universidad de cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la...

154
Universidad de Cuenca Lilia Mora H. Paola Ordoñez T. 1 RESUMEN En la presente tesis proponemos una metodología para la planificación y control de la producción de la empresa SURPACIFIC S.A. Con este fin, nos centramos en desarrollar detalladamente cada uno de los pasos a ejecutarse para obtener un plan de producción viable. Posteriormente, se determinan los recursos necesarios para ejecutar el plan así como los métodos de control posteriores que servirán para evaluar la eficacia en la aplicación del plan. PALABRAS CLAVE: Producción Control Plan de Producción Control de la Producción Plan Maestro de Producción Plan Maestro de Capacidad Plan de Requerimiento de Materiales

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

1

RESUMEN

En la presente tesis proponemos una metodología para la planificación y

control de la producción de la empresa SURPACIFIC S.A. Con este fin, nos

centramos en desarrollar detalladamente cada uno de los pasos a ejecutarse

para obtener un plan de producción viable. Posteriormente, se determinan los

recursos necesarios para ejecutar el plan así como los métodos de control

posteriores que servirán para evaluar la eficacia en la aplicación del plan.

PALABRAS CLAVE:

Producción

Control

Plan de Producción

Control de la Producción

Plan Maestro de Producción

Plan Maestro de Capacidad

Plan de Requerimiento de Materiales

Page 2: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8

PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL ................................................... 11

1. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ............................................... 11

1.1 Planificación a Nivel Macro .............................................................. 13

1.2 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones .......................... 22

1.3 Control de la Producción .................................................................. 39

1.4 Estado de Resultados Proyectado ................................................... 43

SEGUNDA PARTE APLICACIÓN PRÁCTICA................................................ 44

2. Diagnóstico de la situación actual de Surpacific S.A. ............................. 44

2.1 Antecedentes de la Empresa ............................................................... 44

2.3 Planificación a Nivel Macro ................................................................. 52

2.3 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones .......................... 72

2.4 Control de la Producción ................................................................ 102

2.5 Estado de Resultados Proyectado ..................................................... 111

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 113

Bibliografía ................................................................................................... 116

Page 3: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

3

Page 4: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

4

Page 5: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

5

Page 6: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

6

Page 7: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMNISTRACION DE EMPRESAS

“PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN APLICADO A LA

EMPRESA SURPACIFIC S.A. PARA LOS AÑOS 2010-2011”

TESIS PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO COMERCIAL

AUTORAS:

Ana Paola Ordoñez Torres

Lilia Fabiola Mora Huiracocha

DIRECTOR:

Ing. Diego Loyola

CUENCA –ECUADOR

2012

Page 8: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

8

INTRODUCCIÓN

Actualmente las empresas deben aplicar planes de producción que le permitan

programar eficientemente sus actividades diarias de producción, optimizando

sus recursos y cumpliendo las necesidades del mercado.

El objetivo de nuestra tesis es realizar una planificación y control de la

producción en la empresa SURPACIFIC S.A., utilizando una metodología

sencilla y de fácil entendimiento de tal manera que, en un futuro, ésta pueda

convertirse en una guía para las empresas que requieran aplicar la

planificación en sus procesos productivos.

Para cumplir con este propósito, en primer lugar, partimos de la recopilación de

la información relacionada con el tema de tesis con el objetivo de conformar el

marco teórico básico sobre el cual se sustentará la aplicación práctica del

presente trabajo.

En la segunda parte, el objetivo fundamental es aplicar los conocimientos

teóricos en un contexto real, en este caso, SURPACIFIC S.A.; para ello,

iniciamos con un diagnóstico general de la empresa conociendo sus

antecedentes, objetivos, los principales productos que ofrece y de forma más

específica los procesos que se ejecutan en el área de producción para obtener

los productos terminados.

Una vez establecido el panorama general de la empresa, el siguiente paso es

la planificación a nivel macro, en donde, partiendo del análisis de los datos

históricos de ventas, procedemos a generar los respectivos pronósticos para

cada uno de los productos de la empresa que conformarán el plan de ventas a

nivel macro para el año 2012. Posteriormente, se realiza el Plan de Producción

a nivel macro en el cual se determina la cantidad de recursos monetarios que

se requerirán para la elaboración de los productos que permitirán cumplir el

plan de ventas.

La siguiente etapa de la práctica lo constituye la planificación a nivel de

dirección de operaciones que consta de dos partes: la planificación agregada

de la producción y la planificación agregada de la capacidad. La primera

presenta, en familias de productos, tales como agua natural, agua saborizada y

Page 9: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

9

agua con gas, las unidades mensuales a producir, los costos unitarios y los

costos totales que se requerirán para llevar a cabo el plan de producción. Y la

segunda, consiste en determinar, de forma mensual, la cantidad de horas-

hombre que dispone la empresa para la producción así como las horas

necesarias para llevar a cabo la misma, determinando si es suficiente la

capacidad disponible o estableciendo en su defecto, las estrategias a seguir

para hacer viable la planificación.

Posteriormente, se procede a llevar a un mayor grado de detalle los planes

anteriores obteniendo el plan maestro de capacidad que detalla las horas-

hombre requeridas en cada semana para hacer viable el plan agregado de

producción y el plan maestro de producción que determina las unidades a

elaborar en cada semana del año planificado.

Por último, se determinan las cantidades requeridas de insumos para fabricar

cada uno de los productos de la empresa, así como los stocks mínimos que se

deben mantener y los tiempos requeridos para el abastecimiento de los

mismos. Basándonos en ésta información, y en el plan maestro de producción

procedemos a elaborar el plan de requerimiento de materiales que consiste en

determinar los requerimientos de cada uno de los insumos de forma semanal,

las cantidades disponibles en cada uno de los períodos y las órdenes de

compra que se deberán programar para asegurar la disponibilidad constante de

los insumos para la producción.

Una vez finalizado el proceso de planificación, el siguiente paso consiste en

realizar un control eficaz de la producción para asegurar la correcta aplicación

dentro de la empresa, es por ello que se presentan diseños de órdenes y

reportes de producción que permitirán comparar la producción real con la

planificada a fin de establecer los correctivos necesarios; así como formatos

de órdenes de requisición de materiales que servirán para llevar un control

adecuado de los materiales que se emplean en el proceso de producción.

Posteriormente se elabora un estado de resultados proyectado en donde se

muestra la viabilidad del proceso de planificación presentado, obteniendo para

el año 2012 una utilidad neta de $207.111,00, lo cual representa un 18% del

valor de ventas proyectadas.

Page 10: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

10

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que sintetizan

los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución de la presente tesis.

Page 11: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

11

PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL

1. PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Concepto de Planificación de la Producción

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un

futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores

internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”1

“Por lo tanto, podríamos entender como Planificación de la Producción a

“Todas aquellas actividades que resultan en el desarrollo de un curso de

acción y de actividades que guían la futura toma de decisiones en el área

de producción. El gerente de operaciones selecciona los objetivos para el

subsistema de operaciones de la organización así como las políticas,

programas y procedimientos para alcanzar tales objetivos. Esta etapa

comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la

estrategia general de la organización. También incluye un despliegue de

esfuerzos dirigidos a la planeación del producto, el diseño de las

instalaciones y el aprovechamiento del proceso de conversión.”2

1 Jimenez, I. (1982). Planificación de la Producción. Mexico: Prentice-Hall Hispanoamericana.

2Everett, A. (1992). Administración de la Producción y las Operaciones: Conceptos, Modelos y

Funcionamiento. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 12: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

12

Jerarquía de la Planificación

Estructura de un sistema Jerárquico de Planificación y Control de la Producción. Tomado del libro Dirección de Operaciones de José Antonio Domínguez. Pág. 9.

Page 13: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

13

1.1 Planificación a Nivel Macro

Concepto

La Planificación a nivel Macro es el punto de partida del proceso de

planificación y control de la producción, ya que en ella se determinan

objetivos, planes y actividades a nivel global. Consta de las siguientes

etapas:

- Planificación Estratégica

- Planificación de Ventas a Largo Plazo.

- Planificación de la Producción a Largo Plazo.

Metodología de la Planificación a Nivel Macro

Realizado por las Autoras.

PLANIFICACION A NIVEL MACRO

PLANIFICACION ESTRATEGICA

Objetivos, Estrategias, Políticas Globales y

Plan de Empresa a Largo Plazo

PLAN DE VENTAS A NIVEL MACRO

Proyecciones de Ventas

PLAN DE PRODUCCION A NIVEL

MACRO

Plan de Producción

Page 14: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

14

1.1.1 Planificación Estratégica

Concepto

“La planificación estratégica es aquella en la que se establecen los

objetivos, las estrategias y, en general, los planes globales a largo

plazo, normalmente va de 3 a 5 años. Esta actividad es desarrollada

por la alta dirección y se ocupa de problemas de gran amplitud, tanto

en términos de actividades organizativas como de tiempo; debido a

ello se emplean variables muy agregadas.”3 Dentro de la

planificación estratégica se establecen los siguientes aspectos:

Misión

“Las declaraciones de la misión son expresiones perdurables de los

propósitos que distinguen a una empresa de otras similares. Una

declaración de la misión identifica el alcance de las operaciones de

una empresa en términos del producto y del mercado. Aborda la

pregunta básica que enfrentan todos los estrategas: ¿Cuál es

nuestro negocio?; la misión definida como una declaración, describe

los valores y las prioridades de la empresa.”4

Visión

“Mientras la misión se refiere a la filosofía básica de la organización,

la visión sirve para mirar el futuro que se desea alcanzar. Es la

imagen que la organización define respecto a su futuro, es decir, lo

que pretende ser. Por lo tanto, la visión organizacional indica cuáles

son los objetivos que deben alcanzarse en los próximos años para

orientar a sus miembros en cuanto al futuro que esta pretende

transformar.”5

3 Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de

España. 4 Fred, D. (2003). Administración Estrategica . México: Prentice-Hall Inc.

5 Chiavenato, I. (2003). Adminsitración. México: Mc - Graw Hill.

Page 15: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

15

1.1.2 Planificación de Ventas a Largo Plazo

Concepto

“En el plan de ventas se indica las cifras de demanda que la

empresa debería alcanzar para cumplir las metas de la empresa.

Este plan conjuntamente con los objetivos estratégicos servirá para

establecer el Plan de Producción a largo plazo.”6

Técnicas Planificación de Ventas

“El objetivo de las técnicas de planificación de ventas es examinar el

patrón de las ventas en los periodos anteriores y usarlo para

extender los valores de la variable al futuro incierto.

- Elección de la Técnica de Pronósticos Adecuada

El reconocimiento de que las técnicas de pronósticos operan

sobre los datos generados por sucesos históricos lleva a la

identificación de los siguientes pasos en el proceso de

pronóstico:

1. Recogida y síntesis de datos.

2. Evaluación del Modelo

3. El Pronóstico

Dentro de la evaluación del modelo se podrían encontrar las

siguientes características en una serie de tiempo:

Tendencia.- Representa el movimiento general a largo

plazo de una serie temporal.

6 Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de

España.

Page 16: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

16

Estacionalidad. Representa oscilaciones de la variable

aleatoria de una periodicidad igual o inferior al año, y que

se reproducen de manera reconocible cada año.

- Métodos de Pronóstico

Existen algunos métodos para realizar un pronóstico, de los

cuales destacaremos los siguientes por ser los que más se

ajustan a las series de datos históricos que se examinarán en la

parte práctica:

Método de Regresión Muestral.- La mayor parte de los

estudios de regresión y correlación se inician con el deseo de

examinar y explicar el valor cambiante de una variable en

función de otra, que en el análisis de regresión se llama variable

dependiente. El símbolo elegido para la variable dependiente es

y. Se identifica una segunda variable que se piensa que está

asociada y se le llama variable independiente o predictora; su

símbolo es x.

Cuando solo se identifica una variable predictora, el análisis se

llama regresión simple. Cuando hay dos o más variables

predictoras se trata de análisis de regresión múltiple.

xy o 1

Donde:

0 = ordenada al origen (intercepción en y).

1 = pendiente de la recta.

Recta de Regresión Muestral.- Por lo general, nunca se

conocen los valores exactos de los parámetros de regresión 0

y 1 . Se encuentran estimaciones de estos parámetros a partir

de los datos muéstrales y se determina la línea recta que mejor

se ajusta a este conjunto de puntos, llamada recta de

regresión muestral.

Page 17: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

17

xbby 10

Donde:

y = valor pronosticado de la variable dependiente.

x = variable independiente.

0b = el valor estimado de la ordenada al origen y de la

población.

1b = valor estimado de la pendiente de la recta poblacional.

La recta determinada por la ecuación anterior debe pasar entre

los puntos de los datos de manera que pueda predecirse el

valor y para un valor dado de x.

Método de mínimos cuadrados.- El método que se usa con

más frecuencia para determinar la recta de regresión, para un

conjunto de pares x – y se llama método de mínimos

cuadrados. Este es un procedimiento matemático para

encontrar la ecuación de la línea recta que minimiza la suma de

los cuadrados de las distancias entre la línea y los puntos,

medidas en la dirección vertical (y).

Las siguientes ecuaciones se usan en los análisis de regresión

para encontrar la pendiente y la ordenada al origen de la recta

de regresión muestral:

22

1

xxn

yxxynb

n

xb

n

yb

1

0

Coeficiente de Correlación.- Por lo general se desea medir el

grado de la relación entre x e y. La medida que se usa para

este propósito es el coeficiente de correlación, que es un valor

numérico entre menos uno y más uno y que mide la fuerza de

la relación lineal entre dos variables cuantitativas.

Page 18: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

18

Un coeficiente de correlación de MÁS UNO indica una relación

lineal positiva perfecta, un valor de CERO indica que no hay

relación y el valor de MENOS UNO habla de una relación lineal

negativa perfecta. La siguiente ecuación se usa para calcular el

coeficiente de correlación de la muestra:

2222

yynxxn

yxxynr

Método de Promedios Móviles.- Suaviza los datos al

promediar observaciones consecutivas en la serie de tiempo.

Este método es adecuado cuando no hay componente de

tendencia ni estacionalidad, sin embargo hay alternativas si se

presentan estos patrones.

m

YYYYF mtTtt

t12!

1

......

Donde:

1tF = Pronostico para el periodo t+1

tY = Valor de Y para el periodo t

m = numero de términos en el promedio móvil”. 7

Método de Descomposición.- “Se usa para pronosticar

cuándo hay un componente de estacionalidad en la serie de

tiempo o si se quiere analizar la naturaleza de los

componentes. Separa las series de tiempo en componentes de

tendencia lineal y estacionalidad así como el error.

La aproximación de descomposición se representa

matemáticamente de forma general de la siguiente manera:

7 Reyes, P. (2007). Metodología de Análisis con Series de Tiempo.

Page 19: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

19

Donde:

Es el valor de la serie de tiempo en el período t.

Es la componente estacional en el período t

Es la componente de tendencia y ciclicidad en el período t

Es la componente irregular en el período t.

La descomposición multiplicativa tiene por ecuación:

8

Método de Suavizamiento Exponencial.- “La técnica de

Suavizamiento o allanamiento exponencial usa un promedio

ponderado de los valores pasados de una serie de tiempos

para llegar a un pronóstico suavizado. Recibe este nombre

porque los pesos o ponderaciones que se asignan a periodos

anteriores para formar el pronóstico disminuyen en forma

exponencial. Esto es, las ponderaciones decrecen con rapidez

conforme el periodo es más antiguo. El peso asignado a un

valor en particular se acerca pero nunca llega a cero. Este

método genera pronósticos acertados para muchas variables

de series de tiempo y reconoce el impacto decreciente de

periodos cada vez más lejanos en el pasado. Los pesos que se

usan son, α para la observación más reciente, α (1-α) para la

siguiente más reciente, α (1-α) 2 para la siguiente, y así

sucesivamente. α (alfa) es una constante entre cero y uno.

Cuando α es cercano a uno, la observación mas reciente

afectará más al nuevo pronóstico. Cuando el valor de α es

cercano a cero, el nuevo pronóstico será muy parecido a la

observación más antigua.

Se aplica solo si se tiene un comportamiento de la serie de

tiempo sin tendencia o estacionalidad.

ttt FYF 11

8 Hernández, O. (2004). Diseño de una Metodología para la Planeación y Programación en la

Planta de Colcafé. Bogotá.

Page 20: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

20

Donde:

1tF = Pronóstico para el periodo t+1.

tY = Valor de Y para el periodo t.

α = Constante de Suavizamiento, un valor entre cero y uno.

tF = Experiencia promedio de la serie suavizada para el

periodo t, o valor del pronóstico para el periodo t.” 9

Método de Winters.- “Se aplica cuando en la serie de tiempo

se presentan los patrones de tendencia y estacionalidad.

Suaviza los datos por el método exponencial de Holt – Winters.

Calcula estimados dinámicos con ecuaciones para los tres

componentes: nivel, tendencia y estacionalidad. Estas

ecuaciones dan una mayor ponderación a observaciones

recientes y menos peso a observaciones pasadas, las

ponderaciones decrecen geométricamente a una tasa

constante.

Medición del error de pronóstico

“Partiendo de la premisa de que siempre va a existir un cierto

nivel de error en los pronósticos de la demanda, el cálculo de

dicho error toma un papel importante dentro de los

departamentos de planificación, ya que primero se debe

conocer para poder administrarlo. Se centrará el estudio en tres

medidas básicas a utilizar en la parte práctica.” 10

MAPE: “(Mean Absolute Percentaje Error): es la media de los

errores porcentuales en valores absolutos, por ende no

considera si el error es hacia arriba o hacia abajo sino que es

error al fin y que independientemente de la dirección, debe

minimizarse. Es de las más utilizadas a nivel mundial.

9 Weires, R. (2006). Introducción a la Estadística para Negocios.

10 Reyes, P. (2007). Metodología de Análisis con Series de Tiempo.

Page 21: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

21

n

Y

e

EPM t

t

MAD: (Mean Absolute Desviation) es el promedio de los

valores absolutos de los errores.

n

eDAM

t

MSD: (Mean Square Desviation) El método del error cuadrático

medio también se puede usar para evaluar una técnica de

pronósticos. Cada error se eleva al cuadrado, se suma y se

divide entre el número de observaciones. Este enfoque incluye

una penalización muy grande, ya que cada error se eleva al

cuadrado”. 11

n

eECM

t

2

1.1.3 Planificación de Producción a Largo Plazo

Concepto

“Indica las cantidades a producir en cifras trimestrales o anuales muy

agregadas (tipos de producto)”.12

Beneficios de la Planificación de la Producción

La Planificación de la Producción tiene las siguientes ventajas:

- Contribuye a tener actividades ordenadas y con un propósito.

- Señala la necesidad de cambios futuros.

- Proporciona una base para el control.

- Dirige la atención hacia los objetivos.

11

Reyes, P. (2007). Metodología de Análisis con Series de Tiempo. 12

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Page 22: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

22

Plan de Producción

Una vez elaborado el Plan de Ventas se procede a trabajar en el

Plan de Producción. Dicho presupuesto es sumamente importante

ya que de éste se derivarán una serie de parámetros para los demás

presupuestos posteriores.

Componentes de un Plan de Producción. Realizado por las Autoras.

1.2 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones

“En la Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones se concretan los

planes estratégicos y objetivos a un elevado grado de detalle. Así se

establecen las tareas a desarrollar para que se cumplan los objetivos y

planes a largo plazo”.13

1.2.1 Planificación Agregada de Producción

Concepto

“La Planificación Agregada trata de establecer, todavía en unidades

agregadas para periodos normalmente mensuales, los valores de las

principales variables productivas, teniendo en cuenta la capacidad

disponible e intentando que permita cumplirse el Plan a Largo Plazo

al menor costo posible. Esta etapa finaliza con el establecimiento de

dos planes agregados: el de producción y el de capacidad.

13

Maldonado,C. (2001). monografias.com. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos18/direccion-operaciones/direccion-operaciones.shtml

Page 23: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

23

Consta de las siguientes etapas:

Etapa 1. Previsión de demanda para cada producto (6 a 18 meses).

Etapa 2. Determinación de una demanda agregada global

(homogeneizar unidades).

Etapa 3. Calcular a partir de dicha demanda agregada los recursos

necesarios (mano obra, horas máquina, materiales, etc.).

Etapa 4. Identificar las estrategias alternativas para lograr

satisfacer la demanda agregada, como son:

- Estrategia de caza: persigue ajustarse a la demanda de

forma que la producción planificada satisfaga las

necesidades período a período (contratación y despidos,

horas extras)

- Estrategia de nivelación: puede ser de dos tipos:

Según lo que pretendamos sea mantener constante la

mano de obra. La producción regular por período no va a

variar y para hacer frente a las variaciones en la

demanda vamos a recurrir a la contratación parcial,

horas extras, retrasos en la entrega.

Etapa 5. Seleccionar aquella alternativa que mejor satisfaga los

objetivos.” 14

Capacidad Instalada Disponible

Capacidad de Producción.- “Se define como la cantidad de

producto o servicio que puede ser obtenido por una determinada

unidad productiva durante un cierto periodo de tiempo.

Capacidad Instalada Disponible.- Podría definirse como el

volumen de producción objetivo para el cual fue diseñada y que

debió establecerse para dar respuesta a las necesidades de

14

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Page 24: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

24

demanda en las condiciones más favorables. No obstante, una

cuestión es el volumen que teóricamente debería obtenerse y otra el

que realmente puede conseguirse en la práctica; de hecho, dicha

capacidad seria “el output máximo bajo condiciones ideales”.15

15

Machuca, J. (1994). Dirección de la Producción: Aspectos estratégicos en la producción y en los servicios. México: McGraw - Hill .

Page 25: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

25

Capacidad Instalada Disponible.

Tomado del libro Dirección de Operaciones de José Antonio Dominguez.

Página 32

Page 26: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

26

“Partimos de una cierta estructura fija (1), resultado de la decisión

inicial de capacidad a largo plazo. En base a ella, se estimaría la

disponible en a actualidad, así como la proyección de la misma a

largo a plazo (2). Como ya indicamos, cada nivel de planificación de

la producción requiere una contrastación de su viabilidad en

términos de capacidad. La determinación de dichas necesidades de

capacidad (4), o carga requerida para llevar a la práctica cualquiera

de los planes y programas (3), es el objeto de la planificación de la

capacidad; ésta se traduce en los correspondientes planes de

capacidad (que estrictamente deberían denominarse de carga) a

largo, medio, corto o muy corto plazo (en función del plan de

producción de partida) (4).

Conocido el plan de carga, debe calcularse la divergencia entre éste

y las disponibilidades de capacidad (5), observando las posibles

alternativas que nos lleven a su eliminación. Si se trata del plan de

carga elaborado para el plan de producción a largo plazo, las

medidas a adoptar pueden ser diversas en función de las

características del desajuste. En ocasiones éste tendrá carácter

estructural (6) o, lo que es igual, se mantendrá en el tiempo como

consecuencia de diversas posibles circunstancias (caída o

crecimiento continuado de la demanda futura, estrategia de

crecimiento, de penetración de mercado, etc.), que ponen de

manifiesto una importante desviación de las necesidades de

capacidad para desarrollar el plan de producción a largo plazo, con

respecto a la disponibilidad proyectada. En este caso como ya

mencionamos, solo cabe acometer medidas que van a conllevar la

realización de inversiones y la modificación de la estructura fija o de

los diseños de los procesos (7). Tras determinar las alternativas

posibles, se procederá a su evaluación, pudiendo ocurrir:

- Que ninguna resulte viable (8). Ello implicaría modificar el Plan de

Producción a Largo Plazo (9) y, por tanto, la Planificación

Estratégica.

Page 27: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

27

- Que una o varias alternativas resulten viables (10), lo que llevaría

a seleccionar una, que, tras ser implementada (11), traerá consigo

un aumento de la estructura fija y de la capacidad disponible.

En otros casos sin embargo, se tratará de una falta de capacidad

transitoria o coyuntural, la cual no justificará una variación de la

estructura productiva ni la realización de inversiones (12). Tampoco

en el caso de que el plan de capacidad corresponde a un plan de

producción a medio, corto o muy corto plazo, se justificarían medidas

como las mencionadas, dado que el horizonte temporal no permite

observar si los incrementos de demanda son suficientemente

sostenidos en el tiempo. Ante ese tipo de situaciones en las que la

estructura productiva se considera fija no cabe más que usar

medidas de ajuste transitorio (13), tales como horas extras,

subcontratación y despido de personal. Si estas medidas no fueran

suficientes sería necesario modificar el plan de producción (14). Si

fueran suficientes (15), se procederá a la evaluación, selección e

implementación.

Unidad de Medida de la Capacidad

En empresas que trabajan en configuración continua o repetitiva y

donde una instalación fabrica siempre un mismo producto (o varios

de características muy similares), puede establecerse una medida

de lado del output (# coches/semana), que, a pesar de ser simple es

representativa y define adecuadamente la capacidad. En empresas

que trabajan por funciones y con múltiples productos técnicamente

diferenciados, la elección de una medida de la capacidad es más

difícil de determinar cuanto mayor sea su variedad. No obstante,

siempre queda la opción de su valoración en unidades monetarias.

Factores claves en la elección de la Unidad de Medida.

Una vez establecida la conveniencia de utilizar una medida esta

dependerá de cuál sea el recurso cuya capacidad se vaya a

planificar. Uno de los factores más controlados ha sido la mano de

Page 28: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

28

obra por lo que la unidad de medida más empleada ha sido la hora

de trabajo directo, es decir una hora utilizada en producción y

asignable a un trabajo concreto.

Debido al gran volumen de información es difícil controlar y planificar

la capacidad de todos los recursos lo que obliga a limitarse a los

más problemáticos. Debido a ello, para elegir una unidad de medida

adecuada, la primera actividad será identificar los recursos clave. Si

en un caso concreto, el trabajo directo es el factor más restrictivo de

la capacidad de la empresa, será la hora de trabajo directo la unidad

a emplear; si lo es el equipo, será la hora de un centro de trabajo

completo la unidad idónea.

