universidad de guayaquil facultad de ciencias...

64
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES Implementación De Marketing Olfativo Para El Aumento De Productividad Y Fidelización De Clientes De La Empresa RomersaAUTOR: Ing. Paúl Orlando Romero Secaira TUTOR: Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés, MDE GUAYAQUIL ECUADOR ENERO 2018

Upload: duongthien

Post on 13-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACION DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES

“Implementación De Marketing Olfativo Para El Aumento De

Productividad Y Fidelización De Clientes De La Empresa Romersa”

AUTOR: Ing. Paúl Orlando Romero Secaira

TUTOR: Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés, MDE

GUAYAQUIL – ECUADOR

ENERO 2018

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Implementación De Marketing Olfativo Para El Aumento De Productividad Y Fidelización De Clientes De La Empresa Romersa S.A.”

AUTOR: Paul Orlando Romero Secaira

TUTOR: Manuel Isidro Ricaurte Garcés

REVISOR: Lenin Chagerben Salinas

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Administración

FECHA DE PUBLICACIÓN: 31 Enero 2018

No. DE PÁGS: 50

TÍTULO OBTENIDO: Maestría En Administración De Empresas Con Mención En Telecomunicaciones

ÁREAS TEMÁTICAS: Marketing-Administración

PALABRAS CLAVE: Marketing olfativo, marketing sensorial, odotipo

RESUMEN: Este tema de investigación es realizado en la empresa Romersa S.A. y su clientela, donde analizaremos la situación actual de sus clientes, su conocimiento acerca del marketing olfativo, y la implementación de una solución de marketing olfativo para sus clientes.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Ing. Paúl Romero Secaira

Teléfono: 0999743684

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

X

X

x

X

3

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado para mis

padres (Henry Romero y Diana Secaira)

pilares en mi formación personal y

profesional. Para mis hermanos y

sobrinos, y para mis motores en mi vida,

Mónica y Emilio.

Paúl Romero S.

4

Agradecimiento

Gracias a Dios por haber llegado hasta

este punto de mi vida, a mis padres por su

apoyo incondicional, a mi familia

(Mónica y Emilio), quienes me motivan

día a día, y a mi tutor el Ing. Isidro

Ricaurte por su dirección en este tema de

investigación.

Paúl Romero S.

5

Certificación del tutor

En mi calidad de tutor del estudiante PAÚL ORLANDO ROMERO SECAIRA, del

Programa de MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, nombrado por el

Director del Programa de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas,

CERTIFICO: que el trabajo titulación especial, intitulado IMPLEMENTACIÓN DE

MARKETING OLFATIVO PARA EL AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD Y

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES DE LA EMPRESA ROMERSA S.A., en opción al grado

académico de Magíster en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN

TELECOMUNICACIONES, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales

que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés

Tutor

Guayaquil, febrero del 2018

6

Certificado de Antiplagio (URKUND)

Atentamente

Ing. Manuel Isidro Ricaurte Garcés

Tutor

Guayaquil, febrero 2018

7

Declaración expresa

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL”

____________________________________

Ing. Paúl Orlando Romero Secaira

8

Resumen

Este trabajo está orientado a analizar la empresa Romersa S.A., una empresa con

una trayectoria en venta de productos de limpieza, y en los que se encuentran también,

productos aromatizantes. La empresa en búsqueda de crear un nuevo modelo de negocio,

opta por una solución de marketing olfativo para ofrecer a su clientela, para que de esta

manera aumenten su productividad, y poder fidelizar a sus clientes con esta nueva

propuesta. Se encuestará a los clientes de la empresa Romersa S.A. acerca de su condición

actual en cuanto a sus ventas, su productividad, su conocimiento acerca del marketing

olfativo y su consideración de implementar dicha solución dentro de sus lugares de trabajo,

con el fin de que puedan mejorar sus ventas gracias a esta solución de marketing olfativo,

gracias a que tanto sus trabajadores como clientela se sientan más cómodos durante la

estancia en su negocio y/o empresa. Se diseñará un modelo de marketing olfativo de

acuerdo a las necesidades de cada cliente y su negocio, y además se presentará una

propuesta económica referencial.

Palabras Claves: Marketing olfativo, marketing sensorial, odotipo

9

Abstract

This work is aimed at analyzing the company Romersa S.A., a company with a

track record in the sale of cleaning products, and in which are also flavored products. The

company, in search of creating a new business model, opts for an olfactory marketing

solution to offer its customers, in order to increase their productivity, and to be able to

retain their customers with this new proposal. The clients of Romersa S.A. will be

surveyed. about their current status as regards their sales, their productivity, their

knowledge about olfactory marketing and their consideration of implementing this solution

within their workplaces, so that they can improve their sales thanks to this olfactory

marketing solution, thanks to the fact that both its workers and customers feel more

comfortable during the stay in your business and / or company. An olfactory marketing

model will be designed according to the needs of each client and its business, and will also

present a referential economic proposal.

Keywords: Olfactory marketing, sensorial marketing, odotipo

10

Índice General

Resumen .............................................................................................................................. 8

Introducción .................................................................................................................................14

1. El Problema ..........................................................................................................................16

1.1 Justificación............................................................................................................................18

1.2 Objetivos ................................................................................................................................18

1.2.1 Objetivo General .............................................................................................................18

1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................18

1.3 Hipótesis.................................................................................................................................19

1.4 Variables ................................................................................................................................19

1.4.1 Variable independiente ....................................................................................................19

1.4.2 Variable dependiente ................................................................................................19

2. Marco teórico .......................................................................................................................19

2.1 Antecedentes ..........................................................................................................................19

2.2 Marketing sensorial ................................................................................................................21

2.2.1 Relación de los sentidos y acciones el marketing en el marketing sensorial ....................24

2.3 Marketing olfatorio ................................................................................................................25

2.3.1 Aroma en el ambiente y la memoria ................................................................................26

2.3.2 Olor y memoria del producto ...........................................................................................27

2.3.3 Comportamiento del consumidor sobre el olfato .............................................................27

2.3.4 Aplicaciones del marketing olfatorio ...............................................................................28

2.4 Marco contextual ....................................................................................................................29

2.4.1 Misión .............................................................................................................................30

2.4.2 Visión ..............................................................................................................................30

2.4.3 Productos .........................................................................................................................30

2.4.4 Marcas .............................................................................................................................30

2.5 Marco conceptual ...................................................................................................................31

3. Metodología .......................................................................................................... 32

3.1 Enfoque de la investigación ....................................................................................................32

3.2 Tipo de investigación .............................................................................................................32

3.3 Técnicas de recolección de datos ............................................................................................33

3.3.1 Encuesta ..........................................................................................................................33

11

3.4 Población y muestra ...............................................................................................................34

3.5. Resultados de la encuesta .................................................................................................35

4. Discusión............................................................................................................... 43

4.1 Contrastación empírica: ................................................................................................43

4.1.1 Descubrimientos del Estudio .........................................................................................44

4.2 Limitaciones: ................................................................................................................44

4.4 Aspectos relevantes ......................................................................................................45

5. Propuesta ..................................................................................................................... 45

5.1 Tema ......................................................................................................................................45

5.2 Fundamentación ...............................................................................................................45

5.3 Justificación ......................................................................................................................47

5.4 Empresa ............................................................................................................................48

5.4.1 Visión .......................................................................................................................48

5.4.2 Misión ......................................................................................................................48

5.5 Objetivos ..........................................................................................................................48

5.5.1 Objetivo general de la propuesta...............................................................................48

5.5.2 Objetivos específicos de la propuesta .......................................................................49

5.6 Descripción de la propuesta ..............................................................................................49

5.6.1 Lineamientos estratégicos .........................................................................................49

5.7 Acciones a realizar ...........................................................................................................50

5.8 Planificación de la propuesta ............................................................................................54

5.9 Costo de la Propuesta .......................................................................................................58

5.10 Beneficios de la Propuesta ................................................................................................58

Conclusiones ................................................................................................................... 59

Recomendaciones ........................................................................................................... 60

Bibliografía ..................................................................................................................... 61

12

Índice De Tablas

Tabla 1. Cartera de productos……………………………………………………………28

Tabla 2. Marca de productos...……………………………………………………….…29

Tabla 3 Satisfacción productividad de su empresa……………………………….….….33

Tabla 4 Comportamiento compra clientes………………………………………………34

Tabla 5 Implementar estrategias de marketing………………………………………….35

Tabla 6 Conocimiento sobre Marketing Olfativo……………………………………….36

Tabla 7 Estimulación en compras……………………………………………………….37

Tabla 8 Marketing Olfativo como técnica de fidelización……………………………....39

Tabla 9 Disposición a implementar Marketing Olfativo...................................................40

Tabla 10 Propuesta………………………………………………………………………55

Tabla 11 Presupuesto…………………………………………………………………...56

13

Índice De Figuras

Figura 1: Relación de los sentidos y acciones el marketing en el marketing sensorial .. 24

Figura 2: Aplicaciones del marketing olfatorio .............................................................. 28

Figura 3 Satisfacción productividad en su empresa ........................................................ 36

Figura 4 Comportamiento compra clientes ..................................................................... 37

Figura 5 Implementar estrategias de marketing .............................................................. 38

Figura 6 Conocimiento sobre Marketing Olfativo .......................................................... 39

Figura 7 Estimulación en compras .................................................................................. 40

Figura 8 Marketing Olfativo como técnica de fidelización ............................................ 41

Figura 9 Disposición a implementar Marketing Olfativo ............................................... 42

14

Introducción

El Marketing actualmente se ha convertido en un motor de impulso para el éxito de las

empresas indistintamente de su giro de negocios, sea el comercial o el de servicio, esta

herramienta ha pasado de ser una estrategia para las empresas, a ser parte de las distintas

áreas de las mismas, para muestra basta el ejemplo de que en las grandes empresas a nivel

mundial y hasta en la Mipymes de cualquier sector de la ciudad se utilizan distintas formas

de marketing para el posicionamiento de estas empresas.

