universidad cooperativa de colombia facultad de derecho y

74
Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali 2 Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Programa de Derecho Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali Dicedi Ballesteros Carabalí Oscar Eduardo Buitrago Pérez Lady Grajales Moreno Santiago de Cali, 2018

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

2

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Programa de Derecho

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa

Elena para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad

de Cali

Dicedi Ballesteros Carabalí

Oscar Eduardo Buitrago Pérez

Lady Grajales Moreno

Santiago de Cali, 2018

Page 2: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

3

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Programa de Derecho

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa

Elena para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad

de Cali

Presentación de propuesta de trabajo de grado

Presentado por:

Dicedi Ballesteros Carabalí

Oscar Eduardo Buitrago Pérez.

Lady Grajales Moreno

Presentado a:

Martha Isabel Toro Reina

Santiago de Cali, 2018

Nota de Aceptación

Page 3: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

4

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Page 4: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

5

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Agradecimientos

Expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a los directivos de la Universidad

Cooperativa de Colombia, de la misma manera, a los docentes de la Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas por compartir sus conocimientos, por su tiempo y dedicación en su

actividad educativa.

A nuestra directora del trabajo de grado Dra. Martha Isabel Toro Reina, por sus

orientaciones y por apoyar este proyecto.

Page 5: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

6

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Dedicatoria

A Dios por ser nuestra guía en

todos los momentos de nuestra

vida.

A nuestros padres por

apoyarnos, por su comprensión y

por creer en nosotros.

Page 6: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

7

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Tabla de Contenido

Pág.

Introducción ............................................................................................................................. 13

1. Planteamiento del Problema ................................................................................................ 16

1.1. Descripción del Problema ............................................................................................ 16

1.2. Pregunta Problema ....................................................................................................... 18

2. Objetivos .............................................................................................................................. 18

2.1. Objetivo General .......................................................................................................... 18

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 18

3. Justificación ......................................................................................................................... 19

4. Estado del arte ...................................................................................................................... 20

1.5.2 Vendedores ambulantes de la galería Santa Elena ..................................................... 23

4.3.1. La economía informal de ciudades en el sur: el caso de Cali Colombia .............. 24

5. Marcos de referencia ............................................................................................................ 26

5.1. Marco teórico ............................................................................................................... 26

5.1.1. El medioambiente debe estar por encima del interés económico ......................... 26

5.1.2. Conocimiento profundizado de la problemática de los residuos sólidos .............. 27

5.1.3. Encadenamiento de acciones socioeconómicas con medioambientales ............... 27

5.1.4. La dimensión jurídica ........................................................................................... 27

5.2. Marco contextual .......................................................................................................... 28

5.2.1. Caracterización de la población de la Comuna 10 .................................................... 28

6. Metodología ......................................................................................................................... 32

6.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 32

6.2. Población ...................................................................................................................... 34

6.3. Muestra ......................................................................................................................... 34

6.4.1. La encuesta ........................................................................................................... 36

6.4.2. La fotografía ......................................................................................................... 40

6.4.3. La entrevista ......................................................................................................... 43

6.5. Plan de Investigación ................................................................................................... 46

6.6. Productos esperados .......................................................................................................... 47

7. Resultados y análisis ............................................................................................................ 47

Page 7: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

8

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

7.1. Resultados de las encuestas .......................................................................................... 48

7.2 Resultados de las observaciones fotográficas ............................................................... 50

7.3. Resultados de las entrevistas ........................................................................................ 52

8. Conclusiones ........................................................................................................................ 59

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 61

Anexos ..................................................................................................................................... 63

Page 8: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

9

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Lista de Cuadro

pág.

Cuadro 1: Formato consignación de datos de arrojados por las encuestas. ..................... 38

Cuadro 2. Ficha de observación fotográfica ..................................................................... 42

Page 9: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

10

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Lista de Imágenes

Pág.

Imagen 1. Galería de Santa Elena – Ubicación ................................................................. 28

Page 10: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

11

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Ficha de Entrevista. .................................................................................................... 45

Tabla 2: Diseño metodológico. ................................................................................................ 46

Tabla 3. Resultados encuesta a habitantes de la comuna 10 de la Ciudad de Cali .................. 48

Tabla 4. Muestra de los hallazgos captados por medio de las fotografías ............................... 50

Tabla 5. Resultados de la entrevista realizada a funcionarios de la Administración Pública

relacionada con la gestión de residuos sólidos de la plaza de mercado Galería Santa Elena

Cali ........................................................................................................................................... 53

Page 11: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

12

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Lista de Anexo

Pág.

Anexo 1. Encuesta a habitantes del barrio Santa Elena de la Cuidad de Cali .......................... 63

Anexo 2. Entrevista dirigida a la Administración Pública relacionada con el manejo de

residuos sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali ................ 64

Anexo 3. Solicitud de entrevista a funcionarios de la Administración Pública ....................... 64

Anexo 4. Entrevista funcionaria PROMOVALLE .................................................................. 65

Anexo 5. Fotografías dentro y en los alrededores de la plaza de mercado Galería Santa Elena

..................................................................................................................................................67

Anexo 6. Desarrollo de la propuesta de intervención con los usuarios de la plaza de mercado

Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali ................................................................................ 71

Page 12: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

13

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Introducción

Los residuos sólidos en la galería de Santa Elena, son aquellos que por carecer de valor

económico, son desechados. Se componen principalmente de desechos procedentes de

materiales orgánicos de origen vegetal o animal que por alguna razón no son aprovechables,

excedentes que no se han vendido y no se pueden conservar, por ser de mala calidad, están en

mal estado o en descomposición.

Los residuos sólidos en su mayoría, son susceptibles de ser aprovechados o

transformados en materia prima, esto dependerá de un correcto reciclado; no obstante, la poca

conciencia sobre la importancia del reciclaje, este material no es aprovechado y se convierte

en un serio problema ambiental.

Alrededor de 40 toneladas de residuos sólidos se retiran a diario de la galería Santa

Elena y su entorno. Según el secretario de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana,

el manejo de las basuras es una de las situaciones complejas en esta plaza de mercado, donde

ya se han aplicado 500 comparendos ambientales. “la cultura de la gente es lo que más ha

costado, la gente le entrega al carretero para que tire la basura en cualquier sitio” (El País,

2017).

Además de la economía formal, la economía informal es parte importante de la

economía urbana de la galería de Santa Elena, el mayor mercado de alimentos de la ciudad de

Cali. Gran parte de la población activa depende de esta para obtener ingresos, siendo la venta

ambulante un sector importante dentro de esta economía informal.

No hay cifras exactas, las oficiales dicen que en el interior de la galería de Santa Elena

hay alrededor de 570 comerciantes que tienen un lugar para sus actividades y por el cual

pagan una especie de arriendo al Municipio.

En los alrededores, por otro lado, se calcula que habría unos 1500 vendedores

informales que llegan con una carreta o una mesa y ponen a la venta papas, yucas, naranjas,

sandías, bananos, fríjoles, cilantro, plátano, camisas usadas, camisas nuevas, audífonos,

baterías de celulares, celulares, ollas, relojes, zapatos, la lista puede ser interminable, y estos

no pagan ningún tipo de impuesto(El País, 2016).

Page 13: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

14

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

En la ciudad de Cali, se generan 1700 toneladas diarias de residuos sólidos, de los

cuales solo se aprovecha el 10 %, según cifras aportadas por el Dagma. De acuerdo con la

autoridad ambiental de Cali, el poco tratamiento a los residuos sólidos se debe a que en los

hogares caleños aún no predomina la cultura de separar elementos a la hora de depositar los

desechos; según la entidad:

"La mayoría de los materiales que componen los residuos pueden aprovecharse, pero

la base fundamental está en separar, desde el hogar, los residuos sólidos en los grupos o

tipos definidos para dar comienzo al proceso de reciclaje” (El País, 2017).

En Colombia la tasa de aprovechamiento de residuos sólidos como papel, cartón,

vidrio, metales y plásticos es del 17 %, a 2018, el objetivo será alcanzar una meta de reciclaje

del 20 %, de acuerdo con el plan ambiental del Gobierno Nacional. En el país se generan

anualmente alrededor de 10 millones de toneladas de residuos sólidos, de las cuales, tan solo

se reciclan aproximadamente 2 millones de materiales entre vidrio, cartón, papel chatarra y la

mayoría de plástico.

La venta ambulante en la galería de Santa Elena se constituye históricamente en una

apropiación ilegal del espacio público de las aceras y las calles, por lo cual deben sujetarse a

la acción gubernamental para regular su expansión, sin embargo, las ventas ambulantes se

han expandido con un control gubernamental limitado.

Los vendedores ambulantes son considerados como un grupo vulnerable, por lo tanto,

cualquier acción tomada contra el uso del espacio público, sería una violación de sus

derechos constitucionales, según lo declarado por la Corte Constitucional colombiana en el

año 2003. Se impone entonces, límites al control gubernamental lo cual conduce a un

aumento significativo en el número de vendedores ambulantes.

Una posible intervención que puede realizar el gobierno para disminuir y controlar el

número de vendedores ambulantes que invaden el espacio público, implicaría su reubicación

en mercados regulados y en espacios de comercio formal. En la mayoría de los casos, este

tipo de intervención puede fallar porque el vendedor regresa al mismo sitio al no cumplirse

sus expectativas donde se le reubica.

Page 14: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

15

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Eventualmente un gran proyecto de planificación y desarrollo urbano del gobierno

local, podría intervenir en la galería de Santa Elena, o la revitalización de la línea ferroviaria

abandonada que atraviesa la ciudad para el transporte público de trenes ligeros, implicaría

llevar a cabo la reubicación de los vendedores.

Sin embargo, mientras esto ocurre, es necesario efectuar un análisis sobre los manejos

de los residuos sólidos en la galería de Santa Elena que pueda conducir a una mejor

comprensión de la situación y plantear soluciones efectivas a corto plazo. Dicho análisis,

debe contemplar intervenciones sobre el sistema de gestión de residuos sólidos de la plaza de

mercado y la sensibilización de los usuarios, dentro de los que tenemos a compradores y

vendedores.

Page 15: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

16

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del Problema

El mal manejo de la disposición final de los Residuos Sólidos en la plaza de mercado

de Santa Elena, ha venido afectando a la ciudad de Cali, en particular a la Comuna No. 10,

sitio afectado por una mala disposición de basuras.

El problema del mal manejo de los Residuos Sólidos en la plaza de mercado de Santa

Elena, involucra la Comuna 10, la cual está compuesta por 18 barrios que incluyen 581

manzanas. Cuenta con 21.554 predios construidos, conformados por 27.062 viviendas. Así, el

número de viviendas por hectárea asciende a 63,0, cifra superior a la densidad de viviendas

para el total de la ciudad que es de 41,6 viviendas por hectárea (Alcaldía de Cali, 2012).

Es de notar que las calles, andenes, zonas verdes, lotes y canales de agua lluvia, han

sido los sitios escogidos por algunas personas para efectuar la disposición final a sus residuos

sólidos.

La disposición de residuos sólidos de la plaza de mercado de Santa Elena, es un

problema de difícil solución para la ciudad, por lo que se debe diseñar un plan de desarrollo

de la comuna con acciones concretas, con el presupuesto necesario tal que ayude a diezmar el

impacto negativo sobre el ambiente de los habitantes de la Comuna 10

El problema de la inadecuada disposición de residuos sólidos, se evidencia con el mal

estado de andenes y vías, ocupación del espacio público, inseguridad, drogadicción, una gran

deficiencia de programas de recreación, empleo, salud, deporte y cultura; así mismo se nota

como la contaminación ambiental se acrecienta, viéndose reflejado en el mal estado de los

árboles, el deterioro del alcantarillado y un alumbrado público deficiente.

A este sector, lo aqueja la contaminación por desperdicios de alimentos que se

producen en la galería Santa Elena y son arrojados a los canales de aguas residuales

existentes en sus alrededores. Al descomponerse esos desperdicios, se producen olores que

ocasionan enfermedades respiratorias a los niños.

Esta comuna debe soportar la contaminación auditiva, que se genera por la congestión

vehicular en los alrededores de la galería, además de que el mal manejo de residuos sólidos y

Page 16: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

17

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

escombros propicia la proliferación de roedores. El anterior, es un contexto que favorece el

abandono y la mala disposición final de los residuos sólidos.

Es necesario analizar mediante un examen detallado, el manejo de los residuos sólidos

en la galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en el año 2017, con el fin conocer sus

fundamentos y sus causas.

