universidad central del ecuador …€¦ · mirador ... gráfico 1: clasificación de los proyectos...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: ANALISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO DE MINERÍA A GRAN ESCALA EN EL ECUADOR HACIA LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, PARROQUIA DE TUNDAYME, BARRIO SAN MARCOS: CASO PROYECTO MIRADOR, 2015-2016. AUTORES: POLO SORIA GRACE ARACELY SARITAMA CELI HECTOR WILFRIDO TUTOR: ECON. EDUARDO VITALIANO PARREÑO BRITO 2017

Upload: lehuong

Post on 26-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

ANALISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO DE MINERÍA A GRAN

ESCALA EN EL ECUADOR HACIA LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA

DE ZAMORA CHINCHIPE, PARROQUIA DE TUNDAYME, BARRIO SAN

MARCOS: CASO PROYECTO MIRADOR, 2015-2016.

AUTORES:

POLO SORIA GRACE ARACELY

SARITAMA CELI HECTOR WILFRIDO

TUTOR:

ECON. EDUARDO VITALIANO PARREÑO BRITO

2017

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

vi

vii

viii

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................ ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO .............................. iv

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE DESARROLLO, PROCESOS E IMPACTO DE

LA MINERÍA A GRAN ESCALA EN EL ECUADOR .................................................. 2

1.1 Antecedentes .......................................................................................................... 2

1.2 Concepto de Desarrollo Social ................................................................................ 3

1.3 Inicios de la Minería en el Ecuador ......................................................................... 4

1.4 El inicio de la minería a Gran Escala en el Ecuador ............................................... 6

1.5 Aspectos sociales y resistencia de los pueblos ........................................................ 7

1.6 Análisis de la Minería en las variables macroeconómicas del Ecuador ................. 8

1.7 Intervención de la Empresa Corriente Resources inc. En Ecuador ....................... 14

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 16

2. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

POR INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ENCARGADAS DEL SECTOR

MINERO EN EL ECUADOR Y EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA MINERÍA A GRAN

ESCALA ......................................................................................................................... 16

2.1 Marco Legal .............................................................................................................. 16

2.2 Aspectos específicos sobre la minería a gran escala en el Ecuador ...................... 23

ix

2.2.1 Minerales ............................................................................................................ 23

2.3 Proyecto Mirador ...................................................................................................... 28

2.3.1 Contexto del proyecto ........................................................................................ 29

2.3.2 Ubicación del proyecto Mirador ........................................................................ 31

2.3.3 Evaluación de impacto a futuro .......................................................................... 35

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 37

COMPARATIVO DE INFORMACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y LOS

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS IN SITU HACIA LOS HABITANTES

DE ZAMORA CHINCHIPE, PARROQUIA DE TUNDAYME, BARRIO SAN

MARCOS SOBRE EL ANÁLISIS SOCIAL DEL PROYECTO MIRADOR .............. 37

3.1 Datos sociodemográficos de la Parroquia de Tundayme Barrio San Marcos ....... 37

3.1.1 Jerarquía de Asentamientos Humanos ............................................................... 37

3.1.2 Población por Sectores en la Parroquia de Tundayme ....................................... 39

3.1.3 Características sociodemográficas de la población de San Marcos ....................... 39

3.1.4 Actividades Productivas en San Marcos ............................................................ 39

3.1.5 Dispersión y Concentración Poblacional ........................................................... 40

3.1.7 Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del componente

económico, parroquia de Tundayme ........................................................................... 41

3.1.8 Minería a gran escala ......................................................................................... 44

3.2 Análisis e Interpretación de Resultados ............................................................... 44

3.3 Discusión ............................................................................................................... 66

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 68

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 68

4.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 68

4.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 71

APENDÍCES .................................................................................................................. 74

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Producción anual de los principales productos mineros ................................... 25

Tabla 2: Principales productos exportados ..................................................................... 25

Tabla 3: Concesiones inscritas después de la aplicación del Mandato Minero N.6 ....... 27

Tabla 4: Ubicación del Proyecto Mirador ....................................................................... 32

Tabla 5: Impactos directos e indirectos del proyecto minero Mirador .......................... 36

Tabla 6: Población por Sectores de Tundayme .............................................................. 39

Tabla 7: Área de producción, parroquia Tundayme ....................................................... 40

Tabla 8: Asentamientos Humanos y Concentración Población ...................................... 40

Tabla 9: Sistema de abastecimiento de agua por asentamientos humanos, parroquia de

Tundayme ....................................................................................................................... 41

Tabla 10: Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del componente

económico, parroquia de Tundayme ............................................................................... 42

Tabla 11: Continuación Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del

componente económico, parroquia de Tundayme .......................................................... 43

Tabla 12: Sexo ................................................................................................................ 44

Tabla 13: Edad ................................................................................................................ 45

Tabla 14: Nivel de Instrucción ........................................................................................ 46

Tabla 15: Estado Civil .................................................................................................... 47

Tabla 16: Consideración de cambio de vida del Barrio San Marcos con el Proyecto

Mirador ........................................................................................................................... 48

Tabla 17: Cambios en el barrio por Proyecto Mirador ................................................... 49

Tabla 18: Cambio de vida por proyecto Mirador ........................................................... 50

Tabla 19: Aspectos de Influencia en la vida por el Proyecto Mirador ........................... 51

Tabla 20: Problemas en el Barrio por término de Proyecto Mirador .............................. 52

Tabla 21 : Problemas con la terminación del Mirador .................................................... 53

Tabla 22: Conocimiento sobre la empresa que está a cargo del Mirador ....................... 54

Tabla 23: Información sobre actividades del Proyecto Mirador ..................................... 55

Tabla 24: Medios por los que ha recibido información del proyecto Mirador ............... 56

Tabla 25: Información sobre el Mirador por Representantes del Estado o Instituciones

públicas ........................................................................................................................... 57

Tabla 26: Trabajo en Mirador ......................................................................................... 58

xi

Tabla 27: Tipo de contrato en el Mirador ....................................................................... 59

Tabla 28: Calificación del Mirador ................................................................................. 60

Tabla 29: Familiar que trabaja o trabajó en el Mirador .................................................. 61

Tabla 30: Aspectos de mejora para la relación laboral en el Mirador ............................ 62

Tabla 31: Ingresos mensuales población San Marcos .................................................... 63

Tabla 32: Interés en trabajar en el Mirador ..................................................................... 65

Tabla 33: Condición ........................................................................................................ 65

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Clasificación de los proyectos mineros en los principales metales explotados

.......................................................................................................................................... 8

Gráfico 2: Sector Minero como Porcentaje del PIB, Periodo 2000-2010 ........................ 9

Gráfico 3: Número de Empleados en la Industria Minera Período 2003-2010 .............. 10

Gráfico 4: Ingresos Fiscales Participación Minera 2001-2010 ....................................... 11

Gráfico 5: Principales Proyectos Mineros ...................................................................... 13

Gráfico 6: Principales proyectos mineros en el Ecuador ................................................ 28

Gráfico 7: Principales proyectos mineros en el Ecuador ................................................ 28

Gráfico 8: Mapa de Tundayme ....................................................................................... 38

Gráfico 9: Sexo ............................................................................................................... 45

Gráfico 10: Edad ............................................................................................................. 46

Gráfico 11: Nivel de Instrucción .................................................................................... 47

Gráfico 12: Estado Civil ................................................................................................. 48

Gráfico 13: Consideración de cambio de vida del Barrio San Marcos con el Proyecto

Mirador ........................................................................................................................... 49

Gráfico 14: Cambios en el barrio por Proyecto Mirador ................................................ 50

Gráfico 15: Cambio de vida por proyecto Mirador ........................................................ 51

Gráfico 16: Aspectos de Influencia en la vida por el Proyecto Mirador ........................ 52

Gráfico 17: Problemas en el Barrio por término de Proyecto Mirador .......................... 53

Gráfico 18: Problemas con la terminación del Mirador ................................................ 54

Gráfico 19: Conocimiento sobre la empresa que está a cargo del Mirador .................... 55

Gráfico 20: Información sobre actividades del Proyecto Mirador ................................. 56

Gráfico 21: Medios por los que ha recibido información del proyecto Mirador ............ 57

Gráfico 22: Información sobre el Mirador por Representantes del Estado o Instituciones

públicas ........................................................................................................................... 58

Gráfico 23: Trabajo en Mirador ...................................................................................... 59

Gráfico 24: Tipo de contrato en el Mirador .................................................................... 60

Gráfico 25: Calificación del Mirador .............................................................................. 61

Gráfico 26: Familiar que trabaja o trabajó en el Mirador ............................................... 62

Gráfico 27: Aspectos de mejora para la relación laboral en el Mirador ......................... 63

Gráfico 28: Ingresos mensuales población San Marcos ................................................. 64

xiii

Gráfico 29: Interés en trabajar en el Mirador ................................................................. 65

Gráfico 30: Condición .................................................................................................... 66

xiv

ANALISIS SOCIAL Y ECONÓMICO DEL PROYECTO DE MINERÍA A GRAN

ESCALA EN EL ECUADOR HACIA LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA

DE ZAMORA CHINCHIPE, PARROQUIA DE TUNDAYME, BARRIO SAN

MARCOS: CASO PROYECTO MIRADOR, 2015-2016

Autores:

Grace Aracely Polo Soria

Héctor Wilfrido Saritama Celi

Tutor:

Econ. Eduardo Parreño Brito

RESUMEN

Es evidente que la minería a gran escala en el Ecuador, está iniciando, cuyo propósito es

el incremento de desarrollo local, así como la mejora de la calidad de vida de los

pueblos indígenas de los sectores aledaños, siendo uno de los más conocidos el

Proyecto Mirador; es así que el presente proyecto pretende medir la incidencia de la

minería en el aspecto social de aquellas poblaciones indígenas que se encuentran en un

sector cercano al Mirado, como lo es la Parroquia de San Marcos, la cual cuenta con

711 habitantes, de los cuales según estudio insitu, más de la mitad se encuentran

laborando en dicho proyecto, y lo consideran con una calificación buena, siendo tal el

punto, que la mayor parte de habitantes indican que no podrían vivir sin depender de la

existencia del Proyecto Mirador, por lo que se observa un entorno favorable, además del

desarrollo local principalmente fundamentado en mejoras viales; permitiendo generar

una transformación social, por lo que se pudo identificar que la incidencia del proyecto

ha sido positiva y que podría mejorar las condiciones económicas de las familias, si se

contratara más habitantes de San Marcos para este fin.

PALABRAS CLAVES: PROYECTO MIRADOR / SAN MARCOS / INDÍGENAS /

CALIDAD DE VIDA / MINERÍA.

xv

SOCIAL AND ECONOMIC ANALYSIS OF THE LARGE SCALE MINING

PROJECT IN ECUADOR ON INHABITANTS OF ZAMORA CHINCHIPE

PROVINCE, TUNDAYME PARISH, SAN MARCOS NEIGHBORHOOD: CASE

STUDY PROYECTO MIRADOR 2015-2016

Authors:

Grace Aracely Polo Soria

Héctor Wilfrido Saritama Celi

Tutor:

Econ. Eduardo Parreño Brito

ABSTRACT

Large scale mining in Ecuador is beginning, intended to increase local social

development, as well as improvement of quality of life of indigenous peoples of

surrounding sectors; one of the most reputed ones is Proyecto Mirador. The current

project is intended to measure incidence of mining on the social aspect of such

indigenous populations, located close to Mirador, San Marcos parish, with 711

inhabitants, out of which, pursuant to an in situ study, more than a half of them are

working in such project, and they have rated it good; hence, most of inhabitants have

stated that they could not live without Proyecto Mirador. A favorable acceptation has

been detected, in addition to the local development, mostly based on road improvement,

which has generated a social transformation. The incidence of the project has been

found positive and that economic status of families could be improved if more

inhabitants from San Marcos for this purpose.

KEYWORDS: PROYECTO MIRADOR / SAN MARCOS / INDIGENOUS /

QUALITY OF LIFE / MINING.

1

INTRODUCCIÓN

Se puede indicar que la minería a gran escala es un aspecto aprobado por la Ley de

Minería del 2008, además es posible negociar con empresas tanto nacionales como

internacionales a quienes es posible generar un contrato mutuo, el cual debe ser liderado

por el Estado ecuatoriano, y donde se incluyan las cláusulas de derechos y obligaciones

tanto para las empresas que requieren ya sea la indagación, exploración y explotación

de yacimientos naturales, y por otra el Estado como representante del pueblo

ecuatoriano para velar por el fiel cumplimiento del mismo, procurando el beneficio

social.

Para lo cual en el Capítulo I, se incluye un análisis situacional de desarrollo, procesos e

impacto de la minería a gran escala en el Ecuador, donde es posible retomar la

información disponible en fuentes bibliográficas de la minería y su proceso, así como su

hecho histórico en el país y el impacto en el desarrollo local y nacional.

En el Capítulo II, a su vez, se detalla una evaluación de la información cuantitativa y

cualitativa por instituciones públicas y privadas encargadas del sector minero en el

Ecuador y el impacto social de la minería a gran escala, de donde se detalla la

normativa legal disponible para hacer valida la minería en el país, además de citar los

principales minerales que se explotan en los yacimientos ecuatorianos como son el oro,

plata, arcilla, caolín, feldespato, sílice, pómez, así como la ubicación del Mirador.

En el Capítulo III, se puede observar a su vez un comparativo de la información que se

presentan en fuentes bibliográficas y los resultados obtenidos del análisis in situ hacia

los habitantes de Zamora Chinchipe, Parroquia Tundayme, Barrio San Marcos, sobre el

impacto social que se percibe del proyecto Mirador, de donde se pudo determinar

mediante encuestas a los pobladores de San Marcos la incidencia y la calificación que

ellos dan al proyecto.

Finalmente, en el Capítulo IV, se detallan las conclusiones y recomendaciones, las

mismas que se obtuvieron del análisis de la bibliografía consultada de proyectos

mineros en el Ecuador, específicamente del Mirador, y su incidencia progresiva en el

tiempo para la parroquia de San Marcos, así como las posibles sugerencias a los

habitantes de dicho sector, así como al Estado y entidades autorizadas para crear

proyectos más amplios de desarrollo comunitario.

