universidad central del ecuador facultad de … · facultad de odontologia unidad de...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL APLICADAS EN ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 - 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD “LA MAGDALENA” DE LA CIUDAD DE QUITOTrabajo de titulación previo a la obtención del grado Académico de Odontóloga. Naranjo Castañeda Silvia Gabriela. TUTOR: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos González. Quito, Mayo 2016

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD

BUCAL APLICADAS EN ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 - 19

AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD “LA MAGDALENA” DE LA

CIUDAD DE QUITO”

Trabajo de titulación previo a la obtención del grado Académico de Odontóloga.

Naranjo Castañeda Silvia Gabriela.

TUTOR: Dr. Fabricio Marcelo Cevallos González.

Quito, Mayo 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo,

A mis padres Walter y Silvia por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por

motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba.

Mis hermanos Gustavo, Cristhian, Tatiana y Jair por estar conmigo y apoyarme

siempre.

A mis abuelitos Emilio, Bella, Zoila, y Humberto por sus sabios consejos, sé que desde

el cielo guían mi camino, los extraño mucho.

A mi novio Bryan por estar a mi lado siempre incondicionalmente y ayudarme en

los momentos difíciles.

A mis familiares y Amigos por el apoyo que siempre me brindaron día a día en el

transcurso de mi carrera universitaria.

Con cariño

Gaby.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fuerza necesaria para poder cumplir todas mis metas,

por haber puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

A mi Familia por su apoyo y confianza en el cumplimiento de mis objetivos.

Al Dr. Fabricio Cevallos, por brindarme su tiempo y sus constantes aportes en la

finalización de este trabajo.

A la Obst. Sandra Capelo, por su apoyo brindado con desinterés para facilitar la

realización del presente estudio.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Silvia Gabriela Naranjo Castañeda en calidad de autora del trabajo de

investigación realizado sobre: “Nivel de conocimiento de medidas preventivas en

salud bucal aplicadas en adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad en el

centro de salud “La Magdalena” de la ciudad de Quito”; por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 25 de Mayo del 2016.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

v

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR

Quito, 03 de febrero del 2016

Dra. Mariela Balseca

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDADA CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración

Yo, DR. FABRICIO MARCELO CEVALLOS GONZÁLEZ, APRUEBO como

TUTOR, la tesis titulada, “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL APLICADAS EN ADOLESCENTES

GESTANTES ENTRE 15 - 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD

“LA MAGDALENA” DE LA CIUDAD DE QUITO” que se desarrolló en el área del

conocimiento de la especialidad de Odontología cuyo AUTOR, es la estudiante Srta.

SILVIA GABRIELA NARANJO CASTAÑEDA.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD

BUCAL APLICADAS EN ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 - 19

AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD “LA MAGDALENA” DE LA

CIUDAD DE QUITO”

Quito, 25 de mayo del 2016

Dra. Mariela Balseca.

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y

TITULACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente.-

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis

titulada “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN

SALUD BUCAL APLICADAS EN ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 -

19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE SALUD “LA MAGDALENA” DE LA

CIUDAD DE QUITO”, cuyo AUTOR es la Srta. Silvia Gabriela Naranjo

Castañeda.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.1.1 Formulación del problema .................................................................................... 4

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................... 5

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 5

1.3 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 6

CAPITULO II .............................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ........................................................................ 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 12

2.2.1 EL CONOCIMIENTO ........................................................................................ 12

2.2.1.1 Niveles de conocimiento ................................................................................. 12

2.2.1.1.1 Conocimiento Empírico: ........................................................................... 13

2.2.1.1.2 Conocimiento Científico: .......................................................................... 13

2.2.1.1.3 Conocimiento Filosófico: .......................................................................... 13

2.2.1.1.4 Conocimiento Teológico: .......................................................................... 14

2.2.2 CONOCIMIENTO Y CONDUCTA ................................................................... 14

2.2.2.1 Tipos de conductas .......................................................................................... 15

2.2.2.1.1 Conducta Estereotipada. ............................................................................ 15

2.2.2.1.2 Conducta Aprendida. ................................................................................. 15

2.2.2.1.3 Conducta Compleja ................................................................................... 15

2.2.3 ACTITUD ........................................................................................................... 15

2.2.3.1.1 Componente cognoscitivo ......................................................................... 15

2.2.3.1.2 Componente afectivo ................................................................................ 16

2.2.3.1.3 Componente relativo ................................................................................. 16

PORTADA ..................................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. ii

DEDICATORIA .......................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .............................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vii

RESUMEN................................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

viii

2.2.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL ........................................... 16

2.2.4.1 HIGIENE BUCAL .......................................................................................... 17

2.2.4.1.1 Cepillado dental ........................................................................................ 18

2.2.4.1.2 SEDA DENTAL ....................................................................................... 26

2.2.4.1.3 FLÚOR ...................................................................................................... 28

2.2.4.1.4 SELLANTES ............................................................................................ 30

2.2.4.2 CARIES DENTAL .......................................................................................... 30

2.2.4.2.1 Caries dental durante el embarazo ............................................................ 31

2.2.4.3 ENFERMEDAD PERIODONTAL ................................................................. 31

2.2.4.3.1 Enfermedad periodontal en gestantes ........................................................ 31

2.2.5 ADOLESCENTES GESTANTES ...................................................................... 32

2.2.5.1 Embarazo ......................................................................................................... 33

2.2.5.2 Embarazo precoz ............................................................................................. 33

2.2.6 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTE EMBARAZADA ................ 34

CAPITULO III .......................................................................................................................... 38

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 38

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 38

3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 38

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 38

3.3.1 Desarrollo de la fórmula, atendiendo a la muestra tomada ................................. 39

3.3.2 Criterios de inclusión .......................................................................................... 40

3.3.3 Criterios de exclusión .......................................................................................... 40

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 41

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 42

3.5.1 Procedimientos y técnicas ................................................................................... 42

3.5.2 Técnicas para el procesamiento y análisis estadístico de datos ........................... 43

3.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................. 43

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 44

4.1 DISCUSIÓN ............................................................................................................... 68

CAPITULO V ............................................................................................................................ 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 72

5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 72

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 74

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1 Autorización para realizar el trabajo de investigación. .............................. 80

Anexo Nº 2 Modelo de Encuesta ................................................................................... 81

Anexo Nº 3 Consentimiento Informado. ........................................................................ 83

Anexo Nº 4 Aplicación de encuestas adolescentes gestantes......................................... 86

Anexo Nº 5 Certificado .................................................................................................. 87

Anexo Nº 6 Aprobación de Comité de Bioética............................................................. 88

Anexo Nº 7 Solicitud modificación del tema de tesis. ................................................... 89

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1: Técnica de Bass. ....................................................................................... 19

Figura Nº 2: Técnica de Stillman .................................................................................. 20

Figura Nº 3 Técnica de charters. ................................................................................... 20

Figura Nº4 Técnica de Fones ........................................................................................ 21

Figura Nº5 Técnica Horizontal. ..................................................................................... 22

Figura Nº6 Técnica de Leonard ..................................................................................... 22

Figura Nº7 Técnica de Starkey ...................................................................................... 23

Figura Nº8 Técnica Fisiológica ..................................................................................... 24

Figura Nº9 Técnica de Barrido ...................................................................................... 24

Figura Nº10 Técnica Rotatoria ...................................................................................... 25

Figura Nº11 Técnica de Bass Modificada ..................................................................... 25

Figura Nº12 Técnica de Stillman modificada ................................................................. 26

Figura 13 Uso de hilo dental ......................................................................................... 27

Figura Nº14 Atención Odontológica a la paciente embarazada, por trimestre. ............ 34

Figura Nº15 Posiciones del sillón dental en los diferentes trimestres de embarazo. .... 35

Figura Nº16 Categorización de los productos farmacológicos en el embarazo propuesto

por la European Comunity, Committe an Propietary Medical Products. ....................... 36

Figura Nº17 Listas de fármacos que de acuerdo a la indicación y dosis pueden ser

usados con seguridad durante el embarazo..................................................................... 36

Figura Nº18 Categorías farmacológicas de riesgo fetal de antibióticos, según la FDA.37

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Nivel general de conocimientos sobre medidas preventivas en salud bucal.

........................................................................................................................................ 44

Tabla Nº 2 Nivel de conocimientos sobre principales enfermedades bucales............... 45

Tabla Nº 3 Edad de las madres adolescentes encuestadas ............................................. 47

Tabla Nº 4 Estado civil de las madres adolescentes encuestadas .................................. 48

Tabla Nº 5 Trimestre de gestación en el que se encontraban las madres adolescentes

encuestadas. .................................................................................................................... 49

Tabla Nº 6 Nivel de instrucción de las madres adolescentes encuestadas .................... 50

Tabla Nº 7 ¿Conoce usted lo que es la higiene dental? ................................................. 51

Tabla Nº 8 ¿Cuántas veces cepilla sus dientes en el día? .............................................. 52

Tabla Nº 9 ¿De las siguientes opciones elija que utiliza usted para limpiar sus dientes?

........................................................................................................................................ 53

Tabla Nº10 ¿Sabe usted que es el flúor? ....................................................................... 54

Tabla Nº 11 ¿Considera usted que la caries es una enfermedad que ataca a los dientes?

........................................................................................................................................ 55

Tabla Nº 12 ¿Sabía usted que para prevenir el ataque de caries se pueden proteger los

dientes formando una barrera protectora que va a impedir que estos se dañen? ............ 56

Tabla Nº 13 ¿Sabe usted que es la placa dental? ........................................................... 57

Tabla Nº 14 ¿Considera usted que por no lavarse los dientes se pueden dañar las encías

y pueden sangrar? ........................................................................................................... 58

Tabla Nº 15 ¿Sabe usted con qué frecuencia debería ir al odontólogo mientras está

embarazada? ................................................................................................................... 59

Tabla Nº 16 ¿Sabe a qué edad debería llevar a su bebé al odontólogo? ........................ 60

Tabla Nº 17 ¿Conoce usted desde que edad debería limpiar la boca de su bebé? ......... 61

Tabla Nº 18 Media del conocimiento por edad de la encuestada .................................. 62

Tabla Nº 19 Media del conocimiento por estado civil de la encuestada. ...................... 63

Tabla Nº 20 Media del conocimiento por trimestre de gestación en el que se encuentra

la encuestada. .................................................................................................................. 64

Tabla Nº 21 Media del conocimiento por nivel de instrucción de la encuestada. ......... 65

Tabla Nº 22 Resultados de la prueba ANOVA. ........................................................... 67

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

xii

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica Nº 1 Nivel general de conocimientos sobre medidas preventivas en salud bucal

........................................................................................................................................ 45

Gráfica Nº 2 Nivel de conocimientos sobre principales enfermedades bucales. ......... 46

Gráfica Nº 3 Edad de las madres adolescentes encuestadas. ........................................ 47

Gráfica Nº 4 Estado civil de las madres adolescentes encuestadas. .............................. 48

Gráfica Nº 5 Trimestre de gestación en el que se encontraban las madres adolescentes

encuestadas. .................................................................................................................... 49

Gráfica Nº 6 Nivel de instrucción de las madres adolescentes encuestadas. ............... 50

Gráfica Nº 7 ¿Conoce usted lo que es la higiene dental? .............................................. 51

Gráfica Nº 8 ¿Cuántas veces cepilla sus dientes en el día? ........................................... 52

Gráfica Nº 9 ¿De las siguientes opciones elija que utiliza usted para limpiar sus

dientes? ........................................................................................................................... 53

Gráfica Nº 10 ¿Sabe usted que es el flúor? ................................................................... 54

Gráfica Nº 11 ¿Considera usted que la caries es una enfermedad que ataca a los

dientes? ........................................................................................................................... 55

Gráfica Nº 12 ¿Sabía usted que para prevenir el ataque de caries se pueden proteger los

dientes formando una barrera protectora que va a impedir que estos se dañen? ............ 56

Gráfica Nº 13 ¿Sabe usted que es la placa dental? ........................................................ 57

Gráfica Nº 14 ¿Considera usted que por no lavarse los dientes se pueden dañar las

encías y pueden sangrar? ................................................................................................ 58

Gráfica Nº 15 ¿Sabe usted con qué frecuencia debería ir al odontólogo mientras está

embarazada? ................................................................................................................... 59

Gráfica Nº 16 ¿Sabe a qué edad debería llevar a su bebé al odontólogo? ..................... 61

Gráfica Nº 17 ¿Conoce usted desde que edad debería limpiar la boca de su bebé? ...... 62

Gráfica Nº 18 Media del conocimiento por edad de la encuestada. .............................. 63

Gráfica Nº 19 Media del conocimiento por estado civil de la encuestada. ................... 64

Gráfica Nº 20 Media del conocimiento por trimestre de gestación en el que se

encuentra la encuestada. ................................................................................................. 65

Gráfica Nº 21 Media del conocimiento por nivel de instrucción de la encuestada. ...... 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

xiii

TEMA: “Nivel de conocimiento de medidas preventivas en salud bucal aplicadas

en adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad en el centro de salud “La

Magdalena” de la ciudad de Quito”

Autor: Silvia Gabriela Naranjo Castañeda.

Tutor: Dr. Fabricio Cevallos González.

RESUMEN

El conocimiento sobre prevención en salud oral, influye de manera favorable sobre las

conductas, hábitos y comportamientos de la población. Esta investigación pretendió

determinar el nivel cognoscitivo en medidas preventivas para la salud bucal aplicadas en

adolescentes gestantes entre 15 y 19 años de edad. El estudio se realizó mediante una

encuesta con 11 preguntas cerradas, mutuamente excluyentes a un total de 60 sujetos,

evaluando el nivel de conocimiento sobre medidas interceptivas para control de

enfermedades bucales tanto para la madre, de igual forma para el bebé. Los resultados

obtenidos fueron analizados utilizando una escala cualitativa y el apoyo de ANOVA,

los cuales determinaron que la mayoría de las participantes presentaban un nivel de

conocimiento regular respecto a las normas de prevención en salud bucal. Se concluyó

que las gestantes encuestadas no procuran una adecuada importancia ni a su salud

estomatognática, ni a la del bebé, que debería ser protegido desde edades tempranas.

PALABRAS CLAVE: CONOCIMIENTO, ADOLESCENTES, GESTANTES,

PREVENCIÓN.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

xiv

TITLE: “Level of knowledge of oral health preventive measures applied in

pregnant teens between 15-19 years old, at “La Magdalena” health center city of

Quito”

Author: Silvia Gabriela Naranjo Castañeda.

Tutor: Dr. Fabricio Cevallos González.

ABSTRACT

The knowledge about oral health prevention affects different moods in a good way on

habits and behavior of people. This investigation was about gather different information

of oral health preventive measures applied in pregnant teens between 15-19 years old.

The study was conducted through a poll with 11 closed questions, answered by 60

teenagers, evaluating the level of knowledge on measures of control oral diseases for the

mother, likewise for baby. The results were analyzed using a qualitative scale and

support of ANOVA, which determined that most of the participants had a normal level

of knowledge about oral health prevention rules. Finally it was concluded that polled

pregnant women do not care enough on stomatognathic health of their babies, which

should be protected from an early age.