Dos factores importantes en la medida de la Capacidad

Instalada Disponible

1). El factor de Utilización, U.- Las horas disponibles durante una

jornada de trabajo no se dedican todas a producir. Sin embargo,

las horas disponibles que deben compararse con las necesarias,

son solo las realmente productivas. Para tener cuenta este

hecho, se define el factor de utilización como el cociente entre el

número de horas productivas (NHP) y el de horas reales (NHR)

de jornada por periodo. Es decir:

NHR

NHPU

2). El factor de Eficiencia, E.- Los distintos conocimientos,

habilidad y rapidez de movimientos de la mano de obra, pueden

hacer que distintas personas desarrollen una misma labor

empleando diferentes tiempos productivos, es decir con distinta

eficiencia; incluso para una misma persona éstas pueden diferir

debido al efecto aprendizaje.

Debido a ello, dichas horas no serían una unidad adecuada, que

permitiese la medida y comparación de la capacidad disponible y

de la necesaria para desarrollar el Plan de Producción.

Page 29: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

29

Necesitamos, pues, utilizar una medida horaria homogénea,

basada en unos valores de U y E de referencia. Dicha unidad se

denomina hora estándar (h.e.) y supone un valor uno para los

factores de eficiencia y utilización.

Para reducir las horas productivas (a U=1 y Eficiencia iE ,

cualquiera) a h.e. (a U=1 y Eficiencia =1), bastará multiplicarlas

por el factor de eficiencia (E), que sería igual al cociente entre el

número de horas estándar (NHE) y el de horas productivas

(NHP) desarrolladas en el mismo periodo. Este factor permite

convertir la capacidad en horas productivas en capacidad en

h.e., es decir

NHP

NHEE

Capacidad Existente

Solo si las condiciones reales coincidiesen con las ideales

empleadas en la determinación de la capacidad instalada

disponible, podría ésta considerarse como medida de la

capacidad existente. Sin embargo, la utilización y la eficiencia de

las instalaciones no serán del cien por cien. Cuando se

estableció la capacidad instalada disponible se hizo para una

ciertas condiciones de producción, es decir, para un cierto

número de turnos de trabajo por jornada, de horas por turno, de

jornadas por semana, etc., pero lo cierto es que, éstas pueden

cambiar con el tiempo debido a diversas causas. Todo ello hace

que la capacidad existente a establecer para la planificación y

control, se calcule para una ciertas condiciones normales de

producción, que tengan en cuenta todas las circunstancias

citadas.

La capacidad existente deberá reflejar el Volumen del Output

que podría ser logrado por periodo de tiempo en las

Circunstancias Normales de Producción (VOCNP en horas

Page 30: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

30

reales), para la eficiencia (E) y utilización (U) reales del factor

considerado. Así pues, midiéndola del lado del input, la

capacidad disponible seria igual al producto VOCNP x E x U,

obteniéndose el resultado en horas estándar”.16

Estrategias para la Planificación Agregada

“Las opciones básicas sobre capacidad que puede tomar una

empresa son las siguientes:

1. Cambiar los niveles de inventario.- Aumentar el inventario

durante los periodos de baja demanda para ser frente a una

demanda alta en periodos futuros. Esta estrategia incrementa los

costos asociados con el almacenamiento, seguros, obsolescencia,

robos y capital invertido (estos generalmente oscilan entre un 15 y

40 por ciento del valor del articulo).

2. Variar el tamaño de la plantilla contratando o despidiendo

personal.- Contratar y despedir empleados de producción para

ajustar las tasas de producción. A menudo, hay q formar a los

nuevos empleados y la productividad media baja temporalmente.

3. Variar los volúmenes de producción mediante horas extras o

aprovechando las horas de inactividad.- Reducir el número de

horas de trabajo cuando la demanda es baja e incrementarlas

cuando la demanda aumenta. No obstante, hay un límite en la

cantidad de horas extras que se pueden realizar razonablemente.

El costo de las horas extras es más alto y pueden agotar a los

empleados hasta el punto de que la productividad total disminuya.

4. Subcontratar.- Adquirir capacidad temporal subcontratando

trabajos en periodos de picos de demanda. Sin embargo, puede

ser caro y se corre el riesgo de abrir las puertas de un cliente a un

competidor.

5. Utilizar empleados a tiempo parcial.- Los empleados a tiempo

parcial cubren las necesidades de mano de obra poco cualificada.

16

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Page 31: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

31

Técnicas para la Planificación Agregada

Los múltiples modelos que han sido elaborados para llevar a cabo la

planificación agregada pueden clasificarse en tres grupos

fundamentales:

a) Intuitivos o de prueba y error.- Constituyen la aproximación

más utilizada en la práctica.

b) Analíticos.- Que se basan en modelos matemáticos de dos

tipos:

- Basados en la programación matemática, los cuales pretenden

encontrar una solución óptima.

- Heurísticos que perciben llegar a una solución juzgada

satisfactoria.

c) De simulación.- Normalmente por ordenador, en los que se

prueban múltiples soluciones las cuales se van mejorando

mediante determinadas reglas de búsqueda”.17

Plan Agregado de Producción

En el siguiente gráfico se presenta, un esquema tentativo del plan

agregado de producción, que contendrá las cantidades de demanda

mensual establecidas en el plan de ventas a nivel macro, las mismas

que ajustadas con las políticas de inventarios nos generarán las

cantidades a producir en cada mes (plan de producción). Así mismo

en función de la capacidad disponible de la empresa deberemos

establecer las unidades a producir tanto en producción regular como

extra con sus respectivos costos

17

Everett, A. (1992). Administración de la Producción y las Operaciones: Conceptos, Modelos y

Funcionamiento. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Page 32: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

32

Formato de un Plan Agregado de Producción. Realizado por las Autoras.

1.2.2. Plan Maestro de Producción

Concepto

“Un plan detallado que establece cuantos productos finales serán

producidos y en qué periodos de tiempo. Así pues, el PMP (Plan

Maestro de Producción) desarrolla dos funciones básicas:

- Concretar el Plan Agregado, tanto en las cantidades (de

productos finales que deberán ser concluidas) como en el

tiempo (estableciendo los momentos de conclusión de los

mismos en una base temporal más concreta).

- Facilitar por su mayor desagregación, la obtención de un Plan

aproximado de capacidad, el cual permitirá establecer la

viabilidad del programa maestro y, con ello, la del Plan

Agregado”. 18

Su objetivo es determinar el calendario de producción para cada tipo

de producto de forma que se respeten los plazos de entrega

establecidos y se respeten las restricciones de capacidad existentes,

tratando de aprovechar de forma eficiente la capacidad productiva

instalada (evitando situaciones de capacidad ociosa y sobrecarga de

capacidad)

18

Domínguez, J. (1995). Dirección de Operaciones. Madrid: McGraw – Hill Interamericana de España.

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DEMANDA

PLAN DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN REGULAR

PRODUCCIÓN EXTRA

STOCK

Costo de la Producción Normal

Costo de la Producción Extra

Costo de los Inventarios

SURPACIFIC S.A

ESQUEMA DE UN PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN

Page 33: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

33

Descomposición de Familias y Periodificación Semanal. Tomado del libro Dirección de Operaciones de José Antonio Dominguez. Página 95.

Page 34: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

34

“Para llegar a un PMP viable respecto a la capacidad será necesario

efectuar un proceso de desagregación análogo a lo establecido a la

figura. Dicho proceso puede tener dos orígenes según que la

empresa haya desarrollado un plan agregado (1) o que,

simplemente, disponga de las previsiones de venta a medio plazo

(2). En primer lugar y en ambos casos las cantidades agregadas,

normalmente en unidades de familia de productos, han de ser

descompuestas en unidades de ítems finales, (3) y (4). Hecho esto,

será necesario reperiodificarlas en períodos más cortos, pasando de

los meses (o trimestres) del medio plazo a intervalos más pequeños,

normalmente semanas (o días en los meses más cercanos).

Si se parte de las previsiones de ventas a medio plazo, estas

deberán ser corregidas con las previsiones a corto plazo (5) y los

pedidos de la cartera de clientes (6), así como las disponibilidades

de inventario (7), los pedidos en curso (8) y otras fuentes

generadoras de demanda (9), para objeto de determinar las

necesidades en unidades de productos. Estas últimas serán

desagregadas por semanas (11) a partir de una adecuada

información técnica sobre costos, tamaños de lotes, etc. (10). Si, por

el contrario, se partió de un plan agregado, los factores (5), (6), (7) y

(9) ya fueron tenidos en cuenta por lo que para la desagregación

semanal solo se consideraran los pedidos en curso y los

mencionados aspectos técnicos.

Llegados aquí, nos encontraremos con un PMP propuesto (12), el

cual será válido (15) si la carga que genera (13) es compatible con la

capacidad disponible (14). Aunque el plan agregado será viable

respecto a la capacidad, ello no garantiza que lo siga siendo el PMP

por él generado. En este nuevo nivel nos encontramos ya con

centros de trabajo y tipos de mano de obra concretos (en lugar de

con agrupaciones de los mismos), con productos (y no con familias)

y con semanas (en lugar de meses o trimestres). Es necesario llevar

a cabo la planificación aproximada de la capacidad; para ello habrá

que comprobar si las cantidades que constan en el PMP propuesto

Page 35: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

35

pueden obtenerse con la capacidad disponible planificada de cada

CT (Centros de Trabajo) (en base a las condiciones normales de

producción, medidas de ajustes transitorios que se aceptaron en la

obtención del plan agregado). En el caso de que existan problemas

de factibilidad pueden plantearse dos opciones:

- Medidas adicionales de aumento transitorio de capacidad (16).

- Modificaciones del PMP propuesto, cambiando de fechas las

cantidades que en el constan pero evitando que se produzcan

retrasos en el servicio o incumplimientos del plan agregado o de

las necesidades de productos (17).

Si estas medidas son suficientes se procedería a ajustar el PMP y la

capacidad disponible planificada, obteniéndose un PMP aprobado

(15), en caso contrario, seria preciso alterar el plan agregado (18) (si

es necesario, incluso el de producción a largo plazo) y volver a

proponer un PMP conteniendo menores cantidades a producir,

repitiéndose el proceso hasta llegar a uno viable (15)”. 19

PMP Inicial y PMP Propuesto

“En la práctica, las empresas suelen apoyarse en procedimientos de

prueba y error de diversos tipos (similares a los descritos para la

planificación agregada), basándose, pues, en la habilidad de los

planificadores. Estos últimos pretenden lograr un PMP prospectivo

aceptable a través de un proceso tipo que, aunque podrá variar en

función de la empresa concreta, suele estructurarse en cinco fases:

- Descomposición de las Familias del Plan Agregado.

- Periodificación de las Unidades de producto.

- Dimensionamiento de los lotes de pedido y determinación de la

fecha de obtención de los mismos: PMP Inicial.

19

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Page 36: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

36

- Ajuste del PMP inicial en función de la demanda: PMP Propuesto

e inventarios finales por periodo.

- Determinación de las disponibilidades a comprometer con los

clientes.

Se comienza por descomponer las cantidades del plan agregado

(expresadas en unidades de familia) en cifras mensuales de

productos concretos. La técnica mas empleada es la que se conoce

como previsión de listas de planificación. Estas listas no son más

que una expresión de las proporciones previstas de los productos de

cada familia en la demanda futura, las cuales se aplicarán a las

producciones que constan en el plan agregado. En cuanto a éstas

últimas, se incluirán conjuntamente todas aquellas que vayan a ser

desarrolladas por la empresa con sus propios recursos (la

producción regular o la que se realizará en horas extras)”.20

1.2.3 Plan de Requerimiento de Materiales

Concepto

“Es un sistema de planificación de componentes de fabricación que,

mediante un conjunto de procedimientos lógicamente relacionados

traduce un programa maestro de producción, en necesidades reales

de componentes con fechas y cantidades.

Elementos para el MRP

El MRP parte de un conjunto de informaciones básicas:

- Las cantidades del producto final a elaborar con indicación de las

fechas previstas de entrega lo cual no es más que el PMP.

- La estructura de fabricación y montaje del artículo, que recibe el

nombre de lista de materiales.

- Datos sobres los distintitos ítems como por ejemplo, los tiempos de

suministro.

20

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

Page 37: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

37

PMP

Del PMP depende la programación de componentes y con ella la

de personal, equipos, compra de materiales, etc., necesarios para

llevarlo a cabo. Con el objeto de evitar los problemas que se

derivarían de posibles cambios en el PMP debe intentarse que la

primera parte de éste (varias semanas), permanezca invariable o,

como suele decirse firme o congelada. Esta parte suele calcularse

sumando los tiempos de suministro más largos de cada nivel de la

lista de materiales; el resto del PMP se considera abierto a posibles

variaciones. De esa forma, el plan de materiales derivado de la

parte firme del PMP también queda congelado, garantizando una

cierta estabilidad en el nivel de ejecución. Al transcurrir el tiempo,

cada semana que pase provoca la puesta al día del PMP,

eliminándose la primera semana y añadiéndose una nueva al final;

el número de periodos firmes queda invariable.

Las necesidades brutas o las necesidades netas de productos

finales pueden servir de base para realizar la explosión de

necesidades que nos llevaran al plan de materiales.

Otro aspecto a tener en cuenta son los componentes para los que

existe una demanda directa debido a que se venden como pieza de

repuesto o para reparaciones. Aunque son auténticos productos

finales, en entornos MRP no suelen incluirse en el PMP, sino que

son introducidas directamente durante el proceso de explosión en

el momento en que son computadas las derivadas de la demanda

dependiente.

Árbol de Estructura del Producto

Es una descripción clara y precisa de la estructura que caracteriza

la obtención de un determinando producto, mostrando claramente:

- Los componentes que lo integran.

- Las cantidades necesarias de cada una de ellas para formar

una unidad del producto.

Page 38: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

38

- La secuencia en que los distintos componentes se combinan

para obtener el artículo final.

Aunque existen diversas formas para expresar la lista de

materiales, la estructura en forma de árbol con diferentes niveles

de fabricación y montaje es la más clara.

Puede ocurrir que un mismo ítem aparezca en más de un nivel. En

este caso sus necesidades totales no pueden calcularse hasta que

se llegue al último nivel en el que aparece.

Como se muestra en la tabla anterior, el formato tabular en el que

aparecen, ordenados por niveles, todos y cada uno de los ítems,

junto con los componentes de los que proceden directamente, es

mucho más eficiente y utilizado.

Es necesario recalcar la necesidad de que se disponga de una sola

lista de materiales por cada producto y de que esta sea una

representación fiel de la forma de obtención del mismo.

Frecuentemente, los nuevos productos son realizados bajo presión

de tiempo y los dibujos y especificaciones pueden estar

incompletos y/o contener errores; ello provoca posteriores

correcciones por parte de Ingeniería. Igualmente puede ocurrir que

se efectúen rediseños en los productos o/y en los procesos de

producción. Esto muestra la importancia de mantener

constantemente actualizado el fichero de lista de materiales.

Aunque esto parezca obvio no resulta evidente en la práctica,

donde nos encontramos fácilmente con empresas que mantienen

LM erróneas o incluso utilizan distintas LM en fabricación,

Contabilidad de Costos, Ingeniera, etc.

NIVEL ITEM COMPONENTES

B(3)

C(2)

D(2)

E(1)

G(3)

F(1)

1

0 A

B

C

Page 39: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

39

- Tiempos de Entrega.

- Lotes de Productos de Proveedores.

- Stocks máximos y mínimos de Inventarios.21

MRP

En el cuadro siguiente, se establece un esquema del plan de

requerimiento de materiales por semana que partirá de las

necesidades brutas de insumos calculadas en función del árbol de

estructura del producto y del plan maestro de producción, luego se

disminuirán las disponibilidades de la empresa para determinar las

necesidades netas y en función de los tiempos de entrega se

programarán las órdenes de compra de cada uno de los insumo para

asegurar su recepción en las fechas requeridas.

Esquema de un Plan de Requerimiento de Materiales. Realizado por las Autoras.

1.3 Control de la Producción

“La expresión control sugiere, en cierto modo, que esta actividad se

refiere a una evaluación a posteriori de un determinado tipo de actividad

para poder corregir su curso, si este no es el que se considera adecuado.

Tanto si hablamos de personas como si hablamos de procesos mecánicos

(máquinas), antes de poder controlar una actividad cualquiera debe

haberse determinado el objetivo de aquella actividad.” 22

21

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España.

22

Ballarin, E. R. (1989). Sistemas de Control y Planificación. España: PRINTEKSA.

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7

NECESIDADES BRUTAS

DISPONIBILIDADES

RECEPCIONES PROGRAMADAS

NECESIDADES NETAS

ORDENES PROGRAMADAS

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Page 40: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

40

1.3.1 Concepto.- “El control de la producción, tal como el control de

cualquier sistema administrativo, involucra un seguimiento cercano de

los recursos, los costos, la calidad, y los presupuestos. El control

también significa un ciclo de retroalimentación para revisar el plan de

producción y contar con la capacidad de mover los recursos al lugar

que más se necesiten.”23

“En aquellas operaciones en las que el volumen rara vez cambia

drásticamente y el producto es de tipo similar un día tras otro. El

método principal de control es la retroalimentación. Los costes reales

de producción, la calidad, etc. Se comparan continuamente con los

niveles de rendimiento planeados y se informa sobre las discrepancias

de manera que pueda tomarse las medidas de corrección

necesarias”.24

1.3.2 Ventajas del Control de la Producción

“El Control de Producción controla todo el proceso relacionado con la

producción de una empresa, desde el momento en que se recepta el

pedido de producción, la transformación y obtención del producto

final.

Ventajas:

- Balance de planta.-Mediante los análisis de producción y el

control exacto de cada paquete, es posible identificar operaciones

problema, necesidades de personal y maquinaria.

- Maximización del rendimiento.- Mediante la utilización de

controles diarios de eficiencia.

- Reducción de costos.- El uso de gráficos de rendimientos,

excesos de costos diarios y semanales y otras herramientas del

sistema, permite identificar y controlar eventos con costos

excesivos.

23

Render, B. H. (1997). Principio de Administración de Operaciones. Mexico: Prentice Hall. 24

Heizer, J. (2001). Dirección de la producción y de operaciones. Decisiones tácticas. México.

Page 41: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

41

- Información al día.- La utilización de tiquetes con códigos de

barras agiliza la digitalización al máximo y permite la impresión de

reportes en el mínimo de tiempo.

- Manejo de personal.- Sin aumentar el costo es posible controlar

ausentismo, anotaciones en el expediente, tasas de contratación.

- Disminución de gastos administrativos.- Por medio de la

automatización efectiva de planilla y los procesos de aguinaldos,

vacaciones y liquidaciones.

- Integración automática.- con los sistemas de contabilidad e

inventarios, evitando reproceso, redundancia y errores en la

digitación”.25

1.3.3 Procedimientos para el Control de la Producción

“Los pasos a seguir para controlar la producción son:

- Crear una orden de trabajo.

- Liberar la orden de trabajo para iniciar la producción.

- Costeo de los recursos usados en la orden de trabajo y dar

seguimiento a la producción en proceso.

- Monitorear el status de las órdenes de trabajo durante todo el

proceso de producción.

- Calcular las variaciones con respecto a los costos estándar.

- Cerrar las órdenes de trabajo.

1.3.4 Reportes de Control de la Producción

Los reportes de los costos de materias primas en proceso se pueden

reportar de diferente forma incluyendo por orden de trabajo, cuenta,

producto, costo, categoría y almacén.

El desempeño de la producción puede reportarse de varias maneras.

Se pueden mostrar las cantidades reales de producción contra las

cantidades programadas por orden de trabajo, producto, almacén,

25

Tawfik, L. C. (1992). Administración de la Producción. Caracas: McGraw-Hill.

Page 42: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

42

centro de trabajo, empleado o por período de tiempo: día, turno,

semana, mes, orden a la fecha o año a la fecha.

Se pueden incluir en los reportes la fecha de terminación real contra la

fecha programada de terminación y los días de retraso por orden de

trabajo y etapa. También es posible incluir la cantidad real de desecho

contra la cantidad de desecho estándar - tanto de productos como de

componentes - por orden de trabajo, producto, componente, centro de

trabajo, etc. Las variaciones y el porcentaje de eficiencia se calculan

tanto para la mano de obra como para el tiempo de máquina y se

pueden mostrar por orden de trabajo, producto, centro de trabajo, etc.

El Control de Producción; permite controlar de manera directa los

lotes y números de serie, en cada transacción. Es posible especificar

para cada uno de los artículos si utiliza lotes, números de serie o

ninguno de los dos y si se asignan los lotes o números de serie al

entrar o salir del almacén. Si se utiliza una numeración continua para

los productos que van seriados es posible que dicha seriación se

realice en forma automática.

Todos los números de serie son guardados para que puedan ser

rastreados desde su origen o utilizados en reportes.

El control de producción; ha sido desarrollado para obtener un

seguimiento de la producción en tiempo real, asegurando la exactitud

de la información, permitiendo visualizar por separado o en su

conjunto todos los datos relacionados con la productividad; Este

permite a todos los integrantes de planta o línea de producción saber

en un momento dado los diferentes parámetros de productividad”.26

26

Tawfik, L. C. (1992). Administración de la Producción. Caracas: McGraw-Hill.

Page 43: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

43

1.4 Estado de Resultados Proyectado

Concepto

“El Estado de Resultados Proyectado permite a una empresa

evaluar los resultados esperados de diversas acciones y métodos,

no reemplaza al presupuesto de la entidad, pero sirve de ayuda para

un mejor análisis financiero y económico, con el objeto de

anticiparse a que sucederá en el futuro, con el fin de tomar políticas

que busquen la eficiencia de la gestión empresarial.”27

27

Fred, D. (2003). Administración Estrategica . México: Prentice-Hall Inc.

Page 44: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

44

SEGUNDA PARTE APLICACIÓN PRÁCTICA

2. Diagnóstico de la situación actual de Surpacific S.A.

2.1 Antecedentes de la Empresa

Surpacific S.A., comenzó sus actividades el 10 de Julio de 1997 en la

ciudad de Quito, siendo su actividad económica principal la Elaboración

y Venta al por mayor y menor de bebidas refrescantes no alcohólicas.

La empresa adquirió un Inmueble en el parque industrial de la ciudad

de Cuenca, con el objetivo de abrir una sucursal, pero el 18 de Octubre

de 2000, decide trasladar la empresa a esta ciudad, manteniendo su

actividad principal.

La empresa cuenta con un capital suscrito de $10.000, divido en

10.000 acciones de un dólar cada una.

Surpacific S.A. es administrada por el Presidente y Gerente General. El

representante legal es el Gerente General. Ésta se regirá por las

disposiciones de la Superintendencia de Compañías.

Actualmente se encuentra ubicada en las calles Octavio Chacón 3-09 y

Segunda Transversal.

Objetivos

Surpacific S.A. tiene los siguientes objetivos:

Producción y Comercialización de aguas “Las Rocas”.

Prestación de servicios y asesoría de mercado en todas sus

fases.

La importación, exportación y comercialización de productos de

toda índole.

Page 45: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

45

2.1.2 Descripción de los Productos que ofrece

La empresa brinda los siguientes productos:

Agua de 20 litros natural (bidón)

Agua de 5 litros natural

Agua de medio litro natural.

Agua de medio litro con gas

Limonada de 330cc

Naranjada de 330cc

2.1.3 Organigrama Estructural de Funcionamiento

Fuente: Directivos de la Empresa. Realizado por las Autoras.

ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

CONTABILIDAD

AUXILIAR CONTABLE

VENTAS

VENDEDORES

FINANZAS PRODUCCION

OBREROS

COMPRAS

Page 46: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

46

2.1.4 Análisis de la Cadena de Valor

La cadena de valor de SURPACIFIC S.A. parte de la obtención de los

insumos como el agua y las botellas PET, posteriormente en el

proceso de transformación, pasa al tratamiento, embotellado y

empacado de los productos en sus diversas presentaciones para su

posterior almacenamiento y distribución a los clientes.

Botella Pet

Agua

Cadena De Valor de SURPACIFIC S.A. Fuente: Directivos de la Empresa Realizado por las Autoras.

El gráfico anterior muestra la cadena de valor de SURPACIFIC S.A.,

desde el instante de obtener los inputs, tales como los bidones,

botellas y el agua sin tratar para luego pasar al proceso de

tratamiento, su posterior embotellamiento, etiquetado y empacado,

obteniendo así el producto final.

INSUMOS TRANSFORMACIO

N

PRODUCTO

TERMINADO

Page 47: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

47

2.1.5 Flujograma del Proceso de Producción

A continuación se describe el flujo del proceso de producción para

cada producto, el mismo que proporciona una visión detallada de

cada una de las áreas que forman parte del proceso productivo.

AGUA DE 20 LT

Realizado por las Autoras. Fuente: Jefe de Producción.

Como se puede observar para la elaboración del producto de Agua 20

litros, necesitamos de 5 procesos productivos, comenzamos con la

recepción y almacenamiento del agua a la cual denominamos área de

recepción, posteriormente tenemos el tratamiento del agua, que

consiste en el filtrado de arena y carbón, pasa por los filtros pulidores

y se realiza la ozonificación. El tercer proceso es la recepción del

bidón para el lavado manual de la parte externa y se traslada al

embotellamiento. El bidón entra a la máquina para su lavado interno,

llenado, tapado y sellado. Una vez obtenido el producto terminado se

almacena para su posterior despacho.

