universidad central del ecuador facultad …...en la ciudad de quito a los 15 días del mes de...

218
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO Estudio Técnico presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar el Título de Ingeniero de Petróleos AUTOR: Muñoz Cuenca Paúl Mauricio TUTOR: Ing. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros Ms. Sc. Quito, noviembre 2016

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE

PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO

Estudio Técnico presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo

de titulación, para optar el Título de Ingeniero de Petróleos

AUTOR:

Muñoz Cuenca Paúl Mauricio

TUTOR:

Ing. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros Ms. Sc.

Quito, noviembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

ii

DEDICATORIA

A la vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador por abrirme sus puertas para llevar a cabo mis

estudios.

Al Ingeniero Néstor Valdospinos por su ayuda, conocimiento y guía como Tutor.

A cada uno de mis Profesores los cuales aportaron con su conocimiento y experiencia

para mi desarrollo como profesional.

Al Ingeniero Einstein Barrera por su ayuda, palabras y guía en el proceso de mi tesis.

A todos los trabajadores de mi Facultad que mantienen unas instalaciones integras

para recibir clases.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Paúl Mauricio Muñoz Cuenca en calidad de autor del Trabajo de Titulación

realizado sobre: “ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL

CAMPO OSO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

reglamento.

Quito, a 12 de noviembre de 2016

Paúl Mauricio Muñoz Cuenca

CI: 172075146-8

Telf.: 09 83705172

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TUTOR

Yo, Néstor Valdospinos Cisneros en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación:

“ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE

PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO”, elaborado

por el señor PAÚL MAURICIO MUÑOZ CUENA, estudiante de la carrera de

Ingeniería de Petróleos, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y

Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en para optar el Título de Ingeniero de Petróleos cuyo

tema es: “ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE

PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO”, considero

que reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo

epistemológico y ha superado en control anti-plagio, para ser sometido a la evaluación

del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el Trabajo

de Titulación sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016

_____________________________

Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros

C.C. 170324964-7

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del Trabajo de Titulación denominado:

“ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE

PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO”, preparada

por el señor MUÑOZ CUENCA PAÚL MAURICIO, Egresado de la Carrera de

Ingeniería de Petróleos, declaran que el presente proyecto ha sido revisado, verificado

y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y autentico del

autor.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO para su presentación oral.

En la ciudad de Quito a los 7 días del mes de Noviembre del 2016.

________________________

Ing. Diego Palacios

PRESIDENTE

(Delegado del Subdecano)

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

vii

CONTENIDO GENERAL

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ....................... v

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL ................. vi

CONTENIDO GENERAL ........................................................................................... vii

RESUMEN ........................................................................................................... xvii

ABSTRACT .......................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 2

1. GENERALIDADES .............................................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 2 1.1.1 Enunciado del problema ..................................................................................................... 2 1.1.2 Enunciado del tema ............................................................................................................. 2 1.1.3 Descripción del problema .................................................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 3

1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................... 4 1.3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 4 1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 4

1.4 ENTORNO DEL ESTUDIO ...................................................................................... 5 1.4.1 Marco Institucional ............................................................................................................. 5 1.4.2 Marco Legal ......................................................................................................................... 6 1.4.3 Marco Ético ......................................................................................................................... 8

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9

2.1 Descripción del área de estudio .......................................................................... 9 2.1.1 Generalidades del Campo Oso ............................................................................................ 9 2.1.2 Descripción y Ubicación .................................................................................................... 10 2.1.3 Descripción litológica ........................................................................................................ 10

2.2 Parámetros de Perforación ............................................................................... 12 2.2.1 Tasa de penetración (Rate of Penetration, ROP) .............................................................. 12 2.2.2 Peso sobre la broca (Weight On Bit, WOB) ....................................................................... 13 2.2.3 Peso del fluido de perforación .......................................................................................... 14 2.2.4 Torque ............................................................................................................................... 15 2.2.5 Velocidad de Rotación (RPM) ............................................................................................ 16 2.2.6 Caudal ................................................................................................................................ 17

2.3 Principios de Estadística Descriptiva .................................................................. 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

viii

2.3.1 Estadística Descriptiva ....................................................................................................... 18 2.3.2 Estimación de Parámetros ................................................................................................. 18

2.3.2.1 Estimación de parámetros por intervalo .................................................................. 18 2.3.2.1.1 Intervalo de confianza ......................................................................................... 18

2.3.3 Regresión Lineal Múltiple .................................................................................................. 19

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 20

3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 20

3.1 Tipo de estudio................................................................................................. 20

3.2 Universo y muestra .......................................................................................... 20

3.3 Métodos y técnicas de recopilación de datos ..................................................... 20

3.4 Procesamiento y análisis de información ........................................................... 21

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 22

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................... 22

4.1 Selección de pozos de estudio del Campo Oso ................................................... 22

4.2 Descripción de formaciones atravesadas en las secciones de 12 ¼” y 8 ½” del

Campo Oso .................................................................................................................. 22

4.3 Análisis de Parámetros de Perforación .............................................................. 25

4.4 Análisis de la secciones de 12 ¼” y 8 ½” ............................................................. 26 4.4.1 Resumen de operaciones de perforación ......................................................................... 26 4.4.2 Análisis en función a las formaciones atravesadas ........................................................... 75

4.4.2.1 Análisis Estadístico .................................................................................................... 75 4.4.2.2 Modelo Matemático para cada formación ............................................................... 96

4.5 Optimización de parámetros de perforación ................................................... 165

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 191

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 191

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 191

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 196

ANEXOS .............................................................................................................. 198

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 200

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

ix

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación geográfica del Campo Oso ....................................................................... 9

Figura 2.2 Efecto de Torque en sarta de perforación ................................................................ 16

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

x

LISTA DE TABLAS

TABLAS

Tabla 2.1 Litología Formación Orteguaza ................................................................................ 10

Tabla 2.2 Litología Formación Tiyuyacu ................................................................................. 10

Tabla 2.3 Litología Formación Tena ......................................................................................... 11

Tabla 2.4 Litología Formación Napo ........................................................................................ 11

Tabla 2.5 Litología Formación Hollín ...................................................................................... 12

Tabla 4.1 Pozos seleccionados .................................................................................................. 22

Tabla 4.2 Topes de formaciones ............................................................................................... 23

Tabla 4.3 Registro de perforación Pozo A ................................................................................ 28

Tabla 4.4 Registro de perforación Pozo B ................................................................................ 32

Tabla 4.5 Registro de perforación Pozo C ................................................................................ 36

Tabla 4.6 Registro de perforación Pozo D ................................................................................ 40

Tabla 4.7 Registro de perforación Pozo E ................................................................................ 44

Tabla 4.8 Registro de perforación Pozo F ................................................................................. 48

Tabla 4.9 Registro de perforación Pozo G ................................................................................ 52

Tabla 4.10 Registro de perforación Pozo H .............................................................................. 56

Tabla 4.11 Registro de perforación Pozo I ............................................................................... 60

Tabla 4.12 Registro de perforación Pozo J ............................................................................... 64

Tabla 4.13 Registro de perforación Pozo K .............................................................................. 68

Tabla 4.14 Registro de perforación Pozo L .............................................................................. 72

Tabla 4.15 Estadística Descriptiva, Formación Orteguaza ....................................................... 76

Tabla 4.16 Estadística Descriptiva, Formación Tiyuyacu ........................................................ 77

Tabla 4.17 Estadística Descriptiva, Formación Tena ................................................................ 78

Tabla 4.18 Estadística Descriptiva, Formación Basal Tena ...................................................... 79

Tabla 4.19 Estadística Descriptiva, Formación Napo ............................................................... 80

Tabla 4.20 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “M1” ................................................... 81

Tabla 4.21 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “M2” ................................................... 82

Tabla 4.22 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “A” ...................................................... 83

Tabla 4.23 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “U” Superior ................................... 84

Tabla 4.24 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “U” Principal ................................... 85

Tabla 4.25 Estadística Descriptiva, Formación Lutita Napo Media ......................................... 86

Tabla 4.26 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “B” ...................................................... 87

Tabla 4.27 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “T” Superior .................................... 88

Tabla 4.28 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “T” Superior .................................... 89

Tabla 4.29 Estadística Descriptiva, Formación Lutita Napo Inferior ....................................... 90

Tabla 4.30 Estadística Descriptiva, Formación Hollín Superior ............................................... 91

Tabla 4.31 Estadística Descriptiva, Formación Hollín Principal .............................................. 92

Tabla 4.32 Intervalo de operación, Peso sobre la broca ............................................................ 93

Tabla 4.33 Intervalo de operación, Caudal de lodo de perforación .......................................... 94

Tabla 4.34 Intervalo de operación, Revoluciones por Minuto .................................................. 94

Tabla 4.35 Intervalo de operación, Torque ............................................................................... 95

Tabla 4.36 Intervalo de operación, Peso de lodo de perforación .............................................. 95

Tabla 4.37 Intervalo de operación, Tasa de penetración ........................................................... 96

Tabla 4.38 Coeficientes para modelo de Formación Orteguaza ............................................... 99

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xi

Tabla 4.39 Registro de perforación, Formación Orteguaza .................................................... 100

Tabla 4.40 Coeficientes para modelo de Formación Tiyuyacu ............................................... 103

Tabla 4.41 Registro de perforación, Formación Tiyuyacu ...................................................... 104

Tabla 4.42 Coeficientes para modelo de Formación Tena ...................................................... 107

Tabla 4.43 Registro de perforación, Formación Tena ............................................................. 108

Tabla 4.44 Coeficientes para modelo de Formación Basal Tena ............................................ 111

Tabla 4.45 Registro de perforación, Formación Basal Tena ................................................... 112

Tabla 4.46 Coeficientes para modelo de Formación Napo ..................................................... 115

Tabla 4.47 Registro de perforación, Formación Napo ............................................................ 116

Tabla 4.48 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “M1” ......................................... 119

Tabla 4.49 Registro de perforación, Formación Caliza “M1” ................................................ 120

Tabla 4.50 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “M2” ......................................... 123

Tabla 4.51 Registro de perforación, Formación Caliza “M2” ................................................ 124

Tabla 4.52 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “A” ............................................ 127

Tabla 4.53 Registro de perforación, Formación Caliza “A” ................................................... 128

Tabla 4.54 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “U” Superior ......................... 131

Tabla 4.55 Registro de perforación, Formación Arenisca “U” Superior ................................ 132

Tabla 4.56 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “U” Principal ......................... 135

Tabla 4.57 Registro de perforación, Formación Arenisca “U” Principal ................................ 136

Tabla 4.58 Coeficientes para modelo de Formación Lutita Napo Media ............................... 139

Tabla 4.59 Registro de perforación, Formación Lutita Napo Media ...................................... 140

Tabla 4.60 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “B” ............................................ 143

Tabla 4.61 Registro de perforación, Formación Caliza “B” ................................................... 144

Tabla 4.62 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “T” Superior .......................... 147

Tabla 4.63 Registro de perforación, Formación Arenisca “T” Superior ................................. 148

Tabla 4.64 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “T” Principal ......................... 151

Tabla 4.65 Registro de perforación, Formación Arenisca “T” Principal ................................ 152

Tabla 4.66 Coeficientes para modelo de Formación Lutita Napo Inferior ............................. 155

Tabla 4.67 Registro de perforación, Formación Lutita Napo Inferior .................................... 156

Tabla 4.68 Coeficientes para modelo de Formación Hollín Superior ..................................... 159

Tabla 4.69 Registro de perforación, Formación Hollín Superior ............................................ 160

Tabla 4.70 Coeficientes para modelo de Formación Hollín Principal .................................... 163

Tabla 4.71 Registro de perforación, Formación Hollín Principal ........................................... 164

Tabla 4.72 Resultado de optimización, Pozo A ...................................................................... 166

Tabla 4.73 Resultado de optimización, Pozo B ...................................................................... 168

Tabla 4.74 Resultado de optimización, Pozo C ...................................................................... 170

Tabla 4.75 Resultado de optimización, Pozo D ...................................................................... 172

Tabla 4.76 Resultado de optimización, Pozo E ....................................................................... 174

Tabla 4.77 Resultado de optimización, Pozo F ....................................................................... 176

Tabla 4.78 Resultado de optimización, Pozo G ...................................................................... 178

Tabla 4.79 Resultado de optimización, Pozo H ...................................................................... 180

Tabla 4.80 Resultado de optimización, Pozo I ........................................................................ 182

Tabla 4.81 Resultado de optimización, Pozo J ....................................................................... 184

Tabla 4.82 Resultado de optimización, Pozo K ...................................................................... 186

Tabla 4.83 Resultado de optimización, Pozo L ....................................................................... 188

Tabla 4.84 Tiempos de perforación ........................................................................................ 190

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Gráfico 2.1 Relación Peso sobre la broca y Tasa de penetración ............................................. 13

Gráfico 2.2 Relación entre velocidad de penetración y velocidad de rotación ......................... 17

Gráfico 4.1 Tope de formaciones Campo Oso .......................................................................... 24

Gráfico 4.2 Revoluciones, Pozo A ............................................................................................ 29

Gráfico 4.3 Peso de lodo, Pozo A ............................................................................................. 29

Gráfico 4.4 Peso sobre broca, Pozo A....................................................................................... 30

Gráfico 4.5 Torque, Pozo A ...................................................................................................... 30

Gráfico 4.6 Caudal, Pozo A ...................................................................................................... 30

Gráfico 4.7 Revoluciones, Pozo B ............................................................................................ 33

Gráfico 4.8 Peso de lodo, Pozo B ............................................................................................. 33

Gráfico 4.9 Torque, Pozo B ...................................................................................................... 34

Gráfico 4.10 Peso sobre broca, Pozo B ..................................................................................... 34

Gráfico 4.11 Caudal, Pozo B .................................................................................................... 34

Gráfico 4.12 Revoluciones, Pozo C .......................................................................................... 37

Gráfico 4.13 Peso de lodo, Pozo C ........................................................................................... 37

Gráfico 4.14 Peso sobre broca, Pozo C ..................................................................................... 38

Gráfico 4.15 Torque, Pozo C .................................................................................................... 38

Gráfico 4.16 Caudal, Pozo C .................................................................................................... 38

Gráfico 4.17 Revoluciones, Pozo D .......................................................................................... 41

Gráfico 4.18 Peso de lodo, Pozo D ........................................................................................... 41

Gráfico 4.19 Peso sobre broca, Pozo D .................................................................................... 42

Gráfico 4.20 Torque, Pozo D .................................................................................................... 42

Gráfico 4.21 Caudal, Pozo D .................................................................................................... 42

Gráfico 4.22 Peso de lodo, Pozo E............................................................................................ 45

Gráfico 4.23 Revoluciones, Pozo E .......................................................................................... 45

Gráfico 4.24 Peso sobre broca, Pozo E ..................................................................................... 46

Gráfico 4.25 Torque, Pozo E .................................................................................................... 46

Gráfico 4.26 Caudal, Pozo E ..................................................................................................... 46

Gráfico 4.27 Revoluciones, Pozo F .......................................................................................... 49

Gráfico 4.28 Peso de lodo, Pozo F ............................................................................................ 49

Gráfico 4.29 Peso sobre broca, Pozo F ..................................................................................... 50

Gráfico 4.30 Torque, Pozo F ..................................................................................................... 50

Gráfico 4.31 Caudal, Pozo F ..................................................................................................... 50

Gráfico 4.32 Revoluciones, Pozo G .......................................................................................... 53

Gráfico 4.33 Peso de lodo, Pozo G ........................................................................................... 53

Gráfico 4.34 Torque, Pozo G .................................................................................................... 54

Gráfico 4.35 Peso sobre broca, Pozo G .................................................................................... 54

Gráfico 4.36 Caudal, Pozo G .................................................................................................... 54

Gráfico 4.37 Revoluciones, Pozo H .......................................................................................... 57

Gráfico 4.38 Peso de lodo, Pozo H ........................................................................................... 57

Gráfico 4.39 Torque, Pozo H .................................................................................................... 58

Gráfico 4.40 Peso sobre broca, Pozo H .................................................................................... 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xiii

Gráfico 4.41 Caudal, Pozo H .................................................................................................... 58

Gráfico 4.42 Revoluciones, Pozo I ........................................................................................... 61

Gráfico 4.43 Peso de lodo, Pozo I ............................................................................................. 61

Gráfico 4.44 Torque, Pozo I ..................................................................................................... 62

Gráfico 4.45 Peso sobre broca, Pozo I ...................................................................................... 62

Gráfico 4.46 Caudal, Pozo I ...................................................................................................... 62

Gráfico 4.47 Revoluciones, Pozo J ........................................................................................... 65

Gráfico 4.48 Peso de lodo, Pozo J ............................................................................................ 65

Gráfico 4.49 Peso sobre broca, Pozo J ...................................................................................... 66

Gráfico 4.50 Torque, Pozo J ..................................................................................................... 66

Gráfico 4.51 Caudal, Pozo J ..................................................................................................... 66

Gráfico 4.52 Revoluciones, Pozo K .......................................................................................... 69

Gráfico 4.53 Peso de lodo, Pozo K ........................................................................................... 69

Gráfico 4.54 Torque, Pozo K .................................................................................................... 70

Gráfico 4.55 Peso sobre broca, Pozo K .................................................................................... 70

Gráfico 4.56 Caudal, Pozo K .................................................................................................... 70

Gráfico 4.57 Revoluciones, Pozo L .......................................................................................... 73

Gráfico 4.58 Peso de lodo, Pozo L............................................................................................ 73

Gráfico 4.59 Torque, Pozo L .................................................................................................... 74

Gráfico 4.60 Peso sobre broca, Pozo L ..................................................................................... 74

Gráfico 4.61 Caudal, Pozo L ..................................................................................................... 74

Gráfico 4.62 RPM vs ROP, Formación Orteguaza ................................................................... 97

Gráfico 4.63 WOB vs ROP, Formación Orteguaza .................................................................. 97

Gráfico 4.64 MW vs ROP, Formación Orteguaza .................................................................... 98

Gráfico 4.65 TQ vs ROP, Formación Orteguaza ...................................................................... 98

Gráfico 4.66 Q vs ROP, Formación Orteguaza ........................................................................ 98

Gráfico 4.67 RPM vs ROP, Formación Tiyuyacu .................................................................. 101

Gráfico 4.68 WOB vs ROP, Formación Tiyuyacu ................................................................. 101

Gráfico 4.69 MW vs ROP, Formación Tiyuyacu ................................................................... 102

Gráfico 4.70 TQ vs ROP, Formación Tiyuyacu ..................................................................... 102

Gráfico 4.71 Q vs ROP, Formación Tiyuyacu ........................................................................ 102

Gráfico 4.72 RPM vs ROP, Formación Tena ......................................................................... 105

Gráfico 4.73 WOB vs ROP, Formación Tena ........................................................................ 105

Gráfico 4.74 MW vs ROP, Formación Tena .......................................................................... 106

Gráfico 4.75 TQ vs ROP, Formación Tena ............................................................................ 106

Gráfico 4.76 Q vs ROP, Formación Tena ............................................................................... 106

Gráfico 4.77 RPM vs ROP, Formación Basal Tena................................................................ 109

Gráfico 4.78 WOB vs ROP, Formación Basal Tena ............................................................... 109

Gráfico 4.79 MW vs ROP, Formación Basal Tena ................................................................. 110

Gráfico 4.80 TQ vs ROP, Formación Basal Tena ................................................................... 110

Gráfico 4.81 Q vs ROP, Formación Basal Tena ..................................................................... 110

Gráfico 4.82 RPM vs ROP, Formación Napo ......................................................................... 113

Gráfico 4.83 WOB vs ROP, Formación Napo ........................................................................ 113

Gráfico 4.84 MW vs ROP, Formación Napo .......................................................................... 114

Gráfico 4.85 TQ vs ROP, Formación Napo ............................................................................ 114

Gráfico 4.86 Q vs ROP, Formación Napo .............................................................................. 114

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xiv

Gráfico 4.87 RPM vs ROP, Formación Caliza “M1” ............................................................. 117

Gráfico 4.88 WOB vs ROP, Formación Caliza “M1” ............................................................ 117

Gráfico 4.89 MW vs ROP, Formación Caliza “M1” .............................................................. 118

Gráfico 4.90 TQ vs ROP, Formación Caliza “M1” ................................................................ 118

Gráfico 4.91 Q vs ROP, Formación Caliza “M1” ................................................................... 118

Gráfico 4.92 RPM vs ROP, Formación Caliza “M2” ............................................................. 121

Gráfico 4.93 WOB vs ROP, Formación Caliza “M2” ............................................................ 121

Gráfico 4.94 MW vs ROP, Formación Caliza “M2” .............................................................. 122

Gráfico 4.95 TQ vs ROP, Formación Caliza “M2” ................................................................ 122

Gráfico 4.96 Q vs ROP, Formación Caliza “M2” ................................................................... 122

Gráfico 4.97 RPM vs ROP, Formación Caliza “A” ................................................................ 125

Gráfico 4.98 WOB vs ROP, Formación Caliza “A” ............................................................... 125

Gráfico 4.99 MW vs ROP, Formación Caliza “A” ................................................................. 126

Gráfico 4.100 TQ vs ROP, Formación Caliza “A” ................................................................. 126

Gráfico 4.101 Q vs ROP, Formación Caliza “A” ................................................................... 126

Gráfico 4.102 RPM vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior .......................................... 129

Gráfico 4.103 WOB vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior ......................................... 129

Gráfico 4.104 MW vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior ........................................... 130

Gráfico 4.105 TQ vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior ............................................. 130

Gráfico 4.106 Q vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior ................................................ 130

Gráfico 4.107 RPM vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal ......................................... 133

Gráfico 4.108 WOB vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal ........................................ 133

Gráfico 4.109 MW vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal .......................................... 134

Gráfico 4.110 TQ vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal ............................................ 134

Gráfico 4.111 Q vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal ............................................... 134

Gráfico 4.112 RPM vs ROP, Formación Lutita Napo Media ................................................ 137

Gráfico 4.113 WOB vs ROP, Formación Lutita Napo Media ............................................... 137

Gráfico 4.114 MW vs ROP, Formación Lutita Napo Media ................................................. 138

Gráfico 4.115 TQ vs ROP, Formación Lutita Napo Media ................................................... 138

Gráfico 4.116 Q vs ROP, Formación Lutita Napo Media ...................................................... 138

Gráfico 4.117 RPM vs ROP, Formación Caliza “B” ............................................................. 141

Gráfico 4.118 WOB vs ROP, Formación Caliza “B” ............................................................ 141

Gráfico 4.119 MW vs ROP, Formación Caliza “B” .............................................................. 142

Gráfico 4.120 TQ vs ROP, Formación Caliza “B” ................................................................ 142

Gráfico 4.121 Q vs ROP, Formación Caliza “B” .................................................................. 142

Gráfico 4.122 RPM vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior........................................... 145

Gráfico 4.123 WOB vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior .......................................... 145

Gráfico 4.124 MW vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior ............................................ 146

Gráfico 4.125 TQ vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior .............................................. 146

Gráfico 4.126 Q vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior ................................................ 146

Gráfico 4.127 RPM vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal .......................................... 149

Gráfico 4.128 WOB vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal ......................................... 149

Gráfico 4.129 MW vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal ........................................... 150

Gráfico 4.130 TQ vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal ............................................. 150

Gráfico 4.131 Q vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal ............................................... 150

Gráfico 4.132 RPM vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior .............................................. 153

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xv

Gráfico 4.133 WOB vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior ............................................. 153

Gráfico 4.134 MW vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior ............................................... 154

Gráfico 4.135 TQ vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior ................................................. 154

Gráfico 4.136 Q vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior .................................................... 154

Gráfico 4.137 RPM vs ROP, Formación Hollín Superior...................................................... 157

Gráfico 4.138 WOB vs ROP, Formación Hollín Superior..................................................... 157

Gráfico 4.139 MW vs ROP, Formación Hollín Superior........................................................ 158

Gráfico 4.140 TQ vs ROP, Formación Hollín Superior......................................................... 158

Gráfico 4.141 Q vs ROP, Formación Hollín Superior ........................................................... 158

Gráfico 4.142 RPM vs ROP, Formación Hollín Principal ..................................................... 161

Gráfico 4.143 WOB vs ROP, Formación Hollín Principal .................................................... 161

Gráfico 4.144 MW vs ROP, Formación Hollín Principal ...................................................... 162

Gráfico 4.145 TQ vs ROP, Formación Hollín Principal ........................................................ 162

Gráfico 4.146 Q vs ROP, Formación Hollín Principal .......................................................... 162

Gráfico 4.147 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima .......................................... 167

Gráfico 4.148 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 169

Gráfico 4.149 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 171

Gráfico 4.150 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 173

Gráfico 4.151 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 175

Gráfico 4.152 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 177

Gráfico 4.153 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 179

Gráfico 4.154 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 181

Gráfico 4.155 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 183

Gráfico 4.156 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 185

Gráfico 4.157 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 187

Gráfico 4.158 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima ........................................... 189

Gráfico 4.159 Tiempos de Perforación ................................................................................... 190

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xvi

ABREVIATURAS, SIMBOLOGÍA Y SIGNIFICADO

Ff Factor de flotación

GPM Galones por minuto “caudal”

MD Measure Depth (Profundidad medida)

PDC Polycrystalline Diamond Compact (Compacto de diamante policristalino)

ROP Rate of Penetration (Tasa de penetración)

RPM Revolutions per minute (Revoluciones por minuto)

TVD True Vertical Depth (Profundidad vertical verdadera)

WOB Weight On Bit (Peso sobre la broca)

WBHA Weight of Bottom Hole Assembly (Peso de conjunto de fondo)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xvii

TÍTULO: “Estudio Técnico para Optimización de Parámetros de Perforación de

secciones de 12 ¼” y 8 ½” del Campo Oso”.

Autor: Paúl Mauricio Muñoz Cuenca

Tutor: Ing. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros Ms. Sc.

RESUMEN

El presente Estudio Técnico se desarrolla para encontrar parámetros eficientes de

perforación, aplicable al Campo Oso del Oriente Ecuatoriano, a fin de optimizar

operaciones de perforación, reducir tiempos y costos. Se caracterizó la litología del

Campo Oso con el propósito de identificar posibles causas de problemas que

ocurrieron durante la perforación. Para la identificación y análisis de los parámetros de

perforación se realizó una investigación teórica de libros de temas afines a perforación.

Por medio de una sistematizada agrupación, comparación y análisis estadístico de los

reportes finales de perforación, se ha logrado obtener parámetros óptimos para cada

sección. Estos parámetros óptimos fueron comparados con aquellos obtenidos de los

reportes finales de perforación, para con prácticas adecuadas de perforación obtener

una reducción de tiempo y gastos en la perforación de nuevos pozos.

Con todo lo realizado en el Estudio Técnico, a través de análisis de los resultados, se

da pautas principales que guiarán a la optimización de la perforación de campos

petroleros en el Ecuador; y, eventualmente una fiscalización técnica de las operaciones

de perforación.

Palabras clave: PERFORACIÓN, OPTIMIZACIÓN, PARÁMETROS, TASA DE

PENETRACIÓN, RANGOS DE OPERACIÓN.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

xviii

TITTLE: “Technical Study for Optimization of 12 ¼” and 8 ½” section Drilling

Parameters of the Oso Field”

AUTHOR: Paúl Mauricio Muñoz Cuenca

TUTOR: Ing. Néstor Oswaldo Valdospinos Cisneros Ms. Sc.

