universidad de ciencias médicas facultad de ciencias médicas

160
Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” Holguín Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina. Autora: Lic. Zorayda Concepción Santisteban. Tutora: MsC. Lic. Zaida Hechavarria Calcerrada. Memoria escrita para optar por la condición de Máster en Educación Médica 2014

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas

“Mariana Grajales Coello”

Holguín

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de

Cuba en la carrera de Medicina.

Autora: Lic. Zorayda Concepción Santisteban.

Tutora: MsC. Lic. Zaida Hechavarria Calcerrada.

Memoria escrita para optar por la condición de Máster en Educación Médica

2014

Page 2: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

[…] todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano cuando no se acomoda la

enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe.

1885 José Martí. La Nación. Buenos Aires.

Page 3: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

A mis dos amados hijos Luisi y Adriana, motivos imprescindibles de mi existir.

A mis padres por estar siempre en cada momento de mi vida.

A mi esposo Luis Enrique por su entrega de amor en cada instante.

Page 4: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

A mi tutora MsC. Zaida Hechavarría Calcerrada, por su ayuda profesional e

incondicionalidad personal.

Al profesor Pedro Díaz por su profesionalidad, dedicación y exigencia.

A la DrC. Martha Fernández por el tiempo, sus experiencias y paciencia dedicada

a la asesoría de esta tesis.

A todos y cada uno de los profesores de la maestría, por compartir sus

conocimientos y experiencias.

A mis compañeros del colectivo de la disciplina por su apoyo y solidaridad en cada

momento necesario.

A todos mis compañeros de la maestría por compartir durante todo este tiempo de

aprendizaje.

A mi familia por su apoyo incondicional.

A los que me brindaron su solidaridad en las unidades docentes de los policlínicos.

A mis estudiantes, inspiradores de mi superación profesional.

A todas aquellas personas que de una forma u otra han contribuido a la realización

de este trabajo.

Page 5: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Índice

Página

Resumen

Introducción……………………………………………………. 1

Objetivo…………………………………………………………. 11

Marco Teórico………..………………………………………… 12

Diseño Metodológico….………………………………………. 47

Resultados y Discusión……………………………………….. 54

Conclusiones….……………………………………………….. 93

Recomendaciones….…………………………………………. 94

Bibliografía….…………………………………………………… 95

Anexos

Page 6: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

RESUMEN

Se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de

Holguín, en el período comprendido de marzo de 2013 a mayo de 2014, en el

campo del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Se concibió como objetivo,

formular una metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina

Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Se emplearon métodos empíricos, teóricos y procedimientos estadísticos para

concretar regularidades y tendencias en la preparación de los docentes de la

disciplina y el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la historia de la

localidad de Holguín. Para la obtención de información, se observaron clases se

aplicó cuestionario a profesores de la disciplina y a los estudiantes de Medicina, y

una prueba diagnóstico a estos últimos. Entre los resultados más relevantes se

encontraron insuficiencias en la preparación metodológica de los docentes para la

impartición de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba, se detectaron

escasos conocimientos históricos de la localidad en estudiantes de la carrera de

Medicina además de un bajo reconocimiento de las potencialidades de la

enseñanza de la historia local en la formación del profesional de la salud.

La metodología propuesta está organizada en tres etapas con sus objetivos,

acciones y orientaciones metodológicas, para su implementación, con un enfoque

sistémico e integrador. Contribuye a cumplir con las exigencias expresadas en el

perfil del egresado, referidos a la necesidad de formar un tipo de profesional

capaz de dar respuesta a las exigencias sociales de la época contemporánea.

DESCRIPTORES: PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE, HISTORIA DE CUBA, EDUCACIÓN MÉDICA, HISTORIA DE LA LOCALIDAD.

Page 7: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 1

INTRODUCCIÓN

En el decursar del presente siglo XXI se observa una demanda de la Educación

Superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y

una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de

educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la

construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar

preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.1

La Educación Superior comprende todo tipo de estudios de formación o de

formación para la investigación.2 Se enfrenta en todas partes a desafíos y

dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones, de acceso a

los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del

personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de

la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los

programas, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad

de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.1,2

La enseñanza superior afronta los retos que suponen las nuevas oportunidades

que abren las tecnologías para mejorar la manera de producir, organizar, difundir y

controlar el saber y de acceder al mismo.

Las universidades constituyen el entorno clave para estos procesos de

transformación, pues desde su surgimiento se distinguen por ser las precursoras

de los cambios sociales que garantizan la creación, preservación y difusión del

conocimiento. Como sistema social complejo, la Universidad tiene la capacidad de

generar, evolucionar y aportar respuestas a las demandas de la sociedad.3

La Universidad como institución académica es responsable de la formación de los

profesionales, debe ser un lugar donde se enseña a vivir, a crecer y a ser mejores

en su interrelación directa desde y hacia la sociedad, donde todos sus procesos se

integran, se enriquecen mutuamente y se apliquen a la búsqueda de soluciones

para los problemas de la sociedad y las naciones.

Page 8: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 2

La propagación y consolidación del modelo de la universidad cubana, se

desarrolla en un contexto social e histórico marcado por condiciones diferentes a

los modelos existentes; exige un replanteamiento de los fundamentos teóricos

asumidos hasta la actualidad, o su contextualización en los nuevos ámbitos

educativos, que permita a las instituciones no solo adaptarse a los nuevos

contextos, sino ante todo anticipar escenarios futuros.4

La Educación Superior Cubana se fundamenta en la necesidad de formar un tipo

de profesional capaz de dar respuesta a las exigencias sociales de la época

contemporánea, caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de la ciencia y la

tecnología, estableciéndose una íntima relación con las características socio-

políticas o condiciones nacionales concretas de la sociedad.

En este contexto se evidencia la necesidad de garantizar un egresado de perfil

amplio, cuyos modos de actuación profesionales respondan a las características y

desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus funciones como ciudadano

responsable de transformaciones sociales cualitativamente superiores.5,32

Estimamos el papel significativo de la Universidad Médica en la sociedad como

núcleo de generación, difusión y promoción de cultura, con una alta

responsabilidad en la sociedad, ante los nuevos desafíos de la reforma en el

sector salud.

Al mismo tiempo, estos centros de altos estudios, tienen la misión cultural de

fortalecer las raíces culturales y la identidad ante las amenazas de una cultura

uniforme y globalizada,6 la constitución de un espacio abierto para la formación

superior, que propicie al aprendizaje permanente así como, comprender,

interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales,

regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y

diversidad cultural.

Desde la creación del Sistema Nacional de Salud7 en 1960 y la fundación del

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón8 en 1962, se

concretan las primeras acciones para dar solución a los problemas de salud del

pueblo y alcanzar altos estándares de calidad en la formación profesional,

Page 9: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 3

basados en la historia pedagógica, científica y espiritual de Cuba y fortalecidas por

la Reforma Universitaria, realizada en ese último año.

En la carrera de Medicina, como parte de este proceso, entre 1962 y 1980 se

implementaron cinco planes de estudio en respuesta a las demandas sociales,

impregnadas de la ideología de una concepción social de la medicina, con

interpretación y actuación diferentes respecto al proceso salud–enfermedad.

A inicios de la década de los 80 del siglo pasado se reafirma la voluntad política

del gobierno revolucionario para multiplicar el desarrollo de la salud, “Cuba había

alcanzado las metas de salud del milenio propuestas por la Organización de

Naciones Unidas (ONU) para el mundo”.9 Al plantearse las estrategias para

convertir a Cuba en potencia médica mundial.

Para defender esta aspiración, se crea el Destacamento de Ciencias Médicas

Carlos J. Finlay, sobre la base de una rigurosa formación vocacional y selección

de los estudiantes; con ello los alumnos de mayor índice académico y mejor

trayectoria docente e integralidad accedieron a los estudios de la carrera de

Medicina. Esto propició un incremento importante de las matrículas, en respuesta

a la necesidad de cambios en la formación, tanto en calidad como en cantidad.10

En este contexto nacional, surge el modelo del Médico de la Familia a partir de

1984 y al año siguiente la especialización en Medicina General Integral. En el

curso escolar 1985-1986 se establece un nuevo Plan de Estudio en la búsqueda

de la excelencia en la formación de quienes asumirán los nuevos retos del sector,

al garantizar el más sagrado de los derechos del ser humano: el derecho a la

salud.11,12

La concepción de la educación médica como un proceso de formación cultural,

moral y ética, interrelacionado e imbricado con la ideología, la ciencia, el arte y la

tecnología, permite la presencia de planes de estudios con las asignaturas de

formación general, clasificadas de esta forma por su acercamiento al objeto del

egresado, a la vida, que aportan al estudiante conocimientos que tributan a su

formación integral.13

Page 10: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 4

Estas asignaturas, paulatinamente, incluyen las consideradas en el ciclo de las

Ciencias Sociales: Filosofía Marxista–leninista I y II, Economía Política I y II,

Historia del Movimiento Obrero Cubano e Internacional, Comunismo Científico, al

igual que idioma Inglés y Educación Física. Todas ellas contribuyen sin dudas a

ampliar el universo cultural de conocimientos de los educandos; sin embargo

varias son eliminadas posteriormente, lo que genera diversos criterios y

valoraciones, lo que fue objeto de revisión por los responsables del

perfeccionamiento de los programas de estudio.

En la década de los 90 del siglo XX el país enfrentó un fenómeno de indiscutible

trascendencia asociado al deterioro de valores que afectó seriamente las

costumbres, hábitos y tradiciones de la población,14 al ponerse en riesgo la propia

existencia de la nación. Desarrollar en los jóvenes valores y educarlos en un

medio de genuina cubanía, es imprescindible para el futuro de la Patria.

La comunidad universitaria realiza el VI Congreso de la FEU en el año 1999

donde se debate profundamente la urgencia de rescatar la memoria histórica de la

nación, fenómeno que se manifiesta en una lucha crucial y fecunda por perpetuar

los valores auténticos de nuestra identidad, a través de una educación que los

fomente; para ello proponen y aprueban la inclusión dentro de los planes de

estudios de todas las carreras universitaria, la disciplina Historia de Cuba como

una asignatura más del currículo15,16 y de esta forma reforzar el estudio de la

historia nacional e implementarlo en aquellos centros educacionales de nivel

superior donde aún no se estuvieran impartiendo.17

Respondiendo a la necesidad de formar un profesional cada vez más competente,

apto para enfrentar las demandas de este milenio con pertenencia a un espacio

social y cultural, favoreció que en el año 2000 en el plan de estudio de Medicina

se incluyera la enseñanza de la Historia de Cuba, una disciplina de formación

general, dentro de cuyos objetivos estaba propiciar una mayor conciencia y

compromiso social en el ejercicio de la profesión y en el perfeccionamiento de la

sociedad socialista.

Page 11: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 5

La inclusión de la asignatura dentro de los planes de estudio de las carreras de

Ciencias Médicas se sustenta en las Instrucciones VAD 21 y 22 de 2000, que

fundamenta y orienta su implementación.18

La Historia como ciencia juega un rol esencial en la materialización de una

educación conforme a valores; como conocimiento del pasado, explicación del

presente y previsión del futuro se convierte en parte inalienable de la conciencia

social. Su enseñanza marca el perfil ético, estético y socio- político del pueblo; un

estilo que se reconoce como propio frente a otros, que permite afianzar

convicciones, que participa en el desarrollo de la personalidad para que estas

piensen y actúen a un nivel creativo, que estén aptas para construir la nueva

sociedad y defender las conquistas de la Revolución.19

La estrecha relación entre la historia que se piensa, que se investiga y que se

enseña, conforma el modelo didáctico que se emplea en su enseñanza,20 confirma

que la enseñanza aprendizaje de la Historia señala variaciones en su

materialización formativa.

El Modelo de Profesional del Médico General21 declarado en el Plan de Estudio

perfeccionado en el curso 2010–2011, comprende tres perfiles: político–

ideológico, profesional y ocupacional. Es en el primero donde se evidencia el

papel de la disciplina Historia de Cuba, que como ciencia y disciplina propicia la

formación de convicciones, acrecienta la cultura general integral y está dirigida a

fortalecer valores dados su potencial educativo para el ejercicio futuro de su

profesión.22

La disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina se convierte en un reto

para cumplir su verdadera función en la formación integral del futuro médico; que

se distingue por resultar interesante sin perder la objetividad, formativa sin caer

en dogmatismos, científica sin pecar de academicismo y axiológica sin reducir los

contenidos.23

A consideración de la autora, a partir de la profundización de los conocimientos

históricos nacionales, de la formación del pueblo nación del cual forma parte, del

Page 12: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 6

dominio de los aportes de la historia local y de la salud pública, la consolidación de

valores esenciales como el patriotismo, el ideal socialista y la solidaridad; el

mencionado programa no se trazó entre sus objetivos abordar la historia local

aspecto esencial que favorece la reafirmación de la identidad nacional.

La Junta Directiva Nacional, integrada por profesores de experiencia en la

especialidad para la conformación de los programas de la disciplina y sus

asignaturas, aprobó el Programa de la disciplina –exclusivo para estudiantes

cubanos– que abarcó en su contenido toda la Historia de Cuba,24 en sus

diferentes etapas, con un total de 96 horas para la disciplina, distribuidas en 32

horas para cada asignatura. Su ubicación en la carrera de Medicina quedó de la

forma siguiente:

Historia de Cuba I. Colonia, en segundo año. (Primer semestre).

Historia de Cuba II. República, en tercer año. (Segundo semestre).

Historia de Cuba III. Revolución, en cuarto año. (En uno de los semestres).

Con la finalidad de evaluar el cumplimiento de la aplicación de dichos programas,

sistemáticamente se reúne la Junta Nacional y se realizan talleres metodológicos

para valorar las experiencias de los colectivos de asignaturas del país. Así fluye un

proceso de análisis y adecuaciones necesarios para enriquecer el Programa de la

disciplina e incorporar aspectos de la historia de la Salud Pública y otros

específicos de cada localidad, aunque inicialmente no se establecieron directrices,

ni orientaciones precisas sobre cómo abordar estas propuestas de nuevos temas.

Paralelo a este proceso en el curso 2008 - 2009 el Ministerio de Educación

Superior envió una carta circular definiendo las funciones de las asignaturas de

Historia de Cuba y Filosofía, atendiendo a la necesidad de reforzar el trabajo

político e ideológico en las diferentes enseñanzas partiendo de la misión de la

asignatura y coincidiendo con el perfeccionamiento de los programas de la carrera

de Medicina, en el 2009 se elaboró un nuevo programa para la disciplina Historia

de Cuba,25 que incorpora contenidos novedosos, elimina algunos, establece otras

Page 13: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 7

formas de organización de la enseñanza e implementa la evaluación final,

amparada en la Instrucción 5 del 2009.26

A partir del curso 2010-2011 el programa de disciplina Historia de Cuba25 es

común para todas las carreras y tipos de cursos de los CEMS, por lo que al

existir un programa único se elimina la dispersión en la enseñanza de la disciplina

y de las asignaturas que la integran, lo que posibilita ganar en unidad en la

impartición de la docencia, así como en la ejecución de la preparación

metodológica de los profesores. Su ubicación en la carrera de Medicina quedó de

la forma siguiente:

Historia de Cuba I. Colonia, en segundo año. (III semestre).

Historia de Cuba II. República, en segundo año. (IV semestre).

Historia de Cuba III. Revolución, en tercer año. (V semestre).

El nuevo programa reafirma la función educativa de la disciplina en la formación

de los profesionales de la Salud Pública al sintetizar los objetivos generales de la

formación de profesionales de nivel superior como un proceso que sobre bases

científicas debe garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios,

donde se concreta “…una sólida formación científico-técnica, humanística y de

altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr

profesionales cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan

desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la

sociedad en general”. 27 expuestas en resolución 210 /2007 aprobada por el MES.

En consecuencia a lo expresado anteriormente por la autora, es propósito del

nuevo programa de la disciplina que el docente se convierta en “facilitador” del

conocimiento histórico en un proceso de enseñanza aprendizaje significativo con

el empleo de la enseñanza problémica hacia un aprendizaje desarrollador en los

estudiantes de las ciencias médicas.

Es importante subrayar que “no se desea ni se debe reiterar los contenidos del

nivel precedente, sino profundizar y aplicar en lo esencial de los procesos con el

saber de documentos”.28 A partir de la formulación de tareas docentes que

Page 14: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 8

fomenten la discusión con el empleo de fuentes del conocimiento histórico, el uso

adecuado de las nuevas tecnologías, así como la incorporación de nuevas

formas organizativas docentes como la clase taller, la clase práctica y el

seminario.

Corresponde a los docentes que imparten la disciplina Historia de Cuba la

trascendente misión de desarrollar una cultura histórica identitaria con una sólida

formación académica que interese y demande el estudiante, proporcionadora de

enseñanzas en el decursar de la historia de la localidad y de la Salud Pública.

En la carrera de Medicina, la enseñanza de la disciplina Historia de Cuba en su

vínculo necesario con la historia de la localidad ha desarrollado un papel

importante durante el quehacer exitoso de los docentes. Sin embargo constituye

un reto para los profesores de Historia en las ciencias médicas lograr insertar los

contenidos históricos de la localidad y de la Salud Pública desde la disciplina a

partir de la preparación metodológica en los colectivos de asignaturas y al mismo

tiempo obtener como resultado la formación de rasgos identitarios locales y

nacionales en los estudiantes de la Universidad Médica de Holguín.

Si se tiene en cuenta tenemos que el programa de la disciplina no orienta cómo

desarrollar los contenidos históricos locales, la autora considera esencial el trabajo

metodológico en su trascendencia para la formación de la cultura histórica como

parte imprescindible del conocimiento de todos. Al decir de Martí “De amar las

glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas”29 y reafirmaba

Fidel “…es base y sostén para la elevación de los valores morales y culturales,

para el desarrollo de su ideología y de su conciencia; es instrumento y vehículo de

la Revolución”.30

Enseñar y estudiar historia de la comunidad, el municipio y la provincia, si de

contribución al mejoramiento humano se trata, es situar precisamente la esencia

humana de esta disciplina para formar un especialista de la Salud Pública para el

bien de toda la sociedad.

Page 15: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 9

Lo anterior tributa a la decisión de presentar una metodología para el tratamiento

metodológico de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera

de Medicina.

La investigación titulada Metodología para el tratamiento de la historia local desde

la disciplina Historia de Cuba para la carrera de Medicina, desarrollada con

anterioridad en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de

Holguín, donde se realiza el presente diagnóstico; identificó deficiencias en

algunos de los componentes que lo conforman, el tratamiento metodológico de la

historia de la localidad desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de

Medicina y los conocimientos históricos locales en los estudiantes.

Se realizó el análisis de documentos, tesis de maestría y doctorados, revistas

Médicas, bibliografía de la maestría EDUMED así como la producción de trabajos

investigativos histórico y didáctico de diversos autores; referentes teóricos

importantes para el estudio realizado.

La investigadora se adscribe a la concepción Metamodelos de la investigación

pedagógica diseñado por el Dr. C. Alberto D. Valle Lima en su capítulo Modelos

para elaborar una metodología/alternativa,31 cuya aplicación resultó de gran

utilidad para la propuesta de la metodología como resultado final en la

investigación.

La autora, como profesora de la disciplina Historia de Cuba, con experiencia de

ocho años en la carrera de Medicina, y partícipe del trabajo metodológico

desarrollado en los diferentes niveles, tiene las vivencias de los últimos cambios y

adecuaciones que se han realizado en la disciplina y en particular cada una de las

asignaturas. A partir de criterios individuales y del colectivo de profesores sobre la

enseñanza de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba, se han

identificado las siguientes insuficiencias:

Insuficiente preparación metodológica de los profesores para el tratamiento

dela Historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de

Medicina.

Page 16: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 10

Escaso conocimiento histórico de la localidad en los estudiantes de

Medicina.

Falta potenciar la enseñanza de la historia de la localidad en la formación

integral de los estudiantes de Medicina como futuros profesionales de la

Salud Pública.

La relevancia de esta, consiste en favorecer el trabajo metodológico en la

enseñanza de la historia de la localidad, específicamente en los colectivos de las

asignaturas de la disciplina Historia de Cuba para garantizar una docencia

comprometida con el modelo profesional que exige la sociedad actual.

El tema tiene gran importancia y actualidad debido a que la nueva estrategia

cubana de formación de profesionales de las ciencias médicas necesita de una

visión integral con mayor conciencia de su encargo social en un contexto local,

nacional e internacional que exige la formación de rasgos identitarios de la nación

en su evolución histórica.

Lo anteriormente expresado conduce al planteamiento del siguiente problema

científico: ¿Cómo lograr el tratamiento metodológico de la historia local desde la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina?

Page 17: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 11

OBJETIVO GENERAL

Formular una metodología para el tratamiento de la historia local desde la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar el proceso de enseñanza - aprendizaje de la historia local

desde disciplina Historia de Cuba en la Facultad de Ciencias Médicas

“Mariana Grajales Coello” de Holguín.

2. Elaborar una propuesta metodológica para el tratamiento de la historia local

desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina en Holguín.

Page 18: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 12

MARCO TEÓRICO

La Educación Superior contemporánea

La Educación Superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los

siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de

la sociedad. En el presente siglo, dado el alcance y el ritmo de las

transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento;

razón de que la educación superior y la investigación formen parte fundamental

del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los

individuos, las comunidades y las naciones.1,2

Desde la Educación Superior se han de emprender las transformaciones más

radicales que jamás haya tenido por delante, de forma tal que la sociedad

contemporánea pueda trascender las consideraciones meramente económicas y

asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

Al considerar que la transformación y expansión sustancial de la educación

superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las

principales dificultades exige la firme participación no sólo de gobiernos e

instituciones de educación superior, sino también en todas las partes interesadas,

comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, los sectores público y

privado de la economía, los parlamentos, los medios de comunicación, la

comunidad, las asociaciones profesionales y la sociedad; demanda que sus

instituciones asuman mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan

cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y privados, nacionales o

internacionales.

La Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y

Acción proclama las misiones y funciones de la educación superior1 que le son

relevante a la investigadora. Los centros de altos estudios deben constituir un

espacio abierto que propicie el aprendizaje permanente al promover, generar y

difundir conocimientos por medio de la investigación para contribuir a comprender,

interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y

Page 19: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 13

regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad

cultural.

En sus funciones protagónicas deben proteger y consolidar los valores de la

sociedad sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor

científico e intelectual; fomentar y reforzar la innovación, la interdisciplinariedad y

la transdisciplinariedad en los programas; incrementar la investigación en todas las

disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas en el marco de políticas

nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo.

Es misión y función de los estudios superiores universitarios utilizar métodos

nuevos1 y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las

disciplinas; facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos

para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes

para la comunicación, el análisis creativo y crítico desde la reflexión independiente

y el trabajo en equipo en contextos multiculturales. Este criterio lo asume

plenamente la autora de esta tesis.

Para estudiantes y profesores de la enseñanza superior combinar el saber teórico

y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia,

aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con

fines educativos, adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y

locales los conducirá ineludiblemente hacia el aprender a emprender y fomentar el

espíritu de iniciativa y creatividad.

El proceso docente educativo en la Educación Superior

La Didáctica en la Educación Superior tiene el reto de formar un profesional de

amplia base y profundo conocimiento que dé respuesta a la mayoría de los

problemas que se le presentarán una vez graduados. Este profesional será ubicado

en el eslabón de base del sistema de su profesión. Consiste en dar respuesta

teórica al modo de formación, de este profesional de espectro amplio de la manera

más eficiente. 32

Page 20: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 14

La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso enseñanza-aprendizaje en la

Escuela Superior, es decir, el proceso dirigido a la formación de una personalidad

profesional capaz de resolver con profundidad e integridad independiente y

creadoramente, los problemas básicos y generales que se le presentarán en los

distintos campos de acción de su objeto de trabajo, sobre la base de un profundo

dominio del sistema de conocimientos y habilidades correspondiente a la rama del

saber que estudia dicho objeto.

Los objetivos, el contenido y su estructura y el proceso en sí mismo, adopta

formas y métodos característicos en el que se vinculan el profesor y los

estudiantes en un sistema docente, dirigido a la formación de la personalidad del

profesional.

La esencia del proceso docente radica en que es la sociedad la que establece las

características que debe reunir el egresado lo que debemos entender como el

problema que dicha sociedad le plantea a la escuela. Toda la Institución desde el

Rector hasta el último profesor, desarrolla sus actividades para alcanzar dicha

características. De ahí que sea social la esencia del proceso docente y en particular

en la educación superior, lo que incluye a la Educación Médica Superior como

importante subsistema de este último.32

Lo social como esencia y lo individual como fenómeno se manifiestan tanto en

la enseñanza como en el aprendizaje. La enseñanza o actividad del docente se

realiza en función del cumplimiento de los objetivos los que tienen un carácter

social, pero que adquiere una forma individual, específica, en cada clase, en

dependencia de la labor de cada profesor, el que muestra sus rasgos y

características propios.32

La autora considera, el aprendizaje o actividad de los estudiantes se realiza en

función del cumplimiento de los objetivos del proceso docente, pero cada

estudiante, que es objeto de la enseñanza, se convierte en sujeto de su aprendizaje

imprimiéndole su propia dinámica y personalidad. Para el estudiante el contenido es

el objeto de aprendizaje con vistas a alcanzar sus objetivos. Esta doble condición

Page 21: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 15

de objeto y sujeto, encierra la dinámica del aprendizaje ya que este es un individuo

consciente que se autodirige en función del logro de determinados fines.

La unidad de la enseñanza y el aprendizaje, visto en su relación social da la

especificidad del proceso docente-educativo. La esencia social se manifiesta

explícitamente en los planes y programas de estudio de las universidades, que

tienen un carácter estatal y responde al encargo social que la sociedad le plantean a

la escuela superior con el fin de lograr en los estudiantes, como generación,

cualidades y rasgos de su personalidad e intelecto acorde con las necesidades

sociales.32

En el proceso docente se manifiestan los métodos y formas de enseñanza. Por el

primero se concibe, el modo de realizar las acciones el profesor y los estudiantes

para alcanzar los objetivos, y por forma de enseñanza, la estructura organizativa

que se adopta, en un momento dado en el proceso docente, con el fin de lograr los

objetivos. Se destacan también los materiales o medios de enseñanza con ayuda

de los cuales realizan sus actividades el profesor y los estudiantes para alcanzar los

objetivos.

Según el autor32 el proceso de asimilación de los conocimientos por los

estudiantes debe aproximarse al del pensamiento científico, debe mostrarse como

un proceso de descubrimiento de los conocimientos existentes. La enseñanza

problémica se desarrolla mediante a través de un conjunto de procedimientos que

modelan el pensamiento y tiene carácter de búsqueda, carácter investigativo.

La esencia de la enseñanza problémica consiste en que los estudiantes, guiados

por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda y solución de problemas

nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de forma independiente

los conocimientos y a emplearlos en la solución de nuevos problemas. Se

estructura en diferentes tipos de problemas docentes y en la combinación de la

actividad reproductiva, productiva y creadora del estudiante.

La tarea fundamental de la Didáctica32 es la de estructurar los distintos

componentes que caracterizan el proceso: el contenido, las formas y métodos de

Page 22: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 16

enseñanza, los medios de enseñanza para alcanzar el encargo social, apoyándose

para ellos en las leyes y regularidades inherentes a dicho proceso que

determinan una metodología33 inherente al proceso de enseñanza - aprendizaje..

Conclusión que asume la autora en su investigación.

La Educación Médica en Cuba. Evolución y proyecciones

Determinante sin duda es el papel de las Universidades Médicas en el desarrollo

nacional e internacional contemporáneo; abanderadas y protagonistas de las

transformaciones que demandan los centros de la Educación Superior en Cuba al

ser garantes de la creación, preservación y difusión del conocimiento para dar

respuestas y soluciones a las exigencias de la sociedad de hoy.34

La Educación Médica como parte del sistema de Educación Superior en Cuba, se

orienta a reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, mediante un

planeamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas de

salud de un país o una comunidad lo cual enaltece su protagoismo.1,34

La formación médica cubana está inmersa en cambios profundos. El devenir

actual está signado por la participación de los universitarios de las ciencias

médicas en la vida política, cultural y socioeconómica del país, sobre la base de su

interacción con la comunidad, lo que permite desarrollar las capacidades

intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él elevados

sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideopolíticos y morales en

convicciones personales y hábitos de conducta diaria.35

Lo anotado en el párrafo anterior pone de manifiesto que la universidad médica

aboga por una Universidad moderna, humanista, científica, innovadora, productiva

y de excelencia, plenamente integrada a la sociedad y profundamente

comprometida con el proyecto social cubano y donde los valores éticos, el

humanismo y el compromiso social guíen las ineludibles transformaciones que se

deben producir en la educación superior en este siglo XXI,36 ajustada a las

Page 23: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 17

demandas internacionales de una Salud Pública de excelencia y compromiso

social.

La Universidad tiene la misión de contribuir a transformar la sociedad, a partir de

mantener una actitud permanente de cambio y desarrollo, que se alcanza a través

del mejoramiento cualitativo y competitivo de los productos finales de los procesos

docente, extensionista e investigativo, condición indispensable para la

supervivencia y avance sostenible de estas instituciones.37

Desde el mes de enero de 1959, las actividades del Gobierno Revolucionario

estuvieron encaminadas a resolver los principales problemas de salud que tenía la

población y a extender los servicios a todas las zonas del país, en

correspondencia con el Programa del Moncada, proclamado por el Dr. Fidel

Castro en el juicio del Moncada. En agosto del propio año comienza la integración

del Sistema Nacional Único de Salud. Por la Ley No. 717, de 22 de enero de 1960,

se dispone que en lo adelante el Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria

se denomine Ministerio de Salud Pública.8

En el devenir histórico de este proceso Fidel expresó: "Nunca, a lo que se

vislumbra en las próximas décadas, sobrarán médicos, ni sobrarán

estomatólogos, ni sobrarán técnicos, porque todos los necesitaremos, y si no los

necesitamos nosotros, los necesitarán otros más necesitados que nosotros;

debemos prepararnos para cumplir nuestros deberes con los demás pueblos sin

lo cual nuestro concepto de la solidaridad humana quedaría enmarcado en la

esfera minúscula de nuestras fronteras nacionales y nuestros intereses

nacionales”.38

A inicios de la década de los años 70 del pasado siglo, la formación de

profesionales en Cuba, en particular su promoción académica a través de la

docencia e investigación, se fortalece con el importante componente

sociohumanista. Su propósito es estimular la reflexión sobre la dimensión ética,

política, económica, social, cultural, epistemológica, vinculadas a las prácticas

profesionales en cualquier campo.4

Page 24: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 18

La Cumbre Mundial de Educación Médica celebrada en Edimburgo en 1993,

instó a conquistar cambios cualitativos en la educación médica y formar

profesionales de la salud que no sólo respondieran a las necesidades económico–

sociales de sus países, sino al mundo; un profesional capaz de enfrentar los retos

impuestos por el siglo XXI.39

En 1983 Cuba cumplió las metas de Salud para todos, fijadas por la ONU para la

comunidad internacional en el milenio. Y la segunda idea se refiere a la creación

del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, para formar un

profesional de la salud con mayores exigencias. Son evidentes avances estimados

por la Revolución en el perfeccionamiento integral del Sistema Nacional de Salud

que responden a satisfacer las exigencias y necesidades del mundo, sobre todo a

la inaplazable atención a los problemas de salud de los desposeídos y excluidos.

