universidad de colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/pdf/jorge hector mayo...

66
Universidad de Colima MAESTRIA EFECTO DE LA COLCHICINA A DOSIS BAJAS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE ADHERENCIAS TENDINOSAS EN LAS EXTREMIDADES POSTERIORES DE CONEJOS BLANCOS DE NUEVA ZELANDA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS ME DICAS PRESENTA M. E. JORGE HÉCTOR MAYO MONTAÑO ASESOR D. en C. BENJAMIN TRUJILLO HERNANDEZ D. en C. RAUL LOPEZ ASCENCIO D. en C. MIGUEL HUERTA VIERA COASESOR D. en C. J. JESÚS MUÑIZ NURGUIA COLIMA, COLIMA, NOVIEMBRE DEL 2002.

Upload: nguyenhanh

Post on 05-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Universidad de Colima MAESTRIA

EFECTO DE LA COLCHICINA A DOSIS BAJAS EN UN MODELO

EXPERIMENTAL DE ADHERENCIAS TENDINOSAS EN LAS EXTREMIDADES POSTERIORES DE CONEJOS BLANCOS

DE NUEVA ZELANDA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS MEDICAS

PRESENTA

M. E. JORGE HÉCTOR MAYO MONTAÑO

ASESOR

D. en C. BENJAMIN TRUJILLO HERNANDEZ D. en C. RAUL LOPEZ ASCENCIO D. en C. MIGUEL HUERTA VIERA

COASESOR

D. en C. J. JESÚS MUÑIZ NURGUIA

COLIMA, COLIMA, NOVIEMBRE DEL 2002.

Page 2: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Universidad de Colima Facultad de Medicina

Colima, Col., Noviembre de 2002 Dr. Miguel Huerta Viera Director del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima. PRESENTE

Por este medio hago constar que el M.E. Jorge Héctor Mayo Montaño ha concluido satisfactoriamente la tesis titulada "Efecto de la colchicina a dosis bajas en un modelo experimental de adherencias tendinosas en las extremidades posteriores de conejos blancos de Nueva Zelanda", con la cual aspira al grado ac adémico de Maestro en Ciencias Médicas, y está en condiciones de presentar su examen.

Page 3: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

DEDICATORIAS A mi esposa: Aideé Figueroa Martínez. Por su amor y apoyo incondicional A mis hijos: Jorge Mario, Blanca Haydeé, José Francisco y David Jacinto. Fuente constante de inspiración A mis asesores: Dr. Benjamín Trujillo Hernández Dr. Raúl López Ascencio Dr. Miguel Huerta Viera Por su apoyo constante y decidido para alcanzar esta meta. A mi coasesor: J. Jesús Muñiz Murguía Por su apoyo y orientación para la realización e interpretación de los experimentos. A la Universidad de Colima: Por brindarme esta oportunidad. A Dios: Por permitirme llegar hasta aquí.

Page 4: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

INDICE

INDICE DE FIGURAS CUADROS Y TABLAS------------------------ --------------------------1,2

RESUMEN-----------------------------------------------------------------------------------------------3

INTRODUCCION------------------------------------------------------- --------------------------------5

1 ANTECEDENTES---------------------------------------------------- --------------------------------7

1.1 ANATOM IA Y FISIOLOGIA DE LA MANO-------------------------------------------------8

1.2 TENORRAFIA --------------------------------------------------------------------------------------11

1.3 FRECUENCIA Y EPIDEMIOLOGIA DE LAS LESIONES DE MANO-----------------13

1.4 COMPLICACIONES DE LAS LESIONES DE MANO. INFLAMACION,

CICATRIZACION Y ADHERENCIAS---------------------------------------------------------------17

A) Inflamación--------------------------------------------------------------------------------------------18

B) Proceso cicatrizal de una herida-----------------------------------------------------------------19

C) Adherencia tendinosa------------------------------------------------------------------------------23

2 TRATAMIENTOS ACTUALES---------------------------------------------------------------------25

3 COLCHICINA -----------------------------------------------------------------------------------------28

4 JUSTIFICACION--------------------------------------------------------------------------------------30

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------------31

6 HIPOTESIS ---------------------------------------------------------------------------------------------32

6.1 GENERAL--------------------------------------------------------------------------------------------32

6.2 NULA--------------------------------------------------------------------------------------------------32

6.3 ALTERNA--------------------------------------------------------------------------------------------32

7 OBJETIVO GENERAL-------------------------------------------------------------------------------32

7.1 OBJETIVOS ES PECIFICOS--------------------------------------------------------------------32

8 METODOLOGIA --------------------------------------------------------------------------------------33

9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES----------------------------------------------------36

10 PROCEDIMIENTO----------------------------------------------------------------------------------37

11 RESULTADOS---------------------------------------------------------------------------------------40

Page 5: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

11.1 EVOLUCION POSTOPERATORIA----------------------------------------------------------40

11.2 ADHERENCIAS MACROSCOPICAS-------------------------------------------------------43

11.3 REGISTRO MECANICO------------------------------------------------------------------------45

12 DISCUSION------------------------------------------------------------------------------------------49

13 CONCLUSION---------------------------------------------------------------------------------------51

BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------------------52

Page 6: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

1

INDICE DE FIGURAS CUADROS Y TABLAS

N° de Figura TITULO DE FIGURA Página 1 Zonas de la mano

relacionadas con las heridas tendinosas

10

2 Que muestra ejemplos de tipos de suturas tendinosas

12

3 Diagrama M aparato 38 4 Diagrama que muestra

como se realizaron los registros

39

5 Registro de los máximos obtenidos en cada uno de los grupos exceptuando el de 10 nM por resutltar similar al de 3 nM

45

6 Comparación de los grupos flexores en newtons

46

7 Curva dosis/respuesta y su relación con el grupo control el grupo normal

48

N° de Cuadro TITULO DE CUADRO Página 1 Accidentes de trabajo

según región anatómica y grupos de edad 2000

14

2 Accidentes de trabajo según región anatómica y ti o de lesión 2000

15-16

N° de Tabla TITULO DE TABLA Página 1 Polimorfismo de los tipos

de coláena 20-21

2 Operacionalización de variables

36

3 Porcentajes de sangrado y comparaciones entre los grupos de tendones flexores

41

4 Porcentajes de edema y comparaciones entre los grupos de tendones flexores

41

Page 7: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

2

INDICE DE FIGURAS CUADROS Y TABLAS (CONTINUACIÓN)

5 Porcentajes de

hematoma y comparaciones entre los grupos de tendones flexores

41

6 Porcentajes de sangrado y comparaciones entre los grupos de tendones extensores

42

7 Porcentajes de edema y comparaciones entre los grupos de tendones extensores

42

8 Porcentajes de hematoma y comparaciones entre los grupos de tendones extensores

42

9 Porcentajes de adherencia macroscópica y comparaciones entre los grupos de tendones flexores

44

10 Porcentajes de adherencia macroscópica y comparaciones entre los grupos de tendones extensores

44

11 Análisis de t de Student entre los grupos flexores y el grupo control y entre los flexores y el grupo normal

47

12 Comparación de promedios de los grupos de tendones flexores con el grupo control

47

Page 8: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

3

RESUMEN

Introducción: Las adherencias tendinosas en la mano lesionada pueden limitar la función de

este segmento tan importante para el hombre mientras que la colchicina ha demostrado sus

propiedades antiinflamatorias y antifibróticas a otros niveles. Objetivo: Estudiar el efecto de

la colchicina en un modelo experimental de adherencias tendinosas en conejos blancos de

Nueva Zelanda a dosis bajas. Material y métodos: 32 conejos blancos de Nueva Zelanda,

divididos en 6 grupos: grupo 1=3 nM, grupo 2=10 nM, grupo 3=50 nM, grupo 4=75 nM, cada

uno con 6 conejos; grupo 5= control, grupo 6= normal, estos dos últimos con cuatro conejos

cada uno. A cada conejo del grupo 1 al 5 se le produjeron adherencias en el tendón flexor

superficial de los dedos en la pata posterior izquierda y el mismo procedimiento en el tendón

extensor largo del dedo grande en la pata posterior derecha; por 21 días cada conejo recibió

colchicina I.V., cada doce horas a la dosis indicada; al final se tomaron registros de la

resistencia de los tendones al arrancamiento de su lecho medida en newtons; los grupos

control y normal (5 y 6) no recibieron ningún medicamento y se utilizaron para medir la

resistencia del tendón al arrancamiento con y sin adherencias respectivamente. Resultados:

Los resultados obtenidos en relación a sangrado, edema y hematoma postoperatorios y al

aspecto macroscópico de las adherencias, no demostraron diferencias significativas; los

resultados de la fuerza de arrancamiento demostraron diferencias significativas solo para los

tendones flexores. Conclusión: la colchicina a dosis bajas modifica el proceso cicatricial en

los tendones flexores de las extremidades posteriores de conejos blancos de Nueva Zelanda.

Page 9: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

4

SUMMARY

Introduction: The tendon adherences in the injured hand can limit the function of this

segment so important for the man while the colchicine has demonstrated their

antiinflammatory and antifibrotic estates at other levels. Objective: to Study the effect of the

colchicine in an experimental model of tendon adherences in white rabbits from New Zealand

to low dose. Material and methods: 32 white rabbits of New Zealand, divided in 6 groups:

group 1=3 nM, group 2=10 nM, group 3=50 nM, group 4=75 nM, each one with 6 rabbits;

group 5 = control, group 6 = normal, these two last with four rabbits each one. To each rabbit

of the group 1 at the 5 were produced adherences in the tendon superficial flexor of the

fingers in the paw later left and the same procedure in the long extending tendon of the big

finger in the paw later right; for 21 days each rabbit received colchicine I.V., every twelve

hours to the suitable dose; at the end they took registrations of the resistance from the

tendons to detach of his bed measured in newtons; the control and normal groups (5 and 6)

they didn't receive any medication and they were used to measure the resistance from the

tendon to detach with and without adherences respectively. Results: The obtained results in

relation to bleeding, edema and postoperative hematoma and to the macroscopic aspect of

the adherences, they didn't demonstrate significant differences; the results of the detach force

demonstrated alone significant differences for the tendons flexors. Conclusion: the

colchicine to low dose modifies the cicatricial process in the tendons flexors of the later

extremities of white rabbits of New Zealand.

Page 10: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

5

INTRODUCCION

La mano es una de las regiones más expuestas en la actividad laboral; por ejemplo

en un estudio reciente en el Instituto Mexicano del Seguro Social, las lesiones de mano y

muñeca (incluidas heridas, traumatismos y fracturas) representaron un poco más de un

tercio de los accidentes de trabajo (AT) Las heridas de la mano y muñeca son las más

frecuentes y representan en forma global el 9% del total de AT a nivel nacional (IMSS,

Coordinación de salud en el Trabajo, 2000). Un periodo prolongado de recuperación

física aunado a un alto costo socioeconómico ha contribuido a que los pacientes

lesionados de mano sean atendidos con técnicas quirúrgicas cada vez más refinadas y

en forma interdisciplinaria

En la mayoría de los accidentes de mano existen lesiones a nivel tendinoso las

que después de su corrección quirúrgica con frecuencia ocasionan adherencias que

pueden limitar en diferentes grados la funcionalidad de la mano afectada, por esta razón,

las personas que sufren lesiones tendinosas en las manos, se pueden ver afectadas en

su vida productiva, lo que ha generado el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez

más refinadas y un manejo interdisciplinario.

