universidad de córdoba facultad de medicina

267
Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Ciencias Morfológicas Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte ATRIBUCIONES CAUSALES EN CONTEXTO DEPORTIVO: UN ANÁLISIS CONCEPTUAL Tesis para la colación del grado de Doctor, mención “Doctorado Europeo”, que presenta el licenciado y máster oficial: Paulo Jorge Pereira Malico de Sousa Córdoba – España 2008

Upload: dominh

Post on 10-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Universidad de Córdoba

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Morfológicas Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte

ATRIBUCIONES CAUSALES EN CONTEXTO DEPORTIVO:

UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

Tesis para la colación del grado de Doctor, mención “Doctorado Europeo”,

que presenta el licenciado y máster oficial:

Paulo Jorge Pereira Malico de Sousa

Córdoba – España

2008

Page 2: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Universidad de Córdoba

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Ciencias Morfológicas Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte

ATRIBUCIONES CAUSALES EN CONTEXTO DEPORTIVO:

UN ANÁLISIS CONCEPTUAL

Tesis para la colación del grado de Doctor,

mención “Doctorado Europeo”, que presenta el licenciado y máster oficial:

Paulo Jorge Pereira Malico de Sousa

Dirigida por: Prof. Doctor José Luis Lancho Alonso

y Prof. Doctor António Fernando Boleto Rosado

Córdoba – España 2008

Page 3: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Investigación Científica integrada en la Beca de Doctorado del autor,

financiada por la Fundación para la Ciencia y Tecnología del Ministerio

de la Ciencia, Tecnología y Enseñanza Superior

PORTUGAL

Programa POCI 2010

Formación Avanzada para la Ciencia

Medida IV.3

Page 4: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Investigação Científica integrada na Bolsa de Doutoramento do autor,

financiada pela Fundação para a Ciência e Tecnologia do

Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior

PORTUGAL

Programa POCI 2010

Formação Avançada para a Ciência

Medida IV.3

Page 5: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Aos que me fizeram nascer:

Lourdes e António

Aos que me fazem viver, crescer e … sonhar:

Helena, António Carlos e Paulo César

Page 6: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

ÍNDICE

Lista de Publicaciones ……………………………………………………………………….. x

Agradecimientos……………………………………………………………………………… xii

Resumen…………………………………………………………………………………….... xiii

Resumo *................................................................................................................................... xiv

Abstract……............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

SECCIÓN A: REVISIÓN CRÍTICA DE LITERATURA

I- Fundamentos de la Teoría Atribucional: Paradigmas y contribuciones básicas ........... 6

1. Marco general de las atribuciones …....................................................................... 6

2. Atribución y percepción .......................................................................................... 7

3. Teorías atributivas y teorías atribucionales ............................................................. 8

4. Modelos clásicos del estudio de las atribuciones …................................................ 10

4.1 Heider y la psicología ingenua ...................................................................... 10

4.2 Jones y Davis y las inferencias correspondientes .......................................... 11

4.3 Kelley y la co-variación ................................................................................. 13

4.4 Teoría atribucional de la motivación y de la emoción de Weiner ................. 15

II- Bases conceptuales de la atribución causal ..………….................................................. 20

1. Introducción ……................................................................................................... 20

2. Elementos y dimensiones de las atribuciones ......................................................... 20

3. Pensamiento causal espontáneo versus atribuciones espontáneas .......................... 22

4. Potenciales fuentes de error en el proceso atribucional .......................................... 23

4.1 El egoísmo atribuicional o “self-serving bias” ............................................. 23

4.2 Ross y el error fundamental de la atribución ................................................. 25

III- Investigación atribucional en el deporte ........................................................................ 27

1. Líneas de estudio ..................................................................................................... 27

2. Cuestiones metodológicas ....................................................................................... 28

3. La importancia de la autoestima ............................................................................. 30

4. Atribuciones y expectativas ..…………………………………………………….. 31

5. Reaprendizajes atribucionales ……………………………………………..…….. 33

Page 7: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

IV- Justificación para las investigaciones realizadas ........................................................... 35

1. Estudio I: Atribuciones en situaciones de éxito y fracaso deportivo ….…………. 35

2. Estudio II: La influencia de la modalidad practicada .…………………………… 37

3. Estudio III: Expertise y nivel competitivo* ............................................................ 39

4. Estudio IV: Diferencias de perspectiva entre actor/atleta y observador/entrenador

...

41

5. Estudio V: La importancia del contexto cultural .................................................... 43

6. Estudio VI: Personalidad y estilos atribucionales ………………………………... 46

7. Estudio VII: Atribuciones y reacciones emocionales* …………………………... 49

SECCIÓN B: OBJETO DE ESTUDIO

I- Objetivos del estudio .................................................................................................... 53

II- Cuestiones a investigar ................................................................................................. 53

III- Hipótesis ....................................................................................................................... 54

IV- Justificación .................................................................................................................. 55

SECCIÓN C: MATERIALES Y MÉTODOS

I-

Modelo de estudio ......................................................................................................... 58

1. Estudios I, II, III, IV, V y VI ................................................................................ 58

2. Estudio VII * ……………………………………………………..……………. 58

II- Participantes .................................................................................................................. 59

1. Estudios I y II ....................................................................................................... 59

2. Estudios III * ………………………………………………..…………………. 60

3. Estudio IV ……………………………………………………………………… 60

4. Estudio V …..…………………………………………………………………… 60

5. Estudio VI ……………………………………………………………………… 60

6. Estudio VII * …..………………………………………………………………. 60

III- Variables en estudio ...................................................................................................... 61

1. Estudios I, II, III, IV, V y VI ……..……………………………………………. 61

2. Estudio VII * ………………………………………………………..…………. 62

IV- Instrumentos ................................................................................................................. 63

1. Estudios I, II, III y IV ..........……..……………………………………………. 63

2. Estudio V ….……………………………………………………………………. 68

3. Estudio VI ............................................................................................................ 75

Page 8: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

V- Procedimientos .............................................................................................................. 76

1. Estudios I, II, III y VI ............................................................................................ 76

2. Estudio IV ……...................................................................................................... 77

3. Estudio V ………………………………………………………………………... 78

4. Estudio VII * …………………………………………………………..………... 78

VI- Recogida de los datos: Estudio VII * ………………………………….………..…… 79

1. Protocolo de la entrevista ……………………………………………………….. 79

2. Tipo de entrevista ……………………………………………………………….. 79

3 Procedimiento de la entrevista ………………………………..…………….…… 80

4. Instrumentos …………………………………………………………………….. 82

VII- Análisis de los datos: Estudio VII * …………………………….…….……………… 88

SECCIÓN D: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

I- Estudio I: Atribuciones en situaciones de éxito y fracaso deportivo .......................... 93

1. Resultados ........................................................................................................... 93

2. Discusión ............................................................................................................. 95

II- Estudio II: La influencia de la modalidad practicada ................................................. 98

1. Resultados ........................................................................................................... 98

2. Discusión ............................................................................................................. 102

III- Estudio III: Expertise y nivel competitivo* .………………………………………..

105

1. Resultados ........................................................................................................... 105

2. Discusión ............................................................................................................. 109

IV- Estudio IV: Diferencias de perspectiva entre actor/atleta y observador/entrenador .. 111

1. Resultados ........................................................................................................... 111

2. Discusión ............................................................................................................. 115

V- Estudio V: La importancia del contexto cultural ....................................................... 118

1. Resultados ........................................................................................................... 118

2. Discusión ............................................................................................................. 123

VI- Estudio VI: Personalidad y estilos atribucionales ...................................................... 126

1. Resultados ........................................................................................................... 126

1.1 La dimensión: Extroversión ....................................................................... 127

1.2 La dimensión: Ansiedad ............................................................................ 128

Page 9: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

1.3 La dimensión: Dureza ................................................................................ 128

1.4 La dimensión: Independencia .................................................................... 129

1.5 La dimensión: Auto-Control ….................................................................. 130

2. Discusión ............................................................................................................. 132

VII- Estudio VII: Atribuciones y reacciones emocionales* ..……………………………. 133

1. Resultados ........................................................................................................... 133

2. Discusión ............................................................................................................. 146

CONCLUSIONES E INVESTIGACIÓN FUTURA ………………………………………...

...............................

150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 156

ANEXOS:

I- Estudios Publicados: Informes de Aceptación y Artículos

II- Estudios Presentados: Certificaciones y Resúmenes

* Mención Doctorado Europeo: redactado en lengua Portuguesa

Alinea b) núm. 1, Articulo 14 del Real Decreto 56/2005, de 21 de Enero

(Publicado en el BOE núm. 21, del Martes 25 enero 2005)

Page 10: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

LISTA DE PUBLICACIONES

Parte de los estudios de esta tesis han sido publicados en:

ANÁLISE DAS ATRIBUIÇÕES CAUSAIS DO SUCESSO E DO INSUCESSO NA

COMPETIÇÃO, EM FUNÇÃO DO NÍVEL COMPETITIVO DOS FUTEBOLISTAS

PORTUGUESES (En anexo: Informe de aceptación y Artículo)

Revista: Psicologia: Reflexão e Critica (Porto Alegre - Brasil). Vol. 21, nº 2/2008.

Clasificación de la Revista: Internacional “A” Psicologia (IF: Impact Factor = Cálculo en 2009)

ATRIBUCIONES CAUSALES EN EL DEPORTE: ESTUDIO SOBRE LAS DIFERENCIAS

ENTRE LA PERCEPCIÓN DE ÉXITO Y FRACASO (En anexo: Informe de aceptación y

Artículo)

Revista: Apunts – Educación Física y Deportes (Barcelona – España)

ATRIBUCIONES CAUSALES EN CONTEXTO DEPORTIVO: ESTUDIO SOBRE LOS

MOTIVOS DEL ÉXITO Y FRACASO EN FUNCIÓN DE LA MODALIDAD PRACTICADA.

(En anexo: Informe de aceptación y Artículo)

Revista: Revista Andaluza de Medicina del Deporte (Andalucía – España)

RELATIONS BETWEEN PERSONALITY DISPOSITIONS AND CAUSAL ATTRIBUTION

IN SPORT CONTEXTS

Revista: Journal of Personality and Social Psychology (en revisión)

Parte de los estudios de esta tesis han sido presentados en:

ATTRIBUTIONAL REASONS FOR SUCCESS AND FAILURE IN DIFFERENT TYPES OF

SPORTS (En anexo: Certificación y Resumen)

13th Annual Congress of the European Collage of Sport Science. 9 - 12 July, 2008 - Portugal

Publicación: J. Cabri et al. (Eds.) Book of Abstracts, pp. 665-666

RELATIONS BETWEEN PERSONALITY DISPOSITIONS AND CAUSAL ATTRIBUTION

IN SPORT CONTEXTS (En anexo: Certificación y Resumen)

13th Annual Congress of the European Collage of Sport Science. 9 - 12 July, 2008 - Portugal

Publicación: J. Cabri et al. (Eds.) Book of Abstracts, p. 666

x

Page 11: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

EXPERTISE E ATRIBUIÇÕES CAUSAIS DE SUCESSO E INSUCESSO EM FUTEBOL (En

anexo: Certificación y Resumen)

Conferência Internacional de Psicologia do Desporto e Exercício. 19-20 Julho, 2007- Portugal

Publicación: Livro de Resumos da Conferência, p. 20

xi

Page 12: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

AGRADECIMIENTOS

Un trabajo de esta naturaleza no podría resultar de una sola persona.

Así, de distintos modos él se debe a la colaboración de muchos amigos, a los cuales deseo

manifestar mi más profunda gratitud.

Al Prof. Doctor António Rosado y al Prof. Dr. José Luís Lancho – mis orientadores en esta

investigación – por todo… y algo más que sea.

A la Profª Doctora Maria Poblador, por la amistad, la estima y la preocupación con mi

adaptación a una nueva realidad académica y social.

A los colegas del Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte, de la Facultad de

Medicina de Córdoba – Marzo, Diana, Victor y Eduardo – por el modo como facilitaron mi

integración en este equipo de trabajo.

A los amigos cordobeses de la Hermandad del Rocío, Jesús, Luís, Antonio, Charine y “El

Pana”, porque verdaderamente me hicieron sentir en esta ciudad como me siento en mi casa. Esta

será siempre mi segunda tierra.

A la colega del Master Oficial y del Doctorado, Túlia Cabrita, no solo por ayudarme a recoger

los datos de los atletas de esgrima, pero fundamentalmente por su amistad personal y sincera que

vino a unirnos a lo largo de estes años.

A los colegas brasileños, españoles y portugueses – Flávia Justus, Paulo Fernando, Enrique

Hernando y Ana Ramires – que con su esfuerzo contribuyeron para la recoja de una parte

significativa de los datos de la muestra.

A todos los atletas y entrenadores, que gentil y graciosamente participaron en este estudio.

Y por fin, pero no por último:

A mis padres – António y Lourdes – por sus consejos no académicos que todavía orientan mi

existir como ser humano.

A mi mujer y a mis hijos – Helena, António Carlos y Paulo César – por la permanente

motivación que es, vivir en el seno de esta familia.

Y aun a todos los que cotidianamente contribuyen para mi desarrollo personal, permitiéndome

que estreche contactos y amplíe horizontes.

¡Va por ustedes!

xii

Page 13: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

RESUMEN

Los objetivos generales de este estudio consistieron en la determinación de las

autoatribuciones que Atletas y Entrenadores realizan para explicar las causas subyacentes a sus

resultados más relevantes de siempre, en una lógica de incidentes críticos (mejor y peor

resultados).

Los Estudios I a VI, intentan aclarar los factores que, de entre un conjunto de antecedentes

causales, determinan la naturaleza de las atribuciones. Las determinantes causales consideradas

abarcan la influencia de la modalidad practicada, el nivel competitivo, las disposiciones de la

personalidad, el análisis de las atribuciones en contexto transcultural y las diferencias de

perspectiva entre atletas (actores) y entrenadores (observadores participantes). En lo que se

refiere al modelo, las investigaciones tienen una matriz explicativa, del estilo causal-

comparativo, pues pretendemos determinar los factores que explican el proceso atribucional.

Otro apartado de este trabajo – el Estudio VII – sentó en la consideración de las respuestas

emocionales de los atletas, inherentes al resultado alcanzado, como consecuencia de las

atribuciones causales. En este último caso, se desarrolló el trabajo con recurso a la metodología

del Análisis Interpretativa Fenomenológica (IPA: Interpretative Phenomenological Analysis)

(Smith, 1996; Smith & Osborn, 2003).

El problema que presentamos busca, por un lado, identificar que factores podrán influenciar

las atribuciones, considerando, à priori, un abanico de variables potencialmente preditoras de la

causalidad y, por otro, cual el estilo de emociones experimentadas por los atletas pasado el

alcance de los resultados más importantes de sus respectivas carreras deportivas.

Apoyados en el modelo atribucional de la motivación y emoción, de Weiner (1979, 1986),

que explica el razonamiento causal a lo largo de las dimensiones del locus de causalidad,

estabilidad y controlabilidad, encontramos datos que permiten destacar que las variables

consideradas influencian la percepción de la causalidad de atletas y entrenadores,

independientemente de los resultados se alcanzaren en situaciones de éxito o de fracaso

deportivo.

Tales resultados son discutidos con fundamento en indicaciones provenientes del análisis

crítica a los modelos atribucionales, y en investigaciones anteriores hechas sobre esta temática,

en diversos contextos de realización.

Palabras Clave: Atribuciones Causales; Modelo Atribucional de Weiner (1979, 1986); Éxito y

Fracaso deportivo; Atletas; Entrenadores.

xiii

Page 14: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

RESUMO *

Os objectivos gerais deste estudo consistiram na determinação das auto-atribuições efectuadas

por Atletas e Treinadores, para explicarem as causas subjacentes aos seus resultados mais

significativos de sempre, numa lógica de incidentes críticos (melhor e pior resultado).

Nos Estudos I a VI, procurou-se esclarecer que factores, de um conjunto de antecedentes

causais, determinam a natureza das atribuições. Os determinantes causais considerados

englobaram a influência da modalidade praticada, o nível competitivo, as disposições de

personalidade, a análise das atribuições em contexto transcultural e as diferenças de perspectiva

entre atletas (actores) e treinadores (observadores participantes). No que se refere ao modelo, as

investigações foram de natureza explicativa, do tipo causal-comparativo, já que se pretendeu

determinar os factores que explicam o processo atribuicional.

Uma outra vertente deste trabalho – Estudo VII – assentou na consideração, como

consequência das atribuições causais, das respostas emocionais dos atletas inerentes ao tipo de

resultado alcançado. Neste último caso, o trabalho conduzido foi desenvolvido com recurso à

utilização da metodologia da Análise Interpretativa Fenomenológica (IPA: Interpretative

Phenomenological Analysis) (Smith, 1996; Smith & Osborn, 2003).

O problema apresentado procurou, então, por um lado identificar que factores podem

influenciar as atribuições, considerando-se, à priori, um leque de variáveis potencialmente

preditoras da causalidade e, por outro, que tipo de emoções são experienciadas pelos atletas após

a obtenção dos resultados mais importantes das suas carreiras desportivas.

Baseando-nos no modelo atribuicional da motivação e emoção de Weiner (1979, 1986), que

explica o raciocínio causal ao longo das dimensões de locus de causalidade, estabilidade e

controlabilidade, encontramos dados que permitem evidenciar que as variáveis consideradas

influenciam a percepção de causalidade de atletas e treinadores, independentemente dos

resultados ocorrerem em situações de sucesso ou insucesso desportivo.

Tais resultados são discutidos com base em indicações decorrentes da análise crítica aos

modelos atribuicionais e em investigações anteriores realizadas sobre esta temática em diversos

contextos de realização.

Palavras-Chave: Atribuições Causais; Modelo Atribuicional de Weiner (1979, 1986); Sucesso e

Insucesso desportivo; Atletas; Treinadores.

xiv

Page 15: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

ABSTRACT

The main purpose of this study is to determine self-attribution as used by athletes and coaches

to explain the causes underlying their most striking results ever according to critical incidents

(best / worst outcome) logic.

Studies I to VI aimed to clarify which factors out of a set of causal antecedents determine the

nature of attributions. The causal determinants which were analysed included the influence of the

specific sport, competitive level, personality dispositions, the analysis of attribution in a cross-

cultural context and differences in perspective between athletes (players) and coaches

(participant observers). Research drew on a causal-comparative explanatory type model, as the

purpose was to determine the factors behind the attributional process.

Study VII shows a different side of this essay. It examines the athletes’ emotional response

inherent to the type of outcome as a consequence of causal attributions, according to IPA -

Interpretative Phenomenological Analysis (Smith, 1996; Smith & Osborn, 2003) methodology.

We also sought to identify, on the one hand, which factors may influence attributions, taking

into account beforehand a range of variables which potentially predict causality, and, on the

other hand, the type of emotions experienced by athletes after they have achieved the most

important outcomes in their sporting careers.

Data found using Weiner’s Attributional Model for motivation and emotion (1979, 1986) –

which explains causal thought in the locus of causality, stability and controllability dimensions –

allowed us to stress the fact that the variables taken into account influence the athletes’ and

coaches perception of causality, both in the case of sporting success and of failure.

These findings are discussed based on data from the critical analysis of attributional models,

as well as on previous research on the subject in several contexts.

Keywords: Causal Attributions; Weiner’s Attributional Model (1979, 1986); Success and

Failure in Sport; Athletes; Coaches.

xv

Page 16: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN

Page 17: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Introducción

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 2

Felix qui potuit rerum cognoscere causas

(Feliz aquel que puede conocer las causas de las cosas)

Virgílio

Pocas veces uno se contenta con una sencilla descripción del comportamiento de alguien que

acaba de conocer, o de quién había oído hablar. De igual modo, buscamos continuamente

explicar lo que nos pasa todos los días, con relación a las más variadas situaciones y contextos

que enfrentamos. Consecuentemente, cada uno desarrolla una forma única de analizar su

entorno, por lo que no sorprende que, no raro, tengamos diferentes interpretaciones de un mismo

suceso vivido o presenciado. A estas inferencias, en la psicología social, llamamos atribuciones.

Encontradas las relaciones causales y sus implicaciones, uno está capacitado para controlar

mejor y más fácilmente su entorno, a predecir el comportamiento de su interlocutor y a iniciar

cualquier acción. Así, podrán constituirse cadenas de atribuciones y muchas corresponderán a

estereotipos: oyendo hablar de un gitano, ¿cuántos de nosotros no concluirán de inmediato que él

es guarro, desembarazado, ladrón, y sin embargo, buen músico?

Estas cadenas de atribuciones pueden, por tanto, culminar en lo que se llama de Teorías

Implícitas de la Personalidad (Leyens, 1979, 1985: Leyens & Yzerbyt, 2004), a que uno acude

más frecuentemente que lo podemos creer.

Tal como destaca Kelley (1967), el conocimiento del proceso de atribución es muy importante

desde el punto de vista de la epistemología psicológica, pues plantea la cuestión de la verdad

subjetiva, o sea, “¿cómo nos dejamos convencer de que es verdadero lo que pensamos?”. Es

evidente que esta verdad subjetiva, esta ilusión de infalibilidad no está libre de errores.

De igual modo, en lo que toca al contexto deportivo, esta búsqueda de explicaciones y de

asociaciones de causas para los sucesos, se hace a cada momento, con lo cual su resultado tiene

un papel fundamental, en torno a la estructuración de las convicciones de los atletas sobre los

resultados deportivos que alcanzan. Por otra parte, estas convicciones – que son un producto de

todo el proceso perceptivo-cognitivo - condicionarán el futuro comportamiento de los atletas, a

través del desarrollo de expectativas concordantes con la atribución ya producida (Fonseca,

1996).

Así se asume que el modo como los atletas percepcionan y explican sus resultados, está

relacionado con sus comportamientos futuros y, consecuentemente, influye en su motivación.

Page 18: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 3

En esta investigación, una de las temáticas globales tratadas es la determinación de las auto-

atribuciones desarrolladas por los atletas y por los entrenadores, para explicar las causas que

subyacen sus resultados más significativos de siempre (el mejor y el peor resultado), buscándose

también aclarar cuales los factores que determinan la naturaleza de las atribuciones, dentro del

conjunto de variables independientes.

Las variables independientes consideradas abarcan la modalidad practicada, el nivel

competitivo, los rasgos de la personalidad, la influencia cultural y las diferencias de perspectiva

entre los atletas y los entrenadores.

Otra vertiente de este trabajo de investigación considera las respuestas emocionales de los

atletas a los resultados alcanzados, como variables dependientes.

Así, el problema que se presenta busca, por una parte, identificar los factores que podrán

influenciar las atribuciones causales, considerándose a priori un abanico de variables

potencialmente predecibles de la atribución y, por otra parte, qué estilo de emociones

experimentan los atletas, después de alcanzados sus resultados más importantes de siempre.

De acuerdo con lo antes dicho, el trabajo parte de una sección dedicada a la revisión crítica de

la literatura (Sección A), en la cual presentamos una breve perspectiva histórica y un resumen de

las teorías clásicas de la atribución y sus autores principales, con un particular énfasis en la teoría

atribucional de la motivación y emoción de Weiner (1979, 1986), no sólo porque constituye el

modelo de referencia de esta investigación, sino porque también ha originado la construcción de

la escala que hemos utilizado.

Seguidamente, aun en la Sección A, discutimos los aspectos particulares del tema en el

contexto de la psicología social del deporte, como sean los factores antecedentes, las diferencias

individuales y las consecuencias de las atribuciones. El último capítulo de la Sección A (IV), está

dedicado al marco teórico y a la revisión de estudios anteriores, que fundamentan y suportan la

pertinencia del desarrollo de esta investigación.

En seguida (respectivamente las Secciones B y C), presentamos los objetivos generales y

particulares del trabajo, las cuestiones que investigamos, y nos acercamos a las distintas etapas

que nos llevaron a desarrollar este estudio.

En la sección final (Sección D), presentamos y discutimos los resultados y, siempre que

posible, los cotejamos con los resultados de investigaciones anteriores, ya sea en un contexto

internacional, ya sea en el contexto nacional.

Finalmente, destacamos algunas de las perspectivas del desarrollo en la investigación de las

atribuciones causales, en el deporte.

Page 19: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Introducción

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 4

En suma, con este trabajo que ahora presentamos, buscamos llenar una laguna referida a

menudo por Fonseca y Brito (2001), en el marco de la investigación de las atribuciones causales

en el deporte: la escasez de estudios realizados en torno a este tema en Portugal, por contraste

con la investigación desarrollada internacionalmente (ver también Biddle, Hanrahan & Sellars,

2001).

Page 20: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

SECCIÓN A:

REVISIÓN CRÍTICA DE LITERATURA

Page 21: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 6

I. Fundamentos de la Teoría Atribucional: Paradigmas y contribuciones básicas

“¿Porqué tuve negativa en el test de evaluación?

“¿Porqué no he sido promocionado en el trabajo?”

“¿Porqué no he sido llamado a jugar en este partido, si soy el mejor jugador de mi equipo?”

Entender la causalidad es un tema central de la experiencia humana (Weiner, 1986).

“¿Porqué es que hay tanto enfoque en los “Porqués”?

1. Marco general de las atribuciones

El modo como el común de los mortales interpreta la cadena de sucesos alrededor,

fundamentalmente en lo que toca al análisis que hace de las causas originarias o subyacentes,

constituye el objeto de una línea de estudio ordinariamente llamada Teoría de la Atribución.

De hecho, los intentos para caracterizar nuestros mismos comportamientos, o los de los

demás, no son sino un esfuerzo para buscar un modelo y consistencia en nuestro quehacer.

Así, un modo de obtenerlo, quizá el más fácil, es inferir que es que causó el comportamiento

de uno, pues, de acuerdo con lo que defiende Gleitman (1993, p. 482) “el significado de

cualquier hecho siempre depende de su causa”.

Imaginemos, por ejemplo, al final de un partido de fútbol, las causas presentadas por los

distintos agentes deportivos para explicar el resultado alcanzado. El entrenador del equipo

vencedor apunta motivos tales como el esfuerzo, el tesón y la calidad del trabajo hecho a lo

largo de la semana, como causas de ese resultado. Al revés, el entrenador del equipo derrotado

señala causas relacionadas con el trabajo del árbitro y con las condiciones climáticas para

justificar la derrota del club que representa. Ya el adepto del equipo derrotado, justifica el mal

resultado como mala suerte, pues en su opinión la pelota que tocó el poste en un determinado

momento del partido, que él consideraba crucial, no permitió que el desenlace final fuera

distinto.

Estamos seguros de que muchas más explicaciones encontraríamos, si buscáramos la opinión

de otros agentes deportivos (e.g., dirigentes, jugadores, público en general), para los sucesos

observados. Probablemente, y en último caso, encontraríamos hasta mismo una explicación

distinta en cada interrogado.

Realmente, en este como en otros contextos, seguimos la opinión de Fonseca (1996) cuando

él destaca que cada uno de nosotros detiene un modo singular de analizar su compromiso, por lo

Page 22: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 7

que no nos sorprende que, a veces, tengamos tendencia para sacar distintas conclusiones de

hechos semejantes.

También verificamos que el modo como el individuo entiende la causalidad que subyace los

hechos vividos por él, y para los cuales no siempre detiene una explicación inmediata y evidente,

vuelve el proceso atribucional condicionador – facilitador o inhibidor, de acuerdo con las

circunstancias - de su comportamiento posterior.

Es decir, en algo que nos pasa todos los días, relacionado con las más variadas situaciones,

podrá encontrarse una explicación que, generalmente, consideramos sólidamente fundamentada.

Sin embargo, tal como lo destacan Leyens y Yzerbyt (2004), no dejamos de realizar inferencias

particulares, llamadas Atribuciones en la literatura, que interfieren significativamente en el

proceso cognitivo relacionado con el análisis del compromiso, y también en las implicaciones de

sus resultados (consecuencias) (Sousa, 1987; 1996).

Así, hemos confirmado a través del ejemplo meramente ilustrador que presentamos, que las

atribuciones desarrollan un papel nuclear en nuestros comportamientos, independientemente del

contexto, y de la regularidad con que ocurren.

En este punto analizaremos sintéticamente los principales modelos propuestos, a lo largo del

tiempo, para explicar el proceso atribucional, aunque en un primer análisis, nos parezca que

algunos de ellos ultrapasan el ámbito de nuestra problemática. De hecho, tal como refieren

algunos autores (e.g., Amâncio, 1998; Leyens & Yzerbyt, 2004; Michener, Delamater & Myers,

2005; Neto, 1998), ellos están imbricados unos en los otros, y el lenguaje que conllevan se

volvió tan corriente en psicología social, que no podemos prescindir de ella, si queremos

comprender el razonamiento causal que el Hombre común desarrolla en su cotidiano.

2. Atribución y percepción

La vida cotidiana está marcada por un esfuerzo de control del entorno, por el individuo. De

hecho, vivimos en una sociedad en la cual se vuelve indispensable comprender lo que pasa

alrededor, pues la mayoría de las veces nuestro quehacer es objeto de evaluación por nosotros, y

por los demás.

En el ámbito de la psicología social, las explicaciones del sentido común a propósito del

comportamiento de los sujetos y los complejos acontecimientos de la realidad social, constituyen

el objeto de análisis de los modelos de atribución causal.

Fundados en la función cognitiva relacionada con la percepción, estes modelos se ocupan de

los procesos de inferencia y deducción a través de los cuales los individuos tratan de explicar los

comportamientos y los sucesos que los involucran, afectan, y les respectan.

Page 23: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 8

Sin embargo, podrá acontecer que el proceso de atribución no se circunscriba al

comportamiento del otro (hetero-atribución), pudiendo apuntar también la búsqueda de causas

para nuestros mismos comportamientos (auto-atribución) (e.g., Leyens, 1979, 1985; Leyens &

Yzerbyt, 2004).

Así, de acuerdo con Marques y Sousa (1982), el individuo se apoya en una representación

simplificada del entorno, basada en la selección y en el tratamiento de la información, con el

objetivo de controlar mejor y más fácilmente todo lo que lo cerca.

Las teorías de la percepción de la causalidad, vienen enseñarnos que la adaptación del

individuo al entorno conlleva heurísticas de juicio de la realidad (vease Tversky & Kahneman,

1974, para una explicación detallada del uso de las Heurísticas Cognitivas) constituyendo,

entonces, el dominio de la atribuición causal un marco histórico en la psicología social, por ser

la primera tentativa de acercamiento a los procesos cognitivos subyacentes al comportamiento

del individuo, y a su auto y hetero conocimiento (Marques & Sousa, 1982).

La atribución viene incluso referida por Sousa (1996, p. 142) como “la fuente de inspiración

y, en algunos casos, el hilo conductor del abordaje de la cognición social”.

3. Teorías atributivas y teorías atribucionales

Hemos dicho ya que el estudio de la percepción de la causalidad, identificado en la literatura

por medio de la teoría de la atribución, se concentra no solo en el proceso cognitivo relacionado

con el análisis del compromiso (antecedentes), sino también en las implicaciones de sus

resultados (consecuencias).

Kelley y Michela (1980, consideran mismo que no existe apenas una teoría de la atribución

sino diversas, clasificándolas de armonía con el centro de interés en atributivas y atribucionales,

en conformidad con el lugar que los procesos de inferencia ocupan en los modelos de análisis de

la atribución causal.

Las teorías atributivas analizan los procesos de inferencia de la causalidad, en cuanto

resultado, y/o variables dependientes de las modalidades de tratamiento de la información

referida a los comportamientos y a su contexto. Inversamente, las teorías atribucionales

consideran los procesos de inferencia como una variable independiente, o un efecto sobre los

comportamientos, emociones, y expectativas (e.g., Amâncio, 1998; Marques & Sousa, 1982).

Así, distintos autores (e.g., Kelley & Michela, 1980; Leyens, 1979, 1985; Leyens & Yzerbyt,

2004; Sousa, 1987, 2004) entienden la percepción de la causalidad como un conjunto de

procesos mediadores entre creencias, motivaciones, e información disponible para los

Page 24: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 9

individuos, por una parte, y sus comportamientos, expectativas, y sentimientos, por otra parte.

Las inferencias causales sobre un suceso y las circunstancias de su acontecer, estarán, por tanto,

determinadas por los intereses y por las teorías implícitas de causalidad del sujeto.

El modelo general de la investigación en la atribución causal puede sintetizarse de acuerdo

con el esquema de la Figura 1.

Antecedentes Consecuencias

Feedback

Pensamiento Acción

Atribución

Fig. 1 - Modelo genérico de la teoría de la atribución (adaptado de Kelley & Michela, 1980)

De este modo, mientras la investigación orientada hacia las teorías atributivas se centra en la

primera parte del proceso, investigando principalmente la manipulación de los antecedentes y

las diferencias individuales, los investigadores de las teorías atribucionales desarrollan su labor

con base en la manipulación de las causas comprendidas, evaluando sus consecuencias en el

comportamiento del sujeto.

Independientemente de las diferencias existentes entre las diversas teorías, Fonseca (1993b, p.

17) señala una idea común entre ellas: la de que “El Ser Humano interpreta su comportamiento

con relación a la respectiva causalidad subyacente, por lo que esas interpretaciones son una

contribución fundamental para la determinación de sus comportamientos subsecuentes”.

Analizaremos ahora, sintéticamente, los principales modelos que han sido propuestos para

explicar el proceso de la atribución. Aunque no sea el objetivo de este trabajo realizar una

revisión exhaustiva de estas teorías, sin embargo no podemos prescindir de su descripción

sumaria, por la interdependencia entre los modelos, ya sea en lo que respecta a sus

implicaciones, ya sea en lo que se refiere a su lenguaje.

Informaciones Observaciones

Creencias Motivaciones

Expectativas Emociones Conductas

Formación de impresiones

Teorías atributivas

Causas percibidas

Teorías atribucionais

Page 25: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 10

Así, a pesar de los diversos autores que contribuyen para la construcción de los modelos

teóricos de la atribución, los trabajos de Heider (1944,1958), Jones y Davis (1965), y Kelley

(1967,1972), están referidos en la literatura como los principales en esta área (e.g., Amâncio,

1998; Biddle et al., 2001; Gleitman, Fridlund & Reisberg, 2003; Leyens & Yzerbyt, 2004;

Myers, 2005; Rodrigues, Assmar & Jablonski, 2003; Sousa, 2004).

Los modelos propuestos por estes autores corresponden, según Kelley y Michela (1980), a las

teorías atributivas anteriormente referenciadas.

4. Modelos clásicos del estudio de las atribuciones

4.1. Heider y la psicología ingenua

La labor de Fritz Heider (1944, 1958) está en el origen de la mayoría de los estudios sobre la

atribución causal (e.g., Marques & Sousa, 1982). Ha sido este autor quién ha introducido en su

forma actual la noción de atribución (e.g., Leyens, 1979, 1985; Leyens & Yzerbyt, 2004). Su

obra, “The psychology of interpersonal relations” está considerada, incluso por Kelley (1973),

como el mayor manantial de ideas sobre esta temática.

También Leyens (1985) analiza y considera este trabajo como una suma teórica, más que

empírica, del razonamiento del autor, caracterizando su publicación como la génesis de un

“extraordinario aparecer de una nueva corriente de pesquisas en psicología” (Leyens, 1985,

p.70).

La tarea de Heider (1944, 1958), consistió en tratar de comprender nuestro comportamiento

en cuanto ignorantes en psicología. Se trataba de reflexionar sobre la “psicología del sentido

común”, o la “psicología ingenua”, comprendiendo los principios implícitos en el quehacer del

cotidiano para interactuar con nuestros semejantes de un modo adaptador (Garcia Marques,

1991; Leyens & Yzerbyt, 2004; Sousa, 2004).

Así, el autor centró su análisis en dos aspectos fundamentales: por un lado, en el modo como

el individuo ajusta internamente sus cogniciones para que mantenga el equilibrio consigo mismo

y, por otro, en los ajustamientos al entorno social en el cual está insertado.

Según Heider (1944,1958), es fundamental la imputación de la causalidad en este trabajo

cognitivo, ya que la aprehensión de lo real se hace con base en la conjugación de aspectos del

actor, con otros del contexto de la acción. De este modo, el resultado de una acción se evalúa

como variable dependiente de dos conjuntos de factores: personales y situacionales.

Cuando la acción se debe a factores personales, existe una intencionalidad del actor, y la

respectiva atribución de causalidad es, de un modo general, disposicional o interna. Si al revés, la

Page 26: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 11

acción se debe a factores situacionales, no hay intencionalidad del actor y la respectiva

atribución de causalidad es circunstancial o externa.

El autor sugiere también que, de entre los factores personales, el esfuerzo, la motivación, y la

capacidad, son los más importantes. En lo que se refiere a los factores situacionales, las variables

involucradas son el grado de dificultad de la tarea y las circunstancias momentáneas en las que la

acción se desarrolla.

De esto resulta otra dimensión en la percepción de la causalidad: el grado de estabilidad de la

causa en el tiempo. A este propósito, Heider (1958) distingue la constancia de la causa en el

tiempo, entre condiciones estables y inestables para que ocurra un efecto, siendo cierto que las

primeras son las que subsisten más en el tiempo, mientras las segundas son variables

dependientes de las circunstancias.

Esta contribución teórica ha permitido establecer relaciones de causa-efecto, dado que la

atribución causal es una construcción de la realidad, que se ajusta a las necesidades del equilibrio

del sujeto en su entorno (Sousa, 1987, 2004).

Y ha sido con base en los conceptos establecidos por Heider (1944, 1958), a partir de la

capacidad inferencial del hombre común, que se desarrollaron los modelos de atribución causal,

posteriormente formalizados por Jones y Davis (1965) y también por Kelley (1967, 1972).

4.2. Jones y Davis y las inferencias correspondientes

Después de Heider (1944, 1958), en el plan del análisis de los procesos de atribución causal,

rompe el modelo de Jones y Davis (1965), directamente inspirado en las ideas del autor pionero

(e.g., Amâncio, 1998).

Intentando comparar los dos modelos propuestos, Amâncio (1998), refiere que: “Los aspectos

comunes a estes dos modelos, son la contextualización de los procesos de atribución en el ámbito

de las relaciones interpersonales, y el lugar central que es concedido a la identificación de la

intención.” (Amâncio, 1998, p.91).

El modelo de Jones y Davis (1965), conocido en la literatura como Teoría de las inferencias

correspondientes, se centra fundamentalmente en el papel de la información y de las creencias

del individuo, en el proceso atribucional, aunque destaque también la influencia de los factores

motivacionales.

Según los autores, el individuo actúa con base en el principio de la eliminación de las causas o

atributos más improbables, buscando invariablemente, con esta actitud, una causalidad interna

explícita o implícita (Jones & Davis, 1965).

Page 27: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 12

Se trata tan solo, y de acuerdo con Leyens (1979, 1985), de atribuir una intención efectuada

con relación a otro, a partir de un único comportamiento del sujeto y de un determinado número

de otras informaciones.

De este modo, cuando el individuo dispone de escasa información o tiempo reducido para se

organizar adecuadamente, tiene la tendencia para eliminar las causas que le parecen más

improbables. Así, en cada etapa del razonamiento, y cuando reacciona de este modo, alcanzará

inevitablemente una alternativa: o bien el foco es el mismo, y lo que se infiere es una causalidad

interna, o se trata de algo situacional o circunstancial a que corresponderá una causa externa.

Jones y Davis (1965), señalan la posibilidad de inducir alguna correspondencia entre acción e

intención, desde que se respecten dos condiciones previas. Primeramente es necesario que el

actor conozca los efectos de su acción y en segundo lugar debe darse por sentado que el

individuo detiene aptitudes necesarias al desarrollo de la acción, de modo a que cause los efectos

que desea.

Desde luego, el primer mecanismo de inferencia de la intención, es la búsqueda de los efectos

no comunes, que se refleja en el aislamiento de los efectos particulares de las diversas acciones

posibles. Así, son las acciones que sirven para la atribución, ya que los efectos comunes son

eliminados, porque simplemente no providencian información al atribuidor causal (Leyens,

1979; 1985).

Por otras palabras, los principios subyacentes a la teoría de Jones y Davis (1965) sientan en el

hecho de que, cuantos menos efectos comunes existieren entre variadas acciones, más fácil se

vuelve la atribución.

Otro mecanismo de inferencia de la intención, tiene por base la deseabilidad social, o la

búsqueda de gratitud personal. Los autores defienden que si alguien realiza una acción solo

deseable para si mismo, y no para los demás, fácilmente se infiere en el autor de la acción, la

presencia de una causalidad interna, y la consecuente ausencia de una causalidad externa, pues

no existe presión del entorno. Es decir, hay atribución externa cuando el comportamiento está

conforme con las expectativas, ya que es la situación que impone a cada actor el actuar de modo

idéntico. Inversamente, solo ocurre una atribución interna cuando el comportamiento es

inesperado, y en este caso no existe por lo tanto, ninguna presión del entorno (Jones & Davis,

1965).

En síntesis, y tal como lo destacan Marques y Sousa (1982, p. 127), “el modelo de Jones y

Davis implica una única observación, y los procesos cognitivos provenientes de esta, se basan

en la aplicación del principio de la eliminación”. Sin embargo, al considerar el atribuidor causal

Page 28: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 13

como el utilizador de creencias sociales sobre la emergencia de comportamientos observados,

este modelo se centra en los aportes informacionales (Leyens, 1985; Sousa, 2004) y relega para

segundo lugar, la determinación afectiva de los comportamientos, marcadamente presente en

Heider (Sousa, 2004).

4.3. Kelley y la co-variación

En lo que respecta al modelo de Kelley (1967), podemos afirmar que está considerado por

Leyens como “el más extenso” (1979, p.145) y “el más heurístico” (1985, p.70) de los estudios

del proceso de la atribución - opinión también corroborada por Amâncio (1998), que destaca que

este modelo no se circunscribe a las hetero-atribuciones, sino que “amplía su ámbito de análisis

a las auto-atribuciones, o sea, a la búsqueda de la causalidad de los comportamientos o sucesos

personales” (Amâncio, 1998, p.91-92). Ya Garcia Marques y Garcia Marques (2003, p.259)

consideran que “los trabajos de Kelley fueron verdaderamente pioneros, alcanzando un estatuto

de referencia incontrovertible”.

Esta teoría recupera la noción de Heider (1944, 1958), del “psicólogo ingenuo”, y

consubstanciase en una analogía con la Estadística, como sea en lo que respecta al Análisis de

Varianza, en el sentido en que trata de hacer co-variar un factor (acontecimiento, emoción, o

objeto) bajo una serie de criterios capaces de explicarlo y con el objetivo final de determinar su

causa exacta. Basándose, por tanto, en la relación entre causas probables y sus efectos, el

comportamiento del sujeto deberá siempre atribuirse al factor causal con el cual co-varía.

Sentado en el principio de la co-variación, el modelo de Kelley (1967) obedece a dos

supuestos básicos: por una parte, la co-variación se refiere a la característica del comportamiento

que constituye el objeto de la atribución y, por otra parte, remite para determinados criterios que

permiten explicar esa atribución. Según Kelley (1967), son tres los criterios, o fuentes de

información, de las inferencias causales: distinguibilidad (Leyens, 1979; 1985), o distintividad

(Amâncio, 1998; Sousa, 2004), consenso y consistencia.

La distinguibilidad o distintividad se refiere al objeto o acontecimiento asociado a la acción

que hay que explicar. El consenso respecta al modo como los sujetos reaccionan bajo

determinadas circunstancias, al paso que la consistencia trata la dimensión temporal, así como

de las modalidades de interacción con el elemento causal de la atribución. Este último criterio

destaca la dimensión causal referente a la estabilidad, en el sentido que deseamos saber si las

reacciones provocadas por el elemento causal de la atribución se mantienen a lo largo del factor

tiempo, independientemente de las situaciones, o modos de abordaje.

Page 29: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 14

Son estas dimensiones que nos informan desde donde el individuo confirma la veracidad de

sus inferencias (Marques, & Sousa, 1982), ya que, relacionando la co-variación y observando los

resultados, uno sabrá cual será la explicación más adecuada (Leyens, 1979, 1985).

Así, basado en los diferentes tipos de información correspondientes a cada uno de los criterios

referidos, y sabiendo que el proceso de atribución no depende de considerar cualquier de estes

criterios aislados, sino de su co- relación (Amâncio, 1998), el proceso inferencial funciona sobre

el principio de la co-variación.

Admitiendo las limitaciones de su modelo (e.g., Sousa, 2004), en el sentido de que la

formulación inicial implicaba una multiplicidad de observaciones, Kelley (1972) propone a

posteriori, un mecanismo orientado hacia la estructura del razonamiento causal - el esquema

causal - con el objetivo de integrar las situaciones en las cuales la búsqueda de la causalidad se

realiza con base en una sola observación.

Sousa (1996) sintetiza de este modo lo que Kelley (1972) quiso referir: “Se entiende por

esquema causal, una estructura cognitiva que representa relaciones de causa-efecto previamente

guardadas en la memoria, o más sencillamente, las creencias causales” (Sousa, 1996, p.148). Las

teorías implícitas de la personalidad, o los estereotipos, son algunos de los ejemplos de esquemas

causales que el autor refiere (a este propósito, véase Kelley, 1973). Estes esquemas serían

accionados cuando el sujeto dispone de una reducida información, ya que posibilitan relaciones

de causa-efecto previamente confirmadas y experimentadas.

El concepto de esquema, sentado también en la analogía con el Análisis de Varianza, permitió

que Kelley (1972) defina dos mecanismos con fuertes implicaciones en la atribución causal: los

principios del descuento y del aumento.

Frente a las posibles causas internas y externas, el principio del descuento tiende a afectar el

efecto explicativo de las internas, de que resultarán las atribuciones externas. En esta misma

situación, pero con causas externas contradictorias frente al efecto observado, el principio del

aumento tiende a destacar el efecto explicativo de las causas internas.

En síntesis, podremos considerar que con los modelos propuestos por Kelley (1967, 1972) - a

pesar de que existe tan solo la preocupación con el tratamiento racional de la información, por

parte del individuo – se vuelve posible el alargamiento de esta teoría a áreas tales como la

percepción social, o la auto-percepción, lo que seguramente constituye una ventaja, en la medida

en que amplió los límites del estudio de la atribución.

Los trabajos de Kelley (1967, 1972, 1973) están actualmente entre los más citados en toda la

Psicología Social (sobre esto, consúltese Powell, Beavers & Monte, 2002).

Page 30: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 15

4.4. Teoría atribucional de la motivación y de la emoción de Weiner

Considerando el énfasis dado a la motivación para la realización en contextos deportivos, ha

sido comúnmente aceptado por los investigadores (e.g., Biddle & Hanrahan, 1998; Biddle et al.,

2001), que este tema no solo es importante para la investigación psicológica en el deporte, en

términos generales, como también para el estudio de las atribuciones, en particular.

Seguidamente, presentamos el modelo de referencia usado en esta investigación - Teoría

atribucional de la motivación y de la emoción de Weiner – procurando analizar y discutir sus

aspectos fundamentales.

Este modelo, clasificado por Kelley y Michela (1980) como una teoría atribucional, considera,

contrariamente a los anteriores, el proceso de inferencia como una variable independiente,

porque causa efecto sobre los comportamientos, emociones, y expectativas del sujeto.

El trabajo de Weiner (1972,1979,1986) sobre la relación entre la motivación para la

realización y la atribución causal, constituye, como hemos dicho ya, una excepción al marco

tradicional de la atribución, que considera los factores motivacionales tan solo interferencias, con

efectos imprevisibles en el proceso atribucional (Sousa, 2004).

Siguiendo muy cerca la propuesta teórica de Heider (1944,1958), según la cual la ocurrencia

de las atribuciones se verifica en una dimensión de internalidad/externalidad, y al nivel de la

estabilidad del efecto, Weiner (1972) propuso una taxonomía para el razonamiento causal, con

base en estudios sobre la motivación para la realización.

El modelo presentado por Weiner - y clasificado por Faria (1996, p.126) como “racional y

lógico” - sobre la producción de atribuciones causales, para explicar los resultados y sus

consecuencias, al preconizar la utilización predominante de las atribuciones relacionadas con la

capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte, en contextos de realización, propone,

en un primer momento, una taxonomía atribucional incluyendo dos dimensiones: la estabilidad

con que el efecto cambia a lo largo del tiempo (estable versus inestable) y la localización causal

o locus de causalidad (causa interna al individuo o que se relaciona con uno mismo versus los

factores externos) (ver Figura 2).

Estabilidad

Inestable Estable

Interno Esfuerzo Capacidad

Locus de causalidad Externo Azar/Suerte Dificultad de la tarea

Fig. 2: Modelo atribucional bidimensional de Weiner (1972)

Page 31: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 16

En lo que respecta al locus de causalidad, el autor sugiere que un buen desempeño atribuido a

factores internos (e.g., capacidad y esfuerzo personal), genera mayor autoestima que otro

imputado a causas externas. A su vez, la estabilidad del efecto tiene implicaciones en la

expectativa de éxito o de fracaso futuro. La imputación de causalidad estable tiende a generar

expectativas de resultados parecidos en el futuro, contrariamente a las situaciones en que la

atribución está asociada a los factores inestables.

Weiner (1979, 1986) señala el impacto emocional y cognitivo diferenciado, que podrá causar

un resultado positivo o negativo en el sujeto, afirmando que los resultados positivos producen

emociones relacionadas con la felicidad y los resultados negativos generan emociones de

frustración y de tristeza.

De hecho, la relación entre atribuciones y emociones (Weiner, 1980) verificada por el autor

demuestra que las atribuciones de éxito a causas internas y estables, originan emociones de

confianza y competencia, mientras el mismo tipo de atribuciones a situaciones de fracaso,

envuelve sentimientos de incompetencia, lo que en ambos casos no origina cualquier esfuerzo en

posteriores situaciones similares, ya que, tales sentimientos constituyen una antelación segura de

éxito o de fracaso.

Por otra parte, las atribuciones internas e inestables originan sentimientos de satisfacción en

caso de éxito, y de culpa frente al fracaso y, por lo tanto, son motivadoras de comportamientos

orientados hacia el éxito en tareas futuras.

La aplicación del modelo bidimensional de Weiner (1972) en contextos diversificados

desencadenó algunas críticas en cuanto a su validez (Brawley & Roberts, 1984), una vez que, y a

pesar de que las dos dimensiones iniciales propuestas se revelaron útiles, no explicaban la

totalidad de los resultados. El mismo Weiner (1986) reconoció esta limitación posteriormente,

señalando que el modelo era restrictivo en la explicación de las atribuciones causales. El autor,

admitiendo el hecho de que las causas pueden cambiar de contexto para contexto, ya había

llamado la atención para la probabilidad de haber otros elementos causales igualmente

importantes, que deberían ser considerados por los investigadores de la atribución.

Así, Weiner (1979) incorpora una tercera dimensión en la taxonomía del razonamiento causal

- el grado de controlabilidad del efecto - con el objetivo de perfeccionar su modelo inicial. Este

factor está relacionado con la posibilidad de la causa estar influenciada por la acción directa del

individuo, o de terceros, es decir, se pasó a considerar que una causa es (in)controlable cuando es

pasible de ser modificada o afectada por alguien (el mismo, o el otro) estando, de este modo,

íntimamente ligada a los aspectos de naturaleza del comportamiento.

Page 32: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 17

En la Figura 3 se indican algunas causas que, en contexto deportivo, los atletas normalmente

indican como estando en el origen de sus resultados, así como su caracterización, de acuerdo con

las dimensiones del modelo atribucional tridimensional de Weiner (1979,1986).

Locus de causalidad Estabilidad Controlabilidad Ejemplos de las causas

Controlables Nunca entrenar

Estables Incontrolables Capacidad

Controlables Falta al juego Internas

Inestables Incontrolables Pequeña lesión

Controlables Opción del entrenador

Estables Incontrolables Valor de los adversarios

Controlables Acción del compañero Externas

Inestables Incontrolables Azar/suerte

Fig. 3: Modelo atribucional tridimensional de Weiner aplicado al contexto deportivo (adaptado de Weiner, 1979).

Posteriormente, con el propósito de presentar una teoría unificada de la motivación y

emoción, Weiner (1986) publicó un libro intitulado “An attributional theory of motivation and

emotion”, donde concentró todo su labor dedicado a la temática de las atribuciones.

La Figura 4 sintetiza la teoría atribucional de la realización de las motivaciones y emociones

de Weiner (1979, 1986).

La teoría está organizada en torno a nociones simples (Biddle, Hanrahan & Sellars, 2001;

Biddle, 2005) que se consubstancian en el hecho de que los resultados generan pensamientos

atribucionales, que, a su vez, están organizados en dimensiones. Las dimensiones tienen, por

tanto, consecuencias psicológicas y de comportamiento, que se traducen en respuestas

emocionales y motivacionales (Weiner, 1986).

Este modelo demuestra que un resultado puede generar emociones negativas o positivas, así

como suscitar una búsqueda de los motivos subyacentes a su obtención. En este último caso,

Weiner (1986) destaca también que en situaciones con resultados negativos, inesperados, o

importantes, la búsqueda de motivos que justifiquen el resultado releva de un carácter prioritario.

Page 33: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 18

Resultado

Fig. 4: Teoria atribucional de la motivación y emoción de Weiner (retirado de Weiner, 1986).

El autor destaca, también, que diversos factores antecedentes afectan la naturaleza de estas

atribuciones. Las mismas atribuciones deberán organizarse en dimensiones-llave que, a su vez,

podrán influenciar las consecuencias psicológicas de las atribuciones, tales como la alteración de

las expectativas o sentimientos y emociones. Finalmente, estas consecuencias podrán afectar

comportamientos como la oferta de ayuda, o la realización de motivaciones.

Estes y otros aspectos del modelo de Weiner (1972,1979,1986) han sido investigados y

testados en diversos contextos de realización, e incluso de afiliación (Biddle et al., 2001).

En suma, el aspecto nuclear de esta teoría está centrado en la idea de que las personas

organizan su pensamiento atribucional en torno de las dimensiones del Locus de Causalidad,

Estabilidad y de Controlabilidad.

De destacar aun que, posteriormente, McAuley, Duncan y Russel (1992), propusieron la

división de la dimensión de controlabilidad en dos factores distintos, a pesar de relacionados: el

control personal y el control externo. El control personal se refiere a la posibilidad de ser uno

mismo a controlar la causa en análisis, mientras el control externo remite para la probable

influencia de otros sobre esa misma causa.

Estes autores desarrollaron distintos estudios en diversos contextos de realización, con el

objetivo de confirmar su afirmación. Los resultados evidenciaron la superioridad del modelo

Resultado Efecto dependiente de lo resultado

Consecuencias psicológicas

Antecedentes causales

Atribuciones causales

Dimensiones causales

Consecuencias psicológicas

Si positivo, felicidad Si

inesperado, negativo, u importante

Información especifica Reglas causales Actor vs. observador Tendencias hedónicas etc.

Si negativo, Frustración, y tristeza

Afiliación Características físicas Personalidad Disponibilidad del albo etc.

Realización Capacidad Esfuerzo Estrategia Tarea Suerte etc

Locus

Acción Realizar Decidir Ayudar etc. Características Intensidad Latencia Persistencia etc.

Cognitivas Afectivas

Auto dirigidas

Orgullo Auto-estima

Estabilidad (en el tiempo) ? Globalidad (en las situaciones)

Expectativa de éxito

Esperanza Frustración

Relajamiento Sorpresa etc.

Controlabilidad ? Intencionalidad

Vergüenza Culpa

Otras relacionadas

Furia Gratitud Pena

Page 34: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 19

tetrafactorial, con relación a otros modelos que integraban un menor número de dimensiones,

llevando McAuley et al. (1992) a proponer el alargamiento del modelo tridimensional de Weiner.

De este modo, la teoría atribucional de la motivación y emoción de Weiner, se constituyó una

provechosa estructura conceptual de apoyo a los investigadores, ya que integra conceptos

diversificados, como la causalidad percibida, las expectativas de éxito/fracaso y la diversidad de

emociones (Fonseca, 1993b).

Otro dado particularmente importante, sienta en el hecho de que su teoría podrá constituir un

destacado marco de referencia en el análisis de la percepción de la causalidad en contextos de

realización, ya que la asimetría de este modelo, para situaciones de éxito y de fracaso, permite su

aplicabilidad en los más variados dominios.

Los estudios realizados utilizando este modelo (e.g., Sousa, Rosado, Cabrita & Lancho, in

press, b; Ventura & Sousa, 2003) confirman que las atribuciones para las situaciones de éxito

tienden a ser internas, estables o inestables, y controlables, en cuanto que las situaciones de

fracaso están asociadas a causas más externas, inestables, y pasibles de control externo.

Además, la cantidad de autores que utilizaron el modelo de Weiner (1979, 1986) como apoyo

teórico de sus estudios, traduce un evidente aumento de la importancia en tratarlo en la

investigación atribucional. La teoría de Weiner ha sido aplicada en una considerable diversidad

de contextos de realización, desde el académico (e.g., Boruchovich, 2004; Faria, 1996; Llorca,

Martinez & Maicas, 2006; Lozano, Uzquiano & Cadavid, 2003) pasando, por ejemplo, por el

clínico (e.g., Fosterling, 1988), por la selección de personal (e.g., Sousa, Cunha & Ribeiro,

1992), o por las relaciones sociales (e.g., Sousa, 1987), hasta al ámbito deportivo (e.g., Fonseca,

1993a, 1993b, 1995; Lau & Russell, 1980; Orbach, Singer & Murphey, 1997; Si, Rethorst &

Willimczik, 1993; Sousa, Rosado, Cabrita & Lancho, in press a, in press b; Ventura & Sousa,

2003).

De entre todas las teorías relacionadas con la atribución, y en lo que respecta específicamente

al contexto deportivo, el modelo de Weiner ha sido el más utilizado por los investigadores (a este

propósito véase: Guallar, Balaguer & Garcia-Merita, 1993, para una revisión de las bases

teóricas utilizadas en la investigación de las atribuciones en el contexto deportivo; Biddle, 2005;

Biddle & Hanrahan, 1998; Biddle et al., 2001).

Aun así, Fonseca (1999) y Fonseca y Brito (2001) señalaron que tal constatación no impide

que se recomiende la realización de más estudios en el sentido de volver más útil este modelo,

para la comprensión de los comportamientos evidenciados por los practicantes deportivos.

Page 35: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 20

II – Bases conceptuales de la atribución causal

1. Introducción

De lo que atrás hemos expuesto, concluimos que el estudio del conocimiento causal se

desarrolló de modo consistente y sistemático, solamente a lo largo de los años 60, con las teorías

de Jones y Davis (1965) y de Kelley (1967, 1972).

Realmente, ha sido a partir de este momento que la preocupación con el estudio de la

cognición causal se generalizó a un conjunto relativamente amplío de autores, resultando de ahí

la realización de una cantidad apreciable de trabajos, sea en el dominio teórico, sea en el plan de

la investigación.

Para una idea más real de lo que ha sido la producción científica en esta área del

conocimiento, podremos destacar, como ejemplo, que solo en la revisión de la literatura hecha

por Kelley y Michela (1980), han sido analizadas más de 900 referencias publicadas entre los

años 70 y 80. De igual modo, y más recientemente, Biddle (2005) también refiere, con alguna

insistencia, la proliferación de estudios en este dominio.

De este modo, corroboramos la opinión de Fonseca y Brito (2001), cuando defienden que se

vuelve virtualmente imposible desarrollar en un solo trabajo, un análisis profundo y efectivo de

todo lo que ha sido publicado sobre las atribuciones causales, ya sea en el plan teórico, ya sea,

principalmente, en el ámbito de los trabajos de investigación.

En esta línea de razonamiento, Hewstone (1989, p.11) refiere a este propósito, que “nadie

consigue leer toda esta literatura y seguir con tiempo para pensar y escribir”.

Así, siguiendo las propuestas de estes autores, hemos optado por presentar en este trabajo,

apenas lo que está referido en la literatura como los temas más importantes (e.g., Biddle, 2005;

Biddle et al., 2001; Fonseca, 1993b, 1999; Sousa 2004) para la comprensión de las explicaciones

que los sujetos producen para los comportamientos que experimentan. Sin embargo, no hemos

descuidado las indicaciones teóricas que entendemos que podrán revelarse útiles, no solo para

encuadrar nuestro estudio, sino también, cuando el trabajo entra en el apartado de la discusión de

los resultados.

2. Elementos y dimensiones de las atribuciones

En muchas de las investigaciones sobre las atribuciones, los elementos sobre los cuales se

realiza la causalidad presentan normalmente un carácter bipolar, o sea, podrán ser positivos y/o

negativos.

Page 36: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 21

Del análisis al trabajo de Weiner resulta la cuestión de saberse hasta que punto las

dimensiones causales derivan apenas del pensamiento de los teóricos o, todo lo contrario,

podrán identificarse en el pensamiento causal del hombre común (Fonseca, 1996).

En el estudio de las atribuciones, los investigadores podrán usar las respuestas mismas de los

inquiridos o, al revés, las dimensiones atribucionales que esas respuestas podrán representar. Las

respuestas – elementos - representan los motivos específicos que los individuos señalan para

explicar determinado suceso (Biddle et al., 2001).

A propósito, Russell (1982) llama la atención para los problemas que se plantean cuando los

investigadores clasifican las atribuciones a través de las respuestas dadas por los inquiridos,

conformando ellos mismos la categoría dimensional de la atribución.

También al respecto, Weiner (1986) argumenta que la capacidad, el esfuerzo y la dificultad

de la tarea, difícilmente podrán entenderse como estables o inestables, y que podrá considerarse

la suerte tanto interna como externa al individuo. Así, si un individuo afirma que la causa de un

suceso ha sido la falta de suerte, se vuelve difícil para el investigador evaluar si, por ejemplo, la

percepción de esa causa es estable o inestable, a lo largo del tiempo.

De igual modo, si uno dice que la causa de un desempeño débil radica en el hecho de que el

“adversario tuve mejor desempeño que nosotros”, no podrá comprenderse si el inquirido

entiende como interna, o como externa, la causa subyacente al resultado alcanzado.

De este modo, Weiner (1986) defiende que cuando uno sitúa sus propias atribuciones en

dimensiones causales evita, o elimina, los problemas asociados a la interpretación de la causa por

el investigador.

De hecho, para Weiner (1986) lo que realmente releva, es el modo como los individuos

clasifican dimensionalmente las atribuciones que hacen con relación a un determinado

acontecimiento, estando por eso enfatizadas en su modelo, las relaciones existentes entre las

dimensiones causales y el comportamiento del sujeto.

Así, la cuestión que se coloca es tan solo buscar las dimensiones causales en las cuales los

inquiridos deberán situar sus atribuciones.

El modelo de Weiner (1972, 1979, 1986), porque conlleva las tres dimensiones atribucionales

del locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad, parece realmente corresponder a la

relación entre el pensamiento causal evidenciado por el hombre común y las dimensiones

preconizadas por el autor, ya que, en última instancia, es el mismo inquirido, y no el

investigador, el que clasifica dimensionalmente las causas subyacentes a sus resultados, no se

incurriendo así en lo que Russell (1982) llamó de “error fundamental del investigador de la

Page 37: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 22

atribuición” , y que consiste en el hecho de que son los investigadores quienes caracterizan

dimensionalmente las causas indicadas por los encuestados.

De este modo, se elimina la probabilidad de que sean los investigadores a hacer corresponder

las atribuciones elaboradas por los individuos y las respectivas dimensiones, incluso porque,

como dice Fonseca (1999, p.83) “la mayor parte de las predicciones de los teóricos de las

atribuciones solo puede testarse al nivel dimensional”.

3. Pensamiento causal espontáneo versus atribuciones espontáneas

De acuerdo con Biddle et al. (2001), las investigaciones iniciales relacionadas con la

atribución en contexto deportivo se han fundado casi exclusivamente, en los relatos de los

investigadores sobre la colocación individual de los elementos de la atribución en las respectivas

dimensiones (a este propósito, véase el estudio de Lau & Russell, 1980).

Aunque los resultados presentados en estes estudios se hayan revelado razonablemente

consistentes, al evidenciar el hecho de que muchas atribuciones tienen más probabilidades de

ocurrir en unas situaciones que en otras, se plantea la cuestión fundamental de saber si las

personas utilizan el pensamiento causal después de la realización de eventos deportivos (Biddle,

1993; Biddle et al., 2001).

Realmente, encontramos en la literatura pocos estudios que suporten esta proposición. Sin

embargo, a propósito de las atribuciones ocurridas naturalmente, y en particular en las

situaciones de realización, Weiner (1990) localizó 17 estudios publicados que investigaron el

pensamiento atribucional “espontáneo” y encontró, así, una base para sostener la proposición que

defiende que las atribuciones ocurren como parte integrante de la vida cotidiana.

Tal como dicen varios autores (e.g., Biddle, 1993, 2005; Biddle et al., 2001; Fonseca, 1993b,

1999; Fonseca & Brito, 2001), actualmente se considera consensual que las atribuciones tienen

mayor probabilidad de ocurrir cuando un objetivo no es alcanzado, o frente a un acontecimiento

inesperado.

Dado por sentado que los atletas de alta competición tienen el importante compromiso de

ganar y de jugar bien, es probable que los que pierden, particularmente cuando no lo esperan, o

los que, de algún modo, están insatisfechos con su actuación, se entreguen a más pensamientos

atribucionales que los otros (Biddle, 1993, 2005; Biddle et al., 2001).

