universidad de guayaquil de letras y ciencias de la

129
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA TEMA: LA REALIDAD VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESPINEL CEDEÑO” DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, PERIODO LECTIVO 2017-2018. DISEÑO DE UNA REVISTA DIGITAL. AUTORES: MARGARITA ZOILA GALARZA CALDERÓN JOSÉ ELÍAS LEMA CEPEDA TUTOR: Arq. José Adolfo Chunga Escolar REVISOR: MSc. Oscar Luis Mejía Burgos GUAYAQUIL, AÑO 2018

Upload: others

Post on 03-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA:

LA REALIDAD VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE

LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

“ILEANA ESPINEL CEDEÑO” DEL OCTAVO GRADO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ASIGNATURA

DE CIENCIAS NATURALES, PERIODO LECTIVO

2017-2018. DISEÑO DE UNA

REVISTA DIGITAL.

AUTORES:

MARGARITA ZOILA GALARZA CALDERÓN

JOSÉ ELÍAS LEMA CEPEDA

TUTOR: Arq. José Adolfo Chunga Escolar

REVISOR: MSc. Oscar Luis Mejía Burgos

GUAYAQUIL, AÑO 2018

II

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

III

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

IV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

36

5

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

VI

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ________________________

EQUIVALENTE A: _____________________________

Tribunal Examinador

TRIBUNAL

MSc. MSc.

________________________

MSc.

VII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DEDICATORIA

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso

que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto

en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Petrona Cepeda y a mi padre Luis Lema, por darme la vida,

quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste. Mamá

gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

José Elías Lema Cepeda

A Dios por su infinito amor, por ser el fundamento de mi vida, ya que gracias

a él he logrado concluir con mi carrera.

A mis padres Piedad Calderón y Héctor Galarza por ser el pilar fundamental

en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica como de la vida,

por su incondicional apoyo, para ustedes este logro y los que me faltan por

alcanzar, y aunque mi padre ya no se encuentre físicamente junto a mí, en

mi corazón vivirá eternamente. Todo este trabajo a sido posible gracias a

ellos.

En especial va dedicado a mi amada hija Shirley Sandoval Galarza, por

tener que soportar mi ausencia que requirió el cumplimiento de mi tesis, por

ser el motor de mi vida, mi impulso para superarme cada día,

Mi amor por ustedes es un sentimiento inexplicable.

Margarita Zoila Galarza Calderón

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

Portada …………………………………………………………..……………………………………………………………...i

Directivos…………………….……………………………………….…………………………………………………………ii Certificado del tutor revisor …….……………………………….…………………………………………..………iii Informe del Proyecto……..…………………………………..…………………………………………………….…..iv Derecho Intelectual…………………………………………………………………………………........................v Tribunal………………..………………………………………………………………………………..........................vi Dedicatoria …………………………………………..………………………………………………………………...…..vii Índice de Contenido……………………………………………………………………………………………………..viii Índice Tablas………………….……………………………………………………………………………………..……..vii Índice de Gráficos………………………….……………….………………………………………………………………ix Índice de imágenes…………………….……………………………………………………………………………….….x Resumen…………………………………………………………………………………………………………………..……xi Abstract ……………………...……………………..………….………………………………………………………….…xii INTRODUCCIÓN……………………………..…………………………………………….…………………………………1 CAPÍTULO I………………….………………………………………….………………………………………………………3 El Problema…………………………………………………………………………………..…………………….….……..3

Planteamiento de Problema……..….………………………………………………...……….…………….…3

Hecho Científico…………………..…………………………………………………………………………………………5 Causas………………………………………………………………………………………………………………..……..…..5 Formulación del Problema……….………….……………….……………………………………………..……..….6 Objetivo de la Investigación…………..………………………………….………………………………..…….……6 Objetivo General……………………………..……………………………………….………………………..…..……..6 Objetivos Específicos…………………………………………..………………………….………………………………6 Interrogantes de La Investigación………………….……………………………………………………..…….….7 Justificación………………………………………….………………………………………………………………………..8 Operacionalización de Variables…………………………….……………………………………………..….……9

IX

CAPÍTULO II…………….……………………………………………………………………………………………………10 Marco Teórico………………….…………………………………………………………………………………………..10

Antecedentes Históricos…………………………...……………………………………………………………..10

Marco Conceptual……………..…………………………………………………………………………………………12

Realidad Virtual……………………………………………………………………………………………….……………13 Tipos de Realidad Virtual………………..………………………………………………………………….…………14 Clasificación de Realidad Virtual según la Interfaz con el usuario………………………………….16 Importancia de la Realidad Virtual………………………………………………………………………………..19 Aprendizaje……………………………………………………………………………………….………………………….20 Técnicas de Estudio……………..……………………………………………………………………………………….22 Principios Didácticos del Aprendizaje…………………………..……………………………………………….24 Marco Contextual…………………………..…………………………………………………………………………….27 Marco Legal……….…………..…………………………………………………………………………………………….28 CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………………… Diseño Metodológico……….…………………………………………….…………….………………………………34 Enfoque de la Investigación………………….………………………….………….…….…………………………35 Mixto……….……………………………………………………………………….……….……..…………………………35 Tipos de Investigación……………………………………………………….……….…………………………………36 Investigación Exploratoria………….……………………………………….….……………………………………37 Investigación Descriptiva…...……………………………………….………….……………………………………37 Investigación de Campo….………………………………………………….…………………………………………37 Población y Muestra…………………….…………………………………………………………….…………………38 Población…………..……………………………………………………………………….………………………….….…38 Muestra…………..………………………………………………………………………………………………….…….…39 Métodos de Investigación…………..……………………………………………………………………….…….…40 Empírico…………..………………………………………………………………………………………………….…….…40 Histórico Lógico…………..…………………………………………………………………..………………….…….…40 Técnicas e Instrumentos de Investigación…………………………………………………………………….41 Observación…………..……………………………………………………………………..…………………….…….…41

x

Encuesta…………..…………………………………………………………………….....……………………….…….…42 Entrevista…………..……………………………………………………………………………………………….…….…42 Análisis e Interpretación de Resultado……………………………………………………………………….…43 Encuesta dirigida a estudiantes…………………………………………………………………………………….44 Entrevista dirigida a los Directivos y Docente….……………………………………………………………54 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………56 CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………………………………………. Propuesta………………………………………………………………………………………….............................57 Objetivos de la Propuesta………………………….…………………………………………………………………57 Aspecto teórico………………………….………….……………………………………………………………………..58 Factibilidad de Propuesta…………………….……………………………………………………………………….58 Aspecto Legal……………………………………………………………………………………………………….………60 Descripción de la Propuesta…………….…………………………………………………………………………..61 Accesorios a Utilizar……………………………………………………………………………………………………..61 Conclusiones y Recomendaciones……….………………..….………………………………………………….71 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1……………………….………………………..………………………………………………………………...………9

Tabla 2……………..………………………………..…………………………………………………………………………37 Tabla 3………….……….…………………………..…………………………………………………………………………43 Tabla 4……………..………………………………..…………………………………………………………………………44 Tabla 5……………..………………………………..…………………………………………………………………………45 Tabla 6……………..………………………………..…………………………………………………………………………46 Tabla 7……………..………………………………..…………………………………………………………………………47

XI

Tabla 8……………..………………………………..…………………………………………………………………………48 Tabla 9……………..………………………………..…………………………………………………………………………49 Tabla 10…………..…………….…………………….………………………………………………………………………50 Tabla 11…………..………….………………..…..…………………………………………………………………………51 Tabla 12…………..……….………………………..…..……………………………………………………………………52 Tabla 13…………..………………….……………..…………..……………………………………………………………53

ÍNDICE DE GRAFICO

Gráfico 1………..………………………………..………………………………………………………………………..…44

Gráfico 2…………………………………………..………………………………………………………………………..…45 Gráfico 3………..………………………………..………………………………………………………………………..…46 Gráfico 4………..………………………………..………………………………………………………………………..…47 Gráfico 5………..………………………………..………………………………………………………………………..…48 Gráfico 6…………………………………………..………………………………………………………………………..…49 Gráfico 7………..………………………………..………………………………………………………………………..…50 Gráfico 8………..………………………………..………………………………………………………………………..…51 Gráfico 9………..………………………………..……………………………………………………………………………52 Gráfico 10………………………………………..……………………………………………………………………………53

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1……………………………………………………………………………….……………………………………..61 Imagen 2………………………………………………..……………………….……………………………………………62

XII

Imagen 3…………………….……………………………………..…………………………………………………………62 Imagen 4…………………………………………………………………….………………………………………………..63 Imagen 5………………….……………………………………………………..……………………………………………64 Imagen 6……………….……………………………………………………………………..………………………………65 Imagen 7……………………………………………………….……………………………………………………………..65 Imagen 8………………………………………….………………………………………………………..…………………66 Imagen 9…………………………….…………………………………………………………………………………..……66 Imagen 10…………………………………..…...…………………………………………………………………………..67 Imagen 11………………………………………..…………………………………………………………………………..67 Imagen 12………………………………………….…………………………………………………………………………68 Imagen 13……………………………………….……………………………………………………………………………68 Imagen 14………………………………………..…………………………………………………………………………..69 Imagen 15…………………………………….………………………………………………………………………………69 Imagen 16…………………………………….………………………………………………………………………………70

XIII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

La Realidad Virtual en el Aprendizaje Significativo de los estudiantes de la

Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” del Octavo grado

de Educación General Básica en la asignatura de Ciencias Naturales, periodo lectivo 2017-2018. Diseño de una revista digital.

Autores

Margarita Galarza Calderón. José Lema Cepeda.

Consultor académico

Arq. José Adolfo Chunga Escolar.

RESUMEN

El actual proyecto sobre la realidad virtual en el aprendizaje

significativo con la propuesta de una Revista Digital en la Unidad Educativa

del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, requiere proponer determinadas

características en la innovación educativa, ya que tiene el propósito de

establecer conciencia y conocimiento en cada estudiante sobre los

conocimientos impartidos en la asignatura de ciencias naturales,

percibiendo desinterés por parte de los estudiantes, pues se piensa que a

través de la implementación de una revista digital interactiva, este recurso

multimedia transcenderá al desempeño de los estudiantes y a mejorar la

calidad de la educación, puesto que el docente impartirá sus clases de

manera interactiva, dejando atrás la educación tradicional, concediendo a

los estudiantes participar en clases desarrollando captación en los temas,

teniendo en cuenta la colaboración de los docentes y autoridades de la

Unidad Educativa, ya que es necesario trabajar unidos, realizando el

proceso de formación integral tras el uso del software educativo, pues será

un aporte significativo en la educación.

Nuevos Medios Rendimiento Académico TIC

XIV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

The Virtual Reality in the Significant Learning of the students of the

Educational Unit of the Millenium "Ileana Espinel Cedeño" of the 8th grade

of General Basic Education in the subject of Natural Sciences, school period 2017-2018. Design of a digital magazine.

Authors

Margarita Galarza Calderón. José Lema Cepeda.

