universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

45
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: “FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL: FACTOR DE RIESGO, COMPLICACIONES Y TIEMPO DE ESTADIA HOSPITALARIA USANDO FIJACION EXTERNA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA EN EL PERIODO 2014 - 2015TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO Autor: CHRISTOPHER WILLIAM YONG BENAVIDES Tutor: DR. FELIPE JIMENEZ PINTO GUAYAQUIL-ECUADOR 2014-2015

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

“FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL: FACTOR DE

RIESGO, COMPLICACIONES Y TIEMPO DE ESTADIA

HOSPITALARIA USANDO FIJACION EXTERNA EN EL

HOSPITAL LUIS VERNAZA EN EL PERIODO 2014 - 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR EL GRADO DE MÉDICO

Autor: CHRISTOPHER WILLIAM YONG BENAVIDES

Tutor: DR. FELIPE JIMENEZ PINTO

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014-2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL: FACTOR DE

RIESGO, COMPLICACIONES Y TIEMPO DE ESTADIA HOSPITALARIA

USANDO FIJACION EXTERNA EN EL HOSPITAL LUIS VERNAZA EN EL

PERIODO 2014 - 2015”

AUTOR/ ES:

CHRISTOPHER WILLIAM YONG

BENAVIDES

REVISORES:

DR. FELIPE JIMENEZ PINTO

DRA. LUCILA BRAVO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Palabras claves: Fractura inestable de radio distal, factor de riesgo,

complicaciones, estancia hospitalaria

RESUMEN: Las fracturas distales de cubito y radio sobre todo esta última, han sido estudiadas por más de 200 años,

las primeras descripciones se le atribuyen a Poteau en el año de 1783, aunque el principal en difusor fue Abraham

Colles (1814) quien lo publica en “The Edinburgh medical Surgical Journal” con el título “On the fracture of the

carpal extremity of the radius”. Colles llego a manifestar en su publicación “La consolidación sólo significa, que el

miembro volverá en un futuro a disfrutar de una libertad perfecta en todos sus movimientos y exenta de dolor.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

TELÉFONO:

0989981731

E-MAIL:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

NOMBRE: : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TELÉFONO: 042281148

E-MAIL: WWW.UG.EDU.EC

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA

OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE

TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. CHRISTOPHER

WILLIAM YONG BENAVIDES CON C.I. #171977458-8

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

“FRACTURAS INESTABLES DE RADIO DISTAL: FACTOR DE

RIESGO, COMPLICACIONES Y TIEMPO DE ESTADIA

HOSPITALARIA USANDO FIJACION EXTERNA EN EL

HOSPITAL LUIS VERNAZA EN EL PERIODO 2014 - 2015”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN

SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

-----------------------------------

DR. Felipe Fernando Jiménez Pinto

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN CUYA AUTORÍA CORRESPONDE A

CHRISTOPHER WILLIAM YONG BENAVIDES, HA SIDO APROBADO,

LUEGO DE SU DEFENSA PÚBLICA, EN LA FORMA PRESENTE POR EL

TRIBUNAL EXAMINADOR DE GRADO NOMINADO POR LA ESCUELA DE

MEDICINA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MÉDICO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme salud, vida y sobre todo sabiduría que me brinda día a día

para entender el valor de las cosas.

Agradezco a mi Sr padre Eco. William Yong Alvarado y a mi Sra. Madre Lcda.

Elizabeth Benavides Reinoso por darme el ejemplo del trabajó, perseverancia y

honradez para conseguir las metas en mi vida profesional.

Gracias a mi Esposa Dra. Tatiana Encarnación Orozco por brindarme su apoyo y

conocimiento incondicional para llevar a cabo mis metas y saberme guiar por las cosas

del bien.

Gracias a mi Hija Ayleen Yong Encarnación porque ella es el motor que me llevo a

seguir adelante y terminar esta meta tan importante en mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

AGRADECIMIENTO

A mi tutor de investigación y de Trabajo de Titulación, Dr. Felipe Jiménez Pinto,

porque me a acompaña desde quinto año de esta carrera siendo un excelente profesor,

por poner todos sus conocimientos para que pudiéra realizar esta investigación, por sus

consejos, que me ayudó a formar como persona e investigador.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

RESUMEN

Las fracturas distales de cubito y radio sobre todo esta última, han sido estudiadas por

más de 200 años, las primeras descripciones se le atribuyen a Poteau en el año de 1783,

aunque el principal en difusor fue Abraham Colles (1814) quien lo publica en “The

Edinburgh medical Surgical Journal” con el título “On the fracture of the carpal

extremity of the radius”. Colles llego a manifestar en su publicación “La consolidación

sólo significa, que el miembro volverá en un futuro a disfrutar de una libertad perfecta

en todos sus movimientos y exenta de dolor.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar por observación directa e indirecta los factores de riesgo de Fracturas

Inestables de Radio Distal y la relación de los factores que intervienen en la evolución

Postquirúrgica con el tiempo de estadía hospitalaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer los factores de riesgo de las fracturas inestables de radio distal.

Identificar los factores que intervienen en la evolución postquirúrgica de las fracturas

inestables de radio distal.

Obtener las complicaciones más frecuentes según el tipo de tratamiento.

Establecer el tiempo de estadía hospitalaria de los pacientes de este estudio.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

ABSTRACT

Fractures of the distal radius and ulna especially the latter, have been studied for over

200 years, the first descriptions are attributed to Poteau in the year 1783, although the

principal in diffuser was Abraham Colles (1814) who published in "the Edinburgh

medical Surgical Journal" with the title "On the fracture of the carpal extremity of the

radius." Colles came to manifest in its publication "the consolidation just means that the

member will return in the future to enjoy perfect freedom in every move and free of

pain.

GENERAL OBJECTIVE:

Determine direct and indirect observation of risk factors Unstable Fractures of the distal

radius and the relationship of the factors involved in postoperative evolution with time

of hospital stay.

SPECIFIC OBJECTIVES:

Establish the risk factors of unstable distal radius fractures.

Identify the factors involved in postoperative evolution of unstable distal radius

fractures.

Get the most frequent complications by type of treatment.

Set the length of hospital stay of patients in this study.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CONTENIDO

Contenido

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………..1

CAPITULO I .......................................................................................... 13

1.1 EL PROBLEMA ............................................................................................................. 13

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 13

1.1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA ............................................................... 14

1.1.3 JUSTIFICACION .................................................................................................... 14

1.1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................... 15

¿Cuáles son los factores de riesgo que producen fracturas inestables de radio distal? ....... 15

1.1.5 OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................... 15

1.1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ............................................................................... 15

CAPITULO II ........................................................................................ 16

2 MARCO TEORICO .......................................................................................................... 16

2.1 GENERALIDADES .................................................................................................... 16

2.2 ANATOMIA DEL RADIO Y CUBITO .................................................................... 16

2.3 EPIDEMIOLOGIA Y MECANISMOS DE LESIÓN DE LAS FRACTURAS DE

RADIO Y CUBITO DISTAL ........................................................................................... 18

2.4 MECANISMOS DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL Y DIFERENCIAS

EN LA INCIDENCIA SEGÚN LA MAGNITUD DEL TRAUMATISMO. ................ 20

2.5 MORBILIDAD ............................................................................................................ 20

2.6 LAS FRACTURAS DE MUÑECA DE ALTA ENERGÍA EN EL PACIENTE

JOVEN ............................................................................................................................... 21

2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DISTAL DE CUBITO Y RADIO .... 22

2.8 DIAGNOSTICO DE LAS FRACTURAS DEL RADIO Y CUBITO DISTAL ..... 25

2.9 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTAL DEL CUBITO Y RADIO ... 27

3.1 MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 32

3.4 VIABILIDAD ................................................................................................................. 32

3.5 CRITERIOS DE INCLUSION ................................................................................................. 33

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSION ................................................................................................. 33

