universidad central del ecuador … · iv aprobaciÓn del informe final/tribunal rol de enfermerÍa...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Rol de Enfermería basado en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, para control y recuperaciónde pacientes diabéticos que son atendidos en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial General de Latacunga, periodo marzo-julio del 2016. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciadas en Enfermería Autoras: Chicaiza Chacha Jessica Elizabeth Saeteros Espinoza Martha Gabriela Tutores: Lcda. Martha Patricia Andrade Troya Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, agosto 2016

Upload: lymien

Post on 13-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Rol de Enfermería basado en la teoría del autocuidado de Dorothea

Orem, para control y recuperaciónde pacientes diabéticos que son

atendidos en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial

General de Latacunga, periodo marzo-julio del 2016.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciadas en Enfermería

Autoras:

Chicaiza Chacha Jessica Elizabeth

Saeteros Espinoza Martha Gabriela

Tutores:

Lcda. Martha Patricia Andrade Troya

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, agosto 2016

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras:Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha, con cédula de identidad

050361818-3 y Martha Gabriela Saeteros Espinoza, con cédula de

identidad 1725744229, en calidad de autores del trabajo de investigación:

“Rolde enfermería basado en la teoría del autocuidado de Dorothea

Orem, para control y recuperación de pacientes diabéticos que llegan al

servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial General De

Latacunga.”, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a hacer

uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Quito, 05 de Agosto del 2016.

----------------------------------------------------------------------------------

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha Martha Gabriela Saeteros Espinoza

CI: 050361818-3 CI: 1725744229

Telf: 0995532904 Telf: 0998440411

E-mail: jessicaeli_1992hotmail.com E-mail:[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS

TUTORES

Nosotros: Lic. Martha Patricia Andrade Troya e Ing. Ramiro Rogelio Rojas

Jaramillo, en calidad de tutores del trabajo de titulación “Rolde enfermería

basado en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, para control y

recuperación de pacientes diabéticos que llegan al servicio de Medicina

Interna del Hospital Provincial General De Latacunga”, elaborado por las

estudiantes Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha, con cédula de identidad

050361818-3 y Martha Gabriela Saeteros Espinoza, con cédula de

identidad 1725744229, estudiantes de la Carrera de Enfermería, Facultad

de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, consideramos que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo

APROBAMOS, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 5 días del mes de Agosto del año 2016.

--------------------------------------- -----------------------------------------

Lic. Martha Patricia Andrade TroyaIng. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

CI: 1706977806 CI: 1103204200

iv

APROBACIÓN DEL INFORME FINAL/TRIBUNAL

ROL DE ENFERMERÍA BASADO EN LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO

DE DOROTHEA OREM, PARA CONTROL Y RECUPERACIÓN DE

PACIENTES DIABÉTICOS QUE LLEGAN AL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA

El Tribunal constituido por: Lic. Irma Jeannette Saltos Llerena; Ing. Ramiro

Rogelio Rojas Jaramillo; Lic. Martha Patricia Andrade Troya.

Luego de Calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de

titulación denominado “Rolde enfermería basado en la teoría del

autocuidado de Dorothea Orem, para control y recuperación de pacientes

diabéticos que llegan al servicio de Medicina Interna del Hospital

Provincial General de Latacunga” previo a la obtención del título (o grado

académico) de Licenciatura en enfermería presentado por las señoritas

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha, con cédula de identidad 050361818-3

y Martha Gabriela Saeteros Espinoza, con cédula de identidad

172574422-9.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: Quito, 05 de agosto del 2016.

Nombre Apellido Firma

Vocal 1: Lic. Irma Jeannette Saltos Llerena ………….….…..……

Vocal 2: Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo ….……….....…………

Vocal 3: Lic. Martha Patricia Andrade Troya …………….…………

v

DEDICATORIA

A mis padres por todo el apoyo, en especial a mi madre quien es el pilar

fundamental en mi vida que me impulsa a seguir cada día adelante, a mis

hermanos/as y amigo por sus sabios consejos y el apoyo incondicional

han contribuido enormemente a que hoy culmine esta etapa tan

importante en mi vida.

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha

Dedicado a mis padres que han sabido guiar mi camino, apoyarme de

manera incondicional en cada una de mis decisiones y ser mi mayor

fortaleza e inspiración en todos los momentos difíciles por los que he

atravesado durante mi vida estudiantil. A mis maestras/os quienes me

han brindado todos sus conocimientos y me enseñaron a amar la

profesión y ejercerla con responsabilidad y paciencia.

Martha Gabriela Saeteros Espinoza

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la sabiduría y fuerza para culminar esta etapa

académica a nuestros padres y familia en general por brindarnos su

apoyo incondicional y por darnos fuerza y palabras de aliento en

momentos difícil durante nuestro proceso de formación, a nuestros tutores

del proyecto de investigación, Licenciada Patricia Andrade. Licencia Irma

Saltos, Ingeniero Ramiro Rojas. Por su guía, comprensión, paciencia,

entrega y valiosos consejos a lo largo del proceso de investigación.

Al personal del Hospital Provincial General de Latacunga. Por ofrecernos

la información requerida para lograr los objetivos trazados en este

proyecto.

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha

Martha Gabriela Saeteros Espinoza

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS

TUTORES .................................................................................................. vi

APROBACIÓN DE INFORME FINAL/TRIBUNAL ....................................... ii

DEDICATORIA .......................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................... x

LISTA DE TABLAS .................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................. xii

RESUMEN ............................................................................................... xiii

ABSTRACT .............................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................... 3

Déficit del autocuidado ....................................................................... 3

1.1. Antecedentes ................................................................................. 5

1.2. Formulación del problema .............................................................. 7

1.3. Descripción del problema ............................................................... 8

1.4. Preguntas directrices .................................................................... 10

1.5. Objetivos ...................................................................................... 11

1.5.1. General .................................................................................. 11

1.5.2. Específicos ............................................................................ 11

1.6. Justificación .................................................................................. 12

viii

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

2. MARCO REFERENCIAL...................................................................... 13

2.1. Teoría de Orem sobre autocuidado .............................................. 13

2.1.1. Factores condicionantes básicos. ........................................... 15

2.1.2. Capacidad de Autocuidado. .................................................... 17

2.1.3. Actividades de Autocuidado. ................................................... 19

2.2. La Diabetes ................................................................................... 23

2.2.1. Definición ............................................................................... 24

2.2.2. Epidemiología ........................................................................ 24

2.2.3. Fisiopatología ........................................................................ 25

2.2.4. Clasificación ........................................................................... 26

2.2.5. Signos y Síntomas ................................................................. 28

2.2.6. Factores de Riesgo ................................................................ 29

2.2.7. Diagnóstico ............................................................................ 30

2.2.8. Tratamiento ............................................................................. 30

ALGORITMO DE MANEJO TERAPÉUTICO ........................................... 32

CAPÍTULO III ........................................................................................... 33

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 33

3.1. Caracterización de la investigación. Tipo de investigación........... 33

3.2. Operacionalización de las variables ............................................. 34

3.3. Población y Muestra. .................................................................... 36

3.3.1. Criterios de Inclusión. ............................................................ 36

3.3.2. Criterios de Exclusión. ........................................................... 36

CAPITULO IV ........................................................................................... 37

4. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..... 37

4.1. Análisis e interpretación de datos ................................................. 37

ix

4.2 Resultados ..................................................................................... 60

4.2.1. Análisis de la variable dependiente “Criterios del autocuidado:

estilo de vida y disponibilidad del paciente” ...................................... 61

4.2.2. Análisis de la variable independiente “rol de la enfermería en el

autocuidado” ..................................................................................... 62

CAPÍTULO V............................................................................................ 63

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 63

5.1. Conclusiones ................................................................................. 63

5.2. Recomendaciones ......................................................................... 65

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 66

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ............................... 66

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................... 71

ANEXOS .................................................................................................. 73

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado. .................................................. 74

Anexo 2. Encuesta. ............................................................................. 75

Anexo 3. Lista de chequeo .................................................................. 78

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla N.-1 Edad de los pacientes. ........................................................... 38

Tabla N.- 2 Distribución de los pacientes según el sexo .......................... 39

Tabla N.- 3 Estado civil de los pacientes ................................................. 40

Tabla N.- 4 Nivel de escolaridad. ............................................................. 41

Tabla N.- 5 Ocupación de los pacientes .................................................. 42

Tabla N.- 6 Ingreso económico del paciente diabético ............................ 43

Tabla N.- 7 El motivo de hospitalización .................................................. 44

Tabla N.- 8 Días de hospitalización de los pacientes ............................... 45

Tabla N.- 9 Tiempo que tiene diabetes .................................................... 46

Tabla N.- 10 Personas que apoya en su autocuidado a los pacientes

diabéticos ................................................................................................. 47

Tabla N.- 11 Piensa que la diabetes es para toda la vida ........................ 48

Tabla N.- 12 Usa glucómetro en su casa para medir su glucosa ............. 49

Tabla N.- 13 Tipo de ejercicio o actividad física realiza ........................... 50

Tabla N.- 14 El tiempo que realiza ejercicio u otra actividad física .......... 51

Tabla N.- 15 La frecuencia que usted realiza ejercicio ........................... 52

Tabla N.- 16 La frecuencia con que realiza el control medico ................. 53

Tabla N.- 17 Conoce el nombre de los medicamentos para controlar la

diabetes ................................................................................................... 54

Tabla N.- 18 Accesibilidad para comprar el medicamento ....................... 55

Tabla N.- 19 En algún momento ha interrumpido su tratamiento ............. 56

Tabla N.- 20 Es importante cuidarse los pies cuando se es diabético ..... 57

Tabla N.- 21 Quien le proporcionó información sobre la diabetes y el

autocuidado ............................................................................................. 58

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico N.- 1 Edad de los pacientes. ....................................................... 38

Grafico N.- 2 Distribución de los pacientes según el sexo. ...................... 39

Grafico N.- 3 Estado civil de los pacientes. .............................................. 40

Grafico N.- 4 Nivel de escolaridad. .......................................................... 41

Grafico N.- 5 Ocupaciones de los pacientes ............................................ 42

Grafico N.- 6 Ingreso económico del paciente diabético .......................... 43

Grafico N.- 7 Motivo de hospitalización ................................................... 44

Grafico N.- 8 Días de hospitalización de los pacientes. ........................... 45

Grafico N.- 9 Tiempo que tiene diabetes. ................................................ 46

Grafico N.- 10 Personas que apoyan en su autocuidado a los pacientes

diabéticos. ................................................................................................ 47

Grafico N.- 11 piensa que la diabetes es para toda la vida ...................... 48

Grafico N.- 12 usa glucómetro en su casa para medir su glucosa. .......... 49

Grafico N.- 13 Tipo de ejercicio o actividad física que realiza. ................. 50

Grafico N.-14 El tiempo que realiza ejercicio u otra actividad física. ........ 51

Grafico N.- 15 La frecuencia que usted realiza ejercicio. ......................... 52

Grafico N.- 16 La frecuencia con que realiza el control médico. .............. 53

Grafico N.- 17 Conoce el nombre de los medicamentos para controlar la

diabetes. .................................................................................................. 54

Grafico N.- 18 Accesibilidad para comprar el medicamento. ................... 55

Grafico N.- 19 En algún momento ha interrumpido su tratamiento. ......... 56

Grafico N.- 20 Es importante cuidarse los pies cuando se es diabético. . 57

Grafico N.- 21 Quien le proporcionó información sobre la diabetes y el

autocuidado. ............................................................................................ 58

xiii

TITULO: “Rol de Enfermería basado en la teoría del autocuidado de

Dorothea Orem, para control y recuperación de pacientes diabéticos que

son atendidos en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial

General de Latacunga, periodo marzo-julio del 2016”.

