universidad central del ecuador · y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL GRUPOS JUVENILES, GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL. Estudio de caso del colectivo ‘Esencia Rock’ Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura Autora: Pérez Molina María Beatriz Tutora: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza Quito, 2018

Upload: phungliem

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

GRUPOS JUVENILES, GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL.

Estudio de caso del colectivo ‘Esencia Rock’

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del

título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura

Autora: Pérez Molina María Beatriz

Tutora: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Beatriz Pérez Molina en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales

del trabajo de titulación GRUPOS JUVENILES, GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL. Estudio

de caso del colectivo ‘Esencia Rock’ modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

María Beatriz Pérez Molina

CI: 172143952-7

E-mail: [email protected]

iii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación, presentado por MARÍA BEATRIZ PÉREZ

MOLINA; para optar por el Grado de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte

y Cultura; cuyo título es GRUPOS JUVENILES, GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL. Estudio

de caso del colectivo ‘Esencia Rock’ considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de abril de 2018

PhD. Karen Indira Andrade Mendoza

DOCENTE - TUTORA

C.C. 0800677536

iv

DEDICATORIA

A mi madre y padre por el apoyo incondicional, por cada noche de compañía y cuidado. Les amo

v

AGRADECIMIENTO

A mi madre Myriam que con su paciencia, amor, apoyo incondicional y confianza ha sido motor

para que siempre siga adelante. A mi padre Víctor por su apoyo.

A mi amigo, compañero y amor, José, por su incondicional apoyo, paciencia y confianza.

A mi familia y amigos Gabriel, Patricio, Marcelo, que con pequeños detalles han sido parte de esta

meta, con su apoyo hacia mis propósitos y sobre todo me dejan aprender de cada uno de ellos.

A los profesores por su guía y enseñanza.

Gracias.

vi

ÍNDICE GENERAL

Derechos de autor ............................................................................................................................... ii

Autorización del tutor ....................................................................................................................... iii

Dedicatoria ........................................................................................................................................ iv

Agradecimiento .................................................................................................................................. v

Índice general .................................................................................................................................... vi

Índice de anexos .............................................................................................................................. viii

Resumen ............................................................................................................................................ ix

Abstract .............................................................................................................................................. x

Introducción ....................................................................................................................................... 1

Justificación ........................................................................................................................................ 4

Antecedentes ...................................................................................................................................... 6

Problema ............................................................................................................................................ 7

Pregunta directriz ............................................................................................................................... 8

Objetivos ............................................................................................................................................ 8

Objetivo General.................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 8

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DE CASO ......................................................... 9

1.1. Sobre los grupos juveniles .............................................................................................. 9

1.2. El rock como expresión cultural ................................................................................... 12

1.3. El espacio como proceso de inclusión .......................................................................... 13

1.4. Inclusión social y los espacios colectivos..................................................................... 15

1.5. La invisibilidad discursiva del a mujer ......................................................................... 16

1.6. Rock femenino en el Ecuador ....................................................................................... 17

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES TEÓRICAS ................................................................................................ 18

2.1. Modernidad ................................................................................................................... 19

vii

2.2. Espacio Público ............................................................................................................ 21

2.3. Poder ............................................................................................................................. 23

2.4. Movimientos Sociales................................................................................................... 26

2.5. Cultura, Comunicación y Redes ................................................................................... 28

2.6. Género .......................................................................................................................... 32

2.7. Feminismo y Discursos Sociales de Diferenciación .................................................... 35

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO ....................................................................................................................... 40

3.1. Colectivo “Esencia Rock” ............................................................................................ 40

3.1.1. Generalidades ......................................................................................................................... 40

3.1.2 Distribución de Esencia Rock ................................................................................................. 42

3.1.3. Organigrama Funcional .......................................................................................................... 42

3.2. Esencia Rock: Un acercamiento al colectivo. .............................................................. 44

3.2.1. Problemas detectados en el colectivo “Esencia Rock”........................................................... 54

3.3. Estrategias utilizadas en el Colectivo Esencia Rock. ................................................... 55

3.3.1. Actividades realizadas por el colectivo. ................................................................................. 57

3.3.2. Recopilación de la gestión del colectivo Esencia Rock ......................................................... 58

3.4. Metodología .................................................................................................................. 60

3.4.1. Tipo de investigación ............................................................................................................. 61

3.4.2. Método de investigación ........................................................................................................ 61

3.4.3. Técnicas de investigación ....................................................................................................... 62

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 63

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 64

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 65

ANEXOS.......................................................................................................................................... 71

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de actividades colectivas. ..................................................................................... 71

Anexo 2. Afiche del primer Festival organizado por el colectivo Esencia Rock. ............................ 76

Anexo 3. Afiche del segundo Festival organizado por el colectivo Esencia Rock. ......................... 77

Anexo 4. Afiche del primer encuentro sobre sexualidad organizado por el colectivo

Esencia Rock. ................................................................................................................ 78

Anexo 5. Afiche del tercer Festival organizado por el colectivo Esencia Rock. ............................. 79

Anexo 6. Afiche del segundo encuentro sobre sexualidad organizado por el colectivo

Esencia Rock en la plaza Cívica Eloy Alfaro. ................................................................ 80

Anexo 7. Afiche del cuarto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar. .......................................................................................................... 81

Anexo 8. Afiche del quinto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar. .......................................................................................................... 82

Anexo 9. Afiche del sexto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar. .......................................................................................................... 83

Anexo 10. Afiche del séptimo Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar. .......................................................................................................... 84

Anexo 11. Afiche de la Primera Convención de Rockeros ecuatorianos. Realizado en el Teatro

Capitol. ........................................................................................................................... 85

Anexo 12. Captura de pantalla acerca de los emprendimientos rockers. ......................................... 86

Anexo 13. Captura de pantalla acerca de los emprendimientos rockers. ......................................... 87

Anexo 14. Captura de pantalla de las publicaciones realizadas por el colectivo. ............................ 88

Anexo 15. Captura de pantalla del perfil del colectivo, se visualiza una descontinua publicación

acerca de su labor. .......................................................................................................... 89

ix

TEMA: GRUPOS JUVENILES, GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL. Estudio de caso del

colectivo ‘Esencia Rock’

Autora: María Beatriz Pérez Molina

Tutora: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza.

RESUMEN

Este estudio permite analizar la incidencia que tiene el colectivo Esencia Rock de la ciudad de Quito

para generar la inclusión social de las mujeres en el movimiento rockero. Este análisis se realiza

sobre la base de la participación e inclusión de la mujer dentro de cada evento y desarrollo del

colectivo como tal, donde se interpretan los mensajes y la dirección que tiene Esencia Rock hacia las

políticas con los que se fundó; además se aborda el estudio de género desde la inclusión social dentro

de la participación activa de las mujeres en el colectivo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista

y observación participativa. Se concluye que el colectivo posee falta de difusión para lograr una

inclusión significativa de la mujer como es el objetivo base del colectivo.

PALABRAS CLAVE: GRUPOS JUVENILES/ GÉNERO / ESPACIO PÚBLICO / PODER /

INCLUSIÓN SOCIAL/ ESENCIA ROCK

x

TITLE: YOUTH GROUPS, GENDER AND SOCIAL INCLUSION. Study on the collective

‘Esencia Rock’

Author: María Beatriz Pérez Molina

Tutor: PhD. Karen Indira Andrade Mendoza.

ABSTRACT

The current study was intended to analyze the incidence of collective Esencia Rock in Quito city,

intended to generate social inclusion of women in the rock movement. Referred analysis was made

based on the participation and inclusion of women in every event and development of the collective,

where messages and orientation of Esencia Rock are interpreted in relation to policies on which its

foundation was based. Additionally, the gender study was considered since the social inclusion,

related to active involvement of women in referred collective. Interviews and participative

observation were used and applied as technics. It was concluded that the collective has been poorly

spread, intended to obtain a significant inclusion of women, which is the purpose of such a collective.

KEYWORDS: YOUTH GROUPS / GENDER / PUBLIC SPACE / POWER / SOCIAL

INCLUSION / ESENCIA ROCK

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. __________________ Ernesto Andino Certified Translator IC: 1703852317

xi

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis del caso del colectivo de mujeres

“Esencia Rock”, mediante el seguimiento a la labor que realiza el colectivo. Se pretende observar de

forma participativa los festivales anuales de la Organización Esencia Rock. Además, analizar el

desarrollo de dicha organización a través del tiempo; esto con el seguimiento en sus redes sociales y

analizando los afiches de cada festival, eventos, y la recopilación de videos de dichos festivales.

También, entrevistas a Jennifer León, coordinadora de la organización; José Trujillo, director de la

organización; al mismo tiempo a las mujeres que participen como integrantes de las bandas que se

presentan en cada festival.

La investigación permite vincular el análisis de la asignación de roles sociales en el entorno a partir

de la construcción de la inclusión social. Además de exponer el alcance de los rockeros en estrategias

de movilización y de inclusión social, esto visto de que este movimiento cultural y a su vez

movimiento social trata de proyectar sus gustos, intencionalidades como ideología, estereotipo; pero

que sin embargo en esta investigación se tiene como eje central visualizar cuales son las estrategias

de inclusión dentro del movimiento.

Dentro de este proyecto de investigación no se da un enfoque de género porque se centra en como el

colectivo Esencia Rock logra o no incluirse como parte activa del movimiento rockero; de cierta

manera se lograría visibilizar sus lugares de empoderamiento para poder difundir su labor como

institución, como grupo y como movimiento, porque al tener una institucionalización, una regulación

con políticas, sistema de funcionalidad, logra organizarse para mostrarse como un grupo de personas

que al tener ideas similares se juntan para lograr obtener un espíritu de lucha que consigue una

identidad colectiva para poder definir las metas y objetivos que persigue el grupo, es parte de esa

motivación para el mantenimiento del compromiso.

A su vez, esta investigación no muestra como un tema primordial a la gestión cultural porque según

Fabián Saltos (2012) la gestión cultural está más vinculado con una gestión artística, sin embargo se

rechaza el hecho de que haya una intromisión excesiva de lo económico en la dimensión cultural, ya

que esta gestión cultural puede entenderse como una forma de administrar determinados recursos, en

este caso un bien o servicio cultural, con unos objetivos determinados. De manera general, la gestión

cultural se relaciona con promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos culturales desde cualquier

ámbito. Se toma en cuenta al bien cultural y servicio cultural como una actividad artística de creación

individual y producción en serie materializada, cuyo consumo es potencialmente masivo, además

que visto de este modo todo bien cultural vendría a ser duradero y su propiedad de quien lo adquiere.

Esta gestión provee conocimientos para incentivar la participación, democratización, circulación y

acceso a los productos culturales; este es un elemento a tomarse en cuenta como parte de la gestión

2

cultural; por tanto, no es parte del alcance que se prevé el colectivo Esencia Rock. No obstante, el

presente proyecto no se topará el tema de la gestión cultural desde la perspectiva del autor Saltos

(2012), en tanto solo se concebirá el contexto actual de la contracultura rockera en Quito, desde la

perspectiva femenina y la gestión de sus posibles estrategias para atraer a nuevos adeptos.

En el primer capítulo contiene una compilación de estudios de caso sobre el tema de movimientos

sociales, género, cultura; donde se analiza las opiniones, percepciones y datos de la incidencia en el

ejercicio del derecho de las mujeres al espacio público producto de las estrategias de comunicación,

que serán propicios para abordar en el estudio de caso. Al mismo tiempo se muestra una

caracterización del rock y el ser rockero, que se da su auge como contracultura insertada en la cultura

popular; mediante una minoría negra en Estados Unidos, de y para el pueblo, que repercutirá pronto

en los sectores juveniles y estudiantiles a finales de los cincuenta; el rock como una contracultura

porque nació como un conducto de expresión a inquietudes inconformes y rebeldes que de cierta

manera ayuda para construir una identidad subalterna, rebelde en búsqueda de libertades de la

juventud.

El segundo capítulo son las consideraciones teóricas utilizadas para el estudio de caso, referente a

espacio público, poder, movimientos sociales, cultura, comunicación, género. En este capítulo se

toma en cuenta las teorías de: Georges Balandier, Giddens Antonny, quienes permiten un

acercamiento hacia la modernidad con la dinámica en la que se encuentra la sociedad, desde sus

formas de entablar relaciones comunicativas, y con ello se permite un acercamiento hacia los

espacios en donde se permite esta interacción; esto como un espacio público, donde se hace referencia

a las teorías de Jurgen Habermas y Nancy Fraser, con estos autores se retoma lo que es la esfera

pública desde Jurgen Habermas para llegar a la crítica que hace Nancy Fraser hacia las teorías de

este autor, ya que finalmente se aborda la teoría de contrapúblicos que realiza Nancy al concebir al

espacio público como espacios discursivos, en donde los grupos sociales subordinados inventan y

circulan contra-discursos, en ello se permiten interpretaciones opuestas de sus identidades, intereses

y necesidades, estos contrapúblicos son una forma de llegar a espacios estatales y ser escuchados

dentro de las políticas públicas; y se trata de que hombres y mujeres mediante sus grupos subalternos

como colectivos, etc. se reúnan y discutan sobre temas de su interés según su misión y visión dentro

del rol que creen poseer en la sociedad.

Luhmann Niklas, Raymond Williams, Pierre Bourdieu, son quienes abarcan el tema de poder desde

la comunicación, desde lo hegemónico y lo simbólico, porque el poder va de la mano de las tres ya

que el poder es una forma de comunicación que se ve interiorizada mediante las prácticas sin

violencia física normado mediante las instituciones estatales.

3

En torno a la cultura, comunicación y redes se presentan entre los principales a Jesús Martín Barbero

entorno a cultura y a Manuel Castells en comunicación. Aquí se permite mirar que la cultura al ser

un proceso social en el que se dan prácticas, expectativas en torno a la cotidianidad de la vida, se

desarrolla la comunicación como parte esencial de este desarrollo, en el que se modifica según el

crecimiento tecnológico en el que se está inmerso, y estas formas de comunicación varían

actualmente como en las redes; este que a su vez es actualmente imprescindible para los movimientos

sociales y sus discursos para ser visibles ante la sociedad, y de esta manera ser parte activa de un

espacio virtual donde generan sus discursos. La comunicación como parte esencial de este desarrollo,

en el que se modifica según el crecimiento tecnológico en el que se está inmerso, y estas formas de

comunicación varían actualmente como en las redes, este que a su vez es actualmente imprescindible

para los movimientos sociales y sus discursos para ser visibles ante la sociedad.

Aurelia Martín Cásares, María del Pilar Troya, muestran las perspectivas de género, desde este

desarrollo de los Estados modernos, se posicionan como una manera para visualizar desigualdades y

modificar las relaciones de poder que afectan principalmente a las mujeres. Esto permite entablar la

relación entre el espacio público, comunicación y las construcciones sociales que se establecen a

partir de estas designaciones, porque el género se convierte en una conducta humana socialmente

construida.

El tercer capítulo trata sobre el estudio de caso. Se inicia con un recorrido al Colectivo “Esencia

Rock”, quiénes como mujeres rockeras y como colectivo, qué hacen y hacia donde se direcciona su

trabajo. Se detalla la labor, y cómo operan para efectuar su trabajo. Se debe tomar en cuenta que no

se trata de un estudio de reivindicación sobre la feminidad, la sensualidad, liberación sexual,

machismo; más sí de inclusión social como colectivo en el movimiento rockero; además del

empoderamiento que logran hacer los integrantes del colectivo. En este punto también se conocerán

las técnicas utilizadas a partir del desarrollo de contextos, mediante un seguimiento al perfil de

Facebook, con capturas de pantalla, entrevistas todo mediante una observación participativa,

enfocado en la relación a la participación de la mujer. Se pretende observar el desarrollo de dicho

colectivo a través del tiempo; mediante la recopilación de fotografías y videos como parte de la

observación, también, entrevistas a Jennifer León, coordinadora de la organización; José Trujillo,

director de la organización; al mismo tiempo de mujeres que participen como integrantes de las

bandas que se presentan en cada festival. La investigación finalizará con las conclusiones que serán

útiles para evidenciar el trabajo realizado durante el tiempo de estudio.

4

JUSTIFICACIÓN

Los espacios públicos bien constituidos permiten la incorporación de nuevas voces donde la

participación e inclusión social desde la anexión de la Revolución Ciudadana1 al país logró fomentar

leyes de inclusión; motivo por el cual las políticas implementadas de manera constitucional por los

gobiernos con el paso del tiempo logran avances en los que se reconoce de manera más equitativa la

inclusión de las mujeres al espacio público.

El presente trabajo busca analizar los aportes que el colectivo Esencia Rock, ha desarrollado

mediante políticas de inmersión de la mujer rockera en el movimiento rockero. Al tener un enfoque

de inclusión social, se resalta la labor que se proyecta el colectivo Esencia Rock según sus políticas,

se encarga de generar espacios de participación activa para personas pertenecientes al movimiento

rockero a nivel nacional. Por lo tanto, esta organización, mediante eventos de carácter masivo en sus

objetivos, intenta una integración y reconocimiento como parte de la cultura nacional. No se hace

hincapié meramente en un estudio de género porque el alcance que se desea es basado en la inclusión

social y el empoderamiento que llega a tener o no el colectivo Esencia Rock como parte activa de las

demás organizaciones rockeras.

Es por ello que en la investigación se tratará la temática de la inclusión social vista desde la

perspectiva femenina, a través de una revisión bibliográfica de las implicaciones que tiene la

búsqueda del alcance de la equidad, lucha encabezada por este género en demanda a la salvaguarda

de sus derechos y la revalorización de la identidad cultural. En este caso, se abordará desde la

especificidad de los grupos rockeros femeninos del Ecuador y el incremento de la participación de

estas dentro del género, a través de la ruptura de esquemas y la deconstrucción de arquetipos

estereotipados de las actitudes culturales que han de tomar las personas frente a ciertos movimientos

socioculturales.

Dentro de la revisión misma, se determinará la presencia de estrategias comunicacionales de

inclusión por parte del Colectivo Esencia Rock, de la ciudad de Quito, como fundamentos para

incrementar la participación de terceros dentro de sus movimientos y la puesta receptividad de las

voces de los colectivos minoritarios. Asimismo, se estima determinar la importancia arraigada de la

cultura rockera para estos colectivos, género musical visto no solo como aquel que influye en una

forma de vestir o actuar, sino que tiene una significación simbólica más profunda, donde la

compositiva fonémica y rítmica de las piezas producto son la cara visible de su forma de vida.

1 Proyecto político de Ecuador liderado por el ex presidente Rafael Correa, instaurado el 15 de enero de 2007, con el

objetivo de lograr la refundación del Estado ecuatoriano y consolidar el proyecto social que busca construir el socialismo

del buen vivir.

5

La fundamentación del mismo reside en la necesidad de realzar esos discursos que han de ser

coartados por las opiniones estereotipadas de la sociedad, la cual cataloga de positiva o negativa la

incorporación en una subcultura, en función de los parámetros de moralidad y similitud al aspecto

social que se considera objetivo ante opiniones disímiles. A raíz de este hecho se establecerá la

importancia de la inclusión social desde los distintos rincones de la sociedad, más aún en una era en

la cual la lucha por los derechos colectivos se torna más importante y cobra mayor presencia, caso

claro el del grupo LGBT y los movimientos feministas en pro a la equidad y a la búsqueda de la

igualdad de oportunidades y circunstancias para ambos géneros, donde no se favorezca o se sitúe en

desventaja a uno u otro.

El presente estudio de caso se fundamenta en la importancia residente en la examinación de los

pequeños grupos, a través del seguimiento al perfil del colectivo, entrevistas a sus coordinadores,

integrantes y músicos, a través de la observación participativa en los festivales anuales; mediante la

recopilación de los eventos realizados a partir de diciembre de 2010 hasta diciembre de 2016,

mediante un seguimiento de su perfil social para saber si la incidencia de este colectivo está ligado a

la inclusión social, y cuál es la dirección de su labor actualmente. Para el desarrollo de este trabajo

se utilizará el tipo de investigación descriptiva, y participativa, ya que estas ayudarán a tomar en

consideración los principales componentes de esta realidad.

6

ANTECEDENTES

En Quito se han desarrollado varias iniciativas por parte de músicos y promotores que impulsan el

reconocimiento de las bandas de música rock, en las mismas que se ha observado una mayor

presencia masculina, aunque no han faltado iniciativas incluyentes. Según Daniel Gonzales (2012)

En los años ochenta se convocan a conciertos en La Concha Acústica de la Villaflora, a cargo de la

organización rockera “Al sur del Cielo” con Ramiro Acosta a la cabeza, quien fue organizador de los

primeros festivales de Rock en la concha acústica de la Villaflora al sur de Quito, y luego promotor

de la formación “Sueños de Brahma”, y de bandas como “Jardín de Infamias”, “Tarkus” y algunas

otras. Conjuntamente al crecimiento del rock, se formaron colectivos, organizaciones rockeras.

Otro evento de gran magnitud que nombra Daniel Gonzales (2012) es el festival musical Festival de

música independiente, Quitofest, gestionado por la Fundación Música Joven, desde diciembre de

2003 por la iniciativa de músicos y gente involucrada con el arte independiente, la sede del Quitofest

es el Parque Itchimbía. Este festival compite simbólicamente con los eventos organizados por la

Agrupación “Al Sur del Cielo”, y son categorizados como cercanos al espacio comercial del rock.

Otro de los eventos de mayor incidencia es el Quitu Raymi, un espacio de encuentro y movilidad de

la juventud rockera, en el Distrito Metropolitano de Quito, donde se genera un encuentro con otros

colectivos juveniles que tienden a visibilizar su capacidad propositiva cultural, su voz, talentos y

habilidades culturales, políticas y productivas, posicionándoles en el marco de sus derechos y su

reconocimiento en la diversidad juvenil, este evento se realiza con apoyo de instancias tanto públicas

como privadas, Ministerio de Cultura, INFA, MIES y su Dirección e Juventudes.

Dentro de las organizaciones rockeras de Quito, se han desarrollado algunas con diferente enfoque,

como Indo Rock, con su visión hacia una fusión de deporte y rock, organización que logra fusionar

a los rockeros con el deporte y hace anualmente un campeonato de fútbol masculino y femenino. Por

último, entre las más destacadas y tal vez de las organizaciones más jóvenes, se encuentra la

fundación Factory Nunca Más que se origina con el objetivo de que nunca más se vuelvan a hacer

eventos clandestinos que pongan en riesgo a los jóvenes como sucedió aquel 19 de abril cuando 19

rockeros murieron en la discoteca Factory después de que el lugar se incendió.

Con el tiempo y las políticas de inclusión implantadas se muestra un crecimiento de colectivos

rockeros en el que se desarrolla Esencia Rock, colectivo relativamente joven con su nacimiento en

el 2008, con su propósito: un espacio para la participación activa de la mujer rockera, el cual se

caracteriza por realizar cada diciembre el festival “Muestra tu esencia rocker”, con la finalidad de

dar mensajes de inclusión, contra el maltrato a la mujer; y conjuntamente con la campaña “Habla

serio, sexualidad, sin misterios”, estos festivales de la mano del Municipio de Quito.

7

PROBLEMA

Las condiciones políticas que ofrece la constitución de 2008 en este ámbito resultan equilibradas en

cuestión de género, aunque por su parte las estadísticas puedan demostrar en determinados aspectos

una realidad diferente. La inclusión de la mujer en la política y el espacio público va más allá de su

participación ciudadana como votante u ocupante de dichos espacios. En el Art. 23 de la constitución

ecuatoriana del 2008 establece la equidad de participación y acceso al espacio público de la siguiente

manera:

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad

en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones

culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a

los principios constitucionales. (Asamblea Nacional, 2008, p. 7).

