universidad centroccidental “lisandro...

55
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003. SOLEDAD PERDOMO TERÁN Barquisimeto, 2003

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL

PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003.

SOLEDAD PERDOMO TERÁN

Barquisimeto, 2003

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

ii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL

PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología

Por: SOLEDAD PERDOMO TERÁN

Barquisimeto, 2003

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

iii

ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL

PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003.

Por: SOLEDAD PERDOMO TERÁN

Trabajo de Grado Aprobado

Dr. Rafael Eloy Agüero Peña Jesús Contreras

(Jurado ) (Jurado )

Tutor

Cesar Moreno

(Jurado )

Barquisimeto,_____de_____de 2003

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

iv

DEDICATORIA

A mi Hija, el regalo más precioso que Dios me ha dado.

A mis padres, por darme la vida.

A mi Esposo, a quien Amo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

v

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la Virgen, por iluminar mi camino con sus bendiciones de cada

día.

A mis Padres, por su amor y apoyo siempre presentes. Los Quiero Mucho.

A Homero, conocerte fue lo más bello que me ocurrió durante el Postgrado,

gracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo.

A mis Hermanas, quienes me han brindado su amor y cariño.

A mi Tutor el Dr. Rafael Eloy Agüero, gracias por ayudarme y orientarme con

sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de esta investigación.

A mis compañeros de año de Postgrado: Indira, Joselvy, Yolanda, Massiel, Jesús,

gracias por tenerme paciencia durante estos años. Espero que nuestra amistad sea para

siempre.

A mi equipo de guardia, quienes me guiaron en mis primeros pasos en

Anestesia.

A Dilcia y Aida por su cariño.

A mi Familia, siempre presente en mis triunfos.

A mis amigos y amigas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

vi

INDICE GENERAL

DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v ÍNDICE DE CUADROS vi INDICE DE GRAFICOS viii RESUMEN ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3

Objetivos 5

Generales 5

Específicos 5

Justificación e Importancia 5

Alcance y Limitaciones 6

II MARCO TEÓRICO 7

Bases Teóricas 7

III MARCO METODOLÓGICO 16

Tipo de Investigación 16

Población y Muestra 16

Procedimiento 17

Instrumentos de Recolección de Datos 19

Análisis Estadístico 19

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

vii

IV RESULTADOS 21

V DISCUSIÓN 33

VI CONCLUSIONES 35

VII RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37

ANEXOS 40

Anexo A: Curriculum Vitae

41

Anexo B: Instrumento de Recolección de Datos

42

Anexo C: Clasificación del Estado Físico, según El Comité Of The

43

American Society Of Anesthesiologist (ASA)

Anexo D: Calidad de la Anestesia 44

Anexo E: Autorización 45

Anexo F: Escala De Bromage 46

Anexo G: Escala Análoga Visual del Dolor 47

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

viii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL

PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL

UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003.

Autor : Soledad Perdomo Terán

Tutor : Rafael Eloy Agüero Peña

RESUMEN

Con el propósito de comparar los efectos de Lidocaína al 2% y Ropivacaína al 0.5% por vía epidural en pacientes sometidas a cesárea segmentaria; se realizó un estudio experimental ensayo clínico controlado ciego simple. La muestra estuvo compuesta por 30 pacientes ASA I, que ingresaron en la sala de partos del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Antonio María Pineda” en el período 2001 – 2003 para cesárea segmentaria, se dividieron al azar en dos grupos; el grupo N° 1 se le administró vía epidural Lidocaína al 2% a dosis de 6mg / Kg.peso y el grupo N° 2 se le administró Ropivacaína al 0.5% a dosis de 1.5mg/Kg.peso ; se analizaron datos demográficos, cambios hemodinámicos, bloqueo motor - sensitivo y analgesia postoperatoria. Resultados: los grupos de acuerdo a sus variables demográficas fueron comparables, los cambios hemodinámicos: tensión arterial sistólica, diastólica y media sin variación entre los grupos, pero si vario la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria donde ambas presentaron mejor estabilidad en el grupo Ropivacaína. No se encontró diferencia significativa en cuanto a la perdida de la sensibilidad, el bloqueo motor y efectos secundarios para ambos grupos. La analgesia postoperatoria fue mayor en el grupo Ropivacaína. En conclusión la Ropivacaína al 0,5% por vía epidural es más segura y efectiva que la Lidocaína al 2% cuando es utilizada para cesárea segmentaria por vía epidural, ya que prolonga el tiempo de la analgesia postoperatoria.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

1

INTRODUCCION

A partir del año 1899, cuando Augus Bier realizó la primera punción lumbar

para la administración de cocaína intratecal, comenzó una carrera en la exploración

de la vía espinal (subaracnoidea y/o epidural) para la administración de anestesia.

Desde la primera anestesia por vía peridural en la región caudal (1901) y en la región

lumbar (1921), muchos son los conocimientos obtenidos sobre como se comporta una

solución anestésica administrada en el espacio epidural, cuáles son los mecanismos

de acción y cuáles son las drogas que tienen efecto satisfactorio para producir

anestesia. Herrera (2000).

Entre las soluciones anestésicas se encuentran los anestésicos locales; que pueden

definirse como fármacos que bloquean la generación y propagación del impulso

nervioso en los tejidos excitables; fueron descubiertos en el siglo pasado un alcaloide

la cocaína; la cual era tóxica y aditiva, llevo a desarrollar un sustituto sintético menos

tóxico y adecuado como la Procaína, a partir de la cual se han sintetizado numerosos

anestésicos locales; más de la familia amino-amidas como la Lidocaína (1943);

Mevipacaína (1956); Bupivacaína (1957); Prilocaína (1959). Barash (1999).

En los últimos años ha existido un gran interés con respecto a los anestésicos

locales, sobre todo en anestesia obstétrica y esto se debe principalmente al desarrollo

de nuevos anestésicos locales como la Levobupivacaína y la Ropivacaína. La

Ropivacaína es un isómero puro que ofrece una mayor disociación del bloqueo

sensitivo-motor y una menor incidencia de cardiotoxicidad.

El presente trabajo de investigación, esta estructurado en capítulos de la

siguiente manera:

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

2

El Capítulo I, comprende: el planteamiento del problema, los objetivos de la

investigación, la justificación e importancia del mismo, así como también sus

alcances y limitaciones.

El Capítulo II, se encuentra sustentado con las bases teóricas y las

investigaciones anteriores relacionadas con el tema en cuestión.

El Capítulo III, esta conformado por el tipo de investigación, la población y

muestra objeto de estudio, el procedimiento y el análisis estadístico.

El capitulo IV, contiene los resultados con su respectivo análisis y

representación gráfica.

El Capítulo V, comprende las conclusiones.

El Capítulo VI, esta compuesto por las recomendaciones.

Por ultimo, se tienen las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años ha existido un gran interés con respecto a los anestésicos

locales, sobre todo en la anestesia obstétrica y esto se debe principalmente al

desarrollo de nuevos anestésicos locales como son la Ropivacaína y la

Levobupivacaína.