Autoras:

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha

Martha Gabriela Saeteros Espinoza

Tutores:

Lcda. Martha Patricia Andrade Troya

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

RESUMEN

La diabetes es una enfermedad que afecta a un gran número de personas, debido a los efectos que causa, en mucho de los casos el autocuidado que tienen no es el adecuado por lo que el personal de enfermería cumple un rol muy grande al trabajar con estas personas.

Basándonos en la teoría del autocuidado de Dorothea Orem, hemos visto la necesidad de aportar en este tema cuyo objetivo es analizar el autocuidado de los pacientes con diabetes que acuden al Hospital Provincial de Latacunga que se encuentra en el servicio de Medicina Interna y el rol que cumple el personal de enfermería. Es un estudio con enfoque descriptivo porque el objetivo es identificar el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre el autocuidado que deben tener los pacientes con diabetes del servicio de Medicina Interna de Hospital Provincial General de Latacunga, con un enfoque transversal no experimental. PALABRAS CLAVE: DIABETES, AUTOCUIDADO, TEORÍA DE DOROTHEA OREM, ROL DE ENFERMERÍA, PACIENTES DIABÉTICOS, MEDICINA INTERNA.

xiv

TITLE: “Nursing role based on the theory of self-care by Dorothea Orem

for the control and recovery of diabetic patients who are attended in the

area of Internal Medicine of the Hospital "Hospital Provincial General de

Latacunga", in the period March - July 2016”.

Authors:

Jessica Elizabeth Chicaiza Chacha

Martha Gabriela Saeteros Espinoza

Tutors:

Martha Patricia Andrade Troya. Lcda.

Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo. Eng.

ABSTRACT

Diabetes is a disease which affect to a great number of people, due to the

effects that it causes. Most of the cases the self-care that patients have is

not adequate, because of this reason the nursery staff plays a very large

role in working with these people.

Based on the theory of self-care by Dorothea Orem, there is the necessity

of contribute in this topic whose objective is to analyze the self-care of

diabetes patients who come to the Hospital "Hospital Provincial de

Latacunga" which is in service of Internal Medicine and the role that the

nursery staff plays. This is a study with a descriptive approach because

the objective is to identify the level of knowledge that the nursery staff has

about the self-care which the diabetic patients must have with the service

of Internal Medicine of the Hospital "Hospital Provincial General de

Latacunga", with a non-experimental cross-cutting approach.

KEYWORDS: DIABETES, SELF-CARE, DOROTHEA OREM THEORY,

ROLE OF NURSING, DIABETIC PATIENTS, INTERNAL MEDICINE.

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio fue realizado en el Hospital Provincial General de

Latacunga en el área de Medicina Interna, el mismo que tiene fundamento

en la teoría de Dorothea Orem quien plantea la teoría del déficit del

autocuidado y al revisar cual es la patología con mayor impacto entre los

pacientes que son atendidos en esta área la hemos relacionado con la

diabetes.La Diabetes es una enfermedad crónica que requiere asistencia

del personal de salud y automanejo por parte del paciente para prevenir

complicaciones agudas y reducir las mismas a largo plazo.

El autocuidado en los pacientes diabéticos es fundamental y al revisar la

teoría de Oren nos dice que el ser humano es un organismo biológico,

psicológico y en interacción con el medio al que está sometido y

considera que la salud es un estado de integridad estructural y funcional

que se consigue por medio de acciones universales llamadas

autocuidado.

Muchas veces los pacientes que sufren esta enfermedad descuidan su

autocuidado, por varias razones como el desconocimiento de actividades

específicas de autocuidado para su enfermedad, limitaciones económicas

o el descuido, la poca importancia que le dan a su enfermedad, entre

otros, por lo que el personal de salud, enfermería, medico, entre otros

juegan un papel muy importante en la educación del paciente y familiares.

Lo que se quiere lograr con este estudio es revisar los factores que

interviene en el autocuidado del paciente, las complicaciones que se

2

producen por el déficit del autocuidado y como el personal de enfermería

influye en el cuidado del paciente hospitalizado aplicando esta teoría,

además de plantear un plan de egreso específico para el paciente

diabético.

3

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Déficit del autocuidado

El déficit del autocuidado expresa las razones por las que una persona

necesite ayuda o asistencia en las actividades que realiza para su

autocuidado, estas acciones pueden verse limitadas por problemas de

salud, limitaciones físicas o psicológicas, lo que hace que la persona se

vuelva total o parcialmente incapaz de poder cubrir sus necesidades de

autocuidado.

Teoría de Dorotea Orem: La teoría general de DorotheaOrem, está

compuesta por tres teorías relacionadas entre sí:

➢ Teoría del Autocuidado

➢ Teoría del Déficit de Autocuidado

➢ Teoría de los Sistemas de Enfermería.

La teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem nos explica el

concepto del autocuidado como una contribución constante del individuo a

su propia existencia; el autocuidado es una actividad aprendida por los

individuos orientados hacia un objetivo. Es una conducta que existe en

situaciones concretas de la vida dirigida por las personas sobre sí mismas

hacia los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan

su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o

4

bienestar. Según Orem plantea definiciones específicas para entender

mejor la teoría:persona, entorno, salud, enfermería como cuidados1.

Práctica de la teoría de Orem. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem

debemos seguirse una secuencia para que en nuestro estudio nos ayude

a prevenir las complicaciones de la enfermedad; la cual actualmente no

tiene cura y que registra altas tazas de porcentajes de usuarios que

padecen de esta enfermedad a nivel mundial, nacional, regional y local.

Al analizar esta teoría hemos podido ver que el autocuidado es una parte

esencial para la salud y al ver que cuando hay un déficit del mismo se

produce un desbalance que lo puede compensar una persona cercana o

el personal de enfermería, se ha decidido aplicar la teoría en

laspersonas que tienen diabetes por la alta afectación a la población y las

consecuencias que son resultado de un mal autocuidado.

Según la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) 20132, la

Diabetes Mellitus describe un desorden metabólico, de múltiples

etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en

elmetabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de

defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, además afecta a

diferentes órganos especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos

sanguíneos; dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los

niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios

trastornos, siendo el principal, la baja producción de la hormona insulina,

secretada por las células β del páncreas2

La Diabetes es una enfermedad crónica que requiere asistencia del

personal de salud y automanejo por parte del paciente para prevenir

complicaciones agudas y reducir las mismas a largo plazo3.

5

Los factores que se han identificado como determinantes en el control

glucémico son: la dieta, la actividad física, el acceso a los servicios de

salud, la adherencia al tratamiento y la educación al paciente con

Diabetes. Se debe tener presente que la propuesta de los organismos

internacionales sobre el tratamiento de la Diabetes tipo 2, se basa

principalmente en la modificación de la dieta, la reducción y prevención de

la obesidad, una actividad física acorde con la edad, sexo y ocupación, y

en caso necesario, el empleo de hipoglucemiantes orales y de insulina.

Todos estos factores han sido asociados con el control metabólico del

paciente con Diabetes.

La Diabetes representa una carga para las personas que la padecen y

además para la sociedad, por el aumento de la discapacidad y mortalidad

prematuras debido a las complicaciones que se pueden presentar. El

autocuidado en un paciente diabético es de suma importancia debido a

que las consecuencias de la enfermedad son muchas; aquí nace el

interés de realizar el presente estudio que se halla estructurado en 6

capítulos: Aspectos básicos de la Investigación, marco Teórico y

presentación, análisis de los resultados. Lo que busca demostrar es que

si los adultos diabéticos tienen un buen nivel de conocimiento en Diabetes

Mellitus tipo 2, entonces aplicarán un mejor nivel de autocuidado.

1.1. Antecedentes

Modelos de enfermería, las teorías y modelos conceptuales no son

realmente nuevas para la enfermería, estas han existido desde que

Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la

enfermería.

6

Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por

conceptos que define como palabras que describen imágenes mentales

de los fenómenos, que no se limitan a un grupo, situación o individuo en

particular, son generales y se relacionan para poder explicar distintos

fenómenos de interés para la disciplina como lo hicieron: Orem sobre el

déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo, Henderson; sobre las

necesidades básicas, Pender; conducta promotora de salud, entre otras.

El presente estudio está basado en la teoría de Dorothea Orem por lo que

revisaremos minuciosamente esta teoría.

El modelo de Dorothea Orem, expone que ningún líder de Enfermería ha

tenido una influencia directa en su trabajo, por lo que ella tomo como base

las experiencias de muchas enfermeras y su propia experiencia a lo largo

de los años de trabajo4.

Entrelasautoras o teorizantesa las que Orem hace referencia al realizar

su trabajo están: Nightingale, Peplau, Rogers, Roy, Orlando, entre otras.

La teoría de Oren describe a los seres humanos como seres dinámicos,

unitarios, que viven en su entorno, que continuamente están en un

proceso de conversión y poseen libre voluntad así como otras cualidades

esenciales.

Al revisar esta teoría se puede ver que Orem al realizar su trabajo

consideró a Henderson, quien desarrolló el criterio de independencia del

paciente en la valoración de la salud, identificando las 14 necesidades

básicas en las que se desarrollan los cuidados de enfermería y describió

la relación enfermera-paciente destacando tres niveles de intervención:

como sustituta, como ayuda o como compañera.

7

Se puede pensar que Orem tomo estas ideas como base para desarrollar

los requisitos de autocuidado universales, haciendo énfasis en las

necesidades que permiten preservar la funcionalidad de la persona.

Otro aspecto que se considera que influye de la teoría de Henderson

sobre Orem es que ambas buscan identificar las necesidades de la

persona para satisfacerlas, así como ayudarlos a lograr independencia

mediante la sustitución de las actividades que no pueden realizar por sí

mismas a través de la educación y con la colaboración de la misma

persona hasta recuperar su salud o lograr la adaptación de sus

limitaciones. Por lo tanto Henderson, en su modelo, buscó la

independencia en la satisfacción de las necesidades fundamentales de la

persona sana o enferma, de igual manera Orem, en su teoría de déficit de

autocuidado, promueve la relación entre las funciones de la enfermera y

la participación del hombre para satisfacer sus necesidades, con el

propósito de lograr la independencia de cada persona de acuerdo a sus

capacidades, disponibilidad y madurez para restablecer o mantener su

salud4.

1.2. Formulación del problema

Los usuarios diabéticos que son atendidos en el área de Medicina Interna

del Hospital Provincial General de Latacunga no tienen un buen

autocuidado, el indicado para prevenir complicaciones propias de la

diabetes. Periodo Marzo-Julio del 2016.

8

1.3. Descripción del problema

En la actualidad, la diabetes es una patología que está asociada a

factores que son modificables como la alimentación, el sedentarismo,

sobrepeso, la obesidad, consumo de drogas como el alcohol-tabaco, el

uso excesivo de sal, grasas ya sean estas trans o saturadas, el alto

consumo de azúcar.