Con la rehabilitación temprana se ha disminuido la pérdida de la función que estas

lesiones producen. Sin embargo la posibilidad de adherencias tendinosas está siempre

presente, por lo que se ha tratado de evitar o disminuir ésta complicación por medios

físicos y químicos.

La colchicina representa una posibilidad promisoria ya que debido a su acción

antiinflamatoria y antifibrótica (Lange, Schumann y Schmidt, 2001) y a los resultados

encontrados en casos como la fibromatosis palmar (Domínguez et al . 1992) y la

enfermedad de Peyronie (El-Sakka et al, 1999), consideramos factible que puede

disminuir las adherencias tendinosas que limitan el movimiento de la mano afectada;

este medicamento ha sido utilizado desde hace mucho tiempo para el tratamiento de

la gota y en época reciente se le ha utilizado para diversos padecimientos

relacionados con la respuesta autoinmune y con los procesos de cicatrización, sin

embargo, tiene efectos tóxicos y adversos aún a dosis terapéuticas; en algunos

Page 11: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

6

estudios se ha encontrado una respuesta a dosis de 3 nM en el proceso de la

inflamación, esto nos abre la posibilidad de que un tratamiento a base de colchicina

pueda ser utilizado para evitar o disminuir las adherencias cicatriciales alrededor de una

tenorrafia a dosis menores a las utilizadas para los tratamientos habituales evitando o

minimizando en esta forma la posibilidad de sus efectos adversos.

Con base en lo anterior, se desarrolló un modelo experimental en conejos blancos

de Nueva Zelanda para producir adherencias en tendones de las patas posteriores de

estos animales, se establecieron cuatro grupos a los que se les produjeron las

adherencias y a los que se les aplicó colchicina (Sigma Chemical Co. St. Louis, Missouri,

USA. Cat- C-9754), a dosis de 3, 10, 50, y 75 nM por Kg. Se estableció un grupo control

con adherencias y sin medicamento y se midió la resistencia para la liberación de los

tendones en condiciones normales sin adherencias, se midió la resistencia para la

liberación de dichas adherencias contra una presión establecida medida en newtons

después de tres semanas de la operación y de haber mantenido el medicamento en

sangre a los mismos niveles durante ese tiempo y se sacaron las conclusiones de este

procedimiento.

Page 12: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

7

1 ANTECEDENTES

Cuando un sujeto sufre una agresión en la mano, presenta un impacto corporal y

mental debido a la discapacidad ocasionada por la pérdida funcional, en no pocos casos

el resultado puede llevar al sujeto a la pérdida de su empleo con la consiguiente pérdida

de su calidad de vida lo que ha generado un gran interés en los procesos necesarios

para su recuperación, mediante el perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas (Weiss

et al. 1987) y en particular sobre la reparación tendinosa (Hatano, Suga, Diao, Peimer y

Howard, 2000). Los intentos por corregir las secciones tendinosas de los flexores de la

mano se conocen desde la época de Hipócrates, los que continuaron en el Renacimiento,

pero sin éxito por los inadecuados materiales de sutura, las malas condiciones asépticas

y la falta de antibióticos; K. Biesalski en 1910, E. Lexer en 1912 y L Mayer en 1916 fueron

los primeros en realizar injertos tendinosos con éxito; St. Bunnell desarrolla técnicas para

la tenorrafia en 1918 pero al encontrar el problema de las adherencias, abandonó ese

intento y propuso colocar injertos tendinosos en las zonas de los túneles digitales en

lugar de la sutura directa; a él se debe el nombre de tierra de nadie a la zona que C.

Verdán mencionó como zona II en 1959, este mismo autor en 1960 desarrolló una

técnica de sutura directa en dicha zona con mejores resultados; en 1965 J.Hunter

introdujo los injertos en dos etapas siguiendo los trabajos realizados en 1950 por

A.Bassett y R.E. Caroll (Chamay, 1997).

Cuando se presenta una herida en la mano con una sección tendinosa el

tratamiento empleado es la tenorrafia; cuando dicha sección es parcial se puede

optar por tratamiento conservador si la lesión es mínima o bien realizar una tenorrafia

si es mayor al 50% (Wright II, 1998; Harrison y Hilliard, 1999). La adherencia tendinosa

posquirúrgica es el principal efecto adverso en la reparación de un tendón

(Hixson, Swanson y Friedman, 1986), esto constituye uno de los retos principales

para el retorno de la funcionalidad adecuada en la rehabilitación de la mano

lesionada (Beasley, 1977; Hagberg, Wik y Gerdin, 1991; Strickland, 1985; Fukusawa,

Girgis y diZerega, 1991). Estas adherencias tendinosas están relacionadas al

Page 13: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

8

proceso cicatricial y a las características anatómicas alrededor de los tendones (Beasley,

1977). Los sitios con mayor frecuencia de adherencias son la zona II de la mano (Hunter,

1984) y las regiones correspondientes a los pliegues.

1.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA MANO

La mano es un complejo anatómico-funcional. Al realizar una actividad motora

tomar y soltar (función prensil) y una actividad sensorial (al proveer de información al

Sistema Nervioso Central). Que en la corteza cerebral tiene una gran área de

representación.

La capacidad funcional única de la mano humana ha sido exaltada por los

observadores anatómicos desde los albores de la historia médica, {……..}; su

desempeño motor es iniciado por la corteza cerebral contra lateral. Las demandas

conscientes son retransmitidas a la mano y antebrazo desde el Sistema Nervioso

Central controlando el mecanismo que es enviado como una orden de movimiento.

En los niveles subconscientes, esa orden de movimiento es analizada, reagrupada,

coordinada, y enviada como una señal para la fijación, una contracción graduada, o

la relajación de una unidad muscular específica. El grado de contracción o

relajación es entonces modificado por la evidencia retransmitida de que el

movimiento creado es el deseado por la persona (Chase, 1973, p. 3).

Chase (1973) menciona que "La habilidad de la mano para resistir y crear una

acción fuerte y poderosa, combinados con su capacidad de realizar movimientos finos e

intrincados en múltiples planos, reflejan la hábil construcción de la arquitectura que la

apoya" (p. 4).

El tendón flexor profundo de los dedos se inserta en cada dedo en la falange

distal. El tendón flexor superficial de los dedos corre palmar (superficial) al tendón

profundo en la palma. Se aplana y se divide al nivel de la falange proximal, y sus

Page 14: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

9

dos colas rodean al profundo, se entrecruzan por detrás del profundo para insertarse en

la falange media.

En el dedo y en la parte distal de la palma los tendones flexores pasan a través de

una ajustada vaina fibrosa la cual tiene áreas engrosadas proximales a la articulación

metacarpofalángica y en cada una de las articulaciones interfalángicas. Los tendones en

este nivel están rodeados por vainas sinoviales.

El flexor profundo de los dedos es el único músculo que flexiona la articulación

interfalángica dista l (Chase, 1973, p. 16).

Esta zona de los tendones flexores (zona II) -llamada por Bunnell tierra de nadie-

(Chamay, 1997) es precisamente la que ha provocado desde los inicios de la

especialidad de Cirugía de la Mano, la mayor parte de esfuerzos y tratamientos

sofisticados para tratar de evitar la formación de las adherencias que limitan el

deslizamiento tendinoso adecuado, pues la vaina fibrosa que existe a ese nivel y que

sirve de túnel a los tendones, es una estructura no flexible.

En la mano se distinguen 5 zonas (ver figura 1) que sirven para elaborar un

pronóstico en relación a una lesión que involucra tendones pues toma en cuenta los

elementos por donde pasa dicho tendón; la zona 1 es distal a la parte media de la falange

media; la zona 2 se encuentra del pliegue palmar distal a la parte media de la falange

media; la zona 3 está entre el borde distal del ligamento anular anterior del carpo y el

pliegue palmar distal; la zona 4 en el territorio que comprende el túnel del carpo y la zona

5 corresponde al tercio distal del antebrazo hasta el borde proximal del túnel del carpo, a

excepción de la zona 2 y la 4, el resto tiene mejor pronóstico en las lesiones tendinosas,

la dos por las razones mencionadas y la 4 porque en el espacio reducido del túnel del

carpo pasan nueve tendones lo que favorece la posibilidad de adherencias (Kleinert,

Jejurikar y Miller, 2001).

Page 15: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

10

Figura 1.- Zonas de la mano relacionadas con las heridas tendinosas. Tomado de: Townsend: Sabiston Textbook of Surgery, 16th ed., 2001 W. B. Saunders Company.

Page 16: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

11

1.2 TENORRAFIA

El procedimiento quirúrgico que se realiza al reparar un tendón seccionado se

denomina tenorrafia; este se efectúa uniendo los dos cabos -proximal y distal- del tendón

lesionado el cual si se encuentra en la mano, requiere generalmente ampliar la herida

que pudiera haber ocasionado el accidente ya que en la gran mayoría de las ocasiones,

dicha herida no proporciona el espacio suficiente para examinar, identificar y maniobrar el

tendón para repararlo, además si la posición de la mano al sufrir la herida tenía algún

grado de flexión de los dedos, uno o los dos cabos tendinosos se encontraran lejos de la

zona de la lesión lo que significa una razón adicional para ampliar la herida; esta debe

realizarse evitando cruzar los pliegues de flexión de los dedos y de la palma para no

provocar una cicatriz hipertrófica o una retracción en la cicatriz que pueda interferir con la

flexo-extensión adecuada de las articulaciones (Wright, 1998), el procedimiento

quirúrgico debe llevarse a cabo con el mayor cuidado y procurando evitar al máximo

lastimar el tejido vecino que se encuentra intacto lo que mejora el pronóstico de la cirugía

( Voche y Merle, 1994) . Aunque los problemas encontrados por St. Bunnell al iniciar el

desarrollo de las técnicas modernas para el tratamiento de los tendones de la mano

lesionados (Chamay, 1997), persisten en la actualidad como un reto para los cirujanos

ocupados en este campo (Matthews y Richards, 1976; Hanff y Hagberg, 1998; Khan,

Kakar, Akali, Bentley, y McGrouther, 2000), han habido numerosos avances que han

permitido conocer y entender mejor la anatomía y los procesos que se llevan a efecto

durante la curación después de la reparación tendinosa (Dykyj y Jules, 1991; Aspenberg,

1999; Kannus, 2000; Moller, 2000; Amadio, 2001;Tang, 2001), particularmente en las

últimas tres décadas (Jaibaji, 2000); las técnicas de sutura se orientan a mantener unidos

los cabos tendinosos que tienden a separarse por la fuerza que se transmite al

contraerse el músculo correspondiente al tendón del dedo lesionado (Silva et al., 1998;

Amadio, 2001; Tang, 2001) (ver figura 2), sobre todo ahora en que se pone cada vez

mayor énfasis en la movilización temprana después de la cirugía apoyados con los

servicios de Rehabilitación (Singer, Ebramzadeh, Jones, y Meals,1998; Cetin, Dincer,

Kecik y Cetin, 2001; Olivier et al., 200 1).

