universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas escuela de...

101
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TÍTULO RELACIÓN ENTRE EL IMC Y LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 TRABAJO DE TITULACIÓN DE PREGRADO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO PREGRADISTA: BRIONES OLLAGUE CHRISTIAN EFRÉN NOMBRE DEL TUTOR: DR. MIGUEL TAYUPANTA ALBÁN GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2018

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO

RELACIÓN ENTRE EL IMC Y LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA

DIABETES MELLITUS TIPO 2

TRABAJO DE TITULACIÓN DE PREGRADO PARA OPTAR POR EL GRADO

DE MÉDICO

PREGRADISTA:

BRIONES OLLAGUE CHRISTIAN EFRÉN

NOMBRE DEL TUTOR:

DR. MIGUEL TAYUPANTA ALBÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

RELACION ENTRE EL IMC Y LAS COMPLICACIONES CRONICAS

DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

AUTOR: CHRISTIAN BRIONES OLLAGUE

TUTOR: MIGUEL TAYUPANTA ALBÁN

GUAYAQUIL, MAYO DEL 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

I

ANEXO 10

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: RELACIÓN ENTRE EL IMC Y LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS

DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

AUTOR(ES) BRIONES OLLAGUE CHRISTIAN EFRÉN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Dr. COELLO CUNTÓ RAFAEL ANTONIO – Dr. TAYUPANTA

ALBAN MIGUEL ANDERSON

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: CARRERA DE MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS

CLAVES/

KEYWORDS:

Diabetes Mellitus, Factores de riesgo; Índice de masa corporal,

sobrepeso, obesidad, Complicaciones crónicas, control metabólico

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

II

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Las complicaciones que con mayor frecuencia pueden

presentar los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 son de orden o

macrovascular. Existe una estrecha relación entre el mal manejo de estos pacientes y la

presencia de estas complicaciones. El índice de masa corporal es un parámetro de medida

para valorar el estadio metabólico del paciente, y se correlaciona de manera directamente

proporcional con las comorbilidades citadas. OBJETIVO: Encontrar la relación existente entre

el índice de masa corporal (IMC) y las complicaciones crónicas en los pacientes atendidos en

el Hospital Universitario de Guayaquil durante el año 2017. RESULTADOS: El 60,7% de

pacientes estudiados (n=201) corresponde al sexo masculino, y, el mayor porcentaje de

pacientes (29,35%) se encontraba entre los 41 y 50 años. El promedio de edad fue de 53

años +/- 13. Las características de la población estudiada fueron: malnutrición por exceso

(84.58%), que se puede clasificar en sobrepeso (24,82%) y obesidad (49.76%). Alteraciones

en la hemoglobina glucosilada se presentaron en un 51%. 69,65% recibe como tratamiento

Antidiabéticos orales (ADO), las complicaciones crónicas más comunes en la población

estudiada fueron la nefropatía diabética detectada por la presencia de microalbuminuria

(26,37%), seguida de las retinopatías (19,90%) y las coronariopatías (17,41%).

ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 042478904 -

0986265893 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Teléfono: 0422390311 E-mail: www.ug.edu.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

III

AGRADECIMIENTO

A Dios por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo este periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mis padres Jorge Briones y Ramona Ollague que

siempre se han procurado por mi bienestar, a mis hermanos Ana maría, Jorge, y

John por toda la ayuda durante en este largo proceso..

Al Dr. Rafael Coello Cuntó, ha quien considero como un padre, mi eterno

agradecimiento por haberme brindado su ayuda de manera incondicional desde el

inicio de mi formación académica.

Mis amigos Carlos, Danny, José V, Roger, José P, José M que fueron parte de

toda una travesía gracias por bríndame su apoyo en todo momento.

A todas aquellas personas que conocí en las aula agradecerles por soportarme y

brindarme su ayuda cuando más la necesitaba.

Finalmente agradezco a mi compañera, amiga y novia Carolina Paredes Puga que

estuvo a mi lado en los momentos más oscuros de mi etapa y que siempre me

daba luz y esperanza para seguir adelante.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

IV

ANEXO 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Unidad de Titulación

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CHRISTIAN EFREN BRIONES OLLAGUE CI. 0922650148 , certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “RELACION ENTRE EL IMC Y

LAS COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2“son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artí culos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a

los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Alumno

Christian Efrén Briones Ollague

CI: 0922650148

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

V

ÍNDICE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INDICE DE CONTENIDO

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4 JUSTIFICACIÓN

1.5 DELIMITACIÓN

1.6 VARIABLES.

1.7 HIPÓTESIS

2.- MARCO TEORICO

2.1.- OBJETO DEL ESTUDIO

2.2.- REFERENTES INVESTIGATIVOS

2.3.- MARCO LEGAL

3.- MARCO METODOLOGICO

3.1.- CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.3.- VIABILIDAD

3.4.- DEFINICION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

3.5.- TIPO DE INVESTIGACION

3.6.- RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA

3.8.- METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS

3.9.- CONSIDERACIONES BIOETICAS

4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.- BIBLIOGRAFIA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

VI

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1………………………………………………………………….. PAG 10

TABLA 2………………………………………………………………….. PAG 17

TABLA 3………………………………………………………………….. PAG 17

TABLA 4………………………………………………………………….. PAG 31

TABLA 5………………………………………………………………….. PAG 37

TABLA 6………………………………………………………………….. PAG 58

TABLA 7………………………………………………………………….. PAG 80

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1………………………………………………………………….. PAG 2

GRAFICO 2………………………………………………………………….. PAG 19

GRAFICO 3………………………………………………………………….. PAG 24

GRAFICO 4………………………………………………………………….. PAG 63

GRAFICO 5………………………………………………………………….. PAG 75

GRAFICO 6………………………………………………………………….. PAG 76

GRAFICO 7………………………………………………………………….. PAG 77

GRAFICO 8………………………………………………………………….. PAG 77

GRAFICO 9………………………………………………………………….. PAG 78

GRAFICO 10…………………………………………………………………. PAG 79

GRAFICO 11…………………………………………………………………. PAG 79

GRAFICO 12…………………………………………………………………. PAG 80

GRAFICO 13…………………………………………………………………. PAG 82

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

VIII

INDICE DE APENDICE O ANEXOS

ANEXO 10………………………………………………………………….. I

ANEXO 11………………………………………………………………….. II

ANEXO 12………………………………………………………………….. III

ANEXO 6………………………………………………………………….…IV

ANEXO 4………………………………………………………………….…V

AGRADECIMIENTO………………………………………………………..III

ANEXO 13…………………………………………………………………. IX

ANEXO 15…………………………………………………………………. X

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

IX

ANEXO 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Unidad de Titulación

“RELACIÓN ENTRE EL IMC Y LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA

DIABETES MELLITUS TIPO 2”

Autor: Christian Briones Ollague Tutor: Miguel Tayupanta Albán

Las complicaciones que con mayor frecuencia pueden presentar los pacientes con

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 son de orden o macrovascular. Existe una

estrecha relación entre el mal manejo de estos pacientes y la presencia de estas

complicaciones. El índice de masa corporal es un parámetro de medida para

valorar el estadio metabólico del paciente, y se correlaciona de manera

directamente proporcional con las comorbilidades citadas. OBJETIVO: Encontrar

la relación existente entre el índice de masa corporal (IMC) y las complicaciones

crónicas en los pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil

durante el año 2017. RESULTADOS: El 60,7% de pacientes estudiados (n=201)

corresponde al sexo masculino, y, el mayor porcentaje de pacientes (29,35%) se

encontraba entre los 41 y 50 años. El promedio de edad fue de 53 años +/- 13.

Las características de la población estudiada fueron: malnutrición por exceso

(84.58%), que se puede clasificar en sobrepeso (24,82%) y obesidad (49.76%).

Alteraciones en la hemoglobina glucosilada se presentaron en un 51%. 69,65%

recibe como tratamiento Antidiabéticos orales (ADO), las complicaciones crónicas

más comunes en la población estudiada fueron la nefropatía diabética detectada

por la presencia de microalbuminuria (26,37%), seguida de las retinopatías

(19,90%) y las coronariopatías (17,41%).

PALABRAS CLAVE: Diabetes Mellitus, Factores de riesgo; Índice de masa

corporal, sobrepeso, obesidad, Complicaciones crónicas, control metabólico.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

X

ANEXO 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Unidad de Titulación

ABSTRACT

"RELATIONSHIP BETWEEN THE BMI AND THE CHRONIC COMPLICATIONS

OF THE DIABETES MELLITUS TYPE 2"

Author: Christian Briones Ollague Advisor: Miguel Tayupanta Albán

The complications may occur more frequently diagnosed patients with type 2

diabetes mellitus are of small blood vessels or large blood vessels. There is a

relationship between the mismanagement of these patients and the presence of

these complications. The body mass index is a measurement parameter to assess

the metabolic stage of the patient and correlates directly proportional to the

comorbidities listed. OBJECTIVE: To find the relationship between body mass

index (BMI) and the increasing number of chronic complications in patients with

type 2 diabetes mellitus treated at General Attention at Hospital Universitario

during 2017. RESULTS: 60.7% of patients (n = 201) were males, and the highest

percentage of patients (29.35%) were between 41 and 50 years. The average age

was 53 years + / - 13. The characteristics of most of the study population were

overweight was (84.58%), which can be classified as overweight (24.82%) and

obesity (49.76%). 69.65% received as oral antidiabetic treatment (ADO), or chronic

complications most common comorbidities in the study population were diabetic

nephropathy detected by the presence of microalbuminuria (26,37%), followed by

retinopathy (19.90%) and coronary artery disease (17.41%).

KEY WORDS: Diabetes Mellitus, Risk factors, body mass index, overweight,

obesity, chronic complications, metabolic control.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 1 -

INTRODUCCIÓN

En el momento actual no existe alguna región en el mundo que no se vea afectada

por el problema de la Diabetes Mellitus1-2. Hoy en día existen 383 millones de

personas con diabetes2 y la proyección para el año 2025 será de 333 millones, es

decir un incremento de la enfermedad de alrededor del 70%3-4. En la actualidad de

habla que entre un 2 al 5% de la población mundial presenta diabetes mellitus tipo

29. La diabetes como tal causó 5,1 millones de muertes en 2014, lo que se traduce

en que cada 6 segundos muere una persona debido a la diabetes2. Uno de los

datos llamativos en la revisión bibliográfica encontrados, es el de una importante

proporción de personas con diabetes mellitus no diagnosticada antes del

desarrollo del estudio: 32% en hombres y 25% en mujeres según el reporte de

Aschner en la república de Colombia. Según los informes del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), es la segunda causa de muerte en el Ecuador, la

cuarta en el sexo masculino y la primera en el sexo femenino. En nuestro país, la

prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 e de 4.1 a 5%. La incidencia anual es de

115.19 casos/100.000 habitantes2, y las complicaciones que con mayor frecuencia

pueden presentar estos pacientes son retinopatía, nefropatía y neuropatía, lo cual

a su vez generan incremento en el costo de la atención médica. Esta investigación

se enfoca a caracterizar clínico – epidemiológicamente los pacientes

diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Universitario de

Guayaquil, por el servicio de consulta externa, durante un año, en el período de

enero a diciembre del 2017. Para realizar esta empresa es importante tener una

idea global de la magnitud de la enfermedad, su impacto socioeconómico y las

características clínicas en los pacientes atendidos en el citado nosocomio, como

también precisar la frecuencia de sus complicaciones, tanto agudas, pero

principalmente crónicas, para así poder intervenir adecuada y oportunamente

sobre ellas. La instauración y posterior aplicación de un programa de

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 2 -

reconocimiento temprano de la enfermedad (atención primaria) como de las

complicaciones (atenciones secundaria y terciaria), por parte de las instituciones

de salud tanto pública como privada, en un formato estandarizado y aplicado

estrictamente, que tenga como finalidad evitarlas o minimizarlas al máximo, es un

plan posible de emprender en beneficio del paciente diabético, el mismo que debe

aceptar la incurabilidad de esta enfermedad, aprender a vivir con ella y la

gravedad que conlleva el permitir que se desencadenen las complicaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 3 -

CAPÍTULO 1: El PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En mi experiencia durante el internado rotativo en el Hospital Universitario pude

recopilar la información referida a diabetes mellitus tipo 2 - enfermedad metabólica

con consecuencias catastróficas a nivel humano (como patología) y económico

(como factor multiplicador de los gastos estatales en los servicios de salud) - y a

las principales complicaciones crónicas de la misma (nefropatía, retinopatía, entre

otras) relacionada a un factor de riesgo latente en nuestra población general a

nivel nacional, como lo es el índice de masa corporal, punto clave como factor

modificable dentro de la terapéutica utilizada para el manejo de este problema

metabólico.

La incidencia de alteraciones del IMC según la escala SEEDO y los datos

estadísticos nacionales es considerable y tiende al aumento, de la misma manera

aumenta la prevalencia de DM2, de manera direccional y paralela al incremento

del IMC.

Basado en esto mi proyecto tiene como finalidad establecer esta relación existente

entre las complicaciones crónicas y el IMC, en paciente atendidos en la institución,

con el objetivo de establecer medidas para evitar en un futuro que estos mismos

pacientes, sin un adecuado control metabólico, se transformen en portadores de

diferentes entidades patológicas, producto de la evolución en el tiempo de la

diabetes mellitus.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

Durante la elaboración de este material investigativo, el análisis puntual de los

datos clínicos de los pacientes se puede dar cuenta que, en este universo

seleccionado de pacientes, existe una relación directamente proporcional entre

una alteración en su índice de masa corporal (IMC) y la presencia de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 4 -

complicaciones definidas como crónicas en los pacientes que padecen diabetes

mellitus tipo 2, tales como pueden ser estas a nivel microangiopático como a nivel

macrovascular.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1: OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación existente entre el IMC y las complicaciones crónicas de la

diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Hospital Universitario

diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2.

1.3.2: OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diabetes mellitus 2 diagnosticada

Mal control metabólico (IMC

> 25)

Complicaciones crónicas DM2

Microvasculares

Macrovasculares

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 5 -

- Determinar el porcentaje de alteraciones en el IMC en pacientes

diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2.

- Determinar la prevalencia de las complicaciones crónicas de la diabetes

mellitus en la población a estudiar.

1.4 JUSTIFICACION:

Según la Asociación Latinoamericana de la Diabetes, el crecimiento poblacional

en América Latina es alrededor del 14% en los próximos 10 años, mientras que el

crecimiento de la población diabética será alrededor del 25% en el mismo período

de tiempo, lo cual es mucho mayor que el citado crecimiento poblacional. guía

ALAD Basándonos en los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), la Diabetes Mellitus es la segunda causa de muerte en el Ecuador,

mostrando diferencias en cuanto a género se refiere, puesto que es la primera en

mujeres y la cuarta en hombres. En Ecuador, la prevalencia de diabetes mellitus

tipo 2 e de 4.1 a 5%. La incidencia/año es de 115.19 casos/100.000 habitantes, y

las complicaciones que con mayor frecuencia pueden presentar estos pacientes

son retinopatía, nefropatía y neuropatía, lo cual a su vez generan incremento en el

costo de la atención médica. La diabetes es la causa más común de enfermedad

renal crónica. Se estima que en el mundo alrededor de 100 mil diabéticos están

recibiendo algún tipo de terapia de reemplazo renal. El pronóstico es muy pobre

con una mortalidad mayor de 50 % cuando existe asociación de nefropatía. Esta

investigación se enfoca a determinar uno de los factores modificables en la

diabetes mellitus tipo 2, en el incremento de las complicaciones crónicas propias

de la enfermedad. El propósito de la investigación, fue tomar conciencia tanto por

parte de la población diabética, cuanto por el personal médico y la población en

general sobre la importancia de modificar el estilo de vida como piedra angular en

la prevención de las complicaciones crónicas, mediante la intervención eficiente y

oportuna, en estos pacientes en sus hábitos, y la corrección de factores de riesgo,

con la única finalidad de que se prevean medidas tendientes a evitar las

complicaciones microvasculares o macrovasculares, dadas por la toxicidad propia

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 6 -

de los estados hiperglucémicos sostenidos, cuyo compromiso desencadena el

deterioro de los órganos de la economía humana, desencadenando retinopatía,

nefropatía, neuropatía, y predisponiendo a la enfermedad cardiovascular, principal

causa de muerte del paciente diabético.

1.5 DELIMITACIÓN DEL TRABAJO

1.5.1 UNIVERSO

El universo de esta investigación estará formado por todos los Pacientes

atendidos por la consulta externa con diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2 en el

Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición, en el período 2017.

1.5.2 MUESTRA

La muestra es igual al Universo según Criterios de Inclusión y Exclusión.

1.5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de cualquier edad y cualquier sexo atendidos por la consulta externa,

durante el año 2017.

1.5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con Historias clínicas que no contengan datos de filiación o datos

necesarios para el estudio.

1.6 DETERMINACION DE LAS VARIABLES:

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICIÓN

INDICADOR

VARIABLE

DEPENDIENTE

ÍNDICE DE

MASA

CORPORAL

Relación existente

entre el peso en

kilogramos sobre

la talla expresada

en metros al

cuadrado.

Valores por

debajo de 20 o

por encima de 25

Desnutrición

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad grado I

Obesidad grado II

IMC expresado

cualitativamente

según la escala

citada

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 7 -

VARIABLES

INDEPENDIENT

ES

FACTORES DE

RIESGO

DEMOGRÁFICO

S

EDAD

Tiempo

transcurrido

desde el

nacimiento a la

fecha

Grupos etarios de

las pacientes

según rangos de

10 años.

.

Menos de 20

años

20-29 años

30-39 años

40-49 años

50-59 años

Mas de 60 años

% de pacientes

por rango edad

SEXO Variable biológica

y genética que

divide a los seres

humanos en dos

posibilidades

solamente: mujer

es - hombre.

División del

género humano

en dos grupos:

mujer o hombre.

