universidad central del ecuador facultad de …€¦ · de jurisprudencia, ciencias políticas y...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS TÓXICOS HOSPITALARIOS, DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” EN EL SECTOR DE CARCELÉN Y SU CORRECTA DISPOSICIÓN CONFORME A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Proyecto de investigación previo a la obtención del título de: ABOGADA AUTORA: Vinueza Aguirre Jenifer Valeria E-mail:[email protected] TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato MSc. QUITO - ECUADOR Octubre, 2015

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    CARRERA DE DERECHO

    LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS TÓXICOS HOSPITALARIOS, DEL

    HOSPITAL “SAN FRANCISCO” EN EL SECTOR DE CARCELÉN Y SU

    CORRECTA DISPOSICIÓN CONFORME A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

    DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    Proyecto de investigación previo a la obtención del título de:

    ABOGADA

    AUTORA: Vinueza Aguirre Jenifer Valeria

    E-mail:[email protected]

    TUTOR: Dr. Galarraga Carvajal Diego Renato MSc.

    QUITO - ECUADOR

    Octubre, 2015

    mailto:[email protected]

  • ii

    DEDICATORIA

    Con sumo placer dedico este proyecto Innovador a Dios quien me ha dado fortaleza para

    seguir cada día adelante, superándome y tomar un gran valor a mi vida, a mi familia

    quienes fueron el soporte durante todo este tiempo a lo largo de mi carrera como futura

    profesional, y como no agradecer a cada uno de los catedráticos quienes tuvieron la

    paciencia y dedicación para transmitir sus conocimientos adquiridos a lo largo de su

    desempeño profesional.

    Jenifer Valeria Vinueza Aguirre

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco de manera especial a la prestigiosa Universidad Central del Ecuador, Facultad

    de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales donde arduamente desempeñe mis

    estudios con docentes que supieron impartir sus conocimientos en las aulas de la facultad.

    A mi TUTOR del Proyecto Innovador de Investigación quien supo guiarme y brindarme

    su ayuda para el desarrollo de la presente investigación Dr. Diego Renato Galarraga

    Carvajal Msc.

    Jenifer Valeria Vinueza Aguirre

  • iv

    DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

    Quito, a 12 de Noviembre del 2015

    Yo, JENIFER VALERIA VINUEZA AGUIRRE , autora del presente Proyecto de

    Investigación, con cédula de ciudadanía No. 172373220-0, libre y voluntariamente

    declaro que el presente trabajo, como requisito previo a la obtención del título de

    Abogado de los Tribunales y Juzgados del Ecuador, titulado “LA CONTAMINACIÓN

    DE LOS DESECHOS TOXICOS HOSPITALARIOS, DEL HOSPITAL “SAN

    FRANCISCO” EN EL SECTOR DE CARCELÉN Y SU CORRECTA

    DISPOSICIÓN CONFORME A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL

    DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO”, es de mi plena autoría, originalidad y

    no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como

    mandan los principios de investigación científica; de ser comprobado lo contrario, estaré

    a lo dispuesto por la legislación pertinente y vigente de ser el caso.

    Es todo cuanto puedo indicar en honor a la más estricta realidad.

    Atentamente,

    JENIFER VALERIA VINUEZA AGUIRRE

    C.C.: 172373220-0

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • v

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, JENIFER VALERIA VINUEZA AGUIRRE, en mi calidad de autora del proyecto

    de investigación realizado sobre “LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS

    TOXICOS HOSPITALARIOS, DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” EN EL

    SECTOR DE CARCELÉN Y SU CORRECTA DISPOSICIÓN CONFORME A LA

    LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO”, por la presente, AUTORIZO a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso

    de todos los contenidos de este trabajo, con fines estrictamente académicos o de

    investigación.

    Los derechos como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    tanto que seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo que establecen los Arts. 5,

    6, 7, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador y su

    Reglamento.

    Quito, a 12 de Noviembre del 2015

    JENIFER VALERIA VINUEZA AGUIRRE

    C.C.: 172373220-0

  • vi

    APROBACIÓN DEL TUTOR

  • vii

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

    Los miembros del tribunal calificador aprueban el trabajo de investigación

    titulado: “LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS TOXICOS

    HOSPITALARIOS, DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” EN EL SECTOR DE

    CARCELÉN Y SU CORRECTA DISPOSICIÓN CONFORME A LA

    LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

    QUITO”, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias de la Carrera de Derecho de

    la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del

    Ecuador para títulos de pregrado.

    Quito, Noviembre del 2015

    Para constancia firman:

    TRIBUNAL CALIFICADOR

    F/_________________

    F/_________________ F/_________________

  • viii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

    DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v

    APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ vi

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR .................................................... vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

    ÍNDICE DE CUADROS O GRÁFICOS ........................................................................ xi

    RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. xiii

    ABSTRACT .................................................................................................................. xiv

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    CAPITULO I .................................................................................................................. 3

    1. DETERMINACION DEL PROBLEMA .................................................................. 3

    1.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL. .................................................. 3

    1.2. IDENTIFICACIÓN DEL NUDO CRÍTICO ............................................................. 4

    1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................. 4

    1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 4

    1.5. OBJETIVOS .............................................................................................................. 5

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 5

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 5

    1.6. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 5

    CAPÍTULO II MARCO TEORICO ............................................................................... 7

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 7

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 9

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................. 30

    2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........................... 30

    2.3.2. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP). ................................... 35

    2.4. LEYES ..................................................................................................................... 37

    2.5. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 39

    2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................. 39

  • ix

    2.7. IDEA A DEFENDER .............................................................................................. 40

    2.8. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES.......................................................... 41

    2.8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................. 41

    2.8.2. VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................................... 41

    2.9. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ....................................................... 42

    CAPÍTULO III ............................................................................................................ 44

    METODOLOGIA ........................................................................................................... 44

    3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ..................................... 44

    3.1.1. MÉTODO HISTÓRICO- LÓGICO: ............................................................... 44

    3.1.2. MÉTODO MATEMÁTICO: ........................................................................... 44

    3.1.3. MÉTODO INDUCTIVO: ................................................................................ 45

    3.1.4 MÉTODO ANALÍTICO: ................................................................................. 45

    3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 45

    3.3. TÉCNICAS APLICABLES .................................................................................... 46

    3.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS ..................................... 46

    3.5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................ 46

    CAPÍTULO IV PROCESAMEINTOS Y ANALISIS DE INFORMACION .............. 48

    4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ........................................ 48

    4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 48

    4.2. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................ 48

    4.3. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .............................. 49

    4.4. COMPROBACIÓN DEL OBJETIVO .................................................................... 64

    4.5. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 65

    4.6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 66

    4.7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 67

    CAPITULO V ANALISIS ........................................................................................... 68

    5.1 DATOS INFORMATIVOS ...................................................................................... 68

    5.1.1 Localización........................................................................................................... 68

    5.1.2 Beneficiarios .......................................................................................................... 68

    5.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 69

    5.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 69

    5.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 74

    5.4.1 Objetivo general ................................................................................................ 74

    5.4.2 Objetivo Específicos ......................................................................................... 74

  • x

    5.4.3 Resultados Esperados ....................................................................................... 75

    5.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................... 76

    5.5.1 Planificación de Actividades, tiempo y recurso ................................................ 76

    5.5.2 Presupuesto y financiamiento ........................................................................... 77

    5.5.3 Fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica de la propuesta ....................... 78

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA .................... 79

    CONCLUSIONES ..................................................................................................... 79

    RECOMENDACIONES ............................................................................................ 80

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 81

  • xi

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1 ......................................................................................................................... 42

    Cuadro 2 ......................................................................................................................... 47

    Cuadro 3 ......................................................................................................................... 49

    Cuadro 4 ......................................................................................................................... 51

    Cuadro 5 ......................................................................................................................... 53

    Cuadro 6 ......................................................................................................................... 55

    Cuadro 7 ......................................................................................................................... 57

    Cuadro 8 ......................................................................................................................... 59

    Cuadro 9 ......................................................................................................................... 61

    Cuadro 10 ....................................................................................................................... 63

  • xii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1 ......................................................................................................................... 15