Coincidente con lo antes expuesto es lícito manifestar que "La Revolución cubana

no solo ha hecho un notable esfuerzo por desarrollar el conocimiento, la

educación, la cultura, sino también por compartir generosamente sus avances

con otros pueblos que los necesitan. El campo de la salud es probablemente el

mejor ejemplo de esa vocación humanista de proyección universal. En efecto, las

revoluciones pueden ser fuentes de milagros sociales”,40 lo que confirma la

apreciación de que el conocimiento es poder, lo cual enaltece la decisión de

formar un profesional comprometido con su pueblo y con el mundo.

En 1984 el modelo de atención médica primaria del período revolucionario: el de la

Medicina Familiar, o del Médico y Enfermera de la Familia, con el cual se inician

acciones preventivas, curativas, de promoción de salud y dispensarización a la

totalidad de la población; esta experiencia se extendió rápidamente al resto del

país. El modelo incide en mejores indicadores de salud, sino en la formación del

Médico General Integral como base cualitativa superior del sistema y de la

colaboración internacional.8

Al revisar los planes de estudio y programas aplicados en aquel momento, y al

analizar el currículo de formación médica, se constata que el diseño curricular era

clásico, por asignaturas separadas, no vinculadas entre sí. Fue necesario un

Page 25: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 19

rediseño del plan de estudio, con disciplinas organizativas integradas,

coordinaciones horizontales y verticales entre disciplinas y nuevas disciplinas.

En ese plan se definió para la carrera de Medicina una duración de seis años, con

una organización en años y semestres, una estructuración por disciplinas,

estancias y asignaturas, y una distribución en tres ciclos: Ciencias Básicas

Biomédicas y Sociales en los primeros tres semestres; Ciencias Clínicas Básicas

en los semestres cuarto y quinto; Ciencias Clínicas en los semestres del sexto al

décimo, y Práctica Pre–profesional (Internado) en el sexto curso. También se

incluyen: Inglés durante los 10 semestres; Educación Física y Deportes en los

primeros cuatro semestres; Preparación Médica Militar en estancias de dos

semanas en el tercer y cuarto años; dos semanas de Tiempo Electivo en el tercer,

cuarto y quinto años, y actividades extracurriculares deportivas, culturales y cien-

tíficas a lo largo de la carrera.

Las bases conceptuales y axiológicas de la nueva estrategia formativa aúnan la

experiencia salubre cubana, la estructura y composición del Sistema Nacional de

Salud (SNS) y las características del subsistema de educación médica.

En el campo de la salud el accionar educativo, científico, tecnológico innovativo,

íntimamente relacionados entre sí, son procesos sociales conectados con la

política, la economía, la ideología, la cultura, la historia y los valores. Implican un

conocimiento más amplio de la relación general de la ciencia (salud) con la

sociedad, cuya primera exigencia es el conocimiento de la historia, de la ciencia y

de la sociedad. En la ciencia (salud) más que en cualquier otra institución humana,

es necesario investigar el pasado para comprender el presente y dominar el

futuro.41

La disciplina Historia de Cuba en las Ciencias Médicas

La Educación Superior en Ciencias de la Salud, en particular, el modelo educativo

cubano, es la resultante de la conjunción del modelo de Educación Superior y el

modelo sanitario que se han desarrollado en las particulares condiciones históricas

de nuestro país en la etapa revolucionaria y, por tanto, se basa en sus mismos

principios y fundamentos.42

Page 26: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 20

Su función social continúa siendo la formación de profesionales aptos para

enfrentar los cambios tecnológicos con capacidad de adaptación y espíritu

creador, portadores de valores que les permitan mantener, en cualquier contexto,

la ética de las relaciones básicas del ejercicio ciudadano y profesional,

potenciándose como seres humanos, de forma tal que se conviertan en activos

promotores y actores del desarrollo sostenible de la humanidad.43

Así, en el quehacer académico el estudiante se convierte en gestor de su propio

aprendizaje y no resulta sorprendente el reclamo que hacen a profesores y

autoridades universitarias para perfeccionar los diseños curriculares en los que

están inmersos. Un ejemplo de este particular lo constituye la solicitud de incluir

Historia de Cuba en los planes de estudio; la solución se implementó con el diseño

de la disciplina del mismo nombre integrada por tres asignaturas: Historia de Cuba

I: Época Colonia, Historia de Cuba II: República Neocolonial e Historia Cuba III:

Revolución, que se imparten en los semestres III, IV y V respectivamente.44

Los criterios más actuales J.I.Reyes y H. Díaz apuntan a reconocer el papel

esencial de la Historia de Cuba en el desarrollo formativo de los estudiantes, en

ello mucho tiene que ver la función orientadora del docente, la ubicación

estratégica del estudiante como objeto y sujeto activo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y la utilización de variados métodos y procedimientos.29

Diversos autores como Francisco F. Riverón Morales y Rafael C. Izaguirre

Remón, en este caso profesores que imparten la disciplina en la Universidad

Médica de Manzanillo sostienen que la asignatura Historia de Cuba es un arreglo

didáctico de la ciencia histórica y se destaca el papel del contenido de la ciencia

en el que se incluyen el desarrollo de los conocimientos, habilidades, hábitos y

valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.45

En el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en las ciencias

médicas está presente la concepción histórico-cultural vigotskiana como

anteriormente la autora había referido; lo que presupone la participación activa y

grupal de los estudiantes en la construcción del conocimiento, que encuentra tierra

abonada por el espíritu del programa de esta disciplina.46

Page 27: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 21

La autora corrobora estos criterios, por la importancia del papel significativo de la

enseñanza de la Historia de Cuba, dentro del curriculum de las Ciencias Médicas,

esencial para la defensa de la memoria histórica, en el fortalecimiento de

sentimientos y valores patrios, lo cual incide directamente en el desarrollo de la

labor educativa.45,46

En este proceso interviene la integración de los conocimientos históricos en sus

diversas vertientes básicas, 43 a saber:

Información o conceptuales: supone conocimientos que se manifiestan a

través del sistema de contenido, en los que se señalan elementos

esenciales del tiempo histórico, su duración, simultaneidad y sucesión, así

como las diversas fuentes para la adquisición del conocimiento histórico.

Procedimentales: diversos procedimientos que utilizan los estudiantes bajo

la dirección del profesor para la recogida de la información histórica, entre

las que se encuentran la elaboración de guías para entrevistas, confección

de fichas de contenidos, resúmenes, gráficas, esquemas lógicos y tablas

cronológicas

Actitudinales: la actitud que asumen los estudiantes ante las diversas tareas

del grupo y la toma de decisiones, como cimientos de su actitud

socializadora, que conduce al patriotismo.

Es significativo apuntar que para los profesionales de las ciencias médicas que

egresan de la universidad, no solo es importante que posean amplios

conocimientos y sólidas habilidades, que son importantes para el ejercicio de su

profesión, a fin de que puedan cumplir con su misión social, sino -además y ante

todo-, es imprescindible que sean fieles defensores de las raíces y tradiciones

patrias.45

En ese cometido la autora considera de gran relevancia la enseñanza de la

historia de la localidad de Holguín que viene a desempeñar un rol esencial, pues

contribuye a que los estudiantes, en el marco de su formación profesional,

profundicen en el conocimiento del surgimiento de la nación y la nacionalidad, en

Page 28: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 22

la historia de los héroes y mártires, en el valor de la unidad, en el carácter

ininterrumpido de la Revolución y que se apropien de ideas para explicar el

carácter humanista de su profesión, desarrollen una ética y un sentimiento de

identidad nacional.

En consecuencia, se sostiene el juicio por parte de la autora que la inclusión de la

historia de la localidad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en las

ciencias médicas responde a la necesidad de contribuir a la formación de una

cultura histórica en los profesionales de este sector como parte de la formación

humanística que deben poseer. Propósito que contribuye a la reafirmación de

conocimientos históricos de la provincia, municipio y comunidad en la formación y

defensa de la identidad.

En la Universidad Medica de Holguín la formación de futuros especialistas se

concibe a través de la integración docencia-asistencia-investigación, tríada que ha

sido definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un

proceso de interacción entre los docentes, los estudiantes y la sociedad, que

tienen por objeto principal el de efectuar la enseñanza-aprendizaje en condiciones

reales y productivas.43

Las potencialidades instructivas y educativas de la Historia de la localidad deben

ser aprovechadas para la educación integral de los futuros profesionales de la

salud, que no se vuelva el recuerdo de las luchas de nuestro pueblo algo

académico, que no se vuelva algo así como una historia fría.47

Por las razones antes expuestas, la autora considera que en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba, como parte de las

asignaturas de formación general para las carreras de ciencias médicas,

constituyen componentes fundamentales e ineludibles para desarrollar el

tratamiento metodológico de la enseñanza de la historia de la localidad, los

siguientes:

Docentes que imparten la disciplina de Historia de Cuba en las carreras de

las Ciencias Médicas: con preparación científica y metodológica en la

enseñanza de la Historia.

Page 29: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 23

Estudiantes de la carrera de Medicina: con habilidades docentes;

conocimientos de la historia nacional y local; reflexivos, protagónicos e

interactivos en el aprendizaje de la Historia.

La autora reconoce de obligada consulta y profundización, por parte de los

docentes que imparten la disciplina en su misión formativa, los diferentes

documentos rectores de la carrera de Medicina, imprescindibles y punto de partida

hacia la proyección metodológica en cada una de las asignaturas de la disciplina

Historia de Cuba.

El plan de estudio para las diferentes carreras de ciencias médicas es al

documento que guía la acción del docente. En la carrera de Medicina durante el

curso 2013 – 2014 ha estado vigente el Plan de Estudio aprobado en abril del año

2010(Resultados del Perfeccionamiento Curricular realizado).21 En el desarrollo

del ciclo de Ciencias Básicas Biomédicas entre sus objetivos educativos se

expone, profundizar en los conocimientos de la Historia de Cuba a fin de promover

su compromiso social respecto al futuro ejercicio de la profesión y la sociedad

socialista, mediante la consolidación de valores esenciales como el patriotismo, el

ideal socialista y la solidaridad.

En el Modelo del Profesional se explica que el egresado dispondrá de una sólida

preparación científica-técnica, humanista y revolucionaria a través de los tres

perfiles: Político-ideológico, Profesional y Ocupacional.21

Además las Estrategias Curriculares diseñadas deben contribuir a alcanzar los

objetivos educativos e instructivos de la carrera, siendo la enseñanza de la

disciplina Historia de Cuba un elemento fundamental que da salida a las

estrategias. Educativa, de Investigación e Informática Médica, dominio del idioma

Inglés, Medicina Natural y Tradicional y Salud Pública y formación ambiental.21

En los documentos anteriormente expuestos por la autora, específicamente en el

Modelo del Profesional se esboza explícitamente la necesidad del desarrollo de

un sistema de valores que le permitan demostrar una clara concepción de su

papel como profesional al servicio del pueblo, alejado de posiciones elitistas,

despojado de sentimientos mercantilistas con respecto al desempeño de la

Page 30: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 24

profesión, con un elevado espíritu de solidaridad, dispuesto a tratar a los demás

sin distinción como seres humanos y a prestar sus servicios en cualquier parte del

mundo que sean necesarios,21 lo que es significativo para la enseñanza –

aprendizaje de la historia local de Holguín.

Se ha de potenciar el aprendizaje activo, propiciar la interacción del estudiante con

el objeto de estudio en los escenarios reales, así como la búsqueda activa de

información, la utilización de recursos informáticos y el aprendizaje en grupo, bajo

la guía del profesor; en el Perfil Profesional21 se definen cinco funciones, siendo la

Docente-Educativa y la de Investigación entre las relevantes para potenciar el

tratamiento metodológico de la historia local para la formación de la cultura

histórica en los estudiantes de la Universidad Médica de Holguín como parte de su

formación integral.

Así el futuro egresado actuará conforme a los principios de la ética médica y

atemperará sus acciones, como médico y como ciudadano a las exigencias del

momento histórico y el lugar donde presta sus servicios.

El docente que imparte la disciplina Historia de Cuba debe conocer cada detalle

de los tres programas de las asignaturas para que se pueda llevar a cabo una

docencia que contribuya a desarrollar una cultura general integral humanista, que

profundice con un aprendizaje significativo, donde la cultura del debate predomine

y donde los alumnos tengan el papel protagónico para que se tornen de esa forma

en artífices de su propio aprendizaje y no convertir su enseñanza en simple

repetición de contenidos, que tienda aburrir y con ello a ser rechazada por los

estudiantes.46

Los docentes de Ciencias Médicas tienen nuevos desafíos para enfrentar los

constantes cambios en la sociedad cubana de hoy, que los obliga a la preparación

profesional en cada uno de los contextos de la enseñanza superior, lo que hace

considerar a la autora que es relevante el conocimiento de las resoluciones

dictadas por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de Salud

Pública (MINSAP).

Page 31: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 25

La resolución no. 210/07 del MES en el primer artículo del capítulo I, indica

explícitamente, que la formación de los profesionales de nivel superior es el

proceso que, de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las

instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los

estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico-

técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos,

con el fin de lograr profesionales cultos, competentes, independientes y creadores,

para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la

economía y de la sociedad en general.27

Para el logro de la misión de la Universidad Médica, juega un papel esencial la

preparación metodológica de los docentes que se precisa claramente en los

artículos del 25-31, 34, 35, 41-45 y 55, capítulo II, de la resolución anteriormente

referida.

La autora de la presente investigación ha estimado la importancia del trabajo

metodológico que se concreta, fundamentalmente, en el desarrollo con calidad del

proceso docente educativo, en una adecuada integración de las clases con la

actividad investigativa y laboral, así como con las tareas de alto impacto social y

demás tareas de carácter extracurricular que cumplen los estudiantes.27

Las funciones principales del trabajo metodológico son la planificación, la

organización, la regulación y el control del proceso docente educativo. El

adecuado desempeño de estas funciones, que tienen como sustento esencial lo

didáctico, 39 garantiza el eficiente desarrollo del proceso docente educativo.

Los aspectos referidos con anterioridad le permiten a la autora sustentar la

propuesta metodológica de su investigación como aporte significativo para

garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta

en una formación humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y

estéticos, con el fin de lograr profesionales cultos, competentes y creadores, así

como un apropiado desempeño de las funciones metodológicas de los docentes

con un sostén esencialmente didáctico hacia la eficiencia del proceso docente

educativo; planteado en el Lineamiento 145, aprobado en el VI Congreso del

Page 32: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 26

Partido Comunista de Cuba en abril de 2011 donde se expresa: "Continuar en el

avance, elevación de la calidad y rigor del proceso docente-educativo…" 48

Historia local. Conceptualización

Uno de los elementos discutibles relacionados con la enseñanza de la historia

local es qué entender por la misma. Son muchos los autores que han definido la

historia local y existen diferentes puntos de vista a la hora de definirla.

Los estudios teóricos y metodológicos sobre la historia regional se han

incrementado en los últimos años. La mayoría de los trabajos que se dedican a

este aspecto enfatizan que el estudio de la historia local tiene que ver con el

entorno donde viven los niños, los adolescentes y los jóvenes, no siempre se está

claro sobre cuáles son sus límites geográficos. El acercamiento a la historia más

cercana del estudiante no tiene que coincidir necesariamente con las

especificidades geográficas de la región histórica, aunque ello no significa no

tenerlo en cuenta.

El historiador Ramiro Guerra al definir el término historia local afirma: “… la

palabra “local” no se refiere a la finca en que está su escuela; si el lugar donde

está su escuela puede ser, en algún caso punto de partida, muy pronto debe

comprender todo el término, que es lo que se comprende por Historia Local”.49

Esta autora considera que en este caso lo local abarca el entorno que rodea la

escuela (incluyéndola), el barrio, la ciudad hasta el municipio, lo que comprende

la memoria económica, política, social y cultural del entorno, en este caso ver en

las clases de Historia de Cuba de las carreras de las ciencias médicas permite que

el profesional de este sector se identifique con el contexto en que interactúa.

Por otra parte, Waldo Acebo, considera como historia local: “el estudio hecho por

los alumnos, bajo la orientación del maestro, de los hechos, fenómenos y

procesos singulares y locales del pasado lejano o próximo, y del presente, de

determinado territorio, en su relación con el devenir histórico nacional”.50

En cuanto a la definición anterior de historia local, la investigadora es del criterio,

que tal significación solo es aplicable al estricto marco de la labor docente,

Page 33: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 27

entendiéndose además, que ese recurso del conocimiento también puede llevarse

a efecto en el plano social por parte de otros ejecutores comunitarios sin tener que

estar de modo permanente el profesor como guía. Cuando un integrante de la

familia, el médico o profesional d la salud u otra persona capacitada de la

comunidad induce al niño en el campo del saber histórico del terruño propio, se

está en presencia también del estudio de la historia local.

La Doctora Idania Núñez La O la define como: “La selección de hechos, procesos,

fenómenos singulares y locales del pasado lejano o próximo y del presente, en su

relación con el devenir histórico nacional; así como las personalidades que actúan

en ello, de un determinado territorio con flexibilidad de límites, de acuerdo con un

interés pedagógico concreto, en el cual los escolares asumen una posición activa

en el estudio e investigación de las fuentes, para lo cual establecen comunicación

cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del maestro”.51

Dentro de los investigadores María Rivera la define como: “Localidad Histórica –

Pedagógica: extensión flexible y relativa del territorio geográfico, para su

utilización con fines educativos; donde el estudiante, con la guía adecuada del

profesor y la utilización de elementos vivenciales, descubre, conoce, investiga y

estudia los hechos, personalidades y procesos históricos de forma independiente

o colectiva, a la vez que desarrolla habilidades actitudinales y procedimentales

que le permiten contextualizar el conocimiento, afectivamente cercano, como parte

del devenir nacional y siguiendo la relación pasado - presente – futuro”.52

Se aclara que lo educativo se refiere a su significado más amplio. Ello incluye lo

instructivo y lo desarrollador. Desde el enfoque vigotskiano, la unidad entre

instrucción y educación no se logra por la separación y ulterior yuxtaposición de

estos dos aspectos, con la organización de actividades especialmente concebidas

con la intención de “educar”.

Otros investigadores la han definido como: “el estudio integral de la vida de un

grupo o de una comunidad desde su surgimiento y deviene en sustento del

presente de sus protagonistas, ella tiene en su base la relación espacio-temporal,

Page 34: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 28

es fundamental para la comprensión de la historia regional o nacional también

conocida como la gran historia”.53

En ella se hace énfasis a la microhistoria, como la llaman algunos autores, como

el resultado del conocimiento de lo particular, incluso de lo singular que pueda

acompañar la interpretación, explicación y síntesis histórica.

Autores como J.A. Rodríguez Ben en su escrito La enseñanza de la historia local

ayer y hoy. Una aproximación histórica cultural necesaria comenta: “La historia

local refleja las peculiaridades del accionar histórico de los hombres y mujeres en

su territorio, promoviendo las transformaciones económicas, políticas, sociales y

culturales de su entorno, donde se conforma la cultura de una región. El

acercamiento educativo a la historia del entorno geográfico tiene muchas ventajas

para la formación y desarrollo de la personalidad de los aprendices, pues el

conocer la trayectoria histórica del lugar en que vive (lo que le rodea como

escenario geográfico), los protagonistas de la cultura que comparte y que debe

ayudar a preservar, los hace protagonistas de la propia historia y continuadores de

los proyectos emprendidos por las generaciones precedentes”.54

Autores como José I. Reyes, Adalys G. Palomo y Horacio Díaz Pendás afirman

que: “la historia local o microhistoria, se ha convertido en una de las principales

ramas o corrientes de la historiografía en los últimos años, fundamentalmente,

debido a su riqueza en objetos de estudio y la amplia gama de temas que brindan

las fuentes existentes en los archivos locales e inclusive, en la memoria individual

y colectiva”.55

A estas razones habría que sumarle, su contribución al establecimiento de una

identidad local, poniendo a disposición de los habitantes de una localidad, una

abundante información acerca de sus raíces, que más allá de los mitos,

tradiciones y leyendas, abarcan los hechos relevantes del contexto más cercano,

sus emblemas, su geografía y también, sus aportes a la historia patria, que marca

la responsabilidad histórica con el desarrollo social local.

Las razones expuestas por los autores antes citados permiten a esta

investigadora compartir el criterio A. Palomo Alemán, para quien: “La historia local

Page 35: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 29

es parte constituyente de la historia social manifestada universalmente en la vida

de las naciones, o sea, es dialécticamente inseparable de aquella que promueve

el estudio de distintos objetos y sujetos históricos y que deviene elemento

articulador de las diversas esferas de la vida pasada, presente y futura, valoriza

los sujetos sociales y analiza las relaciones en su pluridimensionalidad”.56

Esta autora comparte las ideas expuestas en esta definición, ya que la misma

aborda una historia local vista desde la corriente historiográfica Historia Social en

la que se comprende una historia en su totalidad que aborda otras aristas que no

siempre son tratadas en la historia como son: las historia de las mentalidades, el

hombre común y la historia de los oficios; aspecto esencial con el que coincide

esta investigadora al abordar la historia de la salud pública nacional y local de

manera que permita acercar más al contexto en que trabajen los profesionales de

las carreras de ciencias médicas.

Historia local. Antecedentes históricos

La Historia de la Patria debe estudiarse vinculada a la historia de la localidad,

debido a que lo local es lo más cercano que tiene el estudiante y, por tanto posee

un gran caudal formativo; esta idea, que ha sido abordada por diferentes autores

desde finales del siglo XIX, se remonta a Alemania y se difunde por Europa y otras

partes del mundo. Donde se defiende el criterio de que la enseñanza de la historia

debe partir de la historia local y luego la nacional.

Al respecto W. Acebo señala: “El desarrollo mayor lo encontramos en Inglaterra

donde existe una verdadera tradición de estudios locales avalados en estudios

comparativos realizados por Council for Cultural Coorperation Of. The Council of

Europa”. 50 Este criterio ha variado con el decursar del tiempo y son muchos y

variadas las opiniones que giran alrededor de si se debe estudiar primero lo

nacional y después lo local o viceversa, aspecto que lleva a esta investigadora a

ratificar que aunque desde variados puntos de vistas desde en lo docente debe

insertarse lo local a lo nacional; criterio que reafirma la necesidad de incluirlo en

cualquiera de las Educaciones.

Page 36: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 30

En España y Francia, las experiencias son similares a Alemania. En las

instrucciones de 1942 para la educación se señala: “La historia local sirve

entonces de introducción a la nacional. Los hechos captados en el lugar, se

insertan en cada uno de los capítulos de la Francia, ilustrándola; enriqueciéndola,

confiriéndole un atractivo”.57

Esta idea se mantiene vigente en los tiempos actuales en Cuba donde la historia

local no es una asignatura independiente sino que se aborda insertada a la historia

nacional.

Existe una amplia práctica en los países de Europa oriental acerca del estudio de

la historia local, con énfasis han aportado desde el punto de vista metodológico al

considerarla como un medio pedagógico fuerte para alcanzar los objetivos del

proceso de enseñanza- aprendizaje en cuanto a la historia, y destacan en este

sentido el papel de los museos, tarjas, monumentos y las tradiciones en función de

la educación de la identidad local.

Con la denominación de etnografía territorial histórica se abordaba en la antigua

URSS, un estudioso de la temática Dairi N.G. refiriéndose a su importancia señala:

“La introducción al programa de estudio con carácter obligatorio de cuestiones

relativas a la historia del territorio desde los tiempos más antiguos hasta nuestros

días ha hecho de la etnografía territorial parte inseparable del curso de historia

patria”.58

Los estudios de la historia local, no avanzan con igual rapidez que en Europa en

América Latina no obstante, son adelantados en esta dirección Argentina,

Colombia y Venezuela; de esta última son destacables las experiencias que se

desarrollan en la Universidad de Zulia. Se acentúa en esta dirección dentro de las

múltiples vías y formas para abordar la historia local; las excursiones que permiten

poner a los estudiantes en contacto con los objetos.

Todos estos aspectos son elementales y se consideran antecedentes suficientes

para influenciar en nuestro país desde el punto de vista metodológico y permitir

que se incorpore la enseñanza de la historia local a todos los planes de estudio de

las diferentes Educaciones.

Page 37: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 31

Un considerable grupo de intelectuales cubanos, encabezado por célebres

pedagogos e historiadores de la época colonial, se pronunciaron en cuanto al

tema del tratamiento de la historia local. Dentro de ese movimiento de vanguardia

cubano está José de la Luz y Caballero que es considerado por la investigadora

Perla Cartaya precursor de la aplicación en Cuba de la teoría alemana de la

“heimat”. El mismo expresó: “…es sumamente interesante para la patria infundir a

sus hijos con la leche, un amor entusiasta por ella, no habiendo otro modo más

propio de conseguir tan precioso fin, como el familiarizar a los niños con ciertos

recuerdos de la historia peculiar de su pueblo nativo”.59

Las ideas anteriores de Luz y Caballero son planteadas en un informe presentado

por este en la Sociedad Económica Amigos del País. Esta institución fomentaba

los estudios locales de regiones y biografías la cual divulga a través de memorias

de esta caracterización, por el ordenamiento cronológico, meramente descriptiva y

extensa de los hechos históricos. Se produce el primer auge historiográfico de

Cuba ante la negativa de la corona española para escribir una historia nacional.

La autora comparte el criterio de este ilustre pedagogo cubano al considerar que

en los estudiantes de la carrera de Medicina estudiar la historia local puede servir

de un medio eficaz para lograr la identificación con el contexto en el que se

desenvuelven, al favorecer la formación de la nación, de la cultura y la identidad

cubana, para así poder ejercer mejor su profesión al poder vincularle más

identificado en su radio de acción.

Las ideas pedagógicas de avanzada conocidas en Europa y Estados Unidos

ejercen su influencia en Cuba, donde estaban arraigadas las concepciones

escolásticas, a pesar de la labor encomiable de Félix Varela y José de la Luz y

Caballero. Una muestra de ello fue el Congreso Nacional Pedagógico en 1882,

donde se abogó por la aplicación de un “Nuevo Método” de la enseñanza intuitiva

sostenida por Enrique Pestalozzi. Esta no fue la primera tentativa, debemos

significar la labor desarrollada por el Obispo Espada y sus colaboradores, entre

ellos José Agustín Caballero desde principios del siglo XIX para introducir en las

Page 38: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 32

escuelas de Cuba este “Nuevo Método”. El mismo ejerció una gran influencia en

Cuba durante la etapa republicana.

José Martí, en su crítica consecuente con los vicios en la escuela de Estados

Unidos de Norteamérica, resalta los valores del “Nuevo Método” cuando señala:

“…que gran bendición sería, si las escuelas fuesen aquí como son en mayor grado

en esto en Alemania, casas de razón donde con guía juiciosa se habituase al niño

a desenvolver su propio pensamiento, y se les pusieran delante, en relación

ordenada, los objetos, ideas, para que deduzcan por si las lecciones directas y

dinámicas que le deje enriquecidos con sus datos, a la vez que fortalecidos por el

ejercicio y gusto de haberlos descubierto”.60

Estas ideas de José Martí reflejan la influencia que ejercieron en el ideario

pedagógico cubano, las ideas pedagógicas de avanzada. “El Nuevo Método”, cuya

cuna es Alemania, es en esencia la enseñanza por medio de los sentidos en

contacto directo con las cosas. Estas ideas tienen hoy día aplicación en la

enseñanza de la historia local, al vincularse los contenidos con análisis de textos

de la época, las visitas a museos y lugares históricos, entre otras.

En los inicios del siglo XX en épocas tan tempranas como en 1901 surge el

Manual o Guía para los exámenes de maestros y maestras, que origina el primer

acercamiento oficial de los pedagogos cubanos del siglo XX a la enseñanza de la

historia local.61 Aunque no se crean orientaciones metodológicas específicas para

abordar su enseñanza, se expone que la historia de la localidad y la de la patria en

general han de ser objeto en todos los grados.54

Los Cursos de Estudios y Métodos de Enseñanza que se establecen en las

escuelas públicas de instrucción primaria elemental a partir del año escolar de

1902, se determinan en la Circular No. 5, dictada por la Junta de Superintendentes

de Escuela de Cuba el 20 de mayo de 1901; donde las tradiciones de la localidad

constituían las base de dichos cursos.61

Con carácter oficial y mediante la Circular No. 114 de 1926, se implanta por

primera vez en Cuba la enseñanza de la historia local en el tercer grado, como

antecedente de los estudios de Historia de Cuba que acogerían los alumnos en

Page 39: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 33

cuarto, quinto y sexto grados; en la redacción de los programas participa

activamente Ramiro Guerra; sus ideas son expresadas públicamente en la

conferencia que imparte en Santa Clara en 1918 titulada La enseñanza de la

historia local, que en forma resumida se publicó en 1923 en el libro “La Defensa

Nacional y la Escuela”. En esta conferencia el autor hace alusión a la importancia

del estudio de la historia local61 y sus ideas y argumentos son de una importancia

tal que trasciende hasta el presente.

Según plantea Rodríguez Ben: “Con el despertar de la conciencia nacional se

sientan las bases para una interpretación correcta de nuestra historia. Se da una

fuerte corriente democrática revolucionaria de la cual es iniciador Ramiro Guerra y

se destacan: Emilio Roig de Leuchsering, Julio Le Riverend, José Luciano Franco

y Fernando Portuondo, entre otros. Estas figuras hacen incursiones en los

estudios regionales, aunque no los sistematizan, sí precisan su importancia”.54

Los destacados historiadores antes mencionados hacen esfuerzos para fomentar

los estudios locales y la enseñanza de la historia local en las escuelas a través de

los Congresos Nacionales de Historia de los años 1942, 1944, 1946 y 1948.

Precisamente, por la gestión de ellos se introduce la historia local en primaria en

los planes de estudio de 1944. Esta es una época de auge editorial de historias

locales escritas por maestros, la cual tiene una gran repercusión en la labor

formativa de la escuela cubana.54

En la República Neocolonial, la cultura de la historia nacional, columna

imprescindible para la instrucción de la historia local, no es una prioridad dentro de

la táctica educacional de los gobiernos republicanos, pues sólo se imparte en la

escuela primaria elemental.

