universidad central del ecuador facultad de … · 3.1.1.5 fiestas, costumbres y tradiciones 29...

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TURISMO, CULTURA Y PRODUCTIVIDAD EN LA PARROQUIA SALINAS TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA AOBTENCION DE TITULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL VERONICA MARGOTH GUERRERO GRANIZO DIRECTOR: Ing. BERNARDO ISMAEL MORALES BENAVIDES Quito Ecuador 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO, CULTURA Y PRODUCTIVIDAD EN

LA PARROQUIA SALINAS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA AOBTENCION DE TITULO

DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

VERONICA MARGOTH GUERRERO GRANIZO

DIRECTOR: Ing. BERNARDO ISMAEL MORALES BENAVIDES

Quito – Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

ii

DEDICATORIA

Con un infinito amor a mis padres Hernán (+) y Margoth por ser el más grande ejemplo de

esfuerzo, lucha y constancia para lograr las metas propuestas y por llenarme de su amor

incondicional en cada paso dado a lo largo de mi vida.

A mis hermanos Hernán y Aracelly por brindarme su amor, paciencia y apoyo para seguir adelante

en la lucha constante por cumplir cada uno de mis sueños, por contagiarme de su alegría y

enseñarme a ser una buena profesional. Les amo hermanos míos.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, Padre celestial, quien permitió que un sinnúmero de personas me acompañen en este

proyecto de vida.

Mi gratitud a la Universidad Central del Ecuador, para todos los y las maestras de la Facultad de

Comunicación Social de quienes me han quedado importantes recuerdos y enseñanzas.

Para mi tutor Ing. Bernardo Morales quien con su valioso aporte en conocimientos teóricos y su

experiencia ayudaron a que se este trabajo de tesis se materialice.

A todas aquellas personas que durante el transcurso académico se sumaron a este sueño hecho

realidad. Gracias por su apoyo y confianza.

Para toda mi familia quienes hicieron posible lo que en un comienzo fue ilusión hoy es una

realidad.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE IMAGENES xii

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xv

ABSTRACT xvi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I:

COMUNICACIÓN

1.1 Comunicación 4

1.1.1 Corrientes teóricas 5

1.1.1.1 La comunicación como proceso 6

1.1.1.2 La comunicación como construcción de sentidos 6

1.1.1.3 La comunicación como dinámica e interacción 7

1.1.2 La comunicación como proceso 7

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

vii

1.2 El turismo 8

1.2.1 Los atractivos turísticos 8

1.3 Los medios de comunicación 9

1.3.1 Conceptos teóricos fundamentales 9

1.3.1.1 La imagen 9

1.3.1.2 La información 9

1.3.1.3 La opinión pública 10

1.3.1.4 La imprenta 10

1.3.1.5 La fotografía 10

1.3.2 Medios masivos de comunicación 11

1.3.2.1 Prensa (periodismo) 11

1.3.2.2 La radio 11

1.3.2.3 El cine 12

1.3.2.4 La televisión 12

1.3.2.5 Funciones de la comunicación masiva 13

1.3.3 Los medios de comunicación al servicio del turismo 13

CAPÍTULO II:

SALINAS DE BOLÍVAR

2.1 Reseña histórica de la parroquia Salinas 16

2.2 Origen del nombre de la parroquia 17

2.3 Ubicación geográfica 17

2.4 Ecología y recursos naturales 18

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

viii

2.4.1 Fisiografía 18

2.4.2 Clima 19

2.4.3 Hidrografía 19

2.5 Aspectos sociopolíticos 20

2.5.1 Políticos 20

2.5.2 Sociales 20

2.6 Economía y producción 20

2.7 Uso de los atractivos 21

CAPÍTULO III:

LOS VALORES TURÍSTICOS

3.1 Ubicación de lo paisajístico de Salinas 22

3.1.1 Principales atractivos turísticos 22

3.1.1.1 Minas de sal 22

3.1.1.2 Bosque Protector Peña Blanca 23

3.1.1.2.1 Características físicas del atractivo 23

3.1.1.2.2 Densidad y estructura 23

3.1.1.2.3 Usos 24

3.1.1.2.4 Infraestructura y acceso vial 25

3.1.1.2.5 Servicios 25

3.1.1.2 Farallones y cuevas de Tiagua 26

3.1.1.2.1 Características físicas del atractivo 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

ix

3.1.1.2.2 Descripción del fenómeno 27

3.1.1.2.3 Facilidades de visita 27

3.1.1.2.4 Características sobresalientes 27

3.1.1.2.5 Usos 27

3.1.1.2.6 Facilidades turísticas 27

3.1.1.3 La Chorrera de Chazojuan 28

3.1.1.3.1 Ubicación geográfica 28

3.1.1.3.2 Caracterización 28

3.1.1.3.3 Componentes del atractivo 28

3.1.1.4 Laguna de Río Verde 28

3.1.1.4.1 Ubicación geográfica 29

3.1.1.4.2 Caracterización 29

3.1.1.4.3 Componentes del atractivo 29

3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29

3.1.1.6 Perfil del turista 29

3.1.1.7 Subtrópico 30

3.1.1.8 Reserva de producción faunística Chimborazo 30

3.1.19 Empresas comunitarias 30

CAPÍTULO IV:

FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

4.1 Economía 40

4.2 Población Económicamente Activa (PEA) 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

x

4.3 Educación 43

4.4 Vivienda 45

4.5 Vías de acceso 46

4.6 Comunicación 49

4.7 Organización local 51

4.8 Pobreza y desigualdad 51

4.9 Servicios básicos 53

4.9.1 Agua potable 53

4.9.2 Alcantarillado 53

4.9.3 Energía eléctrica 53

4.10 Costumbres y tradiciones 53

4.10.1 Festividades en la parroquia 53

4.11 Flujo Turístico 54

CAPÍTULO V:

MEDIOS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN

5.1 Público local 55

5.1.1 Lugares y fechas de concentración de la población: 55

5.1.1.1 Fiestas parroquiales y patronales 55

5.2 Público de la provincia y público en general 56

5.3 Salinas de Bolívar 56

5.3.1 Características técnicas del video 56

5.3.2 Preproducción 57

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xi

5.3.3 Proceso de guionización 57

5.3.4 Guión promocional turístico de la parroquia Salinas 61

5.3.5 Producción 65

5.3.5.1 Archivo fílmico 65

5.3.6 Posproducción 66

5.3.6.1 Edición 66

5.3.6.2 Producto final 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xii

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Vista de la Parroquia Salinas de Bolívar 16

Imagen 2. Ubicación geográfica Salinas de Bolívar 18

Imagen 3. Minas de sal 22

Imagen 4. Hotel El Refugio 25

Imagen 5. Farallones y cuevas de Tiagua 26

Imagen 6. Industria de quesos 31

Imagen 7. Hilanderías 31

Imagen 8. Texal Salinas 32

Imagen 9. La Embutidora 32

Imagen 10. Deshidratadora de hongos 33

Imagen 11. Turronera 33

Imagen 12. Fábrica de mermelada 34

Imagen 13. Chocolate 34

Imagen 14. Taller de artesanías 35

Imagen 15. Panadería, molino, elaboración de fideos, galletas 35

Imagen 16. Granja Piscícola 36

Imagen 17. Mapa vial de la parroquia Salinas 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

Tabla 2. Población del cantón Bolívar según género de sus habitantes 40

Tabla 3. Población económicamente activa en la provincia de Bolívar 42

Tabla 4. Establecimientos educativos por zona de la parroquia Salinas 44

Tabla 5. Vías al interior de la parroquia Salinas de Bolívar: longitud, estado y tipo 47

Tabla 6. Principales emisoras sintonizadas, por zonas, en la parroquia Salinas de

Bolívar 49

Tabla 7. Principales canales de televisión sintonizados, por zonas, en la parroquia

Salinas 50

Tabla 8. Número de comunidades, por zona, de la parroquia Salinas con acceso a

telefonía 50

Tabla 9. Guión promocional turístico de la parroquia Salinas 61

Tabla 10. Pauta diaria de filmación 65

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Porcentaje promedio de crecimiento anual de la economía

En Ecuador 2003-2007 40

Gráfico 2. Promedio de crecimiento anual de la economía por subsectores en

la provincia de Bolívar (2003-2007) 41

Gráfico 3. Años de escolaridad promedio en la provincia de Bolívar 43

Gráfico 4. Nivel de educación de la población de la provincia de Bolívar 43

Gráfico 5. Material de construcción predominante en viviendas de la parroquia

Salinas 45

Gráfico 6. Propiedad de la vivienda 46

Gráfico 7. Estado de las vías de la parroquia Salinas 48

Gráfico 8. Tipo de vías de la parroquia Salinas 48

Gráfico 9. Familias con aparatos de televisión 50

Gráfico 10. Gráfico comparativo de pobreza y extrema pobreza por NBI 52

Gráfico 11. Gráfico comparativo de incidencia de pobreza y extrema pobreza

de consumo 52

Gráfico 12. Flujo de turistas a la parroquia Salinas (periodo 2000-2012) 54

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xv

Turismo, cultura y productividad en la parroquia Salinas

Tourism, culture and productivity in the parish Salinas

RESUMEN

La presente investigación tiene como objeto hacer un estudio descriptivo y comprensivo del

potencial turístico, los escenarios físicos e históricos de la parroquia Salinas de Bolívar, así como

también identificar y ubicar los servicios y productos que allí se elaboran.

Haremos un estudio de su población, sus condiciones socioeconómicas, vialidad, educación, y

todo lo referente a la parroquia, puesto que es el punto de partida de los datos que circulan en la

localidad. Toda esta información recolectada así como los hechos relevantes serán los ejes

transversales del material de promoción turística que proporcione la presente investigación y esta

será plasmada en un video promocional que posteriormente será distribuido para su reproducción,

de este modo promover el turismo y mejorar la economía de los habitantes.

Con esta investigación se ha puesto en evidencia que Salinas de Bolívar es un hermoso destino para

los turistas nacionales y extranjeros gracias a sus recursos naturales, paisajes y el sistema de

economía solidaria que mantiene la zona.

PALABRAS CLAVE: INVESTIGACIÓN/ TURISMO/ POBLACIÓN/ PROMOCIÓN/ VIDEO/

ECONÓMIA.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

xvi

ABSTRACT

This research aims to make a descriptive and comprehensive study of tourism potential, physical

and historical scenes of the Salinas parish of Bolívar, as well as identify and locate the services and

products made there.

We will study its population, its economic conditions, roads, education, and everything related to

the parish, since it is the starting point of the data circulating in the locality. All this information so

collected as the relevant facts are the keystones of the material of tourist promotion that provides

this investigation and this will be reflected in a promotional video that will be subsequently

circulated for playback thus promote tourism and improve the economy the habitants.

This research has revealed that Salinas de Bolivar is a beautiful destination for domestic and

foreign tourists thanks to its natural resources, landscapes and solidarity economy system that

keeps the area.

KEYWORDS: INVESTIGATION / TOURISM / POPULATION / PROMOTION / VIDEO/

ECONOMY.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

1

TURISMO, CULTURA Y PRODUCTIVIDAD EN

LA PARROQUIA SALINAS

INTRODUCCIÓN

Los valores potenciales turísticos que se identifiquen de la parroquia Salinas, provincia de Bolívar,

ubicada en el centro del país, se referirán a los sitios con riquezas naturales en lo paisajístico y en la

industria. Así se construirán los mensajes a ser utilizados como herramientas de comunicación y

difundidos por medio de un video promocional; generando, de esta manera, el interés en los

posibles turistas.

En el primer capítulo se establecerán los conceptos a ser utilizados en la investigación y en el área

del turismo, haciendo una breve introducción a los diferentes procesos de fortalecimiento de los

temas; luego, se realizará una reseña por las corrientes comunicacionales y se detallará cuál de

estas se utilizará en esta investigación.

El funcionalismo será la escuela teórica en la que se basará este trabajo investigativo, puesto que

este concibe a la comunicación como un proceso sistematizado donde cada parte cumple con su rol

específico.

En el capítulo dos se mostrará información básica de Salinas, se realizará la investigación de campo

del escenario físico e histórico. Esto nos ayudará a establecer los principales lugares con posible

potencial turístico y hechos históricos relevantes que serán los ejes transversales de los materiales

de promoción turística que aporte la presente investigación.

En el capítulo tercero se identificarán los elementos turísticos de Salinas destinados a

promocionarse. Aquí se describirá cada uno de ellos con la información pertinente del lugar:

características, ubicación, estado de los servicios y todo lo que pueda servir para hacer de la

parroquia un destino turístico.

En el capítulo cuarto se tratará sobre la población, puesto que para la promoción el recurso

principal es su gente: de ellos nace la información que circula en la localidad, razón por la cual se

tendrá en cuenta fundamentalmente a los generadores de opinión por el conocimiento que tienen

sobre sus paisajes, industria e historia de Salinas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

2

En el capítulo quinto se determinarán los medios para la transmisión del mensaje, los elementos

que serán incluidos en el video y cómo complementarlos en el trabajo directo del producto

audiovisual para difundirlo. Así, se trabajará de forma técnica el video en su preproducción,

producción y posproducción.

Con estos capítulos se llegará a decir, con certeza, que Salinas cuenta con una gran cantidad de

recursos naturales y que puede convertirse en un destino interesante para los turistas nacionales e

internacionales.

Esta promoción turística está ligada también a la necesidad de vender los recursos naturales para

que Salinas, a través de su desarrollo, genere nuevos ingresos para los pobladores de la localidad,

usando herramientas de comunicación que permitan conocer más a la parroquia.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

3

JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto comunicacional tiene como fin potenciar el flujo turístico a los

lugares que posee la parroquia Salinas, en la provincia de Bolívar, y que permita dar a sus

visitantes la experiencia y satisfacción que buscan.

Una de las principales acciones para cristalizar este proyecto consiste en la difusión de materiales

de promoción audiovisual, a través de medios televisivos, puesto que la imagen, el movimiento y el

color permitirán maximizar el esplendor de esta parroquia.

Entrevistas y reuniones con profesionales e investigadores del sector nos facilitará la elaboración

de una lista de los posibles destinos turísticos que se difundan en el video de promoción; y así se

podrá sustentar el manejo de la información que se dé a conocer en este trabajo. Esta iniciativa,

además, puede contribuir a la multiplicación de experiencias en otras regiones para promover la

imagen del Ecuador.

Al posicionar Salinas como un destino turístico, la afluencia de los visitantes se incrementará, así

como los ingresos económicos del sector hotelero, el comercio y el servicio de transporte para

desplazarse por los lugares que esta parroquia ofrece.

Desde el punto de vista comunicacional, el proyecto pretende que, al tiempo que se incremente la

difusión promocional de la parroquia, se genere conciencia de cuidar y preservar la riqueza natural

que rodea a Salinas.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN

La comunicación es un “concepto extremadamente amplio”,1 por lo que estableceremos nociones

que permitan entender los temas que se van a tratar.

1.1 Comunicación

Etimológicamente comunicación viene del término griego Koinoonia, que significa, a la vez,

comunicación y comunidad. Es así como estrechamente existe una relación entre los términos. La

correlación de estos términos nos lleva a advertir que el ser humano es un ser sociable, que tiene la

necesidad permanente de relacionarse con los demás seres humanos.

Antonio Méndez describe a la comunicación como “el proceso vital mediante el cual un organismo

establece una relación funcional consigo mismo y con el medio que lo rodea”.2 Esta definición

enmarca a la comunicación en un entorno funcional que refleja la integración de estructuras y

funciones, de acuerdo con las influencias que recibe del exterior en un permanente intercambio de

información y conducta.

La comunicación es una transferencia de información, ideas, emociones mediante el empleo de

signos y palabras concebida como una acción automática y rutinaria del ser humano.

Muchas de las definiciones de comunicación coinciden en recalcar el proceso como parte

importante de ello. Luis López Forero dice: “comunicación es el proceso por el cual un individuo

entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcancen una conciencia común”. Es decir,

construcciones comunes y complementarias gracias a la comunicación.

