universidad central del ecuador facultad …...-ii- dedicatoria esta tesis es el fruto de horas,...

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUIN DE CAUCHO TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: CUZCO NARANJO ANA MARÍA TUTOR: ING. JUAN CARLOS MOYA HEREDIA MSc. QUITO ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS ENTRE

EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUIN DE CAUCHO

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

AUTOR: CUZCO NARANJO ANA MARÍA

TUTOR: ING. JUAN CARLOS MOYA HEREDIA MSc.

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-ii-

DEDICATORIA

Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en

primer lugar a Dios por darme la sabiduría y fortaleza suficiente, para afrontar todos

los obstáculos que se me presentaron para lograr terminar mi carrera.

A mis padres Raúl Cuzco y María Naranjo quienes han sido el cimiento para la

construcción de mi vida, inculcaron en mí las bases de la responsabilidad y el deseo

de superación, en ellos tengo el espejo en el cual me quiero reflejar pues sus virtudes

infinitas y su gran capacidad para luchar me han hecho admirarlos cada día más.

Para mi hermano Raúl quien cuidó de mí y muchas veces desempeño el papel de

padre; a mis hermanas Carolina y Ximena por estar presentes en cada etapa de mi

vida y brindarme su apoyo incondicional.

De manera especial la dedico a mi amigo incondicional, el compañero de mi vida

Paúl quien me ha enseñado la prudencia, la paciencia y a valorar las cosas pequeñas

de la vida.

Para mis mejores amigos Marco, Franklin y Doris quienes han estado durante toda mi

vida estudiantil en las buenas y en las malas, y para mis compañeros del trabajo

Herminio y Coralía, quienes a pesar de conocerlos tan poco han sido un apoyo en esta

etapa de mi vida.

“El éxito en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que

superas” (Anónimo)

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-iii-

AGRADECIMIENTO

Al finalizar la tesis es inevitable sentir un sin número de emociones, en especial sentir

un gran orgullo del aporte realizado. Este trabajo no hubiese sido posible sin la

colaboración de algunas instituciones para quienes expreso mi gratitud.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y

Matemática por haberme aceptado ser parte de ella y abierto la puertas de su seno

científico para poder estudiar ahí la carrera, así como a los diferentes docentes de la

carrera de Ingeniería civil en especial a mi tutor Ing. Juan Carlos Moya que con su

paciencia, persistencia, motivación y rigor académico he logrado terminar mi

investigación, a los miembros del tribunal Ing. Paola Villalba e Ing. Luis Morales

quienes gracias a sus enseñanzas este trabajo se terminó con gran éxito.

Al Ing. Garzón gerente de la fábrica Plamec quién me dio toda la información

necesaria para hacer posible esta investigación.

A mis padres por todo su apoyo durante a lo largo de mi vida estudiantil: por la

comprensión, paciencia y ánimos recibidos de mi hermana.

Para mis amigos quienes hicieron de cada día en la universidad momentos

inolvidable.

Mil gracias a todos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-iv-

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CUZCO NARANJO ANA MARÍA en calidad del autor de la tesis realizada

sobre ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUÍN DE CAUCHO,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual Y su

Reglamento.

Quito, Día 12 de Octubre de 2015.

CUZCO NARANJO ANA MARÍA

C.C.060381257-9

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-v-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CERTIFICACIÓN

En calidad de Tutor del proyecto de investigación: “ANÁLISIS

COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS ENTRE

ADOQUÍN CONVENCIONAL Y ADOQUÍN DE CAUCHO” presentado y

desarrollado por la señorita CUZCO NARANJO ANA MARÍA, previo a la

obtención del Título de Ingeniero Civil, considero que reúne los requisitos

necesarios.

El documento elaborado superó el control antiplagio Urkund.

En la ciudad de Quito, a los 04 días del mes de agosto de 2015.

Ing. Juan Carlos Moya Heredia MSc.

Tutor

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-vi-

INFORME DE CULMINACIÓN Y APROBACIÓN DE TESIS

TEMA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUIN DE

CAUCHO

TUTOR: Ing. Juan Carlos Moya Heredia M.Sc.

FECHA: 12 de Octubre de 2015

1. Antecedentes

Mediante los oficios FI-DCIC-2015-335 de fecha 23 de marzo de 2015, la

Ing. María Susana Guzmán Rodríguez, M.Sc. Directora de la Carrera de Ingeniería

Civil, autoriza la denuncia de tesis “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS

PROPIEDADES MECÁNICAS ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL

Y EL ADOQUIN DE CAUCHO” presentado por la señorita CUZCO

NARANJO ANA MARÍA y como tutor del Trabajo de Graduación al Ing. Juan

Carlos Moya Heredia M.Sc. para que sea quién realice el análisis, dirección,

orientación y a su vez emita el informe respectivo.

2. Desarrollo de la tesis

El proyecto de tesis elaborado por la señorita Cuzco Naranjo Ana María,

tiene como finalidad ser un aporte para los docentes y estudiantes de la Carrera de

Ingeniería Civil, en el estudio de los adoquines.

El desarrollo del Trabajo de Graduación contempla de cinco capítulos

resumidos como se indica a continuación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-vii-

El primer capítulo, contempla la introducción, objetivos y justificación de la

realización del Trabajo de Graduación, donde se observará la importancia del

estudio de los adoquines, se plantea la metodología y el alcance de la

presente investigación.

El segundo capítulo contiene un marco teórico referente a los adoquines de

caucho y el convencional, extracción de la materia prima, elaboración, tipos,

formas, propiedades ambientales de los dos materiales.

En el capítulo tres se determina las propiedades mecánicas de los adoquines

en estudio como la compresión, flexión y el módulo de elasticidad,

especificaciones técnicas de cada uno, descripción de cada ensayo y

tabulación de resultados.

En el capítulo cuatro se comparan los resultados de los ensayos aplicados,

ventajas y desventajas entre ellos, también se realiza el presupuesto al usar

cada uno de los adoquines en una vía.

El capítulo cinco está conformado por las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente con el propósito de facilitar la comprensión del documento se

encuentra la bibliografía y anexos que explican algunas normas involucradas

en el estudio.

3. Conclusiones

El trabajo de graduación ha cumplido con los objetivos planteados.

El presente estudio servirá como marco de referencia para futuros

proyecto de investigación que incluyan al adoquín de caucho como

material de construcción.

En virtud a lo manifestado, las actividades desarrolladas han sido

satisfactorias y los resultados obtenidos en el transcurso del desarrollo de la tesis

son los esperados.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-viii-

Por consiguiente emito mi aprobación a este Trabajo de Graduación y

recomiendo proseguir con el tramite respectivo hasta la graduación de la señorita

Cuzco Naranjo Ana María.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de Octubre de2015.

Ing. Juan Carlos Moya Heredia M.Sc.

TUTOR DE TESIS

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-ix-

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-x-

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................... iv

CERTIFICACIÓN ........................................................................................ v

INFORME DE CULMINACIÓN Y APROBACIÓN DE TESIS ............ vi

CAPÍTULO I GENERALIDADES ............................................................. 1

1.1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA ................................................... 1

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................ 2

1.2.1. Objetivo general ................................................................................. 2

1.2.2. Objetivos específicos .......................................................................... 2

1.3. HIPÓTESIS .............................................................................................. 3

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................... 3

1.4.1. Justificación .......................................................................................... 3

CAPÍTULO II EL ADOQUÍN UTILIZADO COMO MATERIAL

DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 6

2.1. ADOQUÍN CONVENCIONAL UTILIZADO EN LA

CONSTRUCCIÓN ................................................................................... 6

2.1.1. Historia ................................................................................................. 6

2.1.2. Definición ........................................................................................... 6

2.1.3. Producción .......................................................................................... 6

2.1.4. Tipos de adoquines ........................................................................... 11

2.1.5. Formas y tamaños ............................................................................. 12

2.1.6. Características ................................................................................... 12

2.1.7. Aplicación ......................................................................................... 13

2.1.8. Colocación:......................................................................................... 13

2.2. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS LLANTAS USADAS .................. 14

2.2.1. Análisis de la problemática ambiental producida por las llantas

usadas ..................................................................................................... 14

2.2.2. análisis de la situación actual del reciclaje de neumáticos en el

Ecuador .................................................................................................. 16

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xi-

2.2.3. Análisis de desecho de llantas en el Distrito Metropolitano de Quito.18

2.3. PROCESO DE RECICLADO DE LOS NEUMÁTICOS EN ESPAÑA20

2.4. EMPRESAS QUE LIDERAN EL RECICLAJE EN EL ECUADOR ... 23

2.5. MATERIALES ELABORADOS A PARTIR DE LOS

NEUMÁTICOS USADOS..................................................................... 24

2.6. BENEFICIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE AL RECICLAR

LOS NEUMÁTICOS ............................................................................. 25

2.7. ADOQUÍN ELABORADO CON CAUCHO TRITURADO DEL

RECICLAJE DE LAS LLANTAS......................................................... 26

2.7.1. Definición: ........................................................................................ 26

2.7.2. Formas y tipos: ................................................................................. 26

2.7.3. Producción del adoquín de caucho ................................................... 30

2.7.4. Características del adoquín ............................................................... 33

2.7.5. Aplicaciones ..................................................................................... 33

2.7.6. Colocación ........................................................................................ 34

2.8. PROPIEDADES AMBIENTALES DEL ADOQUÍN

CONVENCIONAL Y DEL ADOQUÍN DE CAUCHO ....................... 34

2.8.1. Propiedades ambientales del adoquín convencional ........................ 34

2.8.2. Propiedades ambientales del adoquín de caucho .............................. 35

2.9. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES

AMBIENTALES DE LOS ADOQUINES EN ESTUDIO. ................... 36

2.10. NORMAS Y ENSAYOS DE LOS ADOQUINES A SER

ESTUDIADOS ....................................................................................... 36

2.10.1. Norma INEN para el adoquín convencional ..................................... 36

2.10.2. Norma Técnica Colombiana INCOTEC 2017 .................................. 37

2.10.3. Normas para el adoquín de caucho ................................................... 38

2.10.4. Ensayos a realizar a los adoquines ................................................... 39

CAPÍTULO III DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DE LOS ADOQUINES EN ESTUDIO ............................ 46

3.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES ...................... 46

3.1.1. Adoquín de hormigón.......................................................................... 46

3.1.2. Adoquín de caucho .............................................................................. 47

3.2. DESCRIPCIÓN DE CADA ENSAYO ................................................. 48

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xii-

3.2.1. Ensayo de compresión en adoquines de hormigón ............................ 48

3.2.2. Ensayo de flexión en adoquines de hormigón .................................... 51

3.2.3. Ensayo de compresión en adoquines de caucho.................................. 52

3.2.4. Ensayo de flexión en adoquines de caucho ......................................... 56

3.2.5. Ensayo de flexión perpendicular a las fibras aplicado al adoquín de

caucho .................................................................................................... 58

3.2.6. Ensayo de tracción en el adoquín de caucho ....................................... 62

3.3. TABULACIÓN DE RESULTADOS DEL ADOQUÍN

CONVENCIONAL Y DE CAUCHO .................................................... 67

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS.. 76

4.1. CUADRO DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EJECUTADOS . 76

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A

COMPRESIÓN ...................................................................................... 76

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A FLEXIÓN .. 77

4.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE

COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA ............................. 78

4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN

DEL ADOQUÍN DE CAUCHO ............................................................ 78

4.6. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE FLEXIÓN Y

COMPRESIÓN ...................................................................................... 79

4.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOQUÍN DE HORMIGÓN . 80

4.7.1. Ventajas ............................................................................................... 80

4.7.2. Desventajas.......................................................................................... 81

4.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOQUÍN DE CAUCHO ...... 81

4.8.1. Ventajas ............................................................................................... 81

4.8.2. Desventajas.......................................................................................... 82

4.9. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE LOS DOS TIPOS DE

ADOQUINES ........................................................................................ 82

4.9.1. Presupuesto del adoquín de hormigón y de caucho ........................... 82

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............. 88

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................. 88

5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 89

5.3. ANEXOS ................................................................................................ 90

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xiii-

5.4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 112

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1: Materia prima. ............................................................................ 7

Ilustración 2: Mezcladora ................................................................................. 7

Ilustración 3: Descarga de la mezcla. ............................................................... 8

Ilustración 4: Obtención del adoquín. ............................................................... 8

Ilustración 5: Mezclado de material. ................................................................ 9

Ilustración 6: Vibro compactación del material.............................................. 10

Ilustración 7: Cuarto de humedad. .................................................................. 11

Ilustración 8: Formas y tamaños ..................................................................... 12

Ilustración 9: Gestión integral de neumáticos usados..................................... 16

Ilustración 10: Proceso del reciclado del neumático ...................................... 21

Ilustración 11: Polvillo fino ............................................................................ 22

Ilustración 12: Granulometría media .............................................................. 22

Ilustración 13: Granulometría gruesa.............................................................. 23

Ilustración 14: Producto realizado con las llantas recicladas. ........................ 25

Ilustración 15: Neumático triturado. Máquina trituradora de neumático ....... 30

Ilustración 16: Gráfico de un ensayo de flexión a un adoquín. ...................... 42

Ilustración 17: Colocación del adoquín en el equipo de flexión. ................... 44

Ilustración 18: Esquema del ensayo. .............................................................. 58

Ilustración 19: Diagrama carga vs deformación. ............................................ 72

Ilustración 20: Diagrama Esfuerzo unitario vs Deformación Específica ....... 73

Ilustración 21: Esfuerzo unitario versus deformación específica. .................. 74

Ilustración 22: Resiliencia .............................................................................. 79

Ilustración 23: Distribución de cargas en el pavimento. ................................. 80

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xiv-

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFIA 1: Arena para la fabricación del adoquín ..................................... 9

FOTOGRAFIA 2: Almacenamiento del adoquín. ............................................... 11

FOTOGRAFIA 3: Colocación del adoquín ......................................................... 14

FOTOGRAFIA 4: Neumáticos usados arrojado cerca de la quebrada. . ............. 15

FOTOGRAFIA 5: Llantas arrojadas a la vía pública. ........................................ 19

FOTOGRAFIA 6: Formas de adoquines. ............................................................ 27

FOTOGRAFIA 7: Espesores de los adoquines ................................................... 27

FOTOGRAFIA 8: Adoquín para parques infantiles. ........................................... 28

FOTOGRAFIA 9: Adoquín peatonal ................................................................... 29

FOTOGRAFIA 10: Adoquín para parqueaderos ................................................. 29

FOTOGRAFIA 11: Polvillo. ............................................................................... 31

FOTOGRAFIA 12: Formación de la pasta.. ........................................................ 31

FOTOGRAFIA 13: Máquina vulcanizadora. ...................................................... 32

FOTOGRAFIA 14: Adoquines ya terminados .................................................... 33

FOTOGRAFIA 15: Colocación del adoquín ....................................................... 34

FOTOGRAFIA 16: Máquina a utilizar en el ensayo a flexión ............................ 45

FOTOGRAFIA 17: Adoquín Ingles. .................................................................. 46

FOTOGRAFIA 18: Adoquín de caucho. ............................................................. 48

FOTOGRAFIA 19: Adoquines de hormigón ya enumerados ............................. 49

FOTOGRAFIA 20 : Ensayo de los adoquines. .................................................... 50

FOTOGRAFIA 21: Adoquín ya ensayado........................................................... 50

FOTOGRAFIA 22: Máquina universal de 60 ton. .............................................. 51

FOTOGRAFIA 23: Colocación de la tabla triplex .............................................. 52

FOTOGRAFIA 24: Falla del adoquín. ............................................................... 52

FOTOGRAFIA 25: Adoquines de caucho enumerados ...................................... 53

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xv-

FOTOGRAFIA 26 : Máquina a utilizar.. ............................................................. 54

FOTOGRAFIA 27: Deformación del adoquín.. .................................................. 55

FOTOGRAFIA 28: Cabezal de la máquina.. ....................................................... 55

FOTOGRAFIA 29: Máquina universal de 60 ton ............................................... 56

FOTOGRAFIA 30: Aplicación de carga al adoquín ........................................... 57

FOTOGRAFIA 31: Recuperación de adoquines luego del ensayo ..................... 57

FOTOGRAFIA 32: Máquina Universal .............................................................. 59

FOTOGRAFIA 33: Deformímetro ...................................................................... 59

FOTOGRAFIA 34: Placa Metálica ...................................................................... 60

FOTOGRAFIA 35: Probeta de caucho par el ensayo.. ........................................ 60

FOTOGRAFIA 36: Maquina, deformimetro y probetas ya listas para el

ensayo. .................................................................................................................. 61

FOTOGRAFIA 37: Máquina Universal .............................................................. 63

FOTOGRAFIA 38: Deformímetro. ..................................................................... 63

FOTOGRAFIA 39: Compás de porcentajes ........................................................ 64

FOTOGRAFIA 40: Probeta de caucho par el ensayo .......................................... 64

FOTOGRAFIA 41: Máquina ya lista para el ensayo ........................................... 65

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xvi-

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de adoquines de caucho........................................................... 28

Tabla 2: Requisitos de resistencia a la flexotracción ( Módulo de Rotura) .... 37

Tabla 3: Factores de corrección....................................................................... 40

Tabla 4: Resistencia a la compresión .............................................................. 40

Tabla 5: Especificaciones técnicas del adoquín de hormigón ......................... 47

Tabla 6: Especificaciones técnicas del adoquín de caucho ............................. 48

Tabla 7: Tabla de resultados ............................................................................ 76

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: NORMA INEN 1483 ..................................................................... 90

ANEXO 2: NORMA INEN 1484 ....................................................................... 92

ANEXO 3:NORMA INEN 1485 ........................................................................ 95

ANEXO 4: NORMA INEN 1486 ..................................................................... 101

ANEXO 5: NORMA INEN 1487 ..................................................................... 105

ANEXO 6: NORMA INEN 1488 ..................................................................... 108

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xvii-

RESUMEN

“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUIN

DE CAUCHO”

En el presente trabajo como primer aspecto se considera la importancia que se a dado

al adoquín desde hace 25 siglos y la evolución que este ha ido sufriendo, inicialmente

fue de piedra trabajada hasta obtener una superficie lisa, posteriormente se lo

fabricaba de hormigón; en la actualidad se está elaborando de caucho, su materia

prima en un 90% proviene de la trituración de los neumáticos usados y el 10% son

pigmentos y caucho sintético.

