universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · 1.5.5 prueba de causalidad granger........

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Determinantes macroeconómicos del crédito de vivienda del sistema financiero privado. Ecuador 2008 - 2017 Proyecto de Investigación presentado como requisito para la obtención del Título de Economista. AUTORES: Aguirre Benalcázar Lisseth Marisol Gaibor Costta Pablo Alberto TUTOR: Lic. Rubén Darío Barreiros Armendáriz (msc) Quito, julio de 2018

Upload: others

Post on 24-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Determinantes macroeconómicos del crédito de vivienda del sistema

financiero privado. Ecuador 2008 - 2017

Proyecto de Investigación presentado como requisito para la obtención del

Título de Economista.

AUTORES: Aguirre Benalcázar Lisseth Marisol

Gaibor Costta Pablo Alberto

TUTOR: Lic. Rubén Darío Barreiros Armendáriz (msc)

Quito, julio de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros, AGUIRRE BENALCÁZAR LISSETH MARISOL con número de

cédula de ciudadanía 1724039761 y GAIBOR COSTTA PABLO ALBERTO con

número de cédula de ciudadanía 0202321113, en calidad de autores del trabajo de

investigación ‘‘DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DEL

CRÉDITO DE VIVIENDA DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO.

ECUADOR 2008 - 2017’’, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador hacer

uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que tiene esta obra,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

________________________________

FIRMA

Lisseth Marisol Aguirre Benalcázar

1724039761

________________________________

FIRMA

Pablo Alberto Gaibor Costta

0202321113

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotros, Aguirre Benalcázar Lisseth Marisol y Gaibor Costta Pablo Alberto,

declaramos que este informe final es de autoría propia.

________________________________

FIRMA

LISSETH MARISOL AGUIRRE BENALCÁZAR

CC: 1724039761

________________________________

FIRMA

GAIBOR COSTTA PABLO ALBERTO

CC: 0202321113

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

v

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

vii

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido vivir este instante en el infinito de la humanidad,

por bendecirme con salud, amor y guiarme en el camino hasta llegar aquí.

A mi amada y entrañable abuelita, María Pazita, la fuerza motivadora de tu esencia

me ha transformado y todas las metas cumplidas desde ahora habrán tenido tu

origen.

A mi madre Marisol, por su amor y comprensión cada instante, sus consejos han

definido mi camino. Su ejemplo de superación a través de trabajo, esfuerzo e

inteligencia me ha permitido alcanzar un objetivo más de vida. Por sus palabras de

aliento que han logrado que crea en mi misma, se lo debo todo.

A mis hermanas, Leslie y Josselyn, con mucho cariño, les digo gracias, por

compartir su tiempo de vida conmigo, alegrías, tristezas, son personas fuertes que

han tenido paciencia con mi carácter.

Mi familia, en especial mis tíos, quienes se han convertido en mis hermanos y

consejeros, disuadiendo mis decisiones a veces con palabras de fuerza en muestra

de su apoyo. A mis amigos Ariana, Jeremy, Lennyn, por las aventuras juntos y

Pablo por su constancia.

LISSETH MARISOL AGUIRRE BENALCÁZAR

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

viii

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios por estar junto a mí en los momentos más difíciles

de mi vida y animarme a retomar mis estudios.

A Juan, mi padre por creer siempre en mí y motivarme a su manera. A mi madre

Magaly por llenarme siempre de optimismo y brindarme todo su amor. A mis

hermanos: Nathaly, Ángel y Juan por estar a mi lado en todo momento y ser un

ejemplo a seguir. A Socorrito por el amor desinteresado que me ha brindado

siempre. A mi abuelita Carmen por su ternura. A María, mi madrina por su apoyo

y cariño. A mis sobrinos Juanito y Daya que son lo que más quiero.

A las personas que no están más a mi lado de forma física. A Rogelio, mi abuelito

que estará orgulloso de mí en el cielo. A Anita, porque a veces la vida es muy corta

para seres maravillosos como ella.

PABLO ALBERTO GAIBOR COSTTA

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

ix

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento de manera especial al Lic. Rubén Barreiros Armendáriz

por su ayuda y apoyo en la elaboración de este trabajo. A nuestras familias por

apoyarnos durante todo el proceso de estudio universitario. A nuestros compañeros;

y a los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central

del Ecuador que a lo largo de nuestros estudios han sabido formarnos,

brindándonos su conocimiento y experiencia.

LISSETH MARISOL AGUIRRE BENALCÁZAR

PABLO ALBERTO GAIBOR COSTTA

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

x

CONTENIDO

CONTENIDO ......................................................................................................... x

LISTA DE TABLAS ........................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xv

RESUMEN. ......................................................................................................... xvii

ABSTRACT. ...................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

i. Pregunta Directriz ....................................................................................... 4

ii. Objetivo General ......................................................................................... 4

iii. Objetivos Específicos .................................................................................. 4

iv. Alcance ........................................................................................................ 5

v. Metodología ................................................................................................ 5

1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ........................................................ 6

1.1 Fundamentos Conceptuales ..................................................................... 6

1.1.1 Sistema Financiero Nacional............................................................... 6

1.1.2 Crédito. .............................................................................................. 11

1.1.3 Crédito de Vivienda .......................................................................... 13

1.1.4 Tasa De Interés .................................................................................. 13

1.1.5 Mercado Inmobiliario........................................................................ 15

1.1.6 Vivienda. ........................................................................................... 16

1.1.7 BIESS. ............................................................................................... 17

1.1.8 Indicadores Macroeconómicos.......................................................... 18

1.2 Fundamentos Teóricos .......................................................................... 21

1.2.1 Teoría Cuantitativa del dinero ........................................................... 21

1.2.2 Teoría Monetarista. ........................................................................... 22

1.2.3 Teoría Keynesiana. ............................................................................ 23

1.2.4 Teoría de las perspectivas. ................................................................ 24

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xi

1.2.5 Teorías sobre el Ahorro. .................................................................... 25

1.3 Factores macroeconómicos que inciden en el comportamiento del

crédito. ............................................................................................................... 26

1.4 Estado del arte. ...................................................................................... 28

1.5 Pruebas econométricas .......................................................................... 29

1.5.1 Mínimos cuadrados ordinarios .......................................................... 29

1.5.2 Test de raíces unitarias ...................................................................... 31

1.5.3 Test de Durbin-Watson ..................................................................... 32

1.5.4 Modelo VAR ..................................................................................... 32

1.5.5 Prueba de causalidad granger ............................................................ 36

2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ...... 38

2.1 Evolución de vivienda en Ecuador ........................................................ 38

2.1.1 Contexto Habitacional y de Vivienda en Ecuador. ........................... 39

2.1.2 Déficit Habitacional. ......................................................................... 39

2.1.3 Evolución de la población y vivienda en el Ecuador. ....................... 41

2.2 Crédito de Vivienda .............................................................................. 43

2.2.1 Reseña Histórica del Sistema Financiero Nacional. ......................... 44

2.2.2 Composición de la Cartera de Crédito del Sistema Financiero

Privado. ......................................................................................................... 44

2.2.3 Oferta de Crédito Hipotecario IESS-BIESS 2008-2017 ................... 47

2.2.4 Análisis comparativo entre el Sistema Financiero Privado e IESS –

BIESS………………………………………………………………………49

2.3 Tasa de Interés del segmento de Crédito de Vivienda. ......................... 51

2.4 Depósitos a la vista................................................................................ 53

2.5 Cartera vencida...................................................................................... 55

2.6 Producto interno bruto (PIB) ................................................................. 57

2.7 Consumo final de los hogares ............................................................... 59

2.8 Gasto del gobierno ................................................................................ 61

2.9 Índice de actividad económica coyuntural ............................................ 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xii

3 DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DEL CREDITO DE

VIVIENDA DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO .................................... 65

3.1 Descripción de datos ............................................................................. 65

3.2 Modelo Econométrico. .......................................................................... 66

3.2.1 Identificación de las Variables del Modelo. ...................................... 67

3.2.2 Metodología. ..................................................................................... 67

3.2.3 Primer modelo econométrico. ........................................................... 70

3.2.4 Segundo grupo de modelos ............................................................... 74

3.2.5 Modelo VAR ..................................................................................... 79

4 CONCLUSIONES ........................................................................................ 91

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 94

Apéndice A: Aspectos Legales ............................................................................. 98

Apéndice B: Base de Datos de Variables Macroeconómicas ............................. 100

Apéndice C: Cuadros de Salida del Programa STATA. ..................................... 101

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los mercados financieros. ............................................. 11

Tabla 2. Tenencia de Vivienda de hogares de Ecuador ........................................ 40

Tabla 3. Distribución de hogares a nivel nacional. ............................................... 42

Tabla 4. Conformación de personas en los hogares de Ecuador. .......................... 43

Tabla 5. Evolución del Volumen de Crédito del Sistema Financiero Privado en el

Ecuador (monto en millones de dólares) ............................................................... 45

Tabla 6.Sector financiero privado: interés de vivienda ......................................... 51

Tabla 7. Depósitos a la vista del Sector financiero privado .................................. 53

Tabla 8. Carter vencida del sistema financiero privado ........................................ 55

Tabla 9. PIB real y tasa de variación. Período 2008 – 2017 ................................. 57

Tabla 10. Gasto de consumo en hogares y tasa de variación. ............................... 59

Tabla 11. Gasto gubernamental y tasa de variación. Período 2008 – 2017 .......... 61

Tabla 12. IAEC. Período 2008 – 2017 .................................................................. 63

Tabla 13. Variables para el modelo econométrico ................................................ 66

Tabla 14. Test Dickey-Fuller para raíces unitarias ............................................... 69

Tabla 15. Resultados del Primer Modelo Econométrico ...................................... 71

Tabla 16. Resultados del primer modelo econométrico: Variable dependiente

Crédito de Vivienda SFP ....................................................................................... 73

Tabla 17. Modelo Auxiliar 1. Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda ................................................................................................................ 74

Tabla 18. Modelo Auxiliar 2: Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda ................................................................................................................ 75

Tabla 19. Modelo Auxiliar 3. Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda ................................................................................................................ 76

Tabla 20. Modelo Específico: variable dependiente: Volumen de crédito de

Vivienda ................................................................................................................ 78

Tabla 21. Modelo Autorregresivo ......................................................................... 79

Tabla 22. Pruebas de detección óptima de rezagos. .............................................. 80

Tabla 23. Prueba de Normalidad ........................................................................... 82

Tabla 24. Prueba de Sesgo .................................................................................... 82

Tabla 25. Prueba de Curtosis ................................................................................ 82

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xiv

Tabla 26. Prueba de Auto Correlación Serial........................................................ 83

Tabla 27. Modelo VAR: Resultados Globales ...................................................... 84

Tabla 28. Modelo VAR, variable dependiente: Crédito de Vivienda del Sistema

Financiero Privado ................................................................................................ 85

Tabla 29. Modelo VAR, variable dependiente: Crédito Hipotecario IESS-BIESS

............................................................................................................................... 86

Tabla 30. Modelo VAR, variable dependiente: Consumo de los Hogares ........... 87

Tabla 31. Modelo VAR, variable dependiente: Tasa de Interés de Vivienda ....... 88

Tabla 32. Prueba de Causalidad Granger .............................................................. 89

Tabla 33. Variables macroeconómicas trimestrales. Periodo 2008 - 2017 ......... 100

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Composición del Sistema Financiero en Ecuador. .................................. 7

Figura 2. Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en Ecuador. .................... 40

Figura 3. Evolución de la población rural y urbana en Ecuador desde 1950 ........ 42

Figura 4. Evolución del Volumen de Crédito del Sistema Financiero Privado en el

Ecuador. Periodo 2008 – 2017 .............................................................................. 46

Figura 5. Evolución de la segmentación de la cartera de crédito del Sistema

Financiero Privado. Periodo 2008-2017 ............................................................... 47

Figura 6. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Número de Préstamos) 47

Figura 7. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Monto de Préstamos) .. 48

Figura 8. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Promedio Monto

Otorgado) .............................................................................................................. 48

Figura 9. Evolución de crédito de vivienda IESS - BIESS y Sector Financiero

Privado. ................................................................................................................. 49

Figura 10. Composición porcentual del segmento de crédito para vivienda. ....... 50

Figura 11. Interés del segmento de vivienda del sector financiero privado .......... 52

Figura 12. Evolución trimestral de la tasa de interés del segmento de vivienda del

sector financiero privado ....................................................................................... 52

Figura 13. Variación anual de los depósitos a la vista del sector financiero privado

............................................................................................................................... 54

Figura 14. Variación trimestral de los depósitos a la vista del sector financiero

privado................................................................................................................... 54

Figura 15. Variación anual de la cartera vencida del sistema financiero privado. 56

Figura 16. Variación trimestral de la cartera vencida del sistema financiero

privado................................................................................................................... 56

Figura 17. PIB real trimestral. Período 2008 – 2017 ............................................ 58

Figura 18. Tasa de variación del PIB real trimestral. Período 2008 – 2017 ......... 58

Figura 19. Gasto de consumo en hogares. Período 2008 – 2017 .......................... 60

Figura 20. Tasa de variación trimestral del gasto de consumo en hogares. .......... 60

Figura 21. Gasto gubernamental en millones de dólares. Período 2008 – 2017 ... 62

Figura 22. Variación del gasto gubernamental. Período 2008 – 2017 .................. 62

Figura 23. IAEC. Período 2008 – 2017 ................................................................ 64

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xvi

Figura 24. Prueba de Estabilidad de la Matriz de Compañía ................................ 84

Figura 25. Modelo Auxiliar 1.............................................................................. 101

Figura 26. Modelo Auxiliar 2.............................................................................. 101

Figura 27. Modelo Auxiliar 3.............................................................................. 102

Figura 28. Modelo Específico ............................................................................. 102

Figura 29. Modelo Autorregresivo ...................................................................... 103

Figura 30. Elección Óptima de Rezagos ............................................................. 103

Figura 31. Prueba del Multiplicador de Lagrange .............................................. 103

Figura 32. Pruebas de Normalidad ...................................................................... 104

Figura 33. Modelo VAR .................................................................................... 104

Figura 34. Test de Causalidad Granger ............................................................... 105

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xvii

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DEL CRÉDITO DE

VIVIENDA DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO. ECUADOR 2008-

2017

Autores:

Lisseth Marisol Aguirre Benalcázar

Pablo Alberto Gaibor Costta

Tutor:

Lic. Rubén Darío Barreiros Armendáriz (MSc)

RESUMEN

En el presente trabajo se identifica a las variables macroeconómicas que influyen

en el volumen de crédito de vivienda otorgado por las instituciones que forman

parte del Sistema Financiero Privado del Ecuador. La investigación empieza por

analizar teorías económicas y econométricas que sustentarán el desarrollo de la

misma. Se describe la situación del Sistema Financiero Privado y la evolución

histórica de las variables que inciden en la cartera de crédito de vivienda en el

periodo 2008 – 2017. Finalmente, se desarrolla una serie de modelos econométricos

que establecen la relación entre el volumen de crédito de vivienda y las variables

macroeconómicas como el consumo final de los hogares, la tasa de interés del

segmento de vivienda, el volumen de crédito hipotecario del BIESS, entre las

principales. El modelo final, de vectores autorregresivos, permite determinar la

incidencia de los rezagos de las diferentes variables macroeconómicas en el

comportamiento del volumen de crédito de vivienda del Sistema Financiero

Privado.

PALABRAS CLAVE: CRÉDITO DE VIVIENDA / VARIABLES

MACROECONÓMICAS/ VECTORES AUTORREGRESIVOS / BIESS /

SISTEMA FINANCIERO PRIVADO.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

xviii

MACROECONOMIC DETERMINANTS OF THE HOUSING CREDIT OF

THE PRIVATE FINANCIAL SYSTEM. ECUADOR 2008-2017

Authors:

Lisseth Marisol Aguirre Benalcázar

Pablo Alberto Gaibor Costta

Tutor:

Lic. Rubén Darío Barreiros Armendáriz (MSc)

ABSTRACT.

The present work identifies the macroeconomic variables that influence the

volume of housing loans granted by the institutions that are part of the Private

Financial System of Ecuador. The research begins by analyzing economic and

econometric theories that will sustain the development of it. The situation of the

Private Financial System and the historical evolution of the variables that affect the

housing loan portfolio in the 2008 – 2017 period are described. Finally, a series of

econometric models are developed that establish the relationship between the

volume of housing loans and the macroeconomic variables such as the final

consumption of households, the interest rate of the housing segment, the mortgage

loan volume of BIESS, between the main. The final model, of autoregressive

vectors, allows determining the incidence of the lags of the different

macroeconomic variables in the behavior of the housing credit volume of the

Private Financial System.

KEYWORDS: HOUSING CREDIT / MACROECONOMIC VARIABLES /

SELFREGRESSIVE VECTORS / BIESS / PRIVATE FINANCIAL SYSTEM.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

1

INTRODUCCIÓN

La economía ecuatoriana es considerada en vías de desarrollo representando la

octava economía más grande de América Latina; en una economía es de vital

importancia el sector de la construcción y dentro de éste, el sector inmobiliario,

como factor de dinamización. En el Ecuador el déficit habitacional asciende al

53,1% para el total de hogares, la provincia Pichincha es la de mayor déficit con un

65,5%, siendo ésta una característica habitual de las “economías en vías de

desarrollo”, en una población de Edad media de 28,4 años, el 28,9% pertenecen a

ciudadanos ocupados con seguro general y el 9,4% cuentan con seguro de salud

privado (INEC, 2014).

La Constitución, como norma suprema de la República del Ecuador, establece en

el Art.30 “las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una

vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.”

En donde enfatiza la importancia del acceso y adquisición de una vivienda para los

hogares ecuatorianos en el que sus ciudadanos puedan desarrollar sus actividades

en condiciones óptimas. La cartera crediticia representa en gran medida una

financiación de adquisición de vivienda en Ecuador (INEC, 2014). Las condiciones

que se establecen para la entrega de crédito y el entorno macroeconómico influyen

en el volumen de cartera, para su análisis se requieren componentes de oferta y

demanda crediticia.

En el año 2008, el volumen de crédito de vivienda del Sector Financiero Privado

ocupaba el 98% del total de la oferta crediticia de este segmento de cartera en el

sistema financiero nacional. En este año el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), ocupaba el 2% de la oferta en el mercado de créditos de vivienda.

Con el fin de potenciar su oferta crediticia, brindando mayor cobertura a sus

afiliados, se crea en el año 2010 el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (BIESS), logrando posicionarse en el mercado hipotecario a través de

políticas crediticias flexibles como: la reducción de la tasa de interés y diferentes

lineamientos que determinan al acceso del crédito.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

2

Para el año 2013 el Banco del IESS ocupaba el 67% del segmento de crédito para

la vivienda, desplazando a las instituciones del Sistema Financiero Privado que

ofrecen este tipo de crédito, que en conjunto ofertaban el 33% de créditos en este

segmento. Las instituciones del sistema financiero privado se han visto afectadas

por la disminución de su participación en la oferta de créditos de vivienda. La

presente investigación determinó cuales han sido las variaciones macroeconómicas

que han modificado el volumen de cartera de crédito de vivienda del sistema

financiero privado del Ecuador en el periodo comprendido entre 2008 y 2017,

tomando también en cuenta la incidencia de la introducción del BIESS en esta

cartera de crédito, mediante un aporte teórico, metodológico, económico y social.

(BCE, 2018)

La delimitación espacial se establece en Ecuador, dirigida a instituciones

financieras públicas y privadas, relacionando el comportamiento de la cartera de

crédito de vivienda. La delimitación temporal se instituye en el periodo

comprendido entre los años 2008 y 2017, utilizando datos estadísticos de variables

macroeconómicas. El análisis de instituciones financieras privadas se desarrolla

para determinar el entorno de este tipo de actividad y establecer el diagnóstico tanto

monetario como social de la cartera de crédito. Se inicia la investigación con una

fundamentación teórica y conceptual, donde se analizan teorías económicas y

econométricas que aporten en la elección de variables influyentes en la evolución

de la cartera de crédito de vivienda del sistema financiero privado.

El capítulo I direcciona la investigación, en este espacio se define las variables a

utilizar y la relación de las mismas con la problemática; la incidencia en el volumen

de cartera crediticia de vivienda. Se plantea teorías económicas en las cuales se

apoya el desarrollo de la investigación. Y por último se indican las técnicas

econométricas a utilizar con el fin de explicar el comportamiento de la cartera de

crédito analizada. El capítulo II analiza la cartera crediticia de vivienda del Sector

Financiero Privado, las principales instituciones de financiamiento público (BIESS)

y privadas y sus características. Se muestra las variables macroeconómicas que

formarán parte de la investigación, evaluando la evolución de las mismas en el

periodo de estudio 2008–2017.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

3

En el capítulo III se define las variables a utilizar en el modelo, con su respectiva

evolución y el desarrollo de las pruebas econométricas concernientes al proyecto,

para determinar la influencia que tienen las variables macroeconómicas

seleccionadas con la oferta de crédito de vivienda, además de indicadores

económicos que aporten información relevante. Finalmente se establecieron

conclusiones del estudio, afines a los datos cuantitativos encontrados en el modelo

econométrico, así como respuestas tanto de la problemática como de los objetivos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

4

i. Pregunta Directriz

¿Cuáles son los principales determinantes macroeconómicos que inciden en el

volumen de crédito de vivienda del sistema financiero privado del Ecuador en el

periodo 2008 - 2017?

ii. Objetivo General

Determinar las variables macroeconómicas que tienen mayor incidencia en la

variación del volumen de crédito de vivienda del sistema financiero privado, a

través de un modelo econométrico VAR que explique el comportamiento de la

cartera de crédito de vivienda, relacionándola con indicadores macroeconómicos

como el consumo de los hogares, la tasa de interés de vivienda y el volumen de

crédito hipotecario del BIESS.

iii. Objetivos Específicos

Describir las variables macroeconómicas que pueden influir en el mercado

de vivienda, mediante la búsqueda en fuentes de estadísticas oficiales para

analizar su comportamiento y evolución histórica.

Determinar un modelo de regresión econométrico apoyado en

observaciones de variables macroeconómicas a nivel trimestral, con el fin

de establecer los principales determinantes que inciden en el Volumen de

Crédito de Vivienda del Sistema Financiero Privado.

Analizar la cartera de crédito de vivienda del sector financiero privado y la

inserción del BIESS en este mercado, a través de la evolución histórica de

su volumen de crédito, para establecer una comparación de acuerdo a su

participación en el segmento de crédito de vivienda.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

5

iv. Alcance

El alcance de esta investigación se centra en Ecuador en el periodo 2008-2017. Se

desea conocer la influencia de variables macroeconómicas seleccionadas en el

volumen de crédito en el sector inmobiliario. Las variables utilizadas son: PIB real,

tasa de interés, inflación, gasto en consumo de hogares, gasto gubernamental,

depósitos a la vista, índice de actividad coyuntural, entre las más importantes,

además la información se obtuvo a través de: Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), Banco Central del Ecuador (BCE), Banco del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (BIESS). Además de analizar el entorno económico de

instituciones financieras privadas y públicas con el objetivo de posicionar la

investigación y determinar aspectos reales en los cuales se desempeña la

investigación.

v. Metodología

Se ha usado el método mixto en la investigación. Fundamentado en la recolección

y procesamiento de datos de un tema socio-económico como es el déficit

habitacional, a través del método cuantitativo y cualitativo. Además se describe una

revisión histórica del sector inmobiliario, así como en la evolución de las variables

macroeconómicas que contribuyan a determinar la incidencia sobre el

comportamiento el volumen de la cartera de crédito de vivienda del sistema

financiero privado. Luego se utiliza un modelo econométrico que involucra las

variables macroeconómicas; y su incidencia sobre el volumen de crédito de

vivienda del sistema financiero privado. Finalmente con las variables que son

econométricamente significativas, se construye un modelo de vectores

autorregresivos (VAR) que explicará el comportamiento de la cartera de crédito de

vivienda con las variables macroeconómicas significativas en conjunto, tomando

en cuenta cuatro rezagos de cada variable para su explicación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

6

1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1 Fundamentos Conceptuales

En esta sección se dará a conocer los principales conceptos que se van a utilizar en

la investigación. Se inicia por una descripción del Sistema Financiero Nacional y

sus componentes, para luego detallar el crédito, la tasa de interés, el sector

inmobiliario y la vivienda, definiendo cada uno de sus conceptos, características y

clasificaciones.

1.1.1 Sistema Financiero Nacional

El sistema financiero comprende el conjunto de entidades financieras, medios y

mercados financieros, que sirve como medio para que los agentes económicos que

no tienen excedente de ingresos (demandantes de crédito), puedan acceder a estos

recursos procedentes de aquellos agentes que no gastan todos sus ingresos

(ahorristas).De esta manera se promueve la circulación del dinero, y se canaliza el

ahorro hacia la inversión para fomentar el crecimiento económico de un país, a

través de proyectos que necesitan financiamiento para ser llevados a cabo.