De hecho, en general las conclusiones de los diferentes estudios demostraron que la actividad

atribucional parece ser desarrollada principalmente en tres condiciones: resultados importantes,

Page 38: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 23

negativos, o inesperados (véase Fonseca & Brito, 2001), exactamente las condiciones que

Weiner (1986) indicó en su modelo como desencadenadoras del proceso atribucional.

Sin embargo, tal como refieren Fonseca y Brito (2001, p.57): “de entre las tres condiciones

identificadas (...) parece que las dos últimas causan un impacto más evidente que la primera”.

En suma, si la búsqueda de control de las situaciones en las que está involucrado, por el

individuo (Marques & Sousa, 1982; Sousa, 1987; 1996, 2004), es una de las funciones de las

atribuciones, y habitualmente una de las más referidas en la literatura, se considera natural que

las personas busquen aumentar ese control, identificando las causas de lo que les pasa (Fonseca,

1999; Fonseca & Brito, 2001) cuando perciben la falta de control sobre las mismas situaciones.

4. Potenciales fuentes de error en el proceso atribucional

Tomando como referencia las indicaciones de Ross (1977), en el ámbito de los estudios de la

atribución, los investigadores tienden a perseguir dos objetivos fundamentales que, aunque

distintos, se complementan: 1) la demostración de que los individuos siguen las indicaciones

vehiculadas por los modelos propuestos, ya sea para la identificación y evaluación de las causas,

ya sea para inferir sobre los actores y las situaciones, o aun para estructurar expectativas

relacionadas con acontecimientos futuros; y, 2) la identificación y la exploración de fuentes de

imperfecciones, o de errores, que destuercen los juicios de los individuos.

En los puntos abajo nos acercaremos a las potenciales fuentes de error identificadas en la

literatura, como pudiendo, de algún modo, interferir e influenciar las atribuciones causales

elaboradas por el sujeto.

4.1. El egoísmo atribucional o “self-serving bias”

Una de las potenciales fuentes de error más referidas en la literatura es el “self-serving bias”

(Weary, 1981), o egoísmo atribucional.

Vallerand (1994) define este fenómeno como la tendencia para atribuir nuestros éxitos a

causas internas, y los fracasos a causas externas.

También Hewstone (1989) refiere el egoísmo atribucional como la propensión del sujeto

atribuir sus éxitos a disposiciones internas como, por ejemplo, la habilidad, al paso que atribuye

las causas de los fracasos a factores situacionales.

Fundado en los planteamientos de estes autores, uno concluye que el egoísmo atribucional se

circunscribe tan solo a una dimensión causal: el locus de la causalidad. Sin embargo, a este

propósito, pensamos que será preferible no considerar este fenómeno como circunscrito a una

dimensión, sino entenderlo de un modo más general, como la tendencia manifiesta para uno se

Page 39: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 24

responsabilizar tan solo por los buenos resultados que obtiene, disociándose, por tanto, de sus

malos resultados. De hecho, creemos que esta tendencia parece registrarse a lo largo de más de

una dimensión.

Y reforzando esta sugestión, se puede mismo afirmar que encontramos en la investigación

atribucional fundamentos que permiten señalar, con evidencia suficiente, que el fenómeno del

egoísmo atribuicional no se restringe a una dimensión causal.

Por ejemplo, los resultados de un estudio llevado a cabo por Mark, Mutrie, Brooks y Harris

(1984), con practicantes de squash, permitió evidenciar que no se distinguen vencedores y

vencidos en lo que toca a la dimensión referida al locus de causalidad, pero sí se distinguen en

las dimensiones de estabilidad y de controlabilidad.

Estes dados, no solo fundan lo antes dicho, como llevan incluso los autores (Mark et al.,

1984) a proponer la reformulación de la noción de egoísmo atribucional.

Para Mark et al. (1984), los atletas vencidos pueden proteger su auto-estima entendiendo las

causas que originaron sus fracasos como relativamente inestables, a lo largo del tiempo, e

incontrolables, lo que les permite también estructurar elevados niveles de expectativa de éxito,

en lo que respecta a futuras competiciones en las cuales vengan a participar.

Diversos estudios también confirman esta tendencia. Por ejemplo, el trabajo de Grove,

Hanrahan y McInman (1991), englobando diferentes agentes deportivos - entrenadores,

jugadores, y espectadores – en la modalidad del baloncesto, también destaca mayor utilización

de atribuciones estables y controlables por los inquiridos, cuando intentan explicar sus resultados

positivos.

En síntesis, a partir de la investigación que ha sido desarrollada en torno al egoísmo

atribucional en contexto deportivo, nos parece clara la existencia generalizada de este fenómeno,

independientemente de las dimensiones donde ocurre.

Razones diversas podrán estar en la base de esto: por un lado, el intento del individuo de

encontrar estrategias que resulten en la protección de sus niveles de auto-estima. Como refieren

Biddle (2005) y Biddle et al.(2001), se cree que este fenómeno está asociado a la responsabilidad

por el éxito, y a la no culpabilidad por las situaciones de fracaso, ya que la atribución de causas

externas a los fracasos se confirma, porque las personas, al atribuir sus fracasos exclusivamente a

sí mismas, experimentarían emociones negativas y, consecuentemente, sentirían rebajados sus

niveles de auto-estima; todo lo contrario, la atribución de los éxitos a causas internas resulta en la

experiencia de emociones positivas posibilitando, desde luego, el aumento de los niveles de auto-

estima.

Page 40: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 25

Alternativamente, un segundo motivo para la existencia del egoísmo atribucional se prende

con el hecho de que el individuo puede percibirse a sí mismo como más responsable por los

buenos resultados que obtiene, que por los negativos. De armonía con Biddle et al. (2001), esta

distorsión puede ser el resultado de influencias motivacionales, siendo más probable que ocurra

en situaciones consideradas importantes.

En este apartado, creemos que los individuos realizan atribuciones internas para sus éxitos, y

externas para los fracasos, porque busca mantener una buena imagen frente a los demás, objetivo

que no podría alcanzar, si no considerara sus resultados de este modo.

En síntesis, estas dos explicaciones pueden considerarse atribuciones defensivas,

subyaciéndoles también una origen motivacional (Fonseca, 1999; Fonseca & Brito, 2001).

4.2. Ross y el error fundamental de la atribución

Principalmente asociada a los modelos atributivos, encontramos una concepción del hombre

en cuanto procesador de información (e.g., Myers, 2005; Michener et al., 2005). Sin embargo, tal

como lo subraya Amâncio (1998), debemos tener en cuenta que las atribuciones causales vienen

precedidas de procesos de selección, de identificación, y de recoja de información, cuyo análisis

se vuelve fundamental para comprender el tratamiento inferencial de ahí resultante. Desde luego,

es en esta medida que los agentes que intervienen en el proceso atribucional pueden incurrir en

errores de atribución.

La idea de que las personas tienden a buscar explicaciones para la realidad, que puedan

adecuarse a sus mismos deseos y aspiraciones, llevó Ross (1977) a proponer el concepto de error

fundamental en la atribución causal. Se trata de la tendencia para subestimar la influencia de las

presiones situacionales (causas externas), y sobreestimar la importancia de las causas personales,

o disposicionales (causas internas), cuando se observa el comportamiento del otro.

La sobreestima de los factores disposicionales (internos), relativamente a los situacionales

(externos), está explicada por Ross (1977) como una tendencia individual para una orientación

egocéntrica, en lo que toca a la selección de la información relevante para las inferencias

causales. Es decir, el egocentrismo, ampliamente tratado por el autor, podrá originar la

negligencia de las informaciones objetivas presentes en la situación.

Complementariamente, lo que conduce a la subestima de la causalidad externa en las

justificaciones de los acontecimientos por parte del individuo, entronca, según la explicación de

Ross (1977), en el hecho de que las informaciones, o comportamientos individuales, podrán

volverse representativos de una categoría, así como fácilmente evocativos de casos aislados

acumulados por la experiencia personal.

Page 41: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 26

Este proceso de sobrevalorización de las causas internas, es más característico de los

observadores, que de los actores (Ross, 1977), y es probablemente por eso, que el autor defiende

que el error fundamental resulta de los conceptos inadecuados acerca del papel de los actores y

de los observadores, tal como del efecto del falso consenso.

Los conceptos inadecuados, son el resultado de la negligencia de las normas situacionales que

determinan el comportamiento de los actores, al paso que el efecto del falso consenso resulta de

heurísticas cognitivas – análisis simplificadas de la realidad – de la representatividad y de la

accesibilidad de la información (Tversky & Kahneman, 1974).

En otro contexto de análisis, Sousa (2004) nos llama la atención para el hecho de que no es

totalmente evidente si el error fundamental de la atribución es tan solo una función de los

factores perceptivo-cognitivos, defendido por Ross (1977), o si, por otro lado, conlleva también

aspectos motivacionales.

Apoyándose en los resultados de los estudios de algunos investigadores (e.g., Howard, 1989),

la autora defiende no solo la determinación de factores situacionales, como, principalmente, su

carácter cultural. Sousa (1996, p.153) incluso afirma que “los estudios transculturales son

elucidativos a este propósito”. En realidad, en sociedades distintas de la nuestra – por ejemplo, la

China o la India - no se observó la preponderancia de los factores personales en la explicación de

los comportamientos, contrariamente a lo que sucede en las sociedades occidentales (Sousa,

1996).

También Jellison y Green (1981), pasada la realización de tres experiencias envolviendo un

total de 184 individuos, destacaron el valor social de una norma de internalidad que consagra, en

la sociedad, una mayor aprobación social del individuo que elabora atribuciones internas, siendo

que esta actitud viene acompañada de mayor valoración de las justificaciones basadas en este

estilo de causas.

Por lo que hemos dicho antes, nos parece que no debe despreciarse la hipótesis del significado

de una atribución variar considerablemente, tanto en función del individuo como del contexto. Y

esto puede conducirnos a la inevitable conclusión de que el grado de subjetividad en la

evaluación de la causalidad, tanto por parte del actor como del observador, puede volverse

determinante en la colocación taxonómica de la causa y, consecuentemente, en la probable

ocurrencia de errores de atribución.

Page 42: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 27

III- Investigación Atribucional en el Deporte

1. Líneas de estudio

El estudio de las atribuciones en muchas áreas de la psicología, entre ellas destacando las

relacionadas con el deporte y el ejercicio físico, se volvió frecuente a partir del inicio de los anos

70 (Biddle & Hanrahan, 1998). De hecho, se dedicaron obras completas a las teorías de la

atribución (e.g., Hewstone, 1989; Weiner, 1986), y secciones significativas de manuales pasaron

a incluir capítulos exclusivamente dedicados a este tema (a propósito consultar por ejemplo:

Biddle, 1993, 2005; Biddle & Hanrahan, 1998; Biddle et al., 2001; Hardy, Jones & Gould,

1996).

Cox, Qiu y Liu (1993), incluyen mismo la teoría de la atribución causal en uno de los ocho

temas históricamente más importantes en la investigación en la psicología del deporte. Biddle y

Hanrahan (1998) también lo consideran un tema fundamental en este dominio.

Y Brito (1990, 1996, 2000) también defiende esta temática como nuclear en la comprensión

del comportamiento de los atletas, sustentando su idea en que “el atleta es un permanente

quejicoso, parece que inventa mil motivos, mil disculpas y mil culpables para sus fracasos o,

simplemente, para no alcanzar la victoria máxima y permanente” (Brito, 1990, p.10). Reforzando

esta idea, el autor se acerca mismo a la atribución causal en algunos de sus artículos que,

aparentemente, no parecían remitir directa o indirectamente, para este tema (e.g., Brito, 1990,

1996, 2000).

Analizando todos los documentos relacionados con la motivación, publicados en el

Internacional Journal of Sport Psychology y en el Journal of Sport and Exercice Psychology

entre 1979 y 1991, Biddle y Hanrahan (1998), identificaron los artículos relacionados con la

atribución causal como los más frecuentes y responsables por 12,9% de las 224 publicaciones

sobre este tema.

A pesar de todo, tal como refiere Biddle (2005), la investigación atribucional en deporte se

revela todavía insuficiente, cuando comparada con la pesquisa de esta temática en otros

dominios de la psicología (e.g., académico, organizacional). Así, continúa el autor, el ámbito de

la teoría de la atribución aun no ha sido totalmente investigado (Biddle, 2005), constituyendo tan

solo un cuerpo de ideas que se podrán volver extremadamente útiles en el trabajo de los

investigadores (Biddle & Hanrahan, 1998).

Fonseca y Brito (2001) subrayan esta idea, considerando que parece consensual que, en lo que

toca a las atribuciones, la investigación ultrapasó ampliamente la teoría, porque los estudios

llevados a cabo colocaron un conjunto de cuestiones para las cuales la teoría no tiene todavía

Page 43: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 28

respuestas suficientemente consistentes, surgiendo, así, líneas de investigación distintas de las

más tradicionales (es decir, líneas de investigación exclusivamente fundadas en las indicaciones

de las diferentes teorías de la atribución).

De entre todas las teorías relacionadas con la atribución, el modelo bidimensional (1972) y,

posteriormente, tridimensional (1979) de Weiner, ha sido sido el más utilizado por los

investigadores en el contexto deportivo (Biddle, 2005; Biddle et al., 2001; Biddle & Hanrahan,

1998; Hardy, Jones & Gould, 1996).

En una pesquisa bibliográfica hecha, utilizando el Social Sciences Citation Index (SSCI) y el

Psychological Abstracts, Guallar et al. (1993) identificaron hasta el año de 1991, 24 artículos que

utilizaron el modelo atribucional bidimensional de Weiner (1972) y 19 artículos que se basaron

en su modelo tridimensional (Weiner, 1979, 1986), contra apenas 25 del conjunto de todos los

demás.

Estes dados son buenos indicadores de la utilidad del modelo tridimensional de Weiner

(1979) en la investigación de la percepción de la causalidad producida por los atletas. La

tendencia a la utilización predominante de este modelo parece seguir, siendo una evidencia de

esto, los trabajos en contexto internacional de Si et al. (1993) y Orbach et al. (1997) y, también,

las investigaciones en Portugal de otros autores (Fonseca 1993a, 1993b, 1995; Sousa, Rosado &

Cabrita, 2008; Sousa et al., in press a, in press b; Ventura & Sousa, 2003).

2. Cuestiones metodológicas

Del análisis del modelo de Weiner (1972,1979, 1986), rompió la cuestión acerca del grado de

correspondencia entre la teoría y la práctica, es decir, interesaba saber hasta donde las

dimensiones causales derivan apenas del pensamiento de los investigadores o, todo lo contrario,

podrían identificarse en el pensamiento causal del hombre común.

Biddle (1993) refiere que la naturaleza de las dimensiones atribucionales en el deporte, no ha

sido todavía largamente estudiada. Sin embargo, también defiende que los investigadores

aceptaron pacíficamente las dimensiones referentes al locus de la causalidad, estabilidad y,

posteriormente, controlabilidad, para explicar la percepción de la causalidad elaborada por los

atletas.

No cabe duda que ha sido dado por Russell (1982) una decisiva contribución para tal, ya que

debemos a este autor el desarrollo del instrumento psicológico más utilizado en la evaluación de

las atribuciones causales: la Causal Dimension Scale (CDS).

Page 44: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 29

Esta escala permite a los inquiridos clasificar sus mismas atribuciones a lo largo de las

dimensiones causales del modelo tridimensional de Weiner (1979, 1986) – locus de causalidad,

estabilidad y controlabilidad – evitando, por tanto, cualquier problema con la interpretación de

las atribuciones hechas por los investigadores (Russell, 1982) y posibilitando, a la par, el

acercamiento al abordaje dimensional con mayor corrección (Fonseca & Maia, 1994, 1995).

La CDS vino entonces a erradicar un problema metodológico, que provenía del modo como se

hacía la caracterización dimensional de las causas consideradas por el individuo, como estando

en el origen de sus resultados. De hecho, hasta aquel momento, el acceso al nivel dimensional se

hacía por el investigador mismo que, cuando recogía las atribuciones causales hechas por los

interrogados, las clasificaba de armonía con los principios vehiculados por la teoría.

A pesar de todo, un dato que se viene destacando en la investigación, es el de que la

clasificación dimensional de las causas de los acontecimientos, no se hace siempre del mismo

modo, ya sea por psicólogos, ya sea por no expertos (Russell, 1982).

En realidad, a partir del momento en que el proceso de atribución de la causalidad proviene de

la percepción individualizada de un determinado resultado, es deseable que sea el individuo

mismo a caracterizar las causas que indica en cada una de las diferentes dimensiones.

Lau y Russell (1980), cuando investigaron las atribuciones hechas por atletas en situaciones

de éxito y de fracaso deportivo, analizaron 33 artículos de periódicos deportivos diarios de los

EUA, concluyendo que la mayoría de las atribuciones que ellos mismos clasificaron como

internas, podrían ser reformuladas como declaraciones externas, y viceversa.

Admitiendo las limitaciones de su mismo trabajo, Lau y Russell (1980, p.37) dicen que “las

declaraciones de un jugador, refiriendo que ellos jugaron mejor que nosotros, por ejemplo,

pueden interpretarse fácilmente por nosotros jugamos peor que ellos”. Estas dos declaraciones,

aunque semánticamente equivalentes, pueden codificarse tanto como externas, como con

internas, en el esquema de codificación utilizado, ya que, aunque idénticas en su contenido, son

distintas en la forma, por lo que no se pueden distinguir en términos del locus de causalidad.

Así, el investigador incurriría en lo que Russell (1982) llamó de “error fundamental del

investigador de la atribución”, al clasificar él mismo las causas presentadas por los atletas, pues

la colocación taxonómica de la causa dependería siempre del significado subjetivo dado por el

investigador.

Por otra parte, Fonseca y Maia (1995) nos alertan para el hecho de que, a pesar de implícito

en su modelo atribucional que las personas analizan en términos dimensionales las causas de un

determinado resultado después de aislarlas, siendo que esas características son las determinantes

de sus comportamientos futuros, Weiner no ha demostrado empíricamente ese supuesto.

Page 45: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 30

Sin embargo, la utilización de diversas técnicas estadísticas por Russell (1982), proporcionó

el suporte de los postulados de Weiner (1979, 1986), en la medida que evidencia la emergencia

de las dimensiones del locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad.

Parece, por tanto, que las dimensiones causales no se resumen al pensamiento de los

investigadores, sino todo lo contrario, son utilizadas por el hombre común para evaluar sus

mismas atribuciones (Russell, 1991).

3. La importancia de la autoestima

Una de las funciones que Hewstone (1989) destaca en el proceso atribucional, se centra en el

papel regulador ejercido por el autoestima, en la percepción de la causalidad elaborada por el

individuo.

Generalmente, las personas intentan elaborar determinadas atribuciones causales para

mantener, o mismo aumentar, sus niveles de autoestima - si tal es posible – de tal modo que,

frecuentemente, realizan distorsiones sistemáticas en su proceso de atribución (Hewstone, 1989).

Contrastando con la importancia que en teoría está dada al autoestima, Biddle et al. (2001)

refieren que, en rigor, y a pesar de la autoestima estar comúnmente considerada mediadora de las

atribuciones, raras veces ha sido utilizada como variable en los estudios de esta temática, en

contexto deportivo.

A este respecto, se destaca el trabajo presentado por Weiss, McAuley, Ebbeck y Wiese

(1990), que analizan la relación entre la autoestima y las atribuciones efectuadas por los niños -

entre los 8 y los 13 anos – en los contextos deportivo y social.

Los resultados obtenidos confirmaron que existe una relación significativa entre la autoestima

y las atribuciones causales, tanto en contexto deportivo como en el social. De hecho, los niños

con elevados índices de autoestima se diferencian de sus colegas que revelaron niveles más

bajos, al percepcionar las atribuciones elaboradas para el éxito como más internas, estables y

pasibles de control personal. De igual modo, los niños que revelaron niveles más elevados de

autoestima se clasificaron como más exitosos en las actividades deportivas y estructuraron

expectativas más fuertes con relación a futuras actividades.

También antes otro estudio hecho con adultos, y elaborado por Hanrahan, Grove y Hattie

(1989), había detectado la existencia de relaciones entre algunas dimensiones de estilo atributivo

y los niveles del autoestima, en practicantes de distintos deportes.

Esas relaciones enseñaron la consistencia con los principios vehiculados en la literatura, al

considerar que los éxitos de los atletas con índices de autoestima más bajos provenían de causas

Page 46: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 31

externas e inestables, contrariamente a sus fracasos, percibidos como resultado de causas

internas y estables.

En esta medida, creemos legitimado pensar que las atribuciones son consistentes con la

opinión que cada uno tiene de si mismo, es decir, individuos con distintos niveles de autoestima

difieren en la tendencia del modo como percepcionan las causas subyacentes a sus resultados.

De hecho, diversos autores (ver Biddle, 1993, 2005; Biddle et al., 2001) postularon que

individuos con elevados niveles de autoestima tenderán a considerar las atribuciones causales

que hacen para resultados positivos de un modo más interno, estable, y pasible de control

personal, que las personas con niveles de autoestima relativamente bajos.

Así, parece consensual que la autoestima se presenta como una variable a considerar en el

análisis de las atribuciones realizadas por los atletas, tanto para situaciones de éxito como en los

casos de fracaso.

4. Atribuciones y expectativas

Ya en 1958, Heider destacaba el papel que las expectativas representaban en el proceso

atribucional, al referir que estas resultan fundamentalmente de la interacción de factores

personales y ambientales.

Efectivamente, las expectativas han merecido atención bastante de los autores a lo largo de los

años, en todo lo que respecta a la investigación atribucional, estando prioritariamente asociadas a

la teoría más utilizada por los investigadores en contextos de realización: el modelo atribucional

de Weiner.

De armonía con Weiner (1986), las personas se mueven por la antelación de recompensas

esperadas, punto de vista que refleja el cambio de un acercamiento mecanicista para un

acercamiento cognitivo de la motivación.

En su análisis de las expectativas y motivaciones, Weiner (1986) argumenta que se vuelve

mucho más difícil encontrar niveles determinantes de expectativa absoluta, porque existe

probablemente un largo número de factores que podrán influenciar este proceso.

En su modelo atribucional (Weiner, 1972, 1979, 1986), el autor defiende que la dimensión

referida a la constancia de la causa en el tiempo – estabilidad – se revela como la más importante

en la determinación de las alteraciones de expectativa, sea en el caso de éxito, sea en la situación

de fracaso.

Así, la imputación de una causalidad estable tenderá a generar expectativas de resultados

parecidos en el futuro, contrariamente a las situaciones en que la atribución se asocia a factores

inestables. Por ejemplo, si el individuo atribuye el fracaso de una tarea a su incapacidad en esa

Page 47: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 32

materia – factor estable – las expectativas de éxito futuro disminuyen. Sin embargo, si el fracaso

de la tarea se imputa a la falta de suerte o al cansancio, no habrá percepción de recurrencia del

efecto.

Además, las situaciones de consistencia entre expectativas y efectos alcanzados conducen a

atribuciones estables, al paso que las situaciones de inconsistencia generan imputaciones a

factores inestables. Igualmente, en lo que respecta a un buen desempeño, la inferencia de gran

capacidad, o competencia, causa expectativas de éxito futuro y orgullo personal, contrariamente

a lo que sucede en el caso de la atribución a factores inestables como, por ejemplo, la falta de

suerte (Sousa et al., 1992).

En conformidad con lo que hemos dicho antes, Weiner (1986) postuló que la dimensión

estabilidad se presenta como el factor más importante en la determinación de las expectativas

futuras, proponiendo incluso la declaración de una “ley” psicológica fundamental: “Alteraciones

en la expectativa del éxito, pasado un suceso, están influenciadas por la estabilidad percibida de

la causa de ese suceso” (Weiner, 1986, p.114). Esta “ley” conlleva tres corolarios: “1) si el

resultado del suceso es entendido como una causa estable, ese resultado será anticipado con

seguridad creciente, o mayor expectativa, en el futuro; 2) si el resultado de un evento es

percibido como una causa inestable, la seguridad o la expectativa de ese resultado puede

alterarse, o el futuro será anticipado para que sea distinto del pasado; 3) resultados atribuidos a

las causas estables serán anticipados para repetirlos en el futuro, con mayor grado de seguridad

que los resultados atribuidos a causas inestables” (Weiner, 1986, p. 115).

Algunas investigaciones en psicología del deporte relacionaron las atribuciones causales, y las

consecuencias que estas podrán desencadenar, al nivel de la estructuración de la expectativa.

Por ejemplo, Rudisill (1989) verificó que las atribuciones elaboradas por los individuos

parecían influenciar no solo sus expectativas relativamente a futuros compromisos, sino también

sus niveles de persistencia y rendimiento pasada una situación de fracaso.

En esta misma línea, los estudios presentados por Grove y Pargman (1986) mostraron

claramente que era más el esfuerzo, que propiamente la capacidad, la atribución relacionada con

expectativas futuras. Esta evidencia indica que será la dimensión referida a la controlabilidad de

la atribución, más que su estabilidad, la más importante a considerar.

A este propósito, Biddle (1993) y Biddle et al. (2001) concluyen que las expectativas podrán

ser influenciadas por muchas dimensiones incluyendo, naturalmente, la dimensión relativa a la

estabilidad de la atribución.

Page 48: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 33

En suma, podremos afirmar que las ideas de Weiner en cuanto a la existencia de una relación

entre la interpretación de los acontecimientos – atribuciones – y el modo como anticipan

situaciones futuras semejantes – expectativas – han sido confirmadas por un número

considerable de investigaciones en este dominio.

Bandura (1990), refiere a propósito que, a pesar de que las atribuciones y las expectativas

tienen un papel importante en la anticipación de situaciones futuras, se constituyen también no

solo como modelos motivacionales distintos, sino que igualmente se manifiestan de modos

diferenciados, es decir, las atribuciones se revelan de modo retrospectivo y las expectativas de

modo anticipatorio.

5. Reaprendizajes atribuicionales

A partir del momento en el cual se entendió que las atribuciones podrán desempeñar un papel

importante en las reacciones del individuo al éxito y al fracaso, y en particular en la recuperación

de un fracaso, está claro que los investigadores se interesaron por esa posibilidad, intentando

cambiar las atribuciones para que un comportamiento subsecuente fuera más positivo, y

sustituyendo así determinados comportamientos menos deseables, por otros más deseables

(Biddle, 1993; Biddle et al., 2001; Fonseca, 1999).

Este acercamiento a las atribuciones, llamado “terapéutico” por Biddle (1993), se volvió

bastante popular y empezó a ser frecuentemente utilizado en psicología clínica (Biddle, 1993).

Simultáneamente, empezó el desarrollo de programas de cambio, o de reaprendizaje de las

atribuciones, que tenía como objetivo cambiar las atribuciones no consideradas adecuadas y que

podrían llevar a “déficits” cognitivos, emocionales o comportamentales, intentando desarrollar

atribuciones más adecuadas, que pudieran suponer pensamientos positivos y orientados hacia el

o futuro (Biddle et al., 2001).

Destacando esta premisa, también Fonseca y Brito (2001) afirman que, en cuanto un atleta

que considera que un fracaso reciente se debió a una deficiente preparación podrá, a través de

una tentativa para mejorar su preparación, intentar corregir el problema en situaciones futuras,

otro que entienda ese fracaso como resultado de una no ultrapasadle y deficiente competencia

suya, en la modalidad que practica, en principio no se (re)orientará en el mismo sentido.

Uno de los primeros estudios en esta área, ha sido orientado por Dweck (1986), y hecho con

niños de edades comprendidas entre los 8 y los 13 años. Los resultados indicaron que los niños

con atribuciones reaprendidas mantenían o mejoraban su rentabilidad. También se encontraron

fundamentos para el reaprendizaje de las atribuciones en otros contextos (a propósito, véase

Page 49: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 34

Biddle et al., 2001) confirmando así el éxito del método, no solo con diferentes públicos, sino

también en distintas áreas del comportamiento.

Sobre esto, Forsterling (1988) sugirió que uno de los diferentes modos de acercamiento a la

reaprendizaje de las atribuciones sienta en el modelo atribucional de Weiner, enseñado en la

Figura 5.

Fig. 5 – Una secuencia de reaprendizaje de la atribución basada en la teoría atribucional de Weiner (Adaptado de Weiner, 1986).

La teoría atribucional de Weiner (1986), defiende que el proceso de reaprendizaje debe

involucrar la creación de estados emocionales y de expectativas positivas, pasada la experiencia

de situaciones de éxito o de fracaso, al pretender evitar atribuciones de fracaso a la capacidad.

Así, según Weiner (1986), asociar atribuciones controlables a situaciones de fracaso, podrá

revelarse la estrategia más favorecedora a las reaprendizajes atribucionales.

En la opinión de Biddle (2005), solo recientemente empezaron a surgir los primeros estudios

sobre la reaprendizaje atribucional en contexto deportivo.

Además, prosigue el autor, es sorprendente que exista poca investigación en este dominio del

conocimiento causal, ya que la utilidad y la efectividad de la reaprendizaje atribucional, mas allá

de plantearse como una prioridad hacia el futuro, había sido ya antes reconocida e identificada

por Biddle (1993) como una laguna en el conocimiento de los procesos atribucionales en el

deporte.

Una excepción al que acabamos de referir, es el estudio llevado a cabo por Orback et al.

(1997), con 60 practicantes de baloncesto de un colegio, con edades comprendidas entre los 17 y

los 25 años. Los jugadores fueron invitados a incluir aleatoriamente uno de 3 grupos,

correspondiendo cada grupo a una orientación de dimensión causal. Utilizando la Causal

Dimension Scale II (CDS II: McAuley, Duncan & Russell, 1992), los autores querían evaluar las

orientaciones atribucionales a lo largo de las tres dimensiones del modelo atribucional de Weiner

(1979, 1986): el Locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad.

Los atletas se distribuyeron por un grupo (n=20) de orientación atribucional controlable e

inestable (e.g., esfuerzo, estrategia); otro (n=20) de orientación atribucional incontrolable y

estable (e.g., capacidad innata); y, un tercero grupo (n=20) de orientación no atribucional.

FRACASO

ESTRATEGIA

ERRADA

EMOCIONES MOTIVADORAS;

EXPECTATIVAS ALTAS

MOTIVACIÓN, PERSISTENCIA

Page 50: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 35

Los resultados demostraron que los jugadores del primer grupo no solo hicieron atribuciones

más controlables y menos estables, sino también destacaron frente a los otros grupos, en una

tarea totalmente técnica (driblar). En suma, este grupo tenía más expectativas de éxitos futuros y

experimentaba emociones más positivas, que los otros dos.

De este modo, Orback et al. (1997), más allá de destacar que cuando se aplica un

entrenamiento de reaprendizaje atribucional se deben enfatizar las dimensiones causales y no las

atribuciones, destacan aun que las causas percibidas como internas, inestables y controlables,

permiten más fácilmente al individuo reconocer la responsabilidad de sus resultados y, en esa

medida, mantener intactas las percepciones del control, a pesar de poder alcanzar eventuales

fracasos.

Tal como venimos subrayando, y apoyándonos en las indicaciones de Biddle et al. (2001),

aunque los estudios existentes sobre la reaprendizaje de la atribución en el deporte defiendan la

eficacia de la utilización de este método, muchas cuestiones siguen sin respuesta: “¿Cual es el

mejor método de reaprendizaje? ¿Cual es la durabilidad de los efectos de la reaprendizaje de la

atribución? ¿Hasta qué punto los efectos de la reaprendizaje se generalizan a otras habilidades en

el mismo deporte, o en otras tareas fuera del deporte?” (Biddle et al., 2001, p. 464).

Nos parece, pues, que existen todavía muchas cuestiones para contestar, a propósito de

eventuales soluciones a adoptar, para aumentar la eficacia de los programas de reaprendizaje

atribucional en contexto deportivo.

IV – Justificación para las investigaciones realizadas

1. Estudio I: Atribuciones en situaciones de éxito y de fracaso deportivo

Tal como hemos referido antes, el abordaje de Weiner (1972, 1979, 1986) es un marco de

referencia privilegiado, en el análisis de la percepción de la causalidad en contextos de

realización, ya que la asimetría de este modelo para las situaciones de éxito y de fracaso, permite

su aplicación en los más diversos contextos (Sousa, 2004).

Sin embargo, cabe dejar aquí una llamada de atención para el hecho de que los investigadores

de las atribuciones en contextos de realización, se enfrentan frecuentemente con un problema de

difícil solución: los estudios se caracterizan por consignar equidad entre los conceptos de victoria

y de éxito, o de derrota y de fracaso. Duda y Allison (1989), destacan a este respecto que no

siempre habrá correspondencia directa entre el supuesto de que a una situación objetiva de

victoria y de derrota, corresponde una percepción del individuo, de éxito y de fracaso.

Page 51: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 36

Aunque corroborando la idea de estes autores, pensamos que, en el contexto deportivo, al

mejor y al peor resultados de siempre alcanzados por un atleta, estará prioritariamente asociada

una situación de éxito y de fracaso, respectivamente. Y esto porque sabemos que, en último caso,

jamás habrá sido siempre victorioso o siempre fracasado un atleta, por más bueno o malo que sea

su desempeño en su actividad deportiva. Así, creemos que podemos eliminar parcial, o mismo

totalmente, esta controversia.

Importa realzar que los resultados de varias investigaciones efectuadas en contextos de

realización, parecen evidenciar la misma tendencia: los individuos privilegian factores externos

en las situaciones de fracaso y factores personales en el caso de los éxitos (a este propósito

véanse los estudios de Faria, 1996; Fonseca, 1993a, b; Lau & Russell, 1980; Sousa et al., 1992;

Ventura & Sousa, 2003).

Ventura y Sousa (2003) efectuaron un estudio que pretendió evaluar la auto-percepción de

causalidad en situaciones de éxito y fracaso deportivo con atletas portugueses de alta

competición. Los datos evidenciaron alguna convergencia cuando fueron comparados con

estudios anteriores; es decir, en general, los atletas consideraron que sus éxitos se deben a causas

internas, inestables y pasibles de control personal, al paso que se desvinculan, de una manera

pronunciada, de sus fracasos y atribuyeron a factores externos, inestables y pasibles de control

por parte de otras personas, las causas que les motivaron.

Se han dado varias explicaciones para este tipo de comportamiento. Mientras que algunos

consideran que el transcurre de los patrones de refuerzo a que el sujeto es expuesto a lo largo de

la vida y que, en términos cognitivos, se pueden transformar en creencias, otros defienden,

principalmente, una explicación en términos de conformismo a una norma social que define en la

sociedad, el caracter indeseable del fracaso y el caracter deseable del éxito (Sousa, 2004).

Estas dos explicaciones están relacionadas. Es así porque, si por un lado, los individuos

tienden a confirmar sus expectativas manteniendo la estructura de sus creencias, por otro, desean

encontrar explicaciones que se ajusten con sus propios deseos y aspiraciones (Amâncio, 1998).

De esta manera, la atribución de resultados indeseables a factores externos anula la

responsabilidad de los sujetos y disminuye los efectos desastrosos del fracaso en el sentimiento

de competencia propia (Faria, 1996), permitiendo – igualmente - la protección de la autoestima

(Sousa, 2004). De la misma forma, también la percepción del éxito, en cuanto factor

disposicional, posibilita la preservación o, incluso, el aumento de la autoestima.

Es en esta perspectiva que Biddle (1993), refiere el “self-serving bias” o egoísmo atribucional

como una de las posibles fuentes influenciadoras del proceso de atribución causal. De acuerdo

Page 52: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 37

con el autor, el egoísmo atribuicional se refiere a la tendencia que las personas, de una manera

general, manifiestan para responsabilizarse sólo por los buenos resultados que obtienen. De esta

manera, al efectuar atribuciones con la intención de proteger o aumentar su autoestima, los

individuos usan este mecanismo para percibir las causas que llevan su éxito como más internas

que las que fueran responsables por eventuales fracasos.

En un último análisis, las causas que los sujetos atribuyen para justificar sus resultados, así

como la manera como son percibidas, constituyen un factor determinante no sólo para las

emociones experimentadas después de determinado resultado, sino también, como vehículo

orientador de las expectativas de éxito futuro y del nivel de empeño que los sujetos demostrarán

en la práctica subsiguiente de su actividad.

De esta interacción, entre las emociones vividas después de determinado acontecimiento y las

expectativas estructuradas en relación a situaciones futuras, depende el comportamiento futuro

de los individuos.

2. Estudio II: La influencia de la modalidad practicada

La atribución de que se sirve un atleta para explicar su desempeño asume un carácter

fundamental hacia la mejora de su preparación y de sus resultados.

El hecho de que uno tiene como característica de la personalidad una predisposición estable

para determinado tipo de atribución, representa un indicador de protección o de manutención de

la autoestima. Así, se vuelve indispensable examinar las atribuciones causales, considerando el

estilo específico de atribución de un determinado individuo, y su influencia en los deportistas a

lo largo del entrenamiento y de la competición ( Zsheliaskova-Koynova ,1991).

Hace ya mucho que se parte del principio según el cual los procesos básicos de cognición y de

percepción son universales, y de que la inferencia inductiva y deductiva, como la atención, la

memoria, la categorización y el análisis causal son iguales para todos, en todas las culturas.

Bajo esta perspectiva, el disposicionismo y el situacionismo son dos modelos de atribución

sólidamente arraigados en las culturas occidental y oriental (e.g., Lee & Seligman, 1997). Los

occidentales realizan atribuciones causales disposicionales, o sea, tienden a explicar los

acontecimientos según rasgos de personalidad fundamentales; a su vez, los orientales tienden a

realizar atribuciones causales situacionales.

Como sabemos que el deporte no es una identidad singular, podremos entonces considerar

que cada modalidad deportiva es única. En términos generales, cada modalidad representa una

subcultura con sus valores particulares, creencias, normas, con su modo específico de pensar y

Page 53: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 38

de sentir, en fin, una “personalidad” única en un determinado contexto, es decir, su “propio

mundo”.

Estas características únicas justifican el estudio de la especificidad psicológica presente en

cada modalidad deportiva, así como su comparación. Las investigaciones en el ámbito de la

psicología que comparan distintas modalidades, parten del supuesto de que estas representan

distintas subculturas y, generalmente, comparan sus participantes centrándose en el modo como

el contexto de cada modalidad influencia los atletas.

Muchos aspectos de las diferencias transculturales están todavía por investigar, incluyendo la

cuestión de los distintos criterios para explicar el éxito y el fracaso, las distintas formas de

motivación para vencer, la probabilidad de realizar distintas atribuciones, así como la percepción

de las causas, en cuanto a las dimensiones del Locus de causalidad, estabilidad y controlabilidad.

Aunque la atribución haya sido uno de los temas más estudiados en el dominio de la

Psicología del Deporte, a lo largo de la década de 80, los estudios llevados a cabo estaban

considerados lagunares en algunas áreas. Según Biddle (1994), no habrá sido dada la atención

debida a la cuestión relacionada con el estilo atribucional de los atletas, en la práctica de distintas

modalidades deportivas.

La investigación de la atribución causal no varía cuanto a los niveles o a las unidades

analizadas, dificultando así la generalización sobre las diversas condiciones de la práctica de las

modalidades.

Así, se vuelve necesario enfatizar el papel de la modalidad deportiva en la atribución.

Los deportes colectivos constituyen redes sociales complejas, y el contexto en el cual son

practicados tiene un papel fundamental. De igual modo, las características físicas del ambiente

pueden influenciar la percepción, pues cuando comparamos los ambientes donde se practican los

deportes individuales con los contextos donde se practican los deportes colectivos, vemos que

estos son más complejos y contienen más objetos.

Además, los colectivos enfatizan el contexto en detrimento del individuo, mientras los

deportes individuales valoran el atleta en detrimento del campo de acción.

Esta investigación pone en contraste las atribuciones causales entre dos resultados (éxito y

fracaso) y diferentes modalidades deportivas, a fin de atestiguar los supuestos fundados en las

cuestiones subculturales específicas de cada una.

Partimos de la hipótesis según la cual las diferencias en las estructuras sociales, y la práctica

de las diferentes modalidades motivan las diferencias cognitivas. Este trabajo sugiere que los

practicantes de los deportes individuales tienden más a recurrir a una estrategia de competición

Page 54: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 39

individual (es decir, a las atribuciones defensivas) para lidiar con las vivencias del éxito y del

fracaso, que los jugadores de un equipo.

Los practicantes de deportes individuales atribuyen sus resultados más significativos – mejor

y peor resultados- a causas más internas, menos inestables y más pasibles de control personal en

comparación con los practicantes de deportes de equipo. En principio, los practicantes de

deportes colectivos recurren a informaciones más contextuales que los practicantes de deportes

individuales, en el modo como clasifican las causas de sus resultados.

La hipótesis que formulamos es la de que los practicantes de deportes de equipo, y de

deportes individuales, tienen modos muy distintos de percibir y de pensar sus resultados

deportivos.

Los deportistas individuales tienden a enfocar un determinado objeto, a analizar sus atributos

y a categorizarlo, esforzándose por descubrir por que normas se rige su comportamiento. Las

atribuciones causales tienden a concentrarse exclusivamente en la acción individual, por lo que

frecuentemente están erradas.

Por otra parte, los jugadores de equipo tienden a considerar un ámbito perceptible y

conceptual más amplio, percibiendo las relaciones y los cambios, y agrupando los objetos con

base en su semejanza y no en su inserción en una categoría.

3. Estudio III: Expertise y nivel competitivo*

Uma variável, a “expertise” ou mestria dos jogadores, deve ser considerada como decisiva

para compreender as atribuições causais. Na realidade, as atribuições de causalidade dos

“experts” não têm que ser, necessariamente, idênticas aos dos “não-experts” e os trabalhos sobre

as atribuições causais em função dos níveis de prática, de mestria desportiva, são uma área

importante de estudo no âmbito deste paradigma de investigação.

De facto, em contexto desportivo, poder-se-á afirmar que os níveis competitivos traduzem, em

boa medida, diferentes níveis de mestria e de “expertise” dos praticantes. Segundo Janelle e

Hillman (2003) para uma performance de excelência o indivíduo deverá revelar “expertise” em

quatro domínios: fisiológico, técnico, emocional e cognitivo.

A “expertise” fisiológica envolve o desenvolvimento dos factores da condição física que

determinam o rendimento. Por “expertise” técnica entende-se o grau de coordenação sensorio-

motora de onde emergem padrões de movimento refinados, eficientes e eficazes. Na sua

aprendizagem deverá ser tida em conta, no treino, não só a execução (eficiência) e o resultado

que se pretende obter mediante a sua utilização (eficácia), mas também a sua adaptação às

Page 55: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 40

configurações particulares de cada momento do jogo, já que é esta que confere à acção o seu

verdadeiro significado.

Na realidade, nos Jogos Desportivos Colectivos, à medida que os níveis competitivos se

elevam parece que o resultado depende menos de características fisiológicas e técnicas e mais de

características cognitivas, estratégias e tácticas, estando o resultado, nos níveis competitivos

mais elevados, claramente dependente de aspectos ligados à coordenação interpessoal, ao

“entrosamento colectivo”, a aspectos de rendimento de expressão colectiva e menos dependentes

das performances individuais.

A “expertise”, em Jogos Desportivos Colectivos, é grupal, pois envolve a regulação

emocional e faculdades psicológicas da equipa como um todo. A primeira refere-se à capacidade

da equipa para monitorar e controlar as emoções. Por seu lado, as faculdades psicológicas,

incluem um conjunto de determinantes relacionadas com a performance que podem influenciar o

rendimento, tal como a motivação, as estratégias de definição de objectivos, a construção da

confiança, a manutenção de uma atitude positiva e as faculdades de relacionamento interpessoal

(Janelle & Hillman, 2003).

Variações nos níveis competitivos representam diferentes níveis nas capacidades dos

jogadores de tomar “decisões no momento” e nas suas faculdades tácticas (Janelle & Hillman,

2003). Efectivamente, no âmbito da “expertise” cognitiva, a “expertise” táctica assume-se como

um requisito básico para uma performance de excelência.

Nos níveis de performance mais elevados, os jogadores têm de centrar-se em tarefas de

acordo com exigências ambientais específicas e com constrangimentos situacionais muito

elevados e claramente distintos dos níveis inferiores de prática. As determinações técnicas e

fisiológicas mais presentes nos níveis competitivos mais fracos dão lugar a um processamento

estratégico aumentado da informação relevante para a realização das tarefas críticas do jogo

(Williams & Ward, 2003). Dodds, Henninger, Patton, Pagnano e Griffin (2003) referem que,

conforme os jogadores vão dilatando o conhecimento específico acerca da modalidade praticada,

mais facilmente serão capazes de solucionar problemas tácticos.

Uma outra forma de conhecimento – o conhecimento estratégico - (Thomas, 1994) uma forma

especial de conhecimento processual que se vai adquirindo no processo de desenvolvimento do

jogador e das equipas, vai ser determinante do rendimento nos níveis competitivos mais

elevados. Com a elevação do nível de prática, as decisões do jogador/equipa são

significativamente baseadas no “plano estratégico” o qual foi constituído a partir do reportório

táctico colectivo.

Page 56: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 41

McPherson (1994) refere, ainda, que, para que um “expert” se consolide, em termos da

representação de problemas altamente tácticos, assumem-se como requisito necessário extensos

anos de prática num elevado nível competitivo. Se é verdade que, no processo de aprendizagem

de um determinado desporto, o indivíduo vai acumulando conhecimentos referentes a acções

contextualizadas, ficando, cada vez mais, o resultado desportivo dependente de aspectos táctico-

estratégicos, de responsabilidade colectiva e menos individual, é de esperar que na avaliação

cognitiva das causas dos seus sucessos ou insucessos estes factores tenham, também, significado,

associando os jogadores atribuições de causalidade mais externas, instáveis e passíveis de

controlo externo aos resultados alcançados (quer aos positivos quer aos negativos).

4. Estudio IV: Diferencias de perspectiva entre actor/atleta y observador/entrenador

Cuando se trata de interferir en su mismo comportamiento, o en el de los demás, no siempre el

actor y el observador disponen de la misma cantidad de información, y no tratan la misma

información de igual modo (Leyens, 1979). De armonía con Leyens e Yzerbyt (2004) el actor

sabe el esfuerzo que hace, conoce su comportamiento anterior y, eventualmente, tendrá

conciencia del efecto que quiere causar en los demás; ese no es siempre el caso del observador.

Por otro lado, lo que importa al actor no es necesariamente lo que importa al observador. Así,

el actor tendrá atención sobretodo al ambiente y a la situación, mientras que el observador

concentrará su interés en el comportamiento del actor.

Sintetizando, el actor tiene mayor tendencia para ajuiciar sus acciones con relación a otras

que él mismo practicó en el pasado, al paso que el observador compara el actor con otros en el

contexto de la realización del propio evento, y esta comparación lo lleva a hacer atribuciones

relativas a ese actor (Leyens & Yzerbyt, 2004).

Jones y Nisbett (1972), los autores que están en el origen de la teoría de las perspectivas

divergentes, formularon la hipótesis de que el actor, más que el observador, sería llevado a hacer

atribuciones situacionales (externas) y que, inversamente, el observador, más que el actor,

enunciaría atribuciones disposicionales (internas).

La psicología del deporte no se interesó nunca particularmente por esta diferencia de

perspectivas, a pesar de la evidente y obvia aplicación en algunos contextos específicos (Biddle,

1993, 2005). Tal es, por ejemplo, el caso de la relación entrenador-atleta, sabiendo uno la

importancia y la utilidad que tiene para el entrenador, entender los mecanismos subyacentes a las

atribuciones elaboradas por sus atletas (Biddle, 2005; Biddle & Hanrahan, 1998; Terry, 2005).

En este contexto, Rejeski (1979) avanza que la aproximación de perspectivas divergentes

permite una mejor comprensión del conflicto atribucional entre entrenador y atleta. En

Page 57: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 42

situaciones donde el atleta – actor - cree que su fracaso se debe a factores externos (e.g., el

árbitro), el entrenador – observador – podrá tener una perspectiva diferente atribuyendo el

fracaso a aspectos negativos e intrínsecos al propio atleta. Ahora bien, tal conflicto atribucional

podrá poner en causa la deseable estabilidad en la relación dual, reclamando por tanto una rápida

resolución.

Un estudio de Rejeski y Lowe (1980), vino a confirmar la tendencia divergente en lo que

respecta a las atribuciones hechas por entrenadores y atletas. De hecho, los entrenadores

utilizaron más atribuciones disposicionales que los atletas, para explicar las causas de sus

resultados y, un dato particularmente curioso, es que menoscabaron el esfuerzo percibido

informado por los atletas, pidiendo por lo tanto a sus atletas, un mayor esfuerzo – causa interna,

inestable y controlable, en el modelo de Weiner (1979) – en el desempeño de la tarea

subsecuente.

Así, entrenadores y atletas podrán tener perspectivas divergentes para explicar un mismo

acontecimiento, particularmente en situaciones de fracaso, algo que en nada beneficiará, ya sea

la relación entre ellos, ya sea, también, el normal desarrollo del proceso de entrenamiento,

fundamentalmente si no es ponderado y resuelto en tiempo oportuno.

Por otra parte, se vuelve fundamental también para los entrenadores, admitir, por ejemplo, los

motivos que estarán en la base de ocasionales o persistentes sentimientos de ineficacia en sus

atletas, y dar las explicaciones – atribuciones causales – correctas para cada una de esas

situaciones, ya que estas explicaciones de los sucesos podrán revelarse determinantes en el

modo como el atleta irá estructurar las expectativas de éxito, relativas a futuras competiciones.

También las emociones vividas por los atletas, después de clasificar dimensionalmente las

causas de sus resultados, podrán constituir un indicador importante para los entrenadores, en lo

que toca a las motivaciones. De hecho, y de acuerdo con Cox et al. (1993) y Biddle (2005), los

atletas que interiorizan exhibiciones de éxito, dan respuestas asociadas a sentimientos de orgullo,

de confianza, de competencia y satisfacción. Recíprocamente, los atletas que externalizan

exhibiciones de éxito, dan respuestas emocionales asociadas a la gratitud y a la suerte.

Por otra parte, los atletas que atribuyen el fracaso a causas internas, viven reacciones

emocionales como culpa, vergüenza, incompetencia y depresión. Al revés, los atletas que

externalizan las causas de sus fracasos, dan respuestas emocionales asociadas a la rabia y a la

sorpresa. Estas constituyen, por tanto, respuestas previsibles, y proporcionan al entrenador –

observador – valiosa información sobre la motivación del atleta, anticipando también las

expectativas que el individuo puede estructurar en pruebas subsecuentes.

Page 58: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 43

Probablemente considerando las semejanzas encontradas en algunos contextos de realización

(e.g., deportivo, académico), diversos autores (e.g., Biddle, 1993; Orbach et al., 1997) consideran

parecidos los papeles atribuidos a los entrenadores y a los profesores, así como a los atletas y

alumnos. Así, porque los estudiantes y atletas tienen frecuentemente que vivir situaciones de

éxito y de fracaso, los entrenadores, instructores y pedagogos deberán entender la naturaleza

funcional de las atribuciones, con la intención de ayudar efectivamente a los individuos con

quienes trabajan (Orbach et al., 1997).

Así, deberán utilizarse siempre que necesario, orientaciones atribucionales que tengan en vista

atenuar los efectos negativos de las experiencias de fracaso (Orbach et al., 1997), con vista a

minimizar el impacto afectivo de esos mismos resultados. Sin embargo, habrá que considerar que

el uso frecuente de este tipo de explicaciones puede estimular en los atletas no solo su

desresponsabilización, como también una percepción de falta de relación entre sus

comportamientos y los resultados alcanzados (Fonseca, 1993b).

De este modo, siendo uno de los objetivos primarios de cualquier entrenador, la manutención

de elevados niveles motivacionales en sus atletas - y a pesar de que esta tarea no es siempre fácil

de concretizar, principalmente cuando confrontados con sucesivas y frecuentes situaciones de

fracaso - su dificultad puede minimizarse, si los atletas también mantienen patrones elevados de

autoestima.

Consecuentemente, debe atribuirse al entrenador el papel de dinamizador de los niveles de

autoestima de sus atletas, lo que puede, por ejemplo, ser favorecido por el estilo de feedback

utilizado frecuentemente. La utilización del feedback atribucional adecuado, defiende Horn

(1985), puede influenciar incluso las percepciones que los alumnos y/o los atletas tienen de si

mismos, así como su mismo establecimiento de objetivos.

En síntesis, las diferencias actor-observador en términos atribucionales, pueden ser

fácilmente percibidas en las relaciones entre profesores/entrenadores y alumnos/atletas (Biddle,

1993). El conflicto atribucional puede, entonces, constituirse un potencial problema, si el

entrenador y el atleta elaboran atribuciones divergentes para un mismo resultado.

5. Estudio V: La importancia del contexto cultural

De armonía con Nisbett y Masuda (2003), los psicólogos aceptaron a lo largo de mucho

tiempo que los procesos básicos de cognición y de percepción serían universales, las inferencias

inductivas y deductivas, la atención, la memoria, la categorización y el análisis causal serían

iguales en todo el mundo y aplicables en todas las culturas. Pero solo a partir de la década de 70,

se admitió la influencia del contexto, pasando a considerarse la diversidad cultural en la

Page 59: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 44

investigación científica, como un factor diferenciador entre individuos (véase: Neto, 1998,

2003).

Recientemente, ha sido mismo introducido el concepto de Psicología Multicultural (Mio,

Barker-Hackett & Tumambing, 2006) para definir el “estudio sistemático del comportamiento,

cognición y afectos en diversas culturas” (Mio et al., 2006, p.3). Sin embargo, el concepto de

cultura es tan complejo que no es fácil definirlo. (Gill, 2007).

A este respecto, Gill (2007) refiere que definiciones limitadas de cultura enfatizan la etnia,

pero los psicólogos multiculturales ampliaron la definición, de modo a incluir valores comunes,

creencias y prácticas de un grupo de personas debidamente identificado.

Así, el concepto de diversidad cultural conlleva un amplio espacio de diferencias, cabiendo a

la psicología multicultural estudiar la intersección de identidades, y la totalidad de experiencias y

contextos.

En este apartado, Weiner (1995) argumenta que el estudio de la motivación no puede

conceptualizarse independientemente de los valores sociales y de los objetivos de la cultura, en

general. Esta nueva línea de investigación defiende la inserción de la perspectiva atribucional en

el contexto cultural en que esta se produce, reclamando la comprensión del proceso de

construcción histórico-social de las atribuciones causales.

A este propósito, ya Duda (1989) había destacado anteriormente, la posibilidad de los

objetivos de realización difirieran en función del género (investigación que hemos hecho ya,

véase: Ventura & Sousa, 2003), edad (estudio que también hemos hecho, consúltese: Sousa et

al., 2008) y cultura, remitiendo para estudios atribucionales subsecuentes la evaluación de estas

diferencias individuales.

Duda y Allison (1989), con referencia a este tema, sugirieron que el contexto cultural puede

interferir, no solo en la definición de los objetivos de realización, sino también en el proceso

atribucional, en la medida en que puede influenciar el tipo de elementos causales que los

individuos indican para explicar sus resultados, así como el modo como los clasifican a lo largo

de las diferentes dimensiones causales.

En realidad, corroborando los supuestos de diversos autores (e.g., Biddlle, 1994; Duda &

Allison, 1989), confirmamos que los estudios que comparan distintos países, han contribuido

para una mejor comprensión de las diferencias culturales, en el modo como el sujeto interpreta

los acontecimientos que vivencia.

A pesar de todo, este fenómeno no se circunscribe al estudio de las atribuciones causales, ya

que, también en la evaluación de la variabilidad de la percepción del estrés, en atletas de

Page 60: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 45

competición deportiva (e.g., Brandão, Casal & Gonzales, 2001; Brandão, Casal, Machado,

Rebustini, Agresta & Ribeiro, 2004; Brandão, Casal & Mendoza, 2002), o en el dominio del auto

evaluación (e.g., Heine, Kitayama & Lehman, 2001), la investigación transcultural hace emerger

destacadas diferencias entre los individuos de distintas nacionalidades.

En lo que respecta particularmente al estudio de las atribuciones causales, confirmamos que

existe ya un número significativo de trabajos transculturales en contextos educacionales (e.g.,

Bempechat, Graham & Gimenez, 1999; Ferreira, Assmar, Omar, Delgado, Gonzalez, Silva,

Souza & Cisne, 2002; Miller & Bersoff, 1994; Peng & Knowles, 2003), o clínicos (e.g.,

Anderson, 1999; Silverman & Peterson, 1993), contrastando con la escasez de estudios en el

contexto deportivo, donde destaca tan solo el trabajo de Si, Rethorst y Willimczik (1995),

comparando diferencias de percepción de causalidad entre atletas alemanes y chinos.

En la comparación entre nacionalidades, los estudios que relacionan directamente muestras

chinas y estadounidenses (e.g., Anderson, 1999; Peng & Knowles, 2003; Morris & Peng, 1994)

prevalecen sobre las demás investigaciones atribucionales que comparan nativos de otros países.

Los resultados de estes trabajos han demostrado que los chinos atribuyen las causas de sus

comportamientos a factores menos internos, o mismo externos (situacionales), comparando sus

respuestas con las de los estadounidenses.

Una diferente tendencia de respuesta ha sido confirmada en el estudio transcultural que

intentó evaluar la percepción de los resultados deportivos entre atletas chinos y alemanes (véase:

Si et al., 1995), con los deportistas alemanes se responsabilizando de un modo menos personal y

menos controlable que sus compañeros chinos, las causas de sus éxitos y de sus fracasos

deportivos.

Esta aparente inconsistencia, verificada en los resultados de los estudios que comparan la

atribución de la causalidad entre los países occidentales y los orientales, aliada a la casi

inexpresiva investigación que compara países de un mismo continente, o de influencias

culturales parecidas, reclama la necesidad de que se lleven a cabo más investigaciones en

contextos de realización (e.g., educacional, social, deportivo), involucrando otros países con el

objetivo de aclarar la verdadera influencia transcultural en las atribuciones causales.

Así, en el contexto deportivo, y considerando la falta de datos en la literatura sobre el modo

de evaluación de las atribuciones causales en ambiente transcultural, como sean la falta de

estudios que comparen los países occidentales entre ellos, y particularmente la relación entre

países latinos – europeos y americanos – decidimos llevar a cabo esta investigación,

fundamentalmente con el objetivo de contribuir para una mejor comprensión de las diferencias

entre los mecanismos atribucionales y el razonamiento causal de los atletas de estes países.

Page 61: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 46

Esta laguna en la investigación atribucional ha sido uno de las principales motivaciones para

la realización de este estudio.

6- Estudio VI: Personalidad y estilos atribucionales

Los individuos no difieren apenas en cuanto a las aptitudes cognitivas. Difieren también en

cuanto a los deseos, aspiraciones y sentimientos característicos, así como en los modos típicos de

expresar esas necesidades y sentimientos.

Todas estas distinciones integran las diferencias de Personalidad. Los atributos particulares

que definen tales distinciones (e.g., introvertido versus extrovertido) se llaman Rasgos de

Personalidad.

La personalidad representa las calidades psicológicas que influencian los patrones del

comportamiento típicos de un individuo, de modo distintivo y consistente, a través de diferentes

situaciones y a través del tiempo, representando la estructura común y el modo particular que

caracteriza cada individuo, y que explica su comportamiento.

Por disposiciones de la Personalidad, los psicólogos refieren, generalmente, los “patrones

relativamente constantes y duraderos de comprender, pensar, sentir y comportarse, que parecen

dar a las personas identidades separadas (…) es un constructo sumario que incluye los

pensamientos, motivos, emociones, intereses, actitudes, capacidades y fenómenos parecidos”

(Davidoff, 1983, p. 507).

El estudio de las disposiciones de la personalidad, ha sido utilizado en la explicación de un

amplío espectro de actividades humanas y estilos de comportamiento, como sean la atención

escolar (e.g., McShane, Walter & Rey, 2001), los comportamientos de liderazgo (e.g., Judge &

Bono, 2000), el uso de drogas (e.g., Sussman, McCuller & Dent, 2003), el comportamiento

sexual (e.g., Kalichman, Chain, Zweben & Swain, 2003), el desempeño profesional (e.g., Barrick

& Mount, 1991) y la participación en contexto deportivo (e.g., Freixanet, 1999; O’Sullivan,

Zuckerman & Kraft, 1998).

En los últimos años está emergiendo de un modo limitado, pero creciente, la investigación

científica que relaciona las disposiciones de la personalidad con las atribuciones causales (e.g.,

Dantas, 2006; Higgins & Hay, 2003; Rigby & Huebner, 2005; Tay, Ang & Dyne, 2006). Sin

embargo, a inicios de los anos 90, ya Anderson y Weiner (1992), habían llamado la atención para

la importancia de la investigación en la relación entre los procesos atribucionales y la

personalidad, en uno de los capítulos del libro “Modern Personality Psychology – critical

reviews and new directions”.

Page 62: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 47

En el plan teórico, uno de los modelos clásicos de la atribución – la teoría de las inferencias

correspondientes, de Jones y Davis (1965) - intentó explicar como las personas inferían

disposiciones o características de la personalidad, a partir de los aspectos particulares de su

comportamiento. A este respecto, Biddle (1993) considera este acercamiento fundamentalmente

como una atribución social, más que el auto percepción comúnmente encontrada en la literatura

sobre las atribuciones.

También Leyens (1985), en su obra “Teorías de la Personalidad en la dinámica social” - una

de las referencias cumbre de la literatura en psicología social - refiere, no raro, la importancia

del análisis de las condiciones que hacen uno atribuir la causa de su comportamiento (o del otro)

a su personalidad (o a la del otro), o a la situación misma en que está metido.

Se extraña que estas referencias clásicas, que remiten para los aspectos intrínsecos e

implícitos del individuo mismo, no hayan despertado los investigadores para el estudio de la

relación entre atribuciones causales y constructos inherentes al sujeto, y a su relación con el

entorno.

Con todo, actualmente se nota una recuperación del estudio de la personalidad como una

importante área de investigación en la psicología del deporte, sentada en una nueva y

comprensiva visión de la búsqueda del porqué, así como del modo como pensamos, actuamos y

sentimos, en cuanto seres humanos (Biddle, 2005).

Por otra parte, esta nueva perspectiva de la personalidad se mueve en la dicotomía entre

disposición versus interacción, o rasgo versus estado, intentando aproximar las características

cognitivas y emocionales de la personalidad (DeNeve & Cooper, 1998; Mischel, 1999).

Así, hay motivos importantes para que el estudio de la relación entre los procesos

atribucionales y la personalidad, vuelvan a merecer la atención de los investigadores en la

psicología del deporte.

Por eso, fundados en lo que hemos expuesto anteriormente, queremos evaluar la relación entre

un conjunto de disposiciones de la personalidad, y las atribuciones de éxito y de fracaso

elaboradas por el individuo, para explicar las causas subyacentes a sus resultados deportivos.

Apoyados en las indicaciones de Fonseca (1999), y Fonseca y Brito (2001), de que el proceso

de la atribución puede ser considerado un conjunto de operaciones puntuales referidas no solo a

la tarea, pero también asociadas a la personalidad - o sea, cada uno tiene tendencia a realizar el

mismo estilo de atribuciones, aunque en situaciones distintas - decidimos explotar la posibilidad

de que exista un estilo explicativo de los individuos, independientemente de las variables

situacionales, facilitadoras o inhibidoras del desencadenamiento de ese proceso.

Page 63: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 48

De recordar aun que, a propósito, también Vallerand (1994) refiere que parece que algunas

características de los individuos están relacionadas con la frecuencia con que son hechas las

atribuciones causales. El autor subraya que determinados sujetos tienden más que otros a

elaborar las atribuciones causales para lo que les pasa, en las siguientes situaciones: 1)

individuos con gran deseo de control sobre situaciones futuras; 2) personas con una fuerte

tendencia para usar estrategias de auto inferiorización; 3) individuos con una personalidad del

tipo A, o sea, impulsivos, competitivos o hostiles; y, 4) sujetos con una gran complejidad

atribucional, es decir, que no se satisfacen habitualmente con explicaciones sencillas.

Frente al expuesto anteriormente sobre la relación entre disposiciones personalisticas y

atribuciones causales, emerge entonces un estilo explicativo, o tendencia atribucional, que, en la

literatura, está designado por estilo atribucional.

El estilo atribucional consubstancia la tendencia natural evidenciada por los individuos para

realizar determinadas atribuciones en situaciones distintas y a lo largo del tiempo (Michener et.

al., 2005; Myers, 2005).

En general, el objetivo central de este estilo de acercamiento al pensamiento causal, consiste

fundamentalmente en el análisis de la estabilidad temporal, así como de la consistencia a lo largo

de diversas situaciones o contextos de los procesos atribucionales.

En este sentido, para que se pueda identificar un estilo de atribución, se vuelve necesario

analizar no solo una, sino diversas explicaciones; en función del grado de consistencia

evidenciado entre esas explicaciones, podremos considerar que reflejan el estilo atribucional o

explicativo del individuo (Peterson, Buchanan & Seligman, 1995).

Analizando el proceso atribucional y a pesar de la gran cantidad de estudios realizados en el

contexto deportivo, son pocos los investigadores que se ocupan de los estilos atribucionales de

los atletas, como destacan Fonseca y Brito (2001). Subrayando esta idea, Biddle et al. (2001) lo

consideraron como una de las prioridades futuras de la investigación relacionada con las

atribuciones causales en el deporte.

Además, el contexto deportivo es un medio extremadamente valioso y privilegiado para el

estudio de los estilos atribucionales de los individuos, de tal modo que Rettew y Reivich (1995)

destacaron que hay pocos dominios donde las diferencias entre éxito y fracaso están tan

claramente definidas, como en el contexto de la victoria o de la derrota, en el deporte.

