universidad de guayaquil facultad de ciencias...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS TEMA: PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CLÍNICA KENNEDY DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 DICIEMBRE DE 2014 AUTOR: LETY TOMASA MORA ZAMBRANO TUTOR: DR. RODOLFO E. FARFÁN JAIME, MD, PHD (C), FACS. GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2016

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

EMERGENCIAS MÉDICAS

TEMA:

PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO POR ACCIDENTES

DE TRÁNSITO EN LA CLÍNICA KENNEDY DURANTE EL PERIODO ENERO

2013 – DICIEMBRE DE 2014

AUTOR: LETY TOMASA MORA ZAMBRANO

TUTOR: DR. RODOLFO E. FARFÁN JAIME, MD, PHD (C), FACS.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO PREVALENCIA DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO POR ACCIDENTES DE

TRÁNSITO EN LA CLÍNICA KENNEDY DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 – DICIEMBRE

DE 2014

REVISORES: DR. RODOLFO FARFAN

JAIME

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MAGISTER EN EMERGENCIAS MEDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: FECHA ACTUAL N° DE PÁGS.: 69

ÁREA TEMÁTICA: TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

PALABRAS CLAVES: TRAUMATISMO, CRANEOENCEFÁLICO, PLAN DE CUIDADOS,

LESIÓN, ESCALA DE COMA DE GLASGOW, TRATAMIENTO

RESUMEN: Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) ocurren generalmente como parte de

politraumatismos y son responsables de una tercera parte de la mortalidad por trauma. Es la primera causa de

muerte en la población menor de 45 años en los países desarrollados, lo que afecta a la población activa. En el

Ecuador, se ha incrementado el número de pacientes con trauma craneoencefálico, esto se debe al número de

accidentes que provocan lesiones físicas en el individuo. Las causas son diversas, entre las primeras están los

accidentes de tránsito, caídas y lesiones con objetos contundentes. El estudio determinará la prevalencia de los

traumatismos craneoencefálicos, en el servicio de urgencias de la Clínica Kennedy durante el periodo 2013 –

2014. El estudio incluye, como componente propositivo, guías para el personal de enfermería en el manejo y

cuidados del paciente con traumatismo craneoencefálico. La metodología del estudio es cuantitativa,

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

3

retrospectiva, descriptiva y propositiva. Con un universo constituido por la población atendida en el área de

urgencias y hospitalización durante el periodo determinado; se han considerado variables como sexo, edad,

tipos de lesión y grado de lesión. El estudio se ha realizado en base de las estadísticas del área de emergencia y

hospitalización durante los años mencionados. Como conclusión de este estudio se demuestra que el 59% de

los pacientes atendidos por traumatismo craneoencefálico son de sexo masculino, que el 40% de pacientes con

traumatismo craneoencefálico corresponde al grupo de edades entre los 18 – 40 años; las causas más frecuente

de los traumatismos craneoencefálicos son los accidentes de tránsito, seguido de las caídas y otras lesiones

como las producidas por armas de fuego. El traumatismo craneoencefálico según el grado de la lesión se

clasificó en un 54% para los de tipo leve, 25% moderado, y 18% grave. Este estudio realizado en la Clínica

Kennedy muestra una ligera disminución de los casos atendidos en el área de emergencia, de los cuales no

todos han sido ingresados a la casa de salud. De los pacientes que han sido hospitalizados, por traumatismos

craneoencefálicos la cifra también disminuyó indicando también un número menor de mortalidad, pues la

mayoría de pacientes atendidos aun en condiciones severas ha alcanzado una recuperación satisfactoria.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Correo electrónico

Teléfono:

0993781968

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

6

ABREVIATURAS

TCE: TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

GCS: GLASGOW COMA SCALE

PIC: PRESION INTRACRANEAL

RM: RESONANCIA MAGNETICA

TAC: TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

LAD: LESIÓN AXONAL DIFUSA

HIC: HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

HED: HEMATOMA EPIDURAL

HSD: HEMATOMA SUBDURAL

TCDB: TRAUMATIC COMA DATA BANK

TEP: TROMOBOEMBOLISMO PULMONAR

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

Contenido

RESUMEN .............................................................................................................................. 12

ABSTRACT ............................................................................................................................. 13

Introducción ............................................................................................................................. 14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 16

Delimitación del problema ....................................................................................................... 16

Formulación del problema ....................................................................................................... 17

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17

OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................... 18

CAMPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 18

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 19

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 19

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 19

HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 19

VARIABLES .................................................................................................................... 20

NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................................... 20

Capítulo I ................................................................................................................................. 21

1. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 21

1.1. TEORIAS GENERALES .............................................................................................. 21

Clasificación según la escala de Glasgow (GCS, Glasgow come scale) .......................... 24

Clasificación tomográfica del TCE .................................................................................. 27

1.2 TEORIA SUSTANTIVA ........................................................................................... 28

Lesión primaria ................................................................................................................. 28

Lesión secundaria ............................................................................................................. 28

Clasificación de las Lesiones Craneoencefálicas ................................................................. 29

Fracturas de cráneo ........................................................................................................... 29

Conmoción........................................................................................................................ 30

Contusión .......................................................................................................................... 31

Hematomas ....................................................................................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

8

Lesiones por proyectil ...................................................................................................... 36

Lesión axonal difusa ......................................................................................................... 36

Tipos de Lesiones Secundarias ............................................................................................ 37

TRATAMIENTO MÉDICO ................................................................................................ 41

Tratamiento quirúrgico ..................................................................................................... 41

Tratamiento no quirúrgico ................................................................................................ 41

Tratamiento de enfermería ................................................................................................ 41

Otras actividades de enfermería ....................................................................................... 43

Cuidados generales ........................................................................................................... 44

1. 3 REFERENTES EMPÍRICOS ........................................................................................ 47

Capítulo II ................................................................................................................................ 51

2. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 51

2.1. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 51

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 51

2.3. GESTIÓN DE DATOS ................................................................................................. 51

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................ 52

2.4.1. Variables dependientes del paciente ....................................................................... 53

2.5. CRITERIOS DE LA IVESTIGACIÓN ........................................................................ 54

2.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................... 54

2.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.............................................................................. 54

Capítulo III ............................................................................................................................... 55

3. RESULTADOS.................................................................................................................... 55

Capítulo IV............................................................................................................................... 57

4. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 57

Capítulo V ................................................................................................................................ 59

5. PROPUESTA ....................................................................................................................... 59

5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 59

5.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 60

5.3. OBJETIVOS.................................................................................................................. 61

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

9

5.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 61

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 61

5.4. RECURSOS .................................................................................................................. 61

5.5. ACTIVIDADES ............................................................................................................ 61

Capítulo VI............................................................................................................................... 64

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 64

Capítulo VII ............................................................................................................................. 66

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 66

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 68

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

10

INDICE DE TABLAS

Tabla 2 Clasificación de hallazgos en la TAC. (Luque Fernández et al, 2014) .................................... 78

Tabla 3.- Clasificación de los hematomas subdurales. (Urden, Lough, & Stacy, 1998)....................... 83

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lesión craneoencefálica por golpe y contragolpe tras un traumatismo cerrado. A,. Lesión

por golpe: impacto contra el objeto. a, zona del impacto y traumatismo directo sobre el encéfalo. b,

cizallamiento de las venas subdurales. C, traumatismo en la base del cráneo. B. Lesión por

contragolpe: impacto en el interior del cráneo. a, zona del impacto por choque del encéfalo contra el

lado contrario del cráneo. b, fuerzas de cizallamiento a lo largo del encéfalo. Estas lesiones aparecen

en un movimiento continuo; la cabeza golpea contra la pared (golpe) y después rebota (contragolpe).

(Ruby, 1984) ......................................................................................................................................... 75

Figura 2 Mecanismos de la lesión craneoencefálica. A. Cráneo deformado por fórceps (lesión al

nacimiento). B. Herida por proyectil de arma de fuego del encéfalo. C. Caídas (también accidentes de

tránsito). D. Golpes sobre la barbilla (demencia pugilística). E. Lesión de cráneo y encéfalo por caída

de objetos. (Con autorización de Courville). Fuente.- (Ropper & Samuels, 2011 p. 847) ................... 79

Figura 3 Trayectoria de las líneas de fractura a través de la base del cráneo. Las flechas indican el

punto de aplicación y la dirección de la fuerza-. (Tomada de Courville, con autorización) (Ropper &

Samuels, 2011 p. 848) ........................................................................................................................... 80

Figura 4. Mecanismos de la contusión cerebral. Las flechas denotan el punto de aplicación y la

dimensión de la fuerza; las zonas color azul oscuro señalan el sitio de la contusión. A. Contusión

frontotemporal después de la lesión frontal. B. Contusión frontotemporal después de la lección

occipital. C. Contusión lóbulo temporal por lesión contraleteral. D. Contusión frontotemporal como

consecuencia de daño de la región temprooccipital contraria. E. Contusión temproocipital mesial

difusa ocasionada por un golpe sobre la bóveda craneal. (Tomada de Courville, con autorización)

(Ropper & Samuels, 2011 p. 852)......................................................................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

11

Figura 5. A. Mecanismos de lesión cerebral aguda cuando se aplica un golpe en el lado lateral de la

cabeza. B. Variedades de hemorragia intracraneal. C. Mecanismo de traumatismo cerebral después de

un golpe en el mentón. El movimiento del encéfalo dentro del cráneo también puede desgarrar las

venas cerebrales. (Snell, 2010) ............................................................................................................. 82

Figura 6- Heridas por bala en la cabeza. La herida por bala o por otro proyectil penetrante produce

una fractura abierta de cráneo y una lesión del tejido encefálico. A. Lesión perforante. B. Lesión

penetrante. (Urden, Lough, & Stacy, 1998) .......................................................................................... 84

Figura 7. Instauración del tratamiento médico. (Hernández Rodríguez, Díaz Hernández, & Sánchez

García, 2013, p. 75) .............................................................................................................................. 84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

12

RESUMEN

Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) ocurren generalmente como parte de

politraumatismos y son responsables de una tercera parte de la mortalidad por trauma. Es la

primera causa de muerte en la población menor de 45 años en los países desarrollados, lo que

afecta a la población activa. En el Ecuador, se ha incrementado el número de pacientes con

trauma craneoencefálico, esto se debe al número de accidentes que provocan lesiones físicas

en el individuo. Las causas son diversas, entre las primeras están los accidentes de tránsito,

caídas y lesiones con objetos contundentes. El estudio determinará la prevalencia de los

traumatismos craneoencefálicos, en el servicio de urgencias de la Clínica Kennedy durante el

periodo 2013 – 2014. El estudio incluye, como componente propositivo, guías para el

personal de enfermería en el manejo y cuidados del paciente con traumatismo

craneoencefálico. El método del estudio es cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y

propositivo con un universo constituido por la población atendida en el área de urgencias y

hospitalización durante el periodo determinado; se han considerado variables como sexo,

edad, causas de lesión y grado de lesión. El estudio se ha realizado en base de las estadísticas

del área de emergencia y hospitalización durante los años mencionados. Los resultados de

este estudio demuestran que el 59% de los pacientes atendidos por traumatismo

craneoencefálico son de sexo masculino, que el 40% de pacientes con traumatismo

craneoencefálico corresponde al grupo de edades entre los 18 – 40 años; las causas más

frecuente de los traumatismos craneoencefálicos son los accidentes de tránsito, seguido de las

caídas y otras lesiones como las producidas por armas de fuego.

PALABRAS CLAVE: TRAUMATISMO, CRANEOENCEFÁLICO, PLAN DE

CUIDADOS, LESIÓN, ESCALA DE COMA DE GLASGOW, TRATAMIENTO

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

13

ABSTRACT

The trauma brain injury (TBI) usually occurs as part of polytrauma and is responsible for a

third of mortality from trauma. It is the leading cause of death in the population under 45

years old in developed countries, which affects the economically active population. In

Ecuador, the number of patients with head trauma has increased, this is because the number

of accidents causing injury in the individual. The causes are various, one of the main causes

are traffic accidents, falls and injuries with blunt objects. This study will focus on the

prevalence of traumatic brain injury in the Clinica Kennedy’s emergency room during 2013

and 2014. The study includes, as a proposition, roughly guides for nurses in the management

and care of patients with traumatic brain injury. The method of the study is quantitative,

retrospective, descriptive and propositive with a universe constituted by the population

attended in the area of emergency and hospitalization during the determined period; Variables

such as sex, age, causes of injury and degree of injury have been considered. The study was

based on the statistics of the emergency area and hospitalization during the mentioned years.

The results of this study show that 59% of the patients treated for head trauma are male, that

40% of patients with head trauma correspond to the age group between 18-40 years old; The

most common causes of head trauma are traffic accidents, followed by falls and other injuries

such as those produced by firearms.

KEY WORDS: TRAUMA, HEAD INJURY, CARE PLAN, INJURY, GLASGOW COMA

SCALE, TREATMENT

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

14

Introducción

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la primera causa de muerte e incapacidad en la

población menor de 45 años en Estados Unidos (Amado Donéstevez de Mendaro, Blanco

González, L. Nepomuceno Padilla, Et al, 2010), y de esa categoría más de la mitad tienen

como resultado lesiones craneoencefálicas. De igual manera sucede en gran parte del mundo,

por lo que el traumatismo craneoencefálico genera una afectación importante en la población

activa. La complejidad del traumatismo craneoencefálico radica en que aunque se pueda

determinar la causa, los efectos retardados pueden complicar la lesión. Esto nos lleva a decir

que un TCE puede ser trauma craneal con repercusión neurológica, por lo que es importante

explicar más adelante cuáles pueden ser tales repercusiones que inciden fundamentalmente en

el tratamiento y recuperación.

Al menos 2 millones de personas sufren una lesión craneoencefálica cada año en países

como Estados Unidos y más de 400.000 de los lesionados son hospitalizados, de los cuales

alrededor de la mitad estaban implicados en choques de vehículos a motor. Alrededor del

50% de todas las muertes por traumatismo se relacionan con una lesión craneoencefálica y

más del 60% de todas las muertes por accidentes de tráfico son consecuencia de una lesión

craneoencefálica. (Urden, Lough, & Stacy, 1998).

