universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/perez...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea en el periodo 2012 2017. Autor: Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta Septiembre, 2018 Guayaquil Ecuador

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano

a la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017.

Autor:

Sr. Leonidas Pérez De La Rosa

Tutor:

Econ. Sergio Pino Peralta

Septiembre, 2018

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR

ATUNERO ECUATORIANO A LA UNIÓN EUROPEA EN EL

PERIODO 2012-2017.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Sr. Pérez De La Rosa Leonidas David

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Peralta Pino Sergio

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: -

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Exportaciones, sector atunero, impacto económico, balanza comercial,

acuerdos comerciales.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Se realizó una investigación bajo un estudio bibliográfico y documental con el fin de conocer cómo ha

sido la evolución de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea, durante el periodo 2012 –

2017, con el fin de determinar sí ha aportado de manera significativa a la balanza comercial de productos

primarias del Ecuador. Para esto fue importante realizar un análisis de diferentes trabajos y fuentes de

información con el fin de recopilar los datos que sean necesarios para lograr exponer argumentos e ideas

que reflejen la participación del sector atunero en el comercio exterior bajo el análisis de diferentes

aspectos relacionados con esta actividad económica donde se logró conocer que su contribución con la

economía ecuatoriana es notable ya que genera altos ingresos de divisas para el país debido a las

exportaciones que son mayormente dirigidas a la Unión Europea y que tienen una participación del 20%

de ese mercado siendo el segundo mayor proveedor después de Tailandia. Además durante el periodo

2012 – 2017 las exportaciones presentaron variaciones en su crecimiento ya que se dieron problemas

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

internos como la disminución de la pesca de atún como medida para evitar la escasez de este recurso, así

como los problemas climáticos que hacían imposible capturar suficientes atunes. Otros factores como los

externos la sobreoferta del atún que redujo su precio FOB internacional, la depreciación de monedas de

países vecinos que le resto competitividad al Ecuador y la falta de acuerdos comerciales formalizados y

extensivos para la liberación de aranceles, lo que hasta el 2016 con el acuerdo multipartes se logró una

recuperación con un aumento del 51% de las exportaciones de atún.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0996533174-043071269

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042287072-042293052

E-mail: titulació[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 4 de septiembre del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ECON. INGRID ENCALADA RAMÍREZ, tutor revisor del

trabajo de titulación Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano

a la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017, certifico que el presente trabajo de

titulación, elaborado por Pérez De La Rosa Leonidas David, con C.I. No. 0930697693,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Economista, en la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias

Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_______________________________

Econ. Ingrid Encalada Ramírez

C.I. No. 0703732453

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Pérez De La Rosa Leonidas David con C.C. No. 0930697693, certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano

a la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Leonidas David Pérez De La Rosa

C.C. No. 0930697693

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Sergio Peralta Pino, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Leonidas David Pérez De La Rosa, C.C.: 0930697693, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista. Se informa que el trabajo de titulación: “Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea en el periódo 2012 – 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 0% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

Econ. Sergio Pino Peralta

TUTOR

C.I. 1707028427

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

VII

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 4 de septiembre del 2018

Sra. Economista Lupe García Espinoza, Ph.D. COORDINADORA DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017” del estudiante Pérez De La Rosa Leonidas David, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes,

que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Sergio Pino Peralta

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.C. 1707028427

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

VIII

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y

darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de mis anhelos mas

deseados. A mis padres, Leonidas Pérez y Maritza De La Rosa por su amor, trabajo y

sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todas sus bendiciones, a mis Padres que han sabido darme su

ejemplo de trabajo, honradez y perseverancia para culminar con una de mis metas, a mis

hermanos por su apoyo. A todos docentes que, con su sabiduría, conocimiento y apoyo,

motivaron a desarrollarme como persona y profesional.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

X

ÍNDICE GENERAL

Introducción .................................................................................................................. 1

Capítulo I ...................................................................................................................... 2

El problema .................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema................................................................................ 2

1.2. Árbol del problema ............................................................................................. 4

1.3. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 4

1.4. Objetivos de la investigación .............................................................................. 4

1.5. Justificación ....................................................................................................... 5

1.6. Delimitación del problema ................................................................................. 6

1.7. Hipótesis ............................................................................................................ 6

1.8. Operacionalización de las variables .................................................................... 7

Capítulo II..................................................................................................................... 9

Marco teórico ................................................................................................................ 9

2.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 9

2.1.1. La comercialización ............................................................................................ 9

2.1.2. Funciones de la comercialización .................................................................. 10

2.1.3. La exportación................................................................................................... 11

2.1.4. Ventajas de la exportación ............................................................................. 12

2.1.5. Elementos dentro del proceso de exportación................................................. 13

2.1.6. Aspectos Aduaneros ...................................................................................... 14

2.1.7. Teoría del comercio internacional ...................................................................... 15

2.1.8. Antecedentes de los acuerdos comerciales entre Ecuador y la UE ...................... 17

2.1.9. Producción de atún en Ecuador .......................................................................... 18

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XI

2.2. Marco conceptual ................................................................................................. 19

2.3. Marco Legal ......................................................................................................... 19

Capítulo III ................................................................................................................. 22

Marco Metodológico ................................................................................................... 22

3.1. Metodología ......................................................................................................... 22

3.2. Métodos ............................................................................................................... 22

3.3. Enfoque................................................................................................................ 22

3.4. Contexto de la investigación ................................................................................. 23

3.5. Criterios éticos de la investigación ....................................................................... 23

3.6. Procedimientos de la investigación ....................................................................... 23

Capítulo IV ................................................................................................................. 25

Análisis y resultados ................................................................................................... 25

4.1. Análisis de la investigación bajo el enfoque cualitativo ........................................ 25

4.1.1. La industria del atún en el Ecuador .................................................................... 25

4.1.2. Perfil del sector y su importancia económica ..................................................... 25

4.3. Beneficios del atún para la salud .......................................................................... 32

4.5. Exportaciones de atún a la Unión Europea ............................................................ 35

4.6. Principales destinos de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea ... 38

4.7. Evolución de la balanza comercial de Ecuador con la Unión Europea ................... 40

4.8. Marcas de atún ecuatoriano exportados a la Unión Europea .................................. 43

4.9. Análisis de los resultados bajo el enfoque cualitativo............................................ 43

4.5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 47

Conclusiones ............................................................................................................... 47

Bibliografía ................................................................................................................. 50

Anexos........................................................................................................................ 54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables ................................................................. 7

Tabla 2. Participación de capturas por la CIAT ........................................................... 27

Tabla 3. Empresas del Ecuador que producen atún en conserva ................................... 28

Tabla 4. Principales exportadoras del sector atunero a nivel mundial ........................... 30

Tabla 5. Principales mercados de destino del atún ecuatoriano .................................... 31

Tabla 6. Exportaciones totales de atún y relación con el PIB ....................................... 33

Tabla 7. Exportaciones totales de atún y relación con el PIB 2 .................................... 33

Tabla 8. Población laboral en el sector atunero ............................................................ 34

Tabla 9. Exportaciones de Atún en conserva a la UE 2010 al 2017 .............................. 35

Tabla 10. Exportaciones de lomo de Atún a la UE 2010 al 2017 .................................. 35

Tabla 11. Exportaciones en toneladas de atún en conserva a la UE 2010 al 2017 ......... 36

Tabla 12. Exportaciones en toneladas de lomo de atún a la UE 2010 al 2017............... 36

Tabla 13. Aporte del sector atunero a la balanza comercial .......................................... 42

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Capturas de atún Ecuador ............................................................................. 26

Figura 2. Capturas de atún a nivel mundial .................................................................. 28

Figura 3. Evolución de las exportaciones a nivel mundial de atún ............................... 30

Figura 4. Porcentaje de participación de las exportaciones de atún en conserva a la UE

................................................................................................................................... 37

Figura 4. Porcentaje de las exportaciones de atún en lomo a la UE .............................. 37

Figura 6. Principales países de la UE que importan conserva de atún ecuatoriano en el

2016 ............................................................................................................................ 38

Figura 7. Principales países de la UE que importan conserva de atún ecuatoriano en el

2017 ............................................................................................................................ 39

Figura 8. Principales países de la UE que importan lomo de atún ecuatoriano en el 2016

................................................................................................................................... 39

Figura 9. Principales países de la UE que importan lomo de atún ecuatoriano en el 2017

................................................................................................................................... 40

Figura 10. Principales productos de exportación a la Unión Europea 2017 .................. 40

Figura 11. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE .......................... 41

Figura 12. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE (Importaciones) 41

Figura 12. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE (Importaciones) 42

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XIV

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Proceso del atún ........................................................................................... 54

Anexo 2. Principales puertos para la exportación de atún ............................................ 59

Anexo 3. Dato de las exportaciones de atún a la Unión Europea .................................. 60

Anexo 4. Certificaciones internacionales de la industria atunera del Ecuador .............. 61

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Evolución de las exportaciones del sector atunero

ecuatoriano a la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017”

Autor: Leonidas Pérez De La Rosa

Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

RESUMEN

Se realizó una investigación bajo un estudio bibliográfico y documental con el fin de

conocer cómo ha sido la evolución de las exportaciones del sector atunero a la Unión

Europea, durante el periodo 2012 – 2017, con el fin de determinar sí ha aportado de

manera significativa a la balanza comercial de productos primarias del Ecuador. Para esto

fue importante realizar un análisis de diferentes trabajos y fuentes de información con el

fin de recopilar los datos que sean necesarios para lograr exponer argumentos e ideas que

reflejen la participación del sector atunero en el comercio exterior bajo el análisis de

diferentes aspectos relacionados con esta actividad económica donde se logró conocer

que su contribución con la economía ecuatoriana es notable ya que genera altos ingresos

de divisas para el país debido a las exportaciones que son mayormente dirigidas a la Unión

Europea y que tienen una participación del 20% de ese mercado siendo el segundo mayor

proveedor después de Tailandia. Además durante el periodo 2012 – 2017 las

exportaciones presentaron variaciones en su crecimiento ya que se dieron problemas

internos como la disminución de la pesca de atún como medida para evitar la escasez de

este recurso, así como los problemas climáticos que hacían imposible capturar suficientes

atunes. Otros factores como los externos la sobreoferta del atún que redujo su precio FOB

internacional, la depreciación de monedas de países vecinos que le resto competitividad

al Ecuador y la falta de acuerdos comerciales formalizados y extensivos para la liberación

de aranceles, lo que hasta el 2016 con el acuerdo multipartes se logró una recuperación

con un aumento del 51% de las exportaciones de atún.

Palabras claves:

Exportaciones, sector atunero, impacto económico, balanza comercial, acuerdos

comerciales

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Evolution of the exports of the Ecuadorian tuna sector to the

European Union in the period 2012 - 2017"

Author: Leonidas Pérez De La Rosa

Advisor: Econ. Sergio Pino Peralta

ABSTRACT

An investigation was carried out under a bibliographic and documentary study in order

to know how the evolution of the exports of the tuna sector has been to the European

Union, during the period 2012 - 2017, in order to determine if it has contributed

significantly to the trade balance of primary products of Ecuador. For this it was important

to carry out an analysis of different jobs and sources of information in order to collect the

data that are necessary to be able to present arguments and ideas that reflect the

participation of the tuna sector in foreign trade under the analysis of different aspects

related to this economic activity where it was known that its contribution to the

Ecuadorian economy is remarkable since it generates high foreign exchange income for

the country due to exports that are mostly directed to the European Union and that have

a 20% share of that market being the second largest supplier after Thailand. In addition,

during the 2012-2017 period, exports showed variations in their growth, as there were

internal problems such as the reduction of tuna fishing as a measure to avoid the shortage

of this resource, as well as the climatic problems that made it impossible to catch enough

tunas. Other factors such as the external oversupply of tuna that reduced its international

FOB price, the depreciation of neighboring countries' currencies that make Ecuador less

competitive, and the lack of formalized and extensive trade agreements for the

liberalization of tariffs, which until 2016 The multipart agreement resulted in a recovery

with a 51% increase in tuna exports.