Muchos investigadores y autores han tratado de enmarcar en una fecha el inicio del

Marketing, algunos hablan de sus inicios en el año 1450, cuando Gutenberg inventa la

imprenta, más otros autores plantean que desde el surgimiento mismo de la humanidad,

cuando el hombre comenzó a producir sus propios alimentos y útiles, y en ese proceso de

crear bienes fueron surgiendo los excedentes, excedentes que destinaba a cambiar por otros

productos que él no producía, ya en ese momento existían ciertas revelaciones de

actividades de marketing, cuando el comerciante le hacía ver al interesado en sus

productos, pues las ventajas y condiciones que los mismos tenían, intentando convencerlo

de la excepcionalidad del producto. (Carriel, 2017, p. 1)

El marketing olfativo, representa en una estrategia que varias empresas, sobre todo las

de servicio vienen aplicando para la captación de nuevos clientes y para la fidelización de

los que ya son sus clientes, la aromatización de distintos ambientes, desde hace mucho

tiempo ha tenido como efecto grandes resultados en la obtención de clientes, sin embargo,

dentro del Ecuador no se ha explotado de manera adecuada tal estrategia.

15

Este tipo de marketing también es conocido como Marketing Sensorial puesto que se

percibe dentro de los sentidos del cuerpo humano, según Armijos & Zambrano (2015) “El

Marketing Sensorial supone una nueva área del marketing que tiene como objetivo la

gestión de la comunicación de la marca hacia los cinco sentidos del consumidor”. Siendo

así es necesario explotar de manera más práctica este tipo de estrategias en la empresa

Romersa S.A. de la ciudad de Guayaquil.

La finalidad de este proyecto de investigación es implementar el marketing olfativo

dentro de las instalaciones de los clientes de la empresa Romersa S.A. para así poder captar

la fidelización de los actuales clientes del objeto de estudio, ofreciéndoles solución a la

problemática percibida de estos pues las mismas necesitan aplicar estrategias de marketing,

para esto es necesario recopilar la información necesaria que de soporte al presente estudio

que se está desarrollando.

En el capítulo uno de la presente investigación se abordará todas las bases teóricas que

son necesarias conocer, para el correcto desarrollo del contenido del trabajo, por lo que se

utilizara referencias teóricas de otros autores quienes hayan realizado otro tipo de

investigaciones en cuanto al marketing olfativo, a más de mencionar otros fundamentos que

sustenten la elaboración de este trabajo.

En el capítulo dos se describirá toda la metodología usada para el desarrollo, donde se

expone el tipo de investigación, su diseño, su enfoque, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos y la población y muestra del presente proyecto, en el capítulo tres se

analizaran los datos obtenidos de la investigación de campo realizada, en el capítulo cuatro

tendrá lugar la discusión de los datos recolectados y finalmente el capítulo cinco se diseñara

16

una propuesta con fines de solucionar la situación problemática de la investigación, a través

de la aplicación del marketing olfativo por parte de la empresa Romersa S.A. a su

distinguida clientela con el fin de dar ese servicio diferenciador que permita captar la

fidelidad de sus actuales y nuevos clientes.

1. El Problema

Las grandes empresas en el ámbito internacional son objeto de varias estrategias de

marketing y publicidad aplicadas, todo esto con el objetivo de generar un mayor número de

clientes y así posicionar tanto la marca como sus productos y servicios, estas estrategias

suelen ser la mejora de la imagen de la empresa, las políticas de precios, la presentación de

sus instalaciones, entre otras cosas que hagan que el cliente se sienta identificado con la

marca o con el producto que se ofrece.

En las últimas décadas a nivel mundial, las herramientas utilizadas por los gerentes para

incrementar las ventas y/o cambiar las actitudes y comportamientos de los clientes hacia

una marca o producto dentro de una tienda han sido las así llamadas 4 P´s: precio, plaza,

producto, promoción; estas cuatro variables son los elementos del marketing y le permiten a

una compañía u organización dar a conocer nuevos productos, aumentar las ventas, lograr

una mayor participación en el mercado, posicionar o reposicionar un producto en el

mercado, etc. (Vivero, 2016, p. 11)

A nivel nacional se podría decir que existen varias empresas que hacen uso de la

aplicación del marketing sensorial, la mayor parte de estas empresas se las puede identificar

dentro de los grandes centros comerciales de la ciudad de Guayaquil, en donde se observan

distintos almacenes como Berska, Zara, Tommy Hilfiger, Polo Ralph Lauren, entre otros

17

con grandes estrategias de marketing olfativo, sin embargo todas estas empresas son de

origen extranjero por lo que se puede manifestar que dentro de las empresas ecuatorianas

no se ha hecho un uso efectivo de las distintas estrategias de marketing olfativo para la

captación de nuevos clientes.

La empresa Romersa ha mantenido por muchos años el mismo giro de negocio,

mantenimiento la venta de sus productos tradicionales, insumos de limpieza, Romersa es

sinónimo de calidad pues lleva participando en el mercado Guayaquileño por más de una

década. Lo mencionado anteriormente ha causado que la empresa forme un

posicionamiento en sus clientes, sin embargo, es una situación complicada para la empresa

el atraer nuevos clientes.

Aunque la empresa ha aplicado un sin número de estrategias para poder llegar a nuevos

nichos de mercados y así atraer a nuevas clientelas, los esfuerzos no han dado el resultado

esperado por parte de las autoridades máximas de las empresas, pues no se ha logrado

captar la cartera de clientes mínima deseada por los directivos de la compañía, siendo así

empieza a ser necesario aplicar otros tipos de estrategias.

Otra de las problemáticas con la que la empresa Romersa S.A. se ha encontrado es con

la dificultad de retener a los clientes actuales con lo que cuenta, pues según lo que se ha

podido investigar, algunos de los clientes de la empresa, optan por no seguir una frecuencia

de compras y cambiar rápidamente de proveedor en cuanto a insumos o artículos de aseo,

algo que atenta en cuanto a la rentabilidad de la empresa.

Si la empresa Romersa S.A. no empieza a aplicar estrategias para empezar a captar

nuevos clientes y para retener a los clientes actuales consiguiendo así la finalidad de los

18

mismos, dentro de poco podrían haber consecuencias que se acerquen a un alto riesgo de

poca liquidez, lo que ocasionaría que la directiva de la empresa tome decisiones que

podrían desembocar en la rotación del personal o incluso en la disminución del mismo a fin

de preservar y resguardar la continuidad de las operaciones de la empresa ROMERSA S.A.,

siendo así es necesario que se diseñen estrategias basadas en el Márketing.

1.1 Justificación

El desarrollo del presente proyecto de investigación representa una oportunidad única

para la empresa Romersa S.A., para poder mejorar su productividad, aumentar las ventas de

la misma y además de captar la fidelización de los clientes ya que se les ofrece una nueva

opción transcendental mediante el uso de técnicas que a nivel mundial han resultado ser

muy positivas para las empresas que la aplican.

Los resultados del estudio permitirán presentar una propuesta que mejore la rentabilidad

y liquidez de la empresa Romersa S.A., manteniendo la estabilidad económica que en los

últimos periodos fiscales ha venido en decadencia, la propuesta consistirá en aplicar

diferentes formas de marketing olfativo para el objeto de estudio y así determinar la

factibilidad de la investigación.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un modelo de marketing olfativo para el aumento de productividad y

fidelización de clientes de la empresa ROMERSA S.A. de la ciudad de Guayaquil.

1.2.2 Objetivos Específicos

19

• Identificar las bases teóricas que sustenten la implementación del marketing

olfativo para el aumento de productividad y fidelización de clientes en la

empresa ROMERSA S.A. de la ciudad de Guayaquil.

• Diseñar estrategias de Marketing Olfativo aplicables para el aumento tanto de la

productividad como de la fidelización de los clientes en la empresa ROMERSA

S.A. de la ciudad de Guayaquil.

1.3 Hipótesis

El diseño de un modelo de marketing olfativo provocará el aumento de productividad y

fidelización de clientes de la empresa ROMERSA de la ciudad de Guayaquil de la

provincia del Guayas.

1.4 Variables

1.4.1 Variable independiente

• Marketing Olfativo

1.4.2 Variable dependiente

• Fidelización de Clientes de la Empresa ROMERSA

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes

Existen varios estudios en el Ecuador acerca del marketing olfativo como estrategias

para atraer a nuevos clientes, influir en las decisiones de compra y fidelizar a los actuales.

En este sentido, Acosta (2013), en su estudio tenía como objetivo principal si la

implementación del marketing olfativo en los puntos de venta de una empresa dedicada a la

venta de artículos escolares Dilipa S.A tendría efectos positivos en los clientes sobre la

20

marca. El resultado obtenido de este estudio demostró que el 46% de los consumidores de

esta empresa tuvieron un impacto positivo frente a la marca, el aroma a frutas genero una

sensación de nostalgia a los clientes en su época de la infancia cuando tenían que comprar

los útiles escolares y por lo tanto se vio reflejado en un incremento en los ingresos de esta

compañía.

Zambrano & Armijos (2015), en su estudio tenían como objetivo determinar si el

marketing olfativo influía en las decisiones de compra de los clientes de la empresa de ropa

EPK. Los principales resultados demuestran que el 70% de los clientes aprobaban el uso de

esta estrategia porque da valor agregado al negocio, un olor agradable y que sea aceptado

por los consumidores ayuda a que estos mismos regresen de nuevo a la tienda lo que se

traduce en beneficios económicos para la empresa.