Para analizar si este tipo de adoquín se puede utilizar en la construcción es necesario

determinar las propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión, a la

flexión y el módulo de elasticidad del adoquín de caucho y del convencional;

posteriormente con los datos obtenidos se procede a comparar entre ellos para

determinar las ventajas y desventajas, además de establecerá si el adoquín de caucho

posee alguna propiedad adicional al de hormigón.

Finalmente se elabora un presupuesto para la construcción de una vía utilizando cada

uno de los adoquines, para decidir cuál de los dos resulta más económico y de fácil

instalación.

DESCRIPTORES: ADOQUÍN DE HORMIGÓN/ ADOQUÍN DE CAUCHO /

RECICLAJE DE NEUMÁTICOS / ENSAYO DE RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN/ MÓDULO DE ELASTICIDAD / PROPIEDADES

MECÁNICAS DE LOS ADOQUINES.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xviii-

ABSTRACT

“COMPARATIVE ANALYSIS OF THE MECHANICAL

PROPERTIES BETWEEN STANDARD PAVING BLOCKS AND RUBBER

PAVING BLOCKS”

The present project considers the importance given to the paving blocks for last 25

centuries until nowadays and its evolution from a worked stone with a smooth surface

to manufactured material in concrete and rubber raw material by 90% comes from

shredding used tires and 10% are pigments and synthetic rubber.

To analyze whether this type of paving blocks can be used in construction field is

necessary to determine the mechanical properties such as compressive strength,

flexural strength and modulus of elasticity of rubber paving and standard paving

blocks so then with the data, we proceed to compare them to set the advantages and

disadvantages in addition to establish if the rubber paving blocks have some added

property to concrete paving blocks (standard paving blocks conventionally used).

Finally, we make a budget for the construction of a road, using each of the paving

blocks to decide which of two is more economical and easy to placement.

DESCRIPSTORS: CONCRETE PAVING BLOCKS / RUBBER PAVING

BLOCKS / TIRE RECYCLING / COMPRESSION RESISTANCE TEST OF

MATERIAL / MODULUS OF ELASTICITY / MECHANICAL PROPERTIES

OF PAVING BLOCKS.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xix-

Quito, 12 octubre de 2015

Yo, Vicente Paúl Vivanco Vargas, con cédula de identidad 172027735-7, certifico

haber realizado la traducción del resumen de trabajo de graduación titulado:

“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

ENTRE EL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y EL ADOQUIN DE CAUCHO”,

elaborado por la señorita ANA MARÍA CUZCO NARANJO, previo a la obtención

del título de Ingeniera Civil.

Nota: Adjunto certificado de suficiencia en el Idioma Inglés.

Vicente Paul Vivanco Vargas

CC: 172027735-7

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-xx-

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-1-

CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA

El adoquín ha sido el material más utilizado para la construcción de vías

durante décadas, las primeras carreteras que se hizo fue de piedra trabajada de tal

manera que la superficie quede lisa, posteriormente se crearon los adoquines de

hormigón que hasta hoy se lo utiliza por su gran durabilidad. A pesar que en la

actualidad ya existe el pavimento flexible y rígido no ha podido sustituir al

adoquín, entonces es necesario buscar otra materia prima que a más de servir para

la fabricación de adoquines ayude a cuidar el medio ambiente, tal es el caso del

polvillo de las llantas reciclables, puesto que debido al incremento del parque

automotor se ha incrementado estos residuos viéndonos en la necesidad de

reciclarlos y reutilizarlos de ser el caso.

Por ejemplo en la ciudad de Quito el incremento del parque automotor

bordea el 12% anual y no el 10% como ocurría anteriormente; según datos de la

Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) entre el 2013 y 2014 el número de

vehículos pasó de 420192 a 468776, entonces el número de desechos será 937552

considerando que de cada vehículo, se cambian dos neumáticos anualmente. Esta

problemática preocupa no solo a nivel del Ecuador si no a nivel mundial porque es

un producto que no se degrada rápidamente.

Según datos del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos

Sólidos  (Pngids) del Ministerio de Ambiente en 2013 ingresaron al mercado

ecuatoriano 3’772.204 neumáticos, que luego de cumplir su vida útil pueden

convertirse en un problema social y ambiental si no se les da el manejo adecuado.

Actualmente en el Ecuador solo el 30% de los municipios tienen rellenos

sanitarios, de los cuales no muchos tienen un lugar adecuado para el reciclado de

llantas y peor aún no saben cómo hacer para que no se sigan acumulando.

La acumulación de neumáticos a la intemperie representa un importante

inconveniente para la salud, debido a que en su interior se acumula agua

proveniente de la lluvia, lo que se convierte en un ‘foco’ de reproducción de

mosquitos que pueden causar enfermedades. Otra repercusión del inadecuado

manejo de estos elementos es que existen personas que compran las llantas usadas

para el comercio del reencauche, pero hay quienes para evitar la acumulación de

esta basura prefieren quemarlas, desprendiendo grandes cantidades de metano, un

gas de efecto invernadero que es 25 veces más contaminante que el CO2. Es por

eso que debemos buscar alternativas para reducir estos desperdicios.

Volver a reutilizar los neumáticos o los materiales que los conforman sería

una forma de afrontar el problema, ya que tardan al menos 500 años en degradarse.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-2-

El reciclaje en el Ecuador empezó en 1970 pero hasta la fecha aun no existe

ninguna ley de residuos sólidos, la legislación específica que las ordenanzas

municipales serán las que se encarguen de la gestión de los residuos sólidos.

Por ejemplo en la ciudad de Quito se está lanzando una campaña masiva

sobre el reciclado: “Reduce. reúsa y recicla”, esto ayuda a las industrias pues

ahorran un gran número de divisas al disminuir el volumen de materia prima

importada, debido a que al reutilizar se está dando una segunda oportunidad al

material desechado.

Existen empresas que también se suman a esta campaña reciclando los

neumáticos para luego de un proceso previo transformarlos en adoquines de

caucho, los mismos que se deben demostrar que presentan propiedades mecánicas

adicionales que el adoquín convencional que actualmente se está utilizando en la

construcción.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Analizar y comparar las propiedades mecánicas entre el adoquín

convencional y el adoquín elaborado con caucho producto de la trituración de las

llantas recicladas.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Analizar el proceso de reciclaje de los neumáticos para obtener la materia prima

que se empleará en el adoquín.

2. Establecer el problema ambiental que existe en el Ecuador debido a la acumulación

de los neumáticos usados.

3. Realizar los ensayos para determinar las propiedades de los materiales objeto de

estudio.

4. Comparar las propiedades mecánicas y ambientales de los dos materiales para

determinar ventajas y desventajas entre ellos.

6. Investigar el costo de cada uno de los adoquines en estudio para elegir el más

conveniente

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-3-

1.3. HIPÓTESIS

Los adoquines elaborados con caucho obtenido de la trituración de la llanta

posee grandes ventajas pues a más de disminuir la contaminación ambiental

reciclando las llantas usadas, posee propiedades adicionales al del adoquín

convencional ( hormigón)

1.4. ALCANCE DEL PROYECTO

El presente estudio considerará el manejo del caucho proveniente de las

llantas recicladas para transformarlo en adoquines, en lo que respecta a las

propiedades mecánicas las que se van a considerar para objeto de comparación van

a ser la de resistencia a la compresión, a la flexión y el módulo de elasticidad, para

así poder determinar las ventajas que ofrece el uno frente al otro, además de los

beneficiosos sobre el medio ambiente y finalmente con un análisis del costo elegir

el que más nos convenga.

En esta investigación no se analiza las propiedades de durabilidad porque

para el estudio de dicha propiedad se considera necesario hacer una prueba de

campo donde se utilicen los dos tipos de adoquines e ir analizando el

comportamiento, frente a distintas solicitaciones de carga.

1.4.1. Justificación

La historia de los pavimentos con adoquines se inicia prácticamente con

nuestra civilización. Cuando se construyeron la Vías Romanas se emplearon

bloques de piedra trabajados especialmente para obtener una superficie lisa. La

duración de estas vías, muchas de las cuales todavía se pueden visitar, es el mejor

testimonio de la calidad de ejecución de dichos trabajos y de la factibilidad del

sistema constructivo de pavimentos segmentados.

Posteriormente aparecieron las superficies para el rodamiento de vehículos

constituidas por adoquines de granito, ejecutadas durante muchos años en diversos

países de Europa y luego en América, incluyendo nuestro país. Una variante

moderna de estas superficies son los pavimentos de adoquines intertrabados de

hormigón (HUIZA, 2007)

Con el mejoramiento de las vías, las industrias y la población fue

creciendo, entonces la dificultad por movilizarse de un lugar a otro se presento

debido a incremento del parque automotor, esto a provocado una gran cantidad de

neumáticos que una vez que a cumplido su vida útil son desechadas a la

intemperie sin recibir un tratamiento previo, generando un problema social y

ambiental.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-4-

Es por eso que existen empresas que no son ajenos a esta problemática y

con la ayuda de la tecnología y la innovación ha hecho posible el reciclaje de estos

residuos, produciendo adoquines de caucho cuyo componente principal es el

caucho obtenido luego de la trituración de la llanta reciclada

“El que de una basura saque un producto final motiva mucho a los que

estamos inmersos en la industria. De esta forma evitamos el CO2 y el gas metano

que producen cuando se quema”, (30 MIL llantas usadas tienen una nueva vida: El

Telégrafo, 2014).

Si el adoquín convencional se a utilizado antes y en la actualidad, en las

vías, aceras, ciclo vías, entre otros. ¿Por qué no utilizar adoquines de caucho?

Es necesario demostrar que las propiedades mecánicas del adoquín de

caucho presentan propiedades adicionales y mejores que las del adoquín

convencional, y así a más de cuidar el medio ambiente seria otra opción para

utilizarla en el sector de la construcción.

Para abordar el tema de investigación este trabajo se estructuró en varios

capítulos que se describen a continuación:

Capítulo I:

Al reciclar los neumáticos podemos recurrir al caucho para generar nuevos

productos, tal es el caso del adoquín de caucho que se puede utilizar en la

construcción pero previo a esto es necesario plantear una hipótesis que será

demostrado al final de la investigación.

Capítulo II:

La aparición de los adoquines se efectuó con el desarrollo de las vías

urbanas para agilizar la comunicación entre dos poblaciones.

A más de ser un material apto para todo tipo de caminos, se convirtió en

una fuente de ingresos porque se realiza de una manera artesanal y en una fábrica,

por lo que hay que analizar la fabricación de cada uno de ellos y elegir el que

cumpla con todas las resistencias requeridas. Para verificar si cumple con las

exigencias requeridas para ser utilizadas en una carretera hay que someterlos a

ensayos que van a estar regulados por normas INEN.

Con el desarrollo de las vías el parque automotor se incremento, por

consiguiente el número de neumáticos desechados es proporcional, como es un

material que tarda muchos años en degradarse hay que buscar la manera de

reutilizarle y así evitar que se convierta en un foco de enfermedades, es por eso

que entre uno de esos usos se crea el adoquín de caucho que se espera tenga la

resistencia similar o mayor a la del adoquín convencional, por lo que también se

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-5-

someterá a ensayos que igualmente serán regulados por varias normas como es la

ASTM, INEN, entre otras.

Capítulo III:

Al haber elegido el número de adoquines de hormigón como de caucho

procedemos a realizar los ensayos de compresión, flexión en otros, para

determinar las propiedades mecánicas de cada adoquín.

Todos estos ensayos se efectuarán en el laboratorio de resistencia de

materiales de la Universidad Central del Ecuador durante el 12 de junio al 17 de

julio, con el objetivo de demostrar que el adoquín de caucho posee propiedades

adicionales al del adoquín convencional.

Se realizará el cuadro de resultados de cada ensayo y verificará si las

resistencias obtenidas cumplen con las especificadas en las normas utilizadas.

Capítulo IV:

Una vez obtenido el cuadro de resultados de cada adoquín en estudio

procedemos hacer el análisis comparativo entre las resistencias de cada uno de

ellos , para determinar las ventajas y desventajas que nos ofrecen .

Finalmente haciendo un análisis de precios unitarios elegimos que adoquín

nos resulta más económico.

Capítulo V:

Las conclusiones se darán en base al nivel de cumplimiento de los

objetivos planteados al inicio del trabajo de graduación.

No hay que olvidar que existe una hipótesis que se planteo la cual se dirá

si lo asumido inicialmente fue verdadero o falso.

Habrá recomendaciones que se deberán tomar en cuenta para futuras

investigaciones, y así formar parte de la solución frente a la contaminación del

medio ambiente.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-6-

CAPÍTULO II EL ADOQUÍN UTILIZADO COMO MATERIAL DE

CONSTRUCCIÓN

2.1. ADOQUÍN CONVENCIONAL UTILIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN

2.1.1. Historia

La historia de los adoquines ha estado estrechamente ligada a la evolución de

las vías urbanas. Su origen se remonta hace 25 siglos. Proviene del árabe (ad-

dukkân, "piedra escuadrada"). Los cartagineses y romanos para obtener un

transporte más cómodo se vieron en la necesidad de conseguir una superficie

de rodamiento más continua y esto no se podía lograr con el empedrado

anterior, que consistía en piedras sin tallar en estado natural.

El adoquinado se utilizó de modo funcional hasta finales del siglo XIX. En

tiempos de Napoleón se construyeron grandes avenidas en las ciudades, entre

otras cosas para posibilitar que las grandes piezas de artillería circularan por

las calles. La aparición del automóvil hizo crecer el ritmo de la pavimentación

y el adoquinado dejó de ser rentable, (WIKIPEDIA, 2014)

2.1.2. Definición

Unidad de concreto premezclado y vibrocomprimido de forma prismática,

cuyo diseño permite la colocación de piezas en forma continua y simétrica

para formar pavimentos o carpetas de rodamiento, como son calles y

avenidas, plazas y andadores, cocheras, etc. El material más utilizado para

su construcción ha sido el agregado grueso, por su gran resistencia y

facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo

por 15 cm. de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano,

(Adoquín).

2.1.3. Producción

En lo que respecta a la producción del adoquín convencional podemos

encontrar en el mercado adoquín artesanal y el adoquín elaborado en las

fábricas, el primero no siempre cumple con las especificaciones que estipula

la norma en cambio el segundo se puede utilizar con mayor seguridad porque

cumple con la norma INEN1485 en lo que respecta a resistencia a

compresión.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-7-

2.1.3.1.Adoquín elaborado artesanalmente

Obtención de las materias primas como son la arena y el cemento.

