universidad central del ecuador facultad de artes …iii aprobaciÓn del tutor en mi calidad de...

59
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO La incidencia de la presencia escénica en el trabajo del actor. Trabajo de titulación modalidad producto artístico, previo a la obtención del Título de Licenciatura en Actuación Teatral. Autor: Cerda Hidalgo Diego Daniel Tutor: M.sc Luis Augusto Cáceres Carrasco Quito, 2017

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

La incidencia de la presencia escénica en el trabajo del actor.

Trabajo de titulación modalidad producto artístico, previo a la

obtención del Título de Licenciatura en Actuación Teatral.

Autor: Cerda Hidalgo Diego Daniel

Tutor: M.sc Luis Augusto Cáceres Carrasco

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Cerda Hidalgo Diego Daniel en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación previo a la obtención de título de

licenciado en Actuación Teatral, modalidad presencial, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para

que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor

de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Diego Daniel Cerda Hidalgo

CC. 1721592705

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO

DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar por el Grado de Licenciado en

Actuación Teatral; cuyo título es: LA INCIDENCIA DE LA PRESENCIA

ESCÉNICA EN EL TRABAJO DEL ACTOR, considero que el dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 31 de agosto de 2017

Luis Cáceres Carrasco

Tutor

CC. 1711750818

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

iv

DEDICATORIA

A las largas e interminables caminatas hacia ningún

lado.

Al canto eterno de mi abuela cada mañana, aunque

ya no lo oiga, lo siento en mi pecho.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

v

AGRADECIMIENTOS

A mi madre, por apoyarme siempre.

A Grace, por extenderme su mano cuando lo necesito.

A Michelle, por siempre compartir sus dudas y pensamientos conmigo, por

confiar en mí para caminar en este proceso.

A todos los que me apoyaron y caminaron a mi lado en este largo proceso de

aprendizaje y madurez.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

vi

ÍNDICE

Contenido

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... v

ÍNDICE ................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................. xi

ABSTRACT .......................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

Capítulo I ................................................................................................................. 2

El Problema ............................................................................................................. 2

1.1 Antecedentes............................................................................................. 2

1.2 Planteamiento del problema ..................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices:................................................................................ 5

1.4 Objetivos: ................................................................................................. 5

1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 5

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 5

1.5 Pertinencia ................................................................................................ 6

Capitulo II ............................................................................................................... 7

2 Marco teórico ................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes teóricos ............................................................................... 7

2.2 Autores de libros ...................................................................................... 7

2.3 La presencia Escénica............................................................................... 8

2.3.1 Cotidiano y extra-cotidiano: .............................................................. 9

2.3.2 Cuerpo dilatado ............................................................................... 10

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

vii

2.3.2.1 Equilibrio Precario....................................................................... 11

2.3.2.2 Dinámica de las Oposiciones....................................................... 12

2.4 Trabajo del Actor .................................................................................... 13

2.4.1 Preexpresividad ............................................................................... 15

2.4.1.1 Atención ...................................................................................... 17

2.4.1.2 Energía ......................................................................................... 18

Capítulo III ............................................................................................................ 19

3 Metodología: .................................................................................................. 19

3.1 Líneas de investigación .......................................................................... 19

3.1.1 Según los planteamientos de investigación de la Facultad de Artes:

19

3.2 Diseño de la investigación ...................................................................... 20

3.2.1 Según el nivel de medición y análisis de la información: ............... 20

3.2.2 Según el propósito o las finalidades perseguidas ............................ 20

3.2.3 Según el nivel de profundidad......................................................... 20

3.2.4 Según el campo de conocimientos en que se realiza ....................... 20

3.3 Los procedimientos a ejecutar son: ........................................................ 21

3.4 Población y muestra: .............................................................................. 21

3.5 Operacionalización de las variables: ...................................................... 22

3.6 Herramientas para recolección de datos: ................................................ 22

Capítulo IV ............................................................................................................ 23

4 Análisis y sistematización .............................................................................. 23

4.1 Presencia escénica .................................................................................. 24

4.1.1 Cuerpo dilatado ............................................................................... 25

4.1.2 Equilibrio Precario .......................................................................... 26

4.1.3 Dinámica de las Oposiciones. ......................................................... 27

4.2 Trabajo del Actor .................................................................................... 28

4.2.1 Preexpresividad ............................................................................... 29

4.2.2 Atención .......................................................................................... 30

4.2.3 Energía ............................................................................................ 31

4.3 Cruces entre indicadores......................................................................... 32

4.4 Producto artístico .................................................................................... 32

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

viii

Capítulo V ............................................................................................................. 34

5 Conclusiones y recomendaciones .................................................................. 34

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 34

5.2 Conclusiones del producto artístico ....................................................... 36

5.3 Recomendaciones: .................................................................................. 37

Referencias ............................................................................................................ 38

Bibliográficas .................................................................................................... 38

Tesis ................................................................................................................... 38

Web ................................................................................................................... 39

Anexos .................................................................................................................. 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables……………………22

Tabla 2: Cruces entre indicadores.………………………………32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1…………………………………………………….....40

Anexo 2……………………………………………………….40

Anexo 3……………………………………………………….40

Anexo 4……………………………………………………….41

Anexo 5……………………………………………………….41

Anexo 6……………………………………………………….42

Anexo 7……………………………………………………….42

Anexo 8: Las abarcas del tiempo………………………...…...43

Anexo 9: La vieja dama de las arrugas……………………….44

Anexo 10: Fotos………………………………………………45

Anexo 11: Storyboard...………………………………………46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

xi

TEMA: “La incidencia de la presencia escénica en el trabajo del actor”

Autor: Diego Daniel Cerda Hidalgo

Tutor: Luis Augusto Cáceres Carrasco

RESUMEN

El presente trabajo explora la incidencia de la presencia escénica en el

trabajo del actor, cómo puede esta influir en la técnica del actor/actriz, a través de

un sustento teórico en el que se trata la presencia escénica, el cuerpo dilatado, el

equilibrio precario, también se trata temas como el trabajo del actor la

preexpresividad, atención y energía, conceptos relevantes para el estudio de

presencia, se realizó un producto artístico y a través del análisis de los resultados

obtenidos en la práctica, se llegó a una serie de conclusiones que establecen la

importancia e influencia de la presencia escénica en el trabajo del actor.

PALABRAS CLAVE:

PRESENCIA/ ACTOR/ENERGÍA/TEATRO/EQUILIBRIO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

xii

TITLE: The impact of stage presence on the work of an actor

Author: Diego Daniel Cerda Hidalgo

Tutor: Luis Augusto Cáceres Carrasco

ABSTRACT

This research explores the impact of stage presence on the work of an

actor, as to how it influences the technique of the actor/actress, through a

theoretical foundation in which stage presence, the dilated body and uncertain

equilibrium are addressed. The topics, such as the work of an actor, the pre-

expressiveness, attention and energy have also been discussed, as they are

relevant concepts for the study of stage presence. An artistic product was carried

out, and through the analysis of the results obtained in practice, we arrived at a

series of conclusions that establish the importance and influence of stage presence

on the work of an actor.

KEYWORDS: PRESENCE / ACTOR / ENERGY / THEATER /

EQUILIBRIUM

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata la importancia de la presencia escénica, explora el

problema de la poca comprensión de esta y su incidencia en el conjunto total del

trabajo del actor, analiza los efectos que pueden derivar de la falta de presencia y

las causas que hacen que un actor no tenga o no comprenda la presencia escénica.

A través de un sustento teórico se delimitaron dos variables: la presencia escénica

como variable independiente y el trabajo del actor como variable dependiente; se

ha definido el concepto de presencia, se investigaron los elementos técnicos que

requiere el actor para tener presencia y se han definido los más importantes:

cuerpo dilatado, dinámica de oposiciones, y el equilibrio precario. También se

profundizó en el concepto de trabajo del actor y sus elementos fundamentales

definidos en esta investigación como: atención y energía. Se profundizó en estos

temas para tener una base para la investigación práctica que se llevara a cabo.

También se ha detallado la metodología que se siguió en todo este proceso,

apoyado en el proceso de creación de un producto artístico, desde la búsqueda de

un problema de interés para el teatro, la exploración de fuentes sobre los temas

tratados, y el desarrollo de una bitácora de trabajo que ayudó a trabajar en función

de la problemática y las variables identificadas.

A través de un análisis de los resultados obtenidos en las bitácoras por medio de la

exploración práctica, se sacaron resultados tomando en cuenta los días más

relevantes del proceso del producto artístico, y las experiencias obtenidas, se

compararon los resultados obtenidos por medio de cruces en los que se encontró

una estrecha relación entre la presencia escénica y el trabajo del actor.

Finalmente, se procedió a sacar conclusiones generales y determinar la verdadera

importancia de la presencia escénica en el trabajo del actor y su principal objetivo

de entablar una comunicación/relación con el público y transmitir un mensaje, el

cual sin un entendimiento claro sobre la presencia no puede ser transmitido con

eficacia.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

2

Capítulo I

El Problema

El presente trabajo teórico tiene por objeto evidenciar cómo la poca

comprensión de la presencia escénica del actor puede influir en su trabajo, en la

atención del público, y el compromiso general de una obra, También se pretende

mostrar a través del producto artístico cómo ser consciente de esto puede mejorar

significativamente el manejo de la escucha, la atención del actor y del público y la

seguridad emocional, entre otros elementos necesarios para una puesta en escena

completa. Esta investigación establece las causas de dicho problema y encuentra

herramientas para lograr mayor conciencia sobre la presencia escénica, un uso

consiente de esta característica en el actor y todo lo que deriva de un buen manejo

de esta.

1.1 Antecedentes

La noción de presencia ha sido planteada de distintas maneras por

diferentes maestros:

Stanislavski habla sobre el aquí y ahora como el reconocimiento del actor

como individuo, necesario para el estado creativo. Enuncia sobre la atención en

escena y percepción del escenario, además menciona el fuego interior que es la

capacidad de dotar de fuerza y veracidad las acciones, estas definiciones pueden

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

3

definirse como una noción de presencia en el sentido técnico del estudio de esta

(Stanislavski, 2003).

