universidad de guayaquil -...

211
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: LITERATURA Y ESPAÑOL Título: LITERATURA AFROANDINA, CULTURA E INTEGRACIÓN REGIONAL. PROPUESTA: LA POESÍA NEGRA EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. AUTORAS: Prof. Maggy Ángela Veliz Cueva Prof. Luz Patricia Salvador Pachay CONSULTOR: Lcdo. Víctor Manuel Avilés Boza MSc. Código: Guayaquil – 2013

Upload: dangdang

Post on 26-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: LITERATURA Y ESPAÑOL

Título:

LITERATURA AFROANDINA, CULTURA E INTEGRACIÓN REGIONAL. PROPUESTA: LA POESÍA NEGRA

EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.

AUTORAS:

Prof. Maggy Ángela Veliz Cueva

Prof. Luz Patricia Salvador Pachay

CONSULTOR:

Lcdo. Víctor Manuel Avilés Boza MSc.

Código:

Guayaquil – 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes. MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUB-DECANO

Dr. Jorge Astudillo Astudillo Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

iii

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias de la Educación

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.- De mis consideraciones: En virtud de la Resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de fecha 22 de febrero del 2012, en la cual se me designó Consultor de proyecto Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Literatura y Español; tengo a bien informar lo siguiente: que el proyecto desarrollado por las egresadas Maggy Ángela Veliz Cueva y Luz Patricia Salvador Pachay con el Tema: “Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional. Propuesta: La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones, ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Observaciones: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Atentamente,

_______________________

Lcdo. Víctor Manuel Aviés Boza, MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Luis Domínguez Medina, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del trabajo de tesis: con el Tema: Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional. Propuesta: La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones, elaborado por las Profesoras Maggy Ángela Veliz Cueva y Luz Patricia Salvador Pachay previo a la obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto de los cinco capítulos. Concluyendo que:

• Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes. • La acentuación es precisa. • Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. • En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. • Hay concreción y exactitud en las ideas. • No incurre en errores en la utilización de las letras. • La aplicación de la Sinonimia es correcta. • Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de

fácil comprensión. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Doctor, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su Proyecto Educativo previo a la obtención de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

……………………………………………………

Luis Domínguez Medina Gramatólogo

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

v

DERECHO DEL AUTOR

Doctor

Fernando Chuchuca Basantes, MSc.

Decano de la Facultad de Filosofía, Letras de la Educación

Cuidad.

De mis consideraciones:

Por la presente, nosotras, Maggy Ángela Veliz Cueva y Luz Patricia Salvador

Pachay declaramos que somos las creadoras del Proyecto: Literatura Afroandina,

Cultura e Integración Regional. Reconocemos y concedemos a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación como la única propietaria de los

derechos exclusivos para usar la propuesta de La Poesía Negra en la Comunidad

Andina de Naciones.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no me serán atribuidas.

Atentamente,

Maggy Ángela Veliz Cueva Luz Patricia Salvador Pachay

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

vi

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente proyecto,

son de exclusiva responsabilidad de la autora

del mismo y no está incluida la responsabilidad

de la Universidad de Guayaquil.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: LITERATURA Y ESPAÑOL JURADO EXAMINADOR

Confiere al presente proyecto la calificación de

____________________

Equivalente

_____________________________________________

TRIBUNAL

________________________ _____________________

________________________ _____________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

viii

DEDICATORIA

Al principal gestor para la realización con éxito de este trabajo, Dios, quien nos dio

la fuerza necesaria para no decaer en los momentos difíciles y nos guió hacia la

consecución de nuestras metas.

A toda nuestra Familia que con su comprensión nos apoyaron todos estos años de

estudio.

Maggy Ángela Veliz Cueva Luz Patricia Salvador Pachay

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

ix

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios creador del universo, por darnos la vida, la fortaleza y

sabiduría para que sigamos adelante todos los días.

Agradecemos a nuestros padres que nos inculcaron valores infundiéndonos

siempre calma, paciencia comprensión y que jugaron un papel muy importante en

la toma de decisiones.

No podemos dejar de mencionar a nuestros maestros que nos brindaron sus

conocimientos, y en especial a la Facultad de Filosofía, que nos abrió las puertas

para llegar a ser los profesionales, por lo que hemos luchado. Un agradecimiento especial a mi consultor, MSc Víctor Manuel Avilés Boza, quien

con su gran experiencia ha sabido guiarme de excelente manera en la elaboración y

ejecución de este proyecto educativo.

Maggy Ángela Veliz Cueva Luz Patricia Salvador Pachay

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

x

ÍNDICE GENERAL Carátula…………………………………………………………………………………….. Hoja de Directivos………………………………………………………………………… Informe del Proyecto……………………… ……………………………………………. Certificación del Gramatólogo…………………………………………………………… Derechos Intelectuales………………….…………………………………………………. Advertencia……….…….…..………………………………………………………………. Página de Aprobación…….………………………………………………………………. Dedicatoria………………………………………………………………………………….. Agradecimiento…………………………………………………………………………….. Índice General………………………………………………………………………………. Índice de cuadros………………………………………………………………………….. Índice de Gráficos…………………………………………………………………………. Resumen…………………………………………………………………………………….. Introducción………………………………………………………................................

I II

III IV V

VI VII

VIII IX X

XIII XIV XV

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA Planteamiento del problema………………………………………………………………… Ubicación del problema en un contexto…………………………………………………. Causas y consecuencias………………………………………….. ………………………. Situación conflicto………………………………………………………………………...... Formulación del problema…………………………………………………………………. Delimitación del problema…………………………………………………………………. Evaluación del problema……………………………………………………………………. Objetivos de la Investigación………………………………………………………………. Interrogantes de la investigación………………………………………………………….. Justificación……………..……………………………………………………………………... Importancia………………………………………………………….. ……………………….

1 1 3 4 5 5 5 6 7 8 8

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de estudio ............................................................... ……………………. Fundamentación Teórica ................................................................. …………………. Origen de la Negritud en América .................................................... …………………. Influencia social del negro en América ............................................. …………………. Los afrodescendientes de la comunidad andina .............................. …………………. Finalidad de la CAN ........................................................................ ………………….. Institucionalidad de la CAN ............................................................. ………………….. Funciones de la mesa del pueblo afrodescendiente ........................ …………………..

10 11 11 15 16 17 17 17

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

xi

Estado de la situación del reconocimiento político y jurídico de los afrodescendientes y políticas públicas y región andina……………………………………………………….. Lucha contra el racismo y toda formación de discriminación . ……………………. Propuestas políticas públicas contra el racismo y toda forma de discriminación ...................................................................... ……………………….. Afroecuatorianos ........................................................................ ………………………. Arte, música y literatura afroecuatoriana ...................................... ……………………… Precursor de la literatura Ecuatoriana, Adalberto Ortiz ................... …………………… Representante de la Poesía Afroandina, Nelson Estupiñán Bass…………………… Representante de la Poesía Afroandina, Antonio Preciado Bedoya………………… Otros representantes de la literatura ecuatoriana……………………………………….. Transculturización y aculturación del término afrodescendiente…………………….. Aporte para una filosofía afroamericana………………………………………………… Entre afroedescendiente y neo-folklore…………………………………………………. Surgimiento de la literatura aforcolombiana ................................... …………………….. Representante de la poesía afroandina, Bustos Aguirre Rómulo……………………. Presencia del negro en el Perú ....................................................... ……………………. Cultura afroperuana ......................................................................... …………………… Las múltiples voces afroperuanas ..................................................... ………………….. Representante de la poesía afroperuana, Nicomedes Santa Cruz…………………… Escritor peruano de poesía negra, Enrique López Albújar……………………………. La historia de Bolivia en la Literatura ................................................ ………………….. Biografía de Alcira Cardona Tórrico .................................................. ………………….. Fundamentación Epistemológica ................................................ ………………………. Fundamentación Filosófica ......................................................... ………………………. Fundamentación Pedagógica .......................................................... ……………………. Fundamentación Sociológica .....................................................……………………….. Fundamentación Legal ................................................................ ………………………. Variables de la Investigación ......................................................... …………………….. Definición de términos ..................................................................... …………………….

18 20

20 20 22 24 29 36 41 41 42 44 45 47 50 50 52 53 58 59 61 63 63 64 65 66 69 70

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Diseño de la investigación ……………………………………. ……………………… Modalidad de la Investigación………………………………… …………………….. Tipos de Investigación……………………………………………………………………. Proyecto factible…………………………………………………………………………… Población……………………………………………………………………………………. Muestra………………………………………………………………………………………. Procedimiento de la investigación……………………………………………………….. Instrumento de la Investigación…………..…………………… ……………………… Criterios para elaborar la propuesta……………………………………………………..

73 73 75 76 77 79 82 82 84

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

xii

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Análisis e interpretación de los resultados ........................................... ……….. Resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes del Colegio Fiscal José Joaquín de Olmedo .......................................................... ……….. Resultados de la encuesta dirigida a los docentes del Colegio Fiscal José Joaquín de Olmedo .......................................................... ……….. Conclusión ................................................................................. …………….. Recomendaciones ..................................................................... ……………..

86

87

97 107 108

CAPÍTULO V LA PROPUESTA Título de la Propuesta .....................................................................……………… Antecedentes ................................................................................... …………….. Justificación ................................................................................... ……………….. Síntesis del Diagnóstico ................................................................ ……………….. Problemática Fundamental ............................................................ ………………. Factibilidad ...................................................................................... ……………… Sustentabilidad ...............................................................................……………….. Objetivos de la Propuesta ............................................................... ………………. Ubicación Sectorial y Física ........................................................... ………………. Descripción de la Propuesta .......................................................... ……………… Antología de la Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones ......................................................................................... ……………… Representantes de la Literatura Afroecuatoriana ................................ ………….. Representantes de la Literatura Afrocolombiana ................................ ……………. Representantes de la Literatura Afroperuana ................................. …………….. Representantes de la Literatura Boliviana..........................................……………. Aspectos Legales ........................................................................... ………………. Aspectos Pedagógicos ................................................................... ………………. Aspectos Sociológico ....................................................................... …………….. Aspecto Curricular .......................................................................... ……………… Aspecto Psicológico .................................................................... ……………….. Políticas......................................................................................... ………………. Visión ............................................................................................. ……………… Misión ............................................................................................. ………………. Beneficios y Beneficiarios ............................................................. ……………….. Impacto Social ............................................................................... ………………. Definición de términos relevantes .................................................. ………………. Bibliografía .................................................................................... ………………. Anexos ............................................................................................ ……………….

110 110 111 111 111 112 112 113 113 114

115 116 143 156 167 175 175 176 176 176 177 177 177 178 178 179 181 183

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Población…………………………………………….…………. 78 Cuadro No. 2 Cuadro de muestra ……………………………………………. 80 Cuadro No. 3 Pregunta No. 1. Literatura africana e identidad……………… 87 Cuadro No. 4 Pregunta No. 2. Literatura afro andina poesía negra……… 88 Cuadro No. 5 Pregunta No. 3. Poesía negra como referente .literario..…… 89 Cuadro No. 6 Pregunta No. 4. La literatura como aprendizaje…………………… 90 Cuadro No. 7 Pregunta No. 5. Motivación con la poesía afro andina…………… 91 Cuadro No. 8 Pregunta No. 6. Estrategia para la lectura de poesía……………… 92 Cuadro No. 9 Pregunta No. 7. Innovación para la lectura de poesía……………… 93 Cuadro No. 10 Pregunta No. 8. Lectura de poesía afro andina………………… 94 Cuadro No. 11 Pregunta No. 9. Nuevos procesos de aprendizaje………………… 95 Cuadro No. 12 Pregunta No. 10. La literatura como referente social…………. 96 Cuadro No. 13 Pregunta No. 1. Costumbres arraigadas en el plantel…….…….. 97 Cuadro No. 14 Pregunta No. 2. La realidad socio cultural en la lectura… 98 Cuadro No. 15 Pregunta No. 3. La poesía afro andina en el ámbito social……… 99 Cuadro No. 16 Pregunta No. 4. Costumbres y tradiciones del afro descendiente 100 Cuadro No. 17 Pregunta No. 5. El docente transmisor de tradiciones… 101 Cuadro No. 18 Pregunta No. 6. Fortalecimiento de la literatura afro andina.. 102 Cuadro No. 19 Pregunta No. 7. Estrategia innovadoras para la lectura…….. 103 Cuadro No. 20 Pregunta No. 8. Importancia de la literatura negra…………… 104 Cuadro No. 21 Pregunta No. 9. Desarrollo y destrezas de poesías afro andina 105 Cuadro No. 23 Pregunta No. 10. Importancia de la poesía afro andina…….. 106

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Pregunta No. 1. Literatura africana e identidad ………. 87 Gráfico No. 2 Pregunta No.2 Literatura afro andina poesía negra ……… 88 Gráfico No. 3 Pregunta No. 3. Poesía negra como referente .literario ..…… 89 Gráfico No. 4 Pregunta No. 4. La literatura como aprendizaje ………………… 90 Gráfico No. 5 Pregunta No. 5. . Motivación con la poesía afro andina ………… 91 Gráfico No. 6 Pregunta No. 6. Estrategia para la lectura de poesía ……………… 92 Gráfico No. 7 Pregunta No. 7. Innovación para la lectura de poesía ………… 93 Gráfico No. 8 Pregunta No. 8. Lectura de poesía afro andina ………………… 94 Gráfico No. 9 Pregunta No. 9. Nuevos procesos de aprendizaje ……………… 95 Gráfico No. 10 Pregunta No. 10. La literatura como referente social ……………. 96 Gráfico No. 11 Pregunta No. 1. Costumbres arraigadas en el plantel …….…….. 97 Gráfico No. 12 Pregunta No. 2. La realidad socio cultural en la lectura …… 98 Gráfico No. 13 Pregunta No. 3. . La poesía afro andina en el ámbito social 99 Gráfico No 14 Pregunta No. 4. Costumbres y tradiciones del afro descendiente 100 Gráfico No. 15 Pregunta No. 5. El docente transmisor de tradiciones .…… 101 Gráfico No. 16 Pregunta No. 6. Fortalecimiento de la literatura afro andina 102 Gráfico No. 17 Pregunta No. 7. Estrategia innovadoras para la lectura .. 103 Gráfico No 18 Pregunta No. 8 Importancia de la literatura negra …..… 104 Gráfico No. 19 Pregunta No. 9. Desarrollo y destrezas de poesías afro andina 105 Gráfico No. 20 Pregunta No. 10. Importancia de la poesía afro andina ….. 106

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: LITERATURA Y ESPAÑOL

TEMA: Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional

Autoras: Maggy Ángela Veliz Cueva- Luz Patricia Salvador Pachay

Consultor: Lcdo. Víctor Manuel Avilés Boza, MSc. Guayaquil, 2013 RESUMEN NARRATIVO

Después de siglos de invisibilización y negación como pueblos, los afro descendientes hoy tienen un nuevo reconocimiento y protagonismo en América Andina, reflejado en las reformas constitucionales, los derechos individuales y colectivos, las políticas contra el racismo y las iniciativas de interculturalizar las instituciones sociales, incluyendo la educación. No obstante estos importantes avances, los pueblos de raíz africana siguen con niveles bajos de representación en las universidades, en los planes de estudio y en los campos de investigación. Uno de los intereses principales de la Cátedra es suscitar el intercambio académico entre intelectuales y fomentar la cooperación con entidades educativas, organizaciones afrodescendientes e instancias institucionales del Ecuador, América Andina y América del Sur. Por lo anteriormente expuesto con la presente investigación se pretende desarrollar Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional para mejorar la cultura y el nivel académico de los estudiantes de segundo año de bachillerato y su propuesta la Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones. El proyecto se desarrolló cinco capítulos en el primero trata de el planteamiento del problema, el segundo cuenta con la información correspondiente al marco teórico sobre la Literatura Afroandina, en el tercer capítulo está la metodología de la investigación, el cuarto corresponde al análisis y resultado de las encuestas realizadas y el quinto donde está la propuesta del proyecto con el cual se trata solucionar el problema de la investigación.

Guía Didáctica Literatura Afroandina La Poesía Negra

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

INTRODUCCIÓN En el Ecuador como en varios países latinoamericanos, los pueblos

afrodescendientes comparten una historia caracterizada por la violencia

simbólica, epistémica y estructural, una violencia que tanto en sus formas

abiertas como en la encubiertas, está vinculada a procesos de enseñanza

colonial y cultural.

Esta violencia que se inició con la experiencia de esclavitud luego se

institucionalizó en las estructuras, instituciones, representaciones, prácticas y

actitudes racializadas de la sociedad, aquellas que, hasta hoy, sobrevaloran

la “blancura” e invisibilizan el ser negro, ha sido inspiración para crear

poemas dedicados a la etnia negra.

En educación, todo proceso de enseñanza-aprendizaje del área de

Lenguaje se centra en la producción de obras y poemas de diferentes

autores que enriquecen la cultura de un país, con los que se puede realizar el

análisis, interpretación y crítica de dichos poemas. Este proceso busca que el

estudiante eleve el grado cultural y académico de los estudiantes, con el

objetivo de que “a partir del contenido del texto y de sus poemas, le confiera

significación a lo leído, elabore análisis y luego comunique su comprensión

de alguna forma y manera.

En el presente proyecto se dan a conocer cuales son las razones de la

elección del tema, los problemas de la Literatura Afroandina, cultura e

integración regional en los estudiantes de segundo año de bachillerato del

Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo”. Para ello se ha dividido el proyecto

en cinco capítulos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

Capítulo I. El Problema. Como su nombre lo indica, es una introducción del planteamiento del problema, ubicación, situación delimitación y evaluación de los estudiantes. Contempla los objetivos y finalmente con la justificación e importancia analizando la Literatura Afroandina.

Capítulo II. Contiene la idoneidad del tema de investigación

científica, la aportación de las diferentes fundamentaciones teóricas como Filosófica, Pedagógica, Andragógica, Humanística-Social, Psicológica, finalmente la Fundamentación Legal, con breves definiciones de términos relevantes.

Capítulo III. Se encuentra la Metodología estableciéndose el

diseño de la investigación utilizando el modelo cualitativo, porque consta de un diagnóstico, planteamiento, fundamentación teórica, procedimientos metodológicos. Se expresa la operacionalización de las variables. Se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo cuestionario.

Capítulo IV. Análisis e Interpretación de los Resultados.

Comprende los Cuadros y Gráficos Estadísticos, una vez organizados los datos se realizó la interpretación respectiva en que los datos cuantitativos pasa a datos cualitativos; también se incluyen las Conclusiones y Recomendaciones.

Capítulo V. La Propuesta. Contiene Antecedentes, objetivos,

justificación e importancia, beneficiarios y la Fundamentación teórica y práctica dentro de este último punto se plantea la Poesía Negra en la comunidad andina de naciones en los estudiantes de segundo año de bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo”

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

1

CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en el Contexto Socio-Pedagógico- Educativo

En nuestros tiempos la educación requiere un nuevo estilo de

aprendizaje. Sin embargo el estudiante en el contexto social no puede

disfrutar debidamente de la literatura Afroandina y muy en especialmente por

la nuestra, ya sea por una escasa difusión en todos los medios, trayendo

como consecuencia el poco interés de captarlo, disfrutarlo y de transmitirlo.

En el ámbito educacional el estudiante debe elevar su nivel cultural

conociendo artes, obras sobre la literatura Afroandina para que puedan llegar

a ser personas, críticas, reflexivas, analíticas ante esta problemática.

El docente debe ser una guía transmisora para que el estudiante

logre los conocimientos y optimizar el aprendizaje de la negritud como

cultura, en sus ámbitos históricos, económicos y sociales.

Dentro del ámbito social los jóvenes han perdido el interés por la

Literatura Afroandina, lo que ha ocasionado que dentro de la sociedad se

desconozcan sus versos y obras literarias que encierran su ideología,

costumbres y tradiciones. Por lo que se debe reflexionar sobre la importancia

de la literatura escrita y pensada desde la experiencia de ser afroamericano

en el Ecuador y, la forma como ellos a través de la literatura expresan sus

sentimientos, vivencias, experiencias que deben ser transmitidas por medio

de sus obras literarias. Dentro del ámbito social la literatura afroandina no ha

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

2

tenido la difusión adecuada producto de ello se ha venido perdiendo su

práctica literaria.

En los actuales momentos el problema de la enseñanza de la lectura

de poesías afroamericana se ha agudizado de forma general en la educación

de los estudiantes del bachillerato, se presentan deficiencias causadas por la

poca importancia que le dan los docentes a los recursos didácticos, la

ausencia de aplicación en lecturas con técnicas, métodos y estrategias hace

que se desmotive el interés por la lectura afroamericana afectando su

desarrollo a nivel intelectual.

En el ámbito pedagógico existe desinterés de los estudiantes de

Literatura, no se promueve la lectura de géneros literarios afro andinos,

además los programas de Educación que casi siempre tienen una

perspectiva más urbana, poco o nada han hecho para rescatar la tradición,

donde estas manifestaciones afroandinas han sobrevivido con mucho

esfuerzo. La enseñanza aprendizaje de la literatura afro ecuatoriana se ha

enseñado de forma tradicional, se debe destacar que la literatura afro

ecuatoriana constituye el conjunto de textos literarios escritos dentro de las

fronteras de la República del Ecuador, así como el conjunto de textos

literarios escritos por los personajes literarios afro ecuatorianos.

En el área educativa las nuevas tecnologías, las costumbres y

tradicionales no son transmitidas y enseñadas a los estudiantes por medio de

la Literatura, no se aplican métodos activos que promuevan en los jóvenes el

interés por leer lo que ha ocasionado desconocimiento de los autores

literarios afroandinos. En el área educativa se ha determinado que existe la

necesidad de fomentar la enseñanza aprendizaje de la literatura afro

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

3

ecuatoriana como un medio eficiente para lograr rescatar la identidad local,

costumbres y tradiciones.

La poca destreza en la comprensión lectora y creatividad de la

literatura afroandina que presentan los estudiantes en el colegio proviene

fundamentalmente de los hogares, en la educación escolar, el poco interés

que muchos docentes ponen en el aula de clase hace que no les permita

relatar, discutir, argumentar, convencer debido al desconocimiento del

concepto de los signos lingüísticos funciones que están estrechamente

vinculadas a la lectura de literatura afroandina de cualquier texto.

El problema de investigación está centrado en un contexto,

pedagógico, sociológico, educativo ya que la Literatura afroandina, cultural e

integración regional es importante para los estudiantes porque al leer

poesías desarrolla habilidades mentales, forma la imaginación, construye

ideas, dando nuevas consistencia educativa a los conocimientos

pedagógicos que son parte del intelecto personal haciendo del estudiante un

hombre o mujer capaz de vencer barreras para llegar lo más alto posible.

1.2.- Causas y Consecuencias

Causas

• Bajo interés en la lectura por parte de los estudiantes

• Poco incentivo de los maestros hacia los alumnos en abordar tema

sobre la Literatura Afroandina

• La Literatura Afroandina ha sido rezagada en el pensum académico

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

4

Consecuencias

• Limitada capacidad de análisis y raciocinio

• Escaso conocimiento dentro de este ámbito de la literatura

• Desconocimiento de esta literatura Afroandina desde los primeros años

básicos

1.3.- Situación Conflicto

El ínfimo interés y el desconocimiento que están presente en nuestros

estudiantes sobre la Literatura Afroandina son debido a que los docentes no

actualizan programas en los que incluya lecturas Afroandinas.