Esto logra observar que la constitución de 2008 ha trabajado en el contexto de inclusión y formas

equitativas de ejercicio de las actividades para todos los individuos. Según Gayne Villagómez (2012)

en la Revista de análisis político “Tendencia”, explica que las disposiciones de esta constitución

hacen énfasis en los artículos que promueven de modo claro la no discriminación, además se señala

la inclusión que hacen los artículos 23 y 176 en cuanto a la participación política y de la vida pública

para las mujeres que antes era una condición propia del ámbito masculino y lograba excluir de manera

totalitaria la acción femenina y su derecho de actuación en este campo se veía reducido; por lo tanto

la constitución actual es vista como una herramienta para garantizar la inclusión y la equidad de

género.

Esencia Rock, es un colectivo rockero que busca dar apertura a las bandas del país y de esta manera

haya una mayor concurrencia de personas en sus festivales, además los festivales que lleva a cabo

cada año es sobre la base de la inclusión de la mujer dentro de la comunidad rockera; estos festivales

han sido realizados con apoyo del Municipio de Quito como promotor de sus festivales, y en ciertos

años con el apoyo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; según Jennifer León,

coordinadora del colectivo, este apoyo con el que cuenta el colectivo, no es monetario; pero si

logístico, ya que les generan los implementos necesarios como equipos, sonido, publicidad y lugar,

por eso cada afiche tiene como auspicio al Municipio de Quito.

Teóricamente, el trabajo se fundamenta en los principios de la inclusión social, vista como un

fenómeno cultural que se presenta a partir de la demanda de diversos colectivos que se han visto

desplazados a través de la usurpación de sus derechos, mediante la carencia de la equidad en las

oportunidades de expresión discursiva y potencialidad de aportes a la sociedad en la que se

desarrollan (Corti, 2000). Además, se tocan otras temáticas como la feminidad a través de la

presencia de este género en el quehacer colectivo y en las subculturas (Martínez-Herrera, 2007).

8

PREGUNTA DIRECTRIZ

¿De qué forma se constituye el contexto actual de participación femenina dentro del

movimiento Esencia Rock de la ciudad de Quito?

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el contexto actual de participación del género femenino dentro del movimiento

rockero de Quito del colectivo Esencia Rock.

Objetivos Específicos

Identificar los principales parámetros adoptados por el colectivo Esencia Rock para mejorar

sus índices de igualdad de género.

Diagnosticar el contexto actual estratégico en materia de inclusión social por parte del

colectivo Esencia Rock.

Analizar el contexto de trabajo del colectivo Esencia Rock durante el periodo 2008-2016.

9

CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS DE CASO

Los estudios que se han realizado sobre este tema, son referentes para poder identificar la importancia

de hablar sobre espacios públicos como un espacio de participación e integración en donde se genera

un ejercicio de poder, y esto va de la mano de la comunicación, esta entendida como un conjunto de

relaciones sociales donde se exponen las personas a no ser meramente receptores o emisores, sino

que ello conlleva a una intención en la que los movimientos sociales son parte de una interacción con

las personas mediante las redes que hay actualmente, en este ámbito se incluye en los movimientos

sociales a los colectivos, organizaciones rockeras, que al hacer una recopilación de estas previas

investigaciones, servirán como una base para tomar en cuenta en el análisis posterior del estudio de

caso.

Para iniciar esta investigación es necesario analizar las opiniones, percepciones y datos de la

incidencia en el ejercicio del derecho de las mujeres al espacio público producto de las estrategias de

comunicación. Así mismo desde este enfoque considerar tantas actividades, como espacios

determinados en función de estos roles sociales. Los roles designados cultural y socialmente deben

establecerse para el mantenimiento del orden estatal, dado que este análisis estará puesto en la

visibilización de la mujer dentro del movimiento rockero de Quito; como proyecto de abordaje la

comunicación como parte esencial de este desarrollo, en el que se modifica según el crecimiento

tecnológico en el que se está inmerso, y estas formas de comunicación varían actualmente como en

las redes, este que a su vez es actualmente imprescindible para los movimientos sociales y sus

discursos para ser visibles ante la sociedad.

1.1. Sobre los grupos juveniles

Los autores que se consideran en el desarrollo de este análisis, se direccionan hacia las relaciones

dentro del movimiento rockero como un proceso de adaptación y resistencia cultural al sistema, con

la adopción de códigos y prácticas culturales modernas, como lo explican, Mauro Cerbino, Cinthia

Chiriboga y Carlos Tutivén (2001), en la investigación “Culturas Juveniles, cuerpo, música,

sociabilidad y género”, donde se visualiza a los jóvenes como parte de una diferenciación social, y

este problema como parte también de la clase social a la que pertenecen. Mediante la aplicación de

la investigación experimental y exploratoria, hacen una mirada hacia lo que son las culturas juveniles,

y realizan una semiótica de la cultura, en la que se logra observar el uso del vestido, ropa como un

acto social en que el cuerpo trama la performatividad de las relaciones sociales, en una variedad de

10

estilos, tendencias y propuestas que emergen de las dinámicas culturales como una apertura al

mundo.

En este planteamiento Mauro Cerbino (2001) usa el concepto de identidad como un recurso de

observación y análisis en Guayaquil, y una pequeña parte en Quito, mediante su investigación le

conlleva a decir que, “las culturas juveniles participan de una identidad a través de lo que él lo

llamaría tener una identificación con” (2001, p. 16). De esta manera se puede observar que el rock al

ser un modo de vida donde si bien no tiene su base intacta con la que nació; es decir, como una

subcultura alterna propia, insertada en la cultura popular donde los ritmos como rythm; blues y rock

n’ roll y posteriormente rock, ritmos que sirven como un medio de expresión de sus inquietudes

inconformes o rebeldes.

En cambio, Juan Ochoa (2009) en el estudio de caso sobre “Identidad, globalización y estado: El

caso de los jóvenes roqueros en Quito”, basado en la observación de los jóvenes contemporáneos de

Quito, permite que se dé una mirada a la identidad, en la que se puede evidenciar que lo jóvenes

rockeros coinciden con diversas características, códigos y preferencias estéticas, que pueden

propiciar una identificación ya sea de clase, de preferencia musical, y hasta de perspectiva ideológica.

Existen varias expresiones identitarias que están vinculadas a las diversas formas de expresión

musical dentro del rock, ya que existen metaleros (death, black, heavy), punkeros, góticos,

alternativos; entre los más sobresalientes numéricamente. Juan Ochoa (2009) hace una presuposición

hacia el planteamiento de que cada uno de los grupos y sub-grupos mencionados responden a

dinámicas y percepciones distintas, que se atañen a las manifestaciones estéticas de cada uno de

estos; es decir al estilo musical que es el reflejo de una cosmovisión, una idiosincrasia, y en ciertos

casos, una forma de vida y una actitud, definida y categorizada por el estilo musical. Así pues, se

recalca que estas expresiones se muestran en los jóvenes de cualquier grupo étnico o clase social, y

no hace una distinción, ya que se podría considerar que son un grupo vulnerable a los procesos y

elementos que la sociedad expone, y pueden ser considerados como un grupo idóneo para esclarecer

el transcurso de lo socio-cultural y las relaciones de poder, elementos quizás intrínsecos en la

construcción de formas de identidad.

Jouve Galo Hernán (2013), en su estudio de caso “Las mujeres roqueras en Quito: estudio de caso

con la banda Cervix”, frente a estas expresiones identitarias que se dan en la sociedad, permite

mostrar una investigación desde los testimonios de hombres y mujeres para visibilizar y reflexionar

acerca de los discursos y estereotipos que se han elaborado sobre las identidades de los rockeros y

rockeras. Galo Jouve (2013), en su investigación se asienta en cuestionar la lógica masculina en la

que se fundamenta el rock como tal y el desenvolvimiento de la mujer rockera en la escena quiteña,

esto con un acercamiento de carácter etnográfico a la banda Cérvix, en el que su eje es visibilizar el

11

empoderamiento de las mujeres en la creatividad musical, e intenta no situarlas como objetos, “busca

visibilizar a las mujeres roqueras en el tramado de las interacciones reales y simbólicas dentro del

rock de Quito” (Jouve, 2013, p. 5). Por ello en su estudio se denota un hincapié a la inclusión de la

mujer dentro del movimiento rockero, hay un énfasis en cómo se da la participación activa de la

mujer y logra una construcción acerca de cómo se ha configurado este estilo de vida, sus identidades

y los modos en cómo se han invisibilizado y/o se han adquirido las relaciones de poder que

determinan los roles de hombres y mujeres, y concluye identificándolos o diferenciándolos siempre

desde sus cuerpos, sus vestimentas y accesorios, etc.

En el tema de género, es necesario citar a Cinthia Chiriboga (2001) en la investigación “Culturas

Juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y género” que ya se nombró anteriormente, la cual realiza

junto Mauro Cerbino, y Carlos Tutivén. Chiriboga, se pregunta ¿de qué manera ser hombre o ser

mujer influye en las preferencias culturales?, en la misma línea de investigación en Guayaquil,

aborda su temática acerca de la necesidad de afrontar el estudio de las culturas juveniles desde la

perspectiva de las diferencias de género, desde una crítica de las formas tradicionales de estudiar las

manifestaciones juveniles, Chiriboga (2001) manifiesta una intencionalidad de saber el lugar de las

experiencias de las jóvenes en las culturas juveniles, si son o no generadoras de culturas, o si éstas

solo son un privilegio de las expresiones juveniles que se ubican por fuera del hogar, y llega a la

conclusión que la mujer en las culturas juveniles es un ente visto como “sujeto capaz de compartir

con el otro, pero esto visto dentro del grupo homogéneo juvenil” (Cerbino, Chiriboga, & Tutivén,

2001, p. 160).

Del mismo modo encuentro muy apegado, la tesis de Mariana Alvear (2012), en “Corporalidades e

identidades urbanas. Estudio comparativo de caso: rockers y emos de Quito”, cuya teoría está basada

en un análisis sobre las prácticas y procesos que se dan en las construcciones sociales como

imaginarios y estereotipos que se han construido alrededor de estos sujetos socialmente

estereotipados por la irrupción que plantean al canon estético y corporal hegemónico. Mariana Alvear

(2012), logra mostrar también sobre la estética que muestran las mujeres rockeras, ya que es parte

del anti – estereotipo de feminidad; la estética de la mujer rockera se visualiza con el uso de color

negro, corsés, botas, pantalones de cuerina, rotos, etc., además de varios accesorios como pulseras,

cadenas con spikes y su maquillaje oscuro. Mariana Alvear (2012) (2012) mediante un seguimiento

frecuenta lugares en donde se reúnen los miembros de estas culturas urbanas, como por ejemplo bares

(sector La Michelena al sur y Plaza Foch al centro norte de Quito), centros comerciales (Recreo, al

sur, y, al norte, Quicentro Shopping, Caracol y CCI). Según Mariana (2012), el consumo del estilo

rock y su indumentaria “generan nuevas formas de conceptuar desde el cuerpo hasta la forma de

pensar, y eso, implica construir nuevas estéticas y corporalidades en torno a modas y estilos

alternativos que de alguna manera guardan cierta cercanía con la moda oficial” (pág. 61).

12

En la actualidad, según Marina Alvear (2012) se puede encontrar en Quito una serie de tiendas

temáticas en las que es fácil adquirir toda una gama de productos como ropa, zapatos, accesorios,

música, libros, maquillaje y demás objetos que construyen la estética Rocker, En este tema se nombra

a los emo, pero hay que distinguir, que no son lo mismo que los rockeros, ya que en los años sesenta,

según Miguel Adame (2014), surgieron tribus, colectivos, estilos a partir de la contracultura del rock,

y se dieron a nivel internacional; el punk, el dark, el grunge, los emos, etc., muchos de estos

conservaron elementos contestatarios pero que sin embargo si carecen de las utopías revolucionarias

con las que se incorporó esta contracultura sesentera ya que de cierta manera se prefigura una

sociedad alternativa al capitalista.

Con estas contribuciones, Mariana Alvear (2012) explica que debido a la poca existencia y

producción de investigaciones y estudios que se acerquen a la realidad social de las culturas urbanas,

los estereotipos e imaginarios sociales hacia estos sujetos se han construido de manera tergiversada;

sin embargo, advierte que esa situación se ha modificado con el paso de los años y, sobre todo, con

la inclusión de estos sujetos sociales en procesos de visibilización e inserción social propuestos por

los gobiernos de turno y por la constante acción política de los propios movimientos y culturas

urbanas.

1.2. El rock como expresión cultural

El rock a finales de los cincuenta y principios de los setenta en Estados Unidos e Inglaterra, sectores

juveniles y estudiantiles de la época; que son generaciones post segunda guerra mundial, la música

y actitud de estos ritmos es una canal para conformar su identidad subalterna y de expresar su

inconformidad con la cultura oficial en donde se conforma una búsqueda de libertades de la juventud.

Por ello, “El rock se configura como un potente dispositivo narrativo que vehiculiza una conciencia

dura de las actuales experiencias urbano-juveniles. Así, en el rock en español se van mezclando los

ruidos que caracterizan a las metrópolis latinoamericanas tardomodernizadas, con los acordes,

sonoridades y letras que describen las problemáticas y tensiones por las atraviesa la memoria en las

étnicas y pueblos de nuestro continente.” (Ganter & Zarzuri, 2002, p. 62).

Hay que tomar en cuenta que en los años ochenta hubo una dispersión o confusión en términos de

los objetivos libertarios que se instauró en un comienzo en los jóvenes contraculturales de los sesenta,

ya que aparecieron las tribus, colectivos y comenzaron a ubicarse más bien en una resistencia que si

bien conservaron algunos elementos contestatarios no son una revolución radical. Según Miguel

Adame (2014) en su texto Antropología, contracultura y rock en la revista La Jornada Semanal,

expone que la cultura rock de los sesenta y setenta no es contracultura solo porque es contestatario

sino porque es propositiva y creativa, creó, nutrió aspectos artísticos, convivenciales que

13

conformaron estilos de vida alternativos. “El rock al ya forzarse con el tiempo en el advenimiento

hegemónico, en este proceso donde esta cultura popular juvenil cooptada hacia la cultura de masas

llamada “industrias culturales”, obviamente con la industria del espectáculo, medios, drogas y

mercadotecnia, es en esta época donde se da paso a que se desarrollen grupos, movimientos; hippies,

feministas, ecológicos, etc.” (Adame Cerón, 2014), a su vez comenta Miguel que para su modo de

situar los hechos, las siguientes generaciones sucumbieron al sistema capitalista con drogas,

comercialización de indumentaria y símbolos, se monopolizó la música, se hizo una incorporación a

la moda, espectacularización de los festivales; así es como la reacción se incubó desde los ochenta

hasta la actualidad.

Si entendemos al rock como parte integral de una cultura con alcances universales, de tal

amplitud no debe inferirse necesariamente que el rock funcione siempre del mismo modo

al fungir como medio de expresión o cuando se le establece como práctica social. Si

estamos de acuerdo al afirmar que el género se ramifica en una amplia gama de estilos

que van desde el progresivo hasta el Core y del industrial hasta el punk, también habría

que pensar que el rock no es homogéneo cuando funciona como agente de comunicación

social. En realidad, no hay públicos sino muchos públicos que consumen rock; el mensaje

que contiene no es el mismo, variando de acuerdo a la línea que siga el artista o grupo y

también en base a su procedencia social y al país de origen. Lo mismo se puede decir del

público receptor de la música producida. Por otro lado, el rock tampoco es homogéneo

en cuanto a las transformaciones que ha sufrido a lo largo de 35 años. (Saavedra, 1993,

p. 49).

Desde esta perspectiva, este género musical se constituye como una representación cultural que surge

dentro de un público predominantemente juvenil, visto como “fenómeno social total”, esto es, es un

complejo multidimensional, compuesto de cultura popular, proyecciones juveniles, rebeldía,

oposición, alternatividad, dionisismo, arte y fiesta” (Adame, 2014, pág. 1). Además, es vista como

una subcultura que busca una ruptura de esquemas sociales a través de sus manifestaciones

tradicionales, tales como el vestuario, sesiones de encuentro, canciones, estilismo, maquillaje,

etcétera.

1.3. El espacio como proceso de inclusión

El espacio concebido como una alternativa para la experiencia de las formas de participación social

y cultural puede facilitar procesos de inclusión y cohesión social entre el ser humano. A continuación,

se mostrarán ciertas posturas de autores ligados al tema de la inclusión en el espacio público, donde

muestran que hay la inserción e inclusión del rock dentro de la participación social, “los rocker han

logrado visibilizarse y obtener un lugar en la sociedad actual, más que otras culturas juveniles.”

(Alvear, 2012, p. 120).

Es necesario tomar en cuenta la inclusión del movimiento rockero en los diferentes espacios que han

sido parte de las políticas de inclusión como por ejemplo dotar de lugares que posean todas las

seguridades pertinentes para poder disfrutar de evento, y no tener que hacerlo infringiendo la

14

normativa para la realización de eventos, “la gran mayoría de conciertos de rock (excepto los grandes

festivales que puedan atraer una asistencia superior a las 3 mil personas) son clandestinos; es decir,

no cumplen con todos los requisitos ni poseen los permisos para su funcionamiento” (Dammert,

2014, p. 82).

En este eje, también se direcciona el tema de Manuel Dammert (2014) “Rockeando Quito: Juventud,

cultura y campos en disputa”, quien apunta hacia los campos de disputa que hay dentro del

movimiento rockero, en donde se intenta identificar y caracterizar las dimensiones que intervienen

en la construcción de los “sujetos rockeros” en Quito. Según Manuel Dammert (2014) se analizan

los espacios de inclusión del movimiento rockero, los espacios donde se pone en juego las

particularidades de este campo de producción cultural, en este punto se refiere a “sujeto rockero” con

la salvedad de tomar en cuenta que no existe como unidad homogénea, y con la intención de no

diferenciar a hombres de mujeres que gusten del rock, sino que las condiciones más incluyentes cada

vez amplían el campo de acción femenino en el espacio público y concentra mayor atención de los

habitantes en la actividad femenina como aporte a la producción dentro del sistema; por eso se toma

en cuenta las políticas de inclusión.

Así mismo en referencia a espacio público y comunicación, Dorte Wollrad (1999), en “Ciudad,

espacio público y comunicación” conlleva a este espacio como un proceso de exclusión e inclusión

que siempre ha tenido un actor, “EI espacio público puede ser entendido como la esfera social en

donde los distintos intereses sociales se miden, negocian y concreta en sus fuerzas entre sí y ante el

poder” (Wollrad, 1999, p. 98) pero en el espacio público y en el ejerció de poder hay una elite

minoritaria no decide sobre los afiliados y exiliados, estos serían quienes tienen menos poder

participativo e incluyente en el ejercicio de las políticas públicas, entonces explica que si la ciudad

es el escenario de relaciones sociales y producto de ellas, se encuentra permanentemente en una

dinámica cambiante, actualmente ubicada entre la mundializaci6n y la localización de las culturas;

pero según Dorte Wollrad (1999) esta dinámica rompe tejidos actantes tradicionales y así

desaparecen las formas y lugares tradicionales de afinación y articulación de distintos grupos

sociales; pero este espacio público se da mediante el ejercicio de la comunicación, entonces Dorte

Wollrad (1999) expone que la comunicación no solo es la entrega mediática de información, la vía

jerárquica del emisor al receptor que muchos siguen encendiendo para el término, sino que para él,

“la comunicación es el conjunto de relaciones sociales y producto de ello se convierte en un

instrumento en el manejo de esas relaciones que puede implicar las más distintas intenciones”

(Wollrad, 1999, p. 67).

Hay que destacar el estudio de Mónica Pacheco (2012) en su texto “Participación y actoría social, la

construcción de un espacio público para un actor social: el cabildo de mujeres”, dentro de la inclusión

y participación en el espacio público hace referencia a que lo importante es mantener en mente que

15

la inclusión no es suficiente para hablar de participación, aquí tienen que ver los canales de

comunicación, al menos en el caso particular de la participación de las mujeres, deben abrirse

paulatinamente para poder contar con sujetos sociales activos. Además, que Mónica (2012), invita a

reflexionar que las posibilidades de interacción entre las diferentes organizaciones sociales son

importantes para que se conozcan, generen vínculos y se construyan verdaderas redes sociales.

Asimismo, en estos espacios se construyen conocimientos al respecto de los conceptos de la

participación, que están en un proceso de afirmación; entonces cuan más diversos sean los actores

sociales que se relacionen a estos espacios de construcción de conocimiento, más riqueza se puede

introducir al ejercicio de consolidar acción colectiva.

1.4. Inclusión social y los espacios colectivos

A la hora de hablar de la inclusión social como fenómeno de cambio colectivo, no se ha de abordar

desde la inclusión de grupos desfavorecidos en materia discursiva o de participación en la conducción

del entorno, sino destaca la necesidad de establecer la importancia de la ‘equidad’ como principio

fundamental a la hora de resaltar la igualdad de oportunidades de expresar sus opiniones y principios.

En este sentido, esta cualidad surge a partir de la exigencia de sectores de la población que de forma

organizada demandaban mejores condiciones para fomentar sus derechos fundamentales, donde

destaca el de la libre expresión sin perjudicar al otro de forma directa, sino realzando sus valores

culturales propios (Blanco, 2006).

En contraste, Fardella, Jiménez y Lalueza (2017) señalan que la multiculturalidad está presente en la

sociedad por el mero hecho de la posesión de su cualidad heterogénea, lo cual es concebido a través

de formas discursivas de pensamiento diversas, aún dentro de una cultura o subcultura preestablecida.

Dichos contextos de expresión se contemplan desde la perspectiva del intercambio activo de

aprendizajes significativos individuales.

De forma más delimitada, estos apartados teóricos son presenciales dentro del contexto de la

preferencia musical como remisa de construcción de identidad particular y colectiva, donde se infiere

en que los adeptos a un género presentan comportamientos desemejantes a los que presentan afición

por estilos musicales opuestos, como parámetros que van de la mano con el estilo y los mensajes que

a menudo son transmitidos, ya sea de forma implícita o explícita, por medio de la composición

rítmica y lírica de estas piezas (Ramírez, 2006).

Se presenta al rock como un elemento de reflexión colectiva y excéntrica, en tanto discierne del

estereotipo de actitudes que se presenta en la sociedad común, visto a través de la forma de vestuario,

la concepción compositiva de las piezas, que acarrean discursos implícitos en sí. Parte de la creación

16

de este estereotipo se fundamenta en la ruptura de los arquetipos considerados objetivos y la

imposición de creencias subjetivas del comportamiento individual y colectivo (De la Peza, 2017).

1.5. La invisibilidad discursiva del a mujer

Se parte del principio de que, si bien la mujer ha tomado un mayor grado de participación en la

sociedad en los últimos años, los índices de equidad presentes son considerados aún insuficientes, en

tanto a través de los medios y de la ocupación de cargos políticos se halla una disconformidad en

cuanto a las cifras de ocupación de escaños y/o participación activa. Además, es necesario resaltar

que al género femenino se le exige un mayor nivel de estandarización y adecuación a los estereotipos

sociales de presentación (Aguaded-Gómez, Sánchez, & Tello-Díaz, 2011).