KEYWORDS: KNOWLEDGE, TEENAGERS, PREGNANT, PREVENTION

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

1

INTRODUCCIÓN

La educación para la salud bucal en los momentos actuales está encaminada a

fomentar conocimientos, crear una conducta positiva para la transformación de su

comportamiento, desenvolver destrezas, hábitos y habilidades de autocuidado, el

cambio en cuanto a su estilo de vida por uno más saludable en las personas o grupos de

individuos más vulnerables hasta llegar a concientizar y capacitar a la población para

alcanzar una calidad de vida más saludable, (Gómez Santos, 1997). Las enfermedades

bucodentales forman un problema significativo de salud por su elevada prevalencia y

fuerte impacto sobre las personas y la sociedad en términos de dolor, malestar,

limitación discapacidad social y funcional, (Gestal JJ, 2008). La gran mayoría de los

factores de riesgo que se asocian a estas enfermedades se relacionan con un inadecuado

estilo de vida y hábitos insanos adquiridos a lo largo del tiempo, (Domínguez Rojas V,

1993).

La promoción de hábitos saludables, la prevención de las principales patologías

bucodentales y su detección precoz a través de revisiones reiteradas, establecen un

conjunto de tareas de reconocido beneficio en la salud general de las personas ya que

estas patologías tienen una alta prevalencia y provocan gran morbilidad, (Rioboo

García, 2002). El enfoque preventivo y las actividades que se aplican desde los

primeros años de vida son claves para el éxito de los programas de salud, ( Ministerio

de Sanidad y Consumo , 2009). En los países desarrollados la caries dental infantil ha

disminuido en las últimas décadas. Este descenso se debe a la mejora del nivel de vida,

a la implantación de programas preventivos comunitarios y a los avances en la atención

odontológica, (Gestal JJ, 2008).

La Educación para la Salud fue definida por la OMS como un campo especial de

las Ciencias de la Salud cuyo objetivo es la transmisión de conocimientos y el

desarrollo de una conducta encaminada a la conservación de salud del individuo y de la

sociedad, (Salleras L, 2008). La educación es el mecanismo más eficaz del que se

dispone para generar un cambio de actitud hacia modos de vida más saludables,(Rioboo

García, 2002). Para la prevención y promoción de la salud bucal es preciso incidir con

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

2

acciones de autocuidado desde el período de gestación de la madre producto a que estas

enfermedades pueden surgir desde la temprana edad del bebé, estas enfermedades

bucales constituyen uno de los problemas de salud de mayor prevalencia a nivel

mundial y una vez que se presentan son de difícil curación espontánea, sin embargo la

gran mayoría de estas patologías se pueden prevenir haciendo uso adecuado de hábitos

de higiene correctos y alimentación adecuada, (Cueca, 1994).

La evidencia científica demuestra una gran relación entre la higiene bucal y el

estado de salud bucal, (Arias Arce, 2000). Es por ello que la prevención de estas

enfermedades de la cavidad oral deben estar enfocadas hacia el mantenimiento de una

adecuada higiene bucal, para impedir así el establecimiento y desarrollo de estas

patologías, (Pineda Rodríguez I, 1999). El embarazo forma parte de un período de

grandes transformaciones fisiológicas donde puede traer como consecuencia la

aparición de trastornos en el estado de salud bucal, pero el embarazo por sí sólo no es

capaz de provocar enfermedad, es necesaria la influencia de factores, fundamentalmente

como es el tipo de conductas relacionados con el estilo de vida, que junto con los

factores biológicos condicionan la aparición y agravamiento de estas enfermedades,

(Llanes E, 2003).

Es por ello que surge la necesidad del presente trabajo, el cual se llevó a cabo en

individuos de 15 a 19 años, que acuden al centro de salud “la Magdalena”. Para el

desarrollo de la investigación se realizó un estudio de tipo descriptivo de diseño

transversal, con un enfoque cuantitativo y cualitativo; fueron seleccionados 60

adolescentes; las participantes a ser estudiadas fueron consideradas mediante muestreo

no probabilístico, tomando en cuenta el rango de edad entre 15 a 19 años y que se

encuentren en estado de gestación; previa autorización de los representantes legales

mediante un consentimiento informado.

Se aplicó una encuesta, en la cual se manifestaron diferentes respuestas con

respecto a salud bucal, con la finalidad de determinar el nivel de conocimiento sobre

medidas preventivas, fueron excluidos aquellas adolescentes que no se encontraban en

estado de gestación y/o cuyos padres no permitieron la colaboración de sus

representados.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado en diferentes centros hospitalarios a los que asisten madres

gestantes que éstas poseen un insuficiente y/o poco conocimiento acerca de la relación

que existe entre sus cuidados de la salud y la influencia de éstos en la salud bucal de su

futuro bebé, desconocen los cuidados en salud oral que deben utilizar en sus infantes

desde su nacimiento y la forma de prevenir futuros problemas odontológicos como

caries, enfermedad periodontal, entre otras. (Rodríguez, 2002)

Por tal motivo la madre juega un rol fundamental durante este período de

gestación para sus hijos, esta labor inicia con los conocimientos básicos que debe tener

la madre acerca de sus propios cuidados tanto de higiene bucal como de hábitos

dietéticos y su influencia en la salud de su futuro bebé. En la prevención de la salud el

trabajo de un equipo multidisciplinario es primordial, el especialista obstetra y el

pediatra deben suministrar toda la información necesaria relacionada con los hábitos de

higiene bucal, dieta, succión y el período en que debe ser llevado al odontólogo, pues en

pocas ocasiones el niño visita al dentista durante su primer año de vida, a no ser por

causa de traumatismo o enfermedades bucales. (Rodríguez Vargas, 2002)

La salud bucal del bebé inicia desde el período de gestación de la madre,

contemplando en la dieta de esta, el aporte adecuado de proteínas, vitaminas y minerales

para un adecuado desarrollo desde el feto, este proceso continúa después del nacimiento

con el uso correcto de medidas que fortalezcan los dientes que se están formando,

constituye un alimento importante en este proceso la lactancia materna ya que con el

nacimiento del bebé no poseen microorganismos en la boca sino que estos son

adquiridos, (Holdings, 2002). Estos microorganismos forman la placa bacteriana, por

eso es muy transcendental que quienes estén en íntimo contacto con los recién nacidos,

no posean caries u otras enfermedades bucales.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

4

Es por esta razón que la prevención y conocimiento odontológico se debe

empezar con la madre embarazada, motivarla e instruirla, con relación a su higiene

bucal y la de su futuro bebé, para evitar problemas posteriores y frecuentes como por

ejemplo el uso de chupones, biberones, falta de higiene, etc., las cuales provocan

problemas como caries dental, mordida abierta, mala posición de las piezas dentarias,

etc. Para que se practiquen los objetivos anteriormente descritos, la madre debe llegar al

momento del parto en un estado de salud bucal óptimo y con una fuerte motivación para

conservarla y lograr también la salud bucal del infante, (Holdings, 2002).

El presente estudio se realizó en el Centro de Salud “La Magdalena” de la

ciudad de Quito, para conocer ¿Cuál es el nivel de conocimiento de medidas preventivas

en salud bucal aplicadas en adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad en el

Centro de Salud “La Magdalena” de la ciudad de Quito?

1.1.1 Formulación del problema

¿Qué nivel de conocimiento tienen las adolescentes gestantes del “Centro de

salud La Magdalena” acerca de medidas preventivas en salud bucal?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

5

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento de medidas preventivas en salud bucal

aplicadas en adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad que acuden al

Centro de Salud “La Magdalena” de la ciudad de Quito.

1.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención en Salud Bucal

en las adolescentes gestantes.

Determinar el nivel de conocimiento de las principales enfermedades bucales en

gestantes.

Identificar la relación existente entre la edad, estado civil, trimestre de embarazo

y grado de instrucción con el nivel de conocimiento en salud bucal.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

6

1.3 JUSTIFICACIÓN

Para la prevención de las enfermedades bucales es necesario lograr el

mantenimiento de buenos hábitos higiénicos sanitarios de salud y de alimentación, este

constituye el principal tratamiento médico que existe al no tener que realizar ningún

tratamiento. El embarazo es un período excelente para establecer buenas conductas ya

que estas se encuentran en una fase psicológicamente receptiva para obtener diferentes

conocimientos y modificar hábitos que influyen en el desarrollo y evolución de la salud

del niño, (Rodríguez Vargas, 2002). Por este motivo la odontología para los niños está

encaminada a modificar el procedimiento de los padres en cuanto al inicio de las

actividades de higiene bucal y erradicar el concepto que presentan estos de acudir al

odontólogo posteriormente de los 3 años, o cuando presenten problemas bucales.

La prevención en salud bucal dentro de la programación de la salud, se diseña

para alcanzar la disminución de una de las principales enfermedades bucales que se

presenta con mayor frecuencia como lo es la caries. Esto se alcanzaría a través de la

formación, enseñanza, concientización y soporte de los profesionales de la salud, los

cuales orientan en equipo formados por especialistas en, ginecología, pediatría,

neonatología, obstetras, entre otros,(Uriarte Mora, 2001), para que se comprendan

dentro de los centros hospitalarios y a su vez creen programas de prevención y

promoción de salud bucal en las pacientes gestantes.

Shout (1998), realizó una investigación en Xochimilco, para saber el sentir de los

médicos mediante la atención odontológica durante el período de gestación, donde se

analizaron 650 encuestas, (57 % de Médicos generales, 24% de Obstetras, 19%

especialistas interconsultantes). Los resultados mostraron que existe baja referencia de

gestantes al Odontólogo. El 56% no acostumbra revisar la boca, 53% considera

innecesario ser consultados por el odontólogo. Se discute la necesidad de establecer

comunicación entre el médico y el odontólogo debido a que existe poca confianza en el

odontólogo para los tratamientos de las embarazadas y el desconocimiento médico de

los procedimientos odontológicos y el bajo riesgo que ellos implican.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

7

En momentos actuales, en los centros hospitalarios, los principales facultativos

que tienen relación con las gestantes son los gineco-obstetras, estos durante su primera

visita en sus exámenes prenatales, son enviadas a los servicios de odontología para su

respectiva valoración, sin embargo muchas de estas gestantes no cumplen con esta

exigencia por poseer ideas equivocadas con relación a la atención odontológica y su

relación con este período de gestación, por lo que es preciso que estos pacientes tengan

una verdadera concientización para poder obtener un progreso en la prevención de este

grupo estimado como de gran prioridad para el Ministerio de Salud, en los programas

relacionados a la salud bucal. (Rodríguez, 2002)

Con esta investigación se realizó una evaluación sobre el nivel de conocimiento

de medidas preventivas en salud bucal aplicadas en adolescentes gestantes entre 15 - 19

años de edad en el Centro de Salud “La Magdalena”, de esta manera obtuvimos una

valoración de esta problemática para tener bases y poder poner en práctica métodos

preventivos y programas que contribuyen de esta forma a la salud bucal de la sociedad.

Se debe tener presente que en la gran mayoría de las instituciones de educación en

salud, tienen una filosofía primordial restaurativa en educación dental, por medio de la

preparación de profesionales con excelente habilidad para restaurar, pero no muy

experimentados para incitar a sus pacientes en el área de la prevención, dicho fenómeno

puede estar relacionado a la formación del profesional que es más restaurativa que

preventiva.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

8

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Edwards & Rountree (1969), realizaron una encuesta en 300 embarazadas para

comprobar el conocimiento, actitudes y conducta que afectaba su salud bucal y a la de

sus hijos. Los resultados mostraron ignorancia sobre salud bucal e higiene bucal, falta

de conocimientos acerca de la definición primaria y resignación por la parte de la

mayoría a la pérdida inevitable de la dentición permanente. Así también Chapman

(1974), en su investigación encontró que la mayoría de los madres de familia no

conocían la existencia del personal de salud bucal, mucho menos que debían solicitar

una visita de revisión con su odontólogo, hallando que solo 8% de las futuras madres

interrogadas recibieron el consejo de visitar al Odontólogo por parte de sus médicos.

Granath Kinnby (1991), realizó una estudio sobre información del cuidado de

salud dental y los diferentes niveles de educación, aptitudes y conocimientos de los

padres en niños de edad pre-escolar, en la cual concluyó que el nivel de conocimiento y

habilidad de los padres que tenían niños saludables eran más alta que la de los niños que

presentaban un alto porcentaje de lesiones cariosas. Velásquez (1995), en su

investigación evaluó el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas de

enfermedades bucales en un grupo de 137 madres gestantes. Se estableció la relación

del nivel de conocimientos con el grado de instrucción, trimestre de embarazo y número

de embarazos. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue el moderado

con un 60,6% de las madres, por lo cual se estableció que en este grupo de gestantes

prevalece el grado de instrucción de secundaria completa, evidenciando de alguna

manera que existe una estrecha relación entre el nivel de conocimientos y grado de

instrucción.

Sante (1999), en su investigación sobre el “Nivel de conocimiento sobre Higiene

Bucal y estado Gingival en pacientes gestantes” concluye, que la mayoría de las

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

9

gestantes tiene conocimientos sobre las consecuencias de una buena higiene bucal pero

no saben cómo conseguirla. Encontrándose que el nivel de conocimiento sobre higiene

bucal en gestantes está en relación inversamente proporcional con el grado de

inflamación gingival que presentan un promedio general según el test de Hu-dbi.

Arias Arce, C. N (2000), realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo,

observacional y retrospectivo, teniendo como propósito evaluar el nivel de

conocimiento de medidas preventivas de salud oral en un grupo de 263 gestantes que

acudieron a tres centros de salud en Lima. Para determinar el nivel de conocimiento de

las gestantes se elaboró un cuestionario de 10 preguntas, en el cual se encontró que el

nivel de conocimiento más frecuente, fue el de mediano, con un 87,1% (229 gestantes),

en el cual se llegó a la conclusión de que en la mayoría de gestantes prevalece el grado

de instrucción: secundaria completa a superior. Así mismo, se determinó que existe una

estrecha relación entre el nivel de conocimiento y el grado de instrucción.

La Torre Gálvez (2001), realizó un estudio con la finalidad de conocer el grado

de conocimiento de la gestante acerca de la higiene bucal en el recién nacido. Para la

elaboración de este estudio se tomó una muestra de 40 mujeres gestantes, primigestas,

las que fueron evaluadas con los cuestionarios de estado de la Salud Bucal de la

gestante, cuidado de la Salud Bucal del infante, conocimiento del desarrollo dental en el

infante, además del registro estomatológico que consta de un odontograma e índices de

Higiene bucal simplificado. En los resultados sobre el cuestionario de salud bucal se

observó que un alto porcentaje (72,5%) está bien informado. El cuestionario cuidado de

la Salud Bucal del infante, se encontró que un alto porcentaje (85%) se encuentra mal

informado.

Rodríguez Vargas (2002), en su tesis “Nivel de conocimiento sobre prevención

en salud bucal en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión” en Perú, tuvo

como propósito evaluar 75 primigestas que acudieron a la consulta, para lo cual

desarrolló un cuestionario de 22 preguntas, donde se evaluó el conocimiento sobre

medidas preventivas, enfermedades bucales, desarrollo dental y relación entre gestación

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

10

y asistencia odontológicas. Se encontró que el nivel de conocimiento más frecuente fue

el regular con un 60% (45 gestantes), el promedio más bajo lo obtuvo la parte referida al

desarrollo dental, además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía

el grado de instrucción secundaria y la edad más frecuente fueron las gestantes menores

de 20 años.

Almarales & Llerandi (2008), en su investigación realizó una encuesta a 71

madres gestantes de los policlínicos Moncada, Plaza y Rampa, que fueron captadas en

el período de septiembre a diciembre del año 2006, los resultados nos muestran que a

pesar del alto nivel de instrucción del grupo encuestado, y de las campañas educativas

que se realizan por el sistema de salud de Cuba, es insuficiente el conocimiento que

estas poseen referente a los temas de prevención de enfermedades bucales, ya que sólo

29 personas que representan el 40,8 % fue calificado satisfactorio, y el 59,1 % fue

calificada de insatisfactorio.

