universidad central del ecuador facultad de comunicaciÓn …

160
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Demandas culturales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y proyecto político del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik: análisis de las páginas web oficiales y redes sociales Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional AUTOR: Yandún Lara Lady Lissett TUTOR: Ing. Mauricio Efraín González Oviedo Quito, mayo 2021

Upload: others

Post on 18-Feb-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Demandas culturales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE) y proyecto político del Movimiento de Unidad Plurinacional

Pachakutik: análisis de las páginas web oficiales y redes sociales

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Comunicador Social, con

énfasis en Comunicación Organizacional

AUTOR: Yandún Lara Lady Lissett

TUTOR: Ing. Mauricio Efraín González Oviedo

Quito, mayo 2021

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lady Lissett Yandún Lara en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Demandas culturales de la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y proyecto político del

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik: análisis de las páginas web

oficiales y redes sociales, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservando a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: …………………………….

Lady Lissett Yandún Lara

C.C. 1719096552

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por LADY LISSETT

YANDÚN LARA, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social con

énfasis en Organizacional, cuyo título es: Demandas culturales de la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y proyecto político del

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik: análisis de las páginas web

oficiales y redes sociales, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de abril de 2021.

Ing. Mauricio González Oviedo

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1705940581

iv

DEDICATORIA

A mis padres, Adela Lara y Robinson Yandún por todo el apoyo y consejos brindados a

lo largo de mi vida.

A mis sobrinos, Sheyla Domenica y Justin Andrés quienes han sido mi motivo de

inspiración y fortaleza.

A todos los familiares de los mutilados y asesinados en el levantamiento del Pueblo

Ecuatoriano, octubre 2019.

v

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor de tesis quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración

permitió el desarrollo de este trabajo, gracias por su apoyo.

A mis profesores Jorge Delgado e Iván Aldaz quienes con sus valiosos conocimientos

hicieron que pueda crecer profesionalmente. Gracias por el apoyo y la paciencia, pero

sobre todo gracias por su amistad.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Comunicación Social por

abrirme sus puertas y darme la bienvenida al nuevo mundo universitario, gracias por

permitirme formarme en ella.

A mis padres Adela Lara y Robinson Yandún gracias por mostrarme el camino a la

superación, este logro es gracias a ustedes.

A mis familiares y amigos por el apoyo brindado y por compartir conmigo buenos y

malos momentos.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS CONAIE .................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS PACHAKUTIK ....................................................................... xi

RESUMEN .................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1. CAPÍTULO I: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD.............................................. 2

1.1. Comunicación ................................................................................... 2

1.1.1. Estructuralismo ........................................................................................... 2

1.1.1.1. La Escuela de Palo Alto y la Teoría de la comunicación humana de Paul

Watzlawick ................................................................................................................ 6

1.2. La Comunicación Mediada por Computadora (CMC) ................... 10

1.3. Etnografía Virtual ........................................................................... 13

2. CAPÍTULO II: 2: LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARTIDOS

POLÍTICOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR ............. 19

2.1. La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador) y su rol en la sociedad .............................................................. 19

Cuadro1. Directiva del actual Consejo de Gobierno de la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ................................................. 22

2.2. PACHAKUTIK: El partido político del movimiento indígena

ecuatoriano ............................................................................................... 22

2.3. El rol del movimiento indígena en la coyuntura actual del Ecuador

25

3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS CULTURALES DE LA

CONAIE Y PACHAKUTIK EN SUS REDES SOCIALES Y PÁGINAS WEB .... 35

vii

3.1. Etnografía virtual de la Confederación de Nacionalidades Indígenas

del Ecuador (CONAIE) ............................................................................ 35

3.1.1. ACCESIBILIDAD (A) .................................................................. 36

Tiempo o velocidad de descarga: ............................................................................ 36

Resolución de la pantalla......................................................................................... 38

Compatibilidad con exploradores............................................................................ 40

Adaptación a dispositivos móviles .......................................................................... 41

3.1.2. ENCONTRABILIDAD ................................................................. 42

Motor de búsqueda .................................................................................................. 42

Mapa de sitio ........................................................................................................... 43

Nombre de dominio ................................................................................................. 44

Metadatos y descriptores ......................................................................................... 46

Posicionamiento en buscadores ............................................................................... 47

3.1.3. INTERACTIVIDAD ...................................................................... 49

Interacción con enlaces ........................................................................................... 49

Estructura de navegación ........................................................................................ 50

Contacto en línea ..................................................................................................... 51

Medios sociales y web 2.0....................................................................................... 52

3.1.4. OPERABILIDAD .......................................................................... 55

Uso de frames .......................................................................................................... 55

Continuidad ............................................................................................................. 56

Datos abiertos .......................................................................................................... 57

Seguridad ................................................................................................................. 58

3.1.5. USABILIDAD ............................................................................... 59

URL limpios ............................................................................................................ 59

Texto 60

Diseño 61

Animaciones ............................................................................................................ 62

Resultados ............................................................................................................... 63

Cuadro 1. Análisis etnografía virtual CONAIE ...................................................... 63

3.3 Análisis de contenido de la página de Facebook de la CONAIE y

Pachakutik durante el mes de octubre de 2019 ........................................ 68

Universo…………………………………………………………………………...68

Muestra…………………………………………………………………………….68

Categorías de análisis .............................................................................................. 68

Instrumentos ............................................................................................................ 69

3.3.1 Análisis de contenido de la página oficial de Facebook de la CONAIE .. 69

3.3.2 Análisis de contenido de la página oficial de Facebook de Pachakutik . 105

3.3.3 Conclusiones del análisis de contenido de la página de Facebook de la

página oficial de la CONAIE y de Pachakutik ...................................................... 134

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 135

viii

4. CONSIDERACIONES FINALES ..................................................................... 135

Bibliografía .................................................................................................................. 137

Anexos .......................................................................................................................... 139

ix

ÍNDICE DE TABLAS CONAIE

Cuadro 1. Publicación 1 ............................................................................................... 70

Cuadro 2. Publicación 2 ............................................................................................... 72

Cuadro 3. Publicación 3 ............................................................................................... 73

Cuadro 4. Publicación 4 ............................................................................................... 74

Cuadro 5. Publicación 5 ............................................................................................... 76

Cuadro 6. Publicación 6 ............................................................................................... 77

Cuadro 7. Publicación 7 ............................................................................................... 78

Cuadro 8. Publicación 8 ............................................................................................... 79

Cuadro 9. Publicación 9 ............................................................................................... 81

Cuadro 10. Publicación 10 ........................................................................................... 82

Cuadro 11. Publicación 11 ........................................................................................... 83

Cuadro 12. Publicación 12 ........................................................................................... 85

Cuadro 13. Publicación 13 ........................................................................................... 86

Cuadro 14. Publicación 14 ........................................................................................... 87

Cuadro 15. Publicación 15 ........................................................................................... 89

Cuadro 16. Publicación 16 ........................................................................................... 90

Cuadro 17. Publicación 17 ........................................................................................... 91

Cuadro 18. Publicación 18 ........................................................................................... 93

Cuadro 19. Publicación 19 ........................................................................................... 94

Cuadro 20. Publicación 20 ........................................................................................... 95

Cuadro 21. Análisis Comentarios .............................................................................. 97

Cuadro 22. Análisis compartidas ................................................................................ 98

Cuadro 23. Análisis likes .............................................................................................. 99

Cuadro 24. Análisis me encanta ................................................................................ 100

Cuadro 25. Análisis me asombra .............................................................................. 101

x

Cuadro 26. Análisis me entristece ............................................................................. 102

Cuadro 27. Análisis me enoja .................................................................................... 103

Cuadro 28. Análisis me divierte ................................................................................ 104

xi

ÍNDICE DE TABLAS PACHAKUTIK

Cuadro 1. Publicación 1 ............................................................................................. 106

Cuadro 2. Publicación 2 ............................................................................................. 107

Cuadro 3. Publicación 3 ............................................................................................. 108

Cuadro 4. Publicación 4 ............................................................................................. 109

Cuadro 5. Publicación 5 ............................................................................................. 110

Cuadro 6. Publicación 6 ............................................................................................. 112

Cuadro 7. Publicación 7 ............................................................................................. 113

Cuadro 8. Publicación 8 ............................................................................................. 114

Cuadro 9. Publicación 9 ............................................................................................. 115

Cuadro 10. Publicación 10 ......................................................................................... 116

Cuadro 11. Publicación 11 ......................................................................................... 118

Cuadro 12. Publicación 12 ......................................................................................... 120

Cuadro 13. Publicación 13 ......................................................................................... 121

Cuadro 14. Publicación 14 ......................................................................................... 122

Cuadro 15. Publicación 15 ......................................................................................... 123

Cuadro 16. Publicación 16 ......................................................................................... 125

Cuadro 17. Análisis comentarios ............................................................................... 126

Cuadro 18. Análisis compartidas .............................................................................. 127

Cuadro 19. Análisis likes ............................................................................................ 128

Cuadro 20. Análisis me encanta ................................................................................ 129

Cuadro 21. Análisis me asombra .............................................................................. 130

Cuadro 22. Análisis me entristece ............................................................................. 131

Cuadro 23. Análisis me enoja .................................................................................... 132

Cuadro 24. Análisis me divierte ................................................................................ 133

xii

TEMA: Demandas culturales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE) y proyecto político del Movimiento de Unidad Plurinacional

Pachakutik: análisis de las páginas web oficiales y redes sociales.

Autor: Lady Lissett Yandún Lara

Tutor: Ing. Mauricio González Oviedo

RESUMEN

El presente trabajo investigativo presenta un análisis de las demandas culturales de la

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y proyecto político

del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, es decir, el fin de este es determinar

cómo las Tics han sido de gran ayuda para las organizaciones y movimientos indígenas.

Para poder llegar a tal determinación se plantea un análisis de contenido y una etnografía

virtual que nos muestran como la CONAIE y Pachakutik hacen uso de sus redes sociales

(Facebook) para comunicar a la sociedad sus ideas y acontecimientos es por ello, por lo

que este análisis se efectúa de forma cuantitativa y cualitativa. De esta investigación surge

un análisis que muestra las falencias que se reflejan en las identidades organizacionales

de la CONAIE Y de Pachakutik. Sin embargo, también se destaca la importancia de los

medios de comunicación que permiten a las comunidades indígenas manifestarse hacia la

sociedad en este caso con todo lo acontecido en la movilización de octubre 2019.

En base a lo mencionado este trabajo busca ser un aporte para las comunidades indígenas

que se ven interesadas en los acontecimientos políticos, sociales, económicos y demás

hechos que se dan en Ecuador.

PALABRAS CLAVES: DEMANDAS CULTURALES, CONAIE, PACHAKUTIK,

ETNOGRAFÍA VIRTUAL, REDES SOCIALES, PÁGINA WEB.

xiii

TITLE: Cultural demands of Confederación de Nacionalidades Indígenas of Ecuador

(CONAIE) and political project of the Pachakutik Plurinational Unity Movement:

analysis of official websites and social networks.

Author: Lady Lissett Yandún Lara

Tutor: MSc. Mauricio Efraín González Oviedo

ABSTRACT

This research work presents an analysis of the cultural demands of Confederación de

Nacionalidades Indígenas of Ecuador (CONAIE) and political project of the Pachakutik

Plurinational Unity Movement, that is, the purpose of this is to determine how Tics have

been of great help to indigenous organizations and movements. To reach such a

determination, a content analysis and virtual ethnography are proposed that show us how

CONAIE and Pachakutik make use of their social networks (Facebook) to communicate

to society their ideas and events that is why this analysis is carried out quantitative and

qualitatively. From this research comes an analysis showing the faults that are reflected

in the organizational identities of CONAIE and Pachakutik. However, it also highlights

the importance of the media that allow indigenous communities to demonstrate to society

in this case with all that happened in the mobilization of October 2019.

Based on the above, this work seeks to be a contribution for indigenous communities that

are interested in political, social, economic, and other events that occur in Ecuador.

KEYWORDS: CULTURAL DEMANDS/ CONAIE/ PACHAKUTIK/ VIRTUAL

ETHNOGRAPHY/ SOCIAL NETWORKS/ WEBSITE.

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español.

I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in

Spanish.

18 Diciembre/ December 2020.

MSc. Johanna G. Ramírez Pinargote

TRADUCTOR/TRANSLATOR

CI: 1719275396 Cel.: 0998655328

SENESCYT 1005-2016-17179

1

INTRODUCCIÓN

Los avances que han generado las TICs (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) han permitido que la comunicación aumente su espectro a un grado casi

total. La comunicación se ha convertido en un proceso interminable y la información cada

vez es de más fácil alcance, esto ha afectado notablemente la vida de las personas

logrando que, por ejemplo, grupos de minorías utilicen las redes sociales para generar su

propio contenido y expresar sus voces. En el presente trabajo se estudiarán este tema

dentro de un caso determinado: Las demandas culturales de la Confederación de

Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y proyecto político del Movimiento de

Unidad Plurinacional Pachakutik en sus páginas web oficiales y redes sociales periodo de

análisis realizado en el mes de octubre del año 2019.

En el primer capítulo: Comunicación y sociedad, se estudiará los conceptos de

comunicación generados desde el Estructuralismo y específicamente desde la Teoría de

la comunicación humana de Paul Watzlawick. Además, se investigará sobre la

Comunicación Mediada por Computadora (CMC) y la etnografía virtual.

En el segundo capítulo: Las organizaciones sociales y partidos políticos de las

comunidades indígenas del Ecuador, se desarrollará una breve historia sobre los dos

actores a quienes se analizará en este estudio, la CONAIE y el Movimiento de Unidad

Plurinacional Pachakutik. Además, de que se estudiará su rol en la coyuntura del paro

nacional suscitado en octubre de 2019.

En el tercer capítulo: Análisis de las demandas culturales de la CONAIE y Pachakutik en

sus redes sociales y páginas web, se realizará la etnografía virtual, basándose en la

metodología generada por el Dr. Álvaro Cuadra, de la página web de la CONAIE y el

análisis de contenido de la red social de Facebook de la CONAIE y de Pachakutik. Es

importante mencionar que no es posible realizar la etnografía virtual de la página web de

Pachakutik ya que durante la elaboración del trabajo de investigación, Pachakutik no

cuenta con página web. Finalmente, en el quinto capítulo: Consideraciones finales, se

terminarán con las conclusiones generadas producto de este estudio.

El presente estudio busca ser un aporte en los estudios comunicacionales sobre la

utilización de los medios de comunicación por las minorías de la sociedad. El caso de la

CONAIE y Pachakutik parecen ser un perfecto ejemplo para estudiar esto y determinar

2

que la comunicación dentro del mundo virtual es utilizada cada vez más por grupos de la

sociedad para hacer valer sus derechos y ser actores activos dentro de la misma.

1. CAPÍTULO I: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

1.1.Comunicación

La comunicación es el elemento que permite a los seres humanos compartir y crear nexos

entre ellos, generando que se creen relaciones sociales y dando forma a la sociedad

misma. La comunicación no se limita a la comunicación verbal, ya que su espectro aborda

también la comunicación no verbal (gestos, señas, símbolos, signos, entre otras formas

de comunicación). La comunicación, a través del tiempo, se ha convertido en un proceso

cada vez más complejo y esto ha hecho que sea estudiada desde diversas teorías y se

plantean diferentes modelos de comunicación. A continuación, se planteará la concepción

desde el Estructuralismo y desde la Dialéctica Crítica para tener un acercamiento a como

se utiliza la comunicación como una herramienta social y política, específicamente esto

servirá para más adelante estudiar como el movimiento indígena ecuatoriano utiliza los

medios de comunicación, y la comunicación misma, para ejercer su acción social

buscando generar debate y reclamos sociales ante los gobiernos de turno.

1.1.1 Interrelación entre comunicación y cultura

La comunicación es un elemento que le permite a los seres humanos crear nexos entre

ellos, como relaciones sociales y dando espacio a que constituya la propia sociedad. La

comunicación engloba todo un universo de significados, es por esto por lo que no se limita

a la comunicación verbal. La comunicación ha ido evolucionando en el tiempo, en

concordancia con los cambios que iba sufriendo la sociedad, y esto ha hecho que se

formen nuevas formas de comunicación, especialmente en el mundo virtual. Así se ha

producido el surgimiento de las CMC (Comunicación Mediada por Computador). La

comunicación se ha convertido en un campo interdisciplinario que está relacionado o

cruza otros campos, como sería el caso de la cultura.

Raymond Williams, plantea que, la cultura es “un ‘proceso social total’ en el que los

hombres definen y configuran sus vidas.” (Williams, 1977, pág. 148). La cultura es una

facultad de las personas que se expresa en actividades o productos que tienen un

significado simbólico, que puede ser entendido a través de la interpretación del contexto

3

y los mensajes. La cultura es un proceso comunicativo donde las personas interactúan

entre ellos con mensajes que se guardan dentro de objetos o actividades con significados

amplios. De esta manera la interrelación entre comunicación y cultura se establece de

manera que la dentro de la cultura se produce un proceso comunicativo que se manifiesta

en la interacción social.

George H. Mead (1968), en su Teoría de la Interacción Simbólica (TIS), trata sobre esta

interacción. El autor menciona que los significados se producen por un proceso

comunicativo, y para que este significado se produzca debe existir un consenso. El

consenso del que habla Mead, sería el universo cultural en el en que se produce la

comunicación, ya que, si los individuos no tienen un universo cultural similar, el

significado puede variar. De esta manera la relación entre comunicación y cultura se

puede establecer en la interacción social. Es decir, que la interacción social se constituye

por los mensajes y significados que se producen por la Interacción simbólica.

El lenguaje se constituye como “una apertura del mundo y hacia el mundo distintivamente

humana y no una facultad discernible o instrumental, sino una facultad constitutiva.”

(Williams, 1977, pág. 36). Es decir que el lenguaje ayuda a constituir significados en lo

que se basa la cultura, ya que la cultura es la expresión de significados de forma dinámica.

Esto quiere decir que “la significación, la creación social de significados mediante el uso

de signos formales, es entonces una actividad material práctica; en verdad es, literalmente,

un medio de producción.” (Williams, 1977, pág. 51). Es decir que con lenguaje se

constituye la materialidad social y simbólica de ciertos aspectos de la humanidad, como

en este caso sería la cultura.

Dentro de esto es importante las industrias culturales, que buscan generar discursos

estándares y heterogéneos que propenden a crear una cultura de masas. Es decir, que

varias producciones culturales tienen un objetivo comunicativo de agrupación bajo

mismas ideas estéticas, culturales, sociales, etc., que pueden ser utilizadas con fines

políticos, sociales o económicos. En la cultura de masas, “la participación en ella de

millones de personas impondría el uso de técnicas de reproducción que, a su vez, harían

inevitable que, en innumerables lugares, las mismas necesidades sean satisfechas con

bienes estándares.” (Adorno & Horkheimer, 1944, pág. 166).

La interrelación entre la comunicación y la cultura es total en el contexto actual. La

cultura es el contexto y la comunicación el mensaje, y para entender una de las dos es

4

necesario entender ambas. Esta interrelación es tan importan que es parte de la

constitución social de la sociedad por parte de las personas.

1.1.2 Estructuralismo

El estructuralismo se centra en la constitución lingüística de la comunicación, es decir en

el discurso más allá que en quienes emiten o receptan el discurso. Ferdinand de Saussure

(Suiza, 1857-1913), quien fue el padre la Lingüística, plantea:

La lengua como un sistema de elementos fónicos que podían ser representados en

unidades sígnicas visuales y regido por leyes de carácter universal pertenecientes al

dominio del inconsciente; así, la estructura formal idealizada (la lengua, la langue) es el

factor prioritario de estudio, pues los usos prácticos que hacen los hablantes (el habla, la

parole) y las formas que asume la lengua en cada caso son nada más que subproductos de

aquella estructura. (Saussure en Torrico, 2010, pág. 45).

El Estructuralismo se enfoca en estudiar la importancia de la estructura sobre las partes

que la componen, tomando en consideración la totalidad abstracta, es decir las relaciones

que se forman y se constituyen en el inconsciente de la mente humana y están regidas por

leyes generales. Por lo tanto, la lengua es un objeto analizable, ya que, consta de una

estructura que se puede estudiar. Sin embargo, en el Estructuralismo, muchas veces, se

deslinda a la estructura del contexto en el que se produce.

Dentro del Estructuralismo, también tenemos el estructural-funcionalismo, que es una

matriz social que se centra en la existencia de la sociedad que es un conjunto de

individuos, grupos, instituciones, entre otras cosas, que forman una estructura que tiene

reglas, procesos, acciones, etc., que promueven el cambio ordenado. Originalmente se

desarrolló en los Estados Unidos, pero sus antecedentes vienen desde las ideas de Auguste

Comte (Francia, 1798-1857), Herbert Spencer (Inglaterra 1820-1903) y Émile Durkheim

(Francia, 1858.1917). Debido a esto tienen una fuerte influencia del Positivismo,

principalmente en su visión de la sociedad como un organismo de conjunto que se va

regulando y que debe mantenerse en orden para subsistir.