En los traumatismos graves, la mortalidad se aproxima al 50% y el tratamiento sólo

reduce ligeramente el pronóstico. En Estados Unidos, las causas más frecuentes son los

accidentes de tránsito seguido de las caídas, sobre todo de altura en el medio laboral. (Luque

Fernández & Boscá Crespo, 2014) . En los últimos años en el Ecuador se ha multiplicado la

atención a pacientes con politraumatismo en el que se incluye el trauma craneoencefálico.

Las causas se deben en mayor número al alto número de accidentes que provocan este tipo

de lesiones en el individuo que llega al área de emergencia de un hospital.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

15

En la Provincia del Guayas los factores desencadenantes para estas lesiones son en mayor

cantidad, los accidentes de tránsito, los mismos que se han incrementado en un 50%. Según

datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT, 2013) , en el periodo de enero a diciembre

de 2013, los siniestros de tránsito sumaban los 10,385 lo que reflejaba un promedio mensual

de 865 accidentes, lo que se considera una cifra mayor en promedio mensual con relación al

año 2011 que era de 739 accidentes de tráfico. Esta es la provincia con mayor número de

accidentes de tránsito, en las que hay que agregar las estadísticas de lesionados por esta causa

que sumaban en el mismo año 2013, la cantidad de 7879 víctimas.

Es así que, sin incluir la muerte instantánea por lesión, el traumatismo puede ocasionar

daños permanentes en el individuo como muerte cerebral, paraplejia, hemiplejia, entre otros.

El recorrido que hace el paciente desde el momento en que ocurre el caso incluye la

reanimación pre hospitalaria, si es trasladado en ambulancia y el ingreso por el área de

emergencia, de ahí que la atención urgente es la base para evitar los resultados antes

mencionados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los TCE (Traumatismos Cráneo

Encefálicos) según la escala de Glasgow para el coma (GCS) que indica el grado o la

severidad del traumatismo, éste puede ser grave (GCS < 9) cuando se presentan

complicaciones inmediatamente al trauma, moderados (GCS 9- 13) con una alteración del

nivel de conciencia, déficit sensoriales, y leves (GCS 14-15), cuando el paciente no tiene

síntomas inmediatos o son síntomas menores como dolor de cabeza leve, mareos.

Los mecanismos de lesión comprenden el traumatismo cerrado y la lesión traumática

penetrante. El primero, se observa con mayor frecuencia en los accidentes por vehículos

motorizados, deportes de contacto, lesiones por aplastamiento o caídas; el segundo, por

penetración de un objeto extraño como, por ejemplo, proyectil de arma de fuego que produce

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

16

una herida directa y penetrante en el tejido encefálico. El traumatismo cerrado puede ser

consecuencia de desaceleración, aceleración o fuerzas rotatorias. Las lesiones por aceleración

se deben a que el cráneo recibe un golpe con un objeto, por ejemplo, un bate de béisbol. Los

pacientes con este tipo de lesiones requieren cuidados muy complejos desde la atención de

emergencia hasta llegar al área de cuidados intensivos.

La estabilización inmediata es el primer paso, mediante evaluaciones e intervenciones

relacionadas con la vía aérea, la respiración y la circulación, la discapacidad y exploración

mini neurológica que por lo general, es realizada en el área de emergencia, por lo que en esta

área deben existir condiciones que favorezcan la atención inmediata y oportuna de los

pacientes, con el fin de evitar muertes a causa de este tipo de traumatismos.

La presente investigación está enfocada determinación de la prevalencia de los

traumatismos craneoencefálicos en el centro hospitalario referido, así como recomendaciones

sobre los procedimientos de atención a los pacientes con estas patologías, a fin de que el

personal médico vinculado al área de emergencia optimice la atención

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación del problema

Los traumatismos craneoencefálicos constituyen un grave problema dentro del área de

salud, no sólo por la frecuencia, sino también en el aspecto médico, económico y social. En el

aspecto médico las lesiones pueden ser pequeñas o de gran magnitud o dependiente del lugar

o la forma del trauma, según el mecanismo de la lesión puede ocasionar en primer lugar la

muerte, o posteriormente secuelas neurológicas, lo cual sería perjudicial para el individuo,

por la recurrencia de complicaciones. Esto le afectaría en el ámbito social y familiar, así

como en la parte económica y sicológica.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

17

Por esto, es necesario estudiar la prevalencia de los traumatismos craneoencefálicos en

nuestro medio y determinar sus causas, se ha referido por las estadísticas que son los

accidentes de tránsito la primera causa de TCE, sin embargo, últimamente se han generado

varias muertes por caídas, seguidas de otras causas que pueden ser secundarias como

convulsiones, accidentes deportivos. En otro ámbito, es importante que la atención que

reciben los pacientes que ingresan a un centro médico sea la adecuada para evitar

complicaciones futuras que en muchas ocasiones aumentan la cifra de mortalidad, por los

daños secundarios, aquí es donde se espera el respectivo conocimiento del personal médico y

de enfermería que debe estar preparado para asumir el cuidado del paciente con trauma y que

siempre se cumplan todos los protocolos obligatorios para el manejo y la recuperación del

paciente.

Formulación del problema

1. ¿Cuál es la prevalencia de los traumatismos cráneo-encefálicos en nuestra población de

estudio?

2. ¿Cuáles son las principales causas de los traumatismos cráneo-encefálicos?

3. ¿Cuáles son los factores de riesgo relacionados con los traumatismos cráneo-encefálicos?

4. ¿Qué se requiere para mejorar la recuperación de los pacientes con traumatismos cráneo-

encefálicos?

JUSTIFICACIÓN

Determinar qué factores inciden en el aumento de los traumatismos craneoencefálicos, lo

que constituye un problema de salud pública, dado a la alta incidencia en la población y

porque a más de las lesiones físicas generan secuelas psicológicas, sociales y familiares.

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el número de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

18

muertes violentas por accidentes de transporte a nivel nacional, en el 2013 fue de 3072, y en

el 2014 fue de 3059, mientras que la mortalidad por accidentes de transporte y otras causas

externas de traumatismos accidentales en el 2013 fue de 2392 y en el año 2014 fue de 2041,

cifras que superan a otras causas de mortalidad en el Ecuador. Ver Tabla en Anexos.

Estas cifras revelan que la mortalidad por accidentes de tránsito, que es una de las

principales causas de traumatismos craneoencefálicos es alta, y las secuelas que quedan de

ellos son enormes, debido a que los costos sociales y económicos son altos. Las

consecuencias pueden ser incapacidad física e intelectual que pueden afectar al núcleo

familiar. Por lo cual es fundamental a más de la prevención en lo que refiere a los accidentes

de tráfico, la atención adecuada y oportuna de parte del personal médico y de enfermería de

la institución donde se ingrese al paciente con trauma craneoencefálico. Es importante el

grado de compromiso que adquiera la familia, los servicios de atención hospitalaria en la

recuperación del paciente, por lo que es necesario que se establezca un plan de cuidados

aplicable durante este periodo.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto del estudio es el traumatismo craneoencefálico

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Accidentes de tránsito

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

19

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de traumatismos craneoencefálicos en pacientes

atendidos en el área de emergencia de la clínica Kennedy en el periodo enero

2013 – diciembre 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar la teoría de los factores iniciales y la sobrevida de los traumatismos

cráneo-encefálicos.

Determinar la mayor causa de traumatismos craneoencefálicos de los pacientes

ingresados en el periodo enero 2013 – diciembre 2014.

Identificar las complicaciones más frecuentes presentadas por los pacientes con

traumatismo craneoencefálico.

Elaborar un guía estandarizada para el manejo de enfermería en los pacientes con

traumatismo craneoencefálico

HIPÓTESIS

Ho. Los accidentes de tránsitos no son la principal causa de traumatismos

craneoencefálicos en los pacientes que ingresan al área de emergencia de la Clínica

Kennedy.

H1. Los accidentes de tránsitos son la principal causa de traumatismos craneoencefálicos

en los pacientes que ingresan al área de emergencia de la Clínica Kennedy.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

20

VARIABLES

Independiente: Accidentes de tránsito

Dependiente: Traumatismos craneoencefálicos

Intervinientes: Prevalencia, sexo del paciente, edad del paciente, tipo de lesión

y grado de lesión

NOVEDAD CIENTÍFICA

La novedad científica del presente trabajo de investigación es que plantea una guía

estandarizada para el manejo de enfermería en los pacientes con traumatismo

craneoencefálico dirigida a la optimización del cuidado y atención de los pacientes atendidos

en el área de emergencia y hospitalización del Hospital Clínica Kennedy que permita

intervenir en menor tiempo y con eficacia en la valoración por parte del personal de

enfermería y con ello se disminuya la mortalidad de los pacientes con trauma

craneoencefálico, así como evitar complicaciones que puedan prolongar la recuperación del

paciente en hospitalización.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

21

Capítulo I

1. MARCO TEÓRICO

1.1. TEORIAS GENERALES

Se define al traumatismo craneoencefálico como cualquier impacto súbito en la cabeza

con pérdida de conocimiento o sin ella. En términos específicos hay traumatismo

craneoencefálico cuando hay evidencia de lesión cerebral con pérdida de conciencia o

amnesia post-traumática entre otros signos que dependen de la complejidad de la lesión. Las

causas externas desencadenantes del traumatismo constituyen un punto fundamental tanto

para el diagnóstico como para el tratamiento.

Porter y Kaplan, (2014) indican que los traumatismos craneoencefálicos son las lesiones

físicas producidas sobre el tejido cerebral. Una definición adoptada en un estudio

epidemiológico de San Diego (EE.UU.) se refiere al traumatismo craneoencefálico como

“cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un

intercambio brusco de energía mecánica” (Torres, 2002)”. Esta definición incluye causas

externas que puedan provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro,

cerebelo y tallo encefálico.

Según el estudio de la Fundación Mapfre, con el equipo del profesor Dr. Teasell del

Hospital Parkwood, St Josephs Health Care, Universidad de London, Ontario, Canadá

(Fernández, 2007), el traumatismo craneoencefálico un intercambio brusco de energía

mecánica que genera deterioro físico o funcional del contenido craneal. Hernández

Rodríguez, Díaz Hernández, & Sánchez García, (2013) consideran que un traumatismo

craneoencefálico es una lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo como

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

22

consecuencia de un impacto o movimiento brusco que causa de forma inmediata o posterior

tras un periodo de tiempo alteraciones neurológicas que pueden ser transitorias o definitivas.

El traumatismo se produce cuando una fuerza o energía interna impacta sobre el cuerpo y

produce alteraciones estructurales o fisiológicas, o ‘lesiones’. Estas fuerzas externas pueden

ser formas de energía, como la radiación, la electricidad, la energía térmica o bien de

naturaleza química o mecánica. Los traumatismos producidos por la energía mecánica

pueden causar lesiones traumáticas cerradas o penetrantes.

El traumatismo craneoencefálico es el que con mayor frecuencia ha ocasionado la

mortalidad en el período agudo. La incidencia del traumatismo afecta principalmente a la

población de 15 a 49 años, aunque según las causas, el traumatismo craneoencefálico puede

afectar a rangos de edades diferentes como consecuencia de atropellamientos y caídas, estas

últimas son más frecuentes en los niños y en los mayores de 65 años, mientras que los

accidentes de motocicletas se concentran principalmente en jóvenes menores de 25 años.

(Basantes, 2012)

Tomando el caso de España, según los datos regionales y provinciales, los traumatismos

representan la tercera causa de muerte, y que en más del 75% de las muertes por traumatismo

existían lesiones significativas del encéfalo. Se calcula que por cada muerte se producen dos

secuelas permanentes. La incidencia estimada de TCE se sitúa en torno a la media europea,

200 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, de los cuales aproximadamente un 10% son

considerados graves, un 20% moderados y el 70% leves. (Castillo, Romero, & Mellado,

2004) En España, Estados Unidos y otros países de América, incluido el nuestro sigue siendo

la causas más frecuente de TCE los accidentes de tráfico con alrededor del 75% de la

totalidad, las caídas: alrededor del 20%; lesiones deportivas: alrededor del 5%. Y los datos

reflejan que la presencia de TCE en varones es tres veces más frecuente que en mujeres.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

23

Estas cifras en países en desarrollo pueden hasta triplicarse, según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero existe una diferencia según los datos

epidemiológicos en cuanto a la causa de muerte en los que en los países desarrollados,

predomina la hipertensión intracraneana refractaria al tratamiento y el fracaso multiorgánico

tardío, en los países no desarrollados y en los que se podría mencionar al nuestro, las causas

evitables como las lesiones asociadas que causan hemorragias e hipoxemia son las habituales

en el TCE.

La clasificación de los TCE atiende a diversos criterios de valoración. Es por esto que

Swearingen, (2008) explica que no hay una clasificación única puesto que ésta va a depender

de su localización, gravedad, extensión o mecanismo sea por contacto, aceleración,

desaceleración o rotacional. No obstante, el factor más importante para determinar el tipo de

traumatismo craneoencefálico es el tipo de daño sufrido por el encéfalo. Castillo et al. (2004)

indican que uno de los avances ocurridos en el conocimiento de la fisiopatología del TCE es

haber verificado que en gran cantidad de pacientes, el momento de la lesión no se produce

todo el daño encefálico, lo que sería una lesión primaria, sino que se va produciendo de de

manera evolutiva, en horas o días posteriores pueden aparecer nuevas lesiones,

configurándose un daño secundario que va acrecentando las lesiones iniciales.