SURPACIFIC S.A

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EMBOTELLAMIENTO DE AGUA DE 20 LT

AREA DE RECEPCIÓN ÁREA DE

TRATAMIENTO

ÁREA DE LAVADO ÁREA DE

EMBOTELLADO

ÁREA DE DESPACHO

|

ENTRADA

AGUA

ALMACENA

MIENTO DE

AGUA

SI

FILTRADO (cal p24,

Sulfato de aluminio y

cloro)

FILTRADO DE

ARENA

FILTRADO

NO

RECEPCIÓN DE

BIDÓN

LAVADO

MANUAL

ENTRADA

DE BIDÓN

LAVADO

BIDÓN

FILTRADO DE

CARBON

FILTROS

PULIDORES

OZONIFICACIÓN

TRASLADO AL

AREA DE

EMBOTELLAD

O

LLENADO

TAPADO

SELLADO

ALMACE

NADO

RECEPCIÓN

PRODDUCTO

TERMINADO

DESPACHO

Page 48: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

48

AGUA DE 5 LT

Realizado por: Las Autoras

Fuente: Jefe de Producción

En la elaboración del producto de 5 litros natural, también receptamos el

agua para su tratamiento. Adicionalmente, en este producto tenemos el

área de fajillado en donde se coloca la fajilla y la agarradera en la

botella, de ahí, se traslada a la máquina para el llenado, tapado y

empacado del mismo. Al tener el producto terminado, éste se almacena

para su posterior despacho.

Page 49: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

49

AGUA DE ½ LT NATURAL

Realizado por: Las Autoras. Fuente: Jefe de Producción.

El proceso del producción de agua ½ litro natural es idéntico al de 5

litros, la única diferencia es que se utiliza la botella de ½ litro.

Page 50: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

50

AREA DE RECEPCION AREA DE TRATAMIENTO AREA DE FAJILLADO AREA DE EMBOTELLADO AREA DE DESPACHO

NO SI

SURPACIFIC S.A.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EMBOTELLAMIENTO AGUA 1/2 LT CON GAS

ENTRADA

AGUA

ALMACENA

MIENTO DE

AGUA

FILTRADO (Cal

P24, Sulfato

Aluminio y Cloro)

FILTRADO DE

ARENA

FILTRADO

FILTRADO DE

CARBON

FILTROS

PULIDORES

OZONIFICACION

BOTELLA 1/2 LT

FAJILLADO

ENVIO

PROCESO DE

LLENADO

LLENADO

CO2

TAPADO

ALMACENADO

RECEPCION

PRODUCTO

TERMINADO

DESPACHO

EMPACADO

AGUA ½ LT CON GAS

Realizado por: Las Autoras Fuente: Jefe de Producción

El único proceso que varía en la elaboración de este producto es la

introducción la introducción del CO2, para la elaboración del agua con

gas.

Page 51: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

51

LIMONADA Y NARANJADA 330CC

Realizado por: Las Autoras. Fuente: Jefe de Producción.

Para la elaboración de la limonada y naranjada 330cc, la empresa tiene

6 procesos de producción, las dos primeras son iguales a los otros

productos y en la tercera etapa se realiza la mezcla de los saborizantes

y el azúcar. Posteriormente, pasa a la máquina para ser llenado, tapado

y empacado. Por último su almacenamiento y despacho.

AREA DE RECEPCION AREA DE TRATAMIENTO AREA DE SABORIZADO AREA DE FAJILLADO AREA DE EMBOTELLADO AREA DE DESPACHO

NO SI

SURPACIFIC S.A.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EMBOTELLAMIENTO DE LIMONADA Y NARANJADA 330CC

ENTRADA

AGUA

ALMACENA

MIENTO DE

AGUA

FILTRADO (Cal

P24, Sulfato

Aluminio y Cloro)

FILTRADO DE

ARENA

FILTRADO

FILTRADO DE

CARBON

FILTROS

PULIDORES

OZONIFICACION

BOTELLA 330CC

FAJILLADO

ENVIO

PROCESO DE

LLENADO

LLENADO

TAPADO

EMPACADO

ALMACENADO

RECEPCION

PRODUCTO

TERMINADO

DESPACHO

AZUCAR

SABOR

Page 52: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

52

2.2 Planificación a Nivel Macro

2.2.1 Misión.

SURPACIFIC S.A busca brindar un producto natural de calidad para

los hogares y empresas de las Provincias de Azuay y Cañar a través

del contacto directo con los consumidores, empleo de procesos y

maquinaria actualizada y con profesionales éticos y calificados,

manteniendo su responsabilidad social empresarial e incrementando

su rentabilidad.

Anexo 1. Elaboración de la Misión

2.2.2 Visión.

Surpacific S.A. para el año 2015 busca establecerse entre las tres

primeras empresas de agua mineral en las provincias de Azuay y

Cañar.

2.2.3 Planificación de Ventas a Largo Plazo.

Partiendo de la necesidad de implementar un plan de producción, se

procederá a realizar el análisis de las ventas para conocer su

comportamiento y así elaborar las proyecciones para cada producto.

Una vez obtenida toda esa información se elaborará el plan de

ventas a largo plazo.

2.2.3.1 Análisis del Comportamiento de Ventas.

Cumpliendo con el objetivo de llevar a cabo la planificación y

control de la producción, se partió del análisis de los datos

históricos de ventas de la empresa que permitan tener una visión

general clara de su comportamiento, lo cual, en lo posterior,

servirá de base para generar los respectivos pronóstico de ventas.

El análisis específicamente partirá de la determinación de la

presencia o ausencia de tendencia y estacionalidad en el

comportamiento histórico de ventas de cada uno de los productos,

de tal manera que se puedan definir los patrones externos que

Page 53: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

53

24000

25000

26000

27000

28000

29000

30000

31000

32000

33000

34000

35000

36000

37000

38000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VEN

TAS

MEN

SUA

LES

EN U

NID

AD

ES

VENTAS DE AGUA DE 20LT NATURAL

(EN UNIDADES)ESTACIONALIDAD

2009

2010

2011

generen cambios en la demanda, así como las situaciones

internas de la empresa que afecten a la producción y ventas de

productos de la empresa.

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE AGUA DE 20LT

NATURAL EN UNIDADES.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de Surpacific S.A.

Realizado por las Autoras. En el gráfico anterior, se puede notar la presencia de incrementos de ventas

durante los meses de marzo en los tres años observados, sin embargo, éste

comportamiento no se podría establecer como estacionalidad pues no existe

una razón específica que cause ésta conducta más bien se podría decir que la

serie de datos es irregular en el período observado.

AÑO MES UNIDADES P. UNIT TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT TOTAL

2009 ENE 30.253 1,20 $ 36.304 2010 ENE 30.776 1,50 $ 46.164 2011 ENE 30.691 1,50 $ 46.037

FEB 24.239 1,20 $ 29.087 FEB 28.909 1,50 $ 43.364 FEB 27.415 1,50 $ 41.123

MAR 29.574 1,20 $ 35.489 MAR 35.497 1,50 $ 53.246 MAR 31.909 1,50 $ 47.864

ABR 27.298 1,20 $ 32.758 ABR 31.358 1,50 $ 47.037 ABR 28.237 1,50 $ 42.356

MAY 27.635 1,20 $ 33.162 MAY 31.888 1,50 $ 47.832 MAY 28.668 1,50 $ 43.002

JUN 27.686 1,20 $ 33.223 JUN 31.203 1,50 $ 46.805 JUN 27.498 1,50 $ 41.247

JUL 27.556 1,20 $ 33.067 JUL 30.408 1,50 $ 45.612 JUL 26.488 1,50 $ 39.732

AGO 26.337 1,20 $ 31.604 AGO 30.042 1,50 $ 45.063 AGO 29.314 1,50 $ 43.971

SEP 28.881 1,20 $ 34.657 SEP 31.127 1,50 $ 46.691 SEP 28.461 1,50 $ 42.692

OCT 30.221 1,20 $ 36.265 OCT 34.141 1,50 $ 51.212 OCT 31.377 1,50 $ 47.066

NOV 30.717 1,20 $ 36.860 NOV 32.601 1,50 $ 48.902 NOV 31.413 1,50 $ 47.120

DIC 31.835 1,20 $ 38.202 DIC 30.577 1,50 $ 45.866 DIC 30.216 1,50 $ 45.324

TOTAL 342.232 $ 410.678 TOTAL 378.527 $ 567.791 TOTAL 351.687 $ 527.531

VENTAS MENSUALES AGUA DE 20 LT NATURAL 2009 - 2011

Page 54: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

54

22000

24000

26000

28000

30000

32000

34000

36000

38000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2009 2010 2011

VE

NT

AS

ME

NS

UA

LE

S E

N U

NID

AD

ES

VENTAS MENSUALES DE AGUA DE 20LT NATURAL

(EN UNIDADES)TENDENCIA

AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL

2009 ENE 5.012 0,70 $ 3.508 2010 ENE 8.800 0,85 $ 7.480 2011 ENE 5.310 0,85 $ 4.514

FEB 4.746 0,70 $ 3.322 FEB 6.758 0,85 $ 5.744 FEB 5.116 0,85 $ 4.349

MAR 4.870 0,70 $ 3.409 MAR 5.748 0,85 $ 4.886 MAR 6.790 0,85 $ 5.772

ABR 4.816 0,70 $ 3.371 ABR 4.966 0,85 $ 4.221 ABR 5.260 0,85 $ 4.471

MAY 4.496 0,70 $ 3.147 MAY 4.420 0,85 $ 3.757 MAY 5.984 0,85 $ 5.086

JUN 4.276 0,70 $ 2.993 JUN 3.960 0,85 $ 3.366 JUN 5.268 0,85 $ 4.478

JUL 4.754 0,70 $ 3.328 JUL 4.266 0,85 $ 3.626 JUL 5.274 0,85 $ 4.483

AGO 5.316 0,70 $ 3.721 AGO 5.430 0,85 $ 4.616 AGO 7.448 0,85 $ 6.331

SEP 4.868 0,70 $ 3.408 SEP 4.322 0,85 $ 3.674 SEP 5.300 0,85 $ 4.505

OCT 4.562 0,70 $ 3.193 OCT 5.384 0,85 $ 4.576 OCT 6.206 0,85 $ 5.275

NOV 5.850 0,70 $ 4.095 NOV 8.656 0,85 $ 7.358 NOV 5.022 0,85 $ 4.269

DIC 5.816 0,70 $ 4.071 DIC 5.200 0,85 $ 4.420 DIC 6.664 0,85 $ 5.664

TOTAL 59.382 $ 41.567 TOTAL 67.910 $ 57.724 TOTAL 69.642 $ 59.196

VENTAS MENSUALES AGUA DE 5 LTS 2009 - 2011

Realizado por las Autoras

Como se puede observar en el gráfico, los incrementos y decrementos de

ventas no obedecen a ningún patrón fijo que permita definir la presencia de

una tendencia definida durante el período de análisis.

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE AGUA DE 5LT NATURAL

EN UNIDADES.

Realizado por las Autoras Fuente: Archivos Surpacific S.A.

Page 55: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

55

Realizado por las Autoras

El comportamiento de las ventas de Agua 5lt natural, no muestra la presencia

de estacionalidad, pues si bien existen incrementos en las ventas tales como el

mes de noviembre de 2010, éstos son comportamientos aislados que no se

representan estacionalidad.

Realizado por las Autoras. Si se observa el gráfico anterior, no se puede establecer la presencia de una

tendencia definida pues los niveles de ventas tienden a mantenerse a través

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VE

NT

AS

ME

NS

UA

LE

S E

N U

NID

AD

ES

VENTAS DE AGUA DE 5LT NATURAL

(EN UNIDADES)

ESTACIONALIDAD

2009

2010

2011

Page 56: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

56

30000

35000

40000

45000

50000

55000

60000

65000

70000

75000

80000

85000

90000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VE

NT

AS

ME

NS

UA

LE

S E

N U

NID

AD

ES

VENTAS DE AGUA DE 1/2 LITRO NATURAL

(EN UNIDADES)

ESTACIONALIDAD

2009

2010

2011

AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL

2009 ENE 43.876 0,15 $ 6.581 2010 ENE 49.725 0,25 $ 12.431 2011 ENE 69.953 0,25 $ 17.488

FEB 37.562 0,15 $ 5.634 FEB 59.995 0,25 $ 14.999 FEB 67.405 0,25 $ 16.851

MAR 50.330 0,15 $ 7.550 MAR 49.309 0,25 $ 12.327 MAR 64.844 0,25 $ 16.211

ABR 46.886 0,15 $ 7.033 ABR 47.294 0,25 $ 11.824 ABR 63.453 0,25 $ 15.863

MAY 46.060 0,15 $ 6.909 MAY 39.416 0,25 $ 9.854 MAY 48.932 0,25 $ 12.233

JUN 46.172 0,15 $ 6.926 JUN 43.810 0,25 $ 10.953 JUN 83.226 0,25 $ 20.807

JUL 41.608 0,15 $ 6.241 JUL 58.422 0,25 $ 14.606 JUL 58.344 0,25 $ 14.586

AGO 47.208 0,15 $ 7.081 AGO 56.004 0,25 $ 14.001 AGO 75.764 0,25 $ 18.941

SEP 52.626 0,15 $ 7.894 SEP 66.729 0,25 $ 16.682 SEP 59.527 0,25 $ 14.882

OCT 51.072 0,15 $ 7.661 OCT 80.431 0,25 $ 20.108 OCT 74.581 0,25 $ 18.645

NOV 58.814 0,15 $ 8.822 NOV 48.854 0,25 $ 12.214 NOV 59.527 0,25 $ 14.882

DIC 67.074 0,15 $ 10.061 DIC 49.881 0,25 $ 12.470 DIC 74.581 0,25 $ 18.645

TOTAL 589.288 $ 88.393 TOTAL 649.870 $ 162.468 TOTAL 800.137 $ 200.034

VENTAS MENSUALES DE AGUA 1/2 LT NATURAL 2009 - 2011

del tiempo con ligeros incrementos en las ventas que posteriormente vuelven a

decrecer.

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE AGUA DE ½ LT

NATURAL EN UNIDADES.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de Surpacific S.A.

Realizado por las Autoras.

Page 57: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

57

AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL

2009 ENE 7.084 0,15 $ 1.063 2010 ENE 2.964 0,25 $ 741 2011 ENE 4.615 0,25 $ 1.154

FEB 5.390 0,15 $ 809 FEB 3.458 0,25 $ 865 FEB 3.705 0,25 $ 926

MAR 3.682 0,15 $ 552 MAR 3.159 0,25 $ 790 MAR 4.784 0,25 $ 1.196

ABR 3.416 0,15 $ 512 ABR 2.964 0,25 $ 741 ABR 2.639 0,25 $ 660

MAY 5.586 0,15 $ 838 MAY 3.861 0,25 $ 965 MAY 4.134 0,25 $ 1.034

JUN 4.536 0,15 $ 680 JUN 2.548 0,25 $ 637 JUN 3.250 0,25 $ 813

JUL 3.878 0,15 $ 582 JUL 3.185 0,25 $ 796 JUL 2.535 0,25 $ 634

AGO 4.172 0,15 $ 626 AGO 2.717 0,25 $ 679 AGO 2.795 0,25 $ 699

SEP 4.340 0,15 $ 651 SEP 2.535 0,25 $ 634 SEP 3.159 0,25 $ 790

OCT 5.194 0,15 $ 779 OCT 3.731 0,25 $ 933 OCT 3.081 0,25 $ 770

NOV 3.766 0,15 $ 565 NOV 3.562 0,25 $ 891 NOV 3.029 0,25 $ 757

DIC 6.258 0,15 $ 939 DIC 3.263 0,25 $ 816 DIC 2.314 0,25 $ 579

TOTAL 57.302 $ 8.595 TOTAL 37.947 $ 9.487 TOTAL 40.040 $ 10.010

VENTAS MENSUALES AGUA DE 1/2 LT CON GAS 2009 - 2011

Realizado por las Autoras. En este producto no se observa la presencia de estacionalidad, sin embargo,

llama la atención, el movimiento irregular de las ventas en el año 2011, lo que

se pudo determinar es a causa de paras productivas, pues en los meses en los

que éstas se producen, los niveles de las ventas tienden a bajar, mientras que

en los meses siguientes se cubre la demanda con incrementos productivos.

En el análisis de las ventas de agua de medio litro natural, se puede

determinar una ligera tendencia de incremento a partir del mes de agosto de

2009, la cual sin embargo no es tan marcada pues se dan incrementos y

disminuciones en los diferentes meses.

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE AGUA DE ½ LT CON

GAS EN UNIDADES Y DÓLARES.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de Surpacific S.A.

Page 58: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

58

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VEN

TAS

MEN

SUA

LES

EN U

NID

AD

ES

VENTAS MENSUALES DE AGUA DE 1/2 LITRO CON GAS

(EN UNIDADES)

ESTACIONALIDAD

2009

2010

2011

Realizado por las Autoras.

No se puede establecer la presencia de estacionalidad en el gráfico

correspondiente a las ventas de agua de medio litro con gas pues en cada año

existe un comportamiento distinto e independiente.

Realizado por las Autoras.

A lo largo de la gráfica se puede determinar una ligera tendencia a decrecer

en las ventas lo cual se reflejará el momento de generar los respectivos

pronósticos de ventas para este ítem.

Page 59: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

59

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VE

NT

AS

ME

NS

UA

LE

S E

N U

NID

AD

ES

VENTAS MENSUALES DE LIMONADA 330CC

(EN UNIDADES)

ESTACIONALIDAD

2009

2010

2011

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE LIMONADA 330CC EN

UNIDADES.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de Surpacific S.A.

Realizado por las Autoras. Como se puede observar, no existe estacionalidad en el comportamiento de los

datos observados únicamente un comportamiento irregular que no obedece a

una causa específica.

AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL

2009 ENE 6.244 0,15 $ 937 2010 ENE 7.397 0,25 $ 1.849 2011 ENE 6.669 0,25 $ 1.667

FEB 5.418 0,15 $ 813 FEB 3.237 0,25 $ 809 FEB 7.605 0,25 $ 1.901

MAR 6.482 0,15 $ 972 MAR 3.744 0,25 $ 936 MAR 8.658 0,25 $ 2.165

ABR 4.816 0,15 $ 722 ABR 3.718 0,25 $ 930 ABR 6.084 0,25 $ 1.521

MAY 5.922 0,15 $ 888 MAY 3.692 0,25 $ 923 MAY 7.078 0,25 $ 1.770

JUN 5.166 0,15 $ 775 JUN 3.146 0,25 $ 787 JUN 8.073 0,25 $ 2.018

JUL 4.410 0,15 $ 662 JUL 3.088 0,25 $ 772 JUL 7.644 0,25 $ 1.911

AGO 4.690 0,15 $ 704 AGO 3.029 0,25 $ 757 AGO 7.429 0,25 $ 1.857

SEP 4.970 0,15 $ 746 SEP 4.030 0,25 $ 1.008 SEP 7.215 0,25 $ 1.804

OCT 6.258 0,15 $ 939 OCT 5.616 0,25 $ 1.404 OCT 8.892 0,25 $ 2.223

NOV 7.882 0,15 $ 1.182 NOV 6.487 0,25 $ 1.622 NOV 9.191 0,25 $ 2.298

DIC 7.700 0,15 $ 1.155 DIC 5.733 0,25 $ 1.433 DIC 9.490 0,25 $ 2.373

TOTAL 69.958 $ 10.494 TOTAL 52.917 $ 13.229 TOTAL 94.028 $ 23.507

VENTAS MENSUALES DE LIMONADA 330CC 2009 - 2011

Page 60: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

60

Realizado por las Autoras. A partir del mes de agosto de 2009 se puede establecer la presencia de

tendencia ascendente hasta el fin de la serie de datos observada.

GRAFICO COMPORTAMIENTO DE VENTAS DE NARANJADA 330CC EN

UNIDADES.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de Surpacific S.A.

AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL AÑO MES UNIDADES P. UNIT. TOTAL

2009 ENE 9.800 0,15 $ 1.470 2010 ENE 6.929 0,25 $ 1.732 2011 ENE 10.946 0,25 $ 2.737

FEB 9.968 0,15 $ 1.495 FEB 6.708 0,25 $ 1.677 FEB 11.284 0,25 $ 2.821

MAR 9.219 0,15 $ 1.383 MAR 6.597 0,25 $ 1.649 MAR 12.142 0,25 $ 3.036

ABR 8.470 0,15 $ 1.271 ABR 6.542 0,25 $ 1.636 ABR 11.622 0,25 $ 2.906

MAY 9.436 0,15 $ 1.415 MAY 5.837 0,25 $ 1.459 MAY 13.000 0,25 $ 3.250

JUN 6.230 0,15 $ 935 JUN 6.514 0,25 $ 1.629 JUN 14.378 0,25 $ 3.595

JUL 6.909 0,15 $ 1.036 JUL 7.261 0,25 $ 1.815 JUL 13.591 0,25 $ 3.398

AGO 7.248 0,15 $ 1.087 AGO 8.015 0,25 $ 2.004 AGO 13.500 0,25 $ 3.375

SEP 7.588 0,15 $ 1.138 SEP 6.487 0,25 $ 1.622 SEP 12.805 0,25 $ 3.201

OCT 8.414 0,15 $ 1.262 OCT 8.008 0,25 $ 2.002 OCT 14.001 0,25 $ 3.500

NOV 9.380 0,15 $ 1.407 NOV 8.769 0,25 $ 2.192 NOV 14.833 0,25 $ 3.708

DIC 6.496 0,15 $ 974 DIC 9.529 0,25 $ 2.382 DIC 13.429 0,25 $ 3.357

TOTAL 99.158 $ 14.874 TOTAL 87.196 $ 21.799 TOTAL 155.531 $ 38.883

VENTAS MENSUALES DE NARANJADA 330CC 2009 - 2011

Page 61: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

61

Realizado por las Autoras.

No existe estacionalidad en la serie de datos de ventas de agua de medio litro

natural.

Realizado por las Autoras.

Al igual que en el caso del producto anterior, en los últimos meses del año

2009 y en todo el año 2010 se puede observar una tendencia de incremento de

ventas de naranjada 330cc.

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VE

NT

AS

ME

NS

UA

LE

S E

N U

NID

AD

ES

VENTAS MENSUALES DE NARANJADA 330CC

(EN UNIDADES)

ESTACIONALIDAD

2010

2011

2009

Page 62: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

62

Una vez que se realizó un análisis del comportamiento de ventas y se observó

la presencia o ausencia de tendencia y/o estacionalidad se procederá a realizar

proyecciones de tipo cuantitativo para generar pronósticos de ventas que

servirán como base para la planificación y control de la producción.

2.2.3.2 Elección del método de pronóstico adecuado para cada producto.

Partiendo de la consideración de que siempre va a existir un cierto nivel de

error en la realización de pronósticos, su cálculo, es muy importante al

momento de la elección del método de proyección. La elección se basará en el

análisis del comportamiento de ventas de cada producto así como en la

medición del error que genere cada método de pronóstico. Lo que se

considerará para la elección final será los valores obtenidos mediante el

programa estadístico MINITAB 15 para MAPE (Media de errores porcentuales

en valores absolutos), MAD (promedio de los valores absolutos de los errores,

Y MSD (Error cuadrático medio) los cuales nos servirán para establecer el

método que sea el más adecuado para el comportamiento de cada producto a

través del tiempo y que por consiguiente será el que genere el menor error.

Los métodos que se considerarán para realizar los pronósticos serán:

Regresión Lineal

Método de Descomposición

Suavizamiento Doble Exponencial

Método de Winters

AGUA DE 20LT NATURAL

En el caso del método de regresión lineal, el parámetro que se utiliza para

determinar su idoneidad para realizar un pronóstico es el coeficiente de

correlación.

Coeficiente de Correlación Agua de 20lt natural: 0,21

Page 63: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

63

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando el software MINITAB 15

Con la información anterior, podemos definir que el mejor método de

pronóstico es el método de descomposición pues es el que genera el

menor error de estimación. Con base en esta información procedemos a

realizar las respectivas proyecciones mediante el método de

descomposición, obteniendo los valores para un año. Es importante

señalar, que la proyección no se realiza para un período mayor de tiempo

pues se considera una relación de 3:1, es decir, si contamos con datos

históricos de 3 años, como en el caso de aplicación, la proyección máxima

a realizar es de un año, como se muestra a continuación.

Pronóstico de Ventas para el año 2012 para Agua de 20lt Natural.

Método: Descomposición

Justificación Método: se emplea éste método porque la serie a

proyectar no presenta estacionalidad.

Proyección:

Realizado por las Autoras.

20LT NATURAL MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 6 1.752 4.728.724

DOBLE EXPONENCIAL 6 1.816 4.888.409

WINTERS 7 1.965 5.488.789

2012 PRONOSTICO

ENERO 30.863

FEBRERO 28.272

MARZO 33.799

ABRIL 29.903

MAYO 30.386

JUNIO 29.490

JULIO 29.600

AGOSTO 28.725

SEPTIEMBRE 30.519

OCTUBRE 32.675

NOVIEMBRE 32.161

DICIEMBRE 31.729

AGUA DE 20LT NATURAL

Page 64: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

64

Datos calculados utilizando el software MINITAB 15

AGUA DE 5LT NATURAL

Coeficiente de Correlación: 0,31

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

Proyección de Ventas para el año 2012 de Agua de 5lt Natural

Método: Descomposición Multiplicativa

Justificación Método: se aplicará éste método porque la serie de

datos, no presenta tendencia ni estacionalidad y por consiguiente es el

que genera el menor error de estimación.

Proyección:

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

5LT AGUA NATURAL MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 13 732 1.048.487

DOBLE EXPONENCIAL 16 948 1.519.363

WINTERS 16 904 1.607.693

2012 PRONOSTICO

ENERO 6.023

FEBRERO 5.732

MARZO 6.335

ABRIL 6.323

MAYO 6.148

JUNIO 5.851

JULIO 6.466

AGOSTO 6.453

SEPTIEMBRE 6.274

OCTUBRE 5.970

NOVIEMBRE 6.597

DICIEMBRE 6.583

AGUA DE 5LT NATURAL

Page 65: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

65

AGUA DE ½ LT NATURAL

Coeficiente de Correlación: 0,67

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

Proyección de Ventas para el año 2012 de Agua de ½ lt Natural

Método: Descomposición Multiplicativa

Justificación Método: El método que genera el MAPE menor es el de

descomposición multiplicativa, pues es se ajusta a la serie de datos que

no presenta estacionalidad y una tendencia muy ligera a incrementarse.