ABSTRACT

This present technical study is aimed to find efficient parameters to be applied in

drilling well of Oilfield Oso, in order to optimize operations and reduce time and

costs. It was characterized lithology of Oilfield Oso in order to identify possible causes

of problems that occurred during drilling well operations.

To identify and analysis of drilling parameters, a bibliographic research was did of the

theory a lot of drilling and fluids books. Through a systematic grouping, comparison

and statistical analysis of drilling reports, has achieved optimal parameters for each

section. The purpose of the study was to compare these optimal parameters with the

parameters obtained from the drilling reports, in order to save time and reduce

operational costs.

With everything done in the Technical Study, through analysis of results is given main

guidelines that will guide the drilling optimization of oil fields in Ecuador; and

eventually a technical inspection of drilling operations.

Key words: DRILLING, OPTIMIZATION, PARAMETERS, RATE OF

PENETRATION, OPERATING RANGE.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

________________________

Néstor Valdospinos Cisneros

Certified Translator

ID: 170324964-7

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

1

INTRODUCCIÓN

La tecnificación de las operaciones de perforación y el conocimiento científico ha

permitido identificar y determinar parámetros, que directamente influye en los tiempos

y costos de construcción de un pozo petrolero.

Durante la perforación de los pozos petroleros, se utiliza el conocimiento técnico y

científico, y los parámetros y procedimientos basados en la experiencia del perforador,

los cuales así aplicados permiten obtener los mejores resultados.

Las operaciones de perforación deben ser realizadas en un tiempo conveniente junto

con parámetros de perforación aceptables. Con el fin de lograr este objetivo, se utilizan

parámetros de perforación que permiten obtener una tasa de penetración adecuada; sin

embargo, el inadecuado uso de estos parámetros causa problemas y aumento en los

costos en el reacondicionamiento y perforación de nuevos pozos petroleros.

En tal virtud, el propósito de la optimización de parámetros de perforación no se

enfoca únicamente en reducción de tiempos, sino en adquirir parámetros que causen el

mínimo Daño de Formación durante la perforación, reduciendo costos operacionales

no solo durante la perforación sino en trabajos posteriores de reacondicionamiento de

pozos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Enunciado del problema

¿SE PUEDE DISEÑAR MODELOS OPTIMIZADOS A PARTIR DEL ANÁLISIS

DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN DE POZOS DEL CAMPO OSO DE LAS

SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½”?

1.1.2 Enunciado del tema

“ESTUDIO TÉCNICO PARA OPTIMIZACIÓN DE PARÁMETROS DE

PERFORACIÓN DE SECCIONES DE 12 ¼” Y 8 ½” DEL CAMPO OSO”.

1.1.3 Descripción del problema

Las operaciones de perforación de las secciones de 12 ¼” y 8 ½” son una fase crucial

de la construcción de pozos verticales y direccionales. Para definir el diseño de la

perforación se debe evaluar escenarios posibles, con ayuda de estudios geológicos, y

también analizando reportes de perforación de pozos vecinos, para trabajar con

parámetros de perforación que permita evitar problemas tales como pega de tubería,

derrumbes, daño de formación severo etc.; y, además optimicen el rendimiento

hidráulico logrando una perforación eficiente con reducción de costos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

3

1.2 JUSTIFICACIÓN

Una ineludible tarea por incrementar la producción petrolera en el país, obliga a la

perforación de nuevos pozos petroleros para cumplir con este cometido. En la

perforación de nuevos pozos petroleros se aplican varias disciplinas, cuya eficiencia

depende del conocimiento científico y teórico de los procedimientos que se realizan.

En tal virtud las técnicas, mecanismo, herramientas y decisiones que se toman a lo

largo de las operaciones de perforación, deben lograr una eficiencia tal que se optimice

tiempo, costos operacionales y costos de reacondicionamiento de pozos.

El estudio influirá en el diseño de un programa de perforación que incluya las buenas y

evite las malas actividades efectuadas en las operaciones de perforación.

Contribuyendo así a una regulación, control y optimización en operaciones de

perforación.

El estudio contribuirá de manera eficiente y técnica para definir las tareas de fiscalizar

y regular las operaciones de perforación en el Campo Oso.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

4

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

A través de la investigación bibliográfica y del análisis de los reportes de perforación

obtener parámetros más eficientes de perforación para los pozos del Campo Oso, con

el fin de optimizar las operaciones de perforación, en consecuencia, con la aplicación

de los resultados de este Estudio Técnico lograr disminuir el tiempo y costos

operacionales.

1.3.2 Objetivos específicos

Compilar información útil basándose en los reportes de perforación de los

pozos seleccionados del Campo Oso.

Realizar una caracterización de la litología atravesada en las secciones de 12

¼” y 8 ½” del Campo Oso.

Analizar las secciones de 12 ¼” y 8 ½” perforadas de los pozos seleccionados

con ayuda de tablas, para encontrar mejores parámetros de perforación de

dichas secciones.

Identificar las operaciones de perforación en las secciones de 12 ¼” y 8 ½” del

Campo Oso de los reportes finales de perforación.

Optimizar parámetros de perforación referente a fluidos de perforación, peso

sobre la broca, torque y velocidad de rotación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

5

1.4 ENTORNO DEL ESTUDIO

El presente trabajo de titulación se realiza dentro de lo establecido en la Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental, Carrera de Ingeniería de Petróleos:

1.4.1 Marco Institucional

Universidad Central del Ecuador

La Universidad Central del Ecuador difunde el conocimiento científico-tecnológico,

para el análisis y solución de problemas nacionales, contribuyendo al desarrollo del

país. (ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2010)1

De acuerdo a sus principios de prevalencia académica y científica la producción de

conocimiento es primordial para un aporte académico y construcción de una sociedad.

(ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2010)2

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental

La formación de profesionales bajo un marco de excelencia en la investigación de los

recursos naturales y energéticos del Ecuador, convierte a esta institución como líder en

el aprovechamiento de recursos energéticos mediante la contribución académica.

(Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, 2015)3

Carrera de Ingeniería de Petróleos

Formar integralmente a los profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel

superior con el conocimiento científico tecnológico para el análisis y solución de

problemas y el manejo de todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento

sustentable de los hidrocarburos, con valores éticos, sociales y ambientales; capaces de

liderar equipos multidisciplinarios y tomar decisiones para responder a las exigencias

nacionales e internacionales. (Carrera de Ingeniería en Petróleos, 2015)4

1 (ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2010)

2 (ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2010)

3 (Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, 2015)

4 (Carrera de Ingeniería en Petróleos, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

6

1.4.2 Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

El Art 350. de la Constitución de la Republica dispone que: “El sistema de educación

superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo; y, en el inciso tercero del Art. 356, se garantiza a los estudiantes la

igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, en la movilidad y en el

egreso”.

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 123.- “Reglamento sobre el Régimen Académico.- El Consejo de Educación

Superior aprobará el Reglamento de Régimen Académico que regule los títulos y

grados académicos, el tiempo de duración, número de créditos de cada opción y demás

aspectos relacionados con grados y títulos, buscando la armonización y la promoción

de la movilidad estudiantil, de profesores o profesoras e investigadores o

investigadoras”

Art. 144.- “Tesis Digitalizadas.- Todas las instituciones de educación superior estarán

obligadas a entregar las tesis que se elaboren para la obtención de títulos académicos

de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando

los derechos de autor”.

Reglamento de Régimen Académico

El Art.21 inciso 3 del Reglamento de Régimen Académico, referente a la unidad de

titulación se establece que:

“Se consideran trabajos de titulación en la educación técnica y tecnológica superior, y

sus equivalentes, y en la educación superior de grado, los siguientes: examen de grado

o de fin de carrera, proyectos de investigación, proyectos integradores, ensayos o

artículos académicos, etnografías, sistematización de experiencias prácticas de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

7

investigación y/o intervención, análisis de casos, estudios comparados, propuestas

metodológicas, propuestas tecnológicas, productos o presentaciones artísticas,

dispositivos tecnológicos, modelos de negocios. Emprendimientos, proyectos técnicos,

trabajos experimentales. Entre otros de similar nivel de complejidad.”

Estatuto Universitario

Art. 212. “El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para

la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación.

Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como

consecuencia de un seminario de fin de carrera”.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación

práctica, con característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados. Lo anterior está dispuesto en el

Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior. (Estatuto Universitario Universidad Central del Ecuador, 2010)

Documento de Unidad de Titulación Especial de la Carrera de Ingeniería de

Petróleos aprobado por el CES entre las modalidades de titulación se establece

que:

Estudios Técnicos

Son trabajos que tienen como objeto la realización de estudios a equipos, procesos,

etc., referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, perforación,

explotación y cualquier otro campo relacionado con la Ingeniería de Petróleos con

alternativas técnicas, evaluaciones económicas y valoración de los resultados.

(Carrera de Ingeniería de Petróleos, 2015)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

8

1.4.3 Marco Ético

La presente investigación se inserta en el ámbito del respeto a los derechos de autor,

el manejo de información será exclusivamente con fines académicos y no transgrede

en ninguna de sus partes contra los principios éticos, morales, económicos, normativas

vigentes y protección al medio ambiente. El presente trabajo de titulación es realizado

bajo la autoría y originalidad del investigador.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción del área de estudio

2.1.1 Generalidades del Campo Oso

En 1988 Texaco descubre el Campo Oso. La Compañía British Petroleum, en

septiembre de 1990, transfiere la totalidad de sus derechos a Oryx Ecuador Energy.

Posteriormente, esta compañía transfirió sus acciones a Kerr MacGee, a su vez cedió

sus acciones a la compañía Perenco Ecuador Lid. En la actualidad es operado por la

empresa estatal Petroamazonas EP. El Campo Oso está ubicado a 50 km al sur de la

ciudad del Coca, en el centro-occidente de la Cuenca Oriente, detallando su ubicación

en la Figura 2.1. El Campo Oso tiene 2300 hectáreas donde están ubicadas las

plataformas Oso 9, Oso A, Oso B y Oso G, encontrándose estas tres últimas en

constante perforación de pozos petroleros. (León, Octubre 2012)5

5 (León, Octubre 2012)

Figura 2.1 Ubicación geográfica del Campo Oso

Fuente: Informe Técnico de pozo Oso B-54H

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

10

2.1.2 Descripción y Ubicación

Según la parte geológica, el Campo Oso está situado en la parte centro-occidental de la

Cuenca Oriente del Ecuador, cerca de la transición entre la planicie selvática de la

Amazonía y la zona subandina con presencia de fallas y levantamientos. Los

principales yacimientos que producen en el Campos Oso son: Formación Napo y la

arenisca Hollín. En la actualidad, la Cuenca Oriente es una cuenca Terciaria,

desarrollada frente a la zona de plegamiento compresional andina. Es una cuenca

sucesora de otra cuenca pasiva más amplia del Cretácico, dentro de un sistema de

fosas tectónicas extensionales del Mesozoico Temprano, que también deformaron los

depósitos del Paleozoico que bordean los escudos estables de Brasil y Guyana. (Baby,

Rivadeneria, & Barragán, 2004)6

2.1.3 Descripción litológica

Según los reportes finales de perforación, las formaciones atravesadas en la sección de

12 ¼” y 8 ½” comprenden a: Orteguaza en la Tabla 2.1, Tiyuyacu en la Tabla 2.2,

Tena en la Tabla 2.3, Napo en la Tabla 2.4 y Hollín en la Tabla 2.5 con los respectivos

estratos que las componen. A continuación se describe la litología de cada una de ellas

con su respectiva tabla.

Tabla 2.1 Litología Formación Orteguaza

Fuente: Reporte de Geología Campo Oso

FORMACIÓN CONSTITUCIÓN

ORTEGUAZA Está comprendida principalmente de lutitas con intercalaciones de

limolita y arenisca.

Tabla 2.2 Litología Formación Tiyuyacu

Fuente: Reporte de Geología Campo Oso

FORMACION CONSTITUCIÓN

TIYUYACU

Constituida por arcillolitas intercaladas, con limolitas y areniscas

en toda la formación. Además se encuentra conformada por

cuerpos de conglomerado siendo éstos cuarzosos, en tanto que, el

conglomerado basal está constituido por chert.

6 (Baby, Rivadeneria, & Barragán, 2004)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

11

Tabla 2.3 Litología Formación Tena

Fuente: Reporte de Geología Campo Oso

FORMACIÓN CONSTITUCIÓN

TENA

Está compuesta principalmente por arcillolitas con intercalaciones

de limolitas, y areniscas en la parte media y la base de la

formación.

MIEMBRO CONSTTTUCIÓN

BASAL TENA Está constituido principalmente

por arenisca, limolita y arcillolita

Tabla 2.4 Litología Formación Napo

Fuente: Reporte de Geología Campo Oso

FORMACIÓN CONSTITUCIÓN

NAPO

Compuesta por una secuencia de lutitas con intercalaciones de

areniscas y calizas. En la Formación Napo se hallan diversos

miembros

MIEMBRO CONSTITUCIÓN

CALIZA “M1” Está compuesto por intercalaciones

de caliza y lutita

CALIZA “M2” Compuesto por un cuerpo de caliza

con intercalaciones de lutita

CALIZA “A” Comprendido por un cuerpo de

caliza con intercalaciones de lutita

ARENISCA “U”

SUPERIOR

Está compuesta por arenisca con

intercalaciones de lutita

ARENISCA “U”

PRINCIPAL

Comprendida de arenisca con

intercalaciones de lutita

LUTITA NAPO MEDIA Está comprendida por

exclusivamente por lutitas

CALIZA “B” Compuesta por caliza con

intercalación de lutita

ARENISCA “T”

SUPERIOR

Este sub-miembro está compuesto

de arenisca con intercalaciones de

lutita y un fino lente de caliza en la

parte media

ARENISCA “T”

PRINCIPAL

Compuesta por arenisca con

intercalaciones de lutita y caliza

LUTITA NAPO INFERIOR

Está compuesto de lutita con

esporádicas intercalaciones de

caliza

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

12

Tabla 2.5 Litología Formación Hollín

Fuente: Reporte de Geología Campo Oso

FORMACIÓN CONSTITUCIÓN

HOLLÍN

Se halla constituida por dos miembros de acuerdo con las

características del reservorio

MIEMBRO CONSTITUCIÓN

HOLLÍN SUPERIOR

Está compuesta principalmente por

arenisca con intercalaciones de

lutita

HOLLÍN PRINCIPAL Está compuesta por arenisca con

intercalaciones de lutita

2.2 Parámetros de Perforación

Dentro de las operaciones de perforación se usan ciertos parámetros que determinen

una correcta Tasa de penetración en función de la profundidad, estado de brocas y

litología; dando como resultado una reducción de tiempo y un mínimo impacto en las

formaciones atravesadas.

2.2.1 Tasa de penetración (Rate of Penetration, ROP)

Es la relación de los pies perforados en un tiempo determinado (pies/hora). Según este

indicador nos informa si la broca usada debe ser cambiada debido a desgaste o daño en

su estructura de corte debido al uso de inadecuados parámetros de perforación.

(Schlumberger)7

La velocidad de penetración depende de la litología atravesada, capacidad de los

equipos disponibles, características del lodo de perforación, programa de brocas y

tipos de pozo; en la Ecuación 2.1 se tiene la relación de la Tasa de Penetración típica.

𝑅𝑂𝑃 = 𝑃𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠

ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 (

𝑝𝑖𝑒𝑠

ℎ𝑟) Ecuación 2.1

7 (Schlumberger)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

13

2.2.2 Peso sobre la broca (Weight On Bit, WOB)

El Peso sobre la broca va aumentando según avanza la perforación. Pero también

según la broca se desgasta se requiere más peso para evitar la disminución de la Tasa

de penetración.

Además, este parámetro está relacionado con la velocidad rotaria, con el fin de que la

estructura de corte se mantenga en profundidad para estabilizar la broca y evitar

reducciones en la Tasa de penetración. El Gráfico 2.1 muestra el comportamiento del

Peso sobre la broca, indica que si se excede valores normales de Peso sobre la broca

existirá una reducción en la Tasa de penetración por un desgaste o daño en la

estructura de corte de la broca acompañado por altas Revoluciones por minuto.

(CEDIP)8

Gráfico 2.1 Relación Peso sobre la broca y Tasa de penetración

Fuente: Barrenas e Hidráulica de Perforación, CEDIP

Frente a formaciones bien compactadas se necesita un aumento en Peso sobre la broca

y una reducción de las Revoluciones, no así en formaciones abrasivas donde se

requiere bajas Revoluciones y una reducción del Peso sobre la broca para evitar el

rápido desgaste de la estructura de corte y mantener una Tasa de penetración

adecuada.

El Peso sobre la broca debe tomar en cuenta el tipo de pozo, y el Efecto de

Flotabilidad del lodo utilizando las ecuaciones 2.2 y 2.3 respectivamente.

8 (CEDIP)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

14

Pozos verticales

𝑊𝑂𝐵 = 𝐹𝑓 ∗ 𝑊𝐵𝐻𝐴𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝐹𝑠 Ecuación 2.2

Dónde:

WOB: Peso sobre la broca (Lbf)

Ff: Factor de flotación

𝑊𝐵𝐻𝐴𝑎𝑖𝑟𝑒: Peso del BHA en el aire (Lb)

Fs: Factor de seguridad= 1,15

Pozos direccionales

𝑊𝑂𝐵 = 𝐹𝑓 ∗ (𝑊𝐵𝐻𝐴𝑎𝑖𝑟𝑒) ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛽 + 1617 ∗ [𝐹𝑓∗(𝐷2−𝑑2)∗(𝐷4−𝑑4)∗𝑠𝑖𝑛𝛽

𝐻−𝐷]

0,5

Ecuación 2.3

Dónde:

WOB: Peso sobre la broca (Lbf)

Ff: Factor de flotación

𝑊𝐵𝐻𝐴𝑎𝑖𝑟𝑒: Peso del BHA en el aire (Lb)

𝛽: Ángulo de inclinación en grados

D: Diámetro externo de la tubería de perforación (plg)

d: Diámetro interno de la tubería de perforación (plg)

H: Diámetro del agujero (plg)

2.2.3 Peso del fluido de perforación

Dar estabilidad al pozo durante la perforación es una de las principales funciones de

un Fluido o lodo de perforación. Sin embargo, su densidad toma un papel importante

dentro de la eficiencia de la Tasa de penetración.

Una densidad muy alta del lodo de perforación, conlleva al Efecto de contención de

presión, causando una reducción en la Tasa de penetración.

Además, la Pérdida de circulación ya sea por atravesar formaciones frágiles, no

consolidadas, muy porosas o por la creación de fracturas; aumenta súbitamente la

Tasa de penetración.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

15

Se debe controlar la presión excesiva para evitar dichas fracturas que generan una

pérdida de circulación (Schlumberger)9.

El Peso del fluido o lodo de perforación se calcula en la Ecuación 2.4

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑑𝑜 (𝑙𝑏𝑚 𝑔𝑎𝑙⁄ ) = 𝑃ℎ

0,052∗𝑃𝑉 Ecuación 2.4

Donde:

Ph: Presión hidrostática (psi)

PV: Profundidad Vertical Verdadera (pies)

2.2.4 Torque

El Torque es la resistencia a la rotación de la sarta de perforación, así en pozos

direccionales este parámetro aumenta por el contacto de la sarta con las paredes del

pozo.

Este parámetro es un indicador de los sucesos que pueden ocurrir mientras la broca

está trabajando. Por ejemplo:

Alto Torque en una broca PDC, implica que la broca probablemente está excavando o

la estructura de corte está dañada, o si hay baja Tasa de penetración el ensamblaje de

fondo podría estar generando el Torque y no la broca; bajo Torque indica que la broca

PDC podría estar patinando en una formación dura y la estructura de corte podría estar

embolada (Barnes, Hutton, & Walters, 1989)10

.

Alto Torque en la broca tricónica podría significar que los conos están bloqueados, en

cuyo caso el Torque se reduce a medida que los insertos o dientes se desgastan;

Torque medio implicaría que puede estar excavando; mientras que el Torque bajo

indica que la estructura de corte podría estar sin filo o atrapada (Barnes, Hutton, &

Walters, 1989)11

.

9 (Schlumberger)

10 (Barnes, Hutton, & Walters, 1989)

11 (Barnes, Hutton, & Walters, 1989)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

16

Todos los efectos que sufre la sarta de perforación durante su uso se detalla en la

Figura 2.2.

Figura 2.2 Efecto de Torque en sarta de perforación

Fuente: Codelco Educa

En adición, cuando se perfora rotando el Torque aumenta debido a que la sarta de

perforación se encuentra en movimiento por el uso de la mesa rotaria para transferir

revoluciones; no así cuando se perfora deslizando, la sarta de perforación permanece

inmóvil y trabaja el motor de fondo para dar la inclinación que requiere el pozo.

2.2.5 Velocidad de Rotación (RPM)

La Velocidad de rotación de la broca es la suma de la velocidad de rotación a la cual

gira la sarta de perforación y la rotación que imprime el motor de fondo. Esta rotación

se expresa comúnmente en revoluciones por minuto (RPM) (Schlumberger)12

.

La Tasa de penetración se incrementa según la velocidad de rotación aumenta. En el

Gráfico 2.2 se muestra que la velocidad de penetración en formaciones suaves es

directamente proporcional a la velocidad de rotación, más no el caso en formaciones

duras donde existe una relación tipo exponencial (CEDIP)13

.

12

(Schlumberger) 13

(CEDIP)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

17

Gráfico 2.2 Relación entre velocidad de penetración y velocidad de rotación

Fuente: Barrenas e Hidráulica de Perforación, CEDIP

En formaciones abrasivas se evita altas Velocidades de rotación para evitar el desgaste

de la broca; mientras que Velocidades de rotación altas en formaciones duras reducen

la Tasa de penetración, porque la estructura de corte se desgasta disminuyendo el

avance de la perforación. (PEMEX, 2002)14

.

2.2.6 Caudal

Este parámetro depende de las propiedades del lodo de perforación, capacidad de las

bombas de lodo y tamaño de las boquillas. Está relacionado con la limpieza de recortes

del espacio anular del pozo. Pero a nivel de Tasa de penetración, no es conveniente

reducir el Caudal, conlleva a un embolamiento y disminución de limpieza del hoyo,

provocando una reducción de la Tasa de penetración, aumentando el tiempo de

operaciones (Annis & Smith, 1996)15

.

14

(PEMEX, 2002) 15

(Annis & Smith, 1996)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

18

2.3 Principios de Estadística Descriptiva

2.3.1 Estadística Descriptiva

Es el conjunto de métodos que abarcan la recolección, organización, presentación,

análisis, interpretación y caracterización de datos para describir el comportamiento de

cada variable involucrada. (Mayers, 1999)16

Se utiliza con finalidad de resumir un conjunto de datos ya sea de forma numérica o

gráfica, sin factores adicionales, es decir se utiliza para casos particulares. Además,

trabaja con todos los individuos de la población sin sectorizar a los datos. (Canavos,

1988)17

2.3.2 Estimación de Parámetros

La investigación estadística de una población tiene una forma funcional específica f(x)

cuyos parámetros se intenta determinar. Si el parámetro a determinar es denotado por

θ, entonces la distribución de la población será denotada por f(x,θ). (Zamora, 2003)18

El método de estimación de un parámetro puede ser puntual o por intervalo. En el

primer caso, la estimación del parámetro θ es un número. Mientras que en el segundo

caso la estimación incluye un intervalo en el que están comprendidos los valores del

parámetro. (Zamora, 2003)19

2.3.2.1 Estimación de parámetros por intervalo

2.3.2.1.1 Intervalo de confianza

La estimación de punto no expresa cuan próximo es la estimación al parámetro que se

desea estimar siendo no significativa. En tal virtud, se desea un grado de confianza de

que la estimación de punto se halle dentro de una cierta variación. (Zamora, 2003)20

16

(Mayers, 1999) 17

(Canavos, 1988) 18

(Zamora, 2003) 19

(Zamora, 2003) 20

(Zamora, 2003)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

19

La estimación por intervalo, es la estimación de un parámetro θ dentro de un intervalo

de extremos cerrados [𝑎, 𝑏], donde los números a y b se obtienen a partir de la

distribución de la estadística que estima puntualmente el parámetro; y a partir de los

valores de la muestra. Se dice entonces que el intervalo aleatorio [𝑎, 𝑏] es el intervalo

estimador del parámetro θ con un grado o nivel de confianza, sus valores más

empleados son de 0,9, 0,95 y 0,99. (Zamora, 2003)21

2.3.3 Regresión Lineal Múltiple

Es una herramienta que trabaja con una variable a nivel de intervalo o razón. Además,

permite analizar la relación entre dos o más variables, mediante modelos o ecuaciones

que definen el comportamiento de una variable dependiente en función de las variables

independientes incluidas en el análisis. (Gómez, Fernández, & López, 2003)22

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera en la Ecuación 2.5:

𝑌𝑖 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖 𝑋𝑖𝑝 + 𝑒𝑖 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2.5

Donde:

Yi= Variable dependiente

𝑋𝑖𝑝 = Variable independiente

𝛽𝑖 = Coeficiente

𝑒𝑖 = Error asociado

Se debe definir las características externas de las variables que serán seleccionadas, en

tal caso, la ecuación servirá para ciertas condiciones ya establecidas.

La selección de variables independientes debe tomar en cuenta que no exista una alta

correlación entre ellas, en lo posible la relación con la variable dependiente debe

acercarse a la lineal. Estas condiciones harán del procedimiento más valedero.

21

(Zamora, 2003) 22

(Gómez, Fernández, & López, 2003)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

20

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

Es descriptivo ya que en el trabajo se describirá información general relevante del

Campo Oso, información de los respectivos reportes diarios de perforación.

Además se cuenta con información técnica sobre la hidráulica de perforación,

brocas y ensamblajes de fondo.

Prospectivo porque los resultados a partir de datos reales de los reportes de

perforación servirán en tareas de control, evaluación y fiscalización de la

hidráulica de perforación en las secciones de 12 ¼” de 8 ½” del Campo Oso.

Analítico por el procesamiento de datos que serán utilizados en el programa SPSS

Statistics de IBM el cual tiene licencia libre.

3.2 Universo y muestra

El universo seleccionado comprende reportes finales de perforación de pozos

perforados direccionales ubicados en el Campo Oso. Para el caso de selección de la

muestra, a fin de tener un mayor nivel de representatividad y confiabilidad del estudio,

se dispondrá de 12 pozos.

3.3 Métodos y técnicas de recopilación de datos

La muestra constará de los reportes finales de los pozos, se incluye reportes diarios de

actividades de perforación, fluidos de perforación, brocas, ensamblaje de fondo, que

contienen información sobre los parámetros utilizados durante la perforación.

De cada pozo, se organizará la información de la sección de 12 ¼” y 8 ½” para

analizar la hidráulica y parámetros utilizados de manera sistemática. Se recopilará la

información necesaria de cada reporte, de cada sección, y se procederá de forma

estadística a obtener resultados que pueden ser comparados con resultados reales en

cada pozo.