Para estos autores el daño primario comprende las laceraciones del cuero cabelludo,

fractura de cráneo, contusiones y laceraciones encefálicas, hemorragia intracraneana y lesión

axonal difusa. El daño secundario es el resultado de procesos nocivos secuenciales de origen

intracraneano o extracraneano, entre las que se encuentran, las lesiones hipóxicas e

isquémicas, la tumefacción cerebral, el edema cerebral y los hematomas. Esta clasificación

será explicada más adelante en las categorías de las lesiones.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

24

Traumatismo cerrado y traumatismo penetrante

La clasificación del TCE responde a diversos criterios, para Hernández Rodríguez, et al.

(2013) el TCE puede agruparse según sean abiertos o cerrados y si hay o no comunicación de

la cavidad craneal con el exterior por solución de continuidad en el cuero cabelludo.

Traumatismo cerrado

El traumatismo cerrado se observa con mayor frecuencia en los accidentes por vehículos

motorizados, deportes de contacto, lesiones por aplastamiento o caídas. Las lesiones

aparecen por la acción de las fuerzas generales durante un cambio rápido de velocidad

(desaceleración). Tucker et al. (2003) mencionan lo que se conoce como fenomeno golpe-

contragolpe que es una lesión cerebral producida por una lesión de tipo aceleración, que

produce contusión y laceración en zonas alejadas u opuestas del impacto.

Traumatismo penetrante

Las lesiones penetrantes pueden ser producidas por arma blanca y armas de fuego o por

empalamiento por cuerpos extraños que penetran la piel, con la consiguiente lesión de la

estructura interna. Se produce un daño a lo largo del trayecto de penetración. Las lesiones

penetrantes pueden producir confusión porque la zona de entrada no refleja la extensión de la

lesión interna. Las balas pueden crear cavidades internas con un tamaño 5-30 veces mayor al

diámetro de la bala. (Urden, Lough, & Stacy, 1998).

Clasificación según la escala de Glasgow (GCS, Glasgow come scale)

Puede clasificarse, según la escala de Glasgow (GCS) en leves, moderados o graves.

La escala de coma de Glasgow estandariza las observaciones para la valoración objetiva

del nivel de conciencia del paciente. Esta escala evalúa tres tipos de respuesta de forma

independiente: ocular, verbal y motora. Una puntuación de 13-15 en la GCS indica una

alteración leve; una puntuación de 9-12 corresponde a una alteración moderada, y e 3-8,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

25

a una alteración grave. Se determina el nivel de conciencia como el indicador más

sensible a la función general cerebral.

A las conmociones por TCE se le han adjudicado los siguientes grados:

Grado I No hay pérdida de conciencia

Confusión transitoria

Los síntomas se resuelven en menos de 15 min

Grado II No hay pérdida de conciencia

Confusión transitoria

Los síntomas duran más de 15 min

Si los síntomas persisten más de 1 semana, pueden necesitarse pruebas

diagnosticas por imagen.

Grado III Cualquier tipo de pérdida de conciencia

Esta escala permite determinar el grado de la lesión clasificándola en leve, moderada y

grave:

a) Lesión leve. La lesión craneoencefálica leve corresponde a una puntuación en la GCS

entre 13 y 15, con una pérdida de conciencia que dura hasta 15 minutos. Los pacientes con

lesión leve suelen recibir asistencia en el departamento de urgencias y se les da el alta

acompañados de un familiar, que recibe instrucciones para evaluar al paciente de forma

periódica y volver a urgencias si aparecen nuevos signos neurológicos.

b) Lesión moderada. La lesión craneoencefálica moderada corresponde a una puntuación en

la GCS entre 9 y 12, con una pérdida de conciencia de hasta 6 horas. Algunos autores

presentan en este grado de la escala la puntuación entre 13 y 9. Según Castillo et al. (2004) la

tendencia actual desde los trabajos de Stein y Ross es clasificar dentro de este grupo a

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

26

pacientes con 13 puntos, dado al alto porcentaje de lesiones intracraneanas que éstos últimos

muestran, y la elevada necesidad de intervención quirúrgica.

Los pacientes con este tipo de lesión suelen ser hospitalizados. Presentan un elevado

riesgo de deterioro por la progresión del edema cerebral y la elevación de la PIC, debido a lo

cual la valoración clínica periódica es una función importante del personal de enfermería.

Este grupo de pacientes no suelen necesitar monitorización hemodinámica ni de la PIC, ni

tampoco apoyo ventilatorio, a no ser que coexistan otras lesiones sistémicas que así lo

aconsejan. Suele realizarse unas TC al ingreso; puede estar indicado repetirla si el estado

neurológico del paciente empeora.

c) Lesión grave. Los pacientes con una puntuación en la CGS de 8 o menor después de la

reanimación, o aquellos que presentan un deterioro de ese nivel en las 48 horas siguientes al

ingreso, tienen una lesión craneoencefálica grave. Estos pacientes suelen requerir apoyo

ventilatorio, así como monitorización hemodinámica y de la PIC. Debe obtenerse una TC

para descartar la presencia de lesiones con efecto masa que puedan tratarse quirúrgicamente.

Los pacientes son trasladados a la unidad de cuidados intensivos para valoración,

monitorización y tratamientos continuos. En el paciente con lesión craneoencefálica grave

hay que valorar el nivel de conciencia, los movimientos motores, la respuesta pupilar, la

función respiratoria y los signos vitales.

La evaluación del estado neurológico debe ser permanente durante la estancia del paciente

para detectar cualquier cambio en su estado clínico. Se incluye, además, como TCE graves a

aquellos intervenidos de una lesión ocupante de espacio intraaxial o extraaxial

independientemente de su nivel de conciencia, porque en la práctica necesitan cuidados en la

fase aguda al igual que los TCE graves.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

27

Para Ropper & Samuels, (2011) las puntuaciones de la escala de Glasgow tienen relación,

a grandes rasgos, con los desenlaces de la lesión craneoencefálica, pero su utilidad principal

reside en registra los cambios sucesivos en el estadio clínico de la víctima, con un

instrumento duplicable y de fácil aprendizaje.

Clasificación tomográfica del TCE

Un sistema de clasificación para los hallazgos tomográficos del cráneo en pacientes con

trauma craneoencefálicos severo, es el que se basa en la Tomografía Axial Computarizada,

según Traumatic Coma Data Bank (Marshall, et al. 1991), el TCE puede clasificarse en:

lesión difusa tipo I, tipo II, tipo III, tipo IV, lesión focal evacuada, lesión focal no evacuada,

para ello se explicará más adelante la característica de cada tipo de lesión.

Este modo de clasificar define mejor a grupos de pacientes que tienen en común el curso

clínico, la incidencia de Hipertensión intracraneal (HIC), el pronóstico y los esfuerzos

terapéuticos requeridos. De este modo, esta categorización facilita estudios comparativos

sobre pronóstico vital y funcional del TCE. Se ha considerado que el porcentaje de HIC y de

resultados como muerte y secuelas invalidantes es más elevado conforme aumenta el grado

de lesión difusa, y también se incrementa en las masas no evacuadas frente a las evacuadas.

Luque Fernández & Boscá Crespo (2014) en su investigación sobre TCE han recogido las

tipologías en cada una de las categorías de esta clasificación distinguiendo las lesiones según

los signos.

- Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones).

- Lesiones difusas: Estas lesiones se subdividen en cuatro sub-grupos. (Ver tabla 2)

- Lesiones ocupantes de espacio evacuadas y no evacuadas

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

28

FISIOPATOLOGÍA

La lesión del tejido nervioso cerebral se presenta mediante distintos mecanismos

lesionales, que pueden ser primarios, secundarios o terciarios. La revisión de la fisiopatología

de las lesiones craneoencefálicas pueden dividirse en dos categorías: lesión primaria (la que

se produce con el impacto) y la lesión secundaria (la que aparece como consecuencia del

traumatismo original).

1.2 TEORIA SUSTANTIVA

Lesión primaria

La lesión primaria aparece en el momento del impacto como consecuencia de la fuerza

dinámica de contacto y aceleración y desaceleración o de rotación. Las lesiones primarias

comprenden la contusión, laceración, lesiones por cizallamiento o la hemorragia. La lesión

primaria puede ser leve, sin o con un defecto neurológico mínimo, o grave, con un deterioro

significativo del tejido.

Castillo et al. (2004) Explican que las lesiones debidas a contacto resultan del impacto

sobre la cabeza o viceversa e incluyen efectos locales como fractura del cráneo, hematoma

extradural, contusión superficial y hemorragia intracerebral, la aceleración-desaceleración es

consecuencia del movimiento de la cabeza en el instante después de la lesión y lleva a

gradientes de presión intracraneana e intracerebral, así como deformación por ruptura,

tensión y comprensión.

Lesión secundaria

La lesión secundaria puede deberse a los efectos fisiológicos que sufren tras la lesión

primaria. Puede estar provocada por hipoxia, hipercapnia, hipotensión, edema cerebral o

hipertensión mantenida. Además de lesionar los tejidos, cada uno de estos factores contribuye

una lesión significativa de la presión intracraneal (PIC).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

29

Clasificación de las Lesiones Craneoencefálicas

Las lesiones del encéfalo se describen en función de los cambios o las pérdidas

funcionales que se producen. De este modo según las lesiones primarias pueden incluir:

Fracturas de cráneo

Las fracturas de cráneo son frecuentes, pero no producen un defecto neurológico por sí

mismas. Pueden clasificarse en abiertas (como roturas de la duramadre) o cerradas (la

duramadre permanece íntegra) o bien como de la bóveda o de la base del cráneo. Las

fracturas de la bóveda más frecuentes se localizan en la región temporal y parietal. Las

fracturas de la base del cráneo no suelen visualizarse en las proyecciones radiográficas

convencionales. Los hallazgos pueden consistir en la presencia de otorreas o rinorrea de

líquido cefalorraquídeo, el signo de Battle (equimosis sobre la apófisis mastoides) o los “ojos

de mapache” (equimosis subconjuntival y periorbitaria).

El significado de una fractura de cráneo es que el paciente tiene una elevada probabilidad

de tener o de desarrollar un hematoma intracraneal. Debido a ello, todos los pacientes con

fracturas de cráneo son hospitalizados para su observación. Las fracturas abiertas de cráneo

requieren tratamiento quirúrgico para extraer los fragmentos óseos y cerrar la duramadre: las

principales complicaciones de las fracturas de la base del cráneo son las lesiones de los

nervios craneales y la pérdida de líquido cefalorraquídeo (LCR). La pérdida de LCR puede

ocasionar una fístula, que aumenta la probabilidad de contaminación bacteriana y el

consiguiente riesgo de meningitis. El desarrollo de la fístula puede retardarse, por lo cual los

pacientes con fractura en base del cráneo son hospitalizados para observación y por si

requieren intervención quirúrgica.

Snell, (2010) refiere que la tendencia moderna consiste en preocuparse sobre todo por la

presencia o ausencia de la lesión encefálica, más que por la propia fractura del cráneo. Sin

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

30

embargo, se calcula que la lesión encefálica es 5 a 10 veces más frecuente con fractura del

cráneo que sin ella, y quizá 20 veces más frecuente con las lesiones graves. Y se vuelven más

importantes como fenómenos que explican parálisis de pares craneales y también como vías

potenciales para la penetración de bacterias y aire o la salida de líquido cefalorraquídeo.

Las fracturas de cráneo pueden presentarse de diversas formas. (Tucker, Susan Martin;

Canobbio, Mary M.; Paquette, Eleanor; Wells, Marjorie;, 2003) indican que estas fracturas

pueden ser de tipo lineal, que es la pérdida de la continuidad de los huesos sin

desplazamiento de tejido óseo; con minuta, por roturas múltiples que producen la

fragmentación del hueso; fractura con depresión, cuando los fragmentos óseos se desplazan

por debajo de la superficie craneal; o fractura compuesta, que es una fractura complicada por

la laceración del cuero cabelludo o fenómenos adyacentes.

Conmoción

Conmoción significa “parálisis traumática reversible de la función nerviosa, siempre es

inmediata” no se retrasa ni por unos segundos” (Snell, 2010, p. 850). La conmoción es una

lesión encefálica acompañada de una breve pérdida de la función neurológica, en especial

pérdida de la conciencia. Si se produce pérdida de conciencia puede durar entre segundos y

una hora.

Las alteraciones neurológicas consisten en confusión, desorientación y en ocasiones un

periodo de amnesia postraumática. Otras manifestaciones clínicas que aparecen después de

una conmoción son cefalea, vértigo, náusea, irritabilidad, incapacidad para concentrarse,

deterioro de la memoria y fatiga. El diagnóstico de conmoción se basa en la pérdida de la

conciencia mientras que el encéfalo no presenta ninguna lesión estructural, a pesar de

deterioro funcional. Los pacientes con historia de pérdida de conciencia de cinco a más

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

31

minutos de duración suelen quedarse ingresados en el hospital durante 24 horas para

observación.

Para Simon, Greenberg, & Aminoff, (2010) los traumatismos craneoencefálicos que

provocan pérdida del conocimiento se relacionan de modo invariable, con un síndrome

amnésico. En raras ocasiones si las anormalidades descritas son intensas, el sujeto puede

fallecer en el momento del impacto, quizá por paro respiratorio

Contusión

Swearingen, (2008) indica que la contusión es una lesión traumática del tejido encefálico

que provoca un déficit neuronal de mayor duración que el causado por una conmoción. La

contusión o magulladura del encéfalo suele estar relacionado con lesiones de aceleración-

desaceleración que provocan hemorragias en la región superior del parénquima, a menudo en

los lóbulos frontal y temporal. Las contusiones frontales o temporales pueden observarse en

el mecanismo de lesión golpe-contragolpe. La lesión por golpe afecta el tejido encefálico

localizado inmediatamente por debajo de la zona del impacto. La lesión por contragolpe se

produce en una zona opuesta a la zona del impacto.

Las manifestaciones clínicas de la contusión están relacionadas con la localización de la

localización y la intensidad de la misma, y con la presencia de lesiones asociadas. Las

contusiones pueden ser pequeñas, en las cuales áreas localizadas de disfunción producen un

defecto neurológico focal. Las contusiones de mayor tamaño pueden evolucionar en los dos

o tres días siguientes al traumatismo, como consecuencia del edema y de la progresión de la

hemorragia. Una contusión de gran tamaño puede producir un efecto masa que dé lugar a un

incremento sustancial de la PIC.

