir el tema de la propiedad “que a mi juicio debería ser muy similar a lo realizado con las autopistas, es decir, efec-tuar una licitación a nivel nacional para concesionar el desarrollo y operación de la central nuclear, y dentro de las bases de concesiones estipular, por ejemplo, que el proyecto deba contar con personal chileno durante toda su fase de funcionamiento, de tal modo que se forme y desarrolle capital humano en esta área”.

Posicionamiento en la poblaciónDe acuerdo a la visión que posee Francisco Aguirre, una de las barreras que tiene el desarrollo de la energía nuclear en el país es la obtención de la licencia social. Debido a esto recomienda que se debe implementar un programa que difunda la importancia de desarrollar proyectos de esta fuente de generación. “Hay gente que no tiene idea de aritmética… que si crecemos a una tasa del 5,5% vamos a tener que hacer, durante un periodo de 10 años, la misma cantidad de proyectos que se efectuó durante 110 años en el país ”, sostiene.

En 2009 se realizó un estudio de las percepciones ciudadanas sobre la energía nuclear y concluyó que las imágenes y opiniones que existen sobre esta fuente de generación proceden de percepciones muy diversas. “Aunque los juicios mayoritarios son negativos y expresan una carga simbólica de riesgos inmensos, con frecuencia son contrastados con la apreciación de su potencia y de la ausencia de emisiones de carbono”, dice el estudio.

El informe indica que la experiencia de Chile con la ener-gía nuclear es mínima y ha estado altamente tecnificada. “Las personas identifican su propia falta de información y expresan su deseo de tener más”.

Page 36: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

34

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reforma a la Ley de Concesión Eléctrica

Una necesidad urgente mal formulada

a regulación de la transmisión eléctrica es ne-cesario mejorarla ahora. A partir de 2016 ten-dremos serios cuellos de botella de transmisión que por una parte limitarán el abastecimiento a la Región de Atacama y por otra implicará que

el precio de la electricidad en la zona central presentará dife-renciales de precios con la zona productora de hidroelectricidad, que pueden fácilmente superar los US$100 por MWh. Uno de los principales factores responsables de este re-traso son los engorrosos procesos de estableci-miento de la servidumbre eléctrica para desplegar las líneas de transmisión.

El primer objetivo de las reformas al sector eléctrico debería enfocarse en sacar adelante la Ley de Concesión Eléctrica, que defi ne los mecanismos para establecer las servidumbres para las líneas de transmisión. Esta es una buena iniciativa que permite efectivamente reducir los plazos sin menoscabar los derechos de los propietarios de la tierra. Por ejemplo, permite el establecimiento de más de una comisión tasadora para un proyecto, defi ne procedimientos sumarios cuando surgen confl ictos entre propietarios y concesio-narios, facilita el mecanismo de concesión provisional para hacer más expedita la preparación de licitaciones por los interesados, introduce mecanismos de arbitraje para el caso de confl ictos entre concesionarios, y acorta los plazos que dispone la SEC para pronunciarse.

LSin embargo, estas disposiciones son menoscabadas con un nuevo artículo: el 27 ter, introducido como indicación del ejecutivo, que genera nuevos ámbitos que facilitan la paralización oportunista de proyectos de transmisión. Este artículo del proyecto de ley señala que “todo el que se considere afectado por la concesión podrá recurrir ante el Juez de Letras competente, quien conocerá en conformidad al procedimiento establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil. El juez solo podrá decretar

la paralización de las obras como medida precautoria cuando el daño que alega el demandante sea irreparable “.

Esta norma, de transformarse en ley, incorporaría aspectos que son propios del estudio de impacto ambiental en un

instrumento que tiene como único propósito determinar la justa compensación al propietario. En efecto, involucra a cualquier tercero que se sienta afectado en el proceso de establecimiento de la servidumbre. Este mecanismo es el instrumento equivocado para que un vecino pueda reclamar, por ejemplo, por efectos en el paisaje. Si se aprueba esta norma, habrá tres formas de paralizar los proyectos en el proceso de establecimiento de servidumbre: denuncia de obra nueva, recurso de protección y esta acción espe-cial. La Constitución y las leyes establecen sufi cientes resguardos al derecho de propiedad y a un medio ambiente sustentable como para abrir esta caja de pandora en una ley que tiene otro propósito. En el trasfondo de esta indicación hay un sesgo ideológico, en que se antepone el interés individual a un interés general evidente.

Por Eduardo Bitran, director del Máster en Regulación de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Columna de Opinión

Un nuevo artículo, 27 ter, que se introdujo como indicación del ejecutivo, genera

nuevos ámbitos que facilitan la paralización oportunista de proyectos de transmisión.

Page 37: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

35

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

La actualización tecnológica constante y el desarrollo de soluciones integrales son algunas de las fortalezas de las empresas proveedoras de estos servicios.

as compañías del sector procuran contar con las herramientas y conoci-mientos que les permitan materializar sus iniciativas en ámbitos tan diversos como la generación, transmisión y

distribución; tarea nada fácil, ya que su labor abarca desde la construcción de una casa de máquinas hasta el desarrollo de redes eléctricas, pasando por el desafío de lograr mitigar los impactos medioambientales.

Eduardo Recordón, gerente del Área Energía de Arcadis (www.arcadis.cl), señala que “desde el punto de vista de la ingeniería para proyectos de generación de energía tales como hidroeléctricos, eólicos y solares, uno de los principales desafíos es acompañar correctamente a nuestros clientes en aquellos estudios correspondientes a la primera etapa de desarrollo de los proyectos. Es en este periodo donde debe estimarse correctamen-te el recurso (por ejemplo la hidrología en el caso de centrales hidroeléctricas o medir el viento en proyectos eólicos), el tamaño de la central y la estimación de energía generable. De este modo, el desafío clave es tener una primera visión del potencial y rentabilidad de los proyectos, con el fi n de descartar iniciativas con baja factibilidad económica y focalizar los recursos en aquellas de alto potencial”.

LEl ejecutivo comenta además la importancia de “invertir los recursos necesarios en estudios conceptuales y op-timización de los diseños que permitan limitar los riesgos constructivos del proyecto. Al acotarlos y fi jar criterios de ingeniería en etapas tempranas se puede reducir el plazo total de la etapa de desarrollo del proyecto y hacer así más expeditos los procesos de ingeniería básica y de detalle. Es en estos estudios, tales como revisiones de geología, geotecnia, emplazamiento de obras en terreno, donde una mirada de ingeniería agrega más valor al desarrollo del proyecto, evitando así revisiones tardías de diseños”.

En esta línea, Recordón resalta que “la visión de Arcadis es la de procurar diseños de ingeniería efi cientes en cuanto a su costo de constructibilidad y que a la vez se adapten a los requerimientos medioambientales (por ejemplo, caudales ecológicos, presencia de comunida-des aledañas, compromisos del EIA)”, agregando que “al

Ingeniería, construcción y montaje

Las bases de un proyecto exitoso

La defi nición temprana y efi ciente de los parámetros técnicos de los proyectos permite facilitar su posterior proceso de concreción.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 38: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones
Page 39: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

37

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

ser la mayoría de los proyectos de generación de energía fi nanciados por esquemas del tipo Project Finance, apostamos por realizar una ingeniería ‘bancable’, es decir, un diseño que permita al desarrollador ahorrar costos y plazos en revisiones de entidades externas”.

Sinergias Un caso interesante en materia de especialización fue la creación en 1998 de la empresa Puente Alto Ingeniería y Servicios Limitada (PAIS), a partir de la experien-cia acumulada por la distribuidora Empresa Eléctrica Puente Alto Ltda. (EEPA), sumado a los logros de sus unidades de ingeniería en servicios dedicados a siste-mas de transmisión y distribución de energía eléctrica, y construcción.

Desde la empresa PAIS (www.ipais.cl) señalan que en materia de ingeniería y construcción los principales desafíos que se producen son optimizar los plazos de respuesta, detectar las necesidades reales del cliente, y proponer soluciones innovadoras con aportes de experiencias propias, junto con superar los estánda-res solicitados por el cliente, con apego a la normativa vigente en cuanto al cuidado del medio ambiente, la seguridad laboral y las comunidades que pudieran verse comprometidas.

Como una forma de responder a estos requerimientos, la compañía ha procurado fortalecer la comunicación interna y el trabajo en equipo, poniendo énfasis en la capacitación y la especialización de su personal, lo-grando con esto rescatar el aporte de cada una de las áreas que intervienen en el desarrollo de los proyectos, con un claro enfoque en las necesidades del cliente y el constante cambio en las exigencias de las empresas.

Por su parte, Nicolás Zorotovic, subgerente de Ventas de la empresa Conecta (www.conecta.cl), explica que “como empresa de ingeniería proveedora de soluciones tecnológicas de avanzada, relacionadas con el desa-rrollo e implementación de sistemas que protegen la integridad de las redes eléctricas (SIPS por sus siglas en inglés), los principales desafíos que enfrentamos actualmente en el mercado chileno y latinoamericano se centran en divulgar las características y experien-cia internacional asociada a este tipo de soluciones para que los clientes las conozcan mejor, evalúen sus ventajas, costos y benefi cios basados en la seguridad, confi abilidad y disponibilidad operativa requerida para las redes eléctricas de un país”.

En este contexto, el ejecutivo resalta que “para abordar y resolver los altos desafíos que implica difundir y dar a conocer este tipo de soluciones tecnológicas, hemos comenzado por capacitar a nuestros ingenieros a ni-vel internacional, a través de entidades de reconocido prestigio mundial, participando en grupos de trabajo con expertos que nos permiten perfeccionar y aumentar el conocimiento asociado a tecnologías, protocolos y estándares relacionados con la industria eléctrica, electrónica y las comunicaciones”.

Junto a lo anterior, Zorotovic comenta que “desde hace ya algunos años que estamos realizando seminarios, presentaciones, cursos y eventos apoyados por espe-cialistas extranjeros a empresas y en las universidades, promoviendo el uso de estas tecnologías, las que permi-ten un mayor estándar de seguridad a un menor costo para las empresas y el consumidor fi nal”.

Soporte Disponer del respaldo técnico y califi cado puede hacer la diferencia al momento de llevar adelante un proyecto. Es así como la empresa Insprotel (www.insprotel.cl) procura entregar un servicio integral a sus clientes.

Esta compañía ofrece servicios de ingeniería en pro-yectos eléctricos de Alta y Baja Tensión, encargándose del estudio de factibilidad del proyecto del cliente, el diseño de la solución, el desarrollo de la ingeniería de detalle hasta la implementación de la obra llave en mano.

Arriba / La empresa PAIS resalta que algunos de los principales desafíos son el optimizar los plazos de respuesta, detectar las necesidades reales del cliente y proponer soluciones innovadoras con aportes de experiencias propias.

Abajo / En Arcadis resaltan la importancia de estimar correctamente el recurso con que contará el proyecto.

Foto

: Gen

tileza

PAI

S.Fo

to: G

entile

za A

rcad

is.

Page 40: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

AG

EN

DA

38

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Esto es complementado con la entrega de las espe-cificaciones de planos y pauta presupuestaria para la construcción, compra de los transformadores, protec-ciones de Media y Baja Tensión. De manera adicional, Insprotel ofrece además servicios de montaje eléctrico industrial en el área de Alta y Media Tensión, construcción de líneas eléctricas y redes de distribución, montaje de subestaciones, salas de genera-ción y montaje de equipamiento eléctrico. Mientras que en el área de Baja Tensión, la compañía se encarga de la construcción de instalaciones interiores, canalizaciones, tendido de conductores, montaje de tableros eléctricos y equipos de iluminación.

Además, su experiencia en diversas construcciones le permite desarrollar proyectos en distintos escenarios geográficos, y de manera subterránea, con el fin de transmitir energía eléctrica bajo el nivel del suelo.

Un buen final No solo es relevante disponer del mejor servicio al le-vantar un proyecto, sino también contar con el soporte para que las compañías puedan gestionar sus residuos.

Es así como Rodrigo Leiva, gerente general de KDM Industrial (www.kdm.cl/industrial) explica que “las termoeléctricas cuyas turbinas generadoras son alimentadas a carbón, generan cenizas y escoria como residuos. Por su naturaleza, existen una serie de procedimientos regulados para el manejo de dichos residuos, cuyo transporte, acopio y disposición final se deben hacer en sitios debidamente autorizados y en condiciones seguras para el entorno”.

Frente a estas exigencias, el ejecutivo resalta que “KDM Industrial, como filial del Grupo Urbaser Danner, posee la infraestructura, las competencias y el respaldo técnico ne-cesarios para prestar íntegramente este tipo de servicio con recursos propios, abordando por cierto la gestión completa”. La compañía brinda servicios que van desde la ingeniería concep-tual y planes de manejo, hasta la construcción y operación de centros de almacenamiento transitorio o de disposición final.

Leiva agrega que “el servicio que presta KDM Industrial se basa en rigurosos protocolos técnicos y equipos de alto estándar”, agregando que “lo que buscamos es dar todas las garantías para un manejo eficiente, integral y seguro de este tipo de residuos, tras el proceso de combustión en la termoeléctrica”.

Insytec- elctricidad-marzo-300ppi-cs5-editec.pdf 1 14-02-13 11:22

Page 41: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

39

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Electricidad

El sector eléctrico se encuentra desarrollando diversas iniciativas orientadas a reconocer y potenciar los conocimientos y habilidades de su personal.

o solo el sector minero está experimentando una dificul-tad para disponer del personal necesario para concretar sus obras. Drago Domancic, director

de Capital Humano de Empresas Eléctricas A.G., destaca que “producto de la creciente actividad económica del país, el sector eléctrico no ha estado ajeno a la carencia de personal especializado, tanto para las labores operativas como las de construc-ción de infraestructura. Esto ha significado una alta rotación de trabajadores y un aumento de la inversión en formación de las personas que se incorporan al sector eléctrico. En este ámbito, una de las ocupaciones más requeridas es la de maestro liniero, debido a la polivalencia funcional que posee”.

Frente a este escenario, el ejecutivo comenta que “a fines de 2010 el directorio de la asociación gre-mial tomó la decisión de conformar la dirección de Capital Humano y el Comité de Desarrollo de Personas, con el fin de contribuir al desarrollo de los trabajadores del sector y ampliar la cantidad de trabajadores disponibles para tareas que son con-sideradas como críticas en el suministro eléctrico”.

Una de sus acciones fue comenzar a trabajar con ChileValora, una entidad pública surgida en 2009 al alero de la ley 20.267 que creó el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

Ximena Concha, secretaria ejecutiva de la institu-ción pública, explica que su finalidad es “poner a disposición de los trabajadores de las empresas un instrumento de reconocimiento laboral, que permita distinguir las competencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras sin importar cómo las adquirieron. De esa forma estamos apuntando a poder mejorar la empleabilidad, las condicio-nes laborales de un conjunto de trabajadores muy importantes que hay en el país que por diversas razones no han obtenido títulos o no han podido completar sus estudios formales”.

Forma de trabajo La autoridad de ChileValora explica que las ca-racterísticas de este proceso están señaladas en un manual, en el que “se define cuál es el proceso

N

de evaluación básico que se tiene que desarrollar para cualquier perfil ocupacional, y que incorpora elementos tales como procesos de autoevaluación del trabajador en base al perfil, pruebas de cono-cimientos, pruebas técnicas, observación práctica, entrevistas, revisión de la trayectoria, eventualmente entrevistas a jefaturas de ese trabajador, etc”.

Ximena Concha explica además que “un proceso de evaluación puede durar de uno a tres meses, dependiendo de cómo se programe, de si lo haces de manera individual o juntas grupos de trabaja-dores. El tiempo es variable pero depende de las exigencias del perfil”.

Junto a lo anterior, aclara que “no es ChileValora quien fija el precio ni menos el Sence, lo fija el centro, y esto lo tendrá que ir regulando el merca-do. Nosotros vamos a garantizar la calidad de los estándares y vamos a garantizar la transparencia

Recursos Humanos

El valor de un trabajador capacitado

Foto: Gentileza: Eléctricas A.G.

Al término del proceso de acreditación, a los trabajadores se les reconoce formalmente las capacidades propias del cargo que ejercen.

Page 42: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

40

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Perfiles disponibles

• Ayudante liniero.

• Encargado de brigada aérea liviana.

• Maestro liniero.

• Ayudante conductor.

• Encargado de medidas eléctricas.

• Maestro de medidas eléc-tricas.

• Jefe de central de generación eléctrica.

• Jefe de despacho transmisión y distribución.

• Despachador de transmisión eléctrica.

• Despachador de distribución eléctrica.

• Especialista en operación eléctrica.

• Jefe de turno del sistema eléctrico.

• Especialista mantenimiento línea de transmisión.

• Especialista en mantenimien-to subestación eléctrica.

• Maestro mantenimiento línea de transmisión.

• Maestro mantenimiento sub-estación eléctrico.

• Especialista de protección y control.

• Maestro mantenimiento pro-tecciones.

• Operador de central de gene-ración eléctrica.

• Operador de subestación eléctrica.

• Ayudante operador de subes-tación eléctrica.

• Capataz de brigada eléctrica.

• Maestro electromecánico de servicios eléctricos.

• Jefe de brigada de línea de transmisión eléctrica

• Maestro liniero de transmi-sión eléctrica.

Reportaje Electricidad

con que operen los centros de evaluación que hayan sido acreditados por nosotros”.

Labor sectorial Drago Domancic comenta que “la capacitación nos indica que las personas han aprobado cono-cimientos teóricos y prácticos. Sin embargo, ello no garantiza que lo aprendido se aplique en los puestos de trabajo, motivo por el cual la certifica-ción de competencias tiene una mayor valoración en el ámbito empresarial, es decir, cuando una persona ha certificado sus competencias se está garantizando con mayor certeza el impacto en la productividad”.

Es así como Empresas Eléctricas A.G. optó por constituir un Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales para los trabajadores del sector eléctrico (www.evaluacionycertificacion.cl), al alero de ChileValora, con lo cual se está ten-diendo a asegurar la calidad del servicio prestado a los distintos clientes.

Domancic destaca que se “cuenta con evaluado-res expertos, quienes tienen por misión realizar la recomendación de certificación de un trabaja-

dor. Para ello se ha desarrollado un conjunto de instrumentos de medición que permiten en corto tiempo comprobar las habilidades, conocimientos y destrezas del evaluado, además de recopilar otros antecedentes de la trayectoria laboral que la per-sona ha seguido. Una vez que el evaluador emite su informe, se somete a una revisión administrativa de coherencia y consistencia, lo que es refrendado con un segundo informe. Ambos antecedentes son presentados a un Comité de Certificación con-formado por personas que no hayan participado en las etapas anteriores, quienes emiten un acta resolutiva sobre la certificación”.

Agrega que “el resultado obtenido es informado al trabajador y a la empresa, luego de lo cual se procede a informar de los resultados a ChileValora y Sence, concluyendo con la entrega de los res-pectivos certificados en una ceremonia ampliada”.

Potenciar capacidades La secretaria ejecutiva de ChileValora destaca que la entidad que lidera “está llamada a articu-larse con el Sistema de Capacitación Laboral en tanto que nosotros requerimos que cada vez que un trabajador evalúe su competencia y detecte brechas en esa competencia, pueda optar a cerrar esa brecha a través de un proceso de capacitación más formalizado o bien que al interior de la empresa se le provea de las condiciones para que él pueda aprender o desarrollar aquello que hoy día no está pudiendo lograr plenamente”.

Foto

: Gen

tileza

Em

pres

as E

léct

ricas

A.G

.

Drago Domincic relata que a fines de 2010, el directorio de la asociación gremial tomó la decisión de conformar la dirección de Capital Humano y el Comité de Desarrollo de Personas.

Fuente: ChileValora.

Page 43: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

41

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Se estima que el centro de la asociación gremial de Empresas Eléctricas podría tener un fl ujo de cerca de mil trabajadores anuales para los seis perfi les en los

cuales se encuentra acreditado.

Trabajador

Evaluador

Evaluación

Trabajador certifi cado

Registro de Personas Certifi cadas online

Centro de evaluación y certifi cación acreditado

• Franquicia Tributaria (valor proceso)

• Subsidio SENCE• Excedentes OTIC• Recursos propios

Trabajador aún no competente

Organismo de Capacitación

Financiamiento:

Fuente: ChileValora.

Las etapas del proceso de reconocimiento laboral

Reportaje Electricidad

Es así como Drago Domancic señala que “en con-junto con ChileValora y Sence desarrollaremos una experiencia de integración de trayectorias formativas modularizadas basadas en las compe-tencias laborales de diez perfi les ocupacionales, lo que permitirá conectar el desarrollo formativo con los requerimientos funcionales de las empresas del sector.

Esto es complementado por Ximena Concha, que comenta: “lo que estamos haciendo primero es con-cordar con el sector cuáles son las competencias que los trabajadores deben tener para cumplir con las exigencias, y estamos entregando a la industria un instrumento de reconocimiento laboral que va a permitir mejorar la califi cación de los trabajadores que hoy día se desarrollan en el sector, preparando mejor a los que quieren entrar”.

ParticipantesEl trabajo realizado en 2012 permitió generar 19 nuevos perfi les, los que se sumaron a los seis ya existentes. Esta labor fue resultado de una mesa de trabajo que contó con la participación del Ministerio de Energía, la Asociación de Empresas Eléctricas,

las empresas CGE, Saesa y Transelec, la Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos (Fentech) y la Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores Eléctricos de Chile (Confetech).

Foto

: Gen

tileza

Chi

leVal

ora.

Ximena Concha, de ChileValora, comenta que buscan mejorar las condiciones laborales de los trabajadores que por diversas razones no han obtenido títulos o no han podido completar sus estudios formales.

Page 44: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Instalaciones y profesionales calificados para la fabricación de transformadores y subestaciones, confiables y robustas, para satisfacer las exigentes especificaciones requeridas por nuestros clientes.

Tenemos la energíay el poder para

transformarla

Tenemos la energía

Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación CentralFono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625, Web: www.tusan.cl, E-mail: [email protected]

TUSAN.indd 1 11-02-13 10:29

LA EDITORIAL TÉCNICAY DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

• Noticias• Mercado Eléctrico• Actualidad internacional• Energía sustentable• Columnas de opinión

Descubra las ventajasde informarse con nosotros.