Al triunfo de la Revolución Cubana, se mantienen los planes de estudio de 1944

hasta el curso 1961- 1962, en que comienzan a regir los nuevos, los que

mantienen la enseñanza de elementos históricos locales en el tercer grado

escolar; pero en realidad, no desempeñan un papel importante y no dejaron

ninguna huella en la historiografía nacional.54

Page 40: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 34

A partir de 1985, se desarrolló un proceso gradual de transformaciones y ajustes

de los programas de la disciplina en todo el sistema educacional, hasta que en el

curso 1988-1989 se aplicó un nuevo diseño curricular, donde la asignatura Historia

de Cuba retomó su espacio e independencia en todos los niveles de enseñanza,

indicándose en sus objetivos y temáticas la atención de la historia local. Esto

coincidió en fecha e intenciones, con la instrumentación y el despliegue a partir de

1987 del Proyecto Nacional de Historias Provinciales y Municipales, donde

participaron maestros, profesores e instructores del Ministerio de Educación,

Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Cultura y otros organismos, en

labores de investigación y redacción de esas historias.

El diseño adoptado desde la escuela primaria hasta la Educación Superior, facilitó

abordar los elementos de la historia local en los diferentes niveles, a partir de los

objetivos formativos que le plantea la sociedad a cada Enseñanza.54

La autora coincide en que: “El papel del maestro es fundamental para lograr

efectividad en el aprendizaje de la historia local. Es imprescindible asumir con gran

responsabilidad la investigación histórica y la superación y romper así con la

enseñanza tradicional, sobrepasando los límites de las escuelas para enseñar a

los niños a descubrir todo cuanto hay en la comunidad y convertirlos en

indagadores del entorno”. 54

En todas las enseñanzas54 del Sistema Nacional de Educación cubana está

presente el estudio de la historia local; en la Enseñanza Media Superior, antesala

de la enseñanza superior, la Historia de Cuba se enfatiza en la historia del proceso

revolucionario cubano desde 1868 hasta la actualidad.

En la Educación Superior la Historia de Cuba y de Historia de la Revolución

Cubana se imparten en las diferentes carreras y se retoman aspectos de la

historia local y regional. A los futuros profesionales que se forman en nuestras

Universidades debe preparárseles para el tratamiento de la historia local y regional

integrada a la historia nacional. Sus principios metodológicos no deben dejarse de

estudiar en las disciplinas relacionadas con la metodología o metódica para la

enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales.54

Page 41: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 35

Desde la década del noventa, se declaró la enseñanza de la Historia como una

prioridad y una dirección principal del trabajo metodológico para el Sistema de

Nacional de Educación para fortalecer la formación político-ideológica sobre la

base de la búsqueda de la identidad nacional, sus raíces históricas y la

reafirmación como pueblo.54

Se crearon las Comisiones Municipales, Provinciales y Nacional de Historia del

Ministerio de Educación, integradas en cada nivel por docentes, metodólogos y

representantes de diferentes instituciones y organismos relacionados con la

investigación y divulgación de la historia para facilitar que maestros y profesores

conozcan y apliquen los resultados de las investigaciones realizadas en los

municipios y provincias.

En la investigacion la autora asevera que los estudios historiográficos regionales y

su concreción como historia de los municipios y provincias, en el territorio

holguinero, constituyen fuentes imprescindibles para la preparación científica,

cultural y metodológica de los profesores de historia, pues éstos son los

divulgadores más directos y eficientes de las memorias de nuestro pueblo a las

nuevas generaciones y los encargados, siguiendo la tradición pedagógica cubana,

del procesamiento didáctico de la historia local, de la elaboración de textos,

cuadernos de actividades y otros materiales docentes.

El camino recorrido en la enseñanza de la historia de la localidad le permite a la

autora reafirmar la fundamentación y justificación en el planteamiento del

problema científico; el análisis del tratamiento metodológico, así como la

necesidad de la formulación de una metodología para potenciar la enseñanza de

la historia de Holguín en los estudiantes de la carrera de Medicina.

La didáctica en el tratamiento de la historia local

El valor didáctico - metodológico y formativo de la vinculación de lo local a lo

nacional se dignificó con el triunfo de la Revolución Cubana, donde desde los

primeros momentos constituyó un objetivo central y priorizado. Desde el punto de

vista metodológico fue el libro Metodología de la Enseñanza de la Historia del

Nivel Medio en 1978, bajo la autoría del soviético de N. G. Dari, 59 el que llevó al

Page 42: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 36

maestro el mensaje de la necesidad de darle tratamiento a los contenidos locales

de historia en los programas de estudio de la historia nacional; retomado por la

pedagogía e introducido en el programa de la asignatura Historia de Cuba para

noveno grado, a partir del curso 1988-1989.

Para indicar con mayor precisión metodológica Waldo Acebo Meireles,50 con su

libro Apuntes para una metodología de la enseñanza de la Historia Local en Cuba

(1991), dio un impulso significativo, coherente y sistémico al trabajo con la historia

local; continuados por las obras de I. Núñez (1993), O. Zanetti (1995); JI. Reyes

(1999); A. Palomo (2001) y E. Torres Cuevas (2001); A. Laurencio (2002) y M.

Fernández (2010) entre otros, quienes proponen soluciones viables al problema, lo

que posibilita la ampliación y perfeccionamiento de los estudios locales, el

aumento del número de fuentes documentales y bibliográficas para apoyar el

trabajo docente e historiográfico; así como despertar el interés y fomentar la

preparación individual de los profesionales; antecedentes significativos que son

aprovechados por esta autora, para incluirlos en el programa de Historia de Cuba

al que se le inserta la historia local en las carreras de ciencias médicas.

Al abordar lo formativo de la historia local desde el programa Historia de Cuba en

Medicina, se deben retomar las ideas de H. Díaz cuando plantea “Désele a los

alumnos la posibilidad de buscar, de encontrar, de exponer sus ideas resultantes

de esa indagación por sencilla que sea —pero que es de ellos— y se constatarán

transformaciones que nos parecerán como si se tratara de otras personas, cuando

en realidad son las mismas, pero más dueñas de sí, motivadas, interesadas”.62

De manera muy especial, el estudiante necesita estar al tanto de los aportes a las

Ciencias Históricas, incorporar nuevas fuentes y nuevas áreas de investigación.

"La historia… no ha tenido siempre la misma interpretación. Con la historia pasa

un poco como con la medicina, que no ha usado siempre las mismas recetas y los

mismos métodos. La medicina de nuestros bisabuelos no es la medicina de hoy,

porque la Humanidad avanza, la Humanidad aprende. Así aprendió la Humanidad

a mirar desde distintos ángulos todo su pasado".47

Page 43: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 37

Un aspecto esencial en la que se debe preparar a los profesionales de la

Medicina, es en el principio del internacionalismo, a luz de los tiempos actuales

con sus diferentes variantes de colaboración, cooperación; con el compromiso

ineludible para los cubanos y los más necesitados de cualquier parte el mundo,

en especial para lo que el Apóstol llamó "Nuestra América" es importante, y la

disciplina Historia de Cuba aporta las armas teóricas para cumplir este encargo

social.

También se debe tener en cuenta cómo la Historia de Cuba, a la que se le inserta

la historia local, es arma puntual para la batalla subversiva que libra Cuba contra

sus enemigos que buscan todo tipo de armas para derrotarla, al decir del Dr.

Armando Hart Dávalos "… la única alternativa que les queda a los enemigos de la

Revolución es tratar de destruir la nacionalidad (…) la historia nos provee de todos

los elementos necesarios para batallar con ahínco, por este presente que tenemos

y por el futuro que aspiramos (….) estudiar la historia y estudiarla a fondo, es

quizás el instrumento más extraordinario de que disponemos para trasmitir

valores, sentimientos patrióticos, sentimientos revolucionarios, sentimientos

heroicos",47 deja más que claro que el estudio sistemático de la Historia de Cuba

es hoy más que nunca de gran importancia en la actual coyuntura mundial.

La enseñanza de la Historia de Cuba es una necesidad para la Educación

Superior en todos los centros y carreras, pues el profesional egresado necesita

estar identificado con la historia nacional y local. "… Sin el aprendizaje de la

Historia de Cuba los nuevos profesionales no podrían estar aptos para entender y

defender conscientemente la sociedad socialista que requiere continuidad y

perfeccionamiento...El elemento profundo que las nuevas generaciones tengan,

como memoria colectiva constituye un elemento esencial para la garantía de la

continuidad de la Revolución".47

El compromiso está implícito, formar profesionales del sector de la salud con

mayor conciencia y responsabilidad social, que comprendan que la historia no es

Page 44: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 38

lineal, que cada etapa del proceso histórico tiene luces y sombras, y que cada

generación ha tenido que tener un costo en aras del ideal patriótico.47

Al poder comprobar la veracidad de acontecimientos en la comunidad, el

estudiante desarrolla un aprendizaje productivo, con su actuar engrandese la

historia, desarrolla el intelecto y reafirma su sello original e irrepetible.63

De esta forma, la autora reconoce al estudiante como objeto y sujeto32 del

conocimiento histórico; se enfrenta progresivamente al intercambio de ideas con el

profesor y sus compañeros, lo que estimula a expresar sus opiniones sobre lo que

ha aprendido y recibe otras de sus compañeros, de manera que se incremente la

comunicación y se desarrolle la cultura histórica local.

Ello conduce a la formación del pensamiento histórico de los estudiantes que

encuentran en los acontecimientos del pasado las raíces de los hechos que

ocurren en el presente para poder proyectarse en el futuro; así se le “proporciona

una idea más clara de la importancia que revisten las raíces de cada persona en la

comunidad, la nación e incluso internacional, al reflejar la continuidad de la propia

sociedad humana”.64

La motivación hacia las actividades patrióticas relacionadadas con la comunidad

impulsa la formación de cualidades de la personalidad en el estudiante de

Medicina como: sentido de pertenecia, responsabilidad, patriotismo, laboriosidad y

solidaridad que contribuyen a su formación profesional. Desde esta perspectiva el

alumno descubre que él, junto con sus compañeros, amigos, familiares y

conciudadanos, forman parte de su sociedad.65

La historia local en la comunidad, es portadora de la memoria histórica como base

de la cultura y la identidad. La misma permite conservar los procesos,

acontecimientos, hechos, sentimientos, ideales, normas, costumbres y valores

autóctonos y genuinos que caracterizan la nación y se materializan en la

conciencia histórica de sus miembros.63

La autora, a partir del criterio de reconocer el papel y contribución de la memoria

histórica a la cultura histórica de la comunidad, para lo que es imprescindible

haber alcanzado una conciencia histórica, coincide con José Ignacio Reyes (1999)

Page 45: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 39

que considera la memoria histórica como: “la facultad que se tiene para conservar

los acontecimientos, los fenómenos, los sentimientos, los ideales, las normas, las

costumbres y los valores autóctonos, genuinos que caracterizan a una nación y

trasladarlos al plano de la conciencia histórica”.64

Además en la comunidad, el estudio de las familias ya que la historia familiar y

comunitaria tiene altas potencialidades para la formación del escolar, pues

despierta la motivación por el conocimiento de un micromundo social con el cual

está unido afectivamente, le proporciona el andamiaje metodológico de la historia;

posibilita que se identifique como persona, y como miembro de una familia, de una

comunidad y de un país.64

Desde lo didáctico la historia local beneficia lo formativo al poder utilizar las

diversas formas de trabajo en los museos, el desarrollo de la excursión histórica,

el trabajo con las tarjas y los monumentos, la entrevista a testimoniantes de

hechos, la excursión histórica, el trabajo con las fuentes del conocimiento

histórico, los cines debates, el trabajo en las bibliotecas.

Los estudiantes pueden proyectarse, en diversidad de contextos, acorde con sus

intereses, motivaciones, emociones, sentimientos, valores y valoraciones; en

correspondencia con lo que la sociedad demanda para la Educación Superior

Médica y de esta forma lograr una cultura histórica local entendida como: " el

resultado de la acumulación del conocimiento histórico local en la interacción de

los sujetos con el entorno físico o de situación histórica, política, cultural en el que

desarrollan su actividad social, la creación, y el disfrute de bienes espirituales que

contribuyen a transformar el contexto en que viven desde el punto de vista político

- ideológico e incorporarlo a su vida social, proyectos y fines de futuro de la

comunidad”.63

La autora asume los aspectos anteriormente expresados como síntesis de los

objetivos formativos en la carrera de Medicina y el papel que desempeña la

formación de una cultura histórica de la localidad de Holguín desde la disciplina

Histyoria de Cuba.

Page 46: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 40

Estas ideas se resumen en los estudios de autores cubanos, como R. M. Álvarez

(2006), J. I. Reyes (et al) (2007), H. Díaz (2010) que refieren las potencialidades

educativas,55 que la autora reconoce como rectoras, en la didáctica de la historia

local desde la Historia de Cuba para la carrera de Medicina :

Despierta el interés por el estudio del pasado a partir de la selección de

contenidos con significatividad en el presente.

Promueve en los aprendices la pertenencia de todos a la historia. Se debe

enseñar para que el aprendiz aprecie que forma parte de la historia,

también su familia, así como la relación entre lo nacional y local, es decir un

aprendizaje consciente.

Promover el protagonismo en el aprendizaje de la Historia. Cuando un

alumno identifica la manera en que los miembros de su comunidad y de su

país han actuado en los diferentes momentos de la historia está en

condiciones de tener un modelo de actuación a imitar.

Potencia la formación de valores identitarios.

Se genera el respeto a los demás pueblos. Permite advertir la similitud en

los procesos y fenómenos históricos, pero también las diferencias.

Se prepara para insertarse en la vida social. Los adultos del mañana hoy se

encuentran en las escuelas y la Historia junto con el resto de las materias

del currículo debe prepararlos para la vida.

La Historia es una materia escolar que debe hacer pensar y prepara al

individuo para sus funciones sociales. La activación de las operaciones

lógicas del pensamiento permite tener criterios propios, poseer recursos

personales en el ejercicio de la crítica y escuchar criterios diferentes, para

actuar sobre el conocimiento de las causas y el contexto en el que se

desplaza como miembro de una sociedad

La apropiación de las herramientas metodológicas de la investigación

histórica. La investigación histórica sobre lo nacional y lo local le permite

aprender a buscar argumentos que justifiquen los juicios o ideas que se

Page 47: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 41

tienen sobre los hechos históricos y sus actores, a defender mediante la

comunicación oral o escrita la información que se recopila, procesa, ordena

y organiza. Alto valor educativo para su inserción social, para su vida

adulta.

La enseñanza y el aprendizaje de la historia local suponen el protagonismo

tanto del docente como de los alumnos para asegurar la calidad del

proceso educativo que promueve.

El contenido histórico permite elevar el nivel de los conocimientos, las

habilidades y hábitos de los alumnos, favorece la independencia

cognoscitiva; el conocer la historia nacional y local, las acciones

emprendidas por los hombres y mujeres que le antecedieron y su

confrontación con las nuevas exigencias sociales hace crecer los mejores

sentimientos en los jóvenes.

La variedad de temas que se seleccionan para la enseñanza de la historia

posibilita la educación integral de los alumnos, para ello se seleccionarán

los métodos de enseñanza – aprendizaje que favorezcan la apropiación de

los contenidos históricos. La naturaleza de los contenidos históricos a

enseñar y aprender determina los métodos a seleccionar y las fuentes a

utilizar para obtener la información.

El método es la categoría de dirección del proceso cognoscitivo, establece

el camino para alcanzar los contenidos y concretar los objetivos trazados en

la clase de Historia; se centran en las fuentes que contienen la información

necesaria para que los aprendices formen los conocimientos fácticos y

lógicos.

Los métodos productivos propician que los estudiantes piensen, reflexionen

y contrapongan sus ideas, en correspondencia con su desarrollo

psicológico y las complejidades del contenido que aprenden. En particular,

la investigación con énfasis en lo local, posibilita que los aprendices

dominen los procedimientos y herramientas de la historia, para verla como

algo tangible y que se puede reconstruir.

Page 48: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 42

Los medios de enseñanza que se tienen al alcance hoy, garantizan la

calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia. Las fuentes

que la escuela dispone, videos, filmes, software, material digital; más las

que se encuentran en las instituciones culturales, como los museos,

bibliotecas, archivos, los testimoniantes, garantizan un acto educativo con

mucha objetividad y variedad.

Las fuentes hoy son muy importantes para diseñar tareas docentes que

hagan pensar y que sean la base para generar sentimientos humanos hacia

su Patria y de respeto hacia otros países independientemente de las

diferencias que existan entre los mismos.

Las formas de organización serán variadas para la interacción entre los

aprendices, entre los aprendices y el grupo, entre los aprendices y la

familia, entre los aprendices y la comunidad. El trabajo individual, en

equipos y en grupos tanto en la escuela como en interacción con la familia y

la comunidad permite alcanzar los fines instructivos, pero sobre todo los

educativos.

La evaluación se engarza con los anteriores componentes del sistema

didáctico como proceso y resultado, donde se destaca su enfoque

formativo. El docente propicia que los estudiantes aprendan a

autoevaluarse, así como se produzcan la coevaluación como parte de la

educación de la personalidad. La evaluación no es un fin, sino un medio

que permite apreciar los cambios que se operan en la manera de pensar,

sentir y actuar.

Para que el estudiante se apropie del contenido de la historia de Holguín y sea

ente activo en la localidad donde se forma como profesional de la Salud Pública,

se necesita que los profesores que imparten la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina logren desarrollar una adecuada preparación metodológica

para introducir cambios en las formas de conducir el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la historia local.

Page 49: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 43

Ser consecuente con lo anteriormente expuesto por la autora, en sus referentes

teóricos, supone utilizar una concepción didáctica dirigida al desarrollo integral del

estudiante desde la enseñanza de la Historia.

Estos fundamentos expresados requieren de la planificación, organización,

regulación y control del trabajo metodológico, como sustento didáctico, en todos

sus niveles organizativos desde el colectivo de año, de la disciplina y de las

asignaturas. El tratamiento metodológico de la historia local debe ser el resultado

del trabajo docente - metodológico y científico - metodológico para el logro de la

formación integral de los estudiantes desde la cultura historia de su localidad.

Desde el punto de vista didáctico, se asumen en esta investigación los principios

planteados por Klingbert,66 los cuales responden a las leyes de la realidad objetiva

que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la

correspondencia de su contenido con la Educación Médica, los mismos son:

Principio del carácter científico y educativo de la enseñanza.

Principio de la vinculación de la teoría y la práctica.

Principio de la sistematización de la enseñanza.

Estos principios sustentan teóricamente los criterios establecidos en el modelo

profesional del médico, como la instrucción y educación de los profesionales con

un carácter científico para que actúen en función de los intereses de la sociedad y

de la satisfacción de las necesidades de salud de la población cubana. Para llevar

a cabo este principio se requiere la proyección metodológica del docente hacia un

aprendizaje desarrollador desde la disciplina Historia de Cuba con un enfoque

local.

El principio de sistematización de la enseñanza es fundamental para determinar la

estructuración de los contenidos que reciben los estudiantes. A partir de las

relaciones de carácter didáctico entre las asignaturas, los profesores son los

responsables de concebir propuestas desde el enfoque metodológico de la

disciplina Historia de Cuba para el tratamiento de la historia de la localidad en los

diferentes ambientes de aprendizaje para que el estudiante transite por los

distintos niveles de desempeño cognitivo.

Page 50: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 44

Se asume además los principios didácticos para una enseñanza y un aprendizaje

desarrollador, pues en ellos se le da valor al tipo de pensamiento a formar en los

estudiantes,67 así como al papel de los alumnos en su propio aprendizaje, en una

unidad estrecha entre la instrucción, la educación y el desarrollo, elemento

esencial que asume el enfoque histórico cultural.

En ese sentido, los preceptos epistémicos de la teoría histórico-cultural y sus

seguidores,68 favorecen los intereses de esta investigación. Se asume de sus

presupuestos la ley de la doble formación, pues permite la apropiación por el

sujeto de la herencia social cultural legada por las generaciones precedentes del

territorio donde vive y se forma en su profesión. Desde esta perspectiva, el

estudiante de las carrera de Medicina debe entender el papel que juega el

conocimiento de la historia precedente y presente de su provincia, municipio o

comunidad en su desempeño profesional, así como los nexos y significado con el

entorno socio cultural lo que se desarrolla en el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

En esa dirección desde lo didáctico es significativo resaltar las cuatro formas para

la vinculación de la historia local con la historia nacional que refiere W. Acebo50

en dependencia con el material concreto que se aborde, estas son:

Lo local como lo nacional: Cuando el hecho local, por su trascendencia

nacional, aparece en el programa de la historia nacional.

Lo local como reflejo de lo nacional: Cuando un fenómeno nacional tiene su

incidencia o reflejo de forma típica en la localidad.

Lo local como peculiaridad de lo nacional: Cuando el fenómeno nacional no

se produce, o se refleja de forma no típica en una localidad.

Lo local como inserción en lo nacional: Cuando en la localidad se reflejan

tributos a hechos y personalidades históricos de otras regiones del país.

También cuando representantes de la localidad tienen participación en

hechos de significación histórica nacional.

Los elementos que conforman las formas expuestas anteriormente, pueden ser

enriquecidos por el trabajo de los profesores y depende del dominio de las fuentes

Page 51: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 45

a consultar para orientar acertadamente el trabajo de indagación para los

estudiantes.

También es importante tener en cuenta los requisitos para enseñar la Historia

desde un enfoque local que a continuación se señalan:

Que exista una correcta comprensión del proceso histórico en su conjunto,

bien sea local, regional o nacional.

Que el material sea tratado de acuerdo con la edad y el desarrollo de las

habilidades y capacidades de los alumnos.

Que posea la carga emocional adecuada, para que influya en la esfera

cognitiva y afectiva.

Que tenga valor educativo y estimule el amor patrio.

Que contribuya al desarrollo de las habilidades intelectuales y a las propias

de la asignatura.

Que facilite la comprensión de algunas categorías y conceptos utilizada por

la historia.

Que coadyuve al cumplimiento de la clase.54

Lo antes expuesto justifica la necesidad de transformaciones desde el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la enseñanza de la Historia de Cuba para la inserción

de la historia de la localidad, que le permitan al estudiante ampliar y profundizar

los conocimientos de la historia de la localidad en su formación integral,

condiciones que corroboran la necesidad de buscar nuevos recursos didácticos

partiendo de la metodología que propone la autora.

Investigaciones consultadas evidencian la no existencia de propuestas

metodológica que hacen confirmar el problema científico y los objetivos

establecidos en la investigación.

En ese sentido se precisa formular una metodología para enseñanza- aprendizaje

de la historia de la localidad desde la disciplina Historia de Cuba en los

estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad Médica de Holguín.

Page 52: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 46

Se define como metodología, el establecimiento de vías, métodos y

procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para

lograr un objetivo determinado.31

La metodología es un tipo de resultado científico, en el campo de la pedagogía y

se asocia al sistema de acciones que deben realizarse para lograr un fin. Entre los

rasgos69 fundamentales que caracterizan a una metodología, se destacan, entre

otros, los siguientes:

Responde a un objetivo de la teoría y/o la práctica educacional.

Es un proceso conformado por etapas, que ordenadas de manera particular

y flexible permiten el logro del objetivo propuesto.

Cada una de las etapas mencionadas incluye procedimientos que se

interrelacionan y se ordenan de forma específica.

Tiene un carácter flexible aunque responde a un ordenamiento lógico.

La metodología que se formula en esta investigación está dirigida al proceso de

enseñanza aprendizaje de la historia local de Holguín desde la disciplina Historia

de Cuba en la carrera de Medicina; la misma se caracteriza por:

Favorecer la motivación y apropiación de los diferentes contenidos de la

historia de localidad de Holguín por parte de los estudiantes en su

formación como futuros profesionales de la salud desde variados entornos

sociales.

Comprender las potencialidades docentes educativas que tiene la

enseñanza de la historia de la localidad desde la historia nacional.

Favorecer el desarrollo de una enseñanza desarrolladora y creativa desde

historia local.

La metodología propuesta, está organizada en etapas con sus objetivos, métodos,

acciones y orientaciones metodológicas con un enfoque sistémico e integrador.

Page 53: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 47

DISEÑO METODOLÓGICO

Se trata de una investigación de desarrollo que concluyó con el diseño de una

metodología para la inserción de la historia de la localidad de Holguín desde la

disciplina Historia de Cuba hacia la formación integral de los estudiantes de la

carrera de Medicina.

El campo de la investigación que se tomó fue el Proceso de Enseñanza

Aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba, se tuvo como objeto, la enseñanza

de la historia de la localidad en la carrera de Medicina.

La investigación se realizó en los escenarios docentes de la Facultad de Ciencias

Médicas “Mariana Grajales Coello”, en el período comprendido de marzo 2013 a

mayo 2014.

El universo de estudio lo constituyeron los profesores de la disciplina Historia de

Cuba en la carrera de Medicina y los estudiantes de segundo y tercer año de la

carrera de Medicina, todos pertenecientes al municipio Holguín

Se trabajó con una muestra intencionada de 15 profesores que imparten la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina en el municipio Holguín, 23

profesores de la disciplina Historia de Cuba en otras carreras médicas del

municipio Holguín. De igual manera fueron escogidos de forma intencional 88

estudiantes de segundo y tercer años de Medicina de los policlínicos Manuel Díaz

Legrá (MDL) y Mario Gutiérrez Ardaya (MGA).

Del nivel teórico:

Método histórico – lógico: para el estudio y evolución de la enseñanza de la

historia local en el mundo, en Cuba y en la localidad de Holguín; el tratamiento

metodológico de la historia de la localidad en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina, la

determinación del referente: historia de la localidad y la metodología en la

enseñanza de la Historia para la formación del profesional de la Medicina.

Page 54: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 48

Análisis y síntesis: para el tratamiento de los conceptos y categorías principales, el

estudio de los antecedentes, el procesamiento de la información, la

fundamentación de la propuesta metodológica y la elaboración de las

conclusiones.

Inductivo – deductivo para realizar inferencias de los resultados obtenidos de cada

pregunta y cada instrumento (métodos empíricos) en el orden individual y

colectivo; así como para triangular toda la información obtenida y determinar el

estado actual del problema, sus posibles causas y los resultados para la

presentación de la propuesta metodológica.

Análisis de documentos: para la recogida de datos e información en la enseñanza

universitaria de las ciencias médicas, acerca de las potencialidades de las fuentes

bibliográficas existentes en Holguín para el proceso de enseñanza aprendizaje de

la disciplina Historia de Cuba.

Modelación: factible para estructurar y organizar el proceso de enseñanza

aprendizaje, a partir de una representación simplificada, con el propósito de

insertar la historia local de Holguín en la formación del profesional de la salud

pública.

Del nivel empírico:

La observación: Se realizó en todo el desarrollo de la investigación, permitió

observar las acciones que realizaron los profesores en relación con la enseñanza

de la historia local desde la disciplina Historia de cuba en la carrera de Medicina.

Se utilizó una guía de observación para el desarrollo de las clases.

La entrevista: Se realizó a informantes claves, profesores de la disciplina Historia

de Cuba en la carrera de Medicina, con el propósito obtener información sobre

sobre las deficiencias existentes en la inserción de la historia local desde la

enseñanza de la Historia de Cuba

Page 55: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 49

La encuesta: Se aplicó tres cuestionarios, a informantes claves, a profesores de la

disciplina Historia de Cuba en otras carreras médicas y a estudiantes de tercer

año de la carrera de Medicina que sirvió para detectar y corroborar las deficiencias

en la enseñanza de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba con el

objetivo de ofrecer información sobre los elementos metodológicos necesarios

para elaborar la misma y para valorar la posible efectividad de la propuesta.

La prueba pedagógica: se aplicó una prueba diagnóstico de forma intencionada, al

iniciar el estudio de las asignaturas Historia de Cuba I, II y III, a 88 estudiantes de

segundo y tercer año de la carrera de Medicina en las unidades docentes de los

policlínicos Manuel Díaz Legrá (MDL) y Mario Gutiérrez Ardaya (MGA) con el

objetivo de determinar el nivel de conocimiento histórico sobre la historia de

Holguín.

Las variables estudiadas fueron:

Proceso enseñanza - aprendizaje, con dos dimensiones: La historia local desde el

trabajo metodológico y desde el trabajo docente.

Enseñanza de la historia local de Holguín, con dos dimensiones: la superación del

profesor y la preparación del estudiante.

Recolección de la información:

La entrevista (Anexo I) con 7 preguntas, se aplicó a 15 profesores de la disciplina

Historia de Cuba en la carrera de Medicina, como informantes claves, con el

objetivo de recoger información sobre las deficiencias existentes en el tratamiento

de la historia de la localidad de Holguín, se aplicó de forma directa e individual,

con el que se obtuvo:

Caracterización general de los mismos en relación con:

- Grado científico

- Años de experiencia en la carrera de Medicina

El formulario consta de preguntas clasificadas como: de tipo abierta y cerrada. Se

utilizaron diferentes escalas de medición como las escalas nominal, ordinal, de

actitud y de estimación.

Page 56: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 50

Las que exploraron los siguientes contenidos:

- Potencialidades el programa de la disciplina para el tratamiento de la

historia local.

- La preparación metodológica de los docentes para la enseñanza de la

historia local.

- Sistema de contenido, métodos de enseñanza, fuentes del conocimiento

histórico y bibliografía de la localidad para su inserción desde la disciplina

Historia de Cuba.

En las preguntas uno y dos, de tipo cerradas dicotómicas, la opinión recogida se

estableció con el uso de la escala que se describe a continuación: se codifica con

los números del uno al dos para su procesamiento a través del Excel.

Sí------ 1 No-----2

En las preguntas tres, cuatro, cinco, seis y siete, de tipo abierta, se recogen juicios

de valor sobre la preparación metodológica de los informantes claves con diez

años de experiencia en la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

El primer cuestionario (Anexo II) con 4 preguntas de tipo cerradas y abiertas, es

una alternativa que la autora empleó para someter sus resultados investigativos al

análisis de los informantes clave seleccionados en la entrevista, para de este

modo, obtener juicios de valor sobre el aporte que propone de forma individual.

Se aplicó el cuestionario de forma directa e individual, que obtuvo los criterios

para corroborar la necesidad de la metodología, a 23 profesores que imparten la

disciplina Historia de Cuba en otras carreras médicas del municipio Holguín, con

el propósito de recoger información sobre las deficiencias existentes en la

inserción de la historia local de Holguín desde la enseñanza de la Historia de

Cuba. Se utilizaron diferentes escalas de medición como las escalas: de actitud y

estimación.

Las que exploraron los siguientes aspectos:

- Importancia de la historia local en la formación de la cultura histórica en los

estudiantes de las ciencias médicas.

Page 57: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 51

- La impartición de los contenidos de la historia local en la clase.

- Tratamiento metodológico de la historia local en los colectivos de

asignaturas.

- Sistema de contenido empleado por los docentes para la enseñanza de la

historia local.

- Forma utilizada para establecer el vínculo entre lo nacional y local.

- Formas de organización de la enseñanza que se emplea para insertar la

historia local.

- Métodos de enseñanza utilizados en la historia de la localidad.

- Las potencialidades de la comunidad en el trabajo con fuentes históricas

locales.

