universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26288/1/t-ug-dp... · 2018-03-03 ·...

144
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TEMA: GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA EN LA COMUNA EL TAMBO, PROVINCIA DE SANTA ELENATESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL AUTOR: ARQ. CARMEN LYLE LEÓN TUTOR: DR. WILSON POZO GUERRERO Junio 15 del 2015

Upload: doandung

Post on 04-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE UN

CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA EN LA

COMUNA EL TAMBO, PROVINCIA

DE SANTA ELENA”

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

AUTOR: ARQ. CARMEN LYLE LEÓN

TUTOR: DR. WILSON POZO GUERRERO

Junio 15 del 2015

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA EN LA COMUNA EL TAMBO, PROVINCIA DE SANTA ELENA

AUTOR: ARQ. CARMEN LYLE LEÓN

TUTOR: DR. WILSON POZO GUERRERO

REVISORES: Ing. Victo Hugo del Valle – Ing. Carlos Montoya – Ing. Segundo Delgado. INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL FECHA DE PUBLICACIÓN: Julio 2015 No. DE PÁGS: 141 TÍTULO OBTENIDO: Arquitecta

ÁREAS TEMÁTICAS: Gestión Ambiental para la instalación de un centro de acopio

PALABRAS CLAVE: Gestión ambiental – Instalación – Centro de Acopio – Reciclaje - viruta

RESUMEN: Cada vez más el tema del medio ambiente, las denuncias de la degradación creciente y la demanda de la necesidad de cambios en los modos de apropiación de la naturaleza por el ser humano adquieren especial relevancia. La pertinencia y actualidad del tema se refleja en la investigación, espacios educativos, de debate, y reflexión científica; en la agenda de importantes foros de organizaciones y organismos internacionales, así como en la preocupación de diferentes Estados y Gobiernos. Una mirada al pasado siglo XX se observa la destrucción de múltiples ecosistemas, la pérdida acelerada de suelos y masas forestales, la extinción de las especies, la contaminación creciente, lo cual es consecuencia del modo en que los seres humanos hemos impactado sobre la naturaleza y organizado el acceso a los recursos. La difícil situación plantea la reformulación de nuestros patrones de comportamiento con la naturaleza, por cuanto los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse y es el hombre el único responsable de los problemas ambientales que enfrenta la humanidad. La gestión de problemas ambientales desde el trabajo social comunitario a nivel local permitirá orientar metodológicamente el tratamiento de la comunidad a través de sus grupos representativos y de las particularidades individuales de cada uno de sus miembros. El trabajo social comunitario se convierte en un instrumento de capacitación y educación de la población, proceso que persigue el incremento de la autonomía personal, es decir de la capacidad individual para enfrentarse a las relaciones, situaciones y problemas del medio ambiente local y el incremento de la organización y autogestión, es decir de la capacidad de organización y gestión a través de la creación de entidades que permitan ser parte de su propio progreso cuidando el entorno; por lo que la creación de este “Centro de Acopio” permitirá el desarrollo sostenible de la comunidad, disminuyendo la contaminación ambiental para un mundo distinto, influenciado tanto por la globalización en todos sus aspectos, especialmente el educativo. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0997364127 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

x

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Maestría en Administración

Ambiental, nombrado por el Director General de la Unidad de Postgrado,

Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la tesis

presentada como requisito para optar por el grado académico de Magister

en Administración Ambiental, titulada: “GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA

INSTALACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA

EN LA COMUNA EL TAMBO, PROVINCIA DE SANTA ELENA”, la cual

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que

demanda el Reglamento de Postgrado.

Guayaquil, Julio del 2015

Dr. Wilson Pozo Guerrero

C.I.0400440590

Tutor

iv

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO

Dr. Nicolás Barrera Miranda, con C.I. Nº 0901200097, Ex Profesor de la

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

de Guayaquil; Ex Profesor de la UPSE; Registro del CONESUP Nº 1006-

06-665122, por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he

revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis de grado elaborada

por la Arq. Carmen Lyle León, con C. I. N° 0907777452, previo a la

obtención del título de MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA DE TESIS: “GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE

UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA EN LA COMUNA

EL TAMBO, PROVINCIA DE SANTA ELENA”

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

FIRMA Y NOMBRE

Dr. Nicolás Barrera Miranda

C.I. N° 0901200097

NÚMERO DE REGISTRO: 1006-06-665122

NÚMERO DE TELÉFONO 2940265

v

AUTORÍA

Los pensamientos, ideas, opiniones, interpretaciones, conclusiones y

recomendaciones, así como la información obtenida en este trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Debo manifestar además que éste trabajo de grado no ha sido presentado

para optar por ningún otro título o grado anteriormente.

Atentamente,

___________________________ ARQ. CARMEN LYLE LEÓN

C. I. N° 0907777452

vi

A MI AMIGO INFALIBLE

DIOS

No podía faltar…, siempre al lado mío dándome fortalezas.

Cuando más las necesitaba, cuando mi corazón se hacía chiquito porque, dejaba a mi hija pequeñita para irme a mis estudios.

Gracias por escucharme, siempre silencioso, pero ahí. Gracias por todo lo que me has dado.

Gracias por todo lo que hemos compartido. Gracias por los momentos de flaqueza, has sabido levantarme.

Gracias por la familia que tengo. Gracias por transmitirme…

TU FE

A TI MADRE QUERIDA

La primera que sabe mis inquietudes,

que intuye mis preocupaciones, la que me dio ánimo cuando dije podré... Es mucho tiempo?

Solo al verla me doy cuenta que el límite es uno mismo. Como reza mi madre el refrán: NO, no existe,

solo está en los libros de los necios, que nunca me faltes.

Dios te colme de bendiciones. Gracias por tus concejos, y por tu apoyo.

Por siempre

vii

A MI PADRE

Acudió al llamado del Señor.

Resignación Olvido jamás…. Siempre está presente…

Sé que me cuida... Con sus sabios concejos me enseño a ser una mujer de bien.

Ahora comprendo y la trasmito a mi pequeña hija.

Estas en mi corazón

A MI ESPOSO E HIJA

Agradezco tu comprensión y paciencia,

tu silencio cuando me veías cansada, tu ofrecimiento para ayudarme

y tu desesperación por no saber qué hacer… Por cuidar a nuestra hija.

Mi niñita, la que Dios nos dio.

Por ese juramento que un día hicimos. LOS QUIERO

HERMANOS

Le doy gracias a Dios por los hermanos que me dio.

Por compartir con ellos mi vida y hacerme parte de las suyas.

A mis hermanas por apoyarme: MI CHINITA… siempre esperándome,

O yéndome a ver No importa la hora que llegara de clases.

MI GORDITA… LA TÍA MIMÍ Así la llama mi hija

Siempre pendiente de ella BENDICIONES

viii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDOS: Pág.

PORTADA I

REPOSITORIO DEL SENESCYT II

CERTIFICADO DEL TUTOR III

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO IV

AUTORÍA V

DEDICATORIA VI

AGRADECIMIENTO VII

ÍNDICE GENERAL VIII

ÍNDICE DE CUADROS XI

ÍNDICE DE FIGURAS XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS XII

RESUMEN XIII

ABSTRACT XIV

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 3

Ubicación del problema en un contexto 3

Situación conflicto 4

Causa y consecuencias del problema 7

Delimitación del problema 8

Planteamiento del problema o formulación 9

Evaluación del problema 9

Objetivos 10

Objetivo general 10

Objetivos específicos 10

Justificación e importancia 11

Justificación 11

Importancia 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 14

Antecedentes del estudio 14

Categorías fundamentales 17

Bosque seco tropical 17

Explotación desmesurada 18

Escasa valoración ambiental 18

ix

Propuesta de recuperación y conservación 19

Bosque modelo 20

Redes de bosque modelo 21

El problema de la contaminación ambiental 24

Uso de residuos forestales 26

Uso de residuos forestales en diferentes países 26

Los problemas ambientales como síntomas de una crisis moral 31

La responsabilidad educativa en el desarrollo de una ética ambiental

33

Tendencias y fundamentos generales de la educación ambiental 35

La enseñanza de valores y actitudes ambientales 37

Problemas del medio ambiente y necesidad de la educación ambiental

38

Recurso natural 39

Desarrollo comunitario 41

Gestión Ambiental 42

La madera 43

Reciclar paso a paso 46

Caracterización del MDF producido a partir del eucalipto 47

Fundamentación Psicológica 49

Fundamentación Sociológica 50

Fundamentación Legal 51

Hipótesis 65

Variable Independiente 65

Variable Dependiente 65

Operacionalización de las Variables 66

Definiciones Conceptuales 67

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 71

Diseño de la investigación 71

Tipo de investigación 71

Investigación de aplicación 72

Investigación experimental 72

Investigación de acción 72

Universo y muestra 73

Universo 73

Muestra 73

Procedimiento de la investigación 75

Análisis de la información 75

Materiales y métodos 75

Ensayo de densidad 78

Ensayo para determinación del contenido de humedad 79

Ensayo de hinchamiento en espesor 79

x

Ensayo de absorción 80

Ensayo de flexión estática 81

Ensayo de adhesión interna 82

Resultados y discusión 82

Localización de la zona 88

Período de la investigación 89

Recursos empleados 89

Humanos 89

Físicos 90

Criterios de inclusión/exclusión 90

Criterios de inclusión 90

Criterios de exclusión 90

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados 92

Encuesta dirigida a los habitantes del Tambo 93

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones 103

Conclusiones 103

Recomendaciones 104

CAPÍTULO VI

La Propuesta

Análisis técnico 105

Tamaño 105

capacidad del proyecto 105

Obras físicas a desarrollar 106

Fase económica 106

Análisis financiero y de factibilidad 106

Descripción de la inversión 106

Análisis de costo 108

Costos fijos 108

Costos variables 108

Venta 109

Utilidad 110

Estado de resultado 110

Flujo de caja, VAN y TIR 111

Impacto ambiental 112

Bibliografía 113

Anexos 115

ANEXO N° 1 Plano arquitectónico del Centro de Acopio y Reciclaje 116

− Implantación general 117

xi

− Planta arquitectónica 118

− Fachada frontal 119

− Fachadas 120

− Detalle estructural del galpón 121

− Planta de cimentación – Edificios administrativos 122

− Plano de sistema eléctrico 123

ANEXO N° 2 Fotografías de socialización del proyecto 124

xii

ÍNDICE DE CUADROS

TÍTULOS

Páginas

CUADRO N° 1 Causas y consecuencias 4

CUADRO Nº 2 Operacionalización de las variables 66

CUADRO Nº 3 Valores de densidad para tableros MDF 83

CUADRO Nº 4 Valores de humedad en tableros MDF 83

CUADRO Nº 5 Valores de hinchamiento en espesor en tableros MDF

84

CUADRO Nº 6 Valores de absorción en tableros MDF 84

CUADRO Nº 7 Valores del MOE y MOR en tableros MDF 85

CUADRO Nº 8 Valores de adhesión interna para tableros 85

CUADRO Nº 9 Valores propuestos en la norma europea para tableros MDF

86

CUADRO Nº 10 Criterios de exclusión 91

CUADRO N° 11 Línea de base 93

CUADRO Nº 12 Aspectos socioeconómicos 94

CUADRO Nº 13 Cuentan con un lugar para el almacenamiento de viruta

95

CUADRO Nº 14 Uso que le da a la viruta 96

CUADRO Nº 15 Ha recibido capacitación 97

CUADRO Nº 16 Conoce la finalidad del centro de acopio 98

CUADRO Nº 17 Necesario un centro de acopio y viruta 99

CUADRO Nº 18 Está de acuerdo en que se cree un centro de acopio de viruta

100

CUADRO Nº 19 De acuerdo en almacenar la viruta 101

CUADRO Nº 20 Creación de un centro de acopio solucionará problemas

102

xiii

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Redes de bosque modelo 21

Figura 2 Material descartado 23

Figura 3 Secuencia del proceso 77

Figura 4 Ubicación geográfica de la comuna El Tambo 88

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 Línea de base 93

GRÁFICO Nº 2 Aspectos socioeconómicos 94

GRÁFICO Nº 3 Cuentan con un lugar para el almacenamiento de viruta

95

GRÁFICO Nº 4 Uso que le da a la viruta 96

GRÁFICO Nº 5 Ha recibido capacitación 97

GRÁFICO Nº 6 Conoce la finalidad del centro de acopio 98

GRÁFICO Nº 7 Necesario un centro de acopio y viruta 99

GRÁFICO Nº 8 Está de acuerdo en que se cree un centro de acopio de viruta

100

GRÁFICO Nº 9 De acuerdo en almacenar la viruta 101

GRÁFICO Nº 10 Creación de un centro de acopio solucionará problemas

102

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADOS, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

TEMA: “Gestión ambiental para la instalación de un Centro de Acopio y

Reciclaje de viruta en la comuna El Tambo, provincia de Santa Elena”.

AUTORA: Arq. Carmen Lyle León

TUTOR: Dr. Wilson Pozo

RESUMEN Cada vez más el tema del medio ambiente, las denuncias de la degradación creciente y la demanda de la necesidad de cambios en los modos de apropiación de la naturaleza por el ser humano adquieren especial relevancia. La pertinencia y actualidad del tema se refleja en la investigación, espacios educativos, de debate, y reflexión científica; en la agenda de importantes foros de organizaciones y organismos internacionales, así como en la preocupación de diferentes Estados y Gobiernos. Una mirada al pasado siglo XX se observa la destrucción de múltiples ecosistemas, la pérdida acelerada de suelos y masas forestales, la extinción de las especies, la contaminación creciente, lo cual es consecuencia del modo en que los seres humanos hemos impactado sobre la naturaleza y organizado el acceso a los recursos. La difícil situación plantea la reformulación de nuestros patrones de comportamiento con la naturaleza, por cuanto los recursos naturales de los que dispone el hombre podrían llegar a agotarse y es el hombre el único responsable de los problemas ambientales que enfrenta la humanidad. La gestión de problemas ambientales desde el trabajo social comunitario a nivel local permitirá orientar metodológicamente el tratamiento de la comunidad a través de sus grupos representativos y de las particularidades individuales de cada uno de sus miembros. El trabajo social comunitario se convierte en un instrumento de capacitación y educación de la población, proceso que persigue el incremento de la autonomía personal, es decir de la capacidad individual para enfrentarse a las relaciones, situaciones y problemas del medio ambiente local y el incremento de la organización y autogestión, es decir de la capacidad de organización y gestión a través de la creación de entidades que permitan ser parte de su propio progreso cuidando el entorno; por lo que la creación de este “Centro de Acopio” permitirá el desarrollo sostenible de la comunidad, disminuyendo la contaminación ambiental. PALABRAS CLAVES: Gestión ambiental – Instalación – Centro de acopio – Reciclaje – Viruta

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL UNIT POSTGRADOS , RESEARCH AND DEVELOPMENT

MASTER'S PROGRAM IN ENVIRONMENTAL MANAGEMENT TOPIC: Environmental Management for the installation of a recycling

collection center and chip in Comuna El Tambo, province of Santa Elena .

AUTHOR : Lyle Architect Carmen León

COACH: Dr. Wilson Pozo

ABSTRACT Increasingly, the issue of the environment , reports of the increasing degradation and demand the need for changes in the modes of appropriation of nature by humans are particularly important . The relevance and topicality is reflected in research, educational spaces , debate , and scientific thinking , on the agenda of important forums of international organizations and bodies , as well as the concern of individual states and governments. A look at the last century observed the destruction of many ecosystems , accelerated loss of soil and forests, the extinction of species, increasing pollution , which is a result of how humans have impacted on the Nature and organized access to resources. The plight raises the reformulation of our patterns of behavior with nature , because the natural resources available to man may become exhausted and is the man solely responsible for the environmental problems facing humanity . Managing environmental problems from the community social work at the local level will guide treatment methodologically community through their representative groups and individual peculiarities of each of its members. Community social work becomes a tool for training and education of the population , a process that aims to increase personal autonomy , ie the individual's ability to cope with relationships, situations and problems of the local environment and increasing organization and self-management , ie the capacity of organization and management through the creation of institutions that allow them to be part of their own progress caring for the environment, so the creation of this collection center will enable the sustainable development of the Community , reducing environmental pollution . KEYWORDS :Environmental Management - Installation - Collection Centre - Recycling - Chip.

1

INTRODUCCIÓN

Se deberían reconocer los esfuerzos realizados, que manifiesta la

necesidad de atención y de acciones concretas para cambiar la situación.

Son cambios básicos necesarios, en los cuales la sustentabilidad

ambiental se viene tornando el principio organizador del desarrollo

sustentable. Los esfuerzos efectivamente realizados reflejarían la

comprensión de los problemas ambientales, correspondientes a cada

época, la forma en que ellos vienen afectando al planeta tierra y a la vida

del hombre.

A inicios de la década del setenta, con relación a la situación

ambiental, el aumento de la población mundial, además de los derrames

de petróleo en los océanos y de las emisiones de dióxido de carbono,

constituían las principales amenazas al bienestar del hombre.

Entre ellos se destacaban: el agravamiento de los cambios

climáticos globales, la reducción de la capa de ozono asociada a los

residuos tóxicos, la pérdida de hábitats, la contaminación de las aguas

superficiales y subterráneas, la disponibilidad de agua dulce, la

intensificación de la degradación ambiental de los países en desarrollo, el

desperdicio de energía, las pérdidas de suelo, la desertificación, y la

marginalización.

Los esfuerzos por percibir y entender los problemas ambientales

hicieron que el hombre también entendiese cuál es el tipo de relación

entre él y la naturaleza que determinará los problemas ambientales, su

intensidad y calidad. Al admitirse que toda actividad humana, económica y

sociocultural tiene lugar en un contexto biofísico y que interferirá en él,

hace necesario transformar la calidad e intensidad de esas relaciones. En

este contexto, la gestión ambiental, entendida, de manera amplia como el

campo que buscará equilibrar la demanda de recursos naturales de la

2

tierra con la capacidad del ambiente natural, deberá responder a esas

demandas en una base sustentable, surgirá como el elemento

fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental.

La falta de trabajo y conocimientos de los problemas que afectaron

a la humanidad y al planeta han llevado al hombre del campo, en este

caso de las comunidades peninsulares, donde habitan gente honesta,

afable, pacífica de la nueva y floreciente provincia de Santa Elena a

aceptar que en sus tierras ancestrales se asienten empresas que

prometieron empleo, pero con el pasar del tiempo lo único que han hecho

es explotarlos, cancelándoles sueldos irrisorios y lo peor de todo esto es,

perjudicar a las especies animales y vegetales propias del sector.

Este problema de contaminación ha afectado no solo a esta

población como se lo menciona, sino que está llegando hasta las

comunidades aledañas, las consecuencias se han vuelto más evidentes,

por este motivo los habitantes están reaccionando, manifestando su

inconformidad ante las autoridades comunales y competentes,

estableciendo diálogos con dueños de estos negocios para contrarrestar

el problema, buscando asesorías en las fundaciones que ayudan a

preservar el medio ambiente.

Se emprendieron muchas acciones pero no se vieron los

resultados anhelados por una población que desea recuperar su dignidad,

salud, tierras y belleza natural para mostrarlas al Ecuador y al Mundo, de

que aquí en la península de Santa Elena se asentó una de las

civilizaciones más antiguas de América.

En conclusión, trabajaremos en equipo, en comunidad, en

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y otras

autoridades para buscar posible solución a la contaminación ambiental

que tanto daño hace a este mundo que es nuestro.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema

Acumulaciones de la viruta presenta una serie de riesgos para la salud y

la seguridad. El polvo de madera se convierte en un problema potencial

para la salud cuando, por ejemplo, las partículas de madera, a partir de

procesos tales como lijado, se convierten en suspensión en el aire y son

inhaladas. El polvo de madera es un carcinógeno humano conocido.

