universidad de guayaquil facultad de ciencias...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ANGAPLAST S.A., GUAYAQUIL” AUTOR(ES): KATHERINE LISBETH CEVALLOS SUÁREZ DAYANA CAROLINA PUTÁN CASTRO TUTOR: MGS. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN DE ANGAPLAST S.A., GUAYAQUIL”

AUTOR(ES): KATHERINE LISBETH CEVALLOS SUÁREZ

DAYANA CAROLINA PUTÁN CASTRO

TUTOR: MGS. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diseño de estrategias para mejorar los procesos de

producción de Angaplast S.A., Guayaquil

AUTOR(ES)

Cevallos Suárez Katherine Lisbeth

Pután Castro Dayana Carolina

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

TUTOR: Mgs. Boris Iván Delgado Litardo

REVISOR: Mgs. Jennifer Quintanilla Castellano

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería Comercial

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 120

ÁREAS TEMÁTICAS: Campo: Planeación Estratégica

Área : Comercial/Administrativa

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Estrategias, Rotomoldeo, Procesos De Producción

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La industria del plástico ecuatoriano inicio

alrededor del año 1931. Actualmente este sector industrial se encuentra en el mercado con un

nivel de productividad creciente y provee a diversos sectores tales como, agrícola, bananero,

automotriz, camaroneras, arroceras e industrias alimenticias. El presente proyecto tiene como

objeto de estudio la empresa Angaplast S.A. la cual fue establecida en el año 2013. Está dedicada

a la producción de productos plásticos por rotomoldeo en donde se detectó una oportunidad de

mejora en los procesos de producción que realiza la misma. Por ello el objetivo del presente

trabajo es proponer estrategias para mejorar los procesos de producción de la empresa Angaplast

S.A. Esto se llevó a cabo a través del levantamiento de la información mediante un enfoque

mixto en donde se utilizaron instrumentos de recolección de datos como la encuesta y entrevista.

Estas herramientas fueron un factor clave para dar una solución a la problemática de la empresa,

donde se consideró que lo más factible es proponer estrategias de innovación que van a permitir

aumentar la productividad y ahorrar tiempo en la producción.

ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Cevallos Suárez Katherine Lisbeth

Pután Castro Dayana Carolina

Teléfono:

0990807078

0961866923

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

Teléfono: 04 2848487 Ext 123

E-mail: [email protected]

SI NO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado BORIS IVÁN DELGADO LITARDO, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

KATHERINE LISBETH CEVALLOS SUAREZ C.C: 0940430879 y DAYANA

CAROLINA PUTÁN CASTRO C.C: 0954052445, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO

COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA

MEJORAR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ANGAPLAST S.A.,

GUAYAQUIL., ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio (URKUND) quedando el 0 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53321887-712295-195493#-

MGS. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO

C.I.: 0910698414

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

III

Guayaquil, 2 de septiembre del 2019

Certificado del docente tutor

ECON. JORGE CHABUSA VARGAS, MGS

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Diseño de estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.,

Guayaquil”. De los estudiantes: Cevallos Suárez Katherine Lisbeth y Pután Castro

Dayana Carolina, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

______________________________________

MGS. BORIS IVÁN DELGADO LITARDO

C.I.: 0910698414

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, CEVALLOS SUAREZ KATHERINE LISBETH C.C: 0940430879 Y PUTÁN

CASTRO DAYANA CAROLINA C.C: 0954052445 certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DISEÑO DE ESTRATEGIAS

PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE ANGAPLAST S.A.,

GUAYAQUIL.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

KATHERINE CEVALLOS SUÁREZ

C.C: 0940430879

DAYANA PUTÁN CASTRO

C.C: 0954052445

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en

centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el

establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra con fines académicos.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

V

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo ante todo a Dios, por brindarme fortaleza y permitirme

llegar hasta este punto tan importante de mi vida. A mis padres, quienes me han

apoyado constantemente, no solo de forma económica sino también moral, guiando mis

pasos de forma correcta para sobrellevar cada una de las circunstancias y obstáculos

que se presentan a lo largo de este difícil camino. A mi hermana por ofrecerme sus más

sinceros consejos, y sobre todo a mis abuelos por estar pendiente de mi todo el tiempo.

A mis familiares, amigos y demás personas que estuvieron presente para el logro y

cumplimiento de esta meta.

Cevallos Suárez Katherine Lisbeth

Dedico este trabajo a Dios por siempre guiarme por el camino correcto, a mis

padres por el esfuerzo diario que hacen y ser siempre el soporte que he necesitado para

nunca rendirme. A mis hermanas y sobrinos para que esto sea una motivación y puedan

alcanzar también esta meta a pesar de las circunstancias y obstáculos que se presenten.

A mi novio que ha estado desde que inicie este camino de la vida llamado universidad,

se lo dedico por el apoyo brindado y la motivación diaria que me ha proporcionado a lo

largo de estos años. Por último, a mi familia y amigos que se han hecho participe para

que pueda cumplir este objetivo de vida.

Pután Castro Dayana Carolina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por permitirme llegar de forma exitosa al final de este camino. A

mis padres, quienes han sido mi pilar fundamental y me han brindado su apoyo

incondicional en todo momento. A mis maestros, por compartir sus conocimientos a lo

largo de mi formación académica, y de manera especial al Ing. Boris Delgado, por su

dedicación y apoyo para la elaboración y culminación de este proyecto. A la empresa

Angaplast S.A. por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar este trabajo. A mis

amigas y más que nada a mi compañera de tesis, Dayana, quien fue un soporte

imprescindible para alcanzar este propósito. En general agradezco a todas aquellas

personas que me acompañaron de una u otra forma a lograr este objetivo.

Cevallos Suárez Katherine Lisbeth

Agradezco a Dios por la oportunidad de alcanzar esta meta y tener a mi familia

viendo lograr aquello. A mis padres por darme siempre un buen ejemplo de lucha y

constancia. A Katherine, compañera y amiga de tesis por su amistad, apoyo, dedicación

y esfuerzo que hemos dado para realizar un buen trabajo de titulación, así mismo le

agradezco a ese pequeño círculo de amistad que me permitió conocer la universidad por

su afecto incondicional. A la UG por permitirme conocer grandes maestros quienes me

dejaron un gran aprendizaje. A mi tutor de tesis el Ing. Boris Delgado por el apoyo

incondicional que nos ha brindado para que presentemos un excelente trabajo y a la

empresa Angaplast S.A. por permitirnos el ingreso a sus instalaciones.

Pután Castro Dayana Carolina

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

VII

TABLA DE CONTENIDO

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ............................ I

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................... II

CERTIFICADO DEL DOCENTE TUTOR ................................................................... III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS..........................IV

DEDICATORIA .............................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................VI

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................... VII

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. XII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... XIV

ÍNDICE DE APÉNDICES .......................................................................................... XVI

RESUMEN ................................................................................................................ XVII

ABSTRACT ............................................................................................................. XVIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

VIII

1.1. Antecedentes .......................................................................................................... 4

1.2. Teorías Generales ................................................................................................ 10

1.2.1. Teoría de recursos y capacidades. ................................................................. 10

1.2.2. Estrategias de producción. ............................................................................ 11

1.2.3. Teoría de producción. .................................................................................... 12

1.3. Teorías Sustantivas .............................................................................................. 13

1.3.1. Procesos de fabricación de productos plásticos. ........................................... 13

1.3.2. Proceso por medio de moldeo rotacional o rotomoldeo................................ 14

1.4. Marco Conceptual ................................................................................................ 15

1.4.1. Plásticos......................................................................................................... 15

1.4.2. Uso del plástico. ............................................................................................ 15

1.4.3. Tanques. ........................................................................................................ 15

1.4.4. Materia prima. ............................................................................................... 16

1.4.5. Polietileno. .................................................................................................... 16

1.4.6. Polietileno de baja densidad. ......................................................................... 17

1.4.7. Ensamblaje. ................................................................................................... 17

1.4.8. Proceso. ......................................................................................................... 17

1.4.9. Subproceso. ................................................................................................... 17

1.4.10. Proceso de producción. ............................................................................... 17

1.4.11. Procedimiento. ............................................................................................ 18

1.4.12. Productividad. ............................................................................................. 18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

IX

1.4.13. Estrategia. .................................................................................................... 18

1.4.14. Eficacia. ....................................................................................................... 18

1.4.15. Eficiencia. .................................................................................................... 18

1.4.16. Empresa. ...................................................................................................... 19

1.4.17. Clasificación de empresas por su tamaño. .................................................. 19

1.4.18. Certificación. ............................................................................................... 19

1.4.19. FDA (Food and Drug Administration). ....................................................... 19

1.4.20. Norma ISO 9001. ........................................................................................ 20

1.4.21. Diagrama de flujo. ....................................................................................... 20

1.4.22. Análisis FODA. ........................................................................................... 21

1.4.23. Matriz FODA. ............................................................................................. 21

1.4.24. VAN (Valor Actual Neto). .......................................................................... 22

1.4.25. TIR (Tasa Interna de Retorno). ................................................................... 22

CAPITULO II ................................................................................................................. 23

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 23

2.1. Metodología de la Investigación .......................................................................... 23

2.2. Tipo de Investigación........................................................................................... 23

2.3. Diseño de la Investigación ................................................................................... 23

2.4. Técnica de Recolección de Datos ........................................................................ 24

2.5. Alfa de Cronbach ................................................................................................. 24

2.6. Método Estadístico .............................................................................................. 25

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

X

2.7. Población ............................................................................................................. 25

CAPITULO III ............................................................................................................... 27

ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................... 27

3.1. Estado Actual de la Empresa ............................................................................... 27

3.2. Misión de la Empresa .......................................................................................... 32

3.3. Visión de la Empresa ........................................................................................... 32

3.4. Descripción del Proceso Productivo .................................................................... 32

3.5. Proceso Actual de la Empresa ............................................................................. 36

3.5.1. Diagrama de flujo vertical. ............................................................................ 36

3.5.2. Diagrama de funciones cruzadas. .................................................................. 37

3.6. Resultados Obtenidos de la Encuesta Realizada .................................................. 38

3.7. Alfa de Cronbach de la Encuesta Realizada al Personal de Producción ............. 53

3.8. Resultados Obtenidos de la Entrevista................................................................. 55

3.8.1. Entrevista realizada al gerente administrativo de la empresa. ...................... 55

3.8.2. Entrevista realizada al jefe de producción. ................................................... 56

CAPITULO IV ............................................................................................................... 63

PROPUESTA ................................................................................................................. 63

4.1. Tema de la Propuesta ........................................................................................... 63

4.2. Alcance ................................................................................................................ 63

4.3. Misión y Visión Propuesta ................................................................................... 63

4.3.1. Misión. .......................................................................................................... 63

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XI

4.3.2. Visión. ........................................................................................................... 63

4.4. FODA de la Empresa Propuesto .......................................................................... 63

4.5. Organigrama Propuesto ....................................................................................... 65

4.5.1. Organigrama organizacional propuesto. ....................................................... 65

4.6. Matriz FODA Propuesto ...................................................................................... 65

4.7. Aplicación de la Propuesta Planteada .................................................................. 67

4.7.1. Estrategias de innovación. ............................................................................. 67

4.8. Costo de la Propuesta ........................................................................................... 73

4.9. Cálculo del VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Payback

.................................................................................................................................... 76

4.10. Nuevo Proceso de la Empresa Angaplast S.A. .................................................. 78

4.10.1. Diagrama de flujo vertical. .......................................................................... 78

4.10.2. Diagrama de funciones cruzadas. ................................................................ 79

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 80

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 82

REFERENCIAS ............................................................................................................. 84

APÉNDICES .................................................................................................................. 90

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación por tamaño de las empresas de plástico ....................................... 6

Tabla 2 PIB del sector de plástico .................................................................................... 7

Tabla 3 Ventas domésticas ............................................................................................... 8

Tabla 4 Ranking de empresas del sector de plástico ........................................................ 9

Tabla 5 Clasificación de empresas por su tamaño ......................................................... 19

Tabla 6 Coeficiente de alfa de Cronbach ....................................................................... 25

Tabla 7 Población de la empresa Angaplast S.A. .......................................................... 26

Tabla 8 Población del área de producción .................................................................... 26

Tabla 9 Género ............................................................................................................... 38

Tabla 10 Edad................................................................................................................. 39

Tabla 11 Manual de Proceso .......................................................................................... 40

Tabla 12 Herramientas Apropiadas ............................................................................... 41

Tabla 13 Proceso de calidad .......................................................................................... 42

Tabla 14 Cursos de Capacitación .................................................................................. 43

Tabla 15 Proceso de Producción ................................................................................... 44

Tabla 16 Trabajo en equipo ........................................................................................... 45

Tabla 17 Tiempos de ejecución en el proceso de producción ........................................ 46

Tabla 18 Calidad del Producto terminado ..................................................................... 47

Tabla 19 Condiciones laborales ..................................................................................... 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XIII

Tabla 20 Medidas de seguridad ..................................................................................... 49

Tabla 21 Adaptación....................................................................................................... 50

Tabla 22 Mejora de conocimientos ................................................................................ 51

Tabla 23 Mejora de procesos ......................................................................................... 52

Tabla 24 Alfa de Cronbach de la encuesta realizada al área de producción ................ 53

Tabla 25 Matriz FODA propuesto .................................................................................. 66

Tabla 26 Especificaciones de la maquinaria tipo carrusel ............................................ 70

Tabla 27 Propuesta de mejora ....................................................................................... 71

Tabla 28 Cronograma propuesto de actividades ........................................................... 73

Tabla 29 Datos de la empresa Angaplast S.A. ............................................................... 73

Tabla 30 Costo de las estrategias planteadas ................................................................ 74

Tabla 31 Datos de la propuesta...................................................................................... 75

Tabla 32 Proyección estimada del incremento de los ingresos ..................................... 75

Tabla 33 Costo de la propuesta ...................................................................................... 76

Tabla 34 Flujos acumulados .......................................................................................... 76

Tabla 35 VAN y TIR ........................................................................................................ 77

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1Participación de mercado por provincias. .......................................................... 4

Figura 2Crecimiento del PIB del sector de plásticos y caucho ........................................ 7

Figura 3Balanza comercial de la industria de plástico. ................................................... 8

Figura 4Ventas domésticas. ............................................................................................. 9

Figura 5Rendimiento financiero de la empresa Angaplast S.A. .................................... 29

Figura 6Tanques elevados. ............................................................................................ 30

Figura 7Tanques industriales. ........................................................................................ 30

Figura 8Tolvas. .............................................................................................................. 30

Figura 9Gaveta. .............................................................................................................. 31

Figura 10Transportadores de larvas. .............................................................................. 31

Figura 11Cajas térmicas................................................................................................. 31

Figura 12Proceso de rotomoldeo. .................................................................................. 32

Figura 13Polietileno. ...................................................................................................... 33

Figura 14Máquina mezcladora. ..................................................................................... 33

Figura 15Moldes de rotomoldeo. ................................................................................... 34

Figura 16Rotomoldeo. ................................................................................................... 34

Figura 17Proceso de enfriamiento. ................................................................................ 35

Figura 18Producto final. ................................................................................................ 35

Figura 19Diagrama de flujo vertical del proceso de producción de Angaplast S.A. ..... 36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XV

Figura 20Diagrama de funciones cruzadas del proceso de producción de la empresa

Angaplast S.A. ................................................................................................................ 37

Figura 21Género. ........................................................................................................... 38

Figura 22Edad. ............................................................................................................... 39

Figura 23Manual de proceso.......................................................................................... 40

Figura 24Herramientas apropiadas. ............................................................................... 41

Figura 25Proceso de calidad. ......................................................................................... 42

Figura 26Cursos de capacitación. .................................................................................. 43

Figura 27Proceso de producción.................................................................................... 44

Figura 28Trabajo en equipo. .......................................................................................... 45

Figura 29Tiempos de ejecución en el proceso de producción. ...................................... 46

Figura 30Calidad del producto terminado. .................................................................... 47

Figura 31Condicones laborales. ..................................................................................... 48

Figura 32Medidas de seguridad. .................................................................................... 49

Figura 33Adaptación...................................................................................................... 50

Figura 34Mejora de conocimientos. .............................................................................. 51

Figura 35Mejora de procesos. ........................................................................................ 52

Figura 36Organigrama Organizacional. ........................................................................ 65

Figura 37Máquina tipo carrusel. .................................................................................... 71

Figura 38Nuevo proceso de la empresa Angaplast S.A. ................................................ 78

Figura 39Nuevo diagrama de funciones cruzadas de la empresa Angaplast S.A. ......... 79

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XVI

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice A. Formato de Encuesta ................................................................................. 90

Apéndice B. Formato de entrevista para el Gerente Administrativo .............................. 92

Apéndice C. Formato de entrevista para el Jefe de Producción ..................................... 94

Apéndice D. Entrevista adicional realizada al Gerente Administrativo ......................... 96

Apéndice E. Cotización del software empresarial .......................................................... 98

Apéndice F. Flujo de efectivo de Angaplast S.A ........................................................... 99

Apéndice G. Carta de aceptación de Angaplast S.A. ................................................... 101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XVII

“Diseño de estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.,

Guayaquil”

Autor(es): Katherine Lisbeth Cevallos Suárez

Dayana Carolina Pután Castro

Tutor: Mgs. Boris Iván Delgado Litardo

RESUMEN

La industria del plástico ecuatoriano inicio alrededor del año 1931. Actualmente este

sector industrial se encuentra en el mercado con un nivel de productividad creciente y

provee a diversos sectores tales como, agrícola, bananero, automotriz, camaroneras,

arroceras e industrias alimenticias. El presente proyecto tiene como objeto de estudio la

empresa Angaplast S.A. la cual fue establecida en el año 2013. Está dedicada a la

producción de productos plásticos por rotomoldeo en donde se detectó una oportunidad

de mejora en los procesos de producción que realiza la misma. Por ello el objetivo del

presente trabajo es proponer estrategias para mejorar los procesos de producción de la

empresa Angaplast S.A. Esto se llevó a cabo a través del levantamiento de la

información mediante un enfoque mixto en donde se utilizaron instrumentos de

recolección de datos como la encuesta y entrevista. Estas herramientas fueron un factor

clave para dar una solución a la problemática de la empresa, donde se consideró que lo

más factible es proponer estrategias de innovación que van a permitir aumentar la

productividad y ahorrar tiempo en la producción.