El problema de los residuos sólidos de la plaza de mercado en cuestión, es mayúsculo y

está relacionado con una variedad de factores sociales, económicos y culturales que lo

originan y lo mantienen, por lo cual se debe analizar en todo su contexto para llegar a su

comprensión de una manera integral. Las soluciones deben estar consideradas en el Plan de

Desarrollo de Cali, elaborado mediante un proceso de participación ciudadana donde todos

los sectores de la sociedad estén involucrados; sin embargo, no hay previstas acciones

definidas que pueden llevarse a cabo y las propuestas tienen mucho vacío.

Según estudios, los problemas de atención prioritaria en el Plan de Desarrollo para el

sector de la galería Santa Elena y la comuna 10 son: la inseguridad, la drogadicción,

deficientes programas de recreación, deporte y cultura, inadecuada disposición de basuras,

mal estado de andenes y vías y, ocupación del espacio público. Otros problema prioritarios de

atención son: el desempleo, la contaminación ambiental, el mal estado de los árboles, el

deterioro del alcantarillado, el deficiente alumbrado público, el problema de la salud y la falta

rutas de transporte público. Pese a lo anterior, existen prioridades frente a los problemas

mencionados; dichas prioridades apuntan a los siguientes:

- Seguridad, desde la cual se pretende prevenir la delincuencia, mejorar comunicación

con la Policía, mayor vigilancia comunitaria.

- Prevención de la drogadicción por medio de talleres a padres e hijos, promoción del

conocimiento de la Constitución Política y los Derechos Humanos, capacitación para

las artes y oficios, formación para el trabajo

- Fomento de la recreación y el deporte por medio de programas deportivos y

recreativos en las escuelas, apoyo al deporte y recreación en los barrios, dotación de

implementos deportivos, mantenimiento de los escenarios deportivos y parques

infantiles dotados. (El Tiempo, 1997).

- Mantenimiento de los pavimentos, construcción de andenes y puentes peatonales.

Page 17: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

18

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

- Mantenimiento del alcantarillado

- Gestión de residuos sólidos.

- Educación cívica y ambiental

- Equipamiento urbanístico comunitario

- Acción interinstitucional para el reordenamiento del sector Santa Elena donde se

encuentra la plaza de mercado.

Está entonces, contemplado dentro del Plan de desarrollo para el sector, la disposición

de los residuos sólidos que genera la plaza de mercado Galería Santa Elena; sin embargo,

como se dijo antes, las evidencias reflejan que no es así, pues resulta que los alrededores

inmediatos a la plaza de mercado en mención, presentan altos niveles de desorden con

respecto a la disposición de residuos sólidos, siendo los directamente involucrados los

usuarios.

1.2. Pregunta Problema

¿Cuál es el tipo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa

Elena que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna 10 de Cali?

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar el tipo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de

Santa Elena que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna 10 de Cali

2.2. Objetivos Específicos

Analizar la percepción que tienen los habitantes de la comuna 10 de Cali, con relación al

manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena en el

primer trimestre del año 2018.

Page 18: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

19

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Analizar el comportamiento del los usuarios (residentes y vendedores) de la plaza de

mercado Galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en elprimer trimestre del año

2018, con respecto al manejo de los residuos sólidos.

Determinar los niveles de eficiencia en la intervención del Estado en la plaza de mercado

Galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en elprimer trimestre del año 2018.

Realizar una propuesta intervención y sensibilización, a través de capacitaciones a los

usuarios de la plaza de mercado Galería Santa Elena con respecto al manejo de los

residuos sólidos

3. Justificación

El análisis es útil, porque es un aporte significativo al estado del arte en el aspecto legal

del área de protección del medio ambiente, el cual puede ser validado y llegar a ser

incorporado al desarrollo de las actividades académicas y a la práctica profesional.

Es conveniente desde el punto de vista académico, porque mediante este proyecto se

apropia el conocimiento en el ámbito real, en un proceso de práctica social con la comunidad,

involucrando interacciones que permiten intercambiar saberes y experiencias, y llevado a la

cotidianidad en la Comuna 10 de la Ciudad de Cali.

Es pertinente porque se puede comprender la magnitud del impacto ambiental del

problema de los residuos sólidos en la galería Santa Elena, un sector muy afectado en materia

de salubridad y manejo de residuos.

Es necesario analizarlo, porque los puestos de mercado no cumplen con las condiciones

mínimas de higiene, pues funcionan a escasos metros del cúmulo de basuras que luego se

descomponen.

Es importante, porque no se justifica que las personas se acostumbren a vivir en medio

de una contaminación extrema en el aire, en el agua y en el suelo, además de la

contaminación visual y auditiva.

Es necesario para la Universidad Cooperativa de Colombia, que sus docentes y alumnos

participen en programas que fomenten el análisis, el desarrollo y la innovación en la

Page 19: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

20

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

sociedad, mediante proyectos de extensión universitaria como aporte de la Universidad a su

compromiso de Responsabilidad social.

4. Estado del arte

Estudios de factibilidad para la creación de una planta de procesamiento de residuos

sólidos orgánicos, destinados a la producción de compost (humus), cuyas materias primas

sean los desechos de la galería Santa Elena de la Ciudad de Cali.

La Plaza de Mercado de Santa Elena nace en tiempos del ferrocarril, los vendedores

espontáneos se instalaron al costado de la carrilera en un espacio descubierto. Los pobladores

que habitaban los terrenos como compradores le dieron impulso y estímulo de lo que se

empezó a conformar desde 1958 (Rendón C., 2013).

Los moradores del lugar habitaban en viviendas separadas unas de otras por espacios de

tierra con maleza; no obstante, el tren debía detenerse en ese lugar para desembarcar los

productos agrícolas, lo que implicó que ese lugar comenzara a convertirse en el centro de

comercialización de los alimentos de la comunidad. Dada la importancia que fue cobrando el

lugar, debido a las circunstancias mencionadas, en el año de 1962 se da por terminada la obra

del edificio que quedó contiguo a la vía férrea.

Desde entonces, lo que los pobladores veían como una gran ventaja para sus compras y

sobre todo para quienes construyeron viviendas en su entorno, vieron cómo el lugar se fue

convirtiendo en un espacio de comercialización de productos alimenticios; esto se convirtió

en una oportunidad para que transformaran sus espacios de vivienda, en espacios de

comercialización de productos, esencialmente alimenticios. El desalojo de los comerciantes

de la Galería Central, también impactó a la plaza y la Junta de Acción Comunal debió desde

los años 70 tratar de evitar que los diferentes locales se extendieran hacia las zonas

residenciales, ya que esto implicaría la proliferación de otros espacios de comercialización

diferentes a alimentos, por ejemplo, la proliferación de cantinas. A más de esa problemática,

resultaros otras de diferente índole como, generación de residuos sólidos, olores indeseables y

congestión del tráfico.

Las conclusiones de los estudios, indican que en la ciudad de Cali no existe una entidad

que atienda debidamente las problemáticas de la galería Santa Elena, teniendo en cuenta que

Page 20: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

21

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

problemas como la inseguridad, la falta de civismo y cultura de manejo de los residuos

sólidos, son los que más afectan a la comunidad involucrada. Así mismo, es para esta galería

indispensable una solución oportuna pues cada vez más se acrecienta su problemática a tal

punto de volverse incontrolable; por lo tanto, parte de la solución es la implementación de la

planta de compost ya que se estaría retirando de las calles del 30% al 35% de los desechos

que emiten.

A su vez, la implementación de la cooperativa permite generar cierto sentido de

pertenencia en las personas, a través de unas actividades que permiten llegar a los usuarios

(vendedores y compradores). La cooperativa no un ente controlador, pero si para ellos un ente

que busca mejorar sus condiciones de vida, alguien o algo que se interese de la problemática

que están viviendo y que busca en cierta medida aportar para que se pueda dar solución a una

parte de sus problemas.

La planta de compostaje es un proyecto ambicioso y con buenas proyecciones a futuro,

pues la tendencia hoy día es la implementación de proyectos que busquen reducir el impacto

ambiental a su vez, la materia orgánica es un componente que no va a dejar de existir y que

de una u otra manera se debe buscar un vertedero donde se deposite los desechos, pero

mientras no sean tratados ni utilizados siempre serán un problema ambiental.

1.5.1 Problemática Ambiental Galería Santa Elena Cali

La galería se ha identificado como uno de los lugares de la ciudad con mayor impacto

ambiental debido a que este se presenta como un “depósito de basura” del sector (Herrera A.,

2011). La comuna 10 la componen 18 barrios y cuenta con 7 canales colectores de aguas

lluvias, entre ellos están los de la galería Santa Elena. El problema ambiental se manifiesta en

afectaciones negativas a los elementos naturales, en otras palabras, en contaminación,

alteración, extinción, degradación de los recursos naturales, en su mayoría causados por

actividades humanas.

Entonces el canal de aguas residuales de la plaza de mercado de Santa Elena si es un

grave problema ambiental porque diariamente es contaminado con desechos producidos por

Page 21: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

22

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

dicha actividad comercial en la zona, generando obstrucciones del flujo de agua y malos

olores en la zona.

La galería de Santa Elena se presenta a la vez como un beneficio y un perjuicio para los

habitantes de la comuna 10. En realidad, el problema no es la galería, sino las perturbaciones

y las molestias causadas por la población, por su funcionamiento inadecuado en el maneo de

residuos sólidos.

Los comerciantes constituyen el 10% de la población ocupada e incluyen a los

aproximadamente 500 vendedores ambulantes relacionados con la plaza de mercado Galería

Santa Elena.

Ante la pregunta de cómo resolver un problema ambiental de este nivel, se ha realizado

acciones y generado propuestas, a saber:

Se debe dedicar tiempo y esfuerzo a la sensibilización de la población. El 22 de

octubre y el 12 de noviembre de 2011 los estudiantes de Gestión Ambiental de la Universidad

de San Buenaventura de Cali estuvieron sensibilizando a la comunidad de la galería de Santa

Elena, sobre la importancia de mantener el lugar de trabajo limpio y por ende al resto de la

plaza de mercado.

Los síntomas que evidenciaron en relación con el problema son:

Invasión del espacio público por actividades de cargue y descargue, estacionamiento de

toda clase de carros y ventas externas que producen dificultades para la circulación

vehicular en el sector.

Ruido excesivo por utilización de altoparlantes y equipos de sonido en negocios y cantina,

lo que produce afectaciones auditivas y acaba con la tranquilidad de los habitantes del

sector.

Page 22: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

23

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Expendio de alimentos y bebidas que no cumplen con los requisitos sanitarios y producen

riesgos para la salud.

Presencia de residuos sólidos y líquidos, desperdicios y basuras en calles, andenes y

planchones con sus consecuentes problemas sanitarios y de contaminación visual.

Como parte de la sensibilización, se les dio a conocer a los vendedores que se ubican en

zonas cercanas al canal de aguas residuales, sobre los riesgos que ello conlleva a la salud.

Proliferación de zancudos.

Deterioro del vecindario, de la galería y del ambiente para convivir. Generación de

perturbaciones sociales.

Interferencias en el tráfico vehicular del sector.

Afectaciones visuales, estéticas, auditivas y olfativas.

Ocupación de espacios públicos por parte de los vendedores.

La solución de los problemas ambientales está directamente relacionada con el

mejoramiento de los escenarios públicos donde se socializa e interactúa cotidianamente.

Estos escenarios deben ser agradables, seguros y útiles, en cuanto prestan un servicio, y

estéticamente adecuados.

El problema ambiental no se ha podido controlar por la falta de una verdadera gestión

en procesos de calidad ambiental. Es difícil porque todo parte de la cultura ciudadana y la

educación de las personas. Faltan recursos de inversión y educación para darle un verdadero

cambio.

1.5.2 Vendedores ambulantes de la galería Santa Elena

El análisis socio-demográfico identifica las características socio-demográficas y

económicas de los vendedores de la galería Santa Elena. Asimismo, establece si existen

diferencias significativas entre los dos tipos de vendedores presentes en el mercado de Santa

Elena: vendedores dentro de la edificación y vendedores ubicados en el espacio público

(POLIS , 2016).

El estudio consistió en la aplicación de una encuesta estructurada, de manera aleatoria a

vendedores ubicados dentro del edificio de la plaza de mercado y a los vendedores presentes

Page 23: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

24

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

a las afueras de éste, en espacio público sobre la calle 23 entre carrera 29 y 30ª. El tamaño de

la muestra fue de 212 encuestas, realizadas en el mes de febrero.

La encuesta indagó por aspectos socio-demográficos como el nivel educativo, la

composición del hogar, las expectativas laborales, entre otros; y también sobre el

funcionamiento del negocio, tal como el tipo de mercancía que vende, el nivel de ingresos y

gastos, el número de días que trabaja, entre otros.