Masculino

Femenino

% de pacientes

estratificados

según sexo

TIEMPO DE

EVOLUCIÓN

DE LA DT2

Período de tiempo

que transcurre

entre el inicio y

fecha actual de

una enfermedad

Periodo de

tiempo entre el

diagnóstico y

fecha actual de la

DMT2

Menos de 1 año

2-5 Años

6-9 Años

Más de 10 años

% de pacientes

estratificados

según tiempo

de evolución

COMPLICACI

ONES

CRÓNICAS

DE LA DMT2

Fenómeno que

sobreviene en el

curso de un

proceso salud-

enfermedad en el

tiempo.

Eventos no

esperados

durante el curso

evolutivo de la

DMT2

No

En base a las

complicaciones

% de

complicaciones

según tipo de

complicación

TIPO DE

TRATAMIENT

O

Método o forma

de tratar o curas

una patología

determinada.

Método o forma

de tratar la DMT2

Dieta

ADO (anti

diabéticos orales)

ADO + insulina

Insulina

% de pacientes

según tipo de

tratamiento.

1.7 HIPÓTESIS

El índice de masa corporal (IMC) esta dentro de los factores modificables de la

diabetes, se halla este índice, que nos denota si un paciente se encuentra

normopeso, con sobrepeso y algún grado de obesidad, siendo estos dos últimos

indicadores de una mayor frecuencia de complicaciones crónicas de la diabetes

mellitus con respecto a quienes se mantienen normopeso.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 8 -

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1: OBJETIVOS DEL ESTUDIO

La Diabetes Mellitus es definida como una patología de orden metabólico, crónico

que se caracteriza por hiperglicemia sostenida, como consecuencia de una

alteración en la secreción y/o acción de la insulina1.

Si vamos a referirnos a la diabetes mellitus, resulta interesante recordar que, hasta

el año 1921, los diabéticos que hoy llamamos de tipo 1 morían de cetoacidosis,

complicación aguda de esta enfermedad1, a las pocas horas del diagnóstico,

aunque unos pocos sobrevivían un poco más con desnutrición y debilidad

progresivas, hasta morir 1-2 años después en caquexia extrema1. Debemos

recordar que en esos años la expectativa de vida al nacer de gran parte de la

población mundial era de poco más de 40 años, de modo que muy pocas

personas llegaban a tener lo que hoy se conoce como Diabetes tipo 2,

enfermedad metabólica que generalmente comienza después la cuarta década de

la vida. Con el aumento de la esperanza de vida, que actualmente oscila en los 70

– 75 años, en gran parte debido a los tratamientos basados en la insulina,

empieza la así llamada “epidemia global” de Diabetes Mellitus, que hoy afecta a

100-120 millones de personas en el mundo1. La emergencia de las complicaciones

crónicas de la Diabetes, que antes de 1940 no se conocían, simplemente porque

los diabéticos no vivían el tiempo suficiente para desarrollarlas. Estas

complicaciones crónicas, que comenzaron a conocerse 20 años después del

descubrimiento de la insulina (1921), emergieron como una “nueva” amenaza para

la calidad de vida de los diabéticos, y constituyen hoy día problemas mayores de

salud pública a nivel mundial1–2-3 .

Entre las décadas de 1940 y 1970, se sabía que las complicaciones crónicas

existían, y que aparecían varios años después del diagnóstico de la Diabetes1.

Inicialmente, los médicos las consideraron, con criterio algo fatalista2, como parte

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 9 -

de la historia natural de la enfermedad. Sin embargo, en la década de los años 70

comenzaron a aparecer diversos estudios retrospectivos que correlacionaban la

severidad de las complicaciones, con la mala calidad del control glicémico de los

diabéticos1.

Finalmente, en 1993 quedó demostrado que el control estricto de la glicemia en

diabéticos era capaz de reducir drásticamente la aparición de complicaciones

crónicas: retinopatía, nefropatía y neuropatía1-2-3.

El estudio DCCT (Diabetes Control and Complications Trial)1-3 mostró que, en gran

parte, la fisiopatología de las tres complicaciones crónicas de la Diabetes tiene un

punto en común para el origen de la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía: la

hiperglicemia. Es la sumatoria de las elevaciones de la glicemia la que, a través de

los años, va desencadenando procesos bioquímicos y físico-químicos en los

tejidos, los que finalmente se manifiestan como los síntomas y signos clásicos de

las complicaciones. El estudio DCCT también demostró los enormes beneficios del

buen control de la glicemia: reducción en la aparición de neuropatía (en 76%),

nefropatía (en 56%) y neuropatía (en 60%)1. Se demostró también que, mientras

más cercana a lo normal se mantiene la glicemia y la hemoglobina glucosilada,

mayor es el beneficio en la reducción de complicaciones.

Los criterios modernos de la asociación de diabetes americana (ADA) en conjunto

con personal de la organización mundial de la salud han hecho una manera más

rápida y fácil de detectar los trastornos en la intolerancia a los hidratos de

carbonos

Se incluye en esta nueva clasificación el término “normoglucemia” que con la DM2

se podría caracterizar por la presencia del síndrome metabólico. Este síndrome se

caracteriza por la aparición de una serie de problemas metabólicos comunes en

forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, como manifestaciones de

un estado de resistencia a la insulina cuyo origen parece ser genético o adquirido

in útero3.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 10 -

Se podría tener resistencia a la insulina por factores externos que están en

relación con hábitos poco saludables como el cigarrillo, sedentarismo y la

obesidad con predominio abdominal.

Tabla 1: Prevalencia de DM2 en algunos estudios con base poblacional de

Latinoamérica, utilizando criterios de la OMS de 1985. Fuente: Sociedad

Latinoamerica de Diabetes

2.2: REFERENTES INVESTIGATIVOS

Como entidad que afecta un porcentaje considerable de la población,

representando un problema personal y de salud pública de enormes proporciones,

por los gastos que implica a nivel estatal el mantenimiento de personas que la

padecen, que incluso en edades productivas son razón de gastos y no fuente de

producción.

Se estima que el crecimiento en lo que respecta a población en América Latina es

alrededor del 14% en la última década3, mientras que el crecimiento de la

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 11 -

población diabética será alrededor del 25% en el mismo período de tiempo3, lo

cual si comparamos datos es mucho mayor que el citado crecimiento poblacional.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es la causa de

muerte en el Ecuador como patología no traumática, la primera en mujeres y la

cuarta en hombres. Las complicaciones que con mayor frecuencia pueden

presentar estos pacientes son de orden microvascular (retinopatía, nefropatía y

neuropatía) o macrosvascular (enfermedad cardiovascular, cerebrovascular o

vascular periférica).

DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

El término diabetes mellitus como ya lo hemos citado anteriormente, describe un

trastorno de naturaleza metabólica y que responde a diversas etiologías (ver más

adelante en el trabajo investigativo), caracterizado por hiperglucemia crónica con

disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta

de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

Los criterios establecidos para diagnosticar diabetes mellitus son:

1. Síntomas de diabetes más una glucemia casual medida en plasma venoso

que sea igual o superior a 200 mg/dl. El término casual podemos definirlo

como “cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde

la última comida”. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria,

polidipsia y pérdida inexplicable de peso3-5.

2. Glucemia en ayunas medidas en plasma venoso que sea igual o mayor a

126 mg/dl. En ayunas se refiere a abstenerse de beber o ingerir alimentos

calóricos por lo menos 8 horas

3. Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl

(11.1 mmol/l) 2 horas posterior de una carga de glucosa durante una TTOG

(test o prueba de tolerancia oral a la glucosa) 2-3-5.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 12 -

Para diagnosticar una persona asintomática se debe tener por lo menos un

resultado adicional a la glicemia que sea mayor o igual a los literales descritos 2 y

3.

. Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable

hacer controles periódicos hasta que se aclare la situación. En estas

circunstancias el clínico debe tener en consideración factores adicionales como

edad, obesidad, historia familiar, comorbilidades, antes de tomar una decisión

diagnóstica o terapéutica2-3. A continuación se presenta un algoritmo básico de

diagnóstico de los trastornos del metabolismo de los carbohidratos, donde está

incluida la diabetes mellitus (ADA 2009)

Gráfico 1: Diagnóstico de la Diabetes Mellitus. Fuente: Asociación Americana de la

Diabetes (ADA).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 13 -

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Los criterios modernos para el diagnóstico y la clasificación de la diabetes mellitus

(DM) fueros casi desarrollados casi de manera sincrónica por expertos de la

Asociación Americana de Diabetes (ADA) y por una junta de asesores de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) al igual que lo hicieran para la definición

de la misma.

Esta clasificación de la diabetes mellitus está orientada en su origen y las

características fisiopatológicas, a mas que se se agrega la posibilidad de describir

las etapas de la historia natural en la que la persona se encuentra.-5.

Así, es que se presentan 4 grupos de esta entidad:

1. Diabetes mellitus tipo 1

2. Diabetes mellitus tipo 2

3. Diabetes mellitus gestacional

4. Otros tipos de Diabetes Mellitus

Vale bien aclarar y recalcar ciertos detalles sobre la terminología: con bastante

frecuencia las personas con diabetes mellitus tipo 2 llegan a requerir insulina en

alguna etapa de su vida, generalmente en la evolución crónica de la patología y/o

en malos controles de la misma, y por otro lado, algunos diabetes mellitus tipo 1

pueden progresar lentamente o tener períodos largos de remisión sin requerir

insulina en su esquema terapéutico3-6. Por ello se eliminaron los términos no

insulino e insulinodependientes para referirse a estos dos tipos de diabetes

mellitus3. Los otros tipos de diabetes mellitus, descritos más adelante, y que

corresponden de un 2 a 5% del total de diabetes2-3-6 y son un variado número de

entidades que no responden a ninguno de los grupos etiológicos y fisiopatológicos

mencionados anteriormente, pero que desembocan en una alteración del

metabolismo de los hidratos de carbono.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 14 -

La definición conocida como “prediabetes” ha servido para ubicar a personas que

no cumplen los criterios requeridos para el diagnóstico de diabetes, pero

resultados se muestran alterados en las pruebas diagnósticas4. Estas personas

tienen un riesgo mayor que el de la población normal de desarrollar diabetes y

también se encuentran más propensos en tener un evento cardiovascular cuando

se comparan con las personas que tienen la glucemia normal, especialmente si

tienen también otros componentes del síndrome metabólico3. Algunos expertos en

este tema prefieren el término "disglucemia" o inclusive el más descriptivo de

"alteración en la regulación de la glucosa"3.

El requisito “prediabética” es más conocida como la intolerancia a la glucosa (ITG)

que se diagnóstica mediante una PTOG. Las personas con ITG tienen un riesgo

más elevado de desarrollar diabetes y su impacto depende de cierta manera de

las características étnicas y ambientales de la población. Actualmente también se

reconoce la glucemia de ayuno alterada (con siglas GAA) como otra condición

prediabética3-6. Según las guías, los criterios para el diagnóstico de GAA tienen la

sensibilidad y la especificidad necesarias para incluir en este grupo también a las

personas con ITG, por lo que se hace innecesario practicar una PTOG6. Sin

embargo, la OMS y la ALAD recomiendan que toda persona diagnosticada con

GAA se le practique además una PTOG para establecer si ya tiene ITG o inclusive

diabetes mellitus3-4. Según nuestra investigación conforme avanzábamos en este

proyecto, lo último nos parece más aplicado a la práctica, basándonos en que las

personas con ITG probablemente se encuentran en una etapa más avanzada de

lo que la ALAD denomina prediabetes, tienen mayor riesgo cardiovascular (la

glucemia post-carga de glucosa es un mejor predictor del riesgo cardiovascular en

estados prediabéticos) y forman un grupo en el que podemos prevenir la aparición

de diabetes. Todavía no está claro si esto se puede extrapolar a las personas con

GAA. La presencia de GAA e ITG confieren a la persona un riesgo todavía mayor

de desarrollar diabetes que si se presentaran alguna de estas entidades de

manera aislada.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 15 -

DIABETES MELLITUS DE TIPO 1

En la DM1 las células beta, las encargadas de producir la insulina se destruyen, lo

que conduce a la deficiencia absoluta de la misma. Generalmente, sus primeras

manifestaciones clínicas suelen ocurrir alrededor de la pubertad, cuando ya la

función se ha perdido en alto grado y la insulinoterapia es necesaria para que el

paciente sobreviva3. Afecta entre el 5% al 10% de la población diabética total1-3 y

su diagnóstico se suele realizar antes de la tercera década de la vida.

Dicho esto, cabe mencionar que hay una variante de presentación de la diabetes

de lenta progresión y que en estadios iniciales puede no necesitar insulina y tiene

la tendencia de aparecer los primeros años de la vida adulta3-4-6. A este grupo

pertenecen aquellos casos denominados por algunos como diabetes autoinmune

latente del adulto (LADA)3.

Cabe mencionar que existe una variante de diabetes tipo 1 que necesita insulina

en forma temporal y no está mediada por autoinmunidad.. Por consiguiente,

cuando es factible determinar anticuerpos como anticélulas de islotes (ACI), anti-

GAD65, antitirosina, antiinsulina fosfatasa (IA-)3; su detección permite subdividir la

DM1 en:

A. Autoinmune (con la presencia de los citados anticuerpos anti células beta)

B. Idiopática (sin la presencia de anticuerpos)

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Enfocaremos con más detalle este grupo de la diabetes mellitus más adelante,

incluyendo su etiopatogenia y fisiopatología, por ser el eje sobre el cual rota este

trabajo investigativo.

OTROS TIPOS DE DIABETES MELLITUS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 16 -

Se definen así a un gran número de entidades y procesos patológicos, algunos

mal definidos, que no responden de manera etiológica y fisiopatológica a los tipos

1, 2 y gestacional de la diabetes mellitus.

La Asociación Americana de la Diabetes (ADA) y la Asociación Latinoamericana

de la Diabetes (ALAD) basándose en las normas y tratados de la primera y la

OMS, establecen como otros tipos de diabetes mellitus los siguientes:

Patrón

fisiopatológico.

Abarca

Defectos genéticos

de la

función de la célula

beta

HNF-4alfa (antes MODY 1), cromosoma 7,

glucoquinasa (antes MODY 2), HNF-1alfa (antes MODY

3), Defectos del cromosoma 20, cromosoma 12, del

DNA mitocondrial y otros

Defectos genéticos

en

la acción de la

insulina

Leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall,

Resistencia a la insulina tipo A, diabetes lipoatrófica y

otros

Enfermedades del

páncreas exocrino

fibrosis quística, pancreatectomía, trauma del páncreas,

pancreatitis, neoplasia del páncreas, fibrocalculosa

hemocromatosis, pancreatopatía y otros

Endocrinopatías Acromegalia y trastornos de la hormona del

crecimiento, feocromocitoma, síndrome de Cushing,

hipertiroidismo, glucagenoma, somatostinoma,

aldosteronoma y otros

Inducida por drogas

o

Químicos

glucocorticoides, fenitoína, pentamidina, tiazidas,

hormonas tiroideas, diazóxido, Vacor, agonistas

betaadrenérgicos, ácido nicotínico, alfa-interferón y

otros

Infecciones Citomegalovirus, rubéola congénita, y otros

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 17 -

Formas poco

comunes

de diabetes mediada

inmunológicamente

Síndrome del "hombre rígido" ("stiff-man syndrome"),

anticuerpos contra el receptor de la insulina y otros

Síndromes genéticos

en ocasiones

asociados con

diabetes

Corea de Huntington, distrofia miotónica, Síndrome de

Prader Willi, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich,

síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, Síndrome

de Down, síndrome de Lawrence Moon Beidel, porfiria,

y otros

Tabla 2: Otros tipos de diabetes aceptados por la Asociación Latinoamericana de

la Diabetes Mellitus y la Asociación Americana de la Diabetes.

DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

Término de definición establecida como las alteraciones del metabolismo de los

carbohidratos que cursan durante el período de gestación materno, pero que aún

no posee criterios concluyentes por falta de acuerdo entre la ADA, la OMS y los

expertos en el tema.

Criterios OMS Criterios de

ALAD

Criterios de

O’Sullivan y

Mahan

Glicemia en

ayunas

≥105 ≥105 ≥126

TTOG 1era hora ≥190

TTOG 2da hora ≥140 ≥140 ≥165

TTOG 3ra hora ≥145

Tabla 3: Criterios de O’Sullivan y Mahan, de la OMS y la ALAD respecto a los

valores de glucemia y tolerancia oral de la glucosa (TTOG) respecto a la diabetes

mellitus gestacional, tomadas de sus respectivos tratados.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 18 -

DIABETES MELLITUS TIPO 2

Es el tipo más frecuente. Su característica es tener un mecanismo fisiopatológico

complejo, así como diversos factores desencadenantes, predisponentes y

condicionantes, cuyo rasgo principal es el déficit relativo de producción de insulina

y una utilización pobre o deficiente a nivel periférico por los tejidos de glucosa.2-4

La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico multifactorial1-2-3-4. Se

caracteriza como ya ha sido citado por hiperglicemia crónica, resistencia a la

insulina y/o un defecto en la secreción de insulina. La prevalencia de DM2 está

aumentando en todo el mundo en gran parte debido al incremento de la obesidad

y a la alta frecuencia de sedentarismo en la población. Los aspectos exactos que

implican al desarrollo de la resistencia a la insulina y la disfunción final de la célula

β pancreática no se han definido completamente3-4. La evidencia actual se ha

enfocado en cuatro grandes polos de investigación: a) resistencia a la insulina e

inflamación; b) gluco-lipotoxicidad y disfunción de la célula β; c) disfunción

mitocondrial; d) plasticidad celular y memoria metabólica4.

ETIOPATOGENIA DE LA DIABETES MELLITUS

Esta en absoluto consentimiento la relación a conocer que la alteración del

metabolismo de la glucosa se relacione a dos eventos perfectamente

identificables: la deficiente acción de la insulina, la deficiente secreción de la

hormona o un efecto combinado de estas dos características. En la DM2 se

acepta como evento primario en su desarrollo a la resistencia insulínica (RI) en los

tejidos periféricos y como evento secundario, pero no menos importante, a los

defectos asociados a una deficiencia relativa de secreción de la hormona4-5-6. La

RI puede presentar una buena asociación desde el punto de vista de los

marcadores genéticos (algunas alteraciones genéticas reconocidas como el

síndrome de Rabson-Mendenhall, Leuprechaunismo y otras entidades, donde la

alteración a nivel del receptor es evidente)3-4. Sin embargo, en la mayoría de los

casos habituales como en los sujetos con historia familiar de RI, dicho defecto

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 19 -

genético obedece a mecanismos no tan claros asociados a predisposición

genética en la que se han logrado identificar algunos genes de riesgo (genes

candidatos) que podrían condicionar parcialmente el fenotipo del individuo con RI4.