Keywords:

Exports, tuna sector, economic impact, trade balance, trade agreements

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

1

Introducción

Las exportaciones son un factor esencial para el crecimiento económico del Ecuador, el

sector atunero es uno de los principales generadores de economía por lo que su

fortalecimiento es esencial para un impacto en el aumento de la oferta exportable. La

investigación se centra en un estudio del periodo 2012 – 2017 de las exportaciones de

este sector económico a la Unión Europea.

El primer capítulo se centra en la contextualización de la problemática del sector atunero

del Ecuador con referencia a las exportaciones realizadas a la Unión Europea durante el

periodo 2012 – 2017 para la formulación de objetivos, hipótesis, justificación y

metodología.

El capítulo dos es el marco teórico de la investigación con referencia al comercio exterior,

las exportaciones y demás bases que sean indispensables dentro de las negociaciones que

están sustentadas con bases legales, bibliográficas y conceptuales con su respectiva

fuente.

El capítulo tres es la metodología planteada bajo el enfoque establecido en la

investigación métodos, técnicas, casos de estudio, entre otros aspectos metodológicos del

estudio.

El capítulo cuatro se centra en el análisis de los resultados de la investigación sobre la

evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea durante

el periodo 2012 – 2017.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

2

Capítulo I

El problema

1.1. Planteamiento del problema

El sector atunero ecuatoriano aporta con el 10% de las exportaciones de productos no

petroleros y el 54% de los productos pesqueros que tienen una amplia participación en

mercados como Estados Unidos, Unión Europea, China, Medio Oriente, entre otros. La

calidad del atún en Ecuador ha permitido que se cumplan con el Régimen SGP (Sistema

Generalizado de Preferencias) para su acceso a países europeos con una tasa del 0% Ad-

Valorem, que en los últimos años no garantizaba un acceso eficaz en los mercados y

aumento de la competitividad a pesar de la calidad del producto, esto debido a la

dolarización que genera un aumento del precio frente a otras divisas, llevando a que los

importadores busquen nuevos proveedores. (Cámara Nacional de Pesquería, 2013)

El sector atunero del Ecuador se vio afectado por los países vecinos que han mejorar

la articulación comercial con la Unión Europea lo que generó mayores preferencias

arancelarias que disminuyó el precio FOB de los productos elaborados de atún y fresco,

provocando que las exportaciones a ese bloque disminuyan en un 50%, atribuido también

por otros factores tales como la apreciación del dólar, la reducción de los volúmenes de

captura, decrecimiento del precio de venta ante el aumento de la oferta, entre otros.

La posición geográfica del Ecuador se la permitido contar con una expansión de

soberanía marítima para la pesca comercial de atún, que en el 2012 se capturaron 223.881

toneladas y gasta el 2016 de 227.736 toneladas de atún que a nivel mundial representa el

5,83% detrás de Indonesia con el 13,27% y Japón con el 8,54%. El crecimiento de las

exportaciones atuneras también se atribuye a la calidad del mismo, así como también el

desarrollo portuario, infraestructura vial y los servicios industriales que han permitido el

procesamiento de este producto de mar para obtener diferentes presentaciones

comerciales donde las conservas y lomo son las principales ofertas exportables.

En el 2013 el sector atunero del Ecuador presentó un declive en las exportaciones ya

que hubo un bajo nivel de captura del atún asociado a los problemas climáticos del

Fenómeno del Niño, que afectó a muchas empresas provocaron que el precio de la

tonelada pase de USD 800 a USD 380 c/tm. Los registros de las exportaciones demuestran

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

3

que en el 2015 el total generado fue de USD 701 millones y en el 2016 de USD 513

millones.

Para evitar una crisis en la industria del atún ecuatoriano se desarrolló el Régimen de

Devolución Condicionada de Tributos (Drawnack) que se llevó a cabo en el 2015

implementado por el Ministerio de Comercio Exterior que sirvió de ayuda para impulsar

las exportaciones y la inversión en infraestructura para aumentar la producción de

procesados de atún. Lo que motivó a desarrollar este mecanismo de apoyo temporal fue

la caída contundente del precio del barril de petróleo y la apreciación del dólar que llevó

al Estado generar impuestos que aumentaron la carga tributaria.

La competitividad del atún frente a otros países también se debilitó debido a la falta

de suscripción a acuerdos comerciales con socios que sean potenciales para el incremento

de las exportaciones. Por lo que no se podía competir con otras divisas que mantenían

políticas económicas cuyo tipo de cambio es flexible, lo que captaba la atención de los

importadores de la Unión Europea.

Con el acuerdo suscrito el 16 de noviembre del 2016 y que entró en vigencia a partir

del 1 de enero del 2017 en cuanto a preferencia, generó que las exportaciones de lomos y

conservas de atún registren un incremento del 29% en el primer trimestre, considerando

que en el 2016 sólo tuvo una proyección del 9%. La apertura al mercado de la Unión

Europea generó un total de USD 370.683 millones en el mes de enero a marzo del 2017

a diferencia del año anterior cuyo registro es de USD 317.511 millones.

De todos los destinos de las exportaciones de lomo y conservas de atún Alemania

muestra cifras bajas, siendo el país de la Unión Europea donde se registran menores

ventas de este producto. Hasta finales del 2017 las exportaciones de atún alcanzaron un

crecimiento del 51%, con un total de 188.000 TM y que de acuerdo con la Cámara

Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) para el 2018 aspiran crecer

un 3% más. (El Universo, 2017)

Los principales destinos de las exportaciones de atún en lomo y conserva son: España,

Países Bajos e Italia. Antes del acuerdo Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador,

se mantenía un Sistema de Preferencia Arancelaria (SPG) que permitía el acceso y

crecimiento de productos ecuatorianos a la Unión Europea, que competían con países

vecinos como son Perú y Colombia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

4

1.2. Árbol del problema

1.3. Formulación y sistematización del problema

¿Cuál ha sido la evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la

Unión Europea en el periodo 2012 – 2017?

Sistematización

¿Cuál es el aporte del sector atunero en las exportaciones ecuatorianas a la Unión

Europea?

¿Cuáles son los beneficios de las políticas comerciales y acuerdos entre Ecuador

y la Unión Europea para las exportaciones de atún?

¿Qué impacto económico ha generado el sector atunero ecuatoriano en la balanza

comercial durante el periodo 2012 – 2017?

1.4. Objetivos de la investigación

General

Analizar la evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la

Unión Europea en el periodo 2012 – 2017 para la determinación de la contribución a la

balanza comercial de bienes primarias.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

5

Específicos

1. Analizar la evolución de las exportaciones de atún a la Unión Europea durante el

periodo 2012 - 2017.

2. Determinar las políticas comerciales y acuerdos entre Ecuador y la Unión Europea

durante el periodo 2012 – 2017.

3. Establecer el impacto económico del sector atunero ecuatoriano a través de las

exportaciones a la Unión Europea durante el periodo 2012 – 2017.

1.5. Justificación

En el desarrollo del presente trabajo se investigará a profundidad varios conceptos

del comercio internacional, aplicados a examinar los puntos fuertes y las debilidades del

sector exportador de lomo y conservas de atún a la Unión Europea, considerando el

análisis de los anteriores acuerdos comerciales para establecer diferentes, ventajas y

desventajas.

Otro aspecto que se busca a través de la investigación es conocer la incidencia de

las exportaciones de lomo y conservas de atún a los principales destinos en la Unión

Europea y los factores que generan por dos años consecutivos el limitado acceso del

producto a Alemania. Esto mediante la recopilación de datos primarios y secundarios

obtenidos de fuentes oficiales como ProEcuador, Banco Central del Ecuador, SENAE,

Ceipe, entre otros.

En el presente estudio se utilizará la investigación cualitativa y cuantitativa para

analizar exhaustivamente cada uno de los datos obtenidos, así como el desarrollo de la

conceptualización y práctica de los métodos: Deductivo, Inductivo, y sintético, los cuales

son necesarios para recolectar la información que se requiere y de esta manera obtener un

conocimiento amplio de la realidad de los impactos que genera el acuerdo comercial en

las exportaciones de lomo y conservas de atún.

A través de la investigación se buscará aportar información real en base a la

evolución de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea, con el fin de darle

un valor teórico al trabajo que tenga un respaldo de bases económicas, mediante el análisis

de datos estadísticos. El fin es que dicho documento sirva de material de apoyo para el

desarrollo de futuras investigaciones en el campo del comercio exterior, considerando

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

6

uno de los principales productos tradicionales ecuatorianos que por su calidad representa

la primera oferta exportable a la UE.

La utilidad metodológica del proyecto aportará con nuevos hallazgos enfocados

en las ventajas, desventajas, beneficios, realidad económica y demanda de estos productos

como son el atún de exportación al mercado de la Unión Europea, destacando las

tendencias de consumo, temporadas de compras y principales países que compran al

Ecuador.

El proyecto tiene como fin ser un material con contenido teórico, histórico y

estadístico que refleje la evolución de las exportaciones del sector atunero a la Unión

Europea, con el fin de reconocer el impacto de los acuerdos comerciales para un

mejoramiento del desarrollo productivo y económico para el país, considerando el análisis

de la balanza comercial durante el periodo de estudio, el crecimiento promedio de las

exportaciones y el impacto a nivel de empleo, social y económico.

La relevancia del trabajo tiene como parte destacar la importancia de los sectores

productivos ecuatorianos para la diversificación de la oferta exportable y el aumento de

los ingresos de divisas como parte de las metas de comercio exterior, donde se favorezca

la balanza comercial con índices sanos de exportación frente a las importaciones de bienes

de consumo.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Economía

Área: Exportaciones

Aspectos: Balanza comercial, políticas comerciales, exportaciones

Contextual: Se realizará una investigación sobre la evolución de las

exportaciones en el sector del atún a la Unión Europea.

Contenido: Se fundamentarán aspectos conceptuales y estadísticos con

información de hasta 5 años.

Tema: Evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión

Europea en el periodo 2012 – 2017.

1.7. Hipótesis

El sector atunero contribuye significativamente a la balanza comercial de “bienes

primarios” en los últimos 5 años.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

7

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variables Definición

conceptual

Dimensiones Indicadores

Independiente:

Evolución de las

exportaciones

Desarrollo del ciclo

de las

exportaciones de

bienes durante

diferentes periodos

de estudio para

establecer el

impacto

económico.

Generalidades de

las exportaciones

Teorías del comercio

internacional

Las exportaciones de atún

a nivel Mundial

Generalidades de las

exportaciones

Requisitos para la

exportación de atún a la

Unión Europea.

Aporte de las

exportaciones a la

economía.

La producción de

atún ecuatoriano

y su aporte a la

economía

La industria del atún en el

Ecuador

Perfil del sector y su

importancia económica

Beneficios del atún para la

salud.

Normativa de control

sanitario

Regulaciones ambientales

Regulaciones laborales y

sociales

Normativa Internacional

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

8

Certificaciones

internacionales de la

industria

Dependiente:

Sector atunero

Sector productivo

de la pesca y

acuacultura que

aprovecha esta

variedad para la

explotación, pesca

y procesamiento

para su

comercialización.

Evolución de las

exportaciones del

sector atunero a

la Unión Europea

Acuerdos comerciales

entre Ecuador y la Unión

Europea

Evolución de las

exportaciones de atún

ecuatoriano a la Unión

Europea periodo 2012 –

2017

Elaborado por: Leonidas Pérez De La Rosa, Adaptado del libro: Metodología de la

Investigación, Hernández (2014), año: 2018

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

9

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Marco Teórico

2.1.1. La comercialización

Fernández (2014), define que la comercialización “es el conjunto de estrategias

que a través de un procedimiento determinado permite el intercambio comercial de un

producto por un valor económico, además se permite la aplicación de métodos que

generen oferta y demanda para incrementar las ventas”. (p. 31)

En el texto anterior se indica que la comercialización implica los procesos

pertinentes para promover una relación que incremente la demanda de los consumidores

mediante la aplicación de estrategias de ventas que generen mayores ingresos a los

vendedores considerando cubrir todas las necesidades económicas de la empresa a través

de los ingresos generados por las ventas.

