universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · empresas a desarrollar sus actividades...

159
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA COMPUSEG CÍA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: GLADYS MERCEDES FALCÓN QUERIDO [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA. DIRECTOR: ING. JAIME LEONARDO CHIRIBOGA VALAREZO [email protected] QUITO, DM. JULIO 2015

Upload: others

Post on 11-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA

COMPUSEG CÍA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO

AUTORA: GLADYS MERCEDES FALCÓN QUERIDO

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA.

DIRECTOR: ING. JAIME LEONARDO CHIRIBOGA VALAREZO

[email protected]

QUITO, DM. JULIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

ii

Falcón Querido Gladys Mercedes (2015). Evaluación de

Control Interno de la Empresa Compuseg Cía. Ltda. Ubicada

en la Ciudad de Quito. Trabajo de investigación para optar por

el grado de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora

Pública Autorizada. Facultad de Ciencias Administrativas.

Quito UCE. 159 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

iii

DEDICATORIA

A Dios:

Este trabajo de investigación va dedicado a Dios; quién me dio fe, fortaleza, salud,

sabiduría y esperanza en los momentos de dificultad.

A mis Padres:

Quienes me han dado su apoyo moral, consejos y amor y sobre todo porque me han

inculcado con el ejemplo de perseverancia, trabajo, sacrificio y por la motivación

constante para seguir adelante y culminar mi carrera profesional.

Con especial cariño y amor a mi hija:

A ti hija por ser una bendición en mi vida, y ser la inspiración y la motivación para

persistir y lograr cumplir mis objetivos.

Gracias hijita por ser esa personita que me enseñó que nunca es tarde para comenzar,

aunque he caído varias veces siempre debía levantarme con más fuerza que nunca y seguir

adelante luchando por un futuro mejor.

GLADYS MERCEDES FALCÓN QUERIDO

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a DIOS por darme la vida y regalarme tantas bendiciones e iluminarme

con su fortaleza y sabiduría en cada uno de mis pasos y sobre todo en los momentos de

dificultad, de todo corazón muchas gracias DIOSITO por permitirme culminar mi carrera

profesional con éxito.

A mis padres: Aníbal Falcón y Gladys Querido por su sacrificio, comprensión y apoyo

incondicional a lo largo de mi carrera estudiantil y quienes con sus sabios consejos han

sido la guía para culminar esta etapa.

A mis hermanas Rocío y Vanessa quienes han sido un apoyo y que de una u otra manera

han contribuido con mi formación.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por la formación académica y

profesional que proporcionaron a lo largo de mi carrera universitaria.

Un agradecimiento especial a mi Director de Tesis Ing. Jaime Chiriboga, por la paciencia y

el apoyo quien supo guiarme con acertadas indicaciones y sugerencias para culminar con

éxito mi trabajo de investigación.

GLADYS MERCEDES FALCÓN QUERIDO

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Gladys Mercedes Falcón Querido en calidad de la autora del trabajo de investigación

o tesis realizada sobre “EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE LA

EMPRESA COMPUSEG CÍA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO”, por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 02 de julio del 2015.

GLADYS MERCEDES FALCÓN QUERIDO

C.C.1720061660

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

vi

APROBACION DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

Por la presente, dejo constancia que he leído el trabajo de titulación presentada por la

señorita Gladys Mercedes Falcón Querido para optar por el título profesional cuyo tema

es “EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA COMPUSEG

CÍA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO”la misma que reune los

requerimientos, y los métodos suficientes para ser sometida a evaluación por el tribunal calificador.

A la cuidad de Quito, a los 02 días del mes de julio del 2015

Atentamente ,

Ing. Jaime Leonardo Chiriboga Valarezo

C.C. : 1704476538

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

vii

CARTA DE AUTORIZACION DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

APROBACION DIRECTOR DE TESIS .......................................................................................... vi

CARTA DE AUTORIZACION DE LA EMPRESA ....................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 3

1. ASPECTOS GENERALES............................................................................................... 3

1.1. LA EMPRESA .................................................................................................................. 3

1.1.1. Reseña histórica ................................................................................................................ 3

1.1.2. Base Legal ......................................................................................................................... 4

1.1.3. Productos y Servicios ........................................................................................................ 7

1.1.4. Organigrama Estructural ................................................................................................... 9

1.1.5. Marco Teórico ................................................................................................................. 10

1.1.6. Marco Conceptual ........................................................................................................... 12

CAPITULO II ................................................................................................................................... 15

2. ANÁLISIS SITUACIONAL Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.................. 15

2.1. Análisis Situacional ......................................................................................................... 15

2.1.1. Ambiente Externo ........................................................................................................... 15

2.1.1.1. Macroambiente ................................................................................................................ 16

2.1.1.1.1. Económico....................................................................................................................... 16

2.1.1.1.2. Político ............................................................................................................................ 23

2.1.1.1.3. Social ............................................................................................................................... 23

2.1.1.1.4. Tecnológico ..................................................................................................................... 26

2.1.1.2. Microambiente ................................................................................................................ 27

2.1.1.2.1. Clientes ............................................................................................................................ 27

2.1.1.2.2. Proveedores ..................................................................................................................... 36

2.1.1.2.3. Competencia .................................................................................................................... 45

2.1.2. Ambiente Interno ............................................................................................................ 46

2.1.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ............................................................................. 61

2.1.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL .................................................................................. 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

ix

2.1.5. Matriz FODA .................................................................................................................. 63

2.1.6. MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA ........................................................................... 67

2.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .................................................................... 72

2.2.1. Misión ............................................................................................................................. 72

2.2.2. Visión .............................................................................................................................. 73

2.2.3. Objetivos ......................................................................................................................... 75

2.2.4. Políticas ........................................................................................................................... 77

2.2.5. Estrategias ....................................................................................................................... 83

2.2.6. Principios y Valores ........................................................................................................ 84

2.2.7. Mapa Estratégico ............................................................................................................. 85

CAPITULO III .................................................................................................................................. 90

3. CONTROL INTERNO ................................................................................................... 90

3.1. Definición ........................................................................................................................ 90

3.2. Importancia ..................................................................................................................... 91

3.3. Clasificación .................................................................................................................... 92

3.3.1. a)Por la función ............................................................................................................... 92

3.3.2. b) Por la acción ................................................................................................................ 93

3.4. Componentes del Control Interno ................................................................................... 94

3.4.1. Ambiente de Control ....................................................................................................... 95

3.4.2. Evaluación de Riegos ...................................................................................................... 97

3.4.3. Actividades de Control .................................................................................................... 98

3.4.4. Información y Comunicación .......................................................................................... 98

3.4.5. Monitoreo ........................................................................................................................ 98

3.5. Métodos ........................................................................................................................... 99

3.5.1. Método COSO I .............................................................................................................. 99

3.5.2. Método COSO II ........................................................................................................... 100

3.5.3. Método MICIL .............................................................................................................. 103

3.5.4. Método CORRE ............................................................................................................ 105

3.5.5. Técnicas......................................................................................................................... 107

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 110

4. CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LA

EMPRESA COMPUSEG CÍA. LTDA ......................................................................... 110

4.1. CASO PRÁCTICO ....................................................................................................... 111

4.1.1. Cuestionario de control interno área administrativa ...................................................... 111

4.1.2. Cuestionario de Control Interno Área Contable ............................................................ 135

CAPITULO V ................................................................................................................................. 145

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

x

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 145

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 145

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 147

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Índice de Inflación............................................................................................................. 17

Tabla 2.2 Producto Interno Bruto ...................................................................................................... 19

Tabla 2.3. Tasa de interés activa ....................................................................................................... 20

Tabla 2.4. Tasa de interés pasiva ....................................................................................................... 21

Tabla 2.1. Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo ............................................................ 24

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Microambiente y microambiente de una organización. ................................................... 16

Figura 1.2. Índice de Inflación .......................................................................................................... 18

Figura 2.3. Producto Interno Bruto ................................................................................................... 19

Figura 2.4. Tasa de interés activa ...................................................................................................... 20

Figura 2.5. Tasa de interés pasiva ..................................................................................................... 22

Figura 2.7.Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo ............................................................ 25

Figura 2.8. Principales clientes ......................................................................................................... 28

Figura 2.9.Listado de principales proveedores .................................................................................. 37

Figura 2.10. Listado de los principales competidores ....................................................................... 45

Figura 2.11.Organigrama estructural ................................................................................................ 61

Figura 2.12.Organigrama funcional .................................................................................................. 62

Figura 2.13. Matriz FODA ................................................................................................................ 64

Figura 2.14. Mapa estratégico ........................................................................................................... 89

Figura 3.1. Clases de control por la función...................................................................................... 92

Figura 3.2. Clases de control por la acción ....................................................................................... 93

Figura 3.3. Componentes del Control Interno ................................................................................... 94

Figura 3.4. Componentes del ambiente de control ............................................................................ 95

Figura 3.4. Componentes del ambiente de control ............................................................................ 95

Figura 3.5. Componentes del Coso. .................................................................................................. 99

Figura 3.6. Proceso de control interno según el coso. ..................................................................... 100

Figura 3.7. Componentes COSO II. ................................................................................................ 102

Figura 3.8. Componentes del Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano (MICIL). .... 105

Figura 3.9. Componentes del Marco Integrado del Control de los Recursos y los Riesgos

Ecuador CORRE. .......................................................................................................... 106

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

“EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA COMPUSEG CÍA.

LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO”

El objetivo principal de la tesis es la evaluación de control interno de la empresa

Compuseg. Cía.Ltda., ubicada en la ciudad de Quito, a través del método COSO II, con el

propósito de identificar deficiencias y establecer posibles soluciones que ayuden a mejorar

a la empresa y así permitir lograr los objetivos propuestos.

La evaluación de control interno realizada a las áreas financiera, administrativa y de

comercialización permitirá definir reglas y buenas prácticas acerca del control interno en

la empresa. Esta evaluación está especialmente orientado aplicar mecanismos formales y

preestablecidos de control para evitar o reducir los fraudes, riesgos y conductas

inadecuadas que puedan surgir, por parte del personal, como de clientes y proveedores.

A continuación se describen palabras claves relacionadas con el tema:

PALABRAS CLAVES

EVALUACIÓN

CONTROL INTERNO

AMBIENTE

FODA

EFICIENCIA

RIESGO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

1

INTRODUCCIÓN

El Control Interno es una herramienta muy eficaz que permite ayudar a la administración de las

empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las

entidades.

Las empresas en la actualidad se encuentran en un mundo de problemas, sin embargo, las

decisiones que toman y las diferencian entre sí, son la causa principal para que las autoridades

puntualicen en crear estrategias necesarias para enfrentar con solvencia los cambios que la

empresa deberá atravesar.

El control es parte de la solución a muchos de estos problemas, para la empresa Servicios de

Computación para Seguros Compuseg Cía. Ltda., es importante que se maneje un adecuado

control.

El presente documento contiene información que puede ser de utilidad para que exista un mejor

control en los procedimientos que se realizan permanentemente en la empresa. Por lo expuesto

anteriormente la tesis se ha desarrollado en los siguientes capítulos:

Capítulo I abarca información general sobre la empresa y su organización, detalla cómo fue su

origen y constitución como persona jurídica en nuestro país y sus obligaciones con los distintos

organismos de control y los productos y servicios que oferta.

Capítulo II se detalla el análisis situacional para la empresa Servicios de Computación para

Seguros Compuseg Cía. Ltda., utilizando la herramienta de diagnóstico – FODA, se determina los

factores positivos y negativos que influyen en su situación actual.

Capítulo III describe aspectos teóricos del control interno, se plantea la definición, importancia,

clasificación, componentes y métodos.

Esta información sirve de guía para mantener un conocimiento básico del control interno y se

fundamenta el caso práctico propuesto.

Capítulo IV detalla el caso práctico con la finalidad de exponer la puesta en práctica de los

aspectos teóricos mencionados anteriormente y así expresar una evaluación de la efectividad del

control interno desde el punto de vista del Método COSO II.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

2

Finalmente se establece conclusiones sobre falencias encontradas en la organización y se

recomienda posibles soluciones que permitan alcanzar un nivel de confianza en la aplicación del

control interno.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

3

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

Es de importancia e interés conocer como Compuseg Cía. Ltda., ha llegado a constituirse como

compañía, también es necesario saber cuáles son los productos y áreas de aplicación.

Con la evaluación de control interno, se obtiene una visión integral de la empresa, referente a si

está alcanzando los objetivos y metas que se ha planteado, así como también si los recursos

utilizados y las acciones ejecutadas se han cumplido de acuerdo a los parámetros definidos, esta

evaluación tiene la finalidad de evaluar su gestión para recomendar posibles estrategias en el caso

que se amerite.

1.1. LA EMPRESA

1.1.1. Reseña histórica

En la ciudad de Quito, Capital de la República del Ecuador a los 06 días del mes de julio de 1989,

ante el Notario Sexto Doctor Hugo Cornejo, comparecen los señores Francisco Rivadeneira

Serrano, César Espíndola Baquerizo y Diego Gallo Acosta, quienes constituyen una compañía de

Responsabilidad Limitada denominada Servicios de Computación para Seguros Compuseg Cía.

Ltda., la misma que estará regida por las disposiciones de la Ley de Compañías y las demás leyes

establecidas y los respectivos estatutos.

El objeto social de la compañía es la realización de las siguientes actividades y/o prestación de

servicios que se detalla a continuación:

Exportación, importación, comercialización y venta de los siguientes productos y/o

mercaderías:

a) Equipos electrónicos y eléctricos, de comunicación, de computación, accesorios,

partes, piezas y repuestos.

Podrá actuar como agente, representante, corresponsal, comisionista, mandatario o

depositario de empresas nacionales o extranjeros relacionados con el objeto social de la

compañía, sin limitaciones de ninguna clase.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

4

Podrá prestar servicios de asesoría en computación, contabilidad, administración y

suministros en general.

Estará facultado para comprar, vender, distribuir y desarrollar y analizar sistemas y/o

programas de computación de cualquier tipo de aplicación.

La compañía podrá asociarse con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras

para proyectos de trabajos determinados o para el cumplimiento del objeto social de la

compañía, pudiendo adquirir acciones, participaciones, obligaciones y títulos en

actividades similares o complementarias.

Podrá vender, comprar, arrendar o dar en arrendamiento toda clase de bienes inmuebles,

maquinaria, materiales, equipos, suministros y repuestos necesarios y relacionados con el

objeto social. Es decir que puede realizar toda clase de actos, contratos o convenios civiles,

mercantiles o de cualquier naturaleza, permitidos por la ley.

La compañía es ecuatoriana y su domicilio es la ciudad de Quito, sin embargo podrá establecer

sucursales o agencias en otros lugres del país y en el exterior, con sujeción a las disposiciones

legales vigentes.

La duración de la compañía es de cincuenta años, contados a partir de su inscripción en el

Registro Mercantil, este plazo podrá ser ampliado o restringido por decisión de la Junta General de

Socios.

1.1.2. Base Legal

Todas las empresas necesitan desarrollar las actividades para las cuales fueron creadas y que se

desenvuelvan de la mejor manera es necesario que existan leyes, reglamentos y normas de carácter

legal que regulen su adecuado funcionamiento, por lo que el cumplimiento de las mismas es

indispensable.

Es por ello que al dar inicio a sus actividades Compuseg Cía. Ltda., cumplió con una serie de

requisitos establecidos en el marco legal que se detalla a continuación:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

5

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

El Servicio de Rentas Internas es una institución de control tributario que vigila a las

personas naturales y jurídicas, su actuación como contribuyentes de los tributos que

manejen y tengan obligación de realizar declaraciones de éstos según la actividad

económica que ejerzan. Al ejercer una actividad económica en el país debe estar registrada

en el Servicio de Rentas Internas y cumplir con la normativa tributaria vigente.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Figura 1.1. Servicio de Rentas Internas

En: (Servicio de Rentas Internas, 2014)

Figura 1.2. Superintendencia de Compañías

En: (Superintendencia de Compañías, 2014)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

6

La Superintendencia de Compañías es una institución de control que vigila el correcto

desenvolvimiento de las sociedades de carácter privado creadas en el Ecuador que ejerzan

actividades económicas lícitas.

MINISTERIO DEL TRABAJO

El Ministerio del Trabajo es una institución que tiene como función vigilar la correcta

aplicación de la legislación laboral vigente en todo el país, de este modo garantizar los

derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores del Ecuador.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Figura 1.3. Ministerio de Trabajo

En: (Ministerio de Trabajo, 2014)

Figura 1.4. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

En: (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

7

Esta entidad vigila la aplicación de la Ley de Seguridad Social en beneficio de la población urbana

y rural del Ecuador, proporcionando protección a las personas afiliadas a este Instituto por

enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte.

Gestiona soluciones a estos problemas que se presentan a diario en las sedes creadas en todo el

territorio ecuatoriano.

1.1.3. Productos y Servicios

Producto.- se define “como cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,

adquisición, uso o consumo, y que podrían satisfacer un deseo o una necesidad.” (Kotler & Gary,

2008, pág. 199)

Como ejemplos se puede citar los siguientes:

Un iPod de Apple, una computadora, etc.

Servicio.- los servicios “son una forma de producto que consiste en actividades, beneficios o

satisfacciones ofrecidos a la venta y son básicamente intangibles ya que no tienen como resultado

la obtención de la propiedad de algo.” (Kotler & Gary, 2008, pág. 199)

Para entender e identificar un servicio, como ejemplos se puede citar los siguientes:

Servicios bancarios, hoteleros, aéreos, asesoría.

De acuerdo a las actividades económicas que presenta COMPUSEG CÍA.LTDA., según el RUC

Registro Único de Contribuyentes se detalla los siguientes servicios:

Productos y servicios que ofrece:

a) Software (Venta, asesoría y capacitación)

El Sistema EFI

Es un software que ayuda al Bróker de Seguros a optimizar los

recursos empleados en el proceso administrativo, financiero y de

producción, llegando a proporcionar información confiable y

oportuna a nivel Gerencial y Técnico.

Base Contable Financiera

El Sistema INCOME BCF, es un paquete de software que ayuda a

optimizar los recursos y procesos administrativos y financieros de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

8

empresas de servicios; proporciona información confiable y

oportuna a los niveles Gerencial y Operativo, en el área contable-

financiera.

El Sistema INCOME MIRH

Es un paquete de software que ayuda a optimizar los procesos

relacionados con el manejo de los recursos humanos de la empresa;

proporcionando información confiable y oportuna a los

niveles Gerencial y Operativo

b) Venta al por menor de computadoras y programas de computadora.

c) Actividades de alquiler de bienes inmuebles para vivienda.

d) Actividades de mantenimiento y reparación de maquinaria de informática y equipo

periférico conexo.

e) Actividades relacionadas con la contabilidad.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

9

1.1.4. Organigrama Estructural

Organigrama.- “El organigrama es, esencialmente una representación gráfica de la estructura de

una empresa, con sus servicios, órganos y puestos de trabajo y de sus distintas relaciones de

autoridad y responsabilidad.” (Vásquez, 2002, pág. 232)

Organigrama.- “Es la espina dorsal de la organización, el esqueleto que sustenta y articula todas

sus partes integrantes. En este sentido la estructura organizacional representa una naturaleza

predominante estática. Se refiere a la configuración de los órganos y equipos de la organización”

(Chiavenato, 2002, pág. 367)

La empresa no dispone de estructura organizacional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

10

1.1.5. Marco Teórico

Es el proceso realizado por el consejo de administración, los ejecutivos u otro personal, diseñado

para ofrecer una seguridad razonable respecto al logro de los objetivos en las categorías de:

1) eficacia y eficiencia de las operaciones

2) confiabilidad de estados financieros

3) cumplimiento de las leyes y regulaciones.

El control interno en cualquier organización, reviste mucha importancia, tanto en la conducción de

la organización, como en el control e información de la operaciones, puesto que permite el manejo

adecuado de los bienes, funciones e información de una empresa determinada, con el fin de generar

una indicación confiable de su situación y sus operaciones en el mercado; ayuda a que

los recursos (humanos, materiales y financieros) disponibles, sean utilizados en forma eficiente,

bajo criterios técnicos que permitan asegurar su integridad, su custodia y registro oportuno, en

los sistemas respectivos.

El control interno proporciona un estándar mediante el cual las organizaciones pueden evaluar y

mejorar sus sistemas de control, cuyo fin es ofrecer una seguridad razonable, como son:

Informes financieros confiables

Eficacia y eficiencia en las operaciones

Cumplimiento de leyes y regulaciones internas y externas

Cada organización tiene una misión y visión, la cual determina los objetivos estratégicos y las

estrategias necesarias para alcanzarlos.

El control interno es relevante para la totalidad de la entidad o para cualquiera de sus unidades o

actividades.

Es un proceso para alcanzar un fin en sí mismo. Lo que busca es mejorar la calidad en el manejo de

las normas y el control interno.

Con el control interno, se puede llevar un proceso, el cual provee un grado de seguridad, así de los

objetivos y logros de la misma.

En las diferentes organizaciones existen diferentes tipos de controles, por lo que se identifican

algunos de ellos y se detalla a continuación:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

11

Control interno administrativo: no está limitado al plan de la organización y procedimientos que

se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios, sino que se

relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente.

Control interno contable: comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a

la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles

brindan seguridad razonable:

a) Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o específicas

de la gerencia.

b) Se registra los cambios para: mantener un control adecuado y permitir la preparación

de los estados financieros.

c) Se salvaguarda los activos sólo con autorización.

d) Los activos registrados son comparados con las existencias.

El control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y segura ya que

éste es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con base en ella se toman las

decisiones y formulan programas de acciones futuras en las actividades del mismo.

Al hacer la investigación permite conocer en qué consiste el control interno, así como su

funcionamiento en la organización, su importancia dentro de la misma, sus componentes, los tipos

de control interno que existen, así como los medios por los cuales puede ser evaluado, y

los procesos para dicha evaluación.