Desde la perspectiva del mecanismo fisiopatológico, en la DM2 es factible

distinguir tres fases bien definidas:

a) Aparición de un estado de RI periférica a la insulina, generalmente asociada

a valores de normoglucemia.

b) Una segunda fase asociada a una RI más marcada a nivel de tejidos

periféricos (músculo, tejido adiposo) donde existe una sobreproducción de

insulina que no alcanza a controlar la homeostasis de glucosa

(hiperglucemia postprandial)

c) Una fase final, asociada a una declinación en el funcionamiento de las

células beta pancreáticas, donde disminuye la síntesis de la hormona (los

eventos asociados están en plena discusión, uno de ellos es apoptosis por

lipotoxicidad y/o gluco) presentándose la hiperglucemia en ayuno,

fenómeno que se traduce como la totalidad del fenotipo DM2.

Gráfico 2: Predisposición genética para desarrollar DM2; genes asociados a RI y

Obesidad; genes asociados a disfunción β pancreática

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 20 -

FACTORES ASOCIADOS A LA DISFUNCIÓN DE LA CÉLULA BETA

La disminución en el número de células ß pancreáticas funcionales es uno de los

principales factores contribuyentes en la fisiopatología de la DM21-2-4. En relacion,

hay opiniones divididas en correrelación a la contribución relativa de una

disminución en la masa de células ß contra un defecto intrínseco en la maquinaria

secretoria4-6. Entre los factores causales, claramente existe una multiplicidad de

eventos y mecanismos que regulan procesos muchas veces inseparables tales

como la proliferación celular y la apoptosis de la célula ß. Durante muchos años, la

contribución de la reducción en la masa de células ß en el desarrollo de la DM2

fue muy controversial4. Recientemente, varias publicaciones han confirmado de

forma convincente esta hipótesis como factor etiológico y resaltando que este

sería un mecanismo frecuente en la declinación y fracaso de la célula ß para

producir suficiente insulina. Sin embargo, a pesar de que esta destrucción de la

célula ß es un factor etiológico importante en el desarrollo y la progresión de la

enfermedad, no es menos cierto que también hay evidencia concreta que indica

que existe un defecto secretorio intrínseco3-4.

Las rutas que regulan la cantidad de células ß son en particular con aquellos

factores de regulación funcional y adaptación metabólica, por lo cual se podría

hablar de vías reguladoras comunes para dos procesos que se creían disociados

(proliferación-apoptosis). Cuando la aglutinación predominante y las vías

intracelulares activadas, algunos mecamismo pueden ser deletéreos de la masa

de células ß o podrían proceder como protectores o inhibidores de la función ß

celular. Lo anterior nos indica que el fracaso de la célula ß en la DM2 es

semejante a una ecuación multifactorial, con un resultado en conjunto negativo.

De este modo, sólo en una minoría de pacientes diabéticos existiría un solo factor

etiológico subyacente al fracaso de la célula ß4.

Glucotoxicidad versus lipotoxicidad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 21 -

Ambos términos reflejan dos de las principales hipótesis que se han asociado a la

etiopatogenia de la DM24. El modelo más clásico y probablemente más citado en

la literatura corresponde al efecto glucotóxico el cual considera a la hiperglicemia

como el factor primario generado por una causal común de RI asociada a la

obesidad y la pérdida progresiva de la funcionalidad de la célula beta pancreática.

Desde esta perspectiva, la DM2 correspondería a una enfermedad del

metabolismo de la glucosa que es controlada desde el ángulo de la hiperglicemia.

Esta presunción ha sido revisada en los dos últimos años bajo el concepto de

“memoria metabólica4” donde se le entrega a la hiperglicemia y a metabolismo

mitocondrial un papel central en las complicaciones asociadas a la enfermedad.

Una segunda teoría es que se ha observado un importante aumento en los últimos

años corresponde a la perspectiva de la lipotoxicidad, la cual considera a la

hiperglicemia, a la RI y a la disfunción beta pancreática como secundaria frente a

efecto agresor que tendrían los lípidos, la lipotoxicidad y el depósito ectópico de

grasa. Uno de los principales apoyos que encuentra esta hipótesis deriva de los

estudios asociados a las nuevas cirugías como el “banding” gástrico, donde la

corrección del peso y la sobrecarga lipídica ha llegado a generar una remisión de

hasta el 70% de la diabetes en pacientes sometidos a este tratamiento4. examene

recientes han demostrado que el almacenamiento ectópica de lípidos en los islotes

del páncreas puede provocar destrucción por lipotoxicidad de las células beta y

precipitar la hiperglicemia, lo que llegaría a la prueba final de la consistencia de la

teoría lipocéntrica.

A pesar de que ambas hipótesis son fidedignas, hay evidencia que sigue

apoyando la presencia de ambos mecanismos, la mayor dificultad de ambas

visiones ha sido aislar el efecto, dado que en la gran mayoría de los pacientes con

DM2 suele presentarse el efecto gluco y lipotóxico casi en forma simultánea4. La

certeza hasta la actualidad indica que los dos procesos son muy relevantes, que la

lipotoxicidad tendría un papel más preponderante en la RI y que la glucotoxicidad

sería un factor netamente importante en la disfunción de la célula beta.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 22 -

Disfunción mitocondrial

Aunque la mitocondria usa la fosforilación oxidativa para convertir las calorías

provenientes de la dieta en energía utilizable, va generando especies oxígeno

reactivas (EOR) como un subproducto tóxico. En la DM2, el incremento del flujo de

ácidos grasos libres en la mitocondria incrementa la producción de EOR, las

cuales a su vez interfieren con la señalización de la insulina4-6.

En individuos con un defecto parcial en fosforilación oxidativa, la capacidad de

utilización energética de las células para obtener ATP se ve reducida. Al ingerir

una dieta altamente calórica, los individuos con un defecto parcial en la

fosforilación oxidativa sobrecargan sus mitocondrias con excesivas calorías,

hiperpolarizando su potencial de membrana, y bloqueando la utilización tisular de

glucosa. La glucosa no se metaboliza permanece en torrente sangre, esta provoca

una alteración en la señalización a nivel de las células β para secretar insulina. El

estrés oxidativo crónico mitocondrial en los tejidos periféricos subsecuentemente

daña la retina, células vasculares endoteliales, neuronas periféricas y los nefrones

del riñón, lo que da lugar a las secuelas clínicas de la etapa final de la diabetes.

Esta disfunción mitocondrial crónica podría explicar gran parte de los cuadros

clínicos de la DM24.

Existe un importante gen mitocondrial, conocido como mitofusina 24, que ha sido

relacionado a la DM2. La sobreexpresión de mitofusina 2 aumenta la oxidación de

sustratos y el potencial de membrana mitocondrial, así como la expresión de

complejos de la cadena respiratoria. La expresión, tanto de la proteína como del

mensajero de mitofusina 2, está reprimida en el músculo esquelético de los

pacientes en situación de obesidad o de DM2, es decir, los pacientes con DM2

tienen menor cantidad de mitofusina 2 en la musculatura estriada esquelética4. El

estudio de la proteína “in vitro” en células musculares de roedores, demostró que

la represión de esta proteína era capaz de afectar a distintos parámetros

metabólicos, como por ejemplo la oxidación de sustratos, la glucosa, el consumo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 23 -

de oxígeno y el potencial de membrana mitocondrial4, por lo que estos cambios en

la expresión de la mitofusina alterarían la función de la cadena respiratoria y de la

actividad enzimática de tales complejos. Esto implica que, en casos de obesidad y

RI, además de haber parámetros alterados como la glucosa y los niveles de

insulina, bioquímicamente también lo están estos parámetros del músculo

esquelético; la expresión de estos complejos está reprimida y la actividad

enzimática de los complejos de la cadena, disminuida, fenómeno conocido como

disfunción mitocondrial, que es clave para entender las bases fisiopatológicas de la

diabetes mellitus.

Plasticidad de la célula beta

Otro aspecto que ha generado un importante foco de discusión en los últimos años

tiene relación con la capacidad o incapacidad que tendría la célula β pancreática

para responder con mayor o menor eficiencia a los cambios ambientales (glucosa,

lípidos, radicales libres)4-6. En este contexto aparece la definición de “plasticidad”,

término al que hacen referencia Del Prato y Whismer en el año 2004, en su texto

Diabetes y Obesidad metabólica. La plasticidad tiene que ver con la adaptabilidad

de esta célula para responder a los cambios del ambiente metabólico (estrés,

inflamación y adipocitoquinas entre otros). Esta plasticidad celular es el resultado

de dos mecanismos celulares habituales como son el equilibrio entre expansión e

involución celular. El primero de ellos se basa en tres eventos perfectamente

definidos como son: la replicación, la hipertrofia y la neogénesis. Los mecanismos

de involución celular están asociados a procesos tales como: apoptosis, atrofia y

necrosis. La homeostasis que se genera entre estos dos procesos permite

mantener un control entre proliferación y muerte celular. En el caso de la DM2 se

ha establecido con bastante claridad que la hiperglicemia es un factor

preponderante en desviar este equilibrio de la idealidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 24 -

Gráfico 3: Plasticidad de la célula β pancreática en respuesta a los aumentos de

glucosa plasmática. FUENTE: Revista Médica Clínica CONDES, 2009

Memoria metabólica

El término memoria metabólica se acuña en la literatura a partir del año 2007,

luego de una serie de estudios amplios que establecieron el papel del control

intensivo temprano de la glucemia en la reducción del riesgo de complicaciones

micro y macrovasculares de la diabetes3-4-6. Si bien, los datos epidemiológicos y

prospectivos respaldan la existencia de una influencia a largo plazo del control

metabólico inicial sobre la evolución clínica posterior, este fenómeno denominado

"memoria metabólica" apunta a los mecanismos de “imprinting” que podría

condicionar por ejemplo la hiperglicemia4. Los posibles mecanismos para la

propagación de esta "memoria" están asociados a la glucosilación no enzimática

de proteínas y lípidos celulares, y el exceso de especies reactivas del oxígeno

(EOR) y de nitrógeno, particularmente aquellas originadas en las proteínas

mitocondriales glucosiladas, que actúan de forma coordinada entre sí para

mantener las señales de estrés. Además, la aparición de esta "memoria

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 25 -

metabólica" sugiere la necesidad de un tratamiento enérgico temprano destinado a

"normalizar" el control metabólico para reducir los efectos nocivos de las proteínas

glucosiladas y disminuir las especies reactivas4-6, las cuales tienen un impacto

directo sobre el DNA mitocondrial generando cambios epigenéticos que se podrían

perpetuar en generaciones futuras.

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS

DE LA DIABETES MELLITUS

Habiendo analizado las principales vías etiopatogénicas de la diabetes mellitus, es

menester analizar que ocurre a ulterior una vez establecida la totalidad de

alteraciones del metabolismo de los carbohidratos. En general, se aceptan tres

vías metabólicas1-2-3 a través de las cuales la hiperglicemia lleva, a través de los

años, a las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes:

1) Aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa

2) Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín

Quinasa-C

3) Aceleración de la glucosilación no enzimática de proteínas.

Aumento de la Actividad de la Enzima Aldosa-Reductasa: La Aldosa-Reductasa

Es una enzima que cataliza la reducción de hexosas, como la glucosa, a sorbitol2.

La Aldosa-Reductasa está presente en el ojo (epitelio corneal, cristalino y pericitos

retinales), riñón (podocitos, células mesangiales, epitelio tubular), y nervio

periférico (axones y células de Schwann).

Cada vez que hay hiperglicemia, la Aldosa Reductasa transforma a la glucosa en

sorbitol2-3, y este último es metabolizado a fructosa a través de la Sorbitol-

Deshidrogenasa. En este proceso ocurren cuatro fenómenos:

1) producción de sorbitol

2) producción de fructosa

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 26 -

3) disminución del NADPH

4) aumento del NADH.

El sorbitol mismo aumenta la presión osmótica intracelular3-4, y dañaría a los

tejidos por edema celular. Pero también, particularmente en las fibras nerviosas, el

aumento del sorbitol bloquea el contratransportador Na+ /Mioinositol, haciendo

disminuir el mioinositol y los fosfoinositósidos intracelulares, lo que causa una

depleción de diacilglicerol. En el nervio, la disminución del diacilglicerol (DAG)

frena la actividad de la ATPasa Na+ / K+, causando mayor edema axonal2-3-4. La

disminución del diacilglicerol ocurre exclusivamente en la neuropatía, pero no en la

retinopatía ni en la nefropatía diabéticas, donde el diacilglicerol en realidad

aumenta2-3.

El aumento de la fructosa causa fructosilación de las proteínas, un fenómeno muy

similar a la glucosilación. El consumo de NADPH favorece por un lado el estrés

oxidativo, al disminuir el cociente glutatión reducido / oxidado. Más adelante, en la

sección de glucosilación proteica, aparece que el estrés oxidativo acelera la

glucosilación. El aumento de la actividad de la ciclooxigenasa, también favorece la

producción de PGE2 , sumándose a uno de los efectos de la activación de la b2 -

Protein Kinasa C2-3. La baja del NADPH también aumenta la actividad de la vía de

las pentosas, activando a su vez a la b2 - Proteín Kinasa C.1

Finalmente, el aumento del NADH favorece la síntesis de diacilglicerol (DAG), lo

que ocurre en la retinopatía y en la nefropatía, pero no en la neuropatía, como

decíamos más arriba. El aumento del DAG también activa a la b2 -Proteín Kinasa

C.1

En resumen, la activación de la Aldosa Reductasa no sólo produce daño celular

por sí misma, sino que aumenta el daño producido por los otros dos mecanismos

que veremos luego, - la activación de la b2 -Proteín Kinasa C y la glucosilación

proteica1-2.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 27 -

Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la Actividad de la b2 -Proteín Kinasa C:

Este mecanismo ocurre en la retinopatía y la nefropatía, pero, como decíamos

antes, no es válido para lo que sucede en la neuropatía, ya que en este último

caso el DAG está disminuido1-2-3

La Protein Kinasa C es miembro de una familia de enzimas que tienen en común

el ser capaces de fosforilar las proteínas responsables de la transducción de

señales intracelulares. La isoforma b2 -Proteín Kinasa C aumenta su actividad en

las células endoteliales de retina y riñón2-3, cuando éstas son expuestas a la

hiperglicemia. Esta activación de la b2 -Proteín Kinasa C ocurre porque la

hiperglicemia produce un aumento en la síntesis de novo de diacilglicerol (DAG),

que es un potente estimulador de esta enzima3. Este aumento en la síntesis de

diacilglicerol a partir de hiperglicemia ocurre gracias a una activación en la vía de

las pentosas, y a una mayor oferta de dihidroxiacetonfosfato (DHAP)3.

La b2 -Proteín Kinasa C, a su vez, activa a la Fosfolipasa A2, aumentando así la

producción de prostaglandina PGE2 y de Tromboxano A22-3. Estos últimos

mediadores modifican drásticamente la permeabilidad endotelial y la respuesta a

la Angiotensina II en el músculo liso vascular1

Precisamente, los cambios en la permeabilidad endotelial y en la respuesta

vasoconstrictora a la Angiotensina II son importantísimos en la génesis de la

retinopatía y la nefropatía diabéticas1.

Glucosilación No Enzimática de Proteínas:

La glucosa se combina con los residuos amino de las proteínas, formando

inicialmente una base de Schiff, la cual posteriormente se reordena, formando el

así llamado Producto Amadori1.

El producto Amadori demora horas o días en producirse, y la reacción inversa es

muy lenta. Precisamente, la “Hemoglobina Glucosilada”1-2-3 que es un índice de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 28 -

calidad de control glicémico, es un producto Amadori de glucosa y hemoglobina1.

En proteínas de larga vida, y en el curso de meses y años, el producto Amadori se

reordena para formar compuestos de ketoaldehido que son mucho más estables

(irreversibles)1. Se forman así los ‘AGE’ (Productos de Glucosilación Avanzada),

que son proteínas que sufren una serie de cambios a consecuencia de este

proceso: (a) formación de puentes anormales entre péptidos, (b) alteración de la

estructura secundaria y terciaria y (c) alteraciones funcionales.

Entre las alteraciones funcionales de las proteínas se destaca el cambio en la

permeabilidad de las membranas basales, fenómeno muy importante en la

génesis de la retinopatía y la nefropatía diabética. La glucosilación del colágeno

hace que ligamentos, cápsulas y aponeurosis pierdan elasticidad.1

En este punto, cabe recordar que, especialmente en condiciones de hiperglicemia,

la glucosa puede también sufrir un proceso de “autooxidación” intracelular en

presencia de un metal de transición, generando radicales libres y ketoaldehido1-2-3.

El mismo ketoaldehido actúa como propagador en la transformación de producto

Amadori en AGE. De este modo, la autooxidación de la glucosa acelera aún más

la glucosilación no enzimática de proteínas.

En resumen, la hiperglicemia hace que la glucosa se combine con las proteínas en

un proceso que puede producir cambios irreversibles en la estructura y función de

estas moléculas1-2. También la autooxidación de la glucosa, que no sólo genera

radicales libres oxidantes, es capaz de acelerar aún más el proceso de

glucosilación avanzada, al transformar a la glucosa en un ketoaldehido1.

FACTORES DE RIESGO

Se conocen como factores de riesgo todos aquellos procesos morbosos o

entidades patológicas bien definidas que pueden llevar a desencadenar un

determinado evento, en este caso la diabetes mellitus.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 29 -

Loa factores de riesgo aceptados por la OMS, ADA, ALAD y organismos

especializados para la DM2 son:

Edad mayores de 40 años

Alteraciones en el IMC (en cualquiera de sus grados, guardando una

relación directa entre el IMC y el desarrollo evolutivo de la DM2).

