universidad central del ecuador facultad de …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa...

85
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO POSGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA CUMPLIMIENTO Y PROPUESTA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN A PACIENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO JULIO ENRIQUE PAREDES. JUNIO-DICIEMBRE 2015 Informe final de Investigación presentado como requisito, para optar por el Título Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia Autora: Peñafiel Paucar Miriam del Rocío Tutores: Dra. Mirta Marlene Puchaicela Poma Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, Septiembre 2016

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

POSGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA

CUMPLIMIENTO Y PROPUESTA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN

ATENCIÓN A PACIENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL QUE ACUDEN

AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO JULIO

ENRIQUE PAREDES. JUNIO-DICIEMBRE 2015

Informe final de Investigación presentado como requisito, para optar por el

Título Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia

Autora: Peñafiel Paucar Miriam del Rocío

Tutores:

Dra. Mirta Marlene Puchaicela Poma

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, Septiembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico primeramente a Dios, que gracias a su

inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres

quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran apoyo, cariño y

palabras de ánimo para alcanzar mis metas académicas, y a mi hijo, por ser

el motor principal para mantenerme constante y firme en todos mis

proyectos de vida.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

iii

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todos quienes formaron parte en el desarrollo

de este trabajo, especialmente a mis queridos tutores: Doctora Mirta Marlene

Puchaicela Poma e Ingeniero Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, quienes con

su guía, conocimiento, sabias enseñanzas he logrado culminar un peldaño

más en mi vida profesional. A todos ellos un gracias de corazón.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

iv

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Miriam del Rocío Peñafiel Paucar , en calidad de autora del Trabajo de

Investigación realizado sobre: CUMPLIMIENTO Y PROPUESTA DE

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN A PACIENTES CON

NEUTROPENIA FEBRIL QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIAS

DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO JULIO ENRIQUE PAREDES. JUNIO-

DICIEMBRE 2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

----------------------------------------

Firma:

Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

CI: 1717426793

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

v

APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

vi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................... iv

APROBACIÓN DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN .............................. v

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................ vi

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................... xi

LISTA DE ILUSTRACIONES ....................................................................... xiii

RESUMEN................................................................................................... xiv

ABSTRACT .................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 2

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................2

1.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................2

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................2

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................4

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÌFICOS .......................................................................4

1.5 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................4

CAPÍTULO II .................................................................................................. 6

2. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................6

2.1 Marco teórico .............................................................................................................6

2.2. NEUTROPENIA FEBRIL ...............................................................................................6

2.3 ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA .......................................................................10

2.3 PATÓGENOS RESPONSABLES DE NEUMONÍAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS ........12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

vii

2.4 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................12

2.5 MARCO HISTÓRICO ..................................................................................................15

CAPÍTULO III ............................................................................................... 18

3. METODOLOGÍA ..............................................................................................................18

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................18

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ..........................................................................................18

3.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................18

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .........................................................................................19

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................................19

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................................19

3.7 MANEJO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS .........................................................21

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 22

4. PROCEDIMIENTO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......... 22

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .....................................22

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ...........................................................22

4.4. DISCUSIÓN...............................................................................................................43

CAPÍTULO V ............................................................................................... 46

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................46

5.1. CONCLUSIONES ......................................................................................................46

5.2. RECOMENDACIONES ...............................................................................................47

CAPÍTULO VI .............................................................................................. 48

6. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL

ARÉA DE EMERGENCIA .......................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

viii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Consentimiento Informado.......................................................... 60

ANEXO 2. Hoja de recolección de datos Encuesta ...................................... 61

ANEXO 3. Formato de observación ............................................................. 64

ANEXO 4. Propuesta ................................................................................... 66

ANEXO 5. Operacionalización de las variables ........................................... 67

ANEXO 6. Currículum Vitae ......................................................................... 69

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Edad del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

.................................................................................................................... 23

Tabla 2. Género del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

.................................................................................................................... 24

Tabla 3. Experiencia laboral del personal de Enfermería que labora en el

área de emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador ....................................................................................................... 25

Tabla 4. La neutropenia febril es una complicación del tratamiento citostático

y radiológico ................................................................................................ 26

Tabla 5. La Neutropenia febril consiste en ................................................. 28

Tabla 6. A los cuantos días se observa la neutropenia febril en los pacientes

que acuden al área de emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique

Paredes Ambato Ecuador ............................................................................ 29

Tabla 7. Los pacientes oncológicos que llegan con estado febril deben ser

ingresados al área de emergencia e indicación de ingreso hospitalario ....... 30

Tabla 8. Usted extrema las medidas de higiene con pacientes que presentan

neutropenia febril ......................................................................................... 32

Tabla 9. Los pacientes con neutropenia febril deben extremar las medidas

higiénicas .................................................................................................... 33

Tabla 10. A los pacientes que llegan con neutropenia febril usted les explica

las medidas higiénicas que deben mantener ............................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

x

Tabla 11. Entre los cuidados al paciente que debe tenerse se encuentran los

siguientes .................................................................................................... 35

Tabla 12. Los pacientes con neutropenia febril deben alimentarse con frutas

y vegetales crudos ....................................................................................... 37

Tabla 13. Los pacientes con neutropenia febril deben consumir agua hervida

.................................................................................................................... 38

Tabla 14. Resultados de la observación del personal de Enfermería que

labora en el área de emergencia ................................................................. 39

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

.................................................................................................................... 23

Gráfico 2. Género del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

.................................................................................................................... 24

Gráfico 3. Experiencia laboral del personal de Enfermería que labora en el

área de emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador ....................................................................................................... 25

Gráfico 4. La neutropenia febril es una complicación del tratamiento

citostático y radiológico ................................................................................ 27

Gráfico 5. La neutropenia febril consiste en ................................................ 28

Gráfico 6. A los cuantos días se observa la neutropenia febril en los

pacientes que acuden al área de emergencia del Hospital Oncológico Julio

Enrique Paredes Ambato Ecuador ............................................................... 29

Gráfico 7. Los pacientes oncológicos que llegan con estado febril deben ser

ingresados al área de emergencia e indicación de ingreso hospitalario ....... 31

Gráfico 8. Usted extrema las medidas de higiene con pacientes que

presentan neutropenia febril ........................................................................ 32

Gráfico 9. Los pacientes con neutropenia febril deben extremar las medidas

higiénicas .................................................................................................... 33

Gráfico 10. A los pacientes que llegan con neutropenia febril usted les explica

las medidas higiénicas que deben mantener ............................................... 34

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

xii

Gráfico 11. Entre los cuidados al paciente que debe tenerse se encuentran

los siguientes ............................................................................................... 36

Gráfico 12. Los pacientes con neutropenia febril deben alimentarse con frutas

y vegetales crudos ....................................................................................... 37

Gráfico 13. Los pacientes con neutropenia febril deben consumir agua

hervida ......................................................................................................... 38

Gráfico 14. Resultados de la observación del personal de Enfermería que

labora en el área de emergencia ................................................................. 40

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Patógenos responsables de neumonías en pacientes

oncológicos.................................................................................................. 12

Ilustración 2. Esquema del tratamiento según duración del tratamiento

antibiótico en caso de neutropenia febril ...................................................... 14

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

xiv

TITULO: “Cumplimiento y propuesta de cuidados de enfermería en atención a pacientes con neutropenia febril que acuden al servicio de emergencias del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes. Junio-Diciembre 2015.

Autora: Mirian del Rocío Peñafiel.

Tutor: Dra. Mirta Puchaicela

Asesor Metodológico: Ing. Ramiro Rojas.

Fecha: 2016, mayo

RESUMEN

La Neutropenia Febril es una patología común posterior a la aplicación del

tratamiento citostático o radiante para el enfrentamiento de una patología de

cáncer. Esta patología deja al paciente en una situación vulnerable ante

enfermedades, porque bajan las defensas y una infección común puede ser

letal para estos pacientes. En su labor directa, el personal de enfermería es

el encargado de atender a los pacientes, suministrándoles cuidados, confort

y seguridad, sobre todo si se encuentran en una situación de alta

vulnerabilidad física y psicológica como el padecimiento de un cáncer. Por lo

que el personal de enfermería del Hospital Oncológico “Julio Enrique

Paredes - Ambato Ecuador” debe contar con las habilidades y conocimientos

necesarios para hacer frente a complicaciones como la neutropenia febril en

el tratamiento de pacientes oncológicos.

Palabras claves: EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA Y LA

RADIOTERAPIA, NEUTROPENIA FEBRIL, NEUTRÓFILOS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

xv

TITLE: “Compliance of nursing care guidelines and proposal for nursing care

guidelines for use with patients with febrile neutropenia who visit the

emergency room of Hospital Oncologia Julio Enrique Paredes. June-

December 2015”

Author: Mirian del Roció Peñafiel

Tutor: Mirta Puchaicela, M.D.

Methodologicaladvisor: Ramiro Rojas, Eng.

Date: September 2016

ABSTRACT

Febrile neutropenia is a common pathology following the use of cytostatic or

radiation therapy to fight cancer. This pathology results in patients’

vulnerability to diseases since their defense are low and, thus, any common

infection could be letal for them. In nurses’ direct work, they are in charge of

caring for these patients by providing them with care, comfort and security,

especially if patients are in situation of high physical and psychological

vulnerability. For this reason, the must counton the skills and knowledge

required to face complications such as febrile neutropenia for treating cáncer

patients.

Key words: FEBRIELE NEUTROPENIA, NEUTROPHILS, SIDE EFFECTS

OF CHEMOTHERAPY AND RADIOTHERAPY

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el cáncer se ha convertido en uno de los flagelos más

importantes y que más vidas ha cobrado a nivel mundial. (1)

Producto de la diversidad de tipos de cáncer, uno de los sistemás que se ve

muy afectado por este tipo de tratamiento es el sistema inmunológico, por lo

que tras sesiones de quimioterapia, radioterapia o ambas los recuentos

celulares de glóbulos blancos decae hasta niveles donde el cuerpo no puede

hacer frente a las infecciones. (2)

Es por esto que la neutropenia febril (bajo recuento de neutrófilos con

presencia de fiebre) es un cuadro que se presenta frecuentemente en los

pacientes oncológicos posterior al tratamiento.La vigilancia de este

padecimiento constituye un factor de suma importancia ya que puede llevar

al paciente a un estado donde peligre su vida, ya no por causa del cancer,

sino por las bacterias, virus y otros patógenos oportunistas que puedan

colonizar su sistema. (4,3)

El personal de enfermería tiene la responsabilidad del cuidado directo del

paciente, desde la aplicación del tratamiento, observación, evolución y la

detección de síntomas que indiquen una complicación potencial. Además son

las responsables de educación a los paciente sobre el manejo de la

enfermedad, síntomas y cuáles son las señales de alrma que deben detectar

y acudir al servicio de emergencias (5).

