universidad central del ecuador facultad de … · 2020. 2. 3. · universidad central del ecuador...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno Abierto como mecanismo de participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República AUTOR: Ortiz Muñoz Marcos Alexander TUTORA: MSc. Karina Patricia Tello Toral Quito, 2019

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Gobierno Abierto como mecanismo de participación ciudadana en el Distrito

Metropolitano de Quito

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la

obtención del Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la

República

AUTOR: Ortiz Muñoz Marcos Alexander

TUTORA: MSc. Karina Patricia Tello Toral

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARCOS ALEXANDER ORTIZ MUÑOZ, en calidad de autor y titular de

los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Gobierno Abierto

como mecanismo de participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de

Quito, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, conceda a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la universidad de toda responsabilidad.

Firma: __________________________________

Marcos Alexander Ortiz Muñoz

C.C. 1717832701

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

iv

DEDICATORIA

Dedico la presente a mis padres René e Ipatia por su amor, paciencia y apoyo

durante cada uno de los pasos que he dado y en cada etapa de mi vida. Por

enseñarme a levantarme y nunca rendirme. Por brindarme un hogar lleno de paz,

sueños y lindos momentos.

A mis hermanitas Liz y Anahí, que constituyen la luz y fuerza que dirigen mis

actos cada día. Con quienes he compartido un sin número de cosas y de quienes

siempre aprendo y reaprendo a ser mejor ser humano.

A mis amigos y maestros que hicieron de mi paso por la Universidad Central del

Ecuador una senda de aprendizaje y experiencia excepcional.

Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la vida, por la oportunidad de cursar la Carrera de Derecho

en la Universidad Central del Ecuador, cuna de mentes brillantes y

un espacio de generación de nuevas ideas e ideales que construyan un mejor

porvenir.

Agradezco a mis maestras y maestros que compartieron su experiencia

y conocimiento durante mi formación profesional. De quienes, comprendí que el

estudio y la calidad humana van de la mano en la senda del ejercicio profesional

y de la vida. Asimismo, agradezco por haberme motivado a crecer cada día y

como decía uno de mis mentores Dr. José García Falconí: “ a ser Abogado con A

mayúscula.”

Agradezco a mi apreciada tutora Msc. Karina Tello, quien compartió su

experiencia académica y profesional guiando de la mejor manera cada uno de los

pasos en mi investigación.

A mi estimada Mtra. Dolores Changoluisa, quien con su guía permanente en el

aspecto metodológico, apoyo y experiencia coadyuvó a la realización de la

presente investigación.

Agradezco a mis amigos y amigas, que siempre han estado para mí en los buenos

y malos momentos, de los cuales, he comprendido que cada persona tiene un

aporte a este camino denominado vida. Gracias por su amistad.

Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................ iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO.................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

GLOSARIO ........................................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

1.1. El Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana .................................. 6

1.1.1. Antecedentes, origen y evolución del Gobierno Abierto. ................. 6

1.1.2. El Gobierno Abierto como mecanismo de gobernanza: construcción

conceptual. ....................................................................................................... 9

1.1.3. Estándares de Gobierno Abierto sobre la participación ciudadana:

hacia una democracia deliberativa ................................................................. 16

1.1.4. Ventajas del Gobierno Abierto con una participación ciudadana

sólida 23

1.1.5. Perspectivas a nivel internacional y local sobre Gobierno Abierto:

potencial de la cogobernanza ......................................................................... 25

1.2. Gobierno Abierto en la formulación de políticas públicas a través de la

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito ........................ 32

1.2.1. El Gobierno Abierto y la creación de Políticas públicas a través de la

participación ciudadana. ................................................................................ 32

1.2.2. Políticas públicas: definición y panorama general .......................... 32

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

vii

1.2.3. Proceso de creación de políticas públicas ....................................... 34

1.2.4. Políticas públicas bajo estándares de Gobierno Abierto. ................ 37

1.2.5. El Gobierno Abierto en la República del Ecuador y en el Distrito

Metropolitano de Quito. ................................................................................. 40

1.3. El Gobierno Abierto en relación al uso de las tecnologías de información

y comunicación para el fomento de la participación ciudadana en el Distrito

Metropolitano de Quito. .................................................................................... 58

1.3.1. El Gobierno Abierto y el uso de las tecnologías de la Información y

Comunicación. ............................................................................................... 58

1.3.2. Estándares sobre el uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación a través del Gobierno Abierto. ............................................... 62

1.3.3. Experiencias de iniciativas sobre el uso de Tecnologías de la

Información y Comunicación para el fomento de la participación ciudadana.