Por el lado de quienes cuentan con excedentes de dinero, les permite generar

depósitos que generen intereses y en plazos determinados obtener una mayor

cantidad de dinero. Mientras que para aquellos que solicitan financiamiento,

incurrirían en un préstamo, por el cual, deberán pagar el monto principal concedido

junto con los intereses. (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2018). La

Superintendencia de Bancos del Ecuador (2018) define al sistema financiero como:

El conjunto de instituciones que tiene como objetivo canalizar el ahorro de

las personas. Esta canalización de recursos permite el desarrollo de la

actividad económica (producir y consumir) haciendo que los fondos lleguen

desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las

personas que necesitan estos recursos. Los intermediarios financieros

crediticios se encargan de captar depósitos del público y, por otro, prestarlo

a los demandantes de recursos. (p. 34)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

7

El sistema financiero en el Ecuador está formado por entidades financieras de

carácter público y privada, que se encargan de captar el ingreso de los ahorristas

para redireccionarlo hacia los inversionistas. Este proceso es conocido

intermediación financiera. En la figura 1 se observa esta composición.

Figura 1. Composición del Sistema Financiero en Ecuador.

Nota: Superintendencia de Compañías

Las principales funciones del sistema financiero son:

Fomentar el ahorro por medio de activos financieros que brinden seguridad

y rendimientos a los agentes.

Agilitar las transferencias para el pago de servicios y bienes, ayudando en

el desarrollo productivo y comercial del país.

Proporcionar niveles adecuados de efectivo circulante que necesita el país

para la circulación de bienes y servicios.

Brindar financiamiento a través de créditos para diferentes destinos o usos.

El Sistema Financiero Nacional está supervisado y controlado por las siguientes

instituciones:

Superintendencia de Bancos:

Bancos.

Mutualistas.

Sociedades Financieras.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

8

Compañías emisoras de tarjetas de crédito.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria:

Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Mutualistas de Ahorro y Crédito de Vivienda.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros:

Compañías de Seguros.

Instituciones financieras.

También conocidos como intermediarios financieros, actúan como nexo entre las

personas que solicitan recursos y las personas que tienen excedente del mismo.

Según Calvo, Parejo, Rodríguez, & Cuervo (2014) para definir estas entidades

financieras no es suficiente con lo expuesto anteriormente. Las función de ser

intermediario entre prestatarios y solicitantes, es también desarrollada por otros

actores, con la diferencia que para una Institución Financiera esta actividad es la

principal y su razón de ser, es decir; siempre deben estar dispuestas a llevarla a cabo

al tipo de interés que rija en su política adoptando la ley vigente. Los principales

servicios prestados por las instituciones financieras son los siguientes:

Disminuir el riesgo de los ahorradores diversificando la cartera.

Adecuar necesidades de prestamistas y prestatarios por medio de la

modificación de plazos en operaciones, alargando o acortando los mismos

en base a la tasa de interés vigente.

Realizar la gestión como mecanismos de pagos, interactuando con otras

instituciones para abonar o cargar a su cuenta pagos por conceptos de salario

o débitos por cobro de servicios, entre otros.

Reducir el coste financiero transaccional, evitando costes de transferencias

y redirigiendo sus carteras hacia economías de escala mejorando su

rendimiento ante otros agentes intermediarios

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

9

Los principales tipos de intermediarios financieros en el sector privado son los

siguientes:

Bancos: son las instituciones que tienen como principal función la

intermediación financiera, captando el dinero a través de depósitos de

agentes económicos, para prestarlo a otros agentes por medio de créditos

Sociedades financieras o corporaciones de inversión y desarrollo: son

agencias que por medio de la recepción y canalización de sus recursos

propios o externos en el corto y largo plazo, fomentan la constitución de

nuevas empresas destinadas a la producción.

Asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda: son

aquellas instituciones en las cuales su fin es el redireccionamiento de los

recursos captados, hacia el financiamiento para la adquisición, adecuación

o construcción de bienes inmobiliarios.

Cooperativas de ahorro y crédito: Son instituciones que comprenden la

asociación de manera voluntaria de personas con el fin de satisfacer sus

necesidades de financiamiento, a través de una organización conjunta que

no tiene fines de lucro (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2018).

Activos Financieros.

Son herramientas de carácter intangible, generalmente puestos en circulación por

parte de los agentes económicos que necesitan financiamiento. Pasa a formar parte

de los activos de quien lo adquirió, generando la obligación en el emisor de generar

pagos fijos o variables por la transferencia del mismo (Fabozzi, Modigliani, & Ferri,

1996). Los agentes que emiten el activo financiero y que realizará los pagos futuros

se los conoce como emisor, mientras que al poseedor del activo financiero se lo

conoce como inversionista. Para Fabozzi, Modigliani y Ferri (1996):

Los activos financieros tienen dos funciones principales: su primera función

consiste en la transferencia de fondos de aquellos agentes que tienen

excedentes de liquidez, a aquellos que necesitan de la misma para invertir en

activos tangibles. La segunda, los activos financieros transfieren fondos de

tal manera que se distribuye el riesgo generado por los activos tangibles a

través de sus flujos entre quienes solicitan o entregan los fondos. (p. 65)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

10

Mercados Financieros.

Mercado financiero es donde se lleva a cabo los intercambios de activos financieros.

Pese a no ser el único lugar donde se comercian este tipo de instrumentos, en la

mayoría de economías es el mercado financiero el sitio donde se crean y se

intercambian la mayor parte de los activos financieros (Fabozzi, Modigliani, &

Ferri, 1996).

Los mercados financieros según Fabozzi, Modigliani, & Ferri (1996) tienen tres

funciones principales: La primera función es la fijación de precios, en la cual los

vendedores y compradores interactúan para llegar a un precio que las dos partes

acepten. De igual manera, se fija el rendimiento que genera el activo, el cual es el

principal incentivo para los inversionistas al momento de adquirir un activo

financiero. La segunda función es la provisión de liquidez, ya que los mercados

financieros permiten a los poseedores de títulos venderlos en cualquier momento y

convertirlos en liquidez. De no existir esta función el dueño del activo debería

poseer el instrumento intangible hasta la fecha de su vencimiento en caso de ser

este una deuda, y si es una acción, hasta la liquidación de la empresa.

La tercera función consiste en la reducción de costos de transacción. Existen dos

tipos de costos relacionados con las transacciones, costos de búsqueda y costos de

información. Los de búsqueda son los costos que se incurren explícitamente al

querer informar de su deseo de compra o venta de un instrumento financiero. Los

costos de información en cambio son aquellos que se incurren para conocer a fondo

el riesgo o las posibles ganancias que pueden generar un activo financiero (Fabozzi,

Modigliani, & Ferri, 1996).

Clasificación de los mercados financieros.

Calvo, Parejo, Rodríguez y Cuervo (2014) realizan la clasificación de los mercados

financieros adoptando diferentes enfoques y características. Cada categoría no es

excluyente; es decir, un mercado financiero puede estar dentro de una o más

categorías:

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

11

Tabla 1. Clasificación de los mercados financieros.

Por su financiamiento Mercado Directo

Mercado Intermediario

Por las características de sus activos Monetarios

De capitales

Por el grado de intervención de las autoridades Libres

Intervenidos

Por la fase de negociación de los activos Primaria

Secundaria

Por su ámbito geográfico Nacionales

Internacionales

Nota: Tomado de Manual del sistema financiero (BCE, 2018)

1.1.2 Crédito.

Crédito se define como, operación financiera por medio de la cual una institución

financiera se compromete a prestar una suma de dinero a un plazo definido, la

finalidad de aquella operación es recibir el capital más un interés, por el costo del

dinero en el tiempo (Leiva, 2001). El crédito puede tener diferentes objetivos, entre

ellos social, que persigue un beneficio social, crédito comercial, el encargado de

prestar recursos monetarios con el fin de obtener una rentabilidad por la operación,

se utiliza para financiar actividades empresariales o gastos personales. Se incluye

terminología como Garantía y Plazo.

Se entiende por garantía, el riesgo de la operación bancaria, en caso de que el crédito

se convierta en incobrable, es un elemento esencial para protegerse del riesgo. Más

explícitamente son un respaldo de los bancos para asegurar la recuperación. Las

garantías más comunes son: Fiduciaria, hipotecaria, prendarias, con títulos valores,

avales y en base a la confianza. En la presente investigación se hace énfasis en la

garantía hipotecaria, por la dirección del estudio hacia éste sector. A la garantía

hipotecaria se la conoce como real, al crédito u operación estar respaldada mediante

un bien inmueble, que este sujeto a cierto tipo de actividades legales como el

remate, en caso de morosidad.

La función más importante de la oferta crediticia es impulsar la economía,

dirigiendo los recursos monetarios a sectores estratégicos, inyecta flexibilidad al

sistema económico. Independientemente de la institución a la que se dirija la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

12

solicitud de crédito, ésta define aspectos fundamentales para el análisis del

desembolso. Primero el historial crediticio del solicitante, el mismo consiste en una

revisión del historial de reembolso de préstamos, días de mora por pagos adeudados

y la solicitud de crédito. Segundo las garantías y capacidad de pago, éstas las

determina la institución y están en función de las características a las que el

solicitante desea acceder de acuerdo al tipo de crédito. Capital o Patrimonio neto

del solicitante, activos y pasivos son tomados en cuenta. Condiciones en las que se

encuentra el titular del crédito, su profesión, edad, carga familiar, empleo, situación

familiar, área o zona donde reside, entre los más importantes (Molina C. M., 2002).

Clasificación del Crédito.

En el Ecuador existen 4 tipos de crédito:

Crédito de Consumo: es aquel que se adquiere con la finalidad de adquirir

bienes de consumo, servicios o gastos que no son destinados a la

producción, su fuente de pago son los ingresos mensuales netos obtenidos

por el deudor.

Crédito Comercial: es aquel otorgado a personas naturales o jurídicas con

la finalidad de financiar actividades comerciales o productivas en sus

distintas fases, su fuente de pago son los ingresos obtenidos por la actividad

destinataria de los fondos.

Crédito de Vivienda: es el otorgado a personas naturales con la finalidad

de construir, adquirir, reparar, mejorar o remodelar la vivienda propia, en el

cual se garantiza el pago del crédito a través de la hipoteca del bien inmueble

al cual se destinó los fondos adquiridos, indistintamente de su fuente de

pago.

Microcrédito: es aquel otorgado a personas naturales o jurídicas con la

finalidad de es financiar actividades productivas, comerciales, o de

servicios, su fuente de pago son los ingresos obtenidos por la actividad

destinataria de los fondos. Éste tipo de crédito no debe superar 150

remuneraciones básicas unificadas, y el nivel de ventas de su negocio no

debe ser mayor a los $100.000. (Normas Generales para las Instituciones

del Sistema Financiero, 2017).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

13

1.1.3 Crédito de Vivienda

El crédito de vivienda o hipotecario, es el otorgado a personas naturales con la

finalidad de construir, adquirir, reparar, mejorar o remodelar la vivienda propia, en

el cual se garantiza el pago del crédito a través de la hipoteca del bien inmueble al

cual se destinó los fondos adquiridos, se efectúa a mediano y largo plazo. Existe

diferencia sustancial entre crédito hipotecario y préstamo hipotecario, con la misma

finalidad, la función para la cual fueron establecidos es diferente. Su principal

diferencia consiste en que el préstamo hipotecario es cerrado. Las condiciones se

establecen en un contrato, a partir de una renovación se puede modificar.

El crédito hipotecario, el deudor no puede acceder a una cantidad mayor a la

propuesta en el contrato principal, éste concede una cantidad de dinero al titular o

una parte del mismo. Se solicita un cupo mayor sin exceder el límite del crédito,

otorgando gran importancia al análisis crediticio (Superintendencia de Bancos,

2017). Para Ecuador, las operaciones crediticias se regulan, a través de la Ley

Orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y Vehículos. Ésta ley

tiene por objetivo garantizar a las personas, el derecho al hábitat seguro y saludable

y a una vivienda adecuada y digna, así como el acceso a la propiedad, por medio de

la regulación de las actividades financieras referidas al crédito para vivienda y

vehículos.

De acuerdo a las condiciones que se imponen mediante la ley antes mencionada, en

Ecuador se destinan créditos para adquirir o construir una única vivienda familiar o

para la remodelación, adecuación de una vivienda ya existente, en donde el monto

inicial del crédito no exceda quinientos salarios básicos unificados para los

trabajadores privados y para que se construya la hipoteca en garantía al crédito

concedido (Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos para Vivienda y

Vehículos, 2012)

1.1.4 Tasa De Interés

La tasa de interés es un instrumento financiero que se expresa en términos

porcentuales. Existen diferentes tipos de tasas de interés, entre las más conocidas y

utilizadas por el mercado financiero, son: tasa activa, tasa pasiva, tasa cupón, tasa

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

14

de rendimiento corriente, tasa de rendimiento a la madurez y tasa de rendimiento

anticipado. La tasa de interés pasiva es el porcentaje que deben pagar las

instituciones financieras a las personas naturales o jurídicas que depositan sus

ahorros. Por otro lado la tasa de interés activa es el porcentaje que cobran las

instituciones financieras, por el servicio de crédito brindado a personas naturales o

jurídicas. La tasa activa es mayor que la tasa pasiva, a esta diferencia se la conoce

como “spread” y sirve para cubrir costos administrativos de la intermediación

financiera además de generar una utilidad en sus instituciones. (Fabozzi,

Modigliani, & Ferri, 1996)

La tasa de rendimiento o interés corriente se expresa como la razón entre el

rendimiento y el valor de mercado del instrumento; el mercado de valores pertenece

al mercado de capitales en donde se negocia la compra-venta de valores

negociables, mediante renta fija y variable. (Sepúlveda, 2004). En la ecuación 1 se

presenta tal expresión:

Tasa Corriente =Rendimiento Anual

Precio de Mercado

( 1 )

Tasa de rendimiento a la madurez se denomina como la tasa de interés que el

mercado paga por un instrumento, con el fin de anticiparse a su periodo de madurez,

trata de igualar la tasa con el precio del instrumento direccionado al valor presente

del mismo. La tasa de rendimiento anticipado o aproximado, se compone del interés

anual, adicionado la apreciación o depreciación del año perteneciente al cálculo

(Sepúlveda, 2004), se utiliza la ecuación 2 para su cálculo:

TRA =interés anual ±

aumento o disminución del valoraños vencimiento

precio de compra + precio de venta

2

( 2 )

Donde:

TRA: Tasa de rendimiento anticipado

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

15

1.1.5 Mercado Inmobiliario.

La distinción entre bienes muebles e inmuebles es muy antigua. La primera vez que

fue acogida esta dicotomía, fue por el derecho romano. Para ellos era una

subdivisión entre cosas materiales o posesiones corporales, la cual no tenía

importancia práctica alguna, ya que se aplicaban las mismas reglas de posesión para

los dos tipos de bienes. En esta clasificación los bienes inmuebles eran la tierra, y

las construcciones, aquellas que no podían ser trasladadas.

En la edad media los bienes inmuebles tomaron importancia, ya que la cuantía

posesión de ellos definía su jerarquía política y su status económico como resultado

de los feudos bajo su dominio. Más adelante en Francia a los bienes inmuebles se

los trató con sumo cuidado y se los protegió a través de leyes y normas, debido no

sólo a la importancia medieval, sino porque las posesiones de este carácter tenían

gran valor, generaban ingresos periódicos y eran de larga duración (Jara, 1983).-}-

En la actualidad un bien inmueble es caracterizado por una composición de las

características antes mencionadas y se los clasifica de la siguiente manera:

Inmuebles por su naturaleza: aquellos bienes que su característica

principal es la condición de fijeza; es decir no pueden trasladarse de su lugar

de origen como terrenos, edificaciones o viviendas.

Inmuebles por su uso: son aquellos que son utilizados para crear un bien

de naturaleza fija, y que pierden su individualidad al adherirse como un

conjunto al bien inmueble. Son considerados en esta categoría los materiales

de construcción.

Inmuebles por su destino: son bienes que son serviciales dentro de un bien

inmueble pero no pierden su condición de movilidad e individualidad.

Pueden ser armarios, veladores o camas (Cobo, 2006).

El mercado inmobiliario se refiere al entorno en el cual se llevan a cabo operaciones

económicas entre agentes que tienen como finalidad: la adquisición, venta, arriendo

o construcción de un bien inmueble. Estos tipos de bienes son aquellos que no se

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

16

pueden desplazar, es decir, tienen un lugar físico fijo como: las viviendas,

departamentos, terrenos, oficinas entre otros. (Echavarren, 2011).

1.1.6 Vivienda.

El Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INEC), define a la vivienda como:

“Espacio delimitado por techo y paredes, indistintos del material utilizados para su

construcción. Con entrada independiente, usada para ser habitada por una o más

personas; la cual aún no haya sido construida para tal fin, esté destinada a ser

utilizada como vivienda” (INEC, 2010, p. 25)

El INEC clasifica a las viviendas según su estructura familiar y de acuerdo su

construcción y los materiales empleados. Los tipos de vivienda por su estructura

familiar son los siguientes:

Vivienda Particular: es aquella donde se alojan por separado o

independientemente uno o más hogares. Estas viviendas pueden estar

ocupadas, desocupadas o en construcción.

Vivienda Colectiva: es un lugar de habitación separado e independiente;

que es del uso de un conjunto de personas que generalmente no tienen

vínculos familiares, y sus razones de vida común son de disciplina,

enseñanza, salud, trabajo, entre otras.

Las viviendas según su capacidad o estructura de construcción se clasifican en:

Casa o Villa: Es la construcción permanente elaborada con materiales

duraderos como: hormigón, piedra, ladrillo, bloque, caña, adobe o madera.

Por lo general cuentan con acceso al servicio de agua potable y cuentan con

servicio higiénico exclusivo.

Departamento en casa o edificio: es aquel formado por un conjunto de

piezas o cuartos que pertenecen a un edificio de un piso en adelante. Es

independiente, tiene acceso al servicio de agua potable y cuentan con

servicio higiénico exclusivo.

Cuarto: está conformado por una o más piezas o cuartos que pertenecen a

una casa. Comparten entrada desde un patio, pasillo, corredor o calle. No

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

17

cuenta con acceso al servicio de agua potable o servicio higiénico, lo

comparten con otras viviendas o cuartos.

Mediagua: Es la construcción que cuenta con un solo piso. Tiene una sola

entrada de agua y no posee más de dos piezas o cuartos. Si cuenta con más

de dos piezas o cuartos se considera casa o villa.

Rancho: Construcción de carácter rústico, construida con materiales de

cubierta como palma, u otros similares. Sus paredes son de bahareque caña

o madera al igual que su piso. Este tipo de vivienda por lo general se localiza

en regiones cálidas. Se debe diferenciar de los ranchos de hacienda o finca,

estos recaen dentro de la categoría de casa o villa.

Covacha: en este tipo de construcción se utiliza materiales poco procesados

o sin tratamiento como cartón, asbesto, plásticos, latas, ramas entre otros

similares. Con piso comúnmente de tierra.

Choza: construidas con paredes de tapia, bahareque o adobe; pisos de

madera o tierra y techos de paja. Estas viviendas se localizan en la sierra.

Otra: es una construcción improvisada, o sitio no diseñado para estos fines

como; carpas, casetas, galpones, furgones, autos abandonados,

contenedores, entre otras (INEC, 2010).

Los créditos de vivienda de las instituciones que componen el Sistema Financiero

Privado, son otorgados para la adquisición o construcción, de casa o vivienda y

departamento en un edificio, de acuerdo a la capacidad o estructura de su

construcción. Mientras que para el resto de categorías, como cuartos, choza,

mediagua, rancho o covacha, el crédito de vivienda está direccionado para su

mejoramiento o reconstrucción. (Superintendencia de Bancos, 2017)

1.1.7 BIESS.

Es una Institución financiera pública, forma parte del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, presta servicios financieros bajo criterios de banca de inversión,

para la administración de los fondos previsionales públicos del IESS, para atender

requerimientos de sus afiliados activos y jubilados (BIESS, 2012).Se crea a través

de la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, publicada en el

suplemento del Registro Oficial N° 587 el 11 de mayo de 2009. Su finalidad es

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

18

social y de servicio público. Otorga préstamos hipotecarios, quirografarios y

prendarios a toda la ciudadanía. Representan el 51% del mercado de oferta

hipotecaria. El BIESS se crea con el objetivo de canalizar el ahorro nacional de los

afiliados, encaminado hacia el desarrollo productivo del país y dinamizar la

economía a través del acceso a un crédito, debido a la decadente intervención de

empresas ecuatorianas en el Mercado de Valores se necesita un órgano

especializado en éstas actividades.

1.1.8 Indicadores Macroeconómicos.

Es importante, para un mejor entendimiento, dejar claros cada una de las

expresiones a usar a lo largo de este trabajo, por ello se va a describir las

siguientes variables:

Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB), es un indicador que representa la producción

nacional de un país durante un periodo determinado de tiempo. Existen dos tipos

de PIB: Nominal y Real. El PIB Nominal hace referencia a la producción de un país

expresado en dólares corrientes, son precios sin la influencia de la inflación. Por

otro lado el PIB Real es el valor de bienes y servicios expresado en precios de un

año base o dólares constantes, el principal objetivo es disminuir la distorsión de la

inflación.

El PIB valora los artículos con precios de mercado, es decir, los precios en los

cuales cada artículo se comercializa. A continuación, se describen las definiciones

de las características propias del PIB como indicador. Productos y servicios finales:

un bien o servicio final representa artículos adquiridos por un usuario final.

Producidos dentro de un país: se valora los productos como parte de PIB aquellos

producidos en el interior de las fronteras del país productor. Periodo de tiempo

determinado: por lo general se obtienen datos trimestrales, mensuales o anuales. El

PIB además de calcular el valor de la producción total incluye el ingreso y gastos

totales, de acuerdo al método de cálculo que se utilice (Parkin, Esquivel, & Muñoz,

2007).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

19

Consumo Final de los Hogares

El Consumo Final de los Hogares, se describe como los bienes y servicios

comprados en lugares de abastecimiento por parte de empresas o ciudadanos. Esta

variable macroeconómica comprende a los bienes producidos por empresas y los

hogares para autoconsumo, intercambio entre hogares, gastos relacionados con

intermediación financiera, razón para solventar la presente investigación, al

relacionar directamente el volumen de cartera de crediticia con los niveles de

capacidad adquisitiva de los hogares y la posibilidad futura en valores monetarios

de endeudamiento. Servicios de seguridad social en los que incurren los hogares

para mantener estables sus niveles de acceso a salud de los miembros en el hogar.

Gastos en alquiler de vivienda en la cual los individuos desarrollan sus actividades

diarias. (Urquizu, 2009)

Gasto del Gobierno

Denominado instrumentos de política para definir los niveles de consumo, inversión

y empleo. Distribuye a la sociedad mediante obras y acciones los recursos captados

por el mismo aparato gubernamental o estado a través de impuestos (Mares, 2009).

Básicamente el gasto gubernamental mide la inversión directa en infraestructura,

tales como: puentes, edificios, carreteras, etc., además destina gran parte de los

ingresos estatales a gasto corriente (Armal, 2017). Definido como la erogación

monetaria gubernamental, su finalidad es satisfacer las necesidades de los

ciudadanos y cumplir con ciertas actividades relacionadas al desempeño de las

actividades en la vida institucional de un país. Existen dos tipos de Gasto: Corriente

y de Capital. (Urquizu, 2009)

El Gasto Corriente es descrito como Consumo del Gobierno, el Estado utiliza valor

monetario para la compra de bienes y servicios necesarios para el cumplimiento de

actividades operativas relacionadas con la administración y la transferencia de

recursos obtenidos mediante el aporte fiscal de la ciudadanía. El Gasto de Capital,

se utiliza con el objetivo de incrementar la actividad productiva de un país, se desea

incrementar los activos productivos existentes, se conforma por activos fijos,

inversiones en empresas públicas entre ello sus inventarios, etc. (Urquizu, 2009)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

20

Índice de Actividad Económica Coyuntural

Conocido por sus siglas IDEAC, representa un indicador de periodicidad mensual,

está estructurado con variables físicas productivas para señalar la tendencia de

actividad económica coyuntural, es una mezcla entre producción y estructura

matemática que se fija en el sistema de ponderaciones con un periodo base de

estudio.Presenta una visión inmediata de la coyuntura económica en base al

desarrollo de diferentes actividades, para proyectar e comportamiento y predecir

acciones futuras de política relacionadas a la actividad estatal. (BCE, IDEAC, 2017)

Cartera Vencida

En resumen son todos los créditos otorgados, en los cuales sus cuotas de pago no

han sido canceladas hasta la fecha de estudio o hasta su fecha de vencimiento. Es

el proporcional del total de crédito, este puede ser bajo cuando existe regulación

estricta, supervisión y desarrollo económico, por parte de la teoría clásica. De

acuerdo al Fondo Monetario Internacional la cartera vencida es la porción de un

préstamo cuyo pago se encuentra retrasado y se añade dentro de esta categoría.