Lecoq habla sobre como un actor antes de actuar es una página en blanco,

menciona el uso de la mascara neutra como uso pedagógico para que el actor

utilice su cuerpo y se haga presente. También indica cómo antes de la palabra está

el silencio y un actor debe saber expresar con su cuerpo antes de empezar a usar la

palabra. (Lecoq, 1997)

Grotowski enuncia que no puede existir teatro sin un actor, dice que el

actor trabaja con el cuerpo y hace una diferenciación entre el actor cortesano y el

santificado el cual debe ser capaz de expresar a través del sonido del impulso del

movimiento habla de el sacrificio de este, entregar su cuerpo. (Grotowski, 1992)

Es necesario entender cómo afecta el manejo de la presencia escénica al

trabajo del actor y a su producto final, su manejo preciso logra desarrollar una

mejor comprensión de la atención en escena frente al otro, un buen dominio y

seguridad en el espacio y por lo tanto un mayor control sobre la atención del

público. La comprensión de la presencia escénica lleva a un alto control de la

energía cuyo concepto abstracto se lo tomara como la forma en la que se acciona

según Eugenio Barba en La canoa de papel. (2015b), Un mal manejo de la

presencia escénica puede causar en el actor falta de seguridad lo cual se refleja en

incomodidad en escena y esta se transmite al público, también puede sacar al

cuerpo del intérprete del estado escénico de atención permanente y regresarlo a un

cuerpo muerto, cotidiano, que no es interesante, volviéndolo así pequeño y

prácticamente invisible ante los ojos del espectador.

A menudo ocurre, en mi experiencia personal como actor, que al salir en

escena me encuentro con varios problemas. En ocasiones la comunicación en

escena no fluye por causas que me es difícil comprender, hay momentos en que

gracias a diversos factores surge en mí una incomodidad que impide que mi

trabajo y por ende el de toda la obra transcurra orgánicamente, se pierde

verosimilitud que es necesaria para llegar y cautivar la atención del público todos

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

4

estos efectos pueden ser derivados de un solo problema mayor que se ha definido

como la poca comprensión de la presencia escénica.

Por lo tanto, una mejor comprensión y manejo de la presencia escénica

puede mejorar significativamente el transcurso de una puesta en escena, el

desarrollo de las acciones, un manejo fluido de los elementos del trabajo del actor

un cuerpo vivo que escucha resulta interesante, capta la atención del espectador y

cautiva, transmite emoción y fuerza independientemente del uso de las palabras o

la calidad de un montaje. La presencia, es sino el más importante, uno de los

elementos vitales para el trabajo del actor y para el desarrollo de un personaje

orgánico y verosímil en el escenario.

1.2 Planteamiento del problema

La presencia escénica es uno de los grandes ejes fundamentales del trabajo

del actor, sin presencia es difícil encontrar verosimilitud en escena y un cuerpo

orgánico, erróneamente se piensa que un cuerpo esbelto y bien trabajado posee

presencia intrínseca y no es así, en palabras de Julia Varley “El tema que quiero

afrontar se refiere a un físico que puede muy bien tener piernas gordas, ojos

ciegos y movimientos espásticos. Un cuerpo joven y atlético que emana energía

puede engañarnos” (2015, p. 83). Es decir, un cuerpo puede tener presencia

independientemente del trabajo físico que este haya tenido, por ello es necesario

determinar los factores que causan un cuerpo muerto en escena, para llegar así a

una comprensión más completa acerca del manejo de la presencia que va más allá

del cuerpo y también toma en cuenta la mente, sensibilidad y recursos aprendidos

a lo largo de la formación del propio actor.

Como se plantea, uno de los factores que determina una buena presencia es

la seguridad del actor en escena, por ende, una mente insegura no puede tener

presencia, es necesario indagar en las causas por las que el actor no posea

seguridad en escena que bien pueden ser físicas, como dudas en la línea de acción

o conocimiento del espacio, o mentales como un exceso de racionalidad que juzga

y no deja que el actor deje fluir sus impulsos libremente. Basado en la experiencia

personal una mente excesivamente racional afecta a la escucha del actor

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

5

impidiendo así una conexión con el compañero, el espacio e incluso el público. A

esta mente excesiva mente racional se la llamara mente discursiva termino tomado

de Richards (2005) quien dice: “Esta parte de la mente divide, reparte, etiqueta;

empaqueta el mundo y lo envuelve como «comprendido»” (p.05). Definición

necesaria y acertada con lo que se quiere expresar en el presente trabajo. Otra de

las causas encontradas en el proceso personal es el ensimismamiento del actor

quien al estar pendiente de sus acciones pierde la percepción de su entorno y de la

esfera de atención necesaria para mantener viva la escena y llenar el espacio.

Se vuelve importante entonces identificar y detallar las causas tratadas

anteriormente y comprobar cuan importantes son los factores mencionados para el

correcto desarrollo de la presencia en escena.

1.3 Preguntas directrices:

¿Cómo influye una mejor comprensión de la presencia escénica en

el trabajo del actor?

¿Cómo afecta el exceso de racionalidad en el trabajo del actor?

¿Cómo operan las oposiciones y el equilibrio precario en la

presencia escénica?

¿De qué manera la energía y la atención se relacionan con el

trabajo del actor?

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo general

Comprender la incidencia de la presencia escénica en el trabajo del actor.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar la incidencia de la mente discursiva en escena para lograr una

mejor respuesta del trabajo del actor.

Comprender la importancia de las oposiciones y el equilibrio precario en la

presencia escénica.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

6

Relacionar la energía y la atención con el trabajo del actor.

1.5 Pertinencia

Julia Varley define la presencia como “un cuerpo que respira y cuya energía

se mueve” (2015, p.85). ¿Cómo puede un cuerpo respirar si se encuentra obstruido

por factores mentales o técnicos? ¿Cómo un cuerpo bloqueado por una mente

discursiva o constante prejuicio puede emanar la energía precisa para realizar la

acción orgánicamente? Por lo tanto, es necesario ser consientes como actores que

la presencia escénica es el pilar de una actuación firme, conmovedora, profunda y

cautivadora. Sin esta todos los demás elementos técnicos aprendidos a lo largo del

proceso formativo se ven opacados por un cuerpo que no llena el espacio con su

sola presencia. Un cuerpo que no ha aprendido los elementos imprescindibles para

crear y transmitir su presencia no puede entablar una relación con el público.

Debido a que el trabajo del actor/actriz se basa en entablar una relación con

el público y transmitir un mensaje el cual, aunque siendo elemento fundamental

de la comunicación, es tomado por el teatro con la diferencia que el actor

transmite un mensaje a través de sus sensaciones y emociones en una relación

constante con el público, es decir, su mensaje es mas personal mas humano y

profundo. Entonces se vuelve importante analizar la importancia de la presencia

en el actor, sin esta un actor no puede accionar orgánicamente y no puede entablar

una relación con el público por lo tanto todo el trabajo del actor se vuelve

infructuoso.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

7

Capitulo II

2 Marco teórico

2.1 Antecedentes teóricos

Se ha tomado como apoyo la tesis de maestría de Patricio: Vallejo Teatro y

Vida cotidiana (2003) Universidad Andina Simón Bolívar donde explora las

cualidades de lo expresivo como medio para entender la preexpresividad presente

en este trabajo

2.2 Autores de libros

Para definir la presencia escénica desde sus más básicas nociones se ha

tomado definiciones de Julia Varley y su perspectiva sobre esta en Piedras de

agua. Para profundizar en el concepto del tema principal y sus elementos

necesarios se ha tomado como principal fuente a Eugenio Barba quien con su

trabajo sobre la antropología teatral explora el tema de la presencia en El arte

secreto del actor, dinámica de las oposiciones y equilibrio en La Canoa de Papel.

Para encontrar un referente sobre el trabajo del actor se ha tomado el libro

Quemar la casa de Eugenio Barba donde explora el concepto de dramaturgia del

actor. Como fuente de información sobre varias corrientes teatrales que aporten a

los diferentes ámbitos de este trabajo teórico se ha tomado a Borja Ruiz con El

arte del actor en el siglo XX.

Algunas definiciones que se encuentran en el presente trabajo se las ha

tomado desde su significado puramente etimológico con el Diccionario de la

lengua española, para contraponerlos con las definiciones utilizadas en el teatro y

encontrar su origen. También se ha utilizado el Diccionario del teatro de Patrice

Pavis para ampliar la definición de ciertos términos. Por último, se ha tomado a

Yoshi Oida con El actor invisible y Los trucos del actor como una fuente que

aporta desde lo práctico y pedagógico para una mejor comprensión de algunos

conceptos tratados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

8

2.3 La presencia Escénica

Se podría llamar presencia a la vida en el escenario y una parte

trascendental en el trabajo del actor. Al hablar de un actor con presencia se puede

señalar que es aquel que “seduce” al espectador, es decir que cautiva a su público

y fija la atención de la audiencia en sí, independientemente de la obra, cultura, o el

contexto en el que se desarrolle. El espectador puede no entender lo que está

observando en escena y sin embargo ser “seducido” por un actor con presencia,

pero ¿Qué es la presencia? Se define a esta en el diccionario de Patrice Pavis

como:

Tener presencia significa en el argot teatral saber cautivar la atención del público

e imponerse; también es estar dotado de un “no sé qué” que provoca

inmediatamente la identificación del espectador, creando en él, la sensación de

vivir en otro lugar y en un eterno presente. (1987, p. 354)

Se refiere Pavis entonces a un actor con vida en escena que cautiva, sin

embargo, podría entenderse este “no sé qué” como algo innato, una cualidad que

no puede ser reproducida, por este motivo es necesario aclarar que la presencia

puede ser innata independientemente en alguien que es o no actor/actriz. Esta

tiene varios factores que la constituyen y el arte del actor consiste en identificar

estos factores y volverlos una pieza de estudio.

Eugenio Barba ha dedicado algunos de sus escritos al estudio de la

presencia y sus causas, en El arte secreto del actor Barba describe la presencia así:

(…) no es algo que está, que se encuentra delante de nosotros. Es una mutación

incesante, un crecimiento que tiene lugar ante nuestros ojos. Es un cuerpo en vida.

El flujo de energías que caracteriza nuestro comportamiento cotidiano ha sido

dilatado. Las tensiones que rigen a escondidas nuestro modo normal de estar

presentes físicamente afloran en el actor, se hacen visibles, imprevistas. (2012a,

p.36)

Se podría interpretar entonces a la presencia como el comportamiento

cotidiano amplificado, es decir que el cuerpo del actor/actriz está abierto

(refiriéndonos a un nivel más amplio de sensación y percepción) en cada acción

que este realice, incluso el solo hecho de estar de pie debe ser realizado sobre el

escenario de una manera amplificada, dándole suma importancia a cada

movimiento por más mínimo que sea en cada acción del actor/actriz. Este

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

9

comportamiento amplificado está regido por una fuerza interna que activa el

cuerpo y hace que este se dilate, dé la sensación de ser más grande, esté más

seguro e imponente. Barba ha planteado tres elementos necesarios que podrían

definir a la presencia escénica basado en las bases del teatro oriental y occidental

comparándolos entre sí:

1. La alteración del equilibrio cotidiano y la búsqueda de un equilibrio precario o de

lujo.