Aviles & Calle (2015) en su estudio tenían como objetivo el efecto de ocho olores en los

consumidores, los aromas que aplicaron en su estudio fueron los siguientes: manzana verde,

canela, jazmín, azahares, vainilla, sándalo, bouquet floral y naranja. Los resultados que

obtuvieron los autores fueron que los olores florales las personas lo relacionan con artículos

para la limpieza, los hombres saben detectar mejor los aromas que las mujeres y que un mal

manejo en los olores afectaría al negocio porque esto daría a una mala percepción del

cliente hacia la compañía.

Duran (2015), sigue la misma línea que Aviles & Calle (2015), solo que el estudio va

dirigido a estudiantes universitarios los resultados fueron que el grado de memorizar un

olor es bastante alto, lo cual puede establecer un vínculo emocional entre la empresa y el

consumidor.

21

Duran (2017) en su estudio tuvo como objetivo la influencia del marketing olfativo en la

decisión de compra de en las tiendas de ropa deportiva los principales hallazgos fueron los

siguientes: el 90% de los clientes manifiestan que en las tiendas deportivas tienen un aroma

en particular. Adicionalmente el 48% de los encuestados manifestaron que los estos aromas

dan la sensación de sentirse en el hogar y por ende desean regresar a la tienda o prolongar

su visita por más tiempo.

2.2 Marketing sensorial

El marketing sensorial Krishna (2012) lo define de la siguiente manera:

"Marketing que involucra los sentidos de los consumidores y afecta su percepción,

juicio y comportamiento. Desde una perspectiva gerencial, el marketing sensorial

puede usarse para crear desencadenantes subconscientes que caracterizan la

percepción del consumidor de nociones abstractas del producto (por ejemplo, su

sofisticación o calidad) " (p.332).

Krishna & Schwarz (2014) colocan al marketing sensorial dentro de un marco más

amplio y muestran su relación con la cognición incorporada, otro campo emergente que

resalta la idea de que el sentimiento guía el pensamiento (o que la percepción sensorial

afecta la cognición

El crecimiento del marketing sensorial se debe principalmente a tres factores: El primero

es porque los mercados evolucionan y por lo tanto la competencia entre las empresas

aumenta, esto genera que utilicen nuevos métodos para influir en la decisión de compra de

los clientes; El segundo factor guarda mucha relación con el primer factor y es porque

como lo menciona Manzano et al (2011) “el factor emocional para afectar y explicar el

22

comportamiento de compra, por encima de los factores puramente racionales”(p.72). Esto

indica que los sentidos tienen un impacto sobre las emociones de los clientes. Finalmente,

el tercer factor para que el marketing sensorial evolucionado es porque la investigación

científica ha avalado que los procesos en la mente de los consumidores influyen en su

decisión de compra, es decir, que los condicionantes como las emociones están

impregnadas en la conciencia de los clientes.

Con este fin, las técnicas de marketing se han convertido en la práctica de la

comercialización sensorial. El marketing sensorial se basa en la creación del concepto de

marca, la imagen de marca, la construcción de una sinergia perfecta entre el producto o

servicio y el cliente, y la generación de un mayor consumo. Este tipo de estrategias de

diseño de marketing desde la perspectiva del cliente, que se considera más emocional que

racional, y que se centra en proporcionar soluciones y resultados en lugar de productos; se

basa en la colaboración del cliente y la empresa con el fin de crear valor emocional.

(Lindstrom 2011).

El uso del olor en las empresas ha sido instintivo, basándose en claras correlaciones

entre los olores y lo que los clientes querían. Sin embargo, a medida que los estudios se

hicieron más avanzados, el mapeo del cerebro se hizo posible y se desarrollaron otros

desarrollos tecnológicos, los estudios de olor se convirtieron en una técnica común para las

empresas que dependían en gran medida del olor, como las industrias de perfumes y café.

Los estudios de marketing podrían experimentar libremente con nuevos aromas y averiguar

si algunos olores tuvieron efectos sorprendentemente positivos o negativos en los grupos

focales.

23

La gestión de los olores es también una faceta de la gestión de la marca más amplia,

especialmente cuando se trata de la gestión de escaparates. Los clientes, aunque

subconscientemente, esperan que ciertas tiendas huelan ciertas maneras. Estos olores, como

el cuero en algunas tiendas de ropa o pan de hornear en una panadería, sirven para marcar

la tienda y asegurar a los clientes que tiene lo que quieren. Esto vincula olores a una tienda

entera más bien a productos individuales.

Según Gulas y Bloch (1995), el estímulo olfativo es relevante para el comportamiento

del consumidor de dos maneras: el olor específico del objeto y el olor del ambiente mismo.

Los olores emanados por objetos o productos son a menudo una pista para la calidad del

consumidor y la evaluación de los atributos de estos objetos, especialmente aquellos donde

el olor es un factor importante, como los alimentos, bebidas, cosméticos y productos de

limpieza. El olor en estos ambientes puede ser del producto o no, ya que la tecnología está

permitiendo ahora el uso de olores artificiales (Bosmans, 2006).

A diferencia del olor proveniente del producto, el aroma ambiental puede influir en las

reacciones a cualquier producto vendido en una tienda, incluso aquellos que sería difícil o

inapropiado agregar un aroma artificial. Según Baker y Parasuraman (1994) características

individuales como la edad, el ingreso, el género y la cultura pueden ser determinantes de

cómo las personas asocian elementos de calidad y atmosféricos.

Para algunos investigadores (por ejemplo, Donovan & Rossiter, 1982, Mitchell, 1994;

Bosmans, 2006), el olor es principalmente un estímulo ambiental, cuya influencia sobre el

consumidor va mucho más allá de la comunicación de atributos o cualidades de los

productos. De acuerdo con Mitchell (1994), los aromas ambientales coincidentes pueden

24

conducir a emociones y recuerdos asociados con el rescate de la tienda y el producto

vendido, alentando la compra, mientras que el olor incongruente puede desencadenar

emociones y recordar recuerdos irrelevantes, no compatible con la tienda y productos, y

afectando negativamente el contexto de compra.

Se analizaron los efectos de los olores en el ambiente minorista y se encontraron con las

diferencias de valoración y comportamiento en algunos ambientes con y sin olor, sirviendo

de guía para los gerentes en establecimientos minoristas y de servicios que destacan los

beneficios del uso de aromas en el ambiente de la tienda (Spangenberg, & Henderson,

1996)

2.2.1 Relación de los sentidos y acciones el marketing en el marketing sensorial

La figura 1 resume las actividades que se deben realizar de acuerdo a cada sentido, esto

dependerá mucho de lo que la empresa oferte a sus clientes, el posicionamiento del

producto que desee el detallista, el mercado meta y con qué propósito se planteó la

estrategia de marketing sensorial.

Figura 1: Relación de los sentidos y acciones el marketing en el marketing sensorial

Fuente: Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C., & Serra, T (2012). Marketing sensorial:

comunicar con los sentidos en el punto de venta. p. 75

25

Es importante examinar el impacto que las sensaciones tienen en las emociones y, a su

vez, su impacto en la memoria. Según el grado de intensidad de la experiencia, se creará

una memoria que evocará la experiencia pasada. Las emociones son estados intensos,

específicos del estímulo, que pueden ser de dos tipos: emociones básicas y emociones

complejas. La primera se refiere a los componentes básicos de la vida de los seres humanos

que se pueden encontrar en todo el mundo, un ejemplo de lo que es la similitud de las

expresiones faciales de las emociones como la tristeza o la alegría. El segundo tipo evoca

una combinación de emociones básicas, como la nostalgia. La mayoría de las emociones

que la comercialización genera son emociones complejas (Hinestroza & James, 2014).

2.3 Marketing olfatorio

La investigación sobre el olfato y la memoria se ha hecho dentro de las ciencias básicas,

la psicología, y recientemente en el marketing. Esta investigación identifica varias razones

biológicas o anatómicas / estructurales de porque la información codificada por el olor

puede durar más largos períodos de tiempo frente a la información codificada junto con

otras señales sensoriales. El motivo principal es la proximidad física y neural de los

sistemas asociados con el olfato y la memoria. El olfato en los seres humanos ocurre

cuando los olores son detectados por los receptores olfativos en la cavidad nasal. Los

receptores olfativos activados activan impulsos nerviosos que transmiten información sobre

el olor del bulbo olfatorio (una estructura neural en el prosencéfalo). El bulbo olfativo a su

vez envía información olfativa a la amígdala, la corteza orbitofrontal y el hipocampo

(Kechagia & Drichoutis, 2017). Estas conexiones son indicativas de la asociación entre el

bulbo olfatorio y las áreas superiores de procesamiento, como las relacionadas con la

emoción y la memoria (Kechagia & Drichoutis, 2017). Las memorias y las emociones han

26

sido citadas a menudo como las partes más importantes evocadas de señales olfativas. Lo

más relevante al olfato se considera el neurotransmisor de la dopamina donde una

concentración grande de neuronas de la dopamina es localizada en el área tegmentum

ventral (VTA). Estas conexiones VTA-dopamina forman lo que se llama el sistema de

recompensa del cerebro (Shepherd, 2011, p.193).