Palabras claves: Estrategias, Rotomoldeo, Procesos De Producción

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

XVIII

“Design of strategies to improve the production processes of Angaplast S.A.,

Guayaquil”

Authors: Katherine Lisbeth Cevallos Suárez

Dayana Carolina Pután Castro

Advisor: Mgs. Boris Iván Delgado Litardo

ABSTRACT

The Ecuadorian plastic industry began around 1931. Currently this industrial sector

is in the market with a level of increasing productivity and supplies various sectors such

as agriculture, banana, automotive, shrimp, rice and food industries. The purpose of this

project is to study the company Angaplast S.A. which was established in 2013. It is

dedicated to the production of plastic products by rotomolding where an opportunity of

improvement in the production processes that it performs was detected. Therefore, the

objective of this work is to propose strategies to improve the production processes of

the company Angaplast S.A. This was carried out through the survey of the information

through a mixed approach in which they were used data collection tools such as survey

and interview. These tools were a key factor in providing a solution to the company’s

problems, where it was considered that the most feasible is to propose innovation

strategies that will increase productivity and save time in production.

Keywords: Strategies, Rotomolding, Production Processes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

1

INTRODUCCIÓN

La industria del plástico ecuatoriano se encuentra en el mercado con un nivel de

productividad creciente, puesto que ha sido uno de los sectores más dinámicos en la

economía ecuatoriana debido a que se encuentra en constante innovación, generando

empleo de forma directa e indirecta según la (Cámara de industrias de Guayaquil,

2018). El uso de plástico ha sido un insumo fundamental para el desarrollo de diversas

actividades, por ende, se puede destacar que esta industria provee a diferentes sectores,

tales como, agrícola, bananero, automotriz, camaroneras, arroceras e industrias

alimenticias.

De acuerdo con la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, alrededor de 600 empresas

relacionadas con los procesos de extrusión, termoformado, inyección, soplado, y

rotomoldeo, integran la industria plástica ecuatoriana. Sin embargo, para la

transformación de los productos plásticos, el sector industrial utiliza en la mayoría de

los casos como materia prima principal el polietileno, el cual se produce del etileno que

es un derivado del petróleo. Este se considera uno de los insumos más económicos,

simples y versátiles al momento de llevarse a cabo el proceso de producción, debido a

la flexibilidad que tiene este material para adaptarse a cualquier tipo de molde.

El proceso de producción de la empresa objeto de estudio, está basado en moldeo

rotacional o rotomoldeo, en el cual se realiza la transformación de la materia prima

empleando moldes que son introducidos en máquinas giratorias, obteniendo como

resultado final un producto de calidad. Este proceso consiste en cuatro sencillos pasos,

como son, la carga, calentamiento, enfriamiento y finalmente el desmolde del producto

final.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

2

La empresa Fábrica de plásticos Angamarca Angaplast S.A., cuenta con 28 años de

experiencia en el mercado nacional. Actualmente mantiene 52 empleados. Pertenece al

sector industrial, y al subsector de fabricación de plásticos. Esta organización está

dedicada a la producción, comercialización y distribución de envases, contenedores

plásticos y juegos infantiles dirigidos al mercado nacional, cumpliendo con altos

estándares de calidad. No obstante, a pesar de la experiencia que ha logrado a lo largo

de los años, no cuenta con una planificación de procesos estructurados para la

elaboración de los productos.

Por lo tanto, se evidenció una oportunidad de mejora para levantar y mejorar los

procesos de producción de la empresa, debido a que estos se basan en la experiencia

que han adquirido. Es por esto qué, se estima proponer estrategias de innovación, las

cuales permitan el ahorro de tiempo en la producción para generar mayores ingresos y

reducir el tiempo de entrega de los productos a los clientes. De esta forma, la empresa

pueda innovar y crecer en el sector de rotomoldeo, dado que ofrece productos de

calidad lo cual le permitirá superar la debilidad más fuerte que tiene como es la poca

participación en el mercado.

En cuanto a la delimitación del problema, esto se llevará a cabo en el área de

producción de la empresa y el alcance que tendrá será en los procesos de producción

que realiza Angaplast S.A. Es por ello que se determina la siguiente interrogante para

la formulación del problema. ¿De qué manera se puede aplicar estrategias para mejorar

los procesos de producción de Angaplast S.A.? Esto nos ayudará a determinar cuáles

son las estrategias óptimas para que la empresa pueda tener una mayor productividad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

3

El propósito de la propuesta es que, la empresa busque fomentar medidas y

acciones necesarias con la finalidad de aumentar la eficiencia, eficacia y por ende

mejorar los procesos de producción. Esto podría llevar incluso al mejoramiento e

innovación de nuevos productos, aplicando nueva tecnología que permita abarcar

mayores segmentos en el mercado nacional. Puesto que, al momento de ejecutar

estrategias que involucren una mejora continua de dichos procesos, donde la empresa

pueda acceder a equipos con tecnología moderna, tendrá como beneficio productos a

bajo costo dada la alta productividad que se va a generar logrando ser más competitivo

en el sector en el cual se desenvuelve.

El objeto de estudio de la presente investigación es la administración de empresas,

enfocado en la empresa Angaplast S.A., Dado que a través del uso adecuado de las

diversas herramientas facilita que se lleve a cabo una buena administración, ayudando

al crecimiento sustentable y permitiendo que la organización se adapte a nuevos

cambios. En cuanto al campo de investigación, es la planificación estratégica enfocada

a la producción de la empresa Angaplast S.A. Puesto que los procesos son el factor

fundamental para el desarrollo y crecimiento de una organización.

El presente proyecto, tendrá como objetivo general proponer estrategias para

mejorar los procesos de producción de la empresa Angaplast S.A. Esto se va a lograr a

través del cumplimiento de los objetivos específicos detallados a continuación:

Identificar las oportunidades de mejora de la empresa Angaplast S.A., evaluar las

oportunidades de mejora identificadas de la empresa Angaplast S.A. y proponer

mejoras de los procesos de producción en base a las oportunidades de mejora que

fueron identificadas y evaluadas en la empresa Angaplast S.A.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes

La industria del plástico ecuatoriano tuvo sus inicios alrededor del año 1931 según

la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, Aseplas (2018). De esta manera, debido a la

inversión de recursos económicos, innovaciones y desarrollo tecnológico, la industria

se encuentra en el mercado con un nivel de productividad creciente. PROECUADOR

(2018) señala que este sector, ha estado presente no solo para actividades domésticas

sino también industriales, donde requieren la utilización de plásticos, generando así,

una demanda de empleo directo de 20.000 y 60.000 de empleos indirectos. (Cámara de

industrias de Guayaquil, 2018, pág. 2)

De acuerdo con la Asociación Ecuatoriana de Plásticos, alrededor de 600 empresas

relacionadas con los procesos de extrusión, termoformado, inyección, soplado, y

rotomoldeo, integran la industria plástica ecuatoriana. Que es en la actualidad un

componente importante de los encadenamientos productivos del país y de las cuales

120 empresas pertenecen a la Asociación, que en su mayoría se ubica en Guayaquil,

formando uno de los sectores dinámicos de la economía. (Revista Líderes, 2018)

Nota: (Corporación Financiera Nacional, 2018)

Figura 1Participación de mercado por provincias.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

5

Dada las estadísticas, el 41% de las industrias del país se desarrolla en Guayas,

donde hasta el año 2017 estaban domiciliadas 32.866 empresas, lo que equivale al 41%

de la red empresarial del Ecuador. Además de Guayaquil, seguido por Pichincha con

25.995 industrial, existieron cantones donde aumento la industria, como lo fue Daule

con el 21,4% de crecimiento y 332 empresas; Durán, con el 12,8% y 667 empresas; y

Samborondón que creció el 12,4% y tiene 1.370 compañías. (El Telégrafo, 2018)

Las empresas industriales tienen una mayor concentración en la ciudad de

Guayaquil debido a que, según la Revista Ekos (2018) “La actividad económica de la

ciudad ha sido definida tradicionalmente por dos factores: su calidad de ciudad

portuaria y por ser un espacio geográfico y económico percibido como ideal para el

asentamiento por habitantes de otras zonas del país”. De esta manera las empresas

industriales se han ido adaptando a los cambios de la matriz productiva y de esta forma

sigue siendo interesante para la inversión y el trabajo.

La actividad industrial del Guayas se incrementó un 10,2% por año, entre 2007 y

2016, al margen de la desaceleración económica que se registró a escala nacional en

2016 y frente a un ritmo de crecimiento del 7,6% anual registrado en el resto de las

provincias. Sin embargo, en Guayas las empresas del sector industrial dedicadas a la

fabricación de productos plásticos cuentan con mayor presencia en el mercado con un

total de 183 empresas. (El Telégrafo, 2018)

Claro está, que el mayor número de empresas se encuentra ubicado en Guayaquil, y

esto se debe porque existen factores que inciden que dicha ciudad se la haya

denominado capital comercial del Ecuador. La industria guayaquileña no se restringe a

sus límites geográficos, sino que la cercanía del puerto ha sido un elemento relevante

para cualquier actividad industrial que necesite importar o exportar. Cabe destacar que

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

6

ha sido una ciudad empresarial y comercial, donde la mayoría de las empresas más

importantes del país se encuentran establecida en Guayaquil, lo cual ha constituido un

aporte esencial para la economía de todo el país. (Revista EKOS, 2018)

Por otra parte, se estima que entre el 70 y 80 por ciento de los insumos plásticos que

requiere todo el sector industrial es abastecido localmente, mientras que del extranjero

solo se importan productos de alta especialización o de poco volumen de compra. La

mayor concentración de empresas se encuentra en Guayas y Pichincha. En 2017 habían

registradas 237 empresas, estas proveían empleo a 12,221 personas, siendo las

empresas grandes las de mayor empleabilidad con 7,461 trabajadores. (Vistazo, 2017)

Tabla 1

Clasificación por tamaño de las empresas de plástico

Fabricación de productos plásticos

(C222)

# Empresas

2017

# Empleados

2017

Grande 31 7,461

Mediana 62 3,332

Microempresa 71 391

Pequeña 73 1,037

Total general 237 12,221

Nota: Información obtenida de (Corporación Financiera Nacional, 2018)

En la actualidad, la industria plástica provee a sectores tales como agrícola,

bananero, automotriz, entre otros. También se exporta a Colombia, Perú, Bolivia,

Centro América y EE. UU. Según datos del Banco Central del Ecuador el PIB del

sector de industrias dedicadas a la fabricación de productos de plásticos en el año 2017

sumo $ 265.09 millones, con una participación en el total del PIB de 0.37%, se

evidencia un decrecimiento del 2% respecto al año 2016. (Corporación Financiera

Nacional, 2018, pág. 8)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

7

Tabla 2

PIB del sector de plástico

Año Fabricación de productos

plásticos (Millones USD de 2007)

PIB total (Millones

USD de 2007)

Participación

PIB

2014 289.35 70,105.36 0,41%

2015 282.93 70,174.68 0,40%

2016 270.94 69,314.07 0,39%

2017 265.09 70.955,69 0,37%

Nota: Información obtenida de (Corporación Financiera Nacional, 2018)

Nota: (Ekos, 2018)

Del año 2010 a 2014 se dio un crecimiento sostenido, el Banco Central del Ecuador

estima que este sector se acrecentó en 1% en 2017 y para 2018 esta tasa será de 2,5%.

Las proyecciones que hace la entidad se deben al mayor dinamismo de la economía,

experimentado en 2017 y 2018. Se apuesta a que la demanda interna se extendió en

2017, al igual que el crédito dado un mayor nivel de confianza. Para 2018, se planteó

un crecimiento del PIB superior al 2%, cifra que incide en la evolución del sector.

(Ekos, 2018)

En 2016, las importaciones de plásticos se ubicaron en USD 667,25 millones, en

tanto que, a noviembre de 2017, alcanzaron los USD 908,31 millones. Está claro que no

se puede ignorar el tema de las importaciones, puesto que el sector requiere de materias

Figura 2Crecimiento del PIB del sector de plásticos y caucho

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

8

primas e insumos que se necesitan de forma obligada para producir y que el país no

cuenta. (Ekos, 2018) Sin embargo, la industria de plástico ha mantenido un ritmo

positivo en las ventas fuera del territorio nacional. Según datos de la Asociación

Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas), las exportaciones directas de productos plásticos en

volumen han crecido en un 56% entre 2010 a 2016. Durante este periodo las ventas al

extranjero pasaron de 53000 toneladas a más de 80000. (Cámara de industrias de

Guayaquil, 2018, pág. 5)

Nota: (Ekos, 2018)

Con respecto a las ventas del sector en el año 2017 aumentaron en 9% con respecto

al 2016. Como se puede observar en los siguientes gráficos. (Corporación Financiera

Nacional, 2018, pág. 17)

Tabla 3

Ventas domésticas

Años Ventas (Millones USD)

2014 905.26

2015 885.11

2016 832.15

2017 908.57

Total 3,531.09

Nota: Información obtenida de (Corporación Financiera Nacional, 2018)

Figura 3Balanza comercial de la industria de plástico.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

9

Nota: (Corporación Financiera Nacional, 2018)

Existen 20 empresas del sector de plásticos que comprende el ranking de las 1000

mayores empresas del país de la Superintendencia de Compañías del 2017, como se

puede observar en la siguiente tabla, el ranking de empresas se encuentras las 10

empresas dedicadas a la fabricación de productos plásticos en Ecuador con mayores

ingresos (Cámara de industrias de Guayaquil, 2018, pág. 15)

Tabla 4

Ranking de empresas del sector de plástico

Nota: Información obtenida de (Cámara de industrias de Guayaquil, 2018)

Posición

ranking Nombre

Activo

(Millones de

USD)

Ingresos

por venta

N° de

empleados

133 Sigmaplast S.A. 104,18 53,19 171

135 Plásticos Rival Cía. Ltda. 103,46 79,44 704

143 Plásticos del litoral plastlit S.A. 101,05 43,11 618

158 Mexichem Ecuador S.A. 87,75 94,99 508

212 Pica Plásticos Industriales Ca. 67,86 75,36 1,005

232 Bopp del Ecuador S.A. 63,11 54,24 377

243 Flexiplast S.A. 60,27 55,07 473

309 Plásticos Ecuatorianos S.A 50,02 45,75 390

416 Plasticsacks Cía. Ltda. 38,37 36,65 605

539 Tinflex S.A. 29,73 19,30 158

594 Empaqplast S.A 26,77 21,24 315

Figura 4Ventas domésticas.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

10

En el mercado ecuatoriano, la demanda de plástico es abastecida en un 80% con

producción local de nuestras empresas del sector, y sólo un 20% de la demanda se

importa. El pico más alto de la demanda se dio en 2014. Más sin embargo, en 2017 se

comenzó a recuperar los volúmenes de ventas, pero aún no se ha llegado a los índices

que se tenía para el 2014. La producción de plásticos mantiene un aporte a la economía

mayor que su peso directo en el PIB. Esta actividad no solamente cubre las necesidades

de los hogares, también es un insumo fundamental para otras producciones

manufactureras. (Ekos, 2018)

1.2. Teorías Generales

1.2.1. Teoría de recursos y capacidades.

Según el artículo de la Evolución de la teoría de la organización, Barney (1991)

menciona que la teoría de recursos y capacidades explica las fortalezas y debilidades

internas de la organización. En la cual se basa en el desarrollo de capacidades

distintivas puesto que es la única forma de conseguir ventajas competitivas sostenibles.