    Gráfico 2 ......................................................................................................................... 49

    Gráfico 3 ......................................................................................................................... 51

    Gráfico 4 ......................................................................................................................... 53

    Gráfico 5 ......................................................................................................................... 55

    Gráfico 6 ......................................................................................................................... 57

    Gráfico 7 ......................................................................................................................... 59

    Gráfico 8 ......................................................................................................................... 61

    Gráfico 9 ......................................................................................................................... 63

  • xiii

    RESUMEN EJECUTIVO

    TEMA: LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS TÓXICOS

    HOSPITALARIOS, DEL HOSPITAL “SAN FRANCISCO” EN EL SECTOR DE

    CARCELÉN Y SU CORRECTA DISPOSICIÓN CONFORME A LA

    LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    La presente investigación busca un resultado muy significativo ya que aportaría a todos

    los entes, en el ámbito de los hospitales tanto públicos como privados no solo buscando el

    bienestar de los establecimientos sino de toda la sociedad sabiendo que existe una

    problemática socio-jurídica que se presenta en la actualidad de nuestro país, a pesar que

    existe una normativa para regular la contaminación por residuos hospitalarios se ven

    vulnerados los derechos inherentes al ser humano ya que esto afecta a la salud

    ocasionando enfermedades e infecciones, en nuestra Constitución de la República del

    Ecuador misma que fue expedida en Montecristi en el año 2008 tiene la estructura básica

    de ser garantista y cabe mencionar que en su sección segunda referente al ambiente sano,

    manifiesta en su artículo 14 el Derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

    equilibrado, hace referencia al buen vivir también denominado sumak kawsay, que como

    finalidad de este proyecto de investigación es el precautelar los intereses de la sociedad

    en el ámbito hospitalario y que sea una aportación para el bienestar de la sociedad en

    general y exista un mayor control en este ámbito y con ello tener un mejor porvenir para

    las generaciones futuras.

    PALABRAS CLAVE: DESECHOS, CONTAMINACIÓN, HOSPITAL, SALUD,

    PERSONAS, CUMPLIMIENTO, CONTROL, TÓXICOS.

  • xiv

    ABSTRACT

    TOPIC: POLLUTION WITH TOXIC HOSPITAL WASTES FROM “SAN

    FRANCISCO” HOSPITAL, LOCATED IN THE SECTOR OF CARCELEN, AND

    PROPER WASTE DISPOSAL IN ACCORDANCE WITH THE

    ENVIRONMENTAL REGULATIONS OF THE METROPLOITAN DISTRICT

    OF QUITO

    This research seeks a very significant result in the sense that it will serve as a guide for

    public and private hospitals, not only seeking the establishment’s well-being, but also

    society’s. Nowadays, there is a socio-juridical problem in Ecuador in spite of the existing

    regulations that control hospital wastes management; this violates the inherent rights of

    human beings because it can cause negative effects on our health, as is the case of

    illnesses and infections. The 2008 Ecuadorian Constitution emitted in Montecristi has the

    basic structure of a guarantor; in its second section it refers to living in a healthy

    environment, as is stated in article 14, “The right to live in a healthy and ecologically

    balanced environment”, in reference to good-living or Sumak Kawsay. The goals of this

    research project are to safeguard society’s best interests in the hospitals sector, to be a

    contribution for the general public’s well-being, and to help control pollution, thus

    improving the life quality of future generations.

    KEYWORDS: WASTES, POLLUTION, HOSPITAL, HEALTH, PEOPLE,

    ABIDANCE, CONTROL, TOXIC.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Debido a la gran demanda de personas en hospitales se puede ver

    evidentemente la incrementación de desechos y residuos hospitalarios para lo cual

    se necesita una regulación y un verdadero control por parte de las autoridades

    competentes para evitar una contaminación por desechos hospitalarios.

    Ya que esto afecta a la salud de las personas y el medio ambiente en el

    cual se desarrollan, tomando en cuenta que desde nuestros inicios ha existido una

    relación hombre naturaleza ya que uno siempre va a depender del otro es decir

    existiría una reciprocidad y debemos evitar la contaminación en nuestro medio

    para así dar un mejor porvenir a nuestras futuras generaciones.

    CAPÍTULO I, DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.- En el

    presente capítulo hablaremos sobre la determinación del fenómeno y el

    diagnostico en la situación actual, estableciendo las interrogantes que tiene la

    investigadora sobre el problema, establecer la delimitación de la investigación,

    contempla la justificación del tema a desarrollarse el objetivo general y los

    objetivos específicos.

    CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO.- El segundo capítulo se lo realiza

    tomando en cuenta aspectos tales como los antecedentes de investigaciones

    anteriores relacionadas con el tema , la fundamentación basada en elementos

    doctrinarios, teóricos y filosóficos, fundamentación teórico – doctrinaria,

    fundamentación legal, y la definición de los términos básicos a ser utilizados en el

    desarrollo del proyecto.

    CAPÍTULO III, METODOLOGIA.- Se determina como primer punto

    los métodos y técnicas a ser aplicados en el desarrollo del proyecto de

    investigación , tomando en cuenta la modalidad de la investigación, que deberá

    ser mixta, el diseño de la investigación, la determinación de la población y la

    muestra de la misma que servirá para obtener datos, la operacionalización de las

    variables, se determinarán las técnicas e instrumentos a ser utilizados en el

  • 2

    trabajo investigativo, así como la validez y confiabilidad de los instrumentos, la

    determinación de las técnicas que se utilizarán en el procesamiento y análisis de

    los datos y también la caracterización de la propuesta.

    CAPÍTULO IV, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

    INFORMACIÓN.- En el capítulo cuarto se describen los resultados que se

    llevarían a cabo, mediante encuestas, gráficos, cuadros en el cual tendremos

    como finalidad si existe una verdadera coercitividad y aplicabilidad de la ley en

    este ámbito, y el óptimo desarrollo de esta investigación plasmado en un

    cronograma de trabajo y actividades.

    CAPÍTULO V, PROPUESTA.- En el capítulo quinto se plantea la solución

    al problema, quienes son directamente las personas beneficiarias, y la finalidad

    que tiene este proyecto, es la aplicación de las reformas que se plantean a la Ley

    de Gestión Ambiental para un mejor manejo de los desechos hospitalarios y a la

    larga poder fomentar una cultura de recolección adecuada de las diferentes casas

    de salud para evitar impactos ambientales y propagación de enfermedades.

  • 3

    CAPITULO I

    1. DETERMINACION DEL PROBLEMA

    1.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

    Los desechos hospitalarios se han dado desde el principio de los años de

    población es decir toda la vida ya que desde un comienzo se da lo que es bio-

    centrismo que se refiere al contacto que siempre ha existido entre el hombre y la

    naturaleza es por ello que este tema de investigación es importante, porque no

    solo se refiere a la salud del ser humano sino el precautelar los derechos que se

    encuentran consagrados en nuestra Constitución del Ecuador del año 2008 la

    cual es garantista.

    Es por ello que se necesita un control efectivo y eficaz de lo que son los

    desechos hospitalarios y su correcta manipulación ya que a futuro si existe una

    verdadera coercitividad de la ley, no solo se incrementaría una mejor

    manipulación de los desechos sino un habito que es a lo que queremos llegar

    como sociedad para que las generaciones venideras tengan un mejor servicio y a

    su vez se logre respetar lo que se menciona en las leyes, ya que existe varios

    cuerpos legales que refieren a los desechos hospitalarios, no solo es un problema

    de un hospital sino que sería más factible que exista una normativa más rigurosa

    para que exista una verdadera aplicabilidad de la ley para que a lo posterior se

    cumpla rigurosamente los controles respecto a desechos hospitalarios y así poder

    evitar enfermedades y contaminaciones al ser humano ya que como menciona

    también en la Carta de Naciones Unidas , la misma que es un Organismo

    Internacional reconocido a nivel mundial, el cual garantiza derechos inherentes

    al ser humano como es la salud y este tema engloba la salud y el derecho a un

    trabajo en un ambiente sano como menciona nuestra Constitución.

