universidad de guayaquil facultad de ciencias ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27199/1/diana...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL TEMA: “PROPUESTA DE PLAN ESTRATEGICO DE VENTA APLICADO A LA EMPRESA CENTRO DE REUNIONES, CIUDAD GUAYAQUILAUTORES: DIANA CAROLINA QUINTO SOTO MARÍA JOSÉ TORRES BARRERA TUTORA DE TESIS: CPA. ISABEL CRISTINA MERO VILLAMAR, MBA GUAYAQUIL, FEBRERO, 2018

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL

    TEMA: “PROPUESTA DE PLAN ESTRATEGICO DE VENTA APLICADO A LA EMPRESA

    CENTRO DE REUNIONES, CIUDAD GUAYAQUIL”

    AUTORES:

    DIANA CAROLINA QUINTO SOTO MARÍA JOSÉ TORRES BARRERA

    TUTORA DE TESIS:

    CPA. ISABEL CRISTINA MERO VILLAMAR, MBA

    GUAYAQUIL, FEBRERO, 2018

  • I

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: Propuesta de Plan Estratégico de Venta aplicado al Centro de Reuniones, ciudad Guayaquil

    AUTOR(ES)

    (apellidos/nombres): Quinto Soto Diana Carolina Torres Barrera María José

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    Mero Villamar Isabel Cristina

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

    UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Administrativas

    MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Tercer Nivel

    GRADO OBTENIDO: Ingeniería Comercial

    FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGINAS:

    96

    ÁREAS TEMÁTICAS: Planeación Estratégica

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

    Plan estratégico, estrategias, PYMES, estrategias de ventas

    RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

    En el año 2012, según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) las PYMES

    constituyen el 95% de las unidades productivas, generando el 60% del empleo, tiene una

    participación del 50% de la producción, a nivel nacional, ha sido todo un reto, en la

    actualidad. El propósito de este proyecto es elaborar estrategias para aumentar los

    ingresos de la empresa de servicios “Centro de Reuniones de Guayaquil” posteriormente,

    se definirán la propuesta y los objetivos. Por tanto el resultado esperado es sugerir un plan

    estratégico para beneficio de la empresa. Se utilizará una metodología análisis del entorno

    del negocio, cualitativa basada en entrevistas a los directivos de la empresa, a fin de

    obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto.

    Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener

    una información más completa. Se esperará como resultado que esta planeación

    estratégica ayude a la empresa al incrementar sus ventas para el siguiente año.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES:

    Quinto Soto Diana Carolina Torres Barrera María José

    Teléfono:

    0990184037 0960510866

    E-mail: [email protected] [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

    Teléfono: (04) 259-6830

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • II

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido ISABEL CRISTINA MERO VILLAMAR, tutora del trabajo de titulación

    certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por DIANA

    CAROLINA QUINTO SOTO con C.I. 0951837855 y MARÍA JOSÉ TORRES

    BARRERA con C.I 0926542572 con mi respectiva supervisión como requerimiento

    parcial para la obtención del título de Ingeniero Comercial.

    Se informa que el trabajo de titulación: “PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE

    VENTA APLICADO A LA EMPRESA CENTRO DE REUNIONES, CIUDAD

    GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

    antiplagio URKUND quedando el 1% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/34226152-277491-

    217761#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAxsDQyMzcwsTQ2trS0NDKsBQA=http

    s://secure.urkund.com/view/34226152-277491-

    217761#q1bKLVayijbQMYzVUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMtAzMDAxsDQyMzcwsTQ2trS0NDKsBQA=

    CPA. Isabel Cristina Mero Villamar, MBA

    C.I. 0918543240

  • III

    Guayaquil, 12 de Febrero del 2018

    MAE PHD (E) SOFIA LOVATO TORRES. DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.-

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

    “Propuesta de Plan Estratégico de Venta aplicado a la empresa Centro de Reuniones,

    Ciudad Guayaquil”de los estudiantes Diana Carolina Quinto Soto y María José Torres

    Barrera, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la

    normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

    trabajo de titulación con la respectiva calificación.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

    pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

    final.

    Atentamente,

    ______________________________________

    CPA. Isabel Cristina Mero Villamar, MBA

    C.I. 0918543240

  • IV

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

    PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

    NO ACADÉMICOS

    Yo, Diana Carolina Quinto Soto con C.I. No. 0951837855 y Yo, María José

    Torres Barrera con C.I. No. 0926542572 certifico que los contenidos desarrollados

    en este trabajo de titulación, cuyo título es “Propuesta de Plan Estratégico de Venta

    aplicado a la empresa Centro de Reuniones, Ciudad Guayaquil” son de mi absoluta

    propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

    ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

    autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

    comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

    de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

    Diana Carolina Quinto Soto María José Torres Barrera

    C.I. No. 0951837855 C.I. No. 0926542572

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras

    creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras

    creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

    tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

    investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de

    titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

    perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

    corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • V

    DEDICATORIAS

    Dedico este trabajo a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

    para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

    enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer

    en el intento.

    A mi madre Dennise Soto, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque

    siempre me apoyaste. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto

    te lo debo a ti.

    A mi hermano Harold Quinto por estar conmigo incondicionalmente, lo quiero mucho.

    Quinto Soto Diana Carolina

    Dedico esta tesis a Dios por haberme dado las fuerzas suficientes y no desfallecer en

    el intento de lograr mis objetivos.

    A mi madre Cecilia Barrera ya que ella a pesar de las adversidades y las situaciones

    dificultosas de la vida nunca me abandono y lucho por mí hasta el final inculcándome

    el estudio y los buenos modales, por ser una madre ejemplar.

    A mi esposo Guillermo Ollague quien ha sido mi amigo, compañero, confidente y

    apoyo fundamental, tanto económicamente y por estar conmigo en los momentos más

    difíciles y decirme tu puedes no te rindas, a mis hijos; Anthony y Fernanda Ollague

    que han sido mi motor y mis ganas de querer ser mejor cada día, este logro no es mío

    es de ustedes de la familia Ollague Torres los amo.

    Torres Barrera María José

  • VI

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para

    superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

    A la Universidad de Guayaquil, a sus autoridades y catedráticos, por abrir sus puertas

    y darme la confianza necesaria para triunfar en la vida y transmitir sabiduría para mi

    formación profesional.

    A la CPA. Isabel Mero Viilamar, nuestra tutora de tesis, por su valiosa guía y

    asesoramiento a la realización de la misma.

    A la Empresa Centro de Reuniones de Guayaquil, por brindarnos toda la información

    necesaria para realizar este trabajo de tesis.

    Quinto Soto Diana Carolina

    Agradezco a Dios por su amor y su bondad los cuales me han permitido poder tener

    un logro más en mi vida.

    A la universidad de Estatal de Guayaquil, sus autoridades y catedráticos, por su guía

    durante el desarrollo de la etapa de mi formación profesional y darme la libertad

    necesaria para mostrar mis dotes académicos, que me permitirán ser un profesional

    ejemplar.

    A la CPA. Isabel Mero Viilamar, tutora de tesis, por brindarnos su apoyo, y guía

    necesaria para el desarrollo de nuestra tesis.

    A la Empresa Centro de Reuniones de Guayaquil, por abrir sus puertas y ofrecer

    toda la información necesaria para ejecutar este trabajo de tesis.

    Torres Barrera María José

  • VII

    Tabla de Contenido

    Indice de Tablas ................................................................................................... XIII

    Índice de Figuras ................................................................................................. XIV

    Índice de Apéndices ............................................................................................. XV

    Resumen ............................................................................................................. XVI

    Abstract .............................................................................................................. XVII

    Introducción ............................................................................................................. 1

    Capítulo 1 Planteamiento del Problema .................................................................. 2

    1.1. Análisis Situacional ........................................................................................ 2

    1.2. Formulación del Problema ............................................................................. 6

    1.3. Justificación ................................................................................................... 6

    1.3.1. Justificación Teórica. .................................................................................. 6

    1.3.2. Justificación Práctica. ................................................................................. 7

    1.3.3. Justificación Metodológica. ......................................................................... 7

    1.3.4. Justificación Social. .................................................................................... 7

    1.4. Objetivo General ............................................................................................ 7

    1.5. Objetivos Específicos .................................................................................... 8

    Capítulo 2 Marco Referencial .................................................................................. 9