Familiares primer y segundo grado con antecedentes de diabetes mellitus

(padres, abuelos, hijos)

Hipertensión Arterial (con o sin desarrollo de síndrome metabólico)

Hipertrigliceridemia > 150 mg/dl. (actualmente se agrupan todas las

dislipidemias)

HDL < 40 mg/dl.

Intolerancia a la glucosa (ITG) o Glucemia alterada en ayunas (GAA) es

decir, estadios de Pre-Diabetes como lo mencionamos anteriormente)

Perímetro abdominal > 102 cm (90 cm) en hombres y > 88 cm en mujeres.

Sedentarismo.

Tabaquismo.

Haber desarrollado diabetes gestacional.

Niños macrosómicos.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Son ampliamente conocidos los factores de riesgo de la diabetes mellitus, y como

concierne a este estudio, vamos a enfocarnos a uno en particular, el índice de

masa corporal (IMC en español, BMI en inglés)8

La asociación entre diabetes Mellitus, sus complicaciones crónicas y obesidad es

conocida desde hace mucho tiempo y estudiada ampliamente. Para determinar si

un paciente se encuentra en sobrepeso, u obesidad, se utiliza un índice

ampliamente usado en a nivel médico, el índice de masa corporal o también

llamado índice de Quetelet.5

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 30 -

Este índice es el primer paso para conocer el estado nutricional de cualquier

persona. Su cálculo arroja como resultado un valor que indica si la persona de la

cual se habla se encuentra por debajo, dentro o excedida del peso establecido

como normal para su tamaño físico.

La ecuación matemática que permite obtener su valor es la siguiente:

IMC = peso actual expresado en Kg / (altura expresada en metros2)3-6-8

Según la OMS, en la clasificación de sobrepeso y obesidad aplicable tanto a

hombres como mujeres en edad adulta propuesto por el comité de expertos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el punto de corte para definir la

obesidad es de un valor de IMC = 30 kg/m2, limitando el rango para la normalidad

a valores de IMC entre 18,5 – 24,9 kg/m2, y el de sobrepeso a valores de IMC

entre 25 – 29,9 kg/m28

Sin embargo el último consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la

Obesidad (SEEDO 2007), presenta dos diferencias capitales con respecto a la

clasificación de la OMS. Por una parte, el amplio rango que abarca el sobrepeso

en la que está incluida una gran parte de la población adulta, y que posee una

gran importancia en la estrategia global de la lucha contra la obesidad, lo divide en

dos categorías, calificando al sobrepeso de grado II como preobesidad. Una

segunda diferencia es la introducción de un nuevo grado de obesidad (obesidad

grado IV u obesidad extrema) para aquellos pacientes con un IMC = 50 kg/m2 y

que son tributarios de indicaciones especiales en la elección del procedimiento de

cirugía bariátrica aconsejable.

Categoría Relación Kg/m2

Peso insuficiente < 18,5

Normopeso 18,5 – 24,9

Sobrepeso grado I 25 – 26,9

Sobrepeso grado II (Preobesidad) 27 – 29,9

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 31 -

Obesidad grado I 30 – 34,9

Obesidad grado II 35 – 39,9

Obesidad grado III (mórbida) 40 – 49,9

Obesidad grado IV (extrema) > 50

Tabla 4: Escala propuesta por la SEEDO para la clasificación del sobrepeso y la

obesidad. Fuente: SEEDO 2007

De acuerdo con estudios recientes, el índice de masa corporal del adulto debe ser

complementado con el cálculo de la distribución de grasa en el cuerpo, calculado a

partir de la proporción cintura/cadera8. Por esta razón, a continuación se

presentan las fórmulas para efectuar ambos cálculos:

Para saber ante qué tipo de obesidad nos encontramos, hay que dividir el

perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es

superior a 0,8 (Seedo 2007) y en el varón cuando es superior a 1, se considera

obesidad de tipo androide8.

Con el cálculo de la circunferencia de la cintura podemos establecer la obesidad

de mayor riesgo, ya que los datos referidos a la circunferencia de la cintura de la

población permiten estimar parámetros de riesgo a partir de 95 cm en varones y

82 cm en mujeres, y riesgo muy elevado a partir de 102 cm en varones y 90 cm en

mujeres8.

Tomando algunos parámetros tenemos que:

a. Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana,

abdominovisceral): el exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el

tórax y el abdomen. Este tipo de obesidad se asocia a un mayor riesgo de

dislipemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general.

b. Obesidad ginecoide o periférica (en forma de pera, femoroglutea): la grasa se

acumula básicamente en la cadera y muslos. Este tipo de distribución se relaciona

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 32 -

principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores

(varices) y con artrosis de rodilla (gonartrosis).

c. Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa

no predomina en ninguna zona del cuerpo.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS

La DM provoca un deterioro del sistema vascular que termina siendo la principal

causa de morbilidad y mortalidad de los pacientes que la presentan. Este deterioro

vascular engloba la alteración de los lechos capilares por activación de vías

metabólicas alternas, causante de las complicaciones microvasculares3-5-6, y la

aceleración del proceso aterotrombótico, que ocasiona las complicaciones

macrovasculares3. Las principales manifestaciones de las alteraciones

microvasculares relacionadas con la DM son la retinopatía, la nefropatía y la

neuropatía2-3 mientras que las principales complicaciones macrovasculares son la

cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad vascular

periférica2

RETINOPATÍA DIABÉTICA: Las complicaciones oftalmológicas son de alta

prevalencia y severidad en el paciente con diabetes. Entre un 20 y 80% las

padecen a lo largo de la evolución de la enfermedad, además de que la diabetes

es la segunda causa de ceguera en el mundo4. Además de la retinopatía, los

pacientes con diabetes mellitus pueden presentar cataratas, glaucoma y

alteraciones corneanas2-3-4

Según la Asociación Latinoamericana de la Diabetes, la retinopatía diabética tiene

los siguientes estados:

Retinopatía no proliferativa (basal): hallazgo de microaneurismas y

hemorragias (puntos rojos) y/o exudados duros. Poner especial atención a

los exudados circinados cercanos a la mácula porque sugieren presencia

de maculopatía.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 33 -

Retinopatía prepoliferativa: presencia de áreas isquémicas (exudados

algodonosos, zonas no perfundidas visibles mediante

angiofluoresceinografía, etcétera).

Retinopatía proliferativa: presencia de vasos de neoformación en cualquier

sitio de la retina, hemorragias prerretinianas, aparición de tejido fibroso,

rubéosis del iris.

Maculopatía: presencia de edema macular que puede no ser visible con la

oftalmoscopia de rutina. Es una de las causas de pérdida rápida de

agudeza visual.

La OMS define como etapas clínicas terminales la presencia de compromiso

significativo de la agudeza visual, hemorragia vítrea, desprendimiento de retina

y amaurosis, y queda establecido que el examen indispensable para la

valoración de la retinopatía es el fondo de ojo.

NEFROPATÍA DIABÉTICA: La nefropatía puede estar presente en el 10 al 25% de

los pacientes con DM2 al momento del diagnóstico4.

Aunque existen cambios precoces relacionados con la hiperglucemia sostenida

como es el estadio de hiperfiltración glomerular, el riesgo de desarrollar

enfermedad renal crónica en grado de insuficiencia renal (etapa 5 según The

Kidney Foundation, 2012) solamente se manifiesto significativo cuando se

empieza a detectar en la orina la presencia constante de albúmina en cantidades

significativas que se pueden medir mediante métodos de inmunoensayo pero

todavía no son detectables con los métodos químicos para medir proteinuria. Por

este motivo a dichas cantidades de albúmina en la orina se les denomina

microalbuminuria. Un 20-40% de los pacientes con microalbuminuria progresa a

nefropatía clínica y de éstos un 20% llega a insuficiencia renal terminal al cabo de

20 años3-4. Por lo que el control de microalbuminuria se vuelve esencial en los

pacientes diabéticos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 34 -

NEUROPATÍA DIABÉTICA: La neuropatía diabética es la complicación más

frecuente y precoz de la diabetes. A pesar de ello suele ser la más tardíamente

diagnosticada. Su prevalencia es difícil de establecer debido a la ausencia de

criterios diagnósticos unificados, a la multiplicidad de métodos diagnósticos y a la

heterogeneidad de las formas clínicas. Su evolución y gravedad se correlacionan

con la duración de la enfermedad y el mal control metabólico4. Existe la

posibilidad de que una persona con DM2 padezca otros síndromes neurológicos

distintos a aquellos causados por la diabetes, por lo que el clínico debe estar

atento al diagnóstico diferencial.

Los criterios para establecer el diagnóstico de la neuropatía periférica (NP) según

a ALAD incluyen:

• Síntomas y signos típicos

• Disminución de los umbrales de sensibilidad distal y simétrica (táctil,

térmica, vibratoria y dolorosa) en forma simétrica

• Disminución de los reflejos tendinosos distales en forma simétrica

• Disminución de la fuerza muscular distal y simétrica (es tardía)

• Alteraciones de los estudios electrofisiológicos

La NP puede presentarse como un proceso doloroso agudo o crónico y/o como un

proceso indoloro, que en su etapa final lleva a complicaciones como úlcera del pie

(ver capítulo sobre pie diabético), deformidades (por ejemplo, el pie de Charcot) y

amputaciones no traumáticas4. La forma más común es la dolorosa crónica, con

disestesias que empeoran de noche (sensación de hormigueo, agujas,

quemaduras, punzadas, etcétera) y pueden remitir espontáneamente por largos

períodos. Algunos pacientes descompensados pueden presentar una forma

dolorosa aguda, aun al comienzo del tratamiento, con hiperestesias difusas y

pérdida de peso en algunos casos2-4. La mayoría de los pacientes con neuropatía

desarrollan pérdida progresiva de la sensibilidad que puede cursar sin dolor,

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 35 -

apenas con una sensación de adormecimiento, entumecimiento o frialdad y que

puede originar lesiones del pie que pasan inadvertidas2-4

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: La enfermedad vascular aterosclerótica de

los grandes vasos no es específica de la diabetes mellitus. Afecta principalmente a

los vasos coronarios, cerebrovasculares y de las extremidades inferiores. La lesión

anatomopatólogica no es en nada diferente a las lesiones ateroscleróticas que

aparecen en individuos no diabéticos. ADA-AED Sin embargo, los pacientes con

diabetes mellitus parecen tener cierta predisposición a una forma más extensa y

grave de aterosclerosis, siguiendo un curso más activo, lo que ha sido

especialmente apreciado en las arterias coronarias6 quizás debido a la

hiperglicemia sostenida, el daño endotelial y la dislipidemia5-6 Un hombre con

diabetes tiene el doble de riesgo de enfermedad coronaria y si es mujer, puede

llegar a tener un riesgo hasta cinco veces más alto. Además, la supervivencia

después de un evento coronario se reduce significativamente en las personas con

diabetes. La enfermedad coronaria en estos pacientes suele ser prematura,

adelantándose hasta en 10 años. Se transforma en vital el control de estos

pacientes mediante las pruebas de valoración cardiovascular, como son los

marcadores serológicos y el trazado electrocardiográfico. AED

ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA: La célula endotelial poco a poco ha ido

ganando espacio en los modelos de investigación de la enfermedad vascular

pasando a ser desde un simple endotelio que separa la sangre de los tejidos

circundantes a ser el principal responsable, por su disfunción, de la mayoría de los

fenómenos relacionados con la enfermedad arterioesclerótica y sus

consecuencias2-4 Los fenómenos fisiopatológicos que se producen en la

disfunción endotelial en el contexto de la diabetes se resumen en los siguientes

eventos:

• Alteración en la biodisponibilidad del óxido nítrico.

• Aumento en la producción de vasoconstrictores.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 36 -

• Alteración en la función del músculo liso vascular.

• Expresión anormal de receptores de membrana que aumentan la

• Adhesión y migración celular y estimulan la agregación plaquetaria.

• Aparición de fenómenos inflamatorios en la pared vascular4-5

Estas alteraciones pueden presentarse principalmente en el paciente diabético

como enfermedad carotídea, aneurisma de la aorta abdominal y enfermedades

vasculares oclusivas de las extremidades inferiores, donde se expresa el conocido

pie diabético5, mismo que lejos de ser una manifestación, se trata como una

entidad nosocomial en sí, teniendo afección microvascular, macrovascular y

neuropática1-2-3-4

TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS

El número de fármacos y estrategias para el tratamiento de la diabetes mellitus se

encuentra en franca expansión10-11-12, aunque no de forma proporcional al

crecimiento de la población diabética, lo que obliga al equipo de salud a considerar

diversos factores para la toma de decisión y la elección terapéutica: intensidad de

la hiperglucemia, antigüedad presunta de la enfermedad, presencia de

comorbilidades y de complicaciones crónicas, riesgo de hipoglucemia, efectos

colaterales, costos y posibilidad de adhesión al tratamiento y preferencias del

paciente12 figuran como cuestiones a tener en cuenta para decidir una terapéutica

adecuada.

Se debe hacer énfasis que los cambios en el estilo de vida: alimentación

adecuada y actividad física, se instituyen antes del inicio de la farmacoterapia3-6-10-

12 y nunca los medicamentos deben sustituir a las medidas no farmacológicas. En

casos de reciente diagnóstico y con un compromiso metabólico moderado, cuando

los cambios en el estilo de vida fracasan para lograr los objetivos de control

glucémico, se necesita el tratamiento con agentes farmacológicos10-11-12. Por otro

lado, en situaciones de hiperglucemia sostenida o de compromiso clínico por la

diabetes se impone el agregado de fármacos en un tiempo mínimo. En la medida

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 37 -

que la severidad de la circunstancia lo merezca, se considerará incluso la inclusión

de insulina6-10-12, en administración de base combinada o no con agentes orales o

en insulinoterapia intensificada.

Cualquiera sea la estrategia seleccionada, se tendrá que alcanzar el objetivo de

glucemia medido por hemoglobina glucosilada, dentro de un período de 3 a 6

meses6-10-11-12.

HbA1c (%) Gluc. preprandial

(mg/dl)

Gluc. postprandial

(mg/dl)

ADA - 2011 <7 90-130 <180

IDF- 2005 <6 <110 <145

CDA - 2008 <7 90-126 90-180

Tabla 5: Objetivos del control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 según los

diferentes organismos especializados.

MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS: CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA.

La terapia nutricional es una parte fundamental del tratamiento integral y del

autocuidado de la DM10-12. Los objetivos de la terapia nutricional del paciente

diabético son:

1. Mantener o mejorar la calidad de vida y la salud metabólica y nutricional.

2. Prevenir y tratar las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad.

3. Tratar las comorbilidades y trastornos asociados.

La terapia nutricional puede reducir la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en el 1,0

a 2,0%12, en una proporción que es igual o mayor que algunos fármacos

antidiabéticos, efecto que se acentúa cuando se usa con otras estrategias en el

cuidado de la diabetes.

Se estima que el 80% de la población con DM2 tiene sobrepeso u obesidad3-4-6-10.

El riesgo de muerte por todas causas, cardiovasculares y algunas formas de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 38 -

cáncer, aumenta con el excesivo contenido de grasa corporal, predominantemente

abdominal3-6-8-12.

La pérdida de peso aumenta la sensibilidad a la insulina, mejora la captación

periférica de glucosa y disminuye su producción hepática, con lo que desciende la

glucemia en ayunas y postprandial. Por ello la pérdida de peso es un objetivo

terapéutico importante para individuos diabéticos con sobrepeso u obesidad5-6-10-

12.

Un problema adicional para el cumplimiento del plan de alimentación es el grado

de cumplimiento terapéutico del paciente a la prescripción12. En ese sentido, el

trabajo del equipo de salud (médico, nutricionista-dietista o licenciado en Nutrición,

educador en diabetes) suele jugar un papel destacado en la educación, el

entrenamiento, la motivación y el reforzamiento para el cumplimiento y sostén en

el tiempo de las indicaciones.

La educación nutricional es igualmente efectiva en forma grupal o individual. Se ha

demostrado la eficacia de estas medidas para lograr cambios alimentarios

duraderos. Las personas con diabetes deben seguir un plan de alimentación

individualizado que se ajuste a la edad, necesidades biológicas, a patologías

concomitantes, cultura, estilo de vida, posibilidades económicas, actividad habitual

y preferencias personales12. Esto incluye consumo de variedad de alimentos de

los 5 grupos principales (vegetales y frutas, cereales, leche y derivados, carnes,

aceites y azúcares), asegurando un adecuado ingreso de carbohidratos, proteínas,

ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y de fibra dietaria.

Se denomina fibra a compuestos de origen vegetal constituidos por

macromoléculas no digeribles debido a que las enzimas del intestino no pueden

hidrolizar. Se clasifica según el grado de solubilidad en:

a) Fibra insoluble: forma con el agua mezclas de baja viscosidad. Dentro de

estas se encuentran la celulosa, la mayoría de las hemicelulosas y la lignina

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 39 -

(los cereales son especialmente ricos en fibras insolubles, salvado de

trigo)12.

b) Fibra soluble: forma mezclas de consistencia viscosa cuyo grado depende

de la fuente de vegetal o fruta utilizado. Dentro de estas se encuentran la

pectina en las frutas y vegetales, especialmente naranjas, manzanas y

zanahoria. También se encuentran en las hojuelas del salvado de avena, la

cebada y las legumbres12.

La fibra soluble mejora el control de la glucosa en sangre, más que las insolubles.

Los posibles factores implicados son: retraso del vaciamiento gástrico y

atrapamiento de los carbohidratos que reducirían su absorción y, por lo tanto,

disminuyen el nivel de glucemia.

Requerimientos nutricionales de los pacientes diabéticos para lograr un óptimo

control metabólico:

Se mide mediante el Valor Calórico Total (VCT), que se define como la cantidad

adecuada de nutrientes para un buen control metabólico5-6-12

Hidratos de Carbono: 50-55% del VCT, en lo posible aquellos con bajos índice

glucémico y carga glucémica en alimentos ricos en fibras solubles e insolubles

Proteínas: 1 g/kg de peso teórico/día ó 10-15% del VCT.