Los recursos y capacidades cada día tienen un papel más relevante para definir la

identidad de la empresa. En el entorno actual las organizaciones se empiezan a

preguntar cuáles necesidades pueden satisfacer, más que cuáles quieren satisfacer.

(Rivas, 2009, pág. 21)

La teoría de la organización se concentra en el tamaño, desarrollo y crecimiento de

las organizaciones, donde éstas pueden mejorar significativamente si toman decisiones

adecuadas en relación con el tiempo, para poder hacer esto, deben hacerse análisis

adecuados en cuanto a la estructura de la empresa.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

11

Este artículo está basado en el autor Barney, en donde considera las siguientes

proposiciones:

a. Las empresas dentro de una industria (o grupo estratégico) pueden ser

heterogéneas con respecto a los recursos que controlan.

b. Los recursos no pueden ser perfectamente móviles entre empresas y sí aseguran

la heterogeneidad en el tiempo. La heterogeneidad es responsable de las

divergencias en los resultados.

El análisis de recursos y capacidades de la empresa se convierte en un instrumento

esencial para el análisis interno y la formulación de la estrategia de la empresa (Navas

& Guerra, 2001). La teoría reitera que la empresa debe apoyar los recursos y

capacidades que son considerados como fortalezas, en tanto suponen una ventaja y

deben guiar la elección de la estrategia. El problema más serio de esta teoría es la

negación del efecto del entorno de la organización. (Rivas, 2009, pág. 21)

1.2.2. Estrategias de producción.

El origen de las estrategias de producción según Ibarra, Sarache, & Suárez (2004) a

pesar de que la función de producción inicio con la actividad productiva, fue mediante

los primeros aportes de Skinner en 1969 que surgió el primer trabajo orientado a la

necesidad de otorgar un carácter estratégico a esta área funcional. En los años 70 y 80,

surge y se establece el nuevo paradigma de la estrategia de producción, con las

contribuciones desarrollados por Hayes, Schmenner, Wheelwright, Fine & Hax, Hill,

Ferdows, Clark, Miller & Roth, Estos autores hicieron resaltar la manera en que los

ejecutivos de producción podían emplear las capacidades de las fábricas como

instrumentos de estratégicas competitivas. Los autores Ibarra, Sarache, & Suárez (2004)

resaltan que en los años 90 se incrementó la actividad en los sectores productivos,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

12

permitiendo mayor competitividad, globalización de las operaciones industriales,

desarrollo de redes de fábricas y cadenas de producción.

De acuerdo con los autores Ibarra, Sarache, & Suárez (2004) mencionan que “la

estrategia de producción se concibe como un plan de acción a largo plazo para la

función y los procesos de producción, en el que se recogen la misión, la competencia

distintiva, los objetivos y las medidas de desempeño” (pág. 69). Es por ello, que se

considera estos requisitos como bases fundamentales para la toma de decisiones dentro

del área de producción de una empresa.

1.2.3. Teoría de producción.

Según el autor Valle (2004) considera que: “La teoría de la producción se

fundamenta en la Hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades

de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada”

(pág. 169). Es decir que la empresa debe establecer estratégicamente los recursos para

utilizarlos de manera adecuada y de esta manera evitar pérdidas de materia prima.

Sin embargo, se determina como “la fase del proceso económico, a los factores

productivos los cuales son transformados con la finalidad de obtener bienes y servicios

para satisfacer necesidades” (Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2007).

Los factores de la producción son todos los elementos que intervienen en la producción,

haciendo que esta se realice de manera eficiente. En la teoría de la producción se

agrupan como naturaleza, trabajo, capital, empresa y Estado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

13

1.3. Teorías Sustantivas

1.3.1. Procesos de fabricación de productos plásticos.

Los plásticos son materiales orgánicos cuyo uso es indispensable para la sociedad.

Mantienen una amplia rama que son utilizados no solo para el hogar sino también para

los procesos industriales. La fabricación de este producto se puede realizar por diversas

técnicas las cuales son extrusión y moldeo, la misma que se pueden ejecutar por medio

del proceso de compresión, soplado, inyección, termoformado o rotomoldeo.

En cuanto al proceso de extrusión este hace referencia al uso que le da la industria

química a los polímeros dado que pasan por una maquina donde permite que sean

transformados en polvo, gránulos o resinas. Por lo general este proceso se utiliza en la

fabricación de tuberías. Otras de las técnicas utilizadas es el moldeo por comprensión,

que es donde el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un

molde mediante la acción de presión para que el material pueda adoptar la forma que se

desea. El proceso de soplado consiste en utilizar la presión del aire para expandir el

plástico dentro del molde, luego de esto se enfría y expulsa el producto terminado. La

siguiente opción para realizar moldes es por medio de inyección es el más utilizado

puesto que el material se inyecta en el interior del molde una vez que ya ha pasado por

el proceso de calentamiento. Otra alternativa es el proceso por termoformado, donde los

productos son fabricados por medio del uso de temperatura y presión que se ejerce

sobre láminas de plástico para que pueda adoptar la forma del molde. Por último el

proceso que se puede utilizar es de rotomoldeo que está basado en cuatro etapas que

comprende carga, calentamiento, enfriamiento y desmolde del producto final.

(Materiales plásticos)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

14

1.3.2. Proceso por medio de moldeo rotacional o rotomoldeo.

A continuación se redacta el proceso por medio de moldeo rotacional o también

llamado rotomoldeo.

En este proceso una cantidad de plástico frio, en polvo o líquido, se introduce en la

mitad del molde también frio. El molde se cierra y se hace rotar en torno a dos ejes en

el interior del horno. Cuando la superficie metálica de molde se calienta lo suficiente, el

plástico que se encuentra sobre la base interior comienza a surgir y se adhiere a las

paredes internas del molde.

El plástico se va disolviendo en capas sucesivas y gracias a la rotación continua que

tiene la máquina, cuando todo el plástico se ha fundido en el interior del molde este

debe estar completamente recubierto. En ese momento puede comenzar la etapa de

enfriamiento mientras continua la rotación del molde. Una vez solidificado el plástico,

el molde se desplaza hacia la zona de carga y descarga donde se extrae la pieza. Este

proceso se puede emplear también para materiales termoestables como las resinas,

siendo todas las etapas descritas iguales, solo que este caso el material no funde sino

que polimeriza sobre la superficie del molde y de modo que el diseño del molde debe

ser de tal forma que permita la extracción del artículo. A diferencia de lo que ocurre

con las otras formas de transformación descritas, en este proceso de rotomoldeo el

calentamiento y enfriamiento del plástico tienen lugar en el interior de un molde en el

que no se aplica presión para ejecutar estas funciones. (Beltrán & Marcilla, pág. 252)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

15

1.4. Marco Conceptual

1.4.1. Plásticos.

Los plásticos “Se refiere a la maleabilidad, o plasticidad, del material durante la

fabricación, lo que permite fundirlo, prensarlo o extrusionarlo para obtener diferentes

formas, como láminas, fibras, placas, tubos, botellas, cajas, etc." (Plastics Europe,

2018).

1.4.2. Uso del plástico.

El plástico es un material inmensamente versátil, ideal para una amplia gama de

aplicaciones industriales y de consumo. La relativamente baja densidad de casi todos

los tipos de plásticos aporta a los productos de plástico el beneficio de la ligereza.

(Plastics Europe, 2018).

Esto significa que se pueden moldear fácilmente para obtener formas

complejas y permiten la integración de otros materiales para formar

productos ideales para una amplia gama de funciones. Además, si las

propiedades físicas de un plástico determinado no cumplen

plenamente los requisitos, se puede modificar su equilibrio de

propiedades con relleno, colores, agentes espumantes, retardantes de

llama, plastificantes, etc., para satisfacer la demanda de una

aplicación específica. (Plastics Europe, 2018)

En base a esta referencia los plásticos pueden ser usados de diversas para formas

para satisfacer necesidades de los clientes.

1.4.3. Tanques.

Los tanques son implementos que se utilizan para el depósito de algún líquido o

productos puede ser para el uso doméstico o industrial.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

16

Se considera que los tanques son estructuras cuya función es

almacenar líquidos. Son de tres tipos: enterrados, superficiales o

elevados. Los primeros están constituidos por piscinas, cisternas,

reservorios de agua potable etcétera. Los segundos son aquellos que

están apoyados sobre la superficie del terreno y son utilizados como

una alternativa a los tanques enterrados cuando el costo de la

excavación del terreno es elevado. Los tanques elevados se emplean

cuando se necesita elevar la altura de presión del agua para la

distribución. (Harmsen, 2005, pág. 501)

Se manifiesta que son de diferentes tamaños dependiendo del volumen del líquido

que almacenarán y esto condiciona su forma, estas pueden ser clasificadas por

cuadrados, rectangulares o circulares. (Harmsen, 2005, pág. 501)

1.4.4. Materia prima.

De acuerdo con Cardenas & Nápoles (2016) “Es la que se usa en la manufactura de

un producto particular y que puede ser medida y cargada directamente al costo de ese

producto”. Este término hace referencia a todo aquel insumo que se obtiene de manera

natural para luego pasar por un proceso de transformación.

1.4.5. Polietileno.

El autor Pérez (2015) menciona que “es un polímero termoplástico que consiste en

largas cadenas de hidrocarburos, dependiendo de cristalinidad y el peso molecular, un

punto de fusión y transición vítrea puede o no ser observables. Su uso principal es en

bolsas plásticas, lamina y contenedores” (pág. 3). El polietileno es uno de los insumos

que tiene mayor alcance en el sector de plásticos, debido a que es un material

económico, versátil y flexible.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

17

1.4.6. Polietileno de baja densidad.

Se define al polietileno de baja densidad como “un polímero que pertenece a la

familia de los polímeros olefínicos, es decir que se deriva de la polimerización de las

olefinas” (Quiminet, 2012). Este tipo de polietileno se caracteriza por su alto nivel de

resistencia así como la fabricación de juguetes, botellas entre otros productos.

1.4.7. Ensamblaje.

El termino ensamblaje hace referencia al proceso que realizan las industrias donde el

producto terminado se forma de cierto número de piezas que se unen para formar el

producto final (Cardenas & Nápoles, 2016).

1.4.8. Proceso.

Según la norma ISO 9001 (2015) lo define como “Un proceso es un conjunto de

actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman

elementos de entrada en resultados”. Un proceso básicamente es una cadena de pasos o

acciones para lograr un fin determinado.

1.4.9. Subproceso.

Se manifiesta que un subproceso “son partes bien definidas en un proceso. Su

identificación puede resultar útil para aislar los problemas que pueden presentarse y

posibilitar diferentes tratamientos dentro de un mismo proceso” (Maldonado, s.f.).

1.4.10. Proceso de producción.

De acuerdo con la siguiente definición un proceso de producción es “el conjunto de

actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes

y/o servicios” (Retos en Supply Chain, 2017). Es decir son todas aquellas acciones que

se utilizan para la manipulación de los diversos insumos con la finalidad de obtener un

nuevo producto.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

18

1.4.11. Procedimiento.

Según la norma ISO 9001 (2015) “Un procedimiento es una forma específica para

llevar a cabo una actividad o un proceso”. Es decir que se realiza en base a fases para

lograr un objetivo.

1.4.12. Productividad.

De acuerdo con los presentes autores, manifiestan que “la productividad es una

medida de qué tan eficientemente utilizamos nuestro trabajo y nuestro capital para

producir valor económico” (Galindo & Rios, 2015, pág. 2). Determinándose como el

volumen máximo de producción que puede realizar la empresa en base a los recursos

que mantiene.

1.4.13. Estrategia.

Basado en el autor Fred (2003) afirma que “las estrategias producen efectos en las

funciones y divisiones de la empresa, y exigen que se tomen en cuenta tanto los

factores internos como los factores externos que enfrenta la empresa” (pág. 11). Se

determina para ayudar en la toma de decisiones, logro de metas y objetivos de una

entidad.

1.4.14. Eficacia.

Según la norma ISO 9001 (2015) “Es el grado en el que se realizan las actividades

planificadas y se logran los resultados planificados”. Cabe recalcar que es la capacidad

de generar los objetivos que se han proyectado.

1.4.15. Eficiencia.

Tal como lo expresa la norma ISO 9001 (2015) “La eficiencia es la relación entre

los resultados obtenidos y los recursos utilizados, hacer las cosas de la mejor manera

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

19

utilizando la menor cantidad de recursos”. Es decir lograr una meta optimizando los

elementos que tiene la empresa.

1.4.16. Empresa.

Una empresa se define como un “agente económico (persona natural o sociedad) con

autonomía, responsabilidades, que puede realizar actividades productivas” (INEC,

2014, pág. 7). Básicamente una empresa brinda una variedad de productos o servicios

con la finalidad de satisfacer necesidades de las personas.

1.4.17. Clasificación de empresas por su tamaño.

El tamaño de las empresas varía del número de personas que trabajan en cada una de

ellas.

Tabla 5

Clasificación de empresas por su tamaño

Tipos de empresas Empleados

Grande 200 en adelante

Mediana "B" 100 a 199

Mediana "A" 50 a 99

Pequeña 10 a 49

Microempresa 1 a 9 Nota: Información obtenida de (INEC, 2014, pág. 9)

1.4.18. Certificación.

Según Publicaciones Vértice S.L (2010) “La certificación es una actividad consiste

el atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas especificaciones

técnicas o requisitos establecidos en una norma u otro documento normativo” (pág. 14).

Estas certificaciones son de gran aporte para las empresas dado que con ellos pueden

probar que los productos han pasado por un proceso de calidad.

1.4.19. FDA (Food and Drug Administration).

Food and Drug Administration (FDA) o Administración de Medicamentos y

Alimentos. Es la agencia de los Estados Unidos, responsable de:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

20

Proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso

humano y veterinario, vacunas y otros productos biológicos, dispositivos

médicos, el abastecimiento de alimentos en nuestro país, los cosméticos, los

suplementos dietéticos y los productos que emiten radiaciones. Favorecer la

salud pública mediante el fomento de las innovaciones de productos. Proveer

al público la información necesaria, exacta, con base científica, que le permita

utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud. (FDA U.S., 2018)

La FDA tiene la responsabilidad de salvaguardar la salud de las personas a través de

una inspección y supervisión de los productos que son utilizados por la sociedad.

1.4.20. Norma ISO 9001.

De acuerdo con las Normas ISO (2018) “La norma Internacional ISO 9001 está

enfocada a la consecución de la calidad en una organización mediante la

implementación de un método o Sistema de Gestión de la calidad (SGC)”. Siendo estas

de gran aporte para las empresas debido a que los productos van a generan confianza al

momento de que sean adquirirlos.

1.4.21. Diagrama de flujo.

Un diagrama de flujo es “es una representación gráfica de una secuencia de

actividades o acciones que implican un proceso determinado” (Nova, 2017, pág. 1).

Básicamente se plasma por medio de un esquema los diferentes procesos a realizar,

utilizando diversos símbolos que se unen mediante flechas para llevar a cabo la

secuencia establecida.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

21

A continuación, se detalla la simbología a utilizar.

Inicio o Fin: Representa el inicio o fin de un proceso.

Actividad o Proceso: Representa una tarea u operación.

Decisión: Representa una pregunta, condición o decisión a

llevar a cabo mediante dos valores, sea verdadero/falso, o si/no.

Conector: Representa e indica la secuencia del proceso.

1.4.22. Análisis FODA.

El termino FODA es un acrónimo que proviene de las siglas en inglés SWOT

(Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), las cuales en español significa;

Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. El análisis FODA “consiste en

realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto,

diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa,

es decir, las oportunidades y amenazas” (Sarli, González, & Ayres, 2015, pág. 18).

1.4.23. Matriz FODA.

La matriz FODA es un instrumento de análisis muy común a nivel empresarial, dado

que permite a las empresas obtener información indispensable para la toma de

decisiones.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

22

La matriz de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas (FODA) es

una herramienta de ajuste importante que ayuda a los gerentes a crear cuatro

tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades (FO), estrategias

de debilidades y oportunidades (DO), estrategias de fortalezas y amenazas

(FA) y estrategias de debilidades y amenazas (DA). El ajuste de los factores

externos e internos es la parte más difícil de desarrollar en una matriz FODA y

requiere un criterio acertado. (Fred, 2003, pág. 200)

El objetivo de la matriz FODA es obtener un diagnóstico general de la

empresa para poder determinar las estrategias más adecuadas para la misma.

1.4.24. VAN (Valor Actual Neto).

Se considera que “el Valor Actual Neto de un proyecto es el valor actual/presente de

los flujos de efectivo netos de una propuesta, entendiéndose por flujos de efectivo netos

la diferencia entre los ingresos periódicos” (Mete, 2014, pág. 69). Es decir, me permite

conocer el valor presente de un conjunto flujos futuros.