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................. 33

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 34

3.10 CONSIDERACIONES BIOETICAS ....................................................................................... 34

3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS..................................................................................... 34

3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCION DE LA DATA ................................... 35

3.13 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................... 35

CAPÍTULO IV ............................................................................................. 36

4 RESULTADOS ........................................................................................................................ 36

CAPÍTULO V .............................................................................................. 42

CAPÍTULO VI ............................................................................................. 43

Bibliografía ............................................................................................. 44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Introducción

Las fracturas distales de cubito y radio sobre todo esta última, han sido estudiadas por

más de 200 años, las primeras descripciones se le atribuyen a Poteau en el año de 1783,

aunque el principal en difusor fue Abraham Colles (1814) quien lo publica en “ The

Edinburgh medical Surgical Journal” con el título “On the fracture of the carpal

extremity of the radius” .Colles llego a manifestar en su publicación “La consolidación

sólo significa, que el miembro volverá en un futuro a disfrutar de una libertad perfecta

en todos sus movimientos y exenta de dolor. Sin embargo la deformidad permanecerá

inalterada a lo largo de la vida.” (Colles, 1814)

Desde ese momento han sido varios los autores que han descrito este tipo de fractura,

teniendo entre ellos a Dupuytren en 1847, Malgaine en 1859, Rhea Barton en 1838,

Smith en 1854. Al momento existen varias clasificaciones de los tipos de fractura de la

muñeca, principalmente aquellas basadas en el mecanismo de lesión. Los tratamientos

terapéuticos actuales, se basan en el mecanismo de lesión y el tipo de fractura. Tenemos

que las fracturas distales del radio y cubito representan 1/6 parte de las fracturas que se

atienden en el área de Traumatología. Se calcula que por cada 10.000 habitantes/año, 16

hombres y 37 mujeres sufren esta fractura. (Serrano, 2008)

La edad más frecuente que comprende entre los 49-69 años, se estima que en las

personas de raza blanca mayores de 50 años que viven en EEUU o Europa tienen el

riesgo de sufrir una fractura de muñeca en toda su vida es del 2% en hombres y del 15%

en mujeres, esta elevada incidencia en las mujeres se debe probablemente a la

prevalencia de osteoporosis que existe en ellas. (Serrano, 2008)

En el Hospital 12 de octubre de Madrid el cual cubre una población aproximada de

665.124 habitantes registro que el 12% de los ingresos correspondían en el año 2008 a

las fracturas de radio distal. En el Hospital Luis Vernaza del total de ingresos anual en

el área de traumatología cerca del 10% corresponden a fracturas que comprometen el

extremo distal del cubito y radio.

Actualmente existen diversos tratamientos para la corrección de este tipo de fracturas;

uno es el tratamiento conservador en donde se corrige la fractura con la reducción de

esta y se inmoviliza la extremidad con un yeso. El otro tratamiento es el quirúrgico el

cual está indicado en fracturas inestables y en aquellas en las que no se puede mantener

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

una reducción aceptable, en donde se emplea la reducción cerrada percutánea con

clavos de kirschner o Fijadores externos y la Reducción abierta y fijación interna con

placa.

En un estudio randomizado se compararon métodos de fijación tras reducción abierta y

tras reducción cerrada en FRD intraarticulares. Concluyó que se obtenían mejores

resultados funcionales tras la reducción y fijación cerrada siempre que se consiguiese

una reducción anatómica de las fracturas y que se debería intentar de modo previo a los

métodos abiertos. (Auñon , M. , 2011)

Wei DH et al realizaron un estudio prospectivo randomizado donde compararon los

resultados de tratamiento en pacientes con FRD divididos en tres grupos: fijador

externo, placa volar bloqueada y placa bloqueada radial. En el seguimiento encontraron

diferencia significativa en valoración subjetiva en 3 meses a favor de la placa volar que

no se mantuvieron en el seguimiento. No identificaron diferencias en fuerza, rango de

movimiento o parámetros radiológicos. A pesar de las limitaciones del estudio, como el

bajo número de pacientes para identificar variabilidad en rango de movimiento o fuerza,

concluyeron que la recuperación funcional con placa volar es más rápida que con los

otros métodos. (Auñon , M. , 2011)

En un estudio realizado en el Hospital docente de Policía Nacional Guayas 2, donde se

comparó el tratamiento entre la Fijación Percutánea versus placa, estudio realizado en el

periodo 2010-2011 concluyo que la osteosíntesis con placa es superior a la osteodesis

con clavos en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de fracturas de radio distal.

(Andrade, I. Veloz, D, 2010-2011)

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una fractura se puede definir como la interrupción parcial o total de la continuidad ósea

o cartilaginosa. La incidencia de las fracturas distales del radio es elevada y cada año se

presenta un incremento de este tipo de fracturas. Tenemos que representan 1/6 parte de

las fracturas que se atienden en el área de Traumatología. Se ha calculado que por cada

10.000 habitantes/año, 16 hombres y 37 mujeres sufren esta fractura.

La edad más frecuente que comprende entre los 49-69 años, se estima que en las

personas de raza blanca mayores de 50 años que viven en EEUU o Europa tienen el

riesgo de sufrir una fractura de muñeca en toda su vida es del 2% en hombres y del 15%

en mujeres, esta elevada incidencia en las mujeres se debe probablemente a la

prevalencia de osteoporosis que existe en ellas. (Serrano, 2008)

Las fracturas distales de radio presentan una gran variedad de clasificaciones, desde las

que se basan en descripciones originales nombradas con epónimos como la fractura de

colles o la de Smith, hasta las más actuales como la AO, por ello debemos saber que

ninguna de estas es considerada como referencia universal al no ser perfectas.

En los tratamientos quirúrgicos utilizados, cada uno de estos tiene ventajas y

desventajas en cuanto al tratamiento de las fracturas distales de radio.

Las complicaciones que se presentan tenemos que el nervio mediano y cubital pueden

sufrir compresión dentro de sus respectivos túneles debido a las fracturas, generalmente

en las tipo Colles existe compresión del nervio mediano en el 6% de los casos. Se

calcula que en el 12% de las fracturas se produce una artrosis postraumática. (Serrano,

2008)

La gran demanda de pacientes que existe hoy en día en el campo de Traumatología y

Ortopedia, ha provocado que cada vez sea mayor el número de desabastecimiento de

camas para los pacientes que requieran ingreso y sobre todo en los hospitales del sector

público, al tratarse de paciente que son sometidos a cirugía es necesario hacer un

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

estudio para saber cuáles son los factores que intervienen en la evolución y el tiempo

posible posterior a su cirugía.

El Hospital Luis Vernaza es un centro referente en el manejo del Trauma y su servicio

de Traumatología cuenta con los mejores profesionales de nuestro País, por ello he

decidido basar mi investigación en los resultados obtenidos en la evolución y tiempo de

estadio de los pacientes que hayan sido intervenidos quirúrgicamente por fractura

distales de radio.

1.1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Campo: Traumatología y ortopedia

Área: Cirugía

Aspecto: Evolución y tiempo de estadía hospitalaria.

Tema: Fracturas inestables de radio distal: factores de riesgo, complicaciones y

estancia hospitalaria usando fijación externa en el hospital Luis Vernaza en el periodo

2014 - 2015

1.1.3 JUSTIFICACION

Al observar la gran demanda en el campo de Traumatología y Ortopedia y el alto índice

porcentual de pacientes con fracturas que comprometen el extremo inferior del cubito y

radio, es necesario hacer una evaluación de la evolución de los diferentes tipos de

tratamiento que existen para este tipo de afección y determinar cual ofrece un menor

tiempo de estadía hospitalaria posterior a la cirugía.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

1.1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo que producen fracturas inestables de radio distal?

¿Cuál o cuáles son los factores que intervienen en la evolución?

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes según el tipo de tratamiento?