La generación de ingresos es de vital importancia para una empresa debido a que

se deben cubrir los costos y gastos operacionales que permitan que la empresa funcione

de manera acorde, para el cumplimiento de esto es necesario la aplicación de estrategias

de comercialización que permitan el incremento de las ventas generando un interés

constante que mantenga la demanda.

De acuerdo con Galán (2014) se determina que “dentro de la comercialización se

emplean un conjunto de herramientas de mercadotecnia y marketing que permitan

establecer las estrategias para cubrir las necesidades del mercado meta trazado”, (p. 12).

Este autor indica que en el proceso de comercialización se aplican metodologías que

permiten la correcta determinación de los precios, logística, distribución, medios de

comunicación u otras que participan dentro del proceso de compra-venta.

La comercialización de bienes y servicios considera que la aplicación del

mercadeo es necesaria para incrementar las ventas mediante el correcto manejo de las

herramientas de determinación de precios y control de costos. En cuanto a los ingresos

que se generen, se establece un margen de utilidad que será utilizado para cubrir todos

aquellos costos que genera el proceso de producción, almacenaje, manipulación de la

mercadería, distribución y otros.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

10

2.1.2. Funciones de la comercialización

Las funciones de la comercialización radican en la aplicación correcta del debido

proceso de distribución del producto desde la salida del producto de fábrica hasta la

llegada al consumidor final, en relación a esto Lomas (2011) indica que “es necesaria la

difusión de información que llegue a generar el interés del cliente potencial a través de

diferentes promociones con precios acordes a las exigencias de los consumidores” (p. 34)

En el texto citado se detalla la necesidad de aplicar estrategias de mercadeo a

través de los diferentes medios de comunicación que permitan informar a los clientes

mediante la publicidad sobre los productos ofertados sus precios y sus promociones para

poder incrementar la demanda existente. Si se realiza un análisis ligado al Comercio

Exterior se puede observar que el mercadeo o marketing a nivel internacional se

consideran las ferias como principal atractivo para aperturar mercados nuevos.

También dentro de los antes mencionados procesos de comercialización y

mercadeo que se consideran para el buen funcionamiento de la empresa también se deben

establecer las implicaciones económicas que tienen los procesos de producción,

financieros, administrativos y operativos, ya que es necesario determinar todos los costos

del proceso logístico que conlleva la producción, elaboración o compra y venta de un

determinado producto o servicio para establecer un verdadero margen de utilidad.

De acuerdo con Kotler (2015), “dentro del proceso de comercialización la empresa

debe de establecer estrategias que vinculen activamente todos los procesos empresariales

y regulados de acuerdo a las normativas legales” (p. 43), para lo cual se considera los

siguientes detalles:

Establecer los procedimientos correctos para el tratamiento de los productos

durante su proceso de elaboración o producción, manipuleo del producto, control

de calidad y distribución hasta su llegada al cliente.

Considerar los canales de distribución apropiados que permitan que el producto

permanezca en buen estado hasta llegar al consumidor final.

Mantener controles de calidad de los productos previo a su comercialización para

garantizar el buen estado de los mismos y que estén aptos para el consumo

evitando problemas legales a futuro para la empresa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

11

Los incentivos o créditos otorgados por entidades estatales o privadas que

permitan mejorar los procesos productivos y organizacionales de la empresa.

La perspectiva del autor es el desarrollo de procesos debidamente articulados y

sistematizados a fin de poder comercializar productos de excelente calidad a costos

asequibles y con una calidad que implique su flujo comercial sin ningún inconveniente.

Los productos trabajados con cuero deben cumplir con normas de calidad y acabados bien

definidos según las políticas aduaneras de diferentes países para poder adquirirlo, por lo

que es importante que el microproductor conozca claramente los procedimientos reales y

establecidos legalmente para exportar estos bienes.

2.1.3. La exportación

Para Martin (2014) la exportación “es el proceso de comercializar un producto o

servicio desde un países a uno más fuera de sus fronteras nacionales, con el fin de cubrir

una demanda desatendida o insatisfecha en un mercado determinado”. (p. 1). Es un

proceso de venta y distribución de bienes o servicios desde un puerto de origen hasta uno

de destino, es una actividad desarrollada por personas naturales y jurídicas que desarrollen

esta modalidad de negocio, contando siempre con los permisos y la licencia para proceder

a la distribución de los productos hasta el consumidor final fuera de las fronteras a nivel

nacional.

Dentro del proceso de exportación es importante que el exportador conozca ciertas

condiciones de calidad que le permitan establecerse en un mercado meta, como son; los

costos, producción, precios, calidad, clientes potenciales, esto quiere decir que debe

generar un compromiso en establecer los medios necesarios para generar un incremento

a nivel productivo que le permita cubrir una demanda específica donde persiste la

insatisfacción del consumidor.

En cambio Feenstra (2011) el exportador debe emplear “un sistema estratégico de

exportación con el fin de generar recursos productivos que le ayuden a generar un margen

de rentabilidad que conlleve a la expansión empresarial a otros mercados metas”. (p. 43)

El exportador debe contar con un plan que le ayude a generar un nivel de

producción sostenible que pueda cubrir la demanda de un mercado potencial, esto

considerando la necesidad de contar con el personal multidisciplinario y calificado que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

12

pueda manejar sus funciones a fin de lograr que la empresa o negocio alcance un

desarrollo económico.

Dentro del proceso de exportación el exportador debe considerar el desarrollo de

un estudio de mercado que esté debidamente organizado y planificado con el fin de

conocer el mercado meta al cual busca introducir el producto o bien que busca

comercializar. Los puntos clave que debe conocer para un posicionamiento y proyección

a crecer a nivel económico y social, son los siguientes:

Las políticas aduaneras

El nivel competitivo del mercado

La logística

Los canales de distribución

Los puertos o puntos de desembarque de la carga

Las necesidades del mercado

Las costumbres y cultura

Los precios de la competencia

El tipo de moneda

Las leyes gubernamentales

Los aspectos psicográficos

Existen variables que deben ser consideradas por el exportador antes de

comercializar fuera de las fronteras nacionales, sin este estudio no podrá mantener un

bien equilibrio entre los procesos de costos y los ingresos generados por la exportación

del producto o servicio. Por lo tanto es importante que considere posibles razones que

puedan generar puntos críticos, con el fin de implementar estrategias que se adapten a las

políticas de calidad y aduaneras del país de destino donde se ha proyectado comercializar

la carga, de esta manera el riesgo de pérdida se reduce de manera significativa y existe

una mayor posibilidad de posicionarse en el nicho segmentado.

2.1.4. Ventajas de la exportación

Ayuda a mejorar el tejido empresarial de una empresa o negocio en niveles

financieros, organizacionales, administrativos, productivos y comercio exterior.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

13

Genera una estabilidad a nivel financiero debido al ingreso de divisas.

Se aprovecha de manera significativa los recursos productivos y económicos para

aumentar la producción de bienes o servicios con fines exportables.

Se genera una reducción de los costos por concepto de producción y venta.

La empresa puede acceder a préstamos o créditos para invertir en la malla

productiva.

La exportación genera ventajas para una empresa u organización, pero también se

puede ver afectada por ciertos aspectos políticos que restringen su entrada a otro país.

También es importante que la capacidad y producción pueda cubrir una demanda exigida,

como también a nivel local para que el consumidor se sienta satisfecho o pueda adquirir

el bien o servicio deseado.

El exportador debe considerar establecer los costos de producción de manera

adecuada por medio de un sistema contable a fin de que no represente pérdidas, sino

utilidades. Debe establecer alianzas o acuerdos con empresas extranjeras para poder

consolidar su producto en un mercado determinado, contratando un seguro que pueda

cubrir el pago debido a algún siniestro o daño que pueda sucederle a la carga que es

transportada.

2.1.5. Elementos dentro del proceso de exportación

El exportador debe considerar un punto de partida para empezar a ofertar un

producto, esto consiste en seleccionar un mercado previo a un estudio exhaustivo y

técnico que ayude a tener un conocimiento de las necesidades y demanda insatisfecha.

Una vez establecido esta variable se debe generar una matriz productiva que pueda ser

competitiva con otras empresas que se dedican a la misma actividad económica.

El exportador debe cumplir con los deseos del importador, en cuanto al volumen

de la demanda y la calidad del producto, generando una buena oferta exportable que

cumpla con los requerimientos del consumidor. La negociación debe abarcar términos y

políticas que beneficien a las partes, esto considerando; el precio, la utilidad, el tiempo de

distribución desde el puerto de origen hasta el destino y la respuesta oportuna ante un

problema que surja durante la logística.

Según Riesco (2011) indica que es importante considerar dentro del proceso de

exportación:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

14

Los aspectos demográficos donde se tenga una percepción del nivel poblacional

del país donde se busca introducir el producto. Se debe considerar la situación socio –

política, donde debe considerar las normas aduaneras para los ciudadanos permitirán

establecer el producto o servicio de manera significativa.

Es importante considerar la situación actual en el país de destino de la carga, con

el fin de tener una perspectiva del comportamiento del consumidor ante la oferta

exportable. Esto con el fin de evitar que el exportador perciba pérdidas económicas,

debido a aspectos políticos, sociales, económicos, climáticos, aduaneros, entre otros.

2.1.6. Aspectos Aduaneros

Cuando se define el mercado y los volúmenes de la demanda a cubrir, es

importante que el exportador mantenga los conocimientos técnicos y adecuados sobre los

procedimientos y tramitología para la exportación, esto implica que debe saber con

exactitud que documentos deben entregarse durante el proceso para que la carga sea

embarcada en el buque para su traslado hasta el puerto de destino.

Durante el proceso de exportación es importante que el exportador tenga

conocimiento de la fracción arancelaria del producto ofertado, esto con el fin de definir

un precio que sea competitivo y atractivo para el consumidor final. Debe determinar el

tipo de transporte acorde a las necesidades del importador, esto con el fin de asegurar que

la carga llegue a su destino en el tiempo menor posible, generando satisfacción y futuras

negociaciones.

Es importante que las proyecciones del exportador se dirijan a países donde

existen acuerdos bilaterales, multilaterales o regionales para aprovechar las facilidades

para introducir un producto en un mercado, de esta manera disminuyen los limitantes que

se pueden dar por la ejecución de barreras arancelarias en un país, donde busca proteger

la producción interna.

Como punto esencial es importante que el exportador tenga conocimiento de las

normas técnicas y de calidad para que el producto ofertado sea apto para el consumo

humano. El bien debe contar con todo el etiquetado correspondiente a las exigencias del

importador, además de contar con el desarrollo de políticas de seguridad que detalle el

uso de los insumos, materia prima, químicos, etc., para el proceso de producción o

elaboración.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

15

2.1.7. Teoría del comercio internacional

La teoría del comercio internacional se vincula sobre los factores que conllevan a

la integración de la economía global donde los países participan a través del intercambio

de bienes o servicios con el fin de suplir las necesidades de la población y para fortalecer

las relaciones regionales. Los conocimientos básicos sobre esta actividad se reflejan bajo

el teorema de Heckscher – Ohlin, donde a través de un estudio contemporáneo se conoce

la realidad que implica los patrones de la compra – venta entre un residente con socios en

el extranjero.

Como parte de este punto de partida, Cabello (2014) indica que el comercio entre

diferentes países nace “debido a la dificultad de producir un bien o a su falta de

disponibilidad lo que lleva a buscar socios para proveerse de forma que se cubra el nivel

de la demanda”. (p. 6)

Con lo indicado por el autor es claro que el comercio internacional es una

actividad que se destaca por ser un motor de crecimiento económico a nivel mundial

donde se garantiza las relaciones regionales con el fin de intercambiar bienes a través de

un proceso de venta nace por la necesidad de aprovisionarse de bienes que son difíciles

de producir debido a condiciones demográficas y por la falta de disponibilidad de recursos

productivos para obtenerlo.