A partir de las definiciones, se puede señalar que el control interno en cualquier entidad comprende

el plan de organización, los métodos y procedimientos que tiene establecido una empresa o

negocio, constituidos en un todo y obtener tres objetivos principales:

a) Obtener información financiera correcta y segura,

b) La salvaguarda de los activos y

c) La eficacia de las operaciones.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

12

Es importante que funcione adecuadamente el control interno porque este control constituye un

conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas incluyendo la actitud de la Dirección

así proporcionar garantía razonable en el cumplimiento de objetivos.

Entre los principales tipos de control interno se pueden mencionar:

Control interno administrativo, financiero, previo, concurrente, posterior, es importante que todos

se ejecuten correctamente en la empresa puesto que de ellos depende el buen funcionamiento de la

misma.

Los principios de control interno se dividen en tres grandes grupos, por su aplicación: Aplicables a

la estructura orgánica, a los procesos de sistemas y a la administración de personal.

Los principales componentes de control interno son:

a) Ambiente de control

b) Evaluación del riesgo

c) Actividades de control

d) Información y comunicación

e) Monitoreo de los controles.

1.1.6. Marco Conceptual

Actividad.- Conjunto de tareas por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades, y

que generan ganancias dentro del mercado para los productores de las mismas.

Ambiente del control.- El entorno del control comprende la actitud total, la conciencia,

junto con las acciones de los directores y administración respecto del sistema de control

interno, así como su importancia en la entidad.

Análisis FODA.- Modelo que busca diagnosticar las fortalezas y debilidades internas (FD),

así como de las oportunidades y amenazas externas (AO), para formular una estrategia capaz

de amortizarlas.

Calidad: Conjunto de cualidades que reúne un bien o servicio para satisfacer los

requerimientos o necesidades de la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

13

Competitividad.- Capacidad de una organización para ofrecer productos, servicios mejores

y menos costosos y adecuados a las necesidades del mercado y que brinden soluciones.

Control: Mecanismo o medio utilizado para minimizar la presencia de riesgos en el

desarrollo de un proceso o actividad.

Control administrativo.- Procedimiento de control interno que no tiene relación directa con

la confiabilidad de los registros contables.

Controles de Detección: Son referidos en la oportunidad donde se aplica el control.

Control interno.- Medio para lograr el cumplimiento de su función administración.

Economía.- Se obtiene cuando se reduce al mínimo el costo de los recursos que se emplea

en una actividad, con la debida consideración a su calidad apropiada.

Efectividad.- Capacidad administrativa de satisfacer las demandas planificadas.

Eficacia.- Capacidad de lograr objetivos y metas programadas con los recursos disponibles

en un tiempo determinado.

Eficiencia.- Uso racional de los medios que se cuenta para alcanzar un objetivo.

Evaluación del Riesgo.- Probabilidad que un evento o acción afecte adversamente a la

entidad.

Información: Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o

precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Recursos físicos y financieros: Conjunto de bienes que posee la entidad para el desarrollo

de sus funciones.

Mejoramiento Continuo: Capacidad de ascender permanentemente en la escala del

conocimiento, a través de la continua capacitación y adecuado entrenamiento. Es el

propósito y el hecho de ser cada día mejor.

Metas.- Nivel de desempeño a alcanzar.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

14

Sistemas informáticos: Conjunto de elementos interconectados o relacionados para el

tratamiento de información.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

15

CAPITULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Este capítulo detalla el análisis situacional para la empresa Servicios de Computación para Seguros

COMPUSEG CÍA.LTDA., lo que permitirá identificar distintas variables que intervienen en el

desarrollo de la actividad empresarial y través de este estudio lograr evaluar la situación actual y el

entorno que le rodea.

Es importante que se analice el comportamiento de la empresa a nivel interno y externo, las

influencias positivas o negativas que existen en el entorno organizacional.

Ante los inevitables cambios del entorno de la empresa, la evaluación de la situación actual,

permitirá visualizar su capacidad de respuesta y encontrar alternativas que mejore la situación.

El direccionamiento estratégico se basa en obtener un aspecto común de la empresa, es decir

definiendo hacia dónde va y así conocer el grado de crecimiento y expansión, lo que permite

unificar criterios y prosperar con la finalidad de identificar las oportunidades y amenazas futuras,

elaborando de esta manera las condiciones y estrategias necesarias para lograr el desarrollo.

2.1. Análisis Situacional

Mediante el análisis situacional se estudia el entorno del mercado y las posibilidades comerciales

de la empresa., considerando dos ambientes, el externo que hace mención a las oportunidades y

amenazas del mercado, y el ambiente interno referente a las fortalezas y debilidades de la

organización.

2.1.1. Ambiente Externo

El análisis externo o ambiente externo implica considerar al conjunto de elementos o factores

importantes que influyen en la organización y que no pertenecen al sistema y que están

directamente relacionados.

Existen una serie de fuerzas, variables y/o elementos que influyen en el desarrollo de una

organización. Estas fuerzas se alinean precisamente desde dos entornos que son macroambiente y

microambiente.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

16

Figura 2.1 Microambiente y microambiente de una organización.

2.1.1.1. Macroambiente

Macroambiente o ambiente general, “medio más amplio que incluye a la sociedad humana y que

sirve de contexto envolvente que afecta a todos los componentes de modo genérico.” (Chiavenato,

2002)

El macroambiente es aquella fuerza que rodea a la empresa y crea oportunidad y representa

amenaza, los componentes del ambiente general o macroambiente son:

2.1.1.1.1. Económico

Las condiciones económicas representan la parte del ambiente general y define como producen las

personas y organizaciones de una comunidad o país para definir como se distribuyen y utilizan los

diversos bienes o servicios. Algunos aspectos que involucran el factor económico son los

siguientes:

Inflación

PIB (Producto interno bruto)

Tasa de interés activa

ECONÓMICOPOLÍTICO

SOCIAL

TECNÓLOGICO

MACROAMBIENTE

MICROAMBIENTE

EMPRESACLIENTES PROVEEDORES

COMPETENCIA

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

17

Tasa de interés pasiva

Riesgo país

INFLACIÓN.- es una medida económica que indica el incremento general de los precios

ya sea en bienes y servicios de una economía de un país en un tiempo determinado.

La inflación en términos generales se caracteriza por el aumento general de los precios de los

bienes de consumo y los factores de producción y para medir el crecimiento de la inflación se

considera hacer un análisis a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los

consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares

.

Los siguientes gráficos muestran los cambios inflacionarios que ha tenido la economía

ecuatoriana respecto de este índice económico de forma anual, presentando un promedio y

tomando como referencia datos estadísticos desde el año 2013 y 2014; estadísticas que son

proporcionados por el Banco Central del Ecuador.

Tabla 2.1 Índice de Inflación.

MESES 2013 2014

ENERO 4.10% 2.92%

ABRIL 3.03% 3.23%

JULIO 2.39% 4.11%

OCTUBRE 2.04% 3.98%

DICIEMBRE 2.70% 3.67%

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

18

Figura 1.2. Índice de Inflación

Adaptado de: (Banco Central del Ecuador, 2014)

Con respecto a la inflación, se puede evidenciar que en los dos últimos años, el proceso

inflacionario que ha venido sufriendo el país se muestra en aumento, confirmando que el valor de

las cosas cada vez es mayor y el poder adquisitivo de la sociedad ecuatoriana ha sido menor.

Comparando datos estadísticos con respecto a la inflación de los años 2013 y 2014 delos meses de

enero respectivamente se puede evidenciar la variación en estos períodos, enero 2013 inflación del

4.10 % y enero 2014 inflación del 2.92% donde la deducción de este factor económico fue del

1.18% para el año 2014.

Al comparar la variación que existió en los meses de octubre de los años 2013inflación del 2.04% y

2014 inflación del 3.98 % respectivamente, se puede evidenciar el cambio inflacionario de estos

períodos, sin embargo en estos meses se presenta una crecimiento del 1.94%.

Tomando como referencia la inflación del año 2014 de los meses de abril3.23%, julio 4.11%,

octubre 3.98% y diciembre 3.67% se consigue identificar las desviaciones en el comportamiento de

los precios, por lo que para la empresa esta desviación se convierte en una Amenaza.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB).- valor monetario total de

la producción de bienes y servicios de uso final generados por agentes económicos durante

ENERO ABRIL JULIO OCTUBRE DICIEMBRE

2013 4,10% 3,03% 2,39% 2,04% 2,70%

2014 2,92% 3,23% 4,11% 3,98% 3,67%

4,10%

3,03%

2,39%

2,04%

2,70% 2,92%

3,23%

4,11% 3,98%

3,67%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%P

OR

CE

NT

AJ

ES

TIEMPO 2013 2014

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

19

un determinante período de tiempo. El Producto Interno BRUTO (PIB) normalmente suele

ser medido anualmente, en un concepto más amplio se refiere al valor agregado es decir a

la producción dentro de las fronteras de una economía.

Tabla 2.2 Producto Interno Bruto

Las estadísticas muestran que al finalizar el año 2013 el PIB se ubicó en USD 64,009 millones.

Figura 2.3. Producto Interno Bruto

Adaptado de: (Banco Central del Ecuador, 2014)

Ecuador en el año 2014 el PIB se ubicó en USD 67,085 millones, al hacer un análisis de la

variación que ha tenido este factor económico en los últimos dos años permite identificar las

perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoriana en relación a la producción interna del país

por ello esto constituye para la empresa una Oportunidad.

MESES ENERO ABRIL JULIOOCTUBR

E

DICIEMB

RE

Series2 2014 64.010,00 66.879,00 67.081,00 67.081,00 67.085,00

Series1 2013 61.121,47 64.186,00 63.673,00 64.009,00 64.009,00

2013

61.121,47 64.186,00 63.673,00 64.009,00 64.009,00

2014

64.010,00 66.879,00 67.081,00 67.081,00 67.085,00

020000400006000080000

100000120000140000

MIL

LO

NE

S $

TIEMPO

Series1

MESES 2013 2014

ENERO 61,121.47 64,010.00

ABRIL 64,186.00 66,879.00

JULIO 63,673.00 67,081.00

OCTUBRE 64,009.00 67,081.00

DICIEMBRE 64,009.00 67,085.00

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

20

TASA DE INTERÉS ACTIVA.- es la tasa que cobran las instituciones financieras por

préstamos u otros servicios que brindan. Las tasas activas son consideradas a favor de la

banca y son dispuestas por el Banco Central del Ecuador.

Tabla 2.3. Tasa de interés activa

TASA DE INTERÉS ACTIVA

2013 2014

ENERO 8.17% 8.17%

FEBRERO 8.17% 8.17%

MARZO 8.17% 8.17%

ABRIL 8.17% 8.17%

MAYO 8.17% 7.64%

JUNIO 8.17% 8.19%

JULIO 8.17% 8.21%

AGOSTO 8.17% 8.16%

SEPTIEMBRE 8.17% 7.86%

OCTUBRE 8.17% 8.34%

NOVIEMBRE 8.17% 8.13%

DICIEMBRE 8.17% 8.19%

Figura 2.4. Tasa de interés activa

La tasa activa referencial durante el año 2013 se mantiene con el el 8.17%.

ENERO ABRIL JULIO OCTUBREDICIEMBR

E

2014 8,17% 8,17% 8,21% 8,34% 8,19%

2013 8,17% 8,17% 8,17% 8,17% 8,17%

8,17% 8,17% 8,17% 8,17% 8,17%

8,17% 8,17% 8,21% 8,34% 8,19%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

18,00%

PO

RC

EN

TA

JE

S %

Adaptado de: (Banco Central del Ecuador, 2014)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

21

Se puede apreciar que al inicio del año 2014 permanece la tasa de interés activa del 8.17%, a partir

de los meses de mayo a septiembre del mismo año se puede notar la variación que existe en estos

meses. Al hacer un análisis con respecto a la tasa de interés activa que cobran las instituciones

financieras por los servicios que brindan es alta y se concluye que la empresa no ha realizado

préstamos con ninguna entidad financiera y que puede aprovechar esta condición económica para

obtener créditos, por ello este factor se convierte en una Oportunidad.

TASA DE INTERÉS PASIVA.- es la tasa que pagan las entidades financieras por el

dinero captado.

La tasa activa debe ser mayor a la tasa pasiva, con la finalidad de que las entidades financieras

puedan cubrir los costos administrativos y dejar una utilidad.

Tabla 2.4. Tasa de interés pasiva

2013 2014

ENERO 4.53% 4.53%

FEBRERO 4.53% 4.53%

MARZO 4.53% 4.53%

ABRIL 4.53% 4.53%

MAYO 4.53% 5.11%

JUNIO 4.53% 5.19%

JULIO 4.53% 4.98%

AGOSTO 4.53% 5.14%

SEPTIEMBRE 4.53% 4.99%

OCTUBRE 4.53% 5.08%

NOVIEMBRE 4.53% 5.07%

DICIEMBRE 4.53% 5.18%

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

22

Figura 2.5. Tasa de interés pasiva

Adaptado de: (Banco Central del Ecuador, 2014)

La tasa de interés pasiva referencial durante el año 2013 se ha mantenido con un 4.53%.

En las estadísticas se muestra la fijación de las tasas por las operaciones que realizan los clientes en

las instituciones financieras, sin embargo no se considera un equilibrio representativo, ya que

durante los dos últimos años y el primer trimestre del año2014 el porcentaje que pagan las

instituciones financieras es insuficientemente en un porcentaje del 4.53% cuando se trata de

recursos por el dinero captado, este factor se convierte en una Amenaza.

RIESGO PAÍS.- riesgo de realizar inversiones en ciertos países, comprende la capacidad o

incapacidad de cumplir con los pagos del capital o de los intereses al momento de su

vencimiento.

Figura 2.2. Riesgo País.

En: (Riesgo País-Embi, 2014)

ENERO ABRIL JULIOOCTUBR

E

DICIEMB

RE

2014 4,53% 4,53% 4,98% 5,08% 5,18%

2013 4,53% 4,53% 4,53% 4,53% 4,53%

4,53% 4,53% 4,53% 4,53% 4,53%

4,53% 4,53% 4,98% 5,08% 5,18%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

PO

RC

EN

TA

JE

S %

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

23

Los países dejan de endeudarse directamente con la banca y buscan organismos internacionales

para adquirir préstamos que propicien el cumplimiento de sus metas, por lo que actualmente deben

buscar que los agentes externos no consideren que el riesgo de pérdida en su inversión sea alto,

para tener la posibilidad de adquirir dichos créditos. La empresa no está directamente relacionado

con este aspecto, sin embargo debido a que influye en la economía del país, este factor permite que

los inversionistas decidan mediante esta herramienta en qué nación colocar sus divisas.

Mientras menor sea el índice, la confianza tiende a aumentar porque se considera que tiene más

capacidad de pago para sus deudas y de acuerdo a la estadística presentada durante los dos últimos

años se evidencia que al iniciar el año 2014 hay una disminución de 592 puntos y considerando

esta valoración positiva permite generar una Oportunidad.

2.1.1.1.2. Político

El factor político contiene elementos relacionados con asuntos gubernamentales, así como también

la normatividad y leyes que las compañías deben cumplir.

Este factor comprende la estructura económica y jurídica o los partidos políticos, función

ejecutiva, legislativa, judicial y todos los organismos estatales con los que cuenta nuestro país.

Las leyes que rigen en nuestro país son aprobadas o derogadas por las principales funciones tanto

legislativa, ejecutiva, judicial y un cambio en alguna de ellas, va a favorecer o perjudicar a los

sectores productivos del país, es por ello que este aspecto incide de manera significativa en el

comportamiento interno de la empresa ya sea por los cambios políticos y las restricciones que

pueden surgir y a este factor se lo define como una Amenaza.

2.1.1.1.3. Social

Este factor describe las características de la sociedad en que la empresa opera. Algunos aspectos

que se puede considerar son los siguientes:

Los valores

Actitudes

Factores culturales

Estilos de vida de la sociedad

Tendencias en la educación, etc.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

24

Para determinar un análisis cuantitativo se hace referencia a comparaciones estadísticas como son:

Desempleo.- Se define como la falta de empleo, también es el paro forzoso o desocupación de los

asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo.

Subempleo.- emplear a alguien en un puesto inferior al que le correspondería de acuerdo a su

capacidad.

Empleo-. Se define como la ocupación u oficio, que desempeña una persona en una unidad de

trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o desde el punto de vista del empleador, como

aquel que ocupa a alguien en un puesto laboral, generando empleo, como sinónimo de trabajo.

Tabla 2.1. Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo

TASA DE OCUPACIÓN

PLENA

TASA DE

SUBEMPLEO

TASA DE

DESEMPLEO

jun-12 41.20% 53.29% 4.11%

dic-12 42.79% 50.90% 4.12%

jun-13 38.35% 56.39% 3.91%

dic-13 43.15% 52.49% 4.15%

jun-14 44.02% 51.07% 4.65%

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

25

Figura 2.7.Tasa de ocupación plena, subempleo, desempleo

El desempleo nacional presenta una tendencia de reducción constante, hasta diciembre 2013 donde

empieza un leve incremento. El desempleo nacional pasó de 3,91% en junio del 2013 a 4,65% en

junio del 2014. El indicador presenta un incremento de 0,74 puntos porcentuales, esta variación es

estadísticamente significativa.

En el período de junio del 2013 a junio del 2014, el subempleo a nivel nacional presenta una

disminución de 5,3 puntos porcentuales, pasando de 56,39% a 51,07% respectivamente. Por otro

lado, la ocupación plena aumenta 5,7 puntos porcentuales, pasando de 38,35% a

44,02%respectivamente. En ambos casos la variación es estadísticamente significativa a un 95% de

confianza.

El factor social se relaciona con el desenvolvimiento de los grupos sociales, ya que incide

notoriamente los valores, la cultura, la educación, la religión; ya que de esto depende el

comportamiento de los consumos por parte de los clientes y/o usuarios, con estas estadísticas se

puede notar las variaciones que existe en relación a los principales indicadores para la economía

laboral y con este análisis se establece que estos índices han presentado estabilidad en los últimos

años y por ello constituye una Oportunidad.

41,20% 42,79%

38,35%

43,15% 44,02%

53,29% 50,90%

56,39%

52,49% 51,07%

4,11% 4,12% 3,91% 4,15% 4,65%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

jun

-12

jul-

12

ago-1

2

sep

-12

oct

-12

nov

-12

dic

-12

ene-

13

feb-1

3

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago-1

3

sep

-13

oct

-13

nov

-13

dic

-13

ene-

14

feb-1

4

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

PO

RC

EN

TA

JE

%

TASA DE OCUPACIÓN PLENA TASA DE SUBEMPLEO TASA DE DESEMPLEO

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

26

2.1.1.1.4. Tecnológico

El factor tecnológico puede definirse como un medio para transformar ideas en productos y/o

servicios, es por ello que hoy en día las empresas deben estar a la par con los cambios tecnológicos

en equipos y software para así optimizar costos, incrementar eficiencia, y mejorar la calidad de los

productos y dar un servicio oportuno, y más ágil a los clientes.

Las nuevas innovaciones tecnológicas con la popularización del internet y los cambios en las

tecnologías de comunicación, crean nuevos mercados y oportunidades por lo cual la empresa debe

estar atenta a los adelantos tecnológicos, y así poder competir brindando un buen servicio y un

producto de calidad.

La importancia de la tecnología es visible y representativa para la empresa COMPUSEG CÍA.

LTDA., ya que el objeto social de la compañía consiste en dar asesoría en aspectos relacionados

con la tecnología, por esta razón, la empresa entre los beneficios que busca de la tecnología

pueden citarse los siguientes; mayor productividad, mejores niveles de vida, mayor disposición de

tiempo libre y una mayor variedad de productos y/o servicios.

El aspecto tecnológico además permite mejorar o desarrollar procesos, sin embargo no consiste

únicamente en métodos, máquinas, procedimientos, instrumentos, métodos de programación,

materiales y equipos que pueden comprarse o intercambiarse, sino también es un estado de espíritu,

la expresión de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su

aprovechamiento por lo que al disponer y estar en un mundo cambiante e innovador este factor se

convierte en una Oportunidad.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

27

2.1.1.2. Microambiente

Es el medio más cercano e inmediato a cada organización, conocido también como ambiente de

trabajo. El microambiente constituye el nicho donde desarrolla sus operaciones y donde obtiene sus

insumos y coloca sus productos y servicios.

El microambiente al ser el ambiente de trabajo permite identificar las influencias que mantiene la

empresa con los clientes, proveedores y competencia ya que estos determinan el desarrollo de las

actividades de manera directa o indirecta.

2.1.1.2.1. Clientes

Al cliente se lo define como el comprador potencial o real de los productos o servicios.

Elemento del ambiente interno o de trabajo que compran o adquieren los productos o servicios, es

decir aquellos que absorben las salidas y resultados de la organización.

El cliente conocido como la parte más importante de las empresas, pues de él depende el éxito o

fracaso de las industrias y términos generales también la razón misma de la creación de cada una de

ellas.

Hoy en día la empresa, enfrenta una actual amenaza respecto al posicionamiento de nuevos

competidores, considerando que la competencia toma como estrategia la variación de precios.

Para mantener el mercado actual COMPUSEG CÍA. LTDA., ve la necesidad de mejorar su calidad

de servicio y atención al cliente.

La empresa define el servicio al cliente como crear satisfacción, cada cliente que llama y solicita

una cotización es considerado como un cliente potencial, la estrategia de servicio se caracteriza por

la cortesía, empatía y eficiencia, tomando en cuenta que su futuro y permanencia en el mercado

depende de la gestión con el cliente.

La empresa conoce que las expectativas más importantes para los clientes son:

La atención a sus requerimientos sea ágil, brindando atención amigable y profesional.

Crear un ambiente donde cada miembro del Área de Comercialización y Sistemas se

comprometa a entregar lo mejor de sí para mantener los clientes actuales y generar una

nueva cartera de clientes.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

28

El listado de clientes que mantienen la empresa se compone principalmente de empresas de seguros

que se detalla en la siguiente figura:

Figura 2.8. Principales clientes

Para conocer cómo trabaja la empresa con los clientes, se realizó una encuesta cuya principal

finalidad es determinar oportunidades o amenazas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

29

Pregunta 1. ¿Considera usted que el servicio prestado por Compuseg Cía. Ltda., fue?