Pronóstico:

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

AGUA 1/2 LITRO NATURAL MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 13 7.484 89.399.108

DOBLE EXPONENCIAL 15 8.815 128.607.246

WINTERS 16 9.282 131.987.972

2012 PRONOSTICO

ENERO 71.971

FEBRERO 76.965

MARZO 68.214

ABRIL 66.021

MAYO 52.870

JUNIO 75.210

JULIO 70.014

AGOSTO 71.647

SEPTIEMBRE 82.055

OCTUBRE 89.550

NOVIEMBRE 75.153

DICIEMBRE 82.015

AGUA DE 1/2 LT NATURAL

Page 66: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

66

AGUA DE ½ LT CON GAS

Coeficiente de Correlación: 0,58

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

Proyección de Ventas para el año 2012 de Agua de ½ lt con gas.

Método: Descomposición Multiplicativa

Justificación Método: El método que genera el MAPE menor es el de

descomposición multiplicativa, pues es se ajusta a la serie de datos que

no presenta estacionalidad y una tendencia muy ligera hacia abajo.

Pronóstico:

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

AGUA 1/2 CON GAS MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 18 688 787.896

DOBLE EXPONENCIAL 21 794 1.058.873

WINTERS 44 1.706 4.624.458

2012 PRONOSTICO

ENERO 2.738

FEBRERO 2.541

MARZO 2.794

ABRIL 1.952

MAYO 2.762

JUNIO 2.006

JULIO 2.054

AGOSTO 1.945

SEPTIEMBRE 1.880

OCTUBRE 2.392

NOVIEMBRE 1.952

DICIEMBRE 2.442

AGUA DE 1/2 CON GAS

Page 67: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

67

LIMONADA 330CC

Coeficiente de Correlación: 0,50

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras. Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

Proyección de Ventas para el año 2012 para Limonada de 330cc

Método: Winters

Justificación Método: El método que genera el MAPE menor es el de

Suavizamiento doble exponencial, sin embargo, no sería el mejor

método para pronóstico pues la serie observada presenta una ligera

tendencia ascendente lo cual no se considera en el método doble

exponencial por lo cual el mejor método aplicable sería el método de

winters.

Pronóstico:

Realizado por las Autoras.

LIMONADA 330CC MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 24 1.229 2.008.194

DOBLE EXPONENCIAL 16 849 1.461.888

WINTERS 19 1.164 2.521.672

2012 PRONOSTICO

ENERO 9.971

FEBRERO 7.190

MARZO 8.152

ABRIL 6.619

MAYO 7.159

JUNIO 7.233

JULIO 6.073

AGOSTO 6.208

SEPTIEMBRE 7.252

OCTUBRE 9.553

NOVIEMBRE 11.592

DICIEMBRE 10.896

LIMONADA 330CC

Page 68: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

68

Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

NARANJADA 330CC

Coeficiente de Correlación: 0,70

Cálculo del Error de Estimación

Realizado por las Autoras.

Datos calculados utilizando programa MINITAB 15

Proyección de Ventas para el año 2012 para Naranjada de 330cc

Método: Winters

Justificación Método: El método que genera el MAPE menor es el de

Suavizamiento doble exponencial, sin embargo, no se empleará éste

método porque no considera la ligera tendencia ascendente que

presenta la serie de datos al final del período analizado por lo que el

siguiente método que genera el menor error y que si considera la

tendencia es el método de winters.

Pronóstico:

Realizado por las Autoras.

Datos calculados utilizando programa

MINITAB 15

NARANJADA 330CC MAPE MAD MSD

DESCOMPOSICION 19 1.655 3.803.634

DOBLE EXPONENCIAL 11 923 1.180.531

WINTERS 12 1.232 2.434.050

2012 PRONOSTICO

ENERO 16.042

FEBRERO 16.263

MARZO 16.381

ABRIL 15.743

MAYO 16.696

JUNIO 16.206

JULIO 16.826

AGOSTO 17.680

SEPTIEMBRE 16.617

OCTUBRE 19.158

NOVIEMBRE 21.071

DICIEMBRE 19.050

NARANJADA 330CC

Page 69: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

69

2.2.4 Plan de Ventas

Una vez obtenidas las cantidades proyectadas de cada producto, éstas se

multiplicarán por los precios de venta al público, obteniendo de esta forma

los valores en dólares proyectados que la empresa tendrá al final del año

2012, tal como se observa en el gráfico inferior.

Realizado por las Autoras Anexo 2. Plan de Ventas por Producto

Para explicar el procedimiento utilizado, se tomará como ejemplo el mes de

septiembre:

MES DOLARES

ENERO $ 91.591

FEBRERO $ 87.369

MARZO $ 95.552

ABRIL $ 87.116

MAYO $ 84.537

JUNIO $ 88.926

JULIO $ 88.152

AGOSTO $ 87.354

SEPTIEMBRE $ 93.372

OCTUBRE $ 100.661

NOVIEMBRE $ 97.226

DICIEMBRE $ 97.868

TOTAL ANUAL $ 1.099.725

PLAN DE VENTAS 2012

SURPACIFIC S.A.

Unidades

ProyectadasDólares

Agua 20 LT Natural 30.519 $ 53.408

Agua 5 LT Natural 6.274 $ 7.529

Agua 1/2 LT Natural 82.055 $ 24.617

Agua 1/2 LT Con Gas 1.880 $ 658

Limonada 330cc 7.252 $ 2.176

Naranjada 330cc 16.617 $ 4.985

TOTAL VENTAS 2012 $ 93.372

SURPACIFIC S.A.

Septiembre

VENTAS PROYECTADAS SEPTIEMBRE 2012

DETALLE

Page 70: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

70

Por lo tanto, para el mes de Septiembre en el producto de Agua 20 LT Natural las

ventas se obtuvieron de la siguiente forma:

PVPxoyectadasCantidadesSeptiembreoyectadasVentas PrPr

Donde:

PVP = Precio de Venta al Público (Anexo 2. Plan de Ventas por Producto)

Cantidad Proyectada Agua 20lt Natural Septiembre (Página 58. Círculo celeste.)

408.53$75,1$519.30Pr xunSeptiembreoyectadasVentas

Para el cálculo de los siguientes productos se sigue el mismo procedimiento, que

se realizó para el Agua de 20lt Natural, teniendo como resultado:

- Agua 5lt Natural = $7.529

- Agua 1/2lt Natural = $24.617

- Limonada 330cc = $2.176 (Anexo 2. Plan de Ventas por

Producto)

- Naranjada 330cc = $4.985

- Agua 1/2lt Gas = $658

El Plan de Ventas para el mes de Septiembre es el resultado se sumar el Total de

Ventas de cada uno de los productos, siendo así:

Plan de Ventas Septiembre = $53.408 + $7.529 + $24.617 + $2.176 + $4.985 +

$658

Plan de Ventas Septiembre = $93.373

Es importante indicar que por motivo de presentación no se están tomando en

cuenta los decimales sino aplicando valores enteros. Es por esto que se presenta

una diferencia de $1 entre el resultado del total de ventas de septiembre del anexo

2 con el Plan de Ventas. (pág. 64)

Page 71: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

71

2.2.5 Plan de Producción a Nivel Macro

Para la obtención el plan de producción, se procedió a bajar las ventas a nivel de

costos, con el objetivo de conocer cuánto nos cuesta fabricar cada uno de los

productos para el año 2012.

Realizado por las Autoras Anexo 3. Plan de Producción

MES COSTO PRODUCCION

ENERO $ 42.213

FEBRERO $ 39.827

MARZO $ 43.409

ABRIL $ 39.388

MAYO $ 38.133

JUNIO $ 43.588

JULIO $ 40.092

AGOSTO $ 41.319

SEPTIEMBRE $ 42.697

OCTUBRE $ 46.115

NOVIEMBRE $ 44.226

DICIEMBRE $ 44.647

TOTAL ANUAL $ 505.654

SURPACIFIC S.A.

PLAN DE PRODUCCION 2012 A NIVEL MACRO

Page 72: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

72

2.3 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones

2.3.5 Planificación Agregada

En este plan se determinan las cantidades a producir de forma mensual por

familias de productos y los recursos necesarios para llevar a cabo el plan de

producción a nivel macro expresadas en términos de horas hombre y horas

máquina que son los recursos clave de la empresa.

2.3.1.1 Planificación Agregada de la Producción

Como se indicó anteriormente, en el plan agregado de producción se

determina aún en familias de productos las cantidades mensuales a

producir considerando el costo unitario de producción para determinar

los recursos requeridos para hacer factible el plan de producción a nivel

macro detallándolo ahora de forma mensual.

Page 73: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T. 73

UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL

AGUA NATURAL $ 33.913 $ 36.597 $ 36.115 $ 35.695

20lt natural 30.405 $ 0,75 $ 22.803 29.456 $ 0,75 $ 22.092 29.604 $ 0,75 $ 22.203 28.691 $ 0,75 $ 21.519

5 lt natural 6.141 $ 0,53 $ 3.255 5.840 $ 0,53 $ 3.095 6.490 $ 0,53 $ 3.440 6.453 $ 0,53 $ 3.420

1/2 natural 52.364 $ 0,15 $ 7.855 76.069 $ 0,15 $ 11.410 69.814 $ 0,15 $ 10.472 71.710 $ 0,15 $ 10.756

AGUA SABORIZADA $ 3.778 $ 3.692 $ 3.648 $ 3.819

Limonada 330cc 7.180 $ 0,13 $ 933 7.236 $ 0,13 $ 941 6.028 $ 0,13 $ 784 6.213 $ 0,13 $ 808

Naranjada 330cc 16.733 $ 0,17 $ 2.845 16.187 $ 0,17 $ 2.752 16.850 $ 0,17 $ 2.864 17.713 $ 0,17 $ 3.011

AGUA CON GAS $ 442 $ 316 $ 329 $ 311

1/2 con gas 2.762 $ 0,16 $ 442 1.977 $ 0,16 $ 316 2.056 $ 0,16 $ 329 1.941 $ 0,16 $ 311

COSTO PRODUCCION $ 38.133 $ 40.606 $ 40.092 $ 39.824

SURPACIFIC S.A

PLAN AGREGADO DE PRODUCCION

CUATRIMESTRE II - 2012

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL UNIDADES COSTO UNIT TOTAL

AGUA NATURAL $ 37.591 $ 35.735 $ 39.111 $ 35.556

20lt natural 30.888 $ 0,75 $ 23.166 28.172 $ 0,75 $ 21.129 34.012 $ 0,75 $ 25.509 29.753 $ 0,75 $ 22.315

5 lt natural 6.127 $ 0,53 $ 3.247 5.721 $ 0,53 $ 3.032 6.358 $ 0,53 $ 3.370 6.323 $ 0,53 $ 3.351

1/2 natural 74.519 $ 0,15 $ 11.178 77.157 $ 0,15 $ 11.574 68.214 $ 0,15 $ 10.232 65.937 $ 0,15 $ 9.890

AGUA SABORIZADA $ 4.168 $ 3.687 $ 3.850 $ 3.525

Limonada 330cc 10.327 $ 0,13 $ 1.342 7.083 $ 0,13 $ 921 8.189 $ 0,13 $ 1.065 6.560 $ 0,13 $ 853

Naranjada 330cc 16.620 $ 0,17 $ 2.825 16.272 $ 0,17 $ 2.766 16.386 $ 0,17 $ 2.786 15.718 $ 0,17 $ 2.672

AGUA CON GAS $ 454 $ 405 $ 449 $ 307

1/2 con gas 2.837 $ 0,16 $ 454 2.533 $ 0,16 $ 405 2.804 $ 0,16 $ 449 1.920 $ 0,16 $ 307

COSTO PRODUCCION $ 42.213 $ 39.827 $ 43.409 $ 39.388

DETALLE

SURPACIFIC S.A

PLAN AGREGADO DE PRODUCCION

CUATRIMESTRE I - 2012

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Realizado por las Autoras

DETALLE

DETALLE

Page 74: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

74

En los cuadros anteriores, por motivos de presentación se divide el plan agregado

de producción en cuatrimestres, los mismos que presentan por familias de

producto: agua natural, agua saborizada y agua con gas, las unidades a producir

calculadas mediante la siguiente fórmula:

Para explicar el método de cálculo tomamos como referencia el agua de 20lt

natural en el mes de septiembre, en el que tendríamos lo siguiente:

Unidades a Producir en Septiembre Agua 20lt Natural: 30.519 + 1.174 - 1.105 =

30.588 un.

Las ventas en el mes de septiembre son de 30.519 unidades lo cual se establece

en el Plan de Ventas por Producto en el Anexo N° 2, luego para determinar el

inventario final de septiembre para el agua de 20lt natural, consideramos la política

de inventarios que aplica la empresa que consiste en mantener en bodega, las

unidades requeridas para un día de ventas considerando 26 días en el mes, con lo

cual tendríamos 30.519 unidades / 26 días =1.174 unidades. Así mismo, para

determinar el inventario inicial, consideramos que éste será igual al inventario final

del mes de agosto en donde tenemos ventas por 28.725 unidades (Anexo 2) / 26

días= 1.105 unidades.

Utilizando ésta información determinamos, como se observa en el círculo

resaltado en la primera columna del mes de septiembre, que en éste mes se

deben producir 30.588 unidades de agua de 20lt natural. Ahora, debemos

determinar el costo de producción por familias de productos en cada mes para lo

cual multiplicamos las unidades a producir por el costo de producción unitario. Así

por ejemplo, el costo de producción unitario del agua de 20lt natural es de

0,75ctvos., como se determina en el anexo N° 4 (Costos de producción Unitario),

por lo que obtenemos lo siguiente:

Page 75: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

75

En el mes de septiembre, como lo muestra el círculo verde, requerimos

$22.491 para producir agua de 20lt natural. De igual manera procedemos para

cada uno de los productos y familias, con lo cual, en cada mes sumamos los

costos totales requeridos y obtenemos el costo total de producción mensual

que en el mes de septiembre es de $42.697 que consta en el plan agregado

de producción (Página 68).

2.3.1.2 Planificación Agregada de la Capacidad

Una vez, elaborado el plan agregado de producción procedemos a elaborar el

plan agregado de capacidad, el mismo que consiste en determinar si la

capacidad disponible de la empresa es suficiente elaborar el plan agregado de

producción.

Actualmente se ha observado que para cubrir los niveles de ventas, se emplea

una estrategia de seguimiento que consiste en ajustar la producción a los

niveles de demanda mediante el recurso clave que para este caso es la mano

de obra. Por lo tanto, en los meses en que la capacidad disponible de la

empresa no sea suficiente para cubrir los requerimientos de mano de obra, se

procederá a la realización de horas extras.

Capacidad Disponible en Horas-Hombre.- El primer paso para la

planificación agregada consiste en determinar la capacidad disponible de la

empresa calculándolo en función del recurso clave (mano de obra) por lo que se

medirá en horas estándar por mes, como lo resume el siguiente cuadro:

Page 76: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

76

Realizado por las Autoras

Para la obtención de las horas estándar, partimos de los días de producción en

cada mes (segunda columna). Luego, establecemos las horas laborables en

cada día (la empresa trabaja un solo turno de 8 horas). Considerando que no

todas las horas laborables se dedican a producir, es necesario emplear los

factores de uso y eficiencia, que nos permitirán determinar las horas reales de

producción.

Así por ejemplo, en el mes de Septiembre las horas estándar se determinaron

de la siguiente manera:

EUxSeptiembresDisponibleHorasSeptiembredarEsHoras 1tan

U = 0,05 (Factor de Uso, pág. 23)

E = 0,02 (Factor de Eficiencia, pág. 23)

Horas Estándar en septiembre: 8 h x (1 – 0,05 – 0,02) = 7,44 horas al día

El factor de uso de 0,05 se estableció considerando que aproximadamente el

5% de las horas laborables se dedican a actividades diferentes a la producción

tales como refrigerios, puesta del uniforme de la empresa entre otros,

obteniendo un promedio de 24 minutos al día; así tenemos 24min / 480 min=

0,05.

ENERO 21 8 0,05 0,02 7,44 156 11 1.719

FEBRERO 21 8 0,05 0,02 7,44 156 11 1.719

MARZO 22 8 0,05 0,02 7,44 164 11 1.800

ABRIL 20 8 0,05 0,02 7,44 149 11 1.637

MAYO 21 8 0,05 0,02 7,44 156 11 1.719

JUNIO 21 8 0,05 0,02 7,44 156 11 1.719

JULIO 22 8 0,05 0,02 7,44 164 11 1.800

AGOSTO 22 8 0,05 0,02 7,44 164 11 1.800

SEPTIEMBRE 20 8 0,05 0,02 7,44 149 11 1.637

OCTUBRE 22 8 0,05 0,02 7,44 164 11 1.800

NOVIEMBRE 21 8 0,05 0,02 7,44 156 11 1.719

DICIEMBRE 20 8 0,05 0,02 7,44 149 11 1.637

20.706

CALCULO DE HORAS-HOMBRE AL MES

HORAS

ESTANDAR/MES

TRABAJADORE

S

FACTOR

EFICIENCIA (E.)

TOTAL HORAS-HOMBRE AL AÑO

MESDIAS

PRODUCCION

H-H

PRODUCTIVAS

FACTOR USO

(U)

HORAS

ESTANDARHORAS/MES

Page 77: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

77

Al factor de eficiencia se le asignó un 2% porque todos los empleados en

planta tienen mucho tiempo de experiencia en la empresa por lo que se puede

decir que tienen un alto nivel de eficiencia al realizar las tareas de producción.

Sin embargo, siempre es necesario considerarlo porque éste también obedece

a diferencias en la eficiencia debido al tiempo considerado de “calentamiento”

en el trabajo así como el decaimiento en la eficiencia al final de una jornada.

De esta manera, en el mes de septiembre tenemos:

Horas Estándar Septiembre: 7,44 h/e x 20 días laborables en sep. x 11

trabajadores = 1.636,8 = 1.637 horas estándar.

En el mes de septiembre se disponen de 1.637 horas estándar para la

producción regular; cualquier requerimiento mayor de horas productivas será

cubierto con horas extras.

Capacidad Necesaria.- Son las horas necesarias para llevar a cabo el plan

agregado de producción. A continuación se detallan los costos de mano de obra

y los tiempos de producción que se requieren para la obtención del plan

agregado de capacidad.

Costos de Mano de Obra

Salario medio 1,48 dólares la hora

Costo de la hora suplementaria 2,22 dólares la hora

Costo de la hora extraordinaria 2,96 dólares la hora

Datos tomados del Anexo 5. Salario Medio

Horas de mano de obra para producir una unidad:

- 20LT natural 13 segundos

- 5LT natural 6 segundos

Page 78: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

78

- ½ natural 2 segundos

- ½ con gas 2 segundos

- Limonada 330 cc 1,5 segundos

- Naranjada 330 cc 1,5 segundos

Datos tomados del Anexo 6. Tiempo de Mano de Obra por Unidad

Costo Hora Máquina

- 20LT natural $1,32

- 5LT natural $ 0,49

- ½ natural $ 0,60

- ½ con gas $ 0,60

- Limonada 330 cc $ 0,60

- Naranjada 330 cc $0,60

Tomado del Anexo 7. Costo de Hora Máquina

Capacidad Requerida en Horas-Hombre.- Con la información detallada

anteriormente procedemos a calcular las horas-hombre y las horas-máquina

requeridas para la fabricación de cada uno de los productos con sus

respectivos costos.

En el caso de la naranjada 330cc, limonada 330cc, agua de ½ litro natural y

con gas y agua de 5 litros natural, el cálculo de las horas-hombre incluirá

solamente el tiempo regular de producción, es decir, no se aplicarán horas

extras para llevar a cabo el plan. Posteriormente se sumarán todas las horas-

hombre requeridas para éstos productos y el tiempo regular sobrante se

dedicará a producir agua de 20 litros natural. Adicionalmente, en el caso de

requerir más horas- hombre que las disponibles, éstas serán cubiertas con

horas extras; cuatro horas los días sábados y horas suplementarias de lunes

a viernes después de las 18h00. Las horas extras se aplican sólo en el agua

de 20 litros natural por una política empresarial que consiste en cargar los

costos adicionales generados a éste producto por ser el que genera mayor

Page 79: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

79

utilidad a la empresa y porque al producirlo en las tardes y sábados se

asegura siempre la disponibilidad para su distribución.

Naranjada 330cc.- Como se indicó anteriormente, utilizaremos solamente

horas regulares, es decir, multiplicaremos las unidades a producir por el

tiempo de producción unitario, obteniendo el tiempo requerido en segundos;

dividimos para 3.600 (60min. x 60seg.) y lo multiplicamos por 11 trabajadores

requeridos para la producción. En el caso del cálculo de las horas máquina se

sigue el mismo proceso anterior con la diferencia de que al final no se

multiplicará por once trabajadores por tratarse de una sola máquina.

Una vez obtenidas las horas-hombre y máquina requeridas, éstas las

multiplicamos por el costo de hora-hombre y máquina respectivo para obtener

el costo de producción de mano de obra y de maquinaria.

Naranjada 330cc

Realizado por las Autoras

MESPRODUCCIÓN

(Unidades)

H/H

REQUERIDAS

x MES

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

COSTO

MAQUINA

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

ENERO 16.620 76 113 7 4 117

FEBRERO 16.272 75 110 7 4 114

MARZO 16.386 75 111 7 4 115

ABRIL 15.718 72 107 7 4 111

MAYO 16.733 77 114 7 4 118

JUNIO 16.187 74 110 7 4 114

JULIO 16.850 77 114 7 4 119

AGOSTO 17.713 81 120 7 4 125

SEPTIEMBRE 16.576 76 112 7 4 117

OCTUBRE 19.256 88 131 8 5 135

NOVIEMBRE 21.145 97 143 9 5 149

DICIEMBRE 18.972 87 129 8 5 133

$ 1.466COSTO HORA-HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD NARANJADA 330CC

Page 80: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

80

MESPRODUCCIÓN

(Unidades)

H/H

REQUERIDAS

x MES

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

COSTO

MAQUINA

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

ENERO 2.837 17 26 2 1 27

FEBRERO 2.533 15 23 1 1 24

MARZO 2.804 17 25 2 1 26

ABRIL 1.920 12 17 1 1 18

MAYO 2.762 17 25 2 1 26

JUNIO 1.977 12 18 1 1 19

JULIO 2.056 13 19 1 1 19

AGOSTO 1.941 12 18 1 1 18

SEPTIEMBRE 1.878 11 17 1 1 18

OCTUBRE 2.412 15 22 1 1 23

NOVIEMBRE 1.935 12 18 1 1 18

DICIEMBRE 2.461 15 22 1 1 23

$ 258COSTO HORA HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD AGUA 1/2 LITRO CON GAS

Limonada 330cc

Realizado por las Autoras

Agua ½ litro con gas

Realizado por las Autoras

Agua ½ litro natural

Realizado por las Autoras.

MESPRODUCCIÓN

(Unidades)

H/H

REQUERIDAS

x MES

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

COSTO

MAQUINA

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

ENERO 10.327 47 70 4 3 73

FEBRERO 7.083 32 48 3 2 50

MARZO 8.189 38 56 3 2 58

ABRIL 6.560 30 44 3 2 46

MAYO 7.180 33 49 3 2 50

JUNIO 7.236 33 49 3 2 51

JULIO 6.028 28 41 3 2 42

AGOSTO 6.213 28 42 3 2 44

SEPTIEMBRE 7.292 33 49 3 2 51

OCTUBRE 9.642 44 65 4 2 68

NOVIEMBRE 11.670 53 79 5 3 82

DICIEMBRE 10.869 50 74 5 3 76

$ 691COSTO HORA HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD LIMONADA 330CC

MESPRODUCCIÓN

(Unidades)

H/H

REQUERIDAS

x MES

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

COSTO

MAQUINA

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

ENERO 74.519 455 674 41 25 699

FEBRERO 77.157 472 698 43 26 724

MARZO 68.214 417 617 38 23 640

ABRIL 65.937 403 596 37 22 618

MAYO 52.364 320 474 29 17 491

JUNIO 76.069 465 688 42 25 713

JULIO 69.814 427 631 39 23 655

AGOSTO 71.710 438 649 40 24 672

SEPTIEMBRE 82.455 504 746 46 27 773

OCTUBRE 89.838 549 813 50 30 842

NOVIEMBRE 74.599 456 675 41 25 700

DICIEMBRE 82.279 503 744 46 27 772

$ 8.299COSTO HORA HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD AGUA 1/2 LITRO NATURAL

Page 81: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

81

MESPRODUCCIÓN

(Unidades)

H/H

REQUERIDAS

x MES

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

COSTO

MAQUINA

MENSUAL

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

ENERO 6.127 112 166 10 5 171

FEBRERO 5.721 105 155 10 5 160

MARZO 6.358 117 173 11 5 178

ABRIL 6.323 116 172 11 5 177

MAYO 6.141 113 167 10 5 172

JUNIO 5.840 107 158 10 5 163

JULIO 6.490 119 176 11 5 181

AGOSTO 6.453 118 175 11 5 180

SEPTIEMBRE 6.267 115 170 10 5 175

OCTUBRE 5.958 109 162 10 5 167

NOVIEMBRE 6.621 121 180 11 5 185

DICIEMBRE 6.582 121 179 11 5 184

$ 2.093

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD AGUA DE 5LT NATURAL

COSTO HORA HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

Agua de 5 litros natural

Realizado por las Autoras.

Horas/Hombre requeridas al mes.- Como se indicó anteriormente, para

calcular las horas-hombre se aplicará la siguiente fórmula:

segundos

estrabajadorNxunitarioproduccióntiempoxmensualoducciónqueridasHH

3600

PrRe/

Se tomará como ejemplo el mes de septiembre en agua de 5 litros natural:

brehorassegundos

trabajxsegxunseptiembrequeridasHH hom115

3600

.116.267.6Re/

En el mes de septiembre se producirá 6.267 unidades; el tiempo requerido

para producir una unidad de agua de 5 litros natural, como se muestra en la

página 69, es de 6 segundos, que multiplicados por las unidades nos da

37.602 segundos; ésta cantidad por 11 trabajadores es igual a 413.622

segundos, que convirtiéndolo a horas nos da un total de 115 horas-hombre,

como se muestra en el rectángulo verde.