¿Cuál es el tiempo de estadía hospitalaria de las Fracturas Inestables tratadas

quirúrgicamente?

1.1.5 OBJETIVO GENERAL:

Determinar el factor de riesgo de las Fracturas Inestables de Radio Distal y la relación

de los factores que intervienen en la evolución Postquirúrgica con el tiempo de estadía

hospitalaria.

1.1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer los factores de riesgo de las fracturas inestables de radio distal.

Identificar los factores que intervienen en la evolución postquirúrgica de las fracturas

inestables de radio distal.

Obtener las complicaciones más frecuentes según el tipo de tratamiento.

Establecer el tiempo de estadía hospitalaria de los pacientes de este estudio.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

Es indudable que para el ser humano y como resultado de su evolución, la muñeca y su

prolongación: la mano, desempeñan un rol trascendental en su vida y más que nada

ahora en una era de industrializada y de consumismo esta mantiene su especial

relevancia, ya sea en el ámbito laboral, deportivo, estudiantil, cultural, social; en fin su

papel no ha dejado de ser importante para el progreso de la humanidad.

Cuando nuestras extremidades sufren algún tipo de lesión se convierte en una situación

de extremo cuidado, sobre todo cuando son lesiones crónicas que causan dolor e

impiden el funcionamiento fisiológico.

Las fracturas del extremo distal del cubito y radio son muy frecuentes siendo esta

último la más común. Si bien es cierto que se pueden observar a cualquier edad,

muchas de sus variedades son más frecuentes en mujeres, en especial aquellas de edad

avanzada, donde el proceso osteoporotico favorece la fractura de esta región ante

traumatismos que ciertas veces no requieren de mucha potencia.

2.2 ANATOMIA DEL RADIO Y CUBITO

El complejo óseo del antebrazo, es el tercer segmento de la extremidad superior, en el

ser humano se encuentra formado por dos huesos que se encuentran situados

paralelamente entre sí en un sentido longitudinal .Estos dos huesos se asemejan a la

forma de una pirámide, con una base ancha en un extremo y un vértice en el otro, el uno

ocupa el lado interno, este tendrá su base hacia el extremo proximal y su vértice en

sentido distal, ha recibido el nombre de cubito; por el contrario el hueso que ocupa el

lado externo tendrá su base en la parte distal y su vértice en la región proximal y se

llama radio. Si situamos estas piezas óseas en su verdadera posición anatómica,

notaremos que estas dos piezas no ocupan un mismo nivel: el radio sobresale del cubito

por debajo, mientras que por arriba este último sobresale del primero.

Longitudinalmente el cubito posee una leve mayor extensión que el radio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

El cubito y radio, se encuentran unidos en sus extremos por articulaciones móviles,

mientras que en su parte media se encuentran separados por un espacio de forma elíptica

que se conoce con el nombre de espacio interóseo, este espacio interóseo se encuentra

ocupado por una membrana llamada” membrana interósea”. (Latarjet, M. Ruiz, A,

1983)

Radio

El radio es un hueso largo, par, asimétrico, situado por fuera del cubito, en la parte

externa del antebrazo. El radio es muy voluminoso en su parte, mientras que es más fino

en su extremo superior. El cuerpo del radio presenta una curvatura cóncava hacia

adelante y una curva interna más acentuada. En él se diferencian tres caras y tres

bordes; la cara anterior es casi plana y algo cóncava en la parte media, en ella se

encuentra el agujero nutricio del hueso. Esta cara presta inserción en sus dos tercios

superiores al flexor propio del pulgar y en su tercio inferior al pronador cuadrado, por

otra parte la cara externa es convexa y redondeada; su parte superior excede hacia la

cara anterior donde se inserta el musculo supinador corto; en su porción media posee

ciertas rugosidades las cuales sirven para la inserción del musculo pronador redondo, la

parte distal es lisa y está en relación con los tendones de los músculos radiales externos.

La cara posterior de este hueso en su tercio superior se encuentra cubierta por el

musculo supinador corto, es ligeramente excavada abajo, y es allí donde se insertan los

músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. Los bordes del radio son tres de

los cuales solo el interno es cortante y bien diferenciado, dos traveses de dedo por

debajo de la tuberosidad bicipital. En él se inserta el ligamento interóseo que lo une al

cubito.

La extremidad superior del radio participa en la articulación del codo y corresponde al

cóndilo del humero. Está formada por una parte voluminosa y redondeada llamada

cabeza del radio, esta tiene un diámetro de 2cmm y una altura de 1 cm, su cara superior

es excavada: cúpula radial o cavidad glenoidea del radio. La tuberosidad bicipital es una

saliente ovoide situada en la parte inferointerna del cuello del radio donde se inserta el

tendón del bíceps braquial.

La extremidad inferior del radio es la que participa en la articulación radiocarpiana. Es

la parte más voluminosa de este hueso; asemeja la forma de una pirámide cuadrangular

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

en la cual se distinguen cuatro caras, la cara inferior es la porción articula la cual posee

una saliente voluminosa que se llama apófisis del radio, esta cara se divide en dos partes

en donde la parte externa se articula con el hueso escafoides, mientras que la parte

interna se articula con el hueso semilunar; lacara anterior es lisa y da inserción al

pronador cuadrado, la cara posterior presenta dos canales, el canal interno da paso a los

tendones del extensor propio del índice y el extensor común de los dedos; el canal

externo aloja al tendón del musculo extensor largo del pulgar. La cara externa también

posee dos canales; el interno da paso a los tendones del primer y segundo radial externo;

el canal externo aloja a los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y

extensor corto del pulgar; por último la cara interna esta excavada por la cavidad

sigmoidea del radio la cual se articula con la cabeza del cubito formando así la

articulación radiocubital inferior. (Latarjet, M. Ruiz, A, 1983)

2.3 EPIDEMIOLOGIA Y MECANISMOS DE LESIÓN DE LAS FRACTURAS

DE RADIO Y CUBITO DISTAL

Esta clase de fractura abarca una incidencia de 280/100,000 personas cada año, es más

frecuente en mujeres que en varones. En la mujer debido al proceso de osteoporosis que

se presenta luego de la menopausia lo que hace que se vuelva más frecuente a partir de

los 45 años, por otra parte en el hombre esta incidencia se mantiene constante

independientemente de la edad. La incidencia exacta de la fractura distal de antebrazo

en Ecuador aun es desconocida.

Las fracturas de la extremidad distal del radio y cubito en las mujeres comúnmente se

deben a traumatismos moderados, mientras que en el varón está producida por

traumatismos mas graves en más del 50% de los casos reportados. Se estima que el

riesgo de padecer una fractura de radio y cubito a lo largo de la vida es para la mujer de

16% y para el varón de 2.5%. En la última década se ha observado un aumento en la

tasa anual de incidencia y que últimamente parece mantenerse. Parece ser cierto que la

fractura de radio y cubito distal se comporta como un predictor de otras fracturas que se

pueden dar en regiones osteoporótica, como lo son frecuentemente la cadera y columna

vertebral. Las fracturas de cubito y radio distal no representan un morbi-mortalidad

importante, Pero se ha demostrado que si representan un coste importante y sobre todo

cuando su tratamiento es quirúrgico, además que abarcan complicaciones que se deben

tomar en cuenta. La morbilidad de las fracturas de cubito y radio es baja; sin embargo,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

esta fractura, sobre todo en la mujer, debe alertarnos y poner en marcha los estudios y

mecanismos necesarios para la valoración de una enfermedad metabólica ósea de base.

Estas fracturas se han estudiado por más de 200 años; pero aun así, la descripción de las

mismas, así como las diferentes opciones de tratamiento y los mecanismos que las

producen han cambiado en una forma muy importante desde la llegada de los métodos

radiológicos. (Garcia, 2011)

La fractura de radio distal es una de las fracturas frecuentes y cerca del 35% de los

individuos que la padece presenta alguna complicación. Estudios poblacionales sugieren

que esta fractura está asociada con una reducción de la masa ósea y con un incremento

del riesgo de presentar otras fracturas por fragilidad, como la fractura de cadera sobre

todo en las mujeres.