Con el análisis de las teorías del comercio internacional es evidente que forma

parte de las ramas de la ciencia económica que se ha evolucionado con el pasar de los

años para establecer movimientos de bienes a través de medios de tráfico legal entre dos

o más países. Su necesidad de estudio se basa en el desarrollo social y productivo donde

se demanda profesionales capaces de aplicar habilidades para una negociación

internacional.

De acuerdo con Padin (2013) entre las diferentes teorías del comercio

internacional surge el de Hecksher – Ohlin donde se concluye que “el fin de esta actividad

es garantizar la dotación de bienes debido a la escasez que existen en diferentes países

por la falta de recursos y capital lo que genera este proceso económico”. (p. 154)

La teoría de Hecksher – Ohlin hace referencia en lo relativo a la escasez de capital,

recursos y producción de un bien que tiene un país que lo lleva a la necesidad de realizar

intercambios con socios en el extranjero como parte de un canal de comercialización a

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

16

nivel internacional que tiene un efecto en la globalización y el fortalecimiento de la

productividad a gran escala.

Pero en el caso de Helpman (2015) indica que en la teoría clásica sobre la ventaja

absoluta “se plantea bajo los fundamentos de Adam Smith que destacaba el libre comercio

como un mecanismo para el incremento de las riquezas”. (p. 7)

Adam Smith a través de la teoría clásica de la ventaja absoluta hacía referencia a

los beneficios del libre comercio debido a que permite que una nación logre incrementar

sus riquezas de forma que esta sirva como motor para el desarrollo social. También tiene

como fundamento la capacidad de un país para producir un bien de consumo a bajos

costos, lo que le destaca de la competencia en el extranjero considerando que las unidades

de trabajo ayudan a acelerar la producción.

Con respecto a las teorías clásicas surge la del equilibrio y el comercio

internacional donde Cabrera (2015) indica que “tiene un enfoque basado en el estudio de

mercado y precios de los bienes de consumo que se encuentren en declive para buscar un

equilibrio en las cantidades producidas y la medición económica”. (p. 43)

El surgimiento de la teoría del equilibrio y el comercio internacional tiene como

efecto una medición económica del nivel de precio y el comportamiento del mercado ante

la capacidad de consumo de productos que se encuentran en declive. El interés de este

concepto es mantener la estabilidad económica dentro del proceso de producción bajo

condiciones establecidas que no sean alteradas y afecten el tejido empresarial de un país.

Para Peña (2016) expone sobre la ventaja comparativa que es “David Ricardo

quien bajo fundamento de valor teórico refina la teoría planteada por Smith donde se

atribuyen esfuerzos para la asignación de recursos de un país para otros donde son

relativamente más productivos”. (p. 33)

Originalmente la teoría de la ventaja comparativa tiene como fin la capacidad de

un país para comprar bienes a bajo costo y tener una producción absoluta sobre otros

productos que carecen o son escasos para otra nación, llevando a la necesidad del

comercio internacional para el intercambio como medio para cubrir una demanda

insatisfecha.

Las diferentes teorías del comercio internacional llevaron a definir conocimientos

pragmáticos y constructivistas que fueron evolucionando con el pasar de los años para

acoplarse a los procesos de exportación e importación. El profesional debe comprender

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

17

la importancia de esta actividad con el fin de desempeñar una función eficaz en las

transacciones comerciales de bienes o servicios con socios extranjeros, como parte de los

mecanismos de negociación exitosa que influya en el crecimiento económico y social

como aspectos de la globalización.

2.1.8. Antecedentes de los acuerdos comerciales entre Ecuador y la UE

Habida cuenta de la relativa novedad de este Acuerdo, existe poca producción

académica. La producción abarca análisis sobre los contenidos del Acuerdo al momento

de la suspensión de las negociaciones. Análisis del instrumento frente a otros de la región

y su posible mutación a un “Acuerdo de Comercio para el Desarrollo” como estrategia

para retomar la negociación. (Chuquimarca, 2015)

También se explica el giro de la UE desde una política multilateral hacia la

bilateral y del cambio del centro gravitacional en las Comisarías de la UE encargadas de

estos acuerdos, desde relaciones exteriores hacia comercio (Espinoza Génesis y Gómez

Adriana, 2016). Se han producido críticas académicas a los acuerdos comerciales que

Ecuador negoció y negociaba (Chuquimarca, 2015), frente a las cuales se han dado las

respectivas contra críticas (Latorre, 2017). A continuación, se ofrece un detalle más

amplio de la literatura sobre el Acuerdo.

Existe un artículo seminal sobre las relaciones entre la UE y América Latina en el

marco de los Acuerdos de Asociación (Chuquimarca, 2015). El trabajo explica el proceso

que siguieron Mercosur, Chile y México cuando iniciaron la negociación con la UE, se

explica cómo el pilar comercial se introdujo en los Acuerdos de Asociación de la UE, con

el objetivo de fortalecer los procesos de integración regional impulsados por la UE

mediante negociaciones de región a región. Se analiza asimismo cómo este pilar que fue

parte integrante de los Acuerdos concluidos por México en 2000 y Chile en 2002.

Originalmente en el caso de los países andinos fue tratado de manera distinta, pues

“el comercio no constituía un tema importante entre las dos regiones” (Chuquimarca,

2015). Resulta interesante notar que en 2010 la Unión Europea retomó las negociaciones

con el MERCOSUR (Chuquimarca, 2015), y lo hace sobre la base de un esquema de

asociación de tres pilares como aquellos que suscribió con Centroamérica, Chile y México

“Se trata de un acuerdo de libre comercio, pero incluye diálogo político y cooperación en

varias áreas, para ir hacia una asociación estratégica y regional (Latorre, 2017)”. Esto

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

18

implica que el hecho de negociar únicamente un pilar comercial es una receta que se ha

aplicado predominantemente para los países andinos

La particularidad andina es abordada por este trabajo, que señala la influencia que

los cambios de regímenes políticos en Ecuador y Bolivia tuvieron en el proceso de

negociación y cómo desembocó en la adopción de un marco flexible de negociación que

permita a cada Miembro de la CAN avanzar en la negociación con la UE a velocidades y

con ambiciones diferenciadas según su nivel de desarrollo mediante un esquema

“multipartes”.

En el texto se aborda la mecánica del Acuerdo desde la perspectiva de la

integración, explica el estado de la situación hasta 2009 cuando las negociaciones se

detuvieron; y se finaliza con un recorrido del contenido del “Acuerdo de Comercio para

el Desarrollo” que Ecuador propuso a la UE y se detalla el nuevo enfoque adoptado en

cada una de las disciplinas del Acuerdo. El artículo se produce en momento en que

Ecuador había anunciado su separación del proceso por el incumplimiento de la UE a los

fallos sobre el diferendo sobre bananos en la OMC.

2.1.9. Producción de atún en Ecuador

Ecuador, al estar ubicado en la parte noroccidental de América del Sur, es un país

esencialmente andino, atravesado por un sistema montañoso y por la línea ecuatorial,

ambos factores, sin duda, tienen influencia decisiva en la división del paisaje en tres

regiones naturales más la región insular. Debido a la privilegiada posición geográfica de

las costas del país, recibimos la influencia de la parte sur del Pacífico Norte, donde el

agua posee menos salinidad que la que se encuentra en las latitudes medias, esto debido

a la abundante precipitación ecuatorial durante todo el año.

Según investigaciones realizadas por la Dirección de Comercio e Inversiones de

PROECUADOR (2013), determinaron que el inicio de la pesca comercial de peces

pequeños en el país se inició en 1960 siendo uno de los factores externos determinantes

el desplome de la pesquería de anchoveta en aguas peruanas, ya que por este motivo gran

parte de las embarcaciones fueron adquiridas por 28 empresas ecuatorianas,

industrializando la capacidad de la flota atunera local.

Al mismo tiempo, la coyuntura económica permitió, el impulso y desarrollo de la

infraestructura de las fábricas conserveras y harineras del mercado, transformando en su

totalidad la industria del atún. Según lo mencionó esta entidad, los peces pequeños forman

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

19

parte de los recursos pesqueros de mayor importancia económica y social del Ecuador, y

su actividad extractiva, desembarques, procesamiento (enlatados y harina de pescado) y

exportaciones genera un rubro importante de divisas para el país.

La actividad pesquera está orientada a la extracción de:

Recursos transzonales y altamente migratorios (atunes principalmente)

A las poblaciones de peces pelágicos pequeños (enlatados y harina de pescado)

Especies demersales o pesca blanca (productos frescos y/o congelado entero o en

filetes)

Pesca de camarón marino y su pesca acompañante.

2.2. Marco conceptual

Acuerdo comercial

Consiste en el acuerdo que realizan dos o más partes sobre un tema asociado al

comercio en los cuales no solo participan empresas privadas, debido a que es habitual que

lo realicen las entidades públicas, gobiernos, entre otros. Adicional a ello, es importante

recordar que el comercio es la compra y venta de bienes y servicios, los cuales serán

obtenidos por individuos que gusten o necesiten de los mismos.

Globalización

La palabra globalización designa de manera habitual la fuerza que opera en

diferentes dimensiones, abarcando mucho más allá de la voluntad de los colectivos locales

o actores individuales. La comisión europea establece que, la globalización es el proceso

por el cual la producción y el mercado de varios países están siendo más interdependientes

por consecuencia de la dinámica del intercambio de servicios, flujos de capital,

tecnología, y bienes. No obstante, detalla que esto no es nada nuevo sino que es la

continuidad de desarrollos que estaban funcionando durante un tiempo considerable.

2.3. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1. Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

20

2. Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción

estratégica del país en la economía mundial.

3. Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4. Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las

desigualdades internas.

5. Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector privado,

y otras que afecten el funcionamiento de los mercados.

En el Art. 304 se define que la política comercial tendrá los siguientes objetivos:

desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo estratégico

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. Además, busca regular, promover y

ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción estratégica del país en

la economía mundial. También, fortalecer el aparato productivo y la producción

nacionales. La política comercial contribuye a que se garanticen la soberanía alimentaria

y energética, y se reduzcan las desigualdades internas. Impulsar el desarrollo de las

economías de escala y del comercio justo. Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas,

particularmente en el sector privado, y otras que afecten el funcionamiento de los

mercados.

Art. 306.- El Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables,

con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y valor agregado, y en particular

las exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal.

Por otro lado, en el Art. 306 especifica que el Estado promoverá las exportaciones

ambientalmente responsables, con preferencia de aquellas que generen mayor empleo y

valor agregado, y en particular las exportaciones de los pequeños y medianos productores

y del sector artesanal. El Estado propiciará las importaciones necesarias para los objetivos

del desarrollo y desincentivará aquellas que afecten negativamente a la producción

nacional, a la población y a la naturaleza

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

Art.72.Son deberes y atribuciones del organismo rector en materia de política co

mercial, las siguientes:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

21

a. Formular y aprobar las políticas y estrategias, generales y sectoriales, en materia de c

omercio exterior, fomento y promoción de las exportaciones,así como designar a los org

anismos ejecutores;

Instituto Nacional de Pesca

El INP es una institución de derecho público fue fundada el 5 de diciembre de

1960, por otro lado, es anexa al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); conforme

lo establece el Art. 3 literal D de la Ley Constitutiva de su creación. Es una entidad del

Estado cuya función es certificar la calidad de los productos acuícolas y pesqueros en

todas sus diversas formas, como lo afirma el Art. 25 del reglamente General a la Ley de

Pesca y Desarrollo Pesquero, sucediendo que las empresas pesqueras, para poder efectuar

procesos de comercialización y exportación de productos pesqueros procesados deben

adquirir los certificados sanitarios o de control de calidad otorgados por el Instituto

Nacional de Pesca (la Resolución Administrativa INP-011-2010 publicada en el registro

oficial 225 del 30 de junio del 2010 establece el Protocolo técnico para laboratorios

autorizados por el INP), previo la comprobación de las medidas de higiene, calidad y

normas correspondientes.