Además de estos también encontramos factores no modificables como la

herencia, la edad, el sexo o etnia, estos factores no solo influyen en la

aparición de la diabetes sino también de otras enfermedades crónicas,

siendo de suma importancia que el personal de enfermería se empodere

de la situación y brinde un control exhaustivo con calidad y calidez al

usuario diabético.

La Diabetes se define como una enfermedad crónica metabólica que

produce complicaciones agudas y crónicas como: ceguera, insuficiencia

renal, enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares e infecciones

de heridas producidas por bacterias que necrosan el tejido y terminan en

la amputación de algunas de las extremidades por pie diabético debido a

que el tiempo de cicatrización de las heridas se prolonga, esto conlleva a

una afectación de la salud, de la parte psicológica, espiritual, económica y

emocional tanto del paciente como de la familia.

El número de diabéticos en el mundo se ha multiplicado por cuatro entre

1980 y 2014, según los últimos datos de la Organización Mundial de la

Salud. La diabetes ocasionó en 2012 alrededor de 1,5 millones de

muertes y en 20 años la cifra de afectados a nivel mundial puede

duplicarse4.

9

Debido al gran número de casos evidenciados La Organización Mundial

de la Salud (OMS) este año 2016 ha elegido como tema a tratar en el Día

Mundial de la Salud la diabetes buscando como objetivo reducir la

mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Son más de 347 millones de personas las que viven con diabetes en el

mundo. En la región de las Américas son más de 62 millones y según

datos de la encuesta de Salud y Nutrición (Ensanut) del 2012, 1 de cada

10 personas, entre los 50 a 59 años, padece de esta enfermedad en el

Ecuador4.

“Según algunos datos, en el Ecuador hay alrededor de 500 mil personas

que sufren Diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento

adecuado”4.

Debido a esta problemática mundial lo que la OMS busca es intensificar la

prevención, mejorar el diagnóstico, atención y prevención, así como

reforzar la vigilancia sobre la diabetes.

Además, esta organización tiene como objetivo crear mayor conciencia

respecto al aumento de la diabetes y de sus consecuencias para la salud,

impulsando actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer

frente a la enfermedad.

Una de las mejores formas de prevenir la diabetes es que las personas

tengan una alimentación saludable, evitando sobre todo los alimentos

procesados, bebidas azucaradas, realizando actividad física de manera

regular para mantener un peso saludable. El conjunto de estas

actividades se resume en el autocuidado de la persona, pero muchas

10

veces este se ve afectado ya sea por un deterioro de la salud, por

problemas físicos, psicológicos o emocionales.

La exigencia del autocuidado es una necesidad que el ser humano realiza

con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar.

Según Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico y en

interacción con el medio al que está sometido y considera que la salud es

un estado de integridad estructural y funcional que se consigue por medio

de acciones universales llamadas autocuidado.

Por la problemática encontrada y como solución del presente estudio, se

realizara como propuesta la elaboración del plan de egreso específico

para los pacientes diabéticos, elaborado por las autoras para

prevenircomplicaciones en los usuarios diabéticos y mejorar las

condiciones de vida, con el enfoque del Modelo de Autocuidado de

Dorothea Orem.

1.4. Preguntas directrices

1. ¿Cuál es el rol de enfermería en la atención de pacientes diabéticos

relacionado al control y recuperación?

2. ¿Cuáles con los factores principales que determinan el autocuidado

relacionado al control y recuperación en pacientes diabéticos

hospitalizados en el área de Medicina Interna?

3. ¿Cómo se podría mejorar el autocuidado relacionado al control y

recuperación en pacientes diabéticos hospitalizados en el área de

Medicina Interna del Hospital Provincial General de Latacunga?

11

1.5. Objetivos

1.5.1. General

➢ Proponer intervenciones de enfermería aplicando la teoría de

DorotheaOrem en los pacientes diabéticos que son atendidos en

el área de Medicina Interna del Hospital Provincial General de

Latacunga en el periodo marzo-julio del 2016.

1.5.2. Específicos

➢ Describir el rol de enfermería en el autocuidado de pacientes

diabéticos relacionado al control y recuperación.

➢ Identificar los factores principales que determina el autocuidado

relacionado al control y recuperación en pacientes hospitalizados

en el área de Medicina Interna.

➢ Generar una propuesta la elaboración del plan de egreso

específico para los pacientes diabéticos y de esta manera evitar

complicaciones.

12

1.6. Justificación

El presente estudio tiene como finalidad aportar conocimientos en el

personal de enfermería sobre el autocuidado y el déficit del mismo en los

pacientes con diabetes, además disminuir complicaciones y mejorar la

recuperación de los pacientes diabéticos que se encuentren

hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial

General de Latacunga.

En este contexto, el personal de enfermería dentro del equipo de salud

cumple funciones importante en la práctica del autocuidado dirigida a las

personas que tiene diabetes, por cuanto cumple funciones de prevención,

promoción y control del proceso salud – enfermedad, ayudando así a que

las personas puedan alcanzar un nivel del bienestar óptimo. Por lo cual

hemos visto la necesidad de determinar la capacidad del autocuidado en

los usuarios que se encuentran hospitalizados en el servicio de Medicina

Interna del Hospital Provincial General de Latacunga, con la finalidad de

trabajar en una propuesta que incluya estrategias que disminuyan las

complicaciones y la recuperación tenga mejores resultados.

13

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

El sustento teórico está conformado por tres conceptos de la teoría del

autocuidado de Dorothea Orem:

➢ Autocuidado

➢ Capacidades de autocuidado

➢ Factores condicionantes básicos.

Se incluyen también las investigaciones realizadas con pacientes

diabéticos para la aplicación de esta teoría en pacientes diabéticos, con la

participación de la enfermera que actualmente labora en el área de

Medicina Interna, reforzando conductas de autocuidado que conlleven a

mejorar la calidad y esperanza de vida del diabético.

2.1. Teoría de Orem sobre autocuidado

Dorothea E. Orem, inició la búsqueda de conocimiento sobre enfermería

de manera formal en 1958. Para Orem el enfoque central de enfermería

son las necesidades del ser humano que están en relación con el

autocuidado.

El autocuidado lo define como la práctica de actividades aprendidas que

tienen como característica el ser acciones deliberadas que los individuos

14

realizan en favor de sí mismos para mantener la vida, la salud y el

bienestar6.

Dentro de la sociedad existen seres humanos que no son capaces de

practicar las acciones precisas para su autocuidado, por tanto, la

intervención de enfermería en estos casos es indispensable. Entre los

individuos que no pueden asegurar su autocuidado, se encuentran los

niños, los ancianos y los enfermos. Las diferencias en cada uno de ellos

radican básicamente en que los niños aprenden las conductas de

autocuidado a medida que crecen; en el caso de los ancianos su

capacidad de autocuidado se vuelve limitada por los cambios que produce

el proceso de envejecimiento.

En el caso de los enfermos su necesidad de autocuidado está en relación

al tipo de enfermedad y limitaciones que ésta les produce. De acuerdo a

lo señalado y en su concepción más amplia, el rol de enfermería en la

sociedad es contribuir a que los individuos desarrollen y ejerciten sus

capacidades de autocuidado al grado que puedan proporcionarse ellos

mismos la cantidad y calidad de atención requerida para mantenerse en el

estado óptimo de salud posible.

Elementos de la teoría de Orem. La teoría de Orem está compuesta por

seis conceptos centrales, interrelacionados:

a) Autocuidado

b) Capacidades de autocuidado

c) Demanda terapéutica de autocuidado

d) Agencia de enfermería

e) Déficit de autocuidado

f) El sistema de enfermería.

15

Además la autora introduce como concepto periférico el de factores

condicionantes básicos7.

El autocuidado está relacionado con las capacidades de autocuidado y

con la demanda terapéutica de autocuidado. Cuando los individuos

realizan acciones voluntarias de autocuidado están haciendo uso de sus

capacidades de autocuidado con el fin de satisfacer sus propias

demandas de autocuidado terapéutico.

Los factores condicionantes básicos influyen tanto al paciente en sus

capacidades de autocuidado como al personal enfermería. El personal de

enfermería se refiere a un carácter o propiedad compleja de las

enfermeras desarrollada a través del entrenamiento y la educación

especializada. Esto le permite brindar la atención al individuo para

compensar o superar el déficit de autocuidado en relación con su salud6.

En esta investigación se utilizara algunos de los conceptos de la teoría de

Orem para explicar la situación del paciente diabético; estos conceptos

son:

a) Factores condicionantes básicos.

b) Capacidades de autocuidado.

c) Actividades de autocuidado.

2.1.1. Factores condicionantes básicos.

Según Orem acepta la existencia de factores que influyen en la capacidad

del individuo para realizar acciones de autocuidado. Los categoriza en:

16

➢ Edad

➢ Sexo

➢ La etapa de desarrollo

➢ Factores ambientales

➢ Condiciones del sistema familiar

➢ Orientación socio-cultural

➢ Patrones de vida

➢ Condición de salud

➢ La adecuación y disponibilidad de recursos

➢ Los elementos del sistema de cuidado a la salud.

La autora llama a este conjunto factores condicionantes básicos, que

como entidad conceptual se relaciona con las capacidades de

autocuidado y el autocuidado, así como con los requisitos de autocuidado

derivados de la desviación de la salud7.

Varios autores (Backscheider, 1974; Frey &Denyes, 1989; Miller, 1982)

estudiaron algunos factores condicionantes básicos en relación al

paciente diabético entre los que se encuentran:

➢ Edad

➢ Sexo

➢ El estado de salud

➢ El nivel de educación

➢ Ingreso económico

➢ Las condiciones del sistema familiar.

La edad se considera determinante porque de acuerdo a la teoría, el

individuo a medida que crece desarrolla capacidades de autocuidado,

mismas que son indispensables en el paciente diabético8.

17

En cuanto al sexo, su relevancia consiste en los diferentes roles sociales

que se les asignan al hombre y a la mujer los que se reflejan en las

capacidades de autocuidado.

El estado de salud de acuerdo a Orem, es relevante pues en función del

grado de necesidad en requisitos de autocuidado por desviación de la

salud que presente el individuo y las capacidades de autocuidado se

diseñará el sistema de enfermería.

El nivel educativo es importante en el paciente diabético, pues determina

la forma en que el personal de enfermería brindará educación al paciente

para potencializar las capacidades de autocuidado. El nivel

socioeconómico constituye otro factor condicionante básico fundamental

para el paciente diabético, en virtud de que se trata de un padecimiento

crónico, factible de controlar, lo que se vuelve crítico cuando la persona

tiene que observar un régimen dietético, y farmacológico, que le demanda

repartición económicas de por vida.

Finalmente, las condiciones del sistema familiar son otro factor

condicionante básico debido a que la enfermera requiere conocer con

cuáles personas cuenta el paciente diabético para el cuidado

dependiente, principalmente si se trata de una persona con limitaciones.