Existen una serie de cuidados que deben darse al paciente que presenta un

cuadro neutropénico febril por medio del personal de enfermería, por lo que

este debe tener el conocimiento y las habilidades necesarias para hacerle

frente a esta emergencia.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

2

CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Como parte del enfrentamiento a las patologías neoplásicas se han

desarrollado estrategias de tratamiento agresivas y sistémicas como son la

quimio y la radioterapia. Luego de la aplicación de estos tratamientos se ha

observado que los pacientes tienden a desarrollar enfermedades producidas

por patógenos oportunistas; Las investigaciones posibilitan identificar la

caída en el conteo de neutrófilos como causa de esta complicación. (6)

Estas enfermedades de hecho representan uno de los mayores peligros

para la vida de los pacientes con cáncer, incluso más que la patología

neoplásica original, producto de que se encuentran inmunocomprometidos y

patologías comunes pueden escalar hasta proporciones letales, esto

evidencia la necesidad de extremar cuidados con los pacientes tratados por

patologías de cáncer luego de aplicada la quimioterapia y/o la radioterapia,

se resalta la importancia de observar las medidas higiénicas para minimizar

el contacto y las posibilidades de invasión al sistema de estos

microorganismos patógenos. (7)

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad, el cáncer se ha catequizado en uno de los flagelos más

significativo y que más vidas cobra a nivel mundial. Producto de la diversidad

de tipos de cáncer, de la dificultad para el tratamiento que presentan algunos

de ellos y su agresividad y potencial letal a menudo se seleccionan

tratamientos muy agresivos e inespecíficos como la quimioterapia o

radioterapia, aunque tienen un efecto letal más marcado sobre las células

cancerosas, afectan grandemente también otros tipos de células del cuerpo.

Uno de los sistemás que se ve muy afectado por este tipo de tratamiento es

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

3

el sistema inmunológico, por lo que tras sesiones de quimioterapia,

radioterapia o ambas los recuentos celulares de glóbulos blancos decae

hasta niveles donde el cuerpo no puede hacer frente a las infecciones

comunes como la gripe. Es por esto que la neutropenia febril (bajo recuento

de neutrófilos con presencia de fiebre) es un cuadro que se presenta

frecuentemente en los pacientes oncológicos posterior al tratamiento. (2)

La vigilancia de este padecimiento constituye un factor de suma importancia

ya que puede llevar al paciente a un estado de sepsia donde peligre su vida,

ya no por causa del cancer, sino por las bacterias, virus y otros patógenos

oportunistas que puedan colonizar su sistema, comprometiéndolo.

El personal de enfermería tiene, como ningún otro la responsabilidad del

cuidado directo del paciente, desde la aplicación del tratamiento, la

observación de la evolución y la detección de síntomas que indiquen una

complicación potencial. Además son las responsables de la educación de los

paciente sobre el manejo de la enfermedad y sus síntomas y cuáles son las

señales de alrma que deben detectar y acudir al servicio de emergencias. (4,3)

En el servicio de emergencias del Hospital Oncológico “Julio Enrique

Paredes – Ambato Ecuador” la atención a pacientes que presentan cuadro

febril posterior al tratamiento es un trabajo cotidiano y con alta frecuencia se

debe al desarrollo de neutropenia posterior al tratamiento de quimioterapia o

radioterapia. Existen una serie de cuidados que deben darse al paciente que

presenta un cuadro neutropénico febril por medio del personal de enfermería,

por lo que este debe tener el conocimiento y las habilidades necesarias para

hacerle frente a esta emergencia.

En este servicio de emergencias se han detectado dificultades en el manejo

y tratamiento de los pacientes con neutropenia febril por parte del personal

de enfermería y se desconoce el nivel de conocimiento que tiene este

personal sobre este cuadro sintomático.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Existe desconocimiento sobre el dominio que tiene el personal de enfermería

del servicio de emergencias del Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes -

Ambato” Ecuador sobre el tratamiento de los pacientes que presenten un

cuadro de neutropenia febril?

1.4 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÌFICOS

1.4.1 Objetivo General

Evaluar el nivel de cumplimiento de los cuidados al paciente con neutropenia

febril por parte del personal de enfermería del servicio de emergencias del

Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes - Ambato Ecuador”.

1. 4.2 Objetivos Específicos

Evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los

cuidados al paciente neutropénico febril.

Identificar las principales deficiencias del personal de enfermería en el

conocimiento los cuidados de pacientes con neutropenia febril.

Elaborar una propuesta del correcto manejo del paciente con

neutropenia febril para evitar procesos infecciosos.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Con estos antecedentes descritos con anterioridad, se revisó la bibliografía y

los diferentes temas relacionados con el trabajo propuesto con la finalidad de

establecer el conjunto de significados, teorías y conceptos que servirán de

base a la investigación. De la misma manera en el campo se ha evaluado el

material que servirá de sustento para el trabajo, tanto documentos como el

personal de enfermería del área de emergencia que serán encuestados en la

Institución de salud referida. Por todo lo anterior este estudio será con una

intervención práctica basado en los resultados que se arriben de la aplicación

de los instrumentos diseñados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

5

La investigación servirá para proponer soluciones a la problemática actual de

insatisfacciones sobre los cuidados de enfermería en el servicio de

emergencias del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes en el tratamiento

de los pacientes que presenten un cuadro de neutropenia febril que acuden

al servicio de emergencias del Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes -

Ambato Ecuador”.

Se partirá del cuestionamiento crítico y realista mediante una respuesta clara

y definida, por tratarse de un estudio con un componente subjetivo

importante, que puede obstaculizar los propósitos de la investigación. El

personal profesional de enfermería colaborará desinteresada e

incondicionalmente, por cuanto los resultados de la investigación también

son de su interés.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

6

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

2.1.1 Reseña histórica

La presente investigación se realizó en el Hospital Oncológico “Julio

Enríquez Paredes, – Ambato Ecuador” quien inició su atención en octubre 16

de 1992, la Unidad Oncológica SOLCA , con el objetivo de combatir la

enfermedad del cáncer desarrollada en todas sus manifestaciones y como

una forma de prevenir factores que desencadenan en esta enfermedad

catastrófica, realiza diagnósticos oportunos sometiendo a los pacientes

oncológicos a tratamientos establecidos según los protocolos de atención.

Diariamente se atienden un promedio de 50 personas quienes llegan en

busca de atención médica especializada, el hospital cuenta con sala de

emergencia, consulta externa, hospitalización. Imágenes, laboratorios,

terapia intensiva, quirófanos, salas de endoscopía.

2.2. NEUTROPENIA FEBRIL

Se define como la presencia de un valor de granulocitos (polimorfonucleares

y cayados) inferior a 500 elementos/mm3, aunque desde un punto de vista

práctico se consideran también pacientes neutropénicos, aquellos con una

cifra inferior a 1.000, en los que se prevé una rápida caída de estos valores.

Clásicamente, la fiebre se definía como una única determinación superior a

38,5o o dos o más determinaciones superiores a 38o en 12 horas, sin

embargo en el año 97 se publicaron las guías clínicas de la Sociedad

Americana de Enfermedades Infecciosas para el manejo de la neutropenia

febril, en las que se define la fiebre como una única determinación superior a

38,3o o un pico febril igual o superior a 38o durante por lo menos una hora. (7)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

7

El enfoque teórico sobre la neutropenia febril partirá de concepciones

existentes que ayudarán a entender la magnitud de la temática, servirán

además para poder elaborar los instrumentos de investigación, así como

hacer los análisis correspondientes y establecer la discusión de los

resultados para poder proponer vías de solución a la problemática objeto de

estudio.

Es importante destacar que como parte del enfrentamiento a las patologías

neoplásicas se han aplicado estrategias de tratamiento agresivas y

sistémicas como son la quimio y la radioterapia. Con posterioridad de la

aplicación de estos tratamientos se ha observado que los pacientes tienden a

desarrollar enfermedades producidas por patógenos oportunistas. Las

investigaciones posibilitaron identificar la caída en el conteo de neutrófilos

como la causa de esta complicación. Estas enfermedades de hecho

representan uno de los mayores peligros para la vida de los pacientes con

cáncer, incluso más que la patología neoplásica original, producto de que se

encuentran inmunocomprometidos y patologías comunes pueden escalar

hasta proporciones letales.

Esto evidenció la necesidad de extremar cuidados con los pacientes tratados

por patologías de cáncer luego de aplicada la quimioterapia y/o la

radioterapia. Resaltó la importancia de observar las medidas higiénicas para

minimizar el contacto y las posibilidades de invasión al sistema de estos

microorganismos patógenos. (6,7)

Por su parte el personal que atiende a pacientes con cáncer debe dominar

las posibles consecuencias de cada uno de los tratamientos y las formas

posibles de enfrentarlas, como atención personalizada ayudando con

empatía a minimizar el sufrimiento para el paciente y su familia. (3)

En la actualidad, el cáncer se ha convertido en uno de los flagelos más

importante y que más vidas cobra a nivel mundial. Producto de la diversidad

de tipos de cáncer, de la dificultad para el tratamiento que presentan algunos

de ellos y su agresividad y potencial letal a menudo se seleccionan

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

8

tratamientos muy agresivos e inespecíficos como la quimioterapia o

radioterapia, que aunque tienen un efecto letal más marcado sobre las

células cancerosas, afectan grandemente también otros tipos de células del

cuerpo. (1)

Uno de los sistemás que se ve muy afectado por este tipo de tratamiento es

el sistema inmunológico, por lo que tras sesiones de quimioterapia,

radioterapia o ambas los recuentos celulares de glóbulos blancos decae

hasta niveles donde el cuerpo no puede hacer frente a las infecciones

comunes como la gripe. Es por esto que la neutropenia febril (bajo recuento

de neutrófilos con presencia de fiebre) es un cuadro que se presenta

frecuentemente en los pacientes oncológicos posterior al tratamiento. (3) (6) (2)

La vigilancia de este padecimiento constituye un factor de suma importancia

ya que puede llevar al paciente a un estado de sepsia donde peligre su vida,

ya no por causa del cancer, sino por las bacterias, virus y otros patógenos

oportunistas que puedan colonizar su sistema, comprometiéndolo. El

personal de enfermería tiene, como ningún otro la responsabilidad del

cuidado directo del paciente, desde la aplicación del tratamiento, la

observación de la evolución y la detección de síntomas que indiquen una

complicación potencial. (5)

Además son las responsables de la educación de los paciente sobre el

manejo de la enfermedad y sus síntomas y cuáles son las señales de alarma

que deben detectar y acudir al servicio de emergencias.