2

CAPÍTULO I

1. ANÁLISIS SITUACIONAL DE DESARROLLO, PROCESOS E IMPACTO

DE LA MINERÍA A GRAN ESCALA EN EL ECUADOR

1.1 Antecedentes

Es evidente que la minería a gran escala constituye y forma parte de la acelerada

explotación de los recursos naturales en especial profundizada en los siglos XIX y XX,

pues se ha constatado la superación de los límites existentes en la explotación de

algunos recursos, contando con que casi todos estos recursos no son renovables, y

además se evidencia también una alarmante emergencia del planeta, pues también los

recursos se colapsan y llegan a un límite.

Desde el punto de vista ecológico, esto ha implicado la degradación,

cada vez más aguda, de diversos ecosistemas a lo largo del mundo,

causada por la necesidad de aplicar procesos de extracción de recursos

naturales cada vez más intensivos que permitan aprovecharlos al

máximo; produciendo globalmente una serie de impactos como la

degradación de los suelos, la desaparición de especies de flora y fauna,

contaminación del agua, elevados niveles de contaminantes atmosféricos,

y la deforestación y desertificación a nivel mundial, entre varios otros; y

por otra parte, los impactos sociales y culturales en varias comunidades y

pueblos a lo largo del mundo, cuya evidencia más dramática ha sido la

extinción de pueblos originarios. (Hurtado, 2011)

En esta instancia también se incluye la preocupación por la conservación del entorno

ambiental, y los altos impactos provocados por las actividades de exploración,

explotación y extracción; es así que para mitigar un tanto esta situación de sobre

explotación, se han creado reglamentos jurídicos por parte de los Estados que incluyen

normas ambientales.

Dentro de esta instancia también se ha profundizado en la preocupación por los

habitantes de los sectores explotados, donde en la mayoría de casos son obligados a

3

deshabitar sus lugares de residencia y deben vivir en sitios cercanos y depender de las

remuneraciones que el gobierno les aporta a causa de dicha expropiación; es así que

dentro de esta situación se incluye “el reconocimiento del derecho humano a vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y el desarrollo de la gestión ambiental;

es necesario analizar cómo esa preocupación ambiental se ha enmarcado en el concepto

de desarrollo” (Hurtado, 2011).

1.2 Concepto de Desarrollo Social

El concepto de desarrollo surgió en el período inmediatamente posterior a la segunda

guerra mundial, pues fue en aquella época donde se acentúo las condiciones de pobreza

e inequidad para países del tercer mundo tanto de Latinoamérica como de Asia y África.

Según (Gudynas, 1995, págs. 10-11) este concepto se sustenta en:

La ideología del progreso, progreso humano de carácter lineal, con metas

y objetivos crecientes, siempre sustentados en el componente material, es

decir la búsqueda del crecimiento económico infinito de la sociedad.

Ideología que se apoya, además, en una lógica dominación de la

naturaleza por los seres humanos, profundamente antropocéntrica, y sin

considerar que ésta pueda tener valores intrínsecos

Esta situación pone al descubierto la necesidad de los países en especial del tercer

mundo por mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y la forma de hacerlo es

mediante el crecimiento económico, por lo que en dicha instancia se toma a la

explotación de recursos naturales tanto renovables y no renovables, como un medio

para lograr sustentabilidad y obtener recursos que permitan incentivar el crecimiento

económico y por ende el desarrollo social.

Así es como la sustentabilidad va de la mano con el concepto de desarrollo social;

incluso se fomenta estas dos teorías en la Declaración de Río de Janeiro en sus

principios 2 y 3, en el que se estipula el derecho de soberanía de los pueblos, en el

mismo que se abordan temas como el aprovechamiento de recursos naturales.

4

Según estos principios, establecen que:

Se puede aprovechar los propios recursos de los Estados-Nación según

sus propias políticas de desarrollo siempre que responda equitativamente

a las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y el principio 4

recalcó que la protección del ambiente debe constituir parte integrante

del proceso de desarrollo y por tanto no podría ser considerado en forma

aislada. Así, se determinó que los Estados tienen que asegurar la

sostenibilidad de la naturaleza, fuente de recursos naturales, a fin de

garantizar que, tanto las presentes como las futuras generaciones, puedan

cubrir sus necesidades de producción y consumo. (Martínez & Roca,

2001)

La incertidumbre proviene del conocimiento y garantía sobre la sostenibilidad

económica de las generaciones presentes y futuras, sabiendo que la mayor parte de

recursos actualmente son limitados.

Sin embargo, la duda está en que hasta qué punto se podría garantizar la sostenibilidad

económica de generaciones presentes y futuras, cuando los recursos naturales son

limitados.

Pero esta interacción entre sustentabilidad y desarrollo han creado el término de

“desarrollo sostenible”; es decir se busca “relanzar el crecimiento en todo el planeta,

eliminar la pobreza, y hacer todo esto en un modo sostenible en la medida en que las

transformaciones tecnológicas permitirían producir cada vez más con menos insumos

materiales y energético” (Lander, 2011).

Sin embargo es necesario poner un límite a este uso de recursos, pues si no se lo hace,

lamentablemente los recursos no renovables principalmente podrían desaparecer,

dejando de lado el derecho a una correcta calidad de vida de las generaciones futuras.

1.3 Inicios de la Minería en el Ecuador

Hasta 1991, Ecuador carecía de normas ambientales específicas para la

gestión minera. La única norma ambiental vigente era la Ley de Control

5

y Prevención de la Contaminación de 1976, que fijaba padrones

generales y medidas de prevención y control de la contaminación. La

nueva Ley de Minería de 1991 estableció, por primera vez en el país: 1)

la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y planes de

manejo antes del inicio de cualquier actividad minera; 2) la causal de

caducidad del título minero por "grave daño ambiental"; y 3) la

restricción de las actividades mineras en áreas naturales protegidas, a

menos que aquellas fueran declaradas de interés nacional. A la luz de

esta norma, el Ministerio de Energía y Minas elaboró una reglamentación

interna para procesar y calificar los estudios de impacto ambiental.

(Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos, 2011)

Lo anterior indica que la transformación minera se dio a partir de 1991, ya que se

integraron proyectos de asistencia técnica para el desarrollo minero y de control

ambiental con la aprobación de la Ley de Minería creada en dicho año.

Tanto el Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo Minero y

Control Ambiental (PRODEMINCA) y la aprobación de la Ley de

Minería en 1991, procesos auspiciados por el Banco Mundial,

significaron el inicio de la política ecuatoriana para el desarrollo

paulatino de la minería a gran escala en Ecuador cuyo objetivo

primordial ha sido generar condiciones favorables para las inversiones

privadas. Desde entonces, varias empresas transnacionales se

convirtieron en concesionarias del Estado para iniciar actividades de

prospección y exploración, que llegaron a representar, al 2007, 2,8

millones de hectáreas, de las cuales casi la mitad correspondían a minería

metálica.

Es así como se dio inicio a la minería en el Ecuador, seguida de normativas amparadas

por la Ley de Minería en 1991; lo cual deja saber que este no es un proceso muy antiguo

en el país pues por el contrario su integración a los procesos y a la visión de desarrollo

sustentable es reciente.

6

Y como era de suponerse, se produjeron reacciones de comunidades campesinas e

indígenas sobre todo aquellas que se vieron afectadas directamente con el impacto

socio-ambiental como aquellas de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona

Santiago, que se generó de las actividades extractivas y de explotación en sus hábitats,

entre algunos de los problemas que se pudo evidenciar según (Hurtado, 2011, págs. 13-

15) son:

La contaminación del agua y de tierra

Tráfico de tierras

Expropiación ilegal

Control del territorio concesionado

1.4 El inicio de la minería a Gran Escala en el Ecuador

Actualmente, se mantiene a flote lo dispuesto por la Asamblea Nacional Constituyente

del 2008 en la cual mediante el Mandato Constituyente N. 6 dispuso que se realice la

reversión de concesiones mineras al Estado, donde el gobierno nacional envió un

proyecto de Ley de Minería que “fue aprobado por la misma Asamblea Nacional, donde

se identificaron cinco proyectos de minería a gran escala como proyectos estratégicos

para la consecución del Plan Nacional de Desarrollo” (Mandato Constituyente N.6,

2011).

Actualmente, el Ecuador mantiene vigente el Plan Nacional de Desarrollo Minero, que

fue aprobado en a partir del Mandato Minero, o Mandato Constituyente n. 6; donde se

indicó que abrían 21 depósitos de minerales a gran escala por concepto de proyectos en

el territorio nacional.

Es necesario enfocarse también en el papel que juega el Estado sobre dichos proyectos

de indagación, exploración y explotación minera, donde es el encargado de “consolidar

el ordenamiento jurídico suficiente para el desarrollo de esta actividad y negoció cinco

contratos de explotación minera con empresas trasnacionales, una de las cuales ya ha

recibido licencia ambiental para la fase de explotación” (Diario Hoy, 2011).

7

La empresa que habla la cita anterior es Ecuarcorrientes, pues esta empresa fue una de

las primeras en firmar acuerdos de licencia ambiental con el Estado para la primera fase

de exploración.

Hoy “En Ecuador existe actualmente un consorcio conformado por dos empresas

mineras chinas: la China Railways Construction Cor - poration (CCRC) y la Tongling

Non-ferrous Metal”.

1.5 Aspectos sociales y resistencia de los pueblos

Actualmente, el Ecuador mantiene un panorama de desarrollo local sostenible eficiente,

tanto por las normativas así como por la publicidad del actual Gobierno de Rafael

Correa, sin embargo, aunque se han generado procesos de amplio desarrollo nacional,

también se han ejecutado impactos ambientales negativos, junto con la resistencia

social a la que han hecho frente los pueblos indígenas, siendo estos aquellos pobladores

que tienen la facultad de reclamar su derecho a la participación ciudadana.

Estos pueblos por mucho tiempo fueron rezagados e ignorados, pero a partir de la

Constitución de la República del 2008, según el artículo 57 se dio paso a generar una

consulta previa, libre e informada como proceso garantizador de derechos, al ser

habitantes de los sectores donde se produce la indagación, exploración y explotación

mineras, por lo que se consideró la importancia de la opinión que debían dar dichos

pobladores acerca de los sitios habitados por ellos, y también abarca la evaluación de

impacto ambiental y sobre su calidad de vida, cultura y sociedad.

Dentro del Artículo 57 numeral 7 se incluye el detalle de la consulta libre e informada:

La consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable,

sobre planes y programas de prospección, explotación y

comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus

tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente; participar en

los beneficios que esos proyectos reporten y recibir indemnizaciones por

los perjuicios sociales, culturales y ambientales que les causen. La

consulta que deban realizar las autoridades competentes será obligatoria

y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la comunidad

8

consultada, se procederá conforme a la Constitución y la ley.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Por lo general son las grandes empresas multinacionales, que desarrollan el proceso de

prospección, explotación y comercialización de recursos naturales renovables y no

renovables de sectores naturales, entre ellos el de minas y canteras , pues en muchas

ocasiones se trata de selvas, montes, parques, bosques vírgenes, es decir que

anteriormente no han sido manipulados por la mano del hombre; y estas empresas se

encargan de indagar en estos territorios para obtener ya sea petróleo, minerales,

exploración de especies, entre otros recursos que les beneficia para sus actividades

productivas y que negocian con el Gobierno los permisos para generar este proceso de

exploración y explotación.

Es dable indicar que son los habitantes de estos territorios aquellos llamados a la

opinión y crítica sobre si realmente la minería a gran escala incide o no en un impacto

negativo en su hábitat y forma de vida, además tomando en cuenta el entorno natural

que puede también verse afectado.

1.6 Análisis de la Minería en las variables macroeconómicas del Ecuador

El impacto minero puede verse reflejado en los tipos de metales que son encontrados en

los yacimientos explorados en territorio ecuatoriano, pues existen 41 proyectos

censados, por lo que se encontró factible citar a los siguientes metales como los

principales:

Gráfico 1: Clasificación de los proyectos mineros en los principales metales

explotados

Fuente: (Sancher & Acosta, 2012)

9

Es entonces importante saber que los minerales con el que cuenta el Ecuador, es un

Según el (Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, 20011-2015) indica que:

“Ecuador posee un potencial muy importante de recursos mineros, de 36,9 millones de

onzas de oro, 72,4 millones de onzas de plata, 8,1 millones de toneladas de cobre

metálico, 28.471 toneladas métricas de plomo y 209.649 toneladas métricas de zinc.”

El oro es un recurso natural pero también puede constituirse en recursos económicos y

de desarrollo sostenible junto con el crecimiento económico, es así que para el 2010

según la (Agencia de Regulación y Control Minero, 2013) “la minería ha tenido durante

los últimos diez años un peso de alrededor de 1.30% del PIB, Las exportaciones

mineras representaron apenas el 0.5% de las exportaciones totales en 2010.”

En definitiva la minería forma parte del producto interno bruto nacional, siendo el sector

minero uno de los más relevantes dentro del PIB anual.

La minería a gran escala se concentra con mayor énfasis como parte del producto

interno bruto del país, tal como lo indica el gráfico siguiente donde se incluyen los

porcentajes de crecimiento de la minería a gran escala en el PIB anual, tal como se

muestra a continuación:

Gráfico 2: Sector Minero como Porcentaje del PIB, Periodo 2000-2010

Fuente: (Agencia de Regulación y Control Minero, 2013)

Se puede ver en el gráfico anterior la evolución desde el año 2000 al 2010, de la

minería como parte del PIB nacional, de ahí es que en el año 2000 se alcanzaron 1,32%

de la actividad minera en el PIB total anual, mientras que para el 2010 disminuyó su

10

porcentaje de ejecución a 1,31%; sin embargo se mantienen dichos márgenes de

variación al año.

Otro de los beneficios que se espera obtener de la minería a gran escala es la generación

de empleos directos e indirectos, pues en general las cifras de creación de empleo que

provienen de la extracción de oro y otros minerales según la (Agencia de Regulación y

Control Minero, 2013) “ha generado 6.888 empleos, 4.724 de ellos corresponden al oro

y 1.564 a la extracción de materiales de construcción para acomodar y ajustar los sitios

de extracción”, quienes son personas que se encuentran integradas en la nómina de pago

y de las cuales el 40% forma parte directa de la Agencia de Regulación y Control

Minero.

Gráfico 3: Número de Empleados en la Industria Minera Período 2003-2010

Fuente: (Agencia de Regulación y Control Minero, 2013)

Cabe mencionar que los ingresos fiscales que son parte de los rubros mineros, han

crecido en los últimos años, ya sea por concepto de regalía o patentes mineras, con la

promulgación de la Ley de Minería, se realizó un nuevo diseño de recaudación de

haberes por proyectos extractivos por el Estado.