En la pregunta uno, de tipo cerrada dicotómica, la opinión recogida se estableció

con el uso de la escala que se describe a continuación: se codifica con los

números del uno al dos para su procesamiento a través del Excel.

Sí------ 1 No-----2

En las preguntas 2, 3 y 4.5, de tipo cerrada, la opinión recogida se estableció con

el uso de la escala que se describe a continuación: se codifica con los números

del uno al tres para su procesamiento a través del Excel.

Siempre--- 1; Nunca---2; A veces--- 3

En las preguntas 4.2, 4.3 y 4.4, de tipo abierta, se aplicó a profesores de otras

carreras médicas, entre los que se encuentran los que dirigen el trabajo

metodológico en los colectivos de asignaturas.

Se recolectó la información con una guía de observación a clase, (Anexo III) en

las cuales se describen los aspectos principales a tener en cuenta por el profesor

en el tratamiento de la historia local desde la enseñanza de la historia de Cuba.

Se recolectó información a través de la aplicación de una prueba diagnóstico

(Anexo IV) con el objetivo de constatar el estado actual del aprendizaje de los

estudiantes, con cuatro preguntas en Historia de Cuba I y tres preguntas en

Historia de Cuba II y III, referidas a temas básicos que debe dominar el estudiante

sobre la historia de Holguín.

Page 58: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 52

El segundo cuestionario (Anexo V) con 4 preguntas, de tipo cerrada y abierta, se

aplicó a 43 estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina, para corroborar

resultados obtenidos en instrumentos aplicados anteriormente reflejados.

En la pregunta uno, tres y cuatro de tipo cerradas dicotómicas, la opinión recogida

se estableció con el uso de la escala que se describe a continuación: se codifica

con los números del uno al dos para su procesamiento a través del Excel.

Sí------ 1 No-----2

La pregunta dos, de tipo abierta, con el objetivo de constatar el aprovechamiento

de las fuentes históricas de la localidad en la comunidad donde se enmarca la

unidad docente.

Método estadístico: Para el procesamiento de los datos recolectados y

presentación de los resultados en cuadros y gráficos, así como el cálculo del

promedio y el análisis porcentual para interpretar los datos obtenidos en la

investigación.

Para la aplicación de estos métodos y a todo lo largo de la investigación se

tuvieron en cuenta los principios éticos. Se obtuvo el consentimiento informado

oral de todos los investigados y se les solicitó la voluntariedad de la participación,

a los cuales se les informó acerca de los objetivos y propósitos de la investigación

y la utilización que se le iba a dar a la información obtenida.

Se efectuó la triangulación de la información obtenida mediante la aplicación de

métodos empíricos y teóricos, así como el procesamiento de la información, todo

lo cual permitió el análisis de los resultados y arribar a la propuesta metodológica.

La investigadora sirvió de facilitadora en la aplicación de los instrumentos que

propiciaron las reflexiones y conclusiones sobre la perspectiva y concreción de la

propuesta metodológica. Se recogen los criterios emitidos por los profesores

sobre elementos de contenido y su metodología, la importancia y el valor de la

enseñanza de la historia del territorio en la formación de un profesional integral.

Aporte teórico: Los fundamentos teórico-epistemológicos que sustentan la

funcionalidad de la propuesta de una metodología para la inserción de la historia

de la localidad desde la disciplina Historia de Cuba para la carrera de Medicina.

Page 59: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 53

Aporte práctico: La metodología para favorecer la histórica local desde el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba en los estudiantes de

Medicina en la Universidad Médica de Holguín

La edición de la memoria escrita se realizó por la autora mediante la utilización de

las herramientas informáticas tales como: el procesador de texto del paquete

office, Microsoft Word de la edición 2007.Para el procesamiento de los datos

recolectados y presentación de los resultados en cuadros y gráficos, así como el

cálculo de porcentajes se utilizó el Microsoft Excel. Para la presentación oral se

diseñó un Power Point.

La tesis se organizó en introducción, marco teórico, diseño de investigación,

desarrollo que refiere el análisis y discusión de los resultados y la propuesta

metodológica, al finalizar las conclusiones y recomendaciones. El contenido de la

tesis está estructurado de la siguiente forma: El marco teórico se realiza una

fundamentación teórica en torno a la enseñanza de la historia local en Cuba, en

las universidades y particularmente la región holguinera.

En el desarrollo se analiza la situación que condicionó la necesidad de abordar la

metodología como objeto de estudio desde el programa de Historia de Cuba y

especialmente la historia de la localidad en la carrera de Medicina.

Page 60: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 54

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Resultados de la aplicación de los métodos teóricos:

Los métodos teóricos permitieron concretar regularidades y concepciones

asumidas en la enseñanza de la historia de la localidad en la formación de los

estudiantes. Las orientaciones metodológicas realizadas, posibilitó fundamentar y

buscar solución al problema objeto de investigación

Resultados de la aplicación de los métodos empíricos:

1.1 Entrevista a informantes claves

Se aplicó la entrevista (Anexo I) a informantes claves, 15 profesores que imparten

la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina perteneciente a la Facultad

de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” en el municipio Holguín, en cual se

obtuvo diferentes resultados que permiten realizar el siguiente análisis.

Es significativo, para la autora, las características del claustro que imparte la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina; el análisis revela que el

80,0% de los profesores tienen de 10 a 15 años de experiencia, adquirida desde la

aprobación e inclusión del programa de la disciplina para la carrera, al demostrar

el lugar primordial que tiene el maestro en la formación del profesional de la Salud

Pública. Estos aspectos analizados se confirman en el siguiente gráfico.

Cuadro 1. Relación de profesores por años de experiencia en la disciplina Historia

de Cuba de la carrera de Medicina

Años de experiencia No. %

1-9 2 13,3

10-15 12 80,0

Más de 15 1 6,6

En la valoración realizada por la autora a través del instrumento aplicado, se

empleó el análisis de frecuencia simple en la recopilación de la información y la

determinación de las regularidades en la enseñanza–aprendizaje de la historia

Page 61: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 55

local. Se consideraron dos dimensiones: la normativa metodológica y la cognitiva

metodológica.

En la dimensión normativa metodológica sobre las potencialidades que brinda el

programa como documento rector,25 el 100% reconoce la posibilidad de realizar el

tratamiento metodológico de la historia local; componente significativo a reflexionar

por la autora ya que la fundamentación y los objetivos generales instructivos de

este refieren las potencialidades de la historia nacional en el vínculo necesario

con la localidad.

Sin embargo, la autora identifica de insuficiente la orientación metodológica en el

programa de la disciplina, al no establecer las adecuadas orientaciones en cuanto

a: cómo, cuándo y dónde se debe abordar el sistema de contenido, métodos,

medios, fuentes históricas, formas de organización y evaluación para desarrollar

desde la clase de Historia de Cuba el sistema de conocimientos históricos de la

localidad.

Pregunta 2: El 53,3% contestó afirmativamente sentirse preparados

metodológicamente, sin embargo el 46,7% negó estar preparado para insertar la

historia local desde la disciplina Historia de Cuba. En el cuadro 2 se presentan los

resultados antes descritos.

Cuadro 2. Criterios de los profesores sobre las posibilidades del programa de la

disciplina Historia de Cuba para el tratamiento de la historia local

Dimensión normativa metodológica

Aspectos Sí % No %

El programa de la disciplina Historia de Cuba 15 100 - -

Preparación metodológica de los docentes 8 53,3 7 46,7

Fuente: Entrevista. N=15

La respuesta dada a la pregunta 3 permite determinar las insuficiencias

cognoscitivas de los estudiantes de Medicina en relación al sistema de

conocimientos de la historia local de Holguín; el 86,6% de los profesores enumera

una serie de insuficiencias como: desconocimiento de la historia de la localidad

holguinera, carencia de habilidades docentes para la búsqueda de información,

Page 62: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 56

insuficiencias en el trabajo con las fuentes históricas de la comunidad, y la no

vinculación entre la historia nacional y la historia local; dos de ellos, para un 13,3%

no refieren dificultades el respecto.

En el análisis a las respuestas de las preguntas 4, 5, 6 y 7, la autora parte de

indicadores que prueban las limitaciones metodológicas de los docentes para

insertar la historia local en la enseñanza de la Historia de Cuba. Al revelar los

hallazgos que a continuación se evalúan.

Pregunta 4: En cuanto al sistema de contenido sobre la historia de la localidad el

66,6% escoge las temáticas según la bibliografía consultada, de forma individual;

el 26,6 % asumen las orientaciones que se proponen y analizan en los colectivos

de asignaturas hasta llegar al consenso sobre qué contenidos se debe tratar en

algunos de los temas de las asignaturas y uno de ellos, para el 6,8%, no contesta

la pregunta.

Pregunta 5: En relación con los métodos de la enseñanza, el 66,6% mencionó la

conversación heurística como el más empleado y el 33,3% la elaboración

conjunta, se aprecia insuficiente empleo de métodos productivos para que el

estudiante desarrolle un pensamiento creativo y reflexivo en el aprendizaje de la

Historia.

Preguntas 6: La bibliografía consultada para la preparación metodológica, el

46,6% de los profesores enumera diversos títulos de autores holguineros, un

20,0% refiere tres bibliografías sobre etapas del proceso histórico en Holguín y el

33,3% menciona el título: “Síntesis histórica municipal de Holguín”. Ello evidencia

escasas herramientas metodológicas para el tratamiento didáctico metodológico

de la historia local, el docente concentra su preparación en la profundización de

los contenidos a través de la diversidad bibliográfica existente en el territorio.

Preguntas 7: Las fuentes históricas de la comunidad más utilizadas por los

docentes son las fuentes secundarias; el 73,3% de los profesores emplean las

bibliografías de autores holguineros, mientras el 26,7% recurren a las fuentes

primarias ubicadas en los museos más cercanos, de ello se concluye que los

docentes carecen de herramientas metodológicos para hacer de las fuentes del

Page 63: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 57

conocimiento histórico un instrumento de aprendizaje, además de no aprovechar

las posibilidades que brindan las fuentes orales para el legado de una memoria

histórica, se deja escapar todo lo que significa conocer la historia de la Salud

Pública en cada rincón del territorio holguinero.

En el gráfico 1 se presentan los hallazgos antes descritos.

Gráfico 1. Criterios metodológicos de los profesores para el tratamiento de la

historia local

Fuente: Entrevista. N=15

Con la aplicación de este instrumento, la autora resume las siguientes

consideraciones:

El programa la disciplina Historia de Cuba orienta la inserción de la historia

local en la enseñanza de la Historia, sin embargo son insuficiente las

precisiones metodológicas que se hacen.

Se observa algunas dificultades metodológicas en los profesores para la

impartición de los contenidos de la historia de la localidad desde las

asignaturas Historia de Cuba I, II, III.

Se hace necesario establecer las orientaciones metodológicas en el

proceso de enseñanza – aprendizaje de la historia local de Holguín para los

estudiantes de Medicina.

Page 64: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 58

A partir de los hallazgos encontrados, la autora coincide con lo planteado por los

autores Acebo Meireles,50 Álvarez de Zaya R.M.67y Díaz Péndas,62 al reconocer

las potencialidades de la enseñanza de la historia local en que el maestro desde

su preparación científico – metodológico en la disciplina y asignaturas de Historia

de Cuba, logre elevar el nivel de conocimientos, habilidades y hábitos en los

alumnos con independencia cognoscitiva ante las nuevas exigencias sociales.

1.2 Cuestionario a profesores

Se aplicó un cuestionario (Anexo II) a 23 profesores que imparten la disciplina

Historia de Cuba en diferentes carreras de Ciencias Médicas. Evaluar y considerar

el comportamiento de la preparación metodológica de los docentes para la

inserción de la historia local tiene como premisa, desde el curso 2011-2012, un

programa único para todas las carreras de la Universidad Médica.

En la estimación de los resultados obtenidos la autora consideró de significativo

los criterios expresados por los docentes de las diversas carreras de las ciencias

médicas para la confirmación y manifestación de las tendencias en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de la historia local en la formación del profesional de la

Salud Pública y extender la propuesta metodológica.

Para el análisis se tuvieron en cuenta dos dimensiones: la cognitiva educativa y la

cognitiva metodológica, en el cual se alcanzó los resultados siguientes:

Pregunta 1: En la dimensión cognitiva educativa, el 78,3 % de los 23 docentes

apreció de importante la enseñanza de la historia local en la formación integral de

los estudiantes lo que demuestra la creciente prevalencia de los contenidos

históricos del territorio en la enseñanza de la Historia de Cuba, expresado en las

investigaciones realizadas por Kely Rivero44 y Riverón Morales45 en el contexto de

la Educación Médica.

Pregunta 2 y 3: En la dimensión cognitiva metodológica, se constató la falta de

sistematicidad de contenidos históricos sobre la localidad, el 52,2% incorpora la

historia local en la clase, mientras que el 4,3% nunca y el 43,9 a veces; otras

evidencias revelan que los colectivos de asignaturas no desarrollan actividades

metodológicas para la enseñanza desde el contexto socio histórico en la formación

Page 65: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 59

del profesional de la Salud Pública en cada uno de los escenarios docentes,

criterios confirmados por el 43,5 % de ellos al expresar que a veces se realiza el

tratamiento didáctico metodológico y el 13,1% que nunca se realiza.

Pregunta 4.5: la comunidad como fuente del conocimiento histórico es

aprovechada siempre por el 34,8% de los docentes, mientras el 65,2% refiere a

veces; esto hace suponer a la autora las insuficiencias metodológicas en los

docentes y las restricciones objetivas del escenario docente como fuente de

aprendizaje significativo en la formación de valores en los estudiantes de Ciencias

Médicas, expuesta por Riverón Morales45, al manifestar la necesaria

profundización y contextualización de la disciplina Historia de Cuba. Resultados

que se muestran en el cuadro 3.

Cuadro 3. Criterios de los profesores sobre el tratamiento metodológico de la

historia local en los colectivos de asignaturas en las carreras de ciencias médicas.

Fuente: Cuestionario. N=25

Se aplicó la pregunta 4 de forma intencionada al permitir desglosar los resultados

en una serie de indicadores que se exponen a continuación:

Pregunta 4.1: Respecto al sistema de conocimiento el 17,4% refiere emplear la

historia de la provincia Holguín; 52,2% la historia del municipio Holguín; 26,0%

desde la comunidad hasta la provincia; el 4,3% emplea el contenido histórico de

la comunidad, demostrándose la diversidad de criterios y la prevalencia de la

Dimensión cognitiva - metodológica

Preguntas

Siempre Nunca A veces

No % No % No %

P2 La historia local en la clase 12 52,2 1 4,3 10 43,9

P3 Tratamiento metodológico en los colectivos de asignaturas

10 43,4 3 13,1

10 43,4

P4.5 El trabajo con fuentes históricas en la comunidad

8 34,8 - - 15 65,2

Page 66: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 60

historia del municipio de Holguín descrita en: “Síntesis histórica de la

Municipalidad de Holguín.”

Pregunta 4.2: El vínculo entre lo nacional y local los docentes lo establecen de

diversas formas, el 26,0% trabaja lo local como inserción en los nacional, el

30,45 lo local como reflejo de lo nacional, 34,7% lo local como peculiaridad de lo

nacional y el 8,7 no contesta la pregunta, ello muestra la necesidad de determinar

el sistema de contenidos y la forma de integración entre la historia nacional y local.

Pregunta 4.3: la forma de organización de la clase donde más se insertan los

contenidos de la localidad es la clase taller, para el 65,2%; el 17,3% en la clase

práctica y el 13,0% en el seminario; dos, para el 4,3%, lo inserta en las tres

formas de organización de la enseñanza.

Pregunta 4.4: Los métodos de la enseñanza más utilizado es la conversación

heurística, en un 65,2%; igual porcentaje 17,6% emplean la exposición problémica

y la investigación; de ello se infiere las limitantes didácticas en la uso de fuentes

secundarias del conocimiento histórico y un predominio de métodos reproductivos

en la enseñanza de la Historia. En el gráfico 2 se presentan los hallazgos antes

descritos.

Gráfico 2. Criterios didácticos de los profesores sobre la enseñanza de la historia

local Cuba en las carreras de ciencias médicas

Fuente: Cuestionario. N=25

Page 67: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 61

1.3 Observación a clase

Se realizaron 14 visitas a clase (Anexo III ) de la disciplina Historia de Cuba en

sus tres asignaturas, previamente seleccionadas de acuerdo al tipo de clase,

distribuidas de las siguientes formas: 7 clases taller, 4 clases práctica y 3

seminarios.

Esto posibilitó observar con mayor eficiencia los aspectos contenidos en la guía,

tales como: los contenidos desarrollados en la clase, las actividades orientadas

por el profesor, los métodos utilizados en las mismas, la utilización de las

potencialidades de los contenidos para favorecer el desarrollo de la historia de la

localidad desde la asignatura. Se le presta atención a las actividades planteadas

por los docentes y el aprendizaje de los estudiantes en la clase.

La guía de observación midió aspectos metodológicos importantes para la

enseñanza de la historia de la localidad en el proceso enseñanza- aprendizaje de

la disciplina Historia de Cuba.

La observación a las diferentes formas de enseñanza centró su atención a cuatro

aspectos principales como fueron: sistema de contenido de la localidad, vínculo

de lo nacional y lo local, momento de la clase donde se abordan, métodos

empleados y fuentes de información utilizada.

Clase taller: en cuatro, para el 57,1%, se abordan los contenido de la localidad, de

estas, el 50,0% inserta lo local en lo nacional y dos, para igual por ciento, lo local

como reflejo de lo nacional; tres, el 75,0% aborda la localidad cuando tratan los

nuevos contenidos y en las conclusiones parciales, al utilizar como fuente de

información bibliográfica: “Síntesis histórica de la Municipalidad de Holguín” y el

25,0% orienta la tarea docente como trabajo independiente sobre la localidad en

diversa fuentes bibliográficas; existe un predominio de la conversación heurística

presente en el 100% de las clases; en tres del total de las clases observadas, el

42,8% no refiere contenido de la localidad.

Clase práctica: en el 50,0% ellas se aborda la localidad, de estas el 100%

muestra lo local como reflejo de lo nacional y como método emplea la búsqueda

parcial; el 25,0% desarrolla tareas docentes y se hacen conclusiones parciales por

Page 68: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 62

parte de los alumnos al nivel reproductivo, el 25% realiza un análisis crítico de los

contenidos que se estudian en la bibliografía orientada; para un mismo porcentaje;

el 25% utiliza la “Síntesis histórica de la Municipalidad de Holguín” y otras

bibliografía respectivamente; del total de las clases observadas el 50,0% carece

de contenidos históricos del territorio holguinero.

Seminario: el 11% de las clases trata la localidad fuera de lo nacional, en 1 se

abordó lo local como inserción en lo nacional; en el 100% se hicieron

conclusiones parciales y en una, para el 33,3% se hicieron las conclusiones

finales.

Se evidenció que los métodos utilizados varían de acuerdo a las características

cognoscitivas de los estudiantes y a las posibilidades metodológicas utilizadas por

los docentes con predominio de la búsqueda parcial en el 66,6%, se utilizaron 2

referencias bibliográficas para el desarrollo de los temas.

Por los hallazgos encontrados como resultado del procesamiento estadístico

simple, la autora en la observación a clases corrobora, insuficiente utilización de

los contenidos de la localidad, carencia del método de investigación histórica en el

trabajo con fuentes orales y escritas que permita el razonamiento y análisis de los

estudiantes a un nivel productivo y creativo; es evidente la insuficiente y dispersa

bibliografía empleada por profesores y estudiantes.

En correspondencia con la anterior, la investigación realizada por Kely Rivero,33

demostró que estas insuficiencias afectan la calidad de la formación, al restringir el

aprendizaje de determinados contenidos de la localidad donde se forman y viven

los estudiantes; el desarrollo de habilidades y actitudes favorables hacia el

estudio, el trabajo académico y la construcción del conocimiento científico, las

cuales se harían evidentes en el interés y la capacidad para aprender e investigar.

Como resultados de la entrevista, encuesta y observación a clases desarrolladas

por la autora, le permite llegar a las siguientes deducciones en el procesamiento

estadístico aplicado:

Page 69: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 63

Existe intencionalidad desde el programa de la disciplina para el

tratamiento metodológico de la historia local, pero falta adecuada

orientación metodológica desde las asignaturas Historia de Cuba I, II y III.

Los docentes establecen el sistema de contenidos de la localidad según la

bibliografía que poseen y las orientaciones en los colectivos de asignatura

en forma esporádica.

Son insuficientes las orientaciones metodológicas o materiales didácticos

que sirvan de guía el docente en su labor formativa desde lo local.

Los métodos de la enseñanza de la historia empleados en clases no

propician un pensamiento desarrollador y creativo en los alumnos.

No son aprovechadas todas las formas de organización para la inserción de

lo local en el aprendizaje de la Historia de Cuba.

La bibliografía utilizada por profesores y estudiantes se encuentra dispersa

en los centros de información de la localidad.

Insuficiente aprovechamiento de los escenarios que potencian la

motivación y el aprendizaje de la localidad holguinera.

1.4 Prueba diagnóstico a estudiantes de segundo y tercer año de Medicina

La prueba diagnóstico (Anexo IV) realizada incluyó la dimensión cognitiva teniendo

en cuenta el nivel de conocimiento histórico de los estudiante de segundo y tercer

año de la carrera de Medicina de los policlínicos MDL y MGA sobre la historia de

Holguín en el programa de las asignaturas Historia de Cuba I, II y III.

Asignatura Historia de Cuba I: Para identificar el nivel de conocimiento que

presentan los estudiantes, se aplicó una prueba que consta de cuatro preguntas

sobre los diferentes momentos de la historia de Holguín en del proceso de

formación y consolidación de la nacionalidad y la nación cubana desde el

asentamiento aborigen hasta 1898.

Pregunta 1: Se solicita a los estudiantes mencionar los asentamientos aborígenes,

por el nivel reproductivo de la pregunta, se evidencia un equilibrio en los

Page 70: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 64

resultados, el 51,1% de los estudiantes obtiene nivel bajo de conocimiento al

manifestarse las dificultades que tienen los estudiantes en este sentido.

Es necesario destacar la importancia del contenido en cuestión en el aporte

histórico del territorio a la historia nacional cubana; el estudio de este contenido

en el tema I del programa es significativo para abordar la práctica médica aborigen

en el contexto territorial, para la formación del profesional de la salud en

correspondencia con las diferentes carreras en la universidad médica de Holguín.

Pregunta 2: Se pide identificar momentos de manifestación en la formación de la

nacionalidad en Holguín, formulada además a un nivel reproductivo; contenido que

los estudiantes no reciben en el nivel de estudio precedente, el 44,4% de los

estudiantes muestra un nivel bajo de conocimiento, de esta manera manifiestan

insuficiencias y dificultades que presentan de la enseñanza precedentes. Por su

importancia, el tema II debe abordarse con un nivel creativo desde un enfoque

desarrollador hacia las habilidades de investigación en las cuantiosas fuentes

históricas del territorio.

Pregunta 3: Se evidencia el nivel más bajo del conocimiento en los estudiantes, el

97,8% desconoce las luchas ocurridas en el territorio como antecedentes del inicio

del proceso nacional liberador. Contenido que debe ser visto en el tema III del

programa en el vínculo necesario entre lo nacional y lo local.

Pregunta 4: Se desglosa en dos aspectos, en relación al tema IV del programa de

la asignatura, personalidades y acontecimientos históricos, el 55,5% de los

estudiante obtienen un nivel bajo de conocimiento por desconocer hechos

históricos del período de las luchas por la independencia en Holguín; existe cierta

proporción en los resultados en el conocimiento histórico del nivel de enseñanza

precedente. Los resultados obtenidos se reflejan en el gráfico 3, se toma como

evidencia las preguntas no respondidas por los estudiantes:

Page 71: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 65

Gráfico 3. Resultados de la prueba diagnóstico. Historia de Cuba I

Fuente: diagnóstico N 45

Asignatura Historia de Cuba II: Para identificar el nivel de conocimiento que

presentan los estudiantes,se aplicó una prueba con cuatro preguntas sobre los

diferentes momentos del Holguín republicano en el período desde 1898 hasta

1958; evidenciándose mayor desconocimiento de la historia respecto al programa

de estudio de la asignatura Historia de Cuba I, analizada anteriormente.

Pregunta 1: Se solicita a los estudiantes ejemplificar las medidas aplicadas en

Holguín durante la primera ocupación militar norteamericana, el 93,3% obtiene

nivel bajo de conocimiento, al revelar desconocimiento del período que trasciende

por los cambios que se produjeron en Holguín, con relevancia en la Salud Pública

como uno de los aspectos sociales significativos.

Pregunta 2: Se pide identificar momentos importantes en el periodo desde 1902

hasta 1958 ocurridos en la localidad holguinera, el 66,7 de los estudiantes muestra

un nivel bajo de conocimiento, al considerarlos momentos de la historia nacional y

no así de la localidad.

Pregunta 3 y 4: Se le ordena a los estudiantes identificar personalidades de la

localidad en la lucha revolucionaria y mencionar personalidades médicas

respectivamente, obteniéndose un nivel bajo de conocimiento con el 51,1% y

95,6% en cada una de las respuestas, se evidencia el nivel más bajo cuando los

estudiantes desconocen quienes fueron los protagonistas de la atención médica

en el Holguín republicano.

Page 72: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 66

El análisis de los resultados obtenidos, demuestra la necesidad de establecer el

vínculo entre lo nacional y lo local en la formación de la cultura histórica local de

los estudiantes de Medicina por dos razones de gran importancia: la historia

acumulada que desarrolló Holguín en esta etapa y la evolución histórica de la

Salud Pública.

Preservar la memoria histórica basada en la investigación del período implica la

exploración y empleo de las fuentes orales en los diferentes escenarios docentes

para la realización de trabajos finales de la asignatura.

Los resultados obtenidos se reflejan en el gráfico 4, se toman las preguntas no

respondidas por los estudiantes:

Gráfico 4. Resultados de la prueba diagnóstico. Historia de Cuba I.

Fuente: diagnóstico N 45

Asignatura Historia de Cuba III: Para identificar el nivel de conocimiento de los

estudiantes sobre la etapa histórica de la Cuba revolucionaria en Holguín, desde

1959 hasta el año 2000, se aplicó una prueba que consta de cuatro preguntas a

un nivel reproductivo.

Pregunta 1: se solicita a los estudiantes mencionar medidas o transformaciones

revolucionarias ocurridas en el territorio durante el año 1959, al considerar de

especial importancia el año en que triunfa la revolución cubana y las

potencialidades metodológicas para el tratamiento del tema I en el programa de la

asignatura, el 83,7% de los estudiantes obtiene nivel bajo de conocimiento al

manifestarse las dificultades que tienen los estudiantes en este sentido.

Page 73: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 67

Pregunta 2: Identificar momentos de la historia en Holguín desde 1960 hasta 1999

reflejó, un 51,1% de los estudiantes muestra un nivel bajo de conocimiento, al no

reconocer las manifestaciones de la historia nacional en la historia de su territorio.

Pregunta 3 y 4: Identificar personalidades médicas de la localidad y las

transformaciones de la Salud Pública en el territorio durante el período histórico

desde 1959 – 2000 respectivamente, obteniéndose un nivel alto de conocimiento

con el 6,9% y 18,6% en cada una de las respuestas, al confirmar el dominio de los

estudiantes de tercer año de Medicina sobre personalidades y transformaciones

de la Salud Pública del lugar donde viven y se forman como estudiante

universitarios.

Los resultados analizados anteriormente se reflejan en el gráfico 5, al tomar como

evidencia las preguntas no respondidas por los estudiantes:

Gráfico 5.Resultados de la prueba diagnóstico. Historia de Cuba III

Fuente: diagnóstico N 43

Los hallazgos obtenidos en la prueba diagnóstico en tercer año de la carrera de

Medicina permiten afirmar a la autora de la investigación, la necesidad de una

especial preparación metodológica en la asignatura Historia de Cuba III, por las

siguientes razones:

Los cambios y transformaciones ocurridas durante el período en la Salud

Pública de Holguín.

Page 74: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 68

Las potencialidades de las fuentes orales y escritas presentes en el

territorio.

La evolución histórica de la enseñanza en la carrera de Medicina.

La historia de las diversas profesiones y especialidades médicas en el

territorio.

Las posibilidades investigativas de las fuentes históricas existentes en cada

comunidad, municipio y provincia.

La necesidad de un proceso de enseñanza aprendizaje creativo y

desarrollador desde el programa de la asignatura.

1.5 Encuesta a estudiantes de tercer año de Medicina

En la aplicación de la encuesta (Anexo V) se partió de la dimensión metodológica -

educativa – investigativa.

Pregunta 1: Se corrobora con la aplicación de este instrumento, que los docentes

no siempre imparten la historia de la localidad en la clase de Historia de Cuba, el

51,1% de los estudiantes encuestados contestaron negativamente.

Pregunta 5: En relación a las posibilidades que brinda la histórica de la localidad

en Holguín, la mayoría el 83,3% de ellos niegan reconocer la historia local como

fuente para la formación de una cultura integral en el futuro profesional de la Salud

Pública.

Pregunta 4: Los estudiantes no se consideran parte de la historia de su localidad;

la mayoría, el 79,0% niega la posibilidad de serlo y aseguran ser muy jóvenes para

formar parte de ella, expresan que sus abuelos, padres u otras personas de mayor

edad son parte de la Historia.

Estos resultados revelan la necesidad de integrar coherentemente la enseñanza

de la historia local al proceso docente educativo en la formación del Médico en su

misión social, expresamente definida en el Plan de estudio de la carrera Medicina.

Estas deducciones se constatan en el cuadro 4.

Cuadro 4. Criterio de los estudiantes de Medicina respecto a la enseñanza de la

historia de la localidad

Page 75: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 69

Dimensión metodológica- educativa- investigativa

Aspectos Sí % No %

Presencia de contenidos de historia de la localidad 21 48,8 22 51,2

La historia local para la formación de una cultura integral

7 16,3 36 83,7

Potencialidades investigativas desde la comunidad 9 20,9 34 79,0

Fuente: diagnóstico N 43

Pregunta 1.1: Cuando identifican la forma de organización donde reciben la

historia local, el 45,5% marcó la clase taller, el 9.9% la clase práctica y el 40,9% el

seminario.

Lo anterior demuestra incongruencia para determinar en qué momento del

proceso enseñanza aprendizaje es factible la sistematización de los contenidos de

la historia de la localidad, haciéndose notar las limitaciones metodológicas de los

docentes y la escasa bibliografía para el desarrollo de estos contenidos en la

clase práctica. Estas consideraciones se exponen explícitamente en el siguiente

cuadro.