Definimos como fractura del tercio distal del radio, aquella que se encuentra situada a

menos de 2.5 cm de la articulación radiocarpiana. Es el producto de una caída sobre la

mano en extensión. Esta es una de las fracturas más frecuente en mujeres entre 50 y 65

años, la mayoría afectadas por osteoporosis. La oblicuidad del impacto determina su

característica más importante; el desplazamiento dorsal y radial del fragmento distal del

radio. El componente lateral de la fuerza de impacto causa la desviación radial del

fragmento distal. Debido a que el ligamento triangular del carpo se inserta en la diáfisis

radial y en la apófisis estiloides cubital, con el movimiento hacia lateral, se produce de

forma frecuente, la avulsión de la apófisis cubital. Una clase de fractura similar a la

antes mencionada es la fractura de Smith. Esta fractura se ocasiona cuando se produce

una caída sobre el dorso de la mano, donde el extremo distal del radio se inclina hacia

delante y sufre un desplazamiento en el mismo sentido. Se la conoce también como

fractura de Colles invertida, dado que, desde el punto de vista anatómico, presenta una

dirección del desplazamiento opuesta.

En Europa existen estudios de incidencia en varios países nórdicos. En Suecia, en un

estudio prospectivo realizado en Uppsala, publicado en el año de 1992, durante un año

de observación de una población urbana y rural de 214,000 habitantes mayores de 15

años, se reportó que la incidencia fue de 411/100,000 personas/año.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Existen estudios poblacionales que indican que este tipo de fracturase encuentra

asociada con la reducción de la masa ósea y con un incremento del riesgo de presentar

otras fracturas por disminución de la masa ósea, como la fractura de cadera.

El conocimiento de la incidencia de este tipo de fractura es importante para caracterizar

los costes económicos asociados a la osteoporosis y para planificar estrategias de

prevención.

2.4 MECANISMOS DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL Y

DIFERENCIAS EN LA INCIDENCIA SEGÚN LA MAGNITUD DEL

TRAUMATISMO.

El mecanismo de producción de las fracturas de radio distal es habitualmente el

indirecto, por caídas sobre la palma de la mano, que es impulsada en sentido dorsal y

radial; en tal circunstancia la extremidad inferior del radio sufre la acción de dos fuerzas

encontradas (por arriba, el peso del cuerpo transmitido por el radio; por abajo, la

resistencia del suelo, transmitida por el carpo), que determinan su fractura por

compresión y por la acción tractora del ligamento radio carpiano anterior. Estas

fracturas en extensión pueden producirse también por el brusco retroceso de las

manivelas de arranque de los motores de explosión.

Tomando en cuenta el mecanismo estas fracturas se pueden clasificar en traumatismo

moderado, producido por la caída desde la posición de bipedestación o menos, y en

general asociado a fractura osteoporótica y traumatismo grave, el que se produce en

accidentes de tráfico, durante la práctica de actividades recreativas o en las caídas de

una altura mayor a la bipedestación.

El estudio NOCOS27 (Nottingham Community Osteoporosis) demostró que 39 y 36%

de las mujeres con fracturas de radio distal están osteoporóticas u osteopénicas frente a

las mujeres sin fracturas de radio distal (19.9%, osteoporóticas y 28.4%, osteopénicas).

Se encontraron datos similares en los varones, 40% presentaba osteoporosis frente a

20.6% de los que no presentaron fracturas de radio distal.

2.5 MORBILIDAD

Se considera que la Fracturas distal de antebrazo es una fractura con una baja

morbilidad en comparación con otras fracturas osteoporótica. A pesar de lo antedicho,

esta fractura no está exenta de complicaciones que pueden impactar sobre la calidad de

vida de los que la padecen.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Las complicaciones más comunes son la deformidad y rigidez persistente, el aumento

de la sensibilidad local, la rotura diferida del flexor largo del pulgar, la distrofia

simpática refleja y el síndrome del túnel carpiano, entre las más importantes. Dos

estudios han investigado la funcionalidad a medio-largo plazo de la Fracturas distal de

antebrazo. En el estudio de Frykman, que realizaron un seguimiento durante 3 años de

400 pacientes con Fractura distal de antebrazo, encontraron que a los 3 años de la

fractura, 75% presentaba un resultado calificado como excelente, definido como «sin

alteración de la función, deformación mínima, moderada o nula pérdida de movilidad y

moderada o nula pérdida de fuerza». Un resultado considerado regular se presentó en

19%, «función menos satisfactoria para las actividades, en especial para las que

requieren especial fuerza o en los movimientos extremos, a pesar de ello la mayor parte

de las funciones pre-fractura podían ser realizadas». Se presentó un resultado malo en

6%, definido como «Alteración importante de las actividades de la vida diaria con una

considerable pérdida de fuerza»

Bickerstaff y Kanis, en un estudio de 274 pacientes, encontraron que el dolor y la

hinchazón estaban presentes entre 20-30% de los pacientes a los 6 meses después de la

fractura, persistiendo el entumecimiento en la mitad de los pacientes un año post-

fractura. Estos estudios vienen a confirmar lo expresado, en el sentido de que la

Fracturas distal de antebrazo presenta una morbilidad no despreciable entre los 6 meses

y los 3 años post-fractura. Un estudio reciente sobren la calidad de vida en los pacientes

que han presentado una Fracturas distal de antebrazo muestra una disminución de 2%

del QALY (quality-adjusted life-years) respecto a la población normal, lo que

demuestra la alteración de la calidad de vida después de la fractura. (cooney, 1980)

2.6 LAS FRACTURAS DE MUÑECA DE ALTA ENERGÍA EN EL PACIENTE

JOVEN

Las fracturas de radio distal en la población joven son por lo general secundarias a

lesiones de alta energía y representan un grupo de fracturas con características

morfológicas diferentes y de mayor complejidad. Mientras que en la mayoría de los

casos de la fracturas en el adulto mayor son resultado de una caída, en los pacientes

jóvenes generalmente son secundarias a accidentes de vehículo automotor o lesiones

deportivas9 y, en algunos casos, producidas por proyectil de arma de fuego.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

En un estudio multicéntrico publicado por Diamantopoulos y Rohde10 se identificaron

los siguientes factores de riesgo asociados a las fracturas de muñeca de alta energía:

edad joven, sexo masculino, temporada de verano y habitar en una zona rural. La

proporción de pacientes con fracturas de alta energía fue cinco veces mayor en los

hombres que en las mujeres.

Estas fracturas frecuentemente están asociadas a otras lesiones significativas en la

extremidad superior y en algunas ocasiones a fracturas múltiples. Por lo general tienen

un grado alto de conminución, inestabilidad y lesión asociada de tejidos blandos. Las

complicaciones potenciales y no infrecuentes, que pueden incluir compromiso

neurológico, rigidez articular, infección, artrosis, mala consolidación, falta de

consolidación, dolor y síndrome doloroso regional complejo difuso, entre otras, son

reflejo de una situación menos optimista, pero más precisa y contundente que la misma

«proclamación de Colles»: «La controversia considerable que aún persiste en torno a la

clasificación, el tratamiento adecuado y el pronóstico anticipado de estas lesiones».

La «desmesurada explosión» de implantes y técnicas de reconstrucción en las últimas

dos décadas refleja, además del avance tecnológico en el tratamiento de las fracturas

distales de radio, nuestro mejor entendimiento de que no existe solución única para cada

tipo de fractura en cada tipo de paciente.