Además los aspectos del aprendizaje permiten al estudiante

establecer vínculos positivos para desarrollar sus habilidades, su inteligencia

y sus actitudes, construir su autonomía y ejercer su libertad dentro de la

sociedad.

El propósito de este estudio es informar y concienciar acerca de los

problemas que afectan a los estudiantes en la comprensión de poesías

afroandina y que puedan superarse mediante el estudio de la Poesía Negra

en la comunidad de naciones, teniendo conciencia de lo que puede analizar y

sacar sus propias conclusiones capaces de emitir criterios más elevados y

profundo conocimiento de lo que ha leído haciendo posible el

enriquecimiento por medio de la poesía la cultura e integración regional.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

5

1.4.- Formulación del problema

¿Cómo incide la Literatura Afroandina en la identidad cultural en el ámbito

literario de los estudiantes del Segundo Año de Bachillerato del Colegio Fiscal

“José Joaquín de Olmedo” en el período lectivo 2012 – 2013?

1.5.- Delimitación del Problema Nivel: Medio de Bachillerato

Área: Lengua y Literatura

Descriptores: Literatura – Lectura – Talleres

Tema: Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional.

Propuesta: La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones.

1.6.- Evaluación del Problema

Delimitado: Este proyecto integrará a docentes y estudiantes porque

integran a los países Afroandinos en la aplicación de la poesía Afroandina

dentro de la literatura y elaboración de poemas correspondientes a los

estudiantes del segundo año de Bachillerato del Colegio Fiscal “José

Joaquín de Olmedo”, ubicado en Cuenca y Tungurahua, parroquia

Letamendi del cantón Guayaquil.

Evidente: Porque los estudiantes aprenderán Literatura Afroamericana con

las estrategias didácticas, talleres.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

6

Factible: Es factible porque cuenta con todos los recursos necesarios

humanos (profesores y estudiantes) para cumplir esta investigación.

Claro: Su redacción es clara y precisa de tal forma que es fácil su

comprensión. Para aplicar las posibles soluciones.

Relevante: Es relevante la elaboración y ejecución de este proyecto porque

es un tema de actualidad y está más cerca de nosotros cada día y presenta

una realidad.

Original: Presenta nuevos enfoques para contribuir a mejorar el aprendizaje

llevando a los jóvenes estudiantes a describir, innovar y recrear con la poesía

negra.

1.7.- Objetivos de la Investigación

Objetivo General

• Fomentar la difusión de la literatura Afroandina para rescatar la

identidad Cultural en la Comunidad educativa y de esta manera

promover en la educación, la interpretación, reflexión y argumentación

de esta literatura.

Objetivos Específicos

• Motivar en el aula la literatura Afroandina a través de talleres de

lecturas de poesías, para valorar su importancia como medio de

crecimiento social, cultural, educativo de los pueblos

• Aplicar estrategias metodológicas que incentiven al alumno a la

creación de este tipo de poemas.

• Investigar y analizar los diferentes autores y sus obras literarias

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

7

• Diseñar un documento literario que recoja la poesía negra de la

comunidad Andina de naciones.

1.8.- Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es la literatura?

2. ¿Qué es la literatura Afroandina?

3. ¿Cuál es el significado de la palabra Afroandina?

4. ¿Cómo se puede fomentar la literatura Afroandina en el plantel?

5. ¿Promoviendo la literatura Afroandina se logrará rescatar nuestras

costumbres y tradiciones?

6. ¿Qué recursos y estrategias debemos utilizar para potenciar la

literatura Afroandina?

7. ¿Qué son las estrategias didácticas?

8. ¿Cómo influye la poesía negra en la comunidad andina de naciones

para la integración regional?

9. ¿Qué dificultades presentan al adquirir documentación sobre esta

literatura Afroandina?

10. ¿Qué es la lectura?

11. ¿Cómo repercute la literatura Afroandina en el aprendizaje de los

estudiantes?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

8

1.9.- Justificación e importancia

La Literatura Afroandina está inmersa en nuestra realidad, a pesar de

no haber sido descubierta en todo su esplendor. Es menester dar a conocer

dar a conocer la idiosincrasia y cultura de estos pueblos que se encuentran

reflejados en esta literatura.

La Literatura Afroandina es una puerta más para acceder a otros

mundos reales e imaginarios y crear un espacio para jugar con el lenguaje.

La Literatura en el Ecuador ha venido desarrollándose continuamente desde

la conocida literatura aborigen que se daba por medio de antiguas

tradiciones orales, donde la poesía iba de la mano de los amautas.

La Literatura afro andina permite un aprendizaje significativo de

costumbres culturales, sociales, étnica para la realización de la personalidad

del individuo, tiene como meta central contribuir a la visibilización de la

presencia, incidencia y la contribución afro descendiente en la región, por

medio de la literatura enfocados en estudios académicos, investigación,

publicaciones y otras actividades especializadas.

La Literatura es un tema que siempre está en toda sociedad por lo

tanto denota actualidad, es así que los estudios étnicos e interculturales

permanente despierten interés en las aulas por ello se toma el análisis de la

literatura afroandina porque la comunidad andina de naciones en un

organismo que auspicio en investigación en todos sus ámbitos educativos.

Estudiar la literatura negra con proyección en el área andina es

importante también para la educación ecuatoriana desde un enfoque literario

que descubra las máximas representaciones y sus obras en la comunidad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

9

andina de naciones como un aporte para el currículo de la lengua y literatura

que beneficia a los docentes y estudiantes.

Es necesario que el estudio de la literatura amplié sus horizontes para

el análisis de la integración social de los pueblos en este caso se justifica que

los estudiantes del segundo año de bachillerato fomente y refuerce el análisis

literario con una visión multicultural y multiétnica para tener una concepción

de la literatura negroide como representación de estos pueblos en la

comunidad andina de naciones.

Los beneficiarios de la presente investigación son los estudiantes del

segundo año de bachillerato del Colegio Fiscal José Joaquín de Olmedo, los

docentes con el que se fomentará la literatura afroandina.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

10

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Estudio

Realizada las investigaciones pertinentes no existe en nuestro medio,

proyectos educativos que se refieran al tema: Literatura Afroandina Cultural

e Integración Regional en el segundo año de Bachillerato. Propuesta: La

poesía negra en la Comunidad Andina de Naciones (Diseño de una guía

didáctica).

Ante las investigaciones realizadas es necesario que la educación

actual los docentes en su totalidad dejemos de ser simple transmisores de

conocimientos y preocuparnos para que el estudiante construya sus propios

conocimientos y demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de

diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético que van en

beneficio solamente del estudiante y de las instituciones educativas.

Guillermo Briones (2002) al referirse al marco teórico indica:

Es la etapa en que se reúne información documentada para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir el momento en que se establece cómo y qué información se recoge, de qué manera la analizará y aproximadamente cuanto tiempo demorará. Simultáneamente, la información recogida para el marco teórico proporcionará un conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, así es como pueden generarse nuevos conocimientos. (Pág100).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

11

2.1.- Fundamentación Teórico Origen de la Negritud en América

Etimología:

El término negro deriva del latín “niger” trasladando al español al

inglés (en vez de black, color negro).

Historia del origen de las etnias negras en América

El origen del negro data de la formación de las etnias en los albores

de la historia humana.

La historia de los negros en América comienza con el comercio de

los esclavos africanos bajo la coacción y la vara del dueño de esclavos, el

negro se convirtió en parte de la población del nuevo mundo. La esclavitud

del negro de los tiempos modernos siguió al “Descubrimiento de América”. (*)

El país del Nuevo Mundo en que fueron traídos los negros fue Haití,

Carlos V los consideró como la raza más resistente. Se estima que

probablemente 12.000 esclavos desembarcaron en América del Norte y del

Sur desde el comienzo hasta el fin del comercio de esclavo que fue llevado

con extrema crueldad; los barcos que transportaban de África a América

estaban atestado hasta tal punto que una gran proporción morían en el viaje,

el trato de dos esclavos dependía del carácter de sus amos; sin embargo

impusieron restricciones para proteger a los esclavos de daño. (**)

* Revista Fals Borda, Orlando. 1992. Propuesta de articulado Título especial de los

pueblos indígenas y grupos étnicos. América Negra. 219-223. ** Mina, Wiliam. 2000. “Los movimientos sociales y el movimiento negro”. pp. 11.Popayán: Universidad del Cauca.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

12

Luther King: Luchador por los derechos de los negros en Estados Unidos.

Algunas frases de Luther King

-Hemos aprendido a volar como los pájaros a nadar como los peces, pero no

hemos aprendido el sencillo arte de vivir como humano.

-Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir no es digno de vivir.

-La violencia crea más problemas sociales que les resuelve.

La Etnia Negra

Históricamente se dieron tres grandes llegadas de negros a suelo

panameño, aunque algunos antropólogos afirman que han estado presentes

en América desde antes del arribo de Cristóbal Colón. Una de esas

investigaciones se basa en descubrimientos en un sitio arqueológico de

México llamado La Venta, donde se encontraron enormes cráneos de labios

gruesos y narices chatas “parecidas a guerreros” africanos. En el caso de

Panamá, indicó Núñez, en 1513 el descubridor del Mar del Sur, Vasco Núñez

de Balboa, dijo haber visto en la tierra del cacique Cuarecua, gente de pieles

oscuras a las que clasificó como nativos, lo que es extraño porque los

españoles “aún no habían traído los grupos negros”.

La diáspora de africanos a América se produjo durante el proceso

de conquista y colonización de la región por los españoles. Fueron traídos en

calidad de esclavos supliendo un poco la mano del indio que no tenía las

condiciones para trabajos fuertes como el de las minas.

El negro trabajó en las plantaciones de caña de azúcar, cacao,

tabaco, como buceadores de perlas, en labores agrícolas y domésticas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

13

Muchas negras mulatas o zambas tenían la labor de amamantar a los hijos

de las españolas, como el caso de Simón Bolívar, cuya nana era “mamá de

leche”. Los grupos negros eran sustraídos del centro y de la costa occidental

africana, siendo enviados a América en barcos.

En el caso de Panamá, muchos esclavos negros entraron por el

Atlántico, desde el Caribe a Cartagena y de allí a Nombre de Dios, y,

posteriormente, Portobelo, de donde los trasladaban a Panamá Viejo para

ser vendidos en el Sur (Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay y

Argentina). “Se regaron por muchas haciendas y plantaciones como una

mano laboral importante”; en Panamá trabajaron en minas, pesca de perlas,

como obreros domésticos o manejaban bongos y mulas. “Fueron una fuerza

importante en el camino de tránsito del Caribe al Pacífico y viceversa”.

Esos primeros inmigrantes negros a Panamá venían de pueblos

africanos como los olofo, mandingas, achanti, okimano, congo, carabalí,

mozambique, entre otros,” ninguno se parece al otro, tienen estructura y

características físico-somáticas diferentes”. Según la profesora Núñez vino

una segunda oleada, pequeña pero significativa. Se trató de esclavos negros

que llegaron con sus amos ingleses a Boca del Drago e Islas Pastores en

Bocas del Toro; allí se mezclaron los amos con los esclavos y se llamaron

criollos bocatoreños. La tercera llegada masiva importante fue para la

construcción del ferrocarril transístmico y el canal interoceánico.

Estos fueron traídos como fuerza laboral desde Martinica,

Guadalupe, Santa Lucía, Trinidad, Jamaica y Barbados. Vinieron a trabajar,

pero no eran esclavos, ya que en otros lugares se había abolido la

esclavitud, aunque persistía la discriminación.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

14

La llegada de los negros a Panamá se remonta al tiempo de los

asentamientos coloniales, cuando por Portobelo transitaron cerca de 3,500

negros esclavos por año, que estaban destinados al Perú; y se extiende

hasta el descubrimiento del oro en California, la construcción del ferrocarril, el

establecimiento de la United Fuit Company y, posteriormente, la Aspinwall

Fruit Co., y los períodos de construcción del Canal en su intento francés y

norteamericano.

Este período trae una etapa de febril actividad mercantil y grandes

trastornos en nuestra vida social; no obstante, favorece el espíritu cultural,

determinante en la formación literaria de nuestros poetas, el auge pleno que

imponían desde Europa: Hugo, Musset, Byron y Espronceda, y que en

América veía ascender en Caro y Arboleda, Echeverría y Mármol, sin olvidar,

claro está, la influencia de la poesía peninsular de finales del siglo XVIII, aún

vigente: Goytía y Argote, Herrera y Obaldía, los Arosemena.

Los Afro panameños provienen de un legado histórico de participación

en varios sistemas, actividades y modelos de desarrollo que sobreviven

hasta nuestros días; los cuales incluyen recolección de frutos, cultivo de las

parcelas familiares, producción artesanal rudimentaria, comercio local,

desarrollo industrial incipiente y de escala para la exportación, comercio

internacional, la plataforma industrial de servicios de transporte, los servicios

financieros internacionales y locales, el socialismo sectorial étnico (en el caso

de los pueblos indígenas y palenques africanos), esquemas coloniales (el

proceso europeo y el escenificado en la Zona del Canal, durante y luego de

la construcción del Canal de Panamá), en distintos momentos históricos, el

primero antes de la República, el segundo con la República) y el modelo

capitalista o economía de mercado.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

15

Sin embargo, la compleja realidad panameña, y latinoamericana,

demuestra la coexistencia de formaciones sociales en un sistema económico

con distintos grados y niveles de desarrollo desigual. Este desarrollo, como

parte de esta herencia tiene saldos mixtos: un rico legado cultural, mega

proyectos construidos, participación de la construcción de una sociedad que

crece y se fortalece; y, por el otro lado, un legado de persecución,

esclavismo, trasiego trasatlántico de esclavos, racismo, explotación, sangre

derramada, exclusión e invisibilización, que ha sobrevivido el pueblo

afrodescendiente.

El aporte de la etnia negra en Panamá fue significativo durante la

construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico, así como en la música,

la danza, el arte y la comida, entre otras cosas.

INFLUENCIA SOCIAL DEL NEGRO EN AMÉRICA

Es posible que el efecto más duradero de influjo negro en la Argentina

haya sido el tango, que cobra parte de sus características de las festividades

y ceremonias que los esclavos desarrollaban en los llamados “Tangos”

también la milonga (como danza).

El pianista y compositor Rosendo Mendizabal, autor de “El enterriano”

Carlos Posada, Enrique Mansiel (autor música de vals)

EN LA ACTUALIDAD: América constituye al segundo continente con

mayor cantidad de negros donde suelen el nombre de Afroandina, los

afroamericanos residen principalmente en Brasil, Estados Unidos, Colombia,

Venezuela, Panamá y en las Islas del Caribe.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

16

En nuestros tiempos podemos ver que el negro ha ido escalando

peldaño en nuestra sociedad demostrando su capacidad en todos los

ámbitos, cultural, social, económica y política tal como del Presidente de

Estados Unidos afro descendiente Barack Obama.

www.fundacion

LOS AFRODESCENDIENTE DE LA COMUNIDAD ANDINA1

En los últimos años, los países de la Comunidad Andina han

desplegado esfuerzos para aprobar y desarrollar políticas y actividades que

promuevan el respeto a los derechos de los afrosdescendientes y su

participación en el proceso andino de integración.

Así en materia normativa, se aprobaron leyes orientadas al

reconocimiento étnico y la visibilización de la población afro descendiente y

el reconocimiento de sus derechos, así mismo se han venido realizando

encuentros, reuniones de las organizaciones afro descendiente y de

organismos vinculados a ellos, tanto a nivel subregional como nacional como

resultado de estos eventos se han logrado fortalecer la participación afro

descendiente de la C.A.N; impulsar la consolidación de procesos nacionales

con la finalidad de abordar institucionalmente los temas de estos pueblos.

Focalizando la intención en sus derechos humanos, lucha contra la

discriminación y por mantener su dignidad cultural y promover su dignidad

humana. Así Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador buscarán la aprobación del

programa Andino para los pueblos Afro descendiente y el reglamento

respectivo para la inclusión ante los órganos competentes de la C.A.N en la

1 www.comunidadandina.org

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

17

participación y los derechos del pueblo afro descendiente en las acciones de

integración.

FINALIDAD DE LA CAN: Tras un amplio debate entre las

organizaciones afro descendientes tanto a nivel regional como subregional,

se conformó la mesa del pueblo afro descendiente de la Comunidad Andina.2

En el 2011 año que fue declarado por la O.N.U como “Año Internacional de

los y los Afro descendiente”.

INSTITUCIONALIDAD DE LA CAN: La mesa del pueblo afro

descendiente de la Comunidad Andina creada en Agosto del 2011 mediante

la decisión 758 está integrado por 2 representantes de los pueblos afro

descendientes de cada país miembro de la CAN, un delegado

gubernamental y de legado de uno de los países andino.

FUNCIONES DE LA MESA DEL PUEBLO AFRO DESCENDIENTE: Entre

las funciones se encuentra:

• Los de emitir opinión entre los órganos competente de la Comunidad

Andina sobre aspectos relacionados con el pueblo afro descendiente.

• Promover el respeto y garantía de sus derechos; mantener vínculos de

trabajos con los organismos e instancias del sistema andino de

integración (S.A.I), a fin de desarrollar la agenda afro descendiente de

la Región Andina, y proporcionar acciones conjuntas para la

integración y el buen vivir de la Comunidad Andina.

2 www.portaldelacan.org

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

18

ACTIVIDADES EN MARCHA DE LA CAN

• Culminación del Proceso de acreditación de los representantes de los

países miembro de C.A.N. ante la mesa de participación del pueblo

afro descendiente de la comunidad andina.

• Realización de la primera reunión de la Mesa de participación del

Pueblo Afro descendiente de la C.A.N

• Concertación y aprobación del Programa Andino para la Participación

Afro descendiente de la Integración Andina.

• Realización de la Consultoría sobre etno educación en el marco de la

integración andina.

• Socialización de productos comunicacionales:

a) Normativa andina de la protección de los derechos afro

descendientes

b) Publicación sobre alcances de la norma andina sobre

Participación afro descendiente en la integración Andina

c) Hoja andina sobre prioridades de los pueblos afro descendientes.

• Elaboración del Directorio de organismos nacionales y organizaciones

de la sociedad civil que trabajan sobre desarrollo y protección de los

derechos afro descendiente en los países de la C.A.N

ESTADO DE LA SITUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y JURÍDICO DE LOS AFRODESCENDIENTE Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y REGIÓN ANDINA

Tema relevantes con la Educación

• Establecer acciones afirmativas para que los pueblos afro

descendientes mejores sus accesos al sistema de educación superior

(programas de becas)

• Mejorar la infraestructura educativa

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

19

• Mayor acceso a la tecnología

• Capacitación a maestros en los sectores con población afro

descendiente que se encuentra en territorio afro andino

• El pueblo afro descendiente debe diseñar una curricular de la historia

afro descendiente, reflejado en textos.

Tema relevante de la Salud de la Can

• Proponer investigaciones de indicadores prevalentes sobre las

enfermedades de la población afro descendiente en los sensores de la

región.

• Implementos más postas sanitarias o Centros de Salud en las

Comunidades de afro descendientes que se encuentran en lugares

alejados con médicos competentes.

• Creación de un documento que permita acceder a la población de afro

descendientes en servicio de atención médica gratuita a nivel regional

(C.A.N)

Tema relevante de los Derechos Humanos de la Can

• Implementación de políticas públicas en materia laboral de los

afrodescendiente en las Instituciones públicas y privadas

• Igualdad de condiciones en ámbito laboral

• Impulsar y replicar a los miembros de la CAN.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

20

LUCHA CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMACIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LA COMUNIDAD DE LAS NACIONES3

Causas del Racismo y la discriminación en la actualidad

• Se sigue viendo para la población Afroandina el racismo y la

discriminación colonial.

• La población Afroandina es estigmatizado en la sociedad y justicia.

• Es la misma familia los afro descendientes son discriminados cuando

hay parejas de un o una afro blanco.

PROPUESTAS POLÍTICAS PÚBLICAS CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

• Tener más espacio para unificar nuestros conceptos y aplicarlos, con

el objetivo de seguir un mismo lineamiento, para visibilizarlo como

pueblo.

• Autovaloración

• Talleres de escuela con las mismas organizaciones afro

descendientes y otras instituciones.

• Recordar las culturas originarias de donde nacimos.

AFROECUATORIANOS

Se encuentran en diversas regiones de nuestro País como es en la

Provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota, en la Provincia de Imbabura

y Carchi también en la ciudad de Guayaquil, Quito y Milagro. Recientemente

se ha dado el flujo de afro ecuatoriano hacia el oriente ecuatoriano.

3 http.//pes.scribd.com/doc/51216060/ley-45contraelracismo-y-T-F-de-Discriminacion

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

21

Dentro del Ecuador son un grupo que históricamente han sufrido la

pobreza, marginación y discriminación.

Esta situación ha venido cambiando y ahora es posible ver cada vez

más afros ecuatorianos en posiciones y lugares en la sociedad ecuatoriana a

los que antes no podía llegar así poco a poco, han ido logrando en las

últimas décadas el respeto, y el reconocimiento de la sociedad ecuatoriana

en general.

REGIONES AFROECUATORIANAS

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

22

ARTE – MÚSICA Y LITERATURA AFROECUATORIANA

Eva Anangonó artística plástica; nos revela un planeta desconocido

en sus obras. Su arte es vivencial y de reivindicaciones.

Los pequeños y grandes objetos representan relatos de su vida,

viejas memorias, diversas y actuales sensaciones y contradictorias

emociones.

Entre creaciones constan diversos cuadros (máscaras, jarrones,

floreros, magnetos para el refrigerador, joyería , cajita de madera adornada

con pintura)

MÚSICA.-El aspecto más visible conocido de la cultura afro ecuatoriana es la

música por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeralda

ubicada en la Costa Norte del país, en este lugar se desarrolló y conservó la

música característica de las comunidades afro descendiente de esta zona

que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambor. En la

Provincia del Chota tocando guitarra y tambores con la música la bomba del

Chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma

más acentuada influencia indígena y mestiza.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

23

La Literatura: La literatura afro ecuatoriana apunta a valores

sociales que han encerrado al negro y todo lo que se sabe de él, en un

espacio ambiguo y contradictorio.

En efecto, el tema afro ecuatoriano resulta ser una especie de caja

de pandora, una caja que al abrirse hecha al aire otros temas que en su

conjunto forman un mosaico de la nación ecuatoriana que busca dentro y

fuera de su literatura.

La literatura afro ecuatoriana parte de la conciencia de haber

enriquecido a la Patria en figuras tan ilustres como Adalberto Ortiz, Nelson

Estupiñán Bass, Antonio Preciado escritores celebres de la literatura afro

ecuatoriana.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

24

Precursor de la Literatura Afroecuatoriana

ADALBERTO ORTIZ

Nació en Esmeralda 1914, fue Novelista, Poeta y Diplomático ecuatoriano.

Inició su carrera literaria en las Revistas estudiantiles con poemas y

artículos de temáticas variadas.

En Esmeraldas publicó su primer tomo de Poesía negra, con los

títulos “Jolgorio” y “Cununo” que fueron acogidos y valorados acertadamente

por la crítica.

En el diario “El Telégrafo” extendió su prestigio de autor de cantares

negros y mulatos por los círculos intelectuales de todo el país.

