universidad de guayaquil. facultad de ciencias...

53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: TRASTORNOS METABOLICOS ASOCIADOS A HIPERTENSION ARTERIAL. TRABAJO REALIZADO EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, COMPRENDIDO DESDE ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015. TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL. AUTOR(ES): TIAGO ERNESTO REYES CASTRO. Tutor: DRA. DORYS SALVATIERRA ALMEIDA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

TRASTORNOS METABOLICOS ASOCIADOS A HIPERTENSION

ARTERIAL.

TRABAJO REALIZADO EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, COMPRENDIDO DESDE

ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015.

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL.

AUTOR(ES): TIAGO ERNESTO REYES CASTRO.

Tutor:

DRA. DORYS SALVATIERRA ALMEIDA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TRASTORNOS METABOLICOS ASOCIADOS A

HIPERTENSION ARTERIAL.

TRABAJO REALIZADO EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, COMPRENDIDO DESDE

ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015.

AUTOR/ ES: TIAGO ERNESTO REYES CASTRO

REVISORES: DR. DANILO ESPINOZA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 52

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Hipertensión arterial, trastornos metabólicos, sobrepeso,

hiperglicemia

Objetivo: Determinar las enfermedades metabólicas: dislipidemias, hiperglicemia,

sobrepeso y obesidad, que más se asocian a pacientes con hipertensión arterial en el

área de consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo

2015.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, de corte transversal, cuantitativo, no

experimental, observacional. El universo lo constituyeron todos aquellos pacientes

adultos entre 20-79 años, que acudieron al área de consulta externa, con el diagnóstico

de hipertensión arterial. Se analizaron los siguientes parámetros: dislipidemias,

hiperglicemia, sobrepeso y obesidad en pacientes con hipertensión arterial.

Resultados: El estudio demostró que el sobrepeso con 52% del total de casos es más

frecuente que la obesidad con el 30% de los casos en pacientes con hipertensión arterial,

con mayor prevalencia en las mujeres. También demostró que de las dislipidemias, la

hipercolesterolemia aislada con 43% del total de casos es más frecuente que la

II

dislipidemia mixta con 25% de los casos en pacientes con hipertensión arterial, sin

diferencia significativa entre ambos sexos.

Conclusión: El sobrepeso y la hipercolesterolemia aislada son los trastornos

metabólicos que más se asocian a la hipertensión arterial.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0995431882

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04)229-3598

E-mail: www.ug.edu.ec

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MÉDICO GENERAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SR TIAGO ERNESTO REYES CASTRO CON

PASAPORTE# 5875918

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES

TRASTORNOS METABOLICOS ASOCIADOS A HIPERTENSION ARTERIAL.

TRABAJO REALIZADO EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL, COMPRENDIDO DESDE

ENERO DEL 2015 A DICIEMBRE DEL 2015.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

DRA. DORYS SALVATIERRA ALMEIDA

TUTOR.

DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a TIAGO ERNESTO

REYES CASTRO ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el título de médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

V

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado especialmente a mis padres Teobaldo Reyes

Portocarrero y Nilda Castro Huiman que a lo largo de esta apasionante carrera me han

apoyado incondicionalmente y me han dado todo lo necesario para seguir adelante. A

mis hermanos que me guiaron, y me dieron fortaleza para enfocarme y dar lo mejor de

mí durante mis estudios universitarios.

Y sobre todo una especial mención para mis tíos Luis Reyes Portocarrero y Genara

Castro Sanz que me acogieron en el calor de su hogar, me brindaron el amor y el soporte

incondicional durante toda mi carrera.

A mi enamorada Andrea Galecio Chao por estar siempre a mi lado en estos últimos 4

años de mi carrera, incentivándome para ser cada día mejor, seguir adelante y amar

cada vez más nuestra profesión.

VI

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por brindarme la fuerza, salud y el bienestar familiar para seguir sin

preocupaciones y poder dedicarme profundamente a mi carrera. A cada uno de los

profesores que se entregaron devotamente a la catedra, compartiendo sin distinción sus

conocimientos y sobre todo dando conciencia humana para ejercer la profesión.

A mis padres por nunca perder la confianza en mí, bríndame todo el amor y las

herramientas para poder seguir mis sueños y estudiar la carrera que me apasiona.

A mis Tíos y a cada uno de mis familiares que siempre se preocuparon por mi bienestar

durante estos años lejos de mi familia y de mi tierra natal.

A mi enamorada por darme su amor incondicional, ayúdame a ver mis puntos débiles y

mis errores, para ser cada vez mejor.

Agradezco a mi tutora la Dra Dorys Marycruz Salvatierra Almeida, por ser una gran

maestras y persona incondicional, que, con sus conocimientos, paciencia, tiempo, y

disponibilidad han contribuido enormemente en la realización de este trabajo.

VII

RESUMEN

Objetivo: Determinar las enfermedades metabólicas: dislipidemias, hiperglicemia,

sobrepeso y obesidad, que más se asocian a pacientes con hipertensión arterial en el área

de consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2015.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, de corte transversal, cuantitativo, no

experimental, observacional. El universo lo constituyeron todos aquellos pacientes

adultos entre 20-79 años, que acudieron al área de consulta externa, con el diagnóstico de

hipertensión arterial. Se analizaron los siguientes parámetros: dislipidemias,

hiperglicemia, sobrepeso y obesidad en pacientes con hipertensión arterial.

Resultados: El estudio demostró que el sobrepeso con 52% del total de casos es más

frecuente que la obesidad con el 30% de los casos en pacientes con hipertensión arterial,

con mayor prevalencia en las mujeres. También demostró que de las dislipidemias, la

hipercolesterolemia aislada con 43% del total de casos es más frecuente que la

dislipidemia mixta con 25% de los casos en pacientes con hipertensión arterial, sin

diferencia significativa entre ambos sexos.

Conclusión: El sobrepeso y la hipercolesterolemia aislada son los trastornos metabólicos

que más se asocian a la hipertensión arterial.

Palabras clave: Hipertensión arterial, trastornos metabólicos, sobrepeso, hiperglicemia.

VIII

ABSTRACT

Objective: To determine metabolic disease: dyslipidemia, hyperglycemia, overweight

and obesity, most associated with hypertension patients in outpatient area of the

University Hospital of Guayaquil during the 2015 period.

Materials and Methods: A retrospective, cross-sectional, quantitative, non-

experimental, observational. The universe was constituted by all those adult patients

between 20-79 years, who attended the outpatient area, with the diagnosis of

hypertension. dyslipidemia, hyperglycemia, overweight and obesity in patients with

hypertension: The following parameters were analyzed.

Results: The study showed that overweight with 52% of all cases is more prevalent than

obesity with 30% of cases in patients with hypertension, with higher prevalence in

women. It also demonstrated that dyslipidemia, isolated hypercholesterolemia with 43%

of all cases is more often mixed dyslipidemia with 25% of cases in patients with

hypertension, with no significant difference between the sexes.

Conclusion: Overweight and isolated hypercholesterolemia metabolic disorders are most

associated with hypertension.

Keywords: Hypertension, metabolic disorders, obesity, hyperglycemia.