2.7 CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS DISTAL DE CUBITO Y RADIO

Existen muchas circunstancias en las que puede ocurrir una fractura, como ya se ha

mencionado con anterioridad, el mecanismo más común de lesión es el indirecto cuando

nos referimos a las fracturas de cubito y radio distal. Pero existen otros mecanismos y

circunstancias que conllevan a que se fracture esta parte del esqueleto óseo, es así que

también tenemos a las fracturas por mecanismos directos, las cuales utilizan un gran

energía para producirlas, es más común este mecanismo en personas jóvenes, en las que

generalmente sus huesos no padecen ningún proceso degenerativo, al contrario de lo

que sucede con las mujeres.

Varios autores han tratado de clasificar este tipo de fracturas, entre ellas una de las más

antiguas descrita por Pouteau-Colles quien la describió por primera vez antes de la

llegada de los rayos x. Posteriormente fueron apareciendo otro tipos de fracturas y es así

que hoy en día no existe una clasificación universalmente aceptada, sin embargo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

tenemos varias clasificaciones que nos ayudan a dar un correcto diagnostico y

tratamiento.

Eponimos

Fractura de colles.

MECANISMO CARACTERISTICAS

HIPEREXTENSION

PRONACION

DESVIACION RADIAL

DESPLAZAMIENTO DORSAL

ANGULACION DORSAL

IMPACTACION DEL

FRAGMENTO

DESVIACION RADIAL

DEFORMIDAD EN DORSO DE

TENEDOR Y BAYONETA

(Colles, 1814)

Fractura de Smith (Colles-invertida)

MECANISMO CARACTERISTICAS

CAIDA SOBRE EL DORSO DE LA

MANO EN HIPERFLEXION

ANGULACION PALMAR

DEFORMIDAD EN VIENTRE DE

TENEDOR O PALA DE

JARDINERO.

(Smith, 1854)

Fractura de Barton

MECANISMO CARACTERISTICAS

CAIDA EN FLEXION DORSAL

CON EL ANTEBRAZO FIJO EN

PRONACIÓN

LUXO-FRACTURA

DESPLAZAMIENTO DEL

BORDE DORSAL O PALMAR

DEL RADIO CON LA MANO Y

CARPO

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Clasificaciones

Clasificación de Frykman

I: Fractura de radio distal extraarticular

II: Fractura de radio distal extraarticular + fractura del cúbito distal

III: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana

IV: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana + fractura del cúbito distal

V: Fractura de radio distal intraarticular radiocubital

VI: Fractura de radio distal intraarticular radiocubital + fractura del cúbito distal

VII: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana y radiocubital

VIII: Fractura de radio distal intraarticular radiocarpiana y radiocubital + fractura del

cúbito distal

(Frykman, 1967)

Clasificación de Melone para fracturas intraarticulares

La Clasificación Melone es clínicamente útil, ya que a menudo influye en el abordaje

quirúrgico. Se hace hincapié en la importancia de la articulación de radio - semilunar y

categoriza las fracturas en 5 grupos en función de las partes involucradas: los ejes,

estiloides, faceta medial dorsal, la faceta medial palmar y fracturas conminutas

I) Estable sin conminución.

II) Hundimiento inestable, dorsal o palmar

IIA) Reductible.

IIB) Irreductible.

III) Espiculada contusiona estructuras palmares.

IV) Separada complejo medial fracturado con fragmento dorsal y palmar desplazados.

V) Fractura por estallido

(Melone, 1984)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Clasificación AO para las fracturas de radio y cubito distal

La Clasificación AO divide en 3 grandes grupos que pueden ser subdivididos en

patrones de fractura distintas. Tipo A describe una fractura extra- articular, tipo B

implica una interrupción parcial de la superficie articular, y el tipo C representa una

separación completa de múltiples fragmentos articulares del eje.

Su sistema de letras y números es de fácil comprensión. La zona anatómica que

corresponde al cúbito y radio es la zona 2 y la epífisis distal corresponde al número 3

(siendo 1 la proximal y 2 la diafisaria). Así pues todas las fracturas radiocubitales

distales comenzara por los números 23, es decir, zona anatómica 2 (radio y cúbito) y 3

refiriéndonos a la parte distal.

A: Fractura

extraarticular

B: Fractura articular

parcial del radio

C: Fractura articular

total del radio

A1. Fractura solo de cubito B1. Fractura articular del

radio en plano sagital.

C1. Fractura articular

simple y metafisiaria

simple

A2. Fractura simple de

radio

B2. Fractura articular de

radio en plano coronal,

compromete la mitad

posterior de la epífisis.

C2. Fractura articular

simple y metafisiaria

conminuta.

A3. Fractura

multifragmentaria de la

metafisis del radio

B3. Fractura articular en el

plano coronal del radio que

compromete la mitad

posterior de la epífisis.

C3. Fractura articular y

metafisiaria conminuta

(ASIF/AO, 1990)

2.8 DIAGNOSTICO DE LAS FRACTURAS DEL RADIO Y CUBITO DISTAL

Signos clínicos

Ante una fractura de radio distal es fundamental indagar sobre el mecanismo lesional

para comprender la lesión. Szabo y Weber dan mucha importancia a la historia clínica y

exploración física del paciente: “...es esencial un cuidadoso examen del paciente...”. Se

debe reflejar en la historia clínica el tipo de traumatismo, su dirección, su velocidad y la

posición de la muñeca en el momento del impacto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Tras la historia clínica se debe proceder a la exploración física del paciente. En las

fracturas con desplazamiento dorsal se puede observar la deformidad típica “en dorso de

tenedor”. En fracturas con desplazamiento palmar puede no apreciarse deformidades a

la inspección visual. En ocasiones aparece un hematoma marcado con posibles flictenas,

sobre todo en caso de pacientes de edad avanzada con piel fina y lesión subaguda. La

movilización de los dedos o de la articulación radiocarpiana causa intenso dolor.

Se debe descartar lesiones asociadas como trastornos neuro-vasculares, heridas

cutáneas, lesiones del codo,... Antes de iniciar el tratamiento hay que prestar particular

atención a la sensibilidad de la mano dañada, distinguiendo una lesión del nervio

mediano por contusión, de un síndrome del túnel carpiano agudo; ambos se encuentran

en las fracturas severamente desplazadas y acortadas. En estos casos es necesario hacer

un diagnóstico diferencial mediante la medición de la presión de los tejidos con un

catéter situado en el canal carpiano.

Se debe tener especial cuidado con valorar todas las lesiones asociadas. Éstas las

podemos dividir en lesiones óseas, ligamentosas, vasculares, neurológicas y cutánea.

Métodos diagnósticos

Dentro de los métodos de diagnóstico tenemos las radiografías simples de muñeca, las

radiografías bajo tracción, la tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia

magnética nuclear (RMN).

Radiografías simples de muñeca

Las dos proyecciones básicas son la anteroposterior y la lateral de la muñeca. La

anteroposterior se debe realizar con la muñeca y el antebrazo en posición neutra, el codo

a 90º de flexión y el hombro a 90º de abducción. Para saber que se está en una adecuada

rotación neutra del antebrazo, debe identificarse el surco para el cubital posterior

(extensor carpi ulnaris) en la base de la estiloides cubital. Debe incluir los

metacarpianos, y el tercer dedo debe estar en el eje del radio, sin movimientos de

inclinación radial y pronosupinación. La radiografía lateral o de perfil se realiza sobre

una muñeca mantenida estrictamente recta, perpendicular al suelo, mantenida con la

ayuda de una pequeña tabla dorsal. Para que sea una verdadera proyección lateral, debe

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

ser identificado la cara palmar del hueso pisiforme apoyado entre la cara palmar de la

cabeza del hueso grande y el polo distal del escafoides. El estudio se puede completar

con radiografías de tres cuartos para evidenciar posibles trazos de fractura que pasan

desapercibidos en las dos proyecciones básicas.