En 1942 participó en el concurso nacional de la novela con

“Juyungo”, mereció el primer premio. Su nombre pronto alcanzó fama

internacional, en un concurso promovido por el grupo América de Quito. En

1945 su poema “Tierra son y tambor” alcanzaron el segundo puesto entre los

libros publicados ese año en la ciudad de México.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

25

La producción de Ortiz no ha sido abundante pero tampoco a

declinado. Recibió el premio nacional novela en concurso promovido por los

periodistas del Ecuador en 1964. Algunos de los trabajos de este autor han

sido traducido en otras lenguas: francés, checo, alemán, ucraniano, italiano y

búlgaro.

Fue secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil por el lapso de

19 años y prestó su servicio en la Secretaria de la Escuela Superior

Politécnica del Litoral y en la Sección del Ministerio de Educación.

Desempeñó diversos cargos diplomáticos en varios países.

En 1986 fue considerado con la Presea al “Mérito Literario”.

En 1995 el Gobierno ecuatoriano le concedió el Premio Nacional

“Eugenio Espejo” por la totalidad de su obra. Sobre el “Espejo y la Ventana”

el crítico francés Claude Hell sostiene “Es la novela de frustración amorosa,

intelectual, social y del fracaso.

Ortiz estudió en la capital del Ecuador, en donde se graduó de

profesor normalista. Durante esos años, y más tarde en 1940, gracias a las

entregas literarias del diario “El Telégrafo”, extendió su prestigio de autor de

cantares negros y mulatos por los círculos intelectuales de todo el país. En

1942 obtuvo con “Juyungo” el premio nacional de novela, en un concurso

promovido por el Grupo “América” de Quito.

En 1945, sus poemas de “Tierra, son y tambor” alcanzaron el segundo

puesto entre los libros publicados ese año en la ciudad de México, y algunos

de ellos aparecieron posteriormente en antologías internacionales. La

producción de Ortiz no ha ido abundante, pero tampoco ha declinado:

“Camino y puerto de la angustia”, poemas (1946); “La mala espalda”, cuentos

(1952); “El animal herido”, compilación de todos sus poemas (1959); “El

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

26

espejo y la ventana”, premio nacional de novela en un concurso promovido

por los periodistas del Ecuador (1964). Algunos de los trabajos de este autor

han sido traducidos a otras lenguas: francés, checo, alemán, ukraniano,

italiano, búlgaro.

A más de las actividades literarias Ortiz ha ejercitado las de pintor, pro-

fesor de colegios, diplomático y funcionario de la educación pública

ecuatoriana.

Hay algo muy definido y constante en su producción de escritor: la

revelación de las calidades anímicas de su doble ancestro. Podemos

observarlo a través de sus mejores creaciones poéticas y narrativas. En

efecto, en “Tierra, son y tambor” se reflejan las emociones de su origen negro

y blanco, pero además el alma de su propio pueblo, que vive en la planicie

selvática de Esmeraldas, a orillas del mar Pacífico. En un lenguaje de

admirable plasticidad, y con un dominio hábil de las formas simples y

populares del verbo castellano, deja apreciar, primeramente, las raíces senti-

mentales de su dual naturaleza de mulato, que son tan reconocibles como la

pigmentación misma que caracteriza a este tipo de mestizaje.

Es interesante notar esta posición personal y estética de Ortiz porque

ella se hace aun más evidente en su novela mejor conocida, “Juyungo”.

Precisamente su difusión internacional obedece, en cierta medida, a las ca-

racterísticas de traslación de un ambiente que resulta sugestivo por su

singularidad, de revelación de los conflictos raciales del mulato, de

preferencia por determinadas formas expresivas de la gente de color. En

suma, por ser una obra con un definido sabor regional. “Juyungo” comenzó a

llamar la atención tras haber obtenido el primer puesto en un concurso

nacional de novelas en el Ecuador, en 1942. Pero fue su segunda edición,

realizada en Buenos Aires en 1943, la que le lanzó a una rápida notoriedad

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

27

en el continente hispanoamericano, y aun a posteriores publicaciones en

otros idiomas, a pesar de lo difícil que resulta traducir el juego verbal de

varios de sus pasajes, que se sostiene exclusivamente en las acentuadas

cadencias del habla de los negros. Porque, efectivamente, el ancestro del

autor se deja percibir inmediatamente a través del gusto sensual de las

palabras, de la rítmica sonoridad de ellas y de su eficacia onomatopéyica.

El recordado novelista José Gallegos Lara anota en el Libro Tierra,

son y tambor se reúne un conjunto que constituye un proceso. Se inician en

lo folklórico. Pero muy pronto se adelanta ser mucho más ser pulso que piel.

Obras Públicas:

Novelas e historias cortas:

• “Juyungo” (Ecuador): Esta es una novela de carácter social y trata sobre

la esclavitud de un negro llamado Lastre.

• “El espejo y la ventana” (Quito, 1967): El tema principal es la

maternidad, utiliza nuevas técnicas narrativas

• “La envoltura del sueño” (Guayaquil 1982): Novela coral, libro escrito

para el pueblo.

• “La mala espalda” (Quito 1952): Volumen integrado por 11 textos, que

insisten en el tema negro y consta de 164 págs.

Poesías: “El vigilante insepulto” (Quito 1954)

“El animal herido”- antología (Quito 1959)

Fórmulas Tierra, son y tambor (Quito 1973)

“La niebla encendida” (Quito 1983)

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

28

Obra Teatral: “El retrato de la otra” (Quito 1970)

Antologías “El nuevo relato ecuatoriano” (Quito 1951)

“Antología del cuento hispanoamericano contemporáneo” (Quito 1958)

“Antología del relato ecuatoriano” (Quito 1973)

ADALBERTO ORTÍZ

Poesía

LA TUNDA PARA EL NEGRITO

Pórtate bien, mi morito pa que yo te dé café

Porque si viene la tunda, la tunda te va cogé.

II No te escondas, mi negrito,

que ya te voy a buscá y si la tienda te encuentra, la tienda te va a entundá

III Pa duro te voy criando y no pa flojo, ¿sabé? Y si te agarra la tunda la tunda te va a mordé

IV Cuando llegués a se hombre

vostenés que trabajá porque se viene la tunda

la tunda te va lleva

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

29

Representante de la Poesía Afroandina

NELSON ESTUPIÑÁN BASS

Nació en Esmeraldas en 1912, narrador, poeta, ensayista,

diplomático y periodista ecuatoriano, se caracterizó por retratar la vida de la

población afro ecuatoriana, que en su mayoría vive en condiciones

marginales de pobreza.

Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal, ejerce la

docencia y desempeña un cargo bancario en la provincia viajó a China y a la

Unión Soviética, fue presidente del núcleo de Esmeraldas de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

Jamás renegó de sus ideas, identificando desde temprano edad con

el entonces efervescente en el partido comunista, bajo cuya bandera se

agrupaban los escritores e intelectuales de esa época.

Nelson Estúpiñan Bass ha querido llenar de alimento y sabor

plenamente vernáculos del cuerpo vital de su obra literaria.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

30

A través de ella, ya en prosa o en verso se entrelazan en líneas

esenciales y firmes no solo la realidad física y geográfica del paisaje telúrico

que le sirve de fondo y sustento en sus diarios subsistir y acontecer. Son

hombres verdaderos, de carne y hueso, sencillos y auténticos modos de vivir

y desvivir lo que pasan a lo largo de las obras de Nelson Estúpiñan Bass. Ha

sido un buen hombre de lucha por la justicia, de la libertad y la igualdad.

De un año fue llevado a Esmeraldas y aprendió a leer con su

madre pero como era travieso se negó a estudiar, y andaba por los muelles

pescando con anzuelos, asistía como espectador a los bailes de marimba en

el Barrio Caliente y se deleitaba oyendo los contra puertos de los copleros y

decimistas “coimponedores” negros y mulatos. “Mis padres jamás me

regañaros por los escapes de casa”. A los nueve años lo metieron a la

escuela. Ya sabía cuáles eran las partes del cuerpo, recitaba dos o tres

tablas, por eso le promovieron un mes después al segundo grado y aprendió

a escribir. En el tercero y cuarto grados recibió clases del profesor Elías

Clavijo, en el quinto fue alumno de aritmética de Carlos Enrique Portes y en

el sexto de composición y dictado de Juan Antonio Checa Drouet, periodistas

del semanario “El Clarín” Checa le tomó preferencia y hasta quiso enviarlo

becado a estudiar radiotelegrafía a bordo del buque “Patria” de la Armada

ecuatoriana-pero el proyecto no se realizó.

Su padre le contaba las historias de sus ancestros y la vida del

pueblo negro y Nelson recorría la playa por las noches, pescaba y bailaba al

ritmo de las marimbas con sus hermanos.

El admiraba las labores contables de Benigno Hiveri en la Casa

Comercial Esmeraldas, quien arrendaba una de las dos tiendas de su padre.

Como la crisis económica aumentaba entre de dependiente al almacén de

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

31

Humberto Trujillo Gutiérrez con S/. 30 mensuales de sueldo y escribió sus

primero versos que tituló “Pueblerinas” que nunca se atrevió a publicar. Era

un muchacho risueño, jovial, flaco y larguirucho, muy amigo de gastar

bromas. Ese año se enroló con otros jóvenes en la Vanguardia Liberal pro

Gonzalo S. Córdova a la presidencia de la República que dirigía su vecino

Manuel Lozano.

Ganó una de las dos becas para estudiar Comercios el Instituto

Mejía de la capital, viajó en el motovelero “Patria a Guayaquil y de allí en tren

a Riobamba y Quito, y alguna pieza a Rosario Quirola en la calle Alianza No.

60, detrás de la muralla de San Francisco, donde había vivido su hermanos

mayor César Nevil.

Fue un estudiante pobre y aprovechado que en 1931 participó en

las manifestaciones contra el presidente Ayora y en la llamada Guerra de los

Cuatro Días, cayó preso el segundo día con otros estudiantes y pasó al

cuartel de la Policía en la Cuenca y Mideros, mas el populacho los liberó

entre vivas y aplausos dos días después.

En Septiembre de 1932 culminó sus estudios y se graduada

Contador Público, no sin antes bosquejar una novela en tres cuadernos bajo

el título de “El sabor de la carne” que se quemó en un incendio ocurrido en

Esmeraldas en 1948.

Durante su ausencia había fallecido su padre y al regresar a

Esmeraldas encontró que no podía conseguir trabajo, así fue como entró de

Cajista sin sueldo a los talleres del semanario “El Comercio”, hasta que pudo

colocarse en la “Nueva Farmacia” de Héctor Cortés con S/. 30 mensuales.

El año de 1933 pasó a enseñar el séptimo grado en la Escuela

Superior Juan Montalvo, inglés y contabilidad. En 1934 fue pagador de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

32

Sucursal del Banco Central en Esmeraldas pero el trabajo no le agradó y

retomó al magisterio. También fue electo presidente fundador del “Club

Juvenil Deportivo” y formó parte del equipo de básket que triunfó en Tumaco

frente al Club Panagra. Ese año compuso su primer libro, trece poemas que

tituló “Audición para el negro” que jamás llegó a publicar. La primera de esas

composiciones, “Andaba”, salió en el diario socialista “Tierra” de Quito, de

propiedad de Ricardo Jaramillo.

En 1933 se había incorporado al grupo político del periodista

Gustavo Becerra, afiliado al Comunista del Dr. Ricardo Paredes. En 1934

publicó en el semanario “Mañana”, que dirigía su hermano César Névil, dos

“Relatos Inconexos” En el diario socialista “La Tierra” de Quito aparecieron

sus poemas “Anúteba” y “Canto a la negra quinceañera”, éste último es

cronológicamente el primer poema negrista publicado en el Ecuador. Sus

amigos José Alfredo Llerena, Augusto Sacoto Arias, Alejandro Carrión y

Atanasio Viteri le felicitaron desde Quito y como también los mandó a “El

Telégrafo”, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert le escribieron de

Guayaquil. Ese año reunió trece poemas bajo el sugestivo título de “‘Audición

para el negro” que jamás logró entregar a la imprenta y aún permanece

inédito en su hogar. Alejandro Carrión le escribió “La voz hacía falta en la

literatura ecuatoriana”. Ese año enseñó el folleto “ABC” del comunismo y se

enamoró perdidamente de una camarada guapa e inteligente.

En 1935 pasó de Secretario profesor al Normal Rural Luis Vargas

Torres. El 36 falleció su madre durante una epidemia de viruela. Contrajo

matrimonio con la Prof. Helena Ortiz Estupiñán. Con Horacio Drouet y Nahím

Cortés editó la revista “Marimba” que apareció hasta el tercer número en los

Talleres Gráficos del Estado y debido a que había comenzado la represión

dictatorial de Páez contra las izquierdas, la policía incineró la edición del

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

33

número tres en la casa de Gobierno. Entonces atacó a la dictadura en el

periódico “El Cosmopolita” bajo el seudónimo burlón de “Marcofeo”.

En 1936 y mientras se encontraba ensayando con sus alumnos la

pieza teatral “El Ultimo Juicio” del escritor estridentista mejicano Germán List

Arzubide, recibió un telegrama con su cancelación por el Ministro de

Educación. Dos meses después le contrataron de contador de la

“Esmeraldas Lumber Co.” De propiedad de Guatavo Von Buchuvald

Mesones residente en Guayaquil, pero a los pocos días el Gerente Carlos

Santander Calderón le separó bajo la acusación de ser un comunista terrible

y haber organizado dos sindicatos en Esmeraldas, uno de peladoras de

tagua y otro de profesores. Entonces tuvo que unirse a otros profesores

cancelados y formó el “Centro Educacional América” que pronto se llenó de

alumnos porque se disfrutaba de la bonanza de la era del palo de balsa. En

Noviembre del año de 1936, a raíz de la guerra de las cuatro horas fue

apresado y estuvo tres días en la cárcel. En 1937 le llamaron nuevamente a

la Lumber Co. Y llevo la Contabilidad.

En 1938 pasó a la empresa naviera de Nery Mojarrango Bueno con

sus amigos Horacio Drouet y Vicente Bueno tomó la corresponsalía del

semanario guayaquileño “La Carcajada” de Próspero Salcedo Mac Dowall

escribiendo con los seudónimos “Rafael Charcopa” y “César Alberto” durante

tres meses, pero desistieron por el temor a sufrir una paliza por sus bromas

de mal gusto. En 1942 ingresó al partido comunista.

Marco feo era el sobrenombre de un negro colombiano, analfabeto y

descalzo, que al filo de un barranco del malecón tenía un mis| qerable

quiosco donde vendía frutas y artesanías esmeraldeñas, quien le conversaba

sobre los mitos de su tierra: la gualgura, el Riveil, el Duende, la Tunda, el

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

34

Hojarasuin del monte, la mula, el descabezado, la Tripa enrolladora y el

diablo de los siete mil cachos.

En 1943 había terminado de escribir “Cuando los guacanes florecían”,

novela del concertaje enmarcada en la revolución del Coronel Carlos Concha

y como no había imprentasen Esmeraldas guardó los originales en su

escritorio; mas, en 1945, los envió a Benjamín Carrión con la esperanza que

fueran editados en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, porque sus poemas

habían sido bien acogidos en los círculos intelectuales y constaban en la

revista “Base” de Quito, “Bloque” de Loja, “Marimba” de Esmeraldas, pero

nada ocurrió.

El título es muy poético y se relaciona a los meses que van de

Septiembre a Diciembre en que esos árboles toman una hermosísima

coloración amarillo intenso por sus flores y la caída total de sus hojas.

Entonces Esmeraldas era una fiesta de color.

Obras Literarias: Novelas:

• “Cuando los Guayacanes florecen”. (Quito 1958): La novela nos habla

sobre la revolución que realiza el Coronel Carlos Concha, por motivos que

habían arrastrado al General Alfaro, líder del Partido Liberal; del batallón

que formaron los propios revolucionarios que entraron a la corrupción.

• “El último río”. (Quito 1966): Está hecha para comunicar experiencias

humanas, para provocar una experiencia estética inefable. Esta obra nos

comunica profundas vivencias del alma, cargada de humanismo.

• “Senderos brillantes”. (Quito 1974): Novela que denuncia y combate el

imperialismo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

35

• “Toque de queda”. (Guayaquil 1978): Novela experimental de difícil

lectura, el autor prescinde de la puntuación y acentos ortográficos.

Estupiñán Bass ha tenido aciertos en aunar la sencillez en esta novela

(novela inconclusa).

Poesía:

• “Canto negro por la luz” (Quito 1956)

• “Timarán y Cuarrín” (Quito 1956)

• “Las huellas digitales” (Quito 1971)

• “Las tres calaveras” (Portoviejo 1973)

Ensayo y Crónica:

• “Luces que titulan” (Esmeraldas, 1977)

• Viaje alrededor de la poesía negra ( Quito, 1982)

• Desde un balcón volado (Quito, 1992)

• El crepúsculo (1983)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

36

Representante de la Poesía Afroandina

ANTONIO PRECIADO BEDOYA

Nació en Esmeraldas en 1941.

Licenciado en la especialización de Política y Economía

Es profesor en la facultad de Ciencias Administrativas de

Universidad Técnico “Luis Vargas Torres” de su ciudad natal de la cual fue

Rector.

En dos ocasiones ha sido elegido presidente del núcleo Provincial

de Esmeraldas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Durante veinticinco años fue Director del área Cultural del Banco

Central del Ecuador en Esmeraldas.

Entre el 2002 y 2003 fue Embajador del Ecuador ante la

Organización de las Naciones Unidas, para la Educación.

La Ciencia y La Cultura, UNESCO en París, lapso durante el

Ecuador alcanzó un escaño en el Consejo Ejecutivo de ese Organismo

Multilateral.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

37

En 1965 ganó el premio en el Concurso Nacional de Poesía “Ismael

Pérez Pazmiño” de Diario el Universo (Ecuador)

En 1967 obtuvo el Primer Premio en el Festival Nacional de la

Poesía Organizada por la Universidad de Guayaquil (Ecuador).

Ha participado en importantes eventos literarios efectuados en

Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, Las Antillas, Europa y África.

Entre Enero del 2007 – Febrero del 2008 ocupó el cargo de Ministro

de Cultura (El primero en la historia del Ecuador)

En el 2008 es Embajador del Ecuador en Nicaragua

Es una de las voces que tienen los negros en el Ecuador para

reclamar reconocimiento ante la sociedad, tras una historia que los ha

postergado.

Antonio Preciado Bedoya, 61 años, es uno de esos hombres para

quienes la vida es una oportunidad para reflexionar sobre el ser y su

circunstancia. Es un hombre negro y negro de Esmeraldas. También es

poeta. Situaciones que en él, juntas, han sido la excusa para una poesía

desafiante y reivindicatoria.

Escribe los versos que surgen de su cabeza de hombre reflexivo

acostado en una hamaca. No ha perdido la costumbre que adquirió cuando

era un niño, lustraba zapatos, vendía periódicos y lotería y ganaba unos

cuantos sucres llevando agua a los estibadores del puerto de Esmeraldas,

que a falta de un escritorio se acomodaba en su cama de caña, arrimándose

a la luz de un candil para ver los primeros poemas que él dejaba en el papel,

en la oscuridad de las noches de su casa de pobre.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

38

Su circunstancia como hombre negro de Esmeraldas es la del cuarto

hijo de una familia de cinco hermanos que salía adelante en la vida con el

trabajo de lavandera de la madre, Felisa, separada del padre, José Víctor.

Tiempos en los que conoció el hambre que, según ha dicho en varias

ocasiones, “es de color azul”.

Vivió hasta su juventud en el Barrio Caliente, un asentamiento

formado por gente que llegó del campo.

La abuela materna, Francisca, lo enraizó desde niño en la tradición

negra. Con ella asistió a chigualos y arrullos ceremonias religiosas con

bombo, guasá o marimba y sintió su significado.

Evita confesarse creyente de las divinidades africanas, pero tiene

hacia ellas una simpatía tan grande como antipatía por la religiosidad que

hay alrededor del Dios que adoran los que obligaron a los de su raza a

cobijarse en el sincretismo para esconder sus verdaderas creencias.

“Los propios,/ los primeros,/ mis entrañables dioses,/ más que de

cabecera,/ tenidos propiamente/ casi como si fueran/ mis más altos parientes

consanguíneos”, dice de los orishas, los dioses negros en Desolación.

En sus poemas es desafiante, incluso consigo mismo. En parte, por

eso hizo méritos para ganarse el premio al mejor bachiller en el colegio fiscal

Cinco de Agosto, donde estudió la secundaria. Lo consiguió, según los

comentarios que ha hecho cuando se refiere a su vida, “a despecho de las

dificultades”.

De joven estudió a los clásicos de la literatura universal, primero, y

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

39

después a poetas negristas de América, a quienes conoció en una antología

de 17 escritores la mayoría blancos del cubano Emilio Ballagas.

Aprendió de ellos y de esas primeras lecturas surgen poemas con un

estilo al que recurre con frecuencia: la onomatopeya de resonancia negra.

Escribir poemas también se debe a un gusto por la palabra que para

él es la vida misma. Con ella existe. La une a su voz, una voz de negro,

gruesa, que también es la de un intelectual que se siente intelectual: clara,

pausada, que se esmera en una pronunciación correcta.

Ser “el poeta de la negritud”, es desde el punto de vista de Preciado

el llamado de sus ancestros, pero también ha sido una oportunidad para

expresar sus ideales comunistas.

“La poesía de Preciado delata al idealista, al luchador, al hombre de

valores profundamente arraigados desde aquella infancia en que la lucha por

la vida no era fácil”, dice la escritora cubana Esther Bermejo, en un estudio

sobre la poesía de Preciado.

Por eso escribe versos sobre las cosas que ha vivido: los negros y

todo lo que se desprende de esa circunstancia, la injusticia social. “¡Este

banano tan dulce se vuelve amargo! De este banano tan verde no hay

esperanzas. De este banano abundante no queda nada: al negro que es su

partero lo está arruinando...”, dice en su poema Banano.

OBRAS PUBLICADAS

Poemarios:

“Jolgorio” “Más acá de los muertos”

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

40

“Tal como somos”

“De sol a sol”

“De ahora en adelante”

“Jututo”

“De par en par”

“De boca en boca”

“Antología personal”

“Tal como el agua”

“Hallazgo”

POESÍA “HALLAZGO” (Antonio Preciado Bedoya)

Hoy saqué de la arena

un hueso que me ha pertenecido,

porque tiene una señal de sangre

idéntica a mí mismo,

y el horrible dolor que me he palpado

en este mismo sitio.

Además , es del mismo metal

que en una uña de mamá

he sorprendido.

II

Pues bien,

me haré una flauta,

compondré una canción a mi asesino,

y la saldré a tocar todas las lunas

a lo largo de todos los caminos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

41

OTROS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA ECUATORIANA

Jannina Carrasco Molina, Irma Bautista, Gina Anangonó Almeida,

Yrma Bautista Nazareno, Luz Argentina Chiriboga.

Literatura Escrita Afro ecuatoriana

La poesía y la novela son los géneros literarios quemas realce le

han dado a la cultura ecuatoriana.

Varios son los escritores ecuatorianos como ya hemos mencionado

que se han destacado a nivel nacional como internacional.

Muchos lograron premios internacionales gracias a sus obras que

cuentan la realidad histórica y cultural del Ecuador.