De acuerdo con lo que hemos expuesto antes, nos parece que existe ámbito para la

investigación de un estilo explicativo, o tendencia atribuicional de los atletas, resultante de una

conceptualización que defiende que las atribuciones tendrán origen particularmente en las

Page 64: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 49

características personalisticas de los individuos, por lo que son invariantes de situación para

situación.

7. Estudio VII: Atribuciones y reacciones emocionales*

De acordo com Weiner (1986), o estudo da relação entre as atribuições e emoções em

psicologia tornou-se popular a partir dos anos 80. Já no que concerne especificamente à

psicologia do desporto poder-se-á referir que a investigação acompanhou a tendência da

psicologia geral com a publicação de trabalhos de diversos autores (e.g., Biddle & Hill, 1992;

Devonport, Lane & Hanin, 2005; Graham, 1999; Judge & Bono, 2001; Robinson & Howe, 1989;

Vallerand, 1987).

No seu modelo atribuicional da motivação e emoção, Weiner (1986) propôs a identificação de

dois tipos de emoções: as “dependentes do resultado” e as que designou de “dependentes da

atribuição”.

As primeiras estão associadas ao resultado em si mesmo – sucesso versus fracasso – mais do

que a qualquer tipo de atribuições específicas. Weiner, Russell e Lerman (1978) referem-na

como uma “reacção geral” ao resultado, tal como estar feliz ou satisfeito. Por outro lado, o

segundo tipo de emoções reporta às relacionadas com as causas relatadas ou razões apontadas

para o resultado final verificado.

O autor postula, ainda, que em trabalhos anteriores, realizados por si e seus colaboradores (a

este propósito ver, Weiner, 1986), parece encontrar-se determinadas emoções associadas às

várias dimensões do seu modelo atribuicional tridimensional.

De facto, os resultados destes estudos (Weiner, 1986) apoiam com evidência o facto das

emoções de auto-estima, como o orgulho, estarem associadas ao estado de internalidade da

dimensão referente ao locus de causalidade.

Também, emoções relacionadas com a expectativa, como por exemplo a esperança, estão

associadas com a dimensão referente à estabilidade da atribuição, ao passo que as emoções

sociais, como a pena e a culpa, estão relacionadas com a dimensão controlabilidade do modelo

de Weiner. Um último aspecto particularmente importante nas emoções sociais remete para o

facto de Weiner (1995) ter considerado a existência de emoções auto-dirigidas (e.g., vergonha,

culpa) e dirigidas para outrem (e.g., raiva, pena).

No que respeita aos estudos neste domínio, destaca-se um trabalho inicial em psicologia do

desporto desenvolvido por McAuley, Russell e Gross (1983) com 62 estudantes de educação

física. Os autores estudaram a relação atribuição-emoção após a realização de jogos de ténis de

mesa, tendo verificado a existência de relações entre o modo como os estudantes classificaram

Page 65: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Revisión Critica de Literatura

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 50

dimensionalmente as causas dos seus resultados e as emoções experienciadas. De referir, no

entanto, que este estudo apenas forneceu um fraco suporte para a relação atribuição-emoção nos

vencedores e nenhuma relação foi identificada no que diz respeito aos vencidos.

Já Biddle e Hill (1992) conduziram uma série de estudos com praticantes de squash nos quais

foi dado algum suporte ao papel das atribuições internas nas reacções emocionais em situações

competitivas.

Num outro estudo, Robinson e Howe (1989) inquiriram 746 praticantes de desportos

colectivos tendo como objectivo principal avaliar a aplicabilidade do modelo de Weiner ao

contexto do desporto de competição para jovens. Os resultados encontrados permitiram aos

autores extrair três conclusões principais no estudo das atribuições e emoções nos jovens. A

saber: 1) a emoção no desporto está relacionada com as percepções de rendimento e atribuições,

mas, também, envolvem outros antecedentes cognitivos; 2) o modelo de Weiner recebeu apenas

apoio parcial; 3) o efeito das dimensões da atribuição na emoção é variável. Especificamente, a

dimensão de locus de causalidade provou ter uma influência crescente tanto em condições de

sucesso como de fracasso. Por seu lado, a dimensão estabilidade é influenciada apenas em

condições de sucesso. Ao invés, a dimensão causal referente à controlabilidade parece ser

influenciada apenas em condições de insucesso.

Também McAuley e Duncan (1989, 1990) desenvolveram investigações nesta área, tendo

encontrado algum suporte no que concerne à influência exercida pelas dimensões causais nas

emoções experienciadas pelos atletas. Num dos estudos (McAuley & Duncan, 1990) os autores

concluíram que apenas a dimensão referente à estabilidade pareceu relacionar-se de forma

significativa com as emoções. No entanto, quando consideradas somente as emoções

relacionadas com os próprios, nenhuma das dimensões causais evidenciou exercer qualquer

influência.

Num outro trabalho, McAuley e Duncan (1989) verificaram que os resultados evidenciavam

que o papel desempenhado pelas dimensões causais nas reacções afectivas era significativo,

principalmente no que se referia aos aspectos negativos.

Dos estudos realizados parece, assim, evidenciar-se que as emoções experienciadas pelos

atletas dependem, de alguma forma, do modo como percebem a causalidade subjacente aos

resultados que obtêm.

No entanto, da análise da investigação realizada sobre atribuições e emoções em contexto

desportivo resulta a constatação de que muito está, ainda, por realizar (Fonseca, 1999; Fonseca &

Page 66: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 51

Brito, 2001), continuando a reclamar-se a necessidade de se efectuarem mais estudos neste

domínio do conhecimento (e.g., Biddle, 2005; Biddle et al., 2001).

Já antes, o próprio Weiner (2000) referia que ao entrarmos na terceira década de domínio

conceptual da aplicação da teoria da atribuição causal à motivação, tanto no campo da Psicologia

Social como no campo da Psicologia Educacional, o foco de investigação das teorias intra-

pessoais deveria passar a ser, também, a auto-direcção das emoções.

Page 67: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

SECCIÓN B

OBJETO DE ESTUDIO

Page 68: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 53

I – Objetivos del estudio

Los objetivos generales de este estudio consisten en la determinación de las autoatribuciones

hechas por los atletas y los entrenadores, para explicar las causas subyacentes a sus resultados

más relevantes de siempre, en una lógica de incidentes críticos (mejor y peor resultados).

Buscamos también aclarar cuales los factores- de un conjunto de antecedentes causales- que

determinan la naturaleza de las atribuciones.

Las determinantes causales consideradas, abarcan la influencia de la modalidad practicada, el

nivel competitivo, las disposiciones de la personalidad, el análisis de las atribuciones en contexto

transcultural y las diferencias de perspectiva entre atletas (actores) y entrenadores (observadores

participantes).

Otra vertiente de este estudio, se orienta hacia la consideración de las respuestas emocionales

de los atletas inherentes al estilo de resultado alcanzado, como consecuencias de las atribuciones

causales.

El problema que se presenta busca, por un lado, identificar los factores que pueden

influenciar las atribuciones causales, considerando, a priori, un abanico de variables

potencialmente predecible de la atribución y, por otro lado, identificar el estilo de emociones

experimentadas por los atletas, pasada la obtención de sus resultados más importantes de

siempre.

II – Cuestiones a investigar

Con lo que hemos expuesto anteriormente, intentamos contestar a preguntas específicas que

permitan comparar la percepción de la causalidad de diversos grupos bajo estudio, y sus

diferencias en lo que respecta a las atribuciones en situaciones de éxito y de fracaso deportivo.

Nuestra intención es determinar si la atribución causal cambia de acuerdo con el estilo de

resultado alcanzado, cuestionando si los mejores resultados de siempre están asociados a causas

más internas, estables, y pasibles de control personal, que los peores desempeños.

Buscamos también, confirmar si los atletas federados, practicantes de deportes individuales,

se responsabilizan más en la atribución de las causas de sus resultados, comparativamente con

los practicantes federados de deportes colectivos.

También queremos analizar si los atletas con mejor nivel de competencia – Expertise - se

asemejan, en las atribuciones de sus resultados, a los atletas de nivel competitivo inferior.

Page 69: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Objeto de Estudio

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 54

Nos proponemos aun investigar el análisis transcultural de las atribuciones causales, a través

de la realización de un estudio comparativo entre futbolistas portugueses, españoles y brasileños.

Evaluamos también si hay diferencias atribuicionales entre atletas y entrenadores, en el modo

como clasifican las causas de sus resultados.

Por otra parte, verificamos si existen disposiciones características de la personalidad que sean

más adecuadas a las atribuciones causales internas, estables, y controlables, y otras disposiciones

que estén asociadas a una autopercepción de la causalidad más externa, inestable, y pasible de

control externo.

Finalmente, intentamos que los atletas identifiquen las causas subyacentes a sus resultados

(elementos causales), las clasifiquen dimensionalmente y enumeren las emociones - positivas y

negativas - que cada uno de los resultados más significativo desencadenó.

III – Hipótesis

Por tanto, y de armonía con lo que hemos expuesto ya en la Revisión Crítica de la Literatura

– Sección A, punto IV – han sido formuladas las siguientes hipótesis para este estudio:

1ª) De un modo general, los atletas clasifican las causas de sus mejores resultados de

modo más interno, estable, y pasible de control personal, que las causas subyacentes a sus

peores resultados.

2ª) Los atletas federados practicantes de deportes individuales (atletismo y esgrima),

caracterizan las causas de sus resultados más relevantes (el mejor y el peor resultados)

como más internas, menos inestables, y más pasibles de control personal, cuando

comparamos sus respuestas con las de los atletas practicantes de deportes colectivos (el

fútbol).

3ª) Los atletas federados, practicantes de esgrima, tienden a clasificar las causas de sus

fracasos de modo más interno, menos inestable, y más pasible de control personal, que sus

compañeros del atletismo.

4ª) Los futbolistas de diferentes niveles competitivos (II División, III División y I División

Districtal), no se parecen en el modo como percepcionan las causas subyacentes a sus

resultados más relevantes de siempre (el mejor y el peor resultados).

5ª) En las situaciones de éxito y fracaso deportivo, los entrenadores del fútbol

(observadores participantes), clasifican las causas de sus resultados de modo menos

Page 70: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 55

interno, más inestable, y menos pasible de control personal, cuando comparamos sus

respuestas con las de los jugadores del fútbol (actores).

6ª) Los futbolistas federados de países distintos (Portugal, España y Brasil), no se parecen

en cuanto al modo como percepcionan las causas de sus resultados, tanto en las situaciones

de éxito, como las del fracaso deportivo.

7ª) Los futbolistas con resultados más altos en las dimensiones globales, referidas a la

extroversión, independencia y auto-control de las disposiciones de la personalidad,

percepcionan las causas de sus mejores y de sus peores resultados como más internas,

estables, y pasibles de control personal, cuando los comparamos con sus compañeros con

resultados más débiles en estas dimensiones.

8ª) Por otro lado, los jugadores con valores más altos en las dimensiones referidas a la

ansiedad y dureza de las disposiciones de la personalidad, tienden a clasificar sus

resultados de modo menos interno, inestable, y menos pasible de control personal, que sus

compañeros.

9ª) Los esgrimistas identifican una mayor variedad de causas – elementos causales –

cuando recuerdan su peor resultado, por comparación con el mejor resultado.

10ª) Asimismo, también clasifican las causas de sus mejores resultados de modo más

interno, estable, y pasible de control personal, que las causas de sus peores resultados.

11ª) Frente a sus mejor y peor resultados de siempre, los esgrimistas experimentan una

gran variedad de respuestas emocionales, ya sean emociones positivas ya sean negativas.

IV – Justificación

Como hemos referido ya en apartados anteriores del trabajo, los motivos que nos llevaran a la

selección de este tema, su importancia así como el aporte que esta investigación representa,

entroncan en Cox et al. (1993), cuando estes incluyen la teoría de la atribución causal en uno de

los ocho temas históricamente más importantes de la investigación en la Psicología del Deporte.

Los motivos para la realización de este estudio, se centran fundamentalmente a la necesidad

de que se lleven a cabo más investigaciones sobre este tema en “contexto real”, con la ambición

de crear un cuerpo científico de conocimientos, que podrá encorajar el desarrollo de programas

Page 71: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Objeto de Estudio

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 56

de intervención prácticos de atribución que se revelen adecuados al cambio de las orientaciones

causales en las actividades deportivas.

Por otra parte, sí, es verdad que hemos ya investigado la atribución causal en el deporte

(Sousa, 2003; Sousa, Rosado & Cabrita, 2008; Ventura & Sousa, 2003), pero queremos ahora

dar mayor relevancia al trabajo anterior, dando razón, por lo tanto, a todos los que defienden que

una investigación como esta es siempre un trabajo inacabado.

Así, tomando en consideración la escasez de estudios hechos sobre esta temática, en el

contexto deportivo portugués (Fonseca & Brito, 2001), así como en lo que toca a la relación

entre atribuciones causales y reacciones emocionales en el deporte, incluso en el ámbito

internacional (Biddle, 2005), se vuelve fundamental estimular el interés de los investigadores,

con el objetivo prioritario de reunir evidencia empírica que contribuya para mejorar el

rendimiento de los atletas.

En conclusión, las lagunas señaladas representan así, una de las principales motivaciones para

el desarrollo de esta investigación.

Page 72: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

SECCIÓN C

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 73: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 58

I – Modelo de estudio

1. Estudios I, II, III, IV, V y VI

En cuanto al objetivo, los estudios son de naturaleza explicativa, del tipo causal-comparativo,

ya que pretendemos determinar los factores que explican la atribución de causalidad.

Queremos, fundamentalmente, comparar medias entre grupos predefinidos, por lo que el

trabajo presenta un cariz comparativo, donde consideramos que las variables independientes son

predecibles, y consecuentemente determinantes de las dependientes.

2. Estudio VII *

O trabalho conduzido nesta investigação foi desenvolvido com recurso à utilização da

metodologia da Análise Interpretativa Fenomenológica (IPA: Interpretative Phenomenological

Analysis) (Smith, 1996; Smith & Osborn, 2003).

A metodologia IPA é utilizada para investigar o modo como os sujeitos “percebem as

situações particulares que enfrentam, e de que forma essas experiências são enquadradas no seu

campo pessoal e social. A IPA revela-se especialmente útil quando o sujeito estiver preocupado

com complexidade, processo ou novidade” (Smith & Osborn, 2003, p. 53).

Tendo em consideração que o objectivo deste estudo consiste, num primeiro momento, em

identificar e classificar dimensionalmente as causas ou motivos subjacentes aos melhores e

piores resultados desportivos dos atletas e, posteriormente, identificar as respostas emocionais

associadas a esses mesmos resultados e causas, descrito através das suas percepções individuais

dos resultados alcançados, causas associadas e emoções experienciadas, a metodologia IPA

permite-nos considerar “o mundo pessoal e social” do atleta, ao mesmo tempo que retém o foco

no processo mental.

Consideramos, pois, que a adopção desta metodologia qualitativa, assente em estudo de caso

múltiplo, revela-se particularmente consistente para a investigação das atribuições causais em

contexto desportivo.

Aliás, já antes Keny e Armour (2000), com base nos pressupostos dos trabalhos de Bain

(1995), recomendaram a utilização desta metodologia na investigação específica da área das

ciências do desporto.

Neste contexto, o trabalho de Nicholls, Holt e Polman (2005) é um exemplo da aplicação da

IPA no estudo das estratégias de coping em praticantes de Golf.

Page 74: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 59

Keny e Armour (2000) referem mesmo que a utilização desta metodologia habilita os

investigadores a explorarem e apresentarem conhecimento subjectivo com um maior grau de

consistência interna.

No entanto, como recomenda Bain (1995), este tipo de investigação não proporciona

generalizações, mas sim ferramentas para reflexão. Isto é, o conhecimento produzido não é uma

lei generalizável de comportamento, mas representa conhecimento subjectivo novo construído

pelo investigador.

Mas, questiona e responde Bain (1995), “Será este conhecimento válido? Poderá ter impacto

noutros contextos? Eu penso que a resposta é sim” (Bain, 1995, p. 244).

Historicamente, a metodologia fenomenológica contemporânea encontra as suas raízes na

fenomenologia de Husserl (1913/1983) e, mais recentemente, na fenomenologia interpretativa

(e.g., Van Manen, 1989, 1990, 1997). A IPA está, também, conectada com o interaccionismo

simbólico (Denzin, 1995) em virtude de estar relacionada com significados construídos por

indivíduos dentro de um mundo social e pessoal (Flick, 2005).

Finalmente, a IPA compartilha conexões com a psicologia social e cognitiva – ramo da

psicologia onde se enquadra a temática das atribuições causais, desenvolvida nesta investigação -

no que concerne ao estudo dos processos cognitivos do indivíduo.

Embora Smith e Osborn (2003) sugiram a adaptação da metodologia IPA a uma variedade de

perspectivas filosóficas, o plano de análise desta investigação assenta na interpretação, que

consiste no paradigma mais consistente com a IPA. A nossa aproximação interpretativa envolve

uma perspectiva ontológica, assumindo múltiplas percepções da realidade e uma convicção

epistemológica na subjectividade do conhecimento humano, apoiada numa preferência

metodológica para a interacção interpessoal como um meio de recolha de dados (Sparkes, 1992).

II – Participantes

1. Estudios I y II

Participaron 338 atletas, de competiciones federadas del deporte portugués, en las

modalidades de Fútbol (n= 192), Atletismo (en las disciplinas de medio fondo y fondo; n=100) y

Esgrima (n= 46), cuyas edades están comprendidas entre 16 y 38 años (M= 23.73; DS= 5.86).

Page 75: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 60

2. Estudio III *

A amostra foi constituída por 125 atletas masculinos, de nacionalidade portuguesa, que

participaram em vários níveis competitivos (II Divisão, III Divisão e I Divisão Distrital) do

escalão sénior do futebol português.

As idades dos inquiridos estão compreendidas entre 18 e 36 anos (M= 25.84; DP= 3.89).

3. Estudio IV

La muestra ha sido sacada de entre 237 individuos, organizados como sigue: 125 futbolistas

portugueses federados, de edades entre los 18 y 36 años (M= 25.84; DP= 3.89), y 112

entrenadores portugueses de fútbol, certificados por la Federación Portuguesa de Fútbol, con el

nivel correspondiente al grado UEFA Basic, UEFA Advanced o UEFA Prof.

Las edades de los entrenadores del fútbol oscilan entre los 20 y los 57 años (M= 32.96; DS=

8.58).

4. Estudio V

Participaron en este estudio 440 futbolistas, afiliados en la Federación Portuguesa de Fútbol

(n= 192), Real Federación Española de Fútbol (n= 130) y Confederación Brasileña de Fútbol (n=

118).

En lo que respecta a las edades, la muestra se caracteriza de este modo: portugueses (M=

22.50; DS= 5.29), españoles (M= 22.29; DS= 5.23) y brasileños (M= 21.61; DS= 4.41).

5. Estudio VI

Participaron en este estudio 192 atletas masculinos, de nacionalidad portuguesa, que

competieron en diversos niveles (II División, III División y I División Districtal) y escalones

competitivos (júniores y seniores) federados del fútbol portugués.

Las edades de los inquiridos oscilan entre los 16 y los 36 anos (M= 22.50; DS= 5.29).

6. Estudio VII *

De acordo com as directrizes da IPA (Smith & Osborn, 2003), procurou-se reunir um grupo

relativamente homogéneo de atletas, tanto no que respeita à modalidade praticada como ao seu

nível competitivo. Assim, solicitamos a participação de atletas de Esgrima que já tivessem

competido, não só em provas oficiais nacionais em representação dos seus clubes, como também

já tivessem representado o seu pais em competições internacionais.

Page 76: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 61

O objectivo desta selecção assentou na percepção que temos da diversidade de emoções

experienciadas por estes atletas associadas aos seus bons e maus resultados desportivos. Nesta

medida, os atletas que competem a um nível internacional realizam um investimento pessoal

elevado no desenvolvimento das suas competências desportivas, tendo, desta forma, uma maior

necessidade de encontrar causas e justificações para os resultados que vão obtendo ao longo das

suas carreiras.

Finalmente, pensamos que seria objecto de interesse, por parte dos atletas, a promoção desta

discussão com o entrevistador.

Assim, na realização deste estudo participaram 21 esgrimistas portugueses, filiados na

Federação Portuguesa de Esgrima e que já representaram o seu pais em competições

internacionais, sendo 15 do sexo masculino (71.4%) e 6 do sexo feminino (28.6%). As idades

dos inquiridos estão compreendidas entre os 16 e os 37 anos (M = 21.62; DP = 5.46). As

habilitações académicas dos atletas variam entre a frequência do 11º ano de escolaridade e a

licenciatura.

III – Variables en estudio

1. Estudios I, II, III, IV, V y VI

En estes estudios, utilizamos variables dependientes, con relación a la evaluación de los

partidos/pruebas (tiempo transcurrido; nitidez de recuerdo; percepción de la importancia y

dificultad del partido/prueba) y caracterización de los resultados (probabilidad de ocurrencia;

clasificación y satisfacción provocada por el resultado alcanzado); sin embargo, nuestra opción

metodológica fue de no incluir estas variables en el modelo explicativo de la causalidad, porque

no existe un encuadramiento teórico que las justifique, y consideramos que aquí no tienen valor

explicativo frente al modelo.

A pesar de todo, utilizamos las referidas variables en este trabajo, como medida meramente

descriptiva, lo que nos permite comparar con la tendencia de las respuestas dadas por los atletas

en las dimensiones causales del modelo de Weiner (1979) (como veremos en la sección D –

Presentación y Discusión de los resultados).

Así, y aunque no constituya dimensiones causales, la recoja de información accesoria

proveniente de la caracterización de estas variables nos permite mejorar el conocimiento de la

dinámica de los resultados, facultando, a la par, la evaluación de su relevancia diferencial en los

puntos referidos a la respectiva discusión.

Page 77: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 62

Las variables consideradas en estes estudios, están discriminadas en el cuadro abajo:

Cuadro 1 – Variables consideradas en los estudios

HIPÓTESIS VARIABLES INDEPENDIENTES (O EXPLICATIVAS)

VARIABLES DEPENDIENTES

1ª)

Resultados más significativos

(Mejor resultado de siempre; Peor resultado de siempre)

Dimensiones referidas al locus de causalidad, nivel de estabilidad y grado de controlabilidad (en situaciones de éxito y de fracaso deportivo) del Modelo atribucional tridimensional de la motivación y emoción de Weiner (1979)

2ª)

Modalidades practicadas

(Fútbol; Atletismo; Esgrima)

Igual a la 1ª) hipótesis

3ª)

Modalidades individuales practicadas

(Atletismo; Esgrima)

Ídem

4ª)

Niveles Competitivos

(II División; III División; I División Districtal)

Ídem

5ª)

Actor versus Observador

(Futbolistas; Entrenadores de fútbol)

Ídem

6ª)

Contexto Cultural

(Futbolistas: portugueses, españoles, brasileños)

Ídem

7ª)

Dimensiones de Personalidad: independencia, auto-control y extroversión

(Grupos: Inicial - IN, Medio - MD, Superior - SP)

Ídem

8ª)

Dimensiones de Personalidad: Ansiedad y dureza

(Grupos: Inicial - IN, Medio - MD, Superior - SP)

Ídem

2. Estudio VII *

Tratando-se de um estudo descritivo, do tipo exploratório, foram considerados quatro tipos de

variáveis:

A) As variáveis independentes (ou explicativas): foram considerados os resultados que os

atletas enunciaram como os mais marcantes da sua carreira desportiva até ao momento,

tanto em termos positivos como negativos (Melhor resultado de sempre; Pior resultado

de sempre)

B) As variáveis mediadoras: a identificação, por parte dos atletas, das causas subjacentes à

obtenção desse resultado.

C) As variáveis moderadoras: a classificação dimensional das causas dos resultados. Neste

estudo, considerou-se as dimensões referentes ao locus de causalidade, nível de

Page 78: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 63

estabilidade e grau de controlabilidade do Modelo atribucional tridimensional da

motivação e emoção de Weiner (1979, 1986).

D) As variáveis dependentes: as emoções experienciadas pelos atletas após a obtenção dos

seus melhor e pior resultados desportivos das suas carreiras.

Em termos esquemáticos, as variáveis em estudo estão distribuídas de acordo com o seguinte

design:

Fig. 6 – Design do estudo: variáveis implicadas e sua classificação

IV – Instrumentos

1. Estudios I, II, III y IV

Se ha utilizado una versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca

(1993b) de la Causal Dimension Scalle II (CDSII: Mc Auley, Duncan & Russell, 1992) (Ítem 3 y

5 del cuestionario que está a continuación).

La CDSII es una escala que permite a los inquiridos indicar la causa que consideran que ha

estado en el origen del resultado, siendo caracterizada a lo largo de cuatro dimensiones: locus de

causalidad, estabilidad, control personal y control externo. A cada dimensión corresponden tres

ítems, que se pueden responder en una escala de Likert de 9 puntos.

Los valores de cada dimensión podrán, por tanto, variar entre 3 (mínimo) y 27 (máximo),

correspondiendo los valores más altos a auto-percepción de mayor internalidad, estabilidad y

pasibilidad de control personal y externo de las causas consideradas.

En este estudio, se han tenido en cuenta los resultados de trabajos anteriores de validación y

análisis de las características psicometricas de la adaptación portuguesa de la CDSII, que

apuntan los siguientes valores estimados de consistencia interna (coeficiente alfa (α) de

Cronbach) para los ítems de cada una de las dimensiones en estudio: Locus de causalidad (α =

0.71), Estabilidad (α = 0.63), Control personal (α = 0.75) y Control externo (α = 0.77).

Variáveis

Independentes:

Tipo de resultado:

- Melhor resultado de sempre

- Pior resultado de sempre

Variável Mediadora: Atribuições causais (elementos causais):

- Identificação da causa subjacente à obtenção do resultado

Variáveis Moderadoras: Classificação dimensional das causas dos resultados:

- Locus de causalidade - Estabilidade - Controlabilidade

Variáveis dependentes: Emoções desencadeadas após a obtenção do resultado

Page 79: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 64

A excepción de la dimensión referida a la estabilidad, todos los valores sobrepasan el valor

critico de α = 0.70, propuesto por Nunnally (1978). También el valor medio de α para la

globalidad de la escala (α = 0.715) es superior a aquel valor.

Una revisión detallada de la traducción y adaptación de este instrumento para la población

portuguesa está en Fonseca y Maia (1994, 1995).

Además, se formularon cuestiones relativas a los juegos/pruebas (tiempo transcurrido en su

realización, nitidez de recuerdo, percepción de su importancia y grado de dificultad) y a los

resultados (probabilidad de su ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada), recordados

por los atletas. Todas estas cuestiones fueron medidas en escalas de Likert de 9 puntos (de 1 =

ningún o pésimo a 9 =muchísimo o optimo) (Ítems 2 y 4 del cuestionario que está a

continuación).

Page 80: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 65

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Facultad de Medicina

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS LABORATORIO DE CIENCIAS MORFOFUNCIONALES DEL DEPORTE

PROGRAMA DE DOCTORADO

As atribuições causais no Desporto

I – Dados relativos ao Atleta

IDADE: ______

HABILITAÇÕES LITERÁRIAS: _____________________________ CLUBE QUE REPRESENTA: _______________________________ ESCALÃO COMPETITIVO:

JÚNIOR SÉNIOR

TEMPO DE PRÁTICA DA MODALIDADE:

5 ANOS OU MENOS 6 A 10 ANOS 11 OU MAIS ANOS

Pág. 1 de 3

Page 81: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 66

II - Em seguida, gostaríamos que pensasse na competição em que considera ter alcançado o seu MELHOR resultado de sempre. A – Há quanto tempo aconteceu? _______________________________________________________________________

B – Em que prova/jogo ocorreu? _______________________________________________________________________ Para responder às questões que se seguem desenhe um círculo em volta do número que melhor corresponde à sua opinião.

1. Com que nitidez se lembra desse resultado e das circunstâncias em que aconteceu? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

2. Como classifica o resultado que obteve nessa prova/jogo? ( péssimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente )

3. Qual era a probabilidade que considerava que esse resultado tinha de acontecer? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

4. Qual a importância que essa prova/jogo tinha para si? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

5. Qual era a dificuldade que considerava que tinha essa prova/jogo? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

6. Qual foi a sua satisfação por atingir esse resultado? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) C – Se bem que possam ter sido muitas as razões, ou causas, que estiveram na origem desse seu resultado, gostaríamos que escrevesse apenas qual considera ter sido a que mais contribui (a causa principal) para o bom resultado que obteve.

Causa principal: _________________________________________________________________________________________ III - Pense na causa que referiu acima. Os pontos que se seguem dizem respeito às suas opiniões acerca da causa que esteve na origem do seu resultado. Instruções: Se, por exemplo, na questão 1 colocar um circulo no numero 9 isso significa que considera que a causa que indicou acima apenas reflecte um aspecto de si e não tem nada a ver com aspectos relacionados com a situação. Se, no entanto, o circulo for colocado em redor do numero 3, por exemplo, isso significa que pensa que a causa apontada em cima reflecte, principalmente, um aspecto da situação mas também, um pouco, um aspecto de si. Finalmente, se o número escolhido for o 5, tal significa que a sua opinião é de que a causa que considera que mais contribui para que acontecesse aquele resultado reflecte tanto um aspecto da situação como um aspecto de si mesmo. A forma de resposta mantém-se para todas as 12 questões acerca da causa. Não se esqueça, não há respostas certas ou erradas. O que é verdadeiramente importante é que se posicione exactamente de acordo com aquilo que pensa e sente em relação ao que lhe pedimos que responda.

A causa é ( ou as causas são ) algo:

1. Que reflecte um aspecto de mim mesmo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que reflecte um aspecto da situação

2. Que pode ser influenciado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser influenciado por mim

3. Permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporário

4. Que pode ser regulado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser regulado por mim

5. Que as outras pessoas controlam 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não controlam

6. Que se refere a mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não se refere a mim

7. Que é estável no tempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é variável no tempo

8. Que está debaixo do poder de outras pessoas 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do poder de outras pessoas

9. Que se relaciona comigo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que se relaciona com os outros

10. Que está debaixo do meu poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do meu poder

11. Que é inalterável 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é alterable

12. Que as outras pessoas conseguem regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não conseguem regular

Pág. 2 de 3

Page 82: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 67

IV – Agora, gostaríamos que pensasse na competição em que considera ter alcançado o seu PIOR resultado de sempre. A – Há quanto tempo aconteceu? _______________________________________________________________________ B – Em que prova/jogo ocorreu? _______________________________________________________________________ Para responder às questões que se seguem desenhe um círculo em volta do número que melhor corresponde à sua opinião. 1. Com que nitidez se lembra desse resultado e das circunstâncias em que aconteceu? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

2. Como classifica o resultado que obteve nessa prova/jogo? ( péssimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente )

3. Qual era a probabilidade que considerava que esse resultado tinha de acontecer? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

4. Qual a importância que essa prova/jogo tinha para si? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

5. Qual era a dificuldade que considerava que tinha essa prova/jogo? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

6. Qual foi a sua satisfação por atingir esse resultado? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) C – Se bem que possam ter sido muitas as razões, ou causas, que estiveram na origem desse seu resultado, gostaríamos que escrevesse apenas qual considera ter sido a que mais contribui (a causa principal) para o bom resultado que obteve.

Causa principal: ________________________________________________________________________________________ V - Pense na causa que referiu acima. Os pontos que se seguem dizem respeito às suas opiniões acerca da causa que esteve na origem do seu resultado. Instruções: Se, por exemplo, na questão 1 colocar um circulo no numero 9 isso significa que considera que a causa que indicou acima apenas reflecte um aspecto de si e não tem nada a ver com aspectos relacionados com a situação. Se, no entanto, o circulo for colocado em redor do numero 3, por exemplo, isso significa que pensa que a causa apontada em cima reflecte, principalmente, um aspecto da situação mas também, um pouco, um aspecto de si. Finalmente, se o número escolhido for o 5, tal significa que a sua opinião é de que a causa que considera que mais contribui para que acontecesse aquele resultado reflecte tanto um aspecto da situação como um aspecto de si mesmo. A forma de resposta mantém-se para todas as 12 questões acerca da causa. Não se esqueça, não há respostas certas ou erradas. O que é verdadeiramente importante é que se posicione exactamente de acordo com aquilo que pensa e sente em relação ao que lhe pedimos que responda.

A causa é ( ou as causas são ) algo:

1. Que reflecte um aspecto de mim mesmo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que reflecte um aspecto da situação

2. Que pode ser influenciado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser influenciado por mim

3. Permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporário

4. Que pode ser regulado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser regulado por mim

5. Que as outras pessoas controlam 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não controlam

6. Que se refere a mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não se refere a mim

7. Que é estável no tempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é variável no tempo

8. Que está debaixo do poder de outras pessoas 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do poder de outras pessoas

9. Que se relaciona comigo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que se relaciona com os outros

10. Que está debaixo do meu poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do meu poder

11. Que é inalterável 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é alterable

12. Que as outras pessoas conseguem regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não conseguem regular

Pág. 3 de 3 OBRIGADO PELA COLABORAÇÃO! APRECIAMOS MUITO A SUA AJUDA!

Page 83: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 68

2. Estudio V

Además de la versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca (1993b)

de la Causal Dimension Scalle II (CDSII: McAuley, Duncan & Russell, 1992) (descrita y

presentada en los estudios I, II, III y IV), se ha utilizado, también, una versión traducida y

adaptada para la población española (lengua oficial Castellano) por Garcia Domínguez, Sánchez

Pérez y Nicolás Martínez (1999), y una otra versión traducida en el idioma portugués y adaptada

para la población brasileña por Benck y Casal (2006) del mismo instrumento (CDSII: Causal

Dimension Scale).

Para este estudio, consideramos los resultados de trabajos anteriores, de validación y análisis

de las características psicometricas de la adaptación portuguesa (véase Fonseca & Maia, 1994,

1995), adaptación al castellano (véase García Domínguez et al., 1999) y adaptación brasileña

(véase Benck & Casal, 2006), de la CDSII (McAuley et al., 1992) que confirman el modelo de

factores oblicuos propuestos por los autores, estableciéndose, así, la validez de los instrumentos

utilizados para medir las atribuciones.

En seguida, presentamos las versiones española y brasileña de la encuesta aplicada a los

futbolistas de estes países.

Page 84: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 69

Versión Española de la CDS II:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Facultad de Medicina

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS LABORATORIO DE CIENCIAS MORFOFUNCIONALES DEL DEPORTE

I – Datos relativos al Atleta

EDAD: ______

GRADO ACADÉMICO: _____________________________

CLUB QUE REPRESENTA: _______________________________

ESCALÓN COMPETITIVO:

JUVENIL SENIOR

TIEMPO DE PRÁTICA DE LA MODALIDAD:

5 AÑOS O MENOS 6 A 10 AÑOS 11 O MÁS AÑOS

Pág. 1 de 3

Page 85: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 70

II – En seguida, nos gustaría pensases en la competición en la que consideras haber alcanzado tu MEJOR resultado de siempre. A – ¿Hace cuanto tiempo que ocurrió? _______________________________________________________________________ B – ¿En que juego ocurrió? ____________________________________________________________________________ Para responder a las cuestiones que se siguen, rodea con un círculo el número que mejor corresponde a tu opinión. 1. ¿Con que nitidez se recuerda ese resultado y las circunstancias en que ocurrió? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísimo ) 2. ¿Como clasifica el resultado que obtuvo en ese juego? ( pésimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente ) 3. ¿Cual era la probabilidad que consideraba que pudiera acontecer ese resultado? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 4. ¿Cual es la importancia que ese juego tenía para ti? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 5. ¿Cual era la dificultad que considerabas que tenía ese juego? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 6. ¿Cual fue tu satisfacción por obtener ese resultado? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) III – Escala de Dimensión Causal II. ¿Cual es la causa que atribuyes a tu MEJOR prestación deportiva de siempre hasta el momento? _________________________________________________________________________ Instrucciones: piensa en la causa que has escrito arriba. Usando los ítems que te presentamos a continuación, vas a dar tu opinión sobre las características de esa causa. Por favor, rodea con un círculo el número que, según tu opinión, describe mejor la causa en cada uno de los ítems. 1. Algo que refleja un aspecto de ti mismo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Refleja un aspecto de la situación

2. Algo manejable por ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No manejable por ti

3. Algo permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporal

4. Algo que tú puedes controlar 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que tú no puedes controlar

5. Algo sobre la que otros tienen poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que otros no tienen poder

6. Algo que está dentro de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que está fuera de ti

7. Algo estable en el tiempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Variable en el tiempo

8. Algo bajo el control de otros 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que no está bajo el control de otros

9. Algo acerca de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Acerca de otros

10. Algo sobre la que tienes poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que no tienes poder

11. Algo inmodificable 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificable

12. Algo que otros pueden regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que otros no pueden regular

Pág. 2 de 3

Page 86: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 71

IV - Ahora, nos gustaría pensases en la competición en que consideras haber alcanzado tu PEOR resultado de siempre. A – ¿Hace cuanto tiempo ocurrió? _______________________________________________________________________ B – ¿En que juego ocurrió? ____________________________________________________________________________ Para responder a las cuestiones que se siguen, rodea con un círculo el número que mejor corresponde a tu opinión. 1. ¿Con que nitidez se recuerda de ese resultado y de las circunstancias en que ocurrió? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísimo ) 2. ¿Como clasificas el resultado que obtuviste en ese juego? ( pésimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente ) 3. ¿Cual era la probabilidad que considerabas que pudiera acontecer ese resultado? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 4. ¿Cual es la importancia que ese juego tenía para ti? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 5. ¿Cual era la dificultad que considerabas que tenía ese juego? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) 6. ¿Cual fue tu satisfacción por obtener ese resultado? ( ninguna ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muchísima ) V – Escala de Dimensión Causal II. ¿Cual es la causa que atribuyes a tu PEOR prestación deportiva de siempre hasta al momento? __________________________________________________________________________ Instrucciones: piensa en la causa que has escrito arriba. Usando los ítems que te presentamos a continuación, vas a dar tu opinión sobre las características de esa causa. Por favor, rodea con un circulo el numero que, según tu opinión, describe mejor la causa en cada un de los ítems.

1. Algo que refleja un aspecto de ti mismo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Refleja un aspecto de la situación

2. Algo manejable por ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No manejable por ti

3. Algo permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporal

4. Algo que tú puedes controlar 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que tú no puedes controlar

5. Algo sobre la que otros tienen poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que otros no tienen poder

6. Algo que está dentro de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que está fuera de ti

7. Algo estable en el tiempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Variable en el tiempo

8. Algo bajo el control de otros 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que no está bajo el control de otros

9. Algo acerca de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Acerca de otros

10. Algo sobre la que tienes poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que no tienes poder

11. Algo inmodificable 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificable

12. Algo que otros pueden regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que otros no pueden regular

Pág. 3 de 3

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 87: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 72

Versión Brasileña de la CDS II:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Facultad de Medicina

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS LABORATORIO DE CIENCIAS MORFOFUNCIONALES DEL DEPORTE

I – Dados relativos ao Atleta

IDADE: ______

PERCURSO ESCOLAR: _____________________________

CLUBE QUE REPRESENTA: _______________________________

ESCALÃO COMPETITIVO:

JÚNIOR SÉNIOR

TEMPO DE PRÁTICA DA MODALIDADE:

5 ANOS OU MENOS 6 A 10 ANOS 11 OU MAIS ANOS

Pág. 1 de 3

Page 88: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 73

II – Em seguida, gostaríamos que pensasse na competição em que considera ter alcançado o seu MELHOR resultado de sempre. A – Há quanto tempo aconteceu? _______________________________________________________________________ B – Em que jogo ocorreu? ____________________________________________________________________________ Para responder às questões que se seguem desenhe um círculo em volta do número que melhor corresponde à sua opinião. 1. Com que nitidez se lembra desse resultado e das circunstâncias em que aconteceu? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 2. Como classifica o resultado que obteve nesse jogo? ( péssimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente ) 3. Qual era a probabilidade que considerava que esse resultado tinha de acontecer? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 4. Qual a importância que esse jogo tinha para si? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 5. Qual era a dificuldade que considerava que tinha esse jogo? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 6. Qual foi a sua satisfação por atingir esse resultado? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) C – Se bem que possam ter sido muitas as razões, ou causas, que estiveram na origem desse seu resultado, gostaríamos que escrevesse apenas qual considera ter sido a que mais contribuiu (a causa principal) para o BOM resultado que obteve. Causa principal: ____________________________________________________________________________________ III - Pense na causa que referiu acima. Os pontos que se seguem dizem respeito às suas opiniões acerca da causa que esteve na origem do seu BOM resultado. Instruções: Se, por exemplo, na questão 1 colocar um círculo no número 9 isso significa que considera que a causa que indicou acima apenas reflecte um aspecto de si e não tem nada a ver com aspectos relacionados com a situação. Se, no entanto, o circulo for colocado em redor do numero 3, por exemplo, isso significa que pensa que a causa apontada em cima reflecte, principalmente, um aspecto da situação mas também, um pouco, um aspecto de si. Finalmente, se o número escolhido for o 5, tal significa que a sua opinião é de que a causa que considera que mais contribuiu para que acontecesse aquele resultado reflecte tanto um aspecto da situação como um aspecto de si mesmo. A forma de resposta mantém-se para todas as 12 questões acerca da causa. Não se esqueça, não há respostas certas ou erradas. O que é verdadeiramente importante é que se posicione exactamente de acordo com aquilo que pensa e sente em relação ao que lhe pedimos que responda. Sobre a causa do seu BOM desempenho, é algo que:

1. É o reflexo de um aspecto de você mesmo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É o reflexo de um aspecto da situação

2. É controlado por você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não é controlado por você

3. É permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É temporária

4. Você pode regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Você não pode regular

5.É algo sobre a qual os outros têm o controle 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Os outros não têm o controle

6. Está dentro de você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Está fora de você

7. É estável no tempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É variável no tempo

8. Está sob o poder de outras pessoas 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não está sob o poder de outras pessoas

9. Está relacionada a você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Está relacionada aos outros

10. É algo sobre a qual você tem o poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Você não tem o poder

11. Não é modificável 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificável

12. É algo que os outros podem regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não pode ser regulada por outros

Pág. 2 de 3

Page 89: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 74

IV – Agora, gostaríamos que pensasse na competição em que considera ter alcançado o seu PIOR resultado de sempre. A - Há quanto tempo aconteceu? ________________________________________________________________________ B - Em que jogo ocorreu? _____________________________________________________________________________ Para responder às questões que se seguem desenhe um círculo em volta do número que melhor corresponde à sua opinião. 1. Com que nitidez se lembra desse resultado e das circunstâncias em que aconteceu? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 2. Como classifica o resultado que obteve nesse jogo? ( péssimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente ) 3. Qual era a probabilidade que considerava que esse resultado tinha de acontecer? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 4. Qual a importância que esse jogo tinha para si? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 5. Qual era a dificuldade que considerava que tinha esse jogo? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) 6. Qual foi a sua satisfação por atingir esse resultado? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima ) C – Se bem que possam ter sido muitas as razões, ou causas, que estiveram na origem desse seu resultado, gostaríamos que escrevesse apenas qual considera ter sido a que mais contribuiu (a causa principal) para o MAU resultado que obteve. Causa principal:

____________________________________________________________________________________ V - Pense na causa que referiu acima. Os pontos que se seguem dizem respeito às suas opiniões acerca da causa que esteve na origem do seu MAU resultado. Instruções: Se, por exemplo, na questão 1 colocar um círculo no número 9 isso significa que considera que a causa que indicou acima apenas reflecte um aspecto de si e não tem nada a ver com aspectos relacionados com a situação. Se, no entanto, o circulo for colocado em redor do numero 3, por exemplo, isso significa que pensa que a causa apontada em cima reflecte, principalmente, um aspecto da situação mas também, um pouco, um aspecto de si. Finalmente, se o número escolhido for o 5, tal significa que a sua opinião é de que a causa que considera que mais contribuiu para que acontecesse aquele resultado reflecte tanto um aspecto da situação como um aspecto de si mesmo. A forma de resposta mantém-se para todas as 12 questões acerca da causa. Não se esqueça, não há respostas certas ou erradas. O que é verdadeiramente importante é que se posicione exactamente de acordo com aquilo que pensa e sente em relação ao que lhe pedimos que responda. Sobre a causa do seu MAU desempenho, é algo que:

1. É o reflexo de um aspecto de você mesmo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É o reflexo de um aspecto da situação

2. É controlado por você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não é controlado por você

3. É permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É temporária

4. Você pode regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Você não pode regular

5.É algo sobre a qual os outros têm o controle 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Os outros não têm o controle

6. Está dentro de você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Está fora de você

7. É estável no tempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 É variável no tempo

8. Está sob o poder de outras pessoas 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não está sob o poder de outras pessoas

9. Está relacionada a você 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Está relacionada aos outros

10. É algo sobre a qual você tem o poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Você não tem o poder

11. Não é modificável 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificável

12. É algo que os outros podem regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Não pode ser regulada por outros

Pág. 3 de 3 OBRIGADO PELA COLABORAÇÃO! APRECIAMOS MUITO A SUA AJUDA!

Page 90: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 75

3. Estudio VI

Además de la versión traducida y adaptada a la población portuguesa por Fonseca (1993b), de

la Causal Dimension Scalle II (CDSII: McAuley, Duncan & Russell, 1992), descrita y

presentada en los estudios I, II, III y IV, hemos usado también la versión traducida y adaptada a

la población portuguesa por Barros y Rocha (1998), de la prueba psicológica llamada 16PF-5 de

Cattell, Cattell y Cattell (1993).

El 16PF-5 es un test que permite evaluar 16 rasgos de primer orden y 5 dimensiones globales

de la Personalidad (incluyendo también tres medidas de estilos de respuesta: la manipulación de

la imagen, la infrecuencia y la aquiescencia).

Las dimensiones globales de la personalidad han sido referidas como Extroversión, Ansiedad,

Dureza, Independencia y Auto-Control, y resumen las interrelaciones de las escalas primarias (o

rasgos de primera orden), permitiendo examinar la personalidad en una perspectiva más amplía

que la especificidad de los 16 rasgos puede permitir.

Las dimensiones están caracterizadas por una bipolaridad, deteniendo un polo alto y un polo

bajo.

Así, la dimensión extroversión – se define una persona introvertida en el polo bajo versus

extrovertida en el polo alto – se interpreta como orientada hacia la participación social, pues el

individuo extrovertido tiende a demostrar orientación hacia la gente y a buscar relacionarse con

los demás, mientras el introvertido tiende a ser menos sociable y abierto, porque dedica más

tiempo a estar consigo mismo que con los otros.

La dimensión ansiedad – se define una persona ajustada versus ansiosa – puede aparecer

como una respuesta a aspectos exteriores o generarse internamente. Las personas con baja

puntuación en ansiedad tienden a ser poco perturbables, emocionalmente estables, con confianza

y seguras, al paso que las ansiosas tienden a presentar una baja impresión social y a demostrar

falta de confianza o de ambición asertiva, reaccionando con desconfianza, aprensión e

impaciencia.

La dimensión dureza (mentalidad dura) – se define una persona receptiva versus dura – revela

capacidad de comprensión y de uno aceptarse tal como es. Un individuo de mentalidad dura,

evalúa la información y toma decisiones basadas en la lógica y en los hechos, en detrimento de

las sensaciones y de la intuición. En la dureza parece que hay algo de inflexibilidad y falta de

apertura, lo que supone que, en el polo alto, la persona puede presentar dificultad en aceptar

puntos de vista distintos de los suyos. En contraste, el receptivo revela sentimientos de apertura a

nuevas experiencias, y es también más sensible y afable.

Page 91: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 76

En la dimensión independencia - se define una persona acomodada versus independiente – es

evidente una fuerte componente de afirmación social, una vez que el sujeto tiende a formar y a

expresar sus mismas opiniones. La independencia está centrada en la tendencia para ser activo y

enérgicamente determinado en los pensamientos y acciones. En el polo opuesto, encontramos

personas diferentes, tímidas y acomodadas.

Finalmente, la dimensión auto-control – se define una persona desinhibida versus auto-

controlada – se refiere al dominio de los deseos o urgencias personales. El individuo con

puntuación alta tiene capacidad de inhibir sus impulsos, al paso que en el otro polo, la persona no

reprimida o desinhibida, puede ser considerada desorganizada, entusiasta, o incluso

irresponsable.

Por todo lo que hemos expuesto anteriormente, el instrumento de evaluación de la

personalidad utilizado en este estudio, permite alcanzar cinco dimensiones globales de la

personalidad (véase: Russel & Karol, 1994; Barros & Rocha, 1998), encontrándose una amplia

correspondencia con el modelo de los cinco factores de la personalidad “Big Five”, de Goldberg

(1992).

Para estudio han sido considerados también los resultados de trabajos anteriores de validación

y de análisis de las características psicometricas de la adaptación portuguesa del 16PF-5 (Barros

& Rocha, 1998), que confirman las calidades métricas de este instrumento.

V – Procedimientos

1. Estudios I, II, III y VI

Los cuestionarios fueron distribuidos a los atletas antes de una sesión de entrenamiento. Su

aplicación fue colectiva en las instalaciones de los respectivos clubes y la recogida fue realizada

por el autor.

El cuestionario fue respondido teniendo como referencia dos realidades diametralmente

opuestas. En la primera fase, los atletas recordaron el juego/prueba en que alcanzaron su mejor

resultado de siempre, respondiendo, a continuación, a varias cuestiones de modo que

caracterizaran, no sólo el juego/prueba y el resultado obtenido, sino también las causas

subyacentes a ese mismo resultado.

En una segunda fase, los individuos respondieron a un conjunto de preguntas idénticas, pero

cuya referencia pasó a ser la competición en la que alcanzaron su peor resultado de siempre.

El criterio de elección del mejor y peor resultado de siempre, así como la indicación y

clasificación de las causas en las dimensiones correspondientes, fueron de la exclusiva

Page 92: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 77

responsabilidad de los atletas, no incurriendo, de este modo, en lo que Russell (1982) denomina

“error fundamental de atribución por el investigador”, que consiste en que el investigador es

quien caracteriza dimensionalmente las causas indicadas por los atletas.

En lo que concierne al análisis y tratamiento estadístico se utilizó una estadística paramétrica,

T-Test para la caracterización de las situaciones de éxito y fracaso deportivo (estudio I) y un

Análisis de Varianza Multivariada (MANOVA) sobre las puntuaciones factoriales de cada una

de las dimensiones, para comparaciones entre las modalidades en estudio (estudio II), niveles

competitivos (estudio III) y rasgos de personalidad (estudio VI).

A posteriori, se utilizó el Test de Tukey (estudio II, III y VI), que permite comparaciones

múltiples en el análisis de las diferencias medias entre los pares de las modalidades estudiadas

(estudio II: fútbol y atletismo, atletismo y esgrima, fútbol y esgrima), los pares de niveles

competitivos (estudio III: II División y III División, II División y I Districtal, III División y I

Districtal) y los pares de rangos de resultados de personalidad (estudio VI: grupo IN y grupo

MD, grupo IN y grupo SP, grupo MD y grupo SP).

Se consideró una probabilidad de error de p≤ 0,05. Se hizo uso del programa “Statistical

Package for Social Sciences - SPSS 14.0 - Windows."

2. Estudio IV

Aparte los procedimientos referidos ya para los estudios I, II, III y VI, con los atletas, también

contactamos individualmente los entrenadores portugueses del fútbol, con el objetivo de

presentarles el ámbito de la investigación.

Los entrenadores que aceptaron participar, contestaron al cuestionario adoptando la misma

secuencia y metodología utilizada para los atletas (estudios I, II, III e VI).

En la mayor parte de los casos, la recoja de los datos ha sido hecha por el autor, mientras que

en otras situaciones lo ha sido por otro investigador (psicólogo del deporte), que colaboró con el

estudio.

En lo que toca al análisis y tratamiento estadístico, se utilizó una estadística paramétrica,

haciendo Análisis de Varianza Multivariada (MANOVA) sobre las puntuaciones factoriales de

cada una de las dimensiones en estudio (jugadores versus entrenadores).

Consideramos una probabilidad de error de p≤ 0,05, y para tanto nos hemos apoyado en el

programa “Statistical Package for Social Sciences - SPSS 14.0 - Windows."

Page 93: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 78

3. Estudio V

Aparte los procedimientos referidos para los estudios I, II, III y VI con los atletas portugueses,

también contactamos investigadores españoles y brasileños, para colaboraren en la recoja de los

datos de la muestra, en estes países.

Pasada la presentación del estudio, los investigadores colaboradores contactaron las

direcciones de los Clubes y Federaciones seleccionados, a través del envío de carta, para la

obtención de autorización de participación de los atletas en esta investigación.

Después contactamos directa y personalmente los entrenadores, para explicarles más

detalladamente no solo los objetivos de este estudio, sino también y principalmente, solicitar su

colaboración con vista a dinamizar la participación de sus atletas.

Finalmente, los jugadores fueron previamente aclarados por los investigadores colaboradores,

sobre el ámbito del trabajo y sobre el uso de los datos recogidos. En todas las situaciones

buscamos el carácter voluntario de la participación, y también garantizarles el anonimato y la

confidencialidad de las informaciones obtenidas, y la utilización exclusiva en esta investigación.

Los atletas que aceptaron participar, respondieron a la encuesta adoptando la misma secuencia

y la metodología utilizadas con los atletas portugueses (estudios I, II, III e VI).

Las encuestas se distribuyeron a los futbolistas antes de una sesión de entrenamiento. Su

aplicación fue colectiva, y en las instalaciones de los Clubes y Federaciones involucradas, y la

respectiva recoja hecha por los investigadores colaboradores de los países respectivos.

En lo que respecta al análisis y tratamiento estadístico, se utilizó una estadística paramétrica,

haciendo Análisis de Varianza Multivariada (MANOVA) sobre las calificaciones factoriales de

cada una de las dimensiones, para comparación entre los futbolistas de los tres países en estudio

(Portugal, España y Brasil).

A posteriori, utilizamos el Test de Tukey que nos permitió comparaciones múltiples en el

análisis de las diferencias medias entre los pares de países estudiados (Portugal y España;

Portugal y Brasil; España y Brasil).

Consideramos una probabilidad de error de p≤ 0,05 e usamos el programa “Statistical

Package for Social Sciences - SPSS 14.0 - Windows."

4. Estudio VII *

Foi estabelecido contacto com a Federação Portuguesa de Esgrima, através do Psicólogo do

Desporto que trabalha com os esgrimistas, no sentido de explicar os objectivos do estudo.

Depois do consentimento institucional, o psicólogo desportivo da F.P. Esgrima reuniu com o

grupo de atletas internacionais e apresentou-lhes o objectivo da investigação. Foi enfatizado que

Page 94: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 79

o estudo se destinava a avaliar a percepção de resultados obtidos por atletas de competição e a

sua relação com os processos emocionais.

Na reunião, foi também referido que o trabalho tinha sido autorizado pela Federação

Portuguesa de Esgrima, mas que a participação dos atletas era voluntária e que não existiam

consequências negativas para os que optassem por não participar.

Foi, igualmente, mencionado que os dados apurados eram confidenciais, sendo apenas

utilizados para fins académicos, garantindo-se, em todo o momento, o anonimato e

confidencialidade das respostas dadas.

Assim, aos esgrimistas que manifestaram disponibilidade para participar, foi-lhes dito que a

investigação consistia na realização de uma entrevista, em que não haveriam respostas certas ou

erradas, boas ou más, e que o único propósito do entrevistador assentava na recolha da opinião

livre e sincera do entrevistado.

VI – Recogida de los datos: Estudio VII *

1. Protocolo de la entrevista

No sentido de cumprir os objectivos do estudo, os participantes foram convocados,

individualmente, para a realização de uma entrevista.

As entrevistas foram efectuadas pelo psicólogo do desporto da F.P. Esgrima e a sua duração

oscilou num intervalo entre 45 minutos e 1 hora, o que coincide com o protocolo de entrevista da

maioria dos estudos que recorrem à utilização da metodologia IPA, que recomendam a duração

aproximada de 1 hora (Smith & Osborn, 2003).

Apesar do referido anteriormente, os participantes foram previamente informados de que não

existia qualquer limite de tempo para a realização da entrevista, dependendo apenas a sua

duração do volume da informação recolhida.

2. Tipo de entrevista

De acordo com a maioria dos estudos IPA, a recolha de dados foi feita com base na realização

de uma entrevista semi-estruturada (Smith, 1995; Smith & Osborn, 2003; Flick, 2005).

Neste tipo de entrevista as perguntas são antecipadamente definidas em formato de Guião de

entrevista, cabendo ao entrevistador basear-se no Guião como estrutura a seguir, mas de forma

flexível, já que, não raras vezes, as respostas dos inquiridos conduzem o investigador a explorar

caminhos que se revelem pertinentes naquele momento.

Page 95: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 80

Assim, o entrevistador deve, não só tentar desenvolver concordância e empatia com o

entrevistado, seguindo os seus interesses e preocupações, como colocar uma ênfase mínima na

ordenação das perguntas.

Em termos práticos, o guião de entrevista serve, essencialmente, como referência no sentido

de permitir que todos os inquiridos sejam questionados sobre as mesmas temáticas.

3. Procedimiento de la entrevista

As entrevistas foram realizadas entre Novembro de 2007 e Fevereiro de 2008.

O procedimento para a sua marcação procurou garantir que a disponibilidade dos

entrevistados fosse assegurada, cabendo a estes últimos a definição do dia e hora para a sua

realização.

Na esmagadora maioria dos casos, entrevistador e entrevistados têm já uma longa relação

profissional existindo, assim, uma empatia e um conhecimento aprofundado entre ambos, o que

permite ao entrevistador iniciar as entrevistas sem necessitar de focalizar a sua atenção em

preocupações adicionais relacionadas com o bem estar dos entrevistados.

As entrevistas realizaram-se em sala reservada, num ambiente calmo e tranquilo, no sentido

de proporcionar aos inquiridos a oportunidade de falar livremente das suas experiências num

contexto confidencial.

O entrevistador procurava não interromper o entrevistado, excepto para emitir reforços ao seu

discurso, nunca formulando a pergunta seguinte sem questionar o entrevistado se haveria algo

mais que desejasse acrescentar ao que já havia sido discutido.

No entanto, sempre que necessário e com o objectivo de aprofundar algumas questões, foram

acrescentadas frases como: “Que quer dizer com isso?” ou, “Pode explicar um pouco melhor

esse assunto?”, ou detalhes com expressões como: “De que forma é que isso acontece?”, “Mas

como?”, entre outras.

Assim, numa fase inicial e depois de explicado aos atletas a natureza da investigação e os

objectivos do estudo, foi-lhes solicitada autorização para que a entrevista fosse gravada, tendo

sido obtido consentimento por parte de todos os inquiridos.

De acordo com as indicações de Smith e Osborn (2003) para a aplicação da metodologia IPA,

a entrevista iniciou-se com uma pergunta de caracter geral em que se pretendia que os atletas

recordassem o jogo/prova em que obtiveram o que consideram ter sido o melhor resultado

desportivo da sua carreira até ao momento da entrevista.

Para consolidar e trazer à memória de forma mais consistente essa recordação, de seguida foi-

lhes questionado “Há quanto tempo aconteceu?” e “Em que competição ocorreu?” para que

Page 96: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 81

pudessem, com maior nitidez, dispor de uma melhor visualização mental desse excelente

resultado e das condições e circunstâncias em que foi obtido.

Em seguida, foi pedido aos atletas que identificassem apenas a causa principal que, em sua

opinião, esteve na origem da obtenção desse resultado. Foi-lhes solicitada, também, uma

justificação para a escolha dessa causa em detrimento doutras que os atletas pudessem considerar

como igualmente importantes.

Esta questão foi formulada nos seguintes termos: “Se bem que possam ter sido muitas as

razões, causas ou motivos, que estiveram na origem desse seu óptimo desempenho, gostaríamos

que dissesse apenas a causa mais importante ou a que mais contribuiu para o bom resultado que

obteve. Porque escolheu esta causa em detrimento doutras que poderia ter considerado, também,

como importantes?”.

Após a identificação inequívoca, por parte dos atletas, da causa que esteve na origem do seu

desempenho e das razões apontadas para a sua escolha, procurámos que fosse o próprio atleta a

classificar dimensionalmente a causa escolhida, enquadrando-a nas 3 dimensões do modelo de

Weiner (1979, 1986): Locus de causalidade, estabilidade e controlabilidade.

Assim, no que respeita à classificação na dimensão de locus de causalidade os atletas foram

questionados da seguinte forma: “Essa causa que enumerou reflecte um aspecto de si mesmo?

Relaciona-se consigo? Ou reflecte um aspecto da situação? Do contexto e das circunstâncias em

que o resultado ocorreu? Ou seja, a causa desse resultado deve-se a si ou deve-se a factores

externos a si?”.

Já na classificação da dimensão de estabilidade, foram formuladas aos atletas as seguintes

questões: “Essa razão ou causa que apontou será permanente ou temporária? Isto é, será estável

ao longo do tempo ou será variável ao longo do tempo? Será inalterável, ou seja para toda a

carreira desportiva? Ou pode ser alterada?”.

Finalmente, quando pretendíamos remeter o atleta para a classificação da causa na dimensão

de controlabilidade, foram formuladas as seguintes perguntas: “Essa causa ou razão que apontou,

poderá ser influenciada por si, regulada por si? É você que controla essa causa? Ou será que essa

causa está debaixo do poder de outras pessoas, isto é, que outras pessoas controlam?”.

Identificada e classificada dimensionalmente, por parte dos atletas, a causa do melhor

resultado de sempre, procurou-se, no momento seguinte, identificar as emoções desencadeadas

após a obtenção desse resultado.

Para o efeito, tentámos deslocar o foco atencional dos atletas para a recordação dos

sentimentos experienciados imediatamente a seguir à obtenção desse resultado. Assim,

colocámos as seguintes questões: “O que sentiu depois desse resultado? Que sentimento ou

Page 97: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 82

sentimentos o invadiram logo após a obtenção desse resultado? Que emoção ou emoções

experiênciou?”.

No momento em que os atletas eram confrontados com estas questões, foi-lhes apresentada

uma listagem com um conjunto de descriptores de emoções positivas, em que lhes foi solicitado

que assinalassem, no máximo, cinco emoções que tenham experienciado depois dessa sua

prestação de excelência. Foi-lhes, igualmente, referido que caso se identificassem com alguma

outra emoção que não constasse da listagem apresentada, poderiam enuncia-la acrescentando-a,

num espaço destinado para o efeito, como a sua própria emoção.

Depois de assinalarem as emoções positivas foi-lhes, também, apresentada uma listagem com

um conjunto de descriptores de emoções negativas, no sentido de avaliarmos se os atletas

associavam, igualmente, algumas emoções negativas à classificação do seu melhor resultado

desportivo de sempre. Para o efeito, utilizámos a seguinte consigne: “Agora, perante esta nova

listagem de emoções que lhe estou a apresentar, verifique se há alguma (ou várias, no máximo

cinco) que também tenha experienciado depois da obtenção desse excelente resultado?”.

O procedimento adoptado para assinalar e/ou enunciar as emoções negativas foi exactamente

o mesmo utilizado no momento anterior, aquando da apresentação da listagem com os

descriptores de emoções positivas.

Obtida a informação resultante da competição em que os atletas consideraram como a que

obtiveram o melhor resultado, até aquele momento, das suas carreiras desportivas, foram-lhes

formuladas, de seguida, exactamente as mesmas questões, mas em que a referência passou a ser

a prova/jogo em que consideraram ter alcançado a sua pior performance de sempre.

Assim, tanto a sequência das questões como o restante procedimento foi mantido inalterável,

com excepção da apresentação da listagem com os descriptores das emoções. Desta feita, para o

pior resultado, em primeiro lugar foi apresentada a lista com os descriptores de emoções

negativas e só depois surgiu a listagem com os descriptores de emoções positivas.

4. Instrumentos

Para a elaboração do guião de entrevista para este estudo, procedeu-se à adaptação de vários

itens da versão traduzida para a língua portuguesa (para o efeito consultar: Fonseca, 1993b;

Fonseca & Maia, 1994, 1995) da Causal Dimension Scale II (CDSII: McAuley, Duncan &

Russell, 1992).

Assim, foram formuladas questões baseadas em itens relativos às dimensões de locus de

causalidade, estabilidade e controlabilidade avaliados pela CDSII, procurando-se, deste modo,

Page 98: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 83

seguir o referencial teórico do modelo atribucional da motivação e emoção de Weiner (1979,

1986).

De seguida, apresentamos a versão final do guião de entrevista utilizado neste estudo.

GUIÃO DE ENTREVISTA

1 - Gostaria que pensasse na competição (jogo/prova) em que, como atleta, considera ter

alcançado o seu melhor resultado desportivo de sempre. Ou, por outras palavras, em que

competição atingiu o seu melhor nível de sempre? A sua melhor performance de sempre? Qual a

competição em que sentiu, verdadeiramente, que tinha atingido o seu nível máximo de

excelência?

a) Há quanto tempo aconteceu?

b) Em que competição ocorreu?

c) Se bem que possam ter sido muitas as razões, causas ou motivos, que estiveram na origem

desse seu óptimo desempenho, gostaríamos que dissesse apenas a causa mais importante ou a

que mais contribuiu para o bom resultado que obteve.