Los clientes califican al servicio prestado con un 60%como excelente , seguido de un 20%donde

indica que el servicio es bueno, con un 20% que el servicio es regular, por lo que al considerar que

no existe 100% de excelencia esta respuesta representa una amenaza.

Pregunta 2. ¿Con qué frecuencia utiliza los servicios de Compuseg Cía. Ltda.?

Al realizar el análisis del gráfico se puede señalar que los clientes prefieren hacer uso de los

servicios de forma mensual en un 60%, también seguido de un 20% donde se puede identificar

que utilizan el servicio semestralmente, a través de las encuestas se puede medir la frecuencia del

servicio y esto permite innovar y así mantener a los clientes actualizados en lo referente a servicios

de computación y comunicación lo que permite determinar una Oportunidad.

Excelente

60%

Bueno

20%

Regular

20%

Anual

10%

Semestral

20%

Trimestral

10%

Mensual

60%

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

30

Pregunta 3. ¿Cuánto tiempo lleva prestando servicios de soporte y mantenimiento la empresa

Compuseg Cía. Ltda.?

De acuerdo al tiempo de servicio se ha determinado con un 50%de tres a cinco años, de uno a tres

años en un 40% y de 0 meses a un año en un 10% lo que permite identificar la fidelidad y

confianza en el servicio prestado, sin embargo también hay clientes nuevos lo que permite seguir

teniendo demanda de nuestros servicios y seguir mejorando. Para Compuseg Cía. Ltda., esto

permite identificar como una Oportunidad.

Pregunta 4. ¿Volvería a utilizar los servicios de la empresa?

De los clientes encuestados se puede determinar que utilizarán los servicios en un 90%, tomando

en cuenta los servicios que oferta, esta respuesta se considera poco satisfactoria y esto representa

una Amenaza.

De 0 meses a

un año

10%

De uno a tres

años

40%

De tres a cinco

años

50%

Si

90%

No

10%

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

31

Pregunta 5. ¿Cómo consideraría Ud. la tarifa cancelada por los servicios adquiridos a Compuseg

Cía. Ltda.?

Podemos identificar que nuestros clientes al ser encuestados identifican que la tarifa de nuestros

servicios está razonablemente competitiva con el 70%, seguido también con el 20% de tarifas

accesibles, lo que para Compuseg representa una Oportunidad.

Pregunta 6. ¿Por qué razón escogió a Compuseg Cía. Ltda., para la prestación de servicios en

tecnología y comunicación?

La preferencia del servicio lo determina por la calidad en un 70%, con un 20% por el precio y con

un 10% por la variedad, lo que permite que la prestación de servicio se considere como una

Oportunidad.

Competitivo

70%

Accesible

20%

Elevado

10%

Calidad

70%

Precio

20%

Variedad

10%

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

32

Pregunta 7. ¿Recomendaría Ud. los servicios de Compuseg a otras empresas por?

Se puede visualizar que hay un 50% que muestra interés por recomendar los servicios por precio,

calidad, puntualidad; con un 40% por variedad y con un 10% no recomendaría lo que implica

determinar una Amenaza.

Pregunta 8. ¿El trato por parte del personal que lo atendió fue?

Con respecto a la atención al cliente se califica como excelente en un 60%, con un 30% que la

atención es buena, la atención es regular con un 10% considerando y analizando estos factores se

determina que es una Amenaza.

Variedad

40%

Precio,calidad,

puntualidad

50%

No

recomendaría

10%

Regular

10%

Buena

30% Excelente

60%

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

33

Pregunta 9. ¿Considera qué los plazos de entrega del servicio y/o producto son?

Los plazos de entrega indican los clientes están satisfechos en un 90% se puede observar que hay

un 10% de calificación de no satisfactorio, esta calificación permite identificar como una

Oportunidad.

Pregunta 10. ¿Según su criterio, cuál de las siguientes alternativas, considera usted que deben

utilizarse al momento de realizar los pagos?

Con mayor aceptación refleja que utilizarían en un 70% las transferencias bancarias, y así permitir

ahorrar tiempos y seguridad en las transacciones comerciales, con el 20% está la forma tradicional,

que es el utilizar el pago con cheque y el 10% en efectivo lo que permite identificar que para

nuestra empresa hay alternativas y esto permite estar acorde a los requerimientos de nuestros

clientes, convirtiéndose en una Oportunidad.

Satisfactorio

90%

No

Satisfactorio

10%

Transferencias

Bancarias

70%

Cheque

20%

Efectivo

10%

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

34

Pregunta 11. ¿Considera usted que hay respuesta ante las posibles incidencias que pueda

presentarse en el producto y/o servicio?

En base a la pregunta realizada con respecto a respuestas ante posibles incidencias, los clientes

manifiestan en un 60% que hay cumplimiento, con un 20% que hay rapidez ante acontecimientos

que puedan surgir lo que representa una Amenaza.

Pregunta No. 12 ¿Ha recibido con claridad y exactitud los servicios y/o productos en su factura?

La gráfica indica que la facturación de los productos y/o servicios se detalla con exactitud y es

aceptable con un 70% por parte de los clientes, lo que permite identificar una Oportunidad.

Cumplimien

to

60%

Rapidez

20%

Deficiente

10%

Malo

10%

Si

70%

No

30%

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

35

Pregunta No. 13 ¿Indique de acuerdo al siguiente detalle, como le gustaría solicitar el servicio que

presta Compuseg?

Los clientes con un 60 % de aprobación indicaron que la solicitud de los servicios se realice vía

mail y un con 30% telefónicamente y solucionar los inconvenientes que pudieran presentarse y

así facilitar la conexión de las comunicaciones incluso desde cualquier lugar y también crear

confiablidad y fidelidad por parte de los clientes lo que permite generar una Oportunidad.

Vía mail

60%

Atencion

Telefónica

30%

Solicitud

Escrita

10%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

36

2.1.1.2.2. Proveedores

Elementos que proporcionan entradas o insumos en forma de recursos, energía, servicios e

información a la empresa.

Este factor interviene en el microambiente que incluye variables relacionadas de forma individual o

colectiva y que proporcionan los recursos necesarios para que las organizaciones puedan producir

bienes o servicios.

El proceso para seleccionar al proveedor se resume en lo siguiente:

Agilidad de respuesta en las cotizaciones de productos y/o servicios solicitados.

Stock en inventarios.

Tiempo de entrega.

Precios y plazos de crédito.

Los proveedores se encuentran localizados a nivel local, ya que les proveen sus principales

productos y/o servicios como: equipos y accesorios de computación, softwares, soporte,

consultoría y arquitectura de Tecnologías de Información, integración de redes y servicios de

comunicación como telefonía e internet. Buscando proveedores que suministren bienes y servicios

a precios cómodos y moderados que permitan satisfacer las exigencias y gustos de nuestros

clientes.

La lista de proveedores de la empresa es limitada, sin embargo se ha determinado a los principales

de acuerdo al siguiente detalle:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

37

Figura 2.9.Listado de principales proveedores

Al igual que los clientes de la empresa Compuseg Cía. Ltda., también se realizó una encuesta a los

proveedores de la empresa. Esta encuesta fue realizada a los proveedores que suministran bienes

y/o servicios a la empresa. En general, el fin de las preguntas es conocer si representan una

oportunidad o amenaza para la empresa.

PRINCIPALES PROVEEDORES

MEGAMICRO

SONDA

NEXSYS DEL ECUADOR

PUNTONET

DATAPRO

CONECEL

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

38

Pregunta1. ¿Qué bien o servicio proporciona usted a la empresa Compuseg Cía. Ltda.?

Se dispone de un grupo limitado de proveedores, por lo que permite realizar un apropiado control

en los aspectos administrativos y contables, sin a falta de algunos de ellos para la empresa

Compuseg Cía. Ltda., esta condición se define como una Amenaza.

Pregunta 2. ¿Qué clase de proveedor se considera?

Los proveedores que tenemos en la actualidad y que suministran algún bien y/o servicios lo

realizan de forma continua con un 67%, también con un 16% proveedores que suministran

ocasionalmente y 17% temporal. Por ello esto se define como una Amenaza.

Hardware

17%

Soporte y

soluciones

integrales

33% Software

17%

Internet

17%

Servicios de

telefonía

celular

16%

Continuo

67%

Ocasional

16%

Temporal

17%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

39

Pregunta 3. ¿Su empresa concede facilidades de pago a Compuseg Cía.Ltda?

Con un 17% indica que siempre dispone de facilidades de pago, con un 33% casi siempre y con un

50% nunca y con esta respuesta indican los proveedores que prefieren no dar facilidades de pago

información de vital importancia y permite identificar como una Amenaza.

Pregunta 4. ¿Cuánto tiempo lleva ofreciendo los bienes y/o servicios a Compuseg?

Se puede concluir que los proveedores llevan ofreciendo bienes y/o servicios por más de tres años

con un 67%, con un 17% entre uno y tres años, lo que permite concluir que existe confianza por

parte del proveedor y por ello determinar mediante este análisis una Oportunidad.

Siempre

17%

Casi siempre

33%

Nunca

50%

Entre seis

meses y un

año

17%

Entre unoy

tres años

17% Más de tres

años

66%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

40

Pregunta 5. ¿Cuáles son los beneficios que considera usted que son más importantes y que le

concede a la empresa Compuseg Cía. Ltda., por adquirir sus productos y/o servicios?

Los proveedores en un 67% ofrecen calidad, con un 16% también ofrecen facilidades de pago y

con un 17% buenos precios, estas condiciones permiten conocer al proveedor e identificar lo que se

está ofreciendo a nuestros clientes por ello esto representa una Oportunidad.

Pregunta 6. ¿Su empresa ofrece a Compuseg Cía. Ltda., alguna garantía por el bien y/o servicio

que presta?

Los proveedores encuestados manifestaron conceder en un 100% garantía ya sea en bienes y/o

servicios esta respuesta es significativa para la empresa y se debe aprovechar ya que esto permite

cumplir con nuestros clientes por ello esto representa una Oportunidad.

Facilidades

de pago

16%

Calidad

67%

Buenos

precios

17%

Siempre

100%

Casi siempre

0% Nunca

0%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

41

Pregunta 7. ¿Cuáles han sido los medios de publicidad que le han permitido ofrecer los bienes

y/o servicios a Compuseg Cía. Ltda.?

Para ofertar bienes y/o servicios por parte de los proveedores manifiestan con un 67% que el

internet es el medio más convincente para ganar clientes, con un 16% y no menos importante la

radio y televisión lo que permite genera una Oportunidad.

Pregunta 8. ¿Cuál es la frecuencia en suministrar productos y/o servicios a Compuseg Cía. Ltda.?

La frecuencia de suministrar bienes y servicios los proveedores lo realizan 50% mensualmente,

con un 33% lo realizan de forma semestral, y con un 17% de forma anual por ello se permite

identificar como una Oportunidad.

Radio y

televisión

16%

Internet

67%

Amigos,

colegas y

contactos

17%

Mensual

50%

Semestral

33%

Anual

17%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

42

Pregunta 9. ¿Considera usted que tiene el personal competente para solucionar posibles

inconvenientes?

Al realizar el análisis de esta pregunta se puede identificar que los proveedores manifiestan tener el

personal calificado en un 83% y medianamente calificado en 17%lo que permite determinar con

esta evaluación como una Amenaza.

Pregunta 10. ¿Disponen de recursos para dar solución a posibles inconvenientes y/o reclamos

formulados por los clientes?

Con un 83% manifiestan que disponen totalmente de recursos para dar solución ante posibles

inconvenientes, con un 17% disponen medianamente sin embargo al no cumplir esto permite

identificar como una Amenaza.

Altamente

calificado

83%

Medianamente

calificado

17%

Regularmente

calificado

0%

Totalmente

83%

Medianamente

17%

No dispone

0%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

43

Pregunta 11. ¿Considera usted que se debe evaluar a los proveedores antes de realizar las

adquisiciones?

Considerar que se debe evaluar y que la valoración alcance con un 100% de aceptación es

importante ya que esto se convierte en una Oportunidad.

Pregunta 12. ¿Cuentan con la documentación respectiva para el control de pedidos?

Los proveedores en la actualidad indican con un 100% que para gestionar todas sus ventas

cumplen ciertos parámetros relacionados con la información documental, ya que esto representa el

sustento de la transacción por ello esto se convierte en una Oportunidad.

Si

100%

No

0%

Si

100%

No

0%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

44

Pregunta 13. ¿En comparación con otras alternativas como considera usted que es el servicio?

Al evaluar este parámetro permite evidenciar que existe un alto compromiso de los proveedores

dando como resultado que los bienes y/o servicios que prestan los proveedores se considera que

son excelentes con el 100%, y esto se convierte en una Oportunidad.

Excelente

100%

Bueno

0% Regular

0%

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

45

2.1.1.2.3. Competencia

La competencia que mantiene en la actualidad Compuseg Cía. Ltda., se detalla a continuación:

Figura 2.10. Listado de los principales competidores

La competencia, es la presencia de múltiples agentes económicos que ofertan los mismos bienes o

servicios que pueden ser adquiridos por una diversidad de solicitantes, quienes siempre esperan

obtener la mejor calidad, precio y atención.

Es de vital importancia que se identifiquen claramente cuáles son los competidores del negocio, y

en lo posible ofrecer siempre más y mejor.

Para ser competitivo se debe también ser productivo, y que se cuente con la tecnología adecuada y

la innovación constante.

PRINCIPAL COMPETENCIA

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

46

Al ser una empresa de servicios tecnológicos y administrativos y sobre todo que el nicho de

mercado se enfoca en las empresas dedicadas al ámbito de seguros, se debe mencionar los

servicios que presta Compuseg entre ellos están:

Desarrollo de soluciones de hardware y software acordes a las necesidades de los clientes,

modulares e integradas

Instalación de soluciones

Perfeccionamiento y pruebas

Puesta en marcha

Capacitación

Asistencia técnica y operativa in situ, remota y telefónica

Asesoría en procedimientos

En la actualidad es bastante el número de empresas que prestan servicios a pesar del aumento de

la competencia Compuseg ha podido mantenerse dentro del mercado aunque las demás empresas

del sector tengan la mayoría de porcentaje de participación del mercado, es por eso que ha este

factor se lo considera como una Amenaza.

2.1.2. Ambiente Interno

Para conocer y evaluar la capacidad de la empresa se realizó una encuesta para conocer cuál es la

percepción de los empleados con relación al ambiente interno, como se manejan el liderazgo, la

autoridad y la dirección institucional, se obtuvo la respuesta de todos los empleados, a continuación

se presentan las preguntas y los resultados de la mencionada encuesta:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

47

Pregunta 1. ¿Cuántos años ha laborado usted en la empresa?

Personal que labora más de tres años con un 25%, el 38% personal que labora de uno a tres años

y menos de un año con el 37%, lo que permite evidenciar que el personal está vinculado a la

empresa recientemente, para Compuseg Cía.Ltda esto significa una Debilidad.

Pregunta 2. ¿Recibió usted cursos de capacitación para las actividades que actualmente

desempeña en la empresa?

El 50% del personal manifiesta que ha recibido capacitación, con un 38% indica que ha recibido

muy poca capacitación y con el 12% indica que no ha recibido, y con esta pregunta se puede

concluir que la empresa no brinda capacitación al personal y lo que permite identificar como una

Debilidad.

Menos de uno

año , 37%

De 1 a tres

años; 38%

Más de tres

años , 25%

Si, La

adecuada;

50% Si, pero muy

poca; 38%

No recibió;

12%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

48

Pregunta 3. ¿Conoce usted la misión de la empresa?

El personal indica lo siguiente; se identifica con un 38% que conocen totalmente, con un 37% que

conoce medianamente y con el 25% no conocen, este análisis presenta diferentes significados por

los empleados, sin embargo se concluye que no es conocida la misión y por ello se considera una

Debilidad.

Pregunta 4. ¿Conoce usted, si la empresa dispone de organigrama?

El personal indica con un 25% que la empresa dispone de un organigrama estructural, con un 13%

dispone de un organigrama por función; sin embargo con un 62% indica que no tiene la empresa

organigrama por ello se define como una Debilidad.

Por estructura;

25%

Por función;

13%

No dispone;

62%

Conoce

totalmente;

38%

Conoce

medianamente

; 37%

No conoce;

25%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

49

Pregunta 5. ¿Conoce usted la visión de la empresa?

Los empleados al responder se identifica con un 38% que conocen totalmente, con un 37% que

conoce medianamente y con el 25% no conoce, se presenta diferentes significados que tienen los

empleados con referencia a la visión de la empresa por ello se considera una Debilidad.

Pregunta 6. ¿Le proporcionaron un manual de funciones para realizar las actividades que le

fueron asignadas?

Se observa con un 88% que conocen medianamente, con un 12% conoce totalmente las actividades,

esto debido a que el personal recién está incorporado a la empresa por ello se determina una

Debilidad.

Conoce

totalmente;

38%

Conoce

medianamente;

37%

No conoce;

25%

Conoce

totalmente;

13%

Conoce

medianamente

; 87%

No conoce; 0%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

50

Pregunta 7. ¿Conoce y utiliza usted políticas y procedimientos que involucra su trabajo?

El personal encuestado en su gran mayoría manifiesta tener un 63% de conocer y utilizar

políticas y procedimientos que involucra su trabajo y con un 25% manifiestan conocer las políticas

pero no las aplican por ello para Compuseg Cía.Ltda., esto permite identificar como una

Debilidad.

Pregunta 8. ¿Cómo, conoce usted las actividades y eventos que se suscitan en la empresa?

Del gráfico se puede determinar que la alternativa con mayor aceptación y con un porcentaje

significativo del 100% indica que el personal recibe la información y/o comunicaciones vía e-mail,

lo que para Compuseg Cía. Ltda., significa una Fortaleza

Si, conoce y

aplica; 63%

Si , conozco

pero no aplica;

25%

No conoce;

12%

Memorándums

; 0%

E-mail; 100%

Otros; 0%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

51

Pregunta 9. ¿Tiene información actualizada de acuerdo al área donde desempeña sus funciones?

El personal que labora en la empresa indica con un 50% que la información que recibe es adecuada,

con un 25% indica que la información está medianamente actualizada y el 25% considera que no

recibe información. Esta evaluación permite identificar como una Debilidad.

Pregunta 10. ¿Considera usted que se brinda un ambiente de trabajo y la motivación adecuada

para desarrollar sus funciones?

Respecto al ambiente de trabajo y la motivación para desarrollar sus funciones, el personal indica

con un 25% que está de acuerdo, con el 13% indica que está medianamente de acuerdo y con un

63% está en desacuerdo, por lo que para la empresa esto se convierte en una Debilidad.

Información

suficiente y

adecuada; 50%

Infomación

medianamente

actualizada;

25%

No recibe; 25%

De acuerdo ;

25%

Medianament

e de acuerdo;

13%

En

desacuerdo;

63%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

52

Pregunta 11. ¿Recibe usted algún tipo de incentivo por realizar bien su trabajo?

De acuerdo a la pregunta realizada se permite establecer el siguiente análisis, el personal indica con

el 75% que nunca recibe incentivos por el desempeño de sus funciones por lo que para la empresa

esta respuesta representa una Debilidad.

Pregunta 12. ¿La tecnología que dispone la empresa es?

En la actualidad es de mucha importancia la tecnología es por ello cuenta con tecnología de punta

en un 25%, tecnología medianamente de punta con el 75% ya que la misión de la empresa está

encaminada a las áreas de tecnología, comunicación, software y hardware por ello permite

identificar a la tecnología como una Fortaleza.

Siempre; 13%

Casi siempre;

12%

Nunca; 75%

Tecnología de

punta; 25%

Medianamente

de punta; 75%

No dispone;

0%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

53

Pregunta 13. ¿Considera usted que la empresa dispone de los espacios físicos para el desempeño

de las funciones y/o actividades?

El personal indica con un 13% que está de acuerdo con el espacio asignado, con un 63%

apreciación considerable indica que está medianamente de acuerdo con el espacio asignado, con

esta evaluación para la empresa Compuseg Cía. Ltda., le permite identificar como una Debilidad.

Pregunta 14. ¿Cómo considera qué es la comunicación con el personal que labora en la empresa?

Al hacer el análisis a esta pregunta el personal que labora en la empresa considera con el 63% que

la comunicación es buena, con un 37% indica que la comunicación es excelente, está evaluación

permite identificar para la empresa Compuseg Cía.Ltda como una Debilidad.

De acuerdo;

13%

Medianament

e de acuerdo;

63%

En

desacuerdo;

25%

Excelente;

37%

Buena; 63%

Regular; 0%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

54

Pregunta 15. ¿Considera usted que se debe evaluar el desempeño de los integrantes de cada área

que tiene la empresa?

El personal de la empresa con relación a esta pregunta responde con el 100% que está totalmente

de acuerdo que se realice evaluaciones para medir el desempeño de cada una de las área por ello

para la empresa Compuseg esto permite definirse como una Fortaleza.

Pregunta16. ¿Conoce usted, sí se encuentran establecidos y delimitadas por escrito los objetivos?

Con un 13% indican que conocen y se encuentran totalmente establecidos los objetivos y con un

62% indica que se conoce medianamente y con un 25% indica que no conoce por ello esto se

define como una Debilidad.

De acuerdo al análisis relacionado con el ambiente interno de la empresa se establece ciertos

parámetros que permitirán una mejor planificación, organización, dirección y control es por ello

que se ha realizado preguntas para el área financiera y que a continuación se detallan:

Totalmente de

acuerdo;

100%

Medianament

e de acuerdo;

0% No está de

acuerdo; 0%

Conoce

totalmente;

13%

Conoce

medianamente

; 62%

No conoce;

25%

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

55

Pregunta 1. ¿Desde su punto de vista como considera qué es la situación financiera de la empresa?

Con un 50% se dispone de liquidez, un 25% indica que tiene estabilidad y otro 25% indica que es

rentable sin embargo estas características no son favorables para la empresa ya que esto indica que

hay problemas financieros y por ello de determina Debilidad.

Pregunta 2. ¿Se recibe capacitaciones actualizadas sobre temas tributarios, societarios, contables y

laborales?