La cartera vencida registra créditos en diferentes modalidades que no han logrados

ser cancelados en el plazo establecido , existen diferentes determinaciones para

otorgar como cartera vencida a un tipo específico de crédito, sin embargo, cada

institución de intermediación financiera tiene un metodología para determinarlo,

registra además operaciones contingentes, la cartera vencida que no representa una

devengación de intereses mantiene una sub clasificación denominada maduración

o en función del rango a vencer o vencido en una operación futura, cuotas o

dividendos. (Gladis, 2008)

Depósitos a la Vista

Son montos de dinero depositados en instituciones bancarias, que pueden ser

retirados en un plazo menor a 30 días. Están respaldados por un porcentaje que las

instituciones receptoras tienen que depositar de manera obligatoria en el Banco

Central, a esto se lo conoce como encaje bancario. El depósito a la vista realizado

por una persona natural o jurídica, puede ser exigido mediante libreta de ahorro,

cheque o cualquier otro medio de pago. (Superintendencia de Bancos, 2017)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

21

1.2 Fundamentos Teóricos

En esta sección se plantearán teorías de diferentes autores, las cuales aportarán en

el desarrollo de la investigación. Se inicia por describir la teoría cuantitativa del

dinero, luego la teoría monetarista. Se describirán teorías que giran en torno al

consumo y al ahorro de las personas. Por último se plantearán aportes sobre el

crédito y los factores macroeconómicos con los que está relacionado.

1.2.1 Teoría Cuantitativa del dinero

La cartera crediticia direccionada al sector inmobiliario o sector de la construcción,

dinamiza la economía y la teoría cuantitativa del dinero define la oferta monetaria

circulante, que tiene el mismo objetivo. Según la doctrina mercantilista, el bienestar

de las naciones podría medirse a través de su disponibilidad de riqueza. En un

régimen de patrón oro, la acumulación de riqueza puede conseguirse generando un

superávit continuo de la balanza de pagos. De esta manera, los mercantilistas

aseguran que para elevar la riqueza de las naciones, deben implementarse las

políticas necesarias que permitan tener un superávit permanente en la balanza

comercial. (Hume, 1752)

Por otra parte y extendiendo la teoría cuantitativa del dinero para el caso de las

economías abiertas, Hume postula que si un país registra un superávit de la balanza

de pagos, sus reservas internacionales (oro) se elevan y, como consecuencia,

también se eleva la oferta monetaria, en el marco de la teoría cuantitativa del dinero

y el nivel de actividad económica, los precios internos se elevan, lo que hace a un

país con superávit en balanza de pagos menos competitivo frente a los precios

externos, dando como resultado un desperfecto de la balanza comercial, misma que

se deteriora hasta que las reservas se reduzcan y los precios internos retornen a su

nivel original. (Mendoza B & Herrera C, 2006)

Irving Fisher plantea la teoría cuantitativa del dinero, a través de una ecuación

matemática: MV=PQ. En la cual “M” representa el promedio de la cantidad de

dinero en circulación, “V” su velocidad de circulación, “Q” la cantidad de

producción de la economía del país y “P” el índice de precios promedio. En esta

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

22

teoría se afirma que con una velocidad estable de dinero, se puede explicar los

niveles de precio y sus variaciones (Fisher, 1920).

Para entender de mejor manera la Teoría Cuantitativa del Dinero, ésta se argumenta

desde el punto de vista clásico, que se demanda dinero fundamentalmente porque

la gente desea comprar bienes y servicios en un futuro inmediato, las cuales hacen

frente a ciertos pagos, que tienen relación directa con la renta del individuo. Para

una economía a mayor producción, la gente necesitará mayor cantidad de dinero

para poder adquirirlos y si ésta permanece constante, la misma moneda debe

utilizarse varias veces, estableciendo la fórmula 3.

OM ∗ V = P ∗ Y ( 3 )

En donde: OM es la oferta monetaria, V la velocidad de circulación del dinero, P

representa el nivel general de precios y Y la producción agregada real. (Fisher,

1920)

1.2.2 Teoría Monetarista.

Su mayor exponente fue Milton Friedman; esta doctrina surge después de la

segunda guerra mundial como contraparte al keynesianismo, con énfasis en el

manejo de la economía a través de la política fiscal. El monetarismo se enfoca en

tres distintos frentes: primero defiende la estructura de un estado pequeño y el

mercado libre. En segundo lugar pone mayor énfasis en la inflación y la contención

de sus fluctuaciones a la alza, que en la disminución del desempleo. Y por último

una reducción en las leyes de control de monetario emitidas por un gobierno central,

dejando esto a discreción de personas y empresarios. (Friedman, 1985)

En un inicio la teoría monetaria para los clásicos se resumía en señalar cómo se

determina el valor del dinero. La mayor parte de comportamientos económicos en

términos macroeconómicos estaban sujetos a cuestiones no monetarias. Se afirmaba

que la cantidad de dinero en circulación estaba en relación inversa con la capacidad

adquisitiva de la gente. David Hume utilizó estos aportes, socialmente reconocidos

de forma rudimentaria desde la época del imperio romano, para describir los

procesos inflacionarios que se desataron en Europa a finales del siglo XV y a lo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

23

largo del siglo XVI, por la gran cantidad de oro que llegaba del continente

recientemente descubierto, América (Hume, 1752).

El monetarismo moderno plantea la importancia de la libre elección personal en

cuanto a aspectos políticos y económicos, defendiendo la autonomía del libre

mercado y la mínima incursión del estado. Su principal exponente Milton Friedman

junto con otros economistas de la escuela de Chicago, presentaron un cúmulo de

aportes acerca de la política y teoría macroeconómica, que contrastaba el enfoque

keynesiano. En la década de los setenta, la doctrina monetarista predominó en la

política de varios países desarrollados. La teoría monetarista se centra en la idea de

que el dinero y su cantidad en circulación es uno de los determinantes más

importantes en la generación del producto nacional nominal en el corto plazo.

Se parte de la teoría cuantitativa del dinero, considerando que el nivel de precios

fluctúa de manera proporcional junto con la oferta monetaria. Manteniendo niveles

constantes de consumo o ahorro la velocidad del dinero se mantendrá constante,

quedando la ecuación de la siguiente manera: M=PQ. Así se puede comprobar que

el producto interno bruto en términos nominales es afectado por la oferta monetaria.

La tasa de interés es la variable que en el largo plazo mantiene el equilibrio entre

el mercado real de bienes y servicios, y el mercado financiero. Además de controlar

la relación ahorro inversión, ayuda a los prestatarios, ahorristas y prestamistas a

conocer la inflación esperada, controlada por la oferta monetaria (Argondaña,

1990).

1.2.3 Teoría Keynesiana.

El ingreso, el consumo el ahorro y la inversión están relacionados entre sí. Los

agentes económicos, gobierno, empresas y familias, deben decidir qué cantidad de

su ingreso será destinada al consumo y al ahorro. Estas decisiones afectan en el

presente y en el futuro a su bienestar. El ingreso es el principal determinante del

ahorro y el consumo, la decisión del consumo o ahorro actual no solo dependen de

la renta actual, sino también de la renta esperada. Aquellos agentes que esperan en

un futuro contar con una variación en sus ingresos, cambiarán su forma de consumir

o ahorrar en la actualidad.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

24

La economía neoclásica manifiesta que la cantidad del ingreso que no es destinada

al consumo, se convierte en ahorro, y éste a su vez en inversión. La inversión

entonces para esta corriente es un resultado del ahorro que un agente mantiene en

un periodo determinado. Por otro lado John Maynard Keynes, en una visión

moderna de la economía, sostiene que el ahorro es el resultado de la inversión

llevada a cabo en un periodo anterior debido al multiplicador de la inversión que

genera ingresos mayores de los cuales se podrá ahorrar en el siguiente periodo

(Keynes J. M., 1936).

Según Keynes (1936), “los rendimientos de los bienes de capital son decrecientes,

como efecto del aumento en las unidades demandadas” (p. 25), las tasas de

rendimiento bajas o una caída de la inversión generan desocupación, según una

previsión de la tasa de interés baja se desincentiva la inversión corriente actual.

Aborda su análisis desde el corto plazo, ya que para él “en el largo plazo todos

estaremos muertos. El equilibrio en el corto plazo con perspectivas ya realizadas, y

las de largo plazo, previamente dadas por el comportamiento del capital, lo que

determina el ahorro como factor fundamental es el nivel de ingreso teniendo un

impacto directamente proporcional. En este enfoque la tasa de interés queda

relegada a un segundo plano, con un impacto menor.

1.2.4 Teoría de las perspectivas.

El consumo es la cantidad del ingreso destinada a la adquisición de bienes y

servicios para satisfacer necesidades. Como se mencionó anteriormente, el

consumo depende principalmente de la cantidad de ingreso que el agente

económico dispone. También dependerá de sus preferencias así como de las

expectativas a futuro. Partiendo del supuesto de racionalidad en los agentes

económicos. Se toma decisiones de consumo en las cuales se busca maximizar la

utilidad que produce un bien o servicio, al mismo tiempo que se trata de usar la

mínima cantidad de recursos posibles. Sin embargo en la actualidad según Daniel

Kahneman, en su trabajo sobre “La Teoría de las Perspectivas”, aporta una

investigación psicológica respecto al juicio humano y las decisiones que toma un

individuo bajo incertidumbre.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

25

Kahneman (1979) señala que “cuando las personas tienen poca información,

deciden consumir irracionalmente, no basándose en satisfacer su necesidad o

maximizar su utilidad, sino más bien toma decisiones basadas en las de los demás,

o en las propias realizadas con anterioridad.” (p. 35). Los agentes económicos no

basan su consumo solamente en supuestos racionales, sino también lo hacen de

manera irracional cuando carecen de información completa. Cuando esto sucede los

agentes no priorizan maximizar su utilidad, tomando decisiones de manera

subjetiva, tomando como referencia las decisiones hechas por otras personas o

basándose en sus elecciones pasadas. (Kahneman, 1979)

1.2.5 Teorías sobre el Ahorro.

El ahorro es la cantidad de ingreso percibido por las unidades económicas que no

se destina al consumo. Cuando un individuo consume o gasta sus recursos en menor

cantidad del total de sus ingresos, se dice que ahorra, mientras que cuando el gasto

es mayor a sus ingresos desahorra. La teoría relativa del ingreso expuesta por

Samuelson y Duesenberry analiza las condiciones de corto plazo en concordancia

con las de largo plazo. Existe una predisposición a mantener los niveles de consumo

cuando el ingreso se ve mermado. De esta manera las personas están dispuestas a

mantener su consumo regular y disminuir su tasa de ahorro, es decir; desahorrar o

endeudarse, esto cuando su ingreso disminuye. Por otra parte cuando el ingreso

aumenta sus niveles de consumo se mantienen constantes, elevándose el ahorro.

Otro punto que aborda esta teoría es la del comportamiento del consumo, en la cual

los niveles de utilidad de una familia no dependen de la cantidad de su consumo

absoluto, sino de la comparación entre su consumo y el de las familias con las cuales

se compara socialmente. Esta teoría afirma que la equidad en el ingreso y su

distribución correcta, ayudan a incrementar el ahorro (Duesenberry, 1967). Para

Friedman (1985) el consumo y el ahorro dependen del ingreso permanente y del

ingreso futuro no esperado, a diferencia de la teoría keynesiana, la cual sostiene que

el ingreso corriente es el principal determinante del consumo y el ahorro. En esta

teoría la tasa de interés es el principal determinante entre el ahorro y la inversión.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

26

1.3 Factores macroeconómicos que inciden en el comportamiento

del crédito.

Como menciona Jaime Molina (2007), el crédito tiene relación con factores

macroeconómicos. Las diferentes políticas económicas, monetarias y fiscales, están

direccionadas en busca la estabilidad de una economía, la cual, se reflejada en los

indicadores macroeconómicos. Éstos indicadores, que muestran la situación real de

una economía, proyectan en los agentes económicos situaciones deseables de

seguridad y estabilidad al momento de realizar inversiones. De esta manera se

reduce la especulación financiera y se puede generar tasas estables, con las cuales,

se incrementará el volumen de cartera crediticia. (Molina J. H., 2007)

El Sistema Financiero Privado, a través de Bancos, Cooperativas de Ahorro y

Crédito, Mutualistas, es el encargado de canalizar el ahorro por medio del crédito,

hacia los diferentes sectores de la economía del país. El comportamiento de la oferta

crediticia para Adolfo Gutiérrez (2006), depende del desenvolvimiento en conjunto

de la economía. Los diferentes choques macroeconómicos afectan en diferente

magnitud al sistema financiero, las principales crisis bancarias, se dan precedidas

de una crisis o inestabilidad en el sector real. El sector real de una economía

reflejado en su Producto Interno Bruto. Cuando un país atraviesa una crisis

económica, su PIB decrece, representando bajos niveles de ingreso en la población.

De igual manera, disminuye la capacidad de pago en los agentes que contrajeron

deudas con instituciones financieras, desembocando en una crisis financiera. Por

otro lado, cuando la producción real crece en un país, disminuye la probabilidad de

que un agente económico no pueda cumplir con sus obligaciones adquiridas como

deudor con una institución financiera, puesto que las actividades económicas del

agente pueden generar mejores ingresos y aumentar su capacidad de pago. Un factor

externo que incide en el sistema financiero de un país es el tipo de cambio. La

apreciación o depreciación de la moneda puede llevar a que las actividades de las

instituciones financieras generadas en el exterior se vean afectadas.

Para esto las políticas monetarias deben manejar la flexibilidad en el tipo de cambio

de la moneda local. Las expansiones fuertes en la oferta de crédito están ligadas a

un proceso de crecimiento en la economía de un país. Cuando estas expansiones de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

27

cartera crediticia suceden de manera repentina, es difícil para las instituciones

financieras analizar detenidamente la capacidad de pago de los agentes que acceden

a un crédito. Éstos contrayentes de préstamos pueden tener liquidez transitoria que

coincida con los periodos de auge económico, pero no son solventes en el largo

plazo. Esto genera un crecimiento en las carteras vencidas de las instituciones

financieras. La liquidez en las entidades financieras es fundamental para conceder

créditos. Diferentes choques macroeconómicos influyen en la conducta de consumo

de los agentes económicos. Cuando los agentes retiran su dinero de las instituciones

financieras, los pasivos de estas entidades, como los depósitos a la vista, se ven

mermados, provocando la disminución en la solvencia de las entidades financieras.

Para recuperar la liquidez, las instituciones deben incurrir en disminuir los niveles

de su cartera de crédito. (Gutiérrez, 2006)

Alfonso Serrano, José Carazo y Javier Calvo realizan un análisis de incidencia de

la evolución sociodemográfica y macroeconómica en el mercado hipotecario de

España. En este estudio se determina que el crecimiento poblacional incrementa la

demanda de créditos hipotecarios en un país. El crecimiento poblacional y la

reestructuración en las familias, se debe a las fuertes oleadas de inmigración hacia

un país, o hacia las principales ciudades. Al incrementar la población, crece también

la necesidad de adquirir una vivienda. Dentro de los principales factores que han

aumentado la población señalan los siguientes: aumento en la esperanza de vida,

cambios en las estructuras familiares, aumento en la tasa de divorcios,

independencia tardía de los jóvenes de su hogar, incremento los desplazamientos

de la población de zonas rurales a urbanas.

Serrano, Carazo y Calvo también advierten de la incidencia de factores

macroeconómicos en el mercado hipotecario. Dentro de estos factores

macroeconómicos, destacan al consumo final de los hogares, como un indicador

que depende de los ingresos percibidos por las familias a través de sus empleos. Se

señala que la conducta de las nuevas generaciones, sigue una tendencia de consumo

disminuido hacia bienes suntuarios, y que a su vez dirigen su ingreso a adquirir

bienes inmuebles. La principal fuente que permite la obtención de este tipo de

bienes, es el crédito hipotecario de vivienda. (Serrano, Carazo, & Calvo, 2007)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

28

Analy Moreno señala que la morosidad en los créditos está ligada de manera

negativa a los ciclos económicos. Es decir, cuando existen periodos de procesos de

expansión económica, los niveles de morosidad en los créditos se reducen. La

autora también expresa que la incidencia de los ciclos económicos en la morosidad

crediticia no siempre suele ser de forma inmediata, es decir la información de forma

retrasada o de los rezagos en los ciclos económicos también afecta al nivel de

morosidad en el crédito. Otro de los factores que influyen en la cartera de crédito

hipotecario según Moreno, es la liquidez de las familias, la misma que afecta en la

adquisición de un crédito, o en la capacidad de pago del mismo. La falta de liquidez

de los agentes económicos se deben a tres factores principales: disminución en los

ingresos por una disminución en los salarios, elevación de la tasa de interés activa

del segmento de crédito hipotecario, y el aumento de desempleo. (Moreno Quishpe,

2015)

1.4 Estado del arte.

Kai Guo y Vahran Stepanyan en su trabajo “Determinants of Bank Credit in

Emerging Markets Economies”, analizan los cambios en el crédito bancario de las

economías de mercado emergente, producidos por variables macroeconómicas

durante la primera década del 2000. Su investigación toma la información de países

con economías de mercados emergentes, los cuales se clasifican en grupos por

continentes. De Europa incluyen a los países: Bulgaria, República Checa, Hungría,

Lituania, Polonia, Croacia, Georgia, Israel, Serbia, Turquía y Ucrania. En África se

incluye a los países: Egipto, Jordania, Marruecos y Sudáfrica. En Asia los países

que se consideran son: Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Y por último de América consideran a los países: Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, México, Jamaica, Panamá, Argentina, Brasil, Chile, Colombia Perú y

Venezuela.

Las variables que toman en cuenta son: volumen de crédito, depósitos en el exterior,

depósitos domésticos, inflación, producción real y masa monetaria. Los autores

realizan dos modelos de regresión lineal, con información trimestral desde el 2002

al 2007 y desde el 2008 hasta el 2010 para comparar sus resultados antes y después

de la crisis mundial del 2008. Su investigación concluye que los depósitos en el

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

29

exterior afectan de manera positiva a la cartera de crédito. Un incremento en la

producción real, afecta en el corto plazo a un incremento en el crédito nominal,

pero en el largo plazo afecta negativamente en el volumen de crédito real, debido a

que procesos de expansión económica incrementan la inflación. (Guo & Stepanyan,

2011).

Santiago Salgado en su disertación: “Determinantes macroeconómicos del crédito

en el sistema financiero del Ecuador 2005 – 2014” adapta el trabajo de Kai Guo y

Vahran Stephanyan a la economía ecuatoriana, agregando nuevas variables de

incidencia en el volumen de crédito local. En esta investigación se explica la

variación del crédito otorgado por los bancos del Sistema Financiero Nacional. Para

el análisis se toma información trimestral desde el año 2005 hasta el año 2014. El

autor toma en cuenta a las variables: volumen de crédito, Producto Interno Bruto,

inflación, depósitos en el exterior, depósitos totales, gasto de los hogares, nivel de

cartera vencida y el índice de actividad económica. Para identificar la relación

causal realiza un modelo de regresión lineal, y posteriormente un modelo de

vectores autorregresivos. En su estudio concluye que las variables que afectan al

crédito total son: el Producto Interno Bruto, los depósitos totales y la cartera

vencida. (Salgado, 2015).

1.5 Pruebas econométricas

En la presente sección se mostrarán las diferentes técnicas y pruebas

econométricas que se usarán para el desarrollo de la investigación. Se describe

el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el modelo de Vectores

Autorregresivos (VAR), y diferentes pruebas como el test de Durbin-Watson, y

la prueba de causalidad de Granger.

1.5.1 Mínimos cuadrados ordinarios

Este método de regresión econométrica permite encontrar estimadores lineales

insesgados, las ventajas que el mismo presenta son: un fácil uso y adecuado

planteamiento del modelo matemático que permite encontrar perfectos supuestos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

30

para el modelo econométrico. Este término está vinculado a la regresión y la

correlación, para determinar la existencia de relación entre dos o más variables,

siempre definiendo variable dependientes de sus independientes (Mahía, 2006).

Existe notable diferencia del uso que podemos dar a la serie de datos, si es de uso

predictivo su correlación significa un valor que mide la intensidad de relación de

las variables, en la presenta investigación se ha utilizado una correlación múltiple

al tener más de dos variables, las cuales se han modificado y se ha direccionado la

investigación a una concatenación de variables, para mejor funcionamiento de

malas pruebas anteriormente mencionadas y encontrara una correcta y real

relaciones entre las variables planteadas, las mismas tiene coeficiente de

correlacionas bastante significativos (Rozas, 2018). Existe cuatro tipos de funciones

regresivas: Lineales, de segundo grado, exponenciales y de potencia.

Lineales

De la forma matemática Y(x) = a+ bXi

Y su expresión Regresiva Yi = β1+ β2Xi + υi ( 4 )

De segundo grado

De la forma matemática Y(x) = a+ bXi+cXi2

Y su expresión Regresiva Yi = β1+ β2Xi + β3Xi2+ υi ( 5 )

Exponenciales

De la forma matemática Y(x) = abx

Y su expresión econométrica log F(x) = log a + x log b + υi ( 6 )

De potencia

De la forma matemática Y(x) = aXin

Y su expresión Regresiva log Yi = log a + b log X + υi ( 7 )

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

31

1.5.2 Test de raíces unitarias

El test Dickey-Fuller es una prueba econométrica que permite la detección de raíces

unitarias, la misma se aplica mediante la metodología de series económicas

estacionarias, utilizando tanto varianza como media. Se presenta una raíz unitaria

en series de tiempo no estacionarias, o no es integrada en orden cero I (0). Se

modifica la serie original a través de una diferencia adecuada y se obtienes unas

series estacionarias. El número de transformaciones o diferencias adecuadas se

delimita por el número de raíces unitarias que la series original n o estacionaria

pueda definir, para determinar el número de raíces unitarias se utiliza tanto la prueba

de Dickey-Fuller y Phillips Perrón. Como se observa en la ecuación 8.

𝑦 = 𝜇 + 𝜌𝛾𝑡−1 + 𝜀𝑡 ( 8 )

El anterior planteamiento representa un modelo auto-regresivo, el más utilizado y

más sencillo para la prueba de Dickey-Fuller. Donde µ y ρ son los parámetros a

estimar, y ᵋ en tiempo presente es un término que refleja el error. Ρ es el coeficiente

de auto correlación y toma valores entre -1 y 1. Si el valor que toma nuestro

coeficiente es de 1, la serie no es estacionaria y se debería optar por la prueba de

Phillips.

Bajo la hipótesis nula de la existencia de una raíz unitaria, no tiene el modelo

estadístico de la distribución de la t-Student. Se utilizan tablas de MacKinnon para

determinar los valores críticos según los grados de libertad. La prueba simple asume

que el proceso estocástico subyacente a los datos AR (1). El test de Phillips Perrón

(PP) es un modelo no paramétrico para controlar la correlación serial de orden

elevado en una serie. Se utiliza el siguiente proceso autor regresiv descrito en la

ecuación 9.

∆𝛾𝑡 = 𝛼 + 𝛽𝛾𝑡−1 + 𝜀𝑡 ( 9 )

Esta prueba realiza una corrección del estadístico t sobre el coeficiente y en la

regresión AR (1) para considerar la correlación serial en términos del error en

tiempo presente. Se contrastan los resultados con MacKinnon. Sin embargo, se

incluye una constante a diferencias de ADF y se debe especificar el número de

periodos de correlación serial a incluir, no es una prueba paramétrica debido a la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

32

utilización de la estimación del espectro en relación al error en frecuencia cero para

variables o series no estacionarias, la correlación usada es Newey-West para

heteroedasticidad y auto correlación (Ocaña, 2004).

1.5.3 Test de Durbin-Watson

Es un estadístico de prueba que se utiliza para detectar la presencia de auto

correlación. Para esto, se identifica como d y se calcula como primer paso para

determinar los residuos por cada observación, como se muestra en la ecuación 10.

𝐸𝑇 = (𝛾𝑡 − 𝛾𝑡)

𝑑 =∑ 𝑡=2𝑇

𝑡 (𝑒𝑡−𝑒𝑡−1)2

∑ 𝑒 𝑡 2𝑇𝑡=1

( 10 )

Donde 𝐸𝑇 es el residuo asociado, t el tiempo y donde T es el número de

observaciones. El valor estadístico debe variar entre 0 y 4, cuando el mismo es

cercano a 2 no hay auto correlación entre los residuos, el valor de d se acerca a cero

indica una auto correlación positiva, pero para valores mayores que dos la auto

correlación seria negativa. La prueba de hipótesis nula se ejemplifica sin auto

correlación residual frente a correlación residual positiva (Palomino, 2016).

1.5.4 Modelo VAR

El modelo econométrico VAR o modelo vectoriales autorreegresivos se utiliza para

evaluar variables con simultaneidad y que las relaciones entre las mismas se

transmiten en un tiempo determinado. No se encuentran errores de especificación

al no imponer restricción alguna, si existiera restricción causaría el ejercicio

empírico. Es difícil definir como exógenas ciertas variables, para lo cual se necesita

identificar un modelo de ecuaciones simultaneas, o variables concatenadas. Al

ajustarse el modelo a la descripción anterior se puede ejemplificar la influencia de

variables macroeconómicas en el volumen de crédito de vivienda en el modelo

VAR.

