universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16287/1/alava...

71
Universidad de Guayaquil Facultad de Educación Física Deportes y Recreación Modalidad: Semipresencial. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA: EL JUDO Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE EDAD ESCOLAR, 10, 11, 12, AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “CORONEL LUIS VARGAS TORRES” Requisito para optar el título de Licenciado en Educación Física, Deportes Recreación. NOMBRE: DANIEL ARMANDO ÁLAVA CEDEÑO. TUTOR: LIC: GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ. MSC GUAYAQUIL – ECUADOR 2013 - 2014

Upload: ngonguyet

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Guayaquil Facultad de Educación Física Deportes y

Recreación

Modalidad: Semipresencial.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

EL JUDO Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE EDAD ESCOLAR, 10, 11, 12, AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “CORONEL LUIS VARGAS TORRES”

Requisito para optar el título de

Licenciado en Educación Física, Deportes Recreación.

NOMBRE: DANIEL ARMANDO ÁLAVA CEDEÑO.

TUTOR:

LIC: GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ. MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

2013 - 2014

I

Universidad de Guayaquil Facultad de Educación Física Deportes y

Recreación

Modalidad: Semipresencial.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

EL JUDO Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE EDAD ESCOLAR, 10, 11, 12, AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “CORONEL LUIS VARGAS TORRES”

Requisito para optar el título de

Licenciado en Educación Física, Deportes Recreación.

NOMBRE: DANIEL ARMANDO ÁLAVA CEDEÑO.

TUTOR:

LIC. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ MSC

GUAYAQUIL – ECUADOR

2013 - 2014

II

DEDICATORIA

A mi abuelo, José Cedeño Rivera

Mi madre, Elsa Cedeño Navarro

A mi esposa, Jacqueline Calle

Y a mis hijos Daniel Y Josué Álava Calle

III

AGRADECIMIENTOS

A Dios. Por todo lo que me ha dado dejo constancia de mis más sinceros agradecimientos a las personas e institución que me han brindado su

respaldo incondicional.

Escuela Coronel Luis Vargas Torres

Asociación Deportiva de Judo del Guayas

Escuela de Artes Marciales Mixtas PREDADOR

Lic. Gonzalo García Menéndez Msc

Ing. Oswaldo Hurel Tola

Ing. Eduardo Echeverría Vecilla

IV

APROBACIÓN DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE

EL TEMA.

EL JUDO Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE EDAD ESCOLAR, 10, 11, 12, AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “CORONEL LUIS VARGAS TORRES”. Del egresado. Daniel Armando Álava Cedeño de la licenciatura en cultura física, Considero que dicho trabajo de investigación Reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la evaluación del tribunal calificador que el consejo directivo de la facultad de educación física deportes y recreación designe.

Lic. Gonzalo García Menéndez Msc.

V

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del tribunal calificador aprueban el informe de investigación, sobre el tema: EL JUDO Y SUS BENEFICIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE EDAD ESCOLAR, 10, 11, 12, AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL “CORONEL LUIS VARGAS TORRES”. Del egresado, Daniel Armando Álava Cedeño. De la licenciatura en cultura física, de la facultad de educación física deportes y recreación.

Para constancia firman.

---------------------------- ------------------------------

DECANO SUBDECANA

----------------------------- ------------------------------------

MIEMBROS DEL TRIBUNAL MIEMBROS DE TRIBUNAL

----------------------------------- ---------------------------------MIEMBROS DEL TRIBUNAL MIEMBRO DELTRIBUNAL

VI

INDICE GENERAL PORTADA……………………………………………………………………………………………….I

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………II

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………….……III

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………………...…………IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR………………………………………..…………V

INDICE GENERAL…………………………………………………………………………….……..VI

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....………….…………..1

RESUMEN…………………………………………………………………………………….………..2

ABSTRACT…………………………………………………………………...…………….………….3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA………………………………………………………………………...…………..4

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..…………………………..4

1.2 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..…5

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS……………………………………….……….6

1.3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………….6

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………...……...…………6

1.4 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………………………6 1.5 VARIABLES………………………………………………………………………………………..7 1.6 VARIABLE INDEPENDIENTE………………………………………………………….……….7 1.7 VARIABLE DEPENDIENTE………………………………..............…………………………...7 1.8 VARIABLE INTERVINIENTE……………………………………………………………………7

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO…………………………………………………….……………………………8

2.1 ORIGEN DEL JUDO………….…………………………………………………………..………8

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN.………………………..…………9 2.3 DISEÑO MÉTODOLOGICO…………………….…………………………………...…………11

VII

2.3.1 REI………………………………….……………………………………………………...……11

2.3.2 SHISHEI....................................................................................................................…...11

2.3.3 KUMIKATA………………………………….……………………………………….…………11

2.3.4 SHINTAI Y TAI-SABAKI………………………………………………………………………11

2.3.5 CHIKARA-NO-OYO…………………………………………………….……………..………11

2.3.6 KUZUSHI. ………………………………….……………………………..……………………11

2.3.7 TSUKURI. ………………………………….……………………………..……………………12

2.3.8 KAKE………………………………….…………………………………………………...……12

2.3.9 UKEMI. ………………………………….…………………………...……………...…………12

2.3.10 UCHI KOMI………………………………….………………………………..………………12

2.3.11 TANDOKU-RENSHU. …………………………………………...……….…………………12

2.3.12 SOTAI-RENSHU. ……………………………………………………………………………12

2.3.13 YAKU-SOKU-GUEIKO. …………………………………………….……….………………13

2.3.14 RANDORI………………………………….………………………………………………….13

2.3.15 SHIA…………………………………………………………………………………………...13

2.3.16 RENRAKU-WAZA…………………………………………………….……………...………13

2.3.17 RENZOKU-WAZA…………………………………………………….………………...……13

2.3.18 RENRAKU-HENKA-WAZA. ……………………………………...…………….……..……14

2.3.19 KAESHI-WAZA / GAESHI-WAZA………………………………...……………………..…14

2.3.20 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO. …………………………………...…14

2.3.21 NAGE-WAZA. ………………………………….………………………………………….…14

2.3.22 OSAE-KOMI-WAZA…………………………………………………….……………………14

2.4 EN EL JUDO COMPETITIVO SE PUEDEN MARCAR TRES CLASES DE PUNTOS…………………………………………………………………………..…………….……15

2.4.1 IPPON……………………………………………………………………………………….…15

2.4.2 WAZA-ARI. ………………………………….…….…………………..………………………15

VIII

2.4.3 YUKO. ………………………………….………………………………………………...……15

2.4.4 HANSOKU-MAKE. …………………………………………………….…………………...…15

2.4.5 SHIDO………………………………….……………………………………………….………15

2.5 EVOLUCIÓN DE LA COORDINACION MOTRIZ. FASES SENSIBLES…….………….…16

2.6 ESTRUCTURA. ………………………………….……………………….…………………..…19

CAPITULO III

3 INDICE DE ESTRATEGIAS MÉTODOLOGICAS…………………….….……..……..……….20

3. 1 MÉTODOS………………………………………………………….….……………………….20

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA………………………………….…………...………………………21

3.3 LA ENCUESTA SE REALIZO A CINCO LIC DE CULTURA FISICA CON TRES PREGUNTAS A CADA UNO QUE A SU VEZ SON PROFECIONALES EN EL AREA DE DEPORTE DE COMBATE JUDO……………………………………..……..….…………………24

3.3.1 ENCUESTA 1……………………………………………………………….…………………24

3.3.2 ENCUESTA 2…………………………………………………………….……………………25

3.3.3 ENCUESTA 3…………………………………………………………….……………………26

3.3.4 ENCUESTA 4……………………………………………...……………..……………………27

3.3.5 ENCUESTA 5……………………………………….…………………..……………………..28

3.4 INSTRUMENTO………………………………………….………………..…………………….29

3.5 RESULTADOS Y ANALISIS……………………………...……………..……………………..30

3.6 CRUSE DE VARIABLE……………………………………….…………………..…………….31

3.7 NIVEL DE EDUCACIÓN……………………………………...…………………..…………….31

3.8 CONTENIDO DE LAPREPARACIÓN……………………….………………..………………31

CAPITULO IV

4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS. …………………………………….………...…..….…32