Se revisará la bibliografía de carácter técnico que pueda aportar con información

relevante sobre parámetros de perforación.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

21

3.4 Procesamiento y análisis de información

El análisis de parámetros de perforación de la sección de 12 ¼” y 8 ½” de los pozos

del Campo Oso constará de la siguiente manera: se agrupará los parámetros necesarios

que se involucran en la hidráulica de cada pozo, para posteriormente obtener

parámetros óptimos del Campo Oso, con el uso del programa de licencia libre SPSS

Statistics de IBM para realizar el análisis estadístico. Se tabulará, graficará y

comparará los parámetros óptimos con los parámetros reales de los reportes en cada

formación.

Análisis por sección: la razón del presente trabajo es analizar las secciones de 12 ¼”

y 8 ½”.

Análisis por pozo: Los parámetros de cada pozo serán tabulados y analizados para su

posterior uso en la búsqueda de parámetros óptimos de perforación para cada

formación. De esta forma se pueden obtener respuestas a diferentes dudas respecto a

los valores reales de parámetros que se utilizan durante una perforación. Cabe recalcar

que los pozos no llevarán su nombre real debido a que el Estudio Técnico es general

para el Campo Oso.

Interpretación: Una vez se determinen parámetros óptimos y sean comparados los

valores reales de reportes con los resultados dados usando parámetros óptimos, se

entenderá de manera más clara la razón de las diferencias entre cada uno de ellos,

teniendo en cuenta cuales de los procedimientos teóricos no necesariamente son

utilizados y aplicados en operaciones reales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

22

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Selección de pozos de estudio del Campo Oso

Para el análisis e interpretación de resultados se utiliza los pozos direccionales

mostrados en la Tabla 4.1, ubicados en la parte Norte, Centro y Sur del Campo Oso.

El objetivo del estudio es definir parámetros óptimos de perforación de pozos en el

Campo Oso para cada formación atravesada, a partir de la investigación bibliográfica y

un análisis técnico y estadístico realizado en el programa SPSS Statistics.

Tabla 4.1 Pozos seleccionados

Realizado por: Paúl Muñoz

POZOS SELECCIONADOS COORDENADAS

N° CAMPO POZO N E

1 OSO POZO A 9.925.356,28 259.234,35

2 OSO POZO B 9.925.357,23 259.237,89

3 OSO POZO C 9.925.360,104 259.248,54

4 OSO POZO D 9.930.286,79 260.513,77

5 OSO POZO E 9.930.294,11 260.513,77

6 OSO POZO F 9.930.301,43 260.513,77

7 OSO POZO G 9.930.345,35 260.513,77

8 OSO POZO H 9.930.338,03 260.513,77

9 OSO POZO I 9.928.543,08 262.083,8

10 OSO POZO J 9.928.538,94 262.084,85

11 OSO POZO K 9.928.458,666 262.105,27

12 OSO POZO L 9.928.433,89 262.111,52

4.2 Descripción de formaciones atravesadas en las secciones de 12 ¼” y 8 ½” del

Campo Oso

En base a la estratigrafía encontrada en los pozos de estudio se realizó la Tabla 4.2

tomando los registros de las profundidades de los topes de las formaciones de las

secciones de 12 ¼” y 8 ½”. Con esta recopilación de información se procedió a

realizar un gráfico para apreciar el rumbo de las formaciones y su continuidad a lo

largo del Campo Oso ilustrado en el Gráfico 4.1.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

23

Tabla 4.2 Topes de formaciones

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

TE

NA

NA

PO

HO

LL

ÍN

POZO

OR

TE

GU

AZ

A

TIY

UY

AC

U

TE

NA

BA

SA

L T

EN

A

NA

PO

CA

LIZ

A “

M1

CA

LIZ

A “

M2

CA

LIZ

A “

A”

AR

EN

ISC

A

"U

" S

UP

AR

EN

ISC

A

"U

"

PR

INC

.

LU

TIT

A N

AP

O

ME

DIA

CA

LIZ

A "

B"

AR

EN

ISC

A

"T

" S

UP

.

AR

EN

ISC

A

"T

" P

RIN

C.

LU

TIT

A N

AP

O

INF

ER

IOR

HO

LL

IN S

UP

.

HO

LL

IN

PR

INC

.

POZO A 5199,85 5921,85 6991,85 7974,85 7985,85 8043,85 8273,85 8439,85 8604,85 8630,85 8665,85 8774,85 8788,85 8844,85 8929,85 9019,85 9067,85

POZO B 5135,85 5893,85 6976,85 7970,85 7980,85 8037,85 8277,85 8437,85 8595,85 8624,85 8657,85 8767,85 8780,85 8837,85 8913,85 9021,85 9051,85

POZO C 5152,852 5920,85 7001,85 8003,852 8011,85 8063,85 8293,85 8456,85 8617,85 8652,85 8688,85 8797,85 8803,852 8853,85 8928,85 9026,85 9065,85

POZO D 5127,25 5896,25 7035,25 8016,25 8026,25 8072,25 8365,25 8513,25 8675,25 8707,25 8739,25 8847,25 8856,25 8923,25 8983,25 9088,25 9138,25

POZO E 5161,25 5899,25 7014,25 8014,25 8024,25 8065,25 8355,25 8504,25 8662,25 8695,25 8726,25 8836,25 8845,25 8898,25 8967,25 9069,25 9129,25

POZO F 5175,96 5892,78 7027,74 8003,15 8013,15 8048,19 8347,2 8508,2 8663,19 8696,14 8751,19 8842,19 8855,19 8916,13 8987,14 9087,22 9140,2

POZO G 5143 5886 6984 7952 7982 7997 8316 8473 8677 8724 8758 8857 8864 8928 8984 9088 9152

POZO H 5069,25 5846,25 6967,25 7949,25 7955,25 7991,25 8308,25 8466,25 8628,25 8661,25 8692,25 8805,25 8813,25 8868,25 8936,25 9036,25 9090,25

POZO I 5039 5766 6874 7878 7888 7926 8197 8352 8513 8546 8583 8705 8718 8749 8827 8939 8997

POZO J 5043 5772 6898 7889 7896 7927 8230 8383 8541 8568 8605 8719 8730 8770 8858 8955 8987

POZO K 5094,41 5809,41 6903,41 7897,41 7907,41 7936,41 8231,41 8388,41 8549,41 8577,41 8612,41 8731,41 8742,41 8784,41 8848,41 8956,41 9000,41

POZO L 5016,78 5768,78 6894,78 7897,78 7909,78 7945,78 8231,78 8387,78 8553,78 8574,78 8620,78 8723,78 8734,78 8774,78 8851,78 8950,78 9000,78

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

24

Gráfico 4.1 Tope de formaciones Campo Oso

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

En el Gráfico 4.1 se puede notar diversas características como las siguientes:

En el corte O-E desde el Oeste existen pequeñas variaciones de las formaciones,

conforme nos dirigimos al Este la variación litológica tiende a ser casi lineal.

Con respecto a la variación de espesores de las formaciones Orteguaza, Tiyuyacu y

Tena tienen espesores considerables, no así las formaciones más profundas. En toda el

área del Campo Oso existe una homogeneidad en las formaciones.

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

7500

8000

8500

9000

9500

10000

0 200 400 600 800 1000 1200

PR

OFU

ND

IDA

D (

FT)

LONGITUD (FT)

CORTE O-E ORTEGUAZA TIYUYACU TENA

BASAL TENA NAPO CALIZA "M1"

CALIZA "M2" CALIZA "A" ARENISCA "U" SUP.

ARENISCA "U" PRINC. LUTITA NAPO MEDIA CALIZA "B"

ARENISCA "T" SUP. ARENISCA "T" PRINC. LUTITA NAPO INFERIOR

HOLLIN SUP. HOLLIN PRINC.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

25

4.3 Análisis de Parámetros de Perforación

Para realizar el análisis de los Parámetros de perforación, se recolectó datos del Reporte

de Brocas de cada Reporte Final de Perforación. Para tener un uso práctico se organizó

la información en matrices y realización de gráficos para el análisis detallado de cada

parámetro de perforación de las formaciones atravesadas.

Posteriormente se creó una matriz agrupando los valores de Parámetros, Profundidad,

Tiempo Neto, Tasa de penetración de cada formación de los pozos seleccionados.

Las gráficas de los Parámetros de perforación recopilan valores utilizados durante la

perforación, se debe tomar en cuenta que se utilizan brocas de diferentes características,

por el desgaste o problemas mecánicos de las mismas; sin embargo, esto no afecta a una

variación en los valores de parámetros.

Luego se agrupa los valores de parámetros utilizados en los pozos para crear una matriz

de cada formación y desarrollar un modelo matemático que incluya los parámetros

utilizados para acercar dicho modelo a la realidad y tener un criterio sobre los

fenómenos que ocurren durante la perforación, tomando en cuenta que las operaciones

en cada pozo no son semejantes.

Se realiza un Rango de Operación de los parámetros de perforación, para eliminar

valores muy bajos o muy altos utilizados en las operaciones que causen problemas.

Junto con los Modelos matemáticos y los Rangos de operación se realiza la

Optimización de los pozos ya perforados para concluir si los Tiempos de perforación

reales y valores utilizados de parámetros han sido o no convenientes durante las

operaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

26

4.4 Análisis de la secciones de 12 ¼” y 8 ½”

Se realizó un resumen de las operaciones de perforación de cada pozo para tomar en

cuenta los problemas ocasionados por una posible selección inadecuada de dichos

parámetros. Para el análisis se creó una matriz de las formaciones atravesadas con sus

respectivos Parámetros de perforación.

4.4.1 Resumen de operaciones de perforación

Se empieza con una descripción general de cada pozo, un resumen puntual de

operaciones de perforación para establecer problemas referentes a los parámetros

utilizados.

Posteriormente se realiza una matriz de los pozos con las formaciones atravesadas y los

parámetros de perforación utilizados en cada una de ellas.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

27

POZO A

El pozo A fue planeado como un pozo Direccional tipo “J”; con 3 secciones: 16”, 12

¼”, 8 ½”, el diseño incluyó un conductor de 20” hincado y 3 Revestidores: superficial

de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y un Liner de producción de 7”. El objetivo principal fue

la Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección fue perforada desde 5197 pies hasta 9202 pies.

Armó BHA #3 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 4X13” + 4X14”,

TFA: 1.12. Perforó desde 5207 pies hasta 7538 pies. Calificación de la broca: 0-

1-CT-S-X-I-WT- PR.

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 4X16” + 3X18”,

TFA: 1.531. Perforó desde 8667 pies hasta 9210 pies. Calificación de la broca:

0-1-WT-S- X- I- NO- TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Esta sección fue perforada desde 9202 pies hasta 9605 pies.

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 8 ½”, JETS: 6x11”, TFA: 0.557.

Perforó desde 9220 pies hasta 9605 pies. Calificación de la broca: 0- 1-CT- A-

X-I-WT- TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo A se encuentra detallada en la Tabla 4.3.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

28

Tabla 4.3 Registro de perforación Pozo A

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO A

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb PPG

GPM ft Ft Hr. Ft/hr

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 120

5 15 20 35 9,7 1000 5197 5960 763 6,89 110,74

TIYUYACU 70 90 8 20 18 30 9,9 850 1000 5960 7004 1044 14,14 73,83

TENA 80 130 8 18 30 35 10,1 1000 1020 7004 8037 1033 10,3 97,45

BASAL TENA 120 130 10 22 30 35 10,5 1000 8037 8049 12 0,25 48

NAPO 120 130 10 22 30 35 10,6 800 8049 8112 63 1,21 52,06

CALIZA "M1" 120 130 10 22 30 35 11,3 800 8112 8361 249 4,4 56,59

CALIZA "M2" 120 130 10 22 30 35 11,7 800 8361 8547 186 4,21 44,18

CALIZA "A" 208 268 8 16 18 22 12 820 850 8547 8728 181 5,75 31,47

ARENISCA "U" SUPERIOR 228 256 8 19 18 30 12 800 8728 8766 38 0,43 88,37

ARENISCA "U" PRINCIPAL 228 256 8 19 18 30 12 800 8766 8801 35 0,41 85,36

LUTITA NAPO MEDIA 228 256 8 19 18 30 12 800 8801 8931 130 1,31 99,23

CALIZA "B" 228 256 8 19 18 30 12,1 800 8931 8941 10 0,14 71,42

ARENISCA "T" SUPERIOR 228 256 8 19 18 30 12,1 800 8941 9007 66 1,26 52,38

ARENISCA "T" PRINCIPAL 228 256 8 19 18 30 12,1 800 9007 9084 77 1,06 72,64

LUTITA NAPO INFERIOR 228 256 8 19 18 30 12,1 800 9084 9201 117 2,2 53,18

HOLLIN SUPERIOR 178 224 8 12 10 20 8,8 400 9201 9210 9 0,3 30

HOLLIN PRINCIPAL 178 224 8 12 10 20 9,1 400 9210 9605 395 4,64 85,13

TIEMPO TOTAL REAL 58,9

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

29

El Gráfico 4.2 indica el comportamiento de las Revoluciones durante la perforación del

Pozo A, existe una reducción entrando a la profundidad de Tiyuyacu por la presencia de

conglomerados.

El Peso de Lodo representado en el Gráfico 4.3 indica un aumento progresivo mientras

se avanza en la sección 12 ¼”, cuando llega a la zona de interés su valor se reduce.

El Peso sobre la broca del Gráfico 4.4 tiene una reducción al perforar conglomerados

por su abrasión, luego continúa un aumento progresivo hasta llegar a la zona de interés

donde su valor se reduce.

4000

6000

8000

10000

0 100 200 300

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Gráfico 4.2 Revoluciones, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

5000

6000

7000

8000

9000

10000

7 9 11 13

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.3 Peso de lodo, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

30

El Torque en el Gráfico 4.5 presenta variaciones a lo largo de la perforación,

evidenciando un aumento en la sección de inclinación del pozo.

El Caudal en el Gráfico 4.6 tiene una cierta variación para mantener un índice de

limpieza adecuado en la sección 12 ¼”. En la sección 8 ½” reduce su valor.

4000

6000

8000

10000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

4000

6000

8000

10000

0 5 10 15

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.5 Torque, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.4 Peso sobre broca, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.6 Caudal, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

31

POZO B

El Pozo B fue diseñado como un pozo de desarrollo. Fue planeado como un pozo

Direccional tipo “J”; con 3 secciones: 16”, 12 ¼”, 8 ½”, el diseño incluyó un conductor

de 20” hincado y 3 Revestidores: superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y un Liner

de producción de 7”. El objetivo principal fue la Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Se inició la perforación de esta sección a los 5543 pies hasta 9983 pies.

Armó BHA #3 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 4x14” + 3x15”,

TFA: 1.119. Bajó hasta 5454 pies donde encontró apoyo y perforó hasta 9333

pies. Calificación de la broca 1 - 1 - CT - A - X - I - NO – BHA.

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 3X18” + 4X16”,

TFA: 1.531. Bajó BHA hasta9333 pies y perforó hasta 10000 pies. Calificación

de la broca: 0 - 1 - WT - G - X - I - NO - TD

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Se perforó la sección desde 9983 pies hasta 110400 pies.

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 8 ½, JETS: 6x11, TFA: 0.557.

Bajó BHA hasta 9834 pies donde tocó cemento y perforó hasta 10400 pies.

Calificación de la broca: 1 - 1 - CT - A - X - I - WT – TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo B se encuentra detallada en la Tabla 4.4.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

32

Tabla 4.4 Registro de perforación Pozo B

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO B

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb PPG GPM

Ft Ft Hr. Ft/hr

Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 120

12 24 10 25 10,2 1000 5543 6445 902 6,6 136,66

TIYUYACU 70 90 8 20 18 30 10,4 850 6445 7660 1215 22,21 54,70

TENA 120 130 12 26 25 35 10,7 980 7660 8788 1128 12,98 86,90

BASAL TENA 120 130 12 22 30 38 11 980 8788 8797 9 0,2 45

NAPO 100 130 10 22 10 38 11,1 800 8797 8860 63 1,39 45,32

CALIZA "M1"

130 12 28 32 38 11,6 800 8860 9135 275 6,44 42,70

CALIZA "M2"

130 12 28 32 38 11,9 800 9135 9317 182 5,26 34,60

CALIZA "A" 130

12 28 32 38 12,2 800 9317 9496 179 3,51 50,99

ARENISCA "U" SUPERIOR 198 218 12 16 10 25 12,22 790 9496 9540 44 0,47 93,61

ARENISCA "U" PRINCIPAL 198 218 12 16 10 25 12,28 790 9540 9588 48 0,59 81,35

LUTITA NAPO MEDIA 198 218 12 16 10 25 12,29 790 9588 9701 113 1,58 71,51

CALIZA "B" 198 218 12 16 10 25 12,2 790 9701 9717 16 0,21 76,19

ARENISCA "T" SUPERIOR 198 218 12 16 10 25 12,33 790 9717 9783 66 0,95 69,47

ARENISCA "T" PRINCIPAL 198 218 12 16 10 25 12,37 790 9783 9861 78 0,8 97,5

LUTITA NAPO INFERIOR 198 218 12 16 10 25 12,4 790 9861 9983 122 2,13 57,27

HOLLIN SUPERIOR 175

22 28 10 20 8,8 400 9983 10000 17 0,31 54,83

HOLLIN PRINCIPAL

175 22 28 10 20 9,1 400 10000 10400 400 4,84 82,64

TIEMPO TOTAL REAL 70,47

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

33

Las Revoluciones representadas en el Gráfico 4.7 indica un comportamiento esperado,

con reducciones de valores en formaciones duras o abrasivas y un decremento en la

sección 8 ½”.

El Gráfico 4.8 muestra el comportamiento esperado del Peso de Lodo al atravesar

secciones de 12 ¼” y 8 ½”.

El Caudal representado en la Gráfico 4.9 lleva una tendencia a incrementar según la

profundidad y la inclinación del pozo, aunque en la sección 8 ½” decrece como en todos

los pozos estudiados.

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200 250

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Gráfico 4.7 Revoluciones, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.8 Peso de lodo, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

34

El Peso sobre la broca del Gráfico 4.10 presenta un incremento progresivo según el

avance de perforación y su reducción respectiva en la zona de interés.

El Caudal en el Gráfico 4.11 tiene una cierta variación para mantener un índice de

limpieza adecuado en la sección 12 ¼”. En la sección 8 ½” reduce su valor.

4000

6000

8000

10000

12000

0 5 10 15 20 25

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40 50

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.11 Caudal, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.9 Torque, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.10 Peso sobre broca, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

35

POZO C

Este pozo fue planeado como un pozo Direccional tipo “J”; con 3 secciones: 16”, 12 ¼”,

8 ½”. El diseño incluyó un conductor de 20” hincado y 3 Revestidores: superficial de 13

3/8”, intermedio de 9 5/8” y un Liner de producción de 7”. El objetivo principal fue la

Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Se inició la perforación de esta sección a los 5797 pies hasta 11120 pies.

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, Jets: 4x14” + 3x15”, TFA:

1.119. Calificación de la broca 1-3-CT-S-X-1-WT-BHA. Parámetros: ROP:

93,24 ft/h; Caudal: 1010 GPM; RPM: 120/130; WOB: 10/14 Klbs; Tq: 18/21

klbs/ft; MW: 10 ppg

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, Jets: 4X16” + 3X18”,

TFA: 1.531. Perforó rotando desde 10646 hasta 11190 pies. Calificación de la

Broca: 0-1-WT-G-X-I-NO- TD. Parámetros: ROP: 33 ft/h; Caudal: 810 GPM;

RPM: 80/85; WOB: 25/35 Klbs; Tq: 20/24 klbs/ft; MW: 12,4 ppg

Resumen de perforación Sección Intermedia 2 de 8 ½”

Perforó la sección desde 11120 pies hasta 11660 pies.

Armó BHA #6 Direccional con broca PDC de 8 ½”, Jets: 3x11 + 3x12, TFA:

0.61. Calificación de la Broca 1- 0- WT- C- X- I- NO- TD. Parámetros: ROP:

39.7 ft/h; Caudal: 350 GPM; RPM: 40; WOB: 5/15 Klbs; Tq: 24 klbs/ft; MW:

12.8 ppg.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo C se encuentra detallada en la Tabla 4.5.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

36

Tabla 4.5 Registro de perforación Pozo C

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARAMETROS

POZO C

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft ft

Ft Hr Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 90 12 25 15 22 10,6 950 1000 5797 6866 1069 7,64 139,92

TIYUYACU 90 10 25 15 25 10,8 800

6866 8316 1450 28,11 51,58

TENA 130 15 25 10 30 11 970 1000 8316 9747 1431 20,28 70,56

BASAL TENA 130 15 25 10 30 11,2 970 1000 9747 9762 15 0,26 57,69

NAPO 120 12 30 5 42 11,5 870

9762 9838 76 2,02 37,62

CALIZA "M1" 120 12 30 5 42 11,7 870

9838 10161 323 7,34 44,00

CALIZA "M2" 120 12 30 5 42 12 870

10161 10390 229 6,65 34,43

CALIZA "A" 120 12 30 5 42 12,2 870

10390 10613 223 8,34 26,73

ARENISCA "U" SUPERIOR 186 20 24 5 10 12,4 780

10613 10675 62 1,92 32,29

ARENISCA "U" PRINCIPAL 186 20 24 5 10 12,4 780

10675 10720 45 0,75 60

LUTITA NAPO MEDIA 206 15 19 18 30 12,4 810

10720 10860 140 5,43 25,78

CALIZA "B" 206 15 19 18 30 12,4 780 810 10860 10888 28 1,12 25

ARENISCA "T" SUPERIOR 206 15 19 18 30 12,4 780 810 10888 10961 73 1,28 57,03

ARENISCA "T" PRINCIPAL 206 20 25 15 30 12,4 780 810 10961 11039 78 1,08 72,22

LUTITA NAPO INFERIOR 206 20 25 15 30 12,4 810

11039 11175 136 3,66 37,15

HOLLIN SUPERIOR 163 25 28 8 10 9,1 430

11175 11227 52 1,26 41,26

HOLLIN PRINCIPAL 163 25 28 3 10 9,1 420 440 11227 11660 433 7,28 59,47

TIEMPO TOTAL REAL 104,42

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

37

El Gráfico 4.12 indica que las Revoluciones usadas empezaron bajas frente a

formaciones duras, fueron incrementando aunque se redujo en poco en ciertas

profundidades, hasta llegar a la sección de interés donde la reducción es notoria.

El Peso de lodo en el Gráfico 4.13 indica un comportamiento normal de este parámetro

usado a lo largo de toda la perforación.

El Gráfico 4.14 del Peso sobre la broca indica un comportamiento típico, un aumento

durante el avance de la perforación, sin embargo existe ciertas reducciones por formaciones

duras o abrasivas, en la sección 8 ½” se reduce notoriamente.

Gráfico 4.12 Revoluciones, Pozo C

Realizado por: Paul Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200 250

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

7000

9000

11000

13000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.13 Peso de lodo, Pozo C

Realizado por: Paul Muñoz

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

38

El Torque en el Gráfico 4.15 tiene una tendencia normal, incrementando mientras se

perfora, existen ciertas variaciones que pueden causadas por cambio de formación, estado

de broca o la construcción del ángulo.

El Caudal del Gráfico 4.16 muestra una disminución en el inicio de la sección para

conseguir un caudal óptimo y tener un adecuado índice de limpieza.

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40 50

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.14 Peso sobre broca, Pozo C

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.15 Torque, Pozo C

Realizado por: Paul Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.16 Caudal, Pozo C

Realizado por: Paul Muñoz

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

39

POZO D

El Pozo D fue diseñado como un pozo Direccional tipo “J” con 3 secciones: 16”, 12 ¼”

y 8 ½”, el diseño incluyó 3 Revestidores: superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y

un Liner de producción de 7”. El objetivo Principal fue la Arenisca “Hollín Principal”

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Se inició la perforación de esta sección a los 5450 pies hasta 10316 pies.

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, Jets: 4x14” + 3x15”,

TFA: 1.119, perforando desde 5450 pies hasta 7936 pies. Calificación de la

broca 1-1-BT-A-X-I-WT-BHA. Parámetros: ROP: 69.5 ft/h; Caudal: 850 GPM;

RPM: 90; WOB: 20 Klbs; Tq: 12/21 klbs/ft; MW: 11.1 ppg

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, Bajó hasta 7936 pies y

continuó perforando hasta 9516 pies. Calificación de la broca: 0-1-BT-G-X-I-

CT-BHA.

Armó BHA #6 Direccional con broca PDC de 12 ¼”. Perforó desde 9516 hasta

10316 pies. Calificación de la broca: 0-1-WT-S/G-X-I-BT-TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Se inició la perforación de esta sección desde 10316 pies hasta 10716 pies.

Armó BHA #7 Direccional con broca PDC de 8 ½”, Jets: 3x11” + 3x12”, TFA:

0.61. No trabajó la broca. Calificación de la broca: 0-0-NO-A-X-I-NO-BHA.

Armó BHA #8 Direccional con Broca PDC de 8 ½”, Jets: 3x11” + 3x12”, TFA:

0.61. Perforó sección desde 10316 hasta 10716 pies. Calificación de la broca: 1-

1-BT-S/G-X-I-CT-TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo D se encuentra detallada en la Tabla 4.6.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

40

Tabla 4.6 Registro de perforación Pozo D

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO D

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft

ft Hr Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 100 15 21 25 35 10,4 970 5450 6293 843 4,64 181,68

TIYUYACU 100 15 21 30 35 11,5 950 6293 7707 1414 23,87 59,23

TENA 120 18 22 20 26 11,8 950 7707 8980 1273 15,31 83,14

BASAL TENA 90 18 22 20 26 11,8 950 8980 8996 16 0,18 88,88

NAPO 120 15 28 20 30 11,8 850 8996 9044 48 0,7 68,57

CALIZA "M1" 120 15 28 20 30 11,9 850 9044 9420 376 5,46 68,86

CALIZA "M2" 100 14 28 25 40 11,9 850 9420 9598 178 3,74 47,59

CALIZA "A" 206 18 27 28 35 11,9 850 9598 9801 203 4,51 45,011

ARENISCA "U" SUPERIOR 201 18 27 22 44 11,9 850 9801 9853 52 0,7 74,28

ARENISCA "U" PRINCIPAL 201 18 27 22 44 11,9 850 9853 9882 29 0,45 64,44

LUTITA NAPO MEDIA 201 18 27 22 44 12 850 9882 10015 133 3,46 38,44

CALIZA "B" 201 18 27 22 44 12 850 10015 10025 10 0,17 58,82

ARENISCA "T" SUPERIOR 201 18 27 22 44 12 850 10025 10106 81 1,81 44,75

ARENISCA "T" PRINCIPAL 201 18 27 22 44 12 850 10106 10182 76 1,36 55,88

LUTITA NAPO INFERIOR 201 18 27 22 44 12 850 10182 10312 130 4,3 30,23

HOLLIN SUPERIOR 200 21 28 12 18 9,8 450 10312 10392 80 1,26 63,49

HOLLIN PRINCIPAL 210 21 28 12 18 10 450 10392 10716 324 3,75 86,4

TIEMPO TOTAL REAL 75,67

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

41

El Gráfico 4.17 indica las Revoluciones usadas en este pozo que no siguen la tendencia

de los anteriores, existe un aumento al inicio de la sección 12 ¼”, decrece este

parámetro sin duda alguna por el tipo de litología encontrada, y termina con un

comportamiento normal al resto de los pozos.