C. Sims planteó por primera vez el modelo Vectorial de Auto-Regresión en su libro

titulado “Macroeconomía y realidad “en 1980. En sus inicios el modelo fue creado

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

33

como una crítica hacia el proceso de identificación y se basa en la crítica de Liu en

1960, las restricciones que se impone en ciertos modelos de carácter econométrico

son ficticias o discrepan en gran medida con la realidad, sobre todo en la relación

que definen entre la variable dependiente y sus variables explicativas

independientes. Para establecer un Sistema de Identificación acorde con la realidad

que trata de explicar a través de valores cuantitativos se debe fusionar la forma

estructural y la forma reducida del mismo. (Novales, 2014)

Forma estructural:

𝑌𝑡 = 𝑌𝑡𝜏 + 𝑋𝑡𝐵 + 𝑈𝑡 ( 11 )

Forma Reducida:

𝑌𝑡 = 𝑋𝑡𝜋 + 𝑉𝑡 ( 12 )

Sistema de Identificación:

𝜋 = 𝐵(𝐼 − 𝜏)−1 = 𝐵𝜏∗ ( 13 )

En donde g*k define el número de ecuaciones y (𝑔2 − 𝑔) + (g ∗ k) define el

número de incógnitas.

Se puede evidenciar que (𝑔2 − 𝑔) representa un exceso de incógnitas que se deben

eliminar o reducir de acuerdo al proceso de nuliadad a priori. Para eliminar el

exceso de incógnitas se utiliza la siguiente formula:

(𝑘 − 𝑘 ,) + (𝑔 + 𝑔,) >= 𝑔 − 1 ( 14 )

La condición que se necesita en cada ecuación viene delimitada por variables de

exclusión.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

34

Planteamiento

Se plantea este modelo para recoger de manera óptima la evolución del sistema

económico, se necesita un modelo débilmente protegido, para lo cual se parte de la

especificación general de la forma reducida, la misma que genera un vector Zt que

comprende al conjunto de variables o mi variable dependiente.

𝑌𝑡 = 𝑋𝑡𝜋 + 𝑉𝑡

𝑍𝑡 = (𝑌𝑡, 𝑋𝑡)

( 15 )

El Vector Zt pasa a convertirse en una variable aleatoria multivariante y se utiliza

el modelo de descomposición de Wold, creado en 1938, el modelo econométrico

puede ser descompuesto en componentes tanto aleatorios como deterministas.

𝑍𝑡 = 𝐷𝑡 + 𝑐(𝐿)𝜀𝑡 (aleatorio)

𝑍𝑡 = 𝑐(𝐿)𝜀𝑡 (determinista)

( 16 )

La matriz de retardos debe descomponerse en dos componentes:

𝑍𝑡 = 𝑎−1(𝐿) − 𝑏(𝐿) ∗ 𝜀𝑡 ( 17 )

𝑎(𝐿)𝑍𝑡 = 𝑏(𝐿) ∗ 𝜀𝑡

𝑎(𝐿)𝑍𝑡 = 𝐵𝜀𝑡

Dando origen a la formula autorregresiva que define mi vector:

𝑍𝑡 = 𝑎0−1(𝑎1𝑍𝑡−1 + 𝑎1𝑍𝑡−2 + 𝑎1𝑍𝑡−3 + ⋯ + 𝑎𝑟𝑍𝑡−𝑟 + 𝐵𝜀𝑡)

( 18 )

Especificación:

Se relaciona cada variable con los valores de retardos propios y valores de retardo

del resto de variables. A continuación, se presenta la fórmula del proceso de

estimación de vectores de auto regresión.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

35

𝑌𝑖,𝑡 = 𝐷𝑖,𝑡 + 𝛽11,𝑡𝑌1,𝑡−1 + 𝛽12,𝑡𝑌1,𝑡−2 + 𝛽13,𝑡𝑌1,𝑡−3+⋯+𝛽1𝑅,𝑡𝑌1,𝑡−𝑟

+ 𝛽21,𝑡𝑌2,𝑇−1 + 𝛽22,𝑡𝑌2,𝑡−2 + ⋯ + 𝛽2𝑟,𝑡𝑌2,𝑡−𝑟 + ⋯

+ 𝛽𝑚1,𝑡𝑌𝑚,𝑡−1 + 𝛽𝑚2,𝑡𝑌𝑚,𝑡−2 + ⋯ 𝛽𝑚𝑟,𝑡𝑌𝑚,𝑡−1 + 𝑢𝑖,𝑡

( 19 )

Las perturbaciones representan en si algo parecido al ruido blanco, el mismo que

define homocedasticidad y ausencia de auto correlación.

Mediante la ecuación figurativa se obtiene la matriz de varianzas y covarianzas. El

siguiente paso consiste en la implementación de la prueba de Mínimos Cuadrados

Ordinarios (MCO), la existencia o prueba de existencia de correlación entre las

variables independientes y nuestra variable dependiente se utiliza de manera

completa al no existir restricciones. Se procede al intercambio de funciones

logarítmicas con valores cuantitativos y se realiza la identificación con pruebas tales

como la de causalidad de Granger. (Novales, 2014)

𝐶𝑜𝑣(𝑢𝑡) = 𝐸(𝑢𝑖𝑢𝑗)=𝜎2𝐼

𝑌𝑖,𝑡+𝑘 = ∑ 𝑀𝑖,𝑠𝑢𝑖,𝑡−𝑠+𝑘

𝑠=0

( 20 )

Las varianzas del error de predicción se delimitan con la siguiente formula:

𝑃𝑡 = 𝑣𝑎𝑟(𝑌𝑖,𝑡+𝑘 − 𝐸(𝑌𝑖,𝑡+𝑘) = ∑ 𝑀𝑖,𝑠 ∑ 𝑀𝑖,𝑠,

𝑠=0

( 21 )

Selección óptima de rezagos.

El criterio para la selección de rezagos se lo toma en base a los aportes de Horacio

Catalán Alonso, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México en

su informe para la Cepal acerca de Econometría para el Análisis de Políticas

Fiscales, en la especificación de modelos VAR, establece que en base a los 6 criterio

de identificación de rezagos: Pruebas de máxima verosimilitud (LL) y (LR),

criterios de información modificados por Helmet Lütkepoh (Lütkepohl, 2005):

Akaike (AIC), Schwarz (SBIC), Hannan-Quin (HQIC), y la prueba de Predicción

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

36

Final del Error ( FPE). El número de rezagos óptimo es el que refleja el criterio de

información mínimo dentro del rango de rezagos considerado en las pruebas.

Cuando estos valores difieren uno de otro en diferentes rezagos, para muestras

pequeñas los criterios (AIC) y (FPE) tienen mejores propiedades que el resto. Por

lo que se tomará en cuenta estos dos criterios para la selección óptima del número

de rezagos (Catalán, 2016).

1.5.5 Prueba de causalidad granger

Según J.C.W. Granger (1969) la causalidad de Granger se define como:

“La causalidad de Granger relaciona a una variable con otra variable y, si el

conocimiento de los valores pasados de x permite un mejor pronóstico de y

en un tiempo determinado, que el obtenido con un conjunto de información

determinado (incluyendo valores pasados de la variable en dicho periodo de

tiempo)”. (p. 85)

La definición revela aspectos un tanto importantes que fundamentan la relación de

causalidad entre las variables independientes y el volumen de cartera crediticia,

sobretodo la implementación empírica del mismo. A partir de la matriz de

correlación entre varianzas y covarianzas, es fácilmente evaluable que variable

antecede a otra.

Características:

Las variables X e Y son estocásticas.

Tienen precedencia temporal prevaleciente en el análisis econométrico.

Los test de causalidad se originan a X e Y en su conjunto, para poder

rechazar o aceptar la causalidad directa.

Se valida el teorema de causalidad que describe. El futuro no puede causar

el pasado y de define por sus valores corrientes.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

37

El vector de variables X para el periodo de tiempo definido se relaciona con la

matriz de observaciones representado en las ecuaciones 22 y 23:

𝑋𝑡1 = (𝑋1,…,𝑋𝑡) ( 22 )

A través de la función de densidad conjunta de datos:

𝑋𝑡−1 = (𝑋0𝑋1𝑡−1) ( 23 )

𝐷(𝑋1

1𝑋0 )

Una definición de no causalidad de Granger en distribución es la siguiente: la

relación entre causalidad y exogeneidad, asimila la no causalidad, la variable

explicativa es estadísticamente independiente y no depende del conjunto de

variables planteadas, por lo tanto las perturbaciones aleatorias se evidencian en cada

uno de los periodos , la serie de tiempo no necesariamente es igual a la dirección de

regresión y debe efectuarse un proceso a priori para determinar o definir las

variables exógenas de regresión que definan la variable dependiente (Granger,

1969).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

38

2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES

MACROECONÓMICAS

En esta sección se va a analizar la evolución de las variables macroeconómicas que

están relacionadas al comportamiento del volumen de crédito de vivienda otorgado

por las instituciones que conforman el sistema financiero privado. Se inicia por

analizar la situación del sector inmobiliario junto con la evolución poblacional y de

vivienda. Luego se analiza la cartera de crédito de vivienda del sistema financiero

privado y la oferta de créditos hipotecarios del banco del instituto ecuatoriano de

seguridad social. Se describe la evolución de las variables macroeconómicas como

el Producto Interno Bruto, el gasto del gobierno, el consumo final de los hogares,

la tasa de interés del segmento de vivienda, la cartera vencida, los depósitos a la

vista, y el índice de actividad económica coyuntural.

2.1 Evolución de vivienda en Ecuador

En el Ecuador, el sector inmobiliario ha presentado diversos cambios y situaciones,

a través de los cuales, esta industria se ha convertido en una de las más fuertes en

cuanto al aporte al PIB. Éste sector tuvo dos crisis fuertes: la primera a finales de

los noventas y la segunda durante el 2008. En éstos periodos se produjeron diversos

ajustes que permitieron al sector retomar nuevamente su crecimiento. En una

primera instancia, el mercado inmobiliario atravesaba un proceso de

establecimiento y crecimiento. Con la introducción de créditos otorgados hasta 15

años plazo para la adquisición de viviendas. Los financiamientos eran manejados

en su mayor parte por el sector financiero privado; bancos y mutualistas.

Con el paso de los años, en el sector inmobiliario se fueron introduciendo nuevos

constructores y oferentes de crédito como el IESS, quienes a su vez acrecentaron la

oferta. Colectivamente con las instituciones financieras y constructoras que

superaron la crisis de finales de los noventa, crearon una nueva dinámica en el

mercado inmobiliario. Los principales cambios se centraron en la variabilidad de la

tasa de interés, con una tendencia a la baja, y una mayor fuente de recursos

disponibles por parte de los oferentes de crédito para la vivienda (Gamboa, 2016).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

39

2.1.1 Contexto Habitacional y de Vivienda en Ecuador.

La población en el Ecuador ha crecido en un 1,6% anual en promedio durante los

últimos diez años. Éste es uno de los principales factores en la evolución en el sector

inmobiliario, puesto que ahí es donde se crea la necesidad de adquirir una vivienda.

Una de las necesidades básicas en las personas es la de poseer una vivienda digna,

propia y provista de servicios básicos.

El déficit de vivienda en Ecuador es uno de los problemas más importantes, puesto

que existe una gran demanda aún insatisfecha. Esto se debe a la gran migración de

las zonas rurales hacia las urbanas, fenómeno que en las últimas décadas se ha sido

originado por la falta de oportunidad laboral en las zonas rurales.

2.1.2 Déficit Habitacional.

El Ecuador enfrenta un problema de déficit habitacional de vivienda, el cual se

clasifica en dos tipos. Primero el déficit cuantitativo, que se refiere a la falta de

viviendas adecuadas para proveer las necesidades habitacionales de la población.

Segundo, el déficit cualitativo, que pone en evidencia la carencia de aspectos

materiales, geográficos o de acceso existentes en las viviendas del sector

inmobiliario existente.

El déficit habitacional en Ecuador ha disminuido en los últimos años. En especial

el déficit cuantitativo, puesto que en el 2009 el 21% de los hogares no contaban con

una vivienda o no tenía acceso a la misma; pero para el 2016 esta cifra se redujo a

12,3%. Por otro lado, el déficit cualitativo se ha mantenido constante, registrando

incrementos mínimos en algunos años, y decrementos en otro. En el 2009, el 35%

de los hogares tenían déficit cualitativo; en el 2016 el porcentaje de hogares con

características deficitarias ascendía a 33,6%. Estas cifras están representadas en la

figura 2.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

40

Figura 2. Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en Ecuador.

Periodo 2009 -2016

Nota: Encuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU): 2009, 2010, 2011, 2012,

2013, 2014, 2015, 2016

De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda realizados en 2001 y 2010 por el

INEC, la tenencia de vivienda ha evolucionado en términos nominales

positivamente, es decir; los hogares que tenían vivienda propia pasaron de

1.936.909 a 2.438.056. Sin embargo, en términos porcentuales, los hogares que

poseían vivienda propia en el 2001 representaban el 67% del total del parque

inmobiliario. Mientras que en el 2010 esta categoría disminuyó, puesto que

representaba el 63% de los casos. Cifras que se pueden observar en la tabla 2.

Tabla 2. Tenencia de Vivienda de hogares de Ecuador

Censos 2001 2010

Tenencia de la Vivienda Casos % Casos %

Propia 1.936.909 67,3% 2.438.056 63,9%

Arrendada 672.690 23,4% 816.664 21,4%

En anticresis 11.897 0,4% 7.470 0,2%

Gratuita 161.700 5,6% 489.213 12,8%

Por servicios 75.433 2,6% 59.145 1,6%

Otra 21.306 0,7% 4.979 0,1%

Total 2.879.935 100,0% 3.815.527 100,0%

Nota: Tomado de INEC Censos de Población y Vivienda: 2001, 2010

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Déficit Cualitativo 35,6% 36,3% 34,4% 33,2% 32,6% 33,7% 32,5% 33,6%

Déficit Cuantitativo 21,2% 19,3% 16,5% 13,7% 15,6% 15,2% 13,4% 12,3%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Déficit Cualitativo Déficit Cuantitativo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

41

En Ecuador, la población se encuentra en constante crecimiento, en la actualidad

cuenta con 16.893.483 habitantes, de los cuales el 50,1% representa a la población

masculina y el 49,9% restante población femenina. Se genera la necesidad de

adquirir vivienda, gozar de un hábitat seguro y saludable, una vivienda diga e

independiente.

La población en su mayoría se localiza en el sector urbano del país con un 67,66%,

los niveles de pobreza se centran en el sector rural del país y la misma representa

38,28% y un 12,86% de pobreza extrema. El 40% de los hogares ecuatorianos

representan necesidades básicas insatisfechas, Ambato (4%) representa la ciudad

con mayor nivel de pobreza y en contraste encontramos a Cuenca (1,7%) (INEC,

2017).

2.1.3 Evolución de la población y vivienda en el Ecuador.

Una de las principales causas en el déficit habitacional es la gran migración de las

zonas rurales hacia las urbanas. Fenómeno que en las últimas décadas se ha sido

originado por la falta de oportunidad laboral en las zonas rurales, generando

condiciones de hacinamiento y acrecentando el déficit habitacional de carácter

cuantitativo.

Como se puede observar en la figura 3, desde el Censo de Población y Vivienda

realizado en 1982 por el INEC, la ubicación geográfica de la población comienza a

invertirse. Hasta ese entonces la mayor parte de las personas vivían en la zona rural.

Pero a partir de ese año es el sector urbano en el cual se asienta la mayor parte de

la población. Para el 2010 de los 14.483.499 habitantes, el 63% de la población vive

en el sector urbano mientras que en el 37% restante vive en el sector rural (INEC,

2017).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

42

Figura 3. Evolución de la población rural y urbana en Ecuador desde 1950

Nota: INEC Censos de Población y Vivienda: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001, 2010

El incremento de hogares a nivel nacional, muestran un aumento menos acelerado

en el sector rural, en comparación al sector urbano como se puede identificar en la

tabla 3. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) (2001) el

número de hogares en el área rural era de 1.060.546, mientras que en el CNPV.

(2010) esta cantidad ascendía a la cifra de 1.371.186 hogares. Dando como

resultado un incremento porcentual de 29 puntos. Por otro lado, en el área rural este

incremento alcanzaba los 34 puntos porcentuales. Existiendo una diferencia entre

el crecimiento del sector urbano y rural del 5% entre el 2001 y el 2010.

Tabla 3. Distribución de hogares a nivel nacional.

Censo 2001 2010 Incremento

Área Urbana 1.819.389 2.439.362 34,1%

Área Rural 1.060.546 1.371.186 29,3%

Total Nacional 2.879.935 3.810.548 32,3%

Nota: Tomado de INEC Censos de Población y Vivienda: 2001, 2010

Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda en el 2010; los hogares

están compuestos por 4 personas en su mayoría. Seguido de los hogares

conformados por 3 personas. Existen también hogares conformados por un solo

miembro, y hogares que cuentan con 5 o más personas, como se muestra en la tabla

4.

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

Urbana 793.779 1.526.20 2.666.91 3.970.40 5.563.25 7.582.94 9.090.78

Rural 2.411.08 2.958.03 3.854.80 4.084.19 4.084.93 4.573.66 5.392.71

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

10.000.000

Ha

bit

an

tes

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

43

Tabla 4. Conformación de personas en los hogares de Ecuador.

Total

personas

en el hogar

2001 2010

Cantidad % Cantidad %

1 263.412 9,1% 459.610 12,1%

2 380.998 13,2% 606.510 15,9%

3 520.510 18,1% 764.781 20,1%

4 586.363 20,4% 801.992 21,0%

5 459.472 16,0% 549.387 14,4%

6 y más 669.180 23,2% 628.268 16,5%

Nota: Tomado de INEC Censos de Población y Vivienda: 2001, 2010

La intervención pública, a través de proyectos sociales, impulsaron la construcción

de nuevas viviendas a partir de la dolarización. Con la creación en un inicio del

Sistema de Incentivos para la Vivienda (SIV), luego se implementó el bono del

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), y por último, la concesión

de préstamos hipotecarios por parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS), que desde octubre de 2010 fue llevado a cabo por el banco de esta

institución (BIESS).

Las diferentes políticas por parte del estado para mermar el problema de déficit

habitacional tenido resultados positivos. Pero como se ha visto aún no es suficiente,

aún quedan hogares que no cuentan con vivienda propia, o que aquella que poseen,

no tiene las características mínimas que satisfaga las necesidades básicas

habitacionales (MIDUVI, 2018).

2.2 Crédito de Vivienda

Tomando en cuenta la definición de crédito de vivienda, se establece la reseña

histórica a nivel nacional para posicionar la investigación en el entorno de

realidad actual del país. Luego se presenta la evolución del crédito de vivienda

otorgado por las instituciones del sistema financiero privado y del banco del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

44

2.2.1 Reseña Histórica del Sistema Financiero Nacional.

A partir de la era Republicana, en el Ecuador se creó un sistema financiero, no muy

desarrollado, pero para esa época resultaba ser conveniente. El país se caracterizaba

por tener una economía basada en la producción y comercialización agrícola.

Actividades que se orientaban a la exportación, lo cual generó una escasez de

monedas que circulaban bajo diferentes leyes de la moneda. Así en 1832 se dictó la

“Ley de Monedas en la República del Ecuador” que regulaba la acuñación del oro

y plata. Después en 1869 se publicó la “Ley de Bancos Hipotecarios” que, a pesar

de ser incompleta, mantuvo su vigencia durante aproximadamente 50 años. A

finales del siglo XIX se elaboró la “Ley de Bancos” que daba disposición en cuanto

a emisión de moneda a los bancos que operaban en el país en ese entonces.

A través de decreto ejecutivo, en 1914 se creó el oficio de “Comisario Fiscal” que

era el encargado de vigilar la cancelación y emisión de billetes de los diferentes

bancos, medida tomada como emergencia ante la gran cantidad de moneda

circulante falsificada. Fue en 1927 cuando bajo la supervisión de la “misión

Kemmerer” llevada a cabo por el doctor Edwin Kemmerer, se modernizó y se

transformó el sistema financiero en el Ecuador al promulgar las siguientes leyes:

“Ley Orgánica de Bancos”, “Ley Orgánica del Banco Hipotecario” y, “ley Orgánica

del Banco Central”; que consolidaron el sistema financiero, así como otras normas

que regulaban la hacienda pública. La supervisión de las actividades bancarias y

financieras está regulada desde el 6 de septiembre de 1927 por la Superintendencia

de Bancos (Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2018).

2.2.2 Composición de la Cartera de Crédito del Sistema Financiero Privado.

Desde el año 2008 el volumen de crédito concedido por parte del sector financiero

privado ha sido llevado a cabo por las siguientes instituciones: Bancos Privados,

Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutualistas, Sociedades Financieras y Emisores

de Tarjetas de Crédito. El monto total en el 2008 representaba 11.336.778.243,93

dólares, de los cuales los bancos privados ocupaban el 83,22% del total del monto

de crédito emitido. Seguido de las Cooperativas de ahorro y crédito que

representaban el 8,21%. Las sociedades financieras ocupaban el tercer lugar con

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

45

5,87% de participación de la cartera crediticia. Dejando al final a las mutualistas y

emisoras de tarjetas de crédito con un 2,14% y 0,56% respectivamente.

Esta composición se mantuvo a lo largo del periodo de la investigación, presentando

las siguientes variaciones. Los bancos disminuyeron su participación en 5 puntos

porcentuales, para el 2017 ocupaba el 77% del total de la cartera crediticia del

(SFP). Las cooperativas de ahorro y crédito que pasaron a formar parte de la

economía popular y solidaria (EPS) desde el 2012, experimentaron el mayor

crecimiento dentro del segmento crediticio, pasando a ocupar un 19% en el 2017

experimentando un crecimiento de 11 puntos porcentuales dentro del periodo

analizado.

Como se puede observar en la tabla 5, las mutualistas junto con las entidades

emisoras de tarjetas de crédito, fueron las instituciones que más decrecieron en este

periodo, llegando en el 2016 a ocupar un 0,8% y un 0,35% respectivamente de la

participación en la oferta de crédito por parte de instituciones privadas. Las

sociedades financieras se mantuvieron estables, presentando variaciones de un

punto porcentual en todo el periodo descrito, exceptuando el último año de análisis

para el cual aún no se dispone de información actualizada, al igual que en las tarjetas

de crédito.

Tabla 5. Evolución del Volumen de Crédito del Sistema Financiero Privado

en el Ecuador (monto en millones de dólares)

Bancos Privados Cooperativas Mutualistas Sociedades

Financieras

Tarjetas

de

Crédito

Total

Año Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto

2008 9.433,98 83,22% 931,27 8,21% 243,01 2,14% 665,20 5,87% 63,32 0,56% 11.336,78

2009 9.950,18 83,86% 988,95 8,33% 182,63 1,54% 655,21 5,52% 88,65 0,75% 11.865,62

2010 12.834,43 82,34% 1.526,58 9,79% 217,41 1,39% 874,34 5,61% 134,17 0,86% 15.586,93

2011 15.023,61 81,37% 1.926,77 10,44% 264,39 1,43% 1.032,79 5,59% 215,62 1,17% 18.463,18

2012 16.673,12 81,62% 2.103,34 10,30% 307,88 1,51% 1.093,67 5,35% 249,90 1,22% 20.427,91

2013 18.650,33 81,90% 2.233,13 9,81% 347,44 1,53% 1.252,97 5,50% 289,27 1,27% 22.773,13

2014 20.237,29 82,14% 2.561,94 10,40% 310,19 1,26% 1.236,49 5,02% 291,56 1,18% 24.637,47

2015 15.686,37 80,75% 2.456,21 12,64% 147,46 0,76% 1.060,18 5,46% 76,34 0,39% 19.426,56

2016 18.133,18 78,91% 3.489,14 15,18% 189,89 0,83% 1.085,91 4,73% 80,46 0,35% 22.978,58

2017 21.292,52 77,75% 5.232,61 19,11% 208,76 0,76% 651,55* 2,38% * * 27.385,44

Nota: Boletines mensuales del Volumen de Crédito Sistema Financiero Privado, BCE.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

46

En cuanto a evolución general, se puede observar en la figura 4 un acelerado

crecimiento del total de créditos emitidos por las instituciones del (SFP) hasta el

2014, puesto que, desde el siguiente año el país atravesó una disminución en los

precios del barril del petróleo sumado a la apreciación del dólar, motivos que

generaron una contracción de la economía en los siguientes años. Las Mutualistas

se vieron afectadas en mayor medida en este periodo, ya que para el último año

apenas ocupa el 0,76% de la cartera de crédito del Sistema Financiero Privado.

Figura 4. Evolución del Volumen de Crédito del Sistema Financiero Privado

en el Ecuador. Periodo 2008 – 2017

Nota: Boletines mensuales del Volumen de Crédito Sistema Financiero Privado, BCE.

La cartera de crédito del Sistema Financiero Privado está segmentada en:

productivo, para consumo, microcrédito, y de vivienda. Como se puede observar en

la figura 5, en el período comprendido entre el año 2008 y 2017, todos los

segmentos tienen un crecimiento a partir del año 2009, exceptuando el de vivienda.

La segmentación de cartera de crédito destinado a la vivienda empezó el periodo

con una colocación de 749.334.156,59 dólares en crédito para luego tener en el

siguiente año una caída del 28%. En los siguientes periodos no experimentó

crecimiento a diferencia de los demás segmentos de la cartera de crédito.

11.336,7811.865,62

15.586,93

18.463,1820.427,91

22.773,1324.637,47

19.426,56

22.978,58

27.385,44

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lon

es d

e U

SD

.