En el servicio de emergencias del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes

Ambato Ecuador la atención a pacientes que presentan cuadro febril

posterior al tratamiento es un trabajo cotidiano y con alta frecuencia se debe

al desarrollo de neutropenia posterior al tratamiento de quimioterapia o

radioterapia. Existen una serie de cuidados que deben darse al paciente que

presenta un cuadro neutropénico febril por medio del personal de enfermería,

por lo que este debe tener el conocimiento y las habilidades necesarias para

hacerle frente a esta emergencia. (2) (3) (5) (8)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

9

En este servicio de emergencias se han detectado dificultades en el manejo

y tratamiento de los pacientes con neutropenia febril por parte del personal

de enfermería y se desconoce el nivel de conocimiento que tiene este

personal sobre este cuadro sintomático.

2.2.1 Neutropenia febril en pacientes con cáncer

Pese a los avances de la medicina, las infecciones posteriores a las terapias

de tratamiento del cáncer siguen siendo las razones fundamentales de

muerte. La neutropenia se define como la caída de los recuentos sanguíneos

de los neutrófilos a niveles tan bajos que ya el cuerpo no puede enfrentar el

ataque de patógenos comunes como bacterias, virus y hongos que se

encuentran en el ambiente, originando infecciones. Estos efectos se

observan generalmente alrededor del décimo al decimocuarto día tras el

inicio del tratamiento dejando a los pacientes en condiciones de

vulnerabilidad ante microorganismos. Como resultado del compromiso de la

salud del paciente, hasta niveles peligrosos para la vida en muchas

ocasiones, debe retrasarse el tratamiento citostático o radiante, lo que

disminuye su efectividad y probabilidades de cura del paciente.

La gravedad de la neutropenia depende del estadio donde se detecte y

comience el tratamiento, los agentes infecciosos y las características del

paciente, pero en todos los casos representa un riesgo real de muerte para el

paciente, debido a las múltiples complicaciones que pueden derivarse de

ella. Debe manejarse cuidadosamente por parte del personal de salud,

especialmente por los profesionales de enfermería, los que tienen por

objetivo restaurar la salud del paciente, mejorando su calidad de vida,

otorgando confort y seguridad en el proceso. (3)

En el tratamiento del paciente inmunosuprimido, la manipulación directa es la

vía fundamental en la cual el paciente puede entrar en contacto con

patógenos potencialmente peligrosos, esta manipulación es responsabilidad

del personal de enfermería en su mayoría por lo que deben contar con el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

10

conocimiento, las habilidades y los medios para evitar y controlar el riesgo de

infección ya que su responsabilidad es restablecer la salud del paciente

neutropénico. (4) (5)

2.3 ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería debe prevenir las complicaciones por medio de

una serie de medidas profilácticas y educativas del paciente oncológico, de

su familia y cuidadores. En el caso de los pacientes que presenten

neutropenia febril se les debe proporcionar tratamiento empírico proporcionar

tratamiento en la primera hora tras el arribo al servicio de emergencias, se le

observará durante 4 horas y se analizará si existe necesidad de ingreso en la

institución hospitalaria o se puede proceder con tratamiento ambulatorio, en

caso de neutropenia grave (<500/mm3) debe ser ingresado inmediatamente.

Es por esto de vital importancia que el paciente sea valorado en cuanto llega

al servicio de emergencia, lo cual es responsabilidad del personal de

enfermería, el cual identifica alteraciones en los signos vitales. (3) (4)

El personal de enfermería debe prestar atención también a la presencia de

dolor, el cual puede ser indicador de colonización por bacterias y hongos de

la zona. La piel y mucosas son los que se encuentran más frecuentemente

en riesgo de estar comprometidos con infecciones, por lo que debe

observarse especial cuidado en mantener su integridad y salud para esto se

debe revisar diariamente, mantenerla limpia, lubricada e hidratada. Los

cuidados básicos de este órgano son:

Baño diario con jabón neutro y desinfección con solución antiséptica.

Secado completo y lubricación con cremas hipoalergénicas.

No afeitar o depilar la piel. (2)

Cambiar diariamente la ropa del paciente y la ropa de cama.

Lavar la boca con cepillo de cerdas suaves luego de comer.

Curar las zonas donde están las vías invasivas y mantenerlas aisladas

por medios de apósitos estériles.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

11

Extremar las medidas de asepsia y antisepsia en la manipulación y

colocación de vías intravenosas. (3)

En cuanto a las medidas higiénicas que debe observar el personal de

enfermería se encuentran:

Lavado de manos según orienta la OMS (el contacto directo es la

principal vía de transmisión de patógenos)

Limpieza de la habitación (lo que incluye paredes, pisos y objetos)

Aislamiento del paciente o limitación del personal que está en contacto

con él (es importante que las personas en contacto con el paciente.

estén libres de enfermedades contagiosas).

En caso de atención en el hogar deben evitarse las mascotas.

La nutrición del paciente es un aspecto fundamental, ya que a través de la

ingesta puede acceder al sistema del paciente una gran cantidad de

microorganismos patógenos para los cuales el sistema inmunológico no se

encuentra preparado para enfrentar. Es por esto que la enfermera en su

función educativa debe orientar algunas medidas que debe cumplir el

paciente con neutropenia. Entre estas medidas se encuentran:

Consumo de agua hervida.

No consumir alimentos crudos (frutas, vegetales, jugos no

pasteurizados, etc.), ya que pueden transportar patógenos.

Evitar alimentos agresivos como picantes o muy condimentados.

Brindarle alimentos ligeros, suaves, con poca probabilidad de lastimar

el sistema digestivo y comprometer la integridad de las mucosas (2).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

12

2.3 PATÓGENOS RESPONSABLES DE NEUMONÍAS EN PACIENTES

ONCOLÓGICOS

Ilustración 1. Patógenos responsables de neumonías en pacientes oncológicos

Fuente: Rubio, I.; Ferreiro, J.; Pérez, T. Artículo de Revista año 2004 (7)

2.4 MARCO CONCEPTUAL

Neutropenia severa: Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 500

céls/mm3.

Fiebre: Una medición de temperatura axilar > 38,5º C o dos mediciones >

38,0º C en un período de dos horas.

Infección bacteriana invasora: Incluye todas las bacteriémicas (SNC,

osteoarticular, endocarditis, etc.) o no bacteriémicas con localizaciones

pulmonar, intraabdominal, renal, tejidos blandos profundos. Excluye

infecciones superficiales de piel y mucosas. (9)

Infección fúngica profunda: Incluye todas las fungiémicas (candidemia,

endocarditis, etc.) o no fungiémicas viscerales. (9)

Neutropenia febril: Es la temperatura aislada 38,5ºC en una ocasión, o tres

tomas 38 ºC en un período de 24 horas; y separadas al menos por 4 horas

de diferencia en un paciente con recuento de neutrófilos igual o menor a

500/µL. No se considera dentro de la neutropenia febril la que puede ser

provocada por la trasfusión sanguínea. (10)

Bacterias

• Microbacterias, Nocardia, Legionella

• Mycoplasma, Chlamydia

Hongos

• Candida, Crytococcus

• Histoplasma

Virus

• VSR, Adenovirus, Herpes Simplex, Varicela-zoster

• Citomegalovirus, Influenza

Protozoos

• Pneumocystis carinii, toxoplasma gondii

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

13

Intensidad y duración de la neutropenia: Es considerado como el principal

factor de riesgo identificable para infecciones bacterianas y fúngicas. Los

actuales test de diagnósticos disponibles no son lo suficiente rápidos,

sensibles ni concretos para poder identificar o excluir una causa infecciosa

del suceso febril. La mayoría (50-70%) de los sucesos o episodios febriles en

pacientes neutropénicos está sin explicación etiológica a pesar de que se

apoyen en investigaciones exhaustivas. Ya que entre el 48-60 % de los

pacientes con esta sintomatología presentan una infección oculta o evidente.

Razón por la cual siempre hay que administrar tratamiento con antibiótico a

estos pacientes. (10)

Etiología: Se considera que más del 80 % de las infecciones es causa de la

flora endógena, que generalmente se modifica luego de la admisión del

paciente en el hospital. Además se reconoce los cambios que han existido en

el espectro microbiano durante los últimos años. A partir de los años 80 los

Gram-positivos son los de mayor frecuencia en la mayoría de los centros

asistenciales, en especial S. aureus y los estafilococos coagulasa negativos,

en el caso de los pacientes que tienen catéteres intravasculares colocados.

Ha ido en acrecentamiento la importancia de los estreptococos alfa-

hemolíticos, sobre todo S. mitis y S. sanguis en personas enfermas que han

recibido procedimientos médicos con Ara-C, en presencia de diarrea o

mucositis oral, en la administración de anti-H2, y también en aquellos

pacientes que han recibido profilaxis con el cotrimoxazol o la quinolonas. Los

hongos suelen aparecer en casos de neutropenia prolongada o cuando han

recibido varias tandas de antibióticos. En lo fundamental son la Candida spp,

Aspergillus spp, Cryptococcus neoformans y los Phycomycetes. (10)

Lugares de Infección: estos varían, sin embargo, su tendencia es como

sigue: en la orofaringe (25%), en el tracto respiratorio (25%), por catéteres

intravasculares y la piel (15 %), en la región perianal (10 %), en el tracto

urinario (5-10 %), en la nariz / senos paranasales (5 %) y en el tracto

gastrointestinal (5%).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

14

Factores de riesgo: Se consideran que el principal factor de riesgo de esta

patología, es la duración prevista de la neutropenia, por lo que:

Fiebre por menos de 7 días, representa un bajo riesgo

Fiebre por más de 7 días, representa un alto riesgo (10)

Tratamiento antibiótico empírico inicial: Con independencia de la

categoría de riesgo el tratamiento inicial no implica diferencias, más bien

varia en la duración del tratamiento o en las modificaciones posteriores, por

el alto riesgo de las infecciones bacterianas graves, por lo que todos los

pacientes neutropénicos con fiebre se asistirán con antibióticos bactericidas

de amplio espectro, administrados por vía intravenosa y con dosis máximas.

Por lo general no existen datos que sugieran que una pauta antibiótica sea

superior a otra. Lo más adecuado para seleccionar el tratamiento, es conocer

el patrón de resistencia a los antimicrobianos provocado por los gérmenes

más comunes del centro asistencial.

A continuación se muestra un esquema con el tratamiento según la duración

de la fiebre.