Porque escolheu esta causa em detrimento doutras que poderia ter considerado, também,

como importantes?

d) Essa causa que enumerou reflecte um aspecto de si mesmo? (relaciona-se consigo?) Ou

reflecte um aspecto da situação? (do contexto e das circunstancias em que o resultado

ocorreu?)

Ou seja, a causa desse excelente resultado deve-se a si ou deve-se a factores externos a si?

e) Essa razão ou causa que apontou será permanente ou temporária? Isto é, será estável ao

longo do tempo ou será variável ao longo do tempo? Será inalterável, ou seja, para toda a sua

carreira desportiva? Ou pode ser alterada?

f) Por fim, essa causa ou razão que apontou, poderá ser influenciada por si, regulada por si?

É você que controla essa causa? Ou será que essa causa está debaixo do poder de outras

pessoas, isto é, que outras pessoas controlam?

2 – Agora, gostaria que pensasse no seu sentimento depois da obtenção desse excelente

resultado!

Page 99: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 84

O que sentiu depois desse resultado? Que emoção ou emoções experiênciou? Que sentimentos o

“invadiu” logo após a obtenção desse resultado?

a) Perante esta listagem de emoções que lhe estou a apresentar (“DESCRITORES DE

EMOÇÕES POSITIVAS”), assinale, no máximo, 5 grupos de emoções que tenha

experienciado depois dessa sua prestação de excelência!

b) Agora, perante esta nova listagem de emoções que lhe estou a apresentar

(“DESCRITORES DE EMOÇÕES NEGATIVAS”) verifique se há alguma, ou várias, (no

máximo 5 grupos) que também tenha experienciado depois da obtenção desse excelente

resultado!

3 – Agora, gostaria que pensasse na competição (jogo/prova) em que, como atleta, considera ter

alcançado o seu pior resultado desportivo de sempre. Ou, por outras palavras, em que

competição atingiu o seu pior nível de sempre? A sua pior performance de sempre? Qual a

competição em que sentiu, verdadeiramente, que tinha atingido o seu nível mais baixo de

prestação competitiva?

a) Há quanto tempo aconteceu?

b) Em que competição ocorreu?

c) Se bem que possam ter sido muitas as razões, causas ou motivos, que estiveram na origem

desse seu péssimo desempenho, gostaríamos que dissesse apenas a causa mais importante ou

a causa que mais contribuiu para o mau resultado que obteve.

Porque escolheu esta causa em detrimento doutras que poderia ter considerado, também,

como importantes?

d) Essa causa que enumerou reflecte um aspecto de si mesmo? (relaciona-se consigo?) Ou

reflecte um aspecto da situação? (do contexto e das circunstancias em que o resultado

ocorreu?)

Ou seja, a causa desse péssimo resultado deve-se a si ou deve-se a factores externos a si?

e) Essa razão ou causa que apontou será permanente ou temporária? Isto é, será estável ao

longo do tempo ou será variável ao longo do tempo? Será inalterável, ou seja para toda a sua

carreira desportiva? Ou pode ser alterada?

f) Por fim, essa causa ou razão que apontou, poderá ser influenciada por si, regulada por si?

É você que controla essa causa? Ou será que essa causa está debaixo do poder de outras

Page 100: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 85

pessoas, isto é, que outras pessoas controlam?

4 – Agora, gostaria que pensasse no seu sentimento depois da obtenção desse péssimo resultado!

O que sentiu depois desse resultado? Que emoção ou emoções experiênciou? Que sentimentos o

“invadiu” logo após a obtenção desse resultado?

a) Perante esta listagem de emoções que lhe estou a apresentar (“DESCRITORES DE

EMOÇÕES NEGATIVAS”), assinale, no máximo, 5 grupos de emoções que tenha

experienciado depois dessa sua má prestação!

b) Agora, perante esta nova listagem de emoções que lhe estou a apresentar

(“DESCRITORES DE EMOÇÕES POSITIVAS”) verifique se há alguma, ou várias, (no

máximo 5 grupos) que também tenha experienciado depois da obtenção desse péssimo

resultado!

Na identificação das consequências emocionais, foram utilizadas as listagens de descriptores

de emoções positivas e negativas do modelo denominado Individual Zones of Optimal

Functioning (IZOF: Hanin, 1995, 1997a, b, 2000), traduzidas por nós para a língua portuguesa.

Assim, procedemos a uma tradução prévia que sujeitámos à aprovação de um júri constituído

por peritos de diferentes áreas: três psicólogos do desporto com conhecimentos de inglês, quatro

tradutores oficiais de inglês e três treinadores desportivos.

Considerando as alterações propostas, elaborámos uma nova versão que submetemos

igualmente a um novo júri de peritos: três psicólogos de desporto, dois tradutores de inglês e dois

treinadores desportivos com conhecimentos de inglês.

Em virtude desta segunda versão ter merecido a concordância unânime dos elementos do júri,

o processo de tradução culminou com a aplicação da versão obtida a uma amostra de quatro

atletas federados, os quais não levantaram qualquer questão relativamente à compreensão dos

descriptores das emoções positivas e negativas.

Considerámos, assim, traduzida a versão portuguesa dos descriptores das emoções positivas e

negativas do modelo IZOF.

A este propósito, importa referir que a utilização de um júri na tradução e/ou avaliação de um

instrumento de avaliação psicológica é já um procedimento recorrente. Gauvin e Russell (1993)

consideram mesmo que a tradução deste tipo de instrumentos originários de outras culturas deve

ser efectuada por um júri, cujo papel consiste, precisamente, na avaliação da compreensibilidade

de cada item da nova versão e da sua equivalência com o item correspondente da versão original.

Page 101: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 86

De seguida, apresentamos a versão final, utilizada neste estudo, da tradução para a língua

portuguesa dos descriptores de emoções positivas e negativas do modelo IZOF.

DESCRITORES DE EMOÇÕES POSITIVAS:

Activo, dinâmico, enérgico, vigoroso

Descontraído, confortável, tranquilo

Calmo, pacífico, desapressado, sossegado

Animado, alegre, feliz

Confiante, certo, seguro

Encantado, felicíssimo, eufórico

Determinado, decidido, firme, resoluto

Entusiasmado, emocionado

Bravo, audacioso, ousado, arrojado

Contente, agradado, satisfeito, contentado

Inspirado, motivado, estimulado

Sereno, despreocupado

Simpático, amável, agradável

Vivo, rápido, veloz, alerta

A sua própria emoção (que não esteja acima referenciada):

________________________________________________________

Page 102: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 87

DESCRITORES DE EMOÇÕES NEGATIVAS:

Receoso, temente, assustado, apavorado

Zangado, agressivo, furioso, violento

Aborrecido, irritado, angustiado

Ansioso, apreensivo, inquieto

Preocupado, alarmado, perturbado, insatisfeito

Desencorajado, desanimado, deprimido

Hesitante, incerto, indeciso, irresoluto

Indefeso, desconfortável, inseguro

Inactivo, lento, preguiçoso

Emotivo, intenso

Irrequieto, nervoso, incomodado, agitado

Desolado, infeliz, pesaroso, triste, melancólico

Tenso, constrangido, rigoroso, inflexível

Cansado, fatigado, esgotado, exausto

A sua própria emoção (que não esteja acima referenciada):

________________________________________________________

Page 103: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 88

Em termos globais, devemos também enfatizar que o processo de controlo da validade do

guião de entrevista foi, numa primeira fase, o processo de avaliação da validade por

especialistas. Para este processo foram entregues exemplares do guião a três investigadores da

área da psicologia do desporto, que não sugeriram qualquer alteração ou reformulação ao guião

apresentado.

Na segunda fase, a validação da aplicação da entrevista, foram realizadas quatro entrevistas

com atletas com o intuito de avaliar se o guião estava perceptível e se não apresentava

dificuldades de interpretação das questões, por parte dos entrevistados.

A partir destes dois procedimentos, foi possível concluir que o guião de entrevista se

encontrava definitivamente elaborado estando de acordo com as necessidades do estudo.

VII – Análisis de los datos: Estudio VII *

Todas as entrevistas foram integralmente gravadas em suporte digital pelo entrevistador.

Em seguida, foram transferidas para suporte informático, o que permitiu uma maior facilidade

no manuseamento do seu conteúdo, sendo possível a audição das entrevistas tantas vezes quantas

as necessárias.

A análise baseou-se no conjunto de dados obtidos nas 21 entrevistas, organizados e integrados

nas dimensões causais e descriptores emocionais previamente definidos.

Os dados foram analisados utilizando o procedimento IPA (Smith, 1996; Smith & Osborn,

2003). O objectivo desta aproximação analítica consiste em explorar a visão do entrevistado no

sentido de entender e integrar, até onde for possível, uma “perspectiva interior” dos fenómenos

em estudo.

Seguindo literalmente a transcrição de todas as entrevistas, cada manuscrito foi várias vezes

lido no sentido de uma maior familiarização com as respostas dos participantes. Durante esta

leitura e releitura foram registadas anotações na margem esquerda de cada página, em forma de

análise e interpretação, ao modo como os atletas identificaram e classificaram dimensionalmente

as causas dos seus resultados mais significativos de sempre.

Assim, os temas relacionados com as atribuições causais e consequências emocionais foram

isolados de outras transcrições pontualmente verbalizadas pelos atletas, e que não constituíam

objecto de análise no âmbito desta investigação, passando essa selecção de informação a ser

trabalhada como base unitária de análise deste estudo.

Numa evolução por etapas procedeu-se, de seguida, ao isolamento de extractos de texto que

representavam as respostas dos inquiridos à identificação das causas dos resultados, bem como à

Page 104: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 89

classificação de cada uma das três dimensões causais em estudo: Locus de causalidade,

Estabilidade e Controlabilidade.

Estas unidades isoladas de texto foram, então, objecto de análise e interpretação.

Deste modo, depois de identificadas as causas que os atletas consideraram como as mais

significativas para a obtenção dos seus resultados, procurou-se estabelecer um critério para

enquadrar a forma como os inquiridos classificaram dimensionalmente essas mesmas causas.

Para o efeito, foi criada uma escala bipolar de classificação com 5 pontos: num dos extremos

posicionámos as causas que, de acordo com a nossa interpretação, os atletas consideravam como

“Exclusivas internas” ou “Exclusivas estáveis” ou “Exclusivas controláveis”, ao passo que no

extremo oposto considerámos as causas “Exclusivas externas” ou “Exclusivas instáveis” ou

“Exclusivas incontroláveis”. Nos pontos intermédios entre os 2 pólos situam-se os valores

“Dominantes” (por um lado, interno, estável ou controlável, e, por outro, externo, instável ou

incontrolável) e, finalmente, na mediana da escala encontra-se o valor “misto” (ponderação

semelhante de internalidade e externalidade, estabilidade e instabilidade ou controlabilidade e

incontrolabilidade).

Para uma melhor compreensão apresentamos, de seguida, um conjunto de exemplos de

verbalização dos atletas, que enquadrámos em cada um dos cinco pontos da escala.

Assim, uma causa que definimos como “exclusiva” num dos pólos da escala (pólo interno,

estável ou controlável) é-nos apresentada por um inquirido da seguinte forma:

“ (A causa) tem a ver apenas comigo (…) não sei explicar muito bem, mas são só aspectos de mim

próprio, da minha personalidade, ou seja eu tracei um objectivo e esse objectivo para ser alcançado eu

sabia que tinha de trabalhar muito, privar-me de muitas coisas e preparar-me para fazer um esforço

enorme”.

Já um exemplo de uma causa “dominante” (interna, estável ou controlável) consubstancia-se

na seguinte verbalização de um atleta:

“ É um conjunto de várias coisas, eu nunca consigo apontar uma coisa só, não sou só eu, embora

naquele caso acho que o mérito tivesse sido mais meu do que das circunstâncias daquela prova. É

claro que o trabalho é o mais importante para atingirmos os objectivos, mas um pouquinho de sorte

nos momentos decisivos também ajuda (…) no entanto deve-se mais ao atleta do que à competição em

si”.

Para exemplificar uma causa do tipo “mista” recorremos à seguinte expressão de um dos

atletas:

Page 105: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 90

“ (A causa) tinha a ver com as circunstâncias dessa prova, por ser a prova decisiva para a convocatória

para o campeonato do mundo, mas também tinha a ver com a minha vontade de ganhar e mostrar à

Federação que vale a pena apostar em mim. Diria que se deve um pouco a cada uma destas

circunstâncias”.

Por outro lado, um exemplo de uma causa que classificámos como “dominante” mas no pólo

oposto da escala (externa, instável ou incontrolável) é-nos verbalizado por um esgrimista da

seguinte forma:

“ (A desconcentração) a grande maioria das vezes não a consigo controlar, mas no campeonato

nacional do ano passado consegui e numa ou noutra prova também já consegui. Só gostaria de saber

como, para o poder fazer em todas as provas”.

Finalmente, uma causa do tipo “exclusiva” (externa, instável ou incontrolável) pode ser

exemplificada pela seguinte expressão de um atleta:

“ (O azar) foi temporário, foi apenas para aquela prova. No sorteio, acontece muito raramente estarem

as três primeiras do ranking no mesmo lado do quadro competitivo e as outras todas do lado oposto do

quadro. Aconteceu-me apenas nesta prova”.

Feito o enquadramento da classificação dimensional das causas dos resultados, importa referir

que o processo tendente à identificação das suas consequências emocionais foi bastante

facilitado, já que, a apresentação das listagens de descriptores de emoções positivas e negativas

aos atletas permitiu, sem qualquer margem de erro, uma identificação inequívoca das emoções

desencadeadas após a obtenção de cada resultado.

Com o intuito de garantir os critérios de validade e fidelidade da análise dos dados, foram

convidados três outros investigadores, na área da psicologia do desporto, para participarem no

estudo e realizarem o mesmo procedimento adoptado pelo investigador principal.

Todos os investigadores adoptaram o método comparativo para uma melhor exploração das

semelhanças e diferenças nas respostas dos participantes (Charmaz, 2000).

É, de referir, que quando foram encontradas discrepâncias entre os investigadores no

posicionamento na escala das classificações dimensionais das causas, procedeu-se novamente à

sua avaliação.

Após esta fase, confirmou-se a análise dos dados e a sua interpretação, através da validação

pelos quatro investigadores.

Deste modo, os investigadores discutiram pormenorizadamente as respostas dos atletas até

chegarem a um consenso para todas as classificações dimensionais das causas. No entanto,

Page 106: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Materiales y Métodos

___________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 91

quando surgiram desacordos entre investigadores, foram relidas as transcrições e discutidos, de

novo, os pontos discordantes com vista à obtenção duma concordância total.

A perspectiva do investigador que também desempenhou o papel de entrevistador na

realização deste estudo, foi considerada especialmente relevante na resolução dos desacordos, já

que foi o responsável pela condução da entrevista e, como consequência, teve oportunidade de

interagir directamente com os participantes no estudo.

O controlo de fidelidade foi, então, obtido através do consenso entre os investigadores.

Na fase seguinte, foi entregue a cada atleta cópia da classificação final realizada pelos

investigadores, com o propósito dos participantes poderem dispor da oportunidade de aferirem e

validarem os seus próprios resultados.

Os 21 manuscritos foram devolvidos cerca de uma semana depois sem qualquer sugestão de

alteração na classificação das causas ao longo da escala.

Assim, considerámos definitiva a avaliação realizada anteriormente.

Num último momento, procedeu-se ao cálculo das frequências das respostas codificadas em

cada dimensão, num estudo estatístico marcadamente descritivo.

Page 107: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

SECCIÓN D

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 108: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 93

I – Estudio I: Atribuciones en situaciones de éxito y fracaso deportivo

1. Resultados

Los valores referentes al modo como los encuestados evaluaron las competiciones, tanto en

situación de éxito, como en caso de fracaso, se encuentran discriminados en la tabla 1.

Tabla 1 - Evaluación de la competición (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado recordado.

Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los atletas, en función del tipo de resultado.

RESULTADO

ÉXITO FRACASO

Evaluación de la competición

(N= 338) M DS M DS SIG.

Tiempo transcurrido A 3.63 ± 3.17 3.48 ± 3.08 .428

Nitidez de recuerdo B 7.88 ± 1.37 6.98 ± 2.04 .000*

Importancia del juego/prueba B 7.73 ± 1.51 6.80 ± 2.05 .000*

Dificultad del juego/prueba B 7.28 ± 1.60 6.31 ± 2.06 .000*

A = valores indicados en años; B = valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad del

juego/prueba).

* = diferencias estadísticamente significativas entre resultados (p≤.05)

No hay diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo transcurrido sobre las

competiciones en que registraran su mejor y peor resultado de siempre.

Los atletas refirieron recordar de manera estadísticamente más nítida la competición que

estuvo en el origen de su resultado positivo (t 1,336 = 7.361, p = .000).

De la misma manera, los deportistas asociaron valores estadísticamente significativos más

elevados a las competiciones en que obtuvieron sus mejores resultados, tanto en lo que respecta a

la importancia del juego/prueba (t 1,336 = 8.145, p = .000), como en términos de su grado de

dificultad (t 1,336 = 7.750, p = .000), en detrimento de las que originaron el resultado negativo.

En la tabla 2 se presentan los valores referentes a la forma como los participantes

caracterizaron los resultados obtenidos.

Page 109: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 94

Tabla 2 - Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias y desviaciones-estándar

de las respuestas dadas por los atletas, en función del tipo de resultado.

RESULTADO

ÉXITO FRACASO

Evaluación del resultado

(N= 338) M DS M DS SIG.

Probabilidad de ocurrencia A 5.55 ± 1.99 4.28 ± 2.22 .000*

Clasificación A 7.91 ± 1.43 1.75 ± 1.35 .000*

Satisfacción provocada A 8.41± 1.14 1.41 ± 1.20 .000*

A= valores comprendidos entre 1 e 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada).

* = diferencias estadísticamente significativas entre resultados (p≤.05)

En lo que concierne a la caracterización de los resultados obtenidos, en todas las dimensiones

se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se evidencia un valor superior, tanto

en la probabilidad de ocurrencia del resultado (t 1,336 = 8.234, p = .000), como en la clasificación

(t 1,336 = 55.921, p = .000) y satisfacción provocada (t 1,336 = 76.235, p = .000), en lo que respeta a

la forma en que evaluaron los resultados que dieron origen a los éxitos, en perjuicio de las

situaciones de fracaso.

En la evaluación de las causas atribuidas al mejor y al peor resultado de siempre, la tabla

siguiente (tabla 3) sintetiza la comparación entre ambos.

Tabla 3 - Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad, control personal y control externo)

indicadas como fundamentales para el resultado obtenido. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los atletas, en función del

tipo de resultado.

RESULTADO

ÉXITO FRACASO

Evaluación de las causas

(N= 338) M DS M DS SIG.

Locus de causalidad A 21.57 ± 4.13 16.94 ± 5.84 .000*

Estabilidad A 14.07 ± 4.96 10.08 ± 5.69 .000*

Control personal A 20.43 ± 4.39 13.95 ± 6.88 .000*

Control externo A 11.60 ± 5.77 14.93 ± 6.51 .000*

A= valores comprendidos entre 3 e 27 (valores más elevados indican auto-percepción de mayor internalidad, estabilidad e pasibilidad de control

personal y externo).

* = diferencias estadísticamente significativas entre resultados (p≤.05)

Page 110: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 95

En lo que respecta a las causas atribuidas a los éxitos y fracasos se verificó, en todas las

dimensiones evaluadas, que los atletas consideraron que las relacionadas con sus resultados

estadísticos positivos son significativamente más internas (t 1,336 = 11.882, p = .000), menos

inestables (t 1,336 = 11.587, p = .000) y pasibles de control personal (t 1,336 = 14.546, p = .000) en

comparación con las que se refirieren a sus resultados negativos.

En lo que concierne a los resultados negativos se verifica la existencia de valores estadísticos

significativamente más elevados en la auto-percepción de control externo (t 1,336 = -7.714, p =

.000) cuando son comparados estos resultados con las situaciones positivas.

2. Discusión

El modo como los atletas de este estudio interpretan los resultados más significativos de su

vida deportiva, fundamentalmente en lo que concierne al análisis que efectúan de las causas que

para ellos estuvieron subyacentes, coincide con la mayoría de las indicaciones transmitidas por

varios investigadores (Fonseca, 1993 a, b; Mark, Mutrie, Brooks & Harris, 1984; McAuley &

Duncan, 1989; McAuley & Gross, 1983; Ventura & Sousa, 2003).

De hecho, sabiendo que los atletas desarrollan estrategias con el objetivo de explicar los

resultados que vivencian, es de esperar que también procedan al uso de diferentes atribuciones en

función de diferentes circunstancias, intentando siempre conservar el mayor numero posible de

indicadores de su competencia.

Así, los resultados de este estudio cuando indican la tendencia a la atribución de causas menos

internas, inestables y pasibles de control externo en el fracaso, no sólo evidencian su

preocupación en el mantenimiento de sus patrones de autoestima, sino que refuerzan la noción de

egoísmo atribucional como una de las fuentes influenciadoras del proceso de atribución causal.

Además, el efecto de deseabilidad social, también implícito en los resultados de este trabajo, se

sustenta en el hecho que los atletas hubieron respondido distorsionando las propias respuestas

para proyectar una imagen más favorable de sí mismo.

A este respeto, los estudios de Jellison y Green (1981), involucrando a 184 sujetos, entran

parcialmente en conflicto, con la tendencia demostrada hacia el egoísmo atribucional por los

atletas de este estudio, al subrayar el valor social de una norma de internalidad que consagra, en

la sociedad, una mayor aprobación de los individuos que elaboran atribuciones internas,

independientemente que sean realizadas en situaciones de éxito o fracaso, estando esta actitud

acompañada de mayor valoración en las explicaciones basadas en este tipo de causas.

Aún así, hay que resaltar que este tipo de atribuciones, que Fonseca (1999) y Fonseca y Brito

(2001), designan de contra-defensivas, en el fondo pretenden ejercer exactamente el mismo

Page 111: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 96

efecto que las anteriores, es decir, la adquisición o mantenimiento de una imagen elevada ante

los otros, revelando también, una tendencia auto-protectora. Se verifica, así, la necesidad de una

toma de decisión, por parte de los atletas, entre la imposición de mantener elevada su auto-estima

ante situaciones de fracaso deportivo y la influencia ejercida por el medio envolvente para que

“asuman sus errores” y, en este caso, atribuyan sus fracasos a causas internas, menos inestables y

pasibles de control personal.

Sin embargo, como ya referimos, la mayoría de los resultados de estudios en contexto

deportivo, entroncan con los datos de nuestra investigación al indicar una auto-percepción de

causalidad más interna, menos inestable y pasible de control personal en las situaciones de éxito

frente a las causas subyacentes de los fracasos.

Es curioso constatar que, incluso en otros contextos, por ejemplo Sousa et al. (1992), en

reclutamiento y selección de personal, y a título meramente paradigmático, se verifica esa misma

tendencia, en los candidatos a la Fuerza Aérea Portuguesa que consiguieron ser admitidos e

hicieron auto-atribuciones, predominantemente, a factores internos, considerando que su éxito

poco o nada se debiera al factor externo e inestable “suerte”. Al contrario, los candidatos no

aptos atribuyeron, en este mismo contexto, a los factores externos - la mala suerte y dificultad de

la tarea - un mayor peso relativo.

En el presente estudio, se verifica que la maximización de los efectos positivos de los éxitos y

la minimización de las consecuencias negativas de los fracasos por parte de los atletas puede,

igualmente, deducirse a partir del análisis de sus respuestas a otras cuestiones.

Concretamente, cuando se constatan los niveles de importancia y dificultad asociados a las

competiciones en que acaecieron los mejores resultados, o a la nitidez con que fueron recordados

esos mismos resultados, también se comprueba un incremento de las atribuciones internas como

se ha dicho en los resultados, ya que los valores de estos parámetros son más altos en las

situaciones de éxito que en las de fracaso.

A este propósito es curioso analizar que, a pesar de haber transcurrido más tiempo desde la

competición en que obtuvieron su mejor resultado, los atletas refirieron recordar esta

competición de una manera más clara, en detrimento de la que originó el resultado negativo.

Por otro lado, la atribución de los fracasos a factores menos internos, más inestables y

pasibles de control externo, al no responsabilizar los atletas y disminuir los efectos desastrosos

del fracaso en el sentimiento de competencia propia, sirve no sólo para confirmar sus

expectativas, sino para mantener la estructura de sus creencias, permitiendo, igualmente, la

protección y/o mantenimiento de la autoestima.

Page 112: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 97

Esta evidencia puede verificarse por la aparente confianza demostrada por los sujetos en

relación a sus capacidades, siendo este aspecto perceptible en el parámetro de la probabilidad de

ocurrencia (evaluada de manera significativamente más elevada en situaciones de éxito),

indicada por los deportistas para caracterizar el resultado obtenido.

Paralelamente a lo expuesto antes, importa señalar que las indicaciones recurrentes de los

estudios efectuados por varios autores no coinciden totalmente en lo que concierne a las

dimensiones en que sucede el fenómeno del egoísmo atribucional. Mientras los resultados de

algunos estudios, por ejemplo los de Fonseca (1993 a, b) y McAuley y Gross (1983),

evidenciaron diferencias entre las atribuciones para el éxito y fracaso en las tres dimensiones del

modelo de Weiner (1979,1986) otros, por ejemplo los de Grove, Hanrahan y McInman (1991) y

Mark et al. (1984) demostraron diferencias sólo en las dimensiones referentes a la estabilidad y

controlabilidad.

Una posible explicación para la inconsistencia verificada puede asentar en el hecho de la

dimensión referente al locus de causalidad poder ser más pasible de la acción de influencias

motivacionales (Biddle et al., 2001), cimentadas en el presupuesto de que, haciendo parte de

nuestra condición mientras seres humanos buscar afincadamente los motivos que pueden

explicar aceptablemente los resultados, entonces es mas fácil la ocurrencia de una mayor

variabilidad en esta dimensión.

Una explicación de otra orden podrá asentar en el acción de varios factores como, por

ejemplo, la experiencia de los practicantes (Mark et al., 1984), el contexto en que decorrió la

competición (Grove et al., 1991; Mark et al., 1984), el vinculo establecido por los atletas a la

modalidad practicada (Fonseca, 1993a), ciertas características raciales de los propios individuos

(Duda & Allison, 1989) o, aún, por estudiar, las variables de orden socio-cultural que pueden ser

evaluadas a través de la realización de estudios transculturales.

En síntesis, estos datos parecen indicar que los atletas no se desvinculan de sentimientos y

actitudes en el modo de análisis de sus resultados, no poseyendo un conocimiento infalible de las

causas de sus conductas, haciendo así atribuciones espontáneas, siempre con la intención de

buscar, sistemáticamente, explicaciones más elaboradas cuando los efectos son negativos o no

están en consonancia con las expectativas creadas.

En un último análisis, la forma cómo son percibidas las causas que los atletas atribuyen para

justificar sus resultados, se constituye como un aspecto fundamental, no sólo para las emociones

experimentadas después de cualquier resultado pero, fundamentalmente, como vehículo

orientador de expectativas de éxito y nivel de empeño para las competiciones venideras.

Page 113: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 98

Estas consideraciones refuerzan la importancia de la implementación de una intervención

psicológica deliberada y eficaz, en el sentido de promover el desarrollo de estrategias más

apropiadas para lidiar con las situaciones de éxito y de fracaso, así como con presión evaluativa

inherente al contexto deportivo.

II – Estudio II: La influencia de la modalidad practicada

1. Resultados

Para analizar los resultados en función de la modalidad practicada, se considera la separación

de los tres grupos de atletas que constituyeron el total de la muestra, por la modalidad federada

que practican: Fútbol (n=192), Atletismo (n=100) y Esgrima (n=46).

Las diferencias entre los deportistas practicantes de las tres modalidades, cuando son

comparadas sus opiniones en relación a la evaluación de la competición en que obtuvieran sus

mejor y peor resultados de siempre, se muestran en la tabla 4.

Tabla 4 - Evaluación de la competición (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado recordado.

Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los atletas, en función de la modalidad practicada y del tipo de resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL (n=192)

ATLETISMO (n=100)

ESGRIMA (n=46)

Evaluación de la competición

(N= 338)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 4.11 ± 3.34 2.98 ± 2.51 3.04 ± 3.45 .006*

Tiempo transcurrido A Fracaso 4.01 ± 3.16 2.90 ± 2.68 2.52 ± 3.15 .001*

Éxito 7.79 ± 1.34 8.25 ± 1.25 7.48 ± 1.57 .002* Nitidez de recuerdo B

Fracaso 7.03 ± 2.01 7.10 ± 1.89 6.50 ± 2.42 .224

Éxito 7.85 ± 1.45 7.58 ± 1.61 7.57 ± 1.57 .248 Importancia del juego/prueba B

Fracaso 7.15 ± 1.87 6.04 ± 2.30 7.02 ± 1.75 .000*

Éxito 7.36 ± 1.61 6.99 ± 169 7.61 ± 1.23 .058 Dificultad del juego/prueba B

Fracaso 6.28 ± 2.05 6.13 ± 2.20 6.87 ± 1.75 .124

A = valores indicados en años; B = valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad del

juego/prueba).

* = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

Page 114: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 99

A través del análisis de la tabla anterior, se constata la existencia de diferencias significativas

globales entre los grupos, no sólo en lo que respeta al tiempo transcurrido desde la competición

en que se verificó sus mejores resultados (F (2,335) = 5.243, p = .006), sino, también, cuando la

referencia pasó a ser sus peores resultados de siempre (F (2,335) = 7.082, p = .001).

Concretamente, en lo que concierne a los resultados positivos, las diferencias medias (dif.) se

manifiestan entre el grupo de los jugadores de fútbol y de los practicantes de atletismo (dif. =

1.135, p = .010), mientras, en el caso de los fracasos deportivos, existieron diferencias

estadísticamente significativas en dos de los pares estudiados, es decir, entre el grupo de los

jugadores del fútbol y practicantes de atletismo (dif. = 1.110, p = .009) y, también, entre los

jugadores del fútbol y los esgrimistas (dif. = 1.489, p = .008).

Aun, hay que referir que se encontraron, igualmente, diferencias significativas globales en las

dimensiones referentes a la nitidez de recuerdo del mejor resultado (F (2,335) = 6.213, p = .002) y a

la importancia del juego/prueba frente al peor resultado de siempre (F (2,335) = 10.398, p = .000).

Específicamente, cuando se comparan los tres grupos entre sí, en lo que respeta a la nitidez de

recuerdo del mejor resultado, se verifica que en dos de los pares existe heterogeneidad en los

resultados obtenidos: los casos del atletismo cuando se comparan con el fútbol (dif. = 0.464, p =

.016) y con la esgrima (dif. = 0.772, p = .004), siendo el atletismo el que asocia valores

estadísticos significativamente mayores que los otros, en la evaluación de esta dimensión.

En cuanto a la importancia atribuida a la competición en que obtuvieron los peores resultados

se verifican, también, diferencias significativas cuando se comparan los practicantes de atletismo

con los jugadores de fútbol (dif. = -1.106, p = .000) y los esgrimistas (dif. = - 0.982, p = .017),

siendo los primeros quienes tienen valores estadísticamente más reducidos para esta dimensión.

En los restantes parámetros evaluados se verificó la homogeneidad entre los grupos

estudiados.

En la tabla 5 se presentan los valores correspondientes al modo como los atletas caracterizan

los resultados obtenidos.

Como se verifica, en la vertiente de los fracasos deportivos, los atletas de los diferentes

grupos asumieron una tendencia similar de respuesta, no encontrándose ninguna diferencia

estadísticamente significativa en los tres parámetros evaluados.

En lo que concierne a los éxitos, se comprueban diferencias significativas globales entre los

grupos en dos de las dimensiones evaluadas: probabilidad de ocurrencia (F (2,335) = 6.990, p =

.001) y clasificación del resultado obtenido (F (2,335) = 4.083, p = .018).

Page 115: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 100

Tabla 5 - Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias y desviaciones-estándar

de las respuestas dadas por los atletas, en función de la modalidad practicada y del tipo de resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL

(n=192)

ATLETISMO

(n=100)

ESGRIMA

(n=46)

Evaluación del resultado

(N= 338)

Tipo del

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 5.27 ± 1.91 6.16 ± 207 5.37 ± 1.86 .001

* Probabilidad de ocurrencia A Fracaso 4.14 ± 2.21 4.70 ± 2.22 3.91 ± 2.18 .062

Éxito 8.08 ± 1.50 7.80 ± 1.21 7.46 ± 1.45 .018

* Clasificación A

Fracaso 1.80 ± 1,52 1.61 ± .99 1.85 ± 1.26 .464

Éxito 8.45 ± 1.32 8.42 ± .85 8.24 ± .84 .539 Satisfacción provocada A

Fracaso 1.35 ± 1.08 1.36 ± 1.08 1.74 ± 1.79 .130

A= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). * = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

En la probabilidad de ocurrencia hay heterogeneidad sólo cuando se compara los grupos de

los practicantes de fútbol y atletismo (dif. = - 0.889, p = .001), siendo estos últimos los que

tienen valores más elevados en esta dimensión.

También, en la clasificación del resultado obtenido, sólo el grupo de los jugadores de fútbol y

los esgrimistas divergieron de opinión (dif. = 0.627, p = .020), atribuyendo a los primeros

valores estadísticos significativamente mayores que los últimos en la evaluación de este

parámetro.

Como ya se indicó, en las restantes dimensiones las diferencias no alcanzaron significado

estadístico.

En lo que concierne a la manera como los atletas clasificaron dimensionalmente las causas

subyacentes a sus éxitos y fracasos, la tabla siguiente (tabla 6) sintetiza las diferencias

encontradas.

El análisis de la tabla muestra que son numerosas las diferencias encontradas entre la

caracterización que los atletas efectuaron de las causas que indicaron en el origen de sus

resultados.

Page 116: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 101

Tabla 6 - Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones del locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de as por los atletas, en

función de la modalidad practicada y del tipo de resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL

(n=192)

ATETISMO

(n=100)

ESGRIMA

(n=46)

Evaluación de las causas

(N= 338)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 22.17 ± 13.80 21.28 ± 4.50 19.69 ± 4.09 .001*

Locus de causalidad A Fracaso 17.42 ± 5.41 15.09 ± 6.94 18.97 ± 3.46 .000*

Éxito 14.48 ± 5.10 14.15 ± 4.70 12.19 ± 4.61 .019* Estabilidad A

Fracaso 10.73 ± 5.97 8.80 ± 5.40 10.15 ± 4.62 .022*

Éxito 20.75 ± 4.57 20.46 ± 4.06 19.04 ± 4.12 .060 Control personal A

Fracaso 14.07 ± 6.72 11.71 ± 7.21 18.34 ± 4.14 .000*

Éxito 12.36 ± 5.61 9.95 ± 6.03 12.02 ± 5.18 .003* Control externo A

Fracaso 16.70 ± 6.33 13.03 ± 6.60 11.65 ± 4.45 .000*

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo). * = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

De una manera global, se verifican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

en las dimensiones de éxito referentes al locus de causalidad (F (2,335) = 7.257, p = .001),

estabilidad (F (2,335) = 4.025, p = .019) y control externo (F (2,335) = 6.067, p = .003), así como en

los resultados de fracaso referentes a todas las dimensiones estudiadas: locus de causalidad (F

(2,335) = 8.881, p = .000), estabilidad (F (2,335) = 3.868, p = .022), control personal (F (2,335) =

16.030, p = .000) y control externo (F (2,335) = 19.046, p = .000).

Más específicamente, cuando se compararan los grupos dos a dos, se constata que en relación

a las diferentes dimensiones en las situaciones de éxito, el grupo de los jugadores de fútbol

clasificó los resultados de manera significativamente más interna (dif. = 2.476, p = .001), menos

inestable (dif. = 2.288, p = .014) y más pasible de control personal (dif. = 1.706, p = .047), frente

a los esgrimistas. Es curioso constatar que en la dimensión de control personal se verificó,

globalmente, homogeneidad entre los tres grupos en estudio; sin embargo, cuando se hace el

teste “Post Hoc” y se analizan los pares de grupos, esas mismas diferencias se revelan suficientes

Page 117: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 102

para ser consideradas estadísticamente significativas entre los futbolistas y esgrimistas, por lo

que se considera, teniendo en cuenta los datos disponibles, que existe heterogeneidad entre los

referidos grupos, en esta dimensión y en situaciones de éxito deportivo.

Hay que señalar que, también en la dimensión referente al control externo existieron

diferencias significativas entre el grupo del fútbol y el del atletismo, aduciendo los futbolistas un

mayor control externo que el grupo de atletismo (dif. = 2.414, p = .002) en la explicación de sus

éxitos.

En las situaciones de fracaso, las diferencias entre los grupos son igualmente muy

pronunciadas, pues se constata que los jugadores de fútbol clasifican de manera

significativamente más interna (dif. = 2.337, p = .003), menos inestable (dif. = 1.934, p = .016) y

más pasible de control personal (dif. = 2.362, p = .011) y externo (dif. = 3.678, p = .000), las

causas de sus resultados cuando se comparan con los practicantes de atletismo.

A su vez, estos últimos difirieran de los esgrimistas, ya que tienen valores significativamente

más reducidos en las dimensiones de locus de causalidad (dif. = -3.888, p = .000) y control

personal (dif. = -6.637, p = .000).

Por ultimo, al comparar los jugadores de fútbol con los esgrimistas se constata, también, la

existencia de diferencias estadísticamente significantes en dos de las dimensiones estudiadas:

control personal (dif. = -4.274, p = .000) y control externo (dif. = 5.056, p = .000), siendo los

jugadores de fútbol quien tienen valores menos pasibles de control personal y, por consiguiente,

más pasibles de control externo en la explicación de sus fracasos frente a las opiniones de los

atletas practicantes de esgrima.

2. Discusión

En lo que respecta a la modalidad practicada y su influencia en las atribuciones de causalidad

efectuadas por los atletas, cabria la posibilidad de suponer que como practicantes de un deporte

colectivo, tenderían a diluir la responsabilidad individual en los resultados obtenidos, tanto

negativos como positivos, a los restantes miembros de su propio equipo.

Es decir, hipotetizámos que los practicantes de deportes colectivos (jugadores de fútbol)

considerarían las causas de sus resultados de manera menos interna, más inestable y menos

controlable por sí propios en comparación con los practicantes de deportes individuales

(atletismo y esgrima), pues la distribución de la responsabilidad por los resultados del equipo,

llevaría a una explicación causal más alejada de la esfera personal del atleta, aunque todavía

englobada en la vertiente relacionada con su propio equipo.

Page 118: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 103

Las indicaciones de Leary y Forsyth (1987), apuntan precisamente en este sentido, cuando los

autores defienden que en los deportes colectivos la interdependencia funcional de varios

miembros del equipo crea en los atletas el sentimiento de que los éxitos o fracasos alcanzados no

pueden ser atribuibles sólo a factores causales que se asocian al rendimiento de cada atleta.

Esta interdependencia funcional podrá, entonces, equiparar los compañeros del equipo a

factores menos internos, más inestables y menos controlables por el propio atleta haciendo

posible, así, compartir la responsabilidad por los resultados conjuntos.

Los resultados de esto estudio evidencian, en las situaciones de éxito, un clara tendencia de

los jugadores de fútbol para clasificar de una manera más interna, menos inestable y más

controlable por sí mismos, las causas de sus resultados en comparación con los grupos de

deportes individuales (atletismo y esgrima).

Por contra, en las situaciones de fracaso, aunque la tendencia de respuesta de los jugadores de

fútbol en relación al grupo del atletismo queda inalterable, ya no ocurre lo mismo en relación a

los esgrimistas. De hecho, este último grupo clasificó como más interna y más pasible de control

personal las causas de sus peores resultados en comparación directa con los jugadores de fútbol,

lo que puede sugerir una no responsabilización individual en los practicantes de deportes

colectivos (e. g., fútbol), en el sentido de una tendencia para una ligera dilución de los fracasos

del equipo por los restantes compañeros del grupo de trabajo.

Sin embargo, los resultados de este estudio sólo coinciden con los de investigaciones

anteriores cuando se comparan los esgrimistas y jugadores de fútbol, en las situaciones de

fracaso deportivo.

En efecto, un estudio realizado en Portugal por Fonseca (1993b) con jugadores de voleibol, y

nadadores y gimnastas (en modalidad individual), confirmó la tendencia que un estudio previo

de Tenenbaum y Furst (1985) había evidenciado: los practicantes de deportes individuales

perciben las causas de sus resultados (tanto los éxitos como los fracasos) de una manera más

interna, menos inestable y más controlable por si mismos que los atletas de deportes colectivos.

Una posible justificación para la divergencia verificada entre nuestros resultados y los de

estos autores, remite al hecho que, en la sociedad portuguesa el fútbol esta significativamente

más arraigado que el voleibol (modalidad usada por Fonseca, 1993b, para representar los

deportes colectivos), lo que puede consagrar un mayor egoísmo atribuicional por parte de los

jugadores de fútbol en la explicación de sus éxitos, como resultado de las presiones situacionales

a que están sometidos, por ejemplo, la influencia de los órganos de comunicación social y, por

tanto, la mayor exposición mediática.

Page 119: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 104

Por otro lado, la idea de la realización de una investigación de esto tipo, sugerida hace ya

bastante tiempo por varios autores (Kimiecik & Duda, 1985; Tenenbaum & Furst, 1985), cuando

subrayaron la posibilidad que el tipo de deporte practicado por los atletas pudiera ejercer alguna

influencia en la manera como éstos interpretan sus resultados, deriva, por ejemplo, al comprobar

que el número de factores eventualmente envueltos en la obtención de un determinado resultado,

sea más reducido en unos contextos que en otros.

Así, las características restrictivas de ciertos contextos, en lo que concierne al número de

posibles causas influenciadoras de los resultados obtenidos, pueden estar en la base de la

estructuración por parte de los interventores de una percepción de mayor contingencia y, por

consiguiente más limitativa, entre sus comportamientos y los resultados alcanzados, que las

estructuradas por practicantes de modalidades que se desenvuelven en contextos con

características estimuladoras de explicaciones más amplias.

De esta manera, se formuló, también, la hipótesis de que los practicantes de esgrima tenderían

a clasificar las causas de sus fracasos de manera más interna, menos inestable y más pasible de

controle personal frente a los resultados de los practicantes de atletismo, lo que efectivamente se

confirmó.

No se conocen estudios atribucionales anteriores que comparasen la explicación causal entre

atletas de estas dos modalidades, ni de otras modalidades cuyas características eventualmente se

podrían semejar. Entonces, se entroncan las explicaciones para los resultados obtenidos en las

peculiares y restrictivas características dónde se desarrollan las competiciones de esgrima pues,

tratándose de una modalidad de acción, considerada como deporte de combate, podrá favorecer

la promoción de una tendencia atribucional más interna y pasible de control personal por parte de

sus practicantes, en situaciones de fracaso deportivo.

Otra posible explicación puede asentar en la comprobación, en el contexto deportivo

portugués, de una significativa heterogeneidad en términos socioeconómicos, entre practicantes

de atletismo y esgrimistas, siendo este último grupo proveniente, mayoritariamente, de extractos

de población más favorecidos, en comparación directa con los practicantes del atletismo.

Así, una explicación basada en la influencia de aspectos económicos y socioculturales

consubstanciados, por ejemplo, por la modalidad practicada por los atletas, no deberá ser objeto

de falta en la evaluación del tipo de atribuciones elaboradas por los deportistas.

La carencia de estudios atribuicionales con variables independientes relacionadas con la

componente socioeconómica de los atletas permite, simplemente, poner esta reflexión que

pudiera relacionarse con la explicación diferenciada encontrada entre atletas practicantes de las

dos modalidades individuales.

Page 120: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 105

En otro plano del análisis, la mayor responsabilización de los esgrimistas por sus resultados

negativos, en comparación con los practicantes de atletismo, puede quedar, también, demostrada

en la evaluación de sus respuestas a las dimensiones no causales relativas a la importancia de la

competición en que obtuvieron el resultado negativo, así como al grado de dificultad asociado a

ese mismo resultado. De hecho, en las dos dimensiones referidas, los esgrimistas dan valores

más elevados que los practicantes de atletismo para justificar el resultado encontrado.

Otro conjunto de explicaciones para las diferencias encontradas entre los esgrimistas y

practicantes de atletismo en situaciones de fracaso deportivo, puede asentar en el hecho que la

modalidad de atletismo es significativamente más mediática y valorada, en términos sociales, en

el contexto geográfico dónde tuvo lugar el estudio (Portugal) que la esgrima, lo que podrá

favorecer una atribución causal más interna en situaciones de éxito y, por consiguiente, más

autodefensiva en el caso de los fracasos, por parte de los practicantes de atletismo en

comparación con los esgrimistas.

También en esta situación, las atribuciones de este tipo efectuadas por el grupo del atletismo

buscan proteger los niveles de autoestima reforzando, igualmente, el efecto de deseabilidad

social, pues sólo de esta manera el impacto de la explicación de los resultados, así como sus

implicaciones en el plan motivacional, en lo que respeta a las expectativas de éxito y grado de

empeño en situaciones futuras, se podrán mantener inalterables.

A este respecto, son necesarios más estudios para la comprobación de la tendencia

atribucional efectuada por los practicantes de deportes individuales en comparación con la

explicación causal enunciada por atletas de deportes colectivos.

III – Estudio III: Expertise y nivel competitivo*

1. Resultados

Para se analisar os resultados em função do nível competitivo foram consideradas três

divisões dos campeonatos federados do futebol português – II, III e I Distrital (Associação

Futebol Lisboa) – que constituem os três grupos em análise.

As diferenças entre os atletas dos vários níveis competitivos, quando comparadas as suas

opiniões em relação à avaliação dos jogos em que obtiveram os seus melhor e pior resultados de

sempre, são evidenciadas na tabela 7.

Evidenciaram-se escassas diferenças na forma como os futebolistas caracterizaram o jogo em

que obtiveram os seus resultados mais significativos de sempre.

Page 121: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 106

Tabela 7 - Avaliação do jogo (tempo decorrido, nitidez de recordação, importância e dificuldade) em que ocorreu o resultado recordado. Médias e

desvios-padrão das respostas dadas pelos atletas, em função do nível competitivo e do tipo de resultado.

NIVEL COMPETITIVO

II

(n=46)

III

(n=39)

I DISTRITAL

(n=40)

Avaliação do jogo

(N= 125)

Tipo de

resultado M DP M DP M DP SIG.

Sucesso 4.91 ± 3.18 4.15 ± 3.11 6.30 ± 4.29 .027*

Tempo decorrido A Insucesso 5.02 ± 3.09 4.18 ± 3.49 5.10 ± 3.55 .402

Sucesso 7.85 ± 1.15 8.08 ± .93 7.88 ± 1.20 .595 Nitidez de recordação B

Insucesso 6.85 ± 2.04 7.15 ± 1.94 7.20± 1.83 .656

Sucesso 8.39 ± .093 7.79 ± 1.51 8.00 ± 1.32 .087 Importância do jogo B

Insucesso 7.48 ± 1.70 7.38 ± 1.80 7.38 ± 1.88 .957

Sucesso 7.43 ± 1.39 7.51 ± 1.32 7.50 ± 1.96 .970 Dificuldade do jogo B

Insucesso 6.59 ± 1.98 6.38 ± 211 6.05 ± 2.04 .476

A= valores indicados em anos; B= valores compreendidos entre 1 e 9 (valores mais elevados indicam maior nitidez, importância e dificuldade do

jogo)

* = diferenças estatisticamente significativas entre os grupos (p≤.05)

Apenas no tempo decorrido sobre a competição em que obtiveram o seu melhor resultado de

sempre se encontraram diferenças estatisticamente significativas (F (2,122) = 3.733, p = .027), com

os atletas da I Distrital a referirem valores significativamente mais elevados que os seus colegas

que competiram na III Divisão Nacional (dif. = 2.15, p = .022).

Nos restantes parâmetros avaliados (nitidez de recordação, importância e dificuldade do jogo)

as diferenças encontradas entre as opiniões dos atletas de cada um dos grupos não se revelaram

estatisticamente significativas.

Na tabela 8 apresentam-se os valores correspondentes ao modo como os jogadores dos

diferentes níveis competitivos caracterizaram os resultados obtidos.

No que respeita à avaliação do resultado obtido os atletas dos diferentes níveis competitivos

foram praticamente coincidentes nas respostas dadas. De facto, apenas no parâmetro referente à

satisfação provocada pelo melhor resultado se encontram diferenças globais significativas

(F(2,122) = 8.756; p = .000), com os jogadores da II Divisão a evidenciarem uma satisfação

Page 122: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 107

significativamente maior que os seus colegas que competiram na III Divisão Nacional (dif. = .72;

p = .001).

Tabela 8 - Avaliação do resultado obtido (probabilidade de ocorrência, classificação e satisfação provocada). Médias e desvios-padrão das

respostas dadas pelos futebolistas, em função do nível competitivo e do tipo de resultado.

NÍVEL COMPETITIVO

II

(n=46)

III

(n=39)

I DISTRITAL

(n=40)

Avaliação do resultado

(N= 125) Tipo de resultado M DP M DP M DP SIG.

Sucesso 5.39 ± 2.20 5.46 ± 1.89 5.63 ± 1.96 .864

Probabilidade de ocorrência A Insucesso 4.13 ± 2.35 4.13 ± 1.81 4.02 ± 2.33 .970

Sucesso 8.39 ± 1.22 8.08 ± 1.42 8.48 ± 1.11 .332 Classificação A

Insucesso 2.13 ± 1.88 1.64 ± 1.27 2.00 ± 1.83 .400

Sucesso 8.87 ± .45 8.15 ± 1.42 8.85 ± .43 .000* Satisfação provocada A

Insucesso 1.37 ± 1.16 1.44 ± 1.47 1.47 ± 1.01 .921

A= valores compreendidos entre 1 e 9 (valores mais elevados indicam maior probabilidade de ocorrência, classificação e satisfação provocada)

* = diferenças estatísticamente significativas entre os grupos ( p≤.05)

Nas restantes dimensões avaliadas, quer no que concerne aos sucessos como aos insucessos,

as diferenças não se revelaram suficientes para serem consideradas estatisticamente

significativas.

Se nos reportarmos à análise da tabela 9 verificamos que as diferenças encontradas entre os

atletas dos diferentes níveis competitivos foram evidentes, quando considerámos a forma como

avaliaram, ao longo das dimensões do modelo de Weiner, as causas por si consideradas como

fundamentais para a ocorrência dos seus resultados mais significativos de sempre (melhor e pior

resultados).

Com efeito, globalmente salientaram-se diferenças significativas entre os grupos nas

dimensões de sucesso referentes ao locus de causalidade (F (2,122) = 4.869; p = .009) e controlo

externo (F (2,122) = 8.482; p =.000) e de insucesso referentes, igualmente, ao locus de causalidade

(F (2,122) = 6.730; p = .002) e ao grau de estabilidade (F (2,122) = 3.237; p =.043).

Page 123: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 108

Tabela 9 - Avaliação das causas (no que concerne às dimensões de locus de causalidade, estabilidade e passibilidade de controlo pessoal e

externo) indicadas como fundamentais para a obtenção do resultado recordado. Médias e desvios-padrão das respostas dadas pelos atletas, em

função do nível competitivo e do tipo de resultado.

NÍVEL COMPETITIVO

II

(n=46)

III

(n=39)

I DISTRITAL

(n=40)

Avaliação das causas

(N= 125)

Tipo de

resultado M DP M DP M DP SIG.

Sucesso 20.80 ± 3.91 22.92 ± 3.32 22.65 ± 2.93 .009*

Locus de causalidade A Insucesso 16.43 ± 5.72 18.07 ± 5.15 20.37 ± 3.69 .002*

Sucesso 14.80 ± 5.60 14.05 ± 5.09 16.50 ± 4.27 .090 Estabilidade A

Insucesso 9.06 ± 5.82 10.61 ± 5.32 12.20 ± 5.91 .043*

Sucesso 20.45 ± 3.98 21.94 ± 3.67 22.25 ± 3.74 .067 Controlo pessoal A

Insucesso 12.84 ± 6.65 15.92 ± 6.88 14.10 ± 7.09 .124

Sucesso 13.23 ± 4.91 8.89 ± 5.15 11.10 ± 4.44 .000* Controlo externo A

Insucesso 15.41 ± 6.09 15.10 ± 6.41 16.50 ± 6.48 .584

A= valores compreendidos entre 3 e 27 (valores mais elevados indicam auto-percepção de maior internalidade, estabilidade e passibilidade de

controlo pessoal e externo)

* = diferenças estatisticamente significativas entre os grupos ( p≤.05)

Mais especificamente, na dimensão referente ao locus de causalidade em situações de sucesso

desportivo, as diferenças significativas encontradas situam-se ao nível dos atletas que

competiram na II Divisão em comparação com os dois restantes grupos, isto é, o grupo da II

Divisão evidenciou valores significativamente mais baixos que os seus colegas quer da III

Divisão (dif. = -2.1187; p = .013), quer, também, da I Distrital (dif. = -1.8457; p = .035).

Situando-nos, ainda, na dimensão referente ao locus de causalidade, mas tendo como

referência as situações de insucesso, verifica-se que o grupo da II Divisão classificou as causas

dos seus resultados de forma significativamente menos interna que os seus colegas da I Distrital

(dif. = -3.9402; p = .001).

Da mesma forma, a dimensão referente à estabilidade nas situações de insucesso foi também

classificada de forma significativamente menos elevada em termos estatísticos pelos atletas da II

Divisão quando comparados os seus resultados com os dos colegas da I Distrital (dif.= -3.1348; p

= .030).

Page 124: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 109

Finalmente, a última diferença estatisticamente significativa encontrada na comparação entre

os atletas dos diferentes níveis competitivos, em termos das dimensões atribuicionais do modelo

de Weiner, situam-se ao nível do parâmetro referente ao sucesso na dimensão de controlo

externo.

De facto, os jogadores que competiram a um nível mais elevado (II Divisão) aduziram valores

significativamente mais elevados nesta dimensão que os seus colegas que competiram na III

Divisão (dif. = 4.3417; p = .000).

De referir que nas restantes dimensões as diferenças encontradas não atingiram significado

estatístico.

2. Discusión

De acordo com a hipótese que havíamos formulado, os dados resultantes deste estudo

parecem evidenciar que os atletas de diversos níveis competitivos percepcionam de forma

diferenciada as causas subjacentes aos seus resultados positivos e negativos.

Na realidade, verifica-se que os jogadores que competem em divisões superiores

desvinculam-se de forma mais pronunciada, tanto dos seus sucessos como dos insucessos, ao

considerarem as causas que lhes deram origem como menos internas e menos passíveis de

controlo pessoal que os seus colegas que competem em níveis inferiores.

Da mesma forma, na avaliação dos piores resultados de sempre, os futebolistas da II Divisão

consideram as causas que lhes estiveram subjacentes como mais instáveis em comparação com

os demais grupos.

A instabilidade, dimensão comum a todos os grupos nas situações de insucesso, poderá fazer

supor uma expectativa de resultado diferente em futuras competições, contribuindo assim, para a

manutenção de padrões elevados ao nível da auto-estima.

Quando associada, em resultados negativos, uma dimensão causal instável a um locus de

causalidade interno, o que veio a verificar-se em todos os grupos em estudo, os atletas

experienciam um sentimento de culpa pelo resultado alcançado motivando, assim, uma

orientação no sentido do sucesso em situações competitivas futuras.

Reportando-nos à comparação com estudos anteriores, constatamos que os dados apurados

revelam-se, de certa forma, inconsistentes com os resultados de investigações de outros autores

(Fonseca, 1993a; Tenenbaum & Furst, 1985).

De facto, Tenenbaum e Furst (1985), por exemplo, verificaram que os atletas com uma maior

auto-percepção de competência consideravam as causas dos seus resultados como mais internas,

estáveis e controláveis do que os seus colegas.

Page 125: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 110

Por outro lado, um estudo de Fonseca (1993a) que envolveu a comparação entre futebolistas

profissionais e universitários providenciou suporte, em situações de sucesso, a uma atribuição

causal mais interna e passível de controlo pessoal por parte dos profissionais quando comparados

os seus resultados com os jogadores universitários.

A justificação para os resultados a que chegaram estes autores, completamente antagónicos

aos nossos em todas as dimensões do modelo de Weiner, poderá ser encontrada na diferença de

terminologia utilizada nestes três estudos. Com efeito, o que Tenenbaum e Furst (1985)

denominaram como competência percebida, bem como a comparação entre atletas profissionais

e universitários efectuada por Fonseca (1993a), podem não encontrar uma relação directa com os

diferentes níveis competitivos em que os atletas estão inseridos no nosso estudo.

Assim, o facto de serem escassas as investigações, tanto em contexto nacional como a nível

internacional, que comparem as atribuições causais entre grupos de atletas federados que

evoluem em diferentes divisões competitivas, condiciona esta discussão de resultados.

Na realidade, a comparação dos dados obtidos neste estudo com os obtidos em estudos

anteriores, poderá não estar livre da influência de variáveis contaminadoras (e.g., terminologia

utilizada ou avaliação de constructos diferentes) que desencadeiam os diferentes resultados finais

apurados.

Apesar do exposto anteriormente, um dado particularmente interessante deste estudo remete

para o facto dos futebolistas, independentemente da divisão em que competem, mencionarem

sistematicamente causas mais internas, estáveis e passíveis de controlo pessoal na explicação dos

seus sucessos quando comparados com os insucessos.

Da mesma forma, os diferentes níveis competitivos não parecem exercer qualquer influência

na caracterização do jogo e na avaliação do resultado obtido, já que os atletas inquiridos

referiram recordar de forma mais nítida (apesar de nalguns casos ter decorrido há mais tempo),

deram maior importância e consideraram que envolveu maior grau de dificuldade, embora

também com uma maior probabilidade de ocorrência, o jogo em que obtiveram o seu melhor

resultado desvalorizando, deste modo, de forma pronunciada, a competição em que não

obtiveram sucesso.

Todos estes dados parecem sugerir a existência de uma tendência, mais ou menos clara, para

os atletas assumirem, em maior proporção, a responsabilidade do sucesso em detrimento da

situação de fracasso. Este fenómeno torna-se mais evidente nos atletas com maior

responsabilidade competitiva ao assumirem como menos internas, menos passíveis de controlo

pessoal e mais instáveis e passíveis de controlo externo as causas subjacentes aos resultados

negativos.

Page 126: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 111

Nessa medida, será perfeitamente legitimo pensar-se que os atletas que competem em níveis

superiores de rendimento utilizam, também, o “self-serving bias” (Biddle,1993) ou egoísmo

atribuicional, como fonte influenciadora da explicação causal dos seus resultados desportivos.

De facto, o egoísmo atribuicional ao referir-se à tendência que as pessoas manifestam, de

forma geral, para se responsabilizarem apenas pelos bons resultados que obtêm, utilizando este

mecanismo para perceber as causas que levam aos sucessos como mais internas do que as que

foram responsáveis por eventuais insucessos, permitiu, provavelmente, aos jogadores efectuarem

distorções atribuicionais com o objectivo de protegerem e manterem inalteráveis os seus níveis

de auto-estima utilizando, então, este mecanismo como regulador do seu próprio equilíbrio.

Parece, pois, existir uma relação entre os níveis competitivos e o modo como é percebida a

causalidade subjacente aos resultados.

Porém, mais estudos serão necessários no sentido de determinar, com maior clareza, os

contornos da relação entre atribuições causais e diferentes níveis de competição.

IV – Estudio IV: Diferencias de perspectiva entre actor/atleta y observador/entrenador

1. Resultados

Caracterización de la muestra

La tabla 10 detalla los datos relativos a las características generales de los futbolistas

inquiridos, en lo que concierne a su edad y a sus grados académicos.

Tabla 10 – Caracterización de los futbolistas (edad y grado académico). Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los atletas.

CARACTERIZACIÓN DE LOS FUTBOLISTAS

(N= 125)

M DS

Edad A 25.24 4.60

Grado Académico B 10.88 2.70

A= valores indicados en años; B= valores indicados en años lectivos.

Del mismo modo, la tabla siguiente (tabla 11) evidencia las características de los entrenadores

del fútbol, en lo que respecta a los parámetros referidos a la edad y a los grados académicos.

Page 127: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 112

Tabla 11 – Caracterización de los entrenadores (edad y grado académico). Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

entrenadores.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ENTRENADORES DE FÚTBOL

(N= 112)

M DS

Edad A 32.96 8.58

Grado Académico B 12.61 3.50

A= valores indicados en años; B= valores indicados en años lectivos.

De señalar que en el tratamiento estadístico cumplido – Análisis de Varianza Multivariada

(MANOVA) – fueron controladas la influencia de las variables moderadores relativas a la Edad

y al Grado Académico de los futbolistas y entrenadores involucrados en el estudio.

De este modo, los resultados presentados consideran el grado del efecto de las variables

moderadoras - la Edad y el Grado Académico - en las diferencias encontradas entre el grupo de

los jugadores y el de los entrenadores. Al respecto puede decirse que la prueba multivariada de

Wilks´ Lambda evidenció diferencias globales estadísticamente relevantes (Λ = .690. p = .000)

entre los dos grupos en estudio.

Así, en lo que se refiere a la caracterización del juego, las diferencias encontradas entre los

grupos en estudio, al comparar sus opiniones respecto a la evaluación de los juegos en que

obtuvieron sus resultados más significativos de siempre, se presentan en la tabla 12.

Sobresalen diferencias estadísticamente relevantes entre los grupos sólo en dos de los

parámetros evaluados: el tiempo transcurrido sobre el juego en el cual obtuvieron el mejor y el

peor resultado y el grado de importancia dado a esa misma competición.

De hecho, los jugadores presentaron valores significativamente superiores a los de los

entrenadores, no sólo en la importancia que atribuyen al juego en que alcanzaron su mejor

resultado de siempre (F (1,235) = 4.30, p = .039), como también en lo que respecta al juego en el

cual consideran haber alcanzado el peor resultado de su carrera deportiva (F (1,235) = 7.23, p =

008).

Verificamos la misma tendencia en el parámetro referido al tiempo transcurrido sobre la

competición recordada, con los jugadores asociando valores más altos, no sólo en las situaciones

de éxito (F (1,235) = 87.70, p = .000), sino también, en los casos de fracaso deportivo (F (1,235) =

46.12, p = .000).

En los demás parámetros analizados, las diferencias entre los grupos no son suficientes para

considerarlas estadísticamente relevantes.

Page 128: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 113

Tabla 12 – Evaluación de la competición (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado

recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los futbolistas y entrenadores de fútbol, en función del tipo de resultado

GRUPO

FUTBOLISTAS

(N=125)

ENTRENADORES FÚTBOL

(N= 112)

Evaluación de la competición

(N= 237)

Tipo de

resultado M DS M DS SIG.

Éxito 5.12 ± 3.62 2.38 ± 2.93 .000* Tiempo transcurrido A

Fracaso 4.78 ± 3.36 2.25 ± 2.32 .000*

Éxito 7.92 ± 1.10 7.66 ± 167 .126 Nitidez de recuerdo B

Fracaso 7.05 ± 1.93 7.22 ± 1.82 .917

Éxito 8.08 ± 1.27 7.55 ± 1.60 .039* Importancia del Juego B

Fracaso 7.41 ± 1.77 6.73 ± 1.98 .008*

Éxito 7.48 ± 1.56 7.37 ± 1.68 .634 Dificultad del Juego B

Fracaso 6.35 ± 2.03 6.16 ± 2.22 .688

A= valores indicados en años; B= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad del

juego);

*= Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

La tabla siguiente (tabla 13) presenta los valores correspondientes al modo como los

participantes de los dos grupos en el estudio caracterizaron los resultados obtenidos.

Tabla 13 – Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias e desviaciones-

estándar de las respuestas dadas por los futbolistas y entrenadores de fútbol, en función del tipo de resultado

GRUPO

FUTBOLISTAS

(N=125)

ENTRENADORES FÚTBOL

(N= 112)

Evaluación del resultado

(N= 237)

Tipo de

resultado M DS M DS SIG.

Éxito 5.48 ± 2.01 5.58 ± 1.96 .426 Probabilidad de ocurrencia A

Fracaso 4.09 ± 2.17 4.37 ± 2.18 .883

Éxito 8.32 ± 1.25 8.17 ± 1.30 .543 Clasificación A

Fracaso 1.93 ± 1.69 1.95 ± 1.69 .515

Éxito 8.64 ± .92 8.28 ± 1.31 .258 Satisfacción provocada A

Fracaso 1.42 ± 1.21 1.50 ± 1.41 .597

A= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada);

*= Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

Page 129: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 114

A través del análisis de los datos, se verifica que en ninguna de las dimensiones estudiadas

hay heterogeneidad entre jugadores y entrenadores, por lo que las diferencias entre los grupos, ya

sea en situaciones positivas como en las negativas, no alcanzaron relieve estadístico.

La tabla 14 sintetiza las diferencias encontradas en lo que toca al modo como los participantes

de los diferentes grupos evaluaron, a lo largo de las dimensiones del modelo de Weiner (1979),

las causas de sus resultados más relevantes de siempre

Tabla 14 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de Locus de Causalidad, Estabilidad, Control Personal y Externo)

indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

futbolistas y entrenadores de fútbol, en función del tipo de resultado

GRUPO

FUTEBOLISTAS

(N=125)

ENTRENADORES DE FÚTBOL

(N=112)

Evaluación de las causas

(N= 237)

Tipo de

resultado M DS M DS SIG.