Bancos Privados Economía Popular y solidaria

Mutualistas Sociedades Financieras

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

47

Figura 5. Evolución de la segmentación de la cartera de crédito del Sistema

Financiero Privado. Periodo 2008-2017

Nota: Boletines mensuales del Volumen de Crédito Sistema Financiero Privado, BCE.

2.2.3 Oferta de Crédito Hipotecario IESS-BIESS 2008-2017

En la figura 6 se evidencia que en el año 2014 se encuentra la mayor oferta en

cuanto a número de créditos hipotecarios en el periodo de estudio por parte del

IESS-BIESS de 28.843 operaciones. Se evidencia una disminución de los mismos

a partir de 2015, llegando al valor de 17.524 operaciones en el 2017. En 2008 se

obtuvo la menor oferta de éste tipo de créditos con 794, lo mismo que se verá

reflejado en el monto otorgado (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2017).

Figura 6. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Número de

Préstamos)

Nota: Listado de Procesos Coactivos para Riesgos GRIE 2017

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Productivo 7.289 7.400 9.144 10.66 12.39 14.16 15.20 8.337 13.37 15.06

Consumo 2.781 2.556 3.941 5.023 5.174 5.780 6.067 4.546 5.442 7.300

Microcrédito 1.389 1.372 1.829 2.118 2.305 2.279 2.588 2.432 2.971 3.581

Vivienda 749,3 536,6 671,4 656,8 554,8 548,1 646,3 585,2 619,2 963,2

- 2.000,00 4.000,00 6.000,00 8.000,00

10.000,00 12.000,00 14.000,00 16.000,00

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Productivo Consumo Microcrédito Vivienda

794

8.510

12.838

20.08022.695

26.277

28.843

26.922

23.492

17.524

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

48

La figura 7 determina que en 2014 se obtuvo la mayor oferta de créditos

hipotecarios adquiriendo un valor de 1.203.372.965dólares. Se evidencia una

disminución del monto a partir de 2015, situación similar a la reducción de

operaciones en la oferta monetaria, tomando el valor de 748.384.825,70 dólares.

Sin embargo, en el año 2008 encontramos el menor monto con 17.367.315,12

dólares. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2017).

Figura 7. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Monto de

Préstamos)

Nota: Listado de Procesos Coactivos para Riesgos GRIE 2017

El promedio de monto otorgado individualmente a los solicitantes por operaciones

varía entre 21.000 y 46.000 dólares. En el año 2008 se obtiene la menor cifra

siendo 21.813,57 dólares el promedio monetario de préstamo hipotecario ofertado.

Para el año 2016 se presentan los montos más altos otorgados por IESS-BIESS de

45.744,38 dólares. Esto se evidencia en la figura 8.

Figura 8. Oferta de préstamos hipotecario IESS-BIESS (Promedio Monto

Otorgado)

Nota: Listado de Procesos Coactivos para Riesgos GRIE 2017

17.367,32

253.377,42

426.838,04

714.368,13 882.583,44

1.065.562,70

1.203.372,97 1.211.164,24

1.074.626,95

748.384,83

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

1.400.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

es d

e d

óla

res

21.813,57

29.774,08

33.248,0235.576,10

38.888,8940.551,15

41.721,49

44.987,90 45.744,38

42.706,28

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

es

de d

óla

res

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

49

2.2.4 Análisis comparativo entre el Sistema Financiero Privado e IESS –

BIESS

Como se puede observar en la figura 9 a inicios del periodo de estudio, el sector

privado ocupaba una mayor cartera crediticia en el segmento de vivienda con

749.334.156,59 dólares frente a los 17.367.315,72 de dólares de la institución

pública del IESS.

Sin embargo, se evidencia un incremento en los montos otorgados mediante

créditos hipotecarios por parte del IESS y una disminución de los mismos hacia el

Sector Privado, debido a la creación del Banco del IESS, institución que se creó en

mayo de 2009. En el año 2011 se iguala la oferta crediticia perteneciente a los dos

sectores. A partir de ese año el BIESS maneja la mayor parte de cartera crediticia

del sector de vivienda, relegando a las instituciones financieras privadas a un

segundo lugar. Para el 2016 el IESS otorgó 1.074.626.952,00 dólares y las

instituciones privadas 619.204.339,17 dólares.

Figura 9. Evolución de crédito de vivienda IESS - BIESS y Sector Financiero

Privado.

Nota: Listado de Procesos Coactivos para Riesgos GRIE 2017

En el último año de análisis, 2017 la oferta crediticia de vivienda por parte del

Sistema Financiero Privado superó al monto total colocado por el BIESS. Esto

sucedió por dos razones: primero, el Ecuador se recuperó de la crisis económica del

2015 cuando disminuyó la demanda de viviendas y el sector de la construcción se

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SFP 749. 536. 671. 656. 554. 548. 646. 585. 619. 963.

IESS-BIESS 17.3 253. 426. 766. 935. 1.10 1.19 1.17 1.07 851.

0,00

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

1.200.000,00

Mil

es d

e d

óla

res

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

50

redujo. Segundo, las cooperativas, mutualistas y bancos realizaron convenios con

empresas constructoras y además redujeron la tasa de interés del segmento de

vivienda. (Asociación de Bancos del Ecuador, 2018)

En la figura 10, se aprecia la composición porcentual de la cartera crediticia del

segmento de vivienda entre el IESS-BIESS y el SFP. Claramente se puede observar

que en un inicio la institución de seguridad social apenas ocupaba un 2,27% de la

cartera de este segmento, y las instituciones financieras privadas el restante 97,73%.

EL crecimiento acelerado en la oferta de créditos hipotecarios del IESS en primera

instancia y luego por medio de la creación de su banco BIESS, ha llevado a esta

institución a posicionarse como el principal ofertante de créditos hipotecarios con

el 63,44% frente al 36,56% de las instituciones Privadas. Pero en el último año de

análisis las instituciones del sistema financiero privado ocupan el 53,1% frente al

46,9% por parte del BIESS, esto sucedió por las situaciones antes mencionadas.

(Asociación de Bancos del Ecuador, 2018)

Figura 10. Composición porcentual del segmento de crédito para vivienda.

Nota: Listado de Procesos Coactivos para Riesgos GRIE 2017

97

,7%

67

,9%

61

,1%

46

,2%

37

,2%

33

,2%

35

,2%

33

,3%

36

,6%

53

,1%

2,3

%

32

,1%

38

,9%

53

,8%

62

,8%

66

,8%

64

,8%

66

,7%

63

,4%

46

,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

SFP IESS-BIESS

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

51

2.3 Tasa de Interés del segmento de Crédito de Vivienda.

El Banco Central del Ecuador establece la tasa de interés activa de cada segmento

de crédito dentro del Sistema Financiero Nacional. Lo hace en base a reportes

semanales de las distintas instituciones financieras, realizando un promedio

ponderado de cada una de estas remisiones. La Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera establece una tasa efectiva máxima para cada segmento de

crédito (BCE, 2018).

De acuerdo a la tabla número 6, la tasa de interés del segmento de Vivienda se toma

en cuenta dentro de las variables macroeconómicas que inciden en la variación del

Volumen de crédito de Vivienda. Con tasas de interés bajas, aumentará la demanda

de crédito y viceversa, como se pretende comprobar a través del modelo

econométrico.

Tabla 6.Sector financiero privado: interés de vivienda

Año Tasa de interés Promedio

Anual

2008 11,43%

2009 11,12%

2010 10,59%

2011 10,53%

2012 10,82%

2013 10,91%

2014 10,79%

2015 10,75%

2016 10,88%

2017 10,56%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.10.1)

Como se puede observar en la figura 11, desde el 2008 se evidencia un constante

descenso en el promedio de la tasa de interés anual del segmento de vivienda hasta

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

52

el 2011, llegando a su punto más bajo de 10,53%. En los años siguientes se muestran

variaciones mínimas, alcanzando sus puntos más altos en 2013 y 2016 con tasas de

10,91% y 10,88% respectivamente.

Figura 11. Interés del segmento de vivienda del sector financiero privado

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.10.1)

En la figura 12, se observa un continuo decrecimiento hasta inicios del 2010, donde

se mantiene estable durante dos años. A inicios del 2012 la tasa de interés presenta

una elevación que llega aproximadamente a los 11 puntos porcentuales que se

mantiene hasta el año 2016, presentando una disminución en el segundo trimestre

del año 2015. A partir del primer trimestre del año 2017 la tasa de interés disminuye

manteniéndose en los 10,5 puntos porcentuales aproximadamente.

Figura 12. Evolución trimestral de la tasa de interés del segmento de vivienda

del sector financiero privado

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.10.1)

11,43

11,12

10,5910,53

10,8210,91

10,79 10,7510,88

10,56

10,00

10,20

10,40

10,60

10,80

11,00

11,20

11,40

11,60

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

10%

10%

11%

11%

12%

12%

13%

200

8.I

200

8.I

I

200

8.I

II

200

8.I

V

200

9.I

200

9.I

I

200

9.I

II

200

9.I

V

201

0.I

201

0.I

I

201

0.I

II

201

0.I

V

201

1.I

201

1.I

I

201

1.I

II

201

1.I

V

201

2.I

201

2.I

I

201

2.I

II

201

2.I

V

201

3.I

201

3.I

I

201

3.I

II

201

3.I

V

201

4.I

201

4.I

I

201

4.I

II

201

4.I

V

201

5.I

201

5.I

I

201

5.I

II

201

5.I

V

201

6.I

201

6.I

I

201

6.I

II

201

6.I

V

201

7.I

201

7.I

I

201

7.I

II

201

7.I

V

Tasa de interés de Vivienda Variación

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

53

2.4 Depósitos a la vista

Esta variable representa la cantidad de dinero depositado en el Sistema Financiero

Nacional Privado, los cuales pueden ser dispuestos por el depositante en cualquier

momento. Los depósitos influyen la capacidad que tiene una institución financiera

para otorgar créditos, es decir representa la solvencia o liquidez que dispone la

entidad para otorgar préstamos. Debido a esto se considera a los depósitos a la vista

dentro del modelo econométrico como una variable de relación directamente

proporcional al volumen de crédito del segmento de vivienda, puesto que con

mayores depósitos las instituciones financieras son más solventes y pueden destinar

más recursos para otorgar créditos.

Tabla 7. Depósitos a la vista del Sector financiero privado

Año Depósitos a la Vista

(en millones de dólares)

Variación

2008 5.797,12 0

2009 5.876,76 1,4%

2010 7.125,90 21,3%

2011 7.849,74 10,2%

2012 9.533,20 21,4%

2013 10.494,46 10,1%

2014 11.262,97 7,3%

2015 8.653,86 -23,2%

2016 11.404,54 31,8%

2017 12.019,34 5,4%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.6)

En la figura 13 se puede observar como los depósitos a la vista muestran

crecimientos en todos los años exceptuando el 2015. En mayor magnitud para los

años 2010, 2012 y 2016, en éste último indicando un incremento porcentual de 31

puntos. Del 2014 al 2015 se evidencia la única disminución en los depósitos a la

vista, periodo que coincide con la recesión económica provocada por la

disminución en los precios del petróleo y la apreciación del dólar.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

54

Figura 13. Variación anual de los depósitos a la vista del sector financiero

privado

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.6)

En la figura 14 se puede observar los depósitos a la vista en millones de dólares en

las barras de color azul, y su variación trimestral en la línea gris. Se evidencia una

tendencia creciente en la mayor parte de los trimestres entre el 2008 y 2017. Se

evidencia dos disminuciones relevantes, la primera para el primer trimestre del

2009 en el cual los depósitos disminuyen en un 12%, coincidiendo con la crisis

económica mundial generada por la burbuja inmobiliaria. El segundo descenso

fuerte se denota en el cuarto trimestre del 2015, precedido por disminuciones en los

cuatro trimestres anteriores, periodo en el cual el Ecuador atravesaba una recesión

económica. (Prado, 2016)

Figura 14. Variación trimestral de los depósitos a la vista del sector

financiero privado

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.6)

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

20

08.I

20

08.I

I

20

08.I

II

20

08.I

V

20

09.I

20

09.I

I

20

09.I

II

20

09.I

V

20

10.I

20

10.I

I

20

10.I

II

20

10.I

V

20

11.I

20

11.I

I

20

11.I

II

20

11.I

V

20

12.I

20

12.I

I

20

12.I

II

20

12.I

V

20

13.I

20

13.I

I

20

13.I

II

20

13.I

V

20

14.I

20

14.I

I

20

14.I

II

20

14.I

V

20

15.I

20

15.I

I

20

15.I

II

20

15.I

V

20

16.I

20

16.I

I

20

16.I

II

20

16.I

V

20

17.I

20

17.I

I

20

17.I

II

20

17.I

V

Depositos a la vista (mill) Variación trimestral

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

55

2.5 Cartera vencida

Esta cuenta corresponde al monto de créditos que han sido entregados a una persona

natural o jurídica, los cuales no han sido cancelados hasta su fecha que vencen. Esta

variable se la tomará en cuenta dentro del modelo, puesto que, mientras más grande

es la cartera de crédito, en este caso de vivienda, mayores son las posibilidades de

que sus acreedores caigan en mora y esta cuenta incremente, por lo tanto, si las

entidades financieras tienen una cartera vencida más pequeña, el otorgamiento de

créditos será menos riesgoso.

Tabla 8. Carter vencida del sistema financiero privado

Año Cartera Vencida Variación

2008 1.039,71 0

2009 1.134,69 9,14%

2010 1.174,56 3,51%

2011 707,79 -39,74%

2012 933,00 31,82%

2013 1.005,26 7,74%

2014 1.114,16 10,83%

2015 1.344,29 20,66%

2016 1.315,80 -2,12%

2017 1.267,33 -3,68%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.9)

Como se puede observar en la figura 15, para el año 2009 y 2010, la cartera vencida

muestra incrementos, pero para el 2001 presenta una fuerte disminución, esto se

debe a las medidas adoptadas por el Banco Central y los entes reguladores sobre las

entidades financieras, haciendo que se mantenga la liquidez en el sistema financiero

y tomando medidas de control sobre las carteras vencidas (Superintendencia de

Bancos, 2011). En los siguientes años se observa cómo vuelve a tener incrementos

la cartera vencida, hasta el 2016 y 2017, donde nuevamente se observa mínimas

variaciones de reducción de la cartera vencida.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

56

Figura 15. Variación anual de la cartera vencida del sistema financiero

privado.

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.9)

En la figura 16 se puede observar cómo la cartera vencida alcanza sus niveles más

bajos desde el primer trimestre de 2011 en el cual se obtuvo una disminución en la

variación de 40 puntos porcentuales, creciendo paulatinamente en los siguientes

trimestres. Se observa variaciones fuertes en el primer trimestre de 2013 al igual

que en el primer trimestre del 2016 en donde la cartera vencida aumentó en un 20%

aproximadamente en los dos periodos mencionados respectivamente.

Figura 16. Variación trimestral de la cartera vencida del sistema financiero

privado.

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 1.9)

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

200

8.I

20

08

.II

200

8.I

II

200

8.I

V

200

9.I

20

09

.II

200

9.I

II

200

9.I

V

201

0.I

20

10

.II

201

0.I

II

201

0.I

V

201

1.I

20

11

.II

201

1.I

II

201

1.I

V

201

2.I

20

12

.II

201

2.I

II

201

2.I

V

201

3.I

20

13

.II

201

3.I

II

201

3.I

V

201

4.I

20

14

.II

201

4.I

II

201

4.I

V

201

5.I

20

15

.II

201

5.I

II

201

5.I

V

201

6.I

20

16

.II

201

6.I

II

201

6.I

V

201

7.I

20

17

.II

201

7.I

II

201

7.I

V

Cartera Vencida (millones) Variación

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

57

2.6 Producto interno bruto (PIB)

El PIB se define como el valor de bienes y servicios finales producidos en una

economía durante un periodo determinado. En el país el PIB es un indicador de la

producción nacional y define el movimiento del capital productivo que incide en el

crecimiento comercial. El comercio a su vez implica en el movimiento de capital

hacia la oferta crediticia por parte de las instituciones financieras tanto públicas

como privadas (Parkin, Esquivel, & Muñoz, 2007). El PIB también indica el estado

de una economía, en procesos de expansión económica, la gente incurre en créditos

por lo cual se ha incluido dentro del modelo como determinante del Volumen de

Crédito de Vivienda del Sector Financiero Privado.

Tabla 9. PIB real y tasa de variación. Período 2008 – 2017

Año PIB real

(en millones de dólares)

Tasa de Variación

2008 54.250,41

2009 54.557,73 0,57%

2010 60.005,30 9,98%

2011 63.617,25 6,02%

2012 66.686,61 4,82%

2013 67.546,13 1,29%

2014 70.105,36 3,79%

2015 68.897,77 -1,72%

2016 69.068,46 0,25%

2017 71.139,24 3,00%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

En la presente investigación se utilizan valores del PIB ecuatoriano desde 2008

hasta 2017 de manera trimestral. En el año 2014, evaluando los meses

comprendidos entre octubre y diciembre se evidencia el PIB más alto en relación a

los valores utilizados para el estudio. Sin embargo 2017 es el año que representa

mayor valor en cuanto a PIB con 18.019,265 millones de dólares. Esto se representa

en la figura 17

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

58

Figura 17. PIB real trimestral. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

En la figura 18 se puede evidenciar la disminución del PIB ecuatoriano a niveles

muy bajos para el año 2015, siendo el 2do trimestre del mismo el periodo de

evaluación más crítico con una disminución del 1.56%, cuando la economía

atravesaba una crisis debido a la disminución del precio del barril del petróleo y a

la apreciación del dólar. En comparación con el 2010 en el cual se evidencia una

variación positiva de 3,20%, cuando la economía del país se recuperó luego de la

crisis del año anterios. Se han mantenido evidentes fluctuaciones y para el cuarto

trimestre del 2017 el cual se incrementa en 1.21%. Para el periodo de estudio

analizado se encuentra variaciones trimestrales estables en relación a la producción

nacional.

Figura 18. Tasa de variación del PIB real trimestral. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

12.000,00

13.000,00

14.000,00

15.000,00

16.000,00

17.000,00

18.000,00

19.000,00

20

08

.I200

8.I

I

200

8.I

II200

8.I

V2

00

9.I

200

9.I

I

200

9.I

II200

9.I

V2

01

0.I

201

0.I

I201

0.I

II201

0.I

V2

01

1.I

201

1.I

I201

1.I

II201

1.I

V2

01

2.I

201

2.I

I201

2.I

II201

2.I

V

20

13

.I201

3.I

I201

3.I

II201

3.I

V

20

14

.I201

4.I

I201

4.I

II201

4.I

V

20

15

.I201

5.I

I201

5.I

II

201

5.I

V2

01

6.I

201

6.I

I201

6.I

II

201

6.I

V2

01

7.I

201

7.I

I201

7.I

II

201

7.I

V

Mil

lon

es d

e d

òla

res

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

20

08

.II

20

08

.III

20

08

.IV

20

09

.I

20

09

.II

20

09

.III

20

09

.IV

20

10

.I

20

10

.II

20

10

.III

20

10

.IV

20

11

.I

20

11

.II

20

11

.III

20

11

.IV

20

12

.I

20

12

.II

20

12

.III

20

12

.IV

20

13

.I

20

13

.II

20

13

.III

20

13

.IV

20

14

.I

20

14

.II

20

14

.III

20

14

.IV

20

15

.I

20

15

.II

20

15

.III

20

15

.IV

20

16

.I

20

16

.II

20

16

.III

20

16

.IV

20

17

.I

20

17

.II

20

17

.III

20

17

.IV

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

59

2.7 Consumo final de los hogares

Suele ser utilizado como medida para determinar el bienestar social de un hogar, o

caracterizar en que productos o servicios va encaminado el ingreso. Es una

aproximación al consumo efectivo, permite obtener un panorama acerca de las

preferencias de los consumidores, determinado por el nivel de ingreso que perciben.

Se utiliza esta variable dentro del modelo econométrico puesto que refleja el ingreso

que perciben los hogares, un incremento en el consumo refleja un aumento en el

ingreso disponible, por lo que los hogares pueden incurrir en créditos al aumentar

su capacidad de pago. (Moreno Quishpe, 2015)

Tabla 10. Gasto de consumo en hogares y tasa de variación.

Período 2008 – 2017

Año Consumo Hogares

(en millones de dólares)

Tasa de

Variación

2008 34.994,86

2009 34.648,40 -0,99%

2010 37.320,64 7,71%

2011 39.234,63 5,13%

2012 40.361,88 2,87%

2013 41.942,28 3,92%

2014 43.088,84 2,73%

2015 43.049,25 -0,09%

2016 41.484,99 -3,63%

2017 43.531,71 4,93%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

El consumo de los hogares más evidente representa el obtenido en el cuarto

trimestre del 2017, seguido por la evaluación trimestral obtenida en el año 2015 con

10.700,896 millones de dólares. A través de los datos estadísticos reflejados en la

figura 19, el segundo trimestre del año 2009 representa un decrecimiento en el

volumen de gasto en consumo de los hogares con 8.580,608 millones de dólares.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

60

Figura 19. Gasto de consumo en hogares. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

En la figura 20 se obtuvo una variación notable para el primer trimestre del año

2010 con 4.06%, éstos valores se contrarrestan con 1.14% para el cuarto trimestre

del 2008. En el periodo de estudio el año 2017 se mantiene relativamente constante

y sus variaciones fluctúan entre 0.90% y 2.4% en todos sus trimestres, al igual que

el año 2012 representa una aparente estabilidad fluctuando su variación entre 0.50%

y 1.59%. Para el 2015 presenta variaciones negativas que coinciden con la crisis

económica ocasionada por la caída en los precios del barril del petróleo y la

apreciación del dólar. (Prado, 2016)

Figura 20. Tasa de variación trimestral del gasto de consumo en hogares.

Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500

11.000

11.500

200

8.I

200

8.I

I

200

8.I

II

200

8.I

V

200

9.I

200

9.I

I

200

9.I

II

200

9.I

V

201

0.I

201

0.I

I

201

0.I

II

201

0.I

V

201

1.I

201

1.I

I

201

1.I

II

201

1.I

V

201

2.I

201

2.I

I

201

2.I

II

201

2.I

V

201

3.I

201

3.I

I

201

3.I

II

201

3.I

V

201

4.I

201

4.I

I

201

4.I

II

201

4.I

V

201

5.I

201

5.I

I

201

5.I

II

201

5.I

V

201

6.I

201

6.I

I

201

6.I

II

201

6.I

V

201

7.I

201

7.I

I

201

7.I

II

201

7.I

V

En

mil

lon

es d

e d

óla

res

-3,00%

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

200

8.I

I

20

08.I

II

20

08.I

V

20

09

.I

200

9.I

I

20

09.I

II

20

09.I

V

20

10

.I

201

0.I

I

20

10.I

II

20

10.I

V

20

11

.I

201

1.I

I

20

11.I

II

20

11.I

V

20

12

.I

201

2.I

I

20

12.I

II

20

12.I

V

20

13

.I

201

3.I

I

20

13.I

II

20

13.I

V

20

14

.I

201

4.I

I

20

14.I

II

20

14.I

V

20

15

.I

201

5.I

I

20

15.I

II

20

15.I

V

20

16

.I

201

6.I

I

20

16.I

II

20

16.I

V

20

17

.I

201

7.I

I

20

17.I

II

20

17.I

V

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

61

2.8 Gasto del gobierno

El Gasto Gubernamental relaciona la influencia del gobierno en los movimientos

de capital, el mismo que incrementa el circulante y el consumo. El consumo a su

vez crea necesidad de adquirir préstamos de instituciones financieras destinadas

tanto a la adquisición de bienes como de servicios que satisfagan el consumo

presente, por ésta razón se incluye al Gasto Gubernamental como una variable qu

influye en el volumen crediticio. (Moreno Quishpe, 2015)

De acuerdo a los datos obtenidos basados en el gasto gubernamental se puede

apreciar un crecimiento sostenidos en los años de estudio excepto en el 2016, año

en donde decrece de 10.471,80 a 10.293,37 dólares o el -1,70%. En años 2009 y

2012 se evidencia un fuerte crecimiento del gasto gubernamental incrementándose

en 11,61% y 11,11% respectivamente. Lo cual significa mayor inversión en

infraestructura estatal para el soporte de actividades económicas y sociales. Esto se

refleja en la tabla 11.

Tabla 11. Gasto gubernamental y tasa de variación. Período 2008 – 2017

Año Gasto Gobierno Tasa de Variación

2008 6.191,35 -

2009 6.910,25 11,61%

2010 7.213,51 4,39%

2011 7.840,88 8,70%

2012 8.712,09 11,11%

2013 9.609,76 10,30%

2014 10.252,32 6,69%

2015 10.471,80 2,14%

2016 10.293,37 -1,70%

2017 10.682,00 3,78%

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

En la figura 21 se observa que en el cuarto trimestre del año 2014 y el 4to trimestre

del año 2017 se evidencia la inyección más grande de gasto del gobierno, con

10.949,818 y 11.145,504 millones de dólares respectivamente. Para el 2009 se

identifica una fuerte intervención estatal por medio del gasto, en especial en su

último trimestre. El gasto público, establece un punto de comparación entre el año

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

62

2006 y 2016. Entre éste periodo de estudio el gasto gubernamental se duplicó, pasó

de 4,3% en el 2006 a 8,6% para el año 2016, como porcentaje del PIB (Weisbrot,

Johnston, & Merling, 2017).