Las contusiones de los extremos del lóbulo temporal son frecuentes y tienen mayor riesgo.

Como quiera que las regiones más internas del lóbulo temporal rodena la apertura en el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

32

tentorio donde el mesencéfalo entra en el cerebro, el edema en esta área puede causar un

rápido deterioro del estado del paciente y acabar en herniación.

Debido a su localización, este deterioro puede producirse sin signo de aviso y acompañarse

de una PIC engañosamente baja. El diagnóstico de contusión se realiza mediante exploración

con tomografía computarizada (TC). Si la TC indica contusión, sobre todo en la región

temporal, la enfermera o el enfermero debe prestar especial atención a la evaluación

neurológica y buscar cambios sutiles en los signos pupilares o en los signos vitales, a pesar de

que la PIC permanezca estable.

El tratamiento médico de las contusiones cerebrales puede consistir en un tratamiento

farmacológico o quirúrgico. Dado que la contusión puede progresar durante tres a cinco días

después del traumatismo, puede aparecer una lesión secundaria. Si las contusiones son

pequeñas localizadas o múltiples se tratan de forma conservadora, con evaluación

neurológica periódica y probablemente mediante monitorización de la PIC. Las contusiones

más graves que producen un efecto de masa considerable requieren tratamiento quirúrgico

para prevenir el avance del edema y elevación de la PIC al madurar la contusión. El

pronóstico de la contusión cerebral varía en la función de la localización y la intensidad de la

misma. (Ver Figura 3)

Según Snell, (2010) los impactos en la frente pueden originar más bien lesiones por

golpe, en tanto que aquellos que se ejercen en la nuca pueden originar predominantemente

lesiones por contragolpe. Y sobre un lado de la cabeza causan lesiones por golpe, contragolpe

o de ambas clases.

Hematomas

Los hematomas se pueden clasificar como meníngeos o cerebrales. El riesgo más

importante como consecuencia de la aparición de un hematoma extradural es el desarrollo de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

33

hipertensión intracraneal (HIC) súbita con compresión rápida de estructuras cerebrales. La

TAC establece un diagnóstico claro, que localiza la lesión de forma precisa. Los hematomas

ocasionados por un traumatismo craneoencefálico forman una lesión con efectos masa que

producen elevación de la PIC. Revisaremos tres tipos de hematomas según el tiempo y

síntomas.

Hematoma epidural

Urden et al. (1998) describen el hematoma epidural (HED), que es una colección de

sangre entre la tabla interna del cráneo y la capa masa externa de la duramadre, se asocia con

más frecuencia con las fracturas del cráneo y con laceraciones de la arteria meníngea media.

Un golpe sobre la cabeza que produce una fractura lineal en el cráneo en la región lateral de

la cabeza, puede desgarrar la arteria meníngea media. Al sangrar la arteria tira de la

duramadre, separándola del cráneo, creando una bolsa que se expande en el espacio

intracraneal.

La incidencia de la HED es relativamente baja. El HED puede ser el resultado del impacto

de baja energía (por ejemplo, las caídas) o por impacto de alta energía (por ejemplo,

accidentes de vehículos motorizados). El HED se produce por traumatismo del cráneo y de

las meninges, más que por las fuerzas de aceleración-desaceleración presentes en otros tipos

de traumatismos craneoencefálicos.

Las manifestaciones clásicas del HED comprenden breves pérdidas de conciencia,

seguidas de un periodo de lucidez que puede durar hasta doce horas. Este periodo de lucidez

va seguido de un deterioro progresivo del nivel de conciencia y del desarrollo de hemiparesia

en el lado contrario. El signo principal del HED es la presencia de una pupila dilatada y fija

en el mismo lado de la lesión. El paciente puede quejarse de cefalea localizada muy intensa y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

34

estar somnoliento. El diagnóstico de HED se basa en los síntomas clínico y en la presencia de

una colección de sangre epidural en la exploración con TC.

El tratamiento del HED consiste en la intervención quirúrgica para extraer la sangre y para

cauterizar los vasos sangrantes. El resultado está relacionado directamente con el estado

preoperatorio del paciente. En los pacientes que no entran en coma, la mortalidad es muy

baja; en los que presentan un coma superficial, la mortalidad alcanza el 9%, y en los

pacientes en coma profunda la mortalidad asciende al 20%. Por norma, según Ropper &

Samuels, (2011) un hematoma epidural surge en casos de fractura del temporal o el parietal y

desgarro de la arteria o la vena meníngea media.

Hematoma subdural

Snell, (2010) indica que se produce hemorragia subdural por desgarro de las venas

cerebrales superiores en el lugar donde entran en el seno sagital superior. Una vez que la vena

se ha desgarrado, la sangre que está a una baja presión comienza a acumularse en el espacio

potencial entre la duramadre y la aracnoides. Por lo tanto, el hematoma subdural (HSD)

consiste en la acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides subyacente. La

mayoría de las veces se debe a una rotura en las venas comunicantes entre el encéfalo y la

duramadre. Las causas principales del HSD son las fuerzas de aceleración-desaceleración y

de rotación, que suelen asociarse con contusión cerebral y con hemorragia intracerebral. Los

tres tipos de HSD se diferencian en función de tiempo en que aparecen los síntomas clínicos

tras el accidente: agudo, subagudo y crónico.

El hematoma subdural agudo. Se manifiesta en las primeras 24 – 48 horas como un

proceso expansivo que provoca hipertensión endocraneal; sin tratamiento inmediato, provoca

la muerte en un significativo porcentaje de casos. El hematoma subdural crónico puede

manifestarse tras un intervalo libre de varios días o incluso meses, con cefaleas, astenia,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

35

alteraciones de la memoria, visión borrosa y alteraciones neurológicas. (Albuquerque, De

Andrés, Codina, Lozano, & Sánchez, 1997, p. 407) Ver Tabla 3. La intervención quirúrgica

puede consistir en craniectomía, craneotomía o evacuación a través de un orificio perforado

en el cráneo. El HSD genera una mortalidad del 22%, que se eleva al 50% cuando se

acompaña de lesiones en otros órganos corporales.

Hematoma intracerebral

El hematoma intracerebral (HIC) se produce cuando existe hemorragia en el interior del

tejido encefálico. Las causas traumáticas de HIC son las fracturas craneales con

hundimiento, las lesiones penetrantes (bala, cuchillo) o las fuerzas de aceleración-

desaceleración bruscas. El HIC actúa como una lesión con expansión rápida y la mortalidad

es elevada. No obstante, también es posible el desarrollo de un HIC tardío en el centro

necrótico de un área de contusión.

El tratamiento médico del HIC puede ser farmacológico o quirúrgico. Se cree por lo

general que las hemorragias que no producen elevación importante de la PIC deben tratarse

de un modo conservador porque con el tiempo la hemorragia se puede reabsorber. Si se

produce una elevación sustancial de la PIC por un efecto masa, es necesaria la extirpación

quirúrgica. El pronóstico del HIC depende en gran medida de la localización de la

hemorragia. El tamaño, la presencia de efecto masa y el desplazamiento de otras estructuras

intracraneales también influyen en el resultado. El HIC conlleva a una mortalidad del 25 –

72%.

Para Ropper & Samuels (2011), el cuadro clínico de la hemorragia intracerebral

traumática es semejante al de la causada por hipertensión, en que hay coma cada vez más

profundo y hemiplejía, midriasis, signo de Babinski e ambos lados y respiraciones

estertorosas e irregulares. La masa adicional se presenta a veces por el aumento repentino en

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

36

las tensiones arterial e intracraneal. No obstante, para Porter y Kaplan, (2014) no está bien

definida la diferencia entre una contusión y un hematoma intracerebral. El aumento de la PIC,

la herniación y la insuficiencia del tronco del encéfalo pueden producirse, sobre todo en los

hematomas del lóbulo temporal o del cerebelo.

Lesiones por proyectil

Urden et al. (1998) indican que las lesiones por proyectil están causadas por objetos que

penetran el cráneo y producen una lesión focal importante, pero escasa lesión por fuerzas de

aceleración-desaceleración o de rotación. La lesión puede ser un hundimiento, penetrante o

perforante. Las lesiones con hundimiento están causadas por fracturas de cráneo, con

penetración del hueso en el tejido encefálico. La lesión penetrante se produce por un proyectil

que ingresa en la cavidad craneal y se queda alojado en ella. De este modo, una lesión

penetrante de baja velocidad (cuchillo) puede provocar sólo una lesión focal sin pérdida de

conciencia y en otro caso, un proyectil que entra a gran velocidad (bala) puede producir

ondas de choque que se transmiten por todo el encéfalo, además de la lesión causada por la

bala. Las lesiones perforantes son lesiones por proyectil que entra y sale del encéfalo; estas

lesiones tienen mucho menor efecto rebote, pero también son responsables de daño

significativo.

Lesión axonal difusa

La lesión axonal difusa (LAD) comprende un abanico amplio de disfunción cerebral

causada por fuerzas de aceleración-desaceleración y de rotación. La conmoción cerebral es la

forma más leve de lesión axonal difusa. La LAD describe al coma prolongado desde el

momento del accidente que no se debe a una lesión con efecto masa o por isquemia.

Urden et al. (1998) explican que la fisiopatología de la LAD tiene relación con la

distorsión y la rotura de los axones como consecuencia del movimiento del encéfalo en el

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

37

interior del cráneo en el momento del impacto. “La distorsión y la rotura de los axones

ocasionan lesiones en todo el encéfalo, pero sobre todo en la profundidad del tejido

encefálico y en la base del cerebro. La interrupción de la transmisión axonal de los impulsos

produce pérdida de la conciencia. A no ser que las áreas de tejido circundante presenten una

lesión significativa, por ejemplo hemorragia, la LAD no se aprecia en la TC. El paciente

permanece en coma profundo, a menudo con postura de descorticación o descerebración, y

con disfunción autonómica, como hipertermia, hipertensión y diaforesis.” (p. 402)

Las lesiones axonales difusas suelen ser pequeñas y menos del 30% son hemorrágicas Se

observan con frecuencia junto a las lesiones del cuerpo callos, lesiones del fórnix, septum

pellucidum y comisura anterior según lo refieren Luque & Boscá (2014), en su estudio, en el

que consideran que la lesión axonal difusa representa uno de los hallazgos clínicos más

relevantes en pacientes con TCE porque origina una afectación de la comunicación

intrahemisférica e interhemisférica.

El tratamiento de la LAD comprende apoyo de las funciones vitales y mantener la PIC en

los límites normales. El pronóstico tras una LAD grave es malo, debido a la extensa

alteración de las vías cerebrales. La LAD representa el 44% de todas las lesiones

craneoencefálicas que producen coma, con una mortalidad global del 33%, que en los casos

más graves puede alcanzar el 50%.

Tipos de Lesiones Secundarias

Barcena-Orbe et al. (2006) indican que los daños secundarios suceden como respuesta al

daño primario y a ciertos eventos sistémicos. En el primer caso se deben considerar las

lesiones vasculares, que pueden determinar la presencia de hematomas intracraneales,

responsables de la elevación de la presión intracraneal (PIC). Las lesiones secundarias

pueden depender o no del impacto primario y se presentan como una serie de alteraciones

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

38

sistémicas e intracraneales que pueden agravar o producir nuevas lesiones cerebrales. Tienen

mayor repercusión las alteraciones hidroelectrolíticas (hipo e hipernatremia), hipotensión,

hipoxemia, coagulopatías, infecciones y alteraciones gastrointestinales.

Hiponatremia.- consecuencia del trauma, el edema cerebral puede estimular una liberación

excesiva de hormona antidiurética (ADH), lo que provocaría retención de agua e

hiponatremia dilucional. (Castillo, Romero, & Mellado, 2004) indican que los pacientes con

TCE grave en algún momento de su evolución pueden presentar hiponatremia.

Hipernatremia.- Por afectación del eje hipotálamo-hipofisario, dando lugar a una diabetes

insípida (DI).

Hipoxia.- El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan hipoxia y el 40%

del total de pacientes acaban desarrollando un proceso neumónico. Además de la hipoxia,

otras complicaciones asociadas con TCE son la neumonía, ya citada, el edema pulmonar

neurogénico y alteraciones de la ventilación perfusión.

Neumonía.- el Traumatic Coma Data Bank (TCDB) (Marshall, y otros, 1991) la considera

como una complicación tardía del TCE, relacionada a la disminución de los reflejos de la vía

aérea y a la aspiración de contenido gástrico.

Edema pulmonar.- se caracteriza por congestión vascular pulmonar marcada, hemorragia

intra-alveolar y líquido rico en proteínas en ausencia de patología cardiovascular. Esto es

debido a una descarga adrenérgica masiva a causa de hipertensión intracraneal, lo cual se

traduce en una vasoconstricción periférica, que llevaría a la movilización de la sangre desde

la periferia a los lechos pulmonares, aumentando la presión capilar pulmonar.

Tromboembolismo pulmonar (TEP).- es otra posible complicación tras un TCE, por la

inmovilidad a la que se encuentran sometidos estos pacientes, situación que favorece la

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

39

aparición de trombosis venosa profunda. El diagnóstico se da por el evento de hipoxia

repentina con o sin taquicardia y fiebre. Origina importantes alteraciones de la ventilación-

perfusión, hemoptisis, hipotensión, colapso cardiovascular o incluso muerte súbita. Esto

último en caso de TEP masivos.

Hipertensión intracraneal.- entre las causas de lesión secundaria de origen intracraneal, la

más frecuente y que determina peor pronóstico es la hipertensión intracraneal. El aumento de

la PIC produce herniación cerebral, que si no es revertida provoca isquemia cerebral difusa

por descenso de la Presión de perfusión cerebral. La isquemia se considera en la actualidad la

lesión secundaria de origen intracraneal más grave ya sea provocada por aumento de la PIC o

por descenso de la presión arterial media.