CAPITULO V

5 PROPUESTA……………………………………………………………….……….……………..33

5.1 LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS……………………….………….…………………33

5.1.1CAPACIDAD DE EQUILIBRIO……………………………………….…….………………...34 5.1.2 CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN ESPACIO -TEMPORAL……….……………..………35

5.1.3 CAPACIDAD DE RITMO REGULAR E IRREGULAR……………….….…………………36

5.1.4 CAPACIDAD DE REACCIÓN…………………………………………….………………….37

IX

5.1.5 CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN KINESTÉSICA………………..…………………...38

5.1.6 CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO O COMBINACIÓN MOTORA……..……….………40

5.1.7 CAPACIDAD DE CAMBIO O ADAPTACIÓN…………………………..…...…….………41

5.1.8 PARTE INICIAL………………………………………………………………………………42 5.1.9 PARTE PRINCIPAL…………………………………………………………………..……..42 5.1.10 RANDORI SUELO……………………………………………….……………….………..42 5.1.11 PARTE FINAL………………………………………………….…………………..………43 5.1.12 RANDORI PIE VARIANTES…….…………………………….…………………….……43 5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………....…………43

5.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA PROPUESTA………………………..…………43

5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………..……..44

5.5 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….……..45

ANEXOS…………………………………………………………………………………………....46

1

INTRODUCCIÓN

EXISTE UNA LEYENDA CONOCIDA COMO “LOS CEREZOS Y EL SAUCE”

La cual está situada entre los siglos xiv y xvi, y a la cual se le atribuye como la inspiración para el origen del judo. Esta leyenda nos dice, cerca de Nagasaki vivía un médico y filósofo llamado shobey akyama que estaba convencido que el origen de las enfermedades humanas era la mala utilización del cuerpo y del espíritu. Este precursor de la medicina psicosomática partió hacia china donde estudio los principios del tao, la acupuntura y técnicas de wu- shu. Cuando volvió a Japón, una mañana que nevaba abundantemente, Akyama paseaba por el jardín del templo, iba escuchando los crujidos de las ramas de los cerezos, doblegados por el peso de la nieve, luego vio un sauce al borde del rio .el peso de la nieve curvaba sus ramas, pero flexible madera se liberaba de su carga y volvía a recuperar su posición inicial .Esto fue su respuesta a lo positivo hay que poner lo negativo, a la fuerza hay que reaccionar con flexibilidad. Basado en la anterior leyenda Jigoro Kano, comenzó a desarrollar el judo tomando como base al ju jitsu que él había estudiado y practicado por años. La palabra judo está formada por dos silabas ‘’ju’’ y ‘’do’’ y significa ‘’camino de la suavidad o flexibilidad’ ’con esto se intenta explicar que la forma de vencer una fuerza no es oponiéndose a ella, sino todo lo contrario apoyándola y dirigiéndola para su propio fin. El judo es un arte marcial y deporte olímpico de origen japonés fundado por Jigoro Kano en 1882 Las técnicas del judo se basan fundamentalmente en el aprovechamiento de la fuerza del contrario en beneficio propio. En judo no se enseña a nadie a golpear al adversario, ni a atacar con violencia, sino a ser paciente, a desarrollar la atención perceptiva, la concentración, el equilibrio, y a desarrollar todas las capacidades físicas básicas y las habilidades y destrezas. Y es considerado por muchos como el más completo de las artes marciales y deporte olímpico tanto por su perspectiva física como mental. Y su mayor aporte para el desarrollo psicomotriz de los estudiantes, ya que por medio de las técnicas básicas de judo, desarrollaremos, la lateralidad, la coordinación, Resistencia física, la flexibilidad, capacidad tiempo – espacio y .ritmo. Según Defontaine, la psicomotricidad es la motricidad elevada al nivel De deseo y de querer, es dotar de intención, de significado, a cada movimiento, es querer, es saber y poder hacer, es coordinar en el espacio y en el tiempo aspectos {anatómicos, neuropsicológicos y mecanismos psicomotores. El término ‘’PSICO’’ hace referencia a la actividad cognitiva y afectiva El término ‘’motor’’ constituye la función motriz y queda expresada a través del movimiento.

Palabras clave: Judo. Coordinación. Equilibrio. Habilidades. Destrezas. Actividades. Juego. El término ‘’PSICO’’ hace referencia a la actividad cognitiva y afectiva

2

RESUMEN

El judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad

y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista,

combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate, y la técnica. Con lo que

se produce un desarrollo integral de la persona, en el hay que combinar una

buena preparación física tanto de tipo aeróbico como anaeróbico, ya que las

acciones explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia

para aguantar la duración de un combate.

PSICOMOTRICIDAD. Según Defontaine, la psicomotricidad es la

motricidad elevada al nivel de deseo y de querer, es dotar de intención, de significado, a cada movimiento, es querer, es saber y poder hacer, es coordinar en el espacio y en el tiempo aspectos {anatómicos, neuropsicológicos y mecanismos psicomotores.

Es incuestionable el valor e importancia de la coordinación e equilibrio como

medio, no solo de, desarrollo motriz, sino también como disfrute de las actividades

físicas en el tiempo libre. A través de estos dos conceptos, realizaremos un

recorrido conceptual y práctico con el que podremos apreciar la importancia.

Anteriormente mencionada y llegaremos a comprender mejor cuál es su verdadero

valor dentro de Sesiones de educación física.

3

ABSTRACT

Judo is a sport in which you are involved throughout the body and whose intensity

cardiovascular demand and can be modulated by the athlete perfectly, perfectly

combines strength, combat tactics, and technique. Thus, the integral development

of the person, the need to combine a good physical preparation of both aerobic

and anaerobic, as explosive and high-speed action must be added great strength

to withstand the duration of a match occurs.

PSYCHOMOTRICITY. According Defontaine, psychomotor is the high

motor at the level of desire and want, is to provide purpose, meaning, every

movement, that is wanting is to know and be able to do is coordinate in space and

time aspects {anatomical , psychomotor and neuropsychological mechanisms.

Unquestionably the value and importance of coordination and balance as a means

not only of, motor development, but also enjoyment of physical activity in leisure it

Time. Through these two concepts, we will conduct a conceptual and practical

course that enables you to appreciate the importance. Previously mentioned and

come to understand better what their true value in physical education sessions.

4

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA.

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En las instituciones educativas de la provincia, y en especial en la escuela

Crnl.Luis Vargas torres se detecta de forma frecuente la falta de profesionales en

el área de la educación física Los cuales son los encargados de llevar el

proceso planificado y metodológico del desarrollo psicomotriz de los estudiantes,

de 10, 11, 12, años, propongo como medio desarrollo de la coordinación De sus

facultades físicas a través de la práctica de técnicas básicas de judo.

Es de suma importancia el desarrollo psicomotriz en estas edades ya que se ha

detectado en el ámbito deportivo que muchos de estos estudiantes carecen de

coordinación, desarrollo de lateralidad y poco dominio óculo manual y carencia

total de la flexibilidad

Para que la práctica de la actividad física se lleve a cabo por medio de elementos

básicos de judo que logren realizar en un mayor porcentaje

Las capacidades básicas y las coordinativas de los estudiantes y se logre

interesarlos en el ámbito deportivo en especial la práctica de judo ya que las

edades antes mencionadas son ideales dentro de la iniciación deportiva, área a

desarrollar estudiantes de la escuela Crnl. Luis Vargas torres,

5

1.2 JUSTIFICACIÓN.

Una de las causas es el poco interés en invertir recursos adecuados y en la

contratación de un profesor de educación física. Que sea el encargado de

desarrollar la psicomotricidad.

La UNESCO ha declarado al judo como el deporte más adecuado para, niños,

adolescentes, jóvenes en su formación y desarrollo de su perfecta psicomotricidad

entre sus beneficios principales destacan.