De acuerdo con Herrera (2000), la Ropivacaína “es un anestésico local tipo

amida, con acción prolongada que puede reducir la toxicidad cardiovascular si se

compara con la Bupivacaína por vía epidural con igual calidad de anestesia y con

menor intensidad del bloqueo motor”.

Estudios publicados, Finucane y colab. (1996); Nociti y colab. (1998), muestran la

efectividad de Ropivacaína a diferentes concentraciones por vía epidural, la cual

proporciona una excelente calidad anestésica con buen bloqueo sensitivo, mínimo

bloqueo motor, sin efectos sistemicos indeseables importantes y con mayor duración

de la analgesia. La mayoría de estos estudios comparan la Ropivacaína con

Bupivacaína, por su efecto similar, Iribarne y colab. (2000), excepto en la toxicidad

cardíaca donde la Bupivacaína es de 6-7 veces más tóxica que la Ropivacaína;

mientras que las comparaciones entre Ropivacaína y Lidocaína son muy pocas,

posiblemente se debe a que la potencia de Ropivacaína es tres veces mayor que la

Lidocaína. Maximiliam (1999).

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

4

La Lidocaína según Barash (1999), es el anestésico local tipo amida más

usado en anestesia conductiva, ya que tiene un período de latencia corto (5-15min),

con una duración intermedia (30-60min), buena calidad anestésica, con buen bloqueo

sensitivo y motor, mínimos efectos colaterales y una toxicidad cardíaca menor que el

resto de los anestésicos locales conocidos en uso hasta ahora.

El presente estudio pretende comparar la Ropivacaína con la Lidocaína en

anestesia epidural en pacientes sometidas a cesárea segmentaria, en el estudio,

Perdomo y colab. (2002), hacen referencia que al aplicar Lidocaína por vía epidural

se producen cambios hemodinámicos, mayor bloqueo motor y dolor en el

postoperatorio inmediato; mientras que al aplicar Ropivacaína, se observa estabilidad

hemodinámica, menor bloqueo motor y prolongación de la analgesia.

De esta manera se evidencia la necesidad de comparar ambos anestésicos

locales y comprobar que tan significativa es la diferencia entre ellos, en cuanto a

estabilidad hemodinámica, bloqueo motor, bloqueo sensitivo, analgesia

postoperatoria y determinar los efectos colaterales que producen.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

5

Objetivos de la Investigación

General:

Comparar los efectos de Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5% en la anestesia

epidural para cesárea segmentaria.

Específicos:

1. Conocer los cambios hemodinámicos que se suceden con Lidocaína 2% y

Ropivacaína 0,5% al administrarla en el espacio epidural.

2. Evaluar el grado de bloqueo motor con Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5%.

3. Evaluar el grado de bloqueo sensitivo con Lidocaína 2% y Ropivacaína

0,5%.

4. Evaluar el grado de analgesia postoperatoria.

5. Determinar los efectos colaterales.

Justificación e Importancia

La presente investigación se justifica debido a la gran importancia que ha

tomado la anestesia conductiva (anestesia epidural) en los últimos años, ampliamente

aplicada en obstetricia, porque proporcionan a las pacientes que sometidas a cesárea

segmentaria, una anestesia adecuada con mínimos efectos indeseables y una analgesia

de calidad y duración satisfactoria, a la vez brindar un bienestar materno fetal, tanto

en el aspecto médico como emocional, a dichas pacientes.

Este estudio va a permitir determinar cual de estos fármacos anestésicos

resulta ser más efectivo y útil en anestesia epidural para cesárea segmentaria.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

6

Alcances y Limitaciones

El desarrollo de la presente investigación se delimita a comparar Ropivacaína

al 0,5% frente a Lidocaína al 2% en anestesia epidural para cesárea segmentaria en

el Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” en el período 2002-2003.

El cual sirve para incentivar a los anestesiólogos a utilizar dichos fármacos en

anestesia epidural también puede servir de orientación y basamento teórico para

estudios posteriores relacionados con el tema, en la medida que surjan nuevos

anestésicos locales y las condiciones así lo requieran.

En cuanto, a las limitaciones, no se encontró ninguna de mayor relevancia que

impidiera el desarrollo de esta investigación, ya que, tanto los Departamentos de

Ginecología-Obstetricia y Anestesiología, como las pacientes que fueron objeto de

estudio aportaron toda la colaboración posible requerida por el investigador.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

7

CAPÍTULO II

BASES TEORICAS Según Aldrete (1986), la anestesia epidural “es una anestesia conductiva

producida por la inyección simple o continua de un anestésico local directamente en

el espacio epidural por vía interespinosa lumbar, torácica o cervical”, lo que produce,

según el mismo autor, principalmente un bloqueo segmentario de las fibras nerviosas

sensitivas raquídeas y simpáticas con bloqueos parcial de las fibras motoras.

Por su parte, Bromage (citado por Aldrete), en 1954 publica un libro sobre

Analgesia Epidural Espinal, emitiendo una hipótesis sobre el sitio de acción de los

anestésicos locales en el espacio epidural, dándole mucha importancia a los factores

que influencian la extensión de la anestesia epidural; según el autor (op.cit), la

aplicación de sus conceptos hizo más segura y aceptable la técnica. De igual manera,

considera que, el marcado incremento en la utilización de la epidural en los últimos

años se debe en gran parte a la introducción de anestésicos locales (AL) potentes,

con período de inducción corto y poca toxicidad.

Los anestésicos locales fueron descubiertos en Sudamérica en el siglo pasado

por Niemann; quien aíslo la cocaína de las hojas de la Erythroxylon coca. Sin

embargo, se encontró entonces que la cocaína era demasiado tóxica y aditiva, lo cual

según Barash (1999), llevó al desarrollo de un sustituto adecuado; en 1904 Einhorn,

sintetizó Procaína, éste es un aminoester prototipo.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

8

Luego en 1943, Lofgren sintetizo la Lidocaína y su introducción en la

clínica, un año más tarde, represento el primer empleo de una nueva clase de

anestésicos locales, las amino-amidas.

Por su parte, Covino y Scott (1988), consideran que “la mayoría de los anestésicos

locales son bases débiles aminas secundarias o terciarias fácilmente ionizables”.

Además, argumentan que, una molécula de anestésicos local está formado por:

Una parte lipofílica, dada por el núcleo aromático o heterocíclico.

Una parte hidrofílica, dada por el grupo amino secundario o terciario

(ambas partes unidas por una cadena intermediaria ester o amida).

El grupo aromático le da la liposolubilidad, permitiéndole cruzar las

membranas celulares para llegar a su sitio de acción; la cadena intermedia le da

reactividad y el grupo hidrofílico a través de su función amino le da el grado de

hidrosolubilidad y la capacidad de unión a la capa proteica de la fibra nerviosa.

Los anestésicos locales se clasifican según su acción anestésica en el hombre,

de la siguiente manera:

(a) Agentes de baja potencia anestésica y duración de acción corta: Procaína,

Clorprocaína.

(b) Agentes de potencia anestésica y duración de acción intermedia:

Lidocaína, Mepivacaína, y Prilocaína.

(c) Agentes con elevada potencia anestésica y acción prolongada; Tetracaína,

Bupivacaína y Etidocaína.