El estructural-funcionalismo, como macroteoría que es, se constituyó recuperando esas

aportaciones previas sintetizadas en la afirmación clave de que la sociedad es una

estructura cuya cohesión y estabilidad dependen del cumplimiento institucional de

funciones por sus partes, del control del cambio social y de que los actores sociales se

5

desempeñen en base a orientaciones normativas compartidas, comunes. (Torrico, 2010,

pág. 35).

El estructuralismo también tuvo influencia del marxismo. Esto hizo que se comience a

estudiar las estructuras, pero tomando en cuenta el contexto en el cual se producen. De

esta manera el objeto de estudio eran las estructuras subyacentes de la sociedad

capitalista. Las estructuras no se limitan solo a la Economía, sino también los aspectos

políticos e ideológicos. Las estructuras mantienen una relación dialéctica entre sí. Solo

comprendiendo la estructura de la sociedad contemporánea se podrá comprender los

procesos históricos.

Precisamente en el ámbito comunicacional, Louis Althusser, introdujo la discusión del

papel de la ideología en el proceso de reproducción de la fuerza de trabajo que es

indispensable para continuar con las condiciones materiales de producción y desarrollo

el concepto de Aparatos ideológicos del Estado, refiriéndose a las instituciones del

sistema burocrático-institucional del Estado.

El estructuralismo tuvo una renovación en los años 60`s cuando se cuestionó la noción

moderna de racionalidad y de lo que surgió el pos-estructuralismo. También se comenzó

a dar el “descentramiento del sujeto” desde la Filosofía, Semiología y el Psicoanálisis.

…los posestructuralistas señalaban que ese “yo” solo lograba sentido “en el discurso del

Otro”, de donde eran deducibles tanto la impertinencia del racionalismo cartesiano y la

irrelevancia del autor para la interpretación de un texto (hay que buscar evitar buscar

“intenciones en los textos según esta perspectiva) como la práctica obligación de entender

textualmente el mundo social, es decir, en términos discursivos-lingüísticos”. (Ibidem,

2010, pág. 51).

El pos-estructuralismo sostiene que se debe estudiar las diferencias, en lugar de los

elementos unificadores. Esto lo desarrollo, principalmente, Jacques Derrida (1930-2004),

con su idea de deconstrucción. La deconstrucción remite “una práctica de lectura

destinada a relativizar los centros de los textos para lograr que los elementos excluidos o

marginalizados ocupen un lugar principal y posibiliten otras interpretaciones.” (Ibidem,

2010, pág.51). A su vez el pos-estructuralismo se preocupaba de las cuestiones del poder.

Como planteaba Michael Foucault:

El poder, eso no existe. Quiero decir esto: la idea de que, en un sitio dado, o emanando

de un punto dado, algo que es un poder, me parece reposar sobre un análisis falseado y

6

que, en todo caso, no da cuenta de un número considerable de fenómenos. El poder

consiste, en realidad, en unas relaciones, un haz más o menos organizado, más o menos

piramidalizado, más o menos coordinado de relaciones. (Foucault en Torrico, 2010,

pág.53)

El estructuralismo fue una de las matrices sociales más importantes del siglo XX, por lo

que tuvo un importante desarrollo junto a otras matrices como el funcionalismo,

marxismo, e inclusive con el sistemismo. El estructuralismo fue mayormente desarrollado

por los psicólogos, sociólogos, filósofos, etc., de la Escuela de Palo Alto.

1.1.1.1. La Escuela de Palo Alto y la Teoría de la comunicación humana de Paul

Watzlawick

El estructuralismo tuvo una alta implicación en los estudios sobre comunicación que se

desarrollaron en el siglo anterior, y uno de los grupos de mayor influencia fue la Escuela

de Palo alto. La misma fue uno de los núcleos donde más se desarrolló el estructuralismo,

en los años 60. Este grupo constituido por psicólogos, sociólogos y antropólogos;

desarrollaron una visión de comunicación como una interacción social permanente y total.

Es decir, que los seres humanos estamos en un proceso permanente de comunicación,

tanto recibiendo mensajes como enviándolos, ya que, nuestra sola presencia muestra

varios mensajes en nosotros mismos, y la sola percepción de nuestros sentidos ya nos

permite leer varios mensajes presentes en el ambiente.

Dentro del grupo de la Escuela de Palo Alto se generó el modelo orquestal, el cual plantea

un proceso donde se integra el lenguaje no verbal (gestos, señas, símbolos, signos, entre

otras formas de comunicación). Además, se enfocan en el contexto que gira en torno al

mensaje, es decir el espacio-tiempo, situación, lugar, cultura, etc. El estructuralismo

permite adentrarse de mayor manera en las relaciones de los sujetos que son parte del

proceso comunicativo y no le da, ni quita privilegio a ninguno de los elementos, más bien

le da la importancia necesaria a cada uno para estudiar de forma compacta todos los

elementos en una sola unidad. Uno de los mayores representantes fue Paul Watzlawick

con la Teoría de la comunicación humana.

La Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick

Paul Watzlawick fue un psicólogo, sociólogo, y filósofo austriaco miembro de la Escuela

de Palo Alto, y junto con Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson, desarrolló la Teoría de

7

la comunicación humana y, en solitario, desarrolló el Constructivismo radical.

Watzlawick desarrolló su teoría desde una perspectiva estructuralista y sistémica,

enfocando a la comunicación como un sistema abierto de interacciones, que “nos afecta

de continuo; como ya se señaló, incluso nuestra autoconciencia depende de la

comunicación”. (Watzlawick, 1971, pág. 36). Es decir, que la comunicación es un eje

formador de la misma estructura social en la que se configura, y tiene existencia, la

sociedad. Paul Watzlawick (1971) plantea que el estudio de la comunicación se puede

realizar desde tres áreas: semántica, sintáctica y pragmática. La sintáctica que se enfoca

en los problemas de transmisión de información como la codificación, canales, capacidad,

ruido, redundancia y otras propiedades estadísticas del lenguaje. La semántica que se

preocupa del significado de los símbolos-mensaje. Y, la pragmática que se refiere a la

conducta de los sujetos parte del proceso de comunicación. (pág.23).

Watzlawick habla de una metacomunicación que es un término abstracto que remite a las

formas de comunicación que existen de forma imperceptible, pero que tienen incidencia

en el proceso comunicacional. Esto está relacionado con la noción que plantea el autor de

“comunicación patológica” lo que quiere decir que la comunicación está constantemente

presente en nosotros no podemos dejar de comunicar. Inclusive el autor habla del “dilema

esquizofrénico” en el cual no es imposible dejar de comunicar. Sobre esto Watzlawick

(1971) menciona que un esquizofrénico comunica incluso sin querer hacerlo, sin tener la

necesidad de hablar expresa una forma de comunicación con su silencio con su

inmovilidad. (pág. 51).

Paul Watzlawick concibe a la comunicación como un sistema que está abierto y en el cual

se intercambian mensajes mediante la interacción de las personas. De igual manera él

plantea que la comunicación está compuesta por axiomas de los que depende para su

correcto funcionamiento. Estos axiomas no son comprobables, son una verdad evidente,

que inicialmente están basados en tres premisas: la primera premisa es el principio de

totalidad que se refiere a la afectación que puede realizar una parte del sistema a todo lo

demás. La segunda es el principio de causalidad circular que es lo contrario al modelo

lineal, una comunicación con retroacciones circulares. La tercera es el principio de

regulación donde todo acto de comunicación se rige bajo normas o reglas, es decir, signos

compartidos o códigos comunes como el idioma, ya que si estos signos no con mutuos no

existen una comunicación efectiva.

8

La Escuela de Palo Alto (por ende, el estructuralismo) influencio en la teoría de Paul

Watzlawick, debido a que la comunicación era vista como un proceso de carácter holístico

e integrador que se puede comprender dentro de un contexto. Esto generó que Watzlawick

(junto a Beavin y Jackson) planteen una serie de axiomas que rompieron con la visión

unidireccional que hasta ese entonces se tenía de la comunicación. Los axiomas

confirmarán la visión relacional y sistemática de la comunicación. Los axiomas que

plantean Watzlawick, Beavin y Jackson son los siguientes:

1. Es imposible no comunicar: La comunicación es un proceso inherente a la vida

y a su vez es total. Esto debido a que la comunicación no se detiene y engloba

cualquier acto, comportamiento o conducta de la existencia humana. Se podría

decir que existe mayor contenido en el mensaje del que se puede llegar a

interpretar. Esto se puede entender, “si se acepta que toda conducta en una

situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es comunicación, se

deduce que por muchos que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.”

(Ibidem, 1971, pág.50).

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación: Este

apartado se refiere a la metacomunicación, es decir a la comunicación implícita y

explicita. Todo mensaje tiene un nivel de contenido, que sería la interpretación;

y, un nivel de relación, que sería la intencionalidad de cómo se quiere hacer

entender el mensaje. Es decir, “una comunicación no solo transmite información,

sino que, al mismo tiempo, impone conductas.” (Ibidem, 1971, pág. 52).

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes

hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: La comunicación es un

proceso cíclico en el que emisor y receptor continuamente están comunicando. En

este proceso, ambos juegan un papel interpretativo que se configura por el

contexto y por el mundo subjetivo de cada uno participantes del proceso

comunicativo. De esta manera la comunicación que recibimos y emitimos siempre

está sujeta a nuestra visión y siempre va a ser subjetiva. Esto debido a que, desde

un aspecto cultural, “compartimos muchas convenciones de puntuación que, si

bien no son ni más ni menos precisas que otras visiones de los mismos hechos

sirven para reconocer secuencias de interacción comunes e importantes.” (Ibidem,

1971, pág. 57).

9

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital (verbal) y la

analógica (no verbal): La comunicación se deriva en modalidad digital que son

las palabras que transmiten los mensajes de forma directa, es decir la

comunicación verbal. Y, la modalidad analógica que se refiere a la forma en que

nos expresamos, es decir la relación que generamos en la comunicación no verbal.

Sobre esto Watzlawick menciona que:

En el sistema nervioso central las unidades funcionales (neuronas) reciben los

llamados paquetes cuánticos de información a través de elementos conectivos

(sinapsis). Cuando llegan a las sinapsis, estos “paquetes” producen potenciales

postsinápticos excitatorios o inhibitorios que la neurona acumula y que provocan

o inhiben su descarga. Esta parte específica de actividad nerviosa, que consiste

en la presencia o ausencia de su descarga, transmite, por lo tanto, información

digital binaria. (Ibidem, 1971, pág. 61).

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como

complementarios: La comunicación puede producirse en intercambios

igualitarios, de manera que los participantes pueden tener nivel igualitario para el

proceso comunicacional. Esto sería en la relación simétrica. En las relaciones

complementarias, tenemos una figura superior y otra inferior que pueden

complementarse en su intercambio comunicacional debido a sus características

diferentes. Sobre la simetría y la complementariedad Watzlawick menciona que:

En el primer caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta

recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica. En el segundo caso,

la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, constituyendo

un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre de complementaria. (Ibidem, 1971,

pág. 69).

Según Watzlawick, estos axiomas deben cumplirse para que se dé un buen proceso de

comunicación, de esta manera la Teoría de la comunicación humana pone énfasis en las

relaciones que se produce en el proceso comunicativo. Es decir, al proceso total;

participantes, conductas, mensajes, etc. Todo lo que interviene en el proceso

comunicativo, de manera que su visión de la comunicación busca ser holística y abarcar

lo máximo posible del espectro comunicacional para poder entender el origen, el

desarrollo y la importancia de la comunicación.

10

1.2. La Comunicación Mediada por Computadora (CMC)

El avance de la tecnología y las nuevas herramientas tecnológicas han llevado a la

sociedad a adaptarse a ellas. Los modos de relacionarse con los demás se han visto

transformados, por esta razón, la comunicación ha sufrido una transformación con

respecto a las nuevas tecnologías. La comunicación, debido a las nuevas Tecnologías de

la Comunicación (TICs), se ha vuelto tan compleja que en ese sentido existen muchos

autores que hablan de la Comunicación Mediada por Computadora (CMC). La misma

que habla sobre la forma en la que las personas interactúan entre sí, a través de un aparato

tecnológico; por ejemplo, mediante los chats de las redes sociales, correos electrónicos,

entre otros.

Alexander Sánchez (2006), uno de los expertos en este tema, plantea que la comunicación

se ha venido transformando en las siguientes tres etapas; la primera que inicia con el

aparecimiento de la escritura, la segunda transformación se da con la aparición de la

imprenta y actualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) serían

la tercera etapa. (pág. 3). De esta manera estamos ante un proceso revolucionario en la

velocidad, conectividad, formas de comunicación, acceso a información, establecimiento

de relaciones interpersonales, almacenamiento de datos personales, entre otro sin fin de

aspectos que han traído la intervención de las tecnologías de la comunicación en el propio

proceso comunicacional y en los participantes del mismo.

Las TICs basadas en la digitalización hacen que el receptor deje de lado su estado pasivo

y se convierta en un emisor que manda un mensaje a más receptores/emisores y así se

encargan de generar una red de información. Estos emisores/receptores son capaces de

“auto ensamblarse, auto organizarse, de generar conocimiento sobre la base del

conocimiento y de construir una nueva realidad sobre la base de “las” realidades”.

(Patricia Bertolotti, 2009, pág.2).

CAMBIOS EN EL ESQUEMA DE COMUNICACIÓN

Esquema comunicacional clásico

(sociedad industrial)

Esquema comunicacional de las TICs

(sociedad de la información)

11

Transmisión unidireccional

Comunicación jerárquica

Hegemonía de los medios de

comunicación

Multidireccional

Es transversal. Caótica.

Se estructura en redes. Genera

comunidades virtuales

Cuadro tomado del texto Conceptos básicos comunicación digital de Patricia Bertolotti

El modelo tradicional de comunicación incluye a los principales medios de comunicación

como la radio, prensa, televisión, el teléfono, sin embargo, estos medios siguen siendo de

transmisión unidireccional, manteniendo a sus usuarios realizando un feedback escaso.

Las TICs, sin dejar de lado esos medios, incluye al ordenador que permite utilizar

diferentes aplicaciones informáticas y en concreto el internet, el cual es una herramienta

para generar esa comunicación multidireccional creando emisores/receptores. Daccach,

J. C., en el texto de Sánchez Duarte , Las tecnologías de información y comunicación (tic)

desde una perspectiva Social menciona que las TIC son necesarias para la gestión y

transformación de la información (pág.156)

Las TICs se pueden aplicar en varios sectores de la sociedad como la educación, la salud,

el sector empresarial, e inclusive en la vida cotidiana, ya que, al tener el ordenador, los

celulares u otros dispositivos tecnológicos como sus medios de comunicación puede tener

mayores tiempos de acceso; generando un proceso casi ininterrumpido de CMC. Por otro

lado, al aterrizar las TICs en los procesos de comunicación, específicamente en la

información que se transmite estamos manejando una comunicación digital.

La comunicación es denominada digital cuando se encuentra codificada y cuando se

puede acceder a su información a través de un ordenador u otro dispositivo de las mismas

características. La información que se encuentra en el ordenador consiste en una

secuencia de números ceros y unos (0,1). Lluís Codina en su texto Las propiedades de la

información digital mencionan tres propiedades de la comunicación digital:

Emisor Mensaje Receptor

feedback

Emisor/

Receptor

Emisor/

Receptor

Emisor/

Receptor

Emisor/

Receptor

12

1. Compatibilidad: Para que la información pueda ser digital debe convertirse en

información que puede ser procesada por un computador, ya que, a diferencia de

la escritura en papel, la comunicación digital puede incluir sonidos, video e

imágenes animadas. “Esto nos indica que, si la web es todavía predominantemente

textual, tal cosa no durará mucho y será, cada vez más, audiovisual sin dejar de

ser textual.” (Codina, 2001, pág. 20).

2. Virtualidad: Hablar de la comunicación digital o virtual es hablar de algo

aparentemente inexistente. Sin embargo, ahora con la aparición del internet se

habla de algo existe en forma de bits, pero existe. Codina menciona que fue

Nicholas Negroponte quien propone que la información debe ser registrada de

forma digital y no analógica, “explicaba, por ejemplo, que cuando el usuario de

una biblioteca toma un libro deja un hueco en la estantería y ya nadie más puede

leerlo. En cambio, cuando alguien accede a un documento digital sigue estando

disponible para todos.” (Ibidem, 2001, pág. 21).

Cuando el autor habla de lo digital no quiere decir que sea mucho mejor que lo

analógico, la virtualidad también tiene muchas desventajas como no poder

determinar los límites de un documento o que si llega a tener un bit erróneo la

lectura del texto es prácticamente imposible. Además, el mismo hecho de que

tenga facilidad de acceso lo hace vulnerable al plagio.

3. Capacidad: La capacidad que tiene lo virtual parece no tener límite al momento

de almacenar información mientras que lo analógico se satura. Para tener una idea

Codina nos menciona un ejemplo:

Existe una importante base de datos sobre cinematografía en internet (IMDb) que

permite el acceso unificado y, hay que destacarlo, mediante una interfaz unificada

(el navegador de internet) a información sobre más de 200.000 films y casi un

millón de cineastas. ¿Podríamos siquiera imaginar de cuántas páginas debería

estar hecho un libro si pretendiéramos publicar esos datos de manera unificada

en una única guía en papel? (Ibidem, 2001, pág. 23).

La Comunicación Mediada por Computador (CMC) es el fenómeno que más ha cambiado

el espectro de la comunicación. Ahora vivimos en una época donde la comunicación está

presente, casi todo el tiempo, en las vidas de las personas. Esto genera que existen

enormes redes comunicacionales que están traspasando del “mundo virtual” hacia el

“mundo real”, de manera que lo que existe de forma digital o virtual tiene, cada vez más,

validez en el mundo físico.

13

1.3. Etnografía Virtual

La etnografía es un método de estudio o investigación que observa los aspectos de vida

en un sentido colectivo. En sus inicios la etnografía era acuñada sobre todo al estudio

realizado por los antropólogos. Con el pasar del tiempo la etnografía se ha visto

desarrollada en otras disciplinas como en la Sociología y Economía. Además, se ha visto

inmersa en el trabajo de publicistas y diseñadores para alcanzar un conocimiento más

detallado sobre el grupo al que quieren trabajar. Por tanto, se puede concluir que no son

solo los antropólogos quienes recurren a la etnografía. En el libro Etnografía virtual de

Christine Hine (2004) se expone que la etnografía hace que el investigador tenga un

acercamiento directo con su círculo de investigación, es decir que este se vea

completamente involucrado (pág. 13). A partir de ese concepto, se apunta a que la práctica

de la etnografía sea considerada en otros espacios y además que sea adaptable a las nuevas

tecnologías.

La etnografía, en el ámbito tecnológico y dentro de la comunicación, puede ser etnografía

virtual o comunicación mediada por computador (CMC). El avance de la tecnología hace

que el estudio de una sociedad o grupo social sea intermediado por el internet. El Doctor

Álvaro Cuadra en su artículo Etnografía virtual: Nuevos territorios, tomo como referente

el texto de Hine para replantear el concepto de campo de estudio de la etnografía virtual

mencionando que la etnografía tradicional se distancia de la etnografía virtual en varios

aspectos que veremos en el siguiente cuadro:

ETNOGRAFIA ETNOGRAFIA VIRTUAL

OBSERVACIÓN Espacio físico (in situ)

Cultura/ Comunidad localizada

Etnografía tradicional

Cualitativa / Interpretativa

Holística

Descripción densa

Adaptación a contexto IRL

Comunicación face-to-face

Estructura de significación

Lógica informal cotidiana

Espacio de flujos (in silico)

Cultura/ Comunidad Virtual

Etnografía conectiva

Cualitativa/ Interpretativa

Parcial

Experimentación

Adaptativa a contextos

virtuales

CMC

Estructuras de significación

Uso de las tecnologías

14

PARTICIPACIÓN Observación participante:

Interacción directa

Permanente

Investigador – sujeto

Viaje geográfico

Observación participante:

Interacción mediada

Intermitente

Investigador – usuario

Navegación en red

RECOPILACIÓN

REGISTRO

Experiencia y Registro como

Etnógrafo in situ:

Memoria Psicogenética

Memoria Sociogenética

Experiencia y Registro como

componente funcional de la

red

Etnógrafo usuario:

Memoria Psicogenética

Memoria Sociogenética

Memoria Tecnogenética

Cuadro tomado del libro Etnografía Virtual del Dr. Álvaro Cuadra

Principios de la etnografía virtual

El Dr. Álvaro Cuadra plantea diez principios necesarios para entender la complejidad que

maneja la comunicación mediada por computadora (CMC), con relación a los estudios de

Christine Hine, que son los siguientes:

1. Uso: Se refiere a esa línea que se encuentra entre el mundo virtual, es decir, el

mundo de otra persona o grupo al que estamos analizando y el mundo real que

sería nuestro diario vivir, el uso será entonces el encargado de llevarnos a realizar

una interpretación como lo menciona Hine: “La etnografía virtual funciona como

un módulo que problematiza el uso de Internet: en vez de ser inherentemente

sensible, el universo WWW adquiere sensibilidad en su uso.” (Hine, 2004, pág.