1. Perder el miedo al contacto físico.

2. Aumentar la concentración

3. Mejorar la tolerancia a la frustración

4. Estimula la creatividad

5. Reconoce el esfuerzo como un valor

6. No desarrolla la agresividad la canaliza

7. Mejora la coordinación motriz

8. Aumenta la concentración óculo – manual

9. Incrementa su capacidad cognitiva y afectiva

10. Mejora su autoestima

6

1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Exigir al ministerio de educación y al ministerio de deportes que se implemente

un programa donde las unidades educativas primarias cuenten con la presencia

de un profesional en el área de educación física, para lograr un exitoso desarrollo

psicomotriz, de los estudiantes.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

1.-Motivar, a los estudiantes a través de exhibiciones deportivas de judo como

poder mejorar su coordinación psicomotriz.

2.-Elaborar, un proyecto práctico, adaptado a nuestra realidad social y educativa

para poder implementar el judo como una alternativa deportiva dentro de las

actividades extracurriculares de los estudiantes de educación básica.

1.-Cultivar, en los estudiantes de edades tempranas el amor a las prácticas

deportivas como alternativa que los preserve de los malos hábitos y los oriente

hacia metas constructivas.

1.4 HIPÓTESIS.

Mediante el judo formativo se alcanzara el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de Educación Básica 10, 11,12 años de la Escuela Coronel Luis Vargas Torres

7

1.5 VARIABLES. 1.6 VARIABLE INDEPENDIENTE. Las habilidades y destrezas de los alumnos mejoraran en un mayor porcentaje

las Capacidades Coordinativa.

1.7 VARIABLE DEPENDIENTE. Elaborar un plan a seguir metodológicamente dentro de los parámetros de la

educación física, para mejorar la psicomotricidad en base a técnicas de judo.

1.8 VARIABLE INTERVINIENTES. Sexo: masculino y femenino.

Edad: 10 – 11 – 12, años.

Categoría: infantil.

Condiciones físicas resistencia a la fuerza.

Total de alumnos: 25, hombres y 10 mujeres

8

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO.

2.1 ORIGEN DEL JUDO.

Con el fin de la edad feudal japonesa y de los gobiernos militares a mediados del

siglo xix, la restauración del meiji trajo al Japón, la civilización accidental y la

modernización del país. Tras unos años de decadencia y cuando amenazaba su

completa desaparición, algunas artes marciales de los tiempos feudales

emergieron de nuevo, cambiando su orientación de arte de la guerra, {con armas,

llamado jujusut, y sin armas, jiu jitsu} hacia formas educativas para alcanzar otros

objetivos educativos. {Villamon, 1997}

El máximo representante de este acontecimiento es el {shijan Jigoro Kano 1861 -

1938}, un pedagogo muy interesado en los deportes, dentro de este nuevo

concepto de la sociedad japonesa. Kano, conocedor como alumno de varias

escuelas de jiu jitsu y también de las tendencias europeas y norte americanas en

educación y en deporte logro sistematizar las técnicas de este arte marcial

japonés tradicional, a partir del principio de utilizar la energía de la forma más

eficaz posible. Al resultado, Jigoro Kano le llamo:

‘’JUDO O CAMINO DE LA SUAVIDAD’

9

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN. ART.45.-Las niñas y niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía, a la salud integral y nutrición; a la

educación y cultura, al deporte y recreación, a la seguridad social; a tener una

familia y disfrutar del convivencia familiar y comunitaria; a la participación social;

al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les

afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca

de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el

nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los

establecimientos públicos se proporcionarán, sin costo, servicios de carácter social

a quienes los necesiten. Los estudiantes en situación de extrema pobreza

recibirán subsidios específicos.

El Estado garantizará la libertad de enseñanza y cátedra; desechará todo tipo de

discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger para sus hijos una

educación acorde con sus principios y creencias; prohibirá la propaganda y

proselitismo político en los planteles educativos; promoverá la equidad de género,

propiciará la coeducación.

El Estado formulará planes y programas de educación permanente para erradicar

el analfabetismo y fortalecerá prioritariamente la educación en las zonas rural y de

frontera.

Se garantizará la educación particular.

10

Art. 69.- El Estado garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe; en él

se utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como

idioma de relación intercultural.

Art. 72.- Las personas naturales y jurídicas podrán realizar aportes económicos

para la dotación de infraestructura, mobiliario y material didáctico del sector

educativo, los que serán deducibles del pago de obligaciones tributarias, en los

términos que señale la ley.

Art. 75.- Serán funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas,

la investigación científica, la formación profesional y técnica, la creación y

desarrollo de la cultura nacional y su difusión en los sectores populares, así como

el estudio y el planteamiento de soluciones para los problemas del país, a fin de

contribuir a crear una nueva y más justa sociedad ecuatoriana, con métodos y

orientaciones específicos para el cumplimiento de estos fines.

Las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares serán personas

jurídicas autónomas sin fines de lucro, que se regirán por la ley y por sus

estatutos, aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior.

Como consecuencia de la autonomía, la Función Ejecutiva o sus órganos,

autoridades o funcionarios, no podrán clausurarlas ni reorganizarlas, total o

parcialmente, privarlas de sus rentas o asignaciones presupuestarias ni retardar

injustificadamente sus transferencias.

Sus recintos serán inviolables. No podrán ser allanados sino en los casos y

términos en que puede serlo el domicilio de una persona. La vigilancia y

mantenimiento del orden interno serán de competencia y responsabilidad de sus

autoridades. Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima

autoridad universitaria o politécnica solicitará la asistencia pertinente.

11

2.3 DISEÑO MÉTODOLOGICO.

2.3.1 REI. (Saludo): dos saludos diferentes, saludo en pie tachi-rei o ritsu-rei y

saludo de rodillas za-rei.

2.3.2 SHISHEI. (Postura): En el Judo hay dos posiciones, posición natural

Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.

2.3.3 KUMIKATA. (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay

un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico. Esté agarre,

llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano

izquierda la manga derecha del yudogui de Uke por la parte externa a la altura del

codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.

2.3.4 SHINTAI Y TAI-SABAKI. (Desplazamientos): El Shintai consiste en el

desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes

marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en

Suri-Ahí (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del

cuerpo.

2.3.5 CHIKARA-NO-OYO. (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste

en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (atacante, al que le hacen la técnica)

empuja, Tori (defensor, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori

cede y le empuja.

2.3.6 KUZUSHI. (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un

adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado,

pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos

pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro

12

diagonales. Se puede denominar también el asterisco de los desequilibrios, siguiendo

los puntos que forma el asterisco en todas sus direcciones.

2.3.7 TSUKURI. (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la

posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas

condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca

igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.

2.3.8 KAKE. (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la

técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque

para su estudio y explicación se hace por separado.

2.3.9 UKEMI. (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de yudo. No

es posible ningún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a

coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque

ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi

(hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-

Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).

2.3.10 UCHI KOMI. (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.

2.3.11 TANDOKU-RENSHU. (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones

de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y

adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las

espalderas, etc.

2.3.12 SOTAI-RENSHU. (Estudio con un compañero): Estudio técnico para

aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchi komi en estático o en

desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.

13

2.3.13 YAKU-SOKU-GUEIKO. (Estudio en desplazamiento proyectando): Es

la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes

la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la

finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en

desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las

técnicas y las caídas.

2.3.14 RANDORI. (Práctica Libre): la expresión libre de todas las técnicas que

se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un

oponente que persigue el mismo fin. Muchos yudocas practican el Randori como si

fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre

todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante

no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente

relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.

2.3.15 SHIAI. (Competición): Por la práctica de la competición, el judoca fortifica

su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos

adquiridos, con su máxima eficacia. El judoca no debe olvidar que la competición

debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.

2.3.16 RENRAKU-WAZA. (Combinación): El combinar o encadenar unas

técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie

con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se

combine una técnica de suelo con otra de suelo.

2.3.17 RENZOKU-WAZA. (Continuación): También Gonosen-Waza, es la

realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque

del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.