INSCRÍBASEa nuestro Newsletter en

www.revistaelectricidad.cl

Page 45: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

43

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Energía

Cerca del 70% de la energía primaria se diluye, lo que acentúa la necesidad de avanzar en tecnologías que permitan reducir estas pérdidas.

a cogeneración se defi ne como la producción simultánea de energía eléctrica y energía térmica por me-dio de un proceso de generación de calor único. Dependiendo del

tipo de energía producida inicialmente, se defi nen dos formas típicas de cogeneración: en la primera se ob-tiene electricidad como subproducto de la generación de energía térmica, mientras que en la segunda es posible producir calor en forma de vapor de agua o agua caliente como un elemento adicional a la demanda por energía eléctrica. Esta utilización simultánea del calor distingue a este proceso de la autogeneración, en el cual no existe un aprovechamiento térmico como efecto secundario.

La cogeneración permite alcanzar un uso más efi ciente de los recursos primarios si los procesos de producción requieren más de una forma de energía como insumo, puesto que una parte de la demanda por electricidad será provisionada por la propia industria (ver Figura 1). Esta generación complementaria también se podría materializar si se usan los desechos derivados del producto fi nal, como sucede, por ejemplo, en la industria

Lforestal. Si las fuentes primarias son combustibles fósiles (como en el caso de Chile), entonces un menor uso de estas reduce las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), permite bajar la demanda y entrega más seguridad al sistema por un menor uso de las redes. En países industrializados estas ventajas ya han sido consideradas y se plantean ambiciosas metas para aumentar la capacidad de producción de electricidad a base de cogeneración.

En Estados Unidos, por ejemplo, un reporte reciente del Departamento de Energía defi ne una propuesta para aumentar en 40 GW la capacida d de cogenera-ción (lo que representa un 50% de la infraestructura actual) a 2020. Esta meta permitiría una disminución de US$10.000 millones anuales en costos de la energía, una reducción de 150 millones de toneladas métricas

Producción simultánea de energía eléctrica y térmica

Cogeneración en industrias

Planta de cogeneración de la empresa Watt´s ubicada en San Bernardo.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 46: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

44

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

de CO2 y un descenso en el uso de la energía cercano a 1 cuatrillón de Btu (aproximadamente 1% del con-sumo nacional)1.

Para dimensionar la magnitud de las pérdidas en la generación de energía eléctrica, la Figura 2 muestra que cerca del 70% de la energía primaria se diluye, lo que acentúa la necesidad de avanzar en tecnologías que permitan reducir estas pérdidas, cuyos efectos inciden sobre el costo de la energía y las emisiones de GEI. Implementar la cogeneración en estos procesos no eleva por sí solo la oferta para una planta dada, sino que aumenta la eficiencia global del proceso aportando calor útil junto con la electricidad. Esto permite obtener un mismo nivel de energía final disponible haciendo un uso acotado de las fuentes de energía primaria (Asociación Internacional de Energía, 2011).

Si bien existe una serie de ventajas asociadas a la cogeneración, es importante además considerar cuáles son las desventajas ligadas a su implementación, las cuales deben ser ponderadas adecuadamente en la viabilidad de un proyecto.

Dentro de ellas se destaca: Alta inversión adicional. Complejidad en el diseño, instalación u operación, lo

cual dependerá de las características particulares de la industria.

Sensibilidad a los precios de los insumos.

Cualquier sistema (planta, proceso o servicio) que de-mande un importante flujo de calor puede ser adaptado para convertirse en un cogenerador, sin embargo, la rentabilidad de la inversión dependerá del cumplimiento de algunos requerimientos mínimos de consumo (vapor a baja o media presión, a temperaturas del orden de 500ºC) y de operación (por lo menos 4.500 horas al año). Los sistemas de cogeneración deben ser diseña-dos para cubrir la demanda base de los procesos que se requiera alimentar y no solo como un mecanismo

de respaldo o recorte en horas punta. Los factores de carga necesarios dependerán de cada proyecto así como de los plazos de recuperación definidos en cada caso.

Esquemas y Tecnologías de CogeneraciónDesde el punto de vista del montaje, las instalaciones se clasifican en dos tipos. El primero de ellos se deno-mina sistema de cogeneración de ciclo de cabecera (topping system), mientras que el otro se conoce como sistema de cogeneración de ciclo de cola (bottoming system). A continuación se describe brevemente cada uno de ellos 2:

Sistema de cabecera: En primer lugar se genera electricidad y luego el calor se usa en los procesos industriales, en sistemas de aire acondicionado u otros requerimientos de carácter térmico. En general se aplican a procesos que requieren temperaturas mo-deradas o bajas, por lo que poseen mayor campo de utilización y más versatilidad en su solución técnica. Es el sistema más aplicado en la industria. Para producir electricidad se utilizan turbinas a vapor, a gas o motores de combustión diésel. Si se trata de turbinas a vapor o motores diésel, el vapor o los gases de escape se con-vierten en fuentes de calor para procesos. Aplicaciones

Tabla 1: Resumen de características en distintas tecnologías aplicadas a la cogeneración.

Parámetro Motor diésel Motor gas natural Turbina a vapor Turbina a gas Microturbina Celda de combustible

Eficiencia energética (%) 30-50 25-45 30-42 25-40 (simple); 60

(ciclo combinado) 20-30 40-70

Rango de potencia (MW) 0,05-50 0,005-5 Cualquiera 3-200 0,025-0,25 0,2-2

Costo instalación (US$/kWh) 800-1.500 800-15.000 800-1.000 700-900 500-1.300 >3.000

Disponibilidad (%) 90-95 92-97 ∾ 100 90-98 90-98 >95

Combustibles Diésel Gas Natural, Biogás, Propano Todos Gas Natural, Biogás,

Propano, destilados.Gas Natural, Biogás, Propano, destilados.

Hidrógeno, Gas Natu-ral, Propano

Uso calor residual Agua caliente, vapor BP, calor distribuido

Agua caliente, vapor BP, calor distribuido

Vapor AP y BP, calor distribuido

Calor directo y distri-buido, agua caliente

Calor directo, agua caliente, vapor BP

Agua caliente, vapor AP y BP

Fuente: Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera. Felipe Díaz. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile. 2009.

2 Cogeneración en Chile: Potencialidad y Diseños. Luis Vargas, Fernando La Fuente.

Figura 1: Eficiencias estimadas en el uso de cogeneración en comparación con un sistema común.

Sistema Tradicional Cogeneración

Eficiencia EficienciaStema

Calor

ElectricidadPlanta de

Generación

Caldera

Sistema Combinado

75%45%

Fuente: Combined Heat and Power: Evaluating the Benefits of Greater Global Investment. OECD/IEA Publications, 2008.

1 Combined Heat and Power. A Clean Energy Solution. U.S. Department of Energy – U.S. Environmental Protection Agency. Agosto 2012.

Page 47: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Especial Energía

45

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Figura 2: Flujos de energía (TWh) globales en la producción de electricidad.

típicas de esta modalidad son el secado de madera u otros materiales de construcción, recalentamiento de metales, calentador de agua, aire o aceite y, en general, calderas para producir vapor.

Sistema de cola: Su sistema primario es térmico, siendo posible extraer o recuperar calor del proceso industrial para producir electricidad. En este caso se requiere de vapor de alta calidad, es decir, cuya tem-peratura y presión sean las adecuadas para gene-rar electricidad. Por lo tanto, se trata de procesos de temperaturas altas o medias. Este esquema se aplica típicamente en hornos, reacciones químicas y prensas de vapor de alta presión. El calor que se extrae de estos procesos sirve para generar vapor en una caldera de recuperación que luego se aprovecha en una turbi-na o generador. La ventaja de estos sistemas radica precisamente en este hecho, ya que no se requiere combustible adicional para generar electricidad. Esta configuración es muy utilizada cuando se trabaja con turbinas a vapor.

Por su parte, la elección de la tecnología adecuada dependerá de factores particulares, tales como la po-tencia requerida, el ciclo de trabajo, los precios de los combustibles primarios y las condiciones de conexión al sistema. La Tabla 1 describe algunas característi-cas relevantes que distinguen a las tecnologías de cogeneración.

La cogeneración en ChileLa mayoría de las iniciativas ligadas a procesos de cogeneración han aprovechado residuos y subpro-

ductos forestales. Dentro de ellas destacan las plan-tas de Forestal y Papelera Concepción, Compañía Papelera Pacífico y Arauco Bioenergía, esta última aportando además generación excedentaria al SIC. Algunas empresas fuera del sector forestal también han optimizado sus procesos por medio de plantas de producción complementaria. Tal es el caso de Doña Inés de Collahuasi, en la localidad de Ujina, y Watt’s en San Bernardo.

A pesar de que la Estrategia Nacional de Energía, publicada en 2012, considera a la cogeneración como uno de los objetivos prioritarios en el mediano plazo, se mantienen algunas barreras de entrada a este tipo de proyectos que han sido diagnosticadas por una serie de estudios3 y que están referidas principalmente a la falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados; la incertidumbre global sobre el suministro de energéticos; y la necesidad de establecer incentivos para una mayor penetración de estos sistemas.

Actualmente, la cogeneración a nivel industrial consti-tuye una opción rentable que debe ser evaluada si se persiguen objetivos de ahorro y eficiencia energética. Por tal razón es necesario disminuir las barreras re-cién mencionadas con el fin de alcanzar una mayor competitividad en el sector productivo, lo que a su vez trae beneficios sociales como una mayor seguridad del sistema y un alineamiento con los objetivos de reducción de emisiones.

3 Ver por ejemplo Informe Proyecto Tech4CDM. La Cogeneración en Chile.

Pérdidas de conversión de energía térmica31.249

Bioenergías 895

Energía primaria total como insumo para la producción de electricidad 49.555

Usos propios de la central 1.088

Pérdidas de transmisión y distribución 1.596

Hidro 2.919

Nuclear8.385

Gas10.572

Carbón22.725

Petróleo 3.466

Otras renovables 593

Producción bruta de electricidad18.307

Producción neta deelectricidad17.219

Electricidada clientes15.623

Fuente: Combined Heat and Power: Evaluating the Benefits of Greater Global Investment. OECD/IEA Publications, 2008.

* Informe técnico elaborado para Revista ELECTRICIDAD por el ingeniero Alexis Orellana.

Page 48: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Tel +56 2 2757 48 00 ei.cl Rosario Norte 532, Piso 7, Oficina 702, Las Condes, Santiago - Chile

PRESENTE EN ELSECTOR ENERGÍA

Endesa / TecnimontMontaje Caldera Central Bocamina II, Coronel

AES Gener / PoscoMontaje Caldera Unidad 4, Central Nueva Ventana

Page 49: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

47

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entre los días 17 y 21 de junio próximo se desarrollará en la ciudad de Antofagasta una de las principales ferias mineras, evento que congregará a 1.000 expositores provenientes de 30 países. En esta edición se entrega información

de algunas de las compañías que participarán en esta exposición, que posee como Medios Ofi ciales al Grupo Editorial Editec y sus revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA.

Empresas enExponor 2013Organizada por la AIA

ARAMARK

Stand : 749, pabellón Molibdeno

Contacto : Marcela Delgadillo,

asistente comercial

E-mail : delgadillo-marcela@

aramark.cl

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2 385 1000

Sitio web : www.aramark.clARAMARK es una compañía que posee

operaciones en 22 países del mundo. En

Sudamérica su casa matriz es Chile, donde

está presente en rubros como la minería,

educación, empresas, industrias y salud.

Sus servicios van desde hotelería y adminis-

tración de campamentos, hasta la alimenta-

ción, limpieza de instalaciones, aseo industrial,

mantenimiento y climatización.

AUTO SUMMIT CHILE S.A.

Stand : 109 - 110

Contacto : Rodrigo Gómez, gerente

comercial Zona Norte

E-mail : [email protected]

Ciudad : Antofagasta

Teléfono : (56-55) 883416

Sitio web : www.autosummit.cl

Empresa Automotriz representante de Ford

Motor Company en las Regiones Metro-

politana, de Antofagasta, Tarapacá y Arica y

Parinacota. Entrega soluciones automotrices

integrales, con venta de vehículos livianos, ca-

miones, repuestos y servicio técnico integral,

además de entregar soluciones de fi nancia-

miento y de seguros. Cuenta con una oferta

de productos especializados para el apoyo de

la pequeña, mediana y gran minería.

CONVEYOR BELT TECHNOLOGY LTDA.

Stand : 101 y 102, exterior E

Contacto : Mario Fuentes, product

manager

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 23646500

Sitio web : www.cbtech.cl Empresa con más de 30 años en el mercado

minero mundial. Suministra componentes

para correas transportadoras. Son además

especialistas en instalación de correas en

condiciones extremas y pioneros en tecno-

logía preventiva y correctiva para sistemas

transportadores. Destaca el CBT Permannent

Scan y el X-Scan (RX).

DUEIK S.A.

Stand : 917, pabellón Oro

Contacto : Khaled Dueik, gerente

general

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2730 0800

Sitio web : www.dueik.cl Dueik S.A., empresa certificada ISO

9001:2008, desde 1989 ofrece equipos térmi-

cos industriales como calderas, calentadores

de agua y de fl uidos térmicos, quemadores,

hornos, intercambiadores de calor, sistemas

de recuperación de calor y todos los equipos,

accesorios y repuestos relacionados.

Page 50: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

• Descripción del sector eléctrico• Generación de energía eléctrica• Transmisión de energía eléctrica• Distribución de energía eléctrica

Edición Anual

$ 74.000 + IVA

PRODUCTORELACIONADO

• Análisisyestadísticas• Descripcióndelossistemaseléctricos.• Evolucióndelamatrizeléctrica.• Sistemaseléctricosdelpaís.• Centralesdelsistemaeléctricosegún

generaciónycaracterísticasdeoperación.• Principalesproyectosde:

- Hidroelectricidad de pasada.- Hidroelectricidad de embalse.- Termoeléctricas a carbón.- Termoeléctricas de petróleo diesel.- Eólicos, geotérmicos, biomasa/ biogás y solares.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

es fundamental conocer el estado de su infraestructura

En un país que se mueve hacia el desarrollo,

$ 190.000 + IVA

•••••

$ 190.000 + IVA$ 190.000 + IVA

[email protected]

CONTENIDOs:

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 2757 4242E-mail: [email protected]

Venta de ejemplares

PRODUCTORELACIONADO

Energéticos_finales.indd 1 14-12-12 17:54

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

ISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

Fundada en 1951, SEBA se creó en Alemania. SEBA KMT es el líder mundial y experto en equipos de pruebas y mediciones para pruebas, diagnóstico, pruebas de vainas y localización de fallas en cables de energía. Además, SEBA KMT, fabrica productos para detección de fuga de agua.

En julio de 2012, SebaKMT se incorporó al Grupo Megger. Esta adquisición les da a los clientes de Megger un portfolio mejorado de equipos de medición de cables y ofrece soluciones de medición y prueba para rango completo de ingeniería de servicios públicos.

La palabra Megger es marca comercial registrada

COMULSA a través de su representada MEGGER ha incorporado a su mix de productos, equipos especializados en el análisis de cables y fuga de agua de la empresa

alemana SEBAKMT, con esto COMULSA se posiciona entre uno de los proveedores más importantes en Chile para abastecer al mercado de redes de distribución

de electricidad, de agua y telecomunicaciones; en la solución al diagnóstico en cables, localización de fallas en cables, localización de fugas, localización de línea

y objeto e inspección por TV de alcantarillas.

Pruebas en cable

www.megger.com • www.sebakmt.com

Localización de Fallas en cables

Diagnóstico de cables

AHORA COMERCIALIZA

COMULSA.indd 1 15-02-13 12:55

Page 51: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

49

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ENRIQUE OSSES ESPEJO Y CÍA. LTDA.

Stand : 331, pabellón Yodo

Contacto : Luis Osses Espejo, jefe de

Ventas

E-mail : [email protected]

Ciudad : La Serena

Teléfono : (56-51) 422600

Sitio web : www.osses.cl Enrique Osses y Cía. Ltda., desde hace 31

años se dedica a la comercialización de pro-

ductos para la industria minera y agroindustria

del norte de Chile.

Desde 1987 es distribuidor autorizado SKF,

con una red de locales comerciales que in-

cluyen: Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Se-

rena, Coquimbo y Ovalle. Cuenta con líneas

de productos entre los que se encuentran

rodamientos, retenes, sistemas de lubrica-

ción, herramientas y servicios de soporte.

MAGDEBURGER FÖRDERAN-LAGEN UND BAUMASCHINEN GMBH FAM AMÉRICA LATINA MAQUINARIAS LTDA.

Stand : 277, pabellón Alemán

Contacto : Camila Recordon

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2912 3000

Sitio web : www.fam.cl Desde 1838 FAM es una empresa especialista

en el diseño, suministro y mantención de

equipos para procesamiento de materiales,

minerales y graneles. El grupo FAM lo con-

forman 15 empresas, con operaciones en 76

países. En 1998 la compañía instaló su ofi ci-

na en Chile y cuenta con 550 profesionales

prestando servicios en Santiago, Antofagasta

y en las Mineras Gaby, Escondida, Spence y

Los Bronces.

FERAM - FERRETERÍA AMUNÁ-TEGUI S.A.

Stand : 577 / 578 - pabellón Litio

Contacto : Claudio Basten, Gerente

de Ventas

E-mail : [email protected]

[email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2592 2000

Sitio web : www.feram.cl

La ferretería técnica industrial, Feram, tiene

experiencia en la importación y comerciali-

zación de motores eléctricos, herramientas mecánicas manuales, eléctricas, neumáticas e

hidráulicas, especiales para rubros como mi-

nería, metalmecánica, construcción, monta-

jes, y talleres. Feram está presente en Iquique,

Calama, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso,

Santiago, Concepción y Puerto Montt.

GEOCOM

Stand : 76, zona exterior C

Contacto : Roberto Eltit, Marketing

Controller

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 4803600

Sitio web : www.geocom.cl Geocom se dedica a la venta, arriendo,

asesorías y servicio técnico en áreas de to-

pografía, escáner láser, mapping, hidrografía

y software.

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIACap

JRCAP

Stand : 1000, pabellón Oro

Contacto : Francisco Rayo, gerente

general adjunto

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2361 8200

Sitio web : www.jrcap.cl

JRCap es una fi rma de capacitación especia-

lizada en minería, que posee una estrecha

relación de trabajo con JRI, consultora de

ingeniería para la minería con 30 años de

experiencia. Provee servicios de capacitación

de alta especialización en aquellos temas

específi cos de minería, tales como evaluación

de yacimientos, procesos mineralúrgicos/

metalúrgicos, transporte hidráulico de só-

lidos y minería subterránea.

LAMS LTDA.

Stand : 593, pabellón Molibdeno

Contacto : Felipe Díaz, gerente

comercial

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2206 7973

Sitio web : www.lams.clCon más de 10 años de experiencia en el

rubro industrial, LAMS ofrece soluciones

tecnológicas especializadas en las áreas de

instrumentación analítica, fl ujómetros indus-

triales y muestreadores, acondicionamiento

de agua, redes Ethernet y video industrial.

El nivel de especialización de sus colabo-

radores y la certifi cación ISO 9001:2008

les permite brindar servicios de inge-

niería y soporte especializado.

ME ELECMETAL

Stand : 21, exterior A

Contacto : María José Gazitúa,

encargada de Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2361 4020

Sitio web : www.me-elecmetal.com

Fundada en 1917, por más de 90 años ME Elecmetal se ha dedicado al mercado de

piezas de fundición y soluciones integrales

para la minería, construcción e industria. Es

sociedad matriz del Grupo Elecmetal, conjun-

to de empresas diversifi cado en cuatro áreas

de negocios: acero, envases, comunicaciones

y vitivinícola.

3M CHILE

Stand : 72-73, zona exterior C

Contacto : Juan Pablo Silva, Brand

Manager Minería

E-mail : [email protected]

Ciudad : Antofagasta

Teléfono : (56-55) 229384

Sitio web : www.3Mmineria.cl 3M Minería ofrece un amplio abanico de

soluciones disponibles para todo el proce-

so minero. Su tecnología permite entregar

productos que cubren áreas tan diversas

como la seguridad de personas y de activos,

productos eléctricos y accesorios, químicos

avanzados, productos para la mantención

de maquinaria y equipos pesados, siste-

mas de trazabilidad de personas y activos,

productos para la purifi cación del agua y

plantas de energía termosolar.

PUERTO ANGAMOS

Stand : 87, exterior

Contacto : Francisco Garay

E-mail : [email protected]

Ciudad : Antofagasta

Teléfono : (56-55) 357007

Sitio web : www.puertoangamos.cl

El terminal portuario multipropósito entrega

un servicio de transferencia de cargas gene-

rales y de contenedores, además de brindar

servicios de almacenamiento y depósitos a

todos sus clientes. Puerto Angamos mantie-

ne altos estándares de seguridad junto con procedimientos diseñados y establecidos

para cada una de sus cargas.

Page 52: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

50

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

RUNGEPINCOCKMINARCO

Stand : 302, pabellón Plata

Contacto : Alejandro Luna, gerente de

Desarrollo de Negocios

E-mail :[email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2763 9400

Sitio web : www.rpmglobal.com

RungePincockMinarco es un grupo de ex-

pertos en técnicas de minería, cuya historia

se remonta a 1968. Cuenta con expertos en

todas las regiones mineras y tiene experiencia

con materias primas y métodos mineros. En-

trega soluciones de consultoría, asesoría, tec-

nología y cursos para la industria minera.

SAAM S.A.

Stand :105, zona exterior

Contacto : Isabel Johnson, jefa de

Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Valparaíso

Teléfono : (56-32) 2201 168

Sitio web : www.saam.cl

Con 51 años de existencia, SAAM S.A. es una empresa que ofrece servicios integrados a las

compañías navieras, así como a exportado-

res e importadores, en todo el proceso de

movilización de carga.

SAAM brinda servicios a la nave y a la carga,

operando a través de tres principales áreas

de negocio: terminales portuarios, remolca-dores y logística. Entre estas unidades existen

sinergias que le permiten proporcionar un

servicio integral con valor agregado para todo

el proceso de movilización de carga.

SCHLUMBERGER WATER SERVICES

Stand : 582, pabellón Molibdeno

Contacto : Ricardo G. Ruano,

Business Development

Manager

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2483 5800

Sitio web : www.water.slb.com

Schlumberger asiste a la minería en la crea-

ción e implementación de fl ujos de trabajo para mejorar el rendimiento operativo de sus

clientes, a través del conocimiento de las con-

diciones de subsuelo y de la implementación

de soluciones prácticas.

Sus equipos de profesionales han propor-

cionado servicios de consultoría en aguas

superfi ciales, aguas subterráneas, geoquí-

mica e ingeniería a más de 400 proyectos

mineros in situ, subterráneos y a cielo abierto

en todo el mundo.

SITRANS LTDA.