En promedio, los vendedores de la plaza de mercado se encuentran mejor respecto a los

vendedores en el espacio público, al menos a nivel socio-demográfico. Hay más vendedores

en el edificio de la plaza de mercado que cotizan a salud y pensión, tienen casa propia y

niveles educativos más altos. En ambos tipos de vendedores se observan bajos niveles de

ahorro para la vejez. En cuanto a endeudamiento, la principal fuente de financiación es el

préstamo gota a gota (pay-day loan).

En general, los vendedores de la galería se sienten satisfechos con su negocio. A pesar

de que en algunos casos éste no les aporta los recursos suficientes para su sustento, la gran

mayoría de vendedores no tiene dentro de sus planes cambiar de trabajo en el mediano plazo

ni tampoco vender su negocio.

Existe una fuerte relación entre los motivos de ser vendedor ambulante y las ventajas

del oficio. Todo se resume principalmente en la independencia y libertad que tienen para

ejercer su actividad y administrarla.

4.3.1. La economía informal de ciudades en el sur: el caso de Cali Colombia

Con respecto a la dinámica de la economía informal en Cali Colombia. En particular,

detalla la vida laboral y las características de los vendedores ambulantes en el mercado de

alimentos de Santa Elena(Martínez L. y Rennie J., 2017).

Se compara con comerciantes formales en la misma área y descubre una gran diferencia

en los ingresos. Los vendedores ambulantes ganan más dinero. Las intervenciones

gubernamentales para revitalizar el área y crear un parque lineal que requiera la

transformación del mercado y la reubicación de los vendedores ambulantes pueden verse

socavados debido a las altas ganancias y expectativas de los vendedores ambulantes.

Page 24: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

25

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

El mercado de Santa Helena es el mercado abierto minorista de alimentos más grande

en Cali, Colombia. Cubre 12 cuadras que incluyen locales comerciales formales y vendedores

informales. Se hace referencia en 1962 como un edificio llamado "Mercado de Santa

Helena".

Fue construido al lado de un concurrido ferrocarril. En el edificio, los comerciantes

vendían productos agrícolas, frutas, verduras y otros comestibles. Alrededor del mercado a

medida que la población en el vecindario creció, aparecieron más vendedores ambulantes.

Hace más de 30 años, el ferrocarril dejó de funcionar y la línea ferroviaria fue abandonada.

Hoy en día, el mercado y su entorno es un área abarrotada en una de las zonas con más

delincuencia de la ciudad. Hay muchos reclamos policiales de actividad ilegal tanto en el

mercado como en los barrios marginales circundantes. El mercado de Santa Helena alberga

comerciantes de alimentos y vendedores ambulantes que abundan en las aceras de la zona.

El gobierno local está tratando de implementar un gran parque lineal en la ciudad

mediante la revitalización de la línea ferroviaria abandonada que atraviesa la ciudad. La

iniciativa del "corredor verde" reutiliza la infraestructura ferroviaria para el transporte público

de trenes ligeros. El mercado de Santa Helena está ubicado justo en el medio del proyecto.

Con la posible implementación del proyecto del corredor verde, el mercado de Santa

Helena es ahora el centro de un debate sobre cómo organizar a los vendedores ambulantes en

el área. El gobierno local ha propuesto reubicar a todos los vendedores ambulantes que usan y

expanden el antiguo edificio del Mercado de Santa Helena. Bajo este plan, más de 100

vendedores ambulantes que actualmente trabajan en el área serán reubicados en un entorno

formal utilizando el espacio del edificio donde surgió por primera vez el Mercado Santa

Helena. Los vendedores ambulantes se oponen a esta medida que alega que la reubicación

reducirá significativamente sus ingresos porque los visitantes del mercado prefieren comprar

en las calles donde los comestibles son más accesibles que visitar el edificio del mercado.

Aunque los vendedores ambulantes tienen mayores ingresos, debido a su posición

socioeconómica más baja son menos capaces de acumular activos ahora o en el futuro: el

48% de los comerciantes en el edificio son propietarios de vivienda, pero solo el 19% de los

vendedores ambulantes.

Page 25: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

26

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

El 79% de los vendedores ambulantes usa los servicios nacionales de salud para los

pobres, el 57% de los comerciantes en el edificio lo hacen. El 15% de los comerciantes en el

edificio ahorran para la jubilación, solo el 3% de los vendedores ambulantes lo hacen. Estas

importantes diferencias apuntan a la vulnerabilidad de los vendedores ambulantes y su

dependencia de los ingresos diarios para subsistir. A pesar de sus mayores ingresos, no

pueden capitalizar y crear un plan para el futuro utilizando sus ganancias.

5. Marcos de referencia

5.1. Marco teórico

5.1.1. El medioambiente debe estar por encima del interés económico

Es necesaria una nueva dimensión política que consiste en atender el medioambiente

urbano, por encima del interés económico en lo que atañe a la política de residuos sólidos

(Fonseca F., Alió., 2007).

Los grandes capitalistas no dan suficiente importancia al medio ambiente, intervienen

de manera agresiva sin la preocupación por la contaminación desmedida e inconsecuente y no

son conscientes de las consecuencias de esa práctica, y solo cambian la mentalidad cuando

perciben la posibilidad de adquirir utilidades a partir del supuesto cuidado a la naturaleza.

El concepto de desarrollo sostenible, parte de poner en evidencia que la sociedad que

está interviniendo en la naturaleza, lo hace de manera adecuada; sin embargo, la racionalidad

dominante es intervenir en el medio ambiente, dando primacía a la obtención de ganancias.

De esa manera, se cuestionan los beneficios para el medio ambiente basado en la

inversión del capital. Con relación a los residuos sólidos, el discurso está asentado en el

modelo de gestión de reducir, reutilizar, reciclar y recogida selectiva, con que se diseña la

minimización de las basuras en el sector urbano.

Con el pasar del tiempo el discurso va cambiando para sólo plantear el reciclaje debido

no solo a los beneficios medioambientales, sino por las aportaciones económicas generadas

por esa actividad.

Page 26: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

27

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

5.1.2. Conocimiento profundizado de la problemática de los residuos sólidos

Es fundamental el conocimiento profundizado de la problemática de los residuos

sólidos. El análisis sobre el tema, en gran medida implica la participación de las

universidades, que todas las esferas del gobierno y empresariales inviertan en el desarrollo de

estudios que traten el tema de los residuos sólidos urbanos, de manera que los resultados

permitan proponer soluciones capaces de ser implantadas en la realidad analizada.

5.1.3. Encadenamiento de acciones socioeconómicas con medioambientales

Este es el principal reto para el cambio planteado en la formulación de la política de los

residuos sólidos, por estar en la base de la pirámide de producción de contaminantes sólidos.

Los proyectos en general, buscan solucionar problemas de este tipo; no obstante, si se analiza

un poco más profundamente un proyecto, vemos que aunque tenga buenas intenciones y que

este bien planteado, su desarrollo será equivocado si no abarca la realidad local.

En la formación de los residuos sólidos, uno de los grandes conflictos se presenta en la

proximidad del sector con las comunidades vecinas. Las constantes reclamaciones y quejas

de las personas que viven en las áreas de fronteras, quienes alegan que los vecinos de otras

áreas arrojan sus residuos sólidos en su sector.

Se genera el conflicto sobre la colección de estos residuos porque el encargado tiene

que gastar más con los servicios de recolección de residuos sólidos. Se crea por tanto una

zona de conflicto tanto administrativo entre quienes prestan el servicio de recolección de

residuos sólidos, entre las colectividades y sus líderes comunales, con sus consecuencias

inmediatas para la población a quien se le presta un mal servicio público.

5.1.4. La dimensión jurídica

La ley para residuos sólidos urbanos debe formularse para que sea al mismo tiempo

justo, eficiente, aplicable, y con una ética basada en la responsabilidad medioambiental. Las

leyes deben ser formuladas, no solo para atender los intereses de quienes están involucrados

en la gestión de los residuos sólidos, sino también para los intereses de todos los ciudadanos,

dando prioridad a la protección del medio ambiente.

Page 27: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

28

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

En la multiplicidad de intereses y conflictos sociales involucrados, el Estado tiene la

responsabilidad de formular un marco legislativo regulador justo y eficiente, que contenga los

intereses de algunos grupos sin sobreponerlos sobre el interés colectivo que es la mejoría de

la calidad medioambiental urbana.

5.2. Marco contextual

5.2.1. Caracterización de la población de la Comuna 10

Constituida por el conjunto de 103.087 habitantes de la Comuna No. 10, de la ciudad de

Santiago de Cali, de los cuales el 46,1% son hombres (47.477) y el 53,9% restante mujeres

(55.610). Es similar la población de hombres y mujeres. Presenta una alta concentración de

población con edades en el rango de 20 a 30 años (Alcaldía de Cali, 2012).

Ubicación geográfica

La siguiente es la ubicación geográfica de la plaza de mercado Galería Santa Elena:

Imagen 1. Galería de Santa Elena – Ubicación

Fuente: Google Maps

Todos los días a las 11:00 p.m. llegan desde el campo los proveedores de Santa Elena.

Junto a las toneladas de comida con las que los comerciantes mayoristas abastecen a Cali.

Los comerciantes ofrecen sus productos al por menor, las frutas y verduras bajo la sombra de

los parasoles, organizadas por especies en carretas de madera. Las calles están cubiertas con

Page 28: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

29

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

el tapete de los residuos de verduras y las frutas podridas, a los lados están los cauces lentos

de los dos caños de aguas negras que rodean la plaza de mercado que arrastra toda clase de

desperdicios de comida, y basura. Los mismos vendedores quieren vivir en el mismo

desorden, tiran la comida después de que pasa el carro de basura(Suárez D., 2011).

En el fondo se esconde la actividad delictiva manifestada con extorsiones, venta de

droga, venta de objetos robados y asesinatos. Las extorsiones figuran como la principal causa

de los homicidios en la galería. Entre los otros móviles figuran las riñas con arma blanca, el

ajuste de cuenta y los hurtos. Santa Elena ha llegado a figurar como el quinto barrio con más

homicidios.

Todos los del interior de la galería como los de sus alrededores, pagan micro extorsión.

Todos ellos y otros más: los que venden tinto en pequeños carros, las señoras de las arepas, el

anciano de los chicles, el conductor del camión que trae los alimentos. Todos (El País, 2016).

Según las autoridades de Policía y lo corroboran los cálculos: la extorsión en la galería

de Santa Elena puede generar ganancias semanales superiores a los $400 millones. Es apenas

previsible, que luego de la caída de una de las bandas alguien más decida apropiarse del

negocio, lo que no es previsible es el conflicto que se puede desatar entre quienes intentan

dominar todas las extorsiones en la plaza(El País, 2016).

En la galería de Santa Elena, tanto los comerciantes como los vendedores ambulantes

comparten problemas similares. Para ambos el principal problema en el área es la falta de

seguridad y la delincuencia. El cobro de una tarifa por usar el espacio público, por

"vigilancia" probablemente de bandas delincuenciales, o cobrada por el propietario del

negocio formal. La venta de drogas es un problema real en el mercado, y su influencia

incluye a los alrededores.

Las situaciones manifiestas de riesgo experimentadas y la mala condición sanitaria han

conducido a un declive permanente del mercado. Los clientes limitan sus visitas al mercado

por falta de seguridad personal y la de sus vehículos, también porque la economía formal ha

estado estableciendo grandes tiendas en toda la ciudad con precios bajos para frutas y

verduras.

Page 29: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

30

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

A pesar de todos los factores adversos, tanto para los comerciantes formales como para

los informales, están satisfechos con su trabajo y con el nivel de vida al menos para las

nuevas generaciones es mejor que la de sus padres.

El trabajo es difícil tanto para los vendedores informales como para los comerciantes

formales dentro de sus locales comerciales bajo techo. Los horarios de trabajo son duros,

muchos comienzan a trabajar a la medianoche, mientras que otros comienzan a las 2:00 a.m.

por la mañana y la mayoría trabaja hasta la 1:00 p.m.

La condición del mercado en Santa Elena y el área circundante está en desventaja

relativa en comparación con las tiendas de toda la ciudad y en términos de seguridad básica.

Los vendedores ambulantes y la venta callejera proporcionan un ejemplo de ingresos

comparativamente altos para personas moderadamente educadas, en una ruta hacia la

generación de ingresos que le fue negada en la economía formal.

La galería maneja 370.000 toneladas de alimento al año, la plaza de mercado ha

perdido el 60% de sus clientes lo que se ve reflejado en un panorama en el que hacia la una

de la tarde la galería por dentro deja de funcionar, cada vez se ve menos clientes(90 Minutos,

2015).