Ciertas maderas y su polvo contienen toxinas que pueden producir

reacciones alérgicas graves.

Los impactos ambientales, como la viruta, que se originan en el

procesamiento y transformación de la madera, se pueden eliminar en su

mayor parte mediante una elección adecuada del emplazamiento,

alejando las instalaciones de los núcleos poblados. La utilización de

protectores adecuados para los oídos y la respiración puede, si no evitar,

reducir al menos las repercusiones directas sobre los trabajadores.

Debido a que la comuna el Tambo se dedica exclusivamente a la

explotación y transformación de la madera, los mismos que acumulan la

viruta en las afueras de sus talleres sin darle el debido tratamiento a las

mismas para evitar problemas de salud en sus trabajadores y habitantes.

Gran parte de estos residuos se producen durante las operaciones de

dimensionado y mecanizado de la madera, mientras que el resto son

materiales que no son susceptibles de continuar en el proceso de

producción o bien son piezas defectuosas.

4

Por esta razón se propone la creación de un centro de acopio para la

viruta ya que de esta manera se le puede dar el tratamiento adecuado a

este material generando otras fuentes de ingresos ya que podrán darle

otros usos a las mismas.

Uno de los impactos ambientales asociado a la materia prima tanto en las

carpinterías como en las fábricas de mueble tiene su origen en un mal

aprovechamiento de la madera, por tanto, resulta evidente que una de las

actuaciones pasa por optimizar su rendimiento. En este sentido, una

acertada elección de las mismas contribuye a reducir el volumen de

residuos generados, y a disminuir, al mismo tiempo, los costes de

producción.

Como ocurre en el resto de las industrias del sector, es necesario

concienciar a los propietarios y trabajadores sobre la importancia de

utilizar, en la medida de lo posible, madera o productos de madera,

procedentes de bosques sostenibles.

En el desarrollo de la actividad, la carpintería genera residuos. Su

inadecuada segregación y almacenamiento, su entrega a gestores no

autorizados o su liberación en el entorno, suponen una grave amenaza

para el medio ambiente y la salud de las personas. Es muy importante

que las personas que se dedican a las diferentes actividades de

transformación de la madera respeten el medio ambiente y la salud propia

y de los demás.

SITUACIÓN CONFLICTO

Los trabajos con la medra demanda de un buen manejo de los desechos

que provienen de la misma, el correcto tratamiento y almacenamiento de

la viruta es importante para el cuidado de la salud y el medio ambiente ya

que se ayuda al cuidado y preservación del mismo.

5

Las personas que se dedican al negocio de la fabricación de

productos a base de madera, generan desechos de madera en sus

procesos productivos los cuales son manipulados y desaprovechados

generando muchas veces contaminación al medio ambiente e impacto en

sus ingresos.

Entre sus excedentes, los despuntes del proceso de lijado de la

madera, no cuentan con alternativa para el aprovechamiento de los

desperdicios, dando de esta manera un 20% de los excedentes totales de

la madera procesada. El tratamiento y la eliminación de virutas húmedas y

el lodo del rectificado pueden ser una fuente oculta de ahorro e incluso de

ganancias para sus procesos cuando emplea soluciones para el

procesamiento de virutas.

Del mismo modo que en el resto de industrias del sector maderero,

y en la medida en la que sea posible, resulta fundamental, medio

ambiental, minimizar la generación de residuos de madera en el proceso.

Y, en este sentido, tanto una correcta elección de las materias como el

empleo de modernos equipos para su procesado, pueden ser

determinantes en el rendimiento de la materia prima y, en consecuencia,

en la minimización que se promueve.

En cualquier caso, hay que fomentar la reutilización de este residuo

con el mayor valor medioambiental. Es decir, promover su reintroducción

dentro del ciclo de vida de la madera en el punto más alto posible.

Por otro lado, los restos o sobrantes de la aplicación de

determinados productos empleados en el encolado y recubrimiento de las

piezas de madera, los aceites lubricantes, los productos de limpieza y

mantenimiento y los envases que han contenido sustancias peligrosas,

6

constituyen residuos peligrosos que, sin una correcta gestión, pueden

ocasionar efectos adversos sobre el medio ambiente, perjudicando

ostensiblemente a la flora y fauna del sector donde se presente esta

problemática.

Los principales residuos generados en una carpintería son los

siguientes: Residuos asimilables a urbanos: restos de alimentos, vidrio de

botellas, papel y cartón, material de oficina, residuos de embalajes,

envases de productos no peligrosos, latas, trapos y ropas de trabajo no

contaminadas. Residuos inertes: Restos de madera, serrín y viruta, restos

plásticos y paletas.

Residuos peligrosos: Restos de colas y masillas, aceites y líquidos

de la maquinaria y equipos, aerosoles, envases de sustancias peligrosas,

disolventes agotados de lavado de piezas o herramienta, combustibles

contaminados, fluorescentes y pilas, etc.

Los residuos deben gestionarse de acuerdo a la legislación,

cumpliendo los requisitos legales sobre manipulación, etiquetado,

almacenamiento y entrega a gestores autorizados. Es especialmente

importante atender a estas prescripciones en el caso de los residuos

catalogados como peligrosos, pues tienen una mayor capacidad de

producir daños al entorno, y a la salud de las personas que viven en los

alrededores donde se encuentran los talleres de carpintería.

En cualquier caso, es importante realizar tareas de sensibilización y

formación del personal que realiza esta actividad con el fin de informar y

corregir los malos hábitos adquiridos en las poblaciones, para de esta

manera corregir el problema de contaminación ambiental que se origina

en la población motivo de estudio y que requiere se apliquen medidas

correctivas.

7

CUADRO N° 1

CAUSA Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

CAUSA CONSECUENCIAS

Poco conocimiento que tienen los

habitantes de la comunidad

referente a la contaminación

ambiental.

Aparición de epidemias en el sector

que afectaron a la población infantil

de las comunidades donde se

realiza la quema indiscriminada de

estos residuos y sus alrededores.

La eliminación no adecuada de

desechos residuales de la madera

provocada por los propios

moradores.

Pérdida total del ecosistema.

Desinterés total por parte de las

autoridades locales y seccionales

por evitar la contaminación del

sector.

Enfermedades respiratorias en

niños y niñas.

Tala indiscriminada de árboles. Variación en el clima.

FUENTE: Datos de la investigación ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

A criterio de Mesa, (2006), expresa:

“Los avances tecnológicos que se van alcanzando

originan una enorme diversidad de productos

alimenticios agrícolas e industriales, lo cual tiende a

elevar el nivel de vida de la población, pero no garantiza

obligatoriamente el mejoramiento de la calidad de la

vida. Incluso, se ha planteado que el aumento

desenfrenado del consumo de los productos generados

por la Tecnología puede en algunos casos, socavar las

condiciones para la realización de una vida plena” (Pág.

92).

8

Todo esto está relacionado con los posibles efectos negativos del

impacto tecnológico en el medio ambiente. La comunidad mundial está

muy preocupada por el uso sostenible de los recursos naturales por parte

de las generaciones presentes y futuras, y por la calidad del medio

ambiente.

Tiende a crearse una ética ambiental; se habla, por ejemplo, cada

vez más, de usar sin abusar, los recursos, de no forzarlos, de reutilizarlos,

de hacer más con menos. Maini, (2007), expone: El término "desarrollo

sostenible" fue difundido por el informe de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (Pág. 37). En el mismo se

define el desarrollo sostenible como el que satisface las necesidades del

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

hacer frente a las suyas.

Por esta causa ninguna rama de las ciencias o la tecnología

escapa al análisis ecológico o ambiental. Según Lester Brown, (2005), la

"Revolución Ambientalista" está forjando un cambio universal y

profundo en los valores humanos, al transformar, ante todo,

nuestras percepciones acerca del mundo en que vivimos.

Por primera vez la humanidad despertó a una verdad básica: la

naturaleza es finita y el uso equivocado de la biósfera amenaza, en última

instancia, la propia existencia humana.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Administración ambiental

ÁREA: Gestión ambiental

ASPECTO: Económico – Social

TEMA: “Gestión Ambiental para la instalación de un Centro de Acopio y

Reciclaje de viruta en la comuna el Tambo, provincia de Santa Elena”.

9

PROPUESTA: Creación de un Centro de acopio y reciclaje de viruta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O FORMULACIÓN

¿De qué manera incide la creación de un Centro de Acopio y Reciclaje de

viruta y su impacto en el medio ambiente en la comuna el Tambo del

cantón Santa Elena?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

CONCRETO: Porque se trata de un problema social, económico y

ambiental que tienen los habitantes de la comuna el Tambo del Cantón

Santa Elena.

ÜTIL: Toda acción que conlleve al cuidado, preservación y mejoramiento

del medio ambiente, como también el tratamiento adecuado y el

almacenamiento de la viruta, por lo que la presente investigación cumple

con estos parámetros.

ORIGINAL: El presente proyecto es original debido a que las personas

que se dedican a la fabricación de productos a base de madera van a

adquirir nuevos conocimientos y responsabilidad ambiental.

FACTIBLE: Es factible ya que es un proyecto nuevo que cuenta con el

apoyo de las autoridades y moradores de la comuna el Tambo del Cantón

Santa Elena.

CLARO: Está redactado en un lenguaje sencillo, fácil conocimiento y

comprensión, se ha empleado un léxico normal, en donde las personas

que lo lean enseguida capten el mensaje que la autora de este trabajo

quiere hacerles conocer.

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

“Gestionar el proceso ambiental mediante la colaboración de

entidades sociales para la instalación de un centro de acopio y

reciclaje de viruta de madera en la comuna Tambo, provincia de

Santa Elena”.

Objetivos Específicos:

Levantaremos la línea de base de: Aspectos físico-naturales

(Clima, Geología, Geomorfología; Hidrografía, Capa de Ozono,

Capa de atmósfera); Recursos Naturales (Agua, Suelo);

Biodiversidad: Vegetación Natural, y Fauna silvestre). Del área de

la comuna El Tambo.

Estudiaremos los aspectos Socio-económicos de la comuna El

Tambo (Demográficos, Organizativos, Económicos, Físico –

espaciales, Infraestructura y Servicios, Valores estéticos,

Paisajísticos y Culturales de ocupación)

Estableceremos las actividades humanas (Ocupación del

territorio), demanda de recursos naturales, afectación de los

recursos naturales y generación de contaminación en el área de

estudio.

Verificando (porcentaje de niños y adultos que presenten síntomas

alérgicos y respiratorios a corto plazo. Analizando el grado de

11

toxicidad de los gases emanados que producen los desechos

residuales de madera en su combustión en un tiempo determinado.

Desarrollaremos un “Centro de Acopio” para reciclar la viruta

producida por la madera; diseño de la infraestructura,

construcciones, equipos, materiales, personal capacitado, planos y

presupuesto.

Educaremos a la población de la comuna el Tambo respecto de

la situación ambiental derivada del consumo de la madera, la

generación de residuos, orientándola a la participación proactiva y

creativa a favor de la conservación, protección ambiental mediante

el reciclaje utilizando la viruta de la madera.

Concienciaremos a corto plazo a la población de la comuna el

Tambo, estimulando su sensibilidad con fines a mejoramiento de

su calidad de vida, buscando mecanismos apropiados para

contrarrestar la contaminación ambiental en la comuna y sus

alrededores.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Justificación

Diariamente somos testigos de los diferentes maltratos que se le da

al medio ambiente debido a las acciones desarrolladas por los diferentes

actividades del proceso de transformación de la madera, los residuos que

quedan de la misma no son manejados de manera responsable y

amigable con el medio ambiente.

El no aprovechamiento de los residuos producto de la

transformación de la madera ocasiona que se tengan pérdidas

12

económicas para los dueños de los talleres, quienes desperdician el 20%

de la madera que utilizan.

Debido a que la comuna el Tambo no cuenta con un centro de

acopio y reciclaje de la viruta que se extrae de la madera, para darle el

debido tratamiento a los desperdicios de los maderos que se utilizan en

los diferentes trabajos y aprovechar al máximo estos desechos para de

esta manera generar ingresos económicos y un ahorro de los materiales

que se utilizan.

Con el fin de producir cambios en la actitud y conducta de los

habitantes, propietarios de talleres de carpintería y trabajadores de la

comuna el Tambo, que pretendan mejorar su estilo de vida se procura la

creación de un centro de acopio y reciclaje de la viruta, tratando de esta

manera los diferentes residuos de la madera, justificando así la aplicación

del presente proyecto ya que es innovador y cuidadoso con el medio

ambiente, y que a la vez va a ser fuente generadora de empleo para los

habitantes de la zona, mejorando las condiciones económicas y

ambientales de todos.

Importancia

El tema ambiental se ha transformado en uno de los puntos de

encuentro de las ciencias de tipo humanistas, de tal manera se aprecia

que esta convergencia de intereses no apunta hacia otro lado que la

solución de problemas que afectan a la humanidad en general: deterioro

crítico del medio ambiente.

En todas las empresas que quieran mejorar su situación medio

ambiental, se deben recuperar tanto los residuos de madera como

cualquier otro tipo de elementos que sean susceptibles de ser utilizados

como insumos de éstos u otros procesos productivos. De no ser

13

recuperables, se deberán recoger para gestión a través de gestor

autorizado.

Es importante la puesta en marcha del proyecto debido a que tiene

un gran valor social – ambiental, siendo los más importantes los

siguientes:

La recuperación de residuos de madera contribuye alargar el ciclo

de vida de la misma, retrasando su uso como combustible.

El reciclaje del resto de residuos confiere utilidad a productos que,

normalmente, terminan en vertederos.

En ambos casos se disminuye el consumo de materias primas y se

reduce, en consecuencia, el volumen de residuos generado.

La implementación de esta mejora requiere únicamente de una

mejor gestión de los residuos y subproductos del proceso productivo. Así,

no son necesarios cambios sustanciales ni inversiones elevadas. Si bien

es cierto que la mayor parte de las industrias del subsector ya gestionan

adecuadamente la recuperación de todos aquellos restos de madera que

son valorizables económicamente, se debe insistir en la importancia que

esto tiene, intentando minimizar el uso de madera como combustible.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

El Planeta Tierra se formó hace 4’600 millones de años, apareció la

vida hace unos 3.500 millones de años bajo la forma de organismos

unicelulares y bacterias y desde hace 400 millones de años, los

organismos vivos empezaron a colonizar los continentes. Por último, hace

100.000 años, apareció la especie humana y, más recientemente, unos

10.000 años, la misma inició el desarrollo de centros poblados, la

agricultura y la domesticación de animales y plantas.

Desde ese entonces la población humana mundial ha venido

creciendo continuamente y desde principios del siglo XVIII, ha aumentado

8 veces; la expectativa de vida se ha duplicado y la actividad económica

se ha globalizado previéndose que alcanzará unos 12 mil millones de

personas para el año 2020. Esto evidencia la evolución de la raza

humana desde una posición de influencia despreciable, hasta una

posición actual de gran significación como agente de cambio global.

La Tierra en su conjunto (aire, agua, suelo y seres vivos) integra un

solo cuerpo llamado biósfera. Pese a que no todos los actos del hombre

afectan a la biósfera, éste puede ser considerado como el principal

transformador del medio ambiente en razón del carácter y alcance de sus

actividades relativas al entorno.

La actitud del hombre hacia el medio ambiente se ha transformado

gradualmente desde la exploración, hasta la explotación de los recursos

del planeta. La práctica de explotación se generalizó a partir del siglo

15

XVII, dando origen a un proceso de deterioro cada vez más importante del

medio natural y del ambiente hasta que, hace pocos años, en varias

regiones se empezó a evidenciar el agotamiento de los suelos, los cursos

de agua contaminados, algunas especies animales y vegetales a punto de

extinguirse, la destrucción de bosques, las ciudades urbano-rurales poco

habitables, etc.

Por otra parte, la tecnología moderna ha aumentado la cantidad de

productos de desecho, que se convierten en contaminantes. Incluso,

algunas de esas sustancias que ayudan al desarrollo agrícola, industrial y

al cuidado de la salud tienen efectos secundarios adversos que se han

reconocido mucho después de haberlas puesto en uso. (Ejemplo

Freones).

En síntesis, los componentes de este crecimiento poblacional y la

globalización de la actividad humana que tienen un mayor impacto en el

medio ambiente son:

Las excretas, propias de su naturaleza de ser vivo,

La agricultura,

La energía,

La industria. En este caso la contaminación es un fenómeno global

que afecta al ambiente industrial interno y a los medios receptores

externos (agua, aire, suelo).

El reconocimiento de que la humanidad debe aprender a servirse

del ambiente sin destruirlo provocó que en junio de 1972, las Naciones

Unidas convocaran a una Conferencia Internacional sobre el Medio

Ambiente en Estocolmo, Suecia.

En esta reunión aparecieron dos posiciones antagónicas:

16

a) La detención de la contaminación, para mejorar la calidad de vida y

b) El desarrollo a costa de la contaminación. A partir de ese momento se

inició una evolución en la forma de enfocarlos asuntos ambientales. En

la Conferencia de Naciones Unidas sobre “Medio Ambiente y

Desarrollo”, "La Cumbre de la Tierra" (Brasil, 1992), se señaló al

mundo y a sus dirigentes, la importancia y urgencia de adoptar

medidas para proteger el medio ambiente y encontrar la manera de

que la interacción personas-medio ambiente asegure el desarrollo

sostenible de la sociedad humana.

A criterio del Dr. Francisco Rangel (Junio 11/2009) hizo también

referencia a las poblaciones urbanas, en particular a las personas que

viven en áreas de mucho tránsito vehicular y que respiran continuamente

el plomo presente en el aire. Señaló que “se ha demostrado que el

plomo, en dosis comparables a las cantidades encontradas en la

sangre de personas que viven en estas áreas, acorta la vida y puede

provocar deterioros en el sistema nervioso; en el caso de los niños,

puede causar retraso mental” (Pág. 3)

La continua aportación a la atmósfera de gases procedentes de las

fábricas de harina de pescado, granjas avícolas y motores de combustión

llega a ocasionar una niebla permanente que disminuye la cantidad de luz

y por lo tanto, la fotosíntesis y la cantidad de oxígeno que es renovado

constantemente por la flora. Muchos ríos o lagos de países

industrializados han visto disminuir o perder la fauna natural debido a la

gran cantidad de detergentes y desechos industriales que en ellos son

arrojados.

Ecuador es uno de los países ricos en biodiversidad en el planeta,

nuestros campesinos viven en estos lugares paradisíacos y en muchas

17

casos, han aprendido a utilizar los suelos sin dañarlos permitiendo así

favorecerse de estos recursos como medio de subsistencia para mejorar

la calidad de vida de sus familias; el desperdicio, la tala indiscriminada de

árboles, la contaminación del aire, suelo y agua, etc., han destruido el

medio ambiente y llevan a la destrucción del planeta.

Categorías fundamentales

Bosque seco tropical.

La pérdida de bosque en el occidente ecuatoriano inicia en el

período de la colonia (Siglo: XVI-XVII) se incrementó desde 1945,

localizada en la regiones de fácil acceso. Cuenca del río Guayas y

península de Santa Elena. En la actualidad el 20% de las emisiones

globales de CO2 son de origen antropogénico. La deforestación incide en

la alteración de los gases, contribuyendo al incremento de

concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. El

“Bosque Seco Tropical Occidental” se redujo en una extensión de: 49.000

Km2 a 3.890 Km2.