2.3.1 Aroma en el ambiente y la memoria

Ha habido hallazgos mixtos con respecto al olor ambiental y la memoria. Doucé y

Janssens (2013) realizaron experimentos durante dos semanas consecutivas. En la segunda

semana, un agradable aroma ambiente (descrito como un olor de limón ligeramente menta)

se difundió en una tienda de ropa de prestigio en Bélgica, mientras que la primera semana

se desempeñó como la condición sin perfume. Al salir de la tienda, se pidió a los clientes

que llenaran un cuestionario sobre sus reacciones afectivas, evaluaciones y comportamiento

de acercamiento hacia el entorno y los productos de la tienda. La presencia del olor

ambiental en la tienda tuvo un efecto positivo en todos los resultados medidos. de Wijk y

Zijlstra (2012) expusieron los temas a los aromas ambientales relacionados con la

alimentación en salas de pruebas idénticas en las instalaciones de investigación del

Restaurante del Futuro en Wageningen: una habitación estaba perfumada con un aroma

cítrico, uno con un aroma de vainilla y una habitación era inodoro. Entre otras medidas, se

examinó la elección real de alimentos congruentes y no congruentes, donde las placas

consistían en alimentos congruentes cítricos (segmentos de naranja mandarina y zumo de

naranja), alimentos congruentes con vainilla (galletas de vainilla y leche) o neutros en

relación con aroma (cubos de queso y agua mineral). Los sujetos fueron informados de que

la comida en la habitación estaba presente para su comodidad y eran libres de probar. El

27

consumo de alimentos se midió mediante el recuento de los alimentos y el peso de las

bebidas presentes al inicio y al final de la sesión. La exposición al aroma de cítrico

ambiente incrementó el número de porciones de mandarina consumida y redujo la selección

de queso.

2.3.2 Olor y memoria del producto

Krishna (2012) destaca un estudio donde demuestran que el olor del producto aumenta la

memoria de la información asociada. En uno de sus experimentos, los sujetos que

recibieron un lápiz perfumado (de pino), junto con una lista de 10 puntos de sus puntos de

venta recordaron 3.67 puntos 2 semanas después; Sin embargo, los sujetos en la condición

de control con un lápiz sin olor sólo podían recordar 0.87 atributos.

2.3.3 Comportamiento del consumidor sobre el olfato

En el ámbito del olfato, los investigadores del comportamiento del consumidor también

han examinado cómo afecta la evaluación de producto / tienda y el tiempo que se gasta en

la tienda. Además de mejorar la memoria, el olfato también puede mejorar la efectividad

de las imágenes publicitarias. Por ejemplo, Krishna, Morrin y Sayin (2013) demostraron

que el aumento en los anuncios impresos aumenta las respuestas fisiológicas (es decir,

salivación), evaluativas (es decir, desean comer) y consuntivas (es decir, consumidas) de

los individuos. Por lo tanto, una tira de “raspar y oler” puede beneficiar a los anuncios,

siempre que la tira reproduzca el olor real de los alimentos. Curiosamente, esta

investigación también mostró cómo los anuncios pueden inducir a la gente a "imaginar

olores" y cómo la imagen olfativa puede tener efectos similares a los del olor real. Los

consumidores a quienes se les mostró una imagen de galletas de chocolate y se les pidió

que imaginaran el olor, salivaron mucho más que a los consumidores a los que se les

28

mostró la imagen, pero no se les pidió que imaginaran el olor. Los autores encontraron esta

respuesta de imágenes olfativas cuando los consumidores podían ver el alimento (ya sea en

una imagen o a través de imágenes visuales); de lo contrario, la respuesta era más débil. En

conclusión, simplemente pedir a las personas a imaginar lo que el alimento anunciado

podría oler como puede llevarlos a desear más la comida (cuando el anuncio incluye una

imagen de la comida) (Krisna et al., 2016).

2.3.4 Aplicaciones del marketing olfatorio

La figura 2 se puede observar las distintas aplicaciones del marketing olfatorio en el

punto de venta:

Figura 2: Aplicaciones del marketing olfatorio

Fuente: Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C., & Serra, T (2012). Marketing sensorial:

comunicar con los sentidos en el punto de venta. p. 148

Generación de tráfico: Se usa esta aplicación cuando se desea atraer a los clientes

transeúntes que estén en los alrededores del local. En este sentido la elección del aroma que

Generación de tráfico

Ambientación

Señalización

Identidad

29

conecte con las emociones del grupo objetivo es fundamental para implementar esta

estrategia.

Ambientación: Esta aplicación se la implementa cuando el cliente este dentro de la

empresa a diferencia de la aplicación anterior el aroma en el ambiente debe transmitir la

sensación de relajación y bienestar con el fin de que el cliente prolongue por más tiempo su

visita en el local.

Señalización: De acuerdo con Manzano et al (2012) “Los olores pueden emplearse

como signos de aviso y advertencia; por ejemplo, de presencia de un nuevo producto o de

la ubicación de una sección”. (p.149). Esta aplicación debe ser utilizada solo para satisfacer

una necesidad puntual del cliente.

Identidad: la identidad se lo puede dividir en firma olfatoria y marca olfatoria.

Manzano et al. (2012) definen estos dos conceptos como “la firma olfatoria es una

estrategia asociativa de carácter transitorio, la marca olfatoria (scent brand) constituye una

decisión tan trascendente como la elección de un logotipo, un color o una tipografía”. (p.

150).

2.4 Marco contextual

Romersa S.A es una empresa que se dedica a la producción y distribución de productos

para el aseo y limpieza dirigida principalmente a empresas. Con más de 15 años en el

mercado la empresa ha crecido rápidamente ofreciendo sus productos a empresas, colegios,

universidades, hoteles y cualquier institución que desea reducir sus costos en referencia con

el valor comercial al público.

30

2.4.1 Misión

Satisfacer las múltiples necesidades empresariales a través del suministro de bienes y

servicios que garanticen el bienestar y ambiente adecuado en las instalaciones de nuestros

clientes.

2.4.2 Visión

Lograr participación en las principales ciudades del país a través de procesos, con

mejoras continuas y enfocados siempre en mantener calidad y servicio oportuno. Sin dejar

de lado la asesoría profesional con respecto a temas de limpieza.

2.4.3 Productos

Entre la cartera de productos que oferta la empresa son los siguientes:

Dispensadores

Productos de la marca

“Familia”

Químicos para la limpieza

Artículos de aseo

Suministros de oficina

Comestibles

Productos de consumo masivo

Tabla 1. Cartera de productos

2.4.4 Marcas

La empresa cuenta con las siguientes marcas:

Familia

Desaga

Sapolio

Glade

SOLO

Tips

31

Estrella

Scotch Brite

Ambientol

Don brillo

Forte

Lis

Zentella

Estra

LAVA

Bon Brill

Vileda

Tabla 2. Marca de productos

2.5 Marco conceptual

Cliente: Es aquella persona natural o jurídica que desea satisfacer alguna necesidad a

través de la compra de un bien servicio a cambio de dinero. (Garcia N. , 2012, pág. 7)

Empresa: Es aquel sitio en donde se oferta a los clientes una gran variedad de bienes o

servicios con el fin de obtener un beneficio económico. (Bedoya, 2015, pág. 1)

Marca: Es una denominación comercial que se le otorga a un bien o servicio. (Bedoya,

2015, pág. 4)

Marketing olfativo: Es la práctica que a través de los aromas trata de generar

emociones o sentimientos en los clientes con el objetivo de influir en la decisión de compra

de un bien o servicio. (Garcia & Carrillo, 2015, pág. 17)

Marketing sensorial: Es aquella práctica que utiliza los sentidos para vincularlo con las

emociones del consumidor con el fin de influir en la decisión de compra de ellos. (Lopez,

2015, pág. 2)

32

Marketing: Es el arte de satisfacer alguna necesidad latente de los consumidores por

medio de la creación de valor de un bien o servicio. (Monferrer, 2013, pág. 11)

Olfato: Es un sentido en donde por medio de la nariz se perciben y distinguir los aromas

en el ambiente. (Diez, 2013, pág. 27)

Olor: Una sensación percibida por el sentido del olfato. (Diez, 2013, pág. 28)

Productos: Es aquel objeto que ha pasado por un proceso de fabricación. (Guerrero,

2016, pág. 7)

3. Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

Según Price (2013) “El diseño no experimental es aquel que carece de la manipulación

de una variable independiente o la asignación aleatoria de los participantes a las

condiciones u órdenes de condiciones”. (p.165). El presente trabajo es de tipo mixto es

decir cuantitativo-cualitativo, debido a que se utilizarán técnicas para conocer el

comportamiento de los clientes de Romersa S.A frente a su situación como empresa. Como

técnicas de investigación se emplean la encuesta dirigida a los clientes como forma de

verificar que tanto conocimiento tienen del marketing olfativo, y la posibilidad de

implementarlo también dentro de su empresa.

3.2 Tipo de investigación

Una investigación de tipo descriptiva de acuerdo con Ethridge (2004) “puede

caracterizarse simplemente como el intento de determinar, describir o identificar algún

33

fenómeno en particular ". (p.24). En el desarrollo de la presente investigación se han

considerado los tipos de investigación descriptiva y exploratoria, por sus características y

enlaces con la investigación.

Investigación Descriptiva: esta investigación consiste en describir situaciones que van

a tener impacto sobre un medio, considerando datos, recolección de información y su

medición. El objetivo de la investigación descriptiva según Fox & Bayat (2008) "encaminada a

arrojar luz sobre problemas o problemas actuales a través de un proceso de recolección de datos que

les permite describir la situación más completamente de lo que era posible sin emplear este método"

(p.46). La investigación es descriptiva porque busca explicar el comportamiento de los

consumidores de la empresa Romersa S.A frente a los estímulos olfativos e identificar que

aromas provocan mayor atracción al cliente, prolonga su visita por más tiempo para causar

un impacto sobre determinado producto y generar el deseo de adquirirlo.

La presente investigación descriptiva será de corte transversal debido a que el proceso de

las encuestas a los clientes de la empresa Romersa S.A fue en un solo momento del tiempo.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Como se lo menciono anteriormente la técnica que se utilizará en la presente

investigación es la encuesta dirigida a los clientes de la empresa Romersa S.A.