2. Dinámica de las oposiciones.

3. Uso de una incoherencia coherente. (2012a, p.37)

El uso de una coherencia incoherente se refiere a cómo un cuerpo con

oposiciones y equilibrio precario logra realizar acciones que no pertenecen al

cotidiano y sin embargo para el espectador lucen coherentes, debido a que la

coherencia de lo incoherente se logra entendiendo los conceptos de equilibrio

precario y dinámica de las oposiciones, se ha decidido no profundizar más en ella

y centrarse en profundizar los otros dos aspectos tratados.

La presencia escénica es imprescindible para darle vida al personaje en un

cuerpo atento, es importante saber que no solo es un estado mental o de

percepción del espectador, sino que también es un estado físico del cuerpo el cual

debe ser trabajado y perfeccionado con el entrenamiento del cuerpo. Borja Ruiz en

El arte del actor en el siglo xx basado en algunos pensamientos de Stanislavski

sobre el trabajo corporal nos dice “(…) el entrenamiento del cuerpo resulta

imprescindible para que este responda a las exigencias generadas en el proceso de

la vivencia interna y poder transmitir el mundo interior del personaje.” (p.85)

Entonces el cuerpo está ligado a las sensaciones y la mente. El cuerpo es el canal a

través del cual fluye la vida del personaje y si este canal no se encuentra en

correcto funcionamiento el público no podrá ver la vida en escena, la vida del

personaje.

2.3.1 Cotidiano y extra-cotidiano:

Antes de iniciar a desglosar la presencia escénica es necesario aclarar que

el cuerpo tiene una forma cotidiana de actuar cuando caminamos, giramos,

levantamos la cabeza, jalamos o empujamos un objeto nuestro cuerpo tiene una

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

10

forma única y “cotidiana” en la que acciona. Desde que nacemos aprendemos la

forma de movernos que nos demande menor esfuerzo, optimizando nuestra

energía para realizar actividades de la manera más rápida y efectiva posible.

Como lo confirma Eugenio Barba en la Canoa de papel cuando habla sobre el

cotidiano:

Las técnicas cotidianas del cuerpo están en general caracterizadas por el principio

del mínimo esfuerzo, es decir lograr el máximo rendimiento con él mínimo uso

de energía. Las técnicas extra-cotidianas se basan por el contrario en el derroche

de energía (...) el principio del máximo uso de energía para un mínimo resultado

(2015b, p.40)

Un cuerpo extra-cotidiano (extra: que se añade a lo normal) es decir un

cuerpo que va más allá de lo normal, es el cuerpo del actor que sabe usar cada

parte de su cuerpo para captar la atención del público. Anne Dennis (2014) en El

cuerpo elocuente habla sobre la importancia del cuerpo en escena “el movimiento

nunca debe considerarse como una habilidad aparte, algo que puede ser añadido

como una ocurrencia tardía. Se debe ver como una parte del oficio del actor, bien

integrada en la labor de la actuación” (p.34). Un cuerpo extra-cotidiano que

acciona es consciente de cada mínimo movimiento que realiza, se toma su tiempo

y le da a cada movimiento que conforma la acción la importancia necesaria para

que sea evidente al espectador. El equilibrio, estar de pie o girar ligeramente lleva

una fuerza y conciencia superior al cotidiano y una energía que permite al cuerpo

tener la atención necesaria para actuar.

2.3.2 Cuerpo dilatado

El cuerpo dilatado es un cuerpo cálido, pero no en el sentido sentimental o

emotivo. Sentimiento y emoción son siempre una consecuencia, tanto para el

espectador como para el actor. Antes que nada, es un cuerpo al rojo vivo, en el

sentido científico del término: las partículas que componen el comportamiento

cotidiano han sido excitadas y producen más energía, incrementan el movimiento,

se alejan, se atraen, se oponen con más fuerza, más velocidad, en un espacio más

amplio. (Barba, 2012a, pp.36, 37)

Se entiende entonces que un cuerpo dilatado es un cuerpo activo que está

trabajando, produciendo energía en el estricto sentido etimológico de la palabra la

cual es: la capacidad que tiene la materia de producir trabajo.(Diccionario de la

Lengua Española) Aun en la quietud un cuerpo dilatado está produciendo o

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

11

conteniendo energía, está en un estado de atención y hay una lucha de fuerzas en

su interior, como explica más adelante Barba refiriéndose al comportamiento

cotidiano “Mientras éste parte de la funcionalidad, economía de fuerzas y

proporción entre energías utilizadas y resultado obtenido, el comportamiento extra

cotidiano del teatro y la danza sustenta cada acción, aunque sea minúscula, en el

derroche, en un exceso” (2012a, p.37). Este cuerpo dilatado se diferencia del

cotidiano porque está trabajando permanentemente, está en tensión en cada

mínima acción que realiza, esto hace que el actor/actriz este vivo en escena y cada

movimiento se vuelva importante, esencial y llamativo. Sin embargo, el cuerpo

dilatado solo por fuerzas enteramente físicas no puede tener vida en el escenario,

“Un modo de moverse en el espacio pone de manifiesto un modo de pensar, es un

movimiento del pensamiento puesto al desnudo” (Barba, 2012a, p.37). Es

necesario llenar este cuerpo con la mente, con emoción, aquí es donde empieza el

trabajo del actor en el modelaje de las acciones. Moverse con impulsos guiados

por el motor interno del actor/actriz que puede partir de sensaciones, olores,

palabras, imágenes, incluso recuerdos que dotan al cuerpo de una forma específica

de moverse, convierten al cuerpo con movimientos vacíos, en un personaje lleno

de vida, con un propósito, lleno de movimientos únicos, guiados por impulsos

diferentes en cada ocasión, aun si el movimiento es el mismo, si el impulso es

diferente, el movimiento terminara siendo diferente y lleno de presencia.

2.3.2.1 Equilibrio Precario

El equilibrio es el sentido fisiológico que nos permite caminar sin caernos.

Esto no es innato, sino que se aprende a lo largo de nuestra vida y con la práctica

permanente deja de ser una tarea consiente y se vuelve intrínseca al ser humano.

Como se ha visto, para poder lograr presencia escénica el actor/actriz debe

desarrollar cualidades más allá del uso cotidiano del cuerpo, el actor/actriz tiene

que aprender a conocer su cuerpo de manera más profunda y aprender también a

alterar el equilibrio de este, puesto que un equilibrio fuera del cotidiano cambia la

percepción del entorno y obliga a la mente a estar presente en el simple acto de

estar de pie, activa el cuerpo y lo lleva a un estado de percepción más profundo

como lo confirma Barba: “La búsqueda de un equilibrio extra-cotidiano exige un

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

12

mayor esfuerzo físico; pero es a partir de este esfuerzo que las tensiones del

cuerpo se dilatan y el cuerpo del actor nos parece ya vivo antes de que el actor

empiece a expresarse” (2012a, p. 87).

Es de suma importancia que el cuerpo del actor/actriz esté vivo en escena

aun en la quietud y este equilibrio extra-cotidiano activa una serie de tensiones en

el cuerpo que lo despiertan y lo llevan a un nivel de expresión necesario en escena,

expresivo y perceptivo del entorno. El equilibrio precario genera energía, al luchar

por mantener el cuerpo de pie, la corporalidad se altera y sumado esto al uso de

las oposiciones del que se tratara más adelante el cuerpo adquiere una estilización

y belleza que se comparan a las esculturas del barroco que fueron también

tomadas como objeto de estudio por Eugenio Barba.

Alterar el equilibrio consiste en disminuir la base sobre la cual nuestro

cuerpo se mantiene en equilibrio en el cotidiano Yoshi Oida en su libro El actor

invisible describe sistemáticamente como comprimiendo la base de equilibrio, es

decir los pies, reduciéndolos solo a la punta obligan estos a bajar nuestro centro

motor -la cadera- para no caer, lo que hace que doblemos ligeramente las rodillas

y los brazos se expandan para buscar el equilibrio de esta manera tenemos una

posición base para empezar a trabajar en la presencia solamente con la alteración

de los pies (Oida, 2010b). Esta postura también llena de energía el cuerpo y lo

activa ya que está en constante tensión para no caer.

2.3.2.2 Dinámica de las Oposiciones

Uno de los principios a través del cual el cuerpo del actor y el bailarín revela su

vida al espectador, reside pues, en una tensión entre fuerzas opuestas, es el

principio de la oposición. Las codificadas tradiciones asiáticas han edificado

sobre este principio, que evidentemente también pertenece a la experiencia del

actor y bailarín occidental, diferentes sistemas de composición. En la ópera de

Pekín, todo el sistema codificado de movimientos del actor se erige sobre el

principio según el cual todo movimiento debe iniciar de la dirección opuesta a la

que se dirige. (Barba, 2012a, p.15)

Podemos entender que se trata de un cuerpo siempre en tensión y

compensación constante, es decir, si llevo un brazo adelante para que el cuerpo no

se vea muerto o cotidiano amplío este movimiento por medio de las oposiciones

llevando una pierna hacia atrás o la cabeza, estas tensiones hacen que cada

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

13

movimiento se vuelva extra-cotidiano. También este principio de oposición que

explica Barba nos dice que cada acción debe tener un contra impulso, el cual dota

al actor/actriz de un carácter extra cotidiano en el cuerpo, además de dilatación,

fuerza y por ende una presencia física. Este trabajo de contra impulsos debe ser

minuciosamente detallado en cada movimiento, hasta en el más pequeño, que

componen una acción, como explica Barba:

(…) tal comportamiento es aplicado a las acciones más pequeñas: es uno de los

modos mediante los cuales el actor dilata su propia presencia física. Podríamos

llamarlo el principio de la negación: el actor, antes de realizarla, niega la acción

inminente, y ejecuta su opuesto complementario (2012a, p.40).

Al igual que un péndulo que debe ser tirado hacia atrás para que este se mueva, el

actor debe encontrar en cada acción el contra impulso necesario, y físicamente

coherente para obtener la amplitud del cuerpo que llene el espacio, manifieste un

trabajo físico y atraiga la atención del espectador.

Estas oposiciones pueden llegar a verse falsas e incoherentes a los ojos del

espectador, a pesar de que sean físicamente justificadas pueden resultar en

movimientos vacíos si solamente se trabaja la parte corporal, es preciso darle a

estos movimientos vanos una actitud mental, entendiendo esta como una

justificación profunda del movimiento a partir de la mente, emoción o

imaginación creadora del actor, volviendo así el trabajo de las oposiciones y el

trabajo entero del actor no solo un compromiso físico, sino también emocional y

mental.