80).

2. Artefacto y cultura: Este principio apunta a no dejar de lado los aspectos

culturales de una comunidad o sociedad, por el simple hecho de ser analizados

desde un punto de vista tecnológico, si el universo de estudio a través de internet

ayuda a facilitar las cosas debe incluir la significación de lo que sería la

cibercultura, ya que “los medios interactivos como Internet pueden entenderse de

ambos modos: como cultura y como artefactos culturales. Concentrarse en

15

cualquiera de estos aspectos a expensas del otro conllevará siempre una visión

pobre del problema.” (Hine, 2004, pág. 81).

3. Interacción mediada: La etnografía virtual es entendida como una herramienta

que nos permite replantear a la etnografía tradicional, ya que no nos centramos en

un lugar en concreto, sino que se amplía a varios sitios a la vez, “más que multi-

situada, podríamos pensar convenientemente en la etnografía de la interacción

mediada como fluida, dinámica y móvil.” (Hine, 2004, pág. 81)

4. Espacio de flujos y conexiones: Como se pronuncia en el principio anterior es

importante ver la amplitud que nos da la etnografía virtual en cuanto a lugar o

sitio, pero así mismo es importante no limitarse a un espacio físico y ver el flujo

y las conexiones que existen dentro de esos sitios. La investigación etnográfica

puede reformular su objetivo centrándose como lo dice Hine (2004) en los flujos

y las conexiones en lugar de las localidades y los límites (pág. 81).

5. Frontera: lo real y lo virtual: Los límites de la etnografía virtual son

determinados por el etnógrafo en el transcurso de la investigación, pero siempre

hay que tener en cuenta donde detenerse. Por lo tanto, el reto de la etnografía

virtual “consiste en examinar cómo se configuran los límites y las conexiones,

especialmente, entre lo << virtual >> y lo << real >>.” (Hine, 2004, pág. 81).

6. Permanente – Intermitente: Un aspecto importante en cuanto al etnógrafo es

conocer que para la realización de la etnografía es necesario no adentrarse de

forma permanente dentro del grupo, comunidad o cultura de estudio. Sin embargo,

es importantes que su presencia intermitente no afecte el análisis total. Hine

menciona que la etnografía virtual “es un intersticio en el sentido de que convive

entre varias actividades, tanto del investigador como de los participantes del

estudio. Y la inmersión en el contexto se logra apenas intermitentemente.” (Hine,

2004, pág. 81).

7. Holístico – Parcial: Otro aspecto a tomar en cuenta es el de aclarar la descripción

que vamos a dar como investigadores, hay que dejar de lado nuestra propia noción

o alguna preexistente. Es así como “nuestras descripciones pueden basarse en

ideas de relevancia estratégica para el análisis y no en representaciones fieles a

realidades dadas por objetivas.” (Hine, 2004, pág. 81).

16

8. Etnógrafo usuario: Etnógrafo informante: El investigador al verse involucrado

de forma directa en el trabajo de estudio es considerado como el informante

principal. De tal manera la etnografía virtual manifiesta Hine (2004) usa al

informante como pieza clase para obtener información útil a través de la

tecnología (pág. 82)

9. Toda forma de interacción es válida: La investigación realizada por el etnógrafo

permite que el informante se mantenga presente o ausente al momento de la

práctica. Las formas de interacción son validad según Hine (2004) en lo virtual,

de lo virtual, y a través de lo virtual. (pág. 82).

10. Método adaptable: Finalmente el hecho de que sea virtual no quiere decir que

no pueda ser puesta en práctica de forma presencial, puesto que la etnografía es

adaptable. Como menciona Hine: “La etnografía virtual se adapta al propósito,

práctico y real, de explorar las relaciones en las interacciones mediadas, aunque

no sean "cosas reales" en términos puristas. Es una etnografía adaptable según las

condiciones en que se encuentre.” (Hine, 2004, pág. 82).

Para la elaboración de una etnografía virtual es necesario implementar diversas técnicas

que nos ayuden a realizar el análisis de los distintos portales digitales existentes como las

redes sociales o páginas web, revistas digitales, programas, videoconferencias entre otras.

Cuadra nos aproxima específicamente al análisis de una web site y dado que uno de los

principios de la etnografía es su adaptabilidad según lo requerido, es posible hacer su

análisis desde “dos niveles de análisis, a saber: en un primer momento, describir las

características del sitio; en segundo momento, interpretar los contenidos de las diversas

series sígnicas que encontremos.” (Cuadra, pág.9). Por otro lado, nos muestra una forma

accesible de realizar el análisis a través de ejes y criterios de estandarización que se

detallaran en el siguiente cuadro:

EJES CRITERIOS DE ESTANDARIZACIÓN

A Accesibilidad (Accesibility)

Es la capacidad de acceder a la página independiente

del tipo de hardware, software, infraestructura de red,

idioma, cultura, localización geográfica y capacidad

de los usuarios.

A1. Tiempo o velocidad de descarga

A2. Resolución de la pantalla

A3. Compatibilidad con exploradores

A4. Adaptación a dispositivos móviles

A5. Accesibilidad WAI-WEB

17

E Encontrabilidad (Findability)

Es la facilidad para que los contenidos de una página

puedan ser indexados y luego encontrados por un

sistema de búsqueda internos y externos.

E1. Motor de búsqueda

E2. Mapa de sitio

E3. Nombre de dominio

E4. Metadatos y descriptores

E5. Posicionamiento en buscadores

I Interactividad (Interactivity)

Es la propiedad de una página de comunicarse de

manera intuitiva con el usuario. La interactividad

denota una comunicación bidireccional.

I1. Información básica de interacción

I2. Interacción con enlaces

I3. Estructura de navegación

I4. Contacto en línea

I5. Medios sociales y web 2.0

O Operatibilidad (Operavility)

Es la capacidad de una página de operar con un fin

específico. Capacidad para funcionar o estar en un

estado activo.

O1. Uso de frames

O2. Continuidad

O3. Datos abiertos

O4. Controladores añadibles

O5. Seguridad

U Usabilidad (Usability)

Es la facilidad de una página para ser usado. Existen

características de forma y de fondo que hacen de a un

sitio más o menos usable.

U1. URL limpios

U2. Texto

U3. Diseño

U4. Animaciones

U5. Calidad del código

Cuadro tomado de libro Etnografía Virtual del Dr. Álvaro Cuadra

La etnografía virtual, por sus características y utilidad, es la técnica adecuada para realizar

el presente trabajo de investigación. Esto debido a que se busca estudiar en el universo

virtual las demandas que expresa el movimiento indígena ecuatoriano a los gobiernos

nacionales de turno. La etnografía virtual permitirá estudiar los instrumentos tecnológicos

que se utilizan con una finalidad social y política debido a los mensajes que existen en

sus discursos. La etnografía virtual permitirá investigar como las redes sociales, páginas

web, entre otros; son elementos que utilizan las minorías étnicas para mostrar su posición

y accionar político.

La comunicación es un elemento transversal en las relaciones humanas y, por lo tanto,

está presente en las diversas acciones que realizan las personas en diferentes campos

como en los campos sociales, culturales, políticos, etc. Esto hace que sea un elemento

imprescindible para entender las relaciones que se producen en la sociedad entre los

sujetos. La comunicación cada vez se ha ampliado más, debido a la expansión tecnológica

de las nuevas formaciones de comunicación, que se generan principalmente por las TIC’s.

Esto permite que la comunicación esté presente en el mundo digital y que esto produzca

18

nuevas relaciones sociales. Analizar estas relaciones sociales en el mundo digital es

importante para entender muchas de las dinámicas sociales actuales que se están

produciendo en contextos sociales, culturales o políticos. La etnografía virtual es una de

las herramientas que se puede utilizar para entender estos fenómenos., y es la que se

utilizará en el presente estudio, que tiene como finalidad descifrar la utilización de la

comunicación en el mundo digital con fines políticos y sociales por movimientos de las

minorías, siendo en este caso el movimiento indígena ecuatoriano. Como se ha

mencionado la CMC (comunicación mediada por computadora) ha permitido cerrar la

brecha que existía antiguamente para el acceso a los medios de comunicación, y esto ha

sido beneficio para movimientos sociales que buscan hacer escuchar su voz en el contexto

político de la sociedad. Este elemento es uno de los principales que utilizan grupos, como

el movimiento indígena, para generar acción social, tener visibilidad, generar

auorepresentatividad, y muchos otros objetivos, que les permiten tener una voz propia.

19

2. CAPÍTULO II: 2: LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y PARTIDOS

POLÍTICOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

2.1. La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y

su rol en la sociedad

La CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) es la

organización indígena más grande el Ecuador. La CONAIE se formó en 1986, por un

grupo de comunidades indígenas de la Sierra, Costa y Amazonia ecuatoriana. La

CONAIE está conformada por:

La ECUARUNARI (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del

Ecuador), que es la organización que congrega a los indígenas de la Sierra

ecuatoriana y representa, alrededor, del 45% de los delegados de la CONAIE,

La CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía

Ecuatoriana), que es la organización que reúne a los indígenas de la Amazonía

ecuatoriana y representa, alrededor, del 30% de los delegados en la CONAIE,

LA CONAICE (Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la

Costa Ecuatoriana), que es la organización que agrupa a los indígenas de la Costa

ecuatoriana y representa, alrededor, del 25% de los delegados de la CONAIE.

La CONAIE es “la representación legítima de cuatro millones de habitantes, secularmente

discriminados pertenecientes a las siguientes nacionalidades: Quichua, Awá, Tsáchilas,

Chachi, Siona, Secoya, Huaorani, Cofán, Shuar y Achuar.” (Conaie, 1989, pág. 153).

Además, se integrarían las comunidades indígenas Zápara, Andoa, Shiwiar y Épera.

20

Mapa de las comunidades indígenas miembros de la CONAIE.

Según palabras de los miembros de la CONAIE esta se formó:

Lo que debemos subrayar a manera de síntesis es que los pueblos indios nos hemos unido

partiendo, en primer lugar, del reconocimiento de nuestra heterogeneidad así como de los

rasgos culturales semejantes; de la convicción de ser partícipes de una misma historia de

Opresión y explotación; y, de que también somos parte de una sociedad más amplia en la cual

estamos cuestionando la naturaleza de un estado nacional que no reconoce nuestras

identidades culturales diferentes por lo que es un problema que debe ser resuelto. En este

contexto, nos planteamos la unidad con todos los sectores populares para la transformación

estructural de la sociedad y la instauración de una sociedad igualitaria, justa y pluricultural,

representada en un estado plurinacional. (Conaie, 1989, pág. 153).

La CONAIE se configuró como uno de los mayores actores políticos del Ecuador, tanto

desde el sector político (con su partido Pachakutik), como desde lo social como

21

movimiento. Este movimiento se enfoca en hacer respetar y luchar por los derechos de

las comunidades indígenas del Ecuador. A su vez, busca tener un protagonismo en las

leyes y políticas del Ecuador. La CONAIE, en su página web, manifiesta sus objetivos

principales1:

Consolidar a los pueblos y nacionalidades indígenas del país;

Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y los recursos naturales;

Fortalecer a la educación intercultural bilingüe;

Luchar contra el colonialismo y neocolonialismo (empresas transnacionales en

comunidades indígenas);

Impulsar la autolegislación comunitaria y desarrollar el comunitarismo integral;

Fortalecer su identidad y sus formas de organización social;

Promover el ejercicio de los Derechos Colectivos de pueblos y Nacionalidades

Indígenas del Ecuador, reconocidos en la Constitución Política de la República;

Construir una sociedad intercultural; promover la participación mediante el

establecimiento de una democracia participativa, con fines de alcanzar la

descentralización del poder y los recursos económicos, la solidaridad y la equidad;

Lograr la igualdad y la justicia en los pueblos y nacionalidades indígenas, por

ende, en la sociedad en general; y,

Mantener las relaciones internacionales entre las nacionalidades indígenas del

Continente ABYA-YALA, a fin de viabilizar una comunicación alternativa entre

los pueblos indígenas, y con otros sectores sociales comprometidos con la causa.

El actual Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE) está conformado por 8 miembros, los cuales fueron electos en el VI

Congreso realizado en la provincia de Zamora Chinchipe, en los días 14, 15 y 16 de

septiembre del 2020. Los actuales miembros son los siguientes:

1 CONAIE. (s.f.). Quienes somos. Consultado el 2 de agosto de 2020. https://conaie.org/quienes-somos/

22

Cuadro1. Directiva del actual Consejo de Gobierno de la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE)

Directiva del actual Consejo de Gobierno

de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

Presidente Jaime Froilan Vargas

Vicepresidente Manuel Castillo Sánchez

Educación María Norma Bayas Manobanda

Dirigente de Mujer y Familia Maria Luisa Lozano Quizhpe

Dirigente de Territorios y Recursos

Naturales

Arutam Claudio Washikiat Tsanimp

Salud y Nutrición Carmen Margarita Suquilanda Lima

Dirigente de la Juventud Jairo Washington Gualinga Aranda

Dirigente de comunicación Apawki Illapa Castro Vaca

Elaborado por: Autoría propia

La CONAIE tiene como principal objetivo el activismo político, para proponer políticas

que ayuden a conservar la cultura, territorio y a la comunidad indígena, en general. De

esta manera se han desarrollado formas de educación sobre el medio ambiente, la

plurinacionalidad, el indigenismo y el multiculturalismo. De esta manera, el movimiento

indígena, representado por la CONAIE y Pachakutik se ha logrado convertir en una fuerza

política importante dentro del panorama político actual. El rol que cumplen los dirigentes

como los miembros representados por la CONAIE es imprescindible para entender la

coyuntura social, económica, política y cultural del Ecuador, en la actualidad.

2.2. PACHAKUTIK: El partido político del movimiento indígena ecuatoriano

El Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP) se creó en 1995 y nace como

instrumento de resistencia al modelo neoliberal y por la lucha política de los pueblos y

nacionalidades indígenas en Ecuador. Este movimiento se constituye desde diferentes

sectores sociales para la creación de una nueva forma de desarrollo económico, político,

social y cultural, centrando su ideológica en el respeto a la diversidad, es decir la

interculturalidad, la pluralidad y la plurinacionalidad. Miguel Carvajal en su artículo,

Pachakutik: la efímera experiencia de gobierno y las incógnitas sobre su futuro (2004),

menciona que

23

La conformación de Pachakutik permitió al movimiento indígena –articulado en torno a

la CONAIE- consolidar una expresión política propia y acceder, como nunca antes en la

historia republicana, a la dirección de gobiernos municipales y provinciales, al Congreso,

a órganos del gobierno central como el CODENPE, a las direcciones de educación

bilingüe, entre otras instancias. (Carvajal, 2004, pág.6).

Por lo tanto, el MUPP se considera independiente de los partidos políticos tradicionales.

A pesar de que prioriza alianzas con las organizaciones del pueblo y no con partidos.

Además, el movimiento Pachakutik abarca a varios sectores y organizaciones sociales

como indígenas, campesinos, afroecuatorianos, trabajadores públicos y privados,

mujeres, jóvenes, cristianos de base, ecologistas, intelectuales comprometidos, etc. La

lucha de todos estos sectores tiene un fin común que es la eliminación de toda forma de

explotación, opresión e injusticia. En general, se define a Pachakutik como un partido de

izquierda debido a su oposición al neoliberalismo y el avance industrial del capitalismo

sobre la naturaleza.

El MUPP-NP participaría por primera vez en las elecciones de 1996, donde apoyaría la

candidatura presidencial de Freddy Ehlers, el cual terminaría en la tercera posición.

Además, el MUPP-NP obtendría 8 escaños en el Congreso Nacional. Posterior a esto sería

un participante recurrente en los comicios que se celebraban año tras año en el Ecuador.

El MUPP-NP tuvo un importante protagonismo en el derrocamiento de presidentes como

Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-200) y Lucio Gutiérrez (2003-2005),

a quien inicialmente apoyarían par a llegar a la presidencia. En las elecciones de 2006,

participarían por primera vez con un candidato propio para la presidencia, Luis Macas

fue el candidato de Pachakutik y quedo en la sexta posición. Durante el gobierno de

Rafael Correa (2007-2017), inicialmente tuvieron una buena relación que después se

rompería debido a la creación de instituciones indígenas civiles y leyes de recursos

naturales que no eran del agrado del partido. Esto hizo que Pachakutik sea uno de los

opositores del gobierno, donde destaca el papel de Lourdes Tibán, Salvador Quispe, entre

otros. En el 2017, con el gobierno de Lenin Moreno, se mostraron abiertos al diálogo que

proponía el nuevo mandatario, pero las relaciones no serían buenas y se romperían por

completo con las protestas de octubre de 2019.

24

EL MUPP-NP en su página web manifiesta la filosofía y políticas que promulga2:

La Filosofía del MUPP-NP

Basamos nuestra concepción filosófica en la realidad concreta de nuestro pueblo indio-

mestizo, en la cosmovisión andina en general y ecuatoriana en particular y en el enorme

acervo científico legado por la humanidad.

En lo electoral

La participación en las contiendas electorales para el Movimiento Pachakutik

tiene el objetivo de impedir el triunfo electoral de las fuerzas neoliberales y

constituirnos como una alternativa de gobierno a mediano plazo. En esta lucha

por construir una sociedad libre y digna convocamos a:

Constituir una amplia alianza nacional, social y política, con participación de

todos los sectores sociales, organizaciones y partidos antineoliberales.

Construir y consolidar los poderes locales y desarrollar espacios de democracia

comunitaria y popular, apoyados en la construcción de Parlamentos locales y otras

formas de poder democrático.

Reformar el sistema electoral para potenciar la verdadera participación de las

nacionalidades indígenas y otros sectores populares.

En lo económico

Impulsar la economía solidaria, al servicio del ser humano.

Integración de los diferentes sectores de la economía pública, comunitaria,

autogestionaria y privada.

Detener las privatizaciones.

Fortalecimiento de las empresas públicas y cogestión de comunidades y sectores

organizados.

Cogestión entre las empresas públicas con las comunidades y sectores

organizados para el desarrollo de alternativas económicas reales y viables.

Política fiscal caracterizada por:

Ética tributaria.

2 Llacta, (s.f.). Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. Consultado 15 de agosto de 2020. http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

25

Equidad: cada quien paga según sus ingresos, el que más tiene más paga.

Recaudación eficaz.

Castigo a la evasión, elusión e irresponsabilidad en la recaudación.

Deuda Pública (externa e interna):

No pago de la deuda externa.

Los recursos del no pago deberán destinarse al área social y a la reactivación

productiva.

Investigación y denuncia del origen, destino y beneficiarios de la deuda.

Auténtico saneamiento financiero.

En lo social

Políticas de Estado que fortalezcan el empleo, la educación, la salud, la vivienda

y la seguridad social, entre otros.

Redistribución de la riqueza y del poder a nivel social y territorial

(descentralización y desconcentración como formas de soberanía política).

2.3. El rol del movimiento indígena en la coyuntura actual del Ecuador

El movimiento indígena ha sido uno de los actores sociales más importantes durante las

últimas tres décadas en la coyuntura política del Ecuador. Sin embargo, para que se logre

consolidar esto, tuvieron que pasar años de lucha social por parte de los dirigentes e

integrantes de las comunidades indígenas. La lucha del movimiento indígena, por tener

participación y representatividad en el panorama político del Ecuador, comenzó con la

organización de las diferentes comunidades indígenas en grupos.

El primer grupo que surgió producto de esto fue la FEI (Federación Ecuatoriana de

Indios). La FEI se constituyó en 1944 como una filial de la Confederación ecuatoriana de

obreros; y, con el apoyo del Partido Comunista Ecuatoriano (PCE). Esta primera

organización indígena agrupa, principalmente, a los indígenas de la Sierra. Su mayor

grado de activismo fue entre los años 1940-1950. Sin embargo, actualmente, ya no tiene

la importancia de aquella época y se ha convertido en una organización secundaria y

regional.

Hoy en día, la FEI –a pesar de una reestructuración y un cambio de nombre a

Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas Campesinas del Ecuador– se

mantiene en una posición débil. Según los datos del Consejo de Desarrollo de las

26

Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) del 2007, tiene dos organizaciones

regionales o de segundo grado en dos provincias (Chimborazo y Esmeraldas) y un total

de 5,655 miembros individuales. (Altmann, 2013, pág.10)

Otra organización que surgió fue la Confederación Nacional de Organizaciones

Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) fue fundada en 1965 como filial campesina

del sindicato Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC). Esta

organización pasó un proceso de transformación en cuanto a su ideología política.