Los anestésicos locales, según Covino y Scott (1998), “bloquean la

conducción nerviosa mediante la disminución de la conductancia de sodio a nivel de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

9

los canales de la fibra nerviosa, como tal la despolarización de la fibra y así la

transmisión del impulso nervioso”.

Igualmente, los autores citados afirman que, la Lidocaína “es un anestésico

local tipo amida, el cual sufre degradación enzimática en el hígado, ha sido empleado

ampliamente en la anestesia y analgesia obstétrica por tener inicio de acción rápida

(5-15min) y duración intermedia (30-60min)”.

Por otra parte, Greg (2000), señala que, la Ropivacaína “es un anestésico

local tipo amida de larga duración, de la familia de las pipecoloxilididas sintetizada

en 1957, con una estructura intermedia entre la Mepivacaína y la Bupivacaína”, la

cual quedo desplazada en 1963, hasta que Albright (citado por Greg), publicó en

1979 varios casos de muerte tras la inyección accidental de Bupivacaína intravascular

en anestesia regional. La búsqueda de un anestésico local con propiedades similares

a la Bupivacaína, pero menos cardiotóxica, llevo a la revolución de Ropivacaína para

uso clínico.

Para Herrera (2000), la Ropivacaína “es un nuevo anestésico local amino-

amidas en su forma levógira con características físico - químicas muy parecidas a la

Bupivacaína”.

Prado (1998), en un artículo de revisión hace mención a estudios en animales

de experimentación acerca de la toxicidad de los anestésicos locales; a través de

estudios en ovejas, se sabe que el cociente entre la dosis necesaria para el colapso

cardiovascular y la dosis que provoca toxicidad del sistema nervioso central

(convulsiones) es más bajo para Bupivacaína, si lo comparamos con el de etidocaína

y la Lidocaína. Este cociente disminuye aun más en el caso de ovejas gestantes (3.7 a

2.7), evidenciándose el aumento de la cardiotoxicidad de Bupivacaína durante el

embarazo. En conejos se pudo asociar este fenómeno con el nivel de progesterona.

No se puede dejar de citar las comunicaciones de toxicidad cardiovascular en

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

10

humanos por inyección intravascular accidental de Bupivacaína, publicadas por

Albright. Con Ropivacaína, se observó en perros fibrilación ventricular y, menos

frecuentemente, colapso cardiovascular. A su vez, la reanimación exitosa es más

probable, siempre comparándola con Bupivacaína. También se elimina más

rápidamente de la circulación.

Por otro lado, las dosis convulsivantes son mayores que para Bupivacaína

pero menores que con Lidocaína. En ovejas gestantes el perfil cardiotóxico es el

mismo que el de las no gestantes. Por diversas razones, entonces, la Ropivacaína

parece más segura y recomendable, especialmente para la analgesia de parto de

pacientes con epilepsia o trastornos de la conducción cardíaca.

Según Greg (2000), la Ropivacaína se prepara como un isómero alfa casi

puro (> 99%), mientras que la Bupivacaína se prepara como una mezcla racémica

(50-50%) de los isómeros L y D. Además de estas diferencias racémicas, la

Ropivacaína contiene cuatro (4) carbonos. Es posible que el isómero D o el carbono

entra de la cadena lateral de la Bupivacaína altera de algún modo la unión de

receptores de manera que se produzca más bloqueo.

En la literatura se encuentran numerosos reportes relacionados a la propiedad

denominada disociación del bloqueo sensitivo-motor que tienen los anestésicos locales

administrados en analgesia epidural, la cual es más ostensible en los clasificados como

de larga duración, como es el caso de Ropivacaína. .Esta cualidad de disociación del

bloqueo sensitivo-motor esta relacionada con:

(a) Con el patrón de difusión que estas drogas tienen en los diferentes tipos de

fibras nerviosas relacionadas con el dolor y con la función motora, esta es

mucho mayor en las fibras sensitivas que en las fibras motoras, produciendo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

11

una mayor incidencia y duración del bloqueo sensitivo y una menor del

bloqueo motor.

(b) Con la concentración que se administre de estos anestésicos locales: a mayor

concentración mayor presencia de bloqueo motor y mejor calidad de la

analgesia, a menor concentración (siempre y cuando esta sea la mínima

adecuada) analgesia suficiente sin bloqueo motor. Al parecer este efecto de

disociación del bloqueo sensitivo-motor es mas claro con Ropivacaína que

con Bupivacaína, lo que confiere ventajas a Ropivacaína en su

administración para analgesia obstétrica.

Maximiliam (1999), señala que “la potencia de la Ropivacaína es

aproximadamente tres veces la correspondiente a la Lidocaína”. Por lo cual, presenta

un amplio margen de seguridad a dosis habituales y la incidencia de complicaciones

se reduce más de un 25% respecto al uso de la Bupivacaína.

En este sentido, Ferrer (2000), señala que “la Ropivacaína tiene efecto

vasoconstrictor, pues, hay estudios que observaron que el flujo sanguíneo epidural era

significativamente menor durante el bloqueo epidural con Ropivacaína comparado

con Bupivacaína, sin embargo, esta propiedad vasoconstrictora no altera el flujo

uterino”. Por lo que, la aclaración y la vida media más corta de la Ropivacaína la

hacen más deseable para su uso en anestesia obstétrica.

Existen numerosos estudios que se han realizado utilizando Ropivacaína en la

anestesia epidural e intratecal, los cuales sirven de sustentación teórica para la

elaboración de la presente investigación; a continuación se citan algunos de ellos:

Finucane BT y Colaboradores (1996), en un estudio doble ciego compara

Ropivacaína 05%; 0.75%; 1% y Bupivacaína 0.5% en el espacio epidural en

pacientes para histerectomía abdominal concluyen que dosis altas de Ropivacaína

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

12

están directamente asociadas a una mayor efectividad clínica. Hay mejor bloqueo

motor con optima relajación muscular en el grupo de Ropivacaína al 1% que en el

grupo al 0.5%.

Prado (1998), en un artículo de revisión de Ropivacaína versus Bupivacaína

para analgesia de parto en estudios comparativos en trescientos noventa y nueve

(399) pacientes, encontró que la mayoría de efectos de Ropivacaína y Bupivacaína en

la analgesia de parto resultan indistinguibles. No se observan diferencias

significativas en la calidad de la analgesia, efectos adversos, grado de bloqueo motor

y la incidencia en partos instrumentales y cesáreas.

Canto y colaboradores (1998), en un estudio realizado a cincuenta (50)

embarazadas, donde se administro Ropivacaína al 0,2% para analgesia epidural

durante el trabajo de parto; encontraron que la dosis de Ropivacaína 0,2% (10ml)

produce analgesia suficiente en calidad y duración, sin bloqueo motor, con efecto

claro de disociación del bloqueo sensitivo – motor, sin efectos sistemicos

indeseables.

Nociti y Colaboradores (1998), en un estudio comparativo Ropivacaína al

0.75 y al 1% en anestesia epidural concluyó que hay buena calidad de bloqueo, con

estabilidad hemodinámica, analgesia prolongada, con baja incidencia de eventos

adversos. La solución al 1% esta mejor indicada cuando se necesite una mayor

relajación muscular y la solución 0.75% cuando se desea recuperar más rápido la

actividad motora en el postoperatorio.