Stand : 87, exterior D

Contacto : Matías Errázuriz

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 25402332

Sitio web : www.sitrans.cl Sitrans Ltda. es un operador logístico de

la minería que entrega un servicio integral

buscando generar valor a sus clientes, me-

diante la integración de los procesos de la

cadena logística, combinando infraestructura

especializada, tecnología de punta y más de

30 años de experiencia. Planifi ca y ejecuta

las funciones asociadas al almacenamiento,

transporte y abastecimiento de todo tipo de

cargas con altos estándares en tecnología,

seguridad y medio ambiente.

TGN

Stand : 87, exterior D

Contacto : Boris Behrens

E-mail : [email protected]

Ciudad : Antofagasta

Teléfono : (56-55) 883761

Sitio web : www.puertotgn.cl

Terminal Graneles del Norte entrega un ser-

vicio integral de transferencia y almacenaje

de graneles sólidos. A través de su muelle y

sus sitios de acopio, TGN permite realizar

proyectos acordes a las necesidades. Sus

instalaciones están especialmente diseñadas

para el manejo de cargas a granel, lo que

permite altas velocidades de transferencia.

TTM, TECNOLOGÍA EN TRANS-PORTE DE MINERALES S.A.

Stand : 156 157 158 159, pabellón

Plata

Contacto : Patricia Gómez, jefa de

Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2680 5900

Sitio web : www.web-ttm.com TTM se hace cargo del fl ujo de mineral vía co-

rrea transportadora de sus clientes mineros.

La ingeniería de mantenimiento es la clave

que faculta a TTM en la detección de opor-

tunidades de mejora continua del fl ujo, lo-

grando con ello aportar mayor productividad

y efi ciencia energética a cada proceso gestio-

nado en mineras de Chile, Perú y Bolivia.

VOGT S.A.

Stand :469-470-490, pabellón Litio

Contacto : Felipe Pantoja, jefe de

Marketing

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 28291275

Sitio web : www.vogt.cl

Vogt S.A. se funda en 1954 como una em-

presa dedicada a la fabricación de bombas.

Gracias a un intenso desarrollo de tecnolo-gías, ingeniería e innovación, en la actualidad

se dedica a la fabricación y comercialización

de equipos de bombeo para áreas indus-

triales como minería, industria de procesos

y construcción.

VULCO S.A.

Stand : 63 y 64, zona exterior C

Contacto : Valeria Miranda, asistente

de Marketing Chile

E-mail : [email protected]

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2754 2100

Sitio web : www.weirminerals.com Weir Minerals se dedica al diseño, fabricación

y desarrollo de tecnologías en equipos y re-

puestos para la minería e industrias procesa-

doras de minerales. Cuenta con experiencia

en Chile, a través de la empresa VULCO, su

centro de operaciones para América Latina,

y con más de 25 instalaciones de servicios

y plantas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

LG_Yokogawa_horizontal.pdf 25/3/2008 15:19:55

YOKOGAWA AMERICA DO SUL (CHILE)

Stand : 900 y 901, pabellón Oro

Contacto : Osvaldo Cosin Batista

Junior, gerente general

E-mail : contactenos@

cl.yokogawa.com,

osvaldo.batista@

br.yokogawa.com

Ciudad : Santiago

Teléfono : (56-2) 2355 6300

Sitio web : www.yokogawa.cl

El Grupo Yokogawa fue fundado en Japón

en 1915. En Sudamérica, hace 40 años ofre-

ce tecnologías en automatización industrial, incluyendo los instrumentos de prueba,

medición, registro de control de procesos

eléctricos e industriales.

Page 53: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

51

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Equipos con devanados en aluminio; una gama de tipo seco ultraefi cientes; y equipos compactos y robustos fabricados para cumplir con las exigentes condiciones de trabajo que se dan en la minería, son algunas de las novedades que se ofrecen actualmente en el mercado.

• ABB Transformadores de tipo seco ultraefi cienteLa gama de transformadores de tipo seco ultraefi -cientes, EcoDry de ABB, ofrece a sus clientes trans-formadores de distribución que permiten al mismo tiempo minimizar su impacto ambiental y ahorrar costos operativos. Dependiendo de la aplicación del cliente, se emplean tecnologías diferentes, cada una de las cuales va encaminada a proporcionar la solución más favorable para cada propósito.

En función del factor de carga al que es sometido el transformador durante su funcionamiento, se presentan dos situaciones distintas de abordar. Frente a un factor de carga bajo, las pérdidas en vacío predominan sobre las pérdidas en carga; pero si la carga es elevada, prevalecerán las pérdidas en carga frente a las de vacío.

ABB aborda los dos tipos de pérdidas, y tiene una solución para cada caso de factor de carga. La familia EcoDry presenta todas las ventajas de nuestras tecnologías de transformadores de tipo seco: el EcoDryBasic se adapta particularmente bien a las empresas eléctricas, el EcoDry99Plus para el sector industrial, y el EcoDryUltra, combina las ventajas de ambos tipos.

Los transformadores de tipo seco de ABB pre-sentan características técnicas superiores, y una solución óptima para las instalaciones cercanas al

punto de consumo. De este modo se ahorran costos de instalación de cableado, y al mismo tiempo se reducen las pérdidas asociadas a los cables en el lado de Baja Tensión.

Algunos de sus benefi cios son: cero riesgos de incendio y de escape de sustancias contaminantes o infl amables, larga duración gracias a materiales ultrarresistentes, alta rigidez mecánica para sopor-tar vibraciones y funcionamiento seguro, incluso en regiones con alto riesgo sísmico como la nuestra.

Más información en:

www.abb.cl

Mayor estabilidad en el consumo de energía

Transformadoresde poder y distribución

Transformador de tipo seco de la familia EcoDry, ABB.

Page 54: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Informe Técnico

52

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

• Lubrisider Chile Servicio integral en

mantenimiento y montaje de transformadores de poder

Durante la operación de un transformador eléctrico, el aceite está sometido al calor, humedad y oxígeno. Como consecuencia del proceso, el aceite se oxida, producien-do lodos, ácidos y otros residuos nocivos que si no son tratados o eliminados, pue-den poner en riesgo el funcionamiento del transformador. El aceite oxidado va perdiendo progresivamente su condición físico-química, lo que deviene en la altera-ción de sus propiedades dieléctricas y en el deterioro de los componentes aislantes sólidos del transformador. Frente a este escenario existen dos opciones:

El cambio por aceite nuevo, lo que implica grandes costos debido al tiempo fuera de servicio, los costos propios de la interven-ción y la posterior disposición fi nal del aceite retirado.

La regeneración de aceite en unidades móviles, que mediante el uso de tierras de Fuller, permite recuperar las condiciones fi sicoquímicas del aceite, sin necesidad de retirarlo del transformador.

En los sistemas tradicionales de regenera-ción no es posible recuperar las tierras para ser reutilizadas. Estos métodos son suma-mente contaminantes: requieren grandes cantidades de tierras, las que una vez sa-turadas, deben ser enviadas a disposición fi nal y se desechan impregnadas hasta

Servicios de regeneración de aceites dieléctricos, Lubrisider Chile.

con un 50% de aceite por volumen. Para resolver este problema la empresa Fluidex diseñó el proceso Permasorb, que utiliza tie-rras de Fuller reactivables que se procesan dentro de la misma planta: en tan solo 16 horas se cuenta con tierras reacondicio-nadas listas para su uso y con un volumen de residuos generados despreciable. Este proceso de regeneración puede incluso realizarse en transformadores energizados, evitando quitar los equipos de servicio y al mismo tiempo limpiando y deslodando los componentes activos del transformador.

De esta manera es posible recuperar las propiedades del aceite dieléctrico a un menor costo para el cliente.

Más información en:

www.lubrisider.cl

• Rhona Subestaciones móviles minerasSon equipos compactos y robustos fabrica-dos para cumplir con las exigentes condi-ciones de trabajo que se dan en la minería, integrando en una unidad los equipos de protección, maniobra y control necesarios para administrar efi cientemente las cargas asociadas al sistema. Son usadas principal-mente para alimentar palas, perforadoras y bombas, las cuales, a medida que se avanza en la exploración, pueden ir cambiando su ubicación al interior de la mina.

El conjunto consiste comúnmente en un breaker principal que alimenta la unidad

AportAndo soluciones pArA un mundo sustentable

Av. Américo Vespucio nº 2150 • Quilicura santiago • chile • Fono: (56-2) 620 8810

[email protected]

www.bbosch.cl

Cliente entel - Proyecto Caserones

Cliente solventusProyecto aeropuerto Chacalluta

IngenIería y fabrICaCIón

de estruCturas de aCero

galvanIzado Para el soPorte de

Paneles solares en sIstemas fIjos

y de seguImIento Con uno o dos

ejes de rotaCIón

BBOSCH.indd 1 14-02-13 9:50

Page 55: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Informe Técnico

53

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

acero), su resistencia a la corrosión, una cualidad muy útil para aquellos productos que requieren de protección y conservación, y por último, no es un metal magnético ni tóxico.

El uso de aluminio en la fabricación de transformadores permite que se mantengan prácticas amigables con el medio ambiente. El aluminio es uno de los elementos más abundantes en la tierra; constituye el 7,3% de su masa. Además es un material sustentable; más del 55% de la producción mundial de aluminio se realiza utilizando energía hidroeléctrica renovable. Casi la totali-dad de los productos de aluminio pueden ser reciclados para producir nuevos productos, sin perder su calidad y propiedades. El creciente uso del aluminio reciclado en diferentes aplicaciones le da el reconocimiento de metal verde.

Entre algunos benefi cios de los transformadores con devanados en aluminio se puede inferir su estabilidad en el consumo de energía y menores descargas parciales. Por su parte, este tipo

de transformadores son reparables 30 años después de su fabrica-ción, resultan ser más económicos, tienen menor peso, una mejor re-frigeración y son resistentes a la corrosión.

Existe una mayor estabilidad en el costo de la materia prima de-bido a que el aluminio es un ele-mento que abunda en el planeta

y las fl uctuaciones en el LME son menores que las del cobre. Por esta razón resulta ser menos atractivo para el robo.

Desde 2008 Siemens cuenta con el certifi cado de conformidad de producto para la fabricación de trans-formadores con devanados en aluminio; otorgado por el CIDET a partir de esta fecha, se tiene referencias de transformadores mayores de 5 MVA con clientes como E-ON, IBG, VALE, Tramontina, ABO Wind, Powercon Wind y DOR.

Más información en:

www.siemens.cl

transformadora, esta reduce la tensión de la red de distribución a la tensión de las cargas a alimentar. Even-tualmente, una segunda tensión en el lado secundario o primario permite fl exibilizar el uso de la subestación en otras redes o con otras cargas. Finalmente a través de un centro de distribución de carga, acoplado al lado se-cundario del transformador, se alimentan los consumos.

Actualmente la tendencia es el uso de GIS en equipos en 23 kV o 33 kV en altura, gracias al reducido espacio que ocupan los equipos de maniobra y por ende el conjunto fi nal. Rhona ha suministrado cuatro subestaciones de estas características para el proyecto Caserones de SCM Minera Lumina Copper.

La ejecución de un proyecto demanda tecnología y gran pericia, principal-mente en la selección de los equi-pos, en el uso de las herramientas computacionales para el diseño y comprobación de los componentes de la subestación y fi nalmente en la fabricación y pruebas de la solución completa.

Hoy las subestaciones móviles han dejado de ser un simple transformador en movimiento y se han convertido en centros de información del proceso de extracción de mineral, contando con redes de comunicación avanzadas como el protocolo IEC 61850, lo cual le permite al cliente poseer lecturas, en tiempo real, de lo que está sucediendo.

Más información en:

www.rhona.cl

• Siemens Transformadores con devanados en

aluminioEl aluminio es considerado un metal benefi cioso de-bido a sus propiedades especiales, como su ligereza (aproximadamente un tercio del peso del cobre o el

Subestación móvil para minería, Rhona.

* Informe técnico elaborado para Revista ELECTRICIDAD por el ingeniero Manuel Morales.

Transformador de poder con devanados de aluminio, Siemens.

Page 56: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

54

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

La fundación de concentrados de cobre, ubicada en la Región de Antofagasta, cuenta con un sistema eléctrico que se abastece desde el SING, a través de dos lineas de transmisión de 110 kV cada una.

as necesidades de la industria mine-ra actual, su alta demanda de ener-gía eléctrica y el requerimiento de contar con alta disponibilidad para el desarrollo de sus procesos, han

movilizado el trabajo conjunto del sector minero con el de distribución y generación de energía.

Un caso concreto lo representa el Complejo Metalúrgico Altonorte, fundición de concentrados de cobre ubicada en Antofagasta, y que cuenta con un sistema eléctrico que se abastece desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), a través de dos líneas de transmisión de 110 KV cada una. Estas son las líneas Antofagasta - Altonorte y Capricornio - Altonorte.

Así lo resalta el gerente de Mantenimiento de Altonorte, Jeremy Gillis, quien explica que “tenemos una subes-tación principal que por criterio de diseño tiene todo

Lduplicado: si un transformador falla, tenemos otro en línea para mantener la distribución de energía. A partir de esta distribuimos a 15 más, atendiendo a procesos particulares en una distribución convencional”.

Características técnicasLa subestación principal recibe energía a través de dos alimentadores. Uno proviene de la subestación Capricornio y el otro de la subestación Antofagasta,

Instalaciones eléctricas en Altonorte

Garantía deoperatividad

Foto: José Luis González – Revista ELECTRICIDAD.

La subestación principal recibe energía a través de dos alimentadores. Uno proviene de la subestación Capricornio y el otro de la subestación Antofagasta.

Page 57: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

55

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

los cuales llegan con 110 kW y al interior del Complejo se reducen a 13,2 kW. Esta es una subestación que forma parte del SING y está inscrita con el nombre de Subestación Altonorte. Algunas de sus características son las siguientes:

La potencia contratada para la subestación es de 44 MW y la empresa abastecedora es E-CL. El año de inicio del contrato fue en 1995 y su término está previsto para 2017.

La evolución de la demanda ha ido en aumento desde la Fase I de Altonorte, que consideró una demanda de 6 MW, la Fase II la aumentó a 17 MW, y en la actual Fase III se alcazó los 44 MW.

La capacidad de generación propia alcanza los 2 MVA para sistemas críticos de enfriamiento y lubricaciones.

Operación y mantenimientoSobre el sistema de funcionamiento, el ejecutivo explica que la operación de la subestación se realiza de manera local, es decir, la apertura o cierre de interruptores de poder requieren maniobras en la sala de mandos.

En este contexto, dada la continua demanda operativa, se requiere de un monitoreo permanente. Es por ello que existe un programa de mantenimiento que incluye inspecciones, lavados de aislamientos, pruebas eléctri-cas a equipos de maniobras, y protecciones, entre otras, que son realizadas con periodicidad. “Para efectuar las mantenciones necesarias realizamos detenciones tota-les, durante un día, cada 30 meses, pausa que coincide con la paralización para reemplazo del refractario del reactor de fusión y de los hornos de los convertidores, mantenimiento de las plantas de ácido sulfúrico, plantas de oxígeno y otras instalaciones”, precisa Gillis.

Distribución y demandaLa subestación y la línea de 110 kV de Antofagasta fueron construidas para satisfacer la demanda del complejo metalúrgico, y ellas junto con la línea 110 kV Capricornio, aseguran la confiabilidad de suministro de energía, explica el especialista. Su ubicación al interior

del complejo permite que la red de distribución interna sea más compacta.

La distribución de energía se hace a través de 15 subestaciones denominadas de acuerdo al proceso productivo al que pertenecen. La capacidad promedio de las subestaciones es del orden de 2 MW; la mayor tiene una capacidad de 7 MW y la menor de 0,5 MW.

Sobre las extensiones de la red de transmisión, el eje-cutivo señala que “la ampliación tiene justificación si la demanda aumenta. Proyectos de expansión como el de Molibdeno (en evaluación de factibilidad), requerirán nuevas subestaciones”.

Sobre la aplicación de algún sistema de aprovecha-miento de energías renovables al interior del Complejo Altonorte, dijo que se están evaluando aplicaciones, pero el foco en la actualidad está puesto en la eficiencia energética, en particular en la recuperación de calor.

El ejecutivo concluye que se mantienen trabajando “junto a otras compañías mineras, en las alternativas de abastecimiento de energía eléctrica para los próximos años”.

Complejo Altonorte

Altonorte es una fundición de concentrados de cobre, 100% propiedad de Xstrata Copper, que no está asociada a una mina propia sino que trata concentrados y otros subproductos de la minería provenientes de terceros. Inició sus operaciones en agosto de 1993, de manos de Refimet, y está ubicada a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta.

Arriba / La operación de la subestación Altonorte se realiza de manera local, es decir, la apertura o cierre de interruptores de poder requieren maniobras en la sala de mandos.

Abajo / Jeremy Gillis (a la derecha), gerente de Mantenimiento de Altonorte, junto a Pedro Segovia, ingeniero de Sistemas de Potencia de la misma gerencia.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez –

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.Fo

to: G

entile

za A

ltono

rte.

Page 58: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

www.elecgas.cl

13, 14 y 15 de mayo c a s a p i e d r a / s a n t i a g o d e c h i l e

2013

Brenda Valenzuela • (56-2) 2757 4289 • [email protected] María Gajardo • (56-2) 2757 4286 • [email protected] Palacios • (56-2) 2757 4259 • [email protected]

bienvenidos al encuentro energético más influyente del país

inscripcionesreserve su cupo

p r o g r a m a p r e l i m i n a r

Lunes 13 de mayo: • Taller“RegulacióndelSistemaEléctrico”

Martes 14 de mayo,temas:• Lasclavesdeldesarrolloenergéticoentiempodedecisiones.• Gasnaturalenlamatrizenergética.• ¿Cómoseavanzaenlacarreteraeléctricaycómoseacelerala

transmisión?.• Tecnologíaparalainterconexióneléctrica.• Meta20/20,¿Cómoycuándo?.• Aspectossocialeseneldesarrolloenergético.• Aspectosambientaleseneldesarrolloenergético.

ORGA

NIZA

MED

IOSOF

ICIALE

SNAC

IONAL

ES

AuSp

ICIADO

RES

GOLD

AuSp

ICIADO

RSILV

ER

AuSp

ICIADO

RES

DIAM

OND

LAEDITORIALTÉCNICAYDENEGOCIOSLíDERDECHILE [email protected]

Page 59: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

57

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sergio del Campo, subsecretario de Energía; Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI.

Eduardo Bitrán, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI; Iván Poduje, arquitecto experto en ordenamiento territorial; Jorge Quintanilla, director del Área Eléctrica de FerradaNehme Abogados; Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores.

Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la Universidad Adolfo Ibáñez; Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez; Eduardo Bitrán, académico de la UAI; Luis Cordero, socio de FerradaNehme Abogados.

Iván Poduje, arquitecto experto en ordenamiento territorial; Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI; Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores; Sergio del Campo, subsecretario de Energía; Jorge Quintanilla, director del Área Eléctrica de FerradaNehme Abogados; Luis Cordero, socio de FerradaNehme Abogados; Eduardo Bitrán, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI; Carlos Silva, director del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Eduardo Bitrán, de la Universidad Adolfo Ibáñez, durante su exposición en el seminario.

El subsecretario Sergio del Campo durante su exposición en el seminario.

Ronda de preguntas en Seminario Proyecto de Carretera Eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?

Asistentes al Seminario Proyecto de Carretera Eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?.

Fotos: Mario Moreno.

La actividad se llevó a cabo en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y tuvo a la Revista ELECTRICIDAD como media partner. Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la casa de estudios, destacó la relevancia de propiciar un diálogo dirigido a lograr un sistema eléctrico preparado para responder a las exigencias de efi ciencia y seguridad.

Seminario “Proyecto de Carretera

Eléctrica: ¿Hacia dónde vamos?”.

Page 60: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

www.elecgas.cl

13, 14 y 15 de mayo c a s a p i e d r a / s a n t i a g o d e c h i l e

PLANO DE REFERENCIARESERVE SU STAND

AUSPICIADORES

EXPOSALON PLENARIO

ACREDITACIÓN

CAFETERÍA

CAFÉ

Layout ElecGas 2013

Para mayor información sobre auspicios contacte a su ejecutiva comercial.

Escríbanos a [email protected] llame al (56-2) 2757 4239

¡SEA AUSPICIADOR DEL ENCUENTRO ENERGÉTICO MÁS INFLUYENTE DEL PAÍS!

consideran el perfil de los visitantes muy bueno y bueno.81%

consideran que fue interesante ser parte de ElecGas 2012.84%

participarían de una nueva versión.77% * Lo que opinan los

auspiciadores de ElecGas 2012:

3x5 m

Tamaños de Stand

* En

cues

ta r

ealiz

ada

a to

dos

los

ausp

icia

dore

s 20

12

3x3 m

3x2 m 3x4 m

ORGA

NIZ

A

MED

IOS

OFIC

IALE

S N

ACIO

NAL

ES

AUSP

ICIA

DORE

S GO

LD

AUSP

ICIA

DOR

SILV

ER

AUSP

ICIA

DORE

S DI

AMON

D

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Page 61: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

59

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Superintendencia del Medio Ambiente publica protocolo de sistemas de monitoreo

Grupo Editorial Editec y Achegeofirman acuerdo de colaboración para Achegeo 2013

Chile Firma acuerdos de cooperación energética con Finlandia

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) publicó el Protocolo para la Validación de Sistemas de Monitoreo Con-tinuo de Emisiones (CEMS) en centrales termoeléctricas.Este protocolo es indispensa-ble para el control y fiscaliza-ción de la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctri-cas, establecida en el artículo 8° del D.S. N° 13 de 2011, del Ministerio del Medio Ambien-te. En el documento se regulan aspectos técnicos asociados a la implementación, validación y aprobación de los CEMS, con la finalidad de asegurar que los

resultados de sus mediciones sean confiables y se corrobo-ren con una metodología de referencia aceptada.El siguiente protocolo esta-blece los requerimientos y ensayos para la instalación y validación de CEMS en chime-neas o ductos de unidades de generación eléctrica –afectas al D.S. N° 13 de 2011– para el monitoreo de la concentración y tasa de emisión másica de los contaminantes SO2, NOX, Material Particulado (MP) y de parámetros de interés tales como humedad, flujo, CO2 y O2.

Foto

: Gen

tileza

End

esa.