64

1.3.4. Visión integral de los mecanismos tecnológicos para el fomento de la

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito. .................... 66

1.3.5. Análisis del Portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de

Quito y su importancia para fomentar la participación ciudadana. ............... 68

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 72

METODOLOGÍA ................................................................................................. 72

2.1. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 74

2.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos .......................................... 74

2.3. Definición de variables ........................................................................... 75

2.3.1. Variable Independiente ................................................................... 75

2.3.2. Variables Dependientes ................................................................... 75

2.4. Universo, población y muestra ............................................................... 75

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 77

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 77

CONCLUSIONES .............................................................................................. 109

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

viii

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 111

REFERENCIAS .................................................................................................. 112

BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 112

NORMATIVAS .................................................................................................. 116

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL ......................................................... 118

ANEXOS ............................................................................................................ 119

ANEXO 1: Solicitud de entrevista dirigida al Director Metropolitano de

Participación Ciudadana del DMQ .................................................................. 120

ANEXO 2: Solicitud de entrevista dirigida al Director Ejecutivo de la Fundación

Ciudadanía y Desarrollo .................................................................................. 121

ANEXO 3: Solicitud de entrevista dirigida a la Expresidenta de la Comisión de

Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo Metropolitano del

DMQ ................................................................................................................ 122

ANEXO 4: Solicitud de entrevista dirigida al Ex – Secretario del Órgano

Legislativo del DMQ ....................................................................................... 123

ANEXO 5: Cuestionario para entrevista de expertos ...................................... 124

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA No. 1: Políticas de Gobierno Abierto y nivel de avance ......................... 39

TABLA No. 2: Mecanismos de participación ciudadana ..................................... 50

TABLA No. 3: Mecanismos de control social ...................................................... 52

TABLA No. 4: Metodología de elaboración Plan de Acción de Gobierno Abierto

en el DMQ ............................................................................................................. 55

TABLA No. 5: Nivel de Avance del Gobierno Abierto en el DMQ .................... 57

TABLA No. 6: Portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de Quito 68

TABLA No. 7: Población y Muestra .................................................................... 76

TABLA No. 8: PREGUNTA 1 ............................................................................. 77

TABLA No. 9: PREGUNTA 2 ............................................................................. 81

TABLA No. 10: PREGUNTA 3 ........................................................................... 85

TABLA No. 11: PREGUNTA 4 ........................................................................... 88

TABLA No. 12: PREGUNTA 5 ........................................................................... 91

TABLA No. 13: PREGUNTA 6 ........................................................................... 95

TABLA No. 14: PREGUNTA 7 ........................................................................... 99

TABLA No. 15: PREGUNTA 8 ......................................................................... 102

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1: Principales antecedentes históricos de Gobierno Abierto ......... 8

GRÁFICO No. 2: Pilares del Gobierno Abierto ................................................... 15

GRÁFICO No. 3: Ciclo de políticas públicas ....................................................... 35

GRÁFICO No. 4: De problema social a la agenda política .................................. 36

GRAFICO No. 5: Relación del Gobierno abierto y las TICS ............................... 61

GRAFICO No. 6: Esquema de colaboración del laboratorio LINQ ..................... 67

GRÁFICO No. 7: Niveles de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee ...... 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

xi

GLOSARIO

AGA: Alianza por el Gobierno Abierto

CADH: Convención Americana de Derechos Humanos

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

COOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial

COPFP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

CRE: Constitución de la República del Ecuador

DAI: Derecho de Acceso a la Información

DMQ: Distrito Metropolitano de Quito

GA: Gobierno Abierto

LOPC: Ley Orgánica de Participación Ciudadana

LOTAIP: Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública

ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible

OEA: Organización de Estados Americanos

OGP: Open Government Partnership

SIDH: Sistema Interamericano de Derechos Humanos

TICS: Tecnologías de la Información y Comunicación

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

xii

TÍTULO: Gobierno Abierto como mecanismo de participación ciudadana en el

Distrito Metropolitano de Quito

Autor: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Tutora: MSc. Karina Patricia Tello Toral