Para determinar el costo de mano obra del mes de septiembre multiplicamos

el número de horas requeridas por el costo de una hora-hombre de producción

(página 72), que es de 1,48 centavos, así:

Page 82: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

82

SUPLEMENT. EXTRAORD. SUPLEMENT. EXTRAORD.

ENERO 30.888 1.227 1.816 1.010 41 176 1.495 91 521 112 147 1.963

FEBRERO 28.172 1.119 1.656 1.020 0 99 1.509 0 294 102 134 1.791

MARZO 34.012 1.351 2.000 1.137 38 176 1.683 84 521 123 162 2.162

ABRIL 29.753 1.182 1.749 1.004 2 176 1.486 4 521 107 142 1.891

MAYO 30.405 1.208 1.787 1.160 0 48 1.716 0 143 110 145 1.932

JUNIO 29.456 1.170 1.732 1.027 0 143 1.520 0 423 106 140 1.872

JULIO 29.604 1.176 1.740 1.137 0 39 1.683 0 114 107 141 1.882

AGOSTO 28.691 1.140 1.687 1.122 0 17 1.661 0 51 104 137 1.823

SEPTIEMBRE 30.588 1.215 1.798 897 142 176 1.328 315 521 110 146 1.944

OCTUBRE 32.758 1.301 1.926 995 130 176 1.473 289 521 118 156 2.082

NOVIEMBRE 33.341 1.324 1.960 979 169 176 1.449 376 521 120 159 2.119

DICIEMBRE 30.512 1.212 1.794 861 175 176 1.275 387 521 110 145 1.939

$ 23.400

COSTO

MENSUAL

(H-H y H-M)

PLAN AGREGADO DE CAPACIDAD AGUA DE 20LT NATURAL

COSTO H-M

MENSUAL

H/H

REQUERIDAS

x MES

PRODUCCIÓN

(Unidades)MES

COSTO H-M

NORMAL

CAPACIDAD EXTRACAPACIDAD

NORMAL

HORAS

MAQUINA

REQUERIDAS

CTO. MANO

OBRA

MENSUAL

COSTO H-H EXTRA

COSTO HORA HOMBRE Y MAQUINA ANUAL

Costo H-H septiembre agua de 5lt natural= 115 horas/mes x $0,49= $170 /

mes

Horas-Máquina requeridas al mes.- En este caso la fórmula a aplicar es:

segundos

unitarioproduccióntiempoxmensualoducciónqueridasMH

3600

PrRe/

máquinahorasseg

segxunseptiembrequeridasMH 10

3600

6267.6Re/

Para encontrar el costo de las horas-máquina, basta con multiplicar éstas por el

costo de la hora máquina (página 73), así

Costo H-M Sep. Agua 5lt natural = 10 H-M mes x $ 0,49 h-m= $4,90 = $5 / mes.

Costo Total Horas-Hombre y Máquina.

MáquinaHorasCostoHombreHorasCostoTotalCosto

Costo Total = $170 + $5 = $175/mes (círculo rojo)

Agua de 20 litros natural

Realizado por las Autoras

Page 83: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

83

Para cubrir la producción del agua de 20 litros natural, la empresa requiere horas

extras de mano de obra. Como se observa en el cuadro anterior, éste es el único

producto en el que tenemos costo normal y extra de producción.

Capacidad Normal.- Es el resultado de restar las horas disponibles menos las

horas requeridas para producir los demás productos.

H-E mes = Horas estándar mensuales (Página 71. Cálculo h-h por mes)

Horas requeridas (Plan Agregado de Capacidad págs. 74 a 76)

Capacidad Normal Septiembre = 1.637 h-e – 76 (nar)-33 (lim)-11 (1/2gas)- 504

(1/2nat)- 115 (5ltnat) = 898 horas-hombre disponibles.

(La diferencia de una hora en éste cálculo se debe a las aproximaciones utilizadas

por motivos de presentación)

Capacidad Extra.- La política de horas extras de la empresa consiste en realizar

cuatro horas extraordinarias por semana y por cada empleado, una vez cubierto

este límite y en el caso de ser necesario, se utilizarán horas suplementarias para

cubrir las necesidades de producción.

Como se observa en el mes de septiembre

DisponibleNormalCapacidadqueridasHHExtraCapacidad Re/

Capacidad Extra Septiembre = 1.215 (rectángulo amarillo) – 897 (rectángulo

rosado) = 318 horas extras requeridas (142h suplementarias + 176 h

extraordinarias en el rectángulo celeste)

nargasnatltqueridasHorasmesEHltNormalCapacidad lim2/12/15Re20

Page 84: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

84

Como el máximo de horas extraordinarias que se puede realizar en un mes es de

176 horas (4 horas x 4 semanas x 11trabajadores), en el mes de septiembre se

requieren 142 horas suplementarias.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA CAPACIDAD DISPONIBLE Y

REQUERIDA

Realizado por las Autoras

En el cuadro anterior se detalla las horas estándar disponibles en cada mes, así

como las horas necesarias para cumplir el plan agregado de producción de cada

producto; como se puede observar en todos los meses las horas necesarias son

mayores a las estándar por lo que se requiere el empleo de horas extras para

hacer viable el plan agregado de producción.

2.3.2 Planificación Maestra de la Producción

2.3.2.1 Plan Maestro de Producción.- En este plan se determina las cantidades

a producir en cada semana, basándonos en el plan agregado de

producción. Es importante considerar que la producción se realiza en base

de lotes mínimos, por lo cual el PMP Inicial (Anexo 8. Plan Maestro de

Producción Inicial) debe ser ajustado a los mínimos. A continuación se

detalla los lotes de producción para cada producto:

Agua 20 lts. Natural = 200 unidades

20LT 5LT 1/2 NATURAL 1/2 GAS LIM. 330CC NAR. 330CC TOTAL

ENERO 1.719 1.227 112 455 17 47 76 1.936 217

FEBRERO 1.719 1.119 105 472 15 32 75 1.818 99

MARZO 1.800 1.351 117 417 17 38 75 2.014 214

ABRIL 1.637 1.182 116 403 12 30 72 1.815 178

MAYO 1.719 1.208 113 320 17 33 77 1.767 48

JUNIO 1.719 1.170 107 465 12 33 74 1.861 143

JULIO 1.800 1.176 119 427 13 28 77 1.839 39

AGOSTO 1.800 1.140 118 438 12 28 81 1.818 17

SEPTIEMBRE 1.637 1.215 115 504 11 33 76 1.955 318

OCTUBRE 1.800 1.301 109 549 15 44 88 2.107 306

NOVIEMBRE 1.719 1.324 121 456 12 53 97 2.064 345

DICIEMBRE 1.637 1.212 121 503 15 50 87 1.987 351

HORAS EXTRAS

CUADRO DE COMPARACION ENTRE LA CAPACIDAD DISPONIBLE Y REQUERIDA EN HORAS-HOMBRE

MESHORAS

ESTANDAR

HORAS NECESARIAS

Page 85: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

85

Agua 5 lts. Natural = 400 unidades

Agua ½ lt. Natural = 600 unidades

Agua ½ lt. Con Gas = 600 unidades

Limonada 330cc = 600 unidades

Naranjada 330cc = 600 unidades

Page 86: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T. 86

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 6.000 7.400 7.200 7.400 3.000 31.000 4.200 6.600 6.800 6.600 4.000 28.200 3.200 7.800 7.800 7.800 7.800 34.400

AGUA DE 5LT NATURAL 1.200 1.600 1.600 1.200 800 6.400 800 1.200 1.600 1.200 800 5.600 800 1.200 1.600 1.200 1.600 6.400

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 14.400 18.000 17.400 18.000 7.200 75.000 10.800 18.600 18.000 18.600 10.800 76.800 6.600 15.000 15.600 15.600 15.600 68.400

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 600 1.200 600 600 0 3.000 600 600 600 600 0 2.400 600 600 600 600 600 3.000

LIMONADA 330CC 2.400 2.400 2.400 2.400 1.200 10.800 600 1.800 1.800 1.800 1.200 7.200 600 1.800 1.800 1.800 1.800 7.800

NARANJADA 330CC 3.600 3.600 4.200 4.200 1.200 16.800 2.400 4.200 3.600 3.600 2.400 16.200 1.800 3.600 3.600 3.600 4.200 16.800

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

ENERO FEBRERO MARZO

TRIMESTRE I - 2012

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 7.600 5.800 7.600 7.400 1.400 29.800 4.400 7.200 7.200 5.800 5.800 30.400 1.400 7.000 7.000 7.000 7.200 29.600

AGUA DE 5LT NATURAL 1.600 1.600 1.600 1.600 0 6.400 800 1.600 1.600 1.200 1.200 6.400 0 1.600 1.200 1.600 1.200 5.600

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 16.800 13.200 16.200 16.800 3.000 66.000 7.800 12.600 12.000 10.200 10.000 52.600 3.600 18.000 18.000 18.600 18.000 76.200

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 600 600 600 600 0 2.400 0 600 1.200 0 600 2.400 0 500 500 500 500 2.000

LIMONADA 330CC 1.800 1.200 1.800 1.800 0 6.600 1.200 1.800 1.800 1.200 1.200 7.200 600 1.800 1.800 1.800 1.200 7.200

NARANJADA 330CC 4.200 3.000 4.200 3.600 1.200 16.200 2.400 3.600 4.200 3.000 3.600 16.800 600 3.600 4.200 3.600 4.200 16.200

ABRIL MAYO JUNIO

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE II - 2012

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 6.800 6.800 6.600 6.800 2.800 29.800 3.800 5.200 6.600 6.400 6.600 28.600 7.600 7.600 7.800 7.600 30.600

AGUA DE 5LT NATURAL 1.600 1.600 1.600 1.200 800 6.800 800 1.200 1.600 1.200 1.600 6.400 1.600 1.600 1.600 1.600 6.400

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 16.200 15.600 16.200 15.600 6.600 70.200 9.600 13.200 16.200 16.200 16.200 71.400 21.000 20.400 20.400 21.000 82.800

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 600 600 600 600 0 2.400 0 600 600 0 600 1.800 600 600 600 0 1.800

LIMONADA 330CC 1.800 1.200 1.200 1.800 600 6.600 600 1.200 1.200 1.800 1.200 6.000 1.800 1.800 1.800 1.800 7.200

NARANJADA 330CC 4.200 3.600 4.200 3.600 1.800 17.400 2.400 3.000 4.200 3.800 4.200 17.600 4.200 4.200 3.600 4.200 16.200

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE III - 2012

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Page 87: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T. 87

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 7.600 6.000 7.600 7.200 4.400 32.800 1.600 8.000 8.000 7.800 8.000 33.400 7.600 7.600 7.600 6.000 1.600 30.400

AGUA DE 5LT NATURAL 1.600 1.200 1.200 1.200 800 6.000 400 1.600 1.600 1.600 1.600 6.800 1.600 1.600 1.600 1.600 0 6.400

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 21.000 16.200 20.400 20.400 12.000 90.000 3.600 18.000 17.400 18.000 18.000 75.000 20.400 20.400 20.400 16.800 4.200 82.200

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 600 600 600 600 600 3.000 0 0 600 600 600 1.800 600 600 600 600 0 2.400

LIMONADA 330CC 2.400 1.800 2.400 1.800 1.800 10.200 0 3.000 3.000 2.400 3.000 11.400 3.000 2.400 3.000 1.800 600 10.800

NARANJADA 330CC 4.800 3.600 4.200 4.200 3.000 19.800 600 5.400 4.800 5.400 4.800 21.000 4.800 5.400 4.800 3.000 600 18.600

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE IV - 2012

DICIEMBREOCTUBRE NOVIEMBRE

Realizado por las Autoras.

En los cuadros anteriores se encuentra detallado el plan maestro de producción ajustado a los lotes mínimos. Tal como

se muestra en el siguiente cuadro, las cantidades iniciales no son iguales a las que constan en el plan maestro de

producción, esto se debe a la existencia de lotes mínimos de producción detallados en la página 81.

Por ejemplo en el mes de septiembre (como se observa en el anexo 8. Plan maestro de producción inicial) tenemos lo siguiente:

Realizado por las Autoras.

MES

SEMANA 1 2 3 4 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 5.646 5.646 5.646 5.646 22.585

AGUA DE 5LT NATURAL 1.567 1.567 1.567 1.567 6.267

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 20.614 20.614 20.614 20.614 82.455

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 469 469 469 469 1.878

LIMONADA 330CC 1.823 1.823 1.823 1.823 7.292

NARANJADA 330CC 4.144 4.144 4.144 4.144 16.576

AGUA 20LT NATURAL 2.001 2.001 2.001 2.001 8.003

TOTAL MENSUAL $ 30.588

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

SEPTIEMBRE DE 2012

CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD EXTRA

SEPTIEMBRE

Page 88: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

88

En el caso del agua de 20 litros natural tenemos en la semana 4, 5.646

unidades en producción normal más 2.001 unidades en producción extra, lo

que nos da un total de 7647 unidades a producir en el mes de septiembre.

Sin embargo, si observamos en el plan maestro de producción de la página

77, las unidades a producir son de 7.600, esto se explica al ajustar la

producción a los lotes mínimos que para este producto son de 200 unidades.

En este caso específico, la cantidad considerada es menor a la inicial porque

al ir ajustando a los lotes, en algunos casos se subirá al múltiplo inmediato

superior mientras que en otros meses será al inferior por el inventario

acumulado, tal como el caso de la semana 5 de agosto en donde, en el plan

inicial (Anexo 8) debemos producir 6.521 unidades de agua de 20 litros

natural (6.422 con capacidad normal + 99 con capacidad extra) pero que en

el Plan Maestro Definitivo encontramos un valor de 6.600 unidades como se

observa en el círculo rosado del tercer cuadro de la página 81.

2.3.2.2 Plan Maestro de Capacidad.- El objetivo de este plan es desagregar el plan

agregado de capacidad en periodos semanales, lo cual facilita determinar la

viabilidad del mismo y obtener el plan maestro de producción. El primer paso

para determinar la viabilidad del plan consiste en determinar la capacidad

disponible para la producción.

Capacidad Disponible

Para determinar la capacidad disponible, al igual que en el plan agregado

debemos considerar el número de días productivos de cada semana, las horas

productivas al día (1 turno diario de 8 horas) y el factor de uso (0,05) y

eficiencia (0,02) para determinar las horas estándar por semana, como se

muestra en el cuadro.

Page 89: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T.

89

Anexo 9. Cálculo de la capacidad disponible x semana.

Utilizaremos la primera semana del mes de septiembre para explicar el cálculo

de las horas estándar: En este mes, tenemos 20 días laborables divididos en 4

semanas de 5 días cada una. En todas las semanas, laboramos un turno de 8

horas diarias. Aplicando el factor de uso (0,05) y eficiencia (0,02) tenemos

8horas * 0,93 = 7,44 horas estándar como se muestra en el círculo celeste.

Éste valor lo multiplicamos por los días laborables obteniendo 37 horas por

semana. Multiplicando por el número de trabajadores en el área de

producción obtenemos las 409 horas estándar por semana (última fila del mes

de septiembre en la semana uno como lo muestra la flecha).

Capacidad Requerida

Para determinar la capacidad requerida debemos tomar como punto de partida

el Plan Maestro de Producción; considerar las unidades a producir de cada

uno de los productos, y según el tiempo de producción unitario, determinar las

horas hombre requeridas por semana.

MESES

Plan Agregado Mensual

SEMANAS 1 2 3 4

DIAS PRODUCTIVOS 5 5 5 5

HORAS PRODUCTIVAS 8 8 8 8

FACTOR U Y E 0,93 0,93 0,93 0,93

HORAS ESTANDAR 7,44 7,44 7,44 7,44

HORAS/SEMANA 37 37 37 37

N° TRABAJADORES 11 11 11 11

HORAS ESTANDAR POR SEMANA 409 409 409 409

20

SEPTIEMBRE

DIAS

Page 90: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T. 90

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

CAPACIDAD NORMAL POR SEMANA 380 468 456 460 189 1.952 265 429 438 426 256 1.814 197 452 463 456 466 2.033

20LT 238 294 286 294 119 1.231 167 262 270 262 159 1.120 127 310 310 310 310 1.366

5LT 22 29 29 22 15 117 15 22 29 22 15 103 15 22 29 22 29 117

1/2 NATURAL 88 110 106 110 44 458 66 114 110 114 66 469 40 92 95 95 95 418

1/2 CON GAS 4 7 4 4 0 18 4 4 4 4 0 15 4 4 4 4 4 18

LIMONADA 330CC 11 11 11 11 6 50 3 8 8 8 6 33 3 8 8 8 8 36

NARANJADA 330CC 17 17 19 19 6 77 11 19 17 17 11 74 8 17 17 17 19 77

CAPACIDAD EXTRA POR SEMANA 52 59 46 51 25 233 19 20 29 17 11 95 33 43 54 46 56 232

PLAN MAESTRO DE CAPACIDAD

TRIMESTRE I - 2012

ENERO FEBRERO MARZO

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

HORAS REQUERIDAS POR SEMANA 465 363 461 454 79 1.824 254 421 424 334 339 1.771 83 445 441 449 446 1.864

20LT 302 230 302 294 56 1.184 175 286 286 230 230 1.208 56 278 278 278 286 1.176

5LT 29 29 29 29 0 117 15 29 29 22 22 117 0 29 22 29 22 103

1/2 NATURAL 103 81 99 103 18 403 48 77 73 62 61 321 22 110 110 114 110 466

1/2 CON GAS 4 4 4 4 0 15 0 4 7 0 4 15 0 3 3 3 3 12

LIMONADA 330CC 8 6 8 8 0 30 6 8 8 6 6 33 3 8 8 8 6 33

NARANJADA 330CC 19 14 19 17 6 74 11 17 19 14 17 77 3 17 19 17 19 74

HORAS EXTRAS NECESARIAS 56 36 52 45 0 189 8 12 14 7 12 52 1 36 31 40 37 145

PLAN MAESTRO DE CAPACIDAD

TRIMESTRE II - 2012

ABRIL MAYO JUNIO

Page 91: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordóñez T. 91

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

HORAS REQUERIDAS POR SEMANA 496 388 482 464 288 2.119 96 496 493 489 497 2.069 495 495 495 396 95 1.977

20LT 302 238 302 286 175 1.303 64 318 318 310 318 1.327 302 302 302 238 64 1.208

5LT 29 22 22 22 15 110 7 29 29 29 29 125 29 29 29 29 0 117

1/2 NATURAL 128 99 125 125 73 550 22 110 106 110 110 458 125 125 125 103 26 502

1/2 CON GAS 4 4 4 4 4 18 0 0 4 4 4 11 4 4 4 4 0 15

LIMONADA 330CC 11 8 11 8 8 47 0 14 14 11 14 52 14 11 14 8 3 50

NARANJADA 330CC 22 17 19 19 14 91 3 25 22 25 22 96 22 25 22 14 3 85

HORAS EXTRAS NECESARIAS 87 60 73 55 43 318 14 86 84 79 87 351 86 86 86 69 13 340

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PLAN MAESTRO DE CAPACIDAD

TRIMESTRE IV- 2012

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL

HORAS REQUERIDAS POR SEMANA 430 420 419 416 177 1.862 238 332 419 401 419 1.809 491 487 492 487 1.957

20LT 270 270 262 270 111 1.184 151 207 262 254 262 1.136 302 302 310 302 1216

5LT 29 29 29 22 15 125 15 22 29 22 29 117 29 29 29 29 117

1/2 NATURAL 99 95 99 95 40 429 59 81 99 99 99 436 128 125 125 128 506

1/2 CON GAS 4 4 4 4 0 15 0 4 4 0 4 11 4 4 4 0 11

LIMONADA 330CC 8 6 6 8 3 30 3 6 6 8 6 28 8 8 8 8 33

NARANJADA 330CC 19 17 19 17 8 80 11 14 19 17 19 81 19 19 17 19 74

HORAS EXTRAS NECESARIAS 20 11 10 7 14 62 0 5 10 0 10 24 82 78 83 78 320

PLAN MAESTRO DE CAPACIDAD

JULIO AGOSTO

TRIMESTRE III - 2012

SEPTIEMBRE

Page 92: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

92

Para el cálculo de las horas-hombre requeridas por semana, partimos de las

unidades a producir en el plan maestro de producción. Así por ejemplo en la

primera semana de septiembre para el agua de 20 litros natural tenemos:

- Agua 20 lts. Semana 1 de Septiembre

De donde:

- 7.600 unidades (Plan Maestro de Producción. Página 81)

- 13 segundos (Anexo 6. Tiempo de Mano de Obra por Unidad)

2.3.3 Plan de Requerimiento de Materiales

Es una técnica que nos permitirá determinar la cantidad y periodicidad con la

que deben ser adquiridos los materiales de tal manera que se pueda

satisfacer y cumplir los requerimientos del Plan Maestro de Producción.

HHseg

estrabajadorxsegxunSepsemanaqueridasHoras 302

3600

1113.600.7.1Re

seg

estrabajadorNxUnitariooducciónTiempoxoduciraUnSepsemanaHH

3600

PrPr..1

Page 93: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

93

2.3.3.1 Plan de stock, tiempo de entrega y lotes de productos

En el cuadro siguiente se establece la cantidad de insumos que se requiere por

cada litro de producto, las unidades de medida y el tiempo de entrega de los

insumos.

Realizado por las Autoras. Fuente. Jefe de producción.

2.3.3.2 Árbol de Estructura del Producto

El árbol de estructura del producto es un gráfico en donde se mostrarán las

partes o componentes que son necesarias para llegar al producto terminado.

En el caso de la aplicación práctica, presentaremos tres árboles de estructura

del producto: para agua natural (20lt. 5lt. Y 1/2lt.), agua con gas (1/2lt) y agua

saborizada (Limonada y naranjada 330cc). Estas agrupaciones de productos

AGUA 1,00 LITRO 224.000 LITROS 0 LITROS

CAL P24 0,05 GRAMOS 25 KILOS 1 SEMANA 25 KILOS

CLORO 0,10 GRAMOS 45 KILOS 1 SEMANA 45 KILOS

SULFATO DE ALUMINIO 0,01 GRAMOS 25 KILOS 1 SEMANA 25 KILOS

BOTELLAS 5 LT 1,00 UNIDAD 2.500 BOTELLAS 1 SEMANA 2.500 BOTELLAS

BOTELLAS 1/2 LT 1,00 UNIDAD 20.000 BOTELLAS 1 SEMANA 15.000 BOTELLAS

BOTELLA 330 CC 1,00 UNIDAD 10.000 BOTELAS 1 SEMANA 5.000 BOTELLAS

ETIQUETA 5 LITROS 1,00 UNIDAD 10.000 ETIQUETAS 1 SEMANA 5.000 ETIQUETAS

ETIQUETA 1/2 LITRO NATURAL 1,00 UNIDAD 25.000 ETIQUETAS 1 SEMANA 30.000 ETIQUETAS

ETIQUETA 1/2 CON GAS 1,00 UNIDAD 2.500 ETIQUETAS 1 SEMANA 2.500 ETIQUETAS

ETIQUETA 330CC 1,00 UNIDAD 10.000 ETIQUETAS 1 SEMANA 10.000 ETIQUETAS

BANDA DE SEGURIDAD 1,00 UNIDAD 10.000 BANDAS 1 SEMANA 10.000 BANDAS

PLASTICO TERMOENCOGIBLE 100 KILOS 1 SEMANA 100 KILOS

- 5 LITROS 35,00 GRAMOS

- 1/2 LITROS 30,00 GRAMOS

- 330 CC 25,00 GRAMOS

TAPA BOTELLON 1,00 UNIDAD 10.000 UNIDADES 1 SEMANA 15.000 UNIDADES

TAPAS 5 LT 1,00 UNIDAD 5.000 UNIDADES 1 SEMANA 10.000 UNIDADES

TAPAS 1/2 LT 1,00 UNIDAD 25.000 UNIDADES 1 SEMANA 15.000 UNIDADES

TAPAS 330CC 1,00 UNIDAD 10.000 TAPAS 1 SEMANA 10.000 TAPAS

AGARRADERA 5LT 1,00 UNIDAD 10.000 UNIDADES 1 SEMANA 10.000 TAPAS

CO2 75,00 GRAMOS 180 KILOS 1 SEMANA 180 KILOS

ACIDO CITRICO 3,50 GRAMOS 10 KILOS 1 SEMANA 10 KILOS

CITRATO DE SODIO 0,80 GRAMOS 10 KILOS 1 SEMANA 10 KILOS

BENZOATO DE SODIO 0,25 GRAMOS 10 KILOS 1 SEMANA 10 KILOS

SORBATO DE POTASIO 0,25 GRAMOS 10 KILOS 1 SEMANA 10 KILOS

AZUCAR 65,00 GRAMOS 200 KILOS 1 SEMANA 100 KILOS

C.M.C 0,50 GRAMOS 25 KILOS 1 SEMANA 1 KILOS

ENDULMIX 0,14 GRAMOS 3 KILOS 1 SEMANA 3 KILOS

EMULSION EMX 4,00 GRAMOS 15 KILOS 1 SEMANA 15 KILOS

CITRUS PUNCH 0,30 GRAMOS 15 KILOS 1 SEMANA 5 KILOS

INMEDIATO

PLAN DE STOCK, TIEMPO DE ENTREGA Y LOTES DE PRODUCTO

INSUMONECESIDAD

/LITROUNIDAD LOTE TIEMPO DE ENTREGA STOCK MINIMO

Page 94: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

94

AGUA NATURAL

1 LITRO

AGUA

1LT

Cal P24

0,05 GR

Cloro

0,10 GR

Sulfato de Aluminio

0,01 GR.

Botellas

1 UND.

Tapas

1 UND.

Capuchón

1 UND.

se realizaron considerando que en el primer grupo, el producto es el mismo y

lo que varía es el embalaje. En el segundo, lo que lo diferencia de los demás

es la aplicación del CO2. Y en el tercer grupo los saborizantes utilizados.

- Árbol de Estructura del Producto Agua Natural

-

Realizado por las Autoras.