Con la presencia del presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, Fernando Allendes, y el gerente general del Grupo Editorial Editec, Roly Solís, se concretó el pasado 16 de enero la firma de un convenio de colaboración a través del cual el Grupo Editorial Editec asegura la presencia de sus medios escritos, Revista ELECTRICIDAD y MINERÍA Chilena y Portal SUSTENTARE, como medios oficiales de la Segunda Versión del Congreso Internacional de Geotermia, Achegeo 2013.Dicho acuerdo tiene como principal objetivo formalizar los meca-nismos de apoyo para difundir y comunicar la realización del II Congreso Internacional de Geotermia, considerado no solo como el evento más importante en el ámbito de la energía geotérmica de nuestro país, sino también como un referente a nivel mundial. Cabe destacar que el Congreso Internacional se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Espacio Riesco los días 11 y 12 de abril de 2013, y contará con la participación de importantes referentes del área, espacios informativos, stands, salón de exposiciones, mesas de conversación y traducción simultánea español-inglés e inglés-español.

El Presidente Sebastián Piñera, y el Primer Ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, firmaron en Santiago acuerdos de cooperación minera y energética centrados en estrategias para la protección del medio ambiente.Mediante estos acuerdos el gobierno finlandés apoyará la inno-vación en Chile a través del plan Minería Verde, que fomenta la investigación de nuevos productos y servicios de aplicación minera con un enfoque de sustentabilidad.Según la Presidencia, este instrumento tiene por objeto apoyar la colaboración bilateral y se enfocará principalmente en los mecanismos de transferencia tecnológica y energías limpias vinculadas al sector.Además, Finlandia compartirá con Chile las pautas de su modelo para optimización de la energía, el uso de fuentes de energía renovable y proyectos en materia de biomasa.

Foto

: Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 62: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

60

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Ministerios de Agricultura y Energía logran acuerdo para incentivar el uso de ERNC

Presidente de la división de cobre de Anglo American destacó importancia del suministro energético

El ministro de Energía, Jorge Bunster, y el ministro de Agricultura, Luis Mayol, suscribieron un acuerdo orientado a promover el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el sector silvoagropecuario.Este convenio de colaboración busca incorporar nuevas tecnologías en la pequeña agricultura chilena; difundir y promover el uso de ERNC en sectores agrícolas con requerimientos energéticos, e identificar proyectos que incorporen tecnologías alternativas que promuevan este tipo de energía para proporcionarles apoyo técnico y económico.Este acuerdo se ve fortalecido con la nueva ley de Netmetering, aprobada en 2012, que permite, por ejemplo, que los productores silvoagropecuarios que sean clientes regulados y que dispongan para su propio consumo de equipamiento de energía eléctrica proveniente de fuentes de ERNC, inyecten la energía excedentaria a la red de distribución.

Foto

: gen

tileza

Min

ister

io de

Ene

rgía

.

Un profundo análisis de la situación actual de la minería chilena realizó John Mackenzie, presidente de la división de cobre de Anglo American, quien señaló que la energía para el sector minero es “un desafío importante, y que se usa cada vez con mayor intensidad”.En lo que se refiere a los tipos de ener-gía, Mackenzie indicó que “el shale gas ha hecho atractiva la opción del Gas Natural Licuado (GNL). El precio que está mostrando convierte a esto como una opción competitiva”. Luego añadió que “es imperativo encontrar nuevas formas de eficiencia energética”.Mackenzie dijo que un tema muy im-portante para preocuparse es que la energía pueda llegar a sus lugares de destino, y para eso señaló que “se debe poner mayor énfasis en la transmisión”.Además, señaló que los desafíos de la industria “se resumen en que vamos

a tener que superar las barreras en torno al agua, la energía y al capital humano. Tendremos que ser bastante innovadores en las soluciones, porque si no, los proyectos se encontrarán con cuellos de botella”.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 63: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

61

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Suscriben acuerdo para tramitación de proyectos energéticos

El ministro de Energía, Jorge Bunster, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, junto a los diputados Carlos Vilches (UDI), Felipe Harboe (PPD), Juan Carlos Latorre (DC), Issa Kort (UDI) y Pedro Velásquez (independiente), firmaron el documento para impulsar un desarrollo oportuno, sustentable, eficiente y seguro del sector eléctrico. En la negociación de este acuerdo también participaron los diputados Manuel Rojas (UDI), Mario Bertolino (RN), Felipe Ward (UDI), Lautaro Carmona (PC), Marcos Espinosa (PRSD) y Luis Lemus (PS).La Estrategia Nacional de Energía plantea como ejes principales la incorporación de las Energías Renovables No Convenciona-les; la introducción de una mayor participación de las energías renovables tradicionales; el fortalecimiento del sistema de transmisión, y la necesidad de incrementar la competencia en el sector eléctrico.En esa línea se han impulsado cuatro iniciativas legales que se encuentran en distintas etapas de tramitación: el proyecto de Concesiones Eléctricas, Carretera Eléctrica, Energías Renovables No Convencionales, y el de Concesiones Geotérmicas.

El SEA aprobó sin observaciones el segundo parque del proyecto eólico global ‘Parque Eólico Calama’, que E-CL pretende instalar en la Región de Antofagasta, y que considera la construcción, instalación y operación de tres parques eólicos, a 25 km al este de Calama. De concretarse en su totalidad, la iniciativa completa supone una inversión de US$685 millones y 309,5 MW de ca-pacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)El segundo parque –aprobado ya como Parque Eólico Calama A– fue ingresado en junio de 2012 y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 MW y una inversión de US$240 millones.Esa aprobación se suma a la obtenida en enero de 2012 por el primer parque, que tendrá una capacidad instalada de 126,5 MW. Actualmente solo resta la aprobación del tercer parque eólico, el cual fue ingresado al sistema en septiembre del año pasado, y que contempla una capacidad total de generación de hasta 75 MW de potencia.Los tres proyectos se conectarán al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5 kilómetros de longitud aproximada, la cual unirá las subestaciones Moctezuma, To-pater y Calama.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.Chilectra invirtió $51.791 millones en infraestructura eléctrica

Durante 2012 Chilectra invirtió $51.791 millones en infraes-tructura eléctrica, principalmente en proyectos asociados a expansión y mejora en la calidad de las redes de distribución, con un enfoque en los clientes residenciales, reforzando alimen-tadores críticos, líneas de 110 KV y la ampliación de capacidad de subestaciones.De esta manera, la inversión en nueva infraestructura eléctrica, sumado al Plan Integral de Calidad, ha permitido atender el crecimiento de la demanda y mejorar la calidad de servicio. Es así como el tiempo promedio de interrupción de servicio por cliente disminuyó 8,4% en relación con 2011.Por otra parte, en 2012 Chilectra obtuvo utilidades por $175.761 millones, cifra que implicó un alza de $64.970 millones respecto a igual periodo de 2011. El mejor desempeño de la compañía se debió principalmente al alza que exhibió el EBITDA, el que sumó un total de $167.222 millones.

Foto

: Gen

tileza

Min

ister

io de

Ene

rgía

.

Foto

: Gen

tileza

Chi

lect

ra.

En el mejor desempeño también influyó el mayor aporte de las filiales en Sudamérica por un total de $58.069 millones.Por su parte, el margen de contribución aumentó 5,9%, alcanzan-do los $256.738 millones, principalmente por el mayor margen generado por menores pérdidas de energía, las que llegaron a 5,4%, y por mayor volumen de energía e indexación (por $9.349 millones y $1.860 millones respectivamente).

SEA aprueba Parque Eólico Calama

Page 64: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

62

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Aprueban Parque Solar fotovoltaico Almonte

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Tarapacá aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Parque Solar Fotovoltaico Almonte, el cual había sido ingresado el 29 de diciembre de 2011. La iniciativa de Energías Renovables No Convencionales pertenece a la empresa desarrolladora chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power. El proyecto tendrá una potencia instalada de 75 MW. Contempla la instalación de 270.000 paneles solares fotovoltaicos conectados entre sí. Estará ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente a cuatro kilóme-tros de la comuna de Pozo Almonte, con una superfi cie a utilizar de 175 hectáreas aproximadamente y tendrá una vida útil de 20 años.El área de ubicación del proyecto solar se caracteriza por ser amplias extensiones planas en una zona desértica, sin actividades humanas adyacentes, con puertos y carreteras adecuados, con centros de demanda energética y cercana a líneas de distribución y subestaciones. Actualmente Mainstream se encuentra en la etapa de pre-construcción del Parque Eólico Cuel, ubicado en la Región del Biobío, que contará con una potencia de 33 MW.

Colbún logra ganancias por US$48 millones en 2012

Foto

: Gen

tileza

Col

bún.

Una ganancia de US$48,8 millones registró Colbún, ligada a la familia Matte, al cierre de 2012, versus los US$5,2 millones que registró el año anterior.La generadora eléctrica explicó que las utilidades habrían sido mayores “de no haber sido por un cargo no recurrente en 2012 de US$74,4 millones, producto del alza de la tasa de impuesto a la renta promulgada en la Ley de Reforma Tributaria”.En cuanto a las ventas físicas a clientes bajo contrato a diciembre, estas alcanzaron 9.834 GWh, un 8% menos que a igual mes de 2011, explicado por el término de contrato de un cliente libre. Por su parte, las ventas al CDEC sumaron 1.555 GWh el año pasado, en comparación con los 164 GWh al cierre de 2011.

Trabajamos para ser un referente Nacional en el campo de los

Servicios Integrales de Ingeniería y Minería.

Ingeniería Multidisciplinaria para la Minería.

Inspección y Supervisión de Obras de Sistemas.

Ingenierías Conceptuales Básicas y de Detalle.

Estudios de Conexión para proyectos de

Generación de Energía.

Sistemas de Transmisión para Energías

Renovables.

Ingeniería Eléctrica de Potencia e Ingeniería en

Automatización y Control.

Ingeniería Civil para Proyectos Eléctricos.

Diseños de Torres de Alta Tensión.

Eléctricos, Control, Scada e Instrumentación.

Santiago - Oficinas CentralesCarmen 8 - Pisos 2 y 5Santiago Centro - ChileTel.:(56-2) 499 8400Fax:(56-2) 499 8401

Calama - División MineríaAv. Chorrillos N° 1631Oficinas 303-304 - Villa Finca San JuanCalama - ChileTel.:(56-55) 390 500

[email protected]

Page 65: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

63

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

CNE defendió proyecto de interconexión ante el Panel de Expertos

Especialistas destacan beneficios de promover la energía eólica y solar

Abrir un debate en torno a la preponderancia que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) pueden alcanzar en la matriz energética nacional fue uno de los objetivos del seminario “Generación Eléctrica en Chile: Mitos y Realidades”, el que fue organizado por la Fundación por la Democracia.La actividad se inició con la intervención de Sergio Bitar, pre-sidente de la Fundación Para la Democracia, quien resaltó la importancia de las ERNC como una forma de cubrir la mayor demanda energética que se espera en el mediano y largo plazo, y mencionó que algunos estudios señalan que Chile dispondría de un potencial de 100.000 MW de energía solar y 16.000 MW de geotermia. Por su parte, el ministro de Energía Jorge Bunster señaló que el año pasado la generación ERNC alcanzó los 2.692 GWh, y que entre 2011 y 2012 la tasa de crecimiento de las energías renovables fue de un 56%.

Foto

: Arc

hivo

Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Utilidad de E-CL asciende a US$56,2 millones en 2012

E-CL obtuvo una ut i l idad neta después de impuestos de US$56,2 millo-nes en 2012.L o an t e r i o r signif icó una disminución de 69% respecto de lo registrado en 2011, lo que se debe princi-palmente a la disminución de ingresos no recurrentes, al me-nor resultado operacional, a los mayores gastos financieros y a la Ley de Reforma Tributaria, que tuvo un efecto negativo en los impuestos diferidos y en los impuestos corrientes del último trimestre.En el cuarto trimestre E-CL obtuvo una utilidad neta de US$12,6 millones, lo que representa un aumento significativo respecto de lo registrado durante el trimestre anterior, debido principal-mente a las utilidades en la venta de una línea de transmisión. Por otra parte, los ingresos operacionales al 31 de diciembre de 2012 fueron de US$1.130,2 millones, cifra 10% menor a la registrada durante 2011. Lo anterior se explica por una caída en las tarifas monómicas promedio, cuyo efecto no alcanzó a ser compensado por las mayores ventas físicas.

Foto

: Gen

tileza

E-C

L.

La jornada contó además con la participación de Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (Cega); Mike Dunstall, gerente general de Recursos y Desarrollo Geotérmico de Contact Energy; Gustavo Cáceres, investigador del Centro de Innovación en Energía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez; Jan Baeyens, inves-tigador y consultor de la Universidad de Leuven; y la senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta.

Con la presencia de representantes de AES Gener, Colbún, Guacolda, E-CL y Eólica Monte Redondo, Alto Jahuel Transmisora de Energía, Transelec y de la Comisión Nacional de Energía (CNE) se llevó a cabo la audiencia pública donde las compañías eléctricas presentaron sus discrepancias respecto al Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del Periodo 2012-2013.Es así como AES Gener, Colbún y Guacolda cuestionaron el hecho que la CNE haya decidido incluir el proyecto de interconexión SIC-SING en el Plan de Expansión. Por su parte, E-CL y Eólica Monte Redondo, pertenecientes al Grupo GDF Suez, solicitaron al Panel de Expertos que se defina que la inter-conexión sea en corriente alterna (HVAC) y que se establezca que el extremo norte de esta línea se ubique en las proximidades de Mejillones.

En su intervención la CNE defendió la legali-dad de la inclusión de la interconexión en el Plan de Expansión, indicando que esta obra cumple con los requisitos que impone el artículo 74 de la Ley General de Servicios Eléctricos.En lo referido a la elec-ción tecnológica de la interconexión, el acadé-mico Claudio Roa señaló

que la CNE le encargó un análisis sistémico en corriente alterna, lo que mostró los riesgos que implicaría dicha tecnología. La CNE resaltó además que un enlace en corriente continua (HVDC) otorgaría mayor estabilidad a un sistema particularmente extenso, permitiendo el control de frecuencia y flujo, junto con el amortiguamiento, entre otros aspectos, destacando además que sería posible definir puntos intermedios con la actual tecnología LCC (Line Commutated Converter), y que la VSC (Voltage Source Converter) flexibiliza aún más la conexión.

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 66: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

+Revise las tarifas y formatos del catálogo escaneando el código QRo ingrese a www.revistaelectricidad.cl/exponor

m e d i o o F i C i A Le x p o n o R 2 0 1 3

5.000ejemplares

Cierre comercial: 24 de abril de 2013

PUBLiQUe eN

C A T Á L o G o o F i C i A L

La mejor vitrina para sus productos y servicios

Contacte a su ejecutiva comercial o escriba a [email protected]

Imag

en d

e re

fere

ncia

Page 67: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

65

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Vehículos nuevos integran etiqueta de eficiencia energética

Desde febrero pasado los vehículos nuevos a la venta poseen una Etiqueta de Eficiencia Energética, la que entregará infor-mación sobre su consumo energético y emisiones. Esta es una iniciativa conjunta entre los ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones y Medio Ambiente, además de ANAC. “Hoy los chilenos tienen una mayor conciencia sobre la nece-sidad de no desperdiciar la energía que disponemos. Por eso, esta medida es parte de una política de Estado de eficiencia energética, en la que queremos que todos participen, más aún en un sector tan importante como el transporte, que representa más de un 30% del consumo final de energía a nivel nacional”, dijo el ministro de Energía, Jorge Bunster.Su par de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errá-zuriz, afirmó que “se trata de un gran avance para quien va a comprar un automóvil, pues contará con información certificada sobre rendimiento y aporte o contaminación al ambiente, para que tome la decisión más adecuada”.

Foto

: Gen

tileza

Min

ister

io de

Ene

rgía

.

En Chile construirán la mayor planta solar de Latinoamérica

Foto

: Gen

tileza

CAP

.

El Grupo CAP y la empresa norteamericana SunEdison firmaron un acuerdo para construir una planta de energía solar de 100 MW en el Desierto de Atacama. Este será el mayor proyecto de este tipo en América Latina y uno de los más grandes del mundo. La planta, que inyectará su energía al Sistema Interconectado Central, abastecerá el equivalente al 15% de la demanda de energía del Grupo, explicaron en la compañía.SunEdison es filial del grupo MEMC Electronic Materials, Inc. (NYSE:WFR), y ha sido uno de los principales productores de energía solar en 2012. La compañía cuenta con más de 850 MW en operación en todo el mundo.Se estima que la primera etapa de este parque solar se inaugure a finales de 2013, en un esfuerzo que reafirma el compromiso que CAP tiene con la innovación y el desarrollo sustentable de Chile, contribuyendo con tecnología de vanguardia a cumplir con las metas de Energías Renovables No Convencionales que se ha trazado el Gobierno. En su primer año de funcionamiento la planta generararía 270 GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.Para la construcción de la planta se utilizará tecnología SunEdi-son. Se instalarán más de 300.000 módulos Silvantis de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Además se imple-mentarán seguidores solares, para cuya fabricación se proyecta utilizar acero CAP.

La Corte Suprema confirmó la sentencia dictada por el tribunal de alzada de Concepción el año pasado, que rechazó un recurso de protección interpuesto por pescadores de Coronel que pedían la paralización de la termoeléctrica Santa María de Colbún.La acción legal denunciaba que el proceso de enfriamiento de la central, y que obliga a captar agua desde la bahía y devolverla al mar con mayor temperatura que la original, estaba matando los recursos sustento de los pescadores artesanales.Eso fue rechazado por la Corte de Apelaciones penquista y ahora un fallo del máximo tribunal del país ratificó ese pronunciamiento.A través de un comunicado, Colbún expresó su conformidad con la resolución judicial, que –dijo– confirma lo que la empresa ha señalado en reiteradas ocasiones, en cuanto a que el Complejo Termoeléctrico Santa María cuenta con todos sus permisos ambientales en regla y autorizaciones necesarias para su fun-cionamiento, de acuerdo con lo establecido por la legislación vigente y la Resolución de Calificación Ambiental del Complejo.

Corte Suprema falla a favor de termoeléctrica Santa María de Colbún

Corfo lanza iniciativa para posicionar a las Escuelas de Ingeniería del país

Corfo lanzó el Programa “Nueva Ingeniería para el Año 2030” que tiene por objetivo situar a las Escuelas de Ingeniería de las universidades chilenas en los primeros lugares de los rankings internacionales.Esta iniciativa entregará apoyo financiero a las universidades que diseñen planes destinados a transformar sus Facultades de Ingeniería en entidades de clase mundial, con particular foco en cuatro pilares que cada vez son más protagonistas: investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.Las universidades que postulen a esta iniciativa podrán financiar la hoja de ruta que les permita diseñar el plan estratégico con el que buscarán convertirse en entidades de clase mundial. Esto considera elementos como procesos internacionales de benchmark; contratación de entidades y expertos; consultorías; estudios; vinculación y talleres con socios estratégicos, entre otros.El concurso tendrá las modalidades de postulación individual y conjunta. En el primer caso, el financiamiento será de hasta un 70% del costo total del proyecto (con tope de hasta $60 millo-nes), y en caso de ser grupal, con tres o más entidades, será de hasta un 80% (tope de hasta $120 millones). Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de marzo.

Page 68: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

AG

EN

DA

66

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

MAY

O

XII ELECGAS 2013Lugar: CasaPiedra, Santiago de Chile.Organiza: Grupo Editorial EditecMás información en: [email protected]

IX Congreso de Minería y Petróleo Lugar: Hotel Milton Cartagena, ColombiaOrganiza: Cinmipetrol Más información en: www.cinmipetrol.com

MAR

ZOExpo Eficiencia Energética 2013Lugar: Estación Mapocho, Santiago de ChileOrganizan: Agencia Chilena de Eficiencia Energética y Fisa Más información en:www.expoeficienciaenergetica.cl

VII Foro Latinoamericano de Carbono 2013Lugar: Río de Janeiro, Brasil.Organizan: Banco Mundial y Organización Latinoamericana de Energía, entre otros.Más información en:www.latincarbon.com/2013

ABR

IL

Congreso AchegeoLugar: Espacio Riesco, Santiago de ChileOrganizan: Asociación Chilena de Energía Geo-térmicaMás información en: [email protected]

III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad Lugar: Santiago de ChileOrganiza: Organización Latinoamericana de EnergíaMás información en:www.olade.org

Feria Internacional de Tecnologías EnergéticasLugar: Espacio Riesco, Santiago de ChileOrganiza: IFT Energy 2013Más información en:[email protected]

II Cumbre de Minería y Abastecimiento Energético Cesco - CRULugar: Santiago de ChileOrganizan: Cesco y CRUMás información en:www.cescoweek.com

21 23

a

11

1718

a

1315

a1719

a

1719

a

11 12

a

25 27

a

Page 69: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

EN C

IRCU

LACIÓ

N

67

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Este documento en inglés es una de las publicaciones de los 1.500 expertos mundiales que participan en los Consejos de la Agenda Global. Más de 900 de estos especialistas se reunieron en la Cumbre de la Agenda Glo-bal 2012, realizada en Dubai. El contenido del informe se basa directamente en los debates más relevantes realizados en el marco de la instancia, lo cual

Global Agenda Outlook 2013

Informe de Actividades del Panel de Expertos - Enero a Diciembre 2012

Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012

Publicación que reúne los artículos de tesis del Magíster en Economía Energética ver-sión 2011 del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María. El compendio abarca tra-bajos como la estrategia de implementación de gestión energética para el comple-jo metalúrgico Altonorte; el estudio de la eficiencia energética del sistema de ventilación principal para la mina Chuquicamata Sub-terránea; opciones de aplicación de sistema híbridos en maquinaria minera; la implementación de un sistema de gestión de la energía según la norma

ISO 50.001 en una central termoeléctrica; el desarrollo de un sistema de distribución de electricidad para vehículos eléctricos; y el modelo con-ceptual de reducción de la huella de carbono mediante auditoría de los combustibles utilizados en la producción de cobre, entre otros artículos. Mayor información del programa formativo en: www.usm.cl

Magíster en Economía Energética

el estudio de la eficiencia energética del sistema de ventilación principal para la mina Chuquicamata Sub-terránea; opciones de aplicación de sistema híbridos en maquinaria minera; la implementación de un sistema de gestión de la energía según la norma

www.usm.cl

Global Agenda Outlook 2013

es complementado con los datos que proporcionan dos encuestas extensas que se realizan a diver-sas comunidades de todo el Foro.Este año, el informe fue organizado en torno a seis temáticas: la globali-zación, la economía, la geopolítica, ciencia y tecnología, desarrollo inter-nacional y los valores de liderazgo. Un total de 18 miembros de la entidad contribuyeron al informe, incluyendo premios Nobel, jefes de organizaciones internacionales, aca-démicos y líderes de la sociedad civil. Concebido como un documento de in-formación para los líderes mundiales, la publicación analiza las predicciones claves para 2013, y destaca las áreas relevantes para el año en curso. La publicación se puede descargar en: www.weforum.org

En esta publicación se reseñan las principales actuaciones del Panel de Expertos acerca de la Ley General de Servicios Eléctricos

durante 2012.Entre los objetivos que posee la entidad se encuentra reducir el riesgo relacionado a los procesos de re-gulación de precios y transparentarlos al máximo, reducir el plazo de solución de

confl ictos en el sector eléctrico y tener una instancia independiente de la autoridad y de las empresas para resolverlos.El informe incluye además una síntesis esta-dística de las actuaciones institucionales del Panel de Expertos desde su creación, lo que permite conocer las actividades y materias que han sido fuentes de discrepancias en el sector eléctrico, así como los sistemas eléctricos en que estas han incidido.El documento se encuentra disponible en:www.panelexpertos.cl

Esta publicación fue preparada por la Co-misión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea que se realizó en Santiago en enero pasado. En el documento se presenta una perspectiva am-plia e informada de las principa-les dimensiones del desarrollo de los países de ambas regiones, así como antecedentes sobre el tema central de la Cumbre: “Alianza para un desarrollo sus-tentable: promoviendo las inversiones de calidad social y ambiental”.Es así como se analiza la inversión como una variable que vincula el crecimiento económico, la inclusión social y la soste-nibilidad ambiental con miras a lograr un desarrollo orientado al cambio estructural para reducir la desigualdad.El documento se encuentra disponible en:www.celacue2013.cl

Esta publicación realizada por la Cepal comprende informa-ción estadística para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región, incorporando datos que se encontraban disponible hasta mediados de diciembre de 2012.Es así como el anuario presen-tan indicadores demográfi cos y sociales de la región, destacando el esfuerzo por incluir la

dimensión de género y el tema de la pobreza en la información estadística. Junto a lo anterior, la publicación reúne las estadísticas económi-cas de comercio internacional, balanza de pagos y precios internos, así como las cuen-tas nacionales (expresadas en moneda nacional y en dólares).