Después de ser un simple cambio de información supone construir un proceso de intercambios en

convivencia. Luis Ramiro Beltrán afirma: “[es] un proceso de interacción social democrático”,

dejando entrever relaciones más complejas que superan los intercambios cómodos y avanzan al

apropiamiento del sujeto de su medio acoplando nuevas categorías como el acceso, el diálogo y la

participación. Por ello es importante citar los modelos y teorías que ampliaron los conceptos de la

comunicación y se acercaron a ella como objeto de estudio.

1 Luis López, Introducción a los medios de comunicación, Bogotá, Universidad Santo Tomás, p. 27. 2 Antonio Méndez, Comunicación social y desarrollo, Editorial UNAM, 1969.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

5

1.1.1 Corrientes teóricas

Mediante “la observación, la experimentación y la construcción de modelos”,3 y en combinación

con diferentes métodos, que supone un proceso investigativo, se ha logrado cimentar diferentes

concepciones que aportan la permanente reflexión de la comunicación.

Sierra Bravo (1984: 138) argumenta que la teoría se caracteriza por tres aspectos: a) las

concepciones racionales de las ideas, con un componente empírico, formando hipótesis y leyes

contrastadas con la realidad; b) un tema o un asunto directamente ligado con la realidad observable;

y, c) una visión y una explicación de la realidad a la que se refiere.

Es necesario, además, establecer claramente lo que es un modelo. En ese contexto, Mario Bunge

(1981: 33-34) lo asume como una representación esquemática de un objeto concreto y como una

teoría relativa a la idealización; en todo caso, tanto las teorías como los modelos son construcciones

racionales, desde un sujeto que corresponden a lecturas que tratan de aproximarse al objeto.

Estas representaciones buscan captar componentes esenciales de una forma simplificada, de tal

manera que permitan una mejor comprensión. Los modelos de comunicación pueden describir una

teoría en particular, un proceso o simplemente un hecho comunicativo.

Gracias a estas definiciones podemos entender que, a lo largo de la historia del estudio de la

comunicación, los distintos investigadores han ido estableciendo modelos que se ajustan a las

necesidades teóricas de la coyuntura y a los paradigmas científicos dominantes.

En cualquier esquema del proceso del acto de comunicación encontraremos siempre tres

componentes básicos: el acto de emitir un mensaje, el mensaje mismo y a quién va dirigido el

mensaje. Así mismo, los diferentes modelos y teorías de la comunicación se agrupan en tres

principios o grandes corrientes:

3 Miguel Rodrigo Alsina, Los modelos de la comunicación, Madrid, Editorial Tecnos S.A., 1995, p. 19.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

6

1.1.1.1 La comunicación como proceso

Considerando a la comunicación como un proceso, la referencia conceptual de este principio es el

funcionalismo, en la que cada parte o individuo cumple un rol específico dentro de su contexto.

Los componentes de la comunicación en esta corriente son emisor, mensaje, medio, receptor y el

efecto que se considera como una acción vertical; para sus defensores se traduce en efectos

sorprendentes y en altos índices de efectividad; y, para quienes no están de acuerdo es únicamente

una manera de manipular a los receptores.

El fortalecimiento de esta corriente se basa en el dominio de una tendencia que se traduce en un

mensaje y su efecto en las audiencias, el mismo que tiene como objetivo un mercado y su propósito

es influenciar las actitudes del perceptor.

1.1.1.2 La comunicación como construcción de sentidos

Esta corriente tiene como referencia el estructuralismo, para ello es necesario considerar que sus

orígenes son la historia y la lingüística, traspasados por la antropología y la sociología. El

estructuralismo se desarrolla como la teoría sociológica que estudia los hechos de la existencia

social, se apoya y significa en la ciencia semiológica. Los modelos que se encuentran en esta

corriente buscan mostrarnos las estructuras de significación (lenguajes).

La lengua, como estructura, se entiende de acuerdo al momento histórico de la sociedad; es decir

que, la significación depende del contexto histórico. Lévi-Strauss asegura que “no necesitamos

demostrar que toda sociedad está en la historia y que la sociedad cambia”.

Las estructuras de comunicación operan desde las normas y las reglas. El proceso de comunicación

está basado en las reglas y son las que, en último término, estructuran el sentido de las normas.

Para los estructuralistas, la vida social es un complejo sistema de comunicación.

En esta corriente predomina la significación como elemento primordial, es decir, se da importancia

a la producción de mensajes y el consumo de estos en una cultura que se transmite de un ser

humano a otro.

Los códigos culturales funcionan como una telaraña de significados y es en medio de esta red

donde hay comunicación, es decir que los significados determinan comportamientos y, por lo tanto,

cambios culturales en los sujetos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

7

1.1.1.3 La comunicación como dinámica e interacción

Las corrientes anteriores convergen en una totalidad que incluye al sujeto como actor principal de

los procesos significativos. Su esencia radica en el rescate del sujeto como individuo, y en su

relación con lo colectivo y sus deseos, que lo hacen buscar el dominio de las situaciones y los

contextos en la coyuntura que le ha tocado vivir a dicho individuo.

Un individuo pertenece a un grupo social desde que nace, interactúa y se desenvuelve en las

condiciones que este conjunto le ofrece mediante la comunicación. Es así que hay que tomar en

cuenta el contexto social y cultural para transmitir un mensaje: el sujeto es un creador de la

comunicación, capaz de responder a las demandas y expectativas de su localidad.

1.1.2 La comunicación como proceso

La comunicación, según el funcionalismo, permite estudiar el fenómeno comunicacional como

transmisión de mensajes. El interés se centra en la codificación y decodificación que realizan los

usuarios, las formas en las que se utilizan los canales y los medios, la manera en que se establecen

los contactos y el efecto de los contactos.

Es así que se cataloga a la comunicación como un proceso mediante el cual unas personas influyen

sobre otras. Cuando hablamos de comunicación nos referimos a los mensajes, quién los emite y

quién los recibe. Aristóteles, por ejemplo, nos proporciona una definición inicial de lo que después

sería la comunicación formal al decir que hay un orador (emisor), un discurso (mensaje) y un

auditorio (receptor).

Lasswell desarrolló el primer modelo del acto de comunicación: quién dice qué, en qué canal, a

quién y con qué efecto; de esta manera, se llega al “análisis de control, análisis de los medios,

análisis de la audiencia de efectos, así como de los contenidos”.4

Se trata de un modelo descriptivo y tiene como finalidad establecer los ámbitos de análisis de las

circunstancias comunicativas. Lo que “Lasswell llamó el acto comunicativo más tarde, según los

estudios de Shannon, se llamaría proceso comunicativo, el mismo que hasta 1949 se publicó así”.5

4 Miguel Rodrigo Alsina, Los modelos de la comunicación 5 Alicia Entel, Teorías de la comunicación, Buenos Aires, Hernandarias, 1995.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

8

De este modo, el emisor representará el elemento que inicia la comunicación. A su vez, el receptor

permite que este acto se complete, viéndose tan simple y complejo a la vez, definiéndolo de la

siguiente manera:

Fuente---codificador---mensaje---canal---decodificador---receptor

Otro elemento del proceso de la comunicación es el mensaje, que desglosa el contenido de una

información además de unir al emisor y al receptor en el supuesto de que estos dos últimos

elementos posean códigos que permitan un mismo nivel de entendimiento. Por último, es necesario

enumerar los más importantes factores de la comunicación humana en cada parte del proceso.

1.2 El turismo

El turismo es un fenómeno que produce una red de impactos socioeconómicos, culturales y

ambientales debido al desplazamiento y permanencia temporal de personas que, teniendo entre

otros motivos la recreación y el descanso, visitan lugares que ofrecen bienes y servicios para la

realización de actos particulares de consumo.

La OMT lo define como: “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias

en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un

año con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.6

El estilo de vida actual crea la necesidad de salir, viajar y conocer con el pretexto de relajarnos o

quitarnos las preocupaciones. La propuesta es tentadora y tenemos nuestros propios imaginarios del

turismo, es decir: El turismo es una consecuencia de la época moderna. Este incremento de viajeros

tuvo varias causas que fueron el aumento de la población, el desarrollo de medios de transporte, el

disponer de más tiempo libre para las vacaciones y fines de semana.

1.2.1 Los atractivos turísticos

De nada vale un atractivo de alta calidad, unas facilidades de lujo y una accesibilidad excelente, si

los integrantes de la comunidad no saben tratar con educación a los visitantes.

Los lugares que constituyen un destino turístico deben tener características que motiven el

desplazamiento temporal de los viajeros. Los atractivos turísticos pueden ser de muchos tipos, ya

6 Enciclopedia de turismo, Valencia, p. 89.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

9

sean permanentes o temporales y se clasifican para su estudio en dos grandes grupos: atractivos

naturales y atractivos culturales. Este trabajo incluirá los atractivos naturales y culturales, además

de incluir dentro del proceso turístico el atractivo industrial que se puede desarrollar.

1.3 Los medios de comunicación

1.3.1 Conceptos teóricos fundamentales

1.3.1.1 La imagen

Cada idea que asimilamos en nuestros cerebros y con las que nos representamos las cosas del

mundo que nos rodea son imágenes. Es fácil observar que la imagen cumple múltiples funciones:

representar ideas u objetos en la mente del ser humano, es un vehículo transmisor de mensajes, es

parte de una cultura visual, etc.

La definición de la palabra imagen es amplia. Proviene del latín imago, que significa forma,

sombra. Semiológicamente, designa a todo signo formado y originado de una manera distinta a los

de la voz, que a su vez formarán imágenes sonoras. En Lingüística, la imagen viene a ser toda

figura de retórica con un referente en el mundo material.

1.3.1.2 La información

Hablamos del término información como un núcleo del que se desprenden los medios de

comunicación noticiosos, la prensa, publicidad, comunicación interpersonal y de medio con el

individuo.

Información proviene del latín informare y significa “poner la forma” y el mensaje permite

construir una forma para el receptor. Como objeto de estudio, la información plantea

cuestionamientos de todo tipo: técnicos, culturales, morales, jurídicos, científicos, etc. que

coinciden en la investigación y la difusión de la verdad. La información debe entenderse como una

necesidad de la naturaleza social y vital del ser humano y, por lo tanto, también como un servicio

social necesario, con el fin de que el individuo tenga una toma de conciencia crítica acerca de su

lugar en la sociedad.

La información tiene el poder de influenciar. Por ello es imprescindible regularla y adecuarla, de

tal manera que esta sea veraz y correcta.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

10

1.3.1.3 La opinión pública

La opinión pública ha sido estudiada y definida por numerosos pensadores, humanistas, políticos,

sociólogos y escritores. Nosotros utilizaremos la definición clásica de Opinión que es pensar o

creer; y, Pública que es lo notorio. Estos dos términos se integran formando un estado de

conciencia general.

Sus principales características se manifiestan en estado de aprobación o desaprobación general. Es

así que concluimos que la opinión pública, en su significado sociológico, será una idea colectiva

emitida o sentida por una determinada sociedad; y, para investigarla es necesario utilizar entre otras

herramientas de estudio al sondeo.

Igualmente, se describirá según su intensidad y dirección, intensidad es la fuerza o énfasis con que

se expresan las personas, respecto a un problema o cuestión; y, dirección es si se está a favor, en

contra o neutro respecto a una cuestión.

1.3.1.4 La imprenta

Antes de la imprenta, la manera más común de difusión fueron los manuscritos, que lógicamente

ponían los libros al alcance de muy pocas personas. Este tipo de escritos tuvieron la característica

de ser muchas veces verdaderas obras de arte anónimas, carentes de un estilo propio por las

constantes modificaciones que se agregaban cada vez que eran escritos a mano. Aunque también

hay que mencionar que en esa época, su función era más recreativa y teológica que educativa.

Cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta, no se llegó a apreciar el verdadero alcance de su

descubrimiento.

1.3.1.5 La fotografía

La técnica y la fotografía han ido evolucionando a la par de la humanidad. El antecedente más

antiguo de la fotografía como medio de comunicación social es el retrato cuyo origen puede

situarse en el Renacimiento, más como un movimiento artístico y objeto de una posición social, y si

bien el retrato hizo nacer a la fotografía, esta última fue también la que provocó su decadencia.

Hoy, la fotografía es un hecho muy común, usado por miles de fotógrafos profesionales y millones

de aficionados en todo el mundo; utilizado para plasmar momentos agradables, románticos,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

11

familiares y dramáticos, constituyéndose en un testigo y documento visual de gran trascendencia

social y hasta científica, base de lo que tiempo después fueron las cámaras de cine y televisión.

1.3.2 Medios masivos de comunicación

Podemos mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general: la prensa, la radio, el cine y la

televisión, contemplando la fotografía y la publicidad como medios complementarios, en un

sentido masivo y en otro no tan general.

Una de las características de los medios masivos es que para su financiamiento necesitan de una

organización con áreas definidas de administración, operación y producción, por lo que requiere de

un equipo humano también complejo.

Están direccionados a públicos numerosos; sus mensajes tienen la capacidad de llegar a cualquier

persona, los medios masivos no sostienen una relación interpersonal propiamente dicha sino de un

feedback entre el emisor y el público.

1.3.2.1 Prensa (periodismo)

Las primeras noticias impresas comenzaron a difundirse en el siglo XV, en la región mediterránea

como un medio informativo. Con el paso del tiempo se fue conformado en estilo periodismo hoy

llamado “antiguo”, caracterizado por sus grandes letras de molde y su periodicidad era semestral,

haciéndose cada vez más frecuente, hasta terminar siendo semanal y diaria desde siglo XVI hasta el

siglo XIX; luego inicia lo que se denomina el periodismo “moderno” que va desde entonces hasta

nuestros días, donde va adquiriendo el concepto de medio masivo.

Entre los tipos de periodismo, están el ideológico o político que difunde las posiciones ideológicas

de un sistema, lo mismo que la de sus detractores; el periodismo informativo, cuya función es

difundir las noticias, reportajes, entrevistas y crónicas, de manera imparcial y verídica; periodismo

interpretativo que, por medio de artículos, editoriales y comentarios, explica hechos.

1.3.2.2 La radio

La radio se origina entre 1920 y 1930, gracias al auge masivo de los aparatos radio-receptores

adquiridos en los hogares de casi todo el mundo. A raíz de esto nació la posibilidad de que la

información llegue a todo un país, incluso al mundo entero.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

12

En sus inicios se transmitía en ondas de Amplitud Modulada (AM); luego de 1950 en ondas de

Frecuencia Modulada (FM). Esquematizándose de la siguiente manera:

Emisora---Ondas---Antena---Ondas---Radioreceptor

La radio consiguió una importante acogida gracias a su alto nivel de perfeccionamiento técnico, su

comodidad de uso, su gran alcance de emisión y el constante aumento de radioyentes.

Como medio masivo sus principales mensajes son noticias, música y anuncios comerciales, aunque

cada vez se va extendiendo más su uso como creador de opinión, también desarrolla una amplia

función publicitaria dirigida al consumo con millones de anuncios diarios.

1.3.2.3 El cine

El cine, con el paso del tiempo, no ha perdido su gran concepción artística, social y hasta

fenomenológica. Podemos inclusive esquematizar un poco el proceso del cine, o en este caso de la

película, que es su mensaje.

Idea---guión---producción---filmación---edición---distribución---exhibición

La primera película exhibida comercialmente fue estrenada en París, el 28 de diciembre de 1895.

Las primeras películas habladas se filmaron en 1972 y con ello el cine se convirtió en el principal

entretenimiento popular. Según su formato, en el cine se proyectan 8, 16, 24, 35 o 70 imágenes por

segundo y es esta velocidad precisamente la que proporciona la ilusión de movimiento ante el ojo

humano, a través de un fenómeno óptico definido como persistencia retinaria.

En cuanto a los géneros cinematográficos, podemos mencionar algunos “clásicos”, como el

western, los de acción (espionajes, policiacas, guerra, etc.), de terror, musicales, drama, ficción, etc.

1.3.2.4 La televisión

Este medio de comunicación está directamente relacionado con individuos en todo el mundo, desde

hace 60 años aproximadamente, por lo que resulta lógico pensar que debe habernos influido en

varios aspectos de nuestra vida y personalidad.