En continuidad con la idea anterior, la concepción de la construcción arquetípica femenina parte de

un ideal social preconcebido en el cual se presenta a esta como complemento a la figura masculina,

y habitualmente poseedora de pocos espacios de expresión, al igual que la concepción negativa de

su participación en actividades predominantemente ‘masculinas’. De esta manera, uno de los

avistamientos más impactantes al momento de generarse una deconstrucción de ese esquema fue

durante los tiempos concernientes a los dos conflictos bélicos de talla mundial, donde en vista de la

ausencia del hombre, quien estaba al frente de la guerra, la mujer debía ocupar cargos en las fábricas

y demás roles masculinos que no podían descuidarse (Torres, 2005).

No obstante, la discriminación, vista desde el punto de vista de la invisibilidad, está presente en

múltiples culturas, acentuado en aquellas de menor alcance social y mayor grado de problemáticas

generales, bajo premisas como las discrepancias salariales en relación a su género opuesto y la

incapacidad real de surgir a través del seguimiento de un camino igualitario al de estos. De igual

forma, resalta percepción de la violencia desde sus distintas aristas, donde en su concepción

doméstica, la mayoría de las víctimas son de este género (Martínez-Lirola, 2010).

Es por ello que en los últimos años han surgido una serie de movimientos orientados bajo una

corriente de carácter ‘feminista’, bajo la búsqueda de la igualdad y la equidad en materia de

oportunidades en la sociedad, no vista como un aspecto que favorezca a la mujer y coarte la existencia

del hombre, sino que se presente un redimensionamiento en el diseño de las políticas que amparen

la igualdad de ambos géneros (Falquet, 2003).

Este movimiento, de carácter global, con un mismo principio y adaptado a los ideales de cada cultura

y subcultura, se muestra en conjunto a otros tipos de expresiones, como las manifestadas por la

comunidad LGBT y similares, lo que es muestra del ampliamiento del alcance discursivo que tienen

los pequeños grupos, que se atribuye, en parte, a la presencia novedosa de las Tecnologías de la

17

Información y la Comunicación (Tics), que significó una ruptura en las barreras presentes en el

intercambio simbólico de ideas individuales y colectivas (Falquet, 2003).

1.6. Rock femenino en el Ecuador

Dentro del contexto musical del Ecuador, destaca el reciente crecimiento de la presencia femenina

dentro de géneros como el rock, bajo bandas locales como ‘Rosa Tequilas’ y ‘Plash’, surgentes en la

última década y representadas por féminas en su plantilla. Estas nacen bajo la premisa de la

incorporación de las mujeres en un grupo que revalorice su importancia en la sociedad y su capacidad

para generar un grupo que se atreviera a romper esquemas. No obstante, su contenido no se limita

únicamente a ser escuchado por su mismo género, sino que también es asequible al hombre, pues

parte de sus principios están fundamentados en la equidad (Jiménez, 2017).

Además de estas bandas, destacan otras conformadas por mujeres, como Onírica, Smoking Dolls y

Ácidas, de distintas regiones del Ecuador, surgentes con el objetivo de otorgar una nueva cara a este

género musical compuesto predominantemente por hombres. De esta manera, por ejemplo, en el caso

de la banda guayaquileña Ácidas, su nombre va de la mano con un lema de desafío de estándares y

discursos sociales preconcebidos (Rodríguez, 2012). Igualmente, Plash destaca por surgir bajo el

lema del empoderamiento femenino y abierto a la recepción de terceros a formar parte de sí (Castillo,

2017).

En este contexto, el autor Jouve (2013), en su análisis, señala que el rock ha sido un género musical

masculinizado, donde la presencia femenina se veía retraída y limitada a la figura de espectadora, en

cuyo caso, presenta una reflexión:

Es necesario enfatizar en estas formas “masculinas” y transversales para muchas

personas. Estas premisas de hombre ocurren en el rock como en el fútbol, en la iglesia,

en la mayoría de familias, en el colegio, en la calle, en los Estados, etc. El hecho de

denotar un patriarcado, encarnado en la sociedad que llega como un torrente incontrolable

a todo ámbito de la vida, da muchas perspectivas del por qué el rock, más allá de su cliché

estético, tiende a representar características masculinas. (2013, p. 42).

Partiendo de este principio, se hace énfasis en la importancia de la presencia femenina dentro de este

género, donde figure como creadora de discursos propios y genere rupturas en los esquemas

preconcebidos. Igualmente, a través de este hecho se genera un aporte a la búsqueda de la equidad

por parte de los grupos feministas. Presentes en la actualidad.

18

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La sociedad como un ente dinámico, ha generado diferentes contrastes frente al espacio público como

objeto de interacción entre las personas, para ello busca el uso de espacios públicos y la búsqueda

constante de ampliación de los espacios políticos, da margen al uso de recursos dirigidos a la

consecución de metas diversas que responden a los intereses de los actores sociales, estos espacios a

su vez generan una forma de poder, no necesariamente poder físico, sino un poder simbólico que

mediante las prácticas, expectativas diarias o recurrentes buscan algo en común. La visibilización de

la mujer dentro del movimiento rockero de Quito; como proyecto de abordaje hacia cierta dimensión

de lo simbólico-cultural, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales

sobre los que apoyar la lectura interpretativa como modernidad.

Para el desarrollo de la temática en cuestión se consideran autores que permiten profundizar en temas

claves para el entendimiento de esta problemática. Entre los principales cuentan: Georges Balandier,

Giddens Antonny, quienes permiten un acercamiento hacia la modernidad con la dinámica en la que

se encuentra la sociedad, desde sus formas de entablar relaciones comunicativas, y con ello se permite

un acercamiento hacia los espacios en donde se permite esta interacción, esto como un espacio

público, donde se toma en cuenta a Jurgen Habermas y Nancy Fraser, con estos autores se retoma lo

que es la esfera pública desde Jurgen Habermas para llegar a la crítica que hace Nancy Fraser hacia

las teorías de este autor, ya que finalmente se aborda la teoría de contrapúblicos que realiza Nancy

al concebir al espacio público como espacios discursivos, en donde los grupos sociales subordinados

inventan y circulan contra-discursos, en ello se permiten interpretaciones opuestas de sus identidades,

intereses y necesidades, y al ser un grupo con un fin común buscan ser escuchados dentro de las

políticas públicas; y se trata de que hombres y mujeres mediante sus grupos subalternos como

colectivos, etc. se reúnan y discutan sobre temas de su interés según su misión y visión dentro del rol

que creen poseer en la sociedad.

Parte de este acercamiento al colectivo “Esencia Rock” se toma en cuenta a autores como Luhman

Niklas, Raymond Williams, Pierre Bourdieu, quienes abarcan el tema de poder desde la

comunicación, desde lo hegemónico y lo simbólico, porque el poder va de la mano de las tres ya que

el poder es una forma de comunicación que se ve interiorizada mediante las prácticas sin violencia

física normado mediante las instituciones estatales, y se interioriza de manera que las personas

asimilan que el poder de cada uno se lo respeta por el hecho de estar presente como una estructura

en la sociedad,

19

En torno a la cultura, comunicación y redes se presenta a Jesús Martín Barbero en cultura, Manuel

Castells en comunicación, entre los principales. Aquí se permite mirar que la cultura como un proceso

social en el que se dan prácticas, expectativas en torno a la cotidianidad de la vida, se desarrolla la

comunicación como parte esencial de este desarrollo, en el que se modifica según el crecimiento

tecnológico en el que se está inmerso, y estas formas de comunicación varían actualmente como en

las redes, este que a su vez es actualmente imprescindible para los movimientos sociales y sus

discursos para ser visibles ante la sociedad, y de esta manera ser parte activa de un espacio virtual

donde generan sus discursos.

Respecto a género los aportes realizados desde los argumentos de Aurelia Martín Cásares, María del

Pilar Troya, permiten entablar la relación entre el espacio público, comunicación y las construcciones

sociales que se establecen a partir de estas designaciones, porque el género se convierte en una

conducta humana socialmente construida, para los hombres (lo fuerte) y para las mujeres (lo débil),

estas normas logran constituirse en un referente social marcado que influye en nuestro

comportamiento. Las perspectivas de género, desde este desarrollo de los Estados modernos, se

posicionan como una manera para visualizar desigualdades y modificar las relaciones de poder que

afectan principalmente a las mujeres.

2.1. Modernidad

Se resalta la necesidad de tratar la temática de la modernidad, debido a que este movimiento musical

surge durante esta época y es poseedor de una serie de principios culturales, que se han transmitido

a lo largo del tiempo; donde, si bien ha existido una adaptación de sus temáticas a cada época

subsecuente, se ha mantenido un principio discursivo originario. Entonces, bajo esta premisa, se toma

la temática de la modernidad como base teórica para el objeto de estudio.

La modernidad surgió no como un acontecimiento aislado en la historia, sino como una

transformación en las convicciones y que dinamizó seriamente las raíces culturales de una época en

la que se forjaba “la estrechez de criterio, el dogmatismo y, sobre todo, las restricciones de la

autoridad” (Wallerstein, 1989, p. 14). Es parte de un transcurso histórico, que ha presentado, tanto

elemento de continuidad y ruptura; es decir que su consolidación se realizó a través de un proceso

que ha implicado acumulación de conocimientos, técnicas, riquezas, surgimiento de clases, de

ideologías e instituciones que se gestaron, desarrollaron y fueron fortaleciéndose en medio de luchas

continuas. “La modernidad se basa en el progreso, en el desarrollo científico y tecnológico, por ello

para Wallerstein, es clasificadora y racializadora” (Wallerstein, 1989, p. 171).

20

La modernidad dispone a una representación social de cadena entre la tradición y el futuro, los

modelos que se han dado en el pasado es de cierta manera contestado por las nuevas opciones que

establecen una aceleración de los intervalos de cambio económico, político, etc. “El concepto de

modernidad, dirá, expresa la consciencia de una época con respecto a los cambios surgidos en su

seno en relación con el pasado. Pero señala también la relación de continuidad que esta nueva época

que surge sigue manteniendo con su pasado.” (Pérez & Santana, 1959, p. 108).

La modernidad posee una infraestructura imaginaria, que penetra y tiende a informar la totalidad de

la vida social. “La modernidad es una cultura del riesgo” (Giddens & al, 1996, pág. 12). Esto significa

por los sujetos que sin especialización y los especialistas técnicos organizan el mundo social, ya que

se da una organización reflexiva de los ambientes de conocimiento. Un asunto estratégico en la

modernidad es el orden, por eso el mundo está configurado por una fragilidad de lo basado en el

orden elaboradas por el hombre entre el mar del caos; por ello la existencia es moderna en la medida

en que contiene la alternativa: orden y caos. En la modernidad, se destaca la organización, “…el

orden que refiere a lo que no es caos; el caos a lo que no está ordenado. Orden y caos son los gemelos

modernos”. (Giddens & al, 1996, pág. 25).

Con la aplicación de técnicas y tecnologías cada vez más eficaces y modernas, se llega a la

industrialización como parte de la modernidad, ha surgido en la sociedad, y los cambios que se han

dado han sido parte del crecimiento tecnológico; “la industria cultural son las formas en las que se

organizan los nuevos procesos de producción de cultura” (Barbero, 2003: 72) , al tomar en cuenta la

industria cultural se hace un desencadenamiento de la cultura de masas, ya que todo es reproducido,

y el fin de esta reproducción es que el arte, literatura llegue a sectores que no lo hacían, y aquí llega

un punto cumbre donde se da el debate de si pierde su valor, y se forja un desencanto hacia la

reproducción en serie de las cosas. “Por estas razones y por efecto de la crisis, se hace aún más

evidente que las formas sociales y culturales no están sometidas a la reproducción, sino a la

producción.” (Balandier, 1998[1962], p. 159).

En el entorno, una muestra de la sociedad en la modernidad son los jóvenes, que desencadenan

nuevas formas de relación, nuevas formas de realizar las cosas, su forma de consumir lo que está de

moda, donde son quienes consumen lo que la industria cultural pone en el mercado. “Las sociedades

jóvenes, en su diversidad y sus variaciones, son el banco de pruebas de la modernidad. Tienen una

función experimental, en todos los dominios, desde las nuevas relaciones establecidas con el cuerpo

y la sexualidad hasta las maneras de decir y hacer, y el consumo voluble de los productos de las

industrias culturales” (Balandier, 1998[1962], p. 206).

La modernidad es a su vez, fragmento de las nuevas formas de relaciones establecidas, entonces es

parte de la invención del espacio público; donde se da una vinculación entre lo colectivo, lo

21

individual y lo social, se forja la idea de que existe un espacio que es de todos y no es de nadie, y que

en ese espacio tenemos derecho y podemos alcanzar mediante códigos de convivencia. Es parte de

la forma en como se ha manejado el espacio de socialización entre las personas, en cómo se

establecen sus relaciones, al darse un espacio público político definido desde el Estado y ha

terminado identificando Estado, nación y sociedad, así como la incorporación y pertenencia

individual a ella a través de los derechos y obligaciones de la ciudadanía.

2.2. Espacio Público

El progreso es parte de la modernidad, y hace que la sociedad se desarrolle desmesuradamente,

conjuntamente a ello la manera en que las personas se desenvuelven en sus espacios. Los espacios

públicos constituyen la afirmación de la interacción que se da entre grupos, sectores y actores sociales

que involucra la formación de una esfera sin dependencia del Estado, donde la opinión pública toma

su peso como forma de dar voz a los ciudadanos.

El espacio público ha sido parte de debate en la sociedad en toda época, pero dentro de este gran

debate están las concepciones de Habermas. La esfera pública para Habermas se podría asimilar

como una asamblea comunitaria, en la que todos opinan y a partir de ello salen resoluciones para ser

tomadas en cuenta en lo estatal. “Las cuestiones discutidas se convertirían en algo general, no solo

en relevancia, sino en accesibilidad porque todos deberían poder entender ello” (Habermas,

1983[1962], p. 75).

La esfera pública según Habermas requiere de una separación entre la sociedad civil y el Estado. “La

línea de separación entre Estado y sociedad civil escinde a la esfera pública del ámbito privado”.

(Habermas, 1983[1962], p. 68). Y mediante esta separación se logra evitar que haya peticiones

personales; y es ahí donde sociedad civil puede contribuir para llegar acuerdos que mejoren

relaciones Estado- sociedad, mediante demandas, discusiones. Al separar la sociedad civil y Estado

se propone no tomar en cuenta lo íntimo de las personas y de esta manera se supone un intercambio

de opiniones y necesidades generales para el bien común, pero estas opiniones son no incluyentes a

la toma de decisiones. La sociedad se democratiza en el ámbito de la esfera pública, al incorporar

constantemente nuevos temas y politizándolos. Pero justo para ello, no solo se podría basar en una

esfera pública; y por ello Nancy Fraser, toma en cuenta que “Habermas idealiza la esfera pública, no

examina otras esferas públicas rivales las que no son liberales o burguesas” (Fraser, 1997, pág. 146).

Para Nancy Fraser (1997), la esfera pública está disoluta por concepciones burguesas, machistas y

de supremacía blanca. En realidad, la esfera pública debe ser capaz de efectuar una igualdad social,

y de esa manera fortalecer la democracia. Al tomar en cuenta a un solo tipo de esfera está excluyendo

22

a las demás y, por ende, no va a ser asequible a todos; por ejemplo, las mujeres se apoyaron en roles

de participación dominadas por hombres, en protestas y desfiles. Lucharon contra la privatización de

lo político en relación al género. De esta forma Fraser, anuncia que esta concepción no es adecuada

porque desde su inicio no se realizó porque hubo exclusiones de género y por status. “Las mujeres

de todas las clases y etnicidades fueron excluidas de una participación política oficial en base a su

género, y los plebeyos excluidos por requerimientos de propiedad”. (Fraser, 1997, pág. 150).

Fraser permite conocer los “contrapúblicos” como “espacios discursivos paralelos, donde los grupos

sociales subordinados inventan y circulan contra-discursos, lo que permite formular interpretaciones

opuestas de sus identidades, intereses y necesidades” (Fraser, 1997, pág. 115), y estos contrapúblicos,

son una forma de llegar a espacios estatales y ser escuchados dentro de las políticas públicas; y se

trata de que hombres y mujeres mediante sus grupos subalternos como colectivos, etc. se reúnan y

discutan sobre temas de su interés según su misión y visión dentro del rol que creen poseer en la

sociedad. Quienes se reúnen en la instancia de la esfera pública son aquellos que, si bien es cierto, al

poseer un interés compartido, no pueden ser tomados en cuenta porque hay esa diferenciación de

estatus; por ejemplo, mediante el poder expresarse frente a un público o al saber leer.

El bien común no suele ser general, los intereses de todos no pueden estar en manos de unos pocos

representantes; sobre todo al discutir las políticas y llevarlas a la instancia estatal. Siempre se va a

incitar a peticiones particulares, de esta manera Nancy Fraser afirma que “La concepción burguesa

de la esfera pública nunca se realizó plenamente en la práctica, porque no se demostraba la

accesibilidad a todos”. (Fraser, 1997, pág. 143). Además, en la esfera pública al separar la sociedad

civil y Estado se propone no tomar en cuenta lo íntimo de las personas y de esta manera se supone

un intercambio de opiniones y necesidades generales para el bien común, pero estas opiniones son

no incluyentes a la toma de decisiones. De otra manera amenazaría a la autonomía de la opinión

pública, porque el público llegaría a constituirse en el Estado, y perdería la posibilidad de tener una

restricción discursiva crítica al Estado, es decir la esfera pública, es vista como un cuerpo que sirve

de contrapeso al Estado.

Entonces, necesariamente se necesitan ambas; no se puede separar a la sociedad civil y Estado,

porque es mediante la sociedad civil que tiene poder el Estado. “Se necesita intercompenetración

entre todos” (Fraser, 1997, pág. 168). Sobre todo, porque la esfera pública conlleva un ideal de

discusión racional sin restricciones sobre cuestiones públicas; la discusión debe estar abierta y

accesible a todos como lo había explicado antes; puesto que los intereses meramente personales se

consideran inadmisibles, las desigualdades de estatus se deben poner a un lado con lo que los

involucrados en la discusión debaten como iguales. Y dentro de ello, podría fijar la mirada en la

participación ciudadana que en los últimos años se da a través de las redes, estos espacios de

23

comunicación generan un poder de dar opinión y de enfrentar procesos como un conjunto con la

comunicación, procesos que se forjan dentro y fuera de los espacios formales.

2.3. Poder

El poder al ser parte de un discurso que se socializa mediante el espacio público, a través de los

discursos, este se convierte en un dispositivo que comienza en el Estado, pero termina en la mente

de los ciudadanos; entre ambos extremos, el sistema de medios opera los espacios públicos que

permiten la formación más o menos racional de la opinión referente a temas importantes para la

sociedad, esto mediante un poder comunicativo. En este espacio actualmente “virtual”, a medida que

el uso de internet penetra de manera más grande; se podría construir el espacio público en esferas

mediante la interacción física, local, y otra virtual mediante el internet; de cierta condición, el internet

ahora es parte de estas esferas públicas como parte de una sociabilidad para todos y todas, que permite

que esos contrapúblicos conecten sus peticiones, y las mismas pueden dirigirse hacia un organismo

estatal.

El espacio público es colonizado, porque la idea es colonizada, y ahí se realiza un ejercicio de poder.

Un espacio de poder donde el poder es central y coloniza el espacio público, mediante los discursos,

acciones discursivas, por eso se lucha derechos, y es ahí donde se forja una hegemonía, porque se

muestra mediante esta participación la ideología que permite dar paso al establecimiento de un

diálogo y acuerdos. La importancia del ejercicio del poder en el espacio público, es un terreno en

constante disputa, ya que en lugares donde se dan su uso, se apropian algunos actores sociales,

expropiando a otros; mientras unos controlan, otros compiten por ese control, o lo resisten. De este

modo, observando a los movimientos sociales, se da una creación del espacio social, considerado

una dialéctica de conflicto entre fuerzas hegemónicas, y discursos y prácticas alternativas de

resistencia como bisagra constructora de hegemonías políticas. Estos apuntan al uso de sistemas

simbólicos para fundamentar sus relaciones de poder, esto, se lo puede sentir, si se reflexiona, sobre

cómo es que se mantiene una estructura o sistema de las cosas que se vive; y fácilmente se puede

palpar, que se logra, mediante los sistemas simbólicos, que son un conjunto estructurado de leyes,

conceptos, que buscan mostrar una lectura del mundo.

El poder es comunicación guiado por un código. La atribución del poder al poderoso está

regulada en este código por los resultados de amplio alcance que conciernen al refuerzo

de motivaciones que cumplir, responsabilidad, institucionalización, dando una dirección

específica a los deseos de cambio. Aunque están actuando ambas partes, cualquier cosa

que ocurra se le atribuye solamente al poseedor del poder (Luhmann, 1995, p. 23).

24

Para Luhmann (1995) el poder se constituye como un instrumento de la comunicación, donde existen

códigos generalizados que permiten la comprensión del lenguaje, porque el poder funciona como un

medio de comunicación. La comunicación constituye algo sistemático y de carácter social que

implica, al menos, dos socios cuyas acciones solo pueden ser constituidas por la comunicación. En

los códigos hay símbolos, que son generalizados y conllevan a los deberes, ideologías,

“...condiciones de legitimización sirven para ayudar al proceso de articulación, pero el proceso

mismo de comunicación sólo cristaliza motivos cuando se está ejerciendo el poder” (Luhmann, 1995,

p. 31).

Este proceso de poder, según Raymond Williams (2009) se afianza con la reproducción en las

costumbres, creencias, que se heredan y es la base para que se forje este proceso y estructura social.

Por otro lado, estos conceptos permiten construir la realidad para tender a establecer un orden. Este

orden es el que se palpa a diario, sea de manera directa, por medio de amenazas, etc. o la mediada o

indirecta, que es dado por medio de las instituciones y leyes; en este caso la hegemonía establece un

orden, por medio de la interiorización de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la

vida, por ejemplo, en la universidad se ha establecido un orden a seguir para poder continuar con los

estudios, el sacar una nota base para pasar, asistencias, etc.; eso está establecido, por medio de la

práctica diaria al desarrollarse en la institución.

El poder simbólico, conjuntamente con la hegemonía, son intangibles, que se dan mediante las

relaciones sociales diarias; estos conceptos aluden al uso de sistemas simbólicos para que se

fundamenten relaciones de poder; asimismo, permiten construir la realidad para tender a establecer

un orden; y la diferencia es la forma en que constituyen el poder en cada caso. “...La hegemonía se

adopta mediante la utilización de la ideología como parte de sus formas de control.” (Williams, 2009,

p. 151). Ya que la ideología es vista como aquellos sistemas de significados, valores, creencias, que

han sido relativamente formados y articulados, mediante una concepción universal; y es mediante

esta, que se crean significados, valores, etc., que han sido formados por la sociedad.

El poder simbólico, se interioriza de forma pasiva, mediante sistemas; como son la lengua, religión,

ciencia, mito y arte; las mismas que permiten grabar ese poder invisible en la sociedad. Este poder,

se refleja utilizando las instituciones para sostener el poder hegemónico, en un Estado democrático

que garantiza la participación, un Estado de derecho que se tiene obligaciones y deberes y una ley,

instituciones que se transfiere a la política pública.