Los comerciantes se ven afectados por las ventas ambulantes en el exterior de la galería

quienes no pagan impuestos y solicitan de la administración municipal la inversión en

recuperación del espacio público y mejorar el acceso para los caleños porque no hay rutas de

buses que trasladen al cliente. La administración propone que los vendedores ambulantes

ingresen y ocupen los espacios vacíos especialmente de frutas y verduras dentro de la galería

de entre las 504 unidades de trabajo existentes. Se calcula que 6.000 personas ejercen

actividades de todo tipo en la zona.

Según el director de planeación, al estar la galería de Santa Elena dentro del llamado

proyecto de “corredor verde”, a mediano plazo deberá tener un plan de inversión y

renovación tanto de la infraestructura de la plaza como de las áreas circundantes.

El planchón de Santa Elena es una zona vulnerable de la ciudad de Cali, una capa de

cemento extendida a un lado de la antigua carrilera, sobre la calle 26. Abarca 9 cuadras,

donde se encuentran comerciantes, chatarrerías y muchas personas de la calle lo han

Page 30: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

31

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

convertido en su hogar o su lugar de trabajo. En el planchón hay de todos los tipos de

personas, edades, razas, también personas muy estudiadas y profesionales. Su única

problemática es el consumo de sustancias alucinógenas, por lo demás son trabajadores en el

sector(Tiempo Real, 06).

Integrantes de la policía nacional y fundaciones como Samaritanos de la Calle Cali y la

Fundación Linaje Escogido han realizado aquí su trabajo preparando almuerzos para ellos,

realizan campañas de bañadas, peluqueadas, cambio de ropa. Actividades de aseo y orden

para controlar el consumo de drogas, invitando a internarse a los que deseen rehabilitarse,

enseñarles el respeto, más que personas de la calle son personas con derechos, con deberes y

merecen una oportunidad. Tratan de proveerles oportunidades para salir del mundo de las

drogas mediante oportunidades de trabajo dentro de la galería, y de retirar de este lugar a los

menores de edad.

En la cultura de la galería de Santa Elena además del flujo comercial se intercambian

vivencias, para algunos las cosas que se escuchan o se ven no son las mejores. Aparte de los

problemas de seguridad, las dificultades de movilidad también están presentes, el tránsito está

congestionado, no hay rutas de bus ni del MIO, es muy diferente a la cultura del

hipermercado(CEPA FCP, 2013).

Page 31: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

32

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

6. Metodología

6.1. Tipo de investigación

La presente investigación, puede enmarcarse dentro de lo que se denomina investigación

cualitativa, social o etnográfica, en virtud de que este tipo de investigación analiza fenómenos

propios de las ciencias sociales; existen claro está, posturas en las que el tipo de investigación

esta determinados por el paradigma en que el investigador esté sostenido; en ese sentido

existen dos tipos de investigación, una de tipo cualitativa y otra de tipo cuantitativa: “Del

paradigma cualitativo se dice que postula una concepción global fenomenológica, inductiva,

estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropología social. Del

paradigma cuantitativo, en cambio, se dice que posee una concepción global positivista,

hipotético-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las

ciencias naturales”. (Cazau, 2006, p 33)

La disposición de los residuos sólidos dentro de una plaza de mercado, es un problema

que atañe, entre otras, a toda una comunidad de personas que viven en sus cercanías, a los

usuarios de la misma y a la Administración Municipal. Lo anterior invita a pensar que los

problemas secundarios que ello genera, se pueden solucionar a partir de un método de

investigación propio de las ciencias sociales; se habla entonces de la investigación social, o

cualitativa; es por ello que para entrar en este tipo de investigación, será necesario ahondar en

algunos de sus aspectos como el tipo de personas que utilizan la plaza de mercado, el nivel

socioeconómico, el nivel académico, entre otros, y desde allí, decidir a qué tipo de

investigación cualitativa se le va apostar.

Abordado el paradigma en el cual se inscribe este trabajo ahora será pertinente describir

el tipo de investigación social sobre el cual se llevará a cabo.

Una de las maneras en que es posible investigar desde el punto de vista de la

investigación cualitativa es la Investigación Descriptiva. En este tipo de investigación social

se trata de analizar y medir variables cualitativas de personas o grupos de personas, las cuales

hacen parte del fenómeno social involucrado:

Page 32: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

33

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

“En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones,

conceptos o variables y se mide cada una de ellas independientemente de las

otras, con el fin, precisamente de describirlas. Estos estudios buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno. Las investigaciones descriptivas constituyen una

"mera descripción de algunos fenómenos" (Hyman, 1955:100)… Su objetivo

central es "esencialmente la medición precisa de una o más variables

dependientes, en alguna población definida o en una muestra de dicha

población" (Hyman, 1955:102). "La conceptualización eficaz del fenómeno a

estudiar constituye el problema teórico fundamental que se plantea al analista

de una encuesta descriptiva" (Hyman, 1955:129). Los estudios descriptivos

(Hernández Sampieri y otros, 1996:71) sirven para analizar cómo es y se

manifiesta un fenómeno y sus componentes (ejemplo, el nivel de

aprovechamiento de un grupo, cuántas personas ven un programa televisivo y

porqué lo ven o no, etc.).” (Cazau, 2006, p 27)

Existen posturas similares como la que expone que, en la investigación descriptiva, se

trata de describir las características más relevantes de un determinado objeto de estudio en lo

que tiene que ver con su manifestación y comportamiento o, para describir semejanzas y

diferencias entre él mismo, pero en otra situación o contexto determinado. Así mismo, la

investigación descriptiva proporciona información para el planteamiento de nuevas

investigaciones, para desarrollar maneras más adecuadas de enfrentarse a ellas. Cabe anotar

que en este tipo de descripción no es posible obtener conclusiones generalizadas ni

explicaciones, pero sí, descripciones del comportamiento de un fenómeno dado.(Metodos de

Invetigacion , 2017)

Así mismo la investigación descriptiva, consiste fundamentalmente en caracterizar un

fenómeno o situación concreto, indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores,

mediante las siguientes etapas: Examinar y definir las características del problema escogido.

Enunciar las hipótesis y los procesos adoptados. Elegir los temas, las fuentes apropiadas, y

las técnicas para la recolección de datos. Clasificar y verificar la validez de los datos

recolectados. Realizar observaciones objetivas y exactas. Describir, analizar e interpretar los

datos obtenidos, en términos claros y precisos(Morales F., 2014); de allí, que la disposición

Page 33: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

34

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena como fenómeno social, sea

susceptible de ser analizado por este tipo investigación.

6.2. Población

Se dijo antes que la población de la Comuna 10 de la ciudad de Santiago de Cali, está

constituida por103.087 habitantes, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de

9.8%; es de anotar, que se ha tomado como población a esta comunidad, en virtud de que es

la que circunda la plaza de mercado en cuestión, lo que permite asumir que de una u otra

manera utilizan los servicios que ella presta.

Otros elementos de la población están representados por las personas que utilizan la plaza

de mercado que no pertenecen a la comuna 10; se tiene también, a los usuarios vendedores

que operan dentro y en los alrededores inmediatos a la plaza de mercado; así mismo será

considerados como población a las personas que encargadas de la administración y gestión de

los residuos sólidos de la mencionada plaza de mercado.

6.3. Muestra

Subconjunto representativo a partir del cual se pretende realizar inferencias respecto a

la población, que, para este caso, es la Comuna 10. Se seleccionan elementos representativos,

significativos y confiables para hacer inferencias respecto a toda la población; cabe anotar

aquí, que en vista de que la población que utiliza esta plaza de mercado, donde se ha incluido

a todos los usuarios, caracterizados en el apartado anterior, tienen características muy

variadas, a más de ser cuantiosa; debido a ello, se realizará un muestro accidental; para ello,

se ha tenido en cuenta los criterios de Tamayo, 1999:147 y Hernández Sampieri y otros,

1996:233, citados por: (Cazau, 2006, p 88), en donde proponen una manera de realizar el

muestreo; se trata de un modelo de muestreo accidental, en donde los elementos de la

muestra se toman en la medida en que se van suscitando los eventos hasta completar el

número deseado o escogido como muestra; para este caso, el evento tiene relación con los

siguientes aspectos: la detección de un usuario no predeterminado, sino, tomado de manera

circunstancial en el momento en que realiza una actividad relacionada con el uso de la plaza

de mercado, ya sea comprando o vendiendo productos. En ese sentido menciona:

Page 34: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

35

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

“Muestreo accidental. - Consiste en tomar casos hasta que se complete el

número de elementos deseados, es decir, hasta que la muestra alcanza el

tamaño precisado … Por ejemplo, seleccionar una muestra de sujetos

voluntarios para estudios experimentales y situaciones de laboratorio “Tamayo,

1999:147 y Hernández Sampieri y otros, 1996:233”, citados por: (Cazau, 2006,

p 88)

Es de aclarar que el tipo de muestreo es de carácter no probabilístico, debido a que los

elementos de la muestra no se toman a azar; así mismo los muestreos probabilísticos son

válidos siempre y cuando el tipo de investigación lo requiere:

“En el muestreo no probabilístico los individuos no tienen la misma

probabilidad de ser incluidos en la muestra, o al menos no puede conocerse

dicha probabilidad, por cuanto la selección depende de algún criterio del

investigador diferente a la elección por azar. Por ello, según Hernández

Sampieri y otros (1996:233) se llaman también muestreos dirigidos, y según

Rodas (2001) muestreos de juicio. De acuerdo a Vallejo Ruiloba y otros

(1999:70), se trata de muestreos no aleatorios por cuanto la elección de los

sujetos no es debida al azar. Los muestreos no probabilísticos son válidos si un

determinado diseño de investigación así lo requiere, pero, sin embargo, si bien

los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares, no

son generalizables a una población.” Tamayo, 1999:147 y Hernández Sampieri

y otros, 1996:233, citados por: (Cazau, 2006, p 88)

Lo anterior, permite notar que la escogencia tanto de la población como de la muestra

necesita tratamiento estadístico básico, por lo tanto, el tamaño de la muestra será de

22personas de la Comuna 10 que utilizan la Galería Santa Elena. Otros elementos de la

muestra corresponden al espacio físico (alrededores de la plaza de mercado), del cual se

tomarán imágenes fotográficas y, dos funcionarios de la Administración Pública relacionados

con la Gestión de Residuos Sólidos de la plaza de mercado.

6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados

Page 35: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

36

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Se ha pensado que, para lograr los objetivos propuestos, se necesitará de instrumentos

de recolección y análisis de datos.

6.4.1. La encuesta

Con respecto al primero de ellos: Analizar la percepción que tienen los habitantes

con relación al manejo de los residuos sólidos en la galería de Santa Elena de la comuna

10 de Cali en el primer trimestre del año 2018”, se ha escogido a la encuesta, debido a que

este instrumento –utilizado en investigación etnográfica- ayuda a recoger datos sobre

variables cualitativas para realizar descripciones de fenómenos. Al respecto, León y Montero,

1995:15 referenciado por Cazau, (2006) comentan:

“León y Montero distinguen los métodos descriptivos (observación y encuesta),

los métodos experimentales (diseños experimentales con grupos), y los métodos

propios de la investigación aplicada (diseños de sujeto único y diseños cuasi

experimentales).”

Ellos mismos definen la encuesta de la siguiente manera:

“Se define encuesta como una “investigación destinada a conocer características

de una población de sujetos a través de un conjunto de preguntas” León y

Montero, 1995:15 referenciado por Cazau, (2006)

Por tanto, el uso de la encuesta queda justificado como uno de los instrumentos más

utilizados en investigaciones descriptivas, ya que como se dijo antes, permite realizar

descripciones de las características de fenómenos. Debido a lo anterior, se ha diseñado una

encuesta con preguntas que apuntan al objetivo 1 ya planteado.

La encuesta diseñada consta de seis preguntas de tipo cerradas. De esta manera, cada

pregunta tiene una intención y esas intenciones están ligadas a la intención del objetivo en

cuestión, así:

Pregunta 1

¿Es usted habitante del barrio Santa Elena de la ciudad de Cali?

Page 36: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

37

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

SI NO

Esta pregunta está encaminada a mostrar si el encuestado frecuenta la plaza de mercado por

el hecho de ser habitante de la zona, ya que ello podría implicar la frecuencia del uso de la

misma, lo cual se corroborará en la pregunta 2

Pregunta 2

¿Frecuenta generalmente la plaza de mercado Galería Santa Elena?