Ilustración 2. Esquema del tratamiento según duración del tratamiento

antibiótico en caso de neutropenia febril

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

15

Fuente: Portafolio CICB, Universidad Valparaíso 2011

2.5 MARCO HISTÓRICO No se ubicaron estudios que se hayan realizado sobre el tema en cuestión,

no obstante se pueden referenciar algunos estudios que pueden servir de

referentes para enfocar el mismo, dentro de los que se destacan los

siguientes:

Según Tonato (2012), con su estudio titulado la “Implementación del servicio

de cuidados paliativos en el departamento de oncología clínica del hospital

oncológico Julio Enrique Paredes Solca Ambato”

“Presenta como resultado principal la implementación del servicio del área de Cuidados Paliativos en Solca Ambato, con la finalidad de poder brindar una atención integral, ética y profesional al paciente terminal; desde el punto de vista económico el aporte es significativo en medida de que se deja un proyecto de inversión sostenible y rentable, que le permitirá a Solca sostenerse y fortalecerse como una empresa de salud.” (11)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

16

Esta investigación constituye un referente porque muestra en la práctica los

aspectos requeridos para la implementación de este tipo específico de

servicios de cuidados.

Otro referente es Mera (2015) con su investigación sobre el “Manejo del dolor

en los pacientes paliativos que acuden al servicio de emergencia del Hospital

“Julio Enrique Paredes - Ambato Ecuador” en el período septiembre a

diciembre del 2014” propone que:

“Que el tratamiento de la terapia del dolor con la aplicación de nuevos procedimientos y fármacos permiten un mejor control de dolor y la optimización de los recursos humanos y económicos tanto de la institución como de la comunidad.” (12)

También, León et al (2013) con el estudio denominado “Experiencias de los

Comités de Ética Asistencial en España y Latinoamérica” que presentan las

experiencias de resolución de casos ético-clínicos de los Comités de Ética

Asistencial (CEA) de España y de siete países de Latinoamérica, destacan

que:

“Según las respuestas de veinte países, que dentro de las debilidades se encuentra la indiferencia de las instituciones de algunos países para la protocolización de los procedimientos médicos y pobre responsabilidad de las autoridades para tomar la iniciativa”. El estudio además ofrece un panorama amplio de las situaciones que se debaten en los CEA y el modo de dar sus consejos y asesoría ético-clínica, que puede servir como referencia para abordar la temática objeto de estudio y ayudar a proponer soluciones”. (13)

Otro referente son las “Guías para Manejo de Urgencias Convenio

Federación Panamericana de Asociaciones de facultades [escuelas] de

medicina FEPAFEM” donde se establecen lineamientos teórico-prácticos

que les permiten abordar y manejar entidades clínicas que implican una

urgencia médica, conductas que, en cualquier caso, se basan en la mejor

evidencia científica disponible, con una amplia aceptación en la región. (14)

Además el estudio titulado “Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento

en la terminalidad” obra dirigida al personal sanitario, sicólogos, personal de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

17

apoyo social y sanitario, de un valor práctico importante que ayuda a los

profesionales y a la familia en la atención de estos enfermos en etapa

terminal. (15)

El estudio denominado “Resúmenes de ponencias”, presentadas en el

Segundo Simposio de Oncología, donde aparecen varios temas relacionado

con el tema en cuestión, dentro de los que se destaca el “Tratamiento

Invasivo del Dolor Oncológico”, la “Atención del personal de enfermería”, el

de “Oncología Integrativa: más que Alternativas y Complementarias”, entre

otros. Que serán ser utilizados para comprender los distintos aspectos que

se vinculan con este tema a investigar. (16)

El artículo de denominado “Etiología de episodios de neutropenia febril en

pacientes adultos con cáncer hematológico y de órganos sólidos en el

Hospital Clínico Universidad Católica, Santiago-Chile”, donde se obtuvo

como resultado el perfil etiológico de la patología en ese centro de salud y se

destacó la necesidad de mantener vigilancia por las posibles complicaciones

asociadas. (17)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

18

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación observacional descriptiva para evaluar el

cumplimiento y propuesta de los enfermeros y enfermeras del servicio de

emergencias del Hospital Oncológico “Julio Enrique Paredes - Ambato

Ecuador” sobre neutropenia febril. Es un estudio descriptivo de corte

transversal y es no experimental.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

En este estudio coinciden el universo y la muestra y en ambos casos serán

los 11 enfermeros y enfermeras del servicio de emergencias del Hospital

Oncológico “Julio Enrique Paredes - Ambato Ecuador”.

3.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.3.1 Variable independiente: Atención a pacientes con neutropenia febril.

Definición: Todo aquel cuidado que brinda el personal de salud dirigido a

disminuir las probabilidades de que el paciente adquiera una infección

producto de que se encuentra inmunocomprometido. Además incluye los

cuidados al paciente que ya la ha adquirido para que esta no se desarrolle, a

tal punto que comprometa y haga peligrar la vida del paciente. La educación

de los pacientes y sus familiares sobre las medidas higiénicas necesarias

para el enfrentamiento de estas patologías, también se encuentran incluidas

en esta atención.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

19

3.3.2 Variable dependiente: Cumplimiento de cuidados de enfermería

ante la neutropenia febril.

Definición: Cuando el personal de enfermería cumple con los protocolos y

medidas necesarias para enfrentar esta patología. Incluye el cumplimiento de

las medidas higiénicas y de seguridad, el aislamiento en caso de ser

necesario y la instrucción de los pacientes y familiares de cómo manejar esta

patología.

El desarrollo de este parte se presenta en el Anexo 5 de este trabajo.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Enfermeras y enfermeros que deseen participar en la investigación.

Enfermeras y enfermeros con un tiempo de labor en la unidad mayor a

6 meses.

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Enfermeras y enfermeros que no deseen participar en la investigación.

Enfermeras y enfermeros con un tiempo de labor en la unidad menor a

6 meses.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Se empleará la técnica de encuestas, durante el turno de trabajo y tendrá

una duración de 45 minutos. El cuestionario constituirá el instrumento

utilizado para la recolección de los datos, los cuales luego serán analizados y

tabulados, para llegar a conclusiones. El estudio es retrospectivo, analítico y

observacional.

Además se empleará la observación para identificar las principales

deficiencias del personal de enfermería en el conocimiento los cuidados de

pacientes con neutropenia febril.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

20

La investigación será realizada de acuerdo a los tres principios éticos

básicos: respeto absoluto hacia las personas, a la búsqueda del bien y la

justicia.

Al referirnos al respeto a las personas se incorporan dos elementos

indispensables:

Respeto a la autonomía, que reclama que a quienes tienen la

capacidad de considerar de forma detenida el pro y los contras de dar

sus criterios, opiniones, de consentir en participar del estudio y se les

debe tratar con el debido respeto por su capacidad de

autodeterminación.

Protección de las personas que presentan menoscabada o

disminuida su capacidad de autonomía, que exige a que quienes sean

dependientes o vulnerables reciban resguardo contra el daño o el

abuso.

En el caso de la búsqueda del bien se cumplirá con obligación ética de lograr

los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación.

Principio que dará que los riesgos de la investigación sean razonables frente

a los beneficios previstos, el diseño de esta investigación será acertado y la

investigadora será competente para realizar la misma y para resguardar el

bienestar de las personas que participan en ella. De ser necesario se

establecerán criterios de inclusión y exclusión por el tiempo de trabajo en el

servicio de emergencia y por su disposición a participar en el estudio.

La justicia se asegurará mediante la obligación ética de tratar a cada persona

de acuerdo con lo que es moralmente correcto y apropiado, de dar a cada

persona lo que le corresponde. Se dará la posibilidad de sellar un

consentimiento informado por parte de todos los profesionales de enfermería

que deseen participar de la investigación que se ubiquen dentro de la

población estudiada.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

21

3.7 MANEJO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

La información obtenida a través de los instrumentos utilizados será

procesada aplicando el método retrospectivo, descriptivo, y los datos

provenientes de los pacientes se expresarán en porcentaje y cálculos de

frecuencia. Estos valores fueron tabulados y graficados para una mejor

interpretación, con el programa excel.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

22

CAPÍTULO IV

4. PROCEDIMIENTO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el procesamiento de los datos obtenidos para la ejecución de la presente

investigación, se empleó el programa Excel, y su respectiva representación

en tablas y gráficos. Además se utilizará una observación para obtener

información sobre la educación de los pacientes y sus familiares por parte del

personal de enfermería.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.2.1 Análisis e interpretación de los datos de la encuesta

Seguidamente se muestra el análisis e interpretación de los datos obtenidos

mediante la aplicación de la encuesta, con el fin de realizar un estudio sobre

el cumplimiento de los cuidados de enfermería en la atención a pacientes

con neutropenia febril que acuden al servicio de emergencias del Hospital

Oncológico “Julio Enrique Paredes - Ambato Ecuador de Junio- Diciembre

2015”.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

23

Tabla 1. Edad del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador

Edad del personal Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Entre 31-40 años 6 55

Entre 41- 50 años 3 27

Más de 50 años 2 18

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 1. Edad del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador

Elaborado por: La autora en el área de Emergencia año 2016

Análisis: Los datos estadísticos reflejan que el 55% de los encuestados, es

decir la mayoría de profesionales de la salud, están entre 31 a 40 años de

edad, el 27% entre 41 a 50 años, y el 18% con más de 50 años de edad de

55% 27%

18%

Entre 31-40 años Entre 41- 50 años Más de 50 años

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

24

quienes laboran en el área de emergencia del Hospital Oncológico Julio

Enrique Paredes Ambato Ecuador.

Tabla 2. Género del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador

Género del personal Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Femenino 8 73

Masculino 3 27

Total 11 100%

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 2. Género del personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato

Ecuador

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Ante la pregunta formulada ¿Género del personal de Enfermería

que labora en el área de emergencia? un 73% de los encuestados es del

género femenino y el restante 27% corresponde al género masculino, la

73%

27%

Femenino Masculino

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

25

profesión de enfermería ha sido ejercida mayoritariamente por mujeres hasta

hoy en la actualidad no solo en Ecuador también en otros países.