Ilustración 1: Materia prima. Fuente: (MORALES, 2012)

Los materiales anteriormente mencionados con una dosificación adecuada se

colocan en una mezcladora para mezclar adecuadamente el material que posee

poca humedad.

Ilustración 2: Mezcladora. Descripción: Mezcladora circular con paletas

que ayuda a mezclar con mayor rapidez la mezcla. Fuente: (MORALES, 2012)

Descarga de la mezcla en una carretilla para llevarla a la siguiente máquina.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-8-

Ilustración 3: Descarga de la mezcla. Descripción: El cemento y la arena

mezclada correctamente se la lleva al área de producción de adoquines Fuente:

(MORALES, 2012)

En el área de producción de los adoquines la mezcla anterior se la coloca en

un molde y este a su vez será colocado en una máquina que se encargará de

efectuar vibración y compactación a la mezcla para obtener el adoquín.

Ilustración 4: Obtención del adoquín. Fuente: (MORALES, 2012)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-9-

Finalmente los adoquines obtenidos son llevados al área de secado donde

permanecerán 24 horas, para luego ser llevados al área de almacenamiento.

2.1.3.2. Adoquín realizado en una fábrica

Materia prima

FOTOGRAFIA 1: Arena para la fabricación del adoquín: Descripción:

Área de la fabrica en donde se coloca a arena. Fuente: Ana María Cuzco

Mezclado de los materiales

Ilustración 5: Mezclado de material. Fuente: (s.a., Producción del

adoquín)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-10-

Vibración y compactación del material, con la maquina Columbia que es la

única que tiene vibro compactación hidráulica de frecuencia variable, además

nos permite tener adoquines de varias formas rápidamente pues solo se hace

un cambio rápido de molde.

Ilustración 6: Vibro compactación del material. Fuente: (s.a., Producción

del adoquín)

Colocación de los adoquines en el cuarto de curado automatizado, de esta

manera se controla la temperatura y humedad; resultando beneficioso, pues a

las 8 hora el producto adquiere el 70% de su resistencia

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-11-

Ilustración 7: Cuarto de humedad. (s.a., Producción del adoquín)

Almacenamiento de los adoquines.

FOTOGRAFIA 2: Almacenamiento del adoquín. Descripción: El adoquín se

coloca en distintas secciones dependiendo de la sección que poseen. Fuente; Ana

María Cuzco

2.1.4. Tipos de adoquines

2.1.4.1. Adoquines naturales

Hay dos tipos de adoquines de origen natural:

Piedras recogidas de los campos a menudo son un subproducto de la

agricultura, son ásperos y amorfos, pues no tienen ninguna forma en

particular.

Piedras lavadas son extraídas de un lago, su forma generalmente es redonda

y lisa debido a la circulación continua del agua sobre su superficie.

Estos adoquines son generalmente de piedra arenisca, piedra caliza o gneis,

y pueden ser utilizados en una carretera o en un cuerpo de agua en

movimiento. (HAYAS, 2009)

2.1.4.2. Adoquines fabricados

Entre los adoquines fabricados existen dos tipos:

De piedra de cantera lo que más se utiliza es el granito, debido a sus grietas

naturales y su resistencia al desgaste. Los adoquines de granito

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-12-

manufacturados suelen ser uniformes en tamaño y forma y están

disponibles en colores grises, negros y distintos tonos de rojo. Son

generalmente de 4 pulgadas (10 cm), un tamaño determinado por las

pisadas de los caballos.

Los adoquines de ladrillo son otro tipo de adoquines fabricados,

compuestos de arcilla o de pizarra y cocidos en hornos. (HAYAS, 2009)

2.1.5. Formas y tamaños

Los tamaños de los adoquines varían en base al uso que se le quiera dar y la

ubicación en la que se las colocará.

Ilustración 8: Formas y tamaños de los adoquines. . Descripción: La ilustración

muestra los adoquines más utilizados en la construcción con sus respectivas

características. Fuente: (Arkitectura, 2011)

2.1.6. Características

Según Hayas Jennifer (HAYAS, 2009) el adoquín convencional presenta las

siguientes características:

Es un producto de alta resistencia con gran variedad de formas y colores.

Su tolerancia está dada de acuerdo a las dimensiones de cada pieza que no deben

diferir de las nominales en +/- 2 mm en el largo, ni mas de +/- 3 mm en el espesor.

Apariencia estética excelente y atractiva.

Instalación lenta pero no necesita mano de obra especializada.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-13-

La obra puede ejecutarse con herramientas sencillas.

La base debe ser preparada a conciencia, de su buena reparación dependerá el

futuro comportamiento del pavimento en adoquín ante los movimientos de tierra y

grietas.

Cuando necesita reparación, generalmente se debe a defectos en la base, esta debe

ser retirada en un área mayor a la que presenta deficiencias.

Su mantenimiento debe ser constante especialmente vigilando y evitando la

aparición de hierbas o la erosión de la arena entre juntas.

Precio cómodo

2.1.7. Aplicación

Gracias al tamaño y geometría de los adoquines podemos hacer muchas

combinaciones posibles, aportando diseño y estética al lugar que nos rodea.

Áreas peatonales

a) Aceras

b) Plazas públicas

c) Jardines

d) Acceso a viviendas

Áreas sometidas a tráfico y tareas pesadas

a) Áreas industriales

b) Zonas portuarias

c) Almacenes

d) Zonas de carga y descarga

2.1.8. Colocación:

Previo a la colocación del adoquín deberá existir una capa de arena con un

espesor de 4cm la cual no se compacta antes de colocar los adoquines sobre esta.

Las juntas que existan entre estos debe quedar lo más cerradas posible, para

lo cual se utilizará arena fina de la que usa para el revoque.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-14-

Finalmente se compactará nuevamente para darle firmeza al pavimento. Sin

embargo, aunque esta se lo realice lo mejor posible, el tráfico lo seguirá

compactando y acomodando.

FOTOGRAFIA 3: Colocación del adoquín: Descripción: Adoquín ingles Fuente:

Ana María Cuzco

2.2. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS LLANTAS USADAS

2.2.1. Análisis de la problemática ambiental producida por las llantas usadas

El automóvil es considerado un agente contaminante, desde su producción hasta

la culminación de su período útil; de allí la idea de optimizar su utilización y

reducir al máximo su impacto en el medio ambiente.

Uno de los elementos que componen este conjunto (automóvil), son los

neumáticos, los cuales debido a las reacciones químicas irreversibles que

intervienen en el proceso de vulcanización (fabricación); no se los puede

reciclar cuando han cumplido su período de servicio. Muchos neumáticos son

almacenados en: talleres automotrices, botaderos, vulcanizadoras, vertederos,

etc. En el caso de los botaderos no aporta en el proceso de descomposición de

la basura orgánica por ser éste un compuesto no degradable. (CEDON Sosa &

MOSQUERA Cedillo, 2004)

Estos residuos se han convertido en uno de los problemas en todo el mundo

debido a que este, por su gran tamaño no se puede reciclar fácilmente

convirtiéndose en un desecho inservible.

Existen personas que queman los neumáticos produciéndose la

contaminación del aire debido a que se desprende gases y vapores inorgánicos.

Estos contaminantes pueden causar cáncer, alterar el sistema nervioso central,

generar problemas en lo pulmones, entre otros.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-15-

A más de utilizar el espacio físico por su gran tamaño, pueden convertirse

en entes contaminantes en aguas lluvias debido a que esta se acumula dentro de la

llanta produciendo la propagación de insectos transportadores de enfermedades

como el dengue, lo que nos impulsa a buscar la manera de reutilizar los

neumáticos.

De acuerdo con el Ministerio de Industria y Productividad (MIPRO),

Ecuador importa cerca de 450 mil llantas anuales pero solo 150 mil llantas son

reencauchadas y las demás van al basurero.

Juan Francisco Ballén (Ecuadorinmediato, 2011) Subsecretario de

Industrias precisó que el índice de reencauche en el Ecuador es en solo un 20%, lo

que se considera uno de los más bajos a nivel internacional, esto se da debido a

que las empresas fabricantes de neumáticos presentan poco interés en la

recuperación de sus neumáticos ya que les resulta más barato recurrir a materia

prima virgen que a una ya reciclada

A esto debemos agregarle el peligro de incendio en caso de almacenarlos

en condiciones inadecuadas; el gran volumen y la difícil manipulación que

originan en los vertederos, donde se ha constatado que muchas veces suben a la

superficie luego de enterrados.

FOTOGRAFIA 4: Neumáticos usados arrojado cerca de la quebrada.

Descripción: La ciudadanía al no tener información sobre el tratamiento de los

neumáticos usados o el donde ir a dejarlos luego de su vida útil, por su gran

tamaño deciden dejarlos a las orillas de esta quebrada. Esto ocurre en el sector del

terminal interprovincial Quitumbe. Fuente: Ana María Cuzco.

Neumáticos fuera de uso

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-16-

2.2.2. Análisis de la situación actual del reciclaje de neumáticos en el Ecuador

El Ecuador desecha anualmente millones de neumáticos, un porcentaje de ellos

son reutilizados para el reencauchado, pero la gran mayoría es incinerada o

depositada en basureros al aire libre, lo que representa una amenaza contra el

ambiente.

Como respuesta a esta problemática, el Ministerio del Ambiente (MAE) expidió

mediante el Acuerdo Ministerial No. 20, el Plan de Gestión Integral de los

Neumáticos Usados. (s.a, La Gestión Integral de Neumáticos Usados optimiza

recursos para el manejo seguro de desechos, 2013).

Mediante el Acuerdo Ministerial 020, publicado en el Registro Oficial

937 de 19 de abril del 2013

“Establecer los requisitos, procedimientos y especificaciones

ambientales para la elaboración, aplicación y control del Plan de Gestión

Integral de los Neumáticos Usados, a fin de fomentar la reducción,

reutilización, reciclaje y otras formas de valorización, con la finalidad de

proteger el ambiente” (s.a., Gestión de residuos sólidos, s.f)

Ilustración 9: Gestión integral de neumáticos usados. Descripción: Como

se observa en la imagen representa la responsabilidad extendida al productor e

importador que asumen la responsabilidad de prever la disposición final de los

desechos, a través de un plan de gestión integral. Fuente: (s.a., Gestión de residuos

sólidos, s.f)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-17-

2.2.2.1.Instructivo para la gestión integral de neumáticos usados

En este instructivo se tiene:

Decreto Ejecutivo 1327, 31 de octubre del 2012

“Determina la obligación de re-‐encauchar los neumáticos utilizados en

los vehículos livianos” (s.a., Gestión de residuos sólidos, s.f)

Registro Oficial N° 256, 22 de marzo del 2013.

“Instructivo para el uso de servicio de reencauche en los neumáticos

de los vehículos de la administración pública central e institucional (s.a.,

Gestión de residuos sólidos, s.f)

2.2.2.2.Programas ejecutados para frenar la problemática de los neumáticos

usados

Entre los programas que se han ejecutado para frenar la problemática que generan

los neumáticos usados se puede mencionar:

El Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria del Reencauche,

priorizado por SENPLADES, tiene como principal objetivo dinamizar la

cadena del reencauche, a través de concienciación, sensibilización y difusión de

REUSA LLANTA, sustentándose en un marco técnico elaborado y aprobado por los Organismo del Estado competentes. Así también, esta Cartera de Estado

pretende establecer políticas públicas que dinamicen al sector, entre las que

contamos un Decreto Ejecutivo, a través del cual se insta al sector público a

reencauchar; y, una Resolución del Consejo de Comercio Exterior con la que se

pretende establecer un índice de reencauche como contraparte para la

importación de neumáticos nuevos ubicados en las partidas de los tipos

utilizados en autobuses y camiones,

Inicialmente existía escasa demanda de reencauche, una de las razones podría

ser la falta de confianza en el mismo, razón por la que se trabajó en la

elaboración, aprobación y difusión de las Normas INEN 2581 y 2582 sobre

Definiciones y Procesos de Reencauche. Este esfuerzo si bien es importante se

veía limitado por el hecho de que la aplicación de la Norma es de carácter

voluntario, razón por la que el Ministerio de Industrias y Productividad, emitió

un Acuerdo creando el Registro de Empresas Reencauchadoras. Para cumplir

con este registro las empresas reencauchadoras deben tener una certificación de

que sus procesos de reencauche cumplen con lo establecido en la Norma INEN

2582. De igual manera, se creó la Norma Técnica NTE INEN 2616, para

métodos de ensayo de neumáticos reencauchados.

En consideración de que en el Ecuador no existían empresas verificadoras de la

calidad con el alcance de la Norma INEN, se procedió a propiciar reuniones con

los sectores involucrados a fin de lograr la DESIGNACIÓN de empresas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-18-

certificadoras que presentarán su interés al MIPRO. Con el aval del Organismo

de Acreditación del Ecuador el MIPRO procedió a la designación de

INTERTEK. (s.a, Reusa Llantas, s.f)

El proyecto de reciclaje de neumáticos de Continental Tire Andina fue

difundido por la empresa, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, en el

marco de la oficialización de la apertura de uno de sus puntos verdes en Quito.

La empresa lleva reciclando llantas en Ecuador desde 2013, según explicó

Phillipp von Hirschheydt, presidente de la compañía, quien señaló que su

política se basa en el reciclaje de más del 80% de todos sus desechos de

producción y la reducción del uso de energías.

Hirschheydt dijo que la empresa está realizando sus actividades de reciclaje

bajo el marco normativo del acuerdo 020 de la cartera de Ambiente. El

directivo explicó que su labor parte de incentivar a sus clientes para que dejen

sus llantas usadas en el local donde compre las nuevas.

Se dispone de un camión con certificación ambiental para recoger los

neumáticos de los locales, que los lleva a las plantas de tratamiento en Quito o

Guayaquil para el reciclaje. (s.a., Se impulsa reciclaje de llantas, 2014)

Galápagos fue el primer territorio del Ecuador considerado como libre de

neumáticos usados gracias a los esfuerzos realizados por el Ministerio del

Ambiente (M A E) y el Ministerio de Salud Pública(M S P) para evitar que este

residuo se convirtiera en un criadero de mosquitos portadores de enfermedades

como son el dengue, la malaria, la chikungunya; entre otras.

Todos los neumáticos que fueron recolectados en Galápagos eran trasladados a

Guayaquil lugar donde eran receptados por empresas que se dedicaban a

convertir ente residuo en nuevos productos como pistas de atletismo, césped

sintético, asfalto, entre otros. (s.a., Galapagos libre de llantas usadas que

contaminaban las islas, 2012)

Debemos tomar conciencia y ser sensibles a las repercusiones que el desecho de

llantas provoca en el medio ambiente, el lanzar las llantas al campo, quebradas,

botaderos sin la observación de las más mínimas normas de seguridad en la

eliminación de desechos sólidos, se convierten en un foco de infección sobre

todo en climas cálidos donde el dengue tiene una grave incidencia. (s.a., Se

impulsa reciclaje de llantas, 2014)

2.2.3. Análisis de desecho de llantas en el Distrito Metropolitano de Quito.

Mediante el capítulo I “Del sistema de gestión integral de residuos sólidos”, del

Distrito Metropolitano de Quito ha regulado la gestión de los residuos sólidos

urbanos, domésticos, comerciales y biológicos potencialmente infecciosos, a pesar de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-19-

existir esta ordenanza solo se han preocupado por los desechos domésticos dejando

de lado los residuos especiales a la que pertenece la llantas debido a que no existe un

análisis para determinar el beneficio de reciclar este tipo de materiales.

Por tal razón no existe ninguna información sobre el porcentaje de generación de este

tipo de residuo, menos aún la forma correcta en la que se debe tratar este residuo una

vez que ya haya cumplido la vida útil

En la ciudad de Quito la mayoría de las vulcanizadoras no cuenta con un plan para el

tratamiento de estos residuos, es por eso que acuden a empresas privadas que se

encarguen de llevar periódicamente los neumáticos usados para reencaucharlos o para

crear nuevos productos como son las baldosas, mochilas, adoquines, etc.

También existe un porcentaje de neumáticos que son llevadas al relleno sanitario

debido a que los usuarios arrojan a los ecotachos o peor aún se encuentran arrojados

en las vía pública ya que la vulcanizadora donde hizo el cambio de llantas decide

devolvérselas para evitar la acumulación en su local.