Delfino y colaboradores (1999), en un estudio comparativo entre Ropivacaína

y Levobupivacaína al 0.45% asociada a opióides en anestesia epidural para cesárea en

el cual se seleccionaron 30 embarazadas divididas en dos grupos uno para

Ropivacaína y otra para Levobupivacaína, reporta una alta incidencia de desconfor

durante la limpieza de cavidad e histerorrafia especialmente en el grupo de

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

13

Levobupivacaína; la intensidad de bloqueo motor fue Bromage 1 y concluye que se

deben utilizar concentraciones más elevadas de ambos enantiomeros asociadas a

opioides en cesáreas para lograr una mejor anestesia.

Portella y colaboradores (1999) estudiaron en treinta (30) pacientes la

Ropivacaína 0,75% vía epidural para cesárea segmentaria, asociada a adrenalina

(1:200.000) y Sulfentanil (25 ugr); resultando eficaz y seguro por vía epidural para

cesárea segmentaria con bajos efectos colaterales y repercusiones fetales.

Sampaio y colaboradores (1999) compararon los efectos de Bupivacaína al

0,5% y Ropivacaína al 0,66% intratecal para cesárea segmentaria; demostrando que

son igualmente eficaces sin complicaciones significativas.

Greg y colaboradores (2000) realizaron un estudio donde comparaban la

Ropivacaína 0,125% y la Bupivacaína al 0,125% en el espacio epidural durante el

trabajo de parto; donde ambos anestésicos locales produjeron anestesia y bloqueo

motor equivalente. En un estudio posterior, compararon la Ropivacaína al 0,125%

más Fentanilo y la Bupivacaína al 0,125% más Fentanilo en anestesia epidural,

encontrando que la asociación Ropivacaína/Fentanilo produce similar analgesia

durante la dilatación en trabajo de parto con un bloqueo motor significativamente

menor que a una concentración equivalente de Bupivacaína/Fentanilo.

Ferrer, G. y colaboradores (2000) compararon Ropivacaína al 0,2% frente a

Ropivacaína al 0,1% asociado a Fentanilo en la analgesia epidural del parto;

encontrando que la asociación Ropivacaína 0,1% - Fentanilo, mantienen una

analgesia a lo largo del trabajo satisfactoria, permite utilizar menos dosis de

anestésico local, con un tiempo de latencia y bloqueo motor menor, aunque es

insuficiente en partos instrumentados.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

14

Negri y colaboradores (2000) realizaron un estudio comparativo entre

Bupivacaína al 0,25% y Ropivacaína al 0,2% donde administraban 1mg/Kg. de

anestésico local en el espacio epidural en niños sometidos a procedimientos

urológicos; encontraron que la Ropivacaína proporciona una analgesia superior, no

solo en términos de duración sino, en la calidad de la anestesia.

Cortés y colaboradores (2000), en un estudio retrospectivo analizaron las

historias clínicas de cuarenta y seis (46) pacientes sometidas a cesárea segmentaria

electiva divididas en dos grupos. El primer grupo estuvo conformado por once (11)

pacientes que recibieron anestesia epidural con Ropivacaína 0,75%, y el segundo

grupo conformado por treinta y cinco (35) pacientes, las cuales recibieron anestesia

epidural a base de una mezcla de Ropivacaína + Lidocaína + Fentanilo. Los autores

encontraron que el uso de la mezcla (Ropivacaína + Lidocaína + Fentanilo) a bajas

concentraciones es útil para la operación cesárea y con algunas ventajas sobre

Ropivacaína al 0,75%, como son dosis menores de anestésicos, menor probabilidad

de toxicidad, instalación más rápida y efecto más breve, lo que permitirá una

recuperación rápida y menor estancia en la unidad de recuperación.

Nakamura y colaboradores (2000) en un estudio comparativo entre Bupivacaína,

Ropivacaína y Levobupivacaína en analgesia y anestesia en el trabajo de parto y

repercusiones materno fetales, encontraron que, la Ropivacaína alivió el dolor

materno con menor bloqueo motor, mientras que, el grupo de Levobupivacaína

presentó mayor bloqueo que el de Bupivacaína. Los recién nacidos del grupo de

Ropivacaína presentaron mejores puntuaciones de Apgar.

Agüero y colaboradores (2001) en un estudio preliminar de Ropivacaína al

0,5% por vía peridural; demostraron que Ropivacaína al 0,5% a 1.5mg/Kg.peso se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

15

considera como un anestésico local seguro con gran efectividad y efectos adversos

casi nulos sin repercusiones fetales significativas.

Azevedo y colaboradores (2002) en un estudio donde se realiza una evaluación

clínica con Clonidina asociada a Ropivacaína para anestesia epidural se concluyó

que, hay sinergismo evidente entre la Clonidina y la ropivacaína en anestesia

peridural. La Clonidina aumenta la duración del bloqueo sensitivo y motor de la

anestesia epidural y la Ropivacaína prolonga la analgesia postoperatoria. La

Clonidina presenta como ventaja la sedación y la reducción en la incidencia de

temblores, pero aumenta la incidencia de bradicardia.

Rubio, P. y colaboradores (2002) en un estudio comparativo Ropivacaína al

0,2%, 0,3%, 0,4%, adicionando Fentanil a cada una de las concentraciones (50 ugr)

en trabajos de parto, concluyeron que la concentración más efectiva para lograr una

mejor dilatación es 0,3%.

Meister T. y colaboradores (2002) en un estudio con Ropivacaína al 0,75%

adicionando Sufentanil por vía epidural para cesárea segmentaria, concluyeron que

el adicionar Sufentanil reduce el tiempo de latencia y da mejor calidad analgésica;

siendo suficiente 10 ugr de Sufentanil, la cual no causa efectos adversos ni a la madre

ni al neonato.

Perdomo, T. y colaboradores (2002), en un estudio de dolor postoperatorio en

cirugía obstétrica, compararon Ropivacaína al 0,5% y Lidocaína al 2% en anestesia

epidural, demostraron que Ropivacaína al 0,5% prolonga la analgesia postoperatoria

con respecto a la Lidocaína al 2%.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

16

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación:

Estudio experimental, ensayo clínico controlado ciego simple.

Población:

Estuvo compuesta por las pacientes embarazadas que ingresaron al Servicio

de Obstetricia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” de

Barquisimeto para cesárea segmentaria en el período 2002 – 2003.

Muestra:

Fue determinada por muestreo no probabilistico a conveniencia o intencional.

Estuvo constituida por 30 pacientes distribuidas en dos (2) grupos de quince (15)

cada uno; la distribución de las pacientes de cada grupo se realizó por el método

aleatorio simple. Para asegurar la comparabilidad de los grupos de estudio y

disminuir la posibilidad de intervención de factores extraños a los evaluados, se

tomaron en cuenta los siguientes criterios de exclusión:

1. Clasificación ASA mayor de II. (Anexo C).

2. Edad menor de 18 años y mayor de 35 años.

3. Peso mayor de 90Kg. y menor de 55Kg.

4. Medicación con tranquilizantes mayores y/o narcóticos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

17

5. Duración de la intervención mayor a 60 minutos.

6. Cesárea Iterativa.

7. Calidad de la Anestesia Epidural: Insuficiente o Fallida. (Anexo D).

8. Ausencia de conocimiento del paciente.

9. Embarazos múltiples o preterminos.

Procedimiento:

Previa autorización del Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y

Anestesiología y de la comisión de Estudios de Postgrado del Decanato de Medicina

de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado; se solicito el permiso

correspondiente para realizar el trabajo de investigación al Departamento de

Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda”.