En el 2017 el Ministerio de Acuacultura y Pesca (MAP) pasó a realizar los

controles del sector pesquero ecuatoriano reemplazando al Instituto Nacional de Pesca.

En el 2017 realizó el Convenio de Cooperación “Iniciativa de Pesquerías Costeras” (IPC)

con el fin de promover la pesca responsable.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

22

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Metodología

Para el desarrollo de la investigación se desarrolló el proceso de investigación

bibliográfica o documental bajo el contexto histórico con el fin de realizar un análisis

sobre la evolución de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea de manera

que se pueda establecer su impacto en la balanza comercial con dicho bloque y bajo un

estudio estadístico para reflejar el rendimiento de las exportaciones con las que

conforman la oferta exportable global.

3.2. Métodos

Los métodos empleados para la investigación fueron los siguientes según las

necesidades del estudio:

Histórico

Ya que se aborda un estudio sobre la evolución de las exportaciones del sector

atunero a la Unión Europea se requirió de la búsqueda de información de diferentes

periodos para que así se tenga una idea de la incidencia del comercio exterior de estos

productos para la economía del Ecuador.

Método deductivo

Para el desarrollo del estudio fue necesario realizar la comprobación sobre la

hipótesis de la investigación a través del análisis de los resultados obtenidos con el

desarrollo de un proceso de investigación bibliográfico.

3.3. Enfoque

De acuerdo con las necesidades de la investigación que se llevó a cabo se

desarrolló un estudio bajo el enfoque mixto debido a que se recurrió a la realización de

un trabajo teórico con fuentes estadísticas, numéricas e ilustrativas que ayuden a conocer

cómo han evolucionado las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea de

manera que se tenga una visión sobre el aporte de estos productos en la balanza comercial

de productos primarios.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

23

Fue vital dentro del estudio recopilar suficientes datos dentro del periodo 2012 –

2017 para que así se tenga información que proporcionen conocimientos sobre el impacto

económico de las exportaciones de atún a la Unión Europea.

Por medio de la investigación se consideró realizar un análisis estadístico sobre

los niveles de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea durante

el periodo 2012 – 2017, en el que se interpreta bajo el contexto valorativo del autor para

que así se refleje contenido que ayude a desarrollar una idea clara y general sobre los

efectos del comercio exterior de este producto dentro del mercado europeo.

3.4. Contexto de la investigación

Debido al enfoque mixto de la investigación (cuantitativo y cualitativo) el

desarrollo del proyecto se realizó de forma bibliográfica por lo que no se requirió de la

selección de un universo o muestra de investigación para el levantamiento de datos en

campo.

El contexto de la investigación se facultó ante las necesidades del estudio que

netamente se enfocó en la parte del desarrollo teórico, sin recurrir a una investigación

experimental o de campo, por lo tanto con los hallazgos expuestos a través de la consulta

literaria se logró llegar a una conciliación sobre el impacto económico de las

exportaciones de atún a la Unión Europea durante el periodo de estudio que fue 2012 –

2017.

3.5. Criterios éticos de la investigación

El desarrollo de la investigación requiere del sustento teórico sobre la evolución

del sector atunero ecuatoriano con relación a las exportaciones a la Unión Europea, por

lo que se acudirá a fuentes oficiales del comercio exterior en Ecuador para recopilar los

datos que ayuden a reflejar los efectos de las exportaciones en la balanza de pagos de

productos primarios.

3.6. Procedimientos de la investigación

El procedimiento de la investigación literaria y teórica que se llevó a cabo abarcó

lo siguiente:

Desarrollar los objetivos de la investigación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

24

Definir la hipótesis

Establecer la idea central del estudio

Elaborar un árbol del problema

Realizar la revisión de contenido teórico sobre las exportaciones del sector

atunero a la Unión Europea.

Recopilar información durante el periodo 2012 – 2017 basado en datos oficiales

del COMEX.

Realizar la fundamentación teórica de la investigación bajo la sustentación de

citas.

Exponer los resultados del estudio cualitativo realizado para el desarrollo de la

investigación.

Detalle teórico sobre los acuerdos comerciales y políticas entre Ecuador y la

Unión Europea.

Realizar el análisis de los resultados bajo el enfoque de la investigación

Establecer las conclusiones generales de la investigación que refleje lo más

importante del estudio.

Proponer bajo recomendaciones ideas que ayuden a mejorar al sector atunero

exportador.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

25

Capítulo IV

Análisis y resultados

4.1. Análisis de la investigación bajo el enfoque cualitativo

4.1.1. La industria del atún en el Ecuador

A partir de la mitad del siglo XX, la industria pesquera ecuatoriana desarrolló sus

actividades orientadas al comercio internacional. Esta industria se había enfocado, hasta

esos años, en cubrir la demanda interna del mercado nacional. El desarrollo de la industria

pesquera de exportación estuvo precedido por dos importantes hitos:

La firma de la Declaración de Santiago entre Chile, Perú y Ecuador en 1952, cuyo

objetivo fue precautelar los recursos vivos marinos de esos países. Desde ese año,

Ecuador declaró como norma de su política marítima internacional, su soberanía

y jurisdicción exclusiva sobre una distancia mínima de 200 millas marinas; y,

El nacimiento de la actividad pesquera industrial asociada a la captura,

procesamiento y comercialización del atún y del camarón marino, con plantas que

se instalaron en Manta, Guayaquil y Posorja, respectivamente.

La creación de un clúster, que se fue perfeccionando a lo largo de los años, con

procesos integrados tanto horizontal como verticalmente, ha impulsado el crecimiento de

la industria atunera. Ese clúster integra una cadena productiva que va desde la extracción

del recurso pesquero, a través de una flota pesquera propia, hasta la producción y

exportación del producto.

De igual manera, la industria atunera genera encadenamientos productivos con

otras actividades industriales, como es el procesamiento de la harina de pescado e

industrias conexas, proveedoras de insumos y materiales para el proceso de agregación

de valor del atún y otros servicios de apoyo a la cadena como la industria de

hidrocarburos, aluminio y metalmecánica, eléctrica y electrónica, servicios portuarios,

logística, frigorífica, tratamiento de aguas y laboratorio, entre otros.

4.1.2. Perfil del sector y su importancia económica

La industria del atún es la principal actividad del sector pesquero industrial del

país, y ha logrado en sus tres fases, captura, procesamiento y comercialización, cumplir

con las regulaciones y estándares de calidad e inocuidad sanitaria de la normativa nacional

tales como: INEN, MAG (antes MAGAP), INP, e internacional: OMC, CIAT, FDA,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

26

OMS, FAO, ISO, DOLPHIN SAFE, HALAL, IFS, BRC, KOSHER, entre otras; y, en el

ámbito laboral: OIT.

Se estima que, entre la captura y procesamiento, la industria genera un promedio

de 24.000 puestos de trabajo directos, lo que conlleva a un total de 120.000 puestos de

trabajos indirectos entre toda la cadena de valor del atún y, al menos, el 53% de las

personas empleadas en plantas procesadoras de atún son mujeres.

La industria del atún se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos

para la economía del país, aportando con, aproximadamente, el 65,48% de la generación

de divisas del sector pesquero (2010 – 2016). Representó el 8,71% de las exportaciones

no petroleras del país durante el mismo período (para este cálculo se tomó en cuenta al

atún en conserva y lomos, 1604.14 y 1604.20, respectivamente).

La flota pesquera ecuatoriana de atún es una de las más importantes del Océano

Pacífico Oriental (OPO). Inicialmente, la industria del atún estuvo conformada por 42

embarcaciones cañeras con cebo vivo y 26 cerqueras, de poca capacidad y autonomía.

La industria atunera ecuatoriana se centra, particularmente, en la captura de las

siguientes especies: atún aleta amarilla (Thunnus albacares), atún ojo grande (Thunnus

obesus) y listados o bonitos (Katsuwonus pelamis), utilizados, en su mayoría, para el

proceso de transformación del atún en conserva y lomos.

Figura 1. Capturas de atún Ecuador

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Autor: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez De la Rosa

147,171

200,849223,881 230,700

250,020

301,917277,736

254,321

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Captura de atún

Captura de atún

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

27

Actualmente, la flota del sector atunero cuenta con 114 embarcaciones que

aseguran el 60% del aprovisionamiento de materia prima requerida por la industria

nacional. De acuerdo a la información estadística de la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ecuador se ubica en el sexto

puesto de capturas de atún a nivel mundial en todos los océanos, representando el 5,83%

del total capturado, durante el período 2010 – 2017, para las siguientes especies: atún

aleta amarilla, atún ojo grande y listados o bonitos. Indonesia (13,27%), Japón (8,54%),

Taiwán (6,62%), Corea del Sur (6,58%) y España (5,94%) son los países que registraron

mayores capturas a nivel mundial, en el indicado período y en las especies mencionadas.

En 2015, el Ecuador aumentó su participación al 7,06% del total de capturas de atún en

el mundo.

Después de 46 años, en 1998, la flota atunera ecuatoriana se ubicó en el segundo

lugar en capturas obtenidas en aguas nacionales e internacionales, después de México.

Para 1999, el Ecuador ya ocupaba el primer lugar manteniéndose en esa posición hasta el

año 2016, con una participación del 43,60% en el total de las capturas efectuadas en el

OPO, según los datos de captura presentados por la Comisión Interamericana del Atún

Tropical –CIAT- (Gráfico Nro. 1). Para el período 2010 – 2016, el Ecuador representó,

en promedio, el 41,03% del total de capturas registradas por la CIAT, seguido por México

(23,13%), Panamá (10,30%), Venezuela (7,15%) y Nicaragua (2,59%).

Tabla 2. Participación de capturas por la CIAT

Año %

2010 31,90%

2011 37,20%

2012 41,40%

2013 41,80%

2014 44,40%

2015 46,90%

2016 43,60%

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

28

Es importante resaltar que el Ecuador, siendo uno de los 6 principales países a

nivel mundial que captura el recurso atún, es el único país que forma parte de una

Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) donde se regula vedas

estacionales de 62 días para mantener el recurso a lo largo de toda la región del OPO.

Figura 2. Capturas de atún a nivel mundial

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Las empresas conserveras de atún se localizan en 3 provincias del litoral: Guayas,

Manabí y Santa Elena. Alrededor del 60% de la oferta exportable de la industria se

concentra en la provincia de Manabí. La capacidad de producción (procesamiento y

envasado) es de alrededor de 500.000 toneladas de atún en crudo. La pesca artesanal

aporta al total de capturas con, aproximadamente, 3.000 toneladas métricas al año.

Tabla 3. Empresas del Ecuador que producen atún en conserva

Empresas Ubicación Tipo de producto

SISERVY S.A. Manabí Lomos

BILBOSA S.A. Manabí Lomos

EUROFISH S.A. Manabí Lomos y conservas

GALAPESCA S.A. Guayas Conservas

IDEAL CÍA. LTDA Manabí Lomos y conservas

CONSERVA ISABEL

ECUATORIANAS S.A.