RESUMEN

El Gobierno Abierto es un modelo de gobernanza que tiene como pilares la

transparencia, colaboración, participación ciudadana y el uso de la tecnología. En

ese sentido, la República del Ecuador y su ordenamiento jurídico han implementado

diferentes lineamientos sobre el tema para fomentar un gobierno plural y

participativo, específicamente, el Distrito Metropolitano de Quito ha viabilizado la

creación de normativa y políticas públicas de Gobierno Abierto. En consecuencia,

por medio del presente trabajo investigativo se examina la implementación de

estándares de gobierno abierto y el fomento de la participación ciudadana en el

Distrito Metropolitano de Quito, a partir de los niveles exploratorio, descriptivo, y

explicativo, con el objetivo de analizar el Plan de implementación de Gobierno

Abierto y el Portal de Gobierno Abierto en la ciudad. Finalmente, se establece un

diagnóstico integral y observaciones sobre la influencia de los estándares de

Gobierno Abierto en el fomento de la participación ciudadana en el Distrito

Metropolitano de Quito.

PALABRAS CLAVES: GOBIERNO ABIERTO / PARTICIPACIÓN

CIUDADANA / TRANSPARENCIA / COLABORACIÓN / TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

xiii

TITLE: Open Government as a mechanism for citizen participation in the

Metropolitan District of Quito

Author: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Advisor: MSc. Karina Patricia Tello Toral

ABSTRACT

The Open Government is a governance model, whose supports are transparency,

cooperation, citizen participation and the use of technology. In this sense, the

Republic of Ecuador and its juridical order have implemented different guidelines

on the subject, intended to foment a plural and participative government;

specifically the Metropolitan District of Quito has promoted the design of a

regulatory body and public policies for an Open Government. The current

investigation work analyzed the implementation of standards for the open

government and promotion of citizen participation in the Metropolitan District of

Quito, from the exploratory, descriptive and explanatory level, intended to discuss

the plan to implement the Open Government and the Open Government Portal for

the city. Finally, an integral diagnosis was established and remarks were set on the

influence of standards for the Open Government in the promotion of citizen

participation in the Metropolitan District of Quito.

KEYWORDS: OPEN GOVERNMENT / CITIZEN PARTICIPATION /

TRANSPARENCY / COOPERATION / INFORMATIONAL AND

COMMUNICATIONAL TECHNOLOGIES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

1

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Abierto es un modelo de gobernanza que se ha desarrollado a nivel

mundial y regional en las últimas décadas, el cual se presenta como una alternativa

para la generación de políticas públicas de manera más efectiva y en consonancia

con las necesidades reales de la ciudadanía. En ese sentido, el Gobierno Abierto

replantea el papel de la sociedad civil y de la administración pública, debido a que,

permite crear canales directos de interacción y optimizar la respuesta a

problemáticas desde múltiples aristas.

La vigencia del tópico permitió abordar al Gobierno Abierto desde dos visiones: i)

La puramente académica – descriptiva, en la cual, se analizaron los antecedentes,

origen, evolución, normativa, estándares, experiencias y demás aspectos que

contribuyen a un desarrollo integral a nivel conceptual sobre el Gobierno Abierto;

y ii) La visión práctica, donde se estudió la aplicación del Gobierno Abierto a nivel

regional, nacional y en específico a nivel municipal en el Distrito Metropolitano de

Quito y sus efectos con respecto a la administración pública y el fomento de la

participación ciudadana.

Asimismo, lo novedoso de investigar la aplicación del Gobierno Abierto en un

ámbito municipal radica en abordarlo como un espacio de cogeneración de política

pública que busca dar soluciones a problemas cotidianos. En ese sentido, la

sociedad civil se involucra de manera transversal en la toma de decisiones y se

generan herramientas de control horizontal hacia las autoridades a través de

mecanismos tecnológicos.

Bajo ese contexto, el problema de investigación se describe en los siguientes

términos: ¿Cómo incide la aplicación de estándares de Gobierno Abierto en la

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito?

En consecuencia, se infieren las siguientes preguntas directrices: i) ¿Qué es el

Gobierno Abierto y cuáles son sus estándares respecto a la participación

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

2

ciudadana?; ii) ¿Cómo el Gobierno Abierto permite la generación de políticas

públicas a través de la participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de

Quito?; y, iii) ¿Cuáles son los estándares de Gobierno Abierto que se están

cumpliendo en el Distrito Metropolitano de Quito con respecto a la utilización de

las tecnologías de la información y comunicación (TICS) para fomentar la

participación ciudadana?