El 50% manifiesta que recibe muy pocas capacitaciones, con un 50% recibió capacitación

adecuada, por ello este análisis permite determinar como una Debilidad.

Estabilidad

25%

Dispone de

liquidez

50%

Rentable

25%

Si, La

adecuada;

50%

Si, pero muy

poca; 50%

No recibió;

0%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

56

Pregunta 3. ¿La declaración y el pago de impuestos se realizan puntualmente?

Respecto a la declaración y pago de obligaciones tributarias se manifiesta con un 62% que casi

siempre los pagos se lo hacen con puntualidad y siempre con un 38%, por ello esto se convierte en

una Debilidad.

Pregunta 4. ¿Considera que el software contable que dispone la empresa cuenta con características

que estén acordes a los requerimientos de los diferentes entes de control?

Respecto al software contable manifiestan con el 25% que no está acorde a los requerimientos, con

un 25% que es dinámico y flexible, con un 50% que brinda información oportuna y con estas

características se identifica como una Debilidad.

Siempre; 38%

Casi siempre;

62%

Nunca; 0%

Dinámico,

flexible

25%

[NOMBRE DE

CATEGORÍA]

[PORCENTAJ

E]

No acorde

25%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

57

Pregunta 5. ¿La presentación de Estados Financieros a la gerencia es?

La presentación de Estados financieros se lo realiza de forma trimestral con un 75%, con un 12%

presentación semestral y con un 13% presentación anual y al hacer un análisis referente a la

información financiera se determina como una Fortaleza.

Pregunta 6. ¿Existedescripción de funciones de forma escrita para el departamento contable?

Con un 62% indica que las funciones se han definido medianamente y con un 38% que las

funciones han sido definidas adecuadamente para el área contable permite identificar esta

información como una Debilidad.

Trimestral

75%

Semestral

12%

Anual

13%

Definición

adecuada

38%

Medianamente

definidas

62%

No existe

definición

0%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

58

Pregunta 7. ¿Considera usted que se dispone de un adecuado plan de cuentas y que está acorde a

las necesidades de la empresa?

En respuesta a esta pregunta se manifiesta con un 100% que el plan de cuentas definido para la

empresa es el adecuado por ello esto se define como una Fortaleza.

Pregunta 8. ¿La empresa ha tenido multas laborales en los últimos seis meses?

Con respecto a esta pregunta el personal indica que la empresa mantiene multas laborales con un

62% y con un 38% indica que no mantiene multas, sin embargo para la empresa este aspecto

indica una Debilidad.

100%

No

0%

62%

No

38%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

59

Pregunta 9. ¿Se archivan en un lugar seguro y apropiado todos los comprobantes que soportan

ingresos y egresos?

Con un 88% indica que disponen de lugares adecuados y seguros para el archivo de los

comprobantes contables, con un 12 % hay falta de espacios ya que la información es amplia, sin

embargo este aspecto constituye una Fortaleza.

Pregunta10. ¿Existe un control sobre la facturación realizada a fin de determinar si todo ha sido

procesado debidamente y así cotejar con las cuentas por cobrar?

Sobre el tema de la facturación existe un 88% de control adecuado ya que de esto depende los

ingresos para la empresa, con un 12% indica que existe un control medio esto debido a facturas que

son solicitados de forma extemporánea, sin embargo esto se convierte en una Fortaleza.

Adecuado y

seguro

88%

Falta de

espacios

12%

No se dispone

0%

Control

adecuado

88%

Control medio

12%

No se realiza

controles

0%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

60

Pregunta 11. ¿Se hacen esfuerzos periódicos para cobrar las cuentas de forma rápida y eficiente?

Con un 87% indican que se hacen esfuerzos mensuales para cobrar las cuentas y con un 13% se lo

realiza de forma trimestral por ello se identifica está característica como una Fortaleza.

Pregunta 12. ¿Cuándo se presentan los cheques para ser firmados se acompañan de facturas y

todos los demás documentos que justifiquen el pago?

Con un 88% manifiesta que siempre se verifica que se adjunte el sustento para efectuar los pagos

y con un 12% casi siempre verifican y por ello se concluye que esta forma de control permite

identificar como una Fortaleza.

Mensual

88%

Trimestral

13%

Semestral

0%

Siempre

88%

Casi siempre

12%

Nunca

0%

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

61

2.1.3. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

COMPUSEG CIA.LTDA

Figura 2.11.Organigrama estructural

JUNTA GENERAL

DE SOCIOS

PRESIDENCIA

GERENCIA

GENERAL

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

RECURSOS

HUMANOS

SERVICIOS

GENERALES

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

COMPRAS CONTABILIDAD

ASISTENTE DE

CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO DE

COMERCIALIZACIÓN

VENTAS

DEPARTAMENTO

DE SISTEMAS

SOPORTE Y

MANTENIMIENTO

SISTEMA EFI

ASESORIA

LEGAL

AUDITORIA

INTERNA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

62

2.1.4. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

COMPUSEG CÍA.LTDA.

Figura 2.12.Organigrama funcional

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

-Determinar las políticas

-Aprobar planes, programas y presupuesto anual.

-Designar al Presidente y Gerente General de la

Compañía.

PRESIDENCIA

-Velar por el cumplimiento del reglamento y

garantizar con su juicio el buen funcionamiento de

la Compañía.

GERENCIA GENERAL

-Formular, dirigir, evaluar y controlar todo lo

relacionado con la fijación y cumplimiento de las

políticas y estrategias generales, de orden

administrativo, financiero y operativo de la misma.

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

-Integración del personal a través del

reclutamiento, selección, inducción y

desarrollo personal y /o capacitación

DPTO.FINANCIERO

-Tramitar solicitudes de bienes y

servicios mediante compra a

crédito, contado, contratos o caja

chica;

-Realizar los registros financieros,

DEPARTAMENTO DE

COMERCIAIZACIÓN

-Planificar las actividades de

comercialización de las diferentes

líneas de productos y servicios.

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS

-Participar en la definición de

infraestructura e insumos informáticos -Adecuar los sistemas existentes a las

necesidades de las diferentes unidades

administrativas.

ASESORÍA JURÍDICA

-Atender consultas de aspectos legales

-Elaboración de documentos legales

-Guiar a la empresa en el cumplimiento de

las obligaciones con organismos de

AUDITORIA INTERNA

- Evaluar la gestión de la empresa, para

emitir sugerencias orientadas a mejorar la

gestión administrativa, y asegurar la

vigencia de una estructura de control

interno sólida y efectiva.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

63

2.1.5. Matriz FODA

La matriz FODA es una herramienta que permite realizar un análisis de los elementos internos y

externos.

El análisis FODA es un instrumento que permite conformar un cuadro de la situación actual del

objeto de estudio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en

función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Para hacer un análisis FODA se toma en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades ya que

estos elementos son internos de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre

ellas.

En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener modificación

cuando hay cambios en aspectos internos.

El análisis FODA puede ser usado para ayudar en logro de los objetivos, por ello hay que entender

a cada uno de los factores:

a) FORTALEZAS: atributos, capacidades, recursos, habilidades con que cuenta la empresa y

que son útiles para el logro de los objetivos.

b) DEBILIDADES: factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,

recursos que se carece, habilidades que no se posee, actividades que no se desarrollan

positivamente.

c) OPORTUNIDADES: Condiciones o factores que deben descubrir en el entorno que actúa la

empresas y que resultan positivos y que son útiles para lograr el objetivo y que permiten

obtener ventajas competitivas.

d) AMENAZAS: Condiciones externas que son perjudiciales para la consecución del objetivo

y que pueden llegar atentar con la permanencia de la empresa.

Este análisis es de gran importancia porque nos ayuda a visualizar cuáles son las debilidades y

aprovechar de mejor manera las fortalezas que se desarrollan en el ambiente interno y utilizar

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

64

correctamente y a tiempo las oportunidades y estar atentos a los efectos de las amenazas que se

desarrollan en el ambiente externo.

La matriz FODA se construye de la siguiente forma:

Figura 2.13. Matriz FODA

En: (Matriz Foda, 2015)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

65

HOJA RESUMEN

Matriz de resumen de fortalezas y debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Comunicación vía mail

2. Innovación de tecnología

3. Evaluar el desempeño

4. Presentación de estados financieros de

forma trimestral.

5. Plan de cuentas adecuado

6. Espacio adecuado para el archivo contable

7. Control de facturación

8. Eficiencia para recupera la cartera de

clientes

9. Control de pagos

1. Personal recién vinculado

2. Falta de capacitación

3. No se ha difundido la misión

4. Carece de estructura organizacional

5. No se ha difundido la visión

6. Carencia de manual de funciones

7. No hay definición de políticas y

procedimientos

8. No se dispone de información

actualizada

9. Falta de motivación

10. Falta de incentivos

11. Carencia de espacios físicos

12. Falta comunicación

13. No se ha definido objetivos

14. Carece de políticas

15. Problemas financieros

16. Impuntualidad de obligaciones

tributarias

17. Software contable no actualizado

18. Multas laborales

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

66

HOJA RESUMEN

Matriz de resumen de oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. PIB

2. Tasa de interés activa

3. Riesgo país

4. Factor social

5. Tecnología

6. Servicios frecuentes a clientes

7. Prestación de servicios por más de cinco años

8. Tarifas competitivas

9. Calidad

10. Plazos de entrega satisfactorios

11. Alternativas de pagos para los clientes

12. Facturación con claridad

13. Solicitud de bienes y servicios vía mail

14. Proveedores por más de tres años

15. Proveedores ofertan calidad

16. Garantía que ofrecen los proveedores

17. Oferta de bienes y servicios por internet

18. Consumos mensuales a proveedores

19. Evaluación a proveedores

20. Transacciones documentadas

21. Comparación con alternativas

1. Inflación

2. Tasa de interés pasiva

3. Factor político

4. No hay 100% de excelencia en el

servicio

5. No volver a solicitar los servicios

6. No recomendar

7. Falta atención

8. No hay pronta repuesta a incidencias

9. Proveedores continuos

10. Grupo reducido de proveedores

11. No hay crédito por parte de proveedores

12. Falta de personal competente

13. No disponibilidad de recursos por parte

de proveedores para dar soluciones

14. Competencia agresiva

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

67

2.1.6. MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA

EXTERNOS

INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. PIB

2. Tasa de interés activa

3. Riesgo país

4. Factor social

5. Tecnología

6. Frecuencia del servicio

7. Tiempo de servicio por más de cinco años

8. Tarifas competitivas

9. Calidad

10. Plazos de entrega satisfactorios

11. Alternativas de pagos para los clientes

12. Facturación con claridad

13. Requerimientos vía mail

14. Proveedores por más de tres años

15. Proveedores ofertan calidad

16. Garantía de proveedores

17. Oferta de bienes y servicios por internet

18. Consumos mensuales a proveedores

19. Evaluación a proveedores

20. Transacciones documentadas

21. Comparación

1. Inflación

2. Tasa de interés pasiva

3. Factor político

4. No hay 100% de excelencia en el servicio

5. No volver a solicitar los servicios

6. No recomendar

7. Falta atención

8. No hay pronta repuesta a incidencias

9. Proveedores continuos

10. Grupo reducido de proveedores

11. No hay crédito por parte de proveedores

12. Falta de personal competente

13. Carencia de recursos por parte de proveedores

para dar soluciones

14. Competencia agresiva

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

68

FORTALEZAS FO FA

1. Comunicación vía mail

2. Innovación de tecnología

3. Evaluar el desempeño

4. Presentación de estados financieros de

forma trimestral.

5. Plan de cuentas adecuado

6. Espacio para documentación área contable

7. Control de facturación

8. Eficiencia para recuperar la cartera de

clientes

9. Control de documentación contable cuentas

por pagar

1. Definir programas de incentivos para atraer

nuevos clientes. F2O1.

2. Fidelizar a los clientes ofreciendo

innovación y diferenciación en nuestros

servicios. F7O12.

3. Definir un plan para el área de cuentas por

cobrar. F7O8.

4. Explorar nuevos segmentos de mercado a

través de un plan de marketing. F1O6.

5. Afianzar las relaciones comerciales con los

proveedores. F1F9O18.

1. Llegar a acuerdos con los clientes para

acceder a descuentos y precios

competitivos.

F2A14.

2. Identificar las regulaciones de los

diferentes organismos de control.

F2A1A3.

3. Promover la comunicación para ofertar

nuevos servicios.F1A4A6A7.

4. Fomentar las relaciones comerciales con

los proveedores.F9A9A11.

DEBILIDADES DO DA

1. Personal recién vinculado

2. Falta de capacitación

3. No se ha difundido la misión

4. Carece de estructura organizacional

5. No se ha difundido la visión

6. Carencia de manual de funciones

7. No hay definición de políticas y

procedimientos

8. No se dispone de información actualizada

9. Falta de motivación

10. Falta de incentivos

11. Carencia de espacios físicos

12. Falta comunicación

13. No se ha definido objetivos

14. Problemas financieros

15. Impuntualidad de obligaciones tributarias

16. Software contable no actualizado

17. Multas laborales

1. Implementar planes de capacitación

motivación. D2D9O5.

2. Establecer un direccionamiento estratégico.

D3D5D13D7D6O6O8O9. 3. Elaborar un plan estratégico financiero para

dar cumplimiento con las obligaciones de

corto y mediano plazo.

D14D15D16D17O6O9.

4. Evaluar el control interno e identificar los

componentes internos y externos de la

empresa.D3D12O1O2O3O4

1. Impulsar mediante planes de premiación

a los partícipes que apoyen al trabajo de la

empresa.

D1D10A4A5A6A7.

2. Disponer de políticas y procedimientos

para enfrentar a la competencia. D7A14

3. Diseñar normas internas para contar con

planes de contingencia.D14A3A11

4. Fomentar el conocimiento y elaborar un

documento sobre planificación

estratégica.D3D5D7A12

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

69

ANÁLISIS MATRIZ DE ESTRATEGIAS FODA

Fortalezas-Oportunidades (FO)

1. . Definir programas de incentivos para atraer nuevos clientes.

F2O1.Fomentar la inversión en tecnología y así generar la producción interna del país.

2. Lealtad de los clientes ofreciendo innovación y diferenciación en nuestros servicios.

F7O12.La descripción de los bienes y servicios que se ofertan permiten tener un control

adecuado y fomentar el vínculo con los clientes.

3. Definir un plan para el área de cuentas por cobrar.

F7O8.Desarrollar políticas y estrategias de cobranzas y así mejorar las diferentes formas de

pago de los clientes.

4. Explorar nuevos segmentos de mercado a través de un plan de marketing.

F1O6.Desarrollar comunicaciones vía mail para ofertar los servicios frecuentes e incrementar

nuevos clientes.

5. Afianzar las relaciones comerciales con los proveedores.

F1F9O18. Comunicación vía mail y el control de la documentación contable y los consumos

mensuales a proveedores.

Fortalezas-Amenazas (FO)

1. Llegar a acuerdos con los clientes para acceder a descuentos y precios competitivos.

F2A14. La innovación de tecnología y los precios competitivos ayudara a restringir a la

competencia.

2. Identificar las regulaciones de los diferentes organismos de control.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

70

F2A1A3. Al realizar la innovación de la tecnología hay que tomar en cuenta factores como la

inflación y los factores políticos que regulan la economía del país.

3. Promover la comunicación para ofertar nuevos servicios.

F1A4A6A7. Comunicación vía mail para ofertar nuevas líneas de servicios, nuevos clientes

con la finalidad de brindar un servicio de excelencia, recomendar y atender los requerimientos

solicitados.

4. Fomentar las relaciones comerciales con los proveedores.

F9A9A11. Control de la documentación contable en especial las cuentas por pagar ya que se

dispone de proveedores continuos y al no ser sujeto de crédito por parte de ellos se puede

presentar desventajas.

Debilidades-Oportunidades (DO)

1. Implementar planes de capacitación y motivación.

D2D9O5.Planificar cursos de capacitación y motivación para fomentar el uso de la tecnología

a nuestros clientes internos y externos.

2. Establecer un direccionamiento estratégico.

D3D5D13D7D6O6O8O9. Diseñar una planificación estratégica que apoye la gestión de la

empresa y así definir la misión, visión, objetivos y procedimientos. Detallar una estructura

organizacional y con ello lograr que se cumplan las funciones en cada área de la empresa y

contribuir a que la frecuencia de nuestros servicios ofertados a nuestros clientes sea por un

tiempo indefinido basada en tarifas competitivas y calidad.

3. Elaborar un plan estratégico financiero para dar cumplimiento con las obligaciones de corto y

mediano plazo.

D14D15D16D17O8O9. Solucionar problemas financieros, impuntualidad en obligaciones

tributarias, adquisición de un software contable actualizado y el pago de multas laborales

impulsado el servicio que se dispone con calidad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

71

4. Evaluar el control interno e identificar los componentes internos y externos de la empresa.

D3D12O1O2O3O4. Para definir una misión con objetividad y que exista una comunicación

adecuada e identificar los aspectos internos y externos que influyen en este sistema como son el

PIB, la tasa de interés activa, el riesgo país y los factores sociales que permitirán determinar la

situación de la empresa.

Fortalezas-Amenazas (FO)

1. Impulsar mediante planes de premiación a los partícipes que apoyen al trabajo de la

empresa.

D1D10A4A5A6A7. Para que el personal recién vinculado y la falta de incentivos permita

el establecimiento de estrategias para que el personal forme parte de la empresa y premiar

el trabajo y así brindar servicios de excelencia, requerimientos continuos, recomendación y

más atención a nuestros servicios.

2. Disponer de políticas y procedimientos para enfrentar a la competencia.

D7A14. Definición de políticas de precios y procedimientos para enfrentar a la

competencia agresiva con estrategias

3. Diseñar normas internas para contar con planes de contingencia.

D14A3A11. Al diseñar normas permitirá solucionar problemas financieros y ayudara a que

los cambios políticos no afecten el crédito por parte de los proveedores y responder con

planes de contingencia ante posibles inconvenientes.

4. Fomentar el conocimiento y elaborar un documento sobre planificación estratégica.

D3D5D7A12. Definir temas de planificación estratégica y obtener respaldos formales de la

misión, visión, políticas y procedimientos y con ello aprovechar las cualidades y disponer

de personal calificado.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

72

2.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

2.2.1. Misión

Es un enunciado que sirve a la organización como guía o marco de referencia para orientar sus

acciones y enlazar lo deseado con lo posible.

En otro concepto se puede definir a la misión como la razón de ser de la empresa, su esencia

misma, el motivo de para qué existe en el mundo.

Según Idalberto Chiavenato: “La misión de una organización es la razón de su existencia. Es la

finalidad o motivo de creación de la organización, y a la que debe servir.” (Chiavenato, 2002, pág.

248)

En consecuencia la misión de la empresa debe ser objetiva, clara, posible, y sobre todo

impulsadora e inspiradora y reflejar la aceptación interna de la organización y ser comprendida con

facilidad por las personas de afuera.

En la actualidad Compuseg Cía.Ltda no cuenta con un direccionamiento estratégico bien definido

por lo tanto es necesario iniciar redefiniendo la misión y visión de la empresa lo que va a permitir

un mejoramiento continuo para la organización.

MISIÓN ACTUAL:

“Ser una empresa de servicios tecnológicos y administrativos, para la industria del

Seguro, que ofrece soluciones acordes a las necesidades del cliente, sustentada en un

grupo humano cohesionado y profesional. Buscar rentabilidad para sus accionistas,

superación profesional a sus empleados y confianza a nuestros clientes”.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

73

La misión de la organización debe responder a tres peguntas básicas que son:

La misión de la empresa nos permite conocer a la realidad y nos va a ayudar a gestionar las

estrategias correctas para nuestra empresa en todo momento. Es por ello que se define a

continuación la misión de Compuseg Cía.Ltda.

Propuesta de la misión de Compuseg Cía.Ltda.

2.2.2. Visión

La visión define como la situación futura que desea alcanzar la organización; tiene que ser una

situación realmente alcanzable con el paso del tiempo y hay que luchar por conseguirla.

Según Idalberto Chiavenato: La visión “es la imagen que la organización tiene respecto de si

misma y de su futuro.” (Chiavenato, 2002, pág. 254).

•Somos una empresa de soluciones integrales de tecnología y servicios administrativos

¿Quiénes somos?

•desarrollo de softwares para empresas de seguros ¿Qué hacemos?

•Buscamos rentabilidad, superación profesional de nuestro talento humano y brindar confianza a nuestros clientes.

¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Misión:

• Somos una empresa de soluciones integrales de tecnología y servicios

administrativos a través del desarrollo de software para empresas de seguros;

buscando rentabilidad, superación profesional de nuestro talento humano y brindar

confianza a nuestros clientes.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

74

En otro concepto de visión se puede identificar que son las metas que se quiere lograr .Estas metas

tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador

y motivador.

El propósito de la visión es ser el motor y la guía de la organización para poder alcanzar el estado

deseado.

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:

¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?

¿Cómo seremos en el futuro?

¿Qué haremos en el futuro?

¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

VISIÓN ACTUAL

Para la definición de la visión de la empresa Compuseg Cía.Ltda se define de la siguiente manera.

Propuesta de la visión de Compuseg Cía.Ltda.

Visión al 2020:

Ser la compañía que brinda innovación, soluciones, productos y servicios de

tecnología integrales e incursionar en el mercado nacional e internacional; con

procesos claramente definidos y un equipo humano altamente calificado y

comprometido.

“En el año 2011 ser reconocidos como una empresa líder en soluciones tecnológicas

y administrativas en el mercado de seguros ecuatoriano, e incursionar en el mercado

latinoamericano. Contar con personal comprometido y estable, involucrado en un

proceso de calidad y desarrollo profesional continuo”

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

75

2.2.3. Objetivos

El objetivo se lo define como una meta o propósito que se desea alcanzar en un tiempo

determinado mediante acciones concretas para conseguirlo.

Los objetivos son las metas concretas que se fija en la organización a corto y largo plazo

De acuerdo a la definición se determina los objetivos:

Objetivos de crecimiento:

1. Incrementar en un 15% la cartera de clientes a nivel nacional mediante la oferta de una

variedad e innovación exclusiva de productos y/o servicios.