FOTOGRAFIA 5: Llantas arrojadas a la vía pública. Descripción: En el sector

del terminal Quitumbe algún usuario arrojo el neumático en la acera generando

contaminación pues como se observa la gente coloca dentro de ella basura, y sin

contar que puede ser un foco de contaminación aun mayor en el caso de que

lloviera aquí se estancaría las aguas lluvias. Fuente: Ana María Cuzco.

Desperdicios

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-20-

2.3. PROCESO DE RECICLADO DE LOS NEUMÁTICOS EN ESPAÑA

Durante el 2014 en toda España la cifra de neumáticos usados alcanzó las

175.288 toneladas, de las cuales 23.464 toneladas se destinaron a preparación para

su reutilización (ocasión o recauchutado), 60.882 se granularon, 908 toneladas se

destinaron a obra civil, 87.344 se destinaron al coproceso para la fabricación de

cemento y 2.690 toneladas para la generación de energía eléctrica.

El Sistema Integrado de Neumáticos Usados (SIGNUS) busca nuevos

mercados y nuevas aplicaciones para el caucho reciclado, por ello se han destinado

importantes recursos a desarrollar proyectos y a consolidar el mercado Todo ello,

en colaboración con empresas privadas, universidades y centros tecnológicos, para

continuar contribuyendo al avance del mercado de materias primas secundarias

derivadas de los neumáticos fuera de uso.

En el 2014 SIGNUS emitió a las comunidades autónomas y al Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Segundo Plan Empresarial de

Prevención de neumáticos fuera de uso para el periodo 2014-2017.Este plan

recoge un total de 11 medidas de prevención que se articulan en cuatro frentes:

medidas para alargar la vida útil del neumático, mecanismos para facilitar la

reutilización, así como el reciclado y otras formas de valorización de los

neumáticos fuera de uso.

Con el objetivo de dar a conocer al Ministerio y a las comunidades

posibles mejoras en la gestión de los neumáticos usados en España, SIGNUS, en

consenso con sus gestores, ha elaborado un informe donde se recogen las

principales medidas a tener en cuenta en la adaptación del marco normativo actual

a la Ley de 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados.

En la ilustración 10 se observará el proceso de reciclado de los neumáticos:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-21-

Ilustración 10: Proceso del reciclado del neumático. Fuente: (Ecconex, 2012)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-22-

Los neumáticos usados se recogen de forma gratuita por los trabajadores de

SIGNUS de las lubricadoras y se los lleva a unos centros de recogida en donde se

clasifican en neumáticos reutilizables y no reutilizables.

Los reutilizables se venden como carcasas para el reencauche van al

reencauche y los no reutilizables que ya están fuera de uso se los lleva a las plantas

de reciclaje para proceder a separar sus componentes como el acero, textil y

caucho; el caucho se le procede a triturar de esta acción se obtiene un polvillo de

diferente granulometría y de acuerdo a esto se da el uso, entro los que podemos

mencionar:

Por ejemplo el más fino va de 0.0 – 0,8 mm que se utiliza para la

fabricación de mezclas asfálticas, se mezcla con el betún y se coloca

en la carretera.

Ilustración 11: Polvillo fino Fuente: (Ecconex)

El segundo es un poco más grueso va de 0,8 mm a 2,5 mm se lo

utiliza para el relleno de las canchas de futbol en el césped artificial.

Ilustración 12: Granulometría media Fuente: (Ecconex)

Y finalmente una tercera granulometría se puede decir que es muy

importante porque se vende en Europa y España su granulometría es

de 2,5 a 4mm se lo utiliza para la construcción de losetas para

parques infantiles o en lugares donde se necesite un suelo que soporte

los golpes.

Granulometría 0.0-0.8 mm

Granulometría 0.8- 2,5 mm

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-23-

Ilustración 13: Granulometría gruesa Fuente: (Ecconex)

2.4. EMPRESAS QUE LIDERAN EL RECICLAJE EN EL ECUADOR

Reipa

A inicios del año 2002, Intercia S.A. adquirió la mayor y más antigua operación

de reciclaje del Ecuador al comprar y registrar las marcas REIPA, RECESA y

ECUARECICLA con el objetivo de dar un mayor impulso y dinamismo a la

existente actividad de recolección de cartón, papel, plásticos, vidrio y metales

mediante la implementación de procesos industriales y de recolección eficientes

para la incorporación de nuevos productos con el fin de abastecer a la industria

nacional y extranjera con materias primas recicladas de calidad a un precio

competitivo.

Recynter S.A reciclajes internacionales

Desde 1970, se dedica al reciclaje de materiales metálicos. Posee centros de

acopio en todo el país. Procesa materiales ferrosos y no ferrosos, listos para

procesar, pagando precios elevados, actualmente solo exporta metales no

ferrosos y los ferrosos los vende localmente.

Proceplas S.A.

Se funda en el año de 1995 produce tuberías de alta calidad y a su vez, impulsar

el desarrollo de empresas recicladoras de materiales como los polietilenos.

Reciplasticos S.A.

Se dedica a la recuperación de productos plásticos que pueden ser reutilizados.

El objetivo actual es llegar a procesar 24.000 toneladas de materiales plásticos

reutilizables.

Granulometría 2,5- 4.0 mm

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-24-

Intercia S.A

Exporta a Colombia Chile Argentina, Estados Unidos de Norte América ,

Salvador, Panamá, China, Corea del sur entre otros, es parte del Grupo “SAN

CARLOS”, es uno de los principales grupos económicos del Ecuador con

operaciones en diversos sectores de la economía a través de

Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A.

Papelera Nacional S.A.

Soderal S.A. y Codana S.A.

Carbogas S.A.

Agritalisa: Producción de caña de azúcar.

Doconsa S.A.: Bodegaje y almacenamiento de productos diversos.

Recisa S.A.

Creada en octubre del 2004 con el objetivo de exportar plástico como una

empresa 100% de exportación. Inicia las exportaciones en junio del 2005,

exportando a los Estados Unidos En febrero del 2007 Recisa arranco la planta

de Pet molido sin lava r con una instalada de 1.000 toneladas métricas al mes.

(CARDENAS Armas & BAÑO Calle)

2.5. MATERIALES ELABORADOS A PARTIR DE LOS NEUMÁTICOS

USADOS.

Los neumáticos como se sabe es un material que tarda 500 años para

biodegradarse completamente, por tal razón causa una gran contaminación

ambiental.

Ante esta realidad existen empresas que no son ajenas a esta problemática

creando nuevos productos en base a los neumáticos usados como techos, baldosas,

adoquines, maceta, sillas, mochilas, entre otras; sin embargo la producción de

estos bienes se encarece debido al tratamiento que reciben los residuos para

obtener la materia prima.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-25-

Ilustración 14: Producto realizado con las llantas recicladas. Descripción:

La imagen representa una maceta que puede durar mucho mas tiemo que las

macetas ordinarias ya que la llantas para su biodegradación necesita 500 años

según investigaciones, Fuente: (Bricoblog, 2013)

2.6. BENEFICIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE AL RECICLAR LOS

NEUMÁTICOS

Como ya hemos mencionado anteriormente, los problemas que causan los

neumáticos una vez que son desechados, ahora vamos a ver los beneficios que nos

traerían si los reciclamos.

Muchas veces los hábitos por más que parezcan simples y sencillos si son

ejecutadas por varias personas pueden lograr grandes transformaciones en el estilo

de vida; entonces si todos reciclaran se resolverían problemas que ha generado el

vivir de una forma moderna; como por ejemplo se salvaría grandes cantidades de

recursos no renovables y renovables,

También se reduciría la generación de CO2 al disminuir el consumo de

combustible fósil (carbón, el petróleo, o el gas natural,) y por lo tanto existirá

menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.

Al triturar el neumático y convertirlo en caucho granulado se puede utilizar

como material ligante o como árido para la construcción de carreteras, con esto se

disminuirá la extracción de áridos de las canteras, lo mejor de todo esto es que se

puede utilizar entre 1000 y 7000 neumáticos por kilómetro de carretera de dos

carriles.

Al destinar los neumáticos desechados a industrias papeleras o cementeras

para que las utilicen en sus grandes hornos y así produzcan la energía que

necesitan, ayudaremos a disminuir la cantidad de estos residuos que son arrojados

a las quebradas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-26-

Otra de las formas que se destaca en el reciclado de los neumáticos es la

generación de adoquines de caucho, por ejemplo para crear un adoquín de 25x25

que es una medida estándar se necesitan dos llantas de aro 14 que son los

neumáticos que más se utilizan en el parque automotor, es decir si fomentamos el

uso de este producto ya no existirán neumáticos que contaminen el medio

ambiente.

El ser respetuosos con el medio ambiente no tiene porque restarnos calidad de

vida.

2.7. ADOQUÍN ELABORADO CON CAUCHO TRITURADO DEL

RECICLAJE DE LAS LLANTAS

2.7.1. Definición:

Es un adoquín compuesto por el 90% de polvillo obtenido de la trituración

de la llanta reciclada, y el 10% son cauchos sintéticos y pigmentos.

2.7.2. Formas y tipos:

2.7.2.1.Formas:

El adoquín presenta una forma adoquín tipo 2” hueso de perro”, así lo

llama la Norma Técnica Colombiana INCOTEC, de la que se hablará mas

adelante.

Posee esa forma para que se puedan unir entre ellos con mayor facilidad.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-27-

FOTOGRAFIA 6: Formas de adoquines. Descripción: La forma es de un

hueso de perro

Fuente: Ana María Cuzco

FOTOGRAFIA 7: Espesores de los adoquines: Descripción: Existen de

varios espesores dependiendo el uso que se le quiera dar. Fuente: Ana

María Cuzco

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-28-

2.7.2.2.Tipos:

Tabla 1: Tipos de adoquines de caucho

DIMENSIONES (cm) Uso

LARGO ANCHO ESPESOR

19,9 12 1,5 Gimnasios

19,9 12 3,0 Parques

19,9 12 4,5 Vehicular

Fuente: Ana María Cuzco

FOTOGRAFIA 8: Adoquín para parques infantiles. Descripción: Su

textura es mucho mas suave para amortiguar la caída de algún niño. Fuente: Ana

María Cuzco

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-29-

FOTOGRAFIA 9: Adoquín peatonal: Descripción: Su textura es lisa podemos encontrar de varios colores y se puede utilizar en parques, gimnasios.

Fuente: Ana María Cuzco

FOTOGRAFIA 10: Adoquín para parqueaderos: Descripción: Su espesor

es de 4,5 se puede utilizar en parqueaderos o en vías de bajo tráfico. Fuente: Ana

María Cuzco

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-30-

2.7.3. Producción del adoquín de caucho

Separación de los componentes del neumático es decir el acero, el textil y

el caucho. En donde el acero se convierte en un nuevo acero, el textil sirve

como combustible en hornos de cemento y finalmente se obtiene el caucho

que es el que posee el mayor porcentaje en el neumático con un 65%.

Trituración de los neumáticos: Una vez ya separados sus componentes, el

caucho se pasa por una banda transportadora hacia la trituradora, de donde

obtendremos polvo de caucho.

Ilustración 15: Neumático triturado. Máquina trituradora de neumático

Fuente: (Video de TDF, Trituradoras de Llantas, Reciclaje de Llantas, ECO

Green Equipment , 2013)

Pasamos el polvo del caucho anteriormente triturado por tamices, obteniendo

tres tipos de granulometría. Un material fino cuya granulometría es entre 0.0 y

0.8mm generalmente se utiliza para mezclas asfálticas; otro intermedio cuyo

tamaño oscila entre 0,8 y 2,5 mm se utilizará para el relleno de los campos de

futbol y finalmente se obtiene uno mucho más grueso que va entre 2.5 y 4mm

este es el que se utilizará ´para realizar los adoquines, baldosas entre otros

productos.

Fabricación de cavidades: Se realiza el molde del adoquín que se desea

elaborar en el caso de que no existiera.

En la mezcladora colocamos:

Polvillo.- polvo del neumático triturado

Caucho natural.- se obtiene del látex, lo podemos encontrar en

muchas plantas, como por ejemplo en el árbol Hevea Brasiliensis de

origen amazónico

Caucho sintético.- se obtiene de hidrocarburos insaturados, es decir se

elabora en un laboratorio a través de sustancias químicas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-31-

Pigmento negro que se usa en vez del negro de humo que es muy

volátil a esta etapa se le denomina coformulación, porque se dispone

que cantidad de cada material debe ir.

FOTOGRAFIA 11: Polvillo. Descripción: Polvo obtenido de la trituración

del neumático. Fuente: Ana María Cuzco

FOTOGRAFIA 12: Formación de la pasta. Descripción: Máquina en

donde se mezclan la materia prima para conformar la pasta. Fuente: Ana María

Cuzco.

Ya habiendo obtenido la dureza necesaria se colocará los pigmentos según

el requerimiento.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-32-

Colocar dicha pasta en los moldes de acuerdo el espesor y el tamaño que se

necesite.

Los moldes se debe llevar a vulcanización quiere decir que se le llevará a

una prensa en donde el operador debe programar el tiempo de

vulcanización a una temperatura de 180°C.

FOTOGRAFIA 13: Máquina vulcanizadora. Descripción: Máquina donde

se colocan las cavidades (moldes) con la pasta anteriormente realizada, para

obtener los adoquines. Fuente: Ana María Cuzco

Luego de transcurrido el tiempo en la vulcanización retirar los moldes y

llevarlos a la zona de enfriamiento

Al estar ya enfriados retirar los adoquines de las cavidades.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-33-

FOTOGRAFIA 14: Adoquines ya terminados: Descripción: adoquines ya

terminados la forma que poseen es para que se puedan unir unos con otros. Fuente:

Ana María Cuzco

En lo que respecta al control de calidad, se efectúa en la etapa de

coformulación.

2.7.4. Características del adoquín

Es una barrera aislante del frio en suelos de hormigón o cemento.

Este tipo de adoquín posee el 90% de caucho reciclado de llantas y 10% son

pigmento y otros productos que no son nocivos para la salud

Son de fácil colocación

Este producto es antideslizante

Posee un alto índice de durabilidad

Es un producto no inflamable

Poseen una alta flexibilidad

Pueden soportar grandes variaciones de temperatura.

Posee una gran variedad de colores y diseños

Es un producto libre de mantenimiento

2.7.5. Aplicaciones

Parques

Ciclo vías

Aceras peatonales

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-34-

Gimnasios

Escaleras

Establos

Garaje

Pasillos

2.7.6. Colocación

Gracias a la forma que presenta su colocación es sumamente fácil

únicamente hay que ir uniendo un adoquín con otro, es por eso que no existen

juntas entre estos.

FOTOGRAFIA 15: Colocación del adoquín: Descripción: El adoquín queda firmemente unido entre si y se puede colocar sobre cualquier tipo de piso en

este caso está sobre baldosa. Fuente: Ana María Cuzco

2.8. PROPIEDADES AMBIENTALES DEL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y

DEL ADOQUÍN DE CAUCHO

2.8.1. Propiedades ambientales del adoquín convencional

Para la fabricación de adoquines necesitamos arena y cemento pero para

obtener estos materiales se afecta al medio ambiente.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-35-

Por ejemplo para obtener la arena, las canteras producen una alteración

superficial desde su instalación debido a los caminos de acceso que deben crear.

Al entrar la cantera en funcionamiento el ruido ocasionado por la

maquinaria a utilizar causa una contaminación acústica, además existen

contaminación al aire debido al polvo que se produce por las excavaciones.

Sin contar con la vegetación que se ve afectada debido al desbroce que se

produce en el sitio para la extracción de la arena.

Ahora bien para obtener el cemento existen una contaminación ambiental

potencial debido a que el humo que emanan los hornos que producen el cemento

contiene monóxido, óxidos de azufre y nitrógeno, hidrocarburos, el sílice, todos

estos constituyen un riesgo importante para la salud.

Pero no solo el aire resulta contaminado si no también el agua superficial y

freática debido al derrame de los materiales de alimentación del horno entre los

que podemos mencionar sólidos suspendidos, principalmente sulfatos.

Toda esa contaminación en lo que respecta a la obtención de la materia

prima para la realización del adoquín, ahora el principal impacto que se produce al

momento de la elaboración de dicho producto es la contaminación acústica debido

al excesivo ruido que genera el uso de la mezcladora y la máquina que nos permite

vibrar y compactar al adoquín.