14

2.3.18 RENRAKU-HENKA-WAZA. (Técnicas de conexión-cambio).

2.3.19 KAESHI-WAZA / GAESHI-WAZA (Contraatacar Anticipándose)

2.3.20 CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE JUDO.

2.3.21 NAGE-WAZA. (Técnicas de proyección): son aquellas técnicas en las

cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el

equilibrio y luego derribado.

2.3.22 OSAE-KOMI-WAZA. (Técnicas de inmovilización): son aquellas

técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al

oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame"(control

en bandolera, triangular)y kami shiho gatame(control por cuatro puntos).

15

2.4 EN EL JUDO COMPETITIVO SE PUEDEN MARCAR TRES CLASES DE PUNTOS.

2.4.1 IPPON. Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario,

se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda.

También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25

segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación

o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha

realizado. En occidente a menudo se considera que un Ippon equivale a 10 puntos.

2.4.2 WAZA-ARI. Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa

Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de

espaldas. La equivalencia occidental de Waza-ari es de 7 puntos.

2.4.3 YUKO. Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al

suelo y este cae de lado. En occidente suele considerarse como 5 puntos.

Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones válidas,

también existe otro para las penalizaciones o infracciones que realice el yudoca. De tal

forma:

2.4.4 HANSOKU-MAKE. Es una acción que equivale por sí sola la

descalificación del judoca, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un

IPPON al adversario.

2.4.5 SHIDO. Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El

árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van

dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso,

el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero (keikoku) un Waza-Ari.

Cuando el competidor, llega al 4. º Shido se convierte en Hansoku-Make.

16

2.5 EVOLUCIÓN DE LA COORDINACION MOTRIZ. FASES SENSIBLES.

De las cualidades decide sobre la calidad del comportamiento motriz. La mayoría

de las perturbaciones coordinativas se inician en esta fase. El repertorio de

posibilidades crece con los estímulos que le llagan al niño. Por recibir el niño

pocos estímulos, determinadas cualidades se forman menos (por ejemplo, la

capacidad de ritmo).

Las mejoras coordinativas experimentan un crecimiento entre los 4 y los 7 años.

Las necesidades expansivas, la curiosidad y los impulsos lúdicos exigen cada vez

más nuevas formas motoras….

La etapa escolar de buenas posibilidades para mejoras los rendimientos

coordinativos. Los niños en edad escolar aprenden a la primera.

El requisito para ello constituye el nivel evolutivo alcanzado hasta este momento

en el sentido cognitivo y sensitivo reflejado por la marcada capacidad de

percepción y observación (aprender copiando un modelo). Las capacidades

coordinativas tienen su desarrollo más intensivo hasta el inicio d la pubertad, la

edad 11- 12 años.

Con mayor edad, disminuye la disposición para el aprendizaje motriz espontáneo,

y cede finalmente a favor de los procesos de aprendizaje más bien racionales, en

la adolescencia”.

Una vez expuesta esta visión del asunto, se va hacer un recorrido por otros

autores importantes, insistiendo en las referencias a las fases sensibles.

LE BOULCH, J. (1969: 49) asegura que: “el aprendizaje de los ejercicios de

coordinación global es de capital importancia hasta los 11- 12 años”.

En el mismo sentido incide GEORGESCU, (1977: 17): “El niño que no ha

desarrollado sus cualidades coordinativas a los 12- 14 años, tienes pocas

17

posibilidades de lograrla más tarde y tendrá menos oportunidades de destacar en

ramas deportivas, donde el resultado depende de gran parte de la coordinación de

los sujetos”.

ALVAREZ DEL VILLAR, C (1983: 476), ya marca una edad de inicio de esta fase

sensible: “A la edad de siete años será cuando sus habilidades tengan un

progreso más rápido, para llegar a los doce- trece al momento cumbre de su

capacidad de coordinación, período que conocemos como el más favorable para

lograr el dominio de aquellas cualidades –habilidad, agilidad, destreza-, que va a

permitir el dominio posterior de las técnicas más complejas de adaptación a un

gran número de tareas.”

Muy interesante resulta lo que expone WINTER, R. (1987: 18): “en el estado

actual de los conocimientos, se puede afirmar que muy probablemente existe una

fase sensible para la formación de las capacidades de coordinación en el período

de edad que abarca de los 7 a los 10- 11 años (para las niñas) o de los 12 años

para los niños. En general, sin embargo, corresponde orientarse hacia un

desarrollo de las capacidades de coordinación ya en edad preescolar. Las causas

principales de esta tendencia son

El elevado impulso de moverse por parte del niño sano y el patrimonio acumulado

de movimientos.

El continuo aumento de las capacidades intelectuales y de control de la voluntad,

debido también a la experiencia escolástica.

Los presupuestos físicos y las tendencias del crecimiento que en este período de

edad son favorables para el aprendizaje motor y la actividad deportiva”.

WEINCK, J. (1988: 276) insiste en la misma línea: “En general, puede decirse que

la destreza, (sinónimo de coordinación para este autor) alcanza su máximo de

mejora entre los siete y los diez años, basándose en Stemmler, 1977; Hirt, 1976).

Durante el período de crecimiento más favorable, la mejora de la capacidad de

coordinación por el entrenamiento es determinante, para pretender alcanzar

18

posteriormente su pleno potencial de desarrollo. En el transcurso de la vida

disminuyen las facultades de coordinación, al igual que, por otra parte, los factores

físicos que condicionan el rendimiento y los procesos cerebrales que controlan la

coordinación. Sin embargo, según el tipo de entrenamiento que se siga, estos

factores disminuyen menos rápidamente.”

Este autor en el mismo documento señala, (1988: 300):

“Las sorprendentes diferencias observadas entre niños entrenados y no

entrenados demuestran que el potencial de desarrollo de la capacidad de

coordinación no ha sido agotado, ni de lejos, durante la edad preescolar. No se

insistirá nunca bastante sobre la necesidad de desarrollar la capacidad de

coordinación con la debida prontitud.”

HIRTZ Y STAROSTA (1990: 57-58) apunta que para el desarrollo de las

capacidades coordinativas hay una fase sensible entre los 7- 11 años y los

valores máximos sólo se alcanzan entre los 16- 20 años.

En la reunión de expertos (TORRES y cols. 2000) no se consideró oportuno

continuar esta línea. Tampoco por la que proponen GARCIA, NAVARRO Y RUIZ

(1996), que difieren en que introducen la capacidad de relación. Se optó por la

que proponen los demás autores, en la que señalan 7 capacidades coordinativas.

La propuesta de todos estos autores, al igual que la que hace ZIMMERMANN, K.

tras conclusiones de una encuesta a expertos, son las capacidades, aunque

dependiendo de publicaciones, nos llegan con algunos nombres diferentes

algunas capacidades, aunque al analizar su explicación se entiende que están

hablando del mismo factor coordinativo. Por ello en la reunión de expertos se

eligió la clasificación que hace Zimmermann, como conclusión de las encuestas

que pasó. Con la aportación original del grupo de expertos, de señalar la

capacidad de ritmo ‘’regular e irregular’’; para incidir en los dos tipos de ritmos.

En resumen, la propuesta del grupo de expertos coordinada por TORRES, J.

(2000) y que asumimos es:

19

2.7 ESTRUCTURA.

• Posiciones

• Desplazamientos

• Caídas

• Agarres

• Desequilibrios

• Lanzamientos

• Barridos

• Inmovilizaciones

20

CAPITULO III

3 INDICE DE ESTRATEGIAS MÉTODOLOGICAS.

3. 1 MÉTODOS.-

Son las formas de Inter relacionar entre el docente y el dicente; entre el

entrenador y el deportista; entre el profesor y el estudiante; el trabajo dirigido a

buscar solución a las tareas de enseñanza y aprendizaje para perfeccionar los

elementos que se van a estudiar o profundizar en este caso será las técnicas

de judo.