El incremento en el Peso de lodo es una tendencia común en la perforación de la

sección 12 ¼” y la reducción en la zona de interés para cuidar estas formaciones como

se indica en el Gráfico 4.18.

El Gráfico 4.19 muestra un alto valor del Peso sobre la broca, mientras avanza la

perforación reduce su valor por presencia de litología dura y abrasiva. Reduce su valor

en la sección 8 ½”.

Gráfico 4.17 Revoluciones, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.18 Peso de lodo, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200 250

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

7000

9000

11000

13000

7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

42

El Torque en el gráfico 4.20 muestra un incremento según avanza la perforación, junto

con variaciones por cambios de formación o tipo de perforación.

El Caudal indicado en el Gráfico 4.21 indica que permanece casi constante en toda la

perforación, reduciendo su valor en la sección 8 ½”.

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.21 Caudal, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.20 Torque, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.19 Peso sobre broca, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 5 10 15 20 25

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

43

POZO E

El Pozo E fue diseñado como un pozo Direccional de desarrollo con 3 secciones: 16”,

12 ¼” y 8 ½”, con 3 Revestidores: superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y un Liner

de producción de 7”. El objetivo Principal fue la Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, 4x14” + 3x15”. Perforó

10 pies de nueva formación, hasta 5560 pies hasta 8840 pies. Calificación de la

broca: 0-1-WT-S-X-1/16-NO-BHA.

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 7x15”. Perforó

desde 8840 hasta 10015 pies. Calificación de la broca 0-1-WT-S-X-I-CT-TD.

Armó BHA #6 de Calibración con broca PDC de 12 ¼” #4R. Calificación de

la Broca: 0-2-WT-S-X-1/16-CT-TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

La sección se perforó desde 10015 pies hasta 10480 pies

Armó BHA #7 Direccional con broca PDC de 8 ½”. Bajó BHA hasta 9953 pies,

donde tocó tapones. Rotó tapones. Se paró operaciones.

Armó BHA #8 Direccional con 8 ½” PDC. Bajó hasta 10015 pies y perforó

hasta 10025 pies. Continuó perforando desde 10025 hasta 10480 pies.

Calificación de la broca 0 - 1 - WT - S/G - X- I - NO - TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo E se encuentra detallada en la Tabla 4.7.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

44

Tabla 4.7 Registro de perforación Pozo E

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO E

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft

ft ft Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 70 8 12 10 18 10,5 850 5242 6023 781 5,28 147,91

TIYUYACU 80 12 18 18 26 11,7 1000 6023 7448 1425 33,65 42,34

TENA 249 12 14 15 35 11,7 880 7448 8740 1292 28,57 45,22

BASAL TENA 249 12 14 15 35 11,75 880 8740 8752 12 0,2 60

NAPO 167 14 21 10 35 11,8 750 8752 8830 78 0,8 97,5

CALIZA "M1" 128 14 21 20 35 11,8 850 8830 9169 339 7,58 44,72

CALIZA "M2" 167 14

30 60 11,9 750 9169 9364 195 5,65 34,51

CALIZA "A" 196 13 15 30 45 12 800 9364 9546 182 2,45 74,28

ARENISCA "U" SUPERIOR 196 13 15 30 45 12,06 800 9546 9591 45 0,67 67,16

ARENISCA "U" PRINCIPAL 196 13 15 30 45 12,12 800 9591 9657 66 1,05 62,85

LUTITA NAPO MEDIA 196 13 14 40 50 12,17 800 9657 9767 110 4,91 22,40

CALIZA "B" 196 13 14 40 50 12,2 800 9767 9793 26 0,4 65

ARENISCA "T" SUPERIOR 196 14 15 40 45 12,3 800 9793 9866 73 1,07 68,22

ARENISCA "T" PRINCIPAL 196 14 15 40 45 12,4 800 9866 9930 64 1,02 62,74

LUTITA NAPO INFERIOR 196 14 15 40 45 12,6 800 9930 10062 132 3,8 34,73

HOLLIN SUPERIOR 176 15 22 12 18 9,1 400 10062 10123 61 1,04 58,65

HOLLIN PRINCIPAL 190 19 27 15 22 9,1 450 10123 10480 357 2,28 156,57

TIEMPO TOTAL REAL 100,42

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

45

El Peso de lodo en el Gráfico 4.22 indica un comportamiento normal de este parámetro

usado a lo largo de toda la perforación. Aunque se puede notar un valor constante en gran

parte de la sección 12 ¼”.

Las Revoluciones representadas en el Gráfico 4.23 indican un gran aumento de 6000 ft.

a 8000 ft., pudiendo ser un intervalo con formaciones suaves. Una reducción de

revoluciones a lo largo de la zona de interés.

El Gráfico 4.24 del Peso sobre la broca indica fluctuaciones durante la perforación pero

siempre incrementando su valor, hasta llegar a la zona de interés donde reduce su valor.

5000

7000

9000

11000

7,5 9,5 11,5 13,5P

RO

FUN

DID

AD

(ft

)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.22 Peso de lodo, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 100 200 300

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Gráfico 4.23 Revoluciones, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

46

El Torque en el Gráfico 4.25 tiene una tendencia normal, incrementando mientras se

perfora, existen ciertas variaciones que pueden causadas por cambio de formación, estado

de broca o la construcción del ángulo. También existe un incremente aproximadamente a

los 10000 ft., puede deberse a problemas con la estructura de corte de la broca.

El Caudal mostrado en el Gráfico 4.26 empieza cercano a los 1000 GPM en el inicio

de la sección 12 ¼”, reduciendo su valor conforme avanza la perforación y reduce su

valor en la sección 8 ½”.

4000

6000

8000

10000

12000

0 5 10 15 20

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40 50

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.24 Peso sobre broca, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.25 Torque, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.26 Caudal, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

47

POZO F

El Pozo F fue diseñado como un pozo Direccional tipo “J” con 3 secciones: 16”, 12 ¼”

y 8 ½”, el diseño incluyó 3 Revestidores: superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y

Liner de producción de 7”. El objetivo Principal fue la Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección fue perforada desde 5550 pies hasta 10020 pies.

Armó BHA #3 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 4x14”,3x15”, TFA:

1.119. Perforó nueva formación desde 5242 hasta 8116 pies. Calificación de la

broca: 1-1-BTC-G-X-I-WT-PR.

Armó BHA #4 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 4x16” + 3x18”,

TFA: 1.531. Continuó perforando desde 8141 hasta 8175 pies con avance lento.

Armó BHA #5 Direccional con broca PDC de 12 ¼”, JETS: 6x16”, TFA: 1.178.

Bajó BHA hasta 8175 pies y perforó hasta 8847 pies. Calificación de la broca: 0-

1-BT-G-X-I-DEL-BHA.

Armó BHA #6 Direccional con broca PDC de 12 ¼” 4R, Bajó BHA hasta 8847

pies. Perforó desde 8847 hasta 10070 pies. Calificación de la broca: 1-1-BT-

S/G-X-I-DEL-TD

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Esta sección fue perforada desde 10020 pies hasta 10426 pies.

Armó BHA #7 Direccional con broca PDC de 8 ½”, JETS: 3x11” + 3x12”,

TFA: 0.61. Perforó desde 10075 hasta 10480 pies. Clasificación de la broca: 0-0-

NO-A-X-I-NO-TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo F se encuentra detallada en la Tabla 4.8.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

48

Tabla 4.8 Registro de perforación Pozo F

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO F

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft

ft ft Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 80 10 28 15 20 11,4 1000 5550 6359 809 4,75 170,31

TIYUYACU 90 15 25 20 30 11,57 1000 6359 7645 1286 22,16 58,03

TENA 120 10 25 35 40 11,7 1000 7645 8791 1146 12,7 90,23

BASAL TENA 120 10 25 35 40 11,8 1000 8791 8805 14 0,19 73,68

NAPO 120 10 25 35 40 11,9 1000 8805 8840 35 1 35

CALIZA "M1" 120 20 26 30 40 11,9 950 8840 9187 347 3,88 89,43

CALIZA "M2" 120 20 26 30 40 11,9 950 9187 9359 172 2,05 83,90

CALIZA "A" 120 20 26 30 40 11,9 950 9359 9537 178 2,38 74,78

ARENISCA "U" SUPERIOR 120 20 26 30 40 11,9 950 9537 9579 42 0,82 51,22

ARENISCA "U" PRINCIPAL 120 20 26 30 40 11,9 950 9579 9612 33 0,6 55

LUTITA NAPO MEDIA 120 25 32 30 40 11,9 950 9612 9740 128 3,34 38,32

CALIZA "B" 120 25 32 30 40 11,9 950 9740 9747 7 0,22 31,81

ARENISCA "T" SUPERIOR 120 25 32 30 40 11,9 950 9747 9812 65 2,1 30,95

ARENISCA "T" PRINCIPAL 120 25 32 30 40 11,9 950 9812 9890 78 1,85 42,16

LUTITA NAPO INFERIOR 130 14 30 40

12,4 950 9890 10006 116 4,76 24,37

HOLLIN SUPERIOR 158 22 26 2 10 8,9 380 10006 10074 68 1,26 53,96

HOLLIN PRINCIPAL 178 22 30 10 25 9,1 420 10074 10426 352 2,87 122,64

TIEMPO TOTAL REAL 66,93

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

49

El Gráfico 4.27 muestra las Revoluciones usadas en este pozo, siempre existe

incremento hasta llegar a la zona de interés, las revoluciones se reducen.

El Peso de lodo indicado en el Gráfico 4.28 indica cierto valor constante a lo largo de

la sección 12 ¼”, con una reducción presente en la sección 8 ½”.

El Peso sobre la broca del Gráfico 4.29 aumenta con el avance de perforación con una

reducción al final de la sección 12 ¼”, probablemente por presencia de material

abrasivo.

5000

7000

9000

11000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Gráfico 4.27 Revoluciones, Pozo F

Realizado por: Paul Muñoz

Gráfico 4.28 Peso de lodo, Pozo F

Realizado por: Paul Muñoz

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

50

El Gráfico 4.30 indica las variaciones de Torque a largo de la perforación. Existe una

considerable reducción de torque cercana a los 8000 ft., puede indicar una perforación

deslizando para aumentar el ángulo de inclinación o hay presencia de formaciones

interestratificadas.

El Caudal del Gráfico 4.31 es constante cercano a los 1000 GPM, con un decremento

en la sección 8 ½”.

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40 50

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.30 Torque, Pozo F

Realizado por: Paul Muñoz

Gráfico 4.31 Caudal, Pozo F

Realizado por: Paul Muñoz

Gráfico 4.29 Peso sobre broca, Pozo F

Realizado por: Paul Muñoz

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

51

POZO G

El Pozo G está diseñado en 3 secciones para alcanzar el objetivo principal. El perfil del

pozo planeado tiene, como objetivo principal a la Arenisca Hollín y como objetivos

secundarios: Basal Tena, Napo “U”, Napo “T”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección fue perforada desde 5542 pies hasta 9800 pies.

Se arma BHA #6 Direccional con BROCA PDC DE 12 ¼”, JETS: 8X13, TFA:

1.037. Se trabaja con los siguientes parámetros con el BHA #6: WOB: 20–30

Klbs; RPM: 100 - 110; Caudal: 880-900 GPM; Presión: 3550 – 3700 PSI; TQ:

16 – 25 Klb/ft. Se tiene un avance de 3651 ft en 62.30 hrs netas para una ROP

NETA de 58.60 ft/hr.

Se arma el BHA #7 Direccional con BROCA PDC 12 ¼”. Se perfora hasta

10283 pies. Calificación de la broca 1 - 3 - BT - S/G - X - I - CT - BHA.

Se arma el BHA #8 Direccional con BROCA PDC 12 ¼”. Continuó perforando

de 10283 pies a 10810 pies con los siguientes parámetros: WOB: 20/25; RPM:

90/M128; GPM: 800, P: 3650/3750 PSI, TQ: 22/26, ROP: 30/100. Evaluación

de la broca: 0-0-NO- A - X - I – NO – BHA.

Se arma el BHA #9 Direccional, con BROCA PDC 12 ¼”. Perfora de 10810

pies a 11405 pies con los siguientes parámetros: WOB: 20/22, RPM: 95, GPM:

750, PF: 3000/3650 PSI, TQ: 24/27, ROP: 10/40.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Se perforó la sección desde 9800 pies hasta 10330 pies.

Se arma el BHA #10 Convencional, con DE 8 ½" DE TRICONICA. Perfora

hasta 10010 pies con los siguientes parámetros: 750 GPM; 3200 PSI; 70 RPM;

5/10 WOB; 22/28 TQ.

Se arma el BHA #11 Direccional, con BROCA DE 8 ½" PDC. Continua

perforando con BHA #11 direccional de 10010' @ 10330' con los siguientes

parámetros: 70 RPM, 10/15 WOB, 450 GPM, 2900 PSI, 23/28 TQ.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo G se encuentra detallada en la Tabla 4.9.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

52

Tabla 4.9 Registro de perforación Pozo G

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO G

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft

Klb PPG GPM Ft

ft ft Ft/hr Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 120 12

10 10,9 600 5542 6314 772 6,36 121,38

TIYUYACU 144 10 13 18 11,2 690 6314 7560 1246 31,46 39,60

TENA 180 12 17 30 11,4 850 7560 8651 1091 14,66 74,42

BASAL TENA 213 17

38 12 830 8651 8658 7 0,18 38,88

NAPO 213 17

38 12 830 8658 8698 40 0,64 62,5

CALIZA "M1" 233 14 17 45 12 830 8698 9044 346 5,49 63,02

CALIZA "M2" 213 18

18 12 820 9044 9213 169 3,47 48,70

CALIZA "A" 213 17

18 12 830 9213 9385 172 3,96 43,43

ARENISCA "U" SUPERIOR 213 17

18 12 830 9385 9419 34 0,41 82,92

ARENISCA "U" PRINCIPAL 213 17

18 12 830 9419 9452 33 0,59 55,93

LUTITA NAPO MEDIA 210 18

30 12 810 9452 9569 117 2,76 42,39

CALIZA "B" 210 19

30 12 810 9569 9578 9 0,13 69,23

ARENISCA "T" SUPERIOR 208 20

34 12 800 9578 9635 57 1,164 48,97

ARENISCA "T" PRINCIPAL 208 20

30 12 800 9635 9705 70 1,19 58,82

LUTITA NAPO INFERIOR 208 20

33 12 800 9705 9808 103 3,32 31,02

HOLLIN SUPERIOR 168 16

15 9,4 400 9808 9863 55 1,02 53,92

HOLLIN PRINCIPAL 168 20

14 9,4 420 9863 10330 467 5,52 84,60

TIEMPO TOTAL REAL 82,324

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

53

El Gráfico 4.32 indica un comportamiento que va en aumento de Revoluciones según el

avance, sin variaciones hasta los 9000 ft., se incrementa su valor por posible trabajo

para continuar con la inclinación del ángulo.

El Peso de lodo toma una tendencia normal, es decir, incremento mientras avanza la

perforación y una vez llegado a la sección 8 ½” se reduce el Peso de lodo, como se

indica en el Gráfico 4.33.

El Torque en el Gráfico 4.34 va en aumento con ciertas variaciones por transiciones de

formación o dirección del pozo que afectan a este parámetro.

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200 250P

RO

FUN

DID

AD

(ft

)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

7000

9000

11000

7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 12,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.32 Revoluciones, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.33 Peso de lodo, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

54

El Peso sobre la broca presenta una tendencia normal en el Gráfico 4.35, incrementa su

valor conforme avanza la perforación, además indica que no existen problemas con

litología o estado de la broca.

El Gráfico 4.36 indica un comportamiento típico del Caudal en operaciones de

perforación; un incremento de este parámetro, luego un caudal constante hasta llegar a

la sección 8 ½”.

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.35 Peso sobre broca, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 200 400 600 800 1000

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.36 Caudal, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.34 Torque, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

55

POZO H

El Pozo H fue diseñado como un pozo de desarrollo. Fue planeado como un pozo

direccional Tipo “J”, diseñado con 3 secciones: 16”, 12 ¼” y 8 ½”, con 3 Revestidores:

Conductor de 20” hincado, Superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8” y de producción

de 7”. El objetivo principal fue la Arenisca “Hollín Superior”, y secundarios, “U

Principal” y “T Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Se inició la perforación de esta sección a los 6032 pies hasta 11352 pies.

Se arma el BHA #7 Direccional con broca PDC de 12 ¼”. Se perfora desde

6384 pies hasta 7974 pies. Con parámetros normales 850-880 GPM, WOB 25-35

Klbs y 50-70 RPM. Calificación broca: 1-1-WT-S-X-ICT- BHA.

Se arma el BHA #8 Direccional con broca PDC de 12 ¼”. Se perfora desde

7974 pies hasta 8820 pies. Calificación broca: 1-2-BT–G-X–I–CT-DTF.

Se arma el BHA #9 Direccional con broca PDC de 12 ¼”. Continúa la

perforación, desde 8820 ft hasta 11352 ft. El objetivo de este BHA es tumbar

ángulo hasta 9.7°, con 830 GPM, 80-100 RPM, WOB de 16-18 Klbs y 3600-

3800 psi. Calificación broca: 1-2-BT–G-X–I–CT-TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Se perforó la sección desde 11352 pies hasta 11717 pies.

Se armaron diversos BHA Toma Núcleos.

Se arma el BHA #16 direccional con broca PDC de 8 ½". Se continúa

perforando desde 11352 ft hasta 11717 ft. Los parámetros usados fueron: 420

GPM, 1800 psi, WOB 10-18, Torque de 15-21, 50-60 RPM, rotando 100 %.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo H se encuentra detallada en la Tabla 4.10.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

56

Tabla 4.10 Registro de perforación Pozo H

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO H

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft

Klb PPG GPM Ft

Ft ft Ft/hr Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 120 12 21 20 10,5 900 6032 6906 874 7,2 121,38

TIYUYACU 120 12 24 15 11 900 6906 8296 1390 35,1 39,60

TENA 120 18 25 35 11,5 900 8296 9682 1386 18,63 74,39

BASAL TENA 193 16 25 30 12 800 9682 9693 11 0,16 68,75

NAPO 218 18 25 30 12 800 9693 9716 23 0,368 62,5

CALIZA "M1" 218 15 17 30 12 800 9716 10231 515 8,18 62,95

CALIZA "M2" 218 21 25 20 21,1 800 10231 10476 245 5,04 48,61

CALIZA "A" 215 21 26 20 12,1 800 10476 10613 137 3,16 43,35

ARENISCA "U" SUPERIOR 205 22 26 20 12,1 780 10613 10846 233 2,81 82,92

ARENISCA "U" PRINCIPAL 200 23 26 20 12,1 750 10846 10897 51 0,92 55,43

LUTITA NAPO MEDIA 200 23 26 22 12,1 750 10897 11042 145 3,43 42,27

CALIZA "B" 200 23 26 22 12,1 750 11042 11052 10 0,14 71,42

ARENISCA "T" SUPERIOR 202 24 26 30 12,2 760 11052 11147 95 1,94 48,97

ARENISCA "T" PRINCIPAL 200 24 27 20 12,1 750 11147 11230 83 1,42 58,45

LUTITA NAPO INFERIOR 200 24 27 20 12,1 780 11230 11381 151 4,88 30,94

HOLLIN SUPERIOR 210 24 26 15 12,4 460 11381 11472 91 1,7 53,53

HOLLIN PRINCIPAL 213 21 27 20 12,4 440 11472 11717 245 2,9 84,48

TIEMPO TOTAL REAL 97,978

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

57

El Gráfico 4.37 muestra el comportamiento de las Revoluciones usadas en este pozo,

siempre existe incremento hasta llegar a la zona de interés, en la sección 8 ½” existe una

reducción e incremento, para ingresar en la formación y avanzar en la perforación

respectivamente.

El Peso de lodo se incrementa según el avance de la perforación, pero en la sección 8

½” no existe una reducción como comúnmente se realiza podría existir zonas de alta

presión a esas profundidades, como se describe en el Gráfico 4.38.

En el Gráfico 4.39 el Torque va en aumento sin evitar las variaciones comunes en este

parámetro por causas ya mencionadas anteriormente.

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200 250P

RO

FUN

DID

AD

(ft

)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

7000

9000

11000

13000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.37 Revoluciones, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.38 Peso de lodo, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

58

El Peso sobre la broca en el Gráfico 4.40 inicia con valores bajos por la presencia de

formaciones abrasivas o duras, conforme el avance sus valores se incrementa hasta

llegar a la sección 8 ½”.

El Caudal del Gráfico 4.41 muestra valores constantes desde un inicio de la sección 12

¼”, reduciendo su capacidad en la sección 8 ½”.

4000

6000

8000

10000

12000

0 200 400 600 800 1000

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.41 Caudal, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.39 Torque, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.40 Peso sobre broca, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

59

POZO I

El Pozo I fue planeado como un pozo Tipo J diseñado en 4 secciones: 26”, 16”, 12 ¼”,

8 ½” con 4 Revestidores: Conductor de 20”, Superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8”,

Liner de 7”. El objetivo Principal fue la Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Se inició la perforación de esta sección a los 5171 pies hasta 9920 pies.

Arma BHA #4 Direccional con broca PDC 12 ¼” PDC, JETS: 5x12” + 2X13”,

TFA: 0.8151. Continúa perforando sección rotando desde 5171 pies hasta 9085

pies. Calificación broca: 1-0-BT-C-X-I-CT-BHA.

Arma BHA #5 Direccional con broca PDC 12 ¼” PDC, JETS: 7x15”, TFA:

1.21. Baja BHA #5 hasta 9085 ft y continúa perforando hasta 9920 ft.

Calificación broca: 0-2-CT-S-X-I-BT-TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

Se inició la perforación de esta sección desde 9920 pies hasta 10313 pies.

Se arma BHA #6 direccional con broca PDC 8 ½", JETS: 6x13, TFA: 0.78.

Perfora sección desde 9920 pies hasta 10313 pies. Calificación broca: 0-0-NO-

A-X-1/16NO-TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo I se encuentra detallada en la Tabla 4.11.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

60

Tabla 4.11 Registro de perforación Pozo I

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO I

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft

Ft ft Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 115 10 17 23 28 11 896 5171 6087 916 7,55 121,32

TIYUYACU 94 11 18 17 31 11 1000 6087 7432 1345 33,97 39,59

TENA 127 14 22 36 41 11 1000 7432 8653 1221 16,42 74,36

BASAL TENA 127 14 22 36 41 11 1000 8653 8665 12 0,18 66,66

NAPO 130 14 29 28 38 11,2 967 8665 8715 50 0,8 62,5

CALIZA "M1" 130 14 29 28 38 11,2 967 8715 9036 321 5,1 62,94

CALIZA "M2" 130 14 29 28 38 11,2 967 9036 9219 183 3,77 48,54

CALIZA "A" 130 14 29 28 38 11,2 967 9219 9405 186 4,3 43,25

ARENISCA "U" SUPERIOR 130 14 29 28 38 11,2 967 9405 9448 43 0,52 82,69

ARENISCA "U" PRINCIPAL 130 14 29 28 38 11,2 967 9448 9498 50 0,9 55,55

LUTITA NAPO MEDIA 130 14 29 28 38 11,2 967 9498 9650 152 3,6 42,22

CALIZA "B" 130 14 29 28 38 11,2 967 9650 9664 14 0,2 70

ARENISCA "T" SUPERIOR 130 14 29 28 38 11,2 967 9664 9708 44 0,9 48,88

ARENISCA "T" PRINCIPAL 130 14 29 28 38 11,2 967 9708 9792 84 1,43 58,74

LUTITA NAPO INFERIOR 130 14 29 28 38 11,2 967 9792 9931 139 4,5 30,88

HOLLIN SUPERIOR 181 18 26 17 25 9 390 9931 10002 71 1,33 53,38

HOLLIN PRINCIPAL 181 18 26 17 25 9 390 10002 10313 311 3,7 84,05

TIEMPO TOTAL REAL 89,17

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

61

La Gráfica 4.42 indica una reducción de Revoluciones a la profundidad de Tiyuyacu por

presencia de conglomerados, atravesada esta sección empieza un incremento en el

parámetro hasta llegar a la sección 8 ½”.

Para este pozo el Peso de lodo mostrado en el Gráfico 4.43 indica el uso de un peso de

lodo casi constante a lo largo de la sección de 12 ¼” y 8 ½”.

El Torque en el Gráfico 4.44 incrementa a lo largo de la perforación, con variaciones

producidas por factores ya mencionados.

4000

6000

8000

10000

12000

0 50 100 150 200

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

7000

9000

11000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.42 Revoluciones, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.43 Peso de lodo, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

62

El Peso sobre la broca en el Gráfico 4.45 muestra la tendencia normal frente a

Tiyuyacu al inicio de la sección 12 ¼”, incrementando su valor hasta llegar a la sección

8 ½”, disminuyendo en esta sección.

En el Gráfico 4.46 se presenta el comportamiento de Caudal relativamente constante,

aplicando una buena hidráulica.

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.44 Torque, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.45 Peso sobre broca, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.46 Caudal, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

63

POZO J

El Pozo J fue diseñado como un pozo Tipo J diseñado en 4 secciones: 26”, 16”, 12 ¼”,

8 ½” con 4 Revestidores: Conductor de 20”, Superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8”,

Liner de 7” .El objetivo Principal fue la Arenisca “Hollín Principal”

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección se ha perforado desde 5064 pies hasta 9735 pies.

Arma BHA #4 Direccional con broca PDC 12 ¼”, JETS: 7X13”, TFA: 0.91.

Perfora desde 5064 pies hasta 8458 pies. Calificación de la broca: 1-0-CT-X-I-

NO-BHA, Calificación LEDGEX: 0-0-NO-A-X-I-NO-BHA

Arma BHA #5 Direccional con broca PDC 12 ¼”, JETS: 8X14”, TFA: 1.202.

Continúa perforando sección hasta 9549 ft. Calificación de la broca: 0-0-NO-A-

X-I-NO-BHA, Calificación LEDGEX: 1-6-RO-S-X-I-BT-PR.

Arma BHA #6 Direccional con broca PDC 12 ¼”, JETS: 7x15”, TFA: 1.208.

Continúa perforando sección desde 9549 ft hasta 9735 ft. Calificación de la

broca: 0- 0- NO- A- X- I-NO- TD. Calificación LEDGEX: 0- 1- CT- S- X- I-

NO- TD

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

La sección fue perforada desde 9735 pies hasta 10128 pies.

Se arma BHA #7 direccional con broca PDC 8 ½"; JETS: 6x13”, TFA: 0.777.