Page 17: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

12

Figura 2.- Que muestra ejemplos de tipos de suturas tendinosas. Tomado de:

SINGER: J Bone Joint Surg Am, Volume n 80-A (10).October 1998.1498-1506

Kessler-Tajima:Dos nudos en elsitio de la reparación

Kessler modificado 1:

MK1-Nudo simple dentro del sitio de la reparación

Kessler modoficado 2:

MK2-Primero epitendón, un nudo fuera del sitio de la reparación

Kessler doble modificado:

Db1 MKCuarto hilos con un nudo fuera del sitio de la reparación

Savage: Seis hilos con un nudo dentro del sitio

de la reparación

Lee: Cuarto hilos con dos nudos dentro del sitiode al reparación

Tsuge: Dos hilos con un nudo fuera del sitio de lareparación

Becker aumentado:

Cuatro hilos con dos nudos fuera del sitiode la reparación

Page 18: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

13

1.3 FRECUENCIA Y EPIDEMIOLOGIA DE LAS LESIONES DE MANO

Cuando un sujeto sufre una lesión sobre la mano, presenta un impacto corporal y

mental debido a la discapacidad ocasionada por la pérdida funcional, esto es

particularmente cierto en los casos en que dicha lesión es originada por un riesgo o

accidente de trabajo

Las lesiones en mano son muy frecuentes aún en la actualidad.

En Estados Unidos, 18 millones de personas sufren lesiones agudas en la mano y

miembro superior, lo que corresponde a casi el 25% de todos los ingresos en las salas de

emergencias. Estas lesiones en la mano tienen consecuencias devastadoras tanto

económicas como psicológicas (Kleinert, Jejurikar y Miller, 2001, p. 1587).

En México, las lesiones de mano por accidente de trabajo representan una parte

importante de las consultas de urgencias y como consecuencia una pérdida económica

importante representada tanto por la asistencia al trabajador lesionado como por la

menor capacidad de este paró mantener su nivel económico, sobre todo si el paciente

presenta una secuela importante desde el punto de vista funcional (Guemez, Mouriño,

Páez y Muñoz, 1996).

En el Instituto Mexicano del Seguro Social se reportó que en el año 2000 356,725

trabajadores sufrieron algún accidente laboral, si se revisan las cifras por región

anatómica, se ve que la muñeca y la mano es la región más afectada por los accidentes

laborales ya que 129,319 trabajadores sufrieron heridas a este nivel (IMSS, Memoria

estadística 2000) (Ver cuadro N° 1).

Page 19: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

14

Cuadro No. 1

ACCIDENTES DE TRABAJO (1), SEGUN REGION ANATOMICA Y GRUPOS DE EDAD. 2000

(1) Excluye accidentes en trayecto

Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo. SU155/ST-5.

Asimismo- si se revisa el tipo de lesión se aprecia que más de la mitad

corresponden heridas en mano y muñeca (IMSS, Memoria estadística 2000), (Ver cuadro

N°)

Estos datos son de gran utilidad para darnos cuenta del enorme problema que

constituye este tipo de lesión.

Page 20: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

15

Cuadro No. 2

ACCIDENTES DE TRABAJO (1), SEGUN REGION ANATOMICA Y TIPO DE LESION. 2000

(1) Excluye accidentes en trayecto

Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo. SUl55/ST-5.

Page 21: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

16

Cuadro No. 2 (continuación)

ACCIDENTES DE TRABAJO (1), SEGUN REGION ANATOMICA Y TIPO DE LESION. 2000

(1) Excluye accidentes en trayecto

Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo. SU155/ST-5.

Page 22: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

17

1.4 COMPLICACIONES DE LAS LESIONES DE MANO.

INFLAMACION, CICATRIZACION Y ADHERENCIAS

El problema principal al que se enfrenta el cirujano al atender a un paciente con

una lesión en la mano es el de evitar la formación de adherencias que se pueden

presentar por diversos factores (Weiss, tevy, Denlinger, Suros y Weiss. 1986) y que se

producen entre el tendón lesionado ya reparado y las estructuras vecinas; cuando la

adherencia se presenta después de una lesión en las zonas 1, 3 y 5, generalmente no

existe mayor problema pues las estructuras que rodean al tendón son laxas o móviles lo

que facilita en gran medida la reintegración de la capacidad de deslizamiento del tendón

entre estas estructuras al iniciar la rehabilitación que sigue a la reparación tendinosa;

pero cuando la lesión se encuentra en las zonas 2 0 4, principalmente aquella, el

pronóstico funcional es menos optimista pues las adherencias se forman entre el tendón

y estructuras vecinas fijas y no flexibles lo que limita en forma importante la capacidad de

deslizamiento del tendón a pesar de las técnicas quirúrgicas mas cuidadosas y de una

adecuada rehabilitación (Klein, 2001; Hanff y Hagberg, 1998; Khan, Kakar, Akali, Bentley

y McGrouther, 2000; Hatano, Suga, Diao, Peimer y Howard, 2000).

Page 23: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

18

A) INFLAMACION

La respuesta inicial del organismo a una lesión es la inflamación aguda la que está

íntimamente relacionada con el proceso de reparación; la inflamación está caracterizada

por la reacción de los vasos sanguíneos que llevan a la acumulación de fluido y

leucocitos al tejido extravascular en la zona lesionada, esta respuesta está caracterizada

por: 1.- alteraciones en el calibre vascular 2.- cambios estructurales en la trama micro

vascular y 3.- la emigración de los leucocitos de la micro circulación, estos cambios

permiten incrementar el flujo sanguíneo, que las proteínas plasmáticas y los leucocitos

dejen la circulación y que estos se acumulen en el foco de la herida. Esta es una

respuesta localizada de protección que sirve para destruir, diluir, o eliminar el agente

causal y el tejido dañado; está caracterizada por los cuatro signos cardinales de: rubor,

tumor, calor y dolor descritos por Celso en el Siglo I; el quinto signo -pérdida de la

función- fue añadido por Virchow en 1793. Sin la inflamación se presentarían procesos

que pondrían en riesgo la integridad del organismo, por ejemplo sería muy difícil controlar

una infección y las heridas no sanarían; a pesar de los efectos benéficos de estos dos

fenómenos, tanto la inflamación como la reparación pueden ser potencialmente

perjudiciales; la reparación con fibrosis puede producir bandas fibrosas que causan

obstrucción intestinal o pueden limitar la movilidad de las articulaciones (Cotran, Kumar y

Collins, 1999). En el caso de las lesiones tendinosas esto resulta de particular

importancia ya que como se ha señalado, la movilidad de los mismos después de su

reparación es el elemento que sirve de base para el buen o mal resultado de la operación

esto nos (leva a revisar el proceso de cicatrización de las heridas.

Page 24: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

19

B) PROCESO CICATRIZAL DE UNA HERIDA

La cicatrización se ha definido como la formación de tejido nuevo, durante la

curación de una herida (Crikelair, Ju y Cosman, 1964).

Durante el proceso de cicatrización se establecen tres fases:

1.- Del 2do al 4to día la fase exudativa. En la que después de la respuesta

inflamatoria originada por la herida, hay un aumento de los macrófagos en la zona por

extravasación.

2.- Del 7mo al 12vo día la fase de fibroplasia. En la cual la herida se llena de

fibroblastos que inician la producción de colágena en la herida.

Cuando el área de la herida se llena totalmente por el tejido que compone el

proceso de curación se establece lo que se define como "herida común" (Beasley, 1977).

En esta se produce una rica red capilar, con una gran cantidad de fibroblastos y pocas

fibras colágenas, las que con el paso del tiempo pasarán a ser la población fundamental

de la cicatriz. Los fibroblastos aparecen en la herida como células hijas derivadas de la

división de las células en forma de huso que se encuentran asociadas con los pequeños

vasos sanguíneos en la periferia de la herida (Hunter, 1984), y son los responsables de la

formación del tejido de colágena cicatricial; esta es una proteína fibrosa que es más

abundante a nivel extracelular y se encuentra en prácticamente todos los tejidos del

organismo (Hunter, 1984; Myers et al, 1997); se habían identificado 19 tipos diferentes de

colágena (Myers et al., 1997; Gay, y Gay, 2000), sin embargo recientemente se identificó

uno nuevo con lo cual ya suman 20 tipos diferentes (Koch, 2001) que se encuentran en

prácticamente todos los tejidos del organismo; el tipo I se encuentra en estructuras que

requieren alta resistencia como los tendones (Gay, y Gay, 2000) (Ver tabla 1).

Page 25: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

20

TABLA 1

POLIMORFISMO DE LOS TIPOS DE COLAGENA

(Tomado de Gay y Gay. Connective tissue structure and function)

TIPO

CADENAS(S)

ESPECIES

MOLECULARES PRINCIPALES

DISTRIBUCION PRINCIPAL I alfa1 (I) [alfa1 (I)]2 alfa2 (I) Piel, tendón, hueso, cápsulas de

los órganos

alfa2 (I)

II alfa2 (II) [alfa1 (II)]3 Cartílago hialino

III alfa1 (III) [alfa1 (III)]3 Vasos sanguíneos, órganos

parenquimatosos

IV alfa1 (IV) [alfa1 (IV)]2 alfa2 (IV) Membranas basales

alfa2 (IV)

alfa3 (IV)

alfa4 (IV)

alfa5 (IV)

V alfa1 (V) [alfa1 (V)]2 alfa2 (V) Músculo liso asociado con el

tipo I

alfa2 (V)

alfa3 (V)

VI alfa1 (VI) [alfa1 (VI), alfa2

(VI), alfa3 (VI)]

Colágena menor de las matrices

del estroma

alfa2 (VI)

alfa3 (VI)

Page 26: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

21

TABLA 1

(Continuación)

POLIMORFISMO DE LOS TIPOS DE COLAGENA

TIPO

CADENAS(S)

ESPECIES MOLECULARES PRINCIPALES

DISTRIBUCION

PRINCIPAL VII alfas1 (VII) [alfas1 (VII)]3 fibrillas fijas de la unión

dermoepidérmica VIII alfas1 (VIII) [alfas1 (VIII)]3 Membrana de Descemet,

esclera, duramadre IX alfas1 (IX) [alfas1 (IX), alfa2 (IX), alfa3

(IX)] Cartílago hialino

alfas2 (IX) alfas2 (IX) X alfas1 (X) [alfas1 (X)]3 Cartílago hipertrófico XI alfas1 (XI) [alfas1 (XI), alfa2 (XI), alfa3

(XI)] Cartílago hialino

alfas2 (X) alfas1 (II) XII alfas1 (XII) Tendones, ligamentos

periostio, piel, cartílago XIII alfas1 (XIII) Piel, intestino XIV alfas1 (XIV)

/undulina Médula ósea, placenta

XV alfas1 (XV) Fibroblastos, mioblastos XVI alfas1 (XVI) Placenta, fibroblastos,

células de músculo liso XVII alfas1 (XVII) BP180 auto antígeno en el

pénfigo buloso XVIII alfas1 (XVIII)

/endostatina Colágena/heparan sulfato,

/endostatina proteoglicanos de las membranas basases

XIX alfas1 (XIX) Vascular, zona de la membrana basas neuronal

Page 27: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

22

Por sus propiedades estructurales la colágena se puede dividir en fibrilar como la

del tipo I y no fibrilar (Kovanen, 1989).

La unidad estructural básica de colágena fibrilar es una molécula como una varilla

de alrededor de 300 nm de longitud formada por tres largas cadenas de polipéptidos de

aproximadamente 1000 aminoácidos, cada cadena está enrollada en forma de hélice

hacia la izquierda y todas entre sí enrolladas hacia la derecha; éstas estructuras se

estabilizan primero con puentes de hidrógeno en forma frágil y cuando la fibra colágena

madura aumenta su resistencia y estabilidad por la formación intra e intermolecular de

cadenas cruzadas covalentes de un derivado reducible de la lisina. Estas características

únicas de las moléculas de colágena las hacen rígidas y las proveen de una alta

resistencia mecánica (Kovanen, 1989).