El estudio se puede completar con una radiografía de la otra muñeca, para apreciar la

morfología de su radio y cúbito distales, así como sus relaciones de longitud, siendo de

gran utilidad a la hora de la reducción anatómica.

Tomografía Axial Computarizada (Tac)

La Tomografía Axial Computarizada (TAC), es una prueba diagnóstica que sirve para

completar el análisis de la línea de fractura, la búsqueda de lesiones cartilaginosas, el

hundimiento articular, áreas de defecto óseo y lesiones intracarpianas asociadas.

El estudio con TAC permite precisar la anatomía de las líneas de fractura irradiadas en

la articulación radio-ulnar distal, la importancia del hundimiento metafisario y de la

conminución. El TAC helicoidal permite proyecciones que tras la reconstrucción se

presentan en los tres planos del espacio. La tomografía axial ayuda a planificar el

tratamiento quirúrgico. Además permite cuantificar fracturas de la fosa del semilunar o

de la estiloides radial que pueden tener un desplazamiento palmar o dorsal y que no se

ven en las radiografías convencionales.

Resonancia magnética nuclear (RMN)

El uso de la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) en las fracturas de radio distal está

muy limitado. La indicación para usarla aparece ante la sospecha de lesiones asociadas

en las partes blandas que acontecen después del tratamiento de la fractura, tales como

lesiones del fibrocartílago triangular, dolores residuales en la articulación radiocubital o

inestabilidades radio-cúbito-carpianas.

2.9 TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DISTAL DEL CUBITO Y RADIO

La reducción cerrada e inmovilización

La reducción cerrada e inmovilización con yeso sigue siendo un método aceptado para

el tratamiento de las fracturas de radio y cubito distal estables. Una fractura estable es

una que está alineada aceptablemente después del esfuerzo de reducción y donde la

probabilidad de desplazamiento es mínima. Los factores de riesgo acumulados para la

pérdida de la reducción han sido identificados como la edad de 60 años, angulación

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

dorsal mayor de 20 °, 5 mm acortamiento radial , conminución dorsal, fractura de

cúbito, y la participación radiocarpiana intra -articular .

En pacientes de edad avanzada, la disminución de la densidad mineral ósea puede

causar inestabilidad de la fractura distal del radio, lo que resulta en un riesgo de 30 % a

50 % para el desplazamiento secundaria después de la reducción cerrada y colocación

de una férula , con la gravedad de re-desplazamiento correlacionado con el aumento de

edad . Si se considera un tratamiento apropiado cerrado, una férula se utiliza

generalmente para los primeros pocos días para adaptarse a la hinchazón adecuada. Las

radiografías obtenidas en la presentación inicial y luego a intervalos semanales durante

las primeras 3 semanas y 6 semanas después del traumatismo, monitorearán la

alineación de la fractura. Si se toma la decisión de la intervención quirúrgica, una

multitud de opciones de estabilización existe. Los factores que deben considerarse

incluyen las características biomecánicas de cada método de fijación, dificultad

asociada del procedimiento, y la morbilidad de los tejidos blandos.

Reducción cerrada y la fijación con clavo kirschner

La reducción cerrada y fijación percutánea con clavijas son los más adecuados para las

fracturas sin afectación articular y también sin conminución metafisaria sustancial. Una

variedad de métodos de fijar se han descrito; el más popular es estiloides radial oblicua

a la corteza cubital proximal, así como la colocación de los pasadores a través del sitio

de la fractura. Los cables se retiran generalmente 4 semanas después de la colocación

para minimizar el riesgo de infección. La decisión de utilizar la fijación percutánea con

clavijas debe considerarse con cuidado, ya que un estudio prospectivo, aleatorizado

encontró resultados clínicos y radiológicos marcadamente inferiores de clavos

percutáneos en comparación con placa volar bloqueada, incluso para las fracturas de

radio distal extraarticulares.

Una nueva técnica de fijación que utiliza pins canulados de longitud variable (T-Pin;

Union Surgical, Philadelphia, PA) puede mejorar la adquisición ósea y dar resultados

clínicos superiores en comparación con los pernos lisos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Reducción cerrada fijadores externos

Tender un puente de fijación de fractura externa se refiere a un esfuerzo quirúrgico que

salva la fractura de radio y a la articulación radiocarpiana. Se emplea la ligamentotaxis

para mejorar la longitud y la alineación de la fractura. El desplazamiento intraarticular

puede ser corregido a través de la colocación de clavos percutáneos. Un estudio

prospectivo, aleatorizado comparó la fijación externa en combinación con clavos

percutáneos para la reducción abierta y fijación interna (RAFI) utilizando placa dorsal o

palmar.

Hubo significativamente menos dolor y discapacidad en el grupo RAFI en el

seguimiento temprano, con la diferencia que disminuyen con el tiempo. No hubo

diferencias significativas en la discapacidad del brazo, del hombro, y la puntuación de la

mano, y sólo una tendencia para una mejor extensión de la muñeca, supinación, y la

fuerza de agarre en el grupo RAFI a los 3 meses. No hubo diferencias significativas

entre la alineación postoperatorio inicial, a excepción de una ligeramente mayor

restauración de inclinación volar en el grupo de fijación interna. La incidencia de

complicaciones fue similar en ambos grupos, aunque mayores complicaciones del

tendón se observaron con fijación interna y más infecciones se identificaron con fijación

externa. Estos hallazgos son consistentes con lo que otros estudios han demostrado.

Infección de la trayectoria Pin junto con cicatrices antiestéticas y la tracción del nervio

radial superficial que puede conducir al síndrome de dolor regional, este complejo

puede contribuir a una tendencia a alejarse de su uso.

Placas de fijación interna con placa

Las placas son implantes que se colocan en el hueso para la fijación interna de fracturas.

Existen diferentes modelos, fabricadas de acero inoxidable o de titanio, tienen varios

agujeros y se colocan sobre la superficie de los huesos, aseguradas con tornillos. Se

clasifican sobre la base de algunos de sus atributos, ya sea forma, diseño de los

agujeros, sitio elegido para la fijación o utilización.

En general, basan su funcionamiento en tres principios biomecánicas: compresión

dinámica, neutralización y contención o sostén.

La placa de compresión dinámica (DCP), diseñada para la compresión axial, se

caracteriza por el diseño de sus orificios (cilindro inclinado y angulado) que permiten

que al colocar un tornillo en forma excéntrica (lejos de la fractura) se vaya dando

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

compresión conforme se va introduciendo el tornillo en el hueso. Las paredes de los

agujeros son biseladas hacia la zona inferior e inclinadas hacia en la zona media. La

zona más débil de estas placas está alrededor de los agujeros ya que es la única zona que

se puede doblar.

2.10 HIPOTESIS

Establecer el factor de riesgo más común de estas fracturas que es la caída sobre la

mano y muñeca en extensión, la principal complicación que es la limitación funcional y

el tiempo de estancia hospitalaria que va de 48 a 72 horas en los pacientes que

presentan fracturas inestables de radio distal que han sido tratados con fijación externa.

2.11 VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

NOMBRE DEFINICION MEDIDA TIPO DE

VARIABLE

EDAD

Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de un

individuo

Años

15-40

41-60

>60

Cuantitativa

Discontinua

GENERO

Es una variable biológica

y genética que se

distinguen por

identificación

cromosómica.

Masculino

Femenino

Cualitativa

dicotomica

MECANISMO DE

TRAUMATISMO

Motivo por el que se

produce un cambio

anormal en la morfología

Traumatismo

directo

Cualitativa

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

o estructura de una parte

del cuerpo

Traumatismo

indirecto

Nominal

DIAS DE

ESTANCIA

HOSPITALARIA

POSTERIOR A

CIRUGIA

Ingreso de una persona a

un hospital y tiempo que

pasa en él.