A continuación se visualizan los ingresos obtenidos por parte del Estado de la

participación de la minería a gran escala en el Ecuador, desde el 2001 al 2010.

11

Gráfico 4: Ingresos Fiscales Participación Minera 2001-2010

Fuente: (Agencia de Regulación y Control Minero, 2013)

En el gráfico anterior se indica que para el año 2001 los ingresos fiscales por concepto

de rubros mineros representaron menos de 2 millones de dólares, mientras que esta cifra

ascendió para el año 2007 donde los ingresos alcanzaron más de 4 millones de dólares y

para el 2010 el rubro sobrepasó los 12 millones de dólares; esto se estima que fue por la

implementación de la nueva ley minera y los proyectos estratégicos que llevaron

consigo el uso de la minería a gran escala como fuente de ingresos.

Se espera además que las inversiones lleguen a los $4.500 millones en proyectos de

inversión minera, lo cual permitirá generar nuevos ingresos fiscales.

Un claro ejemplo de esta situación es el proyecto Mirador, en el que:

Se espera que los ingresos fiscales en los próximos 25 años asciendan a

USD$5.000 millones. Además, debido a este proyecto minero se

esperaba que se constituya el Proyecto Hidroeléctrico Santa Cruz S.A

(con capacidad de 129 MW) con fecha de terminación en el 2015, obra

que fue transferida al Estado al final de la concesión hidroeléctrica; y

por otro lado, actualmente se está construyendo el proyecto Puerto Cobre

en Puerto Bolívar que se tenía deparado sería la principal salida de este

mineral. (Agencia de Regulación y Control Minero, 2013)

En esta instancia el proyecto Mirador ha sido un ejemplo de la implementación de la

minería a gran escala visto como una actividad productiva de uno de los sectores

considerados como estratégicos en el Ecuador, tal como representa la minería.

12

Sin embargo, los estudios de impacto ambiental indican algo distinto, pues se han

hecho investigaciones rigurosas de impacto ambiental, sobre el megaproyecto Mirador,

cuya empresa contratante es Ecuacorriente1, donde se obtuvieron algunos resultados

desfavorables:

La versión aprobada en julio de 2006 por la Subsecretaría de Protección

Ambiental del Ministerio de Energía y Minas no presentaba el nivel

científico básico necesario y evidenció la necesidad de una asesoría

independiente. En muchos aspectos, los métodos usados en este Estudio

de Impacto Ambiental para cuantificar los impactos y riesgos fueron

altamente subjetivos, carecían de rigor, pertinencia científica y claridad y

usaban procedimientos arbitrarios. (Sánchez, 2010)

A continuación se presenta un cuadro de inversión de la empresa Ecuacorriente en

el proyecto Mirador:

Es este el tipo de análisis también incluye lo dicho por las comunidades y pueblos

indígenas como parte de su derecho a la consulta previa libre e informada, quienes

reportaron que “la presencia de las empresas mineras dividieron a las comunidades y en

varios casos se dieron agresiones en contra de quienes pretendían oponerse” (Sancher &

Acosta, 2012).

Entre la diversidad de puntos de vista, contando con aquellos que se encuentra a favor

de la ejecución de proyectos mineros a gran escala para contribuir con el desarrollo

sostenible del país y de la población, y los análisis negativos con respecto a la puesta en

marcha de dichos proyectos especialmente evidenciados desde el punto de vista

ambiental y social (para las comunidades indígenas y etnias que habitan en los lugares

que se realizan los proyectos mineros; la idea fundamental o el punto de partida es y

debería ser el bienestar y desarrollo social, dejando de lado los intereses políticos o con

fines de lucro.

1 Ecuacorriente.- Filial ecuatoriana de la empresa canadiense Corriente Resouces In, la que firmó un contrato con el Estado por un plazo de 30 años y garantiza su renovación por el mismo período adicional, hasta el momento, desde que firmó el Contrato, EcuaCorriente ha pagado 70 millones de dólares, por

concepto de regalías anticipadas de Mirador, de un monto total de cien millones de dólares que desembolsará al Estado ecuatoriano. http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818785932

13

A continuación se presentan los principales proyectos mineros vigentes en el Ecuador:

Gráfico 5: Principales Proyectos Mineros

Fuente: (Sancher & Acosta, 2012)

14

Se puede evidenciar que los cinco proyectos mineros a gran escala principales en el

Ecuador, se encuentran en su mayoría ubicados en el oriente ecuatoriano en la provincia

de Zamora, aunque también existen proyectos en la provincia de Pichincha, Imbabura y

Azuay.

1.7 Intervención de la Empresa Corriente Resources inc. En Ecuador

La empresa Corriente Resources Inc. fue creada en 1983, en la provincia

de Columbia Británica, en Canadá, bajo el nombre de “Coronado

Resources Inc.” En 1990, cambió su nombre a “Iron King Mines Inc.” y

finalmente en 1992 pasó a llamarse “Corriente Resources Inc. ( Corriente

Resources Inc, 2009)

La empresa Corriente Resources Inc es propietaria de las siguientes

empresas subsidiarias en Ecuador: EcuaCorriente S.A–ECSA,

constituida en Ecuador el 22 de diciembre de 1999, con el objetivo de

desarrollar la actividad minera en todas sus fases y cualquier otra

actividad permitida por la ley ecuatoriana. Según información del

Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador y de la misma empresa,

ECSA es titular de once concesiones localizadas en la provincia de

Zamora Chinchipe, que juntas abarcan 9.928 hectáreas correspondientes

al proyecto Mirador. ExplorCobres S.A–EXSA, constituida en Ecuador

el 24 de septiembre de 1993, también con el objetivo de desarrollar la

actividad minera en todas sus fases. EXSA es titular de 13 concesiones

ubicadas en la provincia de Morona Santiago, de las cuales 7 están

suspendidas. Las 6 restantes conforman el Proyecto Panantza-San

Carlos, cuya superficie abarca 14.000 hectáreas. Adicionalmente EXSA

tramita el otorgamiento de dos concesiones de 3.080 y 1.360 hectáreas en

la misma provincia. Hidrocruz S.A, constituida como subsidiaria de

Corriente en Ecuador el 18 de enero de 2007; su objetivo es el desarrollo,

la realización, la operación y la administración de proyectos de

generación de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, entre

otros. EcuaCorriente confirmó que Hidrocruz planifica desarrollar un

15

proyecto hidroeléctrico en el sector de Santa Cruz, cantón El Pangui,

provincia de Zamora Chinchipe, el cual proveería de energía eléctrica al

proyecto Mirador . PuertoCobre S.A, fue creada en Ecuador el 10 de

octubre de 2006; su objeto es la construcción y operación de puertos de

aguas profundas y de transferencia internacional de carga y

contenedores, así como la construcción y operación de puertos secos y

fluviales. Las operaciones de la empresa Puerto Cobre estarían

localizadas en la provincia de El Oro, en la zona costera ecuatoriana,

lugar al que según EcuaCorriente llegaría el concentrado de cobre del

proyecto Mirador. (Superintendencia de Compañias del Ecuador, 2013)

16

CAPÍTULO II

2. EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

POR INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ENCARGADAS DEL

SECTOR MINERO EN EL ECUADOR Y EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA

MINERÍA A GRAN ESCALA

Es preciso mencionar que la minería a gran escala, responde a la realidad socio

ambiental del país, y sus zonas donde prolifera la actividad productiva, para lo cual es

necesario medir su incidencia frente a los mandatos establecidos en la Constitución de

la República del Ecuador; además es preciso determinar el nivel de inversión que se

requiere para que esta actividad sea considerada sustentable para el desarrollo del país.

2.1 Marco Legal

El actual marco regulatorio señala la utilidad pública de la actividad minera y al Estado

como el agente que posee el dominio sobre los derechos mineros, además, establece que

su participación en los beneficios de la industria minera deberá ser siempre mayor a

aquel generado por las empresas privadas. También se determina que esta actividad

puede ser ejecutada por empresas públicas, privadas, comunitarias, asociativas y

familiares, de autogestión o de personas naturales. Finalmente, este marco regulatorio

no sólo promovió cambios institucionales dentro del Ejecutivo, sino que también dio

paso a la creación de consejos consultivos para la participación ciudadana. (Domínguez,

2014, pág. 16)

Lo anterior indica que la minería en el Ecuador compete netamente al Estado, pues es

quien posee el dominio sobre los derechos y concesiones de tipo minero, por lo que

también debe velar por los derechos de justicia, para que el país reciba regalías

coherentes por dichas actividades, además existe la necesidad de garantizar el bien

común de quienes habitan estos sectores, siendo los involucrados directos en caso de

impacto ambiental, social, cultural.

17

Como se había mencionado dentro de la Normativa Minera, se incluye el derecho de los

pueblos indígenas y comunidades a la consulta previa libre e informada, quienes reciben

el impacto directo de la minería a gran escala, lo cual se estipula en el artículo 57 de la

Constitución de la República, y al cual se adiciona el artículo 84, que indica lo

siguiente:

El artículo 84 del numeral 5 de la Constitución del Ecuador, indica:

El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de

conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y

a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: Ser

consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de

recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan

afectarlos ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que

esos proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones

por los perjuicios socio-ambientales que les causen. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

La Ley Minera también incluye normativas vigentes tal como se menciona a

continuación:

El cese de concesiones que no cumplan con las obligaciones establecidas en la

ley en materia de inversiones y pago de patentes (Arts. 1 y 2);

La no afectación de nacimientos y fuentes de agua (Art. 3);

La restricción de la minería en áreas protegidas y en zonas de amortiguamiento

(Art.3);

La prohibición de los monopolios y sus prácticas (Art. 4);

La anulación de las concesiones a los ex funcionarios del Ministerio de Energía

y Minas (Art. 5). (Sancher & Acosta, 2012)

Una de las principales vinculaciones del Estado con la sociedad consiste en promover el

buen vivir para el pueblo, para lo cual es necesario que se refuercen normativas para el

cumplimiento de los derechos ciudadanos y con el ambiente, lo que se estipula en el

artículo 395 de la Constitución.

18

Según indica La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 395:

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

conserve la biodiversidad, la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

En cuanto a la Ley de Minería tiene como principal objetivo según el artículo 1:

El ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para

administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de

conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención

y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el petróleo y demás

hidrocarburos. (Ley Minera del Ecuador, 2009)

En esta instancia es necesario considerar que la Ley de Minería hace factible la garantía

de un modelo de desarrollo equilibrado y respetando la biodiversidad como estipula la

Constitución de la República del Ecuador, esta ley a su vez permite la regulación de las

relaciones del Estado con empresas mixtas del sector minero, o con personas naturales o

jurídicas de dicho sector sean estas nacionales, extranjeras, públicas, mixtas o privadas,

con el fin de obtener la aprobación para la ejecución de actividades mineras.

Adicionalmente se da la potestad a la Agencia de Regulación y Control Minero, del

ejercicio sobre la actividad minera y su supervisión tal como lo estipula en el artículo 8

de la Ley Minera:

La Agencia de Regulación y Control Minero, es el organismo técnico-

administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de

vigilancia, auditoría, intervención y control de las fases de la actividad

minera que realicen la Empresa Nacional Minera, las empresas mixtas

mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería artesanal y

de sustento, de conformidad con las regulaciones de esta ley y sus

reglamentos. (Ley Minera del Ecuador, 2009)

19

Es así que la Agencia de Regulación y Control Minero es una institución pública con

personería jurídica, así como de tipo autónoma y con sus plenas facultades de tipo

administrativo, técnico, económico, financiero y patrimonial con respecto a la minería

en el Ecuador.

Adicionalmente se incluye la actividad minera como aquella que:

Se desarrolla por medio de empresas públicas, mixtas o privadas,

comunitarias, asociativas y familiares, de auto gestión o personas

naturales, de conformidad con esta ley. El Estado ejecuta sus actividades

mineras por intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá

constituir compañías de economía mixta. Las actividades mineras

públicas, comunitarias o de autogestión, mixtas y la privada o de

personas naturales, gozan de las mismas garantías que les corresponde y

merecen la protección estatal, en la forma establecida en la Constitución

y en esta ley. (Ley Minera del Ecuador, 2009, pág. Art. 16)

Otro de los artículos indispensables a ser tomados en cuenta según la (Ley Minera del

Ecuador, 2009) es el artículo 67 que indica:

Art. 67.- Obligaciones laborales.- Las obligaciones de orden laboral

contraídas por los titulares de derechos mineros con sus trabajadores,

serán de su exclusiva responsabilidad y de ninguna manera se harán

extensivas al Estado. En el caso de los trabajadores vinculados a la

actividad minera, éstos recibirán el 3% del porcentaje de utilidades y el

12% restante será pagado al Estado, que lo destinará, única y

exclusivamente, a proyectos de inversión social en salud, educación y

vivienda, a través de los organismos seccionales del área donde se

encuentra el proyecto minero. Dichos proyectos deberán estar

armonizados con el Plan Nacional de Desarrollo. Para el caso de los

trabajadores de la pequeña minería será del 10% del porcentaje de

utilidades y el 5% restante será pagado al Estado, que lo destinará, única

y exclusivamente, a proyectos de inversión social en salud, educación y

vivienda, a través de los organismos seccionales del área donde se

20

encuentra el proyecto minero. Dichos proyectos deberán estar

armonizados con el Plan Nacional de Desarrollo. (Ley Minera del

Ecuador, 2009)

En este apartado además se indica la prohibición de toda forma de precarización laboral

en la minería, es decir se prohíbe el comercio informal minero.

En cuanto a las regalías para la explotación de minerales, se ampara en el artículo 408

de la Constitución de la República, en el que se indica que “el Estado participará en los

beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto no menor a los que el

concesionario los explota”. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Para este efecto el concesionario minero deberá pagar una regalía

equivalente a un porcentaje sobre la venta del mineral principal y los

minerales secundarios, no menor al 5% sobre las ventas, adicional al

pago correspondiente del 25% del impuesto a la renta, del 12% de las

utilidades determinadas en esta Ley, del 70% del impuesto sobre los

ingresos extraordinarios y del 12% del impuesto al valor agregado

determinado en la normativa tributaria vigente. La evasión del pago de

regalías, será causal de caducidad, sin perjuicio de los efectos civiles y

penales a que diere lugar. El 60% de la regalía será destinado para

proyectos productivos y de desarrollo local sustentable a través de los

gobiernos municipales, juntas parroquiales y, cuando el caso amerite, el

50% de este porcentaje a las instancias de gobierno de las comunidades

indígenas y/o circunscripciones territoriales. Estos recursos serán

distribuidos priorizando las necesidades de las comunidades que se

encuentran en áreas de influencia afectadas directamente por la actividad

minera. Los titulares de derechos mineros de pequeña minería, pagarán

por concepto de regalías, el 3% de las ventas del mineral principal y los

minerales secundarios, tomando como referencia los estándares del

mercado internacional. El porcentaje de regalía para la explotación de

minerales no metálicos se calculará con base a los costos de producción.