Grasas: 30 a 35% del VCT (como en la población general), distribuida en:

a. Menos de 7% de grasas saturadas.

b. Menos de 10% de grasas poliinsaturadas.

c. Completar con grasas monoinsaturadas.

d. Disminuir a menos del 1% los ácidos grasos trans (margarina, frituras,

galletas dulces y saladas hechas con aceite vegetal)10-12

Se intentará lograr una relación entre omega 3 y omega 6 de 5:110-12 con el

incremento de consumo de pescado de agua fría. El uso de aceites de pescado en

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 40 -

las comidas de las personas con DM2 (3-18 g/día) disminuye el nivel de

triglicéridos e incrementa el c-HDL12.

Fibra: más de 5 g/día. Tener en cuenta aporte calórico 10 a 13 g cada 1000 cal, 25

g/2000 calorías. Los alimentos deberían tener un índice gramo/caloría elevado

para aumentar la saciedad, desalentar el sobreconsumo y lograr un peso

saludable12. Se prefiere alcanzar dicha cifra con el plan alimentario pues se

produce un mejor efecto metabólico. Si no se logra, se pueden utilizar

suplementos de fibra

Edulcorantes: La FDA ha aprobado el acesulfame potasio, aspartame, sacarina,

neotame y sucralosa, además, los ciclamatos5-6-12. Todos han mostrado seguridad

cuando se usan en personas con diabetes. Por otro lado, no se demostró la

seguridad de los edulcorantes durante el embarazo. Sin embargo, se acepta el

consumo de acesulfame potasio, aspartame y sucralosa dentro de límites

considerados de ingesta diaria, en cambio, se sugiere no utilizar sacarina ni

ciclamatos durante el embarazo y la lactancia.

Vitaminas y minerales: En una alimentación completa y balanceada son

suficientes. No existen evidencias de que la administración de suplementos con

vitaminas y minerales a los pacientes diabéticos produzca efectos favorables.

Tampoco ha mostrado beneficios el agregado de antioxidantes como vitaminas E,

C y beta carotenos5-10-11-12.

Alcohol: Se tiene que desalentar su consumo o limitarlo al 5-10% del VCT, sin que

exceda los 30 g/día (2 ingestas diarias). Ejemplo de 1 ingesta: 200 mL de cerveza,

75-100 mL de vino ó 25 mL de alcoholes destilados; equivalen a 10-15 g/día de

alcohol12.

ADAPTACIÓN A COMORBILIDADES

Hipertensión arterial

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 41 -

La asociación entre estos 2 problemas de salud pública mundial no es buena, por

lo que se tiene que tener un control de ambas entidades riguroso5-7-9. Se debe

restringir la ingesta de sodio a menos de 2,4 g diarios12 (6 g de cloruro de sodio) y

asegurar el aporte de potasio, magnesio y calcio con vegetales y frutas.

Insuficiencia renal crónica

a. Carbohidratos (% de calorías).................50-60

b. Proteínas........................................... 0,8 g/kg teórico/d

c. Grasas total (% de calorías)................... <30

d. Grasas saturadas (% de calorías)............<10

e. Colesterol (mg/d) .....................................<200

f. Sodio (g/d).................................................<2,3

g. Fósforo (g/d)

o Estadio 1-2......................................1,7

o Estadio 3-4......................................0,8-1,0

h. Potasio (g/d)

o Estadio 1-2......................................>4

o Estadio 3-4......................................2,4

Obesidad

Para la pérdida de peso, tanto las dietas restringidas en carbohidratos como en

grasas pueden ser efectivas en el largo plazo. En este caso se sugiere tener en

cuenta que:

La cantidad mínima de carbohidratos digeribles es de 130 g/día10-12.

Esta cantidad proporciona una adecuada cantidad de glucosa como

fuente de energía para el SNC sin necesidad de síntesis de glucosa a

partir de las proteínas o grasas ingeridas (gluconeogénesis).

Si la dieta hipocalórica es restringida en carbohidratos y se compensa el

VCT con grasas y proteínas, se debe vigilar el perfil de lípidos y la

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 42 -

función renal12. Asimismo, hay que ajustar la terapéutica farmacológica

según la necesidad de cada paciente

Si la dieta hipocalórica es restringida en grasas y se compensa el VCT

con carbohidratos, se debe considerar el eventual efecto desfavorable

de un índice glucémico elevado y un probable incremento en los

triglicéridos10-12

ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIOS

Diversos estudios epidemiológicos indican que las personas que mantienen una

forma de vida activa tienen menos probabilidades de desarrollar alteraciones en la

tolerancia a la glucosa y DM23-6-7-10. Más aún, se halló que el efecto protector del

ejercicio fue mayor para aquellos individuos que llevaban en sí más susceptibilidad

y riesgo de desarrollar la DM.

Se demostró que la realización de ejercicios regulares, incluso en personas

adultas mayores, produce una reducción de la resistencia a la insulina y la DM2.

Suelen revelar una mejor tolerancia a la glucosa y una respuesta de insulina más

baja que los sujetos sedentarios de la misma edad. Asimismo, el mantenimiento

de actividad física regular es el mejor predictor del mantenimiento de la pérdida de

peso6-9-10-12.

El ejercicio integrado a planes de cambios en el estilo de vida ha sido eficaz para

evitar o retardar el inicio de diabetes en personas con tolerancia a la glucosa

alterada.

En la indicación del ejercicio tienen importancia el tipo, el tiempo de realización, la

intensidad y la gradualidad con la que esta se adecua a cada individuo y luego se

va acrecentando en la medida que la condición del diabético lo permite.

El médico de cualquier nivel de atención es quien debe indicar por escrito, el plan

de actividad física12. Debe incluir 150 minutos semanales de ejercicios de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 43 -

intensidad moderada a intensa en forma gradual y progresiva, de tipo aeróbica (50

al 70% de la frecuencia cardíaca máxima) 12

En ausencia de contraindicaciones (por ejemplo: hipertensión arterial, retinopatía

proliferativa activa, etc.) se pueden indicar ejercicios de resistencia en grupos

musculares mayores (brazos, hombros, piernas) 12

Se incorporará al profesor de educación física, en lo posible, con un desempeño

similar al del licenciado en Nutrición en la realización del plan alimentario10-12.

Ejercicios en presencia de complicaciones de la Diabetes y según su medicación

- Retinopatía: los ejercicios vigorosos aeróbicos y los de resistencia están

contraindicados12 en presencia de retinopatía proliferativa y no proliferativa

severa.

- Neuropatía periférica: los ejercicios de impacto no deben realizarse en

pacientes con marcada hipoestesia y en el pie de Charcot12. En estos casos

se sugiere natación, bicicleta, ejercicios de miembros superiores, etc.

- Neuropatía autonómica cardíaca: se manifiesta por hipotensión postural,

taquicardia persistente sin adaptación al esfuerzo y se asocia a alto riesgo

de eventos cardiovasculares. Estos pacientes deben ser profundamente

evaluados previo a iniciar actividad física leve a moderada6-10-12.

- Albuminuria y nefropatía: la actividad física puede aumentar

transitoriamente la proteinuria pero no hay evidencia de que acelere la

progresión, por lo que no existen restricciones12.

- Insulina o drogas insulinosecretagogos: los pacientes medicados con

insulina, sulfonilureas y meglitinidas podrían desarrollar hipoglucemias

durante y luego del ejercicio. Ante una glucemia menor a 100 mg/dl previo

al ejercicio el paciente debe ingerir 20 g de hidratos de carbono simples11-12.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Obesidad: En la obesidad se puede indicar farmacoterapia en personas:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 44 -

- Con Índice de Masa Corporal (IMC) ≥30 kg/m2 sin comorbilidades o

factores de riesgo.

- Con IMC ≥27 kg/m2 con comorbilidades o factores de riesgo.

Se puede iniciar el tratamiento cuando fracasa la terapia nutricional y/o la actividad

física y/o se consigue una pérdida del 5 al 10% del peso inicial, o bien una vez que

se alcanza el objetivo, pero no se pueda mantener el peso corporal11.

El orlistat es la droga eficaz en obesos con DM2, ya que mejoran el control

glucémico y metabólico y producen cambios favorables en los niveles de lípidos.

La sibutramina, otro medicamento que se usó en cuadros de obesidad y diabetes

asociados, se retiró del mercado en el año 201012.

Generalidades del tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus.

Al prescribir alguna o algunas de las drogas que se describirán a continuación, se

deberá considerar:

- Las características fisiopatológicas y clínicas de cada paciente en particular

y el estadio evolutivo de su enfermedad.

- Que cuando se necesite combinar dos o más drogas para obtener las

metas de control metabólico, se deben asociar preferentemente drogas con

mecanismos de acción farmacológica complementarios3-6-11.

- El efecto reductor sobre la glucemia (expresado por los niveles de HbA1c)

independientemente del mecanismo de acción de cada droga, la eficacia

del fármaco aumenta en relación directamente proporcional al valor inicial

de la HbA1c: cuanto más alto sea el nivel de HbA1c al comenzar (“en la

base”), mayor será el efecto reductor que se observe3-11-12.

- Que el tiempo necesario para determinar la eficacia de cada droga varía

según su clase y forma farmacéutica6-11.

- Que las metas terapéuticas, generalmente, se logran con dosis

submáximas de la mayoría de las drogas12.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 45 -

- Que salvo algunas sulfonilureas y la metformina, las drogas utilizadas para

el tratamiento de la DM2 tienen un costo elevado12 y pueden no tener

cobertura total por parte de las entidades de financiamiento de la salud.

Ante la falta de evidencia de la relación costo-efectividad de algunas de las

drogas analizadas, en el momento de la prescripción, uno de los criterios

para considerar será la accesibilidad al medicamento al paciente al que

esté dirigido6-12.

DROGAS INMUNOSENSIBILIZADORAS.

Metformina: La metformina es un potente agente insulinosensibilizador que actúa

primariamente por disminución en la producción hepática de glucosa y

adicionalmente mejora la sensibilidad periférica a la insulina.

Disminuye el 35-40% la gluconeogénesis hepática12 y también la glucogenólisis.

Este efecto se traduce sobre todo en la reducción de la concentración de la

glucosa plasmática de ayunas. A nivel molecular, la metformina activa la AMP-

quinasa, enzima presente en el hepatocito, la célula muscular esquelética, el

adipocito, la célula-β pancreática y el cardiomiocito11-12. Mejora además la

utilización periférica de glucosa en el 18-22% sobre la base de tres mecanismos,

en los que aumenta:

- La captación periférica de glucosa a nivel del tejido muscular esquelético en

aproximadamente el 15%, como consecuencia de la translocación del

GLUT-4 desde el citosol a la membrana plasmática11-12, aunque también

mejora la fosforilación del complejo IRS del receptor de insulina.

- El metabolismo no oxidativo de la glucosa (síntesis de glucógeno).

- El metabolismo oxidativo de la glucosa (glucólisis).

- Complementariamente la expresión del gen de GLP-1.

Eficacia

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 46 -

Reduce la A1c entre el 1,5% y el 2%10-11-12 (aunque depende del valor inicial de la

HbA1c). Disminuye los niveles circulantes de insulina. Por su mecanismo de

acción, no genera hipoglucemia ni aumento de peso. Reduce los niveles

circulantes de ácidos grasos libres y de triglicéridos.

Efectos sobre la masa y función de las células-β

La metformina disminuye la lipo y glucotoxicidad sobre el islote pancreático y

mejora, secundariamente, la función de las células-β pancreáticas.

Dosis

Se recomienda comenzar con una dosis baja (500/850 mg) 1 ó 2 veces por día

con las comidas principales10-11-12 (almuerzo y/o cena). Después de 5-7 días, si no

hay síntomas gastrointestinales, se aumenta a 850 ó 1000 mg después del

desayuno y la cena12. Si aparecen efectos gastrointestinales, se regresa a la dosis

anterior y se aumenta nuevamente luego de unos días o se cambia a la forma de

liberación prolongada que se ofrece en concentraciones de 500, 750 y 1000 mg12.

La dosis máxima efectiva es de 2000 mg3-6-11-12. Existe solo un aumento ligero de

la eficacia con una dosis de 2500 mg diarios.

Seguridad y efectos adversos

Los efectos adversos gastrointestinales son los más frecuentes6-12. Consisten en

náuseas, diarrea, anorexia, molestia abdominal y sabor metálico. Ocurren en el

10% de los casos. En una cuarta parte de ellos, obliga a suspender el tratamiento.

Los efectos gastrointestinales no son dosis-dependientes por encima de 1000

mg/día.

Su uso está contraindicado en las siguientes circunstancias:

- Compromiso renal: creatinina plasmática >1,5 mg/dl en hombres o >1,4

mg/dl en mujeres6-12.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 47 -

- Toda situación que lleve rápidamente a la hipoxia tisular, como la

insuficiencia cardíaca, la insuficiencia respiratoria y la sepsis12.

- Insuficiencia hepática, incluyendo la hepatopatía alcohólica. Si bien la

metformina no tiene metabolización hepática, puede aumentar la

concentración plasmática de ácido láctico12.

- El abuso de alcohol, porque puede provocar toxicidad hepática aguda12.

Cabe consignar que la acidosis láctica es una complicación extremadamente rara

(menos de 1 caso por cada 100.000 pacientes tratados) pero potencialmente fatal.

Contraindicaciones transitorias:

- Administración intravenosa de agentes de contraste radiográficos.

- Cirugía programada de mediana/alta complejidad.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

La mayoría de los efectos sobre el aparato cardiovascular se deben a propiedades

intrínsecas de la metformina: no dependen de la dosis y en gran parte no son

secundarios a su efecto antihiperglucemiante. Se reconoce:

- La mejoría

a. Del perfil lipídico con descenso de la concentración de triglicéridos, de

ácidos grasos libres, de c-LDL, c-VLDL, colesterol total y elevación del c-

HDL.

b. De la fibrinólisis y la disminución de la hipercoagulabilidad por descenso del

PAI-1 (activador tisular de plasminógeno) y de la agregación y adhesión

plaquetaria.

c. De la función diastólica.

d. De la función endotelial.

e. De marcadores de inflamación.

- La disminución (modesta) de la presión arterial.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 48 -

Recomendaciones

Se debería iniciar con metformina en conjunto con cambios de estilo de vida

particularmente en casos en que se comprueba una prolongada evolución o un

ompromiso moderado del estado metabólico y/o clínico.

- Se podría comenzar luego de que no se logren las metas de control de

glucemia, con el plan de alimentación, el ejercicio y la pérdida de peso,

particularmente en casos de leve compromiso clínico y/o metabólico6-10.

- Se utilizará como monodroga o en combinacióncon sulfonilureas, incretinas

(análogos y agonistas de GLP1), incretinas inhibidoras de DPP-4,

meglitinidas, tiazolidinedionas, inhibidores de α-glucosidasa, insulina y

análogos de insulina11

Tiazolidinedionas (TZD o glitazonas)

Modo de acción.

Ejercen su acción como agonistas de los receptores nucleares PPAR-γ que

regulan la transcripción génica3-12. Los receptores PPAR-γ se encuentran

predominantemente en adipocitos, por lo que estos fármacos regulan la

adipogénesis y secundariamente el metabolismo de lípidos y de glucosa

generando una disminución en la concentración de ácidos grasos libres y glucosa

circulantes. Por su modo de acción, mejoran la sensibilidad periférica a la insulina

y en menor escala, reducen la producción hepática de glucosa12.

También existen receptores PPAR-γ en otros lugares de la economía humana,

como el endotelio vascular, macrófagos, células espumosas (donde ejercen

actividad antiinflamatoria), en células-β pancreáticas, mama, colon y próstata12.

Eficacia

Cuando se emplean en monoterapia, las TZD producen una reducción promedio

de la HbA1c del 0,5-1,5%. Reducen los niveles circulantes de insulina11-12, de

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 49 -

ácidos grasos libres, de marcadores, de inflamación vascular (como la PCR y la

interleuquina-6) y aumentan los niveles circulantes de adiponectina12.

Efectos sobre la masa de las células-β

Algunos datos provenientes de experiencias en animales sugieren una protección

potencial del islote cuando se las compara con los secretagogos del grupo de las

sulfonilureas12. No se ha demostrado este efecto en seres humanos.

Dosis

- Pioglitazona: 15, 30, o 45 mg, 1 vez/día. Dosis máxima: 45 mg/día. No

requiere ajuste en caso de insuficiencia renal o en ancianos.

- Rosiglitazona: dosis inicial 4 mg 1 vez/día; incrementar al cabo de 12

semanas. Dosis máxima: 8 mg.

Seguridad y tolerabilidad

Tanto la pioglitazona como la rosiglitazona aumentan el riesgo de insuficiencia

cardíaca (riesgo relativo aproximado de 212)

Efectos adversos:

- Aumento de peso (aunque se produce por diferenciación de adipocitos y

expansión de la masa adipocitaria).

- Edema leve o moderado.

- Anemia.

- Incremento del riesgo de fracturas sobre todo en las extremidades y con

mayor frecuencia en el género

- Edema de mácula y cataratas.

La pioglitazona y la rosiglitazona están contraindicadas formalmente en:

- Insuficiencia cardíaca grados III y IV.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 50 -

- Enfermedad hepática activa (transaminasas séricas >2,5 veces el límite

superior normal).

- Edema severo.

- En mujeres posmenopáusicas con osteoporosis y/o antecedentes de

fracturas.

- Embarazo y lactancia.

- En población pediátrica.

Dadas las controversias antes citadas, la FDA recomendó que el uso de

rosiglitazona sea solo cuando no se pueda utilizar otro agente oral para la

diabetes6. No se requiere de ajuste en las dosis de TZD en caso de insuficiencia

renal o en ancianos.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

La pioglitazona tiene un efecto beneficioso sobre el perfil lipídico3-12 (aumento de

c-HDL y descenso de TG). Estos efectos se producen a través de la activación del

receptor hepático PPAR-α. Además disminuyen el estado inflamatorio vascular y

reducen levemente la presión arterial sistólica (2 a 3 mmHg). Se cree también que

ambas drogas tendrían efectos favorables en pacientes con esteatosis hepática.