Vasoespasmo cerebral.- es causado por la hemorragia subaracnoidea postraumática y se

detecta fácilmente con las técnicas de Doppler transcraneal, generalmente a las 48 horas tras

el traumatismo y alcanza su máxima intensidad al séptimo día. La asociación del

vasoespasmo cerebral con PPC baja puede provocar infarto cerebral.

Convulsiones.- pueden presentarse con mayor frecuencia durante la fase aguda del TCE, o

en el momento del accidente. Pueden ser generalizadas o focales, y cuando son extendidas

pueden inducir hipertensión intracraneal, en base a un aumento del flujo sanguíneo cerebral y

del consumo cerebral de oxígeno. Castillo et al. (2004) señalan que hay convulsiones

precoces que acontecen los primeros siete días de la lesión traumática. Su incidencia se

estima entre un 4% y un 25%, dependiendo de los factores de riesgo para convulsionar entre

ellas: GCS < 10 puntos, contusión cortical, fractura craneana deprimida, hematoma

extraaxiales, hematoma intracerebral, herida craneana penetrante, convulsión en las primeras

24 horas del TCE.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

40

Edema cerebral.- se presenta en la fase más aguda del TCE, produce un aumento de la

PIC, y se trata de una respuesta inespecífica a muchos tipos de lesiones, que puede ser focal o

difuso. Entre los tipos de edema cerebral, los más frecuentes en este tipo de patología son el

citotóxico, neurotóxico y el vasogénico. Los dos primeros acompañarían a la lesión primaria,

mientras que el segundo aparecería más tarde, cuando ya la barrera hematoencefálica

estuviera dañada. Según Castillo et al. (2004) aunque el mecanismo nocivo más habitual del

edema cerebral en el TCE es el aumento de volumen intracerebral y con ello el desarrollo de

la hipertensión intracraneana, el edema puede dañar al cerebro por otras vías que no tienen

relación con el origen de HIC.

Coagulopatías.- según estudios de la Traumatic Coma Data Bank, las alteraciones de la

coagulación se presentan en un 18,4% de los pacientes con TCE leves, graves como en

situación de anoxia cerebral.

Infecciones.- el Traumatic Coma Data Bank registra sepsis en un 10% de pacientes, con

mayor incidencia en aquellos que son ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Esto

se explica por la instrumentalización a que están sometidos estos pacientes, por lo que es

esencial mantener una estricta asepsia en todas las técnicas que se realicen. También pueden

presentarse otras infecciones intracraneanas como abscesos cerebrales, epidurales y

subdurales, y que suele presentarse flora polimicrobiana incluyendo anaerobios. No obstante,

las infecciones del Sistema nervioso central más frecuentes vinculadas directamente al TCE

son la meningitis postraumática precoz y las meningoventriculitis que se desarrollan en

catéteres ventriculares.

Complicaciones cardiovasculares.- son causadas por el establecimiento de un estado

hiperdinámico, producido por un aumento en la liberación de catecolaminas, ocasionando:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

41

aumento del gasto cardíaco, frecuencia, tensión arterial, consumo de oxígeno y aumentando

el riesgo de isquemia miocárdica en aquellos pacientes con cardiopatía isquémica subyacente.

TRATAMIENTO MÉDICO

Tratamiento quirúrgico

Si una lesión identificada en la TC está produciendo un desplazamiento del contenido

intracraneal o causa elevación de la PIC, se requiere intervención quirúrgica. Se realiza una

craneotomía para extraer un HED, un HSD o un HIC grande. En ocasiones, si el área de

contusión es muy amplia, presenta hemorragia y se asocia con una PIC elevada es posible

llevar a cabo una craneotomía para drenar el área de contusión y mejorar la PIC, lo que

previene el desarrollo de herniación.

Tratamiento no quirúrgico

El tratamiento conservador comprende controlar la PIC, mantener una circulación cerebral

adecuada y tratar las complicaciones, como la neumonía y la infección. El tratamiento

médico puede consistir en drenar el LCR mediante un catéter ventricular y administrar

diuréticos y/o barbitúricos a dosis elevadas.

Tratamiento de enfermería

Hernández et al. (2013) se refieren a las actividades enfermeras en el TCE que debe tener

el objetivo de evitar daños cerebrales secundarios y dotar al encéfalo lesionado de medios

para la recuperación de las lesiones primarias mediante el reconocimiento precoz de signos y

síntomas que permitan establecer el tratamiento adecuado de manera rápida

Los objetivos prioritarios de enfermería comprenden estabilizar los signos vitales, prevenir

la progresión de la lesión y reducir la PIC elevada. Así lo consideran Urden et al. (1998) para

quienes las evaluaciones periódicas por parte del personal de enfermería son la pieza clave en

el cuidado de los pacientes con lesiones craneoencefálicas. Estas evaluaciones son el

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

42

mecanismo primario para determinar la lesión encefálica secundaria por la presencia de

edema cerebral y una PIC elevada. Además de una evaluación neurológica apropiada, es

fundamental controlar el apoyo ventilatorio, el equilibrio hidroelectrolítico y el estado

nutricional.

Hernández et al. (2013) presentan el siguiente esquema para el tratamiento y cuidado de

enfermería:

- Comprobación/inserción de accesos venosos

- Monitorización de los signos vitales.- dependiendo de la gravedad del TCE

Frecuencia cardiaca, presión arterial, presión venosa central, presión intracraneal,

presión de perfusión cerebral, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno,

capnografía, oxigenación cerebral, temperatura central, presión de la arteria pulmonar

- Valoración de la función respiratoria

En este sentido, es necesario mantener una oxigenación adecuada por la gravedad que

añaden al pronóstico del paciente la hipoxemia y la hipercapnia. Varía según los

casos, si es TCE moderado, habrá pacientes capaces de defender la vía aérea a quienes

solo se les dará aporte de oxigeno. Sin embargo hay que tener en cuenta los criterios

de intubación según la Escala de Glasgow. (Hernández Rodríguez, Díaz Hernández,

& Sánchez García, 2013)

- Valoración de la función hemodinámica

Se valorará la FC por su valor indicativo de cambios en la PIC. También es

fundamental en el manejo de los TCE el control de la temperatura. Habiéndose

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

43

buscado hasta ahora la normotermia, pero se realizan estudios sobre los efectos y

beneficios de la hipotermia en estos casos.

- Valoración neurológica

Se deben observar las pupilas (reflejo tamaño y reactividad) el test de Glasgow, la

existencia, aparición o agravamiento de alteraciones motoras y/o sensitivas (paresias,

plejias, hiperestesia, hipoestesia, mioclonias y convulsiones) y otras alteraciones

como agitación, vómitos y mareos. Se debe utilizar la escala de sedación para el

correcto uso de éstas. La frecuencia con que se harán y se registrarán estas mediciones

será por indicación médica, pero está reconocido un mínimo cada hora durante las

primeras 24 – 48 horas y mientras permanezca el estado crítico.

Otras actividades de enfermería

- Drenaje de LCR en aquellos pacientes que porten catéter de drenaje.

- Controles radiológicos siempre en colaboración con el médico. Habrá que comprobar

que se ha hecho antes del ingreso a UCI una radiografía de cervicales, una Rx de

tórax y un TAC craneal. Se repetirán a las 24 – 48 h si se observan variaciones de

Glasgow.

- Controles analíticos en colaboración con el médico, según sea extracción de muestras

para bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría, niveles de medicamentos y

realización de glucemias.

- Instauración del tratamiento médico, además de los tratamientos habituales del

paciente, sedación, anticomiciales, sueroterapia, nutrición, medidas posturales y

control ambiental.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

44

Cuidados generales

Es importante referirse a los cuidados generales que debe prestarse atención en todo

paciente con TCE. Entre estos cuidados se encuentra primeramente, el aseo, siempre que sea

necesario y no existan contraindicaciones para movilizar al paciente. Debe atenderse con

mayor cuidado a los ojos y la boca cuando se administre sedación relajación. Hay que

observar lo referente a las deposiciones que deben tener una regularidad para evitar

maniobras que aumenten la PIC.

Es necesario tener un cuidado estricto de catéteres dada la cantidad y localizaciones

(flexuras, cráneo, cuello), se realizarán cada vez que se necesite y en un periodo mínimo de

24 horas. Es preciso el registro y control de los catéteres, lugar y fecha de inserción, estado

actual. De igual modo con las sondas, el sondaje vesical es necesario y aconsejable para

controlar el balance hídrico del paciente. El sondaje gástrico se hará por nariz o boca.

Hay que tener en cuenta además, los cuidados asociados a la inmovilización que cobran

especial importancia en aquellos pacientes en que los cambios posturales están

contraindicados. Se recomienda al personal de enfermería especialmente el apoyo al paciente

y a la familia, es de gran importancia, y debe ser mayor en cuanto mayor sean las lesiones.

Son de gran ayuda los datos que pueden aportar como antecedentes y acontecimientos

inmediatos para la evolución del paciente.

Swearingen, (2008) recomienda que se den instrucciones al paciente y a la familia

centrándose en la información sensible, describir las medidas de seguridad relacionadas con

la disminución de la sensibilidad, los problemas visuales, los déficit motores y la actividad

convulsiva; así también medidas para promover la comunicación en presencia de afasia, el

debido cuidado de las heridas e indicadores de infección.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

45

Los indicadores del aumento de la PIC, que incluyen alteraciones en el nivel de

conciencia, letargia, dolor de cabeza, náuseas y vómitos; síntomas que deben de comunicarse

de inmediato al personal médico y de enfermería. Es importante también que se expliquen las

medidas relacionadas con los problemas cognitivos y conductuales, se debe advertir a la

familia que pueden producirse cambios en el carácter del paciente, que puede mostrar

comportamiento social inapropiado, alucinaciones y perturbaciones en el patrón del sueño. Se

debe proporcionar una descripción de los problemas que pueden aparecer en casa, en los

pacientes que han sufrido conmoción, y que de presentarse requieren de atención médica.

Luque & Boscá (2014) en su estudio sobre tratamiento craneoencefálico han recogido la

clasificación de las muertes traumáticas en tres fases en lo que respecta a evaluación

prehospitalaria; esto es inmediata (50%) considerando a las que ocurren en los primeros

momentos luego del accidente, generalmente, se deben a TCE severo, lesión de grandes vasos

o del corazón y lesión medular alta; temprana (35%) suceden en las primeras horas, debido a

hemorragia, lesiones múltiples y TCE severo; y tardía (15%) luego de la primera semana. En

su mayoría por complicaciones, de las que las infecciones y el fracaso multiorgánico (FMO)

son las más frecuentes.

La evaluación neurológica es la herramienta más importante para valorar el estado de un

paciente con una lesión craneoencefálica grave, ya que puede dar una idea de la gravedad de

la misma, proporciona información pronostica y permite establecer la periodicidad de la

reevaluación y del tratamiento. La pieza clave en la evaluación neurológica es la Escala del

Coma de Glasgow (GCS, del inglés Glasgow Coma Scale). Para contribuir a la valoración

inicial, las lesiones craneoencefálicas se dividen en tres categorías descriptivas según la

puntuación en la GCS y la duración del estado de inconsciencia.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

46

Castillo et al. (2004) destacan la importancia de la asistencia precoz, calificada,

multidisciplinaria y protocolizada para reducir la mortalidad y morbilidad del TCE. Estos

autores indican que en la fase inicial, el TCE debe ser tratado como cualquier otro

traumatismo grave siguiendo las recomendaciones del Advanced Trauma Life Suport (ATLS)

del Colegio Americano de Cirujanos.

Swearingen, (2008) refiere que los exámenes radiográficos del cráneo y de la columna

cervical se realizan para localizar las fracturas del cuello y cráneo. Además por la relación

entre los TCE y las lesiones vertebrales o medulares, es fundamental la inmovilización

cervical hasta que se pueda descartar la fractura y la lesión de la médula espinal.

La pieza clave en los procedimientos para evaluar las lesiones craneoencefálicas es la

exploración con TC. La TC es una técnica rápida y no invasiva que aporta información muy

valiosa sobre la presencia de lesiones con efecto masa y de edema cerebral. Se utiliza en las

lesiones agudas para identificar el tipo, la localización y la extensión, así como la posible

acumulación de sangre o una desviación de las estructuras de la línea media causadas por un

aumento de la PIC.

Los estudios electrofisiológicos pueden contribuir a la elaboración de la función

neurológica. Los potenciales evocados y la electroencefalografía (EEG) se emplean cada vez

más en el diagnóstico de lesión neuronal causada por isquemia o hemorragia.

La resonancia magnética (RM) permite identificar el tipo, la localización y la extensión de

la lesión. No suele realizarse en los pacientes inestables en las lesiones agudas, ésta prueba es

la elección en el caso de TCE subagudos y crónicos, es más útil para detectar los hematomas

y el edema cerebral. Los estudios de flujo sanguíneo cerebral (Doppler transcraneal, TC con

inhalación de xenón) miden de manera no invasiva las velocidades del flujo sanguíneo

cerebral para determinar la presencia de áreas focales con poco flujo sanguíneo o espasmos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

47

Tomografía computarizada por emisión de fotonos simples (SPECT) que determina el

bajo flujo sanguíneo cerebral y las zonas que corren riesgo de perfusión tisular isquémica.

Swearingen, (2008) explica que otra prueba diagnóstica es la angiografía cerebral que

revela la presencia de un hematoma y el estado de los vasos sanguíneos después de una rotura

o compresión. No obstante, esta prueba suele realizarse sólo si no es posible realizar una TC

o una RM, o para valorar una posible disección de la arteria vertebral o carótida.

La espectroscopia con infrarrojos permite la valoración continua no invasiva de la

saturación de oxigeno cerebral. Además en caso de indicadores de infección, el análisis de

LCR permite valorar la presencia de infección.