“Ya poco tiempo después de su fundación, en los años 1970, la FENOC pudo consolidarse

como la organización más representativa a nivel del campo” (FENOCIN, 1999, p. 12) en

el país. Esta misma época es marcada por el desarrollo gradual de la organización del

conservadurismo, pasando por la democracia cristiana hasta finalmente, a fines de la

década, a un socialismo abierto. A partir de mediados de los años 1980 empieza una

profunda crisis de la FENOC que le cuesta su protagonismo dentro del movimiento

indígena y significa una pérdida casi absoluta de sus miembros activos. (FENOCIN en

Altmann, 2013, pág. 11).

La FENOCIN dio un paso importante para que las organizaciones indígenas comiencen

a integrarse a los convenios entre comunidades indígenas latinoamericanas. Sin embargo,

para 1980 comenzó un proceso de debacle y actualmente tiene el grado de una

organización secundaria.

Una organización muy importante fue la del Consejo de Pueblos y Organizaciones

Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE, por su nombre hasta el 2000: Federación de

Indígenas Evangélicos del Ecuador), dado que es una confederación de comunidades

eclesiásticas indígenas. La FEINE fue fundada en 1980 como un movimiento que agrupa

a los indígenas que eran evangélicos. La FEINE tiene vínculos con movimientos

religiosos internacionales, y su activismo social y político gira en torno a los principios

religiosos que mantienen sus miembros. La FEINE es una de las organizaciones más

grandes e importantes del Ecuador en la actualidad.

No obstante, se puede confirmar el fuerte crecimiento de esta organización, debido, sobre

todo, al fuerte crecimiento de las iglesias evangélicas en el Ecuador. La FEINE proclama

haber tenido un crecimiento a un ritmo del 65% anual entre el 2000 y el 2010 … Según

otros datos, la FEINE agrupa a un 30% de los indígenas del movimiento indígena.

(Altmann, 2013, pág. 12).

La principal organización indígena del Ecuador es la Confederación de Nacionalidades

Indígenas del Ecuador (CONAIE), que fue fundada en 1986 como resultado de la

cooperación entre la organización serrana de pueblos kichwas ECUARUNARI (Ecuador

Runacunapac Riccharimui, El despertar de los indígenas ecuatorianos) y la organización

27

amazónica de pueblos indígenas CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades

Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana). La CONAIE se ha consolidado como la

organización indígena más grande e importante del Ecuador y una de las más

representativas a nivel latinoamericano, especialmente después del levantamiento del Inti

Raymi de 1990, donde los indígenas “consiguieron condensar en la CONAIE la que

probablemente haya sido hasta el momento la organización identitaria con mayor

capacidad de movilización y de interpelación de América Latina.” (Bretón en Altmann,

2013, pág. 13). En conjunto con la CONAIE se formó el partido político representativo

de las comunidades indígenas, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo

País (MUPP-NP) 1995/1996, que se convirtió en la más importante representación

parlamentaria del movimiento indígena y de otros movimientos sociales. (Altmann, 2013,

pág. 14).

Según los últimos datos confiables, del estudio ya mencionado del CODENPE de 2007,

la CONAIE tiene 141 organizaciones de segundo grado (OSG) en 16 Provincias (Azuay,

Bolívar, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Imbabura, Loja Morona Santiago,

Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe) y en

total 804,801 miembros individuales a través de sus organizaciones miembros (IEE, n.d.).

Según otros datos, la CONAIE organiza un 45% de los indígenas activos en el

movimiento indígena. (Chisaguano en Altmann, 2013, pág. 14).

La CONAIE, no solo se convirtió en la mayor organización indígena del Ecuador o de

Latinoamérica, sino que consolido toda la fuerza que tenía las comunidades indígenas en

un movimiento organizado y fuerte dentro de la política ecuatoriana de los últimos 30

años. La CONAIE se convirtió en la principal organización indígena, que también tiene

relaciones con las otras organizaciones indígenas. Como lo menciona Altmann “el

movimiento indígena ha sido caracterizado por la hegemonía de una organización sobre

las otras”. (Altmann, 2013, pág.18).

La CONAIE es la organización que abarca a la mayoría de los movimientos indígenas y

esto se da por la cantidad de miembros, el protagonismo que ha tenido y también porque

otras organizaciones indígenas lo toman como referencia líder. Phillip Altmann (2013),

el desarrollo de un movimiento social se define por la competencia y cooperación que

recibe por parte de otras organizaciones ya que en conjunto son más fuertes y tienen

mayor peso para presentar sus metas y expectativas, además generan una lucha por

programas políticos y sociales. (pág.20). De esta manera, los programas del movimiento

indígena debían reunir los intereses de diferentes micro grupos que vivían en diversas

condiciones y con diferentes necesidades y propósitos. Sobre esto Altmann (2013)

28

menciona que sus bases van desde comunidades que no han sido identificadas ni han

tenido contacto con la sociedad nacional, indígenas tradicionales, agricultores,

comerciantes hasta parte de la burguesía indígena, es decir que lo integran una variedad

de personas lo cual lo hace pluralista. (pág. 20).

Esta diversidad de los integrantes del movimiento indígena ha hecho que se realicen

constantes congresos que buscan reunir las propuestas, necesidades, visiones,

pensamientos, etc., de todos los miembros del movimiento indígena, para que los líderes

pongan en perspectiva todo esto, de manera que el gobierno nacional atienda a estos

pedidos. “Lo que puede sorprender es que algunas organizaciones nacionales fueron

capaces de integrar esta pluralidad de opiniones en un discurso y una estrategia política

más o menos homogénea.” (Ibidem, 2013, pág. 20). Además de que la cooperación entre

las diversas organizaciones: CONAIE, FEINE, FENOCIN, entre otras; siempre ha estado

presente. “Por la situación especial del movimiento indígena con su base relativamente

homogénea, y por lo tanto con grandes contactos entre ella, la tendencia general hacia

una cooperación entre las organizaciones de este movimiento es relativamente alta.”

(Ibidem, 2013, pág. 20).

La primera coalición entre las diferentes organizaciones del movimiento indígena se

produjo en la Marcha Nacional Indígena y Campesina “Mártires de Aztra” en octubre de

1980. Esta fue una “acción conjunta de ECUARUNARI y FENOC que unieron sus

recursos para movilizar más de 10,000 indígenas y campesinos para así poder luchar

contra la represión de las organizaciones campesinas y por la realización de una verdadera

reforma agraria, entre otras cosas.” (Ibidem, 2013, pág. 22). Posterior a esto se produjeron

más movilizaciones conjuntas entre las organizaciones del movimiento indígena como

“los dos levantamientos indígenas nacionales de 1990 –el Inti Raymi– y 1994 y la marcha

indígena de 1992. En estas acciones participaron todas las organizaciones nacionales,

bajo el liderazgo de la CONAIE.” (Ibidem, 2013, pág.22).

La CONAIE se convertiría rápidamente en la organización del movimiento indígena con

mayor poder e incidencia en la política nacional, esto hizo que comenzaran a surgir

problemas entre organizaciones. “De hecho, las posiciones centrales de la CONAIE en

las instituciones estatales Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

(DINEIB) y CODENPE llevaron a la FENOCIN a atacar la CONAIE como

fundamentalistas étnicos que prefieren una cooperación con el gobierno.” (Ibidem, 2013,

pág. 23).

29

El movimiento indígena inicialmente mantuvo un discurso que buscaba una reforma

agraria, pero con el pasar de los años el accionar del movimiento indígena se generalizó

a las demandas populares, y a una demanda del reconocimiento de las nacionalidades

indígenas, con su respectiva autonomía y valor dentro de las políticas generales del Estado

ecuatoriano. Cabe resaltar que “la CONAIE y sus organizaciones miembros fueron los

primeros en usar al concepto de nacionalidad indígena como “instrumento organizador”.”

(Becker en Altmann, 2013, pág. 24). La CONAIE integró el concepto de

plurinacionalidad para la distinción administrativa de sus miembros, mientras la

FENOCIN planteaba el término de interculturalidad que se distinguía del primero. Sobre

esto Altmann menciona:

La CONAIE y sus organizaciones integraron su entendimiento de nacionalidades indígenas

en su demanda central (…) el establecimiento de un Estado plurinacional con autonomías

territoriales y la participación equitativa en la toma de decisiones. El concepto de

plurinacionalidad permitió a la CONAIE movilizar recursos y apoyo de sus miembros y

algunos simpatizantes en la sociedad. Pero, al mismo tiempo permitió a otras

organizaciones establecer contra-conceptos que apuntan al mismo contenido, criticando

ciertos aspectos; (…) La mayor competencia de la CONAIE, la FENOCIN, se reorganiza

en 1995 alrededor del concepto de interculturalidad (…) que es dirigido explícitamente

contra el de plurinacionalidad, entendida como “noción fundamentalista étnica”. (Altmann,

2013, pág. 26).

Sin embargo, ambos términos tienen muchas concordancias y más bien su utilización se

refiere a una pugna administrativa por los principales grupos del movimiento indígena.

Después del gobierno de Lucio Gutiérrez (2002-2003), la CONAIE vivió un revés en su

aprobación y fuerza política, haciendo esto que FENOCIN y FEINE tomen un mayor

protagonismo. La fuerza política de la FENOCIN y la FEINE aumentaría durante el

gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Sin embargo, en la actualidad las tres

organizaciones CONAIE, FEINE y FENOCIN tienen protagonismo como actores

sociales de la política ecuatoriana. Sobre esto menciona Altmann que:

Existen tres organizaciones nacionales con diferentes discursos y estrategias que

representan una parte de los indígenas. La debilidad de este movimiento solo advierte que

si las tres organizaciones llegan a formar una coalición eficaz alrededor de temas centrales

como pueden ser el agua, la minería o los conflictos de tierra sin resolver, el movimiento

indígena puede volver a ser el actor central en la política del país. (Ibidem, 2013, pág. 28-

29).

Estas organizaciones ya se han reunido para mostrar el poderío que tiene el movimiento

indígena, en general, para ser uno de los principales actores sociales del Ecuador. La

CONAIE seguirá siendo la principal organización del movimiento indígena, por su

30

accionar continuo y su poderío de miembros. De esta manera, esta organización es el

instrumento que utilizan la mayoría de las comunidades indígenas para hacerse escuchar,

respetar y ser tomadas en cuenta en las políticas públicas.

31

Hitos del accionar político y social del movimiento indígena ecuatoriano

Fecha Eventos Participantes Sucesos

1978 Participación de las

comunidades indígenas

en las elecciones

nacionales

Comunidades indígenas El primer hito político para la integración de las comunidades

indígenas fue su primera participación en las elecciones nacionales

(solo indígenas que sabían leer y escribir). Esto “ha tenido

consecuencias político-sociales, que sólo podrán evaluarse

plenamente a mediano y largo plazo, pero sus efectos más

inmediatos son ya medibles en una serie de comportamientos y de

nuevos procesos, que se inician en la década de los ochenta.”

(Sánchez, 2010, pág. 106).

1980-1990 Constitución formal del

movimiento indígena

CONAIE El movimiento indígena, a través de sus diferentes organizaciones,

lograron alcanzar “protagonismo y hegemonía entre los otros

movimientos sociales, no sólo en razón de su amplitud y relativa

homogeneidad, sino también porque se convertirá en sujeto e

intérprete privilegiado de los nuevos discursos culturales y nuevos

referentes identitarios en la sociedad nacional.” (Ibidem, 2010,

pág. 86).

32

Fecha Eventos Participantes Sucesos

1990-200 Levantamientos

indígenas contra los

gobiernos de turno

Movimiento indígena El movimiento indígena comenzó a establecerse como un actor

social, permanente, en la coyuntura nacional. Debido a la

conflictividad que se vivía con los gobiernos de turno, “muy

representativa de esta conflictividad serán el ‘levantamiento’

indígena de 1990, y las movilizaciones de 1992,1994 y de 1996.”

(Ibidem, 2010, pág. 119).

2000-2005 Integración política y

continuidad de los

levantamientos sociales y

protestas

CONAIE y Pachakutik La incidencia de Pachakutik logró que las comunidades indígenas

de Ecuador tengan una mayor representatividad en el congreso

nacional. Esto hace que “el ciclo de la protesta será alterado en

razón de la integración política, que supone la actuación de

Pachakutik en el Estado y sus escenarios políticos: Congreso

Nacional, Gobierno, administración pública, alianzas

partidarias.” (Ibidem, 2010, pág. 138). De esta forma el

movimiento indígena tuvo incidencia en el derrocamiento de

Abdala Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y

Lucio Gutiérrez (2003-2005)

33

Fecha Eventos Participantes Sucesos

2006 Protestas Movimiento indígena Durante la primera década del nuevo siglo, el movimiento

indígena continuó con las protestas debido a las medidas

antipopulares de los gobiernos nacionales. “Aunque se trata de

una protesta de carácter y contenido nacional, al impugnar la

firma del TLC, el protagonismo de las movilizaciones indígenas

no aparece acompañado por los otros movimientos sociales, al

menos en sus inicios.” (Ibidem, 2010, pág. 185).

2006 Primera candidatura de

un representante del

movimiento indígena

Movimiento indígena,

CONAIE y Pachakutik

En las elecciones de octubre de 2006, la CONAIE conjuntamente

con su partido político Pachakutik, presentaron a Luis Macas

como candidato a la presidencia de la república (siendo esta la

primera ocasión en la que una persona representante del

movimiento indígena se presente a elecciones presidenciales).

Esto “representa un hito histórico, al simbolizar el término de la

‘larga marcha’ del movimiento indígena desde la comunidad

hasta la acción culminante del partido político, proponiendo la

candidatura presidencial de un indígena.” (Ibidem, 2010, pág.

188). A pesar de no ganar las elecciones, que ganaría Rafael

Correa, esto mostraría al movimiento indígena como una de las

fuerzas políticas más grandes e importantes del Ecuador.

34

El movimiento indígena ha demostrado ser un actor social importante en la historia del

Ecuador, desde el siglo anterior y en la actualidad; es más, su protagonismo e injerencia

en la política nacional cada año ha ido aumentando, para consolidarse como uno de los

principales actores sociales y políticos. La conformación de organizaciones indígenas

como la CONAIE, FENOCIN y FEINE permitió que el poderío social y político del

movimiento indígena tenga una representatividad, que le permita que sus demandas sean

cada vez más escuchadas. A su vez esto permitió consolidar la unidad de las comunidades

indígenas ecuatorianas en grandes instituciones, especialmente para tener un poder mayor

que estando separadas. La formación de Pachakutik también fue un hito importante para

la participación política de los indígenas ecuatorianos, ya que este partido político fue

muy importante en varios acontecimientos de la vida política del Ecuador. Sobre esto hay

que resaltar del movimiento indígena su acción social que se ha mantenido constante,

tanto en marchas, levantamientos, protestas, acciones, entre otro sin fin de

acontecimientos de los que han sido parte siempre defendiendo su cosmovisión y los

intereses de su gente. Es importante mencionar que el movimiento indígena ha

aprovechado la utilización de las TICs para manifestar sus demandas y hacerlas llegar a

la opinión pública. Esto se podrá observar de mejor manera en el siguiente capítulo, donde

intentaremos descubrir la utilización de la comunicación mediada por computadora por

los movimientos sociales para generar acción social, todo esto a través de la etnografía

virtual de los medios digitales de la CONAIE, el mayor y principal organismo del

movimiento indígena.

35

3. CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS CULTURALES DE LA

CONAIE Y PACHAKUTIK EN SUS REDES SOCIALES Y PÁGINAS

WEB

3.1. Etnografía virtual de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE)

Para la realización del presente trabajo se utilizará como herramienta de investigación la

Etnografía Virtual, donde se hará el análisis de la página web: https://conaie.org/, página

oficial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Para el análisis se utilizará el método “AEIOU” planteado por el Dr. Álvaro Cuadro en

su texto Etnografía virtual para lo cual se requiere de la ayuda de las siguientes

herramientas de medición online: browsershots - woorank - PageSpeed Insights –

whatismyscreenresolution - SE Ranking - nibbler.silktide - página oficial conaie.org

36

3.1.1. ACCESIBILIDAD (A)

Tiempo o velocidad de descarga:

Para realizar el análisis del tiempo y velocidad de descarga de la página web oficial de la CONAIE, se utilizó la herramienta PageSpeed Insight.

Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis 10h42.

37

Datos extraídos de PageSpeed Insights

38

Resolución de la pantalla

La resolución de la pantalla se refiere a la cantidad de pixeles que tiene una página web, estos pixeles se miden según el ancho por alto de un

dispositivo. Para el análisis de la página de la CONAIE se usa la herramienta whatismyscreenresolution. Día de análisis: 21 de agosto del 2020.

Hora de análisis 12h09.

39

Datos extraídos de whatismyscreenresolution

40

Compatibilidad con exploradores

La compatibilidad de la página web de la CONAIE con los explores se analizó con la herramienta Browsershots. Día de análisis: 20 de agosto del

2020. Hora de análisis 14h39.

Datos extraídos de Browsershots

41

Adaptación a dispositivos móviles

Se realizó el análisis de adaptación con dispositivos móviles a través de la herramienta Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de

análisis: 14h19.

Datos extraídos de Woorank

42

3.1.2. ENCONTRABILIDAD

Motor de búsqueda

La página de la CONAIE cuenta con motor de búsqueda. Imagen extraída directamente de la página oficial. Día de análisis: 20 de agosto del 2020.

Hora de análisis: 11h00

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

43

Mapa de sitio

Se realizó el análisis de mapa de sitio a través de la herramienta Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis: 14h19.

Datos extraídos de Woorank

44

Nombre de dominio

El nombre de dominio de la página es https://conaie.org/ y fue analizado con la herramienta de Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020.

Hora de análisis: 12h10.

Datos extraídos de Woorank

45

Datos extraídos de Woorank

46

Metadatos y descriptores

Para el análisis de los metadatos y descriptores se usa la herramienta Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis: 12h10.

Datos extraídos de Woorank

47

Posicionamiento en buscadores

Para la evaluación del posicionamiento de la página web de la CONAIE se utilizó como herramienta de análisis a SE Ranking. Día de análisis: 20

de agosto del 2020. Hora de análisis: 16h23.

48

Datos extraídos de SE Ranking

49

3.1.3. INTERACTIVIDAD

Interacción con enlaces

Las herramientas que se utilizaron para conocer la interacción con enlaces que tiene la página de la CONAIE fue Woorank y nibbler.silktide. Día

de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis: 15h10.

Datos extraídos de Woorank Datos extraídos de nibbler.silktide.

50

Estructura de navegación

La estructura de navegación de la página web de la CONAIE se analiza directamente en el sitio oficial. Día de análisis: 20 de agosto del 2020.

Hora de análisis: 10h30.

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

51

Contacto en línea

Para conocer el contacto se tomó la imagen directamente de la página oficial. Día de análisis: 20 de agosto del 2020. Hora de análisis: 10h18.

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

52

Medios sociales y web 2.0

La herramienta que se utilizó para conocer los medios sociales con los que cuenta la CONAIE fue Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020.

Hora de análisis: 16:23. (Adicional se extrae imágenes de sus redes sociales oficiales: Facebook, twitter e Instagram)

Datos extraídos de Woorank Datos extraídos de Facebook

53

Datos extraídos de Facebook Datos extraídos de Twitter

54

Datos extraídos de Instagram

55

3.1.4. OPERABILIDAD

Uso de frames

El uso de frames de la página de la CONAIE fue analizada con la herramienta nibbler.silktide. Día de análisis: 22 de agosto del 2020. Hora de

análisis: 08:05

Datos extraídos de nibbler.silktide.

56

Continuidad

La continuidad de la página fue analizada con la herramienta nibbler.silktide. Día de análisis: 08 de septiembre del 2020. Hora de análisis: 15:18

Datos extraídos de nibbler.silktide.

57

Datos abiertos

Para conocer el estado de los datos que contiene la página de la CONAIE se tomaron los datos de la misma página web oficial. Día de análisis: 22

de agosto del 2020. Hora de análisis: 11:58

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

58

Seguridad

La seguridad de la página fue analizada con la herramienta de Woorank. Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis: 15:53

Datos extraídos de Woorank

59

3.1.5. USABILIDAD

URL limpios

Por medio de la herramienta de Woorank se realiza el análisis de URL. Día de análisis: 21 de agosto del 2020. Hora de análisis: 15:56

Datos extraídos de Woorank

60

Texto

Se conoce el texto que usa la página analizando directamente su página web oficial. Día de análisis: 16 de septiembre del 2020. Hora de análisis:

12:16

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

Arial 11,5 Arial 18

Helvetica 9

Arial 11

61

Diseño

Se analiza el diseño directamente en la página web oficial de la CONAIE. Día de análisis: 16 de septiembre del 2020. Hora de análisis: 12:43

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

62

Animaciones

Se analiza el uso de animaciones directamente en la página web oficial de la CONAIE. Día de análisis: 16 de septiembre del 2020. Hora de

análisis: 12:49

Datos extraídos de la página oficial conaie.org

63

Resultados

Cuadro 1. Análisis etnografía virtual CONAIE

ACCSECIBILIDAD

Tiempo o velocidad de descarga MOVIL

Primer renderizado 13.1s

Tiempo de velocidad 20.1s

ORDENADOR

Primer renderizado 2.8s

Tiempo de velocidad 4.8s

Resolución de la pantalla La resolución dependerá de la marca y tipo

de dispositivo en el que se desea cargar la

página. Es adaptable para móvil, tableta,

escritorio, televisión. En todos estos

dispositivos la resolución entra en los

estándares de HD.