Academic consultant Arq. José Adolfo Chunga Escolar.

ABSTRACT

The current project on virtual reality in meaningful learning with the

proposal of a Digital Journal in the Educational Unit of the Millennium "Ileana

Espinel Cedeño", requires proposing certain characteristics in educational

innovation, since it has the purpose of establishing awareness and

knowledge in each student on the knowledge imparted in the subject of

natural sciences, perceiving disinterest on the part of the students, since it

is thought that through the implementation of an interactive digital

magazine, this multimedia resource will transcend the performance of the

students and improve the quality of education, since the teacher will teach

their classes in an interactive way, leaving behind traditional education,

allowing students to participate in classes by raising awareness of the

issues, taking into account the collaboration of teachers and authorities of

the Educational Unit, since it is necessary to work together, realizing the

process of integral formation after the use of educational software, because

it will be a significant contribution in education.

New Media Academic Performance TIC

INTRODUCCIÓN

La formación en educación se basó en un prototipo de enseñanza

basado en las clases del docente, la llegada de las tecnologías digitales a los

diferentes medios de la sociedad y de la educación en general, ya que su

contribución se basa en la interacción entre el docente y el estudiante.

En relación con lo mencionado antes, se determinan intereses

investigativos relacionados con la temática, de forma específica con el análisis

valorativo de la influencia de las herramientas multimedia, usando estudios

bibliográficos, análisis estadísticos y de campo para diseñar un recurso

multimedia que ayude en el desempeño de los estudiantes y al desarrollo de

la educación en la asignatura de Ciencias Naturales.

La fundamentación teórica de la investigación se basa en motivar al

estudiante, a través de las clases impartidas por el docente así, con la ayuda

de la tecnología, la computadora y la revista digital. El análisis integrador de

estas teorías y su formación en la investigación permiten el estudio teórico y

la precisión del resultado que se promete en el proyecto de grado.

1

El presente proyecto de grado está organizado a partir de los

siguientes capítulos:

Capítulo I: El problema de la investigación, las causas que ocasionan

el problema, la formulación del problema, las interrogantes científicas y los

objetivos de la investigación para finalizar la justificación.

Capítulo II: Marco teórico; Se explica el análisis histórico de los

principales estudios que se han elaborado acerca de las variables de estudio;

de la misma manera los fundamentos epistemológicos que sustentan el

proceso investigativo de la realidad virtual en el aprendizaje significativo.

Capítulo III: Metodología; Procesos metodológicos de la investigación,

el tipo de investigación que se emplearon para desarrollar el actual trabajo, los

métodos que se emplearon y los instrumentos científicos que se utilizan para

estudiar la información que se logró recopilar a través de las tablas y gráficos

con sus correspondientes fuentes y análisis.

Capítulo IV: La propuesta; en este capítulo se analiza la investigación,

en base de los resultados al problema que se manifestó, la posibilidad, su

apariencia, la propuesta a través de una revista digital interactiva que se

muestra, las correspondientes conclusiones, y recomendaciones.

Para concluir se muestran las fuentes bibliográficas, anexos

relacionados con el desarrollo del proyecto.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la Situación Problemática

El tema de esta investigación inicia en la enseñanza de un aprendizaje

significativo en la educación se esboza en la actualidad con los avances

tecnológicos que permite las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TICS). El aprendizaje significativo llega a describirse como tal al momento

que el individuo adquiere un conocimiento por experiencia propia o por

observación de la misma en otra persona.

Por lo que se refiere lo anterior expuesto las grandes compañías

informáticas pueden brindar un rol importante dentro del Sistema de Educación

a nivel mundial, con la inclusión de sus productos y aplicaciones las cuales

cada vez abarcan muchas más áreas educativas; facilitando la labor de los

docentes referente a su esfuerzo de elaborar e impartir una clase cada vez

más didáctica y por consiguiente significativa para todos los estudiantes.

En vista de esta apertura a una nueva metodología educativa que

revolucionaria y aumentaría la forma de captación de los conocimientos;

gigantes como Google, Samsung, Sony, entre otros, han expuesto sus

productos al mercado y han realizado pruebas en diferentes áreas no solo en

la educativa sino social, militar, ámbito de videojuegos, deportes, política.

3

A nivel internacional países como España destacan programas de

tutorías a docentes llamados MOOC (Massive Open On-line Course) para que

puedan brindar un aprendizaje significativo a sus estudiantes por medio de la

realidad virtual y de algunas aplicaciones creadas por Google en el campo

educativo. Cabe recalcar que los productos que elabora google son mucho

más económicos, ya que piensan en las necesidades tecnológicas de la

sociedad para su desarrollo.

Dentro del Ecuador, el gobierno ha implementado paulatinamente por

medio de las Unidades Académicas del Milenio, un cambio sistemático en la

metodología educativa del país, introduciendo la vanguardia de la tecnología

en los salones de clases, laboratorios de computación, de ciencias químicas,

etc., completamente funcionales con equipos de última generación.

Sin embargo, este cambio sistemático ha tenido sus inconvenientes en

abarcar o llegar a todas las instituciones educativas y en el campo docente

muchos no cuentan con las capacitaciones correspondientes para manejar

una pizarra electrónica, proyectores, laboratorios actualizados con equipos

táctiles, etc.; todo esto genera un desbalance académico ya que no se

aprovecha al máximo los recursos.

En la actualidad las diversas plataformas educativas que existen en

conjunto con las aplicaciones pueden facilitar a ciencias que poseen mucha

información teórica y que obligadamente necesitan de gráficos como una

metodología de aprendizaje significativo. Actividades lúdicas realizadas en

programas informáticos dan apertura a un sin número de opciones

innovadoras, que desplazan a la enseñanza tradicional. Es el caso de la

Realidad Virtual o VR por sus siglas en inglés (Virtual Reality) que brinda la

alternativa de transformar una imagen lineal en tridimensional.

4

En el estudio realizado en la unidad educativa del Milenio "Ileana

Espinel Cedeño", inaugurada el 26 de julio del 2017 con 2.000 estudiantes, se

denoto un desinterés académico debido falta de optimización de los recursos

tecnológicos instalados por el gobierno para mejorar la captación de la

información impartida específicamente en el área de ciencias naturales estos

recursos deberían ser expuestos a su máxima capacidad para brindar a los

estudiantes una educación de calidad e integral de acuerdo a las exigencias

que demanda la institución y sus recursos.

Hecho Científico

Limitado aprendizaje significativo en la asignatura de Ciencias

Naturales en los estudiantes de la Unidad educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño” del Octavo grado de Educación General Básica, debido a la falta de

utilización de actividades lúdica innovadoras anidadas a la tecnología

informática, como requiere una Unidad Educativa del Milenio y de esta manera

buscar potenciar la capacidad y calidad de la educación y de los equipos.

Causas

Las estrategias metodológicas tradicionales.

Desinterés académico en los estudiantes, por falta de motivación

debido a diversos factores.

Malos hábitos de estudio, como el hecho de no ser organizados,

disciplinados y no llevar una planificación.

Delimitación del Problema

La investigación está enfocada en los siguientes parámetros: en el

campo educativo, basado en el aprendizaje significativo por medio de la

aplicación de la realidad virtual en los alumnos del Octavo grado de Educación

General Básica en la asignatura de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa

5

del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, zona 8 , distrito 09D05, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, periodo 2017-2018, actualmente cuenta con 2.000

estudiantes que asisten en la jornada matutina y vespertina; cuyo tema de

investigación es: La realidad virtual en el aprendizaje significativo y la

propuesta: . Diseño de una revista digital.

Formulación Del Problema

¿Cómo influye la realidad virtual en el aprendizaje significativo en la

asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes del Octavo grado de

Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de la realidad virtual en el aprendizaje

significativo, por medio del método cualitativo, investigación de campo y

cuadros estadísticos para diseñar una revista digital.

Objetivos Específicos

Analizar la importancia de la realidad virtual en el proceso educativo.

Definir los contenidos de Ciencias Naturales para desarrollar

aprendizaje significativo

Diseñar una revista digital, a partir de los datos relevantes obtenidos.

6

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Qué características reales existen con la realidad virtual?

2. ¿Cuáles son los estudios empíricos que existen en la realidad virtual?

3. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la realidad virtual?

4. ¿Qué relación existe entre la realidad virtual y el aprendizaje

significativo?

5. ¿Qué características reales existen con el aprendizaje significativo?

6. ¿Cuáles son los estudios empíricos que existen en el aprendizaje

significativo?

7. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo?

8. ¿Qué relación existe entre el aprendizaje significativo y la realidad

virtual?

9. ¿Cuán necesario se hace crear una revista digital para el desarrollo de

la realidad virtual y el aprendizaje significativo?

10. ¿Con que características tecnológicas y didácticas debe contar la

revista digital interactiva?

7

Justificación

La presente investigación es conveniente porque está elaborada en

base a metodologías e instrumentos necesarios para la determinación de

factores tanto teóricos-numéricos y de representación gráfica que ayudaron a

la detección del problema de investigación y de indagar nuevas formas de

experimentar conocimientos significativos por experiencia propia asesorada

por el docente.

La implementación de la realidad virtual en el área de Ciencias

Naturales ayuda a mejorar el nivel educativo de los estudiantes con respecto

a dichos conocimientos, que experimentado en un contexto más amplio podría

ayudar a la sociedad en áreas análogas; por ejemplo, la simulación de realidad

virtual en procesos médicos de forma asistida como cirugías u operaciones,

brinda la experiencia necesaria para implementarla en casos de la vida real.

Califico de pertinente la presente investigación porque está basado en

el Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

8

Tabla # 1

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Fuente: Datos de Investigación

Elaborado por: Galarza Calderón Margarita Zoila & Lema Cepeda José Elías

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Históricos

Este texto trata del proyecto de investigación que se desarrolla en la

Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” del Octavo grado de

Educación General Básica ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, periodo 2017-2018.

Acerca de proyectos anteriores, se pudo observar tesis y archivos en la

biblioteca de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, se logró comprobar que el presente proyecto de

investigación no ha sido realizado, sin embargo, se pudo hallar “Realidad

virtual como herramienta que potencia el aprendizaje significativo en

geometría básica” Pereira - Risaralda 2016 autores: Jorge Gómez Carmona -

Daniel López Quintero.

A continuación, los investigadores definen por desarrollar este proyecto

pedagógico en el aprendizaje significativo y la implementación de

herramientas que están en mejora de desarrollo de emisión de valores y

saberes para la comunidad del siglo xxl.

En cuanto a esta propuesta está orientada a los estudiantes de tercer

grado de primaria, ahora bien, su escasa participación en relación de una clase

tradicional no permite un aprendizaje significativo y es indispensable que el

docente permanezca en todo momento de su desarrollo.

10

Por lo tanto, esta herramienta puede ser utilizada en las aulas de clase,

también relacionarse con esta técnica en el aula de clases, pues es posible a

través del vínculo entre docente, estudiante y su clase.

Por otra parte, se encontró “Incidencia de la aplicación de tecnologías

en el aula” Quito, noviembre 2010 autores: Mónica Rosas Mora - Martha

Vargas Rojas.