2.4 Trabajo del Actor

En su libro Quemar la casa (2010c), Barba explica el trabajo del actor

como dramaturgia del actor; “Con este término me refería tanto a su aporte

creativo en el crecimiento de un espectáculo como a su capacidad de enraizarlo

que contaba en una estructura de acciones orgánicas” (p.55). Entonces se

interpreta el trabajo del actor como la capacidad de este de ser propositivo:

proponer y cuestionar desde un sentido crítico y responsable las ideas y decisiones

del director. Un actor que deja que sus experiencias y sensaciones aparezcan en

escena y corresponden a sus impulsos y necesidades lejos de, simplemente, acatar

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

14

las órdenes de un director sin cuestionarse lo que ocurre en escena, el trabajo del

actor consiste en un compromiso donde este crea una dramaturgia desde su cuerpo,

sus acciones, sensaciones y emociones que van de la mano con la dramaturgia que

el director propone con el montaje de cualquier obra y sin embargo no están

ligadas a las necesidades del director pero funcionan en conjunto.

Un análisis estructural del teatro muestra que el trabajo del actor es resultado de

la fusión de tres aspectos que se refieren a tres niveles de organización diferentes:

1. La personalidad del actor, su sensibilidad, inteligencia artística y ser

social que lo hacen único e irrepetible.

2. La particularidad de las tradiciones y del contexto histórico-cultural a

través del cual se manifiesta la irrepetible personalidad de un actor

3. La utilización de la fisiología según técnicas corporales extra

cotidianas. En esas técnicas se hallan principios recurrentes y

transculturales. (Barba, 2012a, p.09)

Así Barba da un indicio sobre el trabajo del actor. Se entiende en el punto

número 1. y 2. Que un actor es el que plasma su personalidad única en el

personaje que representa por más pequeño que sea, no niega lo que es para

transformarse en un ser completamente diferente, sino que partiendo de su

personalidad única encuentra un camino para crear el personaje basado en

experiencias e ideas propias, es lo que hace que a un mismo personaje dos actores

no pueden representarlo igual, porque cada uno aborda el trabajo de una forma

diferente y una personalidad irrepetible. Tampoco niega el contexto en el que

vive y la cultura actual, un actor que trabaja impregna las circunstancias de su

vida, de la cultura que lo rodea, y denuncia aquello que le molesta de la sociedad

en la que vive.

Un actor involucrado en su trabajo es un actor dedicado que vale por sí

mismo, suma ideas y mejora la visión del director, al contrario de un actor que no

posea este trabajo de dramaturgia del actor el cual aun con el talento solo es útil

en manos de un director que sabe cómo utilizarlo. El trabajo del actor, como se ve

en el punto número 3, tiene que ver más allá de una simple disposición de entrega

en el escenario con el director, también entra en juego la técnica de este, como

logra que su entrega e ideas propias se vean plasmadas en el montaje a través de

su cuerpo de una forma orgánica y que sea coherente para el público, para el

director y su montaje. Estos tres puntos en conjunto forman las bases para

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

15

entender la preexpresividad la cual Barba se ha enfocado en explicar en sus

estudios sobre antropología teatral y se lo tomara como referencia para

profundizar en este concepto.

2.4.1 Preexpresividad

Como dice Barba, es necesario entender que la preexpresividad y

expresividad están profundamente ligadas y una no puede existir sin la otra, sin

embargo, se las puede estudiar de manera separada, tomaremos la interpretación

de Patricio Vallejo (2003) quien en su tesis de maestría Teatro y Vida Cotidiana

ha desglosado el término expresividad:

Como se ha dicho el actor se expresa en el escenario, esto quiere decir que tiene

vida y voluntad en el escenario. Este es un primer elemento de importancia: el

actor está vivo en el escenario, es decir, no deja de ser un individuo particular que

se reproduce a sí mismo, y pertenece a un mundo que le preexiste y que se le

presenta como un horizonte de sentido. De esta manera el escenario es un mundo

sorprendente y revelador donde, de un modo particular, el actor se realiza como

individuo. (Vallejo, 2003, p.38)

Entonces un actor debe estar vivo en escena, pero ¿cómo logra esa vida en escena?

¿Cómo reconoce el actor su individualidad sin negar la representación del

personaje? Para esto es necesario intentar entender la preexpresividad.

El término preexpresividad nos da a entender a través de su etimología según el

diccionario de la lengua española:

Pre: indica anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento.

Expresivo: Que manifiesta con gran viveza lo que siente o piensa.

Entonces podemos entender la preexpresividad como aquello que sucede antes

de que el actor/actriz transmita al público aquello que desea. Cuando un actor

entra en escena cuenta una historia, transmite sus emociones y sensaciones al

espectador quien descifrara el mensaje a través de las acciones de este, claro que

la interpretación será subjetiva e inevitable por más que el actor no quiera

expresar nada. El nivel preexpresivo es el que ocurre casi imperceptiblemente

antes de que se de esta relación con el espectador, es cuando ocurre una relación

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

16

interna con uno mismo. Barba ha sintetizado el concepto en el término

preexpresividad en La canoa de papel:

El nivel que se ocupa en cómo volver viva la energía de actor escénicamente, en

cómo hacer que una presencia golpee inmediatamente la atención del espectador, es

el nivel preexpresivo, (…)

Este substrato preexpresivo está contenido en el nivel de la expresión, de la totalidad

percibida por el espectador. Pero al mantenerlos separados durante el proceso de

trabajo, el actor puede intervenir a un nivel preexpresivo, como si, en esta fase el

objetivo principal fuese la energía, la presencia, el bios de sus acciones y no su

significado. (…) El nivel preexpresivo así concebido es entonces un nivel operativo:

no un nivel que puede ser separado de la expresión, sino una categoría pragmática,

una praxis que durante el proceso pretende potenciar el bios escénico del actor.

(Barba, 2012a, p.222)

La razón por la que Barba habla de un nivel preexpresivo difícil de separar de

lo expresivo es porque esta preexpresividad ocurre precisamente segundos antes

de que suceda la acción y se dé la relación con el espectador. Es aquel momento

antes de accionar o reaccionar cuando recibimos el estímulo que nos impulsa a

accionar, en ese momento no somos el personaje, procesamos el impulso recibido

como individuos únicos siendo el actor/actriz el que procesa la información, la

impregna de su forma única de ser, la pasa por el filtro del personaje y se vuelve

acción; una acción que tiene características únicas que otro actor no puede recrear

y sin embargo es el personaje representado en escena “Para un actor trabajar a

nivel preexpresivo quiere decir modelar la cualidad de su propia existencia”

(Barba, 2015b, p.192). Se puede hablar de preexpresividad al hablar de cómo

modelamos las acciones en escena las cuales perteneciéndole al personaje son

propias de la individualidad del actor que lo encarna. La preexpresividad, si bien

surge de la percepción del individuo, es imposible reconocerla, sentirla o

modelarla, sin un entrenamiento riguroso y continuo. Los impulsos no pueden ser

percibidos y transformados sin un proceso formativo del actor/actriz, el cual

desarrolla la sensibilidad para usar los estímulos recibidos y convertirlos en

reacciones que pasan a través del personaje caracterizado.

Yoshi Oida, si bien no habla de preexpresividad en su libro de pedagogía

teatral Los trucos del actor, dice:

Cuando un actor representa Hamlet, no se cree que pierde su propia identidad

para convertirse en el príncipe danés llamado Hamlet y tampoco piensa en que

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

17

todo lo que tiene que hacer es “ser el mismo” (…) se sirve de sus propias

emociones y de sus propios gestos (…) en un papel nunca somos Hamlet, pero

tampoco somos “nosotros mismos”. (pp. 109, 110)

Esta definición no puede ser tomada como preexpresividad, sino como una noción

presente en todos los actores que se reconocen primero como individuos antes que

personajes y sostienen una relación con sus sensaciones antes de entablar la

relación con el público y encontrar el camino de la expresividad.

2.4.1.1 Atención

Una parte importante sobre el trabajo del actor es cómo se relaciona en escena

con los demás actores/actrices, más allá del ámbito de las relaciones personales

me refiero a cómo acciona el actor en el escenario en función de los estímulos que

recibe de su entorno, de sus compañeros y como esto a su vez deriva en un

personaje que luce vivo en escena, para esto se ha determinado que la atención es

necesaria. Constantin Stanislavski plantea la atención como un recurso importante

para que el actor viva sinceramente en el escenario, es así como en su discurso

pedagógico diferencia dos tipos de atención, en el arte del actor del siglo XX de

Borja Ruiz se detallan así:

La Atención Externa: define la atención que el actor dirige a los objetos que lo

rodean en escena (…) Stanislavski propone unos ejercicios conocidos como los

“círculos de atención”. Dicho entrenamiento consiste en focalizar la atención en

círculos imaginarios que incluyen los diferentes objetos escenográficos que rodean al

actor.

La Atención Interna: está dirigida al proceso de la vivencia interior. (2008, p.74)

La atención externa también se puede extender a la atención del resto de los

personajes, de esta manera el actor que está pendiente de su vivencia interna sin

descuidar la atención externa puede a través de esta estar pendiente de los

estímulos que recibe por parte de su compañero y a través de la atención interna

reaccionar real y sinceramente de una manera coherente para el público.

Sin la atención, el actor/actriz es un ser inerte que no reacciona y frente a los

ojos del espectador no está vivo ya que no recibe los estímulos de su entorno, por

ende es un actor/actriz que no posee trabajo, es por esto por lo que se ha

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

18

considerado la atención como un elemento constitutivo del trabajo del actor sin el

cual este no puede ser posible.

2.4.1.2 Energía

Etimológicamente la palabra energía se deriva del termino griego energeia

cuyo significado es actividad u operación. El término griego energos significa

fuerza de acción. Según la Real Academia de la Lengua Española, la definición de

energía es la eficacia, poder, virtud. Capacidad para realizar un trabajo. A partir de

aquí se entiende que energía entonces la capacidad de una persona o máquina para

realizar un trabajo. Esta energía es perceptible en todas las personas al moverse,

sin embargo, el término energía se percibe de manera diferente en el trabajo del

actor, si bien se distingue la energía en toda la definición de la palabra como el

trabajo del cuerpo, en El arte secreto del actor aparece esta definición:

No es la pura y simple existencia de esta fuerza la que nos interesa porque de

hecho ya existe por definición, en todos los cuerpos vivientes, sino la manera en

que es modelada y con qué perspectiva (…) Estudiar la energía del actor significa

entonces interrogarse sobre los principios a partir de los cuales los actores pueden

modelar, educar su fuerza muscular, y nerviosa según una modalidad que no es la

misma que la vida cotidiana. (Travianini, como se citó en Barba, 2012a, p. 66)

Entonces entendemos la energía como la forma en la que se acciona. El

actor tiene una cualidad y destreza única de su trabajo y desarrollo consiente.

Posee también una forma diferente de accionar a la del cotidiano.