(Ley Minera del Ecuador, 2009, pág. Art. 93)

21

Como se pudo evidenciar en el artículo 93 se detalla la forma de reparto de las regalías

por concepto de beneficios mineros, donde el estado será también partícipe de los

beneficios así como los gobiernos municipales, juntas parroquiales, comunidades

indígenas y circunscripciones territoriales del lugar donde se realiza la explotación.

Adicionalmente se muestran en dicha ley las fases de la actividad minera, donde se

incluye en el artículo 27 de la Ley de Minería:

La prospección.- Búsqueda de indicios en el área de minerales.

Exploración.- Determinación de las características del yacimiento y su contenido y

calidad del mineral.

Explotación.- Operaciones y labores mineras destinadas a la preparación y desarrollo

de los yacimientos.

Beneficio.- Consiste en un conjunto de procedimientos físicos, químicos y metalúrgicos

a los que se someten los minerales para elevar el contenido útil de los mismos.

Fundición.- Proceso de concentrados o precipitados y fundido de estos.

Refinación.- Consiste en el proceso que se lo destina a convertir los productos

metálicos en metales puros.

Comercialización.- La compraventa de minerales resultantes de la actividad minera.

Cierre de minas.- Término de actividades mineras y la desmantelación de las

instalaciones utilizadas para este proceso.

Adicionalmente, se menciona la Ley Orgánica reformatoria a la Ley Minera, donde se

incluyen ciertos enunciados adicionales a la Ley de Minería, tal como se muestra a

continuación:

Art. 1.- Sustitúyase el artículo 11 de la Ley de Minería por el siguiente:

“Artículo 11.- Directorio de la Agencia de Regulación y Control

Minero.- La Agencia de Regulación y Control Minero tendrá un

22

Directorio conformado por tres miembros que no tendrán relación de

dependencia con esta entidad. Estará integrado por: a) El Ministro

Sectorial o su delegado permanente, quien lo presidirá y tendrá voto

dirimente; b) El Secretario Nacional de Planificación o su delegado; y

Un delegado del Presidente de la República. El Directorio nombrará un

Director Ejecutivo y establecerá, mediante resolución, la estructura

administrativa y financiera de la Agencia de Regulación y Control

Minero. El Director Ejecutivo se encargará de dar cumplimiento a las

resoluciones del Directorio; ejercerá la representación legal de la

Agencia y tendrá las facultades y atribuciones que le asigne el órgano

directivo. (Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, 2013)

En cuanto a los procesos de subasta o remate público de las concesiones mineras quedan

prohibidas según el artículo 4 de la (Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería,

2013):

Art. 4.- A continuación del inciso 1ro. del Art. 29 de la Ley de Minería

incorpórese el siguiente: “Se exceptúan de los procesos de subasta o de

remate público, mencionados en el inciso anterior, el otorgamiento de

concesiones mineras, que conforme el artículo 31 de esta Ley, efectúe el

Estado por intermedio del Ministerio Sectorial, respecto de áreas de las

que dispusiere, mediante delegación a empresas estatales extranjeras o

sus subsidiarias, compañías de economía mixta o a consorcios en las que

éstas tengan participación mayoritaria, para lo cual el Estado deberá

observar el principio de transparencia en la adjudicación, aplicando las

normas constitucionales y criterios previamente establecidos en la ley,

sus reglamentos y los acuerdos precedentes a su otorgamiento. (Ley

Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, 2013)

En el artículo 44 y 45 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería, se

detalla lo siguiente:

Art. 44. De manera general, se considera infracción todo incumplimiento

por acción u omisión a las disposiciones normativas establecidas en la

23

presente Ordenanza. Art. 45. De manera particular, se considera como

infracción a la presente Ordenanza todo daño provocado al ambiente, es

decir, la pérdida, detrimento o menoscabo significativo de las

condiciones preexistentes en el ambiente o uno de sus componentes

(agua, suelo, aire, flora, fauna, paisaje), resultado de actividades

realizadas por el ser humano, que afecten al funcionamiento del

ecosistema o a la renovación de sus recursos; actividades cuyos usos del

suelo o territorio, afecten negativamente a los derechos de la naturaleza;

usos de riveras y lechos de ríos, lagos y lagunas que no se enmarquen en

los principios ambientales; actividades que amenacen o causen daño a la

soberanía alimentaria; y, actividades que contaminen las fuentes y zonas

de recarga de agua y otros espacios hídricos. (Ley Orgánica

Reformatoria a la Ley de Minería, 2013)

En dichos artículos se estipula que queda prohibido todo daño provocado al ambiente o

a sus condiciones o componentes que se dan como resultado de la manipulación

humana y que afecten al normal funcionamiento del ecosistema o que provoque la no

renovación de recursos.

2.2 Aspectos específicos sobre la minería a gran escala en el Ecuador

Dentro de los aspectos sobre la minería a gran escala en el Ecuador se detalla los

minerales.

2.2.1 Minerales

Los minerales según (Banco Central del Ecuador, 2015) son “sólidos de origen natural,

con propiedades físicas y químicas uniformes, formados por un proceso inorgánico,

como resultado de la evolución geológica, con composición química definida y

estructura interna ordenada”.

Mientras los minerales son los productos de origen físico y químico uniforme que

siguen un proceso de evolución y transformación, la minería en cambio es la actividad

que permite llegar a la obtención y comercialización de los minerales.

A la minería se la define como “la actividad económica que comprende el proceso de

24

extracción, explotación y aprovechamiento de minerales que se hallan en la superficie

terrestre con fines comerciales” (Banco Central del Ecuador, 2015)

Esta actividad a su vez se destaca por complementar la ciencia con la técnica y las

actividades propias del descubrimiento y explotación de minas.

Además una mina es “la excavación que tiene como propósito la explotación

económica de un yacimiento mineral además puede ser a cielo abierto o de tipo

subterráneo” (Domínguez, 2014)

Es decir la mina es el espacio físico que permite descubrir un yacimiento mineral y

generar una actividad económica que inicia con la excavación.

Es necesario además comentar que en el Ecuador, los minerales tienen su clasificación

dependiendo de la composición química y la estructura con la que cuentan, además

cuentan con propiedad física singular, para lo cual se puede decir que en tierras

ecuatorianas es posible obtener:

Oro

Plata

Arcilla

Caolín

Feldespato

Sílice

Pómez

Arenas ferruginosas

Concentrado de oro

Concentrado de cobre

Zeolita

Mármol

Bentonita

A continuación se detalla la producción en kilogramos y toneladas de cada uno de los

minerales en mención que se producen en minas ecuatorianas de tipo natural.

25

Tabla 1: Producción anual de los principales productos mineros

Fuente: Agencia de regulación y control minero (ARCOM)

Elaborado por: Agencia de regulación y control minero (ARCOM)

Es posible percibir en la tabla anterior que el oro y plata son aquellos metales que

menos kilogramos se produce, sin embargo el resto como lo son la arcilla, caliza, caolín,

sílice y pomex se producen en toneladas métricas y se expiden con mayor facilidad.

Adicionalmente es posible presentar un cuadro consolidado anualmente donde se

incluyen las explotaciones de los cuatro metales principales en kilogramos, y que se

obtienen a través de procesos de reciclaje y fundición de metal no ferroso.

Tabla 2: Principales productos exportados

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)

Elaborado por: (Banco Central del Ecuador, 2015)

26

Es posible indicar que los principales productos a exportar son oro, plata, cobre y

plomo, sin embargo son aquellos metales que necesitan un cuidado especial desde su

extracción hasta su manipulación para que se obtenga un metal de calidad y digno de

exportación, en cuanto al oro se puede observar su evolución desde el 2005 hasta el

2014 pasando de 4.933 kilogramos de exportación a un total de 29.290 kilogramos para

el año 2014, de igual forma la plata pasa de 145 kilogramos de exportación a 2.389

kilográmos para el 2014, de igual manera sucede con el cobre que pasa de 410.938

kilogramos de exportación en 2005 a 655.802 en el 2014 y el plomo de 4.354

kilogramos de exportación a 14.501.463 kilos de exportación, lo que indica que la

industria minera sigue evolucionando gracias a los distintos proyectos en los que está

inmerso el gobierno como parte de los sectores estratégicos a ser explotados.

Con el mandato Minero 06, aprobado el 18 de abril de 2008, el Estado

buscó establecer un mayor control sobre las áreas mineras. Antes de la

aplicación del mandato había 5.009 concesiones mineras que abarcaban

4.764.154 hectáreas. El mandato dejó sin efecto las concesiones que no

contaban con estudios de impacto ambiental o consulta previa, que no

habían realizado inversiones, que no estaban al día en el pago de

patentes, que habían sido entre consulta en todas las fases de la actividad

minera. Esta consulta no es decisoria; más bien se orienta a armonizar los

intereses del proyecto minero con el de las comunidades y obtener el

consentimiento de éstas. ( EcuaCorriente S.A, 2009)

Debido a que la actividad minera ha sido una de las actividades más antiguas en el país,

también a su vez se ha dado un toque distinto en estos últimos tiempos, procurando

elevarla a un estatus empresarial, formando parte de uno de los sectores estratégicos por

explotar.

27

Tabla 3: Concesiones inscritas después de la aplicación del Mandato Minero N.6

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2015)

Elaborado por: (Banco Central del Ecuador, 2015)

En cuanto a las concesiones inscritas luego del mandato minero n. 6, se puede ver que

las concesiones han sido repartidas en manifiesto2, sin manifiesto3 y el total de inscritas,

y también esto se refleja por el número de hectáreas que están inscritas en estos

acuerdos de proyectos de extracción.

Según (ecuadorinmediato, 2015) indica que “en cinco años aproximadamente se esperan

volúmenes de inversión de $2000 millones de dólares en cinco proyectos mineros”

A su vez la coordinación del sector minero está a cargo del ministro coordinador de

sectores estratégicos, Rafael Poveda, quien indica que el Ecuador espera reasignar su

capital en nuevas áreas de minería y atraer empresas en especial extranjeras hacia la

minería ecuatoriana a gran escala.

Además según Poveda mencionó en el 2015, que existen ya cinco grandes proyectos en

fases de ejecución pero los más conocidos son “el Mirador, Fruta del Norte y Río

Blanco”. (ecuadorinmediato, 2015).

2 Concesiones en manifiesto.- Aquellas que se encuentran respaldadas con estudios técnicos manifestando el estado y las características del recurso natural 3 Concesiones sin manifiesto.- No se encuentran amparadas con estudios técnicos previos.

28

Gráfico 6: Principales proyectos mineros en el Ecuador

Fuente: (INVEC, 2011)

Es así que se puede ver que el Mirador es uno de los proyectos más significativos de la

minería ecuatoriana a gran escala.

2.3 Proyecto Mirador

El proyecto Mirador forma parte de la minería a gran escala a nivel nacional, pues se lo

cataloga como uno de los primeros a ser desarrollado en esta categoría.

El Mirador se encuentra en la provincia de Zamora, siendo la etnia Shuar una de las

desplazadas del lugar, pues esta habitaba en dicho territorio, y hoy en ella se asienta el

proyecto minero el Mirador.

A continuación se incluye el mapa donde se ubica exactamente el Mirador:

Gráfico 7: Principales proyectos mineros en el Ecuador

Fuente: (INVEC, 2011)

29

El pueblo shuar vive en esta región, donde se radican las comunidades campesinas

como Tundayme, San Marcos, Valle del Quimi; cuyos pobladores en su mayoría temen

que exista un impacto cultural, social y ambiental negativo en su hábitat al implementar

por completo el proyecto Mirador.

2.3.1 Contexto del proyecto

Uno de los objetivos principales de la industria minera determinado es:

Reformar el sector minero del Ecuador y crear condiciones propicias

para: i) ayudar al Ecuador a aplicar la legislación sobre minería a fin de

atraer inversión privada para una producción minera inocua para el

medio ambiente y contribuir al desarrollo sistemático de esta, y ii)

detener y paliar el deterioro ambiental derivado del uso de tecnología

primitiva e inadecuada en operaciones mineras artesanales y en pequeña

escala. (Proyecto PRODEMINCA, 2011)

La minería actualmente debe garantizar una reforma donde se debe luchar en contra del

deterioro ambiental, así como ayudar a generar una legislación para contribuir con el

desarrollo del país, dos conceptos un tanto ambiguos pues el desarrollo debe darse en

base a la extracción de recursos, mientras que el cuidado del ambiente no puede

generarse por completo si estos recursos son manipulados.

Es entonces, donde el proyecto minero El Mirador, se ubica dentro de la Cordillera del

Cóndor.

La Cordillera del Cóndor forma parte de parque binacional El Cóndor,

creado en 1998 por los gobiernos de Ecuador y Perú. En esta zona están

varias áreas protegidas tales como, el Refugio de Vida Silvestre el Zarza,

el Parque Nacional Podocarpus, el Bosque Protector Cordillera del

Cóndor, y el Bosque .Una de las características más importantes de la

Cordillera del Cóndor, es la gran cantidad de agua que posee, lo cual es

indispensable para mantener la extensa y delicada biodiversidad de esta

región y alimentar a los cinco principales ríos de esta región: Catamayo,

Santiago, Mayo, Jubones y Puyango. (accionecologica, 2011)

30

A partir del conflicto armado con el Perú en el año 1941, se impulsó una política de

garantía de derechos sociales en la región:

Para garantizar la seguridad y estabilidad nacionales mediante la

instauración de las llamadas fronteras vivas. La presión que ejerció la

colonización de la década de 1940, provocó desplazamientos shuar hacia

lugares menos accesibles y cercanos a la cordillera; en otros casos se

vieron obligados a incorporarse a las relaciones de mercado de la cultura

occidental, modificando drásticamente sus prácticas productivas y

alimenticias. (Baez, 2004, pág. 75)

La cultura shuar fue perjudicada por todos los cambios producidos por la colonización,

es así que sus lugares donde habitaron se tornaron más dificultosos de acceder, así como

otros se vieron obligados a unirse al mercado de la cultura occidental, o de la sierra

donde tuvieron que necesariamente cambiar sus prácticas y costumbres.