2.8.2. Propiedades ambientales del adoquín de caucho

El adoquín de caucho como ya tenemos conocimiento por la teoría

anteriormente vista el 90% de su composición es el caucho triturado de los

neumáticos reciclados y el 10% restante son otros polímeros.

La materia prima para la elaboración de estos se obtiene de neumáticos aro

14 que son los de mayor demanda.

Para obtener el polvo de caucho existe una contaminación acústica debido

al ruido que provoca la maquinaria que servirá para separar los componentes del

neumático, además de la máquina trituradora que convertirá en polvo el caucho de

la llanta.

Por otra parte los materiales a utilizarse son nobles con el medio ambiente

como por ejemplo en vez de utilizar negro de humo que es volátil y contamina el

ambiente, utilizan pigmento negro que cumple a misma función que el humo negro

pero no causa ningún tipo de contaminación.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-36-

2.9. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES

AMBIENTALES DE LOS ADOQUINES EN ESTUDIO.

Como se ha descrito anteriormente la fabricación del adoquín convencional

provoca un gran impacto al medio ambiente desde una contaminación acústica, al

agua superficial y freática, a demás de producir un desbroce en la vegetación y

todo esto ocurre desde la obtención de la materia prima hasta obtener el producto

final.

Lo cual no sucede con el adoquín de caucho debido a que la contaminación

acústica que produce es en menor intensidad y esta dado por la maquinaria

utilizada para la obtención del polvo de caucho.

Pero cabe recalcar que todo ese proceso que involucra para construir un

adoquín de caucho a la final es productivo para el medio ambiente, debido a que se

utiliza un material cuyo tiempo de degradación es sumamente largo, a demás al

transformar los neumáticos a nuevos productos nos evitará grandes problemas

ambientales porque estos a ser abandonados a la intemperie suelen ser un foco

infeccioso y peor aun si para deshacerse de ella deciden quemarla, entonces el

crear nuevos productos en una buena manera de dar soluciones a la gran

problemática de las llantas usadas.

2.10. NORMAS Y ENSAYOS DE LOS ADOQUINES A SER ESTUDIADOS

2.10.1. Norma INEN para el adoquín convencional

Las normas que regulan desde la calidad de la materia prima hasta la

resistencia que debe presentar el adoquín empiezan desde la norma INEN 1483 a

la 1488. A continuación se presentará una pequeña síntesis de que se trata cada

una de estas:

INEN 1483: Terminología y clasificación.- Presenta los términos y

clasificaciones más comunes de los adoquines.

INEN 1484: Muestreo.- Esta norma nos da a conocer los procedimientos

que se debe seguir para tomar las muestras de los adoquines para el control y

aceptación de los mismos.

INEN 1485: Determinación de la resistencia a la compresión.- Presenta el

tipo de ensayo, la maquinaria, las condiciones que debe estar la muestra previo al

ensayo. Esta norma regula a todo tipo de adoquín ya sea vial o peatonal.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-37-

INEN 1486: Determinación de las dimensiones, área total y área de la

superficie de desgaste.- Tiene por objeto establecer los materiales a ser utilizados y

el procedimiento a seguir para tomar las medidas de los adoquines.

INEN 1487: Determinación de la porción soluble en ácido del árido fino.-

Describe los materiales a utilizar, el reactivo y los pasos a seguir para la

determinación de la fracción soluble en ácido del árido fino.

INEN 1488: Requisitos.- Establece los requisitos que debe presentar la

materia prima (cemento, áridos, pigmentos y aditivos), la temperatura a la que se

debe fabricar, su almacenamiento, dimensiones y tolerancias que puede tener el

adoquín ya sea este de uso vehicular o peatonal.

2.10.2. Norma Técnica Colombiana INCOTEC 2017

Esta norma establece los requisitos que deben tener los adoquines de

concreto para ser utilizados en un pavimento, entre los que se puede mencionar:

Dimensiones

Clasificación de acuerdo a la geometría, a los separadores, masa de

concreto, entre otros.

Apariencia

Capa superficial

Desgaste

Resistencia a flexotracción (Módulo de rotura)

Resistencia a la abrasión

Con la finalidad de comparar los resultados del ensayo se utilizara los

valores de la resistencia a flexotracción de la norma mencionada.

Tabla 2: Requisitos de resistencia a la flexotracción ( Módulo de Rotura)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-38-

Fuente: Norma técnica Colombiana INCOTEC

2.10.3. Normas para el adoquín de caucho

La fábrica Plamec consideran para los adoquines de caucho la norma EN

1177 pero también se va a evaluar la norma ASTM 1292 que a pesar de ser similar

a la norma anteriormente mencionada representa unas diferencias que es

importante considerar.

Se considera estas normas debido a que la mayoría de adoquines de caucho

son más utilizados en parques infantiles por la amortiguación al impacto que

ofrece este material.

NORMA EUROPEA EN-1177: 2008: En lo que respecta a los adoquines

de caucho se seguirá la norma relativa a los pavimentos que es la norma europea

EN 1177:2008: Revestimiento de las superficies de las áreas de juego

absorbedores de impactos.

Esta norma se enfoca a un método de ensayo y mas no requisitos de

seguridad, ya que se basa en los principios de seguridad que indica la norma EN

1176-1 para equipamiento de áreas de juego y aporta un método para evaluar la

amortiguación del impacto de las superficies destinadas al uso del equipamiento de

las dichas áreas

El comité que realizó esta norma considera que las lesiones en una área de

juego son múltiples pero la mas grave es la que afecta a la cabeza.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-39-

Es por eso que esta norma ha priorizado los criterios para los materiales de

revestimiento determinando la amortiguación de impacto de las superficies y así

reducir las de lesiones en la cabeza.

ASTM 1292: “Impact attenuation of surfacing materials within the use

zone of playground material”.- Lo que diferencia a esta norma de la EN

1177:2008, es que esta norma si considera criterios de aceptación de los

pavimentos, es decir establece un criterio de comportamiento de atenuación de

impactos para materiales de revestimiento.

Además esta norma a diferencia de la anterior considera factores que

afectan a los pavimentos de seguridad entre los que podemos encontrar el

envejecimiento, la humedad, la exposición a temperaturas elevadas, entre otros,

estos parámetros en un ensayo de laboratorio mucha de las veces no se toma en

cuenta.

En lo que respecta a parámetros de rendimiento de la superficie se deberá

calcular el criterio de lesiones en la cabeza a partir de los dos últimos de una serie

de tres ensayos de impacto.

El aspecto más interesante es que obliga al fabricante a emplear superficies

que presenten las mismas características de las que fueron ensayadas, así como la

antigüedad de los ensayos realizados no deben tener mas de 5 años de antigüedad.

Es importante realizar ensayos a diferentes temperaturas; una intermedia y

dos extremas -6, 23 y 49°C para conocer las afectaciones de estas en la superficie a

ser utilizada, también queda abierta la posibilidad de hacer más ensayos si se

considera que las superficies van a soportar temperaturas extremas.

2.10.4. Ensayos a realizar a los adoquines

Para determinar las propiedades de resistencia se efectuará los ensayos de

compresión y flexión a los dos tipos de adoquines.

Al no existir norma para encontrar las propiedades mecánicas de un

adoquín de caucho se ha considerado utilizar las normas INEN para adoquines de

hormigón debido a que se someten a las mismas solicitaciones de carga.

2.10.4.1. Ensayo de compresión

En el Ecuador la norma INEN 1485 es la que determina el ensayo de

compresión que se le debe hacer a los adoquines. La cual como mencionamos

anteriormente describe los aparatos de ensayo, preparación de la muestra,

procedimiento a seguir y los cálculos a realizar, como desviación estándar,

resistencia promedio.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-40-

Al referirse a la toma de muestras la norma utilizada es la INEN 1484

donde se indica que un lote se debe dividir en diez secciones y que de cada sección

se tomará un adoquín aleatoriamente.

En lo que respecta a la cuantificación de la resistencia a la compresión se

calcula dividiendo la carga máxima para el área de contacto, y a este valor hay que

multiplicarlo por el factor de corrección que se debe tomar de la tabla 2 de la

norma INEN1488.

Tabla 3: Factores de corrección

Espesor del adoquín Tipo de adoquín

mm Liso Biselado

60 1.00 1,06

80 1,04 1,11

100 1,08 1.16

Fuente: INEN 1488

Si hablamos de resistencia mínima a la compresión en la norma INEN

1488 se encuentra el valor a los 28 días, de acuerdo al uso que se le vaya a dar al

adoquín. A continuación presentamos un resumen de los valores descritos en la

norma:

Tabla 4: Resistencia a la compresión

Tipo de uso Resistencia característica compresión

a los 28 días (Mpa)

Peatonal 20

Estacionamiento y calles residenciales 30

Caminos secundarios y calles y

principales 40

Fuente: INEN 1488

Esta resistencia también se puede encontrar en Las Especificaciones

Generales para la Construcción de Caminos y Puentes (MOP- 001-F-2002) aquí

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-41-

establece una resistencia a la compresión no menor a 300 kg/cm2

para tráfico

medio o ligero y no menor a 400 kg/cm2 para vías de tráfico alto.

La máquina a utilizarse será una prensa eléctrica que tiene una gran

capacidad debido a la esbeltez y forma que presenta el adoquín, esta cumple

perfectamente con lo que estipula la norma INEN1485 en el numeral 4.1 “La

máquina de ensayo podrá ser cualquier tipo confiable con la capacidad suficiente

para aplicar la carga de rotura”.

Obviamente sin olvidar la placa de 20 mm de espesor que servirá para

lograr una distribución uniforme de la cargas en la muestra a ensayar.

Los lugares de ensayo se lo hará obligatoriamente en un laboratorio para

tener un control satisfactorio de cada procedimiento además por la capacidad de la

máquina sería imposible realizar el ensayo en campo, sin embargo se podría

realizar ensayos en el lugar que se va a colocar el producto como un control en

sitio o por cuestiones de fiscalización.

Hay que recordar que se debe desechar muestras que estén rotas, texturas

lisas, con alta porosidad y aquellas que presenten coloraciones diferentes a los

demás.

Para determinar los valores de resistencia se guiará en los procesos de

cálculo que describe la norma INEN 1485.

2.10.4.2. Ensayo de flexión

Cuando hablamos de resistencia también se debe tomar en cuenta los

efectos del momento flector ya que es el que provoca las fisuras en los adoquines.

Este ensayo se realiza para determinar el máximo esfuerzo teórico de

tensión que alcanza la fibra tensionada del adoquín, este valor se lo conoce como

módulo de rotura. Hay que recordar que el hormigón presenta resistencia a la

compresión pero es necesario conocer la resistencia a la flexión para determinar la

carga a la cual se genera el agrietamiento, este ensayo no lo consideran las normas

INEN debido a que solo se considera al adoquín que trabaja únicamente a carga

puntual.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-42-

Ilustración 16: Gráfico de un ensayo de flexión a un adoquín. Fuente: (SALGUERO, 2013)

En pavimentos rígidos, para carreteras y pistas el ensayo de flexión es muy

importante en vista que la tensión es un factor crítico.

En vista de no haber una norma que regule el ensayo a flexión en función

de algunas deducciones basadas en la norma INCOTEC podemos obtener un

proceso que se adapte a nuestras exigencias y así obtener resultados confiables en

lo que a esfuerzo de tensión se refiere.

Como se conoce el esfuerzo a tensión esta dado por la siguiente expresión:

Ecuación 1

De donde se tiene:

σ= Esfuerzo a flexión

M= Momento flector

c = Distancia al eje neutro desde la fibra extrema

I= Inercia de la sección

El momento flector, c y la inercia para una viga simplemente apoyada

viene expresada por las siguientes ecuaciones:

Ecuación 2

Ecuación 3

Ecuación 4

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-43-

De donde:

σ= Esfuerzo a flexión

P= Carga aplicada en el centro de la luz del adoquín

L= Distancia entre apoyos

B=Ancho del adoquín donde se aplica la carga

H= Altura del adoquín

Si reemplazamos las ecuaciones 2,3 y 4 anteriormente expuestas en la

ecuación 1 del esfuerzo a flexión tenemos:

La deducción de la fórmula se realizó estableciendo varias hipótesis, entre

las que se tiene:

Las secciones del adoquín permanecen planas y seguirán siendo

planas antes y después de aplicar la carga.

El material es homogéneo

El módulo elástico es igual en flexión y en compresión

La viga es inicialmente recta y de sección constante

El plano donde actúan las fuerzas contiene a uno de los ejes

principales de la sección recta de la viga y las cargas actúan

perpendicularmente al eje longitudinal de ella.

2.10.4.2.1. Método de ensayo

Para realizar el ensayo hemos considerado al adoquín como una viga

simplemente apoyada, sobre el cual actúa una carga uniforme distribuida en el

ancho y superficie de desgaste del adoquín tal y como se indica en la siguiente

ilustración:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-44-

Ilustración 17: Colocación del adoquín en el equipo de flexión. Fuente:

Ana María Cuzco

Al aplicar la carga en el eje central se producirá un diagrama triangular del

momento flector, es decir que el esfuerzo máximo únicamente se efectuará en una

sección de la viga, que para este caso será el adoquín.

El valor del módulo de rotura dependerá de las dimensiones que posea el

adoquín y de la distribución de la carga a la que sea sometida la muestra.

2.10.4.2.2. Equipo a utilizar

El equipo a utilizar será la máquina universal con un capacidad de 60 ton

esta será suficiente para efectuar la rotura de la muestra.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-45-

FOTOGRAFIA 16: Máquina a utilizar en el ensayo a flexión. Fuente: Ana

María Cuzco

Los apoyos simples que se colocarán en el adoquín son unas pequeñas

placas de triplex, de esta manera contribuimos a la articulación en cada extremo

del adoquín.

De la misma manera utilizaremos otra pequeña placa con iguales

características que las anteriores para colocar en la sección central del adoquín, así

se logrará que la carga se distribuya uniformemente en la muestra.

2.10.4.2.3. Toma de muestras

En lo que respecta a la toma de muestras se tomó como referencia lo que

dispone el MOP- 001-F 2002 “Para el control y aceptación de los adoquines, se

tomará una muestra la que consistirá en 10 unidades cada 2000 adoquines o

fracción de un mismo embarque o parada”. (Especficaciones Generales para la

Construcción de Caminos y Puentes, 2002)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-46-

CAPÍTULO III DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS

DE LOS ADOQUINES EN ESTUDIO

A continuación se realizarán los ensayos correspondientes para determinar las

propiedades de los dos tipos de adoquines siguiendo los procesos descritos en las

normas.

Los ensayos se realizarán en el laboratorio de resistencia de materiales de la

Universidad Central del Ecuador durante el periodo del 12 de junio al 17 de julio de

2015.

3.1 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES

3.1.1. Adoquín de hormigón

El adoquín para los ensayos se obtuvo de la fabrica D’ Concreto, está

ubicada en la vía Calacalí km 21, y las oficinas donde podemos hacer los pedidos

se encuentra en la avenida los Shyris 2811 e Isla Floreana esquina.

Esta fábrica posee una máquina alemana de punta con una tecnología de

vibro- compactación, con esto asegura que los adoquines pasen todas las pruebas

de resistencia y calidad que las normas exigen.

El adoquín inglés es el que se utilizará para realizar los ensayos debido a

que es el único que posee la geometría igual a la del adoquín de caucho, y es de

uso peatonal, su textura es fina y algo rugosa en todas sus caras.

FOTOGRAFIA 17: Adoquín Ingles. Fuente: Ana María Cuzco

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-47-

Sus especificaciones técnicas son las siguientes:

Tabla 5: Especificaciones técnicas del adoquín de hormigón

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Largo Ancho Espesor Unidad x m2

Peso

Aprox. X

unidad

cm cm cm kg

19,37 10,6 6 35 3,2

Fuente: (D' Concreto)

Este adoquín es más compacto, su textura es lisa y no presenta porosidades como los

elaborados artesanalmente. Además para la fabricación se toman todas las

precauciones del caso, para obtener un producto de calidad. Es por estas razones que

se consideró comprar adoquines de fábrica que los artesanales.

3.1.2. Adoquín de caucho

Para el desarrollo de la tesis el adoquín se adquirió de la fábrica Plamec,

está ubicada en el sector de Chillogallo en las calles Ambrosio Acosta S33-285

Prudencio Vásconez.