3.-Del 14vo día a los 6 meses corresponde el período de remodelación cicatricial.

La colágena que se formó durante las fases precedentes en el proceso de

cicatrización y que ha constituido la "masa común", se encuentra con un patrón

totalmente desorganizado por una orientación al azar y una gran polarización. Esta

colágena inicialmente es laxa y elástica semejante al tejido areolar, al madurar debido a

su polarización se vuelve fuerte y rígida con perdida de la elasticidad. Esta fase final es

crítica para la adecuada funcionalidad de las estructuras reparadas, ya que si el tejido de

cicatrización se mantiene rígido en la zona de deslizamiento de los tendones se

disminuirá la función del segmento afectado (Beasley, 1977; Hunter, 1984).

En modelos experimentales, se ha identificado en el tejido de granulación presente

en el proceso de cicatrización de las heridas, a los miofibroblastos como la célula que

puede representar el elemento contráctil responsable de la contractura de la cicatriz. Esta

célula combina los rasgos estructurales del fibroblasto y de las células del músculo liso

(Hunter, 1984) Los miofibroblastos han sido identificados en tejidos contráctiles en varias

especies animales y en una variedad de enfermedades fibrocontráctiles humanas

(Domínguez-Malagon, Alfeiran-Ruiz, Chavarría-Xicotencatl y Durán-Hernández, 1992;

Hunter, 1984).

Page 28: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

23

C) ADHERENCIA TENDINOSA

En una reparación tendinosa efectuada con éxito, la colágena que se encuentra

entre los bordes de los cabos tendinosos reparados, se reorganizará hacia una casi total

polarización en bandas paralelas que tendrá gran resistencia lo que permite mantener su

unión, mientras que entre el tendón y los tejidos adyacentes, permanecerá en forma

desordenada y con gran elasticidad (Beasley, 1977). Desde luego que el proceso

adherencia) es factible que se presente a cualquier nivel en todo el trayecto tendinoso

dependiendo de las condiciones en que se haya producido la herida. Es obvio que una

forma de controlar este proceso es la clave para la reparación tendinosa

consistentemente exitosa. Esto no existe aún, debido a que las adherencias cicatriciales

se pueden presentar en cualquier tipo de heridas, quirúrgicas o no, pero varios factores

parecen influenciarlo (Beasley, 1977).

En las reparaciones tendinosas cuyos resultados no son satisfactorios, la tercera

fase de la cicatrización no existe o sólo se presenta en forma parcial, manteniendo el

área en el estado de "herida común", presentándose la adherencia (Beasley, 1977).

Las adherencias tendinosas ocurren principalmente por el comportamiento del

proceso cicatricial cuando en la "herida común" se presenta el englobamiento del tendón

reparado que limita el movimiento libre del mismo; esto también puede ser debido a las

características anatómicas, por ejemplo, los tendones flexores a nivel de los dedos en la

zona 2, están rodeados por un canal fibroso inelástico y rígido, cuando ocurre una lesión

y se efectúa una reparación tendinosa, el tejido colágeno cicatricial que se forma, al llenar

por completo el espacio entre el canal fibroso y el tendón, puede originar con mayor

facilidad las adherencias tendinosas (Beasley, 1977).

Se han hecho numerosos esfuerzos por impedir o minimizar la formación de

adherencias tendinosas (Hatano, Suga, Diao, Peimer y Howard, 2000; Jaibaji,

2000; Hanff, y Hagberg, 1998; Strickland, 1985; Weiss et al . 1986; Weiss et al. 1987;

Amiel et al. 1989; Frykman, Jacobsson y Widenfalk, 1993), se esta investigando

sobre el uso de medicamentos y materiales diversos para impedir su presencia, por

Page 29: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

24

ejemplo: Hialuronidato de sodio (Weiss et al. 1987), Celulosa oxidada (Hixson, Swanson

y Friedman 1986), heparina (Fukusawa, Girgis y diZerega, 1991), pentoxifilina

(Steinleitner, Lambert, Kasensky, Dank y Roy, 1990) y colchicina (Domínguez-Malagon,

Alfeiran-Ruiz, Chavarria-Xicotencatl, y Duran-Hernández,1992; .- Pitts, FN Jr.1995).

Page 30: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

25

2 TRATAMIENTOS ACTUALES

A pesar de los constantes avances en el desarrollo de agentes antiadherencias,

aún no se conocen todos los aspectos involucrados en este fenómeno (Hellebrekers,

Trimbos-Kemper, Trimbos, Emeis, y Kooistra, 2000). Durante décadas se han utilizado

numerosos materiales en forma experimental y en ocasiones en la clínica en un intento

de evitar la formación de adherencias (Ryan y Sax, 1995); hasta el momento los medios

para prevenirlas incluyen métodos farmacológicos orientados a influenciar los eventos

bioquímicos y celulares que se realizan al iniciar la reparación tisular normal y, medios

mecánicos que separan los tejidos dañados durante la cicatrización (Burns et al. 1996),

además el incremento en el conocimiento de los cirujanos acerca de la importancia en el

manejo atraumático de los tejidos ha llevado a mejorar los resultados postoperatorios

(Rodgers, Johns, Girgis, Campeau, y diZerega,1997); a continuación se mencionan

algunas de las sustancias empleadas para evitar las adherencias.

a) Métodos farmacológicos:

Azul de métileno (Kluger et al., 2000).

Expansor del plasma; Almidón 2-hidroxietil éter (Hespan) (Gist, Lu, Raj, Campbell,

y Elkins, 1996).

5-fluoracilo (Khan, Kakar, Akali, Bentley, y McGrouther, 2000).

Inhibidor de la colágena; cis-hidroxiprolina (Lane, Bora Jr., y Black, 1975).

Antihistamínicos, corticoesteroides, heparina, antiprostaglandinas y agentes anti-

inflamatorios no esteroides (Ryan y Sax, 1995; Fukusawa et al., 1991).

Antioxidantes; lazaroides, esteroides (PNU74006F) y no esteroides (PNU83, 836E)

(Rodgers, Girgis, St Amand, Campeau, y diZerega 1998).

Aspirina (Kuscu, Duran, Zeyneloglu, Haberal, y Batioglu, 1998).

Colchicina (Kuscu et al. 1998; Domínguez-Malagon, et al., 1992; Pitts, FN Jr.,

1995).

Page 31: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

26

Agentes fibrinolíticos; estreptoquinasa, uroquinasa, tejido humano recombinante

activador del pasminógeno; PAs de segunda generación [rt-PA] o alteplase, PAs de

tercera generación [rt-PA] o reteplase (Hellebrekers et al., 2000).

Inhibidor de la trombina: recHirudin (Rodgers, Girgis, Campeau, y diZerega, 1996).

Pentoxifilina (Steinleitner et al., 1990).

b) Medios mecánicos o barreras físicas.

Politetrafluoroetileno expandido (Preclude; e-PTFE) (Rodgers et al., 2000; Hanff y

Hagberg, 1998).

Ácido hialurónico modificado y carboximetilcelulosa (Seprafilm) (poloxamer 407)

(Rodgers et al ., 2000; Leach, Burns, Dawe, SmithBarbour, y Diamond, 1998).

Hialuronato de sodio (Na -Hylan) (Weiss et al . 1986; Weiss et al. 1987),

Hialuronato de sodio y carboximetilcelulosa en película (Arnold, Green, Foresman,

y Rodeheaver, 2000).

Hialuronato de sodio y carboximetilcelulosa en gel (HA/CMC gel) (Burns et al .

1996),

Hialuronato férrico en gel (Intergel) (Lundorff et al . 2001).

Ácido hialurónico con unión cruzada iónicamente con fierro trivalente en gel

(Lubricoát) (Johns, Rodgers, Donahue, Kiorpes, y diZerega, 1997).

Polímeros

Soluciones viscosas; hdroxietilcelulosa (HM-EHEC) y polyquarternium-24 (LM200)

dos polímeros derivados de la celulosa y de la esfingomielina (Falle et al.1998).

Dextran 70 al 32% (Rosenberg y board, 1984).

Polyethylene Glycol 4000 (PEG), silicón, condroitín sulfato, y polivinilpirrolidona.

(Nagelschmidt, Minor, y Saad, 1998).

Celulosa

Celulosa oxidada (Surgicél) (Hixson et al., 1986).

Polietileno óxido y carboximetilcelulosa en película (Oxiplex), Celulosa oxidada

regenerada (Interceed) (Rodgers et al ., 2000).

Carboximetilcelulosa en esponja (Ryan y Sax, 1995).

Carboximetilcelulosa en gel con un fibrinolítico: tPA (Risberg, 1997).

Page 32: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

27

Colágena en película o en gel: Pegamento de fibrina (Arnold et al . 2000).

Sellador de fibrina (Frykman et al., 1993)

Fosfatidilcolina (Lecitina) (Risberg, 1997).

Envolturas o vainas de hidroxiapatita o alumina (Siddiqi, Hamada, Ide, y Akamatsu,

1995).

Page 33: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

28

3 COLCHICINA

La colchicina es un alcaloide que fue aislado del Colchicum autumnale en 1820 por

Pelletier y Caventou (Insel, 1996). Sus propiedades farmacológicas muestran un efecto

antiinflamatorio en la artritis gotosa aguda relativamente selectivo para éste desorden. La

colchicina es un agente antimitótico y es ampliamente empleado como una herramienta

experimental en el estudio de la división y función celular (Sackett y Varma 1993)

interfiere en la función de los microtúbulos en los granulocitos y otras células móviles al

unirse a la proteína microtubular (tubulina) y causa la despolimerización de los

microtúbulos (Feng y Kaplowitz, 2000) Esta acción es aparentemente la base para el

efecto benéfico de la colchicina, o sea, la inhibición de la migración de los granulocitos

hacia el área inflamada y disminuye la actividad metabólica y fagocítica de dichas células;

esto reduce la liberación de ácido láctico y de enzimas pro inflamatorias que ocurre

durante la fagocitosis y rompe el ciclo que lleva hacia la respuesta inflamatoria (Insel,

1996), por lo que se le considera como una droga antiinflamatoria y antifibrótica

(Rambaldi y Gluud, 2001; Lange et al., 2001). Se ha demostrado que la droga puede ser

citotóxica o bien puede proteger contra la citotoxicidad; probablemente su mayor

mecanismo de acción sea su protección de los hepatocitos in vivo (Feng y Kaplowitz,

2000).

La mayor parte del fármaco (80%) es metabolizado en el hígado

principalmente por desacetilación y subsecuentemente es excretado por la bilis,

aproximadamente el 20% es excretado por la orina (Frame, Dolan, Kohli, y Eberly,

1998). Los efectos colaterales más comunes se presentan en el tracto

gastrointestinal, especialmente en el yeyuno. Náusea, vómito, diarrea y dolor

abdominal son las manifestaciones más tempranas y comunes de los efectos

indeseables de la colchicina; existen reportes de que los efectos gastrointestinales

pueden ocurrir en el 80% de los casos de pacientes que reciben dosis completas del

fármaco por vía oral (Wallace y Singer, 1988). Existe un período de latencia de

varias horas entre la administración de la droga y la aparición de los síntomas, éste

intervalo no se altera por la dosis o la vía de administración, por ésta razón y a causa

de las variaciones individuales los efectos adversos quizá sean inevitables durante el

Page 34: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

29

curso de una medicación inicial con colchicina (Insel, 1996). En el envenenamiento agudo

por colchicina hay gastroenteritis hemorrágica, extenso daño vascular, nefrotoxicidad,

depresión muscular y una parálisis ascendente del SNC.