2. Promocionar los bienes y/o servicios de Compuseg Cía. Ltda. como una empresa de

asesoramiento y gestión administrativa e informático brindando calidad para obtener

reconocimiento dentro del mercado.

3. Mejorar la eficiencia de los procesos administrativos y operativos para optimizar los

recursos disponibles de la Compañía.

4. Implementar un sistema de control interno que permita mejorar los procesos e involucrar

al personal en el crecimiento corporativo.

5. Establecer un organigrama funcional con visión de crecimiento de cada departamento.

6. Incentivar el crecimiento personal y profesional del capital humano mediante la

capacitación constante respecto al cargo desempeñado.

7. Priorizar clientes y desarrollar planes específicos de vinculación

8. Definir qué canales y qué esfuerzo comercial se utilizará para la retención de cada cliente

9. Implementar servicios complementarios venta, capacitación y soporte

10. Establecer criterios estratégicos para la expansión y crecimiento de la compañía.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

76

Objetivos de Mantenimiento:

1. Obtener un análisis permanente de la situación financiera para tomar decisiones acertadas

de inversión.

2. Controlar apropiadamente los procesos de cobros y pagos que permitan a la empresa

mantener un flujo estable permanente.

3. Desarrollar una filosofía de servicio al cliente que incentive su fidelidad hacia la empresa.

4. Asegurar la calidad del bien y/o servicio fomentando la visión y misión de la empresa.

5. Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y reforzar las que se

mantienen ya que son piezas clave de la empresa.

6. Formalizar un cambio de mentalidad en la organización que capacite al equipo humano

para la consecución de los objetivos y la apertura ideológica necesaria para potenciar el

cambio.

7. Aumentar los niveles de productividad laboral mediante la eficacia en los procesos y la

excelencia en el desarrollo del personal.

8. Mejorar la estructura de la empresa necesaria para la introducción de nuevos segmentos y

espacios físicos.

9. Mejorar y mantener comunicación con los clientes habituales y potenciales.

10. Impulsar la innovación y mejora tecnológica en hardware, partes y accesorios.

Objetivos de Disminución:

1. Impulsar a la reducción de recursos innecesarios tales como equipos y suministros.

2. Disminuir la rotación del personal basado en capacitación y motivación.

3. Establecer funciones y/o actividades de acuerdo al puesto de trabajo para evitar duplicidad

de funciones y por ende el cumplimiento de objetivos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

77

4. Definir con claridad y objetividad las áreas de la empresa para reducir gastos

administrativos y operacionales innecesarios.

5. Definir planes tácticos para gestionar de manera eficiente las actividades a desarrollarse en

la empresa.

6. Implementar un sistema de control interno de acuerdo a las necesidades de la empresa para

evitar desinformación, controles inadecuados y eficiencia en las operaciones.

7. Monitorear posibles irregularidades administrativas, financieras, operativas mediante la

detección rápida y luego a resolver cualquier problema que surja en el momento oportuno.

8. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la prevención de riesgos,

proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones de trabajo.

9. Fomentar información actualizada para todas las áreas de la empresa con la finalidad de

estar alertas a los cambios internos y externos y sobre todo responder a los cambios.

10. Disminuir los tiempos en la solución de requerimientos solicitados por clientes internos y

externos.

2.2.4. Políticas

La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Se presumen que es un

compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se

refuerza el compromiso y la participación del personal.

Por ello se ha definido ciertas políticas para Compuseg Cía. Ltda.

Políticas Administrativas

1. La Administración de Compuseg Cía.Ltda debe mantener informado al personal de las

políticas, reglamentos, normas, procesos, estructura y procedimientos para que todos

tengan pleno conocimiento del rol que desempeñan en la empresa.

2. Las remuneraciones se regularán de acuerdo al sector económico donde se ubica la

Compañía, y su incremento dependerá de las evaluaciones de desempeño y la situación

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

78

financiera de la misma, exceptuando las disposiciones legales y gubernamentales que

apliquen, el pago de sueldos se realizara en dos pagos; el primer pago se lo debe realizar

la quincena de cada mes cancelando el 50% del sueldo y la diferencia del sueldo al

finalizar el mes, tomando en cuenta los descuentos.

3. Para la contratación de personal se seguirá un proceso de selección evaluando el perfil del

puesto requerido; se dará preferencia al personal interno que se ajuste al perfil, caso

contrario se efectuará la selección entre candidatos externos.

4. Para gozar de las vacaciones se debe presentar con anticipación de un mes la solicitud de

las mismas y un cronograma de actividades para quien ejerza el reemplazo en dicho

tiempo.

5. Referente a la información magnética, cada encargado de área debe obtener un respaldo

mensual de la información que maneja.

6. Definir por escrito, el tiempo máximo de respuesta de todo requerimiento interno o

externo, es responsabilidad de cada una de las áreas.

7. Ejecutar programas de capacitación que permita desarrollar la capacidad y personalidad

del talento humano mediante acciones sistemáticas de formación

8. Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada área, a fin de coordinar y

evaluar planes y programas, definir prioridades y plantear soluciones.

9. Difundir permanentemente la gestión de la Compañía en forma interna y externa.

10. Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo trabajo.

Políticas Financieras

1. La facturación de los servicios prestados se lo realiza dos veces al mes, los primeros días

del mes con fecha máxima el 04 de cada mes y la segunda fecha el 15 de cada mes con

fecha máxima el 18 de cada mes.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

79

2. La información que se revela en los estados financieros, corresponde al periodo

comprendido entre el 1º de enero al 31 de diciembre de cada año.

3. La elaboración y presentación de conciliaciones bancarias se realiza el 10 del mes

subsiguiente.

4. El registro de ingresos y egresos se realiza todos los días, previamente con la verificación

del depósito y/o transferencia efectuada.

5. Las facturas que sustentan los pagos a efectuar deberán cumplir con todos los requisitos del

Reglamento de facturación, no se permitirá que estas contengan borrones, manchones,

enmendaduras; por ningún concepto se recibirán facturas con fecha de emisión diferente al

mes en el que ocurren los pagos.

6. El registro de facturas de compras se lo realiza todos los días previos a la autorización de la

gerencia y/o departamento autorizado.

7. La elaboración de cheques se realiza previo a la autorización de la gerencia, mediante

autorización escrita.

8. Elaboración de impuestos y anexo transaccional el 10 del mes subsiguiente, con la

finalidad de revisar y suministrar información oportuna a la gerencia para el pago

respectivo de impuestos.

9. Cuentas por cobrar: la gestión de cobro debe ser mensual, tomando en cuenta que el crédito

normal otorgado es de 30 días, en consecuencia, si una cuenta supera los 60 días de

vencimiento se suspenderá los servicios hasta que se haya cancelado el saldo vencido.

Cuentas por pagar:

10. El Departamento de Contabilidad se encargará de asegurar la existencia de un archivo

adecuado para la conservación, mantenimiento de archivos físicos y magnéticos y custodia

de la documentación sustentadora, que será archivada en orden cronológico y secuencial y

se mantendrá durante el tiempo que fijen las disposiciones legales vigentes.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

80

Políticas de Comercialización

1. La Gerencia de Compuseg Cía.Ltda priorizará los actividades comerciales orientados a

incrementar el valor de la compañía, manteniendo en lo posible la rentabilidad de los

segmentos de negocios habituales y fomentando el desarrollo de nuevos productos y/o

servicios, que permitan a Compuseg ampliar su cartera de ingresos, maximizando la

rentabilidad de su infraestructura.

2. La atención y servicio al cliente, serán acciones de alta prioridad y de carácter estratégico.

La Gerencia deberá asegurarse de que la empresa esté orientada a servir con efectividad al

cliente sea este interno o externo, utilizando normas de cortesía, amabilidad y cordialidad.

3. Mantener de manera constante un mejoramiento de los procesos de negocios para adaptarse

a los nuevos desarrollos tecnológicos.

4. Brindar especial atención y prioridad a los clientes, que sean frecuentes y que cuya

facturación y recaudación generen el mayor porcentaje de ingresos a la empresa.

5. La facturación de los servicios deberá ser realizada por cliente, para lo cual la empresa

adecuará sus sistemas informáticos y procesos en el menor tiempo posible.

6. La área Comercial será responsable de los procesos de comercialización (pre-venta, venta

y post-venta) de todos los productos y servicios que la Compañía posee.

7. Para la obtención de los productos y servicios adicionales, el cliente deberá estar al día en

sus pagos.

8. Compuseg deberá disponer de modelos de acuerdos o contratos de negocios claros,

dinámicos y ajustados a las realidades comerciales, técnicas, operativas y regulatorias que

garanticen y precautelen los intereses de la empresa y del cliente.

9. La gerencia general y el área comercial establecerá los mecanismos necesarios para

resolver en el menor tiempo posible las discrepancias o reclamos existentes siempre

buscando en todos los casos las mejores condiciones posibles para la empresa y el cliente.

10. Con el objeto de mantener competitivo a Compuseg Cía.Ltda frente a la competencia el

área comercial presentará para aprobación de la Gerenciales tarifas, porcentaje de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

81

descuentos para los distintos servicios que ofrece la empresa en función del mercado

siempre y cuando se asegure una adecuada rentabilidad

Políticas de Sistemas

1. Todos los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo que se planifique realizar en

los sistemas serán ejecutados en horarios de menor impacto en el servicio a nuestros

clientes.

2. Los activos informáticos de misión crítica (servidores, equipos de comunicación, etc.)

deberán estar ubicados en áreas que cumplan con los requerimientos de seguridad física,

condiciones ambientales (aire acondicionado, control de humedad, etc.) apropiados,

alimentación eléctrica controlada y regulada, servicio de energía eléctrica ininterrumpida,

detección y alarmas contra incendios, etc.

3. El área de sistemas tiene la responsabilidad de controlar y llevar un inventario detallado del

software instalado en la infraestructura de hardware de la empresa.

4. Todo el software instalado en Compuseg Cía. Ltda. deberá estar legalmente licenciado. No

se permitirá la instalación de software que no conste con la respectiva licencia de uso.

5. La custodia y almacenamiento de todos los medios que contengan componentes de

software se hará en el área de sistemas. Solamente en casos debidamente justificados se

podría permitir que copias de los medios se entreguen y estén en custodia de los usuarios

finales

6. La asignación de equipos informáticos a usuarios la hace el área de sistemas en base a los

requerimientos que reciba de las otras áreas de la empresa. Una vez que un activo

informático ha sido asignado a un usuario no puede ser asignado a ningún otro usuario.

7. El software desarrollado localmente se hará dentro del ámbito de competencia del área de

informática y sistemas. Ningún proyecto de desarrollo local de software se podrá hacer en

cualquier otra dependencia de la empresa. Adicional a ello el desarrollo local de software

de aplicación deberá cumplir los estándares técnicos que determine el área de informática.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

82

8. Todas las modificaciones, cambios y ampliaciones a la funcionalidad actual delas

aplicaciones informáticas, se harán por solicitud exclusiva de los responsables de las áreas

que tengan relación con la funcionalidad de los sistemas.

9. Los dueños de la información serán los responsables de verificar que existan

procedimientos y procesos de Seguridad para asegurar el manejo y la integridad de la

información que reside en medios magnéticos o en documentos.

10. El área de sistemas tendrá la responsabilidad de llevar un control de inventario de los

puntos de red instalados en todos los edificios y oficinas de la empresa.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

83

2.2.5. Estrategias

La Estrategia Empresarial es el resultado del proceso de especificar los objetivos, las políticas y los

planes de una organización para alcanzar estos objetivos, y la asignación de recursos para poner los

planes en ejecución.

Es por ello que se define las estrategias para Compuseg Cía. Ltda., que se detallan a continuación

y son las siguientes:

Estrategias de crecimiento:

Ofertar productos y servicios con innovación y acorde a las necesidades de los clientes.

Ofrecer soluciones integrales de tecnología y tecnificando sus actividades empresariales y

de esta manera hacer frente a los retos que surgen en estos tiempos competitivos.

Ampliar la variedad de productos y servicios ofertado a los clientes de acuerdo a las

exigencias en cuanto a calidad y exclusividad.

Mantener e incentivar a la cartera de clientes permanentes que posee la Compañía

mediante descuentos y promociones.

Estrategias de mantenimiento:

Diseñar la estructura organizacional de la Compañía para identificar claramente las áreas

existentes.

Desarrollar manuales de funciones y responsabilidades e implementar sistemas de control

en cada departamento para identificar el nivel de desempeño.

Aplicar sistemas de planeación estratégica a nivel gerencial para mantener un

conocimiento claro de los objetivos permanentes de la Compañía y a su vez un control.

Comparar sus índices financieros con la información pública del sector económico al que

pertenece, para evaluar su posición económico - financiera.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

84

Incentivar a los clientes con políticas de crédito en compras de montos altos y generar una

gestión de cobro adecuada en base a planes de pago acordados.

Mantener un precio de mercado acorde al de los ofertantes de productos y servicios

similares para mantenerse estable dentro de la competencia.

Invertir en publicidad de la Compañía y sus productos dirigida a clientes empresariales y

consumidores finales utilizando los mecanismos tecnológicos.

Estrategias de disminución:

Implementar incentivos de crecimiento profesional junto al desarrollo de nuevos cargos de

acuerdo al crecimiento de la Compañía.

Incentivar un ambiente de fidelidad en los empleados para que se involucren en el

crecimiento de la Compañía.

Capacitar a los administradores y empleados de la Compañía acerca de las últimas

tendencias tecnológicas para aportar al desarrollo empresarial

2.2.6. Principios y Valores

Los valores corporativos son el reflejo de la condición de la empresa, los términos que acoplan las

bases del día a día en el trabajo.

Los valores, son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa y nos

permiten crear nuestras pautas de comportamiento.

No olvidemos que los valores son la personalidad de nuestra empresa y no pueden convertirse en

una expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la realidad.

Los valores son el reflejo del comportamiento humano basado en los principios. Todo este va

encaminado Para lograr la implantación del cambio en una empresa, pues estos valores al estar

definidos claramente ayudan a dar sentido a la misión y visión de la empresa.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

85

Los principales valores y principios de la empresa Servicios de Computación para Seguros

Compuseg Cía. Ltda., son:

Respeto.- La persona por encima de todo. Este valor supremo rige las relaciones entre la

organización y sus clientes, socios, trabajadores, proveedores y comunidad.

Lealtad.- Estar comprometidos con la Empresa en todo momento, con sus objetivos y metas en

forma decidida y constante, obrando siempre con honestidad y justicia.

Responsabilidad.- Cumplir nuestras obligaciones, dando siempre lo mejor de cada uno,

tomando decisiones justas y a tiempo que ocasionen el mínimo impacto negativo para los

afectados.

Trabajo en equipo.- Unir esfuerzos para el logro de nuestros objetivos, en un ambiente de

confianza, comunicación permanente y respeto; compartiendo conocimiento, experiencia e

información.

Mejoramiento Continuo.- Aprender y mejorar continuamente, reconociendo nuestras

fortalezas y debilidades.

Compromiso.- Demostrar vocación de servicio y sentido de pertenencia frente a la Empresa,

ejerciendo el liderazgo necesario siempre dando cumplimiento a los objetivos organizacionales,

respetando el medio ambiente.

Competitividad.- Aplicar la cultura de calidad en el servicio y la oferta de productos con

calidad y exclusividad, ofreciendo una amplia cobertura, que permita responder efectivamente

frente a las exigencias del mercado dentro de un mundo globalizado.

2.2.7. Mapa Estratégico

El mapa estratégico es una herramienta que sirve como guía en momentos de incertidumbre.

Dicha herramienta se construye en función de lo que la organización piensa hoy con respecto al

futuro.

Otro concepto se lo define también al mapa estratégico como el instrumento que pretende reflejar

de forma coherente y clara los elementos esenciales de la estrategia de la empresa

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

89

MAPA ESTRATÉGICO

Figura 2.14. Mapa estratégico

Misión:

Somos una empresa de soluciones integrales de tecnología y servicios

administrativos a través del desarrollo de software para empresas de

seguros; buscando rentabilidad, superación profesional de nuestro

talento humano y brindar confianza a nuestros clientes.

Visión al 2020:

Ser la compañía que brinda innovación, soluciones, productos y

servicios de tecnología integrales e incursionar en el mercado nacional e internacional; con procesos claramente definidos y un

equipo humano altamente calificado y comprometido.

2015

Objetivos:

Incrementar en un 15% la cartera de clientes a nivel nacional mediante la

oferta de una variedad e innovación

exclusiva de productos y/o servicios.

Políticas:

Mantener de manera constante un mejoramiento de los procesos de

negocios para adaptarse a los nuevos

desarrollos tecnológicos.

Estrategias:

Ofertar soluciones integrales de

tecnología y tecnificando sus

actividades empresariales y de esta manera hacer frente a los retos que

surgen en estos tiempos

competitivos.

Principios y valores

Respeto

Lealtad

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Mejoramiento

continuo

Compromiso

Competitividad

2016

Objetivos:

Formalizar un cambio de

mentalidad en la organización que capacite al equipo humano para la

consecución de los objetivos y la

apertura ideológica necesaria para potenciar el cambio.

Políticas:

Ejecutar programas de capacitación

que permita desarrollar la

capacidad y personalidad del talento

humano mediante acciones

sistemáticas de formación

Estrategias:

Capacitar a los administradores y empleados de la Compañía acerca

de las últimas tendencias

tecnológicas para aportar al

desarrollo empresarial.

2017

Objetivos:

Implementar un sistema de

control interno que permita

mejorar los procesos e involucrar

al personal en el crecimiento

corporativo.

Políticas:

La Administración de Compuseg Cía.Ltda debe mantener

informado al personal de las

políticas, reglamentos, normas, procesos, estructura y

procedimientos para que todos

tengan pleno conocimiento del rol que desempeñan en la empresa.

Estrategias:

Aplicar sistemas de planeación

estratégica a nivel gerencial para

mantener un conocimiento claro de los

objetivos permanentes de la Compañía

y a su vez un control.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

90

CAPITULO III

3. CONTROL INTERNO

El control interno ha sido reconocido como una herramienta para que la dirección de todo tipo de

organización, obtenga una seguridad razonable para el cumplimiento de los objetivos

institucionales y esté en capacidad de informar sobre su gestión a las personas interesadas en ella.

Debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la necesidad de integrar

metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas administrativas y operativas de

las organizaciones con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas exigencias

empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se brinda una estructura

común el cual es documentado en el denominado informe COSO.

La comprensión del control interno puede así ayudar a cualquier entidad pública o privada a

obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y economía, indicadores

indispensables para el análisis, toma de decisiones y cumplimiento de metas.

En la empresa surge la necesidad de alcanzar el éxito a través de su crecimiento organizacional,

abarcando los mercados nacionales e internacionales, y lograr satisfacer las necesidades de los

clientes a través de la calidad del servicio o producto que brinda, originando la creación de fuentes

de trabajo; estos son procesos que necesitan de un control que mantenga una normativa de

regularización en el desarrollo de sus actividades con la finalidad de cumplir efectivamente los

objetivos de la organización.

El Control Interno se ha definido por varios autores que coinciden en la esencia de su significado, a

continuación se presenta dos definiciones tomadas de diferentes textos:

3.1. Definición

“El control interno es un proceso efectuado por la junta directiva de una entidad, gerencia y otro

personal, diseñado para proveer seguridad razonable respecto del logro de objetivos en las

siguientes categorías; efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información

financiera, cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables” (Blanco Luna, 2012, pág. 194).

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

91

“Control interno es un proceso:

Diseñado y efectuado por quienes tienen a cargo el gobierno, la administración y otro

personal; y

Que tiene la intención de dar seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la

entidad con relación a la confiabilidad de la información financiera, la efectividad y la

eficiencia de las operaciones, y el cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables.”

(Mantilla, 2008, pág. 43).

“El control interno se define como un proceso para garantizar que las actividades reales se

ajusten a las actividades planeadas.” (Vasconez, 2002, pág. 198)

3.2. Importancia

En la actualidad el Control Interno es un tema de gran importancia debido a los beneficios que las

organizaciones obtienen al aplicarlo, entre éstas se tiene las siguientes:

1. Permite la coordinación entre todos los colaboradores de la empresa al definir los alcances

de las actividades que se designan a cada uno.

2. Permite el buen funcionamiento de los procesos que se generan a diario en una

organización para la consecución de sus actividades.

3. Ayuda a que los recursos (humanos, materiales y financieros) disponibles, sean utilizados

en forma eficiente.

4. Permite asegurar la integridad de la información, custodia y registro oportuno, en los

sistemas respectivos.

5. Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que

se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos.

6. Garantizar que el sistema de control Interno disponga de sus propios mecanismos de

verificación y evaluación.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

92

3.3. Clasificación

La clasificación del control interno se la puede plantear desde dos puntos de vista que se detallan a

continuación;

3.3.1. a)Por la función

Las clases de control por la función son las siguientes:

Figura 3.1. Clases de control por la función

1. Control Contable.- “El control contable es el conjunto de métodos y procedimientos que se

orientan en la autorización de las operaciones, la protección de los activos y la exactitud y legalidad

de los registros contables, basados en transacciones reales relacionadas con la finalidad misma de

la empresa”. (Vasconez, 2002, pág. 198).

El control contable abarca el plan de organización y los registros que implica a la salvaguarda de

activos y a la confiabilidad de los registros contables.

Estos tipos de controles brindan seguridad razonable para:

Garantizar que las operaciones se registren debidamente y con ello se facilite la

preparación y presentación de estados financieros.

Avalar que los cambios sean ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o

específicas de la gerencia.

Poner a disposición de la gerencia información suficiente, competente y oportuna para la

toma de decisiones y de medidas que ayuden a mitigar problemas y diferencias entre lo

registrado y lo físico.

1.Control Contable 2. Control

Adinistrativo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

93

2. Control Administrativo.- “Comprende todo el plan de organización de la empresa,

determinando en su organigrama las funciones del personal y sus responsabilidades; contempla

además, los métodos y procedimientos que se orienten a planificar y controlar las operaciones

empresariales”. (Vasconez, 2002, pág. 198) .