1.4.25. TIR (Tasa Interna de Retorno).

La tasa interna de retorno se define como “la tasa de descuento que iguala el valor

presente de los ingresos del proyecto con el valor presente de los egresos” (Mete, 2014,

pág. 71). Entendiéndose como la tasa que mide la rentabilidad y viabilidad que puede

llegar a tener un proyecto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

23

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Metodología de la Investigación

El tipo de metodología está orientada a un enfoque mixto lo que significa que el

“investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado, se hacen entrevistas, se

realizan encuestas para saber opiniones de cada cual, sobre el tema en cuestión, se

trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según las personas que intervengan”

(Cortés & Iglesias, 2004, pág. 11). Es decir que en este estudio se recolectará y

analizará datos cualitativos y cuantitativos para determinar la solución a la

problemática.

2.2. Tipo de Investigación

La metodología está orientada a una investigación descriptiva que es aquella donde

“se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”

(Bernal, 2010, pág. 113). Mediante ello se determina cuáles son los factores necesarios

para llevar a cabo la implementación de procesos de producción en la empresa

Angaplast S.A.

2.3. Diseño de la Investigación

El estudio de caso se basa en un diseño no experimental puesto que observa las

situaciones para después examinarlos, a través de la investigación transversal que según

el autor lo define como “recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único”

(Cortés & Iglesias, 2004, pág. 27). Es decir analizar la problemática que se ha

observado en un determinado instante.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

24

2.4. Técnica de Recolección de Datos

Los instrumentos y técnicas que se utilizaron para llevar a cabo la investigación

están basados en un enfoque mixto, los cuales nos van a ayudar a recopilar información

precisa y veraz para conocer de forma exacta la posición de la empresa.

• Encuesta: Es una técnica utilizada en el área de la investigación, que permite

obtener datos fundamentales mediante una serie de preguntas cerradas o abiertas

sobre un tema en particular. La encuesta estará dirigida al área de producción de

la empresa objeto de estudio. El modelo utilizado se lo puede evidenciar en el

apéndice A.

• Entrevista: Permite recopilar información precisa y veraz, a través de una

conversación entre dos personas. La entrevista se la realizó al gerente

administrativo y al jefe de producción de la empresa. El modelo utilizado se lo

puede evidenciar en el apéndice B y apéndice C.

2.5. Alfa de Cronbach

Para establecer confiabilidad y validez de los instrumentos de medición utilizados,

se empleó el uso del coeficiente de alfa Cronbach que, “es un coeficiente que sirve para

medir la fiabilidad de una escala de medida, ya que se fundamenta en el promedio de

las correlaciones entre los ítems” (Crismán, 2016, pág. 83). Básicamente lo que busca

es evaluar la mejora o la decadencia de fiabilidad de una escala a partir de la exclusión

o inclusión de los ítems.

El coeficiente de Cronbach mantiene un valor entre 0 a 1. Lo que significa que

“Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de

los ítems analizados” (Navarro, 2017, pág. 1). Esto quiere decir que mientras los ítems

mantengan una valoración semejante, se encontrarían correlacionados, por ende el valor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

25

del alfa de Cronbach sería de 1. Sin embargo, si se presenta la situación donde los

ítems, no mantienen una correlación el valor del alfa, se mantendría en 0.

En la siguiente tabla se puede observar que los siguientes autores George y Mallery

(2003) citado por (Navarro, 2017, pág. 1) sugieren las recomendaciones siguientes para

evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

Tabla 6

Coeficiente de alfa de Cronbach

Coeficiente de alfa de Cronbach

Coeficiente alfa >.9 Es excelente

Coeficiente alfa >.8 Es bueno

Coeficiente alfa >.7 Es aceptable

Coeficiente alfa >.6 Es cuestionable

Coeficiente alfa >.5 Es pobre

Coeficiente alfa <.5 Es inaceptable Nota: Información obtenida de (Navarro, 2017)

2.6. Método Estadístico

El procesamiento de datos de las encuestas realizadas se ejecutó a través del

programa SPSS versión 22, incluidos los respectivos gráficos y tablas, además se

realizó el debido análisis e interpretación de datos para una mejor captación de los

resultados obtenidos.

2.7. Población

Se considera a la población como un” Conjunto de todos los casos que concuerdan

con determinadas especificaciones” (Hernández, 2014, pág. 174). En este caso la

población en general de la empresa Angaplast S.A. está compuesta por 52 personas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

26

Tabla 7

Población de la empresa Angaplast S.A.

Población Frecuencia Porcentaje

Personal Administrativo 15 29%

Personal de producción 34 65%

Personal de seguridad 3 6%

Total 52 100%

Nota: Información obtenida mediante la entrevista realizada al gerente administrativo de la empresa

Angaplast S.A.

Más sin embargo, la población a tomar en cuenta de acuerdo con el objeto de estudio

y el alcance que tiene este proyecto será solo el personal de producción, el cual está

conformado por 34 personas. Al ser una población finita, en este caso no se realizó

ningún tipo de muestreo, por lo tanto se tomó en consideración todo el personal del área

de producción, los mismos que se encuentran divididos en doble jornada de trabajo

como se muestra en la Tabla 8 con sus respectivos horarios.

Tabla 8

Población del área de producción

Nota: Información obtenida mediante la entrevista realizada al gerente administrativo de la empresa

Angaplast S.A.

Población Horario Frecuencia

Personal primer turno 8:00 am - 18:00 pm 17

Personal segundo turno 18:00 pm - 4:00 am 17

Total 34

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

27

CAPITULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Estado Actual de la Empresa

Fábrica de Plástico Angamarca Angaplast S.A. se constituyó en el año 1991 como

un taller de moldes y estructuras. El dueño de la empresa en base a la experiencia

obtenida comenzó a fabricar productos plásticos para diversos sectores productivos y es

en este momento, donde la empresa comienza a tener un crecimiento constante. En la

actualidad, es una empresa mediana que cuenta con 28 años de experiencia. Sin

embargo, en el 2013 fue constituida legalmente en la Superintendencia de Compañías.

Pertenece al sector industrial, y al subsector de fabricación de plásticos. Es una

organización dedicada a la producción, comercialización y distribución de envases,

contenedores plásticos y juegos infantiles, dirigidos al mercado industrial y de consumo

masivo a nivel nacional, cumpliendo con altos estándares de calidad. (Angaplast S.A.,

s.f.)

Angaplast S.A., a través del proceso rotomoldeo produce productos plásticos

utilizando como materia prima el polietileno de baja densidad. Los principales

productos son: tanques elevados, tolvas, gavetas, cajas térmicas y transportadores de

larvas. Por otra parte, otros de los productos que esta empresa ofrece a los clientes son

tachos de basura, equipos de seguridad vial, bandejas y juegos infantiles, cumpliendo

con estándares exigidos por los entes reguladores. Así mismo mantienen un grado

alimenticio, que es aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de

EE. UU. (Food and Drug Administration, FDA). Estos productos tienen como material

principal el polietileno de baja densidad que permite que estos sean frigoríficos y

resistentes a temperaturas bajo cero. De esa manera se mantiene con características

higiénicas, sólidas y durables, de fácil instalación sin generar olor ni sabor.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

28

Angaplast S.A., mantiene la administración de los sistemas de calidad, con la

finalidad de asegurar y cumplir las exigencias del mercado. Para la elaboración de estos

utilizan como materia prima principal el polietileno de baja densidad que se produce del

etileno material que es derivado del petróleo. Este lo utilizan en su forma orgánica,

dado que puede ser reprocesado. Además esta empresa fabrica sus moldes para los

diversos productos que ofrece la empresa y tienen a disposición doce máquinas que

utilizan para el proceso de producción. Esta organización realiza el mismo

procedimiento para todos los productos, la diferencia consiste en la variación del

tiempo de producción y al momento de realizar un producto diferente cambia el molde

de la maquinaria.

Los empleados de la empresa Angaplast S.A., mantienen la experiencia en

rotomoldeo, proceso por el cual fabrican los productos. Cabe destacar que a pesar de la

variedad de productos con los que cuenta la empresa, tiene como productos principales:

tanques elevados que poseen en diferentes medidas que van de 275 a 25.000 litros, los

cuales pueden adquirirse para uso doméstico o industrial. Asimismo, las tolvas cuentan

con medidas de 600 y 1200 litros, usadas para mezclas de químicos o alimentos varios.

En cuanto a las gavetas estas son de 50 litros, usadas para diversas actividades de los

sectores productivos. De la misma manera las cajas térmicas tienen medidas de 400,

500 y 1000 litros, estas son para transportar o mantener productos que necesitan estar

en temperatura bajo cero y por último transportadoras de larvas con medidas de 350 a

1500 litros, pues básicamente son utilizadas para el trasladado de larvas, que son

llevadas a una fase de procesos hasta obtener el producto final. Por lo tanto, son

considerados productos principales debido a que mantienen una elevada producción y

generan grandes ingresos a la empresa a diferencia de los otros artículos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

29

La fabricación de estos tiene un tiempo aproximado de una a tres horas,

dependiendo de la forma y tamaño que los clientes requieran. La empresa tiene un

sistema de trabajo de dos turnos, en donde la producción es de diez a doce productos

por jornada. Actualmente los principales clientes de la empresa son camaroneras,

quienes adquieren productos como transportadoras de larvas y gavetas, las arroceras

utilizan las tolvas para depositar el arroz y comenzar con el proceso de pilado, así como

tanques elevados para el depósito de agua, y las empresas industriales que adquieren

varios productos para diversas actividades. Por ultimo, también tienen como clientes

aquellos que desean adquirir el producto por unidad, debido a que mantienen un stock

para este tipo de ventas. Se manejan bajo pedidos cuando son al por mayor y el

cronograma de entrega tiene una duración de quince a veinte días, esto depende de el

volumen de la producción.

De acuerdo con el rendimiento de la empresa, en sus últimos aspectos financieros

destacados, Fabrica de Plástico Angamarca Angaplast S.A. reportó un aumento de

ingresos netos de 29,25% en 2018. Su Activo Total registró crecimiento negativo de

3,73%. El margen neto de Fábrica de Plástico Angamarca Angaplast S.A. aumentó

6,58% en 2018. (EMIS, 2019)

Nota: (EMIS, 2019)

Figura 5Rendimiento financiero de la empresa Angaplast S.A.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

30

A continuación, se muestran los productos con los que cuenta Angaplast S.A.

Tanques elevados

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Tanques industriales

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Tolvas

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 6Tanques elevados.

Figura 7Tanques industriales.

Figura 8Tolvas.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

31

Gaveta

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Transportadores de larvas

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Cajas Térmicas

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 9Gaveta.

Figura 10Transportadores de larvas.

Figura 11Cajas térmicas.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

32

3.2. Misión de la Empresa

Somos una organización que se dedica a la producción y comercialización de

envases y contenedores plásticos con altos estándares de calidad, dirigidos al mercado

industrial y de consumo masivo, a nivel local, nacional e internacional, aplicando un

modelo de excelencia operativa y generando valor agregado a nuestros accionistas,

clientes, colaboradores y sociedad en general. Fuente: (Angaplast S.A., s.f.)

Esta misión fue elaborada en el 2013 y no ha sido modificada.

3.3. Visión de la Empresa

Ser en el 2015, la primera opción de compra de los productos que comercializamos a

nivel local y nacional, continuando con nuestra expansión internacional, asegurando un

crecimiento rentable y sostenido. Fuente: (Angaplast S.A., s.f.)

Esta visión fue elaborada en el 2013 y no ha sido modificada.

3.4. Descripción del Proceso Productivo

El proceso productivo que utiliza la empresa Angaplast S.A., se lo conoce como

rotomoldeo o también moldeo rotacional, el cual se lo emplea para la fabricación de los

productos ya sean para uso doméstico o para uso industrial.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 12Proceso de rotomoldeo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

33

A continuación, se describe en que consiste el proceso que lleva a cabo la empresa

objeto de estudio.

Materia Prima: Se recibe en las instalaciones de la empresa el camión que

suministra la materia prima importada, la cual es el polietileno, dado que es uno de los

elementos más comunes al momento de fabricar productos plásticos. Cuenta con

proveedores plenamente calificados, quienes envían recetas y fichas técnicas. El jefe de

producción es el encargado de revisar y dar el visto bueno para realizar la compra.

Luego este componente queda almacenado en la bodega de la empresa hasta el

momento en que se lo requiera.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Mezclado: Al momento de iniciar la producción de algún producto, se inicia con la

mezcla de la materia prima la cual ya viene pulverizada con los pigmentos que se

requieren para otorgar el color que el cliente haya solicitado.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 13Polietileno.

Figura 14Máquina mezcladora.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

34

Moldes: Angaplast se caracteriza por realizar sus propios moldes. Una vez elegido

el tamaño, forma y modelo estos proceden a armarse, primero se empernan, se sellan y

luego pasan a ser colocados en la maquina roto moldeadora.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Máquina de rotomoldeo: La empresa posee máquinas de flama abierta, es decir

que el calentamiento se da mediante una serie de mecheros o quemadores alrededor del

molde. Se coloca el compuesto de la materia prima con los pigmentos dentro del molde,

donde empiezan a girar a velocidad baja, para que de esa forma el polímero fundido se

adhiera a las paredes del molde. La duración de este proceso varía de 1 hasta 3 horas y

esto va a depender del tamaño de los productos que se produzca.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 15Moldes de rotomoldeo.

Figura 16Rotomoldeo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

35

Proceso de enfriamiento: Una vez finalizado el proceso de rotomoldeo pasa por el

proceso de enfriamiento, el cual se puede llevar a cabo mediante ventilación y rocío de

agua dentro o fuera del molde lo cual puede tardar varios minutos.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Producto final: Una vez removida la pieza del molde, el supervisor se encarga de

verificar el producto, si se encuentra en óptimas condiciones, si el material se ha cocido

bien, o existe algún defecto. En caso de encontrar alguna imperfección de los

productos, este pasa por un proceso de piqueo, para ser reprocesado. En cambio, si el

producto se encuentra impecable pasa a la fase final, donde se le otorga los acabados

finales y de esa forma se almacena hasta el momento de realizar la entrega al cliente

final.

Nota: (Angaplast S.A., s.f.)

Figura 17Proceso de enfriamiento.

Figura 18Producto final.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

36

3.5. Proceso Actual de la Empresa

3.5.1. Diagrama de flujo vertical.

Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de la Empresa Angaplast S.A.

Inicio

Recepción de materia prima

Elección del molde

Empernado y sellado del molde

Colocar el molde en la máquina de rotomoldeo

Encender los mecheros para calentamiento

Colocar el compuesto dentro del molde

Rotomoldeo en moldes

Enfriamiento del molde

El producto se

encuentra en

condiciones óptimas

Dar acabado final

Almacenamiento del producto final

Fin

SI

NO

Mezclado de materia prima con pigmentos

Desmolde del producto

Supervisión del molde

Piqueo del producto defectuoso

Figura 19Diagrama de flujo vertical del proceso de producción de Angaplast S.A.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

37

3.5.2. Diagrama de funciones cruzadas.

Diagrama de flujo del proceso de producción de la empresa Angaplast S.A.

Área de AcabadoInicio Producción Inventario DistribuidoresBodega FinÁrea de Mezclado Supervisor

Mezclado de la

materia prima

con pigmentos.

Rotomoldeo en

moldes

SI

NO

Acabado final al

producto

Almacenamiento del

producto final

Distribución del

producto final

FIN

Armar el molde

Retiro del

producto del

molde

Supervisión del

producto

Condiciones óptimas

del producto para

darle toque final.

INICIO

Recepción de

materia prima

Figura 20Diagrama de funciones cruzadas del proceso de producción de la empresa Angaplast S.A.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

38

3.6. Resultados Obtenidos de la Encuesta Realizada

El objetivo de la encuesta planteada a los empleados del área de producción es para

tener conocimiento de cómo se llevan a cabo los procesos de producción, el trabajo en

equipo, herramientas necesarias entre otros factores, los cuales son de vital importancia

para la empresa y para determinar una solución en el desarrollo del presente trabajo.

1. Género

Tabla 9

Género

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 34 100%

Femenino 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

En la encuesta realizada a los empleados del área de producción de la empresa

Angaplast S.A. se puede observar que, en el área de producción el 100% está

compuesto por personas del género masculino dado que la actividad que realizan

requiere de mayor capacidad de esfuerzo físico.

100%

0%

GÉNERO

Masculino Femenino

Figura 21Género.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

39

2. Edad

Tabla 10

Edad

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

25-30 0 0%

31-36 8 24%

37 o mas 26 76%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Dado los resultados presentes en el gráfico, se puede observar que el 24% de

personas que trabajan en el área de producción mantienen un rango de edad de 31 a 36

años, mientras que el 76% restante son personas que oscilan entre un rango de 37 a más

años. Puesto que se encuentran en la empresa desde que esta se dedicaba a realizar

moldes y estructuras.

0%

24%

76%

EDAD

25-30 31-36 37 o mas

Figura 22Edad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

40

3. ¿Conoce usted de algún manual de proceso que se le haya otorgado para

saber cuáles serán sus funciones a realizar?