La administración a largo plazo de colchicina es asociada con un pequeño riesgo

de agranulocitosis, anemia aplástica y falla renal, alopecia y azoospermia se han descrito

también (Douglas et al, 1997). La dosis usual para el tratamiento de la gota es de 0.5 a

1.2 mg, tomados a intervalos de 1 a 2 horas hasta que el dolor desaparece o cuando

aparecen los síntomas gastrointestinales. Para evitar toxicidad acumulativa, el

tratamiento con colchicina no debe repetirse en tres días si es por vía oral o en 7 días si

es por vía intravenosa. Se recomiendan grandes cuidados al prescribir colchicina en

pacientes ancianos o en aquellos con enfermedades cardiacas, renales, hepáticas o

gastrointestinales (Insel, 1996).

Se ha empleado colchicina como antifibrótico y como antiinflamatorio (Lange,

Schumann y Schmidt, 2001); por ejemplo en casos de fibromatosi s palmar (trastorno

proliferativo de los fibroblastos que infiltran el tejido circundante con aumento en la

producción de estroma de colágeno) encontrando mejoría clínica por aumento de la

función de la mano, y mejoría histológica por reducción del área celular total, disminución

de la proporción del retículo endoplásmico rugoso dilatado, disminución de la proporción

de miofibroblastos y desaparición de la colágena fibrosa de amplio espacio (Domínguez

et al. 1992), en la enfermedad de Peyronie (El-Sakka et al, 1999) pero presenta efectos

adversos importantes (Insel, 1996; Hood, 1994) debiéndose establecer una dosis

terapéutica que evite éstos efectos adversos. Por otro lado, existen reportes de respuesta

a la colchicina a concentraciones de 3 nM que al parecer modifican la respuesta

inflamatoria (Cronstein et. al, 1995).

Page 35: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

30

4 JUSTIFICACION

La mano es una de las partes más frecuentemente dañadas en los accidentes en

el trabajo y el hogar, lo que la convierte en un factor de importancia en la medicina laboral

por la afectación de la funcionalidad de la extremidad, debido a la presencia de las

adherencias tendinosas durante la cicatrización, que son el principal efecto adverso al

reparar un tendón (Beasley, 1977). En el servicio de cirugía plástica en el IMSS en

Colima, el problema de las adherencias tendinosas está presente y se ha disminuido al

ser abordado en forma multidisciplinaria. Sin embargo, las alteraciones que genera en lo

económico y lo laboral, implica el buscar nuevos caminos para evitar o disminuir la

repercusión para los pacientes afectados. Por eso, al tener reportes de que la colchicina

a concentraciones bajas puede producir un efecto antiinflamatorio (Cronstein et. al, 1995)

y, conociendo los efectos colaterales de ésta droga a la dosis habitual, se propuso el

siguiente trabajo utilizando la colchicina a dosis bajas.

Page 36: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

31

5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los pacientes atendidos en Cirugía Plástica en el HGZ y MF N° 1 del IMSS

Colima, el mecanismo de lesión más frecuente en tendones es el traumático por bordes

cortantes o por machacamiento. Ambos mecanismos generan frecuentemente la

presencia de adherencias cicatriciales que limitan la funcionalidad y la reintegración

laboral del paciente. Al existir reportes sobre la respuesta de la colchicina en la

fibromatosis a dosis comunes y sobre la inflamación a concentraciones bajas (3 nM).

Esto nos llevó a plantear la siguiente pregunta:

¿La utilización de Colchicina evita la formación de adherencias posquirúrgicas

experimentales en tendones de las extremidades posteriores de conejo?

Page 37: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

32

6 HIPOTESIS

6.1 General:

La colchicina interviene en los mecanismos que se producen durante la respuesta

inflamatoria, por lo tanto modifica el proceso cicatricial de los tendones lesionados

sometidos a tenorrafia.

6.2 Nula:

El empleo de la colchicina a diferentes dosis no modifica el proceso cicatricial

experimental por abrasión de tendones de las extremidades posteriores en conejo.

6.3 Alterna:

El empleo de la colchicina a diferentes dosis modifica el proceso cicatricial

experimental por abrasión de tendones de las extremidades posteriores en conejo.

7 OBJETIVO GENERAL

Valorar el efecto de la colchicina a dosis bajas en el proceso cicatricial

experimental por abrasión en tendones de las extremidades posteriores en conejo.

7.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Establecer la resistencia del deslizamiento íntertendinoso en conejos normales.

2.- Establecer las modificaciones en la resistencia al deslizamiento, producidas por

las adherencias cicatriciales entre los tendones originadas por abrasión, en' las

extremidades posteriores en conejo con diferentes dosis de colchicina y comparadas con

conejos control sin administración de la droga.

Page 38: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

33

8 METODOLOGIA

Tipo de estudio.- Experimental.

Universo de trabajo.-C.U.I.B. (bioterio)

Criterios de inclusión.- Conejos blancos de Nueva Zelanda, con peso de entre

2a4Kg.

Criterios de no inclusión.- Conejos de otras razas o con pesos fuera del límite

establecido.

Criterios de exclusión.- Conejos que se mueran durante el período del experimento

o que presenten infección en la herida.

Población.- 32 Conejos blancos de Nueva Zelanda.

Tamaño de muestra.- 32 conejos con 4 grupos numerados del 1 al 4, de 6 conejos

cada uno y dos grupos numerados del 5 al 6 con 4 conejos cada uno y distribuidos de la

siguiente manera:

Grupo 1.= Colchicina a dosis de 1.65 µg x Kg. /12 hrs. Vía LV. (Equivalente a 3 nM) X 21 días.

Grupo 2.= Colchicina a dosis de 5.49 µg Kg. /12 hrs. Vía LV. (Equivalente a 10 nM) X 21 días.

Grupo 3.= Colchicina a dosis de 27.46 µg x Kg. /12 hrs. Vía LV. (Equivalente a 50 nM) X 21 días.

Grupo 4.= Colchicina a dosis de 41.13 µg x Kg. /12 hrs. Vía LV. (Equivalente a 75 nM) X 21 días.

Grupo 5.- Control

Grupo 6.- Normal

La síntesis y deposición de colágena en los tendones lesionados, alcanza un nivel

máximo en un periodo de 5 a 21 días (Bora, Lane y Prockop, 1972), y la densidad de los

fibroblastos aumenta a las tres semanas después de la lesión (Buckwalter, Einhorn,

Bolander y Cruess, 1996); en base a esto se determinó el tiempo de administración del

fármaco.

Page 39: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

34

Alimento.- A libre demanda.

Temperatura.- Ambiente en el bioterío.

Movilidad.- Libre en jaula.

Se conformaron los grupos en forma aleatoria de la siguiente manera:

Se asignó un ingreso progresivo a los conejos del número 1 al número 32 de

acuerdo a su adquisición. Para determinar a qué grupo ingresaba cada conejo fue

aleatorizado de la siguiente manera: Se colocaron seis pelotas numeradas del uno al seis

con la dosis asignada según el grupo dentro de un recipiente el cual se agitó cada vez y

se sacó una pelota anotando el número de grupo obtenido de acuerdo a la dosis hasta

obtener los seis conejos del grupo uno al cuatro y los cuatro del grupo cinco al seis; se

regresó cada pelota que se sacó al conocer el número, repitiendo el procedimiento en la

misma forma con lo que se tuvo en cada sorteo el mismo número de oportunidades para

cada conejo al asignarle el número, obteniendo así el número y la dosis que se le asignó

a cada uno.

Al grupo control se le realizó la maniobra quirúrgica en ambas patas pero no se le

aplicó fármaco.

Al grupo normal se le efectuaron las mediciones de resistencia sin maniobra previa

y sin fármaco.

Las dosis que se administraron a los conejos se determinó a partir de la siguiente

fórmula matemática (Benet, Kroetz y Sheiner, 1996), con la cual se calculó la

concentración plasmática que se pretendía lograr (3, 10, 50 y 75 nM) para cada conejo

en el grupo correspondiente.

Fórmula matemática:

CEMax = B (Dosis)/ VAD

1 - e (-KT)

CEMinn= CEMax (e (-KT))

Magnolia A Castrejon Delgado
Page 40: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

35

Donde CE Max = Concentración del fármaco en equilibrio máxima.

CE MIN = Concentración del fármaco en equilibrio mínima.

B = Biodisponibilidad

VAD = Volumen aparente de distribución

La letra e = logaritmo base e

K = á la constante de eliminación del fármaco (k = 0.693 /t1/2, donde t 1/2 = vida media del

fármaco).

T = al intervalo de aplicación del fármaco, que para este caso fue de 12 horas.

Análisis Estadístico.

Se realizaron medidas de tendencia central y dispersión para las variables de

razón y para variables cualitativas utilizamos porcentajes. La comparación entre los

grupos se realizó con las pruebas t de student independiente, X2 con corrección de Yates

y prueba exacta de Fisher. Para las pruebas anteriores se consideró un intervalo de

confianza de 95%, con base en el número de comparaciones efectuadas realizamos una

prueba de Bonferroni (P/Número de variables), por lo que se considero significancia

estadística cuando P < 0.01.

Page 41: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

36

9 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Tabla 2

Variable Naturaleza Medición Interrelación Indicador Definición

Colchicina Cuantitativa Razón Independiente Administra- Alcaloide del

ción desde Colchicum

1.65µg, hasta autumnale.

41.13 µg (I.V.)

Adherencia

Tendinosa Cuantitativa Razón Dependiente En gramos Limitación del

movimiento

del tendón.

Variables de confusión.

Sexo.- Macho o hembra.

Sangrado.- Mínimo, moderado o severo.

Edema.- Mínimo, moderado o severo.

Hematomas.- Presente (mínimo, moderado o severo), ausente.

Aspecto macroscópico de la adherencia.- Mínima, moderada o severa.