Manabí Conservas

MARBELIZE S.A. Manabí Lomos y conservas

NIRSA S.A. Guayas Lomos y conservas

SALICA S.A. Guayas Lomos y conservas

Adaptado del artículo digital: Exportaciones del sector pesquero Ecuatoriano: Sector

atunero; Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

61%24%

15% 0%0%0%0%0%0%0% 0%

Capturas a nivel mundial

Los demás

Indonesia

Japón

Taiwán

Corea del Sur

España

Ecuador

Estados Unidos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

29

La industria de procesamiento se encuentra orientada al mercado internacional,

sólo el 10% de sus ventas se comercializan en el mercado local. La oferta exportable de

atún se compone, principalmente, de conserva y lomos de atún. En 2016, ambos productos

representaron el 80,02%, y 19,98%, respectivamente. La oferta ecuatoriana de atún en

conserva y lomos de atún incluyó los siguientes productos:

Atunes en conserva con una participación del 49,46%

Conservas de atún en agua y sal con el 9,42%

Conservas en aceite con el 9,19%

Atún en lomo con el 8,67%

Lomos precocidos con el 6,66%

Lomos precocidos con atún de aleta amarilla con el 4,65%

Conservas de atún de aleta amarilla con el 3,43%

Las exportaciones de todo el sector atunero (conservas y lomos) para el período

2008– 2017 han presentado, en promedio FOB, un crecimiento del 6,37%. En el año 2013

se registró el mayor valor de exportaciones de USD 1.243 millones de dólares, aunque el

volumen exportado fue menor en comparación al año 2014. Las conservas de atún

(1604.14) fueron los productos más exportados para el período 2008 – 2017 y tuvieron

un crecimiento promedio anual del 13,27%.

En 2016, el Ecuador fue el tercer exportador de atún en conserva y lomos a nivel

mundial, con un porcentaje de participación del 9,74%, después de Tailandia y China. No

obstante, en ese mismo año, el país ocupó el segundo lugar en las exportaciones

mundiales de atún en conserva, con una participación del 12,13%.

El 16 de abril del año 2016 en el Ecuador ocurrió un terremoto que afectó a

muchas ciudades, especialmente al cantón Manta. Líderes (2016) informa que

aproximadamente $ 150 millones de dólares se dejarán de exportar, por la razón antes

mencionada, cálculo que llegó la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)

después del análisis realizado a la producción, infraestructura y logística de las firmas

exportadoras que se encuentran en Manabí y Esmeraldas, mismas que son las dos

provincias más afectadas por el fenómeno natural. (Revista Líderes, 2016)

El sector pesquero en Manta se vio afectado por el terremoto de acuerdo con un

informe No. 62 entregado por la Secretaría de Gestión de Riesgos detalló que la

infraestructura de los puertos públicos se vio afectados, lo que repercutió en la pérdida de

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

30

puestos de trabajo. Además afectó el comercio, provocando la pérdida de 150 millones

de dólares por concepto de exportación de acuerdo con FEDEXPOR considerando que

en Manabí y Esmeralda representa el 8% de las exportaciones totales.

Las conservas de atún fueron el producto con mayor efecto en su participación en

el comercio exterior donde se perdieron oferta exportable y capacidad instalada para su

producción. Pero en comparación con el camarón donde se perdieron 6000 hectáreas, el

atún tuvo un impacto menor, donde no se registraron daños significativos, más una

reducción de la cantidad de peces por los efectos del movimiento telúrico.

Pese a los efectos del terremoto el 16 de abril del 2016 el sector atunero no tuvo

daños considerables a nivel de planta, además de disponer de stock en almacenamiento

lo que permitió operar con normalidad a diferencia de otros sectores económicos que sí

generaron daños en infraestructura que no les permitió operar inmediatamente. Los daños

en el área de la pesca registrada en Manta fueron a nivel de muelle y de todos los lugares

donde se registraron daños Pedernales fue el más golpeado.

El sector atunero además no presentó pérdidas considerables porque los peces son

obtenidos de la pesca artesanal e industrial, no como el caso del camaronero que depende

de piscinas para criadero donde se perdieron la mayoría por el desborde de agua salada

en los estanques.

Figura 3. Evolución de las exportaciones a nivel mundial de atún

Adaptado del artículo digital: Exportaciones del sector pesquero Ecuatoriano: Sector

atunero; Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

570,169 541,075

799,327

1,035,622

1,243,513

1,133,881

817,882 811,704

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones de atún

Exportaciones de atún

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

31

Tabla 4. Principales exportadoras del sector atunero a nivel mundial

Adaptado del artículo digital: Exportaciones del sector pesquero Ecuatoriano: Sector

atunero; Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Durante el período 2008 - 2017, los valores de las exportaciones de atún en

conserva han variado según su destino de exportación. En promedio se exportó USD 643

millones, de los cuales, aproximadamente, USD 343 millones fueron a la Unión Europea

(UE), USD 73 millones a Estados Unidos de América (EUA), USD 46 millones a

Colombia, USD 26 millones a Argentina, USD 27 millones a Chile, entre otros destinos.

Tabla 5. Principales mercados de destino del atún ecuatoriano

Año UE EEUU Colombia

2010 47,32% 8,44% 7,85%

2011 50,72% 10,27% 9,36%

2012 47,26% 14,05% 6,13%

2013 46,34% 11,07% 5,20%

2014 54,59% 10,31% 6,11%

2015 47,62% 10,24% 6,55%

2016 56,32% 14,28% 8,56%

2017 59,04% 12,84% 9,82%

Adaptado del artículo digital: Exportaciones del sector pesquero Ecuatoriano: Sector

atunero; Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

32

De igual manera, en promedio se exportaron lomos de atún por un valor de USD

199 millones, de los cuales, aproximadamente, USD 124 millones fueron a la Unión

Europea, USD 14 millones a Argentina, entre otros mercados. El principal mercado de

destino de las exportaciones de atún ecuatoriano (conserva y lomos, respectivamente),

durante el período 2008 – 2017 fue la UE, como se muestra a continuación:

4.3. Beneficios del atún para la salud

El atún es una excelente fuente de nutrientes para el consumo humano, como

ácidos grasos, omega-3, proteínas de alta calidad, selenio y vitamina D. La mayoría de

las especies de atún tienen entre 1 a 5 gramos de grasa por 100 gramos por porción, y

menos de 50 miligramos de colesterol y sodio.

Las mujeres embarazadas o en período de lactancia, pueden consumir un máximo

de 170 gramos semanales de atún blanco (albacora), por sus propiedades nutricionales.

También es recomendable para la prevención de enfermedades cardiovasculares, de

cáncer de próstata, de trastornos inmunológicos, de osteoporosis y para el término de los

embarazos y el posterior desarrollo neurológico y cardiovascular de los lactantes y los

niños.

El consumo de atún a nivel internacional tiende a incrementarse por tratarse de un

alimento sano, listo para consumir y fácil de preparar. Las personas prefieren el atún en

conserva por la tendencia a consumir lo natural, por poseer, en algunos casos, un

ecoetiquetado, por ser un producto con un adecuado sistema de trazabilidad y de excelente

calidad.

Por su calidad organoléptica, el atún ecuatoriano es único, ya que al ser extraído

del OPO, tiene una característica especial, superior a la del Océano Pacífico Central y

Occidental (OPCO), por la presencia de corrientes de agua fría que inciden en el

desarrollo de la musculatura del animal, así como por la apropiada manipulación de las

capturas ecuatorianas, que hacen que la materia prima sea de calidad

Las exportaciones del sector atunero ecuatoriano han generar un aporte al

crecimiento económico del Ecuador siendo así que los ingresos en miles de dólares PIB

fueron los siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

33

Tabla 6. Exportaciones totales de atún y relación con el PIB

Años PIB (Miles de

dólares)

Exportaciones

totales

Exp. Totales PIB

%

2012 69.555,397 17.489,928 25,15%

2013 79.276.664 22.322,353 28,16%

2014 87.924,544 23.764,864 27.04%

2015 95.129,659 24.750,933 26,02%

2016 102.292,260 25.724.432 25,15%

2017 100.176,808 18.330,607 18,30%

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

En la tabla se puede apreciar el total de las exportaciones registradas y su aporte

al PIB de estos rubros a lo que se refiere el atún en general para el 2012 las exportaciones

fueron de un monto de 603.739,00, mientras que en el 2013 de 872.651,00, en el 2014 de

1.126.081,00, en el 2015 de 1.106.151,07, en el 2016 de 1.099,197,83 y en el 2017 de

788.357.

Tabla 7. Exportaciones totales de atún y relación con el PIB 2

Años Exportaciones de atún

total %

Aporte al PIB %

2012 3,45% 0,87%

2013 3,91% 1,10%

2014 4,74% 1,28%

2015 4,47% 1,16%

2016 4,27% 1,07%

2017 4,30% 0,79%

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

En cuanto al empleo en el sector atunero este genera plazas para el 29% de los

habitantes que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del Ecuador,

de manera directa e indirecta a través de actividades que están relacionadas con este sector

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

34

ya sea en la parte pesquera, industrial, comercial y administrativo, esto conforme a un

estudio del INEC en el 2015. (INEC, 2016)

Tabla 8. Población laboral en el sector atunero

Años Categoría Total

2012 Número de empresas 2.072

Personal ocupado 29.747

2013 Número de empresas 2.463

Personal ocupado 31.626

2014 Número de empresas 3.572

Personal ocupado 32.900

2015 Número de empresas 2.429

Personal ocupado 34.829

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

En la tabla se puede apreciar el total general de empresas y trabajadores que están

involucrados en el sector atunero por ejemplo en el 2012 las personas que realizan pesca

marítima son de un total de 1.987, para la preparación de conserva 49 y la elaboración de

productos de pescado de 36 dando el total de 2.072 para ese año según los registros del

INEC.

Es evidente que el sector atunero es esencial para la creación de plazas de trabajo

siendo un factor importante para la economía interna y el desarrollo social donde muchas

familias pueden gozar de remuneraciones que les permiten darse un mejor estilo de vida

y salud.

En el 2013 el sector atunero abre paso a 1.800 nuevos trabajos lo que hay una

tendencia que no varía de año en año y se presenta un crecimiento de las empresas

aprovechando las oportunidades en cuanto a la pesca siendo Ecuador un país que goza de

soberanía marítima para la explotación del atún con miras para su producción,

distribución y exportación.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

35

4.5. Exportaciones de atún a la Unión Europea

Tabla 9. Exportaciones de Atún en conserva a la UE 2010 al 2017

Años Exportaciones FOB en miles de $

2010 158.348

2011 163.734

2012 263.639

2013 382.593

2014 478.719

2015 5643.320

2016 398.081

2017 437.631

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

De acuerdo con la tabla las exportaciones de atún en conserva con la partida

arancelaria 1604.14 a la Unión Europea en el 2010 fueron de un total FOB de 158.348

hasta el 2017 de 437.631. Se presentan variaciones durante esos años y esto se debe a

factores como la disminución de la pesca como medida de protección ante el peligro que

generaba la sobre-explotación del atún en el 2013, los problemas de la apreciación del

dólar que se fortaleció frente a otras divisas lo que generó que se pierda competitividad y

la falta de acuerdos comerciales que hasta el 2016 se suscribió el multipartes que entró en

vigor en el 2017 dando paso a un aumento en las exportaciones.

Tabla 10. Exportaciones de lomo de Atún a la UE 2010 al 2017

Años Exportaciones FOB en miles de $

2010 148.682

2011 137.217

2012 148.409

2013 135.401

2014 127.061

2015 66.131

2016 68.711

2017 34.701

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

36

En el caso del lomo de atún las exportaciones fueron perdiendo fuera durante los

últimos años siendo el 2010 el de mayor rendimiento con un total FOB de 148.682 y hasta

el 2017 cayó a 34.701, debido a la fuerte competencia cuyos precios son más bajos debido

a la depreciación de las monedas frente a un dólar que se fortalece.

Tabla 11. Exportaciones en toneladas de atún en conserva a la UE 2010 al 2017

Años Toneladas

2010 42.240 toneladas

2011 43.785 toneladas

2012 57.783 toneladas

2013 69.747 toneladas

2014 96.082 toneladas

2015 100.082 toneladas

2016 104.513 toneladas

2017 109.140 toneladas

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

Las toneladas enviadas a la unión europea fueron creciendo con el paso de los

años esto referente a las exportaciones de atún en conserva partida arancelaria 1604.14,

debido al aumento de empresas y trabajadores. Además por el desarrollo pesquero que

incrementó especialmente en el 2013.