Figura 21. Gasto gubernamental en millones de dólares. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3..1)

La expansión de gasto público se ubica entre 2014 al alza y el 2009 a la baja

representado por la crisis económica mundial que acechaba en esa época, razón por

la cúal el Estado ecuatoriano estimulo la economía a través de la política fiscal en

un 5%, para evitar los efectos de la recesión y un colapso de los precios de petróleo

y las remesas de los migrantes en el exterior (Weisbrot, Johnston, & Merling, 2017).

Figura 22. Variación del gasto gubernamental. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.3.1)

1.400,00

1.600,00

1.800,00

2.000,00

2.200,00

2.400,00

2.600,00

2.800,00

20

08

.I

20

08

.II

20

08

.III

20

08

.IV

20

09

.I

20

09

.II

20

09

.III

20

09

.IV

20

10

.I

20

10

.II

20

10

.III

20

10

.IV

20

11

.I

20

11

.II

20

11

.III

20

11

.IV

20

12

.I

20

12

.II

20

12

.III

20

12

.IV

20

13

.I

20

13

.II

20

13

.III

20

13

.IV

20

14

.I

20

14

.II

20

14

.III

20

14

.IV

20

15

.I

20

15

.II

20

15

.III

20

15

.IV

20

16

.I

20

16

.II

20

16

.III

20

16

.IV

20

17

.I

20

17

.II

20

17

.III

20

17

.IV

Mil

lon

es d

e D

óla

res

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

20

08.I

I

20

08

.III

20

08

.IV

20

09.I

20

09.I

I

20

09

.III

20

09

.IV

20

10.I

20

10.I

I

20

10

.III

20

10

.IV

20

11.I

20

11.I

I

20

11

.III

20

11

.IV

20

12.I

20

12.I

I

20

12

.III

20

12

.IV

20

13.I

20

13.I

I

20

13

.III

20

13

.IV

20

14.I

20

14.I

I

20

14

.III

20

14

.IV

20

15.I

20

15.I

I

20

15

.III

20

15

.IV

20

16.I

20

16.I

I

20

16

.III

20

16

.IV

20

17.I

20

17.I

I

20

17

.III

20

17

.IV

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

63

2.9 Índice de actividad económica coyuntural

El IDEAC es un indicador de seguimiento coyuntural de la producción, cuya

estructura está relacionada a las Cuentas Nacionales del país en mención, es parte

representativa de información mensual de la evolución de las actividades

económicas existentes. Representa las variaciones reales de la producción:

acuicultura y pesca de camarón; flores; cereales; electricidad, gas y agua; pesca;

banano, café y cacao; servicios financieros imputados; otros cultivos agrícolas;

servicios gubernamentales; transporte; construcción y obras públicas; comercio;

petróleo; y manufactura (BCE, 2016).

Se incluye a esta variable dentro del modelo econométrico por que muestra la

actividad comercial en el Ecuador, lo cual refleja el dinamismo de la economía en

general. Cuando una economía muestra signos de buen funcionamiento, si incide

en una mayor demanda general de créditos. (Moreno Quishpe, 2015)

Tabla 12. IAEC. Período 2008 – 2017

Año Índice de Actividad Económica Coyuntural

2008 111,83

2009 115,39

2010 109,24

2011 131,85

2012 175,96

2013 173,72

2014 172,97

2015 179,42

2016 166,49

2017 174,57

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.2.6)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

64

De acuerdo a la figura 23, el IAEC llega a su máximo valor para el año 2015 y

mínimo en el 2010. Existe un incremento sostenido del indicador de tendencia del

IDEAC hasta el año 2012, con una reducción en el primer trimestre de 2013 para

posteriormente crecer durante la segunda parte de dicho año y en los tres primeros

trimestres de 2014. A partir del último trimestre de 2014 y hasta el primer trimestre

del 2016 se registra una reducción, y a partir del segundo trimestre del año en curso

se aprecia nuevamente una mejora del índice (BCE, 2016).

Figura 23. IAEC. Período 2008 – 2017

Nota: Información Estadística Mensual del Banco Central de Ecuador (I.E.M. 4.2.6)

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

180,00

20

08

.II

20

08

.III

20

08

.IV

20

09

.I

20

09

.II

20

09

.III

20

09

.IV

20

10

.I

20

10

.II

20

10

.III

20

10

.IV

20

11

.I

20

11

.II

20

11

.III

20

11

.IV

20

12

.I

20

12

.II

20

12

.III

20

12

.IV

20

13

.I

20

13

.II

20

13

.III

20

13

.IV

20

14

.I

20

14

.II

20

14

.III

20

14

.IV

20

15

.I

20

15

.II

20

15

.III

20

15

.IV

20

16

.I

20

16

.II

20

16

.III

20

16

.IV

20

17

.I

20

17

.II

20

17

.III

20

17

.IV

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

65

3 DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DEL

CREDITO DE VIVIENDA DEL SISTEMA

FINANCIERO PRIVADO

Los capítulos anteriores han servido para entender el comportamiento del Sistema

Financiero y analizar la evolución del crédito dentro del segmento de vivienda. En

el presente capítulo se abordará la incidencia de variables macroeconómicas en el

volumen de crédito de vivienda en el sector financiero privado, para lo cual, se

utilizará en primera instancia algunos grupos de modelos de regresión que muestren

la correlación entre las variables exógenas y la endógena.

Luego, se incluirán al modelo variables auto regresivas para evitar dejar de lado a

las variables que tienen incidencia pero en momentos retardados. Para finalmente

establecer un modelo de vectores autorregresivos (VAR) que permitirá analizar en

conjunto las variables con sus rezagos en un sistema de ecuaciones simultáneo, y

aplicando una prueba de causalidad de Granger, se podrá analizar la incidencia de

las variables macroeconómicas en el volumen de crédito de vivienda del sector

financiero privado.

3.1 Descripción de datos

Se recolectó información de las variables macroeconómicas de fuentes oficiales a

nivel trimestral. El periodo comprende desde el primer trimestre de 2008 hasta el

cuarto trimestre de 2017, contando con un total de 40 observaciones. Las variables

se muestran a continuación en la tabla 13, con su respectiva nomenclatura asignada.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

66

Tabla 13. Variables para el modelo econométrico

Tipo Nombre de la variable Nomenclatura

Variable

Endógena

Volumen de Crédito de Vivienda del Sistema Financiero

Privado

(CVIVSFP)

Variables

Exógenas

Volumen de Crédito Hipotecario del IESS-BIESS (CHBIESS)

Tasa de Interés del Segmento de Vivienda (INTVIV)

Cartera Vencida (CARVEN)

Depósitos a la Vista (DEPVIS)

Producto Interno Bruto (PIB)

Consumo Final de los Hogares (CONHOG)

Gasto del Gobierno (GASGOB)

Índice de Actividad Económica (IAE)

Nota: Banco Central del Ecuador, INEC

las variables volumen de crédito de vivienda del sistema financiero privado,

volumen de crédito hipotecario del IESS-BIESS, tasa de interés del segmento de

vivienda, cartera vencida, depósitos a la vista , se obtuvieron de los boletines

mensuales de la “Evolución del Monto de las operaciones activas y pasivas del

Sistema Financiero Nacional” (BCE, Banco Central del Ecuador, 2018). los datos

del producto interno bruto, el consumo final de los hogares, el gasto de gobierno y

el índice de actividad económica se obtuvieron de la “Información estadística

mensual” de la página web del Banco Central del Ecuador (BCE, 2018).

3.2 Modelo Econométrico.

Para establecer el modelo econométrico la presente investigación se basa en lo

expuesto por Kai Guo y Vahran Stepanyan en su trabajo “Determinants of Bank

Credit in Emerging Markets Economies” en el cual, se analiza los cambios en el

crédito bancario de las economías de mercado emergente, producidos por variables

macroeconómicas durante la primera década del 2000 (Guo & Stepanyan, 2011).

También se toma en cuenta el aporte de Santiago Salgado en su disertación:

“Determinantes macroeconómicos del crédito en el sistema financiero del Ecuador

2005 – 2014” donde adapta el trabajo antes mencionado a la economía ecuatoriana,

agregando nuevas variables de incidencia en el volumen de crédito local (Salgado,

2015).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

67

3.2.1 Identificación de las Variables del Modelo.

Para el presente trabajo se pretende usar una metodología similar a la usada por los

autores antes mencionados, aplicada a un segmento de crédito específico, el de

vivienda. Además se agregarán variables macroeconómicas de incidencia directa

en el comportamiento del volumen de crédito de vivienda del sistema financiero

privado.

3.2.2 Metodología.

En el presente investigación se realizará tres tipos de modelos distintos, primero se

plantearán distintos modelos de regresión que parten de un principal que engloba a

todas las variables que a priori se consideran que influyen en el volumen de crédito

de vivienda. Luego se planteará un modelo Auto Regresivo considerando ciertos

rezagos. Finalmente se elaborará un modelo de Vectores Auto Regresivos

considerando la simultaneidad de las variables elegidas. El primer modelo basado

en las variables utilizadas por los autores, Guo, Stepanyan y Salgado, al cual se le

han retirado y agregado nuevas variables que inciden en la cartera crediticia de

vivienda, se representa en la ecuación 24:

𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 + 𝛽2𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + +𝛽3𝐶𝐴𝑅𝑉𝐸𝑁𝑡 + 𝛽4𝐷𝐸𝑃𝑉𝐼𝑆𝑡

+ 𝛽5𝑃𝐼𝐵𝑡 + 𝛽6𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡+𝛽7𝐺𝐴𝑆𝐺𝑂𝐵𝑡𝑆𝐺 + 𝛽8𝐼𝐴𝐸𝑡 + 𝜇𝑡 ( 24 )

Donde:

𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡: es el volumen de crédito de vivienda otorgado por las

instituciones del Sistema Financiero Privado en un periodo de tiempo

determinado.

𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡: es el volumen de crédito hipotecario otorgado por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y posteriormente el Banco de ésta misma

institución, en un periodo determinado.

𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡: representa la tasa de interés activa del segmento de crédito de

vivienda en el Sector Financiero Privado, en un periodo de tiempo

determinado.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

68

𝐶𝐴𝑅𝑉𝐸𝑁𝑡: es el nivel de cartera vencida en el Sistema Financiero privado

en un periodo de tiempo determinado.

𝐷𝐸𝑃𝑉𝐼𝑆𝑡: corresponde al nivel de depósitos en el Sistema Financiero

Privado en un periodo de tiempo determinado.

𝑃𝐼𝐵𝑡: es el Producto Interno Bruto del Ecuador en un periodo de tiempo

determinado.

𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡: es el Consumo Final de los Hogares del país en un periodo de

tiempo determinado.

𝐺𝐴𝑆𝐺𝑂𝐵𝑡: es el Gasto del Gobierno en un periodo de tiempo determinado.

𝐼𝐴𝐸𝑡: es el Índice de Actividad Económica Coyuntural del Ecuador en un

periodo de tiempo determinado.

El primer modelo se utilizó para conocer la relación entre las variables descritas en

el modelo, y hacer un primer análisis de incidencia de las variables

macroeconómicas en la cartera de crédito de vivienda. Puesto que la información

de las variables son series de tiempo representadas por datos a nivel, éstas presentan

tendencia, son no estacionarias. Para corregir este problema y para conseguir que

cada serie de tiempo sea estacionaria; es decir, que su varianza y su media sean

constantes a lo largo del tiempo, se aplicará en primera instancia el logaritmo

natural a cada variable, y posteriormente se aplicará su primera diferencia. A

continuación se procede a aplicar el logaritmo natural a cada una de las variables

del modelo (24), teniendo como resultado el modelo representado en la ecuación

25:

𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 + 𝛽2𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + 𝛽3𝐿𝑁𝐶𝐴𝑅𝑉𝐸𝑁𝑡

+ 𝛽4𝐿𝑁𝐷𝐸𝑃𝑉𝐼𝑆𝑡 + 𝛽5𝐿𝑁𝑃𝐼𝐵𝑡

+ 𝛽6𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡+𝛽7𝐿𝑁𝐺𝐴𝑆𝐺𝑂𝐵𝑡𝑆𝐺 + 𝛽8𝐿𝑁𝐼𝐴𝐸𝑡 + 𝜇𝑡

( 25 )

Posteriormente se aplica a cada una de las variables logarítmicas su primera

diferencia, la cual se lleva a cabo restando la observación de la variable en un

tiempo t, con la observación anterior inmediata t-1, de la siguiente manera 𝑑𝑋𝑡 =

𝑋𝑡 − 𝑋𝑡−1 dando como resultado el modelo representado en la ecuación 26:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

69

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 + 𝛽2𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + 𝛽3𝑑𝐿𝑁𝐶𝐴𝑅𝑉𝐸𝑁𝑡

+ 𝛽4𝑑𝐿𝑁𝐷𝐸𝑃𝑉𝐼𝑆𝑡 + 𝛽5𝑑𝐿𝑁𝑃𝐼𝐵𝑡

+ 𝛽6𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡+𝛽7𝑑𝐿𝑁𝐺𝐴𝑆𝐺𝑂𝐵𝑡𝑆𝐺 + 𝛽8𝑑𝐿𝑁𝐼𝐴𝐸𝑡

+ 𝜇𝑡

( 26 )

Para comprobar que todas las series sean estacionarias se realizará el Test de

Dickey-Fuller aumentado para raíces unitarias. El cual consiste en rechazar la

hipótesis nula de que cada serie contiene raíz unitaria o es no estacionaria, para lo

cual se calculó el valor crítico-p- el cual se desea que tenga un valor menor a 0,05

para rechazar la hipótesis nula y concluir que la serie es estacionaria.

Como se muestra en la tabla 14 las variables en su valor absoluto son estacionarias

en su mayoría. Aplicando logaritmos naturales a las variables se consigue que este

valor crítico disminuya en la mayoría de los casos. Finalmente aplicando la primera

diferencia al logaritmo natural, se consigue que todos los valores críticos –p- de

cada variable sean menores a 0,05, con lo cual todas las series de tiempo son

estacionarias.

Tabla 14. Test Dickey-Fuller para raíces unitarias

A nivel valor-p Logarítmicas valor-p Primera diferencia valor-p

CVIVSFP 0.18710 LNCVIVSFP 0.11650 dLNCVIVSFP 0.00000

CHBIESS 0.29390 LNCHBIESS 0.00000 dLNCHBIESS 0.02450

INTVIV 0.00000 LNINTVIV 0.00000 dLNINTVIV 0.00000

CARVEN 0.37740 LNCARVEN 0.38810 dLNCARVEN 0.00000

DEPVIS 0.77430 LNDEPVIS 0.57710 dLNDEPVIS 0.00000

PIB 0.61580 LNPIB 0.46600 dLNPIB 0.00220

CONHOG 0.67000 LNCONHOG 0.56660 dLNCONHOG 0.00320

GASTOGOB 0.57610 LNGASTOGOB 0.23080 dLNGASTOGOB 0.00000

IAE 0.45000 LNIAE 0.49720 dLNIAE 0.00000

Nota: StataCorp V. 14.2

Una vez estacionarizadas las series temporales se puede proceder a estimar los

modelos que serán presentados más adelante. Con la información obtenida de los

modelos que relacionan a las variables que tienen significancia estadística de

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

70

correlación con el volumen de crédito de vivienda, se plantea el modelo VAR que

toma en cuenta 4 variables y 4 rezagos de cada. El modelo VAR es el siguiente:

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝐶1 + ∑ 𝛼𝑖,1,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 = 𝐶2 + ∑ 𝛼𝑖,2,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 = 𝐶3 + ∑ 𝛼𝑖,3,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡 = 𝐶4 + ∑ 𝛼𝑖,4,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

( 27 )

El modelo presentado es un VAR básico para el cual se debe asumir simultaneidad

en las variables. El modelo es de orden 4, incluyendo 4 rezagos en cada variable.

Las variables que se consideraron son el volumen de crédito de vivienda del sistema

financiero privado, el volumen de crédito hipotecario del BIESS, la tasa de interés

del segmento de vivienda y el consumo final de los hogares. A cada una de estas

variables se les aplicó el logaritmo natural y en segunda instancia la primera

diferencia para eliminar problemas de tendencia en las series de tiempo.

3.2.3 Primer modelo econométrico.

En el primer modelo se integraron nueve variables independientes y una

dependiente que es el volumen de crédito del segmento de vivienda otorgados por

el sector financiero privado. Se tomaron 40 observaciones que van desde el primer

trimestre del 2008 al cuarto trimestre del 2017. Luego aplicando logaritmos

naturales y la primera diferencia a cada variable, el número de observaciones se

redujo a 39. El modelo se evidencia en la ecuación 28.

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 + 𝛽2𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + 𝛽3𝑑𝐿𝑁𝐶𝐴𝑅𝑉𝐸𝑁𝑡

+ 𝛽4𝑑𝐿𝑁𝐷𝐸𝑃𝑉𝐼𝑆𝑡 + 𝛽5𝑑𝐿𝑁𝑃𝐼𝐵𝑡

+ 𝛽6𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡+𝛽7𝑑𝐿𝑁𝐺𝐴𝑆𝐺𝑂𝐵𝑡𝑆𝐺 + 𝛽8𝑑𝐿𝑁𝐼𝐴𝐸𝑡

+ 𝜇𝑡

( 28 )

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

71

Para la regresión de los primeros modelos se utilizó la metodología de Mínimos

Cuadrados Ordinarios utilizando el programa informático STATA versión 14.2.

Los resultados se muestran a continuación en la tabla 15.

Tabla 15. Resultados del Primer Modelo Econométrico

Nota: StataCorp V. 14.2

Para simplificar el análisis econométrico, los resultados de regresión arrojados por

el programa STATA, se resumirán en tablas propiamente elaboradas. Como se

puede observar en la tabla 16 más adelante. Los valores mostrados como resultado

de la regresión son los coeficientes o betas estimados para cada variable que miden

la variación porcentual de la variable independiente, ante un cambio porcentual de

la variable dependiente, esto sucede porque se está trabajando con los logaritmos

naturales de las primeras diferencias en cada variable.

Se muestra el respectivo estadístico -t- de student para cada variable independiente.

El estadístico t es una prueba que mide el nivel de significancia de cada variable

independiente sobre la dependiente, en el cual se establece una hipótesis nula,

𝐻0: 𝛽𝑖 = 0; que es rechazada si el valor absoluto de t es mayor a 1,96, |𝑡| > 1,96 .

El valor t puede tomar valores positivos o negativos en tal caso la condición para

rechazar la hipótesis nula es la siguiente: −𝑡 < −1,96 ∪ 𝑡 > 1,96. Cuando se

cumple esta condición, es decir, rechazando la hipótesis nula, se puede afirmar que

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

72

el coeficiente estimado 𝛽𝑖 ≠ 0 por lo tanto se concluye que, que la variable

independiente tiene relación con la variable dependiente.

También se indica el nivel de significancia -p- el cual mide la probabilidad de

cometer un error de tipo I. es decir la probabilidad de rechazar la hipótesis nula

siendo esta verdadera. Para lo cual se desea que el valor de este estadístico sea

menor a 0,05, para concluir que la variable independiente tiene poder explicativo

sobre la variable dependiente.

Otro indicador del modelo en conjunto es coeficiente de determinación “R2” que

mide la bondad de ajuste del modelo de regresión al igual que su R2 ajustado. El

R2 es una cantidad positiva que va desde 0 hasta 1, valores que indican el nivel de

explicación de las variables independientes sobre la variable dependiente, mientras

más cercano a 1 el valor de R2, el nivel explicativo de las variables en conjunto es

mejor. Por otro lado si este valor es cercano a cero el nivel explicativo de las

variables en conjunto será casi nulo. En conclusión este coeficiente mide el nivel o

porcentaje de la variación total en la variable dependiente, que es explicada por el

modelo de regresión.

El estadístico F junto con su probabilidad, es un coeficiente similar al estadítico t,

a diferencia de éste el estadístico F analiza la significancia de todas las variables

dependientes en conjunto, rechazando la hipótesis nula de que: 𝐻0: 𝛽1 = 𝛽2 = ⋯ =

𝛽𝑛 = 0. El cual se lo contrasta con la tabla F de Fisher de acuerdo al número de

observaciones y a los grados de libertad del modelo 𝐹(1−𝜌 2⁄ ),𝑛𝑔𝑙,𝑑𝑔𝑙. En el modelo

se puede concluir con su nivel de probabilidad que al ser muy bajo, es decir Prob

(F)<0,05; las variables dependientes en conjunto utilizadas en el modelo, son

significantes dentro del mismo.

Por último se realiza a cada modelo la prueba de Durbin Watson para comprobar la

autocorrelación en las perturbaciones de las variables. Durbin y Watson

encontraron límites superior e inferior, 𝐷𝐿 y 𝐷𝑈 respectivamente, de los cuales si el

valor está fuera de estos límites, se puede tomar decisiones de presencia de

correlación serial positiva o negativa. Un valor del estadístico d cercano a 2 muestra

la inexistencia de correlación serial (Gujarati & Porter, 2009).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

73

Como se puede observar en los resultados de la regresión de la tabla 16 que incluye

a todas las variables en el modelo. El R2 indica que el 60% de la variación del

Volumen de Crédito de Vivienda del Sistema Financiero Privado, es explicado por

las variables exógenas. Este indicador disminuye al 49% con el R2 ajustado,

cuando se toma en cuenta el número de variables independientes incluidas en el

modelo.

Tabla 16. Resultados del primer modelo econométrico: Variable dependiente

Crédito de Vivienda SFP

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

Volumen de crédito BIESS -0,2461 -3,95 0,000

Interés vivienda -3,9544 -2,08 0,046

Cartera Vencida -0,1703 -0,85 0,404

Depósitos a la Vista 0,1571 0,37 0,713

PIB -4,4859 -1,76 0,088

Consumo Hogares 4,5264 2,00 0,054

Gasto Gobierno 1,6578 1,19 0,242

Índice de Actividad Económica -0,2774 -0,82 0,419

Constante 5,7973 0,43 0,667

R2 0,6003

R2 Ajustado 0,4937

F-estadístico 5,63

Prob (F-estadístico) 0,0002

Durbin-Watson 1,674

Observaciones 39

Nota: StataCorp V. 14.2

En cuanto al nivel de significancia individual de las variables independientes en el

modelo, se observa como no todas tienen incidencia individual en el volumen de

crédito, puesto que sus valores t de student no son mayores en valor absoluto que

1,96, ni su probabilidad es inferior a 0,05. Esto puede ser debido al elevado número

de variables y la correlación existente entre ellas de acuerdo al estadístico Durbin –

Watson. Se crearán nuevos modelos que incluyan a las variables que muestren

significancia o que expliquen econométricamente a la variable dependiente.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

74

3.2.4 Segundo grupo de modelos

En la presente sección se muestran 3 modelos de regresión auxiliares, en los cuales

se incluyen a las variables dependientes que tienen mayor y menor significancia

estadística, para ir descartando aquellas que no son estadísticamente representativas

sobre la variable dependiente.

Modelos auxiliares

En la tabla 17, se muestra los resultados del modelo que relaciona a las variables

independientes: volumen de crédito del BIESS, PIB, tasa de interés de vivienda y

gasto del gobierno; con la variable independiente volumen de la cartera de crédito

de vivienda del sector financiero privado. En conjunto, la variación de estas cuatro

variables explican el 50% de la variación del volumen de crédito de vivienda del

SFP por medio de su R2, disminuyendo al 44% el poder explicativo cuando

tomamos en cuenta el R2 ajustado.

Los estadísticos –t- de student muestran que las variables volumen de crédito

hipotecario del IESS-BIESS y del interés de vivienda son significativos; -4,14 y -

4,86 respectivamente, ya que son mayores en valor absoluto a 1,96. El PIB y el

gasto del gobierno muestran estadísticos -t- muy bajos, por lo que no son variables

representativas que expliquen a la variable dependiente.

Tabla 17. Modelo Auxiliar 1. Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

Volumen de crédito BIESS -0,1977 -4,14 0,000

PIB 0,6434 0,46 0,647

Interés vivienda -6,9896 -4,86 0,000

Gasto del Gobierno 0,2521 0,29 0,772

Constante 14,4900 1,63 0,111

R2 0,5073

R2 Ajustado 0,4494

F-estadístico 8,75

Prob (F-estadístico) 0,0001

Durbin-Watson 1,3889

Observaciones 39

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

75

En la tabla 18 se observan los resultados del modelo de regresión que relaciona a la

variable independiente volumen de crédito de vivienda, con las variables

dependientes volumen de crédito del IESS-BIESS, interés de vivienda, gasto del

gobierno, depósitos a la vista y cartera vencida. Las variables dependientes en

conjunto tienen un R2 de 0,5284 lo cual indica que la variación del volumen de

crédito del SFP está explicada en un 52,84% por las variables dependientes que

forman parte de este modelo.