Éxito 22.68 ± 3.37 18.04 ± 5.10 .000

*

Locus de Causalidad A Fracaso 18.20 ± 5.19 13.38 ± 5.73 .000

*

Éxito 15.11 ± 511 14.90 ± 5.25 .820 Estabilidad A

Fracaso 10.55 ± 5.80 10.92 ± 5.26 .224

Éxito 21.49 ± 3.86 19.09 ± 4.35 .000*

Control Personal A Fracaso 14.20 ± 6.93 13.76 ± 5.96 .510

Éxito 11.20 ± 5.13 12.33 ± 5.21 .142 Control Externo A

Fracaso 15.66 ± 6.29 13.94 ± 6.02 .024*

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo);

*= Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

Son evidentes las diferencias en el modo como jugadores y entrenadores del fútbol evaluaron

las causas subyacentes a los resultados alcanzados.

Concretamente en lo que se refiere a la dimensión del locus de causalidad, se verificó que los

jugadores clasificaron significativamente más internas, tanto las causas relacionadas con sus

éxitos (F (1,235) = 58.74, p = .000), como las referidas a sus fracasos (F (1,235) = 26.97, p = .000),

cuando comparamos estos datos con los obtenidos en el grupo de los entrenadores.

Page 130: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 115

La misma tendencia se verificó con la dimensión relacionada con el control personal en las

situaciones de éxito deportivo: de nuevo los jugadores asocian valores más altos que los

entrenadores (F (1,235) = 16.03, p = .000) en la explicación de sus mejores resultados deportivos

de siempre.

Una última diferencia estadísticamente relevante enseña una mayor pasibilidad de control

externo por parte de los jugadores, en la explicación de sus fracasos (F (1,235) = 5.19, p = .024)

cuando comparamos sus respuestas con las de los entrenadores.

En las demás dimensiones, las diferencias encontradas entre los grupos en análisis no

alcanzaron relieve estadístico.

2. Discusión

Parece que nuestros datos dan suporte a la idea propuesta por diversos autores (e.g., Biddle,

1993; Biddle et al., 2001; Orbach et al., 1997; Terry, 2005) de que la diferencia de perspectivas

entre atletas y entrenadores en la percepción de las causas de sus resultados podrá desempeñar un

papel importante, no solo en la ambicionada estabilidad de la relación entrenador-atleta (e.g.,

Terry, 2005), como también en la forma como ambos podrán estructurar las expectativas de éxito

en futuras competiciones (Biddle et al., 2001).

Efectivamente, basados en la teoría de las perspectivas divergentes (Jones & Nisbet, 1972) y

en la teoría del error fundamental de la atribución (Ross, 1977), colocamos como hipótesis

directora de este estudio que los entrenadores del fútbol (observadores participantes) clasifican

las causas de sus resultados de forma menos interna, más inestable y menos pasible de control

personal, cuando comparamos sus respuestas con las de los jugadores (actores), tanto en

situaciones de éxito como de fracaso deportivo.

Aunque aparentemente contradictoria con las indicaciones teóricas anteriores (Jones &

Nisbet, 1972; Ross, 1977), esta hipótesis resulta directamente de la interpretación y aplicación de

la teoría al contexto de nuestro estudio, ya que consideramos que cuando hacen atribuciones

internas a sus futbolistas para explicar los resultados, los entrenadores (como observadores

participantes) evocan simultáneamente aspectos más externos a si mismos, desvinculándose de

modo más intenso de las causas que los originaron. Teníamos, por lo tanto, la expectativa de que

los entrenadores asociaran sus resultados a factores externos y menos controlables por ellos, pero

internos al grupo de trabajo, delegando prioritariamente en los atletas la responsabilidad de los

resultados alcanzados.

De este modo, nuestra hipótesis directora es consistente, tanto con la teoría de Jones y Nisbet

(1972), como con la de Ross (1977), en la medida en que partimos del supuesto de que los

Page 131: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 116

observadores (entrenadores) atribuyen las causas de sus resultados al comportamiento de los

actores (atletas), asociando para tanto una autopercepción de causalidad externa a si mismos pero

interna al actor.

Los resultados de nuestro estudio demostraron que, en las situaciones de éxito, la existencia

de diferencias relevantes entre los grupos en las dimensiones del locus de causalidad y control

personal - con los jugadores clasificando de modo más interno y controlable que los

entrenadores, las causas de los resultados alcanzados - lo que coincide con la hipótesis que

colocamos.

Cuando tomamos como referencia las situaciones de fracaso deportivo, confirmamos que solo

hay diferencias de destaque en las dimensiones del locus de causalidad y control externo, con los

atletas invariablemente responsabilizándose más que los entrenadores, por los resultados

alcanzados.

Así, los datos obtenidos confirman la tendencia de las propuestas teóricas (e.g., Jones &

Nisbet, 1972; Ross, 1977), aunque no a todas, pues la teoría de las perspectivas divergentes

(Jones & Nisbet, 1972) postula también el principio de que los actores (atletas) asocian una

causalidad externa a la explicación de sus resultados – lo que no observamos ni en esta

investigación ni en estudios anteriores hechos en contexto deportivo, principalmente en lo que

respecta a los mejores resultados (e.g., véase estudios de: Benck & Casal, 2006; Fonseca, 1993a,

b; Sousa, Rosado, Cabrita & Lancho, in press b; Ventura & Sousa, 2003). De hecho, en ambiente

deportivo existe una predominancia de las atribuciones disposicionales (internas) con relación a

las explicaciones causales fundadas en factores situacionales o contextuales (causas externas).

Un dato particularmente importante de las propuestas de Jones y Nisbet (1972), y de Ross

(1977), sienta en que estes autores formularon sus teorías usando como referencia tan solo la

dimensión de internalidad/externalidad de la atribución, omitiendo por tanto, otras dimensiones

que también podrán ser importantes para explicar el razonamiento causal.

Sin embargo, a lo largo de nuestro estudio ha sido exactamente en esta dimensión – el locus

de causalidad – que encontramos las mayores diferencias entre los grupos evaluados, pues ha

sido el único parámetro donde se revelaron diferencias estadísticamente relevantes entre los

atletas y los entrenadores, independientemente de la referencia remitir éxitos o fracasos

deportivos.

A este propósito, cuando nos reportamos a la evaluación de las respuestas de los atletas y a las

de los entrenadores, en las dimensiones no causales consideradas en este estudio – parámetros

referidos a la evaluación del partido y a la evaluación del resultado alcanzado – verificamos que

existe apenas divergencia de opinión en la dimensión referida a la importancia del partido, y una

Page 132: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 117

vez más con los atletas atribuyendo un grado de importancia significativamente mayor que los

entrenadores a los partidos en los cuales obtuvieron sus mejor y sus peor resultados de siempre.

Al consultar la investigación atribucional sobre esta temática, verificamos la total inexistencia

de estudios en el contexto deportivo portugués que evalúen la relación entrenador-atleta, bajo

una perspectiva atribucional.

Ya en el ámbito internacional, un estudio de Rejeski y Lowe (1980) vino a confirmar la

tendencia divergente, en lo que respecta a las atribuciones hechas por entrenadores y por atletas.

De hecho, los entrenadores enunciaron más atribuciones externas a si mismos, pero internas a

sus atletas, en la explicación de sus resultados deportivos, devaluando también el esfuerzo

empleado por los atletas y pidiéndoles mayor intensidad del desempeño en competiciones

posteriores.

En términos generales, los resultados de los estudios que analizaron las diferencias de

perspectiva actor-observador, fundados en el modelo de Jones y Nisbett (1972), fueron reseñados

en una reciente meta-análisis hecha por Malle (2006). Al analizar 173 investigaciones sobre esta

temática, publicadas hasta 2004, el autor confirmó que la asimetría actor-observador se mantiene

en situaciones en las cuales el actor fue definido como muy idiosincrásico, cuando fueron

explicados eventos hipotéticos, cuando el actor y el observador demostraron gran complicidad, o

cuando se codificaron explicaciones de respuesta libre.

Aparte esto, Malle (2006) aun constató que la asimetría se mantiene en cuanto a los eventos

negativos, a pesar de que, en la clasificación de eventos positivos la asimetría se demostró

inversa a la propuesta de Jones y Nisbett (1972).

Este efecto de valencia podrá enseñar un modelo de egoísmo atribucional de los actores, al

responsabilizarse tan solo por los buenos resultados alcanzados, y desvinculándose, así, de los

resultados negativos, atribuyéndoles una causalidad externa, o situacional.

Otro estudio hecho por Hansen, Kimble y Biers (2001), con 116 alumnos de psicología y no

incluido en la meta-análisis de Malle (2006) por se fundar en la teoría del error fundamental de la

atribución de Ross (1977), también demostró alguna consistencia con la teoría de Ross (1977), al

verificar que los observadores sobrestiman la utilización de las causas internas, o

disposicionales, cuando se trata de evaluar el comportamiento de los actores.

Todos estes datos manifiestan la evidencia científica que reclama la necesidad de que se

realicen más investigaciones en el contexto deportivo, analizando la relación entrenador-atleta en

términos atribucionales. En último caso, una perspectiva divergente en los resultados podrá

generar conflicto, poniendo en causa la estabilidad de la relación profesional entre ambos.

Page 133: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 118

Así, no nos sorprende el planteamiento de Alves, Brito y Serpa (1996, p.44) cuando dicen que

“de entre los procesos condicionantes del desarrollo de la motivación, tal vez el más importante

para regular por el técnico, sea la atribución causal”.

V – Estudio V: La importancia del contexto cultural

1. Resultados

En general, podremos afirmar que las diferencias encontradas entre los tres grupos analizados

nos permiten decir que hay heterogeneidad en las respuestas dadas por los futbolistas, en función

de su nacionalidad. A propósito, el test multivariado de Wilks´Lambda evidenció esas

diferencias globales estadísticamente significativas (Λ = .785, p=.000) que luego han sido

estudiadas grupo por grupo. Los valores correspondientes al modo como los jugadores evaluaron

los juegos en los que alcanzaron sus resultados más relevantes de siempre, se presentan en la

tabla 15.

Tabla 15 – Evaluación de los juegos (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado recordado.

Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los futbolistas, en función de la nacionalidad y del tipo de resultado.

NACIONALIDAD

PORTUGUESA

(N=192)

ESPAÑOLA

(N=130)

BRASILEÑA

(N=118)

Evaluación del juego

(N= 440)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 4.11 ± 3.34 2.97 ± 2.51 2.14 ± 1.69 .000

*

Tiempo transcurrido A Fracaso 4.01 ± 3.16 2.75 ± 2.25 2.06 ± 1.74 .000

*

Éxito 7.78 ± 1.34 7.95 ± 1.14 8.18 ± 1.08 .021*

Nitidez de recuerdo B Fracaso 7.03 ± 2.01 7.00 ± 1.78 7.29 ± 2.12 .424

Éxito 7.85 ± 1.45 8.36 ± .87 8.54 ± .85 .000*

Importancia del juego B Fracaso 7.14 ± 1.87 7.50 ± 1.63 7.79 ± 1.63 .005

*

Éxito 7.35 ± 1.61 7.67 ± 1.38 7.85 ± 1.50 .015*

Dificultad del juego B Fracaso 6.27 ± 205 6.54 ± 1.81 6.48 ± 2.44 .481

A= valores indicados en años; B= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad del

juego);

*= diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

Page 134: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 119

Podemos confirmar que son innumeras las diferencias globales significantes entre grupos,

tanto en las situaciones de éxito, como en las de fracaso deportivo.

En las situaciones en que la referencia ha sido el mejor resultado de siempre, las diferencias

globales encontradas entre los grupos aparecen en todas las dimensiones estudiadas - es decir, en

relación al tiempo pasado sobre los sucesos recordados (F(2,437) = 19.76, p= .000), a la nitidez de

su recuerdo (F(2,437) = 3.91, p= .021),a la importancia (F(2,437) = 15. 01, p= .000) y al grado de

dificultad del juego recordado (F(2,437) = 4.22, p= .015).

Analizando particularmente grupo por grupo, encontramos en la dimensión referida al tiempo

pasado sobre el mejor resultado, diferencias medias (dif) significativas en la totalidad de los

pares estudiados, o sea, entre los grupos de los futbolistas portugueses y españoles (dif.= 1.13,

p= .001), portugueses y brasileños (dif.= 1.97, p= .000) y, finalmente, cuando comparados

directamente los grupos de jugadores españoles y brasileños (dif.= .83, p= .046).

Ya en lo que respecta a la nitidez del recuerdo de la competición en que se alcanzó el éxito,

las diferencias medias significativas aparecen tan solo entre los grupos de futbolistas portugueses

y brasileños (dif.= -.40, p= .015).

Lo mismo se pasó con la evaluación de la dificultad del partido en el que obtuvieron el mejor

resultado, con portugueses y brasileños diferenciando significativamente apenas en la

explicación encontrada (dif.= -.49, p= .015).

Una última diferencia estadísticamente signicante entre los grupos, en la evaluación del

partido en el que obtuvieron los mejores resultados deportivos, sienta en la dimensión referida a

la importancia que los atletas de las distintas nacionalidades atribuyeron a esa competición. En

realidad, portugueses y españoles (dif.= -.51, p= .000) y portugueses y brasileños (dif.= -.68, p=

.000) difieren significativamente en esta evaluación, con los portugueses asociando valores

menos altos que sus compañeros españoles y brasileños en este parámetro.

Cuando la referencia se volvió la competición en que obtuvieron sus peores resultados

deportivos de siempre, las diferencias significativas globales encontradas entre los grupos fueron

menos numerosas. De hecho, apenas en las dimensiones referidas al tiempo pasado sobre la

competición recordada (F(2,437) = 22.39, p= .000) y a la importancia que se atribuyó a esa

competición (F(2,437) = 5.29, p= .005), se encontraron diferencias globales estadísticamente

significantes entre los futbolistas de las distintas nacionalidades.

Analizando grupo a grupo, confirmamos que en lo que respecta a la dimensión referida a la

importancia dada por los futbolistas al peor resultado recordado, apenas se verificó relevancia

estadística cuando comparamos los grupos de jugadores portugueses y brasileños (dif.= -.65, p=

.004), con los últimos asociando valores más altos que los portugueses en este parámetro.

Page 135: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 120

Ya en la dimensión referida al tiempo pasado sobre la competición en que alcanzaron el peor

resultado, las diferencias entre los grupos son estadísticamente significativas, cuando

comparamos los jugadores portugueses con los españoles (dif.= 1.25, p= .000) y portugueses con

brasileños (dif.= 1.94, p= .000).

En la tabla 16 presentamos los valores correspondientes al modo como los distintos grupos de

futbolistas caracterizaron los resultados alcanzados.

Tabla 16 - Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias y desviaciones-

estándar de las respuestas dadas por los futbolistas, en función de la nacionalidad y del tipo de resultado.

NACIONALIDAD

PORTUGUESA

(N=192)

ESPAÑOLA

(N=130)

BRASILEÑA

(N=118)

Evaluación del resultado

(N= 440)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 5.27 ± 1.91 6.12 ± 1.94 6.00 ± 2.05 .000

*

Probabilidad de ocurrencia A Fracaso 4.14 ± 2.21 4.89 ± 2.08 3.87 ± 2.17 .001

*

Éxito 8.08 ± 1.50 8.08 ± .98 8.25 ± 1.21 .473 Clasificación A

Fracaso 1.79 ± 1.52 3.18 ± 2.18 2.07 ± 1.72 .000*

Éxito 8.44 ± 1.32 8.46 ± .95 8.67 ± 1.00 .189 Satisfacción provocada A

Fracaso 1.34 ± 1.08 2.40 ± 2.15 1.56 ± 1.48 .000*

A= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada);

*= diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

Cuanto a los fracasos deportivos, en lo que se refiere a la evaluación del resultado alcanzado,

los futbolistas asumieron un modelo diferenciado de respuestas, encontrando diferencias

significativas globales en los tres parámetros evaluados: probabilidad de ocurrencia (F(2,437) =

7.66, p= .001), clasificación (F(2,437) = 24.24, p= .000) y satisfacción causada por el resultado

obtenido (F(2,437) = 18.34, p= .000).

Particularmente, y evaluando grupo a grupo, encontramos tan solo diferencias

estadísticamente significantes en los resultados negativos, en dos de los tres pares estudiados:

entre portugueses y españoles y entre españoles y brasileños, no se verificando cualquier

heterogeneidad entre el grupo de los futbolistas portugueses y el brasileño.

Así, los portugueses atribuyen valores estadísticamente menos altos que sus compañeros

españoles, en las dimensiones de fracaso referidas a la probabilidad de ocurrencia del resultado

(dif.= -.75, p= .007), clasificación (dif.= -1.38, p= .000) y satisfacción causada por el resultado

Page 136: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 121

alcanzado (dif.= -1.05, p= .000). En situaciones de fracaso deportivo, también los brasileños,

cuando comparados con los españoles en las mismas dimensiones, asocian valores

significativamente menos altos en la probabilidad de ocurrencia del resultado (dif.= -1.01, p=

.001), aun en el modo como lo clasifican (dif.= -1.10, p= .000) y en la satisfacción por haberlo

alcanzado (dif.= -.83, p= .000).

Ya en lo que respecta a los éxitos, verificamos significancia estadística global tan solo en una

de las dimensiones evaluadas: probabilidad de alcanzar el resultado (F(2,437) = 9.04, p= .000). En

un análisis hecha grupo a grupo, constatamos que los jugadores portugueses clasificaron de

modo estadísticamente menos alto que sus compañeros de los grupos español (dif.= -.85, p=

.000) y brasileño (dif.= -.73, p= .004) la probabilidad de alcanzar el mejor resultado de sus

carreras deportivas hasta entonces.

En lo que respecta al modo como los jugadores de las distintas nacionalidades clasificaron

dimensionalmente las causas subyacentes a sus resultados más relevantes de siempre, la tabla

abajo (tabla 17) sintetiza las diferencias encontradas.

Tabla 17 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los futbolistas, en

función de la nacionalidad y del tipo de resultado.

NACIONALIDAD

PORTUGUESA

(N=192)

ESPAÑOLA

(N=130)

BRASILEÑA

(N=118)

Evaluación de las causas

(N= 440)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 22.17 ± 3.80 20.98 ± 3.81 22.02 ± 3.55 .015*

Locus de Causalidad A Fracaso 17.42 ± 5.41 16.26 ± 5.58 16.45 ± 6.36 .147

Éxito 14.48 ± 510 16.18 ± 5.59 17.96 ± 5.57 .000*

Estabilidad A Fracaso 10.73 ± 5.97 12.46 ± 6.75 11.50 ± 6.18 .052

Éxito 20.75 ± 4.57 19.98 ± 4.31 21.03 ± 4.12 .140 Control Personal A

Fracaso 14.07 ± 6.72 15.56 ± 6.05 15.35 ± 6.78 .084

Éxito 12.36 ± 5.61 14.24 ± 6.10 11.88 ± 6.74 .004*

Control Externo A Fracaso 16.70 ± 6.33 15.70 ± 5.60 12.77 ± 6.25 .000

*

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo);

*= diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

Page 137: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 122

A través del análisis de la tabla 17, verificamos que fueron muchas las diferencias

encontradas, principalmente en situaciones de éxito deportivo, en la caracterización de las causas

que enseñaron los futbolistas de las distintas nacionalidades para explicar sus resultados

deportivos.

Encontramos globalmente diferencias estadísticamente relevantes entre los grupos, en las

dimensiones de éxito referidas al locus de causalidad (F(2,437) = 4.24, p= .015), estabilidad

(F(2,437) = 15.52, p= .000) y control externo (F(2,437) = 5.49, p= .004), así como en los resultados

de fracaso relativas a la dimensión de control externo (F(2,437) = 15.48, p= .000).

Particularmente cuando comparados los tres grupos directamente entre si, verificamos que en

la dimensión referida a la estabilidad, los futbolistas brasileños asociaron valores

estadísticamente más altos que sus compañeros portugueses (dif.= 3.48, p= .000) y españoles

(dif.= 1.78, p= .026), en la explicación para las causas de sus mejores resultados deportivos. En

la misma dimensión fueron los jugadores españoles los que consideraron que las causas de sus

éxitos eran significativamente más estables (dif.= 1.70, p= .016), por comparación con el grupo

de los futbolistas portugueses.

Ya en lo que respecta a la dimensión de locus de causalidad, sólo se verificaron diferencias

estadísticamente significativas entre los futbolistas portugueses y españoles, con los portugueses

considerando las causas de sus mejores resultados como más internas que los jugadores

españoles (dif.= 1.18, p= .015).

Una dimensión en que se verificaron también diferencias estadísticamente significativas entre

los grupos, tanto en situaciones de éxito como de fracaso deportivo, es la de control externo. En

las situaciones de éxito, fueron los españoles los que consideraron las causas de sus resultados

pasibles de un mayor control externo, tanto en comparación con los portugueses (dif.= 1.88, p=

.018), como con los brasileños (dif.= 2.35, p= .007).

Al revés, cuando la referencia paso a ser las situaciones de fracaso deportivo, fueron los

brasileños los que consideraron pasibles de menor control externo las causas subyacentes a sus

resultados, tanto en comparación con los futbolistas portugueses (dif.= -3.93, p= .000) como con

el grupo español (dif.= -2.92, p= .001).

Por último, importa referir que en la otra dimensión evaluada – control personal – las

diferencias entre los tres grupos en estudio, no se revelaron suficientes para que las

consideráramos estadísticamente relevantes, ya sea en lo que respecta a los éxitos, ya sea en los

fracasos deportivos.

Page 138: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 123

2. Discusión

A pesar de que diversos autores (e.g., Biddle, 1994; Duda, 1989; Duda & Allison, 1989;

Sousa, 1996, 2004; Weiner, 1995) refieren la probabilidad de que el contexto cultural influencia

las atribuciones causales, son escasas las investigaciones desarrolladas particularmente sobre esta

relación, en ambiente deportivo

Nuestro estudio consideró exactamente la influencia de esta variable en las atribuciones

elaboradas por futbolistas federados de Portugal, España y Brasil, cuando explican sus

resultados, colocando como hipótesis directora que los atletas de los países estudiados no se

parecen en cuanto al modo como percepcionan las causas de sus resultados, tanto en situaciones

de éxito, como de fracaso deportivo.

Consultando la literatura sobre este tema, en el contexto específico y único que se constituye

en la competición deportiva, encontramos el estudio de Si et al. (1995) que buscó analizar las

diferencias de percepción de la causalidad entre atletas alemanes y chinos, en lo que toca a la

explicación de sus resultados.

En tres comparaciones realizadas, los autores (Si et al., 1995) confirmaron una consistente

disparidad entre alemanes y chinos en los resultados encontrados, con los últimos evaluando las

causas de sus éxitos y de sus fracasos de modo más interno y controlable que sus compañeros

alemanes, no se vislumbrando ninguna diferencia significativa entre los grupos estudiados en la

dimensión referida a la estabilidad.

En nuestro estudio – aunque hecho con atletas originarios de países de influencias culturales

marcadamente distintas de las del estudio de Si et al. (1995) – también verificamos que existen

diferencias relevantes entre las evaluaciones causares de los futbolistas, como sean en las

situaciones de éxito deportivo, lo que viene a fundamentar la hipótesis que presentamos.

De hecho, los resultados alcanzados en esta investigación suportan la idea de que la

nacionalidad podrá ser un factor relevante en lo que respecta al análisis de las atribuciones

hechas por atletas federados, constituyendo incluso un indicador tan importante como la edad, el

tiempo de práctica deportiva o el estilo de modalidad, variables presentadas por Duda (1989)

como pasibles de influenciar el proceso atribucional (para consultar estudios que evalúen las

diferencias atribucionales en cuanto al género, edad y tiempo de práctica deportiva, véase:

Fonseca, 1993b, 1995; Sousa, Rosado & Cabrita, 2008; Ventura & Sousa, 2003).

Así, los resultados presentan diferencias significativas entre los futbolistas de las tres

nacionalidades, en las situaciones de éxito referidas a las dimensiones del locus de causalidad,

estabilidad y de control externo; sin embargo, en las situaciones de fracaso, solo la dimensión de

control externo presenta diferencias entre los grupos bajo estudio.

Page 139: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 124

Una explicación probable para los resultados alcanzados, como sean las destacadas

diferencias encontradas entre los grupos en lo que toca a las dimensiones de éxito contrastadas

con las casi inexistentes diferencias cuando la referencia pasa a ser el peor resultado, podrá

sentar en la importancia del estigma de la derrota en países que, en esta modalidad y al nivel

profesional, fueron ya campeones del mundo (Brasil), campeones europeos (España) o vice-

campeones europeos (Portugal), países donde el fútbol se releva de la máxima importancia en

términos sociales y donde la explicación de la derrota debe ser adecuadamente preparada y

justificada frente a la opinión pública, para mantener en los atletas y entrenadores los niveles de

autoestima y la manutención de expectativas fuertes relacionadas con el acercamiento a

competiciones futuras.

Por esta vía, la similitud cultural entre estes países latinos – aunque de distintos continentes –

como, por ejemplo, en el reconocimiento y valoración de esta modalidad deportiva como eje

fundamental del funcionamiento de sus respectivas sociedades, evidencia una explicación causal

parcialmente similar cuando los resultados competitivos alcanzados no son los ambicionados.

Cuando la referencia es la situación de éxito deportivo, destaca la mayor responsabilización

de los atletas portugueses y brasileños, en la dimensión del locus de causalidad, por comparación

con los españoles en cuanto a los resultados alcanzados; sin embargo, esta diferencia refleja tan

solo un mayor nivel de internalidad en la explicación respectiva, y no una desvinculación de los

españoles – fundada en una explicación externa – de los buenos resultados ya que también este

último grupo – el de los españoles – clasifica las causas de sus resultados como marcadamente

internas, confirmando, igualmente, la tendencia atribucional de las clasificaciones de los

futbolistas portugueses y brasileños.

Por ello nos fue posible constatar que los atletas de los tres grupos en estudio tienen modelos

atribucionales parecidos y caracterizados por la internalidad – tanto en los éxitos como, también,

en los fracasos – a pesar de que presentan determinadas idiosincrasias que los diferencian en

algunos aspectos.

En este particular, si observamos las dimensiones no causales evaluadas en este estudio –

parámetros referidos a la evaluación del partido y a la evaluación del resultado alcanzado –

verificamos que hay diferencias estadísticamente relevantes en casi todos los ámbitos (e.g.,

importancia del partido, probabilidad de que se obtenga el resultado alcanzado, satisfacción

causada por el resultado alcanzado, entre otros), sin embargo, posteriormente, esas diferencias no

se reflejan de modo tan marcante cuando los futbolistas de los tres países clasifican

dimensionalmente las causas de sus mejor y peor resultados deportivos de siempre.

Page 140: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 125

Así, destacamos el predominio del uso de causas internas en detrimento de las externas, en

todo tipo de atribuciones, independientemente del grupo en análisis.

Estes datos coinciden con los obtenidos en un estudio transcultural, hecho por Ferreira et al.

(2002), que comparó la atribución de la causalidad al éxito y al fracaso escolar en estudiantes de

tres países americanos (Brasil, Argentina y México). Aunque en un contexto de realización

distinto del estudio que hicimos, estes resultados, aliados a los que obtuvimos, parecen dar algún

suporte – en la dimensión del locus de causalidad – a la hipótesis de un funcionamiento

cognitivo modelado en los países latinos, para la explicación que los individuos dan de las causas

de los sucesos vividos.

Los datos también convergen con los que se alcanzaron en estudios que analizaron otras

muestras americanas en contexto académico (e.g., Bempechat et al., 1999), muestras

exclusivamente brasileñas, tanto en contexto académico (e.g., Boruchovitch & Martins, 1997;

Neves & Almeida, 1996), como deportivo (e.g., Benck & Casal, 2006), muestras exclusivamente

españolas de estudiantes (eg., Lozano et al., 2003) o, finalmente, muestras portuguesas en

ambiente escolar (e.g., Faria, 1996) y deportivo (e.g., Fonseca, 1993b; Sousa, Rosado, Cabrita &

Lancho, in press b; Ventura & Sousa, 2003).

Aun en las situaciones de éxito deportivo, pero ya en lo que respecta a las diferencias entre

futbolistas, en la dimensión causal referida a la estabilidad – y consubstanciada en elementos

causales como la percepción de la capacidad o la habilidad para la realización de tareas – son los

brasileños los que consideran que sus resultados son más estables a lo largo del tiempo, lo que no

nos sorprende, pues son ellos los que presentan históricamente una mayor consistencia, por

comparación con los portugueses y los españoles, en los resultados alcanzados en la modalidad

del fútbol, sobre todo en el ámbito internacional.

Esta percepción es aun más marcante, cuando vemos que en los resultados de fracaso no son

los brasileños, pero antes los españoles, los que enseñan los valores más altos en el modo como

los evalúan. Así, parece evidente que una explicación sentada en la importancia de los factores

psicológicos subyacentes a las emociones, pensamientos y comportamientos pasados, releva de

una influencia fundamental en la percepción de determinadas experiencias deportivas y en la

expectativa de resultados parecidos en futuras competiciones.

Sin embargo, con excepción de la dimensión de estabilidad para los buenos resultados, la

tendencia de respuesta de los futbolistas de los países bajo estudio podrá considerarse idéntica,

ya que, aunque los datos alcanzados enseñen algunas diferencias estadísticamente relevantes

entre los grupos, estas suceden solo en una mayor o menor profundidad de las dimensiones

causales evaluadas y no en clasificaciones causales diferenciadas entre países.

Page 141: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 126

Por ejemplo, la atribución común de una causalidad interna e inestable para los peores

resultados hecha por los atletas de los tres países, podrá significar que los futbolistas creen poder

modificar tal resultado en el futuro (Weiner, 1972, 1979, 1986), atribuyendo, eventualmente, su

fracaso ocasional a la falta de esfuerzo, como modo de defenderse cognitivamente de fracasos

futuros, manteniendo intactos sus altos niveles de autoestima.

Haciendo estas atribuciones los atletas se sienten preparados para revertir esta situación, a

través de un mayor empeño en situaciones análogas en el futuro.

De este modo, los tres grupos en análisis podrán desde luego compartir un mismo rasgo

cultural de valoración de la norma de responsabilidad personal por los resultados alcanzados,

característica que se ha mostrado más típica de las culturas individualistas (a propósito véase:

Hofstede, 1997).

Por lo tanto, los estudios que comparen futbolistas de otros países con culturas marcadamente

distintas de estas, podrán aclarar más convenientemente la influencia de esta variable en la

explicación de los resultados deportivos.

A propósito, creemos que sería interesante, por ejemplo, comparar atletas de un país latino –

europeo o americano – con atletas de un país del este europeo, o mismo africano, donde el fútbol

fuera igualmente valorado, pero vivido de modo distinto, tanto por los atletas, como por los

entrenadores, por la comunicación social o por el público en general.

En suma, sería interesante que las futuras investigaciones buscaran profundizar la

comprensión de los mecanismos cognitivos, motivacionales y emocionales que actúan como

mediadores de las atribuciones causales en el desempeño deportivo, con el sentido de apoyar de

manera más evidente la hipótesis de que la cultura influencia el razonamiento causal en este

contexto.

VI - Estudio VI: Personalidad y estilos atribucionales

1. Resultados

Para proceder al análisis de los resultados, en función de las dimensiones referidas a la

Extroversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Auto-control de los rasgos de personalidad,

dividimos la muestra en 3 grupos: el primero, que designamos por Inicial (IN), comprende

jugadores cuyos resultados, en las respectivas dimensiones del test psicológico 16PF-5 no

ultrapasan el percentil 33; el segundo grupo, que designamos por Medio (MD), incluye atletas

con un desempeño comprendido entre el percentil 34 y el 66, en la referida prueba; finalmente,

Page 142: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 127

un tercer grupo, designado por Superior (SP), comprende futbolistas cuyos resultados los sitúa en

un percentil igual o superior a 67.

1.1 La dimensión: Extroversión

Cuando analizamos la caracterización que hicieron los atletas con diferenciados niveles de

Extroversión, como rasgo característico de la Personalidad, de las causas que atribuyeron a los

resultados más importantes de su carrera, nos enfrentamos a la inexistencia de diferencias

estadísticamente significativas entre las opiniones de los grupos en estudio.

La tabla 18 indica esa relación.

Tabla 18 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

atletas, en función del resultado obtenido en la dimensión relativa a la Extroversión en la proba de personalidad 16PF-5.

PERSONALIDAD: EXTROVERSIÓN

GRUPO IN

(N=109)

GRUPO MD

(N=44)

GRUPO SP

(N=39)

Evaluación de las causas

(N= 192)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 21.33 ± 3.92 21.07 ± 3.73 22.18 ± 4.22 .384

Locus de Causalidad A Fracaso 17.73 ± 5.36 17.07 ± 5.39 16.97 ± 5.64 .667

Éxito 14.41 ± 4.92 14.69 ± 5.20 14.47 ± 5.55 .958 Estabilidad A

Fracaso 11.00 ± 5.83 10.33 ± 6.30 10.40 ± 6.09 .766

Éxito 20.54 ± 4.62 20.69 ± 4.43 23.31 ± 4.62 .636 Control Personal A

Fracaso 14.79 ± 6.74 13.35 ± 6.35 12.90 ± 6.91 .221

Éxito 12.53 ± 5.47 11.64 ± 6.00 12.59 ± 5.68 .668 Control Externo A

Fracaso 16.30 ± 6.46 17.23 ± 6.29 17.20 ± 6.08 .598

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo).

Como fácilmente constatamos, la homogeneidad evidenciada entre los grupos no permite

revelar cualquier diferencia con significado estadístico.

Page 143: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 128

1.2 La dimensión: Ansiedad

Con relación al modo como los jugadores clasificaron dimensionalmente las causas

subyacentes a sus resultados, en el factor de análisis referido a la Ansiedad, la tabla 19 sintetiza

las probables diferencias encontradas.

Tabla 19 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

atletas, en función del resultado obtenido en la dimensión relativa a la Ansiedad en la proba de personalidad 16PF-5.

PERSONALIDAD: ANSIEDAD

GRUPO IN

(N=121)

GRUPO MD

(N=34)

GRUPO SP

(N=37)

Evaluación de las causas

(N= 192)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 21.24 ± 3.83 21.73 ± 4.30 22.00 ± 4.05 .552

Locus de Causalidad A Fracaso 17.64 ± 5.36 17.08 ± 5.46 17.02 ± 5.65 .769

Éxito 14.49 ± 4.96 13.58 ± 5.08 15.27 ± 5.56 .384 Estabilidad A

Fracaso 10.92 ± 5.94 10.85 ± 6.10 10.00 ± 6.03 .708

Éxito 20.46 ± 4.58 20.97 ± 4.60 21.48 ± 4.53 .471 Control Personal A

Fracaso 14.50 ± 6.93 13.47 ± 6.06 13.21 ± 6.65 .506

Éxito 12.19 ± 5.34 12.58 ± 6.64 12.70 ± 5.61 .865 Control Externo A

Fracaso 16.16 ± 6.35 18.61 ± 6.12 16.72 ± 6.24 .136

A= valores comprendidos entre 3 Y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo).

Tal como en el parámetro referido a la Extroversión, también en lo que se refiere a la

Ansiedad los resultados encontrados apuntan para una total homogeneidad entre los grupos de

atletas, no se verificando, así, cualquier diferencia bastante para considerarla estadísticamente

significativa.

1.3 La dimensión: Dureza

En lo que se refiere a la clasificación de las causas atribuidas a los mejor y peor resultados de

siempre (ver tabla 20) encontramos diferencias globales entre los grupos, en la dimensión

referida a la estabilidad, en situaciones de éxito deportivo (F(2,189) = 3.149, p = .045).

Page 144: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 129

Tabla 20 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

atletas, en función del resultado obtenido en la dimensión relativa a la Dureza en la proba de personalidad 16PF-5.

PERSONALIDAD: DUREZA

GRUPO IN

(N=109)

GRUPO MD

(N=44)

GRUPO SP

(N=39)

Evaluación de las causas

(N= 192)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 21.43 ± 3.76 21.56 ± 3.78 21.51 ± 4.69 .980

Locus de Causalidad A Fracaso 17.78 ± 4.96 17.27 ± 5.85 16.58 ± 6.13 .486

Éxito 14.21 ± 4.93 13.61 ± 5.74 16.23 ± 4.50 .045* Estabilidad A

Fracaso 10.10 ± 5.50 11.97 ± 6.46 11.10 ± 6.54 .195

Éxito 20.56 ± 4.58 21.13 ± 4.01 20.82 ± 5.19 .783 Control Personal A

Fracaso 14.76 ± 6.36 12.88 ± 7.31 13.48 ± 6.94 .247

Éxito 13.09 ± 5.37 11.11 ± 5.59 11.74 ± 6.10 .106 Control Externo A

Fracaso 16.58 ± 6.23 17.29 ± 6.70 16.38 ± 6.29 .773

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo);

* = Diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p≤ .05).

De hecho, constatamos que el modo como el grupo SP clasificó, en situaciones de éxito, la

estabilidad del resultado a lo largo del tiempo es, en términos estadísticos, significativamente

mayor cuando comparado con el grupo intermedio (MD) (dif. = 2.6171, p = .048).

En las restantes dimensiones las diferencias no alcanzaron significado estadístico.

1.4 La dimensión: Independencia

También en lo que respecta al modo como los atletas de los diferentes niveles clasificaron las

causas subyacentes a sus mejor y peor resultados de siempre (ver tabla 21), encontramos

diferencias globales significativas en la dimensión causal referida a la estabilidad, en situaciones

de éxito (F(2,189) = 3.769, p = .025).

De hecho, constatamos que el grupo intermedio (MD) clasifica en términos dimensionales las

causas de sus buenos resultados de un modo significativamente más estable, cuando comparamos

sus opiniones con las de sus colegas que constituyeron el grupo SP (dif. = 3.0021, p = .017).

Page 145: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 130

Tabla 21 – Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

atletas, en función del resultado obtenido en la dimensión relativa a la Independencia en la proba de personalidad 16PF-5.

PERSONALIDAD: INDEPENDENCIA

GROUP IN

(N=101)

GROUP MD

(N=33)

GROUP SP

(N=58)

Evaluación de las causas

(N= 192)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 21.47 ± 3.79 20.57 ± 4.47 22.00 ± 3.88 .257

Locus de Causalidad A Fracaso 17.74 ± 5.41 17.81 ± 4.67 16.65 ± 5.80 .431

Éxito 14.40 ± 4.78 16.48 ± 4.86 13.48 ± 5.51 .025* Estabilidad A

Fracaso 11.04 ± 5.76 11.36 ± 6.33 9.82 ± 6.12 .373

Éxito 20.83 ± 4.13 19.63 ± 5.33 21.24 ± 4.81 .266 Control Personal A

Fracaso 14.84 ± 6.33 14.21 ± 7.11 12.65 ± 7.03 .141

Éxito 12.36 ± 5.52 13.48 ± 5.34 11.72 ± 5.92 .358 Control Externo A

Fracaso 17.56 ± 6.00 14.81 ± 6.34 16.29 ± 6.70 .080

A= valores comprendidos entre 3 Y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo).

*= Diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤ .05).

En las restantes dimensiones del modelo tridimensional de Weiner (1979,1986), las

diferencias encontradas no tienen significado estadístico.

1.5 La dimensión: Auto-control

En lo que se refiere al modo como los jugadores de los diferentes niveles clasificaron

dimensionalmente las causas subyacentes a sus mejor y peor resultados de siempre (ver tabla

22), son grandes las diferencias encontradas.

Realmente, aunque evidentes las diferencias estadísticamente significativas entre los grupos

en tres de las dimensiones estudiadas, esa heterogeneidad se verifica apenas en situaciones de

éxito deportivo. Si no, véase: globalmente, registramos diferencias significativas en las

dimensiones referidas al locus de causalidad (F(2,189) = 4.832, p = .009), control personal (F(2,189)

= 9.013, p = .000) y control externo (F(2,189) = 5.269, p = .006) para los resultados positivos, al

Page 146: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 131

paso que no encontramos ningún tipo de significancia estadística cuando la referencia de los

atletas se volvió el partido en que registraron su peor resultado de siempre.

Tabla 22 - Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control personal y

externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los

atletas, en función del resultado obtenido en la dimensión relativa al Auto-Control en la proba de personalidad 16PF-5.

PERSONALIDAD: AUTO-CONTROL

GRUPO IN

(N=86)

GRUPO MD

(N=41)

GRUPO SD

(N=65)

Evaluación de las causas

(N= 192)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 20.55 ± 4.25 21.78 ± 3.79 22.50 ± 3.36 .009*

Locus de Causalidad A Fracaso 17.47 ± 5.27 17.39 ± 5.89 17.38 ± 5.38 .994

Éxito 13.93 ± 5.00 14.04 ± 5.30 15.49 ± 5.03 .146 Estabilidad A

Fracaso 11.39 ± 5.96 10.14 ± 6.28 10.23 ± 5.78 .386

Éxito 19.27 ± 5.23 21.53 ± 3.96 22.20 ± 3.27 .000* Control Personal A

Fracaso 14.05 ± 6.52 13.70 ± 7.40 14.32 ± 6.63 .901

Éxito 13.79 ± 5.54 11.36 ± 6.02 11.10 ± 5.07 .006* Control Externo A

Fracaso 17.46 ± 6.13 15.73 ± 6.85 16.32 ± 6.22 .296

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo).

* = Diferencias estadísticamente significativas entre grupos (p≤ .05).

Particularmente, el grupo SP clasificó de modo significativamente más alto que el grupo IN

las dimensiones referidas al locus de causalidad (dif. = 1.9496, p = .006) y control personal (dif.

= 2.9209, p = .000) y a la par atribuyó valores menos altos en comparación con los mismos

compañeros, en la dimensión relativa al control externo (dif. = -2.6830, p = .008).

Paralelamente, comparando los resultados del grupo intermedio (MD) con los del grupo IN

verificamos también en la dimensión referida al control personal, diferencias estadísticamente

relevantes entre los dos grupos bajo estudio, con los primeros presentando valores

significativamente mayores que los segundos (dif. = 2.2575, p = .019).

Page 147: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 132

2. Discusión

Los resultados del estudio que desarrollamos no providenciaron, en su conjunto, suporte

consistente para la hipótesis de que hay diferencias atribucionales en función de las

características personalisticas de los atletas.

Con efecto, partimos del supuesto proveniente de una conceptualización que se acerca de la

autopercepción de la causalidad, en términos disposicionales (en detrimento del situacionismo),

al defender que las atribuciones hechas por los individuos son esencialmente originadas en

aspectos ligados a la personalidad, por lo que son relativamente estables, independientemente de

la situación y del contexto en que ocurren.

Así, colocamos la hipótesis de que los practicantes con resultados más altos en las

dimensiones personalisticas referidas a la Extroversión, Independencia y Auto-Control tendrían a

clasificar como más internas, estables y pasibles de control personal las causas de sus resultados.

Al revés, los jugadores con valores más altos en las dimensiones de Ansiedad y Dureza tendrían

a percibir sus resultados como menos internos, inestables y menos pasibles de control personal,

que sus compañeros cuyos resultados en estas dos dimensiones alcanzaron valores más bajos.

Los datos obtenidos no confirmaron estas hipótesis, pues solo en la dimensión relacionada

con el Auto-Control se encontraron diferencias atribucionales relevantes entre los grupos, no se

destacando en cualquier otro rasgo de personalidad, algún modelo o estilo atribucional

característico de los atletas.

Verificamos entonces que los practicantes con valores más altos en la dimensión Auto-

Control clasificaban sus éxitos de modo más interno, estable y controlable que sus compañeros,

al paso que se desvinculaban de las causas de sus resultados negativos al asociaren valores más

reducidos en la clasificación de estas tres dimensiones.

Responsabilizándose más acentuadamente por las causas de sus éxitos, los jugadores con

mayor capacidad de auto-dominio buscaron, así, atribuirse solo la responsabilidad por los buenos

resultados alcanzados.

Asistimos, pues, al fenómeno del “self serving bias”, o egoísmo atribucional (Biddle, 1993),

como fuente influenciadora del proceso de atribución causal, al comprobar que los atletas con

mayor dominio personal de sus motivaciones y, principalmente, emociones, utilizan este

mecanismo para percibir las causas que los conducen al éxito como más internas que las que

fueron responsables por fracasos ocasionales.

Por esta vía, los mismos practicantes, realizando distorsiones atribucionales con el objetivo de

proteger y de mantener inalterados sus niveles de autoestima, utilizaron este mecanismo como

regulador y estabilizador de su mismo equilibrio y de la percepción de control sobre su entorno.

Page 148: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 133

Así, estes datos, en lo que respecta al rasgo de personalidad referido al Auto-Control, parecen

apoyar parcialmente la hipótesis que hemos colocado al evidenciar una clara tendencia para un

modelo atribucional característico del comportamiento, en el caso de los éxitos deportivos.

Realmente, si nos atenemos solo a los trabajos en que se analiza la relación entre los estilos

atribucionales y las atribuciones que hicieron para los sucesos involucrados, encontramos tan

solo un estudio cuyos autores se propusieron verificar directamente esta relación. En esa

investigación, Tenenbaum y Furst (1985) no encontraron cualquier relación entre el estilo

atribucional de un grupo de atletas y las atribuciones que elaboraron para explicar las causas

involucradas en sus resultados.

En otro estudio, cuyo objetivo principal consiste en verificar la relación entre motivación

intrínseca y atribuciones, Hanrahan y Grove (1989) concluyen que los atletas con mayor

motivación intrínseca atribuyen sus resultados positivos a causas más internas, estables y

pasibles de control personal que sus colegas; sin embargo, en lo que respecta a los sucesos

negativos, las diferencias no son tan grandes.

En suma, los resultados de la presente investigación parecen indiciar una relación entre la

variable independiente auto-control y las dimensiones atribucionales de la causalidad,

principalmente en las situaciones de éxito deportivo.

Sin embargo, las futuras investigaciones deberán explotar no solo esta asociación, como

también las relaciones entre personalidad, atribuciones causales y otros constructos personales

igualmente relevantes, a través del análisis de otras variables como el género, la edad, el grado

de escolaridad o la capacidad individual para solucionar problemas y llevar a cabo tareas. Otros

contextos, modalidades y niveles competitivos, también deberán ser objeto de la atención de los

investigadores de la psicología del deporte.

VII – Estudio VII: Atribuciones y reacciones emocionales*

1. Resultados

A análise dos dados utilizou o conjunto das respostas obtidas nas 21 entrevistas, organizados

de acordo com o problema da investigação.

A tabela 23 indica as causas apontadas pelos atletas como as mais importantes para a

obtenção do seu melhor resultado desportivo de sempre.

Foram identificadas pelos atletas um total de 8 causas principais que justificam, em sua

opinião, o resultado obtido.

Page 149: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 134

Tabela 23 – Causas mais importantes para a obtenção do melhor resultado desportivo. Frequências relativas e percentagem do total das respostas

dadas pelos atletas.

CAUSAS

FREQUÊNCIA

PERCENTAGEM DO TOTAL

Treino Intensivo 8 38.1 %

Descontracção 6 28.6 %

Motivação 2 9.5 %

Falecimento de Amigo 1 4.8 %

Ausência de Preocupações 1 4.8 %

Auto-Confiança 1 4.8 %

Controlo Emocional 1 4.8 %

Ausência do Treinador 1 4.8 %

TOTAL

21

100 %

A causa “Treino Intensivo” foi a referida com maior frequência, com 8 dos 21 atletas (38.1%

do total) a mencionarem esta razão como a que contribuiu com maior relevância para a obtenção

deste resultado.

Também, a causa relacionada com a “Descontracção” antes da competição foi um motivo

especialmente referenciado, com 6 dos atletas (28.6%) a indicarem-no como o que contribuiu

com maior importância para o resultado conseguido.

Cada uma das restantes causas foi mencionada como a mais importante apenas por 1 atleta,

excepto a causa relacionada com a “Motivação” que foi referenciada por 2 atletas (9.5% do

total).

De seguida apresentamos algumas declarações que descrevem cada uma das 8 causas

mencionadas pelos atletas.

Por exemplo, no que respeita à classificação da causa “Treino Intensivo” um dos atletas

referiu a este propósito:

“Andei a treinar a sério, todos os dias, não faltava. Foi nesta fase que cheguei à conclusão que sem

treinar bem, em quantidade e qualidade, nada feito. Foi muito bom ver o resultado do trabalho

intensivo espelhado na prova. O trabalho diário é o ponto mais importante para o sucesso, porque mais

dia, menos dia acaba sempre por render qualquer coisa.”

Em relação à “Descontracção”, destacamos este exemplo:

“Estava mais descontraído, porque para mim não era importante o resultado final. As coisas

começaram a sair naturalmente e eu continuava a levar a prova sem aquela pressão do resultado. Acho

que a não obrigação de obter um bom resultado fez-me descontrair e foi fundamental para a vitória.”

Page 150: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 135

Na causa referente à “Motivação”, um dos atletas referiu:

“Estava muito motivado, tinha um objectivo que era fazer, no mínimo, oitavos de final, e queria

atingi-lo, para poder ingressar na Faculdade que sempre desejei com estatuto de alta competição.”

Cada uma das restantes causas, tendo em conta que foi apenas mencionada por um atleta

como a mais importante, apresentamos, de seguida, a forma como foram verbalizadas.

Falecimento de Amigo:

“O principal motivo que me levou a estar preparado para aquela prova foi o falecimento do meu

melhor amigo, o Guerra, foi a prova imediatamente a seguir ao falecimento dele e, parecendo que não,

isso mexe muito com uma pessoa. Não foi para provar nada, mas tinha que, de alguma forma, fazer

uma homenagem a ele e esta foi a melhor forma que eu arranjei para o fazer (…) Correu bem!”

Ausência de Preocupações:

“Foi no início das minhas provas internacionais e, por isso, não estava nada preocupada, estava tudo

sintonizado dentro de mim, tinha a cabeça limpa, sem preocupações com nada nem ninguém. Por

outro lado, como era inexperiente, quase que não sabia onde me estava a meter.”

Auto-Confiança:

“Estava a treinar bem e tudo corria bem, então estava muito confiante e a conseguir atingir os meus

objectivos. Senti que tinha bastantes hipóteses de fazer um bom resultado, acontecesse o que

acontecesse, e as coisas foram correndo sempre como eu queria.”

Controlo Emocional:

“Antes da prova falei com os meus treinadores e eles fizeram-me ver algumas coisas que são

importantes a nível de controlo emocional, nomeadamente a necessidade de não protestar com as

arbitragens quando acho que eles estão a ser injustos, porque isso enerva-me e tira-me a concentração.

Esse aspecto foi fundamental para mim.”

Ausência do Treinador:

“O facto do treinador não poder estar presente nas últimas semanas de treino e também na prova, acho

que foi o principal motivo para o resultado obtido. Tínhamos estado a treinar bastante para

mostrarmos algum trabalho durante o tempo que ele esteve ausente. Eu queria que ele percebesse que

eu evolui no tempo em que ele não nos pôde acompanhar.”

Tendo agora como referência a classificação dimensional das causas dos resultados, a tabela

24 indica, na dimensão de Locus de Causalidade, a causa principal apontada pelos esgrimistas

para justificar o seu melhor resultado de sempre.

Page 151: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 136

Tabela 24 – Causa principal do melhor resultado de sempre: Dimensão de Locus de Causalidade.

CAUSAS Exclusiva Interna

Dominante Interna

Mista

Dominante Externa

Exclusiva Externa

Treino Intensivo 4 3 - - 1

Descontracção 5 1 - - -

Motivação 2 - - - -

Falecimento de Amigo 1 - - - -

Ausência de Preocupações 1 - - - -

Auto-Confiança 1 - - - -

Controlo Emocional - - 1 - -

Ausência do Treinador 1 - - - -

FREQUÊNCIA

15

4

1

-

1

(N= 21)

% DO TOTAL 71.4 % 19 % 4.8 % - 4.8 % (=100 %)

Através da análise à tabela, verifica-se que 90.4% dos atletas inquiridos classificam as causas

do seu melhor resultado desportivo como exclusivamente ou dominantemente internas (71.4% +

19%), ao passo que apenas 4.8% consideram que os seus bons resultados se devem a causas

externas a si próprios.

Somente um atleta considerou que o motivo que o levou a obter esse resultado se deve tanto a

aspectos internos como externos a si próprio (4.8%).

Na dimensão de estabilidade, a distribuição da classificação dimensional das causas é

apresentada na tabela 25.

Tabela 25 – Causa principal do melhor resultado de sempre: Dimensão de Estabilidade.

CAUSAS Exclusiva Estável

Dominante Estável

Mista

Dominante Instável

Exclusiva Instável

Treino Intensivo 1 3 2 1 1

Descontracção - 3 2 - 1

Motivação - - - 1 1

Falecimento de Amigo 1 - - - -

Ausência de Preocupações - - - 1 -

Auto-Confiança 1 - - - -

Controlo Emocional - - - - 1

Ausência do Treinador - - - 1 -

FREQUÊNCIA

3

6

4

4

4

(N= 21)

% DO TOTAL 14.4 % 28.6 % 19 % 19 % 19 % (=100 %)

Page 152: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 137

Nesta dimensão, a distribuição das causas revelou uma maior equitatividade.

No entanto, o somatório das causas classificadas como exclusivamente (14.4%) e

dominantemente estáveis (28.6%) assume uma maior proporção (43%) quando comparado com a

soma das causas exclusivamente e dominantemente instáveis (19%+19%= 38%).

A tabela 26 resume a classificação causal na dimensão de Controlabilidade.

Tabela 26 – Causa principal do melhor resultado de sempre: Dimensão de Controlabilidade.

CAUSAS Exclusiva Controlo Pessoal

Dominante Controlo Pessoal

Mista

Dominante Controlo Externo

Exclusiva Controlo Externo

Treino Intensivo 1 6 1 - -

Descontracção 1 1 2 - 2

Motivação 1 1 - - -

Falecimento de Amigo - - 1 - -

Ausência de Preocupações 1 - - - -

Auto-Confiança 1 - - - -

Controlo Emocional 1 - - - -

Ausência do Treinador - - - 1 -

FREQUÊNCIA

6

8

4

1

2

(N= 21)

% DO TOTAL 28.6 % 38.1 % 19 % 4.8 % 9.5 % (=100 %)

Após a análise da tabela, verifica-se uma clara tendência para os atletas classificarem como

passíveis de controlo pessoal as causas subjacentes ao seu melhor resultado desportivo de

sempre. Senão vejamos, ao somarmos as respostas classificadas como exclusivas (28.6%) e

dominantes controláveis (38.1%) obtemos um valor claramente maioritário (66.7%) em relação

ao pólo oposto da tabela.

Tendo, agora, como referência o pior resultado desportivo de sempre, a tabela 27 indica as

causas apontadas pelos atletas como as que mais contribuíram para a sua obtenção.

Foram identificadas pelos atletas um total de 12 causas principais que justificam, em sua

opinião, o mau resultado obtido.

A causa relacionada com a “Pressão” - que também poderia ser designada como “tensão”,

“nervosismo” ou “ansiedade pré-competitiva” - foi a referida com maior frequência, com 8 dos

21 atletas (38.1% do total) a mencionarem esta razão como a que contribuiu com maior

relevância para a obtenção deste resultado.

Page 153: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 138

Tabela 27 – Causas mais importantes para a obtenção do pior resultado desportivo. Frequências relativas e percentagem do total das respostas

dadas pelos atletas.

CAUSAS FREQUÊNCIA PERCENTAGEM DO TOTAL

Pressão 8 38.1 %

Presença Outros Significativos 1 4.8 %

Excesso Auto-Confiança 1 4.8 %

Cansaço Físico 2 9.5 %

Falta de Motivação 1 4.8 %

Lesão 1 4.8 %

Pressão Outros Significativos 1 4.8 %

Falta Auto-Confiança 1 4.8 %

Falta Controlo Emocional 1 4.8 %

Alteração Rotinas de Treino 1 4.8 %

Competir em Casa 1 4.8 %

Cansaço Psicológico 2 9.5 %

TOTAL

21

100 %

Além da causa mencionada anteriormente, somente as causas relacionadas com o “Cansaço

Físico” (9.5%) e “Cansaço Psicológico” (9.5%) foram referidas por mais que 1 atleta como as

que contribuíram de forma mais significativa para o mau resultado conseguido.

De seguida apresentamos algumas declarações que descrevem cada uma das 12 razões

apontadas pelos participantes.

Por exemplo, no que respeita à classificação da causa “Pressão” um dos atletas referiu a este

propósito:

“A pressão que coloquei sobre mim próprio para fazer melhor que no ano anterior. A obrigação

comigo próprio de ultrapassar essa barreira das meias-finais fez com que eu entrasse muito nervoso na

competição e nunca me tenha conseguido abstrair desse objectivo. O nervosismo foi o motivo que me

fez perder a concentração logo no 1º jogo (…) e ser eliminado.”

Em relação ao “Cansaço Físico”, destacamos este exemplo:

“Já tinha feito dois jogos muito fortes nas eliminatórias anteriores a este jogo e tinha ficado muito

cansado. Portanto, já fui para este em défice físico e, depois, à medida que este jogo ia decorrendo as

forças iam esgotando e, por isso, já não consegui fazer nada.”

Na causa referente ao “Cansaço Psicológico”, um dos atletas mencionou o seguinte:

Page 154: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 139

“Perdi derivado ao cansaço psicológico, à saturação (…) acho que o cansaço é mesmo esse, não é que

necessitasse de grande preparação física para essa prova … o cansaço é mesmo psicológico. O facto

de termos feito uma viagem enorme de carrinha, a prova ter começado 2 horas atrasada porque houve

um acidente de autocarro, eu ter visto tantas provas antes … todos estes imprevistos fizeram aumentar

a minha impaciência … isso acontece comigo quando há muito tempo de espera … chego a uma

altura que rebento.”

Cada uma das restantes causas, tendo em conta que foi apenas referida por um atleta como a

mais importante, apresentamos, de seguida, a forma como foram verbalizadas.

Presença Outros Significativos

“(…) estavam lá todos os meus amigos e a minha família a assistir e eu senti-me muito pressionado

pela presença deles. No meu intimo preferia que não tivessem vindo, porque a minha responsabilidade

seria muito menor.”

Excesso Auto-Confiança

“Penso que foi um pouco por excesso de confiança. Se calhar, inconscientemente pensei que com a

vantagem que tinha o jogo já estava ganho. Depois, quando o adversário começou a recuperar eu não

consegui voltar ao meu nível de jogo e acabei por falhar o meu objectivo que era entrar na meia-final

da Taça do Mundo.”

Falta Motivação

“Estava muito desmotivado comigo mesmo. Eram problemas que não tinham só a ver com a esgrima,

mas também com questões externas – pessoais e familiares – e portanto não me apetecia muito

competir nesse momento.”

Lesão

“Ter-me lesionado durante um jogo em plenos Jogos olímpicos de Atenas foi a pior coisa que me

aconteceu. É um desespero muito grande, lutei tantos anos por aquilo, ter conseguido a qualificação,

estava a jogar muito bem e a meio do jogo ter-me lesionado (…) isso afectou-me (…) é uma desilusão

muito grande e isso ficou na minha cabeça como um factor negativo, porque, para mim, não tem

explicação (…) só quem passou por esses momentos é que sente a dificuldade para ultrapassar isso.”

Pressão Outros Significativos

“Havia muita gente a dizer constantemente que este era o meu ano. O meu treinador, os meus colegas

de treino, até a minha família dizia que este ano é que era. Eu comecei a época calmo, mas depois fui

Page 155: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 140

interiorizando tudo o que eles me diziam e a pressão passou a ser insuportável, senti que deveria

provar alguma coisa a alguém (…) claro que cheguei ao dia e não consegui.”

Falta Auto-Confiança

“Acho que nunca resolvi o facto de conseguir fazer determinadas coisas nos treinos e não as conseguir

transferir para as provas (…) parece que nas provas não tenho confiança para as fazer.”

Falta Controlo Emocional

“Perdi por não me ter sabido controlar emocionalmente. Houve momentos chave em que eu poderia

ter resolvido o jogo, mas o facto de estar mais preocupado com a acção dos árbitros, e tudo o que eles

tinham feito para me prejudicar, fez com que eu, por vezes, me descontrolasse e não conseguisse

chagar ao nível das minhas capacidades.”

Alterações Rotinas de Treino

“A mudança de cidade do Porto para Lisboa, relacionada com a minha actividade profissional, fez

com que houvessem alterações nas rotinas de treino, nomeadamente em termos de horários e, até,

intensidade do treino, já que em Lisboa o nível qualitativo não é tão elevado como no Porto. Senti

muito essa diferença e acho que nunca me adaptei totalmente.”

Competir em casa

“O campeonato nacional decorreu na minha terra, e eu senti muito o peso de jogar em casa. Parece

que a responsabilidade aumenta muito. Estão pessoas que nós conhecemos desde pequenos a assistir à

prova, somos o centro das atenções (…) a rádio local a querer fazer uma entrevista connosco (…)

enfim toda esta envolvência aliada ao facto de perante a nossa gente temos vontade de mostrar o que

valemos, faz com que entres em desespero e não consigas ter um bom desempenho.”

Tendo agora como referência a classificação dimensional das causas dos resultados, a tabela

28 indica, na dimensão de Locus de Causalidade, a causa principal apontada pelos esgrimistas

para justificar o seu pior resultado de sempre.

Através da análise à tabela, verifica-se uma tendência maioritária para os atletas classificarem

de forma exclusivamente interna (52.4%) as causas associadas à obtenção do seu pior resultado

de sempre.

Esta tendência é reforçada, ainda, quando somamos os valores referentes aos parâmetros

exclusivos e dominantes internos (52.4%+9.5%= 61.9%).

Em contraposição, no pólo oposto da escala, o somatório dos valores dominante externo

(4.8%) e exclusivo externo (19%) perfaz, apenas, um total de 23.8%.

Page 156: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 141

Tabela 28 – Causa principal do pior resultado de sempre: Dimensão de Locus de Causalidade.

CAUSAS

Exclusiva Interna

Dominante Interna

Mista

Dominante Externa

Exclusiva Externa

Pressão 4 1 1 1 1

Presença Outros Significativos - - 1 - -

Excesso Auto-Confiança 1 - - - -

Cansaço Físico - 1 - - 1

Falta de Motivação 1 - - - -

Lesão 1 - - - -

Pressão Outros Significativos 1 - - - -

Falta Auto-Confiança 1 - - - -

Falta Controlo Emocional 1 - - - -

Alteração Rotinas de Treino - - - - 1

Competir em Casa - - - - 1

Cansaço Psicológico 1 - 1 - -

FREQUÊNCIA

11

2

3

1

4

(N= 21)

% DO TOTAL 52.4 % 9.5 % 14.3 % 4.8 % 19 % (=100 %)

Na dimensão de estabilidade, a distribuição da classificação dimensional das causas é

apresentada na tabela 29.

Tabela 29 – Causa principal do pior resultado de sempre: Dimensão de Estabilidade.

CAUSAS

Exclusiva Estável

Dominante Estável

Mista

Dominante Instável

Exclusiva Instável

Pressão - 1 3 2 2

Presença Outros Significativos - 1 - - -

Excesso Auto-Confiança - 1 - - -

Cansaço Físico 2 - - - -

Falta de Motivação - - - - 1

Lesão - - - - 1

Pressão Outros Significativos 1 - - - -

Falta Auto-Confiança - - 1 - -

Falta Controlo Emocional - - - - 1

Alteração Rotinas de Treino - - - - 1

Competir em Casa - - - - 1

Cansaço Psicológico 1 - 1 - -

FREQUÊNCIA

4

3

5

2

7

(N= 21)

% DO TOTAL 19 % 14.3 % 23.8 % 9.5 % 33.3 % (=100 %)

Page 157: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 142

Nesta dimensão, e da mesma forma que para o melhor resultado de sempre, também no

resultado negativo se verifica uma distribuição mais equitativa dos valores.

No entanto, o somatório das causas classificadas como exclusivamente (33.3%) e

dominantemente instáveis (9.5%) assume uma maior proporção (42.8%) quando comparado com

a soma das causas exclusivamente e dominantemente estáveis (19%+14.3%= 33.3%).

A tabela 30 resume a classificação causal do pior resultado na dimensão de Controlabilidade.

Tabela 30 – Causa principal do pior resultado de sempre: Dimensão de Controlabilidade.

CAUSAS

Exclusiva Controlo Pessoal

Dominante Controlo Pessoal

Mista

Dominante Controlo Externo

Exclusiva Controlo Externo

Pressão 1 1 1 1 4

Presença Outros Significativos - - - - 1

Excesso Auto-Confiança 1 - - - -

Cansaço Físico - - - - 2

Falta de Motivação - - - - 1

Lesão - - - - 1

Pressão Outros Significativos - - - 1 -

Falta Auto-Confiança - - - - 1

Falta Controlo Emocional - - - - 1

Alteração Rotinas de Treino - - - - 1

Competir em Casa - - - - 1

Cansaço Psicológico - - - 1 1

FREQUÊNCIA

2

1

1

3

14

(N= 21)

% DO TOTAL 9.5 % 4.8 % 4.8 % 14.3 % 66.7 % (=100 %)

Após a análise da tabela, verifica-se uma inequívoca tendência para os atletas classificarem

como exclusivamente passíveis de controlo externo (66.7%) as causas subjacentes ao seu pior

resultado desportivo de sempre.

Esta tendência é, ainda, mais evidente se somarmos as respostas classificadas como

exclusivas e dominantes externas (66.7%+14.3%= 81%).