Dentro de los índices de los métodos del aprendizaje. En cambió los medios

son las formas, vías, o caminos que conducen a los logros de los objetivos

trazados por el entrenador utilizando los recursos necesarios ya sean teóricos,

prácticos, materiales o ideales. Así mismo los procedimientos serán didácticos

y organizativos, didácticos porque son una parte integrante de los métodos de

enseñanza los cuales contribuyen a lograr que se cumplan los objetivos

planteados, y los organizativos serán las formas que emplea el entrenador

deportivo para el desarrollo de las diferentes unidades de clase

21

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA.

REPRESENTACIÓN GRAFICAS DE LAS EDADES.

EDAD

NUMERO DE ESTUDIANTES 35

22

PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CORONEL

LUIS VARGAS TORRES [KG]

PESO KG

LA MUESTRA MÁS REPRESENTATIVA DE PESO 38 KG

AÑO DE NACIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA CORONEL LUIS VARGAS TORRES.

23

24

3.3 LA ENCUESTA SE REALIZO A CINCO LIC DE CULTURA FÍSICA CON TRES PREGUNTAS A CADA UNO QUE A SU VEZ SON PROFECIONALES EN EL AREA DE

DEPORTE DE COMBATE JUDO.

3.3.1 ENCUESTA. 1

1 ¿EL JUDO DESARROLLA LA PSICOMOTRICIDAD?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

2 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DEL EQUILIBRIO?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

3 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ORIENTECIÓN, ESPACIO – TEMPORAL?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

25

3.3.2 ENCUESTA. 2

1 ¿EL JUDO DESARROLLA LA PSICOMOTRICIDAD?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

2 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DEL EQUILIBRIO?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

3 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ORIENTECIÓN, ESPACIO – TEMPORAL?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

26

3.3.3 ENCUESTA. 3

1 ¿EL JUDO DESARROLLA LA PSICOMOTRICIDAD?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

2 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DEL EQUILIBRIO?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

3 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ORIENTECIÓN, ESPACIO – TEMPORAL?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

27

3.3.4 ENCUESTA. 4

1 ¿EL JUDO DESARROLLA LA PSICOMOTRICIDAD?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

2 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DEL EQUILIBRIO?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

3 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ORIENTECIÓN, ESPACIO – TEMPORAL?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

28

3.3.5 ENCUESTA. 5

1 ¿EL JUDO DESARROLLA LA PSICOMOTRICIDAD?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

2 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DEL EQUILIBRIO?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

3 ¿CON EL JUDO PODEMOS DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ORIENTECIÓN, ESPACIO – TEMPORAL?

Completamente Verdadero [X]

Verdadero [ ]

Ni Falso Ni Verdadero [ ]

Falso [ ]

Completamente Falso [ ]

29

3.4 INSTRUMENTO

30

3.5 RESULTADOS Y ANALISIS.

• El siguiente cuadro estadístico nos da los siguientes resultados tanto en

peso, edad y año de los estudiantes de la unidad educativa Coronel Luis

Vargas Torres.

• El peso de los estudiantes se refleja de la siguiente forma en la muestra

predominando la división de peso 38 Kg.

• El año de nacimiento de los estudiantes en su mayoría es del 2002,16

estudiantes, 2001,15 estudiante, 2003, 4 estudiantes

• La edad de los estudiantes es de 10, 11, 12 años respectivamente.

• En la pregunta número uno de la encuesta realizada.

El judo desarrolla la psicomotricidad obtuvo el siguiente resultado 5

Completamente verdadero

• En la pregunta número dos de la encuesta realizada.

Con el judo podemos desarrollar la capacidad del equilibrio obtuvo el

siguiente resultado 5 completamente verdadero

• En la pregunta número tres de la encuesta realizada.

Con el judo podemos desarrollar la capacidad de orientación,

espacio – temporal.

Obtuvo el siguiente resultado 5 completamente verdadero

• El siguiente trabajo realizado técnico y táctico de las técnicas de judo

utilizadas en el desarrollo psicomotriz se encuentran detalladas en fotos e

imágenes.

• Se realizó una planificación de judo acorde a los estudiantes de la escuela

Coronel Luis Vargas Torres

31

3.6 CRUSE DE VARIABLE.

Todos los estudiantes tienen sus características psicomotrices como son:

coordinativas motoras, cognitivas y afectivas

3.7 NIVEL DE EDUCACIÓN.

El nivel de educación es primario

3.8 CONTENIDO DE LA PREPARACIÓN

Caídas de Judo Ushiro Ukemi, Yoko Ukemi, Sempo Kaite, Roll, Rondadas, Nage

Waza, Técnicas Kubi Nage, Koshi Guruma, O Goshi, Técnicas de piso Ne Waza,

On Kesa Gatame, Yoko Shio Gatame, Kami Shio Gatame, Randori, Ne Waza,

Tashi Waza.

32

CAPITULO IV

4 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS.

• MÉTODOS SENSOPERCEPTUALES

• MÉTODOS VISUALES

• VISUALES DIRECTOS

• VISUALES INDIRECTOS

• MÉTODOS AUDITIVOS

• MÉTODOS PROPIOCEPTIVOS

• MÉTODOS VERBALES

• MÉTODOS EXPLICATIVOS

• MÉTODOS DEL EJERCICIO ESTANDAR

• MÉTODOS DEL EJERCICIO ESTANDAR CONTINUO

• MÉTODO DEL EJERCICIO PROGRESIVO REPETIDO

• MÉTODO DE ORIENTACIÓN

• MÉTODO DE COMPETENCIA

33

CAPITULO V

5 PROPUESTA.

Todas las unidades educativas escolares tengan un profesional en el área de

la educación física que desarrolle su psicomotricidad. Ya que cuando

comienzo con las clases de judo me percato de la falta del desarrollo

psicomotriz.

5.1 LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS.

Capacidad de equilibrio.

Capacidad de orientación espacio-temporal.

Capacidad de ritmo regular e irregular.

Capacidad de reacción.

Capacidad de diferenciación kinestésica.

Capacidad de acoplamiento o combinación motora.

Capacidad de cambio o adaptación.

A continuación se explican detalladamente cada una de estas capacidades.

Partiendo como base de la obra de MEINEL Y SCHNABEL (1987) cuyo capítulo

5, dedicado a la coordinación motriz, desarrolla ZIMMERMANN, K.;

precisamente el autor cuya propuesta es elegida en la reunión de expertos.

Coincide básicamente con la exposición que hace BLUME, D. (capítulo 5.5) en

Harre, D. (coor.) (1987: 182-184 Dentro de la evolución de la coordinación

motriz, como de otras condiciones físico-motoras, es muy importante el verificar

si existen períodos en los cuales hay un incremento mayor e cada capacidad,

con la estimulación adecuada. En este sentido, acertadamente, HIRTZ Y

STAROSTA (1990: 56) definen como fase sensible: “ciertos períodos que

responden más intensamente que otros a los estímulos externos.

34

5.1.1CAPACIDAD DE EQUILIBRIO.

Como capacidad de equilibrio se entiende la capacidad de mantener o volver a

colocar todo el cuerpo en estado de equilibrio durante, o luego de cambios

voluminosos de posición del mismo.” ZIMMERMANN, K. en Mainel y Schnabel

(1987: 270).

Esta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados: por un lado la

capacidad de mantener el equilibrio en una posición relativamente estática o en

movimiento muy lentos (equilibrio estático) y por otro lado, la capacidad de

mantener, o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios

grandes y a menudo muy veloces (equilibrio dinámico).

El equilibrio estático se basa preponderantemente en el procesamiento de las

informaciones provenientes de los analizadores kinestésico y táctil y

parcialmente de las informaciones provenientes de los analizadores vestibular y

óptico. Los estímulos vestibulares parten del oído, donde se registran las

aceleraciones rectilíneas y especialmente la aceleración de la gravedad. Este

equilibrio tiene una gran importancia para todas las acciones motoras

deportivas independientemente de si las mismas se llevan a cabo en posición

erguida u horizontal, bien ventral o dorsal.