Es así donde “la región amazónica se fue conformando en un espacio geográfico de

coexistencia compleja de mestizos, e indígenas Shuar y Saraguros, éstos últimos

provenientes de la provincia de Loja”. (Kingman, 2004)

En cuanto a la década de los treinta, la misión salesiana puso internados educativos para

la comunidad shuar, además se le dio la facultad de resolver conflictos con respecto al a

distribución de tierras en la zona, así como hubo presencia de misioneros quienes fueron

actores partícipes del cambio y la organización de vida de los shuar, incluso en cuanto a

costumbres y religión.

Posteriormente estos centros dieron a lugar a la configuración de otras

formas organizativas impulsadas por la misión salesiana, como es el caso

de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH fundada en

1964, con el objetivo de tramitar la legalización de los territorios

ocupados por los Shuar. La intervención religiosa modificó las formas de

organización y de estructuras de poder tradicional del pueblo Shuar. La

autoridad del viejo, sabio y guerrero (Unt) fue reemplazada por la figura

del “síndico”, y las reuniones de familia por las asambleas. Todo esto

31

sumado al aislamiento de niños, niñas y jóvenes Shuar de sus familias a

través de los internados, la prohibición de hablar en su idioma,

restricciones en sus formas tradicionales de vestir, conllevó a un proceso

de destrucción cultural de los Shuar. (Kingman, 2004, pág. 4)

Es así cuando la cultura shuar sufrió un proceso no solo de exclusión sino de

desaparición de su cultura, lo cual se reforzó en los años ochenta pues además se

atribuyó a dicha destrucción la búsqueda de tierras aptas para la agricultura, por lo que

esta región llamó la atención de personas de todo el país con la idea de explotación de

oro informalmente, lo cual permitió la configuración de otro orden social y económico

que trajo también consecuencias negativas al ambiente, lo cual obligó a la reubicación

de las familias que habitaban en estos sectores.

Es así que “estos hechos han significado para el pueblo Shuar un sistemático despojo de

sus territorios y de su cultura. Ahora, al igual de lo que ocurrió con la colonización, el

Estado junto con las empresas transnacionales interesadas en explotar los recursos

minerales, vuelve sus ojos sobre esta región, desde una visión eminentemente

económica” (Garbay, 2011).

Es necesario conocer la información existente con respecto al proyecto mirador, cabe

recalcar que dicha información es un tanto limitada, pues casi no existen fuentes

confiables donde se pueda indagar sobre los procesos exactos que se han seguido sobre

dicho tema, por lo cual se ha tratado de organizar la información de forma estructurada

y deductiva.

2.3.2 Ubicación del proyecto Mirador

El proyecto Mirador, “se desarrolla dentro de las parroquias de Tundayme y el Guisme

del cantón Pangui, de la provincia de Zamora Chinchipe, en un área de 9.928 hectáreas”

(Ecuador, 2007, pág. 19), dividas de la siguiente forma:

32

Tabla 4: Ubicación del Proyecto Mirador

No. Concesión No. De Hectáreas

1 Mirador 1 2.015

2 Mirador 2 880

3 Mirador 3 1.020

4 Mirador 4 8

5 Mirador 1 Este 295

6 Mirador 2 Este 320

7 Curigem 18 1.600

8 Curigem 18 Este 800

9 Curigem 19 2.120

10 Curigem 19 A 230

11 Curigem 19 Este 550

TOTAL 9.928

Fuente: (Ecuador, 2007)

El proyecto Mirador fue concesionado a la empresa EcuaCorriente S.A y

una vez que ha concluido la fase de exploración avanzada, se alista a

desarrollar la fase de explotación, para lo cual se ha previsto la

modalidad de cielo abierto, que implica el tajo de una ladera de

aproximadamente 108 hectáreas de ancho por ciento cincuenta metros de

profundidad. (ecuadorinmediato, 2009)

En el mes de junio del 2006, la Subsecretaria de Protección Ambiental

del Ministerio de Energía y Minas, aprobó el primer Estudio de Impacto

Ambiental del proyecto Mirador, para un período de 12 años, previendo

una producción de 25.000 toneladas diarias. Sin embargo en noviembre

del mismo año, las actividades de la empresa EcuaCorriente S.A se

suspendieron debido a los elevados niveles de conflictividad provocados

por las actividades de la empresa en esa región. (Baez, 2004, pág. 11)

Es en el 2008, donde la empresa EcuaCorriente se vio obligada a paralizar sus

actividades, por el mandato constitucional expedido en el 2008, en el numeral 6, donde

33

se incluye el Mandato Minero, que establecía:

La extinción de concesiones mineras en ciertos casos, tales como en los

que no se habían realizado inversiones, en los que no se contaban con los

estudios de impacto ambiental o en los que no se habían llevado a cabo

el proceso de consulta previa, así como en los casos en que se habían

entregado concesiones en bosques protectores y áreas naturales

protegidas o que afectaban fuentes de agua. El Mandato también dispuso

la caducidad de concesiones por falta de pago de patentes, y una

moratoria de nuevas concesiones. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Sin embargo, en el 2007 la empresa había gestionado la aprobación de un Estudio de

Impacto Ambiental, con fundamento en el Reglamento Ambiental para Actividades

Mineras, con el fin de ampliar su capacidad productiva, el cual fue aprobado a mediados

del 2008, en donde se estableció: “la extensión del tiempo de vida de la mina de 12 a 18

años, así como también el incremento de la capacidad productiva de 25.000 a 27.000

toneladas diarias” ( EcuaCorriente S.A, 2009)

Según (Garbay, 2011, pág. 48) se establecen los siguientes cambios en la infraestructura

de las comunidades aledañas al proyecto Mirador:

La construcción del nuevo depósito de relaves en el poblado de San

Marcos

Reubicación del poblado de San Marcos

Implementación de una nueva escombrera al lado oeste de la mina

Reubicación del área de tratamiento junto a la mina

Construcción de un puente carrozable sobre el río Zamora y así como de

un sistema de barcaza sobre el río, con sus respectivos accesos.

Construcción del puente sobre el brazo occidental del río Tundayme

junto al campamento militar

Edificación del nuevo campamento para el personal

Según este estudio de impacto ambiental, se declaró que las poblaciones que están

34

dentro del área de influencia directa del proyecto Mirador están siendo afectadas, y estas

poblaciones son:

Valle de Quimi

Tundayme

San Marcos

Quimi

Churuwia

Chuchumbletza

Paquintza

Santa Cruz

El Pangui

Estas poblaciones tienen afectaciones en distintos ámbitos, pues es visible que la

empresa EcuaCorriente S.A y sus procesos de minería provocarán un alto impacto y un

“cambio de panorama”, pues para la construcción de la mina es necesario realizar un

tajo de la montaña, que por obvias razones alterará el paisaje e incluso la forma de vida

de las poblaciones a las que se genera influencia directa del proyecto.

Además también se prevé impactos relacionados con el uso de agua, porque se estima

que “el proyecto requerirá alrededor de 115 litros de agua por segundo” ( EcuaCorriente

S.A, 2009) y aunque la empresa indica que la población no se verá afectada de alguna

manera se estaría desgastando un recurso que muy pronto pasará a ser no renovable.

Una de las poblaciones de mayor influencia del proyecto es la comunidad de San

Marcos, pues es en donde “se construirá un depósito de relaves, para lo cual la empresa

ha propuesto una reubicación de las diecinueve familias que lo habitan” (Massa, 2009).

Dentro de esta área se realizan las actividades de explotación y

procesamiento de los minerales, las obras constructivas, campamentos y

todas las actividades del proyecto que como se mencionó implican

cambios físicos, bióticos y sociales. El cambio más evidente se dará en el

poblado de San Marcos, el cual será reubicado debido a que en el sitio

donde actualmente se ubica, se construirá el nuevo depósito de relaves. (

35

EcuaCorriente S.A, 2009)

La misma empresa EcuaCorriente está convencida de que el proyecto traerá

afectaciones tanto de tipo económico y material como aquellas inmersas en el mismo

como las de tipo cultural y político, puesto que son aquellas situaciones que no se

podrán subsidiar, porque en muchos casos la vida de las personas de la comunidad

deberá cambiar, y otras situaciones como el cambio de valores, cultura, costumbres de

las familias de esta comunidad están en riesgo; por lo que es un requisito necesario

realizar una consulta previa libre e informada donde dicha población exponga sus ideas

y necesidades frente a este proyecto, tal como se analizó en el primer capítulo.

Según lo cual se ha dado esta información dentro del Estudio de Impacto Ambiental

Ampliatorio para el caso del proyecto Mirador, que afirma:

Se ha puesto especial atención en este Convenio ya que guarda directa

relación con las actividades del Proyecto Mirador, y por estar emplazado

en un área habitada por pueblos indígenas. De allí que para el desarrollo

de las actividades mineras deberán adoptarse las medidas especiales que

se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes,

el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.

Tales medidas no deberán ser contrarias a los deseos expresados

libremente por ellos. ( EcuaCorriente S.A, 2009)

Lo anterior estará amparado al convenio 169 de la OIT, como se mencionó en el primer

capítulo igualmente.

2.3.3 Evaluación de impacto a futuro

Es posible identificar los siguientes impactos de la industria minera en el proyecto

Mirador, siendo la conservación de la zona un aspecto fundamental.

36

Tabla 5: Impactos directos e indirectos del proyecto minero Mirador

IMPACTO DIRECTO IMPACTO INDIRECTO

Contaminación del suelo y agua Desaparición de especies de plantas

endémicas

Contaminación y ruido en el aire Contaminación prevista en niveles de alto

impacto

Eliminación total de la cobertura vegetal Cambio en la dinámica social y cultural:

aumento de colonización, cambio de

hábitos que afectan la vida familiar y

grupos indígenas

Eliminación del bosque húmedo tropical en

áreas menores de 2000 hectáreas

Aumento de desechos de uso humano

114 millones de toneladas de desecho de

roca

Afectación a lugares considerados como

sagrados para el pueblo Shuar

Desborde vegetal que se lleva a cabo al

realizar la operación minera en especies de

peligro de extinción, porque se removerá su

hábitat.

Contaminación de ríos (Tanduyme,

Wawayme y Quimi)

Afectación de la calidad del agua de los ríos

que son utilizados para la agricultura y el

consumo humano.

Fuente: (Kingman, 2004)

Elaboración: Autores

Todos los impactos mencionados indican la vulnerabilidad en la que cae la población

dentro del área de influencia directa, como es el sector de San Marcos considerado

como una de las áreas con mayor impacto social, cultural y ambiental.

37

CAPÍTULO III

3. COMPARATIVO DE INFORMACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y

LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS IN SITU HACIA LOS

HABITANTES DE ZAMORA CHINCHIPE, PARROQUIA DE TUNDAYME,

BARRIO SAN MARCOS SOBRE EL ANÁLISIS SOCIAL DEL PROYECTO

MIRADOR

3.1 Datos sociodemográficos de la Parroquia de Tundayme Barrio San Marcos

Es preciso mencionar que San Marcos forma parte de la Parroquia de Tundayme, en

donde se asienta el Proyecto Mirador, a continuación se presentan los datos principales

de Tundayme siendo San Marcos una de las comunidades ancestrales del sector.

3.1.1 Jerarquía de Asentamientos Humanos

La parroquia Tundayme está compuesta por la cabecera parroquial

Tundayme y cinco comunidades: Numpaim San Carlos, Yanua Kim,

Churuwia, CASCOMI y la Comunidad Ancestral de la Federación

Shuar; además, cuenta con sectores: Etsa, sector poblado perteneciente a

Churuwia y Valle del Quimi, San Marcos, El Quimi, Manchinatza Alto y

Namacuntza (sector finquero), pertenecientes a CASCOMI. (GAD

parroquia de Tundayme, 2014)

38

Gráfico 8: Mapa de Tundayme

Fuente: (Trabajo de Campo de Equipo consultor Cantón Pangui, 2015)

Según (el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal de El Pangui ,

2015) “los asentamientos humanos, tienen tres jerarquías: 1, 2 y 3; la jerarquía 3,

no existe en la parroquia y solamente corresponde a la cabecera cantonal, el

asentamiento con jerarquía 2 corresponde a la cabecera parroquial Tundayme y el

1, corresponde a las demás comunidades y sectores de la parroquia”.

La parroquia Tundayme entonces, según datos dados recopilados por un estudio

observacional hecho por el GAD de Tundayme indica que “la parroquia cuenta

actualmente con un total de 711 habitantes”.

A continuación se muestra la población asentada en los diferentes sectores de la

Parroquia de Tundayme, y en ella se encuentra la población de San Marcos, donde

se asientan actualmente un total de 80 personas.

39

3.1.2 Población por Sectores en la Parroquia de Tundayme

Tabla 6: Población por Sectores de Tundayme

Fuente: (Trabajo de Campo de Equipo consultor Cantón Pangui, 2015)

Adicionalmente según el (INEC, 2015) indica “el número promedio de personas

que integran actualmente una familia en el Ecuador es de 3 individuos”; lo cual

quiere decir que a San Marcos pertenece un total de 26 familias.

3.1.3 Características sociodemográficas de la población de San Marcos

San Marcos está ubicado al este de Tundayme “a 8 km de la cabecera parroquial

a orillas del Río Quimi; el acceso, se lo realiza por una vía de tercer orden. Posee

una población de 80 habitantes que corresponden al 11,25% del total de la

población parroquial y la mayoría son colonos. Se dedican a la agricultura pero

sobre todo a la ganadería”. (Trabajo de Campo de Equipo consultor Cantón

Pangui, 2015)

3.1.4 Actividades Productivas en San Marcos

En San Marcos únicamente se cultiva naranjilla y guineo, pues las familias se dedican

en su mayoría a la ganadería, aunque se debe rescatar, que al hablar del cultivo de

naranjilla en la parroquia, este sector es el más representativa ( 5 ha).

40

Tabla 7: Área de producción, parroquia Tundayme

*Valores dados por hectárea

La producción de naranjilla en San Marcos es muy, pues las 5 hectáreas cultivadas

producen alrededor de 1200 sacos, por lo que se puede considerar a este cultivo, como

potencialidad en la parroquia

3.1.5 Dispersión y Concentración Poblacional

Es así que los asentamientos humanos en Tundayme, tienen conexión directa con

Gualaquiza, pues esta es la parroquia más cercana, incluso esta está mejor atendida que

Tundayme, por lo que influye mucho en el comercio.