Esta fábrica construye toda clase de accesorios de caucho por ejemplo

dentro de la línea ferretera hace bombas sanitarias, en la línea automotriz bases,

soportes, entre otros.

Este material presenta las mismas características del caucho es decir posee

alta flexibilidad y elasticidad pues presenta una deformación cuando actúa una

carga pero apenas dicha carga es retirada el adoquín recupera la forma original.

En lo que respecta a la superficie presenta las mismas características de los

adoquines de hormigón es decir posee una textura fina, no presenta rugosidad en

sus caras, su uso es peatonal o para tráfico liviano.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-48-

FOTOGRAFIA 18: Adoquín de caucho. Fuente: Ana María Cuzco

Las especificaciones técnicas son:uuj

Tabla 6: Especificaciones técnicas del adoquín de caucho

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Largo Ancho Espesor Unidad x m2

Peso

Aprox. X

unidad

cm cm cm kg

19,9 12 4,5 35 1,70

Fuente: Ana María Cuzco

3.2. DESCRIPCIÓN DE CADA ENSAYO

3.2.1. Ensayo de compresión en adoquines de hormigón

1. Enumerar cada adoquín a ser ensayado y tomar las medidas de cada uno, para

obtener el área de acuerdo al método descrito en la norma INEN 1486

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-49-

FOTOGRAFIA 19: Adoquines de hormigón ya enumerados. Fuente: Ana María

Cuzco

2. Dejar en la cámara de humedad a los adoquines de hormigón por lo menos 24

horas según lo descrito en la norma INEN 1485.

3.- En los adoquines para lograr que la carga sea uniforme se utilizará tabla triplex

que será colocada en la cara superior e inferior del adoquín.

4.- El equipo a utilizar será la máquina de compresión de adoquines de 180 ton

5.- Colocar el adoquín en la máquina, de manera que los ejes longitudinales y

transversales del mismo queden alineado con los ejes de las placas de la máquina.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-50-

FOTOGRAFIA 20 : Ensayo de los adoquines. Fuente: Ana María Cuzco.

6.- La carga que se aplicará será continua, hasta obtener la carga de falla.

FOTOGRAFIA 21: Adoquín ya ensayado Fuente: Ana María Cuzco.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-51-

7.- Calcular la resistencia a la compresión dividiendo la carga máxima para el área

de la superficie de contacto y multiplicado por el factor correspondiente tomado de

la Tabla 3 anteriormente expuesta. Esta resistencia se deberá calcular en MPa.

3.2.2. Ensayo de flexión en adoquines de hormigón

1. Enumerar las muestras y tomar las dimensiones de cada adoquín para obtener las

respectivas áreas.

2. Dejar durante 24 horas en la cámara de humedad

3. El equipo que se utilizará para este ensayo es la máquina universal de 60 ton.

FOTOGRAFIA 22: Máquina universal de 60 ton. Fuente: Ana María Cuzco

4.- Colocar el adoquín en la máquina de manera que los ejes longitudinales y

transversales del mismo queden alineados con los ejes de las placas de la máquina.

5.- Para lograr una distribución uniforme de carga en el centro del adoquín y para

contribuir a la articulación en los extremos se utilizaran tiras de tabla triplex. Tal y

como se indica en la fotografía 23.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-52-

FOTOGRAFIA 23: Colocación de la tabla triplex fuente: Ana María

Cuzco

6. Colocar carga continua hasta producir la falla del adoquín.

FOTOGRAFIA 24: Falla del adoquín. Fuente: Ana María Cuzco.

7.- Detallar los resultados correspondientes al ensayo y hacer los cálculos respectivos

para encontrar la resistencia a la flexión.

3.2.3. Ensayo de compresión en adoquines de caucho

1. Enumerar cada adoquín a ser ensayado y tomar las medidas de cada uno, para

obtener el área de acuerdo al método descrito en la norma 1486

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-53-

FOTOGRAFIA 25: Adoquines de caucho enumerados. Fuente: Ana María Cuzco

3.- Colocar tabla triplex en la cara superior e inferior del adoquín.

4.- El equipo a utilizar será la máquina de compresión de adoquines de 180 ton

5.- Colocar el adoquín en la máquina de manera que los ejes longitudinales y

transversales del mismo queden alineado con los ejes de las placas de las

máquinas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-54-

FOTOGRAFIA 26 : Máquina a utilizar. Fuente: Ana maría Cuzco.

6.- La carga que se leerá será la que nos da la máquina al llegar a su capacidad

máxima más no, la que provoca la falla de la probeta como sucedía en el adoquín de

hormigón debido a que al ser de caucho absorbe las cargas y solo se produce un

aplastamiento que desaparece luego que de retira la carga que lo deforma.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-55-

FOTOGRAFIA 27: Deformación del adoquín. Fuente: Ana María Cuzco.

7.- En la figura 7 se observará como el cabezal de la máquina llega a su capacidad

máxima dando por concluido el ensayo.

FOTOGRAFIA 28: Cabezal de la máquina. Fuente: Ana María Cuzco.

Deformación de la probeta de caucho

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-56-

3.2.4. Ensayo de flexión en adoquines de caucho

1. Enumerar las muestras y tomar las dimensiones de cada uno para obtener las áreas

de cada uno.

2. El equipo que se utilizará para este ensayo es la máquina universal de 60 ton.

FOTOGRAFIA 29: Máquina universal de 60 ton. Fuente: Ana María Cuzco

4.- Colocar el adoquín en la máquina de manera que los ejes longitudinales y

transversales del mismo queden alineados con los ejes de las placas de las máquinas.

6. Colocar carga continua hasta llegar a la capacidad de la máquina y tomar la lectura

correspondiente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-57-

FOTOGRAFIA 30: Aplicación de carga al adoquín. Fuente: Ana María Cuzco.

7. Adoquín ya recuperado luego de retirar la carga de aplicación.

FOTOGRAFIA 31: Recuperación de adoquines luego del ensayo. Fuente: Ana

María Cuzco.

Recuperación

de la probeta

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-58-

3.2.5. Ensayo de flexión perpendicular a las fibras aplicado al adoquín de caucho

Al no conseguir la falla del adoquín de caucho se efectuará este ensayo,

utilizando una probeta que tenga la misma composición del adoquín de caucho y

se analizará el incremento de la carga hasta llegar a 2500 x10-3

mm de

deformación.

En este ensayo está claro que no se llega al esfuerzo de rotura porque la

probeta falla por inestabilidad estructural o resbalamiento de una porción respecto

a la otra. El esfuerzo representativo en este caso es el esfuerzo en el límite

proporcional elástico.

Ilustración 18: Esquema del ensayo. Fuente: Ana María Cuzco

Materiales:

a.- Máquina universal de 30 ton A= ± 10 kg

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-59-

FOTOGRAFIA 32: Máquina Universal. Fuente: Ana María Cuzco

b.- Deformímetro

FOTOGRAFIA 33: Deformímetro. Fuente: Ana Maria Cuzco

c.- Placa Metálica

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-60-

FOTOGRAFIA 34: Placa Metálica. Fuente: Ana Maria Cuzco

d.- Una probeta de caucho cuyas dimensiones son las descritas en la ilustración 15.

FOTOGRAFIA 35: Probeta de caucho par el ensayo. Fuente: Ana María

Cuzco.

Procedimiento:

1.- Colocar la carga sobre la probeta y debajo de esta la placa anteriormente señalada,

así como el deformímetro.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-61-

FOTOGRAFIA 36: Maquina, deformimetro y probetas ya listas para el ensayo.

Fuente: Ana Maria Cuzco.

2.- Encender la máquina y realizar las lecturas de las cargas únicamente hasta cuando

el deformímetro nos dé una lectura de 2500 x10-3

mm

3.- Tomar los datos y realizar la gráfica de carga versus deformación

4.- Se analizará la curva obtenida para determinar si se cumple la ley de Hooke.

Cálculos Típicos:

A continuación se presentará un ejemplo de los cálculos que se hará para obtener los

resultados que se verán más adelante.

Datos:

P=3626 N

Lplaca=64 mm

Aplaca=50 mm

Carga

Placa Metálica

Probeta de caucho

Deformímetro

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-62-

Δ=2500x10-3

mm

L0probeta=198mm

Esfuerzo unitario:

Ecuación 5

σ= 1,14 Mpa

Deformación específica:

Ecuación 6

ξ =12,63 x10-3

mm/mm

3.2.6. Ensayo de tracción en el adoquín de caucho

Al realizar el ensayo de tracción que específicamente se lo utiliza para el

acero se espera varios escenarios, entre los que se describe:

Si aplicamos un esfuerzo constante, además de la deformación instantánea

resultante inicial, se da una deformación adicional más lenta (fluencia).

Si al contrario es el valor de la deformación impuesta lo que se mantiene

constante, el esfuerzo necesario para producir dicha deformación irá disminuyendo

paulatinamente (relajación de esfuerzos).

Si se suprime la fuerza deformante la pieza de caucho experimentará una

recuperación instantánea pero no completa, quedará una deformación residual

(deformación remanente), que en ocasiones se reduce en el tempo aunque no llega

a desaparecer por completo, la variabilidad de esta recuperación se coloca el

calificativo de remanente en vez de permanente.

Se considera este ensayo para determinar el módulo elástico que posee el

adoquín de caucho.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-63-

Materiales a utilizar

a.- Máquina universal de 30 ton A= ± 10 kg

FOTOGRAFIA 37: Máquina Universal. Fuente: Ana María Cuzco

b.- Deformímetro A± 1x10-4

pulg

FOTOGRAFIA 38: Deformímetro. Fuente: Ana Maria Cuzco

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-64-

c.- Compás de Porcentajes A= ± 2 %

FOTOGRAFIA 39: Compás de porcentajes. Fuente: Ana Maria Cuzco

d.- Una probeta de caucho cuyas dimensiones a = 38,3mm b(espesor)= 6,40mm

LM=200mm

FOTOGRAFIA 40: Probeta de caucho par el ensayo. Fuente: Ana María Cuzco.

Procedimiento:

Con el calibrador se tomará las medidas ineludibles de la probeta a ensayar

Posteriormente acoplar la probeta al deformímetro de A= ± 1x10-4

plg, y

colocarlo en la máquina universal ya descrita.

LM=200mm

a=38,3mm

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-65-

FOTOGRAFIA 41: Máquina ya lista para el ensayo. Fuente: Ana María Cuzco.

En la primera fase tomar las lecturas de deformaciones producidas en plg

x10-4

para cargas que van cada 10kg

Por ser el material caucho solo se tomaron pocas lecturas debido a que la

máquina no aprecia cargas tan pequeñas que provocan la deformación del

material.

Cálculos Típicos

Los cálculos que se verán a continuación será un ejemplo que nos dará una idea del

cómo se obtuvieron los resultados que se expondrán más adelante.

Datos:

a= 38,3mm

b=6,40mm

P=50kg

Deformímetro

Probeta de caucho

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-66-

Área Carga

A = a x b P = m x g

A = 38,30 mm x 6,40 mm P = 50 kg x 9.8 m/s2

A = 245.12 mm2 P = 490 N

CONVERSIONES

(Plg a mm) x 10-4

(% a mm)

Esfuerzo

σ = P / A

σ = 490N / 245.12 mm2

σ = 1.99 MPa

Modulo de Elasticidad

E=4.08x10-5

Kg/cm2

Resiliencia Hiperelástica

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-67-

3.3. TABULACIÓN DE RESULTADOS DEL ADOQUÍN CONVENCIONAL Y

DE CAUCHO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ADOQUINES DE

CAUCHO

Norma: S/N

Fecha: 12/06/2015

Muestra Dimensiones Sección Carga

Resistencia

Unitaria

Largo Altura Ancho cm² KN Mpa

1 19,9 4,5 12 238,8 1664,00 69,68

Resistencia promedio fm: 69,68 Mpa 710,75 Kg/cm²

Unidades de

conversión:

1Mpa=N/mm² = 10,2kg/cm²

Debido a la gran capacidad que tiene este para absorber energía el valor de 1664

KN no es la carga que produce la falla de la probeta; entonces se tomó la última

lectura que nos da la máquina antes de llegar a su capacidad máxima; es así que la

resistencia del adoquín de caucho a la compresión es de 69 Mpa cuyo valor es

mayor a 40 Mpa que es lo que establece la norma.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-68-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOQUINES DE CAUCHO

Norma: S/N

Fecha: 13/06/2015

Longitud entre apoyos= 15 cm

Muestra Dimensiones Sección Carga

Resistencia

Unitaria

Largo Altura Ancho cm² KN Mpa

1 19,9 4,5 12 238,8 5,20 4,81

Resistencia promedio fm: 4,81 Mpa 49,11 Kg/cm²

Unidades de

conversión:

1Mpa=N/mm² = 10,2kg/cm²

Según la norma colombiana INCOTEC el esfuerzo a la flexión debe ser de 4,2Mpa

tal y como se observa en la Tabla 2 anteriormente expuesta; al ser comparada con

la resistencia que es 4,81 se puede decir que esta dentro del rango establecido.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-69-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN ADOQUINES DE HORMIGÓN

Norma:

INEN

1485

Fecha: 12/06/2015

Muestra Dimensiones Sección Carga

Resistencia

Unitaria (fi - fm) (fi - fm)²

Largo Alto Ancho cm² Mpa

1 19,5 5,7 10,6 206,7 1423,8 68,88 16,04 257,19

2 19,4 6 10,6 205,64 1016 49,41 -3,44 11,82

3 19,5 6 10,6 206,7 1048 50,70 -2,14 4,60

4 19,5 6 10,8 210,6 529,69 25,15 -27,69 766,94

5 19,3 5,9 10,4 200,72 1044 52,01 -0,83 0,69

6 19,3 5,4 10,6 204,58 1038 50,74 -2,11 4,44

7 19,2 5,9 10,6 203,52 938,71 46,12 -6,72 45,18

8 19,5 5,4 10,6 206,7 1314,41 63,59 10,75 115,46

9 19,6 5,9 10,4 203,84 1320,7 64,79 11,95 142,70

10 19,5 6,1 10,4 202,8 1157,05 57,05 4,21 17,71

52,85

1366,74

Resistencia promedio fm: 52,85 Mpa 539,02 Kg/cm²

Desviación estándar s: 12,32 Mpa 125,70 Kg/cm²

Resistencia característica fk: 32,64 Mpa 332,88 Kg/cm²

Unidades de conversión: 1Mpa=N/mm² = 10,2kg/cm²

Al observar el valor de 52,85 Mpa se puede decir que este adoquín si se puede

utilizar en la construcción de carreteras porque cumple con la resistencia exigida

por la norma INEN1488 cuyos valores se encuentran en la Tabla 4.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-70-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN EN ADOQUINES DE HORMIGÓN

Norma: S/N

Fecha: 13/06/2015

Longitud entre apoyos= 15 cm

Muestra Dimensiones Sección Carga

Resistencia

Unitaria (fi - fm) (fi - fm)²

Largo Altura Ancho cm² KN Mpa

1 19,3 5,7 10,4 200,72 9,90 6,59 -0,17 0,03

2 19 5,7 10,4 197,6 9,33 6,21 -0,55 0,31

3 19,4 5,7 10,5 203,7 10,00 6,59 -0,17 0,03

4 19,5 5,7 10,4 202,8 8,33 5,55 -1,22 1,48

5 19,5 6 10,7 208,65 12,05 7,04 0,28 0,08

6 19,3 5,9 10,5 202,65 11,76 7,24 0,48 0,23

7 19,5 5,9 10,5 204,75 11,47 7,06 0,30 0,09

8 19,5 5,9 10,6 206,7 10,19 6,21 -0,55 0,30

9 19,3 5,7 10,4 200,72 10,98 7,31 0,55 0,30

10 19,6 5,9 10,7 209,72 12,94 7,82 1,05 1,11

6,76

3,95

Resistencia promedio fm: 6,76 Mpa 68,97 Kg/cm²

Desviación estandar s: 0,66 Mpa 6,76 Kg/cm²

Resistencia característica fk: 5,68 Mpa 57,89 Kg/cm²

Unidades de conversión: 1Mpa=N/mm² = 10,2kg/cm²

Al obtener la resistencia del adoquín de hormigón que fue de 6,76 Mpa se puede

decir que es un material apto para ser usado en la construcción debido a que es

mayor a la resistencia que menciona la norma colombiana INCOTEC cuyo valor

es de 4,2Mpa

.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-71-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA

Norma: ASTM D 143

Fecha: 01/07/2015

Muestra: 1

Dimensiones:

PLACA

PROBETA

A= 50 mm L= 198 mm

L= 64 mm A= 52 mm

Carga Deformación

Esfuerzo

unitario

Deformación

Específica

N mmx10¯³ Mpa mm/mm x10¯³

0 0 0 0

2646 100 0,83 0,51

2646 200 0,83 1,01

2646 300 0,83 1,52

2744 400 0,86 2,02

2842 500 0,89 2,53

2842 600 0,89 3,03

2842 700 0,89 3,54

2940 800 0,92 4,04

2940 900 0,92 4,55

3038 1000 0,95 5,05

3038 1100 0,95 5,56

3038 1200 0,95 6,06

3136 1300 0,98 6,57

3136 1400 0,98 7,07

3234 1500 1,01 7,58

3234 1600 1,01 8,08

3234 1700 1,01 8,59

3332 1800 1,04 9,09

3332 1900 1,04 9,6

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-72-

3430 2000 1,07 10,1

3430 2100 1,07 10,61

3430 2200 1,07 11,11

3528 2300 1,1 11,62

3528 2400 1,1 12,12

3626 2500 1,13 12,63

Ilustración 19: Diagrama carga vs deformación. Fuente: Ana María Cuzco

Con esta gráfica se puede determinar el límite de proporcionalidad de la curva

conjuntamente con la carga y deformación en el límite de proporcionalidad.