El control administrativo implica la vigilancia sobre métodos y procedimientos usados en la

administración de los recursos, control del nivel de eficiencia sobre las operaciones que realice la

organización.

3.3.2. b) Por la acción

Las clases de Control Interno por el tiempo de acción del control son las siguientes:

Figura 3.2. Clases de control por la acción

1. Control Previo.- Este tipo de control se lo maneja en procedimientos que se realicen para

alguna actividad o función, se manifiesta antes de que se las ejecute, verificando el correcto

cumplimiento de aquellos lineamientos y formalidades para prever el desempeño eficiente de

quienes tienen a su cargo dicha actividad. Permite evitar riesgos para que lo que se desarrolle en lo

posterior llegue al objetivo que se ha planteado.

2. Control Concurrente.- es el que se produce al momento en que se está ejecutando un acto

administrativo.

Se ejerce de manera simultánea a la realización de actividades, como un proceso continuo.

3. Control Posterior.-La característica definitiva del control posterior consiste en que éstos

destaquen los resultados históricos como base para corregir las acciones futuras.

1.Control Previo 2. Control

Concurrente 3. Control Posterior

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

94

Este control es el que se realiza después de que se ha efectuado una actividad de acuerdo a lo

planeado. Su objeto es suministrar información para comparar los resultados obtenidos, en relación

con lo preestablecido.

3.4. Componentes del Control Interno

Los componentes de Control Interno son normas que orientan al buen manejo de los recursos,

eficiencia en el desempeño de los colaboradores y quienes se involucren con la organización.

Todos los componentes son importantes para que el Control Interno se manifieste de la mejor

manera.

El control interno está constituido por cinco componentes interrelacionados que se derivan de la

forma cómo la administración maneja el negocio y están integrados a los procesos administrativos.

Estos componentes que se presentan independientemente del tamaño o naturaleza de la

organización se detallan a continuación:

1. Ambiente de control

2. Evaluación de riesgos

3. Actividades de control

4. Información y comunicación

5. Monitoreo

Figura 3.3. Componentes del Control Interno

En: (Componentes de Control Interno, 2015)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

95

3.4.1. Ambiente de Control

El ambiente de control consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes

generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios de una entidad en

cuanto al control interno y su importancia para la organización. El ambiente de control propicia la

estructura en la que se deben cumplir los objetivos y la preparación del hombre que hará que se

cumplan. Con el propósito de entender y evaluar el ambiente control interno debe considerarse los

siguientes factores.

COMPONENTES DEL AMBIENTE DE CONTROL

1. Integridad y valores éticos

Los valores éticos son esenciales en todos los niveles de la organización ya que esto permitirá que

las políticas y sistemas de control se cumplan.

1.Integridad y valores éticos

2.Compromiso con la competencia

3.Participación del consejo directivo o

el comité de auditoría

4.Filosofía y estilo operativo de la administración

5.Estructura organizativa

6.Asignación de autoridad y

responsabilidad

7.Políticas y prácticas de recursos

humanos

COMPONENTES DEL AMBIENTE DE CONTROL

Figura 3.4. Componentes del ambiente de control

Adaptado de: (Arens, Randal J, & Mark S, 2007, págs. 275-276)

1.Integridad y valores éticos

2.Compromiso con la competencia

3.Participación del consejo directivo o

el comité de auditoría

4.Filosofía y estilo operativo de la administración

5.Estructura organizativa

6.Asignación de autoridad y

responsabilidad

7.Políticas y prácticas de recursos

humanos

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

96

Los integrantes de la empresa requieren tener valores y principios profesionales, morales e incluso

espirituales lo que permite y contribuye a cumplir con los controles establecidos y alcanzar los

objetivos propuestos.

2. Compromiso con la competencia

La competencia debe reflejar el conocimiento y habilidades necesarias para realizar las tareas que

definen los trabajos individuales.

Por ende la administración debe reflejar las suficientes destrezas y los conocimientos necesarios

para el desempeño de su trabajo, puesto que si el colaborador.

3. Participación del consejo directivo o el comité de auditoría

Un consejo directivo eficaz es independiente de la administración y sus integrantes están

involucrados y analizan cuidadosamente.

Para el ambiente de control dentro de una organización será necesario que exista un responsable

encargado de todas las operaciones, esta condición recaen en la Junta Directiva o Comité de

Auditoría cuyas habilidades deben estará acorde a:

La medida de su independencia frente a la gerencia.

La experiencia y nivel de sus miembros.

El plantear y adelantar asuntos difíciles de la gerencia.

Es indispensable que la Junta Directiva cuente con estas características, ya que deben estar

preparados para indagar y escrutar las actividades de los administradores.

4. Filosofía y estilo operativo de la administración

En cuanto a la Filosofía y estilo de operación de la administración estará relacionado directamente

a la manera como la empresa esta manejada, incluyendo el conjunto de riesgos normales de los

negocios.

Algunas entidades deben estar dispuestas a incurrir en actividades de alto riego, otras son muy

conservadoras y contrarias a correr riesgos, dichas filosofías y estilos de operación pueden tener un

impacto global en resultados de cada tipo de empresa.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

97

La administración formal, informal, significativa o agresiva; que la gerencia considere aplicar será

importante siempre y cuando no afecte a las actividades diarias que la organización desempeña.

5. Estructura organizativa

Una empresa debe contar con una estructura bien diseñada que sea la base para planear, dirigir y

controlar las operaciones, además permitir la autoridad, responsabilidades, obligaciones de sus

integrantes.

El titular debe desarrollar aprobar y actualizar la estructura organizativa en el marco de eficiencia y

eficacia que mejor contribuya al cumplimiento de sus objetivos y su misión.

6. Asignación de autoridad y responsabilidad

Las empresas deben contar con un manual de organización y funciones en el cual deben constar las

responsabilidades, las acciones y los cargos, así como las diferentes relaciones jerárquicas y

funcionales para cada uno de las áreas, permitiendo enfrentar y solucionar problemas.

7. Políticas y prácticas de recursos humanos

El talento humano es el recurso más valioso que posee cualquier organización, por lo que se debe

tratar de obtener su más elevado rendimiento; brindando capacitación, motivación, incentivos,

trabajo en equipo y así lograr satisfacción personal en el trabajo que realiza, el recurso humano

también debe estar preparado para los cambios que puedan surgir en la empresa.

3.4.2. Evaluación de Riegos

Consiste en la identificación de los factores relevantes de la administración que podrían hacer que

la entidad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos, éstos deben

gestionarse, analizarse y controlarse.

Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para

determinar la forma en que tales riesgos deben ser mejorados. Así mismo, se refiere a los

mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios,

tanto los que influyen en el entorno de la organización como en su interior.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

98

En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la organización

como de actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la cual sean identificados y

analizados los factores de riesgo que amenazan su oportuno cumplimiento.

3.4.3. Actividades de Control

Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir diariamente

con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, sistemas y

procedimientos.

Las actividades de control tienen distintas características. Pueden ser manuales o computarizadas,

administrativas u operacionales, generales o específicas, preventivas o detectives. Sin embargo, lo

trascendente es que sin importar su categoría o tipo, todas ellas están apuntando hacia los riesgos

(reales o potenciales) en beneficio de la organización, su misión y objetivos, así como la protección

de los recursos propios o de terceros en su poder.

Las actividades de control son importantes no solo porque en sí mismas implican la forma correcta

de hacer las cosas, sino debido a que son el medio idóneo de asegurar en mayor grado el logro de

objetivos.

3.4.4. Información y Comunicación

Se utilizan para identificar, procesar y comunicar la información al personal, de tal manera que le

permita a cada empleado conocer y asumir sus responsabilidades.

La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de la entidad y de

la gestión y control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente, se puede obtener información

de fuentes externas para mejorar los controles y comunicar cualquier anomalía a la administración.

3.4.5. Monitoreo

Los sistemas de Control Interno deben monitorearse, proceso que valora la calidad del desempeño

del sistema en el tiempo. Es realizado por medio de actividades de monitoreo, evaluaciones

separadas o combinación de las dos. El monitoreo ocurre en el curso de las operaciones. Incluye

actividades regulares de Administración y supervisión y otras acciones personales realizadas en el

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

99

cumplimiento de sus obligaciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones separadas

dependerá primeramente de la valoración de riesgos y de la efectividad de los procedimientos de

monitoreo. Las deficiencias del Control Interno deberán reportarse a lo largo de la organización,

informando a la alta gerencia y al Consejo solamente los asuntos serios.

3.5. Métodos

Existen diversos métodos para la implantación de un Sistema de Control Interno, cada método

cuenta con beneficios en su aplicación.

3.5.1. Método COSO I

El informe COSO, denominado Internal Control – Integrated Framework (IC-IF), en español

Control Interno- Marco Integrado, fue publicado en el año 1992, su nombre surge del Committee of

Sponsoring Organizations of theTreadway Commission, es un método que fue planteado para

implementar Sistemas de Control Interno en las organizaciones, con la finalidad de dar seguimiento

a las actividades que se llevan a cabo a diario y generar mejoras buscando el bienestar de las

empresas.

COMPONENTES DEL COSO

Figura 3.5. Componentes del Coso.

En: (Componentes del Coso, 2015)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

100

Este informe es el resultado de la búsqueda de uniformidad de criterios para que se efectúe

controles en todas las organizaciones que lo apliquen, se buscó contar con una estructura definida

que conlleve un control adecuado sobre todos los recursos e involucrados en las empresas.

PROCESO DE CONTROL INTERNO SEGÚN EL COSO

Figura 3.6. Proceso de control interno según el coso.

En: (Proceso de Contol Interno según el Coso, 2015)

Este método es la base para los demás que se exponen a continuación, los cinco componentes

contienen normas de aplicación que buscan uniformidad en el criterio del control, estos están

interrelacionados y su comportamiento es dinámico. Para que este sistema consiga el alcance de los

objetivos institucionales se debe dar importancia a todos sus componentes.

3.5.2. Método COSO II

El informe COSO II, denominado Enterprise Risk Management – Integrated Framework, en

español Administración del Riesgo Empresarial, fue publicado en septiembre de 2004, es el

resultado de dar una solución a la preocupación empresarial para la administración integral de

riesgos.

La Gestión de Riesgos Corporativos es un proceso efectuado por el Directorio, la Gerencia y otro

personal, aplicado al establecimiento de estrategias identificando eventos potenciales que afectan a

la entidad.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

101

Este informe además de contener el control interno, enfoca la administración de los riesgos, la

importancia en el estudio de estos surge como respuesta a una problemática empresarial, por ello

este informe sugiere su tratamiento adecuado. Contiene ocho componentes que se relacionan con

los del informe COSO I, ampliando el tratamiento que se deben dar los riesgos, tiene una estructura

en parte similar a la del COSO I dando profundidad a más temas. A continuación se habla de los

cuatro componentes que amplían la información del COSO II:

Establecimiento de objetivos: Este componente abarca la determinación de objetivos

estratégicos, la empresa debe generar estrategias que le permitan alcanzarlos siendo de

aplicación en todos los niveles jerárquicos.

Identificación de Riesgos: Se trata de identificar aquellos eventos negativos que se tiene

incertidumbre de su realización, con ello se los puede prevenir si pueden irrumpir en el

cumplimiento de los objetivos empresariales.

Evaluación de Riesgos: Este componente busca valorar el nivel de impacto que tendrían si

ocurren los riesgos que se identificaron en relación con los objetivos.

Respuesta a los Riesgos: Este método sugiere que se tome a la empresa en conjunto para el

tratamiento de los riesgos, sea la opción que se tome: evitarlo, minimizarlo o adoptarlo, la

empresa debe decidir cuál será lo mejor para esta en concordancia con los objetivos que se

hayan planteado.

COMPONENTES

El informe COSO II – ERM está integrado por ocho componentes:

a) Ambiente de control

b) Establecimiento de Objetivos

c) Identificación de Eventos

d) Evaluación de Riesgos

e) Respuesta al Riesgo

f) Actividades de Control

g) Información y Comunicación

h) Supervisión (Monitoreo)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

102

COMPONENTES DE COSO II

Figura 3.7. Componentes COSO II.

En: (Componentes Coso II, 2015)

a) Ambiente de control.- son los valores y filosofía de la organización, influye en la visión de los

trabajadores ante los riesgos y las actividades de control de los mismos.

b) Establecimiento de Objetivos.- estratégicos, operativos, de información y de cumplimientos.

Los objetivos se pueden categorizar en:

Estratégicos: son aquellos que se relacionan con las metas de alto nivel, y que sustentan y

están alineados con la misión de la entidad.

Referidos a las operaciones: son aquellos que se relacionan con la eficacia y la eficiencia

en las operaciones de la entidad.

Referidos a la elaboración de la información: se relacionan con la eficacia del proceso

de elaboración de información.

Referidos al cumplimiento: son aquellos que se relacionan con el cumplimiento de leyes

y regulaciones que afecten a la entidad.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

103

c) Identificación de eventos.- que pueden tener impacto en el cumplimiento de objetivos.

d) Evaluación de Riesgos: identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución

de los objetivos.

e) Respuesta a los riesgos: determinación de acciones frente a los riesgos.

f) Actividades de control: Políticas y procedimientos que aseguran que se llevan a cabo acciones

contra los riesgos.

g) Información y comunicación: eficaz en contenido y tiempo, para permitir a los trabajadores

cumplir con sus responsabilidades.

h) Supervisión: para realizar el seguimiento de las actividades.

3.5.3. Método MICIL

El método de control interno MICIL (Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano), es

emitido en el año 2004, surge como respuesta a las necesidades de los profesionales que no tenían

acceso al COSO, debido a ello este se lo adaptó a las necesidades que tienen los países de América

Latina, las estadísticas de estos países reflejan el bajo nivel de la economía de éstos, los criterios

que se mantenían no han permitido ejecutar un control interno adecuado, de ello la adaptación de

un modelo que les permita desarrollar sus actividades de acuerdo a las necesidades que tienen. Los

componentes de este método tienen gran similitud a los del COSO I, con la diferencia de que son

adecuados a las necesidades de los países latinoamericanos.

El Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL), desarrollado por el Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring

Organizations of theTreadway Commission-COSO) fue creado con el objeto de actualizar el

diseño y funcionamiento de control interno. En 1999 en San Juan de Puerto Rico la Conferencia

Interamericana de Contabilidad recomendó un marco latinoamericano de control interno con las

mismas características del COSO, para ello fue nombrada una comisión especial de representantes

de la Asociación Interamericana de Contabilidad y la Federación de Auditores Internos quienes

iniciaron el desarrollo del marco integrado.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

104

El Proyecto Responsabilidad/Anticorrupción en las Américas (Proyecto AAA) en el año 2002,

reconoció la necesidad de contar con un modelo que sirviera de marco de control interno para las

empresas y los gobiernos de la región de América Latina, este Proyecto se comprometió a apoyar el

desarrollo de dicho marco, fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) y administrado por Casals & Associates, Inc. (C&A).

Fue emitido en el año 2004 como un modelo que se fundamenta en estándares de control interno

para todo tipo de empresas sean pequeñas, medianas o grandes, toma como base fundamental al

Informe COSO para su funcionamiento.

La diferencia principal entre el Informe COSO evalúa al control interno de manera global o

generalizada, mientras el MICIL realiza la evaluación a través de actividades especializadas para

cada área de la empresa dando mayor importancia a la evaluación para la obtención de resultados

más realistas y oportunos para la toma de decisiones.

El MICIL contiene los cinco componentes del control interno:

a) Ambiente de control y trabajo,

b) Evaluación de riesgos,

c) Actividades de control,

d) Información y comunicación, y,

e) Supervisión.

Según el texto del MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO

LATINOAMERICANO (MICIL), la base de la pirámide está conformada por la “Integridad,

Valores y la Ética” y presenta el soporte fundamental para el funcionamiento de la organización

debido a la fortaleza que tienen para la organización y del personal que la conforma. El apoyo y el

ejemplo de la dirección superior y la supervisión permanente de los directivos complementan el

principio fundamental que se basa en la pirámide del MICIL.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

105

COMPONENTES MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO

LATINOAMERICANO (MICIL)

3.5.4. Método CORRE

El método CORRE (Control de los Recursos y los Riesgos en Ecuador) se fundamenta en el COSO

II, sus componentes son similares, todos sus componentes se fundamentan en el ambiente interno.

Su estructura abarca la ampliación en el tratamiento de los riesgos, gracias a ello la organización

puede mantener el Control Interno correctamente definido y adaptado a las necesidades de las

empresas ecuatorianas. Son ocho sus componentes que se interrelacionan, facilitando el

cumplimiento de los objetivos de las organizaciones.

El CORRE (Control de los Recursos y los Riesgos Ecuador), en el año 2006, es considerado como

el medio más eficaz para prevenir o identificar oportunamente errores o irregularidades dentro de la

organización.

Figura 3.8. Componentes del Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano

(MICIL).

En: (Componentes del Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano MICIL, 2015)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

106

COMPONENTES

Según el Marco Integrado del Control de los Recursos y los Riesgos Ecuador los componentes son

los siguientes:

a) Ambiente Interno de Control

b) Establecimiento de Objetivos

c) Identificación de Eventos

d) Evaluación de Riesgos

e) Respuesta a los Riesgos

f) Actividades de Control

g) Información y Comunicación.

COMPONENTES MARCO INTEGRADO DEL CONTROL DE LOS RECURSOS Y LOS

RIESGOS ECUADOR

Figura 3.9. Componentes del Marco Integrado del Control de los Recursos y los

Riesgos Ecuador CORRE.

En: (Componentes del Marco Integrado del Control de los Recursos y los Riesgos

Ecuador CORRE, 2015)

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

107

3.5.5. Técnicas

Normalmente se conoce como una técnica al conjunto de saberes o procedimientos que de cierta

manera requieren algún tipo de destreza manual o intelectual y que se realizan con el fin de obtener

un determinado resultado.

Las técnicas se pueden definir como métodos de investigación y prueba que el auditor utiliza en la

búsqueda de evidencias necesarias para fundamentar su opinión.

En el control interno el uso de técnicas para la evaluación es primordial, para quienes lo realizan

permite obtener la información más veraz y eficaz.

Método Descriptivo.- “Consiste en narrar las diversas características del control interno, dividas

por actividades que pueden ser: por departamentos, funcionarios y empleados, registros de

contabilidad.” (Osorio Sánchez, 2000, pág. 154)

Consiste en la explicación, por escrito, de las rutinas establecidas para la ejecución de las distintas

operaciones o aspectos específicos del control interno. Es decir, es la formulación de

memorándums donde se transcribe en forma fluida los distintos pasos de un aspecto operativo.

PROCESO DE VENTAS Y DISTRIBUCION DE LA EMPRESA XYZ

Periodo de análisis: 01 de enero al 31 de diciembre del 2014

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

108

Método de Cuestionarios.- En este procedimiento se elabora previamente una relación de

preguntas sobre los aspectos básicos de la operación a investigar y a continuación se procede a

obtener las respuestas a tales preguntas. Generalmente estas preguntas se formulan de tal suerte que

una respuesta negativa advierta debilidades en el control interno; no obstante, cuando se hace

necesario deben incluirse explicaciones más amplias que hagan suficientes las respuestas. A

continuación se detalla un ejemplo de cuestionario.

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA FINANCIERA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

Método Gráfico.- “Es una representación simbólica y en diagrama de los documentos del cliente

y su flujo secuencial en la empresa”. (Arens, Randal J, & Mark S, 2007, pág. 285).

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

109

Este método tiene como base la esquematización de las operaciones mediante el empleo de dibujos

(flechas, cuadros, figuras geométricas varias); en dichos dibujos se representan departamentos,

formas, archivos, etcétera, y por medio de ellos se indican y explican los flujos de las operaciones.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

110

CAPITULO IV

4. CASO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LA EMPRESA

COMPUSEG CÍA. LTDA

El informe COSO establece que el control interno es un proceso que se encarga de mantener,

desarrollar y mejorar toda la entidad desde la gerencia, la administración, la dirección y el personal

que forma parte de ella, todos son responsables de que el control interno cumpla con su finalidad y

proporcione ayuda para lograr los objetivos establecidos por la empresa.

El informe COSO II está formado por 8 componentes y todos están conectados e integrados con las

actividades y procesos de la empresa.

Al estar relacionados estos componentes forman una estructura que permite a la empresa que se

transforme de una manera dinámica a los cambios internos y externos que se produzcan y que la

organización no se desvié de los objetivos planteados.

Para la evaluación del control interno de la Empresa Compuseg Cía.Ltda., se utilizará el sistema

COSO II para analizar su control interno y el método de cuestionario mediante la aplicación de los

8 componentes que lo conforman basado en preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte

de los responsables de las distintas áreas sujetas al examen.

La aplicación del cuestionario de control interno permitirá calificar el nivel de riesgo de la empresa

designando calificaciones y ponderaciones a cada una de las preguntas realizadas considerando el

grado de importancia que tenga para la compañía y así determinar el nivel de riesgo y confianza

existente en la entidad y las áreas que forman la empresa Compuseg Cía. Ltda.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

111

4.1. CASO PRÁCTICO

4.1.1. Cuestionario de control interno área administrativa

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDER

ACIÓN

CALIFIC

ACIÓN OBSERVACIONES

1. AMBIENTE DE CONTROL

1

¿Existe en el personal el conocimiento de

condiciones éticas y morales para el

correcto desarrollo de sus actividades? 10 8

2

¿Mantienen comunicación y

fortalecimiento sobre tema de valores

éticos y de conducta? 10 5

No se mantiene

comunicación

3

¿En la dirección ven a una persona a

imitar? 10 5

Falta de

identificación y

compromiso

4

¿Existen sanciones para quienes no

respetan la integridad y los valores éticos?

10 5

Existen sanciones

pero no se cumple

con los parámetros

establecidos.

5

¿Conoce el personal su grado de

responsabilidad sobre el control interno de

la empresa? 10 5

Carencia de

información de

control interno

6

¿Existen descripciones formales sobre las

funciones que comprenden cada puesto de

trabajo? 10 5

No se dispone de un

manual de funciones.