En esta hegemonía hay un dominador y dominado, los dominadores son los grupos mayoritarios, que

son parte del poder, que se convierte en un poder normativo, sustentado en el orden, este en la ley

como la policía; el dominado son los grupos minoritarios que no necesariamente son los que tienen

menor población, sino es minoría porque tienen menos participación en el ejercicio de la ley. “...La

25

hegemonía ocupa otros recursos como la interconexión y organización más o menos adecuada de lo

que de otro modo se dan como significados, valores, prácticas […] incorporados a una cultura

significativa y un orden social efectivo.” (Williams, 2009, p. 158). A través de estos sistemas se

cimienta la hegemonía, y la ideología viene a ser, un componente para que se den las relaciones de

poder, ya que mediante la ideología y también cultura, es que se logra la subordinación y dominación

hacia el otro, y es en este proceso donde se afirma la sociedad.

Dichos sistemas simbólicos, cumplen su función política de instrumentos de imposición o de

legitimación de la dominación. (Bourdieu, 2005[1999], p. 69) “El poder simbólico, al ser cultural se

da mediante los símbolos, permiten la “integración social”, y hacen posible el consenso sobre el

sentido del mundo social, que contribuye a la reproducción del orden social (Bourdieu, 2005[1999],

p. 68). Lo que se había mencionado anteriormente, por medio de los símbolos, de lo que la cultura e

ideología (según el entorno en que se desarrolla) permiten ver un propio sentido del mundo, pero

siempre bajo lo establecido, para que se logre un seguimiento de la sociedad hacia el orden social,

por el cual se dan las leyes, normas, reglas, para generar la convivencia.

Los conceptos de hegemonía y poder simbólico, pese a que los dos son poderes invisibles, sin

cohesión, se constituyen en forma diferente el poder en cada caso. Es así, como, el poder simbólico,

mediante la violencia simbólica, se conforma como “…imposición por un poder arbitrario, de una

arbitrariedad cultural, que precisamente intenta encubrir las relaciones de fuerza en la sociedad.”

(Bourdieu, 2005[1999], p. 69).

La hegemonía como proceso social, y el poder simbólico en las personas se interioriza, y de esta

forma, las personas no son conscientes que están siendo parte de ellos, utilizando estos sistemas

simbólicos que forman parte de una comunicación-dominación sin violencia, logra amparar la

estructura en la que se desenvuelven. Establece fronteras y límites que pretenden una estabilidad, y

sobre todo que toda la sociedad asuma y acepte esas fronteras. Incluso, apunta a que la mayoría de

los individuos respondan y asuman el “orden” para sus prácticas, las reproduzcan, y de esta manera,

sin uso de la violencia física, se afirmen y constituyan su vida. Se sistematiza y regula la sociedad en

un entorno limitado al orden instaurado, pero al interiorizar estos sistemas de poder, también se logra

que haya grupos que tratan de organizarse y establecer sus propios códigos, y tienen su acción como

parte de una construcción de identidad, en ello están los colectivos, organizaciones, movimientos

sociales en sus continuos y permanentes luchas por su reconocimiento y representatividad pública,

como la legitimación socio-política de sus reivindicaciones.

26

2.4. Movimientos Sociales

Los movimientos sociales vistos como grupo de personas encaminados con un mismo fin, son un

proceso colectivo en el que los actores negocian y renegocian todos los aspectos que tienen que ver

con su acción; todo esto mediante el diálogo y la participación pública en donde se crean una

construcción de identidad común. (Sierra, 2015, p. 132).

Actualmente, a los movimientos sociales, que conocemos como tal, empezaron a florecer en

Inglaterra a finales del siglo XVII y luego arraigaron a Europa, Estados Unidos y otros lugares en el

siglo XIX. En pleno siglo XXI, “...Gente de todo el mundo vio en la expresión “movimiento social”

el toque de rebato, el contrapeso a un poder opresivo, un llamamiento a la acción popular contra un

amplísimo abanico de plagas”. (Tilly, 2008, p. 20).

En Europa y Norteamérica, a principios del siglo XIX, se consolidó una manera diferente de hacer

política, y se hizo algo duradero, fue construyéndose y consolidándose lentamente, y cuando

finalmente se propagó por todo el mundo occidental y acabó recibiendo el nombre de movimientos

social (Tilly, 2008, p. 30). Los movimientos sociales están dentro de algo sociocultural porque

muchas veces evidencian transformaciones del contexto en el que se hallan. Además los movimientos

sociales son parte de procesos de movilización ciudadana; para ellos es necesario tomar en cuenta

ciertos parámetros como apunta Benjamín Tejerina, “…la cantidad y capacidad de gestión de

recursos e incentivos disponibles; así como las oportunidades políticas que el contexto abre a la

movilización permiten dar cuenta de la influencia y transformación sociales que produce un

movimiento social” (Tejerina, 2005, p. 76)

Dentro de los movimientos sociales existe una identidad colectiva, y esta es un reconocimiento que

se da entre los grupos que forman parte de este movimiento social; aquí se forma una competencia

entre individuos ya que luchan por alcanzar la mayor cantidad de un determinado producto social, y

esto lo hacen mediante la utilización de la movilización o la amenaza de determinadas acciones

políticas. (Tejerina, 2005, p. 79). En la identidad colectiva, en esta alma colectiva se funden las

mentes individuales, formándose una unidad mental que hace perder a cada su individualidad. El

control personal de los instintos más primarios desaparece, con lo que las reacciones de la masa pasan

a ser irracionales, emotivas, extremas, volubles e irresponsables. Por ejemplo, en un concierto de

rock, la gente se reúne y cuando empieza una canción que le guste solo a uno de los asistentes, y

empiece el mosh o pogo, el resto sigue al que lo empezó; porque el hecho de ser una masa, necesita

de un agente exterior que le dé forma, que la moldee, ya que ella sola no tiene ni capacidad ni

autonomía sobre el control de sí misma.

En los grupos que se forman pueden haber grupos que tratan de modificar normas que no se identifica

con el mantenimiento de las reglas del sistema establecido, la identificación de ellos, posee a su vez

27

una representación a la que se puede llamar militancia, participación o movilización, y los

representantes (líderes, activistas) son los que poseen las herramientas del discurso, “los

movimientos sociales afirman la soberanía popular” (Tilly, 2008, p. 39), por ello buscan atraer a más

militantes y así poder organizar intereses, y los representantes van en busca de alternativas para hacer

un equilibrio entre los objetivos inmediatos y los intereses a largo plazo de los representados. “Un

sistema representativo presupone que el mejor juez de los intereses a largo plazo de un individuo es

su representante”. (Pizzorno, 1994, p. 140).

Una sociedad de masas siempre necesita un líder, para Le Bon, “La masa está dotada de un alma

colectiva, que les hace comportarse de manera completamente distinta a como lo haría cada individuo

aisladamente. Esta concepción proviene para el último cuarto del siglo XIX” (Martín J, 2003:32). De

esta forma, se podría decir, que las personas al estar en masa, tienen una conducta extraña y dejan de

ser ellas mismas para pasar a integrarse al alma de masa, con un espíritu colectivo. “La masa es

convertida en lo público y las creencias en opinión. Esta concepción proviene en el primer decenio

del siglo XX” (Martín J, 2003:36), las mismas que son integrados por personas sin relación directa,

cara a cara, pero que poseen interese comunes y pueden responder a estímulos semejantes, a pesar

de estar distantes entre sí; son masas ordenadas y generalmente pasivas que están pendientes de un

sujeto o acontecimiento que polariza su atención de un modo voluntario. Las reacciones de los

públicos pueden ser muy diversas: de impasibilidad, desaprobación, excitación, diversión, etc.; estas

vistas como creencias u opinión.

Tener clara la identidad colectiva es lo principal para poder definir las metas y objetivos que persigue

el grupo, es parte de esa motivación para el mantenimiento del compromiso de los activistas, y como

una consecución de la aceptación pública por parte de la sociedad; ejemplo; “el movimiento feminista

ha dedicado amplios esfuerzos a la construcción de una nueva identidad personal entre las mujeres,

más allá de la imagen tradicional que la sociedad las adjudica” (Tejerina, 2005, p. 85). La necesidad

es mutua, y reaccionan a las emociones de la mayoría con empujones, saltos, que es de lo que se trata

el mosh; y se forma un gran grupo que gusta de la misma música pero que al mezclarse en este gran

grupo, pierde consciencia, y por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere

un sentimiento de poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos

sujeta al control ejercido por la conciencia o por el temor al castigo; es como si el sujeto se vuelve

altamente sugestionable, como hipnotizado.

Al tener asentada la identidad colectiva y gozar de reconocimiento, parte de los recuerdos y

esfuerzos, se debe direccionar para garantizar una legitimidad de los representados; ya que el

mantenimiento de la identidad del colectivo, grupo es el que asegura en gran parte la continuidad, y

esto no solo es material, sino simbólico a la vez. En los movimientos sociales es necesario la

identidad colectiva, esto “…responde a un proceso de construcción social por parte de los individuos

28

o grupos que forman parte de un movimiento social, como resultado de un continuo proceso de

hacerse y rehacerse, para ser más exactos, definirse y definirse, la identidad colectiva está en

constante transformación” (Tejerina, 2005, p. 81). Estos colectivos que poseen una identidad, no son

solo parte de un legado con historia, porque mediante sus procesos, contribuyen a dar nuevas pautas

de acción colectiva donde coexisten o se combinan los elementos culturales e históricos.

Se puede afirmar “El auge y caída de los movimientos sociales marca la expansión y la contracción

de las oportunidades democráticas” (Tilly, 2008, p. 21), ya que los movimientos sociales son parte

de esa instancia de poder escoger, debatir, participar libremente de una interacción entre diferentes

pensamientos, ideologías, disputas que permiten construir diferentes colectivos. Por estas acciones

que se muestran en los grupos que conforman los movimientos sociales, son acogidos como una

expresión de actitudes, los intereses o las condiciones sociales del momento que como elementos de

una historia de largo recorrido. Los medios de comunicación son parte de la difusión de los

movimientos sociales, ya que difundirán los mensajes de campañas, actividades e informaron de sus

éxitos y fracasos. Los movimientos sociales se incluirán a las capas más significativas de una

sociedad como obreros, grupos de mujeres, estudiantes, jóvenes, etc., que se convierten en parte de

una masa; pero esta masa también es vista como el público y con opinión.

2.5. Cultura, Comunicación y Redes

La cultura en la sociedad, es un sistema que se transforma, autoconstruye y permite un desarrollo

social mediante la información y el conocimiento como la experiencia que se acumula en su entorno.

“Cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y

que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento”

(Marvin, 2004, pág. 17).

La cultura remite a algo que se construye dependiendo la forma de la relación de la realidad social,

es decir por la serie de procesos que se dan, por ello es una práctica social que se da mediante la

comunicación que se apoya en la interacción de sujetos y el entorno en donde se interrelacionan. “La

cultura es la fábrica del significado con arreglo al cual los seres humanos interpretan su experiencia

y guían sus acciones” (Geertz, 1998[1973]). Ahora se puede entender por qué los conceptos de

cultura y de identidad constituyen una pareja indisociable. Y también entender que la concepción

que se tenga de la cultura va a comandar la concepción correspondiente de la identidad. “La cultura

es consecuentemente, una construcción social específicamente humana, que surge de la praxis del

hombre en su proceso de apropiación de la naturaleza, en el que la transforma y se transforma a sí

mismo”. (Saltos, 2012, p. 15). Es un proceso social en que se desarrollan costumbres tradiciones que

29

es interiorizado por las prácticas y expectativas en torno a la totalidad de la vida; las cuales se

convierten en un espacio de encuentro entre la comunicación y desarrollo; “la cultura, es una forma

de producción que ayuda a los actores humanos, a través de la utilización del lenguaje y otros recursos

materiales, a transformar la realidad”. (Cortés, 2012, p. 2).

No siempre la cultura ha sido vista como hoy se la entiende, ya que antiguamente era vista como

parte de tener buena educación, observar al pueblo como producto de cultura desde el punto de vista

de los ilustrados; pero este punto de vista de los ilustrados es de mirar al pueblo como que no pueden

producir cultura; la invocación al pueblo en los ilustrados legitima el poder de la burguesía en la

medida exacta en que articula su exclusión de la cultura, lógica en la cual se gesta la división entre

lo culto y lo popular como inculto “los ilustrados gestan la categoría de lo popular entendiéndolo

como in culto, y de esta manera se lo excluye de la riqueza, del oficio político y de la educación”.

(Martín-Barbero, 2003, p. 5).

Se da una relación donde se impone desde los que poseen el conocimiento hacia los ignorantes,

quienes sólo pueden dejarse llenar pasivamente, porque: “Según los ilustrados, la relación del pueblo

a la educación – que es el modo de pensar la cultura [...] es vertical: desde los que poseen activamente

el conocimiento hacia los que ignorantes, esto es vacíos, solo pueden dejarse llenar pasivamente. Y

de un conocimiento al que en última instancia siempre seguirán siendo extraños…salvo en sus

aspectos prácticos” (Martín-Barbero, 2003, pp. 5-6). Por el paso del tiempo, con los avances

tecnológicos, se da una cultura digital, mediada por el desarrollo de las tecnologías de la información

y comunicación, sobre todo en la forma de comunicación que se da actualmente, basada en nuevos

códigos, que hace nacer una llamada cultura digital, “Como una imbricación de las tecnologías de la

comunicación y de la información en los procesos culturales de las sociedades contemporáneas, por

ello no solo se basa en el ciberespacio, sino que se da una hipertextualidad entre los distintos

escenarios de medios de comunicación social e industrias culturales como radio, cine, televisión”.

(Martínez S. , 2012, p. 124).

El desarrollo de la tecnología en la comunicación es un espacio en el que se acoplan modos de

interacción como códigos de escritura, etc.; en donde cada uno es un escenario distinto, bien separado

según su forma en la que se maneja la información como medios tradicionales, las redes sociales son

ahí donde se llega a una cibercultura. Esta cibercultura, es una de las manifestaciones que más

significado han tenido en los últimos años dentro del salto tecnológico y las formas de apropiación

de los recursos digitales para las diferentes actividades, estas herramientas utilizadas por

movimientos y colectivos sociales y políticos que en un principio eran el correo electrónico, las listas

de distribución, blogs y páginas web, mientras que en la actualidad los grupos cuentan con

laboratorios equipados y portales donde se integran imagen, sonido y texto, e incluso en los proyectos

30

de televisión por internet montan estudios, transmiten en vivo, retransmiten acontecimientos

ocurridos en otros sitios del planeta y generan diversos programas.

Esta cibercultura, dado en un ciberespacio constituye sólo uno de los campos de desarrollo, de

interacción, pues los grupos articulan este escenario virtual y un territorio geográfico (el barrio, la

ciudad, la región) y con ello la acción directa a la ocupación, los festivales, las muestras, las marchas,

los actos políticos, etc., “esto dimensiona los territorios de acción y el dominio del tiempo y el

espacio. Consideran clave articular con los movimientos de base social puesto que las luchas en un

territorio se pueden trasladar a un campo virtual o digital y viceversa” (Martínez, 2012: 130).

La comunicación es inevitable para vivir en sociedad, sea mediante mímicas, señales, gestualidad o

la palabra, llamados códigos; todos se comunican, para establecer relaciones sociales. “Comunicar

es compartir significados mediante el intercambio de información” (Castells, 2009, p. 38). La

comunicación se produce mediante la activación de las mentes para compartir opiniones, esto visto

a la mente como un proceso de creación y manipulación de imágenes.

La primera década del siglo XXI se ha caracterizado por una transformación en los modos de

comunicación civil y mediática que han modificado los modos de transmisión masiva de mensajes y

se han dado nuevos canales de comunicación basado en la interconexión de las líneas personales de

comunicación. Esto posible por la universalización del internet, por cada avance tecnológico. La

comunicación social ha evolucionado a un ritmo apresurado en la última década. “En el siglo XXI

arrancaba con teléfonos móviles en los que su función era las conversaciones de voz” (Túnez, 2012,

p. 16).

Desde los primeros años noventa, la televisión ha sido el medio de comunicación de masas, porque

llega a mucha gente; pero este medio “pasó de ser un sistema de comunicación unidireccional, a un

sistema de emisión altamente diversificado y descentralizado” (Castells, 2009, p. 19). Pese a que la

televisión sigue siendo un medio de comunicación de masas dominante, la tecnología, la cultura, etc.,

la ha transformado; “...en 1980 una media del 40% de los hogares con televisión estadounidenses

sintonizaron uno de las principales canales de noticias, en 2006, esta cifra descendió al 18 %, ya que

la gente miraba televisión por cable”. (Castells, 2009, p. 102). La comunicación y sus canales por los

que se brinda esta necesidad al ser humano se dinamiza, por lo que es adecuado que los medios se

acoplen a cada necesidad según la evolución de la sociedad. “La comunicación más que un

espacio para la transmisión de informaciones, se trata de un espacio para la transformación

de informaciones, se trata de un espacio para el reconocimiento. [...]La comunicación como

acción y, como proceso está estrechamente imbricada con el desarrollo entendido como

libertad, en tanto que se convierte en medio y fin.” (Cortés, 2012, p. 10).

31

A partir de los años noventa se produjo otra revolución de las comunicaciones, con mayor capacidad

de conectividad en los teléfonos móviles, esta ha sido hasta la mayor y más rápida difusión de las

comunicaciones. En el nuevo modelo de las telecomunicaciones, la comunicación inalámbrica se ha

convertido en una forma predominante de comunicación en todas partes. “Las nuevas formas de

comunicación de los individuos se transforman en escenarios que se incorporan a las dinámicas de

producción informativa pero ya no para lograr una mayor difusión sino para la narración de un

acontecimiento”. (Castells, 2009, p. 496). Esta forma de comunicación que ha evolucionado, es vista

como una comunicación de masas porque se llega a una audiencia global mediante canales como

YouTube. Esta nueva forma de comunicación inalámbrica, se ha convertido en una plataforma de

rápida difusión de distintos productos digitalizados, como música, imágenes, videos, y sobre todo

como mensajería instantánea que permite alcanzar toda la gama de actividades humanas.

La sociedad al ser dinámica, cambia las maneras en que se comunica, y su interacción en la sociedad,

por esto actualmente las redes sociales son una parte importante en la vida cotidiana de las personas

para estar interconectadas, hacen una comunicación interactiva, “Una red es un conjunto de nodos

interconectados [...] su función y significado dependen de los programas de la red y de su interacción

con otros nodos de esta”. (Castells, 2012, p. 33). La vida social que se desarrolla en las redes son

parte de una estructura comunicativa; por ello se puede definir a las redes de comunicación como

“las pautas de contacto creadas por el flujo de mensajes entre distintos comunicadores en el tiempo

y en el espacio”. (Castells, 2012, p. 33). En las redes sociales los actores sociales son quienes

promueven los valores, intereses, ideologías interactuando con otros actores sociales, es aquí donde

se crea un espacio de poder. Por ello los movimientos sociales comparten una cultura específica, la

cultura de la autonomía; la matriz cultural fundamental de las sociedades actuales. Este medio de

comunicación forja un espacio en el que se dan relaciones de poder entre los actores políticos y

sociales rivales.

En la red, la distancia no tiene límites, es infinita; y la red que se forma evoluciona según la capacidad

que torne su acción en su forma organizativa. En la red podemos nombrar tres cosas que beneficiaron

en este entorno tecnológico; y fueron su flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de supervivencia.

(Castells, 2012, p. 40). Pero las redes no son solo para comunicarse, también son para posicionarse;

porque la sociedad red funciona de forma dinámica y es maleable para cada situación y a las fuerzas

sociales. La red social es una forma de comunicación inalámbrica que se ha convertido en una forma

de comunicación predominante, sobre todo en países de desarrollo.

La red ha cambiado, transformado la forma de llegar al público entre los medios de comunicación

tradicionales, porque en la red social se transmiten videos, noticias a tiempo real, y muchas veces

por este medio se adelanta a las noticias que se mirarán en la televisión; además “los usuarios de

internet de menos de 30 años leen los periódicos en línea” (Castells, 2012, p. 124) esto hace que el

32

medio también tenga que adaptar su plataforma en la que difunde la información. “Las redes sociales

digitales basadas en internet y en plataformas inalámbricas son herramientas decisivas para

movilizar, organizar, deliberar, coordinar y decidir; pero el papel del internet va más allá de la

instrumentalidad, porque crea las condiciones para una forma de práctica compartida que permite a

un movimiento sin líderes, sobrevivir, y expandirse.” (Castells, 2012, p. 219)

Las redes sociales trasladan a internet los modos de relacionarse de la sociedad, y permite un

intercambio de experiencias y conocimientos. Al comienzo fueron los blogs, luego las redes sociales

las que convirtieron a la red en una escena de intercambio de mensajes y contenidos entre usuarios.

Ejemplo: Facebook, es una red social de encuentro. “En 2011 se convirtió en una red generalista más

popular en todo el mundo y la segunda con más audiencia en el planeta, solo superada por Google.

Por ello los medios han visto a Facebook como una fuente para ampliar sus públicos y también ofertar

sus relaciones comerciales, como un nuevo soporte de vinculación de mensajes.” (Túnez, 2012, p.

14).

Por ello el correo electrónico ha sido sustituido en gran medida por las redes sociales (Facebook,

Twitter y otras) que permiten mayor inmediatez en la difusión y debates online. El usuario, se crea

un perfil, lo que le convierte en un usuario digital, que comparte imágenes, videos, una aportación

de contenido por el usuario significa que la sociedad no solo ve la realidad a través de los medios,

sino una ruptura entre la realidad con el medio narrada o vivida por la audiencia. “Las redes sociales

han sido herramientas digitales que mejor se adaptan a los preceptos planteados por la auto

comunicación”. (Villegas, 2016, pág. 67).

Las redes son en parte una vida virtual que se comparte, y configuran un nuevo ecosistema

informativo, caracterizado por la interactividad entre los usuarios y también entre instituciones

públicas, políticos, empresas mantenidas en diferentes instancias sociales. Aquí la opinión individual

emerge y mediante su circulación en redes, constituyen una esfera pública, solo si logran cristalizarse

en la constitución de un público; pero Facebook es un territorio donde lo público y privado se

confunden en una misma interfaz, porque las imágenes pública y privada de un individuo se mezclan

en su mismo perfil, como un modo de participación en la red, ya que tiene el usuario la facilidad de

elegir con quienes comparte.

2.6. Género

El género permite que cada persona comprenda sus propios estereotipos, actitudes respecto al hecho

de ser mujeres; alrededor del género, se enmarca en relaciones de poder (entre hombre y mujeres) y

da pautas de entendimiento del sitio en el que estamos los sujetos sociales.

33

El término género se refiere al conjunto de características, valores, creencias, cualidades

y comportamientos que las sociedades asignan a los hombres y a las mujeres. Por ende,

se dice que el género es una construcción social, o una idea construida por las personas,

grupos e instituciones que constituyen la sociedad […] El género se cruza también con

otras dinámicas de identidad y poder tales como la clase social, la etnia, la nacionalidad,

orientación sexual, estatus migratorio, etc. Las relaciones de género, entonces, se

construyen (y cambian) en varios niveles – micro (individuo, hogar, comunidad), meso

(mercado laboral, redes sociales) y macro (división internacional del trabajo).

(Petrozziello, 2013, p. 23)

El género, permite “identificar de cómo el entramado social o los ejercicios de poder envuelven y se

convierten en la referencia de toda relación social” (Martin, 2008, p. 45). Las historiadoras femeninas

han empleado varios enfoques para el análisis del género, pero pueden reducirse a tres posiciones

teóricas.

La primera, un esfuerzo totalmente feminista, intenta explicar los orígenes del

patriarcado. La segunda, se centra en la función marxista y busca en ella un compromiso

con las críticas feministas. La tercera, totalmente comprendida por los post-

estructuralistas franceses y los teóricos angloamericanos de las relaciones objetuales, se

basa en estas distintas escuelas psicoanalíticas para explicar la producción y reproducción

de la identidad genérica del sujeto. (Scott, 2008, p. 45).