2.1.2. Capacidad de Autocuidado.

El término capacidad se utiliza para representar el poder desarrollado en

el individuo que le permite llevar a cabo formas particulares de acciones

voluntarias de autocuidado6. El autocuidado se refiere a conductas

aprendidas: estos comportamientos deliberados se desarrollan dentro del

18

grupo social al que pertenece el paciente. El aprendizaje da como

resultado el desarrollo de las habilidades para;

➢ Mantener la atención y ejercitar el requisito de vigilancia

➢ Controlar el uso de la energía física

➢ Orientar el movimiento del cuerpo y sus partes

➢ Razonar dentro de un sistema de autocuidado

➢ Estar motivado para cuidar de sí mismo

➢ Tomar decisiones y operacionalizarlas

➢ Adquirir conocimiento retenerlo y usarlo

➢ Emplear un repertorio de aptitudes cognitivas, perceptuales y de

comunicación

➢ Priorizar los sistemas y las acciones de autocuidado

➢ Integrar así mismo, a la familia y a la comunidad las operaciones

de autocuidado6.

Las capacidades para el autocuidado de los individuos en ocasiones son

desarrolladas pero no realizadas por varias razones tales como:

➢ Olvido

➢ Selección deliberada

➢ Factores de tiempo o lugar.

En otras ocasiones pueden ser realizadas hasta cierto grado

(parcialmente), debido a condiciones estructurales o funcionales

asociadas con patologías específicas, estados de enfermedad, lesión y

discapacidad.

Por otra parte, Isenberg (1993)9señala que la capacidad de autocuidado

puede ser investigada en relación a su desarrollo, operabilidad y

19

adecuación. El desarrollo de la capacidad de autocuidado, es definido en

relación a las clases de acciones y autocuidado que los individuos pueden

realizar.

La operabilidad, es descrita en relación a los tipos de acciones de

autocuidado que los individuos sí realizan en un nivel consistente y

efectivo.

La adecuación de la capacidad de autocuidado, es determinada

comparando el número y tipo de acciones de autocuidado que las

personas pueden realizar con el número y las clases de acciones de

autocuidado requeridas para satisfacer las demandas de autocuidado. No

obstante, en algunas circunstancias como ya se mencionó la capacidad

de autocuidado no puede ser del todo ejercida.

Los estados de salud de los individuos o los efectos específicos de un

desorden de la salud o lesión pueden afectar adversamente el

desempeño de las operaciones de autocuidado. Por lo tanto, es

importante que las enfermeras conozcan el grado de desarrollo y

operabilidad de la capacidad de autocuidado en las personas, esto

permitirá efectuar juicios finales acerca de lo adecuado o inadecuado de

la capacidad de autocuidado en el individuo bajo el cuidado de

enfermería.

2.1.3. Actividades de Autocuidado.

De acuerdo a la teorizante, las actividades de autocuidado consisten en

las acciones deliberadas que las personas realizan para regular su propio

funcionamiento y desarrollo en beneficio de su vida, su salud y su

bienestar6. Las acciones de autocuidado no son innatas, sino aprendidas

de acuerdo a las creencias, hábitos y prácticas que caracterizan el modo

20

de vida cultural del grupo al cual el individuo pertenece. Lo anterior

resulta por la interacción que el individuo establece con la familia o los

grupos, mismos que son instancias de educación no formal, donde se

refuerzan comportamientos y patrones generacionales que les son

propios.

La acción deliberada de autocuidado posee características como:

➢ Buscar un resultado

➢ El resultado previsto está precedido por la reflexión y juicio para

evaluar la situación

➢ La acción deliberada siempre es auto iniciada, auto dirigida y

controlada con respecto a la presentación de condiciones y

circunstancias.

Para Orem, las actividades de autocuidado tienen como finalidad la

satisfacción de necesidades en los requisitos de autocuidado.

Requisitos de autocuidado: Los requisitos de autocuidado según Orem

son de tres tipos:

➢ Universales

➢ Los asociados al desarrollo

➢ Los derivados a desviaciones de la salud.

Los requisitos universales de autocuidado, son comunes a todos los seres

humanos, presentes en todas las etapas de vida como son:

21

➢ El mantenimiento de un ingreso suficiente de aire, agua y comida

➢ El mantenimiento de un balance entre la actividad, el descanso y

entre la soledad y la interacción social entre otros.

Los requisitos de autocuidado asociados al desarrollo, están a su vez

asociados a las condiciones y eventos que ocurren durante varias etapas

del ciclo de vida, dándose consideración a cada requisito universal de

autocuidado durante:

➢ Las etapas intrauterinas de la vida y el proceso de nacimiento

➢ La etapa neonatal de la vida

➢ La infancia

➢ Las etapas de desarrollo de la niñez y adolescencia

➢ Las etapas de desarrollo de la edad adulta

➢ El embarazo ya sea en la adolescencia o en la vida adulta7.

Finalmente los requisitos de autocuidado por desviación de la salud, están

asociados a defectos genéticos y de constitución, a las medidas médicas

de diagnóstico y tratamiento.

En el caso del paciente diabético estas últimas son:

➢ Aplicación de insulina.

➢ Ingesta regular de hipoglucemiantes orales.

➢ Monitoreo diario de los niveles de glucosa en el hogar.

➢ Practicar el cambio de dieta prescrita.

➢ Realizar ejercicio físico en forma regular.

De acuerdo a Orem7los individuos pueden ser capaces de iniciar y

perseverar en la acción de autocuidado para satisfacer requisitos

22

universales si siguen prácticas rutinarias, pero al cambiar a nuevas

prácticas pueden ser incapaces. Así en los requisitos por la desviación de

la salud, el comprometerse en el autocuidado, es más difícil ya que las

habilidades están determinadas por las demandas de cuidado de

desviación de la salud y por la terapia médica prescrita. Así mismo,

conocimientos y habilidades específicas basadas en la ciencia médica y

en la tecnología son necesarios para el autocuidado en los requisitos por

desviación de la salud.

Las actividades de autocuidado que a través de las investigaciones, se

han determinado como específicas y relevantes para el diabético tienen

que ver con la adherencia al régimen de autocuidado8.

El régimen de autocuidado del diabético incluye10.

➢ Dieta (cálculo en las calorías), control de peso y glucosa

sanguínea

➢ Ejercicio diario (práctica de plan de ejercicio, registro de peso

corporal) Hipoglucemiantes orales (ingesta según el horario y

dosis de medicamento prescrito)

➢ Monitoreo de la glucosa (anotación diaria de las cifras obtenidas)

➢ Aplicación de insulina

➢ Cuidado de los pies en relación a higiene y observación estricta

de color, sensibilidad, lesiones e infecciones.

El concepto de salud de acuerdo a Orem7 se valora en función de la

estructura, función y desarrollo del individuo. En el caso del diabético la

estructura implica valorar la integridad del organismo que es afectada

(integridad de la piel, visión, porciones distales de miembros pélvicos). La

función es valorada, en términos del desempeño de roles, seguir las

propias decisiones sobre la salud, ingerir una dieta balanceada, mantener

23

el equilibrio entre la actividad y el descanso entre otros. Finalmente, el

desarrollo del individuo implica, el tipo de relaciones que la persona

entabla con su entorno, aumentar la autoestima, evitar la depresión y el

retraimiento.

Para tener una idea más clara acerca de la diabetes y por qué la relaciona

con esta teoría, analizaremos más a fondo, esta patología.

2.2. La Diabetes

La diabetes es una enfermedad ya conocida desde la antigüedad y la

primera referencia a ella se encuentra en el Papiro de Ebers (1500 a.C.) y

ya se aplicaba tratamiento para su principal síntoma: la poliuria.

Ya en el siglo II d.C., Areteo de Capadocia, describe la diabetes a través

de síntomas urinarios los enfermos no dejan nunca de orinar. En griego la

palabra diabetes significa sifón. Identifica tres síntomas más constantes:

polidipsia, poliuria y el adelgazamiento, pasándole sólo relativamente

inadvertido el incremento de apetito y de la ingestión de alimentos

(polifagia).

Se discute si fue Areteo de Capadocia o Apolonio de Memfis quien crea el

término diabetes.

Galeno interpretó que la enfermedad era consecuencia del fallo del riñón

y Celso en el Imperio Romano hizo una detallada descripción de la

enfermedad y fue el primero en aconsejar ejercicio físico y dieta.

En la Edad Media hay pocas aportaciones aunque Avicena evaporó la

orina de un diabético y vio que dejaba residuos con sabor a miel, éste

hizo una descripción de las complicaciones de la diabetes.

24

Willis a finales del siglo XVII diferenció dos tipos de diabetes, en unas

personas la orina tenia sabor dulce como la miel (Mellitus) y la denominó

diabetes Mellitus y en otras la orina no tenía sabor y la denominó diabetes

insípida12.

2.2.1. Definición

La diabetes que aparece cuando el páncreas no produce insulina

suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

produce.

La Diabetes Mellitus es una alteración metabólica de múltiple etiología,

causada por una hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de

los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, provocadas porlos

defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en

ambas.

Es una enfermedad crónica degenerativa no transmisible, una de las

principales causas de morbimortalidad en nuestro país. Se caracteriza por

una hiperglicemia como consecuencia de defectos en la secreción y/o en

la acción de la insulina, la que a largo plazo causa múltiples daños como:

disfunción e insuficiencia de diferentes órganos, especialmente de los

ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos13.

2.2.2.Epidemiología

Según la OMS la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años

es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad,

y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La

alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el

25

consumo de cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo relacionados

directamente con las enfermedades no transmisibles, entre ellas la

diabetes y en 20 años la cifra de afectados a nivel mundial puede

duplicarse4.

Debido al gran número de casos evidenciados La Organización Mundial

de la Salud (OMS) este año 2016 ha elegido como tema a tratar en el Día

Mundial de la Salud la diabetes buscando como objetivo reducir la

mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Son más de 347 millones de personas las que viven con diabetes en el

mundo. En la región de las Américas son más de 62 millones y según

datos de la encuesta de Salud y Nutrición (Ensanut) del 2012, 1 de cada

10 personas, entre los 50 a 59 años, padece de esta enfermedad en el

Ecuador4.

“Según algunos datos, en el Ecuador hay alrededor de 500 mil personas

que sufren Diabetes, pero apenas unas 100 mil reciben tratamiento

adecuado”4.

2.2.3.Fisiopatología

En la fisiopatología de la Diabetes Mellitus se conjugan varios defectos

para determinar finalmente la hiperglicemia. El primero de ellos es la

insulinorresistencia a nivel de hígado, músculo liso y tejido adiposo; se

habla de resistencia periférica a la insulina a la que se produce en el

músculo estriado, donde disminuye la captación y metabolismo de la

glucosa; y de resistencia central a la insulina a la que se desarrolla en el

hígado, donde aumenta la producción de glucosa determinando la

hiperglicemia de ayuno. Lo anterior estimula la producción de insulina en

26

las células beta, pero cuando éstas no pueden producir la cantidad de

hormona suficiente para contrarrestar esta insulinorresistencia aparece la

hiperglicemia, que siempre indica a presencia de una falla, que puede ser

relativa, en la secreción de insulina. Otro defecto que favorece el

desarrollo de diabetes mellitus es la disminución del efecto de la incretina

en conjunto con el aumento de la secreción de glucagón en el período

postpandrial, lo que se ha podido comprobar sólo en algunos pacientes,

porque la producción y desaparición de estas sustancias es relativamente

rápida15.Cuando la hiperglicemia se mantiene, aunque sea en nivel

moderado, se produce glicolipotoxicidad sobre la célula beta, lo que altera

la secreción de insulina y aumenta la resistencia a esta hormona a nivel

hepático y muscular; por lo tanto la falta de tratamiento apropiado

favorece la evolución progresiva de la diabetes.