7

¿Se analizan los conocimientos y

habilidades requeridas para ejecutar las

actividades de forma eficiente? 10 5

Se realiza cuando se

contrata al personal

8

¿La empresa se preocupa por la formación

profesional? 10 5

Carece de planes de

capacitación

9

¿Las habilidades del personal son

valoradas en la empresa? 10 5

No se dispone de

incentivos

10

¿Los miembros del nivel directivo poseen

la experiencia adecuada e involucramiento

en las operaciones? 10 5

Los niveles de

dirección no se

involucran

11

¿La gerencia proyecta una actitud positiva

para definir una planificación estratégica? 10 5 Actitudes negativas

12

¿Los niveles de dirección al efectuar

alguna negociación analizan los riesgos y

beneficios? 10 5

Se actúa de acuerdo a

experiencias pasadas.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

112

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDERAC

IÓN

CALIFICAC

IÓN OBSERVACIONES

13

¿Las indicaciones de la administración son

comunicadas de forma escrita y se realiza

un seguimiento de cumplimiento? 10 5 Falta de seguimiento

14 ¿La estructura organizativa es la adecuada? 10 5

No existe

organigrama.

15

¿Las relaciones con los clientes

internos se basan en honestidad y

equidad? 10 5

Diferencia de

acuerdo al nivel

jerárquico.

16

¿La gerencia aplica enfoques

gerenciales y tácticas operacionales

para el manejo adecuado de la

organización? 10 5

No existen enfoques

gerenciales

17

¿Para la contratación del personal se

analiza el conocimiento y la

experiencia del postulante? 10 7

2. ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

18

¿La gerencia ha definido objetivos

generales? 10 5

No existe definición

clara

19

¿Se ha establecido objetivos que

contribuyan al cumplimiento de la

misión de la empresa? 10 5

Definición

inadecuada

20

¿Se ha formulado objetivos específicos

para cada área de la empresa? 10 5

Definición

inadecuada

21

¿Los jefes de área participan en la

definición de objetivos? 10 5

No hay participación

de todos

22

¿Se proporciona información sobre los

objetivos generales de la empresa a los

empleados? 10 5 No siempre

23

¿Se ha definido planes estratégicos que

apoyen al cumplimiento de los

objetivos generales? 10 5

Carencia de planes

estratégicos

24

¿Los objetivos específicos han sido

definidos con coherencia y de acuerdo

a las necesidades de cada área de la

empresa? 10 5

Las áreas de la

empresa no ha

definido con claridad

sus objetivos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

113

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDER

ACIÓN

CALIFIC

ACIÓN OBSERVACIONES

25

¿Dispone la empresa de los recursos

humanos, materiales, financieros,

tecnológicos e instalaciones, etc., para

alcanzar los objetivos? 10 5 Carencia de recursos

26

¿Se revisa periódicamente los objetivos

generales y específicos y se verifica si

existe el vínculo adecuado para todas

las áreas? 10 5

No se efectúa

revisiones

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

27

¿Se identifican los riesgos y se discuten

abiertamente con la gerencia? 10 6

Se identifican los

riesgos pero no hay

comunicación

28

¿Existe clasificación de los riesgos de

acuerdo al nivel de importancia? 10 5 No siempre

29

¿Al identificar los riesgos se determina

si son factores internos y/o externos? 10 5

Se identifica pero no

se analiza

30

¿Se dispone de la información oportuna

en el momento en que un riesgo es

identificado? 10 5

El manejo del riesgo

no es el adecuado

31

¿Identificados los riesgos a los cuales

la empresa está expuesta se involucra al

personal? 10 5

No se involucra al

personal

32

¿El personal tiene conocimiento sobre

la identificación de posibles riesgos

para la empresa? 10 5

Información que no

es comunicada.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

33

¿Se analizan los riesgos y se toman

acciones correctivas para mitigarlos? 10 5

No hay un

conocimiento

adecuado para

mitigar los riesgos

34

¿Se valora la probabilidad de la

ocurrencia de riesgos? 10 5

No existe valoración

de riesgos

35

¿En el caso de ocurrir un determinado

riesgo considera usted que existen

medidas de precaución para actuar? 10 5

No hay planes de

contingencia

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

114

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDER

ACIÓN

CALIFIC

ACIÓN OBSERVACIONES

36

¿Existe evaluación de los riesgos

relacionando con los objetivos de la

empresa y su impacto cuando ocurran? 10 5

5. RESPUESTA A LOS RIESGOS

37

¿Se establecen controles para los

riesgos identificados? 10 6 No se ha establecido

38

¿Se determina controles para

anticiparse al riesgo? 10 6 Carencia de controles

39

¿La empresa proporciona al personal

los recursos necesarios para

desempeñar sus actividades? 10 5

No existe asignación

de recursos

40

¿Cuenta la empresa con un seguro que

respalde sus activos fijos? 10 10

41

¿Los sistemas de comunicación

cuentan con la retroalimentación

respectiva? 10 5 No siempre

42

¿Se evalúa con frecuencia el buen

funcionamiento del recurso

tecnológico? 10 8

43

¿Cuenta la empresa con programas de

capacitación constantes para el

personal? 10 6

No se ha definido un

plan de capacitación.

44

¿La empresa realiza evaluaciones al

personal para identificar las debilidades

profesionales que posee? 10 5

Evaluaciones en la

contratación del

personal.

6. ACTIVIDADES DE CONTROL

45

¿Realizan cuestionarios y/o encuestas

para medir la satisfacción ya sea de

clientes internos y externos? 10 5 No se realiza

46

¿Cada área opera coordinada e

interrelacionada con las otras áreas de

la empresa? 10 6

No existe

coordinación

47

¿Se utilizan tecnologías de información

con frecuencia para la aplicación de

controles? 10 7

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

115

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDER

ACIÓN

CALIFIC

ACIÓN OBSERVACIONES

48

¿Se ha definido un plan para

provisionar Tecnologías de

Información relacionando con la

misión, objetivos y riesgos de la

empresa? 10 5

No existe un plan de

compras para adquirir

TI

49

¿Corresponde a una política de la

empresa mantener sus sistemas de

tecnología de información

actualizados(software-hardware)? 10 5

Carencia de recursos

financieros

7. INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

50

¿La información que suministran los

sistemas de información es utilizada

para la toma de decisiones? 10 8

51

¿Existen canales de abiertos de

comunicación de abajo hacia arriba y

de arriba hacia abajo dentro de la

empresa? 10 5 Falta comunicación

52

¿Las diferentes áreas de la empresa

mantienen informados al nivel de

dirección sobre temas de importancia? 10 5

Falta más

información

53

¿Existe comunicación abierta con la

gerencia? 10 6

Existe comunicación

pero falta

involucrarse con la

empresa al 100%

54

¿La información que recibe el personal

es comunicada con claridad y

efectividad? 10 5 No siempre

55

¿Se proporciona información de

aspectos relevantes que se debe

considerar para tener un control interno

adecuado? 10 5

Escaza información

sobre aspectos de

control interno.

56

¿Se comunica al personal sobre los

resultados obtenidos con el fin de

lograr su apoyo en la consecución de

los objetivos? 10 5

Existe comunicación

pero no se informa de

los resultados.

57

¿Se comunica al personal

oportunamente respecto de sus

responsabilidades? 10 7

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

116

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDER

ACIÓN

CALIFIC

ACIÓN OBSERVACIONES

58

¿Las autoridades consideran las

propuestas del personal respecto a las

formas de mejorar la productividad y

calidad de los bienes y servicios? 10 6

No se toma en cuenta

la opinión del

personal

8. MONITOREO

59

¿Son evaluados los controles para

prevenir o detectar riesgos que afecten

al desarrollo de la empresa? 10 5

No se ha definido con

claridad cómo se

pueden evaluar los

controles.

60

¿Cuenta la empresa con la supervisión

por parte de fuentes externas para que

emita una opinión independiente sobre

el sistema de gestión? 10 5

La empresa no ha

realizado auditorías

61

¿Los resultados de las evaluaciones de

control interno son informados

oportunamente? 10 5

No se puede mostrar

resultados ya que no

se cuenta con

controles bien

definidos.

62

¿Es archivada la documentación en un

lugar adecuado y seguro? 10 6

El archivo

permanente no se

encuentra en lugar

adecuado.

63

¿Se compara los resultados esperados

con los resultados planteados? 10 6

No se realiza

evaluaciones

64

¿Se evalúa y supervisa en forma

continua la calidad y rendimiento del

sistema de control interno, su alcance

la frecuencia, en función de la

evaluación de riesgos? 10 5

No está definido con

claridad el concepto

de control interno

basado en riesgos

TOTAL 640 349

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

117

Calificación del Riesgo = 349 x 100

640

Calificación del Riesgo = 54.53125

Calificación del Riesgo = 54.53 %

El 54.53% representa una Confianza y Riesgo moderado lo que permite concluir que la empresa

tiene un tipo de riesgo de control.

NIVEL DE CONFIANZA

NIVEL DE RIESGO

BAJO MODERADO ALTO

15-50 51-75 76-95

ALTO MODERADO BAJO

Calificación del Riesgo

x 100

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

118

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

NOVEDADES ENCONTRADAS

1. AMBIENTE DE CONTROL

No hay comunicación y ni fortalecimiento sobre tema de valores éticos y de conducta

porque no se cuenta con el área de Recursos Humanos para realizar estas actividades.

Falta más identificación y compromiso desde la gerencia no hay un liderazgo y por ello

no puede ser una persona a imitar.

Existen sanciones para las personas que no respetan la integridad y los valores éticos sin

embargo no existe un seguimiento minucioso ya que no se dispone de una área para que

este vigilante sobre estos temas.

Falta de información quizás porque no han visto la necesidad de conocer temas de

control interno para que ayuden a tener un mejor control la empresa.

No existen la descripción formal sobre las funciones que comprenden cada puesto de

trabajo porque no se dispone de un área que se encargue de revisar estos temas.

Se analizan los conocimientos y habilidades requeridas para ejecutar las actividades

únicamente cuando se contrata al personal ya que no se dispone de un área para que este

evaluando constantemente.

La empresa no se preocupa por la formación profesional porque no dispone de los

recursos necesarios y por ende no existe planificación de capacitación.

La empresa no se ha preocupado por reconocer las habilidades del personal ya que no se

dispone de los recursos.

Los miembros del nivel directivo poseen la experiencia sin embargo no se involucran

en las operaciones de la empresa porque no existe el compromiso de liderazgo, el trabajo

en equipo.

La gerencia no proyecta una actitud positiva para definir una planificación estratégica

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

119

porque no conocen lo importante de planificar.

Los niveles de dirección al efectuar alguna negociación no analizan los riesgos y

beneficios y actúan casi siempre en base a experiencias pasadas.

Las indicaciones de la administración son comunicadas de forma escrita pero no se

realiza un seguimiento de cumplimiento porque no se ha definido como debe evaluarse.

No existe estructura organizacional porque no se ha definido un direccionamiento

estratégico y por el desconocimiento de este tema.

Las relaciones con los clientes internos se basan en honestidad y equidad sin embargo

se toma muy en cuenta los niveles de autoridad y jerarquía.

La gerencia no aplica enfoques gerenciales para el manejo adecuado de la organización

porque no existe liderazgo.

2.ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

La gerencia no ha definido objetivos generales ya que se carece de una planificación

estratégica.

No se ha establecido objetivos que contribuyan al cumplimiento de la misión ya que no

cuenta con un direccionamiento estratégico.

No se ha formulado objetivos específicos para cada área se carece de un proceso que

permita planificar, organizar, dirigir y controlar.

Los jefes de área participan en la definición de objetivos sin embargo por no definir una

planificación adecuada no se involucran todos.

No siempre se proporciona información sobre los objetivos generales de la empresa a los

empleados ya que no se cuenta con una planificación para definirlos.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

120

No se ha definido planes estratégicos que apoyen al cumplimiento de los objetivos

generales porque no se ha planificado y existe desconocimiento.

Los objetivos específicos no han sido definidos con objetividad porque no existe una

planificación sin embargo se trabaja en base experiencias.

Según lo que manifestaron los empleados en los dos últimos años la empresa carece de

recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos e instalaciones por ello no

permite cumplir al 100% el logro de los objetivos.

Al no disponer de una planificación no se revisa periódicamente los objetivos generales

ni los objetivos específicos por ello tampoco se permite verificar si existe el vínculo

adecuado con todas las áreas.

3.IDENTIFICACION DE RIESGOS

Se identifican los riesgos pero no se los puede discutir abiertamente con la gerencia lo

que le interesa a la gerencia es soluciones.

No existe clasificación de los riesgos cuando suceden lo primordial en esos casos es

solucionar y no identificar cuáles fueron las causas de ese riesgo.

Al identificar los riesgos no se determina cuáles han sido las causas lo que sí importa es

dar solución.

No siempre se dispone de la información oportuna cuando ocurre un riesgo porque

muchas veces no se trabaja con la probabilidad de que pueda ocurrir algún riesgo.

Identificados los riesgos no se involucra a todo el personal esto depende básicamente

del área que tuvo el riesgo.

El personal no tiene conocimiento sobre la identificación de los posibles riesgos.

4.EVALUACION DE RIESGOS

Los riesgos son analizados de una manera inadecuada por ello no se toman acciones

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

121

correctivas para mitigarlos.

La ocurrencia de un riesgo se valora cuando ocurre y no se toma en cuenta las

probabilidades que como empresa estamos expuesto.

Cuando ocurre un determinado riesgo se considera que existen medidas de precaución,

sin embargo se toman en cuenta cuando ocurre.

No existe una evaluación de los riesgos relacionando los objetivos de la empresa se

toma en cuenta cuando suceden.

5.RESPUESTA A LOS RIESGOS

Cuando se identificó un riesgo, en ese momento se establecen controles para el riesgo

identificados.

No se ha determinado controles para anticiparse al riesgo no se tiene una perspectiva de

ocurrencia de riesgos y de cómo reaccionar ante ellos.

La empresa no proporciona recursos necesarios para desempeñar las actividades por falta

casi siempre de recursos financieros.

Los sistemas de comunicación no cuentan con la retroalimentación respectiva porque no

se planifica.

No se da prioridad para preparar programas de capacitación porque no existe un área

que planifique y de seguimiento de las necesidades del personal.

Las evaluaciones al personal se realiza al momento de la contratación y la falta de un

área que verifique hace que exista debilidades profesionales.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

122

6.ACTIVIDADES DE CONTROL

No se realizan cuestionarios y/o encuestas para medir la satisfacción ya sea de clientes

internos y externos porque no existen los recursos necesarios para realizar estas

actividades.

No existe coordinación con la áreas que tiene la empresa por falta de comunicación, por

no saber cuáles son las actividades y/o procedimientos que realiza cada área

No existe un plan para provisionar Tecnologías de Información por falta de recursos

económicos.

Existen políticas para mantener sus sistemas de tecnología de información actualizados

(software-hardware) sin embargo al no disponer de recurso económicos suficientes

obligan a que exista demora.

7.INFORMACION Y COMUNICACIÓN

No siempre existen canales abiertos de comunicación de abajo hacia arriba y de arriba

hacia abajo esto se debe quizás al no estar aún mismo nivel jerárquico y aun nivel de

responsabilidad.

Las áreas de la empresa mantienen informados al nivel de dirección sin embargo no

existe el compromiso, falta de comunicación de cómo actuar ante posibles temas de

importancia

No siempre existe comunicación abierta con la gerencia por no disponer de una

estructura organizacional y por respetar jerarquías y/o niveles de autoridad lo que limita.

No siempre se recibe información con claridad y efectividad porque no existen

definición de lo que se quiere hacer, cómo se lo va a hacer, la disponibilidad de los

recursos, etc.

No se proporciona información de aspectos de control interno ya que no existe

conocimiento sobre este tema.

Se dispone de información de los resultados sin embargo no se trabaja con todas las

áreas para cumplir con los objetivos.

Son comunicadas las propuestas del personal respecto a las formas de mejorar la

productividad y calidad de la empresa pero no se las pone en práctica.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

123

8.MONITOREO

No se realiza evaluación de los controles por ello no logra prevenir o detectar los

riesgos a los cuales la empresa está expuesta.

La empresa no ha solicitado la supervisión por parte de fuentes externas y según la

investigación realizada se determinan que no lo hacen por no que se involucra la

gerencia y por ende hay desinterés.

No se puede mostrar resultados de las evaluaciones porque no se dispone de controles

adecuados, no existe planificación estratégica, no se diseñado un sistema de control

interno.

Los archivos permanentes cuentan con la custodia de terceros, sin embargo el archivo

temporal no cuenta con instalaciones adecuadas porque los espacios son insuficientes.

No existe comparación de los resultados esperados con los resultados planteados ya que

no se dispone de una estructura de control ni de una planificación.

No se puede evaluar ni supervisar sistema de control interno ya existe desconocimiento

sobre estos temas.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

124

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

1.AMBIENTE DE CONTROL

No hay comunicación y ni fortalecimiento sobre tema de valores éticos y de

conducta porque no se cuenta con el área de Recursos Humanos para realizar

estas actividades.

Falta más identificación y compromiso desde la gerencia no hay un liderazgo y

por ello no puede ser una persona a imitar.

Existen sanciones para las personas que no respetan la integridad y los valores

éticos sin embargo no existe un seguimiento minucioso ya que no se dispone de

una área para que este vigilante sobre estos temas.

Falta de información quizás porque no han visto la necesidad de conocer temas

de control interno para que ayuden a tener un mejor control la empresa.

No existen la descripción formal sobre las funciones que comprenden cada

puesto de trabajo porque no se dispone de un área que se encargue de revisar

estos temas.

Se analizan los conocimientos y habilidades requeridas para ejecutar las

actividades únicamente cuando se contrata al personal ya que no se dispone de un

área para que este evaluando constantemente.

La empresa no se preocupa por la formación profesional porque no dispone de

los recursos necesarios y por ende no existe planificación de capacitación.

La empresa no se ha preocupado por reconocer las habilidades del personal ya

que no se dispone de los recursos.

Los miembros del nivel directivo poseen la experiencia sin embargo no se

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

125

involucran en las operaciones de la empresa porque no existe el compromiso de

liderazgo, el trabajo en equipo.

La gerencia no proyecta una actitud positiva para definir una planificación

estratégica porque no conocen lo importante de planificar.

Los niveles de dirección al efectuar alguna negociación no analizan los riesgos y

beneficios y actúan casi siempre en base a experiencias pasadas.

Las indicaciones de la administración son comunicadas de forma escrita pero no

se realiza un seguimiento de cumplimiento porque no se ha definido como debe

evaluarse.

No existe estructura organizacional porque no se ha definido un direccionamiento

estratégico y por el desconocimiento de este tema.

Las relaciones con los clientes internos se basan en honestidad y equidad sin

embargo se toma muy en cuenta los niveles de autoridad y jerarquía.

La gerencia no aplica enfoques gerenciales para el manejo adecuado de la

organización porque no existe liderazgo.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del primer componente Ambiente de control se concluye con

ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Formular a la gerencia la creación del área del área de Recursos Humanos quien

se encargará de estar vigilante de las necesidades del personal con temas de

capacitación, valores éticos y morales, liderazgo, etc.

Diseñar una planificación estratégica con asesoría externa para determinar un

adecuado proceso administrativo donde se pueda definir con claridad y objetivad

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

126

la misión, visión, objetivos, políticas, estructura organizacional aspectos que son

de importancia y que contribuyen al crecimiento de la empresa.

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

2.ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

La gerencia no ha definido objetivos generales ya que se carece de una

planificación estratégica.

No se ha establecido objetivos que contribuyan al cumplimiento de la misión ya

que no cuenta con un direccionamiento estratégico.

No se ha formulado objetivos específicos para cada área se carece de un proceso

que permita planificar, organizar, dirigir y controlar.

Los jefes de área participan en la definición de objetivos sin embargo por no

definir una planificación adecuada no se involucran todos.

No siempre se proporciona información sobre los objetivos generales de la empresa

a los empleados ya que no se cuenta con una planificación para definirlos.

No se ha definido planes estratégicos que apoyen al cumplimiento de los objetivos

generales porque no se ha planificado y existe desconocimiento.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

127

Los objetivos específicos no han sido definidos con objetividad porque no existe

una planificación sin embargo se trabaja en base experiencias.

Según lo que manifestaron los empleados en los dos últimos años la empresa carece

de recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos e instalaciones por ello

no permite cumplir al 100% el logro de los objetivos.

Al no disponer de una planificación no se revisa periódicamente los objetivos

generales ni los objetivos específicos por ello tampoco se permite verificar si

existe el vínculo adecuado con todas las áreas.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del segundo componente Establecimiento de Objetivos se concluye

con ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Diseñar una planificación estratégica con asesoría externa y exponer a la gerencia

la necesidad de estructurar los objetivos de cada área con la finalidad de identificar

con precisión y así lograr cumplir con las expectativas de crecimiento y

mantenimiento de la empresa.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

128

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

3.IDENTIFICACION DE RIESGOS

Se identifican los riesgos pero no se los puede discutir abiertamente con la

gerencia lo que le interesa a la gerencia es soluciones.

No existe clasificación de los riesgos cuando suceden lo primordial en esos casos es

solucionar y no identificar cuáles fueron las causas de ese riesgo.

Al identificar los riesgos no se determina cuáles han sido las causas lo que sí

importa es dar solución.

No siempre se dispone de la información oportuna cuando ocurre un riesgo porque

muchas veces no se trabaja con la probabilidad de que pueda ocurrir algún riesgo.

Identificados los riesgos no se involucra a todo el personal esto depende

básicamente del área que tuvo el riesgo.

El personal no tiene conocimiento sobre la identificación de los posibles riesgos.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del tercer componente Identificación de Riesgos se concluye con

ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Sugerir a la gerencia que se impulse capacitaciones sobre temas de control interno

y así exponer la información necesaria sobre la identificación de riesgos a los

cuales la empresa está expuesta y que afectan en el corto y mediano plazo y

consecuentemente formular medidas correctivas.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

129

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

4.EVALUACION DE RIESGOS

Los riesgos son analizados de una manera inadecuada por ello no se toman

acciones correctivas para mitigarlos.

La ocurrencia de un riesgo se valora cuando ocurre y no se toma en cuenta las

probabilidades que como empresa estamos expuestos.