Se obtiene la deformación máxima de 2500x10 -3

mm cuando se presenta una carga de

3626 N la cual pasaría a ser la carga en el límite de proporcionalidad en función de la

cual se calculará el esfuerzo en el límite de proporcionalidad.

y = 0,4033x + 2588,2

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Car

ga N

Deformación mmx10­³

CARGA VS DEFORMACION

CARGA VS DEFORMACION UNITARIA

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-73-

Ilustración 20: Diagrama Esfuerzo unitario vs Deformación Específica. Fuente: Ana María Cuzco

En la ilustración 17 observará que al graficar el diagrama esfuerzo deformación

resulta una línea recta entonces cumple la ley de Hooke.

σ = E*ξ Ecuación 7

Al cumplir la mencionada ley se puede decir que el material es elástico, por lo tanto a

medida que la carga aumenta la deformación aumenta y al disminuir la carga el

material tiende a recuperarse hasta regresar a su forma original.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 5 10 15 20 25 30

Esfu

erzo

Un

itar

io M

pa

Deformación específica mm/mm x10¯³

Esfuerzo Unitario vs Deformación Específica

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-74-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

DEPARTAMENTO DE ENSAYO DE MATERIALES Y MODELOS

QUITO - ECUADOR

ENSAYO DE TRACCIÓN EN ADOQUINES DE CAUCHO

Fecha: 13/06/2015

Dimensiones:

LM= 200 mm

a= 38,3 mm

b= 6,4 mm

A= 245,12 mm²

# CARG

A KG

CARG

A N

DEFORMACI

ON plgx10-4

DEFORMAC

IÓN %

DEFORMA

CION mm

x10-4

Esfuerz

o Mpa

DEFORMACION

ESPECÍFICA

mm/mm x10-4

1 0 0 0 0 0 0

2 10 98 10 254 0,40 1,27

3 10 98 100 2540 0,40 12,70

4 30 294 200 5080 1,20 25,40

5 40 392 300 7620 1,60 38,10

6 50 490 400 10160 2,00 50,80

7 50 490 0,5 10000 2,00 50,00

Ilustración 21: Esfuerzo unitario versus deformación específica. Fuente: Ana María

Cuzco

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 20 40 60

ESFU

ERZO

Mp

a

DEFORMACIÓN mm/mm x10-4

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN

esfuerzo vs deformación

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-75-

El esfuerzo es directamente proporcional a la deformación, además al calcular el

módulo de elasticidad del material nos dio un valor de 4x10-4

Kg/cm2

por lo que se

puede decir que el material es elástico por eso presenta la capacidad de recuperar su

forma original al desaparecer la carga que lo deforma.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-76-

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS

4.1. CUADRO DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS EJECUTADOS

A demás de realizar una comparación cuantitativa también se va a considerar una

propiedad cualitativa.

Tabla 7: Tabla de resultados

Propiedades

Adoquín

convencional

Mpa

Adoquín de caucho

Mpa

Resistencia a

compresión 52,85 69,68

Resistencia a flexión 6,76 4,81

Módulo de Elasticidad 2,1 x105 kg/cm

2 4,08 x10

-4 kg/cm

2

Fuente: Ana María Cuzco.

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A COMPRESIÓN

En lo que respecta al ensayo de compresión en adoquines convencionales según ya se

observó en uno de los cuadros pertenecientes al literal 3.3 tabulación de resultados;

no se obtuvo valores similares entre ellos y se le atribuye este escenario a varias

posibles causas que se pueden enunciar a continuación.

1.- El tiempo de proceso de la vibración de la máquina no fue la necesaria

2.- Los adoquines pudieron tener diferentes tiempos de curado

3.- Al fabricar los adoquines se generaron una gran cantidad de vacios

4.- La relación W/C (agua/ cemento)

5.- En lo que respecta a los agregados también puede influir el tamaño, la forma y la

distribución de los agregados en los moldes de fabricación.

6.- Efectos de temperatura durante el curado

7.- Condiciones de humedad durante el proceso de curado

8,. Tipos de cemento que se puede utilizar en la mezcla

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-77-

Todas estas causas pueden ser rectificadas teniendo un estricto control el

momento de la fabricación de estos adoquines, de esta manera obtendremos menos

variación en los resultados de los ensayos.

Entonces como tenemos resultados con variaciones un poco altas, se ve en

la necesidad de utilizar métodos estadísticos para poder evaluar dichos resultados,

y así conseguir resultados homogéneos en los valores finales para poder

relacionarlos entre sí.

Uno de los métodos estadísticos que se utilizará es la desviación estándar.

Según la Tabla 4 que expresa los valores de la norma INEN 1488, la

resistencia a la compresión es de 40 Mpa entonces los dos adoquines están dentro

de los parámetros establecidos.

En lo que respecta al adoquín de caucho no tenemos su resistencia a la

compresión porque la probeta no falla por la gran capacidad que tiene el material

para absorber energía, pero se consideró la ultima carga que es 1664 KN, esta fue

la última que pudo dar la máquina antes de llegar a su máxima capacidad, sin

olvidar que aunque se dio la máxima carga al material el aplastamiento temporal

no fue excesivo, por lo que se considera que aun el adoquín puede soportar mayor

carga.

Al comparar los dos valores del esfuerzo a compresión en la Tabla 7, el

valor del adoquín de caucho es mayor, además cabe recalcar que una vez retirada

la carga que lo deformaba recuperó totalmente su forma original, lo que no sucede

en el adoquín convencional.

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS A FLEXIÓN

Como ya se mencionó anteriormente el ensayo a flexión también se lo debe

considerar hacerlo a los adoquines de hormigón ya que gracias a este ensayo podemos

determinar la resistencia a la rotura y así sabremos que resistencia pueden soportar los

adoquines adquiridos antes que aparezcan fisuras.

Hay que tomar en cuenta que el realizar este tipo de ensayos en más

sencillo que el ensayo de compresión, pues las cargas que se necesitan para hacer

este tipo de ensayos nos la puede dar cualquier máquina universal, lo que no

sucede con el ensayo de compresión porque para realizar ese ensayo necesitamos

que la capacidad sea mayor.

Este ensayo dará una clara información de la relación existente entre el

módulo de rotura y la resistencia a la flexión.

Según lo estipula la Norma Técnica Colombiana INCOTEC 2017 los

adoquines deben tener un valor promedio de 4,2 a 5 Mpa.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-78-

Al observar la Tabla 2 y compararla con la Tabla 7 se observa que los dos

están dentro de los parámetros que establece la norma.

En lo que respecta a esfuerzos el adoquín convencional es mayor, pues este

se ensaya hasta la rotura en cambio el de caucho a medida que incrementa la carga

se fue deformando hasta el punto en el cual la deformación temporal se estimó que

fue la máxima como se puede observar en la fotografía 30 y ya no se puede aplicar

mas carga entonces se procedió a tomar la lectura..

4.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE COMPRESIÓN

PERPENDICULAR A LA FIBRA

Se decidió aplicar este ensayo que es específicamente para maderas en la probeta de

caucho, porque la madera al aplicar carga simula a una esponja que absorbe las cargas

casi similar a lo que ocurre con el adoquín.

Por los estudios realizados en la madera la norma ASTM D 143, estipula

que la lectura de la carga se va a leer cuando el deformímetro marque 2500 x 10-3

mm se considera esta deformación por el mismo hecho de que la madera al igual

que el caucho se van a seguir deformando hasta cuando se les aplique carga.

Al realizar las gráficas se observa que este material cumple con la ley de

Hooke, pero se procederá a realizar otro ensayo para confirmarlo.

4.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN DEL

ADOQUÍN DE CAUCHO

Al observar el cuadro de resultados la carga por varias ocasiones estuvo

en 10 kg pero la deformación se incrementaba esto es porque en realidad si

existían otras cargas pero no se podía leer por que la apreciación de la máquina es

de +/-10 kg.

Aun así se pudo realizar la gráfica en donde confirmamos lo anteriormente

dicho que cumple la ley de Hooke pues en ningún momento del ensayo entro al

límite de fluencia o peor aun al límite plástico.

En este ensayo también pudimos determinar la resiliencia hiperelástica que

es la cantidad de energía que el material absorbe sin sufrir una deformación

plástica y que liberará dicha energía cuando este material es descargado.

Para entender lo expuesto anteriormente se hizo uso de la Ilustración 22,

que si bien es cierto no se obtuvo del ensayo realizado, nos servirá para entender

de mejor manera la definición anterior.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-79-

Ilustración 22: Resiliencia Fuente: Ana María Cuzco

En el gráfico esfuerzo versus deformación la resiliencia queda determinada

por el área bajo la curva del ensayo de tracción entre la deformación nula y el

límite de fluencia.

Con el ensayo realizado se pudo determinar el módulo de elasticidad, que

es una medida de rigidez es decir mientras mayor sea el valor, más rígido es el

material entonces, en nuestro caso se obtuvo un valor cercano a cero el cual nos

quiere decir que el material es altamente elástico.

4.6. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE FLEXIÓN Y COMPRESIÓN

El resultado final de los ensayos de flexión y de compresión a los dos tipos de

adoquines nos permite efectuar un estudio cualitativo con el único fin de

confirmar el planteamiento inicial de la investigación, el mismo que indicaba el

comparar las propiedades del adoquín de caucho frente al adoquín que

comúnmente se utiliza en la pavimentación vial.

Cualitativamente podemos observar las vías pavimentadas con el adoquín de

hormigón, en donde se puede observar las fallas que existen por las cargas de

compresión.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-80-

Ilustración 23: Distribución de cargas en el pavimento. Fuente: (SALGUERO,

2013)

La ilustración 23 nos da una breve idea de que es lo que ocurre cuando un

camión de peso moderado ejerce una carga sobre el adoquín de hormigón, y esta

se trasmite hacia las capas inferiores como puede ser la base o sub- base en forma

cónica. De esta manera demostramos que la falla por compresión se produce en un

lugar donde existe una elevada concentración de esfuerzos, que puede ser

provocada por una carga puntual fuerte.

Si se detiene analizar el comportamiento de un adoquín de caucho frente a una

carga moderada sobre una vía los esfuerzos serian absorbidos directamente por el

adoquín evitando la falla que ocurre en los adoquines de hormigón.

4.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOQUÍN DE HORMIGÓN

4.7.1. Ventajas

1.- La materia prima para la fabricación es muy fácil de conseguir.

2.- Al tener dimensiones exactas logran un mayor rendimiento en la instalación

3.- Como tienen un control más estricto en lo que es la fabricación son mas durables,

entonces se los puede reutilizar.

4.- Para la colocación no se necesita de mano de obra especializada

5.- El adoquín al ser un material que podemos poner y quitar fácilmente de la capa de

rodadura nos permite reparar o instalar redes de servicio.

6.- Poseen los espesores que exigen las normas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-81-

7.- Se puede instalar en cualquier lugar garantizando la homogeneidad del producto

8.- Por la diversidad de colores que existe en el mercado nos permite hacer

demarcaciones y señalizaciones integradas

9.- Al existir una gran variedad de diseños puede ser utilizado en una vía de tráfico

liviano, pesado o de uso peatonal.

10.- Tiene una vida útil larga

11.-. Para su instalación requiere la utilización de poca maquinaria.

12.- Gracias a que son piezas individuales al deteriorarse un adoquín se puede

sustituir por otro con gran facilidad.

13.- Económicos

14.- Facilidad en su adquisición.

4.7.2. Desventajas

1.- Si no se tiene un adecuado control en lo que es la fabricación se puede obtener un

adoquín poroso cuya resistencia no va a cumplir según lo que exige la norma.

2.- En lo que respecta al momento de transportarlos por el contacto uno con el otro

pueden generarse fisuras, o en muchos de los casos el deterioro total del producto

3.- No se puede someter a la acción de un chorro de agua porque puede perder el

sello de las juntas.

4.- Al ser piezas que se colocan individualmente en la vía provoca ruido y mayor

vibración al automóvil que circule sobre esta.

4.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ADOQUÍN DE CAUCHO

4.8.1. Ventajas

1.- Posee una durabilidad excepcional, dependiendo del espesor y el uso al que se le

de este tipo de adoquín se dice que la durabilidad es de 10 años.

2.- Fácil de instalar

3.- Se podría decir que no necesita mantenimiento

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-82-

4.- Al colocarlos presenta una superficie suave y una textura relajante.

5.- En cuanto a su peso, en relación al adoquín convencional es mucho mas liviano.

6.- Son extremadamente flexibles.

7.- Se los puede utilizar en guarderías, parques infantiles, pistas de baile gracias que

son amortiguadores de impacto.

8.- Para ser utilizados solo es necesario esperar como tres días máximo, no necesita

que pasen los 28 días como ocurre con el otro tipo de adoquín.

9.- Ayuda a la conservación del medio ambiente, pues se está reinsertando a la vida

útil las llantas recicladas.

10.- Este tipo de adoquines se entrelazan entre sí el cual quiere decir que ya no se

necesita arena ni cemento para el sellado de las juntas y esto representa un ahorro.

11.- Conserva el calor de la misma manera que lo hace el concreto.

12.- Gracias a sus colores, diseños y espesores se puede colocar sobre cualquier

superficie como puede ser sobre hormigón listo, madera, asfalto, entre otros.

13,. Posee una buena estabilidad dimensional.

4.8.2. Desventajas

1.- El costo es un poco alto en relación al adoquín convencional, debido a los

diferentes procesos que debe tener el neumático ya reciclado para obtener el polvo de

llanta que sirve de materia prima.

2.- Al ser un material que recién está entrando al mercado no se lo puede conseguir

fácilmente, pues son contadas las empresas que los fabrican.