    2.1. Bases Teóricas .............................................................................................. 9

    2.1.1. El FODA. .................................................................................................... 9

  • VIII

    2.1.2. Fuerzas de Porter. .................................................................................... 10

    2.1.3. Plan Estratégico de Ventas. ..................................................................... 12

    2.1.4. Modelo de Ventas. .................................................................................... 14

    2.2. Marco Conceptual........................................................................................ 15

    2.2.1. Planificación. ............................................................................................ 15

    2.2.2. Importancia de la Planificación. ................................................................ 15

    2.2.3. Estrategia. ................................................................................................ 16

    2.2.4. Importancia de la Estrategia. .................................................................... 16

    2.2.5. Planificación Estratégica. .......................................................................... 17

    2.2.6. Importancia de la Planificación Estratégica. ............................................. 18

    2.2.7. Beneficios de la Planificación Estratégica. ............................................... 18

    2.2.8. Planeación Estratégica de Ventas. ........................................................... 19

    2.2.9. Beneficios del Plan Estratégico de Ventas. .............................................. 19

    2.2.10. PYMES. .................................................................................................. 20

    2.2.11. Origen y evolución de las Pymes............................................................ 21

    2.2.12. Pymes en Ecuador. ................................................................................ 22

    2.3. Marco Contextual......................................................................................... 22

    2.3.1. Delimitación espacial. ............................................................................... 29

    2.3.2. Delimitación temporal. .............................................................................. 29

    2.3.3. Textos Relacionados con la Investigación. ............................................... 29

  • IX

    2.4. Marco Legal ................................................................................................. 30

    2.4.1. Aspectos legales de una PYME................................................................ 30

    2.4.2. Constitución del Ecuador del 2008. .......................................................... 31

    2.4.3. Ley Orgánica de la Educación. ................................................................. 31

    Capítulo 3 Metodología Aplicada ........................................................................... 33

    3.2. Métodos ....................................................................................................... 33

    3.2.1. Recolección de Datos. .............................................................................. 34

    3.2.2. Análisis de Datos. ..................................................................................... 37

    3.3. Premisas de Investigación ........................................................................... 38

    3.4. Operacionalización de las Variables ............................................................ 38

    3.6. Resultados ................................................................................................... 39

    3.6.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población. ................................ 39

    3.6.2. Diagnóstico o estudio de campo. .............................................................. 39

    Capítulo 4 Propuesta ............................................................................................. 42

    4.1. Tema ........................................................................................................... 42

    4.2. Objetivo General .......................................................................................... 42

    4.3. Objetivos específicos ................................................................................... 42

    4.5. Recursos ..................................................................................................... 43

    4.5.1. Estrategias ................................................................................................ 43

    4.5.2. Metas Estratégicas ................................................................................... 43

  • X

    4.6. Desarrollo .................................................................................................... 44

    4.6.1. Análisis de la Misión, Visión Valores del Centro de Reuniones de

    Guayaquil. .......................................................................................................... 44

    4.6.2. Análisis del Intorno. .................................................................................. 46

    4.6.2.1. AMOFHIT............................................................................................... 46

    4.6.2.1.1. Análisis de administración y gerencia. ................................................ 46

    4.6.2.1.2. Análisis de marketing y ventas. .......................................................... 47

    4.6.2.1.3. Análisis de operaciones, logística, e infraestructura ........................... 50

    4.6.2.1.4. Análisis de recursos humanos y cultura. ............................................ 51

    4.6.2.1.5. Análisis del recurso humano del Centro de Reuniones de Guayaquil 51

    4.6.2.1.6. Análisis de sistemas de información y comunicaciones ..................... 51

    4.6.2.1.7. Análisis de tecnología, investigación, y desarrollo. ............................. 51

    4.6.2.2. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI). ......................... 52

    4.6.3. Análisis del Entorno. ................................................................................. 53

    4.6.3.1. Análisis del Entorno General, PESTEC. ................................................ 53

    4.6.3.1.1. Factores Político-Legales. .................................................................. 54

    4.6.3.1.2. Factores Económicos. ........................................................................ 55

    4.6.3.1.2. Factores Socio-Culturales................................................................... 56

    4.6.3.1.4. Factores Tecnológicos. ....................................................................... 56

    4.6.4. Análisis de la Competencia. ..................................................................... 59

  • XI

    4.6.4.1. Fuerzas de PORTER. ............................................................................ 59

    4.6.4.2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC). ...................................................... 62

    4.6.5. Proceso de Insumos. ................................................................................ 65

    4.6.5.1. Matriz FODA. ......................................................................................... 65

    4.6.5.2. La Matriz Interna-Externa (MIE) Regiones y Celdas. ............................. 66

    4.6.5.3. La matriz PEYEA – PEEA (Posición estratégica y evaluación de la

    acción). ............................................................................................................... 68

    4.6.5.4. Matriz del Boston Consulting Group (BCG). .......................................... 73

    4.6.5.4.1. Matriz Boston Consulting Group de Centro de Reuniones Guayaquil. ........ 75

    4.6.5.4.2. Selección de estrategia (BCG.) .......................................................... 76

    4.6.5.5. Matriz de la Gran Estrategia. ................................................................. 76

    4.6.5.6. Matriz de Alineamiento Estratégico MAE. .............................................. 77

    4.6.5.7. Estrategias y Recursos Necesarios. ...................................................... 78

    4.6.5.7.1. Recursos Humanos. ........................................................................... 78

    4.6.5.7.2. Recursos Económicos. ....................................................................... 79

    4.6.5.7.3. Recursos Tecnológicos. ..................................................................... 79

    4.6.5.7.4. Recursos Tiempo. ............................................................................... 79

    4.6.5.8. Estrategias y Presupuesto Necesario. ................................................... 81

    4.6.5.9. Estrategias y sus Indicadores de Gestión. ............................................. 83

    Conclusión ............................................................................................................. 84

  • XII

    Recomendaciones ................................................................................................. 86

    Bibliografía ............................................................................................................. 87

  • XIII

    Indice de Tablas

    Tabla 1 Variables, Dimensiones e Indicadores de la Entrevista .............................. 35

    Tabla 2 Operacionalización de la Variable Independiente ...................................... 37

    Tabla 3 Operacionalización de la Variable Dependiente .......................................... 38

    Tabla 4 Resultado de la entrevista realizada Centro de Reuniones Guayaquil ...... 40

    Tabla 5 Resultado de la entrevista realizada Centro de Reuniones Guayaquil ....... 41

    Tabla 6 Matriz de Misión, Visión y Valores .............................................................. 45

    Tabla 7 Tarifario de Precios de los salones de centro de Reuniones de Guayaquil 49

    Tabla 8 Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI) ............................... 52

    Tabla 9 Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE) ............................ 58

    Tabla 10 Matriz Foda .............................................................................................. 66

    Tabla 11 Matriz Interna-Externa (MIE) .................................................................... 67

    Tabla 12 Calificación de Factores Determinantes de la Estabilidad del Entorno.

    Posición Estratégica Externa ............................................................................ 69

    Tabla 13 Calificación de Factores Determinantes de Ventaja Competitiva. ............ 70

    Tabla 14 Calificación de Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria. .. 71

    Tabla 15 Calificación de Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera. ........ 72

    Tabla 16 Principales servicios de la cartera de servicios de Centro De Reuniones

    Guayaquil .......................................................................................................... 74

    Tabla 18 Matriz de Alineamiento Estratégico .......................................................... 78

    Tabla 19 Estrategias vs Recursos ........................................................................... 80

    Tabla 20 Estrategias, Actividad y Costo .................................................................. 82

    Tabla 21 Estrategias vs Indicadores de Gestión ..................................................... 83

  • XIV

    Índice de Figuras

    Figura 1. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. .................................................. 10

    Figura 2 . Mapa de ubicación de la empresa. .......................................................... 23

    Figura 3. Organigrama del Centro de Reuniones de Guayaquil. ............................. 23

    Figura 4. Salones y Dimensiones. ............................................................................ 28

    Figura 5 Análisis del Entorno General, Pestec. ........................................................ 57

    Figura 6. Modelo de las Cinco Fuerzas Competitivas de la Industria de Porter ....... 61

    Figura 7. Matriz Peyea (MPEYEA) ........................................................................... 72

    Figura 8. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ................................................. 75

    Figura 9. Matriz de Alineamiento Estratégico MAE .................................................. 77

    file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836780file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836781file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836783file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836784file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836785file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836786file:///C:/Users/USER/Desktop/TESIS%20DIANA%20QUINTO%20Y%20MA.%20JOSE%20TORRES.docx%23_Toc502836787

  • XV

    Índice de Apéndices

    Apéndice A: Entrevista a la Econ. Martha Merizalde Villavicencio………………….. 91

    Apéndice B: Entrevista a la Ing. Diana Acosta………………………………….…..... 94

  • XVI

    “PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE VENTA APLICADO AL

    CENTRO DE REUNIONES, CIUDAD GUAYAQUIL”

    Autores:

    Diana Carolina Quinto Soto

    María José Torres Barrera

    Tutora:

    Isabel Cristina Mero Villamar

    RESUMEN

    En el año 2012, según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) las PYMES constituyen el 95% de las unidades productivas, generando el 60% del empleo, tiene una participación del 50% de la producción, a nivel nacional, ha sido todo un reto, en la actualidad. El propósito de este proyecto es elaborar estrategias para aumentar los ingresos de la empresa de servicios “Centro de Reuniones de Guayaquil” posteriormente, se definirán la propuesta y los objetivos. Por tanto el resultado esperado es sugerir un plan estratégico para beneficio de la empresa. Se utilizará una metodología análisis del entorno del negocio, cualitativa basada en entrevistas a los directivos de la empresa, a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. Se esperará como resultado que esta planeación estratégica ayude a la empresa al incrementar sus ventas para el siguiente año.