Cuadro 5. Criterios de los estudiantes respecto a la forma de organización de la

enseñanza en la que se inserta la historia local

Dimensión metodológica

Forma de organización de la enseñanza Cantidad %

Clase taller 10 45,5

Clase práctica 2 9,0

Seminario 9 40,9

Fuente: diagnóstico N 22

Pregunta 3: La fuente del conocimiento histórico de la localidad más empleada por

los estudiantes lo constituye la extensa literatura de investigadores holguineros, un

53,5% marcaron esta opción, sin embargo el menor por ciento reconoce las

personalidades médicas como fuente históricas para potenciar la investigación

desde la disciplina Historia de Cuba, demostrándose insuficiente trabajo

metodológico en el empleo de fuentes orales para la investigación histórica con

Page 76: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 70

un enfoque social, desde la práctica médica en Holguín. Estos hallazgos son

expuestos en el cuadro 6.

Cuadro 6. Criterios de los estudiantes respecto a las potencialidades de las

fuentes históricas de la localidad.

Dimensión metodológica

Fuentes del conocimiento histórico de la localidad Cantidad %

Libro básico de la asignatura Historia de Cuba _ _

Museos de la localidad 11 25,6

Documentos históricos en archivo y bibliotecas 6 13,9

Bibliografía de autores holguineros 23 53,5

Personalidades médicas del territorio 2 4,6

Material digital 2 4,6

Fuente: diagnóstico N 43

Este desconocimiento de la historia de la comunidad es reflejo de las limitaciones

teórico - metodológicas en el aprovechamiento de la relación historia nacional –

historia local.

Por los hallazgos obtenidos en la prueba diagnóstico y la encuesta realizada a

estudiantes de Medicina, se confirma los siguientes resultados:

Escasos conocimientos históricos locales de Holguín en los estudiantes de

la carrera de Medicina.

Son irrisorios los métodos problémicos en la enseñanza de la Historia

según las fuentes del conocimiento histórico.

Insuficientes materiales bibliográficos para el desarrollo de tareas docentes

en el proceso enseñanza-aprendizaje de la historia local.

Los estudiantes no se reconocen como parte activa de la historia en la

comunidad, como agentes interactivos en la formación del profesional de la

salud. Desconocen, se aíslan del entorno en que viven y estudian.

Page 77: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 71

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina

Historia de Cuba para la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias

Médica “Mariana Grajales Coello” de Holguín.

Los resultados encontrados permitieron establecer pautas generales para la

elaboración de la metodología que se sustenta en los fundamentos teóricos

expuestos; permite además instrumentar en la práctica acciones metodológicas

para elevar la preparación metodológica del docente en la enseñanza de la

historia local desde la disciplina Historia de Cuba y al mismo tiempo lograr el

desarrollo de la cultura histórica en los estudiantes de Medicina de la Universidad

Médica de Holguín.

Esta metodología se distingue por su carácter sistémico. Cada acción refuerza la

existencia de la otra y constituye un resultado de las relaciones que se establecen

entre los subsistemas y elementos del modelo pedagógico; es flexible pues le

permite al docente asumir, de manera creadora, las sugerencias en ella realizada,

así como adaptarlas a situaciones concretas. Tiene carácter diferenciador debido

a que de un diagnóstico, cuyos resultados varían según las características de los

estudiantes y, en consecuencia, tiene en cuenta la atención a las diferencias

individuales de los mismos e integrador ya que en ella confluyen las funciones del

proceso formativo y se propicia, en el estudiante, una aproximación al logro de su

pensamiento integrador.

Objetivos:

1. Definir las etapas en que se realizará la metodología.

2. Proponer el sistema de acciones de la metodología.

3. Diseñar orientaciones metodológicas para la implementación de la

metodología por etapas.

4. Proponer vías de evaluación de la metodología.

Etapas de la metodología:

Etapa 1: Preparación.

Etapa 2: Implementación de la metodología.

Etapa 3: Evaluación de los resultados obtenidos de la metodología.

Page 78: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 72

La primera etapa se dedica al análisis y comprensión de la enseñanza de historia

local desde la disciplina Historia de Cuba en los profesores que imparten la

disciplina en la carrera de Medicina. La segunda se concreta en la implementación

de la metodología mediante la definición de las acciones a realizar por la disciplina

Historia de Cuba en el proceso enseñanza –aprendizaje con la inserción de

historia local desde los colectivos de las asignaturas Historia de Cuba I, II y III y la

tercera etapa concibe evaluar los resultados que se obtienen con su

implementación en la práctica educativa.

Etapa 1: Preparación.

Análisis y comprensión de la enseñanza de la historia local desde la disciplina

Historia de Cuba.

El objetivo de esta etapa es preparar a los profesores de la disciplina Historia de

Cuba a través del análisis de la metodología.

1. Establecer un sistema de preparación a los docentes de la disciplina

Historia de Cuba, sobre las particularidades de la enseñanza de la historia

local y su rol en la formación del médico general, en las reuniones de los

colectivos de las asignaturas Historia de Cuba I y III en el primer semestre

e Historia de Cuba II en el segundo semestre, con frecuencia quincenal

incluido en el plan de superación profesional.

2. Insertar talleres metodológicos con los docentes de la disciplina Historia de

Cuba a nivel provincial, que garanticen la homogeneidad dentro de las

adecuaciones específicas de la historia local de cada territorio, mantener la

actualización y el intercambio de criterios afectado en su plan de trabajo

mensual.

3. Incorporar el análisis y discusión del plan de estudio de la carrera de

Medicina en los colectivos de asignaturas dosificados en su plan de temas

e incluido en el plan de trabajo mensual del profesor y como parte de

control del sistema de trabajo metodológico.

Page 79: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 73

4. Identificar en los colectivos de asignaturas Historia de Cuba I, II y III, los

elementos básicos de las asignaturas que tienen nexo con la historia local

en la formación integral de los estudiantes de Medicina.

5. Impartir al colectivo de profesores de la disciplina Historia de Cuba, talleres

metodológicos, para incidir desde la disciplina en los modos de actuación,

los conocimientos, habilidades y valores del futuro egresado, incluidos en

el plan de superación profesoral.

Métodos: revisión de programas por asignaturas (Historia de Cuba I, II y III) y

plan de estudio de la carrera de Medicina vigente; la observación y desarrollo del

grupo focal en cada uno de los niveles de organización de trabajo docente -

científico - metodológico.

Acciones generales:

Realizar encuentros con el colectivo de la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de la Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana

Grajales Coello” de Holguín para dar a conocer las características del

proyecto a emprender y sensibilizarlos con la tarea.

Exponer al conjunto de profesores la importancia de desarrollar los

contenidos sobre la historia local de Holguín en los estudiantes de Medicina

para su formación profesional.

Revisar los objetivos y contenidos de los programas de asignaturas para

determinar los núcleos esenciales del contenido que permitan el desarrollo

del contenido histórico local.

Orientaciones metodológicas

Se parte de la explicación del diagnóstico a los estudiantes, el cual realiza el

profesor para conocer el estado que presenta en el aprendizaje, sus motivos e

intereses. Estas acciones permiten determinar el nivel de logros alcanzado por el

estudiante para proyectar los logros esperados, este proceso se realizará en

diferentes momentos como seguimiento y determina las especificidades

Page 80: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 74

cognoscitivas para la proyección metodológica en la diversidad de escenarios

docentes.

Las recomendaciones metodológicas para realizar el diagnóstico son:

Identificar aspectos afectivos y motivacionales de los estudiantes en cuanto

a interés y estimulación por la Historia, así como el reconocimiento de la

importancia del contenido histórico local en la formación profesional de la

salud pública cubana.

Caracterizar el desarrollo cognitivo de los estudiantes para favorecer un

aprendizaje activo y diferenciador en la enseñanza de la historia de la

localidad.

Para la preparación científico-metodológica de los profesores se proyecta:

Realizar talleres metodológicos en las cuales se propicie el conocimiento de

los aspectos esenciales que se presentan en la metodología para el

desarrollo de la historia de la localidad, a partir de los diferentes contenidos

propuestos en el programa de la disciplina Historia de Cuba.

Caracterizar en las asignaturas Historia de Cuba I, II y III, los objetivos y

contenidos en cuanto a etapas histórica presentadas para desarrollar el

sistema de contenidos de la localidad en correspondencia con las

exigencias formativas vigentes en el plan de estudio de la carrera de

Medicina.

Propiciar el intercambio entre los docentes de los colectivos de asignaturas

con el objetivo de prepararlos para identificar y aprovechar las

potencialidades de objetivos, sistema de contenidos, métodos y medios a

fin de desarrollar una cultura histórica de la localidad de Holguín en los

estudiante dela carrera de Medicina.

En la selección de los objetivos y de los contenidos relacionados con la historia de

la localidad para los estudiantes de la carrera de Medicina se debe:

Page 81: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 75

Analizar cómo las potencialidades de los contenidos de los programas de

las asignaturas Historia de Cuba I, II y III, garantizan utilizar la historia local

en la formación integral de los estudiantes, con el objetivo de orientar la

aplicación de la metodología.

Determinar los núcleos esenciales del contenido de Historia de Cuba que

permiten el vínculo con la historia local y sugerir vías de aplicación en los

colectivos de asignatura, marco idóneo para desarrollar dicho análisis.

Plantear actividades metodológicas para el desarrollo de la enseñanza –

aprendizaje de la historia local desde la clase de Historia de Cuba.

En los talleres metodológicos propuestos para preparar a los profesores en

la aplicación de la metodología, deben participar todos los profesores que

imparten la disciplina en la carrera de Medicina en la provincia Holguín,

pues son ellos los que en primer lugar, deben estar debidamente

preparados para conducir esta implementación. Como producto final de

estos talleres se deben elaborar materiales didácticos por las asignaturas

participantes donde apliquen estas concepciones.

Etapa 2: Implementación de la metodología. Definir las acciones que garanticen la

implementación de la metodología por la disciplina Historia de Cuba en la

preparación metodológica de los profesores desde los colectivos de asignaturas

Historia de Cuba I, II y III para el desarrollo de la histórica local en los estudiantes

de Medicina de la Facultad de Ciencias Médica “Mariana Grajales Coello” de

Holguín.

Establecer el sistema de conocimiento histórico de la localidad, los métodos

productivos, el vínculo entra lo nacional y lo local, las formas de organización dela

enseñanza y las fuentes del conocimiento histórico.

Objetivo: Proponer acciones que garanticen la implementación de la metodología

por la disciplina Historia de Cuba. Aplicar acciones metodológicas que permitan,

Page 82: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 76

desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia de Cuba

desarrollar una cultura histórica de la localidad de Holguín

Acción 1 de la metodología:

1. Confeccionar material didáctico metodológico que facilite a los docentes

realizar el tratamiento de la historia local de Holguín desde cada una de las

asignaturas (Historia de Cuba I, II y III) para los estudiantes de la carrera de

Medicina. ( Anexo VI)

Acciones para la implementación:

1. Determinar el sistema de contenido de la historia local desde la provincia,

municipio y comunidad en correspondencia a los escenarios docentes de la

carrera.

2. Realizar la derivación gradual de los objetivos formativos del Plan de

estudio de Medicina con los objetivos de la disciplina Historia de Cuba, las

asignaturas Historia de Cuba I, II y III y la clase.

3. Evaluar la forma de vinculación entre lo nacional y local en la enseñanza de

la Historia para cada una de las formas de organización dela enseñanza.

4. Emplear lo métodos de la enseñanza problémica en la impartición de la

historia local.

5. Establecer la forma de organización de la enseñanza que permita potenciar

la historia de la localidad, según el contenido y las fuentes históricas.

6. Definir las fuentes del conocimiento histórico de la localidad (primarias y

secundarias) según el contenido, métodos y forma de organización en la

clase.

7. Concebir tareas docentes, desde lo local, que favorezca el pensamiento

desarrollador.

8. Determinar la bibliografía básica y complementaria como fuente histórica de

la localidad de Holguín.

Acciones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la metodología:

Page 83: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 77

2. Realizar en los colectivos de asignaturas de la disciplina Historia de Cuba, el

análisis metodológico de la historia local de Holguín para cada uno de los

temas de estudio. (Anexo VI)

3. Incluir sistemáticamente, temas de investigacion histórica de Holguín en la

evaluación final de las asignaturas Historia de Cuba I, II y III, utilizar

métodos problémicos y fuentes primarias del conocimiento histórico.

4. Utilizar los materiales digitales elaborados en los centros universitarios de la

provincia Holguín en función de la enseñanza de la historia local, como

bibliografía complementaria o de consulta en las tareas docentes.

5. Incluir en la orientación de la evaluación final de las asignaturas indicaciones

específicas de cómo realizar el informe escrito y la exposición oral, en el

seguimiento al diagnóstico inicial.

6. Realizar actividades extensionistas a partir del conocimiento histórico de la

localidad.

7. Determinar los indicadores para medir el saber y saber hacer desde la

historia local, como contribución al desarrollo de la capacidad

trasformadora humana.

8. Realizar eventos en la Universidad Médica que potencie la investigacion

histórica local con un enfoque social desde la Salud Pública en su

evolución histórica.

9. Publicar artículos científicos realizados por los estudiantes y profesores con

los resultados de los trabajos de investigación donde se resalte la historia

de Holguín.

Acciones para la implementación:

1. Confeccionar una carpeta metodológica que incluya: material didáctico

metodológico que facilite a los docentes realizar el tratamiento de la historia

local de Holguín desde cada una de las asignaturas Historia de Cuba I, II y

III (acción 1 de la metodología), propuesta de temas de investigacion

histórica de Holguín, materiales digitales de contenido histórico y de corte

Page 84: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 78

didáctico, artículos científicos sobre la Salud Pública de Holguín en su

devenir histórico.

2. Evaluar en cada clase el sistema de conocimiento histórico de la localidad.

Establecer la clave y norma de calificación para los exámenes finales en las

tres asignaturas de la disciplina Historia de Cuba.

3. Orientar y capacitar por parte de los tutores a los estudiantes en el primer

semestre del segundo y tercer año de la carrera de Medicina, cuando se

conforman los grupos científicos estudiantiles, para la realización de

trabajos investigativos relacionados con la localidad de Holguín.

4. Evaluar en el Fórum Científico Estudiantil a diferentes niveles, por los

tribunales, el cumplimiento de habilidades desarrolladas por los estudiantes

en la utilización del método de investigación histórica.

5. Realizar matutinos y vespertinos durante todo el curso para divulgar las

efemérides históricas de Holguín como parte de las actividades

extensionista.

6. Planificar y controlar la realización de talleres y cursos de aprendizaje sobre

contenidos históricos de la localidad en la formación del pregrado y

posgrado como continuidad de la preparación profesional en el territorio.

7. Emplear la basta bibliografía concebida por los investigadores holguineros

existente en las bibliotecas del municipio y la comunidad, consultar la

síntesis histórica de la provincia elaborada como material digital.

8. Utilizar los museos del territorio, los documentos y objetos originales que allí

se hallan. Consultar las fuentes orales en el conocimiento histórico local, en

especial de la Salud Pública de Holguín en el programa de Historia de Cuba

II y III, como parte de la memoria histórica de la comunidad.

9. Planificar la realización de encuentros de conocimiento histórico de la

localidad entre las diversas brigadas y/o carreras de la Universidad Médica

o de esta con otras universidades de la provincia Holguín, debates desde la

clase de historia, exposiciones orales, concursos en los diferentes niveles

Page 85: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 79

desde la brigada hasta el contexto universitario; relacionadas siempre con

los contenidos históricos de la localidad.

Orientaciones metodológicas

En las actividades metodológicas de los colectivos de asignatura, los profesores

principales deben planificar la preparación metodológica de los docentes para

garantizar la implementación de la metodología, si se tiene en cuenta los

aspectos que se analizan y sugieren a continuación:

Derivación de los objetivos de la disciplina Historia de Cuba

La historia local vinculada en los contenidos de la Historia de Cuba presupone

incluir, en las asignaturas Historia de Cuba I,II y III, el tratamiento de lo local dentro

del tratamiento metodológico general del tema y del sistema de clases, en la

definición de los objetivos, actividades docentes y extradocentes de profesores y

estudiantes, formas de comprobación y evaluación; al definir en qué momento van

a tratarse los contenidos correspondientes a la historia local, que tributen a la

cultura histórica de la localidad y por tanto desarrollar un trabajo de formación

integral en correspondencia con lo planteado en el encargo social para la

Educación Médica.

Con respecto a los objetivos, los profesores de las asignaturas realizan la

derivación de los objetivos de la disciplina, de las asignaturas y del sistema de

clases para los temas en que se inserta la historia local. Se derivan con los

objetivos para el trabajo político - ideológico y los formativos para la Educación

Médica.

Sistema de contenido de la historia de la localidad

Los profesores pueden utilizar el sistema de contenido de la provincia Holguín,

elaborado por el colectivo de profesores de la Universidad de Ciencias

Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” de Holguín para todas las educaciones,

recogido como material digital para los estudiantes de Medicina del territorio.

(Anexo VI)

A este se le debe agregar los aportes de investigación histórica sobre la Salud

Pública del territorio, realizado por el colectivo docente de la disciplina en las

Page 86: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 80

disímiles facultades de la Universidad Médica de Holguín; elementos de la

localidad de cada municipio o del área donde está insertada la unidad docente,

estos espacios forman parte del contexto en esta investigación.

El sistema de conocimientos debe responder al número de clase taller, clase

práctica y seminario propuestos en el programa de la disciplina Historia de Cuba y

a las propuestas investigativas para el examen final en cada una de las

asignaturas.

Se sugiere desarrollar los contenidos históricos locales en tareas docentes de la

clase taller; en la clase práctica y el seminario a través del empleo de métodos

problémicos.

Los métodos problémicos en la enseñanza de la historia local

Permite al estudiante apropiarse del contenido. Cuando el profesor logra revelar la

utilidad de los contenidos y su relación con la actividad profesional del estudiante,

el contenido recibido adquiere una significación práctica para el estudiante,

contribuyendo a la profundización y análisis en el aprendizaje significativo de los

estudiantes. (Anexo VI)

Se recomiendan acciones de carácter flexible para la utilización de estos métodos

en la clase:

Acciones a realizar al aplicar el método de exposición problémica:

Crear situaciones problémicas donde se vinculen los diferentes contenidos

de la historia nacional y la historia local.

Plantear probables interrogantes históricas para solucionar a través de la

información brindada.

Despertar el interés del estudiante en el aprendizaje del contenido, a partir

de la significación práctica que adquiere para él.

Acciones a realizar al aplicar el método de búsqueda parcial heurístico:

Concebir preguntas con situaciones problémicas derivadas del estudio y

análisis de las diferentes fuentes del conocimiento histórico de la localidad.

Page 87: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 81

Orientar tareas docentes para estimular el debate y la reflexión en los

estudiantes.

Observar el desarrollo del razonamiento que manifiesta el estudiante

durante las respuestas a las situaciones problémicas y las tareas docentes.

Evaluar a los estudiantes según la participación, el debate e intercambio,

para estimular la autoevaluación y la coevaluación.

Acciones a realizar al aplicar el método de investigación:

Orientar la búsqueda de información histórica de la localidad en los

escenarios de cada unidad docente como estudio independiente donde se

demuestre la necesidad de generar cultura histórica desde el aprendizaje

de la disciplina.

Favorecer la socialización e intercambio de experiencias entre los

estudiantes, donde se enriquezcan y perfeccionen las soluciones a las

investigaciones planteadas en clases.

Favorecer las potencialidades que ofrece la localidad en el procesamiento

de información a través de las fuentes orales y escritas.

En esta etapa es necesaria la autopreparación del profesor, a partir de las

experiencias adquiridas en las sesiones de preparación metodológica, para

desarrollar el conocimiento histórico local en las clases, al adecuar los métodos de

la enseñanza problémica a su estilo personal de dirección del aprendizaje y a las

características de sus estudiantes obtenidas con el diagnóstico.

La relación historia nacional - historia local

A partir del análisis del sistema de contenidos se aplica la relación historia nacional

- historia local y desde él se desarrolla el contenido de la historia local, con una

visión de historia total, que tributa al contenido de la cultura histórica de los

estudiantes; de manera que contribuye al desarrollo de una formación integral e

identitaria en los estudiantes universitarios de la carrera de Medicina.

Page 88: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 82

Las formas de vinculación relación historia nacional - historia local pueden ser

enriquecidas por el trabajo científico - metodológico de los profesores, y depende

del dominio de las fuentes a consultar para orientar acertadamente el trabajo de

indagación. Ello se debe vincular a la búsqueda de elementos probatorios que los

acerquen a la riqueza de la Historia, máxime si se tiene en cuenta que la historia

local es una fuente esencial para la implementación pedagógica del trabajo político

- ideológico, de manera que los alumnos enriquecen sus conocimientos sobre la

nación, sobre la historia Patria, sin excluir el fortalecimiento de sentimientos como

el orgullo por la patria chica, por su barrio, por su comunidad y así amplíen los

contenidos de la cultura histórica local.

Se sugiere manejar las siguientes formas de vinculación entre lo nacional y lo

local:

Lo local como reflejo de lo nacional: Cuando un fenómeno nacional tiene su

incidencia o reflejo de forma típica en la localidad.

Lo local como inserción en lo nacional: Cuando en la localidad se reflejan

tributos a hechos y personalidades históricos de otras regiones del país.

También cuando representantes de la localidad tienen participación en

hechos de significación histórica nacional.

Las fuentes del conocimiento histórico

Entre las fuentes primarias y secundarias más significativas que tributan a los

contenidos históricos locales, la autora sugiere:

Sistematizar el tratamiento metodológico en el empleo de la basta bibliografía

concebida por los investigadores holguineros que se encuentra en las bibliotecas

del municipio y la comunidad, consultar la síntesis de la historia de la provincia

Holguín como material digital; al constituir fuentes secundaria del conocimiento

histórico de incalculable valor identitario en la formación histórico de la cultura

histórica en la carrera de Medicina.

Utilizar los museos históricos del territorio, los documentos y objetos originales que

allí se hallan. Consultar contenidos históricos locales que aparecen en las

Page 89: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 83

monografías escritas por los miembros de las comisiones de historia municipales u

otros elementos que forman parte de la memoria histórica de la comunidad.

Para la visita a los museos, como fuente primaria del conocimiento histórico, la

autora sugiere la lectura del material titulado “Aprendiendo historia en el museo”,

de Horacio Díaz (1989). Su contenido constituye una valiosa información para la

preparación de los profesores, a partir de las variantes que propone. Estas

variantes son: las visitas dirigidas, la clase vinculada al museo y el trabajo

independiente del estudiante sobre la base de una guía. Se requiere que el trabajo

en el museo se conciba desde la preparación para el desarrollo del tema en los

contenidos de esta.

Puede utilizarse, además, la excursión histórica como una vía para vincular los

contenidos de la historia local con la nacional, en actividades extradocente en la

formación extensionista universitaria.

Se sugiere visitar sitios arqueológicos, lugares donde ocurrieron batallas y

combates en las luchas por la independencia, donde se encuentran colocadas

tarjas y monumentos históricos, donde haya un sitio histórico debe existir una

memoria histórica a reconquistar y promover en la formación integral de los

estudiante universitarios.

Antes de ejecutar la excursión histórica, los estudiantes deben conocer el lugar

donde la van a realizar, se elabora una guía de observación donde aparezcan,

entre otros, los siguientes elementos: por qué se escogió el lugar, qué ocurrió en

él, cuándo, quiénes fueron los protagonistas y participantes del hecho, cómo

trasciende el hecho histórico desde lo educativo e investigativo en la formación del

estudiante de Medicina.

Los encuentros de conocimiento histórico de la localidad entre las diversas

brigadas y/o carreras de la Universidad Médica o de esta con otras universidades

de la provincia Holguín, debates desde la clase de historia, exposiciones orales,

concursos en los diferentes niveles desde la brigada hasta el contexto

universitario, y otras formas que el profesor considere, relacionadas siempre con

los contenidos históricos de la localidad.

Page 90: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 84

En el caso de las tarjas que aparecen colocadas en lugares donde ocurrieron

hechos históricos y monumentos, construidos en lugares históricos o a figuras

históricas, debe orientarse la copia de los textos, símbolos, fechas y frases que

aparecen en las mismas. Se orienta la búsqueda de nuevas informaciones que

amplíen lo que copian referido al por qué se erige el monumento o tarja y también

realizar su limpieza y conservación.

En la extensión universitaria pueden desarrollarse disimiles actividades tales

como: colocar ofrendas florales, realizar actos públicos en el entorno docente

precedidos por coros hablados, dramatizaciones vinculadas al hecho, héroe o

personalidad histórica vinculada a la Salud Pública de la comunidad.

Las fuentes del conocimiento propuestas enriquecen los contenidos históricos y

desarrollan la cultura histórica local del contexto y, de esta forma, favorece el

desarrollo del trabajo político - ideológico y la formación integral de los estudiantes

de Medicina en la Universidad Médica de Holguín expuesto en los objetivos

formativos del plan de estudio de la carrera. Ello permite adentrarse en la esencia

humanista de la historia, protagonizada por hombres con anhelos, defectos y

virtudes.

Otra variante en la que los estudiantes pueden conocimientos históricos locales y

desarrollar la cultura histórica local en contexto, es la búsqueda o investigación de

elementos del contexto donde se desenvuelven. Esta debe poseer una intención

formativa, a partir de las potencialidades de su contenido porque aporta elementos

vivenciales, dada la cercanía. Ello influye no sólo su esfera cognitiva sino también

en la afectiva, al formarse valores que le permita emitir valoraciones en el contexto

y, por tanto, proyectarse acorde a los ideales del proyecto que construye la

Revolución en Cubana en otros contextos similares.

Indicadores para medir el saber y saber hacer desde la historia local, como

contribución a la formación de la cultura histórica en los estudiantes de las

Ciencias Médicas

Page 91: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 85

En la preparaciones metodológicas los profesores conforman y evalúan el patrón

de logros en los estudiantes en el proceso formativo de la Universidad Médica. A

partir de dicha acción, se evalúa la metodología propuesta.

También, se capacita a los profesores en el saber y saber hacer como aspectos

que contribuyen desde la historia local al desarrollo de la capacidad

transformadora humana y de la cultura histórica local.

A partir del diagnóstico individual y los referentes que hay que tener en cuenta, los

posibles patrones de logros de los estudiantes en la enseñanza de la historia local,

como regularidad son:

Poseer conocimiento de los contenidos históricos de la provincia de

Holguín.

Ejemplificar hechos de la historia local de la comunidad.

Valorar el significado del contenido histórico local para la formación

profesional del estudiante de Medicina en la comunidad.

Identificar hechos, procesos, personalidades de Holguín en cada una de las

etapas históricas.

Asumir los valores que emergen del conocimiento de la historia local.

Establecer nexos y relaciones entre contenidos relacionados con la historia

local.

Construir textos relacionados con contenidos históricos locales.

Realizar informes escritos y exposiciones orales relacionadas con

contenidos históricos locales en actividades docentes, extensionistas,

eventos de Historia y concursos.

Demostrar habilidades investigativas en el proceso de construcción de los

contenidos históricos locales.

Page 92: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 86

Para la contribución al desarrollo de la capacidad transformadora humana, desde

la enseñanza de la historia local y desarrollar una cultura histórica local se tiene en

cuenta: el saber y saber hacer.

En el saber se mide el conocimiento de la historia local vinculado a la Historia de

Cuba y el desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la disciplina Historia de

Cuba.

En el dominio de conocimientos (que forman parte del contexto donde se

desenvuelve el estudiante) y habilidades se mide:

El conocimiento de hechos, personalidades y procesos de la historia local

de la comunidad donde está insertada la unidad docente.

El conocimiento de hechos, personalidades y procesos de la historia local

del municipio.

El conocimiento de hechos, personalidades y procesos de la historia local

de la provincia.

Las habilidades relacionadas con acciones intelectuales del pensamiento

lógico que se emplean en el proceso de enseñanza de la historia local

vinculada a la Historia de Cuba.

En el saber hacer se mide el dominio de métodos relacionados con la enseñanza

problémica en la disciplina Historia de Cuba.

Se tiene en cuenta el criterio binario establecido por Rita Marina Álvarez: “según la

fuente de los conocimientos y según el nivel de la actividad cognoscitiva

independiente del alumno”. A partir de esta clasificación en esta investigación, en

el primer criterio, se usan los métodos de exposición oral tales como: descripción,

caracterización, explicación, diálogo y conferencia.

Entre los métodos de trabajo con textos se citan: el libro de texto o manual, en

este caso, pueden ser libros de reconocidos autores que trabajan la temática de lo

local en Holguín, la síntesis de la historia local holguinera de la provincia

propuesta por la autora anteriormente referida y elaborada a partir de la

Page 93: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 87

recopilación de información de diferentes bibliografías. Se recomienda también los

materiales digitales elaborados por los profesores de la Universidad Médica de

Holguín sobre la Salud Pública en el territorio además libros de cultura general o

artística donde aparezca, de alguna forma, la historia local holguinera. Se pueden

citar las novelas históricas, los documentos inéditos que aparecen en los archivos

municipales, provinciales o nacionales, artículos de la prensa relacionados con

hechos, procesos o personalidades de la localidad, entre otros.

Entre los métodos de trabajo con medios de enseñanza se encuentran los

originales. Estos pueden ser objetos originales que constituyen fuentes del

conocimiento en la comunidad, entre los que se citan monumentos, el testigo

histórico de un hecho o acontecimiento, los restos arqueológicos, las

reproducciones de originales como modelos, maquetas y otros. También, existen

los medios audiovisuales, filmes, medios visuales que pueden ser láminas,

caricaturas, pinturas, carteles. Los medios auditivos pueden ser grabaciones y

medios simbólicos como los mapas, las cronologías, las tablas y los esquemas

lógicos.

Según el nivel de la actividad cognoscitiva independiente del alumno, se considera

nivel reproductivo cuando el estudiante memoriza y es capaz de reproducir los

conocimientos de la historia local. Este nivel es elemental, por lo que no debe

quedarse en él y según sus capacidades debe pasar a dominar el nivel productivo.

Entre los que se destacan el método problémico, donde el profesor presenta

situaciones nuevas que sirven de estímulo a la actividad cognoscitiva del alumno,

en este caso se usan sobre todo en preguntas que tengan que relacionar la

situación nacional con la local o situaciones de aquella época analizarlas a la luz

de estos tiempos.

Como parte del nivel productivo se usa el método de trabajo independiente que

requiere organizar la actividad como la búsqueda de los conocimientos en las

diferentes fuentes históricas de la localidad. Como método productivo el trabajo

independiente supone el desarrollo paulatino del estudiante hasta alcanzar el nivel

creativo con énfasis cuando realiza trabajo investigativo.

Page 94: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 88

El trabajo investigativo de los estudiantes es el nivel en el que se pasa de la

actividad aplicativa a la creativa como nivel más alto de independencia

cognoscitiva. Puede realizarse al localizar documentos en archivos, centros de

documentación, fuentes primarias de la comunidad, entrevistas a testigos de

hechos en la comunidad.

En los talleres metodológicos propuestos para preparar a los profesores en la

aplicación de la metodología, deben participar todos los profesores principales de

las asignaturas de la disciplina Historia de Cuba, pues son ellos los que en primer

lugar, deben estar debidamente preparados para conducir esta implementación.