SI NO

En caso de que su respuesta sea SI, responda con qué frecuencia

a. Todos los días

b. Cada dos días

c. Dos veces por semana

Marque los días

Lunes martes miércoles jueves viernes sábado Domingo

d. Una vez a la semana

Marque qué día

Lunes martes miércoles jueves viernes sábado Domingo

e. Cada quince días

f. Cada mes

El interrogante pretende conocer con qué frecuencia utiliza la plaza de mercado; la respuesta

negativa de plano descartarlas opciones que siguen en caso de que sea afirmativa y ello

podría ayudar a evidenciar la percepción sobre el manejo de los residuos sólidos abordado en

la siguiente pregunta

Pregunta 3

¿Cree usted que dentro de la plaza de mercado (galería) y sus alrededores hay buen manejo

de los residuos sólidos (basuras)?

SI NO

Page 37: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

38

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Aquí se busca conocer la apreciación que el usuario tiene respecto del manejo de los residuos

sólidos y será reforzada en la pregunta 4

Pregunta 4

¿Considera usted que existen suficientes recipientes para que los usuarios depositen los

residuos sólidos (basuras) dentro y fuera de la galería?

SI NO

Con ello se pretende que el usuario ponga de manifiesto su concepción sobre el manejo y

disposición de los residuos sólidos

Pregunta 5

¿Ha visto usted dentro de la galería recipientes con señalización que permita identificar si es

para residuos sólidos plásticos, papel u orgánicos?

SI NO

Aquí se pretende reafirmar la noción que posee el usuario con respecto a manejo y

disposición de los residuos sólidos

Pregunta 6

¿En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos sólidos?

a. Administración de la galería

b. En el usuario

c. En la empresa recolectora de basuras de la ciudad

d. En los dueños de los puestos de ventas

e. Todas las anteriores

Con ella se busca conocer el pensamiento del usuario con respecto a la responsabilidad que

tiene frente al manejo y disposición de los residuos sólidos

Así, se ha diseñado la encuesta con las preguntas en el orden estipulado y las intenciones

planteadas. Ver anexo 1.

Para consolidar los resultados de la encuesta se utilizará la tabla de abajo:

Cuadro 1: Formato consignación de datos de arrojados por las encuestas.

Page 38: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

39

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Cali. 2018

Encuesta a habitantes del barrio Santa Elena de la Cuidad de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Analizar la percepción que tienen los habitantes de la comuna 10 de Cali,

con relación al manejo de los residuos sólidos en la galería de Santa Elena en el primer

trimestre del año 2018

Número de encuestados: 20

PREGUNTA

1 2 3 4 5 6

SI

NO

SI

N

O

S

I

N

O

S

I

N

O

S

I

N

O

a

b

c

d

e

A

B

C D

E

F L M M J V S D L M M J V S D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TO

TA

L

%

Fuente: elaboración propia.

Page 39: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

40

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

El formato diseñado como se dijo antes, servirá para consignar los datos que arroje la

encuesta en su totalidad, de allí que, a la hora de realizar dicha consignación, se deberá tener

cuidado de omitir ninguna de las respuestas, especialmente en las preguntas 2 y 6, las cuales

son de múltiples respuestas.

6.4.2. La fotografía

Así mismo, para esta investigación se ha creído pertinente la utilización de la fotografía

como herramienta de investigación, en aras de lograr el objetivo 2: Analizar el

comportamiento de los usuarios (residentes y vendedores) de la galería de Santa Elena

de la comuna 10 de Cali en el primer trimestre del año 2018, con respecto al manejo de

los residuos sólidos.

Gamboa (2014), considera que la fotografía tiene una estrecha relación con la

investigación de carácter antropológico y que una de las maneras en que puede ser usada para

este fin, es como un instrumento para el registro de la información; de allí que esta puede

captar por medio de una imagen un sinnúmero de eventos, muchos de los cuales pueden

corresponder a lo que se está buscando dentro de la investigación. Las características que se

pueden detectar con este instrumento estarán en función de la habilidad para captar los

instantes en que los eventos se producen.

“En términos generales, la relación de las ciencias sociales con la

fotografía se puede dar en varios niveles: 1) como una técnica o

instrumento para el registro de información; 2) como un mecanismo para

la difusión de la información; 3) como tema u objeto de estudio”

(Gamboa, 2014, página 11)

Para reforzar este hecho, el mismo autor hace referencia a la importancia de este

instrumento para el desarrollo de investigaciones antropológicas de la actualidad, resaltando

que esta es necesaria para el trabajo de campo.

“En la actualidad, la fotografía se ha convertido en un elemento indis-

pensable de la investigación en las Ciencias antropológicas. La mayoría de las

Page 40: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

41

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

facultades de antropología contemplan dentro de su currículo la impartición de la

técnica fotográfica. Puede decirse que todas las ramas de las ciencias

antropológicas la utilizan cotidianamente.” Ibíd.

Por otro lado, menciona que, en la recolección de datos como trabajo de campo, la

fotografía cobra un papel estelar, ya que por medio de esta se pueden recolectar datos

encriptados dentro de los detalles que solo las imágenes fotográficas podrían captar, pues

están “congeladas” en el tiempo y esto permite detallar con mayor rigurosidad los

pormenores del evento en cuestión; con respecto a lo anteriormente mencionado comenta:

“…una de las actividades que caracterizan la investigación antropológica es el

trabajo de campo, y los datos recolectados suelen plasmarse en un "diario de

campo", en el cual se registra todo lo que se observa, toda la información

recopilada. En esta etapa la toma de fotografías puede ser muy importante. A

pesar de los cuidadosos que seamos en la recolección de datos, de por ejemplo

una ceremonia o un ritual, muchas veces se nos escapan detalles, como la

expresión gestual o corporal, que solo podremos apreciar, mediante un análisis

riguroso de la información gráfica. Una fotografía puede incluir detalles de los

cuales el antropólogo-fotógrafo es inconsciente, pero que se revelan en el

trabajo de gabinete, es decir, en la fase en la que elaboramos el análisis del

material recabado...” Mraz, 2012: 162, citado por: (Gamboa, 2014, página 16)

Lo mencionado arriba permite, por un lado, recolectar datos crudos plasmados en

imágenes, y por otro, “capturar” dentro de esas imágenes los detalles que, con otras técnicas,

sería imposible.

Los datos crudos recolectados por medio de la fotografía, deben ser trasladados a otro

formato, tal que permita el tratamiento de los mismos. Se hace referencia a lo que el mismo

autor denominó como diario de campo.

Este diario de campo no es más que un dispositivo que sirve para registrar los datos

que quedaron plasmados –en este caso-, en las imágenes fotográficas, las cuales, de otra

manera no podrían ser sistematizadas.

Page 41: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

42

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

El investigador que ha decidido realizar trabajo de campo, debe contar con un dispositivo

en el cual consigna los datos obtenidos en los diferentes tipos de observación al objeto de

estudio; en ese sentido, se considera que es un documento esencial en el proceso

investigativo. (Correa, 2015)

Se ha diseñado el formato que se utilizará como Diario de Campo y que servirá para

recolectar la información aportada por las fotografías. Las imágenes captadas

fotográficamente a los usuarios de la plaza de mercado de Santa Elena serán el insumo en

esta parte de la investigación.

La siguiente tabla es la que servirá para consignar los datos obtenidos en las

fotografías:

Cuadro 2. Ficha de observación fotográfica.

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Programa de Derecho. Cali. 2018

FICHA DE OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICA

Observación fotográfica de la plaza de mercado Galería Santa Elena de la ciudad

de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Analizar el comportamiento de los usuarios (residentes y

vendedores) de la galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en el primer

trimestre del año 2018, con respecto al manejo de los residuos sólidos

LUGAR N°

imagen

OBSERVACIONES

Fuente: elaboración propia

Page 42: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

43

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

La ficha de observación-como se ha llamado a este formato-, consta de un encabezado

con la información necesaria para identificar las intenciones del mismo; como se trata de

recolectar información aportada por las fotografías, entonces contiene, además del

encabezado, las siguientes partes:

- Nombre del investigador

- Objetivo de la investigación

- Identificación de cada una de las fotografías por medio de un número.

- El lugar donde se tomó la fotografía

- Detalle de la observación, en donde se plasma los detalles de lo observado en las

imágenes

De esta manera se pretende que la consignación de los datos, dé una radiografía del

comportamiento de los usuarios con respecto al papel que cumplen en el manejo de los

residuos sólidos.

6.4.3. La entrevista

De la misma manera, se realizará una entrevista que brinde información acerca de cómo

está involucrada la administración pública dentro de la gestión de residuos sólidos dentro y

fuera de la plaza de mercado. Con respecto al instrumento a utilizar, podemos decir que las

entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es

comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de

gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. “Proporciona un

excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e

interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar” (Galindo, 1998:277).

En ese sentido, las preguntas de la entrevista se han diseñado teniendo en cuenta el objetivo

involucrado: Determinar los niveles de eficiencia en la intervención del Estado en la

galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en elprimer trimestre del año 2018; por

ello, se han realizado dos entrevistas a funcionarios encargados de la gestión de residuos

sólidos dentro y fuera de la plaza de mercado. El anexo 2, muestra la gestión realizada para

tal efecto. Uno de ellos pertenece a la Empresa de Servicios Públicos Emsirva E.S.P. en

Page 43: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

44

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Liquidación, cuyo cargo es Coordinador Técnico Operativo; así, la primera entrevista ha sido

diseñada por medio de cinco preguntas, cada una con un propósito definido de la siguiente

manera:

Pregunta 1

¿Qué cargo tiene usted dentro de esta entidad u oficina?

Con ella se pretende conocer el cargo que tiene la persona entrevistada y en ese

sentido, sentar su responsabilidad en relación con el problema.

Pregunta 2

¿Existe un sistema de gestión del manejo de residuos sólidos para la plaza de mercado

Galería Santa Elena?

Aquí se pretende evidenciar si existe un sistema de gestión de residuos sólidos como

parte de la responsabilidad que tiene la administración pública

Pregunta 3

¿En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos

sólidos dentro de la plaza de mercado?

Esta pregunta busca determinar orgánicamente, la instancia correspondiente sobre la

cual recae la responsabilidad de llevar a cabo tal gestión.

Pregunta 4

¿Cree usted que la administración municipal otorga los recursos suficientes para que

se dé una gestión de los residuos sólidos dentro de la plaza de mercado?

Aquí, se busca determinar si existen los recursos apropiados para que se realice

adecuadamente la gestión de residuos sólidos dentro y fuera de la plaza de mercado

Pregunta 5

¿De qué manera la administración involucra a la comunidad a ser parte del sistema de

gestión de residuos sólidos dentro de la plaza de mercado? Esta pregunta pretende

analizar si dentro de los recursos que existen para la gestión de residuos sólidos, está

contemplada la comunidad y de qué manera lo hace.

Page 44: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

45

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

La segunda entrevista fue realizada a una funcionaria de la Empresa de Servicios

Públicos Promovalle cuyo cargo es Coordinador Técnico Operativo. En las preguntas se

refiere a las funciones de la entidad con respecto a la gestión de residuos sólidos y

especialmente, a las relaciones que la entidad tiene con la comunidad.

En las preguntas realizadas, en general se pretende que el funcionario (a), de razón de

su conocimiento sobre cómo se involucra la entidad gubernamental en dicha gestión; no

obstante, se le ha dado capital importancia en la manera en que la entidad se involucra con la

comunidad y de qué manera lo hace (ver anexo 3).

De esta manera, las preguntas a realizarse nos dan una idea de cómo la Administración

Pública se involucra con la gestión de residuos sólidos dentro de la plaza de mercado. Los

resultados obtenidos serán consignados en la siguiente tabla:

Tabla 1. Ficha de Entrevista.

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Programa de Derecho. Cali. 2018

FICHA DE ENTREVISTA

Entrevista dirigida a la Administración Pública relacionada con el manejo de residuos

sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Determinar los niveles de eficiencia en la intervención del Estado en la

galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en el primer trimestre del año 2018

N° RESPUESTA CATEGORÍAS

1

2

3

4

5

Fuente: creación propia

La tabla consta de un encabezado que contiene los siguientes datos:

- Nombre del investigador

Page 45: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

46

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

- Objetivo de la investigación

- Identificación de cada pregunta por medio de un número

- Las respuestas

- La categorización como resultados de esas respuestas

Con base en las repuestas aportadas por la Administración Pública, se realizará el

respectivo análisis y de esa manera obtener datos que ayuden a comprender cómo la

Administración Pública está involucrada en los procesos de gestión de residuos sólidos dentro

y fuera de la plaza de mercado.

6.5. Plan de Investigación

Conocido ya el tipo de investigación, la muestra a tratar y los instrumentos de

recolección y análisis, es posible plantear el siguiente desarrollo metodológico. Ver tabla

siguiente:

Tabla 2: Diseño metodológico.

DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES INSTRUMENTOS

1

Analizar la percepción que tienen los

habitantes de la comuna 10 de Cali, con

relación al manejo de los residuos

sólidos en la Galería de Santa Elena en

el primer trimestre del año 2018.

Realización de una

encuesta a los habitantes

de la Comuna 10

Encuesta, tablas

estadísticas y

gráficas

2

Analizar el comportamiento de los

usuarios (residentes y vendedores) de la

Galería de Santa Elena de la comuna 10

de Cali en el primer trimestre del año

2018, con respecto al manejo de los

residuos sólidos.

Toma de observaciones

fotográficas en sitios

dentro y fuera de la plaza

de mercado

Fotografía

3

Determinar los niveles de eficiencia en

la intervención del Estado en la galería

de Santa Elena de la comuna 10 de Cali

en el primer trimestre del año 2018

Entrevistas a funcionarios

de la Administración

Pública relacionados con

la gestión de Residuos

Sólidos

Entrevista

4

Realizar una propuesta intervención y

sensibilización, a través de

capacitaciones a los usuarios de la

Galería Santa Elena con respecto al manejo de los residuos sólidos

Charlas y capacitaciones a

usuarios de la plaza de

mercado Galería Santa

Elena.

No aplica

Fuente: creación propia.

Page 46: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

47

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

6.6. Productos esperados

- Productos de generación de nuevo Conocimiento

Documento como resultado del nanejo de los residuos sólidos en la Galería Santa Elena y

sus alrededores ubicada en la comuna 10, en Santiago de Cali en el año 2018.

Producto de apropiación social del conocimiento

El producto es resultado de un proyecto de análisis con participación de la ciudadanía.

Es un aporte de extensión universitaria o de Responsabilidad Social de la Universidad

Cooperativa de Colombia a la Comuna No. 10 de Santiago de Cali.

Producto de Formación de Recursos Humanos

Trabajo de Grado de Pregrado en Derecho.

7. Resultados y análisis

La aplicación de los instrumentos descritos anteriormente, permiten recolectar los datos

crudos, de tal manera que se convierten en insumo para el análisis del fenómeno en cuestión.

Tal análisis se desarrollará por objetivo, lo que implicará el uso de la estadística básica para

interpretar los hallazgos en cada una de las etapas de la investigación según aplique. Para dar

cuenta de los resultados obtenidos y así poder analizar, se procederá de la siguiente manera:

Inicialmente se consignarán los datos crudos en tablas independientes, de tal forma que

permita tener un primer acercamiento sobre las tendencias mostradas por los instrumentos

aplicados –encuesta, fotografía y entrevista-, luego de eso se realizará otra tabla donde

aparezcan las principales categorizaciones en función del porcentaje de eventos repetidos. En

cada uno de los instrumentos y con ello se procederá a realizar los análisis respectivos, los

cuales en últimas permitirá ver qué elementos arroja cada instrumento, tal que sirvan para el

diseño y desarrollo de actividades que conlleven a concientizar y sensibilizar a la comunidad

en torno a la gestión de residuos sólidos dentro y en los alrededores de la plaza de mercado

Page 47: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

48

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

7.1. Resultados de las encuestas

Los resultados de la encuesta se han consignado en la tabla de abajo

Tabla 3. Resultados encuesta a habitantes de la comuna 10 de la Ciudad de Cali

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Cali. 2018

Entrevista dirigida a la Administración Pública relacionada con el manejo de residuos

sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Analizar la percepción que tienen los habitantes de la comuna 10 de Cali,

con relación al manejo de los residuos sólidos en la galería de Santa Elena en el primer

trimestre del año 2018

PREGUNTA

1 2 3 4 5 6

SI

N

O

SI

N

O

SI

N

O

SI

N

O

SI

N

O

a

b

c

d

e

a

b

c d

e

f L M M J V S D L M M J V S D

1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X X X

4 X X X X X X

5 X X X X X

6 X X X X X X X X

7 X X X X X

X

8 X X X X X

X

9 X X X X X

X

10 X X X X X X X

11 X

X

X

X X X

X

12 X

X X X X

X

13 X X

X X X

X

14 X X

X X X

X

15 X

X

X X X

X

16 X

X

X

X X X

X

17 X

X X X X

X

18 X X

X X X

X

19 X

X

X X X

X

20 X

X

X X X

X

21 X

X

X X X

X

22 X X

X X X X

Page 48: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

49

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

5 1 1 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 1 1 0 5 8 1

0 1 1 5 TOT

AL 4 18 21 1 5 17 5 17 5 17 6 16

% 18

,2

81

,8

95,5 4,

5

22

,7

77

,3

22

,7

22

,7

77

,3

27,3 72

,7 77

,3

100 100 100 100 100 100

Fuente: creación propia

Antes de realizar los análisis de los resultados de la presente encuesta, es necesario hacerlas

siguientes aclaraciones:

- La respuesta a la segunda pregunta es inconsistente porque según el encuestado

frecuenta la plaza de mercado cada dos días, dos veces por semana y una vez a la

semana; por tanto, esta respuesta no será tenida en cuenta por ser un dato

estadísticamente anómalo.

- El encuestado N° 10 dice que no frecuenta la plaza de mercado, sin embargo, elige

una frecuencia mensual, lo cual es una contradicción, por ello se asumirá que este si

frecuenta la plaza de mercado y lo hace mensualmente

Ahora bien, al analizar la primera pregunta sobre si el usuario es habitante de la

comuna 10 o no, vemos que 18 de ellos (81.8%) no lo son, lo que es un indicativo que la gran

mayoría de los usuarios de la plaza de mercado son de otras comunas de Cali; ello tiene una

implicación, y es que no es lo mismo la percepción de un habitante de la comuna propia de la

plaza de mercado a una persona que vive fuera de ella, ya que la percepción de los problemas

frente a la gestión de residuos sólidos cambia, el habitante de la comuna 10 vive de

manera cotidiana esos problemas mientras que el foráneo no, ya que no pertenece a su

cotidianidad.

Con respecto a los resultados de la segunda pregunta podrías decirse que la totalidad de

los encuestados de alguna manera, frecuentan la plaza de mercado; podría darse el caso de

que el encuestado, solo haya pasado de manera circunstancial por ese lugar, pero la encuesta

muestra que todos son usuarios de la misma.

Aquí hay que hacer una pausa para describir de qué manera frecuentan la plaza de

mercado, pues resulta que el 22,7% de ellos lo hace todos los días; ninguno cada dos días; el

9% lo hace dos veces por semana; el 9,0% una vez a la semana; el 22,7% cada 15 días; y el

Page 49: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

50

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

36,4$ cada mes. Es claro que un porcentaje significativo lo hace lo hace con una frecuencia

mensual y en menor grado cada 15 días. Con respecto a los días más frecuentados, tenemos el

día los viernes y domingo (con respecto a las personas que frecuentan una y dos veces a la

semana)

Los resultados de la tercera, cuarta y quinta pregunta que se refiere a la gestión

propiamente dicha de los residuos sólidos dentro y en los alrededores de la plaza de mercado,

se evidencia que el 22,7% cree que solo hay gestión dentro de ella, mientras que el 77,3%

considera que no hay gestión ni adentro, ni en los alrededores de la misma. Como

consecuencia de ello, es claro que al 100% piensa que no hay gestión de residuos sólidos en

los alrededores de la plaza de mercado.

Finalmente, la pregunta 6 hace entrever que el 72,7% considera que la responsabilidad

de la gestión de residuos sólidos le compete a todos; en este caso a la administración de la

plaza de mercado, los usuarios, la empresa recolectora de basuras de la ciudad y los usuarios

de los puestos de ventas y solo un 22,7% a los vendedores de la plaza de mercado y en menor

grado a los usuarios y la administración. Esto último muestra cierto grado de conciencia

frente al problema de los residuos sólidos de la plaza de mercado; no obstante, la percepción

que los usuarios tienen sobre la gestión de la administración sobre el tema es negativa, tal

como se mencionó anteriormente. Del análisis realizado a las encuestas se puede destacar los

siguientes aspectos:

- La gran mayoría de los usuarios de la plaza de mercado son habitantes de comunas

diferentes a la comuna10.

- Los usuarios creen que la administración de la plaza de mercado en cuestión no

cumple con su función y esto se ve evidente en los alrededores de la misma.

- La mayoría de los de los usuarios frecuenta la plaza de mercado cada quince días y en

mayor grado cada mes.

- El común de los usuarios piensa que la responsabilidad con respecto a la gestión de

residuos sólidos, es de todos (la administración de la plaza de mercado, los usuarios,

la empresa recolectora de basuras de la ciudad y los usuarios de los puestos de ventas)

7.2 Resultados de las observaciones fotográficas

Tabla 4.Muestra de los hallazgos captados por medio de las fotografías

Page 50: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

51

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Programa de Derecho. Cali. 2018

FICHA DE OBSERVACIÓN FOTOGRÁFICA

Observación fotográfica de la plaza de mercado Galería Santa Elena de la ciudad

de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Analizar el comportamiento de los usuarios (residentes y

vendedores) de la galería de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en el primer

trimestre del año 2018,con respecto al manejo de los residuos sólidos

LUGAR N°

imagen

OBSERVACIONES

Dentro

de la

plaza de

mercado

1 Imágenes 1, 2 y 4: Disposición de residuos sólidos en recipientes

adecuados y sitios de acopio específicos. Imagen 3: Evidencia de

orden y limpieza dentro de las instalaciones de la plaza de

mercado. Imagen 5: Existe una oficina administrativa donde se

gestiona los residuos sólidos

2

3

4

5

Fuera de

la plaza

de

mercado

6

Imágenes 6, 7, 8, 10 y 12: Residuos sólidos en los puentes del

caño adyacente a la plaza de mercado. Imágenes 4 y 6: Residuos

sólidos en los bordes del caño y dentro del mismo

7

8

9

10

11

12

Fuente: creación propia

Las imágenes tomadas dentro de la plaza de mercado reflejan cierto orden y gestión

adecuada de residuos sólidos, y que todos los actores (usuarios, vendedores, administración y

empresas de recolección) cumplen con su función; por ejemplo, si miramos el anexo 5 vemos

que existen recipientes para residuos sólidos dispuestos en lugares específicos de acopio, lo

que significa que los vendedores en especial se encargan de llevar sus residuos y los

depositan en esos lugares; así mismo, el usuario como comprador, deposita sus residuos en

los recipientes destinados para tal fin, ya que de no ser así, el piso estaría con residuos y la

imagen 3 dentro de la plaza de mercado del anexo 5 muestra lo contrario. La mencionada

Page 51: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

52

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

plaza cuenta además, con una oficina administrativa desde donde se realiza la gestión de

residuos sólidos. Ver imagen 3 del anexo 5.

Pese a lo anterior, la historia no es la misma en los alrededores, ya que se evidencia una

alta concentración de residuos sólidosen determinadas locaciones de la mencionada plaza de

mercado. Aquí es importante determinar en quién recae la responsabilidad, si en los usuarios,

los vendedores de los alrededores, o la administración. Al analizar las imágenes tomadas

como evidencia, se nota que existen ciertas locaciones de los alrededores de la plaza de

mercado donde los usuarios prefieren depositar de manera inadecuada los residuos sólidos.

Miremos inicialmente el caso de los vendedores; se ve en las imágenes del anexo 5 que la

mayoría de los cúmulos de residuos sólidos son costales con desperdicio o sobrante del

producto de la venta, que especialmente son de vegetales. Los sitios preferidos son los

puentes que atraviesan el caño que queda al frente de la plaza de mercado (imágenes 6, 7, 8,

10 y 12 del anexo 5) y los bordes del mismo (imágenes 9 y 11 del anexo 5); e incluso, el

mismo caño, obstaculizando el paso del as aguas residuales (imágenes 9 y 11 del anexo 5).

Así mismo los usuarios como compradores, liberan en menor cantidad los residuos

sólidos indiscriminadamente, solo es que vean un cumulo “empezado” y ellos se encargan de

“alimentarlo”, pues cada vez depositan más y más; si se detalla en lo que muestran las

imágenes, a más de estar los costales llenos de material orgánico hay residuos por fuera de

los costales, lo que indica que posiblemente fue depositado por algún usuario comprador

mientras pasaba por el lugar. En sí, queda evidenciado que el problema de gestión de residuos

sólidos yace en los alrededores de la plaza de mercado y que esto se debe al accionar

inadecuado de los vendedores y a los usuarios compradores.

7.3. Resultados de las entrevistas

Se mencionó antes, sobre la realización de dos entrevistas a funcionarios de entidades

gubernamentales relacionadas con la gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado

Galería Santa Elena. En la tabla siguiente se muestran los datos crudos obtenidos, junto con

las ideas gruesas que de ellos se desprenden y desde los cuales se dispondrá a hacer los

análisis respectivos.