Aumento de la población (Tasa) con un “tiempo de duplicación” de

25 años. La explotación desmesurada de “Bosque Seco Tropical

Occidental”, la escasa valoración de recurso proveedor de bienestar,

Reforma Agraria (1960 IERAC) Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonización – extinción áreas y el desarrollo vial mal planificado en el

occidente del Ecuador.

Como componente ambiental está la presencia del Fenómeno del

Niño a junio de 1983 y junio de 1998 indicaban pérdidas totales del orden

3.18% y 4.7% del PIB a 1982 y 1997 y al 26.63% de la producción

agropecuaria total para dichos años. La CEPAL estima a mayo de 1983 y

18

1997, que un promedio de 3.5 millones de personas sintieron

repercusiones de dicha catástrofe. “El Fenómeno del Niño” acontecido en

la costa ecuatoriana durante los períodos de 1982-1983 y 1997-1998

causó grandes pérdidas a la economía nacional por la gran deforestación

existente.

Explotación desmesurada

La gran deforestación ocurrida en el litoral ecuatoriano, en especial

en Guayas, Manabí y el Oro redujeron el importante aporte de

escorrentías e infiltración hacia los acuíferos de piedemonte, lo cual era

favorecido por la cubierta vegetal de los bosques existentes. Dejando

vulnerable estos suelos a desastres ecológicos.

La conversión de bosque a pastizal fue uno de los factores que

mayormente ha incidido. Al igual que la minería no planificada ha

destruido dicho ecosistema (BSTO).

Desaparecieron especies maderables nobles como guayacán

(Tabebuia crysantha ssp. chrysantha), guasango (Loxopterigium

guasango), palo de vaca (Alseis egersii), bálsamo (Myroxylum balsamum),

colorado (Simira ecuadoriensis) y otros recursos potencialmente

importantes de aspecto alimenticio, medicinal y cultural que existieron por

décadas en la zona peninsular.

Escasa valoración ambiental

Nunca ha sido bien considerado solo ha sido valorado

económicamente sobre la base de su volumen de manera comercial.

Teniendo un gran flujo de bienes y servicios que beneficiarían a la

sociedad.

19

El bosque occidental del Ecuador, particularmente el bosque seco

tropical, demandaría ser recuperado y conservado, principalmente con

especies nativas, para que pudieran con el rol del mantenimiento de

acuíferos, detención de erosión eólica y servicios ambientales que

repercuten en mejorar la calidad de vida de las comunidades.

PROPUESTA DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE

SECO TROPICAL OCCIDENTAL (B.S.T.O.)

Se pretendería involucrar pobladores objetivos en actividades que

permitan la sostenibilidad y sustentabilidad del bosque como tal, en los

siguientes campos de acción:

Social

Agrícola (Conservacionista)

Político

Campo social

Concienciación de las actividades humanas en relación con la

explotación, producción y manejo del bosque seco y muy seco

mediante programas y prácticas de sistemas de producción

sustentables.

Campo agrícola (Conservacionista)

Ejecutarían programas de reforestación conservacionista con

especies nativas de corto y largo sostenimiento, crecimiento,

sistemas de producción forestal y agroforestal utilizando especies

nativas y exóticas de alto valor comercial que suplantarían a

aquellas especies en extinción.

20

Acogerían y fomentarían el mejoramiento de las prácticas agrícolas

existentes con un componente fuerte en manejo, producción y

conservación de suelos agrícolas de la zona motivo de estudio, las

cuales se espera reforestar a mediano plazo con árboles que

resistan su crecimiento en la zona y su posterior labor.

Campo político

El declarar la recuperación y conservación del bosque seco tropical

como una política del Gobierno del Ecuador, la cual tendría

suficiente respaldo legal para que los países auspiciantes tengan

seguridad jurídica para invertir en acciones de conservación y

manejo ambiental sustentable.

Inversión pública: esta se debe dar a través de las empresas del

estado, e incluir a las empresas privadas.

BOSQUE MODELO

Es un proceso de gestión participativa a nivel de paisaje, con el

objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes a través del uso

sostenible de los recursos forestales que se generan en la zona motivo de

estudio.

Los atributos básicos de un bosque modelo son:

Paisajes, alianzas, sostenibilidad y trabajo de redes, esto se ve

reflejado en la figura Nº 1

21

Figura 1

REDES DE BOSQUES MODELO

La pérdida del bosque occidental se ha ido incrementando a partir

de 1945, con impactos severos como el demográfico; la población del

Ecuador aumentó de casi cuatro millones a 12.5 millones de habitantes,

sin considerar la migración, siendo la tasa de incremento natural de la

población hasta 2005 de 2.8 % con un “tiempo de duplicación” de 25 años

Mientras que el bosque occidental fue mermado en su extensión de

49.000 km2 a 3890 km2.

La reforma agraria promovió efectivamente la conversión a tierras

de cultivo de todos los bosques ubicados en terrenos privados,

permitiendo la ley que las tierras no utilizadas se confisquen y

redistribuyan entre los campesinos sin bienes, lo cual fue apoyado por el

I.E.R.A.C.

FUENTE: Red de Bosques Modelo de Latinoamérica y el Caribe (LAC-Net)

22

Actividad que ha contribuido a la fragmentación del bosque

occidental. En 1957 existían en el país cerca de 13.000 Km. de carreteras

principales y secundarias, que fueron extendidas hasta totalizar 35.617

Km. en 1982. Según datos del Ministerio de Obras Públicas para 1987 se

había construido en el país más de 50.000 Km. de carreteras principales y

secundarias, de los cuales el 71% fue hecho en el Ecuador occidental.

La presión que el aumento en el número de habitantes ha ejercido

sobre la extensión de los bosques occidentales se puede apreciar cuando

datos como el Hassaurek 1967, nos señalaba que en el período 1861–

1866 el factor demográfico para las regiones de Guayaquil y Babahoyo

eran muy reducidas e indicaban que la población estimada para

Guayaquil era de 20.000 habitantes, frente a 1´700.000 habitantes en

1990.

Si analizaran la contaminación a nivel provincial en ciudades como

Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo, Ambato, sectores peninsulares y

amazónicos, en las últimas décadas han sufrido un aumento considerable

de polución ambiental debido al desarrollo industrial, el incremento de

automóviles y explotación del petróleo.

Al conocer la situación real de la contaminación, en zonas rurales

de la península, previo a un análisis, me ubicaría en el medio para prestar

un contingente en la comunidad de el Tambo, en donde sería el sitio ideal

para la instalación de un “Centro de Acopio y Reciclado de Viruta” que

produce la madera, la misma que al ser procesada producirá tableros de

Medium Density Fibreboard (M.D.F.) y aglomerado, según sea el

requerimiento de quienes utilicen este tipo de material.

Pero, ¿Para que un Centro de Acopio y Reciclaje de Viruta?, muy

simple aprovecharíamos que en nuestra península de Santa Elena existen

23

una gran cantidad de mueblerías, depósitos de madera, carpinterías,

quienes luego de trabajar la madera y dejarla lista para el uso requerido,

queman los residuos (VIRUTA), dando lugar a la contaminación del medio

ambiente, lo que produce incalculables consecuencias nefastas para la

salud de los habitantes peninsulares.

Debido a esto y para aprovechar la utilización racional de los

residuos forestales, el método más perspectivo sería el tratamiento

químico, que conjugado con tratamientos biotecnológicos, permite obtener

alimentos, sustancias biológicamente activas, monómeros, resinas

sintéticas, combustible y diferentes productos para usos técnicos. De los

tres componentes principales de los tejidos vegetales la mayor atención

de los investigadores hasta ahora se le ha dedicado a la celulosa, la cual

debido a su naturaleza fibrosa ha obtenido gran aplicación en la industria

del papel, artículos textiles y placas. Los extraordinarios adelantos hechos

en los últimos tiempos en el campo de la ciencia y la tecnología

representan un reto particularmente difícil para los países en desarrollo

como el nuestro.

Figura 2

Material descartado

FUENTE: Datos de la investigación ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

24

Tales avances brindan nuevas oportunidades, pero para

aprovecharlas, el país debería aumentar rápidamente su capacidad para

aplicar las nuevas tecnologías .Aunque esta tarea es difícil, al mismo

tiempo es indispensable. Tendríamos que adecuar las nuevas tecnologías

a las condiciones socioculturales y ambientales existentes.

En el caso que nos ocupa, la ciencia podría acumular un gran

volumen de conocimiento teórico y en un futuro nuestra provincia quizás

disponga de una industria químico-forestal, sin embargo se propone

contribuir al desarrollo del territorio obteniendo bienes para la sociedad

con el mínimo de recursos, en instalaciones sencillas, un desarrollo

centrado en la gente, propiciando que este desarrollo sea un proceso de

crecimiento basado en los propios medios y conseguido mediante la

participación del pueblo en función de sus intereses, producir para

satisfacer las necesidades de la población y a la vez proporcionar

empleos productivos.

El problema de la contaminación ambiental

Dado el recurso forestal y el potencial científico que contaríamos, la

ciencia y la tecnología obtendrían su lugar en el aprovechamiento de los

productos forestales y su transformación en bienes de consumo para el

pueblo, basados en una estrategia ambiental adecuada, integrando el

respeto por el ambiente en la aplicación de tecnologías modernas en el

tratamiento de la madera, sus residuos, y en la administración de los

ecosistemas y los recursos naturales.

Se trata, en resumen, de la transformación química y biológica dela

viruta o aserrín y la corteza de las diferentes maderas que se utilizan en la

industria maderera, que se acumulan en los aserraderos como residuos

de la producción de madera aserrada, y la obtención de productos útiles a

25

la sociedad como son compost y alimento animal, entre otros,

contribuyendo a la vez al saneamiento ambiental por la eliminación de

estos residuos.

Es necesario dirigir los recursos de investigación hacia esos

productos olvidados y que tienen un potencial prometedor pues pueden

reportar dividendos económicos importantes al reducir importaciones y

sobre todo, creando instalaciones sencillas con un gasto mínimo de

recursos en las cercanías de los centros de producción, con lo cual se

abrirían nuevos puestos de trabajo en las zonas rurales.

Es necesario garantizar la utilización de todos nuestros recursos

forestales a través de la promoción de líneas de investigación que arrojen

resultados aplicables y que permitan el desarrollo de tecnologías

ecológicas y económicamente viables para que puedan ser desarrolladas

en este sector.

Se trata de definir proyectos científico-técnicos que sirvan de

soporte a los objetivos generales del desarrollo social. Para llevar a cabo

estos proyectos de investigación se precisa romper una barrera de años,

de prejuicios hacia la utilización de los recursos forestales no madereros,

para lo cual hay que poner en marcha un programa educativo que

comience en la universidad, con una amplia participación estudiantil en

este tipo de investigación científica y que incluirían también a las

autoridades estatales y políticas, quienes suelen mostrarse escépticos por

falta de información sobre estos temas.

La solución a la crisis económica y ecológica requeriría

inexorablemente encontrar lazos culturales y sociales que redefinan

relaciones de solidaridad y cooperación entre los hombres y entre éstos y

la naturaleza.

26

En algunos países, la eliminación de los residuos de la industria

forestal, en especial follaje y residuos madereros, puede constituir un

problema. Estas materias, no obstante, son muy susceptibles de ser

utilizadas de una forma ecológica y económica en la producción de

energía y de innumerables productos de alta demanda social.

Se ha publicado ya mucha información sobre su uso para generar

energía alternativa, por ejemplo en la producción de combustibles

renovables como etanol y éter butílico terciario etílico. Pero el presente

artículo se centra en la transformación de residuos forestales en

productos de alto valor para otros varios sectores como las industrias:

farmacéutica, química y cosmética, así como el sector agrícola.

Uso de residuos forestales

Productos de celulosa de madera (lignocelulosa): energía, bio-

fertilizantes, suplementos alimenticios; sustancias bio-activas y productos

forestales naturales: cera, derivados clorofílicos, aceites esenciales,

harina vitamínica; resinas y sus derivados: colofonia (pez griega),

trementina; mobiliario y tableros: muebles, tableros de partículas.

Estos productos se encuentran actualmente en distintas fases de

desarrollo (laboratorio, pruebas, planta piloto y planta industrial), y la

estrategia se dirige a consolidar la fase productiva y de comercialización

de estos productos en la región.

Uso de residuos forestales en diferentes países

1. En el Reino Unido: la Timber Research and Development Association

(TRADA), con sede en High Wycombe, cree que los nuevos diseños

de hornos permitirán utilizar como combustible todo el potencial de los

27

residuos madereros. Según un artículo de Michael Wigan, publicado

en el periódico inglés The Guardian, hasta ahora estas son las

novedades que se han dado en algunos paises sobre esta temática.

2. En Gran Bretaña: los hornos para madera han tenido menor difusión y

han dado resultados inferiores a sus posibilidades, debido a que, con

frecuencia, la madera se quema cuando está todavía demasiado

húmeda lo que da un elevado contenido de alquitrán y provoca la

obstrucción de las tuberías y chimeneas. Los hornos con

compartimientos de secado podrían contribuir a resolver este

problema. Muchas empresas madereras están utilizando ya calderas

encendidas con residuos de madera. Se fabrican bloques de aserrín

compacto que se venden en forma de briquetas o bolas combustibles.

3. En Escandinavia y en los Países Bajos: los “bosques energéticos” son

ya una realidad: se trata de un bosque de rotación breve, cultivado

algunas veces en condiciones artificiales con el principal objetivo de

utilizar la madera para la producción de energía. Recientemente se

han obtenido importantes resultados empleando algunas clases de

agujas de coníferas.

4. En Suecia: por ejemplo, se ha demostrado que las agujas de la picea y

del pino contienen sustancias aprovechables para piensos,

preparaciones vitamínicas, y semi-elaborados químicos. Cada año

Latvia fabrica 200.000 toneladas de muka, que es una harina

vitamínica hecha de agujas de pino. La multiplicación de los usos de

las materias forestales conducirá a muchos países a decir cuántas

hectáreas habrá que forestar, reforestar o someter a explotación

intensiva, para explotar las nuevas posibilidades, sobre todo teniendo

en cuenta que ya existe una gran competencia entre diversas formas

de aprovechar la tierra.

28

5. Se conoce que Estados Unidos, Finlandia, Australia y otros países:

realizan experimentos que demuestran la efectividad de la utilización

de residuos de la industria de elaboración de la madera y el follaje en

la obtención de alimento animal a partir de la tecnología química

moderna y la biotecnología.

6. En Canadá, la firma State Technology, LTD, comercializa un producto

bajo la marca comercial "Procell" obtenida de los desechos del bosque

descrito como un producto fibroso, de olor agradable, buen gusto y

que eleva el apetito, el cual constituye un suplemento alimenticio en la

dieta animal.

7. En la antigua URSS: se reportan diferentes experiencias en la

obtención de suplementos carbohidraticos y/o proteicos a partir de

aserrín, astillas y corteza, empleando diferentes métodos. Ensayos

realizados por diferentes investigadores dan fe del valor nutritivo de

tales suplementos. Ejemplos: Al suministrar suplemento carbohidratico

obtenido a partir de astillas de madera a novillas y vacas lactantes, se

comprobó que su valor nutritivo es elevado y equivale a 0,5-0,6

unidades alimenticias Se suplementó una dieta alimenticia para toros

de ceba con masa sacarificada de madera, en dosis de 4 Kg por

cabeza al día y se observó un aumento en 32 % en peso de los

animales con respecto al grupo de control.

8. En el Centro de Estudios de Biomasa Vegetal de la Universidad de

Pinar del Río: obtuvo un suplemento alimenticio que se denominó

masa sacarificada de aserrín de pino, que es en sí celulignina

enriquecida en azúcares de fácil asimilación. Está comprobada su

utilización como suplemento en la dieta de aves. Las cualidades

alimenticias del producto se enriquecieron mediante el cultivo de

hongos basidiomicetos sobre este sustrato, los cuales, mediante una

29

fermentación en estado sólido son capaces de bio-convertir

rentablemente y a gran escala los residuos forestales y agrícolas,

obteniéndose un enriquecimiento proteico del sustrato por el

crecimiento micelial del hongo. En la agricultura son numerosos los

reportes científicos acerca de la utilización del aserrín y la corteza de

pino en la elaboración de compost para la fertilización orgánica y el

mejoramiento de los suelos en diferentes países. Compost es el

producto de la mezcla de todos los desechos vegetales y animales con

el objetivo de que sufran la descomposición microbiana mediante

fermentación, convirtiéndose, en un tiempo prudencial, en lo que se

conoce como mantillo o humus.

9. En Chile: Un grupo de investigadores estudiaron el comportamiento de

mezclas suelo-aserrín-ceniza y comprobaron la posibilidad de

utilización de estos residuos como mejoradores de la fertilidad de los

suelos, ya que las mezclas producen un incremento en el nivel de

elementos nutritivos.

10. En España: se reporta la utilización de corteza de pino, de la cual han

sido extraídos los fenoles para la obtención de adhesivos, con fines

agrícolas, ya que por sus propiedades físicas y químicas impide el

desarrollo de hierbas indeseables.

11. Investigadores norteamericanos refieren efectos positivos de la corteza

de pino pulverizada para el incremento de las poblaciones de hongos

en el suelo.

12. En Portugal un grupo de investigadores demostró la efectividad de la

corteza de pino y eucalipto como sustitutos de la zeolita en calidad de

intercambiadores iónicos vegetales para la fertilización del suelo,

composteada con otros compuestos.

30

13. En Cuba también se han realizado trabajos encaminados a demostrar

la efectividad de estos residuos forestales con fines agrícolas. En el

Instituto de Investigaciones Forestales, por ejemplo, obtuvieron un

abono orgánico a partir de residuos boscosos, cepas microbiológicas y

agentes químicos. Otras alternativas de uso de los residuos forestales

madereros, están relacionadas con su utilización como fuente de

energía, como la obtención de biogás, de carbón activado y etanol

combustible.

Todos estos ejemplos de empleo de la biomasa muestran la fuerte

conexión entre la agricultura por un lado y la producción y utilización

descentralizadas de grandes cantidades de residuos. La comunidad

mundial está muy preocupada por el uso sostenible de los recursos

naturales por parte de las generaciones presentes y futuras, y por la

calidad del medio ambiente en que le tocará desarrollarse y establecer

nuevas formas de vivir.

Tiende a crearse una ética ambiental; se habla, por ejemplo, cada

vez más, de usar sin abusar los recursos, de no forzarlos, de reutilizarlos,

de hacer más con menos. El término "desarrollo sostenible" fue difundido

por el informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el

desarrollo.

En el mismo se define el desarrollo sostenible como el que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras para hacer frente a las suyas. Por esta causa

ninguna rama de las ciencias o la tecnología escapa al análisis ecológico

o ambiental. Según Lester Brown, (2006), la "Revolución Ambientalista"

está forjando un cambio universal y profundo en los valores humanos, al

transformar, ante todo, nuestras percepciones acerca del mundo en que

vivimos. (Pág. 15).

31

Los problemas ambientales como síntomas de una crisis moral.

Necesidad de una ética ambiental.

Podemos situar la expansión del movimiento ecologista en las

sociedades occidentales en los años sesenta. Sin embargo el impacto

ambiental y la preocupación por sus consecuencias no es una realidad

surgida en la actualidad, el deterioro natural y urbano ha sido una

constante en la historia de la humanidad. En cualquier caso, es a

mediados del siglo pasado cuando podemos encontrar los antecedentes

de una conciencia general reivindicatoria, que ya desde los inicios

presenta diversidad de posturas a la hora de enjuiciar la situación

ambiental.