La capacidad de equilibrio dinámico, la cual se basa en la percepción

acelerativa, adquiere una esencial importancia en los deportes donde el

individuo tiene que ejecutar cambios posicionales grandes y veloces. Muchas

investigaciones han demostrado que existe una gran relación entre la capacidad

de equilibrio y el rendimiento deportivo (Lopuchinikopanev, 1967; Ronva,

1968); Bondarew, 1969; Rossberg/ Talsk, 1970; Wlkstein, 1971; Birjuk, 1971;

Farfel, 1983).” ZIMMERMANN, K. y Schnabel (1987: 271).

La capacidad de equilibrio está estrechamente relacionada con las demás

capacidades coordinativas.

35

Como unidad de medida para la capacidad de equilibrio se puede tomar la

duración del mantenimiento del estado de equilibrio, o la velocidad y calidad de

la reposición del equilibrio”.

Al registrar la capacidad de equilibrio se deberán aprovechar totalmente las

posibilidades que se dan para el logro de condiciones de equilibrio más difíciles

(por ejemplo, superficies de apoyo pequeñas, elevadas y/o móviles, o

estimulaciones adicionales del aparato vestibular)”. ZIMMERMANN, K. en

Meinel y Schanabel (1987: 271).

5.1.2 CAPACIDAD DE ORIENTACIÓN ESPACIO-

TEMPORAL.

La capacidad de orientación espacio-temporal se entiende como la capacidad

para determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el

espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido.

Entiendo, dentro de esta capacidad, tanto la percepción espacio-temporal como

la acción motora para modificar la posición del cuerpo. En los juegos y deportes

colectivos de balón es donde esta capacidad requiere de mayores exigencias;

al haber varios puntos de orientación: móvil, adversarios, compañeros,

portería/canasta, y algunos de ellos en situaciones cambiantes

permanentemente.

Está relacionada directamente con la capacidad de diferenciación.

Como unidad de medida para la capacidad de orientación se puede considerar

la velocidad, exactitud, y corrección de la orientación (por ejemplo tomando el

tiempo necesario para resolver un determinado test motor), en combinación

con el logro de una cierta exactitud en la ejecución de la tarea motora. Para

registrar la capacidad de orientación se deben elegir, fundamentalmente,

acciones motoras que se caractericen por la percepción y procesamiento

informativo de señales ópticas-especiales y que impliquen la conducción

espacio-temporal del movimiento.

36

5.1.3 CAPACIDAD DE RITMO REGULAR E IRREGULAR.

Como capacidad de ritmo se entiende la capacidad de registrar y reproducir

motrizmente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un

movimiento propio el ritmo interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en

la propia imaginación. “ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987-272).

A esta definición hay que añadir una parte, que es aportación de la reunión de

expertos (TORRES y cols. 2000); diferenciando aquellos ritmos en los que la

cadencia o secuencia es igual -ritmo regular-; de aquellos en los que la

secuencia motriz no lo es –ritmo irregular-. Esta diferenciación queda reflejada

en el siguiente: 1 significa apoyo con el pie derecho y 2 apoyo con el pie

izquierdo;

Ritmo regular: 1-1-2-2-1-1-2-2-1-1-2-2.

Ritmo irregular: 1-2-1-1-2-2-2-1-2-1-1-1-2-2.

Se trata de la percepción de ritmos dados visual o acústicamente, a menudo

musicalmente, los cuales deben ser transformados en acciones motoras. Si

bien las informaciones acústicas y visuales son predominantes, no se debe

menospreciar la importancia de las informaciones táctiles y kinestésicas en la

enseñanza básica, como base de posteriores aprendizaje.

La capacidad de ritmo es, sin dudas, un factor coordinativo importante para el

rendimiento en los deporte; ya que estimula el proceso de aprendizaje motor, y

no solamente en los deportes y disciplinas deportivas donde el ejercicio tiene

que ser presentado estéticamente en combinación con un acompañamiento

musical, sino en el aprendizaje de cualquier acción deportiva. El grado de

adaptación de la capacidad de ritmo de un alumno también se muestra en la

capacidad que tiene el mismo para adaptarse al ritmo motor de otros, al ritmo

de un grupo.

Esta capacidad está directamente relacionada con la capacidad de

diferenciación, con la capacidad de orientación y con la capacidad de

37

acoplamiento y, además también con las cualidades musicales, intelectuales y

de la Condición Física.

Como unidad de medida a la capacidad de ritmización se puede mencionar la

compresión y presentación (reproducción) correcta de ritmos predeterminados o

contenidos en el movimiento. La comprensión se produce, fundamentalmente,

por medio de la comparación de “modelo rítmico” predeterminado, o existente

en el movimiento, con el ritmo del movimiento en ejecución. En el caso de un

aprendizaje de movimientos nuevos, rítmicamente muy difíciles, también se

puede tomar como criterio valorativo la velocidad y exactitud del aprendizaje del

acto motor”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 273).

5.1.4 CAPACIDAD DE REACCIÓN.

La capacidad de reacción se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar

rápidamente acciones motoras breves, adecuadas en respuesta a una señal,

donde lo importancia consiste en reaccionar en el momento oportuno y con la

velocidad apropiada de acuerdo a la tarea establecida, pero en la mayoría de

los casos el óptico está dado por una reacción lo más rápida posible a esa

señal”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 268).

Las señales se pueden transmitir por vías acústicas, ópticas, táctiles o

kinestésicas. Dependiendo de los ejercicios físicos a realizar intervendrán más

una u otras vías. También es importante, dentro de juegos y deportes, el saber

discernir entre varias señales cual es la que la más nos interesa; como puede

ocurrir repetidamente en los deportes colectivos.

La capacidad de reacción es una capacidad muy amplia del ser humano que

debe ser contemplada diferenciadamente de acuerdo a la actividad específica.

Esta cualidad es muy importante para la motricidad cotidiana, para la motricidad

laboral y para la físico-deportiva. La capacidad de reacción se basa en la

percepción correcta de las informaciones del medio ambiente, en la velocidad y

exactitud de la elaboración de los estímulos percibidos, en la decisión correcta

38

sobre la acción motora adecuada y en su ejecución oportuna y con la rapidez

apropiada.

Está en estrecha relación con la capacidad de cambio, con la velocidad de

movimientos y con las capacidades intelectuales.

Como unidad de medida de la capacidad de reacción se puede considerar la

velocidad y la adecuación de la reacción en relación a las condiciones o a la

situación dada. Para registrar la capacidad de reacción se deben emplear,

preponderantemente, reacciones motoras breves que involucren todo el cuerpo.

Con respecto a la señalización se deben tener en cuenta especialmente

señales ópticas y señales acústicas, pero en algunos casos (por ejemplo, en los

deportes de combate) también se deben aplicar señales perceptibles táctil y

kinestésicas”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 269).

5.1.5 CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓN KINESTÉSICA.

La capacidad de diferenciación se entiende como la capacidad para lograr una

coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la

cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total”.

ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 270).

Esta capacidad se basa en la percepción consciente y precisa de los

parámetros especiales, temporales y de fuerza durante la ejecución motora, y

en la comparación con el modelo interno de movimiento. Su nivel de ejecución

está determinado conjuntamente por la experiencia motora y por el grado de

dominio de las acciones motoras respectivas, ya que ella es la que posibilita la

percepción de las pequeñas deferencias de la ejecución motora con respecto al

ideal propuesto, o respecto a ejecución anteriores. La capacidad de

diferenciación adquiere, por ello, una importancia especial en las fases de

perfeccionamiento y estabilización del movimiento deportivo y en su aplicación

en la competición.

39

ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 265) propone que lo que

GROSSER y cols. (1988) consideran capacidades coordinativas específicas:

sensación del movimiento, sensación de la pelota, sensación del agua,

sensación de la nieve, sensación de la velocidad…..no son más que unos

aspectos específicos de esta capacidad de diferenciación para la coordinación

fina del movimiento. Del mismo modo la capacidad de relajación muscular es

para él un aspecto de la capacidad de diferenciación. En este mismo sentido

apunta MANNO, R. (1994: 220): “La misma capacidad de relajamiento muscular

puede considerarse como una forma de expresión de esta capacidad de

diferenciación”.