Tabla 3. Experiencia laboral del personal de Enfermería que labora en el

área de emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes

Ambato Ecuador

Experiencia laboral Frecuencia

(Nº) Porcentaje (%)

Más de 10 años 8 73

5 a 10 años 3 27

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 3. Experiencia laboral del personal de Enfermería que labora en

el área de emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes

Ambato Ecuador

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: La experiencia laboral que posee el personal de Enfermería está

representado en un alto porcentaje por mayor de diez años (73%), lo cual se

73%

27%

Más de 10 años 5 a 10 años

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

26

constituye en un pilar fundamental para el desempeño laboral, ya que la

practica adquirida favorecerá la adquisición de habilidades, conocimientos y

competencias en relación a las funciones asignadas al cargo y al servicio

donde desempeña. En el desempeño del profesional de Enfermería es

importante enfocarse en la teoría de Bener, quien establece que “la

adquisición de habilidades no se posee con la experiencia acumulada; sin

embargo; las Enfermeras situadas en niveles más altos de cualificación en

un área profesional podrían ser calificadas en nivel bajo, si actúan en un área

que no les resulte familiar”, y un 27% llevan incorporados de 5 a 10 años.

Tabla 4. La neutropenia febril es una complicación del tratamiento

citostático y radiológico

Complicaciones Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 5 46

Casi siempre 3 27

A veces 3 27

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

27

Gráfico 4. La neutropenia febril es una complicación del tratamiento

citostático y radiológico

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: De los encuestados sólo el 46% respondió que siempre la

neutropenia es una complicación del tratamiento citostático y radiológico, un

27% respondió que casi siempre y a veces. Lo que demuestra la falta de

conocimiento que pese el personal en la identificación de los causantes de la

enfermedad. Es la caída de los recuentos sanguíneos de los neutrófilos

(<500/mm3) a niveles tan bajos ya que el cuerpo no puede enfrentar el

ataque de patógenos comunes como bacterias, virus y hongos que se

encuentran en el ambiente, originando infecciones, estos efectos se observa

al décimo o decimocuarto día posterior al tratamiento dejando a los pacientes

en condiciones de vulnerabilidad ante microorganismos, se debe retrasarse

el tratamiento citostático o radiante, lo que disminuye su efectividad y

probabilidades de cura del paciente.

46%

27%

27%

Siempre Casi siempre A veces

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

28

Tabla 5. La Neutropenia febril consiste en

Resultados de laboratorio Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Disminución inmunológica 4 37

Disminución de linfocitos T4 3 27

Bajo recuento de neutrófilos 2 18

disminución de glóbulos rojos 2 18

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: La autora en el área de Emergencia año 2016

Gráfico 5. La neutropenia febril consiste en

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: De las cuatro opciones propuestas a los encuestados sólo el 18%

del total identificó que la neutropenia febril consiste en bajo recuento

neutrófilos, el 37% la identificó como consecuencia de la disminución

inmunológica, que también puede estar asociado a los tratamientos contra el

cáncer, un 27% indica disminución de linfocitos T4, mientras un 18% refiere

que es la disminución de glóbulos rojos. Los neutrófilos son el tipo más

común de glóbulos blancos, comprenden aproximadamente entre 45 y 70%

de todos los glóbulos blancos de la sangre; estas son las primeras células

inmunes al llegar a una infección, a través de un proceso conocido como

37%

27%

18%

18%

Disminución inmunológica Disminución de linfocitos T4

Bajo recuento de neutrófilos disminución de glóbulos rojos

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

29

quimiotaxis. Una deficiencia de neutrófilos se llama neutropenia y puede ser

congénita o adquirida, se presenta además en ciertos tipos de anemia y

leucemia, o como un efecto secundario a la quimioterapia.

Tabla 6. A los cuantos días se observa la neutropenia febril en los

pacientes que acuden al área de emergencia del Hospital Oncológico

Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

Observar neutropenia Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

A los 10-14 días 4 37

A la semana 3 27

Al mes 3 27

Al día siguiente 1 9

Total 11 100%

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 6. A los cuantos días se observa la neutropenia febril en los

pacientes que acuden al área de emergencia del Hospital Oncológico

Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Ante la pregunta formulada ¿A los cuantos días se observa la

neutropenia febril en los pacientes que acuden al área de emergencia del

37%

27%

27%

9%

A los 10-14 días A la semana Al mes Al dia siguiente

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

30

Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador? un 37 % de los

encuestados señaló que la neutropenia se observa entre los 10 y 14 días

posteriores al tratamiento, el 27% respondió a la semana o al mes y el

restante 9% al siguiente día; se demuestra la falta de conocimientos del

personal de Enfermería para brindar una atención oportuna a los pacientes.

La neutropenia febril es la reducción absoluta de neutrófilos (<500/mm3)

acompañando de una fiebre. Es una de las acciones adversas más serias

del pacientes con las malignidades hematológicas que experimentan la

quimioterapia, y estos efectos se observan generalmente alrededor del

décimo al decimocuarto día después del tratamiento dejando a los pacientes

en condiciones de vulnerabilidad ante microorganismos.

Tabla 7. Los pacientes oncológicos que llegan con estado febril deben

ser ingresados al área de emergencia e indicación de ingreso

hospitalario

Ingreso hospitalario Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 4 36

Casi siempre 4 36

A veces 2 18

Nunca 1 9

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

31

Gráfico 7. Los pacientes oncológicos que llegan con estado febril deben

ser ingresados al área de emergencia e indicación de ingreso

hospitalario

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Ante esta interrogante el 36% de los encuestados respondió que

siempre y casi siempre los pacientes oncológicos que llegan con estado febril

deben ingresarse, un 18% respondió que a veces, el restante 9% indico que

no es indicación de ingreso hospitalario, la palabra febril puede ser

provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones

no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria sin embargo

sólo deben hacerlo cuando los niveles de neutrófilos es (< 500/mm3), y

fiebre de 38,3ºC.

36%

36%

18%

9%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

32

Tabla 8. Usted extrema las medidas de higiene con pacientes que

presentan neutropenia febril

Medidas de higiene Frecuencia (Nª) Porcentaje (%)

Siempre 5 46

Casi siempre 4 36

Pocas veces 2 18

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 8. Usted extrema las medidas de higiene con pacientes que

presentan neutropenia febril

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Ante la interrogante si extrema las medidas higiénicas con

pacientes que presentan neutropenia febril, los encuestados respondieron,

un 46% que siempre, el 36% que casi siempre y el 18% que pocas veces.

46%

36%

18%

Siempre Casi siempre Pocas veces

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

33

Las medidas de higiene, permite una mejor defensa de la piel contra las

enfermedades; el organismo se hace menos resistente sin higiene personal

corporal. Por ello el personal de Enfermería debe estar debidamente

calificado para brindar una adecuada higiene al paciente.

Tabla 9. Los pacientes con neutropenia febril deben extremar las

medidas higiénicas

Medidas higiénicas Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 6 55

Casi siempre 4 36

Pocas veces 1 9

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 9. Los pacientes con neutropenia febril deben extremar las

medidas higiénicas

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: El 55% de los encuestados respondieron que los pacientes con

neutropenia febril siempre deben extremar las medidas higiénicas, el 36%

55% 36%

9%

Siempre Casi siempre Pocas veces

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

34

que casi siempre y un 9% pocas veces. El personal de Enfermería debe

prevenir las complicaciones mediante medidas profilácticas y educativas al

paciente oncológico neutropénico, a su familia y sus cuidadores. Extremas

las medidas higiénicas para prevenir la entrada de microorganismos como:

hongos, bacterias y virus.

Tabla 10. A los pacientes que llegan con neutropenia febril usted les

explica las medidas higiénicas que deben mantener

Explicación Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 5 46

Casi siempre 5 45

Pocas veces 1 9

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 10. A los pacientes que llegan con neutropenia febril usted les explica las medidas higiénicas que deben mantener

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015 Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: El 46% de las respuestas coincide en que siempre, un 45% casi

siempre a los pacientes que llegan con neutropenia febril les explica las

46%

45%

9%

Siempre Casi siempre Pocas veces

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

35

medidas higiénicas que debe mantener, y el restante 9% contesto que pocas

veces. La estancia de un paciente en el hospital es un factor de riesgo por lo

que estos sitios alojan diversos tipos de microorganismos y partículas

patógenas que generan diversas infecciones intrahospitalarias. El personal

de Enfermería, se debe tomar en cuenta que es el encargado a proporcionar

medidas de higiene y comodidad al paciente. La dinámica en las salas del

servicio de emergencias no debe ser excusa para brindar a estos pacientes

las explicaciones sobre las medidas higiénicas a tomarse para prevenir

infecciones.

Tabla 11. Entre los cuidados al paciente que debe tenerse se

encuentran los siguientes

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Cuidados al paciente Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Todas las anteriores 5 46

Cambio diario ropa 2 18

Curar lesiones 2 18

Baño diario 2 18

Total 11 100

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

36

Gráfico 11. Entre los cuidados al paciente que debe tenerse se

encuentran los siguientes

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Al revisar las respuestas el 46% indican que las opciones todas las

anteriores. Reconociendo la necesidad de que estos pacientes mantengan

su higiene personal. La higiene el confort del paciente durante su

hospitalización es ofrecerle buenos hábitos, para mantener una buena salud

personal y evitar la propagación de enfermedades; el baño ayuda a activar

la circulación sanguínea, promueve la relajación, elimina bacterias, el 18%

indica las opciones para el cuidado de higiene personal esta: el baño diario,

cambio diario de ropa y curar lesiones.

46%

18%

18%

18%

Todas las anteriores Cambio diario ropa Curar lesiones Baño diario

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

37

Tabla 12. Los pacientes con neutropenia febril deben alimentarse con

frutas y vegetales crudos

Frutas y vegetales Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 6 55

Casi siempre 4 36

Pocas veces 1 9

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 12. Los pacientes con neutropenia febril deben alimentarse

con frutas y vegetales crudos

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: El 55% opinó que los pacientes deben alimentarse con frutas y

vegetales crudos, mientras que un 36% casi siempre y el 9,1% pocas veces.

Las respuestas emitidas demuestran desconocimiento sobre este tema,

55% 36%

9%

Siempre Casi siempre Pocas veces

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

38

porque este tipo de pacientes no deben consumir alimentos crudos, ya que

estos alimentos pueden ser la entrada de patologías y están expuestos al

medio ambiente, debido al uso de pesticidas, agua residuales que pueden

complicar la salud del paciente.

Tabla 13. Los pacientes con neutropenia febril deben consumir agua

hervida

Agua hervida Frecuencia (Nº) Porcentaje (%)

Siempre 6 55

Casi siempre 4 36

Pocas veces 1 9

Total 11 100

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Gráfico 13. Los pacientes con neutropenia febril deben consumir agua

hervida

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Análisis: Sólo el 55% de las personas encuestadas señaló que los pacientes

siempre deben consumir agua hervida, un 36% casi siempre y el 9% pocas

55% 36%

9%

Siempre Casi siempre Pocas veces

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

39

veces. De igual forma a través del agua pueden entrar gérmenes que pueden

ocasionar infecciones, en un paciente que tiene un sistema inmunológico

deprimido.