Tabla 11

Manual de Proceso

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 28 82%

No 6 18%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Con los resultados obtenidos podemos determinar que un gran porcentaje de

personas es decir el 82% han recibido un manual de procesos para saber sus funciones a

realizar. Sin embargo se manifestó que no han leído el material que se les ha

proporcionado, puesto que no lo consideran como una obligación dado que ellos

prefieren basarse en sus conocimientos. Mientras que el 18% restante, adjudicó que no

habían recibido un manual, hasta el momento.

82%

18%

MANUAL DE PROCESO

Si No

Figura 23Manual de proceso.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

41

4. ¿La empresa cuenta con las herramientas apropiadas para el proceso de

producción?

Tabla 12

Herramientas Apropiadas

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 34 100%

No 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Los resultados aportados por la encuesta permite conocer que la empresa cuenta con

las herramientas necesarias y sobre todo apropiadas para llevar a cabo el proceso de

producción de manera eficaz y eficiente para de esta manera resguardar la seguridad de

los empleados.

100%

0%

HERRAMIENTAS APROPIADAS

SI No

Figura 24Herramientas apropiadas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

42

5. ¿Conoce usted si el producto terminado es sometido a algún proceso de

calidad?

Tabla 13

Proceso de calidad

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 34 100%

NO 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

La encuesta realizada al personal de producción muestra que todos los productos que

son fabricados en dicha área, al momento de terminar su proceso productivo son

sometidos a procesos de calidad, para verificar sus características y sobre todo la

calidad de este para ser entregado al cliente final.

100%

0%

PROCESO DE CALIDAD

SI NO

Figura 25Proceso de calidad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

43

6. ¿La empresa brinda cursos de capacitación para mejorar el desempeño

laboral de los empleados?

Tabla 14

Cursos de Capacitación

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 34 100%

NO 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Los resultados de la encuesta muestran que el 100% de las personas que trabajan en

producción han recibido cursos de capacitación, los cuales le han ayudado a mejorar de

manera positiva su desempeño laboral en la empresa.

100%

0%

CURSOS DE CAPACITACIÓN

SI NO

Figura 26Cursos de capacitación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

44

7. ¿En general como califica el proceso de producción de la empresa?

Tabla 15

Proceso de Producción

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 24 71%

Bueno 10 29%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Dado los resultados, se puede observar que el 71% de las personas encuestadas

manifiestan que el proceso de producción que lleva a cabo la empresa Angaplast S.A.

lo califican como un proceso muy bueno debido a que consideran que se puede trabajar

a pesar de los imprevistos que se den, mientras que el 29% lo califica como un proceso

bueno para la empresa. Pero manifiestan que podría ser mejorado con nuevas iniciativas

que aplique la empresa.

Figura 27Proceso de producción.

71%

29%

0%0%

0%

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

45

8. ¿Cómo califica la coordinación y trabajo en equipo en el proceso de

producción?

Tabla 16

Trabajo en equipo

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 19 56%

Bueno 15 44%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

En la encuesta realizada se puede visualizar que, en cuanto a cómo califican dichas

personas la coordinación y trabajo en equipo en el proceso de producción, existe una

división entre las calificaciones de Muy Bueno y Bueno, dado que la razón por la cual

se encuentran segmentados de esta manera es porque algunas personas manifestaron

que existen trabajadores que no realizan sus funciones de manera puntual.

Figura 28Trabajo en equipo.

56%

44%

0%0%

0%

TRABAJO EN EQUIPO

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

46

9. De acuerdo a su conocimiento, los tiempos que se ejecutan para el proceso

de producción son:

Tabla 17

Tiempos de ejecución en el proceso de producción

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 18 53%

Bueno 16 47%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Con los resultados obtenidos se puede observar que el 53% está de acuerdo que se

lleva un tiempo adecuado para realizar sus productos y lo califica como muy bueno,

mientras que el otro 47% restante lo califica como bueno, dado que en ocasiones

existen circunstancias que retrasan la producción, de la misma manera consideran que

las maquinarias toman mucho tiempo para realizar el proceso de rotomoldeo.

Figura 29Tiempos de ejecución en el proceso de producción.

53%

47%

0% 0%0%

TIEMPOS DE EJECUCIÓN EN EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

47

10. En base a su criterio como califica la calidad del producto terminado.

Tabla 18

Calidad del Producto terminado

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 34 100%

Bueno 0 0%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

La encuesta realizada al personal que trabajan en el área de producción dio como

resultado, que califican la calidad del producto terminado como muy bueno, puesto que,

una vez finalizado el proceso de producción, este pasa bajo estrictos procesos de

calidad, tomando en cuenta que este es uno de los factores claves que la empresa ha

desarrollado a lo largo de su trayectoria en el mercado nacional.

100%

0%0%

0%

0%

CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Figura 30Calidad del producto terminado.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

48

11. Su percepción acerca de las condiciones laborales para llevar a cabo la

producción.

Tabla 19

Condiciones laborales

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 25 74%

Bueno 9 26%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Básicamente las personas de producción manifiestan que las condiciones laborales

que se mantienen en la empresa Angaplast S.A. para llevar a cabo la producción son

muy buenas según el 74% debido a que consideran que cuentan con todas las

herramientas y espacios para realizar sus labores, mientras que el otro 26% lo califica

como Bueno dado que consideran que se puede mejorar la infraestructura de la empresa

para una mejor adaptación en su trabajo.

74%

26%

0%0%

0%

CONDICIONES LABORALES

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Figura 31Condicones laborales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

49

12. Medidas de seguridad y protección en el área de producción.

Tabla 20

Medidas de seguridad

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 34 100%

Bueno 0 0%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

En cuanto a las medidas de seguridad y protección que brinda la empresa Angaplast

S.A. a sus empleados, estos los califican como muy bueno, dado que la empresa ha

enfatizado ese factor para generar confianza y garantía a sus empleados de trabajar bajo

parámetros que resguarden su bienestar.

100%

0%0%

0%

0%

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Figura 32Medidas de seguridad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

50

13. La capacidad de los empleados para adaptarse a las diversas fases del

proceso de producción.

Tabla 21

Adaptación

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 12 35%

Bueno 22 65%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Dado los resultados, el 65% califica como bueno la capacidad de adaptarse a las

diversas fases que presenta el proceso de producción del producto de la empresa

Angaplast S.A, puesto que el proceso que realizan es sencillo, mientras que el 35%

califica como muy bueno la capacidad de adaptación de los trabajadores. Dado que

existe cierto personal que no se adaptan de manera rápida ocasionando retraso en la

producción.

Figura 33Adaptación.

35%

65%

0%0%

0%

ADAPTACIÓN

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

51

14. Las capacitaciones para la mejora de conocimientos y habilidades en el

proceso de producción.

Tabla 22

Mejora de conocimientos

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 25 74%

Bueno 9 26%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

En cuanto a las capacitaciones que brinda la empresa para que los trabajadores

puedan seguir mejorando no solo sus conocimientos sino también sus habilidades en el

proceso de producción, el 26% lo califica como bueno, mientras que el 74% restante lo

califica como muy bueno, una acción que le permite seguir mejorando por el bienestar

de la empresa.

Figura 34Mejora de conocimientos.

74%

26%

0%

0%

0%

MEJORA DE CONOCIMIENTOS

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

52

15. Como considera usted la iniciativa de poder realizar una mejora en los

procesos.

Tabla 23

Mejora de procesos

DATOS FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 23 68%

Bueno 11 32%

Ni Bueno Ni Malo 0 0%

Malo 0 0%

Muy Malo 0 0%

TOTAL 34 100%

Nota: Información obtenida mediante las encuestas realizadas a las personas que trabajan en el área de

producción de la empresa Angaplast S.A.

Análisis

Dado los resultados se puede observar que los trabajadores se encuentran divididos

entre la opción de muy bueno y bueno la iniciativa de poder realizar una mejora en los

procesos. Puesto que el 32% piensa que tanto los procesos como los tiempos

estipulados están muy bien y no necesitan cambios, mientras que el otro 68%

manifiesta que es muy buena la iniciativa porque la empresa puede aumentar su

productividad, de esta manera puede ahorrar, mejorar los tiempos y procesos de

producción de la empresa.

Figura 35Mejora de procesos.

68%

32%

0%

0%

0%MEJORA DE PROCESOS

Muy Bueno Bueno Ni Bueno Ni Malo Malo Muy Malo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

53

3.7. Alfa de Cronbach de la Encuesta Realizada al Personal de Producción

Tabla 24

Alfa de Cronbach de la encuesta realizada al área de producción

Alfa de Cronbach Número de elementos

0,825 15

Nota: Información obtenida por medio del programa SPSS a través de los resultados de la encuesta

realizada a los empleados del área de producción de la empresa Angaplast S.A.

De acuerdo con la teoría, cuando el coeficiente alfa mantiene un valor de 0,8 este es

considerado bueno. Dado el resultado mostrado por el programa SPSS, se puede

evidenciar que el alfa de Cronbach es admisible, manteniendo un valor de 0,825. Lo

que nos muestra la fiabilidad y validez de los ítems que se han utilizado en esta

investigación.

Análisis General de la Encuesta

Dado los resultados obtenidos, mediante la encuesta realizada al personal del área de

producción de la empresa Angaplast S.A. en el cantón Nobol, se puede determinar que

la mayoría de las personas tienen conocimiento de la existencia de un manual para de

esta manera saber cuáles son sus funciones que deben realizar. A pesar de que la

mayoría sabe de su existencia se manifestó que no han leído dicho manual porque

consideran que es muy complejo.

Además, la empresa no solo cuenta con las herramientas apropiadas para llevar a

cabo dicho proceso, esta también se enfoca en el producto terminado, sometiéndolo a

estándares de calidad a través de una empresa llamada Inspectorate Del Ecuador S.A.,

para de esta manera realizar la entrega de un artículo que satisfaga la necesidad del

cliente. Adicional a esto, el 71% de las personas encuestadas mencionaron que el

proceso de producción que se ejecuta en dicha empresa es muy bueno, sin embargo, en

los tiempos consideran que podrían mejorar ayudando a que la producción sea más

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

54

eficiente para de esta manera ahorrar tiempo y dinero. De la misma manera se

determinó que la empresa se preocupa por sus empleados dado que por ser una empresa

industrial corren riesgos mayores y ellos establecen medidas de seguridad y protección,

garantizado la integridad del trabajador.

En base a la coordinación y trabajo en equipo que deben mantener dichas personas,

a través de las estadísticas se puede evidenciar que el 56% de la población ha calificado

como muy bueno, mientras que el otro 44% restante lo ha calificado como bueno, por

factores como el tiempo puesto que la maquinaria de la empresa, según los empleados

consideran que toma mucho tiempo en la producción.

Esto se debe a la existencia de trabajadores que no realizan su trabajo de manera

puntual, afectando los tiempos de ejecución del proceso a realizar. Sin embargo, en

cuanto a la iniciativa de poder realizar una mejora en los procesos, se puede determinar

que el personal del área de producción se mantienen dividido entre la calificación de

Bueno y Muy bueno, puesto que el 32% piensa que no es necesario realizar cambios,

porque ya están acostumbrados al proceso y talvez adaptarse a uno nuevo podría

generarles dificultades, mientras que el otro 68% manifiesta que si se requiere realizar

mejora en los procesos, para que de esta manera la empresa pueda mantenerse en la

línea de crecimiento del sector de rotomoldeo, así como seguir innovando y

aumentando su productividad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

55

3.8. Resultados Obtenidos de la Entrevista

3.8.1. Entrevista realizada al gerente administrativo de la empresa.

1. ¿Cuál es el negocio de la empresa?

El negocio de la empresa básicamente es la venta de productos en rotomoldeo tales

como tanques elevados para uso doméstico e industriales, tolvas, gavetas, cajas

térmicas, juegos infantiles, entre otros.

2. ¿La empresa está cumpliendo con los objetivos planteados?

Claro que sí, la empresa tiene como objetivos principales de manera general brindar

el mejor servicio a nuestros clientes y crecer como empresa.

3. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades como empresa?

Como fortalezas de la empresa considero la experiencia, ya que podemos competir

con empresas grandes además contamos con personal capacitado para que trabaje en

producción en cuanto a las debilidades eso si tenemos la infraestructura que de a poco

vamos innovando y no tenemos un sistema contable para realizar los procesos más

rápidos.

4. ¿Cuáles son los procesos que lleva a cabo la empresa Angaplast S.A.?

La empresa tiene como procesos, primero comprar la materia prima que ya viene

pulverizada y eso pasa al área de mezclado, el mezclador tiene otro pigmento para darle

el color al producto esto se mezcla y de ahí va al área de rotomoldeo y se realiza el

producto en los moldes luego el producto pasa al área de acabado donde se dan los

últimos toques y se los ensambla y luego se embala el producto para enviarlo a bodega

hasta completar el pedido realizado para posteriormente enviarlo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

56

5. ¿Qué procesos son los que han tenido que redefinirse en el tiempo que

tiene la empresa en el mercado nacional?

El proceso de producción sigue siendo el mismo desde que inició sus operaciones.

Lo que ha cambiado muchas veces es el tiempo de producción, arreglos de moldes

debido a que piden otros diseños en donde debemos adaptarnos a las necesidades de los

clientes para ser más competitivos y de esta manera seguir innovando y dar más

facilidad a nuestros clientes.

6. Desde su punto de vista ¿Los procesos de producción son adecuados o

necesitan redefinirse?

Considero que son adecuados sin embargo cuando ha existido la necesidad de

mejorar algún molde o proceso de producción se lo ha realizado sin problema, sin

embargo, no se ha cambiado constantemente porque no se ha ameritado. Solo se han

cambiados moldes, pero es más por el tema de innovar. Sin embargo que se lo

estructure de una mejorar forma seria lo más conveniente, pero con respecto a procesos

desea mejorar y enfocarse en los productos principales que son tanques elevados para

uso doméstico e industriales, tolvas, gavetas, cajas térmicas y trasportadoras de larvas

para producir en menos tiempo, debido a que cuentan con mayor demanda por nuestros

clientes y por supuesto de esta forma generan mayores ingresos.

3.8.2. Entrevista realizada al jefe de producción.

1. ¿Los productos plásticos que ofrecen tienen grado alimenticio?

Si, nuestros productos tienen como materia prima el polietileno que es material

aprobado por la FDA (Food and Drug Administration: Administración de

Medicamentos y Alimentos) de EE. UU., este es orgánico, reciclable, biodegradable, y

no toxico para el medio ambiente que puede ser reciclado.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

57

2. ¿Los productos son sometidos a proceso de calidad?

Claro, nuestros productos cuentas con procesos de calidad y con garantía máxima de

un año, la empresa que nos emite estos certificados de calidad se llama Inspectorate del

Ecuador S.A.

3. ¿Qué tipo de maquina se utilizan para rotomoldeo?

Solo utilizamos máquinas de flama abierta con gas industrial, utilizamos un cilindro

de 45 y de 15, donde una bombona la administra. Contamos con varios moldes que se

van cambiando, dependiendo de los pedidos que nos hagan, tenemos moldes que son

perennes y otros que bajo pedidos se los busca, se limpia y se los da a operativo para

que se haga la producción.

4. ¿Cuentan con máquinas tipo carrusel?

No, solo contamos con máquinas de moldes individuales, no con máquinas de

moldes multicavidades que sirven para hacer varios moldes y a la vez ayudaría a

disminuir costo y también mano de obra. Este tipo maquinas nosotros mismo la

podemos fabricar, pagaríamos a una persona que la haga, pero de cierta forma tenemos

el taller donde se suelda, se crea y arma moldes, podríamos mandar a doblar a empresas

que se dediquen a doblaje, pero ya sería poco el costo para adquirir esta maquinaria

aproximadamente podría ser entre unos 4000 o 5000 que igual es ahorro para lo que

cuestan estas máquinas.

5. ¿Cuál es la duración estimada de producción por productos y cuanto es

la producción diaria?

Bueno, esto va a depender del tamaño y el molde del producto, por ejemplo; un

tanque elevado de 25.000 litros que son para industrias, este va a durar de 2 a 3 horas,

sin embargo, los tanques de menos litraje pueden durar 1 hora de producción. Nosotros

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

58

tenemos dos turnos de trabajo en donde se realizan de 10 a 12 productos

aproximadamente por cada turno.

6. ¿Cuáles son sus principales clientes?

Nosotros vendemos nuestros productos al por mayor y menor. Referente al por

mayor son bajos pedidos y los productos son distribuidos a empresas camaroneras,

arroceras entre otras que quieran adquirir nuestro productos y al por menor siempre

contamos con un stock en nuestra bodega, cuando viene un cliente se le pregunta que

producto necesita y se le da el costo estimado si en caso desea algo más económico

tenemos también productos de segunda que no precisamente pueden estar dañados, sino

que pudieron haberse manchado, entonces ya no se contaron para la entrega de pedidos

y se lo ofrecemos a un precio más bajo.

7. ¿Cuál es el tiempo para cada proceso?

No se tiene especificado el tiempo de cada máquina solo se manejan con el tiempo

final que puede tardar desde 1 hora esto va a depender del molde. Para todo se utiliza el

mismo proceso solo se cambian los moldes y el tiempo que varía por el tamaño del

producto.