En la parte individual, los estadísticos - t- nuevamente vuelven a mostrar que las

variables que tienen significancia son: el volumen de créditos del IESS-BIESS con

un t=-4,0 y el interés de vivienda con un t=-3,71. Por otro lado, las variables

dependientes gasto del gobierno, depósitos a la vista y cartera vencida, no son

significantes estadísticamente bajo el criterio de student, puesto que sus estadísticos

-t- son menores que 1,96, por lo tanto se concluye que estas variables no son

representativas dentro del modelo de regresión que explica la variación del volumen

de crédito de vivienda.

Tabla 18. Modelo Auxiliar 2: Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

Volumen de crédito BIESS -0,2084 -4,00 0,000

Interés vivienda -6,1949 -3,71 0,001

Gasto Gobierno 0,3169 0,43 0,673

Depósitos a la Vista 0,2960 0,73 0,471

Cartera Vencida -0,0947 -0,60 0,551

Constante 16,3700 4,37 0,000

R2 0,5284

R2 Ajustado 0,4569

F-estadístico 7,39

Prob (F-estadístico) 0,0001

Durbin-Watson 1,4226

Observaciones 39 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

76

La tabla 19 indica los resultados obtenidos del tercer modelo de regresión auxiliar.

La variable dependiente es el volumen de la cartera de crédito de vivienda del SFP,

mientras que las variables independientes son: el volumen de crédito hipotecario

del IESS-BIESS, el interés de vivienda, el índice de actividad económica y el

consumo de los hogares. El estadístico R2 indica que las la variación en cada una

de las variables independientes, explican el 55,59% de la variación en la variable

dependiente, tomando en cuenta el valor ajustado de este estadístico el nivel

explicativo en conjunto se reduce al 50,35%.

Los estadísticos individuales -t- de student muestran que en este modelo, sólo el

índice de actividad económica no es representativo, debido a que el valor de su -t-

es inferior a 1,96 en términos absolutos. En contra parte a esto, se observa que

además de las variables volumen de crédito del IESS-BIESS e Interés de Vivienda,

que han tenido significancia en todos los modelos, se suma el consumo de los

hogares con un un estadístico t=2,87>1,96; por lo tanto esta variable también tiene

poder explicativo sobre el volumen de crédito de vivienda.

Tabla 19. Modelo Auxiliar 3. Variable dependiente Volumen de Crédito de

Vivienda

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

Volumen de crédito BIESS -0,1887 -4,81 0,000

Interés vivienda -5,1723 -3,40 0,002

Índice de Actividad Económica -0,3035 -1,01 0,320

Consumo de los Hogares 2,2497 2,87 0,007

Constante -0,9345 -0,11 0,912

R2 0,5559

R2 Ajustado 0,5037

F-estadístico 10,64

Prob (F-estadístico) 0

Durbin-Watson 1,4621

Observaciones 39 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

77

Los resultados obtenidos en estos tres modelos auxiliares han servido para

identificar individualmente a las variables que inciden en la variación del volumen

de crédito de vivienda del SFP de manera significativa. Como se puede observar en

los modelos planteados, el valor de los coeficientes de las variables independientes

no ha tenido gran variación de un modelo a otro, y ha mantenido su signo, lo cual

muestra estabilidad en el modelo.

Modelo Específico

Con los modelos realizados en la sección anterior se pudo concluir que las variables

independientes que explican significativamente la variación del volumen de crédito

de vivienda del sector financiero privado son: el volumen de crédito hipotecario del

IESS-BIESS, la tasa de interés de vivienda y el consumo de los hogares. El modelo

se representa en la ecuación 29.

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 + 𝛽2𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + 𝛽3𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡

+ 𝜇𝑡 ( 29 )

Los resultados del modelo que contiene a estas variables se pueden observar en la

tabla 20. Los niveles de significancia individuales -t- muestran niveles de

aceptación para cada variable independiente siendo -5,43 para el volumen de

crédito del IESS-BIESS, -4,59 para el interés de vivienda y de 3,39 para el consumo

de los hogares. Todos estos valores son mayores en valor absoluto al estadístico de

prueba t=1,96, por lo que se rechaza la hipótesis nula de que el coeficiente de

estimación 𝛽𝑖 = 0; por lo tanto sin significativos individualmente dentro del

modelo.

El coeficiente de determinación R2 indica que la variación del Volumen de Crédito

de Vivienda del Sector Financiero Privado está explicado por las variables

independientes en un 54,26% con un valor ajustado del 50,34%. En los modelos

auxiliares no se consideró el estadístico -d- de Drubin-Watson porque se estaba

buscando las variables significativas de forma individual. En este caso el estadístico

en mención, sirve para el análisis global del modelo, el cual aporta información

sobre la autocorrelación en los términos de error.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

78

Tabla 20. Modelo Específico: variable dependiente: Volumen de crédito de

Vivienda

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

Volumen de crédito BIESS -0,2014 -5,43 0,000

Interés vivienda -5,9701 -4,59 0,000

Consumo de los Hogares 1,6218 3,39 0,002

Constante 5,3160 0,95 0,349

R2 0,5426

R2 Ajustado 0,5034

F-estadístico 13,84

Prob (F-estadístico) 0

Durbin-Watson 1,7413

Observaciones 39

Nota: StataCorp V. 14.2

En el modelo presentado el estadístico Durbin-Watson es d=1,7413 lo cual muestra

que existe autocorrelación en los términos de perturbación de las variables

independientes. Para evitar este problema se plantea un modelo Auto Regresivo de

primer orden; es decir, al modelo en cuestión se agrega la misma variable

dependiente como independiente pero en términos de su primer rezago.

Modelo Autorregresivo

En la ecuación 30 se muestra el modelo autorregrasivo de primer orden, que

relaciona a la variable dependiente: volumen de crédito de vivienda otorgado por el

sistema financiero privado. Las variables independientes son: volumen de crédito

hipotecario otorgado por el BIESS, la tasa de interés de vivienda, el consumo final

de los hogares y el volumen de crédito del sector financiero privado rezagado en un

periodo.

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−1 + 𝛽2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡

+ 𝛽3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 + 𝛽4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡 + 𝜇𝑡 ( 30 )

Los resultados del modelo Autorregresivo de primer orden se muestran en la tabla

21 como se puede observar se superó el problema de autocorrelación serial al

obtener un estadístico Durbin-Watson cercano a 2.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

79

Tabla 21. Modelo Autorregresivo

Variable independiente Coeficiente Estadístico -t- Valor -p-

AR(1) 0,2438 1,39 0,175

Volumen de crédito BIESS -0,1428 -2,64 0,012

Interés vivienda -4,8190 -2,87 0,007

Consumo de los Hogares 1,2128 2,20 0,035

Constante 4,8209 0,78 0,439

R2 0,5617

R2 Ajustado 0,5086

F-estadístico 10,57

Prob (F-estadístico) 0

Durbin-Watson 1,9732

Observaciones 38

Nota: StataCorp V. 14.2

Se va a estudiar a las variables en conjunto y su simultaneidad, para comprobar la

existencia de causalidad entre todas las variables, endógenas y exógenas. Es decir,

no dejar de lado la explicación que puede haber en cada uno de los rezagos de las

variables independientes sobre la dependiente, para lo cual se planteará un modelo

de Vectores Auto Regresivos (VAR).

3.2.5 Modelo VAR

Este tipo de modelos se utiliza para entender el comportamiento de las variables de

un modelo de regresión lineal en conjunto. A diferencia de los modelos

simultáneos, este tipo de modelos es flexible al no integrar restricciones en los

coeficientes. Cabe aclarar que se genera un modelo en el cual ninguna de las

variables es explicada de manera contemporánea, sólo se explica a través de los

rezagos de las mismas.

Para la implementación de un Modelo de Vectores Autoregresivos lo primero que

se debe tomar en cuente es las variables que se van a utilizar, éstas pueden sugerirse

a partir de la teoría económica o de un modelo de regresión lineal en el cual, los

rezagos de las variables independientes podrían aportar información significativa

estadísticamente a la variable dependiente.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

80

En este modelo VAR se ha tomado en cuenta las variables del modelo específico

planteado: El Volumen de Crédito de Vivienda del Sistema Financiero Privado, el

Volumen de Crédito Hipotecario del IESS-BIESS, la Tasa de Interés del Segmento

de Vivienda del Sector Financiero Privado y el Consumo Final de los Hogares. Una

vez identificada las variables a utilizarse, se procede a estimar el número de rezagos

óptimos para el modelo.

Selección óptima de Rezagos

De acuerdo a las pruebas de máxima verosimilitud (LL) y (LR), criterios de

información modificados por Helmet Lütkepoh (Lütkepohl, 2005): Akaike (AIC),

Schwarz (SBIC), Hannan-Quin (HQIC), y la prueba de Predicción Final del Error

(FPE). El número de rezagos óptimo es el que refleja el criterio de información

mínimo dentro del rango de rezagos considerado en las pruebas. Cuando estos

valores difieren uno de otro en diferentes rezagos, para muestras pequeñas los

criterios (AIC) y (FPE) tienen mejores propiedades que el resto. Por lo que se

tomará en cuenta estos dos criterios para la selección óptima del número de rezagos

(Catalán, 2016).

Tabla 22. Pruebas de detección óptima de rezagos.

Rezago LL LR df p FPE AIC HQIC SBIC

0 19,7078 - - - 0,02262 -0,95198 -0,89095 -0,77059

1 19,7703 0,1251 1 0,724 0,02397 -0,89517 -0,81888 -0,66842

2 22,5872 5,6337 1 0,018 0,02151 -1,00529 -0,91373 -0,73319

3 23,2736 1,3728 1 0,241 0,02198 -0,98627 -0,87946 -0,66883

4 26,8205 7,0938* 1 0,008 0,01889* -1,14064 -1,01857 -0,77784

5 27,7234 1,8057 1 0,179 0,01909 -1,13475 0,99742 -0,72661

6 27,7381 0,0294 1 0,864 0,020379 -1,07504 -0,92245 -0,62154

Nota: StataCorp V. 14.2

En la tabla 22 se tomó la cantidad máxima de 6 rezagos para realizar las pruebas de

determinación de la cantidad de rezagos óptima. Como se puede evidenciar, todos

los criterios coinciden en que el rezago óptimo que se debe tomar es 4, ya que en

ese rezago todos los indicadores tienen su valor mínimo dentro del rango de rezagos

que se consideró.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

81

Pruebas de estabilidad del modelo

Una vez identificadas las variables que se van a incluir en el modelo VAR y su

número de rezagos óptimo, se procede a correr el modelo representado en la

ecuación 31: y posteriormente realizar las pruebas respectivas para comprobar que

el modelo esté correctamente especificado en las variables incluidas y en el número

óptimo de rezagos.

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡 = 𝐶1 + ∑ 𝛼𝑖,1,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,1,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡 = 𝐶2 + ∑ 𝛼𝑖,2,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,2,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡 = 𝐶3 + ∑ 𝛼𝑖,3,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,3,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡 = 𝐶4 + ∑ 𝛼𝑖,4,1𝑑𝐿𝑁𝐶𝑉𝐼𝑉𝑆𝐹𝑃𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,2𝑑𝐿𝑁𝐶𝐻𝐵𝐼𝐸𝑆𝑆𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,3𝑑𝐿𝑁𝐼𝑁𝑇𝑉𝐼𝑉𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ ∑ 𝛼𝑖,4,4𝑑𝐿𝑁𝐶𝑂𝑁𝐻𝑂𝐺𝑡−𝑖

4

𝑖=1

+ 𝜇𝑡

( 31 )

Pruebas de Normalidad

Un modelo VAR requiere que sus errores se distribuyan de forma normal, para lo

cual, se elaborarán pruebas de normalidad, curtosis y sesgo, esto nos indicará si el

proceso de vectores auto regresivos es un buen proceso generador de información.

Como se muestra en las tablas 23, 24 y 25 los estimadores de prueba para

normalidad, sesgo y curtosis siguen una distribución Chi Cuadrado, la cual se

requiere que superen los valores en sus probabilidades del 0,05 para rechazar la

hipótesis nula en cada caso (Catalán, 2016):

H10: "No Existe normalidad en los errores"

H20: "Existe sesgo en los errores"

H30: "Existe exceso de curtosis en los errores"

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

82

Tabla 23. Prueba de Normalidad

Variable chi2 df Prob > chi2

dLNCVIVSFP 0,896 2 0,63882

dLNCHBIESS 0,259 2 0,87856

dLNCONHOG 1,720 2 0,42318

dLNINTVIV 0,197 2 0,90636

ALL 3.072 8 0,92977 Nota: StataCorp V. 14.2

Tabla 24. Prueba de Sesgo

Variable Sesgo chi2 df Prob > chi2

dLNCVIVSFP 0,37869 0,813 1 0,36734

dLNCHBIESS -0,19565 0,217 1 0,64141

dLNCONHOG 0,06609 0,025 1 0,87498

dLNINTVIV 0,05346 0,016 1 0,89873

ALL 1,070 4 0,89893 Nota: StataCorp V. 14.2

Tabla 25. Prueba de Curtosis

Variable Curtosis chi2 df Prob > chi2

dLNCVIVSFP 2,7570 0,084 1 0,77242

dLNCHBIESS 2,8277 0,042 1 0,83756

dLNCONHOG 1,9061 1,695 1 0,19292

dLNINTVIV 2,6431 0,180 1 0,67100

ALL 2,001 4 0,73552 Nota: StataCorp V. 14.2

Una vez analizadas las probabilidades de las variables en cada una de las pruebas

realizadas, se rechaza la hipótesis nula ya que sus valores son mayores a 0,05. Por

lo tanto se rechaza la hipótesis nula en cada prueba y se concluye que el modelo no

presenta curtosis ni sesgo en sus errores, además sus errores están normalmente

distribuidos.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

83

Prueba de autocorrelación serial.

La prueba que se utilizará es el Multiplicador de Lagrange, el cual parte del modelo

VAR obteniendo el vector de errores para cada ecuación estimada. Con este nuevo

vector de errores se estima un modelo auxiliar para identificar si existe correlación

serial en los errores para los términos rezagados incluidos en el modelo. Esta prueba

sigue una distribución Chi Cuadrada, con grados de libertad igual al cuadrado del

número de rezagos.

Tabla 26. Prueba de Auto Correlación Serial

Lag chi2 df Prob > chi2

1 156.186 16 0,47988

2 108.640 16 0,81780

3 112.712 16 0,79244

4 151.206 16 0,51582

5 187.921 16 0,27959

6 213.475 16 0,16554

7 165.705 16 0,41390

8 151.983 16 0,51017

Nota: StataCorp V. 14.2

La hipótesis nula nos dice que los coeficientes del vector de errores deben ser igual

a cero, por lo tanto no existe correlación serial. La hipótesis nula se acepta cuando,

𝑃𝑟𝑜𝑏𝐶ℎ𝑖 > 0,05, para cada uno de los rezagos utilizados para identificar el modelo.

Como se puede observar en la tabla 26, en todos los rezagos se acepta la hipótesis

nula de que no hay correlación serial, por lo que sus errores solo producen ruido

blanco.

Prueba de estabilidad de valores propios.

Con esta prueba se busca demostrar que el modelo es estacionario en conjunto. La

estacionariedad de un modelo VAR está definida por la matriz de valores propios

en el cual el inverso de las raíces del polinomio característico tiene que ser en valor

absoluto menor que 1. Para lo cual se realiza la figura 26, en el que los valores

propios deben estar contenidos dentro del círculo unitario para poder concluir que

el modelo es estacionario. En la figura 24 se observa como el valor absoluto de los

valores propios están dentro del círculo unitario, por lo que el modelo es

estacionario y todas las variables presentan estabilidad (Martínez & Rebuge, 2007).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

84

Figura 24. Prueba de Estabilidad de la Matriz de Compañía

Nota: StataCorp V. 14.2

Resultados del Modelo VAR

El modelo var realiza un sistema de ecuaciones en el cual relaciona a cada variable

como dependiente, teniendo cuatro modelos en los cuales se busca explicar cada

una de las variables en relación a los rezagos propios y a los de las variables

restantes. En la tabla 27 se puede observar 𝑅2 de cada uno de los modelos. El

Volumen de crédito de Vivienda del SFP está explicado en un 51% por sus rezagos

y los rezagos de las tres variables independientes. El Volumen de crédito

Hipotecario del IESS-BIESS está explicado en un 83% por sus cuatro rezagos y los

rezagos de las variables independientes. El consumo de los hogares está explicado

en un 53% por sus cuatro rezagos y los cuatro rezagos de cada una de las variables

independientes.

Tabla 27. Modelo VAR: Resultados Globales

V. Dependiente Parms RMSE R-sq chi2 P>chi2

dLNCVIVSFP 17 0,144681 0,5170 37,4683 0,0018

dLNCHBIESS 17 0,117184 0,8381 181,1380 0,0000

dLNCONHOG 17 0,012196 0,5301 39,4803 0,0009

dLNINTVIV 17 0,005356 0,8472 194,1221 0,0000 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

85

Por último el interés de la vivienda está explicado en un 84% por sus cuatro rezagos

y por los cuatro rezagos de cada una de las variables restantes. También se puede

evidenciar como la probabilidad en cada una de estas regresiones es inferior a 0,05

por lo que todos los modelos están estimados correctamente. Los Coeficientes de

regresión individuales de cada rezago, suelen tener inconsistencia por lo cual no

son tomados en cuenta para realizar su análisis (Gujarati & Porter, 2009).

En la tabla 28 se puede evidenciar que el volumen de crédito de vivienda del sistema

financiero privado en sus primeras diferencias logarítmicas, está explicado por su

tercer y cuarto rezago. También se observa que existe significancia con la diferencia

logarítmica del crédito hipotecario del IESS-BIESS en su tercer rezago. El consumo

de los hogares muestra una relación aceptada a un 90% en su cuarto rezago. Por

último, la tasa de interés de vivienda sólo muestra correlación con la variable

dependiente de forma contemporánea.

Tabla 28. Modelo VAR, variable dependiente: Crédito de Vivienda del

Sistema Financiero Privado

Variable Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Intervalo)

dLNCVIVSFP

dLNCVIVSFP

L1. -0,09561 0,17116 -0,56 0,576 -0,43107 0,23986

L2. -0,18992 0,17431 -1,09 0,276 -0,53156 0,15172

L3. -0,37083 0,19127 -1,94 0,053 -0,74572 0,00405

L4. 0,55980 0,19758 2,83 0,005 0,17255 0,94705

dLNCHBIESS

L1. -0,15580 0,12629 -1,23 0,217 -0,40332 0,09172

L2. -0,02513 0,12231 -0,21 0,837 -0,26485 0,21459

L3. 0,28967 0,13211 2,19 0,028 0,03074 0,54860

L4. -0,20539 0,13210 -1,55 0,120 -0,46431 0,05352

dLNCONHOG

L1. 3,08990 2,33113 1,33 0,185 -1,47904 7,65883

L2. -2,64457 2,22155 -1,19 0,234 -6,99872 1,70958

L3. 1,09130 2,10702 0,52 0,605 -3,03839 5,22098

L4. -3,17141 1,96743 -1,61 0,107 -7,02749 0,68468

dLNINTVIV

L1. -3,33739 3,14203 -1,06 0,288 -9,49566 2,82088

L2. -2,01393 2,61185 -0,77 0,441 -7,13307 3,10520

L3. -1,82119 2,27220 -0,80 0,423 -6,27462 2,63224

L4. 0,44583 1,97853 0,23 0,822 -3,43201 4,32367

_cons 0,02781 0,02501 1,11 0,266 -0,02121 0,07683

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

86

En la tabla 29 el modelo toma como variable dependiente al Volumen de Crédito

Hipotecario del IESS-BIESS. La variable dependiente está relacionada con el

Volumen de Crédito de Vivienda del Sistema Financiero Privado en su primer y

segundo rezago. El primero y segundo rezado del Consumo de los Hogares muestra

un nivel de significancia pero los signos de sus coeficientes no son estables. La tasa

de interés de vivienda es significante en su cuarto rezago con la variable

dependiente.

Tabla 29. Modelo VAR, variable dependiente: Crédito Hipotecario IESS-

BIESS

Variable Coef. Std. Err. Z P>|z| [95% Conf. Intervalo)

dLNCHBIESS

dLNCVIVSFP

L1. -0,39429 0,13863 -2,84 0,004 -0,66600 -0,12257

L2. -0,27210 0,14118 -1,93 0,054 -0,54881 0,00461

L3. -0,15199 0,15492 -0,98 0,327 -0,45563 0,15165

L4. -0,06739 0,16003 -0,42 0,674 -0,38104 0,24626

dLNCHBIESS

L1. 0,02923 0,10229 0,29 0,775 -0,17125 0,22971

L2. -0,02258 0,09906 -0,23 0,820 -0,21674 0,17158

L3. -0,29031 0,10700 -2,71 0,007 -0,50004 -0,08059

L4. 0,28450 0,10700 2,66 0,008 0,07479 0,49421

dLNCONHOG

L1. 7,05925 1,88810 3,74 0,000 3,35865 1,07599

L2. -3,94570 1,79934 -2,19 0,028 -7,47234 -0,41907

L3. 2,30402 1,70658 1,35 0,177 -1,04081 5,64885

L4. 0,55499 1,59351 0,35 0,728 -2,56824 3,67822

dLNINTVIV

L1. -2,01395 2,54488 -0,79 0,429 -7,00183 2,97394

L2. -0,82134 2,11547 -0,39 0,698 -4,96758 3,32490

L3. 2,19316 1,84037 1,19 0,233 -1,41389 5,80021

L4. -1,14219 1,60250 -7,13 0,000 -1,45628 -8,28105

_cons -0,01306 0,02026 -0,64 0,519 -0,05277 0,02664 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

87

En la tabla 30 se muestran los resultados del modelo tomando como variable

dependiente al Consumo de los Hogares. El Volumen de Crédito de Vivienda del

Sistema Financiero Privado muestra significancia en el segundo rezago. El

Volumen de Crédito Hipotecario del IESS-BIESS muestra significancia en su

segundo rezago. La tasa de interés de vivienda no muestra significancia sobre el

Consumo de los Hogares en ninguno de sus rezagos.

Tabla 30. Modelo VAR, variable dependiente: Consumo de los Hogares

Variable Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Intervalo)

dLNCONHOG

dLNCVIVSFP

L1. 0,00163 0,01443 0,11 0,910 -0,02665 0,02991

L2. 0,02798 0,01469 1,90 0,057 -0,00081 0,05678

L3. -0,00138 0,01612 -0,09 0,932 -0,03298 0,03022

L4. 0,02607 0,01665 1,57 0,118 -0,00657 0,05871

dLNCHBIESS

L1. -0,00705 0,01065 -0,66 0,508 -0,02792 0,01381

L2. 0,02594 0,01031 2,52 0,012 0,00573 0,04615

L3. -0,00506 0,01114 -0,45 0,649 -0,02689 0,01676

L4. 0,01039 0,01114 0,93 0,351 -0,01144 0,03222

dLNCONHOG

L1. 0,47402 0,19650 2,41 0,016 0,08889 0,85916

L2. -0,19578 0,18726 -1,05 0,296 -0,56281 0,17125

L3. 0,02558 0,17761 0,14 0,886 -0,32254 0,37369

L4. -0,07183 0,16584 -0,43 0,665 -0,39688 0,25322

dLNINTVIV

L1. 0,00636 0,26486 0,02 0,981 -0,51275 0,52547

L2. -0,10373 0,22017 -0,47 0,638 -0,53525 0,32778

L3. 0,22740 0,19153 1,19 0,235 -0,14800 0,60280

L4. 0,06211 0,16678 0,37 0,710 -0,26477 0,38900

_cons 0,00377 0,00211 1,79 0,074 -0,00036 0,00790 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

88

En la tabla 31 se evidencian los resultados del modelo con la variable Tasa de

Interés de Vivienda como dependiente. El Volumen de Créditos de Vivienda del

Sistema Financiero Privado indica significancia en todos sus rezagos con un signo

negativo constante. El Volumen de Crédito Hipotecario del IESS-BIESS muestra

significancia en su tercer rezago. El Consumo de los Hogares tiene significancia

con la Tasa de Interés de Vivienda en su segundo y tercer rezago.