3.3.1 Encuesta

Se utiliza como técnica de investigación la encuesta online, es decir que se enviará un

cuestionario de preguntas por medio de correo electrónico a los clientes encontrados en la

base de datos de la empresa Romersa S.A a fin de conocer los estímulos olfativos que

34

experimentan cuando visitan a la empresa. El cuestionario evaluará los siguientes factores

que serán medidos por escala de Likert:

1. Necesidad del cliente: interrogantes realizadas a fin de conocer los posibles

problemas de nuestros clientes y la necesidad del mismo para implementar

nuevas estrategias.

2. Conocimiento: aquí se desarrollan preguntas que van a medir el nivel de

conocimiento con respecto al marketing olfativo la percepción en el

comportamiento de compra al percibir aromas.

3. Disponibilidad de acoger al marketing olfativo: se refiere a la aceptación de este

tipo de marketing como estrategias para captar y fidelizar clientes.

3.4 Población y muestra

La población objetivo del presente estudio son los clientes (empresas) de Romersa S.A.,

que de acuerdo a su base de datos la conforman 304 clientes. Como la población es

conocida el muestreo es probabilístico y se emplea la formula muestral para poblaciones

finitas:

𝑁 =𝑁𝑝𝑞

(𝑁 − 1)𝐸2/𝑍2 + 𝑃𝑞

𝑁 =76

(304)0.0025/3.8416 + 0.25

𝑁 =76

0.7575/3.8416 + 0.25

𝑁 =76

0.1972 + 0.25

𝑁 =76

0.4472

35

𝑁 = 169.95

Dónde:

Z = Nivel de confianza (95%) es decir que equivale al 1.96

p = porcentaje de la población que tiene el atributo deseado (0.5)

q = porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado (1-p) (0.5)

N = Tamaño de la población

e = Error de estimación máximo aceptado 5% es decir 0.05

n = tamaño de la muestra

3.5.Resultados de la encuesta

Las encuestas se realizaron por vía online a los clientes encontrados en la base de datos

de la empresa Romersa S.A, a fin de determinar la factibilidad de la implementación de un

sistema de Marketing Olfativo en la empresa, desde el punto de vista de los consumidores.

1. ¿Se encuentra Ud. satisfecho con la productividad de su empresa y/o

fidelización de sus clientes? Califique su nivel de satisfacción.

Tabla 3 Satisfacción productividad de su empresa

Detalle Frecuencia

Relativa

Alto 15% Medio 18%

Regular 34%

Bajo 34%

TOTAL 100%

36

Figura 3 Satisfacción productividad en su empresa

Análisis:

En las encuestas realizadas a los clientes de la empresa Romersa S.A. se consultó sobre

su satisfacción en la productividad de su empresa, obteniendo como resultado que solo el

15% de los encuestados, se sienten altamente satisfechos con la productividad de su

empresa. El 18% indico que su satisfacción de productividad es media. El 34% de los

clientes indicaron que se encuentran poco satisfechos, y el mismo porcentaje, el 34%

indicaron que su satisfacción de la producción de su empresa era baja. Vemos la tendencia

en los encuestados en no estar contentos con el accionar de su empresa.

2. ¿Cómo es el comportamiento de compra de sus clientes??

Tabla 4 Comportamiento compra clientes

Detalle Frecuencia

Relativa

Excelente 14%

Buena 18%

Regular 33%

Pésima 35%

TOTAL 100%

15%18%

34% 34%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Alto Medio Regular Bajo

37

Figura 4 Comportamiento compra clientes

Análisis:

En la encuesta realizada a los clientes de la empresa Romersa S.A. se enfocó el tema del

comportamiento de compra de los clientes de los encuestados. Donde se obtuvo como

resultados al 14% de los clientes que si consideran que sus clientes tienen buena costumbre

de compra. Muy similar al 18% que indica que es buena. Aunque tanto el 33% y el 35%

que indican que sus clientes tienen un comportamiento regular y pésimo respectivamente.

3. ¿Considera usted necesario implementar nuevas estrategias de marketing?

Tabla 5 Implementar estrategias de marketing

Detalle Frecuencia

relativa

Totalmente de

acuerdo 38%

De acuerdo 28%

Poco de acuerdo 25%

En desacuerdo 9%

TOTAL 100%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Excelente Buena Regular Pésima

14%18%

33% 35%

38

Figura 5 Implementar estrategias de marketing

Análisis:

De las encuestas realizadas a los clientes de la empresa Romersa S.A. con respecto a si

considera necesario implementar estrategias de marketing, hemos obtenido como resultados

que el 38% indica que está totalmente de acuerdo, donde seguramente encontraremos a los

mismos encuestados quienes no están conformes con la productividad de su empresa y/o su

clientela. El 28% también está de acuerdo en que debería implementar algún tipo de

estrategia de marketing. Y tanto el 25% no esta tan de acuerdo en realizar algún tipo de

implementación, y tan solo un 9% no lo considera necesario.

4. ¿Cuánto conoce usted sobre el término Marketing Olfativo?

Tabla 6 Conocimiento sobre Marketing Olfativo

Detalle Frecuencia

relativa

Mucho 35%

Poco 47%

Nada 18%

TOTAL 100%

38%

28%25%

9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

39

Figura 6 Conocimiento sobre Marketing Olfativo

Análisis:

Se ha consultado a los clientes de la empresa Romersa S.A. acerca del conocimiento del

marketing Olfativo, de donde hemos obtenido un 35% de quienes conocen sobre el tema,

saben en qué consiste y la mejor forma de utilizarlo, el 47% indica que conoce poco tan

solo con lo que ha escuchado o ha leído en algún lugar y un 18% indica que no tiene

conocimiento sobre este tipo de marketing, pero explicando el motivo de este consideran

que es una forma exacta de atracción del cliente como una forma sensorial.

5. ¿Considera usted que los aromas o fragancias de un entorno son capaces de

estimular la compra de un producto?

Tabla 7 Estimulación en compras

Detalle Frecuencia

relativa

Siempre 53%

Casi siempre 29%

Pocas veces 13%

Nunca 5%

TOTAL 100%

35%

47%

18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Mucho Poco Nada

40

Figura 7 Estimulación en compras

Análisis:

Considerando el motivo de investigación y para conocer la aceptación de la propuesta

desde el punto de vista del cliente, se ha consultado acerca de la estimulación de los aromas

sobre la decisión de compra de ellos. Donde se ha obtenido como resultado al 53% que

indico la influencia de las fragancias al momento de comprar un producto, el 29% señalan

que casi siempre las fragancias pueden estimular las compras de un producto, es decir que

en ocasiones las compras se las realizan de manera impulsiva tan solo por a ver creado una

imagen en su mente pues como se dice el olfato tiene mente. El 13% indican que pocas

veces los aromas tienen influencia y el 5% que nunca, cabe aclarar que esta es su

percepción frente al momento de las compras.

6. ¿Considera usted que el Marketing Olfativo es una buena técnica de atracción

y fidelización de clientes en las empresas?

47%

41%

11%

1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

41

Tabla 8 Marketing Olfativo como técnica de fidelización

Detalle Frecuencia

Relativa

Siempre 47%

Casi siempre 41%

Pocas veces 11%

Nunca 1%

TOTAL 100%

Figura 8 Marketing Olfativo como técnica de fidelización

Análisis:

En las encuestas realizadas a los clientes de la empresa Romersa S.A, se ha podido

obtener el criterio de los clientes con respecto al Marketing Olfativo donde se obtiene como

resultado al 47% de los clientes que indican que el marketing siempre es una buena técnica

de atracción de clientes y si se realizan estrategias podría funcionar con la fidelización.

47%

41%

11%

1%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Siempre Casi siempre Pocas veces Nunca

42

7. ¿Estaría dispuesto a implementar el Marketing Olfativo en su negocio, como

técnica de atracción y fidelización de clientes?

Tabla 9 Disposición a implementar Marketing Olfativo

Detalle Frecuencia

relativa

Muy de acuerdo 45%

De acuerdo 42%

Poco de acuerdo 8%

En desacuerdo 5%

TOTAL 100%

Figura 9 Disposición a implementar Marketing Olfativo

Análisis:

Se ha consultado acerca de la disposición a implementar un sistema de Marketing

Olfativo como técnica de atracción y fidelización de clientes, hacia la empresa Romersa

45%42%

8%

5%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy de acuerdo De acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo

43

S.A., considerando el punto de vista del cliente, es su aceptación hasta este tipo de técnica.

Los resultados obtenidos reflejan a un 45% de quienes, si adoptarían al Marketing Olfativo

como técnica dado a su conocimiento sobre este, el 42% está de acuerdo en hacerlo como

una buena posibilidad. Un total del 13% considera que no lo adoptaría.

4. Discusión

4.1 Contrastación empírica:

En este estudio se puede observar que los clientes de la empresa Romersa S.A. no

manejan ningún tipo de estrategia de marketing para mejorar su situación actual, los

resultados de la encuesta han arrogado como resultado que las empresas clientes de

Romersa S.A. actualmente tienen la necesidad de aplicar estrategias de marketing para

conseguir un mayor número de ventas.

El problema que actualmente se presenta en las mismas es la poca gestión del marketing

para atraer a clientes dentro de las empresas que son clientes de Romersa S.A., es aquí

donde puede entrar en acción las estrategias de venta y de marketing que aplicara Romersa

S.A. a sus clientes, pues lo mismos a través de las ventas de sus productos, instalaran

estrategias de marketing olfativos en sus clientes para que estas empresas empiecen a captar

sus propios clientes.

Con esta estrategia que se propone implementar como especie de un servicio post venta

de la empresa Romersa S.A., se dará lugar a un par de consecuencias positivas para tanto la

empresa vendedora como para la empresa compradora, pues a través de este servicio que la

Romersa ofrecerá ganará mayor reconocimiento en el mercado donde además obtendrá por

ventaja diferencial y competitiva la fidelidad de sus clientes.