Ao invés, no pólo oposto da tabela apenas 3 atletas (14.3%) classificaram as causas do seu

pior resultado como exclusivamente (9.5%) ou dominantemente (4.8%) controláveis por si

próprios.

As tabelas seguintes (tabelas 31 a 34) resumem as emoções experienciadas pelos atletas após

a obtenção dos seus resultados desportivos mais marcantes de sempre (melhor e pior).

Page 158: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 143

As emoções positivas desencadeadas aquando da concretização do melhor resultado

encontram-se apresentadas na tabela 31.

Tabela 31 – Melhores resultados desportivos de sempre – Emoções positivas experienciadas. Frequências relativas e percentagem das respostas

dadas pelos atletas.

EMOÇÕES

FREQUÊNCIA

PERCENTAGEM

Activo, dinâmico, enérgico, vigoroso 12 57.1 %

Descontraído, confortável, tranquilo 7 33.3 %

Calmo, pacifico, desapressado, sossegado 3 14.3 %

Animado, alegre, feliz 11 52.4 %

Confiante, certo, seguro 9 42.9 %

Encantado, felicíssimo, eufórico 9 42.9 %

Determinado, decidido, firme, resoluto 4 19 %

Entusiasmado, emocionado 7 33.3 %

Bravo, audaciosos, ousado, arrojado 1 4.8 %

Contente, agradado, satisfeito, contentado 8 38.1 %

Inspirado, motivado, estimulado 10 47.6 %

Sereno, despreocupado 3 14.3 %

Simpático, amável, agradável 2 9.5 %

Vivo, rápido, veloz, alerta 7 33.3 %

Aliviado - -

Prazer 1 4.8 %

Leve 1 4.8 %

Orgulhoso 1 4.8 %

Verifica-se que a maioria das respostas dadas pelos atletas encontram-se enquadradas no

grupo de emoções “Activo, dinâmico, enérgico, vigoroso” (57.1%) bem como no grupo

“Animado, alegre, feliz” (52.4%).

O grupo de emoções “Inspirado, motivado, estimulado” foi, igualmente, bastante referenciado

pelos participantes (47.6%).

À listagem de descriptores de emoções positivas proposta por Hanin (1995, 1997a, b, 2000)

foram acrescentadas as emoções “Prazer”, “Leve” e “Orgulhoso”, já que três dos atletas

inquiridos referiram ter experienciado uma destas emoções nos momentos seguintes à obtenção

do seu resultado de sucesso (4.8% para cada uma das três emoções).

Page 159: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 144

A tabela seguinte (tabela 32) transcreve a frequência das eventuais emoções negativas

mencionadas depois da realização da prova/jogo em que foi conseguido o melhor resultado de

sempre.

Tabela 32 – Melhores resultados desportivos de sempre – Emoções negativas experienciadas. Frequências relativas e percentagem das respostas

dadas pelos atletas.

EMOÇÕES

FREQUÊNCIA

PERCENTAGEM

Receoso, temente, assustado, apavorado - -

Zangado, agressivo, furioso, violento 4 19 %

Aborrecido, irritado, angustiado 7 33.3 %

Ansioso, apreensivo, inquieto 1 4.8 %

Preocupado, alarmado, perturbado, insatisfeito 5 23.8 %

Desencorajado, desanimado, deprimido 2 9.5 %

Hesitante, incerto, indeciso, irresoluto 2 9.5 %

Indefeso, desconfortável, inseguro - -

Inactivo, lento, preguiçoso - -

Emotivo, intenso 2 9.5 %

Irrequieto, nervoso, incomodado, agitado 2 9.5 %

Desolado, infeliz, pesaroso, triste, melancólico 5 23.8 %

Tenso, constrangido, rigoroso, inflexível 1 4.8 %

Cansado, fatigado, esgotado, exausto 8 38.1 %

Frustrado - -

Desiludido - -

Arrependido - -

Apático - -

Nas emoções experienciadas destacam-se os grupos “Cansado, fatigado, esgotado, exausto” e

“Aborrecido, irritado, angustiado” com, respectivamente, 38.1% e 33.3% das respostas dos

atletas.

Os grupos “Preocupado, alarmado, perturbado, insatisfeito” (23.8%) e “Desolado, infeliz,

pesaroso, triste, melancólico” (23.8%) foram, também, bastante referenciados nas respostas

dadas pelos atletas inquiridos.

Por outro lado, quando a referência passa a ser os piores resultados de sempre, as emoções

negativas associadas a essa competição encontram-se descriminadas na tabela 33.

Page 160: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 145

Tabela 33 – Piores resultados desportivos de sempre – Emoções negativas experienciadas. Frequências relativas e percentagem das respostas

dadas pelos atletas.

EMOÇÕES

FREQUÊNCIA

PERCENTAGEM

Receoso, temente, assustado, apavorado 2 9.5 %

Zangado, agressivo, furioso, violento 9 42.9 %

Aborrecido, irritado, angustiado 10 47.6 %

Ansioso, apreensivo, inquieto 2 9.5 %

Preocupado, alarmado, perturbado, insatisfeito 9 42.9 %

Desencorajado, desanimado, deprimido 18 85.7 %

Hesitante, incerto, indeciso, irresoluto 1 4.8 %

Indefeso, desconfortável, inseguro 7 33.3 %

Inactivo, lento, preguiçoso 2 9.5 %

Emotivo, intenso 1 4.8 %

Irrequieto, nervoso, incomodado, agitado 1 4.8 %

Desolado, infeliz, pesaroso, triste, melancólico 15 71.4 %

Tenso, constrangido, rigoroso, inflexível 6 28.6 %

Cansado, fatigado, esgotado, exausto 7 33.3 %

Frustrado 1 4.8 %

Desiludido 1 4.8 %

Arrependido 1 4.8 %

Apático 1 4.8%

Destaca-se nesta tabela o grupo de emoções “Desencorajado, desanimado, deprimido” com

85.7% das respostas dadas pelos atletas, bem como o grupo “Desolado, infeliz, pesaroso, triste,

melancólico” com 71.4% das respostas dos esgrimistas.

Salienta-se, ainda, que ao conjunto de descriptores de emoções negativas proposto por Hanin

(1995, 1997a, b, 2000) foram acrescentadas pelos atletas as emoções “Frustrado”, “Desiludido”,

“Arrependido” e “Apático”, já que, quatro dos inquiridos referiram ter experienciado uma destas

emoções nos momentos seguintes à obtenção do seu pior resultado (4.8% para cada uma das

quatro emoções).

A tabela seguinte (tabela 34) transcreve a frequência das eventuais emoções positivas

mencionadas depois da realização da prova/jogo em que foi obtido o pior resultado de sempre.

Constata-se, desde logo, que foram escassas as respostas dadas pelos atletas neste parâmetro

de avaliação.

Page 161: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 146

Tabela 34 – Piores resultados desportivos de sempre – Emoções positivas experienciadas. Frequências relativas e percentagem das respostas

dadas pelos atletas.

EMOÇÕES

FREQUÊNCIA

PERCENTAGEM

Activo, dinâmico, enérgico, vigoroso 3 14.3 %

Descontraído, confortável, tranquilo 1 4.8 %

Calmo, pacifico, desapressado, sossegado 3 14.3 %

Animado, alegre, feliz 1 4.8 %

Confiante, certo, seguro 2 9.5 %

Encantado, felicíssimo, eufórico - -

Determinado, decidido, firme, resoluto 2 9.5 %

Entusiasmado, emocionado 1 4.8 %

Bravo, audaciosos, ousado, arrojado 1 4.8 %

Contente, agradado, satisfeito, contentado - -

Inspirado, motivado, estimulado 1 4.8 %

Sereno, despreocupado 2 9.5 %

Simpático, amável, agradável - -

Vivo, rápido, veloz, alerta 1 4.8 %

Aliviado 1 4.8 %

Prazer - -

Leve - -

Orgulhoso - -

Ainda assim, deste lote destacam-se os grupos de emoções “Activo, dinâmico, enérgico,

vigoroso” e “Calmo, pacifico, desapressado, sossegado” com 14.3% de respostas em cada um

deles.

Um dos atletas acrescentou, ainda, a emoção “Aliviado” à listagem de descriptores negativos

proposta por Hanin (1995, 1997a, b, 2000).

2. Discusión

Apesar de vários autores (e.g., Biddle, 2005; Biddle & Hanrahan, 1998; Biddle et al., 2001;

Hewstone, 1989) referirem a importância de se avaliarem as atribuições não só de forma

quantitativa mas, também, qualitativamente, no sentido da obtenção de um conhecimento mais

completo acerca do raciocínio causal dos indivíduos, os estudos que contemplaram

especificamente esta vertente em contexto desportivo são escassos.

Page 162: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 147

Nesta investigação, havíamos colocado como hipótese inicial que os esgrimistas

identificariam uma maior variedade de causas – Elementos causais – na recordação dos seus

piores resultados em comparação com os melhores desempenhos, o que efectivamente veio a

verificar-se.

De facto, foram identificadas pelos atletas um total de 8 causas principais que justificam, em

sua opinião, os melhores resultados, em contraposição com as 12 causas principais que

consideraram ter estado na origem do resultado negativo.

Estes dados são coincidentes com a literatura (e.g., Weiner, 1979, 1986), já que parecem

indicar que os atletas não se desvinculam de sentimentos e atitudes na forma como analisam os

seus resultados, não possuindo, como tal, um conhecimento infalível das causas dos seus

comportamentos. Deste modo, tendem a fazer atribuições espontâneas, sempre com o intuito de

procurar explicações mais elaboradas quando os efeitos são negativos ou não estão em

consonância com as expectativas criadas.

O próprio modelo atribuicional da motivação e emoção de Weiner (1979, 1986) refere que

um resultado pode gerar emoções negativas ou positivas, bem como suscitar uma procura pelas

razões subjacentes à sua obtenção. Nesta última situação, Weiner (1986) realça, ainda, que em

situação em que ocorrem resultados negativos, inesperados ou importantes a procura de razões

que justifiquem o resultado assume um carácter prioritário. Contudo, das três condições

identificadas, as negativas e inesperadas parecem assumir um impacto mais evidente que a

relacionada com o resultado importante.

Assim, assumindo que os atletas de alta competição têm o importante compromisso de

ganhar, é provável que aqueles que perdem, especialmente quando não o esperam, se ocupem

com mais pensamentos atribuicionais que os outros (Biddle, 1993; Biddle et al., 2001).

De facto, sendo uma das funções das atribuições, normalmente das mais referidas na

literatura, a procura por parte dos indivíduos de controlo sobre as situações em que estão

envolvidos (Marques & Sousa, 1982; Sousa, 1987, 1996, 2004), assume-se como uma tendência

normativa que a auto-percepção de falta de controlo promova a necessidade de uma maior

procura de identificação das causas para os acontecimentos vivenciados.

Neste estudo hipotetizámos, também, que os atletas classificavam as causas dos seus melhores

resultados de forma mais interna, estável e passível de controlo pessoal em comparação com as

causas dos seus piores resultados, o que veio a acontecer.

Na realidade, inúmeros estudos quantitativos em contexto desportivo já haviam demonstrado

esta tendência (e.g., Benck & Casal, 2006; Fonseca, 1993a, b; Sousa et al., in press b; Ventura &

Page 163: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 148

Sousa, 2003), porém nenhuma destas investigações havia utilizado a metodologia qualitativa

seguida neste trabalho.

Os resultados ao indicarem a tendência para a atribuição de causas menos internas, instáveis e

passíveis de controlo externo às situações de insucesso desportivo, não só evidenciam a

preocupação dos esgrimistas na manutenção dos níveis de auto-estima e da estrutura das suas

crenças, através da confirmação das expectativas, como reforçam a noção de egoísmo

atribucional, em decorrência da vinculação evidenciada pelos atletas na classificação dos

melhores resultados e da sua própria desresponsabilização pela obtenção dos resultados

negativos.

De resto, o efeito de desejabilidade social, também implícito nos resultados do estudo,

consubstancia-se no facto dos esgrimistas poderem ter respondido distorcendo as suas próprias

respostas, no sentido de projectarem uma imagem mais favorável de si próprios.

Constata-se, assim, a existência de uma indefinição entre a necessidade de manter intocáveis

os seus níveis de auto-estima, e a influência exercida pelo contexto para que assumam os

fracassos e, neste caso, atribuam, também, os seus maus resultados a causas mais internas,

instáveis e passíveis de controlo pessoal.

Deste modo, de acordo com o modelo de Weiner (1979, 1986), se na generalidade os atletas

exteriorizam as causas dos seus sucessos desportivos, então espera-se que associem respostas

emocionais relacionadas com gratidão e/ou sorte. Por outro lado, atletas que atribuem fracasso a

causas internas poderão experimentar reacções emocionais como culpa, vergonha ou

incompetência.

Neste enquadramento, também as emoções experienciadas pelos atletas, após classificarem

dimensionalmente as causas dos seus resultados, poderão constituir um indicador importante

para os treinadores em termos motivacionais.

Perante o exposto anteriormente, formulámos, também, a hipótese dos esgrimistas

vivenciarem uma grande diversidade de respostas emocionais depois da obtenção dos seus

resultados mais significativos de sempre (melhor e pior resultados).

De facto, embora vários autores (e.g., Biddle, 2005; Cox et al., 1993; Weiner, 1986) tenham

referido que atletas que interiorizam exibições de sucesso dão respostas emocionais relacionadas

com orgulho, confiança, competência e satisfação e, reciprocamente, atletas que atribuem a

causas externas os seus insucessos dão respostas associadas a raiva e/ou surpresa, no nosso

estudo verificou-se que, fundamentalmente, os melhores resultados identificados com causas

internas e controláveis pelos atletas potenciam reacções emocionais de alegria, felicidade,

activação, dinamismo e energia, ao passo que os insucessos relacionados a atribuições causais

Page 164: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Presentación y Discusión de Resultados

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 149

menos internas e passíveis de controlo externo promovem respostas emocionais associadas a

desolação, infelicidade, tristeza, melancolia, depressão e desencorajamento.

Assim, as respostas emocionais relatadas pelos esgrimistas que participaram no nosso estudo

não coincidem, na sua totalidade, com as indicações formuladas na teoria atribuicional da

motivação e emoção (Weiner, 1986), principalmente porque os dados resultantes desta

investigação permitem-nos equacionar a possibilidade da existência de um número

significativamente maior de reacções emocionais do que as propostas por Weiner (1986).

A este respeito, reiterámos a necessidade de se efectuarem mais investigações neste domínio,

utilizando outra metodologia e diferentes processos de recolha de dados, no sentido de permitir

uma aproximação mais real e uma análise integrativa aos processos emocionais envolvidos nas

atribuições de causalidade realizadas por atletas de competição.

Desta forma, a compreensão dos mecanismos cognitivos e motivacionais que actuam como

mediadores das atribuições bem como dos processos emocionais que actuam como

consequências causais, deverá, no futuro, ser feita através de uma abordagem qualitativa, que

permita a utilização de perguntas abertas e identifique a percepção do significado dimensional

que elas têm para os atletas.

Em termos gerais, seja no domínio das atribuições causais ou noutras áreas da psicologia, o

estudo das emoções parece assumir, no inicio deste século, uma importância crescente e cada vez

mais central na investigação psicológica em contextos de realização (e.g., Bueno & Primi, 2003;

Hanin, 2007; LeDoux, 2000; Lelord & André, 2002; Strongman, 2004).

Em consonância com esta perspectiva, o presente estudo pretende, também, representar uma

iniciativa nesta direcção.

Page 165: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

CONCLUSIONES E INVESTIGACIÓN FUTURA

Page 166: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 151

La influencia de los factores y de la aptitud psicológica parece asumirse como un dato

diferenciador en el desempeño entre atletas de niveles físicos y técnico-tácticos parecidos. Bajo

esta perspectiva, rompe la necesidad de un acercamiento sistémico a la promoción y desarrollo

de aptitudes psicológicas en practicantes de diversas modalidades deportivas.

Se debe, por tanto, buscar entender el desarrollo del atleta tomando atención a su aspecto

motivacional, emocional y social. Por esto motivo, el desarrollo de determinadas capacidades y

aptitudes mentales vuelve los atletas más completos, verificando existir una asociación entre las

principales características psicológicas y los diversos niveles de rendimiento y éxito deportivo

(Alves & Cruz, 1997).

En este contexto, la atribución causal tiene un papel fundamental, independientemente de lo

que uno pueda considerar en cuanto a la regularidad con que ocurren estas cogniciones.

En realidad, y tal como referido por Leyens y Yzerbyt (2004), la importancia de los procesos

de atribución no solo revelan, de un modo general, nuestros modos de inferencia cotidianos,

como también dan, en último análisis, el imagen de la psicología social invadiendo todos los

dominios estudiados por estos especialistas.

De este modo, las atribuciones causales son percibidas como manifestaciones de teorías

personales más amplias, que padecen de un proceso de desarrollo diferencial, estando

influenciadas por las características particulares de los contextos donde ocurren.

Tales conclusiones refuerzan la importancia de la implementación de una intervención

psicológica deliberada y efectiva, con el sentido de promocionar el desarrollo de estrategias más

adecuadas para tratar con las situaciones de éxito y de fracaso, así como con la presión

evaluadora inherente al contexto deportivo.

Al respecto, Rubio (2006) refiere que los desdoblamientos de la derrota no fueran aun

suficientemente estudiados, lo que contribuye para una actitud de negación con relación a esa

situación, tanto por parte de los atletas como de otros profesionales que actúan en el deporte.

La dificultad que los protagonistas del mundo deportivo tienen en convivir con la derrota,

quizá radique en la posición que esa condición tiene en la cultura contemporánea occidental.

Consubstanciada en un modelo de rendimiento/premio en el cual no apenas los lucros materiales

están en causa, sino también el reconocimiento de un hecho que garantiza la inmortalidad, se

puede decir que la derrota es la sombra del deporte contemporáneo.

Esta situación va al encuentro del pensamiento de Skillen (2000) que afirma que el deporte es

un productor de autoestima, aunque eso apenas ocurra si sus correspondientes se trasformaren en

objeto de mérito, pues a inicios del siglo XXI prevalece la victoria a cualquier precio, ya que

solo ella tiene el poder de cubrir la sombra del deporte de alto rendimiento, llamada derrota.

Page 167: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Conclusiones e Investigación Futura

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 152

De esta forma, Biddle (2005) nos recuerda que mucha de la investigación sobre la atribución

causal en el deporte ha sido limitada, si la comparamos con las innumeras aproximaciones

hechas en otros dominios de la psicología. En esta perspectiva, el objetivo final de la teoría de la

atribución no ha sido todavía completamente explotado, no constituyendo una escuela de

pensamiento de la condición humana, pero antes un cuerpo de ideas y descubiertas consideradas

muy útiles en el trabajo diario.

A propósito, antes ya Marques y Sousa (1982) habían defendido que la teoría de la atribución

está lejos de ser unificada y coherente, ya que existen numerosos modelos, teorías y hipótesis,

que difieren cuanto al contenido. Sin embargo, parecen complementarse en el objetivo de

comprender el razonamiento causal de los individuos.

En otra perspectiva, Fonseca y Brito (2001) defienden que parece consensual que,

relativamente a las atribuciones, la investigación ultrapasó ampliamente la teoría, porque los

estudios llevados a cabo generaron un conjunto de cuestiones para las cuales la teoría no tiene

todavía respuestas suficientemente consistentes, surgiendo, así, líneas de investigación

relativamente diferentes de las más tradicionales, o sea, de las áreas de estudio basadas

exclusivamente en las indicaciones de las diferentes teorías de la atribución.

Este reduccionismo en la investigación atribucional en el deporte, referido anteriormente por

Biddle (1993, 2005), podrá trasformarse futuramente, si se considerar la importancia de se

evaluaren las atribuciones de los sujetos, no solo de forma cuantitativa, pero también

cualitativamente, con el objetivo de obtener un conocimiento más completo y ampliado acerca

de la causalidad y de los individuos mismos.

En cuanto a esto, somos favorables a la realización de investigaciones atribucionales del tipo

cualitativo, entendiendo que los dos acercamientos no se deben excluir pero si complementar, ya

que posibilitan dos perspectivas relativamente diferentes de un mismo problema.

Otra línea de desarrollo más reciente de la perspectiva atribucional reclama la importancia del

contexto socio-cultural en la construcción de las atribuciones, distinguiendo el plano individual

del plano social en esta construcción e indicando la influencia de las experiencias compartidas

por los diversos grupos sociales en la producción de modelos atribucionales estables y

diferenciados.

El reconocimiento de que las atribuciones causales son manifestaciones de teorías personales

más globales, influenciadas por las experiencias de los sujetos, en los diversos contextos de la

existencia, pasa por la comprensión del proceso de construcción histórico-social de tales teorías

y exige una visión más alargada del comportamiento motivado, aliando una perspectiva más

individualista a una vertiente más ecológica.

Page 168: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 153

También las investigaciones de causalidad que contemplen el egoísmo atribucional del

equipo, en contraposición al egoísmo atribucional individual, así como las propuestas para la

creación de escalas de evaluación de las dimensiones causales en deportes colectivos (ver:

Greenlees, Stopforth, Graydon, Thelwell, Filby & El-Hakim, 2007), o aun nuevas propuestas de

teorías atribucionales (e.g., Weiner, 2000), serán bien acogidas en la investigación de esta

temática en el deporte.

Así, se concluye y se perspectiva que los estudios sobre la atribución causal, aunque teniendo

ya una historia larga e influyente en el dominio de la psicología social, siguen siendo una área

temática importante, todavía, paradójicamente, aun no totalmente explorada por los

investigadores.

De hecho, la percepción de causalidad, ocurriendo frecuentemente en la vida cotidiana, no

puede ser ignorada en el ámbito de la aplicación de la psicología social al contexto deportivo.

Adicionalmente, en un encuadramiento más general y fuera de la órbita exclusiva de las

atribuciones causales, entendemos que debe darse la máxima atención a las investigaciones que

evalúen el impacto de las emociones positivas en el deporte, en una nova forma de entender la

psicología denominada psicología positiva (Seligman, 2002; Seligman & Csikszentmihalyi,

2000).

Presentan aun capital importancia, los primeros intentos de combinar la psicología del deporte

con una perspectiva cognitiva y afectiva de las Neurociencias del Comportamiento (e.g., Hatfield

& Kerick, 2007; Tamorri, 2004), en un esfuerzo inicial de providenciar un modelo

neurobiológico para explicar el alto rendimiento deportivo, basado en estudios preliminares de

neuroimagen utilizando la Electroencefalografía (EEG) (ver: Hatfield & Kerick, 2007). El

objetivo final de la contribución de las Neurociencias en este dominio, consiste en intentar criar

una epistemología relacionada con la psicología del deporte (Tamorri, 2004; Hatfield & Kerick,

2007).

Así, se vuelve fundamental estimular el interés de los investigadores por estas temáticas,

prioritariamente con la intención de reunir evidencia empírica que contribuya para la mejoría del

rendimiento de los atletas.

En última análisis, el aumento de la eficacia en la intervención psicológica en contexto

deportivo, pasa, necesariamente, por el avanzo en la investigación de los factores involucrados

en el desempeño de los atletas.

Sin duda, nuestro estudio ahora aquí presentado no trae respuestas definitivas, y tampoco ha

sido esa nuestra intención, sin embargo podrá participar en el inmenso diálogo inacabado que

construye el conocimiento científico.

Page 169: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Conclusiones e Investigación Futura

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 154

Así, en consecuencia en esta investigación se concluye que:

1) En general, los datos parecen evidenciar que las atribuciones causales desempeñan un

papel fundamental en la explicación, que atletas y entrenadores formulan para justificar

los resultados más relevantes de su trayectoria deportiva. Además, el razonamiento causal

también parece influir en las reacciones emocionales y en la formulación de expectativas

que hacen sobre futuras competiciones.

2) Los atletas se responsabilizan más por sus mejores resultados que por los peores al

atribuirles una causalidad más interna, inestable y pasible de control personal en su

justificación. Se confirma el fenómeno del egoísmo atribucional, que supone

explicaciones mas internas en los éxitos frente a los fracasos deportivos.

3) La modalidad practicada parece influir en las explicaciones causales de los atletas. Los

practicantes de deportes colectivos atribuyen una causalidad más interna, menos inestable

y más controlable en la justificación de sus éxitos en comparación con sus colegas

practicantes de deportes individuales.

4) El nivel competitivo se ha revelado una variable independiente potencialmente predictora

de las atribuciones causales. De hecho, atletas de nivel superior hacen atribuciones menos

internas, más inestables y menos controlables de los resultados que sus compañeros de

nivel competitivo inferior.

5) Hay diferencias significativas en el modo que atletas y entrenadores explican sus

resultados deportivos. Así, los atletas clasifican de modo más interno y pasible de control

personal sus resultados en comparación con los entrenadores. Este hecho hace suponer

que los entrenadores formulan una justificación centrada en el comportamiento de sus

atletas y no en su influencia en el resultado final de la competición.

6) La influencia del contexto cultural es un fenómeno que puede ser importante en las

atribuciones de causalidad. Así, sobre todo en situaciones de éxito deportivo, futbolistas

portugueses españoles y brasileños difieren en el modo de percibir las causas subyacentes

a la obtención de sus resultados.

Page 170: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 155

7) La dimensión de Personalidad referida al auto-control puede revelarse una variable

responsable por diferentes atribuciones entre atletas en las situaciones de éxito deportivo.

De hecho, atletas con resultados menos elevados en esta dimensión, hacen atribuciones

más internas y controlables en la forma, como explican sus resultados frente a atletas

cuya percepción de auto-control es más relevante.

8) Se confirman las indicaciones teóricas al verificarse que los atletas identifican un mayor

número de causas para justificar sus fracasos en comparación con una menor necesidad

de encontrar las causas que confirman sus buenos resultados deportivos.

9) Además, se confirma también una gran diversidad de emociones positivas y negativas

experimentadas como consecuencia a la obtención de sus resultados deportivos. Sin

embargo, el tema de las reacciones se revela un fenómeno aún poco explorado en la

investigación atribucional en el deporte.

10) Se percibe que los estudios de las atribuciones causales, aunque tengan una larga e

influenciadora historia en el dominio de la psicología aplicada, todavía son insuficientes

para comprender la verdadera dimensión del razonamiento de los atletas involucrados en

la competición deportiva.

Page 171: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 172: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 157

Alves, J., Brito, A. P., & Serpa, S. (1996). Psicologia do Desporto: Manual do treinador.

(Vol.1). Lisboa: Edições Psicosport.

Alves, L. & Cruz, J. (1997). O lado mental e psicológico dos atletas de elite: entrevista com uma

campeã do mundo e olímpica de atletismo (Fernanda Ribeiro). Psicologia: Teoria,

Investigação e Prática, 2 (3), 639-654.

Amâncio, L. (1998). Masculino e Feminino, A construção social da diferença. (2ª Ed). Lisboa:

Edições Afrontamento.

Anderson C. (1999). Attributional Style, Depression, and Loneliness: A Cross-Cultural

Comparison of American and Chinese Students. PSPB, 25 (4), 482-499.

Anderson C. & Weiner B. (1992). Attribution and attributional processes in personality. In G.V.

Caprara & G. L. Van Heck (Eds), Modern Personality Psychology: Critical Reviews and

New Directions.

Bain, L. L. (1995). Mindfulness and subjective knowledge. Quest, 47, 238-253.

Bandura, A . (1990). Perceived self-efficacy in the exercise of personal agency. Journal of

Applied Sport Psychology, 2, 128-163.

Barros, A. F. & Rocha, A. M. (1998). Adaptação para a população portuguesa do teste

psicológico 16PF-5 de Cattell, Cattell e Cattell. In A. F. Barros (Coord.), Manual da

versão portuguesa do teste psicológico 16PF-5, Lisboa: CEGOC-TEA.

Bempechat, J., Graham, S. E. & Gimenez, N. V. (1999). The socialization of achievement in

poor and minority students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 30, 139-158.

Benck, R.T. & Casal, H.M.V. (2006). Atribuições de causalidade para o sucesso e fracasso em

diferentes modalidades esportivas. Revista Digital, 0 (92). (disponivel em:

http://www.efdeportes.com/)

Biddle, S. (1993). Attribution research and sport psychology. In R. Singer, M. Murphey & L.

Tennant (Eds.), Handbook of research on sport psychology (pp. 437-463). New York:

MacMillan.

Page 173: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 158

Biddle, S. (1994). Motivation and participation in exercise and sport. In S. Serpa, J. Alves & V.

Pataco (Eds.), International perspectives on sport and exercise psychology (pp. 103-126).

Morgantown, WV: Fitness Information Technology, Inc.

Biddle, S. (2005). Interpreting Success and Failure. In S. J. Bull (Ed.) Sport Psychology: A self

help guide (pp.70-83). Ramsbury: The Crowood Press

Biddle, S. & Hanrahan, S. (1998). Attributions and attributional style. In J. Duda (Ed.), Advances

in sport and exercise psychology measurement (pp. 3-19). Morgantown: FIT, inc.

Biddle, S., Hanrahan, S. & Sellars, C. (2001). Attributions: Past, Present and Future. In R.

Singer, H. Hausenblas & C. Janelle (Eds), Handbook of Sport Psychology (2nd Ed., pp.

444-471). New York: John Wiley & Sons.

Biddle, S. & Hill, A . (1992). Relationships between attributions and emotions in a laboratory-

based sporting contest. Journal of Sports Sciences, 10, 65-75.

Boruchovitch, E. (2004). A Study of Causal Attributions for Success and Failure in Mathematics

among Brazilian Students. Revista Interamericana de Psicologia, 38 (1), 53-60.

Boruchovitch, E. & Martins, M. L. (1997). As atribuições de causalidade para o sucesso e

fracasso escolar e a motivação para a aprendizagem de crianças brasileiras. Arquivos

Brasileiros de Psicologia, 49, 59-70.

Brandão, M.R.F., Valdés Casal, H. & Gonzales, E. (2001). Estrés en jugadores de fútbol, una

comparación Brasil/Cuba/Colombia. Lecturas en Educación Física. Revista Eletrônica

(Disponível em: www.efdeportes.com).

Brandão, M.R.F., Valdés Casal, H.M., Machado, A.A., Rebustini, F., Agresta, M. & Ribeiro,

F.A. (2004). Futebol, esporte internacional e identidade nacional. Estudo 1: uma

comparação entre Brasil & Japão. Revista brasileira de Ciências e Movimento, 12 (1), 57-

62.

Brandão, M.R.F., Valdés Casal, H. & Mendoza, M.A. (2002). Estrés en jugadores de fútbol: una

comparación Brasil & Cuba. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (1), 7-14.

Brawley, L.R. & Roberts, G. (1984). Attributions in sport: Research foundations, characteristics

and limitations. In J.M. Silva & R.S. Weinberg (Eds). Psychological foundations of sport

(pp.197-213). Champaign, IL: Human Kinetics.

Page 174: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 159

Brito, A. P., (1990). Psicologia do Desporto: Panorâmica, desenvolvimento, principais áreas e

aplicações. Investigação a nível internacional e em Portugal. Ludens, 12(2), 5-23.

Brito, A. P., (1996). A Psicologia do Desporto e a Selecção de Talentos. Horizonte, XIII (73),

10-13.

Brito, A. P., (2000). Aprendizagens – notas de um percurso. Horizonte, XVI (94), 26-32.

Bueno, J.M. & Primi, R. (2003). Inteligência Emocional: um estudo de validade sobre a

capacidade de perceber emoções. Psicologia: Reflexão e Crítica, 16 (2), 279-291.

Catell, R.B., Catell, A.K. & Catell, H.E.P. (1993). Sixteen Personality Factor Questionnaire (5ª

Ed.). Champaign, IL: Institute for Personality and Ability Testing, Inc.

Charmaz, K. (2000). Grouded theory: objectivist and construtivist methods. In D.K. Denzin &

Y.S. Lincon (Eds), Handbook of qualitative methods (pp.509-535). Thousand Oaks: Sage.

Cox, R., Qiu, Y. & Liu, Z., (1993). Overview of Sport Psychology. In R. Singer, M. Murphey &

L. Tennant (Eds.), Handbook of research on sport psychology (pp. 3-32). New York:

MacMillan.

Dantas A.C.G.(2006). Personalidade, estilos de atribuição e habilidades sociais em adolescentes.

Ciências & Cognição, 7, 14-26.

Davidoff, L. L. (1983). Introdução à Psicologia. São Paulo: Editora McGraw-Hill.

Denzin, N.K. (1995). Symbolic interactionism. In J.A. Smith, R. Harré, & L. Van Langenhove

(Eds.), Rethinking methods in psychology (pp. 43-58). London: Sage.

Devenport T. J., Lane, A.M. & Hanin, Y.L. (2005). Emotional states of athletes prior to

performance-induced injury. Journal of Sports Sciences and Medicine, 4, 382-394.

Dodds, P., Henninger, M., Patton, K., Pagnano, K., Griffin, L. (2003). Exploring Novice players'

Volleyball Knowledge in the Context Situation of Game Play. Research Quarterly for

Exercise and Sport. Supplement. March: A-100.

Domínguez, F.G, Pérez, A.S. & Nicolás Martínez, L. (1999). Atribuciones causales en el ámbito

de la actividad física y el deporte: propiedades psicométricas de la escala de dimensión

causal CDS-II. Revista de Psicologia del Deporte, 8 (2), 207-218.

Page 175: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 160

Duda, J. (1989). Goal perspectives and behaviour in sport and exercise settings. In C. Ames &

M. Maehr (Eds). Advances in motivation and achievement: Motivation enhancing

environments (vol. 6, pp.81-115). Greenwich, CT: JAI Press.

Duda, J. & Allison, M. T. (1989). The attributional theory of achievement motivation: Cross-

cultural considerations. International Journal of Intercultural Relations, 13, 37-55.

Dweck, C.S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41,

1040-1048.

Faria, L. (1996). Desenvolvimento intra individual das atribuições e dimensões causais durante a

adolescência. Psicologia, XI (2/3), 121-137.

Ferreira, M.C., Assmar, E.M.L., Omar, A,G., Delgado, H.U., González, A.T., Silva, J.M.B.,

Souza, M.A. & Cisne, M.C.F. (2002). Atribuição de Causalidade ao Sucesso e Fracasso

Escolar: Um Estudo Transcultural Brasil-Argentina-México. Psicologia: Reflexão e

Crítica, 15(3), 515-527.

Flick, U. (2005). Métodos Qualitativos na Investigação Científica. Lisboa: Monitor.

Fonseca, A. (1993a). Avaliação de atribuições causais no futebol. In S. Serpa, J. Alves, V.

Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas do VIII Congresso Mundial de Psicologia do Desporto

(pp. 352-355), Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Fonseca, A. (1993b). Percepção de causalidade subjacente aos resultados desportivos.

Dissertação apresentada às provas de aptidão pedagógica e capacidade cientifica. Não

publicada. Universidade do Porto: FCDEF.

Fonseca, A. (1995). A influência do sexo no modo como os atletas percepcionam os seus

resultados desportivos. Psicologia, 10 (1-2), 31-53.

Fonseca, A. (1996). As atribuições causais em contexto desportivos. In J. Cruz (Ed), Manual de

Psicologia do Desporto (pp. 333-359). Braga: Sistemas Humanos e Organizacionais.

Fonseca, A. (1999). Atribuições em contextos de actividade física ou desportiva: Perspectivas,

relações e implicações. Dissertação apresentada às provas de Doutoramento no ramo de

Ciências do Desporto. Não publicada. Universidade do Porto: FCDEF.

Page 176: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 161

Fonseca, A. & Brito, A.P. (2001). A FCDEF-UP e a psicologia do desporto: As atribuições

causais. Edições: Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física da Universidade

do Porto.

Fonseca, A. & Maia, J. (1994). Avaliação das propriedades psicométricas de um instrumento

psicológico, a CDSIIp, a partir da abordagem do LISREL. In L. Almeida & I. Ribeiro

(org), Avaliação psicológica: Formas e Contextos (vol. 2, pp.35-42). Braga: APPORT.

Fonseca, A. & Maia, J. (1995). Escala de Dimensões Causais II (CDSIIp). In L. Almeida, M.

Simões & M. Gonçalves (Eds.), Provas Psicológicas em Portugal, (vol.1, pp.103-124).

Braga: APPORT.

Fosterlng, F. (1988). Attribution theory in clinical psychology. Chichester, Sussex: Wiley.

Garcia Marques, L. (1991). Heider: o protótipo das origens... do estudo da atribuição. Psicologia,

8 (1), 161-165.

Garcia Marques, L. & Garcia Marques, T. (2003). O legado de Harold H. Kelley: O estudo da

interdependência e atribuição de causas. Análise Psicológica, 3 (XXI), 259-266.

Gauvin, L. & Russell, S. (1993). Sport – Specific and culturally adapted measures in sport and

exercice psychology research: issues and strategies. In R. Singer, M. Murphey & L.

Tennant (Eds.), Handbook of Research on Sport Psychology (pp. 891-900). New York:

McMillan.

Gill, D.L. (2007). Gender and Cultural Diversity. In G. Tenenbaum & R.C. Eklund (Eds)

HandBook of Sport Psychology, (3thd Ed., pp.823-844). New Jersey: John Wiley & Sons.

Gleitman, H. (1993). Psicologia. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Gleitman, H., Fridlund, A. J. & Reisberg, D. (2003). Psicologia. Lisboa: Fundação Calouste

Gulbenkian.

Goldberg, R. (1992). The development of marker variables for the big-five factor structure.

Psychological Assessment, 4, 26-42.

Graham, T.R. (1999). The contribution of goal characteristics and causal attributions to

emotional experience in youth sport participantes. Thesis submitted for the degree of

Page 177: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 162

Doctor of Philosophy in the College of Kinesiology. No Published. Saskatoon: University

of Saskatchewan.

Greenlees, I., Stopforth, M., Graydon, J., Thelwell, R., Filby, W. & El-Hakim, Y. (2007). The

Impact of Match Importance and Gender on the Team-Serving Attributional Bias Among

Interdependent Sports Team Players. Group Dynamics: Theory, Research and Practice, 11

(1), 54-65.

Grove, J. R., Hanrahan, S. J. & McInman, A . (1991). Success/failure bias in attributions across

involvement categories in sport. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 93-97.

Grove, J. R. & Pargman, D. (1986). Attributions and performance during competition. Journal of

Sport Psychology, 8, 129-134.

Guallar, A., Balaguer, I. & Garcia-Merita, M. (1993). A review of the theoretical basis in the

study of attribution in sport. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A .P. Brito (Eds.), Actas

do VIII Congresso Mundial de Psicologia do Desporto (pp. 840-846). Lisboa: ISSP, SPPD

e FMH.

Hanin, Y L. (1995). Individual zones of optimal functioing (IZOF) model: An idiographic

approach to performance anxiety. In K. Henschen & W. Straub (Eds), Sport psychology:

An analysis of athlete behavior (pp.103-119). Longmeadow, MA: Mouvement.

Hanin, Y L. (1997a). Emotions and athetic performance: Individual zones of optimal functioing

model. In FEPSAC, European Yearbook of Sport Psychology (vol.1, pp.29-72). Germany:

Academia Verlag.

Hanin, Y L. (1997b). Emotions and athetic performance. In J. Cruz & R. Gomes (Eds.),

Psicologia Aplicada ao Desporto e à Actividade Fisica (pp.27-48). Braga: Universidade do

Minho.

Hanin, Y L. (2000). Individual zones of optimal functioing (IZOF) model: Emotion-performance

relationships in sport. In Y. L. Hanin (Ed.), Emotion in sport (pp.65-111). Champaign,

Illinois: Human Kinetics Publishers.

Hanin, Y L. (2007). Emotions in Sport – Current Issues and Perspectives. In G. Tenenbaum &

R.C. Eklund (Eds), Handbook of Sport Psychology (3th Ed., pp.31-58). New Jersey: John

Wiley & Sons.

Page 178: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 163

Hanrahan, S. & Grove, R. (1989). Intrinsic motivation and attributional style in sport: Does a

relationship exist?. In C. K. Giam, K.K. Chook & K. C. The (Eds), Proceedings of the VII

World Congress of Sport Psychology (pp. 51-52). Singapura: Singapore Sports Council.

Hanrahan, S. & Grove, R. & Hatie, J.A.(1989). Development of a questionnaire measure of

sport-related attributional style. International Journal of Sport Psychology, 20, 114-134.

Hansen, E.M., Kimble, C.E. & Biers, D.W. (2001). Actors and observers: divergent attributions

of constrained unfriendly behavior. Social Behavior and Personality, 29 (1), 87-104.

Hardy, L., Jones, G. & Gould, D. (1996). Understanding psychological preparation for sport –

theory and practice of elite performers. Chichester: John Wiley & Sons.

Hatfield, B.D. & Kerick, S.E. (2007). The Psychology of Superior Sport Performance – A

Cognitive and Affective Neuroscience Perspective. In G. Tenenbaum & R.C. Eklund

(Eds), Handbook of Sport Psychology (3th Ed., pp.84-109). New Jersey: John Wiley &

Sons.

Heider, F. (1944). Social perception and phenomenal causality. Psychological Review, 51, 358-

374.

Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. New York: Willey.

Heine, S.J., Kitayama, S. & Lehman, D.R. (2001). Cultural Differences in Self-Evaluation:

Japanese Readily Accept Negative Self-Relevant Information. Journal of Cross-Cultural

Psychology, 32 (4), 434-443.

Hewstone, M. (1989). Causal attribution: From cognitive processes to collective beliefs. Oxford:

Basil Blackwell.

Higgins, N.C. & Hay, J.L. (2003). Attributional Style Predicts Causes of Negative Life Events

on the Attributional Style Questionnaire. The Journal of Social Psychology, 143(2), 253-

271.

Hofstede, G. (1997). Cultures and organizations: Software of the mind. New York: McGraw-

Hill.

Horn, T. S. (1985). Coaches feedback and changes in children`s perceptions of their physical

competence. Journal of Educational Psychology, 77 (2), 174-186.

Page 179: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 164

Howard, J. A. (1989). Societal influences on attribution: blaming some victims more than others.

Journal of Personality and Social Psychology, 47, 494-505.

Husserl, E. (1983). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological

philosophy, I. (F. Kersten, Trans.). The Hague: Martinus Nijhoff. (Original work published

in 1913)

Janelle, C.; Hillman, C. (2003) Expert Performance in Sport: Current Perspectives and Critical

Issues. In J. Starkes & K. Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sports. Advances in

Research on Sport Expertise (pp.19-47). Human Kinetics.

Jellison, J. M. & Green, J. (1981). A self-presentation approach to the fundamental attribution

error: The norm of internality. Journal of Personality and Social Psychology, 40 (4), 643-

649.

Jones, E. & Davis, K. (1965). From acts to dispositions: the attribution process in person

perception. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, (vol. 2).

New York: Academic Press.

Jones, E. & Nisbett, R. E. (1972). The actor and the observer: Divergent perceptions of the

causes of behavior. In E. Jones, D. Kanouse, H. Kelley, R. Nisbett, S. Valins & B. Weiner

(Eds), Attribution: Perceiving the causes of behavior (pp.79-94). Morristown, New Jersey:

General Learning Press.

Judge, A. T., & Bono, E. J. (2001). Relationship of Core Self-Evaluations Traits - Self-Esteem,

Generalized Self-Efficacy, Locus of Control, and Emotional Stability - With Job

Satisfaction and Job Performance: A Meta-Analysis. Journal of Applied Psychology , 86

(1), 80-92.

Kelley, H. (1967). Attribution theory in social psychology. In D. Levine (Ed.), Nebraska

Symposium on Motivation (vol. 15, pp. 192-238). Lincoln: University of Nebraska.

Kelley, H. (1972). Attribution in social interaction. In E. Jones (Org.) Attribution: perceiving the

causes of behavior. Morristown: General Learning Press.

Kelley, H. (1973). The processes of causal attribution. American Psychologist, 28, 107-128.

Page 180: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 165

Kelley, H. & Michela, J. (1980). Attribution theory and research. Annual Review of Psychology,

31, 457-501.

Kerry, D.S & Armour, K.M. (2000).Sport Science and the Promise of Phenomenology:

Philosophy, Method, and Insight. Quest, 52, 1-17.

Kimiecik, J.C. & Duda, J.L. (1985). Self-serving attributions among children in a competitive

sport setting: Some theoretical and methodological considerations. Journal of sport

behaviour.; 8 (2), 78-91.

Lau, R. & Russell, D. (1980). Attributions in the Sports Pages. Journal of Personality and Social

Psychology, 39, 29-38.

Leary, M.R. & Forsyth, D.R. (1987). Attributions of responsibility for collective endeavours. In

C. Hendrick (Ed.), Group processes. (pp.167-188). Newberry Park, CA: Sage

LeDoux, J. (2000). O Cérebro Emocional- As misteriosas estruturas da vida emocional. Cascais:

Editora Pergaminho.

Lee, Y. T. & Seligman, M. E. (1997). Are the americans more optimistic than the chinese?

Personality and Social Psychology Bulletin, 23, 32-40.

Lelord, F. & André, C. (2002). A Força das Emoções – Amor, Cólera, Alegria. Cascais: Editora

Pergaminho.

Leyens, J. P. (1979). Psicologia Social. Lisboa: Edições 70.

Leyens, J. P. (1985). Teorias da Personalidade na Dinâmica Social. Lisboa: Verbo.

Leyens, J. P. & Yzerbit, V. (2004). Psicologia Social. Lisboa: Edições 70.

Llorca, J.A.S., Martinez, L.N. & Maicas, G.S. (2006). Las metas de alumnos de eso en educación

física: análisis predictivo según las atribuciones. Revista de psicologia general y aplicada,

59 (3), 445-456.

Lozano, A.B, Uzquiano, M.P. & Cadavid, M.A.M. (2003).Atribuciones causales y rendimiento

académico en alumnos de educación secundaria: un estudio a partir de la subescala de

atribuciones causales y multiatribuionales (EACM). Psicologia: Teoria, Investigação e

Prática, 8 (1), 17-30.

Page 181: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 166

Malle, B.F. (2006). The Actor-Observer Asymmetry in Attribution: A (Surprising) Meta-

Analysis. Psychological Bulletin, 132 (6), 895-919.

Mark, M., Mutrie, N., Brooks, D. & Harris, D. (1984). Causal attributions of winners and losers

in individual competitive sports: Toward a reformulation of the self-serving bias. Journal

of Sport Psychology, 6, 184-196.

Marques, J. & Sousa, E. (1982). Teoria da atribuição: para uma análise do “senso comum”.

Psicologia, III (1, 2), 119.144.

Mc. Auley, E. & Duncan, T. (1989). Causal attributions and affective reactions to disconfirming

outcomes in motor performance. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 187-200.

Mc. Auley, E. & Duncan, T. (1990). Cognitive appraisal and affective reactions following

physical achievement outcomes. Journal of Sport & Exercise Psychology, 12, 415-426.

Mc. Auley, E., Duncan, T. & Russell, D. (1992). Measuring causal attributions: The revised

causal Dimenson Scale II (CDSII). Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 566-

573.

Mc. Auley, E. & Gross, J. (1983). Perceptions of causality in sport: An application of the Causal

Dimension Scale. Journal of Sport Psychology, 5, 72-76.

Mc. Auley, E., Russell, D. & Gross, J. (1983). Affective consequences of winning and losing:

An attributional analysis. Journal of Sport Psychology, 5, 278-287.

McPherson, S. (1994) The Development of Sport Expertise: Mapping the Tactical Domain.

Quest. (46), 223-240.

Michener, H. A., Delamater, J. D. & Myers, D. (2005). Psicologia Social. Editora: Thomson

Learning.

Miller, J. G., & Bersoff, D. M. (1995). Development in the context ofeveryday family

relationships: Culture, interpersonal morality, and adaptation. In M. Killen & D. Hart

(Eds.), Morality in everyday life: A developmental perspective (pp. 259–282). Cambridge,

UK: Cambridge University.

Mio, J.S., Barker-Hackett, L. & Tumambing, J. (2006). Multi-cultural psychology:

Understanding our diverse communities. Boston: McGraw-Hill.

Page 182: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 167

Morris, M. W., & Peng, K. (1994). Culture and cause: American and Chinese attributions for

social and physical events. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 949–971.

Myers, D. G. (2005). Social psychology, (8ª Ed.). MacGraw-Hill: International Edition.

Neto, F. (1998). Psicologia Social. Lisboa: Universidade Aberta.

Neto, F. (2003). Estudos de Psicoloia Inter-Cultural, (2ª Ed.). Lisboa: Fundação Calouste

Gulbenkian.

Neves, M. M. B. J. & Almeida, S. F. C. (1996). O fracasso escolar na 5ª série na perspectiva de

alunos repetentes, seus pais e professores. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 12, 147-156.

Nicholls, A.R. Holt, N.L. & Polman, R.C.J. (2005). A Phenomenological Analysis of Coping

Effectiveness in Golf. The Sport Psychologist, 19, 111-130.

Nisbett, R.E. & Masuda, T. (2003). Culture and point of view. PNAS, 100(19), 1163-1170.

Nunnaly, J. C. (1978). Psychometric Theory, (2nd Ed.). Nova York: Mc Graw-Hill.

Orbach, I., Singer, R. & Murphey, M. (1997). Changing attributions with an attribution training

technique related to basketball dribbling. The Sport Psychologist, 11, 294-304.

Peng, K. & Knowles, E.D. (2003). Culture, Education, and the Attribution of Physical Causality.

PSPB, 29 (10), 1272-1284.

Peterson, C., Buchanan, G.M. & Seligman, M.E.P. (1995). Explanatory style: History and

evolution of the field. In G.M. Buchanan & M.E.P. Seligman (Eds), Explanatory style,

(pp.1-20). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Powell, J. L., Beavers, J., & Monte, E. (2002). The 100 Most Eminent Psychologists of the 20th

Century. Review of General Psychology, 6 (2), 139-152.

Rejeski, W. J. (1979). A model of attributional conflict in sport. Journal of Sport Behavior, 2,

156-166.

Rejeski, W. J. & Lowe, C.A. (1980). Nonverbal expression of effort as causal relevant

information. Personality and Social Psychology Bulletin, 6, 436-440.

Page 183: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 168

Rettew, D. & Reivich, K. (1995). Sports and explanatory style. In G. M. Buchanan & M. E. P.

Seligman (Eds.), Explanatory style, (pp. 173-185). Hillsdale, New Jersey: Lawrence

Erlbaum Associates.

Rigby, T. B. & Huebner, S.E. (2005). Do causal attributions mediate the relationship between

personality characteristics and life satisfaction in adolescence? Psychology in the Schools,

42(1), Published online in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com).

Robinson, D. W. & Howe, B. L. (1989). Appraisal variable/affect relationships in youth sport: A

test of Weiner’s attributional model. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 431-443.

Rodrigues, A., Assmar, E.M.L. & Jablonski, B. (2004). Psicologia Social. São Paulo: Editora

Vozes.

Ross, L. (1977). The intuitive psychologist and his shortcomings: distortions in the attribution

process. In L. Berkowitz (Ed) Advances in Experimental Social Psychology, (vol. 10). New

York: Academic Press.

Rubio, K. (2006). O imaginário da derrota no esporte contemporâneo. Psicologia & Sociedade,

18 (1), 86-91.

Rudisill, M. E. (1989). The influence of perceived competence and causal dimensions

orientations on expectations, persistence and performance during perceived failure.

Resarch Quarterly for Exercise and Sport, 60, 166-175.

Russell, D. (1982). The Causal Dimension Scale: A measure of how individuals perceive causes.

Journal of Personality and Social Psychology, 42(6), 1137-1145.

Russell, D. (1991). The measurement of attribution process: Trait and situational approaches. In

S. L. Zelen (Ed.), New models, new extensions of attribution theory, (pp.55-83). New

York: Springer-Verlag.

Russell, M. T., & Karol, D. L. (1994). The 16PF fth edition administrator's manual. Champaign,

Illinois: Institute for Personality and Ability Testing, Inc.

Seligman, M.E.P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize

Your Potencial for Lasting Fulfillment. New York: Free Press/Simon and Schuster.

Page 184: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 169

Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction.

American Psychologist, 55 (1), 5-14.

Si, G., Rethorst, S. & Willimczik, K. (1993). Causal attribution perception in sport achievement

situation. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A . P. Brito (Eds.), Actas do VIII Congresso

Mundial de Psicologia do Desporto. Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Si, G., Rethorst, S. & Willimczik, K. (1995). A Cross-Cultural Study on Attributional Concepts

in Germany and China. Journal of Cross-Cultural Psychology, 26 (5), 537-553.

Silverman, R.J. & Peterson, C. (1993). Explanatory style of schizophrenic and depressed

outpatients. Cognitive Therapy and Research, 77, 45-470.

Skillen, A. (2000). Sport is for losers. In M.J. McNamee & S.J. Parry. (Eds), Ethics & Sport.

London: Routledge.

Smith, J.A. (1995). Semi-structured interviewing and qualitative analysis. In J.A. Smith, R.

Harré & L. Van Langenhove (Eds.), Rethinking methods in psychology (pp. 9-26). London:

Sage.

Smith, J.A. (1996). Beyond the divide between cognition and discourse: Using interpretive

phenomenological analysis in health psychology. Psychology and Health, 11, 261-271.

Smith, J.A., & Osborn, M. (2003). Interpretative phenomenological analysis. In J.A. Smith (Ed.),

Qualitative psychology: A practical guide to research methods (pp. 51-80). London: Sage.

Sousa, E. S. (1987). Attribution in the social context: A conceptual analysis. Dissertação

apresentada com vista à obtenção do grau de Doutoramento em Psicologia. Não publicado.

Louvain: Université Catholique de Louvain.

Sousa, E. S. (1996). Atribuição: da inferência à estratégia de comportamento. In J. Vala & M. B.

Monteiro (Coords.), Psicologia Social (2ª Ed., pp. 141-165). Lisboa: Fundação Calouste

Gulbenkian.

Sousa, E. S. (2004). Atribuição: da inferência à estratégia de comportamento. In J. Vala & M. B.

Monteiro (Coords.), Psicologia Social, (4ª Ed.). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

Sousa, E. S., Cunha, M. & Ribeiro, R. (1992). Expectativas e Padrões de Atribuição num

processo de selecção. Análise Psicológica, 3(X), 379-389.

Page 185: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 170

Sousa, P. M. (2003). Determinantes das atribuições causais no futebol. Dissertação apresentada

com vista à obtenção do grau de Mestre em Psicologia do Desporto. Não publicada.

Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana, Universidade Técnica de Lisboa.

Sousa, P. M., Rosado, A., Cabrita, T. & Lancho, J. L. (in press, a). Análise das atribuições

causais do sucesso e do insucesso na competição, em função do nível competitivo dos

futebolistas portugueses. Psicologia: Reflexão e Crítica, 21 (2), 203-211.

Sousa, P. M., Rosado, A., Cabrita, T. & Lancho, J. L. (in press, b). Atribuciones causales en el

deporte: estudio sobre las diferencias entre la percepción de éxito y fracaso. Apunts –

Educación física y deportes.

Sousa, P. M., Rosado, A., Cabrita, T. (2008). O escalão etário e o tempo de prática da

modalidade como determinantes das atribuições causais no desporto: Um estudo efectuado

no futebol. Análise Psicológica, 1 (XXVI), 147-159.

Sparkes, A.C. (1992). The paradigms debate. In A.C. Sparkes (Ed.), Research in physical

education and sport (pp. 9-60). London: Falmer Press.

Strongman, K.T. (2004). A psicologia da emoção. (2ª Ed.). Lisboa: Climepsi Editores.

Tamorri, S. (2004). Neurociencias y Deporte – Psicologia deportiva: Procesos mentales del

atleta. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Tay, C., Ang, S. & Van Dyne L. (2006). Personality, Biographical Characteristics, and Job

Interview Success: A Longitudinal Study of the Mediating Effects of Interviewing Self-

Efficacy and the Moderating Effects of Internal Locus of Causality. Journal of Applied

Psychology , 91 (2), 446-454.

Tenenbaum, G. & Furst, D. (1985). The relationship between sport achievement responsibility,

attribution and related situational variables. International Journal of Sport Psychology, 16,

254-269.

Terry, P. (2005). The psychology of the coach-athlete relationship. In S. J. Bull (Ed.) Sport

Psychology: A self help guide (pp.103-122). Ramsbury: The Crowood Press

Thomas, K. (1994) The Development of Sport Expertise: From Leeds to MVP Legend. Quest, 46

(2), 199-210.

Page 186: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Tesis Doctoral Facultad Medicina – Universidad de Córdoba

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 171

Tversky, A. & Kahneman, D. (1974). Judgment under uncertainty: Heuristics and biases. In L.

Peplau, D. Sears, S. Taylor & J. Freedman (Eds.), Readings in Social Psychology: Classic

and Contemporary Contributions, (2nd Ed., pp. 35-47). New Jersey: Prentice Hall.

Vallerand, R. J. (1987). Antecedents of self-related affects in sport: Preliminary evidence on the

intuitive-reflective appraisal model. Journal of Sport Psychology, 9, 161-182.

Vallerand, R. J. (1994). Les attributions en psychologie sociale. In R.J. Vallerand (Ed.), Les

fondaments de la psychologie sociale (pp. 259-326). Québéc: Gaetan Morin Éditeur.

Van Manen, M. (1989). By the ligth of anedote. Pheomenology and Pedagogy, 7, 232-253.

Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive

pedagogy. New York: State University of New York Press.

Van Manen, M. (1997). Researching lived experience: Human science for an action sensitive

pedagogy. New York: Wiley.

Ventura, J. P. & Sousa, P. M. (2003). Da percepção de causalidade em contexto desportivo: um

estudo sobre as razões do sucesso e fracasso em atletas de alta competição. Psicologia:

Teoria, Investigação e Prática, 8 (1), 83-113.

Weary, G. (1981). The role of cognitive, affective, and social factors in attributional biases. In J.

H. Harvey (Ed.), Cognitive, social behavior, and the environment. Hilsdale, N.J.:

Lawrence Erlbaum Associates.

Weiner, B. (1972).Theories of motivation. Chicago: Rand Mc Nally.

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of

Educational Psychology, 71(1), 3-25.

Weiner, B. (1980). A cognitive (attribution)-emotion-action model of motivated behaviour: An

analysis of judgments of help-giving behaviour. Journal of Personality and Social

Psychology, 39, 2, 186-200.

Weiner, B. (1986). An Attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer

Verlag.

Page 187: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Malico Sousa, P. Referencias Bibliográficas

__________________________________________________________________________ Atribuciones Causales en Contexto Deportivo: un análisis conceptual 172

Weiner, B. (1990). History of motivational research in education. Journal of Educational

Pschology, 82, 61-622.

Weiner, B. (1995). Judgements of responsibility. New York: Guilford Press.

Weiner, B. (2000). Intrapersonal and Interpersonal Theories of Motivation from an Attributional

Perspective. Educational Pschology Review, 2 (1), 1-14.

Weiner, B., Russell, D. & Lerman, D. (1978). Affective consequences of causal ascriptions. In J.

H. Harvey, W. Ickes & R. F. Kidd (Eds.), New directions in attribution research (vol. 2,

pp.59-90). Hillsdale, NJ: Erlbum.

Weiss, M. R., McAuley, E., Ebbeck, V. & Wiese, D. M. (1990). Self-esteem and causal

attributions for children’s physical and social competence in sport. Journal of Sport and

Exercise Psychology, 12, 21-36.

Williams, A. & Ward, P. (2003). Perceptual Expertise: Development in Sport. In J. Starkes & K.

Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sports. Advances in Research on Sport Expertise.

(pp. 219-249). Human Kinetics.

Zsheliaskova-Koynova, Z. (1991). Causal attributions for success and failure in elite orienteers.

Scientific Journal of Orienteering, 7, 57-73.

Page 188: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

ANEXOS

Page 189: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

I

ESTUDIOS PUBLICADOS:

INFORMES DE ACEPTACIÓN Y ARTICULOS

Page 190: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

1

ANÁLISE DAS ATRIBUIÇÕES CAUSAIS DO SUCESSO E DO INSUCESSO NA

COMPETIÇÃO, EM FUNÇÃO DO NÍVEL COMPETITIVO DOS FUTEBOLISTAS

PORTUGUESES

COMPETITION SUCCESS AND FAILURE ATTRIBUTIONAL CAUSES

ACCORDING TO PORTUGUESE FOOTBALL PLAYERS COMPETITIVE LEVEL.

Page 191: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

2

RESUMO

Tendo como referência o modelo atribuicional da motivação e emoção de Weiner

(1979), pretendeu-se avaliar as atribuições causais, em situações de sucesso e insucesso

desportivo, em função da influência dos diferentes níveis competitivos dos futebolistas

portugueses. Analisando uma amostra que integrou 125 futebolistas, que participaram em três

níveis competitivos do futebol português (II Divisão; III Divisão; I Divisão Distrital), este

estudo apresenta resultados quanto aos mecanismos de percepção de causalidade revelados

pelos atletas em função dos diferentes níveis competitivos onde estão inseridos. Os resultados

evidenciaram diferenças significativas, nomeadamente no que concerne às dimensões causais

referente ao locus de causalidade e controlo externo (em situações de sucesso) e locus de

causalidade e nível de estabilidade (no caso dos insucessos).

Palavras chave: Atribuições causais; Futebol; Modelo atribuicional de Weiner (1979);

Nível Competitivo.

Abstract

Having as frame the Weiner’s attributional model of the motivation and emotion (1979),

it was intended to evaluate the causal attributions, in sport situations of success and failure, in

function of the Portuguese football competitive levels. Studying a sample of 125 football

players, who compete in three competitive levels (II League; III League; I District League),

we find results about the mechanisms of causality perception, revealed by the athletes in this 3

different competitive levels. The results had evidenced significant differences between the

causal dimensions of locus of causality and external control (success situations) and the locus

of causality and level of stability (failure situations).

Key Words: Causal Attribution; Weiner`s attributional model (1979); Competitive level

Page 192: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

3

Introdução

A vida quotidiana é marcada por um esforço de controlo dos indivíduos sobre o

ambiente que os rodeia. De facto vivemos numa sociedade em que é indispensável

compreender o que se passa à nossa volta já que, frequentemente, aquilo que fazemos é

objecto de avaliação efectuada por nós próprios e pelos outros.

No âmbito da psicologia social as explicações do senso comum sobre o comportamento

dos sujeitos e os acontecimentos complexos da realidade social, constituem o objecto de

análise dos modelos de atribuição causal.

Fundamentados na função cognitiva da percepção, estes modelos ocupam-se do conjunto

de processos inferenciais e dedutivos através dos quais os indivíduos procuram explicar os

comportamentos e acontecimentos que os envolvem, afectam e lhes dizem respeito.

Os processos de imputação de causalidade, isto é, a associação de causas aos

acontecimentos, são realizados a todo o momento quando nos reportamos a contextos de

realização (e.g., desportivo, académico, selecção de pessoal).

Na origem do estudo sobre as atribuições encontram-se os trabalhos de Heider

(1944,1958), unanimemente considerado como o autor pioneiro desta linha de investigação.

Outros lhe sucederam, entre os quais se destacam Jones e Davis (1965) e Kelley (1967,

1972), sendo estes os autores referidos na literatura como os principais nesta área (e.g.,

Leyens, 1979, 1985; Sousa, 1987, 1996).

Kelley e Michela (1980) consideram que não existe apenas uma teoria da atribuição mas

sim várias, classificando-as em atribuitivas e atribuicionais, de acordo com a posição que os

processos de inferência ocupam nos modelos de análise da atribuição causal.

Os modelos de Heider (1944,1958), Jones e Davis (1965) e Kelley (1967,1972) são

classificados por Kelley e Michela (1980) como teorias atribuitivas ao passo que o modelo

Page 193: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

4 subsequente, apresentado por Weiner (1972,1979), é classificado pelos autores como teoria

atribuicional, já que considera, ao contrário dos anteriores, o processo de inferência como

uma variável independente, exercendo, por isso, um efeito sobre os comportamentos, emoções

e expectativas do sujeito (Amâncio, 1998).

No âmbito da teoria de Weiner (1972,1979) a relação entre motivação para a realização

e atribuição causal constitui, como referimos anteriormente, uma excepção ao quadro

tradicional da atribuição que considera os factores motivacionais apenas como interferências

com efeitos imprevisíveis no processo atribuicional (Sousa, 1996).

O modelo apresentado por Weiner sobre a produção de atribuições causais para explicar

os resultados e suas consequências, ao preconizar a utilização predominante de atribuições

relacionadas com a capacidade, o esforço, a dificuldade da tarefa e a sorte em contextos de

realização, propõe, num primeiro momento, uma taxonomia atribucional envolvendo duas

dimensões dicotómicas: a estabilidade com que o efeito varia ao longo do tempo (estável

versus instável) e a localização causal ou locus de causalidade (causa interna ao indivíduo ou

que se relaciona com o próprio versus factores externos).

No que respeita ao locus de causalidade, o autor sugere que um bom desempenho

atribuído a factores internos (e.g., a capacidade e o esforço pessoal) gera maior auto-estima do

que outro imputado a causas externas. Por sua vez a estabilidade do efeito tem implicações

para a expectativa de sucesso ou insucesso futuro. A imputação de causalidade estável tende a

gerar expectativas de resultados semelhantes no futuro contrariamente a situações em que a

atribuição é associada a factores instáveis.