Como producto final de estos talleres se deben elaborar materiales didácticos por

las asignaturas participantes donde apliquen estas concepciones.

El profesor principal debe establecer mecanismos de control para verificar si los

profesores en sus clases realizan las orientaciones dadas en el colectivo para la

implementación de la metodología, además de los controles a clases se puede

verificar en planes de clase y las evaluaciones si se planifican las mismas.

ETAPA 3. Evaluación de los resultados

En la última etapa de la metodología que se propone, resulta pertinente señalar

que, si el acto de evaluar se asume como la emisión de un juicio de valor en torno

al desarrollo de un objeto, proceso o fenómeno determinado de la realidad

educativa, o a la interacción dialéctica entre ellos en el proceso formativo,

entonces, su ejercicio trasciende el ámbito de lo cuantitativo y se proyecta

cualitativamente hacia el cumplimiento de las funciones: formativa, de control y de

retroalimentación.

La evaluación se mantiene a lo largo de todo el proceso de manera que cada

etapa, además de retroalimentar la anterior desde la teoría y la práctica, constituye

la base de la etapa siguiente.

Objetivo: valorar los resultados alcanzados con la implementación de la

metodología, a partir de la contribución de los contenidos de la historia de la

Page 95: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 89

localidad en el desarrollo de la formación integral de los estudiantes de Medicina

desde la disciplina Historia de Cuba.

Métodos: la observación a clase, taller metodológico y la prueba pedagógica en

sus diferentes variantes y momentos del proceso enseñanza - aprendizaje.

Acciones generales

1. Conformar un equipo con profesores seleccionados para monitorear el

cumplimiento de las acciones propuestas en la metodología, con un

cronograma de control.

2. Evaluar en cada colectivo de asignatura, el cumplimiento de las actividades

específicas propuestas en las tres etapas de la metodología, insertadas en

el sistema de trabajo metodológico.

3. Controlar en las diferentes formas de organización de la enseñanza la

implementación de la metodología a través del cumplimiento de las

acciones propuestas, de acuerdo con el sistema de control de los

departamentos docentes implicados y el departamento Metodológico de la

Facultad de Ciencias Médicas.

4. Realizar análisis trimestral por los colectivos de año sobre el cumplimiento

de las acciones y sus resultados en el proceso docente educativo, con un

informe que permita realizar el ciclo administrativo.

5. Constatar los resultados del proceso, a través de los indicadores

propuestos en la etapa 2, para el tratamiento metodológico de la historia

local a desarrollar por los docentes que imparten la disciplina Historia de

Cuba en la carrera de Medicina.

6. Esta evaluación se realizará de manera cualitativa a partir de los

indicadores sugeridos en la etapa de ejecución en la metodología

propuesta.

7. Se evaluará el estado de los conocimientos históricos de la localidad de los

estudiantes en las categorías de Alto, Medio y Bajo. Esta evaluación se

Page 96: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 90

realizará de manera sistemática a través de cada una de las formas de

organización de la enseñanza propuestas en el programa de la disciplina.

Todo lo anterior, permitirá al profesor tener una valoración lo más certera posible,

del estado final del proceso de enseñanza - aprendizaje de la historia local de

Holguín, revelado en la significación de los contenidos en el contexto de la

formación médica de los estudiantes de la carrera.

Orientaciones metodológicas:

Debe llevarse a cabo de forma sistemática y continua, durante todas las

etapas del curso escolar.

Las tareas docentes en cada una de las formas de organización propuestas

en el programa de la disciplina Historia de Cuba deben ser evaluadas

cualitativamente.

Los temas de investigación histórica en los trabajos finales de las tres

asignaturas deben ser evaluados cuantitativa y cualitativamente en el

control y seguimiento del diagnóstico inicial.

A partir de los contenidos a dominar en el estudiante, así como los objetivos, se

necesita evaluar el proceso, para ello se precisan instrumentos evaluativos con las

siguientes características: sus contenidos deben estar relacionados con la historia

de la provincia, municipio y comunidad del territorio holguinero, en estrecha

relación a la función formativa de la disciplina y al desempeño profesional del

estudiante y contextualizado a la realidad.

La actividad científica del estudiante a través del método de investigación

contribuye a desarrollar habilidades intelectuales y de trabajo independiente que

tributan a la formación académica de disciplinas y asignaturas en el mapa

curricular. El trabajo investigativo de los estudiantes es el nivel en el que se pasa

de la actividad aplicativa a la creativa como nivel más alto de independencia

cognoscitiva.

Page 97: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 91

Estas actividades docentes favorecen gradualmente el desarrollo de habilidades

investigativas en los estudiantes, a partir del objeto de estudio en su escenario

real, donde se brinda la posibilidad de los temas a investigar. Además se

confeccionan instrumentos para la obtención de información, como guías de

entrevista y de observación, revisión de información documental, técnicas

participativas, elaboración y análisis de indicadores demográficos y de estadísticas

vitales.

El dominio del hacer referido a los métodos implica considerar las categorías

siguientes:

Muy bien. Cuando el estudiante se destaca por el dominio y precisión en la

utilización de todos los métodos según la fuente del conocimiento histórico, ya sea

de exposición oral, de trabajo con medios de enseñanza y de trabajo con textos a

un nivel productivo y creativo. Este resultado, unido al conocimiento que está

implícito en esta categoría, contribuye a enriquecer una muy buena cultura

histórica local.

Bien. Cuando el estudiante se destaca por el dominio y precisión en la utilización

de los métodos según la fuente del conocimiento histórico ya sean: métodos de

exposición oral, de trabajo con textos y de trabajo con medios de enseñanza a un

nivel reproductivo – productivo. Este resultado, unido al conocimiento que está

implícito en esta categoría, contribuye a enriquecer una buena cultura histórica

local.

Regular. Cuando el estudiante se destaca por el dominio y precisión en la

utilización de los métodos según la fuente del conocimiento histórico, ya sean:

métodos de trabajo con textos y de trabajo con medios de enseñanza, a un nivel

reproductivo y no llega a alcanzar los niveles productivo, ni el creativo. Esto, unido

al conocimiento que está implícito en esta categoría, contribuye a valorar de

regular la cultura histórica local.

Deficiente. Cuando el estudiante tiene serias dificultades en el dominio y en la

utilización de todos los métodos. Esto unido a las insuficiencias de conocimiento

Page 98: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 92

que está implícito en esta categoría implica tener una deficiente cultura histórica

local y política en contexto.

La construcción de esta metodología es dinámica y propensa de ser enriquecida,

transformada y reorientada en el momento de su implementación, para la

formación de la cultura histórica de la localidad desde la disciplina Historia de

Cuba en el estudiante de Medicina; las acciones que la conforman tienen carácter

de sistema, de modo que cada una favorece la realización de las otras.

En la medida en que se analiza los programas de las asignaturas y se

prepara a los profesores en los talleres científico-metodológicos, así como al

observar el desempeño de los estudiantes en el aula en la solución de tareas

docentes y actividades extradocentes, se comprueba la viabilidad de la propuesta,

así como se le añaden elementos que se consideran necesarios para

enriquecerla.

Page 99: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 93

CONCLUSIONES

Como resultado del cumplimiento de las tareas de investigación en función del

alcance de los objetivos propuesto, se arriba a las siguientes conclusiones:

1. El estudio realizado sobre las tendencias actuales y características del

proceso de formación del estudiante universitario de la carrera de Medicina

revela la necesidad de potenciar la enseñanza – aprendizaje de la historia

local en correspondencia con las exigencias que establece el perfil del

egresado.

2. El programa de la disciplina Historia de Cuba presenta potencialidades para

introducir al estudiante en el aprendizaje de la historia de la localidad a

partir de métodos productivos.

3. Las tres etapas concebidas en la metodología, dado su carácter flexible,

integrador y contextualizado, favorecen el desarrollo de la cultura histórica

de la localidad de Holguín en el proceso de enseñanza - aprendizaje desde

la disciplina Historia de Cuba en correspondencia con las exigencias

expresadas en el perfil del egresado de Medicina en la Facultad de

Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de la Universidad Médica de

Holguín.

Page 100: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 94

RECOMENDACIONES

La formación integral de los profesionales se la Salud Pública repercute en la

calidad de la salud de la población cubana, lo que permite ofrecer las siguientes

recomendaciones:

1. Aplicar la metodología en la carrera de Medicina a partir del curso 2014-

2015.

2. Evaluar la aplicación de la metodología y su impacto.

3. Publicar los resultados de esta investigación en eventos científicos y otras

actividades afines.

Page 101: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 95

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Conferencia Mundial sobre la Educación Médica. Declaración mundial sobre

la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO. París;

1998. Material bibliográfico de la maestría de EDUMED. La Habana; 2002.

2. Conferencia General de la UNESCO. Recomendación sobre la

convalidación de los estudios y diplomas de enseñanza superior; 1993.

Material bibliográfico de la maestría de la EDUMED; La Habana; 2002.

3. OEI. La cooperación educativa en el marco de las Cumbres Iberoamericanas

Programas gestionados por la OEI. [citado 13 dic 2013] Disponible

en:http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=18

4. Horruitiner Silva P. La Nueva Universidad Cubana. Un modelo de formación.

La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

5. Borroto Cruz ER, Aneiros-Rib R: Metodología de la investigación

educacional. Material bibliográfico de la maestría de la EDUMED. La

Habana; 2002.

6. Tünnermann Bernheim C. La Educación Superior en América Latina y el

Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Colombia;

2008.

7. Castro Ruz F. Acto Conmemoración 40 Aniversario del Instituto de Ciencias

Básicas y PRE Clínicas Victoria de Girón. La Habana: Periódico Granma; 18

de Octubre de 2002.

8. Garofalo N, Gómez AM. Pensamientos de Fidel sobre la Salud Publica. La

Habana: Ciencias Médicas; 2011.

9. Castro Ruz F. Discurso por 50 Aniversario de la Organización Mundial de la

Salud. Ginebra Suiza: Palacio de las Naciones Unidas; 1998.

Page 102: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 96

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Reglamento especial del Destacamento

de Ciencias Médicas “Carlos Juan Finlay”. La Habana: MINSAP; 1982.

11. Ilizastegui DF. La Formación del Médico General Básico como Médico de

Familia. La Habana: Editorial ECIMED; 2007.

12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Estudio de la carrera de

Medicina. La Habana: Editorial MINSAP; 2010.

13. Álvarez de Zayas RM. Historia para Aprender a Vivir. Realidad y Mito

Congreso Internacional Pedagogía 99 La Habana: Palacio de las

Convenciones; 1999.

14. Fabelo JR. La formación de valores en las nuevas generaciones. Una

campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias Médicas;

1996.

15. Partido Comunista de Cuba. Programa Director para el reforzamiento de

los valores en la sociedad cubana actual. Proyecto Educativo. La

Habana: Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 2006.

16. Noda Sánchez R. Enfoque Integral para la Labor Educativa Político

Ideológica y de la Defensa en la Universidad. La Habana: Ministerio

Educación Superior; 2007.

17. Echavarría Calcerrada Z. Rediseño del programa de la asignatura Historia

de Cuba III para el Modelo Tradicional de Medicina. (Tesis de maestría).

Holguín: Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello; 2010.

18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. V.A.D.I. 21 y 22. La Habana: MINSAP;

2000.

19. Laurencio Leyva A, García Hernández A. La enseñanza de la Historia de

Cuba: reflexiones para su perfeccionamiento en el contexto de la educación

superior. Rev Cubana Educ Sup; 2012.

Page 103: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 97

20. Fabelo Corzo JR. El Problema de los valores. La Habana: Ciencias

Sociales; 2007.

21. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Fundamentación del perfeccionamiento

del plan de estudio de Medicina, Comisión Nacional Carrera Medicina.

Universidad de Ciencias Médicas. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.

22. Suárez Guardado G. Estrategia didáctica para el fortalecimiento del valor

responsabilidad en los estudiantes del primer año de Licenciatura en

derecho. La Habana: Universidad de la Habana; 2009.

23. Laurencio Leyva A, García Hernández A. La enseñanza de la Historia de

CUBA: reflexiones para su perfeccionamiento en el contexto de la

educación superior. Rev Cubana Educ Sup; 2012.

24. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de la disciplina Historia de

Cuba para las carreras de Ciencias Médicas. La Habana: MINSAP; 2002.

25. Garófalo Fernández N. Programa de la disciplina Historia de Cuba. Carreras

de Medicina y Estomatología. La Habana; 2010.

26. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Instrucción 5/2009 Forma de

Organización de la Enseñanza y Evaluación Final para la disciplina de

Historia de Cuba. La Habana: MES; 2009.

27. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210/07. La

Habana: MES; 2007.

28. Díaz Pendás H. A propósito del conocimiento de la Historia como

componente esencial de la cultura general e integral de todo educador. La

Habana: VII Seminario nacional para educadores; 2006.

29. Martí Pérez J. Obras Completas. Tomo IV. La Habana: Pueblo y Educación;

1975.

Page 104: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 98

30. Castro Ruz F. Carta a los trabajadores de la oficina de asuntos históricos

del consejo de estado. La Habana: Periódico Granma; 1984.

31. D. Valle Lima CA. Metamodelos de la investigación pedagógica. Modelos

para elaborar una metodología/alternativa. La Habana; 2007.

32. Álvarez de Zayas C. La Escuela de la Vida. En: Fundamentos Didácticos de

la Educación Superior Cubana. La Habana: Félix Varela; 2009.

33. Portela Falgueras R. Tendencias de la didáctica y optimización del proceso

de enseñanza aprendizaje. Material bibliográfico de la maestría de la

EDUMED. La Habana; 2002.

34. UNESCO. Documento de Política para el Cambio y Desarrollo de la

Educación Superior. Francia: UNESCO; 1995.

35. Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resoluciones Sobre Política

Educacional 1er Congreso PCC. La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales; 1978.

36. Vecino Alegret F. Conferencia Magistral. La Universidad en la construcción

de un Mundo Mejor. Apertura 4to Congreso Internacional de la Educación

Superior. La Habana: Palacio de las Convenciones; 2 de Febrero del 2004.

37. Pérez Pérez R, Leiva Guerrero MV. La educación superior para una

sociedad mejor: contribuciones desde la gestión del curriculum [CD-ROM],

VII taller internacional de educación a distancia. V Congreso Internacional.

Universidad 2006, La Habana: Palacio de las Convenciones; 2006.

38. Castro Ruz F. Acto de graduación de 90 Estomatólogos. La Habana:

Teatro Chaplin; 18 de Junio de 1965.

Page 105: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 99

39. UNESCO. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación

Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción.

Edimburgo: UNESCO; 1993.

40. Núñez Jover J, Macías LLanes M. Ciencia Tecnología y Sociedad. La

Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

41. Bernal JD. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. La Habana:

Editorial Félix Varela; 2004.

42. Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y

perspectivas a las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la

Maestría de Educación Médica Superior. La Habana: Escuela Nacional de

Salud Pública; 1999.

43. Arteaga García A, Álvarez Blanco AS, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández

AM. La integración docente, asistencial e investigativa en la Atención

Primaria de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet].

2010 Jun [citado 2013 Mayo 07]; 26(2). Disponible

en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252010000

200015&lng=es

44. Rivero Domínguez K, Hernández González BL. Multimedia de apoyo a la

docencia de Historia de la Medicina en Cuba durante la Colonia. 2013;

Disponible

en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/37

7/303

45. Riverón Morales FF, Izaguirre Remón RC. La enseñanza-aprendizaje de la

Historia de Cuba en las Ciencias Médicas. Rev Publicación Didasc@lia:

Didáctica y Educación. Publicacion coperada entre CDUT Las Tunas y

CEdEG Granma. Vol. III. Número 4; 2012

Page 106: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 100

46. Hernández Salgado AM. Enseñar historia de Cuba en Ciencias Médicas: un

compromiso y un reto. Rev Hab de C Méd; 2012.

47. Colectivo de autores. La formación de valores morales a través de la

enseñanza de la Historia de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y

Educación; 2007.

48. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política

económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: Congreso del

PCC; 2011.

49. Guerra Sánchez R: La Defensa nacional y la escuela. Biblioteca cubana de

Educación. Librería Cervantes, La Habana; 1923.

50. Acebo Meireles W. Apuntes para una Metodología de la Enseñanza de la

Historia Local en su Vinculación con la Historia Patria. La Habana: Pueblo y

Educación; 1991.

51. Núñez Lao I. Metodología del Trabajo de la Historia Local y su contribución

al desarrollo del pensamiento histórico de los escolares. (Tesis doctoral). La

Habana; 1993.

52. Rivera Olivera M. El Patrimonio cultural de la localidad y su contribución al

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba

en Secundaria Básica. (Tesis doctoral). Holguín: Universidad de Ciencias

Pedagógicas José de la Luz y Caballero; 2004.

53. Lobo Márquez GM. Historia local: Vínculos dinámicos con el desarrollo

comunitario... www.monografias.com › Arte y Cultura; 2007.

54. Rodríguez Ben JA. La enseñanza de la historia local ayer y hoy. Una

aproximación histórica cultural necesaria. En: Enseñanza de la historia

lecturas para docentes. La Habana; 2008

Page 107: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 101

55. Reyes González JI, Palomo Alemán AG, Díaz Pendás H. Enseñanza de la

historia nacional: un enfoque desde lo local. Material digital; 2007.

56. Adalys G. Palomo Alemán. Didáctica para favorecer el aprendizaje de la

historia nacional y la vinculación del alumno de S.B. con su contexto social

a partir del tema del hombre común. (Tesis doctoral). Holguín: Universidad

de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero 2001

57. Leif I, G R. Didáctica de la Historia y de la Geografía. Editorial: Kapelin,

Buenos Aires; 1961.

58. Dairi NG. (1978).Metodología de la Enseñanza de la Historia en la Escuela

de Nivel Medio. Prosvechine, Moscú. (Traducción); 1978.

59. Cartaya Cotta P. José de La Luz y Caballero y la pedagogía de su época.

La Habana: Ciencias Sociales; 1989.

60. Martí Pérez J. Ideario Pedagógico. La Habana: Pueblo y Educación; 1990.

61. Guerra Sánchez R: La Defensa nacional y la escuela. Biblioteca cubana de

Educación. Librería Cervantes, La Habana; 1923.

62. Díaz Pendás H. Enseñanza de la Historia. Lectura para docentes.

(Compilador). La Habana: Pueblo y Educación; 2008.

63. Fernández Rodríguez MM. El Trabajo político e ideológico en la secundaria

básica holguinera, a través de la enseñanza de la historia local. (Tesis

doctoral). Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y

Caballero; 2010.

64. Reyes González JI. La historia familiar y comunitaria como vía para el

aprendizaje de la historia nacional y de la vinculación del alumno de

secundaria básica con su contexto social. (Tesis doctoral). Holguín:

Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero; 1999.

Page 108: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica 102

65. Álvarez De Zayas RM. El pasado histórico construido en el presente.

(Material mimeografiado). La Habana; 1993.

66. Klinberg L. Introducción a la Didáctica General. Ciudad de La Habana:

Pueblo y Educación; 1978.

67. Álvarez De Zayas RM. El desarrollo de las habilidades en la enseñanza de

la historia y de las ciencias sociales. Octubre 2006

68. Vigotski L.S. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Edición revolucionaria;

1968.

69. De Armas N. et. al. Los resultados científicos como aportes de la

investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”; 2005

Page 109: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica i

Anexo I

Entrevista realizada a informantes claves, docentes que imparten la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina en el municipio

Holguín. Objetivo: 0btener información sobre la preparación de los docentes para

el tratamiento metodológico de la historia de la localidad desde la disciplina

Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Compañero profesor, se desarrolla una investigación relacionada con las

potencialidades que ofrece la historia local para el tratamiento metodológico en la

disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina. Se necesita que usted

responda las preguntas con la mayor objetividad y sinceridad que lo caracteriza.

De antemano le agradecemos su colaboración.

I. Datos Generales

Licenciado___ Master___ Doctor____

Años de experiencia en la carrera de Medicina: _____

II. Cuestionario

1. Considera que el programa de la disciplina Historia de Cuba tributa al

tratamiento metodológico de la historia de la localidad.

Sí__ No__

2. Se siente usted preparado para realizar el tratamiento metodológico de la

historia de la localidad desde la disciplina Historia de Cuba.

Sí__ No__

3- Mencione las insuficiencias de sus estudiantes sobre el aprendizaje de la

historia de la localidad.

4- ¿Qué sistema de contenido le sirve de guía para impartir la historia de la

localidad de Holguín en la carrera de Medicina?

5- ¿Qué métodos de enseñanza considera imprescindible para tratar los

contenidos de la historia de la localidad en la clase de Historia de Cuba?

6- Mencione tres bibliografías utilizadas para el trabajo metodológico en la

impartición de la historia de la localidad.

Page 110: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica ii

7- Menciona tres fuentes históricas de la comunidad que usted utilice fortalecer la

cultura histórica en sus estudiantes.

Page 111: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica iii

Anexo II

Encuesta realizada a docentes que imparten la disciplina Historia de Cuba en

las diferentes carreras de Ciencias Médicas en el municipio Holguín.

Objetivo: Constatar el conocimiento acerca de las características del proceso de

enseñanza de la historia de la localidad en la disciplina Historia de Cuba.

Compañero profesor, se lleva a cabo una investigación relacionada con las

potencialidades que ofrece la historia local para su tratamiento metodológico en la

disciplina Historia de Cuba en las carreras de ciencias médicas. Le pedimos que

respondan las preguntas de esta encuesta con la sinceridad que los caracteriza.

De antemano le agradecemos su colaboración.

I. Cuestionario

1.- ¿Considera que la enseñanza de la historia local es importante para la

formación integral del estudiante de las carreras de ciencias médicas?

Sí__ No___

2.- ¿En las clases de Historia de Cuba impartes los contenidos de la historia

local?

Siempre__ Nunca___ A veces___

3.- ¿En los colectivos de asignatura se desarrolla el tratamiento metodológico de

la historia de la localidad?

Siempre__ Nunca___ A veces___

4.- A su consideración marque(x) la repuesta en cuanto a:

4.1- Para impartir la historia local de la provincia de Holguín usted utiliza el sistema

de contenido: provincial __ municipal__ la comunidad__ todos __ ninguno___

4.2- La forma más utilizada para establecer el vínculo entre lo nacional y local:

__ Lo local como lo nacional

__ Lo local como reflejo de lo nacional

__ Lo local como peculiaridad de lo nacional

__ Lo local fuera de lo nacional

__ Lo local como inserción en lo nacional

Page 112: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica iv

4.3- La historia local se imparte en:

__ La clase taller__ La clase práctica___ El seminario

4.4- El método más empleado en la enseñanza de la historia local:

___Búsqueda parcial

___Exposición problémica

___Conversación heurística

___Investigativo

4.5- La comunidad donde está insertada la unidad docente propicia a estudiantes

y profesores el trabajo con fuentes históricas:

Siempre__ Nunca___ A veces___

Page 113: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica v

Anexo III

Observación a clases de Historia de Cuba impartidas por los profesores en la

carrera de Medicina.

Objetivo: constatar cómo se favorece la enseñanza-aprendizaje de la historia de la

localidad desde las asignaturas Historia de Cuba I, II, III

Guía de observación:

Indicadores generales para la observación:

Forma de organización de la enseñanza

Objetivos de la clase

Sistema de contenido de la localidad desarrollados

Métodos y fuentes de información utilizada.

Actividades del profesor y los estudiantes para el desarrollo del

pensamiento productivo y creador

Utilización de las potencialidades de los contenidos de la historia local

desde las tres asignaturas dela disciplina.

El análisis de las clases se realizó a partir de la reflexión de los aspectos

observados. La valoración fue realizada al tomar como fundamento los aspectos y

criterios referidos a cuestiones generales y específicos de los objetivos de la

investigación, al tener en cuenta lo que debe hacer un profesor para favorecer la

enseñanza –aprendizaje de la historia de la localidad.

Indicadores a observar en los profesores:

¿Qué sistema de contenido se abordan en la clase?

¿Qué forma asume el profesor para la establecer el vínculo historia nacional-

historia local?

¿Qué métodos de la enseñanza de la Historia se emplean para la clase?

¿Aprovecha las potencialidades de la historia local la localidad para el desarrollo

de una cultura histórica en los estudiantes?

¿Qué fuentes de información de enseñanza emplea para apoyar los contenidos a

desarrollar y lograr el objetivo propuesto?

Page 114: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica vi

¿Plantea tareas novedosas y significativas a los estudiantes, para el desarrollo del

pensamiento productivo y creador?

Indicadores a observar en los estudiantes:

¿Existe motivación, interés y comprensión en los estudiantes por la actividad

docente?

¿Los alumnos conocen y asimilan el objetivo, para que éste contribuya realmente

a su formación?

¿Muestran conocimientos respecto al contenido a tratar?

¿Los estudiantes plantean respuestas novedosas, con fluidez y coherencia?

Page 115: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica vii

Anexo IV

Prueba diagnóstico aplicado a 88 estudiantes de segundo y tercer año de la

carrera de Medicina de los policlínicos Mario Gutiérrez Ardayay Manuel Díaz

Legrá.

Objetivo: Constatar el conocimiento sobre historia local de Holguín en los

estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Medicina en la Universidad

de Ciencias Médicas de Holguín.

Asignatura: Historia de Cuba I. Carrera de Medicina. Segundo año. III semestre.

1- Menciona tres asentamientos de las comunidades aborígenes en la región

holguinera.

2- Selecciona las respuestas correctas

De los siguientes hechos históricos, ¿Cuáles se corresponden como antecedentes

del surgimiento de nuestra nacionalidad y nación en la localidad?

__ Toma de Holguín por Julio Grave de Peralta.

___Fundación del Hato de García Holguín.

___Declaración del pueblo de San Isidoro, como ciudad.

___Alzamiento del 30 de noviembre.

___Pascuas Sangrientas.

3- Ejemplifique (3) como se manifestaron las luchas anticoloniales en la región

holguinera durante la primera mitad del siglo XIX.

4- Sobre la participación de los holguineros en el proceso independentista

cubano entre 1868 y 1898 conteste:

b) Generales holguineros que participaron (3)

c) Acontecimientos ocurridos en el territorio durante el periodo (2)

Asignatura: Historia de Cuba II

Carrera de Medicina. Segundo año. IV semestre. Curso 2013- 2014

1- Ejemplifica las medidas aplicadas en Holguín en el período de la primera

ocupación militar norteamericana.

Page 116: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica viii

2 - Marca con (X) los acontecimientos ocurridos en la localidad de Holguín durante

el período 1902-1958

___ Oposición al gobierno de Gerardo Machado

___ Movimiento de los Independientes de Color

___ Pascuas Sangrientas

___ Organización del Movimiento 26 de Julio

___ Fundación del IV Frente Oriental Simón Bolívar

3- De las siguientes personalidades identifica la perteneciente a la historia de la

localidad holguinera.

___ Mario Muñoz Monroe

___ Pedro Díaz Coello

___ René Ávila Reyes

___ Frank País García

4- Menciona una personalidad médica del territorio en el periodo histórico 1899-

1958.

Asignatura: Historia de Cuba III

Carrera de Medicina. Tercer año. V semestre. Curso 2013-2014

1- Menciona tres medidas o transformaciones revolucionarias ocurridas en el

territorio durante el año 1959.

2- Marca los acontecimientos ocurridos en la localidad durante el período 1960-

1999

___ Primera Declaración de la Habana

___ Fundación de los órganos locales del Poder Popular

___ Primer Congreso del PCC

___ Crisis de Octubre

___ Periodo Especial

3- Menciona tres personalidades médicas holguineras en el período 1959 – 2000

a) Escoge una de ellas y refiérete a su labor médica.

Page 117: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica ix

4- Refiérete a tres transformaciones de la salud pública en el territorio durante el

período histórico desde 1959 – 2000.

Page 118: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica x

Anexo V

Encuesta realizada a 30 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de

Medicina del municipio Holguín.

Estudiantes, con el objetivo de evaluar las potencialidades del conocimiento de la

historia local en la formación cultural del futuro profesional de la salud, le

solicitamos conteste las preguntas con la sinceridad que los caracteriza. De

antemano le agradecemos su colaboración.

1.- En las clases de Historia de Cuba recibes los contenidos de la historia local

Sí__ No___

1.1 En caso de ser afirmativa la respuesta anterior, en cuál de las formas de

organización recibes estos contenidos.

__clase taller __ clase práctica __ seminario

2.- Marca con una X las fuentes del conocimiento histórico que utilizas en el

estudio de tu localidad.

___ Libro básico de la asignatura Historia de Cuba

___ Museos de la localidad

___ Documentos históricos en archivo y bibliotecas

___ Bibliografía de autores holguineros

___ Personalidades médicas del territorio

___ Material digital

3- Consideras que la historia local es fuente para la formación de una cultura

integral en el futuro profesional de la salud:

Sí____ No___

4.-Consideras que puedes contribuir a la investigación histórica en tu comunidad.

Sí ___No___

Page 119: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xi

Anexo VI

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA

HISTORIA LOCAL

DISCIPLINA HISTORIA DE CUBA

CARRERA: MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ¨ MARIANA GRAJALES COELLO¨

CURSO 2014-2015. HOLGUÍN

ELABORADO POR: LIC. ZORAYDA CONCEPCIÓN SANTIESTEBAN

I - Temáticas a desarrollar en cada una de las Formas de

Organización de la Enseñanza

Asignatura: Historia de Cuba I. Época Colonial

Tema 1. Inicios de la formación de la identidad nacional (6 horas).

1.1 Case taller

Temática: La cultura aborigen en la región de Holguín

- Clasificación de las comunidades aborígenes en el territorio. Ubicación

geográfica. Características económicas – sociales de cada uno de los

grupos.

- La encomienda cubana de García Holguín.

Holguín muestra un privilegiado lugar entre las provincias para el estudio en ella

de las comunidades aborígenes que tuvieron lugar en el devenir histórico del

archipiélago cubano y en el continente americano. La existencia en la región, de

hallazgos antiguos de los primeros habitantes en lugares como Guirabo, Ochile,

Mayarí y Banes, permite clasificar y caracterizar los tres grupos aborígenes.

Debe hacerse referencia al primer contacto entre aborígenes y españoles en el

municipio, así como al establecimiento de la encomienda, en la zona del Yayal,

como base del despliegue históricos local del que surgiría, primero el Hato, luego

el pueblo y finalmente la ciudad de Holguín.

Page 120: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xii

Al introducir estas temáticas presentaremos las especificidades de los grupos

aborígenes de la región, teniendo en cuenta que estos contenidos no son

abordados en la enseñanza precedente y los libros de texto hacen referencia a

clasificaciones muy generales con un enfoque nacional. Por la importancia que

tiene la formación de del núcleo embrionario poblacional en el propio proceso de

transculturación consideramos partir de estos contenidos para profundizar en los

orígenes de la formación del criollo en la localidad, y de esta forma los estudiantes

se identifiquen con ese proceso que dio lugar a lo que es hoy su identidad.