Indicaciones:

- Cuando las metas de tratamiento no se alcanzan con cambios de estilo de

vida solos o asociados a la metformina.

- En monoterapia en casos de intolerancia a la metformina

Segretagogos

Sulfonilureas

Modo de acción

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 51 -

Aumentan la secreción de insulina mediante un mecanismo por el que se unen a

receptores específicos en la célula-β denominados SUR11, pero que no utiliza la

metabolización de la glucosa. No modifican la sensibilidad de los tejidos a la

insulina en seres humanos12, ni en animales pancreatectomizados. Para cada

sulfonialurea se deberá considerar su vida media y modalidad de administración.

Eficacia

Como se mencionó anteriormente en este trabajo investigativo, el descenso de la

hemoglobina glucosilada inducido por diferentes drogas está condicionado por su

nivel inicial3-6-7, en consecuencia el correspondiente a las SU tiene un amplio

rango (0,9 al 2,5%) con una media de 1,5%, empleadas en monoterapia12, la

disminución de la glucemia es relativamente rápida en comparación con otros

fármacos y, como acontece con otras drogas, su eficacia tiende a reducirse con el

tiempo de tratamiento.

Efectos sobre la masa y función de las células-β

No hay evidencia de que las sulfonilúreas aceleren el deterioro progresivo de la

masa y función de las células-β12. En algunos ensayos clínicos se ha observado

que algunas SU incrementan el cociente proinsulina/insulina, que es un marcador

de exigencia funcional (“estrés”) de las células-β11-12.

Dosis recomendadas

- Clorpropamida hasta 500 mg.

- Glibenclamida hasta 15 mg.

- Gliclazida (formulación habitual) dosis máxima 320 mg y en la de liberación

modificada, hasta 120 mg (4 comprimidos de 30 mg).

- Glimepirida tiene como dosis máxima 8 mg.

- Glipizida puede indicarse hasta 15 mg/día.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 52 -

Las únicas que se administran en una sola toma diaria son la clorpropamida y la

gliclazida de liberación modificada12. Las demás se deben ingerir antes de las

comidas principales.

Seguridad y efectos adversos

Las SU estimulan la secreción de insulina independientemente de los valores de

glucemia6-12, por lo que su administración aumenta el riesgo de hipoglucemias. La

vida media de las SU no es uniforme y la frecuencia de hipoglucemias es mayor

con las de vida media prolongada, por lo que se debe evitar el empleo de estas

últimas en personas de edad avanzada o con insuficiencia renal o hepática. La

vida media de la clorpropamida es la de mayor duración entre las SU

disponibles12, se elimina por vía renal y presenta la mayor frecuencia de

hipoglucemias por lo que hay que evitar su uso en ancianos y personas con

descenso del clearance de creatinina. En este grupo de pacientes, la aparición de

hipoglucemia es menor con glipizida, que tiene una vida media más corta (1-5 h).

Otra consecuencia del uso de la SU es el aumento de peso11-12 (promedio de 2

kg).

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

No existe evidencia de efecto sobre el perfil lipídico o presión arterial. A través de

ensayos clínicos prospectivos multicéntricos aleatorizados no se confirmó el

resultado de un estudio observacional retrospectivo que describió el aumento del

riesgo cardiovascular12

Meglitidinas

Modo de acción

Las meglitinidas (o análogos de la meglitinida) son la repaglinida y nateglinida,

aumentan la secreción de insulina por un mecanismo similar al de las SU, por lo

cual no tendría fundamento farmacológico su asociación con SU11-12. Su vida

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 53 -

media es más corta que la de las SU y se deben administrar a intervalos menores

y próximas a las comidas principales11. Si se omite una comida, se debe evitar la

toma de la meglitinida. No afectan la insulinorresistencia.

Eficacia

Las meglitinidas disminuyen los valores de HbA1c en el 0,5-1,5%12. En

monoterapia, la nateglinida es menos eficaz para descender la HbA1c.

Efectos sobre la masa y función de las células-β

No hay evidencia ni estudios concluyentes de que modifiquen el deterioro

progresivo de la masa y función de las células-β12

Dosis recomendadas

Las dosis aceptadas por la ADA para repaglinida son entre 0,5 y 4 mg antes de

cada una de las comidas principales10-11-12 (12 mg/día) y para la nateglinida: hasta

120 mg antes de cada comida11-12 (360 mg/día).

Seguridad y efectos adversos

Su efecto hipoglucemiante es más breve que el de las SU12. El aumento de peso

es similar al inducido por las sulfonilureas, aunque hay que citar que la frecuencia

de hipoglucemia es menor que con estas. En pacientes con insuficiencia renal es

preferible utilizar repaglinida.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

No existe evidencia de que las meglitinidas modifiquen el perfil lipídico o la presión

arterial.

Etapa evolutiva de la enfermedad en la que están indicados

Las meglitinidas se indican cuando las metas de tratamiento no se alcanzan

empleando cambios de estilo de vida, como único tratamiento o en asociación a

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 54 -

metformina o tiazolidinedionas. Por su rápido inicio y su vida media corta, se

adecua para su uso principalmente de la glucemia prandial12. Esto puede ocurrir

temprana o tardíamente en la evolución de la enfermedad.

Agonistas y/o análogos del receptor de Glucagon Like Peptide-1 (GLP-1)

Modo de acción.

Estimula los receptores de GLP-1 y aumenta sus niveles circulantes y/o restablece

la acción reducida del GLP-1 que se describe en pacientes con DM23-6-12. Estimula

la secreción de insulina, con un efecto dependiente de la concentración de glucosa

en sangre, por lo que el riesgo de hipoglucemia es bajo (acción normoglucemiante

“glucosa-dependiente”). Se han descripto los siguientes efectos adicionales:

disminución de la secreción de glucagón11, retardo del vaciamiento gástrico e

inhibición del apetito a nivel central12. Todo esto favorece el control metabólico y la

pérdida de peso.

Eficacia

Al igual que otras drogas, su efecto sobre la HbA1c depende de su valor inicial10 y

se estima que disminuye entre el 0,5% y el 1%. Algo similar ocurre con el

descenso de peso. En promedio se considera una disminución de 5 kg en un

año12.

Efectos sobre la masa y función de las células-β

En un estudio no controlado con placebo y en administración conjunta con

metformina se mantuvo el control eficaz de la HbA1c durante 3 años. En modelos

animales o cultivos de islotes humanos (in vitro) disminuyen la tasa de apoptosis12

y consecuentemente la supervivencia de las células-β. Este no se ha reproducido

en humanos.

Dosis recomendadas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 55 -

La exenatida se inicia con 2 inyecciones diarias de 5 mcg, 60 minutos antes de las

comidas principales. Luego de 1 mes12, se puede incrementar sobre la base de la

respuesta clínica (eficacia y tolerabilidad) a 10 mcg, 2 veces por día.

Seguridad y efectos adversos

La exenatida promueve el desarrollo de anticuerpos, aunque se desconoce su

transcendencia clínica. Se han descripto casos de pancreatitis aguda. Sin

embargo, el riesgo de pancreatitis sería similar al registrado con glibenclamida,

metformina e inhibidores de la DPP4.

Tiene bajo riesgo de hipoglucemia11. No se ha establecido la seguridad de esta

droga en el largo plazo. Al inicio del tratamiento, hasta en el 40% de casos puede

provocar náuseas, vómitos y diarrea, que en general ceden al discontinuar el

tratamiento.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

- Perfil lipídico. Se han descrito efectos favorables sobre los niveles

circulantes de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos12.

- Presión arterial. Varios estudios sugieren que son capaces de disminuir la

presión arterial sistólica y diastólica10.

Etapa evolutiva de la enfermedad en la que están indicados

Se indican cuando las metas de tratamiento no se alcanzan después de haber

empleado cambios de estilo de vida asociados a metformina, TZD y/o

sulfonilureas/glinidas). Esto puede ocurrir temprana o tardíamente12 en la

evolución de la enfermedad.

Inhibidores de la enzima dipeptidil-peptidasa-4, DPP4

Modo de acción.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 56 -

Incrementan la secreción de insulina en forma dependiente de glucosa e inhiben la

secreción inadecuada de glucagón6-12. Estos efectos se producen por aumento de

los niveles circulantes de GLP-1 y del glucose dependent insulinotropic peptide

(GIP), ya que frenan su degradación pues bloquean la enzima dipeptidil-peptidasa

4 (DPP 4) restableciendo así los niveles y/o acción reducida de GLP-1 y/o GIP

descripta en personas con DM2.

Eficacia

En promedio, disminuyen los valores de HbA1c en el 0,5-0,8%. Tienen efecto

neutro sobre el peso corporal12. Su eficacia metabólica y seguridad se han

estudiado hasta 2 años.

Efectos sobre la masa y función de las células-β

Estudios en cultivos celulares y modelos animales muestran un aumento de la

supervivencia de las células-β, pero esto no se ha comprobado en seres

humanos12.

Dosis recomendadas

- Sitagliptina: 100 mg una vez por día.

- Vildagliptina: 50 mg, 2 veces por día.

- Saxaglitptina; 5 mg una vez por día.

Seguridad y efectos adversos

Su efecto reductor de la glucemia depende de la concentración de glucosa en

sangre, por lo que el riesgo de hipoglucemia es bajo (acción “glucosa-

dependiente”). Su administración se acompaña de incremento del riesgo de

infecciones del tracto respiratorio superior y de infecciones urinarias3-6-10-12.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 57 -

La sitagliptina puede utilizarse en pacientes con deterioro de la función renal

(clearance de creatinina <50 ml/min.), pero se debe reducir a la mitad la dosis

habitual. No hay datos referidos a vildagliptina.

Se debe solicitar hepatograma cada 3 meses cuando se usa vildagliptina por su

metabolización hepática. No se ha establecido la seguridad de estas drogas en el

largo plazo.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo)

Parecen modificar modestamente el perfil lipídico, con reducción de triglicéridos

posprandiales. Reducen de manera leve la presión arterial12. Tienen efecto neutro

sobre el peso corporal.

Etapa evolutiva de la enfermedad en la que están indicados

Se indican cuando las metas de tratamiento no se alcanzan al utilizar cambios de

estilo de vida, solo o asociado a metformina, TZD y/o sulfonilureas/meglitinidas).

Esto puede ocurrir temprana o tardíamente en la evolución de la enfermedad.

Inhibidores de la α-glucosidasa

Modo de acción.

Su efecto sobre la glucemia se debe a que disminuyen la absorción de glucosa

porque inhiben la enzima α-glucosidasa intestinal6-10-12. En consecuencia, se

retarda la digestión de los polisacáridos por lo que afecta especialmente la

glucemia durante el período prandial. No existe evidencia de que actúen

directamente sobre la secreción de insulina o la insulinorresistencia.

Eficacia

Disminuyen los valores de HbA1c en el 0,5-0,8%. Como ha sido mencionado

anteriormente esto depende de los valores iniciales12 de HbA1c.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 58 -

Efectos sobre la masa y función de las células-β

No existe evidencia de que modifiquen el deterioro progresivo de la masa y

función de las células-β.

Dosis recomendada

Acarbosa: 50 a 100 mg hasta 3 veces por día, antes de las comidas6-12.

Seguridad y efectos adversos

Su administración se acompaña de intolerancia gástrica, meteorismo y diarrea11.

Para minimizar efectos adversos se recomienda iniciar la terapia con 50 mg antes

de las comidas principales y aumentar progresivamente según necesidad y

tolerancia, hasta alcanzar la dosis máxima, que es de 100 mg12, 3 veces por día.

Factores de riesgo cardiovascular (cambios significativos a largo plazo).

No modifica el perfil lipídico, la presión arterial ni el peso corporal.

Se indican cuando objetivos terapéuticos no se alcanzan empleando cambios de

estilo de vida solos o asociados a metformina12. Esto puede ocurrir temprana o

tardíamente en la evolución de la enfermedad.

Metformina Sulfonil

ureas

Glinidas Inhibidores

glucosidasa

Glitazonas Incretin

miméticos

Mortalidad Si No No No No No

Comp.

Macro

vasculares

Si No No No No No

Comp.

Micro

vasculares

No Si No No No No

Tabla 6: Comparativa entre los antidiabéticos orales. Fuente: Grupo de Diabetes

SAMFyC

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 59 -

INSULINOTERAPIA

Según la ADA, ALAD y la SAD, la insulinoterapia se indica en las siguientes

situaciones clínicas:

- Como tratamiento inicial en pacientes de reciente diagnóstico que

presentan signos y síntomas de descompensación metabólica moderada a

severa3-6 (adelgazamiento, cetosis, enfermedades intercurrentes) y

glucemias superiores a 240 mg/dl en ayunas y/o HbA1c mayor al 9%.

- En pacientes con tratamiento adecuado (ejercicio, dieta y agentes orales).

- La insulinoterapia transitoria está indicada en las siguientes situaciones

clínicas:

- En pacientes con hiperglucemia sintomática aun con niveles glucémicos y

de HbA1c menores a los mencionados.

- Personas con DM2 que presenten descompensación glucémica severa por

una situación médica o una enfermedad intercurrente.

La evolución del estado clínico o la afección intercurrente determinará la

transitoriedad del tratamiento, como: embarazo, cirugías, infecciones graves,

fármacos hiperglucemiantes, traumatismo graves, quemaduras, pacientes críticos

en cuidados intensivos, desnutrición, alimentación por vías de excepción, infarto

de miocardio, ACV10-11 y estado en el que persisten signos de catabolismo.

En las siguientes condiciones clínicas la insulinoterapia está indicada en forma

definitiva:

- Mal control metabólico sostenido a pesar del tratamiento instituido (no se

logran los objetivos de glucemia ni de HbA1c).

- Insuficiencia renal crónica.

- Presencia de comorbilidades que limiten el uso de los agentes orales

(insuficiencia hepática e insuficiencia cardíaca clases funcionales grados III

y IV de la American Heart Association) 10.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 60 -

- Toxicidad, alergia o contraindicaciones de fármacos insulinosecretagogos e

insulinosensibilizadores.

- Diabetes del adulto de lento comienzo6-10-12

Para la insulinización basal es recomendable iniciar con insulina NPH, salvo que

existan condiciones o situaciones que determinen la indicación de análogos de

acción prolongada.

Los pacientes que presentan hipoglucemias frecuentes con la utilización correcta

de insulinas humanas se benefician con el uso de análogos de acción

prolongada10, ya que la evidencia demuestra menor frecuencia y severidad de

hipoglucemias, principalmente nocturnas.

Con relación al peso, existen estudios que muestran menor aumento de peso con

la insulina detemir en comparación con insulina NPH o glargina. Sin embargo, en

este aspecto no serían concluyentes11 las comparaciones entre detemir y glargina.

No existe un grupo de pacientes específico en los que esté contraindicado el uso

de análogos. La contraindicación puede ser individual ante situaciones puntuales

tales como reacciones alérgicas.

Los costos de adquisición son mayores, pero las evidencias relacionadas con

costo-efectividad del uso de análogos no son concluyentes, por lo que se estima

conveniente precisar las situaciones en las que se utilicen3.

ESQUEMAS DE INSULINIZACIÓN

Cuando se inicia un tratamiento con insulina basal, se recomienda mantener la

terapia con agentes orales. Sin embargo, se debe evaluar la necesidad de

permanecer con los fármacos secretagogos y, en casos que se tenga que

continuar, se sugiere disminuir su dosis y ajustar el monitoreo glucémico por el

riesgo de hipoglucemias.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 61 -

El comienzo de la insulinoterapia en pacientes con DM2 se puede realizar con una

inyección de insulina NPH antes de dormir10 (con el recaudo de que el horario

elegido sea siempre el mismo).

En ciertos pacientes también se puede iniciar con un análogo de acción

prolongada, en el mismo horario. Se debe medir la glucemia en ayunas todos los

días para ajustar la dosis de insulina. La dosis inicial propuesta es de 0,2 U/kg de

peso actual6-10 o directamente de 10 unidades10.

El régimen de insulina se realizará acorde con las características individuales de

cada paciente, considerando hábitos de vida (alimentarios, laborales, situaciones

sociales específicas, etc.). El objetivo de glucemia matinal será de 80-130 mg/dL6.

Se debe mantener el monitoreo glucémico matinal diario. Si luego de tres

controles sucesivos se registra una glucemia >130 mg/dl en alguno de ellos, se

aumentará en 2 U la dosis de insulina basal. Si se registran glucemias superiores

a 180 mg/dl6, el aumento de la dosis puede llegar a 4 U (según la magnitud de la

hiperglucemia).

En caso de uso del análogo detemir, se sugiere la modificación de 3 UI por vez.

En caso de producirse hipoglucemias o glucemias de ayuno inferiores a 80 mg/dl,

se disminuye la insulina hasta 4 unidades, o el 10% de la dosis si la cantidad de

insulina basal fuera superior a 60 U. Si las glucemias se mantienen entre 80 y 130

mg/dl, se sugiere no modificar la dosis de insulina.

Si luego de 3 meses la HbA1c es menor del 7%, se continúa con el tratamiento

instaurado3-6-10-11. Si no se logra el objetivo glucémico con una sola dosis basal de

insulina, la elección del tipo y la estrategia para la aplicación de insulina

dependerá del momento del día en el que, de acuerdo con el monitoreo de la

glucemia, se registre el mayor descontrol metabólico10-11.

Por ejemplo, si se registran glucemias posprandiales elevadas, se recomienda el

uso de insulina regular o análogos de acción rápida, pudiéndose comenzar con 4

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 62 -

U y ajustar la dosis de a 1-2 U cada tres días, acorde con el resultado del

automonitoreo glucémico.

Si se detectan hiperglucemias previas a las comidas principales sin glucemias

posprandiales altas, se podrá considerar una segunda dosis de insulina basal en

caso que use NPH u otra estrategia de ajuste de la insulina basal.