    También cabe mencionar que un problema muy grave ambiental que

    ajena a la sociedad de hoy en día es, la falta de interés por las autoridades a un

    ambiente sano y sustentable.

  • 4

    1.2. IDENTIFICACIÓN DEL NUDO CRÍTICO

    ¿Cómo influye en la sociedad la falta de un correcto manejo de desechos

    hospitalarios, prácticamente con ellos se podría evitar (enfermedades,

    contaminación de agua, aire y suelo), y con ellos dar seguridad no solo a las

    personas que van a adquirir los servicios, sino a las personas que laboran en los

    establecimientos de salud con la finalidad de concientizar una cultura de un

    mejor manejo de desechos?

    1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

    ¿Qué son los desechos hospitalarios?

    ¿Cuántos tipos de desechos hospitalarios existen?

    ¿Cuáles son los tipos de hospitales que existentes en el Ecuador?

    ¿Cuáles son las características de los desechos hospitalarios?

    ¿Por qué es importante darle un buen control a los desechos hospitalarios?

    ¿Cuál es el procedimiento para una correcta manipulación de desechos

    hospitalarios?

    ¿Cuál es el marco jurídico ambiental para los desechos hospitalarios en el

    Ecuador?

    ¿Cuántos lugares existen en quito para los desechos hospitalarios?

    ¿De qué manera pueden controlarse los desechos hospitalarios y su

    manipulación?

    1.4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿La correcta manipulación de los desechos hospitalarios según la normativa

    vigente reduciría efectivamente la contaminación ambiental tanto del suelo aire

    y agua?

  • 5

    1.5. OBJETIVOS

    1.5.1 OBJETIVO GENERAL

    Establecer un mayor control en el hospital “San Francisco” del sector de

    Carcelén y así poder efectivizar el cumplimiento de las normas que regulan el

    trabajo y manejo de los desechos hospitalarios para evitar enfermedades

    causadas por los mismos desechos ya que nuestra constitución nos garantiza

    vivir en un medio ambiente sano respetando la salud de las personas siendo así

    una prioridad y un derecho según la norma suprema.

    1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Organizar un seguimiento continuo por parte de las autoridades

    competentes sobre los desechos hospitalarios para que sigan un proceso

    seguro para toda la sociedad.

    Tratar de que los objetivos planteados sobre desechos hospitalarios

    lleguen a sus metas y se logren desarrollar eficientemente y con ello

    mostrar resultados favorables a los derechos del buen vivir.

    Demostrar el impacto social que causa la incorrecta manipulación de los

    desechos hospitalarios.

    1.6. JUSTIFICACIÓN

    Desde el principio de la existencia del ser humano se dio una relación

    hombre- naturaleza la misma que con el pasar del tiempo se ha ido deteriorando

    por la falta de control del ser humano es por esto que se ha llegado a contaminar

    el medio ambiente, en este tema de investigación nos referimos a los desechos

    tóxicos hospitalarios en el sector de Carcelén, para lo cual mediante un ente y

    autoridad competente en razón del territorio, logre existir un verdadero control

    para llegar a la finalidad de reducir una contaminación por desechos tóxicos

  • 6

    hospitalarios, ya que tenemos que pensar a futuro el porvenir de las nuevas

    generaciones y concientizar una cultura más eficiente para reciclar y tener un

    correcto tratamiento a dichos desechos tóxicos .

    Ya que tendríamos que pensar en la gente encargada de dar el tratamiento

    a los desechos tóxicos hospitalarios, y aplicar esto que se ha dado en diferentes

    países más desarrollados logrando tener un mejoramiento en todos los ámbitos

    como son : aire, agua, suelo para así poder evitar posibles enfermedades a la

    colectividad y sociedad de dicho sector y el hospital que no cumpla con lo ya

    antes expuesto y señalado en las normas pertinentes exista una verdadera

    coercitividad de la ley para que así se logre cumplir, con el objetivo planteado y

    propuesto en esta investigación, y lo interesante en este tema es que aborda en

    general los desechos tanto sólidos como líquidos, que causan un verdadero peligro

    para la sociedad porque con esta contaminación se puede generar lesiones al ser

    humano y al igual la Carta de Naciones Unidas como nuestra Constitución

    garantista derechos inherentes al ser humano como es la salud y un medio

    ambiente sano y sustentable, al igual el derecho al trabajo como menciona el

    art.33 del Código Laboral vigente, que menciona un ambiente sano para así poder

    desempeñar de una manera correcta las funciones para las que ha sido designada

    dicha persona, esto es con respecto al ámbito administrativo, ya que las

    autoridades de los hospitales tendrían que tener un plan de desarrollo o mejoras

    para la basura y desechos en general del hospital.

  • 7

    CAPÍTULO II MARCO TEORICO

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    TESIS G JARAMILLO HENAO - 2009 “En Guayaquil mediante un

    estudio riguroso menciona que existe una generación de Residuos Sólidos

    Hospitalarios de 7 toneladas, la mayoría de estos desechos han sido tratados

    mediante incineración y como lo establece las normas ambientales y su

    respectivo tratamiento, el cual cada vez es más exigente y es por ello que tienen

    que estar en constante innovación de tecnologías, para poder mejorar en la

    manipulación de desechos hospitalarios.”

    Reglamento.- El Ministerio de Salud ha creado este reglamento con la finalidad de

    alcanzar resultados en el mejoramiento de la atención segura a los pacientes, y su respectivo

    tratamiento para lo que son los residuos hospitalarios y plantea que cada hospital tendría que

    estar obligado a acoger el manual que identifica los riesgos y especifica los

    procedimientos destinados a reducir y eliminar las exposiciones de riesgos que

    se pueden presentar por una inadecuada manipulación de desechos.

    Monografía de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de

    Residuos Sólidos.- En esta monografía hacen un estudio detallado de lo que son

    los desechos hospitalarios la alternativa que plantean para esta problemática es

    que los residuos de los centros de salud como son los hospitales utilicen

    técnicas como son el reusó, reciclaje y reducción de la cantidad de materiales

    innecesarios, ya que se quiere adoptar esto que se aplica en países más

    desarrollados y han tenido resultados favorables y un mejoramiento en el medio

    ambiente.

    Es así que en el estudio de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión

    Integral de residuos sólidos nos informa acerca de lo que son los desechos

  • 8

    hospitalarios Son los que se generan en los establecimientos de salud, que se

    encuentran establecidos en el Reglamento para el “Manejo de los Desechos

    Infecciosos para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador”, el mismo que fue

    publicado en el registro oficial No. 338 del 10 de diciembre de 2010, son

    aquellos que tienen un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y para

    el ambiente.

    Este libro de Manejo de residuos sólidos hospitalarios del doctor Antero

    Celso Vásquez se refiere a lo que es la sanidad ambiental que su finalidad es

    buscar una solución y el implementar una mejora de lo que se ha causado tanto a

    la salud como al medio ambiente y se analiza de las causas que producen la

    contaminación ambiental del aire dándonos soluciones y mejoras a futuro para

    poder tener una correcta manipulación de residuos, es decir este libro nos habla

    de un remedio ambiental , y de lo que es el bio- centrismo que se ha dado desde

    un principio lo que es la relación hombre –naturaleza, y que exista una

    interacción positiva para poder tener una finalidad positiva y un mejor

    tratamiento de lo que es el aire y la salud humana.

    PÁEZ LLERENA, Rubén Alejandro.- BUSTAMANTE, Teodoro

    (tutor).- Tesis: “El manejo de los desechos hospitalarios, su incidencia sobre el

    medio ambiente y la salud de las/os trabajadores/as de la salud que los

    manipulan”, Quito: FLACSO Sede Ecuador 2011.

    CARRIÓN ORLANDO, Ricardo Rodrigo.- HERRERA, Washington

    (dirigente).- Tesis: “Manejo de desechos hospitalarios en el hospital "San

    Vicente de Paul" - Ibarra”, Quito: USFQ, 2008.

    ASOCIACION PARA EL ESTUDIO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

    A.R.S. , “Gestión de los residuos hospitalarios”, Asociación para el Estudio de

    los Residuos Sólidos A.R.S, 1999.