El anuario se puede descargar en: www.cepal.cl

Inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental

Page 70: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

De la marca representaDa trIDelta (alemanIa)

RTHÖ tiene la solución para proteger contra sobretensiones subestaciones de hasta 500 kV

La calidad de los pararrayos

de óxido metálico (ZnO)

TRIDELTA para subestaciones

satisfacen las especificaciones

técnicas y sísmicas de

generadoras, transmisoras y

distribuidoras.

Confiabilidad. Esta es la principal característica del pararrayos de óxido metálico para subestaciones en sistemas de transmisión de 500 kV, que ofrece la empresa proveedora de equipos y pro-ductos para la industria eléctrica y de telecomunicaciones RTHÖ.

Así lo indica John O´Shea, Director Ejecutivo de RTHÖ, quien explica que “a través de nuestra marca representada TRIDELTA, de origen alemán, ponemos a disposición del mercado un equipo que pertenece al ‘core’ primario de las subestaciones, cuya función es proteger al transformador de poder, ‘corazón’ en cada subestación”.Recuerda que “ante una descarga atmosférica, una sobretensión en la línea por maniobras u otro efecto, el primero que despeja y desvía la sobretensión a tierra es el pararrayo, protegiendo así al equipo principal. Es decir, este dispositivo protege y elimina las sobretensiones que pudieran afectar a los equipos primarios, muchísimo más caros y tediosos en reemplazar”.

“Con TRIDELTA, podemos ofrecer pararrayos desde 1 kV hasta 800 kV, con envolventes en porcelana (con clase de descarga de línea de 2, 3, 4 y 5) y en silicona (desde distribución hasta clase 4). También para LL/TT en AC y aplicaciones ferroviarias en DC”, agrega O´Shea.

pUB

lIr

rep

Ort

aJe

GarantíasTRIDELTA precisa que las líneas de 500 kV son relativamente nuevas. “Se están construyendo y ampliando redes desde hace pocos años no solamente en Chile, sino también en Argentina, Perú y Colombia. Esta es una etapa del boom de las líneas de 500 kV de transmisión y paralelamente a esa expansión pusimos a disposición estos equipos de óxido metálico de protección, por lo que su tecnología, que brinda confiabilidad en la transmisión de energía, es relativamente nueva”, recalca Herr Karsten Laue, Gerente de Ventas de TRIDELTA.

¿Ventajas? “Naturalmente en el mercado chileno tenemos compe-tencia, pero lo que nos diferencia es la flexibilidad. Nos adaptamos rápidamente a las exigencias de las diferentes especificaciones técnicas de cada operador eléctrico”, sostiene.

Adicionalmente, dice, TRIDELTA cumple con los requerimientos antisísmicos exigidos en Chile hasta 500 kV. “La particularidad de este mercado son los requerimientos sísmicos. Toman tiempo y constituyen la barrera más grande que hay que cruzar para llegar a este mercado. Pero nosotros los cumplimos y es lo que les interesa a contratistas y clientes”, añade Laue.

servIcIOsO´Shea indica, por su parte, que RTHÖ ofrece asesoría pre y post venta. “Aunque nuestros pararrayos tienen una vida útil muy extensa, brindamos capacitación y despejamos dudas sobre su instalación y mantención”, afirma.

“Algo crítico en una subestación son los pararrayos. Por eso estamos en prácticamente todos los proyectos que se están

desarrollando. Tenemos, por ejemplo, contratos con Elecnor en 500 kV y 110 kV, y en tensiones de 220 kV y110 kV, suministros efectuados para Endesa, Alstom/Areva, Transelec, Metro, Colbun, Chilectra, Xstrata

Mining, Andritz Hydro GmbH, Minera Huasco, Imelsa, Abengoa, Siwo GmbH, B.Bosch, Bechtel,

EEPA y Saesa, entre otros. Muchos equipos TRIDELTA ya están operando, algunos con

más de 4 años desde su instalación, y la evaluación ha sido muy positiva”,

agrega el ejecutivo.

Herr Karsten Laue, Gerente de Ventas de trideLta.

John O´Shea, director ejecutivo de rtHÖ.

TRIDELTA PUBLI.indd 1 20-02-13 10:13

Page 71: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

69

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

GWh ene 2013 ene 2012

Embalse Colbún 372,5 426,3

Embalse Rapel 43,3 40,9

Laguna La Invernada 30,6 107,1

Lago Laja 882,7 2.079,7

Lago Chapo 141,9 210,3

Embalse Ralco 94,7 218,3

Total 1.565,7 3.082,6

Var. Respecto a ene 2012 -49% --

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes

datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual SIC

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiésel Eólicos CMg. Quillota 220

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 12010 2011 2012 2013

4,500 300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diésel + Fuel OilDiésel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

1600.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

60.0

-

20.0

40.0

1400.0

1200.0

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

-

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

GWh

GWh

US$/

MW

h

Hidro Gas Natural Carbón+ Petcoke Carbón Fuel Oil Nro. 6

Diésel+Fuel Oil Diésel Solar CMg. Crucero 220

Embalse

Diésel

GWh ene 2013 dic 2012 ene 2012 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 694 529 913 -24% 31%

Pasada 1.049 1.017 1.006 4% 3%

Gas - 1,3 0,4 -100% 0%

GNL 1.044 861 1.019 2% 21%

Diésel 34 202 250 -86% -83%

Carbón 1.346 1.309 847 59% 3%

Otro 179 220 128 39% -19%

Eólico 15 46 25 -40% -67%

Total 4.360 4.186 4.188 4% 4%

GWh ene 2013 dic 2012 ene 2012 Var. Anual

Var. Mensual

Diésel 106 55 1 8565% 95%

Fuel Oil Nro. 6 25,1 20,3 3,7 578% 24%

Diésel + Fuel Oil 3,9 5,3 0,3 1217% -26%

Carbón 1.152 1.166 1.158 -1% -1%

Gas Natural 157 147 220 -29% 7%

Hidro 7,4 7,3 8,3 -11% 1%

Cogeneración 9,7 9,4 - - 4%

Solar 0,1 0,1 - - 2%

Carbón + Petcoke - 71,4 - - -100%

Total 1.461 1.482 1.392 5% -1%

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 12010 2011 2012 2013

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 12010 2011 2012 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

Page 72: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

70

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

Costo Marginal proyectado Quillota 220

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Fuente: CDEC-SIC, Systep

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

US$/

MW

h

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiésel Eólico CMg. Quillota 220

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiésel Eólico CMg. Quillota 220

5,000

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-

GWh

2 3 4 5 6 7 8 92013 2014

10 11 12 1

180

160

140

120

100

80

60

40

20

-

2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 12011 2013 20142012

GWh feb 2013 mar 2013 abr 2013 may 2013 jun 2013 jul 2013 ago 2013 sep 2013 oct 2013 nov 2013 dic 2013 ene 2014

Embalse 686 725 667 1.076 2.005 1.841 1.457 1.401 1.680 1.578 1.805 1.279

Pasada 778 733 470 674 828 837 853 840 948 1.225 1.351 1.308

Gas 16 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GNL 926 1.029 996 550 508 550 550 498 559 514 496 789

Diésel 101 116 97 84 5 0 5 0 3 5 2 3

Carbón 1.342 1.659 1.592 1.671 713 916 1.334 1.025 933 725 530 961

Otro 185 203 206 224 163 160 196 177 177 149 140 183

Eólico 30 52 47 56 44 62 44 69 82 63 70 66

Total Hidro 1.464 1.458 1.136 1.750 2.833 2.679 2.310 2.241 2.629 2.803 3.156 2.587

Total Termo 2.570 3.008 2.892 2.529 1.389 1.626 2.085 1.700 1.672 1.393 1.169 1.935

Total Generación 4.064 4.518 4.075 4.335 4.266 4.367 4.438 4.010 4.382 4.259 4.395 4.588

Año Mes HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

2013 2 150 146 1473 148 139 1394 92 159 905 183 126 446 253 76 377 128 46 418 164 57 469 112 49 4610 75 47 4211 69 45 4012 68 41 36

2014 1 70 47 43

Page 73: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

71

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

70

60

50

40

30

20

10

0

$/kW

h

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

58

57

56

55

54

53

52

51

50

$/kW

h

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

2011 2012201012

201311 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

2011 2012201012

201311 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

GWh 39813 39782 39447 Var. Anual Var. Mensual

Gener 584 733 799 -27% -20%

Colbún 1.118 919 915 22% 22%

Endesa 1.465 1.262 1.481 -1% 16%

Pehuenche 228 255 224 2% -11%

Guacolda 448 419 359 25% 7%

Otros 517 598 410 26% -14%

Total 4.360 4.186 4.188 4% 4%

GWh ene 2013 dic 2012 ene 2012 Var. Anual Var. Mensual

AES Gener 322 362 222 45% -11%

Celta 68 59 97 -29% 16%

Edelnor 324 352 468 -31% -8%

Electroandina 437 443 263 66% -1%

Gasatacama 98 51 138 -29% 93%

Norgener 197 201 201 -2% -2%

Otros 16 14 3 374% 14%

Total 1.461 1.482 1.392 5% -1%

Tipo Unidad feb 2013 ene 2013 feb 2012 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 109,6 109,8 123,3 -11% -0,2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,5 14,5 15,4 -6,0% 0,0%

Diésel US$/m3 857 844 871 -1,5% 1,6%

GNL US$/MMBTU 7,4 15,4 15,3 -51% -52%

Tipo Unidad feb 2013 ene 2013 feb 2012 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 97 98 114 -15% -1,2%

Gas Natural US$/MMBTU 6,7 8,2 10,3 -35% -18%

Diésel US$/m3 883 870 884 -0,1% 1,5%

Page 74: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

• www.mch.cl131

CONTACTO

AutoridAd sectoriAl

Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte.Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte.Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte.

n positivo escenario que aseguraría

el pleno abastecimiento de la gran

demanda minera e industrial a 2020

proyectó el seremi de Energía de la

Macro Zona Norte, Carlos Arenas. La autoridad

sectorial destacó los 1.800 MW que ya cuentan

con aprobación ambiental y la creciente partici-

pación que se espera alcance en el mediano plazo

la generación con gas natural y las ERNC en el

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

U

asumí –al iniciar este Gobierno – teníamos solo

tres proyectos con aprobación ambiental. A

diciembre de 2012 tenemos más de 40 iniciativas

con calificación ambiental por más de 4.000 MW

en el SING”, dijo Arenas.

De estos 40 proyectos, ya hay tres que están

plenamente operativos: la planta solar foto-

voltaica de Codelco (1 MW), otro proyecto solar

fotovoltaico en La Tirana (1,6 MW) que es la

primera en conectarse al SING, y la planta solar

térmica de Minera El Tesoro (7 MW), operativa

desde fines de 2012.

Según Arenas, el gran desafío que ahora en-

frentan estos proyectos que ya cuentan con

aprobación ambiental es que lleguen a mate-

rializarse. “Para eso debemos seguir trabajando

conjuntamente con Bienes Nacionales en la

disponibilidad de suelo –ya tenemos 9 concesio-

nes de uso honeroso entregadas–, trabajar en lo

relativo a las líneas de transmisión para lo cual

sería un gran avance que se materializaran los

proyectos de ley sobre Concesiones Eléctricas

y Carretera Eléctrica Pública, y debemos seguir

insistiendo en que los grandes clientes suscriban

contratos de largo plazo para hacer viables estas

iniciativas”, aseguró la autoridad.

“En el SING hay energía para satisfacer la deman-

da de los próximos años, tanto en capacidad

instalada como en los proyectos que están en

ejecución. Su capacidad actual alcanza los 4.500

MW, y a eso hay que agregar más de 4.000 MW a

base de Energías Renovables no Convencionales

(ERNC) y otros 1.800 MW de energía convencional

que ya cuentan con aprobación ambiental”,

aseguró Arenas.

Los cálculos indican que para satisfacer el creci-

miento de la demanda asociada al boom minero,

a 2020 deberían incorporarse al SING entre 1.500

y 2.000 MW adicionales a la actual capacidad

instalada. En ese escenario de relativa holgura,

Arenas destacó la creciente participación que se

espera tenga al Gas Natural dentro de la matriz,

con proyectos como Luz Minera (Codelco) y Kelar

(Minera Escondida) que entre ambos aportarían

otros 1.320 MW al sistema. “El gas natural presenta

muchas ventajas, por su baja emisión de gases de

efecto invernadero, menor consumo de agua y su

mejor complementación con las ERNC dados sus

menores tiempos de partida”, sostuvo.

ERNCLa tarea de impulsar las ERNC ha sido una de las

prioridades de la actual administración. “Cuando

La seremi de Energía de la

Macro Zona Norte proyecta

un holgado escenario en

el SING, con una creciente

participación de las ERNC,

además de destacar los 1.800

MW que ya cuentan con

aprobación ambiental.

Contacto Zona Norte

proyecta positivo escenario energético a 2020

Page 75: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Efi ciencia Energética

73

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

La Agencia Chilena de Efi ciencia Energética (AChEE) buscará profundizar y perfeccionar las líneas de acción que emprendió durante 2012, y que están dirigidas a los sectores de transporte, industrias, educación y edifi cación.

arzo será un mes clave para la Agencia Chilena de Efi ciencia Energética (AChEE). Junto con pre-sentar su plan anual de

trabajo se realizará la tercera versión de la Expo Efi ciencia Energética, iniciativa que hizo su estreno junto con el nacimiento de la Agencia, y que busca que las empresas e instituciones se posicionen como protagonistas del cambio de conciencia y el desarrollo sustentable en torno al buen uso de la energía.

Debido a que este año la AChEE cuenta con un presupuesto anual de $4.500 millones, cifra que aumentó en un 40% más que en 2012, el organis-mo buscará profundizar y perfeccionar las líneas de acción que emprendió en su periodo anterior y que están dirigidas a los sectores de transporte, industrias, educación y edifi cación.

William Phillips, director ejecutivo de la Agencia de Efi ciencia Energética, cuenta que en el área de

Mtransporte existe un potencial de efi ciencia, y que, producto de ello, “hemos realizado un convenio con varias empresas transportistas y la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) para que el tema de la conducción efi ciente se aborde en forma sistemática y profesional, y de esta forma se genere efi ciencia en el consumo del combustible”.

A través de una conducción efi ciente se puede lograr un ahorro de hasta 10% y 15% en los cos-tos operacionales, y junto con ello incrementar la rentabilidad y productividad de una compañía para hacer más inversiones o nuevos desarrollos internos, explica el ejecutivo.

Principales líneas de trabajo para 2013

La agenda de la efi ciencia energética

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

En el área de edifi cación, la AChEE seguirá trabajando con edifi cios públicos y privados y alumbrado.

Page 76: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Eficiencia Energética

74

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Dentro de la línea de transporte, el segundo ámbito que se abordará es el recambio tecnológico. Es por esto que la AChEE posee algunas iniciativas piloto que incorporan a los camiones ciertos elementos tecnológicos que permiten una mayor eficiencia en el consumo de combustible.

En el sector industrial, Phillips afirma que se se-guirá incentivando a las empresas para que logren la certificación ISO 50001 ya que “creemos que desde ahí las compañías comprenderán que, a tra-vés de un sistema de gestión de la energía, podrán realizar mejoras en sus procesos e incrementar su productividad, rentabilidad y utilidades”.

El director ejecutivo indica que “nosotros hemos hecho un trabajo fuerte con empresas, y el año pasado logramos acompañar a tres compañías para que se certificaran: Mall Plaza Sur, Endesa con su planta GNL Quintero y Papeles Biobío”.

Para este año la Agencia firmó un convenio de trabajo con ocho empresas para alcanzar esta certificación, y se espera que durante los próximos meses se adhieran otras diez organizaciones.

En dicho ámbito, la compañía CAP comenzó este proceso para obtener la certificación ISO 50001

durante 2013. Para ello se encuentran revisando y evaluando en qué procesos pueden optimizar y disminuir el consumo energético.

En el ámbito educacional, la AChEE logró suscribir acuerdos con 22 universidades del país, a través del cual se comprometieron a explorar iniciativas que permitan la incorporación de sistemas de reciclaje y un manejo eficiente de la energía en salas y pasillos.

En el área de edificación se seguirá trabajando con edificios públicos y privados, y alumbrado. Además, con las municipalidades se estudiarán los espacios y lugares donde existe alto consumo energético producto del aire acondicionado y la calefacción.

Comité Interministerial de Eficiencia Energética

Casi un año después de que el Presi-dente Sebastián Piñera presentara la Estrategia Nacional de Energía, durante los primeros días de 2013 se promul-gó en el Diario Oficial la creación del Comité Interministerial de Eficiencia Energética (Ciee) y con ello el inicio de la agenda anual de la EE. Este es un organismo que será pre-sidido por el Ministerio de Energía y que tiene como objetivo asesorar al Presidente de la República en la pro-moción e implementación coordinada

de planes y programas sectoriales, que contribuyan a la meta de reducción del consumo energético. Virginia Zalaquett, jefa de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, explica a Revista ELECTRICI-DAD que el Comité “asumirá la coordi-nación entre los distintos ministerios, organismos y servicios públicos con el propósito de integrar a las políti-cas sectoriales criterios de eficiencia energética y unificar esos mismos en los planes y programas sectoriales que

implemente cada uno”. El Ciee formará comités en los cuales participarán representantes de los di-versos organismos públicos que ten-gan relación con las materias de cada uno. Entre estos se pueden mencionar: transporte, edificación, educación y ca-pacitación, minería, industria y desarrollo social, entre otros. Este organismo asesor celebrará al menos tres sesiones al año y publicará un informe anual de resultados en el sitio web del Ministerio de Energía.

El Ciee es un organismo que será presidido por el Ministerio de Energía y que tiene

como objetivo asesorar al Presidente de la República en la promoción e implementación coordinada de planes y programas sectoriales, que contribuyan a la meta de reducción del

consumo energético.

William Phillips, director ejecutivo de la Agencia de Eficiencia Energética

Foto

: Jua

n Ca

rlos R

ecab

al-R

evist

a EL

ECTR

ICID

AD.

Page 77: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

75

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

La iniciativa, ubicada en la Región de Antofagasta, tiene una capacidad de producción de energía de 540 MWh/año, la que se utiliza para temperar el electrolito en su proceso de electro-obtención de cobre.

n el ámbito de aplicación de las Energías Renovables No Conven-cionales al interior de los proce-sos mineros, no solo las grandes compañías toman la iniciativa e

invierten. Muestra de ello es Minera Constanza, faena cifrada como pequeña minería, la que, aprovechando la alta radiación que posee la Región de Antofagasta, apostó por la instalación de una planta solar de placa plana, cuya energía se utiliza para temperar el electrolito en su proceso de electro-obtención de cobre.

A prácticamente una hora de la ciudad de Antofagasta se encuentra esta planta piloto de Minera Constanza, faena cuya capacidad de extracción llega a las 50 ton/mes de cátodos de alta pureza, producto final que es cosechado al interior de la misma gracias a la nave de electro-obtención que posee.

Planta solarLa planta termosolar “Pukará de Hatur”, como la han denominado, es el primer proyecto de placa plana para temperado de electrolito que se instala en nuestro país, explican en la empresa desarrolladora del proyecto, Enermine. Esta planta tiene una capacidad de pro-ducción de energía de 540 MWh/año y una vida útil de 25 años. Cuenta con un estanque de acumulación, el que tiene un desarrollo especial para el manejo de

Elas pérdidas térmicas en las líneas que van y vienen del campo colector. Posee además el control de más de 40 variables para maximizar la efi ciencia de la planta y anticiparse a eventuales problemas.

Según destaca el gerente de operaciones de Enermine, José Tapia, “la ventaja de los paneles de placa plana radica en su mínimo mantenimiento ya que el polvo no les afecta en gran medida. A su vez, no tiene piezas móviles, es una tecnología muy conocida y los costos de montaje son muy inferiores respecto a otras tecnologías utilizadas para el calentamiento de soluciones”.

En cuanto a sus características diferenciadoras, Tapia precisa que “esta es una planta solar térmica, de co-lectores de gran formato y que calientan un fl uido en acumulación de 17 m3. La inversión requerida para su instalación fue de $200 millones, fi nanciados por un socio inversionista dedicado a las energías renovables”.

Proyecto piloto

Planta termosolar en Minera Constanza

Foto: José Luis González-Revista ELECTRICIDAD.

Page 78: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

76

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Los colectores se encuentran con orientación hacia el norte, con una inclinación de 30° respecto del plano horizontal y en una latitud de 22°, lo cual es óptimo para la radiación requerida; además están ancladas mediante estructura de aluminio calculada contra la acción del viento de la zona, explicaron los especialistas de Enermine.