En esta propuesta los investigadores determinan diseñar un tablero

digital que obtiene significativamente e importante desarrollo de enseñanza

aprendizaje como que favorece el interés en los estudiantes otorgando el

carácter completo entre imagen y sonido, teniendo en cuenta que ayuda en el

aprendizaje significativo.

Así pues, este proyecto está dirigido al docente y estudiante logrando

la interacción y relación, es decir una clase activa ayudando la capitación de

las clases.

También se halló “Realidad Virtual 3d como instrumento de

comunicación pedagógico” Buenos Aires - Argentina 2008 Autor: Alma

Gonzales Áspera.

Considerando que el investigador precisa que en concordación a los

aspectos del nivel medio y bajo como el grado de aprendizaje con la

herramienta de realidad virtual 3d, así algunos estudiantes no registraron

aprendizaje significativo, ya que en esta conclusión puede estar especificado

por el carente nivel de captación del estudiante. Así como la utilización de

palabras, imágenes no identificadas o limitadas usadas para estudiante.

11

Con respecto a este proyecto de tesis la aplicación de esta herramienta

virtual 3d, el investigador sugiere emplearla a través del docente en el cual las

clases serán motivadas mediante la tecnología, ya que empleando la

herramienta para fomentar el grado de captación en el estudiante puesto que,

la herramienta enseñando su capacidad como tecnología de nueva

generación, considerando que se acopla con la comunicación del estudiante,

ya que facilita el grado de contención del estudiante, incrementando así, el

vínculo de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, se observó “La educación virtual como estrategia para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes”. Lorica -

Córdova Autores: Johana Ávila Doria - Susana Arrieta Cárdenas.

En cuanto a este tema de proyecto los investigadores lo establecen

como capacidad para incrementar el procedimiento de enseñanza aprendizaje

en los estudiantes ya que, expresa el interés de vincularlas tecnologías de

información y comunicación en la mejora de enseñanza aprendizaje para que

los estudiantes estén equitativamente a la par con los avances científicos.

Por lo que se refiere a este proyecto consigue que los estudiantes

tengan interés y se motiven para continuar estudiando, puesto que el

aprendizaje es significativo, ya que incluye a las TICS en el desarrollo

educativo pues formando un recurso didáctico tecnológico que admite

aprender de manera didáctica a los estudiantes.

Marco Conceptual

Bases Teóricas

El tema de proyecto presenta para el estudio de las variables de

investigación, el estudio bibliográfico de las variables e importancia que estas

12

engloban, así mismo tener claro el significado por el cual determino ahondar

los siguientes aspectos:

Realidad Virtual

Ahora bien, las especificaciones de realidad virtual son incalculables,

probablemente tantas como la cantidad de autores que se han relacionado al

tema.

Acerca de (Aukstalkanis - Blatner, 1993) quienes exponen

concretamente que: “la realidad virtual es una forma humana de visualizar,

usar e interactuar con procesadores y datos complejos”.

Por otra parte, Sutherland lo define: "Un display enlazado a un

ordenador digital nos da la conveniencia de ganar confianza en conceptos no

posibles en el mundo real. Así pues, es un ideal que nos dirige hacia un país

de admiración matemáticas”. (Sutherland, 1965)

En otras palabras, Sutherland utiliza display de la forma más frecuente

posible, no estableciendo sólo mención a la parte visual. De esta manera, está

haciendo mención de forma clara a sistemas de interacción persona-

procesador que posibilita la mayor adaptabilidad y sencillez.

Dado que manifiesta también la comprensión de conceptos, de una

forma, más que de una tecnología, puesto que con lo que permite dejar

abiertas muchas puertas a la investigación y experimentación.

Por otro lado, Krueger dice: "Una realidad ficticia observa la actividad

del componente en términos de vinculación de su cuerpo con un mundo gráfico

y forma respuestas que sustentan la confianza que sus labores se están

aumentando dentro de este mundo." (Krueger, 1991)

13

Dicho de otra manera, Krueger propone en términos de un sistema que

distingue la labor del usuario en vinculación al entorno virtual. De esta manera,

se acerca al tipo de interacción que explica en el libro "Fundamentos

conceptuales de la realidad virtual.

En cambio, Lanier lo determina así:

Estamos conversando de una tecnología que usa atuendos

computarizados para reducir objetividades compartidas. Así pues, esta

crea nuestra vinculación con el mundo real en una actual

representación, ni más, ni menos. Sin embargo, esto no desfavorece a

nuestro mundo personal; no tiene nada que ver rectamente con lo que

pasa en tu mente. A causa de que sólo tiene que ver con lo que tus

instrumentos sensoriales comprenden. Así mismo el mundo físico,

aquello que se halla del otro lado de tus instrumentos sensoriales, se

obtiene mediante cinco orificios, los ojos, las orejas, la nariz, la boca, y

la piel.... atuendo que tienes que ponerte para observar un mundo

diferente al mundo real.... se estima el deseo que mientras te estás

moviendo el mundo virtual resta estático. (Lanier, 1988)

Tipos de Realidad Virtual

- Realidad inmersiva: con respecto a la realidad inmersa se fundamenta

en la representación de un entorno tridimensional en el que el usuario percata

mediante estímulos sensoriales y experimenta dentro del mundo virtual que

está reconociendo. Puesto que lo descubre mediante dispositivos como

guantes, gafas, cascos o trajes especiales, ya que todos ellos atrapan la

posición y rotación de distintas partes del cuerpo. Puesto que este tipo de

sistemas son conceptuales para aplicaciones de preparación o atracción.

- Realidad no inmersiva: en cuanto a la realidad no inmersa es aquella

en la que la visualización de los elementos virtuales se mediante una

14

pantalla. Así la interacción se realiza mediante accesorios como el teclado,

el ratón o el micrófono, que transforma en el medio de distracción. Ya que

utiliza los medios que nos da el Internet para lograr interaccionar en tiempo

real con distintas personas o entornos que, verdaderamente, no existen.

Teniendo en cuenta que este modelo es el más adecuado para

visualizaciones científicas, sin embargo, lo más desarrollado es como método

de hobby.

- Realidad semi-inmersiva o inmersiva de proyección: en relación con

este tipo de realidad se determina por ser cuatro pantallas en forma de cubo,

tres para las paredes y otra para el suelo, que contornean al usuario. Por

razón que requiere de unas gafas y un dispositivo de rastreo de movimientos

en la cabeza. Es decir, son utilizados primordialmente para aquellas

visualizaciones donde se necesita que el usuario permanezca en contacto

con elementos del mundo real.

- Definición. – Concepto Acerca de la realidad no inmersivos (Non-

Immersive): posibilita que el estudiante estime el diseño sin obligación de

usar ningún tipo de conjunto particular para ello.

Además, estos logran observar desde cualquier pantalla, puesto que

produce una opción muy apropiado, como este caso en los procesadores ya

sea en la unidad educativa o en el hogar.

Considerando que las versiones para móviles son las que poseen

menor calidad para poder encajar a la perfección en el reducido tamaño de la

pantalla, y admiten una conectividad mucho más rápida.

Así mismo son ideales para cuando se requiere una “vista rápida” al

instante que el docente está impartiendo su clase y determinar al momento.

15

En otras palabras, los modelos non-inmersiva también son realísticos y su

tiempo de innovación permite apropiar la misma cantidad de tiempo en ser

elaborados que los semi-immersive o fully-immersive.

Pues la medida de determinación que se tiene que tomar en cuenta que

elabora los proyectos non-immersive sean los más costosos.

Según Reid esta nos proporcionará el estudio de la mejor forma en la

que ellos comprenden la información, sea visual, Auditivo, o unión de

estas formas. Es decir, los modelos de Realidad Virtual 3D (RV 3D)

facilitan una herramienta de comunicación motivación innovadora para

el estudiante, puesto que se describirá a una concepción de

estudiantes que empezaron con las tecnologías que han estado en

sus vidas desde siempre. (Reid, 1996)

-

Clasificación de realidad virtual según la interfaz con el usuario

Sistemas Ventanas (Window On World Systems):

por lo que se refiere a los sistemas de ventanas se han descrito como sistemas

de Realidad Virtual sin Inmersión.

Algunos sistemas usan un monitor convencional para enseñar el mundo

virtual. Es decir, estos sistemas son conocidos como WOW (Window on a

World) también como Realidad Virtual de escritorio.

De la misma manera estos sistemas usan la imagen que se muestra en la

pantalla luzca real y que los objetos, en ella personalizada se elaboren con

realismo.

16

- Sistemas de Mapeo por video:

por otra parte, este planteamiento se fundamenta en la filmación, a través de

cámaras de vídeo, de varias personas y la unión de dichas imágenes a la

pantalla del ordenador, así logran interactuar en tiempo real con otros usuarios

o con imágenes gráficas generadas por el ordenador.

De este modo, las tareas que el estudiante desarrolla en el fuera de la

pantalla ya sea ejercicios, actividades, etc. Después se representan en la

pantalla del ordenador proporcionando desde fuera interactuar con lo de

adentro. Dado que el estudiante mediante de esta perspectiva, logra su

participación en clases.

Otro punto es la probabilidad del mapeo a través del vídeo el cual se

basa en la relación interactiva de dos o más usuarios o en este caso

estudiantes a distancia.

Así mismo este tipo de sistemas logra ser estudiado como una manera

particular de sistema inmersivo.

- Sistemas Inmersivos: por otro lado, los más desarrollados sistemas de

Realidad Virtual posibilitan que el estudiante o usuario logre percibir o

“sumergirse” dentro del mundo virtual.

Teniendo en cuenta que lo principal que este prodigio de sumersión

puede experimentarse a través de 4 formas distintas, necesitando de la

habilidad adquirida para crear esta ilusión. Estas son las siguientes:

a) El operario apartado

b) La cabina personal

c) La cabina colectiva (pods, group cab)

d) La caverna o cueva (cave)

17

En otras palabras, estos sistemas inmersivos están abastecidos con un

casco-visor HMD. Ya que, este instrumento está proporcionado de un casco o

máscara que incluye recursos visuales, en estilo de dos pantallas miniaturas

combinadas para crear una visión 3d y recursos auditivos de efectos

tridimensionales.

Hay que tener en cuenta que la diferencia de este planteamiento lo

establece el hecho de que no encontrar casco como tal, salvo un visor integrado en una protección que protege al usuario del casco,

proporcionándole una palanca que le permitirá subir, bajar o verificar la

ubicación de la imagen recibida a través del visor.

- Sistemas de Telepresencia (Telepresence): por lo que se refiere a esta

tecnología relaciona sensores distantes en el mundo real con la sensación de

un operario humano. Así los sensores empleados se encuentran instalados en

un robot. De esta manera el usuario podrá manejar el equipo como si fuera él.

- Sistemas de realidad mixta o aumentada: con respecto al sistema de

realidad mixta al vincular los sistemas de telepresencia y realidad virtual

adquirimos los nombrados sistemas de Realidad Mixta. Puesto que, las

entradas creadas por el ordenador se unen con entradas de video conferencia

y/o la visión de los usuarios del mundo real.