Tabla 12. Exportaciones en toneladas de lomo de atún a la UE 2010 al 2017

Años Toneladas

2010 39.731 toneladas

2011 32.529 toneladas

2012 29.452 toneladas

2013 22.110 toneladas

2014 20.815 toneladas

2015 12.840 toneladas

2016 17.498 toneladas

2017 8.951 toneladas

Adaptado del: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex, 2018);

Elaborado por: Leonidas Pérez

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

37

Las exportaciones de lomo de atún a la Unión Europea con la partida arancelaria

1604.20 demuestran que tienen una tendencia a la baja debido al aumento de la oferta y

precios bajos por parte de la competencia donde el 2017 es el año de un significativo

declive a sólo 8.951 toneladas enviadas.

Figura 4. Participación de las exportaciones de atún en conserva a la UE

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

De acuerdo con la figura las exportaciones de atún en conserva a la Unión Europea

tienen una tendencia de crecimiento desde el 2010 al 2017 que llegó a un margen del

59,03% debido al aumento de las exportaciones a este bloque que es el de mayor

crecimiento en comparación con otros mercados como el de Estados Unidos donde sólo

se registra una participación del 12,84%.

Figura 5. Porcentaje de las exportaciones de atún en lomo a la UE

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

47.32%50.72%

47.26% 46.34%54.59%

47.62%

56.32% 59.03%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación

Participación

63.12% 62.87% 61.45% 64.50%60.03%

51.47%

61.88%

49.33%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Participación

Participación

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

38

Con relación a las exportaciones de conservas de atún, el lomo de atún no tiene el

mismo desarrollo llegando al 2017 con un margen del 49,33% con relación al 2010 que

fue de 63,12%. Aún su tendencia es mayor al de otros mercados internacionales como

Argentina que ocupa el segundo lugar con un 18,90%, Brasil con el 10,70%, Colombia

con el 9,98% y México con el 3,25%.

4.6. Principales destinos de las exportaciones del sector atunero a la Unión Europea

En el 2016 el principal destino de las exportaciones de atún en conserva a la Unión

Europea fue España con una participación del 65% en la que importó con un total FOB

de 139 millones, seguido de Holanda con un margen del 21% con compras de 45 millones

y por último Italia con un 14% de las importaciones con un total de 30 millones. El resto

de países europeos conforman un total de 84 millones.

Figura 6. Principales países de la UE que importan conserva de atún ecuatoriano en el

2016

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

En el 2017 el panorama fue diferente España manteniendo el primer lugar como

principal destino de las exportaciones de conserva de atún que en el primer semestre

generó un total de 76 millones FOB, seguido de Italia con 36 millones y por último

Alemania con 18 millones, el resto de países con un total de 21 millones.

65%

21%

14%

Principales países

España

Países bajos

Italia

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

39

Figura 7. Principales países de la UE que importan conserva de atún ecuatoriano en el

2017

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Figura 8. Principales países de la UE que importan lomo de atún ecuatoriano en el 2016

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

En lo que se refiere al atún en lomo los principales destinos en el 2016 fueron

Italia con compras de 17 millones FOB, seguido de España con 15 millones y por último

Francia con 1 millón. El resto de países importaron este producto con un total FOB de 2

millones.

58%28%

14%

Principales países

España

Italia

Alemania

52%45%

3%

Principales países

Italia

España

Francia

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

40

Figura 9. Principales países de la UE que importan lomo de atún ecuatoriano en el 2017

Adaptado del artículo digital: Atún del Ecuador: Ficha Producto; Fuente: (Ceipa, 2017);

Elaborado por: Leonidas Pérez

De acuerdo con la figura en el 2017 los destinos de las exportaciones de lomos de

atún en el primer semestre fueron a España con un 73% de participación, seguido de

Rumania con un 15% y por último República Checa con el 12%. El resto de países

realizaron importaciones de un total FOB de 582 mil dólares.

Figura 10. Principales productos de exportación a la Unión Europea 2017

Adaptado del artículo digital: Atún del Ecuador: Ficha Producto; Fuente: (Ceipa, 2017);

Elaborado por: Leonidas Pérez

73%

15%

12%

Principales países

España

Rumania

República Checa

$754

$621

$428

$176$131

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

Banano fresco Langostinos delgénero Penaeus

Spp

Preparacionesde atún

Cacao en grano Rosas frescas

Participación

Participación

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

41

4.7. Evolución de la balanza comercial de Ecuador con la Unión Europea

Figura 11. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

De los principales productos de exportación a la Unión Europea las preparaciones

de atún ocupan el tercer lugar con un total de 428 millones promedio siendo uno de los

rubros representativos para el ingreso de divisas al Ecuador, además de su aporte a la

creación de empleo y fortalecimiento de la matriz productiva mediante el aumento de

infraestructura, tecnología y mano de obra calificada.

Figura 12. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE (Importaciones)

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

$2,077$2,408

$2,261$2,517

$2,750$2,546 $2,604

$2,932

$0

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

$3,000

$3,500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Balanza comercial

Participación

$1,579

$1,977 $2,063 $2,050 $2,108$1,962

$1,516

$1,852

$0

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Balanza comercial

Participación

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

42

De acuerdo con la balanza comercial entre Ecuador y la UE se puede apreciar que

se ha generado diferentes variaciones que han tenido una tendencia a la alta a excepción

del 2010 y 2012 cuyos resultados fueron desfavorables para el país. En el 2017 con el

Acuerdo comercial Multipartes se dio un incremento de las exportaciones con una

variación del 13% con el 2016 con un saldo de 328 millones FOB.

Con relación a las importaciones provenientes de la Unión Europea a Ecuador en

el 2016 con la aplicación de las salvaguardias las importaciones cayeron con relación al

2014 en 1.516 dólares. Pero con el Acuerdo Comercial Multipartes aumentaron en 1.852

dólares.

Figura 13. Evolución de la Balanza comercial entre Ecuador y la UE (Importaciones)

Adaptado del artículo digital: Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea.

Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea; Fuente: (Ministerio de Comercio

Exterior, 2017); Elaborado por: Leonidas Pérez

Tabla 13. Aporte del sector atunero a la balanza comercial

Años Toneladas

2010 800 millones

2011 1000 millones

2012 932 millones

2013 843 millones

2014 1001 millones

2015 856 millones

2016 901 millones

2017 1132 millones

Adaptado del artículo digital: Informe mensual de Comercio Exterior; Fuente: (Comex,

2018); Elaborado por: Leonidas Pérez

$498$430

$198

$467

$642$585

$1,088 $1,080

$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

$1,200

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Balanza comercial

Participación

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

43

El sector atunero del Ecuador es el tercer rubro que aporta al crecimiento de las

exportaciones a la Unión Europea siendo un generador de economía que ha aportado al

crecimiento del empleo, comercio exterior y las relaciones comerciales con países

europeos como España, Alemania, Rumania, Italia, República Checa y otros.

4.8. Marcas de atún ecuatoriano exportados a la Unión Europea

El 78% de la industria del atún en Ecuador se centra en Manabí, pero es en Posorja

donde se conforma de la principal flota e industria de producción y exportación de

conservas y lomos de atún debido a que se encuentran las empresas más grandes del país

de son Sálica del Ecuador y Negocios Industriales Real (NIRSA). Además de encontrarse

la empresa Galapesca en Santa Elena que es la principal exportadora de Guayaquil de

productos procesados atuneros. (Revista Líderes, 2018)

Las principales marcas de atún en lomo y conservas que se exportan a la Unión

Europea son: Atún Real, Van camps, Atún Isabel, Tunalia, Oromar. NIRSA uno de los

principales exportadores ocupa diferentes destinos en la Unión Europea como son:

Francia, Portugal, Italia, Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Alemania, Grecia, entre otros

destinos.

De las marcas exportadas las presentaciones que se comercializan en la Unión

Europea son el lomo, conservas, ensalada de atún, migajas de atún. En el caso de la

empresa Sálica del Ecuador exporta el producto bajo la marca comercial CAMPOS en

enlatados y sachets bajo el slogan Lomo de Verdad.

4.9. Análisis de los resultados bajo el enfoque cualitativo

De acuerdo con la investigación que se llevó a cabo sobre el sector atunero y su

evolución en el comercio exterior con la Unión Europea en el periodo 2012 – 2017 ha

demostrado que es favorable en comparación con otros socios comerciales. Ecuador no

había suscrito un acuerdo de alcance parcial con este bloque por lo que no tenía la

liberación arancelaria de diferentes subpartidas, especialmente los productos

tradicionales.

En el 2016 con el acuerdo Multipartes se dio paso desde el 1 de enero del 2017 la

exoneración arancelaria de los productos ecuatorianos para ingresar con 0% de ad-

valorem lo que fue esencial para el aumento de las exportaciones que tuvieron como

destino países como Italia, República Checa, Alemania, entre otros.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

44

Las exportaciones de camarón lo lograban consolidarse debido a los problemas

que enfrentó el sector años atrás debido a la devaluación de las monedas de otros países

que hicieron abaratar el precio del atún y sus derivados. Con un dólar fortalecido las

exportaciones no se favorecieron, más aún con las restricciones en la captura y pesca de

atún.

Además a diferencia de años atrás en el 2017 con la exoneración del arancel al

atún ecuatoriano las exportaciones de este producto a la Unión Europea tuvieron un

incremento del 51%. Esto quiere decir que las relaciones comerciales son importantes en

el comercio exterior, lo que le ha dado a Ecuador mejores condiciones para competir con

países vecinos que tienen una política monetaria y moneda propia para realizar sus

negociaciones.

El flujo comercial entre Ecuador y la Unión Europea también generó mejores

condiciones para las negociaciones, esto ha dado también mayor interés de importador

por adquirir el atún ecuatoriano no sólo por disponer de la exoneración arancelaria, sino

por su calidad.

Ecuador aporta con el 20% de las exportaciones de atún a la Unión Europea siendo

el segundo proveedor después de Tailandia que abarca el 53% del mercado de este

producto debido a factores como los costos donde obviamente para el importador es más

beneficioso en cuanto a logística, distancia y precio FOB unitario del producto de

exportación.

Ecuador durante el periodo 2012 al 2017 lideró a nivel de Latinoamérica como el

principal productor y exportador de atún donde el año 2015 el total que se envió a la

Unión Europea fue de 174.532 toneladas, y que en el 2017 incrementó a 203.431

toneladas esto quiere decir que el acuerdo comercial fue trascendental para el

mejoramiento del comercio exterior de este producto.

Otro factor a considerar es que las exportaciones de atún durante el periodo de

estudio han tenido diferentes variaciones donde el año crítico fue el 2013 que tuvo un

decrecimiento de -14,2% por motivos del bajo nivel de captura de este producto y los

costos de procesamiento que se encarecieron.

Durante el periodo 2012 – 2015 la Unión Europea daba preferencias arancelarias

a ciertos productos ecuatorianos, la falta de acuerdos y políticas comerciales entre ambos

países disminuyó la competitividad del sector atunero ecuatoriano frente a otros países

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

45

que tenían suscritos acuerdos comerciales que le daban liberación del 0% de los aranceles

y convenios de integración económica.

En el 2016 se definió con la Unión Europea el Acuerdo Multipartes en el que el

sector atunero ecuatoriano tuvo mejores preferencias arancelarias, disminución de

barreras arancelarias y fitosanitarias para lograr de esta manera un fácil acceso y

disminución de costos para el importador. A través de esta política se mejoró la

comercialización del atún y su participación en el mercado europeo que tiene preferencias

por los productos ecuatorianos.

El sector atunero ecuatoriano está entre los cinco principales exportadores que

llevan sus productos a la Unión Europea entre el periodo 2012 – 2017 con las

exportaciones ha generado un impacto económico que favorece a Ecuador con el ingreso

de divisas y además de contribuir para el equilibrio de la balanza comercial entre el país

con el bloque comercial.

Ecuador está entre los principales exportadores de preparaciones de atún a nivel

mundial debido a que cumple con todas las normas de calidad y sostenibilidad que

establecen los mercados internacionales donde aporta al crecimiento del sector pesquero

con un aporte del 8,71% de las exportaciones no petroleras y con ingresos del 65,48% del

sector pesquero.