    COLOMBIA. PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION,

    “Informe preventivo: gestión de residuos hospitalarios y similares en Colombia”,

    http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/browse?type=author&value=Bustamante%2C+Teodorohttp://repositorio.usfq.edu.ec/browse?type=author&value=Carri%C3%B3n+Orlando%2C+Ricardo+Rodrigohttp://repositorio.usfq.edu.ec/browse?type=author&value=Herrera%2C+Washington+%28dir%29http://repositorio.usfq.edu.ec/browse?type=author&value=Herrera%2C+Washington+%28dir%29https://www.google.com.ec/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Asociacion+para+el+estudio+de+los+Residuos+Solidos+A.R.S.%22&source=gbs_metadata_r&cad=2https://www.google.com.ec/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Asociacion+para+el+estudio+de+los+Residuos+Solidos+A.R.S.%22&source=gbs_metadata_r&cad=2https://www.google.com.ec/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Colombia.+Procuraduria+General+de+la+Nacion%22&source=gbs_metadata_r&cad=4

  • 9

    Procuraduría General de la Nación, Procuraduría Delegada para Asuntos

    Ambientales y Agrarios, 2006, ISBN 9588059933, 9789588059938.

    FERNANDO JOSÉ LÓPEZ FERNÁNDEZ, “Normas Generales de

    Asepsia”, Ediciones Díaz de Santos, S.A. Juan Bravo, 3-A. 28006 MADRID

    España.

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    DESECHOS HOSPITALARIOS PELIGROSOS EN ECUADOR:

    SITUACIÓN ANTES DEL PROYECTO

    “En 1991, Fundación Natura, una organización ecuatoriana no

    gubernamental ambientalista, realizó un estudio acerca del manejo de desechos

    hospitalarios en el marco de un diagnóstico general sobre la situación ambiental

    del país. Las conclusiones señalaban que la mayor parte de casas de salud no

    realizaban un manejo adecuado de desechos hospitalarios y que no existían

    regulaciones ni fundamentos para controlar este manejo.” (Cueva, 2004)

    Según el informe dado por el Ministerio de Salud Pública se pudo verificar que

    dos años más tarde, se realizó un diagnóstico del manejo de residuos en general

    en el país: tanto domésticos, industriales, peligrosos y hospitalarios. Referente a

    los desechos hospitalarios, el universo del estudio fue de 17 hospitales de nueve

    ciudades del país llegando a un total de 1.020 camas.

    La finalidad de este estudio tuvo resultados bastante negativos como que el país

    no contaba con un marco legal, y que la mayoría de establecimientos de salud

    carecían de medidas específicas y adecuadas de control de sus desechos, no

    existía recolección diferenciada y mucho menos se contaba con una celda

    especial para disposición final, es por eso que se ve en la necesidad de crear una

    normativa legal para poder regular los desechos hospitalarios.

  • 10

    El mal manejo de estos desechos reflejaba de manera dramática situaciones

    como en la mayoría de establecimientos de salud ya que los, restos de sangre,

    agujas, material contaminado y desechos comunes se colocaban mezclados en

    recipientes sin fundas, es decir falta de asepsia por parte de las personas que

    manipulaban los desechos de los diferentes hospitales.

    El 88% según estadísticas investigadas por la Fundación Natura en hospitales se

    la recogía en recipientes sin tapa y se depositaba en sus propios patios a cielo

    abierto; por otro lado otros establecimientos recolectaban la basura en un cuarto

    conectado al ducto de transporte de desechos que tenía la puerta

    permanentemente abierta. Otra cifra bastante alarmate es que el 90% de la

    basura hospitalaria terminaba en vertederos a cielo abierto todos estos datos y

    estadísticas fueron un aproximado. La fundación Natura hace un gran aporte a

    esta investigación ya que menciona que existía gente de bajos recursos como son

    minadores, madres solteras, niños que se encontraban en la basura contaminada

    de los diferentes hospitales.

    “Epidemiológico del Ministerio de Salud Pública del Ecuador de 1992 mostró

    que los 168 trabajadores de un hospital regional presentaban 10 veces mayor

    riesgo de contraer hepatitis B que la población general. Paradójicamente,

    ninguna de las instituciones -por mala que fuera su gestión con los desechos

    hospitalarios estaba incurriendo en infracción alguna, pues no existían normas al

    respecto. Evidentemente, la normativa era un tema crítico y se vislumbraba

    como indispensable para insertar en la sociedad procesos adecuados de manejo

    de desechos.” (Cueva, 2004, p.8)

    EL REGLAMENTO

    UN PRIMER PASO HACIA EL CAMBIO

    “El primer logro importante del sub-proyecto fue elevar la normativa de

    manejo de desechos hospitalarios peligrosos a calidad de Reglamento Nacional.

    Esto sucedió en 1997, mediante la expedición de un Acuerdo Ministerial

    publicado en el Registro Oficial del Ecuador No. 106. El reglamento fue el fruto

  • 11

    del trabajo del Comité Interinstitucional de Gestión de Desechos en

    Establecimientos de Salud, un organismo de carácter voluntario gestionado por

    el sub-proyecto. Este grupo, contó con representantes del Ministerio de Salud

    Pública, la Fundación Enfermera, la Comisión Asesora Ambiental (que en la

    actualidad es el Ministerio del Ambiente), la Subsecretaría de Saneamiento

    Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Instituto de

    Seguridad Social, el Municipio de Quito, la Asociación de Municipalidades del

    Ecuador, representantes de siete establecimientos de salud, representantes de dos

    universidades y Fundación Natura.

    A partir de este reglamento, se inició una campaña de difusión basada en

    manuales. En 1998, con el apoyo de COSUDE, se habían publicado cuatro

    documentos:

    Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud (Fundación

    Enfermera, Fundación Natura y Comité Interinstitucional, 1997)

    Guía para la construcción y el manejo de rellenos sanitarios manuales (Meneses

    C., 1998)

    Guía para facilitadores en el manejo de desechos hospitalarios (Meneses C.,

    1998)

    Guía de diagnóstico y caracterización de desechos hospitalarios (Meneses C.,

    1998)

    A inicios de 1998, la COSUDE, ratificó su compromiso con el sub- proyecto de

    manejo integral de desechos hospitalarios y se inició una nueva fase que

    proponía trabajar con los hospitales y centros de salud de las provincias de

    Esmeraldas, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha, Loja y Chimborazo. Estas seis

    provincias representaban el 35% de la población del Ecuador; y si bien en el

    sub-proyecto, inicialmente, se propuso trabajar con hospitales y clínicas; en su

    ejecución se incluyó a laboratorios, unidades de diálisis y centros de atención

    ambulatoria.” (Lic.Nadesha Montalvo, 2004)

  • 12

    A partir de todas las actividades que realizaron las diferentes instituciones con el

    fin de tener un mejor manejo de desechos hospitalarios se comenzaron a ver sus

    primeros logros y era evidente que exitista mejoras ya que 1.480 trabajadores/as

    de hospitales de todo el país, fueron capacitados, pero evidentemente se podía

    observar que no solo se trataba de crear una normativa sino el crear conciencia

    en la ciudadanía y población que es la finalidad de este proyecto con el cual

    estamos queriendo ver aspectos positivos y no retroceder lo poco que se ha

    logrado avanzar en los últimos años.

    EL REGLAMENTO: UN PRIMER PASO HACIA EL CAMBIO /

    EVALUACIONES: NUEVA HERRAMIENTA QUE APARECE EN 1998

    La propuesta de esta nueva fase se sostenía prácticamente en una sola

    herramienta: las hojas de evaluación del manejo de desechos hospitalarios

    peligrosos cuya primera versión se probó -a manera de validación- en Quito a

    inicios de 1999. En junio del mismo año, las hojas de evaluación se empezaron a

    utilizar en distintas zonas de intervención del sub-proyecto con el aval del

    Ministerio de Salud Pública del Ecuador, esta hoja de evaluación de residuos la

    requerían también los establecimientos de salud para conocer qué estaban

    haciendo bien y en dónde fallaban; se convirtió en una guía para planificar los

    correctivos y responder a la opinión pública transparentando la situación.