Sin embargo, cabe diferenciar dos etapas en el movimiento de

preocupación y concienciación ambiental. Ante la toma de conciencia de

los daños graves causados a la naturaleza, las primeras críticas por parte

del sector ecologista, surgidas sobre todo en el campo de la biología, se

dirigieron fundamentalmente a denunciar las conductas depredadoras del

ser humano, y su consecuente amenaza para el equilibrio del planeta, así

como el carácter limitado de los recursos naturales.

Se denuncian unas formas de vida y unos comportamientos

basados en el consumo y el despilfarro de bienes y recursos de manera

caótica, de parte de empresas que sobreexplotan grandes extensiones de

bosque en complicidad con los nativos de la zona. Este primer momento

queda reflejado sobre todo en el modelo conservacionista americano.

Sus representantes, preocupados por la posible escasez o

agotamiento de recursos, proponen un aprovechamiento racional de los

mismos que, sin disminuir el capital de la naturaleza, mantenga la

prosperidad social.

32

A criterio de Bellver, (2007), “Son grupos partidarios de crear

parques naturales para el esparcimiento y de proteger determinadas

especies animales o vegetales, pero no de cuestionar el modelo de

desarrollo ni la actitud moral del hombre frente a la naturaleza” (Pág.

62).

Este tipo de críticas de la primera etapa, que podríamos denominar

“externalistas” (en el sentido de que se centran fundamentalmente en

subrayar lo inadecuado de los comportamientos y acciones perjudiciales

hacia el entorno natural, y en las consecuencias externas de estas

acciones), ha evolucionado y dado lugar a un análisis más radical de las

causas profundas que conducen al ser humano a optar por

comportamientos, pautas y actitudes que no respetan el equilibrio de los

ecosistemas. En definitiva, los problemas que el ser humano está

causando al planeta se están convirtiendo cada vez más en una

preocupación de sectores diversos de nuestra sociedad que ven

impávidos como se destruyen grandes cantidades de recursos naturales y

no se hace nada al respecto.

En las últimas décadas el aumento cuantitativo y cualitativo de los

problemas ecológicos, y los avances de la ciencia y de la técnica han

hecho que al análisis externa lista sea una reflexión de tipo internalista

que trasciende el ámbito de los impactos físicos: los estilos de vida y otros

aspectos relacionados, tales como la organización de la vida social, están

sustentados en los sistemas de valores, cuya interpretación y aplicación

pueden involucrar diversos impactos sobre el ambiente.

Louis A. Lozzi (2005), Profesor en la Universidad de New Jersey y

precursor en el estudio científico de una “Educación Moral” dirigida al

desarrollo sustentado de Valores Ambientales, sobre esta temática afirma

al respecto:

33

“Si las decisiones relacionadas con la calidad ambiental

fueran sólo cuestiones de naturaleza científica o

tecnológica, la tarea de decidir qué es lo correcto sería

relativamente fácil. En mi opinión, sin embargo, las

decisiones relativas a temas ambientales que están

basadas exclusivamente en consideraciones científico-

tecnológicas, ignorando las cuestiones relativas a los

valores sociales son de una extremada imprudencia, e

ingenuidad, y están destinadas al fracaso. Ningún plan

de acción ambiental puede ser implementado de forma

efectiva sin el sacrificio y la cooperación de toda la

sociedad” (Pág. 22).

Nuestro desafío será la necesidad de un cambio del sistema ético

en otro que se llame 'ética ambiental’. Incluso con una alta conciencia de

la tierra, puede que no sintamos la necesidad por una ética ambiental.

Podemos sentir que hay ya demasiadas preocupaciones éticas con las

que la humanidad parece no tener éxito; o podríamos afirmar que las

escuelas ya tienen demasiado que enseñar con lo que la educación está

fracasando. Parece que tal posición realmente puede no durar mucho.

“Los líderes científicos, religiosos, políticos y educativos del mundo de hoy

continúan dándonos a conocer y haciendo una llamada sobre la

necesidad de una ética ambiental”

La responsabilidad educativa en el desarrollo de una ética ambiental

Puesto que el problema ecológico encierra en sí un problema

moral, la solución habrá de ser también moral. Hemos visto que el éxito

del movimiento ambientalista será sólo aparente, si no va acompañado de

una transformación de la conciencia moral que conduzca a la adquisición

de valores y actitudes que beneficien a la naturaleza.

La envergadura mundial de estos problemas exige una estrategia

conjunta de toda la familia humana, porque la naturaleza está por encima

34

de las fronteras. Además el mejoramiento de las condiciones ambientales

incumbe a todos, porque a todos afecta. Para lograr esa transformación

necesaria habrá que contar con la persona, con toda persona y con todas

sus capacidades. Se necesita una acción global y organizada para

promover cambios radicales en las conciencias, el pensamiento y

conductas de la humanidad. La alternativa más realista y barajada -si bien

con efectos a medio y largo plazo- desde todos los ámbitos es proponer la

concienciación y asunción de valores ambientales desde una educación

ambiental para las nuevas generaciones.

Michael J. Caduto (2007), uno de los pioneros en el tratamiento

sistemático de la Educación en Valores Ambientales (EVA), cree que:

“Los dilemas que se nos plantean actualmente dan una

idea de los verdaderos problemas que son origen del

desequilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Uno

de los problemas más importantes es la crisis de valores

personales y ambientales. Es imprescindible que todos

adoptemos una ética holística en nuestra relación con la

Tierra. De alguna manera, hay que lograr en muy pocas

generaciones que la sociedad en su conjunto adopte

valores y conductas sociales y personales que

beneficien el ambiente”. (Pág. 1).

Los educadores ambientales son algunos de los principales

agentes que trabajan a favor del fortalecimiento, refuerzo y promoción de

unos valores ambientales positivos.

La educación de una ética ambiental o educación en valores

ambientales supone un doble reto para la educación, en especial su

integración en el currículo del sistema educativo formal. La educación

ambiental y la educación moral son áreas educativas con profundas

relaciones, pero no son identificables o reducibles la una a la otra. La

necesidad de la educación ambiental y la educación moral ha sido sentida

35

con urgencia en las últimas décadas. Ambas áreas, sólo muy

recientemente han empezado a ser estudiadas sistemática y

científicamente.

Por su parte la educación moral tiene su máximo apoyo científico

en la psicología moral. Será función de la EVA elaborar una síntesis

desde dichas áreas. Con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión

de la EVA, vamos a detenernos en una somera reflexión de los

fundamentos y de las necesidades y problemas que se le presentan hoy a

la educación ambiental.

Tendencias y fundamentos generales de la educación ambiental

El marco más propio y específico de la educación en valores

ambientales es obviamente la educación ambiental. Puesto que no es

posible hablar de educación en valores ambientales sin referirla a la

educación ambiental, veamos una revisión breve de los principios y

conceptos de la educación ambiental y también las insuficiencias que

entendemos como más destacadas.

La educación ambiental se parece como el aspecto educativo que

mayor consenso ha producido entre las comunidades de expertos y en el

área internacional. La educación ambiental, y por ende su soporte

científico, la pedagogía ambiental, se presentan como una de las más

importantes estrategias para combatir los gravísimos problemas

ambientales que padece la sociedad.

Las metas de la educación ambiental son: lograr que la población

mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por

sus problemas conexos y cuente con los conocimientos, aptitudes,

actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individualmente y

36

colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y

para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Los objetivos

fijados son:

Conciencia: Ayudar a la persona y a los grupos sociales a que

adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en

su totalidad en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a

adquirir una comprensión básica del medio ambiente y de la

presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una

responsabilidad crítica.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que

los impulse a participar activamente en su protección y

mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir

las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Además la educación ambiental se guía por unos principios

rectores: considerar el medio ambiente como un todo natural y construido,

tecnológico y social (aspectos naturales, económicos, políticos, estéticos).

Aplicar un enfoque interdisciplinario, apoyándose en los contenidos

específicos de cada disciplina para lograr una perspectiva holística.

Promover la validez y necesidad de cooperación local, nacional e

internacional para la solución de los problemas del medio

ambiente.

37

Fomentar la participación de los estudiantes y darles oportunidad

para tomar decisiones y aceptar las consecuencias.

Relacionar con cada edad escolar la sensibilización ambiental, los

conocimientos, las habilidades para resolver problemas y la

clarificación de valores.

Enfatizar la complejidad de los problemas ambientales y así, la

necesidad de desarrollar el pensamiento crítico.

Utilizar distintos entornos de aprendizaje y amplia gama de

recursos pedagógicos, con adecuado énfasis en las actividades

prácticas y experiencias directas

La enseñanza de valores y actitudes ambientales:

Algunos principios básicos de la educación en valores ambientales

El carácter innovador de la educación ambiental adquiere su

sentido más auténtico en los replanteamientos éticos que propone y

exige. Es necesario un apoyo ético que sustente tanto la dimensión

conceptual-filosófica como la dimensión de la actuación práctica. En este

sentido la Educación en actitudes y Valores Ambientales (EVA) debe

desempeñar un papel vital en la educación ambiental. La Educación en

Valores Ambientales es un elemento vinculado a todas las estrategias que

plantean de modo global e integral el bienestar ambiental, porque es el

único medio para crear en toda la población la conciencia de los daños

ambientales y facilitar el desarrollo de actitudes, valores y conductas

promotoras del bien humano y del planeta.

Es oportuno subrayar como se ha visto, que la dimensión moral,

expresada en distintos términos (concienciación, actitudes, valores,

38

razonamiento moral, etc.) está presente como principio básico e ineludible

en todo intento de conceptualización de la educación ambiental. Los

valores y actitudes positivos ambientales no son sólo un apartado de la

educación ambiental, son uno de sus componentes definitorios.

Para la tradición moral, el campo estudiado por la ética se ha

limitado a las relaciones humanas tanto interpersonales como sociales. La

novedad que plantea la perspectiva ética de la educación ambiental es

ampliar el espacio axiológico a las relaciones del hombre con la

naturaleza. Desde la educación ambiental se aplicaría una reflexión sobre

los valores y las actitudes que abarque a todo tipo de relación que el

hombre tiene con su entorno.

Está claro que todo programa completo de educación ambiental

integrará como un componente, o enfoque esencial los aspectos referidos

a la ética o valores ambientales. Del mismo modo todo programa de

educación ambiental, para ser riguroso y adecuado deberá ajustarse a los

principios y objetivos que plantea la educación ambiental. Sin llegar a

identificar la Educación en Valores Ambientales (E.V.A.) con la Educación

Ambiental (E.A.), ya que a esta última correspondería un nivel conceptual

y práctico más global.

Problemas del medio ambiente y necesidad de la Educación

Ambiental

Desde la aparición del hombre sobre la tierra este ha mantenido

una estrecha relación con la naturaleza para la satisfacción de sus

necesidades, relación que pasó de una total dependencia a una posición

de poder sobre ella, y evolucionó desde la más ciega mitificación en

épocas pretéritas a la más brutal depredación característica de nuestros

días.

39

La evolución de la sociedad, impulsadas por el desarrollo de las

fuerzas productivas, fue asumida por los distintos grupos humanos de

acuerdo a la posesión de los medios de producción, lo que determina sus

patrones de comportamiento, valores, normas, formas de organizarse

socialmente, concepción del mundo, en fin, su cultura y el impacto sobre

la naturaleza.

A partir de la segunda década del pasado siglo, el impresionante

crecimiento de la población, junto con el aumento de las necesidades

humanas el desarrollo y expansión de la cultura consumistas asociado a

las necesidades ficticias creadas por el capital han provocado una

intensificación en la explotación de los recursos naturales, lo que unido al

desarrollo sin precedente de las tecnologías y el crecimiento en el

consumo de materiales estratégicos, el alza en el nivel de consumo

energético, originan que el planeta se aproxime al límite de sus

posibilidades al no poder competir el ritmo de explotación con la

capacidad de restablecimiento de estos recursos por la naturaleza, lo que

pone en peligro el proceso de vida en la tierra, debido a la deforestación

que se realiza.

Para una mayor comprensión de esta problemática se hace

necesaria determinar algunos conceptos que permitan comprender las

terminologías que en esta investigación se determinan con la finalidad de

que sea entendible este trabajo.

Recurso natural:

El concepto de recurso natural, según Naciones Unidas, es todo

aquello que encuentra el hombre en la naturaleza y puede ser usado en

beneficio propio, tanto por vía directa como por vía de las

transformaciones.

40

En el pasado los recursos naturales se dividían en renovables y no

renovables, sin embargo en la actualidad el límite entre ambos es difícil

de precisar. Un recurso renovable se supone que esté siempre disponible

para cuando el hombre lo necesite (o sea no se agota).

En la actualidad resulta difícil definir un recurso que sea realmente

renovable, a causa del deterioro medioambiental existente, el crecimiento

excesivo de la población y la satisfacción de sus necesidades materiales.

El colectivo de autores sobre Medio Ambiente de la Universidad de

San Marcos – Perú, define el medio ambiente como “un sistema complejo

y dinámico de interrelaciones ecológicas socios-económicos y culturales,

que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, el patrimonio

cultural, fue creado por la humanidad, y como elemento de gran

importancia de las relaciones sociales y la cultura” (Pág. 11).

Teresita González (2011) por su parte lo define como. “Unos

sistemas de elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos con

que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo

transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades” (Pág. 14).

Es por ello que su estudio, tratamiento y manejo se caracteriza por

la integralidad y el vínculo de los procesos de desarrollo que se están

aplicando en la actualidad.

Abiótico: Componente del medio ambiente carente de vida.

Biótico: Componente vivo del ecosistema.

Calidad de vida: Criterio de bienestar humano considerado

integralmente.

41

Dimensión ambiental: Enfoque, en su proceso educativo, de

investigación o de otra índole, se expresa por el carácter sistémico

ambiental.

Educación ambiental: Proceso de educación que se expresa y

planifica a través de la introducción de la dimensión ambiental con una

orientación sostenible por vías formales o no formales.

Ecosistema: Comunidad de elementos bióticos y abióticos en

estrecha relación con el medio y que ocupa un determinado espacio

terrestre o acuático.

Durante el transcurso de la década de los 60 las preocupaciones

ambientales comenzaron a revelarse con mayor intensidad, y se inició el

crecimiento de una sensibilidad ante estos problemas por amplio sectores

de la sociedad.

Desarrollo comunitario

Los proyectos de desarrollo comunitario dan resultados más allá de

la construcción o renovación de alguna edificación en la localidad,

también refuerzan la capacidad organizativa de la comunidad y sus redes

sociales. En primer lugar la comunidad deberá decidir lo que quieren de

un proyecto, lo que significa que distintos grupos dentro del pueblo deben

trabajar juntos para decidir las prioridades de desarrollo que más le

beneficien.

Los líderes y representantes de la comunidad, tales como

profesores, líderes comunales, consejeros parroquiales y grupos juveniles

negocian los méritos relativos de sus proyectos sugeridos para acordar un

plan para el pueblo.

42

Para abordar esta problemática en las iniciativas de desarrollo

local, lo primero es la identificación de necesidades y prioridades por

parte de la propia comunidad. Y es clave emprender un proceso de

rescate y actualización del acumulado de conocimientos y experiencias,

que durante siglos, incluso milenios, han permitido la sobrevivencia de las

comunidades rurales y sigue enriqueciendo sus procesos de desarrollo.

Esa sería la base para poder evaluar y asimilar el aporte de

conocimientos externos.

Gestión ambiental

GILLEZEAU, Patricia. (2003), expresa:

“Se denomina gestión ambiental o gestión del medio

ambiente al conjunto de diligencias conducentes al

manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro

modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible,

es la estrategia mediante la cual se organizan las

actividades antrópicas que afectan al medio ambiente,

con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,

previniendo o mitigando los problemas ambientales”.

(Pág. 31)

La gestión ambiental respondería al "cómo hay que hacer" para

conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para

conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,

crecimiento de la población, uso racional de los recursos, protección y

conservación del ambiente.

Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de

esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa,

sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los

entes rectores, que terminan mediando la implementación.

43

La madera

La madera es un material natural que también puede ser reciclado.

En empresas pequeñas y en la industria se desechan grandes cantidades

de madera. Algunos ejemplos son los pallets, cajas, bobinas de cables,

madera aglomerada, puertas, muebles, así como residuos de la industria

maderera. Muchos de estos residuos pueden ser reciclados, dependiendo

el uso que se le vaya a dar después del estado de la madera. Por lo

general, tras efectuar una prueba puede decidirse sobre la forma de

reciclaje.

La madera reutilizable, sin tratamiento previo es reducida a astillas,

que luego sirven como materia prima para la fabricación de madera

aglomerada o papel, o como camas para ganado estabulado. Al final del

proceso de tratamiento existe un detallado control de calidad.

La madera es un bien material que muchas veces no valoramos lo

suficiente, aun siendo nuestro deber utilizar este recurso de manera

racional y sostenible. Es conocido que los bosques constituyen el pulmón

de la humanidad. La madera es un almacén natural de dióxido de carbono

(CO2). Para formar 1 tonelada de madera (0% de humedad), los árboles

procesan y fijan 1,85 tonelada de CO2, con lo que se disminuye el efecto

invernadero.

Dentro de la amplia cadena productiva que emplea madera en

alguna o la mayoría de sus actividades, existe un eslabón fundamental: la

recuperación de madera. Esta actividad genera el mecanismo base de

gestión para que se reciclen grandes cantidades de este subproducto. Los

residuos de madera se componen de recortes, aserrín, viruta, pallets,

envases, muebles, puertas y ventanas, maderas de encofrado, restos de

poda, etc.

44

El procesado que reciben los residuos de madera en la planta

recuperadora no contempla ningún acondicionamiento químico ni cambios

de composición, solamente transformación física. De ahí que la

clasificación del producto tenga que hacerse desde la recepción de

materia prima. En virtud de la procedencia del residuo de madera, junto

con una inspección visual, se determina el tipo y calidad de la madera,

ubicándose en la zona del almacén destinada a ello.

Los restos de madera suelen ir acompañados de pequeñas

cantidades (en exceso podría ser motivo de rechazo) de plástico, papel,

cartón, clavos, y otros. Su presencia es indeseable. Estos materiales se

presentan entre los residuos de madera, adheridos o por separado. Su

origen radica bien en la propia constitución del residuo de madera para el

uso que se diseñó (papel publicitario, plástico de recubrimiento) o bien por

un mal uso del contenedor de madera por parte del generador del residuo.

Depende mucho de la concienciación que se tenga para el uso

selectivo del contenedor. Estos materiales son separados y gestionados

adecuadamente para su reincorporación en el ciclo de producción-

consumo.

La trituración de los residuos de madera es la parte central del

proceso. Es la que transformaría realmente la materia prima

convirtiéndola en producto. Con el proceso de trituración se pretende dar

un primer tratamiento al material en su proceso global de reciclado.

El producto, dependiendo de la calidad, tamaño, ubicación de la

empresa, se empleará para diversos fines. El que abarcará

aproximadamente el 90% es la fabricación de tablero aglomerado,

seguido de su utilización como biomasa y fabricación de compost, junto

con el empleo para camas de ganado.

45

Por desgracia, las líneas de recuperación se rompen

frecuentemente por diversos motivos. El destino alternativo del residuo de

madera son el vertedero o la incineración incontrolada, fines éstos que

atentan flagrantemente contra el medio ambiente.

Los motivos por los cuales todavía se está lejos del 100% de

madera recuperada son varios y se exponen a continuación:

El vertedero, aun siendo la última vía de gestión admitida por la

legislación, es la forma que tienen muchas empresas para deshacerse

de sus residuos. El vertedero es el gran competidor de la recuperación

y reciclaje de la madera. En zonas con alta tasa de vertido se obtienen

porcentajes de recuperación aceptables.