1-2días

3-4 días

>4 días

Cuantitativa

Continua

SEGMENTO OSEO

FRACTURADO

Perdida de la continuidad

normal de la sustancia

ósea

-Radio distal

-Radio y Cubito

distal

Cuantitativa

Policotomica

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPÍTULO III

3METODOLOGÍA

3.1 MATERIALES Y METODOS

Los materiales a utilizar en este proceso investigativo tenemos: Historias clínicas de

pacientes del Hospital Luis Vernaza con fracturas inestables de radio distal.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

No se realiza muestreo porque se va a tomar en cuenta a toda la población que llegue al

área de emergencia del Hospital de la Junta de Beneficencia (Hospital Luis Vernaza),

durante un año, con fracturas inestables de radio distal.

El periodo de reclutamiento fue del 1 de Enero de 2014 y al 31 de Diciembre del 2015.

3.3 ANALISIS ESTADISTICO

Se emplearon las inscripciones o registros clínicos de los pacientes reclutados a

estudiar en un año calendario, procesando toda la información obtenida en ordenadores

computarizados, utilizando los programas estandarizados sofisticados básicos para la

recopilación de los antecedentes, mediante: Microsoft Word, Microsoft Excel, SPSS,

como procesadores recolectores y tabuladores de la información detallada, exponiendo

los productos finales alcanzados en tablas, barras y gráficos.

3.4 VIABILIDAD

La viabilidad de este proyecto es efectiva debido a la capacidad del investigador y del

empeño que ha puesto por la realización de este trabajo investigativo, además se cuenta

con el suficiente material, método, información y ayuda profesional por parte de los

docentes, para poder llevarlo a cabo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

3.5 CRITERIOS DE INCLUSION

Para la inclusión de un paciente en nuestro estudio se debían de cumplir los siguientes

criterios:

1) Tener únicamente fractura de radio distal.

2) Realización de una radiografía simple AP y lateral del lado afecto.

3) Haber recibido tratamiento quirúrgico para fractura de radio distal con fijación

externa.

3.6 CRITERIOS DE EXCLUSION

La presencia de cualquiera de los siguientes criterios fue suficiente para excluir a los

pacientes de estudio:

1) Fractura patológica de radio distal.

2) Tener fractura bilateral de radio distal.

3.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Para determinar los factores de riesgo, se procedió a recopilar los las historias clínicas y

records quirúrgicos de los pacientes reclutados, empleando un método tipo

observacional.

Se estableció un rango de edad para los casos en estudio, además se formó 2 grupos a

causa del género.

Para los demás variables se utilizó la información detallada de la historia clínica de la

base de datos estadísticos del Hospital Luis Vernaza.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

3.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio observacional retrospectivo longitudinal.

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

REUNION CON EL TUTOR

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTÓ

ELABORACION DE CAPITULO 1

ELABORACION DE CAPITULO 2

ELABORACION DE CAPITULO 3

APROBACION DEL PROYECTO

REVISION BIBLIOGRAFICA

RECOLECCION DE DATOS

EJECUCION DEL TRABAJO DE TITULACION

ESTRUCTURACION DEL DISEÑO INVESTIGATIVO

ELABORACION DEL CAPITULO 4

ELABORACION DEL CAPITULO 5

ELABORACION DE CAPITULO 6

PRESENTACION DEL TRABAJO DE TITULACION

3.10 CONSIDERACIONES BIOETICAS

Se solicitó el consentimiento informado para poder acceder a las historias clínicas de los

pacientes requeridos para el estudio y a la base de datos del servicio de traumatología y

Ortopedia para efecto de este proyecto investigativo, en la base de datos estadísticos del

Hospital Luis Vernaza, previa explicación amplia y detallada del mismo.

Teniendo siempre en cuenta la confidencialidad e identidad de los sujetos reclutados

para este estudio se logró establecer una selección ecuánime.

3.11 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Los recursos humanos fueron todas las personas que de alguna u otra forma

contribuyeron a la elaboración de este proyecto; personal altamente calificado,

certificado, desinteresado y prestos a servir de guía, dirección y asesorando en buena

forma, una correcta conducción de esta investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Los recursos físicos que se utilizaron en este proyecto investigativo fueron:

-Computador de escritorio acer

-Computador Portátil Sony Vaio

-Impresora de tinta continúa canon

-Libros, Artículos, Revistas, Historias clínicas, Documentación respectiva

-Transporte Vehicular

3.12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCION DE LA

DATA

Se emplearon las inscripciones o registros clínicos de los pacientes reclutados a estudiar

en un año calendario, procesando toda la información obtenida en ordenadores

computarizados, utilizando los programas estandarizados sofisticados básicos para la

recopilación de los antecedentes, mediante: Microsoft Word, Microsoft Excel, SPSS,

como procesadores recolectores y tabuladores de la información detallada, exponiendo

los productos finales alcanzados en tablas, barras y gráficos.

3.13 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Hemos utilizado un modelo de regresión logística para examinar la relación individual

entre cada variable.

Las variables identificadas por los análisis univariantes como factores de riesgo

potenciales y con un nivel de significación p<0,20 han sido consideradas para su

inclusión en un análisis de regresión logística multivariante.

La magnitud de la asociación fue determinada por el cociente de probabilidad y fue

calculada correspondiendo a intervalos de confianza del 95%.

Todas las estadísticas fueron realizadas utilizando el programa SPSS versión 18.0,

previa codificación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

SEGUN EDAD

El estudio fue realizado en el Hospital Luis Vernaza tomando en cuenta el área

emergencia y área de hospitalización Traumatología y Ortopedia, el total de caos con

el cual se llevó a cabo el estudio fueron 37. Se obtuvo como resultado que dentro del

grupo por edades el que presento mayor frecuencia de fracturas inestables de radio

distal, fue el de 15-40 años con 19 casos los cuales representan el 41%, seguido del

grupo de >60 años con 11 casos que son el 30% y el grupo de menor frecuencia fue el

de 41-60 años con 7 casos que da el 19%.(GRAFICO 4.1)

19, 51%

7, 19%

11, 30%

casos

15-40

41-60

mayor 60

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

SEGUN GÉNERO

Al estudiar la edad que presentaba más casos según el género (masculino o femenino),

el resultado fue que dentro de todas las categorías por edades, el género masculino fue

el que más frecuencia obtuvo. En el rango de 15-40 años el género masculino presento

17casos que es el 66% y el femenino 2 casos 18%, de 41-60 años para el género

masculino fueron 4 casos que son el 15% y el femenino 3 casos que son el 27%, y el de

> de 60 años el género masculino tenía 5 casos 19% mientras que el femenino 6 casos

que son el 55%. El grupo por edad con más casos fue el de 15-41 años con un total de

19 casos, seguido del > de 60 años con 11 casos y por último el de 41-60 años con 7

casos. (GRAFICO 4.2)

EDAD DEL PACIENTE * GENERO

Recuento

GENERO

Total MASCULINO FEMENINO

EDAD DEL PACIENTE 15-40 17 2 19

41-60 4 3 7

>60 5 6 11

Total 26 11 37

17

45

23

6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

15-40 41-60 Mayor 60

Masculino

femenino

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

SEGÚN EL MECANISMO DE LESION

En el mecanismo de traumatismo, se estableció dos opciones, las cuales eran,

mecanismo de trauma directo y mecanismo de trauma indirecto.