La televisión ha cumplido múltiples funciones: niñera, compañera, educadora, vehículo

informativo, etc. Para llegar al origen de la televisión, debemos remontarnos hasta 1509, cuando

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

13

Galileo inventa el “anteojo”, antecedente directo de lo que hoy son los lentes de las cámaras

fotográficas, de cine y de televisión. Posteriormente, en 1987, el químico sueco Berzelius descubre

el selenio, elemento fundamental de la televisión; y en ese mismo siglo, el inglés Conway fabricó

un aparato que reproducía imágenes fijas, lo que condujo a Seleng y a Corvey a inventar otro

aparato que permita descomponer y recomponer sucesivamente imágenes. Finalmente, después de

otros perfeccionamientos como los de Nipkow y Korma, en 1930 la RCA hace la primera

transmisión de televisión y seis años más tarde se transmitieron las Olimpiadas de Berlín.

1.3.2.5 Funciones de la comunicación masiva

Informar es la recolección y distribución de datos referentes a los hechos de la sociedad dando

importancia a los más sobresalientes, generando una sociedad informada y convirtiendo a quienes

lo hacen en líderes de opinión.

Luis López Forero cita en su texto Introducción a los Medios de Comunicación: “Es un proceso de

envío de datos informativos que pueden ser unidireccional y bidireccional”, quedando claro

entonces que es un flujo de información al margen de que sea mecánico o preestablecido y con

respuestas programadas.

La transmisión de cultura tiene que ver con la conservación del “saber acumulado por la

humanidad”, así lo argumenta Lasswell citado por Luis López Forero; es lo que podríamos llamar

la tradición oral y que a través del tiempo, y por la ayuda de medios tecnológicos, se recogen de

otras maneras pero conservan ese paso y conservación de la información histórica.

La socialización: “los medios cumplen una función ideológica imponiendo inadvertidamente, o no,

ciertos valores, ideas y conceptos de una determinada clase social”. Por tanto, se da un cambio de

conductas gracias a la difusión de modelos.

El entretenimiento tiene por objeto divertir a los integrantes del grupo social, lo que se podría

considerar como inofensivo si es que se limitaría a hacer pasar un rato agradable. Pero la verdad de

esa función encierra en sí una carga ideológica, expresada a través de la distracción, el pasatiempo,

el esparcimiento y la recreación.

1.3.3 Los medios de comunicación al servicio del turismo

Las posibilidades de promocionar los valores turísticos en los medios de comunicación son

muchas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

14

Cine: En festivales de cine se exhiben publicidades antes de iniciar la proyección de películas,

documentales, con hermosos paisajes sobre la vida y las costumbres de los pueblos o acerca de

ciertos desarrollos turísticos o de alguna región en especial.

Radio: El turismo está enfocado en gran medida a aquellos que sintonizan estaciones de frecuencia

modulada, tomando en cuenta rasgos definitivos como edad, ingresos, nivel de educación. La radio

ha alcanzado un gran punto de cobertura, puesto que existen receptores en dormitorios, cocinas,

automóviles y en lugares más remotos gracias a aparatos portátiles.

Impresos: Las artes gráficas están cada día más inmersas en tecnología. Debido a una mayor

riqueza visual y material, hoy se pueden obtener y manejar papeles impresos de magnífica calidad,

siendo estos folletos, carteles, circulares, trípticos, dípticos, afiches, volantes, etc.

Fotografía: Es preferible presentarla en periódicos, revistas, carteles o folletos de viaje.

La televisión: Constituye un mecanismo tecnológico de influencia inmediata y directa. Su imagen

es rápida, descriptiva y sistémica. Permite a la mente recibir y retener mucha información en una

fracción de segundo.

La televisión une imagen y sonido, música, colores, paisajes. Ejerce una singular influencia, pues

graba el mensaje transmitido con mayor factibilidad en la mente del público mediante su enorme

capacidad expresiva y su extraordinario poder de sugerencia.

El video: Abarca la realización de programas grabados: por ejemplo, producciones de circuito

cerrado que pueden repetirse una y otra vez y está dirigida a una audiencia reducida.

Y será el video la herramienta en la que se almacenará toda la información recolectada, diseñada

con todos los instrumentos que posibiliten el empoderamiento y concienciación de la gente.

Este relato periodístico tiene un afán de totalidad, es un género que abarca casi todos los otros

géneros del periodismo. Es el relato mayor en el cual todo lo que se narra se parece mucho a una

novela o a un cuento, pero todo lo que se cuenta en él tiene que ser comprobable y verdadero.

A través de los antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias, las imágenes cuentan,

expresan y dan a conocer un tema determinado. Sus tiempos oscilan de acuerdo a la necesidad de

los temas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

15

Este último género se utilizará para mostrar la diversidad de Salinas y de esta manera se buscará

apropiarlos de su realidad.

El documental es un género cinematográfico, en forma de película o programa audiovisual, que se

realiza con bases en materiales tomados de la realidad. El tema, organización y estructura de

imágenes y sonidos determina el tipo de documental.

El documental es un cine eminentemente didáctico, que ha pasado por todas las vicisitudes y

encuentros positivos de la historia del cine. No es un cine de segunda, pues desde sus inicios el

documental ha estado presente con autoridad y eficacia. Sin embargo, sus técnicos, debido a la

dificultad de las filmaciones, la precariedad de los medios y las adversas condiciones de rodaje con

las que se encuentran a menudo, han debido acrecentar la imaginación con el fin de transmitir sus

mensajes, aportando al cine muchos de los inventos y recursos con los que actualmente cuenta.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

16

CAPÍTULO II

SALINAS DE BOLÍVAR

En este capítulo se realizará la investigación de campo de los escenarios físicos e históricos de la

parroquia de Salinas. Esto nos ayudará a describir los principales lugares con posible potencial

turístico y los hechos históricos relevantes que serán los ejes transversales de los materiales de

promoción turística que proporcione la presente investigación.

La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda, de la provincia de Bolívar, misma que está

ubicada en la Sierra centro del Ecuador, en las faldas de la cordillera occidental de los Andes.

Limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con la del Guayas, al este con Tungurahua y

Chimborazo, y al oeste con la provincia de Los Ríos.

2.1 Reseña histórica de la parroquia Salinas

Al comienzo de la década de los 70, la parroquia Salinas, provincia de Bolívar, podía considerarse

como espejo de muchísimos asentamientos andinos del Ecuador.

Imagen 1: Parroquia Salinas de Bolívar

Fuente: http://ximenaaguila2012.blogspot.com/2012/05/salinas-de-bolivar.html

Para ese entonces no contaba con vías carrozables de acceso, ni infraestructura básica como agua o

luz eléctrica. El servicio escolar se reducía a un aula pluriclase y monodocente. La falta de atención

médica, las deficiencias alimenticias e higiénicas repercutían en graves problemas de salud y en

una impresionante tasa de mortalidad infantil (aproximadamente 40%). La originalidad de la

situación social de Salinas surgía de su ancestral fuente de sustento.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

17

En 1970 llega el primer grupo de voluntarios italianos de la “Operación Mato Grosso”,

acompañados por dos sacerdotes salesianos: padre Alberto Panerati y padre Antonio Polo. A raíz

de los contactos entre los pueblos vecinos, este grupo se establece en Salinas y empieza a coordinar

varias actividades, entre ellas conformar la primera cooperativa de Ahorro y Crédito. Monseñor

Cándido Rada, quien fue primer obispo de Guaranda, había sugerido impulsar esta forma de

organización con la finalidad de que la población de Salinas consiguiera del Estado el libre uso de

las minas. Es así como nace la primera Cooperativa “Salinas Ltda”. También el trabajo de jóvenes

italianos en el área de educación, planificación y derechos de los niños, jóvenes y de la familia.

Son todas las condiciones que se dan en Salinas las que afianzaron la permanencia de ese grupo de

voluntarios en la comunidad y, gracias a su espíritu comunitario, marcaron un ritmo de vida en la

población. Más tarde será la Misión Salesiana (continuadora de la labor de la Operación Mato

Grosso), junto con los pobladores y sus organizaciones tradicionales y nuevas, quienes continúen el

trabajo formando un tejido social único en el país.

Después de más de tres décadas de esfuerzo múltiple y mancomunado, Salinas está en capacidad de

enumerar los resultados de este proceso y evidenciar los factores del éxito logrado: empresas

comunitarias, cooperativas de producción, consorcios de comercialización, grupos de mujeres y

jóvenes, organizaciones de segundo grado y la comuna de Matiaví Salinas, en los cuales se

encuentran directa e indirectamente involucradas alrededor de 10.000 personas que habitan en la

parroquia, quienes gracias a ello han mejorado su calidad de vida.

2.2 Origen del nombre de la parroquia

Salinas debe su nombre a las minas de sal que brotan del suelo que existen en los terrenos cercanos

a la cabecera parroquial. La sal mineral ha sido explotada desde hace 2.000 años por los

Tomabelas, de la etnia de los Chimbos, desde antes de la llegada de los Incas.

2.3 Ubicación geográfica

Geográficamente, Salinas está localizada al norte de la provincia Bolívar, dentro de los siguientes

límites: por el norte, las parroquias Simiátug y Facundo Vela, al sur de la parroquia Guanujo, al

este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, al oeste con la parroquia de San Luis de

Pambil y el cantón Echeandía.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

18

Imagen 2: Ubicación geográfica Salinas de Bolívar

Fuente: http://ximenaaguila2012.blogspot.com/2012/05/salinas-de-bolivar.html

Esta zona tiene una superficie aproximada de 490 Km2, distribuida entre la cabecera parroquial y

24 comunidades o recintos localizados en las zonas típicas de altura o Sierra y de subtrópico.

La temperatura promedio varía entre 8 a 20ºC, con dos estaciones climáticas bien definidas de

enero a junio y verano de julio a diciembre.

La zona de Salinas comprende 24 comunidades, ubicadas en tres pisos altitudinales: 6 comunidades

corresponden a la parte más alta (3.555-4.200 msnm), 6 al sector medio (3.080-3.490msnm) y 11 a

la parte baja (3.080-900msnm). Se puede distinguir la presencia de una variedad climática y

productiva que abre muchas posibilidades para su desarrollo socioeconómico.

2.4. Ecología y recursos naturales

2.4.1 Fisiografía

Sector alto: Suelos ondulados, cortados por pendientes de 40 y 70%, negro andinos, de textura

franca de 0,85, saturación de 50% y 50 al 100% de retención de agua.

Sector medio: Predominan suelos francos y franco-arenosos de 50 a 100% de retención de agua

medianamente profundos, asociados con suelos rojizos arcillosos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

19

Sector bajo: Suelos ferrosos, amarillos, francos, profundos, en su mayor parte humídricos y áreas

flúvicas. Saturación de base a 50% e igual porcentaje de retención de agua. El pH oscila entre 5,5 y

6,5 %. En general, la textura de estos suelos varía entre arenoso-barroso y pedregoso-amarillo.

2.4.2 Clima

De acuerdo a los diversos pisos ecológicos y zonas de vida se establecen los siguientes factores y

variaciones climáticas:

Zona alta: Se caracteriza por un clima frío con temperaturas promedio de 6 a 12 grados centígrados

y la existencia de una cubierta vegetal constituida por extensos pajonales.

Zona media: Clima predominante templado. Temperatura promedio entre 15 a 18 grados

centígrados.

Zona baja: Boca de montaña. Clima de subtrópico con una temperatura promedio que oscila entre

los 18 y 24 grados centígrados, referencial.

2.4.3 Hidrografía

Las corrientes fluviales y drenaje temporales del área de estudio constituyen la cuenca del río

Guaranda, subcuenca del río Chimbo, ubicada al noroeste de la parroquia del mismo nombre.

Su flujo principal constituye el río Salinas, que se origina en los páramos altos de la comunidad del

mismo nombre; en el trayecto recibe las aguas de los riachuelos y quebradas que descienden de los

páramos del sector para unirse al río Guaranda, dando origen al río Chimbo.

Debemos indicar la importancia del manejo y conservación del páramo de esta zona pues, a partir

de la parcelación de los páramos en el año de 1990 que se adjudicaron como tierras comunales a

varias comunidades de la zona, se está produciendo un gran impacto que se refleja en el descenso

de la producción hídrica debido a los siguientes factores: pastoreo excesivo de animales,

ampliación de la frontera agrícola, tala de bosques nativos, quema de pajonales, entre los factores

principales.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

20

2.5 Aspectos sociopolíticos

2.5.1 Políticos

En la actualidad, la población de Salinas está representada por un Teniente Político en lo que se

refiere al sitio parroquial que es elegido por los habitantes; y, a su vez, el Gobernador es quien lo

posiciona; en las 28 comunidades que tiene Salinas, existen Tenientes Auxiliares que son

nombrados por la comunidad.

El Presidente de la Junta Parroquial, como máxima autoridad, se designa por decisión popular; de

los cuales eligen también cinco principales, quienes nombran al Presidente de la Junta Parroquial y

a cinco vocales.

2.5.2 Sociales

Las minas de sal constituyeron una fuente importante de trabajo para sus habitantes, fueron un

estímulo para que los campesinos empiecen a organizar su primera cooperativa con el fin de

conseguir el acceso independiente de la hacienda, misma que controlaba e imponía tributos ilegales

por su explotación.

Al culminar la década de los sesenta, la explotación de sal había terminado para Salinas y la

parroquia presentaba un cuadro de aguda pobreza, elevado índice de mortalidad, desnutrición

poblacional, analfabetismo y bajos niveles de escolaridad.

2.6 Economía y producción

Hablar de Salinas y de sus productos (queso, hongos, turrones, chocolates, hilos, microingenio

azucarero, etc.) en el Ecuador, es sinónimo de lo que las agroindustrias rurales pueden alcanzar con

una calidad del producto y una gestión empresarial comunitaria adecuada. Este grupo humano no

se ha sentido satisfecho de tener un buen producto en el mercado sino que, viendo la oportunidad

abierta por los lácteos, aprovechan las materias primas de la región.

Todo esto ha permitido crear fuentes de trabajo que ha traído como consecuencia una economía

estable y progresista.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

21

Bajo el lema “Salir de la pobreza con solidaridad”, Antonio Polo es uno de los principales gestores

de la idea que nació del sacerdote salesiano Cándido Rada y del voluntario suizo José Duvach en

1971. La producción de quesos de alta calidad fue el principal mérito, por el cual esta parroquia de

490 km2, pobre, aislada y marginada, salió del anonimato nacional.

Parte del éxito del funcionamiento de las microempresas es precisamente la capacitación, el

seguimiento, la motivación y la ayuda que reciben los salineros por parte del Grupo, que prefiere

no llamarse “empresa”. Pues, El Salinerito tiene varias secciones de gestión: Fundación Salesiana,

organizaciones campesinas, grupo juvenil, Asociación de desarrollo artesanal, Cooperativa de

ahorro y crédito, Cooperativa de producción agropecuaria, un jardín de infantes, una escuela y un

colegio técnico agropecuario.

2.7 Uso de los atractivos

Salinas de Guaranda, desde hace años atrás, ha explotado las minas de sal y por 23 años se ha

dedicado a la producción de lácteos y a actividades como hilandería, deshidratadora de hongos,

fábrica de chocolates, turrones, embutidora, piscicultura y cerámica. El uso de los atractivos se

manifiesta de forma moderada en las actividades agroindustriales, orientadas al turismo

agroindustrial que por años ha sido considerada la actividad económica para los habitantes de

Salinas.

Cabe mencionar la riqueza natural de esta zona, que se considera lugar ideal para el turismo de

aventura, donde ofrece variedad de gustos para los turistas amantes de la naturaleza. Este atractivo

natural hace poco tiempo ha sido incluido en los recorridos turísticos, por lo que su explotación es

mínima.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

22

CAPÍTULO III

LOS VALORES TURÍSTICOS

3.1 Ubicación de lo paisajístico de Salinas

La privilegiada ubicación geográfica de la parroquia Salinas ofrece diferentes microclimas que,

unida a su organización social-empresarial, ha permitido posicionarla como una opción en cuanto a

turismo ecológico y como una opción para hacer agroturismo tanto para nacionales y extranjeros.