La concienciación de las empresas sobre la necesidad de gestionar

sus residuos es todavía deficiente, aunque ha aumentado

espectacularmente en algunas zonas debido al cumplimiento de la

normativa medioambiental.

La política de la administración es ciertamente dispar en el territorio

nacional. Es por eso que el apoyo a la recuperación en algunas zonas

es aceptable, pero en otros deja mucho que desear.

En el sector de la recuperación de madera existe aproximadamente un

15% de empresas que se hacen pasar por gestores de residuos sin

disponer de documentación acreditada para ello. La entrega de

residuos a estas empresas no libera al productor de éstos de su

responsabilidad ante la Administración.

El destino fundamental de la astilla (fabricación de tablero aglomerado)

ha disminuido los precios de adquisición de materia prima, mientras

46

que el resto de destinos no se presentan todavía como una alternativa

competitiva.

La recuperación de madera sería una actividad de rentabilidad

excelente medioambientalmente hablando. El productor del residuo

asume cada vez más su responsabilidad.

RECICLAR PASO A PASO

Pero ¿cómo se recicla? En primer lugar, en la instalación donde se

produjeran los desechos se adecuará un lugar de almacenamiento

aposta. Éste puede ser un contenedor o un silo (para el caso del aserrín y

las virutas). Asimismo, otro paso consistirá en determinar un centro

logístico de recogida destinado a pequeños productores, como sucede en

los puntos limpios de los municipios o de los polígonos industriales del

sector.

Una vez lleno el dispositivo de acopio, el recuperador de madera lo

transportará a la planta de tratamiento; allí, el residuo estará sometido a

procesos de clasificación, limpieza, trituración y almacenamiento para

luego ser transportado a su destino final.

El producto obtenido será una astilla de madera, de

aproximadamente 5 cm. La demanda de este tipo de astillas será

absorbida por diversos sectores. El principal destino seria la fabricación

de tableros de partículas.

La producción de abonos a partir de residuos de madera y la viruta

para hacer camas de ganado serán otras opciones para el uso de este

material recuperado. Otra posibilidad a medida residiría en su empleo

como biomasa con el fin de obtener energía eléctrica y térmica.

47

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIUM DENSITY FIBREBOARD (MDF)

PRODUCIDO A PARTIR DE EUCALIPTO Y ADHESIVO POLIURETANO

NATURAL

Consolidado en la industria de muebles en todo el mundo, el

tablero MDF se ha adaptado a una vasta diversidad de usos, con la

inserción gradual en la construcción civil. El MDF es un material versátil

por su naturaleza en base a fibras de madera y es considerado un

producto ecológicamente amigable.

Maloney (1996), define al MDF como aquellos tableros fabricados

en seco, con fibras lignocelulósicas combinadas con una resina sintética u

otro agente de aleación, compactados a una densidad entre 0,50 y 0,80

g/cm3 por prensado en caliente, en un proceso en que la totalidad de la

adhesión entre las fibras depende del adhesivo adicionado para que

quede bien compacto.

Según Youngquist (2007), expresa:

“El MDF es un producto homogéneo, uniforme, estable,

de superficie plana y lisa, que ofrece buena

trabajabilidad y maquinado para encajar, tallar, cortar,

atornillar, perforar y moldurar. Incluso, produce

economía en cuanto a la reducción del uso de tintas,

pinturas y lacas, economía en el consumo de adhesivo

por metro cuadrado, además de presentar óptima

aceptación para recibir revestimientos con diversos

acabados” (Pág. 61).

Brasil presenta condiciones favorables para convertirse en un

importante productor mundial de tableros de madera. Sin embargo, para

que haya desarrollo será necesario invertir en tecnologías destinadas a

mejorar la producción de tableros derivados de madera.

48

En Australia el uso de fibras de eucalipto en productos de madera

reconstituida es concentrado, principalmente en la industria de tableros

duros. Los tableros duros producidos con fibras de eucalipto presentan

mayor ventaja cuando son comparadas a los tableros producidos con

fibras de otras especies. No es necesario adicionar resina para

proporcionar un alto nivel de resistencia, a la inversa de lo que sucede en

el caso de maderas menos densas que exigen más resinas, lo que

ocasiona más gasto en el presupuesto, lo que encarece el costo del

producto.

Por el hecho que las fibras de eucalipto son cortas, no forman

tantos grumos como ocurre con las fibras largas, así los tableros

producidos con fibras de eucalipto presentan mejores propiedades

superficiales.

Holokiz (2005), consiguió comprobar que “las fibras de eucalipto

usadas en la composición del MDF, han proporcionado mayor

módulo de ruptura (MOR) para los tableros, y valores ligeramente

inferiores en cuanto a las propiedades de absorción de agua e

hinchamiento en el espesor”(Pág. 92).

Pranda (2006), produjo tableros MDF con fibras de eucalipto que

exigieron un mayor porcentaje de adhesivo para alcanzar las mismas

propiedades mecánicas que presentaron los MDF producidos con fibras

de pinos. Sin embargo, en cuanto a las propiedades físicas de

hinchamiento y absorción, los MDF producidos con fibras de eucalipto con

el mismo contenido de adhesivo del MDF producido con pinos

presentaron mejores valores.

Normalmente en la fabricación del MDF se usa urea formaldehido.

Sin embargo, buscando encontrar nuevos adhesivos y resinas para la

49

fabricación, este trabajo empleará una resina alternativa natural. La

opción recayó en el adhesivo poliuretano de origen natural, utilizado en la

producción del MDF en el laboratorio.

Usando un recurso natural y renovable, es posible sintetizar el

poliol y prepolímeros que tienen características originales diferentes de la

planta de óleo de ricino que, cuando mixto, produzca un poliuretano. Este

adhesivo tiene un costo muy similar a la urea formaldehido, o sea, 1 kg de

urea vale alrededor de 1,95 US$/kg y el adhesivo poliuretano natural

cuesta aproximadamente 2,05 US$/kg, siendo que esta resina no utiliza

otros aditivos, contrariamente a lo que ocurre con la urea formaldehido.

Fundamentación Psicológica

El hombre en cuanto a ser viviente es un fenómeno biológico, y su

comportamiento está condicionado y a veces determinado por la

naturaleza y el funcionamiento de su organismo. Es tan íntima la relación

que toda modificación biológica trae consigo alteraciones psicológicas y

viceversa. La psicología se relaciona esencialmente con cuatro ramas de

la biología: La genética, endocrinología, fisiología humana y la

neurofisiología

Naranjo J., 2009, dice:

Un estudio sistemático y controlado de fenómenos

referentes (es decir hechos o acontecimientos), basado

en el racionamiento lógico y en la observación y en el

análisis de la evidencia empírica. Difiere de la filosofía y

del arte en una serie de aspectos. Para comprender la

naturaleza de la ciencia en general y de la Psicología

educativa en particular, hay que saber algo más acerca

del método científico y conocer algunos términos

científicos básicos. Pág. 4.

50

Los diferentes conocimientos que adquirirán los pobladores del

Tambo serán los necesarios para lograr el desarrollo económico, social y

ambiental, cambiando de esta manera su conducta en cuanto al

tratamiento de la viruta y su almacenamiento, para de esta manera

generar ingresos extras y aprovechar los recursos que se tienen.

Fundamentación Sociológica

La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos sociales la

relación existente entre el hombre y la sociedad. El conocimiento en el

desarrollo de actividades sociales, culturales implica un cambio en el ser

humano que se vuelve más capaz y esa capacidad es revertida en el

proceso de la sociedad a lograr un mejor aprendizaje a través de la

práctica de un proceso participativo en el desarrollo integral de las

familias.

El conocimiento en el desarrollo de actividades sociales, culturales

la cual implica un cambio en las personas que se vuelve para ellos

mismos y esas capacidades es revertida para su propia consciencia.

Oscar Fuster, 2009, expone:

El ambiente o entorno en el que se desarrollan los seres

vivos del planeta, constantemente sufre cambios y

alteraciones de diversas causas o fuentes. El hombre

con sus actividades industriales y comerciales, está

causando la mayoría de estas alteraciones. Es por esto

que es necesario emplear métodos para minimizar o

evitar si es posible estos impactos. Pág. 120.

El proceso de evaluación de impacto ambiental, se ha convertido

en una herramienta apropiada para lograr una adecuada protección

51

ambiental en todas sus fases, por lo que debe cuidarse la misma que

trata de minimizar los graves deterioros al medio ambiente. Es

responsabilidad de todos los seres humanos, los que en su conjunto

debemos buscar estrategias y acciones que nos permitan generar estos

aspectos culturales del desarrollo sustentable para la comunidad.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Legislación ambiental

La Constitución Política del Ecuador, publicada en el Registro

Oficial Nº 449 del 20 de octubre del 2008, contempla disposiciones del

Estado sobre el tema ambiental e inicia el desarrollo del Derecho

Constitucional Ambiental Ecuatoriano, donde se expresa:

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y

el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura,

funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los

principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto

a todos los elementos que forman un ecosistema.

52

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración

será independiente de la obligación que tienen el Estado y las

personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y

colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos

los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no

renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces

para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas

para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la

destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los

ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e

inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio

genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán

derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales

que les permitan el buen vivir.

Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados

por el Estado.

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

53

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural,

que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración

natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las

necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera

transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del

Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o

jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere

impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en

materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a

la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten

los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de

daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u

omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado

adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño

al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará

también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e

indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

54

Cada uno de los actores de los procesos de producción,

distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá

la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,

de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales

para perseguir y sancionar por daños ambientales serán

imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera

inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de

los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado

repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las

obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones

y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de

realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y

colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,

el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo

humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos

judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para

obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo

la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la

amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la

prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre

el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales

degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

55

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición

final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el

ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal

forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el

mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El

manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a

cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y

desastres naturales, basado en los principios de inmediatez,

eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles

y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques

nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares,

ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en

las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles,

incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos

se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la

República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar

a consulta popular.

Sección cuarta: Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable

del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los

56

productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos,

substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los

que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar

territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su

patrimonio genético y el espectro radioeléctrico.

Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto cumplimiento

de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El

Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos

recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que

los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción,

consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y

recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con

dignidad.

Políticas básicas ambientales del Ecuador

1. Reconociendo que el principio fundamental que debe trascender el

conjunto de políticas es el compromiso de la sociedad de promover el

desarrollo hacia la sustentabilidad;

La sociedad ecuatoriana deberá observar permanentemente el

concepto de minimizar los riesgos e impactos negativos ambientales

mientras se mantienen las oportunidades sociales y económicas del

desarrollo sustentable

2. Reconociendo que el desarrollo sustentable sólo puede alcanzarse

cuando sus tres elementos lo social, lo económico y lo ambiental son

tratados armónica y equilibradamente en cada instante y para cada

acción.

57

Todo habitante en el Ecuador y sus instituciones y organizaciones

públicas y privadas deberán realizar cada acción, en cada instante, de

manera que propenda en forma simultánea a ser socialmente justa,

económicamente rentable y ambientalmente sustentable.

3. Reconociendo que la gestión ambiental corresponde a todos en cada

instante de la vida y que nadie puede sustituir la responsabilidad de

cada quien en esta gestión en su campo de actuación:

Mediante la coordinación a cargo del Ministerio del Ambiente, a fin

de asegurar la debida coherencia nacional, las entidades del sector

público y del sector privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una

deberá atender el área específica que le corresponde, contribuirán, dentro

del marco de las presentes políticas, a identificar, para cada caso, las

políticas y estrategias específicas, las orientaciones y guías necesarias a

fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental

permanentemente dirigida a alcanzar el desarrollo sustentable, así como

colaborarán en los aspectos necesarios para lograr que cada habitante

del Ecuador adecue su conducta a este propósito.

4. Reconociendo que el ambiente tiene que ver con todo y está presente

en cada acción humana:

Las consideraciones ambientales deben estar presentes,

explícitamente, en todas las actividades humanas y en cada campo de

actuación de las entidades públicas y privadas, particularmente como

parte obligatoria e indisoluble de la toma de decisiones; por lo tanto, lo

ambiental no deberá ser considerado en ningún caso como un sector

independiente y separado de las consideraciones sociales, económicas,

políticas, culturales y en general, de cualquier orden. Esto sin perjuicio de

que, por razones puramente metodológicas, deban hacerse análisis y

capacitaciones sobre llamados "temas ambientales".

58

5. Reconociendo que cada asunto relativo a la gestión ambiental tiene

varios actores importantes, directamente vinculados o con particulares

intereses en ellos:

La gestión ambiental en el Ecuador se fundamentará básicamente

en la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación y la coordinación

entre todos los habitantes del Ecuador, dirigidas a garantizar el desarrollo

sustentable, en base al equilibrio y la armonía entre lo social, lo

económico y lo ambiental. Criterios similares, guiarán al Ecuador en sus

relaciones con los demás países y pueblos del mundo a fin de que las

actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción y competencia

o fuera de ella no perjudiquen a otros Estados y zonas sin jurisdicción, ni

tampoco que sea perjudicado por acciones de otros. Particular mención

hace a su decisión de propender a la cogestión racional y sostenible de

recursos compartidos con otros países.

6. Reconociendo que, sin perjuicio de necesarios y aconsejables

complementos y sistematizaciones jurídicos e institucionales, existen

suficientes leyes e instituciones en el Ecuador para realizar y mantener

una adecuada gestión ambiental, pero que las leyes y regulaciones se

cumplen sólo parcialmente y que muchas instituciones atraviesan por

crisis en varios órdenes:

Deberá efectuarse un especial esfuerzo nacional para aplicar

efectiva y eficientemente las leyes y regulaciones existentes, así como

para aprovechar las capacidades institucionales del país, procurando

sistematizarlas y fortalecerlas. Todo esto tendiente a garantizar la

adecuada gestión ambiental que el país requiere.

7. Reconociendo que, si bien es responsabilidad de cada habitante en el

Ecuador efectuar permanentemente la gestión adecuada que le

corresponde, es conveniente que se incentive aquello:

59

El Estado Ecuatoriano propenderá al establecimiento de incentivos

de varios órdenes para facilitar el cumplimiento de regulaciones o para la

aplicación de iniciativas propias de los habitantes del Ecuador o de sus

organizaciones, tendientes a lograr la adecuada gestión ambiental en el

país, por ejemplo, actividades productivas y otras enmarcadas en

tecnologías y procedimientos ambientalmente sustentables.

8. Reconociendo que, si bien la participación en apoyo a programas y

proyectos de promoción y ayuda para la adecuada gestión ambiental

en el país corresponde a todos los habitantes en el Ecuador, mediante

una real participación democrática a todo nivel, es necesario impulsar

la presencia y efectiva participación de grupos humanos que, por

diversas razones históricas, no han sido actores muy directos de

decisiones y acciones de interés nacional:

El Estado Ecuatoriano promoverá y privilegiará la participación,

como ejecutores y beneficiarios, en programas y proyectos tendientes a

lograr la adecuada gestión ambiental en el país de la sociedad nacional, a

través de organizaciones no públicas, de grupos menos favorecidos, de la

mujer, de los niños y los jóvenes de organizaciones que representen a

minorías, poblaciones indígenas y sus comunidades, trabajadores, sus

sindicatos y organizaciones clasistas, empresarios y sus empresas y

organismos, agricultores y trabajadores del campo, comunidad científica y

tecnológica.

9. Reconociendo que es necesaria la promoción del conocimiento y de

las experiencias sobre el medio ambiente, las ciencias y aspectos

relacionados con él, así como respecto a su gestión:

El Estado Ecuatoriano asignará la más alta prioridad, como medios

para la gestión ambiental a: la educación y capacitación ambientales,

como partes integradas a todas las fases, modalidades y asignaturas de

60

la educación formal e informal y la capacitación generales; la información

en todas sus modalidades; y, la ciencia y tecnología, privilegiado la

investigación y aplicación de tecnologías endógenas y la adaptación

conveniente de las provenientes del exterior.

Así mismo, impulsará el establecimiento de un sistema permanente

de ordenamiento territorial como herramienta necesaria para promover el

desarrollo sustentable y, por lo tanto, para la gestión ambiental adecuada.

10. Reconociendo que los asuntos ambientales y sus problemas tienen

carácter global y que, por lo tanto, sólo la atención y trabajo

mancomunado de todos los pueblos de la Tierra puede permitir

afrontarlos y solucionarlos con éxito, sin alterar el principio de que los

países tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos

en aplicación de su política ambiental:

El Ecuador mantendrá una permanente actitud de apertura para

convenir con otros países, a niveles bilateral, subregional, regional o

mundial, formas de cooperación y compromisos tendientes a lograr la

gestión ambiental adecuada y a asegurar los beneficios que se busquen

en conjunto; así mismo, pondrá especial empeño y asignará muy alta

prioridad al cumplimiento oportuno y eficiente de lo que establezcan

convenios, tratados o cualquier forma de compromisos internacionales

para el efecto, en los que el Ecuador participe.

11. Reconociendo que el ambiente y sus regulaciones jurídicas deben

afrontarse de forma integral, pero que es conveniente enfatizar en la

prevención y control con la finalidad de evitar la ocurrencia de daños

ambientales:

Sin perjuicio de afrontar los asuntos ambientales en forma integral,

incluyendo sus regulaciones jurídicas, se dará especial prioridad a la

61

prevención y control a fin de evitar daños ambientales provenientes de la

degradación del ambiente y de la contaminación, poniendo atención en la

obtención de permisos previos, límites de tolerancia para cada sustancia,

ejercicio de la supervisión y control por parte del Estado en las actividades

potencialmente degradantes y/o contaminantes. La degradación y la

contaminación como ilícitos (una vez que sobrepasen los límites de

tolerancia) serán merecedoras de sanciones para los infractores, a la vez

que su obligación de reparación de los daños causados y de restauración

del medio ambiente o recurso afectado.

12. Reconociendo que el deficiente mantenimiento de la calidad de los

equipamientos y servicios y, en general, del hábitat humano, y la

ineficiencia en actividades económicas y en servicios contribuyen en

buena medida al deterioro ambiental y a la pérdida de la calidad de

vida:

Las entidades públicas y privadas y los habitantes del Ecuador, en

general, asignarán una prioridad especial al mantenimiento de la calidad

de los equipamientos y servicios, así como las condiciones generales del

hábitat humano. De igual manera, la eficiencia será un concepto

predominante en todas las actividades productivas y de servicios.

13. Reconociendo que una herramienta efectiva para la prevención del

daño ambiental es la obligación, por parte del interesado, del Estudio

de Impacto Ambiental (EIA) y de la propuesta de Programa de

Mitigación Ambiental (PMA), para cada caso, acompañando a los

solicitudes de autorización para realizar actividades susceptibles de

degradar o contaminar el ambiente, que deben someterse a la

revisión y decisión de las autoridades competentes:

El Estado Ecuatoriano establece como instrumento obligatorio

previamente a la realización de actividades susceptibles de degradar o

62

contaminar el ambiente, la preparación, por parte de los interesados a

efectuar estas actividades, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y

del respectivo Programa de Mitigación Ambiental (PMA) y la presentación

de éstos junto a solicitudes de autorización ante las autoridades

competentes, las cuales tienen la obligación de decidir al respecto y de

controlar el cumplimiento de lo estipulado en dichos estudios y programas

a fin de prevenir la degradación y la contaminación, asegurando, además,

la gestión ambiental adecuada y sostenible. El Estudio de Impacto

Ambiental y el Programa de Mitigación Ambiental deberán basarse en el

principio de lograr el nivel de actuación más adecuado al respectivo

espacio o recurso a proteger, a través de la acción más eficaz.