    “En el año 2004, la evaluación experimentó un cambio importante, pues incluyó

    la entrega de desechos al vehículo recolector municipal, otorgándole el 50 por

    ciento de la calificación. El cambio se hizo debido a que en ocho ciudades ya se

    realizaba una recolección diferenciada, pero existían quejas por parte de los

    municipios, por la forma descuidada en que los establecimientos de salud

    entregaban sus desechos. En el año 2003, se denunció el caso de un

    establecimiento en Quito, en que el almacenamiento final de la basura era tan

    descuidado, que permitía el acceso de animales que rompían las fundas y

    mezclaban todos los desechos. El cambio en la forma de calificación buscó

    equilibrar el esfuerzo dedicado a todas las fases del manejo adecuado de

    desechos hospitalarios peligrosos.

  • 13

    El sub-proyecto ha desarrollado cinco instrumentos de evaluación específicos

    para cada tipo de establecimiento de salud: laboratorios, centros de atención

    ambulatoria, clínicas y hospitales. Cada instrumento evalúa diferentes servicios

    y fases de gestión. Entre los servicios constan: emergencia, laboratorio, áreas

    clínicas, áreas quirúrgicas y servicios complementarios. Las fases se refieren a:

    separación, almacenamiento, transporte, tratamiento, bioseguridad y

    coordinación de la gestión.” (Cueva, 2004, p.10)

    EL RECONOCIMIENTO PÚBLICO: OTRA ESTRATEGIA

    “Junto con las primeras evaluaciones, en 1999, se produjeron las

    primeras premiaciones a las instituciones que mejor se desempeñaron en el

    manejo de desechos hospitalarios peligrosos. En ese año, se premió a todos los

    establecimientos en la provincia de Pichincha con calificaciones superiores al 70

    por ciento. Fueron premiados siete entre 47 establecimientos, los cuales

    recibieron un diploma de manos del Alcalde de Quito, suscrito también por el

    Director Provincial de Salud de Pichincha.

    Premiaciones similares se han realizado en las provincias de Tungurahua,

    Chimborazo, Loja, Otavalo y Bolívar y en el cantón Rumiñahui.

    Tradicionalmente, han concurrido a estos actos autoridades, representantes de

    los establecimientos y los medios de comunicación, lo que ha otorgado realce a

    estas ceremonias y gran valor a este reconocimiento, por lo que varias

    instituciones lo exhiben como una carta de presentación.” (Lic.Nadesha

    Montalvo, 2004, p.10)

    RESULTADOS DEL SUBPROYECTO EN CIFRAS RESULTADOS MÁS

    ALLÁ DE LAS CIFRAS

    “Este fenómeno parece producirse básicamente por demandas

    económicas no resueltas y quejas de falta de atención e interés por parte de las

    autoridades centrales hacia los hospitales públicos. Tal relación hace muy difícil

  • 14

    para el Estado ingresar libremente a sus establecimientos de los diversos

    segmentos e imponer sus normas y sus procedimientos de control.”

    (BOSSANO, 2001, p.14)

    La actualización de registro de establecimientos de salud fue otro de los

    mecanismos de fortalecimiento para el Ministerio de Salud Pública, que,

    actualmente, cuenta con un instrumento estadístico para controles futuros, un

    listado mucho más completo con datos de información básicos como el número

    de camas. En cuanto a las responsabilidades del manejo de la basura, el sub-

    proyecto facilitó una delimitación de quién debía hacer esta clase de trabajo, un

    ejemplo es el Municipio de Rumiñahui, los funcionarios reconocieron cómo el

    adecuado manejo establecía hasta dónde la basura era responsabilidad de las

    instituciones y dónde está la responsabilidad de la autoridad municipal.

    La Dirección se volvió hacia ellos para buscar soluciones; recibieron

    capacitación y sus esfuerzos fueron premiados mediante el incremento de las

    calificaciones oficiales. Pero el logro más importante para el personal de

    limpieza fue el mejoramiento de las condiciones laborales. Ya no debían recoger

    agujas y restos de sangre sin guantes; además, se habían ganado el derecho de

    reclamar un mejor manejo, en caso de encontrar fallas en la gestión de desechos.

    (BOSSANO, 2001,p.15)

    Durante todo el estudio de este sub proyecto se observaron ciertas falencias entre

    ellas estaba que el del Ministerio de Salud Pública no tenía autoridad sobre sus

    propios establecimientos, es decir tenían más autoridad sobre los

    establecimientos privados que de los del Estado, es por eso que se permitió

    establecer reglas e igualdades de mecanismos de control en las diferentes casas

    de salud tanto públicas como privadas. Por otra parte se pudo evidenciar que el

    personal de limpieza de los diferentes establecimientos no desempeñaba bien sus

    labores de recolección de basura ya que para ellos la remuneración no era

    suficiente para el desempeño que ellos aportaban hacia los establecimientos de

    salud.

  • 15

    2.2.1. LA CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS TÓXICOS

    HOSPITALARIOS DEFINICIONES BÁSICAS

    El termino ¨Residuo¨, según él (Diccionario de la Lengua Española).

    Proviene del latín residuum. Parte o porción que queda de un todo// Lo que resulta

    de la descomposición o destrucción de una cosa// Material que queda como

    inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

    Una definición mucho más precisa es de (Rougès): “Es todo objeto,

    energía o sustancia sólida, liquida o gaseosa, que resulta de la utilización,

    descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o

    energía, que carece de utilidad o valor para su dueño, y cuyo destino material

    debería ser su eliminación, salvo que pudiere ser utilizado como insumo para un

    proceso industrial.”

    2.2.2. TIPOS DE DESECHOS

    Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden

    clasificar de acuerdo a su riesgo en:

    Desechos generales o comunes

    Desechos peligrosos: infecciosos y especiales

    Gráfico 1

  • 16

    2.2.3. DERECHOS GENERALS O COMUNES

    “Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud

    humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el

    mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios.

    Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la preparación de

    alimentos, etc. Constituyen el 80% de los desechos. En este grupo también se

    incluyen desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yesos,

    vendas, etc.

    Los otros tipo de desechos tienen varias denominaciones: peligrosos, médicos,

    biomédicos o clínicos y abarcan los subtipos infecciosos y especiales que

    constan a continuación.” (CEPIS/OPS, 1998)

    2.2.4. DESECHOS INFECCIOSOS

    “Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos

    para la salud humana.

    Constituyen del 10 al 15% de los desechos.

    Desechos de laboratorio

    Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o

    inutilizadas, cajas

    de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular,

    mezclar o inocular microorganismos.

    Desechos de sangre

    Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para

    administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que

    no han sido utilizados.

  • 17

    Desechos cortopunzantes

    Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis,

    catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes

    desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han

    roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzante debería ser calificado como

    infeccioso aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos.

    Constituye el 1% de todos los desechos.

    Desechos de investigación

    Cadáveres o partes de animales contaminadas, o que han estado expuestos a

    agentes infecciosos en laboratorios de experimentación, industrias de productos

    biológicos y farmaceúticos, y en clínicas veterinarias.” (CEPIS/OPS, 1998)

    2.2.5. DESECHOS ESPECIALES

    “Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus

    características físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los

    desechos.

    Desechos químicos

    Sustancias o productos químicos con las siguientes características: tóxicas para

    el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y

    mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de las

    instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar

    incendios en contacto con el aire o con otras sustancias.

    Desechos radiactivos

    Aquellos que contienen uno o varias sustancias que emiten espontáneamente

    partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente.

    Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de medicina nuclear y

  • 18

    radiología. Comprenden a los residuos, material contaminado y las secreciones

    de los pacientes en tratamiento.

    Desechos farmacéuticos

    Son los residuos de medicamentos y las medicinas con fecha vencida. Los más

    peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas usadas para el tratamiento

    del cáncer.” (CEPIS/OPS, 1998)

    2.2.6. DEFINIENDO CLARAMENTE EL PROBLEMA

    “El objetivo principal en el manejo de los residuos hospitalarios es

    prevenir la transmisión accidental de enfermedades, primero se debe reconocer

    que hay solo un pequeño porcentaje de residuos "infectados" capaces de

    transmitirlas, y que las únicas transmisiones registradas han sido por objetos

    cortantes como jeringas. Los residuos generados por los servicios de salud se

    diferencian por lo menos en cuatro categorías generales.