Page 42: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

37

10 PROCEDIMIENTO

Se prepararon las extremidades posteriores de los conejos rasurándolas y

efectuándoles su asepsia y antisepsia habituales con isodine espuma y agua estéril y

cubriéndolas en la forma estéril habitual; se anestesiaron con pentobarbital sódico

intravenoso aplicado en una vena de una oreja a dosis de 30 mg/Kg. (Thomas, Jones

y Hungerford, 1986), a continuación, se les efectuó en la pata derecha una incisión

en piel de 3.5 cm. sobre el tendón extensor largo del dedo grande (Weiss et al, 1987)

en forma longitudinal, se descubrió y se incidió la vaina tendinosa y se liberó el

tendón de su lecho por disección roma, acto seguido se le realizó una abrasión

estandarizada sobre la superficie dorsal y ventral del tendón y sobre el lecho

tendinoso, la vaina tendinosa se dejó abierta y se cerró la piel con sutura de nylon 3-

0, las heridas se protegieron con violeta de genciana y micropore; en la pata

izquierda se repitió el procedimiento pero sobre el tendón flexor superficial de los

dedos (Hagberg, Wik y Gerdin,1991). Después de haber comprobado una adecuada

reactividad y recuperación anestésica, los animales se dejaron en jaulas individuales

y se observaron diariamente (Weiss et. al., 1987), se les dejó el consumo de alimento

y agua ad libitum; se les aplicó colchicina I.V. cada 12 horas en una vena marginal

de la oreja y se revisaron las heridas cada 24 horas; a las tres semanas se

sacrificaron los conejos aplicándoles pentobarbital sódico intravenoso al doble de la

dosis utilizada para el procedimiento anestésico inicial (60 mg/Kg.) y se expusieron

quirúrgicamente los tendones intervenidos los que se seccionaron proximalmente a

nivel de la unión músculo tendinosa y distalmente a nivel maleolar (Weiss et al.,

1987); se anotaron las características macroscópicas de la zona intervenida y se

amputaron las extremidades; a cada una de ellas se les realizó un orificio en la tibia

en el tercio distal con una fresa y taladro eléctrico y se les atravesó un alambre de

Kirschner el que se fijó a un par de postes anclados a una placa fija con lo que se

obtuvo una fijación rígida; en el extremo proximal, la pata se fijó con una correa para

evitar cualquier desplazamiento dejando en ambos casos libre el tendón para su

medición. El extremo distal del tendón a estudiar se fijó a un sujetador metálico y de

este por medio de una cadena metálica, a un aparato transductor de fuerza

Page 43: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

38

conectado a un polígrafo Grass modelo 79, el transductor de fuerza se montó a un motor

de paso manejado por computadora (Muñiz, Huerta y Marín, 1993), (ver figura 3 y 4), y se

realizaron registros mecánicos para medir en newtons la resistencia del deslizamiento de

los tendones hasta romper las adherencias.

Las mediciones de los registros se realizaron en el laboratorio del Dr. J. Muñiz

Murguía en el CUIB de la Universidad de Colima, México.

El cuidado de los animales y de los procedimientos experimentales, fueron

aprobados por el Comité de Ética de la Universidad de Colima, el cual está basado en:

Guide of the care and use of laboratory animals (U.S. Department of Health. NIH).

Figura 3.- Diagrama del aparato (M es un motor de paso y T es un transductor de

fuerza). El transductor está conectado a un polígrafo Grass modelo 79. El motor de paso

se maneja a través de una computadora.

Page 44: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

39

Figura 4.- Diagrama que muestra como se realizaron los registros.

MÚSCULO CORTE TENDÓN GANCHO

COMPUTADORATRANSDUCTORA

ADHERENCIAS

motor conectadoa computadora

Page 45: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

40

11 RESULTADOS

11.1 Evolución postoperatoria.

Los resultados obtenidos en relación a sangrado, edema y hematoma

postoperatorios, fueron calificados en un rango de mínimo, moderado y severo; en los

tendones de los músculos flexores estas complicaciones tuvieron un valor mínimo y no

encontramos diferencias significativas entre los grupos con la prueba exacta de Fisher

con un intervalo de confianza del 95% y 4 grados de libertad (Tablas 3, 4 y 5).

En el caso de los extensores el 50% del Grupo 1 presentó sangrado moderado. El

resto de los grupos en las complicaciones de sangrado, edema y hematoma calificaron

en el rango mínimo en la gran mayoría de los sujetos. (Tablas 6, 7 y 8).

Page 46: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

41

Tabla 3

Porcentajes de sangrado y comparaciones entre los grupos de tendones

flexores.

Calificación Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n) Mínimo 66% (4) 66% (4) 100% (6) 83% (5) 50% (3)

Moderado 33% (2) 33% (2) 0 16% (1) 16% (1) Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.59

Tabla 4

Porcentajes de edema y comparaciones entre los grupos de tendones

flexores.

Calificación Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n) Mínimo 100% (6) 100% (6) 83% (5) 50% (3) 50% (2)

Moderado 0 0 16% (1) 50% (3) 50% (2) Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.08

Tabla 5

Porcentajes de hematoma y comparaciones entre los grupos de tendones

flexores.

Calificación Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n) Mínimo 100% (6) 100% (6) 100% (6) 83% (5) 75% (3)

Moderado 0 0 0 16% (1) 25% (1) Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.38

Page 47: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

42

Tabla 6

Porcentajes de sangrado y comparaciones entre los grupos de tendones

extensores.

Variable:

Sangrado

Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n)

Mínimo 50% (3) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 75% (3)

Moderado 50% (3) 0 0 0 25% (1) Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.04

Tabla 7

Porcentajes de edema y comparaciones entre los grupos de tendones

extensores.

Variable:

Edema

Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n)

Mínimo 66% (4) 83% (5) 66% (4) 100% (6) 100% (4)

Moderado 33% (2) 16% (1) 33% (2) 0 0 Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.38

Tabla 8

Porcentajes de hematoma y comparaciones entre los grupos de tendones

extensores.

Variable:

Hematoma

Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n)

No 83% (5) 83% (5) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

Si Moderado

16% (1)

16% (1) 0 0 0

Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4) P (chi2)= 0.58

Page 48: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

43

11.2 Adherencias macroscópicas.

Al cabo de 21 días de la intervención, los animales fueron sacrificados, se expuso

el área operada y se examinaron las condiciones macroscópicas de las lesiones en

relación a la presencia de adherencias con los tejidos circundantes; en un rango de

calificación de mínimo, moderado y severo, la mayoría calificó en mínimo en los grupos

con tratamiento, mientras que para los grupos sin tratamiento se observaron casos de

severo, moderado y mínimo; en este terreno, no se encontraron diferencias significativas

(ver tabla 9 y 10).

Page 49: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

44

Tabla 9

Porcentajes de adherencia macroscópica y comparaciones entre los grupos de

tendones flexores.

Variable:

Adherencia

Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n)

Mínimo 100% (6) 83% (5) 83% (5) 66% (4) 50% (2)

Moderado 0 16% (1) 16% (1) 0 25% (1) Severa 0 0 0 33% (2) 25% (1) Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.35

Tabla 10

Porcentajes de adherencia macroscópica y comparaciones entre los grupos dE

tendones extensores.

Variable:

Adherencia

Grupo 1

% (n)

Grupo 2

% (n)

Grupo 3

% (n)

Grupo 4

% (n)

Grupo 5

% (n)

Mínimo 83% (5) 83% (5) 66% (4) 66% (4) 100% (4)

Moderado 0 16% (1) 33% (2) 33% (2) 0 Severa 16% (1) 0 0 0 0 Total 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (6) 100% (4)

P (chi2)= 0.47

Page 50: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

45

11.3 Registro mecánico

Después de examinar el estado macroscópico del área intervenida en los animales

sacrificados, se realizó la amputación de ambas extremidades posteriores a nivel de la

articulación de la rodilla para realizar los registros mecánicos como se indicó en la

metodología.

Típicamente cuando se efectúa una tracción de un tendón normal sobre su lecho

desarrolla una tensión menor a 2 N para ser separado. En los animales intervenidos sin

tratamiento (Control) se observa un gran desarrollo de tensión antes de causar la

separación (13.50 N ± 0.457 N). El tratamiento a diferentes dosis con colchicina muestra

que la tensión máxima desarrollada disminuye conforme se incrementa la dosis. La fig. 5

muestra registros correspondientes a los diferentes grupos de tendones flexores.

Figura 5

Registro de los máximos obtenidos en cada uno de los grupos exceptuando el

de 10 nM por resultar similar al de 3 nM.

Page 51: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

46

El histograma de la Fig. 6 muestra comparativamente los promedios de cada grupo

de tensión máxima para separar los tendones flexores de sus lechos. Es evidente que el

tratamiento con 75 nM de colchicina revierte casi por completo la formación de

adherencias entre el tendón y su lecho.

Figura 6

Comparación de los grupos flexores en newtons

Page 52: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

47

La comparación estadística muestra diferencias significativas en los flexores entre

los grupos uno (3nM), tres (50 nM) y cuatro (75 nM) con el grupo control; en el grupo uno

se obtuvo una p< a 0.05 (0.0494), en el grupo tres una p< a 0.02 (0.0123) y en el grupo

cuatro se obtuvo una p< a 0.0005 (0.000477) (Tablas 11 y 12).

Tabla 11

Análisis de t de student entre los grupos flexores y el grupo control y entre los

flexores y el grupo normal

T DE STUDENT 1 COLA TIPO 3

G1 vs. C 0.049414535 G1 vs. N 0.008455113

G2 vs. C 0.067750765 G2 vs. N 0.028975779

G3 vs. C 0.012322461 G3 vs. N 7.29857E-06

G4 vs. C 0.000477639 G4 vs. N 0.025515948

Tabla 12

Comparación de promedios de los grupos de tendones flexores con el grupo

control.

Grupo 1 control P

Promedio 9.3163+-3.9 13.4998+-0.647 0.0494

Grupo 2 control P

Promedio 9.0392+-3.269 13.4998+-0.647 0.0677

Grupo 3 control P

Promedio 6.3815+-0.305 13.4998+-0.647 0.0123

Grupo 4 control P

Promedio 3.4385+-0.853 13.4998+-0.647 0.00047

P*=t de Student

Page 53: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

48

Para analizar la dependencia con la dosis graficamos la pendiente de las curvas de

tensión versus las dosis y las comparamos con el control y el normal (Fig. 7), de esta

manera se manifiesta claramente dicha dependencia.

Figura 7

Curva dosis/respuesta y su relación con el grupo control y el grupo normal.

En los tendones extensores no se encontraron diferencias significativas entre los

grupos control, normal y con tratamiento.

Page 54: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

49

12 DISCUSION

Las adherencias postenorrafia sobre todo en zona 2 de la mano permanecen a la

fecha como un reto a vencer por el cirujano de mano (Hanff, y Hagberg, 1998); a lo largo

del siglo pasado han habido numerosos esfuerzos para corregir el problema (Jaibaji,

2000); muchas sustancias farmacológicas han sido empleadas en un esfuerzo para

reducir la formación de adherencias postoperatorias, incluyendo antihistamínicos,

corticoesteroides, heparina, antiprostaglandinas y agentes antiinflamatorios no esteroides

(Ryan y Sax, 1995); y aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de los

mecanismos involucrados en el proceso de la curación de la herida, en las técnicas

quirúrgicas y en la utilización de diferentes tipos de medicamentos y sustancias para

disminuir esta respuesta biológica al trauma, todavía no se ha encontrado la técnica, el

medicamento, o la sustancia ideal para eliminar la parte de esta respuesta que provoca

un mal resultado funcional que puede desembocar en la disminución de la función y la

discapacidad en diferentes grados.

La colchicina se ha utilizado desde hace mucho tiempo como un agente

antifibrótico y antiinflamatorio (Rambaldi y Gluud, 2001), y siendo estos dos eventos

partes esenciales del problema en las tenorrafias, y como algunos autores piensan que a

dosis bajas, la colchicina puede ser considerada como una alternativa para el tratamiento

de enfermedades que involucran procesos fibróticos o inflamatorios sistémicos, y en

aquellos en que la quemotaxis leucocitaria juega algún papel (Lange, Schumann, y

Schmidt, 2001), se propuso realizar un estudio experimental con conejos blancos de

Nueva Zelanda para investigar si a nivel de tendones tratados con abrasión controlada y

administrándoles la colchicina a dosis menores a las utilizadas en enfermedades como la

fibromatosis palmar (Domínguez et al . 1992), se podía encontrar una respuesta

adecuada que disminuyera las adherencias.