Tocar el tema de la energía es algo muy complicado ya que la palabra en si

en el campo de la actuación resulta muy subjetiva dependiendo de quien la use,

sin embargo, Barba en La canoa de papel nos da una noción sobre su

interpretación energía cuando habla de anima y animus interpretados como una

energía vigorosa (animus) y una suave (anima) “energía es una temperatura,

intensidad personal que el actor puede individuar, despertar y modelar” (p.121).

Podemos entender en este caso que la energía es una forma de modelar el

movimiento, es decir, la intensidad, el tiempo y la forma en que el actor realiza la

acción basado en estos dos extremos de ánima y animus que siempre están

presentes en el cuerpo del actor en constante cambio de balance e intensidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

19

Capítulo III

3 Metodología:

3.1 Líneas de investigación

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro de la

siguiente línea de investigación propuesta por la Facultad de Artes de la

Universidad Central del Ecuador:

Investigación-creación: ya que se diagnostica el problema a través de una

práctica y se evidencia en un producto artístico donde constan las variables

consideradas importantes y definidas en el proceso de investigación teórico sobre

la presencia escénica. Concretamente se busca entender los elementos que

conforman la presencia escénica partiendo de una base teórica y aplicándolos en

un trabajo practico y como afecta la presencia de estas variables en el producto

final.

3.1.1 Según los planteamientos de investigación de la Facultad de Artes:

Para las artes. Este tipo de trabajo de titulación consiste en realizar una

investigación diagnóstica y exploratoria, donde las variables de estudio se

aplicarán en una obra de arte o la obra de arte es la manifestación del mismo

problema de diagnóstico que contiene las variables de estudio. Indaga un

problema para toda la comunidad interesada en el entendimiento de la presencia

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

20

escénica, la técnica que se desarrolla para llegar ella, como esta influye en la

verosimilitud y fuerza del trabajo del actor

3.2 Diseño de la investigación

3.2.1 Según el nivel de medición y análisis de la información:

El enfoque que se ha elegido es cualitativo y cuantitativo.

Cualitativo porque está orientada a observar por medio de bitácoras la

influencia de la presencia escénica en el actor desde su calentamiento pasando por

la etapa de improvisación hasta el desarrollo del producto artístico.

Cuantitativo porque pretende identificar los elementos precisos que

conforman la presencia escénica y su necesidad e influencia en el proceso de

creación.

3.2.2 Según el propósito o las finalidades perseguidas

Aplicada: porque si bien tiene como base un marco teórico, lo primordial de

esta investigación son las consecuencias prácticas de la aplicación de la teoría;

concretamente, la presencia escénica en el trabajo del actor.

3.2.3 Según el nivel de profundidad

Descriptiva: puesto que se detallarán los procesos de construcción en el

desarrollo del producto artístico a través de las bitácoras realizadas y se analizará

la información obtenida partiendo de un marco teórico hacia un diagnóstico del

problema planteado.

3.2.4 Según el campo de conocimientos en que se realiza

Científica: En este proceso de diagnóstico se aplican la presencia escénica

como variable independiente y el trabajo del actor como variable dependiente,

cada una con sus respectivas dimensiones a partir de las cuales se ha creado el

producto artístico fundamentado en un marco teórico y siguiendo una metodología.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

21

3.3 Los procedimientos a ejecutar son:

a) Búsqueda y definición de un problema basado en la experiencia

personal y de interés para la comunidad teatral.

b) Búsqueda y definición de fuentes teóricas que abarquen el tema

seleccionado.

c) Desarrollo de un plan de acción que abarque el proceso teórico y

práctico.

d) Construcción del trabajo de investigación con sus elementos

fundamentales: problema, marco teórico, metodología.

e) Planteamiento y selección de textos teatrales para el trabajo

práctico.

f) Exploraciones prácticas individuales en función de los temas

planteados alrededor de los textos escogidos.

g) Planteamiento de una estructura dramática.

h) Proceso de experimentación y creación del montaje.

i) Escritura de bitácoras planificadas en cada día del ensayo.

j) Elaboración del informe final.

3.4 Población y muestra:

La población son todas las partituras de acciones físicas que se fueron

gestando en la construcción del producto artístico

Los informantes de calidad son los estudiantes egresados de la Facultad de

Artes, Carrera de Teatro de la Universidad Central del Ecuador, Michelle Chávez

y Diego Cerda quienes conforman el grupo de trabajo y exploración conjunta del

producto artístico.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

22

3.5 Operacionalización de las variables:

Tabla 1

Tabla de Operacionalización de las variables.

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Independiente:

La Presencia

Escénica

Cuerpo dilatado

Equilibrio Precario -Bitácora

Dinámica de las

Oposiciones

-Bitácora

Dependiente:

El Trabajo del

actor

Preexpresividad

Energía -Bitácora

Atención -Bitácora

Tabla 1 Tabla de Operacionalización de las variables. - Elaborada por Diego Cerda

3.6 Herramientas para recolección de datos:

a) Bitácora sobre la exploración individual a través del calentamiento

b) Bitácora de Improvisaciones conjuntas con el compañero de

acuerdo con los temas propuestos

c) Recolección de sensaciones y experiencias (sistematización) por

medio de la Bitácora.

Para analizar las variables, indicadores y dimensiones investigadas, se

desarrolló un calentamiento previo individual en el que cada miembro del grupo

exploraba sus variables. En el trabajo de calentamiento personal se ponía énfasis

en la alteración del equilibrio, sumando el trabajo de las oposiciones, entendiendo

impulsos orgánicos y siempre manteniendo un estado de atención en el espacio y

hacia el compañero, teniendo en cuenta la mente con imágenes o sensaciones

hasta llegar a un estado adecuado para improvisar con el compañero.

En el trabajo de exploración e improvisaciones con el compañero se

trabajó basado en distintos temas como es la búsqueda de la vejez, el trabajo de la

tierra, la soledad, nostalgia, alegría y juventud, temas que se exploran en el

montaje propuesto.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

23

Capítulo IV

4 Análisis y sistematización

Se ha dividido esta sistematización por variables indicadores y dimensiones y

las impresiones sobre cada una en cada día del proceso.

Se llevó una bitácora diaria recogiendo sensaciones e impresiones de cada

indicador y a partir de la sistematización de datos de esta se ha llegado a las

siguientes conclusiones, solamente tomando en cuenta los días más relevantes en

todo el proceso.

Las características más relevantes en los siguientes días fueron:

9-05 (ver anexo 1): Se suprimió el sentido de la vista.

10-05 (ver anexo 2): Se trabajó en función del sentido de la vista.

16-05(ver anexo 3): Se buscó el trabajo con la tierra.

17-05(ver anexo 4): Se trabajó la vejez en el cuerpo.

23-05(ver anexo 5): Se trabajó en un ritmo lento.

24-05(ver anexo 6): Se trabajó en un ritmo rápido.

25-05(ver anexo 7): Se trabajó tratando de unificar los ritmos, trabajo de la tierra

y vejez.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

24

4.1 Presencia escénica

9-05: Se siente la presencia, el cuerpo amplio y despierto abarcando todo el

espacio y dejándose llevar por el compañero y llevando a este a su vez. Reacciona

de manera orgánica.

10-05: Al volver al sentido de la vista reacciona más la racionalidad y el cuerpo se

vuelve secundario, no se siente presencia escénica. Utilizar solo dos extremidades

hace más difícil al cuerpo conjugar todas las variables y añadirle el trabajo con el

compañero sin juzgar. La racionalidad merma el proceso de la búsqueda de la

presencia escénica.

16-05: Con el trabajo de la tierra y una acción concreta se encuentra una

concentración que no se queda en el ensimismamiento. No se sienten las

oposiciones y el equilibrio precario. La esfera de atención es pequeña. La

racionalidad se ve reducida con la “actividad” e imágenes creadoras.

17-05: Con el trabajo de la vejez y la búsqueda de acciones precisas se siente una

presencia escénica pero muy pequeña encerrada en la esfera personal debido a las

variables corporales y mentales que tratan de ser adecuadamente unidad en la

acción.

23-05: La emoción influye la presencia escénica si no está conjugada

correctamente con un cuerpo despierto y con todas las variables. Un ritmo lento

dilata la acción y la racionalidad se hace presente impidiendo un desarrollo

orgánico de la acción. No se puede trabajar en un solo ritmo.

24-05: La presencia escénica se hace presente al trabajo un ritmo rápido con

emociones enérgicas como la alegría para contrarrestar los efectos de la búsqueda

del día anterior. El ritmo impide que la racionalidad entre en juego obligando al

cuerpo a reaccionar desde los impulsos. Se sienten todas las variables más

orgánicas y mejor conjugadas sin embargo aún no completamente armónicas entre

sí.

25-05: La búsqueda de una presencia escénica a través de los ritmos corporales y

variantes se conjugan entre el letargo y la excitación. Las imágenes forman parte

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

25

de las improvisaciones la racionalidad pierde protagonismo y se siente una

presencia más fuerte del espacio, el yo y el compañero con una sola presencia.

Conclusión general sobre presencia:

Tener una línea de acción clara contribuye a tener seguridad en escena entonces es

cuando la presencia se vuelve perceptible. Los ritmos influyen en la presencia

escénica y es preciso saber cuándo una acción se dilata.

4.1.1 Cuerpo dilatado

9-05: El cuerpo al estar privado de la visión se amplia para percibir el espacio con

los otros sentidos.

10-05: La visión vuelve la necesidad de percepción con los otros sentidos nula por

lo tanto sin un pensamiento racional el cuerpo no se dilata.

16-05: Al trabajar la tierra el cuerpo busca un medio de conexión con esta por lo

tanto el centro motor baja y el cuerpo se dilata y acciona.

17-05: La búsqueda de vejez hace que el cuerpo se cierre y pierda fuerza es

necesario la conciencia del actor para dilatar el cuerpo.

23-05: El ritmo lento constante hace que se pierda la noción del cuerpo dilatado,

es necesario variar el ritmo para reactivar el cuerpo.

24-05: Al trabajar un ritmo rápido el cuerpo se llena de energía y se siente un

cuerpo dilatado, pero sin la variación de ritmo el cuerpo va perdiendo fuerza y

dilatación.

25-05: Los ritmos variables y la atención hacia los estímulos que provoca el

compañero generan un cuerpo dilatado atento al espacio, con variaciones de

intensidad sin pérdida de atención.

Conclusión general sobre cuerpo dilatado

La conjugación de ritmos junto con líneas de acción definidas hace que el cuerpo

se dilate siempre y cuando la línea de acción o los ritmos no caigan en la

monotonía.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

26

4.1.2 Equilibrio Precario

9-05: El cuerpo en 4 extremidades no se siente el equilibrio precario sin embargo

el cuerpo reacciona y está atento.

10-05: El equilibrio precario provocado influye en el flujo de la emoción y la

transformación de esta, sin embargo, se ve mermada por la racionalidad. El

sentido de la vista juzga la posición del cuerpo. En dos extremidades el cuerpo

crea un equilibrio precario dirigido por la racionalidad.