El árbol del producto para Agua Natural consta de un solo nivel ya que cada uno

de los componentes que se necesitan para obtener el producto final no depende el

uno del otro. Además, se detallan las cantidades necesarias por cada litro de

agua.

Page 95: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

95

AGUA CON GAS

1 LITRO.

AGUA

1 LT.

Cal P24

0,05 GR.

Cloro

0,1 GR.

Sulfato de Aluminio

0,01 GR.

Botellas

2 UND.

Tapas

2 UND.

Etiqueta

2 UND.

CO2

75 GR.

AGUA SABORIZADA

1 LITRO.

Agua

1 LT.

Cal P24

0,05 GR.

Cloro

0,1 GR.

Sulfato de aluminio

0,01 GR

Ácido cítrico

3,5 GR.

Citrato sodio

0,8 GR.

Benzoato de sodio

O,25 GR.

Sorbato de potasio

0,25 GR.

Azúcar

65 GR.

C.M.C

0,5 GR.

Endulmix

0,14 GR.

Emulsio EMX

4 GR.

Citrus punch

0,3 GR.

Botellas

3 UND.

Tapas

3 UND.

Fajas

3 UND.

- Árbol de Estructura del Producto: Agua con Gas

Realizado Por las Autoras

- Árbol de Estructura del Producto: Agua Saborizada

Realizado por las Autoras

Page 96: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

96

2.3.3.3 MRP

Una vez determinados los árboles de estructura del producto, y dando cumplimiento al Plan Maestro de Producción,

procedemos a determinar las cantidades y las fechas en las que debemos realizar los pedidos de los distintos insumos.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN LITROS 172.780 172.480 176.282 172.480 171.592 134.994 169.292 161.094

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA/MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO EN LITROS 172.780 172.480 176.282 172.480 171.592 134.994 169.292 161.094

RECEPCIONES PROGRAMADAS 224.000 224.000 224.000 224.000 0 224.000 224.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 0 51.220 102.740 150.458 201.978 30.386 119.392 174.100 13.006

ORDEN PROGRAMADA (LITROS) 224.000 224.000 224.000 224.000 0 224.000 224.000 0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: AGUA

134.892

OCTUBRE

134.892

224.000

102.114

224.000

SEPTIEMBRE

44

PMP EN LITROS 172.780 172.480 176.282 172.480 171.592 134.994 169.292 161.094

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO KILOS 9 9 9 9 9 7 8 8

RECEPCIONES PROGRAMADAS 25 0 25 0 0 25 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 25 41 33 49 40 32 50 42 33

ORDEN PROGRAMADA (SACOS 25 KILOS) 25 0 25 0 0 25 0 0 0 0

SEPTIEMBRE

44

7

0

27

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: CAL P24

134.892

OCTUBRE

Page 97: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

97

Realizado por las Autoras. Anexo 10. Plan de Requerimiento de Materiales

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO KILOS 8 8 7 8 10 7 9 8

RECEPCIONES PROGRAMADAS 15 15 0 15 0 15 0 15

DISPONIBLE DEL PERÍODO 15 22 29 22 29 20 27 19 26

ORDEN PROGRAMADA (KILOS) 15 15 0 15 0 15 0 15 0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: EMULSION EMX

1.782

44

19

0

7

0

SEPTIEMBRE OCTUBRE

Page 98: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

98

El Plan de Requerimiento de Materiales que se detallan son algunos de los

componentes que se requieren para la elaboración de los productos que se

analizan en la tesis, los demás se encuentran en el Anexo 10.

Como se observa los componentes necesarios para elaborar una MRP, son los

siguientes:

Requerimientos Proyectados.

Recepciones Programadas.

Disponible del periodo.

Obteniendo como resultado la Orden Programada para cada insumo.

El plan de requerimiento de materiales para el caso de la Emulsión EMX, es

realizado para los meses de septiembre y octubre.

El stock mínimo que se debe mantener para este insumo, es de un tanque de 15

kilos. Es por ello que para iniciar a elaborar el plan partimos en la semana 5 del

mes de agosto con un inventario inicial (disponible del período) de 15 kilos.

Se requieren 4 gramos de emulsión por cada litro de producción de bebidas

saborizadas, es por esta razón que partimos de la determinación del número de

litros de agua saborizada que se elaborará en cada una de las semanas de

septiembre, de la siguiente manera:

EMULSION EMX 4 GRAMOS 15 KILOS 1 SEMANA 15 KILOS

PLAN DE STOCK, TIEMPO DE ENTREGA Y LOTES DE PRODUCTO

INSUMONECESIDAD

/LITROUNIDAD LOTE TIEMPO DE ENTREGA STOCK MINIMO

Page 99: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

99

- Semana 1 de Septiembre

PMP en litros agua saborizada: Del Plan Maestro de Producción (Pág. 81)

obtenemos las cantidades que se requieren de agua saborizada, siendo las

siguientes:

Limonada = 1.800 un.

Naranjada = 4.200 un.

Para determinar el número de litros para el mes de septiembre se aplica el

siguiente cálculo: (1.800 limonada + 4.200 naranjada)*330cc/1000cc = 1.980

litros.

Requerimiento proyectado en kilos: Una vez determinado el número de

litros procedemos a establecer la cantidad de kg de emulsión que se requieren

en cada semana.

La cantidad necesaria por cada litro de agua es de 4 gramos, este valor fue

obtenido del cuadro Plan de Stock, Tiempos de Entrega y Lotes de Productos

(Pág. 88). Por lo tanto, el requerimiento proyectado será el siguiente:

1.980 litros * 4 gramos/1000 gramos = 7,92 = 8 Kg de Emulsión EMX

Con esta información, determinamos las recepciones programadas; para esto,

es importante considerar que el lote mínimo de pedido es de 15 kilos; así

mismo, el inventario mínimo que se debe mantener es de 1 saco de 15 kilos.

Por lo tanto para obtener la cantidad por recepción programada se tomará los

requerimientos proyectados mas el Inventario Final del mes de Agosto menos

el Inventario Inicial.

Recepciones Programadas = Req. Proyectados + Inv. Final. – Inv. Inicial

Recepciones Programadas = 8 +15 – 15 = 8 kilos

Page 100: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

100

Requerimos 8 kilos, sin embargo, el lote mínimo de pedido es de 15 kilos (1

saco), por lo cual, la recepción programada en la semana 1 del mes de

septiembre es de 15 kilos.

Orden programada: el tiempo de entrega para este producto es de una

semana, por lo tanto para recibir los 15kg en la primera semana de septiembre

la orden de compra se deberá realizar en la última semana de agosto.

Page 101: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

101

MES

PRODUCTO/ SEMANA MES

PRODUCTO/ SEMANA AÑO

AGUA 224.000 LITROS 224.000 LITROS 224.000 LITROS 224.000 LITROS 0 224.000 LITROS 224.000 LITROS 0

CAL P24 0 25 KILOS 0 0 25 KILOS 0 0 0

CLORO 45 KILOS 0 0 0 0 0 45 KILOS 0

SULFATO DE ALUMINIO 0 0 0 0 0 0 0 0

BOTELLAS 5 LT 2.500 BOTELLAS 0 2.500 BOTELLAS 2.500 BOTELLAS 0 2.500 BOTELLAS 0 2.500 BOTELLAS

BOTELLAS 1/2 LT 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS 20.000 BOTELLAS

BOTELLA 330 CC 10.000 BOTELAS 0 10.000 BOTELAS 10.000 BOTELAS 0 10.000 BOTELAS 0 10.000 BOTELAS

ETIQUETA 5 LITROS 0 0 0 0 0 10.000 ETIQUETAS 0 0

ETIQUETA 1/2 LITRO NATURAL 25.000 ETIQUETAS 25.000 ETIQUETAS 25.000 ETIQUETAS 25.000 ETIQUETAS 0 25.000 ETIQUETAS 25.000 ETIQUETAS 25.000 ETIQUETAS

ETIQUETA 1/2 CON GAS 0 0 0 0 2.500 ETIQUETAS 0 0 0

ETIQUETA 330CC 10.000 ETIQUETAS 0 10.000 ETIQUETAS 10.000 ETIQUETAS 0 10.000 ETIQUETAS 0 10.000 ETIQUETAS

BANDA DE SEGURIDAD 10.000 BANDAS 10.000 BANDAS 10.000 BANDAS 0 10.000 BANDAS 10.000 BANDAS 0 10.000 BANDAS

PLASTICO TERMOENCOGIBLE 100 KILOS 100 KILOS 100 KILOS 100 KILOS 100 KILOS 100 KILOS 100 KILOS 0

TAPA BOTELLON 10.000 0 10.000 0 10.000 0 10.000 0 0 10.000 0 10.000 0 0

TAPAS 5 LT 0 0 5.000 0 0 0 5.000 0 0 0

TAPAS 1/2 LT 10.000 0 0 10.000 0 10.000 0 0 10.000 0 0 10.000 0

TAPAS 330CC 10.000 UNIDADES 0 10.000 UNIDADES 10.000 UNIDADES 0 10.000 UNIDADES 0 10.000 UNIDADES

AGARRADERA 5LT 0 0 0 0 0 10.000 UNIDADES 0 0

CO2 0 0 0 0 0 0 0 0

ACIDO CITRICO 10 TAPAS 10 TAPAS 0 10 TAPAS 10 TAPAS 0 10 TAPAS 10 TAPAS

CITRATO DE SODIO 0 0 0 0 0 10 UNIDADES 0 0

BENZOATO DE SODIO 0 0 0 0 0 0 0 0

SORBATO DE POTASIO 0 0 0 0 0 0 0 0

AZUCAR 200 KILOS 0 200 KILOS 200 KILOS 0 200 KILOS 200 KILOS 0

C.M.C 0 0 0 0 0 0 0 0

ENDULMIX 0 0 0 0 0 0 0 0

EMULSION EMX 15 KILOS 0 15 KILOS 0 15 KILOS 0 15 KILOS 0

CITRUS PUNCH 0 0 0 0 0 0 0 15 KILOS

40 41 42 43

OCTUBRE

36 37 38 39

ORDENES PROGRAMADAS EN EL MES DE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4

SEPTIEMBRE

Una vez elaborado el MRP para cada uno de los insumos de la producción se procede a realizar un resumen semanal de

órdenes de compra de insumos. Así, como se puede observar en el cuadro, a través de este resumen, el jefe de compras

dispondrá de un cronograma, de tal manera que siempre mantendrá en la empresas los recursos necesarios para la

producción evitando paras por falta de insumos.

Page 102: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

102

2.4 Control de la Producción

2.4.1 Formatos de Órdenes de Producción

Las órdenes de producción están diseñadas de manera tal que permitan llevar un

control del cumplimiento de la planificación de la producción. En vista de que, para

la elaboración de cada producto se requieren diferentes operaciones e insumos,

se elaboró un formato para cada uno de ellos que considere estos aspectos.

AGUA DE 20 LITROS NATURAL

Realizado por las Autoras.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 7600 Und.

Producto: Agua 20 lts.

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 152000 Litros

- Cal P24 7,6 kilos

- Cloro 15,2 kilos

- Sulfato de Aluminio 1,52 kilos

- Tapa de Botellón 7.600 Unidades

- Banda de Seguridad Botellón 7.600 Unidades

Maquina Utilizada 1 - Llenadora de Bidon y 5lt

TOTAL HORAS REQUERIDAS 302 horas

Observaciones

Realizado Por Aprobado Por

TRATAMIENTO

EMBOTELLADO

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

Page 103: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

103

Como se puede observar en el modelo anterior diseñado para la semana 1 del

mes de septiembre, las órdenes de producción deben contener 5 elementos

básicos:

1. Período de producción: 3 al 8 de septiembre

2. Hoja de ruta (procesos): tratamiento y embotellado. Es importante señalar

que los procesos especificados para este tipo de productos, son bastante

reducidos. Aunque la empresa cuenta con un archivo en donde se detallan

uno a uno los procesos requeridos, no se especifican en las órdenes de

producción porque son procesos repetitivos que se realizan todos lo días y

para todos los productos.

3. Materiales requeridos para la producción: de pendiendo del tipo de producto

y de los insumos requeridos, se detalla la cantidad requerida para la

producción semanal en función de los estándares de producción

adecuados. Así por ejemplo, para el agua de 200 litros natural, para la

semana del 3 al 8 de septiembre se requiere producir 7600 unidades o

152000 litros, por lo cual la cal se calcula de la siguiente manera:

152000 litros x 0,05 gramos/litro=7600 gramos/1000 gr.=7,6 kilos

4. Tiempo requerido de producción: en este caso nos basamos en el plan

maestro de capacidad, se ubicará la semana a la cual corresponde la orden

de producción y se colocará el tiempo requerido de producción para cada

producto. En este caso para la semana 1 de septiembre, requieren 302

horas productivas.

5. Firmas de responsabilidad: jefe de producción y jefe de bodega.

Page 104: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

104

AGUA DE 5LITROS NATURAL

Realizado por las Autoras. Como se puede observar, éste modelo se diferencia del diseñado para el agua de

20 litros en que se necesitan 2 procesos adicionales: el fajillado que consiste en

colocar la etiqueta a las botellas y el empacado que consiste en formar pacas de 2

unidades que es la presentación en la cual se ofrece éste producto.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 1600 Und.

Producto: Agua 5 lts.

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 8000 Litros

- Cal P24 0,4 kilos

- Cloro 800 Gramos

- Sulfato de Aluminio 0,08 kilos

- Etiqueta 5 lts 1.600 Unidades

- Agarradera 5 lts 1.600 Unidades

- Botella 5 lts. 1.600 Unidades

- Tapa 5 lts. 1.600 Unidades

4.) EMPAQUE - Plástico Termoencogible 28 Gramos

Maquina Utilizada 1 - Llenadora de 20 lt y 5 lts.

TOTAL HORAS REQUERIDAS 29 Horas

Observaciones

Realizado Por

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

1.) TRATAMIENTO AGUA

3.) EMBOTELLADO

Aprobado Por

2.) FAJILLADO

Page 105: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

105

AGUA DE ½ LITRO NATURAL

Realizado por las Autoras.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 21000 Und.

Producto: Agua 1/2 lt Natural

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 10500 Litros

- Cal P24 0,52 Kilos

- Cloro 1,05 Kilos

- Sulfato de Aluminio 0,11 Kg.

2.) FAJILLADO - Etiqueta 1/2 lt. 21.000 Und.

- Botella 1/2 lt. 21000 Und.

- Tapa 1/2 lt. 21.000 Und.

4.) EMPAQUE - Plástico Termoencogible 53 Gramos

Maquina Utilizada 2 - Llenadora de 1/2 lt.

TOTAL HORAS TRABAJADAS 128 Horas

Observaciones

Realizado Por

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

1.) TRATAMIENTO AGUA

3.) EMBOTELLAMIENTO

Aprobado Por

Page 106: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

106

AGUA ½ LITRO CON GAS

Realizado por las Autoras.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 600 Und.

Producto: Agua 1/2 lt Con Gas

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 300 Litros

- Cal P24 0,015 kilos

- Cloro 0,03 kilos

- Sulfato de Aluminio0,003 kilos

2.) FAJILLADO - Etiqueta 1/2 lt. 600 Unidades

3.) MEZCLA DE OTROS INSUMOS - CO2 15 Kilos

- Botella 1/2 lt. 600 Unidades

- Tapa 1/2 lt. 600 Unidades

5.) EMPAQUE - Plastico Termoencogible1,5 Gramos

Maquina Utilizada 2 - Llenadora de 1/2 lt.

TOTAL HORAS TRABAJADAS4 Horas

Observaciones

Realizado Por

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

1.) TRATAMIENTO AGUA

4.) EMBOTELLAMIENTO

Aprobado Por

Page 107: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

107

LIMONADA 330CC

Realizado por las Autoras.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 1800 Und.

Producto: Limonada 330cc

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 594 Litros

- Cal P24 0,03 kilos

- Cloro 0,06 kilos

- Sulfato de Aluminio 0,006 Kilos

2.) FAJILLADO - Etiqueta 330cc 1.800 Unidades

- Acido Citrico 2,08 Kilos

- Citrato de Sodio 0,48 Kilos

- Benzoato de Sodio 0,15 Kilos

- Sorbato de Potacio 0,15 Kilos

- Azucar 38,61 Kilos

- C M C Comestible 0,3 Kilos

- Endulmix 0,08 Kilos

- Emulcion EMX 2,38 Kilos

- Citrus Punch 0,18 Kilos

- Botella 330cc 1.800 Unidades

- Tapa 330cc 1.800 Unidades

5.) EMPAQUE - Plastico Termoencogible 3,75 Gramos

Maquina Utilizada 2 - Llenadora de Limonada 330cc

TOTAL HORAS TRABAJADAS 8 Horas

Observaciones

Realizado Por

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

1.) TRATAMIENTO AGUA

4.) EMBOTELLAMIENTO

Aprobado Por

3.) MEZCLA DE SABORIZANTES

Page 108: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

108

NARANJADA 330CC

Realizado por las Autoras.

Orden de Producción N°: 35

Periodo: Del 3 al 8 de Septiembre 2012 Cantida a Producir: 4200 Und.

Producto: Naranjada 330cc

OPERACIONES INSUMOS CANTIDAD UND. MEDIDA

- Agua 1386 Litros

- Cal P24 0,07 Kilos

- Cloro 0,14 kilos

- Sulfato de Aluminio 0,013 kilos

2.) FAJILLADO - Etiqueta 330cc 4.200 Unidades

- Acido Citrico 4,85 Kilos

- Citrato de Sodio 1,11 Kilos

- Benzoato de Sodio 0,35 Kilos

- Sorbato de Potasio 0,35 Kilos

- Azúcar 90 Kilos

- C M C Comestible 0,69 Kilos

- Endulmix 0,19 Kilos

- Emulsión EMX 5,54 Kilos

- Citrus Punch .42 Kilos

- Botella 330cc 4.200 Unidades

- Tapa 330cc 4.200 Unidades

5.) EMPAQUE - Plastico Termoencogible 8,75 gramos

Maquina Utilizada 2 - Llenadora de Naranjada 330cc

TOTAL HORAS TRABAJADAS 19 Horas

Observaciones

Realizado Por Aprobado Por

SURPACIFIC S.A.

ORDEN DE PRODUCCION

1.) TRATAMIENTO AGUA

3.) MEZCLA DE SABORIZANTES

4.) EMBOTELLAMIENTO

Page 109: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

109

2.4.2 Formato de Reportes de Producción

El Reporte de Producción es otro sistema de control de fácil aplicación, que nos

permite obtener una información detallada de la producción planificada y la

realmente ejecutada, por lo tanto se cruza dicha información con las Órdenes de

Producción.

Realizado por las Autoras.

En el modelo de reporte de producción colocado en la parte superior se observa

el Número de Reporte de Trabajo y el periodo para cual se aplica. Además está el

listado de productos que fabrica la empresa, con las cantidades planificadas para

ese periodo en la orden de producción; la columna de realizado es para registrar

las cantidades que realmente fueron ejecutadas, las mismas serán llenada en el

departamento de producción.

Reporte de Trabajo N°: 25

Periodo: Septiembre 2012

Planificado Realizado Planificado Realizado Planificado Realizado Planificado Realizado

Agua 20 lts. Natural 7.600

Agua 5 lts. Natural 1.600

Agua 1/2 lt. Natural 21.000

Agua 1/2 lt. Con Gas 600

Limonada 330cc 1.800

Naranjada 330cc 4.200

Total de Productos 36.800

Total Horas Trabajadas 491 horas

Observaciones

PRODUCTOSNo. 1 No. No. No.

SURPACIFIC S.A.

REPORTE DE PRODUCCIÓN

Realizado Por Revisado Por

Page 110: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

110

2.4.3 Análisis de las órdenes con los reportes de producción

Una vez obtenida la información correspondiente a las órdenes y reportes de

producción, el siguiente paso a realizar en la empresa consiste en determinar

las respectivas desviaciones, pudiendo darse que: lo planificado sea igual a

lo realizado; lo realizado sea mayor que lo programado permitiendo conocer

las causas que impidieron cumplir con lo propuesto en la orden de

producción e implementar los correctivos necesarios.

2.4.4 Control de Materias Primas

La empresa puede llevar un control de las materias primas, a través de un

formato de Requerimiento de Materiales, éste le permitirá saber con exactitud

las cantidades de insumos que se requieren para la elaboración de sus

productos. Además podrá conocer si ésta tiene desperdicios y en que

magnitud se presentan en cada producción.

Realizado por las Autoras.

FECHA: ORDEN #

PRODUCCION: AGUA 20 LITROS CANTIDAD PRODUCIDA:

CANTIDAD TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

PLANIFICADA ENTREGADO DEVUELTO DESPERDICIO CONSUMIDO

AGUA MPD

CAL P24 MPD

CLORO MPD

SULFATO DE ALUMINIO MPD

TAPA DE BOTELLON MPD

BANDA SEGURIDAD BOTELLON MPD

OBSERVACIONES

SOLICITADO POR

INSUMOS DE MATERIA PRIMA

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

ENTREGADO POR REVISADO POR

SURPACIFIC S.A.

Page 111: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

111

AÑO PRONOSTICADO

2011 2012

Ventas 865.955 1.099.725 27 % de incremento

- Costo de ventas 458.954 501.178 53 % de las ventas

= Utilidad Bruta en Ventas 407.001 598.547

- Gastos de Ventas 94.995 120.639 11 % de las ventas

- Gastos Administrativos 127.144 161.467 15 % de las ventas

= Utilidad antes de Impuestos 184.862 316.441

- 15% Participación Trabajadores 27.729 47.466

- 23% Impuesto a la Renta 37.712 61.864

Utilidad del Ejercicio $ 119.421 $ 207.111

SURPACIFIC S.A.

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2012

OBSERVACIONES

AÑO ANTERIOR

El control de las materias primas se lo lleva a cabo a través de los

requerimientos de materiales en donde se detalla para cada producto a

elaborar, los materiales que según el plan de requerimiento de materiales se

requerirán. La segunda columna se la deja libre para que bodega coloque la

cantidad de insumos que fueron entregados. Y la tercera, cuarta y quinta

columna la llenarán en el departamento de producción con la cantidad utilizada,

desperdiciada y devuelta para que sea revisada y registrada en el departamento

de contabilidad.

2.5 Estado de Resultados Proyectado

El objetivo de toda empresa es obtener rentabilidad, por lo que es importante

conocer si la planificación de la producción propuesta, es factible para su

aplicación práctica. A continuación se efectúa un análisis del estado de

resultados proyectado con respecto al periodo anterior.

Realizado por las Autoras. Fuente: Archivos de la empresa.

Page 112: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

112

De acuerdo a la planificación de la producción realizada para el período 2012, las

ventas serán de $1.099.725 (Plan de ventas 2012 página 64) observándose un

incremento del 27% con respecto al año anterior. Por otra parte, el costo de ventas

(Plan de producción 2012, página 66) en el año 2011 representa el 53% de las

ventas, mientras que para el año proyectado, éste representa el 46%, lo cual se

podría explicar por el mayor volumen de producción.

En cuanto a los gastos de ventas y administrativos, se aplicó el método del

porcentaje de ventas. Para el año 2011, los gastos de ventas representan el 11%

del total de ventas mientras que los gastos administrativos el 15%, por lo cual

éstos porcentajes fueron aplicados al total de ventas del año 2012, para obtener

los valores respectivos.

En el caso del Impuesto a la Renta, se puede observar un valor aplicado del 23%.

Esto se debe a una disposición establecida por el Servicio de Renta Internas, en

donde se procede a reducir un punto al porcentaje del Impuesto a la Renta a partir

del año 2011, es por ello que para el 2011, el porcentaje de Impuesto a la Renta

para sociedades fue de 24%, consecuentemente en el 2012 será de 23%.

Después de haber analizado el estado de resultados proyectado, se puede

concluir que el plan de producción propuesto genera resultados positivos para la

empresa ya que al incrementar las ventas, y reducir los costos de producción la

empresa obtiene una mayor rentabilidad.

Page 113: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

113

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado la planificación y control de la producción en

SURPACIFIC S.A. y haber cumplido con los objetivos generales y específicos

planteados al inicio de este trabajo, se describen a continuación las siguientes

conclusiones:

La empresa no cuenta con una planificación estratégica que sea la base

fundamental para la aplicación de planes en cada una de sus áreas y que

sirvan de guía para el desarrollo de sus actividades diarias, lo que impide

medir si se está cumpliendo con los objetivos generales de la empresa.

Al no contar con planes departamentales SURPACIFIC S.A., basa sus

actividades y toma de decisiones en función de experiencias de los jefes de

cada área, por lo cual en algunos días existen faltantes o sobrantes que

afectan al área comercial y por ende a la imagen de la empresa.

La falta de un plan de producción, impide tener un cronograma de

actividades para la elaboración de cada producto afectando directamente al

costo de la mano de obra, que es el recurso restrictivo de la empresa y

provocando altos niveles de horas extras.

Actualmente la empresa no cuenta con un plan de mantenimiento

preventivo de la maquinaria ocasionando paras inesperadas en la

producción.

La ausencia de un cronograma de compras de materia prima genera

retrasos en la producción ya que no se conoce con exactitud la necesidad

de abastecimiento requerida por la empresa.

Page 114: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

114

SURPACIFIC S.A no tiene establecido un sistema formal de control de

materiales y productos terminados ocasionando que existan diferencias en

el inventario.

La finalidad esencial de esta tesis es ayudar a la empresa a contar con una

planificación de la producción que le permita programar de manera eficiente sus

actividades, razón por la cual recomendamos lo siguiente:

El Gerente debe elaborar un plan estratégico que deberá contener: Misión,

Visión, Objetivos, Metas, Políticas, Estrategias y Procedimientos a seguir.

El mismo que deberá ser conocido y cumplido por todos sus empleados y

que servirá como base para el desarrollo de planes en cada una de sus

áreas.

El jefe de ventas debe elaborar un plan de ventas que considerará el plan

estratégico de la empresa y servirá de base para la realización del plan de

producción. De esta manera la toma de decisiones se basará en los planes

establecidos evitando juicios personales.