Los resultados de este trabajo en relación a la fuerza media para el

arrancamiento de los tendones normales fue de 172.91 g. ± 49.5 g. para el flexor

con un rango de 141-246 g. y de 120.91 g. ± 63.46 g. para el extensor, con un rango de

57-195 g., siendo el primero similar al resultado del trabajo de Weiss et al (1986):

Page 55: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

50

(183 g.± 56 g., con un rango de 120-265 g.) y un poco menor para el extensor; sin

embargo no es posible realizar comparaciones de este trabajo con el nuestro en los

tendones manipulados y tratados, ya que se emplearon diferentes sustancias en uno y en

otro y diferentes vías de administración; además, tomando en cuenta que en el

experimento se estaban tomando registros relacionados a la fuerza de arrancamiento de

las adherencias, los resultados obtenidos se indicaron en newtons; solamente hacemos

referencia a las comparaciones de la fuerza de arrancamiento de los tendones normales,

porque nos basamos en dicho trabajo para validar estas pruebas.

No se puede perder de vista que en relación a la colchicina para este trabajo, no

se encontró mucha bibliografía, solamente el de Kuscu et al (1998) el que trabajó con

ratas a las que administró colchicina por vía oral a dosis de 1 mg/día un día pre y cuatro

días postoperatorios produciendo adherencias peritoneales reportando un resultado de

(p<0.01) entre el grupo control y el tratado con colchicina, pero no reportó diferencias

significativas entre el grupo de colchicina y otros dos grupos, uno tratado con aspirina y

otro tratado con aspirina y colchicina; el autor concluye que "el uso de colchicina redujo

significativamente la formación de adherencias quirúrgicas en un modelo experimental en

ratas", y el trabajo de Shapiro, Granat y Sharf (1982), este administrando la colchicina en

ratas a dosis diaria de 0.4 mg en 2 ml de sol. salina aplicada por inyección intraperitoneal

durante tres semanas con una dosis promedio de 1.6 Mg/Kg/día, sacrificando a los

animales a las 4 semanas encontrando dos tipos de adherencias: "adherencias de

superficie" (consistentes en dos superficies serosas adheridas entre si), su área fue

significativamente más pequeña (p<0.00003) y su número fue menor (p<0.03), en el

grupo de colchicina que en el grupo control; y "adherencias filamentosas" (consistentes

en cordones elásticos y delgados que conectan el peritoneo o la grasa pélvica a otra

víscera), aquí no hubo diferencias significativas entre los grupos; los autores concluyen

que "el tratamiento postoperatorio con colchicina reduce la formación de adherencias

intraperitoneales en las ratas". En tendones no encontramos reportes relacionados con la

colchicina.

Page 56: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

51

En nuestro experimento se encontraron diferencias significativas con los flexores:

grupo 1 con una p< a 0.05 (0.0494); grupo 3 con una p< a 0.02 (0.0123) y grupo cuatro

con una p< a 0.0005 (0.000477). Esto resulta muy alentador pues demuestra que es

posible disminuir las adherencias tendinosas administrando la colchicina a dosis menores

a las terapéuticas disminuyendo el riesgo de las complicaciones conocidas para este

medicamento.

La falta de diferencias significativas entre los grupos de tendones extensores

podría explicarse por sus características biomecánicas y anatómicas, en cuanto a

diámetro, irrigación y longitud. Dados los resultados positivos en los tendones flexores

consideramos que se podría intentar en los extensores aplicar la colchicina en forma

tópica.

13 CONCLUSION

De acuerdo a los resultados de este trabajo, la colchicina a dosis bajas modifica el

proceso cicatricial en los tendones flexores de las extremidades posteriores de conejos

blancos de Nueva Zelanda.

Page 57: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

BIBLIOGRAFIA

Amadio, PC. (2001 March). What's New in Hand Surgery [Specialty Update]. J Bone Joint

Surg Am. 83-A (3), 473-477.

Amiel, D., Ishizue, K., Billings, E. Jr., Wiig, M., Vande-Berg, J., Akeson, WH. y

Gelberman, R. (1989, sept.). Hyaluronan in flexor tendon repair. J Hand Surg Am. 14 (5),

837-43.

Amold, PB., Green, CW., Foresman, PA., y Rodeheaver, GT. (2000 Jan.). Evaluation of

resorbable barriers for preventing surgical adhesions. Fertil Steril. 73 (1), 157-161.

Aspenberg, P. (1999, Feb.). Enhanced tendon healing with GDF 5 and 6. Acta Orthop

Scand. 70 (1), 51-4.

Beasley, RW. (1977). Principies of managing acute hand injuries. En: Converse, JM.

(Ed.). Reconstructive Plastic Surgery .(2a ed.) (Vol. 6). Philadelphia: W.B.Saunders

Company, 3000-61.

Benet, LZ., Kroetz, DL., y Sheiner, LB. (1996). Farmacocinética. En: Hardman, JG.,

Limbird, LE., Molinoff, PB., Ruddon, RW. y Goodman-Gilman, A. (Eds.). Goodman &

Gilman - Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. (9a ed.) (Vol. 1). México: McGraw-

Hill Interamericana Healtcare Group, 3-29.

Bora, FW. Jr., Lane, JM., y Prockop, DJ. (1972 Oct.). Inhibitors of collagen biosíntesis as

a jeans of controlling scar formation in tendon injury. J Bone Joint Surgi Am. 54-A (7),

1501-08.

Magnolia A Castrejon Delgado
Page 58: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Buckwalter, JA., Einhorn, TA., Bolander, ME., y Cruess, RL. (1996). Healing of the

musculoskeletal tissues. En: Rockwood, CA. Jr., Green, DP., Bucholz, RW., y Heckman,

JD. (Eds.). Rockwood and Green’s fractures in adults (4th. Ed.). Philadelphia: Lippincott-

Raven publishers, 286.

Burns, J., Skinner, K., Colt, M., Burgess, L., Rose, R., y Diamond, M. (1996 Nov.). A

hyaluronate based gel for the prevention of postsurgical adhesions: evaluation in two

animal species. Fertil Steril. 66 (5), 814-821.

Cetin, A., Dincer, F., Kecik, A., y Cetin,M. (2001 Oct.). Rehabilitation of flexor tendon

injuries by use of a combined regimen of modified Kleinert and modified Duran

techniques. Am J Phys Med Rehabil. 80 (10), 721-8.

Chamay, A. (1997).The history of flexor tendon surgery. Ann Chir Main Memb Super. 16

(1), 9-15.

Chase, RA. (1973). Atlas of Hand Surgery .Philadelphia: W.B Saunders Company, 316.

Cotran, RS., Kumar, V., y Collins, T. (1999). Robbins pathologic basis of disease .(6th.

Ed.). Philadelphia: W. B. Saunders Company, 50-54.

Crikelair, GF., Ju, DMC., y Cosman, B. (1964). Scars and Keloids. En: Converse, JM

(Ed.). Reconstructive Plastic Surgiery. (Vol. 1). Philadelphia: W. B. Saunders Company,

161.

Cronstein, BN., Molad, Y., Reibman, J., Balakhane, E., Levin, Rl., y Weissmann G. ( 1995

Aug.). Colchicine alters the quantitative and qualitative display of Selectins on Endothelial

cells and Neutrophils. J Clin Invest. 96 (2), 994-1002.

Page 59: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Domínguez-Malagon, HR., Alfeiran-Ruiz, A., Chavarria-Xicotencatl, P. y

Duran-Hernández, MS. (1992, May.15). Clinical and cellular effects of colchicine in

fibromatosis.Cancer.69 (10), 2478-83.

Douglas, WW., Ryu, JH., Bjoraker, JA., Schroeder, DR., Myers, JL., Tazelaar, HD.,

Swensen, SJ., Scanlon, PD., Peters, SG., y Deremee, RA. (1997 March). Colchicine

Versus Prednisone as Treatment of Usual Interstitial Pneumonia. Mayo Clin Proc. 72 (3),

201-209.

Dykyj, D., y Jules, KT. (1991, Jul.). The clinical anatomy of tendons. J Am Podiatr Med

Assoc. 81 (7), 358-65.

El-Sakka, Al., Bakircioglu, ME., Bhatnagar, RS., YEN, TSB., Dahiya, R., y Lue, TF. (1999

Jun). The effects of Colchicine on a Peyronie's-like condition in an animal model. J Urol.

161 (6), 1980-1983.

Falk, K., Holmdahl, L., Halvarsson, M., Larsson, K., Lindman, B. y Bengmark, S. (1998

Aug.). Polymers that reduce intraperitoneal adhesion formation. Br J Sura. 85 (8),1153-6.

Feng, G., y Kaplowitz, N. (2000 Feb.). Colchicine protects mice from the lethal effect of an

agonistic anti-Fas antibody. J. Clin. Invest. 105 (3), 329-339.

Frame, PS., Dolan, P., Kohli, R., y Eberly, SW. (1998 Sept/Oct). Use of Colchicine to

Treat Severe Constipation in Developmentally Disabled Patients. J Am Board Fam Pract.

11 (5), 341-346.

Frykman, E., Jacobsson.S. y Widenfalk, B. (1993, Jan.). Fibrin sealant in prevention of

flexor tendon adhesions: An experimental study in the rabbit. J Hand Surte 18 (1), 68-75.

Page 60: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Fukusawa, M., Girgis, W. y diZerega, GS. (1991, sept-oct.). Inhibition of postsurgical

adhesions in standarized rabbit model: Il.lntraperitoneal treatment with heparin. Int J

Fertil. 36 (5), 296-301.

Gay, S., y Gay, RE. (2000). Connective tissue structure and function. En: Goldman, L., y

Bennett, JC. (Eds.). Cecil textbook of Medicine . ( 21St. Ed.). Philadelphia: W. B. Saunders

Company, 1476.

Gist, RS., Lu, PY., Raj, HG., Campbell, C. y Elkins,TE. (1996, sept-oct.). Use of sodium

hetastarch (Hespan) solution for reduction of postoperative adhesion formation in rabbits.

J Invest Surg. 9 (5), 369-73.

Guemez-Sandoval, JC., Mouriño-Pérez, RR., Páez-Carballo, J., y Muñoz-Sánchez, RL.

(1996). Años acumulados de vida productiva potencial perdidos por accidentes de trabajo

en Petróleos Mexicanos. Salud Pública Mex. 38, 110-117.

Hagberg, L., Wik, O. y Gerdin, B. (1991). Determination of biomechanical characteristics

of restrictive adhesions and of functional impairment after flexor tendon surgery: A

methodological study of rabbits. J Biomech. 24 (10), 935-42.

Hanff, G. y Hagberg, L. (1998, jul.). Prevention of restrictive adhesions with expanded

polytetrafluoroethylene diffusible membrana following flexor tendon repair: An

experimental study in rabbits. J Hand Surq [Am]. 23 (4), 658-64.

Harrison, BP., y Hilliard, MW. (1999 Nov.). Emergency department evaluation and

treatment of hand injuries. Emerg Med Clin North Am. 17 (4), 793-822.

Hatano, I., Suga, T., Diao, E., Peimer, CA. y Howard, C. (2000, march.). Adhesions from

flexor tendon surgery: An animal study comparing surgical techniqúes. J Hand Surq

[Am].125 (2), 252-9.