16-05: No se siente demasiado el equilibrio precario, la mente creadora toma el

control, deja de lado el cuerpo y la mente racional no merma el proceso

imaginativo, pero tampoco trata de conjugar las variables de la presencia escénica

en el cuerpo.

17-05: El equilibrio precario ayuda en la búsqueda de la vejez en el cuerpo y este

a su vez desata imágenes y sensaciones ligadas a la sensación de un cuerpo viejo y

pesado.

23-05: El equilibrio precario ayuda a la sensación de fragilidad y vejez, pero no

llega a desatar emociones como anteriormente, debido a que el cuerpo no está

enfocado completamente en el equilibrio precario, sino en buscar nuevas formas

corporales involucradas a la vejez. El letargo de las acciones impide que el

equilibrio precario influya en los impulsos.

24-05: El equilibrio precario esta al máximo se siente como influye en el cuerpo,

emoción y sensaciones. Al estar siempre en un ritmo rápido se va perdiendo

fuerza

25-05: Hay equilibrio precario se siente mejor como provoca sensaciones en el

letargo y la variación de ritmos ayuda a mantener la atención. Se encuentra

impulsos más orgánicos en el estado de excitación.

Conclusión general sobre equilibrio precario:

El cuerpo erguido encuentra mejor equilibrio precario. El cuerpo se despierta y la

atención se amplía. Si el cuerpo se acelera de manera atropellada se pierde el

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

27

equilibrio precario y por eso es necesario mantener un ritmo que permita estar

presente.

4.1.3 Dinámica de las Oposiciones.

9-05: Las oposiciones del cuerpo son amplias y orgánicas no se piensa en ellas

solo suceden por la privación del sentido de la vista. La cabeza es la que guía los

movimientos. El cuerpo está en estado de atención. Las oposiciones no son

cotidianas, pero se siente un cuerpo orgánico.

10-05: El cuerpo pierde iniciativa y la retoma la mente. En dos extremidades el

cuerpo crea oposiciones dirigido estrictamente por la racionalidad, se crea la

sensación de incomodidad y falta de organicidad.

16-05: El cuerpo al centrarse en una acción deja de lado la racionalidad. El trabajo

de las oposiciones deja de ser consiente y por lo tanto mínimo. No se sienten las

tensiones en el cuerpo, la mente es la creadora de imágenes. La acción es el centro

de atención.

17-05: Las oposiciones toman protagonismo al buscar la vejez con el cuerpo,

intuyendo el peso del cuerpo que lleva hacia abajo con la voluntad de ir hacia

arriba. Hay trabajo de oposiciones, sin embargo, no hay tensión en estas y se

pierde la fuerza que deberían causar en el trabajo.

23-05: Las oposiciones están presentes, sin embargo, siguen sin fuerza debido a la

búsqueda de fragilidad y peso corporal. La racionalidad ya no influye tanto debido

a la acción pero las oposiciones no están completamente trabajadas, solo se siente

la idea de que deben estar presentes.

24-05: El ritmo rápido provoca oposiciones aun dirigidas por la racionalidad, pero

en menor medida. Oposiciones más presentes con un tono muscular fuerte, la

energía de la alegría ayuda a un cuerpo activo que cambia de oposiciones en todo

momento. Los impulsos corporales fluyen junto con las oposiciones.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

28

25-05: Hay oposiciones constantes cuando se entra en un ritmo rápido y

ligeramente débiles cuando se entra en el estado de letargo, no obstante son más

orgánicas.

Conclusión general sobre oposiciones:

Las acciones concretas y las variantes de ritmo son necesarias para un trabajo de

oposiciones. Siempre es preciso que intervenga la racionalidad, pero de un modo

que no interfiera con el trabajo del actor/personaje.

4.2 Trabajo del Actor

9-05: Sin el sentido de la vista la improvisación con el compañero fluye y las

sensaciones y emociones se desarrollan sin inconvenientes. Se siente un trabajo de

creación a partir de la improvisación.

10-05: El sentido de la vista hace que la mente juzgue, no se toman en cuenta las

sensaciones e impulsos solo la mente discursiva. La racionalidad merma el sentido

propositivo del actor/actriz.

16-05: El trabajo con la tierra despierta al cuerpo y el trabajo con el compañero

fluye, el cuerpo propone movimientos y reacciona a los impulsos del compañero.

17-05: En el trabajo de la vejez la mente toma protagonismo al intentar recrear un

cuerpo viejo por lo tanto la racionalidad impide un nivel de propuesta en la

improvisación.

23-05: Al trabajar en un ritmo lento las sensaciones fluyen hasta un punto donde

se vuelve monótono y las propuestas personales en la improvisación se vuelven

repetitivas y sin desarrollo.

24-05: El ritmo rápido hace que la mente no tenga tiempo de racionalizar las

reacciones y el cuerpo reacciona y propone orgánicamente, sin embargo, se vuelve

a caer en la monotonía sin variación de ritmos.

25-05: Trabajando con ritmos que varían y conjugando los demás aspectos

revisados en anteriores días el cuerpo está atento y la mente propositiva con la

racionalidad necesaria para proponer en escena sin volverse inorgánico.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

29

Conclusión general sobre el trabajo del actor

El trabajo del actor se ve presente mientras la preparación antes de las

improvisaciones sea el adecuado y la seguridad de las acciones con el fluir de las

emociones se compaginen con organicidad el actor se vuelve propositivo

independientemente de la presencia de un director o no.

4.2.1 Preexpresividad

9-05: Al no tener la visión la mente recibe los estímulos y los procesa para

generar una reacción sin juzgarse.

10-05: Los estímulos que se reciben se procesan sin embargo no se puede hablar

de una cualidad preexpresiva, al volver al sentido de la vista la mente juzga y no

hay una inmersión total en la improvisación.

16-05: El trabajo de la tierra ayuda a entrar en la verdad escénica en este caso en

la improvisación la mente racional del actor recibe los estímulos y el cuerpo

reacciona de manera orgánica y coherente con la improvisación.

17-05: El trabajo de la vejez similar a la búsqueda del cuerpo con la tierra hace

que la mente racional intervenga solamente lo necesario para recibir los estímulos

y prepararse para la reacción.

23-05: El ritmo lento otorga al cuerpo una cualidad específica sin embargo se

vuelve monótona el pensamiento creador del actor recibe los estímulos y

reacciona, pero la monotonía vuelve a las reacciones cada vez más repetitivas y

sin vida.

24-05: Trabajar con un ritmo rápido hace que el cuerpo atento reciba los estímulos

del entorno y el compañero, pero si el ritmo no varía las reacciones se vuelven

atropelladas e incoherentes.

25-05: El cuerpo atento, un ritmo que varía conforme avanza la improvisación, y

el trabajo concreto sobre la vejez y la tierra todo compaginado en la improvisación

provocan un estado de atención en el cuerpo en un nivel preexpresivo que recibe

los estímulos y reacciona orgánicamente se siente la vida en el escenario.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

30

Conclusión general sobre preexpresividad

La preexpresividad se vuelve notable cuando hay un objetivo claro en el

desarrollo de la improvisación entonces la mente reacciona combinando el

pensamiento del actor creador y el esbozo del personaje.

4.2.2 Atención

9-05: Siempre pendiente del olfato y oído el entorno se vuelve amplio se crea la

conciencia del lugar en el espacio y la relación con el compañero de trabajo, se

percibe las intenciones de este y se las transforma en impulsos propios.

10-05: Atención presente pero dirigida por la racionalidad. Al presentarse el

sentido de la vista los demás sentidos se ven desplazados por lo tanto la capacidad

de atención disminuye y la mente tiene que estar pendiente del entorno de una

manera más consiente.

16-05: La esfera de atención es pequeña, dirigida totalmente a la acción, si alguien

entra en la esfera se vuelve parte de la acción. La atención al entorno está presente,

pero en un segundo plano al igual que la atención al compañero.

17-05: Se trata de ampliar la esfera de atención sin dejar de lado la minuciosidad

de una acción en concreto, sin embargo, el peso del cuerpo y la conjugación de las

oposiciones impiden una respuesta orgánica o reacción adecuada a las acciones

propuestas por el compañero e impide el desarrollo de acciones que lo involucren.

23-05: La atención está regida por la racionalidad enteramente en un ritmo muy

lento. No se siente conexión con el compañero No hay acción y reacción en la

improvisación.

24-05: El cuerpo está despierto y atento recibe señales del entorno y del

compañero y las interpreta. Se está consiente de todo el espacio y de lo que hace

el compañero.

25-05: La atención está presente en todo el espacio. Se es consciente del

compañero y de sus sensaciones. Se siente el cambio del estado de letargo a

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

31

excitación fluidamente. Hay espacio para un dialogo corporal y creación de

imágenes en conjunto.

Conclusión general sobre atención:

El estado de atención solo se encuentra cuando uno se encuentra completamente

entregado a la improvisación dejando a un lado el cotidiano y el pensamiento

racional. Es necesario conjugar todos los sentidos que perciben para poder llegar a

un estado receptivo en escena.

4.2.3 Energía

9-05: Energía al máximo: el cuerpo siempre activo atento busca con el olfato

nunca se queda quieto. La energía se modela variando entre fuerte y suave.

10-05: Energía nivel medio: hay trabajo, hay esfuerzo, pero no está enteramente

involucrado el cuerpo. Se trata de modelar la energía pero la mente discursiva

debilita el proceso.

16-05: Se siente una energía suave pero intensa, hay la sensación de minuciosidad

en la acción a través de la energía que se le impone al cuerpo. A pesar de la falta

de equilibrio precario las oposiciones son más suaves sin embargo están presentes.

17-05: La energía se siente lenta y pesada, pero hay contención. El cuerpo tenso y

la emoción crean una energía pesada interesante, sin embargo, débil por un cuerpo

aletargado.

23-05: La energía es imperceptible el cuerpo al entrar en estado de letargo y

melancolía no acciona con energía. La acción se dilata y no llega a nada.

24-05: La energía envuelve el espacio e involucra al compañero que se deja

contagiar de la fuerza y el ritmo rápido.

25-05: La energía envuelve el espacio se modela entre el yo y el compañero. Se

sienten los impulsos del otro y sus movimientos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

32

Conclusión general sobre energía:

La energía solo puede existir si hay un estado de atención y un cuerpo dilatado

que percibe todo lo que ocurre a su alrededor y está pendiente de los cambios de

ritmo y de las acciones que realiza.