Cuando ocurre un determinado riesgo se considera que existen medidas de

precaución, sin embargo se toman en cuenta cuando ocurre.

No existe una evaluación de los riesgos relacionando los objetivos de la empresa se

toma en cuenta cuando suceden.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del cuarto componente Evaluación de Riesgos se concluye con

ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Proponer a los jefes de cada área que se realice reuniones cada 15 días y se prepare

la información necesaria para identificar los riesgos.

Evaluar los riesgos con los jefes de área y la gerencia general una vez obtenida la

información previa a la reunión individual y fomentar que la participación sea de

todas las áreas para buscar alternativas de cambio.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

130

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

5.RESPUESTA A LOS RIESGOS

Cuando se identificó un riesgo, en ese momento se establecen controles para el

riesgo identificados.

No se ha determinado controles para anticiparse al riesgo no se tiene una

perspectiva de ocurrencia de riesgos y de cómo reaccionar ante ellos.

La empresa no proporciona recursos necesarios para desempeñar las actividades

por falta casi siempre de recursos financieros.

Los sistemas de comunicación no cuentan con la retroalimentación respectiva

porque no se planifica.

No se da prioridad para preparar programas de capacitación porque no existe un

área que planifique y de seguimiento de las necesidades del personal.

Las evaluaciones al personal se realiza al momento de la contratación y la falta de

un área que verifique hace que exista debilidades profesionales.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del quinto componente Respuesta a los Riesgos se concluye con

ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Proponer a la gerencia que se busque asesoramiento externo, que le permita al nivel

directivo y a los jefes de área conocer el sistema de control interno basado en el

método COSO II y así utilizar las herramientas necesarias que permitirán mejorar.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

131

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

6.ACTIVIDADES DE CONTROL

No se realizan cuestionarios y/o encuestas para medir la satisfacción ya sea de

clientes internos y externos porque no existen los recursos necesarios para realizar

estas actividades.

No existe coordinación con la áreas que tiene la empresa por falta de comunicación,

por no saber cuáles son las actividades y/o procedimientos que realiza cada área

No existe un plan para provisionar Tecnologías de Información por falta de

recursos económicos.

Existen políticas para mantener sus sistemas de tecnología de información

actualizados (software-hardware) sin embargo al no disponer de recurso

económicos suficientes obligan a que exista demora.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del tercer componente Identificación de Riesgos se concluye con

ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Definir por cada jefe de área las actividades que estarán encaminadas para realizar

los controles a fin de verificar el cumplimiento de las mismas e informar a la

gerencia de cuales han sido las herramientas y los métodos que se han utilizado

para hacer los controles.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

132

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

7.INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

No siempre existen canales abiertos de comunicación de abajo hacia arriba y de

arriba hacia abajo esto se debe quizás al no estar aún mismo nivel jerárquico y aun

nivel de responsabilidad.

Las áreas de la empresa mantienen informados al nivel de dirección sin embargo no

existe el compromiso, falta de comunicación de cómo actuar ante posibles temas de

importancia

No siempre existe comunicación abierta con la gerencia por no disponer de una

estructura organizacional y por respetar jerarquías y/o niveles de autoridad lo que

limita.

No siempre se recibe información con claridad y efectividad porque no existen

definición de lo que se quiere hacer, cómo se lo va a hacer, la disponibilidad de los

recursos, etc.

No se proporciona información de aspectos de control interno ya que no existe

conocimiento sobre este tema.

Se dispone de información de los resultados sin embargo no se trabaja con todas las

áreas para cumplir con los objetivos.

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del séptimo componente Información y Comunicación se concluye

con ciertas recomendaciones que se detallan a continuación:

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

133

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

8.MONITOREO

No se realiza evaluación de los controles por ello no logra prevenir o detectar los

riesgos a los cuales la empresa está expuesta.

La empresa no ha solicitado la supervisión por parte de fuentes externas y según la

investigación realizada se determinan que no lo hacen por no que se involucra la

gerencia y por ende hay desinterés.

No se puede mostrar resultados de las evaluaciones porque no se dispone de

controles adecuados, no existe planificación estratégica, no se diseñado un sistema

de control interno.

Los archivos permanentes cuentan con la custodia de terceros, sin embargo el

archivo temporal no cuenta con instalaciones adecuadas porque los espacios son

insuficientes.

No existe comparación de los resultados esperados con los resultados planteados ya

que no se dispone de una estructura de control ni de una planificación.

No se puede evaluar ni supervisar sistema de control interno ya existe

desconocimiento sobre estos temas.

Sugerir a los jefes de área que las comunicaciones sean vía mail con copia a todos

los involucrados y que se define los niveles jerárquicos de acuerdo a la estructura

de la empresa.

Fomentar la comunicación en cada área a través de motivación para incentivar el

trabajo en equipo.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

134

RECOMENDACIONES:

Al realizar el análisis del octavo componente Monitoreo se concluye con ciertas

recomendaciones que se detallan a continuación:

Sugerir a la gerencia y a los jefes de área que se defina indicadores de gestión lo

que permitirá verificar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos de

la empresa.

Impulsar el conocimiento del control interno tanto para la gerencia como para las

diferentes áreas de la empresa a través del asesoramiento externo lo que permitirá

tener un adecuado proceso administrativo.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

135

4.1.2. Cuestionario de Control Interno Área Contable

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA FINANCIERA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDERACIÓN CALIFICACIÓN COMENTARIOS

1.AMBIENTE DE

CONTROL

1

¿Se observa actitudes

responsables ante la generación

de información contable y

financiera? 10 8

2

¿Hay una clara definición de

responsabilidades y las mismas

son conocidas por los

responsables del área

financiera? 10 5

No se dispone de

documentos

3

¿Se verifican los antecedentes

judiciales de los postulantes

para desempeñar funciones

relacionadas con el tema

financiero previo a su ingreso? 10 9

4

¿La empresa cuenta con algún

tipo de comité que involucre la

participación de los miembros

del área para tomar decisiones

financieras? 10 5

No existen comités,

la gerencia es la que

toma decisiones.

5

¿Existen manuales para

identificar los procesos de

registro, pagos, cobros, etc.

realizados en el área financiera? 10 5 Carece de manuales

6

¿Considera que existe un

óptimo nivel de divulgación de

la información contable con

respecto de las otras áreas y la

gerencia? 10 5

La gerencia dispone

de la información

financiera

2.ESTABLECIMIENTO DE

OBJETIVOS

7

¿Existen objetivos definidos

para el área financiera? 10 5 No se ha definido

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

136

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA FINANCIERA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDERACI

ÓN

CALIFICAC

IÓN COMENTARIOS

8

¿El área financiera está

comprometida con la misión de

la empresa y así dar

cumplimiento con los objetivos

de la organización? 10 5

Está comprometida,

no hay objetivos

definidos.

9

¿El área financiera dispone del

conocimiento pleno de los

elementos que conforma una

evaluación de control interno

basado en riesgos? 10 5 Falta de conocimiento

10

¿Se proporciona información al

personal que labora en el área

financiera el logro y el alcance

de los objetivos de esta área? 10 5 No siempre

11

¿La gerencia y el jefe del área

financiera determinan los

niveles de riesgo y la tolerancia

en la presentación de estados

financieros? 10 10

3.IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS

12

¿Se considera los factores

internos y externos a los que

está expuesta la empresa y que

pueden influir negativamente en

la presentación de información

financiera? 10 9

13

¿Existe participación del

personal que labora en el área

financiera para identificar los

riesgos sean internos y

externos? 10 8

14

¿En el área financiera ha

determinado parámetros que

ayuden a identificar los riesgos

relacionados con los objetivos

de la empresa? 10 5

Parámetros no

definidos

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

137

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA FINANCIERA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDERACI

ÓN

CALIFICAC

IÓN COMENTARIOS

4.EVALUACIÓN DE

RIESGOS

15

¿La empresa tiene definida

alguna metodología para medir

las probabilidades de riesgos,

causas y efectos relacionados

con temas financieros? 10 5

No hay una

metodología definida

16

¿Existen mecanismos para

identificar y reaccionar ante

cambios (contables o

tributarios) que puedan

generarse en el área? 10 8

5.RESPUESTA A LOS

RIESGOS

17

¿Existen controles que aseguren

que las acciones de la dirección

se lleven a cabo correctamente? 10 5 Controles limitados

18

¿Se comunica al personal del

área financiera sobre posibles

riesgos que pueden afectar a la

entidad? 10 10

19

¿Existe algún mecanismo para

anticiparse a los cambios que

pueda afectar a la empresa y

exclusivamente al área

financiera? 10 5

No existen

mecanismos

6.ACTIVIDADES DE

CONTROL

20

¿La documentación sobre

transacciones y hechos

significativos es exacta y

completa? 10 8

21

¿Las tareas y responsabilidades

relacionadas con el tratamiento

contable que comprende

autorización, registro y revisión

de las transacciones las realizan

personas distintas? 10 8

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

138

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

ÁREA FINANCIERA

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO BASADO EN EL MÉTODO COSO II

No. PREGUNTAS PONDERACI

ÓN

CALIFICAC

IÓN COMENTARIOS

22

¿Los hechos contables se

registran al momento que

ocurrieron y se procesan de

forma inmediata? 10 8

23

¿El personal que labora en el

área financiera conoce todas las

aplicaciones del sistema

contable? 10 8

24

¿El sistema contable que se

dispone cuenta con medidas de

seguridad y actualizaciones que

permita generar información de

acuerdo a los entes de control? 10 8

7.INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

25

¿Los comprobantes contables

son revisados inmediatamente

por contabilidad? 10 8

26

¿Se dispone de información

estadística de los clientes que

tienen sus cuentas vencidas

para tomar decisiones? 10 8

27

¿Se proporciona información

como reglamentos, manuales al

personal del área financiera? 10 5 carencia de manuales

8.MONITOREO

28

¿Se supervisa al personal en las

actividades regulares que

desempeña en el área

financiera? 10 8

29

¿Se han realizado auditorias en

los últimos cinco años? 10 5 No se ha realizado

TOTAL 290 196

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

139

Al realizar esta evaluación se permite identificar que existe un nivel de riesgo y confianza

moderado de un 67.59%.

Calificación del Riesgo = 196 x 100

290

Calificación del Riesgo = 67.5862069

Calificación del Riesgo = 67.59 %

Calificación del Riesgo =𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 x 100

NIVEL DE CONFIANZA

BAJO MODERADO ALTO

15-50 51-75 76-95

ALTO MODERADO BAJO

NIVEL DE RIESGO

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

140

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

NOVEDADES ENCONTRADAS

1.AMBIENTE DE CONTROL

Existe definición de responsabilidades sin embargo no existe definición que se

sustente con documentos

La empresa cuenta con el comité sin embargo la participación de los miembros se

realiza cada 6 meses y cuando se realiza la presentación de estados financieros.

No existen manuales para identificar los procesos de registro, pagos, cobros, se lo

realiza con experiencia del jefe del área contable.

Existe divulgación de la información contable únicamente la gerencia y por ser

información confidencial.

2.ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

No existe definición de objetivos para el área financiera de forma escrita todo se

trabaja en función de la experiencia del contador.

El área financiera está comprometida con la misión de la empresa sin embargo no

hay definición de un direccionamiento estratégico

El área financiera no dispone del conocimiento que conforma una evaluación de

control interno basado en riesgos porque la gerencia no ha puesto interés.

Se proporciona información al personal del área contable sin embargo no se

realiza las labores en función de objetivos definidos.

3.IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El área financiera no ha determinado parámetros que ayuden a identificar los

riesgos pero se define mecanismos en base a la experiencia del contador.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

141

4.EVALUACIÓN DE RIESGOS

No se ha definido metodologías para medir las probabilidades de riesgos, causas y

efectos relacionados con temas financieros pero la experiencia de contador

contribuye a la evaluación.

5.RESPUESTA A LOS RIESGOS

No existen controles que aseguren que las acciones de la dirección se lleve a cabo

correctamente

No existe mecanismo para anticiparse a los cambios que puedan afectar a la

empresa y exclusivamente al área financiera por no tener un conocimiento basado

en riesgos.

7.INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

No se dispone de información de reglamentos, manuales para el área financiera, no se

dispone de sustento escrito se realiza todas las actividades liderada por el jefe de área.

8.MONITOREO

No se han realizado auditorias porque no hay compromiso de la gerencia para identificar

las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que podrían encontrarse y a su vez

obtener recomendaciones para mejorar.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

142

EMPRESA COMPUSEG CÍA.LTDA.

RECOMENDACIONES

1.AMBIENTE DE CONTROL

Existe definición de responsabilidades sin embargo no existe definición que se

sustente con documentos

La empresa cuenta con el comité sin embargo la participación de los miembros se

realiza cada 6 meses y cuando se realiza la presentación de estados financieros.

No existen manuales para identificar los procesos de registro, pagos, cobros, se lo

realiza con experiencia del jefe del área contable.

Existe divulgación de la información contable únicamente la gerencia y por ser

información confidencial.

RECOMENDACIONES:

Al analizar el componente de ambiente de control del área contable recomienda se

recomienda que se establezca todos los controles de forma escrita lo que permitirá

desarrollar un control adecuado.

2.ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

No existe definición de objetivos para el área financiera de forma escrita todo se

trabaja en función de la experiencia del contador.

El área financiera está comprometida con la misión de la empresa sin embargo no

hay definición de un direccionamiento estratégico

El área financiera no dispone del conocimiento que conforma una evaluación de

control interno basado en riesgos porque la gerencia no ha puesto interés.

Se proporciona información al personal del área contable sin embargo no se realiza

las labores en función de objetivos definidos.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

143

RECOMENDACIONES:

Impulsar a la gerencia que se solicite asesoría externa en temas relacionados a

direccionamiento estratégico lo que permitirá trabajar en función de objetivos y

medir el grado de cumplimiento de todas las áreas.

3.IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El área financiera no ha determinado parámetros que ayuden a identificar los

riesgos pero se define mecanismos en base a la experiencia del contador.

RECOMENDACIONES:

Impulsar a la gerencia que se solicite asesoría externa en temas relacionados a

direccionamiento estratégico lo que permitirá trabajar en función de objetivos y

medir el grado de cumplimiento de todas las áreas.

4.EVALUACIÓN DE RIESGOS

No se ha definido metodologías para medir las probabilidades de riesgos, causas y

efectos relacionados con temas financieros pero la experiencia de contador

contribuye a la evaluación.

RECOMENDACIONES:

Definir estrategias y metodologías para estar alertas a los riesgos a los cuales la

empresa está expuesta ya sean cambios externos e internos y difundir a todas las

áreas para que el trabajo sea en equipo.

5.RESPUESTA A LOS RIESGOS

No existen controles que aseguren que las acciones de la dirección se lleve a cabo

correctamente

No existe mecanismo para anticiparse a los cambios que puedan afectar a la

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

144

empresa y exclusivamente al área financiera por no tener un conocimiento basado

en riesgos.

RECOMENDACIONES:

Conformar equipos de trabajo y exponer los riesgos de cada área y dar respuestas

a los riesgos y difundir con la gerencia para que se tome decisiones y oportunas y

adecuadas cuando sucedan eventos que afecten a la empresa.

7.INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

No se dispone de información de reglamentos, manuales para el área financiera, no se

dispone de sustento escrito se realiza todas las actividades liderada por el jefe de área.

8.MONITOREO

No se han realizado auditorias porque no hay compromiso de la gerencia para identificar

las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas que podrían encontrarse y a su vez

obtener recomendaciones para mejorar.

RECOMENDACIONES:

Formular con todas las áreas cuales serían los medios de comunicación y

evaluación para medir el grado de cumplimiento y en el caso de encontrar

desviaciones formular directrices que ayuden a medir el desempeño y se cumpla

con los objetivos financieros ya que esto es un parte fundamental de la empresa.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

145

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al concluir el presente trabajo de investigación y realizar la EVALUACIÓN DE CONTROL

INTERNO DE LA EMPRESA COMPUSEG CÍA. LTDA. UBICADA EN LA CIUDAD DE

QUITO, ha permitido llegar a determinar conclusiones y recomendaciones y son las siguientes:

5.1. CONCLUSIONES

La gerencia no ha logrado definir un liderazgo óptimo y por ello no existe estrategias ni

políticas que ayuden a logro de objetivos y metas a largo plazo.

Al no tener un adecuado sistema de control interno ha ocasionado que no se cumplan la

función de control interno, por lo que no se puede establecer los riesgos y eventos a los

cuales la empresa está expuesta.

La implementación de un adecuado funcionamiento de Control Interno se orienta desde

los niveles de dirección y sobre todo desde la Gerencia y así velar por el cumplimiento de

normas, objetivos y metas que la empresa quiere alcanzar.

No existen manuales de control interno que hayan sido establecidos de manera formal, sin

embargo el personal que labora en la empresa realiza sus actividades en base a la

experiencia adquirida.

La falta de indicadores de gestión ocasiona que no se pueda realizar las evaluaciones a las

áreas que comprende la empresa, por ello también no permitir que se tomen decisiones

adecuadas y oportunas.

5.2. RECOMENDACIONES

La Junta General de Socios deberá requerir que el liderazgo de la empresa se efectué desde

la gerencia, es decir que los niveles de dirección se involucren en todas las áreas y así

definir de manera estratégica objetivos, políticas, metas y así mantenernos en el mercado

como una empresa productiva.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

146

La Administración de la empresa deberá considerar la importancia del Control Interno por

lo que es necesario impartir información que le permita conocer al personal y por ende

implementar un Sistema de Control Interno y con ello verificar si se está cumpliendo con

la planificación y los objetivos para cual la empresa fue creada.

El Gerente de la empresa deberá definir un sistema de Control Interno enfocada a cada una

de las áreas que comprende la empresa y así convertirse en una empresa que logre utilizar

los recursos que dispone con eficiencia, eficacia y economía.

El Gerente General integrara a cada una de las áreas que comprende COMPUSEG

CIA.LTDA para aplicar y definir estrategias que garantice que el sistema de control

interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación y de esta manera

eliminar tiempos improductivos y ser una empresa competitiva en el mercado.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

147

BIBLIOGRAFÍA

Arens, A., Randal J, E., & Mark S, B. (2007). Auditoría un Enfoque Integral (11a ed.).

México, D.F: Pearson Education.

Banco Central del Ecuador, (. (Diciembre de 2014).

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754. Obtenido de

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Blanco Luna, Y. (2012). Auditoría Integral Normas y Procedimientos (11a ed.). Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Chiavenato, I. (2002). Administración de los nuevos tiempos (4a ed.). Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill Interamericana.

Componentes Coso II, (. (Abril de 2015). http://aislodg.blogspot.com/2014/03/resumen-

tecnico-coso.html. Obtenido de http://aislodg.blogspot.com/2014/03/resumen-

tecnico-coso.html.

Componentes de Control Interno, (. (Abril de 2015).

http://es.slideshare.net/Uro26/control-interno-informe-coso. Obtenido de

http://es.slideshare.net/Uro26/control-interno-informe-coso

Componentes del Coso, (. (Abril de 2015).

https://chauditoriaucaldas1700711839.wordpress.com/category/sin-categoria.

Obtenido de https://chauditoriaucaldas1700711839.wordpress.com/category/sin-

categoria

Componentes del Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano MICIL, (. (Abril

de 2015). http://slideplayer.es/slide/1645330/. Obtenido de

http://slideplayer.es/slide/1645330/.

Componentes del Marco Integrado del Control de los Recursos y los Riesgos Ecuador

CORRE, (. (Abril de 2015). http://slideplayer.es/slide/1645330/. Obtenido de

http://slideplayer.es/slide/1645330/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (. (Febrero de 2015).

http://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2015/02/06/medicos-y-profesionales-del-

iess-se-pronuncian-ante-emergencia-de-hospital/. Obtenido de

http://radiohuancavilca.com.ec/noticias/2015/02/06/medicos-y-profesionales-del-

iess-se-pronuncian-ante-emergencia-de-hospital/

Kotler, P., & Gary, A. (2008). Fundamentos de Marketing (8a ed.). México, D.F.: Pearson

Education.

Mantilla, S. A. (2008). Auditoría Financiera de Pymes (2a ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe

Ediciones.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · empresas a desarrollar sus actividades y lograr la eficiencia y eficacia en el trabajo de las entidades. Las empresas en

148

Matriz Foda, (. (Marzo de 2015).

https://proyectayemprende.wikispaces.com/2012.+Matriz+DAFO+de+Fast+%26

+Healthy. Obtenido de

https://proyectayemprende.wikispaces.com/2012.+Matriz+DAFO+de+Fast+%26+

Healthy.

Ministerio de Trabajo, (. (Diciembre de 2014).

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-trabajo-nuevo-nombre-cartera-

estado-ecuador.html. Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-

trabajo-nuevo-nombre-cartera-estado-ecuador.html

Osorio Sánchez, I. (2000). Fundamentos de Auditoría de Estados Financieros (2a ed.).

México, D.F: Ediciones Contables Administrativas y Fiscales S.A de C.V.

Proceso de Contol Interno según el Coso, (. (Abril de 2015).

http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos/gestion-riesgos5.shtml.

Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos/gestion-

riesgos5.shtml

Riesgo País-Embi, (. (diciembre de 2014).

http://investiga.ide.edu.ec/images/stories/Estadisticas/MACROECONOMIA/RIESG

O_PAIS/cuadro-estadistico-ampliado.jpg. Obtenido de

http://investiga.ide.edu.ec/images/stories/Estadisticas/MACROECONOMIA/RIES

GO_PAIS/cuadro-estadistico-ampliado.jpg

Servicio de Rentas Internas, (. (Noviembre de 2014). http://brenp.com/calculadora-

impuesto-a-las-herencias-ecuador-sri/. Obtenido de http://brenp.com/calculadora-

impuesto-a-las-herencias-ecuador-sri/

Superintendencia de Compañías, (. (Noviembre de 2014).

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=513.

Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=513

Vasconez, J. V. (2002). Contabilidad Intermedia (4a ed.). Quito, Ecuador: Editorial

Voluntad.

Vásquez, V. H. (2002). Organización Aplicada (3a ed.). Quito, Ecuador: Vásquez.