8. ¿Cuál es el precio estimado del producto?

En las empresas plásticas el precio siempre va a depender del articulo y la

negociación que se dé con los clientes, básicamente se trabaja peso vs precios y va

dependiendo también de cómo está el precio en el mercado y el de los competidores.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

59

Análisis General de la Entrevista

La entrevista realizada al Gerente administrativo de la empresa Angaplast S.A. nos

permitió conocer más sobre las actividades que realiza la misma. Donde nos mencionó

que realizan productos en rotomoldeo los cuales generan buenos ingresos a la empresa,

juegos infantiles y máquinas para hacer ejercicio que en la actualidad es común

encontrar en parques. Además nos brindó información oportuna de la empresa, la

misma que se encuentra en proceso de innovar su infraestructura así como los procesos

que realizan, para de esta forma ser más competitivos y crecer en el mercado al punto

de llegar a ser reconocidos, teniendo la lealtad de los clientes.

En cuanto al proceso de producción que realiza la empresa nos destacó que, primero

compran la materia prima que es el polietileno y a su vez es importada. Este insumo ya

viene pulverizado y pasa al área de mezclado, donde se agrega otro pigmento para darle

el color al producto dependiendo del pedido que se haya concretado. Esto se mezcla y

luego pasa al área de rotomoldeo donde se realiza el producto en los moldes específicos

y de acuerdo con las medidas establecidas. Inmediatamente el producto pasa al área de

acabado donde se dan los últimos toques, para enviarlo a bodega con la finalidad de

completar el pedido realizado y posteriormente enviarlo. También nos pudo mencionar

que los tiempos de producción van dependiendo del producto, dado que tienen artículos

que son de mayor tamaño y por ende requiere mayor tiempo de producción.

La empresa no ha cambiado sus procesos como tal desde sus inicios, solo han hecho

moldes los cuales van cambiando en la maquina cuando se requiere un nuevo producto

para poder satisfacer a sus clientes con los pedidos y de esta forma poder acaparar más

clientes. Por ende, se considera optimo realizar una mejora en el proceso debido a que

están predispuesto a generar cambios en su proceso de producción como de la empresa

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

60

en general para cumplir a cabalidad su objetivo de crecer en el mercado y de esta forma

ser más competitivo brindando productos de la mejor calidad y con el mejor tiempo de

producción.

Referente a la entrevista realizada al jefe de producción de la empresa, este nos

manifestó más detalles relacionados con la producción en donde se puede destacar que

los productos de la empresa cuentan con un grado alimenticio aprobado por la FDA y

estos son sometidos a su vez a procesos de calidad mediante la empresa Inspectorate

del Ecuador S.A., brindando al cliente un producto de primera. Con respecto a la

máquina que cuentan para el proceso de rotomoldeo, la empresa en la actualidad utiliza

solo las de flama abierta que se manejan con gas industrial para su ejecución de su

producción. De igual forma se le planteo si poseen la maquina tipo carrusel en donde

nos informó que no cuentan con esta máquina, pero si están dispuestos a implementarla

en su empresa debido a que está en proceso de innovación. Algo puntual que se puede

recalcar es que la empresa por la trayectoria que tienen, además del conocimiento

referente a moldes y estructuras ellos pueden fabricar este tipo de maquina dado que

cuentan con el taller para fabricarla y generaría un costo más económico que comprarla

debido a que estas tienen un precio muy elevado en el mercado.

Así mismo como nos mencionó el Gerente administrativo sobre los tiempos nos

pudo decir que se demoran de 1 a 3 horas dependiendo del tamaño del producto dado

que tienen diferente medidas y moldes, adicionalmente nos brindó información de que

la producción diaria es de 10 a 12 productos por jornada, puesto que se manejan por

doble turno de trabajo en la parte de producción. De la misma manera nos destacó que

el proceso para fabricar sus productos es el mismo solo cambian los moldes en la

máquina.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

61

Entre sus principales compradores, tienen las camaroneras dado que estas utilizan

los artículos para el traslado de larva y para el depósito de la comida de estos. Y las

arroceras que también generan uso de los productos fabricados por la empresa, como

son las tolvas que lo utilizan con la finalidad de depositar arroz y comenzar con el

proceso de pilado. También cuentan con clientes donde realizan ventas al por menor.

Cabe mencionar que nos transmitió que en las empresas de plásticos los precios se

manejan bajo negociaciones con los clientes y también por peso vs precio el cual va a

depender de cómo se encuentre en el mercado.es por ello que no tiene precios fijos a

sus productos.

Análisis general de la encuesta y entrevistas

Mediante la información proporcionada a través de las técnicas de recolección de

datos, se pudo identificar las oportunidades de mejora que pueden ser aplicadas para el

desarrollo de la propuesta de este trabajo, como primer punto está la infraestructura, la

cual está en proceso de innovación en donde la empresa está transformando esta

debilidad como una fortaleza. En segundo lugar la empresa no tiene a su disposición un

software empresarial para realizar sus diversas actividades y de esta manera llevar un

control estricto en especial en el área contable y de producción. En tercer lugar cuenta

con un manual de proceso para producción, el cual para los empleados se les hace muy

complejo poder leer este material, es por ello que se considera que mediante un

diagrama de flujo será más fácil y rápido determinar el proceso que se va a realizar y

verificando a su vez que área es la encargada de cada fase. En cuarto lugar se ha

identificado que los empleados consideran que el tiempo de producción podría ser

mejorado, este puede llegar a darse a través de la implementación de una maquinaria

tipo carrusel que ayudaría a mejorar el proceso y a su vez ahorrar tiempo de producción

debido a que generaría más productos en el mismo tiempo, de esta manera la empresa

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

62

puede ir de a poco aplicando tecnología .En quinto lugar debería contratar a personal

que se encuentre apto para el proceso que realizan para que de esta forma no se

presentan inconvenientes entre empleados, ni puedan retrasar la producción. En sexto

lugar la empresa al encontrare en proceso de innovación esta también debería mejorar

su imagen en cuanto publicidad, puesto que en la actualidad es un factor clave y

satisfactorio que las empresas manejen muy bien sus redes sociales y sitio web. Debido

que mediante esto ayudara a tener un mayor reconocimiento en el mercado aportándole

a la empresa crecimiento y credibilidad.

Una vez identificadas las oportunidades, procedimos a evaluar de mayor a menor

importancia para plantearlas en la propuesta estableciéndolas de esta manera: software

empresarial, implementación de una maquinaria tipo carrusel, mejorar su imagen en

cuanto publicidad, infraestructura, flujograma de procesos y contratar personal que se

encuentre apto para el proceso de producción. Se realizo esta clasificación con la

finalidad de determinar cuáles serían las estrategias optimas que se pueden realizar,

dado que existen tres opciones de estrategias que son conservadoras o defensivas,

ofensivas e innovadoras. En este caso se llevarán a cabo estrategias de innovación

puesto que la empresa está pasando de ser conservadora a innovadora. Para una mayor

validez de las estrategias que se van a proponer se usara una herramienta clave para el

desarrollo de estas que es la matriz FODA.

Por lo que las estrategias serán: En primer lugar que la empresa implemente un

software empresarial para mejoras en su proceso administrativo y productivo. En

segundo lugar realizar la adquisición o fabricación de la maquinaria tipo carrusel que

ayudaría a mejorar el proceso y a su vez ahorrar tiempo de producción. En tercer lugar

la empresa al encontrare en proceso de innovación, esta también debería mejorar su

imagen en cuanto publicidad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

63

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Tema de la Propuesta

Proponer estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.

4.2. Alcance

La propuesta de diseñar estrategias tiene como alcance los procesos de producción

que se llevan a cabo para la fabricación de los productos principales de la empresa

Angaplast S.A.

4.3. Misión y Visión Propuesta

4.3.1. Misión.

Diseñar, producir y comercializar productos plásticos que mantengan altos

estándares de calidad, sean competitivos, confiables y resistentes para satisfacer las

necesidades de los clientes, generando crecimiento y rentabilidad a la empresa.

4.3.2. Visión.

Ser en el 2024 la primera opción de compra de los productos fabricados por el

proceso de rotomoldeo, mediante innovaciones e implementación de nuevas

tecnologías con la finalidad de asegurar un crecimiento rentable y sostenido.

4.4. FODA de la Empresa Propuesto

El siguiente FODA fue planteado mediante los resultados de la encuesta y las

entrevistas realizadas en la empresa Angaplast S.A.

Fortalezas

F1. Cuenta con personal calificado para el área de producción.

F2. Buena calidad del producto final.

F3. Experiencia en el mercado local.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

64

F4. Conocimiento para crear moldes y estructuras.

F5. Alta demanda de productos plásticos.

Oportunidades

O1. Crecer en el mercado nacional.

O2. Innovación tecnológica.

O3. Aumento de la demanda del producto.

O4. Cautivar nuevos nichos de mercado.

O5. Acceso a nuevos proveedores.

Debilidades

D1. Infraestructura.

D2. Poca participación en el mercado.

D3. Dependencia de materia prima importada.

D4. Falta de software empresarial.

D5. Maquinaria obsoleta.

Amenazas

A1. Competencia.

A2. Aumento del precio de la materia prima.

A3. Preferencia del consumidor por un nuevo producto.

A4. No contar con procesos definidos para su producción como su competencia.

A5. Establecimiento de una ley afectando a las empresas productoras de plásticos.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

65

4.5. Organigrama Propuesto

4.5.1. Organigrama organizacional propuesto.

Se propone el siguiente organigrama para la empresa debido a que es fundamental

contar con una estructura organizacional para poder establecer los roles pertinentes y de

esta forma alcanzar el éxito de la empresa.

4.6. Matriz FODA Propuesto

Para definir las estrategias que se van a llevar a cabo en la propuesta, se determinó la

utilización de la matriz FODA. La cual es una herramienta que nos ayuda a establecer

los factores internos que tiene la empresa como son las fortalezas y debilidades, las

mismas que pueden ser aprovechadas para generar ventajas competitivas y de esta

manera ayudar a que la empresa supere las debilidades. Por otra parte, se determinaron

los factores externos, que son las oportunidades y sobre todo aquellas amenazas que la

empresa no puede pronosticar, sin embargo puede evitar para así alcanzar un

desempeño y rendimiento óptimo de la empresa.

Figura 36Organigrama Organizacional.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

66

Tabla 25

Matriz FODA propuesto

Factores Externos

F2. Buena calidad del producto final. D2. Poca participación en el sector

industrial.F3. Experiencia en el mercado local.

F4. Conocimiento para crear moldes y

estructuras.

D3. Dependencia de materia prima

D4. Falta de software empresarial.

F5. Alta demanda de productos

plásticos. D5. Maquinarias obsoletas.

D1. Infraestructura.F1. Personal capacitado para el área

de producción.

MATRIZ FODA PROPUESTO

FÁBRICA DE PLÁSTICOS ANGAMARCA ANGAPLAST S.A.

FORTALEZAS DEBILIDADES Factores Internos

3. Adquirir suficiente para materia

para abastecer la demanda de los

productos D3,O5

AMENAZAS Estrategias FA -( Maxi- Mini) Estrategias DA -( Mini- Mini)

OPORTUNIDADES Estrategias FO -( Maxi- Maxi) Estrategias DO -(Mini-Maxi)

O1. Cautivar nuevos nichos de mercado. 1.Establecer más normas de calidad a los

productos para abarcar mas segmentos

del sector industrial F2, O1

1.Innovar las instalaciones de la empresa,

manteniendo un crecimiento empresarial y

productivo D1,O3

O2. Acceso a nuevos proveedores.

O3. Crecer en el mercado nacional.2. Enfocarse en utilizar tecnología en la

creación de nuevos moldes para sus

productos F4,O4

A5.Establecimiento de una ley afectando a la

empresas productoras de plasticos.

3. Mantener reservas para cualquier

inconveniente externo que no afecte

la calidad del producto F2,O2

3. Innovar las redes sociales y sitio

web de la empresa constatantemente

para mejorar la publicidad D2,A3

2. Implementar tecnología los procesos de

producción de la empresa para que la

fabricación sea mas eficiente D5,O4

2.Fabricar/Adquirir maquinarias nuevas

para definir mejor el proceso de

producción D5,A4

A1. Competencia. 1.Contratar siempre personal capacitado

para no bajar el nivel de productividad

F1,A1

1. Trabajar con programas que generen

mayor credibilidad a la empresa D4,A4A2. Aumento del precio de la materia prima.

A3. Preferencia del cliente por un nuevo

producto.2. Producir productos plásticos que no

afecten al medio ambiente y no sean de

un solo uso F5,A5A4.No contar con procesos definidos para su

producción como su competencia.

O4. Innovación tecnológica.

O5. Aumento de la demanda del producto.

3. Capacitar a los empleados para que

puedan utilizar la nueva tecnología y

lo relacionen en base a su experiencia

F1, F3,O4

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

67

4.7. Aplicación de la Propuesta Planteada

Se llevarán a cabo estrategias de innovación para ejecutar la propuesta. Puesto que la

empresa se encuentra en una etapa de crecimiento, donde espera ser reconocida en el

sector industrial de fabricación de plástico específicamente en el nicho de rotomoldeo.

Esto se realizará a través del análisis de la matriz FODA, donde se determinó que las

estrategias estarán enfocadas en el cuadrante DA, en el cual se estiman que sean

aplicadas para poder minimizar las debilidades de la empresa y así evitar posibles

amenazas que se pueden generar en el mercado.

A continuación, se describen las estrategias planteadas en el cuadrante DA.

1. Trabajar con programas que generen mayor credibilidad a la empresa D4, A4

2. Fabricación /Adquisición de maquinarias nuevas para definir mejor el proceso

de producción D5, A4

3. Innovar las redes sociales y sitio web de la empresa constantemente para

mejorar la publicidad D2, A3

4.7.1. Estrategias de innovación.

4.7.1.1. Implementar un software empresarial.

Actualmente el uso de tecnología es un recurso fundamental e indispensable dentro

del ámbito administrativo y empresarial. La implementación de un software empresarial

va a permitir que la organización pueda gestionar y organizar los recursos de manera

eficiente con la finalidad de mejorar la productividad.

El sistema que se propone para que la empresa lo utilice en las actividades

corporativas es Odoo S.A. El cual es un software integrado de ERP (Enterprise

Resource Planning - sistema de planificación de recursos empresariales), de código

abierto y que no genera ningún costo de licencia. Odoo S.A. es una empresa

proveniente de Bélgica, la cual fue fundada en el año 2002, más sin embrago, dos años

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

68

después de su fundación se realizó el lanzamiento de la primera versión del software.

Se encuentran en más de 120 países incluido Ecuador, en donde cuenta con oficinas

para la venta y asesoría de los servicios que ofrece. Tiene como beneficio abarcar todas

las áreas como lo son, contabilidad, finanzas, ventas, recursos humanos, compras,

proyectos, inventario, CRM (Customer Relationship Management - gestión de

relaciones con clientes), producción y manufactura, sitio web, y facturación electrónica.

El costo total del plan de este software empresarial abarca un total de $2.102,00

dólares anualmente como se pude evidenciar en la cotización que se encuentra en el

apéndice E. El mismo cuenta con disponibilidad de hasta 10 usuarios, mantiene soporte

técnico, actualizaciones y capacitaciones. Este software incluye los sistemas de

contabilidad, fabricación, inventario, ventas y facturación, programas claves para llevar

a cabo una organización eficiente y eficaz dentro de la administración de la empresa.

Realizar la compra de este software empresarial, beneficiará a la empresa en varios

aspectos. Como por ejemplo, la empresa tendrá un mejor control en base a la utilización

de los recursos, debido a que tendrá conocimiento exacto del inventario con el que

cuenta. Llevará un mejor progreso contable, y el proceso de fabricación tendrá una

mayor coordinación, de tal forma que permita mejorar la productividad y

administración de la empresa.

4.7.1.2. Fabricación / Adquisición de maquinaria.

La empresa Angaplast S.A. actualmente cuenta con máquinas de rotomoldeo de

flama abierta que son individuales. Es decir que cada máquina puede producir solo un

producto, haciendo que el ciclo de producción sea más largo, tardando de 1 a 3 horas

dependiendo del tamaño del artículo. Por ende, se pretende que la empresa adquiera una

nueva maquinaria tipo carrusel. Esta maquinaria se caracteriza por tener hasta seis

brazos los cuales puede estar fijos e independiente, y que pueden venir en varios

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

69

tamaños. En el caso de la empresa Angaplast S.A., se plantea utilizar aquellas máquinas

que están compuestas por tres brazos independientes. Esto quiere decir que se puedan

emplear moldes de diversos tamaños con la facilidad de moverse por separado, de esta

forma se va a generar ahorro de tiempo y una mayor productividad dado que se tendrá

más productos de los que actualmente la empresa produce.