Perfora hasta 10128 ft. Calificación broca: 0-1-CT-G-X-I-NO-TD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo J se encuentra detallada en la Tabla 4.12.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

64

Tabla 4.12 Registro de perforación Pozo J

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO J

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

PPG GPM Ft

ft Ft Ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 122 6 13 26 32 10,4 920 5064 5986 922 8,12 113,54

TIYUYACU 90 8 13 17 32 10,4 994 5986 7235 1249 33,65 37,12

TENA 130 10 16 31 36 10,55 1000 7235 8440 1195 14,2 84,15

BASAL TENA 130 10 16 31 36 10,7 1000 8440 8450 10 0,26 38,46

NAPO 130 10 16 31 36 10,86 1000 8450 8484 34 2,02 16,83

CALIZA "M1" 130 12 23 32 45 11 900 8484 8832 348 7,34 47,41

CALIZA "M2" 130 12 23 32 45 11,09 900 8832 9024 192 6,65 28,87

CALIZA "A" 130 12 23 32 45 11,1 900 9024 9225 201 8,34 24,10

ARENISCA "U" SUPERIOR 130 12 23 32 45 11,13 900 9225 9270 45 1,92 23,43

ARENISCA "U" PRINCIPAL 130 12 23 32 45 11,16 900 9270 9312 42 0,75 56

LUTITA NAPO MEDIA 130 12 23 32 45 11,18 900 9312 9451 139 5,43 25,59

CALIZA "B" 130 12 23 32 45 11,2 900 9451 9465 14 1,12 12,5

ARENISCA "T" SUPERIOR 130 12 23 32 45 11,23 900 9465 9522 57 1,28 44,53

ARENISCA "T" PRINCIPAL 130 12 23 32 45 11,26 900 9522 9604 82 1,08 75,93

LUTITA NAPO INFERIOR 120 15 24 29 33 11,3 890 9604 9719 115 3,66 31,42

HOLLIN SUPERIOR 189 16 19 11 19 9 392 9719 9862 143 1,26 113,49

HOLLIN PRINCIPAL 189 16 19 11 19 9 392 9862 10128 266 7,28 36,54

TIEMPO TOTAL REAL 104,36

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

65

Las Revoluciones en el Gráfico 4.47 toman el comportamiento común en la mayoría de

pozos estudio, reduciendo su valor en formaciones duras y abrasivas.

El Peso de lodo tiene una tendencia a incrementar según se avanza en profundidad como

se indica en la figura 4.48

El comportamiento del Peso sobre la broca indicado en el Gráfico 4.49 se incrementa

hasta los 7000 ft., se mantiene constante hasta la entrada a la sección 8 ½”.

5000

7000

9000

11000

0 100 200 300

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Gráfico 4.47 Revoluciones, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.48 Peso de lodo, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

5000

7000

9000

11000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

66

El Gráfico 4.50 muestra un Torque con comportamiento típico, aumento conforme

avanza la perforación, y con variaciones ya sea a causa de cambios de formaciones o

por operaciones direccionales.

El Caudal del Gráfico 4.51 indica cierto valor constante al inicio de la perforación, con

una reducción al atravesar la sección de 8 ½”.

5000

7000

9000

11000

0 500 1000 1500

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.51 Caudal, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

5000

7000

9000

11000

0 10 20 30

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.50 Torque, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

5000

7000

9000

11000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.49 Peso sobre broca, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

67

POZO K

El Pozo K se presenta como un pozo de desarrollo tipo “J Modificado”, que fue

completado en la arena: Hollín Principal.

Se iniciaron operaciones de perforación el 17 de Noviembre de 2013 a las 6:00 hrs y

finalizaron el 11 de Diciembre de 2013 a las 18:00 hrs.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección se ha perforado desde 5133 pies hasta 9115 pies.

Armó y bajó BHA #4 Broca de 12 ¼”, JETS: 4x11 + 4x12, TFA: 0.813. Perforó

hasta 7820 pies con parámetros 700/850 GPM, 2000/2500 psi, 112/40 RPM,

20/25 klbs. Calificación de la broca: 0-3-CT-S/G-X-I-WT-TD.

Armó y bajo BHA #5 con Power Drive, con broca 12 ¼”, JETS: 2x14 + 4x15.

Perforó hasta 8045 pies con parámetros 30 klbs, 180 spm, 850 gpm, 130 rpm,

10-20 klb-pie y 3250 psi. Calificación de la broca: 0-1-WT-S-X-I-NO-BHA.

Arma BHA #6 con broca 12 ¼”, JETS: 8x15 y TFA: 1.381. Perforó hasta 9115

pies con parámetros normales.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

La sección fue perforada desde 9115 pies hasta 9429 pies.

Se arma BHA #7 con broca PDC 8 ½", JETS: 3x11 y 3x12, TFA: 0.610. Se

perforó con herramienta direccional hasta 9429 pies con parámetros 10 klbs, 77

spm, 380 GPM, 50 RPM, 6-11 klbs-pie, 1300 psi.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo K se encuentra detallada en la Tabla 4.13.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

68

Tabla 4.13 Registro de perforación Pozo K

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO K

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft

Klb PPG GPM Ft

ft ft Ft/hr Mín. Máx. In Out

ORTEGUAZA 130 4 7 8 10 900 5133 5840 707 5,9 119,83

TIYUYACU 130 8 10 15 10 900 5840 6940 1100 29,8 36,91

TENA 130 10 19 27 11 890 6940 7967 1027 14,6 70,34

BASAL TENA 130 10 18 30 11,3 850 7967 7983 16 0,87 18,39

NAPO 130 10 18 30 11,3 850 7983 8022 39 0,53 73,58

CALIZA "M1" 130 10 20 30 11,9 850 8022 8352 330 5,1 64,71

CALIZA "M2" 130 10 20 30 12 850 8352 8519 167 3,61 46,26

CALIZA "A" 130 12 14 30 12 850 8519 8690 171 3,99 42,86

ARENISCA "U" SUPERIOR 130 7 15 30 12 800 8690 8724 34 0,43 79,07

ARENISCA "U" PRINCIPAL 130 5 20 30 12,1 800 8724 8753 29 0,45 64,44

LUTITA NAPO MEDIA 130 10 15 30 12,1 830 8753 8875 122 3,17 38,48

CALIZA "B" 130 10 15 30 12,1 830 8875 8888 13 0,2 65

ARENISCA "T" SUPERIOR 130 5 20 35 12,1 830 8888 8929 41 0,9 45,55

ARENISCA "T" PRINCIPAL 130 5 20 35 12,1 800 8929 9029 100 1,61 62,11

LUTITA NAPO INFERIOR 130 5 20 35 12,1 800 9029 9109 80 3,8 21,05

HOLLIN SUPERIOR 152 9 11 20 8,9 400 9109 9161 52 1,1 47,27

HOLLIN PRINCIPAL 210 9 11 20 8,9 500 9161 9429 268 3,1 86,45

TIEMPO TOTAL REAL 79,16

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

69

El Gráfico 4.52 indica que las Revoluciones fueron constantes en toda la se sección 12

¼”, sin detectar problemas. En la sección 8 ½” se nota un incremento en este parámetro

para una perforación eficiente.

El Peso de lodo se incrementa con ciertas variaciones en cada transición de formación.

Sección 8 ½” usa un caudal menor.

El Gráfico 4.54 indica el aumento que sufre el Torque en este pozo, sin embargo

diferentes factores afectan la variación del parámetro como estado de estructura de la

broca, dirección del pozo, etc.

Gráfico 4.52 Revoluciones, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 50 100 150 200 250P

RO

FUN

DID

AD

(ft

)

REVOLUCIONES (RPM)

5000

6000

7000

8000

9000

10000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.53 Peso de lodo, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

70

El Peso sobre la broca aumenta tomando en cuenta que las revoluciones son casi

constantes para ciertos tramos, esto indica que no hay problemas por litología.

El Caudal indicado en el Gráfico 4.56 empieza con valores bajos, hasta incrementarse

hasta aproximadamente los 900 GPM que vendría ser un caudal adecuado para la

sección 12 ¼”.

4000

6000

8000

10000

0 5 10 15

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Gráfico 4.54 Torque, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 200 400 600 800 1000

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.56 Caudal, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.55 Peso sobre broca, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

71

POZO L

El Pozo L fue diseñado como un pozo direccional, planeado como un pozo Tipo J

diseñado en 4 secciones: 26”, 16”, 12 ¼”, 8 ½” con 4 Revestidores: Conductor de 20”,

Superficial de 13 3/8”, intermedio de 9 5/8”, Liner de 7” .El objetivo Principal fue la

Arenisca “Hollín Principal”.

Resumen de perforación Sección Intermedia 12 ¼”

Esta sección se ha perforado desde 5179 pies hasta 9745 pies.

Arma BHA #4 Direccional con broca PDC 12 ¼” PDC, JETS: 5x12, 2X13,

TFA: 0.8151. Continúa perforando con parámetros normales hasta 8480 pies con

75 RPM y 1000 GPM. Calificación broca: 1-1-CT-A-X-I-WT-TQ.

Arma BHA #5 Direccional con broca PDC 12 ¼” PDC, JETS: 8x15. Perfora

hasta 9745 pies. Calificación broca: 1-1-CT-A-X-I-WT-TD.

Resumen de perforación Sección Intermedia 8 ½”

La sección fue perforada desde 9745 pies hasta 10210 pies.

Se arma BHA #6 Direccional con broca PDC 8 ½", JETS: 6x13. Perfora hasta

10210 pies. Clasificación broca: 0-0-NO-A-X-I-NOTD.

La información concerniente a parámetros de perforación, profundidades, tiempos y tasa

de penetración para el Pozo L se encuentra detallada en la Tabla 4.14.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

72

Tabla 4.14 Registro de perforación Pozo L

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS

POZO L

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TIEMPO ROP

RPM Klb-ft Klb

ppg GPM ft

ft hr ft/hr MIN MAX MIN MAX IN OUT

ORTEGUAZA 113 11 16 25 31 10,5 900 5179 5937 758 5,98 126,75

TIYUYACU 106 9 19 16 31 10,5 1000 5937 7237 1300 32,77 39,67

TENA 127 12 23 32 39 10,5 1000 7237 8448 1211 16,82 71,99

BASAL TENA 127 12 23 32 39 10,5 1000 8448 8464 16 0,9 17,77

NAPO 129 11 24 29 36 10,61 951 8464 8514 50 0,77 64,93

CALIZA "M1" 129 11 24 29 36 10,7 951 8514 8859 345 5,26 65,58

CALIZA "M2" 129 11 24 29 36 10,88 951 8859 9051 192 3,84 50

CALIZA "A" 129 11 24 29 36 10,92 951 9051 9249 198 4,13 47,94

ARENISCA "U" SUPERIOR 129 11 24 29 36 11,1 951 9249 9288 39 0,48 81,25

ARENISCA "U" PRINCIPAL 129 11 24 29 36 11,1 951 9288 9328 40 0,77 51,95

LUTITA NAPO MEDIA 129 11 24 29 36 11,1 951 9328 9460 132 3,23 40,86

CALIZA "B" 129 11 24 29 36 11,1 951 9460 9475 15 0,21 71,43

ARENISCA "T" SUPERIOR 129 11 24 29 36 11,1 951 9475 9524 49 1,1 44,54

ARENISCA "T" PRINCIPAL 129 11 24 29 36 11,1 951 9524 9617 93 1,54 60,39

LUTITA NAPO INFERIOR 129 11 24 29 36 11,1 951 9617 9738 121 4,29 28,20

HOLLIN SUPERIOR 179 16 18 13 20 9 392 9738 9790 52 1,11 46,84

HOLLIN PRINCIPAL 179 16 18 13 20 9 392 9790 10210 420 5,2 80,77

TIEMPO TOTAL REAL 88,4

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

73

El Gráfico 4.57 indica una constante en los valores de revoluciones usados en la sección

12 ¼”, con un incremento en la sección 8 ½”.

El Peso de lodo se incrementa según la profundidad con ciertas variaciones presentes en

cada formación atravesada, y disminuye en la sección 8 ½” como lo muestra el Gráfico

4.58.

El Torque indicado en el Gráfico 4.59 tiene un aumento normal en su valor. Pasado los

8000 ft., hay variaciones muy significativas acorde a problemas con cambios de

formación o la dirección del pozo.

Gráfico 4.57 Revoluciones, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

5000

6000

7000

8000

9000

10000

7,5 9,5 11,5 13,5

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

PESO DE LODO (PPG)

Gráfico 4.58 Peso de lodo, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 50 100 150 200 250

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

REVOLUCIONES (RPM)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

74

El Peso sobre la broca aumenta a medida que avanza la perforación como se indica en el

Gráfico 4.60, con una reducción al entrar en la sección 8 ½”.

En este pozo el Caudal también empieza con valores bajos al perforar la sección 12 ¼”

y mientras se avanza en la perforación va aumentando hasta la sección 8 ½”, en donde

su valor se reduce.

Gráfico 4.59 Torque, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 10 20 30 40

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

WOB (Klb)

Gráfico 4.60 Peso sobre broca, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 200 400 600 800 1000

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

CAUDAL (GPM)

Gráfico 4.61 Caudal, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

6000

8000

10000

0 5 10 15

PR

OFU

ND

IDA

D (

ft)

TORQUE (Klb-ft)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

75

4.4.2 Análisis en función a las formaciones atravesadas

Se procede a realizar una matriz de las formaciones atravesadas con la información

recolectada de los 12 pozos de estudio.

Los parámetros de perforación deben ser acordes a la profundidad en la que se perfora,

también se debe tomar en cuenta la litología de cada formación. Así entonces, se analiza

a cada formación que no tiene grandes variaciones de profundidad vertical verdadera

entre pozo y pozo.

La información organizada muestra valores de parámetros que guardan una relación en

la perforación de los pozos siguiendo una tendencia. También, por medio de una

Regresión Lineal Múltiple se encuentra una ecuación que relaciona los parámetros con

la Tasa de penetración.

Aunque en estos pozos no existen problemas en las operaciones, con ayuda del

programa SPSS Statistics se encuentra Rangos de operación con un intervalo de

confianza del 95 %. Esto se realiza para eliminar valores muy altos o muy bajos que

pueden afectar operaciones de nuevos pozos petroleros y proporcionar un Rango de

operación o control para alcanzar adecuadas Tasas de penetración.

4.4.2.1 Análisis Estadístico

Mediante el Programa SPSS Statistics y la Estadística Descriptiva aplicados a los datos

de cada formación, se encuentra un Intervalo de confianza para determinar un Rango de

operación. En este rango se encuentran la mayoría de los valores de parámetros y Tasa

de perforación para cada formación, eliminando valores muy bajos y muy altos que

salen de la tendencia de los valores usados para la perforación de los pozos.

Además, los Rangos de operación encontrados para cada parámetro solo servirán para

las formaciones encontradas en el Campo Oso y para pozos direccionales Tipo “J”, la

Estadística Descriptiva no acepta la inclusión de factores adicionales a los ya

establecidos.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

76

En la Tabla 4.15 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Orteguaza.

Tabla 4.15 Estadística Descriptiva, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 134,28

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 120,058

Límite superior 148,52

Mediana 124,07

Varianza 501,69

Mínimo 110,74

Máximo 181,68

Caudal de Lodo

Media 923,83

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 883,88

Límite superior 963,79

Mediana 910,00

Mínimo 800

Máximo 1000

Peso sobre la Broca

Media 17,25

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 12,97

Límite superior 21,53

Mediana 17,50

Mínimo 8,00

Máximo 26,00

Revoluciones por

Minuto

Media 108,33

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 96,30

Límite superior 120,37

Mediana 117,50

Mínimo 70

Máximo 130

Torque

Media 9,75

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 7,63

Límite superior 11,87

Mediana 10,50

Varianza 11,11

Mínimo 4,00

Máximo 15,00

Peso del Lodo

Media 10,50

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 10,21

Límite superior 10,79

Mediana 10,50

Varianza 0,213

Mínimo 9,70

Máximo 11,40

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

77

En la Tabla 4.16 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Tiyuyacu.

Tabla 4.16 Estadística Descriptiva, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 47,6867

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 40,2542

Límite superior 55,1192

Mediana 41,0091

Mínimo 36,91

Máximo 73,83

Caudal de Lodo

Media 907,42

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 833,43

Límite superior 981,40

Mediana 942,50

Mínimo 690

Máximo 1000

Peso sobre la Broca

Media 22,9167

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 20,2148

Límite superior 25,6185

Mediana 23,7500

Mínimo 15,00

Máximo 32,50

Revoluciones por

Minuto

Media 105,42

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 86,99

Límite superior 123,85

Mediana 92,00

Mínimo 80

Máximo 176

Torque

Media 14,6667

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 12,5710

Límite superior 16,7623

Mediana 14,2500

Mínimo 9,00

Máximo 20,00

Peso del Lodo

Media 10,8225

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 10,4319

Límite superior 11,2131

Mediana 10,9000

Mínimo 9,90

Máximo 11,70

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

78

En la Tabla 4.17 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Tena.

Tabla 4.17 Estadística Descriptiva, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 77,2100

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 68,4981

Límite superior 85,9220

Mediana 74,4082

Mínimo 45,22

Máximo 100,78

Caudal de Lodo

Media 951,67

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 915,95

Límite superior 987,39

Mediana 975,00

Mínimo 850

Máximo 1000

Peso sobre la Broca

Media 30,6250

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 26,8878

Límite superior 34,3622

Mediana 31,2500

Mínimo 20,00

Máximo 38,50

Revoluciones por Minuto

Media 136,08

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 109,58

Límite superior 162,58

Mediana 127,00

Mínimo 80

Máximo 249

Torque

Media 16,7917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 14,8406

Límite superior 18,7428

Mediana 17,5000

Mínimo 13,00

Máximo 21,50

Peso del Lodo

Media 11,0458

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 10,6866

Límite superior 11,4051

Mediana 11,0000

Mínimo 10,10

Máximo 11,80

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

79

En la Tabla 4.18 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Basal Tena.

Tabla 4.18 Estadística Descriptiva, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 52,8501

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 39,0579

Límite superior 66,6423

Mediana 58,8462

Mínimo 17,78

Máximo 88,89

Caudal de Lodo

Media 938,33

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 889,88

Límite superior 986,78

Mediana 975,00

Mínimo 800

Máximo 1000

Peso sobre la Broca

Media 31,4583

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 27,5996

Límite superior 35,3171

Mediana 33,0000

Mínimo 20,00

Máximo 38,50

Revoluciones por Minuto

Media 145,75

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 116,10

Límite superior 175,40

Mediana 128,50

Mínimo 90

Máximo 249

Torque

Media 16,9583

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,3134

Límite superior 18,6033

Mediana 17,2500

Mínimo 13,00

Máximo 20,50

Peso del Lodo

Media 11,2958

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 10,9368

Límite superior 11,6549

Mediana 11,2500

Mínimo 10,50

Máximo 12,00

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

80

En la Tabla 4.19 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Napo.

Tabla 4.19 Estadística Descriptiva, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 56,6142

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 43,2995

Límite superior 69,9290

Mediana 62,5000

Mínimo 16,83

Máximo 97,50

Caudal de Lodo

Media 872,33

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 817,74

Límite superior 926,92

Mediana 850,00

Mínimo 750

Máximo 1000

Peso sobre la Broca

Media 30,1667

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 26,7765

Límite superior 33,5568

Mediana 31,2500

Mínimo 22,50

Máximo 38,00

Revoluciones por Minuto

Media 141,42

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 117,38

Límite superior 165,45

Mediana 129,50

Mínimo 100

Máximo 218

Torque

Media 17,8333

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,9547

Límite superior 19,7120

Mediana 17,5000

Mínimo 13,00

Máximo 21,50

Peso del Lodo

Media 11,4300

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,1301

Límite superior 11,7299

Mediana 11,4000

Mínimo 10,60

Máximo 12,00

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

81

En la Tabla 4.20 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Caliza “M1”.

Tabla 4.20 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 59,4881

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 50,9749

Límite superior 68,0014

Mediana 62,9498

Mínimo 42,70

Máximo 89,43

Caudal de Lodo

Media 868,17

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 829,50

Límite superior 906,83

Mediana 850,00

Mínimo 800

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 32,7083

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 28,9777

Límite superior 36,4390

Mediana 32,7500

Mínimo 23,50

Máximo 45,00

Revoluciones por

Minuto

Media 142,33

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 117,41

Límite superior 167,26

Mediana 129,50

Mínimo 120

Máximo 233

Torque

Media 18,5000

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 16,7495

Límite superior 20,2505

Mediana 17,5000

Mínimo 15,00

Máximo 23,00

Peso del Lodo

Media 11,6000

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 11,3654

Límite superior 11,8346

Mediana 11,7000

Mínimo 11,00

Máximo 12,00

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

82

En la Tabla 4.21 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Caliza “M2”.

Tabla 4.21 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 45,8512

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 36,9317

Límite superior 54,7707

Mediana 46,9270

Mínimo 28,87

Máximo 83,90

Caudal de Lodo

Media 859,00

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 814,39

Límite superior 903,61

Mediana 850,00

Mínimo 750

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 31,2917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 26,4406

Límite superior 36,1427

Mediana 32,5000

Mínimo 18,00

Máximo 45,00

Revoluciones por Minuto

Media 142,25

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 118,47

Límite superior 166,03

Mediana 130,00

Mínimo 100

Máximo 218

Torque

Media 18,9583

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 17,0167

Límite superior 20,9000

Mediana 19,0000

Mínimo 14,00

Máximo 23,00

Peso del Lodo

Media 12,4825

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 10,7433

Límite superior 14,2217

Mediana 11,9000

Mínimo 11,09

Máximo 21,10

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

83

En la Tabla 4.22 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Caliza “A”.

Tabla 4.22 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 45,6871

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 35,6411

Límite superior 55,7331

Mediana 43,3944

Mínimo 24,10

Máximo 74,79

Caudal de Lodo

Media 865,67

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 826,11

Límite superior 905,23

Mediana 850,00

Varianza 3876,788

Desv. típ. 62,264

Mínimo 800

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 29,5417

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 24,9291

Límite superior 34,1542

Mediana 32,0000

Mínimo 18,00

Máximo 38,50

Revoluciones por Minuto

Media 160,58

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 133,96

Límite superior 187,20

Mediana 130,00

Mínimo 120

Máximo 215

Torque

Media 18,5417

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 16,0021

Límite superior 21,0812

Mediana 18,7500

Mínimo 12,00

Máximo 23,50

Peso del Lodo

Media 11,8083

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,5423

Límite superior 12,0744

Mediana 12,0000

Mínimo 11,10

Máximo 12,20

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

84

En la Tabla 4.23 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Arenisca “U” Superior.

Tabla 4.23 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 69,9371

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 55,6419

Límite superior 84,2322

Mediana 80,1599

Mínimo 23,44

Máximo 93,62

Caudal de Lodo

Media 849,83

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 803,82

Límite superior 895,85

Mediana 815,00

Mínimo 780

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 27,2083

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 21,0699

Límite superior 33,3468

Mediana 31,2500

Mínimo 7,50

Máximo 38,50

Revoluciones por Minuto

Media 172,17

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 146,44

Límite superior 197,90

Mediana 191,00

Mínimo 120

Máximo 228

Torque

Media 18,1250

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,3353

Límite superior 20,9147

Mediana 17,5000

Mínimo 11,00

Máximo 24,00

Peso del Lodo

Media 11,8467

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,5832

Límite superior 12,1101

Mediana 12,0000

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

85

En la Tabla 4.24 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Arenisca “U” Principal.

Tabla 4.24 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 62,3615

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 55,6069

Límite superior 69,1162

Mediana 58,0000

Mínimo 51,95

Máximo 85,37

Caudal de Lodo

Media 847,33

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 799,36

Límite superior 895,30

Mediana 815,00

Mínimo 750

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 27,2083

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 21,0699

Límite superior 33,3468

Mediana 31,2500

Mínimo 7,50

Máximo 38,50

Revoluciones por Minuto

Media 171,75

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 146,24

Límite superior 197,26

Mediana 191,00

Mínimo 120

Máximo 228

Torque

Media 18,2917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,5911

Límite superior 20,9923

Mediana 17,5000

Mínimo 12,50

Máximo 24,50

Peso del Lodo

Media 11,8550

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,5711

Límite superior 12,1389

Mediana 12,0000

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

86

En la Tabla 4.25 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Lutita Napo Media.

Tabla 4.25 Estadística Descriptiva, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 43,9619

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 30,3383

Límite superior 57,5855

Mediana 39,6763

Mínimo 22,40

Máximo 99,24

Caudal de Lodo

Media 850,67

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 804,30

Límite superior 897,04

Mediana 820,00

Mínimo 750

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 30,3750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 25,5397

Límite superior 35,2103

Mediana 31,2500

Mínimo 17,50

Máximo 45,00

Revoluciones por Minuto

Media 173,17

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 147,15

Límite superior 199,18

Mediana 197,00

Mínimo 120

Máximo 228

Torque

Media 18,3750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,2181

Límite superior 21,5319

Mediana 17,5000

Mínimo 12,50

Máximo 28,50

Peso del Lodo

Media 11,8700

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,5844

Límite superior 12,1556

Mediana 12,0000

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

87

En la Tabla 4.26 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Caliza “B”.

Tabla 4.26 Estadística Descriptiva, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 57,3207

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 43,6668

Límite superior 70,9746

Mediana 67,1154

Mínimo 12,50

Máximo 76,19

Caudal de Lodo

Media 849,42

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 802,49

Límite superior 896,35

Mediana 820,00

Mínimo 750

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 30,3750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 25,5397

Límite superior 35,2103

Mediana 31,2500

Mínimo 17,50

Máximo 45,00

Revoluciones por Minuto

Media 175,17

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 147,59

Límite superior 202,74

Mediana 198,00

Mínimo 120

Máximo 242

Torque

Media 18,4583

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,3004

Límite superior 21,6162

Mediana 17,5000

Mínimo 12,50

Máximo 28,50

Peso del Lodo

Media 11,8750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,5920

Límite superior 12,1580

Mediana 12,0500

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

88

En la Tabla 4.27 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Arenisca “T” Superior.

Tabla 4.27 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 50,3561

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 43,6154

Límite superior 57,0968

Mediana 48,9290

Mínimo 30,95

Máximo 69,47

Caudal de Lodo

Media 849,42

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 802,88

Límite superior 895,95

Mediana 815,00

Mínimo 760

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 31,5833

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 27,2278

Límite superior 35,9389

Mediana 33,0000

Mínimo 17,50

Máximo 42,50

Revoluciones por Minuto

Media 175,17

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 147,61

Límite superior 202,72

Mediana 198,50

Mínimo 120

Máximo 242

Torque

Media 18,6667

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,5149

Límite superior 21,8184

Mediana 17,5000

Mínimo 12,50

Máximo 28,50

Peso del Lodo

Media 11,9050

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,6105

Límite superior 12,1995

Mediana 12,0500

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

89

En la Tabla 4.28 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Arenisca “T” Principal.

Tabla 4.28 Estadística Descriptiva, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 64,7997

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 56,1359

Límite superior 73,4635

Mediana 61,2507

Mínimo 42,16

Máximo 97,50

Caudal de Lodo

Media 845,67

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 797,44

Límite superior 893,89

Mediana 800,00

Mínimo 750

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 30,2917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 25,4067

Límite superior 35,1767

Mediana 32,7500

Mínimo 17,50

Máximo 42,50

Revoluciones por Minuto

Media 175,50

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 147,63

Límite superior 203,37

Mediana 198,00

Mínimo 120

Máximo 245

Torque

Media 19,1667

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 15,9260

Límite superior 22,4074

Mediana 18,7500

Mínimo 12,50

Máximo 28,50

Peso del Lodo

Media 11,9108

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,6141

Límite superior 12,2076

Mediana 12,0500

Mínimo 11,10

Máximo 12,40

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

90

En la Tabla 4.29 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Lutita Napo Inferior.