(Anexo E).

Una vez ingresada la paciente a Sala de Parto y previa autorización de la

misma se seleccionaron aquellas paciente que no cumplan con los criterios de

exclusión, distribuyéndose al azar. Se cateterizó una vena periférica con catéter 16 G

ó 18 G administrándose 1000 cc de solución Ringer Lactato con monitorización

intermitente y no invasiva de los signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial

sistólica, diastólica y media, ritmo cardíaco, saturación de oxígeno, a través de

Dinamap, EKG y oximetro de pulso.

Se procedió a realizar anestesia epidural continua, colocándose a la paciente

en posición decúbito lateral izquierdo, previa antisepsia, se selecciono el espacio L2 –

L3 utilizándose aguja tuohy n° 16; se identificó el espacio epidural con la prueba de

Nesi (4cc del Sol 0,9%); posteriormente, se colocó catéter epidural dirigido

cefalicamente. Luego, se dispuso la paciente en decúbito dorsal y se administraron los

medicamentos en estudio de la siguiente manera:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

18

Grupo 1: Lidocaína al 2% a dosis 6mg/Kg. peso.

Grupo 2: Ropivacaína al 0,5% a dosis 1,5mg/Kg. peso.

Administrada la anestesia vía epidural, se colocó a la paciente una cuña de

10cms a la altura de la cadera derecha (desplazando el útero a la izquierda) y se le

suministró oxígeno al 27% por mascarilla.

Durante el procedimiento quirúrgico se monitorizó y evaluó la presión arterial

sistólica, diastólica y media; la frecuencia cardíaca, EKG; la saturación de oxígeno y

la frecuencia respiratoria. Se evaluó la abolición de los niveles sensitivos por

metámera, utilizando la técnica del pinchazo cada diez (10) minutos hasta que

finalizó la intervención quirúrgica.

El bloqueo motor se evalúo utilizando la escala de Bromage (0-3) (Anexo F);

cada diez (10) minutos hasta que finalizó la intervención quirúrgica.

Se registraron los efectos secundarios (náuseas, vómitos, diaforesis,

palpitaciones, tinitus, sabor metálico, cefalea, vértigo, mareos y depresión

respiratoria).

Una vez culminada la cesárea, se traslado a la paciente a la Sala de

Recuperación Postanestésica, evaluándose la calidad de la analgesia cada diez (10)

minutos hasta que aparecieron las primeras manifestaciones de dolor, utilizando para

esto la Escala Análoga Visual del dolor (EAV) (Anexo G) y definiendo como dolor

una puntuación en la Escala Análoga Visual de mayor (>) ó igual (=) a cuatro (4)

puntos. (Dolor moderado).

Las pacientes que refirieron dolor, se les administró una dosis de analgésico

intravenoso (Ketoprofeno 100mg).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

19

Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento utilizado para la recopilación de los datos fue el cuestionario,

el cual permitió recoger la información para luego ser procesada.

Análisis Estadístico La muestra fue distribuida al azar con el fin de garantizar que las

características básicas de los grupos fueran las mismas y, por ende, las diferencias

entre los grupos obedecieran a las variables en estudio. Sin embargo, a pesar de los

criterios de exclusión considerados, para asegurar la comparabilidad de ambos

grupos, se contrarrestaron las diferencias que pudiesen existir con respecto a la edad,

la edad gestacional, la duración de la intervención quirúrgica y los parámetros

hemodinámicos básales entre los pacientes de los dos (2) grupos. Para todos ellos se

utilizó la prueba T de Student.

Para analizar los parámetros hemodinámicos se utilizó el análisis de Varianza

de Dos Vías (two-way ANOVA), también conocido como análisis de dos factores,

correspondiendo los dos factores en este caso al Grupo y al Momento. Así mismo, se

tomó en cuenta la Interacción.

Para la Escala Análoga Visual se utilizó el análisis de curva de supervivencia

(“Logrank – Test”, Chi-cuadrado) incluyendo, cuando sea posible, el cálculo de la

Mediana del Tiempo necesario para la Aparición del Dolor. Igualmente, se utilizó el

análisis de Curva de Supervivencia( “Logrank – Test”, Chi-cuadrado) para la

aparición del Bloqueo Motor, determinado a través de la Escala de Bromage, para

valor mayor (>) ó igual (=) a 2, incluyendo el cálculo de la mediana cuando fuera

posible.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

20

Se analizó la Aparición de Efectos Secundarios a través del Test Exacto de

Fisher.

Por otra parte, se analizó el Nivel Máximo de Pérdida de Sensibilidad

Alcanzada (Nivel T máximo) a través del test de Mann Whitney, para datos no

paramétricos. También se analizó el Tiempo de Pérdida de Sensibilidad tomando

como parámetro alcanzar el Nivel T7, en este caso se utilizó la prueba t de Student.

Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.02 y Microsoft ® Excel

2000 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p < 0,05.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

21

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

CUADRO 1

Datos Demográficos de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

LIDOCAÍNA ROPIVACAÍNA DATOS DEMO-

GRAFICOS PROMEDIO DESVIACIÓN ESTANDAR

PROMEDIO DESVIACIÓN ESTANDAR

Edad (años) 23,4 6,11 23,70 4,81

Edad Gestacional

(sem)

39,00 1,0 38,25 1,32

Duración I/Qx. (min.) 50,50 5,99 47,90 5,34

No se encontraron diferencias significativas al comparar las variables Edad (p= 0,90);

Edad gestacional (p= 0,18) y Duración de la intervención quirúrgica (p= 0,29); lo que

aseguró la comparabilidad de los grupos estudiados.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

22

CUADRO 2

Parámetros Hemodinamicos y frecuencia respiratoria Básales de las pacientes en

estudio. Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” 2002 – 2003.