La ADA recomienda el uso análogos premezclados en la DM2 cuando:

- Se necesite o se lleve un tratamiento ordenado, con poca variación en el

modo de vida y escasa flexibilidad.

- El paciente tiene dificultades para preparar mezclas de insulinas en la

jeringa.

- Se requiere de precisión y comodidad en la combinación de insulinas

intermedia y de acción rápida.

La clase de premezcla que se elija para cada paciente puede provocar dificultades

para titular las dosis, ya que el ajuste de un tipo de insulina implica el cambio

simultáneo de la otra. No se recomienda la asociación de insulina con

tiazolidinedionas10 porque se acentúa el riesgo de edemas y esto es de particular

cuidado en diabéticos con insuficiencia cardíaca.

TIPOS DE INSULINA

INSULINAS HUMANAS BIOSINTÉTICAS

• Insulina soluble, regular o rápida:

• Insulina isofónica: Es la insulina NPH.

ANÁLOGOS DE INSULINA

De acción ultrarrápida: la insulina lispro, la insulina aspart.

Insulina NPL (Neutral Protamine Lispro) e Insulina Aspart Retardada:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 63 -

De acción prolongada: la insulina glargina y la insulina detemir.

Gráfico 4: Esquema terapéutico propuesto por la Asociación Americana de la

Diabetes. FUENTE: ADA 2008.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 64 -

2.3 MARCO LEGAL

Para realizar el estudio planteado en este proyecto se tendrán en cuenta los

principios éticos que rigen la investigación, la deontología médica; y las leyes de la

República del Ecuador. El estudio que se realizará no transgrede los derechos de

las pacientes, debido a que en ningún momento viola su privacidad o aplica

tratamiento alguno, ya que es un estudio de tipo observacional. Se contará

además con la autorización de la dirección de Docencia del Hospital Universitario

de Guayaquil.

Se citan los artículos de la Constitución de la República y leyes que amparan la

salud.

Sección cuarta De la salud

Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección,

por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable

y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y

comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de

salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y

eficiencia.

Art. 43.- Los programas y acciones de salud pública serán gratuitos para todos.

Los servicios públicos de atención médica lo serán para las personas que los

necesiten. Por ningún motivo se negará la atención de emergencia en los

establecimientos públicos o privados. El Estado promoverá la cultura por la salud y

la vida, con énfasis en la educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y

en la salud sexual y reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la

colaboración de los medios de comunicación social. Adoptará programas

tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías.

Art. 44.- El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación;

controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 65 -

promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio

será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de

la salud, con sujeción a principios bioéticos.

Art. 46.- El financiamiento de las entidades públicas del sistema nacional de salud

provendrá de aportes obligatorios, suficientes y oportunos del Presupuesto

General del Estado, de personas que ocupen sus servicios y que tengan

capacidad de contribución económica y de otras fuentes que señale la ley. La

asignación fiscal para salud pública se incrementará anualmente en el mismo

porcentaje en que aumenten los ingresos corrientes totales del presupuesto del

gobierno central. No habrá reducciones presupuestarias en esta materia.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Ley Orgánica de Educación superior (LOES)

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los

siguientes fines:

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del

ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;

Art. 144.- Tesis Digitalizadas. - Todas las instituciones de educación superior

estarán obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos

académicos de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública respetando los derechos de autor.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 66 -

Para realizar el estudio planteado en este Anteproyecto se tendrán en cuenta los

principios éticos que rigen la investigación, la deontología médica; y las leyes de la

República del Ecuador. El estudio que se realizará no transgrede los derechos de

las pacientes, debido a que en ningún momento viola su privacidad o aplica

tratamiento alguno, ya que es un estudio de tipo observacional. Se contará

además con la autorización del Departamento de Docencia e Investigación del

Hospital Naval de Guayaquil.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 67 -

CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO

Se realizará un estudio transversal y descriptivo. La unidad de análisis será las

historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (CIE-

10 E11) y se recolectarán los datos mediante un formulario previamente elaborado

por el autor y revisado por el tutor del estudio. Se definirá como alteración del IMC

a todos aquellos valores que no sean definidos como normopeso según las

definiciones actuales propuestas por la SEEDO 2007, es decir, todos aquellos

índices que por sus valores se agrupen en desnutrición, sobrepeso con sus

diferentes grados y obesidad con sus diferentes grados. Se analizarán las

características como edad, sexo, el tiempo de evolución de la diabetes mellitus, la

presencia y tipo de complicaciones, así como el tratamiento antidiabético

administrado. Se tomará como positiva la presencia de una complicación,

basándonos en el marco teórico ya descrito: nefropatía será diagnosticada si

existe presencia de microalbuminuria en valores anómalos, según el rango que

considerado por la ALAD, retinopatía si existe alteraciones determinadas con un

examen fondo de ojo, neuropatía si existe alguna alteración sensitivo – motora

según los criterios de la ALAD expuestos anteriormente, coronariopatía si existe

alguna alteración isquémica actual o anterior diagnosticada por las pruebas de

esfuerzo y electrocardiografía y enfermedad vascular periférica si existe

alteraciones de la vasculatura diagnosticada con Ecografía doppler.

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más

grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre

las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de

comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas,

político, cultural, y de entretenimiento. La ciudad es la cabecera cantonal del

cantón homónimo y la capital de la provincia del Guayas. Localizada en la costa

del Pacífico en la región litoral de Ecuador, el este de la ciudad está a orillas del

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 68 -

río Guayas, a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico,

mientras está rodeada por el Estero Salado en su parte suroccidental y el inicio de

la cordillera Chongón - Colonche en el noroeste, una cadena de montañas de

media altitud.

La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva

administración municipal, su organización consiste en 74 sectores. Es la ciudad

con mayor densidad de población en el Ecuador, con un total de 2.526.927

habitantes en su aglomeración urbana según el último censo en el 2010 -

incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la

parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La

Aurora)-. Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una población flotante con la

que alcanza los 2.634.016 dentro de su área metropolitana de habitantes, teniendo

en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70%. La

ciudad de Guayaquil está compuesta de 344,5 km² de superficie, de los cuales

316,42 km², equivalentes al 91,9% del total, pertenecen a la tierra firme (suelo);

mientras que los restantes 28,08 km², equivalentes al 8,1%, pertenecen a los

cuerpos de agua que comprenden a ríos y esteros.

La Ciudad de Guayaquil está dividida por sectores. La ciudad del nuevo siglo ha

cambiado, nuevas construcciones, ciudadelas, barrios, han dado origen a

numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual, la ciudad está divida en

cuatro cuadrantes desde los ejes de las interjecciones Avenida Quito y Boulevard

9 de Octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la ciudad en Noreste,

Noroeste, Sureste, y Suroeste.

El Hospital Universitario de Guayaquil durante el proceso investigativo, fue un

hospital de segundo nivel de especialidades, perteneciente al sistema Nacional de

Salud vigente, ubicado en el km 23 de la vía Perimetral (noroeste de la ciudad),

atiende a personas civiles sin exclusión alguna. Tiene una capacidad de 100

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 69 -

camas, servicios auxiliares, unidad de cuidados intensivos, departamento de

imágenes, de laboratorio clínico y especialidades médicas.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El universo de esta investigación estará formado por todos los Pacientes con

diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, atendidos en el Servicio de Endocrinología,

Metabolismo y Nutrición, en el período 2.017.

3.2.2 MUESTRA

La muestra es igual al Universo según Criterios de Inclusión y Exclusión.

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de cualquier edad y cualquier sexo que a la fecha sean

ciudadanos ecuatorianos.

Pacientes que hayan sido atendidos por el servicio de Endocrinología,

Metabolismo y Nutrición, durante el año 2017 en el hospital Universitario.

3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que no tengan en su historia clínica datos de filiación o los datos

necesarios para el estudio.

Pacientes que hayan sido atendidos por otros servicios diferentes al

servicio de consulta externa

3.3 VIABILIDAD

Para el presente proyecto se cuenta con el apoyo del Departamento de Estadística

del Hospital Universitario de Guayaquil, más la colaboración y supervisión del

catedrático universitario Dr. Miguel Tayupanta, profesor principal en la Escuela de

Medicina. Se cuenta con el acceso permitido a la base de datos física del citado

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 70 -

hospital, con capacidad de revisión de las fichas clínicas de los pacientes

necesarios para la recopilación de datos, y disponibilidad completa de revisión

bibliográfica en textos y fuentes en línea, lo que nos da la viabilidad en la

realización del proyecto en sus diferentes etapas investigativas.

3.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de la investigación se combina la inducción, deducción y análisis,

apoyándose en los postulados que determinan la investigación descriptiva y

explicativa, siendo la secuencia transversal y el tiempo retrospectivo.

Se establecerán criterios previos de investigación para el análisis de los datos. Se

considerarán los grupos etarios con diferencia de 10 años en cada uno, buscando

con ello el mejor análisis por edades de la población. La estadificación usada para

encasillar los resultados del IMC será la propuesta por la Sociedad Española para

el estudio de la obesidad SEEDO 2007, que es el actualmente propuesto como

estándar para el estudio de las alteraciones nutricionales con relación talla/peso.

Se considerarán valores normales a los resultados de laboratorio obtenidos bajo

los siguientes rangos:

Glicemia: será el valor registrado en la última consulta, obtenida por

venopunción, y cuyos valores normales estarán entre 65 – 99 mg/dl.

Hemoglobina glucosilada: será el valor registrado en la última consulta,

obtenida por venopunción, y su valor normal estará entre 4,5 a 7.

Colesterol: será el valor registrado en la última consulta, obtenida por

venopunción, su valor normal estará por debajo de 200 mg/dl.

Triglicéridos: será el valor registrado en la última consulta, obtenida por

venopunción, su valor normal será por debajo de 150 mg/dl.

Proteinuria: Se medirá este indicador en vista del insuficiente recaudo de

microalbuminuria, que sería más específico. Su valor normal es menor a

300 mg/L.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 71 -

Se considerarán comorbilidades a todas aquellas patologías con asociación

metabólica que cursen concomitantemente con la diabetes mellitus y guarden

relación con ella. Aquí se agrupan la hipertensión arterial (no relacionada a causa

secundaria determinable ajena a una base metabólica) como las afecciones

microvasculares y macrovasculares, de las cuales se hace un repaso en el marco

teórico.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, de cohorte transversal, no

experimental

3.6 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

3.6.1 HUMANOS

En la investigación participarán el autor del estudio, con la colaboración del

departamento de estadística y laboratorio clínico del Hospital Universitario de

Guayaquil. Constará con la supervisión del Dr. Miguel Tayupanta, catedrático

titular de la Universidad de Guayaquil y personal afín al autor con conocimientos

de estadística que puedan prestar su ayuda para el proyecto investigativo y serán

citados en agradecimientos.

3.6.2 FÍSICOS (EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR)

Libros, folletos, computador, internet, impresora, archivos estadísticos del Hospital

Universitario junto a las historias clínicas y ficha de investigación (recolección de

datos) que será elaborada por el autor.

3.7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Se establecerá la relación existente entre las alteraciones del IMC según la escala

SEEDO 2007, con la presencia de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

tipo 2 (CIE-10 E11) en la muestra del estudio. Se evaluará la asociación existente

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 72 -

la presencia o no de alguna complicación crónica con un IMC sobre el valor

normal. Se utilizará el programa Microsoft Excel 2010 en donde se elaborará una

base de datos, con sus filtros respectivos y se realizarán tablas simples, cruce de

variables teniendo como eje el IMC y gráficos para el análisis de los resultados de

estudio. Se emplearán medidas de resumen para analizar los datos obtenidos

como porcentajes y números absolutos. Como medida de asociación entre

variables, se aplicará el método Odds Ratio para determinar la relación existente

entre las variables según los resultados encontrados, y el grado de riesgo/

protección que podían brindar las diferentes variables.

3.8 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se emplearán medidas de resumen para analizar los datos obtenidos como

porcentajes y números absolutos. Como medida de asociación entre variables, se

aplicará el método Odds Ratio para determinar la relación existente entre las

variables según los resultados encontrados, y el grado de riesgo/ protección que

podían brindar las diferentes variables.

3.9 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Principio de autonomía

El principio ético de autonomía se refiere al respeto por los derechos de cada

persona a tomar sus propias decisiones. En el campo de la investigación clínica, el

principio de autonomía se concreta con la obtención de un consentimiento

informado, comprensivo, competente y voluntario de la persona que va a participar

en una investigación. El proceso de consentimiento en investigación clínica es un

ejercicio de elección inteligente que hace la persona basada en información

suficiente y comprensible.

En términos generales, el consentimiento informado es obligatorio, siempre que

vaya a existir algún tipo de intervención biomédica o psicosocial en el individuo,

que pueda variar el desenlace de un fenómeno dado y/o siempre que vaya a

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 73 -

existir un contacto prospectivo entre el investigador y la persona, para efectos

propios de la investigación. Es deseable, que los comités de ética de la

investigación en cada centro o país, suministren a los investigadores una guía de

los aspectos básicos que deben incluirse en formulario de consentimiento

informado.

Principio de beneficencia/ No maleficencia

Este principio debe entenderse como la obligación de no hacer daño a las

personas que participan en una investigación, en el terreno práctico tratando de

maximizar todos los posibles beneficios y previendo las acciones necesarias para

minimizar los eventuales riesgos. En la correcta aplicación del principio de

beneficencia en la vida práctica, es de máxima relevancia la evaluación

riesgo/beneficio que de manera obligatoria debe hacer un comité ético-científico

independiente basado en la revisión del protocolo de investigación antes de su

ejecución.

El comité de ética de la investigación debe asegurarse de identificar los

potenciales riesgos del estudio y de que existen todas las medidas necesarias

para minimizarlos. También debe reconocer los potenciales beneficios para los

participantes, y que existen las medidas para incrementarlos en lo posible. En una

tercera dimensión debe también evaluar que los potenciales beneficios para

pacientes futuros y para la sociedad, son proporcionales o sobrepasan los riesgos

del estudio.

Principio de Justicia

Este principio se fundamenta en la equidad de la distribución de los riesgos y

beneficios de la investigación.

La aplicación concreta del principio de justicia tiene que ver directamente con los

criterios de selección de las personas que van a participar en una investigación, en

dos niveles: individual y social. La justicia individual en la selección de los

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 74 -

participantes implica que el investigador es equitativo en ofrecer a cada persona

las mismas posibilidades de riesgo o beneficio, independientemente de su

condición social, étnica o de género.

La aplicación del principio de justicia en el nivel social se refiere a la distinción que

debe hacerse de grupos de personas particularmente vulnerables como

prisioneros, enfermos mentales, minorías étnicas, niños, mujeres embarazadas,

enfermos terminales, en los cuáles los estudios de investigación deben conducirse

solamente en situaciones seleccionadas.

Estas poblaciones vulnerables, dado su estatus de dependencia o su capacidad

comprometida para consentir libremente, deben ser protegidas del peligro de ser

involucrados en estudios de investigación, por el solo hecho de conveniencia

administrativa o porque son fáciles de manipular como resultado de su

enfermedad o condición socioeconómica.

La aplicación del principio de justicia en el nivel social ha sido motivo de una

intensa transformación en las últimas décadas, ya que la exclusión de ciertas

poblaciones de estudios de investigación tales como niños, mujeres embarazadas

y algunas minorías étnicas, ha generado un efecto negativo para ellas, ya que no

se genera la información médica necesaria para la aplicación de muchos avances

terapéuticos en esos grupos particulares.

Partiendo de estos tres principios básicos, a comienzos del presente siglo, se

establecieron siete criterios que se consideran ampliamente como necesarios y

suficientes para que la investigación biomédica sea éticamente correcta.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 75 -

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

De enero a Diciembre del año 2017, se atendieron en el Servicio de consulta

externa del Hospital Universitario un total de 424 pacientes con Diagnóstico de

Diabetes Mellitus (CIE 10 E10 – E11, se excluyeron los demás códigos por no

tener referencia en el departamento de estadística y existir un subregistro del

código O24, diabetes gestacional). De éstos en total el 88% tenían diagnóstico de

DM tipo 2 y el 12% DM tipo 1.

Gráfico 5: Relación entre DM tipo 1 y tipo 2 en la población estudiada. Los otros

tipos de diabetes según el CIE-10 se encuentran subdiagnosticados en esta

institución.

.

9%

91%

0%

SERVICIO ACTIVO PORCENTAJE TIPO DIABETES

DIABETES INSULO DEPENDIENTE DIABETES NO INSULINO DEPENDIENTE OTRAS DIABETES

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 76 -

En relación con el sexo, el 61% de pacientes estudiados según los criterios

preestablecidos (n=201) corresponde al sexo femenino, como se aprecia en la

siguiente imagen

Gráfico 6: Comparativa entre los sexos femenino (rojo) y masculino (azul) en la

población estudiada.

Considerando los rangos de edad se estableció que el mayor porcentaje de

pacientes (29,35%) se encontraba entre los 41 y 50 años, seguido del grupo de 51

a 60 años con un porcentaje del 23,38%. El promedio de edad fue de 52 años +/-

13,29. Más del 50% de la población estudiada se encuentra entre la 4ta y 6ta

década de la vida, lo que concuerda con los datos estadísticos propios de la

Asociación Latinoamericada de Diabetes y la Asociación Americana de Diabetes.

Se evidencia un aumento porcentaje importante que va más allá de los 70 años

(29,86%) siendo excepcional en población menor a 20 años (2,49%).

39%

61%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 77 -

Gráfico 7: Categorización de la muestra estudiada por grupos etarios. Se

evidencia claramente la dominancia de la 4ta – 5ta década de la vida, con más del

53,73% de población total (40 – 60 años)

Gráfico 8: Categorización de los pacientes según la SEEDO, basándonos en su

IMC

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

MENOR20

20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 MAYOR70

0,50 1,99

14,93

29,35

23,38 22,89

6,97

EDAD

15%

12%

23%

35%

13%2%

CATEGORIZACIÓN SEGÚN IMC

NORMOPESO

SOBREPESO I

SOBREPESO II

OBESIDAD I

OBESIDAD II

OBESIDAD III

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 78 -

Respecto al IMC del grupo estudiado, en total el 84.58% se encontraba en un

estado de malnutrición por exceso, en sobrepeso un 34,82% y obesidad un

49,76%. Ningún paciente diabético estudiado presentó bajo peso según IMC y

apenas un 15,42% de la población estudiada presentó peso normal.