Carrión (2012), su investigación radica en el estudio descriptivo, de la atención

prenatal en las embarazadas que acudieron al centro de salud en Ecuador. Realizando

una encuesta a 167 madres embarazadas en sus diferentes periodos gestacionales, en las

que dio como resultado la poca importancia de la interconsulta odontológica en un 37%

por parte de los profesionales médicos, y un 63% de cumplimiento, mientras que un

25% y 26% del cumplimiento de la normativa en el manejo de la Historia Clínica

Odontológica prenatal. Además se pudo evidenciar que la mayoría de las madres

embarazadas presentaron un alto porcentaje de caries dental en un 55%, porcentajes

menores de gingivitis 30%, enfermedad periodontal 15%, evidenciándose el poco

conocimiento en salud bucodental en las embarazadas.

Toledo (2013), realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo teniendo como

propósito evaluar el nivel de conocimiento de salud bucal en un grupo de 250 madres

gestantes que acuden al Hospital Luis Negreiros Vega en Perú. Para medir dicho nivel

se utilizó dos cuestionarios el primero de 18 preguntas sobre salud oral y el segundo de

10 preguntas sobre conocimientos sobre higiene dental. Se encontró que el nivel de

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

11

conocimiento más frecuente fue malo con 48.4%(121 madres gestantes), seguido de

regular con 47.2%(118 madres gestantes) y bueno con 4.4%(11 madres gestantes).

Además se pudo observar que en la mayoría de este grupo prevalecía el grado de

instrucción universitaria completa con 30.8% (82 madres gestantes).

Minaya (2013), realizó una investigación con la finalidad de determinar el nivel

de conocimiento de salud bucal en las gestantes que acuden al servicio de obstetricia

del puesto de salud La Florida del distrito de Chimbote (Perú), en la que se aplicó una

encuesta en 25 gestantes, para lo cual realizó un cuestionario con 22 preguntas, lo

dividió en nivel de conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre

enfermedades bucales, conocimiento en atención odontológica en gestantes y

conocimiento sobre desarrollo dental, en relación sobre el nivel de conocimiento según

la edad predomina el nivel de conocimiento regular en los grupos de menos 20, y de 20

a 24 años con 24,0% en cada uno, con un resalte de 4,0% en el grupo etáreo de 25 a 29

años en el nivel de conocimiento bueno y con respecto al grado de instrucción más

frecuente fue el secundario con un 56% en el nivel regular.

Bonilla (2014), realizó un estudio sobre Salud bucal y principales factores de

riesgo en adolescentes embarazadas atendidas en el subcentro de salud “Cerro

Redondo” Durán (Ecuador), donde se evaluó a un total de 113 adolescentes gestantes,

posteriormente se realizó el registro y la elaboración de la historia clínica y el respectivo

examen odontológico, además se realizó el levantamiento de indicadores

epidemiológicos de salud bucal. CPO (dientes cariados, perdidos, obturados). Dando

como resultado que el 96% presentaban caries, siendo el más afectado el primer molar

permanente, lo que demuestra el desconocimiento de la importancia de la higiene bucal

y solamente el 4% no presenta caries, el 59% presentó malas condiciones de higiene

bucal, el 35% regulares condiciones y solo el 6% presentó buenas condiciones de

higiene dental.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

12

2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1 EL CONOCIMIENTO

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual

desarrollado por el hombre para aprender su mundo y realizarse como individuo, y

especie. (Ramírez, 2009). A través de todos los tiempos el conocimiento suele

entenderse como hechos o información adquiridos por una persona en base a su

experiencia o educación a lo largo de su vida, mediante el conocimiento el hombre toma

posesión de la realidad adaptándola a su conveniencia, el cual generalmente trata de

aprender de lo que está a su alrededor y empírica e intuitivamente entiende que si quiere

sobrevivir en ese hostil y cambiante medio debe encontrar una forma concreta para cada

cosa o hecho que se le presente. Su definición formal es el estudio crítico del desarrollo,

métodos y resultados de la ciencia; también es considerado como el campo del saber

que trata el estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico.

(Abarca, 1991)

El modelo de conocimiento-acción establece, que habiendo percibido un

estímulo, el individuo lo interpreta. Esta interpretación dependerá de la correspondencia

existente entre las experiencias, creencias, valores del individuo y la forma en que se ha

generado el mensaje (Minaya, 2013), lo cual ayudará a tener una idea más clara de su

entorno y de sí mismo, permitiéndole aplicar lo aprendido en el transcurso de su vida,

todo este conocimiento acumulado y que día a día lo va perfeccionando forma parte del

proceso de aprendizaje del ser humano.

2.2.1.1 Niveles de conocimiento

Básicamente el conocimiento tiene distintos niveles, acorde a su forma de

adquisición. El conocimiento vulgar llega con la experiencia, el conocimiento científico

llega a través de métodos, el filosófico con la reflexión y el teológico llega con la

religión. (IDEA, 2007)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

13

2.2.1.1.1 Conocimiento Empírico:

Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables

tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático ya que permite al hombre conducirse

en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los

asuntos de rutina. (IDEA, 2007). El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no

intenta dar explicación racional; apuesta por la utilidad que pueda prestar antes que

descifrar la realidad a su manera.

2.2.1.1.2 Conocimiento Científico:

El hombre, para comprender mejor su circunstancia explora una manera nueva de

conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo es explicar cada cosa o

hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan

su mundo y acciones. (Ramírez, 2009). Generalmente va más allá de lo empírico, una

vez producido el fenómeno se entienden las causas y las leyes que lo gobiernan. El

conocimiento científico tiene tres características fundamentales: es cierto porque explica

con certeza lo que ocurre, es general por que la ciencia busca en él lo que tiene en

común con los de su misma especie y es metódico y sistemático por que utiliza métodos

y se rige en base al sistema.

2.2.1.1.3 Conocimiento Filosófico:

Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender

mejor su entorno y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprendido en la etapa del

conocimiento empírico, este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el

conocimiento, a la que denomina filosofía. (Padrón, 2007). Su estudio parte de lo

concreto material a lo concreto supramaterial, de lo particular a lo universal, está

constituido por realidades inmediatas no percibidas por los sentidos, traspasan

experiencias, siendo la base de la filosofía y tratando de asimilar la búsqueda del saber

y no su posesión.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

14

2.2.1.1.4 Conocimiento Teológico:

Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de fe y ocurre sobre algo

oculto o un misterio (IDEA, 2007). Relacionado también a un conjunto de métodos y

técnicas de naturaleza humana que pretenden obtener conocimientos mediante datos de

revelación divina, estos conocimientos son adquiridos mediante libros sagrados.

2.2.2 CONOCIMIENTO Y CONDUCTA

La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser

humano y que por esta característica exterior resultan visibles para otros. (Santillán,

2009), por ende la conducta es toda actividad visible por otro individuo, consiste en una

manifestación externa en el mundo o realidad, el entorno social modifica la respuesta y

el individuo influye en el medio que se encuentra. En ciertos casos es sabido que el

conocimiento es determinante para producir cambios en la conducta, pero en otros

casos su influencia es casi nula. El conocimiento de la gente acerca de la realidad social

guía su conducta social real, y su conducta social verbal y no verbal es la manifestación

del conocimiento que tiene. (LodislavHoly (1986) citado por Santillán, 2009). Toda

conducta es motivada por algo y busca una finalidad.

La transferencia del conocimiento a la acción depende de un amplio rango de

factores internos y externos, incluyendo los valores, las actitudes y las creencias. Para la

mayor parte de los individuos, la traducción del conocimiento en conducta requiere del

desarrollo de destrezas específicas. La mayoría de conductas se basan en el resultado de

las experiencias adquiridas, toda conducta está regida por tres principios fundamentales:

la casualidad que obedece a una causa concreta, la motivación que implica que siempre

estará determinado por algo y la finalidad que expresa que todo comportamiento

siempre persigue un fin. (Minaya, 2013)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

15

2.2.2.1 Tipos de conductas

2.2.2.1.1 Conducta Estereotipada.

Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un

determinado estímulo externo. Si se mueve en dirección al estímulo diremos que es

tactismo positivo y si se aparta es negativo. (Santillán, 2009)

2.2.2.1.2 Conducta Aprendida.

El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada o adquisición de nuevos

tipos de conducta. El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación

completa de la conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido.

(Santillán, 2009)

2.2.2.1.3 Conducta Compleja

El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con deducción lógica,

para resolver problemas nuevos más o menos complicados. (Santillán, 2009)

2.2.3 ACTITUD

La Actitud, es la variable más estudiada en psicología social debido a constituye

un valioso elemento para la predicción de conductas, cierta regularidad en los

sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para actuar en relación con

algún aspecto de su ambiente. La actitud puede ser positiva, neutral o negativa según

faciliten u obstruyan la manera en que las personas tienen que afrontar la realidad hacia

diferentes acontecimientos en su vida diaria. Nuestras actitudes predicen nuestras

conductas si otras influencias son minimizadas. (Santillán, 2009).

Las actitudes sociales están compuestas por tres elementos:

2.2.3.1.1 Componente cognoscitivo

Para que exista una actitud hacia un objeto determinado es necesario que exista también

alguna representación cognoscitiva de dicho objeto. (Recalde, 2007)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

16

2.2.3.1.2 Componente afectivo

Es el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social. (Recalde, 2007)

2.2.3.1.3 Componente relativo

La combinación de la cognición y el afecto como instigadora de conductas determinadas

dada determinada situación. (Recalde, 2007)

La mayoría de las personas se sienten cómodas cuando el conocimiento que

tienen es consistente con sus valores, creencias y actitudes. No existe una progresión

lineal, desde las actitudes hacia las conductas. A menudo, un cambio de actitud precede

a un cambio de conducta; de igual modo un cambio de conducta puede preceder o

influir en una actitud. (Minaya, 2013)

2.2.4 MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL

El cuidado e higiene de la boca es fundamental para garantizar un desarrollo

adecuado en la salud integral, por lo cual las personas deben tomar conciencia de la

importancia de mantener una adecuada salud bucal durante las diferentes etapas de la

vida, ya que las enfermedades bucodentales constituyen un serio problema de salud

pública por su alta prevalencia y gran impacto sobre los grupos sociales. (Bosch, Rubio,

& García, 2012). La educación para la salud constituye un elemento esencial que tiene

como finalidad promover, orientar y organizar a la población sobre lo que debe hacer

para mantener una salud óptima. (Bolaños, 2005)

Según la OMS (2012), las enfermedades bucales de mayor prevalencia son la

caries dental y la enfermedad periodontal las cuales afectan a más de 90% de la

población, las enfermedades bucales se encuentran entre las cinco con más alta

demanda de atención en los servicios de salud del país, la mayoría de estas pueden ser

controladas si se le informa y orienta a la población sobre la importancia de prevenirlas

y de realizar un diagnóstico temprano. La higiene bucal, la alimentación correcta y la

eliminación de hábitos nocivos cuentan entre las acciones más importantes en la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

17

prevención de las enfermedades bucales a nivel general. (Mazariegos, Vera, Sanz, &

Stanford, 2003)

Cabe destacar que la prevención en salud oral son aquellas actividades que

buscan controlar los factores de riesgo causantes de las diferentes patologías orales, por

ende la prevención no solo trata de evitar la enfermedad sino también detenerla una vez

que ha aparecido e impedir su avance, convirtiéndose así en un papel fundamental en el

cuidado de la cavidad oral. (Figueroa et al., 2015)

2.2.4.1 HIGIENE BUCAL

La higiene bucal es considerada como uno de los factores asociados

positivamente a la prevención de caries y gingivitis. Investigaciones científicas han

demostrado que una higiene oral realizada adecuadamente, es eficaz en el control de

estas enfermedades ya que ayuda a prevenir la aparición de estas y su posterior

desarrollo. La promoción de la salud oral y prevención de la enfermedad, tienen como

principal fundamento el control de la placa bacteriana a través del desarrollo de hábitos

adecuados de higiene oral. (UNICOC, 2010)

Según Montalvo (2008) para asegurar que los dientes y las encías se conserven

sanos durante toda la etapa de la vida es indispensable contar con buenos hábitos de

higiene oral, la mejor edad para iniciar estos hábitos es durante la infancia y los padres

juegan un papel muy importante para el desarrollo de los mismos en el hogar. Uno de

los errores más comunes en la población es pensar que la higiene dental se refiere

únicamente al cepillado después de las comidas y si bien esto es lo correcto hay que

saber que además de ello se debe realizar una serie de procedimientos que permitirán

mantener una boca sana y bien cuidada.

La Salud Oral Integral de las embarazadas es una oportunidad para resolver sus

problemas de salud bucal y reforzar conocimientos para su prevención y cuidado, pues

es un período alta vulnerabilidad que requiere de cuidados más detallistas, (Minaya,

2013). Una gran cantidad de madres gestantes son afectadas por enfermedades bucales,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

18

parte de lo cual se evitaría si pusieran en práctica un programa diario de prevención y

recibieran cuidados odontológicos de forma periódica que ayuden de manera positiva en

su desarrollo gestacional. (Toledo, 2013)

2.2.4.1.1 Cepillado dental

El cepillado dental representa una de las principales estrategias para el control

de las enfermedades más comunes de la boca. El objetivo principal del cepillado es

eliminar la placa bacteriana que se está formando permanentemente sobre los dientes y

encías, buscando la forma de impedir que las bacterias nocivas produzcan los ácidos

que dañan a las capas externas de los dientes e inflamen las encías. La placa es muy

difícil de ver y no se puede remover enjuagando la boca, la mejor manera de remover la

placa es usar un cepillo y seda dental regularmente. (Ministerio de Salud, 2007)

2.2.4.1.1.1 Cepillo dental

El cepillo dental tiene tres partes: mango, cabeza y cerdas, la cabeza es la parte

donde se fijan las cerdas agrupadas en penachos. Las cerdas son de nylon y miden de 10

a 12 mm de largo, sus puntas pueden tener diferentes grados de redondeo conforme al

uso, según la dureza de las cerdas se dividen en suaves, medios y duros. De acuerdo al

tamaño los cepillos se fraccionan en grandes medianos y chicos, con el paso del tiempo

y con cada cepillado las cerdas del cepillo se van deteriorando y se abren poco a poco

en forma de abanico, como consecuencia es menos eficaz en la eliminación de la placa

bacteriana. (Figueroa, 2009)

Evidentemente ningún estudio científico apoya a un cepillo en particular como el

más adecuado para una limpieza total de la cavidad bucal, pero lo más aconsejable es el

cepillo de mango recto, cabeza pequeña y recta, fibras sintéticas, punta redondeada para

evitar las lesiones gingivales y cerdas blandas o medianas para tener mayor acceso a

todas las partes del diente. El cepillado dental es el método de prevención más

importante, y sus objetivos son lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

19

limpiar los dientes que tengan restos de alimentos, estimular los tejidos gingivales y

finalmente aportar fluoruros al medio bucal, mediante el uso de pasta dental o

dentífricos.( Cabrera, 2014)

2.2.4.1.1.2 Técnicas de cepillado dental

Existen diferentes técnicas de cepillado entre las cuales tenemos:

2.2.4.1.1.2.1 Técnica de Bass

Descrita por Bass en 1948, el cabezal del cepillo se ubica en dirección oblicua

hacia el ápice, las cerdas se orientan hacia el surco aproximadamente a 45⁰ en relación

con el eje mayor del diente, el cepillo se desplaza de adelante hacia atrás con

movimientos cortos y vibratorios durante 15 seg cada dos dientes. (Glickman, 1974). En

las caras linguales de la zona dentaria anterior se colocara el cepillo en sentido vertical

respecto al eje longitudinal del diente. La técnica de Bass es un medio eficaz para

eliminar la placa en zona gingival y subgingival. (Lindhe, 2009)

2.2.4.1.1.2.2 Técnica Stillman

Introducida por Stillman en 1932, el cabezal del cepillo se coloca en sentido

oblicuo hacia el ápice, con los filamentos inclinados hacia gingival a 45⁰, con presión

leve hasta observar la palidez de los márgenes gingivales. Se realizan movimientos

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº 1: Técnica de Bass cepillado con filamentos inclinados hacia surco gingival 45º con

suave presión.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

20

vibratorios evitando el desplazamiento de filamentos sobre la superficie dentaria.