Tabla 4.29 Estadística Descriptiva, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 34,2075

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 27,4008

Límite superior 41,0143

Mediana 30,9834

Mínimo 21,05

Máximo 57,28

Caudal de Lodo

Media 849,00

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 803,84

Límite superior 894,16

Mediana 805,00

Mínimo 780

Máximo 967

Peso sobre la Broca

Media 30,3333

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 25,4018

Límite superior 35,2648

Mediana 32,7500

Mínimo 17,50

Máximo 42,50

Revoluciones por Minuto

Media 175,00

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 147,51

Límite superior 202,49

Mediana 198,00

Mínimo 120

Máximo 242

Torque

Media 18,7917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 16,0640

Límite superior 21,5193

Mediana 19,7500

Mínimo 12,50

Máximo 25,50

Peso del Lodo

Media 11,9750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 11,6543

Límite superior 12,2957

Mediana 12,1000

Mínimo 11,10

Máximo 12,60

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

91

En la Tabla 4.30 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Hollín Superior.

Tabla 4.30 Estadística Descriptiva, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 55,8891

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 43,1182

Límite superior 68,6599

Mediana 53,7255

Mínimo 30,00

Máximo 113,49

Caudal de Lodo

Media 407,83

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 391,93

Límite superior 423,74

Mediana 400,00

Mínimo 380

Máximo 460

Peso sobre la Broca

Media 14,7917

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 12,2234

Límite superior 17,3599

Mediana 15,0000

Mínimo 6,00

Máximo 21,00

Revoluciones por Minuto

Media 179,33

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 167,90

Límite superior 190,76

Mediana 177,50

Mínimo 152

Máximo 210

Torque

Media 19,6667

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 16,0084

Límite superior 23,3250

Mediana 20,2500

Mínimo 10,00

Máximo 26,50

Peso del Lodo

Media 9,3750

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 8,7478

Límite superior 10,0022

Mediana 9,0000

Mínimo 8,90

Máximo 12,40

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

92

En la Tabla 4.31 se define los Intervalos de confianza al 95 % de Parámetros y Tasa de

perforación para operaciones en la formación Hollín Principal.

Tabla 4.31 Estadística Descriptiva, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ROP

Media 87,4814

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 68,8135

Límite superior 106,1493

Mediana 84,5421

Mínimo 36,54

Máximo 156,58

Caudal de Lodo

Media 423,67

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 402,85

Límite superior 444,48

Mediana 420,00

Mínimo 390

Máximo 500

Peso sobre la Broca

Media 16,1667

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 13,7159

Límite superior 18,6175

Mediana 15,7500

Mínimo 6,50

Máximo 21,00

Revoluciones por Minuto

Media 190,33

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 180,88

Límite superior 199,79

Mediana 187,00

Mínimo 168

Máximo 213

Torque

Media 20,4583

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 16,7972

Límite superior 24,1194

Mediana 22,5000

Mínimo 10,00

Máximo 26,50

Peso del Lodo

Media 9,4333

Intervalo de confianza para la media al 95%

Límite inferior 8,8118

Límite superior 10,0549

Mediana 9,1000

Mínimo 8,90

Máximo 12,40

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

93

Encontrados los Intervalos con un nivel de confianza del 95% para cada formación se

agrupa por Parámetros en las tablas siguientes.

En la Tabla 4.32 se tiene Rangos de operación del Peso sobre la broca para cada

formación atravesada.

Tabla 4.32 Intervalo de operación, Peso sobre la broca

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 12,9738 21,5262

TIYUYACU 20,2148 25,6185

TENA 26,8878 34,3622

BASAL TENA 27,5996 35,3171

NAPO 26,7765 33,5568

CALIZA "M1" 28,9777 36,4390

CALIZA "M2" 26,4406 36,1427

CALIZA "A" 24,9291 34,1542

ARENISCA "U" SUPERIOR 21,0699 33,3468

ARENISCA "U" PRINCIPAL 21,0699 33,3468

LUTITA NAPO MEDIA 25,5397 35,2103

CALIZA "B" 25,5397 35,2103

ARENISCA "T" SUPERIOR 27,2278 35,9389

ARENISCA "T" PRINCIPAL 25,4067 35,1767

LUTITA NAPO INFERIOR 25,4018 35,2648

HOLLIN SUPERIOR 12,2234 17,3599

HOLLIN PRINCIPAL 13,7159 18,6175

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

94

En la Tabla 4.33 se tiene Rangos de operación del Caudal de lodo de perforación para

cada formación atravesada.

Tabla 4.33 Intervalo de operación, Caudal de lodo de perforación

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 883,88 963,79

TIYUYACU 833,43 981,40

TENA 915,95 987,39

BASAL TENA 889,88 986,78

NAPO 817,74 926,92

CALIZA "M1" 829,50 906,83

CALIZA "M2" 814,39 903,61

CALIZA "A" 826,11 905,23

ARENISCA "U" SUPERIOR 803,82 895,85

ARENISCA "U" PRINCIPAL 799,36 895,30

LUTITA NAPO MEDIA 804,30 897,04

CALIZA "B" 802,49 896,35

ARENISCA "T" SUPERIOR 802,88 895,95

ARENISCA "T" PRINCIPAL 797,44 893,89

LUTITA NAPO INFERIOR 803,84 894,16

HOLLIN SUPERIOR 391,93 423,74

HOLLIN PRINCIPAL 402,85 444,48

En la Tabla 4.34 se tiene Rangos de operación de Revoluciones por minuto para cada

formación atravesada.

Tabla 4.34 Intervalo de operación, Revoluciones por Minuto

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 96,30 120,37

TIYUYACU 86,99 123,85

TENA 109,58 162,58

BASAL TENA 116,10 175,40

NAPO 117,38 165,45

CALIZA "M1" 117,41 167,26

CALIZA "M2" 118,47 166,03

CALIZA "A" 133,96 187,20

ARENISCA "U" SUPERIOR 146,44 197,90

ARENISCA "U" PRINCIPAL 146,24 197,26

LUTITA NAPO MEDIA 147,15 199,18

CALIZA "B" 147,59 202,74

ARENISCA "T" SUPERIOR 147,61 202,72

ARENISCA "T" PRINCIPAL 147,63 203,37

LUTITA NAPO INFERIOR 147,51 202,49

HOLLIN SUPERIOR 167,90 190,76

HOLLIN PRINCIPAL 180,88 199,79

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

95

En la Tabla 4.35 se tiene Rangos de operación de Torque para cada formación

atravesada.

Tabla 4.35 Intervalo de operación, Torque

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 7,6319 11,8681

TIYUYACU 12,5710 16,7623

TENA 14,8406 18,7428

BASAL TENA 15,3134 18,6033

NAPO 15,9547 19,7120

CALIZA "M1" 16,7495 20,2505

CALIZA "M2" 17,0167 20,900

CALIZA "A" 16,0021 21,0812

ARENISCA "U" SUPERIOR 15,3353 20,9147

ARENISCA "U" PRINCIPAL 15,5911 20,9923

LUTITA NAPO MEDIA 15,2181 21,5319

CALIZA "B" 15,3004 21,6162

ARENISCA "T" SUPERIOR 15,5149 21,8184

ARENISCA "T" PRINCIPAL 15,9260 22,4074

LUTITA NAPO INFERIOR 16,0640 21,5193

HOLLIN SUPERIOR 16,0084 23,3250

HOLLIN PRINCIPAL 16,7972 24,1194

En la Tabla 4.36 se tiene Rangos de operación del Peso de lodo de perforación para

cada formación atravesada.

Tabla 4.36 Intervalo de operación, Peso de lodo de perforación

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 10,207 10,7930

TIYUYACU 10,4319 11,2131

TENA 10,6866 11,4051

BASAL TENA 10,9368 11,6549

NAPO 11,1301 11,7299

CALIZA "M1" 11,3654 11,8346

CALIZA "M2" 11,4328 11,9021

CALIZA "A" 11,5423 12,0744

ARENISCA "U" SUPERIOR 11,5832 12,1101

ARENISCA "U" PRINCIPAL 11,5711 12,1389

LUTITA NAPO MEDIA 11,5844 12,1556

CALIZA "B" 11,5920 12,1580

ARENISCA "T" SUPERIOR 11,6105 12,1995

ARENISCA "T" PRINCIPAL 11,6141 12,2076

LUTITA NAPO INFERIOR 11,6543 12,2957

HOLLIN SUPERIOR 8,7478 10,0022

HOLLIN PRINCIPAL 8,8118 10,0549

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

96

En la Tabla 4.37 se tiene un Intervalo de operación de la Tasa de penetración, se la

aplica para tener una referencia al momento de la selección de parámetros.

Tabla 4.37 Intervalo de operación, Tasa de penetración

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 120,0579 148,5207

TIYUYACU 40,2542 55,1192

TENA 68,4981 85,9220

BASAL TENA 39,0579 66,6423

NAPO 43,2995 69,9290

CALIZA "M1" 50,9749 68,0014

CALIZA "M2" 36,9317 54,7707

CALIZA "A" 35,6411 55,7331

ARENISCA "U" SUPERIOR 55,6419 84,2322

ARENISCA "U" PRINCIPAL 55,6069 69,1162

LUTITA NAPO MEDIA 30,3383 57,5855

CALIZA "B" 43,6668 70,9746

ARENISCA "T" SUPERIOR 43,6154 57,0968

ARENISCA "T" PRINCIPAL 56,1359 73,4635

LUTITA NAPO INFERIOR 27,4008 41,0143

HOLLIN SUPERIOR 43,1182 68,6599

HOLLIN PRINCIPAL 68,8135 106,1493

4.4.2.2 Modelo Matemático para cada formación

Para la adquisición de un modelo matemático se definen la Tasa de penetración

como la variable dependiente, y todos los Parámetros como las variables

independientes. También cada variable en lo posible debe guardar una relación

lineal o una tendencia para dar mayor validez al modelo.

A continuación para cada formación se define la relación de cada Parámetro con

la Tasa de penetración, y con el uso del Programa SPSS Statistics se define su

modelo, que es de este tipo:

𝑹𝑶𝑷 = 𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 ∗ 𝐑𝐏𝐌 + 𝑿𝟑 ∗ 𝐌𝐖 + 𝑿𝟒 ∗ 𝐓𝐐 + 𝑿𝟓 ∗ 𝐖𝐎𝐁 + 𝑿𝟔 ∗ 𝐐

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

97

ORTEGUAZA

Esta formación se encuentra presente al inicio de la sección de 12 ¼”, tiene un

gran espesor. Los intervalos perforados de esta formación en general son

homogéneos.

En la Tabla 4.39 se resume los parámetros de perforación para Orteguaza,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.62, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.63, Peso de lodo en el

Gráfico 4.64, Torque en el Gráfico 4.65 y Caudal en el Gráfico 4.66.

Gráfico 4.62 RPM vs ROP, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.63 WOB vs ROP, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

98

Gráfico 4.64 MW vs ROP, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.65 TQ vs ROP, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.66 Q vs ROP, Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

99

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.38.

Tabla 4.38 Coeficientes para modelo de Formación Orteguaza

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 242,117 355,64 0,6807 0,5213

Variable X 1 -0,613 0,482 -1,2715 0,2506

Variable X 2 -16,224 31,85 -0,5093 0,6287

Variable X 3 1,805 2,252 0,8012 0,4535

Variable X 4 -1,091 1,120 -0,973 0,3678

Variable X 5 0,146 0,127 1,149 0,2942

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 242,117 - 0,613*RPM - 16,224*MW +1,805*TQ -1,091*WOB +0,146*Q Ecuación 4.1

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

100

Tabla 4.39 Registro de perforación, Formación Orteguaza

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN

PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD

(MD) TVD PERFORADO TIEMPO ROP

ORTEGUAZA RPM Klb-ft Klb PPG GPM ft Ft

ft hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 120

5 15 20 35 9,7 11,7 1000

5197 5960 5199 5920 763 6,89 110,74

POZO B 120

12 24 10 25 10,2 12,2 1000

5543 6445 5148 5895 902 6,6 136,67

POZO C 90 130 12 25 15 22 10,6 12,2 950 1000 5797 6866 5236 5920 1069 7,64 139,92

POZO D 100 120 15 21 25 35 10,4 11,5 970 1050 5450 6293 5228 5896 843 4,64 181,68

POZO E 70 90 8 12 10 18 10,5 11,7 850

5242 6023 5176 5899 781 5,28 147,92

POZO F 80

10 28 15 20 11,4

1000

5550 6359 5200 5892 809 4,75 170,31

POZO G 120

12

10

10,9

800

5542 6314 5146 5886 772 6,36 121,38

POZO H 120

12 21 20

10,5

900

6032 6906 5189 5846 874 7,2 121,39

POZO I 115

10 17 23 28 11

896

5171 6087 5039 5766 916 7,55 121,32

POZO J 122

6 13 26 32 10,4

920

5064 5986 5042 5772 922 8,12 113,55

POZO K 130 209 4 7 8 10 9,9 10,1 900 890 5133 5840 5132 5809 707 5,9 119,83

POZO L 113

11 16 25 31 10,5

900

5179 5937 5062 5768 758 5,98 126,75

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

101

TIYUYACU

Posee un espesor mayor a los 1000 pies en general. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.41 se resume los parámetros de perforación para Tiyuyacu,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.67, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.68, Peso de lodo en el

Gráfico 4.69, Torque en el Gráfico 4.70 y Caudal en el Gráfico 4.71.

Gráfico 4.67 RPM vs ROP, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.68 WOB vs ROP, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

102

Gráfico 4.69 MW vs ROP, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.70 TQ vs ROP, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.71 Q vs ROP, Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

103

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.40.

Tabla 4.40 Coeficientes para modelo de Formación Tiyuyacu

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 175,19 64,205 2,7285 0,03425

Variable X 1 -0,237 0,156 -1,5183 0,17973

Variable X 2 -8,642 6,0303 -1,4331 0,20180

Variable X 3 1,538 1,2723 1,2090 0,27212

Variable X 4 1,733 1,0382 1,6696 0,14602

Variable X 5 -0,078 0,0450 -1,7402 0,13245

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 175,19 - 0,237*RPM - 8,642*MW + 1,538*TQ + 1,733*WOB - 0,078*Q Ecuación 4.2

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

104

Tabla 4.41 Registro de perforación, Formación Tiyuyacu

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACIÓN PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD TVD PERFORADO TIEMPO ROP

TIYUYACU RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM Ft Ft

Ft hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Máx. Mín. In Out In Out

POZO A 70 90 8 20 18 30 9,9 850 1000 5960 7004 5920 6981 1044 14,14 73,83

POZO B 70 90 8 20 18 30 10,4 850 1000 6445 7660 5895 6980 1215 22,21 54,70

POZO C 90 90 10 25 15 25 10,8 800

6866 8316 5920 7001 1450 28,11 51,58

POZO D 100 120 15 21 30 35 11,5 950 970 6293 7707 5896 7035 1414 23,87 59,24

POZO E 80 90 12 18 18 26 11,7 1000

6023 7448 5899 7014 1425 33,65 42,35

POZO F 90

15 25 20 30 11,57 1000

6359 7645 5892 7027 1286 22,16 58,03

POZO G 144

10 13 18

11,2 690

6314 7560 5886 6984 1246 31,46 39,60

POZO H 120

12 24 15 30 11 900

6906 8296 5846 6967 1390 35,1 39,60

POZO I 94

11 18 17 31 11 1000

6087 7432 5766 6874 1345 33,97 39,59

POZO J 90

8 13 17 32 10,4 994

5986 7235 5772 6898 1249 33,65 37,11

POZO K 130 222 8 10 10 20 9,9 500 890 5840 6940 5809 6903 1100 29,8 36,91

POZO L 106

9 19 16 31 10,5 1000

5937 7237 5768 6894 1300 32,77 39,67

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

105

TENA

Tiene un espesor mayor a los 1000 pies a lo largo del Campo Oso. La

profundidad vertical verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene

grandes variaciones que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.43 se resume los parámetros de perforación para Tena,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.72, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.73, Peso de lodo en el

Gráfico 4.74, Torque en el Gráfico 4.75 y Caudal en el Gráfico 4.76.

Gráfico 4.72 RPM vs ROP, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.73 WOB vs ROP, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

106

Gráfico 4.74 MW vs ROP, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.75 TQ vs ROP, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.76 Q vs ROP, Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

107

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.42.

Tabla 4.42 Coeficientes para modelo de Formación Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 45,513 126,878 0,3587 0,7321

Variable X 1 -0,345 0,12408 -2,7863 0,0317

Variable X 2 7,154 7,96679 0,8980 0,4037

Variable X 3 -2,143 1,37871 -1,5550 0,1709

Variable X 4 0,091 0,54119 0,1679 0,8721

Variable X 5 0,035 0,07661 0,4623 0,6601

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 45,513 - 0,345*RPM + 7,154*MW - 2,143*TQ + 0,091*WOB + 0,035*Q Ecuación 4.3

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

108

Tabla 4.43 Registro de perforación, Formación Tena

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD TVD PERFORADO TIEMPO ROP

TENA RPM Klb-ft Klb Ppg GPM Ft Ft

Ft hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 80 130 8 18 30 35 10,1

1000 1020 7004 8030 6981 7967 1026 10,3 100,776699

POZO B 120 130 12 26 25 35 10,7

980

7660 8788 6980 7956 1128 12,98 86,9029276

POZO C 130 130 15 25 10 30 11

970 1000 8316 9747 7001 8003 1431 20,28 70,5621302

POZO D 120

18 22 20 26 11,8 11,9 950

7707 8980 7035 8016 1273 15,31 83,1482691

POZO E 249

12 14 15 35 11,7 11,8 880

7448 8740 7014 8014 1292 28,57 45,2222611

POZO F 120

10 25 35 40 11,7

1000

7645 8791 7027 8003 1146 12,7 90,2362205

POZO G 180 210 12 17 30

11,4 12 850

7560 8651 6984 7952 1091 14,66 74,420191

POZO H 120

18 25 35

11,5 11,5 900

8296 9682 6967 7949 1386 18,63 74,3961353

POZO I 127

14 22 36 41 11

1000

7432 8653 6874 7878 1221 16,42 74,3605359

POZO J 130

10 16 31 36 10,55

1000

7235 8440 6898 7889 1195 14,2 84,1549296

POZO K 130

10 19 27

10,6 11,3 890

6940 7967 6903 7897 1027 14,6 70,3424658

POZO L 127

12 23 32 39 10,5

1000

7237 8448 6894 7897 1211 16,82 71,9976219

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

109

BASAL TENA

Tiene muy poco espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.45 se resume los parámetros de perforación para Basal tena,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.77, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.78, Peso de lodo en el

Gráfico 4.79, Torque en el Gráfico 4.80 y Caudal en el Gráfico 4.81.

Gráfico 4.77 RPM vs ROP, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.78 WOB vs ROP, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

110

Gráfico 4.79 MW vs ROP, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.80 TQ vs ROP, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.81 Q vs ROP, Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

111

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.44.

Tabla 4.44 Coeficientes para modelo de Formación Basal Tena

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -543,585 241,2017 -2,2536 0,0651

Variable X 1 0,056 0,17648 0,3220 0,7583

Variable X 2 32,132 14,7723 2,1751 0,0725

Variable X 3 2,185 2,51144 0,8701 0,4176

Variable X 4 -0,672 0,90803 -0,7407 0,4868

Variable X 5 0,222 0,11657 1,9103 0,1046

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -543,585 + 0,056*RPM + 32,132*MW + 2,185*TQ - 0,672*WOB + 0,222*Q Ecuación 4.4

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

112

Tabla 4.45 Registro de perforación, Formación Basal Tena

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

BASAL TENA RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 120 130 10 22 30 35 10,5 1000

8037 8049 12 7974 7985 0,25 60

POZO B 120 130 12 22 30 38 11 980

8788 8797 9 7957 7969 0,2 45

POZO C 130 130 15 25 10 30 11,2 970 1000 9747 9762 15 8003 8011 0,26 57,69

POZO D 90

18 22 20 26 11,8 950

8980 8996 16 8016 8026 0,18 88,88

POZO E 249

12 14 15 35 11,75 880

8740 8752 12 8014 8024 0,2 60

POZO F 120

10 25 35 40 11,8 1000

8791 8805 14 8003 8013 0,19 73,68

POZO G 213

17

38

12 830

8651 8658 7 7952 7982 0,18 38,88

POZO H 193

16 25 30

12 800

9682 9693 11 7949 7955 0,16 68,75

POZO I 127

14 22 36 41 11 1000

8653 8665 12 7878 7888 0,18 66,66

POZO J 130

10 16 31 36 10,7 1000

8440 8450 10 7889 7896 0,26 38,46

POZO K 130

10 18 30

11,3 850

7967 7983 16 7897 7907 0,87 18,39

POZO L 127

12 23 32 39 10,5 1000

8448 8464 16 7897 7909 0,9 17,77

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

113

NAPO

La profundidad vertical verdadera de esta formación a lo largo del Campo Oso

presente en cada pozo no tiene grandes variaciones que afecten a la selección de

parámetros.

En la Tabla 4.47 se resume los parámetros de perforación para Napo,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.82, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.83, Peso de lodo en el

Gráfico 4.84, Torque en el Gráfico 4.85 y Caudal en el Gráfico 4.86.

Gráfico 4.82 RPM vs ROP, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.83 WOB vs ROP, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

114

Gráfico 4.84 MW vs ROP, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.85 TQ vs ROP, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.86 Q vs ROP, Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

115

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.46.

Tabla 4.46 Coeficientes para modelo de Formación Napo

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 65,643 202,143 0,3247 0,7564

Variable X 1 -0,008 0,3188 -0,0275 0,9788

Variable X 2 8,369 19,936 0,4198 0,6892

Variable X 3 0,785 2,7364 0,2871 0,7836

Variable X 4 0,125 2,1014 0,0594 0,9545

Variable X 5 -0,139 0,1324 -1,0494 0,3343

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 65,643 – 0,008*RPM + 8,369*MW + 0,785*TQ + 0,125*WOB - 0,139*Q Ecuación 4.5

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

116

Tabla 4.47 Registro de perforación, Formación Napo

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

NAPO RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.

POZO A 120 130 10 22 30 35 10,6 800 8049 8112 63 7985 8043 1,2 52,5

POZO B 100 130 10 22 10 38 11,1 800 8797 8860 63 7969 8037 1,39 45,32

POZO C 120

12 30 5 42 11,5 870 9762 9838 76 8011 8063 2,02 37,62

POZO D 120

15 28 20 30 11,8 850 8996 9044 48 8026 8072 0,7 68,57

POZO E 167

14 21 10 35 11,8 750 8752 8830 78 8024 8065 0,8 97,5

POZO F 120

10 25 35 40 11,9 1000 8805 8840 35 8013 8048 1 35

POZO G 213

17

38

12 830 8658 8698 40 7982 7997 0,64 62,5

POZO H 218

18 25 30

12 800 9693 9716 23 7955 7991 0,368 62,5

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 8665 8715 50 7888 7926 0,8 62,5

POZO J 130

10 16 31 36 10,86 1000 8450 8484 34 7896 7927 2,02 16,83

POZO K 130

10 18 30

11,3 850 7983 8022 39 7907 7936 0,53 73,58

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 8464 8514 50 7909 7945 0,77 64,93

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

117

CALIZA “M1”

Tiene un mediano espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.49 se resume los parámetros de perforación para Caliza “M1”,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.87, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.88, Peso de lodo en el

Gráfico 4.89, Torque en el Gráfico 4.90 y Caudal en el Gráfico 4.91.

Gráfico 4.87 RPM vs ROP, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.88 WOB vs ROP, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

118

Gráfico 4.89 MW vs ROP, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.90 TQ vs ROP, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.91 Q vs ROP, Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

119

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.48.

Tabla 4.48 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “M1”

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -378,195 206,363 -1,8326 0,1165

Variable X 1 -0,212 0,1886 -1,1275 0,3025

Variable X 2 28,623 15,703 1,8227 0,1181

Variable X 3 -0,68 2,205 -0,3083 0,7682

Variable X 4 1,263 0,973 1,2974 0,2421

Variable X 5 0,123 0,102 1,2038 0,2739

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -378,195 – 0,212*RPM + 28,623*MW – 0,68*TQ + 1,263*WOB + 0,123*Q Ecuación 4.6

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

120

Tabla 4.49 Registro de perforación, Formación Caliza “M1”

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

CALIZA “M1” RPM Klb-ft Klb ppg GPM ft

Ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 120 130 10 22 30 35 11,3

800

8108 8361 253 8043 8271 4,4 57,5

POZO B 130 130 12 28 32 38 11,5

800 900 8860 9135 275 8023 8257 6,44 42,70

POZO C 120

12 30 5 42 11,6

870

9838 10161 323 8063 8293 7,34 44,00

POZO D 120

15 28 20 30 11,9

850

9044 9420 376 8072 8365 5,46 68,86

POZO E 128 245 14 21 20 35 11,8 12,6 850

8830 9169 339 8065 8355 7,58 44,72

POZO F 120

20 26 30 40 11,9

950

8840 9187 347 8048 8347 3,88 89,43

POZO G 233

14 17 45

12

830

8698 9044 346 7997 8316 5,49 63,02

POZO H 218

15 17 30 40 12

800

9716 10231 515 7991 8308 8,18 62,958

POZO I 130

14 29 28 38 11,2

967

8715 9036 321 7926 8197 5,1 62,94

POZO J 130

12 23 32 45 11

900

8484 8832 348 7927 8230 7,34 47,41

POZO K 130

10 20 30

11,9 11,9 850

8022 8352 330 7936 8231 5,1 64,70

POZO L 129

11 24 29 36 11,1

951

8514 8859 345 7945 8231 5,26 65,58

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

121

CALIZA “M2”

Tiene un mediano espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.51 se resume los parámetros de perforación para Caliza “M2”,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.92, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.93, Peso de lodo en el

Gráfico 4.94, Torque en el Gráfico 4.95 y Caudal en el Gráfico 4.96.

Gráfico 4.92 RPM vs ROP, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.93 WOB vs ROP, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

122

Gráfico 4.94 MW vs ROP, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.95 TQ vs ROP, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.96 Q vs ROP, Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

123

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.50.

Tabla 4.50 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “M2”

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -641,105 250,533 -2,5589 0,0429

Variable X 1 0,143 0,1248 1,1465 0,2952

Variable X 2 36,632 15,368 2,3836 0,0544

Variable X 3 -0,037 1,4988 -0,0247 0,9810

Variable X 4 0,751 0,6357 1,1811 0,2822

Variable X 5 0,2491 0,0924 2,6933 0,0358

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -641,105 + 0,143*RPM + 36,632*MW - 0,037*TQ + 0,751*WOB + 0,249*Q Ecuación 4.7

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

124

Tabla 4.51 Registro de perforación, Formación Caliza “M2”

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

CALIZA “M2” RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 120 10 22 30 35 11,7 800 8361 8547 186 8273 8439 4,21 44,18

POZO B 130 12 28 32 38 11,9 800 9135 9317 182 8257 8419 5,26 34,60

POZO C 120 12 30 5 42 12 870 10161 10390 229 8293 8456 6,65 34,43

POZO D 100 14 28 25 40 11,9 850 9420 9598 178 8365 8513 3,74 47,59

POZO E 167 14

30 60 11,9 750 9169 9364 195 8355 8504 5,65 34,51

POZO F 120 20 26 30 40 11,9 950 9187 9359 172 8347 8508 2,05 83,90

POZO G 213 18

18

12 820 9044 9213 169 8316 8473 3,47 48,70

POZO H 218 21 25 20

12,1 800 10231 10476 245 8308 8466 5,04 48,61

POZO I 130 14 29 28 38 11,2 967 9036 9219 183 8197 8352 3,77 48,54

POZO J 130 12 23 32 45 11,09 900 8832 9024 192 8230 8383 6,65 28,87

POZO K 130 10 20 30

12 850 8352 8519 167 8231 8388 3,61 46,26

POZO L 129 11 24 29 36 11,1 951 8859 9051 192 8231 8387 3,84 50

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

125

CALIZA “A”

Tiene un mediano espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.53 se resume los parámetros de perforación para Caliza “A”,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.97, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.98, Peso de lodo en el

Gráfico 4.99, Torque en el Gráfico 4.100 y Caudal en el Gráfico 4.101.