- Sistemas de Realidad Virtual múltiple: acerca de este sistema agrega

estímulos visuales, auditivos, táctiles, de movimientos, con aplicaciones de I.A

y capitación que hace que el mundo virtual sea real, por ejemplo: los nuevos

sistemas de preparación del ejército norteamericano.

18

Importancia de la Realidad Virtual

- Otro punto es la importancia de la realidad virtual en la educación se

responsabiliza a ofrecer los mejores aspectos de las dos aulas reales y medios

en línea: avatares, la asistencia del docente, voz y video, PowerPoint, las

tecnologías de cooperación, chat y mensajería, amplitud de grabar y reproducir

conferencias etc.

Dicho de otra manera, la tecnología es un componente de la educación;

ya que, si el aprendizaje no es eficiente, no es sencillo ordenar el papel de la

tecnología de las demás piezas; en ocasiones la tecnología está muy bien, el

resto es carente.

Jean Piaget afirmó con acierto: “El objetivo principal de la educación

es establecer personas aptas de realizar cosas nuevas, y no exclusivamente

repetir lo que otras generaciones hicieron”.

Es decir, para comprender el trabajo educativo es indispensable

considerar tres componentes del proceso educativo: los docentes y su forma

de enseñar, los estudios que forman el curriculum, y la estructura social que

se emplea en el proceso educativo.

Ausubel menciona que:

Lo previo se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, ya que la

psicología educativa explica la esencia del aprendizaje en el aula de

clases y las causas que intervienen, estos fundamentos psicológicos

facilitan los principios para que los docentes manifiesten por sí mismo

los métodos de enseñanza más eficientes, ya que manifiesta los

métodos por “ensayo y error” es un recurso evidente y, por tanto, de

modo difícil y antieconómico. (Ausubel, 1983)

19

Aprendizaje

Por lo que se refiere al aprendizaje Vigotsky define acerca del

intermediario, “es aquel que motiva de forma natural en el estudiante a través

de progresos que en el no desarrollarían de manera natural y con esto obtiene

un progreso en su desarrollo ” .

Es decir, Vigotsky dice que la educación es elemental para un mejor

progreso del país, ya que se demuestra mediante de un procedimiento de

acuerdo con el docente puesto que es la persona primordial que tiene la

obligación de organizar y dirigir el desarrollo de enseñanza para mejorar el

desempeño estudiantil.

Dicho de otra manera, la teoría de Vigotsky se fundamenta en el

aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el lugar en el cual

se desarrolla.

Por otra parte Piaget lo define como el objetivo principal de la

educación en las escuela tiene que ser la formación de hombres y mujeres

que son aptas de realizar cosas nuevas, no solamente reiterar lo que otras

generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y

descubridores, que logran ser decisivos, comprobar y no admitir, todo lo que

se les ofrece”. (Piaget)

Tipos de Aprendizaje

Entre los tipos de aprendizaje tenemos:

- Aprendizaje receptivo: por una parte, el estudiante obtiene el

conocimiento que ha de interiorizar un pensamiento, sobre todo por la

aclaración del docente, el utilitario impreso, la información audiovisual, los

computadores.

20

- Aprendizaje por descubrimiento: por otra el estudiante debe mostrar el

material por sí mismo, antes de integrarlo a su estructura de conocimiento. Ya

que este aprendizaje por descubrimiento puede ser dirigido por el docente.

- Aprendizaje memorístico: por un lado, manifiesta que cuando la labor

del aprendizaje aparece de uniones naturalmente injusta o cuando el

estudiante lo hace injustamente. Puesto que considera una mención de datos,

hechos o conceptos con carencia o ineficaz correspondencia entre ellos.

- Aprendizaje significativo: por otro lado, se otorga cuando las tareas

están interrelacionadas de forma coherente y el sujeto dispone aprender así.

Es decir, en este caso el estudiante es el oportuno guía de su conocimiento

vinculado con los conceptos a aprender.

Hay que destacar que entre los diferentes tipos de aprendizaje nuestro

tema tiene relación con el aprendizaje significativo y entre varios autores

tenemos a Ausubel determinaba que el aprendizaje de nuevos conocimientos

se fundamenta en lo que ya es conocido o entendido con anticipación.

En otras palabras, la formación del conocimiento empieza con el análisis y

registro de sucesos y objetos mediante conceptos que ya poseemos. Además,

aprendemos mediante la formación de un sistema de conceptos y agregando

nuevos a los actuales.

Aprendizaje Significativo

A continuación, el conocimiento de aprendizaje significativo con la que

trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento real solo puede surgir cuando

los nuevos contenidos tienen un significado claro de los conocimientos que ya

se obtienen.

21

Es decir, que aprender expresa que los nuevos aprendizajes se unen

con los anteriores; y no solo porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver

con estos de una forma que se establezca un nuevo significado.

En efecto por eso el conocimiento nuevo se acopla en el conocimiento

antiguo, sin embargo, este último, a la vez, se ve formado por el primero. Es

decir, que ni el nuevo aprendizaje es relacionado de manera textual en el que

tiene en los planes de estudio, ni el antiguo conocimiento permanece estable.

De la misma manera, la nueva información relacionada logra que los

conocimientos anteriores sean más permanentes y completos.

El elemento más importante que predomina en el aprendizaje, es lo

que el estudiante ya conoce. De la misma manera definir esto y educarlo en

consecuencia. (Ausubel, 1968)

Técnicas de Estudio

En cuanto a las técnicas hay diferentes que logran ser de gran beneficio

para todos los estudiantes a continuación tenemos las siguientes:

- Subrayar

Por lo que se refiere a subrayar la parte más importante del texto ya que

es una de las técnicas de aprendizaje más sencillas. Es decir, se trata

de resaltar las partes más importantes del texto utilizando diferentes colores.

Sin embargo, lo primordial es realizar una lectura y subrayar lo más importante

y luego, iniciar a estudiar.

- Realiza tus propios Apuntes

Por otra parte, tener apuntes es una de las técnicas de estudio más

frecuentes junto con subrayar. Se utiliza lo más especificado con palabras

propias de esta manera recordarlo con facilidad. Así, es el secreto de ser

22

experto en reducir el texto. Es decir, al momento de tener nuestros

propios apuntes, debemos hacerlo de forma habitual con lápiz o papel o

con herramientas online.

- Mapas Mentales

Con respecto a otro clásico realizamos un mapa mental es la mejor forma de

resumir y organizar nuestras ideas. Es decir, un buen mapa mental logra

economizar horas de estudio y fortalecer nuestros conocimientos al momento

del examen.

- Fichas de Estudio

En cuanto al uso de fichas de estudio es una forma de aprender especialmente

a la hora de tener datos precisos, fechas, números o vocabulario. Así pues,

materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son fáciles, si

incorporamos en nuestros métodos de estudio. Así mismo con las fichas de

estudio cambiamos la memorización en un procedimiento más divertido. Así

pues, las fichas de estudio online nos permitirán conservar mucho trabajo a la

hora de realizarlas y se pueden preguntar fácilmente.

- Test

Otro punto es los test son una excelente forma de revisar o repasar en los días

u horas anteriores a un examen. Es decir, con los test podemos corroborar que

áreas utilizamos mejor y cuáles no. Ya que sería una las mejores estrategias

de estudio creando test una de técnicas de aprendizaje anticipadas al examen.

Componentes de enseñanza aprendizaje

Otro punto es el medio por el cual se emiten conocimientos generales

de una materia, capacidad en el rendimiento académico se determinan a

través de las causas que definen su comportamiento.

23

-

En conclusión, los docentes en busca de resultado al problema

se responsabilizan por desarrollar motivación en sus estudiantes, «la

motivación para aprender», ya que tiene muchos elementos, entre los

que comprende la planificación, concentración en la finalidad,

conocimiento de lo que se busca aprender y cómo se procura

aprenderlo, búsqueda activa de nueva información, captaciones claras

de la retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna

ansiedad o temor al fracaso entre los componentes de enseñanza

aprendizaje se destacan los principales. (Johnson y Johnson, 1985)

El docente, ya que planifica actividades a los estudiantes que se

desarrollan con una estrategia didáctica útil y que pretende el producto de

objetivos educativos.

- Los estudiantes, teniendo en cuenta que a través de la vinculación con

los recursos didácticos que están a su alcance, puesto que, con los medios

previstos tratan de elaborar aprendizajes establecidos con la ayuda del

docente.

- Los recursos didácticos, son elementos que pueden ayudar a los

estudiantes a obtener información, técnicas y motivación que permitan sus

procesos de aprendizaje, en este caso la revista digital interactiva la cual

ayudará al estudiante a aprender de una manera dinámica.

Principios Didácticos del Aprendizaje

Los Principios Didácticos son:

1.- Principio de socialización: con respecto a cada persona es distinta a

otra en calidad y cantidad, biológica, psicológica, cultural y socialmente. Así

cada estudiante es único e irrepetible. Pues se debe de conocer sus

24

habilidades como particularidad para brindarle una enseñanza conforme a la

necesaria.

2.-Principio de individualización: en cuanto a la educación debe intentar

socializar al estudiante para que se incorpore a la sociedad por medio del

aprendizaje de sus valores y conocimientos. Así el estudiante debe de ser un

mediador de cambio en la sociedad, para ofrecer su función, siendo una mejor

persona.

3- Principio de autonomía: en relación con la autonomía en el ser

humano significa competencia para decidir. Puesto que en la medida que es

libre es independiente. Ya que, este debe de tener conocimiento para

solucionar diferentes problemas que se le presenten a lo largo de la vida, debe

de ser autónomo en la medida que se le permita.

4- Principio de actividad: acerca de la actividad del estudiante, es un

requerimiento esencial. Sin embargo, el docente tiene que lograr que el

estudiante se desenvuelva. Así, el estudiante tenga facilidad en que se

aprende en la medida que nosotros colaboremos ya sea de un modo individual

o colectivo, en la clase.

5- Principio de creatividad: otro punto es el docente debe de buscar el

modo de desarrollar al estudiante para confrontarse en un mundo inestable,

cada estudiante posee distintas cualidades y habilidades y este debe de

aprender a conocerlas o prepararlas para así encarar desde una mejor

posición su vida.

Con respecto a la elaboración del proyecto educativo se usó el principio

de actividad ya que, permite vincular a los estudiantes de la Unidad Educativa

25

“Ileana Espinel Cedeño” mostrando de forma transparente y necesaria, a

través de la función de la revista digital.

Ya que con el principio de actividad pues la educación actual se

favorece en la actividad personal del estudiante. Sin actividad personal no hay

aprendizaje. Es decir, la actividad parte de las propias necesidades e intereses

del estudiante, que se motiva a sí por su propio aprendizaje.