Page 61: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Hellebrekers, B. W. J., Trimbos-Kemper, T. C. M., Trimbos, J. B. M. Z., Emeis, J. J. y

Kooistra, T. (2000, aug.). Use of fibrinolytic agents in the prevention of postoperative

adhesión formation (Modem trends). Fertil Steril. 74 (2), 203-212.

Hixson, C., Swanson, LA. y Friedman, CI. (1986, Jan.). Oxidized cellulose for preventing

adnexal adhesions. J Reprod Med. 31 (1), 58-60.

Hodd, RL. (1994 Mar-Apr). Colchicine poisoning. J Emerq Med. 12 (2), 171-7.

Hunter, JM. Et al. (Eds.). (1984). Rehabilitation of the hand . (2nd ed.). St. Louis: C.V.

Mosby Company, 140-44.

IMSS, Coordinación de Salud en el trabajo. (2000). Memoria estadística 2000, VI, 9.

IMSS, Coordinación de Salud en el trabajo. (2000). Memoria estadística 2000, VI, 10.

Insel, PA. (1996). Analgésicos-antipiréticos y antiinflamatorios, y fármacos antigotosos.

En: Hardman, JG., Limbird, LE., Molinoff, PB., Ruddon, RW. Y Goodman-Gilman, A.

(Eds.). Goodman & Gilman - Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. (9a ed.) (Vol.

1). México: McGraw-Hill Interamericana Healtcare Group, 661-705.

Jaibaji, M. (2000 jul.). Advances in the biology of zone II flexor tendon healing and

adhesion formation. Ann Plast Surg. 45 (1), 83-92.

Johns, DB., Rodgers, KE., Donahue, WD., Kiorpes, TC., y diZerega, GS. (1997 Jul.).

Reduction of adhesion formation by postoperative administration of ionically crosslinked

hyaluronic acid. Fertil Steril. 68 (1), 37-42.

Kannus, P. (01-Dec-2000). Structure of the tendon connective tissue. Scand J Med Sci

Sports. 10 (6), 312-20.

Page 62: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Khan,U., Kakar, S., Akali, A., Bentley, G. y McGrouther, DA. (2000, sept.). Modulation of

the formation of adhesions during the healing of injured tendons. J Bone Joint Surg Br.

82-B (7), 1054-58.

Klein, MB. (2001, Sep. 01). Flexor tendon wound healing in vitro: The effect of lactate on

tendon cell proliferation and collagen production. J Hand Sura [Am]. 26 (5), 847- 54.

Kleinert, HE., Jejurikar, SS., y Miller,JH. (2001). Hand surgery. En: Towsend, CM Jr.,

(Ed.). Sabiston textbook of surgery: The biological basis of modern surgical practice (16th

ed.). Philadelphia: W.B.Saunders Company, 1572-88.

Kluger, Y., Weinbroum, A., Ben-Avraham, R., Galili, Y., Klausner, J. y Rabau, M. (2000,

jul.). Reduction in formation of peritoneal adhesions by methylene blue in rats: A dose

response study. Eur J Sura. 166 (7), 568-71.

Koch, M. (22-Jun-2001). alpha 1(Xx) collagen, a new member of the collagen subfamily,

fibril-associated collagens with interrupted triple helices. J Biol Chem. 276 (25), 23120-6

Kovanen, V. (1989). Effects of ageing and physical training on rat skeletal muscle. An

experimental study on the properties of collagen, laminin, and fibre types in muscles

serving different functions. Acta Physiol Scand. 577 ,1-56.

Kuscu, E., Duran, EH., Zeyneloglu, HB., Haberal, A. y Batioglu, S. (1998, sept.).

Colchicine and/or Aspirin for prevention of postsurgical adhesion formation in a rat model.

Fertil Steril. 70 (1 S) Supplement 1, 49S.

Lane, JM., Bora, FW. Jr., y Black, J. (1975). cis-hydroxyproline limits work necessary to

flex a digit after tendon injury. Clin Orthop.(109), 193-200.

Page 63: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Lange, U., Schumann, C., y Schmidt, KL. (2001 Apr. 20). Current aspects of colchicine

therapy -- classical indications and new therapeutic uses. Eur J Med Res. 6 (4), 150-60.

Leach, RE., Burns, JW., Dawe, EJ., SmithBarbour, MD., y Diamond, MP. (1998 March).

Reduction of postsurgical adhesion formation in the rabbit uterine horn model with use of

hyaluronate/carboxymethylcellulose gel. Fertil Steril. 69 (3), 415-418.

Lundorff, P., van Geldorp, H., Tronstad, SE., Lalos, O., Larsson, B., Johns, DB. y

diZerega, GS. (2001,sept.). Reduction of post-surgical adhesions with ferric hyaluronate

gel: A European study. Hum Reprod. 16 (9), 1982-8.

Matthews, P y Richards, H. (1976, May.). Factors in the adherence of flexor tendon after

repair. J Bone Joint Surg Br. 58-B (2), 230-36.

Moller, HD. (2000 Mar.). [Current aspects of tendon healing]. Orthopade . 29 (3), 182-7.

Muñiz, J., Huerta, M., y Marín, JL. (1993). Effects of electrical fields on twitch in skeletal

muscle fibers. Physiol Chem Phys Med NMR. 25 (2), 89-93.

Myers, JC., Li, D., Bageris, A., Abraham, V., Dion, AS., y Amenta, PS. (1997 Dec.).

Biochemical and immunohistochemical characterization of human type XIX defines a

novel class of basement membrane zone collagens. Am J Pathol. 151 (6), 17291740.

Nagelschmidt, M., Minor, T., y Saad, S. (1998 Jul.). Polyethylene Glycol 4000 Attenuates

Adhesion Formation in Rats by Suppression of Peritoneal Inflammation and Collagen

Incorporation. Am J Surg. 176 (1), 76-80.

Page 64: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Olivier, LC., Assenmacher, S., Kendoff, D., Schmidt, G., Towfigh, H., y SchmitNeuerburg,

KP. (2001). Results of flexor tendon repair of the hand by the motionstable wire suture by

Towfigh. Arch Orthop Trauma Surg. 121 (4), 212-8

Pitts, FN Jr. (1995 Aug. 10). Colchicine therapy for palmar fibromatosis. N Engl J Med.

333 (6), 393.

Rambaldi, A., y Gluud, C. (2001 Apr.). Colchicine for alcoholic and non-alcoholic liver

fibrosis or cirrhosis. Liver. 21 (2), 129-36.

Risberg, B. (1997). Adhesions: preventive strategies. Eur J Surg.577, 32-9.

Rodgers, K., Girgis, W., Campeau, J. y diZerega, G. (1996, sept-oct.). Reduction of

adhesion formation by intraperitoneal administration of a recombinant Hirudin analog. J

Invest Sura. 9 (5), 385-91.

Rodgers, KE., Girgis, W., St Amand, K., Campeau, J., y diZerega GS. (1998 Sep.).

Reduction of adhesion formation in rabbits by intraperitoneal administration of lazaroid

formulations. Hum Reprod.13 (9), 2443-51.

Rodgers, K., Johns, D.,Girgis, W., Campeau, J. y diZerega, G. (1997 Mar.). Reduction of

adhesion formation with hyaluronic acid after peritoneal surgery in rabbits. Fertil Steril. 67

(3), 553-558.

Rodgers, KE., Schwartz, HE., Roda, N., Thomton, M., Kobak, W., y diZerega, GS., (2000

Apr.). Effect of Oxiplex films (PEO/CMC) on adhesion formation and reformation in rabbit

models and on peritoneal infection in a rat model. Fertil Steril.73 (4), 831-838.

Rosenberg, SM., y Board, JA. (1984 Feb.15). High-molecular weight dextran in

human infertility surgery. Am J of Obstet G necol.148 (4),380-385.

Page 65: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Ryan, CK., y Sax, HC. (1995 Jan.). Evaluation of a Carboxymethylcellulose Sponge for

Prevention of Postoperative Adhesions. Am J of Surq. 169 (1), 154-160.

Sackett, DL., y Varma, JK. (1993 Dec.14). Molecular mechanism of colchicine action:

induced local unfolding of beta-tubulin. Biochemistry.32 (49), 13560-5.

Shapiro, I., Granat, M., y Sharf, M (1982). The effect of intraperitoneal colchicine on the

formation of peritoneal adhesions in the rat. Arch Gynecol. 231 (3), 227-33.

Siddiqi, NA., Hamada, Y., Ide, T., y Akamatsu, N. (1995 Spring). Effects of hydroxyapatite

and alumina sheaths on postoperative peritendinous adhesions in chickens. J Appl

Biomater. 6 (1), 43-53.

Silva, MJ., Hollstien, SB., Fayazi, AH., Adler, P., Gelberman, RH. y Boyer MI. (1998 Oct.).

The Effects of Multiple-Strand Suture Techniques on the Tensile Properties of Repair of

the Flexor Digitorum Profundus Tendon to Bone. J Bone Joint Surgi Am. 80-A (10), 1507-

1514.

Singer, G., Ebramzadeh, E., Jones, NF., y Meals, R. (1998 Oct.). Use of the Taguchi

Method for Biomechanical Comparison of Flexor-Tendon-Repair Techniques to Allow

Immediate Active Flexion: A New Method of Analysis and Optimization of Technique to

Improve the Quality of the Repair. J Bone Joint Surte 80-A (10), 1498-1506

Steinleitner, A., Lambert, H., Kasensky,C., Dank, P. y Roy,S. (1990 Jun.). Pentoxifiline,a

methylxanthine derivative, prevents postsurgical adhesion reformation in rabbits. Obstet

Gynecol.75 (6), 926-8.

Strickland, JW. (1985). Flexor tendon repair. Hand Clinics.1, 55-68.

Tang, JB. (2001 Mar. 01). Evaluation of four methods of flexor tendon repair for

postoperative active mobilization. Plast Reconstr Sura.107 (3), 742-9.

Page 66: Universidad de Colima - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jorge Hector Mayo Montaño.pdf · maestro en ciencias medicas presenta m. e. jorge hÉctor mayo montaÑo

Thomas, SC., Jones, LC. y Hungerford, DS. (1986, may.). Hyaluronic acid and its effect

on postoperative adhesions in the rabbit flexor tendon. Clin Orthop. 206, 2819.

Voche, P., y Merle, M. (1994 Nov-15). [Injuries of the flexor tendons of the hand]. Rev

Prat. 44 (18), 2423-8.

Wallace, SL., y Singer, JZ. (1988). Sistemic toxicity associated with intravenous

administration of Colchicine -Guidelines for use. J Rheumatol. 15 , 495-499.

Weiss, C., Levy, HJ., Denlinger, J., Suros, JM. y Weiss, HE. (1986,spring). The role of

Na-hylan in reducing postsurgical tendon adhesions. Bull Hosp lt Dis Orthop Inst. 46 (1),

9-15.

Weiss, C., Suros, JM., Michalow,A., Denlinger, J., Moore, M. y Tejeiro,W. (1987,

spring).The role of Na-hyfan in reducing postsurgical tendon adhesions: Part 2. Bull Hosp

lt Dis Orthop Inst. 47 (1), 31-9.

Wright II, PE. (1998). The Hand. En: Canale, ST. (Ed.). Canales: Camabell's Operative

Orthopaedics. (9th ed.) (Vol. 4). St. Louis : Mosby, Inc., 3271-3376.

Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado