universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/cd...

119
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN TEMA: EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN HEMODIÁLISIS MEDIANTE PARÁMETROS NUTRICIONALES TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN AUTOR: EDUARDO EDISON VÉLEZ PILLCO DIRECTORA- TUTORA: OBST. CARMEN MARíN MSc. COLABORADORA: LCDA. MA. FERNANDA PÁRRAGA MSc. .GUAYAQUIL- ECUADOR 2013 - 2014

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

TEMA:

EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

MEDIANTE PARÁMETROS NUTRICIONALES

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

AUTOR:

EDUARDO EDISON VÉLEZ PILLCO

DIRECTORA- TUTORA:

OBST. CARMEN MARíN MSc.

COLABORADORA:

LCDA. MA. FERNANDA PÁRRAGA MSc.

.GUAYAQUIL- ECUADOR

2013 - 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

II

DEDICATORIA

El esfuerzo realizado en esta tesis, se la dedico con mucho cariño y amor

a mi madre, Rosa Pillco Cada, hermanos, a todas aquellas personas me

han apoyado y ayudado a que pudiera lograr mis sueños, por motivarme y

darme la mano cuando más lo necesitaba, a ustedes mi eterno

agradecimiento.

Eduardo Vélez Pillco.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

III

AGRADECIMIENTO

Mil gracias ante todo a Dios ser maravilloso que me dió la fuerza y fé para

creer en los objetivos que me propuse, agradezco a mi familia por ser el

apoyo justo y necesario para terminar esta investigación, a mi directora –

tutora de tesis, por guiarme y sobre todo a mi querida madre que fue mi

razón mayor para lograr alcanzar mi meta.

Eduardo Vélez Pillco.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

IV

CERTIFICADO DE DIRECTOR – TUTOR

EN CALIDAD DE DIRECTOR – TUTOR DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LCDO. EN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR EL SR. VELEZ PILLCO EDUARDO EDISON CON

C.I. #0930199583

CUYO TEMA DE TESIS ES: EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN

HEMODIÀLISIS MEDIANTE PARÁMETROS NUTRICIONALES.

REVISADA Y CORREGIDA FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_______________________

OBST. CARMEN MARIN MSc.

DIRECTOR - TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

V

CERTIFICADO DE COLABORADOR

EN CALIDAD DE COLABORADOR CERTIFICO EL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LCDO. EN

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO

PRESENTADA POR EL SR. VELEZ PILLCO EDUARDO EDISON CON

C.I. #0930199583

CUYO TEMA DE TESIS ES: EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN

HEMODIÀLISIS MEDIANTE PARÁMETROS NUTRICIONALES.

REVISADA Y CORREGIDA FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

_______________________

LCDA. MA. FERNANDA PÀRRAGA MSc.

COLABORADOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

VI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

CERTIFICADO DE DIRECTOR – TUTOR IV

CERTIFICADO DE COLABORADOR V

INDICE GENERAL VI

INDICE DE CUADROS X

INDICE DE GRAFICOS XI

RESUMEN XII

INTRODUCCION 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

DELIMITACION DEL PROBLEMA 7

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION 7

EVALUACION DEL PROBLEMA 8

FORMULACION DE LA INVESTIGACION 9

OBJETIVOS 10

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 11

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

VII

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACION TEÓRICA

ANATOMÍA DEL SISTEMA RENAL 13

Las Nefronas 14

FISIOLOGÍA 14

Filtración glomerular 15

Equilibrio Ácido Base 16

Renina 16

Eritropoyetina 17

Metabolismo Fósfo-Calcio 17

Hormona Paratiroidea 17

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 18

Etiología 18

Diabetes Mellitus 19

Hipertensión Arterial 19

ESTADÍOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 21

TRATAMIENTOS 22

HEMODIÁLISIS 23

Diálisis peritoneal 25

NUTRICIÓN 25

Malnutrición 26

Desnutrición 26

Sobrepeso y Obesidad 27

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

VIII

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 28

Energía 28

Proteínas 28

Potasio 29

Calcio y fósforo 29

Líquidos 30

Lípidos 31

Hierro 32

Suplementos 32

Malnutrición en pacientes con enfermedad renal terminal 33

Manejo nutricional de la insuficiencia renal crónica 34

INFORMACIÓN SUBJETIVA 35

INFORMACIONES OBJETIVAS 36

Antropometría 36

Índice de masa corporal (IMC) 37

Evaluación de pliegues cutáneos 38

Perímetro braquial 38

Peso corporal 41

Compartimento proteico 42

Albúmina 43

Transferrina 44

Pre-albúmina 45

VALORACION GLOBAL SUBJETIVA (VGS) 46

Ingesta diaria 46

Síntomas gastrointestinales 47

Exploración física 48

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

IX

FUNDAMENTACION LEGAL

TITULO 2: DERECHOS 52

CAPITULO SEGUNDO: DERECHOS BUEN VIVIR 52

CAPITULO TERCERRO: DERECHOS DE PERSONAS Y 53

GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA

HIPOTESIS 57

VARIABLES 58

GLOSARIO 59

CAPITULO III

METODOLOGIA

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION 61

METODOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACION 62

POBLACION 65

OPERALIZACION DE LAS VARIABLES 66

RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS 67

DE LA INVETIGACION

PROCESAMIENTOS, ANALISIS E INTERPRETACION DE 67

RESULTADOS

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA 79

RECURSOS 80

CONCLUSIONES 82

RECOMENDACIONES 85

BIBLIOGRAFIA GENERAL 88

ANEXOS 90

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Estado Nutricional de pacientes de acuerdo al IMC 69

Cuadro N°2 Parámetros Nutricionales utilizados durante la 70

investigación

Cuadro N°3 Mayor prevalencia de riesgo nutricional según 71

grupo de estudio

Cuadro N°4 Valores alterados en exámenes bioquímicos 72

Cuadro N°5 Síntomas gastrointestinales producidas 73

por uremia que deterioran el estado nutricional

Cuadro N°6 Tipo de dieta predominante en los pacientes 74

según recordatorio 24 horas

Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75

durante el periodo de investigación

Cuadro N°8 Pérdida de Proteína Corporal 76

durante la Plicometría

Cuadro N°9 Estado Nutricional según Valoración 77

Global Subjetiva

Cuadro N°10 Grupos Vulnerables encontrados 78

a través de evaluación con parámetros nutricionales.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

XI

ÍNDICE DE GÁFICOS

Gráfico N°1 Estado Nutricional de pacientes de acuerdo al IMC 69

GráficoN°2 Parámetros Nutricionales utilizados durante la 70

investigación

GráficoN°3 Mayor prevalencia de riesgo nutricional según 71

grupo de estudio

GráficoN°4 Valores alterados en exámenes bioquímicos 72

GráficoN°5 Síntomas gastrointestinales producidas 73

por uremia que deterioran el estado nutricional

GráficoN°6 Tipo de dieta predominante en los pacientes 74

según recordatorio 24 horas

Gráfico N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75

durante el periodo de investigación

Gráfico N°8 Pérdida de Proteína Corporal medida 76

durante la Plicometría

Gráfico N°9 Estado Nutricional según Valoración 77

Global Subjetiva

Gráfico N°10 Grupos Vulnerables encontrados 78

a través de evaluación con parámetros nutricionales.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: Evaluar estado nutricional en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en Hemodiálisis mediante parámetros nutricionales.

Autor: Eduardo Edison Vélez Pillco Directora-Tutora: Obst. Carmen Marín. MSc.

Colaboradora: Lcda. Ma. Fernanda Párraga. MSc.

RESUMEN

El siguiente estudio determina el estado nutricional en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis mediante parámetros nutricionales como, anamnesis alimentaria, valoración de exámenes bioquímicos y valoración global subjetiva, cuyo principal objetivo es conocer el estado nutricional de los pacientes con enfermedad renal crónica por medio de estos parámetros con el fin de detectar los posibles riesgos nutricionales en la población estudiada. La presente investigación fue realizada en la Centro médico de hemodiálisis “NEFRODÍAZ” durante un periodo de cinco meses, tiempo en el que se evaluó la condición nutricional de 90 pacientes clasificados en dos grupos de edades de 30 a 50 años y de 51 a 70 años con lo cual se busca conocer las variables que intervienen en el estudio y los indicadores que las diferencian del otro grupo. Los materiales utilizados para la evaluación del estado nutricional fueron tallímetro, balanza, cinta métrica, plicómetro, hojas para los formatos de entrevistas a los pacientes y la recolección de datos de los exámenes bioquímicos, computadora para el registro de datos durante el periodo de trabajo, el método utilizado es el descriptivo y el estudio es transversal tipo cuantitativo. Los resultados obtenidos de la investigación pretenden dar a conocer la importancia de la utilización de los parámetros nutricionales en la intervención para evaluar el estado nutricional de los individuos analizados y destacar en los resultados el nivel de prevalencia de malnutrición que existe en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Palabras Clave: Hemodiálisis, parámetros nutricionales, estado nutricional, riesgos nutricionales, grupos etarios, valoración global subjetiva.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

1

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica es la pérdida progresiva, permanente e

irreversible de las funciones de los riñones durante un tiempo

determinado, que de no ser tratada a tiempo puede provocar la muerte en

las personas.

En el Ecuador en tiempos actuales existen más de 150.000 personas

diagnosticadas con alguna enfermedad renal aguda o crónica lo que es

equivalente al 15% de los ingresos hospitalarios. Los pacientes con

enfermedad renal crónica que requieren tratamiento de diálisis ascienden

a 3.000 aproximadamente, cifra de la cual 700 son potenciales candidatos

a un trasplante renal.

El tratamiento recomendado a estos pacientes en etapa avanzada es la

diálisis. La hemodiálisis es una técnica de diálisis que consiste en filtrar la

sangre mediante filtros especiales por fuera del cuerpo eliminando el

exceso de líquido y metabolitos a través de una membrana

semipermeable (llamada dializador) junto con soluciones que ayudan a

eliminar toxinas. La técnica de la hemodiálisis simula la función de los

riñones que se han perdido debido a la enfermedad renal.

En los pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis el estado

nutricional es un factor determinante que se utiliza para medir el nivel de

nutrición en un paciente y que por medio de la evaluación del mismo

podemos clasificar o catalogar su estado actual. Esta se realizará

aplicando la antropometría para medir índices de peso, talla, edad,

pliegues cutáneos además de la entrevista a los pacientes y la posterior

valoración global subjetiva realizada al finalizar la investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

2

Se analizará los resultados de los exámenes bioquímicos para

determinar si existen déficit o excesos de nutrientes en la alimentación.

Una vez obtenidos los resultados de la evaluación por medio de estos

parámetros conoceremos los grupos vulnerables en esta población y los

indicadores nutricionales que los caracterizan.

Los enfermos renales crónicos sometidos a hemodiálisis sufren de

manera constante de problemas de malnutrición debido a un incorrecto o

escaso aporte de nutrientes en su alimentación diaria siendo este uno de

los principales factores de riesgo que influye en el deterioro de la salud,

otros factores también son determinantes, como la comorbilidad, eficacia

de la diálisis, infecciones nosocomiales que, directa o indirectamente

influyen en el estado nutricional del paciente.

La malnutrición puede llegar a afectar desde el 18% hasta el 56% de

los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, de los cuales

un gran porcentaje sufren de problemas de sobrepeso u obesidad y bajo

peso o desnutrición calórica-proteica por lo que una intervención

nutricional correcta puede ayudar a disminuir el progreso o deterioro del

estado nutricional del individuo y percatarse de la evolución de su

condición durante un tiempo determinado. El presente estudio tiene como

propósito dar a conocer el estado nutricional de los pacientes en

hemodiálisis por medio de parámetros detectando los posibles riesgos

nutricionales y el efecto que tendría en la salud.

Indicaremos la relevancia y la magnitud de la enfermedad y cómo

afecta el entorno social del individuo y también la ayuda que tendría el

recibir una intervención y el posterior tratamiento nutricional de manera

permanente. Describiremos los materiales e instrumentos utilizados para

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

3

la evaluación, además de los métodos y tipos de estudio que se

emplearon en esta investigación y la cantidad de pacientes seleccionados

como muestra de entre la población y las conclusiones obtenidas de la

experiencia en la investigación y las recomendaciones brindadas con el

fin de aportar o mejorar detalles que se consideren necesarios en el lugar

donde se realizó el trabajo de campo.

Este estudio se realizó en el Centro médico de Hemodiálisis

“NEFRODÍAZ S.A.” ubicado en la ciudad de Guayaquil.

En el capítulo I, encontraremos el planteamiento del problema, la

formulación del problema y los objetivos.

En el capítulo II, el marco teórico indicará temas importantes y se verán

detallados los factores causales de la problemática de esta población. Así

mismo, la fundamentación legal se verá incluida en este capítulo.

En el capítulo III, encontramos la metodología de la investigación, junto

a los instrumentos que se utilizaron y los procedimientos; así mismo

estará el análisis e interpretación de los datos finales.

En el capítulo IV, encontraremos en cambio, las conclusiones y

recomendaciones del proyecto de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de la falla renal, se hablaba de envenenamiento urémico,

referido como la contaminación d la sangre con la orina, más tarde este

término se relacionó con la salida reducida de orina.

En 1973 se utilizó por primera vez el termino úrea, descubriéndola

como una sustancia presente en la orina, desde ese mismo siglo se logró

cristalizar encontrando gran cantidad de nitrógeno en su constitución, un

siglo más adelante se demostró que dicha sustancia aumenta en la

sangre previamente la muerte.

La insuficiencia renal crónica es la condición que se produce por el

daño permanente de los riñones, en 1929 Robert Christion hablaba de

insuficiencia renal, describiéndola como la retención de sustancias

toxicas en la sangre, por mal funcionamiento de los riñones, daño

irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el

funcionamiento y número de las nefronas.

A nivel mundial, las causas más frecuentes de Enfermedad Renal

Crónica son: diabetes, hipertensión, enfermedades obstructivas de

las vías urinarias (como cálculos, tumores, etc.).

Puede ser la complicación de una gran cantidad de enfermedades del

riñón, tales como nefropatía enfermedades inflamatorias de los riñones

(llamadas en conjunto glomerulonefritis), pielonefritis crónica y retención

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

5

urinaria, y el uso de medicamentos tóxicos para el riñón

(especialmente medios de contraste y algunos antibióticos).

En la mayoría de los casos, la función renal se deteriora lentamente a

lo largo de varios años y da inicialmente pocos síntomas, permitiendo que

el paciente no sienta muchas cosas a pesar de tener anemia e incluso

tener altos niveles de toxinas en la sangre. Cuando el paciente se siente

mal, generalmente estamos ante casos muy avanzados de la enfermedad

en los cuales la mayoría de las veces se hace necesario iniciar

prontamente una terapia para reemplazar la función del riñón, la diálisis.

Cualquier persona puede sufrir de enfermedad renal, pero los de más

alto riesgo son los diabéticos, los hipertensos, como en la enfermedad

renal no se producen síntomas, las personas en riesgo que mencionamos

antes deben hacerse estudios para detectar la enfermedad, los básicos

son: Creatinina y filtración glomerular.