1. 3 REFERENTES EMPÍRICOS

De acuerdo al tema investigado, hay pocos estudios que reflejan información relevante

sobre la prevalencia de traumatismo craneoencefálico, pero se puede destacar el estudio

titulado “Cuidado de enfermería a pacientes con traumatismo craneoencefálico del área de

cirugía del hospital “Vicente Corral Moscoso”, en Cuenca durante los meses de mayo, junio y

julio de 2013, con la finalidad de determinar el cuidado de enfermería que se brinda a los

pacientes que presentan este tipo de traumatismo. (Saca, Sichique, & Quito, 2013)

Según dicha investigación en los meses indicados ingresaron al área de cirugía un total de

veinticuatro pacientes con traumatismo craneoencefalico, de los cuales un 41.7% era de tipo

leve, debido a que en estos meses según cifras existen menos accidentes de tránsito, lo que

indica que la frecuencia de traumatismo y su gravedad depende de la cantidad de accidentes

de tránsito ocurridos.

Las variables que utilizaron en su investigación entre las intervinientes estuvieron las de

edad y sexo, procedencia y residencia.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

48

El estudio recomienda que considerando que la enfermera es la persona que permanece las

veinticuatro horas de manera directa brindando atención al paciente, debe tener

conocimientos científicos, técnicos y humanos sólidos para que la atención sea de calidad,

siguiendo un proceso sistemático, es decir un plan de atención de enfermería que formule

objetivos y ejecute acciones durante el proceso de hospitalización. (Saca et al. Pág. 126,

2013)

Otro referente de esta investigación es el estudio titulado “Traumatismo Craneoencefálico

(TCE) en el Hospital Isidro Ayora de la Ciudad de Loja durante el periodo enero - diciembre

del 2007” cuyo objetivo era establecer un perfil epidemiológico y terapéutico general del

traumatismo craneoencefálico en el contexto local, para ello se fundamentó sobre el análisis

descriptivo de ciertas características de los pacientes que sufrieron esta patología, tan

frecuente en ese hospital que represento el 1,8% de los egresos hospitalarios, con mayor

prevalencia en el sexo masculino 71,8%. (Jimenez Abad, 2007)

Este estudio clasificó al Traumatismo Craneoecefálico en Leve, Moderado y Grave,

alcanzando las cifras del 63% para los traumatismos leves, 24% , los moderados; y 13% los

traumas graves. Teniendo como mecanismos de lesión principalmente a las caídas sobre los

accidentes de tránsito, con una diferencia de diez puntos porcentuales entre sí, sin embargo

este estudio del año 2007 fue realizado en la ciudad de Loja, misma en la que la tasa de

accidentes de tráfico es baja con relación a las ciudades de Guayaquil y Quito, además según

las estadísticas las cifras de los accidentes de transito han incrementado en los últimos años, a

nivel nacional.

Las variables utilizadas en este estudio fueron edad y sexo, con el fin de determinar qué

grupo etáreo ha sufrido en mayor cantidad este tipo de traumatismos. Respecto de establecer

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

49

el grado de la lesión se utilizó la variable de estadía hospitalaria, considerando a esta como un

indicador de la repercusión del traumatismo.

La conclusión de ese estudio indicaba que el personal médico y administrativo del hospital

Isidro Ayora deberían realizar una mejor clasificación y descripción de las patologías, que le

permitieran una mejor orientación epidemiológica estadística en procesos investigativos; así

como la optimización del manejo del TCE con medidas protocolizadas por consenso entre el

presonal médico y de enfermería.

Otro referente teórico con información relevante fue el titulado “Atención de enfermería a

pacientes con trauma craneoencefálico grave que acuden al servicio de emergencia Hospital

Pablo Arturo Suarez y Propuesta de un Protocolo de Atención de Enfermería”, en el periodo

de Enero a Diciembre 2012 (Carrera, 2015), cuyo objetivo es evaluar la atención de

enfermería a pacientes con trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia del

Hospital Pablo Arturo Suarez, mediante el análisis de las historias clínicas y procedimientos

que le permitieran proponer un protocolo de atención de enfermería para mejorar la atención

a los pacientes.

Las variables que utilizó este estudio para determinar los resultados, además del

conocimiento del personal de enfermería, la aplicación y los procedimientos, las

intervinientes como edad del personal de enfermería, sexo del personal de enfermería, la

instrucción académica, y por parte del paciente también se evaluó la edad, sexo, causa del

traumatismo y morbilidad.

Según los datos obtenidos de este estudio, el grupo etareo de 41 a 50 años es el más

afectado por los traumatismos craneoencefálicos, y este mismo estudio revela que la cifra de

pacientes hombres alcanza un 80% del total de los atendidos por trauma, asi como la causa

principal del traumatismo craneoencefálico son los accidentes de tránsito con un 80% de la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

50

totalidad de pacientes ingresados al hospital, por lo cual constituye un referente de que los

accidentes de tránsito se consideran la mayor causa de las lesiones craneoencefálicas.

Un aporte valioso de esta investigación es que al medir el conocimiento del personal de

enfermería en el manejo de traumas craneoencefálicos todavía se encuentran deficiencias en

la especialidad, por lo cual es importante la recomendación de preparar a un personal

capacitado, como es enfermeras especialistas en emergencia médicas, con experiencia en

RCP básico y avanzado, ATLS, entre otros procedimientos de atención en urgencias y

emergencias.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

51

Capítulo II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. METODOLOGÍA

2.1.1. El diseño del estudio es descriptivo, con enfoque cuantitativo, para ello se realizará la

recolección de datos que se han generado desde el área de emergencia y hospitalización de la

Clínica Kennedy, y con ello realizar estadísticas de los causas de traumatismo

craneoencefálico en los pacientes ingresados a esta casa de salud.

2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio está constituida por los pacientes atendidos en el área de

emergencia e ingresados al Hospital Clínica Kennedy en los años 2013 y 2014.

La muestra corresponde a los pacientes que han sido ingresados a la clínica Kennedy

durante los años 2013 y 2014, por traumatismo craneoencefálico que alcanzan un total de 112

personas.

El periodo de investigación está comprendido desde el 1 de enero del 2013 al 31 de

diciembre del 2014.

2.3. GESTIÓN DE DATOS

Los datos se han recopilado de la bitácora del área de emergencia, de las historias clínicas

de los pacientes facilitadas por la Coordinación Técnica del Hospital, con el fin de que fueran

analizados estadísticamente según las variables de la investigación. Las entrevistas al

personal de enfermería y la observación de campo han sido el instrumento para la evaluación

de los procedimientos y determinar el conocimiento aplicable, de cuyo resultado surge la

propuesta de la guía estandarizada de manejo del paciente con traumatismo craneoencefálico.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

52

2.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA

INDEPENDIENTE

Accidentes de

tránsito

Accidente de tránsito es

un suceso imprevisto y

ajeno al factor humano

que altera la marcha

normal o prevista del

desplazamiento en las

vialidades y que puede

causar daños a las

personas o daños

materiales.

Datos de la

Bitácora – reporte

de ingreso del

paciente

Nominal

DEPENDIENTE

Traumatismo

craneoencefálico

Lesión física producida

por una acción violenta en

el área interior del cráneo,

en el encéfalo.

Historia Clínica Nominal

INTERVINIENTES

Sexo

Condición genética del ser

humano que le identifica

el sexo propio.

Historia Clínica

Hombre

Mujer

Edad Tiempo transcurrido

desde el nacimiento hasta

la fecha actual (día del

trauma)

Tiempo en años De 1- 12 años

13 – 17 años

18 – 40 años

41 – 65 años

66 en adelante

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

53

Prevalencia Proporción de individuos

de un grupo o una

población que presentan

una característica o evento

determinado en un

momento o en un período

determinado.

Historia Clínica Nominal

Causa de lesión Es el factor por el que se

produce un cambio

anormal en la morfología

o estructura de una parte

del cuerpo producida por

un daño externo o interno.

Accidentes de

tránsito

Caídas

Otras lesiones

Nominal

Grado de lesión Intensidad de la lesión que

produce un nivel de

afectación

Leve 14 -15

Moderado 9 - 13

Grave < 9

Escala de Coma de

Glasgow

2.4.1. Variables dependientes del paciente

- Edad: se considerará la edad cronológica del paciente que se agrupa según de la siguiente

manera: de 1 a 12 años, 13 a 17 años, 18 a 40 años, 41 a 65 años y de 66 años en adelante,

con el fin de determinar cuál es el grupo etario con mayor número de traumatismos

craneoencefálicos.

- Sexo: para determinar en qué número hombres y mujeres ingresados a la Clínica Kennedy

han sufrido traumatismo craneoencefálico

Variables del diagnóstico

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

54

- Causa de traumatismo craneoencefálico para determinar cuál es el mecanismo principal por

el que se ocasionó el traumatismo en los pacientes que se atendieron por emergencia en la

Clínica Kennedy.

- Grado de lesión, de acuerdo a las alteraciones neurológicas ocasionadas por el TCE, sea éste

leve. Moderado o grave.

2.5. CRITERIOS DE LA IVESTIGACIÓN

2.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico atendidos en el servicio de

emergencia que requieren de una atención de urgencia.

Pacientes ingresados a hospitalización por traumatismo craneoencefálico.

2.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con datos insuficientes

Pacientes con traumatismo craneoencefálico que fueron derivados a otras

instituciones.

Pacientes atendidos en el área de emergencia por otras causas y otros traumatismos

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

55

Capítulo III

3. RESULTADOS

Los resultados del estudio realizado en el Hospital Clínica Kennedy sobre la información

referente a los pacientes con traumatismo craneoencefálico demuestran que la prevalencia de

los traumatismos craneoencefálicos atendidos en emergencia de la clínica Kennedy

disminuyó del año 2013 al 2014 en un 5%. Los casos atendidos por politraumatismos y otros

traumatismos en el año 2013 son 834, mientras que en el año 2014, los casos atendidos por

politraumatismos y otros traumatismos son 824, siendo la cifra de TCE menor.

Del número de pacientes atendidos en 2013 y 2014 por traumatismos y politraumatismos

en emergencia, 179 personas llegaron a emergencia con traumatismos craneoencefálicos de

distintos grados. De los cuales 112 personas fueron atendidas en emergencia de manera

ambulatoria y otras 67 fueron derivadas a otras casas de salud de la ciudad de Guayaquil.

Las variables empleadas en la investigación son las siguientes: sexo, edad, causa de TCE y

grado del TCE en los pacientes que ingresaron a la Clínica Kennedy del Policentro en los

años 2013 y 2014. Cuyos resultados en los dos años de duración del estudio, en la variable

que clasifica a los pacientes por sexo demuestra que de un total de 112 pacientes la mayor

cantidad de pacientes eran de sexo masculino, esto es un 59% y un 41% de sexo femenino.

En los pacientes atendidos por TCE en el año 2013 y el 2014 se observa una ligera

superioridad en número como causa de los TCE que corresponde a los accidentes de tráfico,

que representan un 51% de la totalidad de pacientes atendidos; seguido de las caídas, número

que se redujo en 2014, pero que representa el 42% de ingresos por TCE, y el número de las

lesiones que representa el 7% de los ingresos por TCE y que se incrementó en el año 2014,

en las que se encuentran incluida las lesiones por arma de fuego. Por lo tanto, en estos

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

56

últimos años, según este registro el número de accidentes de tráfico, aumentó ocasionando

traumatismos craneoencefálicos que en algunos casos son causa de muerte.

Según los datos recopilados, sobre la edad de los pacientes que han sido hospitalizados en

la Clínica Kennedy por TCE, durante los años 2013 y 2014, se puede observar que la mayor

parte de ingresos en el año 2013 corresponde a personas entre 18 y 40 años, mientras que en

el 2014, ese rango de edades tiene una cantidad de personas igual que en el rango de entre 41

y 65 años. Por lo que en la sumatoria de los dos años representa un 40% del total de

pacientes. Menores son los ingresos de adolescentes en el 2013 y 2104. En el caso de los

niños hubo más ingresos en el 2013 que en el 2014, al igual que en el caso de los adultos

mayores que también hubo una disminución de hospitalizados el año 2014 con relación al año

2013. Esto demuestra que la mayor parte de afectados por TCE continúa siendo la población

en edades entre los 18 y 45 años.

El grado del TCE en los pacientes hospitalizados en el año 2013 y 2014, de los cuales en

ambos años, la mayoría tuvo un grado de lesión craneoencefálica leve lo que indica un 54%

del total, que aunque los pacientes necesitaron hospitalización fue de 3 días o menos de

permanencia en el hospital con una buena recuperación. En el caso de los traumas moderados

necesitaron de 5 a 7 días de estadía, pero lograron un avance rápido en la recuperación. Esta

cifra corresponde al 25%. Los pacientes con TCE graves en unos casos estuvieron hasta 45 y

65 días de permanencia en el hospital con la atención y cuidados médicos y enfermeros para

su recuperación, logrando obtener el alta médica en este tiempo y comprende a un 18% del

total de pacientes atendidos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

57

Capítulo IV

4. DISCUSIÓN

El estudio nos muestra la prevalencia de traumatismo craneoencefálico en el área de

emergencia de la Clínica Kennedy durante los años 2013 y 2014, siendo el resultado

comparativo en los dos años inferior en el año 2014, es decir, la prevalencia en el año 2013

fue de 13,47%, mientras que en el año 2014 disminuyó a 8,15%.

Este estudio demuestra que ligeramente mayor es el número de hombres atendidos por

traumatismo craneoencefálico, cifra que alcanza un 59% y en un 41% son mujeres. Un

estudio realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez, de la ciudad de Quito, en la provincia

de Pichincha, muestra que en esta casa de salud el 80,15% de los pacientes atendidos por

traumatismo craneoencefálico eran hombres y un 19,84% eran mujeres, lo que evidencia una

diferencia considerable entre un hospital de la Costa y uno de la Sierra.