    Palabras Claves: Plan estratégico, estrategias, PYMES, estrategias de ventas.

  • XVII

    "PROPOSAL FOR A STRATEGIC SALES PLAN APPLIED TO THE

    MEETING CENTER, CITY GUAYAQUIL"

    Authors: Diana Carolina Quinto Soto María José Torres Barrera

    Advisor:

    Isabel Cristina Mero Villamar

    ABSTRACT

    In 2012, according to the National Institute of Statistics and Census (INEC), SMEs constitute 95% of the productive units, generating 60% of employment, has a 50% share of the national production, has been A challenge, today. The purpose of this project is to develop strategies to increase the revenues of the services company "Center of Meetings Guayaquil" later, will define the proposal and the objectives. Therefore the expected result is to suggest a strategic plan for the benefit of the company. An environmental analysis methodology will be used, through direct observation in and out of the business, qualitative based on interviews with company managers, in order to obtain verbal answers to the questions raised about the proposed problem. It is considered that this method is more effective than the questionnaire, since it allows to obtain a more complete information. As a result, this strategic planning is expected to help the company by increasing its sales for the following year.

    Keywords: Strategic plan, strategies,PYMES, sales strategies.

  • 1

    Introducción

    Las PYMES en el país tienen el 90% de las unidades productivas, que generan

    un 60% del empleo. Tienen una participación del 50% dentro de la producción,

    generando aproximadamente el 100% de los servicios que un ciudadano usa en un

    día, por ejemplo: restaurantes, tienda, copias, cybers, buses, taxis etc.

    En los últimos años las ventas de la empresa del “Centro de Reuniones de

    Guayaquil” han decaído sus ventas debido a la competencia, a la planificación

    estragica y otros factores. Superintendencia de Compañías (2016).

    El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado de la siguiente

    manera:

    El capítulo I se centra en presentar el análisis situacional de la empresa, el

    problema, la justificación, los objetivos generales y específicos.

    El capítulo II, se encuentra el marco referencial, bajo la cual se ampara el

    presente estudio. Es decir lo relacionado con bases teóricas, marco conceptual,

    marco contextual y marco legal.

    El capítulo III, detalla la metodología aplicada, que se utilizará para el proceso

    de elaboración del presente proyecto, como el paradigma cualitativo mediante

    entrevistas dirigida a los directivos de la empresa, para recolectar los datos y se

    analizara la información recopilada, para extraer las ideas principales y según la

    información obtenida, plantear las estaregias que se utilizaran en el plan estratégico.

    El capítulo IV, se detalla una propuesta, mediante las mejores estrategias

    seleccionadas que vallan de acorde al estudio de la situación actual de la empresa.

  • 2

    Capítulo 1 Planteamiento del Problema

    1.1. Análisis Situacional

    En la antigüedad la dotación de alojamiento, alimento y bebida para los viajeros

    fue una característica de las sociedades civilizadas al menos desde la época de la

    antigua Grecia y Roma. Durante la Edad Media aumentó el número de viajeros, por

    lo que produjo la aparición de las tabernas como lugar de reunión de la comunidad

    local, ofreciendo alimento, bebida y distracción junto con cervecerías que

    únicamente servían cerveza.

    El período siguiente a la Edad Media vio la aparición de la diligencia como

    medio de transporte que determinó una mayor demanda de acomodo para los

    viajeros. Mejoraron las instalaciones de las grandes fondas comerciales, en

    particular como resultado de la mayor capacidad económica de su clientela,

    resultado de la Revolución Industrial. En el siglo XVII se introdujo en Europa el café

    y posteriormente el chocolate. A pesar de la condena del Rey y de los Obispos

    contra los efectos nocivos y peligrosos, se extendió por el país el agrado por estas

    bebidas exóticas. Eran servidas en cafeterías y chocolaterías que se convirtieron en

    lugares populares de reunión de artistas, poetas, abogados, etc., y eran muy

    exclusivos. Esto llevó a la aparición de la institución británica exclusiva (solamente

    socios), el club.

    En los inicios del siglo XIX apareció el ferrocarril, aumentando la demanda de

    alojamiento fuera del hogar propio, dando origen a los grandes Hoteles del

    Ferrocarril. A finales del siglo XIX, clubes, grandes hoteles y algunos restaurantes

  • 3

    independientes ofrecían comidas. Tales establecimientos eran de clase elevada,

    sofisticados, caros, y se hicieron muy populares.

    A nivel mundial en la década de los 80 y los 90 comenzaron a surgir las

    microempresas que ofrecían el servicio de alquiler de salones para eventos como:

    matrimonios, cumpleaños, reuniones de trabajo, fiestas navideñas, graduaciones

    entre otros, en vanguardia con la nueva tecnología y tendencias de moda en

    celebraciones enfocadas a extractos socioeconómicos altos.

    El mercado de alquiler de salones para la realización de eventos, surge como

    un reclamo de la sociedad, frente a la necesidad de reunirse por razones de

    asociarse en un determinado entorno social, geográfico, en colectivos y grupos. Es

    un mercado creciente y en desarrollo, un hecho económico y cultural que permite

    un intercambio social, técnico, profesional y científico. El servicio de alquiler de

    salones ha ido evolucionando con el pasar de los tiempos ya que se ha visto como

    una nueva oportunidad de trabajo para las pequeñas y medianas empresas PYMES

    adicionando nuevas tecnologías y tendencias de moda de eventos sociales.

    Los centros de eventos son un negocio que está en pleno crecimiento en el

    mundo. Sólo en el año 2015, la International Congress and Convention Asociation,

    ICCA, registró más de 7.400 eventos empresariales alrededor del mundo. Mostró,

    asimismo, que el número ha ido creciendo sostenidamente, sin incluir los eventos

    sociales, como matrimonios u otros, para los cuáles no hay cifras consolidadas.

    Estos varían según región y disponibilidad de espacios donde llevarlos a cabo.

    El Ecuador, es el centro para muchos eventos sociales, políticos y culturales a

    nivel nacional e internacional, a eso le sumamos que el país cuenta con una

  • 4

    población muy sociable que gusta salir de la rutina, ir a eventos y reuniones entre

    otros.

    Al ser Ecuador el país de los cuatro mundos, cuenta con un clima privilegiado

    que permite crear múltiples ofertas para los asistentes, adecuada infraestructura

    hotelera y de eventos en Quito, Guayaquil y Cuenca; espacios patrimoniales únicos

    e inigualables, precio competitivos frente a la región.

    En la actualidad debido al ritmo de vida que llevan los empresarios la demanda

    de eventos empresariales se hace cada vez más exigente. Las ciudades de Quito y

    Cuenca, ambas Patrimonio Cultural de la Humanidad, apuntan a desarrollarse como

    destinos de encuentros profesionales.

    La ciudad de Quito ofrece una diversidad de salones para convenciones,

    congresos, incentivo y corporativos, repartido entre las distintas sedes patrimoniales,

    hoteles, haciendas, conventos, monasterios y centros de reuniones. Se destacan: el

    Centro de Convenciones Eugenio Espejo, el Centro Cultural Itchimbía, el Teatro

    Sucre, el Museo de la Ciudad, el Centro Cultural Itchimbía, el Centro de Arte

    Contemporáneo y el Centro Cultural Metropolitano.

    Estas sedes son lugares distintos y únicos que cuentan con áreas específicas

    para reuniones y eventos simultáneos, con un soporte tecnológico de vanguardia,

    acceso a amplias facilidades de comunicaciones, transporte, seguridad y

    estacionamiento.

    La capital Azuaya como destino de reuniones se destaca por la presencia de

    numerosos hoteles boutique con salones adornados bellamente con cielos rasos,

    balcones, pasillos y patios interiores de estilo colonial y republicano. Lo más

  • 5

    sobresalientes son Quinta Lucrecia, Dos Chorreras, Hostería Durán, Jardines de

    San Joaquín y Estancia Rosario.