Tabla 31. Modelo VAR, variable dependiente: Tasa de Interés de Vivienda

Variable Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Intervalo)

dLNINTVIV

dLNCVIVSFP

L1. -0,02023 0,00634 -3,19 0,001 -0,03265 -0,00781

L2. -0,03135 0,00645 -4,86 0,000 -0,04400 -0,01870

L3. -0,01611 0,00708 -2,27 0,023 -0,02999 -0,00223

L4. -0,03541 0,00731 -4,84 0,000 -0,04975 -0,02108

dLNCHBIESS

L1. -0,00256 0,00468 -0,55 0,584 -0,01172 0,00660

L2. 0,00586 0,00453 1,29 0,196 -0,00302 0,01473

L3. -0,03509 0,00489 -7,17 0,000 -0,04467 -0,02550

L4. 0,00670 0,00489 1,37 0,171 -0,00289 0,01628

dLNCONHO

G

L1. -0,09093 0,08629 -1,05 0,292 -0,26006 0,07821

L2. 0,19363 0,08224 2,35 0,019 0,03245 0,35481

L3. -0,05290 0,07800 -0,68 0,498 -0,20578 0,09997

L4. 0,46599 0,07283 6,40 0,000 0,32324 0,60873

dLNINTVIV

L1. -0,01389 0,11631 -0,12 0,905 -0,24186 0,21408

L2. -0,15641 0,09669 -1,62 0,106 -0,34591 0,03309

L3. 0,21361 0,08411 2,54 0,011 0,04875 0,37847

L4. -0,10969 0,07324 -1,50 0,134 -0,25324 0,03386

_cons -0,00235 0,00093 -2,54 0,011 -0,00416 -0,00053 Nota: StataCorp V. 14.2

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

89

VAR y Causalidad

La prueba de causalidad de Granger se aplica a este modelo para comprobar si

existe causalidad de los rezagos de las variables independientes sobre cada una de

las variables dependientes introducidas en el modelo. En la tabla 32 se puede

observar en su primera columna la variable dependiente, en la segunda columna la

variable independiente y al final todas en conjunto. El estimador de esta prueba

sigue una distribución Chi-Cuadrado, de la cual se espera que su probabilidad sea

inferior a 0,05 para que exista causalidad de una variable sobre otra. (Gujarati &

Porter, 2009)

Tabla 32. Prueba de Causalidad Granger

V. Dependiente V. Independiente Chi2 df Prob>chi2

dLNCVIVSFP dLNCHBIESS 15.259 5 0,009

dLNCVIVSFP dLNCONHOG 11.094 5 0,050

dLNCVIVSFP dLNINTVIV 7.689 5 0,174

dLNCVIVSFP ALL 41.638 15 0,000

dLNCHBIESS dLNCVIVSFP 11.907 5 0,036

dLNCHBIESS dLNCONHOG 18.562 5 0,002

dLNCHBIESS dLNINTVIV 47.422 5 0,000

dLNCHBIESS ALL 101,03 15 0,000

dLNCONHOG dLNCVIVSFP 55.705 5 0,350

dLNCONHOG dLNCHBIESS 77.547 5 0,170

dLNCONHOG dLNINTVIV 44.343 5 0,489

dLNCONHOG ALL 20,86 15 0,141

dLNINTVIV dLNCVIVSFP 45.878 5 0,000

dLNINTVIV dLNCHBIESS 64.607 5 0,000

dLNINTVIV dLNCONHOG 52.848 5 0,000

dLNINTVIV ALL 201,98 15 0,000

Nota: StataCorp V. 14.2

Los resultados muestran que para la diferencia logarítmica del volumen de crédito

de vivienda del sector financiero privado, existe causalidad de los rezagos del

crédito hipotecario del IESS-BIESS y del consumo de los hogares, mientras que la

variable interés de vivienda no es significativamente causal en sus rezagos sobre el

volumen de crédito de vivienda del SFP, según el criterio de Granger. En conjunto

todas las variables independientes si muestran causalidad según Granger sobre El

volumen de crédito de vivienda del SFP.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

90

Existe también causalidad según el criterio de Granger de todas las variables sobre

la diferencia logarítmica del crédito Hipotecario del IESS-BIESS, y sobre la

diferencia logarítmica de la Tasa de Interés del segmento de Vivienda. La

información Estadística indica que no existe causalidad alguna de ninguna de las

variables independientes sobre la diferencia logarítmica del Consumo de los

Hogares.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

91

4 CONCLUSIONES

En este trabajo se determinaron las principales variables macroeconómicas que

inciden en la variación del volumen de crédito de vivienda del sector financiero privado.

Se demostró a través del modelo econométrico de regresión lineal una correlación

significativa con las variables: volumen de crédito hipotecario del IESS-BIESS,

tasa de interés del segmento de vivienda, y consumo final de los hogares. En

conjunto estas variables explican el 54% del comportamiento del volumen de

crédito de vivienda del sector financiero privado de acuerdo a los resultados

obtenidos en el modelo econométrico de regresión específico.

La variación del volumen de crédito hipotecario del IESS-BIESS tiene una relación

negativa con la variación en el volumen de crédito de vivienda del sector financiero

privado. Esta relación negativa explica el desplazamiento en la oferta de créditos

en este segmento por parte del BIESS hacia las instituciones del sistema financiero

privado durante el periodo. Los resultados econométricos del modelo específico

indicaron que frente a un incremento de un punto porcentual en la variación del

volumen de crédito Hipotecario del IESS-BIESS, disminuye en 0,2% la variación

del volumen de crédito de vivienda del sector financiero privado.

La variación de la tasa de interés del segmento de vivienda tiene una relación

negativa con la variación en el volumen de crédito de vivienda del sector financiero

privado. Esta relación negativa indica que a medida que crece la tasa de interés de

este segmento de cartera crediticia, aumentará el volumen de créditos concedidos,

ocurre lo mismo en sentido contrario; a menor tasa de interés, mayor volumen de

créditos. Los resultados econométricos del modelo específico indican que ante un

incremento de un punto porcentual en la variación de la tasa de interés del segmento

de vivienda, la variación en el volumen de crédito de vivienda del sector financiero

privado disminuirá en un 5,9%.

La variación del consumo final de los hogares tiene una relación positiva con la

variación en el volumen de crédito de vivienda del sector financiero privado. Esta

relación positiva indica que el nivel de consumo de los hogares es un indicador de

expansión económica, en la cual las personas aumentan su nivel de consumo debido

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

92

a que su nivel de ingresos se incrementó o se prevé aumentos, por lo cual están en

condiciones de acceder a un crédito de vivienda. Los resultados econométricos del

modelo específico indican que ante un incremento de un punto porcentual en la

variación del consumo final de los hogares, la variación en el volumen de crédito

de vivienda del sector financiero privado incrementará en un 1,6%.

El modelo de vectores autorregresivos (VAR) se construyó por la simultaneidad

entre las variables que mostraron significancia en el modelo específico: volumen

de crédito hipotecario del IESS-BIESS, tasa de interés del segmento de vivienda,

consumo final de los hogares y volumen de crédito de vivienda del sector financiero

privado. Con esto se tomó en cuenta la incidencia de los rezagos de las variables en

conjunto. Para la elaboración del modelo VAR el nivel óptimo fue de 4 rezagos. El

modelo cumplió con los supuestos de normalidad en sus errores, no mostró

problemas de autocorrelación serial. Con lo cual se acepta que el modelo es estable

y estacionario, y por lo tanto está correctamente especificado.

Los resultados del modelo VAR muestraron que el volumen de crédito de vivienda

está explicado en un 51% por sus 4 rezagos y los 4 rezagos de cada una de las

variables: crédito hipotecario del IESS-BIESS, tasa de interés del segmento de

vivienda, consumo final de los hogares. El volumen de crédito de vivienda está

relacionado con su tercer y cuarto rezago de manera negativa. El volumen de crédito

hipotecario del IESS-BIESS además de influir de manera contemporánea, influye

en su tercer rezago de manera negativa. La tasa de interés del segmento de vivienda

influye únicamente de manera contemporánea. El consumo final de los hogares

además de su incidencia contemporánea, también incide en su cuarto rezago de

manera negativa.

La prueba de causalidad de Granger indica que en conjunto las variables volumen

de crédito hipotecario del IESS-BIESS, tasa de interés del segmento de vivienda, y

consumo final de los hogares presentan causalidad según Granger sobre el volumen

de crédito de vivienda del sector financiero privado. Las variables cartera vencida,

depósitos a la vista, producto interno bruto, gasto del gobierno e índice de actividad

económica no mostraron correlación en conjunto con el volumen de crédito de

vivienda del sector financiero privado, al no mostrar significancia estadística dentro

del modelo.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

93

El volumen de crédito del segmento de vivienda del sistema financiero privado, ha

presentado grandes variaciones en la última década. En el 2009 empezó a decrecer

y perdió participación dentro de este segmento de crédito, debido la creación del

BIESS que para el 2013 ocupaba el 66% de la cartera de crédito de vivienda. A

partir del 2009, año de creación del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, esta institución ha logrado posicionarse en el mercado de oferta crediticia

en un 51%, con el objetivo de canalizar el ahorro nacional de los afiliados hacia el

desarrollo productivo del país .El Sistema financiero Privado ha ido recuperando de

a poco la cuota de mercado de este tipo de crédito, pero dentro sus instituciones, las

Mutualistas han sido las más afectadas, llegando a ocupar en el 2017 una

participación del 0,76% dentro del total de crédito del Sistema Financiero Privado

El volumen de crédito de vivienda otorgado por las instituciones que forman parte

del Sistema Financiero Privado, está expuesto a diferentes factores

macroeconómicos exógenos. De las variables que mostraron incidencia en la

variación de la cartera crediticia de vivienda, sólo la tasa de interés la pueden

controlar las instituciones financieras. La modificación de esta variable, tasa de

interés, es la principal herramienta con la que cuentan los bancos privados,

mutualistas y cooperativas de ahorro y crédito para para incrementar el volumen de

su oferta de crédito de vivienda, a través de tasas de interés bajas.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

94

BIBLIOGRAFÍA

Argondaña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton friedman. Barcelona:

IESE Business School.

Armal, A. D. (2017). Gasto Gubernamental y Crecimiento. Master In Managment,

2.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica para la Regulación de los

Créditos para Vivienda y Vehículos. Quito: Registro Oficial, Suplemento

732.

Asociación de Bancos del Ecuador. (12 de Junio de 2018). Asociación de Bancos

del Ecuador. Obtenido de

http://www.asobanca.org.ec/publicaciones/evoluci%C3%B3n-de-la-banca

BCE. (25 de Mayo de 2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de

https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/761-sector-

monetario-y-financiero

BCE. (25 de Mayo de 2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de Información

Estadística Mensual:

https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BIESS. (2012). BIESS. Recuperado el 03 de 06 de 2018, de BIESS nuestra

institucion: https://www.biess.fin.ec/nuestra-institucion/historia

Calvo, A., Parejo, J., Rodríguez, L., & Cuervo, Á. (2014). Manual del Sistema

Financiero. Madrid: Ariel, economía y empresa.

Catalán, H. (2016). Econometría y Análisis de Políticas Fiscales: Especificación

de los Modelos VAR. México: CEPAL.

Cobo, T. (2006). Régimen Jurídico de los Bienes. Madrid: El Consultor.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Montecristi: Registro Oficial.

Duesenberry, J. (1967). Renta, Ahorro y Teoría del Comportamiento del

Consumidor. Madrid: Alianza Editorial.

Echavarren, M. (2011). Del negocio inmobiliario a la industria inmobiliaria. New

York: Libros de Cabecera.

Fabozzi, F., Modigliani, F., & Ferri, M. (1996). Mercados e instituciones

financieras. México: Prentice-Hall.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

95

Fisher, I. (1920). The purchasing power of money: its determination and relation

to credit interest and crises assistes. New York: Macmillan Company.

Friedman, M. (1985). Una Teoría de la Función de Consumo. Madrid: Alianza

Universidad.

Gamboa, E. (2016). Una mirada al mercado inmobiliario de Ecuador. Ekos, 193.

Gladis, C. V. (2008). Manual sobre la medicion de la economia no observada. lima:

Andestal.

Granger, C. (Agosto de 1969). Investigating Causal Relations by Econometric

Models and Cross-spectral Methods. Econometrica, 37(3), 422-428.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría. México: Mc Graw Hill.

Guo, K., & Stepanyan, V. (2011). Determinants of Bank Credit in Emerging Market

Economies. IMF Working Paper, 20.

Gutiérrez, A. M. (11 de Febrero de 2006). Crisis Financiera. Obtenido de

http://hoy.com.do/que-factores-economicos-los-afectan/

Hume, D. (1752). Discursos Politicos. Londres.

INEC. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Quito: Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos.

INEC. (2010). Manual para el censo de población y vivienda. Manual Descriptivo,

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - Secretaria Nacional de

Planificación SENPLADES, Estadísticas Sociodemográficas.

INEC. (2014). Composición de los hogares ecuatorianos. Quito: Análisis de

estadísticas demográficas.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2017). Listado de Procesos Coactivos

para riesgos Grie 2017. Quito: IESS-BIESS.

Jara, H. (1983). Clasificación de Bienes Muebles e Inmuebles. Madrid: Universidad

Rioja.

Kahneman, D. (1979). Prospect Theory: An Analysis of decision under Risk.

Econometrica, 47(2), 263-292.

Keynes, J. M. (1936). Tería genaral de la ocupación, el interés y el dinero.

Cambridge: Royal Economic Society.

Leiva, R. E. (2001). BANCA COMERCIAL. San José, Costa Rica: Universidad

Estatal a distancia, San José, Costa Rica, 2001.

LOISF. (2014). Ley Orgánica de Instituciones del Sistema Financiero. Quito.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

96

Lütkepohl, H. (2005). New Introduction to Multiple Time Series Analysis. San

Domenico, Italia: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Mahía, R. (2006). Breve apunte sobre la esrtimacion de los parametros MCO y

maxima verosimilitud. En R. Mahía, Breve apunte sobre la esrtimacion de

los parametros MCO y maxima verosimilitud (págs. 1-2-3-4-5).

Mares, A. I. (2009). Introduccion a las Finanzas. Cartagena de Indias : ISBN-13:

978-84-693-1877-5.

Martínez, A., & Rebuge, E. (2007). Una aplicación de la metodología VAR al

ámbito del marketing periodístico: el caso de la promoción de ventas .

Coruña: Universidad de A Coruña.

MIDUVI. (2018). Tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre la VIvienda y

el Desarrollo Urbano Sostenible Habitat III. Quito: Subsecretaría de

Hábitat y Asentamientos Humanos - SHAH.

Molina, C. M. (2002). Bancos, Adiministracióncrédito y análisis de estados

financieros. Guayaquil: UEES.

Molina, J. H. (2007). Economía Siglo 21: Capital de Asociación de Mercado.

Quito: Editorial El Conejo.

Monchón, F. (2005). Economía: Teoría y Política. México: McGraw-Hill.

Moreno Quishpe, A. R. (2015). Análisis de los Factores Macroeconómicos que

determinan la Calidad de la Cartera de los Créditos Hipotecarios en el

Sistema Bancario Peruano 2003 - 2013. Lima: Universidad Nacional de

Ingeniería.

Naciones Unidas. (2010). Metodología para la estandarización de conceptos.

Bogotá: DANE.

Novales, A. (2014). Modelos vectoriales autoregresivos (VAR). Madrid:

Universidad Complutense.

Ocaña, F. (2004). Predicción Económica y Empresarial. Granada: Universidad de

Granada.

Palomino, M. (19 de 04 de 2016). Modelo Durbin watson.

Parkin, M., Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearson

Education Inc.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

97

Prado, J. J. (22 de Marzo de 2016). El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/datos/economia-bancos-ecuador-depositos-

creditos.html

Rozas. (09 de 07 de 2018). Aula. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010c/720/SUPESTOS%20DE%20MINIMOS%20CUADRADOS

%20ORDINARIOS.htm

Salgado, S. (Octubre de 2015). Determinantes macroeconómicos del crédito en el

sistema inanciero del Ecuador 2005 – 2014. Tesis de pregrado. Quito,

Pichincha, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

SB. (16 de Mayo de 2018). Superintendencia de Bancos del Ecuador. Obtenido de

http://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/efinanciera/?page_i

d=38

Sepúlveda, C. (2004). Diccionario de referencias y concepciones económicas.

Santiago de Chile.

Serrano, A., Carazo, J. L., & Calvo, J. (2007). Impacto de los cambios

sociodemográficosy macroeconómicos en los mercados de crédito al

consumo e hipotecarios. Madrid: Management Solutions.

Superintendencia de Bancos. (2011). Profundización financera de la

microempresa. Quito: DIrección Nacional de Estudios.

Superintendencia de Bancos. (2017). Normas Generales para las Instituciones del

Sistema Financiero. Quito: Superintendencia de Bancos.

Urquizu, C. O. (2009). Economia Fiscal. Plural.

Weisbrot, M., Johnston, J., & Merling, L. (2017). Una década de reformas: politcas

macroeconomicas y cambios institucionales en Ecuador y sus resultados.

America Latina, 1.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

98

Apéndice A: Aspectos Legales

La constitución, como carta magna vigente en la República del Ecuador desde 2008.

Es la fuente de autoridad jurídica, la misma fue creada por la Asamblea Nacional

Constituyente del Ecuador de 2007-2008. Reemplazo la Constitución de 1998 y fue

creada desde el 30 de noviembre de 2007 al 24 de Julio del 2008, entro en vigor el

20 de Octubre del 2008 (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Sección sexta, relacionada con Hábitat y Vivienda expresa el Art. 30 y Art. 31 como

fundamentos importantes para la presente investigación. Los mismos mencionan:

Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda

adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. (…)

Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus espacios

públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las

diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio

del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función

social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la

ciudadanía (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 128)

Menciona en su sección sexta, Política monetaria, cambiaria, crediticia y financiera.

La Constitución de la República del Ecuador (2008) menciona en el artículo 302

lo siguiente:

Promover niveles y relaciones entre las tasa de interés pasivas y activas que

estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades

productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los

equilibrios monetarios en la balanza de pagos. (p.148)

El Banco Central del Ecuador (BCE), como función describe monitorear el

cumplimiento de la tasa de interés, aprobadas por la Junta de Regulación Monetaria

y Financiera, siendo ésta la siguiente categoría a la cual el sistema crediticio debe

regirse.

La Junta de Regulación Monetaria y Financiera define los niveles de crédito, tasas

de interés, reservas de liquidez, encaje y provisiones aplicables a las operaciones

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

99

crediticias, financieras, mercantiles y otras, que pueden definirse tanto por

segmentos, actividades económicas, entre los criterios más importantes.

Según las definiciones emitidas por la Juntas de Regulación Monetaria y

Financiera, la tasa de interés activa o de colocación es la tasa que cobran las

entidades financieras por los préstamos otorgados a las personas naturales o

empresas, y la tasa pasiva o de captación es la tasa que pagan las entidades

financieras por el dinero captado a través de depósitos de ahorros. (JRMF) El

margen entre la tasa activa y pasiva en el sistema financiero ecuatoriano representa

la utilidad de la intermediación, o Spread bancario.

La Superintendencia de Bancos regula, vigila, controla el cumplimiento de las

disposiciones de la Junta de Regulación Monetaria y Financiera, además de los

códigos emitidos por la misma, por parte de las instituciones financieras tanto

públicas como privadas en Ecuador.

Corporación de Seguros de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros

Privados, mediante su Art. 80 COMF determina relación entre el sistema financiero

y los productos crediticios. Fondo de Seguros Privados determina la cobertura de

los asegurados del sector público y privado que tengan pólizas vigentes. La

creación, constitución y finalidad del BIESS lo podemos fundamentar en la

Resolución 587, la misma el 11 de mayo del 2009, entró en vigencia. En la presente

investigación se cita La Ley Orgánica de Administración Financiera y Control,

apoya la investigación con un sin número de artículos, menciona delegados de

funciones específicas para el monitoreo y regulación de actividades financieras,

como normas, entre otras. (LOAFC, 2007).

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

100

Apéndice B: Base de Datos de Variables Macroeconómicas

Tabla 33. Variables macroeconómicas trimestrales. Periodo 2008 - 2017

Periodo Crédito

Vivienda

Crédito

Hipotecari

o BIESS

Tasa Interés

Vivienda

Cartera

Vencida

Depósitos a

la vista PIB

Consumo

Hogares

Gasto

Gobierno IDAEC

2008.I 151,05 3,85 12,33 1.033,11 4.915,82 13.203,59 8.504,23 1.507,87 102,09

2008.II 186,11 5,23 11,40 998,30 5.258,41 13.437,96 8.702,40 1.533,77 93,76

2008.III 210,92 6,48 10,97 1.012,46 5.473,72 13.689,24 8.843,86 1.567,41 106,02

2008.IV 201,27 10,89 11,00 1.039,71 5.797,12 13.919,63 8.944,37 1.582,30 111,83

2009.I 126,03 21,35 11,06 1.144,79 5.096,03 13.721,20 8.684,32 1.649,25 96,29

2009.II 114,96 50,44 11,16 1.158,99 5.069,42 13.663,73 8.580,61 1.694,03 100,62

2009.III 140,97 97,27 11,17 1.179,90 5.095,48 13.579,51 8.624,85 1.763,78 107,84

2009.IV 154,65 84,31 11,11 1.134,69 5.876,76 13.593,30 8.758,63 1.803,20 115,39

2010.I 140,02 78,97 10,80 1.204,74 6.378,38 13.729,82 9.114,07 1.775,08 109,51

2010.II 170,79 95,09 10,53 1.179,70 6.485,78 13.946,26 9.262,43 1.770,70 100,85

2010.III 174,66 122,91 10,56 1.225,82 6.774,51 14.175,89 9.392,45 1.806,52 102,57

2010.IV 186,01 129,86 10,48 1.174,56 7.125,90 14.629,09 9.551,68 1.861,21 109,24

2011.I 161,84 156,21 10,55 670,95 7.682,44 14.790,36 9.628,35 1.873,44 123,17

2011.II 184,51 191,96 10,50 662,19 7.737,91 15.176,74 9.766,59 1.975,90 125,07

2011.III 160,51 190,22 10,54 721,68 7.797,10 15.409,10 9.884,93 1.969,33 128,70

2011.IV 150,03 228,02 10,53 707,79 7.849,74 15.548,86 9.954,77 2.022,22 131,85

2012.I 122,19 220,29 10,60 837,72 8.779,76 15.798,59 9.925,29 2.126,92 139,34

2012.II 141,08 222,78 10,82 894,78 8.548,29 16.072,84 10.092,71 2.132,93 141,40

2012.III 157,13 244,08 10,92 947,60 8.623,04 16.196,96 10.142,98 2.180,25 143,28

2012.IV 134,41 248,63 10,93 933,00 9.533,20 16.294,04 10.200,90 2.272,00 175,96

2013.I 104,49 265,20 10,93 1.155,81 9.453,27 16.458,71 10.294,95 2.352,23 149,83

2013.II 132,00 267,37 10,94 1.088,65 9.316,61 16.802,24 10.526,38 2.401,80 145,94

2013.III 147,26 290,87 10,89 1.131,11 9.560,28 17.131,62 10.535,79 2.433,48 146,62

2013.IV 164,43 277,65 10,87 1.005,26 10.494,46 17.153,56 10.585,16 2.422,26 173,72

2014.I 134,93 253,89 10,89 1.205,74 10.177,08 17.096,08 10.491,50 2.402,51 142,02

2014.II 159,57 260,83 10,81 1.217,05 10.537,72 17.494,06 10.734,87 2.568,54 135,66

2014.III 182,94 352,91 10,70 1.246,20 11.408,95 17.736,02 10.912,66 2.596,10 153,56

2014.IV 168,91 322,94 10,76 1.114,16 11.262,97 17.779,20 10.949,82 2.685,18 172,97

2015.I 170,67 288,68 10,76 1.304,63 11.001,62 17.816,05 10.991,12 2.650,69 158,11

2015.II 182,38 289,91 10,61 1.325,85 10.522,66 17.537,77 10.800,26 2.630,54 156,11

2015.III 145,53 306,45 10,77 1.429,21 9.642,37 17.492,23 10.700,90 2.634,21 164,51

2015.IV 113,08 289,62 10,87 1.344,29 8.653,86 17.328,63 10.556,97 2.556,36 179,42

2016.I 107,28 252,19 10,90 1.665,53 9.460,98 17.094,72 10.310,75 2.552,17 181,62

2016.II 123,55 266,65 10,91 1.507,20 10.083,72 17.240,45 10.248,43 2.580,46 159,19

2016.III 139,12 245,85 10,88 1.536,04 10.575,05 17.233,97 10.371,30 2.562,53 163,39

2016.IV 152,36 257,41 10,84 1.315,80 11.404,54 17.499,32 10.554,51 2.598,21 166,49

2017.I 147,76 194,34 10,62 1.466,63 12.306,18 17.558,80 10.649,86 2.630,57 146,52

2017.II 195,91 214,20 10,59 1.421,89 12.085,65 17.757,79 10.813,32 2.654,76 161,30

2017.III 238,15 224,76 10,52 1.410,47 11.232,51 17.803,38 10.923,03 2.686,09 154,52

2017.IV 229,34 218,29 10,52 1.267,33 12.019,34 18.019,27 11.145,50 2.710,58 174,57

Nota: Montos en millones de dólares

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

101

Apéndice C: Cuadros de Salida del Programa STATA.

Figura 25. Modelo Auxiliar 1

Nota: StataCorp V. 14.2

Figura 26. Modelo Auxiliar 2

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

102

Figura 27. Modelo Auxiliar 3

Nota: StataCorp V. 14.2

Figura 28. Modelo Específico

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

103

Figura 29. Modelo Autorregresivo

Nota: StataCorp V. 14.2

Figura 30. Elección Óptima de Rezagos

Nota: StataCorp V. 14.2

Figura 31. Prueba del Multiplicador de Lagrange

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

104

Figura 32. Pruebas de Normalidad

Nota: StataCorp V. 14.2

Figura 33. Modelo VAR

Nota: StataCorp V. 14.2

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 1.5.5 Prueba de causalidad granger..... 36 2 REVISIÓN HISTÓRICA DE VARIABLES MACROECONÓMICAS ..... 38 2.1 Evolución

105

Figura 34. Test de Causalidad Granger

Nota: StataCorp V. 14.2