En base al plan de ventas, el jefe de producción diseñará un plan de

producción que satisfaga la demanda de la empresa y generará políticas de

inventarios que permitan satisfacer los requerimientos diarios.

La elaboración de un cronograma de actividades de acuerdo al plan de

producción permitirá aprovechar de mejor manera el tiempo disponible de

producción reduciendo la necesidad de horas extras.

El jefe de producción deberá realizar un plan preventivo de mantenimiento

especificando fechas, repuestos, personal requerido y costos necesarios

para llevarlo a cabo evitando las paras productivas.

Page 115: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

Lilia Mora H. Paola Ordoñez T.

115

El jefe de compras deberá diseñar un plan de requerimiento de materiales

que permita determinar las fechas y cantidades necesarias para la

producción evitando de esta manera retrasos en la producción por falta de

insumos.

El jefe de producción empleará órdenes de requerimiento de materiales lo

que permitirá a bodega entregar los insumos necesarios para la producción,

llevando un adecuado control de las materias primas que salen de bodega.

Estas órdenes deberán contener las respectivas firmas de responsabilidad.

La producción diaria deberá estar basada en órdenes de producción en

donde se hará constar las cantidades a producir de acuerdo a la

planificación, ésta información se cruzará con los reportes de trabajo finales

de cada día de producción y permitirá establecer medidas correctivas en el

caso de ser necesario.

Page 116: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

116

Bibliografía

Ballarin, E. R. (1989). Sistemas de Control y Planificación. España: PRINTEKSA .

Chiavenato, I. (2003). Adminsitración. México: Mc - Graw Hill .

Domínguez, J. y. (1995). Dirección de Operaciones . Madrid: McGraw- Hill

Interamericana de España .

Everett, A. (1992). Administración de la Producción y las Operaciones: Conceptos,

Modelos y Funcionamiento. México: Prentice-Hall Hispanoamericana .

Fred, D. (2003). Administración Estrategica . México: Prentice-Hall Inc.

Jimenez, I. (1982). Planificación de la Producción. Mexico: Prentice-Hall

Hispanoamericana.

Koontz, H. W. (1992). Elementos de Adminsitración. México: Litografica Ingramex .

Krajewski, R. (1990). Operation Manangment Strategy and Analysis. Addison

Wesley .

Machuca, J. (1994). Dirección de la Producción: Aspectos estratégicos en la

producción y en los servicios. México: McGraw - Hill .

Maldonado, C. (2001). monografias.com. Recuperado el sabado de septiembre de

2011, de http://www.monografias.com/trabajos18/direccion-operaciones/direccion-

operaciones.shtml

Render, B. H. (1997). Principio de Administración de Operaciones. Mexico:

Prentice Hall.

Tawfik, L. C. (1992). Administración de la Producción. Caracas: McGraw-Hill .

Page 117: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

117

ANEXO 1 ELABORACION DE LA MISION

Para estructurar la misión de SURPACIFIC S.A., se aplico los componentes de

una declaración de la misión, que son:

1. Clientes.- Empresas y Hogares

2. Productos.- Agua Natural

3. Mercados.- Provincia de Azuay y Cañar

4. Tecnología.- Maquinaria Actualizada

5. Interés en la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad.- Basan sus

actividades en busca de utilidad y permanencia en el mercado.

6. Filosofía.- Mantener la Ética Profesional

7. Concepto Propio.- Contacto directo con los consumidores

8. Preocupación por la Imagen Publica.- Responsabilidad Social

Empresarial

9. Interés en los Empleados.- Personal Calificado.

Page 118: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

118

ANEXO 2. PLAN DE VENTAS POR PRODUCTO

Para obtener las cantidades proyectadas para cada producto se utilizó el programa MINITAB 15, tal como se explica

desde la página 58 a la 63 de la Aplicación Práctica.

Las ventas para el año 2012 en dólares se obtuvieron multiplicando las cantidades a producir por el precio de venta al

público de cada producto.

Realizado por las Autoras. Fuente: Cantidades proyectadas.

Realizado por las Autoras. Fuente: Cantidades proyectadas.

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Agua 20 LT Natural 30.863 $ 54.010 28.272 $ 49.476 33.799 $ 59.148 29.903 $ 52.330 30.386 53.176 29.490 $ 51.608

Agua 5 LT Natural 6.023 $ 7.228 5.732 $ 6.878 6.335 $ 7.602 6.323 $ 7.588 6.148 7.378 5.851 $ 7.021

Agua 1/2 LT Natural 71.971 $ 21.591 76.965 $ 23.090 68.214 $ 20.464 66.021 $ 19.806 52.870 15.861 75.210 $ 22.563

Agua 1/2 LT Con Gas 2.738 $ 958 2.541 $ 889 2.794 $ 978 1.952 $ 683 2.762 967 2.006 $ 702

Limonada 330cc 9.971 $ 2.991 7.190 $ 2.157 8.152 $ 2.446 6.619 $ 1.986 7.159 2.148 7.233 $ 2.170

Naranjada 330cc 16.042 $ 4.813 16.263 $ 4.879 16.381 $ 4.914 15.743 $ 4.723 16.696 5.009 16.206 $ 4.862

TOTAL VENTAS 2012 $ 91.591 $ 87.369 $ 95.552 $ 87.116 $ 84.537 $ 88.926

Enero Febrero Marzo

SURPACIFIC S.A.

VENTAS PROYECTADAS SEMESTRE I - 2012

Mayo JunioAbril

DETALLE

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Unidades

ProyectadasDólares

Agua 20 LT Natural 29.600 $ 51.800 28.725 $ 50.269 30.519 $ 53.408 32.675 $ 57.181 32.161 56.282 31.729 $ 55.526

Agua 5 LT Natural 6.466 $ 7.759 6.453 $ 7.744 6.274 $ 7.529 5.970 $ 7.164 6.597 7.916 6.583 $ 7.900

Agua 1/2 LT Natural 70.014 $ 21.004 71.647 $ 21.494 82.055 $ 24.617 89.550 $ 26.865 75.153 22.546 82.015 $ 24.605

Agua 1/2 LT Con Gas 2.054 $ 719 1.945 $ 681 1.880 $ 658 2.392 $ 837 1.952 683 2.442 $ 855

Limonada 330cc 6.073 $ 1.822 6.208 $ 1.862 7.252 $ 2.176 9.553 $ 2.866 11.592 3.478 10.896 $ 3.269

Naranjada 330cc 16.826 $ 5.048 17.680 $ 5.304 16.617 $ 4.985 19.158 $ 5.747 21.071 6.321 19.050 $ 5.715

TOTAL VENTAS 2012 $ 88.152 $ 87.354 $ 93.372 $ 100.661 $ 97.226 $ 97.868

SURPACIFIC S.A.

DiciembreJulio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

VENTAS PROYECTADAS SEMESTRE II - 2012

DETALLE

Page 119: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

119

A continuación se detallan los precios de venta para cada producto:

Realizado por las Autores Fuente: Archivos de la Empresa

DETALLE PVP

Agua 20 LT Natural $ 1,75

Agua 5 LT Natural $ 1,20

Agua 1/ LT Natural $ 0,30

Agua 1/2 LT Con Gas $ 0,35

Limonada 330cc $ 0,30

Naranjada 330cc $ 0,30

SURPACIFIC S.A.

LISTA DE PVP

Page 120: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

120

ANEXO 3. PLAN DE PRODUCCIÓN

El Plan de Producción a Nivel Macro para el mes de septiembre, se obtuvo de

multiplicar las Unidades Proyectadas (Página 58 a la 63) a Producir por el Costo

Unitario de cada producto. A continuación se explicará el cálculo para el Agua de

20lt Natural:

Unidades Proyectadas: 30.519 Esta cantidad se obtiene del

Anexo 2 (Ventas proyectadas – Semestre II)

Inventario Final:

.174.1Pr26

Pr519.30un

oductivosDías

oyectadasUnidadesFinalInventario

Inventario Inicial:

.103.1Pr26

Pr725.28un

oductivosDías

oyectadasUnidadesIncialInventario

El valor de 28.725 son las unidades proyectadas para el mes de Agosto, tal

como se observa en la Pág. 58 de la Aplicación Práctica, la misma que se

dividirá para los 26 días productivos teniendo como resultado 1.103

unidades de inventario inicial.

20lt natural 5 lt natural 1/2 natural Limonada 330cc Naranjada 330cc 1/2 con gas

Unidades Proyectadas 30.519 6.274 82.055 7.252 16.617 1.880

+ Inventario Final 1.174 241 3.156 279 639 72

- Inventraio Incial 1.105 248 $ 2.756 239 680 75

Unidades a producir 30.588 6.267 82.455 7.292 16.576 1.878

Costo Unitario 0,75 $ 0,53 $ 0,15 0,13 0,17 0,16

Costo de Producción $ 22.941 $ 3.322 $ 12.368 $ 948 $ 2.818 $ 300 $ 42.697

TOTAL

SURPACIFIC S.A.

PLAN DE PRODOUCCION A NIVEL MACRO

MES: SEPTIEMBRE 2012

PRDOUCTOSDETALLE

Page 121: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

121

Unidades a Producir: Es el resultado de aplicar la siguiente fórmula:

InicialInventarioFinalInventariooyectadasUnidadesoduciraUnidades PrPr

.588.30103.1174.1519.30Pr unoduciraUnidades

Costo Unitario: Para el Agua de 20lt Natural es de $0,75. (Anexo 4. Costos de Producción Unitario)

Por lo tanto el Plan de Producción para el Agua de 20 LT Natural es:

UnitarioCostoxoduciraCantidadSeptiembreoduccióndePlan PrPr

942.22$75,0$589.30Pr xSeptiembreoduccióndePlan

Para el cálculo de los siguientes productos se sigue el mismo procedimiento, que

se realizó para el Agua de 20lt Natural, teniendo como resultado:

- Agua 5lt Natural = $3.322

- Agua 1/2lt Natural = $12.368

- Limonada 330cc = $948

- Naranjada 330cc = $2.818

- Agua 1/2lt Gas = $300

El Plan de Producción para el mes de Septiembre es el resultado de sumar el

Costo de Producción de cada uno de los productos, siendo así:

Plan de Producción Septiembre = $22.942 + $3.322 + $12.368 + $948 + $2.818

+ $300

Plan de Producción Septiembre = $42.698

Es importante indicar que por motivo de presentación no se está tomando en

cuenta los decimales sino aplicando valores enteros. Es por esto que se presenta

una diferencia de $1 entre el resultado del presente anexo con el Plan de

Page 122: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

122

Producción a nivel Macro detallado en la Aplicación Práctica de la presente tesis

(Pág. 66).

ANEXO 4. COSTOS DE PRODUCCIÓN UNITARIO

Los costos de producción unitaria están establecidos con la información

proporcionada por el jefe de producción de SURPACIFIC S.A en función de las

hojas de costos de cada uno de los productos, como a continuación se detalla:

Realizado por las Autoras. Fuente: Jefe de producción de SURPACIFIC S.A.

PRODUCTO COSTO UNITARIO

Agua 20 LT Natural 0,75

Agua 5 LT Natural 0,53

Agua 1/2 LT Natural 0,15

Agua 1/2 LT Con Gas 0,16

Limonada 330cc 0,13

Naranjada 330cc 0,17

COSTO UNITARIO POR PRODUCTO

Page 123: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

123

ANEXO 5. SALARIO MEDIO

Para determinar el salario medio de la empresa, partimos del valor de sueldos de

los trabajadores de planta (proporcionado por el área contable de la empresa) y lo

dividimos para el número de trabajadores en esta área (11). El total de sueldos se

estableció considerando un valor de 470 dólares de remuneración del jefe de

producción más un sueldo básico de los diez empleados de planta. Es importante

recalcar que a partir de éstos valores se calculará el valor de las horas

extraordinarias y suplementarias con los respectivos recargos.

Una vez establecido el salario medio en planta, dividimos éste para el número de

días laborables en cada mes que se considera de 26 días, obteniendo $11,85 que

se divide para el número de horas laborables al día, registrando un costo de $1,48

dólares por hora hombre de trabajo.

$308,18 salario medio/26 Días= $11,85 / 8horas= 1,48 dólares/

hora

Conforme lo establece el Código del Trabajo ecuatoriano, para el cálculo de las

horas suplementarias (de 18h00 a 24h00) se deberá recargar un 50% adicional al

valor de la hora normal de trabajo, por lo tanto:

Costo Hora Suplementaria= $1,48*1,5=2,22 dólares /hora suplementaria.

En el caso de las horas extraordinarias, (de 24h00 a 6h00 y los días sábados) el

recargo establecido en la legislación ecuatoriana es de 100%, obteniendo:

Costo Hora Extraordinaria= $1,48*2 =$2,96 dólares /hora extraordinaria.

Page 124: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

124

ANEXO 6. TIEMPO DE MANO DE OBRA POR UNIDAD

Para determinar el tiempo de mano de obra unitario, partimos de los estándares

disponibles en la empresa para una hora de producción (proporcionados por el

Jefe de Área). Así tenemos que en una hora de productiva, con los once

trabajadores se obtienen:

277 unidades de agua de 20 lt. natural

600 unidades de agua de 5 lt. natural

1800 unidades de agua de ½ lt. natural o de gas

2400 unidades de limonada o naranjada.

Para obtener el tiempo de producción por unidad dividimos el número de

segundos en una hora para el número de unidades que se producen en ese

período de tiempo así por ejemplo:

PRODUCTO TIEMPO DE PROD. UNIDADES

Agua 20 LT Natural 3.600 277 13 Segundos

Agua 5 LT Natural 3.600 600 6 Segundos

Agua 1/2 LT Natural 3.600 1.800 2 Segundos

Agua 1/2 LT Con Gas 3.600 1.800 2 Segundos

Limonada 330cc 3.600 2.400 1,5 Segundos

Naranjada 330cc 3.600 2.400 1,5 Segundos

TIEMPO DE PRODUCCIÓN UNITARIO EN SEGUNDOS

TIEMPO POR UNIDAD

Page 125: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

125

ANEXO 7. COSTO DE HORA MÁQUINA

El costo de hora máquina estará calculado considerando:

- Costo de Depreciación.

- Costo de Operación (Mantenimiento, reparación y servicios básicos).

AGUA DE 20LT NATURAL

Costo de Depreciación: Para calcular el costo de depreciación requerimos

los siguientes datos:

- Valor Adquisición: El valor de adquisición registrado en libros de la

maquinaria utilizada para elaborar el agua de 20 litros natural es de

$23.000.

- Vida Útil: Según la NEC 13, la vida útil de la maquinaria es de 10 años.

Considerando las 8 horas laborables en un día, los 26 días en un mes, los

12 meses del año y los 10 años de vida útil tenemos.

Horas de vida útil: 8h* 26d * 12 meses*10años= 24.960 horas de vida útil.

- Valor de Rescate: En la misma norma de contabilidad se establece que el

valor de rescate de un activo fijo se determina según el valor que se espera

obtener por el activo al final de su vida útil. Según el criterio de las personas

encargadas del área contable de la empresa y de acuerdo a su experiencia

con éste tipo de maquinaria, se estableció un valor de rescate del 5%.

Valor de Rescate = $23.000 x 5% = $1.150

- Aporte al costo (Depreciación): Para calcular el costo de depreciación por

hora-máquina, calculamos el valor de la depreciación para un año de

Page 126: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

126

trabajo, reduciendo de éste el valor que se espera de rescate y dividiéndolo

para la vida útil del activo, así:

El valor de la depreciación al año es de 2.185 dólares al año, dividiendo para

el número de horas laborables al año tenemos un valor de $0,87/hora.

$ 2.185 / 2.496horas/año= $0,87 /hora

- Aporte al Costo (Operación): Dentro del costo de hora máquina también

debemos considerar el costo del funcionamiento y reparación de la

maquinaria, y dividirlo para el número de horas por año.

Mantenimiento y Reparación $770,04

Servicios Básicos $353,16

$1.123,20/2496 horas=$0,45 / hora

- Costo hora máquina: es la suma del costo de depreciación con el costo de

operación por hora.

$0,87+$0,45= $1,32 /h-m

El costo de la hora.-máquina para el agua de 20 litros natural es de $1,32.

AGUA DE 5LT NATURAL

En el caso del agua de 5 litros procedemos de la misma manera, pero ahora

con la información correspondiente a este tipo de producto:

Valor Adquisición: $5.187,50

Vida Útil: 10 años (8h*26d*10añ=2496h/año)= 24.960 horas

Page 127: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

127

Valor de Rescate 5% = $5.187,50 x 5% = $259,38

- Aporte al costo (Depreciación)

$492,81 / 2496= 0,20/hora

- Aporte al Costo (Operación)

Mantenimiento y Reparación $499,61

Servicios Básicos $224,23

$723,84/2.496horas= $0,29 / hora

- Costo hora-máquina

$0,20 + $0,29= $0,49/ h-m

AGUA ½ LT NATURAL Y AGUA ½ LITRO CON GAS

En el caso del agua de ½ litro tenemos una misma maquinaria para el agua

natural y con gas, por lo que éstas tendrán el mismo costo.

Valor Adquisición: $8.124,48

Vida Útil: 10 años (8h*26d*10añ=2496h/año)=24.960 horas

Valor de Rescate 5% = $8.124,48 x 5 % = $406,22

- Aporte al costo (Depreciación)

Page 128: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

128

$771,83/ 2.496 horas = $0,31 /hora

- Aporte al Costo (Operación)

Mantenimiento y Reparación $470,68

Servicios Básicos $253,16

$723,84/2.496 horas = $0,29 /hora

- Costo hora máquina

$0,31 + $0,29 = $0,60/h-m

LIMONADA Y NARANJADA 330CC

En este caso también tenemos una misma máquina para la limonada y la

naranjada de 330cc.

Valor Adquisición: $3.699,12

Vida Útil: 10 años (8h*26d*10añ=2496h/año)=24960 horas

Valor de Rescate 5% = $3.699,12 x 5% = $183,46

- Aporte al costo (Depreciación)

$348,57/ 2.496 = $0,14 /hora

- Aporte al Costo de (Operación)

Mantenimiento y Reparación $715,00

Servicios Básicos $433,16

$1.148,16 / 2.496 horas= $0,46 / hora

- Costo hora máquina

$0,14 + $0,46= $0,60/ h-h

Page 129: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

129

ANEXO 8. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN INICIAL

El plan maestro de producción inicial es aquel que resulta de periodificar el plan agregado de producción; sin embargo,

éste no es el definitivo porque debe ser ajustado a los lotes mínimos de producción como se muestra en plan maestro de

las páginas 81 y 82 de la Aplicación Práctica.

Realizado por las Autoras

Realizado por las Autoras

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 4.844 6.054 6.054 6.054 2.422 25.429 3.667 6.112 6.112 6.112 3.667 25.671 2.603 6.507 6.507 6.507 6.507 28.631

AGUA DE 5LT NATURAL 1.167 1.459 1.459 1.459 583 6.127 817 1.362 1.362 1.362 817 5.721 578 1.445 1.445 1.445 1.445 6.358

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 14.194 17.743 17.743 17.743 7.097 74.519 11.022 18.371 18.371 18.371 11.022 77.157 6.201 15.503 15.503 15.503 15.503 68.214

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 540 676 676 676 270 2.837 362 603 603 603 362 2.533 255 637 637 637 637 2.804

LIMONADA 330CC 1.967 2.459 2.459 2.459 983 10.327 1.012 1.686 1.686 1.686 1.012 7.083 744 1.861 1.861 1.861 1.861 8.189

NARANJADA 330CC 3.166 3.957 3.957 3.957 1.583 16.620 2.325 3.874 3.874 3.874 2.325 16.272 1.490 3.724 3.724 3.724 3.724 16.386

AGUA 20LT NATURAL 1.040 1.300 1.300 1.300 520 5.459 357 595 595 595 357 2.501 489 1.223 1.223 1.223 1.223 5.381

TOTAL MENSUAL 30.888 28.172 34.012

ENERO FEBRERO MARZO

CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD EXTRA

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE I - 2012

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 6.320 5.056 6.320 6.320 1.264 25.278 4.170 6.950 6.950 5.560 5.560 29.192 1.232 6.158 6.158 6.158 6.158 25.862

AGUA DE 5LT NATURAL 1.581 1.265 1.581 1.581 316 6.323 877 1.462 1.462 1.170 1.170 6.141 278 1.390 1.390 1.390 1.390 5.840

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 16.484 13.187 16.484 16.484 3.297 65.937 7.481 12.468 12.468 9.974 9.974 52.364 3.622 18.112 18.112 18.112 18.112 76.069

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 480 384 480 480 96 1.920 395 658 658 526 526 2.762 94 471 471 471 471 1.977

LIMONADA 330CC 1.640 1.312 1.640 1.640 328 6.560 1.026 1.709 1.709 1.368 1.368 7.180 345 1.723 1.723 1.723 1.723 7.236

NARANJADA 330CC 3.930 3.144 3.930 3.930 786 15.718 2.390 3.984 3.984 3.187 3.187 16.733 771 3.854 3.854 3.854 3.854 16.187

AGUA 20LT NATURAL 1.119 895 1.119 1.119 224 4.475 173 289 289 231 231 1.213 171 856 856 856 856 3.594

TOTAL MENSUAL 29.753 30.405 29.456

ABRIL MAYO JUNIO

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE II - 2012

CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD EXTRA

Page 130: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

130

Realizado por las Autoras

Realizado por las Autoras

Como se observa en el mes de septiembre para la semana 1, el PMP Inicial es de 5.466 unidades, pero de acuerdo al

stock mínimo de lotes para el agua de 20lts natural es de 200 unidades, por lo que se ajusta a 7.600 unidades tal como

se observa en la semana 1 del Plan Maestro de Producción página 81 de la Aplicación Práctica.

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 6.508 6.508 6.508 6.508 2.603 28.635 3.853 5.138 6.422 6.422 6.422 28.257 5.646 5.646 5.646 5.646 22.585

AGUA DE 5LT NATURAL 1.475 1.475 1.475 1.475 590 6.490 880 1.173 1.466 1.466 1.466 6.453 1.567 1.567 1.567 1.567 6.267

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 15.867 15.867 15.867 15.867 6.347 69.814 9.779 13.038 16.298 16.298 16.298 71.710 20.614 20.614 20.614 20.614 82.455

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 467 467 467 467 187 2.056 265 353 441 441 441 1.941 469 469 469 469 1.878

LIMONADA 330CC 1.370 1.370 1.370 1.370 548 6.028 847 1.130 1.412 1.412 1.412 6.213 1.823 1.823 1.823 1.823 7.292

NARANJADA 330CC 3.830 3.830 3.830 3.830 1.532 16.850 2.415 3.221 4.026 4.026 4.026 17.713 4.144 4.144 4.144 4.144 16.576

AGUA 20LT NATURAL 220 220 220 220 88 969 59 79 99 99 99 434 2.001 2.001 2.001 2.001 8.003

TOTAL MENSUAL 29.604 28.691 30588

JULIO AGOSTO

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE III - 2012

CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD EXTRA

SEPTIEMBRE

MES

SEMANA 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL 1 2 3 4 5 TOTAL

AGUA 20LT NATURAL 5.693 4.555 5.693 5.693 3.416 25.050 1.174 5.869 5.869 5.869 5.869 24.650 5.422 5.422 5.422 4.338 1.084 21.688

AGUA DE 5LT NATURAL 1.354 1.083 1.354 1.354 812 5.958 315 1.576 1.576 1.576 1.576 6.621 1.646 1.646 1.646 1.316 329 6.582

AGUA DE 1/2 LT NATURAL 20.418 16.334 20.418 20.418 12.251 89.838 3.552 17.762 17.762 17.762 17.762 74.599 20.570 20.570 20.570 16.456 4.114 82.279

AGUA DE 1/2 LT CON GAS 548 438 548 548 329 2.412 92 461 461 461 461 1.935 615 615 615 492 123 2.461

LIMONADA 330CC 2.191 1.753 2.191 2.191 1.315 9.642 556 2.779 2.779 2.779 2.779 11.670 2.717 2.717 2.717 2.174 543 10.869

NARANJADA 330CC 4.376 3.501 4.376 4.376 2.626 19.256 1.007 5.034 5.034 5.034 5.034 21.145 4.743 4.743 4.743 3.794 949 18.972

AGUA 20LT NATURAL 1.752 1.401 1.752 1.752 1.051 7.708 414 2.069 2.069 2.069 2.069 8.692 2.206 2.206 2.206 1.765 441 8.824

TOTAL MENSUAL 32.758 33.341 30.512

OCTUBRE NOVIEMBRE

PLAN MAESTRO DE PRODUCCION

TRIMESTRE IV - 2012

DICIEMBRE

CAPACIDAD NORMAL

CAPACIDAD EXTRA

Page 131: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

131

ANEXO 9. CÁLCULO CAPACIDAD DISPONIBLE POR SEMANA

El primer paso para elaborar el plan maestro de capacidad consiste en determinar la capacidad disponible para la

producción por semana, considerando los días productivos en cada una, las horas productivas diarias (8 horas de un

turno). Aplicar los factores de uso (0,05) y eficiencia (0,02) y multiplicarlas por el número de trabajadores en planta para

obtener las horas estándar por semana.