ProyectoEl proyecto consiste en la implementación de una planta solar térmica capaz de entregar cerca del 90% de la energía necesaria anual para mantener a 47°C el electrolito, condición fundamental para el proceso de electro-obtención de cobre. La planta solar térmica instalada actualmente en Minera Constanza, está cons-tituida por un campo colector de 404 m2 de área, por el que circula fl uido caloportador (en este caso agua), a través de cañerías de cobre y acero al carbono de 2’’ de diámetro, por medio de la acción de bombas de recirculación y un sistema de control que activa y desactiva válvulas para el manejo efi ciente de la planta.

El calor se acumula en un estanque de 25 m3, fabricado de acero al carbono y aislado térmicamente con lana mineral y poliuretano inyectado de 2,86 m de diámetro y 4 m de alto, calculado para resistir sismos y posado sobre un radier. La transferencia de calor desde este circuito al del electrolito a temperar se hace a través de un intercambiador de calor de placas, de acero inoxida-

ble 316, especialmente diseñado y calculado para hacer trabajar la planta solar en las condiciones más efi cientes.

Los colectores solares que componen el campo co-lector son del tipo placa plana, de 2 m x 10 m aprox., con soldadura láser, vidrio solar de seguridad de 4 mm y carcasa de aluminio.

“Su instalación se hizo de tal forma que permite ampliar la superfi cie de área colectora, en el caso que la minera aumente su necesidad de producción. La puesta en marcha se realizó la primera semana de diciembre y la idea es tener energía las 24 horas del día, los siete días de la semana”, recalca Tapia.

Sobre las principales características de esta planta, el gerente de proyecto de Enermine, Cesar Belaúnde, destaca que “esta planta termosolar funciona con una efi ciencia global superior al 60%, con lo cual llegamos a desplazar el combustible fósil, que es lo que se deno-mina factor solar, en un 95%. Los colectores son de procedencia alemana, donde tenemos un convenio con la principal empresa desarrolladora de colectores de placa plana en el mundo. Sus colectores, tipo meandro, tienen un serpentín por detrás de la chapa de óxido de titanio, con los cuales se obtiene una muy alta efi ciencia”.

Otra de las particularidades de la planta, a diferencia de las que poseen módulos cilindroparabólicos, son los componentes móviles, explica el especialista. Una tecnología de placa plana es denominada pasiva, donde no existen componentes que requieran de mantención permanente, especialmente en estas condiciones de viento y polvo que azotan el desierto en el norte grande del país, lo que provoca un problema complejo.

Otra de sus ventajas, detalla Belaúnde, es el costo por metro cuadrado de área, que en el caso de la tecnología cilindroparabólica es más caro que con placa plana. Se suma también que el principal componente de los paneles de placa plana está hecho de cobre, a diferencia de las parábolas que están hechas principalmente de acero. No obstante lo anterior, “la principal ventaja de esta tecnología es que mediante el ajuste de la incli-nación del colector solar nosotros podemos privilegiar mayormente la radiación de invierno, que lógicamente es un poco menor, pero que se obtiene un aporte solar parejo durante todo el año, lo que se acopla muy bien a la curva de consumo del proceso de temperado y nos permite ajustar el tamaño de la planta para abastecer al máximo, que en este caso puede alcanzar hasta un 95%”, puntualiza Belaúnde.

Sistema de monitoreoEsta planta cuenta con un sistema de monitoreo y

En caso de cualquier anomalía, la planta está diseñada para reaccionar en forma automática, por lo que es posible operarla prácticamente en su totalidad a través de Internet.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez-

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Page 79: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

77

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

control que es de alta confi abilidad y precisión, compa-rable al utilizado por una planta termoeléctrica, explica el especialista. “Esto nos permite operar la planta en parámetros óptimos, con caudal regulable, observando la fl auta de estratifi cación que inyecta la temperatura en el punto exacto del estanque y por otro lado nos permite registrar las variables críticas de temperatura y los fl ujos energéticos cada un minuto durante todo el año. Con esa información podemos optimizar el diseño de otras plantas o incluso proyectar ampliaciones de los mismos colectores”, señala el profesional.

Este sistema de monitoreo y control permite también una conexión online, ofreciendo desagüar colectores, paralizar el aporte de calor hacia el estanque y de este

hacia el electrolito, el rescate de datos y la duplicidad de los mismos para los servidores, además de posibilitar la operación de las bombas y válvulas. En caso de cualquier anomalía la planta está diseñada para reaccionar en forma automática, por lo que se puede operar prácti-camente en su totalidad a través de Internet.

El software que permite este monitoreo y control de la planta es producto del desarrollo tecnológico nacional. Según explica Belaúnde, existen empresas españolas que tienen este tema muy avanzado, pero para estas

aplicaciones “no encontramos ningún software que nos satisfi ciera, por lo tanto decidimos desarrollarlo a la medida, por ingenieros chilenos, especialmente para manejo de plantas solares para el temperado de soluciones mineras”, añade.

NegociacionesSi bien es cierto que la planta termosolar desarrollada por Enermine cuenta con todos los requisitos y exigen-cias para ser implementada a escala mayor, el gerente de proyecto dijo que la decisión de las grandes mineras es lenta. “Hemos hablado con prácticamente todos los grandes grupos mineros del país y, aunque hasta el momento no hay ninguna compañía de la gran minería que nos haya dicho que no, están todos evaluando la propuesta y a la espera de construir plantas piloto como esta. Hoy contamos con una planta de pequeña escala y esperamos dentro de 2013 tener al menos dos proyectos y contratos de venta de energía en la gran minería”, señala.

Venta de energíaEl modelo de comercialización de las plantas solares de Enermine se basa en la venta de energía. Es decir, es “la empresa quien realiza toda la inversión y vende solo resultados, en este caso energía y se paga un precio acordado con el cliente por cada kWh entregado por la planta solar. Para ello se fi rma un contrato con el cliente a varios años plazo y Enermine se hace cargo de la operación y mantención de las plantas”, explica el ejecutivo. Este modelo permite además el acceso de la pequeña minería a la utilización de Energías Renovables No Convencionales en sus procesos, decisión que genera distinción y posicionamiento en cuanto a política ambiental y estándares de buen comportamiento, y que por ende abre puertas a nuevos mercados.

La denominada "Pukará de Hatur" es una planta solar térmica, de colectores de

gran formato y que calientan un fl uido en acumulación de 17 m3. La inversión requerida

para su instalación fue de $200 millones.

Izquierda / José Tapia, gerente de operaciones de Enermine.

Derecha / El gerente de proyecto de Enermine, Cesar Belaúnde, explica que al interior de la sala de control y monitoreo se brinda una conexión on-line lo que permite el rescate de datos.

Foto

s: Jo

sé L

uis G

onzá

lez-

Revis

ta E

LECT

RICI

DAD.

Page 80: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Una herramienta de aprendizaje única en su tipo

Venta de Ejemplares:

Incluye CD

Una herramienta de aprendizaje única en su tipode aprendizaje única en su tipode aprendizaje

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE COMPENDIOS & ESTUDIOS

Macarena GarcíaE-mail: [email protected]éfono: (56-2) 757 4242

Para mayor información visite www.revistaelectricidad.cl

Todos los contactos que necesitas, a través de directorios:• Empresas Productivas de los Sectores Eléctrico

e Hidrocarburos• Organismos e Instituciones• Centrales Eléctricas• Productos y Servicios• Empresas Proveedoras

CONTENIDOS:• Contexto general• Descripción general del sector

eléctrico• Generación de energía eléctrica• Transmisión de energía eléctrica• Distribución de energía eléctrica• Actualidad• Medio ambiente y energía$74.000 + IVA

compendio ele.indd 1 13-02-13 18:17

Page 81: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

79

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Jorge Huacuz, especialista del Instituto de Investigaciones Eléctricas de México, explica que uno de los desafíos que debe enfrentar esta iniciativa, para incorporar a mayores usuarios residenciales, es la creación de nuevos sistemas de fi nanciamiento.

ebido al impulso y posterior aprobación de la Ley General de Cambio Climático en Mé-xico, normativa que establece la reducción de un 50% de las

emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2050, se comenzó a estimular el uso de las energías renovables a través de una batería de iniciativas y pro-gramas para implementar estas fuentes de generación.

En este contexto nace la llamada Ley de Net Metering o de medición neta, la cual comenzó a regir en dicho país desde el 7 de junio de 2007 y permite a un usua-rio residencial o comercial destinar sus excedentes producidos por el sistema de generación renovable a la red eléctrica, para posteriormente recuperarlos en un periodo de hasta doce meses, de acuerdo a la legislación mexicana.

Jorge Huacuz, especialista del Instituto de Investiga-ciones Eléctricas de México, evaluó, en el marco del seminario “Desafíos de la Tecnología Fotovoltaica en Chile, para los generadores residenciales y co-merciales”, que a cinco años de la puesta en marcha de este marco regulatorio ha sido “bastante propicio ya que no existen trabas para la implementación de las tecnologías de generación renovables. Desde el punto de vista institucional, aún existen algunos elementos que deben madurar, como es el mercado, que aún está muy incipiente, y la formación de recursos huma-nos para poder dar viabilidad al sistema”.

Desde que se implementó este mecanismo, la Comi-sión Reguladora de Energía ha dictaminado algunas resoluciones. En primer lugar creó los sistemas de pequeña escala, que permitió a los usuarios

Ddomiciliarios instalar proyectos de energías renovables o cogeneración de hasta 10 kW, y en el caso de los comerciales hasta 30 kW. En ambos sectores, la inter-conexión será en tensiones inferiores a 1 kV.

Posteriormente, en 2010 se amplía la potencia insta-lada para el ámbito comercial de hasta 500 kW fi jo e interconexiones para Media Tensión, es decir, desde 1 kV hasta 69 kV.

Luego, una tercera resolución fue establecida en junio de 2012 y permitió la creación de la “fuente colectiva de generación” de hasta 30 kW en Baja Tensión. En México, los condominios pueden integrarse en una sociedad de autoabastecimiento para fuente colectiva de electricidad con el objetivo de que ellos puedan dis-tribuirse los costos de su sistema, y utilizar el esquema

de medición neta con la compañía eléctrica.

Los desafíos de una nueva tec-nología Jorge Huacuz cuenta en entrevista a Revista ELECTRICIDAD que uno de los desafíos que debió enfrentar el sistema Net Metering mexicano fue proporcionar información técnica necesaria y confi able al regulador

A cinco años de su implementación

La experiencia mexicanacon la Ley de Net Metering

Jorge Huacuz, especialista de la división de Energías Alternativas de la Gerencia de Energías No Convencionales del Instituto de Investigaciones Eléctricas de México.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 82: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

80

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

“con el fi n de que pudieran emitir las resoluciones, y para ello se requirió la elaboración de diversos estudios y pruebas”.

El investigador agrega que “existió un periodo de ensayos para conocer la tecnología solar, y de esta forma obser-var sus implicancias tanto en el usuario como en la red eléctrica (…); fue así como después de varios años de trabajar con sistemas pilotos, en diversas zonas del país, se obtuvo información de cómo dar pie a una resolución, que es la que actualmente existe”.

Destaca que a medida que se conoce la normativa “se va generando un interés de las personas por aplicar este sistema”, pese a que en la práctica la tasa de incorpora-ción aún sigue siendo baja, debido principalmente a los escasos mecanismos de fi nanciamiento para implemen-tar tecnologías de generación renovable.

Por lo general, el fi nanciamiento es logrado por los usuarios a través de recursos propios; sin embargo, los proveedores fotovoltaicos y desarrolladores de viviendas han establecido algunos mecanismos crediticios.

Además, existe un banco comercial en el país que ofrece fi nanciamiento para estos sistemas. “Es una institución que partió fi nanciando, bajo condicionales preferenciales, tecnología solar térmica para calentadores de agua en usos sanitarios. En la actualidad, se encuentra en la recta fi nal la implementación de un modelo para el sistema fotovoltaico de conexión a la red”, cuenta el especialista.

Otra brecha importante es la formación de un mecanismo de oferta, dentro del mercado. Jorge Huacuz sostiene que “las oportunidades de negocio están ahí, pero no necesariamente son conocidas por quienes se dedican a esto comercialmente”, ya que si bien los sistemas fo-tovoltaicos se conocen en el mercado, siempre estaban asociados a la generación fuera de red o electrifi cación rural. Por lo tanto, en el momento en que este mercado se abre, se debe proporcionar información a las empresas para que corroboren que existe una nueva oportunidad para su negocio.

El especialista del Instituto de Investigaciones Eléctricas señala que para estimular la incorporación de mayores usuarios residenciales al sistema, se debe difundir y pro-mocionar los benefi cios y rentabilidad de esta normativa. “Nosotros hemos ido cerrando esa brecha a través de reuniones en las cuales participan encargados de las po-líticas públicas, inversionistas, tecnólogos, organismos de ayuda y desarrollo, universidades y centros de enseñanza, de tal manera que pueda existir sufi ciente información accesible a todo el mundo”, concluye Huacuz.

Servicio especializados en transformadores de poder

Montaje transformadores hasta 500kV.Montaje transformadores hasta 500kV. Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57.Pruebas en campo según IEC 60076, IEEE Std.62 y/o IEEE C57. Medición de Descargas Parciales en: Máquinas Rotatorias,

Transformadores, GIS.Transformadores, GIS. Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6.Pruebas especiales: FRA en Transformadores, Análisis SF6. Reparación in-Situ, Tratamientos de aceite, Regeneración.

Servicios en terreno

Análisis y diagnóstico de equipos por medio de ensayos Físico Químico, Cromatografía y Furanos.Cromatografía y Furanos.

Rigidez dieléctrica, factor de potencia, humedad, tensión interfacial, acidez y otros.acidez y otros.

Análisis especiales como azufre corrosivo, DBDS, Inhibidores, PCB, partículas, etc.

Servicios de laboratorio

Elaboración de especificaciones técnicas, evaluación de propuestas, revisión de diseño de transformadores, cálculos sísmicos y cálculos de cortocircuito.cortocircuito.

Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales.Inspecciones de pruebas en fábricas nacionales e internacionales. Asesorías, estudios de sobrecarga, diagnóstico forense, cursos de

capacitación especializados y entrenamiento.

Ingeniería

Reparación integral transformadores, rebobinados, Retrofit de accesorios, tratamiento líquido aislante.accesorios, tratamiento líquido aislante.

Laboratorio para pruebas eléctricas como pérdidas, impedancia, dieléctricas, calentamiento y otros.dieléctricas, calentamiento y otros.

Ensayos dieléctricos a camiones elevadores, Switchgears.

Taller de reparación

Dresden 4672 San Miguel Santiago Chile[56 2] 555 7761 [56 2] 554 2670 [56 2] 556 [email protected]

www.jorpa.cl

ISO 9001 : 2008 ISO 14001 : 2004 OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

ISO 9001 : 2008ISO 14001 : 2004

OHSAS 18001 : 2007

Certificaciones

Page 83: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

81

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

El ejecutivo destaca la experiencia de Nueva Zelanda en el uso de este recurso energético y su aplicabilidad en nuestro país.

ebido a sus características geológicas, con más de 100 volcanes activos, Chile destaca por la importancia que puede adquirir la geotermia dentro de

su matriz energética.

El desarrollo de esta fuente de energía en nuestro país es impulsado por empresas como Energía An-dina, conformada por Antofagasta Minerals (60%) y la australiana Origin Energy (40%). Cabe destacar que esta última compañía extranjera es también propietaria del 52,8% de la empresa Contact Energy, uno de los principales proveedores de energía de Nueva Zelanda, generando alrededor del 25% de la electricidad de ese país.

DCon el fin de conocer la experiencia que el país oceá-nico posee en el ámbito de la geotermia, Revista ELECTRICIDAD conversó con Mike Dunstall, gerente general de Recursos y Desarrollo Geotérmico de Contact Energy, quien tiene la responsabilidad de dirigir los equipos multidisciplinarios a cargo de la operación de 290 MW de generación eléctrica a partir de recursos geotérmicos, y el desarrollo adicional de 166 MW, actualmente en construcción.

Foto: Gentileza Energía Andina.

Panorámica del proyecto Pampa Lirima, que es desarrollado en Chile por Energía Andina, propiedad de Antofagasta Minerals y la australiana Origin Energy. La compañía extranjera tiene además participación en la neozelandesa Contact Energy.

Mike Dunstall, gerente general de Recursos y Desarrollo Geotérmico de Contact Energy

Los instrumentos de desarrollo deben estar dirigidos a disminuir los riesgos técnicos y financieros”

Page 84: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

82

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

de los costos de desarrollo. Esto es posible solo para yacimientos de más de 100 MW. Todo esto hace de la geotermia un negocio de alto riesgo, que puede ser desarrollado por compañías con mucho respaldo fi nanciero y con experiencia en exploración y desarrollo de energía geotérmica. Entonces, los instrumentos que pueden impulsar esta industria deben estar dirigidos a disminuir los riesgos técnicos y fi nancieros.

¿Cómo es posible compatibilizar el desarro-llo geotérmico con la protección del medio ambiente?En Nueva Zelanda vemos que la geotermia genera impactos positivos en el turismo. La visita a plantas de generación eléctrica a partir de un recurso natural y renovable es un atractivo a nivel mundial que es-timula su desarrollo. Como toda actividad humana, siempre existe un efecto en el ambiente a nivel local, sin embargo, el desarrollo de la energía geotérmica disminuye la utilización de otras fuentes que generan más impactos, y en algunos casos, irreversibles.

¿Cómo ha sido el trabajo que realizan con las comunidades indígenas?La relación con las comunidades ha sido un aspecto clave en el desarrollo de la geotermia en Nueva Zelan-da, vinculación en la que han sido relevantes aspectos

como la creación de confi anzas, el entendimiento y aceptación de las diferencias culturales

y una visión compartida de largo pla-zo, con miras a la creación de valor conjunto. Es importante destacar que el desarrollo de la geoter-mia ha mejorado la calidad de vida de muchas comunidades, quienes son parte integral de su desarrollo.

Cifras concretas

Los incentivos gubernamentales y desarrollos de la industria en 50 años han posibilitado que la generación eléctrica en base a geotermia en Nueva Zelanda llegara al 12% en 2012, con un 4% adicional actualmente en desarrollo.

¿Cuáles son los principales desafíos que presenta la masifi cación de la energía geo-térmica? El desarrollo de la energía geotérmica requiere de tiempo y de políticas públicas dirigidas para dismi-nuir los riesgos de exploración y acotar los costos y posibilidades de transmisión hacia los centros de consumo. Luego se requiere el desarrollo de una industria de servicios y suministros consolidada y recursos humanos en distintas especialidades técnicas y profesionales.

¿Qué tecnologías son requeridas?La tecnología para el desarrollo de la energía geo-térmica es básicamente la utilizada por la industria de los hidrocarburos, petróleo y gas natural. Por los precios del petróleo y la alta demanda de servicios que está requiriendo el desarrollo del gas natural en el mundo, los costos de los equipos y materiales de perforación están en niveles extremadamente altos. Debido a que Chile no es una nación petrolera, estos recursos no existen en el país y se deben importar.

¿Qué otros desafíos de-ben ser considerados? A lo anterior se adiciona el hecho de que los yacimien-tos geotérmicos se ubican a considerable distancia de los posibles clientes y se debe fi nanciar también la transmisión como parte

Buenas prácticas

• Revisión de la Ley de Manejo de Recursos.

• Política Nacional para Energías Renovables.

• Promoción de proyectos de energías renovables en Políticas Públicas y Planes Regionales.

• Apoyo regulatorio para la ge-neración distribuida.

• Revisión de los sistemas de transmisión para permitir la construcción y despacho de los proyectos de energías re-novables.

• Creación de una Fundación para la Investigación de la Cien-cia y la Tecnología.

• Manejo adecuado del impac-to en el medio ambiente y el turismo.

• Establecimiento de relaciones sólidas con los grupos interesa-dos y comunidades indígenas.

• Un desarrollo adecuado de la cadena de servicios y sumi-nistros.

• Política pública proactiva y ade-cuado marco regulatorio.

Mike Dunstall explica que en Nueva Zelanda el gobierno ha invertido en numerosas iniciativas públicas para estimular la inversión en energías renovables, destacando:

Mike Dunstall destaca la importancia de disponer de una industria de servicios y suministros consolidada y recursos humanos en el ámbito geotérmico.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 85: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

83

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Los proyectos demostrativos de Fundación Chile cuentan con un sistema fotovoltaico que aporta parte de la energía requerida para su funcionamiento.

a actual realidad deficitaria en torno al recurso hídrico, especialmente de agua dulce, en sus múltiples usos, ha empujado a investigar y desarrollar nuevas tecnologías que permitan

su reutilización o de plano, considerar el proceso de desalinización a escala, como una técnica más eficiente que promueva pasar del nivel experimental al industrial.

Prueba de que iniciativas que apuntan a estos propósitos se están ejecutando, es el caso de los proyectos a base de energía solar, desarrollados por Fundación Chile, los que están enfocados en la investigación empírica para el desarrollo de plantas desalinizadoras a escala.

Según explica la jefa de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile, Carolina Cuevas, las plantas desaliniza-doras son muy relevantes porque generan la posibilidad única de transitar entre aplicaciones para la gran minería y pequeños proyectos de alto impacto social. “Esto nos permite llegar con estas soluciones a distintos públicos. La ejecutiva añade que hoy, dado que la tecnología de plantas de tratamiento de agua de mar a gran escala está bien desarrollada en el mercado, “hemos optado por impulsar la producción de agua de calidad alterna-tiva para el sector industrial y agrícola, donde existe la posibilidad de emprender nuevas iniciativas que, de igual modo, vienen a solucionar las dificultades que tienen estos sectores en términos de energía y calidad de agua, incorporando las energías renovables”.

Carolina Cuevas explica a Revista ELECTRICIDAD que la idea nace desde la comprensión de que el déficit energético e hídrico en el norte de nuestro país es cada año más crítico, siendo ambos recursos imprescindibles para el desarrollo de dicha zona. “Sin embargo, nuestra visión fue orientada hacia proyectos demostrativos, que permitan difundir la tecnología y su funcionalidad y, a su vez, familiaricen a las personas tanto con la desaliniza-ción como con la energía solar. Es necesario comenzar el aprendizaje de esta forma, para luego avanzar a plantas de mayor tamaño”, enfatiza.