(Lindhe, 2009)

2.2.4.1.1.2.3 Técnica de Charters

Detallada por Charters en 1948, el objetivo de esta técnica es la eliminación de

la placa interproximal. El cepillo se coloca en sentido oblicuo con las puntas dirigidas

hacia las superficies oclusales e incisales con un ángulo de 45⁰ con respecto al eje

dental, se presiona ligeramente para que los filamentos penetren en el espacio

interdental. Se realizan movimientos vibratorios que producen un masaje en las encías.

(Lindhe, 2009).

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº 2: Técnica de Stillman cepillado con filamentos hacia gingival más de 45 con

presión hasta observar la palidez de los márgenes gingivales.

Figura Nº 3 Técnica de Charters: cepillo con filamentos inclinados hacia oclusal 45º y

movimiento vibratorio sin desplazamiento de filamentos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

21

2.2.4.1.1.2.4 Técnica de Fones

Descrita por fones en 1934. Los dientes se mantienen en oclusión o en posición

de reposo y los filamentos del cepillo se colocan formando un ángulo de 90 º respecto a

la superficie bucal dentaria y se ejerce un movimiento circular (Lindhe, 2009). En las

superficies linguales y palatinas se hacen movimientos hacia atrás y adelante, esta

técnica está indicada en niños. (Nahas, 2009).

2.2.4.1.1.2.5 Técnica horizontal

Considerada una de las técnicas de cepillado más sencilla, Los filamentos del

cepillo se colocan en un ángulo de 90º sobre la superficie vestibular linguopalatina y

masticatoria de los dientes y se ejerce una serie de movimientos repetidos de vaivén

sobre toda la arcada. Las superficies linguales y palatinas se cepillan con la boca abierta

y las superficies vestibulares con la boca cerrada. Es muy útil en los niños de hasta 3

años pero hay que tomar precauciones ya que se pueden producir abrasiones dentarias.

(Gil, Aguilar, Cañama, & Ibañez, 2005)

Fuente: (Gil et al., 2005). Elaborado por: Autora

Figura Nº4 Técnica de Fones: Cabezal del cepillado perpendicular del diente y

movimientos circulares en sentido horario.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

22

2.2.4.1.1.2.6 Técnica de Leonard

Descrita por Leonard en 1939, se efectúa un movimiento vertical desde la encía

a la corona dentaria con movimientos hacia arriba y hacia abajo. (Lindhe, 2009). El

objetivo de esta técnica es producir un estímulo de las encías y la limpieza de las

superficies bucales de los dientes. (Gil, 2005)

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº5 Técnica Horizontal: desplazamiento de los filamentos con movimientos

repetidos y vaivén sobre toda la arcada.

Figura Nº6 Técnica de Leonard: movimientos verticales desde la encía hacia la corona

dentaria.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

23

2.2.4.1.1.2.7 Técnica de Starkey

Introducida por Starkey en 1961. Se realiza con el niño de pie, al frente y de

espaldas a la madre apoyando la cabeza contra ella, la limpieza es hecha con la mano

izquierda de la madre separando los tejidos bucales mientras que con la derecha realiza

el cepillado. Los filamentos se dirigen en una inclinación de 45º hacia apical y se

realizan movimientos circulares en las caras lisas y anteroposteriores en las caras

oclusales. (Nahás, 2009).

2.2.4.1.1.2.8 Técnica Fisiológica

Descrito por Smith y Bell en 1940, esta técnica está actualmente en desuso. El

cepillado comienza en el borde incisal o superficie oclusal y se dirige hacia los

márgenes de la encía con movimientos suaves de barrido. (Herazo, 1990)

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº7 Técnica de Starkey: el adulto se coloca detrás del niño y frente al espejo va

cepillándole los dientes para que adquiera el habita.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

24

2.2.4.1.1.2.9 Técnica Deslizante

El cepillo se coloca paralelo respecto al eje dental y dirigido hacia apical, con

ligera presión sobre las encías y lo más arriba posible para los dientes de la arcada

superior y lo más abajo, para los dientes de la arcada inferior. Está indicada en pacientes

jóvenes y pacientes con tejido periodontal sano. (Herazo, 1990)

2.2.4.1.1.2.10 Técnica Rotatoria

Se colocan los filamentos lo más alto posible en el vestíbulo en contacto con la

encía y en dirección apical. Se imprime al cepillo un movimiento de rotación en sentido

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº8 Técnica Fisiológica con cepillado blando en pacientes jóvenes y con encía sana.

Figura 9 Técnica de Barrido: con desplazamiento del cepillo ascendente y descendente.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

25

incisivo u oclusal. Se utiliza para eliminar la placa de la encía y del diente. (Herazo,

1990)

2.2.4.1.1.2.11 Técnica Bass Modificada

En esta técnica, las cerdas del cepillo se colocan a nivel del surco gingival en un

ángulo de 45º con respecto al eje del diente. Para las caras palatinas y linguales de los

incisivos superiores e inferiores respectivamente se coloca el extremo de la cabeza del

cepillo en el margen gingival. Los movimientos son vibratorios en sentido

anteroposterior por 10 a 15 segundos. Se incluye un movimiento circular

anteroposterior sobre las caras oclusales. Es recomendada para pacientes con

inflamación gingival y surcos periodontales profundos. (Lindhe, 2009)

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº10 Técnica Rotatoria: con los filamentos lo más alto posible en contacto con la

encía y en dirección apical.

Figura 11 Técnica de Bass Modificada

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

26

2.2.4.1.1.2.12 Técnica Stillman Modificada

Se debe colocar las cerdas del cepillo en ángulo oblicuo con dirección apical,

con movimientos cortos vibratorios hacia delante y atrás, a la vez se desplaza en

dirección coronal, también presenta un movimiento circular sobre la encía y el diente

en dirección oclusal. Con esta técnica se utilizan más los extremos de las cerdas y se

evita penetrarlos en el surco gingival. Está indicada para la limpieza de zonas con

recesión gingival progresiva y exposición radicular. (Lindhe, 2009)

2.2.4.1.2 SEDA DENTAL

El hilo dental es indispensable en el cuidado de los dientes, ya que por el grosor

de las cerdas del cepillo no permite limpiar la zona entre diente y diente, debido a que el

espacio entre estos es muy pequeño, por lo que se recomienda utilizar el hilo dental.

(Mazariegos et al., 2003). La mayor parte de las caries inician su labor entre los dientes,

en donde las cerdas de su cepillo simplemente no entran. Para mantener las encías y los

dientes sanos, se debe emplear hilo dental una vez al día para retirar la placa que se

forma entre los dientes. (Raza, Pinto, & Ayala, 2010). La capacidad para manipular con

efectividad el hilo dental es función de coordinación entre los ojos y la destreza manual.

Se reconoce que los niños preescolares y de los primeros grados de primaria son

incapaces de manipular correctamente el hilo dental entre sus dientes. En consecuencia

la responsabilidad por los procedimientos del uso del mismo radica en los padres.

(Rodríguez Vargas, 2002)

Fuente: (Gil et al., 2005).

Elaborado por: Autora

Figura Nº12 Técnica de Stillman modificada

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

27

2.2.4.1.2.1 Modo de uso del hilo dental

Hay varias maneras de utilizar el hilo dental, Lindhe (2009) recomienda la siguiente:

Tome aproximadamente 40 cm de hilo y enrolle los extremos sin apretar

alrededor del dedo medio, deje que queden 10 cm entre los dedos medios.

Sostenga el hilo entre los dedos pulgar e índice de modo que queden 3cm entre

los pulgares.

Con un movimiento de vaivén deslice suavemente el hilo entre el frente y la

parte posterior del diente, curve el hilo dental alrededor de la base de cada diente

asegurándose que pase por debajo de la encía, no deje que el hilo se deslice tan

rápido entre los dientes ya que podría lastimar el tejido gingival.

Para retirara el hilo lo debe hacer con un movimiento de vaivén y repita lo

mismo en otros espacios de la boca.

Utilice secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en diente.

Fuente: (Lindhe, 2009).

Elaborado por: Autora

Figura 13 Uso de hilo dental

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

28

2.2.4.1.3 FLÚOR

Desde 1958 la OMS apoya el uso del flúor y en 1975 consideraba el empleo de

fluoruros como "la medida más eficaz con la que se cuenta para prevenir la caries en los

programas orientados a la comunidad". (Díaz & Castillo, 2004). El fluoruro

dinámicamente importante es aquel presente en la cavidad bucal que interfiere con el

desarrollo de la caries, reduciendo la desmineralización cuando hay exposición al azúcar

y caídas del pH en el biofilm dental y activando el proceso de remieralización salival

cuando el pH retorna a la normalidad. (Nahas, 2009). El flúor es un elemento químico,

que se encuentra presente en las pastas dentales, en los enjuagues, en geles con flúor y

en nuestro país en la sal con flúor. Cabe recalcar que el flúor es hasta el momento el

único elemento que previene la caries, porque tiene la propiedad de endurecer las piezas

dentarias, evitando se formen cavidades por el ataque de los ácidos. (Raza, Pinto, &

Ayala, 2010)

2.2.4.1.3.1 Mecanismos de acción del flúor

2.2.4.1.3.1.1 Acción sistémica

Durante el periodo de mineralización dental, el flúor sistémico se incorpora a la

estructura cristalina del esmalte dando lugar a la formación de fluorapatita o

fluorhidroxiapatita, aumentando así su resistencia a la caries y disminuyendo su

incidencia tras la erupción dentaria. (Toledo, 2013)

2.2.4.1.3.1.2 Acción tópica

Se debe a su intervención sobre las reacciones de desmineralización -remineralización

que son las causantes de nuevas lesiones de caries o su progresión. Tiene como

finalidad incrementar la resistencia del esmalte a los ácidos y tener un efecto

antibacteriano para favorecer la remineralización. (Toledo, 2013)

2.2.4.1.3.2 Aplicación del flúor

Crespo, Riesgo, Laffita, Torres, & Márquez (2009) manifiestan que el flúor se

lo puede aplicar de diferentes formas entre ellas:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

29

2.2.4.1.3.2.1 Gel

Generalmente se utiliza el APF (acidulated phosphate fluoride) a 1,23% aunque también

existe el gel fluorfosfato neutro 1,1 o 2%. Que se lo puede aplicar directamente a los

pacientes con un hisopo de algodón (técnica directa) o con una cubeta para impresiones

(técnica indirecta), siendo esta última una de las técnicas más rápidas, pero si se tratara

de una dentición mixta en que falten lo molares primarios puede ser más conveniente la

directa. (Crespo et al., 2009)

2.2.4.1.3.2.2 Barnices de fluoruro

Generalmente el barniz fluorado permanece en contacto con el esmalte durante más

tiempo que las soluciones o gel. Diversos estudios científicos con barnices fluorados

indican su eficacia para prevenir la caries dental demostrando que son tan eficaces como

los geles y soluciones. (Crespo et al., 2009)

2.2.4.1.3.2.3 Colutorios o enjuagatorios

Este tipo de enjuagues bucales con una solución fluorada constituyen un método simple

y conveniente de aplicación tópica de fluoruro. Las soluciones disponibles con mayor

frecuencia son las de fluoruro de sodio neutro. (Crespo et al., 2009)

2.2.4.1.3.2.4 Dentífricos fluorados

Es de gran importancia recalcar que la mayoría de las personas que utilizan la pasta

dental con fluoruro reciben un tratamiento tópico de flúor al cepillarse los dientes,

aunque solo se benefician de ello las personas que se cepillan los dientes con

regularidad. (Crespo et al., 2009)

2.2.4.1.3.2.5 Seda dental fluorada

El hilo o seda dental permite eliminar la placa de las superficies dentales proximales

inaccesibles al cepillo, por lo tanto debe ser un auxiliar esencial del cepillado como

parte de la práctica normal de la higiene bucal; sin embargo, el uso del hilo dental es

una técnica difícil que requiere considerable práctica antes de dominarse. (Crespo et al.,

2009)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

30

2.2.4.1.4 SELLANTES

Los sellantes de fosas y fisuras son compuestos químicos que se colocan sobre el

esmalte sano de las caras masticatorias de los dientes posteriores, con el fin de impedir

que la placa bacteriana se introduzca en estos sitios y sea posible prevenir la aparición

de caries dental. (Mazariegos et al., 2003). Se ha demostrado que los sellantes de fosas y

fisuras son altamente eficaces no sólo en la prevención de la caries antes de que

empiece, sino también deteniendo el progreso de esta en sus fases más tempranas. (Gil,

Sáenz, Hernández, & González, 2002). Los sellantes son materiales basados en resina o

cementos de ionómero de vidrio aplicados en la superficie oclusal del diente, cubriendo

las fosas y fisuras que son susceptibles a la caries dental. Para los sellantes a base de

resina, el área debe estar completamente limpia y seca antes de la aplicación del mismo,

el sellante es pintado en la superficie y polimerizado por lámpara de fotocurado, los

cementos de ionómero de vidrio son de fácil aplicación y no son tan sensibles a la

humedad. (ACFF, 2015).

2.2.4.2 CARIES DENTAL

La Organización Mundial de la Salud define a la caries como un proceso

localizado de origen multifactorial caracterizado por el reblandecimiento del tejido duro

del diente que evoluciona hasta formar una cavidad. (OMS, 1987). La caries es una

enfermedad infectocontagiosa y multifactorial que radica en la desmineralización y

desintegración progresiva de los tejidos dentarios calcificados, esta patología sigue un

proceso de desarrollo y se produce bajo una capa de bacterias acumuladas sobre las

superficies dentarias. Se establece que la caries está producida por ácidos formados por

las bacterias de la placa mediante el metabolismo de los azúcares de la dieta es por ello

que la caries dental afecta a un sinnúmero de personas a nivel mundial y no respeta edad

ya que es una de las enfermedades humanas más frecuentes. (Toledo, 2013).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

31

2.2.4.2.1 Caries dental durante el embarazo

El periodo de gestación está relacionado con una mayor incidencia de caries

dental, aunque la asociación entre gestación e incremento de caries no ha podido aún ser

científicamente comprobada, si bien es cierto que se producen profundos cambios en la

mujer durante esta etapa de su vida también es cierto que se origine un incremento de

caries y pérdida de dientes. La susceptibilidad a caries dental en la gestante puede

aumentar debido a factores como el aumento de la cantidad de Streptococus mutans y

lactobacilos ácidofilos, la ingesta más frecuente de carbohidratos, la mayor ocurrencia

de vómitos, junto a un desequilibrio del pH de la saliva y añadido a esto una mala

higiene oral pueden elevar la severidad de las enfermedades bucales que afectan a la

mujer durante la gestación. (Pérez, Betancourt, Espeso, Miranda, & González, 2011).