IX

CONTENIDO

DEDICATORIA .............................................................................................................. V

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. VI

RESUMEN .................................................................................................................... VII

ABSTRACT ................................................................................................................. VIII

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPITULO I. .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3

JUSTIFICACION ...................................................................................................... 5

DETERMINACION DEL PROBLEMA. ................................................................. 6

FORMULACION DEL PROBLEMA. ..................................................................... 6

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS ........................................................ 6

CAPITULO II. .................................................................................................................. 8

MARCO TEORICO. ..................................................................................................... 8

Introducción. .............................................................................................................. 8

Hipertensión arterial .................................................................................................. 8

Tipos de Hipertensión Arterial .................................................................................. 8

Causas o factores de riesgo ........................................................................................ 9

Consecuencias de la Hipertensión Arterial .............................................................. 10

Principales factores de riesgo cardiovascular. ......................................................... 11

Muerte súbita ........................................................................................................... 11

Valoración inicial de la Hipertensión Arterial ......................................................... 12

Examen físico .......................................................................................................... 12

Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial. ........................................... 13

Tratamiento .............................................................................................................. 13

Prevención de la Hipertensión ................................................................................. 15

Riesgo de complicaciones matabolicas.................................................................... 17

OPINION DEL AUTOR. ............................................................................................ 18

HIPOTESIS DEL ESTUDIO. ..................................................................................... 19

CAPITULO III. ............................................................................................................... 20

MATERIALES Y METODOS. .................................................................................. 20

X

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL) .............................................................. 20

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION. ........... 21

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 41

INDICE DE GRAFICOS.

GRAFICO 1 PACIENTES HIPERTENSOS DISTRIBUIDOS POR GRUPO ETARIO

..................................................................................................................................... 28

GRAFICO 2 PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN SEXO ....... 29

GRAFICO 3 HIPERGLICEMIA ASOCIADA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL .... 30

GRAFICO 4 ALTERACIÓN DEL IMC EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN

ARTERIAL ................................................................................................................. 31

GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE SOBREPESO ASOCIADO A

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN SEXO .......................................................... 32

GRAFICO 6 OBESIDAD ASOCIADA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL ............... 33

GRAFICO 7 DISLIPIDEMIAS ASOCIADAS A HIPERTENSIÓN ARTERIAL .... 34

GRAFICO 8 HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA ASOCIADA A

HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................................................................................... 35

GRAFICO 9 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HIPERTRIGLICERIDEMIA

AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO. ....... 36

GRAFICO 10 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HDL BAJA AISLADA ASOCIADA

A HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO. ............................................... 37

GRAFICO 11 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE DISLIPIDEMIA MIXTA

ASOCIADA A HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EL SEXO .......................... 38

1

INTRODUCCION

La HTA es el factor de riesgo cardiovascular modificable más prevalente en el mundo

(Campos, y otros, 2013), siendo especialmente preocupante en los países de bajos y

medianos ingresos. A nivel mundial, de acuerdo a informes de la Organización Mundial

de la Salud y el Banco Mundial, la HTA, tiene una prevalencia de 25% y afecta al 15%

de la población mundial, siendo cerca de mil millones de personas quienes padecen,

destacándose como obstáculo al logro de un buen estado de salud (OMS, 2013).

La HTA está comúnmente asociada a otro FRC, como son la obesidad, diabetes,

dislipidemias. Teniendo en cuenta que aproximadamente un 35% de episodios

cardiovasculares arterioescleróticos pueden estar causados por hipertensión resulta de

mayor importancia tener en cuenta la asociación de Factores de riesgo cardiovascular en

estos pacientes. (Gonzalez, Aguilar, García, Lopez, & Ferre, 2011). La HTA y

dislipidemia son dos de los FRC más ampliamente conocidos, y junto con la

hiperglicemia constituyen importantes componentes del síndrome metabólico, definidos

por el National Cholesterol Education Program – Adult Treatment Panel III (ATPIII) y

aun cuando su asociación fisiopatológica no está completamente entendida, son varios los

mecanismos propuestos para explicar su asociación, entre los que figuran la

ateroesclerosis, alteración vasomotora mediada por óxido nítrico, alteración del endotelio

vascular mediada por lípidos, daño renal microvascular y las influencias genéticas.

(Lorenzo, Williams, & Hunt, 2010).

En el término Factores de riesgo cardiovascular se incluyen la edad, el sexo, HTA,

dislipidemia, diabetes, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dieta aterogenica, estrés

socioeconómico y sicosocial, historia familiar de enfermedad prematura cardiovascular,

elementos genéticos y raciales (Zamora, 2014). Según la Organización Mundial de la

Salud (OMS) pueden ser prevenidos oportunamente son HTA, dislipidemias, tabaquismo,

sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable y diabetes mellitus tipo 2. (OMS, 2013).

La prevalencia de HTA en la población diabética es 1,5-3 veces superior que en no

diabéticos.

2

La relación entre estos factores de riesgo cardiovascular ha sido analizada con estudios

clínicos, estudiaos longitudinales sin intervención y estudios de prevalencia poblacional.

Se sabe por los estudios de Framingham, y por el estudio PROCAM que la HTA, la

diabetes mellitus y la hiperlipidemia son FRC independientes para enfermedades

cardiovasculares; sin embargo, la ocurrencia simultánea de estos conduce a un incremento

acumulado del riesgo de ECV (Marrón, Vaamonde, Zorrilla, Arrieta, & Casado, 2011).

Según el estudio PROCAM, la hiperlipidemia es el factor de riesgo para padecer esta

enfermedad, que la HTA o la diabetes mellitus (Alvarez, y otros, 2002).

En Ecuador, de cada 100.000 personas, 1.373 tienen problemas de hipertensión, así lo

afirma el informe 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Según la INEC

en el año 2011 a nivel nacional se presentar 10,429 casos con enfermedades hipertensivas,

siendo la hipertensión esencial (primaria) la que muestra el mayor número de casos, con

8,653. Del total de registros, el 58,14% corresponde a hombres y el 41,86% a mujeres. Se

han realizado diversos estudios de frecuencia de dislipidemias en la población adulta en

Ecuador, sin embargo, no se cuenta con estudios que asocien todos estos Factores de

riesgo cardiovasculares directamente con la HTA. Por ello puesto que su prevalencia se

encuentra en aumento, se vio conveniente determinar la asociación existente entre las

dislipidemias, la hiperglicemia, el sobrepeso y la obesidad con la HTA en la población

hipertensa del Hospital Universitario de Guayaquil.

3

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por un incremento

continuo de las cifras de presión arterial por encima de 139/89 mmHg y considerada como

uno de los problemas más importantes de salud pública en países desarrollados, afectando

a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. (James, y otros, 2014). La

hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con

complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo, es una respuesta a la novedad

ambiental. En los países en desarrollo, el mejoramiento de las condiciones

socioeconómicas, el cambio en los estilos de vida, la creciente migración hacia las zonas

urbanas y el envejecimiento de la población, han contribuido al incremento de la

prevalencia de las enfermedades no transmisibles (Sanchez, y otros, 2010). Para la OMS

en el 2013, la Hipertensión Arterial es un problema, debido a que es una de las

enfermedades Crónico-Degenerativas que afecta a 600 millones de personas y causa 3

millones de muertes al año en todo el mundo tanto por los efectos que ella en sí produce,

por constituir el principal factor de riesgo de patologías como el Infarto Agudo de

miocardio, los accidentes vasculares encefálicos, insuficiencia renal Crónica. Además, de

que en estos pacientes (Hipertensos) se produce una curva de tolerancia a la glucosa

alterada lo que predispone a la aparición de la Diabetes Mellitus con el consiguiente

deterioro de la calidad de vida. Esta patología es frecuente entre la población adulta, se

estima que alrededor del 25-30 % a nivel mundial la padece, y en los varones hasta los

50 años, luego este último patrón se invierte, por la influencia de los estrógenos en el sexo

femenino, que sobreviene con la menopausia.

Latinoamérica vive una transición epidemiológica, la mortalidad cardiovascular

representa el 26% de las muertes por todas las causas, este aumento es debido a la

creciente prevalencia de los factores de riesgo. En Ecuador, según el estudio de

prevalencia de hipertensión arterial, tres de cada 10 personas son hipertensas. En

4

Guayaquil no se conoce la magnitud de este problema. Según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC). De acuerdo a los datos del INEC, en el año 2007 solamente

en las unidades del Ministerio de Salud, se han presentado 67.570 nuevos casos, no se

publican los casos de otros servicios, este valor se debería multiplicarle por 3 de acuerdo

a la capacidad operativa prevista del Ministerio.

Los factores de riesgo de esta patología, se relacionan a múltiples patrones de índole

económica, social, cultural ambiental y étnica. Los factores de riesgo cardiovasculares

como la edad mayor de 55 años en los hombres y mayor de 65 años en las mujeres, historia

de muerte súbita en familiares varones menores de 55 años o mujeres menores de 65 años,

el tabaquismo, la dislipidemia o colesterol elevado en sangre, y otras enfermedades como

la diabetes mellitus, problemas renales, entre otras.

La prevalencia de hipertensión en nuestro país va en aumento. Por lo tanto, es importante

identificar los trastornos metabólicos asociación a hipertensión arterial en la población

para desarrollar un plan en base a los resultados; enfocado a la prevención de la

Hipertensión Arterial y la disminución de los trastornos metabólicos asociados, para

evitar o limitar el daño que esta enfermedad puede causar tanto física como

económicamente al paciente, a su familia y a su comunidad. No se cuenta con estudios

que asocien todos estos Factores de riesgo cardiovasculares directamente con la HTA.

Por ello puesto que su prevalencia se encuentra en aumento, se vio conveniente

determinar la asociación existente entre las dislipidemias, la hiperglicemia, el sobrepeso

y la obesidad con la HTA en la población hipertensa del Hospital Universitario de

Guayaquil.

5

JUSTIFICACION

La alta prevalencia e incidencia de Hipertensión Arterial, especialmente en la población

con Sobrepeso, Obesidad, diabética o con dislipidemias, es un problema de salud a nivel

mundial, en Ecuador, esta patología se encuentra entre las diez principales causas de

morbilidad, así como, de mortalidad; en Guayaquil ocurre el mismo problema.

La importancia de esta investigación es determinar los trastornos metabólicos más

importantes asociados a HTA, en los pacientes que acuden al Hospital Universitario de

Guayaquil, porque durante consultas realizadas en las unidades de salud, por parte de la

población, gran parte de la misma ha sido diagnosticada con Hipertensión Arterial de

forma casual, por la presencia de signos y síntomas propios de la enfermedad, mismos

que aquejan a la población. Este problema se complica porque existe un gran porcentaje

de personas que desconocen la enfermedad.

El análisis y la determinación de los factores de riesgo, ayudará a buscar estrategias para

prevención, promoción y tratamiento de este problema. La población de pacientes que

acude al Hospital Universitario es de nivel socioeconómico bajo, con tendencia a la

obesidad, el sobrepeso y con una alta prevalencia e incidencia de paciente con diabetes,

por lo tanto, su población es vulnerable a presentar hipertensión arterial; lo cual aumenta

drásticamente la mortalidad en esa población, además esta población no ha sido objeto de

estudio en el que se puede evidenciar la asociación con estos trastornos metabólicos y la

HTA. De allí la importancia de conocer los trastornos metabólicos asociados a

hipertensión arterial para plantear acciones de educación en salud, especialmente en los

procesos de prevención que contribuyan al buen vivir de la comunidad. Los resultados de

esta investigación, podrían ser un referente para posteriores investigaciones y he allí su

relevancia, de esta manera, se estaría contribuyendo, al mejoramiento de la calidad de

vida de las poblaciones menos visitadas y sería un importante aporte al sector de salud de

la provincia.

6

DETERMINACION DEL PROBLEMA.

Naturaleza: Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal y

observacional.

Campo de investigación: Epidemiologia.

Área: Medicina interna.

Título: Trastornos metabólicos asociados a hipertensión arterial en pacientes adultos en

el periodo de enero a diciembre del 2015

Lugar: Hospital Universitario de Guayaquil.

Periodo: enero 2015 – diciembre 2015

FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuál es la relación que existe entre los trastornos metabólicos tales como dislipedemias,

hiperglicemia, sobrepeso y obesidad con la Hipertensión Arterial en pacientes atendidos

en el Hospital Universitario de Guayaquil, periodo 2015?

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES.

Determinar las enfermedades metabólicas: dislipidemias, hiperglicemia, sobrepeso y

obesidad, que más se asocian a pacientes con hipertensión arterial en el área de consulta

externa del Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo 2015.

7

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar la prevalencia de la Hipertensión Arterial según el género y grupo

etario.

Determinar la frecuencia de hiperglicemia en pacientes hipertensos en el Hospital

Universitario de Guayaquil

Determinar la frecuencia de sobrepeso y obesidad en pacientes hipertensos del

Hospital Universitario de Guayaquil según género.

Determinar la frecuencia de dislipidemias en pacientes adultos hipertensos del

Hospital Universitario de Guayaquil según género.

8

CAPITULO II.

MARCO TEORICO.

Introducción.

“La importancia de la hipertensión arterial como problema de salud pública radica en su

rol causal de morbimortalidad cardiovascular. Es uno de los 4 factores de riesgo mayores

modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto a las dislipidemias, la

diabetes (50% de los DM2 son hipertensos) y el tabaquismo. Es el de mayor importancia

para la enfermedad coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebro vascular. Se

estima que aproximadamente un 50% de la población hipertensa no conoce su condición,

por lo tanto, no se controla la enfermedad, de acuerdo al Ministerio de Salud de Chile”

(Barrera, Ceron, & Ariza, 2014).

Hipertensión arterial

Según la OMS es la elevación crónica de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica

(PAD) o de ambas por encima de los valores considerados como normales. Teniendo en

cuenta la dificultad para fijar la línea divisoria entre valores normales y anormales

podemos aceptar esta otra definición:

Hipertensión Arterial es el nivel de PA por encima del cual los beneficios derivados de

la intervención sanitaria superan a los riesgos de la misma.

Hipertensión arterial en la persona adulta: se considera PA elevada cuando la PAS es

superior a 140 mmHg o la PAD es superior a 90 mmHg.

Hipertensión arterial en la población infantil: se considera por grupos de edad y sexo,

tomando como valor máximo, a partir del cual se considera HTA, el percentil 95 de las

tablas de PA en infancia, según el Manual de Hipertensión en la práctica clínica de la

atención primaria (James, y otros, 2014).

Tipos de Hipertensión Arterial

La Hipertensión Arterial se clasifica de la siguiente manera (James, y otros, 2014).

Optima: presión sistólica <120 y diastólica <80

9

Normal: presión sistólica 120 - 129 y diastólica 80 - 84

En el límite alto de la normalidad: presión sistólica 130 - 139 y

diastólica 85 - 89

Hipertensión arterial grado 1: presión sistólica 140 - 159 y

diastólica 90 - 99

Hipertensión arterial grado 2: presión sistólica 160 - 179 y

diastólica 100 - 109

Hipertensión arterial grado 3: presión sistólica =>180 y diastólica

=>110

Hipertensión sistólica aislada: presión sistólica =>140 y diastólica

>90

Causas o factores de riesgo

No Modificables:

Etnia.- estudios realizados han demostrado, niveles más altos de

hipertensión arterial en la etnia negra. Esto debido, al diferente

comportamiento que tiene la enfermedad. (Gonzalez, Aguilar, García,

Lopez, & Ferre, 2011)

Edad y sexo: hombre ≥ 45 años o mujer post-menopáusica.