2.2.4. Clasificación

Según la organización mundial de la salud clasifica a la diabetes en lo

siguiente16:

➢ Diabetes tipo 1: La diabetes de tipo 1 (también llamada

insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se

caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere

la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la

causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el

conocimiento actual.

Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina

(poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso,

trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de

forma súbita.

27

➢ Diabetes de tipo 2: La diabetes de tipo 2 (también llamada no

insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a

una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el

90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un

peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a

menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede

diagnosticarse solo cuando ya tiene varios años de evolución y han

aparecido complicaciones. Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se

observaba en adultos, pero en la actualidad también se está manifestando

en niños.

➢ Diabetes gestacional: La diabetes gestacional se caracteriza

por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre) que

aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser

superiores a los normales, son inferiores a los establecidos

para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes

gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones

durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes de tipo 2

en el futuro. Suele diagnosticarse mediante las pruebas

prenatales, más que porque el paciente refiera síntomas.

➢ Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la

glicemia en ayunas: El deterioro de la tolerancia a la glucosa

y la alteración de la glicemia en ayunas son estados de

transición entre la normalidad y la diabetes, y quienes los

sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la diabetes de

tipo 2, aunque esto no es inevitable.

28

2.2.5. Signos y Síntomas

Las personas pueden experimentar diferentes signos y síntomas de la

diabetes, y en ocasiones puede que no haya signos. Algunos de los

signos más comunes son:

➢ Micción frecuente

➢ Sed excesiva

➢ Aumento del hambre

➢ Pérdida de peso

➢ Cansancio

➢ Falta de interés y concentración

➢ Una sensación de hormigueo o entumecimiento en las manos o

los pies

➢ Visión borrosa

➢ Infecciones frecuentes

➢ Heridas de curación lenta

➢ Vómitos y dolor de estómago (a menudo confundido con la

gripe).

Consecuencias: Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los

vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

➢ La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente

vascular cerebral (AVC). Según un estudio realizado en varios

países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de

enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).

➢ La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo

sanguíneo incrementan el riesgo de úlceras de los pies,

infección y, en última instancia, amputación.

29

➢ La retinopatía diabética es una causa importante de ceguera y

es la consecuencia del daño de los pequeños vasos

sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo largo del

tiempo. El 1% de los casos mundiales de ceguera es

consecuencia de la diabetes.

➢ La diabetes se encuentra entre las principales causas de

insuficiencia renal.

➢ En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos

dos veces mayor que en las personas sin diabetes.

2.2.6. Factores de Riesgo

Los factores de riesgo para la diabetes tipo 1 todavía se están

investigando. Sin embargo, tener un familiar con diabetes tipo 1 aumenta

ligeramente el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los factores

medioambientales y la exposición a ciertas infecciones virales también

han sido relacionados con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.

Varios factores de riesgo han sido asociados con la diabetes tipo 2, por

ejemplo:

➢ Antecedentes familiares de diabetes

➢ Sobrepeso

➢ Dieta poco sana

➢ Inactividad física

➢ Edad avanzada

➢ Presión arterial alta

➢ Origen étnico

➢ Tolerancia anormal a la glucosa (TAG)*

➢ Antecedentes de diabetes gestacional

➢ Mala nutrición durante el embarazo

30

2.2.7. Diagnóstico

El diagnóstico se puede establecer tempranamente con análisis de sangre

relativamente baratos17.

ALGORITMO DIAGNOSTICO

Fuente: Guías para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de las

principales enfermedades crónicas no transmisibles (2006).

2.2.8. Tratamiento

El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de

otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para

evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.Entre las

Glucemia en ayunas en plasma venoso

< 100 100 – 125

PTOG (G

2h)

100 – 125

< 100

Diabetes Repetir

Determinación

Normal

>Ò = 126 x 2

0casiones

< 140

Normal 140 - 199

>Ò = 200

ITG GAA

31

intervenciones que son factibles y económicas en los países en desarrollo

se encuentran17:

➢ El control moderado de la glucemia. Los pacientes con

diabetes de tipo 1 necesitan insulina y los pacientes con

diabetes de tipo 2 pueden tratarse con medicamentos orales,

aunque también pueden necesitar insulina;

➢ El control de la tensión arterial

➢ Los cuidados podológicos

32

Dieta + Ejercicio + Educación + Autocontrol Cambios de estilo de vidas saludables

Intensificar estilos de vida saludables +

No alcanza objetivos de

control añadir SU.

Elección de fármaco

No alcanza objetivos de control de Diabetes Mellitus Tipo2

Sulfonilureas

(Glibenclamida)

Con sobrepeso Sin sobrepeso

No alcanza objetivos de

control añadir biguanidas

Biguanidas (Metfamina)

No alcanza objetivos con fármacos orales añadir insulina nocturna. No alcanza objetivos con fármacos orales añadir insulina nocturna.

No alcanza objetivos de control de Diabetes mellitus tipo 2 Administrar múltiples dosis de insulina

ALGORITMO DE MANEJO TERAPÉUTICO

Fuente: Guías para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de las principales enfermedades crónicas no transmisibles (2006)

33

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Caracterización de la investigación. Tipo de investigación.

Es un estudio con enfoque descriptivo porque el objetivo es identificar el

nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre el

autocuidado que deben tener los pacientes con diabetes del servicio de

medicina interna de Hospital Provincial General de Latacunga. Se

investigará para establecer los fundamentos del problema y su

adecuación de forma concreta a la casa de salud antes mencionada.

La presente investigación es descriptiva con estudio transversal no

experimental.

34

3.2. Operacionalización de las variables

3.2.1. Operacionalización de la variable independiente

Variable

independiente Concepto Operacional Dimensiones Indicadores Técnicas

Rol de enfermería en

el autocuidado

El rol de enfermería en el

autocuidado, se define como

las actividades que se

realizan para contribuir en el

reforzamiento del

autocuidado de forma

independiente cuando haiga

un déficit del mismo.

Conocimiento del

autocuidado

• Conocimiento científico

• Experiencia

Encuesta

Proceso de atención en

el cuidado directo

• Actitudes y destrezas

• Medir el trato que reciben

los pacientes

• Cumplimiento del

autocuidado

• Cumplimiento de

protocolos y normas

establecidas.

Observación

35

3.2.2. Operacionalización de la variable dependiente.

Variable

dependiente Concepto Operacional Dimensiones Indicadores Técnicas

Criterios de

autocuidado

Los requisitos de autocuidado según

Orem son de tres tipos:

➢ Universales

➢ Los asociados al desarrollo

➢ Los derivados a desviaciones

de la salud.

Estos son los que definen las actividades

que se deberían tener un buen

autocuidado

Estilo de vida Edad – sexo

Escolaridad

Dieta

Higiene

Ejercicio

Medicación

Tiempo de la

enfermedad

Información

recibida

Encuesta

Disponibilidad del paciente Tiempo

Actividades

Distancia

Dinero

Encuesta

36

3.3. Población y Muestra.

El universo de estudio estará conformado por el personal de enfermería

que forman una población de 7 personas y pacientes diabéticos que

actualmente se encuentran en el servicio de medicina interna del Hospital

Provincial De Latacunga que forman en total una población de 100

pacientes. La muestra la conformara el personal de enfermería que son 7

personas y pacientes diabéticos de este servicio que hemos tomado un

número de 25 personas.

3.3.1. Criterios de Inclusión.

1. Pacientes que hayan aceptado participar en la investigación.

2. Profesionales de la enfermería que ofrezcan atención directa al

paciente.

3. Profesionales de la enfermería que prestan su servicio como apoyo

en el servicio, cuando no está el equipo completo o por cualquier

circunstancia.

3.3.2. Criterios de Exclusión.

1. Personal de enfermería que ocupe posiciones administrativas y

cuidado directo a los pacientes.

2. Personal de enfermería que labora por contrato o a tiempo parcial.

3. Personal de enfermería que se haya ausentado por diversas

razones al servicio por un plazo mayor de 3 meses en el último

año.

37

CAPITULO IV

4. PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo primeramente se realizará la verificación de los datos que

nos permite evaluar el nivel de autocuidado según la teoría de Dorothea

Orem, luego se realizará el procesamiento y análisis de la información

para el control y la recuperación del paciente diabético del área de

Medicina Interna del Hospital Provincial General de Latacunga, donde se

verificar de los factores para determinar el déficit de autocuidado.

Finalmente, se obtendrán los resultados que expliquen en conjunto la

incidencia de los reingresos y, en base a estos resultados, se procederá a

verificar la importancia de aplicar la teoría del autocuidado de Dorothea

Orem.

4.1. Análisis e interpretación de datos

A continuación sintetizaremos la información recogida mediante las

encuestas hechas a los pacientes con diabetes que se encuentran

hospitalizados en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial de

Latacunga y analizaremos la variable dependiente “Criterios de

autocuidado de Dorothea Orem”.

38

Análisis e interpretación de datos

Tabla N.-1Edad de los pacientes.

Edad (Años) Numero Porcentaje (%)

40 5 19

45 – 50 9 35

52 -58 6 23

60 o mas 6 23

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 1 Edad de los pacientes.

Fuente:La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar la edad de los pacientes podemos observar que 19%

está en edad de 40 años, el 35% tiene entre 45 y 50años, el 23%

entre 52 y 58 años y el 23 % está entre los 60 o más años.

➢ El riesgo de diabetes aumenta con la edad y como hemos podido

observar es más común en personas que pasan de los 40 años, en

nuestro grupo de estudio se da un porcentaje alto en pacientes

alrededor de esta edad.

19%

35%23%

23% 40

45 - 50

52 -58

60 o mas

39

Tabla N.- 2Distribución de los pacientes según el sexo

Sexo Numero Porcentaje (%)

Mujer 17 68

Hombre 8 32

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 2 Distribución de los pacientes según el sexo.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Los datos de la tabla 2 se observa que de los pacientes en 68 %

son mujeres y el 32% son hombres.

➢ La diabetes es una enfermedad crónica que afecta tanto a hombres

como a mujeres en nuestro grupo de estudio pudimos observar que

la mayor incidencia es en las mujeres.

68%

32%Mujer

Hombre

40

Tabla N.- 3 Estado civil de los pacientes

Estado Civil Numero Porcentaje (%)

Soltero(a) 4 16

Unión Libre 1 4

Casado(a) 13 52

Viudo 3 12

Divorciado (a) 4 16

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 3 Estado civil de los pacientes.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar hemos encontrado que el 52% de los encuestados

están casados, 4% está en unión libre con su pareja, el 12% es

viudo, un 16% son solteros y con el mismo porcentaje los

divorciados.

➢ El paciente diabético pasa por un proceso psicológico hacia la

aceptación de la enfermedad y la adherencia al tratamiento, que no

necesariamente es igual en todas las personas, lo que puede llevar

a mantener una percepción favorable sobre su salud y su vida.

16%

4%

52%

12%

16% Soltero(a)

Unión Libre

Casado(a)

Viudo

Divorciado (a)

41

Tabla N.- 4Nivel de escolaridad.