14. Reconociendo que algunas compañías nacionales y extranjeras se

han caracterizado por una doble moral en sus actividades en el

Ecuador y por el uso de diferentes parámetros tecnológicos que

afecten negativamente a la sociedad y al medio ambiente:

El Estado Ecuatoriano exigirá que las compañías extranjeras,

nacionales subsidiarias de compañías transnacionales y nacionales en

general observen en el Ecuador un comportamiento tecnológico en

relación al medio ambiente, al menos con los más altos parámetros y

requisitos de sus países de origen, para el caso de compañías extranjeras

y transnacionales, sin perjuicio del cumplimento de las regulaciones

nacionales pertinentes por parte de todas las compañías.

15. Reconociendo que se han identificado los principales problemas

ambientales, a, los cuales conviene dar un atención especial en la

gestión ambiental, a través de soluciones oportunas y efectivas;

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todos los asuntos

relativos a la gestión ambiental en el país, dará prioridad al tratamiento y

63

solución de los siguientes aspectos reconocidos como problemas

ambientales prioritarios del país:

La pobreza, (agravada por el alto crecimiento poblacional frente a

la insuficiente capacidad del Estado para satisfacer sus

requerimientos, principalmente empleo).

La erosión y desordenado uso de los suelos.

La deforestación.

La pérdida de la biodiversidad y recursos genéticos.

La desordenada e irracional explotación de recursos naturales en

general.

La contaminación creciente de aire, agua y suelo.

La generación y manejo deficiente de desechos, incluyendo tóxicos

y peligrosos.

El estancamiento y deterioro de las condiciones ambientales

urbanas.

Los grandes problemas de salud nacional por contaminación y

malnutrición.

El proceso de desertificación y agravamiento del fenómeno de

sequías.

Los riesgos, desastres y emergencias naturales y ambientales.

16. Reconociendo que se han identificado áreas geográficas en el

Ecuador en las que existen problemas ambientales agudos, en las

cuales es necesario concentrar especiales esfuerzos para solucionar

dichos problemas.

El Estado Ecuatoriano, sin perjuicio de atender todo el territorio

nacional contribuyendo a solucionar problemas ambientales y procurando

alcanzar la gestión adecuada que el país requiere, dará prioridad al

tratamiento y solución de los problemas ambientales que afectan o

amenazan a las siguientes regiones geográficas:

64

Bosques de nor-occidente del país (prolongación del Bosque del

Chocó, Esmeraldas).

Ecosistemas de manglares en la costa ecuatoriana.

Bosques de las estribaciones exteriores de los Andes ecuatorianos.

Selva amazónica ecuatoriana.

Región del Archipiélago Galápagos.

Golfo de Guayaquil.

Ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Esmeraldas,

Santo Domingo de los Colorados, Quevedo, Babahoyo, Machala,

Portoviejo y Lago Agrio (Nueva Loja)

Zonas agrícolas andinas con importantes procesos erosivos.

Sistemas lacustres.

17. Reconociendo que todas las actividades productivas son susceptibles

de degradar y/o contaminar y que, por lo tanto, requieren de acciones

enérgicas y oportunas para combatir y evitar la degradación y la

contaminación, hay algunas que demandan de la especial atención

nacional por los graves impactos que están causando al ambiente

nacional.

Sin perjuicio de propender a que todas las actividades productivas

que se efectúen en territorio ecuatoriano y en las áreas marinas bajo su

soberanía y control, económico se realicen combatiendo y evitando la

degradación y/o la contaminación ambiental, se dará especial atención

con este propósito a las siguientes actividades, so pena de aplicarles

algún tipo de sanción:

Todas las actividades hidrocarburíferas (exploración, producción,

transporte, industrialización).

Todas las actividades mineras (particularmente respecto al oro).

Pesca.

65

Agroindustrias grandes en medios ecológicos delicados (Amazonía

y otros).

Producción agrícola con alta tecnología (uso de fertilizantes,

pesticidas y químicos, en general).

Industrias generadoras de desechos peligrosos y tóxicos en las

principales ciudades del país y en ciertos sectores rurales.

Industrias generadoras de emanaciones contaminantes y de

emanaciones que afectan a cambios climáticos y a la capa de

ozono.

Sector transporte de servicio público y privado.

Hipótesis:

Si se concilian las actividades humanas y el medio ambiente, a

través de instrumentos como la instalación de un centro de acopio

y reciclaje de viruta en la comuna el Tambo, provincia de Santa

Elena se logrará cambiar significativamente el comportamiento del

hombre – comunero peninsular en relación con la situación de

degradación de la naturaleza.

Variable independiente:

Gestión ambiental

Variable dependiente:

Centro de acopio para reciclaje de viruta.

66

Cuadro N° 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

INDEPENDIENTE: Gestión Ambiental: Implica la interrelación con múltiples ciencias, para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales, con el ámbito de las ciencias, con la gestión de empresas.

Educación y currículo Educación y sociedad Teorías curriculares Concepción del currículo en el siglo XXI Clases de currículo Elementos de la evaluación en el currículo.

Fundamentos, Epistemológico Pedagógico Psicológico Sociológico Axiológico

La educación como proceso integral. Realidad del Ecuador y de la Península, realidad de la comuna. Dialéctica Humanista. Integral Continua Sistemática Continua Cooperativa

DEPENDIENTE: RECICLAJE DE LA VIRUTA O ASERRÍN: El serrín es madera en polvo creada en los procesos de transformación y de corte de la madera.

Actitud de Los moradores de la comunidad, en el proceso de integrar los residuos de la madera en beneficio de la población, aprendiendo a aprovechar los recursos naturales cuidando el medio ambiente. Perfil de los moradores de la comunidad para trabajar en grupos, optimizando los recursos naturales

Equidad Eficiencia Eficacia Integral Permanente Sistemático Persistente Participativo Espontaneo Comprometido Entusiasta Persuasivo Creativo Amable Comunicativo Ética profesional Grado de receptividad Adaptabilidad Compromiso Institucional

Habilidad para trabajar en grupos.

FUENTE: Moradores de la comunidad del Tambo. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

67

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Abióticos: La noción de abiótico se utiliza en el ámbito de la biología

para hacer mención al medio que, por sus características, no puede

albergar ninguna forma de vida. El término permite nombrar a aquello

que se opone a lo biótico y a lo que no puede incluirse dentro del

grupo de los seres vivos ni de sus productos.

Absorción: Este verbo puede hacer referencia a distintas cuestiones:

al amortiguamiento ejercido por un cuerpo ante una radiación que lo

traspasa; a la atracción desarrollada por un sólido sobre un líquido con

la intención de que las moléculas de éste logren penetrar en su

sustancia; a la capacidad de un tejido o de una célula para recibir una

materia que procede de su exterior.

Acuíferos: El término acuífero es utilizado para hacer referencia a

aquellas formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua y

que son permeables permitiendo así el almacenamiento de agua en

espacios subterráneos.

Antropogénico: Se refiere a los efectos, procesos o materiales que

son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen

causas naturales sin influencia humana.

Aristas: Línea recta de intersección de dos planos o dos superficies

de un poliedro que se cortan: la arista de un poliedro es la línea recta

en la que se cortan dos caras.

Bálsamo: El bálsamo es una secreción vegetal compuesta de resina,

ácidos aromáticos, alcoholes y ésteres, por ejemplo el incienso. Los

bálsamos suelen ser utilizados como desodorizadores y purificadores,

68

son sólidos, viscosos, su color ordinariamente bastante oscuro varía

desde el amarillo-moreno hasta el moreno negruzco.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y

marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de

los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,

entre las especies y de los ecosistemas.

Biósfera: La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos

referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos,

como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una

variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman

la diversidad de los ecosistemas.

Bióticos: Biótico hace referencia a aquello que resulta característico

de los organismos vivientes o que mantiene un vínculo con ellos.

Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un

concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto

territorio.

BSTO: Bosque Seco Tropical Occidental: Son aquellos bosques

situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan

clima tropical, y cuya vegetación predominante es de hoja ancha. Su

temperatura promedio anual es, por lo general, superior a los 24°C,1 y

su humedad es muy variable.

CEPAL: Es el organismo dependiente de la Organización de las

Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y

social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la

investigación económica.

69

Compost: El compost, compostaje, compost o abono orgánico es el

producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron parte

de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal;

constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica

que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando

reducir enormemente la basura.

Comuna: Por comuna se entiende una subdivisión administrativa

menor que corresponde a una zona urbana, rural, o mixta. Es

equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración

local.

Desertificación: La desertificación1 es un proceso de degradación

ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o

parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado

de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la

falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa

este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el

pastoreo excesivos o la deforestación.

Ecología: La ecología es la ciencia que estudia a los seres vivos, su

ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son

afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. En el

ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas

como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la

geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores

bióticos)

Eólica: Utilizamos el calificativo eólica para definir al tipo de energía

generada por el viento o de las masas de aire que circulan por el

planeta. La palabra eólica es una derivación del nombre del dios Eolo,

70

dios griego de los vientos que poseía dominio sobre las masas de aire

y que normalmente se relacionaba con los navegantes intrépidos que

se atrevían a cruzar los mares.

Estabulado: Consiste en mantener a los animales que se crían dentro

de un establecimiento es decir un lugar donde estén estos animales

durante gran parte de su vida. Los sistemas de estabulación se

emplean principalmente en la cría de ganado bovino. Hay dos tipos

principales: la estabulación llamada "tradicional" y la estabulación

"libre".

Formaldehido: El formaldehído o metanal es un compuesto químico,

más específicamente un aldehído altamente volátil y muy inflamable,

de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol

metílico. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas

incoloro, de un olor penetrante, muy soluble en agua y en ésteres.

Freones: Es el diclorodifluorometano, CF2CL2, un derivado

tetrahalogenado del metano que se utiliza como refrigerante y como

propulsor en los aerosoles.es un gas casi inodoro ,no toxico, no

corrosivo, no irritante y no inflamable

Geomorfología: La geomorfología es rama de la Geografía Física que

tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre

enfocado a describir, entender su génesis y entender su actual

comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene

vinculaciones con otras ciencias.

IERAC Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

71

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El método que se utilizará en el trabajo de campo para introducirse

en el grupo debe ser fiable. Puede suceder que el científico se asocie

inconscientemente con un grupo marginal, social o con una casta

selectiva, lo cual hará que sus estudios queden restringidos a una minoría

y no sean válidos para el grupo en su conjunto.

En la actualidad, son los gobiernos y las empresas privadas las que

contratan a trabajadores de campo para determinar la viabilidad de

programas locales de educación y desarrollo de caracteres comerciales o

humanitarios.

La investigación será desarrollada a través del método descriptivo.

Partiendo de la investigación de campo, se recogerá información

general, luego se plantearan las variables para lograr operacionalizar las

mismas.

Entre las técnicas aplicadas en el método se utilizara la

observación, la entrevista y la encuesta.

Tipo de investigación

La presente investigación se identifica con los siguientes tipos de

investigación que más se adaptaron en las aplicaciones de la búsqueda

72

de la información sobre el tema de la aplicación de y recuperación de la

viruta para ser empleados en la confección de tableros de MDF o

aglomerados.

Investigación de aplicación

Lo que se busca es relacionar al ser humano y satisfacer las

necesidades de desarrollo de una comunidad que aspira lograr con la

aplicación de este proyecto, paliar en algo la situación económica, social e

intelectual de sus moradores.

Investigación experimental

Porque la investigación se inicia por la observación directa del

problema y también fue menester realizar un estudio profundo, sobre

todos los elementos que intervienen en la mala interrelación ambiental

debida a la poca práctica de la utilización de los residuos de las maderas,

para otros fines, con lo que se evitará la contaminación ambiental.

Investigación de acción

Porque su naturaleza orienta a producir un cambio en la realidad

poblacional mediante el cual se provee resolver las problemáticas de la

comunidad del Tambo, con la aplicación de un Centro de Acopio para el

tratamiento de la viruta, para fines comerciales.

Determinar los objetivos generales y específicos.

Clasificar las partes del problema.

Procedimientos a usarse.

Criterio dialéctico: crítico y autocrítico, tomando un abanico de

posibilidades.

73

La hipótesis primaria y secundaria.

Revisión de documentos: fuentes de diversa naturaleza.

Tiempo.

Costo.

Agenda.

Evolución.

Informe.

El diseño debe ser claro, dinámico, secuencial, metodológico, ágil

en lo operacional y funcional en la práctica. Definir lo que se desea

plantear.

Universo y muestra

Universo

Comprenden los habitantes de la comunidad del Tambo, que según

datos del INEC, posee una población de 1106, habitantes, los cuales se

dedican a diversas actividades, las mismas que a medida que crece la

población, aparecen nuevas necesidades y falencias.

Según el Dr. Ponce Cáceres (2002), comenta que "población es el

conjunto de sujetos en los que se va a realizar la investigación" (Pág.

139).

Muestra

Como vamos a trabajar con la totalidad de la población, con el

propósito de poder trabajar y realizar las encuestas en esta comunidad.

Según el Dr. Francisco Moran Márquez (2000) dice que:

74

“La muestra es una técnica de recolección de datos, nos

permite investigar a través de una fracción de la

población todo el conglomerado; teniendo en cuenta que

las partes son iguales en todo, es una especie de

subgrupo de la población, sujeta a crítica y verificación;

los rasgos y características de la parte deben ser iguales

al todo” (Pág. 192)

La investigación está basada en una muestra no probabilística o

con propósito. Para obtener una muestra representativa de esta localidad,

aplicaremos la siguiente fórmula:

( )

Cuya simbología:

n = tamaño de la muestra

m = tamaño de la población

e = error admisible (al 5 %)

En donde, la muestra para la comunidad sería:

( )

( )

( )

75

MORADORES DE LA COMUNIDAD

Procedimiento de la investigación

El proyecto de la investigación se desarrolló, mediante el

cumplimiento secuencial de los siguientes aspectos:

• El problema.

• Marco teórico.

• Metodología

• Marco administrativo.

• Propuesta.

Análisis de la información

En el presente proyecto es factible, con los objetivos que persigue

como es la de recabar la información de la realidad, se utilizará los

métodos de la estadística descriptiva ya que permite reducir los datos.

Los datos que presentan los resultados surgirán de la aplicación de

los instrumentos de investigación. Los cuales son la entrevista y la

encuesta realizadas al tamaño de la muestra escogida.

MATERIALES Y MÉTODOS

En este trabajo se optó por la utilización de la madera de eucalipto

(Eucalyptus grandis), propiedad de DURATEX S.A. Esta especie ha sido

elegida por que presentó resultados muy interesantes en pesquisas

realizadas anteriormente.

El poliuretano basado en óleo de ricino es competitivo comparado

con otros polímeros, porque además de sus propiedades mecánicas

principales, deriva de un material crudo natural y renovable

76

económicamente. También posee flexibilidad, rigidez, fuerza molecular y

de ligazón debido al equilibrio y características químicas del poliol en

combinación con el prepolímeros.

La reacción de polimerización lleva a la formación de poliuretano, el

porcentaje de poliól puede variar para producir mayor o menor dureza,

además el uso de un catalizador puede acelerar el curado de la reacción.

El adhesivo usado fue donado por una industria química, localizada en

San Carlos, SP, Brasil, la empresa proporcionó además, detalles del

adhesivo y sus aplicaciones con madera y sus derivados.

Para la producción del MDF en escala de laboratorio, fueron

considerados lotes de fibras de 1500 g y contenido de humedad alrededor

de 3%. Después de pesados han sido depositados en un equipo de

encolamiento, que permiten la homogeneidad del material.

El equipo de encolamiento es accionado por un motor que alcanza

una rotación de alrededor de 120 rpm. Las fibras fueron depositadas por

la parte superior, luego fue cerrado el equipo de encolamiento, el motor

fue accionado, las palas rodaron y entonces, se agregó la resina.

Después del encolado, las fibras fueron transferidas a otro recipiente,

desagregándose los grumos.

En seguida, el material fue depositado en una caja formadora. Esta

caja fue apoyada sobre una chapa metálica y las fibras fueron distribuidas

manualmente de manera uniforme. Tras el depósito de las fibras, el

colchón fue compactado en una pre-prensa, donde no ocurre

transferencia de calor, aplicándose una fuerza de alrededor de 800 N. El

objetivo del pre-prensado fue reducir el volumen del colchón que fue

colocado en la prensa.

77

Concluido el pre-prensado, se inició el prensado en una prensa

hidráulica, equipada con calentamiento eléctrico, con temperatura

alrededor de 160O C. La presión aplicada atendió al ciclo de prensado

usual, variando la presión de 0 a 3 MPa.

Terminado el ciclo de prensado, los tableros fueron enfriados a una

temperatura ambiente y, posteriormente, fueron retiradas las probetas

para los diferentes ensayos propuestos.

Las probetas fueron acondicionadas en cámara climatizada a la

temperatura de 20O C y humedad relativa de 65%, hasta que alcanzaron

peso constante. Posteriormente fueron destinadas a la realización de los

ensayos físicos y mecánicos.

Figura 3

Secuencia del proceso de producción de los tableros MDF en

laboratorio

FUENTE: Moradores de la comunidad del Tambo. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

78

a) Fibras,

b) Fibras destacadas,

c) Fibras encoladas,

d) Colchón,

e) Prensado real,

f) Tablero en temperatura ambiente,

g) Tablero modelado.

Los tableros MDF fueron fabricados con fibras de “Eucalyptus

grandis” y adhesivo poliuretano natural en tres porcentajes: 8%, 10% y

12%.

Los tableros MDF fueron evaluados mediante ensayos físicos y

mecánicos de acuerdo a las normas europeas:

1) Densidad (EN 323);

2) Humedad (EN 322);

3) Hinchamiento en espesor (EN 317);

4) Absorción (EN 317);

5) Resistencia a la flexión (EN 310);

6) Adhesión interna (EN 319).

Ensayo de densidad [d] - EN 323

La determinación de la densidad basada en la norma mencionada,

especificaría que las probetas deben ser de sección cuadrada, 50 + 1mm

de arista. Las probetas fueron colocadas en una sala de clima hasta que

alcanzaron peso constante. Entonces se determinó el espesor en el punto

de intersección de las diagonales y la masa final, además de dos medidas

paralelas a los bordes.

79

La densidad fue determinada según la ecuación 1.

Dónde:

d = densidad (kg/m3)

m = masa (g)

b1 y b2 = medidas octogonales de los lados (mm)

e = espesor (mm)

Ensayo para determinación del contenido de humedad [U] - EN 322

En este ensayo el objetivo permitió definir la cantidad de agua

contenida en las probetas. La eliminación del agua ocurre por secamiento

en estufa a una temperatura alrededor de 100ºC, hasta alcanzar masa

constante. Las probetas tienen como dimensiones 50 + 1 mm de arista.

La ecuación 2 fue utilizada para el cálculo del contenido de humedad.

Donde:

U = contenido de humedad del tablero (%)

mi = masa inicial (g)

ms = masa final (seca) (g)

Ensayo de hinchamiento en espesor (G1) - EN 317

80

El ensayo de hinchamiento en espesor fue realizado por inmersión de las

probetas en agua destilada por 24h. Las probetas tienen como

dimensiones 50 + 1 mm de arista. En los ensayos de hinchamiento en

espesor, fue medido el espesor de las probetas en la intersección de las

diagonales antes y después de su inmersión en agua. El hinchamiento fue

calculado por la ecuación 3.