2.2.4.3 ENFERMEDAD PERIODONTAL

Las infecciones periodontales son generalmente un conjunto de enfermedades

localizadas en las encías y estructuras de soporte del diente, estas se producen por

ciertas bacterias provenientes de la placa bacteriana, dichas bacterias son esenciales para

el inicio de la enfermedad pero existen factores del hospedador que intervienen en la

patogénesis de la enfermedad. (Bascones & Figueroa, 2005). La enfermedad periodontal

está caracterizada principalmente por la presencia de lesiones inflamatorias gingivales,

con formación de una bolsa periodontal, que lleva a la pérdida de hueso alveolar y

eventualmente a la del diente. (Toledo, 2013).

2.2.4.3.1 Enfermedad periodontal en gestantes

Existen situaciones fisiológicas en la mujer como la pubertad, menstruación,

embarazo y menopausia; y no fisiológicas como la terapia de reemplazo hormonal y el

uso de anticonceptivos orales, que producen cambios significativos a nivel del

periodonto, especialmente en presencia de inflamación gingival inducida por placa

bacteriana preexistente. (Herane , Godoy, & Herane, 2014). El embarazo es el estado

de una mujer que comprende desde la concepción hasta el parto, debido al aumento de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

32

hormonas como el estrógeno y progesterona en sangre, se producen ciertos cambios en

la cavidad bucal como las enfermedades periodontales. (Rivas, Rivero, Salas, Urbina, &

Villanueva, 2014)

En cierto número de gestantes se puede observar la presencia de cálculo, de

bolsas moderadas y de hemorragia al sondaje, esta situación empeora con el tiempo de

gestación, edad de la paciente y número de embarazos previos. Estudios realizados

demuestran que la prevalencia de enfermedades periodontales en las mujeres

embarazadas varía entre el 35 y 100% de los casos y se conoce como gingivitis del

embarazo, la cual aparece durante el segundo mes y alcanza su punto máximo en el

octavo mes, momento en que va disminuyendo hasta el término del embarazo.

(Rodríguez, 2002)

2.2.5 ADOLESCENTES GESTANTES

La adolescencia en sí es una etapa muy compleja de atravesar en el ser humano,

ya que si bien es cierto que existen elementos suficientes para conocer y entender como

es el mundo que les rodea, su organismo atraviesa por muchos cambios tanto físico

como mentales, los cuales en ocasiones no son comprendidos al 100%; entre dichos

cambios se encuentra el despertar y querer iniciar una vida sexual activa, para lo cual

hay distintas opciones de acuerdo a la educación que se le dé en el hogar, la escuela o de

acuerdo a la presión social en la cual la adolescente se forma y desenvuelve. (Gamboa,

2013)

La OMS define como adolescencia a la "fase de la vida en el cual el individuo

obtiene la capacidad reproductiva, recorre los patrones psicológicos de la niñez a la

adultez y fortalece la independencia socioeconómica”. Es razonada como una etapa de

la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la

salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. En varios

países, los adolescentes consiguen representar del 20 al 25% de su población total.

(Issler, 2001, p.14)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

33

Según Hechavarria, Venzant, Carbonell, & Carbonell (2012), la adolescencia es la

etapa de la vida que separa la niñez de la adultez, pero es muy difícil ponerle límites; sin

embargo, la Organización Mundial de la Salud ha establecido que se consideran

adolescentes aquellas personas que tienen entre 10 y 19 años. Asimismo, la clasifican

en:

Adolescencia inicial o temprana preadolescencia que abarca (10 a 13 años).

Adolescencia media o adolescencia propiamente dicha ( 14 a 16 años)

Adolescencia tardía (17 a 19 años)

2.2.5.1 Embarazo

Al periodo de tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo por el

espermatozoide y el momento del parto se lo denomina gestación, embarazo o gravidez,

este comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el

interior del útero materno, así como los diferentes cambios fisiológicos, metabólicos e

incluso morfológicos que se produce en la mujer encaminados a proteger, nutrir y

permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales o el

aumento del tamaño de la mamas para preparar la lactancia. (González, 2012)

2.2.5.2 Embarazo precoz

Se conoce como embarazo precoz al periodo de tiempo que transcurre dentro de

los dos años de edad ginecológica, entendiéndose como tal, generalmente al lapso

transcurrido desde la menarquía y cuando la adolescente es aun dependiente de su

núcleo familiar de origen (Gamboa, 2013). El embarazo precoz es aquel que se produce

antes de la edad promedia para un embarazo ideal, los niños que nacen de un embarazo

precoz suelen ser prematuros y tener un peso por debajo del normal. (González, 2012)

El embarazo en adolescentes es una problemática social que se le ha ubicado

dentro de lo cultural, sin embargo, si bien es cierto, ésta problemática es tripartita e

involucra a tres sectores: el educativo, el de salubridad y el familiar. En Ecuador, dos de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

34

cada tres adolescentes entre 15 y 19 años, son madres o están embarazadas por primera

vez, dos de cada diez partos son de adolescentes de 12 a 19 años; cinco de cada diez

adolescentes son padres. (INEC, 2010). La tendencia del incremento del embarazo en

menores de 15 años en la última década es del 74% y en mayores de 15 años es del 9%

(Documento de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar, 2010).

La tendencia de la fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la subregión

andina, llegando a 100 por 1.000 nacidos vivos. (Gamboa, 2013)

2.2.6 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTE EMBARAZADA

La atención odontológica en pacientes embarazadas requiere de un minucioso

cuidado debido a la susceptibilidad que presenta tanto el feto como la madre, durante el

primer trimestre de embarazo. En el lapso de este periodo es aconsejable no realizarse

tratamientos odontológicos invasivos a excepción de un control de placa bacteriana.

(Minaya, 2013). El segundo trimestre es el período más propicio para proporcionar

cuidados dentales habituales, incluso así, es aconsejable limitar los tratamientos al

mínimo como actos operatorios simples. Lo más importante es llevar un control

exhaustivo de la enfermedad activa y eliminar problemas potenciales que podrían surgir

al final del periodo de gestación, siempre tomando en cuenta el riesgo- beneficio de la

paciente. (Toledo, 2013)

Figura Nº14 Atención Odontológica a la paciente embarazada, por trimestre.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Control placa

Instrucciones de

higiene oral

Profilaxis y

curetajes simples

Tratamientos de

emergencia

solamente

Control placa

Instrucciones de higiene

oral

Profilaxis y curetajes

simples

Tratamientos dental de

rutina

Control placa

Instrucciones de higiene

Profilaxis y curetajes

simples

Tratamiento dental de

emergencia solamente

Fuente: (Fernández et al., 2010).

Elaborado por: Autora.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

35

Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la posición de

la paciente debido a la incomodidad que el embarazo en sí ocasiona, por ello, las

posiciones del sillón varían dependiendo el trimestre del embarazo. En el primero, lo

ideal colocarlo a 165°, en el segundo 150°, y en el tercer trimestre a 135°. (Fernández &

Chávez, 2010). Estas recomendaciones son en efecto muy importantes al igual que el

cuidado que debemos tener en el uso de los rayos X los cuales se deben realizar solo si

son estrictamente necesarios para el diagnóstico y plan de tratamiento adecuado,

tomando en cuenta que la dosis de radiación dental que se emplea no cause daño y por

seguridad se debe utilizar el mandil de plomo. (Minaya, 2013)

El uso de fármacos en el embarazo es la principal causa de preocupación ya que

la mayoría de fármacos pueden atravesar la barrera placentaria, por lo cual se debe

evitar la ingesta de productos que pueden ser tóxicos para el feto y provocar algún

efecto de teratogenisidad. No existen periodos del desarrollo en que el embrión o el feto

esté libre de ser afectado por agentes teratógenos, no obstante los medicamentos

(penicilina y paracetamol) y anestésicos como los tipo amida (lidocaína) que se emplean

usualmente en la práctica odontológica no tienen repercusión materna ni fetal por lo

tanto no representan ningún riesgo en este periodo gestacional. (Fernández et al., 2010)

Fuente: (Fernández et al., 2010).

Elaborado por: Autora.

Figura Nº15 Posiciones del sillón dental en los diferentes trimestres de embarazo.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

36

Es de conocimiento general que el embarazo es una etapa muy delicada que

requiere de muchos cuidados y atención especial tanto para la madre como para el feto,

el odontólogo debe considerar a la mujer embarazada como una paciente especial, por lo

cual es indispensable crear un ambiente agradable y armónico entre paciente –

odontólogo reduciendo al mínimo la ansiedad y el estrés que generan cada cita.

Figura Nº16 Categorización de los productos farmacológicos en el embarazo propuesto

por la European Comunity, Committe an Propietary Medical Products.

Figura Nº17 Listas de fármacos que de acuerdo a la indicación y dosis pueden ser usados

con seguridad durante el embarazo.

Categoría A Este fármaco ha sido evaluado en mujeres embarazadas y no se conocen

efectos nocivos durante el curso del embarazo ni en la salud del feto o

recién nacido

Categoría B No existen datos humanos para evaluar la seguridad con respecto al curso

del embarazo, la salud del feto y del neonato.

Categoría C Este fármaco no aumenta la incidencia espontanea de malformaciones

congénitas, pero tiene el potencial de producir daños por sus efectos

farmacológicos que pueden alterar el curso del embarazo o lesionar al feto

o al recién nacido.

Categoría D Estos fármacos producen o se sospecha que producen malformaciones

congénitas y/o efectos adversos irreversibles en el embarazo, feto y recién

nacido.

Ampicilina

Amoxicilina

Bupivacaína

Clorhexidina

Cefalosporinas

Codeína

Eritromicína

Lidocaína

Lincomicína

Mepivacaína

Nistatina (tópica)

paracetamol

Fuente: (Fernández et al., 2010).

Elaborado por: Autora

Fuente: (Fernández et al., 2010).

Elaborado por: Autora

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

37

Figura Nº18 Categorías farmacológicas de riesgo fetal de antibióticos, según la FDA.

Fármaco Categoría

Penicilinas

Cefalosporinas

Tetraciclinas

Eritromicína

Clindamicína

Metronidazol

Estreptomicina

Trimetoprima -sulfametoxazol.

B

B

D

B

B

B

D

C

Fuente: (Fernández et al., 2010).

Elaborado por: Autora

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

38

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación es de tipo observacional, porque es un estudio

donde se examina la distribución o los determinantes de un evento. Por su finalidad es

descriptivo correlacional, porque el objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo, es

un estudio diseñado para describir la distribución de una exposición o resultado,

tratando de medir el grado de relación entre variables, (Rodríguez V. M., 2012). Por su

secuencia temporal es de corte transversal, porque mide la prevalencia de una

exposición y/o resultado en una población dada en un punto específico de tiempo.

3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de la presente investigación se utilizó las siguientes técnicas para la

recolección de datos:

La encuesta: Mediante la cual se estableció una muestra representativa de los

adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad en el Centro de Salud “La

Magdalena”, también se utilizó la Observación: Se trata de una técnica de recolección

de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes, implica adentrarse en

profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles,

situaciones, sucesos, eventos e interacciones.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Adolescentes gestantes entre 15 - 19 años de edad que acudieron a la consulta

ginecológica dentro del período Octubre-Diciembre 2015 en el Centro de Salud “La

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

39

Magdalena” de la ciudad de Quito, de las cuales se escogió un promedio de 60 mujeres

que cumplieron con los criterios de inclusión.

Se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico (cuando parte del universo

no tuvo probabilidad de inclusión), intencional o de conveniencia (procedimiento de

muestreo cuantitativo en el cual el investigador selecciona a los participantes que estén

dispuestos o disponibles para ser estudiados), mediante el rango de edad entre 15 a 19

años, cuyos representantes autoricen su participación. (Álvarez, et al., 2012)

3.3.1 Desarrollo de la fórmula, atendiendo a la muestra tomada

Se estimó el tamaño de la muestra a partir de la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

Donde n = tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población (N=153)

Z = nivel de confianza al 95% (Z=1,96)

E = error permitido (e = 10%)

P= probabilidad de selección (en este caso P = 0,5)

Q = 1-P (en este caso Q=0,5)

Dando

𝑛 =153 ∗ 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

(153 − 1) ∗ 0,12 + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

n=59,24

Por lo que será necesario considerar 60 casos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

40

3.3.2 Criterios de inclusión

Gestantes entre 15 y 19 años de edad.

Gestantes que firmen el consentimiento informado y/o en cuyo caso sea firmado

por su representante legal.

3.3.3 Criterios de exclusión

Aquellas adolescentes embarazadas que no cumplan con los criterios de

inclusión.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

41

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

CONOCIMIENTO DE

MEDIDAS PREVENTIVAS

EN SALUD BUCAL

Es el aprendizaje o

entendimiento de los

conocimientos básicos sobre

anatomía, fisiología de la boca,

enfermedades más prevalentes

(caries, enfermedad

periodontal); además de los

aspectos preventivos.

(Rodríguez Vargas, 2002)

Conocimiento sobre

medidas preventivas en

Salud Bucal.

Conocimiento de las

principales enfermedades

bucales en gestantes.

Encuesta nivel de

conocimiento

1: Buena

2: Aceptable

3: Regular (Ordinal)

4: Deficiente

INDEPENDIENTE

TRIMESTRE DE

GESTACIÓN

Tiempo transcurrido a partir de

la última ovulación. (González,

2012)

Trimestres cumplidos Encuestas 1: primer trimestre

2: segundo trimestre (Ordinal)

3: tercer trimestre

INDEPENDIENTE

EDAD

Tiempo que ha vivido una

persona u otro ser vivo

contando desde su nacimiento

(INE, 2007)

Número de años cumplidos Encuesta 15 – 19 años (Intervalo)

INDEPENDIENTE

NIVEL EDUCATIVO

Último año aprobado en el

ciclo de educación más

avanzado que declare haber

cursado la persona en el

Sistema Educativo. (INE, 2007)

Niveles educativos

terminados

Encuesta 1: Ninguno

2: primaria (Ordinal)

3: secundaria

INDEPENDIENTE

ESTADO CIVIL

Situación de hecho de la

población de 12 o más años en

relación con las leyes y

costumbres matrimoniales del

país. (INE, 2007)

Situación legal en el

registro civil

Encuesta 1: soltera

2:casada

3.divorciada (Nominal)

4:unión libre

Fuente: Rodríguez (2002), González (2012), INE (2007)

Elaboración: Gabriela Naranjo Castañeda.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

42

3.5 MATERIALES Y MÉTODOS

Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación son:

1. El Cuestionario: Mismo que está integrado por once preguntas cerradas que

guardan relación con los aspectos desglosados de las variables.

2. Hojas de papel bond

3. Computadora (HP)

4. Impresora (Epson stylus)

5. Esfero Bic azul

6. Folder manila

7. Cámara fotográfica (Sony)

3.5.1 Procedimientos y técnicas

Para el desarrollo de la investigación, se elaboró un oficio dirigido al Director

del distrito 17D06 Centro de Salud “La Magdalena”, solicitando se me permita realizar

un estudio, con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento en medidas preventivas

de salud bucal en adolescentes gestantes, (ver Anexo 1), como paso previo a la

investigación se realizaron diálogos con los padres y participantes de esta manera se

pudo socializar la información del proyecto, los procesos a seguir y demás

características para así proceder al debido consentimiento y autorización.