4.3 Cruces entre indicadores

Para determinar la importancia de los indicadores propuestos en este trabajo se ha

procedido a compararlos y analizar la relación de estos a pesar de que forman

parte de variables diferentes, como resultado se ha obtenido la siguiente tabla:

Tabla 2: Cruces entre Indicadores

Elaborado por Diego Cerda. La variable presencia escénica con sus indicadores en relación con

la variable trabajo del actor y sus indicadores. Podemos ver que los indicadores de ambas

variables se complementan entre sí y son indispensables la una con la otra.

4.4 Producto artístico

Para la elaboración del producto artístico se tomó como base el monologo

La vieja dama de las arrugas del texto Parejas de Susana Lastreto propuesto por

Michelle Chávez y una adaptación de Las abarcas del tiempo de César Brie

realizado por Diego Cerda. Ya que ambos monólogos tratan temas similares, se

decidió fusionar ambos textos a fin de convertirlos en una obra corta que explore

dichos temas además de la problemática expuesta por cada uno.

Atención Energía

Equilibrio Precario

Estar en equilibrio precario

produce en el cuerpo un

estado de atención inmediata

debido a que el cuerpo esta

siempre pendiente de no caer.

Un cuerpo con equilibrio precario

necesita poseer energía para estar

vivo en escena y poder desarrollar la

presencia escénica.

Dinamica de las

oposiciones

La atención es necesaria para

el cuerpo con oposiciones sin

ella no hay precisión y esto

afecta al trabajo en escena con

el entorno y compañeros e

impide el desarrollo de la

presencia.

La energía es indispensable cuando

un cuerpo utiliza las oposiciones. Un

cuerpo sin energía es un cuerpo sin

tensión y sin tensiones las

oposiciones no cumplen el objetivo

de desarrollar la presencia.

Trabajo del

actor Presencia escénica

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

33

Se procedió a desarrollar en conjunto, a través del proceso de

improvisaciones y las impresiones de cada uno un de los participantes, un texto al

que se le ha dado el nombre de Huellas en el viento, una obra que narra la vida de

Epifania, una vieja que va a limpiar la tumba de su marido Jacinto muerto en una

mina por ir a buscar un futuro mejor para ambos. Epifania emprende un viaje de

nostalgia donde narra cada etapa de su vida desde la niñez hasta su vida de casada

entablando un dialogo con Jacinto quien la acompañara hasta el final. Este texto

explora la vejez, nostalgia, melancolía, muerte y añoranza del ser querido.

A medida que se fueron estableciendo las escenas, se fue elaborando un

Storyboard que sirve de guía para fijar las imágenes que surgieron en las

improvisaciones, mismas que marcan los momentos precisos para enlazar

secuencias, partituras y atmosferas. (ver anexo 11)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

34

Capítulo V

5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

En el presente trabajo y tomando en cuenta las preguntas directrices, podemos

responder lo siguiente:

A través de esta parte teórica se ha encontrado los elementos que

constituyen tanto la presencia escénica como el trabajo del actor (entendiendo este

como el uso de una serie de técnicas corporales extra cotidianas) y se ha llegado a

la conclusión de que estos están ligados completamente entre sí. El equilibrio

precario (parte de la presencia escénica) conlleva intrínsecamente un nivel de

atención (trabajo del actor) y no puede funcionar si no se tiene el cuerpo con

energía (trabajo del actor) de la misma manera que un cuerpo que trabaja las

oposiciones es inútil si no tiene energía y un nivel de atención. La presencia

escénica es una parte fundamental del trabajo del actor ya que está ligada por

completo a todo lo que se refiere a un trabajo en escena y el desarrollo de una

técnica de actuación.

El trabajo del actor consiste principalmente en desarrollar técnicas que

permitan expresar el cuerpo, la voz y la emoción al público de una manera clara y

potente, para esto es preciso que el actor se conozca a si mismo, asuma sus

fortalezas, debilidades y se acepte para poder transmitir su esencia en escena a

través de los personajes que represente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

35

Un actor que se juzga constantemente antes de accionar, y deja que la

racionalidad afecte los medios de expresión que posee, en especial el cuerpo, el

cual regido por un exceso de racionalidad no puede expresar emociones, no puede

entablar una relación con el público que es el principal objetivo del trabajo del

actor. Una mente que constantemente juzga antes de hacer convierte al actor en un

ser inhibido que no propone en escena, que no se arriesga y no crea, anulando por

completo las bases de su trabajo. La racionalidad es necesaria pero en cierta

medida, si esta se excede y toma por completo el control anula todo aquello que

abarca el trabajo del actor.

A través del análisis teórico y la comprobación en la práctica se ha

determinado que el trabajo de las oposiciones es indispensable en conjunto con el

equilibrio precario para tener un cuerpo con presencia escénica, así las

oposiciones ayudan a dilatar el cuerpo y llevar a este a un estado extra cotidiano

necesario para la representación en escena, vuelven las acciones del actor más

interesantes, minuciosas y elaboradas para entablar la relación de atención que

necesita tener el público con este. Por otro lado el trabajo del equilibrio precario

sumerge al cuerpo en un estado de atención permanente en escena, hace que el

actor reaccione y accione de manera orgánica lo cual cautiva al público, vuelve al

actor propositivo, pendiente de lo que sucede a su alrededor y por lo tanto provoca

un disfrute del público.

La energía y la atención se han determinado como elementos constitutivos

del trabajo del actor, si bien el trabajo del actor es un campo amplio de estudio se

han determinado estos dos factores como fundamentales ya que concretamente la

energía dota al actor de una serie de cualidades en su accionar en escena; esto

hace que tenga una amplia gama de formas de realizar una acción e introduce al

cuerpo en constante trabajo junto con la mente para producir la verdad escénica.

La atención otorga la capacidad al actor de reaccionar a todo lo que ocurre en

escena sea esto premeditado o surja de improviso, la atención hace que el actor

esté pendiente de sus compañeros en escena y desarrolle en conjunto con estos

una conexión. Debido a que el trabajo del actor consiste en estar permanentemente

relacionado con el entorno, el público, compañeros e ideas propias y conjugarlas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

36

en escena de una manera natural y organizada se ha tomado estos dos elementos

como imprescindibles.

Es importante entender que si bien el a presencia escénica en este trabajo

está enfocada al cuerpo no solo afecta a este, un cuerpo que utiliza el equilibrio

precario, las oposiciones, atención y energía, influye en el trabajo vocal del actor,

la voz se vuelve más orgánica, y los impulsos de esta surgen de manera real, el

texto se acopla a los impulsos corporales y a los impulsos que vienen del

compañero en escena, se crea un dialogo fluido y veraz, esto hace que el público

permanezca interesado y atento, por la tanto la voz es parte importante de la

presencia y de todo lo que involucra el trabajo del actor.

5.2 Conclusiones del producto artístico

Desde la práctica se puede sentir como el exceso de racionalidad afecta al

trabajo del actor. En ciertas ocasiones cuando quería proponer algo veía a mi

compañera y pensaba si podrá entender mi propuesta, ahí estaba la mente

discursiva. A veces esta mente discursiva me hacía sentir juzgado por mi

compañera y entonces no podía proponer desde las acciones, por lo tanto no se

creó un dialogo y la improvisación no llego muy lejos, se volvió monótona, lenta,

y mi capacidad propositiva se vio reducida por el exceso de racionalidad.

En la práctica se puede sentir como el uso del equilibrio precario está

estrechamente ligado a la atención, cuando se improvisaba el equilibrio precario

hacia que mi cuerpo estuviera atento al espacio y a cada movimiento que realizara,

se sentía un nivel de atención en el que podía reaccionar a lo que mi compañera

proponía y podía proponer en función de las sensaciones que me causaba el

equilibrio precario. Al entablarse una relación entre ambos en la improvisación y

proponer y reaccionar orgánicamente se podía sentir el trabajo del actor y la

presencia escénica.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

37

5.3 Recomendaciones:

Se recomienda a cualquier labor que realice el actor/actriz en escena tome en

cuenta el trabajo de la presencia escénica ya que es fundamental en el proceso de

creación actoral, sin presencia nada de lo que se haga en escena tiene relevancia.

Se recomienda al actor trabajar con mayor atención en el uso del cuerpo el

cual es el medio principal de comunicación que posee, un cuerpo muerto en

escena anula el trabajo del actor en otras áreas como son la voz o la emoción, que

por muy bien trabajados que estén el cuerpo es el que se encarga de enfatizarlo. Es

necesario entender el cuerpo sin excluir el trabajo de la voz y emoción ya que en

su conjunto constituyen el trabajo del actor.

Se recomienda continuar con el estudio teórico de los elementos que

constituyen el trabajo del actor ya que es importante conocer que si bien la

actuación es un ejercicio principalmente practico y subjetivo tiene bases teóricas

que fundamentan los procedimientos a seguir en las practicas teatrales y como

estas afectan a la sociedad, al mismo actor y al público.

A través del proceso práctico se llegó a la conclusión de que el trabajo de la

voz es importante y esta también necesita ser estudiada para encontrar las

cualidades de la presencia de la voz. Se recomienda al actor darle la importancia

necesaria a la voz en sus procesos prácticos y no dejarla como un elemento aparte

del cuerpo sino como uno solo, cada cual con características propias pero que se

complementan entre sí.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

38

Referencias

Bibliográficas

Barba, E. (2015b). La Canoa de Papel. Quito: Contraelviento.

Barba, E. (2010c). Quemar la casa. La Habana: Alarcos.

Barba, E., & Savarese, N. (2012a). El arte secreto del actor, diccionario de

antropología teatral. Bilbao: Artezblai.

Dennis, A. (2014). El cuerpo elocuente. España: Fundamentos

Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. México D.F.: Siglo XXI

Lecoq, J. (1997). El cuerpo poético. Barcelona: Alba Editorial

Oida, Y. (2010a). Los trucos del actor. Barcelona: Alba Editorial

Oida, Y. (2010b). El actor invisible. Barcelona: Alba Editorial

Pavis, P. (1987). Diccionario del Teatro. Dramaturgia, estética, semiología.

Barcelona: Paidós.

Richards, T. (2005). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Barcelona:

Alba Editorial

Stanislavski, C. (2003). Manual del actor. México D.F.: Diana

Ruiz, B. (2008). El Arte del Actor en el Siglo XX. Bilbao: Artezblai

Varley, J. (2015). Piedras de agua. Quito: Contraelviento

Tesis

Vallejo, P. (2003). Teatro y vida cotidiana: las formas del lenguaje teatral y los

procesos de comunicación en la vida cotidiana. Tesis para la obtención del

título de Magíster en Letras. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

39

Web

Real academia española. (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado

de: http://dle.rae.es/?w=diccionario

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

40

Anexos

Anexo 1

9-05: Hoy trabaje las tensiones de mi cuerpo tratando de sostener la energía me

prive del sentido de la vista y mi cuerpo una cualidad animalesca empecé a

caminar en 4 extremidades, mi cuerpo se llenó de energía y siempre reaccionaba

con el cuerpo, mi sentido del oído estaba más abierto y me guiaba la cabeza para

poder moverme estaba consciente del espacio y trataba de localizar a mi

compañera en el espacio siempre. Mi cuerpo se sentía cerrado pero atento.