Nivel de escolaridad Numero Porcentaje (%)

Analfabeto 1 4

Primaria incompleta 9 36

Primaria completa 8 32

Secundaria incompleta 4 16

Secundaria completa 3 12

Superior 0 0

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 4 Nivel de escolaridad.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar se observa que el 32% de encuestados tiene un grado

de escolaridad básico primaria completa, un 36% está en primaria

incompleta, el 16% tiene secundaria incompleta, un 12% tiene

secundaria completa, el 4% es analfabeto, y como último indicador

tenemos educación superior con un 0%.

➢ El nivel de educación influye de alguna manera en el cuidado del

paciente diabético, al ser partícipe del proceso de su autocuidado.

4%

36%

32%

16%

12%0%

Analfabeto

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundariaincompleta

Secundaria completa

Superior

42

Tabla N.- 5 Ocupación de los pacientes

Ocupación Numero Porcentaje (%)

Jubilado 6 24

Trabajador activo 14 56

Labores en su hogar 5 20

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 5 Ocupaciones de los pacientes

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar el tipo de ocupación el 24 % son jubilados el 56%

mantiene un trabajo activo y el 20% realiza labores en su hogar.

➢ La ocupación del paciente diabético permite mantener su actividad

diaria, de esta manera previniendo el sedentarismo y consiguientes

complicaciones cardiovasculares.

24%

56%

20%Jubilado

Trabajador activo

Labores en su hogar

43

Tabla N.- 6Ingreso económico del paciente diabético

Ingreso económico Numero Porcentaje (%)

Menor de $300 5 20

301 – 600 14 56

601 – 900 6 24

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 6 Ingreso económico del paciente diabético

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar el ingreso económico se observa que el 20% tiene un

ingreso económico de menos de 300 al mes, el 56% tiene un suelto

de entre los 301 hasta los 600 y un 24% tiene un ingresó

económico de 601 hasta 900.

➢ Los factores socioeconómico influyen en el paciente diabético

especialmente por el mal control de la enfermedad ya se por falta

de dinero para continuar con el tratamiento.

20%

56%

24%Menor de $300

301 – 600

601 – 900

44

Tabla N.- 7El motivo de hospitalización

Motivo de hospitalización Numero Porcentaje (%)

Glucosa alta 9 36

Descuido del tratamiento 16 64

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 7 Motivo de hospitalización

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar el motivo de ingreso el 36 % respondió que fue porque

su glucosa estaba alta, el 64 % tubo alguna complicación porque

descuido su tratamiento.

➢ El descuido del tratamiento de paciente diabéticos puede conllevar

a muchas complicaciones y también costos elevados en

recuperación además de las implicaciones emocionales que

afectan al paciente y a sus familiares.

36%

64%

Glucosa alta

Descuido deltratamiento

45

Tabla N.- 8 Días de hospitalización de los pacientes

Días de

hospitalización Numero Porcentaje (%)

5 días 7 28

3 días 8 32

2 días 9 36

1 días 1 4

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 8 Días de hospitalización de los pacientes.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar los días de hospitalización el 32% tiene 3 días, el 28% 5

días, el 36 % llevan dos días y el 4 % de los encuestados tiene un

día de internación.

➢ Los reingresos de pacientes diabéticos implican un descuido en el

tratamiento y genera un gasto grande por los días de

hospitalización y a sus familiares. Es importante educar en el

autocuidado a los pacientes para evitar complicaciones y que

conlleven la enfermedad.

28%

32%

36%

4%5 días

3 días

2 días

1 días

46

Tabla N.- 9Tiempo que tiene diabetes

Tiempo que tiene

diabetes Numero Porcentaje (%)

2 años 11 44

5 años 5 20

7 años 9 36

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 9 Tiempo que tiene diabetes.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar el tiempo que el paciente padece de diabetes el 44%

lleva 2 años con la enfermedad, 20 % tiene 5 años y un 36 % fue

detectado diabético hace 7 años.

➢ Con el tiempo y con una buena educación sobre su enfermedad los

pacientes podrán adquirir conocimientos para conllevar la diabetes

y mejorar su calidad de vida.

44%

20%

36% 2 años

5 años

7 años

47

Tabla N.- 10 Personas que apoya en su autocuidado a los pacientes

diabéticos

Apoyo en el autocuidado

Numero Porcentaje

SI 17 68

NO 8 32

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 10 Personas que apoyan en su autocuidado a los

pacientes diabéticos.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar SI ALGUIEN AYUDA EL AUTOCUIDADO el 68 % recibe

ayuda de algún familiar o conocido cercano mientras que el 32 %

se cuida individualmente.

➢ Es importante conocer que la familia es la principal fuente de apoyo

para el paciente diabético por lo que es necesario que el personal

de salud que atiende al paciente conozca de quien recibe el apoyo

socioeconómico y psicológico para así asegurar el cumplimiento

del tratamiento y para asegurar el cuidado de la salud y la calidad

de vida del paciente.

68%

32%SI

NO

48

Tabla N.- 11Piensa que la diabetes es para toda la vida

La diabetes es para

toda la vida Numero Porcentaje

SI 23 92

NO 2 8

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Grafico N.- 11 piensa que la diabetes es para toda la vida

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras.

Análisis:

➢ Al analizar el 92 % está consciente que su enfermedad no es

curable y tiene que seguir con su tratamiento y un 8 % piensa que

la diabetes se puede curar.

➢ Cuando el paciente diabético obtiene conocimiento de su

enfermedad y acepta que su enfermedad es manejable cumpliendo

con el tratamiento y no curable adquiere la capacidad de cómo

debe cuidarse y a la vez de seguir indicaciones médicas para toda

la vida, siendo esto importante para evitar complicaciones.

92%

8%

SI

NO

49

Tabla N.- 12 Usa glucómetro en su casa para medir su glucosa

Usa glucómetro para medir la

glucosa Numero

Porcentaje (%)

SI 6 25

NO 18 75

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 12 usa glucómetro en su casa para medir su glucosa.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar si el paciente tiene glucómetro en casa el 75% dice no

tener y tan solo el 25 % manifiesta tener uno en casa.

➢ Controlar la glucosa es especialmente útil para conocer el

comportamiento de la glucemia en los periodos postprandiales así

también en las horas de la tarde y noche, cuando el paciente no

tiene acceso a un laboratorio es muy importante el control para

realizar las modificaciones terapéuticas correspondientes y

cambios de estilos de vida para conseguir el control metabólico y

prevenir las complicaciones propias de la diabetes.

25%

75%

SI

NO

50

Tabla N.- 13 Tipo de ejercicio o actividad física realiza

Tipo de ejercicio o

actividad física realiza Cantidad Porcentaje (%)

Caminata 13 52

Trota 8 32

Gimnasia 0 0

Bailoterapia 4 16

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 13 Tipo de ejercicio o actividad física que realiza.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar si el paciente diabético que tipo de ejercicio realiza un

52% salir a caminar, el 32% sale por las mañanas a trotar, 16%

realiza Bailoterapia y un 0% gimnasia.

➢ El ejercicio físico es considerado como uno de los métodos más

antiguos que se ha empleado para el tratamiento de la diabetes

mellitus y es uno de sus pilares fundamentales.

52%

32%

0%

16% Caminata

Trota

Gimnasia

Bailoterapia

51

Tabla N.- 14 El tiempo que realiza ejercicio u otra actividad física

Tiempo que realiza

ejercicio u otra

actividad física

Numero Porcentaje (%)

0 – 15 minutos 16 64

16 – 30 minutos 9 36

30 – 60 minutos 0 0

Más de 60 minutos 0 0

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.-14 El tiempo que realiza ejercicio u otra actividad física.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar el tiempo que realizan ejercicio los pacientes

encuestados se observa que el 64% dedica un tiempo aproximado

de 0 a 15 minutos, un 36 % de 16 a 30 minutos.

➢ Como ya lo habíamos dicho anterior mente el ejercicio es uno de

los tratamientos para la diabetes por ende es importante conocer el

tiempo que los paciente diabéticos dedica en cada actividad física

que realizan.

19%

35%23%

23% 40

45 - 50

52 -58

60 o mas

52

Tabla N.- 15La frecuencia que usted realiza ejercicio

Frecuencia que realiza

ejercicio Numero Porcentaje

Diariamente 13 52

Pasando un día 4 16

Una vez a la semana 8 32

Dos veces a la semana 0 0

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 15 La frecuencia que usted realiza ejercicio.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar el tiempo que realizan ejercicio los pacientes

encuestados se observa que el 52% lo hace diariamente, el 15%

una vez a la semana y el 32% lo hace pasando un día.

➢ Como ya lo habíamos dicho anterior mente el ejercicio es uno de

los tratamientos para la diabetes por ende es importante conocer la

frecuencia con la que realiza su actividad física los paciente

diabéticos.

52%

16%

32%

0%

Diariamente

Pasando un día

53

Tabla N.- 16 La frecuencia con que realiza el control medico

Frecuencia con que realiza

control medico Numero Porcentaje (%)

Cada mes 10 40

Cada 3 meses 6 24

Cada 6 meses 5 20

Cada año 4 16

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 16 La frecuencia con que realiza el control médico.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar el tiempo en el acuden a sus controles médicos el 40%

acude cada mes, el 24 % lo hace cada 3 meses y el 20 % lo hace

cada 6 meses y un 16 % realiza su control médico cada año.

➢ Es importante que el paciente diabético visite al médico cada 6

meses y hacer una revisión médica general por lo menos una vez

al año y no esperar una descompensación o complicación propia

de la diabetes para reingresar al hospital.

40%

24%

20%

16%Cada mes

Cada 3 meses

Cada 6 meses

Cada año

54

Tabla N.- 17Conoce el nombre de los medicamentos para controlar la

diabetes

Conoce el medicamento para

controlar la diabetes

Numero Porcentaje (%)

SI 23 92

NO 2 8

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 17 Conoce el nombre de los medicamentos para controlar

la diabetes.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar si conoce el nombre de sus medicamentos el 92 % dice

si saber pero el 8 % no sabe el nombre de los medicamentos para

su enfermedad.

➢ El objetivo principal del conocimiento del tratamiento farmacológico

es regularizar la actividad de la insulina y la glicemia. La dieta y el

ejercicio son los componentes fundamentales del tratamiento de

los pacientes diabéticos.

92%

8%

SI

NO

55

Tabla N.- 18Accesibilidad para comprar el medicamento

Accesibilidad para comprar el

medicamento Numero Porcentaje (%)

SI 17 68

NO 8 32

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 18 Accesibilidad para comprar el medicamento.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar tiene la accesibilidad para comprar el medicamento el

68 % dice si saber pero el 32% no sabe no tener los recursos para

comprar la medicación.

➢ Es importante conocer si el paciente tiene la accesibilidad para

obtener el medicamento ya que de esto dependerá el seguimiento

del tratamiento y evitara el abandono de la misma.

68%

32%SI

NO

56

Tabla N.- 19En algún momento ha interrumpido su tratamiento

Interrupción del tratamiento Numero Porcentaje (%)

SI 22 88

NO 3 12

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 19 En algún momento ha interrumpido su tratamiento.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar si por algún motivo abandono su tratamiento el 12%

dice no haberlo hecho nunca mientras que el 88% dice si haberlo

hecho muchos por descuido.