Tabla 14. Resultados de la observación del personal de Enfermería que

labora en el área de emergencia

Ítems Siempre Algunas veces

Frecuencia (Nº)

(%) Frecuencia (Nº)

(%)

Revisa y registra los datos generales del paciente.

6 55 5 45

Realiza valoración previa del paciente. 7 64 4 36

Toma los signos vitales del paciente. 4 36 7 64

Aplica medidas emergentes si el paciente tiene fiebre.

6 55 5 45

Clasifica correctamente al paciente según protocolo establecido.

8 73 3 27

Establece la prioridad necesaria de atención de acuerdo al estado del paciente.

7 64 4 36

Cumple con medidas de prevención del contagio mediante el uso de productos con la debida asepsia.

8 73 3 27

Se aprecia la higiene en la sala de emergencias

7 64 4 36

Realiza la higiene de manos antes y después del contacto con el paciente.

4 36 7 64

Brinda apoyo emocional al paciente y sus familiares.

6 55 5 45

Se muestra amable y comunicativo con el paciente.

5 45 6 55

Ofrece instrucción a pacientes y familiares sobre su patología y formas de evitar infecciones.

4 36 7 66

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

40

Gráfico 14. Resultados de la observación del personal de Enfermería

que labora en el área de emergencia

Opción: Siempre

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

55%

64%

36%

55%

73%

64%

73%

64%

36%

55%

45%

36%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

41

Gráfico15. Resultados de la observación del personal de Enfermería que

labora en el área de emergencia

Opción: algunas veces

Fuente: Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes- Área de Emergencia Personal de Enfermería 2015

Elaborado por: Miriam del Rocío Peñafiel Paucar

45%

36%

64%

45%

27%

36%

27%

36%

64%

45%

55%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

42

4.3 Análisis e interpretación de los datos de la observación

Los resultados más notables que se hallaron en las observaciones realizadas

al personal de enfermería son:

Revisan y registran los datos generales del paciente en el 55% de las

veces realiza el personal de Enfermería en el área de emergencia.

Realiza valoración previa del paciente en el 64% de las veces si

cumple.

El 64% de algunas veces toma los signos vitales del paciente al

momento de su llegada.

Aplica medidas emergentes si el paciente tiene fiebre en el 55% de las

veces

Clasifica correctamente al paciente según protocolo establecido en el

73% de las veces.

En el 64% de las veces establece la prioridad necesaria de atención

de acuerdo al estado del paciente.

Cumple con medidas de prevención del contagio mediante el uso de

productos con la debida asepsia en el 73% de las veces.

En el 64% de las veces se aprecia la higiene en la sala de

emergencias.

Realiza la higiene de manos antes y después del contacto con el

paciente en el 64% de algunas veces.

El 55% de las veces brinda apoyo emocional al paciente y sus

familiares.

El 55% de algunas veces se muestra amable y comunicativo con el

paciente.

Ofrece instrucción a pacientes y familiares sobre su patología y formas

de evitar infecciones en el 66% algunas veces.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

43

4.4. DISCUSIÓN

Se puede señalar como resultado importante que los años de experiencia del

profesional de enfermería y su experiencia son aspectos significativos que se

deben tener presente cuando se atiendan a pacientes con neutropenia febril.

Algunos autores refieren que la incidencia de las infecciones relacionadas

con la atención de los pacientes con estas patologías aumenta cuando el

profesional es inexperto, está en formación o con un pobre conocimiento de

esta patología. Resultado que coincide con los obtenidos en los estudios

realizados.(18,19)

En investigaciones realizadas se ha demostrado con más del 85%, que el

nivel de conocimientos del personal de enfermería se encuentra relacionado

con la forma significativa del cuidado que se le brinda al paciente con

neutropenia febril. Aspecto que es corroborado con otra investigación

realizada. (3)

Los protocolos de los cuidados de enfermería constituyen herramientas

seguras o instrumentos que apoyan la práctica profesional clínica. Sus

ventajas son numerosas para mitigar la pluralidad de prácticas no

apropiadas, unificando de esta forma procedimientos de actuación, además

facilita la evaluación de la calidad asistencial y benefician la atención a los

pacientes con una mayor calidad.

La causa principal de la neutropenia febril está asociada a la disminución de

los neutrófilos, que depende a su vez de múltiples factores algunos

inherentes al paciente, otros a su manipulación. Tales como la higiene, el

correcto diagnóstico, medidas educativas, entre muchos otros. Todos ellos

pueden ser atenuados mediante un desempeño profesional adecuado por

parte del personal de enfermería. No obstante existe un porcentaje

importante del personal de enfermería que la reconoce como la fuente

primordial, lo que demuestra su falta de conocimiento. Esta aseveración

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

44

también coincide otros estudios donde se observó un resultado del 48% que

no la identificó como el origen esencial de la enfermedad (3)

El estudio ha evidenciado el desconocimiento que posee el personal de

enfermería de la sala de emergencia del hospital, relacionado con las causas

que provocan esta enfermedad, al tiempo de aparición de la misma, en qué

momento requieren hospitalización, a la alimentación de estos pacientes,

entre otros aspectos.

Se mostró en todos los ítems observados que los profesionales muestran

brechas en su desempeño que pueden dar lugar a la aparición de esta

patología en los pacientes que acuden al servicio de emergencias. Dichos

aspectos han sido reconocidos por diversos autores como causa de

complicaciones infecciosas relacionadas con estos pacientes y que se

consideran claves en las acciones dirigidas y recomendadas para su

prevención.

Respecto al tiempo de aparición de los síntomas de esta enfermedad se

reconoce que es sobre los catorce días de haber concluido el tratamiento

oncológico, sin embargo una gran cantidad del personal encuestado

consideró que la enfermedad se observa a la semana o al mes del

procedimiento médico aplicado. Este aspecto demuestra el desconocimiento

que presenta el personal de enfermería, resultado que se asemeja con el

56% con el obtenido en el estudio. (5)

A pesar de la importancia y necesidad de extremar las medidas de higiene

en este tipo de pacientes, aún se aprecian deficiencias que evidencian

comportamientos y actitudes inadecuadas ante la atención de los pacientes

que acuden al servicio de emergencia del Hospital Oncológico “Julio Enrique

Paredes -Ambato Ecuador”.

Aspecto que no sólo requiere de una preparación sistemática del personal

que labora en la sala, sino además de medidas de control administrativo de

los procederes establecidos. De acuerdo a estos resultados anteriores se

evidencia la necesidad de elevar el nivel de conocimientos de los

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

45

profesionales que laboran en la sala de emergencias del hospital en relación

con los procedimientos correctos con los pacientes que presentan

neutropenia febril en la aplicación de las medidas de control y prevención de

infecciones relacionadas con la atención sanitaria en general. Estos

elementos concuerdan con los resultados de los estudios. (7,3)

El riesgo de infección aumenta cuando el personal que lleva a cabo el

cuidado de estos pacientes no posee la experiencia requerida. Es

recomendable que se cuente con recursos humanos altamente capacitados

porque disminuye el riesgo y la incidencia de las infecciones, por lo que es

necesario mantener programas continuos de educación a estos

profesionales; así como la evaluación periódica, el monitoreo de estos

procedimientos y el apego del personal involucrado a los procederes y

protocolos clínicos. Aspecto que se ajusta a los resultados obtenidos en la

investigaciones.(3,5)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

46

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al evaluar el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre

los cuidados al paciente neutropénico febril en la sala de emergencias

del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador se

pudo constatar que existen deficiencias cognitivas en el manejo de

este tipo de pacientes que acuden requeridos de asistencia médica

profesional.

Se demostró a través de los instrumentos de investigación que no

dominan el origen de esta patología, el tiempo de aparición de la

misma, el momento que requiere de la hospitalización, la alimentación

más conveniente para este tipo de pacientes para evitar la

transportación de organismos patógenos que pueden poner el mayor

peligro a estas personas, que de por sí ya se encuentran muy

vulnerables.

Además se corroboró la necesidad de elaborar una propuesta que

contribuya a disminuir los factores de riesgo para evitar procesos

infecciosos y a la vez mejorar el correcto manejo de los pacientes con

neutropenia febril en la sala de emergencias del Hospital Oncológico

“Julio Enrique Paredes- Ambato Ecuador”, la misma que se presenta

en el Capítulo VI de esta investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

47

5.2. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere el cumplimiento de los cuidados que deben recibir los

pacientes con neutropenia febril que acuden al hospital, a través de dos

acciones fundamentales: la vigilancia epidemiológica y elevando el nivel

profesional de los ejecutores de éstos procederes.

2. Monitorear y control sobre los factores causantes de infecciones en estos

pacientes que permita ir accionando en los resultados derivados de estos

chequeos sistemáticos para perfeccionar la calidad de la atención y la

seguridad estos paciente.

3. Elaborar estrategias formativas para el personal de enfermería con

respecto a los cuidados de los pacientes con neutropenia febril,

atendiendo a los resultados del diagnóstico de aprendizaje, para disminuir

los riesgos de complicaciones de tipo infeccioso y brindar una atención de

calidad.

4. Fortalecer el rol del personal de enfermería en la ejecución y supervisión

del cumplimiento de las medidas asépticas requeridas para este tipo de

pacientes.

5. Se recomienda para futuras investigaciones, estudiar temas relacionados

a cuidados de enfermería con pacientes con Neutropenia Febril, debido a

que no existen estudios desarrollados en esta temátia.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

48

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

QUE LABORA EN EL ARÉA DE EMERGENCIA

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

TEMA: CUMPLIMIENTO Y PROPUESTA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN ATENCIÓN A PACIENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL QUE ACUDEN

AL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO JULIO

ENRIQUE PAREDES JUNIO-DICIEMBRE 2015

Objetivo General

Capacitaciones al personal de Enfermería para el mejoramiento del cuidado

a pacientes con neutropenia febril que acuden al Hospital Oncológico

Enrique Paredes

Objetivos Específicos

Evaluar el grado de conocimiento del personal de Enfermería en

relación a pacientes con neutropenia febril

Mejorar las actividades y atención a los pacientes con neutropenia

febril a cargo

Informar a los pacientes sobre aspectos que mejoren su estado de

salud

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

49

Orientar sobre los cuidados que debe asumir en relación a la ingesta

de líquidos y comidas.

Área de servicio:

Servicio de Emergencias Hospital Oncológico Enrique Paredes

DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Proporcionar un instrumento útil para la actuación inicial en el paciente

neutropénico, enfatizando que los diagnósticos de enfermería deben estar

orientados hacia necesidades y respuestas personalizadas.