Gráfico 4.97 RPM vs ROP, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.98 WOB vs ROP, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

126

Gráfico 4.99 MW vs ROP, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.100 TQ vs ROP, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.101 Q vs ROP, Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

127

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.52.

Tabla 4.52 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “A”

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -600,885 352,434 -1,7049 0,139

Variable X 1 0,231 0,1665 1,3898 0,2139

Variable X 2 31,948 18,127 1,7624 0,1284

Variable X 3 -0,02 1,2555 -0,0163 0,9875

Variable X 4 1,896 0,8290 2,2872 0,0621

Variable X 5 0,201 0,1653 1,2193 0,2684

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -600,885 + 0,231*RPM + 31,948*MW - 0,02*TQ + 1,896*WOB + 0,201*Q Ecuación 4.8

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

128

Tabla 4.53 Registro de perforación, Formación Caliza “A”

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

CALIZA “A” RPM Klb-ft Klb ppg GPM Ft

Ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 208 268 8 16 18 22 12 12,1 820 850 8547 8728 181 8439 8593 5,75 31,48

POZO B 130

12 28 32 38 12,2

800 900 9317 9496 179 8419 8577 3,51 50,99

POZO C 120

12 30 5 42 12,2

870

10390 10613 223 8456 8617 8,34 26,74

POZO D 206

18 27 28 35 11,9 12 850

9598 9801 203 8513 8675 4,51 45,01

POZO E 196

13 15 30 45 12

800

9364 9546 182 8504 8662 2,45 74,28

POZO F 120

20 26 30 40 11,9

950

9359 9537 178 8508 8663 2,38 74,78

POZO G 213

17

18

12

830

9213 9385 172 8473 8677 3,96 43,43

POZO H 215

21 26 20

12,1

800

10476 10613 137 8466 8628 3,16 43,35

POZO I 130

14 29 28 38 11,2

967

9219 9405 186 8352 8513 4,3 43,25

POZO J 130

12 23 32 45 11,1

900

9024 9225 201 8383 8541 8,34 24,10

POZO K 130

12 14 30

12

850

8519 8690 171 8388 8549 3,99 42,85

POZO L 129

11 24 29 36 11,1

951

9051 9249 198 8387 8553 4,13 47,94

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

129

ARENISCA “U” SUPERIOR

Tiene bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical verdadera

de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones que

afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.55 se resume los parámetros de perforación para Arenisca “U”

Superior, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado,

tiempo neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.102, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.103, Peso de lodo en el

Gráfico 4.104, Torque en el Gráfico 4.105 y Caudal en el Gráfico 4.106.

Gráfico 4.102 RPM vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.103 WOB vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

130

Gráfico 4.104 MW vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.105 TQ vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.106 Q vs ROP, Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

131

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.54.

Tabla 4.54 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “U” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -37,146 619,99 -0,0599 0,9541

Variable X 1 0,358 0,2690 1,3327 0,231

Variable X 2 -3,747 37,230 -0,1006 0,9230

Variable X 3 -2,033 2,0957 -0,9703 0,3693

Variable X 4 -0,308 1,1166 -0,2758 0,7918

Variable X 5 0,158 0,2632 0,6002 0,5702

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -37,146 + 0,358*RPM - 3,747*MW - 2,033*TQ - 0,308*WOB + 0,158*Q Ecuación 4.9

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

132

Tabla 4.55 Registro de perforación, Formación Arenisca “U” Superior

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

“U” SUPERIOR RPM Klb-ft Klb Ppg

GPM ft

Ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12

800 8728 8766 38 8604 8630 0,43 88,37

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,2 12,4 790 9496 9540 44 8577 8616 0,47 93,61

POZO C 186

20 24 5 10 12,4

780 10613 10675 62 8617 8652 1,92 32,29

POZO D 201

18 27 22 44 11,9

850 9801 9853 52 8675 8707 0,7 74,28

POZO E 196

13 15 30 45 12,06

800 9546 9591 45 8662 8695 0,67 67,16

POZO F 120

20 26 30 40 11,9

950 9537 9579 42 8663 8696 0,82 51,22

POZO G 213

17

18

12

830 9385 9419 34 8677 8724 0,41 82,93

POZO H 205

22 26 20

12,1

780 10613 10846 233 8628 8661 2,81 82,92

POZO I 130

14 29 28 38 11,2

967 9405 9448 43 8513 8546 0,52 82,69

POZO J 130

12 23 32 45 11,3

900 9225 9270 45 8541 8568 1,92 23,43

POZO K 130

7 15 30

12

800 8690 8724 34 8549 8577 0,43 79,07

POZO L 129

11 24 29 36 11,1

951 9249 9288 39 8553 8574 0,48 81,25

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

133

ARENISCA “U” PRINCIPAL

Tiene bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical verdadera

de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones que

afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.57 se resume los parámetros de perforación para Arenisca “U”

Principal, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado,

tiempo neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.107, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.108, Peso de lodo en el

Gráfico 4.109, Torque en el Gráfico 4.110 y Caudal en el Gráfico 4.111.

Gráfico 4.107 RPM vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.108 WOB vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

134

Gráfico 4.109 MW vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.110 TQ vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.111 Q vs ROP, Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

135

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.56.

Tabla 4.56 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “U” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -73,179 175,70 -0,4164 0,6915

Variable X 1 0,143 0,0892 1,6096 0,1585

Variable X 2 7,977 10,675 0,7472 0,4831

Variable X 3 -1,27 0,6614 -1,9213 0,1030

Variable X 4 0,012 0,3724 0,0320 0,9754

Variable X 5 0,046 0,0725 0,6336 0,5496

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -73,179 + 0,143*RPM + 7,977*MW - 1,27*TQ + 0,012*WOB + 0,046*Q Ecuación 4.10

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

136

Tabla 4.57 Registro de perforación, Formación Arenisca “U” Principal

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

“U” PRINCIPAL RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12 800 8766 8801 35 8629 8659 0,41 85,36

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,28 790 9540 9588 48 8616 8655 0,59 81,35

POZO C 186

20 24 5 10 12,4 780 10675 10720 45 8652 8688 0,75 60

POZO D 201

18 27 22 44 11,9 850 9853 9882 29 8707 8739 0,45 64,44

POZO E 196

13 15 30 45 12,12 800 9591 9657 66 8695 8726 1,05 62,86

POZO F 120

20 26 30 40 11,9 950 9579 9612 33 8696 8751 0,6 55

POZO G 213

17

18

12 830 9419 9452 33 8724 8758 0,59 55,93

POZO H 200

23 26 20

12,1 750 10846 10897 51 8661 8692 0,92 55,43

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9448 9498 50 8546 8583 0,9 55,55

POZO J 130

12 23 32 45 11,16 900 9270 9312 42 8568 8605 0,75 56

POZO K 130

5 20 30

12,1 800 8724 8753 29 8577 8612 0,45 64,44

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9288 9328 40 8574 8620 0,77 51,95

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

137

LUTITA NAPO MEDIA

Tiene un espesor mediano a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.59 se resume los parámetros de perforación para Lutita Napo

Media, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo

neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.112, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.113, Peso de lodo en el

Gráfico 4.114, Torque en el Gráfico 4.115 y Caudal en el Gráfico 4.116.

Gráfico 4.112 RPM vs ROP, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.113 WOB vs ROP, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

138

Gráfico 4.114 MW vs ROP, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.115 TQ vs ROP, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.116 Q vs ROP, Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

139

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.58.

Tabla 4.58 Coeficientes para modelo de Formación Lutita Napo Media

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -1,909 365,202 -0,0052 0,9959

Variable X 1 0,341 0,2230 1,5318 0,1764

Variable X 2 -7,222 21,188 -0,3408 0,7448

Variable X 3 -1,102 1,2586 -0,8760 0,4147

Variable X 4 -1,668 0,8484 -1,9667 0,0967

Variable X 5 0,167 0,1732 0,9680 0,3703

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -1,909 + 0,341*RPM - 7,222*MW -1,102*TQ - 1,668*WOB + 0,167*Q Ecuación 4.11

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

140

Tabla 4.59 Registro de perforación, Formación Lutita Napo Media

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

NAPO MEDIA RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

Ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12 800 8801 8931 130 8660 8772 1,31 99,24

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,29 790 9588 9701 113 8655 8755 1,58 71,52

POZO C 206

15 19 18 30 12,4 810 10720 10860 140 8688 8797 5,43 25,78

POZO D 201

18 27 22 44 12 850 9882 10015 133 8739 8847 3,46 38,44

POZO E 196

13 14 40 50 12,17 800 9657 9767 110 8726 8836 4,91 22,40

POZO F 120

25 32 30 40 11,9 950 9612 9740 128 8751 8842 3,34 38,32

POZO G 210

18

30

12 810 9452 9569 117 8758 8857 2,76 42,39

POZO H 200

23 26 22

12,1 750 10897 11042 145 8692 8805 3,43 42,27

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9498 9650 152 8583 8705 3,6 42,22

POZO J 130

12 23 32 45 11,18 900 9312 9451 139 8605 8719 5,43 25,59

POZO K 130

10 15 30

12,1 830 8753 8875 122 8612 8731 3,17 38,48

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9328 9460 132 8620 8723 3,23 40,86

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

141

CALIZA “B”

Tiene un bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.61 se resume los parámetros de perforación para Caliza “B”,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.117, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.118, Peso de lodo en el

Gráfico 4.119, Torque en el Gráfico 4.120 y Caudal en el Gráfico 4.121.

Gráfico 4.117 RPM vs ROP, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.118 WOB vs ROP, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

142

Gráfico 4.119 MW vs ROP, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.120 TQ vs ROP, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.121 Q vs ROP, Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

143

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.60.

Tabla 4.60 Coeficientes para modelo de Formación Caliza “B”

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 204,922 537,34 0,3813 0,7160

Variable X 1 0,173 0,3172 0,5475 0,6037

Variable X 2 -12,259 31,604 -0,3879 0,7114

Variable X 3 -0,739 1,7718 -0,4171 0,6910

Variable X 4 -0,654 1,2009 -0,5447 0,6055

Variable X 5 0,0012 0,2509 0,0050 0,9961

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 204,923 + 0,173*RPM - 12,259*MW - 0,739*TQ - 0,654*WOB + 0,0012*Q Ecuación 4.12

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

144

Tabla 4.61 Registro de perforación, Formación Caliza “B”

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

CALIZA “B” RPM Klb-ft Klb

ppg GPM Ft

Ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12,1 800 8931 8941 10 8772 8779 0,14 71,43

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,2 790 9701 9717 16 8755 8769 0,21 76,19

POZO C 206

15 19 18 30 12,4 790 10860 10888 28 8797 8803 1,12 25

POZO D 201

18 27 22 44 12 850 10015 10025 10 8847 8856 0,17 58,82

POZO E 196

13 14 40 50 12,2 800 9767 9793 26 8836 8845 0,4 65

POZO F 120

25 32 30 40 11,9 950 9740 9747 7 8842 8855 0,22 31,82

POZO G 210

19

30

12 810 9569 9578 9 8857 8864 0,13 69,23

POZO H 200

23 26 22

12,1 750 11042 11052 10 8805 8813 0,14 71,43

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9650 9664 14 8705 8718 0,2 70

POZO J 130

12 23 32 45 11,2 900 9451 9465 14 8719 8730 1,12 12,5

POZO K 130

10 15 30

12,1 830 8875 8888 13 8731 8742 0,2 65

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9460 9475 15 8723 8734 0,21 71,43

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

145

ARENISCA “T” SUPERIOR

Tiene un bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.63 se resume los parámetros de perforación para Arenisca “T”

Superior, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado,

tiempo neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.122, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.123, Peso de lodo en el

Gráfico 4.124, Torque en el Gráfico 4.125 y Caudal en el Gráfico 4.126.

Gráfico 4.122 RPM vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.123 WOB vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

146

Gráfico 4.124 MW vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.125 TQ vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.126 Q vs ROP, Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

147

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.62.

Tabla 4.62 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “T” Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 17,695 209,68 0,0843 0,9354

Variable X 1 0,085 0,1222 0,6957 0,5126

Variable X 2 3,326 11,378 0,2923 0,7798

Variable X 3 -1,106 0,6143 -1,801 0,1217

Variable X 4 -0,014 0,4704 -0,0310 0,9762

Variable X 5 -0,0008 0,0966 -0,00877 0,9932

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 17,695 + 0,085*RPM + 3,326*MW - 1,106*TQ - 0,014*WOB - 0,0008*Q Ecuación 4.13

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

148

Tabla 4.63 Registro de perforación, Formación Arenisca “T” Superior

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

“T” SUPERIOR RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM Ft

Ft ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12,1 800 8941 9007 66 8780 8841 1,26 52,38

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,33 790 9717 9783 66 8769 8831 0,95 69,47

POZO C 206

15 19 18 30 12,4 780 10888 10961 73 8803 8853 1,28 57,03

POZO D 201

18 27 22 44 12 850 10025 10106 81 8856 8923 1,81 44,75

POZO E 196

14 15 40 45 12,3 800 9793 9866 73 8845 8898 1,07 68,22

POZO F 120

25 32 30 40 11,9 950 9747 9812 65 8855 8916 2,1 30,95

POZO G 208

20

34

12 800 9578 9635 57 8864 8928 1,164 48,97

POZO H 202

24 26 30

12,2 760 11052 11147 95 8813 8868 1,94 48,97

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9664 9708 44 8718 8749 0,9 48,88

POZO J 130

12 23 32 45 11,23 900 9465 9522 57 8730 8770 1,28 44,53

POZO K 130

5 20 35

12,1 830 8888 8929 41 8742 8784 0,9 45,55

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9475 9524 49 8734 8774 1,1 44,54

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

149

ARENISCA “T” PRINCIPAL

Tiene un bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.65 se resume los parámetros de perforación para Arenisca “T”

Principal, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado,

tiempo neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.127, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.128, Peso de lodo en el

Gráfico 4.129, Torque en el Gráfico 4.130 y Caudal en el Gráfico 4.131.

Gráfico 4.127 RPM vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.128 WOB vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

150

Gráfico 4.129 MW vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.130 TQ vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.131 Q vs ROP, Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

151

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.64.

Tabla 4.64 Coeficientes para modelo de Formación Arenisca “T” Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 83,788 205,150 0,4084 0,6971

Variable X 1 0,002 0,1226 0,0165 0,9873

Variable X 2 1,974 12,68 0,1556 0,8813

Variable X 3 -1,892 0,6953 -2,7221 0,0345

Variable X 4 -1,065 0,5343 -1,9929 0,0933

Variable X 5 0,0303 0,0912 0,3327 0,751

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 83,788 + 0,002*RPM + 1,974*MW - 1,892*TQ - 1,065*WOB + 0,03*Q Ecuación 4.14

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

152

Tabla 4.65 Registro de perforación, Formación Arenisca “T” Principal

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Elaborado: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

“T” PRINCIPAL RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 233 256 8 19 18 30 12,1 800 9007 9084 77 8841 8899 1,06 72,64

POZO B 205 218 12 16 10 25 12,37 790 9783 9861 78 8831 8896 0,8 97,5

POZO C 206

20 25 15 30 12,4 790 10961 11039 78 8853 8928 1,08 72,22

POZO D 201

18 27 22 44 12 850 10106 10182 76 8923 8983 1,36 55,88

POZO E 196

14 15 40 45 12,4 800 9866 9930 64 8898 8967 1,02 62,74

POZO F 120

25 32 30 40 11,9 950 9812 9890 78 8916 8987 1,85 42,16

POZO G 208

20

30

12 800 9635 9705 70 8928 8984 1,19 58,82

POZO H 200

24 27 20

12,1 750 11147 11230 83 8868 8936 1,42 58,45

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9708 9792 84 8749 8827 1,43 58,74

POZO J 130

12 23 32 45 11,26 900 9522 9604 82 8770 8858 1,08 75,92

POZO K 130

5 20 35

12,1 800 8929 9029 100 8784 8848 1,61 62,11

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9524 9617 93 8774 8851 1,54 60,39

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

153

LUTITA NAPO INFERIOR

Tiene un mediano espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.67 se resume los parámetros de perforación para Lutita Napo

Inferior, profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo

neto, tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.132, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.133, Peso de lodo en el

Gráfico 4.134, Torque en el Gráfico 4.135 y Caudal en el Gráfico 4.136.

Gráfico 4.132 RPM vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.133 WOB vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

154

Gráfico 4.134 MW vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.135 TQ vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.136 Q vs ROP, Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

155

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.66.

Tabla 4.66 Coeficientes para modelo de Formación Lutita Napo Inferior

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -76,175 69,415 -1,0973 0,3145

Variable X 1 0,18 0,0564 3,1902 0,0188

Variable X 2 3,756 4,3057 0,8723 0,4165

Variable X 3 -1,388 0,3733 -3,7187 0,0098

Variable X 4 -0,874 0,2458 -3,5545 0,0120

Variable X 5 0,102 0,0382 2,6638 0,0373

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -76,175 + 0,18*RPM + 3,756*MW - 1,388*TQ - 0,874*WOB + 0,102*Q Ecuación 4.15

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

156

Tabla 4.67 Registro de perforación, Formación Lutita Napo Inferior

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

NAPO INF RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

ft Ft

Hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 228 256 8 19 18 30 12,1 800 9084 9201 117 8899 9017 2,2 53,18

POZO B 198 218 12 16 10 25 12,4 790 9861 9983 122 8896 8915 2,13 57,27

POZO C 206

20 25 15 30 12,4 810 11039 11175 136 8928 9026 3,66 37,16

POZO D 201

18 27 22 44 12 850 10182 10312 130 8983 9088 4,3 30,23

POZO E 196

14 15 40 45 12,6 800 9930 10062 132 8967 9069 3,8 34,74

POZO F 130

14 30 40

12,4 950 9890 10006 116 8987 9087 4,76 24,37

POZO G 208

20

33

12 800 9705 9808 103 8984 9088 3,32 31,02

POZO H 200

24 27 20

12,1 780 11230 11381 151 8936 9036 4,88 30,94

POZO I 130

14 29 28 38 11,2 967 9792 9931 139 8827 8939 4,5 30,88

POZO J 120

15 24 29 33 11,3 890 9604 9719 115 8858 8955 3,66 31,42

POZO K 130

5 20 35

12,1 800 9029 9109 80 8848 8956 3,8 21,05

POZO L 129

11 24 29 36 11,1 951 9617 9738 121 8851 8950 4,29 28,20

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

157

HOLLÍN SUPERIOR

Tiene un bajo espesor a lo largo del Campo Oso. La profundidad vertical

verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes variaciones

que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.69 se resume los parámetros de perforación para Hollín Superior,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.137, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.138, Peso de lodo en el

Gráfico 4.139, Torque en el Gráfico 4.140 y Caudal en el Gráfico 4.141.

Gráfico 4.137 RPM vs ROP, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.138 WOB vs ROP, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

158

Gráfico 4.139 MW vs ROP, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.140 TQ vs ROP, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.141 Q vs ROP, Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

159

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.68.

Tabla 4.68 Coeficientes para modelo de Formación Hollín Superior

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 95,492 138,903 0,6874 0,5174

Variable X 1 0,355 0,5639 0,6301 0,5518

Variable X 2 0,339 13,434 0,0252 0,9806

Variable X 3 1,011 1,714 0,5900 0,5766

Variable X 4 0,433 2,241 0,1932 0,8531

Variable X 5 -0,325 0,5288 -0,6157 0,5606

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = 95,492 + 0,355*RPM + 0,339*MW + 1,011*TQ + 0,433*WOB - 0,325*Q Ecuación 4.16

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

160

Tabla 4.69 Registro de perforación, Formación Hollín Superior

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

HOLLIN SUP RPM Klb-ft Klb Ppg

GPM ft

ft Ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 178 224 8 12 10 20 8,8 9,1 400 9201 9210 9 9018 9022 0,3 30

POZO B 175

22 28 10 20 8,8 9,1 400 9983 10000 17 8915 9016 0,31 54,84

POZO C 163

25 28 8 10 9,1

430 11175 11227 52 9026 9065 1,26 41,27

POZO D 200

21 28 12 18 9,8

450 10312 10392 80 9088 9138 1,26 63,49

POZO E 176

15 22 12 18 9,1

400 10062 10123 61 9069 9129 1,04 58,65

POZO F 158

22 26 2 10 8,9

380 10006 10074 68 9087 9140 1,26 53,97

POZO G 168

16

15

9,4

400 9808 9863 55 9088 9152 1,02 53,92

POZO H 210

24 26 15

12,4

460 11381 11472 91 9036 9090 1,7 53,53

POZO I 181

18 26 17 25 9

390 9931 10002 71 8939 8997 1,33 53,38

POZO J 189

16 19 11 19 9

392 9719 9862 143 8955 8987 1,26 113,49

POZO K 152

9 11 20

8,9

400 9109 9161 52 8956 9000 1,1 47,27

POZO L 179

16 18 13 20 9

392 9738 9790 52 8950 9000 1,11 46,84

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

161

HOLLÍN PRINCIPAL

Tiene un espesor considerable a lo largo del Campo Oso. La profundidad

vertical verdadera de esta formación presente en cada pozo no tiene grandes

variaciones que afecten a la selección de parámetros.

En la Tabla 4.71 se resume los parámetros de perforación para Hollín Principal,

profundidad medida y vertical verdadera, el intervalo perforado, tiempo neto,

tasa de penetración.

Los valores de cada parámetro tienen una tendencia que representa Revoluciones

en el Gráfico 4.142, Peso sobre la broca en el Gráfico 4.143, Peso de lodo en el

Gráfico 4.144, Torque en el Gráfico 4.145 y Caudal en el Gráfico 4.146.

Gráfico 4.142 RPM vs ROP, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.143 WOB vs ROP, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

162

Gráfico 4.144 MW vs ROP, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.145 TQ vs ROP, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Gráfico 4.146 Q vs ROP, Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

163

Una vez relacionado los parámetros con la Tasa de penetración se observa que cada uno

de ellos tiene una tendencia, y hace factible la determinación del modelo usando el

Programa SPSS Statistics. Se definen los Coeficientes para cada parámetro en la Tabla

4.70.

Tabla 4.70 Coeficientes para modelo de Formación Hollín Principal

Realizado por: Paúl Muñoz

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción -54,457 142,195 -0,3829 0,7149

Variable X 1 -0,269 1,0302 -0,2619 0,8021

Variable X 2 -8,537 13,177 -0,6478 0,541

Variable X 3 2,18 1,9761 1,1034 0,3121

Variable X 4 4,241 2,5128 1,6878 0,1424

Variable X 5 0,379 0,3516 1,0782 0,3223

El modelo entonces queda de la siguiente manera:

ROP = -54,457 - 0,269*RPM - 8,537*MW + 2,18*TQ + 4,241*WOB + 0,379*Q Ecuación 4.17

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

164

Tabla 4.71 Registro de perforación, Formación Hollín Principal

Fuente: Reportes Finales de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

FORMACION PARAMETROS DE PERFORACIÓN

REVOLUCIONES TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO TVD TIEMPO ROP

HOLLIN PRIN RPM Klb-ft Klb

Ppg GPM ft

Ft ft

hr ft/hr Mín. Máx. Mín. Máx. In Out In Out

POZO A 201 8 12 10 20 9,1 400 9210 9605 395 9022 9387 4,64 85,13

POZO B 175 22 28 10 20 9,1 400 10000 10400 400 9016 9373 4,84 82,64

POZO C 183 25 28 3 10 9,1 430 11227 11660 433 9065 9409 7,28 59,48

POZO D 210 21 28 12 18 10 450 10392 10716 324 9138 9412 3,75 86,4

POZO E 190 19 27 15 22 9,1 450 10123 10480 357 9129 9423 2,28 156,58

POZO F 185 22 30 10 25 9,1 420 10074 10426 352 9140 9428 2,87 122,65

POZO G 168 20

14

9,4 420 9863 10330 467 9152 9565 5,52 84,60

POZO H 213 21 27 20

12,4 440 11472 11717 245 9090 9322 2,9 84,48

POZO I 181 18 26 17 25 9 390 10002 10313 311 8997 9239 3,7 84,05

POZO J 189 16 19 11 19 9 392 9862 10128 266 8987 9275 7,28 36,54

POZO K 210 9 11 20

8,9 500 9161 9429 268 9000 9257 3,1 86,45

POZO L 179 16 18 13 20 9 392 9790 10210 420 9000 9315 5,2 80,77

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

165

4.5 Optimización de parámetros de perforación

Con los Rangos de operación y el Modelo matemático para cada formación se

evaluó cada pozo para determinar la eficiencia del estudio realizado.

Cabe tomar en cuenta que no existieron problemas referentes a selección de

parámetros de perforación en los pozos, no existen valores de parámetros que

exceden a los rangos establecidos en el análisis

La Optimización de los parámetros de perforación se refiere al uso combinado de

un Modelo matemático y un Rango de operación que definen el comportamiento

de una formación al ser perforada.

Se selecciona valores de parámetros dentro de los Rangos de operación para cada

formación en cada uno de los pozos de estudio. Cabe indicar que estos valores

tienen una relación con valores reales durante la perforación. A continuación el

resultado de cada uno.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

166

POZO A

En la Tabla 4.72 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.72 Resultado de optimización, Pozo A

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO A

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM ft

Ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10.3 950 5197 5960 763 138.42 5.51

TIYUYACU 110 13 24 10.7 920 5960 7004 1044 50.52 20.66

TENA 110 15 30 11.2 980 7004 8030 1026 92.57 11.08

BASAL TENA 140 16 29 11.5 960 8037 8049 12 62.37 0.19

NAPO 140 17 31 11.6 900 8049 8112 63 53.72 1.17

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8108 8361 253 64.28 3.94

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 8361 8547 186 49.39 3.77

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 8547 8728 181 46.16 3.92

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 8728 8766 38 79.97 0.48

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 8766 8801 35 68.82 0.51

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 8801 8931 130 52.82 2.46

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 8931 8941 10 64.51 0.16

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 8941 9007 66 51.18 1.29

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9007 9084 77 67.63 1.14

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9084 9201 117 37.18 3.15

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9201 9210 9 56.04 0.16

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 9210 9605 395 87.38 4.52

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 64,1

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

167

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo A, ilustrada en la

Gráfico 4.147.