➢ La deficiencia de conocimiento sobre el tratamiento de la diabetes

mellitus y la interrupción influye negativamente en la evolución de

la enfermedad del paciente ya que esto permite la presencia de

complicaciones tanto crónicas como agudas y el ingreso

hospitalario por lo tanto afecta la calidad de vida del paciente

incluyendo a los familiares.

88%

12%

SI

NO

57

Tabla N.- 20Es importante cuidarse los pies cuando se es diabético

Es importante

cuidarse los

pies

Numero Porcentaje (%)

Si 23 92

No 2 8

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 20 Es importante cuidarse los pies cuando se es

diabético.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ Al analizar la encuesta realizada a los pacientes un 92 %

consideran que es importante observar los pies con frecuencia

para prevenir el pie diabético y 8 % todavía ignora de la

importancia del cuidado de los pies cuando se es diabético.

➢ Es importante que todo paciente diabético observe constantemente

observe alguna lesión en sus extremidades y lo más importante

sus pies ya que si ellos se descuidan podría de una pequeña lesión

llegar a una amputación.

92%

8%

Si

No

58

Tabla N.- 21Quien le proporcionó información sobre la diabetes y el

autocuidado

Información sobre diabetes y

autocuidado Numero Porcentaje (%)

Médico 9 36

Auxiliar de enfermería 5 20

Lic. Enfermería 11 44

Nutricionista 0 0

Total 25 100

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Grafico N.- 21 Quien le proporcionó información sobre la diabetes y

el autocuidado.

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

Análisis:

➢ De quien ha recibido información de su enfermedad mientras ha

estado en el hospital el 46 % dice que del médico y el 20% dice

que del personal auxiliar de enfermería y una 44 % dice haber

recibido información del personal de enfermería.

➢ La información dada al paciente y familiares es fundamental para

mejorar la calidad de vida del paciente.

36%

20%

44%

0%

Médico

Auxiliar deenfermería

Lic. Enfermería

Nutricionista

59

4.1.22. Lista o tabla de chequeo

A continuación analizaremos los datos obtenidos al realizar una

observación al trabajo y desempeño del personal de enfermería además

analizaremos la variable independiente “Rol de enfermería en el

autocuidado”

LISTA DE CHEQUEO SI NO

1. Tiene conocimiento amplio sobre la diabetes 7

2. Sabe sobre que se trata la teoría de Dorothea Orem

4

3. Utiliza protocolos establecidos en el servicio sobre la atención de pacientes diabéticos

7

4. Sigue indicaciones médicas, analizándolas con su propio criterio

7

5. Administra la medicación a la hora adecuada. 7

6. Para la administración de medicamentos sigue los pasos adecuados (correctos de la administración de medicamentos)

7

7. Tiene empatía con la familia y el paciente. 7

8. Da educación constantemente al paciente diabético y a la familia sobre el autocuidado que debería tener

7

9. Reporta mejorías o complicaciones del paciente diabético

7

10. Actúa de forma precisa y rápida frente a problemas que se puedan presentar durante la atención al paciente diabético

7

11. Realiza planes de atención de acuerdo al diagnóstico del paciente

7

12. Realiza planes de alta de acuerdo a las necesidades del paciente

7

Fuente: La Investigación.

Elaborado: Las Autoras

60

Análisis:

➢ Al analizar la lista de chequeo realizada se evidencia que en casi el

100%el personal de enfermería está cumpliendo satisfactoriamente

con los ítems expuestos, pero lo que podemos ver que si existe un

desconocimiento acerca de la teoría de autocuidado de Orem.

4.2 Resultados

61

4.2.1. Análisis de la variable dependiente “Criterios del autocuidado:

estilo de vida y disponibilidad del paciente”

Al analizar los datos se ha podido evidenciar que el riesgo de diabetes

aumenta con la edad y hemos podido observar que es más común en

personas que pasan de los 51 a 64 años, en nuestro grupo de estudio el

porcentaje más alto esta entre esta edad, además de la edad otro de los

factores que influye es el sexo y se observa que existe una mayor

incidencia en las mujer.

El autocuidado en los pacientes diabéticos es muy importante pero este

puede verse comprometido de varias maneras una de ella es el nivel de

educación que influye de alguna manera en el cuidado del paciente

diabético a ser partícipe del proceso de su autocuidado, otro factor que

puede influir son los factores socioeconómico que influyen especialmente

por el mal control de la enfermedad ya sea por falta de dinero para

continuar con el tratamiento. Lo que muchas veces hace que el paciente

abandone el tratamiento, el descuido de este puede conllevar a muchas

complicaciones y también costos elevados en recuperación además de

las implicaciones emocionales que afectan al paciente y a sus familiares.

Es importante conocer si el paciente tiene la accesibilidad para obtener el

medicamento ya que de esto dependerá el seguimiento del tratamiento y

evitara el abandono de la misma.

Los reingresos de pacientes diabéticos implican un descuido en el

tratamiento y genera un gasto grande por los días de hospitalización y a

sus familiares. Es importante educar en el autocuidado a los pacientes

para evitar complicaciones y que conlleven la enfermedad. Con el tiempo

y con una buena educación sobre su enfermedad los pacientes podrán

adquirir conocimientos para conllevar la diabetes y mejorar su calidad

devida. Es importante conocer que la familia es la principal fuente de

62

apoyo para el paciente diabético por lo que es necesario que el personal

de salud que atiende al paciente conozca de quien recibe el apoyo

socioeconómico y psicológico para así asegurar el cumplimiento del

tratamiento y para asegurar el cuidado de la salud y la calidad de vida del

paciente.

Cuando el paciente diabético obtiene conocimiento de su enfermedad y

acepta que su enfermedad es manejable cumpliendo con el tratamiento y

no curable adquiere la capacidad de cómo debe cuidarse y a la vez de

seguir indicaciones médicas para toda la vida, siendo esto importante

para evitar complicaciones, el ejercicio físico es considerado como uno de

los métodos más antiguos que se ha empleado para el tratamiento de la

diabetes mellitus y es uno de sus pilares fundamentales, por ende es

importante conocer el tiempo que los paciente diabéticos dedica en cada

actividad física que realizan.

La información dada al paciente y familiares es fundamental para mejorar

la calidad de vida del paciente.

4.2.2. Análisis de la variable independiente “rol de la enfermería en el

autocuidado”

Al analizar esta variable con sus respectivos indicadores se evidencia que

el desempeño del personal de enfermería es favorable en el control y

recuperación de los pacientes diabéticos ya que el personal maneja muy

bien el tema, pero existe un número considerable que no tiene

conocimiento sobre la teoría del autocuidado de Orem lo que no

complementa en si una buena atención según nuestro estudio realizado.

63

CAPÍTULO V

5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

➢ El rol de enfermería en el autocuidado de pacientes diabéticos

está aportando de mucho en el control y recuperación de paciente

que se encuentra hospitalizados porque además de la información

y cuidados que diariamente brinda el personal de enfermería el

conocimiento que tienen es amplio. Lo que podría ayudar a

mejorar el rol en el cuidado es que se cree protocolos de

autocuidado según la teorizante ya que tienen bases específicas

para el autocuidado de este paciente esto podría ayudar a que el

cuidado tenga un mejor resultado mucho mejor que el que se

puede evidenciar ahora.

➢ Entre los principales factores que determinan el autocuidado de

los pacientes hospitalizados en primer lugar está el conocimiento

que tiene el paciente sobre su enfermedad, la importancia que

este le da a su enfermedad a su tratamiento y estilo de vida,

además de esto el apoyo que recibe por parte de sus familiares o

persona que influye directamente en el autocuidado del paciente

➢ El personal de enfermería maneja un amplio conocimiento sobre

la diabetes pero el conocimiento sobre la teoría no es bueno por

lo que es necesario que se realicen capacitaciones sonde se

64

hable específicamente sobre la teoría lo que ayudara a que el

personal domine el tema y el cuidado sea de mejor calidad y

calidez hacia el usuario o paciente diabético.

65

5.2. Recomendaciones

➢ Se recomienda a las autoridades del Hospital Provincial de

Latacunga la implementación en la Institución un club de

diabéticos para paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 donde se

desarrolle un programa de educación permanente para el

paciente y la familia, con el objetivo de brindar pautas sobre el

autocuidado, compartir experiencias que favorezcan la calidad de

vida y realizar un seguimiento a los pacientes allí atendidos.

➢ Mediante la implementación de un plan de egreso específico para

el paciente diabético nos permitirá monitorear y evaluar los

conocimientos, actitudes y prácticas del paciente con Diabetes

Mellitus tipo 2 para retroalimentación en cuanto a lo que debe y no

debe realizar para mantener su salud y evitar complicaciones.

➢ Evaluar periódicamente el rol educacional que debe tener la

enfermera y el equipo de salud frente a los pacientes que son

atendidos en el área de Medicina Interna del Hospital Provincial

General de Latacunga. La Diabetes Mellitus tipo 2 es una

enfermedad crónica que requiere tratamiento especial de por vida.

Por ende el rol educacional de la enfermera es valioso y

significativo para la familia, y los pacientes, para que aprendan a

manejar su enfermedad adecuadamente y llevar una vida

saludable y estable.

66

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDEL PLAN DE EGRESO

PARA EL PACIENTE DIABÉTICO EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL DE LATACUNGA

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES DIABÉTICOS

ANTECEDENTES:

Al revisar los resultados obtenidos del presenten trabajo de investigación

hemos visto la necesidad de realizar un plan de alta específico para

pacientes diabéticos complementándolo con la teoría del autocuidado de

Orem. Este plan de alta será fundamental en el cuidado que el paciente

tendrá cuando este se dado de alta y deba continuar con sus cuidados

posteriores en su casa.

OBJETIVO:

Incluir un plan de alta específico para pacientes diabéticos en el servicio

de medicina interna para fortalecer el autocuidado del paciente en su

casa.

PROCEDIMIENTO DE ENTREGA:

Este plan de alta será entregado por el personal de salud ya sea el

personal de enfermería, médicos, etc. que este en la capacidad de brindar

información clara y precisa. Se utilizaran términos y palabras entendible

para el paciente y familia.

67

Durante la entrega del plan de alta si el paciente es adulto mayor deberá

estar en compañía de un familiar que continuamente está cerca de

paciente para que pueda ayudar en las actividades que el paciente

realizara en su casa.

ELEMENTOS DEL PLAN:

El plan de alta consta de información sobre los cuidados que el paciente

debe tener fuera del hospital, entre los cuidados o actividades que se

toma en cuenta esta la alimentación, la actividad física, higiene o

cuidados generales.

Además del tratamiento farmacológico donde se describe el nombre del

medicamento su presentación como debe tomar, la dosis hora y por

cuantos días, además de esto se explica cuáles son los signos o síntomas

de alarma por los que debe acudir de inmediato a un centro de salud o a

la emergencia del hospital para de esta manera actuar de forma oportuna

y evitar complicaciones futuras por desbalances en la salud.

68

PLAN DE ALTA PARA PACIENTES DIABÉTICOS

Nombre del paciente: ________________________Edad:_____

Sexo:________ Servicio:_______________________

Fecha de ingreso: ___________ Fecha de egreso: __________

Diagnóstico médico de egreso: __________________________________

CUIDADOS ESPECIALES

ALIMENTACIÓN Cereales o granos como: Pan integral, arroz integral,

quinua, garbanzo, lenteja, entre otros

Vegetales ricos en fibra: coliflor, espinaca, acelga,

alcachofa, zanahoria, tomate, pimientos.