4.7.1.2.1. Características de la máquina tipo carrusel.

Las máquinas tipo carrusel se diferencian de otras por el simple hecho de que el

movimiento de los brazos de la maquinaria se da de forma horizontal hasta llegar a cada

estación. Cuenta con tres estaciones, que son; calentamiento, enfriamiento, carga y

descarga. Además de un eje central que tiene tres brazos. Donde se pueden ubicar los

moldes de diferentes tamaños o modelos. Cada brazo tiene una función diferente, esto

quiere decir que mientras un brazo está en el horno, el otro se encuentra en la etapa de

enfriamiento, y el ultimo estaría en la sección de carga y descarga. De esta forma ayuda

a que el proceso sea más rápido aumentando la producción de la empresa. Este tipo de

máquina tiene como ventaja el bajo costo de mantenimiento y un nivel de rendimiento

elevado. Además de que la programación de los brazos se puede establecer de forma

independiente, con la finalidad de generar mayor productividad.

El costo de este tipo de máquinas, ronda entre los $12.000,00 hasta los $400.000,00

dólares, dependiendo de los brazos y estaciones que posea dicha máquina. Sin embargo,

la empresa Angaplast S.A., puede fabricar gran parte de la maquinaria, dado que son

expertos en realizar moldes y estructura. Mantienen un taller equipado para poder

soldar y realizar las partes que se requieren para armar la máquina. Solo generarían

costos adicionales, como es el caso de doblajes, y pagos al personal seleccionado en la

fabricación de la maquina tipo carrusel.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

70

Sin embargo para la implementación de esta maquinaria se requiere el uso de un

software especializado con la finalidad de establecer tiempos generando una

producción automática y de esta forma evitar riesgos a los empleados. Adicional a esto,

se estima que se debe realizar capacitaciones al personal del área de producción para

que puedan utilizar de forma correcta la nueva máquina tipo carrusel que se propone.

La misma que cuenta con tecnología que la empresa en la actualidad no ha utilizado y

por ende se requiere un personal capacitado para que pueda adaptarse a esta nueva

modalidad en los procesos de producción de Angaplast S.A.

A continuación en la Tabla 26 se muestra las especificaciones con la que puede

contar la maquinaria que se propone a la empresa.

Tabla 26

Especificaciones de la maquinaria tipo carrusel

Especificaciones propuestas para la maquinaria

Nombre Maquinaria de rotomoldeo tipo carrusel

Función de la maquina Fabricación de productos plásticos

Material de procesamiento Polietileno

Tipo de funcionamiento Totalmente automática

Tipo de trabajo Brazos independientes

Material Acero, hierro

Tipo de producto Producción en masa

Peso 20000 KG

Tensión 220 V -480 V

Energía (w) 134 6KW

Voltaje 380V/ 50HZ

Dimensión Personalizado Nota: (Alibaba, 2019)

En la Figura 37 se muestra el diseño de la maquinaria tipo carrusel de brazos

independientes, donde se puede observar las tres estaciones con la cuenta como la carga

y descarga del molde, donde se podrá colocar la materia prima para la producción,

luego se muestra la estación de calentamiento que es básicamente un horno donde se va

teniendo la transformación del producto mediante un molde seleccionado y finalmente

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

71

se puede evidenciar la fase de enfriamiento. Posterior a esto se procede a extraer el

producto y el proceso de producción continua con normalidad hasta obtener la

fabricación deseada.

Nota: (Alibaba, 2019)

La empresa al adquirir esta maquinaria tendrá un cambio en su proceso de

producción, puesto que esta es eficiente generando mayor productividad como se

muestra en la Tabla 27 donde se observa que en la situación propuesta ayudará a

reducir tiempo porque tendrá el triple de producción referente a la producción actual.

Dado que en un lapso de 10 horas se llegará a producir 30 productos determinándose

una hora respectivamente para cada producción que ejecute la maquinaria. Cabe

recalcar que el tiempo y la producción puede llegar a variar entre o dos o tres unidades

puesto que dependerá del tamaño del producto que se requiere producir esto puede

variar entre dos o tres unidades.

Tabla 27

Propuesta de mejora

Mejoramiento de la producción

Situación Tiempo Producción individual Horas de trabajo Producción diaria

Actual 60 1 10 10

Situación Tiempo Producción individual Horas de trabajo Producción diaria

Propuesta 60 3 10 30

Figura 37Máquina tipo carrusel.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

72

4.7.1.3. Desarrollar mejoras en la publicidad.

Angaplast S.A. cuenta con redes sociales, tales como Facebook, Instagram y Twitter,

donde no mantiene una gran cantidad de usuarios. Y esto se debe al poco

reconocimiento que la empresa tiene en el mercado nacional. Así mismo, cuenta con un

sitio web que no se ha actualizado desde el año 2013. Es por esto que, se plantea que la

empresa pueda realizar publicidad a través de estos medios para generar una mayor

apertura en el sector de rotomoldeo. Como primera opción, puede contratar publicidad

para establecer anuncios tanto en Facebook como en Instagram. Esto le permitirá que

pueda seleccionar el tipo de audiencia que requiera atraer para la compra de sus

productos. Para de esta manera fidelizar a los clientes actuales y obtener nuevos

clientes. El costo de esta propuesta en la plataforma de Instagram mantiene un importe

de $4,44 dólares y en Facebook un valor estimado de $5,75 por cada anuncio en estas

plataformas.

Referente al sitio web, la empresa debería mantener una página actualizada en base

de toda la información que puede proporcionar a los usuarios. Por lo tanto, todos

aquellos interesados en los productos de la empresa podrán visualizar de forma

ordenada y atractiva la página, para que de esta forma llame la atención del cliente y al

mismo tiempo se interesen en realizar negocios con la empresa.

Cronograma propuesto de actividades de los medios publicitarios

En el siguiente cronograma se estima que pueda realizar la publicidad de sus

productos mediante el uso de las redes sociales durante un periodo de 6 meses al año.

Este se podrá dar cada dos meses en donde los anuncios en estas plataformas se

realizarán por un lapso de 20 días por mes.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

73

En cuanto a su página web se pretende que por cada trimestre del año sea

actualizada dicha página con información de la empresa y de sus nuevos productos en

caso de que exista una innovación o mejoramiento de estos.

Tabla 28

Cronograma propuesto de actividades

Cronograma de Actividades

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Planificación

con la empresa

Angaplast S.A.

Página Web

Redes Sociales

4.8. Costo de la Propuesta

El costo que se ha estimado para la siguiente propuesta está basado en los datos

obtenidos de los estados financieros de la empresa Angaplast S.A., mediante la

información proporcionada de la Superintendencia de Compañías.

Tabla 29

Datos de la empresa Angaplast S.A.

Datos de la empresa Angaplast S.A. 2018

Ingreso $ 14.147,90 Nota: Información obtenida de (Superintendencia de Compañías, 2018)

El costo de la inversión inicial de las estrategias planteadas será de $12.074,80 el

cual esta detallado en la Tabla 30 donde se puede evidenciar las diversas actividades así

como el personal responsable y el tiempo que se propone para la ejecución de cada

actividad que puede realizar la empresa. De la misma manera los gastos mensuales que

puede llegar a tener con la realización de la propuesta.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

74

Tabla 30

Costo de las estrategias planteadas

Actividad Responsable Tiempo Costo Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Software empresarial Consultor de Odoo S.A. Anual $ 1.352,00 $ - $ - $ - $ - $ -

Capacitaciones basado en el software Consultor de Odoo S.A. Anual $ 750,00

Adquisición de maquinarias Gerente Administrativo Anual $ 5.000,00 $ - $ - $ - $ - $ -

Software de la maquinaria Ing. Industrial Anual $ 1.500,00

Mantenimiento de la maquinaria Personal seleccionado Anual $ 1.000,00

Capacitaciones para uso de la

maquinaria Capacitadores 1 meses $ 1.250,00 $1.250,00

Publicidad Gerente Administrativo 6 meses $ 1.222,80 $ - $ 203,80 $203,80 $ - $ -

Total $12.074,80 $2.000,00 $ 203,80 $203,80 $ - $ -

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Presupuesto Anual

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.352,00 $ 750,00

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 5.000,00 $ 1.500,00 $ 1.000,00 $ 1.250,00

$ 203,80 $203,80 $ - $ - $203,80 $ 203,80 $ - $ 1.222,80

$ 203,80 $203,80 $ - $ - $203,80 $ 203,80 $ - $12.074,80

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

75

Una vez determinada todas las actividades que se pretenden desarrollar en las

estrategias planteadas se pueden evidenciar en la Tabla 31 los siguientes valores para

cada propuesta que se ha planteado.

Tabla 31

Datos de la propuesta

Datos de la propuesta

Propuesta 1 $ 2.102,00

Propuesta 2 $ 8.750,00

Propuesta 3 $ 1.222,80

Para la proyección de los ingresos que obtendrá la empresa se estima que este

incremente un 0,25% cada año. De esta forma teniendo una tasa para el primer año de

2,50% como base para el aumento de los ingresos de la empresa. Para mayor detalle se

puede visualizar en la Tabla 32 donde se especifica el porcentaje de crecimiento

reflejado en una proyección de un periodo de 5 años.

Tabla 32

Proyección estimada del incremento de los ingresos

En la siguiente Tabla 33 se desarrolló un cuadro financiero para poder determinar

los flujos futuros que tendría la empresa en un periodo de 5 años. En donde la inversión

inicial será de $12.074,80 correspondiente al año cero, en los siguientes años se reflejan

valores positivos para la empresa, además del incremento de los ingresos con la

proyección de las tasas que se ha estimado.

Proyección estimada del incremento de los ingresos

Años 0 1 2 3 4 5

∆ anual 2,50% 2,75% 3% 3,25% 3,50%

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

76

Tabla 33

Costo de la propuesta

COSTO DE LA PROPUESTA

FABRICA DE PLÁSTICOS ANGAMARCA ANGAPLAST S.A.

0 1 2 3 4 5

Ingresos $ 14.501,60 $ 14.900,39 $ 15.347,40 $ 15.846,19 $ 16.400,81

Egresos $ 12.074,80 $ 7.324,80 $ 5.824,80 $ 5.574,80 $ 3.324,80 $ 3.324,80

Propuesta 1 $ 2.102,00 $ 2.102,00 $ 2.102,00 $ 2.102,00 $ 2.102,00

Propuesta 2 $ 4.000,00 $ 2.500,00 $ 2.250,00 $ - $ -

Propuesta 3 $ 1.222,80 $ 1.222,80 $ 1.222,80 $ 1.222,80 $ 1.222,80

Flujo Neto $ -12.074,80 $ 7.176,80 $ 9.075,59 $ 9.772,60 $ 12.521,39 $ 13.076,01

4.9. Cálculo del VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Payback

Tabla 34

Flujos acumulados

Datos

Tasa 10%

Flujos Neto Acumulado

Inversión Inicial $ -12.074,80 $ -12.074,80

1 $ 7.176,80 $ -4.898,00

2 $ 9.075,59 $ 4.177,59

3 $ 9.772,60 $ 13.950,19

4 $ 12.521,39 $ 26.471,59

5 $ 13.076,01 $ 39.547,60

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

77

Tabla 35

VAN y TIR

Resultados obtenidos

VAN $25.963,81

TIR 68%

Payback 1,54 1 año 5 meses

De acuerdo con la información obtenida mediante informes de la Superintendencia

de Compañías, la empresa Angaplast S.A. genera considerables ingresos, y esto se lo

puede comprobar a través del flujo neto de la empresa del año 2018, el cual fue de

$14.147,90. Mediante una proyección de 5 años y una tasa base de 2,50% como base,

se estima que el crecimiento será 0,25% por año. Donde se pudo determinar un futuro

prometedor para esta organización, debido a los grandes ingresos que se van a obtener a

lo largo de los años que se han pronosticado.

Con referencia a las estrategias que se plantean para que la empresa tome en

consideración, reflejó como resultado una inversión inicial de $12,074,80., se estima

que dicho valor podrá ser recuperado en un período de 1 año 5 meses. Por otra parte,

utilizando una tasa de descuento del 10% sobre los flujos obtenidos, se obtuvo un Valor

actual neto positivo. Así mismo, se determinó la tasa interna de retorno, donde se

consideró la inversión inicial y los flujos netos de los 5 periodos. Dando como resultado

una TIR de 68%, superior a la tasa de descuento que se ha utilizado, de tal manera

queda demostrado la rentabilidad y viabilidad de este proyecto, siendo factible ejecutar

esta propuesta.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

78

4.10. Nuevo Proceso de la Empresa Angaplast S.A.

4.10.1. Diagrama de flujo vertical.

Flujograma del Proceso de Producción Propuesto para la Empresa Angaplast S.A.

Inicio

Encender la máquina

Elección del molde

Empernado y sellado del molde

Colocar el molde en la máquina

Colocar el compuesto dentro del molde

Activar el tiempo de la máquina

Rotación de moldes dentro del horno de la maquina

Enfriamiento del molde

El producto se

encuentra en

condiciones óptimas

Dar acabado final

Almacenamiento del producto final

Fin

SI

NO

Mezclado de materia prima con pigmentos

Desmolde del producto

Piqueo del producto defectuoso

Figura 38Nuevo proceso de la empresa Angaplast S.A.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

79

4.10.2. Diagrama de funciones cruzadas.

Flujograma del proceso de producción propuesto para la empresa Angaplast S.A.

Área de AcabadoInicio Producción Inventario DistribuidoresBodega FinÁrea de Mezclado Supervisor

Mezclado de la

materia prima

con pigmentos.

Armar el molde

SI

NO

Acabado final al

producto

Almacenamiento del

producto final

Distribución del

producto final

FIN

Encender la

máquina

Rotación del

molde dentro

del horno

Supervisión del

producto

Condiciones óptimas

del producto para

darle toque final.

INICIO

Recepción de

materia prima

Retiro del

producto del

molde

Figura 39Nuevo diagrama de funciones cruzadas de la empresa Angaplast S.A.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

80

CONCLUSIONES

Se puede concluir que en el transcurso de la elaboración de este proyecto se

identificaron las oportunidades de mejora que podría aplicar la empresa las cuales son:

infraestructura, software empresarial, flujograma de procesos, implementación de una

maquinaria tipo carrusel, contratar personal que se encuentre apto para el proceso de

producción y mejorar su imagen en cuanto publicidad. Esto se pudo determinar

mediante el análisis de las encuestas y entrevistas realizadas al área de producción de

Angaplast S.A. Cabe recalcar que en base a las técnicas utilizadas en esta investigación

se detallaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tiene la

organización que son factores claves para establecer las estrategias.

Una vez identificadas, se procedió a evaluar las oportunidades de mejora para la

empresa mediante una escala de mayor a menor relevancia: software empresarial,

implementación de una maquinaria tipo carrusel, mejorar su imagen en cuanto

publicidad, infraestructura, flujograma de procesos y contratar personal que se

encuentre apto para el proceso de producción. De esta forma se determinaron

estrategias de innovación dado que la organización está pasando de ser una empresa

conservadora para mantener una posición innovadora. Esto se obtuvo mediante la

realización de la matriz FODA, instrumento que nos sirvió para determinar que el

cuadrante DA (debilidades y amenazas) es el más factible para obtener las estrategias

optimas que permitirá a Angaplast S.A. tomar las mejores decisiones con la finalidad de

superar las debilidades y convertirla en fortalezas, de la misma manera evitar las

amenazas externas para concentrarse en las oportunidades.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

81

Por lo tanto, se proponen tres estrategias de innovación que puede aplicar Angaplast

S.A. las cuales son implementación de un software empresarial, fabricación

/adquisición de una maquinaria tipo carrusel y desarrollar mejoras en la publicidad.

Esto ayudara a que la empresa tenga un mayor desenvolvimiento en el ámbito

empresarial, estas estrategias se consideran factible dado que el indicador financiero

TIR (Tasa Interna de Retorno) dio como resultado una tasa de 68% considerándose

rentable la ejecución del proyecto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

82

RECOMENDACIONES

Socializar el siguiente estudio de caso al Gerente Administrativo de la empresa

Angaplast S.A., para que tome en consideración las propuestas que se establecieron,

debido a que será factible para la misma. Dado que esta, llevara a cabo el cumplimiento

de su objetivo clave que es el crecimiento en el mercado nacional. Puesto que la

ejecución de las diversas estrategias le permitirá obtener una mejora en la organización

de los recursos, mayor reconocimiento a través de medios publicitarios, y sobre todo

aumentar la productividad mediante el uso de una máquina que permitirá ahorrar y

fabricar varios productos en un periodo de tiempo igual al que se realiza actualmente.

Impulsar a la empresa a que siga brindando el mejor servicio a los clientes,

ofreciendo productos de calidad, factor por el cual se ha dado a conocer en el mercado

nacional y podría incluso llegar a ser uno de los mejores en el sector de rotomoldeo,

implementando capacitaciones a los empleados referentes a la tecnología que la

empresa podría llegar a aplicar con las propuestas planteadas. Estas deben ser tanto

para el personal administrativo como de producción, para que puedan adaptarse a la

nueva modalidad de la organización y de esta forma ser eficientes en el trabajo.