Según Freire se reúne en las posibilidades humanas de creatividad,

actividad y libertad a través de estructuras político-económicas y culturales

opresivas. Pues su finalidad es manifestar y utilizar satisfacciones liberadoras

a través de la interacción, puesto que gracias al procedimiento de

“concientización”, declarado como el desarrollo en virtud del cual las personas

logran una mayor conciencia, tanto de la realidad de una sociedad que forma

su vida como de su capacidad de cambiar esa objetividad.

( Paulo Freire) La pedagogía del oprimido, como pedagogía

humanista y liberadora tendrá, pues, dos circunstancias

diferentes, aunque interrelacionados. Pues el primero, en el

cual los agobiados van descubriendo el mundo de la tiranía y se

van responsabilizando, en la práctica, con su cambio y, el

segundo, en que, una vez cambiada la existencia déspota, esta

pedagogía deja de ser del agobiado y pasa a ser la pedagogía

de los hombres en desarrollo de permanente liberación.

Realidad virtual en el aprendizaje significativo

En un inicio la educación fue uno de los medios más prometedores para la

aplicación y diseño de la realidad virtual, referente a la capacidad de incluir al

estudiante en ambiente multisensoriales e inmersivos, donde se puede

26

interactuar con un ambiente ilusionado y virtual que incita el aprendizaje en la

asignatura de ciencias naturales.

Cabe destacar la enseñanza tradicional ha sido aficionado de método de

exposición del cual ha abusado que cambia el estudiante en un ser indiferente,

limitando su aprendizaje a una enseñanza reproductiva, teniendo poco interés

en su grado de motivación.

(LLamas, 1986) “Tal como una estrategia educativa fundamentada en la

aplicación de la tecnología del aprendizaje sin la limitación del lugar, tiempo,

ocupación o edad de los estudiantes”.

(Navarro, 1980) “En efecto son aquellos tipos de estudio que no son

dirigidas, orientadas directamente por un docente en el aula, sin embargo se

ayuda de la planificación y guía de los tutores mediante un medio de

comunicación que logra la interrelación profesor-estudiante”.

Marco Contextual

Acerca del desarrollo de la investigación este proyecto se realiza en la

unidad educativa “Ileana Espinel Cedeño” su nombre el cual es en honor a una

de las escritoras y poetisas más representativas de Guayaquil, fue inaugurada

por el Presidente de la República Lenín Moreno y el ministro de Educación

Fander Falconí, el 26 de julio del 2017.

Se observó los recursos didácticos tecnológicos utilizados al momento

de emplear la clase de Ciencias Naturales en el que se pudo notar que poseen

recursos tecnológicos, pero no se los potencializa para el beneficio del

aprendizaje del estudiante.

27

También se notó que gran parte de los estudiantes se encuentran

desactualizados en cuanto al tema de la realidad virtual el cual es nuestro

proyecto que está dirigido al octavo grado de educación básica.

Como conclusión al escaso uso de la tecnología dentro de la unidad

educativa, se aplicará nuestro proyecto dentro de clases mejorando el

aprendizaje de los estudiantes y facilitando al docente ya que lo usará como

herramienta de aprendizaje.

Marco Legal

Derechos de la Constitución del Ecuador

Sección Quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad

e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,

las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará

la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido

crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

28

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de

cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en

su propia lengua y ámbito cultural.

Derechos del Buen Vivir

Artículo 56°- Derecho al desarrollo de potencialidades. Las personas

menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el

desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá

al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos

humanos, los valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en

un marco de paz y solidaridad.

Artículo 57°- Permanencia en el sistema educativo. El Ministerio de

Educación Pública deberá garantizar la permanencia de las personas menores

de edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para

conseguirlo.

Artículo 58°- Políticas nacionales. En el diseño de las políticas

educativas nacionales, el Estado deberá:

a) Garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades para

las personas menores de edad.

b) Fomentar los niveles más elevados del conocimiento científico y

tecnológico, la expresión artística y cultural y los valores éticos y morales.

29

c) Favorecer el acceso temprano a la formación técnica, una vez

concluido el segundo ciclo de la educación general básica.

d) Promover y difundir los derechos de las personas menores de edad.

e) Estimular en todos los niveles el desarrollo del pensamiento

autónomo, crítico y creativo, respetando la iniciativa y las características

individuales del alumnado.

f) Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas

relacionados con la educación sexual, la reproducción, el embarazo en

adolescentes, las drogas, la violencia de género, las enfermedades de

transmisión sexual, el sida y otras dolencias graves.

Artículo 59°- Derecho a la enseñanza gratuita y obligatoria. La

educación preescolar, la educación general básica y la educación diversificada

serán gratuitas, obligatorias y costeadas por el Estado.

El acceso a la enseñanza obligatoria y gratuita será un derecho

fundamental. La falta de acciones gubernamentales para facilitarlo y

garantizarlo constituirá una violación del Derecho e importará responsabilidad

de la autoridad competente.

Artículo 60°- Principios educativos. El Ministerio de Educación Pública

tomará las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de las personas

menores de edad, con fundamento en los siguientes principios:

a) Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en los

centros educativos de todo el país, independientemente de particularidades

geográficas, distancias y ciclos de producción y cosechas, sobre todo en las

zonas rurales.

b) Respeto por los derechos de los educandos, en especial los de

organización, participación, asociación y opinión, este último, particularmente,

respecto de la calidad de la educación que reciben.

30

c) Respeto por el debido proceso, mediante procedimientos ágiles y

efectivos para conocer las impugnaciones de los criterios de evaluación, las

acciones correctivas, las sanciones disciplinarias u otra forma en la que el

educando estime violentados sus derechos.

d) Respeto por los valores culturales, étnicos, artísticos e históricos

propios del contexto social de este grupo, que les garantice la libertad de

creación y el acceso a las fuentes de las culturas.

Artículo 61°- Derecho a la publicación técnica. Las personas mayores

de quince años que trabajen tendrán derecho a la enseñanza adecuada a sus

condiciones y habilidades laborales. El Instituto Nacional de Aprendizaje

diseñará programas de capacitación técnica, dirigidos especialmente a esta

población.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOI)

Art. 1.- Ámbito. - La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que

orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la

interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus

actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías

constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas

para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el

financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de

Educación.

Libertad. - La educación forma a las personas para la emancipación,

autonomía y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la

pluralidad en la oferta educativa Interés superior de los niños, niñas y

adolescentes. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está

orientado a garantizar el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e

31

impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y privadas, el deber

de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá invocarlo

contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o

adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como un

aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR (LOES)

Art. 1.- de la Constitución de la República, determina que el Ecuador es

un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,

independiente, unitario, intercultural, pluricultural y laico. Se organiza en forma

de república y se gobierna de manera descentralizada.

Art. 3.- numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador

establece como deber del Estado garantizar sin discriminación alguna el

efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los

instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 28.- de la Constitución de la República del Ecuador señala entre

otros principios que la educación responderá al interés público, y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 29.- de la Carta Magna señala que el Estado garantizará la libertad

de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de

las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultura.

32

-

Términos Relevantes

Aprendizaje. -

Es el proceso de adquisición de conocimientos,

habilidades, valores y actitudes, mediante el estudio, la enseñanza o la

experiencia.

- Aprendizaje Significativo. - Surge a partir del establecimiento de una

relación entre los nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se

tenían, produciéndose en el proceso una reconstrucción de ambos.

- Conocimiento. - Conjunto o acción que tiene de conservar información

sea este a largo o corto plazo.

- Diseño. - Se refiere a un boceto o esquema que se realiza, ya sea un

soporte material, antes de concretar la producción de algo.

- Realidad Virtual. - En contexto es una simulación generada para la

experimentación en tiempo real de recursos visuales y escenario

tridimensionales que ayuda al nivel cognitivo y experimental.

- Revistas Digitales. - Las revistas electrónicas son publicaciones

periódicas que se generan a través de elementos electrónicos. Sus

características principales son la rápida difusión, el ahorre de coste y la

fiabilidad para su uso, ya que un documento electrónico puede ser manipulado

constantemente.

- Multimedia. - Que está destinado a la difusión por varios medios de

comunicación combinados, como texto, fotografías, imágenes de video o

sonido, generalmente con el propósito de educar o de entretener.

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño metodológico

El objetivo principal de esta investigación se basa en el problema que

se presenta dentro de nuestro entorno el cual se basa en la realidad virtual en el aprendizaje significativo el resultado que se adquirió a través de las

encuestas elaboradas a los estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio

“Ileana Espinel Cedeño” Octavo grado de Educación General Básica en la

asignatura de Ciencias Naturales, para la elaboración de este tema de

investigación es necesario utilizar herramientas que se ajusten para poder

conseguir el resumen. El desarrollo de la información las cuales integran de

los métodos, técnicas de la investigación elaborada a los estudiantes,

docentes y directivos de la muestra.

En cuanto a los métodos investigativos, se analiza las capacidades

relacionadas al investigador, se permite investigar mediante las técnicas

ordenadas con las cifras reunidas, las que deben ser claras y precisas,

facilitando la cercanía al estudio relevante para la investigación, también la

elaboración de una evaluación.

Por lo que se refiere al desarrollo metodológico del tema de

investigación nos dio como resultado, el requerimiento de la realidad virtual

para el desarrollo de aprendizaje significativo, pues fundamentará las

herramientas que ayudarán a la unidad educativa. Además, el incierto que se

analizó y se demuestra a través de las variables, ya que responde al orden de

medidas cualitativas y cuantitativas dentro de la investigación.

34

Enfoque de la investigación

Mixto

En el presente trabajo investigativo se aplica el método mixto que nos servirá

para indagar y obtener datos certeros y números exactos y necesarios en el

análisis estadístico.

Cualitativo

Ahora bien, el método de investigación cualitativa es la recolección de

la indagación, apoyada en la observación de conductas naturales, pláticas,

contestaciones abiertas para el siguiente análisis de significados.

(Perez Serrano, 1994) Puntualiza “la investigación cualitativa estudia

como un desarrollo eficaz, ordenado y preciso de búsqueda dirigida, en el cual

se recogen un producto final acerca de lo indagado, en total permanece en la

labor de estudio.

Cuantitativo

Por el contrario, los métodos cuantitativos contribuyen valores

numéricos de encuestas, investigación, entrevistas con soluciones precisas

para elaborar análisis estadísticos y observar cómo se conllevan sus variables.

Esta es muy utilizada en el muestreo.

Reichart en un artículo con el nombre de Métodos cualitativos y

cuantitativos en investigación menciona:

La disimilitud elemental dentro de las dos metodologías es que

la cuantitativa analiza la unión o vinculación por medio de variables

expresadas numéricamente y la cualitativa lo realiza en relación

constitutivo y situacionales. Por otra parte la investigación cualitativa

considerare conocer la naturaleza insondable de las realidades, su

35

sistema de relaciones, su estructura activa. Es decir, la investigación

cuantitativa consigue definir el esfuerzo de unión o relación entre

variables, la extensión y finalidad de los resultados mediante una

muestra para desarrollar la deducción de una población de la cual toda

muestra se deriva. A continuación, el estudio de la unión o relación

procura, a su vez, desarrollarla deducción fortuita que demuestre por

qué las cosas ocurren o no de una manera precisa. (Reichart, 1986)

Tipos de Investigación

Con respecto al tema de investigación se desarrolla a través de los

métodos de investigación ya que con el empleo de estos instrumentos se nos

facilite analizar e investigar en qué estado se encuentra la Unidad Educativa

Fiscal “Ileana Espinel Cedeño”, a continuación, se da a conocer los diferentes

tipos de investigación que se van a utilizar,

Investigación Exploratoria.