    La ‘Perla del Pacífico’ ofrece comodidades como internet, hoteles, un gran

    centro de convenciones, el Palacio de Cristal y muchos otros lugares que están a

    disposición de los ciudadanos y empresarios que deseen aprovechar sus espacios.

    En Guayaquil ha aumentado en un 15% la demanda de los salones de

    eventos. El flujo de actividades y el turismo en el centro de Guayaquil se han

    incrementado en los últimos años.

    La dinamización de este sector también se ha sentido en hoteles como el

    Grand Hotel Guayaquil y el Hampton Inn en donde hacen ampliaciones. En los

    salones del hotel Oro Verde, uno de los cinco más grandes de la ciudad, también se

    ha registrado un aumento en la demanda local.

    Pedro Serrano gerente del hotel Sheraton, indica que al menos el 30% de los

    eventos académicos y corporativos que se realizan en los salones están

    direccionados al sector médico. Los ingresos que generan los salones, según

    Serrano, representan el 55% de lo que factura el departamento de alimentos y

    bebidas del hotel.

    Según el análisis realizado al Centro de Reuniones de Guayaquil se observa la

    oportunidad de mejorar su plan estratégico.

    En los últimos 3 años han decaído las ventas de la empresa, debido a la

    competencia, a la planificación y otros factores, la empresa ha dedicado mucho

    esfuerzo y dedicación en incrementar su clientela con precios muy cómodos, y con un

  • 6

    servicio de calidad para sus clientes, sin embargo no se ha logrado obtener que su

    ingresos puedan elevarse, lo cual puede perjudicarla.

    Los acontecimientos anteriores pueden llevar a la empresa a no aprovechar las

    oportunidades que brindan el medio y las fortalezas de la compañía, aspectos que

    demuestran la necesidad de desarrollar un plan estratégico que garantice el éxito

    futuro.

    1.2. Formulación del Problema

    ¿Qué tipos de estrategias permitirían mejorar la eficiencia en el proceso de

    ventas de la empresa “Centro de Reuniones de Guayaquil”?

    1.3. Justificación

    Con el presente estudio se pretende que la empresa “Centro de Reuniones de

    Guayaquil” pueda establecer estrategias de planeación, las cuales sean

    aprovechadas por todo su personal, en especial por parte de sus directivos.

    Esta propuesta de un plan estratégico de venta, es para aumentar los ingresos

    de la empresa, a través de sus ventas y además lograr posicionar al Centro de

    Reuniones de Guayaquil, en las empresas Pymes y empresas capacitadoras de la

    ciudad de Guayaquil.

    El impacto que tiene este proyecto son justificación teórica, justificación

    práctica, justificación metodológica y justificación social.

    1.3.1. Justificación Teórica.

    Esta investigación se realizará con el propósito de aportar al conocimiento

    existente sobre la importancia de la planeación estratégica en las empresas, como

    instrumento de evaluación del logro de competencias en las empresas que brindan

  • 7

    servicios, cuyos resultados de esta investigación podrá sistematizarse en una

    sugerencia de propuesta para ser incorporado por parte de la empresa, ya que se

    estaría demostrando que el uso de una buena planeación estratégica podría

    aumentar las ventas y así los ingresos de la empresa.

    1.3.2. Justificación Práctica.

    Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar el nivel de

    desempeño de la empresa de servicios Centro de Reuniones Guayaquil, mediante la

    planeación estratégica para el mejoramiento del rendimiento de la empresa.

    1.3.3. Justificación Metodológica.

    La metodología que se empleara para resolver el problema de la empresa

    “Centro de Reuniones de Guayaquil” que parte de la situación actual, luego

    desprender las mejores estrategias y colocarlas en un plan para ejecutarlas y

    emplearlas, esto servirá de base para realizar otros estudios similares a este tipo de

    empresas de servicios.

    1.3.4. Justificación Social.

    Es importante esta investigación para la sociedad ya que los gobiernos y las

    organizaciones de empleadores y trabajadores reconocen la urgente necesidad de

    disminuir el nivel de desempleo para reducir la pobreza, para hacer que el país

    funcione y se logre reactivar la economía del país, también beneficiaria a los

    clientes al ofrecer un servicio de alta calidad a un menor costo, a comparación al de

    la competencia.

    1.4. Objetivo General

    Proponer un plan estratégico de venta que permita a la empresa del Centro de

    Reuniones de Guayaquil, incrementar sus ventas.

  • 8

    1.5. Objetivos Específicos

    Identificar la situación actual de la empresa Centro de Reuniones de

    Guayaquil para elaborar la visión, misión y objetivos estratégicos en la

    organización.

    Evaluar y seleccionar las estrategias adecuadas para asegurar el éxito de las

    acciones del plan estratégico de venta.

    Proponer un plan estratégico en función de las estrategias planteadas para

    optimizar los recursos y procesos en el Centro de Reuniones de Guayaquil.

  • 9

    Capítulo 2 Marco Referencial

    2.1. Bases Teóricas

    A continuación se describirán las teorías que se utilizarán esta investigación,

    tales como FODA, fuerzas de Porter, plan estratégico de ventas y modelo de ventas.

    2.1.1. El FODA.

    Ramírez (2013) expresa:

    El análisis DAFO, también conocido como análisis FODA o DOFA, es

    una herramienta de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,

    analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su

    situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

    Providence de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses,

    Opportunities y Threats).

    Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra

    una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro.

    (p.56)

    El análisis consta de cuatro pasos:

    Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de

    Porter")

    Análisis Interno

    Confección de la matriz DAFO

    Determinación de la estrategia a emplear

  • 10

    2.1.2. Fuerzas de Porter.

    Porter (2015) manifiesta:

    Las cinco fuerzas Porter es un modelo estratégico elaborado por el

    ingeniero y profesor Michael Porter en el año 1979. Este modelo

    establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una

    industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis

    deriva en la respectiva articulación de las cinco fuerzas que determinan la

    intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y por lo tanto, en

    cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y

    rentabilidad. Porter se refería a estas fuerzas como del micro entorno,

    para contrastarlas con fuerzas que afectan el entorno en una escala

    mayor a la industria, el macro entorno. Estas cinco fuerzas son las que

    operan en el entorno inmediato de una organización, y afectan en la

    habilidad de esta para satisfacer a sus clientes, y obtener rentabilidad.

    Figura 1. Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Adaptado de “Porter, M. E. (2015). Estrategias Competitivas. México: Patria.”

  • 11

    (F1)Poder de negociación de los Compradores o Clientes

    Si los clientes son pocos, están muy bien organizados y se ponen de

    acuerdo en cuanto a los precios que están dispuestos a pagar se genera

    una amenaza para la empresa, ya que estos adquirirán la posibilidad de

    plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente

    será menor al que la empresa estaría dispuesta a aceptar.

    (F2) Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

    El “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la

    industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos

    disponen ya sea por su grado de concentración, por las características de

    los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de

    la industria, etc.

    (F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes

    Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos

    productos/competidores. Cuanto más fácil sea entrar, mayor será la

    amenaza. O sea, que si se trata de montar un pequeño negocio será muy

    fácil la entrada de nuevos competidores al mercado.

    (F4) Amenaza de productos sustitutos

    Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o

    tecnológicas muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario

    y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los

    que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general

    baja rentabilidad.

  • 12

    (F5) Rivalidad entre los competidores

    Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el

    resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un

    sector: cuantos menos competidores se encuentren en un sector,

    normalmente será más rentable y viceversa. (p.178)

    2.1.3. Plan Estratégico de Ventas.

    Rosales (2009) expresa:

    La planeación de ventas permite que la empresa responda de manera

    eficiente y rentable a cambios en el mercado. Es una orientación

    administrativa que supone que los consumidores no comprarán

    normalmente lo suficiente de los productos de la compañía a menos que

    se llegue hasta ellos mediante un trabajo sustancial de promoción de

    ventas.

    Una de las habilidades básicas para ser exitosos en las ventas es poder

    planear correctamente como cubrir el territorio asignado o el conjunto de

    prospectos y clientes que se encuentran agrupados.

    A continuación como elaborar el plan de ventas:

    Paso 1: Sitúa tu Producto o Servicios

    Para empezar debes tener en cuenta las cuatro "P" de la marketing:

    producto, precio, promoción y punto de venta. El objetivo consiste en

    situar el producto o servicio adecuado ante los clientes correspondientes,

    con el precio apropiado, a la hora y en el lugar pertinentes. Una buena

  • 13

    manera de empezar sería respondiendo a algunas preguntas básicas

    sobre su empresa.