TRANSCULTURIZACIÓN Y ACULTURACIÓN DEL TÉRMINO AFRODESCENDIENTE

La actitud que nos permite desechar la palabra

“AFRODESCENDIENTE”, porque sabíamos que se había convertido en una

propuesta incoherente, anti patria antehistórica que tiene una alta carga

transculturizante que adopta la modalidad básica de la aculturación y q no

conlleva comprender porque el negro tuvo que resemantizar sus rasgos

culturales como una respuesta a la presión aculturadora, que en criterio de

Enrique Ali Ordosgostti, tendría su esencia en la manera como se llevó la

dominación en América y como fue dirigido el mayor poder del fuego

simbólico, como resultado de la imposición aculturadora de determinados

grupos sociales, dueño de los mecanismos ganadores del insumo y que

creemos que dicha conducta conlleva a borrar de un plumazo nuestra

participación en la construcción de la estructura social.

Antonio José Guevara y Brunilde I. Palacios Rivas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

42

“El opresor por el carácter global y tremendo de su

autoridad, llega a imponer al autónomo nuevas formas de

ver, un juicio peyorativo en cuanto a sus formas originales

de existir”

“ Hablar de negros es reproducir el proyecto homogenizante

y discriminador de quienes objetualizaron con un objetivo a

nuestros ancestros africanos, convirtiendo en cosas las

diferentes civilizaciones africanas venidas América y

posteriormente para tratar de remendar errores históricos a

través de la llamada modernización “modernización de los

estados” nos incluyeron en otro proyecto único denominado

crisol de las razas. La pregunta es ¿Qué significa ser

negros para ustedes?

SÍNTESIS

“Los negros” o mejor dicho las camisas negras están en el otro bando,

que todo lo ven negro y tendrán un destino negro camarada déjense de eso

cimarrones que un negro es un blanco pintado y no era lo mismo un esclavo

doméstico que uno de hacienda como diría Malcon X”.

*cimarrones = mula de carga que vuelve a su estado salvaje, cuando

se escapa de las haciendas.

APORTE PARA UNA FILOSOFÍA AFROAMERICANA

Mientras América del Sur se despierta del Yugo Colonial, áfrica se ve

obligada a permanecer bajo la regla de oro del neo-colonialismo. Mientras

aumenta el número de líderes suramericana que levantan su voz contra el

imperialismo ocurre todo al revés en el continente africano, tras la

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

43

desaparición de los padres del Panafricanismo y la liquidación de sus

seguidores, lo cual incide en todas las órdenes.

Hace 11 años que se publicó la síntesis sistemática de la Filosofía

africana, pero su eco todavía no ha llegado a África, porque exige una

revolución en el sentido amplio de la palabra.

Desde esta perspectiva, muchos intelectuales africanos, entre las

cuales se encuentran naturalmente los filósofos, no han sido capaz de

descubrirse a sí mismo para romper la máscara de la alienación.

* Eugenio, NKOgo Ondó León, 20 de Enero 2012

La Filosofía indoamericana ha de comprometerse con una praxis de

liberación humana, fundada en tres aspectos/perspectivas situacionales:

indignación y resistencia, en tanto formas de lucha no violenta, y proyecto

socio-existenciales, concebidos como puntos de partidas para un

pensamiento radical, revolucionario.

La Filosofía de la liberación en América Latina y en áfrica ha

reconocido como primario interlocutor válido, durante el siglo xx al sistema

ontológico imperial-neocolonial europeo, sujetado este al apetito de una

racionalidad instrumental – incito a la naturaleza humana, fundante de un

capitalismo auto-cadaverisante y forgocitador.

* Eugenio, NKOgo Ondó León, 20 de Enero 2012

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

44

Cerutti Guldberg diferencia cuatro líneas de la filosofía latinoamericana:

a) Filosofía ontologista

b) Filosofía analéctica

c) Filosofía historicista

d) Problematización de la filosofía

Es preciso agregar al dialogo con la filosofía intercultural.

ENTRE AFRODESCENDIENTE Y NEO-FOLKLORE

No es posible seguir escuchando explicaciones vacías sin

sustentación filosófica, histórica , lingüística y cultural sobre dos términos,

promovidos por activistas y “eruditos” perteneciente a las más altas esferas

sociales que solamente revelan lastima y menosprecio, tanto en su

constitución morfológica como semántica.

Aún en nuestros tiempos se ignora cómo llegó a sustituirse de

nuestros vocablos las palabras “negro” o “negras” por “afro descendientes” y

contradictoriamente, en vez de intentar reemplazar la palabra “folklore”

(palabra compuesta inglesa que significa folk-pueblo y lore-sabiduría, la cual

resulta el peor de los anglosismos, no solo porque no roba la identidad

cultural de los saberes locales; sino que para colmo, ahora pretenden

transferirnos el remoquete del neo-folklore.

Sobre la palabra afro descendiente: ¿Piensan estos “jerarca” del

saber que las conductas racistas por nuestra condición de país mestizo

desaparecerán por el empleo de semejante término?

¿Conocen estos estulticios del pensar que el prefijo “AFRO” está vinculado

con las costumbres africanas y no al color de su piel?.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

45

¿Cómo quedará registrado ahora ante la historia el nombre de aquella

“Negra Matea” quien llegó a amantar al niño Simón?

¿Se le llamará, en consecuencia “afro descendiente Matea así como a otros

casos similares de nuestros pasados?

¿Cómo pretender que el quehacer social, las personas blancas eviten llamar

“negro o negra” (incluyendo a los morenos o morenas), por consentido o

romántico afecto a las personas que tienen tal color de piel?

¿Cómo explicarle a un niño o una niña en edad de educación primaria la

semántica de semejante palabra, cuando apenas está comenzando a

abstraer las ubicaciones geográficas y temporalidades históricas?

¿Para evitar el supuesto “racismo en contrario” y buscando la igualdad en las

definiciones, los blancos ahora serán llamados ”euro descendientes”?

Una cosa es intentar revalorar los aspectos originarios y sociales de

los grupos humanos descendientes de África y otra caer en la ridiculez y

excesiva “reconstrucción” morfo-semántica que solo va en contra de nuestras

propias raíces existenciales e históricas.

Blancos Indígenas, Negros, en su mayoría lucharon en las batallas de

la Independencia y en contra de la esclavitud.

SURGIMIENTO DE LA LITERATURA AFRO COLOMBIANA4

La voz afro colombiana siempre ha sido parte de la Cultura

Colombiana. La escritura afro colombiana comienza a emerger y a

convertirse en parte de la escena nacional hasta los mediados del siglo XIX.

4 www.soldemargarita.com.vc

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

46

El primer escritor Afro colombiano es Juan José Nieto Gil.

Considerado el primer presidente negro de Colombia que escribió dos

novelas que fueron publicadas en el año 1840.

Una figura muy importante que contribuyó al desarrollo de la literatura

Afro colombiana es el poeta Calendario Obeso en 1870 cuyo poemas y

escrituras que acentuaron la experiencia de Colombia.

Las interacciones de Obeso con las élites de Bogotá permitieron que

la literatura Afro colombiana llegara a ser digna de consideración por todo el

país, pero la escritura Afro colombiana al estilo de Obeso, expresando las

preocupaciones de los Afro colombianos en el estilo de Obeso.

Otros escritores que se presentaron durante el final del siglo XIX y al

principio del siglo XX como Luis A. Robles continuaron siendo la voz de la

población negra de Colombia. No sería hasta la llegada de Jore Artel a

principios del siglo XX que la literatura Afro colombiana se consideró como

supremamente intelectual y fue extensamente evaluada como una parte de

la cultura colombiana.

La escritura Afro colombiana experimentó su “época dorada” con los

escritores Rogerio Velásquez y Antonio María Zaparra continúa expresando

las opiniones Afro colombianos sobre la política y su raza Manuel Zapata

Olivella como Obeso y Artel antes de el Zapata Olivella fue extremadamente

para la identidad Afro colombiana.

Sus escritores se extendieron desde las novelas hasta los estudios

antropológicos, demostrando la flexibilidad de la literatura Afro colombiana y

expusieron esta literatura al mundo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

47

Nombres de Literatos Afro colombianos:

Vanín Alfredo 1950

Bustos Aguirre Rómulo 1954

Julio Romero Pedro Blas 1949

Zapata Olivella Manuel 1920-1977

Salazar Valdez Hugo 1922-1977

Representante de la Poesía Afroandina

BUSTOS AGUIRRE RÓMULO

Nacido en Santa Catalina de Alejandría, Colombia en 1954, el poeta

Rómulo Bustos confiesa que su primera vocación es el dibujo, pero que,

finalmente, esta ha sido traicionada por la poesía.

Su obra poética, recogida en las compilaciones Palabra que golpea un

color imaginario (1996, Universidad Internacional de Andalucía), Oración del

impuro (2004, Universidad Nacional de Colombia) y Obra poética (2010,

Ministerio de Cultura de Colombia), comprende los poemarios: El oscuro

sello de Dios (1988), Lunación del amor (1990), En el traspatio del cielo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

48

(1993), La estación de la sed (1998) Sacrificiales ( 2007) y Muerte y

levitación de la ballena ( 2010).

Ha sido galardonado con diversos premios y distinciones entre los que

podemos citar, el Premio nacional de Poesía, de la Asociación de Escritores

de la Costa Caribe en 1985, el Premio Nacional de Poesía Colcultura en

1993 y el Premio Blas de Otero de la Universidad complutense de Madrid en

2009.

Rómulo Bustos realizó estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la

Universidad de Cartagena; es Magister en literatura hispanoamericana por el

Instituto Caro y Cuervo y actualmente se desempeña como profesor de

literatura en la Facultad de Ciencias humanas de la Universidad de

Cartagena (Colombia). Reside, temporalmente, en Madrid (España).

Actualmente adelanta doctorado en Madrid

PREMIOS

Ganó los premios nacionales de poesía de la Asociación de escritores de la

Costa en 1985 y de la Cultura en 1923

En el 2009 recibió el premio BLAS de “Otero” en Madrid por su poema

“Muerte y Levitación de la Ballena”.

Profesor de literatura de la Universidad de Cartagena.

OBRAS LITERARIAS

Poemas:

“El oscuro sello de Dios” (1988)

“Lunación del amor” (1990)

“En el trapecio del cielo” (1993)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

49

“Palabra que golpea un color imaginario” (1996)

“La estancia de sed” (1993)

Oración del impuro (Obra reunida, 2004)

Sacrificiales (2007)

Muerte y levitación de la ballena (2010)

POEMA

EL OSCURO SELLO DE DIOS (Bustos Aguirre Rómulo)

Cada día retorna intacto nuestro temblor

de niñas

Vuelve entonces

a abrumarnos la grandura del

mundo.

Encender el misterio

de una lámpara ciega

cuya luz

acá no haya sido

permitido

He aquí el temible regalo de

los días

He aquí el temible regalo de

los días

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

50

PRESENCIA DEL NEGRO EN EL PERÚ

Afro peruano es un término que designa a la cultura de los

descendientes de las diversas etnias africanas que llegaron al Perú durante

la Colonia, logrando una uniformidad cultural.

La población afro peruana se halla, principal en la Costa Sur-Central,

especialmente en Lima, Callero, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica,

Inasca. El otro segmento importante de población afro peruana se encuentra

en la costa norte, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En

Piura se encuentra la ciudad con el maya porcentaje Afro peruano del país.

El término Afro peruano está más relacionado con la cultura

desarrollada por los actuales descendientes los negros coloniales, ya que las

poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la colonia

experimentaron a través de los siglos en profundo mestizaje con la población

criolla y nativa. Se estima que el total de la población de origen afro peruano

está alrededor del 7% del total nacional, la mayoría se encuentra mestizada

es decir, conformada por zambos, morenos.

CULTURA AFRO PERUANA

La comunidad afro peruana ha tenido una impactante participación en

la Cultura, gastronomía, literatura, folklore e identidad costeña peruana se

refiere y esta es visible no solo en lo mencionado anteriormente sino hasta

en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la

costa peruana tiene influencia negra pero esta se manifiesta con mayor

intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía. También en

las manifiestas religiosas y el deporte popular, los afro peruanos han tenido

mucha participación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

51

Personajes famosos y populares de origen o sangre afro peruana son

los artistas Nicomedes Santa Cruz: Autor de Décimas y Poemas patrióticos y

didácticos, su hermana Victoria San Cruz: Compositora, coreógrafa

diseñadora y exponente del arte afro peruano; su otro hermano Rafael Santa

Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan: la escritora e investigadora Lucía Charún

Illescas, con su obra “Malambo”

Considerada intencionalmente como un paradigma del afro realismo

literario; la cantante pop criolla Eva Ayllón: que logró comercializar la música

peruana a nivel nacional.

Susana Baca investigadora folclórica (ganadora del Grammy latino por

mejor álbum folclórico) Lucha Reyes famosa por sus melodías valses criollos

Caitro Soto recopilador del estilo Landín promovido por Celia Cruz en el

conocido “Toro mata” Ronaldo Campos danzante y fundador de la

Asociación cultural Perú negro. Pepe Vásquez hijo del famoso compositor

Porfirio Vásquez.

ANTOLOGÍA DE LA POESÍA AFROPERUANA

Hablar de la poesía afro peruana es hablar de un tema apasionante y

controversial.

Pese a que en los últimos años la literatura afro peruana ha

despertado la mirada y atención de los investigadores todavía queda mucho

camino por recorrer.

En los últimos años los aportes de antropólogos, historiadores y

críticos literarios, desde una visión multi generacional e interdisciplinaria,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

52

intentan cambiar nuestra comprensión acerca del aporte de las y los afro

peruanos (legado cultural y social) es necesario insertar la literatura afro

peruana dentro del cañón establecido para la literatura peruana. No es

necesario establecer clasificaciones dentro de la literatura, la literatura es,

existe, no tiene sexo, color u otras características que se le atribuyen pero en

el caso de la literatura afro peruana si es importante ésta nominación debido

a que esta literatura ha existido siempre en la periférica, ha sido

invisibilizada, margina de la historia de la literatura peruana.

Por esta razón se ha trabajado en una antología de la poesía peruana,

que reúna a las y los poetas afro peruanos con sus exquisitas voces, estilos

y referencias históricas, textuales y humanas.

www.diariolaprimeraperú.com.

LAS MÚLTIPLES VOCES AFROPERUANAS5

José Campos (Lima 1949) y José Repaldiza ( Lima 1940), son

compiladores de un libro que recoge las voces que proviene de un mundo

socialmente ascendido se trata de una antología de poemas populares, de

narraciones cosmogónicas y una visión de un mundo lleno de villancicos,

magia, alegría y a la vez desencanto.

Por primera vez se ha reunido a poetas orales, decimitas, cronistas,

artistas y narradores afro peruanos. Así como también calificado ensayistas y

académicos que han estudiado ese tema tan antiguo como nuevo. El texto

está dividido en poesía, personajes, costumbres narrativas y ensayo.

5 www.diariolaprimeraperu.com

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

53

Sin embargo, no se incluyen a Leoncio Bueno ni a Mónica Carrillo,

poetas de gran calidad y que representan a dos épocas distintas con una

evidente preocupación social.

No obstante, el libro es una fuente imprescindible para conocer mejor

a los escritores afro peruanos, quienes traducen una parte de la historia y

realidad social peruana.

El representante del antalogado fue Nicomedes Santa Cruz, Enrique López

Alburja.

Representante de la Poesía Afro Peruana

NICOMEDES SANTA CRUZ

Nació en Santa Cruz el 4 de Junio de 1925 en el distrito de La Victoria,

Lima-Perú. Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Vicky Gamarra

Domínguez, se dedicó a trabajar en la avenida Abancay a las 12 de la noche

oficio que realizó hasta 1956, abandonando su taller y dedicándose a

recorrer el Perú y América Latina recitando sus décimas y versos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

54

Su cercanía con don Porfirio Vásquez a quien conoció en 1946 , influyó

de manera decisiva en su formación como decimista.

Asumió la tarea de vivir el folklore afro peruano mediante las

presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana, a

través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en el diario Expreso,

El Comercio y otras publicaciones.

Debutó en 1958 en el teatro Municipal de Buenos Aires en Argentina con

la compañía Pancho cada de fierro Cascarón, dentro de un espectáculo

denominado Ritmos negros de Perú.

También incursionó en el periodismo en la radio y televisión. Poco

después incursiona fugazmente en la política, abandonándola al poco en

1961 y viajando a Brasil, participando en eventos para promover la cultura

afro peruana, entre las cuales destaca la dirección del Primer Final de Arte

Negro, realizado en Cañete, en 1971. Otros de sus viajes tuvo como destino

África en 1974, ese mismo año viajó a Cuba y a México participando en una

serie de programas televisivos. A estos países le siguió Japón 1976,

Colombia 1978, Cuba 1979, Panamá 1980.

Desde 1981 se trasladó a Madrid donde residió hasta su muerte. Allí

fue periodista en radio exterior de España.

Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de

larga duración. España en su folklore, sin descuidar sus presentaciones en

diversos países.

En 1989 impartió un seminario sobre la Cultura Africana en Santo

Domingo (República Dominicana).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

55

Afectado por un cáncer de riñón falleció en 1992 después de haber sido

intervenido quirúrgicamente en el hospital de Madrid.

Por otro lado, se formó como periodista, y colaboró con diversos medios

de comunicación, incluyendo el televisivo. Cabe mencionar que su labor por

promover la cultura de su tierra no acabó en las fronteras de Perú, ya que

viajó por muchas partes del mundo con este mismo propósito; entre los

países que visitó se encuentran Japón, Brasil y España. Entre sus poemarios

destacan "Ritmos negros del Perú" y "Cómo has cambiado, pelona".

Nicomedes Santa Cruz Hijo de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de

Vicky Gamarra Domínguez, era el noveno de diez hermanos. Al concluir el

colegio, se decidió a trabajar en la avenida Abancay a las 12 de la noche,

oficio que realizó hasta 1956, abandonando su taller y dedicándose a

recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Su

cercanía con don Porfirio Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de

manera decisiva en su formación como decimista.

Asumió la tarea de revivir el folklore afro peruano mediante las

presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana

Victoria Santa Cruz (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus

colaboraciones en el diario Expreso, El comercio y otras publicaciones.

Debutó en 1958 en el Teatro Municipal de Buenos Aires, en Argentina, con la

Compañía de Pancho cosa de Fierro Cascarón, dentro de un espectáculo

denominado Ritmos Negros de Perú. También incursionó en el periodismo,

en la radio y la televisión. Poco después incursiona fugazmente en la política,

abandonándola al poco tiempo en 1961, y viajando a Brasil en 1963. Entre

sus diversos viajes, Nicomedes siguió participando en eventos para

promover la cultura afro peruana, entre los cuales destaca la dirección del

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

56

primer Festival de Arte Negro, realizado en Cañete, en agosto de 1971. Otro

de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el

coloquio Négritude et Amérique Latine.

Ese mismo año viajó a Cuba y a México, participando en una serie de

programas televisivos. A estos países les siguieron Japón (1976), Colombia

(1978), Cuba (1979), Panamá (1980).

Desde 1981 se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí

fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987,

colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folklor,

sin descuidar sus presentaciones en diversos países. En 1989 impartió un

seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República

Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que

recorrió puertos de México y Centroamérica.

Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 5 de febrero de 1992

después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de

Madrid.

OBRAS ESCRITAS:

“Décimas” (1959-1960-1966)

“Cumana” (1960)

“Canto a mi Perú” (1966)

“Ritmos negros del Perú” (Buenos Aires 1973)

“Como has cambiado pelona” (1959)

“De ser como soy me alegro”

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

57

POEMA

A COCACHOS APRENDÍ (Nicomedes Santa Cruz)

A cocachos aprendí mi labor de colegial en el colegio fiscal

del barrio donde nací. Tener primaria completa

era raro en mi niñez Yo creo que la palmeta la inventaron para mi, de la vez que rompí

me aportaran mano e fierro; y por ser tan mata perros

ha cocachos aprendí Juguetón de nacimiento por dedicarme al recreo

sacaba diez en aseo y once en aprovechamiento

de la conducta ni cuento pues, para colmo de mal

era mi voz general “¡chócala por la salida!” dejando a veces perdida

mi labor de colegial.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

58

Escritor Peruano de Poesía Negra

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

(Chiclayo, 1872 - Lima, 1966) Escritor peruano. Estudió en el Colegio

Nacional de Guadalupe y en la Universidad de San Marcos. Finalizados sus

estudios, impartió clases de historia el Colegio de San Miguel de Piura;

posteriormente fue juez instructor de Huánuco, magistrado y presidente del

Tribunal Superior de Justicia de Tacna. En el terreno periodístico fue director

de las publicaciones El Amigo del Pueblo y La Prensa de Lima (1916).

La obra de Enrique López Albújar se desarrolla dentro de las

orientaciones del realismo crítico y renovador de Hispanoamérica, con

atención especial hacia el elemento indígena. Lo más estimable de su obra

se encuentra en sus Cuentos andinos (1920), que continuó con Nuevos

cuentos andinos (1937) y con El hechizo de Tomayquichua (1943). Su

identificación con las víctimas de la injusticia social, en este caso los indios,

lo llevó a trazar cuadros de gran plasticidad e interés, pese a su escasa

penetración psicológica. En la misma línea construyó la novela Matalaché

(1929), sobre la dura existencia de los negros en las grandes haciendas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

59

Cuentos andinos es una colección diez narraciones breves en los

cuales el autor vierte principalmente su experiencia como Juez Instructor de

la provincia de Huánuco y cuyos personajes son en general los indígenas de

aquella región. Los tres jircas transcribe la leyenda popular sobre el origen de

las tres montañas que rodean la ciudad de Huánuco.

En La soberbia del piojo, a través de las palabras de un anciano, se

compara al hombre con ese parásito y se concluye afirmando la necesidad

de respetarle la vida. El campeón de la muerte y Ushanan-jampi describen

con fuerte acento dramático las modalidades del crimen y la justicia popular

de los indios. De índole patriótica, pues se refiere a un suceso de la guerra

entre el Perú y Chile (1879-1883) en Huánuco, es El hombre de la bandera.

En cambio, relatos como El licenciado Aponte, El caso de Julio Zimmens,

Cachorro de tigre y La mula de Taita Ramun tratan problemas sociales,

penetrados con hondura y transmitidos al lector con singular poder expresivo.

Cómo habla la coca relata las reflexiones de un masticador de esa hoja

narcótica que pretende rebelarse contra el vicio, pero, a la postre, sucumbe a

él. Del conjunto se destacan los cuentos que muestran el misterioso y a

veces feroz espíritu de los quechuas, a los que el autor ha conocido a lo

largo de su labor de magistrado.

BOLIVIA

LA HISTORIA DE BOLIVIA EN LA LITERATURA

De la literatura quichua solo existen hermosas canciones y leyendas

orales, poesía, himnos religiosas y relatos heroicos.

La poesía Lírica de los quichuas iba acompañada de música, lo que

equivales, a decir que era cantada.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

60

En el periodo colonial se destacaron escritores como Antonio de la

Calancha y Vicente Pazos Kanki pero es a Bartolomé Arzáns de Orsúa y

Vela a quien corresponde el honor de ser considerada el autor de la primera

obra bolivariana.

SIGLO XIX EN ADELANTE

Las primeras obras literarias aparecen a finales del siglo XIX e inicios

del XX con autores como Natarriel Aguirre, Ricardo Jaime Freyre, Alcides

Arguedas, Franz Tamayo.

Durante la primera mitad del siglo XX se destacan además Adela

Zambudio, Limdaura Anzoategui Campero, Demetrio Canelas, Abel Alarcón,

Tristán Marof, Enrique Finot, Javier del Granado entre otros.