Compatibilidad con exploradores Es compatible con exploradores como Arora,

Chorome, Dilo, Epiphany, Firefox,

Iceweasel, Konqueror, Luakit, Midori, Opera

y SeaMonkey.

Adaptación a dispositivos móviles La página web de la CONAIE es óptima para

dispositivos móviles, es decir, tiene un

diseño web adaptable.

Accesibilidad Wai-web No cuenta con accesibilidad Wai-Web.

ENCONTRABILIDAD

Motor de búsqueda Cuenta con un motor de búsqueda en la parte

superior derecha. Es totalmente visible y se

mantiene siempre en el mismo sitio, aunque

se abran otras pestañas dentro de la misma

página.

Mapa de sitio No cuenta con un mapa de sitio, sin embargo,

dentro de la pestaña “contacto” indica la

dirección (Av. Granados E10-275 y 6 de

Diciembre Quito, Pichincha)

64

Nombre de dominio El nombre de dominio de la página es

https://conaie.org/ creado hace 18 años.

Metadatos y descriptores Cuenta con metadatos y descriptores que son

las palabras claves para encontrar la página

de la CONAIE o información relevante de

esta organización.

Posicionamiento en buscadores Dentro del navegador de Chrome es la

primera opción del listado de búsqueda con

solo colocar la palabra CONAIE.

INTERACTIVIDAD

Información básica de interacción No cuenta con botones de interacción para

los visitantes. No se puede comentar ni poner

una reacción (me gusta) en los artículos o

noticias de la página.

Interacción con enlaces Existen 755,712 páginas que se encuentran

vinculadas con la página web. Por otro lado,

la página también redirecciona a otros

enlaces (no tiene enlaces rotos) que

pertenecen a la misma información de la

página.

Estructura de navegación La página web de la CONAIE se encuentra

estructurada por una barra horizontal de color

rojo en la cual se encuentra todo el menú

conformado por 9 botones los mismos que

contienen otros ítems:

Primer botón (inicio): En este botón se

muestran las noticias más actuales y

principales de la página. El botón inicio no

desplaza más ítems.

Segundo botón (CONAIE): En este botón

encontramos la información general de toda

la organización como (Quienes somos –

Proyecto Político – Organizaciones filiales –

65

Consejo de Gobierno, de este último se

desplaza el consejo de gobierno del 2014 al

2017 y del 2017 al 2020)

Tercer botón (boletines): El botón boletines

no desglosa más ítems.

Cuarto botón (programas): Este botón nos

desplaza las opciones de programas que tiene

la organización (Jóvenes- Mujeres –

Comunicación comunitaria – Territorios)

Quinto botón (Noticias): En esta sección

encontraremos todas las noticias que se han

subido en la página. No desplaza más ítems.

Sexto botón (biblioteca): En biblioteca

encontramos una variedad de archivos

referentes a Chacana Sur – Plurinacionalidad

– Agraria – Sumak Kawsay – Derechos

Colectivos.

Séptimo botón (audiovisuales): Este botón

nos desplaza el ítem de galería donde

encontramos el álbum fotográfico de la

organización.

Octavo botón (radio CONAIE): El botón de

la radio nos redirecciona a Tambores Suenan

donde encontramos artículos y noticias

referentes al mismo.

Noveno botón (contactos): Este botón no

tiene más ítems y nos indica el contacto

online de la organización.

En la parte derecha de la página se encuentra

siempre una sección de las publicaciones que

se realizan en la red social de Twitter.

Adicional encontramos títulos que nos

direccionan a enlaces como síguenos en

66

Facebook, entradas recientes, meta,

movilización 2018, festival de la juventud

2018, boletín de noticias (el cual nos permite

suscribirnos para recibir los boletines)

populares y archivos.

Contacto en línea Se puede enviar un mensaje de forma online

a través del correo electrónico o contactarse

al teléfono dejado en la descripción (2-

444991).

Medios sociales y web 2.0 Si cuenta con redireccionamiento desde la

página a sus redes sociales (Facebook,

twitter) Cuenta con red social de instagram,

pero no está enlazada con la página web.

OPERABILIDAD

Uso de frames Utiliza frames HTTP de forma segura.

Continuidad La página si tiene continuidad es decir que se

actualiza de forma constante tanto las

noticias como la información general de la

organización CONAIE.

Datos abiertos Los datos son abiertos para descargar en

formato pdf. Se pueden descargar noticias,

artículos o cualquiera de los archivos de la

biblioteca, así también se puede compartir los

videos o la información que se requiera. No

se permite la modificación por parte de los

visitantes en los archivos o noticias de la

página.

Controladores añadibles No cuenta con controladores.

Seguridad El sitio web cuenta con seguridad SSL

(HTTPS) con un 79% de confianza y 84% de

seguridad infantil.

USABILIDAD

67

Elaborado por: autoría propia

3.2. Etnografía virtual del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Durante el periodo de análisis del presente trabajo de investigación la página web oficial

de Pachakutik no se ha encontrado activa, es decir, que presenta un error “No se puede

acceder a este sitio web” al ingresar al URL http://www.pachakutik.org.ec por lo tanto

fue imposible realizar la etnografía virtual de la página, sin embargo, tomamos como

referencia sus redes sociales para hacer la el análisis de contenido a modo comparativo

con la CONAIE.

Datos extraídos del URL http://www.pachakutik.org.ec

URL limpios Limpio.

Texto El tipo de letra que utiliza en general es Arial,

solo en la sección de Twitter varia por el tipo

de letra Helvetica 9. El tamaño de letra de los

botones de menú es de 11,5. El tamaño de

letra en encabezados es de 18. El tamaño de

letra en el cuerpo de la página 11.

Diseño Utiliza un diseño estático con dos colores

generales rojo y blanco. Se presenta textos,

imágenes, vídeos.

Animaciones Las únicas animaciones son los videos de la

página.

68

3.3 Análisis de contenido de la página de Facebook de la CONAIE y Pachakutik

durante el mes de octubre de 2019

El análisis de contenido es una técnica cualitativa, objetiva y sistemática, que estudia el

contenido manifiesto de la comunicación de algún texto. El análisis de contenido “se basa

en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de información, lectura que

a diferencia de la lectura común debe realizarse siguiendo el método científico, de ser,

sistemática, objetiva, replicable, y válida.” (Andréu Abela, 2000, p. 2). Esta técnica de

investigación consta de una serie de pasos que serán tomados de la guía que se plantea

por Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio en Metodología de la

Investigación (2006):

Universo

El universo es el contexto general que engloba todo el estudio del investigador. En este

caso el universo que se tomará serán las protestas sociales contra el gobierno de Lenin

Moreno en la ciudad de Quito, por parte de la CONAIE, Pachakutik y otros grupos

indígenas y de la sociedad civil, que derivaron en el Paro Nacional de octubre de 2019.

Muestra

La muestra es un grupo específico del universo que se toma en consideración para hacer

el análisis de contenido. En este caso la muestra que se tomará será la CONAIE y

Pachakutik, y específicamente se analizará los discursos que empleaba la organización

indígena de la CONAIE y el partido político Pachakutik en Facebook, durante las

protestas y consecuente Paro Nacional de octubre de 2019.

Categorías de análisis

Las categorías son niveles en las cuales las unidades son catalogadas. Hernández

Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio (2006, p. 309) plantean que las categorías

deben cumplir unas ciertas características:

1) Las categorías y subcategorías deben ser exhaustivas, con el fin que abarquen todas

las posibles subcategorías del material a analizar o codificar.

2) Las subcategorías deben ser excluyentes mutuamente, es decir una unidad de análisis

puede caer en una y solo una de las subcategorías de cada categoría.

69

Las categorías que se tomaron para este estudio están relacionadas con la problemática

en torno a la que gira el contexto del Paro Nacional de octubre 2019.

Categorías:

Demandas sociales y políticas

Quejas contra el abuso de las fuerzas del orden

Información de los acontecimientos

Acuerdos

Grado de aceptación por parte de sus seguidores

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizarán como referencia son hojas de codificación tomadas de

la tesis de pregrado Redes sociales y política: análisis de contenido e interacciones en la

red social facebook del candidato Lenín Moreno en la campaña electoral 2017 en

Ecuador (2019) de la Lic. Estefany Abarca, pero estas serán acopladas a las necesidades

propias de esta investigación:

3.3.1 Análisis de contenido de la página oficial de Facebook de la

CONAIE

El análisis se realizará tomando en cuenta el total de reacciones con la que cuenta la

publicación en la página de Facebook “CONAIE Comunicaciones”. Está página tiene un

total de 216 723 suscriptores hasta la fecha del análisis 17 de noviembre de 2020. Para

poder sacar el porcentaje de cada publicación en cuanto al número de comentarios,

compartidas, likes, me encanta, me divierte, me enoja, me asombra y me entristece, se

tomará un cuadro estadístico de barras que nos delimitará el porcentaje una vez realizada

la operación matemática en el programa Excel de la siguiente manera:

Ejemplo:

Si el número de likes es de un total de 179 este se suma con el número total del resto de

reacciones, se aplica la formula =SUMA(Tabla1[Total]), y se divide por el resultado de

la suma, se aplica la siguiente formula =Tabla1[@Total]/D2, para tener un porcentaje más

exacto este resultado de la división lo multiplicamos por 100, se aplica la siguiente

formula =E2*100.

70

Análisis de las publicaciones

Publicación 1

Fecha de publicación: 5 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 10:45 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2658158660885088

Mensaje: #Urgente, tensión en el sector Tsuraku, Amazonia Sur. Se extienden los

bloqueos en la troncal amazónica desde el kilómetro 50 vía Puyo Macas, comunidad

Shuar Tsurakú y existen 4 frentes bloqueados, el paro se radicaliza, fuerte contingente

policial y militar en la zona. #ParoNacionalEcuador #MovilizaciónNacional

El mensaje es una muestra de la radicalización de las protestas del movimiento indígena,

su posición frente al paro y el apoyo que se encuentran recibiendo por parte de las

comunidades de la Amazonia.

Cuadro 1. Publicación 1

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 1,22% Me encanta 5,37%

Me asombra 0,24% Likes 43,76%

Me enoja 0,24% Compartidas 45,72%

Me divierte 0% Comentarios 3,42%

Número de comentarios: 14

Número de veces compartido: 187

Número de likes: 179

Número de me encanta: 22

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 1

Número de me entristece: 5

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

71

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número que se comparte este post es el más

alto seguido del número de likes, mientras que el número de me diviertes es el más bajo

sin ninguna reacción. En cuanto al análisis cualitativo podemos decir que en el contexto

del paro nacional los seguidores de la página dan su apoyo al movimiento indígena y este

se ve reflejado por las salidas que realizan para paralizar las calles y las actividades,

además vemos que los resultados alcanzan un alto número de compartidas el mismo que

tiene como fin llegar a más personas que entiendan la situación y se unan para tener más

apoyo. Sin embargo, frente a la cantidad de suscriptores con la que cuenta la página el

apoyo que se da en esta publicación es mínimo.

Publicación 2

Fecha de publicación: 5 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 9:04 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2657616850939269

Mensaje: #MovilizaciónNacional. Tercer día de paro en el territorio Shuar de Pastaza.

Ante el llamado del paro nacional indefinido de la #Conaie por las medidas económicas

antipopulares (paquetazo) las bases del Movimiento Indígena se pliegan de manera

progresiva. En el territorio shuar de Pastaza FENASH-P hoy se cumple el tercer día de

paro con el cierre de vía en 3 puntos en un tramo de 15 km. En las próximas horas las

bases del Comité Interfederacional: NAE (Achuar), NASHE y FICSH, se sumarán a las

medidas de hecho. #LaLuchaVaPorqueVa.

El mensaje es una muestra de cómo las comunidades indígenas de todo el país se unieron

al llamado del Paro Nacional por parte de la CONAIE.

72

Cuadro 2. Publicación 2

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,69% Me encanta 4,19%

Me asombra 0,69% Likes 68,53%

Me enoja 0 % Compartidas 22,37%

Me divierte 0% Comentarios 3,49%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número de likes es el más alto, seguido del

número de compartidas, mientras que las reacciones de me enoja y me divierte obtienen

el 0% de acogida. En cuanto al análisis cualitativo podemos decir que en esta publicación

los seguidores de la página mantienen el apoyo al movimiento indígena y continúan con

las movilizaciones que tienen como fin enfrentar las medidas tomadas por parte del

presidente Lenin Moreno, Sin embargo, frente a la cantidad de suscriptores con la que

cuenta la página el apoyo que se da en esta publicación es mínimo.

Publicación 3

Fecha de publicación: 6 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 20:04 pm.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2660258987341722

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Número de comentarios: 5

Número de veces compartido: 32

Número de likes: 98

Número de me encanta: 6

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 1

Número de me entristece: 1

73

Mensaje: ¿Alguien dijo que los transportistas no siguen en paro? #IMBABURA

Parroquia Eugenio Espejo. #FueraFMI #LaLuchaVaPorqueVa #ElParoSigue

#EstadoDeExcepciónIndigena

El mensaje es una muestra de unión por parte de las comunidades, en este post vemos que

se realiza una pregunta en forma de afirmación, que muestra que los transportistas de la

parroquia eugenio espejo continúan en el paro nacional.

Cuadro 3. Publicación 3

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,83% Me encanta 6,66%

Me asombra 1,66% Likes 58,82%

Me enoja 0,83% Compartidas 26,66%

Me divierte 0,83% Comentarios 3,33%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número de likes es el más alto, seguido del

número de compartidas, mientras que los porcentajes de me enoja, me entristece y me

divierte son los más bajos con un 0,83%. En cuanto al análisis cualitativo podemos decir

que en esta publicación las personas mantienen el apoyo al movimiento indígena y

continúan con las movilizaciones que tienen como fin enfrentar las medidas tomadas por

parte del presidente Lenin Moreno. Sin embargo, frente a la cantidad de suscriptores con

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Número de comentarios: 4

Número de veces compartido: 32

Número de likes: 71

Número de me encanta: 8

Número de me divierte: 1

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 2

Número de me entristece: 1

74

la que cuenta la página el apoyo que se da en esta publicación es mínimo. Encontramos

además dentro de las reacciones 1 me divierte que se puede interpretar desde un punto de

vista de desacuerdo o burla por parte de un espectador de la página, podemos interpretar

que no están de acuerdo con lo publicado por la página CONAIE.

Publicación 4

Fecha de publicación: 7 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 22 de noviembre de 2020, a las 18:18 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2660258987341722

Mensaje: #ElParoNoParaDesde la Amazonia reportan la toma de los pozos petroleros

del Bloque 15.

El mensaje es una muestra de apoyo por parte de la Amazonia, se refleja las medidas que

toman las comunidades del Ecuador frente al paro, el mismo que como se especifica en

el hashtag no para.

Cuadro 4. Publicación 4

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 1,05% Me encanta 9,63%

Me asombra 4,36% Likes 57,07%

Me enoja 0,90% Compartidas 23,64%

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Número de comentarios: 21

Número de veces compartido: 157

Número de likes: 379

Número de me encanta: 64

Número de me divierte: 1

Número de me enoja: 6

Número de me asombra: 29

Número de me entristece: 7

Total

75

Me divierte 0,15% Comentarios 3,16%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número de likes es el más alto, seguido del

número de compartidas, mientras que el porcentaje más bajo se queda en el número de

me divierte. En cuanto al análisis cualitativo podemos decir que, las personas se sienten

identificadas con el post y mantienen el apoyo al movimiento indígena. Sin embargo,

frente a la cantidad de suscriptores con la que cuenta la página el apoyo que se da en esta

publicación es mínimo.

Publicación 5

Fecha de publicación: 7 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2662272123807075

Fecha de análisis: 18 de noviembre de 2020, a las 18:04 pm.

Mensaje: #ElParoNoPara

La Amazonía norte firme en el Paro. En Orellana, Dayuma movilizada. En el Coca

paralizados en el puente del río Payamino. Sucumbíos se suma al paro con bloqueo de

vías en Cascales por los Cofanes y Kichwas. Hoy en asamblea las 6 Nacionalidades y

organizaciones de la Amazonia norte resolvieron sumarse con más fuerza al paro

indefinido. #LaLuchaVaPorqueVa

El mensaje es una muestra de la unidad de la CONAIE y las comunidades indígenas que

representa, al momento de manifestarse todos en contra del gobierno de Lenin Moreno,

en todas las partes del país.

76

Cuadro 5. Publicación 5

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,54% Me encanta 6,23%

Me asombra 1,08% Likes 59,89%

Me enoja 0,54% Compartidas 29,81%

Me divierte 0% Comentarios 1,89%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número de likes es el más alto, seguido del

número de compartidas, mientras que el número de me divierte es el más bajo con 0% de

reacciones. En cuanto al análisis cualitativo podemos decir que, existe un alto número de

likes que representan la aceptación por parte de las personas a este post. Por otro lado,

vemos que este post es compartido para que pueda llegar a más personas, esto nos muestra

el apoyo por parte de un grupo de personas a las manifestaciones realizadas por la

CONAIE.

Publicación 6

Fecha de publicación: 7 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 11:04 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2662982737069347

0 30 60 90 120 150 180 210 240

Número de comentarios: 7

Número de veces compartido: 110

Número de likes: 221

Número de me encanta: 29

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 2

Número de me asombra: 4

Número de me entristece: 2

77

Mensaje: La CONAIE se deslinda de la plataforma golpista del Correísmo, nuestra lucha

es por la salida del #FMI del Ecuador, contra el paquetazo y por la defensa de nuestros

territorios frente al extractivismo. NO permitiremos a los que nos criminalizaron por 10

años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano. ¡Miserables!

El mensaje es una muestra de la postura concisa en la que se encuentra la CONAIE frente

al correísmo y al gobierno de Lenin Moreno. Además, la intención de este mensaje es

mostrar la independencia de la CONAIE con otro partido político del Ecuador en las

protestas de octubre de 2019.

Cuadro 6. Publicación 6

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,10% Me encanta 4,35%

Me asombra 0,22% Likes 29,03%

Me enoja 3,13% Compartidas 54,39%

Me divierte 0,36% Comentarios 8,39%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa podemos apreciar que el número de compartidas es el más alto seguido

del número de likes, mientras que el número de me entristece es el más bajo. Sin embargo,

el número de 1435 likes es bastante alto en comparación de otras publicaciones pese a

que sea mayor el porcentaje de compartidas. En cuanto al análisis cualitativo podemos

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800

Número de comentarios: 415

Número de veces compartido: 2688

Número de likes: 1435

Número de me encanta: 215

Número de me divierte: 18

Número de me enoja: 155

Número de me asombra: 11

Número de me entristece: 5

Total

78

decir que, se refleja el acuerdo que tienen las personas con el movimiento indígena al

expresar su independencia del Correísmo.

Publicación 7

Fecha de publicación: 8 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 11:27 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2664266676940953

Mensaje: #Atención | José Carlos Tuárez, primera figura del correísmo que es expulsado

de la movilización nacional del movimiento indígena, lo dijimos, este paro es del pueblo

no una plataforma política. #SomosConaie

El mensaje es una muestra de la postura clara de la CONAIE en el paro nacional, con la

expulsión de Tuárez rectifica a la ciudadanía su deslindamiento de cualquier partido

político, en este caso del partido del ex presidente Rafael Correa.

Cuadro 7. Publicación 7

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,11% Me encanta 9,39%

Me asombra 0,53% Likes 41,18%

Me enoja 0,33% Compartidas 36,93%

Me divierte 4.38% Comentarios 7,10%

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800

Número de comentarios: 425

Número de veces compartido: 2209

Número de likes: 2463

Número de me encanta: 562

Número de me divierte: 262

Número de me enoja: 20

Número de me asombra: 32

Número de me entristece: 7

Total

79

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa el número de likes es el más alto con 2463 personas que apoyan este

post, seguido del número de compartidas, mientras que el más bajo es el número de me

entristece con 7 reacciones. En cuanto al análisis cualitativo se refleja que este tipo de

publicaciones donde la CONAIE muestra su independencia son las que tienen mayor

acogida existe un alto número de personas que reaccionan al me divierte y esto se puede

interpretar como un desacuerdo frente al post o a su vez como burla de lo escrito en el

mismo.