ASPECTOS GRUPO LIDOCAÍNA GRUPO ROPIVACAÍNA

BÁSALES Media DE Media DE P

Presión Arterial Sistólica 121,20 9,58 121,20 8,35 1,00

Diastólica 78,40 10,48 73,10 5,65 0,18

Media 92,67 9,75 89,13 4,93 0,32 Frecuencia Cardiaca 85,00 7,69 79,40 9,00 0,21

Frecuencia Respiratoria 20,89 1,05 20,00 1,83 0,35

En cuanto a cada uno de los parámetros hemodinámicos básales se aplicó la prueba T

de Student, la cual, no arrojó diferencias estadísticamente significativa entre los

grupos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

23

Basal Inter Final0

LidocaínaRopivacaína105

110

115

120

125

Momento

PAS

mm

Hg

Gráfico 1. Presión Arterial Sistólica de las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

En relación con la presión arterial sistólica, se realizó un análisis de varianza de dos

(2) vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente

significativa, respecto al grupo (p= 0,7770), ni respecto a la interacción (p= 0,8981),

y si presenta diferencia respecto al momento (p= 0,0003).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

24

Basal Inter Final0

LidocaínaRopivacaína60

65

70

75

80

85

Momento

PAD

mm

Hg

Gráfico 2. Presión Arterial Diastólica de las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

Con respecto a la presión arterial diastólica, se realizó un análisis de varianza de dos

(2) vías (two-way ANOVA), la cual no presento diferencia estadísticamente

significativa respecto al grupo (p= 0,1627), ni respecto a la interacción (p= 0,7453) y

si presento diferencia en relación al momento (p= 0,005).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

25

Basal Inter Final0

LidocaínaRopivacaína75

80

85

90

95

Momento

PAM

mm

Hg

Gráfico 3. Presión Arterial Media de las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

En relación con la presión arterial media, se realizó un análisis de varianza de dos (2)

vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa

respecto al grupo ( p= 0,3768), ni respecto a la interacción (p= 0,7947) y si presento

respecto al momento (p= 0,0008).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

26

Basal Inter Final0

LidocaínaRopivacaína70

75

80

85

90

Momento

FC x'

Gráfico 4. Frecuencia Cardíaca de las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

En cuanto a la frecuencia cardíaca, se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-

way ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al

grupo (p= 0,0246) y no presenta respecto al momento (p= 0,9038) ni a la interacción

(p= 0,7861).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

27

Basal Inter Final0

LidocaínaRopivacaína

18

20

22

Momento

Frec

uenc

ia Re

spira

toria

(rpm

)

Gráfico 5. Frecuencia Respiratoria de las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

Con respecto a la frecuencia respiratoria, se realizó un análisis de varianza de dos vías

(two-way ANOVA), el cual, presenta diferencia estadísticamente significativa

respecto al grupo (p= 0,0002) y no presenta respecto al momento (p= 0,7421) ni a la

interacción (p= 0,2420).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

28

Lidocaína Ropivacaína0123456789

Grupo

Tiem

po d

e Pé

rdid

a de

Sens

ibilid

ad (m

in)

Gráfico 6. Tiempo de Pérdida de Sensibilidad en las pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

En referencia al tiempo de pérdida de sensibilidad, se observa que el grupo Lidocaína

tiene un promedio 7,33 +/- 1,97 minutos y el grupo de Ropivacaína 6,83 +/- 1,60

minutos. Se practicó la prueba T de Student, la cual no arrojo una diferencia

estadísticamente significativa entre los dos grupos (p= 0,6396).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

29

Lidocaína Ropivacaína0

1

2

3

4

5

6

7

8

Grupo

Pérd

ida

Máx

ima

deSe

nsib

ilidad

(Niv

el T

)

Gráfico 7. Pérdida Máxima de Sensibilidad en las pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

Para la pérdida máxima de sensibilidad, se realizó un test de Mann – Whitney para

datos no parámetricos, el cual arrojo una diferencia estadísticamente significativa

entre los dos grupos (p= 0,0288). La mediana para el grupo Lidocaína fue T6 y para el

grupo Ropivacaína T5.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

30

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 300

20

40

60

80

100

LidocaínaRopivacaína

Tiempo (horas)

Paci

ente

s Si

n B

loqu

eoM

otor

(n)

Gráfico 8. Bloqueo Motor de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario

“Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

En este gráfico, no fue posible determinar la mediana del tiempo de aparición del

bloqueo motor para ninguno de los grupos, utilizándose el análisis de Curva de

Supervivencia (Logrank – Test Chi cuadrado). Se demuestra que no hubo diferencia

estadísticamente significativa al hacer la comparación entre ambos grupos (p= 0,

1402).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

31

Lidocaína Ropivacaína0

1

2

3

4

5

6

7SI NO

Grupo

n

Gráfico 9. Efectos Secundarios Encontrados en las pacientes en estudio. Hospital

Central Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

La Aparición de Efectos Secundarios, se determinó la presencia de ellos en un 60%

del grupo Lidocaína y 50% para el grupo Ropivacaína, donde el principal efecto fue

el desconfor de la paciente durante la limpieza de la cavidad peritoneal; al realizar el

Test Exacto de Fisher, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre

los dos grupos (p = 1,0).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

32

0 1 2 3 4 5 6 7 80

20

40

60

80

100

LidocaínaRopivacaína

Tiempo (horas)

Paci

ente

s Sin

Dol

or (n

)

Gráfico 10. Tiempo Aparición del Dolor en las pacientes en estudio. Hospital Central

Universitario “Antonio María Pineda”. 2002 – 2003.

Este gráfico representa la mediana del tiempo de aparición del dolor, se realizó un

análisis de curva de supervivencia (“Logrank –test” y Chi cuadrado). En el grupo

Lidocaína, la mediana del tiempo de aparición del dolor fue de 1,46 horas; mientras

que en el grupo Ropivacaína, la mediana del tiempo de aparición del dolor fue de 6,25

horas, habiendo una diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos

grupos (p < 0,0001).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

33

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Whiza y colaboradores (1999), hace referencia que en los últimos años se ha

trabajado en busca de un anestésico local (AL) de rápido inicio de acción, duración

prolongada con mínimos efectos tóxicos que los anestésicos locales disponibles. El

descubrimiento de Ropivacaína ha permitido utilizarla por vía epidural con una

potencia anestésica menor que la Bupivacaína cuando ambas drogas se comparan a la

misma concentración y una menor cardiotoxicidad durante el embarazo, ya que no

afecta el flujo sanguíneo uterino, por lo que su uso esta ampliamente difundido en

analgesia obstétrica y cesárea segmentaria; se ha demostrado una discreta

superioridad con respecto a la Bupivacaína. Con respecto a la Lidocaína es bien

conocido la seguridad que proporciona tanto a la madre como al feto al administrarla

por vía epidural, por lo que surge este estudio comparativo.

Se compararon ambos grupos donde las variables demográficas, como la edad,

edad gestacional y duración de la intervención quirúrgica aseguraron la

comparabilidad de los grupos.

Se evaluaron los cambios hemodinámicos, para la presión arterial sistólica,

diastólica y media no tuvieron variación entre los grupos, pero si vario para la

frecuencia cardíaca y respiratoria donde se observó que en el grupo de Ropivacaína

hay mayor estabilidad; concordando esto con Nociti y colaboradores (1998).

Con respecto al tiempo de perdida de la sensibilidad fue igual en ambos

grupos siendo un tiempo corto de 7.33 +/– 1.97 min. para Lidocaína y de 6.83 +/- 1.60

min. para Ropivacaína. Esto concuerda con Canto y colaboradores (1998) en un

estudio en analgesia epidural en trabajo de parto utilizando Ropivacaína al 0.2%

encontró que el bloqueo sensitivo inicial fue de 4.08 +/- 0.48 min. y el bloqueo total

fue de 9.94 +/- 0.76 min.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

34

La metámera bloqueada en este estudio fue T5 para Ropivacaína y T6 para

Lidocaína lo que indica mejor calidad anestésica para la Ropivacaína. Coincide con

Portella y colaboradores (1999), en un estudio con Ropivacaína al 0.75% por vía

peridural para cesárea segmentaria encontró que la metámera bloqueada fue de T4 con

un tiempo de latencia de 9.1 +/- 2.8 minutos.