1.2 Clase práctica 1. Documentos. Encuentro entre culturas.

Temática: La conquista y colonización española en la localidad holguinera

- Los cronistas sobre la llegada de los conquistadores el 28 de octubre de 1492.

- El asentamiento español. Fundación del Hato de Holguín. Exterminio aborigen

Con esta propuesta pueden ser trabajados en la clase práctica otros documentos

históricos que guarden relación con lo acontecido en Holguín desde 1492 hasta la

primera mitad del siglo XVI. Sugerimos consultar el diario de Cristóbal Colón por

la descripción que se hace, del entorno natural en la zona por donde llegaron los

españoles a estas tierras. Además utilizar la bibliografía para abordar la fundación

y evolución del Hato de Holguín como consecuencia del encuentro entre las

culturas hispanas y aborígenes.

1.3 Seminario 1. Legado cultural a la identidad cubana.

Temática: Holguín en la primera mitad del siglo XVI

- García Holguín: iniciador de la historia de la clase terrateniente criolla

holguinera.

Se sugiere abordar la personalidad histórica de García Holguín y la repercusión de

sus acciones en la fundación de un pueblo nuevo en estas tierras. Se hace

desconocido estos contenidos en la enseñanza preuniversitaria, de ahí la

necesidad que el estudiante de la carrera conozca el papel que desempeñó este

hombre en al proceso de conquista y colonización en América y en la región de

Holguín. Existe además la literatura que profundiza este tema, por lo que

Page 121: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xiii

proponemos se trabaje como un tema a desarrollar por un equipo de estudiantes

en la exposición del seminario.

Tema 2. Maduración de la nacionalidad cubana hasta la primera mitad del

siglo XIX (8 horas).

2.1 Clase taller. La sociedad criolla: Cuba desde fines del Siglo XVI al XVIII.

Temática: Holguín desde finales del siglos XVII al XVIII.

- La economía en el siglo XVII. Sus características

- Fundación del pueblo de San Isidoro. Su organización política administrativa.

- Holguín: ciudad y jurisdicción (1724 – 1752)

El contenido que se aborda en este tema es de vital importancia para entender la

formación de la nacionalidad cubana en el complejo proceso de transculturación.

Es la época en se asientan los componentes sociales y humanos, que van a servir

de definición y diferenciación a los hombres de la isla. Se trata del período de

formación de un pueblo nuevo y una cultura nueva, donde precisamente en este

contexto nacional nace el pueblo de San Isidoro de Holguín con una fuerte

influencia de la Iglesia Católica.

Se hace necesario explicar cómo en la localidad sus pobladores lograron erigirse

en una ciudad independiente del cabildo de Bayamo, con una economía y un

gobierno autóctono. En este período los acontecimientos ocurridos son parte de la

consolidación del criollo en el proceso nacional, que no podemos ignorar desde

su perspectiva histórica.

2.2 Clase taller. La sociedad esclavista cubana. La colonia de Cuba desde finales

del Siglo XVIII hasta la primera mitad del Siglo XIX.

Temática: La jurisdicción y sus peculiaridades en el contexto nacional cubano

(1752 – 1812)

- La sociedad esclavista patriarcal. Población y economía.

En el siglo XVIII cubano se abre paso el desarrollo de la sociedad esclavista

cubana basada en una economía de plantación esclavista con la inversión de

Page 122: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xiv

capitales proveniente de la propia clase de hacendados criollos. Sobre la localidad

holguinera habría que establecer los puntos diferenciadores, por cuanto la

esclavitud no era el centro de la vida económica de la jurisdicción, la institución

esclavista fue en Holguín complemento, para adoptar un carácter de esclavitud

patriarcal.

En dependencia del análisis que se haga, el estudiante llegará a entender que no

existe igual desarrollo en todas las regiones de la isla. Este contenido propicia el

debate y la reflexión en la clase.

2.3 Clase práctica 2. Documentos. Primeros frutos de la nacionalidad cubana.

Temática: Acontecer político en Holguín en la primera mitad del siglo XVIII

La primera mitad del siglo XIX fue un crisol de la nacionalidad cubana donde

tomaron fuerza los ideales liberales e independentista en la localidad, además de

los documentos propuestos en el programa, podemos caracterizar los

acontecimientos ocurridos en Holguín como frutos de la nacionalidad cubana.

2.4 Seminario 2. Maduración de la nacionalidad cubana.

Temática: Presencia de las corrientes ideológicas en territorio holguinero

- Independentismo y abolicionismo en el territorio.

- Holguín bajo el férreo colonialismo 1836 – 1867.

- La cultura entre 1801 y 1867.

Factores internos y externos fueron marco histórico propicio para el inicio del

movimiento abolicionista holguinero. Bajo un férreo dominio colonial se

desarrollaron las ideas liberales donde las Logias Masónicas constituyeron

verdaderos viveros de conspiración y promoción, que evolucionan hacia el ideal

independentista.

Proponemos estas temáticas para evidenciar que en otras partes de Cuba se

combatía contra la política española, y se desarrollaba una cultura autóctona de la

región en la maduración de la nacionalidad cubana.

Page 123: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xv

Tema 3: Nacimiento de la nación en la Revolución de 1868(6 horas).

3.1. Clase taller. Fines, aportes y limitaciones de la Revolución de 1868.

Temática: La revolución de 1868 en Holguín.

- Movimiento conspirativo. El alzamiento en el territorio.

- La guerra de 1868 a 1872: el sitio de la ciudad. El comité revolucionario el

10 de marzo de 1869

En el fuerte movimiento conspirativo entre los hacendados de la región oriental

estaban presentes los holguineros. Al incorporarse la jurisdicción a la lucha,

muchos fueron las personalidades y las acciones militares que se desarrollaron

en el territorio.

Se hace necesario tratar en la clase lo relacionado con el alzamiento en Holguín

una vez iniciada la guerra, sus figuras más significativas, así como la actitud de la

población en el enfrentamiento al gobierno local español.

3.2. Clase práctica 3. Documentos. Se forja la Patria y la Nación en armas.

Temática: Los holguineros en el primer período de la revolución del 68

- La guerra de 1868 a 1872: el sitio de la ciudad. El comité revolucionario el 10

de marzo de 1869.

Analizar los acontecimientos ocurridos en Holguín y el papel desempeñado por

personalidades como Julio Grave de Peralta, Máximo Gómez y Calixto García en

la forja de la patria y la nación en armas.

3.3 Seminario 3. Nacionalidad y Nación en armas.

Temática: Agudización de las contradicciones en las fuerzas independentistas.

- Las indisciplinas y el regionalismo en el campo insurrecto holguinero

1875 – 1878

Fueron diversas las causas que llevaron al fracaso de la guerra, y el territorio

holguinero fue partícipe de acciones como estas. Cuando se producen las

indisciplinas en Lagunas de Varona y en Santa Rita, un grupo de holguineros se

vincula a ellas, repercutiendo en las futuras acciones del territorio.

Page 124: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xvi

Estos hechos deben ser expuestos con un análisis crítico por los estudiantes para

explicar las causas del fracaso de la Revolución del 68.

Tema 4. La Guerra Necesaria por la nación soberana. (10 horas).

4.1 Clase taller. Entre 1878 y 1895 se generalizan relaciones capitalistas

dependientes. El desarrollo científico y cultural consolida nuestra cubanía.

Temática: Período interguerras 1878 – 1895

- Los partidos políticos.

- La junta revolucionaria de Holguín (PRC)

Cuando José Martí constituyó el PRC se dio a la tarea de su organización en la

isla. La filial del PRC en la región fue la Junta Revolucionaria de Holguín (JRH) al

lograr la unidad entre los jóvenes que no habían participado en las guerras

anteriores y los veteranos de la Guerra Grande.

En esta clase se debatirá la situación política como parte de las transformaciones

del período, demostrándose que Holguín estuvo presente el ideal independentista

martiano.

4.2 Clase taller. La Asamblea de Jimaguayú ratifica el espíritu republicano y

militar. El Ejército Libertador desarrolla la invasión a Occidente y las Campañas.

España al borde de la derrota.

Temática: La Guerra Necesaria en el territorio holguinero.

- Los efectos de la guerra. El estado de la salud pública en Holguín.

- El papel del gobierno municipal en 1896.

Al abordar los acontecimientos ocurridos durante la Revolución del 95 se hará

referencia al estado de la salud pública como consecuencia de la guerra, así como

la política del gobierno municipal holguinero al finalizar la contienda. Estos

contenidos aparecen en la bibliografía, que debe ser debatida en la clase taller por

los estudiantes, para su análisis y valoración.

4.3 Clase práctica 4. Documentos. Textos martianos por la liberación nacional.

Temática: Lucha por la independencia nacional en Holguín 1878- 1895

- La Guerra Chiquita en el territorio

Page 125: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xvii

En esta clase práctica, unido al trabajo con los documentos pueden abordarse los

acontecimientos ocurridos en el territorio como parte de esta guerra, así como

valorar la participación en ella de José Martí.

4.4 Seminario 4. Ciencia y sanidad militar en el período.

Temática: Otros intentos de continuar la lucha en Holguín 1878- 1895

- El levantamiento de los hermanos Sartorio

En el tema que se propone debe analizarse desde la visión martiana sobre lo

acontecido en la localidad holguinera.

4.5 Seminario 5. Victoria y frustración nacional.

Temática: Frustración de la independencia nacional

- Calixto García en el territorio entre 1896 – 1898

- Holguín en la guerra Hispano – Cubano - Norteamericano

Se hace imposible analizar y valorar este tema sin tener en consideración la

actitud y las acciones de Calixto García en la región, y cómo los hechos ocurridos

en Holguín, se sugiere demostrar que Cuba no debe su independencia a los

Estados Unidos a través del papel que desempeñó esta figura histórica durante el

período.

Asignatura: Historia de Cuba II.

TEMA 1. Nacimiento de la nación subordinada 1899-1921 (6 horas).

1.1 Clase taller. Introducción al curso de Historia de Cuba II. La ocupación militar

norteamericana. La proclamación de la República en 1902. Características de los

gobiernos de la república burguesa en el período. Panorama de la salud y la

cultura.

Temática: Holguín durante el período de ocupación militar: Población, economía y

sociedad.

1.2 Clase práctica 1

Temática: Las luchas sociales en el periodo de ocupación militar norteamericana.

1.3 Seminario 1. Holguín republicano.

Temática: Caracterizar el Holguín republicano de 1899 - 1921.

- Los partidos políticos en sus empeños electorales.

Page 126: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xviii

- El partido de los Independientes de Color en el territorio.

- Las elecciones de 1918.

- El movimiento obrero organizado.

Se debe abordar la política norteamericana en Holguín tales como: Izado de la

bandera norteamericana en la Periquera. Salida de las tropas españolas vía

puerto de Gibara. Coronel Ducan N. Hood al frente del mando militar de la plaza

de Holguín. Fundación de los periódicos el “Eco de Holguín“, “La Federación“, “El

Distrito“, “El Escolar“ y el “El Holguinero; la trascendencia social y cultural para los

holguineros en la educación, la salud pública y las tradiciones patrióticas. Análisis

demográfico y caracterización económica del período.

Caracterizar la sociedad holguinera desde 1899 hasta la instauración de la

República en 1902: Se sugiere abordar la organización del gobierno civil, las

medidas adoptadas por el gobierno interventor, la creación del Distrito Federal, la

organización de partidos políticos. El papel de las luchas obreras y su

organización.

Tema 2. Opciones de solución al problema nacional 1921 a 1935 (6 horas).

2.1 Clase Taller. Crisis del modelo neocolonial y ascenso de la conciencia

nacional en los inicios de los años de 1920. Fracaso de la opción reformista del

presidente Gerardo Machado para la salida del problema nacional. Frustración de

la opción revolucionaria en 1935.

Temática: El ascenso de la conciencia nacional en el territorio holguinero: la

organización obrera entre 1922- 1925. Las elecciones presidenciales de 1925 y

1928.

2.2 Clase práctica 2. La revolución del 30 en Holguín.

Temática: La revolución del 30. El machadato en Holguín. Primeras manifestaciones

de oposición: Los estudiantes y los Carbonarios.

- Los estudiantes en la lucha contra Machado, Floro Pérez.

- Los Carbonarios, los hermanos Masferrer. Guiteras en Holguín.

Page 127: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xix

- La fundación del Partido Comunista en la región holguinera. Labor de Felipe

Fuentes y de otros revolucionarios en la constitución de este partido.

2.3 Seminario 2. Avances, frustraciones y lecciones.

Temática: Revolución del 30 en Holguín.

- La lucha antimachadista. El movimiento Guiterista. Unión Revolucionaria.

Luis Felipe Masferrer L.

- El golpe del 4 de septiembre de a 1933. Derrota del gobierno de los Cien Días.

Repercusión en Holguín.

- La Joven Cuba en la localidad.

En este tema se sugiere profundizar en la presencia de Antonio Guiteras en el

territorio holguinero y determinar las fuentes históricas que existen en el municipio en

el aporte significativo de los holguineros en la Revolución del 30.

Tema 3. La democracia se recupera y hace crisis 1935-1952 (6 horas).

3.1 Clase taller. La recuperación democrática y la Constitución de 1940. Fracaso

del reformismo auténtico, movimiento ortodoxo, represión por la política de guerra

fría y el golpe militar batistiano. Avances y limitaciones de la salud pública y de las

manifestaciones culturales en el período.

Temática: Holguín bajo el Gobierno de Concentración Nacional.

3.2 Clase práctica 3.

Temática: Holguín en el contexto de los cambios democráticos.

- Influencia de acontecimientos internacionales. La Guerra Civil Española.

Elecciones presidenciales de 1940 en Holguín. Conformación de los

gobiernos alcaldicios y de sus ayuntamientos. Principales medidas

tomadas.

- Los gobiernos auténticos en el poder. Luchas políticas y las elecciones

presidenciales de 1944 en Holguín. Las elecciones alcaldescas. Formación

de los ayuntamientos. Medidas tomadas. La corrupción político

Page 128: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xx

administrativa en las localidades del territorio.

3.3 Seminario 3.

Temática: La organización del PPC (ortodoxo). Papel de los holguineros en la

fundación de este en Holguín (1952-1958). Emilio “millo” Ochoa Ochoa.

En el estudio del tema: Destacar el programa de los auténticos en el desarrollo social

del municipio, el proyecto político-social de la lucha en pro de la creación de la

provincia Norte de Oriente. La trascendencia de la Ortodoxia de Eduardo Chibás en

Holguín.

Tema 4. La opción revolucionaria para la plena liberación nacional 1952-1958 (12

horas)

4.1 Clase taller. La estrategia político-militar de Fidel y las acciones del 26 de Julio

de 1953. José Martí, autor intelectual.

Temática: La oposición del pueblo holguinero al golpe de estado batistiano.

Holguineros participantes en las acciones del 26 de julio de 1953. En el Asalto al

Moncada: Ernesto Tizol y en el asalto al Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en

Bayamo: Rafael Freyre. Repercusión de este hecho en Holguín.

4.2 Clase práctica 4.

Temática: Conmemoración del centenario del Apóstol en Holguín. La presencia de la

generación del centenario en nuestra localidad. Situación de Holguín a pesar de la

mejoría luego de las elecciones. La formación del M R-26-7. (1955). Principales

figuras y acciones. Pedro Díaz Coello. La presencia de Frank País García en la

región.

4.3 Seminario 4.

Temática: Medidas represivas de la tiranía batistiana contra el pueblo holguinero.

Page 129: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxi

- Las Pascuas Sangrientas (23-12-1956). Asesinato de dirigentes del M. R. 26-

7(9-12-57) en Holguín. Noticias del periódico Norte en Holguín. Mártires de las

Pascuas Sangrientas en Holguín (23-25 de diciembre de 1956). Respuesta del

M.R-26-7: Ajusticiamiento al coronel Fermín Cowley Gallegos, jefe del

regimiento de Holguín (23- 11 -1957).

- Reacción de la tiranía: Asesinato de dirigentes del M. R. 26-7(9-12-57) en

Holguín. El 9 de diciembre de 1957 en Holguín. Manuel Angulo, María Pozo,

Pedro Rogena, Atanajildo Cagigal, Ramón Flores y Rubén Bravo.

4.4 Clase taller. La unidad de las fuerzas revolucionarias y la guerra por la plena

liberación nacional.

Temática: El movimiento 26 de julio hasta 1957 en Holguín.

4.5 Clase práctica 5.

Temática: Participación de los holguineros en la lucha guerrillera.

4.6 Seminario 5.

Temática: Acciones desarrolladas por el IV Frente Oriental.

En el estudio del tema: el aporte del Movimiento 26 de julio en el territorio holguinero,

el papel de las personalidades históricas locales, el estudio de la salud pública en el

período histórico, la lucha guerrillera y clandestina en los diversos escenarios de la

provincia. Resaltar las Pascuas Sangrientas y los hechos del 9 de noviembre de 1957.

Historias de vida en la medicina holguinera.

Asignatura: Historia de Cuba III.

Tema 1. El triunfo de la revolución y sus primeros retos hasta 1961 (6

horas).

1.1 Conferencia. La época en que triunfa La Revolución cubana.

Temática: Panorama de Holguín al triunfar la Revolución. Las instituciones de poder

estatal. El Comisionado en Holguín

Page 130: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxii

1.2 Clase práctica 1.

Temática: Primeras medidas económicas y político 1959-1961.

- Primera Ley de Reforma Agraria en Holguín.

- Las organizaciones políticas, de masas y social.

- La nacionalización de 1960.

Seminario 1.

Temática: La situación de la salud en el municipio, en 1959. Las transformaciones

sociales hasta 1961. Campaña de alfabetización.

Tema 2. La construcción del socialismo frente a las agresiones imperialistas.

(1961-1965). (6 horas).

2.1 Conferencia. Los primeros años de la construcción del socialismo (1961-1965).

Temática: El estado revolucionario socialista en Holguín.

2.2 Clase Práctica 2.

Temática: Medidas y transformaciones de carácter social 1961-1965. Las

organizaciones políticas, de masas y sociales en el período.

2.3 Seminario 2

Temática: Acontecimientos significativos en Holguín 1961-1965

- El bloqueo económico en Holguín.

- La Segunda Ley de Reforma Agraria.

- La lucha contra bandidos.

En el estudio del tema es significativo el estudio de las particularidades de las

transformaciones en el territorio y al mismo tiempo los elementos de manifestación

de la historia nacional en el territorio.

Page 131: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxiii

Tema 3. La construcción del socialismo de 1976-1989, logros y dificultades.

(6 horas).

3.1. Clase taller. El Sistema Político Cubano. La Constitución de la República de

Cuba. El Partido Martiano y Marxista Leninista, los Órganos del Poder Popular y

del Estado Socialista.

Temática: La construcción del socialismo 1976-1989 en territorio holguinero.

3.2 Clase Práctica 3.

Temática: Desarrollo socioeconómico 1976-1989 en Holguín.

3.4 Seminario 3.

Temática: Logros en la Salud Pública de Holguín 1961-1989. Instituciones y

personalidades de la Medicina.

Tema 4. La Revolución cubana durante el período especial. Estrategia para

resistir y vencer. Los 4to y 5to congresos del PCC. (8 horas).

4.1 Conferencia. Factores internos y externos que determinaron el Período Especial en Cuba. Temática: El Período Especial 1900-2000 en el territorio holguinero.

4.2 Clase práctica 4. Temática: El movimiento migratorio en Holguín 1959-2000

4.3 Seminario 4. : Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud

Temática: La ayuda internacionalista recibida. La solidaridad del pueblo holguinero

en la Salud Pública hacia diversas regiones del mundo.

Tema 5. La historia reciente de la Revolución a inicios del siglo XXI. (4 horas)

5.1 Clase Taller. La Revolución Cubana, ideas y proyecciones actuales.

Temática: Avances del territorio holguinero hasta la primera década del siglo XXI.

5.2. Seminario 5.

Temática: Avances de la sociedad holguinera actual.

- La Salud Pública en el presente siglo.

- Cultura holguinera en el siglo XXI.

En el estudio de los temas de la asignatura se sugiere:

Page 132: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxiv

- Demostrar los logros de la Salud Publica en Holguín teniendo en cuenta la

periodización histórica de los temas. Estudiar el surgimiento y evolución

histórica de instituciones médicas en la comunidad de la unidad docente.

- Estudiar la vida de los médicos en la comunidad y sus aportes a las

ciencias médicas.

- Estudiar la enseñanza de la Medicina desde 1959 hasta el 2000 en el

territorio de la provincia incorporando los aportes de la comunidad en la

formación profesional médica.

- Investigar las personalidades científicas que aportaron a las ciencias

médicas en Cuba.

- Avances y retrocesos en la Medicina holguinera.

- La Medicina en Holguín en el siglo XXI.

Page 133: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxv

II- Derivación del sistema de conocimientos de la historia local holguinera a la Historia de Cuba.

El sistema de contenido propuesto debe ser analizado en el colectivo de las asignaturas y tiene carácter flexible.

Asignatura Historia de Cuba I

Sistema de conocimientos

de Historia de Cuba

Sistema de conocimientos

de historia local

Tema 1. Inicios de la formación de la

identidad nacional

Presencia de uno de los hombres más primitivos de Cuba y las Antillas hacia el

noroeste en la región de Mayarí, en los ríos Mayarí y Levisa. Grupo de recolectores,

cazadores y protoagricultores. Agricultores ceramistas en la región de Banes, capital

arqueológica de Cuba.

Tema 2. Maduración de la nacionalidad

cubana hasta la primera mitad del siglo

XIX

Segunda mitad del siglo XVII. Nuevas mercedes de tierras en los hatos de Barajagua,

San Diego de Alcalá, Managuaco, Yareniquén, Guayacán, Santa Bárbara y San Pedro.

Cría de ganado como base de los cueros, carne ahumada y tabaco. Economía de

consumo

Crecimiento de la población. Predominio de la raza blanca. Inferior al 40% la población

negra libre y esclava.

Siglo XVIII. Organización del pueblo de San Isidoro de Holguín. Trámites para el

otorgamiento del título de Ciudad el 18 de enero 1752. Teniente Gobernador José

Antonio de Silva y Ramírez de Arellano. La producción de azúcar para el consumo

interno. Incremento del número de trapiches e ingenios y de la exportación de azúcar

por el Puerto de Gibara. Arribo a la localidad de capitales británicos y norteamericanos.

Primera mitad del siglo XIX. La primera conspiración abolicionista encabezada por

Page 134: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxvi

Nicolás Morales que huyó a Holguín y fue apresado en Yareyal. Descubrimiento y

detención en Holguín de los miembros de la conspiración de Aponte. Ahorcamiento en

Holguín de Juan Nepomuceno, primer mártir holguinero y apaleamiento de cinco de sus

colaboradores.

Otorgamiento a partir del 28 de mayo de 1825 a las autoridades holguineras de

funciones extraordinarias. Comienza a funcionar la Comisión Militar Ejecutiva y

Permanente

Proceso conspirativo en las logias. Creación de la Logia “Sol de Oriente” venerable

maestro Belisario Álvarez en la reunión en la finca “El Rompe en Las Tunas”.

Tema 3. Nacimiento de la nación en la

Revolución de 1868

Inicio del movimiento revolucionario en Holguín. 14 de octubre de 1868 en Guayacán

del Naranjo dirigido por Julio Grave de Peralta con 120 hombres.

Otros alzamientos entre el 14 de octubre y el 20 de octubre: Manuel Hernández en

Yareyal

Félix Camejo en San Andrés, Arcadio y Elías Leyte Vidal en Mayarí, Ladislao y Luis de

Feria Garayalde en Alcalá y Tacajó respectivamente.

Sitio de Holguín, 30 de octubre de 1868 hasta el 6 de diciembre de 1868. Apoyo de la

población holguinera. Papel de la mujer holguinera: Juana de la Torre.

Creación del Comité Revolucionario de Holguín 10 de marzo de 1869: José Justo

Aguilera, Jesús Rodríguez, Nicolás Mariño, Antonio Alcalá, y Bartolomé Montané.

Participación de los holguineros en Guáimaro Jesús Rodríguez y Antonio Alcalá.

Participación de la mujer holguinera en la guerra. Juana de la Torre y Lucía Iñiguez

Page 135: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxvii

11 de mayo 1868, desembarco del Perrit por El Ramón, Antilla expedición dirigida por

Javier Cisneros y en tierra por Tomás Jordán. Presencia internacionalista de 80

norteamericanos.

20 de agosto 1869. Llega Máximo Gómez a Holguín. Discrepancias entre Julio Grave de

Peralta y Máximo Gómez

Principales acciones:

Asalto al poblado de Cañadón.21-9-*1869. Ataque a los cuarteles de Candelaria y las

Bocas 16 y 17–10 1869 al mando de Julio Grave de Peralta. Combate de Los Haticos 1-

11-69

Hostigamiento de las fuerzas holguineras al enemigo: Bijarú, Camazán, Los Haticos y

La Palma. Expedición de Domingo Goicuría. Incorporación a la lucha 17 de febrero

1870

Ataque a la ciudad de Holguín 19-12-72. Estrategia de ataque simultáneo a los fortines

de Barajagua, La Cuaba, La Palma Sao Arriba, Auras, y Guirabo que facilita la entrada

de Calixto García por el Sur.

Creación del Himno holguinero por Pedro Martínez Freyre.

Combate en Santa María 26-9-73. Combate de Melones 9-1-74

Actitud de Calixto García cuando es sorprendido en San Antonio de Bagá. Ataque al

campamento español de Yariquén 21-1 76 Belisario Grave de Peralta. .

Discrepancias y contradicciones internas que debilitan a las fuerzas revolucionarias:

División de la fuerza del territorio en dos bandos

Page 136: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxviii

De la reunión en los Lajiales 18-10-1877 a la formación del Cantón independiente de

Holguín.

Participación holguinera en apoyo a Maceo. Belisario Grave de Peralta, Modesto

Fornaris y Tomás Salazar y Pedro Vázquez. Modesto Fornaris: último de los

revolucionarios rendido en esta comarca el 10 de octubre de1878.

Tema 4. La Guerra Necesaria por la

nación soberana

Situación económica de Holguín al iniciarse el período:

Afectación a la producción azucarera: de 83 ingenios solo quedaron 18. Distribución del

69% los potreros y el 83% de estancias y sitios de labor. Producción de las zonas de

Banes y Yaguajay, que cultivaban, coco piña, cacao, y “guineo”, este último producto se

mantiene en “ventajas” debido a su exportación directa a E.U. Pésimo estado de los

caminos. Ruinas de los comercios urbanos.

Situación política:

Surgimiento del Partido Liberal Autonomista integrado por José Miró Argenter, Francisco

Frexes Mercadé, José Ramón Manduley. Surgimiento del Partido Unión Constitucional

Creación en 1892 de la junta Revolucionaria filial del PRC, que preside Francisco

Frexes Mercadé. Existencia en cada barrio de una comisión con su presidente.

Reuniones en “La Tertulia” se efectuaban los análisis para últimos detalles y organizar

a los holguineros. Asistencia de los jefes del movimiento en Holguín a las reuniones que

se convocaban en Bayamo, donde, Bartolomé Masó preparaba la conspiración en la

parte occidental de la provincia de Oriente.

Alzamiento de Purnio 24-4-1893. Manuel y Ricardo Sartorio. Criterios de José Martí.

Page 137: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxix

Incorporación de Holguín el 24 de febrero en Mala Noche. José Miró Argenter

Acciones de la Junta Revolucionaria Holguinera en Santa Lucía, Fray Benito, Aguada de

la Piedra, Yaguajay, Banes, Tacajó y Báguano. Presencia de veteranos de la Guerra

Grande: Remigio Marrero, José Balán Montero, Luis de Feria, Cornelio Rojas y del

patriota de las tres guerras. Luis de Feria Garayalde

Acciones iniciales de los holguineros bajo las órdenes de Luis de Feria, Remigio

Marrero, Cornelio Rojas y Miró Argenter. Llegada de Bartolomé Masó a Holguín.

Desarrollo de acciones militares en Purnio y Yareyal. Presencia de Antonio Maceo en

Holguín.

Ataque a Santa Lucia 2-5-1895 Guabajaney, Yabazón, Aguas Claras 2-6-1895

Enfrentamiento en San Agustín de Aguarás y Guaramanao.

Concentración de las fuerzas de Calixto García en Oriente Holguín, Santiago de Cuba,

Guantánamo y Manzanillo.

Llegada por el puerto de Banes del Vapor Florida.

Entrevista de Calixto García con Shafter y carta de protesta a éste por no dejar entrar el

Ejército mambí a Santiago de Cuba. Renuncia de Calixto García del cargo de general

en Jefe Del Departamento Oriental.

Ocupación de Mayarí por Luis Martí.

Toma de Gibara. Cornelio Rojas. Llegada de Calixto García a Gibara 30-7-1898.

Último combate entre españoles y cubanos. Aguas Claras, Auras 16-8-1898.

Page 138: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxx

Asignatura Historia de Cuba II

Tema 1. Nacimiento de la nación

subordinada 1899-1921

Holguín durante el período de ocupación militar.

Izado de la bandera norteamericana en la Periquera 1 y 10 de noviembre de 1898. Salida de

las tropas españolas vía puerto de Gibara. Coronel Ducan N. Hood al frente del mando

militar de la plaza de Holguín.

Fundación del Periódico el ”Eco de Holguín“, “La Federación“, “El Distrito“, “El Escolar“ y el

“El Holguinero “

35 maestros holguineros participaron en los cursos de verano en EE.UU.

Improvisación del hospital Lazareto o Jazareto en los terrenos del parque Mantilla para

controlar la epidemia de la fiebre amarilla. No Pavimentación de calles. Entrega de la plaza

12-5-1902 al jefe de la guardia rural José Grave de Peralta.

Estreno del 2do Himno de Holguín musicalizado por Manuel Ávila Lozano y compuesto por

Juan Farrán Rodríguez. Arriamiento de la bandera norteamericana e izada la de la estrella

solitaria.

Tema 2. Opciones de solución al

problema nacional 1921 a 1935

La República Neocolonial en Holguín. (1902-1935).

Situación económica, política y social de Holguín.

La economía holguinera. Principales características. Continuación de la penetración del

capital norteamericano. Influencia de acontecimientos internacionales. La primera guerra

mundial.

Fundación y adquisición de centrales azucareros por compañías norteamericanas. Creación

Page 139: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxi

de asentamientos azucareros, mineros, portuarios, de colonos independientes y en áreas

urbanas tradicionales. Características socioculturales de estos asentamientos.

Las luchas políticas: Constitución de los partidos. políticos. La Chambelona. Su repercusión

en la región.

Las luchas sociales en el período. Evolución del movimiento obrero: del gremio al sindicato.

El racismo.

La revolución del 30. El machadato en Holguín. Primeras manifestaciones de oposición: Los

estudiantes y los Carbonarios. El Guiterismo en Holguín. Luis Felipe Masferrer Landa.

Guiteras en Holguín.