Publicación 8

Fecha de publicación: 8 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 21 de noviembre de 2020, a las 16:27 pm.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2664314670269487

Mensaje: #ElParoNoPara

Sexto día de paro. Comunidades Shuar y Achuar de Pastaza caminan a Puyo. Cientos de

Indígenas agrupados en pelotones con sus respectivas herramientas y lanzas surcan la

troncal amazónica.

El mensaje es una muestra de cómo al sexto día de pato el movimiento indígena continúa

recibiendo apoyo y se une buscando exigir sus derechos.

Cuadro 8. Publicación 8

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440

Número de comentarios: 18

Número de veces compartido: 145

Número de likes: 412

Número de me encanta: 66

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 2

Número de me asombra: 5

Número de me entristece: 17

80

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 2,55% Me encanta 9,92%

Me asombra 0,75% Likes 61,95%

Me enoja 0,30% Compartidas 21,80%

Me divierte 0% Comentarios 2,70%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el número de likes es el más alto, seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me divierte sin ninguna reacción.

En cuanto al análisis cualitativo vemos que por el número total de reacciones y veces

compartidas si existe apoyo por parte de las personas al movimiento indígena CONAIE

en el paro nacional, además, no se muestran reacciones de me divierte. Sin embargo, estas

reacciones no son tan altas en comparación al número de seguidores y de otros posts.

Publicación 9

Fecha de publicación: 9 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 22 de noviembre de 2020, a las 16:27 pm.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2666272733407014

Mensaje: #ElparoNoPara. La Amazonia Ecuatoriana resiste le dice al Paro Nacional:

Aquí estamos y aquí les esperamos. En este momento sigue la resistencia en la toma de

la Gobernación de Pastaza y la toma de puntos estratégicos de explotación petrolera.

#LaLuchaVaPorqueVa

El mensaje es una muestra de la lucha que se mantiene por parte de las comunidades y

sigue manteniendo su unión, además este mensaje tiene un tinte informativo ya que se

informa los puntos estratégicos donde se han concentrado.

81

Cuadro 9. Publicación 9

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,10% Me encanta 10,81%

Me asombra 0,84% Likes 58,40%

Me enoja 0,31% Compartidas 28,15%

Me divierte 0% Comentarios 1,36%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras el más bajo es el me divierte sin ninguna reacción. En cuanto al

análisis cualitativo vemos que hay una pequeña parte que reacciona a este tipo de post

donde informan su resistencia y la secuencia de lo que acontece durante el paro, en

comparación de post donde la CONAIE informa su independencia las personas se

muestran más identificadas generando un mayor número de reacciones.

Publicación 10

Fecha de publicación: 11 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 17 de noviembre de 2020, a las 12:04 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2670247436342877

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Número de comentarios: 13

Número de veces compartido: 268

Número de likes: 556

Número de me encanta: 103

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 3

Número de me asombra: 8

Número de me entristece: 1

82

Mensaje: Se cumple una semana de paro en la Amazonía ecuatoriana, ya se encuentran

las delegaciones de Comunicación Confeniae en Quito, aquí un recopilatorio de las

principales acciones de éstos 8 días de movilización. #ElParoNoPara

El mensaje es una muestra de las acciones que se encuentran realizando las comunidades

indígenas amazónicas a favor del Paro Nacional de octubre de 2019. Aquí se quiere dejar

de manifiesto la unidad de las diferentes comunidades indígenas que integran la

CONAIE.

Cuadro 10. Publicación 10

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,50% Me encanta 6,36%

Me asombra 0% Likes 64,88%

Me enoja 0% Compartidas 23,40%

Me divierte 0% Comentarios 4,83%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras los más bajos son me asombra, me enoja y me divierte sin ninguna

reacción. En cuanto al análisis cualitativo vemos que por el número de reacciones las

personas se encuentran apoyando al movimiento indígena en su paro nacional frente a

todas las acciones que han realizado en ocho días de paro.

0 40 80 120 160 200 240 280

Número de comentarios: 19

Número de veces compartido: 92

Número de likes: 255

Número de me encanta: 25

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 2

Total

83

Publicación 11

Fecha de publicación: 15 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2680169628683991

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 09:24 am

Mensaje: “En todos los casos, los uniformados utilizaron la fuerza disuasiva e hicieron

uso solo de material CS" dijo ministra María Paula Romo, pero en los hechos concretos

cómo explica la muerte de 8 luchadores sociales a manos de las fuerzas "disuasivas"

#RomoCriminal #JarrinCriminal

El mensaje es una muestra de los enfrentamientos que se dieron durante el paro nacional

e informan a la comunidad sobre las palabras que no cumplió la ministra ya que los

uniformados que estuvieron presentes en el paro no usaron la fuerza disuasiva como se

había mencionado y debido a ello se menciona que mueren 8 de los manifestantes. A

demás el uso de los hashtags acusa de forma directa a Romo y Jarrin como criminales.

Cuadro 11. Publicación 11

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 9,83% Me encanta 0,17%

Me asombra 0,87% Likes 23,91%

Me enoja 15,04% Compartidas 43,04%

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800

Número de comentarios: 441

Número de veces compartido: 2.700

Número de likes: 1.500

Número de me encanta: 11

Número de me entristece: 617

Número de me divierte: 5

Número de me asombra: 55

Número de me enoja: 944

Total

84

Me divierte 0,07% Comentarios 7,03%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes, mientras que el más bajo es el número de me divierte. En cuanto al

análisis cualitativo vemos que es muy alto el número de personas que dan like y comparte

esta publicación por lo que se interpreta que muchas se encuentran en acuerdo con lo

mencionado en el post, pero el número de me enfada también es bastante alto en

comparación con otros posts por lo que debido al mensaje que se da se muestra la

indignación de las personas por lo sucedido en el paro y esto sería tomado como apoyo a

las comunidades indígenas.

Publicación 12

Fecha de publicación: 16 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2681947375172883

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 09:37 am

Mensaje: [Aclaración] Ante información sacada de contexto sobre nuestra participación

electoral como movimiento indígena en el proceso electoral 2021, Jaime Vargas ratifica

al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik como brazo político de la Conaie, con

quienes se tomará decisiones colectivas. #SomosConaie

El mensaje es una muestra de la postura política de la CONAIE y menciona al

Movimiento Pachakutik para informar a todo el pueblo ecuatoriano que este es el brazo

político de la CONAIE y que se tomarán decisiones en conjunto.

85

Cuadro 12. Publicación 12

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,10% Me encanta 10,09%

Me asombra 1,13% Likes 63,00%

Me enoja 0% Compartidas 15,49%

Me divierte 0,22% Comentarios 9,42%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me enoja con un 0%. En cuanto

al análisis cualitativo vemos que los likes que se le dan a este post es muy alto, en esta

ocasión la CONAIE menciona al movimiento Pachakutik en el post y esto lo posiciona

muy bien al post, la gente está de acuerdo en nombrar brazo político de la CONAIE a

Pachakutik. Sin embargo, vemos que también hay personas que reaccionan con un me

divierte que se puede interpretar como una burla o desacuerdo.

Publicación 13

Fecha de publicación: 17 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2684318081602479

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 10:32 am

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800

Número de comentarios: 374

Número de veces compartido: 615

Número de likes: 2.500

Número de me encanta: 421

Número de me entristece: 4

Número de me divierte: 9

Número de me asombra: 45

Número de me enoja: 0

86

Mensaje: La CONAIE respalda la labor de cobertura periodística efectuada por los

medios de comunicación independientes, populares, indígenas, comunitarios y digitales

de la movilización nacional y las acciones de resistencia del movimiento indígena.

#SomosConaie

El mensaje es una muestra de la postura de la CONAIE frente al labor social, es decir que

frente a la disputa que se llevaba en el mes de octubre de tinte político el apoyo social por

parte del pueblo ecuatoriano a la CONAIE y viceversa ve reflejado.

Cuadro 13. Publicación 13

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,03% Me encanta 10,12%

Me asombra 0,23% Likes 66,42%

Me enoja 0% Compartidas 19,22%

Me divierte 0,26% Comentarios 3,68%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me enoja con un 0%. En cuanto

al análisis cualitativo podemos interpretar los resultados como un apoyo por parte de 2000

personas frente a esta publicación que está creando una alianza social y dejando de lado

0 300 600 900 1200 1500 1800

Número de comentarios: 111

Número de veces compartido: 579

Número de likes: 2.000

Número de me encanta: 305

Número de me entristece: 1

Número de me divierte: 8

Número de me asombra: 7

Número de me enoja: 0

87

el tinte político del paro. Un apoyo a los medios de comunicación y a las personas que se

encuentran apoyando al movimiento indígena.

Publicación 14

Fecha de publicación: 21 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2693172124050408

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 12:45 pm

Mensaje: # NoMásCriminalizados | En el marco del Paro Nacional convocado por

CONAIE, indígenas, campesinos, trabajadores, estudiantes, la clase empobrecida de este

país haciendo uso del derecho a la protesta social y a la resistencia, se movilizaron desde

una acción legitima por la exigibilidad de derechos que han sido vulnerados, por ello

exigimos al Estado que el diálogo debe darse con transparencia y justicia social para todos

los luchadores sociales. Comisión Interamericana de Derechos Humanos

#PazParaDialogar

El mensaje es una muestra del mensaje que emite la CONAIE al pueblo y al Estado para

solicitar un dialogo de paz, esto con el fin de no generar más violencia, heridos y muertos.

A demás empiezan a involucrar a la CIDH para sustentar el tema de los derechos humanos

que se ven vulnerados durante el paro nacional de octubre 2019.

Cuadro 14. Publicación 14

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Número de comentarios: 137

Número de veces compartido: 1.500

Número de likes: 1.000

Número de me encanta: 23

Número de me entristece: 443

Número de me divierte: 7

Número de me asombra: 23

Número de me enoja: 182

88

Me entristece 13,36% Me encanta 0,69%

Me asombra 0,69% Likes 30,16%

Me enoja 5,49% Compartidas 45,24%

Me divierte 0,21% Comentarios 4,13%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes, mientras que el más bajo es el número de me divierte con un 0%. En

cuanto al análisis cualitativo podemos decir que existen muchas personas que se encargan

de compartir este post con el fin de hacer llegar el mensaje de la CONAIE, el mismo que

solicita un dialogo de paz. Los likes representan el respaldo que entregan las personas al

movimiento indígena y el número de me entristece en este caso representa también un

respaldo a todos los manifestantes y la tristeza que sienten por todo lo que sucede durante

el paro.

Publicación 15

Fecha de publicación: 23 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2697083446992609

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 14:50 am

Mensaje: Presidente de @Comunicacion Confeniae, Marlon Richard Vargas: "nosotros

hemos luchado no solo por los intereses de las nacionalidades sino por un interés colectivo

y común, si alguien está en contra de la derogatoria del decreto 883, está en contra del

pueblo ecuatoriano" #SomosConaie

El mensaje es una muestra clara de la postura en la que se encuentra el presidente de la

CONAIE Vargas frente al paro. Nos manifiesta que la lucha de intereses que se llevaba a

cabo no solo es por la comunidad indígena sino también por todo el pueblo ecuatoriano.

89

Cuadro 15. Publicación 15

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,05% Me encanta 10,81%

Me asombra 0,65% Likes 59,78%

Me enoja 0,43% Compartidas 21,35%

Me divierte 0,43% Comentarios 6.46%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me entristece. En cuanto al análisis

cualitativo se interpretan los resultados de la siguiente manera, las personas se sienten

identificadas con este post por lo cual reaccionan con un me gusta, además comparten la

publicación porque quieren que tenga mayor alcance y llegue a más personas. Hay un

número de personas que comentan con un me divierte el mismo que se puede interpretar

como una burla o desacuerdo frente a este post.

Publicación 16

Fecha de publicación: 24 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2699044956796458

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 10:07 am

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200

Número de comentarios: 119

Número de veces compartido: 393

Número de likes: 1.100

Número de me encanta: 199

Número de me entristece: 1

Número de me divierte: 8

Número de me asombra: 12

Número de me enoja: 8

90

Mensaje: El Gobierno debe asumir su responsabilidad por el uso excesivo de la fuerza

contra los manifestantes, por los fallecidos, heridos, detenidos, perseguidos, y

criminalizados. Demandamos la liberación de todos nuestros compañeros detenidos,

reparación integral a las víctimas, el cese inmediato de la persecución política y ataques

al movimiento indígena. #SomosConaie #JarrínCriminal #RomoCriminal

El mensaje es una muestra de la postura de la CONAIE frente al gobierno, se dirige al

mismo haciéndolo responsable por la muerte de los manifestantes por el uso excesivo de

la fuerza. A demás pidén la libertad para los detenidos y puntualizan en sus hashtags a

Jarrin y Romo como criminales.

Cuadro 16. Publicación 16

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 4,62% Me encanta 4,25%

Me asombra 0,31% Likes 45,10%

Me enoja 0,64% Compartidas 36,65%

Me divierte 0,39% Comentarios 8,00%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me asombra. En cuanto al análisis

cualitativo este post demuestra según las estadísticas el apoyo que recibe la CONAIE por

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Número de comentarios: 284

Número de veces compartido: 1.300

Número de likes: 1.600

Número de me encanta: 151

Número de me entristece: 164

Número de me divierte: 14

Número de me asombra: 11

Número de me enoja: 23

91

parte de las personas, es decir están a favor de que el gobierno se responsabilice por las

muertes y liberen a los detenidos por otro lado también se demuestra el desacuerdo hacia

el gobierno. Existen muchas personas que no reaccionan con un like sino con un me

entristece que se puede interpretar de la misma manera.

Publicación 17

Fecha de publicación: 27 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2706243429409944

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 13:34 pm

Mensaje: Testimonios del #ParoNacionalEc de 3 de los heridos que perdieron su vista

durante las movilizaciones, clara respuesta a ciertos medios y periodistas que sostienen

que no hubo agresiones de @PoliciaEcuador y justifican accionar de @mariapaularomo

y #oswaldojarrin Vía Coop Docs

El mensaje es una muestra de que si existió agresión por parte de la policía, como

evidencia se presenta los testimonios de las personas que fueron afectadas en las

movilizaciones. Además de forma indirecta se culpa a los medios de comunicación y

periodistas por la distorsión de los mensajes que se emitieron durante el paro.

Cuadro 17. Publicación 17

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600

Número de comentarios: 150

Número de veces compartido: 3.200

Número de likes: 1.100

Número de me encanta: 104

Número de me entristece: 1.100

Número de me divierte: 5

Número de me asombra: 14

Número de me enoja: 42

92

Me entristece 19,24% Me encanta 1,81%

Me asombra 0,24% Likes 19,24%

Me enoja 0,73% Compartidas 55,99%

Me divierte 0,08% Comentarios 2,62%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes y me entristece, mientras que el más bajo es el número de me divierte.

En cuanto al análisis cualitativo vemos que este post se comparte por muchas personas y

a su vez reaccionan de la misma manera con like y me entristecen, esto se interpreta como

la indignación que sienten las personas al ver manifestantes afectados. En este caso

tenemos aceptación a este post y personas que están de acuerdo con el mismo.

Publicación 18

Fecha de publicación: 28 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2708435972524023

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 15:14 pm

Mensaje: Visita de @CIDH a Ecuador. La @CONAIE_Ecuador mantendrá reunión con

la CIDH para exponer los casos de vulneración a los derechos humanos en el contexto de

la movilización nacional de octubre. Martes 29 de octubre 14:00 Quito, sede CONAIE

El mensaje es una muestra informativa de la CONAIE hacia la sociedad, da a conocer a

sus seguidores la reunión que se llevará a cabo para exponer los casos de vulneración de

derechos al movimiento indígena y a las personas afectadas.

93

Cuadro 18. Publicación 18

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,06% Me encanta 7,43%

Me asombra 0,60% Likes 56,36%

Me enoja 0,20% Compartidas 28,95%

Me divierte 0,26% Comentarios 6,09%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me entristece. En cuanto al análisis

cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera según el número de likes

existen personas que están a favor de la reunión que se va a realizar con la CIDH para

poder exponer la vulnerabilidad de derechos que se ha generado frente a los

manifestantes.

Publicación 19

Fecha de publicación: 29 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2709724315728522

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 15:27 pm

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Número de comentarios: 91

Número de veces compartido: 432

Número de likes: 841

Número de me encanta: 111

Número de me entristece: 1

Número de me divierte: 4

Número de me asombra: 9

Número de me enoja: 3

94

Mensaje: Durante los días del #ParoNacionalEc, hubo quienes mostraron su humanidad

y la esencia de su vocación. Médicos, estudiantes y voluntarios ayudaron a salvar vidas,

y defendieron el derecho de toda persona a recibir atención médica.

El mensaje es una muestra que denota un mensaje social, que expresa el apoyo y unión

de un pueblo. La CONAIE demuestra su agradecimiento, a través de este post, a los

grupos sociales que estuvieron presentes durante el paro nacional de octubre.

Cuadro 19. Publicación 19

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 5,39% Me encanta 13,70%

Me asombra 0,08% Likes 48,66%

Me enoja 0,04% Compartidas 28,66%

Me divierte 0,08% Comentarios 3,36%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me enoja. En cuanto al análisis

cualitativo los likes que se encuentran en esta publicación expresan el contento que tienen

las personas al ver que se hace un agradecimiento a la unión del pueblo. Este post por ser

de tinte social expresa emotividad y el número de me encanta es una muestra de ello.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300

Número de comentarios: 83

Número de veces compartido: 707

Número de likes: 1200

Número de me encanta: 338

Número de me entristece: 133

Número de me divierte: 2

Número de me asombra: 2

Número de me enoja: 1

95

Publicación 20

Fecha de publicación: 30 de octubre de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/conaie.org/posts/2712493655451588

Fecha de análisis: 20 de noviembre de 2020 a las 12:21 pm

Mensaje: En el marco de la visita a la @CIDH,ha muerto el compañero líder del Pueblo

Puruha Edgar Yucailla, siendo su muerte un indicio de los crímenes de Estado

perpetuados al pueblo ecuatoriano, un héroe nacional que dio su vida por la defensa de

los derechos de todo/as los Ecuatorianos.

El mensaje es una muestra que hace referencia a la muerte de Edgar Yucailla como uno

de los crímenes realizados por el Estado. Es un cierre a la lucha que dio el pueblo indígena

en el paro nacional. Así se pide también la defensa por los derechos de los ecuatorianos.

Cuadro 20. Publicación 20

Fuente: página de Facebook Conaie Comunicación

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 26,73% Me encanta 2,79%

Me asombra 0,07% Likes 38,49%

Me enoja 0,21% Compartidas 31,18%

Me divierte 0 % Comentarios 0,50%

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Número de comentarios: 70

Número de veces compartido: 435

Número de likes: 537

Número de me encanta: 39

Número de me entristece: 373

Número de me divierte: 0

Número de me asombra: 1

Número de me enoja: 3

96

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que el más bajo es el número de me divierte. En cuanto al análisis

cualitativo podemos interpretar este post desde el punto de vista social donde las personas

demuestran su apoyo a la indignación por la muerte de una persona. Sin embargo, en

comparación con otros posts, este no tiene el mismo número de alcance que otros que

post de tinte político.