Antecedentes personales de enfermedad CV (cardiovascular).

Antecedentes familiares de enfermedad CV: solo cuando estos han

ocurrido en familiares de primer grado (madre, padre o hermanos).

Sensibilidad a la sal.- la causa de esta sensibilidad especial a la sal es

variable, presentando el aldosteronismo primario, la estenosis bilateral de

la arteria renal, las enfermedades parenquimatosas renales, o la

hipertensión esencial con renina baja aproximadamente la mitad de los

pacientes (Ferrera, Moine, & Daniel, 2010)

10

Modificables

Tabaquismo: fuma uno o mas cigarrilos al dia

Dislipidemias: colesterol total ≥ a 200mg/dL o colesterol LDL ≥ a

130mg/dL o colesterol HDL< de 40 mg /dL y triglicéridos (TGC) ≥ a 150

mg/dL.

Diabetes mellitus: glicemia en ayunas ≥ a 126 mg/dL en al menos

dos ocasiones o glicemia casual ≥ a 200 mg/dL asociada a síntomas

clásicos (James, y otros, 2014).

Consecuencias de la Hipertensión Arterial

Riesgo Cardiovascular

El Riesgo Cardiovascular (RCV) es definido como la probabilidad que tiene una persona

de presentar una enfermedad cardiovascular (ECV), cardiopatía isquémica o enfermedad

cerebrovascular, en un periodo determinado de tiempo, generalmente 10 años

(Weschenfelder & Martini, 2012).

La presencia de factores de riesgo en algunas personas y la asociación demostrada entre

cada FR (factor de riesgo) y el RCV (riesgo cardiovascular) global, hacen que el enfoque

del paciente hipertenso trate de basarse en una perspectiva preventiva global de la ECV

y en el conocimiento de la estimación del RCV de los pacientes a corto o medio plazo (5

a 10 años) (James, y otros, 2014).

Entre los factores de Riesgo Cardiovascular están: la edad, sexo, etnia, genética,

hipertensión, dislipidemias, tabaquismo, obesidad abdominal. diabetes mellitus,

sedentarismo.

11

Tipos de Riesgo Cardivascular

A. RIESGO CORONARIO TOTAL (Probabilidad de enfermedad o

morir de CARDIOPATIA ISQUEMICA)

B. RIESGO CARDIOVASCULAR (Riesgo coronario Total +

Enfermedad Cerebrovascular)

C. RIESGO DE ICTUS (Alvarez, y otros, 2002).

Principales factores de riesgo cardiovascular.

Edad (> 60 años

Sexo (hombres y

mujeres

postmenopáusicas).

Antecedentes

familiares de enfermedad

cardiovascular.

Mujeres < 65

años/hombres < de

55años.

Tabaquismo.

Dislipidemias.

Diabetes mellitus.

Hipertrofia

ventricular izquierda.

Antecedentes de

evento cerebro

cardiovascular.

Ictus/ataque

isquémico transitorio.

Nefropatía.

Microalbuminuria

.

Enfermedad

arterial periférica.

Retinopatía.

Obesidad.

Escasa actividad

física (Marrón,

Vaamonde, Zorrilla,

Arrieta, & Casado, 2011).

Muerte súbita

Es una expresión utilizada a propósitos de muertes repentinas e inesperadas (James, y

otros, 2014).

12

Valoración inicial de la Hipertensión Arterial

Toma de la PA

Primera toma (ambos brazos),

Segunda toma (2min después), en el brazo con la cifra más alta de

PA con el paciente sentado.

Tercera toma, brazo que registro la mayor PA dos minutos después

de la segunda toma, con el paciente de pie.Se realiza un promedio de los 3

registros y se repite por lo menos en otra visita (James, y otros, 2014).

Historia clínica

La anamnesis y el examen físico deben orientarse al estudio de la hipertensión arterial,

identificación de causas de hipertensión arterial secundaria y de los factores de

riesgo (James, y otros, 2014).

Historia Clínica

La cual debe incluir: historia familiar de hipertensión arterial, enfermedad coronaria

prematura, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus,

hiperlipidemia y gota (Gonzalez, Aguilar, García, Lopez, & Ferre, 2011).

Historia personal o síntomas de enfermedad cardiovascular,

cerebrovascular, renal, diabetes mellitus, dislipidemias o gota.

Duración y severidad de la hipertensión arterial.

Historia de aumento de peso, actividad física y tabaquismo.

Valoración dietética que incluye ingesta de sodio, consumo de alcohol e

ingesta de colesterol y grasas saturadas.

Resultados y efectos secundarios con terapias antihipertensivas previas.

Síntomas de hipertensión arterial secundaria.

Factores psicosociales y ambientales: Situación familiar, empleo,

condiciones de trabajo, nivel educacional.

Historia de todos los medicamentos que ingiera.

Examen físico

Se debe poner especial cuidado en (James, y otros, 2014):

13

Dos o más tomas de tensión arterial con diferencia de dos minutos,

con el paciente sentado.

Verificación de la tensión arterial en el brazo contralateral.

Toma de peso y talla.

Examen de cuello para, venas distendidas o aumento del tamaño

de la glándula tiroides.

Examen del abdomen, buscando la presencia de masas o soplos.

Examen de las extremidades valorando pulsos periféricos

disminuidos o ausentes, soplos y edemas.

Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial.

Medición y diagnostico

El diagnóstico de la hipertensión consiste en realizar la medición de la presión arterial en

toda persona mayor de 20 años que no haya sido previamente diagnosticada como

hipertensa. Es considerada sospecha de hipertensión cuando el promedio de dos

mediciones seguidas, es mayor o igual a 130/85. La persona con sospecha de hipertensión

debe ser referida al establecimiento de salud para que se descarte o confirme el

diagnóstico. Si se trata de una mujer embarazada la referencia debe ser con prioridad

(Armario, Oliveras, Hernandez, Ruilope, & Sierra, 2011).

Los signos y síntomas en una persona con una presión arterial superior a 140 de sistólica

y/o de 90 de diastólica, son los siguientes (James, y otros, 2014):

Disnea (falta de aire)

Dolor de pecho.

Pérdida de fuerza en alguna extremidad.

Dificultad para hablar

Tratamiento

El objetivo del tratamiento, es reducir la morbilidad y la mortalidad con la menor

intervención posible. Esto puede alcanzarse mediante cambios en los comportamientos

de riesgo o intervenciones no farmacológicas por si solas o acompañadas de

tratamiento farmacológico.

14

Se debe educar al paciente y a su familia en que su enfermedad es crónica pero

controlable, y que existe un plan de tratamiento integral que lo debe adoptar como un

nuevo estilo de vida.

Tratamiento no farmacológico

Dejar de fumar

Reducir el peso

Dieta DASH: rica en potasio y calcio. Se basa en un consumo

elevado de frutas y vegetales, con disminución de la ingesta total de grasas

y la proporción de grasas saturadas. Se recomienda comer más pescado.

Reducir el alcohol: menos de 30g al día en hombres y de 20g en

mujeres.

Reducir la sal: (menos de 6g de sal común al día).

Ejercicio físico: moderado aérobico como andar, correr, nadar,

bailar, aeróbicos, ciclismo; practicando de forma regular y gradual (30 a

45 minutos al día, 3-5 días a la semana, alcanzando un 55-90% ejercicio

realizado.

Manejo de stress (James, y otros, 2014).