Los análisis de género, permiten dar una noción de género como desafiante de niveles personales y

emocionales de la percepción de la propia identidad construida según los modelos de cada cultura.

Además, constituyen un marco de referencia para “identificar los enfoques y un conocimiento, a

breves rasgos, de cómo se han abordado las relaciones de género. Ahora, resolver las problemáticas

de las relaciones de género y lograr las reivindicaciones de las mujeres en todo ámbito es un reto

complicado (Scott, 2008, p. 48). Estos procesos han demostrado que los discursos sobrepasan a los

sujetos, y que el lugar de disputa y cuestionamiento son las representaciones de esos discursos.

Procesos a través de los cuales se instalan diversas agendas de modernización de las

mujeres y de reconocimiento de su dignidad, tanto en los escenarios políticos como en

los de producción de conocimientos. Los diversos estudios exploran las intervenciones y

prácticas de las mujeres en la política institucional estatal, social, doméstica y científica.

Al hacerlo, ratifican la diversidad de condiciones en las cuales se viven las relaciones de

género y muestran que las relaciones entre etnicidad, raza, clase y opción sexual con las

políticas, en contextos locales y globalizados, han construido un mundo femenino por

demás diverso y en tensión. (Prieto, 2005, p. 10).

Las críticas feministas han servido para que dentro de la agenda de los Estados modernos se incluyan

derechos y cosmovisiones de las mujeres y otros grupos considerados vulnerables. Esas críticas tratan

de llevar al límite los discursos de poder para el posicionamiento social de los sujetos, y pretenden

que los sujetos se liberen se esos discursos de poder y no a la inversa. Este imperativo feminista

cuestiona las construcciones identitarias genéricas que legitiman los discursos de poder y, desde esta

34

entrada, podemos analizar cómo se construye el discurso hegemónico de la feminidad que ubica a

las mujeres en situaciones convencionales de inferioridad en relación a los hombres, y de asecho

sexual respecto a los cánones sociales masculinos. A la par de este imperativo feminista usado para

este análisis, se debe tomar en cuenta que los discursos hegemónicos de la feminidad son construidos

desde los hombres.

A finales de 1980, movimientos de mujeres encarnaron cuestiones de identidad de género

y sexualidad junto con preocupaciones más antiguas sobre derechos reproductivos,

generando así nuevos campos de investigación, identificando diferencias de género y de

poder, y desafiando las normas sexuales culturales al igual que las representaciones de

feminidad y de masculinidad”. (Prieto, 2005, p. 40).

Esa misma escena persigue una construcción femenina conservadora, una mujer santa, pura y casta.

Troya, María del Pilar, en “No soy machista, pero…” (2001), nuevamente propone a consideración

los estereotipos sociales de hombres y mujeres. Sobre la mujer pesa una construcción cultural y

mental de cómo “debe ser”, cómo debe vestir y llevar su sexualidad, relacionarse, comportarse,

obedecer, etc., a imagen y semejanza de las construcciones hegemónicas de los discursos de poder

(masculinos Implicaciones del ideal de “ser mujer”.). Junto al género viene el estereotipo, que “está

socialmente condenado con la intención de mantener el orden sexual generizado imperante” (Martin,

2008, p. 51).

En el plano simbólico, Según Aurelia Casares (2008) la mujer continúa estigmatizada por una

representación sexualizada de su cuerpo, es decir, está atravesada por una hegemonía visual sobre la

representación de la mujer que desvía toda posibilidad de transgredir el plano simbólico de lo sexual.

“La imagen de la fragilidad de las mujeres, desarrollada por el pensamiento cristiano y plasmada en

la historiografía, se encuentra en la base de la construcción social de la debilidad femenina, la

construcción social del cuerpo de las mujeres y la infravaloración del trabajo femenino” (Martin,

2008, p. 208)

Los símbolos de género nacen con una intención, propósito, que provocan sentimientos y

comportamientos; sin embargo, no por eso están limitadas las mujeres a que les guste esa forma de

ser. Son otras entradas las que nos permiten seguir deconstruyendo los estereotipos y las identidades,

otros parámetros de identificación y la deconstrucción de la discriminación.

En este contexto la cosmovisión del género ingresa como una mirada aguda, profunda,

relacional que desafía y disloca las estructuras del poder imperante […] Requerimos

entonces utilizar la perspectiva de género para describir cómo opera la simbolización de

la diferencia sexual en las prácticas, discursos y representaciones culturales y artísticas

de los y las ecuatorianas de las diferentes identidades, etnias, intereses y representaciones.

(Cárdenas, 2008, p. 29).

35

Es necesario visibilizar sus lugares de empoderamiento y, de esta manera, de a poco, erradicar la

violencia y la agresión sexual en las relaciones de género de todo tipo. Las perspectivas de género,

desde este desarrollo de los Estados modernos, se posicionan como una manera para visualizar

desigualdades y modificar las relaciones de poder que afectan principalmente a las mujeres. Esa

misma escena persigue una construcción femenina conservadora, una mujer santa, pura y casta.

Troya, María del Pilar, en “No soy Machista, pero...” (2001), nuevamente pone a consideración los

estereotipos sociales de hombres y mujeres. Sobre la mujer pesa una construcción cultural y mental

de cómo “debe ser”, cómo debe vestir y llevar su sexualidad, relacionarse, comportarse, obedecer,

etc., a imagen y semejanza de las construcciones hegemónicas de los discursos de poder

(masculinos).

Todas estas teorías alrededor del feminismo y de género, sirven para entender el tipo de reclamo y

construcción social que proponen las mujeres de esta y otras épocas. Hay un contexto cultural actual

que lo hacemos todos, mucho más diverso que años atrás. Asimismo, elementos como la

masculinización del rock, la violencia simbólica y el deseo sexual o morbo, atraviesan

transversalmente a las mujeres roqueras de este análisis. Las perspectivas de género, desde este

desarrollo de los Estados modernos, se posicionan como una manera para visualizar desigualdades y

modificar las relaciones de poder que afectan principalmente a las mujeres.

2.7. Feminismo y Discursos Sociales de Diferenciación

Es posible partir de la definición de feminidad, que en palabras de Chaves (2012), quien señala que

concierne a “una construcción simbólica e imaginaria que soporta los atributos asignados a las

personas a partir de la interpretación cultural de su sexo: distinciones biológicas, físicas, económicas,

sociales, psicológicas, eróticas, afectivas, jurídicas políticas y culturales impuestas (p. 50). La

feminidad se concibe como la construcción de la identidad propia del género femenino, a parir de las

actitudes y creencias diferenciadoras de su contraparte masculina y que les otorgan un paralelismo

bien constituido.

Por otra parte, al hablar de feminidad es posible hacer referencia al autor Pontón (2015), quien hace

referencia a la ‘imagen’, vista como la sumatoria de los caracteres de identidad construidos las

féminas y que realzan sus principios elementales. Además, se constituye esta como una:

Representación que al estar basada en ideales de perfección física constituye un

mecanismo de disciplinamiento corporal de las diversas mujeres receptoras de esos

mensajes, quienes en mayor o menor medida – dependiendo de su edad y estrato social –

someten su configuración a los designios comerciales en un proceso que denomino

“biocapitalismo estético”, al quedar en manos del mercado la administración de los

cuerpos y vidas de las mujeres. (p. 8).

36

Al feminismo se puede conceptualizar como la influencia o la capacidad de persuasión que se tiene

sobre terceros, en este caso, sobre aspectos que se fundamentan en la revalorización de la mujer como

agente social activo y que contribuye para el alcance de objetivos globales (Zafrilla & Laencina,

2002). No obstante:”Quien influye no pretende cambiar actitudes de tal o cual persona. Quien

persuade sí, y se esfuerza en ello, y esta es la gran diferencia y, a su vez, la destreza que debemos

adquirir para lograr la competencia impacto e influencia.” (p. 13).

Entonces, a partir de estos conceptos, es posible abarcar adecuadamente la temática de discursos de

diferenciación, los cuales son vistos como composiciones simbólicas establecidas por grupos

colectivos que buscan realzar sus cualidades dentro de un contexto social con creencias enmarcadas

y encasilladas en parámetros de relación y acción cultural (Aparisi, 2016).

Partiendo de este aspecto, se concibe a los géneros como dimensiones complementarias y

diferenciadas por aspectos de roles en la sociedad, más allá de la estructura biológica y el

funcionamiento de cada uno, sino contemplando los comportamientos y aptitudes individuales que

se encasillan dentro de lo ‘masculino’ o ‘femenino’, en dependencia de las creencias subjetivas que

se tengan arraigadas (Aparisi, 2016).

Es por ello que, si se delimita este concepto al parámetro de la ideología de género, se parte del

principio de que la sociedad se enmarca dentro de un estilo patriarcal, o donde el hombre toma mayor

participación y a la mujer se desplaza como un aspecto secundario o complementario de este. No

obstante, lo ‘matriarcal’ ha cobrado fuerza a través de los discursos demandantes de igualdad y que

presentan el propósito de ruptura de las limitaciones expresivas que se habían venido manejando

(Novoa, 2012).

De forma aplicada al tema objeto de estudio, se infiere en que los grupos de rock femeninos son

vistos como discursos sociales de diferenciación, a través de la ruptura de esquemas y arquetipos de

actitud preconcebidos en un género subjetivamente masculino, donde la figura de la mujer no era

más de la de una espectadora, pero que a través de su inserción y ganancia de terreno comunicativo,

ha obtenido un mayor índice de participación y ha cambiado un poco la creencia de que este género

es pagano, antirreligioso, salvaje o masculino, sino que a través de sí es posible codificar expresiones

a través de la combinación compositiva de la lírica y el ritmo implícito en las piezas (Levinson,

1999).

Visto desde este punto de vista, se determina que el rockero de Quito o el Ecuador puede ser similar

al presente en otros lugares del mundo, donde la diferencia fundamental sea la cultura de donde

provienen, pero que adquieren costumbres estereotípicas y habituales a los adeptos a este género

musical, que van más allá del vestuario, estilismo y otras cualidades de carácter externo, sino que

también engloban creencias intrínsecas y de pensamiento que pueden ser plasmadas por las

37

costumbres llevadas a cabo y por medio de las letras de las canciones de sus artistas favoritos. Lo

mismo aplica para la visión del emisor de mensajes, visto como el artista rockero surgente, que se

adecúa a los gustos culturales de una subcultura ya establecida.

2.1. SOBRE LAS TEORÍAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN.

La modernidad es una infraestructura imaginaria en la que al inmiscuirse como parte de la dinámica

que se da en la sociedad implanta nuevas formas de relación, estas formas de realizar las cosas, lo

que a su vez provoca que se consuma lo que la industria cultural pone en el mercado, de esta manera

se da esa industria de masas, donde se consume lo que los demás y se convierte en una cadena de

consumo, esto también se toma en cuenta en las nuevas formas de comunicación, donde se forja un

debate dentro de la escena de espacio público. Al integrar nuevas formas de relación e interacción se

habla de un espacio público en el que se evidencia la formación más o menos racional de la opinión

referente a temas importantes para la sociedad, esto mediante la comunicación. Es importante el

espacio público para mantener relaciones de poder porque es allí donde los discursos, acciones

discursivas, ideologías proponen una acción de participación en diálogos y acuerdos entre los grupos,

colectivos, movimientos, al ser una sociedad dinámica, se llega a un espacio virtual ligado a las

tecnologías de la información y comunicación, como es el internet, que ahora es parte de estas esferas

públicas como una manera de sociabilidad para todos y todas, que permite que esos contrapúblicos,

(grupos minoritarios), conecten sus peticiones, y las mismas pueden dirigirse hacia un organismo

estatal.

Nancy Fraser (1997) critica el estudio de espacio público a Jurgen Habermas porque este autor toma

en cuenta solo a un tipo de esfera pública que es la burguesa, con la que no se puede acceder a un

espacio de discusión igualitario porque no se toma en cuenta a las necesidades de los demás grupos,

por ello Nancy llama contrapúblicos porque en ellos se hace visible los espacios de discusión para

obtener intereses en común que son llevados a la instancia estatal mediante su líder. Los movimientos

sociales son parte de estos contrapúblicos que señala Nancy Fraser ya que son grupos de resistencia

hacia lo que está normalizado, y estos movimientos buscan su propia identidad mediante símbolos,

códigos como vestimenta con los que se sienten identificados; y crean su espacio social con prácticas

alternativas de resistencia, y los espacios generados por los movimientos sociales son un terreno en

constante disputa, ya que en lugares donde se dan su uso, se apropian algunos actores sociales,

expropiando a otros; mientras unos controlan, otros compiten por ese control, o lo resisten como se

da en los colectivos o grupos dentro del movimientos rockero.

Los movimientos sociales deben formar un espíritu de cuerpo, donde se implanta sus ideologías y

motivos por los que debaten, estos vistos como grupos que no comparten la cultura social

38

normalizada. Todos los movimientos sociales tienen su líder, que mediante la comunicación y su

poder comunicativo logra que haya más militantes, porque la comunicación es parte del uso del

poder, porque mediante la comunicación se logra acoger espacios de lucha, donde poseen códigos,

que son tomados como parte de la identidad de un colectivo para lograr su fin, que es generar su

espacio en lo público dentro de la sociedad para alcanzar un reconocimiento frente a sus propósitos.

La manera en que se relacionan las personas va de la mano de la cultura, porque esta se construye

dependiendo la forma de la relación de la realidad social, es decir por la serie de procesos que se dan,

por ello es una práctica social que se da mediante la comunicación que se apoya en la interacción de

sujetos y el entorno en donde se interrelacionan; por lo que es un proceso netamente social en que se

desarrollan costumbres, tradiciones que se interiorizado por las prácticas y expectativas en torno a la

totalidad de la vida; las cuales se convierten en un espacio de encuentro; este espacio de encuentro

se da mediante la comunicación, vista como algo inevitable para vivir en sociedad, sea mediante

mímicas, señales, gestualidad o la palabra, llamados códigos; todos se comunican, para establecer

relaciones sociales, estas relaciones al generar avances se pueden convertir en una comunicación

inalámbrica como una manera de poder comunicarse en todas partes y alcanzar a más público según

sea el caso, para esto se da la comunicación mediante redes, en las redes sociales los actores sociales

son quienes promueven los valores, intereses, ideologías interactuando con otros actores sociales, es

aquí donde se crea un espacio de poder, y se convierte en un espacio donde se logra debatir puntos

de vista y de expresar cada pensamiento sobre un tema.

En la actualidad se observa la vivencia de una cibercultura porque al avanzar tecnológicamente, se

desarrollan nuevas formas de interacción, y se puede hablar de una cibercultura porque se estructuran

nuevas formas de comunicación mediante redes, y así se agiliza la manera en que se llega a la

sociedad, ya que los medios se ven obligados a renovar para estar a la vanguardia de las formas de

interactuar con los demás, eso pasa con los movimientos, organizaciones y colectivos que intentan

estar en comunicación con sus militantes, y simpatizantes, ya que deben instaurar maneras en que la

información que desean sea llevada a las personas de forma inmediata.

En los movimientos sociales al estructurar sus símbolos y códigos, está la mujer como un sistema de

insignias que legitima su estética, pero que son parte de un grupo minoritario por su ejercicio de

poder ya que el poder aún está centralizado en el de los hombres como parte activa de los diferentes

colectivos aun tratando de forjarse dentro de un modelo igualitario, tienden a organizarse bajo un

modelo implantado por hombres, y lo que hacen es como una mediación que sirve para entender el

tipo de reclamo y construcción social que proponen las mujeres de esta y otras épocas.

39

Se aplican principios teóricos como el de la invisibilidad discursiva de la mujer y los discursos

sociales de diferenciación como objeto de discrepancia. Se toma en consideración la creencia de que

el género musical del Rock era predominantemente masculino, aspecto que ha presentado una ruptura

a raíz de la presencia femenina y su creciente participación. Ello podría considerarse un discurso

diferenciatorio, partiendo del hecho de que representa una deconstrucción de esa creencia que se

venía manteniendo con el paso de los años. Estos principios teóricos permitirán describir la realidad

del colectivo Esencia Rock, mediante sus parámetros de comportamiento e iniciativas en pro a

reducir los índices de desigualdad a través de sus acciones comunes.

40

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE CASO

3.1. Colectivo “Esencia Rock”

3.1.1. Generalidades

Los colectivos como parte de los movimientos sociales, según Miguel Adame (2014) son grupos

contestatarios que nacen como parte de una desviación cada vez más cooptada de la cultura

subalterna, donde se da como expresión y estimulación del ejercicio y búsqueda de un éxtasis

colectivo o lo festivo; “es un caso que ilustra el cultivo y la vivencia de la subversión en la búsqueda

de la realización y expansión de las experiencias colectivas; y es así como en los años sesenta más

que un género musical, se hizo un punto de encuentro de una cultura alternativa dejada de estructuras

dominantes, y así el rock salió de los teatros hacia los espacios exteriores y empezó a celebrarse los

festivales del rock” (Adame Cerón, 2014). Los colectivos de rock han sido un punto de encuentro

para promover sus intereses en común, la inclusión del movimiento rockero en los diferentes espacios

que han sido parte de las políticas de inclusión como por ejemplo dotar de lugares que posean todas

las seguridades pertinentes para poder disfrutar de evento, y no tener que hacerlo infringiendo la

normativa para la realización de eventos que son parte de una tradición dentro del movimiento

rockero.

Los jóvenes rockeros se organizaron en torno a algunos centros culturales existentes y

otros creados a partir de 1996, entre los más importantes se destacan el Movimiento pro

Libertad Artística y Juvenil, el Movimiento Rock al Sur del Cielo, La Corporación

Cultural Ecuador, Movimiento Desobediencia Civil, y el Colectivo Diabluma en la

ciudad de Quito, el Frente Cultura Rock (Tabacundo), el Centro Cultural 3 Juanes

(Ambato), Prohibido Centro Cultural (Cuenca), el Comité pro defensa de los derechos de

los rockeros (Guayaquil), el Movimiento Libre Expresión (Portoviejo)” (Gonzales, 2012,

p. 33)

En contraste, según Sierra (2015) los movimientos sociales al ser concebidos como grupo de personas

encaminados con un mismo fin, son un proceso que se da mediante el diálogo y la participación

pública en donde se crean una construcción de identidad común, se logra situar al colectivo Esencia

Rock, como un espacio de participación, donde se generan opiniones, y un trabajo en conjunto para

lograr fines e común, estos fines son debatidos en un espacio público que es mediado por las nuevas

tecnológicas de la información y comunicación, y a su vez por las personas que integran esta

organización. El colectivo es una institución moderna porque tiene un proceso de

institucionalización, con políticas implementadas, visión, que lleva consigo códigos a los que sus

41

militantes tienen empatía y de esa manera lograron forjarse dentro de lo que son movimientos

sociales, ello conlleva una lucha de poderes, este poder es simbólico ya que no se da mediante la

agresión física, sino es una cuestión de lograr obtener una interiorización en cada participante y así

lograr una mayor incidencia en las bandas como en los asistentes a los eventos. En lo que conlleva a

género, se denota una incidencia en el género femenino, pero se debe tomar en cuenta que el poder

en dicha organización cuenta con un tiente patriarcal, ya que son pocas las bandas femeninas en las

que Esencia Rock se ha centrado.

Esencia Rock, es movimiento social porque impulsa el tema de igualdad en la música mediante los

derechos para incluir socialmente a la participación activa de la mujer en el movimiento rockero, lo

que lleva a una apertura de espacios para que se refleje esta participación de manera inclusiva. Hay

intención de reflejar una identidad y su sostenimiento como colectivo; es por ello que se hará un

recorrido desde su creación, y simultáneamente se compartirá con las teorías nombradas

anteriormente.

Además, partiendo de aporte de Wallerstein (1989) acerca de la modernidad, es posible determinar

que el rock forma parte de un principio cultural de una era, donde surge como un discurso subyacente

y muestra continuidad y redimensionamiento a través del tiempo. De igual manera, haciendo

referencia al aspecto del espacio público, se toma en consideración que el rock representa un entorno

de expresión colectivo donde se enfatiza la cualidad heterogénea de una sociedad poseedora de

ciertos niveles de libertad de expresión (1983[1962]).

De igual manera, es aplicable a este principio el principio del poder como un código comunicativo

que en este caso funge como elemento transmisor de identidad y arraigamiento a ciertas raíces

culturales y elementos simbólicos que buscan revalorizarse ante otros aspectos que alternativamente

se quieran anteponer a sí (Luhmann, 1995).

Por último, en carácter teórico a considerar en el estudio de caso, destaca la cualidad de género

implícita en la importancia del presente proyecto (Scott, 2008), además de la puesta en escena del

rock como un discurso social de diferenciación (Pontón, 2015), que en este caso se aborda desde la

perspectiva feminista (Zafrilla & Laencina, 2002), donde al juntar estas variables, llevan consigo una

serie de implicaciones sociales al verse afrontados algunos esquemas arquetípicos de actitudes

morales y culturales.

42

3.1.2 Distribución de Esencia Rock

El colectivo Esencia Rock, al ser una organización que forma parte activa del movimiento rockero,

posee su proyecto a seguir mediante misión, visión y políticas a seguir, en las cuales se basan para

cimentar sus actividades a realizar.

Misión

Visión Políticas

Son una nueva alternativa de

participación social para la

mujer rockera en el país, sin

dejar de lado la inclusión al

género masculino con sus

aportes dentro de la

organización mediante

eventos de carácter masivo

como parte de la cultura

nacional.

Tener mayor incidencia

participativa en la toma

de decisiones sobre el

aspecto cultural a nivel

nacional.

Generar espacios de participación

activa para personas pertenecientes al

movimiento rockero a nivel nacional.

Lograr la integración y reconocimiento

del movimiento rockero como parte de

la cultura nacional.

Mostrar que los rockeros y sobre todo

rockeras están vinculados a las

problemáticas existentes en la vida

cotidiana.

Fortalecer acciones de participación y

coordinación de la institución con

organismos estatales.

Promover la seguridad del espacio y las

personas generando un acercamiento

que permita desmitificar la imagen

negativa del rockero y rockera

ecuatoriano/a.

3.1.3. Organigrama Funcional

Un colectivo para poder regir su organización debe estar estructurado y dividido en delegaciones

para poder guiar su postura en su espacio. A continuación, se observan dos organigramas funcionales

en dos periodos, donde se puede observar el cargo y su actividad correspondiente.

43

2010 - 2014

2015 – 2017

Esencia Rock, en su trayectoria como colectivo, busca obtener más plazas donde se dé a conocer su

labor, y a su vez en esos lugares acarrear gente para poder mejorar su estructura funcional.

PRESIDENCIA

- Vigilar el cumplimeinto de los cronogramas.

- Controlar asusntos financierios y tomar deciciosnes.

- Diseñar estrategias de mejora.

- Prpearar estrategias para financiamiento.

Coordinación general local

- Vigilar el cumplimiento de loscoronogramas regionales.

- Coordinar fechas y lugares para cadaevento.

- Convocar a asamblea mensual.

Coordinacion Regional

- Vigilar el cumplimiento del cronograma.

- Coordinar fechas y plazas.

Coordianción logística

- Vigilar el cumplimiento del cornograma.

- Contratar sonido, escenografía yambientación.

PRESIDENCIA

- Vigilar el cumplimeinto de los cronogramas.

- Controlar asusntos financierios y tomar deciciosnes.

- Diseñar estrategias de mejora.