Los pueblos de Bolivia cuentan con una rica tradición oral,

manifestada en mitos leyendas y cuentas, que por desatención, aún no han

sido puestos en el papel.

La población boliviana compuesto en su mayoría por indígenas y

mestizos ha enriquecido la literatura nacional en diversas matices criollos o

de otra índole, para convertirla en lo que apreciamos en la actualidad: una

literatura muy rica, oriunda de las tierras bajas (Amazonía) de los valles y de

los Andes bolivianos

Las constantes agitaciones políticas que ha vivido Bolivia a lo largo de

su historia ha perjudicado el desarrollo intelectual del país.

En los últimos años la literatura de Bolivia se encuentra en un proceso

de crecimiento, añadiéndose a los nombres canónicas como Adela Zamudio,

Oscar Alfaro y Franz Tamayo y Aleira Cardona Torrico.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

61

BIOGRAFÍA DE ALCIRA CARDONA TORRICO

Nació en la ciudad de Bolivia (Oruro) el 23 de Enero de 1926, fue

escritora, periodista, su género fue la poesía. Falleció el 29 de Mayo del 2003

en La Paz (Bolivia)

Perteneció a la segunda generación del grupo “ Gesta bárbara

fundado en La Paz el 7 de diciembre de 1944, entre cuyos miembros se

pueden citar a Oscar Alfaro, Julio de la Vega o Armando Alba Zambrano

entre otros.

La obra poética de Cardona se caracteriza por su contenido social,

resaltando los temas de la mira y el drama social los Andes y el mar ausente,

cabe mencionar “Carcajada de Estaño”

Sus obras literarias:

“Carcajada de Estaño” y otros poemas (1949)

“Apóstrofe”

“Yo a la ciudad de Ororu”

“Rayo y Cimienta” (1961)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

62

“Temática del mar” (1967)

“Tormenta en el Ande” (1967)

OBRA TEATRAL:

“Letanía de las moscas” (1965)

“Los tres cerditos”

CUANDO ABRÍ MI CORAZÓN (Alcira Cardona Torrico)

Cuando abrí mi corazón,

había dentro un Dios llegado;

le ví caer por la mejilla izquierda

hasta romper la luz

y estremecer la tierra.

Cuando abrí mi corazón,

estaba un olivar quemándose

entre dos rayos.

Percutía el puño de los huecos

y blandía sus brazos el estrago.

Cuando abrí mi corazón,

las fraguas ya no ardían.

Pero el duro golpearse de los hierros

arrastraba

estruendos carcelarios y suspiros.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

63

2.2.- Fundamentación Epistemológica

Etimológicamente la palabra afro proviene del griego que significa

espuma y el término Afrodita que proviene de la mitología griega que también

nace de este término de la espuma, relacionando algo así como: “ Donde el

mar hace espuma”.

En términos sencillos afro descendiente es la persona de cualquier

nacionalidad que se auto identifica como descendiente de africanos. A

diferencia de los conceptos de Negro o Mulato, que aluden a una raza o sea,

a determinada característica fono típicas, el de afro descendiente alude a

una etnia se refiere a un grupo humano que comparte una cultura y una

historia, y cuyos miembros están unidos con una conciencia de identidad.

En este sentido según Jhon Antón se entiende por afro

descendiente a todos los pueblos y a las personas descendientes de los

africanos en el mundo. En América Latina el concepto se refiere a las

distintas culturas negras o afroamericanas que emergieron de los

descendientes africanos los que sobrevivieron a la trata al comercio

esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI al XIX.

Históricamente el concepto se generalizó desde el año 2000 con

motivo de la preparación de la Conferencia Durbán en una conferencia

preparatoria de las Américas, realizado en Santiago.

2.3 Fundamentación Filosófica Salazar Sotelo, Julia (2009)

Los estudiantes cotidianamente enfrentan problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Literatura, que se ha vuelto tan abstracta para el conocimiento humano, cuyo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

64

verdadero problema reside en Producto de la reflexión epistemológica del conocimiento histórico y del examen concienzuado de los elementos psicopedagógicos que hay de tras de cada propuesta didáctica. (Pág. 59)

Con los resultados obtenidos de la observación se espera proponer

estrategias que contribuyan a la práctica docente dentro del salón de clase, a

modo que de repuestas a los problemas que enfrentan los estudiantes en el

proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura,

El Materialismo Dialéctico, es una concepción filosófica científica del

mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha

desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la

práctica del movimiento obrero revolucionario.

Esta corriente filosófica fundamenta el presente proyecto debido a que

el proceso de aprendizaje, los docentes y los estudiantes aprenden por

medio de las experiencia y la situación que se da con los estudiantes es algo

que se lo vive muy a menudo en los sectores populares, en el que los

estudiantes tienen que conocer temas sobre la Literatura Afro andina,

cultural e integración regional.

2.4.- Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es el estudio intencionado, sistemático y científico de la

educación, por lo tanto tiene relación con este trabajo, ya que la pedagogía

se define como la ciencia de la educación, es decir la disciplina que tiene por

objeto del planteo, estudio, y solución del problema educativo, es así que la

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

65

lectura Crítica, se ha construido en gran parte del pensamiento humano,

porque la lectura es una actividad formativa por excelencia.

Piaget (1960) dice:

La idea de la asimilación es clave, ya que la nueva información que llega a una persona es asimilada en función de lo que previamente hubiera adquirido. Muchas veces se necesita luego una acomodación de los que aprendió, por lo que debe haber una transformación de los esquemas del pensamiento en función de las nuevas circunstancias. (Pàg85).

Ortiz Macías Carlos, MSc. (2004) dice: “La Pedagogía es una ciencia que establece los principios filosóficos, los objetivos, las técnicas y otros recursos para realizar el inter aprendizaje”.(Pàg.120).

Como se sabe la pedagogía es el arte de enseñar a los estudiantes, a

leer correctamente y sacar un juicio acerca de lo que se lee, con respecto a

la literatura afroandina.

2.5.- Fundamentación Sociológica

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los

procesos de la vida en la sociedad, busca comprender las relaciones de los

hechos sociales por medio de la historia, mediante el empleo de métodos de

investigación, quiere saber dónde están los problemas en la sociedad y sus

relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la

política.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

66

Para Durkheim, (2003), la Educación y la sociedad se interrelacionan

expresando lo siguiente:

La Educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exige de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado”(P.76)

La realización de este proyecto les permitirá a los docentes del

Colegio Fiscal José Joaquín obtener un mejor estudio y análisis de la poesía

afro andina.

La sociedad actual, la sociedad llamada de la información, demanda

cambios en los sistemas educativos de forma que estos se tornen más

flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar

los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Las instituciones de

formación, para responder a estos desafíos, deben revisar sus referentes

actuales y promover experiencias transformadoras de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, apoyados en temas relacionados a la Literatura

2.6.- Fundamentación Legal

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS DERECHOS

SECCIÓN QUINTA DE LA EDUCACIÓN

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

67

Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias

y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo;

Art. 27.- de la Constitución vigente establece que la educación se centrará

en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del

respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura

física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y

capacidades para crear y trabajar.

CAPÍTULO I RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

INCLUSIÓN Y EQUIDAD SECCIÓN PRIMERA DE EDUCACIÓN

Art. 350.- de la Constitución de la República del Ecuador señala que el

Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y

tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y

las culturas; la construcción de solución es para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

68

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior

tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones

tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro

de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de

pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y

solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la

República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación

social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo

previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico,

tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del

ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

69

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a

través del trabajo comunitario o extensión universitaria.

2.6.- Variables de la Investigación Variable Independiente

Literatura Afro andina, Cultura e integración Regional

Variable Dependiente

La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

70

2.7.- Definición de Términos Aprendizaje.- Proceso del cambio de conducta, actitud o vivencia como

consecuencia de una confrontación de un ser vivo con su medio ambiente.

Aprendizaje significativo.- Se refiere al tipo de aprendizaje en que un

aprendiz o estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee,

reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

Afro descendiente.- El término afro descendiente o africano-descendiente

hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen

antepasados oriundos de África negra.

Creatividad.- Denominación dada a la capacidad de reconocer problemas y

darles solución, fuera de las vías comunes, de forma original y nueva.

Didáctica.- Arte de enseñar.

Educación.- Es el proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La

educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en

todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Enseñanza.- Acción de enseñar. Hacer conocer alguna cosa a alguien,

transmitirle un conocimiento ya sea teórico o bien práctico.

Estrategias.- Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en

el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

71

Etnia.- Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua,

religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de

alimentación, y muchas veces, un territorio. Dichas comunidades,

excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y el dominio de

un territorio

Lectura.- Es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de

información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante

algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.

Lectura comprensiva.- La lectura en el proceso cognitivo de todo ser

humano es de real importancia, pues gracias a podemos integrar nueva

información a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima a la cultura,

siendo un aporte fundamental al desarrollo intelectual del que lee.

Lectura crítica.- es el paso del receptor pasivo al receptor inteligente, activo,

es decir aquel que establece de su experiencia mediática una experiencia de

vida.

Manual.- Libro que recoge lo más esencial o básico de una materia.

Material Didáctico.- Son los objetos concretos y abstractos utilizados por los

educadores para llegar a la mente del educando.

Método.- Conjunto de medios puestos en prácticas racionalmente para la

obtención de un resultado determinado.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

72

Proyecto.- Podría definirse a un proyecto como el conjunto de las

actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un

determinado objetivo.

Rendimiento escolar.- Es la valoración del estado de los conocimientos o

de la capacidad de un estudiante referidos a determinados contenidos en

relación con el nivel de grupo de referencia.

Técnicas.- Conjunto de reglas precisas indicando las operaciones que es

necesario efectuar para obtener un resultado determinado.

Ontologismo.- Es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas

innatas en la mente humana y la posibilidad del entendimiento humano con

diversos matices de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea

es condición de cualquier otro conocimiento.

Anglicismo.- son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma.

Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material

impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la

inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en

específico.

Estulticios.- Necedad, ignorancia, tontería.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

73

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación, elaboración y ejecución de este proyecto

educativo, la metodología escogida estuvo enmarcada dentro del paradigma

cuantitativo y cualitativo, por las características del problema y objetivos

descritos en el estudio.

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y

analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente

determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un

mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se

muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables

que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar

una realidad específica a la que estos están sujetos.

La investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento

dado en el desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo

de investigación. En ocasiones el problema de investigación se define, en

toda su extensión, sólo tras haber completado uno o varios ciclos de

preguntas, respuestas y análisis de esas respuestas.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación del presente proyecto se basa en la

investigación bibliográfica y de campo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

74

Investigación bibliográfica: tiene como meta el proceso científico,

mediante el desarrollo de los conocimientos teóricos, basados en principios y

leyes científicas. Es una investigación formal, reflexiva que se deleita con el

descubrimiento de amplias generalizaciones teóricas sin preocuparse

directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas.

Consiste en el análisis de las fuentes documentales de primera mano que

sirven de apoyo a la investigación proyectada.

Esto es importante a fin de no repetir trabajos ya realizados por otros,

evitar errores, orientar la búsqueda de orientación. Entre las principales

fuentes documentales se tiene: Históricas, Bibliográficas, fuentes

estadísticas, archivos oficiales, privados, documentos personales, obras

literarias, filosóficas, informes, estudios, documentos personales e

institucionales y artículos de internet.

Al referirse a este tipo de investigación señala Yèpez, E (2004):

Constituye la investigación de un problema determinado con el propósito de ampliar, profundizar y analizar su conocimiento producido éste por la utilización de fuentes primarias en el caso de documentos y secundarias en el caso de libros, revistas, periódicos y otras publicaciones. Este tipo de investigación tiene un ámbito determinado , su originalidad se refleja en el manejo y documentos de libros, que permita conocer, comparar y reducir los diferentes enfoques, criterios y conceptualizaciones, análisis y conclusiones, recomendaciones de los diversos autores e instituciones estudiadas con el propósito de ampliar el conocimiento y producir nuevas propuestas en el trabajo de tesis. (YEPEZ E. , 2004)

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

75

Investigación de Campo: El trabajo de campo explora, observa y

estudia el fenómeno en sí, a base de encuestas, un entrevistador que

formula un interrogatorio de acuerdo con el cuestionario para obtener

información testimonial.

Directamente se toman datos para registrar los aspectos que incumbe

a personas, a hechos reales o fenómenos, tanto naturales como psicológicos

y sociales. Esto se puede realizar bajo dos modalidades diferentes, que se

denominan contacto individual y contacto global.

Como lo indica Salazar, Eduardo (2001)

Investigación de Campo es la actividad que se lleva a efecto en los lugares donde se desarrollan los acontecimientos, por lo que este tipo de investigación conduce al contacto directo con los sujetos y objetos de estudio. (EDUARDO, 2001)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Diagnóstica: El trabajo de Investigación Diagnóstica o

Propositiva es un proceso dialéctico que utiliza un conjunto de técnicas y

procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas

fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente

preparadas, estudiar la relación entre factores y acontecimientos o generar

conocimientos científicos.

Tiene por objeto el fomentar y propiciar la investigación científica como

elemento para la formación integral de los profesionales. Es además un

mecanismo de conocimiento de las potencialidades de la región.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

76

Investigación Descriptiva: para estar al tanto del problema conocido

y conocer su pasado y los factores que lo afectaban se realiza una

investigación descriptiva.

Andino, P.(2008) señala sobre:

Investigación descriptiva se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, de los hechos y fenómenos que se producen en la sociedad y su interrelación. Cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. (ANDINO, 2008)

Investigación Evaluativa: Porque se debe valorar la ejecución del

diseño de la investigación y se han cumplido los logros de los objetivos

trazados.

Yépez, E (2000), considera:

“Que la investigación evaluativa cuando enjuicia y valora el diseño, ejecución, efectos, utilidades y grados de logros de los objetivos de programas, Instituciones; a fin de corregir las definiciones e introducir los reajustes necesarios”. (YEPEZ E. , 2000)

PROYECTO FACTIBLE

Este proyecto de investigación es considerado factible puesto que se

plantea una propuesta alternativa de solución al problema que se refiere a la

Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones la formación

académica de los estudiantes del segundo año de bachillerato del Colegio

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

77

Fiscal José Joaquín de olmedo de la ciudad de Guayaquil, el que se ha

basado en el estudio de una investigación bibliográfica y documentada en el

marco teórico con una investigación de campo a autoridades, docentes y

estudiantes de dicho colegio.

Tal como afirma Yèpez, (2002), de proyectos Factible o de

intervención, que dice:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Para su formulación y ejecución debe de apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o de diseño que incluya ambas modalidades. En la estructura del proyecto factible deben de constar las siguientes etapas: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto, y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y evaluación tanto del proceso como de sus resultados. (YEPEZ, 2002)

Esta alternativa refiere a este trabajo investigativo como un proyecto

factible y aplicable.

POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN La población de estudio corresponde a los estudiantes del segundo

año de bachillerato del Colegio Fiscal José Joaquín de olmedo de la ciudad

de Guayaquil.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

78

Montiel Carlos, WWW.Poblaciónmuestreo.com dice:

Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces, población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

La Población está constituida por los sujetos que se investiga. Se

establecen tres segmentos fundamentales dentro de lo social descrito con

el objeto de mejorar su operacionalización.

• Las autoridades tienen como función tomar decisiones generales.

• Los docentes ejecutan funciones para recabar información necesaria.

• Los estudiantes dan a conocer actividades propias que impartan los

docentes.

La población está constituida por dos autoridades, quince docentes y

120 estudiantes dando un total de 137 personas.

Cuadro N° 1

POBLACIÓN

N° Detalle Frecuencia

1 Autoridades 2

2 Docentes 15

3 Estudiantes 120

Total 137

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo

Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

79

MUESTRA

El estudio de muestras es más sencillo que el estudio de la población

completa; cuesta menos y lleva menos tiempo. Por último se aprobado que el

examen de una población entera todavía permite la aceptación de elementos

defectuosos, por tanto, en algunos casos, el muestreo puede elevar el nivel

de calidad. Una muestra representativa contiene las características

relevantes de la población en las mismas proporciones que están incluidas

en tal población.

Los expertos en estadística recogen datos de una muestra. Utilizan

esta información para hacer referencias sobre la población que está

representada por la muestra. En consecuencia muestra y población son

conceptos relativos. Una población es un todo y una muestra es una fracción

o segmento de ese todo.

Murria R. Spiegel “Algebra Superior” 1era Edición: Teorías y Problemas

“Se llama muestra a una parte de la población a estudiar

Que sirve para representarla”

FÓRMULA

n= Tamaño de la muestra

pv= Varianza medio de la población (0.25)

N= Población

E= Error admisible (0.05) = Error permitido por el investigador, calculado en

porcentaje y expresado en decimales.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

80

𝑛 = 15(0.05)2 (15−1)+1

𝑛 = 15(0.025) (14)+1

𝑛 =15

(0.035) + 1

𝑛 =15

1.35

𝑛 = 11 ( Es el numero de docentes a encuestar).

MUESTRA

Cuadro 𝐍° 2

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo

Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

N° Detalle Frecuencia

1 Autoridades 2

2 Docentes 11

3 Estudiantes 30

Total 43

𝑛 =15

E2 (N− 1) + 1

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

81

FÓRMULA

n= Tamaño de la muestra

pv= Varianza medio de la población (0.25)

N= Población

E= Error admisible (0.05) = Error permitido por el investigador, calculado en

porcentaje y expresado en decimales.

𝑛 =120

(0.05)2 (120 − 1) + 1

𝑛 =120

(0.025) (119) + 1

𝑛 =120

3.975

𝑛 =30 ( Es el numero de estudiantes a encuestar).

𝑛 =120

E2 (N− 1) + 1

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

82

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para el procedimiento de la investigación se seguirá los siguientes pasos:

• Situación Conflicto

• Evaluación del Problema

• Fundamentación Teórica

• Análisis e interpretación de los resultados

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación de manera científica, ordenada y veraz

se utilizo instrumentos capaces de obtener información que permitan

descubrir las inquietudes de las personas que van a participar en la

encuesta.

Se utilizara la tabulación de resultados en una hoja de Microsoft Excel,

obteniendo cuadros y gráficos de la información proporcionadas por las

personas encuestadas. El instrumento de la presente investigación es la

entrevista y la encuesta.

LA ENTREVISTA

Es una técnica para obtener datos que consiste en un diálogo entre

dos personas: el entrevistado y el entrevistador, se realiza con el fin de

obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona

entendida en la materia de la investigación.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

83

Claudia Oxman (2008) dice:

Que la entrevista no es una herramienta transparente sino una construcción cultural, ideológica y política compleja que en gran medida determina la relación entre los participantes de esta interacción verbal, como el producto que ambos construyen, es- sostengo- un imperativo para una investigación objetivada en ciencias sociales. (OXMAN, 2008)

La entrevista ocupa un sitial de honor como técnica de recolección de

datos e información, especialmente cuando es utilizada bajo el prisma de una

investigación de orden cualitativo.

LA ENCUESTA Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados

de opinión o hechos específicos.

Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística

indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de

mayor alcance y extensión, este tipo de estadísticas pocas veces otorga de

forma clara y precisa la verdadera información que se requiere, de ahí que

sea necesaria realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener

los datos que se necesitan para un buen análisis, este tipo de encuesta

abarca generalmente el universo de los individuos.

La encuesta que se va a ejecutar estará formulada con preguntas

cerradas.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

84

Andino, P. (2005) considera:

La encuesta se hace a través de formularios, los cuales tienen aflicción a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes, documentales y demás sistemas de conocimiento (ANDINO, 2005)

CRITERIOS PARA ELABORAR UNA PROPUESTA

La propuesta es un modelo operativo viable para solucionar problemas

reales.

Los aspectos que contiene la propuesta son:

• Introducción

• Objetivo General

• Pertinencias

• Secuencia

• Modelo de intervención

• Profundidad

• Lenguaje

• Comprensión

• Creatividad

• Impacto social

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL COLEGIO JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Preguntas Básicas:

Las preguntas que se detallan a continuación sirven de base para obtener

criterios valiosos de manera anónima sobre aspectos relacionados con la

Literatura Afroandina Cultura e Integración Regional y la propuesta: La

Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones.

1.- La encuesta consta de 10 preguntas cada una con cuatro alternativas

de respuestas, estas serán ubicadas a la derecha de cada ítem.

2.- Elegirá solo una opción, la que Ud. Crea conveniente.

3.- La escala es la siguiente

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo

1 2 3 4

4.- La investigación aquí coleccionada es de absoluta reservada solo para

las personas de este proyecto.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

86

CAPÍTULO IV

4.1.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación

aplicada a través de entrevista a las autoridades y encuestas a los

estudiantes y docentes del Colegio Fiscal José Joaquín de Olmedo.

El análisis de la investigación es parte del estudio de la relación de los

resultados con el planteamiento del problema, los resultados y las

interrogantes.

En la siguiente hoja se observan las preguntas, los cuadros gráficos y

el análisis de cada una de las respuestas.

Las encuestas fueron realizadas en forma sencilla y de fácil

comprensión para el encuestado.

La información se procesa mediante sistema computarizado Microsoft

Word y Excel, donde fueron elaborados los cuadros y gráficos.

Al finalizar se observa la discusión de los resultados y las respuestas a

las preguntas directrices.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

87

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

PREGUNTA Nº 1: ¿Cree Ud., que la literatura afroandina influye en la identidad de los estudiantes del Colegio José Joaquín de Olmedo? CUADRO Nº 3:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 18 60% De acuerdo 10 33% Indiferente 2 7% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 1

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 60% manifiestan muy de acuerdo,

que la literatura afroandina influye en la identidad de los estudiantes del

Colegio José Joaquín de Olmedo, el 33% contestaron de acuerdo, y el 7%

indiferente, lo que da relevancia a la propuesta del proyecto.

60%

33%

7% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

88

PREGUNTA Nº 2: ¿Considera Ud., que la Literatura Afroandina constituye la

clave para el despertar el interés de la poesía Negra?

CUADRO Nº 4:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 5 17% De acuerdo 15 49% Indiferente 5 17% En desacuerdo 5 17% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 2

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 49% respondieron de acuerdo que la

Literatura Afro andina constituye la clave para el despertar el interés de la

poesía Negra, el 17% de acuerdo que la Literatura Afro andina constituye la

clave para el despertar el interés de la poesía Negra, el17% indiferente y el

17% restante en desacuerdo.

17%

49%

17%

17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

89

PREGUNTA Nº 3: ¿La Poesía Negra es un referente a la literatura Afro

andina para usted?

CUADRO Nº 5:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 25 83% De acuerdo 5 17% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 3

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 83% respondieron muy de acuerdo,

que la Poesía Negra es un referente a la literatura Afro andina para usted,

el 20% considera estar de acuerdo, el 17% de acuerdo.

83%

17%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

90

PREGUNTA Nº 4: ¿Considera Ud., que la Literatura permite disfrutar y

aprender a la vez?

CUADRO Nº 6:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 19 63% De acuerdo 11 37% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 4

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 63% manifiestan muy de acuerdo,

que la Literatura permite disfrutar y aprender a la vez, el 37 % están de

acuerdo, lo que demuestra la importancia de la realización del presente

proyecto.