Una vez obtenida la aprobación por parte de las pacientes se procedió a entregar la

encuesta, misma que consta de 11 preguntas cerradas, mutuamente excluyentes. Este

instrumento fue adaptado por el autor y se lo construyó basado en 3 ítems:

- 4 preguntas sobre higiene bucal

- 4 preguntas sobre principales enfermedades bucales

- 3 preguntas sobre higiene dental del niño

El cual contiene los fines planteados en los objetivos de esta investigación, el

cuestionario tuvo información adicional que consignaron las gestantes para cumplir los

objetivos específicos de este estudio como: Edad, nivel de instrucción, estado civil y

trimestre de embarazo. (Ver Anexo 2), el total de sujetos de investigación fueron 60

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

43

adolescentes gestantes comprendidas entre los 15-19 años de edad. Por último se

receptó la encuesta con su respectivo consentimiento, posteriormente con los datos

obtenidos se procedió a realizar un tabulación estadística y la obtención de sus

resultados.

3.5.2 Técnicas para el procesamiento y análisis estadístico de datos

Con los datos obtenidos mediante la aplicación de encuesta diseñada en esta

investigación se procedió a desarrollar una tabla de vaciado de datos en Microsoft Excel

2010, esta información fue codificada y organizada en una base de datos en SPSS 23,

programa estadístico que permitió el cálculo de las frecuencias simples (opciones de

respuesta), así como la estimación del nivel de conocimientos como media porcentual y

como valoración cualitativa.

3.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente estudio fue revisado y aprobado por un Comité de Bioética de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, el mismo consta de un

consentimiento informado (ver Anexo 3), fue presentado a los padres y adolescentes

para su aprobación, considerando la necesidad de explicarles a los colaboradores del

estudio los beneficios del mismo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

44

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En función a las respuestas emitidas por las madres se realizó una valoración de las

respuestas deseables, para luego obtener la eficiencia, como proporción del número de

respuestas correctas sobre el número de respuestas totales. Luego se ponderó la

calificación mediante la siguiente escala cualitativa:

81-100% Buen nivel

61-80% Aceptable

41-60% Regular

40% y menos Deficiente

Tabla Nº 1 Nivel general de conocimientos sobre medidas preventivas en salud bucal.

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Deficiente 14 23,3

Regular 23 38,3

Aceptable 23 38,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Notándose que 14 encuestadas presentaron un nivel deficiente, 23 un nivel regular y las

23 restante un nivel aceptable de conocimientos sobre medidas preventivas en salud

bucal.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

45

Gráfica Nº 1 Nivel general de conocimientos sobre medidas preventivas en salud bucal

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres Fuente: Gabriela Naranjo C.

No se registraron casos de muy buen conocimiento, el 38,3% alcanzaron el nivel

aceptable, el 38,3% regular y el 23,3% mostró un nivel deficiente de conocimientos

sobre medidas preventivas en salud bucal.

Tabla Nº 2 Nivel de conocimientos sobre principales enfermedades bucales.

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Deficiente 15 25,1

Regular 26 43,3

Aceptable 14 31,6

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

23,3

38,3 38,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Deficiente Regular Aceptable

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

46

En la siguiente tabla 15 encuestadas presentaron un nivel deficiente, 26 un nivel regular

y las 14 un nivel aceptable de conocimientos sobre principales enfermedades bucales

Gráfica Nº 2 Nivel de conocimientos sobre principales enfermedades bucales.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 31,6% de las madres encuestadas alcanzaron el nivel aceptable, el 43,3% regular y el

25,1% mostró un nivel deficiente de conocimientos sobre las principales enfermedades

bucales

Se procedió a caracterizar a la muestra como se indica en las tablas 3 a 6

25,1

43,3 31,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Deficiente Regular Aceptable

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

47

Tabla Nº 3 Edad de las madres adolescentes encuestadas.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Las edades de los 60 encuestados se distribuyen en forma poco uniforme entre los 15 y

19 años.

Gráfica Nº 3 Edad de las madres adolescentes encuestadas.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 13,3% de las madres encuestadas tenía 15 años, el 28,3% 16 años, el 30% 17 años, el

13,3% 18 años y el 15% restante 19 años. Se registró una concentración en el grupo de

16 y 17 años con el 58,3%.

15 AÑOS 13,3%

16 AÑOS 28,3%

17 AÑOS 30,0%

18 AÑOS 13,3%

19 AÑOS 15,0%

EDAD Frecuencia Porcentaje

15 AÑOS 8 13,3

16 AÑOS 17 28,3

17 AÑOS 18 30,0

18 AÑOS 8 13,3

19 AÑOS 9 15,0

Total 60 100,0

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

48

Tabla Nº 4 Estado civil de las madres adolescentes encuestadas.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En cuanto al estado civil, la tabla anterior indica la frecuencia absoluta y porcentual

para cada categoría indagada. La mayoría era soltera (58,3%)

Gráfica Nº 4 Estado civil de las madres adolescentes encuestadas.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En relación al grupo meta se observó que el 58,3% eran futuras madres solteras, el

31,7% se encontraban en unión libre y solo el 10% estaban casadas. Quienes estaban

casadas pertenecían al grupo de mayor edad.

Soltera 58,3% Casada

10,0%

Unión Libre 31,7%

ESTADO

CIVIL

Frecuencia Porcentaje

Soltera 35 58,3

Casada 6 10,0

Unión

Libre

19 31,7

Total 60 100,0

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

49

Tabla Nº 5 Trimestre de gestación en el que se encontraban las madres adolescentes

encuestadas.

TRIMESTRE Frecuencia Porcentaje

Primer 10 16,7

Segundo 21 35,0

Tercer 29 48,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

La tabla indica la frecuencia absoluta y porcentual de trimestre de gestación en el que se

encontraban las encuestadas, con una mayor concentración en el tercer trimestre.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Al indagar sobre el trimestre de gestión en el que se encontraban las encuestadas se

determinó que el 48,3% estaban en su último trimestre, el 35% en el segundo y el 16,7%

en el primero. Esta distribución es un reflejo de la población.

Primer 16,7%

Segundo 35,0%

Tercer 48,3%

Gráfica Nº 5 Trimestre de gestación en el que se encontraban las madres adolescentes

encuestadas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

50

Tabla Nº 6 Nivel de instrucción de las madres adolescentes encuestadas.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En relación lógica con las edades se determinó que la mayoría se encontraba cursando la

secundaria, y una minoría apenas había acabado la educación básica.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En cuanto al nivel de instrucción se observó una tendencia que guarda relación con el

grupo focal (edades), el 91,7% tenían estudios secundarios (BGU) y el 8,3% tenían

primaria (EGB). En todo caso se advirtió un nivel de instrucción aceptable.

INSTRUCCIÓN Frecuencia Porcentaje

Primaria 5 8,3

Secundaria 55 91,7

Total 60 100,0

Primaria 8,3%

Secundaria 91,7%

Gráfica Nº 6 Nivel de instrucción de las madres adolescentes encuestadas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

51

Las tablas 7 a 17 reflejan las respuestas emitidas por las encuestadas a cada una de las

once preguntas propuestas en la encuesta.

Tabla Nº 7 ¿Conoce usted lo que es la higiene dental?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Apenas 3 de las 60 madres mencionaron no conocer lo que es la higiene oral, en tanto

que 57 respondieron en forma afirmativa

Gráfica Nº 7 ¿Conoce usted lo que es la higiene dental?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 95% afirmó conocer lo que significa e implica la higiene dental, solo el 5% contestó

que no conocía.

95,0

5,0 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Si No

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 57 95,0

No 3 5,0

Total 60 100,0

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

52

Tabla Nº 8 ¿Cuántas veces cepilla sus dientes en el día?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Una vez al día 4 6,7

Dos veces al día 29 48,3

Tres veces al

día

27 45,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Apenas 4 de las 60 madres mencionaron cepillarse una vez al día, 29 lo hacen dos veces

al día y 27 lo hacen tres veces al día.

Gráfica 8 ¿Cuántas veces cepilla sus dientes en el día?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 45% contestó en forma acertada al indicar que son tres veces al día, el 48,3%

contestó que son dos y solo el 6,7% mencionó que sería una vez diaria.

6,7

48,3 45,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Una vez al día Dos veces al día Tres veces al día

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

53

Tabla Nº 9 ¿De las siguientes opciones elija que utiliza usted para limpiar sus dientes?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Cepillo dental + Pasta dental 47 78,3

Cepillo dental + Pasta dental + Enjuague bucal 10 16,7

Cepillo dental + Pasta dental+ Hilo dental 2 3,3

Cepillo dental + Pasta dental + Enjuague bucal + Hilo dental 1 1,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Apenas una encuestada seleccionó todos los elementos requeridos para una limpieza

efectiva de los dientes, dos encuestadas a más de cepillo y pasta usaban hilo dental, 10

encuestadas seleccionaron a más de pasta y cepillo el enjuague, pero la mayoría, esto es

47 madres adolescente solo usan cepillo y pasta.

Gráfica Nº 9 ¿De las siguientes opciones elija que utiliza usted para limpiar sus dientes?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

78,3

16,7 3,3 1,7 0,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

Cepillo dental +Pasta dental

Cepillo dental +Pasta dental +Enjuague bucal

Cepillo dental +Pasta dental+ Hilo

dental

Cepillo dental +Pasta dental +

Enjuague bucal +Hilo dental

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

54

La elección mayoritaria, con el 78,3% fue el uso de cepillo y pasta, solo el 1,7%

seleccionó todos los elementos requeridos para el aseo dental, el 3,3% a más de cepillo

y pasta usa hilo dental y el 16,7% a más de pasta y cepillo emplea un enjuague.

Tabla Nº10 ¿Sabe usted que es el flúor?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 21 35,0

No 39 65,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

La pregunta planteada fue puntual, observándose que 21 de las 60 encuestadas conocían

lo que es el flúor, y las restantes (mayoría) mencionaron no conocerlo.

Gráfica Nº 10 ¿Sabe usted que es el flúor?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 65% no conocía lo que es el flúor, en tanto que el 35% si lo conocía.

35,0

65,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

55

Tabla Nº 11 ¿Considera usted que la caries es una enfermedad que ataca a los dientes?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 44 73,3

No 16 26,7

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Este es otro ítem de conocimiento, determinándose que la mayoría, exactamente 44 de

las 60 encuestadas contestó que las caries es una enfermedad que ataca a los dientes.

Gráfica Nº 11 ¿Considera usted que la caries es una enfermedad que ataca a los dientes?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 73,3% reconoció a las caries como una enfermedad dental, mientras que el restante

26,7% mencionó no reconocerla como enfermedad.

73,3

26,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

56

Tabla Nº 12 ¿Sabía usted que para prevenir el ataque de caries se pueden proteger los

dientes formando una barrera protectora que va a impedir que estos se dañen?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En este caso, 18 de las 60 investigadas afirmó que para prevenir el ataque de caries se

pueden proteger los dientes formando una barrera protectora que va a impedir que estos

se dañen, pero la mayoría desconocía este procedimiento.

Gráfica Nº 12 ¿Sabía usted que para prevenir el ataque de caries se pueden proteger los

dientes formando una barrera protectora que va a impedir que estos se dañen?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Esta pregunta fue muy específica y determinó que solo el 30% conocía de este

procedimiento habitual.

30,0

70,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Si No

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 18 30,0

No 42 70,0

Total 60 100,0

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

57

Tabla Nº 13 ¿Sabe usted que es la placa dental?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Esta es otra pegunta de conocimiento, en la que solo 26 de las 60 contestó que si

conocía en tanto que la mayoría, 34 de las 60 no conocía lo que es la placa dental.

Gráfica Nº 13 ¿Sabe usted que es la placa dental?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Más de la mitad, esto es el 56,7% contestó que no sabía lo que es la placa dental

43,3

56,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Si No

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 26 43,3

No 34 56,7

Total 60 100,0

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

58

Tabla Nº 14 ¿Considera usted que por no lavarse los dientes se pueden dañar las encías y

pueden sangrar?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Si 39 65,0

No 21 35,0

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

La mayoría, en este caso 39 de las 60 mencionó que está consciente de que por no

lavarse los dientes, se podría ocasionar daño y sangrado de encías.

Gráfica Nº 14 ¿Considera usted que por no lavarse los dientes se pueden dañar las encías y

pueden sangrar?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

El 60% estaba consciente de que al no cepillar adecuadamente los dientes esta propensa

a enfermedades de las encías.

65,0

35,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Si No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

59

Tabla Nº 15 ¿Sabe usted con qué frecuencia debería ir al odontólogo mientras está

embarazada?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

La mayoría, esto es 29 de las 60 respondió que cada mes, 12 respondieron que durante

el primer trimestre y las 6 restantes desde el segundo trimestre.

Gráfica Nº 15 ¿Sabe usted con qué frecuencia debería ir al odontólogo mientras está

embarazada?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

48,3

20,0

10,0 15,0

6,7 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Cada mes Primertrimestre

Segundotrimestre

Tercertrimestre

Después delparto

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Cada mes 29 48,3

Primer trimestre 12 20,0

Segundo trimestre 6 10,0

Tercer trimestre 9 15,0

Después del parto 4 6,7

Total 60 100,0

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

60

La variabilidad de respuestas resultan un indicativo del conocimiento de esta acción,

aunque el 48,3% contestó que sería cada mes, el 20% cada trimestre, el 10% en el

segundo trimestre y el 6,7% solo después del parto.

Tabla Nº 16 ¿Sabe a qué edad debería llevar a su bebé al odontólogo?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Se observaron frecuencias de respuesta bastante variables, pero la mayoría, esto es 25

de las 60 encuestadas respondió que sería después de un año de nacido.

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1,7

Desde que nace 6 10,0

Al mes de nacido 8 13,3

A los 3 meses 9 15,0

A los 6 meses 11 18,3

Después del año 25 41,7

Total 60 100,0

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

61

Gráfica Nº 16 ¿Sabe a qué edad debería llevar a su bebé al odontólogo?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

La mayoría señala respuestas equivocadas, el 41,7% estimó que sería después del año,

el 18,3% a los 6 meses, preocupa además que el 1,7% consideran que el bebé nunca

debería visitar al odontólogo.

Tabla Nº 17 ¿Conoce usted desde que edad debería limpiar la boca de su bebé?

OPCIÓN Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 1,7

Desde que nace 13 21,7

Al mes de nacido 3 5,0

A los 3 meses 12 20,0

A los 6 meses 20 33,3

Después de un año 11 18,3

Total 60 100,0

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

1,7 10,0 13,3 15,0

18,3

41,7

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Nunca Desde quenace

Al mes denacido

A los 3meses

A los 6meses

Después delaño

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

62

En esta preguntas las alternativas de respuesta fueron variables, aunque casi un tercio de

las encuestadas (20 de las 60) respondió que a partir de los 3 meses.

Gráfica Nº 17 ¿Conoce usted desde que edad debería limpiar la boca de su bebé?

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En este ítem también se advierte la falta de conocimiento de prevención de la salud oral

del recién nacido, y las respuestas fueron casi siempre incorrectas.

Tabla Nº 18 Media del conocimiento por edad de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

1,7

21,7

5,0

20,0

33,3

18,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Nunca Desde quenace

Al mes denacido

A los 3meses

A los 6meses

Después deun año

EDAD %CONOCIMIENTO

15 AÑOS 40,4

16 AÑOS 47,1

17 AÑOS 56,3

18 AÑOS 48,9

19 AÑOS 62,6

Total 51,5

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

63

La tabla 18 indica el nivel cuantitativo de conocimiento determinado en forma

porcentual relacionando el número de respuestas correctas con el número de reactivos

planteados, así se observa que a mayor edad mejor nivel de conocimiento.