97

Análisis de interacciones de la página de Facebook, CONAIE comunicaciones

Cuadro 21. Análisis Comentarios

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de comentarios que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que los primeros posts correspondientes de los primeros días de paro, cuando las movilizaciones se

encontraban en preparación, las personas no expresaron mayor interés por las publicaciones. Cuando el paro se intensifico y empezaron las

confrontaciones existieron mayor número de comentarios en los posts que informaban sobre lo que acontecía en ese momento. En general, se

observa que los comentarios, en su mayoría, son de apoyo a las acciones realizadas por la CONAIE. Por otro lado, son muy pocos los comentarios

que realizan críticas a las acciones tomadas por la CONAIE.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460

Publicación 1 (5 oct): 14

Publicación 3 (6 oct): 4

Publicación 5 (7oct): 7

Publicación 7 (8 oct): 425

Publicación 9 (9 oct): 13

Publicación 11 (15 oct): 441

Publicación 13 (17 oct): 111

Publicación 15 (23 oct): 119

Publicación 17 (27 oct): 150

Publicación 19 (29 oct): 83

Comentarios

98

Cuadro 22. Análisis compartidas

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de compartidas que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que los primeros posts correspondientes de los primeros días de paro, cuando las movilizaciones se

encontraban en preparación, las personas comparten en menor medida las publicaciones sin embargo no deja de ser alto el número de compartidas,

pero en comparación con la publicación 3 en adelante cuando se estaban suscitando varios enfrentamientos entre los manifestantes y la policía el

número de compartidas aumenta. En general, se observa que las publicaciones que más se comparten son sobre los abusos de la Policía Nacional

contra los manifestantes indígenas.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400

Publicación 1 (5 oct): 187

Publicación 3 (6 oct): 32

Publicación 5 (7oct): 110

Publicación 7 (8 oct): 2209

Publicación 9 (9 oct): 268

Publicación 11 (15 oct): 2700

Publicación 13 (17 oct): 579

Publicación 15 (23 oct): 393

Publicación 17 (27 oct): 3200

Publicación 19 (29 oct): 707

Análisis de veces compartidas

Veces compartido

99

Cuadro 23. Análisis likes

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de likes que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que los primeros posts correspondientes de los primeros días de paro, cuando las movilizaciones se

encontraban en preparación, las personas reaccionan en mayor medida con likes pero cuando se anuncian agresiones, muertes y vulnerabilidad a

los derechos humanos las publicaciones tienen mayor número de likes. Cuando se empieza a mencionar el tema del dialogo las reacciones vuelven

a bajar sin embargo esto demuestra el apoyo que tenían las acciones de la CONAIE por parte del pueblo.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600

Publicación 1 (5 oct): 179

Publicación 3 (6 oct): 71

Publicación 5 (7oct): 221

Publicación 7 (8 oct): 2463

Publicación 9 (9 oct): 556

Publicación 11 (15 oct): 1500

Publicación 13 (17 oct): 2000

Publicación 15 (23 oct): 1100

Publicación 17 (27 oct): 1100

Publicación 19 (29 oct): 1200

Análisis de likes

likes

100

Cuadro 24. Análisis me encanta

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de me encanta que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que los primeros posts correspondientes de los primeros días de paro, cuando las movilizaciones se

encontraban en preparación, las personas no usan en mayor medida está reacción. Se interpreta de forma aceptable ya que “me encanta” genera

una interpretación de cariño y amor, reacción que no tiene mucha concordancia con la mayoría de post. Sin embargo, vemos que en las personas

dejaron “me encanta” en publicaciones donde se mostraba las acciones que estaban realizando los manifestantes, pero en publicaciones donde se

denunciaban o se expresaba la parte triste de las manifestaciones no ponían me encanta.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

Publicación 1 (5 oct): 22

Publicación 3 (6 oct): 8

Publicación 5 (7oct): 29

Publicación 7 (8 oct): 562

Publicación 9 (9 oct): 103

Publicación 11 (15 oct): 11

Publicación 13 (17 oct): 305

Publicación 15 (23 oct): 199

Publicación 17 (27 oct): 104

Publicación 19 (29 oct): 338

Análisis de "me encanta"

me encanta

101

Cuadro 25. Análisis me asombra

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de me asombra que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que esta reacción no es muy usada por las personas, debido a que se utilizaban mayormente likes u otras

reacciones. Sin embargo, vemos que en las personas dejaron “me asombra” en publicaciones donde se mostraban mensajes de heridos o

violentados.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Publicación 1 (5 oct): 1

Publicación 3 (6 oct): 2

Publicación 5 (7oct): 4

Publicación 7 (8 oct): 32

Publicación 9 (9 oct): 8

Publicación 11 (15 oct): 55

Publicación 13 (17 oct): 7

Publicación 15 (23 oct): 12

Publicación 17 (27 oct): 14

Publicación 19 (29 oct): 2

Análisis de "me asombra"

Me asombra

102

Cuadro 26. Análisis me entristece

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de me entristece que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Observamos que esta reacción fue utilizada en mayor medida en publicaciones donde se denunciaban las agresiones a

los manifestantes de la CONAIE, es decir en los días donde hubo enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de control.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

Publicación 1 (5 oct): 5

Publicación 3 (6 oct): 1

Publicación 5 (7oct): 2

Publicación 7 (8 oct): 7

Publicación 9 (9 oct): 1

Publicación 11 (15 oct): 617

Publicación 13 (17 oct): 1

Publicación 15 (23 oct): 1

Publicación 17 (27 oct): 1100

Publicación 19 (29 oct): 133

Análisis de "me entristece"

me entristece

103

Cuadro 27. Análisis me enoja

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de me enoja que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Las reacciones de “me enoja” se utilizaron en su mayoría para las publicaciones donde se denunciaban los

enfrentamientos con la policía y como se observa en la gráfica son muy pocos los posts que alcanzan un alto número de me enoja.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Publicación 1 (5 oct): 1

Publicación 3 (6 oct): 1

Publicación 5 (7oct): 2

Publicación 7 (8 oct): 20

Publicación 9 (9 oct): 3

Publicación 11 (15 oct): 944

Publicación 13 (17 oct): 0

Publicación 15 (23 oct): 8

Publicación 17 (27 oct): 42

Publicación 19 (29 oct): 1

Análisis de "me enoja"

Me enoja

104

Cuadro 28. Análisis me divierte

Elaborado por: autoría propia

En el presente cuadro se analiza en conjunto el número de me divierte que tienen los posts seleccionados para el análisis en la página de Facebook,

CONAIE comunicaciones. Se puede interpretar que las personas que utilizaron el me divierte por lo general eran quienes no estaban a favor de las

acciones de la CONAIE o quienes querían demostrar una burla a la publicación.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

Publicación 1 (5 oct): 0

Publicación 3 (6 oct): 1

Publicación 5 (7oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 262

Publicación 9 (9 oct): 0

Publicación 11 (15 oct): 5

Publicación 13 (17 oct): 8

Publicación 15 (23 oct): 8

Publicación 17 (27 oct): 5

Publicación 19 (29 oct): 2

Análisis de "me divierte"

Me divierte

105

3.3.2 Análisis de contenido de la página oficial de Facebook de Pachakutik

El análisis se realizará tomando en cuenta el total de reacciones con la que cuenta la

publicación en la página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik,

la misma que tiene un total de 13 769 suscriptores hasta la fecha de análisis 23 de

noviembre de 2020. Para poder sacar el porcentaje de cada publicación en cuanto al

número de comentarios, compartidas, likes, me encanta, me divierte, me enoja, me

asombra y me entristece, se tomará un cuadro estadístico de barras que nos delimitará el

porcentaje una vez realizada la operación matemática en el programa Excel de la siguiente

manera:

Ejemplo:

Si el número de likes es de un total de 179 este se suma con el número total del resto de

reacciones, se aplica la formula =SUMA(Tabla1[Total]), y se divide por el resultado de

la suma, se aplica la siguiente formula =Tabla1[@Total]/D2, para tener un porcentaje más

exacto este resultado de la división lo multiplicamos por 100, se aplica la siguiente

formula =E2*100.

Publicación 1

Fecha de publicación: 2 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 15:00 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2772944176071337

Mensaje: #VozPachakutik

El copy o mensaje que se utiliza en esta publicación es un hashtag el mismo que expresa

la presencia que tiene Pachakutik en las manifestaciones. Sin embargo, aunque el copy

no dice nada la imagen que se pone en este post invita a todos los simpatizantes del

movimiento a formar parte de las movilizaciones junto a la CONAIE.

106

Cuadro 1. Publicación 1

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0% Me encanta 1,40%

Me asombra 0 % Likes 15,70%

Me enoja 0,11% Compartidas 81,24%

Me divierte 0,82 % Comentarios 0,70%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes, mientras que los más bajos son el número de me asombra y me

entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente

manera, Pachakutik demuestra su apoyo a la CONAIE con este post solicitando a sus

seguidores que apoyen la movilización y sean parte de la misma. Sin embargo, es la

imagen de la publicación la que emite el mensaje y no se escribe ningún mensaje o copy.

Publicación 2

Fecha de publicación: 4 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 16:41 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2778237202208701

Mensaje: #ElParoSigue ¡Viva el Paro!VozPachakutik

0 100 200 300 400 500 600 700

Número de comentarios: 6

Número de veces compartido: 693

Número de likes: 134

Número de me encanta: 14

Número de me divierte: 7

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

107

El mensaje que nos muestran este post es corto pero claro, el paro se iba a mantener y el

movimiento indígena no iba a ceder y de esta manera Pachacutik demuestra su apoyo.

Cuadro 2. Publicación 2

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,18% Me encanta 2,89%

Me asombra 0 % Likes 30,07%

Me enoja 0,18% Compartidas 65,76%

Me divierte 0,36 % Comentarios 0,54%

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes, mientras que el más bajo es el número de me asombra. En cuanto al

análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera, Pachakutik

demuestra su apoyo a la CONAIE con este post, deja claro que el paro se mantendrá y

seguirán en la lucha.

Publicación 3

Fecha de publicación: 4 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 20:20 pm

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Número de comentarios: 3

Número de veces compartido: 363

Número de likes: 166

Número de me encanta: 16

Número de me divierte: 2

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 1

108

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2778351195530635

Mensaje: Paro indefinido contra las medidas neoliberales del gobierno

El mensaje de este post sigue siendo una aclaración al gobierno de que el Paro Nacional

es indefinido no piensan parar ni ceder hasta que las medidas sean derogadas.

Cuadro 3. Publicación 3

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 0%

Me asombra 0 % Likes 59,09%

Me enoja 0% Compartidas 40,90%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que todas las demás reacciones se quedan con un porcentaje de

0%. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera,

todas las personas que reaccionaron al post están de acuerdo con mantenerse firmes en el

paro no dejar que el gobierno aplique las medidas.

Publicación 4

Fecha de publicación: 5 de octubre de 2019

0 5 10 15 20 25 30

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 18

Número de likes: 26

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

109

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 20:40 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2779652538733834

Mensaje: La lucha Continúa #VozPachakutik #ElParoSigue #ParoNacional

#MovilizacionNacional #Ecuador

El mensaje por parte de Pachakutik a sus seguidores se mantiene dando total apoyo al

paro organizado por el Movimiento Indígena, se emite un mensaje claro y corto.

Cuadro 4. Publicación 4

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 3,84%

Me asombra 0 % Likes 46,15%

Me enoja 0% Compartidas 46,15%

Me divierte 0% Comentarios 3,84 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas y likes es el mismo siendo así

los más altos, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me entristece,

me enoja, me divierte con el 0%. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar

este post de la siguiente manera, Pachakutik sigue una misma línea a lo largo de estas

0 5 10 15 20 25 30

Número de comentarios: 2

Número de veces compartido: 24

Número de likes: 24

Número de me encanta: 2

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

110

publicaciones con mensajes cortos y directos dando apoyo al pago y manteniéndose

firmes en la lucha.

Publicación 5

Fecha de publicación: 5 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 21:10 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2779930785372676

Mensaje: Terminó el paro del taxismo 🚕 pero subiendo el pasaje y afectando al bolsillo

del ecuatoriano.... en cambio, el levantamiento indígena de la CONAIE recién empieza

en contra de las medidas económicas... SUBE LA GASOLINA Y SUBE TODO... Conste

que en el video digo que respeto el criterio diferente al mío para no tener que contestar a

los que piensan diferente! Lucha Continúa #VozPachakutik #ElParoSigue #ParoNacional

#MovilizacionNacional #Ecuador

El mensaje por parte de Pachakutik y Lourdes Tiban expresa el descontento con las

medidas ejecutadas por el presidente Lenin Moreno y sobre todo porque el taxismo deja

el paro con el fin de aceptar el alza de pasaje y con ello llama a continuar con el Paro

Nacional.

Cuadro 5. Publicación 5

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

0 5 10 15 20 25 30

Número de comentarios: 11

Número de veces compartido: 20

Número de likes: 26

Número de me encanta: 7

Número de me divierte: 1

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 1

Número de me entristece: 0

111

Me entristece 0, % Me encanta 10,60%

Me asombra 1,51 % Likes 39,39%

Me enoja 0% Compartidas 30,30%

Me divierte 1,51% Comentarios 16,66 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me enoja y me entristece. En

cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera, muchas

personas apoyan la postura de Pachakutik y la CONAIE frente al gobierno y las medidas

tomadas con los taxistas. Esto nos muestra cómo las figuras públicas de Pachakutik

estaban manifestándose en redes sociales haciendo un llamado al pueblo para unirse al

paro y no hacer lo que hicieron los taxistas.

Publicación 6

Fecha de publicación: 7 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 21:24 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2783618445003910

Mensaje: #ElParoSigue #ElParoVaPorqueVa #ElParoNoPara #Quito Se mantiene el

paro en #Ecuador

El mensaje que usa está vez Pachakutik se compone de hashtag y nos comunica que se

mantienen firmes en el paro.

112

Cuadro 6. Publicación 6

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 0%

Me asombra 0 % Likes 42,85%

Me enoja 0% Compartidas 57,14%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de compartidas es el más alto seguido del

número de likes, mientras que las demás reacciones son todas bajas con un 0%. En cuanto

al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera, las personas

demuestran su apoyo a Pachakutik y a la CONAIE en mantenerse en la lucha por los

derechos y derogar las medidas tomadas por el gobierno nacional.

Publicación 7

Fecha de publicación: 8 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 21:30 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2786218151410606

Mensaje: Los pueblos se toman la Gobernación de Pastaza #ElParoSigue

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 4

Número de likes: 3

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

Tabla publicación 6

113

El mensaje nos indica que existen movimientos en distintas partes del país expresando su

apoyo en las manifestaciones al movimiento indígena y en contra de las medidas tomadas

por el gobierno.

Cuadro 7. Publicación 7

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 0%

Me asombra 5,26 % Likes 89,47%

Me enoja 0% Compartidas 5,26%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de comentarios, me encanta, me

divierte, me enoja y me entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar

este post de la siguiente manera, las personas que siguen la página de la Pachakutik

mantienen su apoyo sin embargo vemos que los post de Pachakutik no tienen la misma

acogida en reacciones en comparación con los de la CONAIE.

Publicación 8

Fecha de publicación: 8 de octubre de 2019

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 1

Número de likes: 17

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 1

Número de me entristece: 0

114

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 21:40 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2785845884781166

Mensaje: Médicos y estudiantes de medicina apoyando el paro más muestras de

solidaridad con los pueblos #ElParoSigue

El mensaje nos muestra la ayuda que brindaron los distintos sectores sociales del país a

los manifestantes indígenas y así demuestran su simpatía con la causa del paro.

Cuadro 8. Publicación 8

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0 % Me encanta 0%

Me asombra 0 % Likes 88,23%

Me enoja 0% Compartidas 11,76%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que las demás reacciones son todas bajas con un 0%. En cuanto al

análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera, los sectores

sociales también se unen al paro y este tipo de publicaciones realizadas en la página de

Pachakutik cuentan con pocas reacciones por parte de las personas.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 2

Número de likes: 15

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

115

Publicación 9

Fecha de publicación: 9 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 22:00 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2788846224481132

Mensaje:

El post no cuenta con un copy o mensaje, pero la imagen muestra el mensaje donde

diferentes figuras del movimiento indígena apoyan el Paro Nacional de octubre de 2019,

entre ellos estaban Yaku Pérez, Delfín Quishpe, Medardo Chimbolema y Guillermo

CHuruchumbi.

Cuadro 9. Publicación 9

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0,32 % Me encanta 7,44%

Me asombra 0 % Likes 60,51%

Me enoja 0,32% Compartidas 27,83%

Me divierte 0% Comentarios 3,55 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Número de comentarios: 11

Número de veces compartido: 86

Número de likes: 187

Número de me encanta: 23

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 1

116

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me asombra y me divierte. En

cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente manera, pese a

que no se dejó ningún mensaje escrito la imagen de este post expresa la unión de

Pachakutik y de la CONAIE, el apoyo que se brindaba a los dirigentes indígenas por

manifestarse contra las medidas de Lenin Moreno.

Publicación 10

Fecha de publicación: 9 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 23 de noviembre de 2020, a las 22:36 pm

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2787852727913815

Mensaje: #ElParoSigue #ElParoNoPara Seguimos en firme caminando por nuestros

derechos #NoSomosCorreistas

El mensaje muestra como el movimiento indígena se encontraba firme manifestándose a

pesar de la represión policial.

Cuadro 10. Publicación 10

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 10,12%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 27

Número de likes: 44

Número de me encanta: 8

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

117

Me asombra 0 % Likes 55,69%

Me enoja 0% Compartidas 34,17%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me enoja, me

divierte, comentarios y me entristece con un 0%. En cuanto al análisis cualitativo

podemos interpretar este post de la siguiente manera, el apoyo de parte de Pachakutik a

la CONAIE continua y hace uso de las redes sociales para mostrar cómo se viven las

manifestaciones en todo el país.

Publicación 11

Fecha de publicación: 15 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 11:02 am.

Ubicación:

https://www.facebook.com/PKNacional18/photos/a.1125400450825726/280754166261

1588/

Mensaje: #VozPachakutik nos mantenemos vigilantes del accionar del gobierno...

Este post es una cita de Cecilia Velasque en el contexto del paro nacional y las medidas

que se pretendían tomar por parte del gobierno. Nos invita a seguir paso a paso todo lo

que se está dando por parte del gobierno.

118

Cuadro 11. Publicación 11

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 8,24%

Me asombra 0 % Likes 61,85%

Me enoja 1,03% Compartidas 26,80%

Me divierte 0% Comentarios 2,06 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me divierte, me asombra y me

entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente

manera, Pachakutik se mantiene mostrando su apoyo y su presencia en el paro.

Publicación 12

Fecha de publicación: 16 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 11:14 am.

Ubicación: https://www.facebook.com/PKNacional18/posts/2803251043040650

Mensaje: El Movimiento de la Unidad Plurinacional Pachakutik, luego de su activa

participación en las jornadas de lucha social que se dieron en todo el país en contra de las

medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional FMI al Gobierno

0 10 20 30 40 50 60 70

Número de comentarios: 2

Número de veces compartido: 26

Número de likes: 60

Número de me encanta: 8

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 1

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

119

Nacional y al pueblo ecuatoriano, queremos hacer público nuestro reconocimiento a

nuestros hermanos indígenas de los diferentes pueblos y nacionalidades, mestizos, pueblo

afrodescendiente, a los hermanos montubios, organizaciones sociales y gremios de todo

el país, por su unidad, para luchar por nuestra dignidad.

Como Coordinador Nacional de Pachakutik, Marlon Santi, agradeció a todo el pueblo

ecuatoriano que se sumó a este justo reclamo, enfatizando su agradecimiento a

Encarnación Duchi representante del Cañar; Jaime Olivo de Cotopaxi, Eddy Peñafiel de

Orellana, Tito Puanchir de Morona Santiago y Elio Peña de Zamora Chinchipe,

legisladores del Movimiento Pachakutik, quienes no claudicaron en la lucha, se

mantuvieron con firmeza junto a los luchadores sociales y aportaron para lograr

consensos, que a la final contribuyeron a lograr acuerdos que han traído la paz entre

hermanos ecuatorianos.

Santi aseguró que el país ha vivido momentos difíciles, que es necesario mostrar la misma

unidad de la lucha social para sacar al país adelante, como movimiento Pachakutik, a

nuestros dirigentes, barriales, parroquiales, cantonales, provinciales les hacemos llegar

nuestro mensaje de agradecimiento y el encargo de que sean los emisores de paz en cada

uno de sus jurisdicciones, es hora de arrimar el hombro y luchar por las causas comunes,

como el desarrollo de nuestros pueblos para disminuir la inequidad a la que han sido

sometidos nuestros ciudadanos, basados en el principio de no mentir no robar y no ser

ociosos.

Al finalizar Marlon Santi, indicó que dejar sin efecto el Decreto Ejecutivo número 883 de

1 de octubre del 2019, publicado en el Suplemento al Registro Oficial número 52 de 2 de

octubre del 2019, es un logro de los pueblos indígenas que tienen dignidad y aseguró que

seguirán luchando por el desarrollo del país desde los páramos, desde las selvas, además

rechazó las amenazas y la persecución a los dirigentes indígenas y agradeció a los

ciudadanos quiteños por ser incluyentes con los pueblos originarios.

Este post no contiene imagen y hace relación a los conflictos de octubre, por lo cual

Marlon Santi agradece al pueblo ecuatoriano por la unión y nos deja el mensaje de

continuar con la lucha social. Es un mensaje largo y expresa la postura de Pachakutik

frente al gobierno.

120

Cuadro 12. Publicación 12

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 6%

Me asombra 0 % Likes 65,33%

Me enoja 0% Compartidas 24%

Me divierte 0% Comentarios 4,66 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me enoja, me

divierte y me entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de

la siguiente manera, el representante de Pachakutik emite en su página un mensaje claro

de agradecimiento e invita a todos siempre luchar por los derechos. Sin embargo, vemos

que las publicaciones de Pachakutik siguen sin tener acogida en comparación con la

página d la CONAIE.

Publicación 13

Fecha de publicación: 18 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 11:02 am.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Número de comentarios: 7

Número de veces compartido: 36

Número de likes: 98

Número de me encanta: 9

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

121

Ubicación:

https://www.facebook.com/PKNacional18/photos/a.1125400450825726/280754166261

1588/

Mensaje: Nuestro total respaldo a nuestro compañero Yaku Pérez Guartambel - Prefecto

#VozPachakutik

El mensaje indica el apoyo que brinda el Movimiento Pachakutik a su compañero Yaku

frente a las denuncias que se le presentaron. Esto en el contexto de las manifestaciones

de octubre.