Investigación Descriptiva.

Investigación de Campo.

“En relación a la investigación puede ser establecido como una serie de

métodos para determinar problemas del cual el resultado requiere ser

adquiridas a través de un proceso de operaciones lógicas, teniendo como

punto de vista datos objetivos”. (Arias, 1974)

Por otro lado Pierre explica el concepto manifestando que: “La

investigación se aumenta como todo desarrollo de búsqueda ordenada de algo

reciente, se utiliza actividades intencionales y ordenadas que dirigen al

hallazgo y a la mediación de algo actual”. (Jean Pierre Vielle, 1989)

36

Investigación Exploratoria

En la presente investigación se pudo constatar que por medio de dicha

investigación exploratoria basada en la literatura, se pudo tener una idea inicial

y concreta de la problemática del colegio; mediante diferentes instrumentos de

investigación se recabó datos estadísticos, análisis, lo cual se pudo tener una

idea más acertada del tema, confirmar su problemática y a su vez generar a

base de diferentes métodos una solución idónea para la problemática.

Investigación Descriptiva

Por otra parte, los estudios de naturaleza descriptiva, examina

establecer la participación importante del Objeto de Investigación. Ya que

establece o determinan diferentes formas, capacidad o elementos del suceso

a Investigar.

En otras palabras, el investigador es más que un indagador de cifras o

datos, salvo que cada análisis será significativo para incrementar su

presunción, analizarla conclusión y suponer divulgaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

Investigación de Campo

Esta investigación se basa en informaciones que se derivan entre otras,

de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones las cuales fueron

dirigidas para la asignatura de Ciencias Naturales en la Unidad Educativa del

Milenio “Ileana Espinel Cedeño” del 8vo grado de Educación General Básica,

en la cual la mencionada institución se encuentra ubicada en la ciudadela

Chemis, en la av. Miguel H. Alcívar y plaza Dañín atrás del colegio técnico

Simón Bolívar, en el norte de Guayaquil.

37

Por su parte Fidias aclara que: La investigación de campo es aquella

que se fundamenta en la recopilación de todas las personas

investigadas, o del lugar donde suceden los hechos, sin utilizar o

investigar variables determinadas, dicho de otra manera, el

investigador obtiene la información, pero no modifica los requisitos

reales. Así pues, manifiesta de allí su forma de investigación no

experimental. (Fidias G. Arias, 2013)

En esta investigación el investigador se encargará de recopilar y obtener toda

la información deseada, mediante esto, se llegará a una información concreta

y verás, la cual nos ayudará para el desarrollo idóneo de la futura propuesta.

Población y Muestra

Población

Fidias G. Arias definen a la población como “Un conjunto de sujetos o

elementos que presentan características comunes y agregado de casos que

coinciden con algunas de sus descripciones y suele estar conformada por

personas, organizaciones, eventos o situaciones entre otros que constituyen

en foco de la investigación”. (Arias, 2014)

Es el conjunto de objetos determinado el cual servirá como medio de

estudio para la investigación. La población cuenta con la integración de

estudiantes, docentes y autoridades.

38

Tabla N°2

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

TABLA DE POBLACIÓN

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Muestra

Es un extracto limitado que se escoge de toda la población que será

específicamente quienes serán examinados, supervisados y estudiados

mediante ellos se adquiere los resultados necesarios para la investigación.

Como se determinó que nuestra población no es mayor a 100 no se requirió

realizar formula.

Así mismo Balestrini La muestra “es obtenida con el objetivo de

investigar, a partir del conocimiento de sus características específicas, de las

cualidades de una población”. (Balestrini, 1997)

Hurtado Define: “en los lugares reducidas o limitados no se selecciona

muestra cualquiera para no perjudicar la aprobación de los resultados”.

(Hurtado, 1998).

39

Ítem Detalles Personas Porcentaje

1 Directivo 3

4%

2 Docentes 9

12%

3 Estudiantes 64

84%

4 Total 76

100%

Métodos de Investigación

En relación con el tema de investigación se desarrolla a través de los

diferentes tipos de metodología de campo, puesto que nos posibilita indagar

lo que ocurre, se utiliza a través de métodos específicos para obtener y adquirir

el propósito planteado.

No obstante, unas de las metodologías, así como es la encuesta puesto

que es el recurso o método conveniente para deducir información, ya que así

se sabrá lo que piensan los estudiantes y docentes, los beneficiarios de la

aplicación, y el método para impulsar el desarrollo de aprendizaje.

Empírico

Está basado en la experimentación ya que adquirimos conocimiento

debido a cada suceso que ocurre en nuestro entorno.

Según Bacon “ es un tipo de investigación científica, fundamentado en

la práctica humana, por lo tanto, es el método más usado en las

ciencias sociales, dicho de otra manera las cifras reales son extraídos

de los estudios experimentales. (Francisco Bacon, 2013)

Por otra parte, la lógica empírica es la fundamentación de la explicación real y

por lo tanto del método empírico. Como se ha dicho, esta percepción de la

lógica se produce de la antigua Grecia. Más adelante su inicio proviene a

través del análisis de la relación a través de los objetos la transforma en el

origen conceptual para las leyes del conocimiento.

Histórico Lógico

Con respecto al método histórico lógico (Gaston Perez, 1996) define Lo

histórico está vinculado con el análisis del trayecto real de los fenómenos y

sucesos en estudiar una fase o tiempo.

40

Lo lógico establece investigar las leyes generales del funcionamiento y

desarrollo del fenómeno, estudia su naturaleza.

Lo lógico y lo histórico se perfeccionan y vinculan recíprocamente. En

efecto para poder manifestar las leyes basadas de los fenómenos, el método

lógico debe fundamentarse en las cifras que facilita el método histórico, de

modo que no crea un simple argumento irreal. Así mismo lo histórico no tiene

que ajustarse sólo a la simple especificación de los hechos, excepto también

logra manifestar la lógica objetiva del desarrollo histórico del objetivo de

investigación.

Técnicas e Instrumentos de investigación

En la realización del proyecto de investigación se planteó métodos

necesarios y oportunos para la recolección de datos, los mismos que se

utilizaron dentro del desarrollo de investigación de registro, información en

general, las guías de observación al desarrollo de aprendizaje, los temarios de

preguntas adquiriendo distintas opiniones que ayudan a entender la

problemática de una manera más confiable.

Observación

En relación con la observación es el procedimiento de ver

específicamente, es decir, en percepción grande, la investigación, el

procedimiento de presentar comportamientos de determinados elementos o

circunstancias utilizadas de acuerdo a elementales principios para determinar

la observación.

“Por otra parte, también la observación significa el grupo de elementos

estudiados, el conjunto de cifras y conjunto de fenómenos. Como se ha dicho

en este sentido, que logre llamar objetivo, observación corresponde a cifra, a

fenómeno, a hechos”. (Pardinas, 2005).

41

Encuestas

La encuesta es un método que posibilita indagar cuestiones que

elaboran individual y de la misma forma conseguir esa información de un

número importante de individuos así, por ejemplo:

“En efecto proporciona investigar el dictamen oficial y la utilidad eficaz

de una colectividad, asuntos de importancia científica y de interés en las

comunidades democráticas”. (Grassco, 2006)

Dicho de otra manera, las encuestas están enfocadas a 64 estudiantes

de 8vo. Grado de la Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño”. Ya que

mediante las encuestas se consigue datos y cifras eficazmente, sin embargo,

se intenta desarrollar una evaluación del efecto de la población y de la

observación.

Entrevista

Gracias a las entrevistas y el entrevistar son componentes principales

en la vida actual, es un comunicado primordial que colabora a la cimentación

de la realidad, mecanismo eficiente de gran requerimiento en la disposición

que se basa en la correspondencia natural.

(Galindo, 1998) Considerando que facilita una herramienta superior

relacionado con ella para componer los estudios útiles, ordenados,

explicativos, comprendido en todo procedimiento de informar

Para concluir una entrevista es una charla entre dos o más individuos el

entrevistador interroga y la entrevistada responde.

42

La entrevista se la realizo a los directivos de la Unidad Educativa del Milenio

“Ileana Espinel Cedeño” como son el director, vicerrector, coordinador

académico y docente de la asignatura de Ciencias Naturales siendo ellos parte

importante en la recopilación de información necesaria para la investigación.

Análisis e Interpretación de resultados

La encuesta se realizó en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño” la cual tuvo como objeto de estudio a 64 estudiantes. Este método

de recopilación de información fue elaborado con preguntas de tipo

estructurado a base de la escale de Likert en la que mediante esta pudimos

conocer el nivel de acuerdo o aceptación para dicho proyecto.

Escala de Likert

Tabla No. 3

Escala de Likert

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

43

Aplicar Realidad Virtual

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio

“Ileana Espinel Cedeño”

Tabla No. 4

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.1

Aplicar Realidad Virtual

0% 0% 3%

84%

13%

1

2

3

4

5

1.- ¿considera que sea necesario aplicar en clases la realidad virtual?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0 0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 3% de acuerdo 8 13%

totalmente de acuerdo

54 84%

TOTAL 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados detallan que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo que es necesario

utilizar en clases la realidad virtual mejorando el aprendizaje.

44

Tabla No. 5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.2

PORCENTAJE

24% 0%2%

50%

24% 1

2

3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas en los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están de acuerdo que el docente motiva

suficientemente las clases de la asignatura Ciencias Naturales.

2.- ¿Cree que el docente motiva suficientemente las clases de la asignatura ciencias naturales?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0 0%

en desacuerdo 1 2%

Indiferente 15 24%

de acuerdo 31 50%

totalmente de acuerdo

15 24%

TOTAL 62 100%

45

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 6

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.3

Realidad Virtual en la

enseñanza

0%14%

19%

1

2

67% 3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría los estudiantes están totalmente de acuerdo que es necesario que la

realidad virtual sea fundamental en la enseñanza del docente para mejorar el

aprendizaje de la asignatura.

3.-. ¿Piensa que es necesario que la realidad virtual sea fundamental en la enseñanza del docente?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0 0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 9 14%

de acuerdo 12 19%

totalmente de acuerdo

43 67%

TOTAL 64 100%

46

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 7

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.4

Aprendizaje

0%6%

16% 1

2

78% 3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo que la realidad virtual

es necesaria para el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales.