Con relación a la edad, el grupo que en los dos años tuvo mayor porcentaje de

traumatismos craneoencefálicos fue el que oscila entre los 18 – 40 años, con un 40%, seguido

de los comprendidos en las edades entre los 41 - 65 años, con un 27%; el estudio realizado

en el Hospital Pablo Arturo Suárez refleja la cifra entre 41 – 50 años como el mayor grupo

etario con traumatismos craneoencefálico, con un 33.33%, seguido de las edades entre 31-40

años, con un 23%, de lo que se evidencia también diferencias entre los grupos etarios, pero

también indica que la población adulta – joven es la que más se ve afectada por esta

patología.

Este estudio demuestra que la causa mayor de los traumatismos craneoencefálicos siguen

siendo los accidentes de tránsito, con un 50%; muy seguido de las caídas con un 42%; y por

último, las lesiones con un 8%. Un estudio realizado en el Hospital Rafael Rodríguez

Zambrano, de la ciudad de Manta, indica que los accidentes de tránsito correspondieron al

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

58

41% de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos, diferenciándose solo con un punto

porcentual de las caídas, cuya cifra alcanza el 40% de los atendidos en esa casa de salud por

traumatismo. Otro estudio realizado en el Hospital Pablo Arturo Suárez muestra que el

80,15% de las causas de los traumatismos craneoencefálicos en los pacientes ingresados era

por accidentes de tránsito, y el 16.61% para las caídas; por lo cual sigue siendo predominante

en nuestro medio los accidentes de tránsito como la principal causa de este tipo de

traumatismos.

Según el grado de lesión, este estudio revela que la mayor parte de los atendidos en la

Clínica Kennedy, han sido de tipo leve, con un 54%; de tipo moderado, un 25%; y lesiones

graves han sufrido un 18% de los pacientes atendidos. El estudio realizado en el Hospital

Rafael Rodríguez Zambrano, de la ciudad de Manta, indica que el 67% de las lesiones eran de

tipo leve; seguido de las lesiones moderadas, con un 27%; y las lesiones graves

correspondían al 6%. Estos datos guardan relación entre sí, dado que las cifras demuestran

que la mayoría de las lesiones atendidas de los traumatismos craneoencefálicas han sido de

tipo leve.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

59

Capítulo V

5. PROPUESTA

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA ESTANDARIZADA PARA EL MANEJO DE

ENFERMERÍA EN LOS PACIENTES CON TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DE LA CLÍNICA

KENNEDY.

5.1. INTRODUCCIÓN

Los traumatismos craneoencefálicos constituyen un problema de salud pública, dado a la

alta incidencia en la población y porque a más de las lesiones físicas generan secuelas

psicológicas, sociales y familiares. Los traumatismos craneoencefálicos se han incrementado

por consecuencia de los accidentes de tránsito, la que es considerada la principal causa de los

traumatismos en los pacientes atendidos en el área de emergencia en la Clínica Kennedy,

alcanzando el 51%, dato que lo confirman las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, que indican que los accidentes de tránsito superan a otras causas de

mortalidad en el Ecuador.

La atención en el área de emergencia es fundamental para el manejo del trauma

craneoencefálico porque es allí donde se realiza la valoración de la función respiratoria, la

función de las constantes vitales, la función circulatoria, la función de eliminación para

determinar si el paciente requiere de hospitalización.

Esta valoración es realizada por el equipo médico y de enfermería en el área de

emergencia, por lo tanto, el trabajo que realiza la enfermera en la atención al paciente con

traumatismo craneoencefálico requiere de una preparación adecuada para dar la asistencia y

poder observar los signos que presenta el paciente.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

60

Es por ello que esta propuesta se enfoca en elaborar una guía que permita al personal de

enfermería el manejo de pacientes con traumatismo craneoencefálico atendidos en el Hospital

Clínica Kennedy de la ciudad de Guayaquil, intervenir de manera rápida y eficaz en la

valoración y otras tareas de cuidado, mejorando la atención a los pacientes.

5.2. JUSTIFICACIÓN

El manejo adecuado del paciente y el tratamiento oportuno a los pacientes con

traumatismo craneoencefálico es fundamental para disminuir la mortalidad en el área de

emergencia, ya que la valoración inicial es necesaria para evaluar el daño que pudo haberse

causado con el trauma, por lo tanto, es importante que el personal de enfermería esté

preparado para manejar a estos pacientes, que se encuentran en emergencias, ya que de una

correcta valoración, se puede generar el siguiente paso a seguir en el tratamiento del

traumatizado. Si esta valoración no es adecuada no se puede determinar el grado de lesión,

por lo que podrían generarse daños irreversibles, lesiones secundarias para el paciente o la

misma muerte.

En el Hospital Clínica Kennedy de Guayaquil el traumatismo craneoencefálico es una

causa frecuente de atención en emergencia, sumando 179 casos durante el periodo de

investigación, de los cuales 112 fueron ingresados por necesitar de hospitalización para los

cuidados mayores. De la observación de campo se evidenció que no hay una guía

estandarizada de manejo de este tipo de pacientes, por lo cual, se considera necesaria la

implementación de un protocolo de manejo que permita la aplicación de herramientas y

procedimientos técnicos actualizados para una correcta valoración inicial y un manejo

adecuado de los pacientes en el menor tiempo posible, y de este modo reducir la mortalidad

o daños secundarios que puedan generarse por retardos en los procedimientos. Por ello, se

propone esta guía a la Dirección del Hospital Clínica Kennedy con el fin de que se pueda

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

61

aplicar en el área y mejorar la atención en el servicio de emergencias y que éste se aplique

bajo los estándares internacionales de atención.

5.3. OBJETIVOS

5.3.1. OBJETIVO GENERAL

Plantear a la Dirección y Coordinación del Hospital Clínica Kennedy, una guía

estandarizada de manejo de pacientes con traumatismo craneoencefálico en el área de

emergencia con el fin de mejorar los procedimientos de enfermería.

5.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Entregar al Hospital Clínica Kennedy la guía estandarizada de manejo de pacientes con

traumatismo craneoencefálico.

Dotar al personal de enfermería conocimientos teóricos y prácticos en la atención

especializada al paciente con traumatismo craneoencefálico.

Ofrecer al paciente con traumatismo craneoencefálico atención especializada y en el menor

tiempo posible que permita disminuir la mortalidad o los daños irreversibles.

5.4. RECURSOS

Talleres

Charlas educativas

Formación de grupos

5.5. ACTIVIDADES

CONTENIDO ACTIVIDAD RESPONSABLE

Medidas de seguridad y Charla informativa acerca de Lety Mora

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

62

manejo del TCE las acciones establecidas en

los protocolos de atención de

enfermería.

Trabajos grupales para el

análisis de casos concretos.

Educación al paciente y a la

familia para la recuperación

Charla informativa sobre los

cuidados que deben tener el

paciente y los familiares en

el proceso de recuperación

del trauma con el fin de

evitar futuras

complicaciones.

Lety Mora

Cuidados de heridas e

indicadores de infección

Charla al personal de

enfermería sobre el manejo y

tratamiento de heridas

provenientes de las fracturas

y otras lesiones

craneoencefálicas

Lety Mora

Valoración y cuidados de

enfermería en el paciente con

TCE

Charla al personal de

enfermería sobre control de

vías y valoración permanente

del estado neurológico y de

la PIC

Lety Mora

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

63

Manejo de procedimientos

diagnósticos TAC y Doppler

Intracraneal y otras pruebas

Charla informativa sobre las

pruebas diagnósticas del

TCE

Lety Mora

Control psicológico y

conductual del paciente con

trauma craneoencefálico

Taller y trabajos grupales

para acompañamiento a

familiares y paciente luego

del traumatismo

Lety Mora

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

64

Capítulo VI

6. CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio demuestran que el 59% de los pacientes atendidos por

traumatismo craneoencefálico son de sexo masculino, en todas las causas originarias de las

lesiones traumáticas.

El 40% de pacientes atendidos por traumatismo craneoencefálico corresponde al grupo de

edades entre los 18 – 40 años, siendo el grupo etario más afectado y que está considerado por

la edad un grupo de la población económicamente activa.

El mecanismo de lesión más frecuente de los traumatismos craneoencefálicos continúa

siendo el accidente de tránsito, especialmente en la población joven, cuyas cifras alcanzan el

50% de los traumas, seguido de las caídas que representa el 42%, causa que en los últimos

años se ha incrementado, especialmente en la población joven, como consecuencia de

accidentes laborales.

El traumatismo craneoencefálico según el grado de la lesión se clasificó en un 54% para

los de tipo leve, 25% moderado, y 18% grave.

El estudio realizado en la Clínica Kennedy muestra una ligera disminución de los casos

atendidos en el área de emergencia, de los cuales no todos han sido ingresados a la casa de

salud. De los pacientes que han sido hospitalizados, por traumatismos craneoencefálicos la

cifra también disminuyó indicando también un número menor de mortalidad, pues la mayoría

de pacientes atendidos aun en condiciones severas ha alcanzado una recuperación

satisfactoria.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

65

En este estudio se encontraron cifras menores de traumatismos craneoencefálicos por

lesiones de arma blanca o por proyectil, o por golpes, esto es de un 8%. Sin embargo, es uno

de los mecanismos de lesión de los traumatismos craneoencefálicos que también afecta a

otros segmentos de la población nacional.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

66

Capítulo VII

7. RECOMENDACIONES

En consecuencia de la mayor causa de los traumatismos craneoencefálicos, como lo es el

accidente de tráfico, se recomienda una educación vial continua a nivel nacional de parte de

organismos gubernamentales y no gubernamentales dedicada a la concienciación de la

responsabilidad de las personas para evitar los accidentes de tránsito. La tarea de prevención

es sustancial en todos los ámbitos, tanto para el peatón como para el conductor.

Por el incremento de las caídas en población económicamente activa se recomienda

también que los órganos de control en el área laboral realicen inspecciones y revisiones de

medidas de seguridad en los sitios de trabajo para prevenir riesgos laborales, sobre todo en el

sector de la construcción.

Así como también, se recomienda una campaña destinada a dar orientaciones para evitar

accidentes domésticos, especialmente a quienes están al cuidado de niños y adultos mayores,

a fin de evitar caídas que puedan tener como consecuencia afectaciones cerebrales.

Se recomienda al personal médico y de enfermería de la Clínica Kennedy registrar los

datos en las bitácoras de ingreso con mayor precisión para una mejor clasificación y

descripción de las causas y/o patologías para ayudar en el registro de los datos estadísticos

visualizando futuras investigaciones.

El personal médico y de enfermería debe estar preparado y actualizado en los, protocolos,

procedimientos de diagnóstico y el tratamiento para los traumatismos craneoencefálicos para

con ello optimizar el tiempo de la recuperación de los pacientes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

67

Se deben realizar valoraciones periódicas de la evolución del paciente con trauma

craneoencefálico para detectar cualquier factor que altere el pronóstico de recuperación.

El personal médico y de enfermería debe instruir a los familiares del paciente en los

procedimientos a seguir para ayudar a la recuperación del paciente cuando sea pertinente,

para evitar complicaciones y/o lesiones que puedan aparecer posteriormente en la etapa de

recuperación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

68

7. BIBLIOGRAFÍA

Agencia Nacional de Tránsito. (2014). Dirección de Estudios y Proyectos. Quito: ANT.

Albuquerque, E., De Andrés, J., Codina, M. A., Lozano, M. D., & Sánchez, C. (1997).

Enciclopedia de la Enfermería, Volumen 3. Barcelona, España: Oceano- Centrum.

Amado Donéstevez de Mendaro, M. D., Blanco González, D. R., L. Nepomuceno Padilla, M.

N., & Camacho García, D. L. (6 de diciembre de 2010). TRAUMATISMO

CRANEOENCEFÁLICO FRONTAL Y SU EVALUACIÓN. Obtenido de

http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/74/103

Anchundia Lopez, A. (2012). Protocolo de Atención de Enfermería para pacientes con

traumatismo craneoencefálico. Manta, Manabí, Ecuador.

Barcena-Orbe, A., Rodriguez-Arias, C., Rivero-Martín, B., Cañizal-García, J., Mestre-

Moreiro, C., Calvo-Pérez, J., . . . Casado-Gómez, J. (Diciembre de 2006). Revisión del

traumatismo craneoencefálico. Recuperado el 7 de noviembre de 2015, de

Neurocirugía v.17 n.6: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-

14732006000600001&script=sci_arttext

Basantes, A. (2012). Apuntes de Neurología. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Obtenido de http://es.calameo.com/read/0000631557dd9ae886b69

Brunner, & Suddarth, M. (1994). Enfermería Medico Quirúrgica. Séptima Edición. pp. 1828

- 1832. México: Mc Graw Hill.

Carrera Quinteros, M. P. (2015). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9746

Castillo, L., Romero, C., & Mellado, P. (2004). Cuidados Intensivos Neurológicos. Santiago,

Chile: Editorial Mediterraneo.

Fernández, D. M. (2007). Traumatismo craneoencefálico . Obtenido de

http://www.traumatismocraneoencefalico.com/

Hernández Rodríguez, J. E., Díaz Hernández, M., & Sánchez García, J. (2013). Enfermería

en terapia intensiva. Uruguay: BarcelBaires Ediciones.

INEC, I. N. (30 de 10 de 2016). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Obtenido

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/

Jimenez Abad, J. M. (2007). Traumatismo Craneoencefálico en el Hospital Isidro Ayora de la

ciudad de Loja durate el periodo enero - diciembre de 2007. Universidad Nacional de

Loja.

Luque Fernández, M. d., & Boscá Crespo, A. (2014). Traumatismo Craneoencefálico.

Recuperado el 15 de 10 de 2015, de

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

69

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E

mergencias/traucra.pdf

MAPFRE, F. (2012). Traumatismo craneoencefálico basado en la evidencia. Recuperado el

10 de 2015, de URL:http//www.traumatismocraneoencefalico.com

Marshall, L., Marshall, S., Klauber, M., Clark, M., Eisenberg, H., Jane, J., . . . Foulkes, M.

(1991). A new classification of head-injury based on computerized-tomography.

Charlottesville, Va: Amer Assoc Neurological Surgeons.