3.1.1 Principales atractivos turísticos

3.1.1.1 Minas de sal

Constituyeron una importante fuente de trabajo para la población ancestral, están ubicadas en la

cercanía de la cabecera parroquial.

Imagen 3. Minas de Sal

Fuente: Investigador (archivo personal).

Las minas de sal fueron la principal fuente de ingresos antes de la introducción de la agroindustria,

que se estableció en la parroquia. La misma que consiste en hacer evaporar el agua salada, traerla al

pueblo y cocinarla sucesivamente en grandes pailas hasta secar el contenido, moldearlo en forma

de dos bolas, las mismas que, envueltas en paja, constituyen el “Amarrado de sal”. Esta actividad

aún se realiza en el sector aunque en pequeñas cantidades.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

23

3.1.1.2 Bosque Protector Peña Blanca

Categoría: Sitios naturales.

Tipo: Sistema de áreas protegidas.

Subtipo: Bosque protector, ceja de selva y nublado occidental.

3.1.1.2.1 Características físicas del atractivo

Altura: entre 2.800 y 1.400 msnm.

Temperatura: oscila entre los 12 y los 20 grados centígrados.

Precipitación pluviométrica: oscila entre los 1.000 mm en la parte alta y los 3.000 mm en la baja.

Extensión: 726 Ha.

El Bosque Protector Peña Blanca se encuentra localizado en la subcuenca del río Muldiaguán entre

1.400 y 2.800 msnm, con una temperatura entre 12 y 20 grados centígrados. Tiene una extensión de

1.118 hectáreas; es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran

roca o peña que da nombre al lugar. Tiene una gran biodiversidad en cuanto a fauna y flora.

3.1.1.2.2 Densidad y estructura

La parte más densa del bosque se encuentra al pie de una gran roca denominada Peña Blanca, que

es la zona mejor protegida y la menos accesible; por esta alta densidad de vegetación, esta pequeña

área nuclear es la que sirve de refugio a la fauna local y es en donde se localiza la mayor

biodiversidad en cuanto a fauna y flora se refiere.

La estructura del bosque es bien definida: un zotobosque compuesto de especies de las siguientes

familias: Palmaceae, Melastomataceae, Compuestas y Pteridophyta (helechos); Guayusa, Chilca

(Baccharispolyantha) y Lechero (Euphorbialatazii). Un estrato arbustivo alto formado por especies

en crecimiento del estrato arbóreo, así como algunas palmas; el estrato arbóreo formado por

especies como: Crotonsp. Sapiumsp. Didymopanaxmorototoni y Picramiasp.

Los árboles dominantes presentan alturas entre 15 y 25 m, el estrato arbustivo entre 3 y 10 m.

La biodiversidad en este tipo de hábitat de transición fue en un tiempo muy alta; pero debido a la

tala y a la cacería, esta se ha reducido notablemente. No obstante, todavía existen variados

representantes de la flora y la fauna local.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

24

Las altas precipitaciones de la región favorecen el establecimiento de una relativa y abundante

variedad de especies vegetales, tanto herbáceas como arbóreas. Entre las herbáceas más

representativas figuran una colección de no menos de siete especies de helechos, entre ellos el

helecho arbóreo (Cyateasp.), dos de Licopodios (Lycopodiumsp.), varias especies de la familia

Compositae, Begoniaceae, Araceae, Ericaceae y Convolvulaceae; entre las epífitas están:

Bromeliaceae, Orchidaceae y especies de los géneros Peperonia, Asplundia, Clusia, Anthurium y

Philodendron.

Entre las de especies arbóreas más comunes están: Arrayán (Eugenia sp.), Cedro (Cedrelarosei).

Malva (Dendropanaxsp), Palmas de los géneros Euterpe, Attalea, Geonoma e Iriartea, Nogal

(Juglansneotropica), Canelo (Nectandrasp.), Guarumo (Cecropiasp), Cascarilla (Cinchonasp.) y el

Suro (Chusqueascandens).

Con respecto a la fauna, las aves son las más observables; entre las más notables están: Loros

(Aratingasp), Pavas (Penelopesp), Búho (Otussp.), Garrapatero (Crotophagaani), Paloma

(Leptotilaverreauxi), el Gallo de la Peña (Rupicola Peruviana) y el Nictibio común

(Nyctibiusgriseus).

Entre los mamíferos, los moradores reportan a las siguientes especies: Guanta (Agouti paca),

Guatuza (Dasyproctacristata), Armadillo (Dasypusnovemcintus), Ardilla (Sciurussp), Conejo

(Sylvilagusbrasilensis), Cusumbos (Potos flavus) y Zorro (Didelphismarsupialis).

En reptiles, igualmente, los moradores reportan a: la culebra Equis (Bothropsatrox) y Coral

(Micrurussp.).

3.1.1.2.3 Usos

El bosque es atravesado por un largo sendero, el cual es utilizado por los moradores para recorrer

las zonas entre el subtrópico y los páramos de la región de Salinas. Como bosque protector, es área

de infiltración acuífera para varios riachuelos y la formación del río Payaguá; además, es un

reducto de vegetación natural propio de la denominada “Ceja Andina”.

Actualmente se organizan excursiones desde Salinas en actividades de ecoturismo, con visitantes

extranjeros, con lo que probablemente habrá una acción más directa en cuanto a la vigilancia y

prohibición de la cacería y la tala.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

25

3.1.1.2.4 Infraestructura y acceso vial

Se accede desde Guaranda por la carretera hacia Salinas-Chasojuan, hasta un punto en donde

desaparece el sendero pavimentado y se continúa por uno de herradura, hasta el poblado de Tigre

Urco, el que es accesible por vehículo.

Tipo: Terrestre.

Subtipo: Lastrado y sendero.

Estado de vías: Malo.

Transporte: Camioneta y 4x4.

Frecuencias: Eventual.

Temporalidad de acceso: Preferible en la época seca.

3.1.1.2.5 Servicios

Hotel El Refugio: Hospeda a turistas, campesinos, estudiantes e instituciones de apoyo interesados

en conocer el modelo de desarrollo de Salinas. Existe un almacén de artesanías.

Imagen 4. Hotel El Refugio

Fuente: Investigador (archivo personal).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

26

3.1.1.2 Farallones y cuevas de Tiagua

Imagen 5. Farallones y cuevas de Tiagua

Fuente: Investigador (archivo personal).

Categoría: Sitios naturales.

Tipo: Fenómeno geológico y espeleológico.

Subtipo: Escarpas de falla y cuevas.

3.1.1.2.1 Características físicas del atractivo

Altura: 3.200 msnm.

Temperatura: 11 a 14 grados centígrados.

Precipitación pluviométrica: de 1.000 a 2.000 mm.

Dimensiones y conformación geológica: 15 Ha.

Formaciones geológicas características, creadas en la época del último deshielo en el periodo del

Pleistoceno y es producto de la intensa erosión causada por el retiro de los glaciales en rocas

vulcano-sedimentarias. Consisten en varios montículos grandes que se levantan en doble fila junto

al río Tiagua, en su interior existen varias cuevas; por los restos de utensilios encontrados en ellas,

se podría probar el asentamiento de la tribu de los Tomabelas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

27

3.1.1.2.2 Descripción del fenómeno

Son dos grandes bloques paralelos de rocas que corren en sentido norte-sur, separadas por un

pequeño valle intermedio por donde se efectúan los recorridos. En las paredes se han formado

varias cuevas poco profundas, los nativos precolombinos las utilizaban como refugio dado los

restos de cerámicas y otros artefactos arqueológicos encontrados en el interior de las mismas.

En el fácil recorrido por el valle interior de los dos bloques rocosos, se presenta un bonito paisaje y

a ambos lados de las paredes rocosas se observan las cuevas antes mencionadas; por el valle corre

un pequeño riachuelo al que se le está aprovechando para la dotación del agua potable para la

comunidad de Salinas.

3.1.1.2.3 Facilidades de visita

El fenómeno geológico es fácilmente accesible del centro de la comunidad de Salinas por un

pequeño sendero de entrada, en la plaza central se estacionan los vehículos para emprender el

recorrido.

3.1.1.2.4 Características sobresalientes

Además del paisaje rocoso que presenta el sitio, se puede escalar fácilmente a la cima del bloque

rocoso oriental en donde los pobladores de Salinas han erguido una cruz y es un mirador del cual se

puede apreciar buena parte de la cuenca del río Salinas y los páramos colindantes del pueblo.

3.1.1.2.5 Usos

Actualmente se le utiliza para caminatas y recorridos locales por los visitantes nacionales y

extranjeros; además, se están realizando algunos estudios preliminares sobre los restos

arqueológicos encontrados en las cuevas, los cuales pertenecen a la cultura Valdivia.

3.1.1.2.6 Facilidades turísticas

Servicios: Alojamiento para 15 plazas y alimentación en la población de Salinas.

Categoría y número de establecimientos: uno de cada uno, de tercera categoría el alojamiento y

cuarta categoría un segundo comedor.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

28

Existe un almacén de artesanías.

En comunicaciones: Radio (Banda ciudadana).

3.1.1.3 La Chorrera de Chazojuan

Categoría: Natural.

Tipo: Ambiente lacustre.

Subtipo: Cascada.

3.1.1.3.1 Ubicación geográfica

La Chorrera está ubicada al noreste de la población de Chazojuan, a una longitud de 79º 9’ W y una

latitud de 1º 23’ S. Para llegar se realiza una caminata por un sendero de herradura por el tiempo

aproximado de 2 horas 30 minutos, desde el pueblo atravesando remanentes de bosque primario ya

que el suelo en su mayoría está ocupado por pastizales.

3.1.1.3.2 Caracterización

La Chorrera es una caída de aguas cristalinas, cuyo caudal se desliza sobre rocas negro-plomizas

que van a caer en golpe seco sobre rocas de tamaño considerable. A un lado se aprecia un salto de

agua más pequeño pero que se diferencia en forma notoria.

3.1.1.3.3 Componentes del atractivo

Esta cascada posee aguas cristalinas proveniente de las grandes alturas, su abundante caudal se

desliza por gigantescas rocas, inmediatamente debajo de la caída se forma una especie de neblina

debido al golpe del agua con las rocas de diferentes formas creando paisajes impresionantes ante la

mirada de quienes las visitan, dichas aguas pasan a formar parte del río Chazojuan.

A este atractivo le rodea una vegetación propia del subtrópico con especies de las familias:

Melastomataceae, Palmaceae, Pteridophyta (helechos); Guayusa, Chilca (Baccharispolyantha).

3.1.1.4 Laguna de Río Verde

Categoría: Natural.

Tipo: Ambiente lacustre.

Subtipo: Laguna.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

29

3.1.1.4.1 Ubicación geográfica

La laguna se encuentra ubicada al lado este de la población de Chazojuan, a una latitud de 1º 25’ S

y a una longitud de 79º 8’ W. Para llegar se toma una camioneta en un recorrido de 20 minutos

hacia la comunidad de Río Verde, de aquí en adelante por un sendero corto que conduce a la

laguna.

3.1.1.4.2 Caracterización

La laguna de Río Verde es una depresión de los cerros que se encuentran dentro del Bosque

Protector Peña Blanca, rodeados de vegetación de subtrópico.

3.1.1.4.3 Componentes del atractivo

La laguna posee aguas que presentan una coloración verde y se encuentran rodeadas de especies

arbustivas y arbóreas propias del subtrópico.

También encontramos otros atractivos tales como las Minas de Sal, las Fuentes de Agua Mineral

para fines terapéuticos, la Granja Demostrativa, las Cuevas Arqueológicas de Tiagua, el Bosque

Protector Peña Blanca, los Soldados Petrificados (formaciones rocosas), el Sombrero Rumí o

Sombrero de Piedra (un ejemplo típico de erosión eólica), La Palma, El Bosque de Tigrehurco,

entre otras.

3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones

La fiesta de los Reyes, celebrada cada 6 de enero.

Carnaval.

La fiesta de parroquialización, el 24 de mayo de cada año.

3.1.1.6 Perfil del turista

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas se llegó a identificar el perfil del

turista potencial que visita la parroquia de Salinas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

30

El 56,8% de los turistas son del sexo masculino mientras que el 43,2% son del sexo femenino, cuya

edad está entre 20-29 años, solteros (as), de un nivel de instrucción universitario, cuyos ingresos

económicos anuales son de 260 dólares.

El motivo principal por el cual realizan sus viajes es por turismo, acompañados de su familia,

prefiriendo un 34,1% el turismo tradicional, mientras que un 27,7% prefiere el turismo comunitario

y un 20,9% prefiere el turismo de aventura; el medio por el cual se informan de nuevos sitios

turísticos es la televisión en un 26%, el internet un 21,8% y por medio de amigos o familiares un

20,1%.

Durante su visita, les gustaría contar con los servicios de hospedaje y alimentación, a un 20% le

interesaría realizar actividades de recreación y deporte, y en porcentajes similares les interesaría

efectuar caminatas, camping y paseo a caballo, habiendo también un 13,8% interesado en formar

intercambios culturales. El tiempo de estancia promedio sería de 1 a 3 días, y su gasto diario

promedio de 10 a 30 dólares.

3.1.1.7 Subtrópico

La microregión de Salinas ofrece muchos atractivos naturales entre los que constan: Chorrera de

Moras, las Chorreras de Pillotingo, la Poza del río Chazojuan, la Laguna de Río Verde, entre otras.

3.1.1.8 Reserva de producción faunística Chimborazo

En la jurisdicción de tres provincias, una parte de esta reserva está en la zona alta de Salinas,

corresponde a zonas de páramo en las faldas del Chimborazo.

3.1.19 Empresas comunitarias

Otro gran atractivo son las aproximadamente 108 empresas comunitarias existentes (70 de

agroindustria y 38 de servicios) a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia, pero

mayormente concentradas en la cabecera parroquial.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

31

La Industria de Quesos es la principal actividad productiva, cuenta con 24 plantas procesadoras de

lácteos, distribuidas en 24 recintos.

Imagen 6. Industria de quesos

Fuente: Investigador (archivo personal).

La Hilandería es una fábrica que procesa lana de ovejas y llamas, transformándola en hilo de

excelente calidad. Se ha comprobado ya la posibilidad de elaborar hilo de alpaca.

Imagen 7. Hilanderías

Fuente: Investigador (archivo personal).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

32

Texal Salinas confecciona suéteres, medias, bufandas, gorras, etc. de hilo de lana de oveja, llama y

alpaca. Esta es una actividad donde predomina el trabajo de la mujer; la teñida se realiza, en lo

posible, a base de colorantes vegetales (ecotinte).

Imagen 8. Texal Salinas

Fuente: http://kirstyandpeter.com/galleries/salinas-de-guaranda-a-village-in-the-andes/

La Embutidora, una planta procesadora de carne de cerdo, produce jamones, salchichas, tocino,

pernil, salame, etc.

Imagen 9. La Embutidora

Fuente: Investigador (archivo personal).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

33

La Deshidratadora de hongos comestibles aprovecha del hongo que crece espontáneamente,

asociado con las plantaciones de pinos. El uso de pequeños “hornos modulares” (a gas) ha

permitido descentralizar el trabajo de secado en las comunidades del páramo, constituyendo una

fuente notable de ingresos.

Imagen 10. Deshidratadora de hongos

Fuente: Investigador (archivo personal).

Turronera procesa la miel y el maní que se produce en la provincia, produciendo el turrón.

Imagen 11. Turronera

Fuente: Investigador (archivo personal).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

34

Fábrica de Mermelada procesa y envasa frutas tropicales y serranas transformadas en mermeladas

de mora, mortiño, piña, chamburo, etc.

Imagen 12. Fábrica de mermelada

Fuente: Investigador (archivo personal).

Chocolate: se procesa cacao de la zona subtropical, produciendo pasta para la exportación y

chocolatines para el consumo interno.

Imagen 13. Chocolate

Fuente: Investigador (archivo personal).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

35

Taller de Artesanías: confección de juguetes, procesando madera que viene del subtrópico y de

semillas de tagua y nogal, del que también se elaboran botones.

Imagen 14. Taller de artesanías

Fuente: Investigador (archivo personal).