63%

37%

0% 0%

Muy de acuerdo

De cauerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

91

PREGUNTA Nº 5: ¿Los docentes de su plantel motivan a los estudiantes a

leer temas relacionados a la poesía Negra?

CUADRO Nº 7:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 12 40% De acuerdo 10 33% Indiferente 0 0% En desacuerdo 8 27% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 5

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 40% manifiestan muy de acuerdo

que los docentes de su plantel motivan a los estudiantes a leer temas

relacionados a la poesía Negra, el 33% estuvo de acuerdo y el 27% en

desacuerdo.

40%

33%

27%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

92

PREGUNTA Nº 6: ¿Las estrategias utilizadas por los docentes del plantel

son las adecuadas para animar a la lectura de obras afroandinas?

CUADRO Nº 8:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 8 27% De acuerdo 8 27% Indiferente 0 0% En desacuerdo 14 46% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 6

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 46% manifiestan estar, en

desacuerdo que las estrategias utilizadas por los docentes del plantel son las

adecuadas para animar a la lectura de obras afroandinas, el 27 % de

acuerdo y el 27% restante de acuerdo.

27%

27%

46%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

93

PREGUNTA Nº 7: ¿Estaría Ud., de acuerdo en que se innoven las

estrategias para leer obras literarias afroandinas?

CUADRO Nº 9:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 22 73% De acuerdo 8 27% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 7

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 73% manifiestan muy de acuerdo

que se innoven las estrategias para leer obras literarias afroandinas, el 27%

contestaron de acuerdo.

73%

27%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

94

PREGUNTA Nº 8: ¿Cree Ud., que la Poesía sería una importante estrategia

para la lectura de obras literarias?

CUADRO Nº 10:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 21 70% De acuerdo 9 30% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 8

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 70% manifiestan muy de acuerdo,

que la Poesía sería una importante estrategia para la lectura de obras

literarias, el 30% contestaron de acuerdo.

70%

30%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

95

PREGUNTA Nº 9: ¿Estaría de acuerdo en participar en nuevos procesos de

aprendizaje de Literatura afro andina?

CUADRO Nº 11:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 28 93% De acuerdo 2 7% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 9

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 93% manifiestan muy de acuerdo,

que estaría de acuerdo en participar en nuevos procesos de aprendizaje de

Literatura afro andina, el 7% de acuerdo.

93%

7%

0% 0%

Muy de acuerdso

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

96

PREGUNTA Nº 10: ¿Cree Ud., que es importante dar prioridad a la

Literatura en el siglo XXI como referente comunitario y social?

CUADRO Nº 12:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 24 80% De acuerdo 6 20% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 30 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 10

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 80% manifiestan muy de acuerdo,

que es importante dar prioridad a la Literatura en el siglo XXI como referente

comunitario y social, el 20% de acuerdo.

80%

20% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

97

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

PREGUNTA Nº 1: ¿Considera Ud., que la comunidad educativa donde labora mantiene arraigadas sus costumbres? CUADRO Nº 13:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 9 81% De acuerdo 2 19% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 11

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 81% manifiestan muy de acuerdo,

que la comunidad educativa donde labora mantiene arraigadas sus

costumbres, el 19% está de acuerdo, lo que da relevancia a la propuesta del

proyecto.

81%

19%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

98

PREGUNTA Nº 2: ¿Cree Ud. que, la realidad socio cultural influye en la

elección de lecturas para los estudiantes?

CUADRO Nº 14:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 10 90% De acuerdo 1 10% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 12

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 90% respondieron muy de acuerdo

que la realidad socio cultural influye en la elección de lecturas para los

estudiantes, el 10% está de acuerdo.

90%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

99

PREGUNTA Nº 3: ¿La obra literaria Afro andina ejerce influencia en el

ámbito social de las personas que lo han leído?

CUADRO Nº 15:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 8 73% De acuerdo 3 27% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 13

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 73% respondieron muy de acuerdo,

que la obra literaria Afro andina ejerce influencia en el ámbito social de las

personas que lo han leído, el 27% considera estar de acuerdo.

83%

17%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

100

PREGUNTA Nº 4: ¿La comunidad estudiantil en la que Ud., trabaja

desconoce costumbres y tradiciones del afro descendientes?

CUADRO Nº16:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 54% De acuerdo 4 36% Indiferente 1 10% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 14

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 54% manifiestan muy de acuerdo, la

comunidad estudiantil en la que trabaja desconoce costumbres y tradiciones

del afro descendientes, el 36 % están de acuerdo, y el 10% es indiferente lo

que demuestra la importancia de la realización del presente proyecto.

54% 36%

0% 10%

Muy de acuerdo

De cauerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

101

PREGUNTA Nº 5: ¿Desde la docencia Ud., podría contribuir a mantener

vivas las tradiciones y costumbres de de los afro andinos y mantener la

integración regional?

CUADRO Nº 17:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 11 100% De acuerdo 0 0% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 15

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 100% manifiestan muy de acuerdo

que desde la docencia podría contribuir a mantener vivas las tradiciones y

costumbres de de los afro andinos y mantener la integración regional.

100%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

102

PREGUNTA Nº 6: ¿Considera que el área de Lengua y Literatura

fortalecerá las expresiones afro andinas e integración regional?

CUADRO Nº 18:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 8 72% De acuerdo 3 28% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 16

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 72% manifiestan estar, muy acuerdo,

que el área de Lengua y Literatura fortalecerá las expresiones afro andinas

e integración regional, el 28 % están de acuerdo.

72%

28%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

103

PREGUNTA Nº 7: ¿Cree Ud., que los docentes necesitan innovar las

estrategias para los procesos de lectura?

CUADRO Nº 19:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 9 81% De acuerdo 2 19% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 17

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 81% manifiestan muy de acuerdo

que los docentes necesitan innovar las estrategias para los procesos de

lectura, el 19% contestaron de acuerdo.

81%

19%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

104

PREGUNTA Nº 8: ¿Considera importante la lectura de la Poesía Negra en

la Comunidad Andina de Naciones en los estudiantes de segundo año de

bachillerato?

CUADRO Nº 20:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 7 63% De acuerdo 4 37% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 18

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 63% manifiestan muy de acuerdo,

considera importante la lectura de la Poesía Negra en la Comunidad Andina

de Naciones en los estudiantes de segundo año de bachillerato, el 37% de

acuerdo.

63%

37%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

105

PREGUNTA Nº 9: ¿Si los estudiantes desarrollarían todas las macro

destrezas en la lectura de poesías mejorarían su aprendizaje?

CUADRO Nº 21:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 10 90% De acuerdo 1 10% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 19

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 90% manifiestan muy de acuerdo,

que si los estudiantes desarrollarían todas las macro destrezas en la lectura

de poesías mejorarían su aprendizaje, el 10% de acuerdo.

90%

10%

0% 0%

Muy de acuerdso

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

106

PREGUNTA Nº 10: ¿Cree usted que deben leer poesías afro descendientes

en el colegio?

CUADRO Nº 22:

Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 10 90% De acuerdo 1 10% Indiferente 0 0% En desacuerdo 0 0% Total 11 100%

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

GRÁFICO Nº 20

Fuente: Secretaria del Colegio José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Maggy Veliz Cueva - Luz Patricia Salvador

ANÁLISIS: En la encuesta realizada, el 90% manifiestan muy de acuerdo,

que deben leer poesías afro descendientes en el colegio, el 10% de

acuerdo.

90%

10% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

107

4.2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1-.- CONCLUSIONES

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados

los mismos y obtenida la información que de ellos se generó conjuntamente

con los respectivos análisis, se deducen las siguientes conclusiones.

En relación al mejoramiento y optimización de la Literatura

Afroandina, Cultura e Integración Regional, en la que se demuestra

que hay desmotivación de los estudiantes, debido a la insuficiente

aplicación de talleres de Poesía negra, especialmente en los

estudiantes del segundo año de bachillerato, las funciones básicas

del docente no están desempeñadas conforme a las necesidades y

los lineamientos estipulados en la planificación de la asignatura de

literatura.

Referente a las estrategias para elevar el nivel cultural de los

estudiantes con la lectura de las poesías Afroandina, que utiliza los

docentes al dar sus clases, se comprobó que, algunas veces o rara

vez utilizan variedad de estrategias dinámicas y participativas en la

lectura, de igual manera, no vinculan la planificación de clase

caracterizándose estrategias rutinarias como técnicas de lectura de

los textos utilizados en literatura.

En relación al desconocimiento que está presente en los estudiantes

sobre la literatura anfroandina, se determinó que los docentes en el

aula de clase, no efectúan en forma eficaz y eficiente las difusión de

Poemas negros, de allí que no pueden alcanzar completamente los

objetivos propuestos, esto afecta al aprendizaje de los estudiantes,

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

108

además su nivel ético, científico, humanístico y cultural y por ende a

la calidad formativa que se imparte en la institución.

En cuanto a la incidencia sobre la falta de motivación sobre poemas

Afroandinos es debido a la poca lectura y el bajo interés sobre los

autores de dichas obras.

Finalmente se determinó que en la clase de literatura del colegio José

Joaquín de Olmedo, los docentes no desarrollan completamente el

interés por las poesías Afroandinas por desconocimiento del tema y

por tanto no hay el suficiente apoyo a los estudiantes para mejorar el

gusto por los poemas afroandinos.

4.3.2.- RECOMENDACIONES Al docente en su práctica pedagógica, le corresponde crear espacios

para motivar a los estudiantes de segundo año el gusto por los

poemas afroandinos, para convertir el aula de clase en un hábitat de

relación y convivencia cognitiva.

El docente en el aula debe superar las rutinas tradicionales en su

ejercicio pedagógico capacitándose profesionalmente a través de

técnicas innovadoras en su práctica pedagógica, y puedan ponerlo al

servicio de su propia formación y desarrollo de estrategias para

interesar a sus estudiantes sobre la lectura de poemas afroandinos.

La formación profesional del docente ha de conjugar conocimientos

sólidos sobre la didáctica en el aula que propicie una actitud

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

109

emocional óptima, para enfrentarse con claridad a los problemas de la

enseñanza.

Se recomienda que el docente asuma una actitud abierta y receptiva

ante las informaciones sobre talleres y estrategias para incluir en el

programas poemas afroandinos, la posición del docente debe ser de

compromiso, actualización y participación, para competir a la par de

las innovaciones en educación para optimizar fortalezas en la

educación como es la Literatura Afroandina.

Se recomienda al docente y estudiantes la utilización de la guía

didáctica de poemas afroandinos para utilizarlos en el desarrollo de

estrategias de la literatura para el mejoramiento de los procesos de

enseñanza aprendizaje de literatura y optimizar la calidad lectora.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

110

CAPÍTULO V

5.- LA PROPUESTA

5.1.- TÍTULO

La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones

5.2.- ANTECEDENTES

La trata transatlántica de africanos arrancados de sus pueblos para

ser transportados a la fuerza a las Américas y el Caribe tuvo tres

peculiaridades: su duración, de casi cinco siglos y legitimada por los

pensadores racionalistas de la Ilustración; su carácter racial, el negro

africano como modelo de esclavo; y su organización jurídica, los códigos

negros. Esta tragedia está casi ausente de la memoria colectiva y de los

libros de historia, incluidos los africanos. La culpabilidad, la vergüenza, el

racismo y la ignorancia explican la razón por la cual los manuales escolares

de Europa, de América y de África tratan poco y mal, la historia de la trata

negrera, de ahí la inspiración de escritores para crear Poesía Negra en la

Comunidad Andina de Naciones.

En el desarrollo de este trabajo, se visualizó las diversas falencias que

se han venido dando en los estudiantes del segundo año de bachillerato del

Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo”, con respecto a Literatura

Afroandina, Cultura e Integración Regional, como estrategia para desarrollar

la lectura de Poesía Negra.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

111

5.3.- JUSTIFICACIÓN

En el desarrollo de este proyecto, el tema escogido es de vital

importancia, ya que al diagnosticar las causas que producen la falta de

motivación e interés sobre los poemas afroandinos, se visualiza que era

necesario desarrollar una guía que contenga poemas de diferentes autores

de la literatura afroandina, para que los estudiantes del segundo año de

bachillerato mejoren su calidad lectora y optimice la lectura de poemas

afroandinos de acuerdo a su nivel de estudio. Y con esto lograr el cambio de

actitud de los estudiantes en la asignatura de literatura.

La pertinencia tiene que ver con la actualidad del tema y con el

contexto histórico o institucional en el que se realiza la investigación.

5.4.- SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

El poco interés en la lectura de poemas afroandinos detectados en el

proceso enseñanza- aprendizaje, afecta el rendimiento de los estudiantes de

la asignatura de Literatura que radica en el momento en que se lleva la teoría

a la práctica al interior del aula, fácilmente se observa una educación

tradicional, repetitiva y memorística, debido a que pocos son los docentes

que propician una educación participativa, en función de los cambios que

impone el mundo globalizado, por lo anteriormente expuesto se observa el

desconocimiento de esta literatura afroandina necesaria para aumentar el

nivel cultural de dichos estudiantes.

5.5.- PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL

Es necesario e indispensable poner de relieve la labor del docente en

el aula quien debe aplicar técnicas y estrategias para la enseñanza de la

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

112

Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones, que sea él mismo el

protagonista de los cambios para que los estudiantes logren optimizar la

calidad lectora y por ende mejorar la calidad de la educación.

5.6.- FACTIBILIDAD

Es factible la aplicación de la presente propuesta porque cuenta con

los recursos pedagógicos, didácticos, metodológicos, curriculares, humanos

y económicos que facilitan su ejecución.

5.7.- SUSTENTABILIDAD Técnica

Con la colaboración y asesoría técnica de la asesoría del Máster

Víctor Avilés Boza, se elaboró la propuesta dirigida principalmente a los

estudiantes para que conozcan la Poesía Negra en la Comunidad Andina de

Naciones y la posibles soluciones que implicará un cambio socio-cultural y

educativo.

De Recursos Humanos

Docentes

Estudiantes

Facilitadores

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

113

5.8.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

5.8.1.- OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los docentes del segundo año de bachillerato, la

oportunidad de actualización, para incluir en el programa Poemas

Afroandinos para motivar a la Poesía Negra para mejorar la calidad

lectora.

5.8.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Actualizar a los maestros de literatura con los nuevos enfoques y

temas propios de literatura Afroandina.

Elaborar Guía de Poemas Afroandinos.

5.9.- UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo” se encuentra ubicado en

Cuenca y Lizardo García, en la Ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas,

la modalidad del estudio es presencial, la jornada de estudio del colegio es

matutina y vespertina.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

114

5.10.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se aplicará, a los estudiantes del segundo año de

bachillerato del Colegio Fiscal “José Joaquín de Olmedo” y responde a las

metas que el Ministerio de Educación se ha planteado para conseguir un

nuevo modelo académico que facilite el aprendizaje a través de la

incorporación de Guía didáctica sobre las Poesías Negra en la Comunidad

Andina de Naciones. Por lo tanto este proyecto se realiza considerando los

siguientes aspectos:

Método de aprendizaje cooperativo

Desarrollo de estrategias para la lectura de poemas negros.

Participación activa del estudiante como motor de aprendizaje en el

aula de clase

Se presentara a los estudiantes información clara, concreta de fácil

comprensión.

Se promueve la aplicación de la propuesta, porque permite la

participación activa del educando con el docente, haciendo las clases más

dinámicas y menos tediosas, con la utilización de la Guía didáctica de los

Poemas Negros.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

116

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA AFROECUATORIANA

ANTONIO PRECIADO BEDOYA

ADALBERTO ORTÍZ

NELSON ESTUPIÑÁN BASS

POEMAS

ECUADOR

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

117

ANTONIO PRECIADO

Preciado, de 65 años (nació el 21 de mayo de 1941 y es originario de Barrio

Caliente, que se formó con gente de extracción campesina en la ciudad de

Esmeraldas), autor de nueve libros y una de las voces más relevantes de la

literatura afro ecuatoriana, será el titular del recientemente creado Ministerio

de Cultura en el gobierno de Rafael Correa. Una secretaría donde todo está

por hacerse: desde buscar un lugar donde funcione la sede hasta el

delineamiento de las labores que cumplirá y las aristas que abarcará.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

118

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

ESTE HOMBRE, SU FUSIL Y SU PALOMA

Soy un sobreviviente que apenas ha nacido;

viejo y reciente, como el sol temprano. Soy el mismo de ayer,

pero crecido, y estoy tocando el cielo

con mis manos. Soy el mismo de ayer,

enloquecido, y trepo tempestades con mi brazo.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

119

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

POEMA QUE NO DEBE SER ESCRITO

POR UN POETA DE LA LUNA

Un hombre,

que tenía los ojos bien abiertos,

encontró en su camino

un enorme planeta:

lo guardó en su bolsillo

y siguió andando

Cuando volvió a palpar su inmensa curva

todos los habitantes se le habían extraviado.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

120

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

LANZA

Linda,

hacia dentro de ti

aletea despierta

una paloma blanca,

y yo,

salvaje,

enorme,

atento,

malo,

le apunto con mi lanza.

Noche,

cierra los ojos

que voy a atravesarla,

a beberme su sangre

y a encenderla las alas.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

121

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

HISTORIA

Correteaba la miel; pero ese día

el fusil

me dieron en la línea animal

del espinazo,

y desde entonces ando

de rencor en rencor,

de guerra en guerra,

con un fusil alerta entre las manos.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

122

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

DÁDIVA

Busco al fondo de todos los cadáveres

sus tesoros abiertos...

Los que murieron niños muestran a flor de tierra

sus recientes estrellas sepultadas.

¡Ah, esta suerte de topo que me dieron! ¡Ah la confusa tierra que me llama!

¡Ah, mis ojos despiertos que ven luces detrás de la tiniebla más cerrada!

¡Un muerto me dio cal para escribirle un claro verso al alba!

Ved que al norte de mí

se alza una hoguera pálida: un niño recién muerto quiere darme

su anémica flor blanca y me guiña su tumba

con la tímida luz de esta fogata.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

123

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

MARIPOSA NEGRA

La mariposa negra vino temprano.

Llegó de la misma noche y se fue volando.

¡Ah, niño, si algún lucero llena de luz tu cuarto! ...

La muerte viene cerrando una sombra que te alcanza.

Ves, niño, la mariposa te abrió sus alas.

¡Ah, la lumbre de un lucero

en el filo de tu cama! Pero, ya ves, los luceros crecen a mucha distancia y tendríamos que andar

abismos para alcanzarla.

¡Ay, niño, la mariposa hacía tiempo te buscaba! . . .

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

124

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

FUNDÓ UN MAR EN EL CHOTA

José Antonio Chalá, entre un desnudo pez

y el agua caben todos mis ríos,

tus lagunas y este mar que, te escribo.

Puede ser que algún día

se le antoje a la lluvia caer hacia las nubes

y empaparlas. Mientras tanto,

José cosecha este delfín entre tus plantas.

Así es como entre el viento y sus gaviotas caben todas las alas. Ya es hora de decirte,

no es secreto que los cañaverales

te van juntando toda su maleza, así es que entre la miel

y tu ancha lengua le anticipo sabor a mi garganta.

Ha de ser que algún día alcanzarán las olas mi ventana...

Mientras tanto, José,

ya tu ciruelo que sembré en mi arena va floreciendo su primera escama.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

125

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

DUDAS PARA UN EXAMEN DE HISTORIA

Helena ya no cabe en el pretexto de la huida, sino que su marido le envenena los besos

y la mete de noche en casa de cualquiera.

¿No es otra la costilla del pecado? ¿No es otro el ofendido con la ofensa?

Penélope maneja un simulacro

más falso y engañoso que su tela, y Aquiles va a morir,

ya le acertaron en el mismo dolor,

con otra flecha,

Fracasada la burla del caballo, porque los vietnamitas no lo aceptan, los dioses más propicios del espanto

dejan al loco solo con su tema.

No hay duda, ya es el fin,

están perdidos. Agamenón se equivocó de guerra.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

126

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

ESPANTAPÁJAROS

Alguno de nosotros ha querido mezclar en esto de nosotros

a un extraño, y le dijo al oído nuestros nombres,

de qué lado dormimos, os sueños que soñamos,

el agua que bebemos, e1 camino que andamos

con mayor certeza, el cadáver que aguarda a cada uno

al final de sus pasos.

Hay pues entre nosotros alguien que se ha torcido

y nos ha traicionado, alguien que por el lado del abismo sacó los trapos sucios al espacio,

alguien tan bueno, bueno,

alguien tan desleal con sus pecados que al reverso de su hombre siempre ha sido

algo así como un ángel desplumado. Y yo temo a los ángeles lo mismo

con plumas o sin plumas. con alas o con brazos.

así que ¡salgan de mis pronto el ángel desde arriba

y el ángel desde abajo! que aquí se salva el mundo

mundo mundo,

pues yo me quedo al pie de este poema como un descomunal espantapájaros

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

127

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

LAS PROTECCIONES Uno nunca sabía

qué sombra la iba a la siguiente mañana.

porque todos los santos. aparte de cinco ángeles,

vivían en la casa mejor dicho en su boca,

y ni a empujones de un dolor de muelas o en el momento del frugal bocado

se la deshabitaban: Como andaban las cosas,

creo que nunca hubo poderes más sufridos, espíritus peor alimentados.

Pero bien, lo que importa es que al encaminarnos a la escuela,

cuando entre bendiciones susurraba el santo de ese día,

si era otro, confieso que yo no hacía caso. y por mi propia cuenta me marchaba

siempre con San Antonio, porque sí

o, en el fondo, porque era mi tocayo; hasta que me cansé de que anduviéramos.

como quien dice dos en un zapato y, acaso, por el vuelo

me decidí en secreto por el ángel. Pero el ángel anduvo de fracaso en fracaso,

y finalmente el día del castigo arrojé al gran culpable de mi lado:

Yo aposté los botones de mi nueva camisa a un partido de fútbol

de aquellos que jugábamos uno en contra de uno, sólo dos jugadores, los goles solitarios,

y perdí, pero, claro, yo no tuve la culpa sino que mi ángel de la guarda

ningún extraordinario guardapalos.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

128

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

CARLOS MARX Y EL INGENUO COLOR DE LAS INTUICIONES

Hoy que me causa risa, recuerdo que sumirme

en la región más fácil de ese nombre fue algo así como cosa de un simple borrador.

Bobo, dos veces bobo,

pero lo cierto es que lo reducía y de cualquier manera lo asociaba

con una vaga idea de la profundidad. Aquella en cuyo fondo

todo lo que era el agua y la sal conocida se me agolpaba en la mirada fija

de ese viejo retrato de larga cabellera y después en el nombre

impreso en letras rojas debajo del recuadro, ese nombre barbado,

medio descolorido que yo invariablemente imaginaba como un acantilado al pie del risco,

tal como lo quería, sin la letra final...

Para mí,

francamente, aquella X en el horizonte siempre estaba demás. Hoy que me causa risa, vuelvo a decirme bobo,

aunque, después de todo, también el MAR es grande

e inmortal.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

129

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

MATÁBARA DEL HOMBRE BUENO

¡Atabé! ¡Atabé! ¡Ururé!

¡Matábara! Tengo una hoguera de estrellas,

de las estrellas más altas, y un lugar en plena luna

para que arda. La claridad crece y crece

con fuerza de cien mañanas. Cátala, catún, balé,

Catún balé caté cátala. Tengo aquí una antigua vena,

innumerables pisadas, un gran latido redondo,

cien volcanes y una lágrima,

malabón caramba aché, un tropel de viejas ansias, un ay que ruge por dentro,

un pan, una gota de agua

y cientos de ojos que miran con una misma mirada.