Con respecto al bloqueo motor no estuvo presente en ninguno de los grupos,

esto coincide con la mayoría de los autores donde refieren que el bloqueo motor para

Ropivacaína es dosis dependiente. Coincide con un estudio doble ciego de Finucane

BT y colaboradores (1996), en el cual comparó Ropivacaína al 0.5%; al 0.75%; al 1%

y Bupivacaína al 0.5% donde encontró que el grupo de Ropivacaína al 0.5% no hubo

bloqueo motor mientras que en los demás grupos si lo hubo.

Los efectos secundarios se presentaron en ambos grupos por igual donde el

principal efecto fue el desconfor de la paciente durante la limpieza de la cavidad

peritoneal posiblemente se deba a la falta de relajación muscular en el grupo de

Ropivacaína. La mayoría de autores refiere que a menor concentración del fármaco

menor es la relajación muscular; así lo demuestra Delfino y colaboradores (1999) en

un estudio comparativo Ropivacaína y Levobupivacaína al 0.45% asociado a opioides

en anestesia epidural para cesárea segmentaria en el cual reporta que la intensidad del

bloqueo motor fue Bromage 1 y en la mayoría de los casos se presentó desconfor en

las pacientes cuando se realizó la limpieza de la cavidad peritoneal e Histerorrafia

especialmente en el grupo de Levobupivacaína.

En cuanto a la aparición del dolor se observó diferencia en ambos grupos

donde el grupo de Ropivacaína alcanzó analgesia postoperatoria de 6.25 hrs mientras

que con la Lidocaína apareció dolor a la 1.46 hrs. Este resultado es el esperado y

coincide con autores como: Canto y colaboradores (1998), Negrí y colaboradores

(2000), entre otros, donde la Ropivacaína ofrece mayor analgesia que la Lidocaína.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

35

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que la Lidocaína 2%

y Ropivacaína al 0,5% son útiles y efectivas en anestesia epidural para cesárea

segmentaria con propiedades clínicas similares en cuanto a estabilidad

hemodinámica, bloqueo motor-sesitivo y efectos secundarios. La ventaja que ofrece

la Ropivacaína 0,5% es que prolonga el tiempo de la analgesia postoperatoria, factor

importante en el control del dolor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

37

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Se sugiere a los anestesiólogos el uso de Ropivacaína en anestesia epidural, debido a

que ésta presenta estabilidad hemodinámica, buen bloqueo sensitivo, mínimo bloqueo

motor y prolonga la analgesia postoperatoria además se recomienda el uso de

Ropivacaína a concentraciones mayores de 0,5 % en procedimientos que ameriten

mayor relajación muscular.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

39

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alerte, Antonio 1986. Anestesiología teórico práctica. II Edición. Ediciones Salvat Mexicana. México. pp. 611, 623, 675-677, 759. Azebedo, T. y Otros. 2002. Efeitos da Associacao da Clonidina á Ropivacaína na Anestesia Peridural. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 52. p.p. 410 – 419. Barash, P. y Otros 1999. Anestesia Clínica III. Ediciones Mc Graw Hill Interamericana. México. pp. 489-516. Cortéz, M. y Otros. 2000. Anestesia Peridural con mezclas de Ropivacaína, Lidocaína y Fentanilo para operación cesárea. Revista Mexicana de Anestesiologia. Volumen 23. p.p 110-113.

Covino, B. y Scott, B. 1998. Manual de Analgesia y Anestesia Epidural. Salvat Editores. pp. 58, 79. Delfino, J. y Otros 1999. Ropivacaína e levobupuvacaína a 0,45% associadas a opióides em anestesia peridural para cesareana. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 49. pp. 97, 244. Ferrer, G. y Otros 2000. Ropivacaína 0,2% frente a Ropivacaína 0,1% asociado

con fentanilo en analgesia epidural del parto. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Vol. 47. pp.332-336. Finucane, B.T. y Otros 1996. A double-blind comparison of ropivacaine 0,5%, 0,75%, 1,0% and bupivacaine 0,5%, injected epidurally, in patients undergoing abdominal hysterectomy. Can J Anaesth. Vol.43. pp. 442-449. Gregc, M. y Otros 2000. Comparación entre la Anestesia Epidural con Ropivacaína 0,125%/Fentanilo y Bupivacaína 0,125%/Fentanilo, durante el trabajo de parto. Anestesia y Analgesia. Vol. 3 (2). pp. 120-125.

Herrera, G. 2000. Farmacología del Espacio Peridural. Libro de resumen de X Jornadas Nacionales de Anestesiología. Guayana. Pp. 17-20.

Hurford, W. y Otros. 1999. Massachusetts General Hospital Procedimientos en Anestesia. V Edición. Editorial Marban Libros S.L. pp. 233,241.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

40

Maximilian, W. y Otros. 1999. Comparación de Ropivacaína 0,2% y Lidocaína 0,5% para anestesia regional intravenosa en voluntarios. Anesth Analg (edición especial 1999); 2(4):272-7. Meinster, T. y Otros. 2002. Epidural Sufentanil added to Ropivacaine 0,75% for Caesarean section: which sufentanil dose should de recommended. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp. 16.

Miller, R. 1998. Anestesiología. IV Edición. Editorial Harcourt Brace. Pp. 293, 413, 655. Nakamura, G. y Otros. 2002. Bupivacaína, Ropivacaína y Levobupivacaína en analgesia y anestesia del trabajo de parto. Repercuciones materno fetales. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 50. pp. 105 – 111.

Negri, de P. y Otros. 2000. Evaluación de Ropivacaína 0,2% frente a Bupivacaína 0,25% para anestesia regional pediátrica. Revista Sociedad Española Dolor. Vol. 7. Pp. 88, 91. Nociti, J. 1998. Ropivacaína a 0,75% e 1% em anestesia peridural para cirugía: Estudo comparativo. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 48. pp. 169, 176. Perdomo, S. y colaboradores. 2002. Postoperative pain after obstetrical surgery: A comparison of Ropivacaine 0,5% and Lidocaine 2% for epidural anaesthesia in patients undergoing Caesarean section. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp. 5. Portella, A. y Costag, B. 1999. Ropivacaína 0,75% peridural para Cesarianas. Libro de Resumenes de XXV Congreso Latinoamericano de Anestesiología. Santo Domingo, República Dominicana. p 425. Prado, J. 1998. Ropivacaína Vs. Bupivacaína para la analgesia de parto. Revista Argentina de Anestesiología. Volumen 56. pp. 378 – 382. Rubio, P. y Otros. 2002. Epidural Ropivacaine – Fentanyl: Comparison of different concentrations in establishing analgesia in labour. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp. 52.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

41

Sampaio, J. y Otros. 1999. Bupivacaína 0,5% Ropivacaína 0,66% Intratecal para Cesarianas. Libro de Resumenes de XXV Congreso Latinoamericano de Anestesiología. Santo Domingo, República Dominicana. p 424. Whizar, L. y Otros. 1999. Ropivacaína: Una novedosa alternativa en anestesia regional. Revista Mexicana de Anestesiología. Volumen 22. pp. 122 - 152.