Gráfica Nº 18 Media del conocimiento por edad de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Al analizar el nivel medio de conocimientos en relación a la edad se observó que este

mejoraba al aumentar la edad de la madre, siendo la más alta hacia los 19 años con el

62,6% de efectividad. En tanto que en las madres más jóvenes el nivel mostrado tenía

una eficiencia de 40,4%

Tabla Nº 19 Media del conocimiento por estado civil de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

40,4

47,1

56,3

48,9

62,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS 18 AÑOS 19 AÑOS

E.C. CONOCIMIENTO

Soltera 52,6

Casada 52,3

Unión Libre 49,3

Total 51,5

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

64

Las mujeres en estado civil solteras presentaron un nivel de conocimiento del 52,6%, las

casadas del 52,3%, las que se encontraban en unión libre un rendimiento un poco menor

de 49,3%.

Gráfica Nº 19 Media del conocimiento por estado civil de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

No se observó una diferencia importante respecto al estado civil, aun cuando las

madres solteras mostraron un mejor nivel con el 52,6% de eficiencia.

Tabla Nº 20 Media del conocimiento por trimestre de gestación en el que se encuentra la

encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

52,6 52,3

49,3

47,0

48,0

49,0

50,0

51,0

52,0

53,0

Soltera Casada Unión Libre

T.E CONOCIMIENTO

Primer 43,6

Segundo 45,5

Tercer 58,6

Total 51,5

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

65

Las encuestadas que se encontraban durante el primer trimestre presentaron un nivel de

rendimiento del 43,6% las que estaban en el segundo trimestre algo mayor de 45,5% y

las que se encontraban en el último trimestre presentaron el nivel más alto, en este caso

58,6%.

Gráfica Nº 20 Media del conocimiento por trimestre de gestación en el que se encuentra la

encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En cuanto al trimestre de gestación también se registró una tendencia, a mayor

trimestre, mejor promedio, de hecho las madres que se encontraban en el último periodo

de gestación presentaron un mejor nivel con el 58,6% de eficiencia.

Tabla Nº 21 Media del conocimiento por nivel de instrucción de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

43,6 45,5

58,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Primer Segundo Tercer

INSTRUCCIÓN CONOCIMIENTO

Primaria 31,8

Secundaria 53,3

Total 51,5

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

66

Al relacionar el nivel cuantitativo de conocimiento se observó que las mujeres con

educación primaria presentaron un nivel del 31,8% (deficiente), y las de secundaria un

nivel del 53,3% (aceptable)

Gráfica Nº 21 Media del conocimiento por nivel de instrucción de la encuestada.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

Al intentar relacionar el conocimiento con el nivel de instrucción también se registró

una dependencia, así para el grupo con educación secundaria el rendimiento fue de

53,3% y para quienes tenían solo primaria el nivel llegó solo a 31,8% considerado como

deficiente.

31,8

53,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Primaria Secundaria

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

67

Tabla Nº 22 Resultados de la prueba ANOVA.

Elaborado por: Ing. Juan Carlos Túquerres

Fuente: Gabriela Naranjo C.

En función a los valores promedios estimados para cada grupo se determinó que

el estado civil no se relacionaba con el nivel de conocimientos (p=0,775) en tanto que la

edad (p=0,020), el trimestre de gestación en el que se encontraba la madre (p=0,003) y

el nivel de instrucción (0,004) si guardaban relación con el nivel de conocimiento

demostrado.

Se concluye que en general el nivel de conocimiento de las madres adolescentes

es regular, indicativo de que no se da la adecuada importancia ni a la salud oral de la

madre ni a la salud oral del bebé desde tempranas edades.

VARIABLE F Sig.

EDAD 3,179 0,020

ESTADO CIVIL ,257 0,775

TRIMESTRE 6,419 0,003

INSTRUCCIÓN 9,159 0,004

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

68

4.1 DISCUSIÓN

Las adolescentes al considerarse como individuos que atraviesan una etapa de

cambio entre la niñez y la adultez, son un grupo de mayor cuidado dentro del campo de

la salud, más aún al ser gestantes, ya que no solo importa su bienestar , sino también, el

de su futuro hijo. (Gamboa, 2013). El trabajo investigativo realizado ha permitido

estudiar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal, ya que la

cavidad oral es uno de los factores predisponentes de varias enfermedades en general,

por lo que requiere de una valoración constante. (Holdings, 2002). El propósito del

estudio fue establecer relaciones entre diferentes factores como edad, trimestre de

embarazo, estado civil, instrucción y el nivel de conocimiento. Lo cual ha permitido

determinar que el estado civil no es importante en cuanto al conocimiento que

manifestaron las adolescentes sobre el nivel de higiene, tanto para ellas como el de sus

bebés. En general tienen un nivel regular de conocimiento sobre medidas preventivas en

salud bucal.

Es por ello que se ha aplicado una encuesta a las adolescentes gestantes para

determinar si conocen sobre las medidas de prevención que existen, para el cuidado de

la cavidad oral; no se realizó la revisión de la cavidad oral considerando que al ser un

grupo vulnerable, en su mayoría no permiten la intervención de varios profesionales de

la salud en un mismo campo, sino estrictamente los necesarios. Garbero, Delgado, &

Benito (2005), también aplicaron encuestas encaminadas a establecer el nivel de

conocimientos sobre diferentes aspectos de salud bucal, que corroboró con la revisión

de la cavidad oral de las pacientes, siendo estas en su mayoría de edad adulta.

Sotomayor (2012), Incluyó participantes de edad adulta también, para poder incluir la

revisión de la cavidad oral como otro instrumento para la recolección de la información,

junto con la encuesta aplicada.

En cuanto a la edad Toledo (2013), indica que a mayor edad menor es el

conocimiento de salud bucal, ya que en su estudio las madres gestantes de 31 a 35 años

fueron las que presentaron un nivel malo de conocimiento, mientras que en el presente

trabajo se concluye que a mayor edad, mayor conocimiento porque las gestantes de 19

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

69

años muestran un alto conocimiento sobre cómo prevenir enfermedades dentales, a

diferencia de aquellas personas de entre 15 y 16 años quienes mostraron un nivel

deficiente. Almarales (2008), establece que, en un rango de edad entre 16 – 41 años, en

mujeres gestantes presentan un nivel insatisfactorio en cuanto al conocimiento sobre

salud oral, por lo que concluye que la edad no es un factor determinante en su estudio.

La educación hoy en día, es considerada como un factor importante ya que

mientras más instrucción, se pretende que exista un mayor conocimiento y cuidado de la

salud oral. Garbero (2005), indica que en su estudio, la mayor parte de participantes

fueron mujeres gestantes entre 15 y 45 años, con un nivel de instrucción secundaria y

superior respectivamente, cuyos resultados muestran que a mayor nivel de estudio,

mayor número de dientes obturados, por lo que se concluyó que mientras más

preparación y conocimiento, tenían las participantes, menor cuidado con su higiene

dental. Por su parte Sotomayor (2012), establece conclusiones similares en su estudio ya

que indica que las participantes con un nivel secundario de educación, mantienen un

nivel malo de conocimiento sobre salud bucal e higiene dental. A diferencia de ello, en

el presente estudio se muestra que las colaboradoras con instrucción secundaria exponen

un mayor conocimiento sobre salud oral.

Por lo que se concluye que a mayor nivel educativo, mayor nivel de

conocimiento, pudiendo aducir a estos resultados, que las participantes se encuentran en

un rango de edad de 15 a 19 años, por lo que son consideradas un grupo vulnerable en el

campo de salud, siendo así que los profesionales de la salud son los encargados de crear

conciencia e impartir información eficientemente, para evitar tanto complicaciones

orales pre y post embarazo, como su repercusión a la salud materna y del bebé.

Según Córdova & Bulnes (2007), las pacientes tienen un nivel medio en cuanto

al conocimiento de prevención bucal, es decir que conocen algunas técnicas o

materiales usados en la prevención de enfermedades dentales, sin embargo en ésta

investigación los resultados obtenidos muestran que la mayoría de encuestadas

desconocen sobre las medidas de prevención existentes para evitar la aparición de

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

70

enfermedades orales. Por otra parte Sotomayor (2012), establece que en su estudio, las

participantes muestran un nivel bueno en cuanto al conocimiento de medidas

preventivas en salud dental, pero se debe considerar que a pesar de ello, su higiene

dental fue mala.

Almarales (2008), mediante su investigación, muestra que la mayoría de las

colaboradoras en el estudio acuden al odontólogo al presentar enfermedades dentales,

(como periodontitis o gingivitis) referidas por el obstetra de cabecera, por lo que indica

que su nivel de conocimiento sobre enfermedades dentales es insuficiente, en las madres

gestantes adultas. La presente investigación muestra que las adolescentes gestantes

conocen sobre la caries como enfermedad oral, pero muestran un nivel de conocimiento

escaso o nulo sobre gingivitis o periodontitis, por lo que concuerda con el estudio antes

mencionado, lo que podría repercutir en el deterioro de la salud oral de las participantes.

Córdoba (2007), manifiesta que las participantes que terminan su adolescencia y

comienzan su adultez (18 a 20 años), tiene un nivel medio en el conocimiento sobre

enfermedades bucales, lo que conlleva a un buen manejo de salud bucal en estas

pacientes.

El trimestre de embarazo es una etapa a considerar previo al tratamiento

odontológico ya que existen diversas características que se deben respetar para cuidar

el bienestar de la futura madre y su bebé; el segundo trimestre de embarazo es el

propicio para la realización de tratamientos odontológicos. El número de controles

durante el embarazo se los realiza en el último trimestre de embarazo, por lo que las

pacientes deben encontrarse en un buen estado de salud, para evitar posibles

complicaciones durante el parto. (Fernández & Chávez, 2010).

Sin embargo en el estudio de Rodríguez (2002) se establece que no existe diferencia

alguna en relación al nivel de conocimiento y el trimestre de gestación, ya que los

porcentajes obtenidos fueron similares en los tres trimestres. En este estudio se

demostró que el nivel de conocimiento en cuanto a salud bucal fue aceptable en el tercer

trimestre de embarazo y deficiente en el primero, por lo que posiblemente se acoja al

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

71

hecho de que los controles prenatales en el tercer trimestre son más minuciosos, tanto en

general como bucal. Mientras que Peña (2014) manifiesta que las pacientes que se

encontraban, en el segundo trimestre de gestación mostraron mayor conocimiento sobre

salud buco – dental y/o medidas preventivas, posiblemente porque es en este periodo

donde se realiza la atención e indicaciones odontológicas con frecuencia.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

72

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El nivel de conocimiento de medidas preventivas en salud bucal de las

adolescentes gestantes que acuden al centro de Salud “La Magdalena” es

regular, indicativo de que no se da la adecuada importancia ni a la salud oral de

la madre ni a la salud oral del bebé desde tempranas edades.

Se estableció que el nivel cognoscitivo en lo referente a las frecuentes

enfermedades bucales (caries y enfermedad periodontal) en adolescentes

gestantes es regular.

No se encontraron diferencias significativas entre el estado civil y el nivel de

conocimiento en tanto que la edad, el trimestre de gestación en el que se

encontraba la madre y el nivel de instrucción si guardan relación con el nivel de

conocimiento demostrado.

Se evidenció relación directamente proporcional entre el nivel de conocimiento

y la edad, así se observa que a mayor edad mejor nivel de conocimiento.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

73

5.2 Recomendaciones

Los programas establecidos para la propagación de la prevención en salud bucal

no están siendo efectivos en este grupo de población, por lo que se necesita

reforzar e incrementar charlas y talleres a los profesionales de Odontología para

poder atender y tratar a la paciente gestante.

Se deberían incrementar estudios aplicados a adolescentes gestantes a nivel

odontológico, por su importancia en el campo de la salud, para así contribuir

positivamente al desarrollo de este grupo vulnerable.

Se debe dar gran importancia al control odontológico de la madre gestante en los

servicios de Ginecología-obstetricia, por lo que deberían introducir al

Odontólogo en el grupo de especialistas, para asegurar que la futura madre

reciba orientación preventiva sobre salud oral y tratamientos conservadores

necesarios.

La realización de nuevos estudios sobre el tema permitirían a los profesionales

Odontólogos y estudiantes de Odontología, encontrar bibliografía adecuada para

poder sustentar sus investigaciones y contribuir a la actualización de los

profesionales.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

74

6 BIBLIOGRAFÍA

Abarca, R. (1991). El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología.

Retrieved Octubre 21, 2015, from

http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/procon00.htm.

Alliance for a cavity free future. (2015). Sellantes de fosetas y fisuras. Retrieved from

http://www.alianzaporunfuturolibredecaries.org/es/ve/technologies/pit-and-

fissure-sealants#.Vs-gLfnhCUl

Almarales, C., & Llerandi, Y. (2008). Conocimientos sobre salud bucal y demanda de

servicios estomatológicos en relación. Rev Cubana Estomatol, 45(2).

Álvarez, C., Vincenty, C., & Figueroa, N. (2012). Muestreo por conveniencia.

Retrieved from http://es.slideshare.net/selene1524/muestreo-por-conveniencia

Arias Arce, C. (2000). Nivel de conocimiento sobre la prevención de salud oral en

gestantes . UNFV.

Bascones, A., & Figueroa, E. (2005). Las enfermedades periodontales como infecciones

bacterianas. Avances en Periodoncia, 17(3). Retrieved Noviembre 26, 2015,

from http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v17n3/147enfermedades.pdf

Bolaños, M. (2005). Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud

bucal en escolares de cuarto grado. . clínica estomatológica centro Ciego Ávila.

Bonilla, A. (2014). Salud Bucal y Principales Factores de Riesgo en Adolescentes

Embarazadas Atendidas en el Subcentro de Salud “Cerro Redondo” Durán.

Universidad de Guayaquil. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7204/1/bonilla%20coronado%20ang

ela%20ximena.pdf

Bosch, R., Rubio, A., & García, H. (2012). Conocimiento sobre salud bucodental y

evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en

niños de 9-10 años. Avances en Odontoestomatología, 28(1). Retrieved from

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v28n1/original2.pdf

Carrión, N. (2012). Importancia del control odontologico prenatal en las madres

embarazadas que acuden al area de salud nro. 1 de la ciudad de loja durante el

periodo de enero a julio del 2012. Universidad Nacional de Loja.

Chapman, C. (1974). Psychological aspects of pains patients treatment . Arch surg.

Córdova, J., & Bulnes, R. (2007). Nivel de conocimiento sobre prevención de salud

bucal en gestantes, hospital de la mujer, Villahermosa. Horizonte Sanitario,

6(2).

Crespo Mafrán, M., Riesgo Cosme, Y., Laffita Lobain, L., Torres Márquez, P., &

Márquez Filiú, M. (2009). Promocion de salud bucodental en educandos de la

enseñanza primaria. Motivaciones, estrategias y prioridades odontopediaátricas.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

75

MEDISAN, 13(1). Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san14109.htm

Cueca, E. (1994). Consejos para la prevención de las enfermedades bucodentales.

Médico Clínica, 134.

Díaz, B., & Castillo, F. (2004). Salud bucodental. An Pediart Contin, 2(2). Retrieved

from http://www.apcontinuada.com/es/salud-bucodental/articulo/80000053/

Díaz, R. (2001). Actitudes que influyen en la demanda de servicios Odontológicos

durante la gestación. ADM, 68-73.