MESES

Plan Agregado Mensual

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

DIAS PRODUCTIVOS 4 5 5 5 2 3 5 5 5 3 2 5 5 5 5

HORAS PRODUCTIVAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

FACTOR U Y E 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93

HORAS ESTANDAR 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44

HORAS/SEMANA 30 37 37 37 15 22 37 37 37 22 15 37 37 37 37

N° TRABAJADORES 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

HORAS ESTANDAR POR SEMANA 327 409 409 409 164 246 409 409 409 246 164 409 409 409 409

MESES

Plan Agregado Mensual

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

DIAS PRODUCTIVOS 5 4 5 5 1 3 5 5 4 4 1 5 5 5 5

HORAS PRODUCTIVAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

FACTOR U Y E 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93

HORAS ESTANDAR 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44

HORAS/SEMANA 37 30 37 37 7 22 37 37 30 30 7 37 37 37 37

N° TRABAJADORES 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

HORAS ESTANDAR POR SEMANA 409 327 409 409 82 246 409 409 327 327 82 409 409 409 409

DIAS

CALCULO CAPACIDAD DISPONIBLE EN HORAS-HOMBRE POR SEMANA

21 21 DIAS

ABRIL MAYO

22 DIAS

ENERO FEBRERO MARZO

DIAS

CALCULO CAPACIDAD DISPONIBLE EN HORAS-HOMBRE POR SEMANA

JUNIO

20 21 DIAS 21 DIAS

Page 132: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

132

MESES

Plan Agregado Mensual

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

DIAS PRODUCTIVOS 5 4 5 5 3 1 5 5 5 5 5 5 5 4 1

HORAS PRODUCTIVAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

FACTOR U Y E 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93

HORAS ESTANDAR 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44

HORAS/SEMANA 37 30 37 37 22 7 37 37 37 37 37 37 37 30 7

N° TRABAJADORES 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

HORAS ESTANDAR POR SEMANA 409 327 409 409 246 82 409 409 409 409 409 409 409 327 82

CALCULO CAPACIDAD DISPONIBLE EN HORAS-HOMBRE POR SEMANA

DIAS

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

22 21 DIAS 20 DIAS

Realizado por las Autoras.

Utilizaremos la primera semana del mes de septiembre para explicar el cálculo de las horas estándar: En este mes,

tenemos 20 días laborables divididos en 4 semanas de 5 días cada una. En la primera semana, laboramos un turno de 8

horas diarias. Aplicando el factor de uso y eficiencia (8horas por 1-(0,05U - 0,02E) = 7,44 horas estándar como se

muestra en el círculo celeste). Éste valor lo multiplicamos por los días laborables obteniendo 37 horas por semana.

Multiplicando por el número de trabajadores en el área de producción obtenemos las 409 horas estándar por semana

(última fila del mes de septiembre en la semana uno como lo muestra la flecha). Éste es el valor de horas que podemos

MESES

Plan Agregado Mensual

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

DIAS PRODUCTIVOS 5 5 5 5 2 3 4 5 5 5 5 5 5 5

HORAS PRODUCTIVAS 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

FACTOR U Y E 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93 0,93

HORAS ESTANDAR 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44 7,44

HORAS/SEMANA 37 37 37 37 15 22 30 37 37 37 37 37 37 37

N° TRABAJADORES 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

HORAS ESTANDAR POR SEMANA 409 409 409 409 164 246 327 409 409 409 409 409 409 409

CALCULO CAPACIDAD DISPONIBLE EN HORAS-HOMBRE POR SEMANA

DIAS DIAS

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

22 22 DIAS 20

Page 133: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

133

emplear para la producción regular. Una vez que el requerimiento de producción requiera una cantidad mayor de horas,

se hará necesario el empleo de horas extras.

ANEXO 10. PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

A continuación se detalla los MRP de cada uno de los insumos que se necesitan para la elaboración de los productos.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN LITROS 172.780 172.480 176.282 172.480 171.592 134.994 169.292 161.094

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO KILOS 17 9 9 9 9 7 8 8

RECEPCIONES PROGRAMADAS 45 45 0 0 0 0 0 45

DISPONIBLE DEL PERÍODO 25 53 89 80 72 63 56 48 85

ORDEN PROGRAMADA (SACOS 45 KILOS) 45 45 0 0 0 0 0 45 0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: CLORO

0

78

0

134.892

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

7

PMP EN LITROS 172.780 172.480 176.282 172.480 171.592 134.994 169.292 161.094

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO KILOS 2 2 2 2 2 1 2 2

RECEPCIONES PROGRAMADAS 25 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 25 48 47 45 43 41 40 38 37

ORDEN PROGRAMADA (SACOS 50 KILOS) 25 0 0 0 0 0 0 0 0

0

134.892

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

1

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: SULFATO DE ALUMINIO

35

0

Page 134: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

134

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 2.500 2.500 0 2.500 2.500 0 2.500 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 2.500 3.400 4.300 2.700 3.600 4.500 3.300 4.600 3.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 2.500 2.500 0 2.500 2.500 0 2.500 0 2.500

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

44

1.200

2.500

4.700

0

INSUMO: BOTELLA DE 5 LITROS

1.200

OCTUBRESEPTIEMBRE

PMP EN UNIDADES 21.600 21.000 21.000 21.000 21.600 16.800 21.000 21.000

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 21.600 21.000 21.000 21.000 21.600 16.800 21.000 21.000

RECEPCIONES PROGRAMADAS 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

DISPONIBLE DEL PERÍODO 15.000 13.400 12.400 11.400 10.400 8.800 12.000 11.000 10.000

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

44

SEPTIEMBRE

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: BOTELLA DE 1/2 LITRO

16.200

OCTUBRE

16.200

20.000

13.800

0

Page 135: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

135

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 5.000 9.000 13.000 7.600 11.600 14.400 9.000 12.400 6.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0 10.000

44

5.400

10.000

11.000

0

SEPTIEMBRE

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: BOTELLA DE 330CC

5.400

OCTUBRE

PMP EN LITROS 21.000 20.400 20.400 21.000 21.000 16.200 20.400 20.400

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO (UNIDADES) 21.000 20.400 20.400 21.000 21.000 16.200 20.400 20.400

RECEPCIONES PROGRAMADAS 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 25.000 25.000

DISPONIBLE DEL PERÍODO 30.000 34.000 38.600 43.200 47.200 51.200 35.000 39.600 44.200

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 25.000 25.000 25.000

15.600

44

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: ETIQUETA 1/2 LITRO NATURAL

15.600

OCTUBRE

25.000

53.600

0

SEPTIEMBRE

PMP EN LITROS 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA/MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO (UNIDADES) 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 0 0 0 0 0 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 5.000 13.400 11.800 10.200 8.600 7.000 5.800 14.600 13.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 0 0 0 0 0 10.000 0 0

SEPTIEMBRE

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: ETIQUETA 5 LITROS

1.200

OCTUBRE

1.200

44

0

12.200

0

Page 136: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

136

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN LITROS 600 600 600 0 600 600 600 600

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA/MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO (UNIDADES) 600 600 600 0 600 600 600 600

RECEPCIONES PROGRAMADAS 2.500 0 0 0 0 2.500 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 2.500 4.400 3.800 3.200 3.200 2.600 4.500 3.900 3.300

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 2.500 0 0 0 0 2.500 0 0 0

2.700

0

44

SEPTIEMBRE

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: ETIQUETA 1/2 LITRO CON GAS

600

OCTUBRE

600

0

PMP EN UNIDADES 7.600 7.600 7.800 7.600 7.600 6.000 7.600 7.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 7.600 7.600 7.800 7.600 7.600 6.000 7.600 7.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 10.000 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 12.400 14.800 17.000 19.400 11.800 15.800 18.200 11.000

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 10.000 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: BANDA DE SEGURIDAD

6.000

SEPTIEMBRE OCTUBRE

6.000

0

44

10.000

15.000

PMP EN UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 14.000 18.000 12.600 16.600 19.400 14.000 17.400 11.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0 10.000

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: ETIQUETA 330CC

5.400

OCTUBRE

10.000

SEPTIEMBRE

44

5.400

16.000

0

Page 137: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

137

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN PACAS 5 LITROS 800 800 800 800 800 600 600 600 600

PMP EN PACAS 1/2 LITRO 1800 1750 1750 1750 1800 1400 1750 1750 1350

PMP EN PACAS 330CC 500 500 450 500 600 450 550 500 450

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA/MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO 5LT PROYECTADO KILOS 28 28 28 28 28 21 21 21

REQUERIMIENTO 1/2LT PROYECTADO KILOS 54 53 53 53 54 42 53 53

REQUERIMIENTO 330CC PROYECTADO KILOS 13 13 11 13 15 11 14 13

RECEPCIONES PROGRAMADAS 100 100 100 100 100 100 100 100

DISPONIBLE DEL PERÍODO 100 106 113 121 128 131 157 169 183

ORDEN PROGRAMADA (LITROS) 100 100 100 100 100 100 100 100 0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: PLASTICO TERMOENCOGIBLE

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

21

41

11

0

111

PMP EN UNIDADES 7.600 7.600 7.800 7.600 7.600 6.000 7.600 7.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 7.600 7.600 7.800 7.600 7.600 6.000 7.600 7.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 0 10.000 10.000

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 12.400 14.800 17.000 19.400 21.800 15.800 18.200 21.000

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0

6.000

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

6.000

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: TAPA BOTELLON

15.000

0

0

Page 138: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

138

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 5.000 0 0 5.000 0 0 5.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 13.400 11.800 10.200 13.600 12.000 10.800 14.600 13.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 5.000 0 0 5.000 0 0 5.000 0 0

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

1.200

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: TAPA DE 5 LITROS

1.200

0

12.200

0

PMP EN UNIDADES 21.600 21.000 21.000 21.000 21.600 16.800 21.000 21.000

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 21.600 21.000 21.000 21.000 21.600 16.800 21.000 21.000

RECEPCIONES PROGRAMADAS 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 25.000 25.000

DISPONIBLE DEL PERÍODO 20.000 23.400 27.400 31.400 35.400 38.800 22.000 26.000 30.000

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 0 25.000 25.000 25.000

25.000

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

16.200

38.800

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: TAPA DE 1/2 LITRO

16.200

PMP EN UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 6.000 6.000 5.400 6.000 7.200 5.400 6.600 6.000

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 14.000 18.000 12.600 16.600 19.400 14.000 17.400 11.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 10.000 0 10.000 10.000 0 10.000 0 10.000

SEPTIEMBRE OCTUBRE

44

5.400

16.000

0

10.000

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: TAPA 330CC

5.400

Page 139: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

139

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 1.600 1.600 1.600 1.600 1.600 1.200 1.200 1.200

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10.000 0 0 0 0 0 10.000 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10.000 18.400 16.800 15.200 13.600 12.000 10.800 19.600 18.400

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10.000 0 0 0 0 0 10.000 0 0

OCTUBRE

44

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

0

1.200

17.200

0

INSUMO: AGARRADERA DE 5 LITROS

1.200

SEPTIEMBRE

PMP EN LITROS 198 198 198 0 198 198 198 198

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA/MES 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO (UNIDADES) 15 15 15 0 15 15 15 15

RECEPCIONES PROGRAMADAS 180 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 180 345 330 315 315 301 286 271 256

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 180 0 0 0 0 0 0 0 0

SEPTIEMBRE

44

0

198

OCTUBRE

15

0

241

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: CO2

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 7 7 6 7 8 6 8 7

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10 10 10 0 10 10 0 10

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10 13 16 20 13 15 18 11 14

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10 10 10 0 10 10 0 10 10

18

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: ACIDO CITRICO

1.782

OCTUBRE

6

10

0

SEPTIEMBRE

44

Page 140: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

140

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 2 2 1 2 2 1 2 2

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10 0 0 0 0 0 10 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10 18 17 15 14 12 10 19 17

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10 0 0 0 0 0 10 0 0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

44

16

0

1

0

SEPTIEMBRE

INSUMO: CITRATO DE SODIO

1.782

OCTUBRE

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 0 0 0 0 1 0 1 0

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10 20 19 19 18 17 17 16 16

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10 0 0 0 0 0 0 0 0

SEPTIEMBRE

44

16

0

1.782

OCTUBRE

0

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: BENZOATO DE SODIO

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 0 0 0 0 1 0 1 0

RECEPCIONES PROGRAMADAS 10 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 10 20 19 19 18 17 17 16 16

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 10 0 0 0 0 0 0 0 0

SEPTIEMBRE

44

INSUMO: SORBATO DE POTASIO

1.782

OCTUBRE

16

0

0

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Page 141: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

141

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

Realizado por las Autoras.

.

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 129 129 116 129 154 116 142 129

RECEPCIONES PROGRAMADAS 200 200 0 200 200 0 200 200

DISPONIBLE DEL PERÍODO 100 171 243 127 198 244 128 186 258

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 200 200 0 200 200 0 200 200 0

SEPTIEMBRE OCTUBRE

1.782

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: AZUCAR

44

142

0

116

0

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1

RECEPCIONES PROGRAMADAS 25 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 1 25 24 23 22 21 20 19 18

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 25 0 0 0 0 0 0 0 0

SEPTIEMBRE

44

17

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: C.M.C

1.782

OCTUBRE

1

0

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 0 0 0 0 0 0 0 0

RECEPCIONES PROGRAMADAS 3 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 3 6 5 5 5 5 4 4 4

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 3 0 0 0 0 0 0 0 0

4

0

SEPTIEMBRE

44

INSUMO: ENDULMIX

1.782

OCTUBRE

0

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Page 142: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

142

Realizado por las Autoras.

PMP EN UNIDADES 1.980 1.980 1.782 1.980 2.376 1.782 2.178 1.980

MES AGOSTO NOVIEMBRE

SEMANA 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

SEMANA/AÑO 35 36 37 38 39 40 41 42 43

REQUERIMIENTO PROYECTADO UNIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1

RECEPCIONES PROGRAMADAS 15 0 0 0 0 0 0 0

DISPONIBLE DEL PERÍODO 5 19 19 18 18 17 16 16 15

ORDEN PROGRAMADA (UNIDADES) 15 0 0 0 0 0 0 0 15

SEPTIEMBRE

44

30

0

PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES

INSUMO: CITRUS PUNCH

1.782

OCTUBRE

1

15

Page 143: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

143

DISEÑO DE TESIS

1. IMPORTANCIA DEL TEMA

El propósito de la tesis a realizar es analizar los procesos productivos de

Surpacific S.A., para determinar la situación actual y generar recomendaciones

encaminadas a mejorar los procesos existentes.

2. DELIMITACION DEL TEMA

Contenido: Producción

Campo de Aplicación: Planificación y Control de la Producción

Espacio Institucional: Surpacific S.A.

Tiempo: 2010 – 2011

TÍTULO: Planificación y Control de la Producción aplicado a la empresa

SURPACIFIC S.A., para los años 2010-2011.

3. JUSTIFICACION DEL TEMA DE TESIS

ACADEMICO

Servirá como fuente de consultas para los estudiantes, además, de

incentivarles para futuras investigaciones referente al término de su carrera; y

permitirá aplicar los conocimientos obtenidos durante los años de estudio.

INSTITUCIONAL

Mejorar los procesos productivos de la empresa, a través de una planificación

detallada de las etapas a seguir para la elaboración y comercialización del

producto, además de un control continuo que asegure la eficiencia y eficacia de

la misma.

Page 144: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

144

SOCIAL

La implementación de una planificación productiva, mejorara los procesos

internos de la empresa, disminuyendo costos y ofreciendo un mejor producto y

servicio a la sociedad, logrando constituirse en una empresa de prestigio y

calidad

PERSONAL

Poner en práctica los conocimientos adquiridos y así tener una visión real de

nuestra vida profesional.

FACTIBILIDAD

El trabajo será factible ya que se dispone de la información requerida pues

existe la autorización del Gerente para el desarrollo de nuestro trabajo de

investigación.

4. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

RAZON SOCIAL

SURPACIFIC S.A.

UBICACIÓN

AV. Octavio Chacón 3-09 y Segunda Transversal

OBJETIVOS

a) Prestación de servicios y asesoría de mercado en todas sus fases.

b) La importación, exportación y comercialización de productos de toda

índole.

Page 145: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

145

c) Producción y Comercialización de aguas “Las Rocas”.

5. MARCO CONCEPTUAL

5.1. Reseña de los Estudios y Publicaciones

Para llevar a cabo el marco conceptual, hemos revisado algunas obras

relacionadas con la Planificación y Control de la Producción que es el ámbito al

cual se enfoca nuestra tesis, tales como:

“Planificación y Control de la Producción aplicada a la fabricación de muebles

metálicos caso CIMASA CIA. LTDA.”

Autores: Reyes Ramón y Peralta Miguel

“Planificación y Control de la Producción de la empresa DECOR´S MUEBLE de la

ciudad de Cuenca”

Autores: Prado Miriam y Carchipuendo Patricia

“Planificación y Control de la Producción caso práctico PAN DEL ECUADOR S.A.”

Autores: Guamán Nancy y Ordóñez Teresa

Estas tesis nos ayudaron a definir de mejor manera la selección de los capítulos

en base a las necesidades propuestas en nuestro diseño de tesis.

5.2. Definición de los Conceptos

PRODUCCIÓN

Definición Textual

Page 146: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

146

“Es la adición de valor a un bien (producto o servicio) por efecto de la

transformación. Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de

volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades.”28

Comentario Personal

En base al concepto dado por L. Tawfik y M. Chauvel, podemos comentar que la

producción consiste en la obtención de bienes o servicios con valor agregado

destinados a satisfacer necesidades.

Aplicación de la definición al tema de tesis

Dado que el objetivo de la producción es la satisfacción de necesidades, lo que se

pretende con el desarrollo de nuestra tesis es realizar una evaluación del proceso

productivo de SURPACIFIC S.A. desde la obtención de materias primas hasta la

entrega de productos terminados a los clientes, con el fin de determinar la

eficiencia de los métodos empleados así como establecer si los productos

ofertados por la empresa representan un verdadero valor para los clientes de la

misma.

PLANIFICACION DE LA PRODUCCIÓN

Definición Textual

“Todas aquellas actividades que resultan en el desarrollo de un curso de acción y

de actividades que guían la futura toma de decisiones”29

“El gerente de operaciones selecciona los objetivos para el subsistema de

operaciones de la organización así como las políticas, programas y

procedimientos para alcanzar tales objetivos. Esta etapa comprende la

clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general de

28

Louis Tawfic, Alain M. Chauvel, Jaime, Gómez Mont Araiza. Administración de la Producción. 29

Adam Ebert. Administración de la Producción y las Operaciones.

Page 147: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

147

la organización. También incluye un despliegue de esfuerzos dirigidos a la

planeación del producto, el diseño de las instalaciones y el aprovechamiento del

proceso de conversión.”30

Comentario Personal

La planificación es un aspecto muy importante en cualquier actividad, pues nos

permite llevar a cabo el trabajo de forma organizada y con mayor fluidez. El plan

de producción nos permite conocer de forma anticipada, las cantidades a producir

así como las cantidades, tiempos y calidad de los recursos necesarios para

producirlos.

Aplicación de la definición al tema de tesis

El propósito de realizar una planificación productiva en SURPACIFIC S.A. es

proporcionar una herramienta útil para la programación diaria de las actividades en

el área de producción, tanto para el adecuado manejo de stocks como para contar

con un elemento formal de control de la producción.

CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Definición Textual

“Es el proceso de manejar los cambios en las necesidades, proveedores,

maquinarias (en cualquiera de estas variables). El control hace los ajustes que

permiten que la operación logre los objetivos que estableció el plan.”31

Comentario Personal

El control de la producción sobre la marcha permite la toma de decisiones

oportuna para ejecutar las correcciones necesarias a las posibles desviaciones

con respecto al plan de producción.

30

Adam Ebert. Administración de la Producción y las Operaciones. 31

Slack, Chambers, Holand, Horrison, Johnston. Administración de Operaciones.

Page 148: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

148

Aplicación de la definición al tema de tesis

Una vez realizada la planificación de la producción en SURPACIFIC S.A. se

procederá a ejecutar un control sobre la marcha de la producción a fin de

determinar la eficiencia de la planificación así como para realizar los ajustes

necesarios para optimizar el proceso de producción.

6. PROBLEMATIZACION

6.1 PROBLEMA CENTRAL

SURPACIFIC S.A., no cuenta con una planificación de producción para la

elaboración de sus productos.

6.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

Ausencia de Planificación Empresarial

La empresa no cuenta con una planificación empresarial, lo que provoca que los

departamentos no tengan una guía para la elaboración de planes operativos para

cada uno de ellos.

No se realizan Planes de Producción

Al no contar con un plan de producción, no se conoce la cantidad necesaria de

recursos humanos, materiales y financieros, que se requieren para cubrir la

demanda de la empresa, lo que provoca que las operaciones diarias se basen en

criterios de los jefes departamentales.

Falta de Control

En la ausencia de una planificación, el departamento de producción no cuenta con

un medio formal de control tanto en productos en proceso como en productos

terminados, generando que no se pueda conocer las deficiencias que tenga el

proceso de producción.

Page 149: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

149

Inexistencia de Ordenes de Producción

La inexistencia de órdenes de producción impide conocer con exactitud las

cantidades de materiales requeridos para la producción diaria y por ende dificulta

la determinación de los costos en que incurre la empresa.

7. OBJETIVOS

7.1 Objetivo General

Diseñar un sistema de planificación y control de la producción para la empresa

SURPACIFIC S.A. que permita mejorar los procesos productivos y de

comercialización de sus productos.

7.2 Objetivos Específicos

Elaborar una Planificación Estratégica.

Diseñar un Sistema de Planificación de Producción.

Establecer un sistema de órdenes de producción y requerimiento de

materiales para documentar y contralar adecuadamente el proceso productivo.

Proporcionar conclusiones y recomendaciones para la implementación del

Plan de Producción.

8. ESQUEMA TENTATIVO

INTRODUCCION

PRIMERA PARTE MARCO CONCEPTUAL

1 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

1.1. Concepto

1.2. Jerarquía de la Planificación

1.3. Planificación a Nivel Macro

Page 150: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

150

1.3.1. Concepto

1.3.2. Planificación Estratégica

1.3.2.1 Concepto

1.3.2.2 Misión

1.3.2.3 Visión

1.3.3 Planificación de Ventas a Largo Plazo

1.3.3.1 Concepto

1.3.3.2 Técnicas de Planificación de Ventas

1.3.3.3 Plan de Ventas

1.3.4 Planificación de Producción a Largo Plazo

1.3.4.1 Concepto

1.3.4.2 Beneficios de la Planificación de la Producción

1.3.4.3 Plan de Producción

1.4 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones

1.4.1 Concepto

1.4.2 Planificación Agregada de Producción

1.4.2.1 Concepto

1.4.2.2 Capacidad Instalada Disponible

1.4.2.3 Capacidad Existente

1.4.2.4 Estrategias para la Planificación Agregada

1.4.2.5 Técnicas para la Planificación Agregada

1.4.2.6 Plan Agregado de Producción

1.4.3 Plan Maestro de Producción

1.4.3.1 Concepto

1.4.3.2 PMP Inicial y Propuesto

1.4.4 Plan de Requerimiento de Materiales

1.4.4.1 Concepto

Page 151: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

151

1.4.4.2 Elementos para el MRP

1.4.4.2.1 Lista de Materiales

1.4.4.2.2 Plan de stock de materiales

1.4.4.2.3 Árbol de Estructura del Producto

1.4.4.2.4 MRP

1.5 CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

1.5.1 Concepto

1.5.2 Ventajas del Control de la Producción

1.5.3 Procedimientos para el Control de la Producción

1.5.3.1 Reportes de Control de la Producción

SEGUNDA PARTE APLICACIÓN PRÁCTICA

2.1 Diagnóstico de la situación actual de Surpacific S.A.

2.1.1 Antecedentes de la Empresa

2.1.2 Objetivos

2.1.3 Descripción de los Productos que ofrece

2.1.4 Organigrama Estructural de Funcionamiento

2.1.5 Análisis de la Cadena de Valor

2.2 Planificación a Nivel Macro

2.2.1 Planificación Estratégica

2.2.2 Planificación de Ventas a Largo Plazo

2.2.3 Planificación de la Producción a Largo Plazo

2.3 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones

2.3.1 Planificación Agregada de la Producción

Page 152: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

152

2.3.2 Planificación Agregada de la Capacidad

2.3.3 Plan Maestro de Producción

2.3.4 Plan Maestro de Capacidad

2.3.5 Plan de Requerimiento de Materiales

2.4 Control de la Producción

2.4.1 Formatos de Órdenes de Producción

2.4.2 Formatos de Reportes de Producción

2.4.3 Análisis de las Órdenes con los Reportes de Producción

2.4.4 Control de Materias Primas

2.5 Estado de Resultados Proyectado

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Page 153: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

153

9 LISTADO DE VARIABLES

ESQUEMA TENTATIVO VARIABLE

2.1Diagnóstico de la situación actual de Surpacific

S.A.

2.1.1 Antecedentes de la Empresa

2.1.2 Objetivos

2.1.3 Descripción de los Productos que ofrece

2.1.4 Organigrama Estructural de Funcionamiento

2.1.5 Análisis de la Cadena de Valor

Informe de Situación

actual

2.2 Planificación a Nivel Macro

2.2.1 Planificación Estratégica

2.2.2 Planificación de Ventas a Largo Plazo

2.2.3 Planificación de la Producción a Largo Plazo

Plan Estratégico

2.3 Planificación a Nivel de Dirección de Operaciones

2.3.1 Planificación Agregada de la Producción

2.3.2 Planificación Agregada de la Capacidad

2.3.3 Plan Maestro de Producción

2.3.4 Plan Maestro de Capacidad

2.3.5 Plan de Requerimiento de Materiales

Plan Agregado de Producción

Plan Maestro de Producción

2.4 Control de la Producción

2.4.1 Formatos de Órdenes de Producción

2.4.2 Formatos de Reportes de Producción

2.4.3 Análisis de las Órdenes con los Reportes de

Producción

2.4.4 Control de Materias Primas

Reportes de Control de la Producción

2.5 Estado de Resultados Proyectado Estado de Resultados

Page 154: Universidad de Cuencadspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1108/1/tad1103.pdf · comprende la clarificación del papel y del enfoque de las operaciones en la estrategia general

Universidad de Cuenca

154

12. BIBLIOGRAFIA

Everett A. Jr. Ebert, R. (1992). Administración de la producción y las operaciones: conceptos, modelos y funcionamiento. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Tawfic, L. Chauvel, A. Gómez, J. Araiza, M. (1992). Administración de la Producción. México: McGraw-Hill - Interamericana de México. Meredith, J. Gibbs, T. (1986). Administración de Operaciones. México: Editorial LIMUSA S.A. Dominguez, J. Gonzáles S. (1995). Dirección de Operaciones. España: McGraw-Hill – Interamericana de España.