¡Ah! Los ángeles se han perdido de las vías más andadas.

Cátala catún balé, catún balé caté cátala.

¡Aquí tengo, para un grito, polvo de trece gargantas! Un hueso de cada muerto,

el largo de tu pisada, y aquí yo te resucito

las vidas que te hacen falta. ¡Cátala catún balé,

catún balé caté cátala!

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

130

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

-LOS SABE HERMANO Y LES TIENDE EL CORAZÓN

Desde cuando llegamos hemos venido andando

con el dolor pegado a la piel, a las manos,

a los pies, tan cansados de este camino largo, y hemos aumentado

hasta ser una mancha indeleble, hasta poder decir

que ya somos de aquí como los ríos

o como las montañas.

Por eso es que en tu muerte estoy muriendo y siento que resbalo por tus lágrimas, por eso es que la herida que me duele

es tuya, enorme, abierta,

hermana, por eso los mineros de Bolivia

me duelen en el alma, por eso es que sumamos los dolores y entregamos la hoguera que trajimos

al total de la rabia.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

131

ANTONIO PRECIADO (Esmeraldas, 1941)

EN SUMA

Unánime, colmado,

numeroso, hoy me convoco a este levantamiento,

y oigo mi vocerío llamándome en el eco de las viejas tonadas

y en los sangrantes alaridos que andan por los alrededores de mis huesos.

Hoy en definitiva me congrego,

me afluyo sin cesar, me arremolino,

subo por mis raíces sin nacer todavía,

presentido, y me empujo hacia afuera

y me encabezo y, multitudinario, yo me sigo.

Voy mirando hacia atrás, rememorándome,

cantando a coro una canción perdida. Hoy me uno a mi gentío

y en la marcha, al paso jubiloso de mis plantas,

florecerán las piedras del camino

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

132

ADALBERTO ORTIZ

Nació en la ciudad de Esmeraldas, un puerto sobre el Pacífico de población

preponderantemente negra. Ortiz es mulato; esto es, mestizo de blancos y

negros. El prologuista de su libro de poemas “Tierra, son y tambor” Joaquín

Gallegos Lara- le hizo un retrato muy fiel y expresivo, que permite advertir su

doble ancestro: “Sus facciones escribió se contradicen. La piel y el cabello

contrastan con la boca y los ojos: color de canela asoleada, cabellos negros

que desde siglos con su encrespamiento son una insinuación a la rebelión,

boca de gozador francés y mirada a la vez introspectiva y ávida de

occidental”.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

133

ADALBERTO ORTIZ (Esmeraldas)

YO NO SE

¿Po qué será,

me pregunto yo, que casi todo lo negro

tan pobre son tan pobre son como soy yo? Yo no lo sé. Ni yo ni Uté.

Ma, si juera un gran señó, rico, pero bien rico, me lo gatara todito

entre negroj como yo. Ma, rico yo no he de sé, esa sí que e' la verdá,

nunca plata he dé tené. Ma, si juera un gran señó, siempre negro sería yo.

¿Po qué será? Yo no lo sé.

Ni yo ni Uté.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

134

ADALBERTO ORTIZ (Esmeraldas)

CONTRIBUCIÓN

África, África, África,

tierra madre, verde sol,

en largas filas de mástiles

esclavos negros mandó.

Qué trágica fue la brújula

que nuestra ruta guió.

Qué amargos fueron los dátiles

que nuestra boca encontró.

Siempre han partido los látigos

nuestra espalda de cascol

y con nuestras manos ágiles

tocamos guasá y bongó.

Sacuden sus sones bárbaros

a los blancos, los de hoy,

invade la sangre cálida

de la raza de color,

porque el alma, la del África

que encadenada llegó,

en esta tierra de América

canela y candela dio.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

135

ADALBERTO ORTIZ

(Esmeraldas)

LA MADERA DE ENCOFRADO

Cuando estuvo terminada aquella casa

trajo en dos carretas sus muebles

y se acomodó graciosamente

en un buen departamento.

Colgó su hamaca de mocora

y púsose a descansar a pierna suelta;

pero antes de un minuto despertó en la calle

Alguien que sabe de estas cosas

hoy me ha dicho que le están ya preparando

un ataúd con la madera de encofrado.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

136

RESUMEN DE JUYUNGO AUtOR DE lA ObRA: ADAlbERtO ORtiz.

La novela se refiere a la vida de un muchacho negro, Ascensión Lastre (Juyungo) quien abandona el hogar paterno.

De aventura llega a tierra de Cayapas, conoce a los brujos mayores y lo que es más, el desprecio que todos guardan hacia los negros. Después traba amistad con Roberto Quiñonez con el tiempo Juyungo es todo un hombre, aprende a pescar, captura aves, desbroza la selva.

En sus andanzas, Ascensión trata con algunas mujeres y descifra lo que para él antes era un misterio.

Trabaja por cierto tiempo en la canoa de Cástulo Canchingre. En determinada ocasión permanece unos días en la cárcel.

En busca de una ocupación que le permita vivir, Juyungo se pone a órdenes del ingeniero que está abriendo un camino en el kilómetro 18. Dos estudiantes amigos suyos, se incorporan al trabajo y suscitan inquietudes en sus compañeros, quienes preparan un levantamiento que no llega a realizarse. En este ambiente conoce a Concambio, moreno que se constituye en espía del ingeniero.

Cuando María de los Ángeles, su compañera, espera la llegada de un hijo, Juyungo trabaja en la recolección de la tagua, allí se ha organizado un sindicato,. La Isla Pepepán donde viven desde hace muchos años varias familias negras, es vendida a Míster Hans. Como la gente se resiste a dejarla, el comprador manda a incendiar las casas. En la vivienda de Ascensión Lastre, muere trágicamente su hijo. Esto enloquece a María de los Ángeles. Por último Juyungo aparece en la frontera sur y muere combatiendo.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

137

NELSON ESTUPIÑAN BASS

ESCRITOR.- Nació en la parroquia de Súa, una aldea situada entre bosques

refrescados por las brisas del pacífico, en el cantón Esmeraldas, provincia de

este nombre, el 19 de Septiembre de 1912. Hijo legítimo de José María

Estupiñán Estupiñán, marino natural de Izcuandé, Colombia, en 1858.

Venido a Rioverde en 1870 con sus padres, se estableció en Súa como

constructor naval, carpintero de banco, agricultor con una finca en la bocana

del estero Súa, navegante y práctico. En 1913 pasó a Esmeraldas con su

mujer y tres hijos para educarlos, en un desembarco sin mayor trascendencia

durante la revolución de Concha fueron heridos en la rodilla izquierda, quedó

baldado y desde entonces anduvo con unas muletas que él mismo se

construyó. En 1922 se nacionalizó ecuatoriano, trabajó de Patrón costanero y

murió el 14 de Abril de 1930 de congestión pulmonar; y de María Timotea

Bass Trejo, hija de campesinos y nieta paterna de “un marinero negro

originario del Caribe, tripulante de una goleta cazadora de ballenas en

Atacames, Súa y Tonsupa, que desertó en Súa”.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

138

NELSON ESTUPIÑÁN BASS (Esmeraldas)

Canción del niño negro y del incendio

Negro, negro, renegrido,

Negro hermano del carbón,

Negro de negros nacido,

Negro ayer, mañana y hoy.

Algunos creen insultarme

Gritándome mi color,

Más yo mismo lo pregono

Con orgullo frente al sol:

Negro he sido, negro soy,

Negro vengo, negro voy,

Negro bien negro nací,

Negro, negro he de vivir

Y como negro morir.

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

139

Ayer estaba jugando

En el portal de una casa Con Pepe, que es más pequeño

Y que es hijo de dos blancos. Pepe, como buen amigo, Su tambor había traído.

Cuando su madre nos vio Vino veloz a la carrera

Y del brazo lo llevó. -No debes jugar con negros,-

Le dijo, y limpió el tambor Y la cara de mi amigo.

Juro que si algún pedazo

De mi color en la cara De Pepe hubiera quedado, Con la mano se lo arranco, Porque mi color lo quiero

Y lo quiero para mí.

¡Barrio Caliente está en llamas! ¡Se quema Barrio Caliente! El barrio negro se quema Con un trozo de algodón

Los bomberos ya se acercan, ¡Pero el barrio está sin agua! Barrio Caliente es hoguera Y el fuego es una pantera

Que nos está persiguiendo En una selva de llamas.

Crepitan guadua y pambil, Cade, piquigua y rampita.

¡Ay, mi rancho que se quema Y mi madre que naufraga En marejadas de llamas!

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

140

¡Ay, mi hermanita, mi hermana, Que nos llama, que nos llama,

Con una voz que se apaga Por la escalera encendida Que cayó sobre el cuerpo, Que la tiene aprisionada

Y no la deja salir! ¡Que la salven a mi hermana,

Que yo pago lo que pidan, Que si no tengo dinero

Puedo pagar con mi vida!

Mi madre tiene las ropas Todas, todas, encendidas.

¡Mi madre que ya se quemó! Más por el bosque de llamas

Como un fantasma abre campo. ¡Que una madre, por sus hijos,

Hasta el fuego lo domina! Ya la rescató a mi hermana

Del infierno del incendio. Yo recuperé mi voz,

¡Más que me llenan los ojos De lágrimas de contento!

-¡Mama –digo, y somos tres Que rodamos por la calle.

Ahora las llaman saltan

Del trampolín de mi rancho A la casa del vecino.

Cuando la madre de Pepe Ve que llevan por la calle

A mi madre y a mi hermana En camillas militares,

Dice en tono suplicante Alzando al cielo los brazos:

-¿Por qué se nos quemó, dios mío, Todo ese Barrio caliente?

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

141

En los tiempos que vendrán,

Cuando caigan las barreras Del odio de los adultos, Las barreras de colores

De los niños que hundirán Será cuando sea hombre, Será cuando tenga hijos,

Será cuando el mundo nuevo Nazca de todos los puños.

Niños blancos, niños negros, Niños negros, niños blancos

Mano a mano se unirán, Corazón con corazón, Unirán casa con casa

Para la unión de la raza. Otros serán ya los niños ¡Pero yo estaré presente!

Seré espiga de maizales, O gota de agua cayendo En las pupilas humildes De marinos y soldados, Machete de macheteros, Rayo de sol en los juegos De los niños del suburbio, O quizás modesto abono

De la tierra repartida, ¡Pero yo estaré presente!

Negro, negro, renegrido,

Negro hermano del carbón, Negro de negros nacido,

Negro ayer, mañana y hoy. Algunos creen insultarme

Gritándome mi color, Más yo mismo lo pregono Con orgullo frente al sol:

Negro he sido, negro soy, Negro vengo, negro voy, Negro bien negro nací, Negro, negro he de vivir

Y como negro morir.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

142

CUANDO lOS GUAYACANES FlORECÍAN. AUtOR: EStUPiÑÁN, NElSON

La novela nos habla sobre la revolución que realiza el Coronel Carlos Concha por motivo de que habían arrastrado por las calles al General Alfaro líder del Partido Liberal. El Capitán Pincay y el integrantes del partido liberal llegan a Esmeraldas para formar un batallón para lo que hacen un llamado a los peones y a las conciertos de las haciendas para que formen parte del partido y les explicó sobre lo que había pasado con el General Alfaro en Quito y que el motivo de la lucha era para abolir la esclavitud que existe en el país y sobre todo en Esmeraldas, aunque el concertaje ya se había abolido se seguía practicando en las grandes haciendas de todo el país pero la mayoría acepto unirse y formaron parte del batallón revolucionario y armados con machetes se enfrentaron a un ejército gobiernista bien armado, soldados que violaban, robaban y tomaban todo lo que ellos querían. En los primeros enfrentamientos los revolucionarios salían victoriosos, pero al pasar del tiempo se empezaron a hacer corruptos, uno de ellos fue un hombre llamado Miguel Bagui un faccioso que luchaba por la libertad. Luego él fue nombrado sargento por el capitán Pincay, el sargento empezó hacer tratos con un hacendado de ese lugar llamado Don Rodrigo Medrano que había llegado nombrado por el gobierno a realizar el pago a los soldados, el sargento le dijo que él recogía el ganado de las haciendas haciéndoles creer a los demás facciosos que se va a necesitar mucha carne cuando este en escases, y les trae a esta hacienda y cundo termine la revolución se tendrá que repartir en partes iguales, Don Rodrigo acepto y empezaron a llegar a la hacienda 50, 100 cabeza de ganado. El sargento Bagui había mandado a un sobrino llamado Cipriano para que esté al tanto de lo que Don Rodrigo hacía en la hacienda.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

143

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA AFROCOLOMBIANA

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE

JORGE ARTEL

POEMAS

COLOMBIA

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

144

BUSTOS AGUIRRE RÓMULO

(1954, Santa Catalina de Alejandría, Bolívar). Es un poeta

colombiano ganador en 1993 del Premio Nacional de Poesía del Instituto

Nacional de Cultura (en la actualidad Ministerio de Cultura), realizó estudios

de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Cartagena y Literatura

hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo.

Este poeta se considera un autor de escritura lenta, su poesía se

inspira en el paisaje y los motivos de su tierra natal, utiliza un lenguaje

exquisitamente depurado y rico en imágenes y sugerencias metafísicas,

existenciales y eróticas. La obra reunida de Bustos Aguirre fue publicada en

2004 por la Universidad Nacional de Colombia con el título: "Oración del

impuro". Bustos se desempeña en la actualidad como profesor de literatura

en la Universidad de Cartagena.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

145

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia)

Del cangrejo ermitaño

Rara costumbre la del cangrejo ermitaño

Se le va la vida buscando caparazones de otros moluscos, latas, recipientes vacíos

toda suerte de objetos cóncavos abandonadas por sus antiguos huéspedes para

instalarse en ellos

Es posible que todo se deba

a una compulsión turística por la novedad

O a un síndrome de inestabilidad casi metafísica

O a simple ejercicio peripatético de quien tiene demasiadas patas que ejercitar

¿O habrá algo más de fondo en todo esto?

Quizás convenga preguntar

al secreto cangrejo ermitaño que habita

en cada uno de nosotros

Ese que, sin duda, acaba de escribir este poema

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

146

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia)

Muerte y levitación de la ballena En pausado sueño veo caer la ballena

230 toneladas de carroña o alimento cayendo

230 mundos de gravedad empujando hacia abajo

230 infinitas toneladas de vértigo

mecidas, en cámara lenta, por imperceptibles corrientes oceánicas

Inmensa, poderosamente muerta, la ballena

Pareciera que su caída suscitara el abismo

en que está cayendo

Como el gran mulo de Lezama va cayendo en el abismo la ballena

Como Lezama mismo

ornamentado con la majestad de todas sus grosuras va cayendo

A los 20 niveles de profundidad la ballena

ha perdido ya sus dos aletas

Eficaces mandíbulas lo atestiguan

Seres sin ojos la miran caer

Seres sin bocas raen su densa carne

Muchos años tomará el proceso de descarnamiento total de la ballena

hasta que al fin alcance su más recóndita blancura

Me digo en el sueño

Pero, ¿en realidad cae, está cayendo la ballena?

¿Cómo saber con certidumbre si un cuerpo está cayendo

sobre el mundo

o si es el mundo el que se está elevándose/cayendo

sobre dicho cuerpo?

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

147

Este inusual tipo de preguntas ya lo han afrontado

algunos estudiosos de la nueva física

Menos extrañeza produce tal pregunta si las cosas ocurren en un pausado sueño

Terrible, blanca ballena lábil rastro de espuma cayente, muéstrame tu no visible

belleza Invoco sonámbulo

Y por un instante la puedo ver detenida en su caída suspendida, palpitante

elevándose como asombrosa flor del abismo, en el vasto esplendor del vacío

Pero, ¿en realidad, levita, está levitando la ballena? Esto casi equivale a preguntarse, rayando los umbrales

del lugar común ¿Cómo saber con certidumbre cuál es el verdadero sueño el sueño

del soñante o la vigilia del vigilante? Tal vez

todo se funde en el poder germinal de las imágenes como asegura Bachelard

Es decir, el sueño vigilante, es decir, la vigilia soñante Es decir, en fin

ese misterioso lugar donde también la ballena pudiera vernos caer o ascender en pausado sueño.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

148

RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia)

EL OSCURO SELLO DE DIOS

Cada día retorna intacto nuestro temblor

de niñas

Vuelve entonces

a abrumarnos la grandura del

mundo.

Encender el misterio

de una lámpara ciega

cuya luz

acá no haya sido

permitido

He aquí el temible regalo de

los días

He aquí el temible regalo de

los días

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

149

JORGE ARTEL

Poeta nacido en Cartagena-Colombia, de seudónimo “Agapito de

Arco”. Su poesía negra está marcada. En 1945 se recibió de abogado en la

ciudad de Cartagena. Se casó con la escritora Ligia Alcázar. Murió en la

población de Malambo el 20 de Agosto de 1994.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

150

JORGE ARTEL (Colombia)

AÑORANZA DE LA TIERRA NATIVA

Mi tierra Es una tierra húmeda de mar

Donde el cielo posee la desnudez del agua Limpia y azul

Como una ilusión casta.

Antes de que amanezca, los marinos Despetalan la rosa virgínea

de sus cantos Y se despierta la aurora soñolienta

(Afirma el pescador de sábalo que hace brotar el sol

De sus bocas curtidas...)

Las níveas atarrayas cuelgan De los cascos

A los barcos ancianos Tullidos de viajar

Junto a los arsenales Más tristes que un adiós.

Sobre un monstruo de hierro

A la ciudad retorna Los hombres de los muelles

Manchado de oro negro.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

151

Arden en la hoguera impúber de la mañana Los mástiles

Y las proas cansadas A donde yacen dormidas las distancias.

Las playas negras hembras Desnudas, tendidas al sol

Impregnadas de yodos bálsicos Brindan al aire

De su risa rosada De caracoles.

Todos los días se curva

Algún navío En las rutas lontanas del azul Y en el puerto hay pañuelos

Como palomas blancas.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

152

JORGE ARTEL (Colombia)

QUE GÜELVA MI MUJÉ!

Hoy cuando tengo pena

me voy a navegá

con mi champa y mi canalete

empiezo a canaletiá.

Y es por esa negra

que la pena me va a acabá

y cojo mi atarraya

y empiezo a atarrayá.

La marea sube y baja

y yo estoy en alta má

pensando que llego al rancho

y mi negra allá no está.

¿A dónde estará mi negrita?

¿Cómo se olvidó

de tantas cosas buenas

que a mi lado pasó?

Toitico se lo daba

lo que poría yo

trabajaba a sol y agua

porque era mi adoración.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

153

Y aún estoy esperando

a que güelva otra vé

y güelvo y se lo perdono

porque sin ella no sé qué hacé,

mi vida no tiene sentido.

¡Ay, por Dios, que güelva mi mujé!

Me dejó sin motivo

y se fue con el patrón.

Y aún estoy esperando

a que güelva otra vé

y güelvo y se lo perdono

porque sin ella no sé qué hacé,

mi vida no tiene sentido.

¡Ay, por Dios, que güelva mi mujé!

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

154

JORGE ARTEL (Colombia)

CUANDO EL NEGRO DICE

Cuando el negro dice marimba y guasá

su voz tiene el color de las algas y el manglar,

la dulce provocación del chontaduro,

el insinuoso vaivén de las canoas,

el dorado amarillo del oro

y el sentimiento de nostalgia de África.

Cuando el negro dice marimba y guasá

su voz tiene el llamado angustioso de los tambores,

las rondas acrobáticas de las ballenas,

el balanceo rítmico de las palmeras

y la paciente espera de los esteros.

Cuando el negro dice marimba y guasá

su voz tiene la nocturna fragancia de los jazmines,

el sentir pegajoso del salitre del mar en el cuerpo,

el sabor inconfundible del encocao de jaiba

y el atardecer en una playa de amor

entre redes de luceros.

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

155

Cuando el negro dice marimba y guasá

la sangre se da prisa en las venas

bailando al compás de los arrullos,

de sentimientos que se escapan de los labios

como monótono repicar de campanas

cuando anuncian la fiesta en el altar

y te deja en la boca la frescura

del himno que te falta por cantar

al amor, a la vida, a la nostalgia

y a los amores que faltan por llegar

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

156

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA AFROPERUANA

NICOMEDES SANTA CRUZ

LEONCIO BUENO

POEMAS

PERÚ

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

157

NICOMEDES SANTA CRUZ

Nicomedes Santa Cruz fue un poeta oriundo de Perú, nacido en Lima

el 4 de junio del año 1925 y fallecido en Madrid el 5 de febrero de 1992.

Provenía de una familia numerosa de bajos recursos; en cuanto completó

sus estudios básicos, comenzó una vida laboral que lo alejó del mundo

académico por un tiempo. Sin embargo, más tarde emprendió un viaje por su

país para difundir sus obras. Se destacó por haber sido autor de un gran

número de décimas, composiciones de diez versos octosílabos con una serie

muy específica de reglas con respecto a la rima.

Junto con una de sus hermanas, llevó a cabo un movimiento de

reivindicación del legado folclórico de raíces afro peruanas, a través de obras

de teatro, participaciones en estaciones de radio y la prensa escrita.

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

158

NICOMEDES SANTA CRUZ (Perú)

POEMA MUERTE, SI OTRA MUERTE HUBIERA Muerte, si otra muerte hubiera

Que de ti me libertara a esa muerte pagara

porque a ti, muerte te diera.

La Señora Silenciosa, La Veterana Infalible.

La Muerte, cosa terrible, La Muerte… ¡tremenda cosa!

Qué fuerza tan misteriosa,

implacable, traicionera: Llegas al que no te espera, huyes del que te reclama, ríes del pobre que clama:

¡Muerte, si otra muerte hubiera…!

Quisiera librar al mundo de tu macabra misión. Quisiera darte prisión

en un abismo profundo.

Quisiera, por un segundo, contemplarte cara a cara

y que el Cosmos me dotara de indestructible poder

conjugando un verbo Ser que de ti me libertara

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

159

Muerte, yo te desafío, tu presencia no me extraña,

me burlo de tu guadaña

y de tus huesos me río.

Muerte, no le temo al frío Que los corazones para. Muerte, si otra te matara, al saberte ya destruida,

con la prenda más querida

a esa Muerte pagara Muerte que todo lo callas

estás en todo lugar,

en las nubes, en el mar, en los campos de batalla.

Cada bala de metralla es tu palabra certera…

Si de otra muerte muriera, si otra muerte me llevase

a esa Muerte pagase porque a ti, muerte te diera.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

160

NICOMEDES SANTA CRUZ (Perú)

POEMA MEME NEGUITO

A Ignacio Villa (Bola de Nieve)

¡Ay canamas camandonga!

¿qué tiene mi cocotín? mi neguito chiquitín, acuricuricandonga...

Epéese a que le ponga su chupón y su sonaja.

Meme meme, buenalhaja, pepita de tamarindo.

Duéimase mi nego lindo: ¡meme meme, há-ha há-ha...!

Su mare no vino ayé, su mama se fue antianoche;

dicen que subió enun coche... ¡pero tiene que volvé!

Su maire é buena mujé, -a veces medio marraja-.

Yo no sé si nos ultraja ¡pero si resuttacieito...!

(Mejó tú no etésdespieito) ¡meme meme, há-ha há-ha...!