    Paso 2: Pide Opinión a Asesores de Confianza

    Para asegurarte de que tienes una percepción clara de tu negocio, es

    muy importante que recabes información de tu entorno. Organiza

    reuniones con amigos de confianza, empleados, asesores y otros colegas

    y pídeles opinión.

    Paso 3: Pide Opinión a tus Clientes Actuales y Potenciales

    Para tener éxito en la comercialización, debes averiguar cómo reaccionan

    los clientes ante tus ofertas de productos, precios, marcas, servicios o

    cualquier otra cosa relacionada con su empresa. Pregunta a varios de tus

    clientes actuales y posibles qué piensan de tu empresa, de los productos

    y servicios que ofreces, de tu potencial de ventas y de la competencia.

    Paso 4: Traza el Plan

    Ahora que ya has recabado opiniones y cuentas con un esquema, puedes

    preparar un borrador del plan de marketing. Empieza resumiendo su

    posición y sus metas en el mercado, y defina qué espera conseguir en un

    período determinado.

    Paso 5: Realiza un Seguimiento de los Resultados, actualiza el Plan

    Si revisas el plan cada seis meses, podrás determinar con mayor facilidad

    si se están consiguiendo los resultados deseados.

    También debes actualizar el plan periódicamente para responder a la

    evolución de las condiciones del mercado.

  • 14

    2.1.4. Modelo de Ventas.

    Asanza (2013) afirma:

    El motivo de realizar un adecuado proceso de ventas, ha generado una

    forma de describir y corregir una baja comercialización en sus productos y

    servicios y de esta manera poder satisfacer las necesidades de los

    clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa. Para el desarrollo del

    plan de ventas se debe integrar procesos de capacitación, formación y un

    ambiente interno adecuado para generar un crecimiento comercial.

    El plan de ventas fortalecerá al equipo en sí, a reestructurar procesos y

    manuales con esto se determinara con mayor certeza cuál será dicho

    pronóstico de ventas, lo cual resulta vital para cualquier empresa, a fin de

    que logre sus metas incrementales de volúmenes de venta y de

    ganancias, lo cual apoyará la elaboración de estrategias competitivas.

    Según el autor quiere plantear es un verdadero plan de ventas el cual

    debe comenzar analizando desde el qué se va a vender (diseño,

    materiales con los que esté fabricado, medidas, modelos, color, precio);

    siguiendo con definición de las condiciones de ventas; con una revisión

    de las estrategias de ventas orientado tanto a consumidores como a

    compradores; atendiendo las posibles estrategias de reducción de

    precios, lo mismo que la identificación de clientes potenciales, canales de

    distribución, e incluso, hasta una revisión de las conductas de compra y

    de las plazas en donde se pretende vender el producto.(p.57)

  • 15

    2.2. Marco Conceptual

    A continuación se describirán los conceptos que se utilizaran esta

    investigación, tales como planificación, estrategias, planificación estratégica,

    planificación estratégica de ventas, PYMES.

    2.2.1. Planificación.

    La Real Academia Española (RAE) define: “ A la planificación como un plan

    general que esta metódicamente diseñado de gran profundidad, para obtener un

    objetivo determinado, como el desarrollo económico de una ciudad, el

    funcionamiento de una empresa, el crecimiento económico en la organización ”.

    Según los autores, Robbins y Coulter (2011) expresan:

    La planeación es una parte esencial en la vida de la empresa, ya que

    esta direcciona el camino para alcanzar las metas y objetivos que se

    establecen en un inicio, además nos ayuda a vencer los obstáculos que

    se presentan durante el desarrollo de las actividades, previamente

    estableciendo las estrategias y tácticas necesarias para enfrentarlas y

    lograr los resultados sin desperdicio de esfuerzos y recursos. (p.245)

    2.2.2. Importancia de la Planificación.

    Para Bonillam y Morales ( 2006) comentan:

    En definitiva la planificación es seleccionar adecuadamente la misión y la

    visión y la acciones necesarias para lograrlas, lo cual requiere tomar

    decisiones estableciendo correctamente las líneas de acción, no sin antes

    realizar un estudio exhaustivo de la situación actual de la empresa,

    reconociendo el entorno en el que se desenvuelve, solo así se podrá

  • 16

    establecer y ejecutar las estrategias planteadas. Para llevar a cabo este

    proceso es necesario supervisarlos en función del planteamiento inicial

    con el fin de alcanzar los objetivos y estrategias establecidas,

    posteriormente se debe controlar este proceso para direccionarlos en las

    prioridades más relevantes apoyándose siempre en las fortalezas internas

    con que cuenta la organización.(p.362)

    2.2.3. Estrategia.

    Lukac (2012) expresa:

    La estrategia como la principal dirección en que la empresa debe

    enfocarse para lograr una alta imagen y reconocimiento, es decir cuál es

    el enfoque que deben tener los colaboradores en la compañía y lo más

    importante que deberían conocer es el propósito de su creación.

    La definición que menciona el autor en cuanto el tiempo de largo plazo

    hace presumir que las empresas no se estructuran de una forma

    inmediata, sino que se requiere de un extenso tiempo y de la aplicación

    de recursos suficientes para alcanzar su posicionamiento, crecimiento y

    madurez. (p.274)

    2.2.4. Importancia de la Estrategia.

    Drucker (2007) comenta:

    En los últimos tiempos se lo ha considerado como el padre de la

    administración moderna, el cual mencionó que la esencia de la estrategia

    está en conocer para que fue creado y cuáles son las estrategias

    aplicables en la empresa, debido a que normalmente las organizaciones

  • 17

    olvidan lo principal en conocer a que se dedican, y lastimosamente

    pierden los recursos distribuyendo sus esfuerzos en actividades que se

    desvían de la meta trazada inicialmente. (p128)

    Según Sallanave (2011) manifiesta:

    Recalca la importancia de conocer la dirección empresarial dentro de un

    periodo establecido por las autoridades de manera que permita aplicar las

    estrategias adecuadas hacia las directrices empresariales para tomar las

    decisiones adecuadas en el futuro de la organización, y eso quiere decir

    que las estrategias se determinarán dentro de los periodos establecidos

    en la organización considerando las exigencias del mercado. (p.489)

    2.2.5. Planificación Estratégica.

    Según Koontz y Weihrich (2008) afirman “La planeación es un proceso que

    implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y que

    requiere la toma de decisiones, es decir, optar entre diferentes cursos futuros de

    acción”. (p.122).

    En la actualidad la planificación se utiliza en todo ámbito en general, ya que

    forma parte de la vida cotidiana de las personas, asimismo se lo aplica de una

    manera práctica en las actividades diarias y en las funciones operativas de las

    empresas u organizaciones.

    Para Robbins y Coulter (2011) expresaron: “La planeación implica definir los

    objetivos de la organización, establecer estrategias para lograr dichos objetivos y

    desarrollar planes para integrar y coordinar actividades de trabajo” (p.144)

  • 18

    2.2.6. Importancia de la Planificación Estratégica.

    De acuerdo con lo expuesto por Aguayo (2013), esta sustenta que:

    Hoy en día, la mayor parte de las organizaciones reconocen la

    importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a

    largo plazo. Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente

    la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar

    dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan

    mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de

    constante cambio. (p.19)

    Fred (2010) manifiesta:

    La planificación estratégica es un proceso mediante el cual los

    administradores para tomar las mejores decisiones en la organización

    deben obtener, procesar y analizar información pertinente, interna y

    externa, con el fin de evaluar la situación presente de las empresas, así

    como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir

    sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. (p 128)

    2.2.7. Beneficios de la Planificación Estratégica.

    Carreto (2008) expresa:

    En estudios realizados a varias empresas se ha demostrado que las que

    aplican este sistema de planeación tienen mayor crecimiento interno y

    alto nivel de competitividad de aquellas que no lo implementan, por lo

    tanto las organizaciones que tienen mayor crecimiento y rendimiento

    reflejan una orientación más estratégica y enfoque definido a largo plazo,

  • 19

    por el cual mejora los niveles de las actividades operativas las diversas

    áreas de la empresa. Incremento de la productividad de los colaboradores

    en las actividades de la empresa. (parr. 11)

    Mayor eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos establecidos en

    la organización.

    Proporciona un mejor entendimiento de las estrategias que maneja la

    competencia.

    Provee una visión objetiva de los problemas gerenciales.