Aumento de la pérdida de líquidos secundaria a la fiebre- déficit de

volumen líquido

Valorar signos y síntomas de deshidratación.

Establecer un programa para ajustar la ingesta hídrica a sus

necesidades actuales.

Ofrecer al paciente líquido en pequeñas cantidades y frecuentemente

(mucositis).

Controlar la ingesta de líquidos.

Tratar de cuantificar las pérdidas insensibles (orina, vómitos).

Mantener un ambiente fresco para favorecer el confort del paciente.

Evitar el exceso de ropa que favorezca la sudoración.

Nutrición : ingesta oral disminuida secundaria por molestias en la boca.

Explicar la importancia de consumir unas cantidades adecuadas.

Planificar los cuidados para que no tengan lugar procedimientos

dolorosos antes de las comidas.

Ofrecerle comidas poco abundantes frecuentemente para reducir la

sensación de distensión estomacal.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

50

Hacer que se le sirvan los nutrientes más altos en proteínas / calorías

en el momento que más le apetezca comer.

Educar a la persona a :

o Sorber lentamente con un sorbete.

o Tomar lo que considere que puede tolerar.

Alto riesgo del manejo infectivo del régimen terapéutico, relacionado

con conocimientos insuficientes del propósito, procedimientos y

cuidados del aislamiento inverso hospitalario.

Identificar factores causales que impiden el manejo eficaz, como la

falta de conocimientos.

Explicar y comentar el proceso de la enfermedad.

Explicar y comentar el régimen terapéutico, medicación, dieta y

procedimientos.

Proporcionar material impreso de las normas y finalidad del

aislamiento inverso hospitalario.

Riesgo de alteración del bienestar en relación con los efectos del

proceso infeccioso.

Valorar la presencia de ideas erróneas sobre los efectos infecciosos o

su tratamiento.

Explicar la necesidad de equilibrar la actividad y el reposo.

Controlar signos y síntomas de septicemia.

Riesgo de trastorno de la imagen corporal relacionado con efectos

adversos de los inmunosupresores y procedimientos invasivos.

Ayudar al paciente a identificar los sentimientos habituales que tiene

de sí mismo.

Hablar al paciente del problema de salud y de la forma de tratarlo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

51

Permitir gradualmente que asuma toda la responsabilidad de su

autocuidado.

Ayudar al paciente a identificar acciones que mejoren su aspecto.

PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR DURANTE EL TRATAMIENTO

Infección relacionada con el descenso de las cifras de neutrófilos.

Hipertermia relacionada con el proceso infeccioso.

Riesgo de hipotensión relacionado con shock séptico secundario a

bacteriemia.

CONCLUSIÓN

La actuación de enfermería efectiva ayuda a la buena evolución del paciente

con neutropenia febril en urgencias, pues en estos pacientes las infecciones

no tratadas predispone a una alta mortalidad, de ahí la importancia de

protegerlos rápidamente mediante el aislamiento inverso, la unificación de

criterios y un establecimiento protocolario contribuyen a mejorar la calidad

asistencial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

52

BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2014. Available from:

http://www.who.int/cancer/about/facts/es/.

2. López-López E, Rosas López A, Sánchez-Chavez AHÁMG, Castaños-

Vizcarra TJ, Espinobarros-Trujillo L, Moraila-González MI, et al. Guía

mexicana de enfermería en el manejo del paciente con neutropenia

febril. Rev. Hematol. Mex. 2015;(16): p. 28-46.

3. Torres Orue I, Rodríguez Alonso B, Jiménez Hernández AI, Castillo

Garcet A. Rol del enfermero en la prevención de infecciones del paciente

oncológico con neutropenia febril. Nure investigación. 2009;(50): p. 1-7.

4. Alves de Souza C, de Carvalho Jericó M, Galan Perroca M.

Levantamiento de intervenciones/actividades de los enfermeros en

Centro Quimioterápico: instrumento para evaluación de la carga de

trabajo. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(2): p. 1-8.

5. Torres Orue I, Rodríguez Alonso B, Jiménez Hernández AI, Uranga Peña

R. Evaluación del conocimiento enfermero en el manejo al paciente

neutropénico. Enferm. glob. 2010 Octubre;(20): p. 1-11.

6. OMS. Tratamiento del cáncer. [Online].; 2016. Available from:

http://www.who.int/cancer/treatment/es/.

7. Rubio I, Ferreiro J, Pérez T. Infecciones en el paciente oncológico.

Neutropenia febril. Gac. Med. Bilbao. 2004; 101(21): p. 53-58.

8. Nirenberg A, Mulhearn L, Lin S, Larson E. Emergency department

waiting times for patientswith cancer with febrile neutropenia: a pilot

study. Oncol Nurs Forum. 2004; 31(4): p. 711-715.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

53

9. M. Elena Santolaya de P.

AMÁP,CLAL,ABK,JCG,EPG,JRT,CSM,PSL,JTC,MVP,MVC,TVSyM.

Tratamiento selectivo de los episodios de neutropenia febril en niños con

cáncer. Comité de Infectología, Programa Infantil Nacional de Drogas

Antineoplásicas (PINDA). Revista Chilena de Infectología. 2004 Mar;

v.21 n.3 (ISSN 0716-1018).

10. Blanch J, Alonso C, Tirado R. /PROTOCOLOS/neutropenia.htm. [Online].

[cited 2016 05 05. Available from:

http://www.chospab.es/area_medica/medicinainterna/PROTOCOLOS/ne

utropenia.htm.

11. Tonato Guamán E. “Implementación del servicio de cuidados paliativos

en el departamento de oncología clínica del hospital oncológico Dr. Julio

Enrique Paredes SOLCA Ambato”. Loja, Ecuador:; 2012.

12. Mera López. Manejo del dolor en los pacientes paliativos que acuden al

servicio de emergencia del Hospital Julio Enrique Paredes en el período

septiembre a diciembre del 2014. Tesis. Ambato, Ecuador:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES "UNIANDES”; 2015.

13. León Correa FL, Anguita V, Simó M, Schmidt L. Experiencias de los

Comités de Ética Asistencial en España y Latinoamérica.Análisis de

casos ético-clínicos. 1st ed. (FELAIBE) FLdIdB, editor. Santiago de

Chile: Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética

(FELAIBE) ; 2013.

14. Ministerio de la Protección Social.. Guías para Manejo de Urgencias.

Convenio Federación Panamericana de Asociaciones de facultades

[escuelas] de medicina FEPAFEM. Institucional. Bogotá, Colombia:

Ministerio de la Protección Social. , Viceministerio de Salud y Bienestar;

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

54

2009. Report No.: ISBN Tomo III: 978-958-8361-69-7.

15. ASTUDILLO WA, CASADO DA ROCHA , MENDINUETA CA. Alivio de

las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad.

18493359610th ed. PALIATIVOS SVDC, editor. San Sebastián, España;

2005.

16. Fundación Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 02

Simposio Nacional SEOM. Sociedad Española de Oncología Médica ed.

Company SBaN, editor. Madrid, España: Fundación SEOM; 2012.

17. Ricardo Rabagliati B. GFL,EOU,JOC,IDM,RBG,IAC,GRG,MGSyPGC.

Etiología de episodios de neutropenia febril en pacientes adultos con

cáncer hematológico y de órganos sólidos en el Hospital Clínico

Universidad Católica, Santiago-Chile. Revista chilena de Infectología.

2009 Feb; v.26 n.2 ( ISSN 0716-1018).

18. Instituto Secretaría de Salud. Guía práctica clínica, prevención,

diagnóstico y tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas

vasculares. Guía. Ciudad México:; 2012.

19. Álvarez C,CJ,GC,FJ,SM,BF,MG,AF,OG,PA. Guías de práctica clínica

para la prevenciónde infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de

dispositivos médicos. Infectio.. 2010; 14(4).

20. Schwartzberg S. Neutropenia: etiology and pathogenesis. Hematol Oncol

Clin North Am. 2004; 18(6): p. 1439-58.

21. Palma C, Sepúlveda F. Atención de enfermería en el niño con cáncer.

Revista Pediátrica Electrónica. 2005;: p. 1-7.

22. Manterola A, Romero P, Martínez E, Villafranca E, Arias F, Domínguez

MA, et al. Neutropenia y fiebre en el paciente con cáncer. Anales del

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

55

Sistema Sanitario de Navarra. 2004; 27(3): p. 33-43.

23. Wong R,FR,SJ,NM,CJ,SJ. Frecuencia de virus respiratorios y

características clínicas de niños que acuden a un hospital en México.

2010 Nov- Dic; 52(6): p. 528-532.

24. Calvo C,GM,C,PP. Infecciones respiratorias virales. Protocolo

diagnóstico-terapeútico. Madrid:; 2010.

25. Maffey A. Nuevos virus asociados a infecciones respiratorias en niños.

2008; 106(4).

26. Tamayo C,BE. Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones

respiratorias agudas en niños. 2015; 19(5).

27. Reina N. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL

CUIDADO. Umbral Científico. 2010 diciembre;(17): p. 18-23.

28. Quilli I,QP,OM. Factores de riesgo en enfermedades respiratorias en

niños/as menores de 5 años tomando como base la clasificación del

AIEPI en el sub centro de salud Victoria Del Portete. Cuenca. 2014.

Cuenca:; 2015.

29. Oliva Y,PM,IP. Clínica y epidemiología de las infecciones respiratorias

agudas en pacientes de 0- 14 años. Rev.Ciencias Médicas. 2013 enero-

febrero; 17(1): p. 49-62.

30. Fernández B,MJ. Marco referencial de enfermería de urgencias y

emergencias. In Fernández B,MJ. Atención enfermera en urgencia y

emergencia. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2004.

31. Fernández B,MJ. El proceso diagnóstico enferemro en la atención

urgente. In Fernández B,MJ. Atención enfermera en urgencias y

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

56

emergencias. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2004.

32. Zhang L,GJ,MM,RN,RC. Microbial biofilms associated with intravascular

catheter-related bloodstream infections in adult intensive care patients.

European Journal of Clinical Microbiology and Infectius Disease. 2015

November; On line.

33. Tipantuña M. Evaluar el cumplimiento de las normas de asepsia y

antisepsia en la colocación de la vía venosa central en pacientes adultos

en el servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade desde mayo

hasta julio del 2012. Tesis de maestría. Ambato: Universidad Regional

Autónoma de los Andes; 2015.

34. López J,MA,BR,ZJ. Infecciones nosocomiales, mortalidad atribuible y

sobrestancia hospitalaria. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. 2012;

20(2: 85-90).