    RESIDUOS SÓLIDOS GENERALES: son la mayoría de los residuos

    encontrados en los servicios de salud, y son similares a los residuos generados

    por otros organismos e instituciones (principalmente papel), restaurantes

    (residuos orgánicos y envases), hoteles (basura general), depósitos (envases y

    embalajes), residuos de construcción y otros residuos encontrados comúnmente

    en el grueso de los residuos municipales.

    RESIDUOS INFECCIOSOS: los residuos generados en los diagnósticos o

    tratamientos directos con pacientes que se supone contienen patógenos

    (bacterias, virus, parásitos u hongos).

    RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS: una gran cantidad de residuos

    químicos peligrosos es usada en los hospitales para desinfectar, limpiar y operar

    los equipos, tratar y diagnosticar enfermedades.

  • 19

    RESIDUOS RADIOACTIVOS: usados en tratamientos y diagnósticos. Los

    esquemas de manejo de residuos hospitalarios generalmente apuntan, en primer

    lugar, a los residuos infecciosos (la categoría "B"). La American Hospital

    Association (Robert Fenwick, 5/91) indica que estas categorías de residuos no

    debería ser mayor que a un 15% del total de los residuos hospitalarios.

    La OMS sugiere que estos residuos deben ser limitados a:

    Los residuos infecciosos, que son sospechados de contener patógenos (bacterias,

    virus, parásitos u hongos) en concentración o cantidad suficiente como para

    causar enfermedades en las personas susceptibles. Esta categoría incluye a:

    Cultivos y "stocks" de agentes infecciosos provenientes del trabajo de

    laboratorio;

    Elementos punzantes- elementos que pueden causar heridas por corte o

    pinchazo, incluyendo agujas, agujas hipodérmicas, escalpelos y otros

    elementos cortopunzantes, cuchillos, sets de infusión, sierras, vidrios

    rotos y clavos. Estén o no infectados, esos elementos se consideran

    comúnmente como residuos altamente peligrosos;

    Residuos de cirugía y autopsias realizadas a pacientes con enfermedades

    infecciosas (por ej. tejidos y materiales o equipos que han estado en

    contacto con sangre u otros fluidos corporales);

    Residuos patológicos o restos humanos o animales, tales como los

    tejidos, órganos, secciones del cuerpo, fetos humanos o cadáveres de

    animales, sangre y fluidos corporales.” (Hollie Shaner, N.R. y Glenn

    McRae , 2012)

    Para lograr hacer una mejora en el manejo de los residuos hospitalarios debemos

    entender la clasificación de los mismos basándonos en la OMS en la cual este

    estudio aporta datos esenciales de las diferentes entidades y manifiesta

    expresamente que no todos los residuos son tan peligrosos ellos hacen más

    énfasis en los corto punzantes como son las jeringas, pero esta parte que refiere a

  • 20

    definir el problema está más enfocado en contagio de enfermedades pero la

    finalidad a la que queremos llegar en esta investigación es el daño e impacto

    ambiental causa en general todos estos desechos.

    2.2.7. OCUPARSE DE LA CLASIFICACIÓN

    “El manejo actual de los residuos consiste en que todos los residuos,

    potencialmente infecciosos, de oficina, generales, de comida, de construcción, y

    materiales químicos peligrosos son todos mezclados cuando se generan, en la

    recolección, en el transporte de los mismos y en la disposición final. Como

    resultado de esta deficiencia para establecer y seguir protocolos e infraestructura

    para la clasificación, los desechos que salen de los hospitales, son en su conjunto

    potencialmente infeccioso y potencialmente peligroso (químicos).

    El riesgo para el público general es secundario y ocurre de tres maneras:

    (1) exposición accidental por contacto con residuos en los basureros

    municipales;

    (2) exposición a contaminantes químicos y/o biológicos en el agua;

    (3) exposición a contaminantes químicos (por ej., mercurio, dioxinas) por

    incineración de los residuos.

    Los hospitales comúnmente están quemando los residuos en contenedores, los

    cuales son transportados a volcaderos inseguros. Imponer practicas de

    clasificación en los hospitales para separar los residuos biológicos y químicos

    peligrosos ( generalmente menos del 15% del total) estos datos son

    proporcionados por el Ministerio de Salud Pública a través de la Dirección de

    Salud Ambiental la misma que dejará como resultado un 85% de residuos

    limpios, todos estos porcentajes son emitidos por las entidades ya antes

    mencionadas. Si se logra una clasificación adecuada mediante entrenamiento,

    estándares claros y una fuerte puesta práctica, los recursos pueden destinarse al

    manejo de la porción pequeña de residuos que necesita tratamiento especial.

    Esto no minimiza la necesidad de recursos a ser asignados a la clasificación.

    Entrenamiento, contenedores apropiados, señalizaciones e indumentaria con

    protección para los trabajadores, son todos componentes necesarios de este

  • 21

    proceso para asegurar que la clasificación se realice y se mantenga.” (Hollie

    Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    En esta parte habla sobre una clasificación de los desechos y residuos

    hospitalarios, y recalcaba que no importa qué estrategia se adopte para un mejor

    manejo y tratamiento de estos desechos si primero no se toma en cuenta el

    riesgo que sufren los trabajadores que manipulan y están día a día con esta clase

    de basura, ya que hay ciertos residuos que contienen mercurio y metales pesados

    los cuales son altamente contaminantes no solo en el área ambiental sino para la

    salud, ya que en muchos casos llegan a quemar y esto produce dioxinas y otros

    contaminantes que acarrean serios problemas a la salud del hombre y al público

    en general y más que todo a las personas que se encuentra a los alrededores de

    las diferentes casas de salud, un claro ejemplo de un mejor manejo de desechos

    se ve en los países de India, Costa Rica y Cuba, ya que ellos toman alternativas

    de separación de basura para no contaminar el medio ambiente y precautelar la

    salud de los empleadores.

    2.2.8. ESTABLECER UN SISTEMA DE MANEJO DE OBJETOS

    PUNZANTES.

    “El Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través de la Dirección de

    Salud Ambiental menciona que una porción de 10%, o menos, de los residuos

    potencialmente infecciosos, amenazan más inmediata la salud humana en

    (pacientes, trabajadores, público general), es la disposición indiscriminada de

    elementos punzantes (agujas, jeringas, bisturíes y otros instrumentos incisivos.)

    Una separación adecuada y estricta, contenedores a prueba de punzamientos

    monitoreados para un tratamiento y una disposición posterior segura, debe ser

    prioridad número uno para las instituciones dedicadas al cuidado de la salud. Si

    el manejo correcto de elementos punzantes se institucionalizara en todos los

    establecimientos sanitarios, la mayor parte del riesgo de transmisión de

    enfermedades por medio de los residuos hospitalarios se solucionaría a. Esto

    incluiría un equipamiento adecuado y contenedores distribuidos en cada lugar en

  • 22

    donde se generen los elementos punzantes (corte y cajas de agujas); un sistema

    de recolección y transporte seguro y controlado para los objetos punzantes

    contaminados que van a tratamiento y disposición final; y un adecuado

    entrenamiento para todo el personal del hospital que manipula estos residuos y la

    protección personal para los mismos.” (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae ,

    2012)

    2.2.9. MANTENER EL ACENTO EN LA REDUCCIÓN

    “Los residuos excesivos de los hospitales de los EE.UU. provienen

    comúnmente por la gran utilización de instrumentos y materiales descartables, y

    el aumento del embalaje de todos los productos utilizados. Estas diferencias no

    necesariamente han resultado en índices más bajos de infección o mejores

    cuidados y resultados para los pacientes. Establecer guías claras para la compra

    de productos que enfaticen la reducción de residuos, mantendrá los problemas de

    manejo de residuos bajo control. Un nuevo y mayor énfasis también necesita ser

    puesto en la reducción de los residuos de materiales peligrosos. Por ejemplo, el

    manejo de los residuos hospitalarios se beneficiaría con una política para

    eliminar el uso de los productos y tecnologías que contienen mercurio. La

    tecnología digital y electronica está disponible para reemplazar a las

    herramientas de diagnóstico que contienen mercurio. Esto es una decisiónn de

    compra e inversion. Dado que en la mayoría de los países (incluyendo a los

    EE.UU.) no existe la capacidad de manejar de manera segura los residuos con

    mercurio, esta política de reducción haría una importante contribución para

    limpiar el total de los residuos hospitalarios. Este es un ejemplo de estrategias de

    reducción que podrían identificarse e implementarse en todos los países.”