La capacidad de diferenciación es tan variada como las acciones motoras del

hombre. Siendo en todo momento un requisito esencial en el perfeccionamiento

deportivo y en el alto rendimiento, independientemente de la disciplina.

La capacidad de diferenciación kinestésica está muy relacionada con las

capacidades de acoplamiento y de orientación, teniendo un carácter

condicionante para con las capacidades de equilibrio y de ritmo.

Como medida de la capacidad de diferenciación puede valer la exactitud de la

ejecución de fases individuales del movimiento, la precisión de los movimientos

parciales del cuerpo y del movimiento total respecto a los parámetros

espaciales, temporales y dinámicos bajo distintas condiciones de ejecución (por

ejemplo, con distintos implementos, diferentes distancias, etc.)”.

ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 266).

40

5.1.6 CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO O COMBINACIÓN

MOTORA.

La capacidad de acoplamiento se entiende como la capacidad de coordinar

apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí (por ejemplo,

movimientos parciales de las extremidades del tronco y de la cabeza) y en

relación al movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor

determinado”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 267).

Esta capacidad es un requisito esencial para muchas acciones motoras y es

predominante en tareas coordinativas de gran dificultad como las que se

presentan en la gimnasia deportiva y en los juegos deportivos.

El grado de complejidad va marcado por: la ejecución sucesiva y simultánea de

movimientos de brazos, uso de implementos, velocidad, dirección y sentido de

la marcha o la carrera.

La capacidad de combinación está directamente relacionada con las

capacidades de orientación, de diferenciación y de ritmo.

Como unidad de medida de la capacidad de acoplamiento se puede utilizar la

velocidad y perfección (exactitud) del aprendizaje de acciones motoras que

contienen altas exigencias con respecto los juegos conjuntos adecuados de

movimientos parciales simultáneos o sucesivos y el tiempo que se necesita

para adaptarse apropiadamente a las condiciones externas cambiantes.

La dificultad coordinativa también puede valer como criterio para determinar el

nivel de aquella capacidad, con la condición de que haya tareas motoras

combinadas según el aumento del grado de dificultad”. ZIMMERMANN, k. en

Meinel y Schnabel (1987: 267).

41

5.1.7 CAPACIDAD DE CAMBIO O ADAPTACIÓN.

Como capacidad de cambio se entiende la capacidad de adaptar el programa

de acción motora a las nuevas situaciones, en base a los cambios situativos

percibidos o anticipados durante la ejecución motora, o la prosecución de la

acción en forma completamente diferente”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y

Schnabel (1987: 271).

Los cambios pueden ser más o menos esperados, o pueden aparecer en forma

repentina y totalmente sorpresiva, lo cual llevará a una mayor implicación de

eta cualidad.

La capacidad de adaptación está directamente relacionada con las capacidades

de orientación y de reacción. La capacidad de adaptación se basa

especialmente en la velocidad y exactitud de la percepción de los cambios

especiales y en la experiencia motora. Cuantas más ricas son estás, tanto

mayor cantidad de posibilidades de adaptación posee el deportista y por lo

tanto, solo necesitará seleccionar y realizar adecuadamente una acción que

corresponda al nuevo objetivo motor.

Como unidad de medida de la capacidad de cambio puede valer la corrección

de la adaptación o modificación de la acción deportiva a consecuencia de

situaciones o condiciones repentinamente cambiantes y el tiempo necesario

para ello”. ZIMMERMANN, K. en Meinel y Schnabel (1987: 272).

Esta capacidad es muy complicada de medir con de un test motor, por la propia

definición de ella y por las condiciones estandarizadas que requiere cualquier

prueba para ser objetiva y fiable.

42

5.1.9 PARTE PRINCIPAL.

1.- Dar la vuelta a la tortilla: Por pareja, uno boca abajo y el otro intentara darle la vuelta y

colocarlo boca arriba.

2.- Levántate: por pareja, uno en cuadrupedia y el otro encima de él, el que está en

cuadrupedia intentara levantarse y el otro lo impedirá a todo consta.

5.1.10 RANDORI SUELO. (Ne Waza (variantes):

a) Intentar quitarle el cinturón al compañero.

b) Comenzar en distintas posiciones reales de combate: entre las piernas, uno boca

abajo.

c) Espalda con espalda.

d) Uno con los ojos cerrados y el otro con los ojos abiertos.

5.1.8 PARTE INICIAL.

1.- LOS ANIMALES: nos vamos desplazando por todo el tatami de distintas formal

lateral, cuadrupedia, arrastrándonos, etc.

2.- EL PERRO: uno la queda y se desplazara en cuadrupedia e intentara coger el

resto de los compañeros y tirarlo al suelo.

3.- LA LIEBRE: por parejas, uno en cuadrupedia y el otro de pie junto a él, a la

señal el que está en cuadrupedia intentara llegar al otro lado tatami y su

compañero se lo impedirá a toda costa. Vale inmovilizar, a garrar piernas, etc.

4.- PELEA DE GALLOS: por pareja uno frente a otro, intentar tirar al compañero,

vale agarrar.

5.- EL BARCO FLOTANTE: por pareja uno en cuadrupedia, y el otro compañero

encima de él va cambiando de posiciones sin llegar a tocar el suelo.

6.- ESCALA LA MONTAÑA: por pareja, uno de pie con los brazos en cruz, el otro

se sube encima de su compañero y va tomando distintas posiciones encima de

este sin llegar a tocar el suelo.

43

5.1.11 PARTE FINAL.

5.1.12 RANDORI PIE VARIANTES.

a) Uno entra y el otro solo puede esquivar las acciones de su compañero.

b) Uno ataca con los ojos cerrados y el que defiende esquivando los tiene

abierto.

c) Ambos atacan, pero incentivando más el aspecto ofensivo que el defensivo.

d) Randori comenzando con un agarre determinado.

e) Randori dirigido, solo una técnica.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

El judo como deporte aporta en el desarrollo de la coordinación psicomotriz de

los estudiantes.

5.3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA PROPUESTA.

Se presentara a la Asociación Provincial de Judo del Guayas y a la Escuela de

artes marciales mixtas PREDADOR JIU-JITSU el proyecto se le dará

seguimiento por medio de la Escuela Coronel Luís Vargas Torres.

44

5.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La siguiente investigación está elaborada para una buena metodología en todo

su proceso con una buena planificación con bases en la coordinación

psicomotriz.

Teniendo en cuenta la terminología japonesa por medio del judo alcanzáremos

lo establecido en la investigación.

45

5.5 BIBLIOGRAFIA.

Kano Jigoro, judo editorial Eyrás s. a Madrid.

Rodríguez Dabauza p, katame waza, técnicas de judo suelo, editorial Alas Barcelona.

Gaspar, Víctor, judo junior, editorial Fehr, Bilbao - Madrid.

Enciclopedia del deporte, editorial océano.

Comité olímpico ecuatoriano, libro universitario,

Alegría, M.J. (1983): gran fichero de los deportes. Madrid: editorial SARPE.

BLAZQUEZ, D. (1997): La educación física. Barcelona: editorial INDE.

CARDONA, J. (2000): Modelos de innovación educativa en la educación física. Madrid: UNED.

DEVIS, J., y PEIRO, C. (2004): materiales curriculares en educación física.” didáctica de la educación física: una perspectiva crítica y transversal”. Capítulo 2. Pp. 62-94.

HERNANDEZ VAZQUEZ, M. (1997). Juegos y deportes alternativos. Madrid: Martínez.

MARTINEZ GORROÑO, M.J. (2001). Currículum de educación física y características de los materiales curriculares. Tándem: didáctica de la educación física. Núm. 4. Pp. 7-18.

MUÑOZ RIVERA, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de educación física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes.com, revista digital. Buenos Aires, numero, 130. http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

PARCERISA, A. (1997): materiales curriculares. Barcelona: grao.