- Prpearar estrategias para financiamiento.

Coordinación general local

- Vigilar el cumplimiento de los coronogramasregionales.

- Coordinar fechas y lugares para cada evento.

- Convocar a asamblea mensual.

Coordianción logística

- Vigilar el cumplimiento del cornograma.

- Contratar sonido, escenografía y ambientación.

44

Número de integrantes del equipo de gestión:

Seis (6) (2010 – 2014)

Número de integrantes del equipo de gestión:

Seis (10) (2015 – 2017)

1 hombre

José Trujillo

5 mujeres

Jennifer León

Jennifer Mendoza

Natalia Sánchez

Gissela Egas

Rafaela Molina

2 hombres:

José Trujillo

Santiago Suárez

8 mujeres

Jennifer León

Jennifer Mendoza

Jennifer Zapata

Natalia Sánchez

Gissela Egas

Maribel Porras

Carla Almeida

Rafaela Molina

Los integrantes que actualmente son parte del colectivo, se han aliado mediante el conocimiento de

los eventos, festivales que realiza Esencia Rock, ya que estos sitios son una manera de generar

expectativa en los rockeros y sean parte de esta organización.

Beneficiarios: Desde el Primer Festival de la Mujer Rockera “Muestra tu Esencia Rocker”, se ha

visto una acogida favorable por parte de las mujeres rockeras que desean participar con su voz y

presencia en cada festival, esto de la mano de las bandas (femeninas y masculinas) que apoyan a las

políticas por las cuales se crean los festivales. A la vez generando una interacción desde la página

social Facebook con los/as participantes y asistentes a los eventos.

3.2. Esencia Rock: Un acercamiento al colectivo.

El colectivo Esencia Rock se crea el 15 de agosto de 2008, con el propósito de lograr un enfoque

diferente para la mujer rockera de nuestra ciudad y de esta manera combatir la exclusión, el maltrato,

el machismo con el que tienen que lidiar diariamente, así como dar a conocer los gustos, filosofía y

forma de vida ligada a la vida cotidiana, además mostrar su estilo propio que marca una tendencia.

En el 2010, con el auspicio del Municipio de Quito, la Secretaría de Cultura, y tiendas dedicadas al

rock; se logra efectuar el Primer Festival de la Mujer Rockera (ver Anexo 2) “Muestra tu Esencia

Rocker”, nombre de activación estrella por el cual se dieron a conocer. Según Alejandra Vallejo

(2016), la mujer rockera es parte de una época donde la mujer comienza a construir su propio destino,

45

ya no solamente se centran en ser solo esposas o madres; más bien se vincula al mundo mediante

procesos de lucha y reivindicación de sus derechos, actualmente todas las mujeres pueden ocupar

espacios laborales por la profesionalización que cada una logra tener, y además la libertad de

expresión pública, esta expresión pública situada en el ámbito del rock se visualiza como parte de

una expresión estética “se manifiesta con una actitud en la cual se producen formas de

comportamiento y expresiones de inconformidad contra la moral y la cultura establecida” (Viera,

2011, p. 10).

Por la acogida que tuvo dicho evento se logró efectuar el II Festival de la Mujer Rockera “Muestra

tu Esencia Rocker” (Ver Anexo 3 y 1), en Quito, Guayaquil y Loja; En los afiches se puede observar

que se logra tener la imagen de la mujer rockera, mediante la fotografía que muestra un mensaje:

Chica Rockera ¿Algún problema? En el que busca cuestionar esta imagen de la mujer vinculado a lo

débil, en su anuncio de bandas a presentarse muestra un cartel con incidencia femenina como son las

bandas: Decapitados junto a Mayarí Granda y Hempírika, y la solista Diana Cárdenas, mostrándose

un cartel solo femenino, además que en su poster muestra mensajes de igualdad de derechos y a la

no exclusión y violencia en las mujeres rockeras, esto contrasta con la investigación realizada por

Galo Jouve (2013), en el que denota una importancia hacia el desenvolvimiento de la mujer rockera

en la escena quiteña, donde su eje es visibilizar el empoderamiento de las mujeres en la creatividad

musical.

Esencia Rock, realizó en septiembre el primer concierto “Joven, Diverso, Intercultural en Quito y

Guayaquil, enfocado a charlas informativas de la campaña “Habla serio, sexualidad sin misterios”.

(Ver Anexo 4 y 1), cuya temática seguía enfocada al rock, pero el mensaje de respeto a las identidades

rockeras ecuatorianas y la difusión de sus derechos sexuales y reproductivos, cuyo cartel de bandas

es mayoritariamente masculino. Para el III Festival de la Mujer Rockera “Muestra tu Esencia Rocker”

(Ver Anexo 5 y 1) los dirigentes lograron que este evento sea parte del calendario de festividades

concernientes a Quito, se visualiza una imagen de la mujer rockera que está ligada a la música, se

puede mirar el mensaje de los anteriores festivales sobre la no exclusión y la no violencia; en este

cartel se observa ya una carga bastante masculina en lo que son bandas que se presentaron; sin

embargo según el afiche se sigue con la temática.

Para septiembre de 2013, se realiza el segundo encuentro sobre sexualidad. Ecuador Joven, Diverso

e Intercultural, con la temática de prevención en la sexualidad, en su afiche (ver Anexo 6 y 1) se

muestra una imagen “unisex”2 pero que sin embargo la imagen permite visualizar el uso de

preservativos, lo que es masculino; en el cartel que se presentó así mismo se observa una carga

masculina.

2 Que puede ser o significar para personas de los dos sexos.

46

En diciembre de 2014, se realizó el V encuentro de la mujer rockera, “Muestra tu Esencia” (Ver

Anexo 8 y 1) en el que se mira una imagen más ligada a lo que plantea Mariana Alvear (2012) sobre

la estética que muestran las mujeres rockeras, ya que es parte del anti – estereotipo de feminidad; la

estética de la mujer rockera se visualiza con el uso de color negro, corsés, botas, pantalones de

cuerina, rotos, etc., además de varios accesorios como pulseras, cadenas con spikes y su maquillaje

oscuro. En lo musical, el cartel muestra una importante carga masculina; pero que sin embargo en el

afiche se observa el slogan3 anual de sus festivales. Hasta la actualidad se ha llevado a cabo el VII

festival y ha logrado la Primera Convención Rockera.

La participación de las mujeres dentro del colectivo, exige formas inclusivas e igualitarias en el

tratamiento de las actividades. La importancia de reconocer como las formas comunicativas

utilizadas de manera estratégica puede convertirse en una herramienta en la construcción de

identidades con igualdad de oportunidades. Una de las organizaciones más recientes es Esencia Rock,

quien destina su visión y misión hacia la inclusión y participación activa del rockero, sobre todo

haciendo hincapié en la equidad de género, visibilizando a la mujer. A través del estudio de caso con

el seguimiento de perfil de Facebook, observación participativa en los festivales, con el respaldo de

entrevistas, videos cortesía de los integrantes de dicha organización se logra mostrar la labor que ha

realizado Esencia Rock.

El colectivo es una institución porque posee una institucionalización, una regularización, con

políticas, misión, visión, organigrama, que permiten visualizar su forma de sostenerse y de

estructurarse para su funcionamiento dentro del movimiento rockero. El colectivo, trata de reflejar

las políticas en las que se desarrolla, y mediante la unión de varias mujeres rockeras, buscan un solo

propósito, lograr la recreación de su trabajo desde su inicio. Antes se debe traer a moción los

movimientos sociales como una identidad colectiva, y esta es un reconocimiento que se da entre los

grupos que forman parte de este movimiento y se forma un alma colectiva se funden las mentes

individuales, formándose una unidad mental que hace perder a cada su individualidad. Además, que

la identificación de ellos, posee a su vez una representación a la que se puede llamar militancia,

participación o movilización, y los representantes (líderes, activistas) son los que poseen las

herramientas del discurso para atraer a más militantes y poder organizar intereses.

Se muestra como un colectivo que busca visibilizar al género femenino como parte activa del

movimiento rockero. El Teatro Benalcázar ha sido el lugar donde se originaron sus festivales; pero

cada año han tenido que cambiar de auspiciantes, que han sido diferentes Ministerios, Secretarías,

etc. A lo que Jennifer León, coordinadora del colectivo acota:

47

“En lo público, el apoyo es reducido, por la coyuntura política que existe en el país, y

porque aún existe machismo en la sociedad ecuatoriana, que no cree en las capacidades

la mujer al cien por ciento, y es por ello que la organización trata de reflejar las políticas

en las que se desarrolla […] Son pocas las empresas públicas que apoyan a la

organización y el apoyo es mínimo, sin embargo se mantiene la organización, ya que en

el último Festival, contó con el apoyo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y

Cultos, con la logística necesaria […]no hay una entidad pública totalmente encargada

de promocionar y apoyar a la realización de los eventos de esta organización […] siempre

cambiamos de institución pública para que se realice nuestro evento […]” (León,

Entrevista, 2015).

Recordando que según la teoría del espacio público de Nancy Fraser (1997) da el nombre a estos

grupos de “contrapúblicos” donde los grupos sociales subordinados inventan y circulan contra-

discursos, y estos son una forma de ser escuchados dentro de las políticas públicas; y se trata de que

hombres y mujeres mediante sus grupos subalternos como colectivos, etc. se reúnan y discutan sobre

temas de su interés según su misión y visión dentro del rol que creen poseer en la sociedad, esto

conlleva a lo que sucede con Esencia rock, ya que en su inicio se observó una lucha por contribuir a

la inclusión de la mujer rockera en los espacios participativos del movimiento rockero, para poder

tener un espacio de discusión como sus festivales.

En el caso de las mujeres en la escena del rock en Quito, en las redes que construyen en su círculo

de “rockeros” están presentes hermanos, amigos, novios, es decir referentes que afirman el carácter

masculino del rock. No hay referentes femeninos en muchos casos. Y esto no solo pasa en el rock,

sino también en espacios como arte, la música, los deportes, entre otros. Dentro del ámbito de

crecimiento como colectivo en apoyo a las seguidoras e integrantes es el espacio hacia su segmento

“Emprendimiento Rocker” que está direccionado hacia los pequeños emprendimientos que tienen las

mujeres rockeras, y de esta forma tratan de visibilizar a la mujer, mediante su perfil de Facebook,

donde buscan realzar a la mujer rockera, visibilizando a lo femenino no como solo su gusto musical

sino como personas emprendedoras, como es el álbum dedicado a los trabajos, habilidades que tienen

estas mujeres rockeras como el hacer bisutería, ropa, muñecas rockeras, etc., además de la promoción

mediante su perfil de Facebook en los festivales se da un stand para promocionar sus

emprendimientos (Ver Anexo 12 y 13).

“Generó un espacio de crecimiento en mi emprendimiento porque en los festivales se ha

dado a conocer mi negocio que es la venta de camisetas y accesorios rockers, y de esta

manera también ayuda a que los rockeros seamos unidos y apoyemos unos a otros y que

mejor además poder disfrutar música gratuita.” (Sánchez - Entrevista, 2016).

Como se mencionó anteriormente cada año se realizan los festivales “Muestra tu Esencia Rocker”,

los mismos se llevaban a cabo para afianzar y visibilizar la participación de la mujer en el

movimiento. Esencia Rock, en sus festivales trata de mostrar un cartel de músicos para el evento con

48

bandas que generen expectativa, y a su vez dar espacio a las bandas que están empezando a forjarse

un camino. Para Jennifer León, el festival se ha mostrado con gran acogida, y se ha logrado su misión.

“Evento que tiene por objetivo principal, entregar un micrófono que es ser rockera, como

se sienten siendo rockeras y sus experiencias dentro del movimiento.” (León, Entrevista,

2010).

En sus festivales se dio a conocer este colectivo por permitir que las mujeres rockeras, “comunes”

puedan expresar su sentir hacia el gusto por esta música y el hacer parte de su cotidianidad mediante

su forma de vestir, etc. Al tener asentada la identidad colectiva y gozar de reconocimiento, parte de

los recuerdos y esfuerzos, se debe direccionar para garantizar una legitimidad de los representados;

ya que el mantenimiento de la identidad del colectivo, grupo es el que asegura en gran parte la

continuidad, y esto no solo es material, sino simbólico a la vez. Mediante el discurso de las militantes

del rock y la organización “Esencia Rock”, en el festival Muestra tu Esencia Rock 2010, se puede

decir que las jóvenes rockeras se miran a sí mismos como personas diferentes al común de la gente,

siendo el gusto por el rock y valores asociados el principal elemento que los identifica y distingue de

los demás. En cada intervención que se ha dado en los festivales como Eighteen Blue, su vocalista.

“Sumarse al objetivo, reivindicar el papel de la mujer a la sociedad, sin importar las

condiciones sociales y nos merecemos respeto.” (Vocalista Eighteen Blue - Entrevista,

2010).

De esta manera, se retoma al tema de género, donde las críticas feministas han servido para que

dentro de la agenda de los Estados modernos se incluyan derechos y cosmovisiones de las mujeres y

otros grupos considerados vulnerables. Esas críticas tratan de llevar al límite los discursos de poder

para el posicionamiento social de los sujetos, y pretenden que los sujetos se liberen se esos discursos

de poder y no a la inversa. Este imperativo feminista cuestiona las construcciones identitarias

genéricas que legitiman los discursos de poder y, desde esta entrada, podemos analizar cómo se

construye el discurso hegemónico de la feminidad que ubica a las mujeres en situaciones

convencionales de inferioridad en relación a los hombres, y de asecho sexual respecto a los cánones

sociales masculinos.

Adicionalmente, las entrevistas han llevado a concebir el desarrollo del gusto musical como una

especie de rito de iniciación prolongado. Desde esta perspectiva, las diferentes formas de

experimentar la preferencia por el rock actúan como etapas de un proceso que desemboca en la

conversión de seguidores propiamente dichos del género. “Cada vez somos más mujeres rockeras,

estamos creciendo, y debemos valorar eso, apoyarnos en eventos como este para hacernos notar”

(Cárdenas - Entrevista, 2010).

49

Al plantear esta aproximación no se pretende establecer cánones que definan cómo se ve un

“auténtico” rockero, sino hacer explícitas las diferencias entre seguidores del género que hacen los

propios rockeros. “Me encanta el rock porque rompe cánones de belleza, y permite hacer ver que es

un estilo de vida, no es locura, el legado es cultural” (Entrevista a Gabriela, militante colectivo, 10

de diciembre 2010). Así mismo, al tomar ese micrófono las mujeres logran expresar lo que son y se

muestran como personas que tienen una profesión, vida social que lo que les hace diferentes es su

manera de vestir. “He encontrado en el rock para expresarse con libertad que se ha pegado a mis

pensamientos, modo de actuar” (Ortiz - Entrevista, 2010).

Dentro de las mujeres que han participado están Mayarí Granda, integrante de Decapitados, quien al

participar en el festival comenta:

“Que es importante que la mujer no caiga en el cliché, y que es parte de su

posicionamiento como músicos, y parte de este arte, porque ellos fusionan poesía con la

música, basados en el pensamiento de una mujer; y que la vean como parte importante y

productiva en el movimiento rockero.” (Granda - Entrevista, 2015).

Es necesario retomar en este punto sobre género, en la mujer, donde antes que identificarse por su

estética se identifica por su cuerpo, legitima su feminidad o no y, luego, legitima su estética. Y estos

lugares donde no son un ente común donde puede identificarse la mujer, sirven para entender el tipo

de reclamo y construcción social que proponen las mujeres de esta y otras épocas. Hay un contexto

cultural actual que lo hacemos todos, mucho más diverso que años atrás. Asimismo, elementos como

la masculinización del rock la violencia simbólica y el deseo sexual o morbo, atraviesan

transversalmente a las mujeres roqueras de este análisis.

Así mismo Diana Cárdenas, una de las mujeres rockeras símbolo del Hard rock ecuatoriano,

comenta:

“Una manera de mostrar su talento, combinado con la labor de ser mamá, y para ella es

algo muy valioso y atractivo el que haya cada vez más mujeres rockeras que quieren

mostrarse en escena.” (Cárdenas D. , Entrevista, 2015).

También, en este ámbito de reconocimiento, está la inclusión de la mujer rockera en el espacio

público, es necesario, tratar sobre el tema de la llegada del rock a Quito, porque se invisibiliza la

participación de la mujer en el movimiento rockero

“El colectivo ha sido como parte de dejar de lado a las organizaciones ya establecidas en

el movimiento y que no tienen una visión clara de cómo hacer crecer este movimiento

como parte de la cultura rockera quiteña.” (Trujillo, Entrevista, 2015).

50

El colectivo al ser parte de un movimiento también busca poder, en el que se retoma al poder que

menciona Raymond Willimas (2009) como una forma de sistematizar y regular la sociedad en un

entorno limitado al orden instaurado, pero al interiorizar estos sistemas de poder, también se logra

que haya grupos que tratan de organizarse y establecer sus propios códigos, y tienen su acción como

parte de una construcción de identidad, en ello están los colectivos, organizaciones, movimientos

sociales en sus continuos y permanentes luchas por su reconocimiento y representatividad pública,

como la legitimación socio-política de sus reivindicaciones.

Es importante aclarar en este punto que todo lo expuesto, alrededor de los análisis de género, se

enmarca en relaciones de poder (entre hombre y mujeres) y muestra pautas de entendimiento del sitio

en el que estamos los sujetos sociales. En un inicio, se prefería la presentación de bandas con gran

intervención femenina, pero según León, coordinadora del colectivo, se han mantenido

tergiversaciones en cuanto a la organización, ya que al evento lo han visto como un empoderamiento

feminista. Pese a esto según los coordinadores del colectivo, se ha logrado cada año seguir con la

causa y objetivo por seguir cumpliendo, y poco a poco se va desmitificando este estereotipo, el cual

está socialmente condenado con la intención de mantener el orden sexual generalizado dominante.

“En la prensa te das cuenta del ambiente público que ya somos incluidas dentro de

campañas contra el machismo, y de esta manera se ha podido medir cualitativamente el

impacto que se ha generado.” (León, Entrevista, 2015).

En su paso, existe una banda que no se ha deslindado de cada festival del colectivo; Crossfire, para

ellos:

“Una oportunidad el tocar ahí, por el lugar que es un teatro, y porque es un espacio que

se abrió para compartir con la familia, porque parte de este festival, es poder disfrutar de

la música, de forma gratuita y armonioso” En los Festivales, siempre se dan mensajes

sobre el lugar que ocupa la mujer en la sociedad, no solo en el rock.” (Trujillo, Entrevista,

2017).

Pero no solo se ha tenido este festival, sino también se ha ligado el disfrutar de la música rock,

conjuntamente con la familia, en “ Ecuador Joven, Diverso e Intercultural, rockeros informados

menos embarazos no planificados” , de esta manera se generó un primer encuentro por el respeto a

las identidades rockeras ecuatorianas y de esta manera difundir sus derechos sexuales y

reproductivos, al disfrutar de la música, también había stands donde personas del Ministerio de Salud,

charlaba y mostraba sobre la prevención a los jóvenes.

En el presente se mantiene como un colectivo que no se centra en un target group “rockero”, sino

hacia una variedad de público; porque ya no se enfoca a un festival de rock, en un espacio

determinado como era el Teatro Benalcázar. Actualmente como colectivo, trata de realizarse como

una figura jurídica y que sea una base social y estratégica para participación política. Esto como parte

51

de mantener un orden, un poder que permite inmiscuirse en las normativas del Estado. Ahora busca

un escenario abierto, un espacio público, como lo ha hecho últimamente en su presentación en el

C.C. Recreo; variando con música folklórica y baile; y la presentación de grupos de rock.

Al seguir creciendo como colectivo, han hecho ciertos cambios en su estructura como la parte de su

misión, visión como colectivo, y busca generar alianzas estratégicas con instituciones públicas y

privadas, para lograr capacitaciones eficientes en los sectores productivos; y estos no queden solo

como ventas artesanales.

“Ser una puerta para otras culturas urbanas, es parte de lo que actualmente ambiciona el

colectivo, ser un semillero, y lograr una voz y crear un Frente Rockero.” (León,

Entrevista, 2017).

Esto se tomó en cuenta durante la Convención Nacional de Identidades Rockeras Ecuatorianas.

Memoria, Desarrollo y proyecciones para el 2017, que posee una memoria digital, en la cual Jennifer

León, explica:

“Abordaron temas sobre el tener un espacio público que sea una gestión del movimiento,

y que sea de libre acceso para disfrutar de los conciertos en familia, como se ha venido

haciendo en los eventos realizados por el Colectivo, siempre con un mensaje; de una

forma sana y sin preocupaciones.” (León, Entrevista, 2017).

Además, dentro de lo que son festivales, en la Convención Nacional, se cobró entrada, la cual era

una funda de alimentos para canes, esto hace que el colectivo también difiera de su creación como

tal ya que en un principio solo se fundó como una organización por y para mujeres rockeras como

parte de una estructura contra el machismo y la violencia. A raíz de esta convención según

publicaciones en el Facebook se ha alimentado a perros callejeros como parte de su labor social como

colectivo. (anexo 12)

El colectivo cuenta con pocas herramientas comunicacionales, la principal Facebook, y el WhatsApp.

Estos sirven como base de difusión de la información, ya sean estos documentos, eventos, o

productos propuestos por alguna de las integrantes. De allí que cuentan con reuniones periódicas,

previos a encuentros, charlas. Tomando en cuenta la teoría de Miguel Túnez (2012) en la que muestra

a las redes sociales como interconectores que trasladan a internet los modos de relacionarse de la

sociedad, y permite un intercambio de experiencias y conocimientos. Y justamente las redes sociales

las que convirtieron a la red en una escena de intercambio de mensajes y contenidos entre usuarios.

Los integrantes del colectivo Esencia Rock, logran comunicar sobre sus eventos a través de la red

social Facebook donde se publica los programas que se han realizado o van a realizarse, aquí se

retoma la concepción de Manuel Castells (2009). sobre comunicación y redes en donde se mira a Las

nuevas formas de comunicación de los individuos como una transformación en escenarios, ya que lo

52

que se hace es lograr una mayor difusión sino para la narración de un acontecimiento. Esto se mira

principalmente con su perfil “Muestra tu Esencia Rock”, donde comparten sus festivales,

invitaciones a conversatorios, fotografías, opiniones. Al llegar a este punto, se puede mostrar el tema

de la comunicación como parte de una interacción cultural lo que permite que se logre conocer lo

que ellos desean, es por eso que se permite una cibercultura, esta como una apropiación de los

recursos digitales porque según Martínez (2012) constituye sólo uno de los campos de desarrollo, de

interacción, ya que este colectivo también es parte de los grupos que articulan un escenario virtual

para participar de sus eventos y acoger opiniones sobre cada espacio en el que han intentado un

empoderamiento.

Esencia Rock, plantea en su objetivo institucional la vinculación y el fortalecimiento de la adhesión,

visibilización de más mujeres en los espacios públicos dentro del movimiento rockero, “…como la

participación en sus eventos como ferias, invitaciones a conversatorios para romper el imaginario

que un hombre es la imagen del rock” (Entrevista a Jennifer León, 12 de junio 2017).

Los cambios dentro de la temática en la que se había manejado Esencia Rock, hacen que si bien el

colectivo tenga difusión no refleje en la misma el sentido de inclusión con el que manejan su discurso.

Esto se lo puede determinar en cuanto las estrategias propuestas por Esencia Rock, más allá de

fortalecer los vínculos de las mujeres con el movimiento rockero, cuenta con un carácter de

vinculación hombres – mujeres, ya que en los últimos festivales se ha mostrado notoria participación

de los hombres en el festival, volviendo a la temática de dar mayor hincapié al género masculino.