    (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    Es evidente que los países de menor economía van a generar residuos en

    cantidades mucho más bajas que las de EE.UU., es por eso que mencionan que

    el prevenir la contaminación es la manera más económica de asegurar la salud de

    todas las personas pero esto va más enfocado a los hospitales Públicos ya que los

    Privados por el mismo hecho de pagar por la prestación de un servicio tienen

  • 23

    mejor manipulación de los desechos pero eso no quiere decir que no produzca un

    impacto ambiental.

    2.2.9. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS

    TRABAJADORES A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN,

    CAPACITACIÓN Y EQUIPOS APROPIADOS PARA

    PROTECCIÓN PERSONAL.

    “Este proceso comienza con los trabajadores de los hospitales que

    generan los residuos que no tienen el conocimiento adecuado de los riesgos a los

    que se exponen, ni acceso a la indumentaria apropiada; e incluye a los

    trabajadores que recolectan y transportan los residuos dentro del hospital, el

    personal que opera el incinerador del hospital o bien transporta los residuos a

    contenedores municipales; los trabajadores municipales que de allí los recolectan

    y los transportan hacia los sitios de disposición final de la ciudad.

    Debe brindarse educación y capacitación adecuadas a todos los trabajadores,

    desde los médicos a los empleados de seguridad, los operarios y los cirujas, para

    asegurar el entendimiento de los riesgos que los desechos poseen, cómo

    protegerse; cómo manejarlos (especialmente cómo separarlos correctamente). La

    educación y los programas de capacitación deben desarrollarse con un lenguaje

    apropiado según a quien sean dirigidos, de manera que atienda las necesidades

    particulares, y puedan ser comprendidos para cambiar el comportamiento de esa

    población. No existe solo "una" manera de educar a todos los trabajadores.”

    (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    Una parte de los trabajadores informales en recolección de basura y desechos

    hospitalarios son los denominados CIRUJAS, ellos no poseen una indumentaria

    apropiada para desempeñar estas labores, pero aportan eficientemente a los

    hospitales ya que estas personas se encargan de revisar los diferentes desechos

    para clasificar y ver que les puede servir son trabajadores informales pero con un

    gran aporte a la no contaminación, pero a la vez se exponen a enfermedades por

    no tener una correcta indumentaria.

  • 24

    2.2.10. EXIGIR PLANES Y POLÍTICAS

    “Para asegurar la continuidad y claridad en estas prácticas de manejo, las

    instituciones del servicio de la salud deben desarrollar planes y políticas claras

    para un adecuado manejo y disposición de los residuos. Necesitan estar

    integradas en rutinas de entrenamiento para el personal, educación continua, y

    procesos de evaluación de manejo, para los sistemas y el personal. En los

    EE.UU., la Joint Commission for the Accreditation of Health Care

    Organizations, ha desarrollado una serie de estándares sobre "Cuidado del

    Medio Ambiente", los cuales incluyen planes y políticas para el manejo

    apropiado de materiales peligrosos y la seguridad de los trabajadores, sin los

    cuales un hospital no puede ser acreditado. Las nuevas reglas de emisión de los

    incineradores de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU.

    (USEPA) ahora exigen que los hospitales desarrollen planes de manejo de

    residuos, un requerimiento que muchos gobiernos o estados han tenido

    archivado por varios años. Los gobiernos municipales o estatales pueden

    requerir planes de manejo a todos los hospitales como condición para

    funcionar.” (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    2.2.11. INVERTIR EN CAPACITACIÓN Y EQUIPAMIENTO

    PARA REPROCESAMIENTO DE MATERIALES

    “La ciencia de reprocesamiento de equipos y materiales para su reusó en

    instituciones médicas, está correctamente establecida en varios países fuera de

    los EE.UU. y Europa, y debería ser apoyada. Las asociaciones profesionales de

    asistencia médica deben ser instadas a fomentar firmemente el reusó sensato de

    materiales, y deben comenzar a fijar estándares para el reprocesamiento.

    Mantener este esfuerzo dentro de los hospitales proveerá productos de calidad, y

    contrarrestará la creciente dependencia de los productos descartables. Los

    descartables son costosos, aumentan la generación de residuos y no

    necesariamente disminuyen la cantidad de infecciones en los hospitales. La

    industria de reprocesamiento, sin embargo, debe ser apoyada con inversiones en

  • 25

    equipos apropiados y capacitación, para que pueda desarrollarse de manera

    segura y eficiente.” (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    2.2.12. DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA PARA LA

    DISPOSICIÓN SEGURA Y RECICLADO DE MATERIALES

    PELIGROSOS.

    “Los hospitales que desean segregar residuos peligrosos casi no tienen

    opción para una disposición segura. Es esencial el desarrollo de una industria

    que sea capaz de manejar los residuos peligrosos. La prevención de la

    contaminación y la opción por materiales no peligrosos o de menor proporción

    de peligrosidad, son las únicas opciones reales que les quedan a los hospitales,

    los cuales deben atenerse a las opciones que brinda la industria.

    Como resultado de la falta de clasificación de residuos en la mayoría de los

    hospitales, muchos de estos materiales peligrosos se escurren con el agua de

    lavado vertiéndose directamente en los desagües cloacales o a río abierto; se

    mezclan con los residuos sólidos para su disposición en los depósitos

    municipales o con los residuos que se incineran como potencialmente

    infecciosos. En cualquier caso, representan una amenaza seria a la salud de los

    trabajadores y del público.” (Hollie Shaner, N.R. y Glenn McRae , 2012)

    Como conclusión de este estudio se puede evidenciar que hasta la actualidad se

    observa muy poca capacidad para el manejo, tratamiento, reciclado y disposición

    final para los desechos hospitalarios ya que en la mayoría de países hasta en los

    subdesarrollados, existe una carencia de tecnologías que puedan reducir el

    impacto ambiental y las pocas que ayudan en un 50% son tecnologías muy caras

    y que no están al alcance de todas las autoridades para frenar la degeneración del

    medio ambiente ya que no solo afecta a una parte especifica sino produce daños

    en el aire, agua y suelo y no solo eso sino también enfermedades al ser humano.

  • 26

    2.2.13. EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE GESTIÓN

    INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

    ¿QUÉ SON LOS DESECHOS HOSPITALARIOS?

    “Son los desechos más significativos que se generan en los

    establecimientos de salud, que según están definidos en el Reglamento para el

    “Manejo de los Desechos Infecciosos para la Red de Servicios de Salud en el

    Ecuador”, publicado en el registro oficial No. 338 del 10 de diciembre de 2010,

    son aquellos que contienen gérmenes patógenos que implican un riesgo

    inmediato o potencial para la salud humana y para el ambiente.” (EMGIRS -

    EP, 2010)

  • 27

    CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS INFECCIOSOS

    Los desechos que se generan en los establecimientos de salud se

    denominan Infecciosos, porque son capaces de producir enfermedades

    infecciosas.

    Para que ocurra una infección con los desechos debe existir:

    Presencia de un agente infeccioso en el residuo;

    Concentración suficiente de agente infeccioso como para tener capacidad

    infectiva;

    Presencia de un huésped susceptible de ser infectado;

    Presencia de una puerta de entrada para el acceso del germen huésped.

    El Capítulo IV del Reglamento para el “Manejo de los Desechos Infecciosos

    para la Red de Servicios de Salud en el Ecuador”, establece los lineamientos a

    seguir en la fase de generación y separación.