“También se debe tomar en cuenta, que de cierto modo, existe dependencia con

Chuchumbletza, pues el acceso se lo realiza por este sector”. (GAD parroquia de

Tundayme, 2014).

Tabla 8: Asentamientos Humanos y Concentración Población

Fuente: (Trabajo de Campo de Equipo consultor Cantón Pangui, 2015)

Elaborado por: Equipo Consultor

41

3.1.6 Servicios básicos

Otros datos adicionales es que por ejemplo el sistema de abastecimiento de agua, en el

sector de San Marcos, se lo hace por río o quebrada, no presenta un sistema de

entubadora, tal como se presenta a continuación:

Tabla 9: Sistema de abastecimiento de agua por asentamientos humanos,

parroquia de Tundayme

Fuente: Diagnóstico participativo, 2015

Elaboración: (Trabajo de Campo de Equipo consultor Cantón Pangui, 2015)

“La cabecera parroquial Tundayme, es el único sector que cuenta con el servicio de

alcantarillado y los demás sectores y comunidades no poseen ningún sistema de desagüe

y la eliminación de excretas se la realiza al aire libre”. (Trabajo de Campo de Equipo

consultor Cantón Pangui, 2015).

3.1.7 Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del componente

económico, parroquia de Tundayme

A continuación se muestra la matriz de Priorización de fortalezas o potencialidades y

problemas comunitarios y sociales de la parroquia de Tundayme.

42

Tabla 10: Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del componente

económico, parroquia de Tundayme

FUENTE: (GAD parroquia de Tundayme, 2014)

43

Tabla 11: Continuación Matriz de Priorización de potencialidades y problemas del

componente económico, parroquia de Tundayme

FUENTE: (GAD parroquia de Tundayme, 2014)

Lo anterior indica que alrededor del 30% de la población de toda la parroquia de

Tundayme es joven y que solo un tanto más de la mitad del total de pobladores que

forman parte de la PEA (Población Económicamente Activa) tiene un salario, lo cual se

constituye en un problema, pues el resto de la población puede que vivan al diario de

actividades por lo general agrícolas, aún cuando el GAD de Tundayme cuenta con

políticas agrarias definidas.

44

Además un punto indispensable en ser tomado en cuenta es que se producen

inundaciones, además la actividad minera a gran escala forman parte del problema en

cuanto a las actividades productivas, pues se van mermando los espacios donde se

genera el cultivo y la cosecha.

3.1.8 Minería a gran escala

La minería a gran escala se constituye en una amenaza para todos los

asentamientos humanos dentro de la parroquia, por los niveles de

contaminación derivados de las actividades propias de la actividad minera,

siendo San Marcos el más afectado, aquí se encuentran emplazadas las

instalaciones del proyecto minero y hasta el momento ha dejado a los

habitantes de este sector sin sus tierras, centro educativo e iglesia. (GAD

parroquia de Tundayme, 2014)

Lo anterior muestra un escenario un tanto desalentador en cuanto a la minería a gran

escala y su incidencia en el ámbito social de San Marcos, pues según el GAD evidencia

que las personas han perdido sus viviendas, centros educativos y demás sin ninguna

garantía de reconstrucción, además contando con que los habitantes se sienten afectados

por el alto grado de contaminación, según lo dicho por el Gobierno Autónomo

Parroquial de Tundayme.

Debido a que a San Marcos únicamente pertenecen un total de 80 personas asentadas en

el sector, y 26 familias existentes, la población total y de investigación del proyecto será

ejecutado al aplicar los instrumentos de investigación como las encuestas hacia dicha

totalidad de familias

3.2 Análisis e Interpretación de Resultados

Tabla 12: Sexo

SEXO FRECUENCIA TOTAL

HOMBRE 16 57%

MUJER 12 43%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

45

Gráfico 9: Sexo

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 57% son de sexo masculino, y

el 43% son de género femenino.

Lo que indica que la mayoría de pobladores de San Marcos son de sexo masculino.

Tabla 13: Edad

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18-20 2 7%

21-25 4 14%

26-30 5 18%

31-35 5 18%

36-40 5 18%

41-45 2 7%

46-50 2 7%

51-55 2 7%

56-60 0%

61-65 0%

66-70 0%

71-75 1 4%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

57%

43%

SEXO

HOMBRE

MUJER

46

Gráfico 10: Edad

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 18% tienen edades entre 18 a

20 años, mientras que el otro 18% son entre edades entre 31 a 40 años, el 14% de

encuestados tienen entre 21 a 25 años, mientras que el 7% tiene entre 46 a 70 años y el

4% entre 71 a 75 años de edad.

Lo que indica que la mayoría de pobladores de San Marcos tienen edades entre 18 a 40

años de edad.

Tabla 14: Nivel de Instrucción

NIVEL DE INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Ninguna 0 0%

Primaria 9 32%

Secundaria 17 61%

Superior 2 7%

Post-Grado 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

7%14%

18%

18%

18%

7%

7%

7% 0%

0%0%

4%

EDAD

18-20

21-25

26-30

31-35

36-40

41-45

46-50

47

Gráfico 11: Nivel de Instrucción

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 61% tienen un nivel de

instrucción secundaria, mientras que el otro 32% tienen instrucción primaria y el 7%

disponen de instrucción superior, así como ningún habitante encuestado tiene un

postgrado.

Lo que indica que la mayoría de pobladores de San Marcos tienen instrucción

secundaria y ninguno de ellos ha seguido un postgrado.

Tabla 15: Estado Civil

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltero 10 36%

Casado 4 14%

Viudo 1 4%

Unión Libre 8 29%

Separado 5 18%

28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

0%

32%

61%

7%

0%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Ninguna

Primaria

Secundaria

Superior

Post-Grado

48

Gráfico 12: Estado Civil

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 36% son solteros, mientras que

el otro 29% viven en unión libre, el 18% son separados, el 14% son casados, y el 4%

son viudos.

Lo que indica que la mayoría de pobladores de San Marcos son solteros, mientras que la

menor parte son viudos.

Tabla 16: Consideración de cambio de vida del Barrio San Marcos con el Proyecto

Mirador

CONSIDERACIÓN

DE CAMBIO DE

VIDA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 88%

NO 4 14%

28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

36%

14%

3%

29%

18%

ESTADO CIVIL

Soltero

Casado

Viudo

Unión Libre

Separado

49

Gráfico 13: Consideración de cambio de vida del Barrio San Marcos con el

Proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 86 % consideran que el

proyecto Mirador si ha cambiado la vida del barrio San Marcos, mientras que el 14%

considera que dicho proyecto no ha cambiado la vida de los habitantes del barrio San

Marcos.

Lo que indica que la mayoría de pobladores de San Marcos consideran que el proyecto

El Mirador si ha cambiado la vida de quienes habitan en el Barrio San Marcos.

Tabla 17: Cambios en el barrio por Proyecto Mirador

CAMBIOS EN EL BARRIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Mejoras en la educación 0 0%

Mejoras en servicios básicos 10 35%

Mejoras en red vial y transporte 12 43%

Turismo 0 0%

No contestan 6 21%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

86%

14%

¿Considera que el proyecto Mirador ha cambiado la vida del

barrio San Marcos?

SI

NO

50

Gráfico 14: Cambios en el barrio por Proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 43% considera que los

principales cambios que se han notado en el barrio son acerca de mejoras en la red vial

y transporte, mientras que el 35% indica que habido mejoras en servicios básicos, y

ningún poblador considera que habido mejoras en educación y turismo con la

implementación del proyecto Mirador.

Lo que indica que la mayoría de pobladores consideran que entre los cambios

principales se encuentran aquellos relacionados con la mejora de red vial, transporte y

servicios básicos.

Tabla 18: Cambio de vida por proyecto Mirador

CAMBIO DE VIDA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 50%

NO 9 32%

NO CONTESTAN 5 18%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

0%

14%

22%

43%

0%21%

¿ Cuáles son los principales cambios que usted ha notado en el barrio?

Mejoras en la educación

Mejoras en serviciosbásicos

Mejoras en serviciosbásicos

Mejoras en red vial ytransporte

51

Gráfico 15: Cambio de vida por proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 50% considera que el proyecto

Mirador si ha cambiado su vida, mientras que el 32% dice que no ha cambiado su vida,

y el 18% no contestan la pregunta.

Lo que indica que la mayoría de pobladores detallan que su vida si ha cambiado desde

que el Proyecto Mirador se adentró en su hábitat.

Tabla 19: Aspectos de Influencia en la vida por el Proyecto Mirador

ASPECTOS DE

INFLUENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Sociales 6 21%

Culturales 0 0%

Ambientales 0 0%

Económicos 10 36%

No contestan 12 43%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

50%

32%

18%

¿El proyecto Mirador ha cambiado su vida?

SI

NO

NO CONTESTAN

52

Gráfico 16: Aspectos de Influencia en la vida por el Proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 43% no contesta la pregunta

sobre los aspectos que ha influenciado el Proyecto Mirador en sus vidas, mientras que el

36% indica que el aspecto que ha influenciado el Proyecto en sus vidas es el económico,

y el 21% detallan que el proyecto ha influenciado en sus aspectos sociales.

Lo que indica que la mayoría de pobladores detallan que los aspectos más relevantes

donde el Proyecto Mirador ha influenciado es el de tipo económico y con un porcentaje

más bajo pero importe los aspectos sociales.

Tabla 20: Problemas en el Barrio por término de Proyecto Mirador

PROBLEMAS

EN EL

BARRIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 86%

NO 4 14%

No contestan 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

21% 0%

0%

36%

43%

¿ En qué aspectos el Proyecto Mirador influyó en su vida?

Sociales

Culturales

Ambientales

Económicos

No contestan

53

Gráfico 17: Problemas en el Barrio por término de Proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 86% indica que si el Proyecto

Mirador terminaría sus actividades, si generaría problemas en el barrio, mientras que el

14% dice que si este proyecto termina no tendrán problemas en el barrio.

Lo que indica que la mayoría de pobladores indican que si el Proyecto Mirador

terminaría alguna vez esto si generaría problemas en el barrio San Marcos.

Tabla 21 : Problemas con la terminación del Mirador

PROBLEMAS CON LA TERMINACIÓN

DE TRABAJOS MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Contaminación de fuentes de agua 16 57%

Contaminación del suelo 6 21%

Pérdida de bosques 6 21%

Desaparición de especies de la zona 9 32%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

86%

14% 0%

Si el Proyecto Mirador terminaría sus actividades, ¿ usted cree que se

presentarían problemas en su barrio?

SI

NO

No contestan

54

Gráfico 18: Problemas con la terminación del Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 57% indica que uno de los

problemas más graves que generaría la terminación de los trabajos del Proyecto Mirador

sería la contaminación de fuentes de agua, además el 32% dice que el problema más

grande derivado de la terminación del Mirador sería la desaparición de especies en la

zona, mientras que el 21% detalla que el problema más grande si terminaran los

trabajos del Mirador es la contaminación del suelo, así como la pérdida de bosques

respectivamente.

Lo que indica que la mayoría de pobladores indican que si el Proyecto Mirador

terminaría uno de los problemas más grandes sería la contaminación de fuentes de agua.

Tabla 22: Conocimiento sobre la empresa que está a cargo del Mirador

CONOCIMIENTO SOBRE LA EMPRESA

QUE ESTA A CARGO DEL PROYECTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 64%

NO 9 32%

No contesta 1 4%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

0

10

2016

6 6 9

¿ Qué problemas se presentarían con la terminación de los trabajos

del Proyecto Mirador?

FRECUENCIA

55

Gráfico 19: Conocimiento sobre la empresa que está a cargo del Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 64% indica que si conocer cuál

es la empresa que está a cargo del Proyecto Mirador, mientras que el 32% dice que no

conoce información sobre la empresa que está a cargo del Proyecto Mirador y el 4% no

contesta la pregunta.

Lo que indica que la mayoría de pobladores indican que si conocen cuál es la empresa

que se encuentra a cargo del Proyecto Mirador.

Tabla 23: Información sobre actividades del Proyecto Mirador

INFORMACIÓN

PROYECTO

MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 93%

NO 2 7%

No contesta 0 0%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

64%

32%

4%

¿ Conoce cuál es la empresa que está a cargo del Proyecto Mirador?

SI

NO

No contesta

56

Gráfico 20: Información sobre actividades del Proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 93% indica que si ha recibido

información del Proyecto Mirador sobre las actividades que esta realiza en el sector, el

otro 7% no ha recibido información del Proyecto Mirador sobre las actividades que esta

realiza en el sector.

Lo que indica que la mayoría de pobladores indican que si han recibido información

sobre el Proyecto Mirador de las actividades que por el proyecto se realizan en el sector.

Tabla 24: Medios por los que ha recibido información del proyecto Mirador

MEDIOS POR LOS QUE HA

RECIBIDO INFORMACIÓN DEL

PROYECTO MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Reuniones barriales 18 64%

Volantes 6 21%

Televisión 1 4%

Radio 0 0%

No contesta 3 11%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

93%

7% 0%

¿Ha recibido información del Proyecto Mirador sobre las actividades que está

realizando en el sector?

SI

NO

No contesta

57

Gráfico 21: Medios por los que ha recibido información del proyecto Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 64% indica que los medios por

los que han recibido información del proyecto Mirador es por reuniones barriales,

mientras que el 21% lo ha hecho mediante volantes, el 11% no contesta y el 4% detalla

que los medios por los que han recibido información del Proyecto Mirador es por

televisión.

Lo que indica que la mayoría de pobladores indican que los medios por los que han

recibido información del proyecto Mirador es por las reuniones barriales.

Tabla 25: Información sobre el Mirador por Representantes del Estado o

Instituciones públicas

INFORMACIÓN

SOBRE EL

MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 7%

NO 23 82%

No contesta 3 11%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

64%21%

4%0% 11%

¿Mediante que medios ha recibido información del Proyeto

Mirador?

Reuniones barriales

Volantes

Televisión

Radio

58

Gráfico 22: Información sobre el Mirador por Representantes del Estado o

Instituciones públicas

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 82% indica que no ha recibido

información sobre el Proyecto Mirador pro parte de Representantes del Estado o de

Instituciones Públicas, así el 11% no contestó, el 7% dice que si ha recibido dicha

información.