“La participación que se ha notado en los últimos festivales de Esencia, son con

concurrencia de bandas masculinas un ejemplo, Cristian Londoño, vocalista de Crosffire,

él tal vez se ha convertido en una parte de la imagen de los festivales, ya que acarrea

gente, y la propuesta en general del Muestra tu Esencia es lograr convivir de forma sana

con amigos, familia y disfrutar en un lugar no común para los conciertos rockers.” (León,

Entrevista, 2017).

Para Jennifer León, en el movimiento rockero como en lo que es la industria y el tipo de construcción

del mercado y negocio, alrededor de la música, está manejada por hombres, es por esto que ver a una

mujer baterista, bajista es aún raro, pero para esto se quiere seguir con los festivales.

“Somos un colectivo con ventana abierta a las posibilidades de que diferentes bandas se

den a conocer al tocar en nuestro escenario, …Esto se lo hace mediante una convocatoria

en el Facebook de la organización; claro que a las bandas que ya tienen mayor trayectoria,

les hacemos llegar desde nuestra organización la invitación para la tocada.” (León,

Entrevista, 2017).

Esencia Rock, está enfocado en la incorporación de mujeres al colectivo y a los espacios concebidos

como públicos, mediante sus festivales, aunque por temas de inclusión de género, ya sea por

cuestiones de preferencia, de políticas del colectivo o de motivos personales estos mensajes

53

tergiversan la imagen que el colectivo tiene planificado. Pensar de esta manera nos sugiere un

acercamiento al por qué se ha invisibilizado a la mujer dentro de la industria de música rock.

“Las artistas femeninas no han podido despegar junto con las bandas de hombres. Esto

no solo pasa por un estatus comercial, sino que el rock al tener una construcción

masculina ha imposibilitado observar las capacidades artísticas de las mujeres.” (Trujillo,

Entrevista, 2017).

Tener clara la identidad colectiva es lo principal para poder definir las metas y objetivos que persigue

el grupo, es parte de esa motivación para el mantenimiento del compromiso de los activistas, y como

una consecución de la aceptación pública por parte de la sociedad. Por ello se retoma a movimientos

sociales, porque son parte de lograr una identidad del colectivo y gozar de reconocimiento, parte de

los recuerdos y esfuerzos, se debe direccionar para garantizar una legitimidad de los representados;

ya que el mantenimiento de la identidad del colectivo, grupo es el que asegura en gran parte la

continuidad, y esto no solo es material, sino simbólico a la vez. En los movimientos sociales es

necesario la identidad colectiva, está en constante transformación, y ellos no son solo parte de un

legado con historia, porque mediante sus procesos, contribuyen a dar nuevas pautas de acción

colectiva donde coexisten o se combinan los elementos culturales e históricos.

A partir de ellos, se llega al colectivo Esencia Rock, ya que, para lograr un crecimiento del colectivo,

“...se ha hecho invitación mediante redes sociales a que sean parte del colectivo, además de que en

los conversatorios que ha sido invitado el colectivo, se ha dado apertura a un llamamiento para que

vengan más jóvenes que gusten del rock y quieren ser parte del crecimiento como colectivo”.

(Entrevista a Jennifer León, 12 de junio 2017). La necesidad de sentirse parte de un grupo o alejarse

de normas que no nos satisfacen es un proceso que no distingue género.

Lo que no es cómodo, como dice Jennifer, es que por no ser hombre haya una agresión tácita, una

violencia corporal y/o sexual, más una territorialidad marcada y desafiante de poder, de dominación

sobre la mujer. Pese a ser un espacio “marginado”, en esas características no difiere de otros espacios,

por otro lado, cuando una mujer sube en el escenario es muy interesante y fuera de lo común. En el

ámbito local no es común que esto pase, pero sí hay experiencias al respecto.

Llama la atención que, en vez de ser incluyente, en esta escena haya rivalidades y que la diferencia

de género biológica determine una agresión y, por ende, reproduzca patrones de machismo y

violencia contra las mujeres. Aunque la participación al festival “Muestra tu Esencia Rock” ha sido

masiva en la mayoría de sus eventos, se debe considerar los números que reflejan los resultados. Así

mismo, en los eventos realizados en los meses de septiembre u octubre, bajo la temática de una

“sexualidad responsable”, han sido exitoso cuenta Jennifer León.

54

“Cuando se trata de música, la gente más se ubica mediante las bandas que van a

presentarse; y es una buena forma e incluir mensajes, y que un evento no se malgaste solo

por presentar bandas y ya, como lo hacen algunos colectivos; nuestra temática es y será

inclusión de la mujer, pero esto va de la mano de género, de la sexualidad, el respetarse,

por ello también hemos tenido respaldo de las instituciones municipales, sobre todo.”

(León, Entrevista, 2017).

Otro de los objetivos que se plantea el colectivo es el de convertirse en ejemplo a futuras propuestas,

tanto propias como de otros colectivos afines en el campo, y a una forma de difundir el trabajo de las

bandas rockeras. En este punto se debe considerar que para Jeniffer León en la entrevista realizada

el 12 de junio de 2017, Esencia Rock cuenta en su ambiente de colectivo con la suficiente importancia

y acogida como para ser foco de atención en este ámbito, el colectivo es parte de los movimientos

sociales, porque en ellos existe una identidad colectiva, y esta da mediante el reconocimiento que se

da entre el grupo que forman parte de este; aquí se forma una competencia entre individuos ya que

luchan por alcanzar la mayor cantidad de un determinado producto social. En ello se puede palpar

una lucha de poder, donde hombres y mujeres participan por hacer notar su voz recalcó Jennifer

León. “El empoderamiento de estas mujeres, que sí lo han logrado en la escena roquera de Quito,

abre muchas oportunidades, aparte de que crecen los espacios y convocatorias para bandas solo de

mujeres. Más allá de si realmente hay sentido para haber organizado en sus festivales, han impulsado

a un escenario con feminidades alejadas de estereotipos y construida desde lo que sienten y hacen”.

(León, Entrevista, 2017).

3.2.1. Problemas detectados en el colectivo “Esencia Rock”

Esencia Rock, es un colectivo rockero que busca dar apertura a las bandas del país y de esta manera

haya una mayor concurrencia de personas en sus festivales, además los festivales que lleva a cabo

cada año es sobre la base de la inclusión de la mujer dentro de la comunidad rockera; estos festivales

han sido realizados con apoyo del Municipio de Quito como promotor de sus festivales, y en ciertos

años con el apoyo del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; según Jennifer León,

coordinadora del colectivo, este apoyo con el que cuenta el colectivo, no es monetario; pero si

logístico, ya que les generan los implementos necesarios como equipos, sonido, publicidad y lugar,

por eso cada afiche tiene como auspicio al Municipio de Quito. Según Jennifer León en la entrevista

realizada en 2017, el colectivo ha tenido mayor incidencia a partir de los festivales producidos por

Esencia Rock porque la organización ha sido vista como una ventana, una nueva casa que propone

voces distintas que estaban acostumbrados a escuchar, con la particularidad que son voces femeninas,

y de esta manera se da mayor importancia a la mujer, por esto cada año hay más participación de

mujeres dentro del movimiento.

55

“Para seguir en pie los festivales, el apoyo que dan las instituciones es generar el sonido,

equipos; pero en ciertas ocasiones han tenido que poner del bolsillo de cada uno, sobre

todo a las bandas ya conocidas, y en casos de bandas no reconocidas, pues ha sido “un

trato” para darse a conocer dentro del movimiento rocker.” (León, Entrevista, 2017).

Esta visibilización , o “el darse a conocer” que menciona Jospe Trujillo, se debe lograr también

mediante la difusión, a esto que se lo llama cibercultura según Martínez Silvia (2012), que está dado

en un ciberespacio que constituye sólo uno de los campos de desarrollo, de interacción, pues los

grupos articulan éste escenario virtual y un territorio geográfico (el barrio, la ciudad, la región) y con

ello la acción directa a la ocupación, los festivales, las muestras, las marchas, los actos políticos. En

estos medios de difusión, la opinión emerge y mediante su circulación en redes, constituyen una

esfera pública, solo si logran cristalizarse en la constitución de un público.

El colectivo Esencia Rock, para lograr su ha establecido relaciones sociales que se establecen como

organización, así como los flujos comunicativos, y de inclusión que se manejan dentro y fuera del

colectivo a partir de las estrategias de comunicación como es el festival anual, que han sido

implementadas por el mismo. La importancia de tomar en consideración el factor humano permite

un acercamiento minucioso hacia la labor realizada por la institución y las formas de interacción

comunicativa entre sus integrantes.

3.3. Estrategias utilizadas en el Colectivo Esencia Rock.

Las estrategias que organizó hasta la fecha el colectivo como manera de atraer militantes y una forma

de difundir la labor que realiza, a continuación, será estudiada según si llegó a su meta o fin. Mediante

trabajo conjunto de los coordinadores del colectivo Esencia Rock, se elaboró una matriz con las

estrategias, tácticas que ha realizado el colectivo, la matriz es sobre la base del cuadro de estrategias

visto en la asignatura de Comunicación Institucional.

Para el caso se planteó como objetivo institucional: “Generar espacios de participación activa para

personas pertenecientes al movimiento rockero a escala nacional”. Se consideraron los siguientes

segmentos, con orden b, c, a.

Me conoce y participa

Me conoce y no participa

No me conoce y no participa

Los segmentos determinados indican los públicos que pueden formar parte de cada uno de los grupos.

A cada segmento, se le establecen estrategias, tácticas, activaciones y productos. Esto permitió armar

una estrategia comunicacional que ayude al colectivo a cumplir su objetivo institucional.

56

Cuadro Estrategias/Tácticas Colectivo - Esencia Rock

SEGMENTO ESTRATEGIA TÁCTICA ACTIVACIÓ

N

PRODUCTO

b. Me conoce y no

participa

Movimientos rock

eros de Quito

Frente de las

Organizaciones

Culturales del

Ecuador

Generar

acercamientos de

intercambio

ideológico para

concretar

pensamientos en

común.

Sensibilizar la

participación de los

principales dirigentes

del FOCE.

Mostrar que los

problemas de los

rockeros están

vinculados a la vida

cotidiana.

Dinámicas

comunicacionales por

medio de

activaciones, que

muestren el objetivo

de la organización.

ANOTHER

FACE

Exposición

fotográfica

Si es con uno

es con todos.

Mesa redonda

Documental

testimonial que

aborde la vida

cotidiana de un

músico del género

rock.

Fotografías

expuestas en el hall

del Teatro

Benalcázar y en el

C.c. Recreo.

Manillas de

recuerdo con el logo

de la organización.

b.- No me conoce y

no participa

Medios de

comunicación

Organizaciones

juveniles

Desarrollar vínculos

de confianza y

participación.

Incentivar a los

jóvenes a ser parte

activa de la

organización para

fortalecer la imagen

de la organización.

Desarrollo de

dinámicas

comunicacionales que

desmitifiquen la

imagen del rockero

pro medio de una

investigación

periodística.

Intercambio y

retroalimentación con

las organizaciones,

para que se apropien

del movimiento

rockero.

Convención

Nacional de

identidades

rockeras

Redacción de

crónicas

periodísticas.

a.- Me conoce y

participa

Bandas más

reconocidas del

país por el

movimiento

rockero.

MIES

Municipio de

Quito

Crear alianzas de

participación y

generar un espíritu de

cuerpo

Fortalecer acciones

de participación y

coordinación de la

institución.

Incentivar la

participación del

Departamento

Distrital de Eventos.

Apertura hacia los

distintos géneros del

rock, para forjar

voceros por medio de

un good well.

Diseño de activación y

productos de interés

social.

Alianzas con

concejales que

colaboren en las

dinámicas de

coordinación

conjunta.

Muestra tu

Esencia

Rocker

MI espíritu

rock.

Afiches, trípticos

con información de

la organización.

Documental con la

trayectoria de la

organización.

57

El colectivo bajo sus estrategias y tácticas logró llegar a ciertas metas que se propuso con cierto

público objetivo, por ejemplo, logró la Convención en donde hubo la participación de varios

dirigentes de diferentes colectivos como “Mujeres de Cuero y metal”. Además, las exposiciones

fotográficas han sido otra de las metas que se ha logrado ya que para ellos va ligado con su arte de

fotografiar lo que gustan.

El colectivo mediante su festival anual logró llegar a las bandas rockeras del país y para ello también

presentó su documental de labor que realizó la organización y mediante sus interacciones con el

público mediante la página de Facebook logró alcanzar más público y estos se unieron al movimiento

mediante el intercambio de ideas, e incentivó a otros enfoques dentro de lo que es el colectivo en su

raíz, como un colectivo de mujeres que se apoya para fijar un espacio activo de participación

femenina.

En principio, se determina que el presente colectivo no aplica estrategias de comunicación claras

dentro de sus principios, pese a que pueda realizar actividades con una difusión a través de flyers o

su publicación previa en las redes sociales. No obstante, comunicacionalmente hablando, se

considera insuficiente el contexto actual en materia de planificación estratégica para atraer a un

mayor grado de adeptos al grupo en cuestión.

Sus acciones a la fecha se fundamentan en los elementos recopilatorios de los distintos progresos y

eventos previos a través de fotografías y recursos audiovisuales, como documentales, más no se

dirigen a la ampliación de su alcance actual y al mejoramiento de la transmisión de sus mensajes a

sus públicos cercanos.

3.3.1. Actividades realizadas por el colectivo.

Las actividades que han realizado de forma anual en el colectivo, crearon una estrategia para lograr

su objetivo de visibilizar a la mujer rockera en el movimiento rockero; para ello su activación estrella

es el Festival Muestra Tu Esencia (ver anexo 1). Este espacio fue destinado para una convivencia

armoniosa conjuntamente con la música, amigos y mensajes sobre la violencia ye exclusión. Se

planteó como objetivo institucional: “Generar espacios de participación activa para personas

pertenecientes al movimiento rockero a escala nacional”. Es por ello que, en el 2016, se efectuó la

Convención Rockera, y para sellar el año, se realizó el 7mo festival en el Centro Comercial El Recreo.

Anualmente el colectivo ha realizado los festivales Muestra tu Esencia, como parte del calendario de

las festividades por las Fiestas de Quito, generalmente se observa ha sido bajo el apoyo de la Alcaldía

de Quito, Secretaría de Cultura, en un mismo sitio, insignia ya del colectivo, Teatro del Colegio

Benalcázar. Para el 2016, hubo ciertos cambios de coyuntura nacional, dice Jennifer León, por ello

58

el último festival, se realizó en un espacio más abierto, y en otra localidad, como fue en el sur de

Quito, en el Centro Comercial El Recreo. Cuenta que todo esto porque esto dado que hubo cambio

de autoridades en el colegio Benalcázar, y se negó el espacio. “Este espacio lo solicitaba la Secretaria

de Cultura, y lamentablemente no hay acogida por parte de esta autoridad hacia el rock, entonces no

se dio.” (Entrevista a Jennifer León, 12 de junio 2017)

Finalmente, se llevó a cabo el séptimo festival Muestra Tu Esencia Rocker; fue generado por

autonomía del colectivo.

“Se quiso regresar a los orígenes, al sur. La dirección administración del Recreo siempre

tiene apertura para la música, y además el proyecto iba a tener más alcance y más

impacto, y se tenía que dejar un precedente de que el colectivo sigue en pie, y se deseaba

llegar a un público más abierto, ya no solo rockero.” (Entrevista a José Trujillo, 12 de

junio 2017)

Por otro lado, debe también considerarse si en realidad la estrategia propuesta actualmente por

Esencia Rock resulta beneficiosa para ser tomada de ejemplo por otros colectivos y seguir

difundiendo los sentidos ya explicados. ¿Aportan realmente a la inclusión y visibilización sus

propuestas? ¿Qué tan favorable resulta la reproducción de sus discursos para la equidad de género

en el movimiento rockero? La apropiación del espacio público por las mujeres rockeras no tiene por

qué hacer de su lucha un constante proceso de lucha social inclusiva. No tiene por qué convertirse

en un condicionamiento el ser hombre o mujer para hacer sentido de pertenencia a grupo alguno. La

importancia de realizar estos análisis es que mediante su estudio se puede entender los verdaderos

significados que se envían desde la construcción de los mensajes que se envían al mostrar sus

activaciones. Resulta vital para una institución aprender de los resultados, sean estos positivos o

negativos, sirven de guía para replantear las ideas, mejorarlas a futuro y cambiarlas acorde al objetivo

del colectivo.

3.3.2. Recopilación de la gestión del colectivo Esencia Rock

Esencia Rock, es un colectivo relativamente joven, que no ha logrado una difusión pertinente para

llevar a cabo su objetivo principal como organización, y en su inicio el colectivo mediante eventos

de carácter masivo aspira ser incluyente, lograr la integración y reconocimiento de este movimiento

como parte de la cultura nacional. Además, intenta promover un espacio de participación activa por

y para las mujeres rockeras y su inclusión al espacio público. Sin embargo, la errónea

implementación de sus estrategias y la falta de coherencia entre el desarrollo de sus eventos y los

conceptos manejados en cada festival, arruinan su objetivo base. No logran que más mujeres se

incorporen al espacio público, por lo menos no se visibiliza desde la aplicación en sus festivales.

Esto ya que en el estudio de cada festival se observa que al revisar el cuadro de Actividades de

59

Esencia Rock (anexos) se muestra que en cada festival hay más participación de bandas masculinas

que femeninas, a partir del III Festival, se observa un cambio en el cartel que se presenta, en donde

se hace más llamativo a las bandas presididas por hombres.

A partir del III Festival se da un giro, donde no hay una importante participación femenina, no hay

el performance que las mujeres militantes opinan, sino que se convierte en un concierto normal en el

que se presentan bandas y no se da el mensaje “Contra violencia machista”, como se observa en los

primeros festivales. El colectivo no realiza exactamente una labor para combatir la exclusión de

género en el movimiento rockero, porque no se da una incidencia de bandas femeninas sino

masculinas. El colectivo, no ha logrado generar un impacto social como parte del movimiento

rockero por medio de sus festivales porque tiene falta de difusión, ya que su perfil social no mantiene

una actualización informativa en la red social Facebook4 (Ver Anexo 15), y por ello es esa

problemática que se planteaba de falta de apoyo por parte de las instituciones.

Esencia Rock, no ha logrado empoderarse como lo planteado en su misión y visión, ya que por

cuestiones de direccionamiento en sus activaciones y productos no se ha logrado llevar a cabo, ya

que en su inicio se visualiza un trabajo de mujeres con intervención de mujeres en donde se observa

una participación en conjunto demostrando un alma colectiva que muestra en sus inicios. El

colectivo, no tiene una buena difusión dentro del movimiento rockero, ya que no se da un seguimiento

al perfil, se observan publicaciones no concurridas, y también como un espacio donde se dan

opiniones particulares sobre política.

El colectivo Esencia Rocker, no posee una estructura organizada en donde se visibilice que la labor

que realice sea acorde a sus propósitos, políticas con las que se inició, esto porque no buscan bandas

femeninas, sino que, al mirar su página de Facebook, se observa que el colectivo pide que las bandas

se acerquen a ellos y envían sus canciones para poder ser escogidos para que se presenten en festival,

no hay una convocatoria solo para bandas femeninas.

Además al revisar sus posters de los festivales, hay bandas que ya son reconocidas en el país, y de

esta manera parece que no buscan la visibilización de la mujer como parte activa, sino que buscan

que sus festivales sean conocidos a nivel local sobre todo, también que no se cuenta con un

direccionamiento en cada festival porque es notorio que en cada festival se cambia de temática, en

donde ya no hay la participación femenina y sobre todo en los videos que he podido mirar ya no hay

un mensaje sobre la violencia de género, entonces se convierte en un colectivo que solo es para que

4 Publicaciones en Facebook perfil “Muestra tu Esencia Rock”. Las publicaciones cesan en febrero 2017 y retoman en

octubre 2017. Ver Anexo 13.

60

los asistentes disfruten de la música y que gocen de la presentación gratuita de bandas que ya cuentan

con experiencia y que son reconocidas.

Las bandas que se presentan en realidad no poseen una incidencia como parte de la inclusión del

movimiento rockero, porque el llamamiento son más para bandas que ya cuentan con su

reconocimiento, con su popularidad en la escena rockera, y de esta manera se puede determinar que

lo que se busca es salir del anonimato como colectivo rockero con un tinte patriarcal, más no como

un colectivo destinado para que se visibilice a la mujer rockera.

Dentro de dichos afiches se busca atraer de forma generalizada a los adeptos al rock como género

musical, a través de la invitación a la participación en eventos de diversos tipos, muchos de ellos

apoyados de una u otra manera por las autoridades regionales. En la composición iconográfica y la

simbología cultural, se manifiestan la ausencia de color característico de esta cultura, manifiesto a

través del uso del blanco y el negro como tonos principales, este último destacando en mayor medida.

Además, habitualmente son acompañados de mensajes concientizadores, constituidos como aspectos

de valoración y discursos implícitos en su quehacer, tales como la reducción de embazaros no

deseados, la cesión de la violencia injustificada, la integración, la interculturalidad y otros aspectos

de índole similar. Por lo tanto, si bien no son constituidos como campañas comunicacionales, en sí

tienen un objetivo de transmisión de mensajes, simultaneo a la invitación a la participación en sus

actividades.

Se observa que, en los primeros afiches emitidos por este grupo, existía una clara invitación a la

participación femenina, aspecto que se considera, se fue descuidando durante los festivales

subsiguientes, ello pese a figurar dentro de sus políticas la inclusión de este género, lo mismo que

aplica a la puesta de algunos mensajes concientizadores dentro de su contenido visual y textual. De

igual manera, se subraya que se prescinde del logotipo del municipio de Quito como auspiciante, lo

que puede ser indicativo de que dentro de este grupo se redujo la ayuda externa.

3.4. Metodología

La presente investigación se constituye como un estudio de caso, basado en un seguimiento a través

de la cual se analizan los afiches presentadas por el colectivo en la red de Facebook, durante su

primer festival en el año 2010.

Al respecto, Hernández Sampieri (2014) indica que “los estudios de caso permiten analizar una gran

variedad de fenómenos, desde situaciones o eventos inusuales hasta interacciones complejas y

responder a diversos planteamientos de problemas de investigación” (p. 2). Además:

61

Un caso es una unidad o entidad sistémica identificada en sus límites y características y

ubicada en relación a su contexto y que es el principal objeto o sujeto de estudio. En otras

palabras: el caso es la unidad de análisis. (p. 4)

3.4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación aplicado es el descriptivo, ya que en criterio de Garcés (2000)5, permite

narrar y explicar minuciosamente las variables relacionadas con una problemática, centrando su

interés en aspectos cualitativos y en el impacto que generan sobre una población específica, en

momento determinado, tal como se lleva a cabo en esta investigación, generada en torno a la

incidencia de las bandas a través de este colectivo y la visibilización de la mujer en el movimiento

rockero.

Consonantemente, Carlos Monje (2011) aporta su propia conceptualización de esta tipología

investigativa, señalando:

Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos;

básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni em probar determinadas

hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por

encuestas (estudios por encuestas), aunque estas también pueden servir para probar

hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones (p. 100).

Por lo tanto, el empleo de esta metodología se fundamenta en el hecho de que no se buscará cambiar

las variables involucradas en la investigación, sino que solo se otorgará un contexto de la situación

actual en las mismas, en este caso concebido como la presencia y tratamiento de la igualdad y los

discursos sociales de diferenciación feministas en el colectivo Esencia Rock.