Referencias de Fuentes Audiovisuales

Agüero, R. y Otros. 2001. Uso de Ropivacaína por vía Peridural en Cesárea Segmentaria: Estudio Preliminar. (Posters) Isla de Margarita. Venezuela.

Referencias de Fuentes Electrónicas Can, J. 1996. Anesthesia. URL: http://www.anestesia.com.mx/anesnino.html-top. (Consulta: Diciembre 2, 2002) Canto, L. 1999. URL: http://www.anestesia.com.mx/regional/ropivac.html-top. (Consulta: Enero 15, 2003) Canto, L. y Otros. 1998. URL: http://www.anestesia.com.mx/regional/ropivac.html-top. (Consulta: Enero 15, 2003) Iribarne, V. y Otros. 2000. URL: http://www.anestesia.com.mx/anesnino.html-top. (Consulta Enero, 8 de 2003).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

42

ANEXOS

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

43

ANEXO A

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES:

Nombres y Apellidos: Soledad del Carmen Perdomo Terán.

C.I.N°: 9.370.759.

Teléfonos: (0251) 446.52.32 / (0414) 508.82.83.

ESTUDIOS REALIZADOS:

SUPERIOR: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz. Período 1987 – 1996. TITULO OBTENIDO: Médico Cirujano. POST GRADO: Anestesiología. Medico residente en el Hospital Antonio María Pineda. Barquisimeto Edo. Lara. Periodo Marzo 2000 – Marzo 2003. EXPERIENCIA LABORAL:

MEDICICO RURAL: Ambulatorio Rural II Mosquey – Municipio Boconó Edo Trujillo. Enero 1997 – Enero 1998. MEDICO INTERNO: Hospital Rafael Rangel. Boconó Edo. Trujillo. Dic. 1997 – Dic.1999. MEDICO RESIDENTE: Centro Medico Boconó Edo.Trujillo. Enero 1998 Marzo 2000. CONSULTA DE MEDICINA GENERAL: En Centro Clínico Diagnostico

AMDESA: PERIODO: Enero 1998 - Marzo 2000.

Candidato para obtener el grado de: Especialista en Anestesiología Titulo de Trabajo de Grado: ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN

ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL

CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO MARIA PINEDA” 2003.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

44

ANEXO C

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO, SEGÚN EL CÓMITE OF THE

AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGIST (ASA)

ASA I Paciente normal y sana

ASA II Paciente con enfermedad sistémica ligera.

ASA III Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita sus

actividades, pero no la incapacita.

ASA IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante, que constituye

una amenaza para la vida.

ASA V Paciente moribundo que no se espera que sobreviva más de 24

horas, con o sin cirugía.

URGENCIAS (U) Paciente perteneciente a las clases anteriores y que será sometido

a cirugía de urgencia.

Fuente: Miller, Ronald. 1998. Anestesia. 4ta. Edición. Editorial Harcourt Brace.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

45

ANEXO D

CALIDAD DE LA ANESTESIA

1. Excelente:

Cuando hay ausencia absoluta del dolor, relajación muscular completa de la zona

quirúrgica, duración adecuada, sin ningún incidente circulatorio, respiratorio o

psíquico, que obligue a utilizar drogas o métodos correctores.

2. Buena:

Cuando la anestesia es excelente en sí misma, pero algún incidente concomitante

como miedo, cansancio, tos, náuseas o dolor no quirúrgico, obliga a recurrir a la

psicoterapia o a la sedación farmacológica.

3. Insuficiente:

Cuando el dolor intolerante en la zona quirúrgica exige administración más de

500mg de barbitúricos, gases anestésicos en concentraciones de potencia

equivalente, o bien practicar una infiltración anestésica local, para poder

continuar la intervención.

4. Fallida:

Cuando el dolor en la zona Quirúrgica ni siquiera permite aplicar las pinzas en la

piel, obligando a recurrir de inmediato a otro tipo de anestesia; es decir, la

anestesia no prende por errores técnicos.

Fuente: Aldrete, Antonio. 1986. Anestesiología: Teórico – Práctica. II Edición.

Ediciones Salvat Mexicana.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

46

ANEXO E

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE

EMERGENCIA, MEDICINA CRITICA Y ANESTECIOLOGIA POSTGRADO DE ANESTECIOLOGIA

AUTORIZACION

Yo, __________________________________________________ C.I.

No. ___________________,

Doy mi consentimiento por medio de la presente para participar en calidad de

paciente en el trabajo de investigación titulado ANESTESIA EPIDURAL PARA

CESAREA SEGMENTARIA COMPARACION ENTRE LIDOCAINA Y

ROPIVACAINA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “ANTONIO

MARIA PINEDA” de la Dra. Soledad Perdomo Terán.

Hago del conocimiento del autor que si por algún motivo, razón o circunstancia

ameritó retirarse de dicho estudio, lo haré previa información dada la autora de este

trabajo sin ninguna obligación de cualquier índole con el mismo.

Firma____________________

C.I.N°: ___________________

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

47

ANEXO F

ESCALA DE BROMAGE

GRADO DESCRIPCIÓN

0 AUSENTE

I POSIBILIDAD DE FLEXIONAR LAS PIERNAS

II IMPOSIBILIDAD DE FLEXIONAR LAS PIERNAS CON

CAPACIDAD DE MOVER LOS PIES

III IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR CUALQUIER

MOVIMIENTO

Fuente: Cousins. Neural Blockade. Lippincott – Raven Intereactive Anesthesi

Library on CD – ROM Version 2.0.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

48

ANEXO G

ESCALA ANALOGA VISUAL DEL DOLOR

El paciente puede describir la intensidad subjetiva del dolor, simplemente indicando

su grado en la escala. Es una regla del 0 al 10.

0 Nada de dolor

1 – 3 Molestia Tolerante

4 – 7 Moderado Dolor

8 – 10 Dolor Intenso

Fuente: Ruben Dario Herrera Cisneros. Analgesia Postoperatoria.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWO305P472003.pdfgracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo

49

ANEXO B

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA,

MEDICINA CRITICA Y ANESTESIOLOGIA PSTGRADO DE

ANESTESIOLOGIA

1. DATOS DE IDENTIFICACION

Nombre y Apellido:------------------------------------------------------------------------------

Edad: -------------- Peso: -------------------# Historia: -----------------------------------------

Dx: --------------------------------------------------------------------------------------------------

2. GRUPO DE ESTUDIO: 1 Dosis 2 Dosis

3. DROGAS USADAS: Lidocaína 2% ( ) Ropivacaína 0.5% ( )

4. DURACION DE INTERVENCION: ---------------------------------------------------

5. EFECTOS COLATERALES INTRA Y POST – OPERATORIOS : -----------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

FC TAS TAM TAD FR Bromage Sensibilidad EAVBasal Post Epi 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’ 70’ 80’ 90’ 100’ 110’ 120’ 130’ 140’ 150’