Dónde:

G1 = hinchazón (%)

e1 = espesor inicial (mm)

e2 = espesor final (mm)

Ensayo de absorción (Am) - EN 317

En este ensayo de absorción, las probetas fueron sumergidas en agua

por un período de 24h. Las probetas tienen como dimensiones 50 + 1 mm

de arista. Para este ensayo fue medida la masa de las probetas antes y

después de la inmersión en agua. La absorción fue determinada por la

ecuación 4.

Dónde:

Am = absorción (%)

m1 = masa inicial (g)

m2 = masa final (g)

81

Ensayo de flexión estática - EN 310

El ensayo de flexión estática tuvo como objetivo determinar el

módulo de elasticidad y el módulo de ruptura. Las probetas se

confeccionaron a un largo de 20 veces su espesor nominal más un

adicionado de 50 mm, esto es, 250 mm de largo y 50 + 1 mm de ancho.

Se midió la muestra en la mitad del largo y el espesor en la intersección

las diagonales. La probeta fue apoyada en soportes con una distancia

entre ellos de 20 veces el espesor nominal.

El Módulo de Elasticidad (MOE) fue calculado utilizándose la región

lineal de la curva de lecturas de fuerza y desplazamiento a través de la

ecuación 5.

Dónde:

MOE = módulo de elasticidad (MPa)

a1 y a2 = deflexión en la mitad del vano (m)

l1 = distancia entre los soportes (m)

b = ancho del cuerpo-de prueba (m)

e = espesor del cuerpo-de-prueba (m)

F1 – F2 = incremento de fuerza (N)

Para el cálculo del Módulo de Ruptura (MOR), se utilizó el mismo

teste de flexión estática, máxima obtenida en el ensayo. El módulo de

ruptura fue calculado utilizándose la fuerza de ruptura, través de la

ecuación 6.

Dónde:

82

MOR = módulo de ruptura (MPa)

l1= distancia entre los soportes (m)

b = ancho del cuerpo-de-prueba (m)

t = espesor del cuerpo-de-prueba (m)

FMAX = fuerza de ruptura (N)

Ensayo de adhesión interna (AI) - EN 319

El ensayo de adhesión interna tuvo como objetivo definir la

adhesión interna de la probeta. Según la norma europea, las probetas

tienen como dimensiones 50 + 1 mm de arista. En los dos lados de las

probetas son colocados soportes metálicos, que por tracción son

posicionados en direcciones opuestas, de modo que el mismo se rompa.

La ecuación 7 fue utilizada para el cálculo de la adhesión interna.

Dónde:

AI = adhesión interna (MPa)

FMAX = carga máxima (kgf)

a = extensión da probeta (m)

b = largo de la probeta (m)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de los ensayos físico-mecánicos realizados en

laboratorio son presentados en las tablas 1 a 6. Las tablas de 1 a 4

presentaron los resultados de ensayos físicos y las tablas 5 y 6

presentaron los resultados de ensayos mecánicos. Todos los resultados

obtenidos fueron posteriormente comparados y discutidos en acuerdo con

las especificaciones propuestas por la Euro MDF Board (1995), tabla 7.

83

Cuadro Nº 3

Valores de densidad para tableros MDF de eucalipto utilizando adhesivo

poliuretano: (Ensayo de densidad (EN 323) - d (kg/m3))

Nº de probeta

Densidad - r (kg/m3)

8% 10% 12%

1 698 724 761

2 702 726 764

3 700 729 767

4 705 730 769

5 703 731 770

6 698 722 765

7 701 727 767

8 702 729 764

9 699 728 768

10 698 725 771

11 696 723 766

12 697 724 763

Promedio 700 727 766

FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Cuadro Nº 4

Valores de la humedad en tableros MDF de eucalipto utilizando adhesivo

poliuretano: Ensayo de humedad (EN 322) - U (%)

Nº de probeta Humedad - U (%)

8% 10% 12%

1 5,0 5,0 4,3

2 5,4 4,9 4,2

3 5,6 5,1 5,3

4 5,9 5,4 4,7

5 6,1 5,3 4,9

6 6,0 5,5 4,8

7 5,8 5,3 4,9

8 6,0 5,4 4,8

9 5,4 5,2 4,6

10 5,9 5,2 4,3

11 5,2 4,8 4,0

12 5,3 5,0 4,1

Promedio 5,6 5,2 4,6

FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

84

Cuadro Nº 5

Valores de hinchamiento en espesor en tableros MDF de eucalipto

utilizando adhesivo poliuretano: Ensayo de hinchamiento en espesor (EN

317) – G1 (%)

FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Cuadro Nº 6

Valores de absorción en tableros MDF de eucalipto utilizando adhesivo

poliuretano: Ensayo de absorción (EN 317) – Am (%)

Nº de probeta

Absorción - Am (%)

8% 10% 12%

1 35,4 32,1 27,4

2 35,1 32,0 27,7

3 35,7 32,4 28,1

4 35,9 32,6 28,0

5 35,8 32,3 27,7

6 35,1 32,4 28,5

7 35,3 32,5 28,3

8 35,2 32,3 28,2

9 35,5 32,4 27,8

10 35,8 32,2 27,5

11 35,7 32,1 27,6

12 35,8 32,0 27,4

Promedio 35,5 32,3 27,9

FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Nº de probeta

Hinchamiento - G1 (%)

8% 10% 12%

1 14 10 7

2 14 12 9

3 18 10 10

4 17 14 11

5 15 16 13

6 18 14 10

7 16 13 12

8 14 11 13

9 17 14 10

10 18 15 11

11 15 12 9

12 14 11 8

Promedio 16 13 10

85

Cuadro Nº 7

Valores del MOE y MOR en tableros MDF de eucalipto utilizando

adhesivo poliuretano Ensayo de flexión estática (EN 310) – MOE e MOR

(MPa) - Módulo de elasticidad de (MOE) y Módulo de ruptura (MOR)

Nº de probeta

Modulo Elasticidad - MOE (MPa) Modulo Rotura - MOR (MPa)

8% 10% 12% 8% 10% 12%

1 2.414 2.697 2.897 23,1 26,0 27,8

2 2.429 2.703 2.923 23,0 26,3 28,0

3 2.451 2.719 2.917 23,4 26,2 28,4

4 2.461 2.725 2.930 23,5 26,5 28,5

5 2.482 2.734 2.931 23,2 26,7 28,3

6 2.480 2.716 2.959 23,0 26,1 27,6

7 2.475 2.722 2.952 23,3 26,6 28,2

8 2.471 2.709 2.948 23,6 26,5 28,1

9 2.458 2.714 2.927 23,3 26,3 28,2

10 2.455 2.708 2.919 23,2 26,4 27,8

11 2.449 2.705 2.907 23,1 26,1 27,7

12 2.438 2.707 2.905 23,1 26,1 27,9

Promedio 2.455 2.713 2.926 23,2 26,3 28,0 FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Cuadro Nº 8

Valores de adhesión interna para tableros de eucalipto utilizando adhesivo

poliuretano: Ensayo de adhesión interna (EN 319) – AI (%)

Nº de probeta) Adhesión Interna - AI (%)

8% 10% 12%

1 0,64 0,70 082

2 0,63 0,78 0,85

3 0,65 0,69 0,76

4 0,65 0,68 0,81

5 0,59 0,71 0,78

6 0,61 0,76 0,80

7 0,65 0,75 0,83

8 0,63 0,71 0,82

9 0,63 0,67 0,81

10 0,65 0,73 0,83

11 0,63 0,74 0,81

12 0,64 0,71 0,82

Promedio 0,63 0,72 0,81 FUENTE: Datos de la investigación. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

86

Los valores normalizados por la Euro MDF Board, 1995 son

mostrados en la tabla 7.

Los ensayos físicos realizados mostraron que todos los tableros

producidos presentaron densidades dentro de los límites especificados

por la norma europea EN 323, que establecen como rangos, densidades

entre 500 y 800 g/cm3.

En el ensayo para determinación de la humedad todos los tableros

producidos también presentaron humedades dentro de los límites

especificados por la norma europea EN 322, que admite contenidos hasta

11%, para las tres situaciones especificadas en la norma (condición sin

contacto con agua, condición en contacto con agua y condición de uso

externo).

Cuadro Nº 9

Valores propuestos en la Norma Europea para tableros MDF (Code

Euro MDF Board)

Propiedades EN standard Unidad Espesor 9-12 mm

Condiciones de uso sin contacto con agua

Hinchamiento EN 317 % 13

Adhesión interna EN 319 MPa 0,60

MOE EN 310 MPa 2200

MOR EN 310 MPa 22

Condiciones de uso en contacto con agua

Hinchamiento EN 317 % 10

Adhesión interna EN 319 MPa 0,80

MOE EN 310 MPa 2500

MOR EN 310 MPa 26

Condiciones para uso externo

Hinchamiento EN 317 % 10

Adhesión interna EN 319 MPa 0,80

MOE EN 310 MPa 2800

MOR EN 310 MPa 32

Fuente: Norma europea para tableros MDF (Code Euro MDF Board) - Parte II (1995). ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

87

Entretanto, los valores de hinchamiento en espesor especificados

por la norma europea EN 317, que admite un hinchamiento hasta 13%

para tableros con espesor aproximado de 10mm en condiciones sin

contacto con agua. Los tableros de eucalipto producidos en el laboratorio

presentaron valores dentro de la norma apenas para condiciones de

contenidos de adhesivo de 10%. Y para contenidos de adhesivo de 12%

el valor medio obtenido atendió las tres situaciones propuestas por la

norma.

En los ensayos de absorción, los valores especificados por la

norma europea EN 317 admiten como contenidos de humedad hasta

35%, para tableros con espesor aproximado de 10mm en condiciones en

contacto con agua, los tableros de eucalipto presentaron valores dentro

de la norma solamente para contenidos de resina de 10% y 12%. Los

valores de flexión estática especificados por la norma europea EN 310,

que admite MOE de 2600 MPa y MOR de 25 MPa, para tableros con

espesor aproximado de 10mm en condiciones en contacto con agua, los

tableros de eucalipto con 10% y 12% de adhesivo, presentaron valores

dentro de los establecidos por la norma.

Los valores de adhesión interna especificados por la norma

europea en 319, que admite AI de 0,60 MPa sin contacto con agua y 0,80

MPa en contacto con agua, para tableros con espesor aproximado de 10

mm en condiciones en contacto con agua, los tableros de eucalipto con

8%, 10% y 12% de adhesivo pueden ser usados en ambiente sin agua y

con 10% y 12% de adhesivo pueden ser usados en contacto con agua.

En síntesis los resultados obtenidos con tableros con contenidos de

adhesivo de 10% y 12% de adhesivo poliuretano, presentaron siempre

valores mayores que el mínimo propuesto en la norma europea para

tableros MDF para uso en condiciones en con y sin contacto con agua. Y

los tableros con contenidos de adhesivo de 12%, pueden ser empleados

88

en condiciones para uso externo, pues siempre los valores medios

estuvieron dentro de los mínimos especificados por la norma en todos los

ensayos realizados.

Materiales

Localización de la zona

La comuna el Tambo es una población de 3.500 habitantes, está

ubicada entre la vía Ancón – Santa Elena, del cantón Santa Elena de la

provincia del mismo nombre; se rigen a través de un cabildo los mismos

que son electos por votación popular de sus miembros comunitarios cada

dos años, dichas elecciones son convocadas por un Tribunal Electoral y

validadas por el MAGAP.

Figura 4

Ubicación geográfica de la comuna El Tambo

FUENTE: Google Earth – 2014.

Es una población en donde la mayoría son artesanos, dedicados a

la confección de muebles con madera fina como es el guayacán, en

estos últimos tiempos debido a la prohibición de la extracción de esta

89

madera para evitar su extinción a través de PROBOSQUE que lo auspicia

el MAGAP están utilizando Laurel, Figueroa y otros tipos de maderas

finas para elaborar juegos de muebles, camas, cómodas etc.

Período de la investigación

El periodo de la investigación abarca seis meses, en donde se

establece una serie de parámetros que son muy importantes para el

soporte de este trabajo, además que se define los sitios específicos de

trabajo y cuándo es que se realiza la investigación a cada uno de los

sitios establecidos.

Recursos empleados

Para determinar los recursos empleados en el desarrollo de esta

tesis, vale destacar que cada uno de ellos cumplió una función específica

dentro de esta planificación, además la labor se ajustó a un cronograma

de trabajo, estos recursos empleados fueron: Humanos, físicos,

materiales, económicos.

Humanos

Entre los recursos humanos empleados se encuentran, los dueños

de talleres donde se realiza la investigación y de donde se proveerá de la

materia prima que soporta este proyecto. La ejecutora del mismo, quien

es la que planifica, desarrolla y ejecuta todo lo concerniente a este trabajo

investigativo.

Moradores del sector: quienes serán un punto de soporte

fundamental en el desarrollo de este trabajo, pues sin ellos no habría

quien opere la empresa una vez que se desarrollen todos los pasos

contemplados en la ejecución de este proyecto piloto. Además del

90

asesoramiento del profesor que la Universidad designe para llevar una

correcta planificación de todo el trabajo que se desarrolle para conseguir

los objetivos.

Físicos

En cuanto a este ítem vale destacar que se tiene previsto todos los

recursos materiales, económicos que serán empleados en el desarrollo de

este trabajo, y cuyo financiamiento está sujeto a la inversión de la

ejecutora del mismo.

Criterios de inclusión-exclusión

Criterios de inclusión

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, el mismo que

tiene que ver con la “GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DE

UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE VIRUTA EN LA COMUNA

EL TAMBO. PROVINCIA DE SANTA ELENA”, es indispensable contar

con todos los elementos necesarios para lograr el éxito de los objetivos

planteados, los mismos que permitirán medir y cuantificar los impactos

que éste genere en el medio donde se aplicará.

Criterios de exclusión

Vale indicar que así como se tiene inclusión también se da lo

contrario, por lo que tales afirmaciones se lo desglosan en la matriz de

Línea de Base, en donde se encontraran los factores internos y externos

de la aplicación del proyecto en la comuna el Tambo: Aspectos: Físico-

naturales; Recursos naturales; Biodiversidad del área circundante,

línea de Base de: Aspectos físico-naturales; Recursos naturales;

Biodiversidad del área de la comuna el Tambo.

91

Cuadro N° 10

Criterios de exclusión

COMPONENTE AMBIENTAL

SUBCOMPONENTE AMBIENTAL

FACTOR AMBIENTAL

DEFINICIÓN

ABIÓTICO

Aire Calidad del aire Características que presenta el aire que se respira en el área del proyecto.

Ruido Nivel sonoro

Nivel de ruido existente al interior del área del proyecto.

Suelo

Calidad del suelo

Características que presentan los suelos al interior del área del proyecto, principalmente en las áreas intervenidas para la ubicación del Centro de Acopio

Permeabilidad Pérdida de la infiltración por disminución de porosidad en el suelo del área intervenida por el proyecto.

Agua Calidad del agua

Alteración de las características físico-químico-biológicas del agua.

BIÓTICO

Flora Cobertura vegetal

Conjunto de especies de la flora que se verían afectadas por el desarrollo del proyecto.

Fauna Vertebrados e Invertebrados

Conjunto de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos que se verían afectadas por el desarrollo del proyecto.

ANTRÓPICO

Medio perceptual Paisaje Características paisajísticas que presentan las áreas con el desarrollo del proyecto.

Infraestructura

Red Vial Interferencia con el sistema vial existente.

Saneamiento ambiental

Referido a la construcción de pozos sépticos para las descargas originadas por la utilización de inodoros, ducha.

Humanos

Calidad de vida Interferencia en los aspectos de salud, económicos, ecológicos y de conservación del medio ambiente de la población.

Nivel de seguridad y salud

Incidencia del proyecto en las afecciones a la salud y seguridad del personal directamente relacionado con el proyecto y de la población cercana al área de influencia.

Percepción de la comunidad

Se refiere a la percepción que tiene la población cercana, frente a la ejecución del proyecto.

Economía y población

Generación de empleo

Variación de la capacidad de la Población Económicamente Activa (PEA), en las diferentes actividades productivas directas e indirectas generadas por el proyecto

Densidad Variación del número de personas en el sector debido a la operación del Centro de Acopio

Núcleos poblacionales

Alteración de las condiciones de los centros poblados asentados al interior del área de influencia del proyecto.

Valor del suelo Variación en el costo del suelo motivo de las actividades llevadas a cabo por el Centro de Acopio.

FUENTE: Moradores de la comunidad del Tambo. ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

92

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente Capítulo se presentan los resultados de la

investigación de campo realizada a los habitantes de la comuna el

Tambo, del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, la información

obtenida de las mismas servirá para dar solución a la problemática del

almacenamiento y tratamiento de la viruta.

Se desarrollaron preguntas de tipo cerradas con respuestas

simples que permitirán saber la opinión acerca del proyecto planteado

para la comuna el Tambo que tiene como finalidad la creación de un

centro de acopio y reciclaje de viruta.

Con el desarrollo del proyecto se observaron los cuadros, gráficos

y análisis de cada una de las preguntas planteadas. Las encuestas fueron

elaboradas de manera práctica y sencilla para su fácil comprensión, en

este proceso se describieron y se analizaron los resultados obtenidos en

la aplicación de la encuesta.

Posterior a la representación gráfica de los resultados, se realizará

el respectivo análisis de acuerdo a los resultados obtenidos por medio de

la gráfica, para finalmente poder llegar a las conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación.

93

ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS HABITANTES DEL TAMBO

1. ¿Considera necesario levantar la línea de base de: Aspectos

físico-naturales (Clima, Geología, Geomorfología; Hidrografía,

Capa de Ozono, Capa de Atmósfera); Recursos Naturales (Agua,

Suelo); Biodiversidad Vegetación natural, y Fauna Silvestre), de la

comuna el Tambo, para beneficio del proyecto que se

implementará?

Cuadro Nº 11

Línea de Base

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 207 70

NO 87 30

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 1 Línea de Base

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

A criterio de los encuestados es necesario e imprescindible que se

elabore y aplique la línea de base para la ejecución del presente proyecto,

esto permitirá que se tenga presente que es lo que se afectará al

desarrollo de las actividades de los moradores en general de la población.

70%

30%

SI NO

94

2. ¿Se debe estudiar los aspectos Socio-Económicos de la comuna el

Tambo (Demográficos, Organizativos, Económicos, Físico –

espaciales Infraestructura y Servicios, Valores estéticos,

Paisajísticos, Culturales y Ocupación), para conocer si se requiere

reestructurar la matriz de línea de base?

Cuadro Nº 12

Aspectos Socio - Económicos

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 182 62

NO 112 38

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 2

Aspectos Socio - Económicos

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

El 62 % de los encuestados expresó que se deberán estudiar los

aspectos socio económico de la comuna el Tambo, a fin de tener una idea

clara del sitio donde se aplicará el proyecto, que tipo de afectaciones se

realizará, a quienes beneficiará y cuáles serán las perspectivas de

desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

62%

38%

SI NO

95

3. ¿Cuenta usted con un lugar destinado para el almacenamiento de

la viruta?

Cuadro Nº 13

Cuenta con un lugar para el almacenamiento de viruta

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 60 20

NO 234 80

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 3

Cuenta con un lugar para el almacenamiento de viruta

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

En la siguiente interrogante se observa que el 20% dijo que si cuenta con

un lugar destinado al almacenamiento de la viruta, el 80% restante afirma

que no tienen un lugar definido para el almacenamiento de la misma, se

concluye que en la comuna el Tambo no se cuenta con un centro de

almacenamiento de la viruta dejando muchas veces estos residuos al aire

libre perjudicando la salud de los habitantes.