Gráfico 4.147 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

168

POZO B

En la Tabla 4.73 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.73 Resultado de optimización, Pozo B

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO B

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM Ft

Ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5543 6445 902 138,42 6,52

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6445 7660 1215 50,52 24,05

TENA 110 15 30 11,2 980 7660 8788 1128 92,57 12,19

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8788 8797 9 62,37 0,14

NAPO 140 17 31 11.6 900 8797 8860 63 53,72 1,17

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8860 9135 275 64,28 4,28

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9135 9317 182 49,39 3,68

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9317 9496 179 46,16 3,88

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9496 9540 44 79,97 0,55

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9540 9588 48 68,82 0,70

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9588 9701 113 52,82 2,14

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9701 9717 16 64,51 0,25

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9717 9783 66 51,18 1,29

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9783 9861 78 67,63 1,15

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9861 9983 122 37,18 3,28

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9983 10000 17 56,04 0,30

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 10000 10400 400 87,38 4,58

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 70,15

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

169

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo B, ilustrada en la

Gráfico 4.148.

Gráfico 4.148 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

170

POZO C

En la Tabla 4.74 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.74 Resultado de optimización, Pozo C

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO C

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb Ppg GPM Ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5797 6866 1069 138,42 7,72

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6866 8316 1450 50,52 28,70

TENA 110 15 30 11,2 980 8316 9747 1431 92,57 15,46

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 9747 9762 15 62,37 0,24

NAPO 140 17 31 11.6 900 9762 9838 76 53,72 1,41

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 9838 10161 323 64,28 5,02

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 10161 10390 229 49,39 4,64

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 10390 10613 223 46,16 4,83

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 10613 10675 62 79,97 0,78

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 10675 10720 45 68,82 0,65

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 10720 10860 140 52,82 2,65

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 10860 10888 28 64,51 0,43

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 10888 10961 73 51,18 1,43

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 10961 11039 78 67,63 1,15

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 11039 11175 136 37,18 3,66

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 11175 11227 52 56,04 0,93

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 11227 11660 433 87,38 4,96

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 84,66

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

171

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo C, ilustrada en la

Gráfico 4.149.

Gráfico 4.149 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

172

POZO D

En la Tabla 4.75 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.75 Resultado de optimización, Pozo D

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO D

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb Ppg GPM ft

Ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5450 6293 843 138,42 6,09

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6293 7707 1414 50,52 27,99

TENA 110 15 30 11,2 980 7707 8980 1273 92,57 13,75

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8980 8996 16 62,37 0,26

NAPO 140 17 31 11.6 900 8996 9044 48 53,72 0,89

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 9044 9420 376 64,28 5,85

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9420 9598 178 49,39 3,60

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9598 9801 203 46,16 4,40

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9801 9853 52 79,97 0,65

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9853 9882 29 68,82 0,42

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9882 10015 133 52,82 2,52

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 10015 10025 10 64,51 0,16

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 10025 10106 81 51,18 1,58

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 10106 10182 76 67,63 1,12

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 10182 10312 130 37,18 3,50

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 10312 10392 80 56,04 1,43

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 10392 10716 324 87,38 3,71

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 77,92

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

173

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo D, ilustrada en la

Gráfico 4.150.

Gráfico 4.150 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

174

POZO E

En la Tabla 4.76 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.76 Resultado de optimización, Pozo E

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO E

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5242 6023 781 138,42 5,64

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6023 7448 1425 50,52 28,21

TENA 110 15 30 11,2 980 7448 8740 1292 92,57 13,96

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8740 8752 12 62,37 0,19

NAPO 140 17 31 11.6 900 8752 8830 78 53,72 1,45

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8830 9169 339 64,28 5,27

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9169 9364 195 49,39 3,95

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9364 9546 182 46,16 3,94

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9546 9591 45 79,97 0,56

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9591 9657 66 68,82 0,96

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9657 9767 110 52,82 2,08

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9767 9793 26 64,51 0,40

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9793 9866 73 51,18 1,43

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9866 9930 64 67,63 0,95

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9930 10062 132 37,18 3,55

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 10062 10123 61 56,04 1,09

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 10123 10480 357 87,38 4,09

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 77,72

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

175

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo E, ilustrada en la

Gráfico 4.151.

Gráfico 4.151 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

176

POZO F

En la Tabla 4.77 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.77 Resultado de optimización, Pozo F

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO F

RPM TORQUE WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb Ppg GPM ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5550 6359 809 138,42 5,84

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6359 7645 1286 50,52 25,45

TENA 110 15 30 11,2 980 7645 8791 1146 92,57 12,38

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8791 8805 14 62,37 0,22

NAPO 140 17 31 11.6 900 8805 8840 35 53,72 0,65

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8840 9187 347 64,28 5,40

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9187 9359 172 49,39 3,48

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9359 9537 178 46,16 3,86

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9537 9579 42 79,97 0,53

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9579 9612 33 68,82 0,48

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9612 9740 128 52,82 2,42

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9740 9747 7 64,51 0,11

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9747 9812 65 51,18 1,27

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9812 9890 78 67,63 1,15

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9890 10006 116 37,18 3,12

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 10006 10074 68 56,04 1,21

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 10074 10426 352 87,38 4,03

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 71,6

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

177

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo F, ilustrada en la

Gráfico 4.152.

Gráfico 4.152 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

178

POZO G

En la Tabla 4.78 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.78 Resultado de optimización, Pozo G

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO G

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb Ppg GPM ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5542 6314 772 138,42 5,58

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6314 7560 1246 50,52 24,66

TENA 110 15 30 11,2 980 7560 8651 1091 92,57 11,79

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8651 8658 7 62,37 0,11

NAPO 140 17 31 11.6 900 8658 8698 40 53,72 0,74

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8698 9044 346 64,28 5,38

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9044 9213 169 49,39 3,42

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9213 9385 172 46,16 3,73

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9385 9419 34 79,97 0,43

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9419 9452 33 68,82 0,48

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9452 9569 117 52,82 2,22

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9569 9578 9 64,51 0,14

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9578 9635 57 51,18 1,11

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9635 9705 70 67,63 1,04

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9705 9808 103 37,18 2,77

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9808 9863 55 56,04 0,98

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 9863 10330 467 87,38 5,34

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 69,92

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

179

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo G, ilustrada en la

Gráfico 4.153.

Gráfico 4.153 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

180

POZO H

En la Tabla 4.79 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.79 Resultado de optimización, Pozo H

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO H

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 6032 6906 874 138,42 6,31

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6906 8296 1390 50,52 27,51

TENA 110 15 30 11,2 980 8296 9682 1386 92,57 14,97

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 9682 9693 11 62,37 0,18

NAPO 140 17 31 11.6 900 9693 9716 23 53,72 0,43

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 9716 10231 515 64,28 8,01

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 10231 10476 245 49,39 4,96

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 10476 10613 137 46,16 2,97

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 10613 10846 233 79,97 2,91

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 10846 10897 51 68,82 0,74

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 10897 11042 145 52,82 2,75

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 11042 11052 10 64,51 0,16

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 11052 11147 95 51,18 1,86

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 11147 11230 83 67,63 1,23

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 11230 11381 151 37,18 4,06

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 11381 11472 91 56,04 1,62

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 11472 11717 245 87,38 2,80

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 83,47

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

181

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo H, ilustrada en la

Gráfico 4.154.

Gráfico 4.154 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

0,00 50,00 100,00 150,00

Pro

fun

did

ad (

ft)

ROP (ft/hr)

Tasa de Penetración

ROP REAL

ROP OPT.

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

182

POZO I

En la Tabla 4.80 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.80 Resultado de optimización, Pozo I

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO I

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM ft

Ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5171 6087 916 138,42 6,62

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 6087 7432 1345 50,52 26,62

TENA 110 15 30 11,2 980 7432 8653 1221 92,57 13,19

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8653 8665 12 62,37 0,19

NAPO 140 17 31 11.6 900 8665 8715 50 53,72 0,93

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8715 9036 321 64,28 4,99

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 9036 9219 183 49,39 3,70

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9219 9405 186 46,16 4,03

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9405 9448 43 79,97 0,54

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9448 9498 50 68,82 0,73

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9498 9650 152 52,82 2,88

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9650 9664 14 64,51 0,22

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9664 9708 44 51,18 0,86

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9708 9792 84 67,63 1,24

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9792 9931 139 37,18 3,74

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9931 10002 71 56,04 1,27

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 10002 10313 311 87,38 3,56

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 75,31

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

183

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo I, ilustrada en la

Gráfico 4.155.

Gráfico 4.155 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

184

POZO J

En la Tabla 4.81 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.81 Resultado de optimización, Pozo J

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO J

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM Ft

Ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5064 5986 922 138,42 6,66

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 5986 7235 1249 50,52 24,72

TENA 110 15 30 11,2 980 7235 8440 1205 92,57 13,02

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8440 8450 10 62,37 0,16

NAPO 140 17 31 11.6 900 8450 8484 34 53,72 0,63

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8484 8832 348 64,28 5,41

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 8832 9024 192 49,39 3,89

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9024 9225 201 46,16 4,35

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9225 9270 45 79,97 0,56

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9270 9312 42 68,82 0,61

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9312 9451 139 52,82 2,63

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9451 9465 14 64,51 0,22

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9465 9522 57 51,18 1,11

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9522 9604 82 67,63 1,21

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9604 9719 115 37,18 3,09

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9719 9862 143 56,04 2,55

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 9862 10128 266 87,38 3,04

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 73,86

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

185

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo J, ilustrada en la

Gráfico 4.156.

Gráfico 4.156 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

186

POZO K

En la Tabla 4.82 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.82 Resultado de optimización, Pozo K

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO K

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb ppg GPM Ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5133 5840 707 138,42 5,11

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 5840 6940 1100 50,52 21,77

TENA 110 15 30 11,2 980 6940 7967 1027 92,57 11,09

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 7967 7983 16 62,37 0,26

NAPO 140 17 31 11.6 900 7983 8022 39 53,72 0,73

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8022 8352 330 64,28 5,13

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 8352 8519 167 49,39 3,38

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 8519 8690 171 46,16 3,70

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 8690 8724 34 79,97 0,43

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 8724 8753 29 68,82 0,42

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 8753 8875 122 52,82 2,31

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 8875 8888 13 64,51 0,20

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 8888 8929 41 51,18 0,80

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 8929 9029 100 67,63 1,48

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9029 9109 80 37,18 2,15

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9109 9161 52 56,04 0,93

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 9161 9429 268 87,38 3,07

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 62,96

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

187

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo K, ilustrada en la

Gráfico 4.157.

Gráfico 4.157 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

188

POZO L

En la Tabla 4.83 se selecciona valores de parámetros de perforación que se

encuentran dentro del Rango de operación de las Tablas 4.32, 4.33, 4.34, 4.35 y

4.36 para calcular la Tasa de penetración según los Modelos establecidos para

cada formación y el Tiempo de perforación.

Tabla 4.83 Resultado de optimización, Pozo L

Realizado por: Paúl Muñoz

PARÁMETROS OPTIMIZACIÓN

POZO L

RPM TQ WOB PESO LODO CAUDAL PROFUNDIDAD PERFORADO ROP TIEMPO

RPM Klb-ft Klb Ppg GPM Ft

ft Ft/hr Hr IN OUT

ORTEGUAZA 118 8 16 10,3 950 5179 5937 758 138,42 5,48

TIYUYACU 110 13 24 10,7 920 5937 7237 1300 50,52 25,73

TENA 110 15 30 11,2 980 7237 8448 1211 92,57 13,08

BASAL TENA 140 16 29 11,5 960 8448 8464 16 62,37 0,26

NAPO 140 17 31 11.6 900 8464 8514 50 53,72 0,93

CALIZA "M1" 118 17 32 11.5 890 8514 8859 345 64,28 5,37

CALIZA "M2" 150 17 31 11.8 860 8859 9051 192 49,39 3,89

CALIZA "A" 150 18 30 11.8 890 9051 9249 198 46,16 4,29

ARENISCA "U"

SUPERIOR 175 16 28 11.8 885 9249 9288 39 79,97 0,49

ARENISCA "U"

PRINCIPAL 180 16 31 12 880 9288 9328 40 68,82 0,58

LUTITA NAPO

MEDIA 185 18 31 11.6 880 9328 9460 132 52,82 2,50

CALIZA "B" 185 15 29 11.7 890 9460 9475 15 64,51 0,23

ARENISCA "T"

SUPERIOR 180 18 32 11.8 879 9475 9524 49 51,18 0,96

ARENISCA "T"

PRINCIPAL 180 18 30 12 860 9524 9617 93 67,63 1,38

LUTITA NAPO

INFERIOR 175 18 30 11.8 870 9617 9738 121 37,18 3,25

HOLLIN

SUPERIOR 180 20 15 9.4 410 9738 9790 52 56,04 0,93

HOLLIN

PRINCIPAL 190 20 16 9.1 420 9790 10210 420 87,38 4,81

TIEMPO TOTAL OPTIMIZADO 74,16

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

189

Según los valores seleccionados que se encuentra dentro de los Rangos de

operación establecidos se obtiene una Tasa de penetración óptima, la misma que

es comparada con la Tasa de penetración Real para el Pozo L, ilustrada en la

Gráfico 4.158.

Gráfico 4.158 Comparación Tasa de penetración Real y Óptima

Realizado por: Paúl Muñoz

En la Tabla 4.84 se indica los Tiempo Reales y Optimizados y en el Gráfico 4.159

se observa la comparación entre los Tiempos de perforación Reales y

Optimizados, resultando como eficiente los Modelos de perforación para cada

formación y los Rangos de operación encontrados.

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

190

Tabla 4.84 Tiempos de perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

POZO A POZO B POZO C POZO D POZO E POZO F POZO G POZO H POZO I POZO J POZO K POZO L

TIEMPO REAL

(Hr.) 58,89 70,47 104,42 75,67 100,42 66,93 82,32 97,98 89,17 104,36 79,16 88,40

TIEMPO OPT.

(Hr.) 64,10 70,15 84,66 77,91 77,72 71,61 69,92 83,47 75,31 73,88 62,96 74,14

Gráfico 4.159 Tiempos de Perforación

Realizado por: Paúl Muñoz

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

191

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La optimización utilizando los Modelos matemáticos para cada formación

y su Rango de operación respectivo reduce los tiempos de perforación en 9

pozos, que significa el 75 % de los pozos de análisis, resultando como un

análisis positivo para esta optimización.

POZO A POZO B POZO C POZO D POZO E POZO F POZO G POZO H POZO I POZO J POZO K POZO L

TIEMPO REAL

58,89 70,47 104,42 75,67 100,42 66,93 82,32 97,98 89,17 104,36 79,16 88,40

TIEMPO

OPT. 64,10 70,15 84,66 77,91 77,72 71,61 69,92 83,47 75,31 73,88 62,96 74,14

El Peso sobre la broca para las formaciones atravesadas que comprenden

las Secciones 12 ¼” y 8 ½” tiene un Rango de operación que cumple para

una optimización de la perforación.

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 12,9738 21,5262

TIYUYACU 20,2148 25,6185

TENA 26,8878 34,3622

BASAL TENA 27,5996 35,3171

NAPO 26,7765 33,5568

CALIZA "M1" 28,9777 36,4390

CALIZA "M2" 26,4406 36,1427

CALIZA "A" 24,9291 34,1542

ARENISCA "U" SUPERIOR 21,0699 33,3468

ARENISCA "U" PRINCIPAL 21,0699 33,3468

LUTITA NAPO MEDIA 25,5397 35,2103

CALIZA "B" 25,5397 35,2103

ARENISCA "T" SUPERIOR 27,2278 35,9389

ARENISCA "T" PRINCIPAL 25,4067 35,1767

LUTITA NAPO INFERIOR 25,4018 35,2648

HOLLIN SUPERIOR 12,2234 17,3599

HOLLIN PRINCIPAL 13,7159 18,6175

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

192

El Caudal de lodo de perforación para las formaciones atravesadas que

comprenden las Secciones 12 ¼” y 8 ½” tiene un Rango de operación que

cumple para una optimización de la perforación.

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 883,88 963,79

TIYUYACU 833,43 981,40

TENA 915,95 987,39

BASAL TENA 889,88 986,78

NAPO 817,74 926,92

CALIZA "M1" 829,50 906,83

CALIZA "M2" 814,39 903,61

CALIZA "A" 826,11 905,23

ARENISCA "U" SUPERIOR 803,82 895,85

ARENISCA "U" PRINCIPAL 799,36 895,30

LUTITA NAPO MEDIA 804,30 897,04

CALIZA "B" 802,49 896,35

ARENISCA "T" SUPERIOR 802,88 895,95

ARENISCA "T" PRINCIPAL 797,44 893,89

LUTITA NAPO INFERIOR 803,84 894,16

HOLLIN SUPERIOR 391,93 423,74

HOLLIN PRINCIPAL 402,85 444,48

Las Revoluciones por minuto para las formaciones atravesadas que

comprenden las Secciones 12 ¼” y 8 ½” tiene un Rango de operación que

cumple para una optimización de la perforación.

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 96,30 120,37

TIYUYACU 86,99 123,85

TENA 109,58 162,58

BASAL TENA 116,10 175,40

NAPO 117,38 165,45

CALIZA "M1" 117,41 167,26

CALIZA "M2" 118,47 166,03

CALIZA "A" 133,96 187,20

ARENISCA "U" SUPERIOR 146,44 197,90

ARENISCA "U" PRINCIPAL 146,24 197,26

LUTITA NAPO MEDIA 147,15 199,18

CALIZA "B" 147,59 202,74

ARENISCA "T" SUPERIOR 147,61 202,72

ARENISCA "T" PRINCIPAL 147,63 203,37

LUTITA NAPO INFERIOR 147,51 202,49

HOLLIN SUPERIOR 167,90 190,76

HOLLIN PRINCIPAL 180,88 199,79

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

193

El Torque para las formaciones atravesadas que comprenden las Secciones

12 ¼” y 8 ½” tiene un Rango de operación que cumple para una

optimización de la perforación. . La Tubería de perforación usada es de 5

½”, con un peso de 21,9 lb/pie, y capacidad de Torque de 42100 lb/pie.

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 7,6319 11,8681

TIYUYACU 12,5710 16,7623

TENA 14,8406 18,7428

BASAL TENA 15,3134 18,6033

NAPO 15,9547 19,7120

CALIZA "M1" 16,7495 20,2505

CALIZA "M2" 17,0167 20,900

CALIZA "A" 16,0021 21,0812

ARENISCA "U" SUPERIOR 15,3353 20,9147

ARENISCA "U" PRINCIPAL 15,5911 20,9923

LUTITA NAPO MEDIA 15,2181 21,5319

CALIZA "B" 15,3004 21,6162

ARENISCA "T" SUPERIOR 15,5149 21,8184

ARENISCA "T" PRINCIPAL 15,9260 22,4074

LUTITA NAPO INFERIOR 16,0640 21,5193

HOLLIN SUPERIOR 16,0084 23,3250

HOLLIN PRINCIPAL 16,7972 24,1194

El Peso de lodo de formación para las formaciones atravesadas que

comprenden las Secciones 12 ¼” y 8 ½” tiene un Rango de operación que

cumple para una optimización de la perforación.

FORMACIÓN RANGO DE OPERACIÓN

Mín. Máx.

ORTEGUAZA 10,207 10,7930

TIYUYACU 10,4319 11,2131

TENA 10,6866 11,4051

BASAL TENA 10,9368 11,6549

NAPO 11,1301 11,7299

CALIZA "M1" 11,3654 11,8346

CALIZA "M2" 11,4328 11,9021

CALIZA "A" 11,5423 12,0744

ARENISCA "U" SUPERIOR 11,5832 12,1101

ARENISCA "U" PRINCIPAL 11,5711 12,1389

LUTITA NAPO MEDIA 11,5844 12,1556

CALIZA "B" 11,5920 12,1580

ARENISCA "T" SUPERIOR 11,6105 12,1995

ARENISCA "T" PRINCIPAL 11,6141 12,2076

LUTITA NAPO INFERIOR 11,6543 12,2957

HOLLIN SUPERIOR 8,7478 10,0022

HOLLIN PRINCIPAL 8,8118 10,0549

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

194

La presión es un parámetro de perforación el cual debe ser calculado según

el tipo de equipo usado. Las caídas de presión deben ser superadas por la

presión que ejerzan las bombas, sin embargo estas caídas de presión varían

de locación a locación y de taladro a taladro, sin contar con información

adicional se vuelve poco eficiente la inclusión de este parámetro.

El Torque siendo un parámetro de perforación, es regido por factores

externos como el contacto de la sarta de perforación con las paredes del

pozo. Así que este parámetro también dependerá de las maniobras del

perforador.

La caracterización a profundidad de la litología del Campo Oso, permite

una selección adecuada de brocas evitando viajes o trabajos de pesca, el

número y diámetro de boquillas también depende de las formaciones a

perforar sin olvidar su importancia al momento de que el fluido choca

contra la formación y en la limpieza del hoyo.

Un análisis estadístico para encontrar parámetros óptimos debe estar en

armonía con los equipos que se disponga y las especificaciones requeridas

para cumplir con los tiempos establecidos.

Las formaciones tienen características propias, cada aspecto debe ser

considerado con un análisis técnico, por ejemplo si la formación tiene una

litología más plástica necesita una broca de mayor agresividad y menor

resistencia. Por el contrario para una formación dura se requiere de una

broca de menor agresividad y mayor resistencia.

En el Terciario Indiferenciado no se encuentran problemas graves de

perforación, salvo una posible embolada de la broca debido a que su

litología es arcillosa combinada con limolita, posibilitando una rápida

perforación.

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

195

Para perforar las formaciones que comprenden la Sección 12 ¼” en su

mayoría se ha utilizado una Broca con IADC M223.

Esta selección indica que las formaciones tienen una dureza de Blanda a

Media.

En su mayoría se usa Cortadores tipo PDC con un tamaño de 19 mm.

El perfil de la broca más usado es el Perfil Parabólico Medio.

Las formaciones Hollín Superior y Holín Principal que comprenden la

Sección de 8 ½” utilizan Brocas con los siguientes IADC: M223, M233,

M322, M323, S223.

Las formaciones perforadas en esta sección son Blandas y Medias.

En su mayoría se usa Cortadores tipo PDC con un tamaño de 19 mm.

El perfil de la broca más usado es el Perfil Parabólico Medio.

Si se mantiene una Tasa de penetración óptima, los viajes de calibración

de pozo serán más espaciados reduciendo tiempos.

La mayor Optimización de la Tasa de penetración se logra en la sección 12

¼”. Se puede admitir un mayor riesgo en las operaciones en esta sección a

comparación de la sección 8 ½” que es una zona de mayor interés.

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

196

5.2 RECOMENDACIONES

En las formaciones Orteguaza, Tiyuyacu, Tena, Napo, Caliza “M1” y

Hollín Principal, se recomienda no usar altas Revoluciones por una

disminución en la Tasa de penetración. Esto debido a que su composición

es abrasiva y dura causando desgaste en la broca.

El Peso sobre la broca debe estar relacionado con las Revoluciones para no

desgastar o dañar prematuramente a la broca; y a su vez, dar estabilidad a

la estructura de corte en el fondo del pozo.

En las formaciones Orteguaza, Tiyuyacu, Arenisca “U” Superior, Lutita

Napo Media, Caliza “B” y Hollín principal, se recomienda revisar el

programa de lodos. En estas formaciones hay una relación inversa de la

Tasa de penetración con Peso de lodo, posiblemente por la presión

diferencial positiva en exceso (Efecto de contención), dejando cortes en el

fondo y retardando el avance de la perforación.

En las formaciones Tiyuyacu, Napo y Arenisca “T” Superior es

recomendable reducir el Caudal para mantener un Índice de limpieza

adecuado y además por la presencia de lutitas no causar “washout”.

Se recomienda atravesar la formación Tena usando la misma broca que se

utiliza para la formación Tiyuyacu, su resistencia a la abrasividad presenta

un menor desgaste, y además se ahorra tiempos de viaje.

Disponer de una planificación diaria de las actividades que se van a llevar

a cabo en el pozo así como también comunicación directa entre las

personas involucradas en las operaciones tanto en Campo como oficinas.

Se han tomado en cuenta valores efectivos de Tasa de penetración, esto

quiere decir que no se han tomado en cuenta valores que incluyen una

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

197

parada de las operaciones por algún problema, sino se enfoca únicamente

en la perforación.

Si bien es cierto en la Sección 12 ¼” se empieza a construir la curva para

pozos direccionales, lo cual la convierte en una sección crítica, no se

encuentra reservorios de interés. Con lo antes mencionado, puede existir

un margen mayor de valores para la selección de parámetros de

perforación.

La recopilación de la información en este tipo de estudios necesita un

detallado reporte de perforación, donde consten registros de brocas,

surveys, reportes diarios y demás para cada sección.

Según lo estudiado bajas tasas de penetración se deben a varias posibles

causas, que deben ser bien definidas para toma de decisiones eficaces y

rápidas. Además variaciones en parámetros de perforación tienen varios

posibles orígenes que deben ser analizados y en base a la experiencia y

conocimiento científico del perforador.

Realizar un mantenimiento preventivo de los equipos del taladro de

perforación, para evitar que el desperfecto de uno de ellos afecte a las

actividades de perforación.

Se debe considerar factores externos que afectan a los parámetros de

perforación, como son la litología (Dureza e inclinación de los estratos),

presiones de formación entre otros, para obtener un modelo más particular.

Que se sigan realizando otras investigaciones que conlleven a optimizar

los tiempos de perforación y reducir los costos de las mismas, debido a

que la tecnología de la perforación está en un constante desarrollo.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

198

ANEXOS

Anexo 1. Matriz Registro de perforación para pozo

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

199

Anexo 2. Matriz Registro de perforación para formación

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...En la ciudad de Quito a los 15 días del mes de Septiembre del año 2016 _____ Ingeniero Mecánico Ms. Sc. Néstor Oswaldo Valdospinos

200

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Annis, M., & Smith, M. (1996). Drlling Fluids Technology.

Baby, P., Rivadeneria, M., & Barragán, R. (2004). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo.

Quito: Petroecuador.

Barnes, H., Hutton, J., & Walters, K. (1989). An Introduction to Rheology. Elsevier .

Canavos, G. (1988). Probabilidad y Estadística. México: McGRAW-HILL.

Carrera de Ingeniería en Petróleos. (2015). ESTATUTOS.

CEDIP. (s.f.). Barrenas e Hidráulica de Perforación. México.

ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. (2010). Estatuto Universitario

Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental. (2015).

Gómez, Fernández, & López. (2003). Estadística Básica. Cádiz: Servicio de publicaciones

de la Universidad de Cádiz.

León, S. (Octubre 2012). Informe Técnico de producción de pozo Oso B-54H,

antecedentes del Campo Oso PETROAMAZONAS EP.

Manual, D. F. (2001). Drilling Fluid Manual. En Drilling Fluid Manual (págs. 5.1 - 5.36).

Estados Unidos.

Mayers, R. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros. México: PRENTICE-HALL

HISPANOAMERICANA.

PEMEX. (2002). Diseño de la perforación de pozos.

PEMEX. (s.f.). Enciclopedia del Petróleo. En Tuberías-Tomo 5.

PEMEX, G. d. (1991). MANUAL DE DISEÑO DE TUBERIAS DE REVESTIMIENTO. México D.F.

PETROAMAZONAS. (2013). Reporte final de geología .

Schlumberger. (s.f.). Oilfield Glossary .

Zamora, M. C. (2003). ESTADISTICA Descriptiva y Diferencial. Lima: MOSHERA.