Panadería, molino, elaboración de fideos, galletas: son microempresas comunitarias que producen

alimentos para consumo local.

Imagen 15. Panadería, molino, elaboración de fideos, galletas

Fuente: http://kirstyandpeter.com/galleries/salinas-de-guaranda-a-village-in-the-andes/

Preparación de hierbas medicinales y aromáticas: se extraen de la vegetación del entorno.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

36

Granja Piscícola: es una actividad comunitaria que abastece de alevines.

Imagen 16. Granja Piscícola

Fuente: Investigador (archivo personal).

Centro de Acopio presenta todos los productos elaborados en las organizaciones de la zona.

La materia prima para la elaboración de todos los productos que en Salinas se elaboran consiste en

aprovechar los recursos naturales de la zona, y ha sido desde 1978 una tarea que se ha aplicado en

todas las direcciones posibles alcanzando incluso la transformación de materias primas no

disponibles en la zona.

La principal característica de todas estas microempresas es que todas trabajan en red, utilizan los

recursos locales y se benefician unas a otras. Estas se encuentran en la vegetación, en los vecinos

de las 28 comunidades del municipio donde venden lo que producen sus vacas, el cacao que traen

de la zona subtropical de la provincia y en los productos que se dan en el sector.

Los productores o socios son la base principal del proceso pues, a más de producir las materias

primas (leche, cerdos, lana, cacao, miel de abeja, hongos, etc.) son los que dan vida a la

organización comunitaria; también son los propietarios de las empresas y, por medio de sus

cooperativas, deciden la marcha de estas y el uso de los excedentes en beneficio de la comunidad.

Basándose en los atractivos turísticos antes enumerados, la parroquia oferta servicios de turismo

por medio de la Fundación Grupo Juvenil Salinas. Para ello ha constituido dos empresas: La

“Oficina de Turismo” y el hotel-restaurante “El Refugio”, a esto se suma la red de hospederías

comunitarias, además de importantes iniciativas privadas de servicios de hospedaje y alimentación.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

37

Los servicios de turismo se ofertan en paquetes prediseñados en dos líneas: agroturismo y

ecoturismo.

La Oficina de Turismo Comunitario se encuentra en la Plaza Central de Salinas y aquí se obtendrá

toda información con respecto a hospedaje, alimentación, recorridos, recreación y guías. Se ofrece

paquetes turísticos de calidad como alto contenido social, cultural, ecológico y productivo.

Números de contactos:

Teléfono: (593-3) 2210 042

Celular 094 040 584

Email: [email protected], [email protected]

Costos de Servicios

Transporte:

Pasaje Guaranda - Salinas: USD 1,00.

Pasaje 4 Esquinas - Salinas: USD 0,75.

Nota: Recomendamos usar las unidades de la Cooperativa de Transporte “Antonio Polo y Trans.

Salinerito”, que tienen su parada en la Plaza Roja.

Ticket de Acceso a las microempresas: USD 3,00.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

38

CAPÍTULO IV

FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

La parroquia Salinas posee un importante potencial turístico, conformado por la belleza de sus

paisajes y el gran recurso natural con que cuenta y, considerando que la población es uno de los

principales medios de promoción de este potencial, es necesario desarrollar la concienciación sobre

este capital propio de la zona, lo que ayudará a su conservación con una mejor difusión frente a los

turistas.

En la tabla se detalla la población urbana y rural de cada una de las parroquias, cantones de la

provincia de Bolívar, para el año 2010, dado por el INEC.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

39

Tabla 1. Población urbana y rural en el cantón Bolívar

Bolivar CALUMA URBANO RURAL Total

CALUMA 6.269 6.860 13.129

Total 6.269 6.860 13.129

CHILLANES URBANO RURAL Total

CHILLANES 2.681 10.593 13.274

SAN JOSE DEL TAMBO - 4.132 4.132

Total 2.681 14.725 17.406

ECHEANDIA URBANO RURAL Total

ECHEANDIA 6.170 5.944 12.114

Total 6.170 5.944 12.114

GUARANDA URBANO RURAL Total

FACUNDO VELA - 3.319 3.319

GUARANDA 23.874 31.500 55.374

JULIO E. MORENO - 2.948 2.948

SALINAS - 5.821 5.821

SAN LORENZO - 1.857 1.857

SAN LUIS DE PAMBIL - 5.357 5.357

SAN SIMON (YACOTO) - 4.203 4.203

SANTAFE (SANTA FE) - 1.752 1.752

SIMIATUG - 11.246 11.246

Total 23.874 68.003 91.877

LAS NAVES URBANO RURAL Total

LAS NAVES 1.485 4.607 6.092

Total 1.485 4.607 6.092

SAN JOSE DE CHIMBO URBANO RURAL Total

ASUNCION (ASANCOTO) - 2.837 2.837

MAGDALENA (CHAPACOTO) - 2.819 2.819

SAN JOSE DE CHIMBO 4.402 1.407 5.809

SAN SEBASTIAN - 1.057 1.057

TELIMBELA - 3.257 3.257

Total 4.402 11.377 15.779

SAN MIGUEL URBANO RURAL Total

BALSAPAMBA - 2.765 2.765

BILOVAN - 2.745 2.745

REGULO DE MORA - 944 944

SAN MIGUEL 6.911 5.498 12.409

SAN PABLO - 5.489 5.489

SAN VICENTE - 1.143 1.143

SANTIAGO - 1.749 1.749

Total 6.911 20.333 27.244

Total URBANO RURAL Total

ASUNCION (ASANCOTO) - 2.837 2.837

BALSAPAMBA - 2.765 2.765

BILOVAN - 2.745 2.745

CALUMA 6.269 6.860 13.129

CHILLANES 2.681 10.593 13.274

ECHEANDIA 6.170 5.944 12.114

FACUNDO VELA - 3.319 3.319

GUARANDA 23.874 31.500 55.374

JULIO E. MORENO - 2.948 2.948

LAS NAVES 1.485 4.607 6.092

MAGDALENA (CHAPACOTO) - 2.819 2.819

REGULO DE MORA - 944 944

SALINAS - 5.821 5.821

SAN JOSE DE CHIMBO 4.402 1.407 5.809

SAN JOSE DEL TAMBO - 4.132 4.132

SAN LORENZO - 1.857 1.857

SAN LUIS DE PAMBIL - 5.357 5.357

SAN MIGUEL 6.911 5.498 12.409

SAN PABLO - 5.489 5.489

SAN SEBASTIAN - 1.057 1.057

SAN SIMON (YACOTO) - 4.203 4.203

SAN VICENTE - 1.143 1.143

SANTAFE (SANTA FE) - 1.752 1.752

SANTIAGO - 1.749 1.749

SIMIATUG - 11.246 11.246

TELIMBELA - 3.257 3.257

Total 51.792 131.849 183.641

Fuente: INEC, 2010.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

40

Para la provincia de Bolívar se ha proyectado una población de 201.533 habitantes para el 2015. La

parroquia de Salinas, con el menor número de habitantes, ocupa el segundo lugar en población del

cantón Guaranda.

La población del cantón separada por géneros se muestra en el siguiente cuadro dado por el INEC

(2010), mostrando cierta paridad entre sus pobladores.

Tabla 2. Población del cantón Bolívar según género de sus habitantes

GUARANDA Hombre Mujer Total

FACUNDO VELA 1.712 1.607 3.319

GUARANDA 26.155 29.219 55.374

JULIO E. MORENO 1.443 1.505 2.948

SALINAS 2.944 2.877 5.821

SAN LORENZO 929 928 1.857

SAN LUIS DE PAMBIL 2.779 2.578 5.357

SAN SIMON (YACOTO) 2.048 2.155 4.203

SANTAFE (SANTA FE) 822 930 1.752

SIMIATUG 5.521 5.725 11.246 Fuente: INEC, 2010.

4.1 Economía

Hasta el año 2007, la provincia de Bolívar tuvo un crecimiento promedio anual de su economía del

2,9%, muy por debajo del crecimiento nacional que estuvo en el 4,8% para el mismo periodo.

Gráfico 1. Porcentaje promedio de crecimiento anual de la economía en Ecuador 2003-2007

9,1

7,77,1

6,55,9

5,55,1 4,9 4,8 4,6 4,4 4,2 4,2 4,1 4,0 3,8 3,7 3,4 3,4 3,4

2,9

1,8

4,8

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

OR

ELL

AN

A

MA

NA

BI

PA

STA

ZA

ES

ME

RA

LDA

S

EL

OR

O

LOS

RIO

S

GU

AY

AS

CO

TOP

AX

I

IMB

AB

UR

A

CH

IMB

OR

AZ

O

LOJA

MO

RO

NA

S

AN

TIA

GO

CA

RC

HI

GA

LAP

AG

OS

NA

PO

TUN

GU

RA

HU

A

CA

ÑA

R

PIC

HIN

CH

A

ZA

MO

RA

C

HIN

CH

IPE

AZ

UA

Y

BO

LIV

AR

SU

CU

MB

IOS

PR

OD

UC

TO

INTE

RN

O B

RU

TO …

Po

rcen

taje

de

crec

imie

nto

pro

med

io a

nu

al

Provincias

PROVINCIAS DEL ECUADORPorcentaje promedio de crecimiento anual de la economía

Periodo 2003-2007

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

41

Gráfico 2. Promedio de crecimiento anual de la economía por subsectores en la provincia de

Bolívar (2003-2007)

42,2

10,9 8,6 6,5 6,2 5,4 4,8 3,8 3,8 3,2 1,7 -

-0,7 -3,3 -4,9

2,9

-10,0

-

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0 In

term

ed

iació

n fi

nanci

era

En

señ

anza

, serv

icio

s s

oci

ales

, d

e s

alu

d y

otr

as

activi

dad

es

de s

erv

icio

s co

munitario

s, …

Pesca

Ho

tele

s y

resta

ura

nte

s

Exp

lota

ción d

e m

inas

y

can

tera

s

Co

merc

io a

l por m

ayor y

men

or

Ad

min

istració

n p

úblic

a y

d

efe

nsa, p

lanes

de s

eguridad

so

cia

l de a

filia

ción o

blig

ato

ria

Tra

nsport

e, a

lmace

nam

iento

y

co

mun

icaci

ones

Activid

ades in

mobili

arias

, em

pre

sariale

s y d

e a

lquile

r

ho

gare

s p

rivados

con s

erv

icio

d

om

éstic

o

Co

nstrucci

ón

Fabri

cació

n d

e p

roducto

s d

e

la refin

ació

n d

e p

etr

ole

o

Ag

ricultur

a, g

anadería, c

aza

y

silvic

ultu

ra

Sum

inis

tro e

lectric

idad y

ag

ua

Ind

ustr

ia m

an

ufa

ctu

rera

(exc

. R

ef. p

etr

ole

o)

Vari

ació

n p

rom

edio

Pro

me

dio

de

cre

cim

ien

to a

nu

al

Subsectores

Provincia de Bolívar

Promedio de crecimiento anual de la economía por subsectores

Periodo: 2003-2007

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Los subsectores de la economía que crecieron por encima del promedio anual provincial, según los

datos encontrados hasta el 2007, fueron la intermediación financiera con el 42,2%; seguido de

enseñanza, servicios sociales, salud y otras actividades de servicios comunitarios en un 10,9%;

pesca en 8,6%; hoteles y restaurantes alcanzaron un 6,5% de crecimiento; explotación de minas y

canteras con el 6,2%; comercio al por mayor y menor creció en el 5,4%; la administración pública

y defensa, planes de seguridad social en el 4,8%; transporte, almacenamiento y comunicaciones

con el 3,8%; la actividad inmobiliaria empresarial y de alquiler en el 3,8%; hogares privados con

servicio doméstico ampliaron un crecimiento del 3,2%.

Por debajo del promedio de crecimiento provincial (2,9%) está el sector de la construcción con

1,7%. Los subsectores que evidenciaron decrecimiento durante el periodo analizado fueron la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un -0,7%; suministro de electricidad y agua con un -

3,3%; e industria manufacturera con -4,9%.

4.2 Población Económicamente Activa (PEA)

Respecto a la población económicamente activa se obtuvieron los siguientes datos:

El desglose por provincias muestra que la provincia de Bolívar, al 2011, tiene 72.158 habitantes

con plena actividad económica, y 71.535 personas que se encuentran en estado inactivo, lo que

corresponde al 50,22% y 49,78%, respectivamente. Según estos datos, más de la mitad de la

población es económicamente activa.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

42

Tabla 3. Población económicamente activa en la provincia de Bolívar

Nombre de la Provincia

Condición de

Actividad (10 y más

años)

PEA PEI PET

AZUAY 316.619 254.649 571.268

BOLIVAR 72.158 71.535 143.693

CAÑAR 88.133 90.146 178.279

CARCHI 68.506 63.768 132.274

CHIMBORAZO 200.034 164.209 364.243

COTOPAXI 173.094 146.253 319.347

EL ORO 254.615 228.814 483.429

ESMERALDAS 203.454 198.559 402.013

GALAPAGOS 12.975 7.542 20.517

GUAYAS 1.510.312 1.412.597 2.922.909

IMBABURA 168.734 146.868 315.602

LOJA 176.423 180.589 357.012

LOS RIOS 292.256 315.630 607.886

MANABI 496.513 582.833 1.079.346

MORONA SANTIAGO 56.918 47.813 104.731

NAPO 41.426 34.619 76.045

ORELLANA 54.432 45.140 99.572

PASTAZA 33.266 28.924 62.190

PICHINCHA 1.249.950 844.600 2.094.550

SANTA ELENA 108.930 128.749 237.679

SANTO DOMINGO 150.151 135.042 285.193

SUCUMBIOS 71.490 61.396 132.886

TUNGURAHUA 244.893 166.101 410.994

ZAMORA CHINCHIPE 36.041 32.230 68.271

ZONAS NO DELIMITADAS 11.850 12.637 24.487

Total 6.093.173 5.401.243 11.494.416

Fuente: INEC, 2010.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

43

4.3 Educación

La escolaridad en la provincia de Bolívar, hasta el año 2010, está referida, a continuación, en el

siguiente gráfico:

Gráfico 3. Años de escolaridad promedio en la provincia de Bolívar

3,83,2

4,0

5,0 4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Parroquia Salinas

Cantón Guaranda

rural

Provincia Bolívar rural

Región sierra rural

País rural

os

pro

me

dio

Localidad

Años de escolaridad promedio

Fuente: SIISE 4,5.

Datos del censo al año 2010 indican que la población de la parroquia Salinas presenta un promedio

de 3,8 años de escolaridad, ligeramente superior a la media del cantón Guaranda (3,2 años) aunque

inferior a la media de la provincia (4 años), región (5 años) y país rural (4,9 años) y país urbano y

rural (7,3 años).

Gráfico 4. Nivel de educación de la población de la provincia de Bolívar

23,7% 29,9%21,6%

16,1% 15,5%

37,8%

30,1%36,5%

47,0% 45,5%

4,9% 4,4% 5,6%9,9% 8,7%

4,2% 3,0% 3,9% 7,5% 6,3%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%50,0%

Nivel de educación de la población

Analfabetismo

Primaria completa

Secundaria completa

Educación superior

Fuente: SIISE V. 4.5.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

44

En cuanto a niveles de educación, un 23,7% de la población de Salinas es analfabeta. Este

porcentaje está por debajo del existente en la población rural de todo el cantón Guaranda (29,9%) y

ligeramente más alto con el porcentaje de la población rural de la provincia de Bolívar (21,6%).

Como parte del “Programa de Educación Popular Permanente” se encuentran en la parroquia 18

centros de alfabetización, por lo que se estima que el porcentaje de analfabetismo ha descendido en

los últimos años.

El 37,8% de los salineros tienen educación primaria completa, porcentaje superior en comparación

con la población rural del cantón Guaranda (30,1%), de la población rural de la provincia de

Bolívar (36,5%) pero por debajo de la población rural de la región Sierra (47%) y del país.

En cuanto a educación secundaria, el 4,9% de la población de Salinas tiene educación secundaria

completa y el 4,2% tiene educación superior.