A aplicação do modelo bidimensional de Weiner (1972) em contextos diversificados

suscitou algumas críticas quanto à sua validade (Brawley & Roberts, 1984, citado por Biddle,

1993), uma vez que, apesar das duas dimensões iniciais propostas se revelarem úteis, não

Page 194: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

5 explicavam, todavia, a totalidade dos resultados. O próprio Weiner (1986) reconheceu esta

limitação assinalando que esse modelo era restritivo na explicação das atribuições causais.

O autor, admitindo o facto das causas poderem variar de contexto para contexto, tinha já

alertado para a possibilidade de existirem outros elementos causais igualmente importantes

que deveriam ser considerados pelos investigadores da atribuição.

Assim, Weiner (1979) com o objectivo de aperfeiçoar o seu modelo inicial, incorpora

uma terceira dimensão na taxonomia do raciocínio causal: o grau de controlabilidade do

efeito. Este factor relaciona-se com a possibilidade da causa ser influenciada pela acção

directa do indivíduo ou de terceiros, isto é, passou-se a considerar que uma causa é

(in)controlável quando é passível de ser modificada ou afectada por alguém (o próprio ou

outro) estando, deste modo, ligada intimamente a aspectos de natureza comportamental.

Em suma, o aspecto nuclear desta teoria centra-se na ideia de que as pessoas organizam

o seu pensamento atribuicional em torno das dimensões de Locus de Causalidade,

Estabilidade e Controlabilidade.

De salientar, ainda, que posteriormente McAuley, Duncan e Russel (1992) propuseram a

divisão da dimensão de controlabilidade em dois factores distintos, apesar de relacionados: o

controlo pessoal e o controlo externo. O controlo pessoal refere-se à possibilidade do sujeito

dominar a causa em análise, ao passo que o controlo externo remete para a possível influência

que outras pessoas exercem nessa mesma causa.

Estes autores, com o objectivo de confirmar a sua sugestão, desenvolveram diversos

estudos em variados contextos de realização. Os resultados evidenciaram a superioridade do

modelo tetrafactorial em relação a outros modelos que integravam um menor número de

dimensões, levando assim McAuley et al. (1992) a sugerirem a expansão do modelo

tridimensional de Weiner.

Page 195: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

6 Desta forma, a teoria atribuicional da motivação e emoção de Weiner constituiu-se

como uma proveitosa estrutura conceptual de apoio aos investigadores, já que integra diversos

conceitos como a causalidade percebida, as expectativas de (in)sucesso e a diversidade de

emoções (Fonseca, 1993b).

Outro dado particularmente importante consiste na assimetria deste modelo para

situações de sucesso e insucesso permitindo, assim, a sua aplicação nos mais variados

contextos (Sousa, 1996).

De resto, o número de autores que a têm utilizado como suporte teórico dos seus estudos

é disso evidência. A teoria de Weiner tem sido aplicada numa considerável diversidade de

contextos de realização, desde o académico (e.g., Faria, 1996) passando, por exemplo, pelo

clínico (e.g., Fosterling, 1988, citado por Biddle, 1993), pela selecção de pessoal (e.g., Sousa,

Cunha & Ribeiro, 1992) ou, ainda, pelas relações sociais (e.g., Sousa, 1987), até ao âmbito

desportivo (e.g., Fonseca, 1993a, 1993b, 1995; Lau & Russell, 1980; Orbach, Singer &

Murphey, 1997; Si, Rethorst & Willimczik, 1993).

O modelo de Weiner, de todas as teorias relacionadas com a atribuição, tem sido mesmo

o mais utilizado pelos investigadores no que concerne ao contexto desportivo (a este propósito

ver: Guallar, Balaguer & Garcia-Merita, 1993, para uma revisão das bases teóricas utilizadas

na investigação das atribuições em contexto desportivo; Biddle, 1993; Biddle & Hanrahan,

1998; Biddle, Hanrahan & Sellars, 2001).

Ainda assim, em estudos posteriores, Fonseca (1999) e Fonseca e Brito (2001) salientam

que tal constatação não impede que seja recomendada a realização de mais estudos no sentido

de tornar o modelo de Weiner mais útil para a compreensão dos comportamentos

evidenciados pelos praticantes desportivos. Entre esses estudos, uma variável, a “expertise”

ou mestria dos jogadores, deve ser considerada como decisiva para compreender as

atribuições causais. Na realidade, as atribuições de causalidade dos “experts” não têm que ser,

Page 196: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

7 necessariamente, idênticas aos dos “não-experts” e os trabalhos sobre as atribuições causais

em função dos níveis de prática, de mestria desportiva, são uma área importante de estudo no

âmbito deste paradigma de investigação.

Na realidade, em contexto desportivo, poder-se-á afirmar que os níveis competitivos

traduzem, em boa medida, diferentes níveis de mestria e de “expertise” dos praticantes.

Segundo Janelle e Hillman (2003) para uma performance de excelência o indivíduo deverá

revelar “expertise” em quatro domínios: fisiológico, técnico, emocional e cognitivo. A

“expertise” fisiológica envolve o desenvolvimento dos factores da condição física que

determinam o rendimento. Por “expertise” técnica entende-se o grau de coordenação sensorio-

motora de onde emergem padrões de movimento refinados, eficientes e eficazes. Na sua

aprendizagem deverá ser tida em conta, no treino, não só a execução (eficiência) e o resultado

que se pretende obter mediante a sua utilização (eficácia), mas também a sua adaptação às

configurações particulares de cada momento do jogo, já que é esta que confere à acção o seu

verdadeiro significado. Na realidade, nos Jogos Desportivos Colectivos, à medida que os

níveis competitivos se elevam parece que o resultado depende menos de características

fisiológicas e técnicas e mais de características cognitivas, estratégias e tácticas, estando o

resultado, nos níveis competitivos mais elevados, claramente dependente de aspectos ligados

à coordenação interpessoal, ao “entrosamento colectivo”, a aspectos de rendimento de

expressão colectiva e menos dependentes das performances individuais. A “expertise” em

Jogos Desportivos Colectivos é uma “expertise” grupal, que envolve a regulação emocional e

faculdades psicológicas da equipa como um todo. A primeira refere-se à capacidade da equipa

para monitorar e controlar as emoções. Por seu lado, as faculdades psicológicas, incluem um

conjunto de determinantes relacionadas com a performance que podem influenciar o

rendimento tal como a motivação, as estratégias de definição de objectivos, a construção da

confiança, a manutenção de uma atitude positiva e as faculdades de relacionamento

Page 197: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

8 interpessoal (Janelle & Hillman, 2003). Variações nos níveis competitivos representam

diferentes níveis nas capacidades dos jogadores de tomar “decisões no momento” e nas suas

faculdades tácticas (Janelle & Hillman, 2003). Na realidade, no âmbito da “expertise”

cognitiva, a “expertise” táctica assume-se como um requisito básico para uma performance de

excelência.

Nos níveis de performance mais elevados, os jogadores têm de centrar-se em tarefas de

acordo com exigências ambientais específicas e com constrangimentos situacionais muito

elevados e claramente distintos dos níveis inferiores de prática. As determinações técnicas e

fisiológicas mais presentes nos níveis competitivos mais fracos dão lugar a um processamento

estratégico aumentado da informação relevante para a realização das tarefas críticas do jogo

(Williams & Ward, 2003). Dodds, Henninger, Patton, Pagnano e Griffin(2003) referem que,

conforme os jogadores vão dilatando o conhecimento específico acerca da modalidade

praticada, mais facilmente serão capazes de solucionar problemas tácticos.

Uma outra forma de conhecimento – o conhecimento estratégico, (Thomas, 1994), uma

forma especial de conhecimento processual que se vai adquirindo no processo de

desenvolvimento do jogador e das equipas, vai ser determinante do rendimento nos níveis

competitivos mais elevados. Com a elevação do nível de prática as decisões do

jogador/equipa são significativamente baseadas no “plano estratégico” o qual foi constituído a

partir do reportório táctico colectivo. McPherson (1994) refere, ainda, que, para que um

“expert” se consolide, em termos da representação de problemas altamente tácticos, assumem-

se como requisito necessário extensos anos de prática num elevado nível competitivo. Se é

verdade que, no processo de aprendizagem de um determinado desporto, o indivíduo vai

acumulando conhecimentos referentes a acções contextualizadas, ficando, cada vez mais, o

resultado desportivo dependente de aspectos táctico-estratégicos, de responsabilidade

colectiva e menos individual, é de esperar que na avaliação cognitiva das causas dos seus

Page 198: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

9 sucessos ou insucessos estes factores tenham, também, significado, associando os jogadores

atribuições de causalidade mais externas, instáveis e passíveis de controlo externo aos

resultados alcançados (quer aos positivos quer aos negativos).

Assim, perante o exposto anteriormente, os objectivos gerais deste estudo consistem em

caracterizar o papel das atribuições causais elaboradas em contexto desportivo, mais

especificamente na modalidade de futebol.

Concretamente, nesta investigação procura-se determinar as atribuições efectuadas por

futebolistas, para explicarem as causas dos seus resultados em função do nível competitivo

em que estão inseridos.

De acordo, portanto, com algumas das indicações anteriores, foi formulada a hipótese de

que os futebolistas de diferentes níveis competitivos (II Divisão; III Divisão; I Divisão

Distrital) não se assemelham na forma como percepcionam as causas subjacentes aos seus

resultados mais significativos de sempre (melhor e pior resultado).

Material e Métodos

Modelo de estudo

No que se refere ao objectivo, o estudo é de natureza explicativa, do tipo causal-

comparativo, já que se pretende determinar a influência dos diferentes níveis competitivos na

atribuição de causalidade efectuada pelos atletas.

Fundamentalmente, pretende-se comparar médias entre grupos pré-definidos, assumindo

o trabalho um cariz comparativo, onde se considera que as variáveis independentes são

preditoras e, consequentemente, determinantes das dependentes.

Page 199: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

10 Sujeitos

A amostra foi constituída por 125 atletas masculinos, de nacionalidade portuguesa, que

participaram em vários níveis competitivos (II Divisão, III Divisão e I Divisão Distrital) do

escalão sénior do futebol português.

As idades dos inquiridos estão compreendidas entre 18 e 36 anos (M= 25.84; DP= 3.89).

Variáveis em estudo

Foram utilizadas como variáveis independentes, ou explicativas, os três níveis

competitivos (II Divisão, III Divisão e I Divisão Distrital) onde os futebolistas estavam

inseridos. Por outro lado, como variáveis dependentes consideraram-se as dimensões

referentes ao locus de causalidade, nível de estabilidade e grau de controlabilidade do

modelo atribuicional tridimensional da motivação e emoção de Weiner (1979).

Foram, também, utilizadas variáveis dependentes relativas à avaliação dos jogos (tempo

decorrido, nitidez de recordação, percepção de importância e dificuldade do jogo) e à

caracterização dos resultados (probabilidade de ocorrência, classificação e satisfação

provocada pelo resultado obtido). No entanto, as referidas variáveis são utilizadas no trabalho

a título meramente descritivo, permitindo, assim, uma comparação com a tendência de

respostas elaboradas pelos atletas nas dimensões causais do modelo de Weiner (1979).

Nessa medida, e embora não constituindo dimensões causais, a recolha de informação

acessória decorrente da caracterização destas variáveis proporciona-nos um melhor

conhecimento da dinâmica dos resultados, facultando, ao mesmo tempo, a avaliação da sua

relevância diferencial no ponto referente à discussão dos mesmos.

Instrumentos

Foi administrado a todos os futebolistas um questionário constituído por duas secções.

Page 200: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

11 A primeira parte inclui uma secção introdutória destinada à recolha de dados relativos

à idade, habilitações literárias, nível competitivo, tempo de prática da modalidade e clube

representado pelo atleta.

A segunda parte do questionário, foi preenchida tendo como referência duas realidades

diametralmente opostas. Na primeira fase, os atletas recordaram o jogo em que alcançaram o

seu melhor resultado de sempre, respondendo de seguida a diversas questões de forma a

caracterizarem não só o jogo e o resultado obtido como também as causas subjacentes a esse

mesmo resultado. Numa segunda fase, os indivíduos responderam a um conjunto de perguntas

idênticas mas em que a referência passou a ser a competição em que atingiram o seu pior

resultado de sempre(ver quadro 1). O critério de escolha do melhor e pior resultado de

sempre, bem como a indicação e classificação das causas nas dimensões correspondentes

foram da exclusiva responsabilidade dos atletas, não se incorrendo, assim, no que Russell

(1982) denominou de “erro fundamental do investigador de atribuição” que consiste no facto

de serem os investigadores a caracterizarem dimensionalmente as causas indicadas pelos

respondentes.

Deste modo, foram formuladas questões relativas aos jogos (tempo decorrido da sua

realização, nitidez de recordação, percepção da sua importância e grau de dificuldade) e aos

resultados (probabilidade da sua ocorrência, classificação e satisfação provocada) recordados

pelos atletas. Todas estas questões são respondidas em escalas bipolares de Likert de 9 pontos

(de 1 = nenhum ou péssimo a 9 = muitíssimo ou óptimo). Referindo-se ao melhor e pior

resultado de sempre e utilizando a instrução “Gostaríamos que pensasse no jogo em que

considera ter alcançado o seu melhor/pior resultado de sempre.”, os atletas respondiam ao

questionário descrito no quadro 1.

Quadro 1

Page 201: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

12 Na avaliação das atribuições causais foi utilizada uma versão traduzida e adaptada

para a população portuguesa por Fonseca (1993b) da Causal Dimension Scalle II (CDSII: Mc

Auley, Duncan & Russell, 1992). A CDSII é uma escala que permite aos inquiridos indicarem

a causa que consideram ter estado na origem da ocorrência de um determinado resultado,

sendo caracterizada ao longo de quatro dimensões: locus de causalidade, estabilidade,

controlo pessoal e controlo externo. A cada dimensão correspondem três itens, respondíveis

numa escala bipolar de Likert de 9 pontos. O quadro 2 descreve a estrutura essencial da escala

utilizada. Referindo-se ao seu melhor e pior resultado de sempre e utilizando a consigne “A

causa é (ou as causas são) algo:”, os atletas respondiam ao questionário presente no quadro 2.

Quadro 2

Os valores de cada dimensão poderão, portanto, variar entre 3 (mínimo) e 27 (máximo),

correspondendo os valores mais elevados a auto-percepções de maior internalidade,

estabilidade e passibilidade de controlo pessoal e externo das causas consideradas.

Para efeitos deste estudo, foram tidos em conta os resultados de trabalhos anteriores de

validação e análise das características psicométricas da adaptação portuguesa da CDSII que

confirmam as qualidades desta escala (ver Fonseca & Maia, 1994, 1995, para uma revisão

detalhada da tradução e adaptação deste instrumento).

Procedimentos

Os questionários foram distribuídos individualmente junto dos atletas antes de uma

sessão de treino.

A sua aplicação foi colectiva, nas instalações dos respectivos clubes, sendo a recolha

efectuada pelo investigador.

Page 202: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

13 No que concerne à análise e tratamento estatístico, utilizou-se uma estatística

paramétrica, tendo sido efectuadas Análises de Variância Multivariada (MANOVA) sobre os

“scores” factoriais de cada uma das dimensões em estudo.

Considerou-se uma probabilidade de erro de p ≤ 0,05, tendo-se recorrido, para o efeito,

ao programa “Statistical Package for Social Sciences – SPSS –Windows”.

Apresentação de Resultados

Para se analisar os resultados em função do nível competitivo foram consideradas três

divisões dos campeonatos federados do futebol português – II, III e I Distrital (Associação

Futebol Lisboa) – que constituem os três grupos em análise.

As diferenças entre os atletas dos vários níveis competitivos, quando comparadas as suas

opiniões em relação à avaliação dos jogos em que obtiveram os seus melhor e pior resultados

de sempre, são evidenciadas na tabela 1.

Tabela 1 - Avaliação do jogo (tempo decorrido, nitidez de recordação, importância e dificuldade) em que

ocorreu o resultado recordado. Médias e desvios-padrão das respostas dadas pelos atletas, em função do nível

competitivo e do tipo de resultado

NÍVEL COMPETITIVO AVALIAÇÃO DO

JOGO II III I Distrital

(N= 125)

TIPO DE

RESULTADO

(N=46) (N=39) (N=40)

M DP M DP M DP

Sucesso 4.91 3.18 4.15 3.11 6.30 4.29 Tempo decorrido A

Insucesso 5.02 3.09 4.18 3.49 5.10 3.55

Sucesso 7.85 1.15 8.08 .93 7.88 1.20 Nitidez de recordação B

Insucesso 6.85 2.04 7.15 1.94 7.20 1.83

Sucesso 8.39 .093 7.79 1.51 8.00 1.32 Importância do jogo B

Insucesso 7.48 1.70 7.38 1.80 7.38 1.88

Sucesso 7.43 1.39 7.51 1.32 7.50 1.96 Dificuldade do jogo B

Insucesso 6.59 1.98 6.38 2.11 6.05 2.04

Page 203: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

14 A= valores indicados em anos; B= valores compreendidos entre 1 e 9 (valores mais elevados indicam

maior nitidez, importância e dificuldade do jogo)

Evidenciaram-se escassas diferenças na forma como os futebolistas caracterizaram o

jogo em que obtiveram os seus resultados mais significativos de sempre.

Apenas no tempo decorrido sobre a competição em que obtiveram o seu melhor

resultado de sempre se encontraram diferenças estatisticamente significativas (F(2,122) = 3.733;

p = .027), com os atletas da I Distrital a referirem valores significativamente mais elevados

que os seus colegas que competiram na III Divisão Nacional (dif. = 2.15; p = .022).

Nos restantes parâmetros avaliados (nitidez de recordação, importância e dificuldade do

jogo) as diferenças encontradas entre as opiniões dos atletas de cada um dos grupos não se

revelaram estatisticamente significativas.

Na tabela 2 apresentam-se os valores correspondentes ao modo como os jogadores dos

diferentes níveis competitivos caracterizaram os resultados obtidos.

Tabela 2 - Avaliação do resultado obtido (probabilidade de ocorrência, classificação e satisfação

provocada). Médias e desvios-padrão das respostas dadas pelos futebolistas, em função do nível competitivo e do

tipo de resultado

NÍVEL COMPETITIVO AVALIAÇÃO DO

RESULTADO II III I Distrital

(N= 125)

TIPO DE

RESULTADO

(N=46) (N=39) (N=40)

M DP

M

DP M DP

Sucesso 5.39 2.20 5.46 1.89 5.63 1.96 Probabilidade de

ocorrência A Insucesso 4.13 2.35 4.13 1.81 4.02 2.33

Sucesso 8.39 1.22 8.08 1.42 8.48 1.11 Classificação A

Insucesso 2.13 1.88 1.64 1.27 2.00 1.83

Satisfação provocada A Sucesso 8.87 .45 8.15 1.42 8.85 .43

Page 204: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

15 Insucesso 1.37 1.16 1.44 1.47 1.47 1.01

A= valores compreendidos entre 1 e 9 (valores mais elevados indicam maior probabilidade de ocorrência,

classificação e satisfação provocada)

No que respeita à avaliação do resultado obtido os atletas dos diferentes níveis

competitivos foram praticamente coincidentes nas respostas dadas. De facto, apenas no

parâmetro referente à satisfação provocada pelo melhor resultado se encontram diferenças

globais significativas (F(2,122) = 8.756; p = .000), com os jogadores da II Divisão a

evidenciarem uma satisfação significativamente maior que os seus colegas que competiram na

III Divisão Nacional (dif. = .72; p = .001).

Nas restantes dimensões avaliadas, quer no que concerne aos sucessos como aos

insucessos, as diferenças não se revelaram suficientes para serem consideradas

estatisticamente significativas.

Se nos reportarmos à análise da tabela 3 verificamos que as diferenças encontradas entre

os atletas dos diferentes níveis competitivos foram evidentes, quando considerámos a forma

como avaliaram, ao longo das dimensões do modelo de Weiner, as causas por si consideradas

como fundamentais para a ocorrência dos seus resultados mais significativos de sempre

(melhor e pior resultados).

Tabela 3 - Avaliação das causas (no que concerne às dimensões de locus de causalidade, estabilidade e

passibilidade de controlo pessoal e externo) indicadas como fundamentais para a obtenção do resultado

recordado. Médias e desvios-padrão das respostas dadas pelos atletas, em função do nível competitivo e do tipo

de resultado

NÍVEL COMPETITIVO AVALIAÇÃO DAS

CAUSAS II III I Distrital

(N= 125)

TIPO DE

RESULTADO (N=46) (N=39) (N=40)

M DP M DP M DP

Locus de causalidade A

Sucesso 20.80 3.91 22.92 3.32 22.65 2.93

Page 205: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

16 Insucesso 16.43 5.72 18.07 5.15 20.37 3.69

Sucesso 14.80 5.60 14.05 5.09 16.50 4.27

Estabilidade A Insucesso 9.06 5.82 10.61 5.32 12.20 5.91

Sucesso 20.45 3.98 21.94 3.67 22.25 3.74

Controlo pessoal A Insucesso 12.84 6.65 15.92 6.88 14.10 7.09

Sucesso 13.23 4.91 8.89 5.15 11.10 4.44

Controlo externo A Insucesso 15.41 6.09 15.10 6.41 16.50 6.48

A= valores compreendidos entre 3 e 27 (valores mais elevados indicam auto-percepção de maior

internalidade, estabilidade e passibilidade de controlo pessoal e externo)

Com efeito, globalmente salientaram-se diferenças significativas entre os grupos nas

dimensões de sucesso referentes ao locus de causalidade (F(2,122) = 4.869; p = .009) e controlo

externo (F(2,122) = 8.482; p =.000) e de insucesso referentes, igualmente, ao locus de

causalidade (F(2,122) = 6.730; p = .002) e ao grau de estabilidade (F(2,122) = 3.237; p =.043).

Mais especificamente, na dimensão referente ao locus de causalidade em situações de

sucesso desportivo, as diferenças significativas encontradas situam-se ao nível dos atletas que

competiram na II Divisão em comparação com os dois restantes grupos, isto é, o grupo da II

Divisão evidenciou valores significativamente mais baixos que os seus colegas quer da III

Divisão (dif. = -2.1187; p = .013), quer, também, da I Distrital (dif. = -1.8457; p = .035).

Situando-nos, ainda, na dimensão referente ao locus de causalidade, mas tendo como

referência as situações de insucesso, verifica-se que o grupo da II Divisão classificou as

causas dos seus resultados de forma significativamente menos interna que os seus colegas da I

Distrital (dif. = -3.9402; p = .001).

Da mesma forma, a dimensão referente à estabilidade nas situações de insucesso foi

também classificada de forma significativamente menos elevada em termos estatísticos pelos

Page 206: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

17 atletas da II Divisão quando comparados os seus resultados com os dos colegas da I

Distrital (dif.= -3.1348; p = .030).

Finalmente, a última diferença estatisticamente significativa encontrada na comparação

entre os atletas dos diferentes níveis competitivos, em termos das dimensões atribuicionais do

modelo de Weiner, situam-se ao nível do parâmetro referente ao sucesso na dimensão de

controlo externo.

De facto, os jogadores que competiram a um nível mais elevado (II Divisão) aduziram

valores significativamente mais elevados nesta dimensão que os seus colegas que competiram

na III Divisão (dif. = 4.3417; p = .000).

De referir que nas restantes dimensões as diferenças encontradas não atingiram

significado estatístico.

Discussão

De acordo com a hipótese que havíamos formulado, os dados resultantes deste estudo

parecem evidenciar que os atletas de diversos níveis competitivos percepcionam de forma

diferenciada as causas subjacentes aos seus resultados positivos e negativos.

Na realidade, verifica-se que os jogadores que competem em divisões superiores

desvinculam-se de forma mais pronunciada, tanto dos seus sucessos como dos insucessos, ao

considerarem as causas que lhes deram origem como menos internas e menos passíveis de

controlo pessoal que os seus colegas que competem em níveis inferiores.

Da mesma forma, na avaliação dos piores resultados de sempre, os futebolistas da II

Divisão consideram as causas que lhes estiveram subjacentes como mais instáveis em

comparação com os demais grupos.

Page 207: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

18 A instabilidade, dimensão comum a todos os grupos nas situações de insucesso,

poderá fazer supor uma expectativa de resultado diferente em futuras competições,

contribuindo assim, para a manutenção de padrões elevados ao nível da auto-estima.

Quando associada, em resultados negativos, uma dimensão causal instável a um locus de

causalidade interno, o que veio a verificar-se em todos os grupos em estudo, os atletas

experienciam um sentimento de culpa pelo resultado alcançado motivando, assim, uma

orientação no sentido do sucesso em situações competitivas futuras.

Reportando-nos à comparação com estudos anteriores, constatamos que os dados

apurados revelam-se, de certa forma, inconsistentes com os resultados de investigações de

outros autores ( Fonseca, 1993a; Tenenbaum & Furst, 1985).

De facto, Tenenbaum e Furst (1985), por exemplo, verificaram que os atletas com uma

maior auto-percepção de competência consideravam as causas dos seus resultados como mais

internas, estáveis e controláveis do que os seus colegas.

Por outro lado, um estudo de Fonseca (1993a) que envolveu a comparação entre

futebolistas profissionais e universitários providenciou suporte, em situações de sucesso, a

uma atribuição causal mais interna e passível de controlo pessoal por parte dos profissionais

quando comparados os seus resultados com os jogadores universitários.

A justificação para os resultados a que chegaram estes autores, completamente

antagónicos aos nossos em todas as dimensões do modelo de Weiner, poderá ser encontrada

na diferença de terminologia utilizada nestes três estudos. Com efeito, o que Tenenbaum e

Furst (1985) denominaram como competência percebida, bem como a comparação entre

atletas profissionais e universitários efectuada por Fonseca (1993a), podem não encontrar uma

relação directa com os diferentes níveis competitivos em que os atletas estão inseridos no

nosso estudo.

Page 208: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

19 Assim, o facto de serem escassas as investigações, tanto em contexto nacional como a

nível internacional, que comparem as atribuições causais entre grupos de atletas federados que

evoluem em diferentes divisões competitivas, condiciona esta discussão de resultados. Na

realidade, a comparação dos dados obtidos neste estudo com os obtidos em estudos anteriores,

poderá não estar livre da influência de variáveis contaminadoras (e.g., terminologia utilizada

ou avaliação de constructos diferentes) que desencadeiam os diferentes resultados finais

apurados.

Apesar do exposto anteriormente, um dado particularmente interessante deste estudo

remete para o facto dos futebolistas, independentemente da divisão em que competem,

mencionarem sistematicamente causas mais internas, estáveis e passíveis de controlo pessoal

na explicação dos seus sucessos quando comparados com os insucessos.

Da mesma forma, os diferentes níveis competitivos não parecem exercer qualquer

influência na caracterização do jogo e na avaliação do resultado obtido, já que os atletas

inquiridos referiram recordar de forma mais nítida (apesar de nalguns casos ter decorrido há

mais tempo), deram maior importância e consideraram que envolveu maior grau de

dificuldade, embora também com uma maior probabilidade de ocorrência, o jogo em que

obtiveram o seu melhor resultado desvalorizando, deste modo, de forma pronunciada, a

competição em que não obtiveram sucesso.

Todos estes dados parecem sugerir a existência de uma tendência, mais ou menos clara,

para os atletas assumirem, em maior proporção, a responsabilidade do sucesso em detrimento

da situação de fracasso. Este fenómeno torna-se mais evidente nos atletas com maior

responsabilidade competitiva ao assumirem como menos internas, menos passíveis de

controlo pessoal e mais instáveis e passíveis de controlo externo as causas subjacentes aos

resultados negativos.

Page 209: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

20 Nessa medida, será perfeitamente legitimo pensar-se que os atletas que competem em

níveis superiores de rendimento utilizam, também, o “self-serving bias” (Biddle,1993) ou

egoísmo atribuicional, como fonte influenciadora da explicação causal dos seus resultados

desportivos.

De facto, o egoísmo atribuicional ao referir-se à tendência que as pessoas manifestam,

de forma geral, para se responsabilizarem apenas pelos bons resultados que obtêm, utilizando

este mecanismo para perceber as causas que levam aos sucessos como mais internas do que as

que foram responsáveis por eventuais insucessos, permitiu, provavelmente, aos jogadores

efectuarem distorções atribuicionais com o objectivo de protegerem e manterem inalteráveis

os seus níveis de auto-estima utilizando, então, este mecanismo como regulador do seu

próprio equilíbrio.

Parece, pois, existir uma relação entre os níveis competitivos e o modo como é percebida

a causalidade subjacente aos resultados.

Porém, mais estudos serão necessários no sentido de determinar, com maior clareza, os

contornos da relação entre atribuições causais e diferentes níveis de competição.

Page 210: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

21 Referências Bibliográficas

Amâncio, L. (1998). Masculino e Feminino, A construção social da diferença, 2ª Ed, Lisboa:

Edições Afrontamento.

Biddle, S. (1993). Attribution research and sport psychology. In R. Singer, M. Murphey & L.

Tennant (Eds.), Handbook of research on sport psychology, (pp. 437-463). New York:

MacMillan.

Biddle, S. & Hanrahan, S. (1998). Attributions and attributional style. In J. Duda (Ed.),

Advances in sport and exercise psychology measurement, (pp. 3-19). Morgantown: FIT.

Biddle, S., Hanrahan, S. & Sellars, C. (2001). Attributions: Past, Present and Future. In R.

Singer, H. Hausenblas & C. Janelle (Eds), Handbook of Sport Psychology (2ª Edição),

(pp. 444-471). New York: John Wiley & Sons.

Dodds, P.; Henninger, M.; Patton, K.; Pagnano, K.; Griffin, L. (2003). Exploring Novice

players' Volleyball Knowledge in the Context Situation of Game Play. Research

Quarterly for Exercise and Sport. Supplement. March: A-100.

Faria, L. (1996). Desenvolvimento intra individual das atribuições e dimensões causais

durante a adolescência. Psicologia, Vol: XI, nº 2/3, 121-137. Lisboa: Edições Cosmos.

Fonseca, A. (1993a). Avaliação de atribuições causais no futebol. In S. Serpa, J. Alves, V.

Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas do VIII Congresso Mundial de Psicologia do

Desporto, 352-355, Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Fonseca, A. (1993b). Percepção de causalidade subjacente aos resultados desportivos.

Dissertação apresentada às provas de aptidão pedagógica e capacidade cientifica.

Trabalho não publicado. Universidade do Porto: FCDEF.

Fonseca, A. (1995). A influência do sexo no modo como os atletas percepcionam os seus

resultados desportivos. Psicologia, Vol: 10, nº 1-2, 31-53, Associação Portuguesa de

Psicologia, Lisboa: Edições Cosmos.

Page 211: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

22 Fonseca, A. (1999). Atribuições em contextos de actividade física ou desportiva:

Perspectivas, relações e implicações. Dissertação apresentada às provas de

Doutoramento no ramo de Ciências do Desporto. Trabalho não publicado. Universidade

do Porto: FCDEF.

Fonseca, A. & Brito, A.P. (2001). A FCDEF-UP e a Psicologia do Desporto: As atribuições

causais. Edições: Faculdade de Ciências do Desporto e Educação Física da

Universidade do Porto.

Fonseca, A. & Maia, J. (1994). Avaliação das propriedades psicométricas de um instrumento

psicológico, a CDSIIp, a partir da abordagem do LISREL. In L. Almeida & I. Ribeiro

(org), Avaliação psicológica: Formas e Contextos, Vol: II, 35-42, Braga: APPORT,

Associação dos Psicólogos Portugueses.

Fonseca, A. & Maia, J. (1995). Escala de Dimensões Causais II (CDSIIp). In L. Almeida, M.

Simões & M. Gonçalves (Eds.), Provas Psicológicas em Portugal, nº 1, 103-124,

Braga: APPORT, Associação dos Psicólogos Portugueses.

Guallar, A., Balaguer, I. & Garcia-Merita, M. (1993). A review of the theoretical basis in the

study of attribution in sport. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A .P. Brito (Eds.),

Actas do VIII Congresso Mundial de Psicologia do Desporto, 840-846, Lisboa: ISSP,

SPPD e FMH.

Heider, F. (1944). Social perception and phenomenal causality. Psychological Review, 51, pp.

358-374.

Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. New York: Willey.

Jones, E. & Davis, K. (1965). From acts to dispositions: the attribution process in person

perception. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, vol. 2,

(pp.219-266). New York: Academic Press.

Page 212: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

23 Janelle, C.; Hillman, C. (2003) Expert Performance in Sport: Current Perspectives and

Critical Issues. In J. Starkes & K. Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sports.

Advances in Research on Sport Expertise, 19-47. Human Kinetics.

Kelley, H. (1967). Attribution theory in social psychology. In D. Levine (Ed.), Nebraska

Symposium on Motivation, 15, (pp. 192-238), Lincoln: University of Nebraska.

Kelley, H. (1972). Attribution in social interaction. In E. Jones (Org.) Attribution: perceiving

the causes of behaviour,(pp.11-26). Morristown: General Learning Press.

Kelley, H. & Michela, J. (1980). Attribution theory and research. Annual Review of

Psychology, 31, 457-501.

Lau, R. & Russell, D. (1980). Attributions in the Sports Pages. Journal of Personality and

Social Psychology, 39, 29-38.

Leyens, J. P. (1979). Psicologia Social. Lisboa: Edições 70.

Leyens, J. P. (1985). Teorias da Personalidade na Dinâmica Social. Lisboa: Verbo.

McAuley, E., Duncan, T. & Russell, D. (1992). Measuring causal attributions: The revised

causal Dimenson Scale II (CDSII). Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 566-

573.

McPherson, S. (1994) The Development of Sport Expertise: Mapping the Tactical Domain.

Quest. (46), 223-240.

Orbach, I., Singer, R. & Murphey, M. (1997). Changing attributions with an attribution

training technique related to basketball dribbling. The Sport Psychologist, 11, 294-304.

Russell, D. (1982). The Causal Dimension Scale: A measure of how individuals perceive

causes. Journal of Personality and Social Psychology, 42(6), 1137-1145.

Si, G., Rethorst, S. & Willimczik, K. (1993). Causal attribution perception in sport

achievement situation. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A . P. Brito (Eds.), Actas do

VIII Congresso Mundial de Psicologia do Desporto. Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Page 213: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

24 Sousa, E. S. (1987). Attribution in the social context: A conceptual analysis. Dissertação

apresentada com vista à obtenção do grau de Doutoramento em Psicologia. Trabalho

não publicado. Louvain: Université Catholique de Louvain.

Sousa, E. S. (1996). Atribuição: da inferência à estratégia de comportamento. In J. Vala & M.

B. Monteiro (Coords.), Psicologia Social, 2ª Edição, (pp. 141-165). Lisboa: Fundação

Calouste Gulbenkian.

Sousa, E. S., Cunha, M. & Ribeiro, R. (1992). Expectativas e Padrões de Atribuição num

processo de selecção. Análise Psicológica, 3(X), 379-389.

Tenenbaum, G. & Furst, D. (1985). The relationship between sport achievement

responsibility, attribution and related situational variables. International Journal of

Sport Psychology, 16, 254-269.

Thomas, K. (1994) The Development of Sport Expertise: From Leeds to MVP Legend. Quest.

46. Maio (2), 199-210.

Weiner, B. (1972).Theories of motivation. Chicago: Rand Mc Nally.

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of

Educational Psychology, 71(1), 3-25.

Weiner, B. (1980). A cognitive (attribution)-emotion-action model of motivated behaviour:

An analysis of judgments of help-giving behaviour. Journal of Personality and Social

Psychology, 39, 2, 186-200.

Weiner, B. (1986). An Attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer

Verlag.

Williams, A.; Ward, P. (2003) Perceptual Expertise: Development in Sport. In J. Starkes & K.

Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sports. Advances in Research on Sport

Expertise. (pp. 219-249). Human Kinetics.

Page 214: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

25 Quadro 1

Avaliação do jogo e avaliação do melhor e pior resultado obtido.

A - Há quanto tempo aconteceu? B - Em que jogo ocorreu?

1. Com que nitidez se lembra desse resultado e das circunstâncias em que aconteceu? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

2. Como classifica o resultado que obteve nesse jogo? ( péssimo ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( excelente )

3. Qual era a probabilidade que considerava que esse resultado tinha de acontecer? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

4. Qual a importância que esse jogo tinha para si? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

5. Qual era a dificuldade que considerava que tinha esse jogo? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

6. Qual foi a sua satisfação por atingir esse resultado? ( nenhuma ) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ( muitíssima )

Page 215: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

26 Quadro 2

Avaliação das causas do melhor e do pior resultado.

1. Que reflecte um aspecto de mim mesmo

9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que reflecte um aspecto da situação

2. Que pode ser influenciado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser influenciado por mim

3. Permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporário

4. Que pode ser regulado por mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não pode ser regulado por mim

5. Que as outras pessoas controlam 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não controlam

6. Que se refere a mim 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não se refere a mim

7. Que é estável no tempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é variável no tempo

8. Que está debaixo do poder de outras pessoas

9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do poder de outras pessoas

9. Que se relaciona comigo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que se relaciona com outros

10. Que está debaixo do meu poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que não está debaixo do meu poder

11. Que é inalterável 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que é alterável

12. Que as outras pessoas conseguem regular

9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que as outras pessoas não conseguem regular

Page 216: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Atribuciones causales en el deporte: Estudio sobre las diferencias entre

la percepción de éxito y fracaso.

Paulo Malico Sousa

Doctorando en Ciencias del Deporte. Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España.

Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 – Córdoba. España.

António Rosado

Profesor Associado. Departamento de Ciencias del Deporte.

Facultad de Motricidad Humana. Universidade Técnica de Lisboa.

Estrada da Costa, 1495-688 Cruz Quebrada-Dafundo. Portugal

Túlia Cabrita

Doctoranda en Ciências del Deporte. Departamento de Ciencias del Deporte.

Facultad de Motricidad Humana. Universidad Técnica de Lisboa. Portugal

Estrada da Costa, 1495-688 Cruz Quebrada-Dafundo. Portugal

José Luis Lancho

Profesor Catedrático. Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España

Avda. Menéndez Pidal, s/n. 14004 – Córdoba. España.

Contato:

António Rosado

Departamento de Ciências do Desporto

Faculdade de Motricidade Humana.

Universidade Técnica de Lisboa

1495-688 Cruz Quebrada-Dafundo

Portugal

Tel: +351214149169

E-mail: [email protected]

Page 217: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

1

Atribuciones causales en el deporte:

Estudio sobre las diferencias entre la percepción de éxito y fracaso.

RESUMEN

Teniendo como referencia el modelo atribucional de la motivación y emoción de Weiner

(1979,1986), se pretenden evaluar las atribuciones causales en situaciones de éxito y fracaso

deportivo.

La muestra es de 338 atletas, con edades comprendidas entre 16 y 38 años (M = 23.73; DS =

5.86), participantes en competiciones federadas del deporte portugués, en las modalidades

olímpicas de Fútbol (n=192), Atletismo (n=100) y Esgrima (n=46). En la evaluación de las

atribuciones causales se utilizó la Causal Dimensión Scale II (CDSII: Mc Auley, Duncan &

Russell, 1992) en una versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca

(1993b). Los datos evidenciaron que los atletas, en general, consideran que sus éxitos se deben a

causas internas, menos inestables y pasibles de control personal, mientras se desvinculan de una

manera pronunciada de sus malos resultados deportivos al atribuir las causas a factores menos

internos, más inestables y pasibles de control por parte de otras personas.

Palabras clave: Atribuciones causales; Modelo atribucional de Weiner (1979,1986); Éxito y

fracaso deportivo; Escala de dimensión causal (CDSIIp).

ABSTRACT

Having as reference the Weiner’s attributional, motivational and emotion model (1979,1986),

the aim of this study was to evaluate the causal attribution in sport situations of success and

failure.Participated in this study 338 athletes, with ages between 16 and 38 years (M= 23.73;

DP= 5,86), who had been involved in federate competitions of the Portuguese sport, in the

Olympics modalities of Soccer (n=192), Athletics (n=100) and Fencing (n=46). To evaluate the

causal attributions was used a version translated and adapted for the Portuguese population by

Fonseca (1993b) of the Causal Dimension Scale II (CDSII: Mc Auley, Duncan & Russell, 1992).

In general, the data had evidenced that the athletes, considered the source of is success by

internal, instable and controlled causes and failure caused by factors less internal, instable and

controlled by others.

Page 218: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

2

Key Words: Causal Attribution; Weiner`s attributional model (1979,1986); success and failure

sportive; Causal Dimension Scale II.

Atribuciones causales en el deporte: Estudio sobre las diferencias entre la percepción de éxito y

fracaso deportivo.

Controlar lo que se pasa a nuestro alrededor, así como lo que acontece, tanto a nosotros como

a los demás, todos los días y en todo el momento conduce, frecuentemente, a un esfuerzo de

comprensión de los individuos acerca del ambiente que los rodea. Este esfuerzo, no raras veces,

se traduce en la búsqueda de explicaciones para los acontecimientos vividos.

En el campo de la psicología social, a las explicaciones subyacentes al raciocinio causal del

individuo, en su día a día, se le designa como atribuciones causales.

Los procesos de imputación de causalidad, es decir, la asociación de causas a los

acontecimientos, son realizados en todo momento cuando se estudian contextos de realización,

por ejemplo, deportivo, académico, selección de personal, entre otros.

En el origen del estudio de las atribuciones se encuentran los trabajos de Heider (1944, 1958),

unánimemente considerado como el autor iniciador de esta línea de la investigación.

Los continuadores, entre los cuales destacan Jones y Davis (1965) y Kelley (1967, 1972), son

los principales autores en esta área referidos en la literatura, como señalan Amâncio (1998),

Gleitman, Fridlund y Reisberg (2003), Leyens (1985), Leyens y Yzerbit (2004), Michener,

Delamater y Myers (2005), Myers (2005), Neto (1998), Rodrigues, Assemar y Jablonski (2003),

Sousa (2004).

El trabajo de Weiner (1972,1979,1986), acerca de la relación entre motivación para la

realización y atribución causal, constituye una excepción al cuadro tradicional de la atribución

que considera los factores motivacionales sólo como interferencias, con efectos inesperados en el

proceso atribucional (Sousa, 2004).

Page 219: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

3

En la secuencia de la propuesta teórica de Heider (1944, 1958), según la cual la ocurrencia de

las atribuciones se verifica en una dimensión de internalidad/externalidad y en el nivel de la

estabilidad del efecto, Weiner (1972) propuso una taxonomia para el raciocinio causal,

fundamentada en estudios sobre la motivación para la realización.

El modelo de Weiner sobre la producción de atribuciones causales para explicar los resultados

y sus consecuencias, es catalogado por Faria (1996) como un modelo racional y lógico porque

preconiza la utilización predominante de atribuciones relacionadas con la capacidad, esfuerzo,

dificultad de la tarea y suerte en contextos de realización.

Weiner(1972) propone, en un primer momento, una taxonomia atribucional que incluye dos

dimensiones dicotómicas: la estabilidad con que el efecto varía a lo largo del tiempo (estable o

inestable) y la localización causal o locus de causalidad (causa interna del individuo o que se

relaciona con él mismo, o factores externos).

En lo que respeta al locus de causalidad, este mismo autor sugiere que un buen resultado

atribuido a factores internos (e.g., la capacidad y el esfuerzo personal), genera mayor auto-estima

que otro, imputado a causas externas. A su vez, la estabilidad del efecto tiene implicaciones en la

expectativa de éxito o fracaso futuro. La imputación de causalidad estable tiende a generar

expectativas de resultados similares en el futuro, contrariamente a las situaciones en que la

atribución es asociada a factores inestables.

Weiner (1979,1986), con el objetivo de perfeccionar su modelo inicial, incorporó una tercera

dimensión en la taxonomia del raciocinio causal: el grado de controlabilidad del efecto. Este

factor se relaciona con la posibilidad de la influencia de la causa por la acción directa del

individuo o de terceros; en otras palabras, pasó a considerarse que una causa es controlable o

incontrolable cuando es pasible de ser modificada o afectada para alguien (el propio u otro)

estando, de esta manera, íntimamente ligada a aspectos de naturaleza conductual.

En suma, el aspecto nuclear de esta teoría se centra en la idea que las personas organizan su

pensamiento atribucional en torno de las dimensiones de Locus de Causalidad, Estabilidad y

Controlabilidad.

Page 220: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

4

También, se resalta que posteriormente, McAuley, Duncan y Russel (1992) propusieron la

división de la dimensión de controlabilidad en dos factores distintos, aunque relacionados: el

control personal y el control externo.

El control personal se refiere a la posibilidad del sujeto para influenciar la causa que se

analiza, mientras que el control externo remite a la posible influencia que otras personas ejercen

en esa misma causa. Estos autores, con el objetivo de confirmar su idea, desarrollaron varios

estudios en contextos de realización. Los resultados evidenciaron la superioridad del modelo

tetrafactorial frente a otros modelos que integraron un menor número de dimensiones, llevando a

McAuley et. al. (1992), a sugerir la expansión del modelo tridimensional de Weiner.

Además, el número de autores que la han usado como apoyo teórico de sus estudios es una

evidencia más de su utilidad. La teoría de Weiner ha sido aplicada en una considerable

diversidad de contextos de realización, desde el académico (e.g., Faria, 1996), el clínico (e.g.,

Fosterling, 1988, en Biddle, 1993), la selección de personal (e.g., Sousa, Cunha & Ribeiro,

1992), las relaciones sociales (e.g., Sousa, 1987; Amâncio,1998), hasta el ámbito deportivo (e.g.,

Lau & Russell, 1980; Si, Rethorst & Willimczik, 1993; Fonseca, 1993a, 1993b, 1995; Orbach,

Singer & Murphey, 1997; Ventura & Sousa, 2003).

De todas las teorías relacionadas con la atribución, el modelo de Weiner ha sido incluso el

más usado por los investigadores en el contexto deportivo. A este propósito, léanse Guallar,

Balaguer y García-Merita (1993), Biddle (1993), Biddle y Hanrahan (1998), Biddle, Hanrahan y

Sellars (2001), para una revisión de las bases teóricas usada en la investigación de las

atribuciones en el contexto deportivo. No obstante, Fonseca (1999) y Fonseca y Brito (2001)

resaltaron que tal comprobación no impide que sea recomendada la realización de otros estudios

para tornar el modelo de Weiner más útil para la comprensión de los comportamientos

evidenciados por los practicantes deportivos. El abordaje de Weiner (1972, 1979,1986) se

constituye, como un privilegiado cuadro de referencia para el análisis de la percepción de

causalidad en contextos de realización, ya que, fundamentalmente, la asimetría de este modelo

para situaciones de éxito y fracaso, permite su aplicación en los más variados contextos (Sousa,

Page 221: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

5

2004). Importa realzar que los resultados de varias investigaciones efectuadas en contextos de

realización, parecen evidenciar la misma tendencia: los individuos privilegian factores externos

en las situaciones de fracaso y factores personales en el caso de los éxitos (a este propósito

véanse los estudios de Lau & Russell, 1980; Sousa, Cunha & Ribeiro, 1992; Fonseca, 1993a,b;

Faria, 1996).Ventura y Sousa (2003), efectuaron un estudio que pretendió evaluar la auto-

percepción de causalidad en situaciones de éxito y fracaso deportivo con atletas portugueses de

alta competición. Los datos evidenciaron alguna convergencia cuando fueron comparados con

estudios anteriores; es decir, en general, los atletas consideraron que sus éxitos se deben a causas

internas, inestables y pasibles de control personal, al paso que se desvinculan, de una manera

pronunciada, de sus fracasos y atribuyeron a factores externos, inestables y pasibles de control

por parte de otras personas, las causas que les motivaron.

Se han dado varias explicaciones para este tipo de comportamiento. Mientras que algunos

consideran que el transcurre de los patrones de refuerzo a que el sujeto es expuesto a lo largo de

la vida y que, en términos cognitivos, se pueden transformar en creencias, otros defienden,

principalmente, una explicación en términos de conformismo a una norma social que define en la

sociedad, el caracter indeseable del fracaso y el caracter deseable del éxito (Sousa, 2004).

Estas dos explicaciones están relacionadas. Es así porque, si por un lado, los individuos

tienden a confirmar sus expectativas manteniendo la estructura de sus creencias, por otro, desean

encontrar explicaciones que se ajusten con sus propios deseos y aspiraciones (Amâncio, 1998).

De esta manera, la atribución de resultados indeseables a factores externos anula la

responsabilidad de los sujetos y disminuye los efectos desastrosos del fracaso en el sentimiento

de competencia propia (Faria, 1996), permitiendo – igualmente - la protección de la autoestima

(Sousa, 2004). De la misma forma, también la percepción del éxito, en cuanto factor

disposicional, posibilita la preservación o, incluso, el aumento de la autoestima.

Es en esta perspectiva que Biddle (1993), refiere el “self-serving bias” o egoísmo atribucional

como una de las posibles fuentes influenciadoras del proceso de atribución causal. De acuerdo

con el autor, el egoísmo atribuicional se refiere a la tendencia que las personas, de una manera

Page 222: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

6

general, manifiestan para responsabilizarse sólo por los buenos resultados que obtienen. De esta

manera, al efectuar atribuciones con la intención de proteger o aumentar su autoestima, los

individuos usan este mecanismo para percibir las causas que llevan su éxito como más internas

que las que fueran responsables por eventuales fracasos.

En un último análisis, las causas que los sujetos atribuyen para justificar sus resultados, así

como la manera como son percibidas, constituyen un factor determinante no sólo para las

emociones experimentadas después de determinado resultado, sino también, como vehículo

orientador de las expectativas de éxito futuro y del nivel de empeño que los sujetos demostrarán

en la práctica subsiguiente de su actividad. De este interacción, entre las emociones vividas

después de determinado acontecimiento y las expectativas estructuradas en relación a situaciones

futuras, depende el comportamiento futuro de los individuos.

De acuerdo con el expuesto anteriormente, los objetivos generales de este estudio consisten,

entonces, en caracterizar el papel de las atribuciones causales elaboradas en el contexto

deportivo .Específicamente, se pretende evaluar la auto-percepción de los atletas en la

explicación de las causas de sus éxitos y fracasos deportivos.

De acuerdo, por tanto, con algunas de las indicaciones transmitidas en la literatura por varios

autores, se formula la hipótesis de que los atletas, en general, clasifican las causas de sus mejores

resultados de manera más interna, estable y pasible de control personal cuando son comparadas

con las causas subyacentes a sus peores resultados.

Método

Participantes

Participaron 338 atletas, de competiciones federadas del deporte portugués, en las

modalidades olímpicas de Fútbol (n = 192), Atletismo (en las disciplinas de medio fondo y

fondo; n = 100) y Esgrima (n = 46), cuyas edades están comprendidas entre 16 y 38 años (M=

23.73; DS = 5.86).

Variables

Page 223: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

7

Se utilizaron como variables independientes o explicativas, en una primera fase del estudio,

los resultados que los atletas evocaron como los más relevantes de su carrera (mejor y peor

resultados de siempre), asumiéndose como una situación de éxito deportivo su mejor resultado

de siempre y, como un fracaso, su peor prestación deportiva hasta el presente momento.

Por otro lado, como variables dependientes, se tomaron las dimensiones referentes al locus de

causalidad, nivel de estabilidad y grado de controlabilidad del modelo atribucional

tridimensional de la motivación y emoción de Weiner (1979,1986).

También, se usaron variables dependientes relativas a la evaluación de las pruebas/juegos

(tiempo transcurrido; nitidez de recuerdo; percepción de importancia y dificultad de la

prueba/juego) y caracterización de los resultados (probabilidad de ocurrencia; clasificación y

satisfacción provocadas por el resultado obtenido). Sin embargo, las referidas variables son

utilizadas en el trabajo a título meramente descriptivo, con el objetivo de permitir una

comparación con la tendencia de respuestas elaboradas por los atletas en las dimensiones

causales del modelo de Weiner (1979,1986).

En esa medida, y aunque no constituyendo dimensiones causales, la recogida de información

adicional sobrevenida de la caracterización de estas variables, proporciona un mejor

conocimiento de la dinámica de los resultados, permitiendo, al mismo tiempo, la evaluación de

su relevancia diferencial en el punto referente a la discusión de los mismos.

Instrumentos

Se ha utilizado una versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca

(1993b) de la Causal Dimension Scalle II (CDSII: Mc Auley, Duncan & Russell, 1992).

La CDSII es una escala que permite a los inquiridos indicar la causa que consideran que ha

estado en el origen del resultado, siendo caracterizada a lo largo de cuatro dimensiones: locus de

causalidad, estabilidad, control personal y control externo. A cada dimensión corresponden tres

ítems, que se pueden responder en una escala de Likert de 9 puntos. Es decir, sumando el 1, el 6

y el 9 obtendremos los resultados de la dimensión de locus de causalidad; sumando el 3, el 7 y el

11, la dimensión de estabilidad; la puntuación referente a la dimensión de control personal

Page 224: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

8

saldrá de la suma del 2, el 4 y el 10; por último, sumando el 5, el 8 y el 12 obtendremos la

puntuación de la dimensión de control externo.

Los valores de cada dimensión podrán, por tanto, variar entre 3 (mínimo) y 27 (máximo),

correspondiendo los valores más altos a auto-percepción de mayor internalidad, estabilidad y

pasibilidad de control personal y externo de las causas consideradas. La evaluación de las causas

del mejor y peor resultado deportivo queda representada en la figura 1.

Figura 1

En este estudio, se han tenido en cuenta los resultados de trabajos anteriores de validación y

análisis de las características psicométricas de la adaptación portuguesa de la CDSII, que

apuntan los siguientes valores estimados de consistencia interna (coeficiente alfa (α) de

Cronbach) para los ítems de cada una de las dimensiones en estudio: Locus de causalidad (α =

0.71), Estabilidad (α = 0.63), Control personal (α = 0.75) y Control externo (α = 0.77).

A excepción de la dimensión referida a la Estabilidad, todos los valores sobrepasan el valor

critico de α = 0.70, propuesto por Nunnally (1978). También el valor medio de α para la

globalidad de la escala (α = 0.715) es superior a aquel valor.

Una revisión detallada de la traducción y adaptación de este instrumento para la población

portuguesa está en Fonseca y Maia (1994, 1995).

Además, se formularon cuestiones relativas a los juegos/pruebas (tiempo transcurrido en su

realización, nitidez de recuerdo, percepción de su importancia y grado de dificultad) y a los

resultados (probabilidad de su ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada), recordados

por los atletas. Todas estas cuestiones fueron medidas en escalas de Likert de 9 puntos (de 1 =

ningún o pésimo a 9 =muchísimo o optimo)

Procedimientos

Los cuestionarios fueron distribuidos a los atletas antes de una sesión de entrenamiento. Su

aplicación fue colectiva en las instalaciones de los respectivos clubes, y la recogida fue realizada

por el autor. El cuestionario fue respondido teniendo como referencia dos realidades

diametralmente opuestas. En la primera fase, los atletas recordaron el juego/prueba en que

alcanzaron su mejor resultado de siempre, respondiendo, a continuación, a varias cuestiones de

Page 225: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

9

modo que caracterizaran, no sólo el juego/prueba y el resultado obtenido, sino también las causas

subyacentes a ese mismo resultado.

En una segunda fase, los individuos respondieron a un conjunto de preguntas idénticas, pero

cuya referencia pasó a ser la competición en la que alcanzaron su peor resultado de siempre.

El criterio de elección del mejor y peor resultado de siempre, así como la indicación y

clasificación de las causas en las dimensiones correspondientes, fueron de la exclusiva

responsabilidad de los atletas, no incurriendo, de este modo, en lo que Russell (1982) denomina

“error fundamental de atribución por el investigador”, que consiste en que el investigador es

quien caracteriza dimensionalmente las causas indicadas, en este caso, por los atletas.

En lo que concierne al análisis y tratamiento estadístico, se utilizó una estadística paramétrica,

Test T de Student, para la caracterización de las situaciones de éxito y fracaso deportivo.

Se consideró una probabilidad de error de p≤ 0,05. Se hizo uso del programa “Statistical

Package for Social Sciences - SPSS 14.0 - Windows."

Resultados

Los valores referentes al modo como los encuestados evaluaron las competiciones, tanto en

situación de éxito, como en caso de fracaso, se encuentran discriminados en la tabla 1.

Tabla 1

No hay diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo transcurrido sobre las

competiciones en que registraran su mejor y peor resultado de siempre. Los atletas refirieron

recordar de manera estadísticamente más nítida la competición que estuvo en el origen de su

resultado positivo (t 1,336 = 7.361, p = .000).

De la misma manera, los deportistas asociaron valores estadísticamente significativos más

elevados a las competiciones en que obtuvieron sus mejores resultados, tanto en lo que respecta a

la importancia del juego/prueba (t 1,336 = 8.145, p = .000), como en términos de su grado de

dificultad (t 1,336 = 7.750, p = .000), en detrimento de las que originaron el resultado negativo.

En la tabla 2 se presentan los valores referentes a la forma como los participantes

caracterizaron los resultados obtenidos.

Page 226: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

10

Tabla 2

En lo que concierne a la caracterización de los resultados obtenidos, en todas las dimensiones

se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se evidencia un valor superior, tanto

en la probabilidad de ocurrencia del resultado (t 1,336 = 8.234, p = .000), como en la clasificación

(t 1,336 = 55.921, p = .000) y satisfacción provocada (t 1,336 = 76.235, p = .000), en lo que respeta a

la forma en que evaluaron los resultados que dieron origen a los éxitos, en perjuicio de las

situaciones de fracaso.

En la evaluación de las causas atribuidas al mejor y al peor resultado de siempre, la tabla

siguiente (tabla 3) sintetiza la comparación entre ambos.

Tabla 3

En lo que respecta a las causas atribuidas a los éxitos y fracasos se verificó, en todas las

dimensiones evaluadas, que los atletas consideraron que las relacionadas con sus resultados

estadísticos positivos son significativamente más internas (t 1,336 = 11.882, p = .000), menos

inestables (t 1,336 = 11.587, p = .000) y pasibles de control personal (t 1,336 = 14.546, p = .000) en

comparación con las que se refirieren a sus resultados negativos.

En lo que concierne a los resultados negativos se verifica la existencia de valores estadísticos

significativamente más elevados en la auto-percepción de control externo (t 1,336 = -7.714, p =

.000) cuando son comparados estos resultados con las situaciones positivas.

Discusión

El modo como los atletas de este estudio interpretan los resultados más significativos de su

vida deportiva, fundamentalmente en lo que concierne al análisis que efectúan de las causas que

para ellos estuvieron subyacentes, coincide con la mayoría de las indicaciones transmitidas por

varios investigadores (Fonseca, 1993 a, b; Mark, Mutrie, Brooks & Harris, 1984; McAuley &

Duncan, 1989; McAuley & Gross, 1983; Ventura & Sousa, 2003).

De hecho, sabiendo que los atletas desarrollan estrategias con el objetivo de explicar los

resultados que vivencian, es de esperar que también procedan al uso de diferentes atribuciones en

función de diferentes circunstancias, intentando siempre conservar el mayor numero posible de

indicadores de su competencia. Así, los resultados de este estudio cuando indican la tendencia a

Page 227: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

11

la atribución de causas menos internas, inestables y pasibles de control externo en el fracaso, no

sólo evidencian su preocupación en el mantenimiento de sus patrones de autoestima, sino que

refuerzan la noción de egoísmo atribucional como una de las fuentes influenciadoras del proceso

de atribución causal.Además, el efecto de deseabilidad social, también implícito en los

resultados de este trabajo, se sustenta en el hecho que los atletas hubieron respondido

distorsionando las propias respuestas para proyectar una imagen más favorable de sí mismo.

A este respeto, los estudios de Jellison y Green (1981), involucrando a 184 sujetos, entran

parcialmente en conflicto, con la tendencia demostrada hacia el egoísmo atribucional por los

atletas de este estudio, al subrayar el valor social de una norma de internalidad que consagra, en

la sociedad, una mayor aprobación de los individuos que elaboran atribuciones internas,

independientemente que sean realizadas en situaciones de éxito o fracaso, estando esta actitud

acompañada de mayor valoración en las explicaciones basadas en este tipo de causas. Aún así,

hay que resaltar que este tipo de atribuciones, que Fonseca (1999) y Fonseca y Brito (2001),

designan de contra-defensivas, en el fondo pretenden ejercer exactamente el mismo efecto que

las anteriores, es decir, la adquisición o mantenimiento de una imagen elevada ante los otros,

revelando también, una tendencia auto-protectora. Se verifica, así, la necesidad de una toma de

decisión, por parte de los atletas, entre la imposición de mantener elevada su auto-estima ante

situaciones de fracaso deportivo y la influencia ejercida por el medio envolvente para que

“asuman sus errores” y, en este caso, atribuyan sus fracasos a causas internas, menos inestables y

pasibles de control personal. Sin embargo, como ya referimos, la mayoría de los resultados de

estudios en contexto deportivo, entroncan con los datos de nuestra investigación al indicar una

auto-percepción de causalidad más interna, menos inestable y pasible de control personal en las

situaciones de éxito frente a las causas subyacentes de los fracasos.

Es curioso constatar que, incluso en otros contextos, por ejemplo Sousa et al. (1992), en

reclutamiento y selección de personal, y a título meramente paradigmático, se verifica esa misma

tendencia, en los candidatos a la Fuerza Aérea Portuguesa que consiguieron ser admitidos e

hicieron auto-atribuciones, predominantemente, a factores internos, considerando que su éxito

Page 228: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

12

poco o nada se debiera al factor externo e inestable “suerte”. Al contrario, los candidatos no

aptos atribuyeron, en este mismo contexto, a los factores externos - la mala suerte y dificultad de

la tarea - un mayor peso relativo.

En el presente estudio, se verifica que la maximización de los efectos positivos de los éxitos y

la minimización de las consecuencias negativas de los fracasos por parte de los atletas puede,

igualmente, deducirse a partir del análisis de sus respuestas a otras cuestiones.

Concretamente, cuando se constatan los niveles de importancia y dificultad asociados a las

competiciones en que acaecieron los mejores resultados, o a la nitidez con que fueron recordados

esos mismos resultados, también se comprueba un incremento de las atribuciones internas como

se ha dicho en los resultados, ya que los valores de estos parámetros son más altos en las

situaciones de éxito que en las de fracaso.A este propósito es curioso analizar que, a pesar de

haber transcurrido más tiempo desde la competición en que obtuvieron su mejor resultado, los

atletas refirieron recordar esta competición de una manera más clara, en detrimento de la que

originó el resultado negativo.Por otro lado, la atribución de los fracasos a factores menos

internos, más inestables y pasibles de control externo, al no responsabilizar los atletas y

disminuir los efectos desastrosos del fracaso en el sentimiento de competencia propia, sirve no

sólo para confirmar sus expectativas, sino para mantener la estructura de sus creencias,

permitiendo, igualmente, la protección y/o mantenimiento de la auto-estima. Esta evidencia

puede verificarse por la aparente confianza demostrada por los sujetos en relación a sus

capacidades, siendo este aspecto perceptible en el parámetro de la probabilidad de ocurrencia

(evaluada de manera significativamente más elevada en situaciones de éxito), indicada por los

deportistas para caracterizar el resultado obtenido. Paralelamente a lo expuesto antes, importa

señalar que las indicaciones recurrentes de los estudios efectuados por varios autores no

coinciden totalmente en lo que concierne a las dimensiones en que sucede el fenómeno del

egoísmo atribucional. Mientras los resultados de algunos estudios, por ejemplo los de Fonseca

(1993 a, b) y McAuley y Gross (1983), evidenciaron diferencias entre las atribuciones para el

éxito y fracaso en las tres dimensiones del modelo de Weiner (1979,1986) otros, por ejemplo los

Page 229: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

13

de Grove, Hanrahan y McInman (1991) y Mark et al. (1984) demostraron diferencias sólo en las

dimensiones referentes a la estabilidad y controlabilidad.

Una posible explicación para la inconsistencia verificada puede asentar en el hecho de la

dimensión referente al locus de causalidad poder ser más pasible de la acción de influencias

motivacionales (Biddle et al., 2001), cimentadas en el presupuesto de que, haciendo parte de

nuestra condición mientras seres humanos buscar afincadamente los motivos que pueden

explicar aceptablemente los resultados, entonces es mas fácil la ocurrencia de una mayor

variabilidad en esta dimensión.Una explicación de otra orden podrá asentar en el acción de

varios factores como, por ejemplo, la experiencia de los practicantes (Mark et al., 1984), el

contexto en que decorrió la competición (Grove et al., 1991; Mark et al., 1984), el vinculo

establecido por los atletas a la modalidad practicada (Fonseca, 1993a), ciertas características

raciales de los propios individuos (Duda & Allison, 1989) o, aún, por estudiar, las variables de

orden socio-cultural que pueden ser evaluadas a través de la realización de estudios

transculturales.

En síntesis, estos datos parecen indicar que los atletas no se desvinculan de sentimientos y

actitudes en el modo de análisis de sus resultados, no poseyendo un conocimiento infalible de las

causas de sus conductas, haciendo así atribuciones espontáneas, siempre con la intención de

buscar, sistemáticamente, explicaciones más elaboradas cuando los efectos son negativos o no

están en consonancia con las expectativas creadas.

En un último análisis, la forma cómo son percibidas las causas que los atletas atribuyen para

justificar sus resultados, se constituye como un aspecto fundamental, no sólo para las emociones

experimentadas después de cualquier resultado pero, fundamentalmente, como vehículo

orientador de expectativas de éxito y nivel de empeño para las competiciones venideras.

Estas consideraciones refuerzan la importancia de la implementación de una intervención

psicológica deliberada y eficaz, en el sentido de promover el desarrollo de estrategias más

apropiadas para lidiar con las situaciones de éxito y de fracaso, así como con presión evaluativa

inherente al contexto deportivo.