McCloskey, J., & Bulechek, G. (2001). Clasificación de intervenciones de enfermería.

Tercera Edición. España: Elsevier Science.

Neurocirugía, S. E. (mayo de 2007). Revista Neurocirugía en línea. Recuperado el 9 de 11 de

2015, de URL:http//www.revistaneurocirugia.com

Porter, Robert; Kaplan, Justin. (2014). El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica,

Decimo Novena Edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Ropper, A. H., & Samuels, M. A. (2011). Principios de neurología. Novena Edición. México:

Mc Graw Hill.

Ruby, E. (1984). Advanced Neurological and neurosurgical nursing. St. Louis: Mosby.

Saca Naula, B. M., Sichique Ochoa, D., & Quito Saca, C. (2013). Cuidado de Enfermería a

Pacientes con Traumatismo Craneoencefálico del Área de Cirugía del Hospital .

Universidad de Cuenca.

Simon, R. P., Greenberg, D. A., & Aminoff, M. J. (2010). Neurología clínica. Séptima

edición. México: Mc Graw Hill.

Snell, R. S. (2010). Neuroanatomía Clínica, Séptima Edición. Barcelona, España: Wolters

Kluwer.

Swearingen, P. L. (2008). Manual de Enfermería Médico - Quirúrgica. Intervenciones

enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. 6ta. Edición. Barcelona. España:

Editorial Elsevier.

Torres, L. (2002). Tratado de cuidados. España: Ed Aran.

Tránsito, A. N. (2013). Obtenido de

http://www.ant.gob.ec/index.php/noticias/estadisticas#.WA1GaODhDIU

Tucker, Susan Martin; Canobbio, Mary M.; Paquette, Eleanor; Wells, Marjorie;. (2003).

Normas de Cuidado del Paciente. Madrid: Harcourt Brace.

Urden, L. D., Lough, M. E., & Stacy, K. M. (1998). Cuidados intensivos en enfermería,

Volumen 2. Barcelona, España: Harcourt Brace/ Oceano.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

70

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

71

ANEXOS

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

Árbol de problemas

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la mayor causa por la que se ocasionan los traumatismos craneoencefálicos?

¿Cuál es la prevalencia de traumatismo craneoencefálico en la Clínica Kennedy de Guayaquil?

¿Cuál es el periodo de investigación de este estudio?

¿Dónde se realizará la investigación?

PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA KENNEDY EN

EL AREA DE EMERGENCIA

¿Qué edad tiene el paciente?

¿Cuál es el sexo del paciente?

¿Qué ocupación tiene?

Factor socioeconómico

¿Qué tipo de deporte practica?

¿Qué tipo de alimentación tiene?

¿Qué tipo de trabajo realiza?

¿Tiene seguro de salud?

Lesión

¿Qué tipo de lesión tiene?

¿Cuál es el grado de la lesión?

¿Cuál es la causa de la lesión?

¿Dónde está localizada la lesión?

Del tratamiento

¿El tratamiento es ambulatorio?

¿El paciente requiere hospitalización?

¿El paciente es remitido a UCI?

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

74

¿Cuál es el costo del tratamiento?

¿El paciente fue hospitalizado en esta casa de salud o fue derivado a otra institución?

Propuesta del plan de cuidados

Información del plan

Fundamentos sicológicos

Áreas de ejecución

Organización, ejecución, control y evaluación del plan

Actividades

Definición

Relación con otras instituciones

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

75

Figura 1. Lesión craneoencefálica por golpe y contragolpe tras un traumatismo cerrado. A,.

Lesión por golpe: impacto contra el objeto. a, zona del impacto y traumatismo directo sobre

el encéfalo. b, cizallamiento de las venas subdurales. C, traumatismo en la base del cráneo. B.

Lesión por contragolpe: impacto en el interior del cráneo. a, zona del impacto por choque del

encéfalo contra el lado contrario del cráneo. b, fuerzas de cizallamiento a lo largo del

encéfalo. Estas lesiones aparecen en un movimiento continuo; la cabeza golpea contra la

pared (golpe) y después rebota (contragolpe). (Ruby, 1984)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

76

Tabla 1. (Swearingen, 2008).

ESCALA DE COMA DE GLASGOW

PARÁMETRO RESPUESTA DEL PACIENTE PUNTUACIÓN

Mejor respuesta ocular

(abrir los ojos) (Se anota un

“C” si los ojos están cerrados

debidos a la hinchazón)

Mejor respuesta motora (se

anota la mejor respuesta de

una extremidad superior a

un estímulo doloroso)

Mejor respuesta verbal (se

anota “E” si el paciente lleva

una sonda endotraqueal y

una “T” si lleva un tubo de

traqueostomía.

Espontáneamente

Cuando se le habla

Cuando siente dolor

Ausencia de respuesta

Obedece instrucción verbal

Localiza el dolor

Flexión-retirada, movimiento

sin propósito

Flexión-anormal

Extensión-anormal

Ausencia de respuesta (flácido)

Conversación-orientado (3

veces)

Conversación-confuso

Habla-inapropiada

Sonidos incompresibles

No responde

4

3

2

1

6

5

4

3

2

1

5

4

3

2

1

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

77

PUNTUACIÓN TOTAL

(suma de la puntuación de

cada uno de los tres grupos)

15

13-15

9-12

3-8

<_ 7

3

INTERPRETACIÓN

Normal

Lesión cerebral menor

Lesión cerebral moderada

Lesión cerebral grave

Coma

Coma profundo o muerte

cerebral

CLASIFICACIÓN DE LOS HALLAZGOS EN LA TAC

Lesión difusa tipo I Lesiones no visibles en la TAC

Lesión difusa Tipo II Cisternas basales presentes. Desplazamiento de

la línea media entre 0 a 5mm.

No existen lesiones mixtas o hiperdensas >

25cm3

Puede incluir la presencia de fragmentos óseos o

cuerpos extraños.

Puede incluirse la hemorragia subaracnoidea

traumática aislada.

Lesión difusa Tipo III Cisternas basales comprimidas o ausentes.

Desplazamiento de la línea media entre 0 a 5mm.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

78

No existen lesiones mixtas o hiperdensas > a 25

cm3

Lesión difusa Tipo IV Desplazamiento de la línea meda mayor a 5mm.

No existen lesiones mixtas o hiperdensas > a 25

cm3

Lesión ocupante de espacio evacuada Cualquier lesión evacuada quirúrgicamente.

Lesión ocupante de espacio no

evacuada

Lesiones mixtas o hiperdensas > a 25cm3 no

evacuadas quirúrgicamente.

Tabla 1 Clasificación de hallazgos en la TAC. (Luque Fernández et al, 2014)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

79

Figura 2 Mecanismos de la lesión craneoencefálica. A. Cráneo deformado por fórceps (lesión

al nacimiento). B. Herida por proyectil de arma de fuego del encéfalo. C. Caídas (también

accidentes de tránsito). D. Golpes sobre la barbilla (demencia pugilística). E. Lesión de cráneo

y

encéfalo por caída de objetos. (Con autorización de Courville). Fuente.- (Ropper & Samuels,

2011 p. 847)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

80

Figura 3 Trayectoria de las líneas de fractura a través de la base del cráneo. Las flechas

indican el punto de aplicación y la dirección de la fuerza-. (Tomada de Courville, con

autorización) (Ropper & Samuels, 2011 p. 848)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

81

Figura 4. Mecanismos de la contusión cerebral. Las flechas denotan el punto de aplicación y

la dimensión de la fuerza; las zonas color azul oscuro señalan el sitio de la contusión. A.

Contusión frontotemporal después de la lesión frontal. B. Contusión frontotemporal después

de la lección occipital. C. Contusión lóbulo temporal por lesión contraleteral. D. Contusión

frontotemporal como consecuencia de daño de la región temprooccipital contraria. E.

Contusión temproocipital mesial difusa ocasionada por un golpe sobre la bóveda craneal.

(Tomada de Courville, con autorización) (Ropper & Samuels, 2011 p. 852)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

82

Figura 5. A. Mecanismos de lesión cerebral aguda cuando se aplica un golpe en el lado lateral

de la cabeza. B. Variedades de hemorragia intracraneal. C. Mecanismo de traumatismo

cerebral después de un golpe en el mentón. El movimiento del encéfalo dentro del cráneo

también puede desgarrar las venas cerebrales. (Snell, 2010)

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

83

CLASIFICACIÓN DE LOS HEMATOMAS SUBDURALES

TIPO INTERVALO DE

TIEMPO

SÍNTOMAS

Agudo En 48 horas Cefalea, somnolencia, agitación,

confusión, deterioro de pérdida de

conciencia, dilatación fija e ipsilateral

de la pupila, hemiparesia contralateral

o coma profundo.

Subagudo 2 días a 2 semanas Similar al HSD agudo, excepto en que

los síntomas pueden aparecer más

lentamente.

Crónico 2 semanas a 2 meses Letargia progresiva, mentalidad

ausente, cefalea, vómitos,

convulsiones, dilatación de la pupila

ipsilateral o hemiparesia contralateral

Tabla 2.- Clasificación de los hematomas subdurales. (Urden, Lough, & Stacy, 1998)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

84

Figura 6- Heridas por bala en la cabeza. La herida por bala o por otro proyectil penetrante

produce una fractura abierta de cráneo y una lesión del tejido encefálico. A. Lesión

perforante. B. Lesión penetrante. (Urden, Lough, & Stacy, 1998)

Figura 7. Instauración del tratamiento médico. (Hernández Rodríguez, Díaz Hernández, &

Sánchez García, 2013, p. 75)

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

85

CUADRO N° 1.1. PREVALENCIA DE TCE EN LA CLINICA KENNEDY EN EL AÑO

2013

PERSONAS ATENDIDAS EN EMERGENCIA POR POLITRAUMATISMOS Y

TCE EN EL 2013

PERSONAS

ATENDIDAS EN

EMERGENCIA POR

POLITRAUMATISMOS

EMERGENCIA

POR TCE

PREVALENCIA DE TCE

824 111 13,47%

Fuente: Datos de Área de Emergencia de la Clínica Kennedy – Policentro

Investigadora: Lic: Lety Mora

CUADRO N° 1.2. PREVALENCIA DE TCE EN LA CLINICA KENNEDY EN EL AÑO 2014

PERSONAS ATENDIDAS EN EMERGENCIA POR POLITRAUMATISMOS Y

TCE EN EL 2014

PERSONAS

ATENDIDAS EN

EMERGENCIA POR

POLITRAUMATISMOS

EMERGENCIA

POR TCE

PREVALENCIA DE TCE

834 68 8.15%

Fuente: Datos de Área de Emergencia de la Clínica Kennedy – Policentro

Investigadora: Lic: Lety Mora

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

86

CUADRO N° 1

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TCE EN LA CLINICA KENNEDY

AÑO PACIENTES CON

TCE EN EMERGENCIA

PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN

LA CLINICA KENNEDY

- POLICENTRO

AMBULATORIA/

DERIVADOS A OTRAS

INSTITUCIONES

2013 111 62 49

2014 68 50 18

Fuente: Datos de Área de Emergencia de la Clínica Kennedy – Policentro

Investigadora: Lic: Lety Mora

CUADRO N° 1

PREVALENCIA DE TCE EN LA CLÍNICA KENNEDY

Fuente: Datos de Área de Emergencia de la Clínica Kennedy – Policentro

13,47%

8,15%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

2013 2014

PREVALENCIA TCE

PREVALENCIA TCE

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

87

Investigadora: Lic: Lety Mora

CUADRO N° 2

Fuente: Coordinación Técnica del Hospital Clínica Kennedy

Investigadora: Lic. Lety Mora

CUADRO N° 3

Fuente: Coordinación Técnica del Hospital Clínica Kennedy

Investigadora: Lic. Lety Mora

2013 2014

HOMBRES 36 30

MUJERES 26 20

0

10

20

30

40

PACIENTES INGRESADOS A LA CLINICA KENNEDY POR TCE - SEGÚN SEXO

AT CAIDAS LESIONES

2013 30 28 4

2014 26 19 5

0

5

10

15

20

25

30

35

PACIENTES INGRESADOS A LA CLINICA KENNEDY POR TCE - SEGÚN LA CAUSA

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

88

CUADRO N° 4

Fuente: Coordinación Técnica del Hospital Clínica Kennedy

Investigadora: Lic. Lety Mora

0 5 10 15 20 25 30

1- 12 años

13-17 años

18- 40 años

41- 65 años

66 en adelante

1- 12 años 13-17 años 18- 40 años 41- 65 años 66 en adelante

2014 5 2 18 18 7

2013 11 4 26 12 9

PACIENTES INGRESADOS A LA CLINICA KENNEDY POR TCE SEGÚN EDAD

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

89

CUADRO N° 5

Fuente: Coordinación Técnica del Hospital Clínica Kennedy

Investigadora: Lic. Lety Mora

0 5 10 15 20 25 30 35

LEVE

MODERADO

GRAVE

LEVE MODERADO GRAVE

2014 26 16 8

2013 34 12 16

GRADO DE TCE EN PACIENTES INGRESADOS A LA CLINICA KENNEDY

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

90

CLÍNICA KENNEDY – CIUDADELA KENNEDY- SECTOR NORTE DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

91

SINIESTROS POR PROVINCIA A NIVEL NACIONAL

Fuente: ( Agencia Nacional de Tránsito, 2014) Recuperado de URL

http://www.ant.gob.ec/index.php/noticias/estadisticas#.WB_GufnhDIU

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas

92

Anexo 15. CIFRAS DE MORTALIDAD POR CAUSA DE MUERTES VIOLENTAS

ACCIDENTES DE TRÁNSPORTE TERRESTRE Y OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE

TRAUMATISMOS ACCIDENTALES

Fuente: INEC-Defunciones 1990-2014 (INEC, 2016) Recuperado de

URL:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/vdatos/

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas
Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46426/1/CD 145... · 2021. 5. 21. · universidad de guayaquil . facultad de ciencias mÉdicas