46

ANEXOS

47

TABLA # 1 TÉCNICAS DE JUDO

NAGE WAZA

TACHI WAZA

Te Waza Koshi Waza Ashi Waza

Tai- Otoshi Seoi Nage Kata Guruma Uki Otoshi Sumi Otoshi

Uki Goshi Harai Goshi Tsuri Komi Goshi Hane Goshi O Goshi Ushiro Goshi Utsuri Goshi

Hiza Guruma O Uchi Gari O Osoto Gari Sasae Tsurikomi Ashi Harai Tsurikomi Ashi Okuri Ashi Harai De Ashi Harai Ko Uchi Gari Ko Soto Gari Ko Soto Gake Ashi Guruma Uchi Mata

48

TABLA # 2 METODOLOGÍA INTEGRAL

Actividades basadas en una Metodología Integral. PARTE INICIAL PARTE PRINCIPAL PARTE FINAL 1.- Los animales: nos vamos desplazando por todo el tatami de distintas formal lateral, cuadrupedia, arrastrándonos, etc. 2.- El perro: uno la queda y se desplazara en cuadrupedia e intentara coger el resto de los compañeros y tirarlo al suelo. 3.- La liebre: por parejas, uno en cuadrupedia y el otro de pie junto a él, a la señal el que está en cuadrupedia intentara llegar al otro lado tatami y su compañero se lo impedirá a toda costa. Vale inmovilizar, a garrar piernas, etc. 4.- Pelea de gallos: por pareja uno frente a otro, intentar tirar al compañero, vale agarrar. 5.- El barco flotante: por pareja uno en cuadrupedia, y el otro compañero encima de él va cambiando de posiciones sin llegar a tocar el suelo. 6.- Escala la montaña: por pareja, uno de pie con los brazos en cruz, el otro se sube encima de su compañero y va tomando distintas posiciones encima de este sin llegar a tocar el suelo. 7.- El corro del judoka: todos en corro agarrados de las mangas unos a otros, intentar barrer al compañero de los lados. El que cae no saldrá del círculo sino que se colocara en otro lugar de este.

1.- Dar la vuelta a la tortilla: Por pareja, uno boca abajo y el otro intentara darle la vuelta y colocarlo boca arriba. 2.- Levántate: por pareja, uno en cuadrupedia y el otro encima de él, el que está en cuadrupedia intentara levantarse y el otro lo impedirá a todo consta. 3.- Randori suelo (ne waza (variantes): a) Intentar quitarle el cinturón al compañero. b) Comenzar en distintas posiciones reales de combate: entre las piernas, uno boca abajo. c) Espalda con espalda. d) Uno con los ojos cerrados y el otro con los ojos abiertos. 4.- Judo y Acción: dejar durante un minuto que realcen todas las técnicas que se les ocurra, proyectando. 5.- Randori pie ( Ashi ) variantes: a) Uno entra y el otro solo puede esquivar las acciones de su compañero. b) Uno ataca con los ojos cerrados y el que defiende esquivando los tiene abierto. c) Ambos atacan, pero incentivando más el aspecto ofensivo que el defensivo. d) Randori comenzando con un agarre determinado. e) Randori dirigido, solo una técnica.

1.- Sumo. 2.- Judokas Lazarillos: Randori, ambos con los ojos cerrados. 3.- El cinturón es mío: por parejas con un cinturón cada uno se lo llevara a su terreno, vale barrer, agarrar…. 4.- Juegos en el que se desarrollen los sentidos propioceptivos….

49

VOCABULARIO.

Tai: Cuerpo.

Ago: Mentón.

Higi: Codo.

Hiza: Rodilla.

Kata: Hombro.

Ude: Brazo.

Waki: Axila.

Atama/Kami: Cabeza

Goshi/Koshi: Cadera

Judogi: Uniforme completo (Saco, Cinturón y pantalones)

Obi: Cinturón

Sode: manga.

Eri: Solapa.

Dojo: Lugar de entrenamiento

SenSei: Maestro o instructor de Judo

Shomani: SenSei Jigoro Kano (1860-1932)

Shinpan: Arbitro.

Shido: Penalidad leve.

Chui: Penalidad moderada.

Keikoku: Penalización Grave.

Kiken gachi: Victoria por abandono o lesión.

Fusen gachi: Victoria por "Walk over".

Fusensho: Ganador por "Walk over".

Hajime: Empezar.

Jikan: Tiempo.

Hansoku: Romper las reglas.

Hansoku-make: Perdedor por romper las reglas.

Hantei: Decisión.

Mate: Alto, orden para detener la pelea o práctica.

Kashi: Vencer, Vencedor.

50

Make: Perdedor.

Mitta: Me Rindo.

Seisa: Orden parea ponerse de rodillas.

Mokuso: Concentración, Meditación.

Rei: Saludo.

Zarei: Saludo de rodillas.

Ritsurei: Saludo de Pie.

Ukemis: Caídas.

Mae-Ukemi: Caída de frente.

Sempo kaiten-Ukemi: Caída con rodamiento hacia adelante.

Yoko-Ukemi: Caída de Costado.

Ushiro-Ukemi: Caída hacia atrás.

Mae: Adelante.

Yoko: Costado, lado.

Ushiro: Atrás.

Wasa: Técnica

Tachi-Wasa: Técnicas que se realizan estando de pie.

Ne-Wasa: Técnicas de piso.

Nage-waza: Técnicas de Proyecciones.

Shime-wasa: Técnicas de Estrangulaciones.

Kansetsu-wasa: Técnicas de palancas.

Gatame-wasa: Técnicas de Retenciones.

Ashi-wasa: Técnicas de piernas, de pie.

Koshi-wasa: Técnicas de cadera, de pie.

Te-wasa: Técnicas de mano, de pie.

Fusegi-wasa: Técnicas de defensa.

Gaeshi-wasa: Técnicas de contraataque.

Sutemi-wasa: Técnicas de Sacrificio.

Ma-Sutemi-wasa: Técnicas de Sacrificio hacia adelante.

Ude-kasetsu-wasa: Técnicas de palanca al brazo

Kiai: Grito.

51

Kusure: Variante.

Makikomi: Caer entrelazado.

Morote: Ambas manos.

Okuri: Ambas.

Ura: Inverso.

Soto: Fuera.

Uchi: Dentro.

Hadaka: Desnudo.

Hane: Aleta, Aspa.

Hiki: Tirar.

Maki: Enrollarse.

Guruma: Rueda.

O: Grande.

Chiisai: Pequeño.

Migi: Derecha.

Hidari: Izquierda

Kumi: Agarre.

Kumi Kata: Formas de Agarrar.

Harai/barai: Barrido.

Daki: Abrazar.

Fumi: Mover.

Fusegi: Defensa.

Gaeshi/Kaeshi: Contra técnica.

Garami: Mantener.

Gari: Barrer lejos del arco.

Jugi: Cruzado.

Osaekomi: Retención.

Osaekomi Toketa: Retención anulada

Kusushi: Jalón usado para desequilibrar al oponente.

Ushicomi: Practica de Técnicas.

Sute geiko: Practica de técnicas con lanzamiento.

52

Randori: Practica de pelea libre.

Tori: Practicante quien realiza una Técnica.

Uke: Practicante quien recibe la técnica del Tori

Ichi: Uno.

Nin: Dos.

San: Tres.

Shi: Cuatro.

Go: Cinco.

Roku: Seis.

Sichi: Siete.

Hachi: Ocho.

Ku: Nueve.

Ju: Diez.

53

CAIDA DE LADO YOKO UKEMI MIGI E HIDARI FIGURA # 2

KESA GATAME FIGURA # 3

54

O GOSHI FIGURA # 4

SHURI KOMI GOSHI # 5

55

KUBI NAGE # 6

KOSHI GURUMA # 7

56

KOMI SHIO GATAME # 8

YOKO SHIO GATAME # 9

57

SALUDO # 10

CALENTAMIENTO # 11

58

MEDIA LUNA # 12

CAIDAS # 13

59

ESTIRAMIENTO # 14

ENTRADAS # 15

60

KOSHI GURUMA # 16

CAIDAS # 17

61

CAIDAS # 18

CAMPEONES NOVATOS # 19