La fundación del Partido Comunista en la región holguinera. Labor de Felipe Fuentes y de

otros revolucionarios en la constitución de este partido

La oposición burguesa. El desembarco por Gibara (agosto de 1931). Emilio Laurent. Apoyo

del pueblo de Gibara y de otras zonas de Holguín.

La caída del gobierno de Gerardo Machado. El gobierno de los “Cien Días”. El gobierno

alcaldicio de Luis Felipe Masferrer. Principales medidas de beneficio popular.

Alza del movimiento obrero y campesino en la región. Constitución de los Soviets. Papel del

PCC.

Derrota del gobierno de los Cien Días. Repercusión en Holguín.

El gobierno Caffery–Batista–Mendieta. Política represiva en Holguín.

Tema 3. La democracia se

recupera y hace crisis 1935-1952

La república burguesa en Holguín (1935-1952). Situación económica, política y social en el

período.

Page 140: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxii

La economía holguinera. Características. Evolución de la penetración norteamericana en el

territorio y del capital nacional y local.

La convocatoria a elecciones en 1936. Postura de los distintos partidos y organizaciones

políticas y sociales de Holguín. Los diferentes gobiernos alcaldicios y ayuntamientos.

Influencia de acontecimientos internacionales. La Guerra Civil Española. Participación de

holguineros en ella.

El PRC(A), nuevos partidos y organizaciones sociales. La vida política holguinera. Elecciones

a la Asamblea Constituyente, los Holguineros.

Elecciones presidenciales de 1940 en Holguín. Conformación de los gobiernos alcaldicios y

de sus ayuntamientos. Principales medidas tomadas.

Plan demagógico de Fulgencio Batista. Su repercusión en Holguín. Repercusión de la

Segunda Guerra Mundial en Holguín.

Los gobiernos auténticos en el poder. Las elecciones presidenciales de 1944 en Holguín.

Elecciones alcaldicias. Formación de los ayuntamientos. Medidas tomadas. La corrupción

político administrativa se manifiesta en el territorio holguinero.

El movimiento popular durante los gobiernos auténticos. La política de guerra fría en Holguín.

Evolución sociocultural.

La organización del PPC (Ortodoxo). Papel de los holguineros en su fundación. Emilio “Millo”

Ochoa Ochoa.

Tema 4. La opción revolucionaria

para la plena liberación nacional

La República burguesa en Holguín (1952-1958).

El golpe de estado del 10 de marzo de 1952. Postura asumida por diferentes sectores y

Page 141: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxiii

1952-1958 organizaciones políticas y sociales. Oposición a la firma de los Estatutos Constitucionales.

Evolución de las luchas contra la dictadura antes del asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos

Manuel de Céspedes en Holguín.

Conmemoración del centenario del Apóstol en Holguín. La presencia de la generación del

centenario en nuestra localidad.

Holguineros en el Asalto al Moncada: Ernesto Tizol y en el asalto a el Cuartel Carlos Manuel

de Céspedes en Bayamo: Rafael Freyre.

Repercusión de este hecho en Holguín.

La formación del M R-26-7. (1955). Principales figuras. Pedro Díaz Coello. Principales

acciones. La presencia de Frank País García en la región.

Desembarco del Granma. Su repercusión en Holguín. Publicación por el periódico “Norte” de

que Fidel Castro estaba vivo.

Medidas represivas de la tiranía ante el auge del movimiento revolucionario en la localidad.

Las Pascuas Sangrientas (23-12-1956). La masacre del Corinthia (29-05-1957). Respuesta

del M.R-26-7: Ajusticiamiento al coronel Fermín Cowley Gallegos, jefe del regimiento de

Holguín (23- 11 -1957. Reacción de la tiranía: Asesinato de dirigentes del M. R. 26-7(9-12-57)

en Holguín. Consolidación de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra.

Creación de nuevos frentes guerrilleros. Apertura del II Frente Oriental Frank País. Estructura

y organización. Zona de operaciones. Principales tareas sociales cumplidas en ese frente.

Holguín durante la huelga de abril de 1958. Camilo Cienfuegos en la llanura del Cauto.

Reorganización del MR-26-7.

Page 142: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxiv

Asignatura Historia de Cuba III

Holguín durante la operación de la tiranía de Batista “Fase Final o Fin de Fidel”. Principales

operaciones de la dictadura sobre este frente. Apoyo de Estados Unidos a través de la Base

Naval de Guantánamo a los bombardeos de la dictadura sobre el II Frente. La operación

antiaérea. Su repercusión nacional e internacional. Contraofensiva rebelde. Principales

acciones. Formación de nuevas columnas en el Segundo Frente.

Primero de enero de 1959. Rendición de las fuerzas de la tiranía. Triunfo de la Revolución.

Factores que permiten consolidar el triunfo de las fuerzas rebeldes en Holguín.

Tema 1. El triunfo de la revolución

y sus primeros retos hasta 1961

Situación económica social al producirse el triunfo de la revolución.

Solución del problema del poder político. Estructuración del gobierno revolucionario: El

comisionado como forma de gobierno local. Principales figuras.

Inicio del proceso del cumplimiento del programa del Moncada. Contenido y significado de las

primeras medidas revolucionarias en Holguín. La Primera Ley de Reforma Agraria:

características de su aplicación en Holguín. Importancia. La nacionalización de 1960.

Reacción ante estas medidas de los diferentes sectores y clases de la sociedad holguinera.

Lucha ideológica. Incremento de las acciones contrarrevolucionarias. Principales

manifestaciones. Radicalización del proceso.

El pueblo holguinero se prepara para defender la Revolución. Surgimiento y desarrollo de:

Page 143: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxv

MNR, FMC, CDR. Principales acciones en estos años.

Avances en el proceso de unidad. La Federación de Mujeres Cubanas y los Comités de

Defensa de la Revolución. Proceso de formación del sistema político en este período. (1960-

1965): Estructuración de las ORI en Holguín. Principales figuras. Acciones desplegadas en el

proceso de conducción de la revolución.

Tema 2. La construcción del

socialismo frente a las agresiones

imperialistas. (1961-1965).

El estado Revolucionario socialista. El bloqueo económico en Holguín.

Medidas y transformaciones de carácter social. La Segunda Ley de Reforma Agraria. La lucha

contra bandidos.

El proceso de estructuración del aparato estatal en Holguín.

De las ORI al PURSC un paso decisivo. Fortalecimiento del partido. El PCC en Holguín.

Estructura y funcionamiento. Proyección a partir de1965.

Surgimiento de la JUCEI. Estructura. Funcionamiento. Desarrollo económico-social durante

este período de gobierno. Desarrollo sociocultural de Holguín en el período.

El surgimiento del Poder Local. Estructura. Funcionamiento. Un paso de avance hacia la

plena democracia. Principales acciones en este período. Balance de un período de

administración en Holguín.

Tema 3. La construcción del

socialismo de 1976-1989, logros y

dificultades

El gobierno de los doce. Un ensayo del Poder del Pueblo en le perfeccionamiento de la

institucionalización. El proceso del Primer Congreso del Partido Comunista en Holguín:

Actividades desplegados por el pueblo y los comunistas para este evento. La delegación

holguinera al primer congreso. El cumplimiento de los acuerdos del Primer Congreso:

Proceso de discusión y aprobación de la constitución en Holguín.El proceso de estructuración

Page 144: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xxxvi

del aparato estatal en Holguín.

Estructuración de los órganos del Poder Popular. Principales representantes. La nueva

división político-administrativa. Principales tareas del primer plan quinquenal. . Resultados

económico-sociales para Holguín. Desarrollo sociocultural de Holguín en el período.

Tema4. La Revolución cubana

durante el período especial.

Estrategia para resistir y vencer.

Los 4to y 5to congresos del PCC

El Período Especial en Holguín. La evolución de la economía holguinera a partir de 1990.

El movimiento migratorio de 1959-2000.

Los Congresos del PCC. Participación de los holguineros en los congresos.

Tema 5. La historia reciente de la

Revolución a inicios del siglo XXI.

El internacionalismo proletario y la colaboración en Holguín y ejemplos en la comunidad.

Estado actual y perspectivas.

Cambios en la concepción de la cultura.

La cultura general integral. Los Programas de la Revolución en Holguín. Importancia.

Las principales manifestaciones de la cultura en Holguín. Sus representantes más

destacados

Page 145: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica i

III- Habilidades a desarrollar en el proceso enseñanza-

aprendizaje de la historia local

La habilidad atendiendo a su estructura, además del conjunto de operaciones

que la forman se pueden destacar los aspectos siguientes: al estudiante, que

debe dominar dicha habilidad para alcanzar el objetivo; el objeto, sobre el que

recae la acción del estudiante (el contenido); la orientación de la acción, que

determina la estructura de dicha acción (el método); el contexto en que se

desarrolla; y el resultado de la acción (que no necesariamente coincide con el

objetivo).

Las habilidades de cada disciplina docente se clasifican, según su nivel de

sistematicidad en: las propias de la ciencia especifica; las habilidades lógicas,

tanto formal como dialéctica, también llamadas intelectuales o teóricas, las

que se aplican en cualquier ciencia, tales como inducción-deducción, análisis-

síntesis, generalización, abstracción-concreción, clasificación, definición, las de

la investigación científica, etcétera. Además, se presentan las habilidades

propias del proceso docente en sí mismo, y de autoinstrucción, tales como el

tomar notas, la realización de resúmenes y de fichas, el desarrollo de los

informes, la lectura rápida y eficiente. Se sugiere el trabajo con estas

habilidades en la enseñanza de la Historia de Cuba y la historia local para la

carrera de Medicina

Al igual que en los conocimientos, las habilidades más generales se forman y

desarrollan mediante la actuación conjunta coordinada de todas las disciplinas

docentes que forman parte del plan de estudio.

Las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten

asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos. Se forman y

desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten

en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas. El

proceso de formación de las habilidades consiste en apropiarse de la estructura

del objeto y convertirlo en un modo de actuar, en un método para el estudio del

objeto.

En la asimilación del conocimiento se interioriza la estructura del objeto y se

conserva en el pensamiento como mecanismo de actuación. La acción es la

Page 146: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica ii

forma en que se concreta la organización de la actividad. Las habilidades se

forman en el proceso de asimilación de la acción, en su repetición.

Los sistemas de conocimientos y de habilidades, como componentes de las

capacidades intelectuales y condiciones para el desarrollo del pensamiento,

adquieren dimensión didáctica en los contenidos de la enseñanza aprendizaje y

su asimilación exige de una dirección pedagógica, teniendo en cuenta las

conclusiones de las investigaciones psicológicas.

Las habilidades responden a las condicionantes que se indican, tales como:

El tipo de materia (ciencia) que se estudia

El tipo de conocimiento: fáctico, abstracto o teórico, práctico

La edad y características personales del alumno

El desarrollo previo del alumno

El tipo de materiales docentes (fuentes de conocimientos) de que se

dispone

Las exigencias socio-culturales y curriculares.

De acuerdo a estos factores las habilidades tienen la finalidad de que el alumno

domine comprenda y aplique el conocimiento de que se trata. Para alcanzar

esta finalidad ocurre una mediación psico-didáctica, propia del proceso

docente, que consiste en que el pensamiento del alumno actúe sobre el objeto

concreto de conocimiento, o sobre las fuentes en que aquel está representado

(abstracción) y que se comunique expresando a través del lenguaje el proceso

y producto de su comprensión, relacionándose con los demás sujetos que

intervienen en dicho proceso.

Se propone la siguiente clasificación de habilidades:

1. Habilidades del pensamiento

2. Habilidades del procesamiento de la información

3. Habilidades de la comunicación

4. Habilidades profesionales.

Page 147: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica iii

1. Las habilidades del pensamiento

Primer Nivel: en que la actividad cognoscitiva permanece vinculada al

objeto o fuente de conocimiento: observación y descripción.

Segundo Nivel: en que hay un proceso de comprensión y ordenamiento

de la información: clasificación, identificación, interpretación.

Tercer Nivel: en que ocurren procesos de asimilación inferiores

(establecimiento de relaciones): análisis y generalización

Cuarto Nivel: en que ocurre un proceso superior: formular,

predecir, sintetizar, explicar, evaluar, demostrar, caracterizar,

valorar, resolver problemas, decidir.

El desarrollo de las habilidades del pensamiento implica las habilidades lógicas

generales y las particulares de cada ciencia, según el programa de estudio de

la disciplina Historia de Cuba en sus objetivos instructivos se proponen

tratamiento de las habilidades anteriormente referidas, y se asuman para el

tratamiento de la historia local.

El proceso del desarrollo del pensamiento puede organizarse a través de

métodos o procedimientos del pensamiento, tales como plantea el paradigma

crítico: métodos críticos, decisorios, creativos y de solución de problemas, en el

cual se organiza la forma de pensar en direcciones determinadas.

2. Las habilidades del procesamiento de la información, tales como:

Obtención de la Información

Reelaboración de la Información

Estas se desarrollan en los contenidos a investigar por el estudiante para la

preparación de seminarios y trabajo final de las asignaturas utilizando métodos

problémicos en el progreso del pensamiento creativo y desarrollador.

3. Habilidades de la comunicación:

Verbal

No Verbal

Page 148: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica iv

Estas se desarrollan en la exposición oral y escrita en seminarios, clase

práctica y examen final de las asignaturas dela disciplina; a tener en cuenta en

la evaluación cualitativa del estudiante de Medicina.

4. Las habilidades profesionales

El proceso de educación superior debe atender al desarrollo de las habilidades

antes apuntadas: del pensamiento, del procesamiento de la información y la

comunicación.

El estudiante ha de utilizar los años de la formación universitaria en el contínuo

desarrollo cognitivo y lograr un nivel de dominio de estas habilidades que le

permitan la autonomía para la superación posterior y permanente.

Habilidades profesionales comunes de obligada formación, a saber:

Integrar los conocimientos y elevarlos al nivel de aplicación profesional.

Dominar las técnicas para mantener información actualizada.

Investigar

Saber establecer los vínculos con el contexto social

En realidad así como se forman los conocimientos fácticos en su interrelación

con las conceptuales, también las habilidades se desarrollan en una compleja

red de interrelaciones, en la cual, además, se asimilan conocimientos gracias a

la actividad consciente de quién aprende, y desarrolla sus habilidades en el

acto de aprender conocimientos.

La enseñanza dela historia local desde la disciplina Historia de Cuba debe

contribuir al desarrollo de las habilidades profesionales en el estudiante

universitario de las ciencias médicas

IV- Formas de vínculo entre lo nacional y lo local

En esa dirección desde lo didáctico es significativo resaltar las cuatro formas

para la vinculación de la historia local con la historia nacional que refiere W.

Acebo50 en dependencia con el material concreto que se aborde, estas son:

Lo local como lo nacional: Cuando el hecho local, por su trascendencia

nacional, aparece en el programa de la historia nacional.

Page 149: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica v

Lo local como reflejo de lo nacional: Cuando un fenómeno nacional tiene

su incidencia o reflejo de forma típica en la localidad.

Lo local como peculiaridad de lo nacional: Cuando el fenómeno nacional

no se produce, o se refleja de forma no típica en una localidad.

Lo local como inserción en lo nacional: Cuando en la localidad se

reflejan tributos a hechos y personalidades históricos de otras regiones

del país. También cuando representantes de la localidad tienen

participación en hechos de significación histórica nacional.

En los colectivos de asignaturas se analizarán las posibilidades que brinda el

contenido del tema y se adoptará una de las formas que se indican. Por las

peculiaridades y potencialidades del sistema de contenido de la historia de

Holguín, en la carrera de Medicina, se propone trabajar las siguientes formas:

Lo local como reflejo de lo nacional: Cuando un fenómeno nacional

tiene su incidencia o reflejo de forma típica en la localidad.

Lo local como inserción en lo nacional: Cuando en la localidad se

reflejan tributos a hechos y personalidades históricos de otras regiones

del país. También cuando representantes de la localidad tienen

participación en hechos de significación histórica nacional.

V- Métodos problémicos en la enseñanza de la historia de

Holguín

El proceso de asimilación de los conocimientos por los estudiantes debe

aproximarse al del pensamiento científico, debe mostrarse como un proceso

de descubrimiento de los conocimientos existentes. La enseñanza problémica

se desarrolla mediante un conjunto de procedimientos que modelan el

pensamiento y tiene carácter de búsqueda, carácter investigativo.

La esencia de la enseñanza problémica consiste en que los estudiantes,

guiados por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda y solución

de problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir de

forma independiente los conocimientos y a emplearlos en la solución de

nuevos problemas.

Page 150: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica vi

La enseñanza problémica se estructura en diferentes tipos de problemas

docentes y en la combinación de la actividad reproductiva, productiva y

creadora del estudiante.

Los métodos problémicos en la enseñanza de la historia local

Permite al estudiante apropiarse del contenido. Cuando el profesor logra

revelar la utilidad de los contenidos y su relación con la actividad profesional

del estudiante, el contenido recibido adquiere una significación práctica para el

estudiante, contribuyendo a la profundización y análisis en el aprendizaje

significativo de los estudiantes.

Se recomiendan acciones de carácter flexible para la utilización de estos

métodos en la clase, se sugiere emplear métodos de estimulación de la

actividad productiva siguientes

Acciones a realizar al aplicar el método de exposición problémica:

Crear situaciones problémicas donde se vinculen los diferentes

contenidos de la historia nacional y la historia local.

Plantear probables interrogantes históricas para solucionar a través de la

información brindada.

Despertar el interés del estudiante en el aprendizaje del contenido, a

partir de la significación práctica que adquiere para él.

Acciones a realizar al aplicar el método de búsqueda parcial heurístico:

Concebir preguntas con situaciones problémicas derivadas del estudio y

análisis de las diferentes fuentes del conocimiento histórico de la

localidad.

Orientar tareas docentes para estimular el debate y la reflexión en los

estudiantes.

Observar el desarrollo del razonamiento que manifiesta el estudiante

durante las respuestas a las situaciones problémicas y las tareas

docentes.

Page 151: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica vii

Evaluar a los estudiantes según la participación, el debate e intercambio,

para estimular la autoevaluación y la coevaluación.

Acciones a realizar al aplicar el método investigativo:

Orientar la búsqueda de información histórica de la localidad en los

escenarios de cada unidad docente como estudio independiente donde

se demuestre la necesidad de generar cultura histórica desde el

aprendizaje de la disciplina.

Favorecer la socialización e intercambio de experiencias entre los

estudiantes, donde se enriquezcan y perfeccionen las soluciones a las

investigaciones planteadas en clases.

Favorecer las potencialidades que ofrece la localidad en el

procesamiento de información a través de las fuentes orales y escritas.

En esta etapa es necesaria la autopreparación del profesor, a partir de las

experiencias adquiridas en las sesiones de preparación metodológica, para

desarrollar el conocimiento histórico local en la clase, al adecuar los métodos

de la enseñanza problémica a su estilo personal de dirección del aprendizaje y

a las características de sus estudiantes obtenidas con el diagnóstico.

VI- Bibliografía de la historia local de Holguín para profesores

y estudiantes (Fuentes del conocimiento histórico)

Historia de Cuba I

1- Holguín desde sus inicios hasta 1898. Colectivo de autores. Ediciones

Holguín. 1992

- Capítulo I. del hato a la jurisdicción

- Capítulo II. La jurisdicción 1752-1822

- Capítulo III. Economía y sociedad 1822-1867

- Capítulo IV. Acontecer político 1822-1867

- Capítulo V. La Guerra de 1868

Page 152: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica viii

- Capítulo VI. La Tregua Fecunda 1878-1895

- Capítulo VII. La Guerra de 1895

2- Holguín colonial páginas de su historia. Colectivo de autores. Ediciones

Holguín. 1992

- La catedral de San Isidoro de Holguín

- La Plaza de Armas

- LA primera casa de Gobierno

- Puerto de Gibara

- La Iglesia San José

- La Periquera

- La casa natal de Calixto García

- El Cementerio general

- La Plaza el Mercado

- El primer Hospital de la ciudad

- Las fortificaciones de la ciudad

- La estación de ferrocarril Holguín: Gibara

- La loma de la Cruz

- La casa de los Moyua

- Trazado y nombre de las calles holguineras

3- Historia colonial de Holguín. El pueblo (1720 – 1752). José Novoa

Betancourt. Ediciones Holguín. 1999

- El pueblo, ciudad y jurisdicción

4- Contribución a la Historia Colonial de Holguín (1752 – 1823). Ediciones

Holguín. 2001

Page 153: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica ix

- Capítulo I. Orígenes.

- Capítulo II. Ciudad y jurisdicción. .

- Capítulo III. Demografía

- Capítulo IV. Economía

- Capítulo V. La política. a) gobierno local, educación, salud pública, el

movimiento esclavista.

5- La municipalidad holguinera. Su creación y su desenvolvimiento hasta 1799.

José A. García Castañeda. Ediciones Holguín. 2002.

- Capítulo II. El Cabildo holguinero.

6- Síntesis histórica municipal Holguín Colectivo de autores. Ediciones Holguín.

2010.

- Capítulo II. Holguín desde los aborígenes hasta 1867. Pág. 15-48

- Capítulo III. Las luchas por la independencia nacional. Pág. 49-82

7- Urbanización y modernidad. Hernel Pérez Concepción y Mayra San Miguel.

Ediciones Holguín. 2010.

- Capítulo 1. Una mirada a Holguín desde sus habitantes. Colonia pág. 13-

26

8- Holguín la tierra más hermosa. Recorrido histórico entre sus orígenes y el

año 2000. Colectivo de autores. Ediciones Holguín. 2008.

- Capítulo 2. Aborígenes-1867 pág. 22-3. Guerras de independencia 34-39

9- Pasajes holguineros. Ángela C. Peña Obregón y Marí Julia Guerra Ávila.

Ediciones Holguín. 2009

- La leyenda popular de la Virgen de la Caridad pág. 44. La cruz del cerro

pág. 55 el túnel de la Periquera pág. 19

10- Política gubernamental vs. Revolución en el Holguín de 1895. Hernel

Pérez Concepción. 2003

Page 154: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica x

- Capítulo 2. El gobierno municipal sus deberes, educación, salud y

ejército español pág. 31-52

- Capítulo 3. La reconcentración y las zonas de cultivo pág. 73-80

11- García Holguín nueva visión. José Novoa Betancourt. 2010

- Trascendencia americana de García Holguín, en Cuba de 1545-1546.

12- Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín 1492. Miguel A.

Esquivel Pérez y Cosme Casals Corella. Ediciones Holguín. 2006.

- Cristóbal Colón personaje polémico. El diario de navegación. Bariay

lugar de desembarco. La biodiversidad descrita por Colón. El

descubrimiento del nuevo mundo. Sitios arqueológicos cerca de Bariay.

(FCM)

13- Tras las estrellas de un General. David Gómez. Ediciones Holguín. 1992.

(FCM)

14- Siete estudio sobre Calixto García. David Gómez. Ediciones Holguín.

2001. (FCM)

- C. García ¿racista?, C. García y la guerra de 1895. José maceo y C.

García: dos vida y un mismo ideal, C. García y la unidad revolucionaria.

15- Los esclavos en Holguín 1720-1867. Estudio sociodemográfico. José

Novoa Betancourt. Ediciones Holguín. 1998

- El esclavo en la demografía local, ¿Bohío o barracón?, el primer

revolucionario holguinero, Conspiraciones, orígenes de los esclavos

africanos holguineros.

16- Región e Identidad. José Vega Suñol. Ediciones Holguín. 2012.

- Capítulo I. Identidad, cultura y región

- Capítulo II. Configuración urbana de la ciudad colonial

- Capítulo III. Villas, pueblos y caseríos coloniales en el siglo XIX

holguinero

- Capítulo IV. Los inmigrantes canarios de Holguín

Page 155: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xi

- Capítulo V. las sociedades de instrucción y recreo en la región de

Holguín

- Capítulo VI. Breve estudio etnodemográfico de la región nororiental de

Cuba entre 1899 y 1953

17- Bariay. Colectivo de autores. Ediciones Holguín.1992

18- El V Centenario visto desde Cuba: Armando Hart, Antonio Núñez Jiménez y

Salvador Vilaseca Forné. Ediciones Holguín.1992

19- Vida cotidiana en el campo holguinero 1895-1898. Yolanda Frías Jiménez.

Ediciones Holguín.2005.

20- José Miró Argenter: el catalán mambí. Martha María Fernández Rodríguez.

Ediciones Holguín.2005.

21- Guía general de los fondos y colecciones del Archivo Histórico Provincial de

Holguín. Yoel Rodríguez Ochoa. Ediciones Holguín.2008. ( puede ser utilizado

en las tres asignaturas)

Historia de Cuba II

1- Urbanización y modernidad. Hernel Pérez Concepción y Mayra San Miguel.

Ediciones Holguín. 2010.

- Capítulo 1. Una mirada a Holguín desde sus habitantes. Neocolonia

pág. 28-53

- Capítulo 2. Los retos de la urbanización: Calles y parques, acueducto,

alcantarillado y pavimentación, electricidad, telefonía, carretera

central, educación y cultura, la salud pág. 102, género y marginación,

vulnerabilidad dela ciudad.

2- Holguín la tierra más hermosa. Recorrido histórico entre sus orígenes y el

año 2000. Colectivo de autores. Ediciones Holguín. 2008.

- Capítulo 2. Holguín republicano pág. 39-48

3- Historia y arquitectura del reparto la Quinta de El Llano, en el Holguín

republicano neocolonial. Ángela Peña Obregón. Ediciones Holguín. 2007.

4- Latidos de revolución. Holguín 1952-1953. Armando Cuba de la Cruz.

Ediciones Holguín. 2003.

Page 156: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xii

- Capítulo I. La situación social.

- Capítulo II. Incertidumbres y tanteos.

- Capítulo III. La represión.

5- Holguín 1898-1920. De la colonia a la República. Armando Cuba de la Cruz.

Ediciones Holguín. 2006

- Capítulo I. En los cambios de soberanía. Pág17, 35.

- Capítulo II. En la encrucijada de la independencia.

- Capítulo III. De la utopía democrática a la lucha por el poder.

6- el movimiento guiterista holguinero. Hernel Pérez Concepción. Ediciones

Holguín. 1999.

- Capítulo I. El guiterismo.

- Capítulo II. El guiterismo en acción.

- Capítulo III. El ocaso del guiterismo.

7- Síntesis histórica municipal Holguín Colectivo de autores. Ediciones Holguín.

2010.

- Capítulo IV. La República Neocolonial.: economía, política y sociedad.

Pág. 83-140.

8- Protestantismo y sociedad en el Holguín republicano. Alejandro Torres de

Cádiz. Ediciones Holguín. 2008.

- Protestantismo en Cuba

- Asentamiento e institucionalización del protestantismo en Holguín.

- Asentamiento de las denominaciones protestantes. Proyección

educacional y sociedades.

9- Las luchas políticas del Holguín republicano. Hernel Pérez Concepción.

Ediciones Holguín. 2007.

Historia de Cuba III

Page 157: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xiii

1- Síntesis histórica municipal Holguín Colectivo de autores. Ediciones Holguín.

2010.

- Capítulo V. La revolución en el poder1959-2000. Pág. 141-188.

2- 30 del poder del pueblo en Holguín. Mayra San Miguel Aguilar. Ediciones

Holguín. 2008.

- Capítulo I. Antecedentes del Poder Popular.

- Capítulo II. Implantación de los órganos locales del Poder Popular.

- Capítulo III. El Período especial. Perfeccionamiento del sistema

político.

3- La Reforma Agraria en Holguín. Mayra San Miguel Aguilar. Ediciones

Holguín. 2008.

4- La lucha contra Bandidos en Holguín. Rita M. Borges, Elier Córdova,

Esteban Pérez. Ediciones Holguín. 2004.

Otras bibliografías (material digital)

- Libro texto historia local. 2013. Colectivo de autores. Universidad

Pedagógica de Holguín.

- Libro texto historia local. mayo 2014. Colectivo de autores. Universidad

Pedagógica de Holguín.

- Anuario Estadístico. Separata 2011. Edición 2012.

- Historia del municipio Holguín. Colectivo de autores. 2010.

- Historia Breve Ciudad de Holguín. Juan Albanés Martínez.

- Carpeta: Historia de Holguín. Historia de Cuba. Carrera de Medicina.

Otras fuentes y lugares históricos de Holguín:

Museo casa natal de Calixto García, Museo La Periquera, Museo de la

Clandestinidad, Archivo Histórico Provincial de Holguín, Museo casa natal de

Fidel Castro, Cementerio y aldea Taina Chorro de Maíta, Museo arqueológico

en Banes.

Page 158: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xiv

Bibliotecas donde se encuentra la bibliografía sugerida: Alex Urquiola, Oficina

de Historia, Centro de Información de la Universidad Medica de Holguín, La

Periquera.

VII- Temas de investigacion histórica de Holguín para: examen

final de las asignaturas, actividades extensionista y eventos

científicos estudiantiles.

En los colectivos de asignaturas se debe definir los temas a desarrollar por los

estudiantes en la presentación del examen final para cada una de las

asignaturas, con carácter flexible y en correspondencia con aspectos como:

Características de los escenarios docentes.

Historia de la comunidad en el entorno social.

Características del grupo de estudiantes.

Sistematización del diagnóstico inicial.

Se sugieren abordar, por asignatura, los siguientes temas:

Historia de Cuba I

1. Lugares significativos del Holguín colonial.

2. Antonio Maceo en Holguín durante las guerras de independencia.

3. Holguín y sus Generales en las Guerras de Independencia contra el

colonialismo español.

4. La Guerra Hispano Cubano Norteamericana en Holguín.

5. Calixto García en el proceso nacional liberador cubano.

6. Yatrohistoria del Holguín colonial.

7. La Guerra de los Diez Años1868 -1878 en Holguín.

8. Aborígenes en el territorio holguinero.

Page 159: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xv

9. García Holguín: orígenes de un pueblo.

Historia de Cuba II

1. Las Pascuas Sangrientas en la provincia Holguín.

2. Cultura Holguinera 1902-1925. Urbanización y Modernidad.

3. El guiterismo en Holguín.

4. La ortodoxia en Holguín.

5. El período de ocupación militar norteamericana en Holguín: sus

consecuencias.

6. La Salud Pública en el Holguín republicano. Personalidades médicas del

período.

7. El papel de los estudiantes en la lucha contra Machado.

Historia de Cuba III

1. Lucha contra bandidos en Holguín

2. La Crisis de los misiles en el territorio holguinero.

3. La I Ley de Reforma Agraria en la provincia Holguín.

4. Creación de los Órganos del Poder Popular en el territorio holguinero.

5. Creación de instituciones médicas. Evolución histórica.

6. Historia de vidas de galenos de la Medicina en Holguín.

7. Surgimiento y evolución histórica de la enseñanza de la Medicina de

pregrado y posgrado.

8. Efectos negativos del Periodo Especial en el territorio holguinero.

Page 160: Universidad de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Médicas

Metodología para el tratamiento de la historia local desde la disciplina Historia de Cuba en la

carrera de Medicina.

Maestría en Educación Médica xvi