44

Finalmente, el beneficio que obtendrán las empresas o personas naturales clientes de la

empresa Romersa S.A. es que, mediante el uso del marketing olfativo implementado por la

empresa patrocinadora del servicio, los mismos lograran captar la atención de las personas

que pasaran a convertirse en potenciales clientes, lo que tendrá un impacto positivo para las

finanzas y el posicionamiento de estas empresas.

4.1.1 Descubrimientos del Estudio

Luego de haber aplicado la encuesta con los clientes que mantiene actualmente la

empresa Romersa S.A., junto con la tabulación de datos, se puede observar que en su

mayoría no se encuentran contentos con el accionar de su empresa, y que conocen muy

poco sobre una estrategia de marketing, aunque, aun así, un total del 87% de los

encuestados están dispuestos a implementar una estrategia de marketing olfativo dentro de

sus lugares de trabajo.

Esto indica que, a pesar de tener problemas dentro de la empresa, tanto Romersa como

sus clientes estos no han optado por generar algún plan de marketing de ningún tipo.

Aunque los encuestados a partir de aquí podrán tener una nueva perspectiva de que existen

otras formas de mejorar la producción dentro de sus empresas.

4.2 Limitaciones:

El estudio fue realizado a empresas ubicadas dentro de la ciudad de Guayaquil, de

diferentes giros de negocios, instituciones educativas, restaurants, oficinas administrativas,

entre otras. Y en su mayoría los encuestados fueron tanto los dueños de las empresas, o

algún administrador de la misma.

45

4.3 Líneas de investigación

En estos tiempos donde la competencia es muy alta, mantener una estrategia de

marketing dentro de una empresa, o institución es fundamental. Sin importar que línea se

siga, sea marketing tradicional, digital o sensorial.

4.4 Aspectos relevantes

Un nuevo concepto ha adoptado las empresas encuestadas, y seguramente estos llevará a

que busquen más información sobre el tema, puesto que pueden estar seguro que los

ayudará dentro de su negocio. En las últimas décadas a nivel mundial, las herramientas

utilizadas por los gerentes para incrementar las ventas y/o cambiar las actitudes y

comportamientos de los clientes hacia una marca o producto o dentro de una tienda han

sido las así llamadas 4 P´s: precio, plaza, producto, promoción; estas cuatro variables son

los elementos del marketing y le permiten a una compañía u organización dar a conocer

nuevos productos, aumentar las ventas, lograr una mayor participación en el mercado,

posicionar o reposicionar un producto en el mercado, etc. (Vivero, 2016, p. 11).

5. Propuesta

5.1 Tema

Implementación de Marketing Olfativo para el aumento de productividad y fidelización

de clientes de la empresa ROMERSA S.A.

5.2 Fundamentación

Hoy en día se ha comenzado a ver una nueva estrategia al crear fidelización y atraer

nuevos clientes por medio de aromas que inspiran la naturaleza y atrapan la atención de las

personas, fragancias dulces o cítricas pueden ser una gran opción para mejorar la

46

productividad de la empresa y el ambiente organizacional. Estos dos factores se relacionan

entre sí porque al tener una calidez laboral, el personal se siente cómodo y por la tanto va a

tener mejor rendimiento, esto aplicado al mercado en el momento de venta se denomina

marketing olfativo. El marketing olfativo consiste en el uso de aromas específicos a fin de

generar emociones e influir sobre el comportamiento del consumidor y el entusiasmo de los

empleados.

Aplicar el marketing olfativo como estrategia para captar nuevos mercados permite

obtener mayor confort en los clientes de manera inconsciente, esto ayuda a las empresas a

crear ambientes que generen experiencias sensoriales de comodidad. Al lograr que las

personas se queden en un lugar se tiene mayor posibilidad de que adquieran un producto,

pues el entorno va a captar la atención y a generar curiosidad, cuando esto pasa las personas

crean una necesidad de consumo inconsciente. Aplicar los principios del neuromarketing se

considera como una estratégica necesaria para la empresa ROMERSA ante la situación que

se ha presentado, que no solo permitirá obtener más clientes sino generar una nueva imagen

en los clientes actuales.

El marketing olfativo para la empresa ROMERSA S.A. consistirá en aplicar diversas

formas de marketing para diagnosticar la fragancia más atrayente y captar nuevos

mercados.

Hay varias maneras que los vendedores pueden utilizar el sentido del olfato para

alcanzar a clientes. La primera, y quizás la más significativa, es la marca. Las claves de la

marca olfativa son la consistencia y la unicidad. Sin duda, una razón para el éxito de la

marca es que desarrollen un olor único y luego usarlo de manera consistente durante

muchos años.

47

Las técnicas olfativas se refieren al cuerpo de las prácticas empresariales que utilizan

olor y la capacidad humana de oler cuando se crean las estrategias de marca y marketing.

La ciencia del neuromarketing ha señalado varias áreas de la conciencia de la marca que las

empresas tradicionales dejaron solos, incluyendo el marketing de olor y la marca. Todos los

cinco sentido están en un papel activo cuando se trata de la comercialización, y las

empresas están explorando formas de apalancar olor a fin de atraer a más clientes.

La comercialización del olor utiliza la idea que los olores se pueden ligar a los productos

del negocio y producir una impresión favorable en clientes. Las cafeterías, por ejemplo,

pueden utilizar la comercialización del olor para atraer a los clientes alentando a los olores

del café producido a permanecer en la tienda. Suavizantes de telas y jabones pueden utilizar

olores particulares para alentar a los clientes a pensar en ellos como limpios. Algunos

olores identifican sustancias saludables y en crecimiento, al igual que otros perfumes

identifican coches y cuero.

5.3 Justificación

La justificación de esta propuesta parte de la necesidad de implementar estrategias para

mejorar la productividad y atraer nuevos clientes, es decir que al implementar un marketing

olfativo se pretende lograr crear una sensación de comodidad sobre los clientes y

empleados, para que se conserven por mayor tiempo en la empresa. Por muchos años las

empresas pioneras han venido utilizando el neuromarketing como parte de la fidelización

de los clientes, cada una de estas han formado un odotipo es decir un olor que identifica su

marca como tal, se posesiona con el aroma y crea la imagen del producto en la mente del

consumidor. Es una forma de influir sobre los sentidos de las personas, teniendo un carácter

diferenciador que agrega un valor.

48

Los aromas se escogen de acuerdo a la competencia que cada empresa tiene, para ello

primero se realiza un análisis minucioso de las fragancias y aromas que puedan ayudar a

resaltar su marca en forma global adaptándolo a sus objetivos y a los parámetros referidos

por la empresa para ayudar en su selección.

Cabe destacar que para desarrollar la propuesta debe identificarse el tipo de aroma, estos

pueden ser: identificativos, asociativos y reproductivos. Los identificativos son aquellos

odotipos diseñados especialmente para la marca con el fin de identificar la clase del

negocio, los asociativos son aquellos donde indirectamente se puede identificar a las

empresas relacionadas con su actividad comercial para incrementar ventas y satisfacer las

necesidades de los clientes. Reproductivos son aquellos capaces de multiplicar las

fragancias de un producto o mejorarlo para el incremento de ventas, aplicado especialmente

para publicitar cosméticos, alimentos, bebidas y productos de limpieza.

5.4 Empresa

5.4.1 Visión

Generar un crecimiento en el volumen de ventas del 30% en los siguientes tres años,

gracias a la implementación del neuromarketing.

5.4.2 Misión

Somos una empresa que crea pasión a sus clientes por sus productos, generando

sensaciones de comodidad por nuestra empresa gracias a la colocación de aromas que

transmiten tranquilidad ocasionando la necesidad involuntaria de compra sobre los clientes.

5.5 Objetivos

5.5.1 Objetivo general de la propuesta

49

Proponer un ambiente de comodidad para los clientes e influir sobre el estado de ánimo

del personal para incrementar el nivel de productividad y el volumen de ventas.

5.5.2 Objetivos específicos de la propuesta

• Crear un odotipo a partir de esencias especiales para formar un vínculo entre

empresa - cliente.

• Adaptar estímulos olfativos en cada punto de venta mediante el uso de perfumes

y aromas para captar la atención del cliente.

• Diseñar medios publicitarios en la difusión de la información necesaria de la

empresa.

5.6 Descripción de la propuesta

5.6.1 Lineamientos estratégicos

Con la investigación realizada se pudo conocer la importancia del empleo del

neuromarketing y del diseño de un odotipo para una empresa. Un odotipo puede ayudar a

las empresas a conseguir un incremento hasta de un 30% lo cual es relativamente alto para

estas. Por lo tanto, se considera plantear las siguientes estrategias para cumplir con los

objetivos planteados:

• Ejecutar un estudio de mercado para determinar si el aroma escogido por la

empresa para ambientar su entorno cumple con lo que la empresa necesita

transmitir.

• Implementar el odotipo de la empresa mediante un sistema de aromatización de

medio ambiental.

• Diseñar el material publicitario requerido para propagar el aroma seleccionado

como odotipo para la empresa.

50

5.7 Acciones a realizar

Una vez determinados los objetivos de la implementación de un marketing olfativo y las

estrategias para incrementar productividad y captación del cliente, se establecen acciones a

seguir para cumplir dichas estrategias. En el entorno publicitario de hoy en día, los

vendedores han utilizado estrategias auditivas y visuales para involucrar a los consumidores

una y otra vez, dejando las fronteras salvajes de la comercialización del olor virtualmente

inexploradas. Pero todo eso está cambiando a medida que más empresas emplean

fragancias personalizadas para promover su imagen de marca única.