Tratamiento farmacológico. “Los principales grupos de

antihipertensivos son:

Diuréticos, betabloqueadores, calcioantagonistas, inhibidores de la

ECA, antagonistas de Angiotensina y bloqueadores alfa

adrenérgicos”

Consideraciones

Utilizar dosis más bajas posibles de los medicamentos al iniciar el

tratamiento para reducir los efectos secundarios del paciente.

La utilización de agentes de acción prolongada proporciona 24

horas de eficacia sobre una base de una dosis al día.

La elección del agente puede ser influenciada por: disponibilidad

del medicamento, perfil cardiovascular, presencia de complicaciones,

15

diferente respuesta al medicamento, interacción con otros medicamentos,

peso actual del paciente.

La PAS se mantiene entre 140-149 mmHg y/o la PAD entre 90-94 mmHg, se valore el

uso de fármacos según las preferencias del paciente.

La PAS > 150 mmHg y/o la PAD > 95 mmHg: comenzar

tratamiento farmacológico.

Diuréticos: según las recomendaciones de la OMS y la Sociedad

Internacional de HTA (OMS/SIH).

Betabloqueantes.

Calcioantagonistas

Inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina (IECA)

Antagonistas de los receptores I de la angiotensina II (ARA II).

Los α-bloqueantes adrenérgicos y los agentes centrales, del tipo de

los α2-bloqueantes adrenérgicos (James, y otros, 2014).

El tratamiento debe ser lo más individualizado posible, dependiendo del nivel de TA y la

historia del paciente, y etiológico en aquellos casos en los que éste sea factible.

Prevención de la Hipertensión

Una buena comunicación entre el profesional de la salud y el paciente es la clave en el

tratamiento exitoso de la hipertensión.

Debido a que el tratamiento es para toda la vida, es esencial que se establezca una

buena relación con el paciente, le proporcione información, tanto verbal como

escrita, y responda las preguntas que pueda tener en forma clara y sencilla.

La mejor estrategia para mejorar la adherencia al tratamiento es involucrar al paciente en

las decisiones acerca de su tratamiento. El personal de salud, bien entrenado, puede

contribuir para mejorar la adherencia al tratamiento.

Otras medidas que ayudan son: medición de la presión arterial en el propio hogar del

paciente por los familiares, e involucrarlos en el plan terapéutico (James, y otros,

2014).

16

Hipertensión arterial en situaciones especiales

Enfermedad cardiaca.

Uno de los principales objetivos del tratamiento de la HTA, es prevenir la cardiopatía

hipertensiva, la cual puede desencadenar en insuficiencia cardiaca congestiva y arritmias

(Haffner, 2010).

Enfermedad cerebrovascular

Aunque la enfermedad cerebrovascular es una indicación de tratamiento antihipertensivo,

inmediatamente tras un ictus isquémico no debe instaurarse tratamiento hipotensor hasta

que la situación se haya estabilizado, aunque las cifras de tensión arterial sean altas.

Incluso cuando se instaure el tratamiento el objetivo será reducir las cifras gradualmente

(Zamora, 2014).

Insuficiencia renal

Es necesaria la utilización de antihiertensivos, para controlar las cifras de presión arterial

en estos pacientes.

Hiperlipidemias

En esta situación se hará especial hincapié en la modificación del estilo de vida en general;

el aumento de peso en la edad adulta, promueve la cardiopatía en hombres y mujeres de

etnia negra. (Haffner, 2010)

Hiperuricemia y gota

En general los diuréticos pueden incrementar los niveles séricos de ácido úrico, pero

esporádicamente se desencadenan episodios de gota. Sin embargo los factores de riesgo

son obesidad, consumo de grandes cantidades de alcohol, niveles elevados de ácido úrico

y consumo elevado de purinas (Haffner, 2010).

Sobrepeso y obesidad

Definición.

Es un desbalance de energía, originado principalmente por una ingesta calórica superior

a la necesaria, lo que conlleva a un exceso de grasa en el organismo. El sobrepeso y

obesidad incrementan los riesgos de enfermedades crónicas, síntomas secundarios y

alteración en la calidad de vida; (Gonzalez, Aguilar, García, Lopez, & Ferre, 2011).

Indicador de sobrepeso y obesidad.

Se mide mediante el indicador de masa corporal IMC, el cual relaciona el peso y talla

(Gonzalez, Aguilar, García, Lopez, & Ferre, 2011):

17

IMC = Peso (kg)/Talla (cm)2

Clasificación del estado nutricional del adulto según IMC, OMS

Deficiencia Proteica Energética: IMC <18.5

Normal: IMC 185 – 24.9

Sobrepeso: IMC 25 – 29.9

Obesidad grado I: IMC 30 – 34.9

Obesidad grado II: IMC 35 – 39.9

Obesidad grado III: IMC >40

Riesgo de complicaciones matabolicas.

De acuerdo a la OMS el diámetro de cintura debe ser igual o menor a 88 cm en la mujer

y 102 cm en el hombre, valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual

se asocia a un riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas aumentado (HTA,

hipertrofia del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción

endotelial, resistencia insulínica, intolerancia a la glucosa, hiperglucemia, DBT tipo 2,

hiperfiltración renal, albuminuria, respuesta inflamatoria aumentada, protrombosis,

aumento del fibrinógeno, hipertrigliceridemia, y dislipidemia) (Haffner, 2010).

Sumado a esto un BMI mayor a 25, indicaría sobrepeso, lo que estaría relacionado a un

mayor riesgo de Comorbilidad.

Cintura asociada al riesgo de enfermedades cardiovasculares asociadas al Sobrepeso y

Obesidad, según sexo (Fuente, Carballo, Fernandez, Guilarte, & Cabrera, 2012).

Hombres

>102cm presenta riesgo.

<102 no presenta riesgo.

Mujeres

>0.88 presenta riesgo.

<0.88 no presenta riesgo.

Porcentaje de grasa.

La grasa corporal es el componente que varía entre individuos del mismo sexo, estatura,

peso y edad. Las grasas de almacén se encuentran alrededor de los órganos y tracto

18

gastrointestinal y la grasa subcutánea; como promedio, el contenido de grasa en las

mujeres es mayor que en los hombres, representa el 26% del peso corporal total,

comparado con un 14.7% en los hombres, su exceso se relaciona con enfermedades

cardiovasculares, por lo mencionado anteriormente (Haffner, 2010).

OPINION DEL AUTOR.

En vista de que la Hipertensión Arterial es una enfermedad que tiene una alta tasa

incidencia y prevalencia a nivel nacional, además de significar un gran gasto para el

estado por la frecuente presentación de complicaciones por la ausencia de prevención,

diagnostico o mal manejo de los pacientes, a pesar de que los estudios mencionan que

aproximadamente la mitad de los paciente que padecen esta enfermedad no son

diagnosticados a tiempo sino hasta que se presenta una complicación mayor o en el peor

de los casos la muerte del paciente, vi la necesidad de demostrar la relación importante

que tiene esta enfermedad con los trastornos metabólicos más frecuentes en nuestra

sociedad, con el fin de demostrar que es una enfermedad prevenible asociada a diversos

factores de riesgo, que se podrían evitar si delimitamos bien cuales se asocian más a la

hipertensión arterial.

19

HIPOTESIS DEL ESTUDIO.

Las alteraciones metabólicas: dislipidemias, hiperglicemia, sobrepeso y obesidad se

asocian más a pacientes adultos con hipertensión arterial.

VARIABLES

Variable dependiente.

Hipertensión Arterial.

Variables independientes.

Trastornos metabólicos.

Dislipidemias

Hiperglicemia

Sobrepeso

Obesidad

Variables intervinientes.

Edad

Sexo

20

CAPITULO III.