35. Rivera I. Incidencia de infecciones relacionadas a catéteres venosos

centrales en la unidad de cuidados intensivos de un hospital universitario

Oscar Alfonso Salas Sánchez. Medicina Universitaria. 2010; 12(47:91-

95).

36. Seisdedos R,CM,CJ,GA,VJ,FM. Infecciones relacionadas con el catéter

venoso central en pacientes con nutrición parenteral total. Nutr. Hosp.

2012 mayo-junio; 27(3:).

37. Vilella A,SM. Seguridad e infecciones nosocomiales: lavado de manos.

Calidad asistencial. 2011 noviembre.

38. Vrijens F,HF,DS,VdSS. Hospital acquired infections in Belgian acute care

hospital: an estimation of their global impact on mortality, length of stay

and healthcare cost. Epidemiol infect. 2012 enero; 140(1:126-136).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

57

39. Pérez L,ZI,PN,PN,CO. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo

Actual y Prevención. Rev. Cient. Cienc. Med.. 2010 diciembre; 13(2: 94 -

98).

40. Lorente L. Prevención de la bacteriemia relacionada con catéter

intravascular. Med. Intensiva. 2010 34; 9(577-580).

41. Pastor I,MA,C,M. Protocolo de enfermería en vía central. Protocolo.

Albacete: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Unidad de

cuidados intensivos; 2011. Report No.:

http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/f

63ed57d6820c010ad54f94260cb1089.pdf.

42. Pérez B,VJ. NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUIDADO QUE BRINDA LA

ENFERMERA AL PACIENTE CON CATÉTER VENOSO CENTRAL EN

UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS DEL HOSPITAL BELÉn. Tesis.

Trujillo- Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2013.

43. Ordoñez J,OJ. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE

CATÉTERES CENTRALES POR PARTE DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL “VICENTE

CORRAL MOSCOSO”. CUENCA 2014. Tesis. Cuenca: Universidad de

Cuenca; 2014.

44. Mengibar F. Aportaciones de enfermería a la prevención de la infección y

el manejo de catéteres venenosos. Trabajo de Grado. Universidad de

Jaén; 2014.

45. Parienti J,MN,MB,MJ,KP,GA,MS,TM. ntravascular Complications of

Central Venous Catheterization by Insertion Site. New Engl. J. Med. 2015

Sep ; 373(13).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

58

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

59

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

60

ANEXO 1. Consentimiento Informado

Yo ----------------------------------------------------- Enfermera del servicio de

emergencia del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes de Ambato

acepto participar en el estudio científico titulado “Cumplimiento y propuesta

de cuidados de enfermería en atención a pacientes con neutropenia febril

que acuden al servicio de emergencias del Hospital Oncológico Julio Enrique

Paredes. Junio-Diciembre 2015.” Me han explicado con claridad el propósito

de la investigación, por otra parte me comunicaron que la información que

yo proporciono será estrictamente de carácter confidencial con fin de estudio

científico.

Quito, Julio 2016.

---------------------------------- -----------------------------------

Firma o huella digital Firma del investigador

Del participante

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

61

ANEXO 2. Hoja de recolección de datos Encuesta

Estimado(a) le solicitamos que por favor llene esta encuesta realizada con el

fin de realizar un estudio sobre el cumplimiento de los cuidados de

enfermería en la atención a pacientes con neutropenia febril que acuden al

servicio de emergencias del Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes. Esta

información contribuirá al desarrollo de una tesis de la Universidad Central

del Ecuador. Sírvase de contestarla con la mayor precisión y honestidad

posible. Agradecidos por su tiempo y colaboración.

¿Edad del personal que labora en el área de emergencia?

Género

Femenino

Masculino

¿Experiencia laboral del personal que labora en el área de emergencia del

Hospital Oncológico Julio Enrique Paredes Ambato Ecuador?

a. ˂ 5 años

b. 5-10 años

c. ˃ 10 años

¿La neutropenia febril es una complicación del tratamiento citostático y

radiológico?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. A veces

d. Nunca

¿La neutropenia febril consiste en?

a. Disminución de glóbulos rojos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

62

b. Disminución de linfocitos T4

c. Bajo recuento de neutrófilos

d. Disminución de la competencia inmunológica

¿La neutropenia febril se observa?

a. Al día siguiente del tratamiento

b. A la semana del tratamiento

c. A los 10-14 días del tratamiento

d. Al mes de realizado el tratamiento

¿Los pacientes oncológicos que llegan con estado febril deben ser

ingresado al área de emergencia?

a. Siempre

b. Casi Siempre

c. A veces

d. Nunca

¿Usted extrema las medidas higiénicas con pacientes que presentan

neutropenia febril?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Pocas veces

d. Nunca

¿Los pacientes con neutropenia febril deben extremar las medidas

higiénicas?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Pocas veces

d. Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

63

¿A los pacientes que llegan con neutropenia febril usted les explica las

medidas higiénicas que debe mantener?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Pocas veces

d. Nunca

¿Entre los cuidados que debe tenerse se encuentran?

a. Baño diario con jabón neutro y desinfección con solución

antiséptica

b. Cambiar diariamente la ropa del paciente y la ropa de cama

c. Curar las zonas donde están las vías invasivas y mantenerlas

aisladas por medios de apósitos estériles

d. Todas las anteriores

¿Los pacientes deben alimentarse con frutas y vegetales crudos?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Pocas veces

d. Nunca

¿Los pacientes deben consumir agua hervida?

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Pocas veces

d. Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

64

ANEXO 3. Formato de observación

Observación al personal de Enfermería que labora en el área de

emergencia con pacientes de neutropenia febril.

ÍTEMS

SIEMPRE ALGUNAS VECES NUNCA

Revisa y registra los datos

generales del paciente.

Realiza valoración previa del

paciente.

Toma los signos vitales del

paciente.

Aplica medidas emergentes

si el paciente tiene fiebre.

Clasifica correctamente

según protocolo establecido.

Establece la prioridad

necesaria de atención de

acuerdo al estado del

paciente.

Cumple con medidas de

prevención del contagio

mediante el uso de productos

con la debida asepsia.

Se aprecia la higiene en la

sala de emergencia.

Realiza la higiene de manos

antes y después del contacto

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

65

con el paciente.

Brinda apoyo emocional al

paciente y sus familiares.

Se muestra amable y

comunicativo con el paciente.

Ofrece instrucción a

pacientes y familiares sobre

su patología y forma de evitar

infecciones.

Elaborado por: La autora área de Emergencia año 2016

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

66

ANEXO 4. Propuesta

Propuesta de actividades a realizarse con el personal de Enfermería que

labora en el área de emergencia con pacientes de neutropenia febril.

No Actividades

Participantes Responsables Presupuesto

1 Realizar

diagnóstico de

necesidades de

capacitación.

Personal de

Enfermería

Talento

humano

100

2 Elaborar la

propuesta de

capacitación

sobre la base de

las necesidades

diagnósticas.

Especialista

de talento

humano y jefe

de

Enfermería.

Talento

humano

150

3 Presentar la

propuesta para

discusión y

aprobación.

Especialista

de talento

humano y jefe

de

Enfermería.

Talento

humano

60

4 Ejecutar el plan

de capacitación

aprobado.

Jefe de

Enfermería o

personal

diagnóstico.

Talento

humano

220

TOTAL $ 530

Elaborado por: La autora área de Emergencia año 2016

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

67

ANEXO 5. Operacionalización de las variables

Tabla 1: Operacionalización de la variable independiente

Variable

independiente

Dimensiones Indicadores Técnicas

Atención a

pacientes con

neutropenia febril

Prevención de adquisición de

infecciones

Observación de las

medidas higiénico sanitarias

Alimentación adecuada

sin elementos crudos

Encuesta

Tratamiento de infecciones Aplicación de

tratamiento orientado por el

personal médico

Observación de las

medidas higiénico sanitarias

Encuesta

Educación de pacientes y

familiares

Conocimiento de los

pacientes y sus familiares sobre la

patología y sus riesgos.

Conocimiento sobre las

medidas de seguridad

Encuesta

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

68

Tabla 2: Operacionalización de la variable dependiente

Variable dependiente Dimensiones Indicadores Técnicas

Cumplimiento de

cuidados de enfermería

ante la neutropenia febril

Cumplimiento de

las medidas

higiénico sanitarias

El personal de enfermería cumple

con las medidas higiénico sanitarias

adecuadas para enfrentar esta

patología

Encuesta

Aplicación de

tratamientos

orientados por el

personal médico

Aplican los tratamientos orientados

por el personal médico

Encuesta

Educación de los

pacientes y sus

familiares

Instruyen a pacientes y familiares

sobre su patología y formas de evitar

infecciones

Observación

Elaborado por: La autora área de Emergencia año 2016

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

69

ANEXO 6. Currículum Vitae

DATOS PERSONALES Nombre: Miriam del Rocío Apellidos: Peñafiel Paucar Fecha de nacimiento: 15 de Abril de 1982 Estado Civil: Soltera Nacionalidad: Ecuatoriana Nº de Cédula: 1717426793 Domicilio: Ambato Huachi Chico calles Miguel de Santiago y pasaje Jorge Washington Teléfono: 032588534 - 0997729459 e-mail: [email protected] FORMACIÓN ACADÉMICA Primaria: Escuela Manuel María Sánchez Secundaria: Instituto Superior Cinco de Junio Superior: Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas, Carera de Enfermería 2010 CURSOS REALIZADOS

V CONGRESO NACIONAL DE ONCOLOGÍA, IIITALLER DE PATOLOGÍA Y IIIJORNADAS DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA Noviembre 2013.

EN EL X CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, ACTUALIZACIÓN MÉDICA – ODONTOLÓGICA Y DE ENFERMERÍA Octubre 2010.

1ER. CONGRESO DE LA ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA INTERNA CON PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD BASADOS EN PROBLEMAS ACTUALES Noviembre 2010.

EN EL “II CONGRESO NACIONAL DE ESPECIALIDADES MÉDICAS,

ENFERMERÍA Y MEDIOS DE DIAGNOSTICO- I CURSO PRE CONGRESO DE MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN SALUD” Mayo 2009.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …inmenso poder he logrado concluir mi nueva etapa profesional, a mis padres quienes me formaron con valores y me forjaron con su gran

70

EXPERIENCIA LABORAL

UNIDAD RENAL BAXTERA MBATO (7 meses año 2011)

HOSPITAL DEL INSTITUTO ECUATORIANO SEGUDIDAD SOCIAL DE TUNGURAHUA (11meses año 2011- 2012)

HOSPITAL ONCOLÓGICO “DR. JULIO ENRIQUE PAREDES C”

SOLCA TUNGURAHUA (2012 hasta la actualidad)