Frutas y jugos en moderada cantidad, evitando no aumentar

los niveles de azúcar en los jugos de frutas.

No consumir grasas ni alimentos procesados que contengan

altos niveles de azúcar y grasas.

ACTIVIDAD

FÍSICA

Realizar ejercicios, caminar, bailo terapia entre otras por lo

menos 15 o 30 minutos al día.

HIGIENE Y

CUIDADO DE LA

PIEL

Humectar la piel con cremas hidratantes, secar muy bien

bajo los pliegues de la piel, entre los dedos.

Las uñas se deben cortar cuidadosamente y el calzado o los

zapatos no deben ser ajustados.

MEDICAMENTOS INDICADOS

NOMBRE DEL

MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS VÍA HORA

DÍAS DE

TRATAMIENTO

69

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA

SIGNOS Y SÍNTOMAS

ACCIONES RECOMENDADAS

ANTE LA PRESENCIA DE

SÍNTOMAS DE ALARMA

• Visión borrosa

• Fatiga

• Dolor de estómago y nauseas o

vomito

• Sed excesiva

• Deseos continuos de ir a orinar

• Hambre excesiva

• Pérdida de peso

• Presencia de lesiones o heridas

de la piel que no se curan

Acudir inmediatamente a un centro

de salud o a la emergencia del

hospital para recibir tratamiento y

atención rápida

FAMILIAR QUE AYUDARA EN EL AUTOCUIDADO DEL PACIENTE Y

ACTIVIDADES QUE REALIZARA

FAMILIAR ACTIVIDADES QUE REALIZARA

ESPOSO (A)

HIJOS

HERMANOS

OTRO FAMILIAR

• Ayudar a preparar los alimentos diariamente

para evitar el consuma excesivo de azúcar,

sal, condimentos, grasas, cereales, etc.

• Ayuda en la hidratación de la piel y cuidado

de los pies y cortes de uñas

• Vigilancia en la toma de medicación, a la

hora adecuada, la dosis y el medicamento

correcto.

• Acompañamiento en los controles médicos.

• Acompañamiento en la realización de

actividad física que prefiera el paciente

TABLA DE VALORACIÓN DE GLUCOSA

70

Fecha Ayunas

Si no

Valor de la

glucosa Fecha

Ayunas

Si no

Valor de la

glucosa

Nombre y firma del paciente o del familiar que recibe la información:

____________________________________

Nombre y firma del personal de enfermería que brinda información:

____________________________________

Evaluación y Seguimiento:

La evaluación la podremos hacer realizando preguntas al paciente o

familiar luego de la entrega de plan de alta para verificar si entendieron

toda la información dada o si existe alguna duda con respecto a las

actividades que deberá realizar.

El seguimiento que se podría dar al funcionamiento y cumplimiento de

este plan será realizando visitas domiciliarias al paciente que recibe la

información para ver qué tan eficaz está siendo.

71

BIBLIOGRAFÍA.

1. Nicanor Aniorte Hernández. Teoría y método en Enfermería II.

[Internet]. 2015. [07 de octubre de 2015; fecha de consulta

01/04/2016]. Disponible en: http://www.aniorte-

nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

2. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Control y tratamiento

de la Diabetes mellitus tipo 2 con medicina basada en

evidencia. ALAD [Internet]. 2013 [fecha de consulta10/05/2016];

Disponible en: https://issuu.com/alad-

diabetes/docs/guias_alad_2013

3. Asociación Mexicana de Diabetes. (2010) ¿Qué es la Diabetes?

[Internet]. Consultado: [04, Junio, 2012]. Disponible en:

http://www.AmDiabetes.org/que_es_la_ Diabetes.php.

4. Explorando la teoría general de enfermería de Orem Margarita

Pereda Acosta EnfNeurol (Mex). [Internet]. Vol. 10. México:

Editorial ©INNN. 2011. [fecha de consulta 28/05/2016]. No. 3:

163-167. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene113j.pdf

5. Dr. Rodrigo RovayoPrócel. Epidemiología de la Diabetes

Mellitus. [Internet]. [fecha de consulta 15/06/2016]. Disponible

en:

http://www.dr.juanbenalcazar.com/docs/PIE%20DIABETICO.pdf

6. Sanitaria. OMS busca intensificar la prevención de la diabetes.

[Internet]. Ecuador; 2016. [07 de abril de 2016; fecha de

consulta20/06/2016]. Disponible en:

http://www.redaccionmedica.ec/noticia/oms-busca-intensificar-

la-prevenci-n-de-la-diabetes-87520

7. Dorothea Orem. Modelos y teorías de la enfermería, teoría de

Dorothea Orem.

8. Lic. en Enf. Virginia Amores Hernandez. Conocimiento de

autocuidado en pacientes diabéticos tipo 2. [Internet]. México.

2013. [fecha de consulta 20/06/2016]. Disponible en:

ri.uaq.mx/bitstream/123456789/603/1/RI000089.pdf

9. Dorothea Orem/ Navarro Peña, Castro Salas. Modelo de

Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del

proceso de enfermería Navarro Peña, M Castro Salas -

Enfermería Global. Espeña: SciELO; 2010.

10. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de

partida para calidad en la atención LA Prado Solar.

11. M. González Reguera. Revista Médica. [fecha de consulta

20/06/2016]. 2014. Disponible en: scielo.sld.cu

72

12. ATLAS de la DIABETES de la FID. [Internet]. 6ª edición.

Federación internacional de la diabetes [fecha de consulta 28/

06/2016] Disponible en:

http://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

13. Alayo Isaura. Autocuidado de pacientes con diabetes. [Internet].

[fecha de consulta 10/05/2016]. Disponible en:

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/231/3/ALAYO_I

SAURA_AUTOCUIDADO_ADULTOS_DIABETES(INTRODUCC

ION).pdf

14. The World Health Organization. Definición, diagnóstico y

clasificación de la diabetes mellitus. [Internet]. 1999. [fecha de

consulta 10/05/2016]. Disponible en:

whqlibdoc.who.int/hq/.../WHO_NCD_NCS_99.2.pdf

73

ANEXOS

74

Anexo 1. Consentimiento informado.

Yo_________________________ enfermero del servicio de Medicina

Interna del Hospital Provincial General De Latacunga acepto a participar

en la presente investigación que lleva por título “Conocimientos y

actitudes del personal de enfermería sobre el manejo de pacientes

diabetes mellitus que llegan al servicio de Medicina Interna del Hospital

Provincial General De Latacunga, durante el período MARZO A JULIO

DEL 2016” Me ha sido explicado con un lenguaje claro y sencillo los

objetivos y alcance de la misma. Además, me puedo retirar del estudio

cuando lo desee sin que esto repercuta de forma negativa sobre mi

persona.

75

Anexo 2. Encuesta.

CUESTIONARIO

El Presente instrumento tiene como finalidad obtener una serie de datos

para realizar una investigación denominada “ROL DE ENFERMERÍA

BASADO EN LA TEORÍA DEL AUTOCUIDADO DE DOROTEA OREM,

PARA CONTROL Y RECUPERACIÓN DE PACIENTES DIABÉTICOS”.

Los datos prestados son de carácter confidencial y de uso exclusivo para

la investigación. Si usted desea puede continuar con el cuestionario.

POR FAVOR SEÑALE CON UNA (X) UNA SOLA A LA VEZ LA

RESPUESTA QUE ELIGE.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

• Edad ______años

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

• Estado Civil:

Soltero(a) ( ) Unión Libre ( ) Casado(a) ( ) Viudo (a) ( ) Divorciado (a) ( )

• Grado de Instrucción:

Analfabeto ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria Completa ( ) Secundaria

Incompleta ( ) Secundaria completa ( ) Superior ( )

• Ocupación: ______________________

• Ingreso económico familiar mensual:

a) Menor de $300 ( )

b) 301 – 600 ( )

c) 601 – 900 ( )

II. DATOS DE SALUD EN GENERAL

1. ¿Cuál es el motivo de su hospitalización?__________________

2. ¿Cuántos días lleva de hospitalización? _____________

3. ¿Desde hace cuánto tiempo es usted diabético? __________años.

4. ¿De qué persona recibe mayor apoyo en el auto-cuidado de su

enfermedad?

a.- SI ( )

b.- NO ( )

¿Quién?_____________________

76

5. ¿Piensa que su enfermedad es curable?

a) SI ( ) b) NO ( )

6. ¿Usted usa glucómetro en su casa para medir su glucosa?

a. SI ( )

b. NO ( )

7. ¿Qué tipo de ejercicio o actividad física realiza usted?

a) Caminata ( )

b) Corre ( )

c) Trota ( )

d) Otro ( ) ¿Cuál? ______________________

8. ¿Cuánto tiempo dedica a realizar ejercicio u otra actividad física?

a) 0 – 15 minutos ( )

b) 16 – 30 minutos ( )

c) 30 – 60 minutos ( )

d) Más de 60 minutos ( )

9. ¿Con qué frecuencia realiza usted ejercicio?

a) Diariamente ( )

b) Pasando un día ( )

c) Una vez a la semana ( )

d) Dos veces a la semana ( )

10. ¿Con que frecuencia realiza su control médico?

a) Cada mes ( )

b) Cada 3 meses ( )

c) Cada 6 meses ( )

d) Cada año ( )

11. ¿Conoce el nombre de sus medicamentos para el control de su

enfermedad?

a) SI ( ) b) NO ( )

Menciónelos:

_______________________________________________________

12. ¿En algún momento ha interrumpido su tratamiento?

a) SI ( ) b) NO ( )

77

De una razón________________________________

13. ¿Considera que es importante cuidarse los pies cuando se es

diabético?

a) SI ( ) b) NO ( )

¿Por qué?____________________

14. Durante la Hospitalización ¿Quién le a brindado información de la

diabetes y el autocuidado que usted debe tener?

a) Médico ( )

b) Auxiliar de enfermería ( )

c) Lic. Enfermería ( )

d) Nutricionista ( )

e) Otro: ( )

¿Cuál? ______________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

78

Anexo 3. Lista de chequeo

Con el siguiente instrumento valoraremos las actividades del personal de

enfermería al momento de la atención a los pacientes diabéticos que se

encuentre en el servicio.

LISTA DE CHEQUEO SI NO

1. Tiene conocimiento amplio sobre la diabetes

2. Sabe sobre que se trata la teoría de Dorothea Orem

3. Utiliza protocolos establecidos en el servicio sobre la atención de pacientes diabéticos

4. Sigue indicaciones médicas, analizándolas con su propio criterio

5. Administra la medicación a la hora adecuada.

6. Para la administración de medicamentos sigue los pasos adecuados (correctos de la administración de medicamentos)

7. Tiene empatía con la familia y el paciente.

8. Da educación constantemente al paciente diabético y a la familia sobre el autocuidado que debería tener

9. Reporta mejorías o complicaciones del paciente diabético

10. Actúa de forma precisa y rápida frente a problemas que se puedan presentar durante la atención al paciente diabético

11. Realiza planes de atención de acuerdo al diagnóstico del paciente

12. Realiza planes de alta de acuerdo a las necesidades del paciente