MATERIALES Y METODOS.

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL,

ZONAL, PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

El estudio se realizó en el área de consulta externa y en el área de estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil, que se encuentra localizado en vía perimetral km 23 ½

diagonal al mercado de transferencia de víveres, Guayaquil, Guayas, Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del está formado por los pacientes entre 20 y 79 años diagnosticados con

hipertensión arterial, atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil periodo 2015,

cuyo universo es de 504 pacientes atendidos en el año 2015, de los cuales de obtuvo una

muestra de 155 con diagnóstico de hipertensión arterial, con la cual trabajaremos para

nuestro estudio de “Trastornos Metabólicos asociados a Hipertensión Arterial”. Se obtuvo

aplicando la fórmula para variable cuantitativa para una población con Zα=1.96, p=0.27

de un estudio anterior, y con una exactitud de 0.05

N= 𝑍α(p.q)

𝐸2

N=155 adultos

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades, el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad

y los recursos económicos del investigador.

21

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes que hayan sido atendidos en el año 2015 en el Hospital Universitario de

Guayaquil.

Varones y mujeres entre 20 y 79 años de edad, con diagnóstico de hipertensión

arterial.

Pacientes hipertensos que hayan sido diagnosticados con al menos un trastorno

metabólico: dislipidemia, hiperglicemia, sobrepeso y obesidad.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

Pacientes que no hayan sido atendidos en el año 2015 en el Hospital Universitario

de Guayaquil.

Varones y mujeres entre 20 y 79 años sin diagnóstico de hipertensión arterial.

Pacientes hipertensos que no hayan sido diagnosticados con al menos un trastorno

metabólico: dislipidemia, hiperglicemia, sobrepeso y obesidad.

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION.

Se diseñó una hoja de recolección de datos. Esta se incluyó en el manejo de los

expedientes médicos junto a un tiempo prudente para encontrar la información necesaria,

y algunos datos importantes se obtuvieron por este sistema.

VARIA

BLES

DEFINI

CION

INDICA

DORES

ESCA

LA

VALORATI

VA

FUE

NTE

V.

dependiente

Aument

o sostenido de

la presión

Presión

arterial

Presión

arterial >

139/89 mmHg

Hist

oria Clínica

22

Hiperte

nsión Arterial

arterial

>139/89mmHg

V.

independiente

Trastor

nos

metabolicos

Alteraci

ones presentes

en ausencia de

una función

adecuada del

metabolismo

humano.

Dislipide

mias:

Trigicerid

os

LDL

Colesterol

HDL

Dislipi

demia: se

define

hiperlipidemia

, dentro de la

cual se

incluye:

Hipercolestero

lemia

aislada(col >=

200mg/gl),

hipertrigliceri

demia aislada

(TG

>=200mg/dl) e

Hiperlipidemi

a mixta (Col y

Tg

>=200mg/dl).

Hdl

baja(<40mg/dl

) aislaa o

acompañada

de

hiperlipidemia

.

Hist

oria Clínica

23

Triglic

éridos lípido

sanguíneo en

mg/dl. Valor

normal:

<150mg/dl,

hipertrigliceri

demia: 200 a

499 e

hipertrigliceri

demia severa

>=500mg/dl.

LDL

colesterol:

medido en

mg/dl.

Deseable:

menos de

100mg/dl.

Cerca al

optimo: 100 –

129, Limitrofe

alto 130 –

159mg/dl,

Alto: 160 –

189 mg/dl,

Muy alto

definitivo

Mayor igual a

190mg/dl.

Coleste

rol toal:

24

medido en

mg/dl.

Deseable:

Menos de

200mg/dl,

Limitofre alto:

200-239

mg/dl, Alto

definitivo:

24mg/dl a

más.

HDL

colesterol:

lipoproteína de

alta densidad

medida en

mg/dl como

fracción del

colesterol

total. Es bajo <

40mg/dl,

normal 40-

59mg/dl, alto

>=60mg/dl.

Hiperglice

mia

Glucos

a sanguínea:

expresada en

mg/dl. Se

consideran

valores

normales de 70

– 99, glicemia

Hist

oria Clínica

25

basal alterada

de 100 a 125,

Hiperglicemia

>=126.

Sobrepeso IMC >

25 -29.9

Hist

oria Clínica

Obesidad IMC >

30

V.

interviniente

Factore

s asociados

Factores

de riesgo no

modificables

Edad Años

cumplidos

Hist

oria clínica

Sexo Mascul

ino o femenino

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACION.

Se utilizara la información otorgada por el departamento de estadística del Hospital

Universitario de Guayaquil, para el análisis de cada expediente clínico, con principal

enfoque a datos sobre la edad, sexo, diagnostico de ingreso, antecedentes patológicos

personales, características clínicas, tipo de trastorno metabólico, y condiciones de egreso.

TIPO DE INVESTIGACION

Es tipo de estudio cuantitativo, no experimental, diseño: descriptivo de corte transversal,

observacional.

26

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

EJECUCION: Del 1 de enero al 20 de diciembre del 2015

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS: Del 1ero de abril al 20 de

abril del 2016.

CONFECCION DEL INFORME FINAL: 1ero de mayo del 2016

CONSIDERACIONES BIOETICAS.

Se realizó un trabajo observacional indirecto mediante el manejo de expedientes clínicos,

no se requirió consentimiento informado, solo autorización para el manejo de los

expedientes clínicos por parte del Hospital Universitario de Guayaquil. Se guardó

confidencialidad sobre los datos obtenidos y la información observada durante el manejo

de los expedientes médicos.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS.

HUMANOS

Personal medico del Hospital Universitario de Guayaquil.

Personal del área de estadística.

27

FISICOS

Hoja de recolección de datos.

Expedientes médicos (historias clínicas)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

Para lograr obtener la información requerida para el estudio se utilizaron hojas de

recolección de datos con las cuales se analizaron y se pudo plasmar ordenadamente y con

rapidez los datos buscados en las historias clínicas. Esta hoja de recolección de datos

buscada la edad del paciente, sexo, diagnóstico de ingreso, antecedentes patológicos

personales, características clínicas, tipo de trastorno metabólico y condiciones de egreso.

METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS EN LOS RESULTADOS.

El estudio realizado es de tipo observacional, descriptivo, indirecto, transversal,

retrospectivo, cuantitativo. Los datos obtenidos han sido ordenados y tabulados en

cuadros estadísticos para demostrar de manera concisa los resultados de la investigación

y para su adecuado análisis e interpretación de los mismos según los objetivos planteados

dentro de la investigación.

28

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS.

De un universo de 504 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, se obtuvo una

muestra conformada por 155 pacientes hipertensos, de los cuales se obtuvieron los

siguientes resultados.

GRAFICO 1: DISTRIBUCION DE CASOS SEGÚN EL GRUPO ETARIO

DE LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSION

ARTERIAL.

Grafico 1 Pacientes hipertensos distribuidos por grupo etario

Resultados Grafico No. 1: muestra el grupo etario de los pacientes diagnosticados con

hipertensión arterial con edades comprendidas entre 20 y 79 años, el cual dio como

resultado que frecuencia de hipertensión arterial entre pacientes de 20-39 años es del

5%(7/155), de 30-39 años es del 3%(5/155), de 40-49 años es del 25%(39/155), de 50-59

años es del 38%(59/155), de 60-79 años es del 29%(45/155) , aumentando la frecuencia

según grupo etario, de modo que los grupos de 50-59 y 60-79 años, el que cuenta con

20-295%

30-393%

40-4925%

50-5938%

60-7929%

PACIENTES HIPERTENSOS POR GRUPO ETARIO

29

mayor prevalencia de hipertensos, presentando entre las dos el 67%(104/155) de los

cosos.