Cuadro 13. Publicación 13

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 5,52%

Me asombra 0 % Likes 56,68%

Me enoja 0% Compartidas 35,02%

Me divierte 0% Comentarios 2,76 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me enoja, me

divierte y me entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de

la siguiente manera, Pachakutik demuestra su apoyo a Yaku por su postura frente al

gobierno.

0 20 40 60 80 100 120 140

Número de comentarios: 6

Número de veces compartido: 76

Número de likes: 123

Número de me encanta: 12

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

122

Publicación 14

Fecha de publicación: 24 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 10:55 am.

Ubicación:

https://www.facebook.com/PKNacional18/photos/a.1125400460825725/282141106122

4648/

Mensaje: Inicia el Consejo Político del Glorioso Pachakutik en la Provincia de

Chimborazo ¡La unión hace la fuerza! #SomosPachakutik #VozPachakutik

El Movimiento Pachakutik con esta publicación muestra el inicio de un Consejo Político

en la provincia de Chimborazo con este post de tinte político se aprecia que en el contexto

del paro nacional se mantiene la unión política por parte del movimiento.

Cuadro 14. Publicación 14

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 6,29%

Me asombra 0 % Likes 64,56%

Me enoja 0% Compartidas 26,77%

Me divierte 0% Comentarios 2,36 %

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Número de comentarios: 3

Número de veces compartido: 34

Número de likes: 82

Número de me encanta: 8

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 0

123

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

compartidas, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me enoja, me

divierte y me entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de

la siguiente manera, que la unión y la lucha hacen la fuerza y ahora Pachakutik realiza su

consejo.

Publicación 15

Fecha de publicación: 28 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 09:37 am.

Ubicación:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=531866457598075&set=a.126357961482262

Mensaje: Agenda de medios de nuestro compañero y coordinador de #Pachakutik

#Chimborazo

En la página del Movimiento Pachakutik se comparte una publicación del Mupp

Chimborazo en la cual se invita a una entrevista a Rafael Lucero para tratar los resultados

de la movilización y coyuntura política de Pachakutik.

Cuadro 15. Publicación 15

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 0, % Me encanta 0%

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Número de comentarios: 15

Número de veces compartido: 8

Número de likes: 47

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 2

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 1

Número de me entristece: 0

124

Me asombra 1,36% Likes 64,38%

Me enoja 0% Compartidas 10,95%

Me divierte 2,73% Comentarios 20,54 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

comentarios, mientras que los más bajos son el número de me enoja, me encanta y me

entristece. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar este post de la siguiente

manera, Pachakutik presenta a todo el pueblo su agenda de medios esto con el fin de que

el pueblo siga los resultados después de las manifestaciones.

Publicación 16

Fecha de publicación: 30 de octubre de 2019

Fecha de análisis: 26 de noviembre de 2020, a las 09:25 am.

Ubicación:

https://www.facebook.com/PKNacional18/photos/a.1125400450825726/283486369654

6051/

Mensaje: Abrazos fraternos a su familia Nos unimos en su dolor

Este post de Pachakutik muestra una nota de condolencias por la muerte de uno de los

líderes indígenas de la comunidad Sablog. Esto se da como consecuencia de todo lo

ocurrido de los días de paro nacional.

125

Cuadro 16. Publicación 16

Fuente: página de Facebook Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Elaborado por: autoría propia

Como resultado del análisis de esta publicación tenemos los siguientes porcentajes:

Me entristece 35,55 % Me encanta 0%

Me asombra 0 % Likes 55,55%

Me enoja 0% Compartidas 8,88%

Me divierte 0% Comentarios 0 %

Como resultado de esta publicación se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo. De

forma cuantitativa vemos que el porcentaje de likes es el más alto seguido del número de

me entristece, mientras que los más bajos son el número de me asombra, me divierte, me

encanta, comentarios y me enoja. En cuanto al análisis cualitativo podemos interpretar

este post de la siguiente manera, Pachakutik demuestra su apoyo a todos los familiares de

los muertos en el paro y con ello vemos que la reacción de me entristece ha tenido un alto

número de personas. Sin embargo, las publicaciones de la CONAIE siguen sin tener

mayor acogida.

0 5 10 15 20 25 30

Número de comentarios: 0

Número de veces compartido: 4

Número de likes: 25

Número de me encanta: 0

Número de me divierte: 0

Número de me enoja: 0

Número de me asombra: 0

Número de me entristece: 16

126

Análisis de interacciones de la página de Facebook, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik

Cuadro 17. Análisis comentarios

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de comentarios que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento de

Unidad Plurinacional Pachakutik. Este número fue muy bajo y refleja el poco protagonismo que tuvo Pachakutik durante las manifestaciones de

octubre de 2019.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Publicación 1 (5 oct): 0

Publicación 2 (5 oct): 3

Publicación 3 (6 oct): 0

Pùblicación 4 (7 oct): 2

Publicación 5 (7oct): 11

Publicación 6 (7 oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 0

Publicación 8 (8 oct): 0

Publicación 9 (9 oct): 11

Publicación 10 (11 oct): 0

Publicación 11 (15 oct): 2

Publicación 12 (16 oct): 7

Publicación 13 (17 oct): 6

Publicación 14 (21 oct): 3

Publicación 15 (23 oct): 15

Publicación 16 (24 oct): 0

Análisis comentarios

Comentarios

127

Cuadro 18. Análisis compartidas

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de veces compartidas que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

de Unidad Plurinacional Pachakutik. El número de compartidas es alto en los primeros y últimos días debido a los acontecimientos que ocurrieron.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700

Publicación 1 (5 oct): 693

Publicación 2 (5 oct): 363

Publicación 3 (6 oct): 18

Pùblicación 4 (7 oct): 24

Publicación 5 (7oct): 20

Publicación 6 (7 oct): 4

Publicación 7 (8 oct): 1

Publicación 8 (8 oct): 2

Publicación 9 (9 oct): 86

Publicación 10 (11 oct): 27

Publicación 11 (15 oct): 26

Publicación 12 (16 oct): 36

Publicación 13 (17 oct): 76

Publicación 14 (21 oct): 34

Publicación 15 (23 oct): 8

Publicación 16 (24 oct): 4

Análisis de veces compartidas

Veces compartido

128

Cuadro 19. Análisis likes

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de likes que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento de Unidad

Plurinacional Pachakutik. El número de likes fue bajo debido a la poca interacción que se generaba en la página de Pachakutik.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Publicación 1 (5 oct): 134

Publicación 2 (5 oct): 166

Publicación 3 (6 oct): 26

Pùblicación 4 (7 oct): 24

Publicación 5 (7oct): 26

Publicación 6 (7 oct): 3

Publicación 7 (8 oct): 17

Publicación 8 (8 oct): 15

Publicación 9 (9 oct): 187

Publicación 10 (11 oct): 44

Publicación 11 (15 oct): 60

Publicación 12 (16 oct): 98

Publicación 13 (17 oct): 123

Publicación 14 (21 oct): 82

Publicación 15 (23 oct): 47

Publicación 16 (24 oct): 25

Análisis de likes

likes

129

Cuadro 20. Análisis me encanta

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de “me encanta” que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

Plurinacional Pachakutik. El número de “me encanta” es relativamente alto, y demuestra la aprobación que existía a las acciones del movimiento

indígena.

0 5 10 15 20 25

Publicación 1 (5 oct): 14

Publicación 2 (5 oct): 16

Publicación 3 (6 oct): 0

Pùblicación 4 (7 oct): 2

Publicación 5 (7oct): 7

Publicación 6 (7 oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 0

Publicación 8 (8 oct): 0

Publicación 9 (9 oct): 23

Publicación 10 (11 oct): 8

Publicación 11 (15 oct): 8

Publicación 12 (16 oct): 9

Publicación 13 (17 oct): 12

Publicación 14 (21 oct): 8

Publicación 15 (23 oct): 0

Publicación 16 (24 oct): 0

Análisis de "me encanta"

me encanta

130

Cuadro 21. Análisis me asombra

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de “me asombra” que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

Plurinacional Pachakutik. El número de “me asombra” es muy bajo debido a la poca utilización de este tipo de interacciones.

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Publicación 1 (5 oct): 0

Publicación 2 (5 oct): 0

Publicación 3 (6 oct): 0

Pùblicación 4 (7 oct): 0

Publicación 5 (7oct): 1

Publicación 6 (7 oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 1

Publicación 8 (8 oct): 0

Publicación 9 (9 oct): 0

Publicación 10 (11 oct): 0

Publicación 11 (15 oct): 0

Publicación 12 (16 oct): 0

Publicación 13 (17 oct): 0

Publicación 14 (21 oct): 0

Publicación 15 (23 oct): 1

Publicación 16 (24 oct): 0

Análisis de "me asombra"

Me asombra

131

Cuadro 22. Análisis me entristece

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de “me entristece” que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

Plurinacional Pachakutik. El número de “me entristece” es muy bajo y demuestra que no se utilizaba este tipo de interacciones por parte de los

seguidores de la página.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Publicación 1 (5 oct): 0

Publicación 2 (5 oct): 1

Publicación 3 (6 oct): 0

Pùblicación 4 (7 oct): 0

Publicación 5 (7oct): 0

Publicación 6 (7 oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 0

Publicación 8 (8 oct): 0

Publicación 9 (9 oct): 1

Publicación 10 (11 oct): 0

Publicación 11 (15 oct): 0

Publicación 12 (16 oct): 0

Publicación 13 (17 oct): 0

Publicación 14 (21 oct): 0

Publicación 15 (23 oct): 0

Publicación 16 (24 oct): 16

Análisis de "me entristece"

me entristece

132

Cuadro 23. Análisis me enoja

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de “me enoja” que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

Plurinacional Pachakutik. El número de “me enoja” es muy bajo, y muestra que no existían muchas interacciones por parte de sus seguidores

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Publicación 1 (5 oct): 1

Publicación 2 (5 oct): 1

Publicación 3 (6 oct): 0

Pùblicación 4 (7 oct): 0

Publicación 5 (7oct): 0

Publicación 6 (7 oct): 0

Publicación 7 (8 oct): 0

Publicación 8 (8 oct): 0

Publicación 9 (9 oct): 1

Publicación 10 (11 oct): 1

Publicación 11 (15 oct): 0

Publicación 12 (16 oct): 0

Publicación 13 (17 oct): 0

Publicación 14 (21 oct): 0

Publicación 15 (23 oct): 0

Publicación 16 (24 oct): 0

Análisis de "me enoja"

Me enoja

133

Cuadro 24. Análisis me divierte

Elaborado por: autoría propia

En el presente gráfico podemos observar el número de “me divierte” que existieron en las publicaciones de la página de Facebook, Movimiento

Plurinacional Pachakutik. El número de “me divierte” casi no se utilizó por los seguidores de la página.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Publicación 1 (5 oct): 7Publicación 2 (5 oct): 2Publicación 3 (6 oct): 0Pùblicación 4 (7 oct): 0Publicación 5 (7oct): 1

Publicación 6 (7 oct): 0Publicación 7 (8 oct): 0Publicación 8 (8 oct): 0Publicación 9 (9 oct): 0

Publicación 10 (11 oct): 0Publicación 11 (15 oct): 0Publicación 12 (16 oct): 0Publicación 13 (17 oct): 0Publicación 14 (21 oct): 0Publicación 15 (23 oct): 2Publicación 16 (24 oct): 0

Análisis de "me divierte"

Me divierte

134

3.3.3 Conclusiones del análisis de contenido de la página de Facebook de

la página oficial de la CONAIE y de Pachakutik

El análisis de contenido de las paginas oficiales de Facebook de la CONAIE y Pachakutik

determinaron algunas conclusiones producto del estudio meticuloso de sus interacciones.

La página de Facebook de la CONAIE tiene un mayor número de seguidores que la página

de Pachakutik y eso hace que tenga mayores interacciones, además su protagonismo

durante el Paro Nacional de octubre de 2019 fue total. Inclusive se puede hablar de que

el número de seguidores e interacciones aumentaron notablemente durante este mes, esto

se puede ver a primera vista. Las reacciones fueron muy importantes para determinar que

las redes sociales son elemento importante para que las minorías puedan exigir sus

derechos. Esto se puede observar en las interacciones, un gran número de comentarios

apoyando a las acciones del movimiento indígena, las veces de compartidas de

publicaciones de denuncia sobre el maltrato de la policía y el llamado al paro, los me

gustas que se ponían en publicaciones del paro, los me enoja en publicaciones de

violación de derechos, los me entristece en las publicaciones sobre heridos, etc. Esto

demuestra como en las redes sociales podemos descubrir una parte del pensamiento de

las personas.

El uso de sus páginas de Facebook por parte de la CONAIE y Pachakutik fue muy

importante debido a que la información que se difundía en los grandes medios de

comunicación estaba sesgada y con la utilización de las redes sociales, especialmente

Facebook, la CONAIE logro tener una voz y mostrar al mundo los acontecimientos que

estaban ocurriendo. Es por esto por lo que se escogió el mes de octubre de 2019, ya que

aquí fue cuando más se utilizó, por parte de la CONAIE y Pachakutik, sus redes sociales

para alzar sus voces y exigir sus demandas culturales, continuamente esta página ha sido

utilizada con este fin, pero este fue el momento de mayor importancia, ya que a través de

esta página se pudo mantener un paro nacional y lograr que se retire el paquete de leyes

impopulares del presidente Lenin Moreno. Es notable que el uso de las redes sociales les

da voz a todas las personas y que las minorías pueden utilizar esa voz para buscar exigir

sus derechos y eso fue precisamente lo que hizo la CONAIE y Pachakutik.

135

CAPÍTULO V

4. CONSIDERACIONES FINALES

La Comunicación Mediada por Computador (CMC) ha generado una revolución en

cuanto a la forma de comunicarse de las personas, haciendo que la comunicación sea más

accesible, más rápida y que exista un flujo interminable y extenso de información. Todo

esto ha hecho que el mundo virtual tenga una gran incidencia en el mundo real. Esto

podemos observarlo especialmente en las redes sociales que hacen que las personas cada

una de las personas puedan subir su contenido a la internet y esto esté al alcance de todos.

La comunicación es un conjunto abierto de interacciones que ahora pueden llegar a ser

mayores. La comunicación es un proceso social continuo, que, gracias a las TICs, ahora

se ha vuelto de mayor complejidad y amplitud. Por lo cual, desde el punto de vista de la

comunicación mediada por computador las comunidades, pueblos, organizaciones y

personas que participaron en el paro nacional usaron la red social de Facebook como

medio de comunicación alternativo para informar los sucesos de octubre, de esta manera

se evitó que se tergiverse la información y además se pudo contrastar las distintas posturas

sin depender de los medios de comunicación masivos, monopolizados para obtener

información.

La comunicación en este nuevo espectro virtual y digital puede ser muy beneficiosa para

que se democratice la comunicación y la información. Es importante que todos tengamos

una voz libre de ser expresada y escuchada. Cada vez la comunicación evoluciona en

relación con el ser humano, saber lo que le depara a la comunicación en el futuro es un

misterio, pero sabemos que su utilidad dependerá de que nosotros asumamos la

responsabilidad de utilizarla sabiamente en beneficio de la humanidad y del mundo

entero.

La etnografía virtual nos ayuda por un lado a precisar los objetivos, proyecto, actividades

de la CONAIE y Pachakutik, como resultado vemos que la página web de la CONAIE se

mantiene activa y se usa como medio de comunicación permanente, en la página se

informa sobre temas políticos y sociales de ambas organizaciones pues Pachakutik no

cuenta con su página web activa lo que me permite concluir que existe una ruptura

comunicativa.

136

En General la página de Facebook “Conaie Comunicación” nos mantuvo informados

sobre los acontecimientos que se dieron durante el paro de octubre 2019 y a posterior.

La red social de Facebook de Pachakutik muestra en sus posts un apoyo de todo el trabajo

político y social que realizaba la CONAIE dejando de lado su representación y postura

política, haciendo que sea la CONAIE quien represente el perfil político.

La CONAIE se definía como una organización que luchaba por los derechos de pueblos

y nacionalidades indígenas, por la defensa de sus territorios y por fortalecer la identidad,

pero en la actualidad sus objetivos se han visto cambiantes y más aún en el contexto de

octubre 2019. La CONAIE ahora representa e impulsa su propio proyecto político el

mismo que se presenta al gobierno en defensa y lucha de toda la sociedad ecuatoriana, es

decir, ya no vela solo por los derechos de sus comunidades, pueblos y nacionalidades sino

también por la de un conjunto social.

Pachakutik se define como una organización política que tiene como fin ser el brazo

político del movimiento indígena CONAIE. Sin embargo, en el presente análisis no

hemos encontrado durante el contexto de 2019 una alianza entre estas dos organizaciones.

Pachakutik ha demostrado tener intereses diferentes y ha respaldado a otros movimientos

políticos que no van acorde a los principios establecidos como la lucha desde el pueblo.

El análisis de contenido, por un lado, nos indica que la comunicación emitida por

CONAIE y Pachakutik van de la mano, pero esto se debe a que Pachakutik no es portavoz

oficial sino más bien un apoyo de lo que comunica CONAIE. Por otro lado, los datos que

arroya el análisis estadístico son la aceptación y apoyo que se ve por parte de los

seguidores de la página de la CONAIE con un número de reacciones bastante alta esto en

comparación con los posts de Pachakutik.

Como resultado la CONAIE y Pachakutik tienen un mínimo grado de correspondencia.

Dentro de mi periodo de análisis la CONAIE ha mostrado representarse de manera social

y política. Pachakutik como movimiento se ha mantenido al margen, sin embargo, hemos

visto dirigentes del movimiento actuando de manera individual en el contexto de octubre.

Finalmente, CONAIE y Pachakutik son divergentes en el contexto de análisis de mi

trabajo de investigación.

137

Bibliografía

Abarca, E. (2019), Redes sociales y política: análisis de contenido e interacciones en la

red social facebook del candidato Lenín Moreno en la campaña electoral 2017 en

Ecuador, Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido; una revista actualizada.

Fundación Centro de Estudios Andaluces, 10(2). Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000100&pid=S1413-

9936201200040001000003&lng=en

Altmann, Phillip. (2013). El movimiento indígena ecuatoriano como movimiento social.

Revista Andina de Estudios Políticos, Vol. III, N° 2, pp. 6-31. ISSN: 2221-4135

[Online]

Bertolotti, P. (2009), Conceptos básicos comunicación digital. Posadas-Argentina:

Universidad Nacional de Misiones.

Carvajal, Miguel, 2004, Pachakutik: la efímera experiencia de gobierno y las incógnitas

sobre su futuro. En ICONOS No.18, Flacso-Ecuador, Quito, pp.6-9.

Codina, Ll. (2001), Las propiedades de la información digital. En El profesional de la

información, volumen. 10, núm. 12, pág. 18-25.

CONAIE (1989), las nacionalidades indígenas del Ecuador: Nuestro proceso

organizativo, Quito-Ecuador: Abya Yala

CONAIE. (s.f.). Quienes somos. Consultado el 2 de agosto de 2020.

https://conaie.org/quienes-somos/

Gómez, E.; Galindo, A. (2005), Los Estudios de Comunicación Mediada por

Computadora: una Revisión y algunos Apuntes Razón y Palabra, núm. 44, Quito-

Ecuador: Universidad de los hemisferios.

138

Habermas, J. (1981a). Teoría de la acción comunicativa, I Racionalidad de la acción y

racionalización social. Santa fe de Bogotá: Taurus.

Habermas, J. (1981b). Teoría de la acción comunicativa, II Crítica de la razón

funcionalista. Santa fe de Bogotá: Taurus

Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. y. (2006). Metodología de la

investigación. (Cuarta ed.). México: McGraw - Hill Interamericana.

Horkheimer, M. (1937). Teoría tradicional y crítica. En La Teoría Crítica, pág. 188-252.

New York: Continuum.

Llacta, (s.f.). Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País. Consultado

15 de agosto de 2020.

http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

McCarthy, T. (1998) La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos.

Marcuse, H. (1937). Filosofía y teoría crítica. En Negaciones: Ensayos en teoría crítica,

pág. 134-158. London: Libros de asociación gratis.

Sánchez Duarte, E. (2008), Las tecnologías de información y comunicación (TICs) desde

una perspectiva social. En Revista Electrónica Educare, vol. XII, pág. 155-162,

Costa Rica: Universidad Nacional Heredia.

Sánchez Upegui, A. (2006), Comunicación digital: nuevas posibilidades y rigor

informativo. En Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 17, febrero-

abril, Fundación Medellín-Colombia: Universidad Católica del Norte.

Sánchez Parga, J. (2010), El movimiento indígena ecuatoriano: La larga ruta de la

comunidad al partido. Quito-Ecuador: Abya-Yala

Torrico, E. (2010). Comunicación: De las matrices a los enfoques. Quito: Quipus.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de La Comunicación Humana,

Barcelona: Editorial Herder.

139

Anexos

Anexos 1 Publicaciones CONAIE 1-20

140

141

142

143

144

Anexos 2 Publicaciones Pachakutik 1-16

145

146

147