Tabla 4. Establecimientos educativos por zona de la parroquia Salinas

No. Empresas

ZONA

ALTA

ZONA DEL

VALLE

ZONA DE

LA

BOCANA

SUBTRÓPIC

O

CABECER

A

PARROQ

UIAL

TOTAL

PARRO

QUIA

2 Escuelas hispanas 2 3 7 5 1 18

2 Escuelas bilingues 4 1 4 1 0 10

3 Colegios 1 1 1 3

4 Centros de alfabetización 2 2 9 4 1 18

5 Centros de atención infantil 2 2 6 4 1 15

Total de establecimientos 11 8 27 14 4 64Fuente: Autodiagnósticos comunitariosElaboración: Equipo técnico PDL

Establecimientos educativos por zona

Parroquia Salinas

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

La parroquia tiene una amplia cobertura en cuanto a centros de educación primaria. Existen 28

escuelas (18 de ellas hispanas y 10 bilingües) que son establecimientos, en su mayoría, de dos

aulas. En las comunidades se presenta cierto tipo de conformidad con la atención por parte de los

profesores; no así con el mobiliario y equipamiento, así como en las condiciones de salubridad de

los establecimientos que, en la generalidad de los casos, los recibieron en condiciones regulares.

En cuanto a educación secundaria existen tres colegios, uno en Pambabuela, otro en La Palma y un

tercero en la cabecera parroquial.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

45

Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha observado los siguientes

problemas enfocados en el tema de educación:

Escuelas con escaso personal docente.

El equipamiento de las escuelas es muy básico.

El personal docente de las escuelas no recibe capacitación.

Falta de integración de los padres de familia en los procesos educativos.

Pocos recursos económicos para la educación.

No hay instrucción en nuevas tecnologías, como computación.

Poco acceso a la educación secundaria para jóvenes de comunidades donde no hay

colegios.

4.4 Vivienda

Las viviendas de la parroquia Salinas, en su mayoría, están construidas de bloque (38,7%), madera

(36,2%), el uso del ladrillo corresponde al 18,6% y un 6,5% utiliza otro tipo de materiales.

Gráfico 5. Material de construcción predominante en viviendas de la parroquia Salinas

Bloque, 38,7%

Madera, 18,6%

Ladrillo, 36,2%

Otros, 6,5%

Parroquia SalinasMaterial de construcción predominante en viviendas

Fuente: Censo Salinas.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

El mayor porcentaje de la población (85,8%) vive en casa propia; 3,5% en casa arrendada y 10,7%

bajo otro tipo de tenencia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

46

Gráfico 6. Propiedad de la vivienda

85,8%

3,5%10,7%

Propiedad de la vivienda

Propia

Arrendada

Otro

Fuente: Censo Salinas.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

4.5 Vías de acceso

Imagen 17. Mapa vial de la parroquia Salinas

Fuente: Investigador (archivo personal).

La parroquia Salinas tiene tres vías de comunicación vial con el resto del país: la primera conecta la

cabecera parroquial desde la carretera Ambato-Guaranda, a la altura del sitio denominado Cuatro

Esquinas por una carretera con doble tratamiento bituminoso (en proceso); en la segunda, por el

subtrópico, mediante una vía asfaltada se conecta la comunidad de Chazojuan con el cantón

Echeandía y la carretera Guayaquil-Quito, a la altura del cantón Ventanas; y, la tercera por un

camino de tierra con la parroquia San Luis de Pambil.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

47

Al interior de la parroquia, el principal eje vial es el que conecta Apahua-Salinas-Chazojuan, con

una distancia aproximada de 70 kilómetros, mismo que pasa por cuatro zonas: valle, cabecera,

bocana y subtrópico.

Tabla 5. Vías al interior de la parroquia Salinas de Bolívar: longitud, estado y tipo

No. ComunidadLongitud

aproximada

Estado de

la vía

Tipo de

superficie de

rodadura

existente

1 Salinas-Yacubiana 8 M T

2 Salinas-Tiuguinal 7 M L

3 Tiuguinal-Yurakuksha 5 R L

4 Yurakuksha-Pachancho 3 R L

5 Pachancho-Arenal 11 R L

6 Sombrerorumy-Verdepamba 2 R T

7 Pachancho-Natahua 4 M T

8 Salinas-Apahua 10 B L

9 Río Plancha-San Vicente 3 M T

10 Salinas-Pambabuela 5 R L

11 pambabuela-Los Arrayanes 10 R L

12 Los Arrayanes-La Palma 15 M L

13 Partidero-Gramalote 14 M L

14 Partidero-Chaupi 4 M L

15 La Palma-Lanzaurko 5 M L

16 Lanzaurko-Matiavi Bajo 12 R L

17 Matiavi bajo-La Libertad 9 M L

18 La Palma-Guarumal 6 M L

19 Guarumal-Cañitas 6 M T

20 Guarumal-Chazojuan 12 M L

21 Chazojuan-Muldiaguan 5 R L

22 Chazojuan-Camarón 15 R L

23 Muldiaguan-Calvario 8 M L

24 Muldiaguan-Tigreurko 12 R L

25 Tigreurko-Tres Marías 8 M T

26 Tres Marías-Partidero Tres Marías 12 M T

27 Muldiaguan-Río Verde 8 M T

28 Partidero Monoloma-Monoloma 12 R L

29 Pambabuela.Morado 5 M L

236

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo del Cantón Guaranda, VI Anexos, Diagnóstico situacional de los caminos vecinales…Salinas.

Simbología: muy bueno (MB), bueno (B), regular ®, malo (M), muy maol (MM)

Asfaltado (A), empedrado €, lastrado (L), tierra (T), Chaki ñan ( C)

Longitud total de la red vial intraparroquial

Parroquia Salinas

Vías al interior de la parroquia: Longitud, estado y tipo

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo del Cantón Guaranda

La longitud total de la red vial intraparroquial es de 236 kilómetros lineales, misma que se divide

entre la troncal Salinas-Chazojuan y las diferentes conexiones a las comunidades dispersas en la

parroquia.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

48

Gráfico 7. Estado de las vías de la parroquia Salinas

Buena

(B), 4,2%

Regular (R ),

56,8%

Mala (M),

39,0%

Parroquia Salinas Estado de las vías

Fuente: PEDEC-G, Anexo VI.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

En cuanto al estado de las vías, el 4,2% que se considera bueno corresponde al tramo Apahua-

cabecera parroquial; un 56,8% es regular y el 39% es malo

Gráfico 8. Tipo de vías de la parroquia Salinas

Lastrada (L),

78,4%

Tierra (T),

21,6%

Parroquia SalinasTipo de vías

Fuente: PEDEC-G, Anexo VI.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

El mayor porcentaje de la red vial intraparroquial es lastrada en un 78,4%, el 21,6% son caminos de

tierra.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

49

4.6 Comunicación

Tabla 6. Principales emisoras sintonizadas, por zonas, en la parroquia Salinas de Bolívar

No. Zona Alta

Zonal del

Valle Zona Bocana Subtrópico

Cabecera

parroquial

1 Matiavi Matiavi Matiavi Matiavi Matiavi

2 Simiatug Cristal San Luís Soberana Simiatug

3 Canela Espacios Soberana Morena Canela

4 Zaracay Raíces Canela Cristal

5 Runakupak Zaracay Antena 3

6 Espacios Sucre Runakunapak

7 Cristal Simiatug Espacios

8 Sucre Turbo Forever

9 Raíces Surcos Huancavilca

10 TurboFuente: Autodiagnóstico comunitario

Elaborado por: Equipo técnico PDL

Principales emisores sintonizadas por zona

Parroquia Salinas

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

La provincia de Bolívar cuenta con 18 radios, distribuidas entre Guaranda, Simiatug, San Luis de

Pambil, Salinas, Caluma, Chillanes, Echeandía, San Miguel y Chimbo. También tiene cinco

centrales de prensa escrita, todas ubicadas en Guaranda y, en el mismo lugar, existen dos centrales

de televisoras.

Los habitantes de la parroquia Salinas hacen uso de algunos de estos medios de comunicación. La

radio es uno de ellos, la emisora de mayor sintonía es Radio Matiaví, misma que es sintonizada en

todas las zonas; en la zona alta le siguen las emisoras Radio Simiatug, Canela, Zaracay y

Runakunapak, entre las de mayor sintonía. En la zona del valle están Cristal y Espacios y Raíces.

En la localidad de la bocana son sintonizadas San Luis, Soberana y Canela, entre otras. En el

subtrópico se sintoniza también las emisoras Soberana, Morena y Cristal. En la cabecera

parroquial se escuchan Simiatug y Canela.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

50

Gráfico 9. Familias con aparato de televisión

44,4%55,6%

Familias con aparato de televisión

Si tiene

no tiene

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

El 44,4% de las familias de la parroquia tiene aparato de televisión, mientras que el 55,6% de las

familias no disponen de este medio.

Tabla 7. Principales canales de televisión sintonizados, por zonas, en la parroquia Salinas

No. Zona Alta

Zonal del

Valle Zona Bocana Subtrópico

Cabecera

parroquial

RTS 2 4 2 1 1

ECUAVISA 3 4 8 1 1

TELEAMAZONAS 3 2 3 1 1

GAMAVISIÓN 1 1 7 0

TC 4 1 4 0

CANAL UNO 2 1 3 0

RTU 1 0 3 0Fuente: Autodiagnóstico comunitario

Elaborado por: Equipo técnico PDL

Parroquia Salinas

Principales canales de televisión sintonizados por zona

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

Entre los principales canales de televisión sintonizados en la zona encontramos RTS, Ecuavisa,

Teleamazonas, Gamavisión, TC, Canal Uno, entre los más citados.

Tabla 8. Número de comunidades, por zona, de la parroquia Salinas con acceso a telefonía

Tipo de telefonía Zona Alta

Zonal del

Valle Zona Bocana Subtrópico

Cabecera

parroquial

Cabina telefónica 0 0 0 1 1

Telefonía celular 4 5 1 3 1

Telefonía convencional 0 0 0 0 1Fuente: Autodiagnóstico comunitario

Elaborado por: Equipo técnico PDL

Parroquia Salinas

Número de comunidades por zona con acceso a telefonía

Fuente: Autodiagnósticos comunitarios.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

En dos localidades existen servicios de cabina telefónica (Salinas y Chazojuan); el servicio de

telefonía celular, salvo en la cabecera parroquial, no tiene buena señal y la telefonía convencional

solamente está disponible en la cabecera parroquial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

51

4.7 Organización local

Existe una importante organización local encabezada por los siguientes organismos:

1. La Junta Parroquial Rural de Salinas: A partir del año 2001 se registra su operación. Está

a cargo del Gobierno local y su principal función es la planificación e impulso del

desarrollo parroquial.

2. La Comuna Matiaví Salinas: Vigente desde el año 1938, está a cargo del control de los

terrenos comunitarios y oficializa la posesión de los mismos por parte de los comuneros.

3. El Gruppo Salinas: La Corporación de Desarrollo Comunitario Gruppo Salinas, con

personería jurídica desde el año 2006, centralmente busca articular procesos y apoyar

iniciativas locales para fortalecer el trabajo comunitario. Son miembros fundadores del

Gruppo Salinas: la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas, COACSAL; Cooperativa de

Producción Agropecuaria El Salinerito, PRODUCOOP; la Fundación de Organizaciones de

Salinas, FUNORSAL; TEXAL; Fundación Grupo Juvenil Salinas, FUGJS; Fundación

Familia Salesiana, FFSS. Como áreas operativas tiene la Comercialización Nacional,

CONA, y el Centro de Exportaciones.

4.8 Pobreza y desigualdad

La pobreza se mide por necesidades básicas insatisfechas (NBI), es decir, es la pertenencia de una

persona a un hogar que tiene carencias persistentes en lo referente a vivienda, salud, educación y

empleo.

En la parroquia Salinas la pobreza es sentida por el 88,3% de la población, porcentaje ligeramente

por debajo del promedio rural del cantón Guaranda (93,7%) y de la provincia de Bolívar (90,7%);

no así en comparación con el sector rural de la región Sierra que está por debajo (80,2%) y del país

rural (85,6%) y muy por encima del promedio general nacional que se ubica en el 61,3% (urbano y

rural).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

52

Gráfico 10. Gráfico comparativo de pobreza y extrema pobreza por NBI

Fuente: SIISE v. 4.5.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

La extrema pobreza por las necesidades básicas insatisfechas en la parroquia Salinas afecta al

47,9% de la población, porcentaje por debajo del promedio rural del cantón Guaranda (69,5%), así

como el promedio rural de la provincia de Bolívar (55,5%) y ligeramente inferior al de la región

Sierra rural (48,7%) y del país rural (53,6%).

Gráfico 11. Gráfico comparativo de incidencia de pobreza y extrema pobreza de consumo

Fuente: SIISE v. 4.5.

Elaborado por: Equipo Técnico PDL

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

53

La incidencia de pobreza de consumo es otra forma de medir la pobreza y significa un consumo por

persona inferior al valor de la canasta básica de bienes y servicios en un periodo determinado; en la

parroquia, el 74,5% de la población está afectada, porcentaje superior al del cantón Guaranda

(67,8%), provincia de Bolívar (65,9%), región Sierra (37,4%) y país (39,8%).

Cabe destacar que para el caso de estos últimos se trata de un promedio general (urbano y rural), no

así para Salinas que es una población rural.

El 44,7% de los salineros está afectado por extrema pobreza de consumo, porcentaje superior al

cantonal, provincial, de la región Sierra y del país.

4.9 Servicios básicos

4.9.1 Agua potable

Solo las poblaciones de Chazojuan y la cabecera parroquial de Salinas tienen suministro de agua

potable a los hogares, el resto de comunidades dispone de agua entubada.

4.9.2 Alcantarillado

Los hogares de Chazojuan y la cabecera parroquial disponen de alcantarillado, aunque no de un

sistema de tratamiento de aguas servidas, estas son vertidas a corrientes de agua. Las demás

comunidades utilizan letrinas y eliminan las excretas al aire libre.

4.9.3 Energía eléctrica

Este servicio cubre a 17 comunidades, aunque se expresan inconvenientes debido a las elevadas

tarifas de consumo en las que se incluyen servicios que no recibe la población como alumbrado

público, cuerpo de bomberos y otros.

4.10 Costumbres y tradiciones

4.10.1 Festividades en la parroquia

Las principales festividades celebradas en la parroquia son:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

54

6 de enero: Fiesta de los Reyes, es una de las fechas de mayor festividad en la parroquia,

constituye un espacio de encuentro entre los pobladores.

24 de mayo: parroquialización y fiesta patronal.

Carnaval.

Para recibir al turismo en Salinas se cuenta en el cantón Guaranda con 11 hoteles. También, dentro

de la provincia se contabilizan 50 restaurantes, distribuidos entre Guaranda, Chillanes, Chimbo,

Las Naves, Echeandía, San Miguel y Caluma (algunos de ellos ofrecen servicio de hospedaje). En

el resto de ciudades que conforman la provincia existen lugares para comprar comida. Esto no

significa la ausencia de turismo en la zona, por cuanto todo el flujo puede ser sustentado en la

capital provincial. Para evidenciar la existencia de infraestructura turística en la provincia se anexa

cuadros que indican la ubicación de esta infraestructura.

4.11 Flujo Turístico

El flujo de turistas a la parroquia de Salinas en el periodo 2002 a 2012, se muestra en el gráfico

siguiente:

Gráfico 12. Flujo de turistas a la parroquia Salinas (periodo 2000-2012)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Series1

Fuente: Oficina de Turismo de Salinas.

Hasta el año 2012 se ha contabilizado un total de 5.684 visitantes a la provincia. Estos datos han

sido registrados por la oficina de turismo de Salinas, que espera que este flujo continúe creciendo

en función de los atractivos de la parroquia, de la implementación de infraestructura hotelera y vial.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

55

CAPÍTULO V

MEDIOS PARA TRANSMITIR LA INFORMACIÓN

Analizados los indicadores socioeconómicos se establece que el medio de comunicación más usado

por la población de Salinas y la provincia de Bolívar es la televisión. Por tanto esta herramienta

comunicativa se convierte en el recurso a través del cual se recibe la mayoría de la información.