Discusión: En un estudio realizado por (Radovanovic, 2014), en Brasil, durante el 2014

se observó similar distribución en cuanto al aumento de la frecuencia según el grupo

etario. En el estudio se encontró que el 47.71% de los pacientes hipertensos estaba en el

grupo de 50-59 años de edad. (Radovanovic, 2014).

GRAFICO 2: PRESENCIA DE HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN

SEXO.

Grafico 2 Presencia de hipertensión arterial según sexo

Resultados Grafico No. 2: Se observa que dentro de los 155 pacientes hipertensos

74/155 fueron varones 48% y 81/155 fueron mujeres 52% con edades comprendidas entre

20 y 79 años. Siendo mayor entre las mujeres 52% que entre los hombres 48%, pero sin

diferencia estadística significativa entre los sexos.

Discusión: En el estudio realizado por (Radovanovic, 2014) se observan resultados

similares con una distribución entre los sexos, mujeres (24-64%) y hombres (19.53%) sin

diferencia estadística significativa.

155

100%

74

48%

81

52%0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 2

MUESTRA DE PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL SEGUN SEXO

Hipertensos Varones Mujeres

30

GRAFICO 3: ALTERACION DE LA GLICEMIA EN PACIENTES CON

HIPERTENSION ARTERIAL.

Grafico 3 Hiperglicemia asociada a hipertensión arterial

Resultados Grafico No 3: Se observa el número de pacientes hipertensos con

alteraciones de la glicemia, siendo menor la frecuencia de pacientes con hiperglicemia

55/155 (35%) de los cuales 32/55 (58%) fueron varones y 23/55 (42%) fueron mujeres,

no habiendo diferencia significativa entre ambos sexo a comparación de los que no

presentaron hiperglicemia que fueron 100/155 (65%) de los casos.

Discusión: Estos resultados no se correlacionan con los publicados en la literatura a nivel

mundial. En el estudio de (Radovanovic, 2014) los pacientes diabéticos tienen una

probabilidad aumentada en casi tres veces para el desarrollo de hipertensión arterial, lo

cual apunta que la diabetes e hipertensión son condiciones comúnmente asociadas. Lo

cual no se pudo reproducir en este estudio por la ausencia de los exámenes necesarios

para demostrar que la presencia de hiperglicemia o hacer el diagnostico de diabetes

mellitus.

0

20

40

60

80

100

1 2

100

65%

55

35%

32

58%

23

42%

HIPERGLICEMIA ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL

No Hiperglicemia Hiperglicemia Varones Mujeres

31

GRAFICO 4: DISTRIBUCION DE CASOS DE ALTERACION DEL IMC

EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL

Grafico 4 Alteración del IMC en pacientes con hipertensión arterial

Resultados Grafico No. 4: Nos muestra la alteración del IMC más frecuente en los

pacientes con hipertensión arterial. Donde se observa que el sobrepeso es la alteración del

IMC que más frecuentemente se presenta en los pacientes Hipertensos con 80/155 (80%),

obesidad con 30/155 (19%), y IMC normal 45/155 (29%), con una diferencia estadística

relevante.

Discusión: Estos resultados no reflejan lo que dice la literatura, tomando como guía el

estudio de (Radovanovic, 2014) que indica que los pacientes obesos tiene 2.35 veces más

probabilidades de desarrollar Hipertensión arterial que los individuos de peso normal.

Nos encontramos con otros resultamos lo que nos hace pensar que en el hospital no se

está diagnosticando adecuadamente la Hipertensión arterial en pacientes obesos o no se

está agregando este diagnóstico a los pacientes hipertensos por medio del sistema C.I,E.

10.

80

52%

30

19%

45

29%0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2

ALTERACION DEL IMC EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL.

Sobrepeso Obesidad IMC normal

32

GRAFICO 5: DISTRIBUCION DE CASOS DE SOBREPESO ASOCIADO

A HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SEXO

Grafico 5 Distribución de casos de sobrepeso asociado a hipertensión arterial

según sexo

Resultado Grafico No. 5: se observa que de los pacientes hipertensos con diagnóstico

de sobrepeso, la mayor prevalencia se encontró en mujeres con 54/80 (67%) de los casos

a comparación de los Varones con 26/80 (33%) de los casos.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

1

2

80

100%

26

33%

54

67%

SOBREPESO ASOCIADO A HIPERTENSION ARTERIAL

Mujeres Varones Sobrepeso

33

GRAFICO 6: DISTRIBUCION DE CASOS DE OBESIDAD ASOCIADA A

HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN SEXO.

Grafico 6 Obesidad asociada a hipertensión arterial

Resultados: se observa que de los pacientes hipertensos con diagnóstico de obesidad, la

mayor prevalencia se encontró en mujeres con 19/30 (63%) de los casos a comparación

de los Varones con 11/30 (37%) de los casos.

0 5 10 15 20 25 30

1

2

30

100%

11

37%

19

63%

OBESIDAD ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL

Mujeres Varones Obesidad

34

GRAFICO 7: DISTRIBUCION DE CASOS DE DISLIPIDEMIAS

ASOCIADAS A HIPERTENSION ARTERIAL.

Grafico 7 Dislipidemias asociadas a hipertensión arterial

Resultados Grafico No. 7: en el grafico se observa que la hipercolesterolemia aislada es

la que con mayor prevalencia de presenta en pacientes hipertensos con 67/155 (43%) de

los casos, seguido de la dislipidemia mixta con 38/155 (22%) de los casos a comparación

de los paciente que no presentaron dislipidemias que fueron 34/155 (22%), siendo la

diferencia estadísticamente relevante. La hipertrigliceridemia aislada se encontró en

5/155 (3%) de los casos y la HDL baja aislada en 11/155 (7%), sin relevancia estadística

suficiente.

Discusión: se demostró que la asociación entre niveles elevados de colesterol y la

hipertensión arterial representa más del 40% de los casos, siendo este un riesgo atribuible

a la enfermedad de la coronaria, de forma que intervenciones terapéuticas precoces

ayudarían a disminuir la morbilidad y la mortalidad. Estos resultados son inferiores a los

presentados por (Radovanovic, 2014), Brasil, en su estudio que indica que más del 50%

de pacientes hipertensos se asocian con niveles de colesterol elevados.

43%

3%7%

25%

22%

DISLIPIDEMIAS ASOCIADAS A HIPERTENSION ARTERIAL.

Hipercolesterolemia aislada Hipertrigliceridemia aislada

HDL baja aislada Dislipidemia mixta

Sin dislipidemias

35

GRAFICO 8: DISTRIBUCION DE CASOS DE

HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSION

ARTERIAL SEGÚN EL SEXO

Grafico 8 Hipercolesterolemia aislada asociada a hipertensión arterial

Resultados Grafico No. 8: observamos que de los 67 pacientes con hipercolesterolemia

aislada, el 52% (35/97) fueron mujeres, mientras que el 48% (32/67) fueron varones, por

lo cual no es estadísticamente relevante la diferencia según el sexo.

0 10 20 30 40 50 60 70

1

2

67

100%

32

48%

35

52%

HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSION

ARTERIAL

Mujeres Varones Hipercolesterolemia aislada

36

GRAFICO 9: DISTRIBUCION DE CASOS DE

HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSION

ARTERIAL SEGÚN EL SEXO.

Grafico 9 Distribución de casos de hipertrigliceridemia aislada asociada a

hipertensión arterial según el sexo.