    2.2.8. Planeación Estratégica de Ventas.

    Chávez (2015) señala:

    La planeación estratégica de ventas resume los propósitos, objetivos,

    mecanismos y directrices a seguir para lograr el crecimiento económico,

    humano y tecnológico de la compañía. La planeación estratégica de

    ventas utiliza distintas técnicas que permiten prepararse para el futuro a

    través de la organización de recursos, el control de acontecimiento que

    sean manejables y la adaptación de la compañía a los que o lo sean.

    (parr. 2)

    2.2.9. Beneficios del Plan Estratégico de Ventas.

    Delgado (2014) expresa:

    Permite identificar qué cosas tenemos que potenciar o cambiar en nuestra

    organización para que nos facilite alcanzar las metas de ventas de manera

    sostenible.

    Permite validar si nuestro modelo de servicio es el correcto.

  • 20

    Permite mantenernos enfocados en las actividades más importantes y que

    agregan valor a la empresa.

    Permite dotar a nuestra fuerza de ventas de los elementos necesarios para

    una correcta ejecución de sus funciones.

    Permite alinearnos con marketing y a las expectativas de los dueños. Nos

    facilita desarrollar y sustentar el presupuesto de ventas.

    2.2.10. PYMES.

    De acuerdo con lo expuesto por Guerra (2015) esta sustenta que:

    Las pequeñas y medianas empresas es hablar de las PYMES, ya que en

    el país se las llama de esta manera. Ese rango se mide de acuerdo al

    número de trabajadores que laboran dentro de una empresa, incluye

    también su volumen en ventas, los años dentro del mercado con sus

    niveles de producción, en sí, todo lo que representa su capital. Sus

    características son similares en sus procesos de crecimiento. Las

    variables de las pequeñas y medianas empresas suelen cambiar según

    como se encuentra la economía del país donde producen.

    Si una empresa cuyo volumen de ventas es de $10, 000,000 anuales

    puede ser considerada PYME en un país, puede ser una empresa grande

    en otro país. Así mismo, una empresa con un solo trabajador puede

    generar más ingresos que una empresa con 50 trabajadores si el capital

    social es mayor. Es por eso que no hay un concepto definitivo de lo que

    son las PYMES.

    En el Ecuador las pequeñas y medianas empresas que se han formado

    ejecutan diferentes tipos de acciones económicas por ejemplo:

  • 21

    Comercialización, puede ser al por mayor y al por menor.

    Agricultura, silvicultura y pesca.

    Industrias manufactureras.

    Arquitectura, transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

    Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

    Servicios comunales, sociales y personales.

    Las PYMES en el Ecuador se localizan en exclusiva en la explotación de

    bienes y servicios, siendo la base del proceso social del país tanto

    produciendo, demandando y comprando productos, así como generando

    empleo e ingresos económicos. (p.22)

    2.2.11. Origen y evolución de las Pymes.

    Muchas PYMES fueron formadas con un mínimo capital que provino de

    organización entre familiares que generaban grupos administrativos y a la vez

    operacionales.

    Rosales (2010) comenta:

    Si nos remontamos al nacimiento de este núcleo de empresas

    denominadas PYMES, encontramos dos formas de surgimiento de las

    mismas. Por un lado, aquel que se origina como empresas propiamente

    dichas, es decir, en las que se puede distinguir correctamente una

    organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial.

    (p.13)

  • 22

    2.2.12. Pymes en Ecuador.

    De acuerdo con lo expuesto por Guerra (2015) esta sustenta que:

    Las PYMES en el país tienen el 90% de las unidades productivas, que

    generan un 60% del empleo. Tienen una participación del 50% dentro de

    la producción, generando aproximadamente el 100% de los servicios que

    un ciudadano usa en un día (por ejemplo: restaurantes, tienda, copias,

    cybers, buses, taxis etc.).

    Las PYMES tienen estructuras organizacionales adaptadas a cambios de

    economía del país, también los cargos gerenciales tienen salarios

    similares o un poco más alto a los del resto de la compañía, a diferencia

    con cargos gerenciales de una de las grandes empresas cuando un

    Gerente General gana cientos de veces más que un empleado de

    cualquiera de los cargos menor y esta característica de las Pymes

    refuerza una excelente redistribución de la riqueza de una economía.

    Una Pyme tiene la gran debilidad de carecer de capital o fluidez de dinero

    para crecer, no contiene maquinaria y si las tiene no cubre la demanda de

    una gran multinacional, la tecnología es básica o esencial para procesos

    productivos más avanzados y mucho más productivos. (p.236)

    2.3. Marco Contextual

    El Centro de Reuniones de Guayaquil empezó sus operaciones en diciembre

    del año 2012 al norte de la ciudad el concepto de este servicio nace en virtud de la

    necesidad del mercado espacios para capacitaciones, especialmente las PYMES,

  • 23

    que requieren soluciones integrales y completas, es decir que en un solo lugar

    reciban todos los servicios relacionados con la capacitación.

    Se muestra en el siguiente gráfico el organigrama estructural del Centro de

    Reuniones de Guayaquil en el que se visualizan los puestos originales y los

    nombres de quienes los ejercen.

    Figura 3. Organigrama del Centro de Reuniones de Guayaquil.

    Adaptado de “Centro de Reuniones de Guayaquil”.

    Figura 2 . Mapa de ubicación de la empresa. Adaptado de “Google Maps”.

  • 24

    Como entidad, el Centro de Reuniones de Guayaquil ha incorporado una

    infraestructura práctica y moderna que aporta de manera fundamental a la necesidad

    particular de cada una de las actividades que se realizan.

    Es una Institución formada por un equipo de profesionales, dedicados al servicio

    de capacitación y formación al pequeño y mediano empresario (PYME), al profesional

    independiente y al sector empresarial público y privado en general.

    Su meta es ser la operadora de capacitación “referente” para actividades

    públicas y privadas de origen nacional; brindar acreditaciones internacionales que

    permitan la participación de profesionales, pymes y sector empresarial nacional y

    extranjero. Tener agencias en las principales ciudades del país para poder

    armonizar nuestro servicio y llegar a más personas.

    El Centro de Reuniones de Guayaquil, es un espacio de integración personal y

    profesional, que brinda a la comunidad emprendedora y empresarial la oportunidad

    de integrar en un área los elementos humanos y tecnológicos que posibiliten la

    realización de sus trabajos. Sus principales servicios se complementan entre sí por

    la sinergia y aplicación de sus actividades:

    Alquiler de salones: Cuenta con cinco salones, Ideales para la realización de

    seminarios, talleres, cursos, charlas, entre otros, así como para actividades de

    entrevistas de trabajo, selección de personal, junta de accionistas, directorios, entre

    otros. Todos los salones tienen acceso a internet inalámbrico y están totalmente

    equipados en un ambiente de total comodidad con la infraestructura necesaria para

    que los eventos tengan el éxito deseado.

  • 25

    Como servicio diferenciado, el Centro de Reuniones de Guayaquil posee áreas

    abiertas (áreas libres y piscina) para actividades lúdicas y de integración de las

    diversas jornadas de capacitación; contribuye de esta manera con el concepto de

    formación integral para sus participantes.

    Por otro lado, ofrece servicio de catering, audio y video, parqueo privado y

    seguridad; factores importantes que son vitales al momento de decidir el lugar para

    brindar capacitación, en virtud de que todos los servicios relacionados a la

    capacitación, se desarrollan en un mismo lugar.

    Capacitación y asesoría: A través de la Unidad de Capacitación se diseñan

    programas, cursos, seminarios, talleres con el objetivo de desarrollar las

    competencias y capacidades de profesionales, emprendedores y del talento humano

    de las empresas; los cuales podrán ejecutar planes de capacitación acordes a las

    necesidades específicas, con la asistencia de profesionales de alto nivel.

    Cuenta con cursos y programas en diversas modalidades:

    Cursos abiertos: Programados con un calendario específico durante el año,

    realizado acorde a la coyuntura y necesidad del mercado.

    Cursos In House: Desarrollados dentro de las instalaciones de la empresa y

    que son estructurados a partir de los requerimientos de capacitación de la

    empresa o sector productivo.

    Se componen de diversos módulos que les permitirán a los trabajadores,

    desarrollar las competencias idóneas para desenvolverse en un cargo específico.

    Los profesionales que colaboran en el CRG cumplen un alto perfil, avalados

    por su formación académica y experiencia profesional; y cuentan con formación en

  • 26

    temas educativos, que garantizan su gestión en cada una de las capacitaciones que

    brindan. En la actualidad, la institución cuenta con un amplio staff de profesionales

    dispuestos a colaborar con el centro en diversas áreas del conocimiento, los cuales

    son contactados de acuerdo a las necesidades de capacitación de las empresas.