ObjetivosEl enfoque está en probar la combinación de tecnologías para dar solución a algunas problemáticas específicas

L

del sector agrícola e industrial. De esta manera se generan soluciones con técnicas de desalinización que funcionan con energía solar para generar recurso hídrico con la cali-dad requerida, utilizando un menor consumo energético. “Nuestro objetivo hoy es disminuir la salinidad en aguas del Valle de Lluta, en la Región de Arica y Parinacota, para su utilización en la producción de cultivos que permitan la generación de mayor valor agregado; y, como segunda arista, buscamos tratar aguas de tranques de relave en minería para evaluar usos alternativos”, precisó la espe-cialista de Fundación Chile.

El desarrollo de esta investigación indica que los benefi-cios son múltiples. Así lo asegura Carolina Cuevas, quien recalcó que la disponibilidad de agua de buena calidad es esencial para la obtención de productos con mayor valor agregado, “es por ello que al disminuir la salinidad y la concentración de elementos como el boro, se propicia el crecimiento de hortalizas y aumenta la gama de cultivos y variedades a explotar. Además se mejora el rendimiento del producto por hectárea, entre otras cosas”. La jefe de

Una alternativa para el sector industrial y agrícola

Plantas desalinizadoras con energía solar

Todas las plantas conjugan dos tecnologías de desalinización: la nanofiltración y ósmosis inversa de bajo consumo energético, con el objetivo de evaluar ambos rendimientos en términos de cantidad y calidad de agua.

Foto: Gentileza Fundación Chile.

Page 86: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Energías Renovables

84

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

proyectos de Energía Solar explica que “cuando las personas y las empresas entienden el potencial de esta tecnología, su aceptación y utilización crece y eso estimula a la industria y la oferta en sentido amplio, impulsando la formalización de nuevos productores y nuevos emprendimientos en el sector”.

InvestigaciónEn materia de investigación, Cuevas señala que el equipo ha realizado algunos avances interesantes. “El año pasado implementamos un proyecto piloto en el campamento minero de El Salvador, en la Región de Atacama, aplicando tratamiento a las aguas de dicha localidad. En la actualidad esa planta está funcionando en la comuna de Mejillones, en la Región de Antofa-gasta, para una caleta de pescadores. Ese proyecto lo ejecutamos en el marco de un Consorcio denominado Copper for Energy (C4E), donde somos integrantes junto a International Copper Association (ICA), Codelco y la Universidad de Chile”, detalla.

Adicionalmente el área de proyectos de Energía Solar de Fundación Chile se encuentra trabajando con Anglo American-Chile en el marco de un proyecto Innova, para probar nuevas técnicas de desalinización de aguas de tranques de relaves que operan con energía solar. Asimismo, indica Cuevas, “estamos desarrollando otro

proyecto demostrativo, con fondos del Gobierno Re-gional de Arica y Parinacota, en el Valle de Lluta, con una planta piloto instalada en el Liceo Agrícola Padre Francisco Napolitano, para generar agua de riego de mejor calidad que la disponible”.

Todas las plantas son demostrativas, por lo que conjugan dos tecnologías de desalinización: la nanofiltración y osmosis inversa de bajo consumo energético, a modo de evaluar ambos rendimientos en términos de cantidad y calidad de agua. Además, las plantas cuentan con un sistema solar fotovoltaico que aporta parte de la energía requerida para su funcionamiento. La producción de estas plantas demostrativas va desde 1,8 a 3 m3/h de agua producida, explican en La Fundación.

ProyeccionesPara la ejecutiva, lo primero es consolidar las aplicacio-nes con la tecnología, es decir, demostrar que realmente entregan una solución factible y ajustada a la necesidad. “Como en casi todos los ámbitos, lo primero es dar a conocer las bondades y los rendimientos obtenidos, luego obtener la inversión necesaria para pasar al si-guiente nivel. Lo segundo es definir e implementar el modelo de transferencia con los actores locales para expandir la tecnología e instalar las nuevas capacidades”, concluye..

Page 87: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

85

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Medio Ambiente

El dirigente indígena postula que lo que buscan las comunidades es que las “cosas se hagan bien”, lo cual significa que primero se debe consultar y después construir los proyectos.

dán Ego Cariman es lonco de la co-munidad Admapu Molcheñacu de la comuna de Mulchén, Región del Biobío, y fue uno de los representan-tes de las comunidades mapuches

que expuso ante la Comisión de Energía del Senado, organismo que actualmente trabaja en el proyecto de la Carretera Eléctrica.

Para sorpresa de muchos, en esa oportunidad, el diri-gente indígena señaló que los mapuches no están en contra de las grandes inversiones y mega-proyectos, sino que lo que buscan es que se respete “el medio ambiente y los ecosistemas que por siglos nuestro pueblo ha defendido, y que en algunos casos ha costado la vida”. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Adán Ego Cariman manifiesta que ellos desean el desarrollo de las energías renovables “porque dentro de nues-tros genes, está cuidar el medio ambiente y respetar nuestra tierra”.

Agrega que “Sebastián Piñera dijo en su campaña que se iba a impulsar la Ley 20/20; sin embargo, se han escuchado voces del Ministerio de Energía de que esto no es posible técnicamente, mientras que otros organismos, como Acera, señalan lo contrario. Para nosotros se están mostrando señales ambiguas y por lo mismo hago un llamado a la Comisión Nacional

Ade Energía para que comience a trabajar en esta ley, ya que queremos vivir en un lugar limpio”, enfatiza.

Con respecto al proyecto de la Carretera Eléctrica, menciona que se debe hacer una “discriminación positiva” y que se tiene que favorecer el ingreso de “las energías limpias y verdes, ya que es impresentable seguir favoreciendo a los grandes monopolios, los que producen energía a través de la quema de combusti-bles fósiles, lo cual envenena a nuestro planeta y pro-voca enfermedades que pueden producir la muerte”.

Convenio 169 ¿Qué características debe tener a su juicio el proceso de participación indígena?Para nosotros el Convenio 169 es una ley que tiene rango constitucional, por lo tanto es vinculante y para el Estado de Chile es obligatorio cumplirlo. En este sentido, muchos de los proyectos que busca conside-rar este convenio se han judicializado porque tienden a confundir el sistema de participación, estipulado en dicha normativa, con el proceso de consulta a las comunidades que se encuentra en el Sistema de

Adán Ego Cariman, lonco de la comunidad Admapu Molcheñacu

Nosotros no estamos en contra del progreso”

El lonco Adán Ego Cariman señala que el Convenio 169 no solo se refiere al mecanismo de consulta, sino también a la participación de las comunidades indígenas en los proyectos.

Foto: Gentileza Feria Expo Biobío.

Page 88: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

86

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Medio Ambiente

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Sin embargo, este forma parte de una normativa ambiental. El Convenio 169 no solo se refiere al mecanismo de consulta, sino también a la participación de las comunidades indígenas en los proyectos.

¿Por qué ustedes no consideran el proceso de participación contem-plado en el SEIA?Porque es una normativa del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y que la tienen que cumplir todos los proyectos. De hecho, este organismo ha estado sentado en el banquillo de la justicia precisamente por eso, porque han otorgado permisos sin que los proyectos hayan hecho la consulta de acuerdo al Convenio 169.

Algunos empresarios dicen que existe un escenario de judicialización de los proyectos, y que están siendo paraliza-dos. Pero no, nosotros decimos que las cosas se deben hacer bien, es decir, primero consultar y después construir. Y esta consulta debe ser participativa.

El Convenio 169 fue aprobado hace tres años, y actualmente los ministros de la Corte de Apelaciones y de la Corte Suprema están siendo capacitados por la OIT sobre su contenido. Este tratado es constitucional y tiene ese rango de importancia.

Insistimos, ¿por qué este proceso que está incluido dentro del SEIA no cumple con las características que estipula el convenio?Porque el SEIA dice: mire nosotros va-mos a construir y nada más que eso. El Convenio va mucho más allá, ya que es-

En el marco de la exposición que realizó en la Comisión de Energía del Senado, Adán Ego Cariman explicó la visión que poseen las comunidades mapuches sobre los proyectos eléctricos.

Foto

: Gen

tileza

Fer

ia Ex

po B

iobí

o.

tablece la consulta y la participación del proyecto mismo.

¿Y cuál es la diferencia entre consul-ta y participación? La diferencia es grande porque a las comu-nidades se les hace participar del proyecto mismo, con sus ganancias e iniciativas. Por ejemplo, usted hace un proyecto minero, eólico o hidroeléctrico y hace participar a las comunidades indígenas a través de la administración de un programa turístico, como se hace en varios países. Eso es participación.

¿También se incluyen ciertas ganan-cias que obtenga el proyecto?Precisamente eso es lo que digo. Eso es lo que dice el Convenio 169. Esto no significa que el proyecto se vaya a encarecer, todo lo contrario, se enriquece. Nosotros no quere-mos cursos de tejido ni camisetas de futbol, queremos participar del proyecto mismo.

Un ejemplo bien claro es lo que realizó Consorcio Eólico, que está construyendo el parque más grande de Sudamérica en Lebu. La comunidad indígena participa a través del arriendo de los terrenos a la compañía y cuando ellos empiecen a in-yectar la electricidad, la comunidad ganará un porcentaje de esta venta. Eso es lo que tienen que hacer todas las empresas. De eso se trata el Convenio 169.

Nosotros no estamos en contra del progre-so, no estamos en contra de los proyectos. Todo lo contrario, queremos que las cosas se hagan bien, es decir, que se consulte y después se construya. Cada proyecto, cuando se consulta como lo dice el Con-venio 169, puede ser enriquecido más de lo que originalmente se pensó.

www.feram.cl

Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapo, Valparaiso, Santiago, Concepción, Puerto Montt.

Teléfono: (02) 2 592 20 00Fax: (02) 2 592 20 50

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 6008

Visítenos Pabellón Litio Stand 577/57817 al 21 JunioAntofagasta Chile.

Page 89: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

87

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

n el marco del seminario “Generación Eléctri-ca en Chile: Mitos y Realidades” expuse sobre ciertos aspectos que considero fundamentales de esclarecer.

Los mitos que existen actualmente se refi eren a cuánto se puede generar en los próximos diez años a partir de las distintas fuentes energéticas renovables. Las estimaciones son elevadísimas y aun vagas en cuanto a volúmenes, costos, ciclos esperados para el uso comercial de las nuevas tecnologías, desconocimiento en cuanto a la brecha entre el potencial de una fuente energética y su transfor-mación en electricidad, y escasa consideración a los requerimientos de transmisión.

Se dan opiniones gene-rales sin precisar ni los tiempos ni las cantidades ni los proyectos. Chile no tiene aún una estrategia de largo plazo. Es hora de iniciativas y acciones concretas.

Todas las naciones poderosas o emergentes buscan dos objetivos en materia energética: reducir vulnerabilidad y disminuir costos.

El primer objetivo dice relación con la seguridad, factor crucial en las estrategias nacionales de desarrollo. El segundo es un factor clave para la competitividad económica, herramienta esencial para el poder de las naciones en la etapa que viene.

Y en este contexto han surgido algunos hechos decisivos. Es-tados Unidos está entrando en una etapa de mejoramiento en esos dos objetivos: gracias al shale gas y a la expansión de su producción de petróleo, así como a las nuevas fuentes en Ca-nadá, a las originadas en América Latina, en particular Brasil, y a las provenientes de la costa atlántica de África, EE.UU. está

E reduciendo su dependencia del Medio Oriente y bajando signi-fi cativamente sus costos de producción. Como consecuencia, habrá un desplazamiento de los fl ujos de combustibles fósiles (petróleo y gas) hacia China y Asia con el Medio Oriente.

Rusia también recibirá un impacto si el costo del gas baja en Europa por la menor demanda y eventual exportacion de EE.UU., o la misma Europa comienza a producir gas, y se expande la producción de petróleo de Irak.

Chile es el más vulnera-ble de América Latina. Importamos 70% de nuestra energía prima-ria (petróleo, gas, carbón, hidro, solar, etc). Y es el que tiene la energía más cara de la región y del mundo, sin contar el carácter altamente con-taminante de su actual

producción. En otras palabras, en los dos objetivos prioritarios, autonomia y costo, somos vulnerables.

De los diagnósticos se coligen tres prioridades inescapables:

1) La transmisión debe ampliarse e interconectarse. En lo per-sonal pienso que el Estado debe jugar un papel relevante para garantizar que exista más capacidad instalada.

2) Las energías renovables, especialmente la solar, requerirán de un esfuerzo mayor, de vanguardia. Debemos crear incentivos y quiza una empresa pública.

3) Cuantifi car bien lo que realmente podemos producir en los próximos años y no vivir de mitos que terminen en puro carbón, que es más rápido de instalar, más cercano a los centros de consumo y más barato.

Mitos y realidades en ERNC

Por Sergio Bitar, presidente de la Fundación por la Democracia (FPD).

Columna de Opinión

Todas las naciones poderosas o emergentes buscan dos objetivos en materia energética:

reducir vulnerabilidad y disminuir costos (…) y Chile es el más vulnerable de América Latina y es el que tiene la energía más cara

de la región y del mundo.

Page 90: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

88

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

SiemensRecibe pedido de servicios de mantenimiento de Codelco

Schneider Electric Amplía su familia de productos de protección de energía

Arcadis Adquiere empresa consultora en hidrogeología

Siemens ha recibido de Codelco el pedido para integrarse al nuevo modelo de mantenimiento basado en riesgo, que opera desde principios de año en la División Andina de Codelco. Esta integración se hace efectiva mediante un contrato de servicios técnicos para el mayor productor de cobre del mundo y tiene cinco años de vigencia. El pedido ha sido concebido como una alianza estratégica, basado en el desempeño de las distintas plantas, es decir, las faenas de mantenimiento se facturarán de acuerdo con índices predefinidos como volumen de producción, disponibilidad de las plantas, seguridad y cumplimiento ambiental.Para este yacimiento, situado unos 80 km al noroeste de Santiago, Siemens se ha hecho cargo del mantenimiento integral de todos los equipos y sistemas. En el marco mencionado, la empresa realizará el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, desde los chancadores primarios, con los que se fracciona el mineral de cobre que viene desde la mina, pasando por las cintas transportadoras, chancadores secundarios y terciarios, los mo-linos y las celdas de flotación, donde se obtiene el concentrado de cobre, y llegando hasta la planta de molibdeno, y secado de cobre. Tras Radomiro Tomic y Minera Gaby, Andina es la tercera minera de Codelco para la cual Siemens se ha hecho cargo de los servicios de mantenimiento.

La empresa presentó el nuevo DIN Rail In-dustrial Panel UPS (para suministro inin-terrumpido de energía), con lo que la multinacional francesa amplía su actual portafolio de productos de protección de energía a socios e integradores de siste-mas en diversas industrias y segmentos del mercado, tales como manufacturas, aguas residuales y mercados de control de automatización.Ofreciendo una alta disponibilidad, fiabilidad, flexibilidad de instalación y facilidad de manejo, esta pequeña huella del DIN Rail Industrial Panel UPS es montable, característica que lo hace ideal para pequeños espacios industriales. La unidad dispone de 500 VA de potencia y cuenta con un sistema integrado de

Arcadis anunció la adquisición de Geohidrología Consultores (GeoHidrología), una de las principales consultoras en temas hidrogeológicos en Chile, cuyos actuales administradores permanecerán en la empresa.GeoHidrología, con sede en Santiago, fue fundada en 2006 como una empresa de servicios de ingeniería y consultoría en recursos hídricos subterráneos y modelación de aguas subterráneas. En sus inicios la compañía se enfocó en clientes del sector público y al poco tiempo también comenzó a atender activamente a com-pañías privadas, especialmente del sector minero. En respuesta a requerimientos de sus clientes, ha desarrollado también servicios de hidrología de superficie y de ingeniería ambiental e hidráulica. Recientemente la compañía ha incorporado además capacidades de evaluación de recursos energéticos geotérmicos, como también servicios ambientales vinculados a los recursos hídricos Entre los clientes para quienes GeoHidrología ha desarrollado sus proyectos destacan compañías privadas y organizaciones públicas, entre ellas las mineras Codelco, SQM, Collahuasi, además de Aguas Andinas, la Dirección General de Aguas y el Servicio Nacional de Geología y Minería, entre otros.

contacto seco de entrada/salida, que proporciona el estado de la batería, y de apagado de emer-gencia sin un accesorio adicional.La batería integra una carga de compensación de temperatura, que prolonga su vida y regula la tensión de la carga según el nivel térmico,

mientras una batería automática de prueba permite la detección e identi-

ficación tempranas, cuando la batería necesita ser reemplazada. Un golpe en función de la pared del chasís y el suelo permite conectar la batería externa a la UPS para proporcionar NEC 480.9 (A) y cumplir con otros códigos eléctricos regionales.

Page 91: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

89

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

E-CL Firma contrato EPC con SunEdison para la construcción de planta solar

SAM Realiza análisis sobre desarrollo de sistemas de baterías

E-CL firmó un contrato de construcción (EPC) con la empresa SunEdison para la construcción de la Planta Solar fotovoltaica El Águila, que tendrá 2 MW de potencia instalada y se ubicará cerca de Arica.SunEdison es un proveedor de servicios de energía solar que desarrolla, construye y opera plantas fotovoltaicas para un amplio portafolio de clientes en los cinco continentes. Hasta septiembre de 2012, SunEdison ha interconectado 646 plantas que suponen 883 MW de potencia. La compañía es filial de MEMC Electronic Materials, Inc. (NYSE:WFR). Con sede central en California, está presente en América Latina desde 2010, con oficinas en Chile, Brasil y México.El proyecto, fruto de una alianza entre E-CL y Quiborax, que es la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, estará operativo a fines de este primer semestre y se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila, a un costado de las instalaciones pro-ductivas de la minera.

Un importante logro en materia de seguridad laboral obtuvo el Centro de Manejo de Residuos Industriales Sólidos que KDM Industrial opera en la División El Teniente de Codelco Chile, al cumplir más de 100.000 horas/hombre sin accidentes con tiempo perdido en dicha faena.Dicho centro de trabajo presta servicios desde 2002, con una dotación de 50 colaboradores y, según la estadística, acumula 100.403 horas sin accidentes incapacitantes.A modo de reconocimiento, el gerente general de KDM Industrial, Rodrigo Leiva, hizo entrega al Administrador del Contrato, Sergio Correa, de un diploma alusivo a este logro.

La empresa especializada en la dis-tribución de productos industriales para la minería y la industria, SAM, presentó un estudio sobre la necesi-dad de desarrollar en Chile sistemas de baterías.“Los teléfonos celulares han revo-lucionado nuestra forma de comu-nicarnos, manteniéndonos conectados con nuestros intereses y deberes. Así, cuando la batería del dis-positivo se descarga, senti-mos los primeros síntomas de una abstinencia forzada. Y uno comienza a pregun-tarse: con tantos avances tecnológicos en materia de dispositivos portátiles, ¿por qué las baterías se descargan tan rápido? Ga-rantizar cargas expeditas y de mayor duración ha sido la constante de las últimas investi-gaciones en baterías, con énfasis en la optimización del ion-litio y los componentes de electrodos (en especial del cátodo), entre otros”, indica el análisis.“En un mundo altamente conectado,

se calcula que la industria de alma-cenamiento de energía moverá más de US$ 25.000 millones para 2015. La demanda por baterías es elevada y seguirá creciendo, transformando al litio en un mineral estratégico para la industria de las comunicaciones. Chile, su mayor productor, solo en

los últimos años ha comenzado a invertir en el desarrollo de tecnología e innovación para baterías. Pero el desafío es grande: pese a su poten-cial, los sistemas de baterías son muy costosos de producir”, agrega en su estudio la empresa SAM.

La superficie total de la planta solar será de aproximadamente cinco hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, que será destinada a los consumos de Quiborax. Lo anterior equivale al 5% de la potencia requerida por Arica. Adi-cionalmente se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.

KDM Industrial logra 100.000 horas sin accidentes en División El Teniente

Alejandro Lorenzini, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de E-CL; Carlos Barrera, Business Development Director, LatAm de SunEdison; y Lodewijk Verdeyen, gerente general de E-CL.

Rodrigo Leiva, gerente general de KDM Industrial, y Sergio Correa, administrador del Contrato.

Page 92: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo el encuentro Mar Mar, reunión regional Latam de la empresa Kolff. En Concón se discutieron temas propios de la marca y la oferta de productos y servicios de la compañía. “La consolidación de la empresa a nivel regional requiere de este tipo de instancias para poder sentir el pulso del desarrollo de Kolff en el escenario latinoamericano; discutir las particularidades del avance en cada una de las fi liales, es vital para delinear los planes estratégicos anuales de la compañía”, indica Roberto Contreras, gerente de Marketing.A la cita asistieron Eduardo Cordero, presidente ejecutivo de Kolff y representantes de las Gerencias de Argentina, Chile, Perú y Brasil.

Kolff Efectuó encuentro regional

SimmaTrans Abre nueva sucursal en Iquique

Ya se encuentra operativa la nueva sucursal de la empresa SimmaTrans, ubicada en Avenida Circunvalación sin número, sitio B, en la ciudad de Iquique. Se trata de un galpón de 800 m2, completamente equipado y que es compartido con Simma S.A. Esta nueva ofi cina, según explica Rodrigo Reisch, gerente comercial de la fi rma, tiene como fi nalidad reforzar la atención que se presta a los clientes que la compañía mantiene en la zona, teniendo stock directamente en la sucursal en vez de llevarlo desde Santiago como pasaba hasta ahora. “Con esta ofi cina somos capaces de cubrir este sector donde se encuentra localizada parte importante de nuestros usuarios”, indica el ejecutivo. Según señala Reisch, en Iquique los productos con mayor presencia son las raspadoras y camas de impacto de la marca Richwood, por lo que se espera que con la apertura de la nueva sucursal se pueda potenciar también la venta de cintas transportadoras Sempertrans y su área de servi-cios. Asimismo, cuenta el ejecutivo, la idea es trabajar en conjunto con la también recién creada SimmaTrans Perú, localizada en la ciudad de Arequipa.

AuspiciosContacte a su ejecutiva comercial,

llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a [email protected]

MEDIO OFICIAL NACIONAL

AUSPICIOS GOLD

MEDIO OFICIAL DIGITAL

ORGANIZA

LA EDITORIAL TÉCNICAY DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

03 de JULIO 2013HOTeL SONeSTA, CONCePCIÓN, CHILe

Generación y Transmisión

Las Energías Renovables No Convencionales en el SIC

La posición de la sociedad frente al desarrollo energético

TE

MA

S

www.forosic.cl

inscripcionesBrenda Valenzuela

[email protected] • (56-2) 27574289Macarena palacios

[email protected] • (56-2) 27574259rosa María Gajardo

[email protected] • (56-2) 27574286

Page 93: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Constructora Gardilcic El ingeniero de Minas de la Universidad de Atacama; ingeniero civil en Gestión Industrial y experto en Prevención de Riesgos, Rogelio Escudero Escobar, asumió como subgerente de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente (PCM) de Constructora Gardilcic, con el objetivo de mantener los óptimos índices de seguridad de la empresa

y potenciar la gestión de calidad en los procesos. El profesional se desempeña desde 2004 en la compañía y, anteriormente, trabajó como jefe del Departamento de Prevención, Calidad y Medio Ambiente en las divisiones Andina y El Teniente de Codelco.