Lo que indica que la mayoría de pobladores no tienen información sobre el Proyecto

Mirador por parte de Representantes del Estado o de Instituciones Públicas.

Tabla 26: Trabajo en Mirador

TRABAJO

EN EL

PROYECTO

MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 15 54%

NO 13 46%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

7%

82%

11%

¿Ha recibido información sobre el Proyecto Mirador por parte

de Representantes del Estado …

SI

NO

No contesta

59

Gráfico 23: Trabajo en Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos encuestados, el 54% indica que si trabaja o a

trabajado en el Proyecto Mirador, mientras que el 46% dice que no trabaja ni ha tratado

en dicho proyecto.

Lo que indica que la mayoría de pobladores han trabajado o trabajan actualmente en el

Proyecto Mirador.

Tabla 27: Tipo de contrato en el Mirador

TIPO DE

CONTRATO

DEL

PROYECTO FRECUENCIA PORCENTAJE

Permanente 5 18%

Temporal 7 25%

Ninguno 2 7%

No contesta 14 50%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

54%46%

¿Ha trabajado o trabaja en el Proyecto Mirador?

SI

NO

60

Gráfico 24: Tipo de contrato en el Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos que indicaron que si trabajan o trabajaron en el

Proyecto el 50% de ellos no contestó esta pregunta, mientras que un 25% indicaron que

tienen un contrato temporal de trabajo, el 18% un contrato permanente, el 7% no

dispone de ninguno de los dos contratos.

Lo que indica que la mayoría de pobladores tienen un trabajo temporal en el Proyecto

Mirador.

Tabla 28: Calificación del Mirador

CALIFICACIÓN

DEL TRABAJO

DEL MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Bueno 2 7%

Bueno 10 36%

Regular 1 4%

Malo 1 4%

No contestan 14 50%

28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

18%

25%

7%

50%

¿Qué tipo de contrato tiene en el Proyecto Mriador?

Permanente

Temporal

Ninguno

No contesta

61

Gráfico 25: Calificación del Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos que indicaron que si trabajan o trabajaron en el

Proyecto el 50% no contesta, el 36% califica al Proyecto Mirador como Bueno,

mientras que el 7% lo califica de muy bueno, el 4% de regular y malo.

Lo que indica que la mayoría de pobladores califican al Proyecto Mirador como bueno.

Tabla 29: Familiar que trabaja o trabajó en el Mirador

FAMILIARES

TRABAJANDO

EN EL

PROYECTO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 68%

NO 9 32%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

7%

36%

3%4%

50%

¿Cómo calificaría el trabajo en el Proyecto Mirador?

Muy Bueno

Bueno

Regular

Malo

62

Gráfico 26: Familiar que trabaja o trabajó en el Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos el 68% indicó que algún familiar suyo si

trabaja o trabajó en el Proyecto Mirador, mientras que el otro 32% dijo que no tiene

familiares que trabajen o hayan trabajado en el Proyecto.

La mayoría de pobladores indicó que si trabaja o trabajo algún familiar suyo en el

Proyecto Mirador.

Tabla 30: Aspectos de mejora para la relación laboral en el Mirador

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Más contratación 7 25%

Cuidado ambiental 5 18%

Mejor sueldo 5 18%

Guarderías 3 11%

Más convenios 6 21%

Sin novedad 2 7%

28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

68%

32%

¿Algún familiar trabaja o trabajó en el Proyecto

Mirador?

SI

NO

63

Gráfico 27: Aspectos de mejora para la relación laboral en el Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos el 25% indicó que el aspecto que recomendaría

mejorar en la relación laboral que ofrece el proyecto Mirador, se debería generar más

contrataciones, el 21% indica que deben haber más convenios, el 18% dice que requiere

mayor aplicación del cuidado ambiental y dar un mejor sueldo respectivamente, así

como el 11% detalló que la relación laboral que ofrece el Mirador requiere de

incrementar guarderías, y el 7% están sin novedad.

La mayoría de pobladores indicó que recomendaría en la relación laboral que ofrece el

proyecto Mirador incrementar la contratación de nuevo personal y generar más

convenios tanto nacionales como internacionales para realizar la actividad de minería.

Tabla 31: Ingresos mensuales población San Marcos

INGRESOS FRECUENCIA PORCENTAJE

100-200 2 7%

201-300 1 4%

301-400 6 21%

401-500 4 14%

501-600 7 25%

601-700 4 14%

25%

18%18%

11%

21%

7%

¿Qué aspectos recomendaría para mejorar la relación laboral

con el Proyecto Mirador?

Más contratación

Cuidado ambiental

Mejor sueldo

Guarderías

Más convenios

64

(Continuación)

701-800 1 4%

más de 800 1 4%

no contesta 2 7%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Gráfico 28: Ingresos mensuales población San Marcos

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos, el 25% detalló que su nivel de ingresos

mensual está entre $501 y $600, el 21% dice que su ingreso está entre los $301 y $400,

el 14% dijo que está entre 401 a 700, y solo el 4% indicó que sus ingresos están entre el

rango de $201 a $300, o de $701 a más de $800 y el 7% no contesta.

La mayoría de pobladores indicaron que sus ingresos mensuales promedio están entre

$501 a $600.

02468

2 1

64

7

4

1 1 2

Cuál es su nivel de ingreso mensual?

FRECUENCIA

65

Tabla 32: Interés en trabajar en el Mirador

INTERÉS EN

TRABAJAR EN

EL MIRADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 75%

NO 7 25%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Gráfico 29: Interés en trabajar en el Mirador

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos, el 75% indica que si estaría interesado en

trabajar en el Proyecto Mirador, el 25% que no está interesado en dicho trabajo.

La mayoría de pobladores indicaron que si están interesados en trabajar en el proyecto

Mirador.

Tabla 33: Condición

CONDICIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Completa 17 61%

Incompleta 11 39%

TOTAL 28 100%

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

75%

25%

¿Estaría usted interesado en trabajar en el

Proyecto Mirador?

SI

NO

66

Gráfico 30: Condición

Fuente: Investigación propia

Elaborado por: Grace Polo, Héctor Saritama

Del 100% de pobladores de San Marcos, el 61% dispone de una condición completa, y

el 39% de una condición incompleta.

La mayoría de pobladores indicaron que sí disponen de una condición completa.

3.3 Discusión

Siendo uno de los objetivos principales de la industria minera “La ideología del

progreso, humano de carácter lineal, con metas y objetivos crecientes, siempre

sustentados en el componente material, es decir la búsqueda del crecimiento económico

infinito de la sociedad.” (Gudynas, 1995, págs. 10-11).

Es así que, a través del análisis in situ se pudo percibir que dicho objetivo se está

cumpliendo en un término declarado como “bueno” para los habitantes del Barrio San

Marcos, cuya actividad económica ha estado determinada desde tiempos ancestrales

“por la agricultura y comercialización de naranjilla como producto principal” (Trabajo

de Campo de Equipo consultor Cantón Pangui, 2015); con la minería a su vez se da un

nuevo enfoque a su desarrollo económico , pues se pudo evidenciar notablemente que

junto al incremento de vías de acceso y servicios básicos también se les ha otorgado a

más de la mitad de pobladores la oportunidad de tener un trabajo en el Proyecto

Mirador, con lo que han mejorado su calidad de vida y la de su familia.

De acuerdo a la información obtenida de los representantes de las 28 familias existentes

en San Marcos, el 57%, es decir la mayoría de ellos son hombres, cuyos ingresos

61%

39%

Condición

Completa

Incompleta

67

promedio mensuales en la actualidad, son entre $501 a $600.

Además la mayoría de ellos consideran que el Proyecto Mirador ha cambiado al Barrio,

siendo así el 43% de ellos indican que se han hecho mejoras en las redes viales del

lugar, a su vez ratifican que el proyecto Mirador ha cambiado sus vidas, puesto que más

de la mitad de encuestados consideran que ha mejorado el ámbito económico y social

del barrio, por lo que si el proyecto llegara a terminar la escases de trabajo sería un

problema que les llevaría a salir del barrio, el 57% consideran que otro problema es la

contaminación de fuentes de agua que dificultaría la vida en el sector.

Adicionalmente la mayor parte de habitantes de San Marcos tienen conocimientos de la

empresa que está a cargo del proyecto Mirador y de lo cual se han dado reuniones

barriales para hablar e informar sobre el tema a la comunidad, sin embargo, el 82% de

habitantes de San Marcos indican no haber recibido información sobre el Mirador por

parte de representantes o entidades del Estado, sobre los avances de dicho proyecto.

A su vez, la población de San Marcos ha laborado o labora en el Proyecto Mirador con

un contrato temporal, quienes califican al Proyecto con una calificación buena. Así el

68% de los habitantes de San Marcos, indican que sus familiares han trabajado o

trabajan actualmente en el proyecto, pero uno de los aspectos que recomiendan para

mejorar la relación laboral en el mismo es aumentar las contrataciones, a su vez existe

gran interés por trabajar en el Mirador por la mayoría de la población, que corresponde

al 75%.

Lo que indica finalmente, que tal como lo menciona el INEC, el Mirador ha generado

empleo a más de la mitad de pobladores de San Marcos, lo que se pudo corroborar con

el análisis in situ; los mismos que han sabido adaptarse a las condiciones y

transformaciones que trajo a su barrio y a sus vidas la implementación del proyecto

Mirador, pues ha influenciado en un cambio de vida económico, al permitirles laborar

en el mismo y social al ampliar sus perspectivas y formas de desarrollo tradicional, sin

embargo, se considera que el Estado y sus Instituciones alternas deberían poner énfasis

en informar a la sociedad de San Marcos y otras comunidades aledañas al proyecto

sobre sus avances de manera periódica, para evitar que llegue información errónea o

tergiversada del mismo.

68

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Fue posible recopilar información sobre el desarrollo del Proyecto Mirador,

donde se indica que Ecuacorriente S.A es la compañía que está a cargo del

proyecto y cuya contratación se encuentra estipulada para treinta años contando

desde el año 2013, a su vez la misma tiene cancelados 70 millones de dólares

como parte de sus trabajos en la zona, siendo la fase de explotación la que se

encuentra vigente.

Adicionalmente cabe mencionar que siendo el Ecuador un país soberano, donde

se otorgan mayores principios de igualdad a partir de la Constitución del

Ecuador del 2008 se dio paso en su artículo 57 a la consulta previa libre e

informada, en la cual los pueblos, etnias y nacionalidades indígenas tienen según

esta normativa, la potestad de ser consultados para la ejecución de proyectos

mineros ya sea de indagación, exploración o extracción de minerales en sus

territorios, sin embargo, dicha normativa no se ha cumplido a cabalidad; pero es

también dable verificar que el Mirador forma parte de uno de los 41 proyectos

vigentes a gran escala en el Ecuador, pues en el país existe un potencial minero

muy importante llegando a 36,9 millones de onzas de oro, 72,4 millones de

onzas de plata, 8,1 millones de toneladas de cobre metálico, 28.471 toneladas

métricas de plomo y 209.649 toneladas métricas de zinc

Fue posible constatar que lo visto en bibliografía existente sobre los beneficios

que ha traído el Proyecto Mirador a sus comunidades aledañas, son verificables,

al haber indagado in situ a las 28 familias del barrio San Marcos de las cuales, la

mayoría dieron una calificación buena al proyecto, además se encuentran

incentivados en mantenerse informados sobre el tema, y están conscientes de

69

que el Mirador ha cambiado al Barrio, especialmente en el aspecto vial, así

como sus vidas en el ámbito económico y social, por lo que ratifican que si el

proyecto llegara a terminar surgirían problemas de inestabilidad social y causaría

contaminación de fuentes de agua pues se tendría que quitar todo el material y

herramientas tecnológicas del sector.

70

4.2. RECOMENDACIONES

Siendo el Estado el representante de los pueblos indígenas y del país en general,

debe velar por mantener la calidad de vida de todos y cada uno de los habitantes

de lugares aledaños a proyectos mineros, como el Mirador, por lo que sería

pertinente que organice constantes operativos al lugar y puedan entablar

reuniones con los pobladores de los sectores como San Marcos, y de esta manera

se brinde información concreta del mismo, así como de los nuevos proyectos y

obras sociales que se darán en el lugar, pues este es un derecho estipulado

incluso desde la Constitución vigente.

También es necesario incrementar las plazas de trabajo hacia más personas del

Barrio San Marcos, a quienes se de la oportunidad de laborar dentro del

Proyecto Mirador con lo que mejoraría a su vez su economía, tal como sucede

con quienes laboran actualmente en el mismo

Los habitantes de San Marcos deberían unirse para crear nuevas propuestas para

que el desarrollo del sector no quede paralizado sino que por el contrario siga en

constante crecimiento, lo cual debe ser presentado al Estado como opciones

sociales a ser aplicadas.

71

BIBLIOGRAFÍA

Corriente Resources Inc. (2009). Annual Information Form for the Fiscal Year Ended.

EcuaCorriente S.A. (2009). Estudio de Impacto Ambiental Ampliatorio, Proyecto

Mirador. Quito: terrambiente Consultores CIA LTDA.

accionecologica. (2011). accionecologica. Obtenido de accionecologica:

http://www.accionecologica.org/index.php

Agencia de Regulación y Control Minero. (2013). Agencia de Regulación y Control

Minero. Quito.

Baez, S. (2004). Una breve historia del espacio Ecuatoriano. Quito: CARAMEN.

Banco Central del Ecuador. (2015). Sector minero. Quito.

Comisión Ecuménica de Derechos Humanos; Federación Internacional de Derechos

Humanos. (2010). Intervención minera a gran escala en Ecuador y vulneración

de derechos humanos: Caso Corriente Resources. Quito: CEDHU-FIDH.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Quito.

Diario Hoy. (06 de 10 de 2011). Diario Hoy noticias. Obtenido de

<http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuacorrientes-cerca-de-obtener-

permisos-ambientales505288.html

Domínguez, J. (2014). La Minería a Gran Escala en Ecuador: Una Perspectiva de

Desarrollo. Quito.

Ecuador, E. A. (2007). El ABC de la minería en el Ecuador. Quito.

ecuadorinmediato. (14 de 06 de 2009). La mineria se activa con tres compañias.