El desarrollo del sector atunero del Ecuador han permitido que se creen un

promedio de 24.000 plazas de trabajo lo que representa una importante gestión debido a

la necesidad de contar con suficiente mano de obra para realizar las actividades del

procesamiento de atún y cadena de distribución en todos los filtros dentro de la

exportación de los preparados a la Unión Europea que con el acuerdo comercial

Multipartes en el 2016 se dio un aumento de la participación siendo España, Italia y

Holanda los principales destinos.

Con relación a la balanza comercial las exportaciones del sector atunero

conforman el tercer rubro de los productos que acceden a los países miembros de la Unión

Europea con montos de un promedio de 1000 millones de dólares en el que destacan las

conservas de atún y los lomos de atún que hasta el 2017 fueron el principal destino de

exportación. La Unión Europea es el principal cliente de Ecuador con relación a los

preparados de atún seguido de Estados Unidos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

46

La industria del atún en Ecuador se ha convertido en un mercado con un alto nivel

de demanda internacional, esto debido principalmente por los incentivos que han

brindado el Gobierno para generar un desarrollo en este sector. Dentro de beneficios que

ha recibido y que ha permitido incrementar sus exportaciones se encuentran los acuerdos

comerciales suscritos con socios importantes en la comercialización internacional de este

bien.

Con la vigencia del acuerdo comercial los países europeos han tomado preferencia

por el atún ecuatoriano, lo que refleja un fortalecimiento de este sector económico donde

con el crecimiento de la demanda se requirió de la contratación de trabajadores en las

diferentes áreas que forman parte del canal de distribución de este producto en el

comercio exterior.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación y con el análisis de

datos estadísticos se puede aprobar la hipótesis planteada ya que el sector atunero

ecuatoriano ha favorecido al equilibrio de la balanza comercial correspondiente a los

productos primarios de exportación durante el periodo de estudio 2012 – 2017.

El atún forma parte de la principal oferta exportable del Ecuador por lo que su

fácil acceso al mercado europeo y la preferencia que tienen los importadores con este

producto ha sido notable para cumplir con los niveles de exportación necesario que

ayuden a equilibrar los resultados macroeconómicos reflejados en la balanza comercial y

el Producto Interno Bruto (PIB).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

47

4.5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Con el desarrollo de la investigación cualitativa que se realizó sobre la evolución

de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión Europea, establece que

dentro del periodo 2012 – 2017 se dieron cambios notables, así como causas que

implicaron un bajo rendimiento que se analizan bajo los objetivos establecidos.

Analizar la evolución de las exportaciones del sector atunero ecuatoriano a la Unión

Europea en el periodo 2012 – 2017 para la determinación de la contribución a la

balanza comercial de bienes primarias.

De acuerdo con los resultados el sector atunero ecuatoriano contribuye con la

balanza comercial de bienes primarias estando entre los cinco principales rubros que han

aportado a que se mantenga un equilibrio entre las exportaciones e importaciones a la

Unión Europea durante el periodo 2012 – 2017.

Analizar la evolución de las exportaciones de atún a la Unión Europea durante el

periodo 2012 - 2017.

Durante el periodo 2012 – 2017 las exportaciones a la Unión Europea han tenido

variaciones siendo el 2012 el año de mayor auge debido al incremento de la pesca y la

oferta lo que destacó el atún ecuatoriano y con el acuerdo multipartes en el 2017 se dio

un crecimiento del 51% recuperándose de años atrás.

En el 2016 con el terremoto del 16 de abril el sector pesquero se vio afectado,

donde el atún no tuvo un impacto significativo como otros productos ya que las industrias

con presentaron daños en infraestructura o pérdida de producción ya que contaban con

stock disponible para su comercialización. Los daños generados por el terremoto

incidieron en los muelles y puertos, más no en las industrias, siendo capaces de

recuperarse de forma rápida.

Determinar las políticas comerciales y acuerdos entre Ecuador y la Unión Europea

durante el periodo 2012 – 2017.

El acuerdo multipartes representa la primera negociación de alcance comercial

realizado en el periodo 2012 – 2017 donde se dio la liberación arancelaria para todos los

productos atuneros, así como la reducción de políticas fitosanitarias y barreras no

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

48

arancelarias que le dieron una mayor participación del sector atunero en países como

Italia, Alemania, República Checa, entre otros.

Establecer el impacto económico del sector atunero ecuatoriano a través de las

exportaciones a la Unión Europea durante el periodo 2012 – 2017.

Con el crecimiento de las exportaciones de atún a la Unión Europea el sector

atunero ecuatoriano ha generado una mayor participación siendo el 20% del ingreso de

este producto y que ha significado un aumento de las plazas de trabajo e ingresos de más

de 500 millones al año que contribuyen a la economía del Ecuador.

Hipótesis

El sector atunero contribuye significativamente a la balanza comercial de “bienes

primarios” en los últimos 5 años.

Los resultados de la investigación permiten aprobar la hipótesis planteada ya que

el sector atunero en los últimos cinco años ha aportado notablemente a la balanza

comercial de bienes primarios, lo que ha contribuido a unas cifras favorables con respecto

al intercambio comercial entre Ecuador con la Unión Europea.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

49

Recomendaciones

Se recomienda que se incentive al sector atunero con la disminución de la carga

tributaria para que se genere una mayor participación de la inversión de manera que se

pueda las empresas dotar de maquinaria, barcos pesqueros, entre otros elementos que

generen un mejor rendimiento de la pesca de atún y procesamiento de derivados para que

se incrementen las exportaciones a la Unión Europea que es el principal destino de estos

productos.

Es importante que el sector atunero ecuatoriano se focalice en países donde hay

un bajo margen de las exportaciones de atún en la Unión Europea para la formulación de

estrategias que ayuden a incrementar la presencia de estos productos para garantizar el

desarrollo de la matriz productiva ecuatoriana, fortalecimiento del tejido empresarial y el

aumento de los beneficios económicos netos.

Establecer planes de exportación para pequeños productores de atún con el fin de

despertar el interés en ellos de buscar la internacionalización como parte del aumento de

la presencia del atún ecuatoriano en diferentes destinos de la Unión Europea, sacando

provecho del acuerdo comercial vigente para un rápido acceso a dicho mercado y con ello

dar mejores ingresos al país y que tengan un efecto en el aumento de los índices favorables

de la balanza comercial.

Desarrollar nuevos productos derivados del atún que sea de fácil consumo y mayor

tiempo de conservación para que se aumente la oferta exportable de manera que Ecuador

tenga una mayor presencia en el comercio exterior dirigido al bloque de la Unión Europea

para que así se obtengan más beneficios.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

50

Bibliografía

Cabello, J. M. (2014). Las aduanas y el comercio internacional 4ta edición. México: Esic

Editorial.

Cabrera, A. (2015). Casos de gestión administrativas del comercio internacional. Bogotá:

Global Marketing Strategies.

Cámara Nacional de Pesquería. (25 de abril de 2013). La industria atunera ecuatoriana.

Obtenido de CNP: https://camaradepesqueria.com/la-industria-atunera-

ecuatoriana/

Ceipa. (2017). Atún del Ecuador: Ficha Producto. Obtenido de Ministerio de Comercio

Exterior: http://ceipa.com.ec/wpceipa/wp-

content/uploads/2016/02/AT%C3%9AN-EN-CONSERVAS-y-LOMOS-OCT-

2017.pdf

Chuquimarca, J. (2015). Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y La Unión

Europea. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Comex. (enero de 2018). Informe mensual de Comercio Exterior. Obtenido de Ministerio

de Comercio Exterior: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/01/Informe-Mensual-Diciembre_4.pdf

Encalada, F. (2017). El Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador: Impacto

en el sector ganadero ecuatoriano. Quito: UIDE.

Enriquez, C. (8 de mayo de 2018). Las exportaciones de atún triunfaron con el acuerdo

de la Unión Europea. Obtenido de Revista Lideres:

https://www.revistalideres.ec/lideres/exportaciones-atun-triunfo-acuerdo-

unioneuropea.html

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

51

Espinoza Génesis y Gómez Adriana. (2016). Estudio del proceso de negociación del

Acuerdo Comercial entre Ecuador y La Unión Europea. Guayaquil: Universidad

Católica Santiago de Guayaquil.

Feenstra, R. (2011). Comercio Internacional. Alemania: Reverte.

Fernández, M. J. (2014). Técnicas de Ventas y Comercialización. España: ALCALA

GRUPO EDITORIAL.

Galán, G. A. (2014). Organización y gestión de la empresa informativa. Colombia:

Sintesis.

Helpman, E. (2015). El comercio internacional. México: Fondo de Cultura Económica.

INEC. (2016). Desarrollo laboral y evolución en el 2015. Quito: INEC.

Jonhy Cedeño. (2013). El Comercio Exterior y la Logistica Internacional. Santiago de

Chile: RED.

Kotler, P. (2015). Fundamentos de Marketing 11a Edición. New Kingdom: ADDISON -

WESLEY.

Latorre, J. (2017). El desarrollo de las negociaciones en el Acuerdo Comercial

Multipartes de la UE con Ecuador. Quito: FLACSO.

Lomas, O. L. (2011). Aspectos clave de la negociación internacional 2da Edición.

España: ICEX.

Martin, R. M. (2014). Manual práctico de Comercio Exterior. España: Fundación

CONFMETAL.

Ministerio de Comercio Exterior. (Octubre de 2017). Acuerdo Comercial: Ecuador -

Unión Europea. Exportaciones con calidad: Caso Unión Europea. Obtenido de

COMEX:

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

52

http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/CC%20Humberto%20Jimenez(1).pd

f

Ministerio de Comercio Exterior. (septiembre de 2017). Informe mensual de comercio

exterior. Obtenido de COMEX: http://amchamgye.org.ec/agye/wp-

content/uploads/Reporte-Mensual-Comercio-sep-2017.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (septiembre de 2017). Informe sobre el sector atunero

ecuatoriano. Obtenido de Comex: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/09/Reporte-del-sector-atunero.pdf

Núñez, C. (2017). Evolución de las exportaciones del atún ecuatoriano y su importancia

en la balanza comercial como bien tradicional: Período 2010 - 2016. Guayaquil:

UEES.

Padin, C. (2013). Comercio internacional: Una visión general de los instrumentos

operativos del comercio exterior. Alicante: Ideas propias editorial .

Peña, C. (2016). Negociación para el comercio internacional. Lima: Marge Books.

Revista Líderes. (2016). Efectos del terremoto sobre el sector pesquero. Manta: Líderes.

Revista Líderes. (4 de abril de 2018). Ecuador es una potencia atunera. Obtenido de

Líderes: https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-industria-procesa-atun-

exportacion.html

Riesco, J. L. (2011). Comercio Internacional - 4ta edición. España: ESIC Editorial.

SENAE. (2016 de Marzo de 2014). SENAE. Obtenido de Para exportar:

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

Sosa, G. (08 de diciembre de 2017). Las exportaciones de atún a la Unión Europea

crecieron en 51%. Obtenido de El ciudadano: http://www.elciudadano.gob.ec/las-

exportaciones-de-atun-a-la-union-europea-crecieron-el-51/

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

53

Van Steen, M. (2017). Acuerdo Comercial: Ecuador - Unión Europea. Madrid: EEAS.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

54

Anexos

Anexo 1. Proceso del atún

Pesca del atún

Transporte del atún

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

55

Recepción del atún

Almacenamiento del atún

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

56

Descongelamiento

Cocción del atún

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

57

Limpieza del atún

Enlatado del atún

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

58

Esterilización del atún

Empaque del atún

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

59

Anexo 2. Principales puertos para la exportación de atún

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

60

Anexo 3. Dato de las exportaciones de atún a la Unión Europea

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34410/1/PEREZ DE LA ROSA.pdf · Sr. Leonidas Pérez De La Rosa Tutor: Econ. Sergio Pino Peralta

61

Anexo 4. Certificaciones internacionales de la industria atunera del Ecuador