Schneider Electric ChileMiguel Beiza Orellana asumió como director del área de negocios IT en Schneider Electric Chile. Previamente se había desempeñado como gerente IT Business de la compañía francesa. Con una extensa trayectoria en la multinacional francesa, y previamente en APC _fi rma especializada en soluciones IT, y adquirida por Schneider Electric

en 2010_, el ejecutivo asumió el desafío de posicionar a la marca en el segmento de soluciones de Data Center, teniendo entre sus metas incrementar el negocio de distribución con la oferta de productos monofásicos.

Finning SudaméricaMarco Berdichevsky, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y MBA de Loyola college de la Universidad Alberto Hurtado, asumió como vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica.El ejecutivo tiene una importante trayectoria ligada al área de la planif icac ión estratégica y el

desarrollo organizacional. En los últimos seis años fue director del área de recursos humanos de Soprole. Previamente se desempeñó en otras grandes empresas, como Codelco y Unilever.

ABB Inaugura Test Center para Unidad de negocios Network Management

En una ceremonia con clientes del sector, se inauguró el nuevo Test Center de ABB en Chile. El laboratorio ubicado en un sub-terráneo de su Casa Matriz, en Avenida Vicuña Mackenna 1602 (Ñuñoa), está habilitado para realizar pruebas de aceptación en fábrica (FAT) a todos los equipos de protecciones de Alta y Media Tensión, SCADA eléctricos y sistemas de telecomunicaciones industriales que ofrece ABB. Las instalaciones, a las que se accede a través de un ascensor especialmente habilitado, están aisladas del resto del entorno a objeto de contar con un lugar dedicado para realizar estas pruebas en forma óptima y segura. En su interior cuenta con las instalaciones para facilitar cableado entre gabinetes para prue-bas, y sistemas de alimentación en 48 Vcc, 110 Vcc y 125 Vcc.

Aggreko Energiza el Dakar 2013

Aggreko, especialista en el suministro de soluciones de energía temporales, enfriamien-to de procesos y climatización, fue nuevamente el proveedor de la energía móvil del Dakar 2013, carrera que se realizó en Perú, Argentina y Chile.Debido a la lejanía de muchos de los puntos de ruta, los or-ganizadores necesitaron una fuente de alimentación móvil, independiente y altamente fi a-ble para ejecutar los servicios esenciales, tales como las co-municaciones y las instalacio-nes de transmisión.La solución de Aggreko inclu-yó tres grupos electrógenos separados, montados en ca-miones que se movieron entre cada etapa del evento. Estos equipos, que constaron de

dos generadores de 350 kVA, aseguraron que los servicios de energía no fueran interrum-pidos.“Dakar es una carrera tanto para Aggreko como para los competidores y sus team de apoyo”, señaló Andras Mesics, gerente general de Aggreko Chi-le, Perú y Bolivia. “Estuvimos en una carrera contra el reloj para asegurar el suministro de energía sin fi suras en cada punto. Es un reto que espera-mos cada año, no solo por la emoción del evento sino tam-bién porque pone de relieve la capacidad de nuestra gente y nuestro equipo para trabajar y tener éxito en condiciones muy exigentes, sin comprometer la calidad de esta compañía y sus normas de seguridad”, añadió.

Tripp Lite Chile Con más de diez años de experiencia en el mercado tecnológico, el ingeniero comercial y master en market ing Eduardo Cleveland asumió como Strategic Corporate Manager de la marca en Chile. Sus objetivos estarán centrados en profundizar el relacionamiento con empresas especialistas en proyectos de valor agregado, y en dar a conocer

las ventajas de la gama alta de las Soluciones Integradas de Tripp Lite, que incluyen los sistemas UPS (monofásicos y trifásicos), Racks de alta efi ciencia y PDUs y dispositivos KVMs con acceso remoto, entre otros.

Rafael Pedrucci, gerente de la Unidad de Negocios Local de Network Management (PSN); José Paiva, Country Manager de ABB en Chile; Gonzalo Mella, subegerente de Transmisión de Proyectos de Colbún y Bladimir Rivas, gerente de Ingeniería de Transelec.

Page 94: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Wärtsilä Suministrará su cuarta planta de generación para Texas

Una planta de generación de 225 MW es la que proveerá Wärtsilä a la com-pañía eléctrica estadounidense South Texas Electric Cooperative (STEC), con-virtiéndose esta en la cuarta instalada por la multinacional fi nlandesa en la ciudad de Texas.

Esta nueva planta se espera que entre en funcionamiento en 2014, para sa-tisfacer la creciente demanda de elec-tricidad que tiene el lugar en el sur de la localidad tejana. En total son 12 los

motores modelo Wärtsilä 50SG que accionarán la planta, la cual funcionará con gas natural y dispondrá de lo último en tecnología para control de emisiones, acorde a la normativa Clean Air Act de Estados Unidos.“Además de cumplir con la normativa, los motores Wärtsilä se caracterizan por su alto rendimiento que se tradu-ce en menores emisiones de CO2 que las que liberan las turbinas a gas. A esto se suma su muy bajo consumo de agua para conseguir dicho rendimien-to”, destaca Rodrigo Tapia, gerente de la Unidad de Negocio Generación de Wärtsilä Chile.Su fl exibilidad, la posibilidad de estar a plena carga en menos de cinco minutos y su capacidad de adaptarse a la curva de demanda sin incrementar su costo variable, son otras de las cualidades de las plantas de generación Wärtsilä que fueron consideradas por la compañía estadounidense, según señala Wayne Elmore, Director Regional de Ventas de Centrales de Wärtsilä North America.

Con éxito Rhona fi nalizó su proceso de certifi cación en tres normas, para el “Diseño, Fabricación, Reparación y Comercialización de Transformadores y Accionamien-tos Eléctricos” de su planta en Viña del Mar: ISO 9001 Calidad; OHSAS 18001 Seguridad y Salud Ocupacional; e ISO 14001 Medio Ambiente, implementando un sistema integrado de gestión y cumpliendo. La fase se inició en marzo de 2011 y se cerró con la auditoría de certifi cación fi nal en noviembre de 2012.“Tanto para nuestros clientes como proveedores, la certifi cación alcanzada les proporciona mayor confi anza, reduce niveles de inspecciones, disminuye requeri-mientos de documentación y el tiempo y costo asociados a ellos. Sin duda aporta más seguridad y confi anza a nuestros clientes y proveedores”, afi rmó Sandra Rodríguez Moreira, ejecutiva a cargo de la certifi cación en Rhona. La experta agregó que “un sistema integrado de gestión se compone de herramien-tas para controlar y dirigir a una organización en los requerimientos normativos enfocados en seguridad y salud ocupacional, medio ambiente y calidad. Es una plataforma común para unifi car los sistemas de gestión de la empresa en uno solo, recogiendo en una base documental única manuales de gestión, procedimientos, instrucciones de trabajo, documentos técnicos y registros”.

Rhona Culmina proceso de certifi cación

Av. Sucre 1365, Ñuñoa, Santiago Tel: (56-2) 2596 7521 • mail: [email protected]

www.lubrisider.cl

1) Lubrisider cuenta con un Equipo de Ingenieros y Técnicos Especialistas en Subestaciones de Poder

2) Nuestros Servicios:

• Montaje de Transformadores de Poder.• Desgasificado y Tratamiento de Aceites Dielectricos.• Regeneración de Aceites con Transformador Energizado.• Laboratorio de Análisis.• Asistencia Técnica en Mantenimiento

Predictivo de Transformadores.

Quienes Somos

Regeneración

Laboratorio de Análisis

Montaje y Mantenimiento de Transformadores

LUBRISIDER.indd 1 04-02-13 12:25

Page 95: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

De manera inicial, la nueva sucursal, que incluye bodega, local de ventas y ofi cinas ad-ministrativas, entregará única-mente los servicios de Lureye Arriendos, es decir, arriendo de generadores de electricidad en potencias desde 11 hasta 1.000 kVA, y en potencias más grandes mediante venta de electricidad para proyectos mineros. A futuro espera incor-porar otras líneas del holding Lureye, incluyendo venta de productos electromecánicos y

Insytec S.A. Presenta sistema prefabricado para conducciones eléctricas ULMA

Insytec S.A., distribuidor exclusivo para Chile de ULMA Archi-tectural Solutions, incorporó a su línea de productos el sistema prefabricado para conducciones eléctricas ULMA para Alta y Baja Tensión en subestaciones eléctricas.Está fabricado en hormigón polímero, material mucho más ligero y cuatro veces más resistente que el hormigón tradicional, y asegura un rendimiento instalado/habilitado de 50 m lineales diarios. Sus cualidades físicas de resistencia a productos químicos, cambios bruscos de temperatura y ambientes salinos permiten instalarlo en cualquier zona bajo condiciones climáticas adver-

sas (minería, subestaciones eléctricas, urbanizaciones, entre otras). Se convierte así, de acuerdo a Insytec S.A., en un proyecto de alta cali-dad, economía y durabilidad.Cada módulo está compues-to por un canal de 1 m de largo con soporte para dos niveles de cableado y dos tapas de fácil registro y alta resistencia a la compresión.

E-CLCa rlos Fre itas asu m ió como v i c e p r e s i d e n t e d e A s u n t o s Compartidos de la empresa. El nuevo ejecutivo, de 37 años de edad y nacionalidad brasileña, es ingeniero de profesión con 16 años de experiencia laboral. Desde 2000 se ha desempeñado en distintos cargos dentro de la multinacional GDF Suez en países como Bélgica, Brasil y Chile.

En su cargo tendrá bajo su responsabilidad los departamentos de Contabilidad, Finanzas, Abastecimiento, TIC y Recursos Humanos.

Grupo Polpaico El ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Palma, asumió la Dirección Comercial Corporativa del Grupo Polpaico, luego de desempeñarse por más de dos años en cargos gerenciales al interior de la compañía. Entre sus funciones fi guran planifi car, dirigir y controlar el desarrollo e implementación de

estrategias y prioridades para la comercialización de productos en las tres unidades de negocio de la compañía: cemento, hormigón y áridos.

CodelcoEl abogado de la Pont i f ic ia Universidad Católica de Chile Juan Pablo Schaeffer Fabres asumió como vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, cargo en el cual se encargará de atender los ámbitos de trabajo de la recientemente eliminada Vicepresidencia de Tecnología e Innovación y la Vicepresidencia

Adjunta de la Presidencia Ejecutiva. El ejecutivo se había desempeñado previamente como gerente general de Asuntos Externos y Sustentabilidad de la estatal.

Lureye Arriendos Inaugura sucursal en Copiapó

ABBCon amplia experiencia en el negocio de Media Tensión y más de 12 años en la compañía en cargos de alta responsabilidad, Robert Clua, ingeniero electrónico español con un MBA en gestión de negocios, fue designado como el nuevo Territory Marketing & Sales Support Manager para Latinoamérica para productos y servicios de Media Tensión de la

División Power Products de ABB. Con asiento en Chile, el ejecutivo asumió una posición estratégica que consiste en enlazar a las fábricas de ABB con las necesidades específi cas de los clientes de la División Power Products en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Además, como responsable de cuentas estratégicas mineras del Grupo ABB que tengan participación y actividad en Chile, fue designado Andrés Kostin bajo el cargo de Strategic Account Director de ABB en Chile. Junto con coordinar los esfuerzos y procesos comerciales que tengan relación con estas cuentas, el Ingeniero Civil Industrial Mecánico de la Universidad Católica es también responsable por maximizar la relación comercial de ABB con estas empresas.

soporte técnico de generadores de electricidad.Lureye es una empresa con 68 años en el mercado energético y electromecánico nacional y que, en el caso de Lureye Arriendos y Lureye Generación, cuenta con equipos pertenecientes a marcas como son SDMO de Francia y Mitsubishi de Japón. Estos equipos cumplen total-mente con las normativas de las autoridades energéticas y de salud de Chile.Todos los equipos pertene-cientes a la fl ota de Lureye Arriendos cumplen con los más altos estándares de cali-dad internacional, recibiendo mantenimientos preventivos oportunamente y según pautas de fábrica, contando con ge-neradores año 2013 a 2011, y sistema de telegestión median-te Internet, para monitorear vir-tualmente su funcionamiento, aumentando así signifi cativa-mente su confi abilidad.

Page 96: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Intrónica Presenta línea de medidores láser de distancia de Fluke

Esta línea de productos permite realizar mediciones instantáneas de hasta 100 metros con una mayor precisión.Es así como este producto considera hasta ± 1 mm sin escalas para interpretar o malinterpretar, permitiendo además realizar el trabajo de dos personas, debido a que el asistente, en vez de sostener la cinta de medición, podrá llevar a cabo otras labores, acelerando el trabajo.Junto a lo anterior hace posible medir fácilmente áreas de difícil acceso, como techos altos, sin tener que subirse a una escalera. Además, el sensor de inclinación del Fluke 424D es útil a la hora de realizar nivelaciones, controlar la altura y realizar mediciones alrededor de obstáculos. Debido a su resistencia y confi abilidad, a prueba de polvo e impermea-bles, se podrá trabajar en interiores o exteriores con toda confi anza.

www.intronica.com

Doosan Bobcat Chile Pone a disposición nuevas excavadoras y cargadores frontales

Rockwell Automation Presenta monitores de ahorro energético

y protectores para el motor diésel, entre otros atributos, admi-tiendo aditamentos tales como horquillas y garras de tenaza.

www.doosanbobcat.cl

La empresa Doosan Bobcat Chile S.A. presentó su gama de maquinaria y equipos orientados a la construcción, minería y otros sectores de la industria, en el marco de la feria Aquasur 2012, realizada en Puerto Montt.Jorge Nahuelán, jefe de Sucursal de Puer-to Montt de la compañía, explicó que “pre-sentamos nuestra amplia fl ota, integrada por minicargadores, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos, vehículos utilitarios Bobcat, compresores de aire, torres de iluminación Doosan y generadores Iveco”. Además, dijo, la empresa resaltó las bondades de sus nuevas excavadoras y el nuevo cargador frontal Doosan, modelo DL250. En particular, la nueva Serie DL de cargadores frontales, con una capacidad de carga del balde que fl uctúa entre los 1,8 m³ y 5 m³ dependiendo del modelo. Incluye guarda fango para expulsar el barro, nuevos sistemas de seguridad y terminaciones

Los PowerMonitor W250 y 500 brindan una amplia solución y visibilidad del costo-benefi cio sobre cómo, cuándo y dónde la energía eléctrica se está usando a lo largo del proceso de producción. Estos nuevos monitores de energía eléctrica permiten que el usuario obtenga detalles del monitoreo de las instalaciones o del nivel del proceso, con el objetivo de recopilar información acerca de aplicaciones específi cas que consumen mucha energía, sin costo ni esfuerzo signifi cativo.El PowerMonitor W250 ofrece una plataforma de co-municaciones ina-lámbricas, ideal para aplicaciones en las cuales la instalación de red mediante ca-bles tiene un costo elevado y presenta difi cultades en varios lugares de medición, incluso en espacios remotos o confi nados como techos, cintas transportadoras o áreas externas. Para aplicaciones de monitoreo de consumo y de demanda de energía menores, el Power Monitor 500 cuenta con una pantalla de cristal líquido para mostrar la información sobre el uso de la energía directamente en el proceso que está siendo monitoreado, sin nece-sidad de ningún componente adicional.

www.rockwellautomation.cl

Page 97: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Aggreko Incorpora línea de bancos de carga en Chile

Motorola Solutions Lanza dispositivos móviles para centros de distribución

Endress+Hauser Presenta tecnología de medición de fl ujo para la industria del agua

La compañía recientemente lanzó en el mercado nacional su nueva línea de productos de bancos de carga, los cuales son utilizados principalmente en los parques eólicos que se están implementando en el país, además de otras aplicaciones disponibles para ofrecer a las diferentes industrias. La empresa está especializada en el alquiler de generadores de energía, ofreciendo una solución “llave en mano” que incluye desde el proyecto de ingeniería hasta la movilización, instalación y operación de plantas de energía en diversos sectores, como las industrias de minería, concesionarios de energía, química, papel y celulosa, telecomunicaciones, construcción, pesca, sector industrial, refi nerías de petróleo y gas, entre otros. Los bancos de carga son equipos que se utilizan para probar generadores de energía, turbinas, motores (simulaciones de arranque), UPS s, fuentes de alimentación y/o sistema de generación. Las pruebas de carga en el sistema de alimentación de energía antes de su puesta en marcha reducen el riesgo de penalidades que podrían resultar en costos extra para el cliente debido a los retrasos en el cronograma de operación.

www.aggreko.cl

La compañía trae a América Latina dos nuevas computadoras móviles de clase empresarial que han sido especialmente di-señadas para ayudar a los trabajadores móviles en depósitos y centros de distribución a conseguir la máxima productividad, disminuir riesgos y lograr efi cacia operacional.El terminal “manos libres” WT41N0 tiene un diseño liviano y ergonómico que le permite al usuario llevarlo cómodamente en la cintura o muñeca. La computadora cuenta con aplicaciones que permiten interactuar con el dispositivo mediante comandos de voz (“Speakeasy”) para que los trabajadores puedan realizar sus funciones “libres de manos”. Asimismo, el terminal móvil VC70N0 es un dispositivo ultra resistente, construido para instalarse en vehículos de transporte de materiales y soportar

El fl ujómetro electromagnético Promag 400 se basa en más de 35 años de experiencia en la industria, siendo sus campos

de aplicación la medición de fl ujo volumétrico de agua potable, aguas industriales, agua de irrigación o aguas servidas; aplicaciones de in-geniería en pequeñas plantas

o en proyectos de gran escala; medición en redes de dis-tribución, sistemas de bom-bas o en fosos; monitoreo, regulación, facturación y detección de fi ltraciones.El servidor web de Promag 400 brinda opciones únicas para

el servicio, como el acceso simple al dispositivo y diagnóstico de información, así como confi guración en terreno de las funciones sin interfaces adicionales. Otra característica es la capacidad de subir o bajar información de confi guración para el comisionamiento de otros puntos de medición idénticos. Las funciones de auto-diagnóstico y el concepto de almacenamiento amigable de datos (HistoROM DAT) garantizan una operación perfecta las 24 horas.Además, la alimentación con baterías de Promag 800 lo hace versátil y de uso autónomo, aun en zonas sin líneas eléctricas. Con el módem integrado GSM/GPRS, los valores medidos y el diagnóstico de la información pueden ser consultados o enviados por correo electrónico o SMS en cualquier parte del mundo.

www.cl.endress.com

entornos de almacenamiento extremadamente adversos. El dis-positivo cuenta con la inteligencia necesaria para administrarse a sí mismo, respondiendo, por ejemplo, a condiciones ambientales sin la intervención del operador, o bien poniendo la pantalla en blanco al detectar movimiento para evitar distracciones. La WT41N0 estará disponible en la región a partir de este primer trimestre, mientras que la disponibilidad de la VC70 estará sujeta al interés de los clientes en su país de origen.

www.motorolasolutions.com

Page 98: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

57 |

mar

zo 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212

CHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4271, (56-9) 93267591

• Ximena Bravo, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4283, (56-9) 74971602

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4282, (56-9) 68441969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778

• Marcela Mutis, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4221, (56-9) 97412934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4236, (56-9) 74311781

• María Verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4281, (56-9) 64685522

• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4205, (56-9) 64683454

CHILE: Norte

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, AntofagastaE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700

CHILE: Sur• Francesca Massa Arenas, Agente Zona Sur

Puerto Montt - ChileE-mail:[email protected]. (56-65) 34 8912 / Cel. (56-9) 74790735

Grupo Editorial Editec S.A. Edifi cio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00.Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna natu-raleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profe-sionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y dis-tribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos ofi ciales rela-cionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 2757 4222, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Cen-troamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

www.abb.cl T4

www.bbosch.cl 52

CATÁLOGO OFICIAL

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA

www.revistaelectricidad.cl/exponor 64

www.revistaelectricidad.cl 48

www.comercialaragon.cl 12

www.revistaelectricidad.cl 78

www.comulsa.cl 48

www.conecta.cl 60

www.gardilcic.cl 28

www.ei.cl 46

www.e-cl.cl 2

2013www.elecgas.cl 56-58

www.ipais.cl 18

www.cl.endress.com 22

www.� maule.cl 64

www.feram.cl 86

www.forosic.cl 90

www.insytec.cl 38

www.inprolec.cl 1

www.intronica.cl 4

www.jorpa.cl 80

www.lubrisider.cl 92

www.revistaelectricidad.cl 42

www.terratest.cl 28

www.rhona.cl 22

www.tridelta.de 68

www.rtho.com 84

www.sdi_ima.com 62

www.siemens.com/energy T2

www.tchint-ingenieria.com 36

www.tusan.cl 42

www.smartpowergeneration.com T3

Page 99: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

Time

GW

Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el

continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En

este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo su�cientemente

ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más e�ciente y

�exible que permite brindar energía limpia,

con�able y accesible la puede encontrar en

www.smartpowergeneration.com

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.

Wartsila_OK.pdf 1 19-07-12 14:43

Page 100: Generación eléctrica: Obstáculos y soluciones

¿Un equipo confiable en las situaciones más cruciales?Ciertamente.

ABB, el mayor fabricante de transformadores, productos asociados y servicios del mundo, pone a su disposición una amplia gama de transformadores de poder y distribución. Con más de 50 fábricas alrededor del globo y sobre 100 años de experiencia, ABB cuenta con el producto adecuado para las exigencias de cualquier proyecto, cumpliendo con los plazos y suministrando equipos de calidad. Sumado a esto, su preocupación por el medio ambiente es constante, y prueba de ello es el uso y suministro del aceite vegetal BIOTEMP®.El respaldo en servicio es otro punto relevante a la hora de elegir y ABB cuenta con un área especializada en servicios para transformadores en contacto con 25 centros de servicios de estos equipos en todo el mundo, y más de 800 expertos. Un líder tecnológico a nivel mundial que pone el futuro a su alcance. www.abb.cl

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| M

aR

Zo 2

013

157

157issN 0717-164

marzo 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

Estudios analizarán las posibles localizaciones

El cara a cara de las tecnologías en debate

Generación eléctrica

obstáculos y soluciones