Se muestran en el gráfico los diferentes porcentajes que obtuvo cada una de las

categorías SEEDO, donde se evidencia que la mayoría (34,83%) se encuentran

en obesidad grado I, seguido del sobrepeso grado II o también llamado

preobesidad (23,38%).

Cabe resaltar que en la población estudiada (n=201), el mayor porcentaje de

pacientes estudiados (69,65%) recibe como tratamientos antidiabéticos orales

(ADO). En cuanto al uso de insulina podemos observar que sólo un 10,45% del

total de pacientes lo utiliza.

Gráfico 9: Comparación entre los diferentes tipos de tratamiento recibido por la

población estudiada.

DIETA

ADO

ADO+INSULINA

INSULINA

16,92

69,65

2,99

10,45

TRATAMIENTO

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 79 -

Como parámetro de evaluación metabólica, se toma la hemoglobina glucosilada,

proteína globular presente en los eritrocitos que nos da una idea clara del manejo

del paciente diabético por su afinidad a la glucosa, por un tiempo de vida

aproximado a la vida media del eritrocito (120 días)

Gráfico 10: Hemoglobina glucosilada: Se evidencia que un 51% de los pacientes

estudiados (n=201) presentaba niveles elevados según los parámetros

establecidos por la AAD y la ALAD.

51%49%

HEMOGLOBINA GLUCOSILADA

ALTERACION

NO ALTERACION

17,41 19,90 16,92 7,96 26,37

COMPLICACIONES CRÓNICAS DIABETES MELLITUS

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 80 -

Gráfico 11: Prevalencia de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus en

la muestra seleccionada del Hospital Universitario.

Según el gráfico 8, las complicaciones o comorbilidades más comunes en la

población estudiada fueron la nefropatía diabética (26,37%), seguido de las

retinopatías (19,90%).

Se calculó la correlación lineal entre la hemoglobina glucosilada y las

complicaciones mencionadas.

Gráfico 12: Relación IMC y HBA1C

El coeficiente de correlación encontrado fue de 0,19 (en positivo). Igualmente se

establece la relación entre el IMC y las complicaciones estudiadas.

RELACIÓN IMC - COMPLICACIONES CRÓNICAS

IMC E

CV

RD EVP ND NFD TOTAL TOTAL

Pcts

%

NORMOPESO 2 6 4 2 3 10 31 32.25

SOBREPESO I 4 5 2 1 3 11 23 47.82

SOBREPESO II 8 7 10 5 12 24 47 51.06

y = 0,0105x + 8,02R² = 0,0073

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0 20 40 60 80

HB

A1C

IMC

IMC - HB A1C

IMC - HB A1C

Lineal (IMC - HB A1C)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 81 -

OBESIDAD I 12 12 16 6 17 37 70 52.85

OBESIDAD II 8 6 1 1 6 19 26 73.07

OBESIDAD III 0 1 1 1 1 4 4 100,00

Tabla 7: Relación existente entre las diversas categorías SEEDO del IMC con la

presencia de complicaciones crónicas.

En la Tabla 8 se enumeran las categorías de las alteraciones del IMC según

SEEDO con el respectivo número y porcentaje de complicaciones crónicas

presentadas. Nótese como en relación porcentual estrictamente hablando, la

frecuencia de complicaciones crónicas va aumentando conforme aumenta la

relación talla/peso establecida en el IMC.

4.2 DISCUSIÓN

Las enfermedades metabólicas son un creciente problema de salud pública por la

importancia que tiene tanto en el bienestar de los individuos, como la sobrecarga

que genera en los sistemas sanitarios en cualquier economía del planeta, tanto

debido a gastos como a la reducción de la población activa laboralmente. Entre las

características epidemiológicas destacadas en nuestro estudio se observa un mal

control metabólico en los pacientes con DM2 por motivos que deberían ser

analizados y estudiados en futuros estudios. Sin embargo, considerando que la

diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere asistencia médica

continuada y educación de autocontrol constante y apoyo a los pacientes, se

puede establecer que una de las principales razones podría deberse a la falta de

constancia en la asistencia a los controles médicos y poco seguimiento a las

recomendaciones médicas en cuando a alimentación, actividad física y adherencia

al tratamiento, todas estas razones deberían ser estudiadas en un futuro para

establecer intervenciones que reduzcan las complicaciones agudas y el riesgo de

complicaciones a largo plazo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 82 -

Una vez recopilados los datos, analizados y obtenido los resultados presentados,

es importante observar que existe cierto grado de diferencia con las estadísticas

nacionales y regionales, estas pequeñas variaciones son posible se deban a la

población estudiada, puesto que estamos analizando personal militar activo que

están en su tercera o quinta década de la vida. Es una regla completamente

aceptada que el tiempo de evolución de la diabetes condiciona la aparición de las

complicaciones crónicas, por eso el objetivo de este estudio se encasilla en la

presencia de estas comorbilidades en una muestra de población con

características sociodesmográficas similares, donde el 29,35% de la población

cursa entre los 40 y 50 años, y el 43,78% de la población tiene entre 5 y 9 años de

diagnóstico de la enfermedad, y el 35,82% cursa entre su primero y cuarto año,

como lo demuestra el gráfico inferior.

Gráfico 13: Tiempo de diagnóstico de la Diabetes Mellitus

En este estudio, la población analizada fue predominantemente del sexo

femenino, debido a como se ha citado anteriormente, a que las endocrinopatías se

asocian más a mujeres que a varones. Según los resultados obtenidos, la diabetes

mellitus tipo 2 en nuestra población se asoció con un índice de masa corporal

1 A 4 ÑOS 10 AÑOS O MAS 5 A 9 AÑOS MENOS DE 1AÑO

35,82

14,93

43,78

5,47

TIEMPO DE DIAGNÓSTICO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 83 -

aumentado, es decir, la mayor parte de pacientes (84,58%) correspondían a las

categorías de sobrepeso y obesidad, lo que se corresponde con lo observado en

otros estudios, en los cuales el aumento del IMC forma un factor de riesgo

fundamental en la aparición de diabetes mellitus y sus complicaciones, así como

también su coexistencia y falta de control repercuten directamente en el mal

control metabólico observado en nuestros pacientes.

Respecto al nivel de hemoglobina glucosilada, el 51% de los pacientes

presentaron niveles superiores a los usados como referencia, lo cual podría

asociarse a malos hábitos alimentarios y a poca adherencia actividad física como

denominador común en la población nacional, aspectos importantes que deberían

ser investigados en un próximo estudio.

En relación con las complicaciones crónicas o comorbilidades asociadas a la DM

tipo 2, al realizar el análisis de las mismas, se observó que el 26,37% de la

población presentaba como complicación la nefropatía en algún grado evolutivo,

detectada por la presencia de microalbuminuria en niveles patológicos según el

reporte de laboratorio y los esquemas aceptados. Cabe señalar que en estos

pacientes no se hallaba alguna enfermedad renal concomitante que pudiera elevar

los niveles de albúmina en orina y alterar el resultado. Según la guía ALAD la

microalbuminuria es la primera manifestación de la nefropatía subclínica, luego, un

20-40% de los pacientes con microalbuminuria progresa a enfermedad renal con

reducción de la velocidad de filtración glomerular y de éstos un 20% llega a

enfermedad renal en grado de insuficiencia al cabo de 15 - 20 años, lo cual

representa un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes y una alta carga

económica en los servicios sanitarios. En nuestro país la nefropatía diabética es

la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes que inician

terapias de sustitución renal. La segunda complicación crónica en orden de

frecuencia en nuestro estudio fue una alteración microvascular, la retinopatía,

existente en algún grado y diagnosticada con parámetros clínicos, de imágenes o

laboratorio (19,90%). Otro dato importante que citar es que la neuropatía se ha

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 84 -

presentado solamente en un 7,96% de la población estudiada, lo que hace

referencia a la guía ALAD, cuando menciona la neuropatía como la complicación

crónica más frecuente, pero la menos diagnosticada por falta de uniformidad en

los criterios clínicos.

Estableciendo la correlación IMC – Complicaciones crónicas de la diabetes

mellitus, nos damos cuenta de que la mayor frecuencia de estas comorbilidades

está presente en pacientes con obesidad, siendo total (100%) para la obesidad

grado III, 73,07% para grado II y 52,85% para el grado I. Los pacientes

Normopeso presentaron un 32,25% de complicaciones crónicas, por lo que se

debe analizar otros factores teniendo en cuenta el origen multicausal de esta

enfermedad metabólica. Por lo menos en lo que respecta a la obesidad grados II y

III se debería realizar un estudio más amplio puesto a que fue analizado un

número reducido de pacientes que sólo nos da una aproximación, pero nos orienta

a determinar la relación directamente proporcional existente entre las

altercaciones de los niveles del IMC y la aparición de complicaciones

microvascular y macrovasculares de la diabetes mellitus, dejando claro que es tan

sólo un parámetro de control y un orientador etiopatogénico de las comorbilidades,

nunca un factor pronóstico exacto puesto que juegan un sinnúmero de variables

en la diabetes mellitus, incluido patrones modificables como el dietético y no

modificables como el sexo y edad.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 85 -

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La mayoría de los pacientes analizados fueron de sexo femenino, respetando la

prevalencia de las endocrinopatías que son más comunes en las mujeres.

Se manifiesta con mayor frecuencia en el grupo etario comprendido entre los 41 a

50 años, seguido por el grupo comprendido entre las edades de 51 a 60 años, que

es donde se agrupa el 52.73% del total de la muestra.

La mayoría de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tienen menos de

10 años de diagnóstico de la enfermedad, con el 43,78% de 5 a 9 años.

El IMC promedio de nuestra muestra es 30.03% lo que lo ubica en una obesidad

grado I, lo que guarda relación con los valores hallados, sobre todo un importante

34,83% en obesidad grado I y un 23,38% en sobrepeso grado II

El 51% de los pacientes estudiados presentó niveles por sobre los considerados

normales en lo que respecta a la hemoglobina glucosilada, correlacionándose con

un riesgo moderado de complicaciones crónicas, y guardando relación directa con

el IMC presente en la muestra.

Las complicaciones microangiopáticas existentes en el presente estudio son en

orden de prevalencia: nefropatía diabética 26,37%, retinopatía diabética 19,90 %,

neuropatía diabética 7,96%.

Las complicaciones macroangiopáticas en nuestro estudio son: coronariopatías:

17.41% y enfermedades vasculares periféricas (incluido el pie diabético) 16,92%

Existe una relación directamente proporcional entre el IMC y la presencia de

complicaciones crónicas de la diabetes mellitus, el 100% de los pacientes con

obesidad grado III presenta alguna complicación microangiopática o

macrovascular, el 73,07% de los pacientes con obesidad grado II presentan dichas

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 86 -

complicaciones, y así sucesivamente, encontrándonos con un 32,25% de

pacientes normopeso según su índice de Quetelet, que presentan dichas

comorbilidades, lo que habría que investigar en otros estudios, para examinar

individualmente y de manera colectiva los demás factores implicados en la

aparición de estas patologías.

5.2 RECOMENDACIONES

Un sinnúmero de estudios han sido relatados sobre la presencia de

complicaciones crónicas de la diabetes mellitus y la relación existente con los

factores de riesgo modificables que esta presenta. Todos concuerdan que existe

un trazado directamente proporcional entre ambos fenómenos, lo cual se

corrobora en nuestro estudio que buscando una población con características

similares demostró lo expuesto con tan sólo un factor en particular. Es por ello por

lo que en todo paciente con diabetes tipo 2 al diagnóstico, se debe hacer una

búsqueda minuciosa potenciales comorbilidades que acompañan a esta

enfermedad en su evolución, puesto que aún en con poco tiempo de evolución y

mal control dietético - metabólico se pueden presentar complicaciones a nivel

macro y microangiopático. En conclusión, los resultados de este estudio nos

conducen a plantear estrategias educativas y de seguimiento para el control

adecuado de los pacientes empezando por promover e incentivar a los mismos

para que acudan a sus controles periódicos y tenga hábitos saludables como

actividad física permanente y alimentación adecuada.

Uno de los principales pilares en los que se debe enfocar es en que los pacientes

hagan una congruente y eficaz relación entre la actividad físico – laboral de oficina

y escritorio, puesto que el sedentarismo es una de las piedras bases para la

alteración del IMC, con el consecuente aumento de peso hasta los niveles

patológicos, como ha quedado evidenciado en el estudio.

Establecer nuevos y mejorar los procesos educativos existentes,

fundamentándose en impulsar programas dirigidos en forma integral a la

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 87 -

población, familiares, allegados, al paciente mismo y a todos los actores

involucrados, sean del personal de salud o no, que propicien la aceptación de la

enfermedad, que vivirán con ella el resto de su vida y por ende el tomar conciencia

acerca de la gravedad que implica el no prevenir las complicaciones crónicas,

mediante los cambios de estilos de vida, el reconocimiento y corrección en forma

precoz, de factores de riesgo, que incidan en el incremento de las complicaciones

crónicas de la diabetes mellitus tipo 2.

Patrocinar los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de Consulta

Externa del Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, Provincia del

Guayas, acciones orientadas a prevenir las complicaciones crónicas de esta

enfermedad, en relación con el control adecuado y efectivo de la gestión de la

atención primaria en salud, con la necesaria toma de medidas internas

relacionadas con los recursos, la organización, la competencia y cultura

institucional, además de agilitar la formulación y aplicación de políticas locales,

permitiendo la participación del tercer sector o aliados estratégicos con la

cogestión y corresponsabilidad social.

La prevención de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus es una

estrategia multidisciplinaria que debe ser analizada por un equipo médico para

cada caso en particular, con recomendaciones específicas de los médicos

especialistas que en cada área competan.

Perseverar en la actividad investigativa dentro de los sistemas de pregrado,

postgrado y convencionales, con la finalidad da a crear lineamientos que se

constituyan en alternativas viables, en la prevención de las complicaciones

crónicas del paciente con diabetes mellitus tipo 2, o en su defecto, en mejorar las

condiciones de estos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 88 -

CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA

1. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus: Apuntes de fisiopatología

en sistemas, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2014,(en línea)

disponible en www.medicina.uc.cl

2. Protocolos Diabetes Mellitus tipo 2, Sociedad Española de Medicina Interna

SEMI, Revista clínica española año 2013, Abad Pérez y coles, pág. 101 –

112

3. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la diabetes mellitus

tipo 2, Asociación Latinoamericana de la Diabetes Mellitus, año 2016, pag 9

– 63

4. Epidemiología y Fisiopatología de la Diabetes Mellitus tipo 2, Francisco

Pérez, Laboratorio de Genómica Nutricional. Departamento de Nutrición.

Universidad de Chile, Revista de Medicina Clínica CONDES, año 2013,

pág. 565 – 571.

5. Definición, diagnóstico y clasificación de la Diabetes Mellitus y sus

complicaciones. Organización Mundial de la salud OMS (World Health

Organization WHO); Report of a WHO; Génova, 2015 NCD/NCS Pág.: 92 -

99.

6. American Diabetes Association (ADA). Position statement: diagnosis and

classification of diabetes mellitus. Diabetes Care. USA. 31(1): 2017.

7. Medical Guidelines for Clinical Practice for the Management of Diabetes

Mellitus, American association of clinical endocrinologists: Endocrine

Practice. USA. 1: 34-35. Marzo - Abril, 2015.

8. Determinación del índice de masa corporal, experimento de laboratorio I-23,

año 2017, Edgar Lopategui y coles, año 2017 (en línea) disponible en

www.saludmed.com

9. Ministerio de Salud Pública del Ecuador MSP: Protocolos Clínicos y

Terapéuticos para la atención de las Enfermedades Crónicas no

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30535/1/CD-2216... · 2018-08-23 · i anexo 10 facultad de ciencias mÉdicas

- 89 -

transmisibles (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, dislipidemias, hipertensión

arterial). Año 2015.

10. Tratamiento de la diabetes mellitus, Información terapéutica del Sistema

Nacional de Salud, Alfaro y coles, España año 2013 (en línea) disponible en

www.msc.es/farmacia/infmed

11. Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, Grupo de Diabetes

SAMFyC, Martín Manzano y Luque Romero, Octubre 2016.

12. Guía del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, Sociedad Argentina de

Diabetes, Vol. 44 - Nº 5, Argentina 2015.

13. La Diabetes Mellitus, complicaciones, documento en línea, Chile – 2014,

(en línea) (fecha de consulta: 30 de marzo de 2018.

14. Panorama actual de la diabetes mellitus, Rev. Medicina Acad. Nal.; Nro 23,

Calderón R, Sánchez M, Año 2014. Pág.: 75-87.

15. Características clínicas de adultos con Diabetes Mellitus 2 del consultorio

del Hospital de Penco-Lirquén, Chile (en línea) fecha de consulta: 30 de

marzo de 2018

16. Clinical Practice for the Prevention and Managament of Diabetes in Canada,

Canadian Diabetes Association. 32. Ed. Ottawa: CDA, 2015.

17. Complicaciones microvasculares en la diabetes mellitus tipo 2, Cortez R,

Jimenez O. Revista Endocrinología y Nutrición Vol., 12, No. 2 Supl. 1, abril-

junio 2016, pp 31-44.

18. Nefropatía diabética Revisión, Martín A y coles. Rev. Medicina Clínica,

Volumen 118; 2015: 312 -317.

19. Frecuencia de complicaciones en pacientes diabéticos: Estudio piloto en el

Hospital de Clínicas Universitario - La Paz febrero 2017(en línea) (fecha de

consulta: 30 de marzo 2018)

20. BEATO Víbora Pilar. Características clínicas, inmunológicas y genéticas en

el debut de diabetes mellitus tipo 1 en adolescentes y adultos y su

influencia en el control metabólico y la variabilidad glucémica posteriores.

España: 2013. 232 p.