En la improvisación aun con los ojos cerrado escuchaba las intenciones de mi

compañera y siempre permanecía atento a sus movimientos y a su lugar en el

espacio, el cuerpo se sentía despierto porque estaba en constante trabajo y con

energía, no se sentía tensión ni equilibrio Precario.

Anexo 2

10-05: El día de hoy trabaje en función solamente de mi vista para contraponer mi

experiencia con el día anterior. Mi mente discursiva tenía el control por completo,

sentía y veía mi cuerpo muerto, cerrado, entonces trataba de crear oposiciones

pero desde la mente excesivamente racional por lo tanto se sentían oposiciones

vacías sin fuerza alguna y que no llevaban a ningún lado, no podía conjugar el

equilibrio precario con las oposiciones estaba demasiado consciente y “frio” .

En la improvisación al observar a mi compañera veía ciertos gestos que me hacían

pensar que me estaba juzgando entonces no proponía, la improvisación no llego

muy lejos porque al estar pensando demasiado desde lo racional solo trataba de

entender las propuestas de mi compañera y no proponía nada por lo tanto no se

creaba un conflicto y la improvisación se dilataba.

Anexo 3

16-05: Hoy la premisa fue de buscar el trabajo con la tierra y el cuerpo, buscar

acciones como sembrar, arar, cavar. Estas acciones me permitieron encontrar un

peso corporal, al ir creando partituras con acciones que iban surgiendo mi mente

trabajaba con imágenes y mi cuerpo estaba atento no estoy seguro de si tenía

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

41

oposiciones pero sentía un ligero equilibrio precario y sentía mi cuerpo dilatado,

mi cuerpo se sentía agotado y despierto.

En la improvisación usando las partituras creadas en el trabajo en solitario fluyo

de manera nuestras accione se compaginaban y desencadenaban en otras

tácitamente acordamos no tocarnos y trabajar esta imposibilidad de tocarse derivó

en emociones orgánicas, se sentía la presencia de mi compañera y un mutuo dar y

recibir.

Anexo 4

17-05: El día de hoy trabajamos la búsqueda de la vejez en el cuerpo, me sentí

frustrado mi mente discursiva dirigía por completo al buscar una postura que me

evocara vejez pero no se sostenía ya que estaba vacía y no había algo que la

sostuviera una imagen o una sensación, trate de conjugar las oposiciones con el

equilibrio precario, sin embargo tampoco se sostenían, si tenía oposiciones y

equilibrio precario no podía mantener la postura que me evoca vejez y viceversa.

La improvisación no fluyo muy bien se sentía un ritmo lento y no había una

conexión con mi compañera debido a la racionalidad y al ensimismamiento al

estar pensando en la postura de la vejez.

Anexo 5

23-05: Hoy involuntariamente se trabajó en un ritmo lento, al buscar la

melancolía, este ritmo lento permitía trabajar las oposiciones y equilibrio precario

y sentirlas con más detalle sin embargo las accione se dilataban mucho y la

atención se dispersaba y no podía estar totalmente concentrado, al perderse la

atención el cuerpo perdía amplitud y las oposiciones se volvían vacías.

La improvisación se dilato bastante, a pesar de eso se pudo trabajar imágenes que

surgieron durante esta improvisación al tener un ritmo lento el inicio se siente más

atención y una disposición de escucha sin embargo al ser monótono cada vez más

la tensión se dispersaba las acciones no incidían en mi compañera y no había un

desarrollo eficaz en la improvisación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

42

Anexo 6

24-05: Hoy se trabajó en un ritmo rápido con la premisa de buscar alegría y

juventud, para contraponer con el ritmo lento del día anterior, al trabajar en un

ritmo rápido se siente el cansancio corporal esto hace que mi cuerpo se despierte y

permanezca atento mis reacciones son las rápidas y mi cuerpo esta dilatado para

ser mas ágil, no se sentía las oposiciones al trabajar en este ritmo y el equilibrio

precario se transformaba constantemente, aun siendo un momento de trabajo

individual se podía sentir la conexión con mi compañera, y se podía sentí como se

llenaba el espacio de “energía”.

En la improvisación se sentía una conexión y una escucha en lo que cada uno

proponía y como respondía el otro, las acciones eran más fluidas y orgánicas y se

sentía un trabajo de relación más claro, se perdía precisión y al ser solo ritmo

rápido sucedía lo que le día anterior la improvisación fluye bien pero se vuelve

monótona y llega un punto en que se deja de proponer y la atención se dispersa.

Anexo 7

25-05: Hoy se trató de conjugar un ritmo lento con un ritmo rápido, traté de

conjugar las oposiciones y equilibrio precario y sentir el trabajo de presencia más

consciente al trabajar en ritmos variables y conjugando todo lo usado las semanas

anteriores lo que me ayudo fue tener una línea de acciones clara sobre la cual ir

trabajando y sintiendo las oposiciones el equilibrio precario con un cuerpo que

evoca la vejez y trabaja la tierra , las acciones definidas permitían que me vaya

concentrando en un punto a la vez e ir sumando todos , se siente un trabajo de

presencia y un cuerpo atento que responde fluidamente a las sensaciones.

En la improvisación el ritmo en constante cambio permitió que nos conectáramos

los cambios eran fluidos y no se sentían forzados, las acciones se desarrollaban

fluidamente. Las acciones trabajadas individualmente se iban transformando por

la incidencia de mi compañera en ella al estar conectados estas transformaciones

mejoraban la acción inicial y daban pie a nuevas acciones.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

43

Anexo 8: Las abarcas del tiempo

Relator /muerte: en tiempos antiguos, cuando todo era uno, no había distancia. Por

eso nadie viajaba sino dentro de sí. Tampoco había tiempo y nada transcurría.

Pero una vez, un rayo cayó sobre una piedra y la partió, y un pedazo rodo cuesta

abajo. Sucedió que las piedras se miraron, y se reconocieron. Dijeron “estamos

lejos” y se pusieron a caminar. Y cuando se encontraron decidieron seguir

viajando. Cada uno esconde lo que ama. Lo que es precioso. Así la tierra guarda

en socavones sus riquezas. Los hombres buscan lo que la tierra oculta porque

reciben poco de lo que ella ofrece bajo el sol, y se rebelan a su miseria. Cavan

túneles agradecidos y temerosos, para que la tierra no se enoje y los sepulte con

ella. Epifanía, por favor espera… no quería ofenderte… me duelen los pies ya no

sigas… bueno. Me buscare otra entonces… si, otra que me haga correr menos…

claro que tengo otra… no sé, ya va a tener nombre… se casaron el primer día de

cosecha. Tenía sueños como tu (señala al público) o tú. Sueños simples el solo

quería una casa u lugar al cual llamar suyo, se fue a la mina “si algo me ocurre, el

día de los muertos ponte mis ropas y ven a buscarme. Voy a estar

esperándote…donde quiera que sea…

Tuve un mal sueño. Una figura extraña tenia alas pero estaban secas como las

ramas de un árbol. ¿Era la muerte Jacinto? Mientras estés en la mina, siempre voy

a tener miedo que te trague la tierra, pero aquí parece que tú tienes miedo a

gastarte la vida. No te pierdas. Acuérdate de nosotros dentro de la mina y toca tu

campana para que yo te sienta. Jacinto, ten cuidado.

Volvió para carnavales, parecía estar bien, pero se cansaba cuando bailaba. Le

dijimos que lo había vuelto flojo la vida de casado.

El segundo año le ayudamos a levantar paredes. “un año más y esta el techo,” dijo

y volvió a irse… Le rogué que se quedara, que no volviera a irse pero no me

escucho. Con el dinero que trajo hicimos cimientos… dicen que estas enfermo…

¡Aquí llego la noticia que estabas en el hospital!... ¿Por qué no vuelves? La casa

no importa…

El martes de carnaval se le cayó el pañuelo. Cuando lo alzaron para dárselo vieron

que estaba manchado con escupidas de sangre y sílice.

Cuando se fue por última vez, tenía los ojos brillantes, como brazas de agua.

La mina es una madre que atrapa a sus hijos mientras les da sus joyas. Les come

los pulmones. Les enferma y a veces cuando esta hambrienta… los devora. Yo no

quería morirme. Yo solo quería levantar mi casa.

En la víspera de tu muerte vete a dormir temprano para estar de pie cuando

amanezca (se repite en canon cada vez más fuerte).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

44

Anexo 9: La vieja dama de las arrugas

De niña, recuerdo, tenía en el alma

una arruguita hecha de un pedazo de nube del cielo.

En el libro donde aprendí a leer, había la imagen

de un cielo arrugado de viento. Arrugas azules

de cielo se deslizaban entre las nubes. Azul como

el cielo era mi alma de niña, recuerdo. En la

arruguita de nube escondía yo las cosas secretas

que amaba. Porque nadie va nunca a mirar en las

arrugas del alma. A mi amor feroz y desesperado

por Tarzán, lo escondí en la arruguita. Y soñaba

con irme saltando de liana en liana con Tarzán, como

en las películas. Pero vivía tan lejos, Tarzán, allá

en África, y era yo tan chiquita... Viajábamos

juntos en la arruguita del alma. Un día papá me dijo:

cuando seas grande nos vamos a ir juntos de

viaje al África. Eres mi monito lindo. Pero crecí y

¡zás! Desapareció el monito en la arruga del alma.

Con Tarzán. De niña, recuerdo, tenía en el alma

una arruguita azul de cielo y de nube. Y en ella

guardaba sólo dulzuras. La caricia de mamá cuando

me lavaba la espalda en mi baño de niña...

Cuando mamá murió, se quedó dormida para

siempre su caricia, en la arruguita del alma. Y

también mamá toda entera, recuerdo, mamá y su

ternura. De niña, recuerdo, tenía una arruguita en

el alma. En mi alma de nube, azul como el cielo

pintado en las páginas del libro donde aprendí a

leer. Debajo de la imagen de la nube, estaba escrito:

nube. Debajo del cielo estaba escrito: cielo. Debajo

de la letra M decía monito. Y debajo de la letra P

decía pena. Pena, penita, pena... Debajo de la letra

A nadie había escrito alma, ni amor, ni arruga, ni

adiós. He escondido en mi alma las penas, para

que no me hagan daño, y las alegrías, para que no

me digan adiós. Te quiero, me lo dijo la primera

vez. Te quiero, te quiero, te quiero...

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

45

Anexo 10: Fotos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

46

Anexo 11 Storyboard

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES …iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, elaborado por DIEGO DANIEL CERDA HIDALGO, Para optar

47