Los minoristas, los hoteles y los restaurantes están comenzando a descubrir el mundo de

la comercialización del olor. La esperanza es que las fragancias personalizadas, cuando se

despliegan con cuidado, alentarán a los clientes a permanecer más tiempo, gastar más y

convertirse en defensores leales de la marca. Los efectos han sido tan positivos que cada

vez más empresas están empezando a considerar olor parte integral de su imagen global,

rivalizando con estrategias de marketing más establecidas, como el uso de música de

marca, elementos visuales y decoración.

Con su capacidad única de evocar instantáneamente recuerdos poderosos y asociaciones

emocionales, el marketing de olor es una herramienta poderosa. El olfato es percibido y

procesado por los receptores olfatorios del cerebro, que se rigen por el sistema límbico, que

actúa como el centro de mando emocional del cerebro. Esta conexión significa que con la

estimulación cuidadosa de los sentidos olfativos, fuertes respuestas emocionales se activan

y nuevos vínculos se hacen entre sus clientes y marcas.

51

El concepto de una relación entre olor y asociación emocional no es nada nuevo - de

hecho, el autor francés Marcel Proust lo habló desde principios del siglo XX, cuando

describió cómo el olor de ciertos productos horneados tenía la capacidad de transportarlo

los recuerdos positivos de su infancia. Nuestras experiencias con el olor están fuertemente

conectadas a los recuerdos emocionales; ya sea un reconocimiento consciente del hambre

ante el olor del pan para hornear o una conexión subconsciente de ese mismo olor a los

sentimientos de satisfacción y satisfacción, nuestras respuestas a menudo están cableadas.

Mientras que las respuestas pueden ser beneficiosas, eso no significa que son siempre

positivas - por lo que la elección de olores para su audiencia requiere cuidadosa

consideración. A pesar del hecho de que ninguna fragancia personalizada tiene un atractivo

universal, los aromas populares como la canela, la vainilla y la lavanda tienden a provocar

sentimientos de comodidad para la mayoría, mientras que los aromas como el té verde, la

menta y los cítricos tienden a energizar y estimular.

Hoy en día, la tendencia es en el marketing olfativo. De hecho, los estudios han

demostrado que el olfato es el sentido que tiene el mayor efecto sobre el estado de ánimo, la

memoria y el comportamiento. Por lo tanto, no es sorprendente que el marketing olfativo se

ha convertido en un nuevo tema importante para todos. Es por eso que hemos desarrollado

soluciones de difusión de aroma de alta tecnología. Tienen muchos usos, y podemos

satisfacer todas sus necesidades.

• Aire limpio

El uso de aceites esenciales proporciona aire más limpio para crear espacios saludables

conducentes al bienestar.

52

• Crear un universo

Asociar los olores con su escena aumentará en gran medida la inmersión de sus

visitantes. Asociar los olores con su escena aumentará en gran medida la inmersión de sus

visitantes. Se tiene objetivos diferentes, dependiendo de su negocio. La empresa apoyará en

su estudio estratégico: desde la elección de aromas hasta la instalación de su difusor Aroma

Design en su local.

Aquí hay cinco maneras en que los perfumes en la tienda pueden aumentar las ventas:

1. Utilice olores simples. Los investigadores de la Universidad Estatal de Washington

compararon las respuestas de los consumidores a los olores en pruebas que involucraron a

más de 400 compradores. En una prueba, un grupo de consumidores probó un aroma de

naranja puro, y otro grupo olía una mezcla compleja de naranja, albahaca y té verde. Los

consumidores que fueron expuestos sólo al aroma de naranja pasaron 20 por ciento más que

los que fueron expuestos a la mezcla. ¿Por qué? Eric Spangenberg, uno de los coautores del

estudio, concluyó que un perfume de un solo ingrediente "no distraía" a los compradores

"de la tarea a la mano".

2. Adapte aromas a su estrategia de marketing. Jennifer Dublino, directora de

operaciones del Scent Marketing Institute, dice que las pequeñas empresas "necesitan un

logotipo de olor", para destacarse en un mercado atestado. De acuerdo con el sitio web del

instituto, lavanda evoca una sensación de relajación, mientras que el cítrico hace que los

compradores más alerta. Dublino, quien también contribuye al blog de Neuroscience

Marketing, dice que los compradores tienen cien veces más probabilidades de recordar un

olor que un anuncio impreso o un comercial de radio.

53

3. Reforzar la marca con un aroma de firma. La gente también recuerda los olores mejor

que las fotos, según el Sense of Smell Institute, un brazo sin fines de lucro de la Fragrance

Foundation, que difunde la investigación sobre el marketing olfativo. Es por eso que las

fragancias en las tiendas a menudo actúan como una "cartelera" olfativa en la tienda,

impulsando las compras por impulso. Los clientes subconscientemente seguir sus narices,

como el olor agradable atrae a los compradores a un área específica de la tienda.

Desarrollar un aroma de firma típicamente toma cerca de 90 días.

4. Use fragancias que mantengan a los clientes en la tienda. Un olor a piña colada usado

en una tienda de juguetes causó que los padres se quedaran, según un artículo británico.

Martin Lindstrom, autor del libro Buyology, dice que el aroma de la lavanda frena la

percepción del tiempo; olerlo anima a los compradores a pasar más tiempo en una tienda.

5. No exageres. Gino Biondi, vicepresidente de marketing de Zenith Products y ex

director de marketing de ScentAir, advierte a los minoristas que no saturen una tienda con

fragancia. "Cuando se hace mejor, no es abrumador", dice. Antes de lanzar el nuevo olor,

recuerde lo que le pasó a Abercrombie y Fitch cuando la cadena se fue por la borda en la

dispersión de los perfumes en la tienda. (Los manifestantes atacan al minorista por exponer

a sus clientes a "productos químicos nocivos".) Las fragancias pueden provocar emociones

negativas, así como las positivas.

A continuación, se exponen otras técnicas o estrategias de marketing olfativo que

pudieran ser aplicadas

• Buscar fragancias que hayan sido utilizadas para este tipo de negocios y hallan

resultado efectivas.

54

• Hacer pruebas de olores para conocer la fragancia más atrayente para el mercado.

• Seleccionar la fragancia en base al gusto del consumidor detectada por la

investigación de mercado.

• Crear la fragancia respetando los parámetros indicados.

• Poner las fragancias en zonas de la empresa donde mayor se receptan clientes.

• Utilizar capsulas microscópicas que puedan implantarse en papeles, publicidad o

documentos de los clientes para que su mente vaya relacionando la fragancia con

la marca institucional.

• Diseñar plantillas publicitarias con una imagen que represente al aroma

seleccionado y su relación con la empresa.

5.8 Planificación de la propuesta

• Objetivo Especifico 1

Crear un odotipo a partir de esencias especiales para formar un vínculo entre empresa -

cliente.

Estrategia

Ejecutar un estudio de mercado para determinar si el aroma escogido por la empresa

para ambientar su entorno cumple con lo que la empresa necesita transmitir.

Actividades

o Buscar fragancias que hayan sido utilizadas para este tipo de negocios y hayan

resultado efectivas.

o Hacer pruebas de olores para conocer la fragancia más atrayente para el mercado.

55

o Seleccionar la fragancia en base al gusto del consumidor detectada por la

investigación de mercado.

• Objetivo Especifico 2

Adaptar estímulos olfativos en cada punto de venta mediante el uso de perfumes y

aromas para captar la atención del cliente.

Estrategia

Implementar el odotipo de la empresa mediante un sistema de aromatización de medio

ambiental.

Actividades

o Poner las fragancias en zonas de la empresa donde mayormente se recepta

clientes es decir un buen uso del merchandising.

o Contratar los servicios ocasionales de un diseñador olfativo que relacionara los

valores de la empresa en posibles odotipo conceptuales.

o El diseñador presentara diversos odotipos propuestos, la gerencia debe de

analizar cuidadosamente la mejor opción acorde a la preferencia de los clientes

de la empresa, dicha preferencia fue identificada en la investigación de mercado.

• Objetivo Especifico 3

Diseñar diversos medios publicitarios en la difusión de la información necesaria de la

empresa.

Estrategia

Diseñar el material publicitario requerido para propagar el aroma seleccionado como

odotipo para la empresa.

56

Actividades

o Utilizar capsulas microscópicas que puedan implantarse en papeles, publicidad o

documentos de los clientes para que su mente vaya relacionando la fragancia con

la marca institucional.

o Diseñar plantillas publicitarias con una imagen que represente al aroma

seleccionado y su relación con la empresa.

o Asegurarse como responsabilidad del área de Marketing, que el olor que se

perciba se ajuste al odotipo original seleccionado.

57

Tabla 10 Propuesta

OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES REPONSABLES

Crear un odotipo a partir de

esencias especiales para formar un

vínculo entre empresa - cliente.

Ejecutar un estudio de

mercado para determinar

si el aroma escogido por

la empresa para ambientar

su entorno cumple con lo

que la empresa necesita

transmitir.

• Buscar fragancias que hayan sido

utilizadas para este tipo de negocios y hayan

resultado efectivas.

Producción y jefe técnico. • Hacer pruebas de olores para conocer la

fragancia más atrayente para el mercado.

• Seleccionar la fragancia en base al gusto

del consumidor detectada por la investigación de

mercado.

Adaptar estímulos olfativos en

cada punto de venta mediante el

uso de perfumes y aromas para

captar la atención del cliente.

Implementar el odotipo de

la empresa mediante un

sistema de aromatización

de medio ambiental.

• Poner las fragancias en zonas de la

empresa donde mayormente se recepta clientes es

decir un buen uso del merchandising.

Marketing y

comercialización

• Contratar los servicios ocasionales de un

diseñador olfativo que relacionara los valores de

la empresa en posibles odotipo conceptuales.