4.9. ANÁLISIS PRESUPUESTARIO DE LOS DOS TIPOS DE ADOQUINES

4.9.1. Presupuesto del adoquín de hormigón y de caucho

Se van a construir 250 m de pavimento de adoquines en una vía de 5m de

ancho con bordillos a los lados, se utilizará adoquín ingles de 19,37x14,29 x 6 (36

adoquines m²) y 15 cm de base de suelo cemento tomado de la subrasante. Para

realizar la obra se cuenta con un maestro y tres obreros los cuales trabajan 8 hora

diarias, el rendimiento de la base es Rb=140m²/d, rendimiento de construcción de

confinamiento Rc=16m/d de bordillo y un rendimiento de la colocación de los

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-83-

adoquines de Ra=150m²/d (con arena y compactación); se tiene algunas

herramientas compradas y otras son alquiladas como por ejemplo las carretillas, la

cortadora y la compactadora tipo rana

1.- DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ESPESORES DE DISEÑO DEL

PAVIMENTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Longitud del pavimento L= 250 m

Ancho del pavimento A= 6 m

Área del pavimento( a=L*A) 1500 m²

Número de adoquines en 1m²=n 36 un

Total de adoquines(Ta=a*n*1,05) 56700 un

Espesor de la base granular Ebg 0,25 m

Espesor de la base suelo cemento Ebs 0,25 m

2.- DEFINCIÓN DE LOS RECURSOS DE TRABAJO Y LOS RENDIMIENTOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Número de maestros (Nm)= 1 obrero

Número de obreros(No)= 4 obreros

Tamaño de la cuadrilla(Tc=Nm+No) 5 obreros

Rendimiento de construcción de la base Rb= 140 m²/d

Rendimiento de const. del confinamiento Rc= 16 m/d

Rendimiento de colocación de adoquines Ra= 150 m²/d

3.- CÁLCULO DEL CONSUMO DE MATERIALES

3.1. Capa de rodadura:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Área de adoquines ad= 0,03 m²

Total de adoquines para la obra Ta= 56700 un

Vol. de arena para la capa Vac=a*0,05 75 m³/m²

Vol. de arena para el sello Vas=a*0,0075 11,25 m³/m²

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-84-

3.2. Base de suelo cemento:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDADES

Vol base del suelo cemento Vbsc=L*(A+0,5)*Ebs 406,25 m³

Número de tandas

suelocemento=Ntsc=Vbsc/0,375 1083,33 un

Kg de cemento para base Kcb=Ntsc*50 54166,5 kg

Litros de agua para base lab=Ntsc*25 27083,25 l

3.3. Base Granular

Vol base granular Vbg=L *(A+0,5) *Ebg*1,10 268,12 m3

|

3.4. Confinamiento

Long de confinamiento lateral Lc= L*2 500 m

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-85-

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL ADOQUÍN DE HORMIGÓN

PROYECTO: SAN BARTOLO

UBICACIÓN: AV. MALDONADO

RUBRO: PAVIMENTO DE ADOQUIN

A.- MATERIALES

RODADURA

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO CANTIDAD SUB TOTAL

1 Adoquines un 0,32 56700 18144

2 Arena(capa) m³ 5,64 75 423

3 Arena(sello) m³ 5,6 11,25 63

SUELO CEMENTO

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO CANTIDAD SUB TOTAL

5 Cemento Chimborazo

kg 7,34 1083 7949,22

6 Agua l 0,15 27083,25 4062,4875

CONFINAMIENTO

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO CANTIDAD SUB TOTAL

7 Bordillo m 5,6 500 2800

SUBTOTAL 33441,7075

B.- MANO DE OBRA

CODIGO DESCRIPCIÓN N° SALARIO/HORA RENDIMIENTO

SUB

TOTAL

8 Residente 1 3,39 1 3,39

9 Maestro 1 3,38 0,1 0,338

10 Albañil 2 3,05 0,1 0,305

11 Peón 2 3,01 0,1 0,301

SUB TOTAL 4,334

C.- EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO/HORA RENDIMIENTO SUB TOTAL

11 Cortadoras 1 4,9 0,106 0,5194

12 Compactadora tipo

rana 1 6,3

0,106 0,6678

13 Herramienta menor 0,1

SUB TOTAL 1,2872

TOTAL

33447,3287

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-86-

Los rendimientos de obra, que aparecen en el Numeral 2, deben ser

rendimientos tomados de la experiencia de trabajos previos, hechos en condiciones

similares a las de la obra por iniciarse. Si no se dispone de ellos, se deben utilizar

datos tomados de la experiencia de otros, en trabajos similares y compararlos con

los obtenidos, al final de la obra, para tener datos confiables para futuros

proyectos.

El número de adoquines en un m2 depende de la forma y del tamaño de

estos, por lo cual no es un número fijo. Para adoquines de 10 x 20 cm, n = 50.

Para una vía de 6 m de ancho se calcula un desperdicio de un adoquín a un

lado de la vía por corte de los ajustes, que equivale al 3% del área, y un 2% más

por piezas defectuosas. Mientras más estrecha sea la vía, mayor será el

desperdicio, que puede ser de un 20% en andenes de 1 m, o del 2% en vías de 10

m. Se recomienda definir el ancho de manera que haya que partir la menor

cantidad posible de adoquines.

Se debe recordar que además de los maestros y obreros hay que pagar los

honorarios del director, coordinador o residente de la obra; y del interventor, si lo

hay.

Se pide un 25 % más de lo necesario, para pérdidas por manejo.

Se construye un sobreancho de 25 cm de base a cada lado.

El espesor suelto es un 10 % más. En la base de suelo cemento, este sobre

espesor se coloca en el cemento.

En una obra se pueden tener diferentes tipos de confinamiento, por lo que

hay que crear un renglón, en 3.4, para cada uno de ellos, con su longitud

correspondiente.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-87-

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL ADOQUÍN DE CAUCHO

PROYECTO: SAN

BARTOLO

UBICACIÓN Av. Maldonado

RUBRO Pavimento de adoquines

FECHA DE ELABORACIÓN 13/06/2015

REALIZADO

POR Ana María Cuzco

A.- MATERIALES

RODADURA

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO CANTIDAD

SUB

TOTAL

1 Adoquines un 2 56700 113400

2 Arena(capa) m³ 5,64 75 423

3 Agua l 0,15 1300 195

CONFINAMIENTO

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD

COSTO

UNITARIO CANTIDAD

SUB

TOTAL

7 Bordillo m 5,6 500 2800

SUBTOTAL 116623

B.- MANO DE OBRA

CODIGO DESCRIPCIÓN N° SALARIO/HORA RENDIMIENTO

SUB

TOTAL

8 Residente 1 3,39 0,45 1,5255

9 Albañil 1 3,05 1,93 5,8865

10 Peón 2 3,01 1,93 5,8093

SUB TOTAL 13,2213

C.- EQUIPO Y HERRAMIENTA MENOR

CODIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO/HORA RENDIMIENTO

SUB

TOTAL

13 Herramienta menor 0,1

SUB TOTAL 0,1

TOTAL

116636,321

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-88-

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1.- Al analizar el proceso de reciclaje de los neumáticos se obtuvo como información

que todos los componentes del neumático reciclable son utilizados, por ejemplo al

triturar la llanta se obtiene el polvo de caucho que es la materia prima para la

fabricación del adoquín, el acero que se utiliza para generar un nuevo acero en las

acerías y el textil que se utiliza como combustible en hornos de cemento.

2.- Al realizar los respectivos ensayos pudimos determinar la resistencia a la

compresión, a la flexión, además del módulo de elasticidad de los dos materiales

objeto de estudio.

3.- Una vez determinada las propiedades mecánicas de los dos adoquines, se puede

concluir que el adoquín que ofrece mejor resistencia a la compresión es el de caucho

porque tiene un valor de 69,68 Mpa mayor al de hormigón que posee una resistencia

característica de 52,85 Mpa, pero hay que destacar que los dos valores están dentro de

40Mpa que es lo que la norma INEN 1488 establece.

4.- En lo que respecta a la flexión el adoquín de hormigón es mayor obteniendo un

valor del 6,76 Mpa en relación al de caucho que es de 4,81Mpa, sin embargo los dos

son útiles para la construcción porque se encuentran dentro 4,2 Mpa que es el valor

establecidos por la norma colombiana INCOTEC.

5.- El adoquín de caucho posee una propiedad adicional frente al adoquín

convencional, como es la elasticidad, por lo tanto es capaz de absorber gran cantidad

de energía y una vez que desaparece la carga que lo deforma recupera su forma

original, garantizando que la vía tenga un mayor tiempo de vida útil

6.- Si utilizamos con mayor frecuencia los adoquines de caucho reduciremos al

máximo la contaminación producida por estos desechos debido que para realizar un

adoquín de 25x25 necesitamos dos neumáticos de aro 14 que son los que más

demanda existen.

7.- No se obtiene valores reales del rendimiento de los obreros en la colocación del

adoquín de caucho por lo que fue necesario analizar parámetros como el esfuerzo

físico y el avance de la obra por m2, tomando en cuenta que la manipulación de este

material resulta sencillo debido a que su peso es aproximadamente la mitad del peso

de un adoquín de hormigón.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-89-

8.- En el presupuesto solo se sacó costos directos porque se buscaba demostrar como

incide el costo de los adoquines en la construcción de una vía.

8.- Al sacar el presupuesto de un pavimento, usando los dos tipos de adoquines objeto

de estudio se concluye que a pesar de que el adoquín de caucho presenta grandes

ventajas, resulta tres veces más caro que el usar adoquín de hormigón en una vía, esto

se debe a que es un material que recién está saliendo al mercado y no existe mucha

demanda para abaratar el costos, pues cada unidad de éste, está en 2 dólares en

cambio el de hormigón a penas bordea un valor de 0,32 centavos.

5.2. RECOMENDACIONES

1.- Investigar qué beneficios aportaría el polvillo producto de la trituración de los

neumáticos reciclables al añadirlo en la mezcla para la elaboración de un adoquín de

hormigón.

2.- Se recomienda utilizar el ensayo a flexión en los adoquines de hormigón para

descubrir cuál es el momento flector que ocasiona las fisuras y así establecer para que

orden de vía es apto ese material

3.- En países vecinos existen normas que podemos acoplarlos a nuestras exigencias y

así poder obtener información del comportamiento de algunos materiales, como es el

caso de la norma INCOTEC que expone el ensayo a flexión que no existe en las

normas INEN.

4.- Incentivar a la investigación para descubrir los usos que se le puede dar al polvo

de llanta reciclable dentro del área de la construcción para evitar que millones de

neumáticos sean arrojados a la intemperie y contaminen el medio ambiente.

5.- Utilizar el adoquín de caucho en una vía para analizar el comportamiento frente a

las solicitaciones de carga y de esta manera tener información acerca de la

durabilidad y desgaste; además se obtendría rendimientos reales en lo que respecta a

la colocación del mencionado material.

6.- Es necesario dar a conocer el adoquín de caucho y sus múltiples usos con la

finalidad de incrementar la demanda y así lograr que el precio de este producto baje.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-90-

ANEXO 1: NORMA INEN 1483

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-91-

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-92-

ANEXO 2: NORMA INEN 1484

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-93-

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-94-

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-95-

ANEXO 3:NORMA INEN 1485

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-96-

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-97-

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-98-

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-99-

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-100-

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-101-

ANEXO 4: NORMA INEN 1486

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-102-

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-103-

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-104-

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-105-

ANEXO 5: NORMA INEN 1487

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-106-

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-107-

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-108-

ANEXO 6: NORMA INEN 1488

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-109-

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-110-

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-111-

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-112-

BIBLIOGRAFÍA

1. 30 MIL LLANTAS USADAS TIENEN UNA NUEVA VIDA: El Telégrafo. (25

de Agosto de 2014). Obtenido de El Telegrafo:

http://telegrafo.com.ec/sociedad/item/30-mil-llantas-usadas-tienen-una-nueva-

vida.html

2. ADOQUÍN. (s.f.). Obtenido de EcuRed[en linea]:

http://www.ecured.cu/index.php/Adoqu%C3%ADn

3. ARKITECTURA. (2011). ¿ Qué son los adoquines y como usarlos? Obtenido

de De arkitectura.com: http://dearkitectura.blogspot.com/2012/07/que-son-

los-adoquines-y-como.html

4. BRICOBLOG. (25 de Marzo de 2013). 100 ideas creativas neumáticos

reciclados. Obtenido de Bricoblog: https://www.bricoblog.eu/reciclado-

creativo-de-neumaticos-1/

5. CALLE, G; Henao, E. (s.f.). Determinación de las propiedades mecánicas de

los materiales sometidos a flexión. Obtenido de

http://www.utp.edu.co/~gcalle/flexion.pdf

6. CARDENAS, Armas J. J; BAÑO, Calle N. M. (s.f.). ESTUDIO.

7. CEDON, Sosa A. P; Mosquera, Cedillo X. E. (2004). Impacto Ambiental por

neumáticos usados. Obtenido de Universidad Politecnica Salesiana:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1181/6/CAPITULO%20I.pdf

8. CHALUIZA, Charro A. M. (6 de noviembre de 2012). Relaciones de

compresión y tensión en adoquines fabricados con materiales procedentes de

la cantera de Pesillo, ubcado en el canton Cayambe, provincia de Pichincha.

Obtenido de Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/386/1/T-UCE-0011-19.pdf

9. CUSI, T. (s/a). Mecánica de Materiales. Obtenido de Scribd:

http://es.scribd.com/doc/73955248/Capitulo-1-Introduccion-1-Mecanica-

Materiales#scribd

10. D' CONCRETO. (s.f.). Adoquin. Catálogo de productos, 8.

11. ECCONEX. (19 de Mayo de 2012). Reciclado de los neumáticos y su

aplicación. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=oQcjRIPtQGM

12. ECUADORINMEDIATO. (25 de Agosto de 2011). Gobierno apoya

reencauche de llantas usadas para reducir contaminación ambiental.

Obtenido de Ecuador nmediato:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_v

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-113-

iew&id=156492&umt=gobierno_apoya_reencauche_llantas_usadas_para_red

ucir_contaminacion_ambiental

13. HAYAS, J. (Febrero de 2009). Tipos de Adoquines. Obtenido de

howenespañol: http://www.ehowenespanol.com/tipos-adoquines-

info_205481/

14. HUIZA, M. (10 de septiembre de 2007). El Adoquin: Universidad Nacional

de Ingenieria. Obtenido de Universidad Nacional de Ingenieria:

http://huizaortizmarcos.blogspot.com/2007/09/materiales-de-acabados-los-

adoquines.html

15. MOP, ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

CAMINOS Y PUENTES (2002). (pág. Capitulo 8 pagina 91).

16. MORALES, E. (8 de Octubre de 2012). Planta de producción de bloques y

adoquines de concreto. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=CU9CuxLcF-w

17. NORMA TECNICA COLOMBIANA INCOTEC (2017), Adoquines de

concreto para pavimentos: http://tienda.icontec.org/brief/NTC2017.pdf

18. NORMA TECNICA ECUATORIA INEN 1484 (1986-10), Adoquines

Muestreo: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1484.1987.pdf

19. NORMA TECNICA ECUATORIA INEN 1485 (1986-10), Adoquines

Determinación de la resistencia a la compresión:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1485.1987.pdf

20. NORMA TECNICA ECUATORIA INEN 1486 (1986-10), Adoquines

Determinación de las dimensiones, área total, y área de la superficie de

desgaste: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1486.1987.pdf

21. NORMA TECNICA ECUATORIA INEN 1488 (1986-10), Adoquines

requisitos: https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1488.1987.pdf

22. s.a. (2 de Agosto de 2013). La Gestión Integral de Neumáticos Usados

optimiza recursos para el manejo seguro de desechos. Obtenido de Ministerio

del ambiente: http://www.ambiente.gob.ec/la-gestion-integral-de-neumaticos-

usados-optimiza-recursos-para-el-manejo-seguro-de-desechos/

23. s.a. (s.f). Reusa Llantas. Obtenido de Ministerio de Industrias y

productividad: http://www.industrias.gob.ec/reusa-llanta/

24. s.a. (5 de Noviembre de 2012). Galapagos libre de llantas usadas que

contaminaban las islas. Obtenido de Minsterio del Ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/tag/llantas/

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...-ii- DEDICATORIA Esta tesis es el fruto de horas, días y meses constantes de trabajo; se la dedico en primer lugar a Dios por darme

-114-

25. s.a. (15 de Noviembre de 2014). Se impulsa reciclaje de llantas. Obtenido de

La hora:

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101750492#.VVMzB5P

SQSY

26. s.a. (s.f.). Producción del adoquín. Obtenido de D' concreto: http://www.d-

concreto.com/videos.asp?qTipo=200

27. s.a. (s.f). Gestión de residuos sólidos. Obtenido de Ministerio de ambiente:

http://cimaecuador.com/presentaciones/foroambiental/16H05PaulaGuerra.pdf

28. SALGUERO, V. (4 de Noviembre de 2013). Adoquines modificados con fibra

de polipropileno para el uso en las vías de la cuidad de Quito. Obtenido de

Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2212/1/T-UCE-0011-75.pdf

29. SUN, F. (1 de Marzo de 2015). Linea de reciclaje de llantas. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=UoLVLj0lzTY

30. Video de TDF, Trituradoras de Llantas, Reciclaje de Llantas, ECO Green

Equipment . (8 de Enero de 2013). Obtenido de Eco Green Equipament:

https://www.youtube.com/watch?v=C2zolcTaBZs

31. WIKIPEDIA. (28 de Diciembre de 2014). Adoquín. Obtenido de

Enciclopedia[en linea]: http://es.wikipedia.org/wiki/Adoqu%C3%ADn