Dentro de los 37 casos analizados, dio como resultado que el mecanismo más frecuente

es el indirecto que abarca 33 casos estudiados, lo cual representa el 89% y el mecanismo

directo 4 casos que representan el 4.11%. (GRAFICO 4.3)

4, 11%

33, 89%

Casos

Directo

Indirecto

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

SEGÚN LOS DIAS DE ESTADIA HOSPÌTALARIA

Al analizar los días de estancia hospitalaria posterior a la cirugía, tenemos que en el

grupo de >60 fueron quienes permanecieron hospitalizados más de 4 días con un total

de 4 casos, lo que representa el 10.8% de los 37 pacientes. El grupo que comprende de

41-60 años, no presente pacientes con más de 4 días de hospitalización. (GRAFICO 4.4)

EDAD DEL PACIENTE * DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

Recuento

DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

Total 1-2 Días 3-4 Días > 4 Días

EDAD DEL PACIENTE 15-40 7 9 3 19

41-60 3 3 1 7

>60 2 5 4 11

Total 14 16 7 37

7

3

2

9

3

5

3

1

4

15-40 41-60 Mayo a 60

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 a 2

3 a 4

Mas de 4

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

SEGÚN SEGMENTO OSEO FRACTURADO

En este estudio se observó que la fijación externa es el método quirúrgico más

empleados, en los casos en donde solo se presenta fractura inestable de radio distal y en

los que tienen fracturas inestables de radio y cubito distal se usó fijación externa más

otra clase de fijación.

TIPO DE CIRUGIA * SEGMENTO OSEO FRACTURADO

Recuento

SEGMENTO OSEO FRACTURADO

Total RADIO DISTAL

RADIO Y CUBITO

DISTAL

TIPO DE CIRUGIA FIJACION EXTERNA 27

(73%)

10

(27%)

37

27, 73%

10, 27%

Segmento Oseo

Radio

Cubito y Radio

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

4.2 DISCUSIÓN

La experiencia en el tratamiento de las fracturas inestables de radio distal en el Hospital

Luis Vernaza, desde su inicio a la fecha, ha estado en constante evolución, de acuerdo a

las nuevas tendencias que aparecen en la literatura actualizada y que nos proporcionan

la evidencia que requerimos para justificar nuestro accionar.

Sin importar el tratamiento de elección para las fracturas inestables de radio distal, el

objetivo más importante es restaurar las mediciones radiológicas normales para mejorar

el resultado funcional y reducir las complicaciones. Es esencial hacer un correcto

diagnóstico y estadificación de la fractura para definir el mejor tratamiento, buscar un

buen resultado según el pronóstico obtenido a partir de las características de la fractura,

así como la presencia o no de estabilidad. Una vez obtenidas todas estas características

se debe ofrecer el mejor tratamiento posible de acuerdo a las características y

expectativas del paciente.

A nivel mundial la presentación de las fracturas de radio distal se presentan en el 16%

de todas las entidades traumáticas del miembro superior presente especialmente en

mujeres y varones a edades sobre los 65 años, en contraste con este estudio la

presentación de esta patología se identifica en el rango de edad entre los 15 a 40 años de

edad por el incremento a la exposición de los mismos a los accidentes de tránsito y

laborales, al igual que el género predominante es el masculino.

En cuanto al mecanismo de lesión Mi estudio revela que la principal causa lesional es la

caída del plano de sustentación con el 75% lo que está en común acuerdo con el estudio

teórico de esta investigación.

Las complicaciones más frecuentes serian la deformidad residual con desvío dorsal,

limitación funcional, pérdida de supinación o pronación <50º y alteraciones artríticas

mínimas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES

Del presente estudio de investigación concluyo que:

Nuestra población vulnerable a presentar fracturas de radio distal es la del

género masculino en relación al femenino por el constante riesgo al que están

sometidos durante sus actividades laborales.

Así como también que las edades susceptibles son entre los 15 y 40 años

coincide con el trabajo en el que se desenvuelven los pacientes y la alta energía

que se ejerce durante el trauma y pacientes que sufrieron accidentes de tránsito y

caídas de gran altura encontrándose en relación directa con la edad de

presentación de dicha patología.

Las fracturas inestables de radio distal las mismas que ingresaron en las

primeras 12 horas de la valoración por emergencia, recibiendo como tratamiento

la Osteodesis y que permanecieron hospitalizados no más allá de los siete días,

con controles radiológicos postoperatorios satisfactorios.

Concluyo además que al año de evolución postoperatoria los resultados son

buenos con poca deformidad residual y complicaciones artríticas mínimas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

CAPÍTULO VI

6 RECOMENDACIONES

Tras culminar el presente trabajo y luego de los resultados obtenidos se recomienda:

1. Mejorar el manejo de las historias clínicas desde el servicio de emergencia hasta

el alta del paciente en lo que se refiere al adecuado contenido de las mismas

haciendo hincapié en las clasificaciones de las fracturas, tratamiento realizado y

controles postoperatorios, en la que consten mediciones radiológicas.

2. Desarrollar en el servicio de Cirugía Área de Ortopedia y Traumatología el

hábito de investigación relacionado al proceso de formación como residentes de

postgrado.

3. Entregar resultados al departamento de Estadística del Hospital Luis Vernaza

para mantener el protocolo de manejo y en las mejores posibilidades

perfeccionar los resultados.

4. Impulsar por medio de la atención ambulatoria de control las medidas de

prevención de accidentes laborales y de tránsito, y así de esta forma disminuir la

incidencia de presentación de esta patología.

5. Recomiendo además la continuidad del presente trabajo de investigación a los

residentes de Postgrado que cursan Ortopedia y Traumatología.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

Bibliografía

1 Altamirano, M. Ochoa, L. Dominguez, C. Pelaez, P. (2014). Fijacion externa versus

reduccion abierta con placa volar LCP para el tratamiento de las fracturas de radio

distal. Anales Medicos , 26-27.

2 Andrade, I. Veloz, D. (2010-2011). Estudio Prospectivo del tratamiento de las

fracturas de radio distal: fijacion percutanea versus placa en el Hospital Docente de

Policia Nacional Guayas 2. 13.

3 Arenas, A. O. (2008). Tratamiento quirurgico de las fracturas del radio distal en

pacientes jovenes. Revista Española de cirugia osteoarticular , 165-168.

4 ASIF/AO. (1990). Clasificacion de las fracturas. Clasificacion de fracturas . Suiza.

5 Auñon , M. . (2011). Evolucion del tratamiento de las fracturas de radio distal en

España ¿Es el camino correcto? Acta Ortopedica Mexicana , 292.

6 Colles, A. (1814). On the fracture of the carpal extremity of the radius. The Edinburgh

medical Surgical Journal .

7 cooney. (1980). complications of colles' fractures. j bone joint surg am , 613-9.

8 Davis, D. Baratz, M. (2010). Soft Tissue Compilations of Distal Radius Fractures.

Elservier , 231.

9 Frykman. (1967).

10 Garcia, F. (2011). Aspectos epidemiologicos y mecanismos de lesion de las fracturas

de muñeca. Ortho-tips , 7-9.

11 Latarjet, M. Ruiz, A. (1983). Anatomia Humana. Buenos Aires: Panamericana.

12 Melone, C. (1984). clasificacion para fracturas intraarticulares de radio.

13 Osorio, A. e. (2010). Analisis numerico de una placa para fijacion de fracturas de

radio distal utilizando el metodo de elementos finitos. Revista Ingeniería uc , 28.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48107/1/CD 512... · 2020-07-03 · certificado del tutor en mi calidad

14 Rikli, D. Regazzoni, P. (2010). Fractures of the distal end of the Radius Treated by

internal fixation and early function. The journal of bone and joint surgery , 580-590.

15 Sanchez, J. Cruz A, Ibarzabal A. (2009). Resultados del tratamiento de las fracturas

de radio distal con placa volar de angulo fijo. Trauma , 158.

16 Schneppendahl, J . Windolf, J. Kaufmann, R. (2012). Distal Radius Fractures:

Current Concepts. Journal Hand Surgery , 1719-1720.

17 Serrano, M. (2008). Fracturas distales de radio. Clasificacion. Tratamiento

conservador. Revista Española de Cirugia Osteoarticular , 141-142.

18 Smith. (1854).

19 Valls, Perruelo, Aiello, Kohn Tebner, Carnevale. (1984). Ortopedia y

Traumatologia. Buenos Aires: El Ateneo.