Page 52: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

53

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Tabla 5. Resultados de la entrevista realizada a funcionarios de la Administración

Pública relacionada con la gestión de residuos sólidos de la plaza de mercado Galería

Santa Elena Cali

Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Programa

de Derecho. Cali. 2018

FICHA DE ENTREVISTA

Entrevista dirigida a la Administración Pública relacionada con el manejo de residuos

sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali

INVESTIGADOR (ES):

OBJETIVO: Determinar los niveles de eficiencia en la intervención del Estado en la galería

de Santa Elena de la comuna 10 de Cali en el primer trimestre del año 2018

ENTREVISTA 1

N° PREGUNTA RESPUESTA CATEGORÍAS

1

¿Qué cargo

tiene usted

dentro de esta

entidad u

oficina?

Coordinador Técnico Operativo de Emsirva E.S.P. en

Liquidación.

No aplica

2

¿Existe un

sistema de

gestión del

manejo de

residuos sólidos

para la plaza de

mercado

Galería Santa Elena?

En este momento la plaza de mercado cuenta con un

PGIRS implementado por la administración de la plaza,

tiene manejo solo al interior de la plaza, es decir con los

dueños o arrendatarios de los locales que pagan una

administración mensual y que llevan sus residuos a la

UAR (Unidad de Almacenamiento de Residuos), desde

aquí son recogidos por el operador de aseo.

Existe contrato

con el operador

de aseo solo para

el interior de la

plaza de mercado

3

¿En quién cree

usted que recae

la

responsabilidad

sobre el manejo

de los residuos

sólidos dentro

de la plaza de mercado?

La responsabilidad sobre el manejo de los residuos

sólidos en la plaza de mercado, es decir al interior de la

misma, actualmente es tarea de la administración de la

plaza que se apersona de que se implemente el PGIRS.

La

responsabilidad

de la gestión de

los residuos

sólidos recae en

la administración

Page 53: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

54

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

4

¿Cree usted que

la

administración

municipal

otorga los

recursos

suficientes para

que se dé una

gestión de los

residuos sólidos

dentro de la

plaza de mercado?

No es responsabilidad de la administración municipal

otorgar recursos para implementar el PGIRS, en este

momento la plaza con sus propios recursos y una labor

de la administración eficiente puede lograr este objetivo.

Lo que puede hacer es solicitar apoyo a las entidades

municipales como el DAGMA, UAESPM en temas de

manejo y control de residuos. De igual forma recibir

apoyo del operador de aseo con su área de gestión social

que puede dictar charlas sobre manejo y

aprovechamiento de residuos.

La plaza de

mercado

autofinancia los

recursos para la

gestión de

residuos sólidos

5

¿De qué manera

la

administración

involucra a la

comunidad a

ser parte del

sistema de

gestión de

residuos sólidos

dentro de la

plaza de

mercado?

La comunidad como actor visitante de la plaza tiene

injerencia en el manejo de los residuos solo con disponer

correctamente los residuos en sitios destinados para esto.

El resto, es decir, los inquilinos y/o propietarios de los

locales al interior de la plaza tienen la responsabilidad de

llevar o disponer sus residuos en la UAR.

La relación con

la comunidad se

basa en la buena

voluntad de los

usuarios

visitantes, de las

cuales se espera

hagan una

disposición

adecuada de los

residuos sólidos.

Los vendedores

internos deben

cumplir conla

responsabilidad

contractual de

disponer loso

residuos en los

lugares

dispuestos para

tal fin.

ENTREVISTA 2

N° PREGUNTA RESPUESTA CATEGORÍAS

1

Nombre de la

empresa

recolectora de

residuos sólidos

(basuras) en la

plaza de

mercado

Galería Santa

Elena de la

Ciudad de Cali

PROMOVALLE S. A. ESP.

No aplica

Page 54: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

55

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

2

¿Qué función

cumple en la

empresa

recolectora de

residuos sólidos (basuras)?

Paola Córdoba. Relaciones con la Comunidad

Funcionaria

9

Han dado

capacitación a

los vendedores

de la plaza de

mercado

Galería Santa

Elena de Cali

en el manejo de

los residuos

sólidos

(basuras)

Si. Promoambiental hace la recolección de los residuos

sólidos de la galería Santa Elena todos los días, tanto en

plaza de mercado, como en puestos de venta en zonas

aledañas.

Dentro de la plaza de mercado de Santa Elena se cumple

con el manejo de los residuos sólidos; tienen una zona

UAR (unidad de almacenamiento de residuos), lugar

donde depositan los residuos y donde llega el vehículo

transportador de Promoambiental recoger los residuos

sólidos; los vendedores de zonas aledañas de la galería

Santa Elena no tienen control de los residuos sólidos,

cada usuario o emisor de residuos es responsable de sus

desechos, debe garantizar la entrega de los desechos al

carro recolector de Promoambiental.

Se debe tener en cuenta que la zonas aledañas a la plaza

de mercado de la Galería Santa Elena es el punto más

crítico de la ciudad, por la gran cantidad de desechos

sólidos que se generan y son depositados en las vías

públicas, andenes, canales de agua residual; generando

este hecho problemas de movilidad, contaminación,

problemas de salud; debido a esta situación la empresa

PROMOVALLE ha realizado campañas educativas y de

concientización con los vendedores ubicados en la vía

pública con el fin de mejorar la problemática en el

manejo de los residuos sólidos, estas campañas se han

realizado de manera magistral, puesto a puesto con cada

vendedor. Se ha tenido apoyo de la fuerza pública,

bomberos y el municipio para cumplir con el objetivo de

las capacitaciones. PROMOVALLE destinó de su

presupuesto dinero para la compra de recipientes

metálicos, los cuales fueron entregados a los vendedores

de la vía pública de la galería Santa Elena, para que

depositen sus residuos.

La empresa

recolecta los

residuos sólidos

dentro y fuera de

la plaza de

mercado. Dentro

de la plaza, los

usuarios

vendedores auto

gestionan la

disposición de

sus residuos

sólidos, fuera de

la plaza los

usuarios

vendedores

tienen la

responsabilidad

de entregar los

residuos al carro

recolector. Las

zonas aledañas a

la plaza son las

de mayor

impacto,

especialmente el

canal de agua

residual. La

empresa ha

realizado

campañas

educativas a los

usuarios

vendedores. Se

ha adquirido

recipientes

metálicos para

que los

vendedores de

los alrededores

de la plaza lo utilicen para

Page 55: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

56

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

disponer los

residuos.

En las entrevistas realizadas a los dos funcionarios relacionados con la gestión de

residuos sólidos se han evidenciado que los dos están de acuerdo con que la empresa se

servicios públicos es la encargada de hacer la recolección dentro y fuera de la plaza de

mercado y que la responsabilidad directa recae sobre los usuarios vendedores.

Se nota que existe una diferencia entre la responsabilidad que tiene los vendedores de

dentro de la plaza a los de los alrededores y es que los de adentro están ligados a un contrato

en el cual, dentro de la cláusulas, está definido que ellos mismos deben auto-gestionar sus

residuos sólidos, lo que implica que todos los residuos generados en el puesto de trabajo debe

ser llevados a los lugares dispuestos para tal fin y además de eso deben dejar en completo

orden el lugar donde desempeñan las ventas; esto ha ayudado que se logre una buena PGIRS

dentro de la plaza. Fuera de ella los vendedores no posee una relación contractual clara donde

la responsabilidad del manejo de residuos incluya una gestión adecua que permita la buena

disposición de esos residuos hasta que el carro recolector los recoja en los puntos establecidos

La funcionaria de la empresa de servicios públicos involucrada, menciona que la

relación con la comunidad se basa en la buena fe y buena voluntad de los usuarios visitantes,

de las cuales se espera hagan una disposición adecuada de los residuos sólidos.

Con respecto a los vendedores de los alrededores de la plaza, que son las zonas de mayor

impacto negativo, especialmente el canal de agua residual, la empresa ha realizado campañas

educativas. Se ha adquirido recipientes metálicos para que los vendedores de los alrededores

de la plaza lo utilicen para disponer los residuos. No obstante, lo anterior, la funcionaria de

PROMOVALLE manifiesta que la acumulación de residuos sólidos en la vía pública, canales

de agua residual, es el resultado de la invasión del espacio público, el cargue y descargue de

productos de manera no controlada; añade, además, que es una problemática compleja que

debe ser solucionada por la autoridad competente. La empresa PROMOVALLE por medio

del carro recolector de residuos en varias oportunidades no ha podido cumplir con la labor de

recoger los residuos, debido a la invasión del espacio público. La empresa PROMOVALLE

Page 56: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

57

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

ha tenido que implementar en la ruta de recolección, un vehículo especial de carga, para

poder recoger la gran cantidad de desechos y aumentar frecuencia de recolección, teniendo

PROMOVALLE que asumir ese sobre costo.

La plaza de mercado Galería Santa Elena tiene contratado un servicio especial de

recolección de residuos sólidos con PROMOVALLE donde el servicio se presta todos los

días; sin embargo, se debe aclarar que la frecuencia de recolección es de tres días a la

semana, pero al existir un problema crónico en las vías públicas de la Galería Santa Elena,

donde se ubican los vendedores, la empresa por contribuir en la mitigación del problema hace

la recolección todos los días.

Los resultados muestran que pese que la mayoría de los usuarios son personas que

viven fuera de la comuna 10, de alguna manera contribuyen a la disposición inadecuada de

los residuos sólidos fuera de la plaza de mercado; se evidencia que la mala disposición de

este tipo de residuos yace en los alrededores de la plaza (calles y canales de aguas residuales).

Dentro de los usuarios, están los compradores y los vendedores. Los dos actores en mención

contribuyen de manera sustancial al desorden en la gestión de residuos sólidos; no obstante,

los segundos, son los que de manera determinante contribuyen a este problema ambiental, el

cual afecta tanto en la salubridad del sector, a la contaminación misma y al detrimento del

paisaje urbano que implica.

Se ha pensado que el problema radica no tanto en la gestión que realiza la

Administración Pública sobre este fenómeno, sino más bien a la falta de conciencia de los

vendedores de los alrededores de la plaza de mercado y en menor medida, a los usuarios

compradores. Las razones de la falta de conciencia ambiental que repercute en la manera en

que ellos asumen el problema, tiene múltiples causas, entre ellas el grado de escolaridad

(aunque este aspecto escapa a las intenciones de esta investigación); otras razones que se

involucran a la actitud de los vendedores, es la falta de una logística que permita la fluidez

del proceso de acopio y recolección y, como bien lo mencionaron los funcionarios

entrevistados, la falta de acceso por las calles en mal estado y la ubicación desordenada de los

vendedores de los alrededores que no permiten el acceso de los carros recolectores de

residuos sólidos.

Debido a las anteriores consideraciones, se ha pensado en la necesidad de realizar

actividades de capacitación y sensibilización a los usuarios (compradores y vendedores) de la

Page 57: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

58

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

plaza de mercado; para ello, se ha desarrollado una propuesta de intervención con la

comunidad que involucra las siguientes actividades, evidenciadas en el anexo 6:

1. Convocatoria a los vendedores de los alrededores de la plaza de mercado Galería

Santa Elena. Aquí se convocó a los involucrados directamente en sus puestos de venta

y persuadiéndolos a que asistan a la reunión.

2. Entrega de la información relacionada con las buenas prácticas de manejo de residuos

sólidos a los vendedores de los alrededores de la plaza de mercado y usuarios

ocasionales. Se les entregó un afiche (anexo 6), relacionado con la manera adecuada

de disponer los residuos sólidos, basado en las buenas prácticas de gestión de los

mismos.

3. Charla de capacitación y sensibilización en las instalaciones de la plaza de mercado,

sobre manejo de residuos sólidos a vendedores y usuarios ocasionales. La charla

buscó sensibilizar sobre el problema ambiental que implica la acumulación de

residuos sólidos para el ambiente y el paisaje, así como cuestiones de salubridad para

ellos mismos y la comunidad residente aledaña a la plaza de mercado.

4. Actividades lúdicas y artísticas para los invitados. Se invitó a una pareja de bailarines

para que presentaran su show a los participantes y una sesión de actividades lúdicas

liderada por un grupo de apoyo contratado por la administración.

5. Entrega de un obsequio a los participantes vendedores. Se obsequiaron algunos

detalles a quienes participaron activamente en el proceso.