3.4.2. Método de investigación

El método de investigación utilizado corresponde al inductivo ya que a través de la inducción se

puede partir de un aspecto general para elaborar una teoría explicativa sobre una fenomenología o

problema analizado (Garcés, 2000, p. 81).

Al respecto, Dávila (2006) menciona que “en el inductivo la conclusión se alcanza observando

ejemplos y generalizando de ellos a la clase completa. Si desea estar absolutamente seguro de una

conclusión inductiva, el investigador tiene que observar todos los ejemplos. (p. 186).

c5 Hugo Garcés Paz, escritor ecuatoriano dedicado al campo de la investigación científica y cultural, quien ha

publicado varias obras en Editorial Abya Yala, incluida la antología Leyendas y tradiciones del Ecuador

62

3.4.3. Técnicas de investigación

Las técnicas utilizadas en esta investigación corresponden a un estudio de caso en el que se analiza

la labor y espacios en los que se incluye a este colectivo.

Además, se aplicó entrevistas, recopilación de imágenes, videos que muestran la incidencia de las

bandas con dichos festivales, y su inclusión de la mujer en el movimiento rockero.

Contemplando la terminología de entrevista, Hernández Sampieri (2014) manifiesta que “se define

como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y

otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” (p. 404).

63

CONCLUSIONES

Dentro del aspecto de las conclusiones, en primer lugar, se lograron identificar los

principales parámetros adoptados por el colectivo Esencia Rock para mejorar sus índices de

igualdad de género, a partir de lo cual se halla que este grupo cultural quiteño tiene como

principio fundamental la revalorización del género femenino a través de su participación

activa y representativa como forma de ruptura de esquemas preconcebidos del género como

predominantemente masculino.

Por otra parte, en respuesta al segundo objetivo específico, se determina que no existen

estrategias comunicativas bien consolidadas, en consideración de que su principal canal de

transmisión de información es la red social Facebook, cuya información solo suele llegar a

los seguidores de la misma, motivo por le cual se determina que no existe un contexto bien

consolidado en materia de planificación estratégica de comunicación.

Además, se hace énfasis en que las estrategias de difusión empleadas por este grupo desde

el año 2008 se constituyen a partir de la promoción de eventos por medio de fluyes o

similares, haciendo uso de las redes sociales como medio principal en la actualidad.

Consonantemente, se emplean herramientas audiovisuales como métodos de recopilación

fotográfica y documental de su trayectoria en el tiempo.

Seguidamente, se resalta que existe una adecuada participación femenina dentro de este

colectivo, parte de lo cual se fundamenta en su objetivo de ruptura de esquemas y

preconcepciones de este género musical como masculinizado y la apertura hacia la

participación de la mujer como vocera y creadora de mensajes a través de la composición

lírica y rítmica.

Entonces, se determina que en la actualidad no existen estrategias comunicacionales bien

consolidadas, en tanto las actividades en esta materia están ligadas a la promoción de sus

eventos como muestra a lo que hacen en materia de inclusión social, más no existe una

proyección comunicacional concisa, pese a que se muestre una nueva cara de este género

musical a través de la integración de la mujer a sus filas y su posibilidad de destacar

progresivamente.

64

RECOMENDACIONES

Se recomienda mantener continuidad en las estrategias de inclusión social empleada por este

colectivo, donde más allá de trabajar en pro a la igualdad de género, se constituya el principio

de la equidad, rescatando los valores de un discurso social de diferenciación feminista a

través del cual se busque el equilibrio en la coexistencia de dos géneros complementarios

para la sociedad.

Se insta a implementar estrategias de comunicación con bases sólidas, a través de las cuales

se incremente el nivel de impacto que desea conseguir este grupo y se constituya no solo a

partir de las redes sociales como medio de difusión de contenido, sino que se establezcan

metas en pro a expandir sus fronteras de acción actuales.

Se hace énfasis en la importancia de adoptar nuevos métodos de promoción y generar una

apertura en el alcance que proyecta en la difusión de su contenido. Añadir nuevas redes

sociales a su esquema comunicacional y crear espacio de intercambio simbólico de

experiencias interpersonales.

Si bien es necesario reforzar la cualidad feminista de sus procesos, se considera adecuado

trabajar con base en estrategias que no solo fortalezcan la presencia de este genero en su

quehacer, sino que representen un discurso de equidad y coexistencia sana entre ambas

partes, con discursos sociales de diferenciación y del mejoramiento del panorama actual de

desarrollo de su entorno.

Por último, se solicita que esta clase de discursos y proyectos sociales se redimensionen y

puedan aplicarse principios similares en otras áreas, siempre con el fin de mejorar el contexto

social y comunitario, donde en cada acción tomada en cuenta exista un objetivo moral y de

cambio.

65

BIBLIOGRAFÍA

Adame Cerón, M. Á. (2014). Antropología, contracultura y rock. Revista La Jornada Semanal.

Adame, M. (2014). Antropología, contracultura y rock. La Jornada Semanal, 1-. Obtenido de

http://www.jornada.unam.mx/2014/07/13/sem-miguel.html

Aguaded-Gómez, J., Sánchez, J., & Tello-Díaz, J. (2011). "Rostros de mujer": Análisis de

estereotipos femeninos. Reflexiones, 90(2), 115-124. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/729/72922586008.pdf

Alvear, M. (2012). Corporalidades e identidades urbanas. Estudio comparativo de caso: rockers y

emos de Quito. Ecuador: UASB. Retrieved from

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3204/1/T1186-MEC-Alvear-

Corporalidades.pdf

Aparisi, Á. (2016). ¿Hay mujeres más allá del feminismo? - Discursos de género: el modelo de la

igualdad en la diferencia. Arbor, 192(778), 1-. Retrieved from

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/2106/2744

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.

Retrieved from

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bol

sillo.pdf

Balandier, G. (1998[1962]). Modernidad y poder. El desvío antropológico. Ediciones Júcar.

Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la

Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(3), 1-15. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302

Bourdieu, P. (2005[1999]). Intelectuales, política y poder. UBA. Buenos Aires: Eudeba.

Cárdenas - Entrevista. (2010, Diciembre 10). Entrevista.

Cárdenas, D. (2015, Septiembre 13). Entrevista.

Cárdenas, M. (2008). Mujeres en la Historia del Ecuador: género y cultura. Ecuador: Edición

Ministerio de Cultura del Ecuador.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Castells, M. (2012). Redes de Indignación y esperanza. Alianza Editorial.

Castillo, P. (1 de Noviembre de 2017). Plash muestra el poder femenino en el rock. Últimas

Noticias, págs. 1-. Obtenido de http://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/plash-muestra-

femenino-rock-musica.html

Cerbino, M., Chiriboga, C., & Tutivén, C. (2001). Culturas Juveniles, cuerpo, música, sociabilidad

y género (2° ed). Ecuador: Ediciones Abya Yala. Retrieved from

66

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10761/Culturas%20juveniles.pdf?sequen

ce=1

Cerbino, M., Chiriboga, C., & Tutivén, C. (2001). La música en la constitución de las culturas

juveniles. Cuerpo, música, sociabilidad y género, 77-98. Retrieved from

https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10761/Culturas%20juveniles.pdf?s

Chaves, A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Reivsta electrónica

Educare, 42-58. Retrieved from

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/4746/4569

Cortés, J. (2012). Cultura y Comunciación como praxis para el desarrollo. Retrieved from

https://vdocuments.site/cultura-y-comunicacin-como-praxis-para-el-desarrollo.html

Corti, A. (2000, Diciembre). Socialización e integración social. Fundamentos en Humanidades,

I(2), 90-105. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/184/18400209.pdf

Costa, P.-O. (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la

autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Barcelona Paidós.

Dammert, M. (2014). Rockeando Quito: Juventud, cultura y campos en disputa. Tesis de Maestría.

Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6722/2/TFLACSO-2014MCDG.pdf

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en

ciencias experimentales y sociales. Laurus, 180-205. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

De la Peza, M. (2017). Viera, Merarit. Jóvenes excéntricas: cuerpo, mujer y rock en Tijuana.

LiminaR, XV(2), 220-222. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v15n2/2007-8900-liminar-15-02-00220.pdf

Falquet, J. (2003). Mujeres, feminismo y desarrollo: un análisis crítico de las políticas de las

instituciones internacionales. Desacato(11), 13-35. Retrieved from

http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/18611/1/7_critica_nocion_desarrollo_fulquet.pdf

Fardella, C., Jiménez, F., & Lalueza, J. (2017, Julio-Septiembre). Aprendizajes, inclusión y justicia

social en entornos educativos multiculturales. REDIE. Revista Electrónica de Investigación

Educativa, 19(3), 10-23. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/155/15553204002.pdf

Fraser, N. (1997). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia

actualmente existente. Ecuador: FLACSO. Obtenido de

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08-

Fraser.pdf

Ganter, R., & Zarzuri, R. (2002). Memoria, cultura y nuevas narrativas juveniles. Santiago: Centro

de Estudios Socio-Culturales. Retrieved from

67

http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Coleccion%20Cultura%20y%20Tribus%20Urbanas/Cult

ura_juvenil_Zarzuri_Raul-CESC_2002%20%20.pdf

Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Quito, Ecuador: Editorial Abya Yala.

Geertz, C. (1998[1973]). Interpretación de las culturas, Gedisa. Gedisa.

Giddens, A., & al, e. (1996). Modernidad e identidad del yo. Ediciones Península: Barcelona.

Gonzales, D. (2012). Entre cultura, contracultura y movimiento cultural: la identificación de los

jóvenes rockeros en la ciudad de Quito. Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales - FLACSO. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4353/1/TFLACSO-2012DGG.pdf

Granda - Entrevista. (14 de Septiembre de 2015). Entrevista.

Habermas, J. (1983[1962]). Estructuras sociales de la publicidad, en Historia y crítica de la opinión

pública. G. Gili, 65-93.

Habermas, J. (1983[1962]). Introducción. Delimitación y propedéutica de un tipo de publicidad

burguesa, en Historia y crítica de la opinión pública. G. Gili, 41-64.

Hernández Sampieri, R. (2014). Capítulo 4: Estudio de Caso. Mexico: Mc Graw - Hill. Retrieved

from http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/000001251x/1058642/CAPITULO04.pdf

Jiménez, M. (2017, Junio 11). Los nuevos talentos del rock y power pop tienen sonido y rostro de

mujer. El Telégrafo, pp. 1-. Retrieved from

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/espectaculos/22/los-nuevos-talentos-del-rock-y-

power-pop-tienen-sonido-y-rostro-de-mujer

Jouve, G. (2013). Las mujeres roqueras en Quito: estudio de caso con la banda Cervix. Ecuador:

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5660/2/TFLACSO-2013GHJR.pdf

Kaplún, M. (1996). El Comunicador Popular. Buenos Aires: LUMEN-HVMANITAS.

León, J. (2010, Diciembre 10). Entrevista.

León, J. (2015, Septiembre). Entrevista.

León, J. (12 de Junio de 2017). Entrevista.

Levinson, B. (1999). Ideologías de género en una escuela secundaria mexicana: hacia una práctica

institucional de equidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México),

XXIX(2), 9-36. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27029202&iCveNum=1095

Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

Marcelo, F. (2013). La discusión Modernidad/ Posmodernidad. 1aed.Mendoza. Fundíbulo

Ediciones.

Martin, A. (2008). Antropología de género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Instituto de la

Mujer. Valencia, España: Ediciones Catedra Universidad de Valencia.

68

Martín-Barbero, E. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello, 3-26.

Retrieved from http://files.cultura-y-medios-audiovisuales.webnode.es/200000060-

d3c67d4c0c/de%20los%20medios%20a%20las%20mediaciones.pdf

Martínez, I. (2012). Culturas urbanas. Los black metaleros en Quito. Concepciones de la familia y

de la sexualidad. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar - UASB. Obtenido de

Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3005/1/T1084-MEC-

Martinez-Culturas.pdf

Martínez, S. (2012). Ciberespacio y resistencias. Acá y Ahora.

Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia

y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21(108), 79-95. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641004

Martínez-Lirola, M. (2010). Explorando la invisibilidad de mujeres de diferentes culturas en la

sociedad y en los medios de comunicación. Palabra Clave, 1-. Retrieved from

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1641/2159

Marvin, H. (2004). Teorías de la Cultura en la era postmoderna. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa Y Cualitativa. Guía Didáctica.

Neiva - Colombia: Universidad Surcolombiana. Retrieved from

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

+Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.

pdf

Novoa, M. (2012). Diferencia entre la perspectiva de género y la ideología de género. Díkaion,

21(2), 337-356. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72028686002

Ochoa, P. (2009). Identidad, globalización y estado: El caso de los jóvenes roqueros en Quito.

Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2064/3/TFLACSO-JPOG2009.pdf

Ortiz - Entrevista. (2010, Diciembre 10). Entrevista.

Pacheco, M. (2012). Participación y actoría social, la construcción de un espacio público para un

actor social: el cabildo de mujeres. Ecuador: Flacso.

Pérez, A., & Santana, M. (1959). abermas y Faucoult: Modernidad, Posmodernidad y teoría de la

Historia. Vegueta.

Petrozziello, A. (2013). Género en marcha. Trabajando el nexo migración-desarrollo desde una

perspectiva de género. Santo Domingo: ONU Mujeres.

Pizzorno, A. (1994). Identidad e Interés. Zona Abierta(69), 136-143.

Pontón, J. (2015). Mujeres, cuerpo e imagen en la industria publicitaria del Ecuador: de la

representación a la subjetividad. Quito: FLACSO - Ecuador. Retrieved from

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8057#.WZhgST7yiM9

69

Prieto, M. (2005). Mujeres ecuatorianas entre las crisis y las oportunidades 1990-2004. Quito-

Ecuador: CONAMU.

Quintero, L. (2010). Masculinidades, Género y derechos humanos. México: Comisión Nacional de

los Derechos Humanos.

Ramírez, J. (2006, Enero-Abril). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la

identidad social. Sociológica, 21(60), 243-270. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/3050/305024678009.pdf

Rodríguez, S. (2012, Octubre 5). Bandas femeninas en el Ecuador: entre lo popular y lo

subterráneo. Mundo Diners, pp. 1-. Retrieved from

http://www.revistamundodiners.com/?p=1651

Saavedra, J. (1993). El elemento contestatario en el rock y la diversidad de sus audiencias.

Simpatía por el rock. Industria, cultura y sociedad, 49-50.

Saltos, F. (2012). Bases y Estrategias de la Gestión (de lo) Cultural. Ecuador: Libros Spondylus.

Sánchez - Entrevista. (2016, Septiembre). Entrevista sobre 'Esencia Rock'.

Scott, J. (1997). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Género. Conceptos

básicos. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Scott, J. (2008). Género e Historia. México: UNAM.

Sierra, F. (2015). Ciberdemocracia y nuevas lógicas de la mediación. Una mirada desde el sur y

desde abajo. En Voces Abiertas de América Latina. Comunicación, Política y Ciudadanía

en América Latina, 115-148.

Tejerina, B. (2005). Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: Los caminos de la utopía.

Revista Crítica de Ciencias Sociales.

Tilly, C. (2008). Los movimientos sociales 1768 – 2008. Desde sus orígenes a Facebook.

Torres, M. (2005, Noviembre-Diciembre). Género y discriminación. El Cotidiano(134), 71-77.

Retrieved from http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/325/32513410/2

Troya, M. (2001). No soy machista, pero... Masculinidades en profesionales de clase media de la

ciudad de Quit. Quito: FLACSO. Retrieved from

https://www.flacso.edu.ec/portal/publicaciones/detalle/no-soy-machista-pero-

masculinidades-en-profesionales-de-clase-media-de-la-ciudad-de-quito.3521

Trujillo, J. (2015, Septiembre 20). Entrevista.

Trujillo, J. (12 de Junio de 2017). Entrevista.

Túnez, M. (2012). Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del prestige a

Fukushima. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Viera, P. (2011). Mujeres en el rock: identidades y experiencias en Tijuana. Regiones, suplementos

de antropología, 9-15.

70

Villegas, J. (2016). Los dilemas deontológicos del uso de las redes sociales como fuentes de

información. Análisis de la opinión de los periodistas de tres países.

Vocalista Eighteen Blue - Entrevista. (2010, Diciembre 10). Entrevista.

Wallerstein, I. (1989). ¿El fin de qué modernidad?

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las Cuarenta: Buenos Aires, Argentina.

Wollrad, D. (1999). Ciudad, espacio público y comunicación (Comunicación y ciudadanía).

Íconos: revista de ciencias sociales, 46-53.

Zafrilla, J., & Laencina, T. (2002). Impacto e influcencia. Murcia: Escuela de Administración

Pública.

71

ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de actividades colectivas.

FESTIVAL LUGAR AÑO INSTITUCIÓN QUE COLABORA DETALLE

(Bandas, performance)

1er Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2010 Secretaría de Cultura

Municipio de Quito

Mundo Rock

Crossfire

Perla Negra

The Cassetes

Intervención de mujeres militantes del colectivo

Congreso Taller: “Desarrollo

personal, motivación y autoestima en

la mujer rockera”.

Sala Jorge Icaza. Casa

de la Cultura

Ecuatoriana.

Noviembre 2011 Municipio de Quito

Secretaría de Cultura

Intervención de mujeres partícipes de otros colectivos como Dolores Nazate

/Mujeres de cuero y metal)

Exposición Fotográfica

"UNA MIRADA A LA MUJER

ROCKERA ECUATORIANA"

Centro Comercial El

Recreo

Diciembre 2011 Fotografías la expo muestra se llevó a cabo en la segunda etapa frente a romanel

de C.C. El Recreo.

2do Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA.

POR LA IGUALDAD DE

DERECHOS, RESPETO Y

MEJORAS EN LA CALIDAD DE

VIDA DE NUESTRAS MUJERES"

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2011 Secretaría de Cultura

Secretaría de Inclusión social

Ministerio de Cultura del Ecuador

Municipio de Quito

Decapitados – Mayarí Granda.

Hempírika

Diana Cárdenas

Exposición fotográfica

Intervención de mujeres rockeras en la sociedad.

72

1er Encuentro de la Mujer Rockera en

Guayaquil.

Festival MUESTRA TU ESENCIA

Exteriores del Centro

Cultural del Libertador

Simón Bolívar

Octubre 2011 Secretaría de Cultura

Secretaría de Inclusión social

Ministerio de Cultura del Ecuador

Municipio de Quito

Crossfire

Hempirika

Magma

Las ácidas

Adelhaid

Intervención de mujeres rockeras sobre la violencia de género.

3er Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA.

Mujeres Libres de Exclusión y

Violencia

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2012 Municipio de Quito

Secretaría de Inclusión social

Crossfire

Romasanta

Amazon

Toque de Queda

Valet

Tale of Revenge

Concurso y muestra fotográfica. Una mirada a la mujer rockera ecuatoriana.

1er Encuentro por el Respeto a las

identidades rockeras ecuatorianas, y

la difusión de sus derechos sexuales

y reproductivos.

“Ecuador, joven, diverso e

intercultural”.

Plaza Cívica Eloy

Alfaro.

Octubre 2012 Ministerio de Cultura

Municipio de Quito

Ministerio de Salud

Muscaria

Crossfire

Romasanta

Stigma

Malak

Código Rojo

Contraria

73

Anent

Muestra Fotográfica

Stands Informativos

Stands de Emprendimiento Rocker

1er Encuentro por el Respeto a las

identidades rockeras ecuatorianas, y

la difusión de sus derechos sexuales

y reproductivos.

“Ecuador, joven, diverso e

intercultural”.

Centro de

Convenciones

Guayaquil

Noviembre 2012 Ministerio de Cultura

Ministerio de Salud

Crossfire

Cabare

Magma

Wanda Camaleón y las Galletas del Terror.

Stands Informativos de salud reproductiva.

2DO Encuentro por el Respeto a las

identidades rockeras ecuatorianas.

“Ecuador, joven, diverso e

intercultural”.

Plaza Cívica Eloy

Alfaro.

Septiembre 2013 Ministerio de Cultura

Municipio de Quito

Crossfire

Sueño Eterno

Wizard

Erie

333

Chriss Guevara

Skull Crusher

Stands Informativos sobre sexualidad responsable.

Stands de emprendimientos rockers.

4to Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA.

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2013 Alcaldía Metropolitana de Quito.

Secretaría de Cultura.

Mauricio Calle

Cristian Londoño

74

Mujeres Libres de Exclusión y

Violencia

Stigma

Hempírika

Muestra Fotográfica.

5to Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA.

Mujeres Libres de Exclusión y

Violencia

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2015 Alcaldía Metropolitana de Quito.

Secretaría de Cultura.

Ministerio de Derechos Humanos y

Cultos.

Crossfire

Chernobyl

Southern Cross

Contraria

Doktor Hell

Muestra Fotográfica

6to Encuentro Nacional de la Mujer

Rockera. Festival MUESTRA TU

ESENCIA.

Mujeres Libres de Exclusión y

Violencia

Teatro del Colegio

Benalcázar

Diciembre 2016 Alcaldía Metropolitana de Quito.

Secretaría de Cultura.

Dama Solitaria

Templar Martyr

Romasanta

Butoh

Lux Aeterna

Silencio Perpetuo

Muestra Fotográfica,

Desfile chicas de Urban Tattoo.

1ra Convención Nacional de

Identidades Rockeras Ecuatorianas.

Teatro Capitol Septiembre 2016 Alcaldía Metropolitana de Quito.

Secretaría de Cultura.

Crossfire

Dama Solitaria

Resistencia

75

Memoria, Desarrollo y proyecciones

para el 2017.

Butort

Dejavu

Ingreso con la Donación de una funda de alimento para perros.

7mo Encuentro de la Mujer Rockera.

Festival MUESTRA TU ESENCIA.

Mujeres Libres de Exclusión y

Violencia

Centro Comercial El

Recreo.

(Plaza de los artistas)

Diciembre 2016 Dirección Administrativa del Centro

Comercial El Recreo.

Cristian Londoño

Iván Hou

Álvaro Plúas

Los danzantes de la Chakana.

Trivia Rock, Exposición fotográfica.

Elaborado por: María Beatriz Pérez.

76

Anexo 2. Afiche del primer Festival organizado por el colectivo Esencia Rock.

77

Anexo 3. Afiche del segundo Festival organizado por el colectivo Esencia Rock.

78

Anexo 4. Afiche del primer encuentro sobre sexualidad organizado por el colectivo Esencia Rock.

79

Anexo 5. Afiche del tercer Festival organizado por el colectivo Esencia Rock.

80

Anexo 6. Afiche del segundo encuentro sobre sexualidad organizado por el colectivo Esencia Rock

en la plaza Cívica Eloy Alfaro.

81

Anexo 7. Afiche del cuarto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar.

82

Anexo 8. Afiche del quinto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar.

83

Anexo 9. Afiche del sexto Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar.

84

Anexo 10. Afiche del séptimo Festival organizado por el colectivo Esencia Rock, realizado en el

Teatro Benalcázar.

85

Anexo 11. Afiche de la Primera Convención de Rockeros ecuatorianos. Realizado en el Teatro

Capitol.

86

Anexo 12. Captura de pantalla acerca de los emprendimientos rockers.

87

Anexo 13. Captura de pantalla acerca de los emprendimientos rockers.

88

Anexo 14. Captura de pantalla de las publicaciones realizadas por el colectivo.

89

Anexo 15. Captura de pantalla del perfil del colectivo, se visualiza una descontinua publicación acerca de su

labor.