El documental promocional que difunde el turismo de la parroquia Salinas, será presentado en los

diferentes espacios televisivos, enfocado inicialmente al público local y, en segunda instancia, al

público provincial, nacional y extranjero. De igual forma, el video promocional se lo subirá a

YouTube para su respectiva difusión y promoción. De manera gratuita se distribuirán cds con el

producto realizado en los lugares turísticos de la localidad.

A través del documental se pretende motivar y generar conciencia en la población de Salinas del

gran potencial turístico con el que cuenta y de la necesidad de protegerlo, conservarlo y

promocionar a la parroquia para que se convierta en un destino interesante para atraer visitantes de

otras regiones.

El documental estará dirigido al público local, provincial, nacional y extranjero. Se difundirán los

productos comunicacionales convenientes y necesarios para que se promueva la información

necesaria y, de esta manera, lograr que la parroquia Salinas cuente con un mayor flujo de turistas.

5.1 Público local

El documental que será difundido para el público local resaltará la memoria colectiva y mostrará su

diversidad con un gran potencial de atracción turística para ser explotado. Esto ayudará a crear

conciencia en la población de la necesidad de cuidar, conservar y promocionar sus bellezas

naturales.

5.1.1 Lugares y fechas de concentración de la población

5.1.1.1 Fiestas parroquiales y patronales

Se considera que un momento idóneo para la presentación del documental se la podría realizar en el

parque central de Salinas, durante la celebración de su parroquialización, puesto que los habitantes

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

56

aprovechan este espacio para distraerse y poder compartir, tanto con sus familiares como con el

resto de la población, creando vínculos de familiaridad y vecindad. De esta manera, se llegaría a

dar a conocer los mensajes visuales que promocionen su identidad.

5.2 Público de la provincia y público en general

Quienes se encuentran dentro y fuera de la parroquia Salinas son mirados como potenciales

consumidores de productos y lugares turísticos que existen al interior de la misma. En ese sentido,

es necesario considerar el flujo de turistas que la provincia de Bolívar recibe y los lugares más

visitados con el fin de obtener una idea concreta sobre los hábitos de los turistas en general. En

función de esos datos, se realizará una buena promoción para motivar, tanto a lugareños como

foráneos, a que visiten y conozcan la parroquia Salinas.

5.3 Salinas de Bolívar

Las tomas del video se centran fundamentalmente en los paisajes de la parroquia Salinas y la

hospitalidad de sus habitantes que, mediante una economía solidaria, desarrollan actividades no

solo necesarias para satisfacer sus necesidades básicas, sino que también muestran la belleza

turística que posee la parroquia.

5.3.1 Características técnicas del video

DURACIÓN: 5 minutos con 30 segundos

FORMATO: DVD

PERSONAL DE DIRECCIÓN

DIRECTORA GENERAL: Verónica Guerrero

GUIONISTA: Verónica Guerrero, Susana Flores

PERSONAL DE PANTALLA O TALENTO

Voz de mujer (narradora)

LOCUCIÓN EN OFF: Verónica Guerrero

PERSONAL DE PRODUCCIÓN

PRODUCTORA GENERAL: Susana Flores

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

57

PERSONAL TÉCNICO

CAMARÓGRAFA Y SONIDISTA: Verónica Guerrero

EDICIÓN: Susana Flores / Verónica Guerrero

MUSICALIZACIÓN: Fragmentos de música andina

5.3.2 Preproducción

Fecha de inicio: 7 de noviembre de 2014

Fecha final: 24 de noviembre de 2014

Recopilación de datos: La investigación fue elaborada con base a datos estadísticos que

determinan el potencial turístico de la parroquia Salinas. Además, el recorrido de campo permitió

conocer su espacio físico como el suelo, el clima y la población. Se destaca la hospitalidad y

apertura de su gente para obtener la información requerida para la producción del video.

5.3.3 Proceso de guionización

Fecha de inicio: Diciembre 2014

Fecha final: Diciembre 2014

ESCENAS Y TOMAS

ESCENA 1: PRESENTACIÓN

TOMA 1: MONTAÑA

TOMA 2: LLAMA EN PASTIZAL

TOMA 3: CASCADAS DE LAS MINAS DE SAL

TOMA 4: HILANDERÍAS

TOMA 5: ENTRADA A LA PROVINCIA

TOMA 6: CARRETERA

TOMA 7: LA CIUDAD

TOMA 8: QUESOS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

58

ESCENA 2: NARRACIÓN DE VERÓNICA

TOMA 9: LA CIUDAD

TOMA 10: POBLADORES

TOMA 11: MAPA DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

TOMA 12: AGRICULTORES RECOGIENDO SIEMBRA

TOMA 13: HOMBRE ARANDO LA TIERRA

TOMA 14: MUJER Y JOVEN LLEVANDO EL GANADO

TOMA 15: PAISES DE BOSQUES DE LA PARROQUIA

TOMA 16: EL PÁRAMO

TOMA 17: NEVADO

TOMA 18: ACERCAMIENTO AL NEVADO

ESCENA 3: INGRESO A LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

TOMA 19: ÁRBOL Y RÓTULO DE INFORMACIÓN

TOMA 20: RÓTULO “BIENVENIDOS A BOLÍVAR”

TOMA 21: CARRETERA

TOMA 22: PAISAJES ANDINOS

TOMA 23: CIUDAD

TOMA 24: BOSQUE

TOMA 25: EL SOL EN LA CIUDAD

TOMA 26: VISTA PANORÁMICA DE LA PARROQUIA

TOMA 27: MINAS DE SAL

TOMA 28: INDÍGENAS TOMABELAS

ESCENA 4: HISTORIA DE LA PARROQUIA SALINAS

TOMA 29: MINAS DE SAL EN BLANCO Y NEGRO

TOMA 30: VISTA PANORÁMICA DE LA PARROQUIA

TOMA 31: POBLADORES

TOMA 32: MUJER EN MICROEMPRESA DE ECONOMÍA SOLIDARIA

TOMA 33: PRODUCTOS DEL SECTOR

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

59

ESCENA 5: ECONOMÍA SOLIDARIA

TOMA 34: PRODUCTOS “EL SALINERITO”

TOMA 35: PRODUCCIÓN DE QUESOS

TOMA 36: VARIEDAD DE QUESOS

TOMA 37: VENDEDORES DE LECHE DE BURRA

TOMA 38: MUJER ENTREGANDO LA LECHE A FÁBRICA DE QUESOS

TOMA 39: HOMBRE ELABORANDO EL QUESO

TOMA 40: QUESOS EN ESTANTERÍAS

TOMA 41: QUESOS EN PRIMER PLANO

ESCENA 6: FÁBRICA DE CONFITES

TOMA 42: INVESTIGADORES INGRESANDO A LA FÁBRICA

TOMA 43: TRABAJADORES DE LA FÁBRICA

TOMA 44: SELECCIÓN DE CHOCOLATES

TOMA 45: MAQUINARIA PARA PRODUCIR CHOCOLATES

TOMA 46: CHOCOLATES EMPAQUETADOS

TOMA 47: TURRÓN “EL SALINERITO”

TOMA 48: VARIEDAD DE CHOCOLATES: “PERLITAS ALMENDRAS”

ESCENA 7: OTRAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS

TOMA 49: MUJER TRABAJANDO EN FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 50: HOMBRE ELABORANDO PELOTAS DE FÚTBOL

TOMA 51: INFUSIONES

TOMA 52: HONGOS

TOMA 53: RÓTULO “HILANDERÍA: MÁQUINAS EN PRODUCCIÓN”

TOMA 54: INVESTIGADORES EN FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 55: OVEJAS

TOMA 56: ALPACA

TOMA 57: HOMBRE CORTANDO LA LANA EN HILANDERÍA

TOMA 58: OPERARIO LLEVANDO LANA A LA MAQUINARIA

TOMA 59: MAQUINARIA UTILIZADA PARA EL PROCESO DE

PRODUCCIÓN EN LA FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 60: OPERARIO REVISANDO EL HILADO

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

60

TOMA 61: OPERARIA DESECHANDO EL HILO INSERVIBLE

ESCENA 8: FÁBRICA SECADORA DE HONGOS

TOMA 62: HOMBRE SELECCIONANDO HONGOS

TOMA 63: RÓTULO “HONGOS SECOS EL SALINERITO”

TOMA 64: ALMACENAMIENTO DE HONGOS

TOMA 65: VISTA DE ALGUNAS VIVIENDAS

TOMA 66: ALGUNAS VIVIENDAS VISTAS DESDE OTRO ÁNGULO

TOMA 67: RÓTULO “FÁBRICA SECADORA DE HONGOS

GRUPPO SALINAS”

ESCENA 9: PAISAJE ANDINO

TOMA 68: CIELO ABIERTO DE LA PARROQUIA

TOMA 69: LOS FARALLONES

TOMA 70: LOS FARALLONES VISTOS DESDE OTRO ÁNGULO

TOMA 71: VISTA PANORÁMICA DE LOS FARALLONES

ESCENA 10: LAS MINAS DE SAL

TOMA 72: VISTA PANORÁMICA DE LAS MINAS DE SAL

TOMA 73: CASCADAS

TOMA 74: CASCADAS EN PLANO DE ALEJAMIENTO

TOMA 75: ACERCAMIENTO A LAS MINAS DE SAL

TOMA 76: ORILLA DE LA CASCADA DE LAS MINAS DE SAL

TOMA 77: MINAS DE SAL, VISTA ESTÁTICA

TOMA 78: MINAS DE SAL, MIRADAS DESDE LEJOS

TOMA 79: VISUALIZACIÓN DE SAL EN LAS MINAS, PRIMER PLANO

ESCENA 11: CIERRE

TOMA 80: INVESTIGADORA MIRANDO EL PUEBLO

TOMA 81: CASCADA EN PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO

TOMA 82: VALLE NUBLADO

TOMA 83: VUELO DE AVE

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

61

TOMA 84: VISTA PANORÁMICA DE SALINAS DE BOLÍVAR

TOMA 85: LOGO “SALINAS DE BOLÍVAR”

5.3.4 Guión promocional turístico de la parroquia Salinas

PÚBLICO DIRIGIDO: LOCAL, PROVINCIAL, NACIONAL Y EXTRANJERO

TEMA: SALINAS DE BOLÍVAR

TIEMPO: 5 MINUTOS CON 30 SEGUNDOS

Tabla 9. Guión promocional turístico de la parroquia Salinas

VIDEO AUDIO

ESCENA 1. PRESENTACIÓN

TOMA 1: MONTAÑA

TOMA 2: LLAMA EN PASTIZAL

TOMA 3: CASCADAS DE LAS MINAS

DE SAL

TOMA 4: HILANDERÍAS

TOMA 5: ENTRADA A LA

PROVINCIA

TOMA 6: CARRETERA

TOMA 7: LA CIUDAD

TOMA 8: QUESOS

MÚSICA

ESCENA 2. NARRACIÓN VERÓNICA

TOMA 9: LA CIUDAD

TOMA 10: POBLADORES

TOMA 11: MAPA DE BOLÍVAR

TOMA 12: AGRICULTORES RECOGIENDO

SIEMBRA

TOMA 13: HOMBRE ARANDO LA TIERRA

TOMA 14: MUJER Y JOVEN LLEVANDO

EL GANADO

TOMA 15: PAISAJE DE BOSQUES DE LA

PROVINCIA

TOMA 16: EL PÁRAMO

TOMA 17: NEVADO

TOMA 18: ACERCAMIENTO AL NEVADO

CON CASI 200.000 HABITANTES

LA PROVINCIA BOLÍVAR ESTÁ UBICADA

EN EL CENTRO DEL ECUADOR.

LA MAYORÍA DE BOLIVARENSES VIVEN

EN EL SECTOR RURAL DE LA

AGRICULTURA

Y DE LA GANADERÍA.

SUS 3.200 KILÓMETROS CUADRADOS

ALBERGAN UNA CAUTIVANTE Y

DIVERSA GEOGRAFÍA, CON CLIMAS QUE

VAN

DESDE LOS FRÍOS DEL PÁRAMO HASTA

TEMPLANZAS SUBTROPICALES.

ESTO ES LO QUE CONVIERTE A LA

PROVINCIA EN UN DESTINO IDEAL

PARA VIAJEROS Y TURISTAS.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

62

ESCENA 3. INGRESO A LA PROVINCIA DE BOLÍVAR

TOMA 19: ÁRBOL Y RÓTULO DE

INFORMACIÓN

TOMA 20: RÓTULO “BIENVENIDOS A

BOLÍVAR”

TOMA 21: CARRETERA

TOMA 22: PAISAJES ANDINOS

TOMA 23: CIUDAD

TOMA 24: BOSQUE

TOMA 25: EL SOL EN LA CIUDAD

TOMA 26: VISTA PANORÁMICA DE LA

CIUDAD

TOMA 27: LAS MINAS DE SAL

TOMA 28: INDÍGENAS TOMABELAS

PARA LLEGAR HAY QUE ATRAVESAR

CAUTIVANTES Y CAPRICHOSOS

PAISAJES ANDINOS Y LUEGO DE 25 KM

DE CAMINO, LLEGAMOS

A SALINAS, PUEBLO DE LA ECONOMÍA

SOLIDARIA. EL CLIMA ES SECO Y

BASTANTE FRÍO POR LAS MAÑANAS Y

LAS NOCHES, POR LO QUE ES

RECOMENDABLE LLEVAR ABRIGO.

EL SOL ES FUERTE HACIA EL MEDIODÍA

Y LA TEMPERATURA ASCIENDE A LOS

22°C. SALINAS DE LOS TOMABELAS

PERTENECE AL CANTÓN GUARANDA,

DEBE SU NOMBRE A LAS MINAS DE SAL,

QUE RODEAN AL PUEBLO, Y A LOS

TOMABELAS, INDÍGENAS QUE RENDÍAN

TRIBUTO A LA NACIÓN PURUHÁ.

ESCENA 4. HISTORIA DE LA PARROQUIA SALINAS

TOMA 29: MINAS DE SAL EN BLANCO Y

NEGRO

TOMA 30: VISTA PANORÁMICA DE LA

PARROQUIA

TOMA 31: POBLADORES

TOMA 32: MUJER EN MICROEMPRESA DE

ECONOMÍA SOLIDARIA

TOMA 33: PRODUCTOS DEL SECTOR

LA PARROQUIA SE CONSTITUYÓ EN EL

AÑO DE 1884, ALREDEDOR DE LAS

MINAS DE SAL. CUENTAN QUE DESDE

TIEMPOS PREHISPÁNICOS, LAS SALINAS

ERAN EXPLOTADAS Y QUE FUERON DE

SINGULAR IMPORTANCIA EN LA ÉPOCA

DE LA COLONIA.

POR ESTOS DÍAS, EL PUEBLO SITUADO A

3.550 MSNM TIENE UNOS

1.200 HABITANTES, GENTE

TRABAJADORA Y AFABLE

QUE SE DEDICA A LA PRODUCCIÓN

COMUNITARIA, ENTRE OTRAS COSAS,

DE QUESOS, CHOCOLATES, EMBUTIDOS

Y SUÉTERES. LOS INVITAMOS A

CONOCERLOS.

ESCENA 5. ECONOMÍA SOLIDARIA

TOMA 34: PRODUCTOS “EL SALINERITO”

TOMA 35: PRODUCCIÓN DE QUESOS

TOMA 36: VARIEDAD DE QUESOS

TOMA 37: VENDEDORES DE LECHE DE

BURRA

TOMA 38: MUJER ENTREGANDO LA

LECHE A FÁBRICA DE QUESOS

TOMA 39: HOMBRE EN PROCESO DE

ELABORACIÓN DEL QUESO

TOMA 40: QUESOS EN ESTANTERÍAS

TOMA 41: QUESOS EN PRIMER PLANO

LOS QUESOS DE “EL SALINERITO”

SE PRODUCEN BAJO LA PREMISA DE LA

ECONOMÍA SOLIDARIA Y SE

COMERCIALIZAN

EN TODO EL ECUADOR.

LOS SOCIOS ENTREGAN LA LECHE EN

LA MAÑANA

Y SE PRODUCEN LOS QUESOS.