Realizar la adquisición de uniformes adecuados para trabajar con fuego, puesto que

al ser temperaturas altas se requiere como medida de seguridad industrial una

vestimenta adecuada, para poder realizar el trabajo sin complicaciones ni demoras en el

proceso de producción. Debido a que al observar el área de producción, se pudo

determinar que pese a que tienen las herramientas adecuadas no son 100% óptimas para

poder desenvolverse eficientemente en este trabajo, dado que los empleados al manejar

estas máquinas que actualmente son de flama abierta pueden ocasionar riesgo y

problemas en su salud a lo largo del tiempo.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

83

Implementar normativas en la empresa como la norma ISO 9001:2015 (Sistema de

gestión de calidad) puesto que es una decisión estratégica que optan las empresas para

obtener un progreso continuo, ofreciendo productos y servicios de calidad. También

puede aplicar la norma ISO 14001:2015 (Sistema de gestión de ambiental) de esta

manera demostrando el compromiso con el medioambiente, obteniendo así credibilidad

frente a otras empresas que aún no cuentan con esta certificación. La empresa puede

aplicar la norma OHSAS 45001 (Sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo) a pesar de que la empresa se preocupa por los empleados, obtener esta norma

ayudaría a prevenir riesgos laborales dándole prestigio a la empresa.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

84

REFERENCIAS

Alibaba. (2019). Alibaba.com. Recuperado el 1 de Julio de 2019, de

https://spanish.alibaba.com/g/carousel-rotomolding-machine.html

Angaplast S.A. (s.f.). Recuperado el 9 de Junio de 2019, de http://www.angaplast.com/

Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2007). Introducción a la economía,

enfoque social. Lima: Lumbreras editores. Recuperado el 28 de Junio de 2019

Beltrán, M., & Marcilla, A. (s.f.). Tecnologia de polimeros. Recuperado el 28 de Junio

de 2019, de Tecnologia de polimeros: http://iq.ua.es/TPO/Tema7.pdf

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigacíon: administración, economía,

humaniddaes y ciencia sociales. (Tercera ed.). Colombia: Pearson. Recuperado

el 20 de Enero de 2019

Cámara de industrias de Guayaquil. (6 de Septiembre de 2018). Issuu. Recuperado el 3

de Junio de 2019, de https://issuu.com/industrias/docs/cig-

estudio_sectorial_pl_sticos?fbclid=IwAR2KeSnpv5ViTjdgk2Au2XHlNNMKq3

Xfyilml8pC3XWVOrGjvjwT-ng04dY

Cardenas, R. A., & Nápoles. (2016). Costo 1 (primera ed.). (2. IMCP, Ed.) México.

Recuperado el 9 de Junio de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=nF9yDgAAQBAJ&hl=es&source=gbs_n

avlinks_s

Corporación Financiera Nacional. (Noviembre de 2018). Recuperado el 3 de Junio de

2019, de Ficha sectorial: Fabricación de productos plásticos:

file:///C:/Users/kathe/Downloads/FS-Pl%C3%A1stico.pdf

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

85

Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la

investigacón (primera ed.). México. Recuperado el 07 de 02 de 2019

Crismán, R. (2016). La construcción de escalas de medición para la investigación

lingüística y sus aplicaciones didácticas: Una propuesta con respecto a la

modalidad lingüística andaluza. Madrid: ACCI. Recuperado el 28 de Enero de

2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=edQsDAAAQBAJ&dq=que+es+el+alfa+

cronbach&source=gbs_navlinks_s

Ekos. (5 de Marzo de 2018). Ekos Negocios. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://www.ekosnegocios.com/negocios/m/verArticulo.aspx?idart=10293&c=1

El Telégrafo. (28 de Mayo de 2018). Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/industrias-desarrollo-

guayas-ecuador

EMIS. (26 de Febrero de 2019). EMIS. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de

https://www.emis.com/php/company-

profile/EC/Fabrica_de_Plastico_Angamarca_Angaplast_SA_es_4957106.html

FDA U.S. (29 de Marzo de 2018). FDA U.S. FOOD & DRUG ADMINISTRATION.

Obtenido de https://www.fda.gov/about-fda/fda-basics/que-hace-la-fda

Fred, D. (2003). Conceptos de Administracion Estrategica (Novena ed.). (E. Q. Duarte,

Ed.) Mexico: Pearson Education. Recuperado el 3 de Julio de 2019

Galindo, M., & Rios, V. (Agosto de 2015). Productividad en serie de estudios

economicos. Recuperado el 8 de 7 de 2019, de Productividad en serie de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

86

estudios economicos:

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf

Harmsen, T. E. (2005). Diseño de Estructuras de Concreto Armado (cuarta ed.). (F. E.

PUCP, Ed.) Lima , Peru: Pontificia Universidad Catl̤ica del Per. Fondo

Editorial. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=Gr3Ga9__NB4C&dq=que+es+un+tanqu

e+elevado&source=gbs_navlinks_s

Hernández, R. (2014). Metodología de la invetsigacíon (sexta ed.). México: Mc Graw

Hill Education. Recuperado el 20 de Junio de 2019

Ibarra, C., Sarache, W., & Suárez, M. (2004). La estrategia de produccion: una

aproximacion al nuevo paradigma en investigacion y manufactura. Revista

Universidad EAFIT, 40(136.2004), 77. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-

eafit/article/view/865/771

INEC. (2014). INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 8 de

Junio de 2019, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Empresas_2014/Principales_

Resultados_DIEE_2014.pdf

ISO 9001. (2015). Recuperado el 8 de Junio de 2019, de https://www.nueva-iso-9001-

2015.com/2016/01/iso-9001-2015-diferencia-proceso-procedimiento/

Maldonado, J. (s.f.). Eumed.net. Recuperado el 8 de Junio de 2019, de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1084/indice.htm

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

87

Materiales plásticos. (s.f.). Los plasticos: Materiales plasticos. Recuperado el 8 de Julio

de 2019, de Los plasticos: Materiales plasticos.:

http://www.edu.xunta.gal/centros/iessantomefreixeiro/system/files/plastico.pdf

Mete, M. R. (Marzo de 2014). Valor Actual Neto y Tasa de Retorno: Su utilidad como

herramientas para el análisis y su evaluación de proyectos de inversión. Scielo,

7, 67-85. Recuperado el 8 de Julio de 2019, de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf

Navarro, D. (2017). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un

instrumento de medida. Valencia. Recuperado el 28 de Enero de 2019, de

file:///F:/PROYECTO%20FINAL/TEORIAS/AlfaCronbach.pdf

Navas, J., & Guerra, N. (2001). Administración Estratègica. Madrid: Civitas.

Recuperado el 10 de Junio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214467001.pdf

Normas ISO. (2018). Normas ISO. Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Normas ISO:

https://www.normas-iso.com/iso-9001/

Nova, A. (31 de Mayo de 2017). Recuperado el 8 de Junio de 2019, de

https://www.bdo.com.do/es-do/blogs/articulos/mayo-2017/el-flujograma-como-

herramienta-para-mejorar-proces

Pérez, V. J. (2015). Caracterizacion de meteriales termoplasticos : Polietileno.

Recuperado el 9 de Junio de 2019, de Caracterizacion de meteriales

termoplasticos:

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/60367/fichero/Caracterizaci%C3%B3n+d

e+materiales+termopl%C3%A1sticos+polietileno.pdf

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

88

Plastics Europe. (2018). Plastics Europe : Productores de materiales plasticos.

Recuperado el 10 de Junio de 2019, de Plastics Europe:

https://www.plasticseurope.org/es/about-plastics/what-are-plastics

Publicaciones Vértice S.L. (2010). Gestión de la calidad (ISO 9001/2008) en

hostelería. (E. Vértice, Ed.) Málaga, España: Editorial Vértice. Recuperado el

09 de Junio de 2019, de

https://books.google.com.ec/books?id=rFRKGhnQBFMC&dq=que+es+normas

+de+calidad&source=gbs_navlinks_s

Quiminet. (11 de Enero de 2012). Quiminet.com. Recuperado el 27 de Julio de 2019, de

Quiminet.com: https://www.quiminet.com/articulos/caracteristicas-y-

aplicaciones-del-polietileno-de-baja-densidad-ldpe-2663472.htm

Retos en Supply Chain. (25 de Octubre de 2017). EAE Business School. Recuperado el

9 de Junio de 2019, de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-

produccion-en-que-consiste-y-como-se-desarrolla/

Revista EKOS. (7 de Agosto de 2018). Guayaquil, capital comercial del Ecuador.

Revista EKOS. Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=108

86

Revista Ekos. (2018). Un análisis de la industria en Guayaquil. Ekos, 1. Recuperado el

9 de Junio de 2019, de

https://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=108

50

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

89

Revista Líderes. (4 de Septiembre de 2018). Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://www.revistalideres.ec/lideres/industria-plastico-inversion-innovacion-

ritmo.html

Rivas, L. (17 de Diciembre de 2009). Evolución de la teoría de la organización,

Redalyc. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de Redalyc:

https://www.redalyc.org/pdf/1872/187214467001.pdf

Sarli, R., González, S., & Ayres, N. (2015). Análisis FODA. Una herramienta

necesaria. Recuperado el 3 de Julio de 2019, de

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7320/sarlirfo-912015.pdf

Superintendencia de Compañías. (2018). Superintendencia de Compañías. Recuperado

el 5 de Julio de 2019, de

http://appscvsmovil.supercias.gob.ec/portaldedocumentos/timeout.zul

Valle, A. (2004). Curso basico de economia. Tijuana baja california. Recuperado el 28

de 6 de 2019, de http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7a.htm

Vistazo. (21 de Junio de 2017). Recuperado el 3 de Junio de 2019, de

https://www.vistazo.com/seccion/enfoque/la-trascendental-industria-plastica

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

90

APÉNDICES

Apéndice A. Formato de Encuesta

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Ingeniería Comercial

Encuesta interna de los procesos de producción

Empresa Angaplast S.A.

1.-Género

Masculino Femenino

2.-Edad:

25-30 31-36 37 O Más…

Instrucciones generales de la encuesta

Agradecemos dar su respuesta con la mayor sinceridad y transparencia a las

diversas preguntas que se han desarrollado en la siguiente encuesta.

En caso de preguntas cerradas, por favor ubique una “X” en el recuadro de las

opciones planteadas.

3.- Conoce usted de algún manual de proceso que se le haya otorgado para saber

cuáles serán sus funciones a realizar.

Sí No

4.- La empresa cuenta con las herramientas apropiadas para el proceso de

producción.

Sí No

5.- Conoce usted si el producto terminado es sometido a algún proceso de calidad.

Sí No

6.- La empresa brinda cursos de capacitación para mejorar el desempeño laboral

de los empleados.

Sí No

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

91

Señale con una “X “la respuesta que más se identifique con su opinión de acuerdo

con los aspectos a evaluar. Tenga en cuenta que 1 es el puntaje más bajo y 5 es el

más alto

Factores Por Evaluar 5 4 3 2 1

7. En general como califica el proceso de producción

de la empresa.

8. Como califica la coordinación y trabajo en equipo

en el proceso de producción.

Factores Por Evaluar 5 4 3 2 1

9. De acuerdo a su conocimiento, los tiempos que se

ejecutan para el proceso de producción son:

10. En base a su criterio como califica la calidad del

producto terminado.

11. Su percepción acerca de las condiciones laborales

para llevar a cabo la producción.

12. Medidas de seguridad y protección en el área de

producción.

13. La capacidad de los empleados para adaptarse a

las diversas fases del proceso de producción.

14. Las capacitaciones para la mejora de

conocimientos y habilidades en el proceso de

producción.

15. Como considera usted la iniciativa de poder

realizar una mejora en los procesos.

Muy bueno

5

Bueno

4

Ni bueno ni malo

3

Malo

2

Muy malo

1

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

92

Apéndice B. Formato de entrevista para el Gerente Administrativo

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Ingeniería Comercial

Entrevista al Gerente Administrativo

Diseño de estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.,

Guayaquil

Nombre de la institución: ____________________________________

Actividad económica: ____________________________________

Cargo del entrevistado: ____________________________________

1. ¿Cuál es el negocio de la empresa?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿La empresa está cumpliendo con los objetivos planteados?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades como empresa?

___________________________________________________________________

Datos generales de la entrevista

Datos especifico de la entrevista

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

93

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los procesos que lleva a cabo la empresa Angaplast S.A.?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Qué procesos son los que han tenido que redefinirse en el tiempo que

tiene la empresa en el mercado nacional?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Desde su punto de vista ¿Los procesos de producción son adecuados o

necesitan redefinirse?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

94

Apéndice C. Formato de entrevista para el Jefe de Producción

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Ingeniería Comercial

Entrevista al Jefe de Producción

Diseño de estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.,

Guayaquil

Nombre de la institución: ____________________________________

Actividad económica: ____________________________________

Cargo del entrevistado: ____________________________________

1. ¿Los productos plásticos que ofrecen tienen grado alimenticio?

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Los productos son sometidos a proceso de calidad?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de maquina se utilizan para rotomoldeo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Datos generales de la entrevista

Datos especifico de la entrevista

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

95

4. ¿Cuentan con máquinas tipo carrusel?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la duración estimada de producción por productos y cuanto es

la producción diaria?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son sus principales clientes?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿Cuál es el tiempo para cada proceso?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el precio estimado del producto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

96

Apéndice D. Entrevista adicional realizada al Gerente Administrativo

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Ingeniería Comercial

Entrevista

Diseño de estrategias para mejorar los procesos de producción de Angaplast S.A.,

Guayaquil

Nombre de la institución: Plásticos Angamarca Angaplast S.A.

Actividad económica: Venta de productos plásticos en rotomoldeo

Cargo del entrevistado: Gerente administrativo

1. ¿Cuanto es el porcentaje que utilizan cuando reprocesan un

producto con la materia prima virgen?

De repente se utiliza material virgen con uno mezclado porque el color real

puede variar. Si se hace scrap se utiliza solo scrap, el porcentaje va de un 10 a 20% de

la mezcla entre ambos materiales dependiendo de lo que se requiera. Si no se usa el

100% de materia virgen.

2. ¿Qué tipo de moldes utilizan para la fabricación de sus productos

moldes?

Nosotros fabricamos nuestros propios moldes y lo hacemos con acero

inoxidables.

Datos generales de la entrevista

Datos especifico de la entrevista

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

97

3. ¿Cuántos proveedores tiene la empresa en la actualidad?

Contamos con dos proveedores internacionales de materia prima que son Merco

Desarrollo e Imagor S.A., y con otros proveedores nacionales como Cipeq. Cía. Ltda.,

quien provee los pigmentos, Mega hierro y ferretería Burgos proveen tuercas.

4. ¿Cuáles son sus principales clientes? y conoce usted cuál es el uso

que se le da a sus productos?

Las arroceras compran tanques, se vende poco a las arroceras, más se vende a

las camaroneras. Por ejemplo, se venden boyas, tolvas, transportadoras de larvas,

gavetas y cajas térmicas al frio. Con respecto los tanques elevados se venden a casas e

industrias alimenticias y los juegos son a nivel municipal. Nosotros estamos abiertos a

cualquier cliente o empresa que dese formar parte de nuestra cartera de clientes.

5. ¿Cuántas capas de materia prima usan para fabricar los productos

y como es el proceso de enfriamiento?

Solo se usa una capa de materia prima y el proceso de enfriamiento a veces es

con ventiladores o al ambiente se demora media hora y se continua con el proceso.

6. ¿Cuentan con un organigrama?

No contamos con organigrama, los departamentos que tenemos son el área de

gerencia general, área de gerencia administrativa, salas de sesiones de vendedores,

contabilidad, recepción, oficina del inspector, oficina de suministro, producción, taller,

acabado y distribución. Con respecto a recursos humanos lo maneja la misma persona

del área contable.

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Gracias por su amable y oportuna colaboración.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

98

Apéndice E. Cotización del software empresarial

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

99

Apéndice F. Flujo de efectivo de Angaplast S.A

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

100

REPRESENTANTE(S) LEGAL(ES) CONTADOR

ANGAMARCA CAMPOVERDE DAVIS CARLOS DURAN GALARRAGA OTTO GONZALO

0909295099 0909849630001

1054845

EL REPRESENTANTE LEGAL DECLARA QUE LOS DATOS QUE CONSTAN EN ESTOS ESTADOS FINANCIEROS SON EXACTOS

Y VEREDEROS. LOS ESTADOS FINANCIEROS ESTÁN ELAORADOS BAJO LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

CERTIFICO Que el presente balance ha sido enviado electrónicamente por el Representante Legal en virtud de una Declaración de

Responsabilidad firmada por éste que obvia las firmas autógrafas. Esta copia es fiel reproducción del documento que consta en

nuestros

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45473/1/ANGAPLAST S...III Guayaquil, 2 de septiembre del 2019 Certificado del docente tutor ECON

101

Apéndice G. Carta de aceptación de Angaplast S.A.