Documento de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar. (2010).

Domínguez Rojas V, A. A. (1993). Analysis of several risks factors envolved in dental

caries trough multiple logistic regresión. International Dental Journal, 149-56.

Edwards, & Rountree. (1969). Dental Actitudes of primigravid woman J. Periodont Res.

4: 325-28.

Fernández, M., & Chávez, M. (2010). Atencion odontológica en la mujer embarazada.

medigraphic, 2(2). Retrieved Diciembre 3, 2015, from

http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2010/imi102g.pdf

Figueroa, G. (2009). Normas de higiene bucodental. Retrieved from

http://www.garciavarelagarciafigueroa.com/normas_higiene.pdf

Gamboa, C. (2013). El embarazo en adolescentes. Dirección General de Servicios de

Documentación, Información y Análisis .

Garbero, I., Delgado, A., & Benito, L. (2005). Salud Oral en embarazadas:

conocimientos y actitudes. Acta odontol.venez, 43(2).

Gestal JJ, S. E. (2008). Epidemiología y prevención de las enfermedades de la cavidad

oral: caries dental, periodontopatías y cáncer. En: Piédrola Gil. Medicina

Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Elieser Masson.

Gil, L., Aguilar, A., Cañama, S., & Ibañez, P. (2005). Sistematica de la higiene

bucodental: el cepillado dental manual. Periodoncia y osteointegración, 15(1).

Gil, M., Sáenz, M., Hernández, D., & González, E. (2002). Los sellantes de fosas y

fisuras: una alternativa de tratamiento " preventivo o terapéutico". Acta

Odontológica Venezolana, 40(2). Retrieved Noviembre 23, 2015, from

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisuras.asp

Glickman, I. (1974). Periodontología Clínica (cuarta ed.). México: Interaméricana.

Gómez Santos, G. (1997). Educación para la salud dental. Servicio de epidemiología y

promoción de la salud, 64-68.

González Aliaga, R. (2000). Educación de la madre y el estado de salud de las primeras

molares permanentes en sus hijos de 6 a 10 años. UNMSM.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

76

González, M. (2012). conocimiento sobre las consecuencias del embarazo precoz en las

y los adolescentes del colegio " Guillermo Ordoñez Gómez. Santa Elena .

Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Gutiérrez, E., & Iglesias, P. (2009). Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica.

Madrid. Editex.

Hechavarria, B., Venzant, S., Carbonell, M., & Carbonell, C. (2012). Salud bucal en la

adolescencia. MEDISAN, 17(1). Retrieved from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192013000100015

Herane , M., Godoy, C., & Herane, P. (2014). Enfermedad periodontal y embarazo.

revisión de la literatura. Rev.Medic.Clin.Condes, 25(6).

Herazo, B. (1990). Higiene Bucodental y Cepillos dentales. Bogota, Colombia:

Presencial.

Holdings, L. (2002). Caries y Embarazo: La importancia del Control y la Prevención.

Bibliomed.

INE. (2007). Glosario de términos de demografías y estadísticas vitales.

Instituto de estudios Ambientales IDEA. (2007). El conocimiento y sus niveles.

Retrieved from Seminario de investigación :

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/sub5.htm

l

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos INEC. (2010). Embarazo adolescente.

Ministerio de Salud Pública.

Issler, J. (2001). Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de Medicina, p.11-

23.

Kinnby, G. (1991). Evaluation of information on Dental HealthCare at Child Health

Center. Differences in Educational Level, Attitudes, and Knowledge

AmongParent of Preschool Children with Different Caries Experience.

GrannathKinnby C. et. Al. Evaluation of information on Dental HealthCare at

Child Health Center. Differences in Educational Level, Attitudes,

aActaOdontolScand 49; 289-296.

La Torre Galvéz, M. (2001). Gestantes primíparas y conocimiento del cuidado de salud

Bucal infantil en el Hospital nacional Hipólito Unanue. UPSM.

Lindhe, J. (2009). Periodontologia Clinica e Implantologia Odontologica (quinta ed.,

Vol. 2). Buenos Aires: Panamericana.

Llanes E, d. V. (2003). Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias

Médicas.

Mazariegos, M., Vera, H., Sanz, C., & Stanford, A. (2003). Contenidos educativos en

salud bucal. Centro Nacional de vigilancia Epidemiológica y control de

enfermedades.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

77

Minaya, T. (2013). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes que acuden al

servicio de obstetricia del puesto de salud la florida del distrito de chimbote,

provincia del santa, departamento de ancash . Universidad Católica los Ángeles

Chimbote.

Ministerio de Salud Chile. (2007). Programa Educativo Promoción y Prevención en

salud bucal para niños y niñas preescolares. Retrieved from

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2010/01/Programa-de-

promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-salud-bucal-para-ninos-y-ninas-

preescolares-2007.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo . (2009). 84823. 2009.

Montalvo, S. (2008). Importancia de la higiene oral. Retrieved Noviembre 6, 2015,

from

http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&view=article&i

d=99:importancia-de-la-higiene-oral&catid=30:tips-de-enfermeria&Itemid=85.

Nahás, S. (2009). Odontopediatria en la primera infancia. Sau Paulo, Brasil: Santos.

OMS. (2012). Nuevo informe sobre el problema mundial de las enfermedades

bucodentales .

ORGANIZATION, W. H. (1987). Fluorización y prevención de la caries Dental.

Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo

XXI. Rev. Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile,

28(1).

Peña, N., & Nolasco, A. (2014). Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes

multigestas puesto de salud de Florida. Rev IN CRESCENDO, 1(1), 139-146.

Pérez, A., Betancourt, M., Espeso, N., Miranda, M., & González, B. (2011). Caries

dental asociada a factores de riesgo durante el embarazo. Rev Cubana

Estomatol, 48(2). Retrieved Diciembre 15, 2015, from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072011000200002&script=sci_arttext

Pineda Rodríguez I, M. S. (1999). Aplicación de la educación para la salud en pacientes

del Hogar de Impedidos Físicos y Mentales. Bol Estomatol Acción, 8-12.

Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica:una visión

actual. An.Fac.Med, 70(3).

Raza, X., Pinto, G., & Ayala, E. (2010). Manual de educación para Salud Bucal para

Maestros y promotores . Retrieved from Ministerio de Salud Pública.

Recalde, L. (2007). Concepto y Fundamento de la Psicología Social .

Rioboo García, R. (2002). Educación para la Salud Bucodental. Odontología Preventiva

y Odontología Comunitaria. Madrid, 1321-41.

Rivas, A., Rivero, C., Salas, M., Urbina, G., & Villanueva, J. (2014). Enfermedades

periodontales en mujeres embarazadas. Rev Venez Invest Odont, 2(1). Retrieved

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

78

Diciembre 12, 2015, from

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/4843/4659

Rodríguez Vargas, M. (2002). Nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal

en gestantes del Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Odontología, 12.

Rodríguez, V. M. (2012). Factores que influyen en la percepción de la calidad de los

usuarios externos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, 56.

Salleras L, F. M. (2008). Educación sanitaria. Conceptos y métodos. En: Piédrola Gil.

Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Elsevier Masson.

Sante, C. (1999). Sante B. Carlos. Nivel de conocimiento en Higiene Bucal y estado

gingival en pacientes gestantes del Hospital Materno Infantil San Bartolomé.

Lima . UNMSM.

Santillán, J. (2009). Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de

ciencias de la salud . Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Shein, B. T. (1991). Seff reported compliance an the effectiveness of prenatal dental

education. J. of Clinic Ped. Dent., 102-109.

Shout. (1998). Ginecología y obstetricia. Mexicana 66, 507-511.

Sotomayor, J. (2012). Nivel de conocimiento en prevención de salud bucal en gestantes

que se atienden en dos hospitales nacionales peruanos. Odontol. Sanmarquina,

15(1), 10-13.

Toledo, K. (2013). Conocimiento de medidas preventivas en salud bucal en pacientes

gestantes en el hospital Luis Negreiros Vega de Lima. Universidad Alas

Peruanas.

UNICOC. (2010). Guía práctica clínica en salud oral. Retrieved Noviembre 3, 2015,

from http://www.saludcapital.gov.co/SUBS/Documents/Guias%202011.pdf

Uriarte Mora, C. (2001). No se avizora solución a nuestros graves problemas

odontológicos. Gestión Médica.

Velásquez, Z. (1995). Velásquez H. Zulema. Nivel de conocimiento sobre medidas

preventivas de enfermedades bucales en un grupo de madres gestantes del

Instituto Peruano de Seguridad Social. UPCH.

Villegas, E. (2011). Técnicas de cepillado. Retrieved noviembre 8, 2015, from

http://es.scribd.com/doc/39447613/Tecnica-de-Cepillado

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

79

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

80

Anexo Nº 1 Autorización para realizar el trabajo de investigación.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN.

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL APLICADAS EN

ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 - 19 AÑOS DE EDAD EN CENTRO DE SALUD “LA

MAGDALENA” DE LA CIUDAD DE QUITO.

COD._______________

FECHA NAC: ___/______/____ EDAD: __________

ESTADO CIVIL

Soltera ( ) Casada ( ) Divorciada ( ) Unión libre ( ) SECTOR: ______________________

Trimestre de Embarazo: _________________

GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Ninguno ( ) Primaria ( ) Secundaria ( )

ENCUESTA

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada pregunta del cuestionario y marque con una equis (X) dentro del paréntesis. Sea

totalmente sincero.

1. ¿Conoce usted lo que es la higiene dental?

SI ( ) NO ( )

2. ¿Cuántas veces cepilla sus dientes en el día?

Nunca los cepillo ( )

Una vez al día ( )

Dos veces al día ( )

Tres veces al día ( )

3. ¿De las siguientes opciones elija que utiliza usted para limpiar sus dientes?

Cepillo dental + Pasta dental ( )

Cepillo dental + Pasta dental + Enjuague bucal ( )

Cepillo dental + Pasta dental+ Hilo dental ( )

Cepillo dental + Pasta dental + Enjuague bucal + Hilo dental ( )

4. ¿Sabe usted que es el flúor?

SI ( ) NO ( )

Anexo Nº 2 Modelo de Encuesta

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

82

5. ¿Considera usted que la caries es una enfermedad que ataca a los dientes?

SI ( ) NO ( )

6. ¿Sabía usted que para prevenir el ataque de caries se pueden proteger los dientes formando una

barrera protectora que va a impedir que estos se dañen?

SI ( ) NO ( )

7. ¿Sabe usted que es la placa dental?

SI ( ) NO ( )

8. ¿Considera usted que por no lavarse los dientes se pueden dañar las encías y pueden sangrar?

SI ( ) NO ( )

9. ¿Sabe usted con qué frecuencia debería ir al odontólogo mientras está embarazada?

Nunca ( )

Cada mes ( )

Primer trimestre ( )

Segundo trimestre ( )

Tercer trimestre ( )

Después del parto ( )

10. ¿Sabe a qué edad debería llevar a su bebé al odontólogo?

Nunca ( )

Desde que nace ( )

Al mes de nacido ( )

A los 3 meses ( )

A los 6 meses ( )

Después del año ( )

11. ¿Conoce usted desde que edad debería limpiar la boca de su bebé?

Nunca ( )

Desde que nace ( )

Al mes de nacido ( )

A los 3 meses ( )

A los 6 meses ( )

Después de un año ( )

Gracias por su colaboración.

NOTA: Se guardara absoluta confidencialidad, en los datos obtenidos de la encuesta, además Ud. Podrá desistir del estudio cuando

desee sin represalia alguna para usted o para su representado, para cualquier información adicional puede contactarse con la

investigadora, Gabriela Naranjo al número 0983145596.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. TEMA: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN SALUD BUCAL

APLICADAS EN ADOLESCENTES GESTANTES ENTRE 15 - 19 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO

DE SALUD “LA MAGDALENA” DE LA CIUDAD DE QUITO.

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Dr. Fabricio Cevallos.

Gabriela Naranjo C.

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

El enfoque preventivo y las actividades que se aplican desde los primeros años de vida son claves para el

éxito de los programas de salud. Es por ello que la prevención de estas enfermedades de la cavidad oral

debe estar enfocada hacia el mantenimiento de una adecuada higiene bucal, para impedir así el

establecimiento y desarrollo de estas patologías, El embarazo forma un período de grandes

transformaciones fisiológicas en el cuerpo que pueden conllevar a la aparición de trastornos en el estado de

salud bucal, pero el embarazo por sí sólo no es capaz de provocar enfermedad, es necesaria la influencia de

varios factores. A través de esta investigación trataremos de evaluar el conocimiento sobre prevención en

Salud Bucal de estas futuras madres y de esta manera tener una valoración real de esta problemática para

tener una base y así poner en práctica métodos preventivos a través de nuestra Universidad y también en la

práctica privada, ya como profesionales, contribuyendo de esta manera a la salud bucal de nuestra

población.

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted decide participar en este estudio, el procedimiento a realizarse

se basa en un cuestionario de 11 preguntas aproximadamente las mismas trataran fundamentalmente sobre

salud bucal y están dirigidas a adolescentes gestantes entre 15 -19 años de edad.

RIESGOS: Este estudio generalmente no representa ningún riesgo a nivel físico ni psicológico hacia la

paciente y su futuro bebe.

BENEFICIOS: Al participar de todo el estudio los beneficios directos que recibirán las pacientes son los

resultados de las evaluaciones cabe destacar que uno de los beneficios que este estudio conlleva es que la

adolescente reciba información sobre prevención en salud bucal y las respectivas charlas sobre higiene oral

en este periodo de gestación.

5. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que

usted y su representante legal decidan no continuar con la investigación.

6. COSTOS: Las respectivas encuestas no representan ningún tipo de gasto económico para las pacientes ya

que estas serán cubiertas en su totalidad por quien realiza la encuesta. Aclarando que la paciente no

recibirá ningún pago por estar en este estudio. Si la paciente desea, se le entregará un informe con los

resultados obtenidos una vez finalizada la investigación.

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los

participantes, porque a cada uno se le asignará un código que será manejado exclusivamente por los

investigadores. Por tanto Usted no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su

representada.

Anexo Nº 3 Consentimiento Informado.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

NUMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar al doctor:

DR. Fabricio Cevallos TLF: 0992582165

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

YO, ……………………………………………………………………………………………. he leído este

formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente.

Sé que a mi representada le realizaran encuestas que tratan sobre salud bucal. Se me ha dado la

oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción. Yo

comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o, si yo deseo, con un

documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso

de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del

estudio a mi representada en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprendo que si mi representada se enferma o lastima con consecuencia de la participación en el

estudio, se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos disponibles para proveer

una compensación monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo

contactar a la Srta. Gabriela Naranjo C, estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador. Celular: 0983145596

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por

medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN.

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación

se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas

por el patrocinados del estudio.

Por lo tanto CONSIENTO que mi representada……………………………………………………………………………….

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------------

Padre, madre o representante Firma del paciente

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente a………………………………………………………………………………….. La naturaleza y

propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

---------------------------------------------------

Gabriela Naranjo C.

INVESTIGADOR RESPONSABLE

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

86

Anexo Nº 4 Aplicación de encuestas adolescentes gestantes.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

87

Anexo Nº 5 Certificado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

88

Anexo Nº 6 Aprobación de Comité de Bioética

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · facultad de odontologia unidad de investigaciÓn, titulaciÓn y graduaciÓn hoja de aprobaciÓn de tesis “nivel de conocimiento

89

Anexo Nº 7 Solicitud modificación del tema de tesis.