    Los principales temas de capacitación que maneja el Centro pertenecen a las áreas

    de administración, Legislación, Alimentación, Gastronomía y Turismo, Educación y

    Capacitación, Finanzas, Comercio y Ventas, Forestal, Ecología y Ambiente,

    Procesos industriales y Servicios Socioculturales a la comunidad

    Desde sus inicios, el Centro de Reuniones de Guayaquil ha recibido a PYMES

    y grandes empresas para uso de salones y capacitaciones, siendo el 80% de la

    cartera de clientes son: pymes y emprendedores; y el 20% corresponde a grandes

    empresas, porcentaje que va en crecimiento conforme el sector empresarial público

    y privado, que va conociendo estos servicios.

    El Centro de Reuniones fue creado justamente para desarrollar el talento

    humano, ha obtenido algunas acreditaciones que le permiten expandir su portafolio

    de servicios tanto al sector público como privado; tal es así que actualmente es un

    operador de capacitación acreditado por el MRL (Ministerio de Relaciones

    Laborales) y está habilitado por el INCOP (Instituto Nacional de Contratación

    Pública) en el “Registro Único de Proveedores”.

    Cuenta con convenios interinstitucionales para el desarrollo de programas e

    intercambio de facilitadores con:

    “EEM Soluciones” empresa consultora venezolana con experiencia en las

    áreas de Administración y Finanzas de empresas privadas y multinacionales.

  • 27

    Integrar, asesores organizacionales, empresa con domicilio en la ciudad de

    Cuenca, que tiene por actividad principal la asesoría y capacitación en temas

    de “Gestión del Talento humano”, “Aprendizaje y Emprendimiento”.

    El Centro de Reuniones de Guayaquil tiene 2 años en el mercado establecida

    como compañía en el norte de la ciudad de Guayaquil ubicada en el sector

    Urdesa Central, es un espacio de integración personal y profesional, que brinda

    a comunidad emprendedora y empresarial, la oportunidad de integrar en un

    área los elementos humanos y tecnológicos que posibiliten la realización de los

    objetivos propuestos.

    Es una institución formada por un equipo de profesionales, dedicados al

    servicio de capacitación y formación al pequeño y mediano empresario (pyme), al

    profesional independiente y al sector empresarial público y privado en general.

    Como entidad, ha incorporado una infraestructura práctica y moderna que

    aporta de manera fundamental a la necesidad particular de cada una de las

    empresas que la contrata. El concepto de este servicio nace en virtud de la

    necesidad del mercado de espacios para capacitaciones; especialmente para las

    Pymes que requieren soluciones integrales y completas, es decir que en un solo

    lugar reciban todos los servicios relacionados con la capacitación.

    Oferta Académica:

    • Charlas informativas, talleres y conferencias magistrales.

    • Seminarios y talleres abiertos.

    • Cursos de Formación Continua

    • Cursos de Formación por Competencias Laborales

  • 28

    Figura 4. Salones y Dimensiones. Adaptado de “Centro de Reuniones de Guayaquil”.

  • 29

    2.3.1. Delimitación espacial.

    País: Ecuador

    Ciudad: Guayaquil

    Lugar: Urdesa Central, Circunvalación Sur 312 y Todos los Santos.

    Área: Ventas

    2.3.2. Delimitación temporal.

    Año: 2017 – 2018 como tiempo del estudio de la empresa

    2.3.3. Textos Relacionados con la Investigación.

    Para este presente proyecto tomaremos de base textual a los autores José

    Neira y Claudia Tenelema (2017) en una investigación de tesis titulada “Plan

    estratégico para la empresa Serviexpress dedicada al servicio técnico automotriz en

    la ciudad de Guayaquil” el cual nos indican la importancia de la planificación

    estratégica.

    El principal objetivo de este proyecto consistió en diseñar un plan estratégico

    en la empresa Serviexpress para mejorar el desarrollo de los procesos y

    procedimientos administrativos para brindar un servicio de calidad a los clientes de

    tal manera que se pueda alcanzar un alto nivel de competitividad en el mercado

    local.

    El alcance de esta investigación fue de manera descriptiva, que permitió

    recolectar los datos e información y mediante el procedimiento de encuestas en una

    muestra finita para los empleados, clientes actuales, y clientes potenciales, diseñar

    el análisis FODA y PEST de la Empresa Serviexpress. Los resultados obtenidos

    arrojaron que la empresa requiere la implementación de un plan estratégico para

  • 30

    mejorar su estructura organizativa a través de una planificación adecuada y formal

    de sus actividades.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes al establecer una planificación

    estratégica adecuada, permitió un correcto funcionamiento de las actividades

    operativas, y contribuyo al incremento de la productividad y al posicionamiento de la

    empresa en el mercado local.

    2.4. Marco Legal

    El Centro de Reuniones de Guayaquil se dedica a ofrecer alquiler de salones

    para brindar capacitaciones que se relaciona con los aspectos de las PYMES,

    políticas sectoriales, Constitución del Ecuador.

    2.4.1. Aspectos legales de una PYME.

    El gremio de la Pequeña Industria de Pichincha, propuso al Gobierno del

    Ecuador las siguientes acciones de promoción de las PYMES.

    Generales

    El gobierno con la participación del sector público y privado, y de la sociedad

    civil, debe definir la visión del país a largo plazo

    Diseñar una estrategia concertada para reactivar la economía

    2.4.2. Políticas Sectoriales.

    Fortalecer la competitividad y productividad mediante la aplicación de

    medios para facilitar el acceso al crédito, mejorar la calidad de los programas

    de capacitación de los recursos humanos, impulsar el desarrollo de nuevas

    tecnologías, y mejorar el marco jurídico.

    Impulsar el incremento y diversificación de la oferta exportable

  • 31

    Fortalecer a los sectores productivos más vulnerables como son las PYMES,

    las microempresas, etc.

    Dar el apoyo a la institucionalización de la normalización y calidad de los

    productos.

    Diseñar y aplicar políticas para el financiamiento de la producción de la

    pequeña industria.

    2.4.2. Constitución del Ecuador del 2008.

    Título II Derechos

    Se establece en el artículo 26 de la Constitución del Ecuador que la educación

    es el derecho de toda persona, el Estado certificará, la igualdad e inclusión social

    que está el buen vivir, familias y personas por individualidad tienen el compromiso

    de participar en esta causa.

    Con la ausencia de la discriminación de ninguna condición social, enfermedad

    edad religión o sexo, ya que nuestro país maneja democracia con derecho y

    obligaciones para gobernantes y gobernados.

    2.4.3. Ley Orgánica de la Educación.

    Sección Tercera, Servidoras y Servidores Públicos

    Art. 234.- El Estado garantizará la formación y capacitación continua de las

    servidoras y servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y

    programas de formación o capacitación del sector público; y la coordinación con

    instituciones nacionales e internacionales que operen bajo acuerdos con el Estado.

    Ley Orgánica de la Educación Superior (2008)

  • 32

    Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra

    en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

    lengua y ámbito cultural. (Ley Orgánica de la Educación Superior, 2008).

    Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

    habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios

    reconocidos en la Constitución en particular la igualdad en la diversidad y la no

    discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran

    consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión,

    discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de

    discapacidad. (Registro Oficial 449 Constitución de la República del Ecuador,

    corteconstitucional.gob.ec; pag.59). (Ley Orgánica de la Educación Superior, 2008).

    Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

    de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

    posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

    saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

    funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (Registro

    Oficial449 Constitución de la República del Ecuador)

    Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

    programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones

    en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

    sistema de educación superior. (Registro Oficial 449 Constitución de la República

    del Ecuador, Corteconstitucional.gob.ec; pag.60)

  • 33

    Capítulo 3 Metodología Aplicada

    Se empleará en este proyecto la metodología del tipo cualitativa, LeCompete

    (2004) expresa: “Es un diseño de la investigación que trae descripciones a partir de

    las observaciones, que adoptan la forma de e entrevistas, grabaciones,

    transcripciones de audio y registros escritos de todo tipo” (p.245).

    Por lo que se refiere a la mayor de los estudios cualitativos están preocupados

    por el entorno de los acontecimientos y centran su indagación en aquellos contextos

    naturales tomados por el investigador, ya que es una investigación que se basa en

    el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación interpretativa.

    En base a esta definición nuestra investigación será de tipo cualitativa porque

    se desea explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la

    experimentan los correspondientes sujetos.

    La siguiente investigación se realizará mediante un estudio dentro de la

    organización constará con un estudio de campo, analizando previamente la situación

    actual de la organización y concluirá con una propuesta.