72

Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinmediato

_noticias--106399.

ecuadorinmediato. (2015). ecuadorinmediato. Obtenido de ecuadorinmediato:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie

w&id=2818790548&umt=ecuador_apuesta_por_mineria_a_gran_escala

Garbay, S. (2011). Programa de Maestría en Derechos Humanos y Democracia en

América Latina. Quito: Universidad Simón Bolivar.

Gudynas, E. (1995). Ecología, desarrollo y neoliberalismo:revisión crítica de alguans

líneas de pensamiento. Bolivia: Centro Boliviano de Estudios

Multidisciplinarios.

Hurtado, F. (2011). El Estado Ecuatoriano es responsable de la extinción de los

Pueblos Indígenas Amazónicos Tetetes y Sansahuari, y de impactos irreparables

a los Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Waorani, afectados por las actividades de

la empresa Texaco que operó en el nor. Quito.

Kingman, S. (2004). Tierras y territorios en la Cordillera del Cóndor. Quito: FLACSO.

Lander, E. (2011). El lobo se viste con piel de cordero. América Latina en Movimiento.

Ley Minera del Ecuador. (2009). Ley Minera del Ecuador. Quito.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Minería. (2013). Ley Orgánica Reformatoria a

la Ley de Minería. Quito.

Mandato Constituyente N.6. (2011). Mandato Minero. Quito.

Martínez, J., & Roca, J. (2001). Economía Ecología y Política Ambiental. México:

Fondo de Cultura Económica.

Massa, P. (08 de 2009). Inffluencia del Proyecto Mirador .

Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. (20011-2015). Plan Nacional de

Desarrollo del Sector Minero. Quito.

73

Proyecto PRODEMINCA. (2011). Violaciones de las políticas del Banco Mundial .

Quito.

Sancher, W., & Acosta, A. (2012). La Minería a Gran Escala en Ecuador. Quito: Abya

Yala.

Sánchez, W. (2010). Revisión crítica del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del

proyecto Mirador. Quito: EIA.

Superintendencia de Compañias del Ecuador. (2013). Empresas . Obtenido de

http://www.supercias.gov.ec/consultas/inicio.html

74

APÉNDICES

75

Apéndice A: Plan de Proyecto de Investigación

1. Justificación

Importantes iniciativas se ha tomado a partir del 2013, año en el que inició el periodo

del gobierno de Rafael Correa, se ha impulsado promover y priorizar el desarrollo de

proyectos estratégicos, enfocados a cambiar la matriz energética y la matriz productiva

nacional; repercutiendo de manera positiva en la actualidad; cambiando la producción

de energía contaminante altamente costosa por energía limpia y muy barata, la

aplicación de nuevas tecnologías, capacitación continua, y la generación de empleo,

transformará al país en creador y exportador de productos de mayor valor agregado a

través del aprovechamiento del conocimiento y el talento humano; sin dejar de lado una

correcta aplicación financiera para mantener el desarrollo en el tiempo.

Dentro de estas matrices el sector minero juega un papel importante, ya que es una de

las opciones que se promociona a la inversión privada, considerándola como una

actividad de recursos frescos para la economía nacional.

Es así que este es el tema principal del presente proyecto, impulsado por el propósito de

analizar el impacto que mantiene el sector estratégico minero y su proceso de

industrialización en la matriz productiva del país y cómo este sector influye en la

misma, si realmente aporta considerablemente en la productividad y generación de

ingresos a gran escala o es que aún es un mercado por desarrollarse en su totalidad.

Tampoco es posible dejar de lado el impacto ambiental que genera la minería en los

recursos naturales del país así como para aquellas personas que laboran y han efectuado

esta labor a lo largo de su vida, como único medio de subsistencia.

El mayor justificante que da paso a la explotación de minerales es “la posición

preponderante como es el crecimiento económico de China e India” (Sacher & Acosta,

2012); estos países han mantenido un crecimiento sostenible durante las últimas décadas

y se dice que esto es gracias al sector minero en un porcentaje cerca del 30% de su

actividad total.

Además cabe considerar que esta actividad tiende a ser innovadora para la época actual,

también beneficia y puede llegar a tapar la brecha económica que está dejando el

petróleo por su baja en el precio del barril y su disminución en la demanda, un claro

ejemplo es el que se presentó en el mes de junio del 2016, el precio del crudo a nivel

76

mundial cayó en 11 (dólares), siendo este el tope más bajo de este recurso según

información de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En el País se tomaron medidas como el ajuste del Presupuesto General del Estado en el

año 2016 por este efecto se consideró un precio de $25 por barril de petróleo, dándose

así un reajuste en comparación con el precio del presupuesto del año 2015 que fue de

$35 por barril; por lo que con la actividad minera será posible beneficiar al país con

ingresos de esta actividad; según acota la Bolsa de Metales de Londres, “una de las más

potenciales a nivel mundial, estableció que el ratio del precio del oro y el petróleo

alcanzó un record histórico ya que una onza de este metal podría llegar a compararse

con 44 barriles de petróleo. De igual manera el cobre ha revertido pérdidas en un

promedio de 0,29% que se mantenía en el año 2014 e inicios del 2015, gracias a la

situación actual del petróleo” (Bolsa de Metales de Londres, 2016).

Otra situación es la participación completa del Estado dentro de esta actividad, gracias a

la implementación de la Planificación Estratégica hasta el 2015.

La Gran Nacional Minera “es la responsable de gestionar a través de proyectos en la

actividad minera para su aprovechamiento sustentable bajo condiciones de respeto,

preservación al ambiente y derecho de los pueblos o comunidades afectadas”. (Gran

Nacional Minera, 2014)

La elaboración, e implementación de la Planificación Estratégica 2014-

2015 de la Gran Nacional Minera de la tiene la finalidad de responder al

encargo del Estado de gestionar estratégicamente el sector minero y

asumir los diferentes retos de la organización que contemplan también el

crecimiento y fortalecimiento interno de la Empresa para lograr el

cumplimiento de su misión. (Gran Nacional Minera, 2014)

Con lo dicho anteriormente se puede verificar que la actividad minera es un tema poco

difundido pero que puede ser desarrollado como un sector estratégico que va en

crecimiento; motivo por el cual se ha decidido implementar un análisis del mismo con

el presente proyecto.

Se toma en cuenta que no se tiene la suficiente información sobre su funcionamiento y

su influencia tomado como un sector independiente para luego verlo como un todo

dentro del contexto económico del Ecuador.

Entre otras cosas, las fases de la actividad minera incluyen desde:

77

La prospección, es decir representada por la indagación de áreas

mineras, luego viene lo que es la exploración determinación del tamaño

y forma del yacimiento, así como del contenido y calidad del mineral en

él existente; explotación: conjunto de operaciones, trabajos y labores

mineras destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la

extracción y transporte de los minerales; Beneficio: conjunto de procesos

físicos, químicos y/o metalúrgicos a los que se someten los minerales

producto de la explotación con el objeto de elevar el contenido útil o ley

de los mismos; Comercialización: compraventa de minerales o la

celebración de otros contratos que tengan por objeto la negociación de

cualquier producto resultante de la actividad minera: y, Cierre de Minas:

término de las actividades mineras y el consiguiente desmantelamiento

de las instalaciones utilizadas (Gran Nacional Minera, 2014)

El presente trabajo tiene el propósito de generar un análisis económico y social que ha

traído el proyecto hacia el Barrio San Marcos perteneciente a la parroquia de Tundayme

en Zamora Chinchipe. “Esta zona es una de las más deprimidas del país, con altos

niveles de pobreza.” (ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA FASE DE

BENEFICIO DEL PROYECTO MINERO DE COBRE MIRADOR” de la empresa

Ecuacorriente, Ecuador, 2014)

Aun cuando se pudo evidenciar que existen varios estudios y proyectos académicos

acerca del Proyecto Mirador, como la revisión crítica sobre el Estudio del Impacto

Ambiental (EIA) por William Sacher o a su vez el análisis del proyecto mirador por

Susy Garbay que tratan la participación de las comunidades en las diferentes fases de

explotación, el presente trabajo pretende enfocarse en un análisis investigativo in situ;

es decir, se podrá evidenciar la satisfacción o insatisfacción de los habitantes de San

Marcos acerca de la implementación del Proyecto de minería a gran escala “El

Mirador”; lo que constituye el impacto social de dicho trabajo.

En cuanto a los recursos mineros que dispone este proyecto La Agencia Publica de

Noticias del Ecuador y Suramérica -ANDES señala ante la inauguración del Proyecto en

el año 2015 que en el interior del yacimiento existen 6,7 mil millones de libras de cobre,

3,2 millones de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata. El procesamiento minero

esperado es de 60 mil toneladas por día, con una vida útil de 30 años en la mina.

78

2. Pregunta o Formulación del Problema

¿HA SIDO POSITIVO O NEGATIVO EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO QUE

HA GENERADO EL PROYECTO DE MINERÍA A GRAN ESCALA “EL

MIRADOR” HACIA LOS HABITANTES DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

CHINCHIPE, PARROQUIA TUNDAYME, BARRIO SAN MARCOS?

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Analizar el impacto social y económico del proyecto de minería a gran escala en

el Ecuador hacia los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe, Parroquia

Tundayme, Barrio San Marcos: Caso Proyecto Mirador, 2015-2016.

3.2 Objetivos Específicos

Recopilar datos bibliográficos de fuentes confiables con respecto al

desarrollo, procesos y el impacto de la minería a gran escala en el Ecuador.

Evaluar la información cuantitativa y cualitativa dada por Instituciones

públicas y privadas encargadas del sector minero en el Ecuador, en relación

al impacto social de la minería a gran escala.

Comparar la información de fuentes bibliográficas e Instituciones

encargadas del sector minero frente a los resultados obtenidos del análisis in

situ hacia los habitantes de la provincia de Zamora Chinchipe, Parroquia de

Tundayme, Barrio San Marcos sobre el impacto social que ha generado en

su modus vivendi el Proyecto Mirador.

4. Alcance

El presente trabajo tiene su alcance en el ámbito de la minería en el Ecuador; siendo el

Proyecto Mirador, el único que se ha emprendido por completo y que se relaciona al

sector minero a gran escala; su riqueza, correcta explotación y aplicación debe mejorar

el nivel de desarrollo a nivel micro comunidades como a nivel macro siendo sustento de

una economía que pueda dejar en segundo plano la dependencia petrolera.

79

El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, precisó que la nueva

industria minera será el pilar fundamental para el desarrollo del país, que sumado a

proyectos hidroeléctricos y petroleros marcan la pauta para el progreso del Ecuador del

futuro.

Es posible evaluar la información dada por entidades públicas, por ejemplo según indica

(Gran Nacional Minera, 2014) que “el presupuesto y plan anual de contrataciones

incluyendo gastos de personal, viáticos, materiales y suministros, servicios contratados

y activos reales puestos en funcionamiento para el año 2014 a favor de la industria

minera fue de $16.142.845,11”; lo cual a su vez radica conforme los esfuerzos del

Estado para alcanzar el desarrollo sostenible de uno de los sectores estratégicos

considerados como otorgadores de crecimiento económico.

En cuanto al alcance temporal se pueden obtener datos dados en el 2015, año en el que

se instauró de lleno el proyecto Mirador; además el alcance poblacional engloba al

análisis del impacto social hacia la Provincia de Zamora Chinchipe, Parroquia de

Tundayme, Barrio San Marcos; la cual constituye en una de las áreas de impacto social

y económico directo; y es uno de los 8 centros de impacto colectivo o comunitario de la

zona.

80

5. Metodología

En el presente proyecto se utilizará el método mixto, es decir la investigación tendrá

datos cualitativos al describir información basada en fundamentos y argumentaciones

que forman parte de todo el proceso de industrialización de la minería , así como su

normativa legal e institucional y las principales estrategias a implementarse; además se

deben analizar las implicaciones de este sector en la economía del país a través de

cuadros, porcentajes y cantidades monetarias , comparativos entre un país y otro para

conocer cómo influye la actividad minera y cuánto representa en el total del Producto

Interno Bruto del país.

Las técnicas a implementarse para la investigación se fundamentan en un estudio

descriptivo, ya que detalla las características del fenómeno, es decir se da a conocer a

través de bibliografía actualizada y verídica la información del sector minero , que

permiten identificar su importancia dentro de la economía del país.

“En el caso del Ecuador, para el 2015 el PIB tuvo un crecimiento solo del 1%,

comparado con el casi 4% que se esperaba al inicio de ese año; de lo cual el sector de

petróleo y minas representó un decrecimiento de -27%” (Banco Central del Ecuador,

2015); lo que demuestra ser un agravante que debe ser puesto al descubierto y mucho

más es preciso observar si este porcentaje compensa el impacto social que ha generado

la implementación del Proyecto minero Mirador en la población de Tudnayme.

El instrumento que permitirá generar la investigación es a través del análisis de archivos

históricos de Instituciones públicas y privadas tales como la Gran Nacional Minera, la

Presidencia del Ecuador, del año 2015 con respecto al sector estratégico minero

ecuatoriano.

Para generar información sobre el año 2016, será necesaria la aplicación de encuestas de

datos in situ, es decir a los habitantes del Barrio San Marcos, para determinar su

percepción individual con respecto al impacto positivo o negativo de la implementación

del Proyecto minero Mirador en su modus vivendi o forma de vida.

Población: Número de habitantes del Barrio San Marcos en la Parroquia de Tudnayme,

Zamora Chinchipe.

Muestra: Cálculo de la muestra en base a la fórmula de muestreo aleatorio simple para

muestras finitas, para obtener el número de encuestas a realizar al azar hacia los

habitantes de San Marcos.

81

5. Cronograma de Actividades

7. Presupuesto

Recursos Humanos:

El levantamiento de la información es por parte de los autores del proyecto de

investigación.

82

Recursos económicos:

Autofinanciado

8. Bibliografía

Diario el Comercio. (15 de 05 de 2014). Proyecto minero el Mirador. El Comercio, pág.

B5.

Gran Nacional Minera. (2014). Planeación Estratética Gran Nacional Minera Sucre.

Quito.

(2014). Impacto económico del proyecto Minero a gran escala Mirador en Ecuador.

Quito.

Sacher, W., & Acosta, A. (2012). La minería a gran escala en el Ecuador. Quito: Abya

83

Yala.

Garbay, Susy. (2015). Límites y alcances del derecho a la participación: análisis del

proyecto minero Mirador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar /

Corporación Editora Nacional.

William, Sacher. Revisión crítica del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto

Mirador de la empresa Ecuacorriente, Ecuador.

84

Apéndice B: ENCUESTA

85