Las actividades realizadas permiten que de alguna manera los vendedores de los

alrededores de la plaza de mercado se involucren en el problema y desde allí, tomen postura,

una que seguramente ayudará a que tengan una actitud más favorable en relación con la

disposición de los residuos sólidos, como producto de su actividad económica en la plaza de

mercado

Page 58: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

59

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

8. Conclusiones

Dentro de las conclusiones que puede arrojar esta investigación, se puede decir que va

en dos vías: la primera es la que tiene que ver con los aspectos ambientales y la parte legal a

la que se somete la administración de la plaza de mercado, teniendo en cuenta que es una de

las más importantes de la cuidad, ya que es centro de acopio de productos alimenticios de

diversa índole; allí convergen productos de casi todo el territorio colombiano. Su

funcionamiento está ligado a ciertas reglamentaciones de tipo ambiental, contractual y de

derechos de los ciudadanos con respecto al uso de los espacios para la comercialización, así

como el derecho a disfrutar de los espacios públicos.

La manera en que se ha realizado la gestión de residuos sólidos en los alrededores de la

plaza de mercado ha sido ineficiente, ya que se evidencia la falta de salubridad, detrimento

del paisaje, contaminación del ambiente circundante y afectación a los habitantes de la

comuna 10. La segunda vía es la falta de conciencia de parte de los vendedores de los

alrededores de la plaza de mercado para disponer de manera adecuada los residuos sólidos

como producto del proceso de comercialización de sus productos.

Consideramos que hace falta una gestión de residuos sólidos que involucre de manera

efectiva los siguientes aspectos: La adecuación de la vías de acceso de los vehículos que

proveen a los vendedores con la gran cantidad y variedad de productos; la disposición de los

puestos de venta en los alrededores de la plaza de mercado, los cuales deben estar dispuestos

de tal manera que permitan el acceso a los vehículos recolectores; disposición final de

residuos sólidos en los alrededores de la plaza de mercado para que los vehículos recolectores

puedan recogerlos en los días estipulados. La capacidad de los recipientes en donde se

recolectan los residuos debe ser tal, que no se rebosen hasta que lleguen los vehículos

recolectores, ya que, de ser así, los usuarios al verlo lleno lo depositan fuera del recipiente.

La falta de conciencia en los vendedores de los alrededores de la plaza de mercado es

evidente, de allí que es absolutamente necesario tener un plan de interacción con la

comunidad (llámese vendedores y visitantes ocasionales) que este inserto dentro del PGIRS;

cabe anotar que aunque existe dentro del PGIRS la relación con la comunidad, es poco lo que

ese hace al respecto, por tal motivo es necesario interactuar más con la comunidad, por medio

de planes de capacitación y sensibilización como el realizado en esta investigación; ello

implica, que estas actividades deben ser periódicas y permanentes, ya que solo de esa manera,

Page 59: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

60

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

se logra a mediano plazo un cambio en las actitudes de los usuarios con respecto a la gestión

de residuos sólidos.

Por último, se espera que esta investigación sea un modelo para ser tenido en cuenta a

hora de analizar y describir problemas similares en contextos diversos para de esa amanera,

contribuir al desarrollo de una mejor sociedad.

Page 60: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

61

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

9. Referencias bibliográficas

Alcaldía de Cali. (2012). Comuna 10. Recuperado de Internet:

http://www.cali.gov.co/lgbt/descargar.php?idFile=3800

CEPA FCP. (2013). Documental Santa Elena, Cultura Olvidada. Recuperado de Internet:

https://www.youtube.com/watch?v=yWNIup9G81U

El País. (2016). Así se mueve el millonario negocio de la extorsión en la Galería Santa

Elena. Noticias Judicial Recuperado de Internet:

http://www.elpais.com.co/judicial/asi-se-mueve-el-millonario-negocio-de-la-

extorsion-en-la-galeria-santa-elena.html

El País. (2017). 40 toneladas diarias de residuos sólidos retiran de la galería Santa Elena.

Recuperado de Internet: http://www.elpais.com.co/cali/40-toneladas-diarias-de-

residuos-solidos-retiran-de-la-galeria-santa-elena.html

El País. (2017). En Cali se generan 1700 toneladas diarias de residuos sólidos y solo se

recicla el 10 %. Recuperado de Internet: http://www.elpais.com.co/cali/en-se-

generan-1700-toneladas-diarias-de-residuos-solidos-y-solo-se-recicla-el-10.html

El Tiempo. (1997). Galería de Santa Elena, el Problema. Recuperado de Internet:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-592973

Fonseca F., Alió. (2007). La ética medioambiental. Universidade Federal do Rio Grande do

Sul. Recuperado de Internet http://www.ub.edu/geocrit/9porto/ffonseca.htm

Herrera A. (2011). Problemática Ambiental Galería Santa Elena Cali. Recuperado de

Internet: https://prezi.com/obbx0iikwhlj/problematica-ambiental-galeria-santa-

elena-cali/

Herrera A., Loaiza A., Agudelo J. (2011). Problemática Ambiental Galería Santa Elena Cali.

Universidad de San Buenaventura de Cali: Recuperado de

Internet:https://prezi.com/obbx0iikwhlj/problematica-ambiental-galeria-santa-

elena-cali/

Javeriana, U. (S.f.).Gestión Integral de residuos sólidos.Bogotá.

Martinez D., Rodríguez M. (2005). Estudio de factibilidad de gestión integral de residuos

sólidos. Pontificia Universidad Javeriana: Recuperado de Internet:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis119.pdf

Page 61: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

62

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Martínez L. y Rennie J. (2017). The informal economy of cities in the south: the case of Cali,

Colombia.Recuperado de Internet:

https://www.witpress.com/elibrary/sdp/12/4/1498

Morales F. (2014). Conozca 3 tipos de investigación. Pensamiento Imaginativo.Recuperado

de Internet: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-

descriptiva-exploratoria-y-explicativa#.Wg8cA1XibIU

POLIS (2016). Vendedores Ambulantes de la Galería Santa Elena. Universidad Icesi.

Recuperado de Internet: http://www.icesi.edu.co/polis/vendedoressantaelena.html

Quintana A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa de Psicología:

Tópicos de actualidad.Recuperado de Internet:

http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Rendón C. (2013). Estudio de factibilidad para la creación de una planta de procesamiento

de residuos sólidos orgánicos para la producción de compost (humus) basados

en los desechos de la galería Santa Elena de la ciudad de Cali. Recuperado de

Internet:

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1862/1/Estudio_Creaci%C3%

B3n_Solidos_Jim%C3%A9nez_2013.pdf

Suárez D. (2011). Conozca porque Santa Elena es la galería del caos y el crimen. El País.

Recuperado de Internet: http://www.elpais.com.co/cali/conozca-porque-santa-

elena-es-la-galeria-del-caos-y-el-crimen.html

Tiempo Real. (2014) Planchón de Santa Elena. Recuperado de Internet:

https://www.youtube.com/watch?v=ChYDpqXHe6g

90 Minutos.co (2015). La Galería de Santa Elena está en crisis. Tele pacífico. Recuperado de

Internet: https://90minutos.co/vendedores-de-galeria-santa-elena-inconformes-

con-ventas-informales/

Galindo, J. “Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación”. Pearson

Educación. México. 1998. Pág. 277.

Cazau, P. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Tercera

Edición Buenos Aires, Marzo 2006

Gamboa, J. La fotografía como herramienta para la investigación en las ciencias

antropológicas. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. Número 265. Páginas 11,

16Tomado de: http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/265/ru2653.pdf

Page 62: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

63

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

9. Anexos

Anexo 1. Encuesta a habitantes del barrio Santa Elena de la Cuidad de Cali

1. ¿Es usted habitante del barrio Santa Elena de la ciudad de Cali?

SI NO

2. ¿Frecuenta generalmente la plaza de mercado Galería Santa Elena?

SI NO

En caso de que su respuesta sea SI, responda con qué frecuencia

g. Todos los días

h. Cada dos días

i. Dos veces por semana

Marque los días

Lunes martes miércoles jueves viernes sábado Domingo

j. Una vez a la semana

Marque qué día

Lunes martes miércoles jueves viernes sábado Domingo

k. Cada quince días

l. Cada mes

3. ¿Cree usted que dentro de la plaza de mercado (galería) y sus alrededores hay buen

manejo de los residuos sólidos (basuras)? SI NO

4. ¿Considera usted que existen suficientes recipientes para que los usuarios depositen

los residuos sólidos (basuras) dentro y fuera de la galería?

5. ¿Ha visto usted dentro de la galería recipientes con señalización que permita

identificar si es para residuos sólidos plásticos, papel u orgánicos? SI _ NO

6. En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos

sólidos

f. Administración de la galería

g. En el usuario

h. En la empresa recolectora de basuras de la ciudad

i. En los dueños de los puestos de ventas

j. Todas las anteriores

GRACIAS POR SU TIEMPO

Page 63: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

64

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Anexo 2. Entrevista dirigida a la Administración Pública relacionada con el manejo

de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali

Respetado administrador: sírvase responder las siguientes preguntas

¿Qué cargo tiene usted dentro de esta entidad u oficina?

¿Existe un sistema de gestión del manejo de residuos sólidos para la plaza de mercado

Galería Santa Elena?

¿En quién cree usted que recae la responsabilidad sobre el manejo de los residuos sólidos

dentro de la plaza de mercado?

¿Cree usted que la Administración Municipal otorga los recursos suficientes para que se

dé una gestión de los residuos sólidos dentro de la plaza de mercado?

¿De qué manera la administración involucra a la comunidad a ser parte del sistema de

gestión de residuos sólidos dentro de la plaza de mercado?

Anexo 3. Solicitud de entrevista a funcionarios de la Administración Pública

Page 64: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

65

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Anexo 4. Entrevista funcionaria PROMOVALLE

Page 65: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

66

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

PAOLA CORDOBA- RELACIONES COMUNIDAD PROMOVALLE.

Promoambiental hace la recolección de los residuos sólidos de la galería Santa Elena

todos los días, tanto en plaza de mercado, como en puestos de venta en zonas aledañas.

Dentro de la plaza de mercado de Santa Elena se cumple con el manejo de los residuos

sólidos; tienen una zona UAR (unidad de almacenamiento de residuos), lugar donde

depositan los residuos y donde llega el vehículo transportador de Promoambiental recoger los

residuos sólidos; los vendedores de zonas aledañas de la galería Santa Elena no tienen control

de los residuos sólidos, cada usuario o emisor de residuos es responsable de sus desechos,

debe garantizar la entrega de los desechos al carro recolector de Promoambiental.

Page 66: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

67

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

Se debe tener en cuenta que la zonas aledañas a la plaza de mercado de la Galería Santa

Elena es el punto más crítico de la ciudad, por la gran cantidad de desechos sólidos que se

generan y son depositados en las vías públicas, andenes, canales de agua residual; generando

este hecho problemas de movilidad, contaminación, problemas de salud; debido a esta

situación la empresa PROMOVALLE ha realizado campañas educativas y de concientización

con los vendedores ubicados en la vía pública con el fin de mejorar la problemática en el

manejo de los residuos sólidos, estas campañas se han realizado de manera magistral, puesto

a puesto con cada vendedor. Se ha tenido apoyo de la fuerza pública, bomberos y el

municipio para cumplir con el objetivo de las capacitaciones. PROMOVALLE destinó de su

presupuesto dinero para la compra de recipientes metálicos, los cuales fueron entregados a los

vendedores de la vía pública de la galería Santa Elena, para que depositen sus residuos.

Anexo 5. Fotografías dentro y en los alrededores de la plaza de mercado Galería

Santa Elena

Dentro de la plaza

Page 67: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

68

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

1 2

3 4

5

Page 68: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

69

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

- Imágenes 1, 2 y 4. Disposición de residuos sólidos en recipientes adecuados y sitios

de acopio específicos

- Imagen 3. Evidencia de orden y limpieza dentro de las instalaciones de la plaza de

mercado

- Imagen 5. Existe una oficina administrativa donde se gestiona los residuos sólidos

Fuera de la plaza

6 7

8 9

Page 69: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

70

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

10 11

12

Page 70: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

71

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

- Imágenes 6, 7, 8, 10 y 12. Residuos sólidos en los puentes del caño adyacente a la

plaza de mercado

- Imágenes 9 y 11. Residuos sólidos en los bordes del caño y dentro del mismo

Anexo 6. Desarrollo de la propuesta de intervención con los usuarios de la plaza de

mercado Galería Santa Elena de la Ciudad de Cali

Page 71: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

72

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

1

2 3

Page 72: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

73

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

4 5

6 7

8 9

Page 73: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

74

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

10 11

12 13

14 15

Page 74: Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Derecho y

75

Un modelo de gestión de residuos sólidos en la plaza de mercado Galería de Santa Elena para mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la Comuna 10 de la ciudad de Cali

16 17

18 19