• El diseñador presentara diversos odotipos

propuestos, la gerencia debe de analizar

cuidadosamente la mejor opción acorde a la

preferencia de los clientes de la empresa, dicha

preferencia fue identificada en la investigación

de mercado.

Diseñar diversos medios

publicitarios en la difusión de la

información necesaria de la

empresa.

Diseñar el material

publicitario requerido

para propagar el aroma

seleccionado como

odotipo para la empresa.

• Utilizar capsulas microscópicas que

puedan implantarse en papeles, publicidad o

documentos.

Marketing y

comercialización

• Diseñar plantillas publicitarias con una

imagen que represente al aroma seleccionado y

su relación con la empresa.

• Asegurarse como responsabilidad del área

de Marketing, que el olor que se perciba se ajuste

al odotipo original seleccionado. Elaborado por: Paul Romero

58

5.9 Costo de la Propuesta

Tabla 11. Presupuesto

EQUIPO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Aire Acondicionado 2 $950.00 $1,900.00

Aroscent difusor de esencias 3 $2,000.00 $6,000.00

Diseñador Olfativo 1 $800.00 $800.00

Ecoscent reducción de

olores 3 $1,500.00 $4,500.00

Fragancias de diferentes

tipos 10 $60.00 $600.00

TOTAL 19 $5,310.00 $13,800.00

Elaborado por: Paul Romero

Como se puede observar en la tabla, el total de lo que costaría implementar esta

propuesta es de $13800 dólares, cantidad de dinero que se puede cubrir de manera

rápida por parte de la empresa ROMERSA S.A.

5.10 Beneficios de la Propuesta

El principal beneficio de la propuesta diseñada para la empresa ROMERSA será la

obtención de la fidelización de sus clientes, siempre y cuando se demuestre el éxito de

la misma y el seguimiento postventa que será el elemento o factor más clave para la

obtención del resultado esperado, a través de la fidelización de sus clientes la empresa

ROMERSA también podrá aumentar su cartera de clientes, por otra parte el beneficio de

la propuesta para los clientes de ROMERSA es más significativo pues ellos ganaran en

varios aspectos el primero el ambiente que tendrán en su espacio físico y obviamente el

59

más importante el aumento de las ventas en cada uno de los clientes, siendo así gozaran

de mucha más utilidad y de mayor rentabilidad con una mínima inversión.

Conclusiones

Luego de finalizado este estudio se ha llegado a la conclusión que la implementación de

marketing olfativo como solución para los clientes de la empresa Romersa S.A. es el

camino correcto para que los clientes de esta empresa puedan mejorar sus ventas en el

momento que sus clientes se sientan más cómodos dentro de la misma. El hecho de que el

olor haya sido tan poco utilizado en el mundo del marketing es sorprendente, ya que la

ciencia del olfato sugiere que es probablemente más eficaz que todos los otros sentidos que

emplea.

Las empresas deben lidiar con la naturaleza subjetiva de los olores esto hace que el uso

de los olores sea altamente arriesgado y complejo, especialmente cuando la adecuación

cultural y el género entran en juego. Además, el perfume funciona muy bien cuando es

congruente con el negocio que está promoviendo, pero si no se hace bien, en realidad puede

dañar el negocio más que cuando no se utiliza olor. Parece probable que haya una ventaja

de primera mano para aquellos que emplean el marketing olfativo en una nueva categoría.

La comercialización general de olores es de vital importancia para la empresa

ROMERSA y más aún para los clientes de la misma, ya sean estos una tienda, una oficina,

un centro de servicio, o algún otro centro de trabajo pues el sentido del olfato es instantáneo

y tan poderoso que es capaz de atraer a una buena cantidad de potenciales clientes tanto

para ROMERSA como para los clientes de la empresa antes mencionada, es importante que

los dueños de negocios obtener este gran truco justo, y la primera vez

60

Recomendaciones

Como recomendación clave se debe utilizar olores simples pues según investigadores de

la Universidad Estatal de Washington compararon las respuestas de los consumidores a los

olores en pruebas que involucraron a más de 400 compradores. En una prueba, un grupo de

consumidores probó un aroma de naranja puro, y otro grupo olía una mezcla compleja de

naranja, albahaca y té verde. Los consumidores que fueron expuestos sólo al aroma de

naranja pasaron 20 por ciento más que los que fueron expuestos a la mezcla.

Reforzar la marca ROMERSA con un aroma de firma pues las fragancias en las

empresas a menudo actúan como una "cartelera" olfativa en la tienda, impulsando las

compras por impulso. Los clientes son atraídos con el olor agradable, el lugar de donde se

esparce un aroma fino atrae a los compradores a un área específica de la empresa, esto

tendría que notar el represéntate de cada empresa cliente de ROMERSA para motivar la

compra del servicio.

61

Bibliografía

Acosta Jaramillo, D. A. (2013). Análisis y propuesta de implementación de marketing

olfativo en los puntos de venta de Dilipa Cía. Ltda. (Bachelor's thesis, Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Mercadotécnia).

Armijos, A., & Zambrano, E. (2015). Análisis del marketing olfativo como estrategia de

promoción utilizada para influir en la decisión de compra. Guayaquil: Universidad

Politécnica Salesiana.

Avilés Ordóñez, J. V., & Calle Vásquez, D. E. (2015). Evaluación y aplicación cualitativa

de la influencia de los estímulos olfativos en el consumidor, en el periodo 2014 (Bachelor's

thesis).

Bedoya, M. (2015). Definición de términos básicos de mercadeo. Antioquia: Corporación

Unificada Nacional de Educación Superior.

Carriel, B. (2017, p. 1). DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA

DEPENDIENTES Y CLIENTES DE FARMACIAS SANA SANA LOS RÍOS A, EN LA

LOCALIDAD DE QUEVEDO”. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

De Wijk, R. A., & Zijlstra, S. M. (2012). Differential effects of exposure to ambient vanilla

and citrus aromas on mood, arousal and food choice. Flavour, 1(1), 24.

Diez, C. (2013). Marketing Olfativo: ¿Que olor tienes en la mente? León: Universidad de

León.

62

Doucé, L., & Janssens, W. (2013). The presence of a pleasant ambient scent in a fashion

store: The moderating role of shopping motivation and affect intensity. Environment and

Behavior, 45(2), 215-238.

Durán Vera, S. B., & Rubio Sarmiento, S. M. (2017). La influencia del marketing olfativo

en la decisión de compra en las tiendas de ropa deportiva en los principales centros

comerciales del Distrito Metropolitano de Quito (Bachelor's thesis, Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de Ingeniería en Mercadotecnia.).

Garcia, B., & Carrillo, E. (2015). Marketing Sensorial. Influencia y evolución en el sector

hotelero. . Valladolid: Universidad de Valladolid.

Garcia, N. (2012). Consumidores y ciudadanos. México: Penguin Random House.

Guerrero, G. (2016). PENTALOGÍA DE SILLMAREM. U.S.A.: Lulu Press.

Hernández Callejón, M., Tomaseti Solano, E., & Miranda Hernández, E. L. (2016).

Marketing olfativo: la influencia del olor sobre la memoria.

Hinestroza, N. B., & James, P. T. (2014). The effects of sensory marketing on the

implementation of fast-food marketing campaigns. Journal of Management and Marketing

Research, 14, 1-11.

Hussain, R., & Ali, M. (2015). Effect of store atmosphere on consumer purchase intention.

Karolys Durán, M. A. (2015). La influencia del marketing olfativo en la decisión de

compra de una persona (Bachelor's thesis, Quito, 2015.).

63

Kechagia, V., & Drichoutis, A. C. (2017). The effect of olfactory sensory cues on

willingness to pay and choice under risk. Journal of Behavioral and Experimental

Economics.

Krishna, A. (2012). An integrative review of sensory marketing: Engaging the senses to

affect perception, judgment and behavior. Journal of Consumer Psychology, 22(3), 332-351.

Krishna, A., & Schwarz, N. (2014). Sensory marketing, embodiment, and grounded

cognition: A review and introduction. Journal of Consumer Psychology, 24(2), 159-168.

Krishna, A., Cian, L., & Sokolova, T. (2016). The power of sensory marketing in

advertising. Current Opinion in Psychology, 10, 142-147.

Krishna, A., Morrin, M., & Sayin, E. (2013). Smellizing cookies and salivating: A focus

on olfactory imagery. Journal of Consumer Research, 41(1), 18-34.

Lindstrom, M. (2011). Brandwashed: Tricks companies use to manipulate our minds and

persuade us to buy. Crown Business.

López, M. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C., & Serra, T (2012). Marketing sensorial:

comunicar con los sentidos en el punto de venta. Pearson.

Marisela Dzul Escamilla. (2013). Aplicación Básicas de métodos científicos. Hidalgo -

México: Universidad Autónoma de Hidalgo.

Mejía Gallo, S. (2016). Marketing sensorial y su influencia en la experiencia de compra.

64

Monferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Castellón: Universitat Jaume.

Ricaurte Azcuénaga, A. (2013). Marketing e identidad olfativa en el centro comercial

Santafé.

Vivero Touma, M. C. (2016). Marketing olfativo una aplicación en el almacén Polo Ralph

Lauren del Quicentro Shopping en la ciudad de Quito (Bachelor's thesis, Quito: USFQ,

2016).

Vivero, M. (2016, p. 11). Marketing olfativo: Una aplicación en el almacén Polo Ralph

Lauren del Quicentro Shopping en la ciudad de Quito. Quito: Universidad San Francisco de

Quito.

Zambrano Leyton, E. C., & Armijos Yagual, A. A. (2015). Análisis del marketing olfativo

como estrategia de promoción utilizada para influir en la decisión de compra en la tienda de

ropa EPK en el centro comercial Mall del Sol.