47

4.- ¿Cree que la realidad virtual es necesaria para el aprendizaje?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 4 6%

de acuerdo 10 16%

totalmente de acuerdo

50 78%

TOTAL 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 8

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.5

Aprendizaje significativo

0%5%

16% 1

2

59% 20% 3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes se

encuentran totalmente de acuerdo en que la realidad virtual favorece el

aprendizaje significativo

48

5.- ¿Está de acuerdo que la realidad virtual favorece el aprendizaje significativo?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 3 5%

Indiferente 10 16%

de acuerdo 13 20%

totalmente de acuerdo

38 59%

TOTAL 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 9

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.6

Importancia de la Realidad

Virtual para los docentes

0%6% 16%

1

2

3 78% 4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que la enseñanza

de la realidad virtual es importante para los docentes para mejorar el

aprendizaje significativo

49

6.- ¿Está de acuerdo que la enseñanza de la realidad virtual sea importante para los docentes?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 4 6%

de acuerdo 10 16%

totalmente de acuerdo

50 78%

TOTAL 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 10

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.7

PORCENTAJE

0%14% 1

63% 23%

2

3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que el docente

motiva sus clases, al momento de hablar de la asignatura de ciencias

naturales.

7.- ¿El docente motiva sus clases, al momento de hablar de la asignatura de Ciencias Naturales?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 9 14%

de acuerdo 15 23%

totalmente de acuerdo

40 63%

TOTAL 64 100%

50

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

0%%11%

Tabla No. 11

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.8

PORCENTAJE

5 1

2

3

84% 4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que considera que

es conveniente adquirir conocimientos acerca de la realidad virtual para

mejorar el aprendizaje del mismo.

51

8.- ¿Considera que es conveniente adquirir conocimientos acerca de la realidad virtual?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 3 5%

de acuerdo 7 11%

totalmente de acuerdo

54 84%

TOTAL 64 100%

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 12

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.9

Revista digital

0%3% 1

25% 2

72% 3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo con que se facilite al

docente una revista digital para el desarrollo de la asignatura de Ciencias

Naturales para mejorar el aprendizaje significativo

9.- ¿Estaría de acuerdo con que se facilite una revista digital para el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 3%

de acuerdo 16 25%

totalmente de acuerdo

46 72%

TOTAL 64 100%

52

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Tabla No. 13

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Gráfico No.10

Mejorar aprendizaje

0%3%3%

94%

1

2

3

4

5

Fuente: Unidad Educativa Ileana Espinel Cedeño

Elaborado por: Margarita Galarza – José Elías Lema

Análisis. - Las resoluciones emitidas de los encuestados describen que la

mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que la aplicación

de la revista digital ayudará a mejorar su aprendizaje significativo.

53

10.- ¿La aplicación de la revista digital ayudará a mejorar su aprendizaje?

Ítem 1

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

totalmente en desacuerdo

0

0%

en desacuerdo 0 0%

Indiferente 2 3%

de acuerdo 2 3%

totalmente de acuerdo

60 94%

TOTAL 64 100%

ENTREVISTA

Entrevista realizada al docente de la asignatura de Ciencias Naturales y

autoridades de la institución.

1. Piensa que la realidad virtual influye en el aprendizaje significativo?

¿Por qué?

Sí, es muy importante dar a conocer a los estudiantes sobre este tema, ya que

de esta forma comprenderían los cambios que experimenta nuestro planeta,

como por ejemplo las elevadas temperaturas, los deshielos de los nevados,

etc. Y tratar de concienciarlos y mejorar nuestra calidad de vida.

2. ¿Cree que la realidad virtual dentro del aprendizaje significativo es

positiva? ¿Por qué?

A la hora de enseñar la motivación juega un papel muy importante de esta

manera el estudiante se informa, conoce, aprende, analiza y piensa en todas

las actividades que a diario realizamos y que sin pensar estamos causando

daño al aire, nuestra atmósfera.

3. ¿Qué opina de la realidad virtual como un factor para que los

estudiantes desarrollen efectivamente el aprendizaje significativo?

Tanto como motivar debemos hacer conciencia mediante la enseñanza

aprendizaje de los factores que están generando el daño climático y de esta

forma motivar a los estudiantes que ellos son los precursores de la

remediación de estos daños y habremos logrado un principio de cambio para

nuestro planeta.

54

4. ¿Cree que el plantel deba contar con más recursos tecnológicos que

faciliten el aprendizaje? ¿De ser así explique por qué?

Por supuesto en cada aula debe haber por lo menos internet, proyector. De

esta forma conectamos a los estudiantes con lo que sucede a nuestro

alrededor y el mundo entero y habría menos jóvenes desorientados en nuestra

sociedad.

5. ¿Considera que sus estudiantes han adquirido un buen aprendizaje

acerca de la asignatura de Ciencias Naturales? ¿Explique por qué?

A la fecha de esta entrevista no, sin embargo, en el segundo Quimestre, según

los lineamientos curriculares, se tratará el tema. Y el contenido que contempla

esta malla curricular abarca de una manera global el tema de acuerdo a la

edad de los estudiantes.

6. ¿Ha recibido charlas informativas sobre cómo desarrollar la

enseñanza-aprendizaje de la realidad virtual? ¿Por qué?

No he recibido capacitación complementaría de este tema, sin embargo,

impartí la asignatura de Educación Ambiental, según la malla curricular y

soportándome en investigaciones vía internet.

7. ¿Ha realizado actividades interactivas en la enseñanza en la asignatura

de Ciencias Naturales? ¿Explique cuáles son?

Si, en Casa Abierta el tema central de mi exposición con los estudiantes se

trató sobre el efecto invernadero, cambio climático, lluvia ácida.

55

8. Ha percibido dificultades por parte de los estudiantes en el aprendizaje

de la realidad virtual, de encontrar dificultades explicar cuáles son:

La mayor dificultad es no seguir replicando estos temas de gran importancia a

las Autoridades, Docentes, Padres de familia y comunidad educativa en

general.

9. ¿Está de acuerdo que implementen una revista digital para mejorar el

aprendizaje significativo?

Si estoy de acuerdo porque este software nos permitirá utilizar la tecnología

de mejor manera y realizar actividades lúdicas que ayudaran a la mejor

comprensión del tema.

10. ¿Piensa que a través de la revista digital los estudiantes desarrollaran

el aprendizaje? ¿Explique por qué?

Si, sería de mucha ayuda ya que el estudiante tendría una mejor

herramienta de aprendizaje que la deberíamos complementar con la práctica,

es decir, aprender lúdicamente viendo y haciendo.

Conclusiones

Determinar que existan preferencias por parte de los estudiantes acerca

del aprendizaje interactivo con la utilización de las tecnologías.

Establecer la realidad virtual puesto que, los estudiantes requieren

incentivo en la asignatura de Ciencias Naturales, ya que se observó la

regularidad al momento que el docente impartía sus clases. La propuesta

presentada de la revista digital será acorde con las variables ya que

proporcionará incrementar el nivel de estudio acerca del tema.

56

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

Título:

Diseño de una Revista Digital.

Introducción

Con respecto a la propuesta, el objetivo primordial para el área de

Ciencias Naturales aplicada a la Realidad Virtual, favorecerá al estudiante y al

docente en el aprendizaje de los temas y puntos del syllabus encontrado en

esta aplicación, ya que ha sido reunida de las planificaciones del docente.

Por un lado, la aplicación atraerá la atención del estudiante que pueda

usar las diferentes herramientas tecnológicas a favor del aprendizaje

significativo, puesto que, las probabilidades sean a favor del desarrollo de las

metodologías educativa, gracias a la nueva era metodológica con impacto

tecnológico y aprovechando que los estudiantes no están actualizados en

cuanto a tecnología.

Objetivos Generales

Objetivos de la Propuesta

Diseño de una revista virtual mediante un estudio de campo para

mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Utilizar las nuevas tecnologías como herramientas educativas a beneficio del

aprendizaje.

57

Aplicar los recursos didácticos de la aplicación como actividades

complementarias en las clases del docente.

Lograr que mediante esta revista digital mejorará la atención en clases.

Aspectos Teóricos

En cuanto el aplicativo en que la Revista Digital, se encuentra

desarrollada en donde los temas a tratar son comprensibles para los

estudiante que se están en primaria y que no necesitan tener un gran

conocimiento en tecnología, así mismo con un interfaz gráfico novedoso e

innovador que atrae la atención de estos estudiantes así pues, estos

elementos en la propuesta se fundamentará en un diseño novedoso creados

en Adobe Illustrator y animados en Flipbook Marker 8así el usuario se

encontrará con una aplicación fácil de utilizar.

Aspecto Pedagógico

A cerca de los aspectos pedagógicos reforzar el aprendizaje

significativo en el área ciencias naturales mediante los recursos didácticos, así,

nuestra propuesta ayudará de forma dinámica el aprendizaje en clases.

Además, obtener la atención de los estudiantes con el uso de los

recursos didácticos tecnológicos, puesto que, a través del mismo se logra la

habilidad y práctica de la tecnología dentro de clases.

Factibilidad de la Propuesta

Por una parte, tiene un perfil innovador que su aplicación destaca por

su diferente apartado, ya sea este financiero, técnica, legal y de talento

humano, además su apartado visual es didáctico y fácil acceso, ya que ayuda

en el dominio rápido del mismo.

58

Financiera

Por otra parte, es una propuesta que será abierta, en la cual será de

libre acceso para la Unidad Educativa, así mismo no tiene algún recargo

económico.

Así, como los accesorios de la propuesta las cuales son las gafas de

realidad virtual, y el mando de la misma, es totalmente donado por sus

desarrolladores, además, de revistas físicas y propagandas o afiches

publicitario acerca de esta tecnología.

Para concluir, la propuesta se desarrolló sin fines de lucro, donados por

sus autores, como los accesorios de las mismas, sin embargo, esto se aprecia

dentro de la institución educativa.

Técnica

Por lo que se refiere a la técnica, se debe contar con una computadora

con los siguientes requisitos o recursos técnicos:

Procesador Intel I3 o superior

Memoria RAM 4 GB o superior

Internet banda básica

Sistema operativo Windows 8 o 10(Recomendado)

Flash Player Instalado en el Pc

59

Además, debemos contar con una herramienta móvil con las siguientes

características:

Android 4.0 o Superior

Flash Player

Cámara trasera 5mpx o Superior

Memoria ROM 8 Gb

Memoria RAM 4 Gb

No obstante, estos requisitos, el Usuario también deberá contar con los

siguientes accesorios:

Gafas de Realidad Virtual

Mando o Joistick de Realidad Virtual

Audífonos

Aspecto Legal

Otro punto es que la propuesta está dentro de los márgenes del Buen

Vivir, además respetando la diversidad emocional de los usuarios a los que va

dirigido. Así mismo hay que tener en cuenta que todo el contenido de la

propuesta está basado en los textos de la materia de Ciencias Naturales del

ministerio de educación del Ecuador.

60

Descripción de la Propuesta

Por lo que se refiere a la descripción de la propuesta se debe conocer

a profundidad los accesorios que se utilizará dentro de la Ejecución de dicha

propuesta.

Accesorios a utilizar

Gafas de Realidad Virtual

Hay que destacar que las gafas virtuales es un dispositivo de

visualización similar a un casco, que permite reproducir imágenes creadas por

ordenador sobre una pantalla muy cercana a los ojos o proyectando la imagen

directamente sobre la retina de los ojos.