    3.2. Métodos

    Los métodos a seguir en esta investigación tienen dos enfoques:

    Recolección de datos: Para evaluar en el estado actual en que se encuentra

    la empresa estratégicamente, y

    Análisis de datos: Donde se obtendrán los lineamientos para el planteamiento

    de estrategias que ayuden a incrementar las ventas de la organización.

  • 34

    3.2.1. Recolección de Datos.

    Barrera (2017) indica:

    La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener

    información de una forma oral y personalizada. La información versará en

    torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales

    como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la

    situación que se está estudiando. (p.7)

    En este estudio se utilizará la técnica de la entrevista estructurada que se

    realizará a los ejecutivos de la empresa del Centro de Reuniones de Guayaquil,

    mediante la entrevista se determinará los problemas existentes en la organización y

    se consignarán en los instrumentos que posteriormente se determinará, para poder

    analizarlos y tomar decisiones.

    El instrumento de medición fue obtenido previo por Tracy (2004), el cual se

    adaptado previamente al contexto de estudio y se la aplicó de manera transversal

    en un solo instante de tiempo, para lo cual se acordó cita previa con los directivos de

    la empresa del Centro de Reuniones de Guayaquil y a quienes se solicitó la

    autorización para grabar las entrevistas y analizar su contenido posteriormente.

    El instrumento consta de tres variables que son:

    1. Plan estratégico

    2. Estrategias de ventas

    3. Mercado

    Las mismas que poseen dimensiones, indicadores y preguntas y que se

    detallan en la Tabla # 1.

  • 35

    Tabla 1

    Variables, Dimensiones e Indicadores de la Entrevista

    Variables Dimensiones Indicadores Preguntas

    Plan Estratégico

    Objetivos Estratégicos

    Plan de acción actual

    1. ¿Actualmente la

    empresa cuenta con una

    planeación estratégica y

    en qué consiste?

    Planificación

    2. ¿Cuál es su visión

    estratégica de aquí a 5

    años?

    Estrategias de Ventas

    Promoción

    Estrategias de Atracción de Clientes

    3. ¿Cuáles son las

    estrategias de ventas con

    las que cuenta la

    empresa?

    4. ¿Cuál es el medio

    publicitario más efectivo

    para atraer a los clientes?

    Políticas y Objetivos

    5. ¿Cuáles son sus

    políticas para cumplir con

    sus objetivos de ventas?

    Mercado

    Ventaja Competitiva

    Competencia

    6. ¿Cuál es su posición en

    el mercado?

    7. ¿Cuáles son sus

    principales competidores?

    Matriz FODA

    8. ¿La empresa tiene algo

    que ofrecer que no

    ofrezcan los

    competidores?

    Infraestructura

    9. ¿Cuáles son las

    debilidades que posee la

    empresa?

  • 36

    A continuación se muestra el modelo de la entrevista, utilizado para entrevistar

    a los directivos del Centro de Reuniones de Guayaquil.

    Modelo de Entrevista

    Empresa:

    Nombre:

    Cargo:

    Tiempo de Experiencia:

    Tiempo Laboral:

    Objetivo: El objetivo de esta entrevista es para conocer los puntos críticos y la

    situación actual que atraviesa la empresa y poder encontrar resultados que permitan

    dar un mejoramiento de sus necesidades.

    Sección 1: Planeación Estratégica de Ventas

    1. ¿Actualmente la empresa cuenta con una planeación estratégica y en qué

    consiste?

    2. ¿Cuál es su visión estratégica de aquí a 5 años?

    Sección 2: Estrategias de Ventas

    3. ¿Cuáles son las estrategias de ventas con las que cuenta la empresa?

    4. ¿Cuál es el medio publicitario más efectivo para atraer a los clientes?

    5. ¿Cuáles son sus políticas para cumplir con sus objetivos de ventas?

    Sección 3: Mercado

    6. ¿Cuál es su posición en el mercado?

    7. ¿Cuáles son sus principales competidores?

  • 37

    8. ¿La empresa tiene algo que ofrecer que no ofrezcan los competidores?

    9. ¿Cuáles son las debilidades que posee la empresa?

    3.2.2. Análisis de Datos.

    Las entrevistas se analizarán a través de una matriz comparativa en donde se

    analizará cada una de las respuestas de los entrevistados, con el contenido principal

    de la entrevista, para después concluir por cada pregunta la percepción de los altos

    directivos.

    Como conclusión en la ciudad Guayaquil se realizó un estudio de investigación

    de la planificación de ventas que presenta la empresa del Centro de Reuniones de

    Guayaquil por medio de las técnicas de investigación de observación de la entrevista

    semiestructurada, se logró identificar los principales factores que impiden el

    crecimiento interno y externo de la compañía.

    De la información extraída por las entrevistas realizadas a los directivos de la

    empresa se determinó, la oportunidad de mejorar su plan estratégico de ventas, de

    esta manera poder alcanzar las metas propuestas por la empresa.

    Lista de estrategias propuestas del estudio de campo son las siguientes:

    Diversificación de servicios.

    Identificar el perfil profesional adecuado para ofrecer el nuevo servicio.

    Mejorar la atención al cliente.

    Ampliar la cartera de clientes.

  • 38

    3.3. Premisas de Investigación

    La aplicación de un plan estratégico permitirá aumentar los ingresos en base a

    las estrategias de ventas aplicadas a la empresa del Centro de Reuniones de

    Guayaquil.

    3.4. Operacionalización de las Variables

    Fred (2010) afirma:

    Operacionalizar una variable consiste en descender de nivel la

    abstracción de las variables, lo que conseguimos si se desagregan en

    indicadores por medio de un proceso de deducción lógica permitiéndole al

    investigador definir la información básica lo que llevará a verificar la

    hipótesis.

    Se puede decir que consiste en elaborar un mapa donde se aplica un

    proceso para poder observar de mejor forma el objeto de estudio, que

    este orientado a recolectar la información primaria. (p.78)

    Partiendo de éste se seleccionarán las técnicas e instrumentos de información

    apropiadas y direccionadas para la ejecución del problema en estudio.

    Variable independiente:

    Plan estratégico

    Variable dependiente:

    Estrategias de ventas

  • 37

    Tabla 2

    Operacionalización de la Variable Independiente

    Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems o Preguntas Instrumento Técnica

    Plan Estratégico

    Instrumento de gestión elaborado bajo un proceso lógico, realista, coherente que indica hacia donde se encamina la organización bajo el desarrollo de actividades.

    Estrategias

    Plan de acción actual

    ¿Actualmente la empresa cuenta con una planeación estratégica y en qué consiste?

    Entrevistas Cuestionario

    Planificación ¿Cuál es su visión estratégica de aquí a 5 años?

    Competitividad Matriz FODA

    ¿La empresa tiene algo que ofrecer que no brinden sus competidores?

    ¿Cuáles son las debilidades que posee la empresa?

  • 38

    Tabla 3

    Operacionalización de la Variable Dependiente

    Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems o Preguntas Instrumento Técnica

    Estrategias de Ventas

    Consiste en un plan que

    posiciona la marca de una

    empresa o producto para obtener una

    ventaja competitiva.

    Promoción

    Estrategias de Atracción de

    Clientes

    ¿Cuáles son las estrategias de ventas con las que cuenta la empresa?

    Entrevistas Cuestionario

    ¿Cuál es el medio publicitario más efectivo para atraer a los clientes?

    Políticas y Objetivos

    ¿Cuáles son sus políticas para cumplir con sus objetivos de ventas?

    Ventaja Competitiva

    Competencia

    ¿Cuál es su posición en el mercado?

    Cuáles son sus principales competidores?

  • 39

    3.5. Universo y Muestra

    Hurtado (2010) expresa:

    No hace falta hacer un muestreo cuando la población es conocida y se

    puede identificar a cada uno de sus integrantes, cuando la población es

    integrada y además es accesible, es decir ubica a todos sus miembros de

    modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del

    investigador.(p.9)

    En esta investigación el foco de estudio se centrará en los directivos de la

    empresa, por lo que es una empresa muy pequeña solo cuenta con diez

    colaboradores en puestos administrativos y con veinte trabajadores en cargos

    operativos.

    3.6. Resultados

    3.6.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población.

    Se procedió a realizar la entrevista a la Gerente General la Econ. Martha

    Merizalde quien desempeña dos funciones la de operaciones y posee los

    lineamientos estratégicos y trabaja en conjunto con la Gerente de Ventas la Ing.

    Diana Acosta, quien es la que tiene contacto directo con los clientes, por lo que

    conoce los gustos y preferencia de los mismos, por esta razón se decidió realizar la

    entrevista a estas dos colaboradoras de la empresa de Reuniones de