¡Mi cocotín, mi coquito! si hay frío ¿po qué tu quemas? Con tu ojo abieito no duemas, ¿Po qué tá quieto, neguito?

¡Míame, nego bonito!

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

161

¿Po qué tu cabeza baja...?

¿Quele su leche con miaja?

¿Quelejugá con lo michi?

¿Qué le pasa? ¿quele pichi?

¿memememe? ¿há-ha há-ha...?

¡Ay canamas camandonga!

¿qué tiene mi cocotín?

Mi neguito chiquitín,

acuricuricandonga...

Epéese que le ponga...

que le ponga su motaja.

Meme meme ahí en su caja

Pepita de tamarindo.

Duéimase mi nego lindo:

¡Meme meme, há-ha... há ... ha...

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

162

LEONCIO BUENO

Nace el 2 de enero de 1920 en el valle de Chicama, trabaja como

peón agrícola. En 1932 vive la insurrección de Trujillo y ejecución de los

rebeldes apristas, en 1933 inicia su labor en el ingenio de Casa Grande

hasta los 18 años. En 1982 empieza a escribir su autobiografía “hijo de

Golondrino”. En 1983 es elegido Secretario del Sindicato de Trabajadores.

Viaja por Europa. En 1980 Publica “Los últimos días de la ira”. En 1999 se

da a conocer en edición artesanal de poesía, texto que reúne gran parte de

sus poemas.

Obras: Madrigal del Cazador sin Presa.

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

163

LEONCIO BUENO

(Perú)

MADRIGAL DEL CAZADOR SIN PRESA

Perdóname, Perucha, por no haber vencido.

Por no traer entre los dientes la víctima cobrada.

Yo te pido perdón

por no servir para ave de rapiña,

por ser,

sólo un fabulador insolvente,

enamorado, Perucha,

de tu pan asequible

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

164

LEONCIO BUENO

(Perú)

UN VIEJO FAUNO SE DESNUDA

Ya casi piso el medio ciento,

a los gerentes no les gusta mi edad

y es tiempo de buscar otra chamba,

pronto me echarán a la calle los cacharros del «Túngar».

¿A dónde ir a parar?

¿Quién va a emplear a un tío cincuentón?

Ebra soñaba con una cigarrería,

donde acudieran prostitutas

a arreglarse el pelo ante un espejo;

el viejo Faulkner, con emplearse en un lupanar;

¿Qué mejor ocupación para un viejo anarquista?

Por favor, señoras prostitutas,

honorables cabronas,

tengan la bondad de atender este aviso importante:

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

165

«Hombre cincuentón de aire azambado,

curtido en actividades subversivas,

condenado a largos años de presidio,

sabedor de las mañas del hampa y de la poli,

ex soldado de caballería,

diestro en el manejo del arma blanca

y toda clase de armas de fuego,

sabe preparar bombas caseras de gran poder,

beber sin emborracharse,

amanecerse de claro en claro cumpliendo una consigna

o, cabalgando sin bajarse, toda una noche sobre el níspero;

poeta brevetado con libros publicados,

chofer lechucero sin ninguna papeleta, etc., etc.;

ofrece sus servicios sin pretensiones a burdel

o casa de citas de Lima o del extranjero.

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

166

«Hombre cincuentón de aire azambado,

curtido en actividades subversivas,

condenado a largos años de presidio,

sabedor de las mañas del hampa y de la poli,

ex soldado de caballería,

diestro en el manejo del arma blanca

y toda clase de armas de fuego,

sabe preparar bombas caseras de gran poder,

beber sin emborracharse,

amanecerse de claro en claro cumpliendo una consigna

o, cabalgando sin bajarse, toda una noche sobre el níspero;

poeta brevetado con libros publicados,

chofer lechucero sin ninguna papeleta, etc., etc.;

ofrece sus servicios sin pretensiones a burdel

o casa de citas de Lima o del extranjero.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

167

REPRESENTANTES DE LA LITERATURA BOLIVIANA

ALCIRA CARDONA TORRICO

JUAN ÁNGOLA MACONDE

POEMAS

BOLIVIA

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

168

ALCIRA CARDONA TORRICO

Alcira Cardona Torrico (23 de enero de 1926, Oruro - 29 de mayo de

2003, fue una escritora y poetisa boliviana.

Alcira Cardona perteneció a la segunda generación del grupo "Gesta

bárbara", fundado en La Paz el 7 de diciembre de 1944, entre cuyos

miembros se pueden citar a Oscar Alfaro, Julio de la Vega o Armando Alba

Zambrana, entre otros.

La obra poética de Cardona se caracteriza por su contenido social,

resaltando los temas de la mina y el drama social, los Andes y el mar

ausente. Entre sus poemas más destacados y conocidos se puede

mencionar “Carcajada de Estaño” y el poema autobiográfico “Apóstrofe”. Su

obra “Loa a la ciudad de Oruro” ganó el concurso de poesía de los juegos

florales convocados por la Sociedad '10 de febrero' de Oruro en 1944.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

169

CARCAJADA DE ESTAÑO

Molienda, gira y regírale el Nadie más que yo, ha de reírse

babeándote mi olor sobre la cara, mascándote los huesos, los labios, los ojos.

Enovillé tu fuerza en la media pulgada

de tu descuido indio, ¡Pedro Marca!...

arrúgate ahora, corazón de coca y lámete los pies hasta la cara…

Con cinco pelos de barba tenías al llegar;

te trajo el no saber de nada y empezaste a golpear con ojos ciegos

el fuego de mi estaño para sacarte arriba la canalla

desnudándote el hambre, Y hoy está canando ya tu alma…

Te he tullido la risa

¡Pedro Marca!

Ahora bebe el sabor de copajira y sacude tu sangre congelada

que te guíe el carburo pestilente hasta encontrar tu nada.

ALCIRA CARDONA TORRICO (Bolivia)

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

170

Molienda, gíra y regírale el complejo,

escupe Ingenio, ácido hipnótico, humo, agua,

que tiemble la concentradora de sus huesos

hasta que de su llanto surja mi mañana…

Ardan sus sesos en el horno rojo

y agiganten mi duelo…

¡Pedro Marca!

Arrastra hasta mis muelas a tus hijos,

Frescos como llegaste tú sin saber nada,

Que aun siento hambre de tuberculosis…

dereir tanto como río ahora…

¡Pedro Marca!

De montaña me has hecho otra montaña

e igual dentro la mina, que en la ciudad que habites

he de aplastarte con esta carcajada

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

171

ALCIRA CARDONA TORRICO

(Bolivia)

CUANDO ABRÍ MI CORAZÓN

Cuando abrí mi corazón, había dentro un Dios llegado;

leví caer por la mejilla izquierda

hasta romper la luz

y estremecer la tierra.

Cuando abrí mi corazón,

estaba un olivar quemándos e entre dos rayos.

Percutía el puño de los huecos

y blandía sus brazos el estrago.

Cuando abrí mi corazón,

las fraguas ya no ardían.

Pero el duro golpearse de los hierros

arrastraba

estruendos carcelarios y suspiros.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

172

JUAN ANGOLA MACONDE

Juan Angola Maconde es oriundo de la comunidad afroboliviana de Dorado

Chico, municipio de Coripata, provincia Nor Yungas, departamento de La

Paz. Es licenciado en economía y autor del libro Raíces de un pueblo: cultura

afroboliviana, el único trabajo sobre la cultura afroboliviana contemporánea.

Es el primer autor que escribe en el dialecto tradicional de las comunidades

afrobolivianas de los Yungas.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

173

JUAN ANGOLA MACONDE

(Bolivia)

LA FLOR DE LIRIO

Todos los días salgo a sentarme A la loma de aquí está.

Y siempre me quedo a mirar

A la moza de que dirá.

Tranquilo cho desde donde estoy Le lanzo con lirio quisoy.

Como lo levanta y lo envuelve

Su perfume pues lo emborracha.

Al sol le pido apurado Consejo de enamorado, Y, al lirio le pido amor

Para conquistar a esa flor.

Cualquier flor que está remojada En sudor de cuerpo cansado,

Riega hay pensamiento Y adormece el entendimiento.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

174

Sol dice estoy enamorado,

El lirio dice jay, soy morado.

Nomás por su silueta negra

la luz relampaguea completa.

Qué dirá la linda moza

Que creció siempre hermosa.

Cuando las flores de la loma

Le digan adiós paloma.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

175

ASPECTOS LEGALES

Los aspectos legales del presente Proyecto Educativo tiene sus

bases en la constitución de la República con el artículo N° 343 en la ley de

Educación y Cultura artículos 22, 3 literales c y d.

De los principios y fines de la Educación Ecuatoriana.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica ,

incluyente, eficaz y eficiente.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS

La educación se realiza a lo largo de toda la vida del hombre, empieza

antes del nacimiento y termina con la muerte.

En el primer congreso nacional de la infancia se indicó: ”La educación

comienza veinte años de nacer” la historia de los nueve meses que precede

al nacimiento del niño es probablemente más interesante y entraña

acontecimientos de mayor envergadura que los setenta años que le siguen.

El agente general de la educación son los estímulos de todo orden

que constantemente, actúan sobre el sujeto que se desenvuelven en función

de su capacidad de adaptación del individuo al medio y asimilación o

apropiación del medio por el sujeto. La fundamental influencia es el educador

en la etapa de la educación infantil y a partir de la adolescencia surge un

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

176

nuevo estímulo que debe ser separado desde las etapas anteriores que es el

de la Autoeducación, por la cual el sujeto educable se convierte en su propia

guía.

ASPECTOS SOCIOLÓGICO

La educación es un fenómeno social, es un proceso permanente en

que el hombre y la mujer interiorizan una serie de esquemas de conducta

que le permiten adaptarse a la sociedad. El colegio es la puerta de entrada y

de salida de la sociedad, por ello contribuye en el mecanismo esencial para

la socialización del individuo.

ASPECTOS CURRICULAR

La Reforma Curricular de Educación Ecuatoriana da importancia a las

destrezas como ejes de desarrollo de los educandos, no es algo nuevo sino

más bien de ponerlas en primer plano para que se desarrollen en forma

consciente e intencionada. En el nuevo currículo hay destrezas que guardan

relación con los valores, actitudes y desenvolvimiento social. Para llevar a

cabo este propósito la propuesta pretende desarrollar en el gusto por La

Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

La Psicología estudia la conducta de los seres vivos, el mayor interés

de las personas se centra en la conducta humana, aunque también abarca

otros aspectos.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

177

La salud mental es el derecho y compromiso de toda persona, familia

o grupo para interactuar en su entorno de vida cotidiana, de manera

satisfactoria, es un asunto que compromete a participar activamente a todos

los docentes.

La propuesta se encuentra sustentada en la corriente pedagógica del

aprendizaje significativo propuesta por Ausubel, la teoría del desarrollo de la

inteligencia creadas por Jena Piaget, en los diferentes modelos pedagógicos

que nos han orientado hacia la elaboración de la propuesta que consiste en

una guía de poemas negros de autores de literatura afroandina.

5.11.- POLÍTICAS

El Colegio “José Joaquín de Olmedo”, ha hecho factible la

presentación del presente Proyecto Educativo cuya finalidad es la selección

de textos para el reconocimiento de la Literatura Afroandina, Cultura e

Integración Regional. Una vez puesta en ejecución este proyecto, los

docentes de la asignatura de literatura deben prepararse en los poemas

afroandinos para llevar a efecto la aplicación de las diferentes actividades

propuestas.

5.12.- VISIÓN Fomentar integralmente a los estudiantes capacitándolos para mejorar

y optimizar la calidad cultural de los educandos, en un mundo altamente

competitivo.

5.13.- MISIÓN

Proporcionar a los usuarios una formación integral a través del uso

de la guía didáctica de poemas negros para que los estudiantes sean

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

178

críticos, creativos y reflexivos con un mejor Pensamiento y rendimiento

académico.

5.14.- BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional, será esencial

en el área de lengua y literatura como aporte en el desarrollo de la Guía

didáctica sobre la Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones.

Docentes

Estudiantes

Comunidad educativa

5.15.- IMPACTO SOCIAL

Dentro de la comunidad educativa , la propuesta se presenta como

una gran estrategia educativa, altamente motivadora y llena de expectativas

ante las exigencias de una sociedad competitiva que requiere de recursos

humanos con amplio dominio en Literatura Afroandina para el mejoramiento y

optimización de la calidad cultural, iniciándola desde la educación básica

hasta el bachillerato, mediante Poesías Negra en la Comunidad Andina de

Naciones que enriquezcan sus conocimientos en lo que se refiere a la

literatura.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

179

5.16.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

Autoevaluación.- Acción de evaluarse a sí mismo. O sea, que el sujeto que

se autoevalúa toma en sus manos el proceso de valorar sus propias

conductas, ideas, o conocimientos.

Afrodescendiente.- El término afrodescendiente o africano-descendiente

hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen

antepasados oriundos de África negra.

Intencionalidad.- término filosófico que se refiere a la propiedad de los

hechos de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace

referencia o se dirige a un objeto (externo o interno).

Gestualidad.- movimientos con que se expresan afectos del ánimo.

locutiva.- acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de

la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales

generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.

Metodología.- Es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen

griego, más allá, odos (camino) y logos (estudio).

Negritud.- Es una corriente literaria que reunía a escritores negros

francófonos.

Poesía.- Proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un

concepto griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

180

estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas,

su uso más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Prosa.- Es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los

conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia

determinadas.

Prosodia.- Es una rama de la lingüística que analiza y representa

formalmente aquellos elementos de la expresión oral, tales como el acento,

los tonos y la entonación.

Ritmo.- Es un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual,

generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del

medio en cuestión.

Timbre.- Cualidad de los sonidos o de la voz, que diferencia a los del mismo

tono, y depende de la forma y naturaleza de los elementos que entran en

vibración.

Tono.- Proviene del latín tonusque a su vez deriva de un vocablo griego que

significa tensión.

Verso.- Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a

través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso

más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso.

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

181

BIBLIOGRAFÍA

• Arocha, Jaime. 1993. “Afro colombianos: sus selvas y derechos”. El

colombiano. Suplemento: Colombia país de regiones. Nº 32. Medellín.

• Arocha, Jaime. 1991. “Mestizaje en Colombia: ¿igualdad, fraternidad y

libertad?. En: María del Carmen Casas, Colombia multiétnica y

pluricultural. pp. 407-416. Bogotá

• Arocha, Jaime. 1989. “Hacia una nación para los excluidos”. El

Espectador. Magazín dominical, julio 30 Nº329.Bogotá.

• Arocha, Jaime y Nina S. de Friedemann. 1993. Marco de referencia

histórico-cultural para la ley sobre los derechos étnicos de las

comunidades negras en Colombia. América Negra. (5): 155-172.

• Cortés, Hernán. 1998. “Ley 70/93, un Instrumento para la organización

y lucha por el territorio, la identidad y la autonomía del pueblo negro

en Colombia”. Palenque Nariño. Tumaco.

• Delgado, Ramiro. 2007. “La educación y el patrimonio cultural, nodos

de los procesos de reparación de las Comunidades afro colombianas”.

En: Claudia Mosquera y Luiz Claudio Barcelos (eds.), Afro

reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para

negros, afro colombianos y raizales.

• Duque, Sasly. 2006. Legislación afro colombiana. Revista Foro Cívico.

Minorías y Derechos Humanos. (6): 15- 17.

• Escobar, Arturo. 2004. “Comunidades negras de Colombia: en

defensa de biodiversidad, territorio y cultura”.

• En: Ministerio de Cultura de Colombia, Cátedra para la cultura de paz

desde la diversidad y la creatividad. pp. 66-69. Bogotá: Presidencia de

la República.

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

182

• Esteros. 1993-1994. Editorial: el debate sobre la Ley 70 de 1993.

Revista Fals Borda, Orlando. 1992. Propuesta de articulado Título

especial de los pueblos indígenas y grupos étnicos. América Negra.

(3): 219-223.

• Mina, Wiliam. 2000. “Los movimientos sociales y el movimiento negro”.

En: Textos & Conferencias. pp. 1-11.Popayán: Universidad del Cauca.

• Memorias de la 1era Conferencia Nacional Afro colombiana: Una

Minga por la Vida, Bogotá, Septiembre 21-25 del 2002.

• Preciado, Antonio. Antonio Preciado. Antología personal. Quito:

Editorial Casa de la Cultura 42 Ecuatoriana, 2006.

• Rodríguez Castelo, Hernán. Comp. Lírica ecuatoriana contemporánea,

tomo II. Quito: Círculo de Lectores, 1979.

• Zapata Olivella, Manuel. La rebelión de los genes (El mestizaje

americano en la sociedad futura). Bogotá: Altamir Ediciones, 1997.

• RICHARD, Henry J. "Una entrevista con Nelson Estupiñán Bass", en

rev. Afro-Hispanic (Washington D.C.), nº II, 1 (enero de 1983), págs.

29-30.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

183

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

184

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, Letras Y Ciencias de la Educación

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud de la Resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de fecha 22 de febrero del 2012, en la cual se me designó Consultor de proyecto Educativo de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialización Literatura y Español.

Tengo a bien informar lo siguiente: que el proyecto desarrollado por las egresadas Maggy Ángela Veliz Cueva y Luz Patricia Salvador Pachay con el Tema: “Literatura Afroandina, Cultura e Integración Regional. Propuesta: La Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones, han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las mismas que han cumplido satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

…………………………………………………………………………………………………

Atentamente,

_______________________

Lcdo. Víctor Manuel Aviés Boza, MSc.

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

185

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia. Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre Literatura Afro andina, Cultural e Integración Regional. Al agradecerle su colaboración nos permitimos indicarle que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima y que sus resultados sólo servirán para fines exclusivos de la presente investigación. No Preguntas 4 3 2 1

1 ¿Considera Ud., que la comunidad educativa donde labora mantiene arraigadas sus costumbres?

2 ¿Cree Ud. que, la realidad socio cultural influye en la elección de lecturas para los estudiantes?

3 ¿La obra literaria Afro andina ejerce influencia en el ámbito social de las personas que lo han leído?

4 ¿La comunidad estudiantil en la que Ud., trabaja desconoce costumbres y tradiciones del afro descendientes?

5 ¿Desde la docencia Ud., podría contribuir a mantener vivas las tradiciones y costumbres de de los afro andinos y mantener la integración regional?

6 ¿Considera que el área de Lengua y Literatura fortalecerá las expresiones afro andinas e integración regional?

7 ¿Cree Ud., que los docentes necesitan innovar las estrategias para los procesos de lectura?

8 ¿Considera importante la lectura de la Poesía Negra en la Comunidad Andina de Naciones en los estudiantes de segundo año de bachillerato?

9 ¿Si los estudiantes desarrollarían todas las macro destrezas en la lectura de poesías mejorarían su aprendizaje?

10 ¿Cree usted que deben leer poesías afro descendientes en el colegio?

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

186

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando una X en el casillero de su preferencia. Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre Literatura Afro andina, Cultural e Integración Regional. . Al agradecerle su colaboración nos permitimos indicarle que la presente encuesta es totalmente confidencial y anónima y que sus resultados sólo servirán para fines exclusivos de la presente investigación. No Preguntas 4 3 2 1

1 ¿Cree Ud., que la lectura afroandina influye en la identidad de los estudiantes del Colegio José Joaquín de Olmedo?

2 ¿Considera Ud., que la Literatura Afro andina constituye la clave para el despertar el interés de la poesía Negra?

3 ¿La Poesía Negra es un referente a la literatura Afro andina para usted?

4 ¿Considera Ud., que la Literatura permite disfrutar y aprender a la vez?

5 ¿Los docentes de su plantel motivan a los estudiantes a leer temas relacionados a la poesía Negra?

6 ¿Las estrategias utilizadas por los docentes del plantel son las adecuadas para animar a la lectura de obras afroandinas?

7 ¿Estaría Ud., de acuerdo en que se innoven las estrategias para leer obras literarias afroandinas?

8 ¿Cree Ud., que la Poesía sería una importante estrategia para la lectura de obras literarias?

9 ¿Estaría de acuerdo en participar en nuevos procesos de aprendizaje de Literatura afro andina?

10 ¿Cree Ud., que es importante dar prioridad a la Literatura en el siglo XXI como referente comunitario y social?

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

187

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUMENTO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LA RECTOR DEL

COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

1.- ¿Qué importancia le da usted a la lectura como proceso de aprendizaje en los estudiantes del bachillerato que estudian en el plantel?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

2.- ¿La Institución que usted dirige incentiva con actividades de concursos de poesías a los estudiantes del bachillerato sobre la literatura afro andina? …………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

3.- ¿Por qué cree usted que los estudiantes del colegio deban contar con el apoyo incondicional de sus maestros para que los motive a la lectura de poesías afro andinas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- ¿Cómo considera usted que la realización de este proyecto beneficiará a los estudiantes del plantel? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.-¿Piensa usted que con la ayuda de los docentes mejorará la el nivel académico de la comunidad educativa? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

188

Marco Administrativo

Octubre/12 Diciembre/12 Febrero /13

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación del Tema. x

2 Asistencia a las asesorías. x x x x x

3 Visita a la Unidad Educativa. Diálogo con directivos y docentes. x

4 Encuestas directivos y docentes. x x

5 Investigaciones. x x x x x x

6 Encuestas estudiantes y padres de familia. x

7 Revisión a borrador del capítulo 1 y 2. X

8 Revisión a borrador del capítulo 3. x

9 Revisión a borrador del capítulo 4 y 5. X

10 Entrega y aprobación del trabajo X X

Elaborado: Prof. Maggy Ángela Veliz Cueva – Luz Patricia Salvador Pachay

Tiempo

Actividades

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

189

RECURSOS

Humanos: Investigadoras: Maggy Ángela Veliz Cueva – Luz Patricia Salvador Pachay.

Autoridades del Colegio “José Joaquín de Olmedo”.

Docentes.

Estudiantes.

Materiales y recursos:

Hojas

Letreros

Marcadores

Textos

Documentos de apoyo

Internet

Computadoras

Diapositivas

Financieros: Los recursos económicos para el desarrollo del proyecto fueron

autofinanciado por las autoras del mismo.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

190

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CONSULTOR-ALUMNO:

# ACTIVIDAD MES MES MES

MES

MES

MES

MES

MES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Entrevista inicial Tutor-Alumno

2 Lineamientos para el Desarrollo del Proyecto

3

Aprobación del Formulario previo al desarrollo del Proyecto

4

Defensa y Justificación del Tema y Propuesta seleccionada

5 Revisión de Proyecto Educativo

6

Revisión de la Propuesta asociada al Proyecto Educativo

7 Aprobación del Proyecto Educativo

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

191

COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

192

MOMENTOS EN QUE SE REALIZABA LA EXPLICACIÓN DE LA POESÍA AFROANDINA

ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO CON QUIEN SE TRABAJÓ LA ANTOLOGÍA DE POEMAS AFROANDINOS

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

193

DESARROLLANDO LA TEMÁTICA CON LOS ESTUDIANTES

LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO EXPLICÁNDOLES EL SURGIMIENTO DE LOS POEMAS NEGROS

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15459/1/BFILO-PLE-13P10.pdf · • El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo,

194

EN EL PATIO CON LAS ESTUDIANTES MOTIVÁNDOLAS PARA EL ESTUDIO DE LOS POEMAS NEGROS

MOMENTOS EN LA QUE SE EXPLICABA LA POESÍA AFROANDINA