ES ASÍ COMO SE APORTA A LA

ECONOMÍA SOLIDARIA.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

63

ESCENA 6. FÁBRICA DE CONFITES

TOMA 42: INVESTIGADORES ENTRANDO

A LA FÁBRICA

TOMA 43: TRABAJADORES DE LA

FÁBRICA

TOMA 44: SELECCIÓN DE CHOCOLATES

TOMA 45: MAQUINARIA PARA

PRODUCIR CHOCOLATE

TOMA 46: CHOCOLATES

EMPAQUETADOS

TOMA 47: TURRÓN “EL SALINERITO”

TOMA 48: VARIEDAD DE CHOCOLATES:

“PERLITAS ALMENDRAS”

EN 1992,

SE ESTABLECIÓ LA FÁBRICA DE

CONFITES.

DESDE ENTONCES, ALLÍ SE PRODUCEN

UNAS 60 VARIEDADES DE

CHOCOLATES, DULCES, MERMELADAS,

TURRONES Y CONFITES.

LOS PRODUCTOS SE COMERCIALIZAN A

NIVEL NACIONAL, ASÍ COMO EN

LA REGIÓN INTERANDINA. LOS

CHOCOLATES PRODUCIDOS EN SALINAS

SON SENCILLAMENTE

EXQUISITOS.

ESCENA 7. OTRAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS

TOMA 49: MUJER TRABAJANDO EN

FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 50: HOMBRE ELABORANDO

PELOTAS DE FÚTBOL

TOMA 51: INFUSIONES

TOMA 52: HONGOS

TOMA 53: RÓTULO “HILANDERÍA:

MÁQUINAS EN PRODUCCIÓN”

TOMA 54: INVESTIGADORES EN LA

FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 55: OVEJAS

TOMA 56: ALPACA

TOMA 57: HOMBRE CORTANDO LA LANA

EN LA FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 58: OPERARIO LLEVANDO LA

LANA A LA MAQUINARIA

TOMA 59: MAQUINARIA UTILIZADA

PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN

LA FÁBRICA DE HILANDERÍA

TOMA 60: OPERARIO REVISANDO EL

HILADO

TOMA 61: OPERARIA DESECHANDO EL

HILO INSERVIBLE

EL EJEMPLAR SISTEMA DE ECONOMÍA

SOLIDARIA ABARCA MUCHOS OTROS

PRODUCTOS

COMO BALONES,

ACEITES ESENCIALES,

SECADORA DE HONGOS Y,

FUNDAMENTALMENTE, LA

HILANDERÍA:

UNO DE LOS MAYORES ORGULLOS DE

LA PARROQUIA. ES ASÍ QUE

APROXIMADAMENTE SON

QUINCE FAMILIAS QUE SE BENEFICIAN

DE SU PRODUCCIÓN Y MUCHAS MÁS

LAS QUE PARTICIPAN DEL PROCESO

COMUNITARIO, DESDE LOS CRIADEROS

DE OVEJAS

Y ALPACAS, HASTA LOS OPERARIOS.

EL HILO QUE PROVIENE DE LA LANA DE

LA ALPACA TIENE LA

CARACTERÍSTICA DE SER

IMPERMEABLE. INICIA CON UNA

ABUNDANTE MATERIA PRIMA,

EL EQUIPAMIENTO DE LA HILANDERÍA

ES ADMIRABLE: MAQUINARIA DE

CALIDAD QUE SE UTILIZA

PARA ABASTECER EL TRABAJO Y

SATISFACER LAS DEMANDAS.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

64

ESCENA 8. FÁBRICA SECADORA DE HONGOS

TOMA 62: HOMBRE SELECCIONANDO

HONGOS

TOMA 63: HONGOS SECOS “EL

SALINERITO”

TOMA 64: ALMACENAMIENTO DE

HONGOS

TOMA 65: VISTA DE ALGUNAS

VIVIENDAS

TOMA 66: ALGUNAS VIVIENDAS VISTAS

DESDE OTRO ÁNGULO

TOMA 67: RÓTULO “FÁBRICA

SECADORA DE HONGOS, GRUPPO

SALINAS”

EN LA FÁBRICA SECADORA

SE DESHIDRATAN HONGOS QUE SE

COMERCIALIZAN EN EL ECUADOR Y SE

EXPORTAN HASTA EUROPA.

CON LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE

LOS HONGOS SE BENEFICIAN

ALREDEDOR

DE DIEZ COMUNIDADES.

TODOS LOS VECINOS PARTICIPAN DE LA

VIDA PRODUCTIVA

DE LA PARROQUIA.

ESCENA 9. PAISAJE ANDINO

TOMA 68: CIELO ABIERTO DE LA

PARROQUIA

TOMA 69: LOS FARALLONES

TOMA 70: LOS FARALLONES VISTOS

DESDE OTRO ÁNGULO

TOMA 71: VISTA PANORÁMICA DE LOS

FARALLONES

LOS ALREDEDORES DE SALINAS NOS

OFRECEN VISTAS MARAVILLOSAS.

CUSTODIANDO EL PUEBLO SE

LEVANTAN

MAJESTUOSOS LOS FARALLONES,

RESULTADO DE PROCESOS EROSIVOS

DE MILES Y MILES DE AÑOS. EL CAMINO

ES DIFICULTUOSO

PERO LA IMPONENTE VISTA VALE EL

ESFUERZO.

ESCENA 10. LAS MINAS DE SAL

TOMA 72: VISTA PANORÁMICA DE LAS

MINAS DE SAL

TOMA 73: CASCADAS

TOMA 74: CASCADAS EN PLANO DE

ALEJAMIENTO

TOMA 75: ACERCAMIENTO A LAS MINAS

DE SAL

TOMA 76: ORILLA DE LA CASCADA DE

LAS MINAS DE SAL

TOMA 77: LAS MINAS DE SAL, VISTA

ESTÁTICA

TOMA 78: LAS MINAS DE SAL, MIRADAS

DESDE LEJOS

TOMA 79: VISUALIZACIÓN DE SAL EN

LAS MINAS, PRIMER PLANO

LAS MINAS DE SAL, UNO DE LOS

LUGARES MÁS ATRACTIVOS DE LA

PARROQUIA, SE EXTIENDEN COMO

MANCHAS BLANCAS EN MEDIO DEL

VERDOR DE LOS CAMPOS AL BORDE

DEL RÍO SALINAS,

DE AQUÍ SE EXTRAJO LA SAL DESDE

TIEMPOS INMEMORABLES PARA USO

DOMÉSTICO

Y TAMBIÉN COMO TRIBUTO A LOS

PURUHÁES

QUE HABITABAN EN LAS FALDAS DEL

CHIMBORAZO. AÚN HOY

ALGUNOS LUGAREÑOS SIGUEN

EXTRAYENDO LA SAL DE LAS MINAS

ARTESANALMENTE, COMO LO

HICIERON LOS ANTEPASADOS.

ES ASÍ COMO HACÍAN EL TRUEQUE:

SE ENTREGABA SAL POR PRODUCTOS

DE LA COSTA. ACTIVIDAD QUE

SE REALIZABA HASTA 1980.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

65

ESCENA 11. CIERRE

TOMA 80: INVESTIGADORA MIRANDO EL

PUEBLO

TOMA 81: CASCADA

TOMA 82: VALLE NUBLADO

TOMA 83: VUELO DE AVE

TOMA 84: VISTA PANORÁMICA DE

SALINAS

TOMA 85: LOGO “SALINAS DE BOLÍVAR”

LLEGÓ EL MOMENTO DE DESPEDIRNOS

DE

SALINAS Y SU GENTE. HEMOS

CONOCIDO SUS

EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS,

HOSPITALIDAD Y SUS HERMOSOS

PAISAJES. Fuente: Investigador.

5.3.5 Producción

Fecha de inicio: 12 de enero de 2015

Fecha final: 16 de enero de 2015

PAUTA DIARIA DE FILMACIÓN

Tabla 10. Pauta diaria de filmación

LUNES 12 MARTES 13 MIÉRCOLES

14

JUEVES 15 VIERNES 16

LLEGADA A

SALINAS DE

BOLÍVAR

VISITA A

QUESERA Y

FÁBRICA DE

CONFITES

VISITA A

HILANDERÍA Y

FÁBRICA

SECADORA DE

HONGOS

PAISAJES

ANDINOS: LOS

FARALLONES

RECORRIDO

POR LAS

MINAS DE SAL

Fuente: Investigador.

ARCHIVO FÍLMICO

Primer día: Llega a Salinas. Se filma parte de la ciudad y sus alrededores: casas, pastizales,

bosques, vegetación, montañas, la carretera y a los pobladores. Llamó la atención el verdor del

ambiente, el olor que emanaba de los árboles y la hospitalidad de la gente.

Segundo día: Se filma parte de la producción en la fábrica de quesos “El Salinerito”. Hay variedad

de quesos colocados en estanterías. También se filmó la fábrica de confites, a sus operarios en sus

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

66

labores y se realizaron tomas de las maquinarias como del producto final. El olor a chocolate era

muy atrayente, convocaba a recordar la niñez y al probarlos se sintió la exquisitez de su sabor.

Tercer día: Se filmó la entrada a la fábrica de hilandería. Al interior se pudo realizar tomas de sus

operarios y del proceso de selección de hilos, junto con la maquinaria utilizada para la realización

de esta actividad. Se percibió el empeño y la responsabilidad de todos los empleados. Más tarde se

visitó la fábrica secadora de hongos donde se filmó el proceso de selección de los mismos para su

venta en el mercado. Llamó la atención la forma como se realiza esta selección.

Cuarto día: Se decidió filmar un paisaje andino de la zona. Se hicieron tomas de Los Farallones,

majestuosas elevaciones de piedra que parecen custodiar al lugar. Llegar al lugar fue dificultuoso,

pero la vista de las imponentes elevaciones valió la pena. A pesar del clima frío, el ambiente

convocaba a la tranquilidad.

Quinto día: Se finalizó la filmación en Las Minas de Sal, uno de los lugares privilegiados de la

parroquia. Llama la atención que se puede recoger la sal secada por el viento. Cuentas los

lugareños que el plato típico del sector son las papas con cáscara, mismas que se cocinan con el

agua de estas minas. Al probarlas se siente un sabor único.

La filmación concluye con una vista panorámica de la ciudad, el vuelo de un ave y el logo elegido

para la presentación del producto.

5.3.6 Posproducción

Fecha de inicio: 26 de enero de 2015

Fecha final: 5 de febrero de 2015

5.3.6.1 EDICIÓN

TODAS LAS ESCENAS SON EDITADAS CON MÚSICA DE FONDO

Escena 1: Se unen imágenes de los paisajes más llamativos que tiene la parroquia. Esto se realizó

con el propósito de mostrar a los turistas y lugareños los lugares y paisajes privilegiados que posee

la localidad.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

67

Escena 2: Mientras Verónica narra, se acoplan imágenes de la ciudad, sus habitantes, su ubicación

geográfica, los nevados, el páramo y la gente trabajando en el campo y con el ganado. Esta escena

se desarrolló para informar sobre las características generales de la parroquia.

Escena 3: Esta escena muestra el ingreso a la parroquia de Salinas. Se articulan tomas de la

carretera, sus atractivos naturales y se explica, brevemente, la historia de los Tomabelas y los

Puruháes con fotografías sobremontadas. Es una información histórica que da a conocer los

orígenes de la parroquia, con el fin de que esta sea valorada.

Escena 4: Se unieron las tomas de esta escena con el objetivo de que visitantes y lugareños

conozcan la historia de la parroquia. Es un collage de imágenes y videos donde se demuestra la

economía solidaria de la población, mientras se narra con música de fondo.

Escena 5: La edición de esta escena se centró en la producción de quesos en la parroquia. Se hace

una introducción de tomas fílmicas y fotográficas en las que consta el proceso de realización de

este producto. Esta escena sirve para conocer parte de la economía solidaria existente en el lugar.

Escena 6: Esta escena se ha editado con una secuencia lineal para presentar la forma como los

operarios llevan a cabo la realización de confites. Es importante que tanto lugareños como foráneos

conozcan los productos que se desarrollan al interior de la parroquia.

Escena 7: Estas tomas se conjugan para mostrar que la parroquia Salinas cuenta con otro tipo de

empresas de economía solidaria como la fábrica de hilandería, la fabricación de pelotas de fútbol.

Es importante mostrar a la gente la producción existente.

Escena 8: Las tomas enlazadas en esta escena presentan cómo se seleccionan los hongos para ser

vendidos tanto en el país como en el exterior. Cabe señalar que esta empresa como las mencionadas

anteriormente muestra que en la parroquia Salinas existen empresas y microempresas de economía

solidaria en donde participan la mayoría de sus habitantes con el fin de tener una buena calidad de

vida.

Escena 9: En esta escena se visualiza primero el cielo abierto de la parroquia. Se ha editado de tal

manera que lo principal para mostrar a los habitantes y visitantes sea Los Farallones, uno de los

paisajes turísticos más llamativos del lugar.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

68

Escena 10: Esta escena está dedicada exclusivamente a Las Minas de Sal, como uno de los lugares

privilegiados de la parroquia. Esta edición es la más importante del video ya que la parroquia toma

el nombre por este sector que tiene su trascendencia histórica y social. Es interesante conocer,

como dice la narradora, que todavía los lugareños extraen la sal de este lugar para uso doméstico.

Escena 11: Se ha editado esta escena con una toma final de la parroquia desde una colina como

símbolo de hospitalidad, de reconocimiento a sus paisajes naturales y como un llamado a los

visitantes que vale la pena conocer la parroquia Salinas de Bolívar en todo su conjunto, tanto

natural como en la amabilidad de su gente. Esta toma es interesante ya que la narradora se despide

al mismo tiempo que un ave levanta el vuelo por las montañas de la parroquia.

5.3.6.2 PRODUCTO FINAL

En general, este producto final muestra una promoción integral, desde la parroquia Salinas de

Bolívar, sus empresas de economía solidaria, su memoria, sus paisajes y sus recursos naturales.

Con esto no solo se promociona a la parroquia, sino a la provincia en general y no solamente desde

una visión comercial, sino también de forma social y colectiva que también se expresa en sus

bellezas paisajísticas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Salinas de Bolívar es una parroquia que debe convertirse en destino turístico del Ecuador

ya que cuenta con grandes recursos naturales y paisajísticos. De parte de las autoridades no

existen herramientas específicas para la necesaria promoción.

Se percibió que las principales autoridades de la parroquia centran su preocupación en

mayor medida a temas de infraestructura física de las zonas pobladas y no se invierte en el

desarrollo de actividad turística.

El uso de los medios de comunicación es sumamente importante para la promoción de la

parroquia Salinas de Bolívar.

Recomendaciones

Es importan que la calidad del video realizado y la inversión del mismo sean optimizadas

al servicio de los beneficiarios y del público en general.

Tanto la promoción como la difusión del video realizado deben ser impulsados por parte de

las autoridades locales y nacionales quienes deberán fomentar la actividad turística de la

parroquia y así beneficiar a todos sus habitantes.

Es importante que el Ministerio de Turismo del Ecuador adopte políticas que permitan

elaborar mecanismos para la promoción y difusión de la parroquia Salinas de Bolívar.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 3.1.1.5 Fiestas, costumbres y tradiciones 29 3.1.1.6 Perfil del turista 29 ... Población urbana y rural del cantón Bolívar 39

70

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfaro, R. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Perú: Abraxas.

2. Alsina, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Madrid: Tecnos.

3. Burgelin, O. (1974) La comunicación de Masas. Barcelona: ATE.

4. Dahda, J. (2002) Publicidad turística. México: Trillas.

5. Entel, A. (1995). Teorías de la comunicación. Buenos Aires: Hernandarias.

6. López, L. (1980). Introducción a los medios de comunicación. Bogotá: Universidad Santo

Tomás.

7. Méndez, A. (1977). Comunicación social y desarrollo. México: UNAM.

8. Meyer, D (2002). El turismo sostenible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

9. Millerson, G. (s.f.). Manual de producción de video. Madrid: Paraninfo.

10. Parratt, S. (2003). Introducción al reportaje. Santiago de Chile: Servicio de Publicaciones e

Intercambios Científicos.