Resultados Grafico No. 9: observamos que de los 5 pacientes con hipertrigliceridemia

aislada, el 60% (3/5) fueron mujeres, mientras que el 44% (2/5) fueron varones, no

habiendo muestra suficiente, por lo cual no es estadísticamente relevante la diferencia

según el sexo.

Hipertrigliceridemia aislada

Varones

Mujeres

0

5

1 2

5

100%

240%

3

60%

HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSION

ARTERIAL

Hipertrigliceridemia aislada Varones Mujeres

37

GRAFICO 10: DISTRIBUCION DE CASOS DE HDL BAJA AISLADA

ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN EL SEXO.

Grafico 10 Distribución de casos de HDL baja aislada asociada a hipertensión arterial

según el sexo.

Resultados Grafico No. 10: observamos que de los 11 pacientes con HDL baja aislada,

el 55% (6/11) fueron mujeres, mientras que el 45% (5/11) fueron varones, no habiendo

muestra suficiente, por lo cual no es estadísticamente relevante la diferencia según el

sexo.

0 2 4 6 8 10 12

1

2

11

100%

5

45%

6

55%

HDL BAJA AISLADA ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL

Mujeres Varones HDL baja islada

38

GRAFICO 11: DISTRIBUCION DE CASOS DE DISLIPIDEMIA MIXTA

ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL SEGÚN EL SEXO.

Grafico 11 Distribución de casos de dislipidemia mixta asociada a hipertensión

arterial según el sexo

Resultados Grafico No. 11: observamos que de los 38 pacientes con dislipidemia mixta,

el 55% (21/38) fueron mujeres, mientras que el 45% (17/38) fueron varones, no habiendo

muestra suficiente, por lo cual no es estadísticamente relevante la diferencia según el

sexo.

Varones

Mujeres

Total

1 2

17

45%

21

55%

38

100%

DISLIPIDEMIA MIXTA ASOCIADA A HIPERTENSION ARTERIAL

Varones Mujeres Total

39

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la prevalencia de la Hipertensión Arterial fue mayor

en el intervalo de edad entre 50 y 59 años, pero sin prevalencia significativa entre

ambos sexos.

Los pacientes hipertensos con hiperglicemia asociada fueron menos frecuentes de

lo que se esperaba y los resultados no son similares a los de otros estudios. Siendo

este resultado poco confiable por la ausencia de métodos diagnósticos necesarios

para esta alteración metabólica y la diabetes mellitus en el área donde se realizó

el estudio.

La frecuencia de sobrepeso es mayor que la de obesidad en los pacientes con

hipertensión arterial, pero sin prevalencia significativa entre ambos sexos.

La frecuencia de hipercolesterolemia aislada es mayor que la de dislipidemia

mixta y las otras dislipidemias investigadas en los pacientes con hipertensión

arterial, pero sin prevalencia significativa entre ambos sexos.

40

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Realizar campañas para el diagnóstico oportuno de la hipertensión arterial

priorizando a la población con mayor riesgo de padecer esta enfermedad.

Educar a la población sobre como prevenir la hipertensión arterial, donde se

enfatice lo importante que es llevar un estilo de vida adecuado, sobre todo en

ingesta de alimentos saludables y la actividad física diaria para así disminuir o

retrasar la aparición de esta patología.

Reportar el IMC de inicio y realizar controles periódicos en pacientes

diagnosticados con hipertensión arterial.

Concientizar a la población de los riesgos que conlleva el sobrepeso y la obesidad

en su salud.

Incluir los exámenes de laboratorio para el diagnóstico de diabetes mellitus y las

dislipidemias en los exámenes de rutina de pacientes diagnosticados con

hipertensión arterial.

Las autoridades y docentes de la facultad de medicina de la Universidad de

Guayaquil deben seguir incentivando proyectos que busquen la práctica de la

Medicina basada en evidencia, poniendo mayor énfasis en las enfermedades de

alta morbilidad y mortalidad, que aquejan más a la sociedad como la hipertensión

arterial

41

BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, A., Lopez, V., Prieto, M., Diaz, L., Herrero, P., Vazquez, J., & Fidalgo, S.

(2002). PROCAM y Framingham por categorías: miden igual el riesgo?

MEDIFAM, 260-265.

Armario, P., Oliveras, A., Hernandez, R., Ruilope, L., & Sierra, A. d. (2011). Prevalencia

de lesion de organos diana y alteraciones metabolicas en la hipertension arterial

refractaria. ELSEVIER, 435-439.

Barrera, E., Ceron, N., & Ariza, M. (30 de Enero de 2014). Universidad del Valle.

Obtenido de Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular y su relación con

la presencia de hipertension arterial:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6917

Campos, I., Hernandez, L., Martinez, R., Pedroza, A., Medina, C., & Barquera, S. (2013).

Hipertensión arterial: prevalencia, diagnostico oportuno, control y tendencias en

adulto mexicanos. Scielo, s144-s150.

Ferrera, N., Moine, D., & Daniel, Y. (2010). Hipertensión arterial: implementación de un

programa de intervención de contro y adherencia al tratamiento en un centro de

atención prmaria de la salud de la ciudad de Paraná (Argentina). Revista Argentina

de Cardiologia, 194-203.

Fuente, R. d., Carballo, R., Fernandez, J., Guilarte, S., & Cabrera, A. (2012).

Circunferencia de la cintura con sobrepeso e hipertension arterial en adultos .

Revista Habanera de ciencias Médicas , 650-664.

Gonzalez, E., Aguilar, M., García, C., Lopez, A. G., & Ferre, Á. (2011). Prevalencia de

sobrpeso y obesidad nutricional e hipertension arterial y su relacion con

indicadores antropométricos e nuna población de escolares de Granada y su

provincia. Nutricion Hospitalaria , 1004-1010.

Haffner, S. (2010). Obesity and the metabolic syndroome; The San Antonio Heart Study

. British Journal of Nutrition, s67-s70.

James, P., Opari, S., Carter, B., Cushman, W., Dennison, C., Handler, J., . . . Ortiz, E.

(2014). 2014 Evidence Based Guideline for the managment of High Pressure in

Adults. Report from the panel members appointed to the Eight Joint National

Committe (JNC8). Clinical Reviews and Education. , E1-E14.

Lorenzo, C., Williams, K., & Hunt, K. (2010). The national cholesterol education

program adult trearment panel III, international diabetes federation and world

health organization definitions of the metabolic syndrome as predictors of incident

cardiovascular disease and diabetes. Cinical Care, 8-13.

Marrón, H. O., Vaamonde, R., Zorrilla, B., Arrieta, F., & Casado, M. (2011). Prevalencia,

grado de control y tratamineto de hipertension arterila en la poblacioon de 30-74

42

años de la comunidad de Madrid. estudio PREDIMERC. Revista Española de

Salud Publica , 329-338.

OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 9 de Febrero de 2016,

de Información general sobre la Hipertensión en el mundo. Una enfermedad que

mata en silencio, una crisis de salud pública mundial:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_sp

a.pdf?ua=1

Radovanovic, C. A. (2014). Hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados.

Rev. Latino-Am. Enfermagem, 1-7.

Sanchez, R., Ayala, M., Velasquez, C., Burlando, G., Kohlmann, O., Jimenez, J., . . .

Zanchetti, A. (2010). Guias Latinoamericanas de Hipertensión Arterial . Revista

Chilena de Cardiologia, 117-144.

Weschenfelder, M., & Martini, G. (2012). Hipertension arterial: principales factores de

riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. . Revista Chilena de

Cardiologia , 344-353.

Zamora, J. L. (2014). Factores de riesgo y enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana

de Angiologia y Cirugia vascular , 75-88.