La hemodiálisis depura y filtra la sangre usando una máquina para

eliminar temporalmente los desechos peligrosos del cuerpo, ayuda a

controlar la presión arterial y mantener el equilibrio adecuado de

sustancias químicas importantes, tales como el potasio, el sodio, el calcio,

fósforo.

La diálisis puede reemplazar parte de las funciones de los riñones.

También son necesarios los medicamentos, las dietas especiales y la

restricción en el consumo de líquidos. Lo que puede comer y beber, y la

cantidad de medicamentos dependerá del tratamiento que elija.

En 1995, en Estados Unidos la mortalidad fue de 168 por 1.000 pacientes

de riesgo/año. El fallecimiento está dado en mayor proporción en

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

6

pacientes diabéticos que van entre los 45 a 64 años, según datos de la

National Kidney Foundation.

En Ecuador, tres personas mueren diariamente esperando la donación

de un órgano. 1.700 anualmente presentan algún tipo de Enfermedad

Renal Crónica (ERC) y al menos 700 de ellas son candidatas potenciales

a un trasplante, señala un informe de la fundación.

En Ecuador, esta institución registra que el 9 % de la población sufre

de algún tipo de enfermedad renal, con un crecimiento anual del 19 %. Se

estima que alrededor de 1.170.000 ecuatorianos, (según la Asociación

Americana de Nefrología), padecen de insuficiencia renal crónica de los

cuales solo un 17 % recibe tratamiento en el IESS, otro 5 % a través de

instituciones semi-públicas o fundaciones y el 78 % restante está

completamente desprotegido.

Según Datos de ONTOT (Organismo Nacional de Trasplantes de

Órganos y Tejidos del Ecuador) indican que en el país hay una

prevalencia de 190 pacientes por cada millón de habitantes.

Las Metas de la asistencia nutricional en el tratamiento, prevenir

deficiencias y mantener un buen estado nutricional controlar edema y

desequilibrio electrolítico.

Debemos hacer la valoración nutricional al paciente tomándole sus

medidas antropométricas, pliegues cutáneos: tricipital, su historial clínico,

historial familiar, la parte bioquímica: control de consumo de sodio y

potasio, control de consumo de fósforo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

7

Tener mucho en cuenta la importancia de la educación nutricional del

paciente y sus familiares, y tenga en claro la guía nutricional establecida,

para llevar el seguimiento y control del paciente.

Este estudio se realizó en el Centro médico de hemodiálisis

“NEFRODÍAZ S.A.” ubicado en la ciudad de Guayaquil.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo.- Salud

Área.- Nefrología – Nutrición y Dietética

Aspecto.- Psicosocial

Tema.- EVALUAR ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

MEDIANTE PARÁMETROS NUTRICIONALES

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Cuáles serían los grupos vulnerables en pacientes con enfermedad

Renal Crónica Terminal?

¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes con enfermedad Renal

Crónica Terminal?

¿Qué efecto tendrá una Guía nutricional aplicada en los pacientes con

enfermedad Renal Crónica Terminal?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

8

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: La investigación fue realizada en el centro Médico

NEFRODIAZ S.A. de la ciudad de Guayaquil, con pacientes sometidos a

tratamiento de Hemodiálisis.

Claro: Porque el entorno social del paciente carece de información

necesaria acerca de la adecuada alimentación de personas con

enfermedad renal Crónica terminal, la intervención a los pacientes y

familiares se basa a la especificación del seguimiento.

Evidente: Debido a que el 70% los pacientes en el Centro Médico

NEFRODIAZ S.A., desconocían del tratamiento nutricional adecuado para

pacientes sometidos a Hemodiálisis.

Relevante: Esta información recolectada permitió que en el área de

medicina general también encontremos el equipo multidisciplinario para

que de esta forma haya el control sobre esta patología y se cumpla los

objetivos establecidos.

Contextual: Evitar que influya el marketing en la alimentación de estos

pacientes, concientizando que esto podría ser perjudicial para su salud,

pues la falla en el seguimiento de las pautas, determinadas por los

profesionales especialistas contribuye a complicaciones de dicha

enfermedad.

Factible: El departamento de Nutrición del Centro Médico NEFRODIAZ

S.A de la ciudad de Guayaquil, consta con el equipamiento necesario

para el buen seguimiento del tratamiento, posee una infraestructura

óptima e instalaciones adecuadas para el proyecto.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

9

Original: Esta Investigación no se ha realizado actualmente, en la

biblioteca de la facultad de Ciencias Médicas no hay registro similar a este

tema por lo que se da constancia que este tema se realizó con total

legalidad.

Producto esperado: El propósito del proyecto es que con la valoración

de los pacientes podamos mejorar la calidad de vida y hábitos de

alimentación, mejorando su estado nutricional en la enfermedad.

FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Mediante la evaluación nutricional de los pacientes con enfermedad

renal crónica se podrá diseñar una guía de alimentación que cubra con

las necesidades y requerimientos nutricionales para mejorar su calidad de

vida?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Evaluar el estado nutricional de los pacientes con enfermedad renal

crónica por medio de parámetros, detectando posibles riesgos

nutricionales.

Objetivos Específicos

Clasificar a los pacientes mediante grupos etarios facilitando el

entendimiento de los indicadores en la investigación.

Aplicar antropometría, encuestas dietéticas y valoración global

subjetiva a los pacientes conociendo su estado nutricional.

Valorar estado nutricional de acuerdo a resultados bioquímicos

determinando su déficit o excesos.

Evaluar los resultados obtenidos de los parámetros nutricionales

utilizados en la evaluación conociendo posibles grupos vulnerables.

Diseñar guía de alimentación para la educación nutricional de los

pacientes y familiares fomentando una mejor calidad de vida.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

11

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La desnutrición calórico-proteica es relativamente frecuente en los

pacientes con Enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y oscila entre 16

y 54% en las últimas estadísticas del problema.

Algunas veces, la desnutrición se inicia desde antes que el enfermo

llegue al tratamiento dialítico crónico, sea por hemodiálisis (HD) o por

diálisis peritoneal (DP), y su detección se comporta como un predictor de

aumento en la morbimortalidad del paciente.

El entorno social de los pacientes carecen de información necesaria

acerca de la adecuada alimentación para personas con enfermedad renal

Crónica terminal, la intervención a los pacientes y familiares es base

fundamental, para mejorar su estado nutricional.

En los pacientes con Enfermedad renal crónica, la preocupación se ha

enfocado siempre en la desnutrición, ya que la tasa de muerte aumenta

exageradamente con la presencia de pérdida de la masa muscular

esquelética, o de peso, o de índice de masa corporal por debajo del ideal.

En los pacientes en hemodiálisis la obesidad se asocia tanto a una

disminución de la supervivencia del paciente como a un aumento del

riesgo del fracaso de la técnica.

La insuficiencia renal terminal es la última consecuencia, en la cual

generalmente la diálisis se requiere hasta que se encuentre un donante

para un trasplante renal.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

12

Es necesario comprobar los resultados obtenidos de la evaluación

mediante los parámetros nutricionales que se utilizaron con el objetivo

de conocer detalladamente cuáles son los grupos vulnerables del estudio

o los que se encuentran en riesgo de malnutrición.

Uno de los objetivos principales es mantener un estado nutricional

óptimo, de forma que el paciente sea un buen candidato para el trasplante

renal.

Los beneficios que se dará al paciente es mantener en buen estado

nutricional, optimizar déficit en su enfermedad para que así pueda llevar

una mejor calidad de Vida.

Por lo tanto es necesario, que en instituciones públicas y privadas, la

continua educación, completa sobre nutrición y alimentación.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ANATOMÍA DEL SISTEMA RENAL

El sistema renal está constituido por los riñones, uréteres, vejiga y la

uretra, su función es la excreción de gran parte de los productos de

desecho del metabolismo, regula las concentraciones de sales en el

organismo.

Los riñones están situados a ambos lados de la columna vertebral,

desde la última vértebra dorsal hasta L3 y se apoyan sobre la pared

abdominal posterior, el derecho se encuentra más bajo que el izquierdo,

esto dado por el hígado.

Están rodeados por grasa y una cápsula fibrosa; en su cara anterior

están recubiertos por peritoneo parietal, siendo órganos retro-

peritoneales.

El tamaño de un riñón promedio es de diez a doce cm de longitud,

cinco o seis cm de anchura y tres cm de espesor, su peso aproximado es

de ciento veinte a ciento cincuenta gramos, su superficie es lisa de color

pardo rojizo, están recubiertos por una capa serosa fina.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

14

Las Nefronas

Unidad funcional que constituye la parte más pequeña del riñón capaz

de realizar sus funciones, en cada riñón se calcula que hay un millón de

nefronas. La sangre arterial que debe ser depurada, entra al hilio a través

de las arterias renales que se dividen en arterias de menor calibre,

llegando a la corteza, estas son denominadas arterias aferentes, forman

un ovillo vascular denominado glomérulo donde comienza el filtrado, las

arterias que salen del glomérulo se denominan eferentes.

La orina filtrada pasa de la cápsula de bowman al tubo contorneado

proximal, que está formado por epitelio cúbico con ribete en cepillo, luego

pasa a él asa de Henle, formada por un tubo recto descendente

compuesto por epitelio plano simple, una curva corta y una parte

ascendente de epitelio cúbico simple, que se une al tubo contorneado

distal formado por epitelio cúbico simple sin ribete y células de mácula

densa. Desde ahí la orina pasa a los tubos colectores de Bellini que se

dirigen hacia las papilas y por último a los cálices acoplados a las papilas.

FISIOLOGÍA

La principal función del riñón es mantener el equilibrio homeostático de

líquidos, electrólitos y solutos orgánicos. Un riñón normal puede

desempeñar tal función dentro de un amplio margen de variaciones

dietéticas en ingesta de sodio, agua y diferentes solutos. Esta tarea se

desarrolla mediante la filtración continuada de la sangre y por alteraciones

(secreción y reabsorción) en el líquido filtrado.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

15

Patiño, J. (2009) determina “la filtración recibe un 20% del gasto

cardíaco, lo que le permite filtrar unos 1600 L de sangre al día. Con ello

se producen unos 180 L de líquido (ultra-filtrado) que, mediante procesos

activos de reabsorción de ciertos elementos y secreción de otros, se

modifican hasta formar los 1,5 L de orina que se excretan como media al

día”. (pág.180)

Las funciones básicas renales son:

Eliminar las sustancias de desecho producto del metabolismo

celular.

Regular el volumen y la osmoralidad de los líquidos corporales.

Participan en la regulación de la presión arterial.

Intervienen en el metabolismo fosfo-cálcico.

Intervienen en la formación de la mayor parte de la

eritropoyetina del cuerpo.

Para cumplir sus funciones los capilares glomerulares filtran un líquido

semejante al plasma, (filtración glomerular) que pasa a los túbulos

renales.

Filtración glomerular

Es la primera etapa en la formación de orina, ocurre en los glomérulos,

el agua y los solutos salen por filtración de los glomérulos fácilmente, esto

se da por la elevada cantidad de poros que poseen los mismos y por la

presión hidrostática que se genera dado que la arteriola eferente tiene

menor diámetro que la aferente.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

16

Este líquido filtrado es modificado en volumen y composición por

medio de reabsorción tubular y secreción tubular, formando la orina. En

una persona media la cantidad de sangre que pasa a través de los

riñones es de unos mil doscientos milímetros minuto, toda esta sangre

atraviesa por los glomérulos pasando el 10 % a la cápsula de Bowman,

por lo tanto se filtran 172 litros de líquido filtrado a lo largo de un día.

Los mecanismos de filtración glomerular, reabsorción y secreción

tubular, tienden a eliminar las sustancias de desecho y retienen agua,

electrolitos y los metabolitos importantes (glucosa y aminoácidos).

La composición de la orina puede ser muy variada gracias a

mecanismos tales como ADH y aldosterona. Por medio de estos se

modifican la cantidad de agua y solutos presentes en la misma.

Equilibrio Ácido Base

En condiciones normales el pH de la sangre es de 7,35 a 7,45, si por

alguna causa un individuo sufre un aumento de protones, su pH

disminuye por debajo de 7,35 y tiene una acidosis, si el pH es mayor a

7,45 se trata de una alcalosis.

Renina

Es una enzima proteolítica, segregada por los riñones, una vez en la

sangre esta enzima cataliza el desdoblamiento de la angiotensina 1,

derivada de una proteína plasmática llamada angiotenginógeno

segregada por el hígado. La angiotensina 1 es convertida en angiotensina

2 por medio de la enzima convertidora de angiotensina.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

17

Eritropoyetina

Hormona glucoproteica relacionada con el control y producción de

eritrocitos en la médula ósea estimulando las células madre, es vital para

el mantenimiento de la capacidad de transporte de oxígeno.

Metabolismo Fósfo-Calcio

El calcio es el quinto elemento por orden de abundancia en el

organismo encontrándose sobre todo en el hueso, en una concentración

del 99% unido al fosfato. Los riñones ayudan a mantener un balance

constante del calcio corporal total, haciendo coincidir la excreción con el

ingreso, el calcio ingerido además se excreta por las heces y el sudor, el

98% es reabsorbido en el tubo contorneado proximal, el tubo contorneado

distal y la rama ascendente del asa de Henle, si la ingesta aumenta, se

incrementa la eliminación por orina.

Hormona Paratiroidea

Junto al metabolismo activo de la vitamina D y la calcitonina, integran

un complejo sistema endocrino que controla la homeostasis del calcio y

fósforo.

Una baja en la concentración de calcio incrementa la excitabilidad de la

membrana de las células nerviosas y musculares provocando tetania

hipocalcémica, caracterizada por espasmos del músculo esquelético, a

veces suficientemente grave como para causar la muerte por asfixia y si

aumenta causa arritmia cardiaca y deprime la excitabilidad

neuromuscular.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

18

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Etiología

Las causas de ERC se pueden agrupar en enfermedades vasculares,

enfermedades glomerulares, túbulo intersticiales y uropatías obstructivas.

La tasa de filtración glomerular (TFG) puede disminuir por tres causas

principales: pérdida del número de nefronas por daño al tejido renal,

disminución de la TFG de cada nefrona, sin descenso del número total y

un proceso combinado de pérdida del número y disminución de la función.

La pérdida estructural y funcional del tejido renal tiene como

consecuencia una hipertrofia compensatoria de las nefronas

sobrevivientes que intentan mantener la TFG.

Daugirdas, J. Blake, P. (2008)

La enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) implica numerosos problemas relacionados con la incapacidad del riñón para excretar residuos, mantener el equilibrio de líquidos y electrólitos y producir hormonas. A medida que la insuficiencia renal progresa lentamente, el nivel de residuos circulantes da lugar en última instancia a síntomas de uremia. (pág. 929).

En las etapas iniciales de la ERC esta compensación mantiene una

TFG aumentada permitiendo una adecuada depuración de sustancias; no

es hasta que hay una pérdida de al menos 50% de la función renal que

se ven incrementos de urea y creatinina en plasma.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

19

Cuando la función renal se encuentra con una TFG menor del 5 a 10%

el paciente no puede subsistir sin Terapia de Remplazo Renal.

Cuando la función renal se encuentra con una TFG menor del 5 a 10%

el paciente no puede subsistir sin TRR.

El síndrome urémico es la manifestación del deterioro funcional de

múltiples sistemas orgánicos secundario a la disfunción renal.

El paciente con ERC también tiene un riesgo elevado de presentar

desnutrición calórica proteica, ya sea inducida por la enfermedad

subyacente o por el tratamiento de diálisis.

Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de

morbimortalidad en los pacientes con ERC, ocasionando 30 veces más

riesgo de morir que el de la población general.

Este riesgo puede ser atribuible a una correlación entre la uremia y la

aterosclerosis acelerada. En pacientes con ERC es frecuente encontrar

factores de riesgo cardiovasculares tradicionales, como la hipertensión

arterial, dislipidemias, edad avanzada, DM y tabaquismo; así como

manifestaciones asociadas a la uremia como homocisteinemia, anemia,

hipervolemia, inflamación, hipercoagulabilidad y estrés oxidativo, que por

sí mismas aumentan el riesgo cardiovascular.

Diabetes Mellitus

Es el nombre de un grupo de trastornos graves y crónicos que afectan

el metabolismo de los carbohidratos, estos trastornos se caracterizan por

hiperglucemia (que son cantidades anormales de glucosa en la sangre).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

20

Ruth, R. (2009) determina: “De acuerdo con la American Diabetes

Association un estimado de 13 millones de personas han sido

diagnosticadas con esta enfermedad y 5.2 millones de personas no han

sido diagnosticadas”. (pág.292)

Es una de las principales causas de muerte; ceguera; cardiopatías y

enfermedad renal; amputaciones de los dedos de los pies y las piernas e

infecciones. La etiología de la diabetes no ha sido confirmada, aunque

parece que la diabetes puede ser hereditaria, los factores ambientales

también contribuyen en su aparición por ejemplo, la obesidad puede

precipitar la enfermedad en personas que tienen una predisposición

genética.

Hipertensión Arterial

Cuando la presión arterial es crónicamente alta, al trastorno se le

denomina hipertensión. El 90% de los casos, la causa es desconocida, y

la condición se llama hipertensión esencial o primaria. El otro 10% de los

casos se llama hipertensión secundaria debido a que la condición es

provocada por otro problema.

Algunas causas de la hipertensión secundaria incluyen la enfermedad

renal, y problemas de las glándulas adrenales y el uso de anticonceptivos

orales.

Normal: menos de 120/menos de 80 mmHg.

Previo a la hipertensión: 120 a 139/80 a 88 mmHg.

Etapa 1 de la hipertensión: 140 a 159/90 a 99 mmHg.

Etapa 2 de la hipertensión: 160 /100 mmHg.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

21

Ruth, R. (2009)

La hipertensión contribuye a los infartos, accidentes vasculares, fallas cardiacas y la falla renal. A veces se la llama la enfermedad silenciosa ya que los que la padecen pueden ser asintomáticos. Su frecuencia aumenta con la edad y es más prevalente en afroamericanos que en otros grupos. (pág. 365)

ESTADÍOS DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Estadío 1 FG > 90 (mL por minuto por 1,73 m2)

Los pacientes en el estado 1 suelen ser asintomáticos. El plan de

acción clínica se centra en el diagnóstico y el tratamiento de la causa

subyacente de la nefropatía crónica, por ejemplo, diabetes o hipertensión

arterial, el tratamiento de las enfermedades concomitantes, las

intervenciones para ralentizar la progresión y la reducción del riesgo de

enfermedad cardiovascular.

Estadío 2 FG 60 a 89 (mL por minuto por 1,73 m2)

Los síntomas clínicos relativos a la disfunción renal siguen siendo poco

habituales durante el estadío 2. El plan de acción clínica se centra en la

evaluación y la prevención de la progresión de la enfermedad. La tasa de

progresión de la ERC es variable y depende de la causa subyacente del

daño renal. Generalmente, la reducción de la TFG se produce durante un

período de varios años.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

22

Estadío 3 FG 30 a 59 (mL por minuto por 1,73 m2)

A partir del estadío 3, los pacientes pueden presentar signos y

síntomas clínicos relacionados con las complicaciones de la enfermedad

renal (por ejemplo, anemia y trastornos en el metabolismo mineral); en

esta fase, el plan de acción comprende la evaluación y el tratamiento de

las complicaciones causadas por la ERC.

Estadío 4 FG 15 a 29 (mL por minuto por 1,73 m2)

Los pacientes del estadío 4 pueden presentar anomalías de laboratorio

y clínicas significativas relacionadas con la disfunción renal. El plan de

acción de la fase 4 comprende la preparación del paciente para el

tratamiento de sustitución renal, es decir, diálisis o trasplante renal.

Estadío 5 FG < 15 (mL por minuto por 1,73 m2)

O Enfermedad Renal Crónica Terminal, en este estadío el tratamiento

sustitutivo es requerido.

TRATAMIENTOS

El tratamiento de la ERC requiere trasplante o diálisis. En el primer

caso, es importante mantener un estado nutricional óptimo, de forma que

el paciente sea un buen candidato para el trasplante.

Las principales complicaciones son el rechazo del tejido extraño y la

infección secundaria a la inmunosupresión. En la actualidad, los pacientes

en espera de un trasplante superan con creces a los riñones donados

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

23

disponibles. El registro como donante puede efectuarse fácilmente en

diferentes instituciones de los servicios sanitarios.

HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis requiere acceso permanente al flujo sanguíneo a través

de una fístula creada quirúrgicamente para conectar una arteria y una

vena. Las fístulas se realizan con frecuencia cerca de la muñeca, con lo

que las venas del antebrazo se ensanchan. Si los vasos sanguíneos del

paciente son frágiles, un vaso artificial denominado injerto puede

implantarse mediante cirugía.

Riella, M; Martins, C. (2009)

Antes de cada diálisis, en la fístula o el injerto se insertan agujas de gran calibre, que son retiradas una vez completada la sesión hasta que el acceso permanente pueda crearse o madure, es frecuente el acceso temporal mediante catéteres subclavios. Sin embargo, los problemas de infección hacen que estos catéteres no sean recomendables (pág. 324).

El contenido en electrólitos del líquido de diálisis es similar al del

plasma normal. Los productos de desecho y los electrólitos pasan por

difusión, ultrafiltración de la sangre al dializado y son eliminados. La

hemodiálisis suele requerir sesiones de 3 a 4 horas tres veces por

semana.

Los objetivos son: Extraer sustancias nitrogenadas de la sangre y

eliminar el exceso de agua. La sangre es desviada de la persona a un

dializador donde se depura para después regresar al usuario. La acción

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

24

de la hemodiálisis se alcanza por medio de dos funciones básicas la

difusión y la ultrafiltración:

Difusión: Elimina las sustancias de desecho producto del metabolismo

basal, se realiza por medio de un baño similar al plasma de menor

concentración, que circula en el compartimiento baño peri-capilar.

Ultrafiltración: Elimina el exceso de líquidos, se logra aplicando una

fuerza negativa o de succión a la membrana de diálisis.

Las toxinas y desechos de la sangre se extraen por difusión ya que

pasan del área de mayor concentración en la sangre a uno de menor

concentración el dializado.

El dializado es una solución compuesta por todos los electrolitos

importantes en sus concentraciones extracelulares ideales.

Los electrolitos sanguíneos pueden ser controlados mediante el ajuste

de la solución de dializado.

La membrana semipermeable impide el pasaje por sus poros de los

eritrocitos o proteínas plasmáticas y se administra anticoagulante para

evitar que la sangre se coagule en el circuito.

Los dializadores están constituidos por miles de micro capilares que

actúan como membrana semipermeable. La sangre fluye a través de ellos

mientras que el dializado circula perica pilar, de esa forma a través de los

poros de los capilares se realiza el intercambio de desechos de la sangre

al dializado.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

25

Para poder realizar el tratamiento debe establecerse un acceso

vascular que permita extraer flujos elevados de sangre y existen distintos

tipos de accesos.

Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es un método dialítico que usa la membrana

peritoneal como filtro semipermeable. La diálisis peritoneal adecuada

mantiene al paciente que padece de enfermedad renal crónica (ERC) sin

síntomas mediante la reposición parcial de la función desempeñada por

los riñones sanos. Elimina solutos acumulados en la sangre, como urea,

creatinina, potasio y fosfato, y agua hacia el dializado (liquido de diálisis)

infundido en la cavidad peritoneal.

Martins, C., Riella M. (2009) expresa “La diálisis peritoneal se realiza

mediante la instalación de solución de diálisis (dializado) a través de un

catéter dentro de la cavidad peritoneal, también denominada peritoneo”

(pág.143).

NUTRICIÓN

La nutrición es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del

equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro

sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de

manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo

enfermedades.

Meléndez, G. (2008) define “Es la ciencia que trata de los alimentos y

su relación con la salud, pero además es el proceso mediante el cual el

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

26

cuerpo utiliza los alimentos para crecer, desarrollarse y mantenerse

saludable” (pág.173)

Es el estudio de los compuestos nutritivos de los alimentos, sus

características, sus fuentes y la utilización adecuada de los alimentos

para el mantenimiento y la restauración de la salud.

Malnutrición

El término malnutrición involucra toda condición en donde el equilibrio

entre la ingestión de alimentos y la utilización de los mismos no se da de

manera correcta, es decir, independientemente de qué lo origine, no se

logran cubrir las necesidades y requerimientos nutrimentales del sujeto.

Montenegro, J. (2009)

La malnutrición puede agruparse con base en los nutrimentos alterados, teniendo así que si el problema nutrición está relacionado con requerimientos energéticos, las condiciones patológicas que se desarrollaran serán por el lado de la deficiencia, desnutrición y por el exceso de sobrepeso y obesidad (pág. 78).

Estas patologías están relacionadas esencialmente con los macro

nutrimentos (también denominados nutrimentos energéticos) proteínas,

lípidos e hidratos de carbono.

Desnutrición

La desnutrición calórico-proteica es relativamente frecuente en los

pacientes con Enfermedad renal crónica terminal (ERCT) y oscila entre 16

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

27

y 54% en las últimas estadísticas del problema. Algunas veces, la

desnutrición se inicia desde antes que el enfermo llegue al tratamiento

dialítico crónico, sea por hemodiálisis (HD) o por diálisis peritoneal (DP), y

su detección se comporta como un predictor de aumento en la

morbimortalidad del paciente, ya que favorece el retraso en la

cicatrización de las heridas, el aumento en la susceptibilidad a las

infecciones y produce fatiga crónica, con mala rehabilitación general.

La desnutrición se incrementa a medida que se elevan los azoados y

sus correlaciones son multifactoriales con otras alteraciones.

Sobrepeso y Obesidad

En los pacientes con Enfermedad renal crónica, la preocupación se ha

enfocado siempre en la desnutrición, ya que la tasa de muerte aumenta

exageradamente con la presencia de pérdida de la masa muscular

esquelética, o de peso, o de índice de masa corporal por debajo del ideal.

En los pacientes en hemodiálisis la obesidad se asocia tanto a una

disminución de la supervivencia del paciente como a un aumento del

riesgo del fracaso de la técnica.

Montenegro, J. (2009) determina “en los pacientes en hemodiálisis

puede estar indicada la restricción dietética, especialmente la restricción

en líquidos y la ingesta de alimentos altos en sodio para controlar el peso

corporal” (pág. 430).

El índice de masa corporal (IMC = peso/altura2) es más elevado en los

pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria continua, en comparación con

los que reciben hemodiálisis, y parece aumentar con el tiempo” (pág.

495). Durante el primer año de diálisis peritoneal ambulatoria continua, los

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

28

pacientes aumentan de peso e incrementan los parámetros

antropométricos.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Energía

Un insuficiente aporte energético conduce a un balance negativo de

nitrógeno y a desnutrición energético–proteínica. La recomendación

energética para mantener las concentraciones de proteínas séricas e

indicadores antropométricos en el paciente que era sometido a diálisis es

de 35 kcal/kg/día en pacientes menores de 60 años de edad y de 30

kcal/kg/día en pacientes mayores de 60 años de edad, debido a la poca

actividad que a esta edad tienen los pacientes.

Proteínas

La principal restricción dietética de la ERC es la restricción proteínica

con la cual se busca controlar la ingestión de nitrógeno, disminuir la

acumulación de desechos nitrogenados y disminuir los síntomas urémicos

como anorexia, náusea y vómito. La restricción debe ser moderada para

proporcionar las proteínas necesarias que prevengan el catabolismo y la

desnutrición proteínica.

Riella, M; Martins, C. (2009) expresa “la recomendación proteica en

hemodiálisis es de 1, 2 g/kg/día como mínimo. La calidad de la proteína

también es importante; así se aconseja que el 50 al 80% sea de alto valor

biológico al fin de asegurar la ingesta adecuada de aminoácidos

esenciales” (pág. 131).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

29

En pacientes con ERC avanzada con una filtración glomerular menor

de 25 mL/min se pueden utilizar dos tipos de dietas hipoproteicas.

Potasio

Los riñones son la vía principal de excreción de este nutrimento

inorgánico, por lo que el daño renal puede incrementar sus

concentraciones séricas en el cuerpo.

El potasio interviene, entre otras funciones, en el funcionamiento del

sistema nervioso y en la contractilidad del tejido muscular cardiaco, por lo

que su control en la dieta es importante. En la ERC en fase pre-diálisis la

causa principal de hipokalemia o hiperkalemia es la ingestión subóptima o

excesiva de potasio, respectivamente.

Krause, K. (2009) expresa “Se recomienda limitar la ingestión de

potasio a 2 o 3 g de potasio/día (50 a 80 mEq), ya que la liberación de

depósitos celulares de este ion, a consecuencia del catabolismo

proteínico, puede causar un aumento importante del mismo” (pág.216).

Se recomienda disminuir principalmente el consumo de frutas y verduras

ricas en potasio, como plátano, naranja, guayaba, papaya, frutas secas,

jitomate, lechuga, espinacas, champiñones y aguacate. No se deben

utilizar sustitutos que contengan cloruro de potasio.

Calcio y fósforo

A medida que la filtración glomerular disminuye hay un descenso en la

eliminación de fósforo que produce hiperfosfatemia, lo cual ocasiona una

disminución en la concentración sérica de calcio. La hipocalcemia

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

30

estimula un aumento en la secreción de hormona paratiroidea,

produciéndose hiperparatiroidismo secundario.

Esta hormona trata de compensar el desequilibrio de calcio y fósforo,

liberando calcio de los huesos, por lo que éstos se vuelven más frágiles y

quebradizos; a esta condición se le llama osteodistrofia renal.

Ruth, R. (2009)

La restricción de fósforo es crucial para mantener una normocalcemia y minimizar el desarrollo del hiperparatiroidismo secundario, así como la presencia de enfermedad ósea y el fósforo sérico debe mantenerse entre 4 y 6 mg/dL y se debe intentar reducir su consumo dietético por medio de dietas de 600 a 1 000 mg de fósforo/día, o de 5 a 10 mg/kg de peso/ día, restringiendo el consumo de alimentos ricos en fósforo como leche, pescado, leguminosas, chocolate y salvado de trigo. (pág.463)

Con la sola restricción de fósforo en la dieta no siempre se logran

concentraciones séricas normales, por lo que se puede requerir el uso de

quelantes del fósforo, usualmente carbonato de calcio o sales de aluminio.

Los quelantes de fósforo deben tomarse junto con las comidas para que

cumplan su función de impedir la absorción del fósforo a nivel intestinal.

Líquidos

El control de líquidos es uno de los aspectos más importantes del

manejo de estos pacientes. El volumen de líquido recomendado depende

de la función renal residual, de la presión arterial, de la presencia de

edema, de la diuresis, de la capacidad de ultrafiltración de la membrana

peritoneal en el caso de DP y de la tolerancia la ultrafiltración y frecuencia

dialítica en el paciente en HD. Los líquidos se restringen según todos los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

31

factores antes mencionados, para así lograr un balance neutro entre los

que se consumen y los que se eliminan. En caso de existir oliguria

(volumen de orina < 500 mL) o anuria se debe tener un control más

estricto del consumo de líquidos, pero la ingesta permitida dependerá de

cada paciente y de su comportamiento general al realizar el balance de

ingresos y egresos.

Castro M, Méndez Y α Suverza A. (2009)

Si el paciente está en HD y presenta oliguria, la ganancia de peso interdialítica no debe ser mayor de 5% del peso corporal, por lo que en general se recomienda un consumo menor de 1 200 mL/día. Sin embargo, esto puede variar en virtud de la presencia de diuresis residual, actividad física, temperatura ambiente e incluso frecuencia dialítica. (pág. 36)

En la actualidad se describen regímenes dialíticos más frecuentes

(incluso cotidianos o con cinco sesiones por semana), lo cual da gran

libertad en cuanto al manejo del agua.

Para calcular el total de líquidos a administrar hay que considerar los

líquidos como tales (té, café, leche, jugo y agua), los alimentos como

gelatina, helados, sopas y guisados caldosos, así como el agua contenida

en los alimentos, principalmente frutas y verduras. Algunas de las

sugerencias para los pacientes con dieta restringida en líquidos consisten

en tomar las bebidas indicadas frías o congeladas, mascar chicle, chupar

limón o hielo, evitar alimentos salados o muy condimentados, y

enjuagarse la boca con agua o enjuague bucal.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

32

Lípidos

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es la causa de muerte

más frecuente en pacientes sometidos a diálisis a largo plazo (Bennett y

cols., 2006). Ello parece deberse tanto a la enfermedad subyacente

(diabetes mellitus, hipertensión, síndrome nefrótico) como a alteración

lipídica, especialmente frecuente en pacientes con ESRD. El paciente

suele presentar un nivel alto de triglicéridos, con o sin elevación del

colesterol.

Riella, M; Martins, C. (2009) expresa “una ingesta equilibrada de

lípidos es importante para cubrir las necesidades calóricas totales, en

caso contrario, las proteínas ingeridas se utilizan como fuente energética”

(pág. 131)

Hierro

La anemia normocítica, normocrómica e hipoproliferativa de la

insuficiencia renal crónica se suele estabilizar con la diálisis pero, cuando

se manifiesta, produce una significativa fatiga.

Meléndez, G. (2008) manifiesta “Es debida tanto a la incapacidad del

riñón para producir EPO, hormona que estimula la médula ósea para que

genere eritrocitos, como al aumento de la destrucción de estas células

sanguíneas por los productos de desecho circulantes de la uremia”. (pág.

377)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

33

Suplementos

Puede que a su dieta le falten vitaminas y minerales debido a que tiene

que evitar muchos alimentos. La diálisis también elimina algunas

vitaminas del cuerpo. Es posible que su médico le recete un complemento

de vitaminas y minerales destinado específicamente a personas con

insuficiencia renal. Tome el complemento recetado después del

tratamiento en los días que se someta a hemodiálisis. Nunca tome las

vitaminas de venta libre, ya que pueden contener vitaminas o minerales

perjudiciales para usted.

Malnutrición en pacientes con enfermedad renal terminal

La malnutrición calórico-proteica es un problema muy frecuente en

pacientes con enfermedad renal crónica.

Riella, M; Martins, C. (2009) determina “Su incidencia aumenta

progresivamente con el deterioro de la función renal, pero no es

infrecuente en fases iniciales” (pág. 78). La etiología es multifactorial,

destacando como factores asociados, la disminución de la ingesta, la

acidosis metabólica, las alteraciones hormonales (resistencia a insulina y

GH y déficit de factores de crecimiento, hiperparatiroidismo e

hiperleptinemia), la inflamación crónica asociada a un estado

hipercatabólico, la propia diálisis, la presencia de síndrome nefrótico, las

enfermedades intercurrentes, etc. Así mismo la asociación de malnutrición

y morbimortalidad está plenamente establecida.

El objetivo del soporte nutricional debe ir dirigido a conseguir un estado

nutricional adecuado, disminuir la urea y otros metabolitos de la

degradación del nitrógeno y con ello mejorar la acidosis, el hiperparati-

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

34

roidismo, la osteodistrofia, etc. y síntomas como la anorexia, la astenia y

el prurito y finalmente intentar enlentecer el deterioro de la función renal.

Arizmendi A, Martínez J. Martínez C. (2012)

La restricción proteica en la dieta ofrece beneficios teóricos en pacientes con fracaso renal progresivo, así lo sugieren varios estudios, todavía no está totalmente aclarado que una dieta baja en proteínas pueda retrasar la evolución de la IRC no secundaria a nefropatía diabética. En esta última entidad sí existe mayor evidencia sobre la conveniencia de la restricción proteica. (pág. 136)

Manejo nutricional de la insuficiencia renal crónica

El tratamiento dietético es parte fundamental dentro del tratamiento

conservador del paciente con ERC. El papel de la terapia nutricional en la

enfermedad renal varía de acuerdo con el grado de función renal. Cuando

la función renal residual se encuentra entre 60 y 30% el objetivo principal

del manejo nutricional es la preservación de la función renal misma.

A medida que la función renal disminuye a menos de 30% el objetivo

cambia y se enfoca en prevenir o tratar las complicaciones de la falla

renal, buscando mantener un estado metabólico lo más cercano posible a

la normalidad, para retardar la necesidad del tratamiento dialítico o del

trasplante renal.

En la etapa inicial de la enfermedad se requiere una restricción

proteínica moderada, mientras que la ingestión de nutrimentos

energéticos no proteínicos (hidratos de carbono y lípidos) se mantiene o

incrementa para cubrir los requerimientos de energía. Conforme avanza el

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

35

daño y la función renal disminuye se necesita una modificación en el

consumo de fósforo, líquidos, potasio y sodio.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

La valoración del estado nutricional es imprescindible para conocer y

detectar personas en riesgo nutricional y prestar una asistencia sanitaria

de elevada calidad.

Si un sujeto no ingiere la cantidad adecuada de hierro, el

establecimiento de la composición corporal no indica nada sobre el

estatus del hierro, pues como micronutriente que es no afecta a aquella,

en los parámetros y métodos que habitualmente se miden.

Mataix, J. (2013)

Expresa la evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición ya que pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso (pág. 592).

INFORMACIÓN SUBJETIVA

Anamnesis alimentaria

Informaciones sobre modificaciones recientes del apetito o de los

hábitos alimentarios, síntomas gastrointestinales que afecten la

alimentación, intolerancia y alergia alimentarias.

Antecedentes de pérdida de peso reciente y no intencional.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

36

Análisis de la ingesta alimentaria actual (comparada con la

habitual y con la recomendada), identificando preferencias y

hábitos alimentarios.

Otras afecciones, estrés metabólico.

Factores psicológicos, sociales y económicos que afecten el

estado nutricional.

Nivel de actividad y factores físicos que influyan en la ingesta

alimentaria.

Antecedente de orientación nutricional previa, incluidos los

conocimientos y el cumplimiento.

Exámen físico

Datos sobre el aspecto físico del paciente concerniente al estado

nutricional.

presencia de edema.

Evaluación subjetiva global.

INFORMACIONES OBJETIVAS

Antropometría

Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, proporciona

información fundamentalmente acerca de la suficiencia de aporte de

macronutrientes.

Son simples y prácticos y eficaces en lo relativo a costo entre las

técnicas existentes para la evaluación inicial, la antropometría se presta

para evaluar los grados de adiposidad y de masa magra de los individuos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

37

La antropometría emplea mediciones de las partes del cuerpo para

determinar la adecuación de la ingesta de nutrientes y los cambios de la

composición corporal. Son mediciones válidas y clínicamente útiles del

estado nutricional calórico proteico de los pacientes renales crónicos. Las

mediciones más utilizadas son el peso y la talla.

Rodríguez, D; Maldonado, M; Herrera, S. (2011)

Las determinaciones del perímetro braquial y del grosor de pliegues cutáneos permiten estima la composición corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y talla, pero no tiene ventajas si se efectúan de forma aislada, salvo cuando los valores son extremos. (pág.291)

Peso (actual, habitual, sin edema, teórico, porcentaje del peso

teórico, porcentaje de cambio de peso en función del tiempo).

Estatura.

Índice de masa corporal (IMC)

Este índice analiza razonablemente la masa corporal total, sin

determinar componentes corporales.

Suverza, A; Haua, K. (2010)

La utilidad del índice de masa corporal en insuficiencia renal y diálisis puede tener limitaciones, en esos casos, la relación entre estatura y peso es alterada porque ocurre retención de líquido resultando como edema y este acompañado de desgaste muscular, este indicador se ve alterado en su resultado, lo más recomendable es que se utilice el peso seco del paciente para el análisis. (pág.69)

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

38

Su fórmula es: _Peso (Kg) _ Talla (m2)

Evaluación de pliegues cutáneos

Los pliegues cutáneos son espesuras de dos pliegues de piel y tejido

adiposo subcutáneo en sitios específicos del cuerpo. Su medición tiene el

propósito principal de explorar las reservas energéticas del cuerpo

disponibles como tejido adiposo.

Algunas mediciones de pliegues se integran también a ecuaciones para

estimar la masa muscular y otros compartimentos corporales.

Circunferencia muscular media del brazo

Es un indicador de reserva proteica, es decir, determina la masa

muscular del cuerpo, con un valor recomendado de 25,3 para hombres y

23,2 cm para mujeres.

Perímetro braquial

Una reducción de esta medida refleja tanto una reducción de la masa

muscular como del tejido graso subcutáneo o ambas; los cambios en la

circunferencia del brazo corren paralelo a los cambios en la masa

muscular, por lo que su medición es importante en el diagnóstico de la

mala nutrición proteico-energética.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

39

Pruebas bioquímicas séricas

Albumina

Fosforo

Calcio

Sodio

Potasio

Urea

Creatinina

Valoración global subjetiva

La valoración Global subjetiva es un sistema de puntuación numérico.

No basta con sumar el número de puntuaciones A, B y C para obtener la

clasificación global. El medico deberá interpretar el formulario para una

comprobación general del estado del paciente. Si parece haber más

marcas en la parte derecha del formulario (más B y C), el paciente

probablemente sufra desnutrición, si aparecen más marcas en la parte

izquierda, el paciente probablemente esté bien nutrido.

La clasificación de desnutrición grave (C) se da en los pacientes que

muestras signos físicos de desnutrición tales como disminución

importante de la grasas subcutánea, pérdida importante de masa

muscular, edemas con una historia clínica que sugiere dicho riesgo, tal

como una perdida continuada de peso, una pérdida de peso total del 10%

o superior, o una reducción de la ingesta diaria. Estos pacientes

presentan normalmente síntomas gastrointestinales y deterioro funcional.

Los pacientes con desnutrición grave obtendrán clasificaciones de

moderadas a graves en la mayoría de la secciones del formulario.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

40

Daugirdas, B., Peter, J. (2008)

Una pérdida de peso comprendida entre el 5 al 10% sin recuperación posterior; junto con una pérdida leve de grasa subcutánea o masa muscular y una reducción en la ingesta diaria se clasifica como desnutrición leve o moderada, además, estos pacientes pueden mostrar o no deterioro funcional o síntomas gastrointestinales. (pág. 337)

La clasificación B es la más ambigua de todas las de la VGS. Estos

pacientes pueden clasificarse en cualquiera de las tres categorías. En

general, cuando los resultados no indiquen claramente una clasificación

de desnutrición grave (C) o de nutrición correcta (A), asigne al paciente la

clasificación de desnutrición moderada.

Si el paciente no muestra signos físicos de desnutrición, pérdida de

peso, reducción en la dieta, deterioro funcional debido a nutrición ni

síntomas gastrointestinales que pudieran predisponer a una desnutrición,

debe asignarse al paciente la categoría de nutrición correcta (A).

Si el paciente ha ganado peso recientemente y ha experimentado

mejoras en otros indicadores, como un aumento de apetito, debe

asignarle a una clasificación A, independientemente de que la perdida de

grasa o muscular sea todavía visible.

Por otra parte algunos pacientes obesos pueden clasificarse como

moderada o gravemente desnutridos si tiene una mala historia clínica y

muestran signos de perdida muscular. Incluso pacientes con un aspecto

normal pueden clasificarse como moderadamente desnutridos si no tienen

una buena historia clínica.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

41

Evaluación clínica (historia dietética y exámen físico)

Castro, M., Méndez, Y., Suverza., A, (2009) Manifiesta “se considera la

ingesta inadecuada como el primer estadío de depleción nutricional al que

seguirán las alteraciones bioquímicas y antropométricas y, finalmente, las

manifestaciones clínicas” (pág.169). En la evaluación clínica se incluye

edad, sexo, peso y talla.

Peso corporal

Una pérdida de peso > 5% en el último mes ó> 10% en los últimos 6

meses respecto al peso habitual es considerada como un parámetro de

malnutrición global, debiendo sospecharse un déficit en macronutrientes.

El peso corporal refleja los cambios que acontecen en los

compartimientos graso y proteico musculares.

Deberá valorarse:

Porcentaje de variación de peso ideal:

% variación = Peso actual / Peso ideal

Porcentaje de pérdida de peso:

% pérdida de peso = (peso habitual – Peso actual / peso habitual) x

100

Limitaciones: Los índices utilizados (% de peso ideal, % de peso

habitual y, fundamentalmente, % de pérdida de peso) se correlacionan

más con las alteraciones de la grasa y, sobre todo, del agua corporal, que

con los cambios de la masa magra.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

42

Hay que tener en cuenta que diversas alteraciones de los líquidos

corporales, tanto por exceso (ascitis, edemas.) como por defecto

(deshidratación) pueden conducir a errores.

Compartimento proteico

Constituye el 15-20% del peso corporal total y está representado por

las proteínas corporales, tanto estructurales como funcionales.

Compartimento proteico somático

Las proteínas musculares se determinan por índices indirectos:

Peso corporal

Refleja la masa muscular, dado que ésta representa alrededor del

20% de ese peso.

Excreción urinaria de creatinina (Índice creatinina-altura = ICA)

La producción endógena y la excreción de creatinina reflejan

indirectamente la masa muscular corporal total, ya que alrededor del 2%

del fosfato de creatina del músculo se transforma diariamente a creati-

nina. Resulta de comparar la excreción de creatinina de un paciente con

la atribuida a otro sujeto de altura semejante y peso ideal (ICA % =

excreción actual / excreción ideal de creatinina x 100).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

43

Compartimento proteico visceral

Representado por la concentración plasmática de las proteínas

circulantes (fundamentalmente por las proteínas de síntesis hepática:

albúmina, transferrina, proteína ligadora de retinol y prealbúmina).

Limitaciones: Los niveles séricos de las proteínas de síntesis hepática

dependen no sólo de una nutrición proteica adecuada, sino también de la

capacidad de síntesis hepática, del índice de aprovechamiento meta-

bólico, del estado de hidratación y de la excreción

BIOQUIMICA

Albúmina

Su medición es el parámetro tradicional de valoración del compartimiento

proteico visceral. El hígado es su único lugar de síntesis.

Interpretación:

Normalidad: 3,5-4 g/dl

Malnutrición leve: 2,8-3,4 g/dl

M. moderada: 2,1-2,7 g/dl

M. grave: < 2,1 g/dl

Limitaciones:

Pool intravascular del 40%

Vida media prolongada: 20 días

Cambios de decúbito a bipedestación ↑ el pool intravascular (hasta el

16%)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

44

Niveles ↓ en hepatopatías, edema idiopático, síndrome nefrótico,

hipotiroidismo, enteropatía pierde-proteínas, quemaduras térmicas

Niveles ↑ en transfusiones (sangre y plasma).

Transferrina

El hígado es el principal lugar de síntesis, y la regula por medio de la

ferritina presente en el hepatocito.

Interpretación:

Normalidad: 220-350 mg/dl

M. proteica leve: 150-200 mg/dl

M. P. moderada: 100-150 mg/dl

M. P. grave: < 100 mg/dl

Limitaciones:

Vida media: 8-10 días

Niveles ↓ en procesos agudos, anemia perniciosa, anemia de procesos

crónicos, hepatopatía, sobrecarga de hierro, síndrome nefrótico,

enteropatía pierde-proteínas, terapia con esteroides

Niveles ↑ en hipoxia, embarazo, tratamiento con estrógenos o

anovulatorios, deficiencia de hierro

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

45

Pre-albúmina

Síntesis hepática. Vida media corta de 2-3 días. Valores normales: 20-50

mg/dl.

Interpretación:

M. proteica: < 20 mg/dl

Limitaciones:

↓ Brusco en estrés metabólico agudo

Se afecta más por la restricción energética que por la proteica

COMPARTIMENTO GRASO

El tejido adiposo constituye, en el sujeto con peso normal, alrededor de

un 25% del peso corporal total. Las reservas grasas pueden ser

estimadas por el peso corporal y mediante la cuantificación de la grasa

subcutánea.

a) Grasa subcutánea

Su medida es una estimación fiable del compartimiento graso, ya que

el 50% del tejido adiposo se encuentra en el espacio subcutáneo. Las

mediciones del pliegue tricipital han sido las más utilizadas, pero las medi-

ciones en más de un lugar proporcionan una valoración más precisa del

volumen de este compartimiento. Pliegues utilizados: tricipital.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

46

Pliegue tricipital

Se realiza aplicando un calibrador regulado a presión durante 3

segundos en el punto medio entre acromion y olecranon del brazo no

dominante, pellizcando piel y tejido celular subcutáneo, repitiendo la

operación 3 veces y anotando la media de las 3 determinaciones. Se

compara con referencias poblacionales.

b) Grasa corporal total (GCT)

Se puede calcular conociendo los pliegues tricipital (PT) y subescapular

(PS).

GCT = 0,135 x Peso (kg) + 0,373 x PT (mm) + 0,389 x PS (mm) - 3,967

VALORACION GLOBAL SUBJETIVA (VGS)

Ingesta diaria

La segunda pregunta de la historia clínica es “¿ha modificado su

ingesta diaria?” debe evaluar si ha cambiado o no el estado del paciente,

el tipo de cambio producido, el grado de importancia del cambio y la

duración del cambio de la ingesta diaria. Si el cambio se ha producido

hace poco, anótelo en el grafico para su seguimiento en la próxima visita

a consulta. Cuando más importante sea la reducción de la ingesta diaria,

o más dure esta reducción, menor será la clasificación que debe darse al

paciente.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

47

Preguntar al paciente si ha iniciado alguna dieta prescriptiva por otro

profesional sanitario. En tal caso, dicha dieta deberá evaluarse para

comprobar que cumpla unos requisitos nutricionales adecuados.

Cualquier dieta que reduzca la ingesta durante varias semanas pone al

paciente en riesgo de desnutrición.

Montenegro, J. (2008) manifiesta “Si el paciente come bien, el hecho

de que no haya habido cambio de peso debe clasificarse como A. cuando

haya habido algún cambio de peso, la clasificación será B o C,

dependiendo de la importancia de la perdida” (pág.122). Si el paciente no

ha estado comiendo adecuadamente y se produce una mejora de peso,

debe puntuarse en la categoría A. Si no se produce, mejora de peso,

debe clasificarse en la categoría B y, si la pérdida de peso ha continuado,

en la categoría C.

Síntomas gastrointestinales

La siguiente cuestión es si ha experimentado algún síntoma

gastrointestinal persistente.

Para considerarlo persistente, el síntoma debe haberse producido

diariamente durante, al menos, dos semanas. Los síntomas de menor

duración o intermitentes no se consideran significativos.

Patiño, J. (2006) expresa “Los síntomas más importantes de esta

categoría son: nauseas, vómitos, diarrea, anorexia y clasifique al paciente

basándose en la gravedad de los síntomas, menor debe ser la

clasificación del paciente en VGS” (pág.178).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

48

Deterioro funcional

La última pregunta de la historia clínica valora el deterioro funcional del

paciente “¿Ha observado algún cambio en su capacidad para realizar sus

actividades diarias?” En la VGS, se define el deterioro funcional como una

pérdida de fuerza o energía debida a la desnutrición. Por ejemplo, tener

dificultades para levantarse desde la posición sentada puede indicar una

desnutrición moderada o grave.

Evalué la gravedad de la disfunción de actividad. Realice una

clasificación independiente sobre los cambios de estos deterioros

funcionales durante las dos últimas semanas. Si el deterioro funcional

aumenta, clasifique al paciente en la categoría de desnutrición grave; si

no ha habido cambios, clasifíquelos en la desnutrición moderada y; si ha

habido alguna mejora, en la desnutrición correcta.

Castro, M., Méndez, Y. (2008)

Otras causas de deterioro funcional no deben confundirse con síntomas de desnutrición por ejemplo, un diabético cuyos dedos hayan sido amputados tienen una disfunción motriz, al igual que un paciente artrítico con un grave deterioro de las articulaciones, sin embargo, ninguna de estas disfunciones debe afectar a la clasificación VGS, porque no guardan relación con la desnutrición. (pág.48)

Exploración física

Si las puntas de los dedos no se tocan, existe un tejido adiposo

subcutáneo importante. La parte inferior del antebrazo del antebrazo es

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

49

una zona típica de acumulación de grasa en pacientes de desnutrición

proteica, especialmente mujeres embarazadas y pacientes obesas.

Pellizque la piel situada por encima del bíceps. Frecuentemente, el

bíceps es mejor punto de examen del tejido adiposo que el tríceps. Al

pellizcar la piel del paciente se pone de manifiesto la importancia del

depósito graso subcutáneo.

Después de examinar todas estas zonas de grasa subcutánea, puede

establecer un grado subjetivo de pérdida de peso. ¿Es importante la

pérdida de grasa en todas las zonas? Si lo es, el paciente debe

clasificarse como normal. Si el paciente muestra signos de perdida en

algunas zonas pero no en otras, esta inconsistencia debe llevarnos a

clasificar en la categoría media o moderada, dependiendo del grado de la

perdida de tejido adiposo en aquellas zonas en que las perdidas sean

evidentes. La segunda zona que debemos examinar es la clavícula.

Examine la línea de la clavícula: cuanto menor sea la masa muscular,

más prominente será el hueso.

Castro, M., Méndez, Y. (2008)

El paciente con desnutrición grave, la clavícula puede ser muy prominente, lo que indica una pérdida muscular importante, hombres y mujeres tienen una musculatura diferente en zona y en un hombre bien nutrido, la clavícula no debe ser normalmente visible. En una mujer bien nutrida, la clavícula puede ser visible. (pág.101)

La diferenciación entre un deterioro leve y un deterioro moderado de

los músculos situados alrededor de la clavícula puede ser difícil. Cuando

la clavícula sobresale en algunas zonas (A), pero no sobresale a lo largo

de toda longitud (B).

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

50

En individuos bien nutridos el omoplato no es prominente y no hay

depresión alrededor del hueso.

En individuos con desnutrición leve o moderada, los músculos de la

parte superior de la espalda pueden aparecer reducidos. El grado de

reducción puede variar, tanto en posición como en profundidad. Estos

pacientes pueden no mostrar depresiones en todas las zonas alrededor

del hueso. Los pacientes con desnutrición leve o moderada no mostraran

unas depresiones tan profundas como los pacientes con desnutrición

grave.

Aunque no tan sensibles como los grupos musculares de la parte

superior del cuerpo, los cuádriceps pueden ser examinados para buscar

signos de atrofia muscular.

Castro, M., Méndez, Y. (2008) expresa “El paciente deberá sentarse y

apoyar una pierna en algún mueble bajo para facilitar el análisis y explore

los cuádriceps del paciente para diferenciar la cantidad de tejido muscular

de la de tejido adiposo” (pág. 103).

La reducción muscular de un paciente con desnutrición muscular de un

paciente con desnutrición leve o moderada no es tan evidente. Busque

una pequeña depresión a lo largo de la parte interior del muslo. Si dicha

depresión existe, el paciente ha experimentado cierta pérdida muscular.

Para diferenciar entre desnutrición leve y desnutrición moderada, examine

el grado en que se ha reducido dichos músculos y si ha habido también

reducción de otros grupos musculares situados alrededor de la rodilla.

Normalmente los tejidos musculares sobresalen alrededor de la rodilla.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

51

Edema maleolar

La desnutrición puede dar lugar a un edema. En los pacientes de

diálisis, el observador deberá tener cuidado al evaluar un edema para

determinar el estado nutricional del paciente. Muchos problemas

habituales de los pacientes de diálisis pueden contribuir a un edema, la

retención de líquidos debida a sobre-hidratación o a una ultrafiltración

insuficiente. Muchos medicamentos comunes que utilizan los pacientes de

diálisis tienen, como efectos secundarios, retención de líquidos y edema.

Riella, M., Martins., C. (2009) define “Al evaluar un edema, considere

aquellos edemas que puedan deberse a una desnutrición. En la práctica,

intente descartar cualquier causa común de edema antes de atribuirlo a

una desnutrición” (pág. 265).

Examine la existencia de edemas en el maléolo y en la región del

sacro. La búsqueda de edemas en la región sacra es recomendable en

aquellos pacientes que tengan una actividad restringida. El tobillo es el

mejor punto para identificar edemas maleolares de pacientes con

desnutrición grave.

Ascitis

La ascitis puede ser también un signo de desnutrición. Es

recomendable evaluar este signo solo en pacientes de hemodiálisis, dado

que la retención de líquidos en la cavidad abdominal es más fácilmente

identificable en ellos. Los pacientes de desnutrición proteica tienen unos

dos litros de fluido peritoneal en el abdomen, por lo que puede ser difícil

identificar una ascitis en estos pacientes.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

52

FUNDAMENTACION LEGAL

TITULO DOS: DERECHOS

Capitulo segundo: Derechos del Buen Vivir

Sección primera: Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas

identidades y tradiciones culturales.

El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Sección séptima: Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

53

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Capítulo tercero: Derechos de las personas y grupos de atención

prioritaria

Sección sexta: Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las

discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia,

procurará la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá

la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para

aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte

y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributarlo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

54

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente

sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones

necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado

de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que

no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no

tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de

acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para

su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará

su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares

incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación

especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un

sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este

grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de

centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y

sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se

eliminarán las barreras arquitectónicas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

55

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de

comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el

oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,

educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les

permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de

becas de estudio en todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su

esparcimiento y descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo

con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención

integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de

alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su

autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los

familiares de las personas con discapacidad severa.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

56

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los

actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o

degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con

discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la

Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la

calidad de la atención.

Sección séptima: Personas con enfermedades catastróficas

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de

enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención

especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y

preferente.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

57

HIPÓTESIS

La siguiente investigación nos permite conocer el estado nutricional que

presentan los pacientes con enfermedad renal crónica de acuerdo a la

evaluación realizada a través de los parámetros nutricionales con la

finalidad de saber los posibles riesgos nutricios a los que están expuestos

dichos pacientes y además de destacar cuál de los parámetros utilizados

ofrece mejor fiabilidad al momento de valorar a los individuos.

Es importante clasificar a las muestras mediante grupos etarios para de

esta manera comprender las diferencias en indicadores como la

prevalencia de malnutrición, deterioro o evolución de su estado.

Al aplicar la antropometría como técnica de evaluación lograremos medir

diferentes variables como el peso y la talla que son necesarias para

valorar el IMC además de estimar la complexión física por medio de

técnicas como la plicometría y las medidas corporales de la cintura,

cadera y circunferencia de brazo que miden los compartimentos

musculares y grasos.

Las entrevistas al paciente que incluirán recolección de datos de su

historia dietética, frecuencia de consume de alimentos y el recordatorio de

24 horas, todas ellas necesarias para estimar el tipo de alimentación, los

hábitos alimentarios o problemas en el organismo que pueden indicar el

motivo de la malnutrición.

La valoración general involucra el análisis de los exámenes bioquímicos y

la valoración global subjetiva que servirá para valorar el estado general de

nutrición del paciente y el déficit o exceso de nutrientes en la

alimentación.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

58

Por último es necesario comprobar los resultados obtenidos de la

evaluación mediante los parámetros nutricionales que se utilizaron con el

objetivo de conocer detalladamente cuáles son los grupos vulnerables del

estudio o los que se encuentran en riesgo de malnutrición.

VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Evaluar Estado Nutricional

VARIABLE DEPENDIENTE:

Pacientes Con Enfermedad Renal Crónica Terminal

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

59

GLOSARIO

Hemodiálisis.- Terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad

suplir parcialmente la función de los riñones.

Hipertensión.-Término empleado para describir la presión arterial alta.

Diabetes Mellitus.- Conjunto trastornos metabólicos, que afecta a

diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento de los niveles

de glucosa en la sangre: hiperglucemia.

Albúmina.- Proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma

sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más

abundantes en el ser humano.

Hemoglobina.- Heteroproteína de la sangre, de masa molecular de

64.000 g/mol, de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde

los órganos respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono desde los

tejidos hasta los pulmones que lo eliminan y también participa en la

regulación de pH de la sangre, en vertebrados y algunos invertebrados.

IMC.- Índice de masa corporal que relación la talla al cuadro, sobre el

peso corporal.

Anamnesis Alimentaria.- Evaluación dietética que se utiliza para saber

hábitos y conductas alimentarias de los pacientes, incluye frecuencia de

consumo, recordatorio 24 horas, etc.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

60

Anemia.-Afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos

sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos

corporales. Existen varios tipos.

Úrea.- Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es

el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en

el hombre y en los demás mamíferos.

Creatinina.- La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de

la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos).

Accidente Cerebro Vascular.-Flujo sanguíneo se detiene por más de

pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las

células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

Infarto.- Necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido por falta

de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente por obstrucción de

las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso,

por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que

comprimen el vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a

través de un orificio natural o patológico, etc.).

Alimentación.- Acción y efecto de ingerir o comer por apetito o hambre.

Alimento.-Todo aquel producto o sustancia que ingerida, aporta

materiales asimilables que cumplen o no con los requisitos nutritivos de

un organismo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio de la investigación fue tipo bibliográfica, documental

no experimental, porque permitió argumentación científica y la recolección

de datos en los pacientes de NEFRODIAZ S.A.

La investigación documental, se caracteriza por la utilización de

documentos; recolecta, selecciona, presenta resultados coherentes; utiliza

los procedimientos lógicos y mentales de investigación; análisis, síntesis,

deducción, inducción, etc., realiza un proceso de abstracción científica,

generalizando sobre la base de lo fundamental; porque supone una

recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, orientar

hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar ins-

trumentos de investigación y elaborar hipótesis.

La Investigación no experimental se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en

la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural

para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay

condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio.

El estudio fue realizado durante un periodo de 6 meses que

comprende desde Noviembre del 2013 hasta Abril del 2014.

Determinando y recolectando información para la realización de las

actividades establecidas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

62

El tipo de estudio utilizado es el transversal ya que tomaremos

muestras de la evaluación nutricional y los análisis obtenidos durante

varios momentos de la investigación lo que permite obtener datos

confiables y observar la evolución o involución del paciente durante el

tiempo determinado del estudio.

Rice, F. (2004)

Mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal, es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado y conocer la prevalencia del problema en dicha población (pág. 21).

NIVEL DE ESTUDIO

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne

por su nivel las características de un estudio descriptivo, explicativo

y correlacionado, desarrollado con un método científico dentro del

campo nutricional.

MÉTODOS Y DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta investigación se utilizó una variedad de métodos de los cuales

el método inductivo fue el primero en implementarse.

Rodríguez, E. (2005) expresa “es un proceso en el que, a partir del

estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes

universales que explica o relacionan los fenómenos estudiados”. (pág. 29)

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

63

El método inductivo se basa en la extracción de datos particulares para

llegar a conclusiones finales como es el caso de los pacientes con

enfermedad renal crónica en hemodiálisis a los que evaluaremos de

manera individual mediante parámetros nutricionales y los resultados los

analizaremos en conjunto como un grupo o población para conocer

factores que coincidan o indiquen a estos pacientes como vulnerables o

en riesgo nutricional.

Método descriptivo tiene como principal objetivo describir

sistemáticamente hechos y características de una población dada o área

de interés de forma objetiva y comprobable. Su papel es importante

debido a que proporcionan datos y hechos que pueden ir dando pautas

que posibilitan la configuración de teorías.

La investigación descriptiva busca especificar propiedades y

características y rasgos importantes en cualquier fenómeno que se

analice, describiendo tendencias de un grupo o población.

Método analítico los objetivos más frecuentes de la estadística analítica

en ciencias de la salud son: estimar parámetros, contrastar hipótesis, y

comparar parámetros de dos poblaciones.

DISEÑO

El tipo de diseño establecido en esta investigación es explicativo ya

que está dirigido a responder por los factores causales del estudio,

enfocándose a explicar porque ocurre un fenómeno y las condiciones que

manifiesta.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

64

La investigación es de tipo cuantitativa ya que analizamos la población

escogida por medio de técnicas estadísticas descritas en porcentajes e

índices para conocer las características nutricionales de cada uno de los

pacientes y además describir cuales se encuentran en riesgo nutricional.

Blanco, A. Rodríguez, J. (2007)

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables, estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede (pág. 588).

Se ha concluido que el estudio es de corte prospectivo y transversal,

de tipo cuantitativo, tomando la información de los datos de los pacientes

con fichas de antropometría y composición corporal con el nombre de

informes, trabajando con peso, talla, IMC, CMB, gasto calórico, además

encuestas en las que se incluye frecuencia de consumo de alimentos,

recordatorio 24 horas.

Con estos resultados el fin es mantener y mejorar estado nutricional de

los pacientes, con el enfoque de aclarar dudas, en cuanto a alimentación

se diseñó la guía.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

65

POBLACIÓN

La Población General que se utilizó en esta investigación estuvo

conformada por los 90 pacientes, de diferentes edades, ambos sexos,

que asisten al Centro Médico NEFRODIAZ S.A.

Población Cantidad

Hombres y mujeres de 39 a 49 años 45

Hombres y mujeres de 50 a 69 años 45

Total: 90

Fuente: Nefrodiaz S.A.

Elaborado por: Eduardo Vélez Pillco

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

66

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

Índice de Masa

Corporal (IMC)

Bajo Peso

Normopeso

Sobrepeso

Obesidad: 1,2 y 3

EVALUAR EL ESTADO

NUTRICIONAL

Pliegue Tricipital

12.5 hombres 16.5 mujeres

Encuestas Dietéticas

Anamnesis Alimentaria

VGS

Frecuencia de Consumo

Recordatorio de 24

horas

PACIENTES ENFERMEDAD RENAL CRONICA TERMINAL

Género

Masculino

Femenino

Edad

30 - 49 50 - 69

Valores Bioquímicos

Albúmina Hemoglobina

Sodio Potasio

Fuente: Nefrodiaz S.A.

Elaborado por: Eduardo Vélez Pillco

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

67

RECOLECCIÓN DE DATOS E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

RECOLECCION DE LA INFORMACION

Las técnicas utilizadas en esta investigación de carácter científico,

fueron la aplicación de medidas antropométricas y encuestas dietéticas;

las cuales permitió averiguar el estado nutricional de los pacientes con

enfermedad renal crónica terminal, para clasificarlos e incluirlos en este

estudio.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

Antropometría

Entrevista con el paciente

Historia clínica

Encuesta dietética

Evaluación nutricional

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION, ANÁLISIS E

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION

Elección del Tema

Variable dependiente e Independiente

Reseña Bibliográfica

Aprobación del Tema

Selección de los Instrumentos

Técnicas Aplicadas

Recolección de Datos

Procesamiento y Análisis de los resultados

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

68

Elaboración de un borrador

Asesoría de Director - Tutor

Revisión del proyecto

Presentación de Tesis

Sustentación

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En la presente investigación, los resultados que se obtuvieron mediante

la evaluación nutricional en la población con enfermedad renal crónica

terminal.

Los instrumentos asociados a esta investigación como lo es la

antropometría y encuestas dietéticas han servido de gran ayuda puesto

que permiten conocer datos más específicos de cada paciente y por lo

tanto, indicar cuales serían las posibles necesidades nutricionales.

En este capítulo, los resultados obtenidos se presentan en cuadros,

gráficos y análisis mediante tabulaciones de la información recolectada.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

69

Cuadro1

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES DE ACUERDO AL IMC

EN EL CENTRO DE HEMODIÁLISIS “NEFRODÍAZ”

IMC No. %

Desnutrición 5 4.5

Bajo peso 4 3.6

Normopeso 42 37.8

Sobrepeso 30 27

Obesidad 9 8.1

TOTAL 90 100%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 1 se observa un alto índice de malnutrición obtenido

mediante la evaluación del IMC, cerca del 30% se encuentran con

sobrepeso mientras que el 8.1% presentan bajo peso y

desnutrición al igual que 8.1% con obesidad.

Gráfico 1

ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES DE ACUERDO AL IMC EN EL CENTRO DE HEMODIÁLISIS

“NEFRODÍAZ”

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

010203040

4,5 3,6

37,8 27

8,1

IMC

IMC

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

70

Cuadro2

PARÁMETROS NUTRICIONALES UTILIZADOS DURANTE LA

INVESTIGACIÓN

Parámetros 1 vez al mes Cada 3 meses 1 sola vez

Antropometría X

Entrevista al

paciente

X

Exámenes

bioquímicos

X

VGS X

TOTAL 1 2 1

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

El cuadro 2 muestra la utilización de los parámetros nutricionales

con que se evalúan a los pacientes y las veces que fueron

utilizados durante el estudio, la entrevista al paciente y la

antropometría se utilizaron dos veces, el análisis de los valores

bioquímicos cada mes y la VGS solo una vez durante todo el

estudio.

Gráfico.2

PARÁMETROS NUTRICIONALES UTILIZADOS DURANTE

LA INVESTIGACIÓN

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

20%

20% 50%

10%

Antropometría Entrevistas

Exámenes Bioquímicos VGS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

71

Cuadro 3

MAYOR PREVALENCIA DE RIESGO NUTRICIONAL SEGÚN EL

GRUPO DE ESTUDIO

Grupos de estudio

Cantidad Malnutrición %

Grupo 1 30 a 49 años

32

14

39.3

Grupo 2 50 a 69 años

58

30

51.7

TOTAL 90

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 3 observamos que existe un mayor porcentaje de riesgo

nutricional en los pacientes de 50 a 69 años con una prevalencia del

51.7% mientras que en los pacientes de 30 a 49 años existe un 39.3% lo

que nos indica que en edades avanzadas es mayor el índice de

malnutrición.

Gráfico 3

MAYOR PREVALENCIA DE RIESGO NUTRICIONAL

SEGÚN EL GRUPO DE ESTUDIO

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

0

10

20

30

40

50

60

30 a 49 años 50 a 69 años

39,3 52,7

Malnutrición

30 a 49 años

50 a 69 años

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

72

Cuadro 4

VALORES ALTERADOS EN EXÁMENES BIOQUÍMICOS QUE AFECTAN

AL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE

Exámenes Bajo Normal Alto

Hemoglobina 16.6% 78.8% 4.44%

Albúmina 28.8% 65.5% 5.5%

Sodio 7.8% 60% 32.2%

Potasio 15.55% 53.33% 31.11%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 4 se detalla los niveles séricos alterados que

determinan el estado nutricional de los pacientes, la hemoglobina

tiene una baja incidencia en los niveles, la albúmina baja sin

embargo es un indicador de malnutrición.

Gráfico4

VALORES ALTERADOS EN EXÁMENES BIOQUÍMICOS QUE

AFECTAN AL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

H E M O G L O B I N A

A L B Ú M I N A

S O D I O

P O T A S I O

16,6

28,8

7,8

15,55

78,8

65,5

60

53,33

4,4

5,5

32,2

31,11

Bajo Normal Alto

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

73

Cuadro 5

SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES PRODUCIDOS POR

LA UREMIA QUE DETERIORAN EL ESTADO

NUTRICIONAL

Síntomas Pacientes afectados

Nauseas 6%

Vómitos 4%

Diarrea 6%

Estreñimiento 29%

Anorexia 18%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

En la cuadro 5 se aprecia los síntomas gastrointestinales que

aquejan a la mayoría de los pacientes, el 29% sufren de

estreñimiento y un 18% presentan anorexia de forma continua. Los

vómitos y las náuseas se presentan en menores cantidades

mientras que la diarrea es el de menor relevancia.

Gráfico 5

SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES PRODUCIDOS POR LA UREMIA QUE DETERIORAN EL

ESTADONUTRICIONAL

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

6% 4%

5%

29%

18%

Pacientes

Nauseas Vómitos Diarrea Estreñimiento Anorexia

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

74

Cuadro 6

TIPO DE DIETA PREDOMINANTE EN LOS PACIENTES SEGÚN EL

RECORDATORIO 24 HORAS.

Dieta No. %

Alta en carbohidratos 48 53.33

Alta en proteínas 16 17.77

Alta en grasas 17 18.88

Baja en carbohidratos 1 1.11

Baja en proteínas 22 24.44

Baja en grasas 2 2.22

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

En la cuadro 6 se observa el tipo de alimentación que llevan los

pacientes, notamos que en más de la mitad de ellos predominan

las dietas altas en carbohidratos y bajas en proteínas, además de

altas en grasas, mientras que las altas en proteínas ocupan un

papel secundario al igual que las bajas en grasas.

Gráfico 6

TIPO DE DIETA PREDOMINANTE EN LOS PACIENTES SEGÚN EL

RECORDATORIO 24 HORAS.

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

0 20 40 60

ALTA EN CARBOHIDRATOS

ALTA EN GRASAS

BAJA EN PROTEÍNAA

53,33 17,77 18,88

1,11 24,44

2,22

Porcentajes

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

75

30 a 49 años 50 a 69 años

9,33% 8,00%

78% 71%

13,00% 20,90%

Pacientes "Nefrodíaz"

Aumentaron Mantuvieron Disminuyeron

Cuadro7

PÉRDIDA O AUMENTO DE PESO DE LOS PACIENTES

DURANTE EL PERIODO DE INVESTIGACIÓN EN

“NEFRODÍAZ”

Pacientes Cambios en el peso

Aumentaron Mantuvieron Disminuyeron

De 30 a 49 años 9.33% 77.7% 13%

De 50 a 69 años 8% 71.1% 20.9%

TOTAL 8.66% 74.4% 16.9%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 7 observamos los cambios en el peso corporal de los

pacientes evaluados desde el primer mes hasta el sexto mes de la

investigación, a pesar de que la gran mayoría han mantenido su

peso, existe una tendencia a disminuir de peso y esto es más

notable en los pacientes de 50 a 69 años mientras que un menor

porcentaje aumentó su peso.

Gráfico 7

PÉRDIDA O AUMENTO DE PESO DE LOS PACIENTES

DURANTE EL PERIODO DE INVESTIGACIÓN EN

“NEFRODÍAZ S.A”

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

76

Cuadro 8

PÉRDIDA DE PROTEÍNA CORPORAL MEDIDA MEDIANTE

PLICOMETRÍA

Pacientes Sin pérdidas Pérdida leve

Pérdida grave

30 a 49 años 68% 24% 8%

50 a 69 años 61% 29% 10%

TOTAL 64% 27% 9%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 8 notamos las pérdidas de proteínas corporales medidas

mediante la evaluación con el plicómetro. La mayor parte de los pacientes

no presentan pérdidas sin embargo hay un 27% del total que se ven

afectados por pérdidas leves y un 9% refieren pérdidas graves

especialmente el grupo de pacientes mayores de 50 años

Gráfico 8

PÉRDIDA DE PROTEÍNA CORPORAL MEDIDA MEDIANTE

PLICOMETRÍA

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

68%

24%

8%

61%

29%

10%

sin pérdida

pérdida leve

pérdida grave

50 a 69 años 30 a 49 años

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

77

30 a 49 años 50 a 69 años TOTAL

81% 75% 78%

16% 18% 17%

3% 7% 5%

Desnutrición grave

Desnutrición leve

Bien nutridos

Cuadro 9

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN LA VALORACIÓN GLOBAL

SUBJETIVA REALIZADA A LOS PACIENTES

Pacientes

A Bien nutridos

B Desnutrición

leve

C Desnutrición

grave

30 a 49 años 81% 16% 3%

50 a 69 años 75% 18% 7%

TOTAL 78% 17% 5%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 9 se hace referencia al puntaje obtenido de los

pacientes una vez realizada la VGS. Los individuos más jóvenes

tienen una incidencia menor de desnutrición y se encuentran mejor

nutridos que los mayores de 50 años que presentan un 25% de

desnutrición.

Gráfico 9

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN LA VALORACIÓN GLOBAL

SUBJETIVA REALIZADA A LOS PACIENTES

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

78

0

50

100

30 a 49 años50 a 69 años

42,8 46,7 44,4 57,1 Hombres

Mujeres

Cuadro 10

GRUPOS VULNERABLES ENCONTRADOS A TRAVÉS DE

LA EVALUACIÓN CON LOS PARÁMETROS

NUTRICIONALES

Grupos de estudio

Cantidad Malnutrición %

30 a 49 años Hombres Mujeres

14 18

6 8

42.8 44.4

50 a 69 años Hombres Mujeres

30 28

14 16

46.7 57.1

TOTAL 90 48.8%

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco

Fuente: NEFRODÍAZ

En el cuadro 10 analizaremos a los grupos considerados

vulnerables a sufrir deterioro del estado nutricional o que tienen

mayor prevalencia de malnutrición. Notamos que existe mayor

prevalencia de malnutrición en mujeres en ambos grupos por lo

que los pacientes de este género son más propensos a sufrir un

deterioro en su estado nutricional.

Gráfico 10

GRUPOS VULNERABLES ENCONTRADOS A TRAVÉS DE

LA EVALUACIÓN CON LOS PARÁMETROS

NUTRICIONALES

Elaborado por Eduardo Vélez Pillco Fuente: NEFRODÍAZ

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

79

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

Año Año 2013 2014

Meses

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Actividad

Selección del tema y realización del proyecto

X

Aprobación del proyecto

X

Recolección de Información

X

X

X

X

X

X

Tabulación de resultados

X

Presentación proyecto

X

Aprobación

X

Fuente: NEFRODIAZ S.A

Elaborado por: Eduardo Vélez Pillco

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

80

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Para este estudio, se contó con la ayuda de un equipo

multidisciplinario: Nefrólogo, médico residente, licenciadas en enfermería,

auxiliares en enfermería, Nutricionista, esto permitió una vigilancia y

control de los pacientes de manera adecuada. El centro Médico

NEFRODIAZ S.A consta con el personal adecuado para la respectiva

investigación.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Se utilizó laptop, impresora, cámara fotográfica, balanza, Tallimetro,

calculadora, útiles de papelería, resma de hojas, para las respectivas

encuestas, lápiz, plumas, cinta métrica, cinta adhesiva, borradores, etc.

RECURSOS ECONÓMICOS

Se procedió a la compra de los instrumentos ya mencionados

anteriormente para que la investigación sea ejecutada de manera correcta

y se puedan obtener resultados.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

81

RECURSOS ECONÓMICOS

CANTIDAD

INSTRUMENTO

COSTO

1

Mini-laptop

$ 350

1

impresora

$120

1

Tallimetro

$40

1

Balanza

$25

1

calculadora

$10

2

Resma de hojas

$8

Útiles de papelería

$20

Transporte

$25

Internet

$20

Total

$623

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El estudio realizado pretende brindar información acerca de la importancia

de la evaluación del estado nutricional en los pacientes con enfermedad

renal crónicay dar a conocer resultados obtenidos mediante la utilización

de los parámetros nutricionales detectando posibles riesgos en grupos

con mayor incidencia al deterioro de su estado.

El índice de masa corporal representa un indicador del peso

con relación a la talla, sin embargo al momento de evaluar a

pacientes con edemas o ascitis que no se encuentren en

peso seco, se puede notar una distorsión ya que un

kilogramo extra puede marcar la diferencia entre el estadío

del IMC en el que se encuentra provocando un error en la

evaluación.

Las evaluaciones realizadas mediantes los parámetros

antropométricos se realizan cada tres meses mientras que la

valoración global subjetiva es realizada cada seis meses

dependiendo del estado del paciente lo que condiciona a

esperar ese tiempo para conocer la situación nutricional del

paciente.

La mayor incidencia de riesgo nutricional se presenta en los

pacientes mayores de 50 años mientras que la prevalencia

es mucho menor en los de 30 a 49 años.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

83

El análisis de los exámenes bioquímicos es un componente

importante dentro de la valoración nutricional ya que gran

porcentaje de los pacientes que tienen deterioro del estado

nutricional también poseen los valores bioquímicos alterados

(tanto bajos como altos).

Mediante la anamnesis alimentaria se pueden obtener datos

de gran relevancia de los hábitos alimentarios y de la

alimentación del paciente que están relacionados con su

pobre estado nutricional ya que se pudo obtener información

acerca de los síntomas gastrointestinales que los aquejan, la

frecuencia con que consumen ciertos tipos de alimentos y el

tipo de dieta que cuando no se encuentran en diálisis.

Los cambios en el peso corporal de los pacientes la mayoría

de veces está dado por condiciones de malos hábitos o

malas prácticas alimentarias y pueden variar de un mes al

otro siendo por lo general la pérdida de peso la de mayores

casos, principalmente en los de 50 a 69 años.

Las pérdidas de proteínas en los pacientes se originan al no

haber una compensación de este nutriente en la

alimentación debido a que se pierde muchos aminoácidos

en el proceso de la diálisis y el individuo no repone esa

pérdida en su dieta diaria y esto origina bajo peso o

desnutrición calórica-proteica.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

84

La valoración global subjetiva ha demostrado ser un método

de análisis del estado nutricional general del paciente muy

fiable ya que indica por medio de puntaje un estimado de la

condición nutricional.

Los parámetros nutricionales utilizados para evaluar el

estado de los pacientes en esta investigación han sido muy

eficaces puesto que los resultados reflejan la realidad de su

condición y nos muestra la prevalencia de malnutrición en

esta población y nos ayuda a identificar grupos vulnerables

para de esta manera controlar mejor su evolución.

La Guía de alimentación ayudará a mantener el estado

nutricional óptimo o adecuado a pacientes con enfermedad

renal crónica, y ayudará principalmente a grupos

vulnerables encontrados en la investigación.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

85

RECOMENDACIONES

Se deberá evaluar la composición corporal de los pacientes

a partir del peso seco, post-diálisis para mejorar el grado de

precisión de la valoración del estado nutricional para así

lograr una mejor apreciación del peso en relación con la talla

lo que permitirá a los pacientes tener un estimado de su

verdadero peso y no uno distorsionado.

Examinar con mayor frecuencia a pacientes con ciertas

características o condiciones como en edad entre 50 a 69

años, mujeres, obesos, desnutridos o bajo peso y que

además padezca edemas o ascitis esto con la finalidad de

monitorear la evolución de su estado llevando un mejor

control sobre el estado nutricional

Monitorear de manera frecuente parámetros como el índice

de masa corporal, índice cintura cadera, circunferencias

corporales y pliegues cutáneos de los pacientes con mayor

prevalencia de malnutrición haciendo énfasis en los grupos

vulnerables para estar pendiente de cambios en casos de

pérdida de masa muscular o aumento de tejido graso que

perjudique su estado.

Analizar periódicamente los exámenes bioquímicos de los

pacientes con riesgo o vulnerabilidad nutricional con la

finalidad de implementar métodos o técnicas que sirvan para

controlar los niveles de micronutrientes en la sangre y evitar

excesos o déficit que perjudiquen su estado nutricional una

opción es crear una tabla con recomendaciones dietética y

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

86

nutricionales de que hacer en caso de valores bioquímicos

alterados.

Destacar la importancia de la anamnesis alimentaria en la

entrevista al paciente y realizarla de manera más frecuente

(al menos cada 3 meses) ya que mediante este método se

logra obtener datos muy relevantes respecto a las posibles

causas de los malos hábitos o la mala alimentación que

llevan fuera del centro de diálisis y conocer los problemas

que los aquejan que directamente desfavorecen a la mejora

en su estado nutricional.

Establecer en la anamnesis alimentaria la información de las

cantidades de los alimentos ingeridos por el paciente con el

objetivo de percibir un aproximado del total de energía

consumida durante el día y reponer esas pérdidas mediante

un plan alimentario que se adapte a la situación laboral,

familiar o clínica.

Utilizar la valoración global subjetiva de manera habitual y

no cada seis o doce meses debido a que es un método muy

fiable para indicar el estadío en el que se encuentra el

paciente logrando así una mejor percepción de como iniciar

la intervención nutricional.

Proporcionar charlas nutricionales en los domicilios a los

pacientes con mayor riesgo de su estado logrando conocer

de manera directa sus hábitos, tendencias alimentarias y

corroborar si el entorno en el que habita existen factores que

perjudiquen el seguimiento de las recomendaciones

brindadas, las charlas irán dirigidas al paciente, familiares o

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

87

allegados que se interesen por la salud de la persona y

quieran colaborar en su mejoría.

No olvidar que los parámetros nutricionales son la base

para realizar una evaluación del estado nutricional óptima

por lo que se sugiere que se las realicen de manera

frecuente y con continuos controles todos los meses.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

88

BIBLIOGRAFÍA

1. ARIZMENDI Andrés, MARTÍNEZ José. MARTÍNEZ Carlos.

(2012)Nutrición clínica en hemodiálisis, Editorial Fisterra, Valencia-

España.

2. AVENDAÑO Luis Hernando (2009). Nefrología Clínica. Edición 3°

Editorial Médica Panamericana, Madrid – España.

3. CASTRO, Manuel., MÉNDEZ Julia., SUVERZA, Ana

(2009)Fisiología y hemodiálisis Editorial Médica Panamericana,

Madrid-España.

4. DAUGIRDAS, Jhon., BLAKE, Peter., ING, Todd (2008) Manual de

diálisis cuarta edición, Editorial Masson, Barcelona-España

5. KRAUSE, Karl (2009) Dietoterapia, Editorial El seviere Masson,

Barcelona-España.

6. MATAIX, José (2013) Nutrición para educadores, segunda edición,

Editorial Díaz de Santos, Barcelona-España.

7. MELÉNDEZ, Guillermo (2008) Factores asociados con sobrepeso y

obesidad, Editorial Médica Panamericana, Madrid-España.

8. MONTENEGRO, Jesús., CORREA, Ricardo., RIELLA, Miguel

(2009) Tratado de diálisis peritoneal, Editorial El seviere,

Barcelona-España.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

89

9. LUTZ Carroll & PRZYTULSKI Karen (2011) Nutrición y

Dietoterapia. Edición 5° Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

México, D.F – México.

10. PATIÑO, José (2006) Metabolismo, Nutrición y Shock, Editorial

Médica Panamericana, Madrid-España.

11. RIELLA, Miguel., MARTINS, Cristina (2009) Nutrición y riñón

tercera edición, Editorial Médica Panamericana, Madrid-España.

12. RODRÍGUEZ, Dolores., MALDONADO, Marisol., HERRERA,

Sandra. (2011) Manual básico para la evaluación nutricional,

primera edición, Editorial A&G, Quito-Ecuador.

13. RODRIGUEZ MOGEL, Ernesto A. (2009) Metodología de la

Investigación. Edición 5°. México

14. RUTH, Roth (2009) Nutrición y dietoterapia novena edición,

Editorial Mc Graw Hill, México DF-México.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

90

A

N

E

X

O

S

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

91

VALORACION GLOBAL SUBJETIVA

Paciente: ______________________ Fecha: SECCION I - HISTORIA CLINICA. 1.- Alteraciones del peso:

Cambio global durante los últimos 6 meses _______Kg.

Cambio porcentual __________ ganancia o pérdida<5 ___________pérdida 5 al 10% ___________pérdida >10% Cambio durante las 2 últimas semanas __________aumento __________sin cambio __________pérdida

2.- Ingesta diaria:

Cambio global _________sin cambio ________ cambio

Duración ________ semanas

Tipo de cambio _________dieta sólida subóptima

_________dieta completa _________dieta hipocalórica ________ hambre

3.- Síntomas gastrointestinales: (persistentes por más de 2 semanas)

________ninguno ________náuseas ________vómito ________diarrea ________anorexia 4.- Deterioro funcional: (debido a desnutrición)

Deterioro Global _________ ninguno _________moderado _________grave cambio durante las 2 últimas semanas _________mejoría _________sin cambio _________empeoramiento

SECCION II – EXPLORACIÓN

5.- Evidencia de: Pérdida de grasa subcutánea

Pérdida de masa muscular Edema Ascitis

SECCION III – CLASIFICACION GLOBAL Bien nutrido A Desnutrido leve / moderada B Desnutrición grave C

A B C

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

92

ENCUESTA DIETÉTICA

Datos generales:

Paciente:

Edad: sexo: HC:

INFORMACIÓN ALIMENTARIA:

Apetito: bueno regular malo

Nauseas: si no

Vómitos: si no

Dificultad para masticar: si no

Cambios en el gusto: si no Cuáles?

Rechazo alimentos: si no Cuáles?

Intolerancia alimentos: si no Cuáles?

Suplementos nutricionales: si no Cuáles?

Habito intestinal: normal estreñimiento diarrea

Frecuencia:

ENCUESTA ALIMENTARIA

Lugar donde come: casa: trabajo:

restaurante:

Quien prepara los alimentos:

Comidas que realiza:

Desayuno colación

Almuerzo colación

Merienda colación

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

93

RECORDATORIO 24 HORAS:

Alimentos:

Medidas caseras:

DESAYUNO:

COLACION:

ALMUERZO:

COLACION:

MERIENDA:

COLACION:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

94

FICHA DE VALORACION NUTRICIONAL

Paciente: Fecha:

Fecha de nacimiento: Edad: Sexo:

Historia Clínica:

Diagnostico Nutricional:

Prescripción Dietética:

*IMC: índice de masa corporal.

* CB: circunferencia de brazo.

*CMMB: circunferencia muscular media del brazo.

*Pt: pliegue tricipital.

*RCT: requerimiento calórico total.

Antropometría: Valores:

Peso seco (kg.)

Peso post diálisis (kg.)

Talla (m.)

ÍMC (kg/t2)

Cintura (cm.)

CMB. (cm.)

Tríceps (mm.)

CMMB.

Gramos de proteína al día

RCT.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

95

FOTOS:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

96

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

97

Educación a Pacientes

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

1

DEPARTAMENTO

DE NUTRICIÓN

Lcda. Shelly Espinoza.

Dietista- Nutricionista.

Responsable: Eduardo Vélez Pillco.

GUÍA DE ALIMENTACIÓN

PARA PACIENTES EN

HEMODIÁLISIS

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

2

INTRODUCCIÓN:

El objetivo principal de esta guía es brindar a los pacientes

y sus familiares, información sobre la correcta alimentación

en el tratamiento de hemodiálisis, saber escoger la cantidad

y tipo de alimento adecuado.

El uso de este material será de gran ayuda para mejorar los

cuidados alimenticios, ayudar a reducir complicaciones

relacionadas a la enfermedad:

Desnutrición

Hiperkalemia (potasio elevado).

Hiperfosfatemia (fósforo elevado).

Azotemia (compuestos nitrogenados elevados: úrea,

creatinina).

Inadecuada ganancia de peso (líquidos) de una diálisis a otra.

Objetivos de la Guía:

Mejor resultados de hemodiálisis.

Mejorar estilo de vida de pacientes.

Preparar a los pacientes en caso de trasplante

renal.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

3

¿Qué es Hemodiálisis?

Hemodiálisis es un tratamiento en cual consiste en limpiar

desechos y el exceso de líquidos en la sangre por medio de un filtro

dializador.

En la hemodiálisis, la sangre pasa

por unos tubos del cuerpo al

dializador. El dializador es el filtro de

la máquina. Dentro del dializador los

desechos y el exceso de líquidos son

limpiados de la sangre. Después, la

sangre ya limpia pasa de regreso

para el cuerpo.

Cuidados y Alimentación para

pacientes en hemodiálisis:

El riñón enfermo no es capaz de eliminar excesos y algunas

sustancias toxicas que contienen los alimentos, por lo tanto, es muy

importante que usted sepa que alimentos puede consumir y cual

debe restringir, otro problema al que se ven enfrentado los

pacientes en Hemodiálisis es que se altera la eliminación de

líquidos, a través de la disminución o ausencia de orina lo que

determina tener que disminuir el consumo de estos.

Los alimentos contienen nutrientes que el cuerpo necesita para

vivir, algunos de ellos son: Potasio, Fósforo, Sodio, calcio.

Líquidos y proteínas todos estos son los de mayor interés para el

paciente.

Mineral necesario para correcto funcionamiento nervioso y

muscular, se lo obtiene por medio de los alimentos, al no poder ser

eliminado por el riñón se acumula en la sangre pudiendo provocar

alteraciones en la actividad muscular sobre todo al nivel del

corazón.

El control del potasio es imprescindible para evitar la Hiperkalemia

(potasio elevado en sangre), y graves consecuencias como:

arritmias cardiacas, infarto y muerte.

Consejos para reducir potasio de los alimentos:

Técnica de Remojo: Consiste en remojar los alimentos, una noche

antes de consumirlos o (3) horas antes mínimo, cambiando el agua

varias veces, luego sustituir el agua antes de ser preparados. En lo

posible trocear para exponer la mayor parte del alimento en el agua.

Ejemplo: papa, yuca, verde, camote, lentejas, frejoles, garbanzos.

etc.

Técnica de Hervor: Consiste en eliminar, el agua del primer hasta

segundo hervor, al que ha sido sometido el alimento, antes de ser

preparado completamente. (Verduras y hortalizas.)

Técnica de Congelamiento: Consiste en congelar los alimentos

(vegetales principalmente). Y luego ser descongelados a

temperatura ambiente, con este proceso se mantiene la textura de

algunos alimentos.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

4

Semáforo de alimentos según su

contenido de Potasio:

Vegetales:

Alto: frejoles, lentejas, yuca, camote,

habas tiernas, veteraba, zuchini,

tomate riñón, garbanzo, papa, verde,

habas secas, hongo, espárragos.

Moderado: brócoli, rábano, col,

aguacate, apio, col de Bruselas,

zanahoria, acelga, berro, coliflor.

Bajo: cebolla, lechuga, pepino,

pimiento, berenjena, vainita, arverja

tierna.

Nota: Procurar no repetir el mismo vegetal varias veces en el

mismo día, no combinarlos y hacer su respectivo proceso de

remojo.

Semáforo de alimentos según su

contenido de Potasio:

Frutas:

Alto: frutillas, kiwi, naranja, guineo,

ciruelas pasas, zapote, tomate de árbol,

guayabas, melón, papaya.

Moderado: durazno, limón sutil,

mandarina, mango, sandia, toronja,

cerezas.

Bajo: higo, lima limón, mamey,

manzana, pera, piña, uvas.

Nota: procurar no repetir la misma fruta, evitar el consumo de

jugos, para el control de líquidos.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

5

El fósforo es un mineral junto con el calcio, es necesario para el

desarrollo de huesos fuertes y saludables, así como para mantener

sanas otras partes del cuerpo.

El exceso de fósforo (hiperfosfatemia) altera el metabolismo de los

huesos, ya que extrae el calcio de estos, llegando a producir dolor

en huesos y coyunturas, deformidad y fracturas.

El calcio tendera a adherirse a las paredes de los vasos

sanguíneos, produciendo depósitos en los pulmones, músculos,

corazón, especialmente en los vasos sanguíneos (arterias y venas),

dificultando el control de la presión arterial y favoreciendo la

formación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo.

Aumento de la (PTH), se manifiesta con una incómoda sensación

de PICAZON, en el cuerpo.

Nota: No olvide tomar el calcio RECOMENDADO POR SU

MÉDICO, durante las comidas principales. Este mineral se une al

fósforo en el intestino e impide que pase a la sangre, por lo tanto

ambos son eliminados en las deposiciones.

Alimentos con Elevado contenido de

Fósforo:

Productos lácteos: leche entera, leche

condensada, leche en polvo, helados de

leche, postres de leche, yogurt, crema de

leche, leches batidas, quesos (cantidades

excesivas).

Productos integrales: Pan integral, arroz

integral, cereales integrales. Todo tipo de

productos integrales.

Yema de Huevo: (1 vez a la semana).

Frutos secos: maní, almendras, nueces,

avellanas, pistachos.

Granos secos: lentejas, garbanzos, frejoles secos, habas

secas, soya.

Fósforo:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

6

Embutidos: Jamón, tocino, chorizo, carnes ahumadas o

saladas, (longaniza, salchichas).

Embutidos en general.

Productos en Funda: Todo tipo snack (papitas, tostitos,

cueritos, doritos, etc.)

Bebidas: Bebidas gaseosas (colas) de

todo tipo, cerveza, agua mineral (guitig),

bebidas energizantes, bebidas hidratantes,

bebidas carbonatadas.

Productos varios: Sopas en sobre, cubitos de

caldo de carne o gallina, ajinomoto, salsa

china, salsa de tomate, pasta de tomate,

chocolates, pizza, sardinas, chocolates, coco.

Es un componente de la sal de mesa y el responsable de:

Subir la presión arterial, que pueden provocar

hemorragias cerebrales, infartos, incluso la muerte.

El aumento excesivo de peso entre diálisis, lo que

puede llevar a tener un corazón enfermo, edema

agudo de pulmón.

La hinchazón de extremidades (piernas, brazos),

cara, párpados.

No consumir sal dietética o cualquier otro

sustituto de sal, ya que contiene gran

cantidad de potasio.

Sodio: (Sal)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

7

Alimentos no aconsejados por alto contenido

de sal:

Carnes: Carnes saladas o ahumadas, todo tipo

de embutidos

Pescados: Pescados salados o ahumados

como el salmón o bacalao, productos en conserva como atún,

sardinas, anchoas, productos precocinados, congelados,

basados en pescados y

maricos.

Lácteos: Quesos de toda clase, como ejemplo parmesano,

queso de mesa, se permite quesos bajos en sal como el

RICCOTTA.

Frutas y frutos secos: aceitunas de todo tipo, toda clase de

frutos secos salados, (maní,

almendras, avellanas, etc.) maíz frito.

Varios: agua mineral (guitig),

margarinas, salsas precocinadas,

sopas en sobres, alimento enlatados, alimentos que

contengan glutamato monosódico (revisar etiquetas), salsas

comerciales, mayonesas comerciales, mostaza, etc.

Recomendaciones para sustituir la sal

por otros condimentos:

Las especias y hierbas aromáticas favorecen el sabor y le dan

a sus platos un gusto más especial, estos deben acompañar

al plato para mejorar el sabor característico de cada alimento,

sin cambiar el sabor original, el vino y los licores pueden

utilizarse en muy pequeñas cantidades para mejorar el sabor

de las comidas.

Azafrán: arroz

Canela: compotas, dulces permitidos.

Curry: salsas para pescado, pollo, carne.

Jengibre: salsas, ensaladas (hechas en casa)

Albahaca: ensaladas, salsas,

Cilantro: carnes, pollo, aderezos (hechos en casa)

Laurel: salsas, preparaciones culinarias diarias.

Menta: vinagretas, infusiones.

Orégano: ensaladas, quesos, fideos, salsas.

Romero, tomillo: pescados, carne, infusiones

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

8

Es muy importante el control de la

cantidad de líquidos que toma. En este

concepto no solo se incluye agua, sino

toda sustancia líquida o húmeda,

ejemplo: sopa, leche, frutas, cremas,

gelatinas, helados, demás bebidas y

hielo.

Porque controlar la cantidad de líquido:

Al perder su riñón la capacidad de eliminar la orina (en algunos

casos), todos los líquidos que tome, se acumularán en su cuerpo,

provocando un aumento rápido de peso. Hinchazón de brazos,

piernas, subidas de presión con los riesgos que estos producen.

Cantidad de líquido al día:

La cantidad de líquido va a depender de la capacidad para eliminar

orinar que su riñón conserve.

Como regla práctica debe tener siempre en cuenta que “PUEDE

TOMAR EN 24 HORAS, TANTO LIQUIDO COMO ORINE EN

ESTE PERIODO DE TIEMPO, MÁS 500 CC.” En el caso de

pérdida total de la capacidad de orinar, la ingesta se reducirá a 1litro

por día.

Peso seco: Es el peso tolerado por el paciente al finalizar la

diálisis, y se manifiesta generalmente por, presión arterial normal, y

ausencia de edemas (hinchazón).

Es muy importante que entre una sesión de diálisis y otra no traiga

un sobrepeso superior a 1.5 a 2,5 kg. Es decir, no ingiera una

cantidad líquido superior a 1 litro y medio o dos litros. Esto le va a

permitir una mejor sesión de diálisis.

Qué ocurre si se consume y acumula grandes

cantidades de líquidos:

Aparece hinchazón en la cara, brazos, piernas, fatiga, cansancio,

dificultad para respirar, sobre todo si intenta permanecer acostado.

Deberá llamar o dirigirse al centro de diálisis o con su médico de

turno.

Alimentos con mucha agua: tener precaución con estos.

Frutas: sandía, naranja, mandarina, piña, toronja.

Verduras: lechuga, tomate, acelga, nabo, pepino, rábano.

Líquido oculto en: Hielo, helados, gelatinas, flan.

Consejos para controlar ingesta de Líquidos:

Mida la cantidad de líquido que orina al día.

Use una balanza de baño para pesarse todos los días

El agua de las verduras se eliminan salteándolas luego de

hervidas.

Papas asadas tiene menos agua que las hervidas.

Pan tostado tiene menos agua, que el pan sin tostar.

Aconsejable el consumo de limón para evitar la sed,

aumentar salivación, y humedecer la boca.

Evite comidas saladas o muy condimentadas.

Consumo de

Líquidos:

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

9

Es uno de los principales componentes del cuerpo humano, y son

imprescindibles, para su buen funcionamiento. Nuestro cuerpo

necesita proteína para poder crecer, sanarse y mantenerse

saludable. Antes que inicie su tratamiento de Hemodiálisis, su

médico puede haber pedido que limite el consumo de proteínas,

ahora que está en Diálisis, es posible que necesite consumir más

proteínas. Esto ayudara a compensar la pérdida de proteínas y

aminoácidos en el tratamiento de diálisis.

Los alimentos que contienen proteínas de mejor absorción usted las

puede encontrar en:

Carnes: (res, cerdo).

Aves: (pollo, pavo).

Pescado.

Claras de Huevo.

Leche y derivados.

Porción adecuada: Carnes rojas, (mitad palma de mano). 1 o 2

veces a la semana.

Carnes blancas: porción palma entera de la mano, Pescado (si no

tiene fósforo elevado), 1 o 2 veces a la semana.

Pollo: todos los días.

Quesos: sin sal (Riccotta), de tamaño de cajita de fósforo.

Claras de huevo: 2 o 3 veces al día, solo las claras, (parte blanca).

Proteínas: (Carnes)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39683/1/CD 38...Cuadro N°7 Pérdida o aumento de peso de los pacientes 75 durante el periodo

10

Menú tipo para pacientes en Hemodiálisis:

Desayuno:

Pan blanco (intercambie por tostadas o galletas naturales).

Claras de huevo cocidas.

Agua aromática de cualquier variedad. (¾ de taza)

Colación:

Manzana cocida al natural (intercambie por frutas de su gusto, teniendo en

cuenta el contenido de potasio).

Almuerzo:

Arroz 1 taza. (Intercambie por fideos, 1 papa cocida, ½ verde cocido o

asado, previo remojo para eliminar potasio).

Pollo al jugo, (intercambie por pescado, carne cerdo, pavo, 2 claras huevo,

cocidas).

Vegetales cocidos o al vapor. (Intercambie por vegetales de su gusto,

teniendo en cuenta el contenido de potasio - técnica remojo).

Colación:

Agua aromática de cualquier variedad. (¾ de taza)

Galletas de agua. (Soda bar) (Intercambie por 1 rebanaba de pan blanco, 3

tostadas naturales).

Merienda:

Ensalada de vainitas con zanahorias (Intercambie por vegetales de su

gusto, teniendo en cuenta el contenido de potasio - técnica remojo).

Carne sancochada (intercambie por pollo, pescado, pavo, 2 claras de

huevo.)

Arroz 1 taza. (Intercambie por fideos, 1 papa cocida, ½ verde cocido o

asado, previo remojo para eliminar potasio).

Recomendaciones:

Las preparaciones deben realizarse a la plancha,

asadas, al vapor, y cocinadas. Evitando las frituras y

apanaduras.

Puede escoger cualquiera de las opciones que hay en

el intercambio, procurando que las preparaciones

sean variadas, sean estas estofadas, al horno, bistec,

etc.

Evitar salsas y aderezos grasos, así como

condimentos no aconsejados, en lo posible consuma

ensaladas con aceite de oliva.

EVITAR EL CONSUMO DE SOPAS, CREMAS,

CALDOS, para mejor control de líquidos.

Bibliografía:

Guía de alimentación para pacientes en tratamiento de

Hemodiálisis. Lcda. Ma. Fernanda Párraga , Lcda. Gissela Armas

Dietistas-Nutricionistas.

Nutrición y hemodiálisis: National Kidney Foundation.