Page 230: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

14

Se concluye y proyecta que los estudios sobre atribución causal, aunque tienen una larga e

influenciadora historia en el dominio de la psicología social, siguen asumiéndose como un área

temática importante y sin embargo, de forma paradójica, aún no totalmente explorada por los

investigadores de la psicología del deporte.

Referencias

Amâncio, L. (1998). Masculino e Feminino, A construção social da diferença, 2ª Ed, Lisboa:

Edições Afrontamento.

Biddle, S. (1993). Attribution research and sport psychology. In R. Singer, M. Murphey & L.

Tennant (Eds.), Handbook of research on sport psychology, (pp. 437-463). New York:

MacMillan.

Biddle, S. & Hanrahan, S. (1998). Attributions and attributional style. In J. Duda (Ed.), Advances

in sport and exercise psychology measurement, (pp. 3-19). Morgantown: FIT, Inc.

Biddle, S., Hanrahan, S. & Sellars, C. (2001). Attributions: Past, Present and Future. In R.

Singer, H. Hausenblas & C. Janelle (Eds.), Handbook of Sport Psychology (2ª Edición ),

(pp. 444-471). New York: John Wiley & Sons.

Duda, J. & Allison, M. T. (1989). The attributional theory of achievement motivation: Cross-

cultural considerations. International Journal of Intercultural Relations, 13, 37-55.

Faria, L. (1996). Desenvolvimento intra-individual das atribuições e dimensões causais durante a

adolescência. Psicologia, (XI), 2/3, 121-137.

Fonseca, A. (1993a). Avaliação de atribuições causais no futebol. In S. Serpa, J. Alves, V.

Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas del VIII Congreso Mundial de Psicología del Deporte,

(pp. 352-355), Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Fonseca, A. (1993b). Percepção de causalidade subjacente aos resultados desportivos.

Disertación presentada a las pruebas de aptitud pedagógica y capacidad científica.

Universidad do Porto: FCDEF.

Page 231: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

15

Fonseca, A. (1995). A influência do sexo no modo como os atletas percepcionam os seus

resultados desportivos. Psicologia, (10), 1-2, 31-53.

Fonseca, A. (1999). Atribuições em contextos de actividade física ou desportiva: Perspectivas,

relações e implicações. Tesis doctoral no publicada. Universidade do Porto: FCDEF.

Fonseca, A. & Maia, J. (1994). Avaliação das propriedades psicométricas de um instrumento

psicológico, a CDSIIp, a partir da abordagem do LISREL. In L. Almeida & I. Ribeiro (org),

Avaliação psicológica: Formas e Contextos, (II), (pp. 35-42), Braga: APPORT, Asociación

de los Psicólogos Portugueses.

Fonseca, A. & Maia, J. (1995). Escala de Dimensões Causais II (CDSIIp). In L. Almeida, M.

Simões & M. Gonçalves (Eds.), Provas Psicológicas em Portugal, 1, (pp. 103-124), Braga:

APPORT, Asociación de los Psicólogos Portugueses.

Fonseca, A. & Brito, A.P. (2001). A FCDEF-UP e a Psicologia do Desporto: As atribuições

causais. Porto: Ediciones de la Facultad de Ciencias del Deporte y Educación Física de la

Universidad do Porto.

Gleitman, H., Fridlund, A. J. & Reisberg, D. (2003). Psicologia. Lisboa: Fundación Calouste

Gulbenkian.

Grove, J. R., Hanrahan, S. J. & McInman, A . (1991). Success/failure bias in attributions across

involvement categories in sport. Personality and Social Psychology Bulletin, 17, 93-97.

Guallar, A., Balaguer, I. & Garcia-Merita, M. (1993). A review of the theoretical basis in the

study of attribution in sport. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A .P. Brito (Eds.), Actas del

VIII Congreso Mundial de Psicología del Deporte, (pp. 840-846), Lisboa: ISSP, SPPD e

FMH.

Heider, F. (1944). Social perception and phenomenal causality. Psychological Review, 51, 358-

374.

Page 232: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

16

Heider, F. (1958). The Psychology of Interpersonal Relations. New York: Willey.

Jellison, J. M. & Green, J. (1981). A self-presentation approach to the fundamental attribution

error: The norm of internality. Journal of Personality and Social Psychology, (4) 40, 643-

649.

Jones, E. & Davis, K. (1965). From acts to dispositions: the attribution process in person

perception. In L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, (vol. 2),

New York: Academic Press.

Kelley, H. (1967). Attribution theory in social psychology. In D. Levine (Ed.), Nebraska

Symposium on Motivation, 15, (pp. 192-238), Lincoln: University of Nebraska.

Kelley, H. (1972). Attribution in social interaction. In E. Jones (Org.) Attribution: perceiving the

causes of behavior. Morristown: General Learning Press.

Lau, R. & Russell, D. (1980). Attributions in the Sports Pages. Journal of Personality and Social

Psychology, 39, 29-38.

Leyens, J. P. (1985). Teorias da Personalidade na Dinâmica Social. Lisboa: Verbo.

Leyens, J. P. & Yzerbit, V. (2004). Psicologia Social. Lisboa: Ediciones 70.

Mark, M., Mutrie, N., Brooks, D. & Harris, D. (1984). Causal attributions of winners and losers

in individual competitive sports: Toward a reformulation of the self-serving bias. Journal of

Sport Psychology, 6, 184-196.

Mc. Auley, E. & Duncan, T. (1989). Causal attributions and affective reactions to disconfirming

outcomes in motor performance. Journal of Sport & Exercise Psychology, 11, 187-200.

Mc. Auley, E., Duncan, T. & Russell, D. (1992). Measuring causal attributions: The revised

causal Dimenson Scale II (CDSII). Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 566-573.

Mc. Auley, E. & Gross, J. (1983). Perceptions of causality in sport: An application of the Causal

Dimension Scale. Journal of Sport Psychology, 5, 72-76.

Page 233: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

17

Michener, H. A., Delamater, J. D. & Myers, D. (2005). Psicologia Social. Editora: Thomson

Learning.

Myers, D. G. (2005). Social Psychology. 8ª Edición. MacGraw-Hill: International Edition.

Neto, F. (1998). Psicologia Social. Vol I. Lisboa: Universidade Aberta.

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric Theory. 2ª Edición. New York: McGraw-Hill.

Orbach, I., Singer, R. & Murphey, M. (1997). Changing attributions with an attribution training

technique related to basketball dribbling. The Sport Psychologist, 11, 294-304.

Rodrigues, A., Assmar, E. & Jablonski, B. (2003). Psicologia Social. 22ª Edición. Petrópolis:

Editora Vozes.

Russell, D. (1982). The Causal Dimension Scale: A measure of how individuals perceive causes.

Journal of Personality and Social Psychology, 42(6),1137-1145.

Si, G., Rethorst, S. & Willimczik, K. (1993). Causal attribution perception in sport achievement

situation. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A . P. Brito (Eds.), Actas del VIII Congreso

Mundial de Psicología del Deporte. Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

Sousa, E. S. (1987). Attribution in the social context: A conceptual analysis. Tesis doctoral no

publicada. Louvain: Université Catholique de Louvain.

Sousa, E. S. (2004). Atribuição: da inferência à estratégia de comportamento. In J. Vala & M. B.

Monteiro (Coords.), Psicologia Social, 6ª Edición, (pp. 141-165). Lisboa: Fundación

Calouste Gulbenkian.

Sousa, E. S., Cunha, M. & Ribeiro, R. (1992). Expectativas e Padrões de Atribuição num

processo de selecção. Análise Psicológica, (3), 10, 379-389.

Ventura, J.P. & Sousa, P. (2003). Da percepção de causalidade em contexto desportivo.

Psicologia: Teoria, Investigação e Prática, (8), 1, 83-113.

Page 234: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

18

Weiner, B. (1972).Theories of motivation. Chicago: Rand Mc Nally.

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of

Educational Psychology, (71),1, 3-25.

Weiner, B. (1986). An Attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer

Verlag.

Page 235: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

19

Figura 1

Evaluación de las causas del mejor y peor resultado deportivo.

1. Algo que refleja un aspecto de ti mismo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Refleja un aspecto de la situación

2. Algo manejable por ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No manejable por ti

3. Algo permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporal

4. Algo que tú puedes controlar 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que tú no puedes controlar

5. Algo sobre la que otros tienen poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que otros no tienen poder

6. Algo que está dentro de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que está fuera de ti

7. Algo estable en el tiempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Variable en el tiempo

8. Algo bajo el control de otros 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que no está bajo el control de otros

9. Algo acerca de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Acerca de otros

10. Algo sobre la que tienes poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que no tienes poder

11. Algo inmodificable 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificable

12. Algo que otros pueden regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que otros no pueden regular

Page 236: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

20

Tabla 1

Evaluación de la competición (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado recordado. Medias y

desviaciones-estandar de las respuestas dadas por los atletas, en función del tipo de resultado.

EVALUACIÓN DE LA COMPETICIÓN RESULTADO

(N= 338) ÉXITO FRACASO

M DS M DS SIG.

Tiempo transcurrido A 3.63 3.17 3.48 3.08 .428

Nitidez de recuerdo B 7.88 1.37 6.98 2.04 .000*

Importancia del juego/prueba B 7.73 1.51 6.80 2.05 .000*

Dificultad del juego/prueba B 7.28 1.60 6.31 2.06 .000*

A = valores indicados en años; B = valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad del

juego/prueba). * = diferencias estadísticamente significativas entre resultados ( p≤.05)

Page 237: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

21

Tabla 2

Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias y desviaciones-estandar de las

respuestas dadas por los atletas, en función del tipo de resultado.

EVALUACIÓN DEL RESULTADO RESULTADO

(N= 338) ÉXITO FRACASO

M DS M DS SIG.

Probabilidad de ocurrencia A 5.55 1.99 4.28 2.22 .000*

Clasificación A 7.91 1.43 1.75 1.35 .000*

Satisfacción provocada A 8.41 1.14 1.41 1.20 .000*

A= valores comprendidos entre 1 e 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada).

* = diferencias estadísticamente significativas entre resultados ( p≤.05)

Page 238: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

22

Tabla 3

Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones de locus de causalidad, estabilidad, control personal y control externo) indicadas

como fundamentales para el resultado obtenido. Medias y desviaciones-estandar de las respuestas dadas por los atletas, en función del tipo de

resultado.

EVALUACIÓN DE LAS CAUSAS RESULTADO

(N= 338) ÉXITO FRACASO SIG.

M DS M DS .000*

Locus de causalidad A 21.57 4.13 16.94 5.84 .000*

Estabilidad A 14.07 4.96 10.08 5.69 .000*

Control personal A 20.43 4.39 13.95 6.88 .000*

Control externo A 11.60 5.77 14.93 6.51 .000*

A= valores comprendidos entre 3 e 27 (valores más elevados indican auto-percepción de mayor internalidad, estabilidad e pasibilidad de control

personal y externo). * = diferencias estadísticamente significativas entre resultados ( p≤.05)

Page 239: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

1

Running title: Atribuciones causales del éxito y fracaso en el deporte

Estudio atribucional sobre los motivos del éxito y fracaso deportivo

en función de la modalidad practicada

Attributional study about the reasons of the success and failure

in function of the different types of sports

Paulo Malico Sousa

Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España.

António Rosado

Departamento de Ciencias del Deporte.

Facultad de Motricidad Humana. Universidad Técnica de Lisboa. Portugal.

Túlia Cabrita

Departamento de Ciencias del Deporte.

Facultad de Motricidad Humana. Universidad Técnica de Lisboa. Portugal

José Luis Lancho

Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España

Contacto:

Paulo Malico Sousa

Tel: +(00351) 263861596

E-mail: [email protected]

Page 240: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

2

RESUMEN

Basados en el modelo atribucional de la motivación y emoción de Weiner (1979,1986), se pretende evaluar las atribuciones

causales en situaciones de éxito y fracaso deportivo, así como su influencia en función de la modalidad practicada por los

deportistas. La muestra es de 338 atletas, con edades comprendidas entre 16 y 38 años (M = 23.73; DS = 5.86), participantes

en competiciones federadas del deporte portugués, en las modalidades olímpicas de Fútbol (n=192), Atletismo (n=100) y

Esgrima (n=46). En la evaluación de las atribuciones causales se utilizó la Causal Dimensión Scale II (CDSII: Mc Auley,

Duncan & Russell, 1992) en una versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca (1993). Los

jugadores del fútbol clasifican sus mejores resultados como más internos, menos inestables y más pasibles de control

personal cuando se comparan con los practicantes de atletismo y esgrima (deportes individuales). En la comparación entre los

deportes individuales, en situaciones de fracaso deportivo, fueron los esgrimistas quienes dieron explicaciones más internas y

controlables por ellos mismos y no por otros, a las causas de sus resultados, en comparación con los practicantes de atletismo.

En conclusión, tanto en las situaciones de éxito como de fracaso deportivo, el tipo de deporte practicado por los atletas parece

estar asociado a las atribuciones causales que elaboran como explicación de sus resultados más importantes.

Palabras clave: Atribuciones causales; Modelo atribucional de Weiner (1979,1986); Éxito y fracaso deportivo; Escala de

dimensión causal (CDSII); Modalidad practicada.

ABSTRACT

Based on Weiner’s attributional model of motivation and emotion (1979, 1986) and using a sample of several sports activities

we have analysed the systematic existence of differences in causal attributions in sporting successes and failures according to

the types of sport. A total of 338 athletes, aged from 16 to 38 (M= 23.73; SD= 5.86), took part in this study; all were involved

in federated sports competitions, in the Olympic events of football (n=192), athletics (n=100) and fencing (n=46). Causal

attributions were evaluated using the Causal Dimension Scale II (CDSII: McAuley, Duncan & Russell, 1992), translated and

adapted for the Portuguese population by Fonseca (1993). The results of the present study suggested a clear tendency among

team players to attribute successes to more internal, less unstable and more personally-controllable causes than those cited by

runners and fencers (individual sports). The comparison between the two individual sports showed that fencers tend to

attribute their failures to more internal and more personally-controllable causes than would runners. These data on

perceptions of sporting success and failure suggest a relationship between the type of sport engaged in and the perceived

causality of major positive and negative outcomes.

Keywords: Causal Attribution; Weiner`s attributional model (1979, 1986); Sporting success and failure; Causal Dimension

Scale II; type of sport.

Page 241: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

3

INTRODUCCIÓN

Pocas veces uno se contenta con una sencilla descripción del comportamiento de alguien

que acaba de conocer, o de quién había oído hablar. De igual modo, buscamos continuamente

explicar lo que nos pasa todos los días, con relación a las más variadas situaciones y contextos

que enfrentamos. Consecuentemente, cada uno desarrolla una forma única de analizar su

entorno, por lo que no sorprende que, no raro, tengamos diferentes interpretaciones de un

mismo suceso vivido o presenciado. A estas inferencias, en la psicología social, llamamos

atribuciones.

Encontradas las relaciones causales y sus implicaciones, uno está capacitado para controlar

mejor y más fácilmente su entorno, a predecir el comportamiento de su interlocutor y a iniciar

cualquier acción. Así, podrán constituirse cadenas de atribuciones y muchas corresponderán a

estereotipos: oyendo hablar de un gitano, ¿cuántos de nosotros no concluirán de inmediato

que él es guarro, desembarazado, ladrón, y sin embargo, buen músico?

De igual modo, en lo que toca al contexto deportivo, esta búsqueda de explicaciones y de

asociaciones de causas para los sucesos, se hace a cada momento, con lo cual su resultado

tiene un papel fundamental, en torno a la estructuración de las convicciones de los atletas

sobre los resultados deportivos que alcanzan. Por otra parte, estas convicciones – que son un

producto de todo el proceso perceptivo-cognitivo - condicionarán el futuro comportamiento

de los atletas, a través del desarrollo de expectativas concordantes con la atribución ya

producida (1).

Así se asume que el modo como los atletas percepcionan y explican sus resultados, está

relacionado con sus comportamientos futuros y, consecuentemente, influye en su motivación.

Considerando el énfasis dado a la motivación para la realización en contextos deportivos,

ha sido comúnmente aceptado por los investigadores (e.g., 2, 3), que este tema no solo es

importante para la investigación psicológica en el deporte, en términos generales, como

también para el estudio de las atribuciones, en particular.

De entre todas las teorías relacionadas con la atribución, y en lo que respecta

específicamente al contexto deportivo, el modelo de Weiner (4, 5) ha sido el más utilizado por

los investigadores (a este propósito véase: 6, para una revisión de las bases teóricas utilizadas

en la investigación de las atribuciones en el contexto deportivo; 2, 3, 7).

Siguiendo muy cerca la propuesta teórica de Heider (8, 9), según la cual la ocurrencia de

las atribuciones se verifica en una dimensión de internalidad/externalidad, y al nivel de la

estabilidad del efecto, Weiner (10) propuso una taxonomía para el razonamiento causal, con

base en estudios sobre la motivación para la realización.

Page 242: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

4

El modelo presentado por Weiner - y clasificado por Faria (11, p.126) como “racional y

lógico” - sobre la producción de atribuciones causales, para explicar los resultados y sus

consecuencias, al preconizar la utilización predominante de las atribuciones relacionadas con

la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte, en contextos de realización,

propone, en un primer momento, una taxonomía atribucional incluyendo dos dimensiones: la

estabilidad con que el efecto cambia a lo largo del tiempo (estable versus inestable) y la

localización causal o locus de causalidad (causa interna al individuo o que se relaciona con

uno mismo versus los factores externos).

En lo que respecta al locus de causalidad, el autor sugiere que un buen desempeño

atribuido a factores internos (e.g., capacidad y esfuerzo personal), genera mayor autoestima

que otro imputado a causas externas. A su vez, la estabilidad del efecto tiene implicaciones en

la expectativa de éxito o de fracaso futuro. La imputación de causalidad estable tiende a

generar expectativas de resultados parecidos en el futuro, contrariamente a las situaciones en

que la atribución está asociada a los factores inestables.

La aplicación del modelo bidimensional de Weiner (10) en contextos diversificados

desencadenó algunas críticas en cuanto a su validez (12), una vez que, y a pesar de que las dos

dimensiones iniciales propuestas se revelaron útiles, no explicaban la totalidad de los

resultados. El mismo Weiner (5) reconoció esta limitación posteriormente, señalando que el

modelo era restrictivo en la explicación de las atribuciones causales. El autor, admitiendo el

hecho de que las causas pueden cambiar de contexto para contexto, ya había llamado la

atención para la probabilidad de haber otros elementos causales igualmente importantes, que

deberían ser considerados por los investigadores de la atribución.

Así, Weiner (4) incorpora una tercera dimensión en la taxonomía del razonamiento causal -

el grado de controlabilidad del efecto - con el objetivo de perfeccionar su modelo inicial.

Este factor está relacionado con la posibilidad de la causa estar influenciada por la acción

directa del individuo, o de terceros, es decir, se pasó a considerar que una causa es

(in)controlable cuando es pasible de ser modificada o afectada por alguien (el mismo, o el

otro) estando, de este modo, íntimamente ligada a los aspectos de naturaleza del

comportamiento.

Posteriormente, con el propósito de presentar una teoría unificada de la motivación y

emoción, Weiner (5) publicó un libro intitulado “An attributional theory of motivation and

emotion”, donde concentró todo su labor dedicado a la temática de las atribuciones.

Page 243: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

5

En suma, el aspecto nuclear de esta teoría está centrado en la idea de que las personas

organizan su pensamiento atribucional en torno de las dimensiones del Locus de Causalidad,

Estabilidad y de Controlabilidad.

De destacar aun que, posteriormente, McAuley, Duncan y Russel (13), propusieron la

división de la dimensión de controlabilidad en dos factores distintos, a pesar de relacionados:

el control personal y el control externo. El control personal se refiere a la posibilidad de ser

uno mismo a controlar la causa en análisis, mientras el control externo remite para la probable

influencia de otros sobre esa misma causa.

Estes autores desarrollaron distintos estudios en diversos contextos de realización, con el

objetivo de confirmar su afirmación. Los resultados evidenciaron la superioridad del modelo

tetrafactorial, con relación a otros modelos que integraban un menor número de dimensiones,

llevando McAuley et al. (13) a proponer el alargamiento del modelo tridimensional de

Weiner.

De este modo, la teoría atribucional de la motivación y emoción de Weiner, se constituyó

una provechosa estructura conceptual de apoyo a los investigadores, ya que integra conceptos

diversificados, como la causalidad percibida, las expectativas de éxito/fracaso y la diversidad

de emociones (14).

Otro dado particularmente importante, sienta en el hecho de que su teoría podrá constituir

un destacado marco de referencia en el análisis de la percepción de la causalidad en contextos

de realización, ya que la asimetría de este modelo, para situaciones de éxito y de fracaso,

permite su aplicabilidad en los más variados dominios.

Los estudios realizados utilizando este modelo (e.g., 15, 16) confirman que las atribuciones

para las situaciones de éxito tienden a ser internas, estables o inestables, y controlables, en

cuanto que las situaciones de fracaso están asociadas a causas más externas, inestables, y

pasibles de control externo.

Además, la cantidad de autores que utilizaron el modelo de Weiner (4, 5) como apoyo

teórico de sus estudios, traduce un evidente aumento de la importancia en tratarlo en la

investigación atribucional. La teoría de Weiner ha sido aplicada en una considerable

diversidad de contextos de realización, desde el académico (e.g., 11, 17, 18, 19) pasando, por

ejemplo, por el clínico (e.g., 20), por la selección de personal (e.g., 21), o por las relaciones

sociales (e.g., 22), hasta al ámbito deportivo (e.g., 14, 16, 23, 24, 25, 26, 27, 28).

Así, la atribución de que se sirve un atleta para explicar su desempeño asume un carácter

fundamental hacia la mejora de su preparación y de sus resultados.

Page 244: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

6

El hecho de que uno tiene como característica de la personalidad una predisposición

estable para determinado tipo de atribución, representa un indicador de protección o de

manutención de la autoestima. Así, se vuelve indispensable examinar las atribuciones

causales, considerando el estilo específico de atribución de un determinado individuo, y su

influencia en los deportistas a lo largo del entrenamiento y de la competición (29).

Hace ya mucho que se parte del principio según el cual los procesos básicos de cognición y

de percepción son universales, y de que la inferencia inductiva y deductiva, como la atención,

la memoria, la categorización y el análisis causal son iguales para todos, en todas las culturas.

Bajo esta perspectiva, el disposicionismo y el situacionismo son dos modelos de atribución

sólidamente arraigados en las culturas occidental y oriental (e.g., 30). Los occidentales

realizan atribuciones causales disposicionales, o sea, tienden a explicar los acontecimientos

según rasgos de personalidad fundamentales; a su vez, los orientales tienden a realizar

atribuciones causales situacionales.

Como sabemos que el deporte no es una identidad singular, podremos entonces considerar

que cada modalidad deportiva es única. En términos generales, cada modalidad representa una

subcultura con sus valores particulares, creencias, normas, con su modo específico de pensar

y de sentir, en fin, una “personalidad” única en un determinado contexto, es decir, su “propio

mundo”.

Estas características únicas justifican el estudio de la especificidad psicológica presente en

cada modalidad deportiva, así como su comparación. Las investigaciones en el ámbito de la

psicología que comparan distintas modalidades, parten del supuesto de que estas representan

distintas subculturas y, generalmente, comparan sus participantes centrándose en el modo

como el contexto de cada modalidad influencia los atletas.

Muchos aspectos de las diferencias transculturales están todavía por investigar, incluyendo

la cuestión de los distintos criterios para explicar el éxito y el fracaso, las distintas formas de

motivación para vencer, la probabilidad de realizar distintas atribuciones, así como la

percepción de las causas, en cuanto a las dimensiones del Locus de causalidad, estabilidad y

controlabilidad.

Aunque la atribución haya sido uno de los temas más estudiados en el dominio de la

Psicología del Deporte, a lo largo de la década de 80, los estudios llevados a cabo estaban

considerados lagunares en algunas áreas. Según Biddle (31), no habrá sido dada la atención

debida a la cuestión relacionada con el estilo atribucional de los atletas, en la práctica de

distintas modalidades deportivas.

Page 245: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

7

La investigación de la atribución causal no varía cuanto a los niveles o a las unidades

analizadas, dificultando así la generalización sobre las diversas condiciones de la práctica de

las modalidades.

Así, se vuelve necesario enfatizar el papel de la modalidad deportiva en la atribución.

Los deportes colectivos constituyen redes sociales complejas, y el contexto en el cual son

practicados tiene un papel fundamental. De igual modo, las características físicas del

ambiente pueden influenciar la percepción, pues cuando comparamos los ambientes donde se

practican los deportes individuales con los contextos donde se practican los deportes

colectivos, vemos que estos son más complejos y contienen más objetos.

Además, los colectivos enfatizan el contexto en detrimento del individuo, mientras los

deportes individuales valoran el atleta en detrimento del campo de acción.

Esta investigación pone en contraste las atribuciones causales entre dos resultados (éxito y

fracaso) y diferentes modalidades deportivas, a fin de atestiguar los supuestos fundados en las

cuestiones subculturales específicas de cada una.

Partimos de la hipótesis según la cual las diferencias en las estructuras sociales, y la

práctica de las diferentes modalidades motivan las diferencias cognitivas. Este trabajo sugiere

que los practicantes de los deportes individuales tienden más a recurrir a una estrategia de

competición individual (es decir, a las atribuciones defensivas) para lidiar con las vivencias

del éxito y del fracaso, que los jugadores de un equipo.

Los practicantes de deportes individuales atribuyen sus resultados más significativos –

mejor y peor resultados- a causas más internas, menos inestables y más pasibles de control

personal en comparación con los practicantes de deportes de equipo. En principio, los

practicantes de deportes colectivos recurren a informaciones más contextuales que los

practicantes de deportes individuales, en el modo como clasifican las causas de sus resultados.

La hipótesis que formulamos es la de que los practicantes de deportes de equipo, y de

deportes individuales, tienen modos muy distintos de percibir y de pensar sus resultados

deportivos.

Los deportistas individuales tienden a enfocar un determinado objeto, a analizar sus

atributos y a categorizarlo, esforzándose por descubrir por que normas se rige su

comportamiento. Las atribuciones causales tienden a concentrarse exclusivamente en la

acción individual, por lo que frecuentemente están erradas.

Por otra parte, los jugadores de equipo tienden a considerar un ámbito perceptible y

conceptual más amplio, percibiendo las relaciones y los cambios, y agrupando los objetos

con base en su semejanza y no en su inserción en una categoría.

Page 246: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

8

MÉTODO

Modelo de estudio

En cuanto al objetivo, el estudio es de naturaleza explicativa, del tipo causal-comparativo,

ya que pretendemos determinar los factores que explican la atribución de causalidad.

Queremos, fundamentalmente, comparar medias entre grupos predefinidos, por lo que el

trabajo presenta un cariz comparativo, donde consideramos que las variables independientes

son predecibles, y consecuentemente determinantes de las dependientes.

Participantes

Participaron 338 atletas, de competiciones federadas del deporte portugués, en las

modalidades de Fútbol (n= 192), Atletismo (en las disciplinas de medio fondo y fondo;

n=100) y Esgrima (n= 46), cuyas edades están comprendidas entre 16 y 38 años (M= 23.73;

DS= 5.86).

Variables en estudio

Como variables independientes o explicativas, fueron consideradas las modalidades

practicadas por los diferentes atletas (Fútbol, Atletismo y Esgrima).

Por otro lado, como variables dependientes, se tomaron las dimensiones referentes al locus

de causalidad, nivel de estabilidad y grado de controlabilidad del modelo atribucional

tridimensional de la motivación y emoción de Weiner (4, 5).

También, se usaron variables dependientes relativas a la evaluación de las pruebas/juegos

(tiempo transcurrido; nitidez de recuerdo; percepción de importancia y dificultad de la

prueba/juego) y caracterización de los resultados (probabilidad de ocurrencia; clasificación y

satisfacción provocadas por el resultado obtenido). Sin embargo, las referidas variables son

utilizadas en el trabajo a título meramente descriptivo, con el objetivo de permitir una

comparación con la tendencia de respuestas elaboradas por los atletas en las dimensiones

causales del modelo de Weiner (4, 5).

En esa medida, y aunque no constituyendo dimensiones causales, la recogida de

información adicional sobrevenida de la caracterización de estas variables, proporciona un

mejor conocimiento de la dinámica de los resultados, permitiendo, al mismo tiempo, la

evaluación de su relevancia diferencial en el punto referente a la discusión de los mismos.

Page 247: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

9

Instrumentos

Se ha utilizado una versión traducida y adaptada para la población portuguesa por Fonseca

(1993b) de la Causal Dimension Scalle II (CDSII: 13).

La CDSII es una escala que permite a los inquiridos indicar la causa que consideran que ha

estado en el origen del resultado, siendo caracterizada a lo largo de cuatro dimensiones: locus

de causalidad, estabilidad, control personal y control externo. A cada dimensión

corresponden tres ítems, que se pueden responder en una escala de Likert de 9 puntos. Es

decir, sumando el 1, el 6 y el 9 obtendremos los resultados de la dimensión de locus de

causalidad; sumando el 3, el 7 y el 11, la dimensión de estabilidad; la puntuación referente a

la dimensión de control personal saldrá de la suma del 2, el 4 y el 10; por último, sumando el

5, el 8 y el 12 obtendremos la puntuación de la dimensión de control externo.

Los valores de cada dimensión podrán, por tanto, variar entre 3 (mínimo) y 27 (máximo),

correspondiendo los valores más altos a autopercepción de mayor internalidad, estabilidad y

pasibilidad de control personal y externo de las causas consideradas. La evaluación de las

causas del mejor y peor resultado deportivo queda representada en la figura 1.

Figura 1

En este estudio, se han tenido en cuenta los resultados de trabajos anteriores de validación

y análisis de las características psicometricas de la adaptación portuguesa de la CDSII, que

apuntan los siguientes valores estimados de consistencia interna (coeficiente alfa (α) de

Cronbach) para los ítems de cada una de las dimensiones en estudio: Locus de causalidad (α =

0.71), Estabilidad (α = 0.63), Control personal (α = 0.75) y Control externo (α = 0.77).

A excepción de la dimensión referida a la estabilidad, todos los valores sobrepasan el valor

critico de α = 0.70, propuesto por Nunnally (32). También el valor medio de α para la

globalidad de la escala (α = 0.715) es superior a aquel valor.

Una revisión detallada de la traducción y adaptación de este instrumento para la población

portuguesa está en Fonseca y Maia (33, 34).

Además, se formularon cuestiones relativas a los juegos/pruebas (tiempo transcurrido en su

realización, nitidez de recuerdo, percepción de su importancia y grado de dificultad) y a los

resultados (probabilidad de su ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada), recordados

por los atletas. Todas estas cuestiones fueron medidas en escalas de Likert de 9 puntos (de 1 =

ningún o pésimo a 9 =muchísimo o optimo).

Page 248: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

10

Procedimientos

Los cuestionarios fueron distribuidos a los atletas antes de una sesión de entrenamiento. Su

aplicación fue colectiva en las instalaciones de los respectivos clubes y la recogida fue

realizada por el investigador principal.

El cuestionario fue respondido teniendo como referencia dos realidades diametralmente

opuestas. En la primera fase, los atletas recordaron el juego/prueba en que alcanzaron su

mejor resultado de siempre, respondiendo, a continuación, a varias cuestiones de modo que

caracterizaran, no sólo el juego/prueba y el resultado obtenido, sino también las causas

subyacentes a ese mismo resultado.

En una segunda fase, los individuos respondieron a un conjunto de preguntas idénticas,

pero cuya referencia pasó a ser la competición en la que alcanzaron su peor resultado de

siempre.

El criterio de elección del mejor y peor resultado de siempre, así como la indicación y

clasificación de las causas en las dimensiones correspondientes, fueron de la exclusiva

responsabilidad de los atletas, no incurriendo, de este modo, en lo que Russell (35) denomina

“error fundamental de atribución por el investigador”, que consiste en que el investigador es

quien caracteriza dimensionalmente las causas indicadas por los atletas.

En lo que concierne al análisis y tratamiento estadístico se utilizó una estadística

paramétrica. Ha sido efectuada un Análisis de Varianza Multivariada (MANOVA) sobre las

puntuaciones factoriales de cada una de las dimensiones, para comparación entre las

modalidades en estudio.

A posteriori, se utilizó el Test de Tukey que permite comparaciones múltiples en el análisis

de las diferencias medias entre los pares de las modalidades estudiadas (fútbol y atletismo;

atletismo y esgrima; fútbol y esgrima).

Se consideró una probabilidad de error de p≤ 0,05. Se hizo uso del programa “Statistical

Package for Social Sciences - SPSS 14.0 - Windows."

RESULTADOS

Para analizar los resultados en función de la modalidad practicada, se considera la

separación de los tres grupos de atletas que constituyeron el total de la muestra, por la

modalidad federada que practican: Fútbol (n=192), Atletismo (n=100) y Esgrima (n=46).

Page 249: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

11

Las diferencias entre los deportistas practicantes de las tres modalidades, cuando son

comparadas sus opiniones con relación a la evaluación de la competición en que obtuvieran

sus mejor y peor resultados de siempre, se muestran en la tabla 1.

Tabla 1

A través del análisis de la tabla anterior, se constata la existencia de diferencias

significativas globales entre los grupos, no sólo en lo que respeta al tiempo transcurrido desde

la competición en que se verificó sus mejores resultados (F (2,335) = 5.243, p = .006), sino,

también, cuando la referencia pasó a ser sus peores resultados de siempre (F (2,335) = 7.082, p =

.001).

Concretamente, en lo que concierne a los resultados positivos, las diferencias medias (dif.)

se manifiestan entre el grupo de los jugadores de fútbol y de los practicantes de atletismo

(dif. = 1.135, p = .010), mientras, en el caso de los fracasos deportivos, existieron diferencias

estadísticamente significativas en dos de los pares estudiados, es decir, entre el grupo de los

jugadores del fútbol y practicantes de atletismo (dif. = 1.110, p = .009) y, también, entre los

jugadores del fútbol y los esgrimistas (dif. = 1.489, p = .008).

Aun, hay que referir que se encontraron, igualmente, diferencias significativas globales en

las dimensiones referentes a la nitidez de recuerdo del mejor resultado (F (2,335) = 6.213, p =

.002) y a la importancia del juego/prueba frente al peor resultado de siempre (F (2,335) =

10.398, p = .000).

Específicamente, cuando se comparan los tres grupos entre sí, en lo que respeta a la nitidez

de recuerdo del mejor resultado, se verifica que en dos de los pares existe heterogeneidad en

los resultados obtenidos: los casos del atletismo cuando se comparan con el fútbol (dif. =

0.464, p = .016) y con la esgrima (dif. = 0.772, p = .004), siendo el atletismo el que asocia

valores estadísticos significativamente mayores que los otros, en la evaluación de esta

dimensión.

En cuanto a la importancia atribuida a la competición en que obtuvieron los peores

resultados se verifican, también, diferencias significativas cuando se comparan los

practicantes de atletismo con los jugadores de fútbol (dif. = -1.106, p = .000) y los esgrimistas

(dif. = - 0.982, p = .017), siendo los primeros quienes tienen valores estadísticamente más

reducidos para esta dimensión.

En los restantes parámetros evaluados se verificó la homogeneidad entre los grupos

estudiados.

Page 250: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

12

En la tabla 2 se presentan los valores correspondientes al modo como los atletas

caracterizan los resultados obtenidos.

Tabla 2

Como se verifica, en la vertiente de los fracasos deportivos, los atletas de los diferentes

grupos asumieron una tendencia similar de respuesta, no encontrándose ninguna diferencia

estadísticamente significativa en los tres parámetros evaluados.

En lo que concierne a los éxitos, se comprueban diferencias significativas globales entre

los grupos en dos de las dimensiones evaluadas: probabilidad de ocurrencia (F (2,335) = 6.990,

p = .001) y clasificación del resultado obtenido (F (2,335) = 4.083, p = .018).

En la probabilidad de ocurrencia hay heterogeneidad sólo cuando se compara los grupos de

los practicantes de fútbol y atletismo (dif. = - 0.889, p = .001), siendo estos últimos los que

tienen valores más elevados en esta dimensión.

También, en la clasificación del resultado obtenido, sólo el grupo de los jugadores de

fútbol y los esgrimistas divergieron de opinión (dif. = 0.627, p = .020), atribuyendo a los

primeros valores estadísticos significativamente mayores que los últimos en la evaluación de

este parámetro.

Como ya se indicó, en las restantes dimensiones las diferencias no alcanzaron significado

estadístico.

En lo que concierne a la manera como los atletas clasificaron dimensionalmente las causas

subyacentes a sus éxitos y fracasos, la tabla siguiente (tabla 3) sintetiza las diferencias

encontradas.

Tabla 3

El análisis de la tabla muestra que son numerosas las diferencias encontradas entre la

caracterización que los atletas efectuaron de las causas que indicaron en el origen de sus

resultados.

De una manera global, se verifican diferencias estadísticamente significativas entre los

grupos en las dimensiones de éxito referentes al locus de causalidad (F (2,335) = 7.257, p =

.001), estabilidad (F (2,335) = 4.025, p = .019) y control externo (F (2,335) = 6.067, p = .003), así

como en los resultados de fracaso referentes a todas las dimensiones estudiadas: locus de

causalidad (F (2,335) = 8.881, p = .000), estabilidad (F (2,335) = 3.868, p = .022), control personal

(F (2,335) = 16.030, p = .000) y control externo (F (2,335) = 19.046, p = .000).

Más específicamente, cuando se compararan los grupos dos a dos, se constata que con

relación a las diferentes dimensiones en las situaciones de éxito, el grupo de los jugadores de

fútbol clasificó los resultados de manera significativamente más interna (dif. = 2.476, p =

Page 251: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

13

.001), menos inestable (dif. = 2.288, p = .014) y más pasible de control personal (dif. = 1.706,

p = .047), frente a los esgrimistas. Es curioso constatar que en la dimensión de control

personal se verificó, globalmente, homogeneidad entre los tres grupos en estudio; sin

embargo, cuando se hace el teste “Post Hoc” y se analizan los pares de grupos, esas mismas

diferencias se revelan suficientes para ser consideradas estadísticamente significativas entre

los futbolistas y esgrimistas, por lo que se considera, teniendo en cuenta los datos disponibles,

que existe heterogeneidad entre los referidos grupos, en esta dimensión y en situaciones de

éxito deportivo.

Hay que señalar que, también en la dimensión referente al control externo existieron

diferencias significativas entre el grupo del fútbol y el del atletismo, aduciendo los futbolistas

un mayor control externo que el grupo de atletismo (dif. = 2.414, p = .002) en la explicación

de sus éxitos.

En las situaciones de fracaso, las diferencias entre los grupos son igualmente muy

pronunciadas, pues se constata que los jugadores de fútbol clasifican de manera

significativamente más interna (dif. = 2.337, p = .003), menos inestable (dif. = 1.934, p =

.016) y más pasible de control personal (dif. = 2.362, p = .011) y externo (dif. = 3.678, p =

.000), las causas de sus resultados cuando se comparan con los practicantes de atletismo.

A su vez, estos últimos difirieran de los esgrimistas, ya que tienen valores

significativamente más reducidos en las dimensiones de locus de causalidad (dif. = -3.888, p

= .000) y control personal (dif. = -6.637, p = .000).

Por ultimo, al comparar los jugadores de fútbol con los esgrimistas se constata, también, la

existencia de diferencias estadísticamente significantes en dos de las dimensiones estudiadas:

control personal (dif. = -4.274, p = .000) y control externo (dif. = 5.056, p = .000), siendo los

jugadores de fútbol quien tienen valores menos pasibles de control personal y, por

consiguiente, más pasibles de control externo en la explicación de sus fracasos frente a las

opiniones de los atletas practicantes de esgrima.

DISCUSIÓN

En lo que respecta a la modalidad practicada y su influencia en las atribuciones de

causalidad efectuadas por los atletas, cabria la posibilidad de suponer que como practicantes

de un deporte colectivo, tenderían a diluir la responsabilidad individual en los resultados

obtenidos, tanto negativos como positivos, a los restantes miembros de su propio equipo.

Page 252: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

14

Es decir, hipotetizámos que los practicantes de deportes colectivos (jugadores de fútbol)

considerarían las causas de sus resultados de manera menos interna, más inestable y menos

controlable por sí propios en comparación con los practicantes de deportes individuales

(atletismo y esgrima), pues la distribución de la responsabilidad por los resultados del equipo,

llevaría a una explicación causal más alejada de la esfera personal del atleta, aunque todavía

englobada en la vertiente relacionada con su propio equipo.

Las indicaciones de Leary y Forsyth (36), apuntan precisamente en este sentido, cuando los

autores defienden que en los deportes colectivos la interdependencia funcional de varios

miembros del equipo crea en los atletas el sentimiento de que los éxitos o fracasos alcanzados

no pueden ser atribuibles sólo a factores causales que se asocian al rendimiento de cada atleta.

Esta interdependencia funcional podrá, entonces, equiparar los compañeros del equipo a

factores menos internos, más inestables y menos controlables por el propio atleta haciendo

posible, así, compartir la responsabilidad por los resultados conjuntos.

Los resultados de esto estudio evidencian, en las situaciones de éxito, un clara tendencia de

los jugadores de fútbol para clasificar de una manera más interna, menos inestable y más

controlable por sí mismos, las causas de sus resultados en comparación con los grupos de

deportes individuales (atletismo y esgrima).

Por contra, en las situaciones de fracaso, aunque la tendencia de respuesta de los jugadores

de fútbol con relación al grupo del atletismo queda inalterable, ya no ocurre lo mismo con

relación a los esgrimistas. De hecho, este último grupo clasificó como más interna y más

pasible de control personal las causas de sus peores resultados en comparación directa con los

jugadores de fútbol, lo que puede sugerir una no responsabilización individual en los

practicantes de deportes colectivos (e. g., fútbol), en el sentido de una tendencia para una

ligera dilución de los fracasos del equipo por los restantes compañeros del grupo de trabajo.

Sin embargo, los resultados de este estudio sólo coinciden con los de investigaciones

anteriores cuando se comparan los esgrimistas y jugadores de fútbol, en las situaciones de

fracaso deportivo.

En efecto, un estudio realizado en Portugal por Fonseca (14) con jugadores de voleibol, y

nadadores y gimnastas (en modalidad individual), confirmó la tendencia que un estudio

previo de Tenenbaum y Furst (37) había evidenciado: los practicantes de deportes

individuales perciben las causas de sus resultados (tanto los éxitos como los fracasos) de una

manera más interna, menos inestable y más controlable por si mismos que los atletas de

deportes colectivos.

Page 253: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

15

Una posible justificación para la divergencia verificada entre nuestros resultados y los de

estos autores, remite al hecho que, en la sociedad portuguesa el fútbol esta significativamente

más arraigado que el voleibol (modalidad usada por Fonseca, 14, para representar los deportes

colectivos), lo que puede consagrar un mayor egoísmo atribuicional por parte de los

jugadores de fútbol en la explicación de sus éxitos, como resultado de las presiones

situacionales a que están sometidos, por ejemplo, la influencia de los órganos de

comunicación social y, por tanto, la mayor exposición mediática.

Por otro lado, la idea de la realización de una investigación de esto tipo, sugerida hace ya

bastante tiempo por varios autores (37, 38), cuando subrayaron la posibilidad que el tipo de

deporte practicado por los atletas pudiera ejercer alguna influencia en la manera como éstos

interpretan sus resultados, deriva, por ejemplo, al comprobar que el número de factores

eventualmente envueltos en la obtención de un determinado resultado, sea más reducido en

unos contextos que en otros.

Así, las características restrictivas de ciertos contextos, en lo que concierne al número de

posibles causas influenciadoras de los resultados obtenidos, pueden estar en la base de la

estructuración por parte de los interventores de una percepción de mayor contingencia y, por

consiguiente más limitativa, entre sus comportamientos y los resultados alcanzados, que las

estructuradas por practicantes de modalidades que se desenvuelven en contextos con

características estimuladoras de explicaciones más amplias.

No se conocen estudios atribucionales anteriores que comparasen la explicación causal

entre atletas de esgrima y atletismo, ni de otras modalidades cuyas características

eventualmente se podrían semejar. Entonces, se entroncan las explicaciones para los

resultados obtenidos entre los participantes de estas dos modalidades, en las peculiares y

restrictivas características dónde se desarrollan las competiciones de esgrima pues, tratándose

de una modalidad de acción, considerada como deporte de combate, podrá favorecer la

promoción de una tendencia atribucional más interna y pasible de control personal por parte

de sus practicantes, en situaciones de fracaso deportivo.

Otra posible explicación puede asentar en la comprobación, en el contexto deportivo

portugués, de una significativa heterogeneidad en términos socioeconómicos, entre

practicantes de atletismo y esgrimistas, siendo este último grupo proveniente,

mayoritariamente, de extractos de población más favorecidos, en comparación directa con los

practicantes del atletismo.

Page 254: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

16

Así, una explicación basada en la influencia de aspectos económicos y socioculturales

consubstanciados, por ejemplo, por la modalidad practicada por los atletas, no deberá ser

objeto de falta en la evaluación del tipo de atribuciones elaboradas por los deportistas.

La carencia de estudios atribuicionales con variables independientes relacionadas con la

componente socioeconómica de los atletas permite, simplemente, poner esta reflexión que

pudiera relacionarse con la explicación diferenciada encontrada entre atletas practicantes de

las dos modalidades individuales.

En otro plano del análisis, la mayor responsabilización de los esgrimistas por sus

resultados negativos, en comparación con los practicantes de atletismo, puede quedar,

también, demostrada en la evaluación de sus respuestas a las dimensiones no causales

relativas a la importancia de la competición en que obtuvieron el resultado negativo, así como

al grado de dificultad asociado a ese mismo resultado. De hecho, en las dos dimensiones

referidas, los esgrimistas dan valores más elevados que los practicantes de atletismo para

justificar el resultado encontrado.

Otro conjunto de explicaciones para las diferencias encontradas entre los esgrimistas y

practicantes de atletismo en situaciones de fracaso deportivo, puede asentar en el hecho que la

modalidad de atletismo es significativamente más mediática y valorada, en términos sociales,

en el contexto geográfico dónde tuvo lugar el estudio (Portugal) que la esgrima, lo que podrá

favorecer una atribución causal más interna en situaciones de éxito y, por consiguiente, más

autodefensiva en el caso de los fracasos, por parte de los practicantes de atletismo en

comparación con los esgrimistas.

También en esta situación, las atribuciones de este tipo efectuadas por el grupo del

atletismo buscan proteger los niveles de autoestima reforzando, igualmente, el efecto de

deseabilidad social, pues sólo de esta manera el impacto de la explicación de los resultados,

así como sus implicaciones en el plan motivacional, en lo que respeta a las expectativas de

éxito y grado de empeño en situaciones futuras, se podrán mantener inalterables.

A este respecto, son necesarios más estudios para la comprobación de la tendencia

atribucional efectuada por los practicantes de deportes individuales en comparación con la

explicación causal enunciada por atletas de deportes colectivos.

Page 255: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

17

BIBLIOGRAFÍA

1. Fonseca, A. As atribuições causais em contexto desportivos. In J. Cruz (Ed), Manual de

Psicologia do Desporto. 1996 (pp.333-359). Braga: Sistemas Humanos e

Organizacionais.

2. Biddle, S. & Hanrahan, S. Attributions and attributional style. In J. Duda (Ed.),

Advances in sport and exercise psychology measurement. 1998 (pp. 3-19).

Morgantown: FIT, inc.

3. Biddle, S., Hanrahan, S. & Sellars, C. Attributions: Past, Present and Future. In R.

Singer, H. Hausenblas & C. Janelle (Eds), Handbook of Sport Psychology. 2001 (2nd

Ed., pp. 444-471). New York: John Wiley & Sons.

4. Weiner, B. A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of

Educational Psychology. 1979; 71(1), 3-25.

5. Weiner, B. An Attributional theory of motivation and emotion. 1986. New York:

Springer Verlag.

6. Guallar, A., Balaguer, I. & Garcia-Merita, M. A review of the theoretical basis in the

study of attribution in sport. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A .P. Brito (Eds.),

Actas del VIII Congreso Mundial de Psicología del Deporte. 1993 (pp. 840-846).

Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

7. Biddle, S. Interpreting Success and Failure. In S. J. Bull (Ed.) Sport Psychology: A self

help guide. 2005 (pp.70-83). Ramsbury: The Crowood Press

8. Heider, F. Social perception and phenomenal causality. Psychological Review. 1944; 51,

358-374.

9. Heider, F. The Psychology of Interpersonal Relations. 1958. New York: Willey.

10. Weiner, B. Theories of motivation. 1972. Chicago: Rand Mc Nally.

11. Faria, L. Desenvolvimento intra individual das atribuições e dimensões causais durante

a adolescência. Psicologia. 1996; XI (2/3), 121-137.

Page 256: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

18

12. Brawley, L.R. & Roberts, G. Attributions in sport: Research foundations,

characteristics and limitations. In J.M. Silva & R.S. Weinberg (Eds). Psychological

foundations of sport. 1984 (pp.197-213). Champaign, IL: Human Kinetics.

13. Mc. Auley, E., Duncan, T. & Russell, D. Measuring causal attributions: The revised

causal Dimenson Scale II (CDSII). Personality and Social Psychology Bulletin. 1992;

18, 566-573.

14. Fonseca, A. Percepção de causalidade subjacente aos resultados desportivos.

Disertación presentada a las pruebas pedagógicas de capacidad científica. No publicada.

1993. Universidade do Porto: FCDEF.

15. Sousa, P. M., Rosado, A., Cabrita, T. & Lancho, J. L. Atribuciones causales en el

deporte: estudio sobre las diferencias entre la percepción de éxito y fracaso. Apunts –

Educación física y deportes. In press.

16. Ventura, J. P. & Sousa, P. M. Da percepção de causalidade em contexto desportivo: um

estudo sobre as razões do sucesso e fracasso em atletas de alta competição. Psicologia:

Teoria, Investigação e Prática. 2003; 8 (1), 83-113.

17. Boruchovitch, E. A Study of Causal Attributions for Success and Failure in

Mathematics among Brazilian Students. Revista Interamericana de Psicologia. 2004; 38

(1), 53-60.

18. Llorca, J.A.S., Martinez, L.N. & Maicas, G.S. Las metas de alumnos de eso en

educación física: análisis predictivo según las atribuciones. Revista de Psicología

general y aplicada. 2006; 59 (3), 445-456.

19. Lozano, A.B, Uzquiano, M.P. & Cadavid, M.A.M. Atribuciones causales y

rendimiento académico en alumnos de educación secundaria: un estudio a partir de la

subescala de atribuciones causales y multiatribuionales (EACM). Psicologia: Teoria,

Investigação e Prática. 2003; 8 (1), 17-30.

20. Fosterlng, F. Attribution theory in clinical psychology. 1988. Chichester, Sussex:

Wiley.

21. Sousa, E. S., Cunha, M. & Ribeiro, R. Expectativas e Padrões de Atribuição num

processo de selecção. Análise Psicológica. 1992; 3(X), 379-389.

Page 257: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

19

22. Sousa, E. S. Attribution in the social context: A conceptual analysis. Disertación

presentada para la colación del grado de Doctor en Psicología. No publicada. 1987.

Louvain: Université Catholique de Louvain.

23. Fonseca, A. Avaliação de atribuições causais no futebol. In S. Serpa, J. Alves, V.

Ferreira & A. P. Brito (Eds), Actas del VIII Congreso Mundial de Psicología del

Deporte. 1993 (pp. 352-355). Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

24. Fonseca, A. A influência do sexo no modo como os atletas percepcionam os seus

resultados desportivos. Psicologia. 1995; 10 (1-2), 31-53.

25. Lau, R. & Russell, D. Attributions in the Sports Pages. Journal of Personality and

Social Psychology. 1980; 39, 29-38.

26. Orbach, I., Singer, R. & Murphey, M. Changing attributions with an attribution training

technique related to basketball dribbling. The Sport Psychologist. 1997; 11, 294-304.

27. Si, G., Rethorst, S. & Willimczik, K. Causal attribution perception in sport

achievement situation. In S. Serpa, J. Alves, V. Ferreira & A . P. Brito (Eds.), Actas del

VIII Congreso Mundial de Psicología del Deporte. 1993. Lisboa: ISSP, SPPD e FMH.

28. Sousa, P. M., Rosado, A., Cabrita, T. & Lancho, J. L. Análise das atribuições causais

do sucesso e do insucesso na competição, em função do nível competitivo dos

futebolistas portugueses. Psicologia: Reflexão e Crítica. In press; 21 (2), 203-211.

29. Zsheliaskova-Koynova, Z. Causal attributions for success and failure in elite orienteers.

Scientific Journal of Orienteering. 1991; 7, 57-73.

30. Lee, Y. T. & Seligman, M. E. Are the Americans more optimistic than the Chinese?

Personality and Social Psychology Bulletin. 1997; 23, 32-40.

31. Biddle, S. Motivation and participation in exercise and sport. In S. Serpa, J. Alves & V.

Pataco (Eds.), International perspectives on sport and exercise psychology. 1994 (pp.

103-126). Morgantown, WV: Fitness Information Technology, Inc.

32. Nunnaly, J. C. Psychometric Theory. 1978 (2nd Ed.). Nova York: Mc Graw-Hill.

Page 258: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

20

33. Fonseca, A. & Maia, J. Avaliação das propriedades psicométricas de um instrumento

psicológico, a CDSIIp, a partir da abordagem do LISREL. In L. Almeida & I. Ribeiro

(org), Avaliação psicológica: Formas e Contextos. 1994 (vol. 2, pp.35-42). Braga:

APPORT.

34. Fonseca, A. & Maia, J. Escala de Dimensões Causais II (CDSIIp). In L. Almeida, M.

Simões & M. Gonçalves (Eds.), Provas Psicológicas em Portugal. 1995 (vol.1, pp.103-

124). Braga: APPORT.

35. Russell, D. The Causal Dimension Scale: A measure of how individuals perceive

causes. Journal of Personality and Social Psychology. 1982; 42(6), 1137-1145.

36. Leary, M.R. & Forsyth, D.R. Attributions of responsibility for collective endeavours.

In C. Hendrick (Ed.), Group processes. 1987 (pp.167-188). Newberry Park, CA: Sage

37. Tenenbaum, G. & Furst, D. The relationship between sport achievement responsibility,

attribution and related situational variables. International Journal of Sport Psychology.

1985; 16, 254-269.

38. Kimiecik, J.C. & Duda, J.L. Self-serving attributions among children in a competitive

sport setting: Some theoretical and methodological considerations. Journal of sport

behaviour. 1985; 8 (2), 78-91.

Page 259: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

21

Tabla 1 - Evaluación de la competición (tiempo transcurrido, nitidez de recuerdo, importancia y dificultad) en que ocurrió el resultado

recordado. Medias y desviaciones-estándar de las respuestas dadas por los atletas, en función de la modalidad practicada y del tipo de

resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL (n=192)

ATLETISMO (n=100)

ESGRIMA (n=46)

Evaluación de la competición

(N= 338)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 4.11 ± 3.34 2.98 ± 2.51 3.04 ± 3.45 .006*

Tiempo transcurrido A Fracaso 4.01 ± 3.16 2.90 ± 2.68 2.52 ± 3.15 .001*

Éxito 7.79 ± 1.34 8.25 ± 1.25 7.48 ± 1.57 .002* Nitidez de recuerdo B

Fracaso 7.03 ± 2.01 7.10 ± 1.89 6.50 ± 2.42 .224

Éxito 7.85 ± 1.45 7.58 ± 1.61 7.57 ± 1.57 .248 Importancia del juego/prueba B

Fracaso 7.15 ± 1.87 6.04 ± 2.30 7.02 ± 1.75 .000*

Éxito 7.36 ± 1.61 6.99 ± 169 7.61 ± 1.23 .058 Dificultad del juego/prueba B

Fracaso 6.28 ± 2.05 6.13 ± 2.20 6.87 ± 1.75 .124

A = valores indicados en años; B = valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor nitidez, importancia y dificultad

del juego/prueba).

* = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

Page 260: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

22

Tabla 2 - Evaluación del resultado obtenido (probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción provocada). Medias y desviaciones-

estándar de las respuestas dadas por los atletas, en función de la modalidad practicada y del tipo de resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL

(n=192)

ATLETISMO

(n=100)

ESGRIMA

(n=46)

Evaluación del resultado

(N= 338)

Tipo del

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 5.27 ± 1.91 6.16 ± 207 5.37 ± 1.86 .001

* Probabilidad de ocurrencia A Fracaso 4.14 ± 2.21 4.70 ± 2.22 3.91 ± 2.18 .062

Éxito 8.08 ± 1.50 7.80 ± 1.21 7.46 ± 1.45 .018

* Clasificación A

Fracaso 1.80 ± 1,52 1.61 ± .99 1.85 ± 1.26 .464

Éxito 8.45 ± 1.32 8.42 ± .85 8.24 ± .84 .539 Satisfacción provocada A

Fracaso 1.35 ± 1.08 1.36 ± 1.08 1.74 ± 1.79 .130

A= valores comprendidos entre 1 y 9 (valores más elevados indican mayor probabilidad de ocurrencia, clasificación y satisfacción

provocada). * = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

Page 261: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

23

Tabla 3 - Evaluación de las causas (en lo que concierne a las dimensiones del locus de causalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo) indicadas como fundamentales para la obtención del resultado recordado. Medias y desviaciones-estándar de as por los

atletas, en función de la modalidad practicada y del tipo de resultado.

MODALIDAD PRACTICADA

FÚTBOL

(n=192)

ATETISMO

(n=100)

ESGRIMA

(n=46)

Evaluación de las causas

(N= 338)

Tipo de

resultado M DS M DS M DS SIG.

Éxito 22.17 ± 13.80 21.28 ± 4.50 19.69 ± 4.09 .001*

Locus de causalidad A Fracaso 17.42 ± 5.41 15.09 ± 6.94 18.97 ± 3.46 .000*

Éxito 14.48 ± 5.10 14.15 ± 4.70 12.19 ± 4.61 .019* Estabilidad A

Fracaso 10.73 ± 5.97 8.80 ± 5.40 10.15 ± 4.62 .022*

Éxito 20.75 ± 4.57 20.46 ± 4.06 19.04 ± 4.12 .060 Control personal A

Fracaso 14.07 ± 6.72 11.71 ± 7.21 18.34 ± 4.14 .000*

Éxito 12.36 ± 5.61 9.95 ± 6.03 12.02 ± 5.18 .003* Control externo A

Fracaso 16.70 ± 6.33 13.03 ± 6.60 11.65 ± 4.45 .000*

A= valores comprendidos entre 3 y 27 (valores más elevados indican percepción de mayor internalidad, estabilidad y pasibilidad de control

personal y externo). * = diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p≤.05)

Page 262: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

24

Figura 1

Evaluación de las causas del mejor y peor resultado deportivo.

La causa es:

1. Algo que refleja un aspecto de ti mismo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Refleja un aspecto de la situación

2. Algo manejable por ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No manejable por ti

3. Algo permanente 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Temporal

4. Algo que tú puedes controlar 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que tú no puedes controlar

5. Algo sobre la que otros tienen poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que otros no tienen poder

6. Algo que está dentro de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que está fuera de ti

7. Algo estable en el tiempo 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Variable en el tiempo

8. Algo bajo el control de otros 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que no está bajo el control de otros

9. Algo acerca de ti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Acerca de otros

10. Algo sobre la que tienes poder 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Sobre la que no tienes poder

11. Algo inmodificable 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Modificable

12. Algo que otros pueden regular 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Que otros no pueden regular

Page 263: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

II

ESTUDIOS PRESENTADOS:

CERTIFICACIONES Y RESÚMENES

(Comunicaciones a Congresos)

Page 264: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Attributional reasons for success and failure

in different types of sports

Paulo Malico Sousa*

António Rosado**

Túlia Cabrita**

José Luís Lancho*

*Morphofuntional Sciences in Sports Lab. - School of Medicine. University of Córdoba - Spain

**Faculty of Human Movement. Technical University of Lisbon - Portugal

ABSTRACT

Based on Weiner’s attributional model of motivation and emotion (1979) and using a sample of

several sports activities we have analysed the systematic existence of differences in causal

attributions in sporting successes and failures according to the types of sport. A total of 338 athletes,

aged from 16 to 38 (M= 23.73; SD= 5.86), took part in this study; all were involved in federated

sports competitions, in the Olympic events of football (n=192), athletics (n=100) and fencing

(n=46). Causal attributions were evaluated using the Causal Dimension Scale II (CDSII: Mc Auley,

Duncan & Russell, 1992), translated and adapted for the Portuguese population by Fonseca (1993).

In general, data suggested that all respondents attributed their successes to more internal, less

unstable, personally-controllable causes, whilst there was a marked tendency to attribute sporting

failures to less internal, more unstable, externally-controlled causes. The results of the present

study suggested a clear tendency among team players to attribute successes to more internal, less

unstable and more personally-controllable causes than those cited by runners and fencers

(individual sports). The comparison between the two individual sports showed that fencers tend to

attribute their failures to more internal, less unstable and more personally-controllable causes than

would runners. These data on perceptions of sporting success and failure suggest a relationship

between the type of sport engaged in and the perceived causality of major

positive and negative outcomes.

Page 265: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

Relations between personality dispositions

and causal attribution in sport context

Paulo Malico Sousa*

António Rosado**

Túlia Cabrita**

José Luís Lancho*

*Morphofuntional Sciences in Sports Lab. - School of Medicine. University of Córdoba - Spain

**Faculty of Human Movement. Technical University of Lisbon - Portugal

ABSTRACT

In recent years, there has emerged a limited, but growing, research literature on personality

dispositions in relation to causal attributions.

In this study it was intended to analyze the influence of personality dispositions (extraversion,

anxiety, tough-mindedness, independence and self-control) in causal attributions based on the

dimensions of the Weiner’s (1979) attributional model of motivation and emotion (locus of

causality, stability and controllability). Subjects completed the revised Causal Dimension Scale

(CDS-II: Mc Auley, Duncan & Russell, 1992). This scale assesses the causal dimensions of locus of

causality, stability, and controllability for the open-ended causal attributions that subjects assign to

a particular outcome. Based on a sample of 192 federated football players, this study presents

results that shows, in sport success situations, a relation between self-control and causal dimensions

of the Weiner’s model. In other hand, the dispositional personality dimensions of tough-mindedness

and independence seem to be related to the causal dimension of stability. On the contrary, in failure

situations, it was verified a total homogeneity in the variation of the causal attributions in function

of the personality dispositions. Overall, the results of the present investigation have demonstrated

the relationship of selected personality dispositions to causal attribution. At present, researchers in

this area may well choose to study diverse personality dispositions, because different results may

emerge in different research contexts and because we need to understanding personality dynamics

across a wide range of settings.

Page 266: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

1

EXPERTISE E ATRIBUIÇÕES CAUSAIS

DE SUCESSO E INSUCESSO EM FUTEBOL *

Paulo Malico Sousa

Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España

António Rosado

Departamento de Ciências do Desporto.

Faculdade de Motricidade Humana. Universidade Técnica de Lisboa. Portugal

Túlia Cabrita

Departamento de Psicologia.

Universidade Lusíada de Lisboa. Portugal

José Luis Lancho

Laboratorio de Ciencias Morfofuncionales del Deporte.

Facultad de Medicina. Universidad de Córdoba. España

* Investigação realizada no âmbito da Bolsa de Doutoramento do primeiro autor, patrocinada

pela Fundação para a Ciência e Tecnologia do Ministério da Ciência, Tecnologia e Ensino

Superior de Portugal.

Contacto para envio de correspondência:

António Rosado

Departamento de Ciências do Desporto

Faculdade de Motricidade Humana - UTL

Cruz Quebrada

1499 Lisboa Codex

E-mail: [email protected] ou [email protected]

Page 267: Universidad de Córdoba FACULTAD DE MEDICINA

2

RESUMO

Baseando-nos no modelo atribuicional de Weiner (1979), pretendeu-se avaliar a relação

entre atribuições causais, em situações de sucesso e insucesso desportivo, com os níveis de

mestria ou “expertise” dos jogadores de futebol. Se é verdade que, no processo de

aprendizagem de um determinado desporto, nomeadamente colectivo, o individuo vai

acumulando conhecimentos referentes a acções contextualizadas, ficando os resultados

desportivos cada vez mais dependentes de aspectos táctico-estratégicos de responsabilidade

mais colectiva que individual, é de esperar que a avaliação cognitiva das causas de sucesso e

insucesso reflicta atribuições mais externas, à medida que a mestria vai aumentando. Com

base numa amostra que integrou 125 futebolistas, que participaram em três níveis

competitivos do futebol português, os resultados evidenciaram diferenças significativas em

função do nível competitivo, apresentando os jogadores de nível superior valores mais baixos

de internalidade quer em situações de sucesso quer de insucesso, o que confirma a hipótese

formulada. Adicionalmente, no que se refere à estabilidade, verificou-se, nas situações de

insucesso, que os jogadores de nível superior apresentavam maior estabilidade das causas dos

resultados. No que se refere à controlabilidade, os atletas de nível mais elevado apresentam

uma maior percepção de controlo externo dos seus resultados nas situações de sucesso.

Palavras chave: Atribuições causais; Futebol; Modelo atribuicional de Weiner (1979);

Nível Competitivo; Expertise.