universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

6

Click here to load reader

Upload: erick-javier-carballo

Post on 10-Aug-2015

308 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS.

REPRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO ANIMAL (RMA-173)

TEMA: MÉTODOS DE MEJORA GENÉTICA

CICLO II-2014.

CATEDRATICO:

DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA.

PRESENTA:

- CARBALLO RIVAS ERICK JAVIER.

SAN VICENTE, 10 DE DICIEMBRE DE 2014.

Page 2: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

3.1 Historia Desde mediados del siglo XVIII, los ganaderos combinan varios métodos de

selección artificial con la endogamia y la hibridación de rebaños. Para fijar o

intensificar un carácter determinado, los rebaños se subdividen en grupos

menores y se someten a endogamia intensiva durante varias generaciones. la

endogamia incluye el cruce entre hermanos y hermanastros, así como el retro

cruzamiento de la descendencia con uno de sus progenitores.

3.2 Que es el Mejoramiento

Se dice que el mejoramiento animal comenzó por la selección natural,

consecuencia de la preferencia del macho por determinada hembra. Más tarde,

la selección tubo continuación con interferencia del hombre, de un modo

empírico, con la llamada selección artificial, que dejo resultados satisfactorios

para la época.

3.3 El gran problema del mejoramiento animal El criador que pretende mejorar su rebaño, debe tener siempre en mente que la

productividad del animal resulta de los factores: ambiente y herencia.

Ambiente: es el conjunto de elementos de que el animal dispone para su sobre

vivencia y producción, entre estos: clima, suelo, alimentación, higiene,

instalaciones, asistencia sanitaria y sistema de crianza.

Herencia: es el conjunto de factores que se encuentran en los genes, por los

cuales los hijos reciben las características de los padres.

Cuando se quiere mejorar la capacidad lechera de un rebaño común, es

necesario introducir en ese rebaño toros de comprobada progenie lechera. Las

hijas resultantes de los cruzamientos deberán ser mejores productoras que las

madres, porque heredaran del toro los genes para alta producción. Pero, es

necesario aclarar que la producción del animal en él depende sólo de la

herencia, campaña que es el resultado del binomio ambiente-herencia.

Page 3: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

3.4 Modelos lineales + Computadoras + Inseminación Artificial

Esta metodología ha permitido tremendos avances en algunas especies, como

es el caso de los bovinos productores de leche. Se estima que una vaca

promedio, obtenida por ia en estados unidos, incrementa su producción en más

de 100 kg de leche por año (aproximadamente 0.32 lt/día) por razones

puramente genéticas.

3.5 Que es el BLUP La teoría del BLUP fue originalmente desarrollada en EEUU por el Dr. C.

R. Henderson en la década del 70 para la evaluación genética de

sementales en la producción lechera, concentrándose en la selección de

toros utilizando información del rendimiento lechero de

sus descendientes hembras . Aunque su desarrollo fue rápido en la

industria lechera y también se aplicó en la industria cárnica, equino, pesquera y

avícola, no es hasta 1985 que se reporta en Canadá la primera aplicación

del BLUP en la evaluación genética de cerdos .

3.6 Método de selección

La elección de los toros utilizados hoy en el rodeo, determinan que clase de

vacas estarán en producción dentro de tres años. La elección de un toro debe

basarse en las siguientes consideraciones:

La prioridad de los rasgos considerados para seleccionar: otórguele a cada

rasgo una importancia relativa (los rasgos de producción deben ser tres a cinco

veces más importantes que los rasgos de conformación).

Utilice un método de selección (el método de descarte independiente o

preferiblemente un índice de selección) para elegir un toro basado en los

valores de pta. No utilice la confiabilidad para seleccionar toros, utilice la

confiabilidad para decidir en que "cantidad" se usará cada toro seleccionado.

Page 4: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

3.7 Utilización de PTA para las decisiones de selección

El propósito básico de la Habilidad de transmisión predicha (PTA) es el ordenar

toros. Un toro con un PTA de +1000 kg de leche no significa que sus hijas

producirán 1000 kg más de leche que sus compañeras del rodeo. Lo que sí

significa es que las hijas de este toro tienen un promedio de producción de

leche 1000 kg más alto que las hijas de los toros utilizados en la base genética.

La selección debe basarse en el valor de pta del toro. Un error común es el de

utilizar la confiabilidad como criterio de selección. En términos de selección de

toros, existen dos métodos disponibles: el nivel de descarte independiente y los

índices de selección.

A pesar de que ambos métodos poseen ventajas y desventajas, el método del

índice de selección es el preferido por los genetistas debido a que ofrece

generalmente la posibilidad de un progreso genético mayor.

Nivel de descarte independiente.

El método de descarte independiente es un método por el cual el productor

establece un valor mínimo para cada rasgo en el programa de selección. Se

consideran para la selección los toros por arriba del mínimo.

Ventajas

Este es el método más simple para identificar toros que alcanzan las metas del

programa de selección.

Desventajas

La primer dificultad al utilizar los niveles independientes de descarte es

la de establecer los estándares (mínimos).

Un toro puede ser descartado por fallar al alcanzar un estándar, aún si

lo es solo por unas pocos kilos, mientras que en todos los otros rasgos

puede exceder los estándares mínimos.

Page 5: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

La necesidad de adaptar los estándares periódicamente es otra de las

desventajas de los niveles independientes de descarte.

Cuando se utiliza la estrategia del descarte independiente para

seleccionar los toros, el progreso genético y el cambio de la base

genética pueden afectar a los toros más deseables.

Si un grupo de estándares ha sido utilizado por muchos años, más toros

tenderán a estar en el grupo aceptable debido al progreso genético.

Otro criterio debe encontrarse para seleccionar el toro deseable o los

estándares deben ser ajustados periódicamente.

Además, cuando se cambia la base genética, solamente unos pocos

toros (si es que alguno) alcanzan los estándares; nuevamente, los

estándares necesitan ser revisados y ajustados.

3.8 Método de selección Moderno

Se busca primeramente el aumento de producción, después los atributos

raciales externos. Los caracteres económicos deben siempre ser colocados en

primer plano, basándose principalmente el aumento de la productividad, pues,

cuando la selección se limita la fijación de las características raciales externas,

el trabajo pierde en mucho el objetivo económico.

Así, en el mejoramiento del rebaño lechero, lo que más interesa es el aumento

de la capacidad productora de cada vaca, y el único método, para probar el

mejoramiento, y la determinación de la cantidad de leche que la vaca produce.

Se vuelve necesario, entonces, un registro de la producción diaria, mensual, de

cada vaca, a fin de que las buenas productoras puedan ser conservadas y

utilizadas en el mejoramiento del rebaño.

Page 6: Universidad de el salvador reporte de mejoramiento animal

3.9 Métodos de Reproducción

Los métodos utilizados por el creador, por el técnico, en la multiplicación de los

vacunos y que tiene como finalidad principal conservar, fijar y mejorar la raza,

son los siguientes:

1. Selección - cruzamiento de toros y vacas de la misma raza.

2. Cruce - acasalamiento de toros y vacas de razas diferen­tes. en ese

caso, por lo menos uno debe ser de raza pura.

3. Mestizaje - acasalamiento de toro y vacas mestizos. en ese método, ni la

vaca ni el toro son puros.