Imagen N.1

Gafas de Realidad Virtual

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

61

Mando de Realidad Virtual o Joistick

Otro punto es el mando Knuckles permite disfrutar de una experiencia

mucho más real, pues, interactúa con objetos como en la vida real.

Imagen N.2

Mandos Realidad Virtual

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

La propuesta se diseñó en Adobe Illustrator cc 2017 y se animó en Flipbook

Marker 8.

Imagen N.3

Programas Utilizados

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

62

Descripción e Introducción de la Revista Digital

En relación con la descripción tiene temas protagonizado por El Sistema

Solar y Universo; ya que todo lo que se encuentra dentro de ello.

Además corresponde a la unidad número 6 del texto de Ciencias

Naturales del 8vo grado de Educación General Básica, puesto que se

encuentra en un diseño agradable, una interfaz cómoda y de fácil manejo,

además tiene guías de como navegar en la aplicación.

Manual de Usuario

Imagen N.4

Introducción de la revista digital

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

63

Guía ilustrativa de la Revista Digital

Con respecto a la guía ilustrativa no tiene complejidad, puesto que es de fácil

manejo, donde lo único que hará el usuario es pasar de página y dar clic en

los botones que se le indica.

Imagen N. 5

Guía Ilustrativa

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

64

Imagen N. 6

Portada

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Imagen N. 7

Página 1 y 2.

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

65

Donde en la Página 2 hay una indicación de “Clic Aquí”.

Imagen N. 8

Opción de clic

Fuente: Revista Digital

Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Imagen N. 9

Página 4 y 5

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Donde en la página 5 vemos un código QR que hay que escanearlo con el

dispositivo móvil.

66

Imagen N. 10

Página 6 y 7

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Imagen N. 11

El universo y su origen

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

67

Imagen N. 12

Página 8 y 9

El sistema solar y sus orígenes

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Imagen N. 13

Página 10 y 11

El sistema solar

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

68

Imagen N. 14

Página 12 y 13

Sistema solar y sus planetas

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

Imagen N. 15

Página 16 y 17

Conociendo el sistema solar

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

69

Y así sucesivamente hasta llegar a la última página:

Donde habrá algunos códigos QR de evaluaciones, juegos e información extra.

Imagen N. 16

Página 34

Test de evaluación y juegos

Fuente: Revista Digital Elaborado: José Lema- Margarita Galarza

70

Conclusiones

La revista digital al unirla como herramienta de aprendizaje en las

clases será útil para los estudiantes y para el docente.

Este recurso didáctico tecnológico se diseñó para elaborar las

actividades del libro de texto en las computadoras logrando la

interacción con el docente y al mismo tiempo con los ordenadores.

Al diseñar este recurso tecnológico ayudará al docente como método

de estrategia para fomentar un mejor aprendizaje.

Recomendaciones

Usar este recurso didáctico tecnológico mejorará el aprendizaje dentro

de la asignatura.

Se podrá dar clases en los salones de cómputo, lo que motivará al

estudiante en aprender la asignatura.

Con el fin de mejorar la enseñanza en clases, se determina que los

docentes de esta institución hagan uso de este recurso.

71

Bibliografía

Paulo Freire. (s.f.). principio de actividad. Obtenido de

https://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Arias. (1974). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-con-

su-autor

Arias. (1999). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Arias, F. G. (2014). Población. Caracas: Episteme. Aukstalkanis - Blatner. (1993). realidad virtual. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?rlz=1C1SNNT_enEC729EC729&q=realidad+virtu

al+autores&sa=X&ved=0ahUKEwj7u8aa5YnYAhUGTSYKHdiTArgQ1QIIaigA&biw=136

6&bih=588

Ausubel. (1968). Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-

ausubel-aprendizaje-significativo/

Ausubel. (1983). psicologia educativa y labor docente. Obtenido de

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_ar

c/39247_david_ausubel.pdf

Ausubel, D. (1968). aprendizaje significativo. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje-

significativo/

Bajo M. T. . (2004). Obtenido de http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-

genericas/formacionyevaluacion/analisisSintesis

Balestrini. (1997). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Bizquera. (1990). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Blalock. (1970). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

72

Fidias G. Arias. (2013). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Francisco Bacon. (2013). Obtenido de https://blogs.ua.es/bacon/2009/06/13/metodo-

empirico/

Galindo. (1998). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Gaston Perez. (1996). Obtenido de

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_an%C3%A1lisis_hist%C3%B3rico-

l%C3%B3gico

Grassco. (2006). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Hernandez, Fernandez y Baptista. (2003). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Hevia. (2001). Analisis e Interpretacion de Datos. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/prc/ANALISIS%20E%20INTERPRETACION%20DE%20LOS%20DATOS

.htm

Hurtado. (1998). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Jean Pierre Vielle. (1989). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-

investigacion-con-su-autor

Joan Miró . (1944). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Johnson y Johnson. (1985). componentes de enseñanza a prendizaje . Obtenido de

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

Krueger. (1991). ¿Qué es y qué no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

73

Lanier. (1988). ¿Qué es y qué no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

LLamas, J. L. (1986). realidad virtual en el aprendizaje . Navarro, P. (1980). realidad virtual y el aprendizaje. Pardinas. (2005). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Perez Serrano. (1994). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-

investigacion-con-su-autor

Piaget, J. (s.f.). piaget y su teoria sobre el aprendizaje. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

Reichart. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación. Obtenido de

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Reid. (1996). Realidad virtual 3D como instrumento de comunicación multisensorial no

inmersivo en instrumentos pedagógicos. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc//publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_libro=78&id_articulo=2478

Sutherland. (1965). ¿Que es? ¿y que no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

Tamayo. (1999). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Tamayo y Tamayo. (1999). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Taylor y Bogdan. (1987). Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/investigacion_campo.html

74

Referencias

Paulo Freire. (s.f.). principio de actividad. Obtenido de

https://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Arias. (1974). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-investigacion-con-

su-autor

Arias. (1999). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Arias, F. G. (2014). Población. Caracas: Episteme. Aukstalkanis - Blatner. (1993). realidad virtual. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?rlz=1C1SNNT_enEC729EC729&q=realidad+virtu

al+autores&sa=X&ved=0ahUKEwj7u8aa5YnYAhUGTSYKHdiTArgQ1QIIaigA&biw=136

6&bih=588

Ausubel. (1968). Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-

ausubel-aprendizaje-significativo/

Ausubel. (1983). psicologia educativa y labor docente. Obtenido de

http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_ar

c/39247_david_ausubel.pdf

Ausubel, D. (1968). aprendizaje significativo. Obtenido de

https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-ausubel-aprendizaje-

significativo/

Bajo M. T. . (2004). Obtenido de http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-

genericas/formacionyevaluacion/analisisSintesis

Balestrini. (1997). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Bizquera. (1990). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Blalock. (1970). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Fidias G. Arias. (2013). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

75

Francisco Bacon. (2013). Obtenido de https://blogs.ua.es/bacon/2009/06/13/metodo-

empirico/

Galindo. (1998). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Gaston Perez. (1996). Obtenido de

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_an%C3%A1lisis_hist%C3%B3rico-

l%C3%B3gico

Grassco. (2006). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Hernandez, Fernandez y Baptista. (2003). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Hevia. (2001). Analisis e Interpretacion de Datos. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2010/prc/ANALISIS%20E%20INTERPRETACION%20DE%20LOS%20DATOS

.htm

Hurtado. (1998). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Jean Pierre Vielle. (1989). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-

investigacion-con-su-autor

Joan Miró . (1944). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Johnson y Johnson. (1985). componentes de enseñanza a prendizaje . Obtenido de

https://www.ecured.cu/Proceso_de_ense%C3%B1anza-aprendizaje

Krueger. (1991). ¿Qué es y qué no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

Lanier. (1988). ¿Qué es y qué no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

LLamas, J. L. (1986). realidad virtual en el aprendizaje .

76

Navarro, P. (1980). realidad virtual y el aprendizaje. Pardinas. (2005). Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/tecnicas-e-

instrumentos-de.html

Perez Serrano. (1994). Obtenido de http://www.webscolar.com/definiciones-de-

investigacion-con-su-autor

Piaget, J. (s.f.). piaget y su teoria sobre el aprendizaje. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/piaget-y-su-teoria-sobre-el-aprendizaje/

Reichart. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación. Obtenido de

https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Reid. (1996). Realidad virtual 3D como instrumento de comunicación multisensorial no

inmersivo en instrumentos pedagógicos. Obtenido de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc//publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?

id_libro=78&id_articulo=2478

Sutherland. (1965). ¿Que es? ¿y que no es la realidad virtual? Obtenido de

http://cv.uoc.edu/annotation/8ebfc11d61d9fb2feed41b629265e634/463715/PID_0

0150738/modul_3.html

Tamayo. (1999). Obtenido de https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-

iii/

Tamayo y Tamayo. (1999). Obtenido de

http://metodologiasdeinvestigacion.blogspot.com/2012/07/40-tipos-de-

investigacion.html

Taylor y Bogdan. (1987). Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/eal/investigacion_campo.html

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ANEXO: 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Evidencias fotográficas. (Autoridades, docentes, tutorías)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Evidencias fotográficas. (Autoridades, docentes, tutorías)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo . Evidencias fotográficas. (Autoridades, docentes, tutorías)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo. Instrumento de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Anexo. Instrumento de investigación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA REALIDAD VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESPINEL CEDEÑO” DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, PERIODO LECTIVO 2017-2018. DISEÑO DE UNA REVISTA DIGITAL. . AUTOR/ES: TUTOR:

JOSÉ ELIAS LEMA CEPEDA; Arq. José Adolfo Chunga Escolar.

MARGARITA ZOILA GALARZA CALDERÓN. REVISORES: MSc. OSCAR MEJÍA BURGOS. INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA. FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: SEPTIEMBRE 2018. 111. TÍTULO OBTENIDO:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA.

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIAS NATURALES. PALABRAS CLAVE: TIC, APRENDIZAJE Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS RESUMEN:

El actual proyecto sobre la realidad virtual en el aprendizaje significativo con la propuesta de una Revista Digital en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, requiere proponer determinadas características en la innovación educativa, ya que tiene el propósito de establecer conciencia y conocimiento en cada estudiante sobre los conocimientos impartidos en la asignatura de ciencias naturales, percibiendo desinterés por parte de los

estudiantes, pues se piensa que a través de la implementación de una revista digital interactiva, este recurso multimedia transcenderá al desempeño de los estudiantes y a mejorar la calidad de la educación, puesto que el docente impartirá sus clases de manera interactiva, dejando atrás la educación tradicional, concediendo a los estudiantes participar en clases desarrollando captación en los temas, teniendo en cuenta la colaboración de los docentes y autoridades de la Unidad Educativa, ya que es necesario trabajar unidos, realizando el proceso de formación integral tras el uso del software educativo, pues será un aporte

significativo en la educación.

No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL: ADJUNTO PDF:

SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono: E-mail: 983964188 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]