    En estos establecimientos de salud, el almacenamiento de este tipo de residuos

    se realiza en bolsas de polietileno de color rojo, las cuales son llevadas a lugares

    especiales dentro de los predios de dichos establecimientos, conocidos como

    bodegas de acopio, que deben contar con instalaciones seguras, correctamente

    señaladas y que permitan su limpieza en caso de derrames de desechos, y con

    ellos evitar posibles enfermedades.

    Mediante Ordenanza No. 323 publicada en el Registro Oficial 318 de 11 de

    noviembre de 2010, el Concejo Metropolitano de Quito creó la Empresa Pública

    Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el objeto de diseñar,

    planificar, construir, mantener y operar la infraestructura del sistema municipal

    de gestión de residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito.

    Las fases del proceso de gestión de los desechos hospitalarios son: recolección,

    transporte, tratamiento y disposición final.

  • 28

    RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

    “Para brindar el servicio de recolección y transporte de los desechos

    hospitalarios de riesgo biológico infecciosos desde los establecimientos de salud

    del Distrito Metropolitano de Quito hacia la planta de tratamiento en el Relleno

    Sanitario el Inga, la EMGIRS-EP ha contratado los servicios de AV.CORP,

    empresa que a partir del 27 de mayo de 2013 se encuentra en operación dentro

    del DMQ.” (EMGIRS - EP, 2010)

    TRATAMIENTO

    “La Planta de Tratamiento ubicada en El Inga, cuenta actualmente con

    una capacidad operativa y el personal capacitado que permite el procesamiento

    de 1.000 kg/ hora de desechos hospitalarios infecciosos; la planta opera en dos

    turnos continuos de ocho horas cada turno.

    El tratamiento de los desechos se basa en la eliminación del riesgo a través de un

    proceso de esterilización de los desechos hospitalarios infecciosos mediante la

    aplicación de alta temperatura y presión por un determinado tiempo. Para este

    efecto, se cuenta actualmente con tres equipos, denominados autoclaves, lo

    cuales utilizan vapor para alcanzar elevadas temperaturas, que permiten la

    eliminación de los medios de vida de bacterias, gérmenes, virus, entre otros

    agentes infecciosos.” (EMGIRS - EP, 2010)

  • 29

    DISPOSICIÓN FINAL

    “Posterior al tratamiento de esterilización, los residuos hospitalarios

    inactivados son depositados en una celda asignada para este fin, en el relleno

    sanitario El Inga.” (EMGIRS - EP, 2010)

  • 30

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    2.3.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

    SECCIÓN SEGUNDA

    AMBIENTE SANO

    “ARTÍCULO. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

    sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

    sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

    conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

    genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

    espacios naturales degradados.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL

    ECUADOR, 2008)

    SECCIÓN SÉPTIMA

    SALUD

    “ARTÍCULO. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

    realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,

    la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

    ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

    derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

    ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

    acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

    salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

    principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

    eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.”

    (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

  • 31

    CAPÍTULO SEXTO

    DERECHOS DE LIBERTAD

    “ARTÍCULO. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

    27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de

    contaminación y en armonía con la naturaleza.” (CONSTITUCION DE LA

    REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    SECCIÓN PRIMERA

    NATURALEZA Y AMBIENTE

    “ARTÍCULO. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que

    eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En

    caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no

    exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras

    eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo

    daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la

    obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas

    y comunidades afectadas. 178 Cada uno de los actores de los procesos de

    producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la

    responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y

    reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

    permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños

    ambientales serán imprescriptibles.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

    DEL ECUADOR, 2008)

  • 32

    SECCIÓN SEGUNDA

    SALUD

    “ARTÍCULO. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el

    desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para

    una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la

    diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del

    sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia

    e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.” (CONSTITUCION

    DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

    programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las

    dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,

    recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación

    ciudadana y el control social.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL

    ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

    conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y

    comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes

    niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas

    ancestrales y alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema

    nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de

    establecimientos estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que

    pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de

    complementariedad.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL

    ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

    autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de

    salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la

  • 33

    salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.”

    (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a

    través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas

    que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los

    servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el

    consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la

    información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán

    universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los

    procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación

    necesarios.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR,

    2008)

    “ARTÍCULO. 363.- El Estado será responsable de:

    1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención,

    curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas

    saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

    2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y

    ampliar la cobertura.

    3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y

    proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones

    públicas de salud.

    4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el

    reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e

    instrumentos.

    5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos

    en la Constitución.

    6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y

    garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el

    embarazo, parto y postparto.

    7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y

  • 34

    eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la

    utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades

    epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de

    la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

    8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.” (CONSTITUCION

    DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al

    Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información,

    prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias

    estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a

    los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se

    permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El

    Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.”

    (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o

    privados ni los profesionales de la salud negarán la atención de emergencia.

    Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la ley.” (CONSTITUCION DE

    LA REPUBLICA DEL ECUADOR, 2008)

    “ARTÍCULO. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y

    suficiente, y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General

    del Estado. Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de

    población y en las necesidades de salud. El Estado financiará a las instituciones

    estatales de salud y podrá apoyar financieramente a las autónomas y privadas

    siempre que no tengan fines de lucro, que garanticen gratuidad en las

    prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren calidad, seguridad y

    respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control y regulación

    del Estado.” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR,

    2008)

  • 35

    2.3.2. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL (COIP).

    SECCIÓN SEGUNDA

    DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES

    “ARTÍCULO 251.- Delitos contra el agua. La persona que contraviniendo la

    normativa vigente, contamine, deseque o altere las cuencas, microcuencas,

    cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales

    afloradas o subterráneas y en general los recursos hidrobiológicos, provocando

    daños irreversibles, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a

    cinco años y multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del

    trabajador en general.

    Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio

    del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con

    ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños

    extensos y permanentes.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL-

    COIP, 2014, pág. 144)

    “ARTÍCULO 252.- Delitos contra el suelo. La persona que contraviniendo la

    normativa vigente, para la ejecución de una actividad o proyecto, cambie el uso

    del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y conservación de

    ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil,

    cause erosión o desertificación, provocando daños irreversibles, será sancionada

    con pena privativa de libertad de tres a cinco años y multa de treinta a cincuenta

    salarios básicos unificados del trabajador en general.

    Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio

    del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con

    ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños

    extensos y permanentes.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL-

    COIP, 2014, pág. 144)

  • 36

    “ARTÍCULO 253.- Contaminación del aire. La persona que, contraviniendo la

    normativa vigente o por no adoptar las medidas exigidas en las normas,

    contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo en

    niveles tales que resulten daños irreversibles a los recursos naturales y

    biodiversidad, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años

    y multa de treinta a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en

    general.” (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL- COIP, 2014, pág.

    144)

    SECCIÓN TERCERA

    DELITOS CONTRA LA GESTIÓN AMBIENTAL

    “ARTÍCULO. 252.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos,

    desechos o sustancias peligrosas. La persona que, contraviniendo lo establecido

    en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme,

    comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use,

    productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto

    produzca daños irreversibles a la biodiversidad y recursos naturales, será

    sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años y multa de treinta

    a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general.

    Será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años cuando se

    trate de:

    1. Armas químicas, biológicas o nucleares.

    2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes

    altamente tóxicos y sustancias radioactivas.

    3. Diseminación de enfermedades o plagas.

    4. Tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos

    genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten

    contra la biodiversidad y recursos naturales.

  • 37

    Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte de una, se

    sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años.”

    (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL- COIP, 2014, pág. 144)

    2.4. LEYES

    TITULO I

    AMBITO Y PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL

    “ARTÍCULO. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

    corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

    desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y

    respecto a las culturas y prácticas tradicionales.” (LEY DE GESTION

    AMBIENTAL, 2004)

    “ARTÍCULO. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los

    principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración

    de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.” (NACIONAL,

    CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL- COIP, 2014)

    “ARTÍCULO. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que,

    dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en

    materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda:

    desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones

    comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e

    información a los sectores ciudadanos.” (NACIONAL, CÓDIGO ORGÁNICO

    INTEGRAL PENAL- COIP, 2014)

    “ARTÍCULO. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión

    Ambiental como