20%

80%

Si No

96

4. ¿Qué uso le da a los residuos de la madera en este caso la

viruta?

Cuadro Nº 14

Uso que le da a la viruta

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2 3 4

Desecha 115 39

Quema 20 7

Almacena 90 31

Vende 70 24

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 4

Uso que le da a la viruta

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

Tal y como se observa en el gráfico el 38% de los encuestados

respondieron que desechan la viruta, un 7% la quema, el 31% almacena,

mientras que un 24% dijo que la vende, con esta información se puede

concluir que no se le da el tratamiento especial a la viruta, muchas veces

desperdiciándola, dañando el medio ambiente y la salud de los

habitantes.

38%

7% 31%

24%

Desecha Quema Almacena Vende

97

5. ¿Ha recibido alguna capacitación sobre el tratamiento de la

viruta?

Cuadro Nº 15

Ha recibido capacitación

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 30 10

NO 264 90

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 5

Ha recibido capacitación

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

Según los resultados que se obtuvieron el 10% de las personas

encuestadas respondieron que si ha recibido capacitación sobre el

tratamiento y reciclaje de la viruta, mientras que el 90% manifestó que no

reciben capacitación, es necesaria la capacitación de las personas que se

dedican a la elaboración de productos de madera en la comuna ya que

con esto podrán aprovechar de mejor manera los residuos de madera.

10%

90%

Si No

98

6. ¿Sabía usted que la finalidad de un centro de acopio de la viruta

es la de almacenar y reciclar la misma?

Cuadro Nº 16

Conoce la finalidad del centro de acopio

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 270 92

NO 24 8

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 6

Conoce la finalidad del centro de acopio

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

Tal como se observa en el gráfico el 92% de los encuestados

respondieron que si conocen cual es la finalidad de un centro de acopio,

en tanto que el 8% dijo desconocer, con esta información se puede

concluir que en su mayoría los encuestados aseguran conocer que es un

centro de acopio y cuáles son sus beneficios.

92%

8%

Si No

99

7. ¿Considera usted que es necesaria la creación de un centro de

acopio y reciclaje de la viruta?

Cuadro Nº 17

Necesario un centro de acopio y reciclaje de viruta

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 200 68

NO 94 32

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 7

Necesario un centro de acopio y reciclaje de viruta

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

El 68% de los encuestados respondieron que si, mientras el 32% dijo que

no con esta información se concluye que los habitantes de la comuna el

Tambo consideran necesaria la creación de un centro de acopio y

reciclaje de la viruta, para de esta manera darle el tratamiento necesario

que esta requiere para el cuidado y preservación del medio ambiente.

68%

32%

Si No

100

8. ¿Estaría de acuerdo en que se cree un centro de acopio de viruta

en la comuna?

Cuadro Nº 18

Está de acuerdo en que se cree un centro de acopio de viruta

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 294 100

NO 0 0

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 8

Está de acuerdo en que se cree un centro de acopio de viruta

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

Con respecto a la interrogante planteada el 100%, están de acuerdo en

que se cree un centro de acopio de viruta, para de esta manera beneficiar

a los habitantes de la comuna El Tambo y al medio ambiente, ya que se

almacenará y utilizará de una mejor manera los residuos de la madera en

este caso la viruta.

100%

0%

Si No

101

9. ¿Estaría de acuerdo en almacenar la viruta en este centro de

acopio?

Cuadro Nº 19

De acuerdo en almacenar la viruta

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 294 100

NO 0 0

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 9

De acuerdo en almacenar la viruta

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

El total de los encuestados está de acuerdo en almacenar los residuos

como la viruta en el centro de acopio ya que de esta manera se daría un

mejor tratamiento y utilización de la misma para generar nuevos ingresos

en beneficio de la comunidad y la naturaleza.

100%

0%

Si No

102

10. ¿Cree que la creación de un centro de acopio y reciclaje de la

viruta ayudaría a solucionar el problema de almacenamiento y

tratamiento de la misma?

Cuadro Nº 20

Creación de centro de acopio solucionaría el problema de

almacenamiento

ÍTEMS VALORACIÓN F. %

1 2

SI 294 100

NO 0 0

TOTAL 294 100

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

GRÁFICO N° 10

Creación de centro de acopio solucionaría el problema de

almacenamiento

FUENTE: Encuesta dirigida a moradores de la comuna el Tambo”

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León.

De la encuesta realizada a los moradores de la comuna el Tambo, el

100% respondió que con la creación de un centro de acopio se ayudaría

en el tratamiento y almacenaje de la viruta, reutilizando la misma

generando nuevos ingresos para las personas que trabajan en la

transformación de la madera.

100%

0%

Si No

103

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

− Los habitantes de la comuna el tambo que se dedican a la

fabricación de productos a base de madera no cuentan con un

lugar destinado para el almacenamiento y tratamiento de la viruta.

− Los habitantes no cuentan con la capacitación necesaria para el

aprovechamiento de los residuos de la madera en este caso la

viruta.

− No se aprovecha ni recicla la viruta, para la elaboración de nuevos

productos que generen mejores ingresos para sus habitantes.

− El desconocimiento sobre el almacenamiento y tratamiento de la

viruta ocasiona que se tengan gran cantidad de desperdicios que

afectan al medioambiente.

Recomendaciones

− Se debería contar con un lugar destinado para el almacenamiento

y tratamiento de la viruta, ya que en la actualidad no se cuenta con

uno teniendo loas trabajadores que buscar centros de acopios o

bodegas para almacenar las virutas.

− Se debe capacitar a los ebanistas para el correcto tratamiento y

aprovechamiento de la viruta, para de esta manera tener menos

104

desperdicios de la madera ayudando en la economía de los

habitantes y al medio ambiente.

− Se debe almacenar y tratar de manera adecuada la viruta para de

esta manera aprovechar esta para la elaboración de nuevos

productos a base de viruta generando de esta manera ingresos

para los ebanistas.

− Se debería crear un centro de acopio para el correcto

almacenamiento y tratamiento de la viruta para de esta manera

aprovechar al máximo los desperdicios de la madera y crear

nuevos productos a base de este.

105

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

CREACIÓN DE UN CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE DE LA

VIRUTA EN LA COMUNA EL TAMBO CONATÓN SANTA ELENA

Análisis técnico

Es una técnica utilizada para prever la dirección futura de las

cotizaciones mediante el estudio de datos históricos de los mercados,

principalmente las cotizaciones, los volúmenes y el interés abierto.

Tamaño

El Centro de Acopio será construido en un terreno de 5000 m2, su

infraestructura estará compuesta por un galpón, área de maniobra,

maquinarias, el área de construcción, será de 300 metros cuadrados.

Para determinar las condiciones técnicas del proyecto se han

considerado factores importantes como la proyección de crecimiento del

negocio y su horizonte temporal a fin de que en el desarrollo del negocio

no se encuentren obstáculos que puede limitar el crecimiento de la

misma.

Capacidad del proyecto

Al referirnos a la capacidad del proyecto se da a conocer cuál será

la capacidad instalada de la planta es decir cuánto puede producir la

misma y cuáles son sus limitaciones es decir también permite conocer

cuando el negocio es productivo o improductivo un caso de

improductividad será trabajar por debajo de la capacidad instalada.

106

Obras físicas a desarrollar

Un Galpón Industrial: de dimensiones de 20 metros de largo por 10

m de ancho en cuyo interior se construirá una oficina administrativa de

con todas las adecuaciones necesarias; el galpón servirá para el

almacenamiento de las virutas.

Cuando decimos infraestructura nos referimos a los lugares que se

requieren para el tratamiento del producto. También a los locales y

espacios en los que trabajan las personas que componen el equipo de

comercialización. (Ver anexo 1)

Fase económica

Análisis financiero y de factibilidad

Descripción de la inversión

Para poner en marcha el proyecto se necesitó lo siguiente:

• Un terreno de 5000m2.

• Un galpón en forma de L, de hormigón armado.

• 2 rastrillos de madera.

• 2 paletas de madera.

• 1 camión pequeño en estado usado.

Terreno y Construcción: El terreno se encuentra ubicado en la Comuna

El Tambo, este se encuentra valorado en USD$35.000,00. La

construcción se compone de la siguiente forma:

Área de Bodega

107

Zona de Embarque

Oficinas

La construcción del galpón se encuentra valorada en USD$95.500,00

dólares. Estos valores son en base al catastro municipal actual, y son

parte de un capital propio de los socios. Para la implementación de la

actividad comercial se incurrirá en los siguientes costos.

Zaranda: Adquisición de una zaranda metálica de función mecánica

para 5qq por hora valorada en USD$1200.

Rastrillos y Paletas: Estos son realizados en madera. Cada uno tiene

un costo final de USD$20.

Vehículo: Se realizó la compra de un camión pequeño valorado

en$12.000 para realizar los recorridos de despacho de material (viruta)

INVERSIÓN INICIAL

Terreno $ 35.000,00

Construcción $ 95.500,00

Vehículo $ 12.000,00

Zaranda $ 1.200,00

Rastrillos y paletas $ 200,00

TOTAL $ 143.900,00 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Una vez detallado todos los costos de inversión, este asciende a

USD$143.900,00 También cabe mencionar que los gastos iniciales por

publicidad y promoción suman un total de USD$250 (Tarjetas de

presentación y volantes)

108

Análisis de costo

Para realizar la actividad comercial se incurrirá en costos fijos y costos

variables. Para esto tendremos que detallar los costos de comprar la

viruta.

Costos fijos

Nuestros costos fijos son: Pago de Personal y Servicios Básicos. Se

contratarán 2 empleados; un chofer y un auxiliar general. En cuanto al

pago de servicios básicos serán: energía eléctrica, agua, teléfono, los

costos fijos son mensuales.

COSTOS FIJOS

PERSONAL COSTOS MENSUAL COSTO ANUAL

Chofer $ 450,00 $ 5.400,00

Auxiliar general $ 450,00 $ 5.400,00

Auxiliar planta $ 450,00 $ 5.400,00

TOTAL SALARIOS $ 1.350,00 $ 16.200,00

SERVICIOS BÁSICOS

Energía $ 50,00 $ 600,00

Agua $ 30,00 $ 360,00

Teléfono $ 40,00 $ 480,00

TOTAL SERVICIOS BÁSICOS $ 120,00 $ 1.440,00

TOTAL $ 1.470,00 $ 17.640,00 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Costos variables

Se ha denominado como costos variables, a todos los costos

incurridos a partir del primer día de compra, hasta los costos de venta;

aquí se detallan los costos de compra de materia prima.

109

Presentamos a continuación una tabla con los costos de un proceso de

compra-venta:

Este proceso nos tomara alrededor de 10 días laborables; e inicia con

la compra durante los días jueves, viernes y sábado.

A medida que el producto entra a la planta, se lo coloca en los sacos

en donde el producto permanece dentro

COSTOS VARIABLES DEL PROCESO

COSTOS DE MATERIA PRIMA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Materia prima $ 500,00 $ 6.000,00

Gastos de recorrido

Combustible $ 38,00 $ 456,00

Movilización $ 20,00 $ 240,00

Gastos de implementos

Saquillos $ 50,00 $ 600,00

Agujetas $ 2,00 $ 24,00

Piola $ 3,00 $ 36,00

TOTAL $ 7.356,00 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Venta

Una vez acaparado el producto se encuentra listo para la venta. El

producto se vende a la mejor oferta, para esto se realiza un seguimiento

al precio de compra de todas las empresas de nuestra base de datos.

En este caso se tomará en cuenta el precio óptimo del mercado que es

USD$32.00 el quintal. Esto nos da un ingreso bruto de:

VENTAS

DETALLE CANTIDAD PRECIO VALOR MENSUAL VALOR TOTAL

Quintal viruta 800 $ 32,00 $ 25.600,00 $ 307.200,00 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

110

Utilidad

DESGLOSE INGRESOS

Ingresos brutos $ 60.000,00

Costos variables $ 7.356,00

Costos fijos $ 17.640,00

Utilidad neta $ 35.004,00 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

Estado de resultado

Una vez obtenidos los ingresos brutos y gastos variables mensuales,

se realiza la deducción de los mismo, más los costos fijos mensuales,

resultando así la utilidad neta mensual de USD$ 35.004,00 Por lo cual se

puede concluir que dedicarse a esta actividad es rentable siempre y

cuando se mantengan los costos bajos como en este caso lo demuestra

el estado financiero, el mismo que se encuentra proyectado al año:

COSTOS DEVENTAS

Materia prima $ 6.000,00

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 90.000,00

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE VENTAS

Gastos de recorrido $ 696,00

Sueldos $ 16.200,00

TOTAL GASTOS DE VENTAS $ 16.896,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Servicios básicos $ 17.640,00

TOTAL DE GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 17.640,00

TOTAL DE GASTOS OPERACIONALES $ 34.536,00

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 55.464,00

PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES 15% $ 8.319,60

IMPUESTO A LA RENTA 22% $ 12.202,08

UTILIDAD NETA $ 34.942,32 ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

111

Flujo de caja, VAN y TIR

Se realizó el flujo de caja de la empresa proyectado a 5 años, se lo

realizó basándonos en el estado de resultado anual, bajo el supuesto de

que las ventas crecen de acuerdo a la variación en el incremento del

precio durante los últimos 5 años, por lo tanto la tasa de crecimiento es

del 5%, este incremento será sobre el Ingreso por Ventas anuales y la

compra de materia prima anual.

Para proyectar el resto de los rubros “gastos operacionales “serán de

acuerdo a la proporción del crecimiento de las compras de materia prima.

Para calcular el VAN se utilizó la tasa de interés fija referencial a plazo

mayor 361 días, la cual es del 7.20%, se utilizó esta tasa por qué se

quiere conocer si el proyecto será más rentable que tener el dinero

invertido en una entidad bancaria, el resultado del VAN es $8.929,25.Esto

indica que el proyecto es más rentable. Para la Tasa Interna de Retorno

(TIR) el valor resultante es 9%.

ELABORACIÓN: Arq. Carmen Lyle León

INGRESOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingreso por ventas 96.000,00$ 100.800,00$ 105.840,00$ 111.132,00$ 116.688,60$

TOTAL DE INGRESOS 96.000,00$ 100.800,00$ 105.840,00$ 111.132,00$ 116.688,60$

GASTOS

Compra de materia prima 6.000,00$ 6.300,00$ 6.615,00$ 6.945,75$ 7.293,04$

Utilidad bruta en ventas 90.000,00$ 94.500,00$ 99.225,00$ 104.186,25$ 109.395,56$

GASTOS DE RECORRIDO

Combustible 456,00$ 478,80$ 502,74$ 527,88$ 554,27$

Movilización 240,00$ 252,00$ 264,60$ 277,83$ 291,72$

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Sueldos 16.200,00$ 17.010,00$ 17.860,50$ 18.753,53$ 19.691,20$

Servicios básicos 17.640,00$ 18.522,00$ 19.448,10$ 20.420,51$ 21.441,53$

OTROS GASTOS

Saquillos 600,00$ 630,00$ 661,50$ 694,58$ 729,30$

Agujetas 24,00$ 25,20$ 26,46$ 27,78$ 29,17$

Publicidad 250 262,50$ 275,63$ 289,41$ 303,88$

Piolas 480,00$ 504,00$ 529,20$ 555,66$ 583,44$

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 35.890,00$ 37.684,50$ 39.568,73$ 41.547,16$ 43.624,52$

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 54.110,00$ 56.815,50$ 59.656,28$ 62.639,09$ 65.771,04$

Participación de trabajadores 15% 8.116,50$ 8.522,33$ 8.948,44$ 9.395,86$ 9.865,66$

Impuesto a la renta 22% 11.904,20$ 12.499,41$ 13.124,38$ 13.780,60$ 14.469,63$

UTILIDAD NETA (143.900,00)$ 34.089,30$ 35.793,77$ 37.583,45$ 39.462,63$ 41.435,76$

Tasa de rendimiento esperada 7%

VAN $ 8.926,25

TIR 9%

112

Impacto ambiental

Considerando los futuros avances y proyectos de inversión que se

están dando para el sector productivo en el país manejados por los

diferentes organismos de control, los cuales consideran una gran

oportunidad el hecho de crear un centro de acopio y reciclaje de viruta

con la finalidad de promover la utilización de la misma ara la elaboración

de otros productos generando nuevos ingresos.

Así mismo como responsabilidad ambiental y sujetándose a las

disposiciones expuestas por el ministerio de medio ambiente es claro

notificar que el proyecto no representa ningún impacto ambiental que

pudiera poner en riesgos tanto a personas como a seres vivos en general

de la zona.

113

Bibliografía

BONET, Sánchez Antonio, “Gran enciclopedia educativa” México.

Ediciones Zamora Ltda. 2009.

CANO, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique: “Ciencia Ambiental y

Desarrollo Sostenible”. Internacional Thomson Editores. México. 2009.

CONSEJERÍA de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía.

Informe. Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Enciclopedia Océano de la Ecología. España, 1976

Enciclopedia Visual de la Ecología. Clarín. 1996. Buenos Aires

HERALDO J., “Enciclopedia temática del estudiante”. Tres torres

ediciones, Barcelona. 2008

Kirkwood, R.C.; Longley, A.J.. Clean Technology and the Environment.

Blackie Academic & Professional (Chapman & Hall). 1995. Glasgow.

Mason, C.F. “Biología de la contaminación del agua dulce”. Alhambra.

1984. Madrid.

METCALF & Eddy, Inc. “Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento,

vertido y reutilización”. 1996. McGraw-Hill.

Módulos de Educación Ambiental para docentes EGB. Inédito.

PRODIA.

Moptma. Medio ambiente en España. Centro de Publicaciones del

MOPTMA. 1994. Madrid.

NIETO, Sacramento. “Guía interactiva del estudiante, el universo y la

tierra”. Rezza editores, 2002.

O'Neill, P. Environmental Chemistry. Chapman & Hall. 1995. London.

PEPPER, I.L.; Gerba, C.P.; Brusseau, M.L. y otros. Pollution Science.

Academic Press. 1996. San Diego.

REEVE, R.N. “Environmental Analysis”. John Wiley & Sons. 1994.

SANTILLANA, “Ciencias naturales”, Santa Fe de Bogotá, Editorial

Santillana 2009.

114

SCOTT Michel. Ecología- Colección Oxford Joven. Ediciones EDEBE.

1995. Barcelona.

TAPIA, F; Toharia, M. “Medio ambiente: ¿alerta verde?” Madrid.

Acento Editorial. 2005.

ZAMORA, S; Lucena, J; Pérez, A; Gómez Lahoz, C. “Aulas del mar:

Contaminación marina”. Universidad de Murcia. 2008.

115

116

ANEXO 1.- PLANO ARQUITECTÓNICO DEL CENTRO DE ACOPIO Y RECICLAJE

117

IMPLANTACIÓN GENERAL

118

PLANTA ARQUITECTÓNICA

119

FACHADA FRONTAL

120

FACHADAS

121

DETALLE ESTRUCTURAL DEL GALPÓN

122

PLANTA DE CIMENTACIÓN EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

123

PLANO DE SISTEMA ELÉCTRICO

124

ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS DE SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

125

DIÁLOGO CON LOS MORADORES DE LA COMUNA EL TAMBO

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO

DE ACOPIO

126

SITIO DONDE SE CONSTRUIRÁ EL CENTRO DE ACOPIO EN LA

COMUNA EL TAMBO

127

Vista panorámica donde se construirá el Centro de Acopio

128

PROCESO DE LA MADERA HASTA CONVERTIRSE EN VIRUTA O

ASERRÍN

129

Madera que se utiliza para obtener la viruta