Como resultado, el objetivo general del presente trabajo investigativo es analizar la

incidencia de la aplicación de estándares de Gobierno Abierto en la participación

ciudadana y la cogeneración de políticas públicas a través del uso de la tecnología

en el Distrito Metropolitano de Quito.

Considerando el objetivo general descrito en líneas precedentes, los objetivos

específicos son los siguientes: i) Analizar al gobierno abierto de manera integral y

en específico los estándares de participación ciudadana; ii) Describir la incidencia

del Gobierno Abierto en la formulación de políticas públicas a través de la

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito; y, iii) Explicar los

estándares de Gobierno Abierto que se están cumpliendo en el Distrito

Metropolitano con respecto a la utilización de las tecnologías de la información y

comunicación (TICS) para fomentar la participación ciudadana.

Por todo lo señalado, en el capítulo I se abordaron los siguientes temas: i) El

Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana; ii) Gobierno Abierto en la

formulación de políticas públicas a través de la participación ciudadana en el

Distrito Metropolitano de Quito, y, iii) El Gobierno Abierto en relación al uso de

las Tecnologías de Información y Comunicación para el fomento de la participación

ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito.

De lo indicado, se realiza un análisis histórico – doctrinario sobre los antecedentes,

evolución y la construcción conceptual del Gobierno Abierto, recalcando que es un

tema en construcción y evolución constante. Asimismo, se aborda a la participación

ciudadana en relación a la base teórica de la democracia deliberativa, con lo cual,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

3

se establece la relación entre Gobierno Abierto y la revitalización de la democracia

en los Estados modernos. Se finaliza este apartado con la determinación de los

estándares específicos y las acciones que debe tomar el Estado para garantizar de

manera idónea la participación ciudadana.

En la segunda parte de este capítulo, se examinan las políticas públicas y su proceso

de creación desde una perspectiva conceptual. Posteriormente, se describe y analiza

el contexto jurídico – social en el Ecuador y, en específico, en el Distrito

Metropolitano de Quito. En ese sentido, se estudia la creación de políticas públicas

y la aplicación del Gobierno Abierto, por lo cual, se establece pormenorizadamente

los diferentes aspectos normativos, operativos y programáticos sobre el tema. Por

último, se examina el primer Plan de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano

de Quito desde su proceso de generación hasta su implementación.

Respecto del último tema, se describen los estándares sobre el uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación en el Gobierno Abierto. Asimismo,

se relatan diversas experiencias a nivel mundial sobre el uso de mecanismos

tecnológicos y datos abiertos, en las cuales, se ha mejorado la calidad de vida de la

ciudadanía al permitir una retroalimentación constante entre autoridades y diversos

sectores de la sociedad civil. De esta manera, se evalúa el portal de Gobierno

Abierto del Distrito Metropolitano de Quito y su implementación en diferentes

aspectos: accesibilidad, utilidad, etc.

Por otra parte, en el Capítulo II se describe la metodología utilizada, en ese sentido,

la investigación abarcó los niveles exploratorio, descriptivo y explicativo, los

cuales, permiten establecer de manera certera los diferentes aspectos

epistemológicos sobre el Gobierno Abierto, las políticas públicas y la participación

ciudadana. Asimismo, se desarrollan las múltiples perspectivas sobre la

implementación del Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito a través

de un análisis de las condiciones actuales de la urbe en relación al tema.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

4

Adicionalmente, el proyecto utiliza como métodos de investigación los siguientes:

i) histórico-lógico; ii) sistémico; iii) exegético; y, iv) deductivo-inductivo. En ese

sentido, los métodos señalados permiten que el análisis abarque de manera

exhaustiva la diversidad de parámetros en relación al Gobierno Abierto: historia,

evolución, estado de situación actual, estándares, normativa internacional y

nacional, así como, su aplicación en casos particulares.

Adicionalmente, la técnica de investigación que permitió validar la información

obtenida es el criterio de expertos a través de un cuestionario desarrollado en base

a las variables de la investigación. De lo señalado, se resalta que los expertos

entrevistados aportan relevancia al tema al haber sido partícipes activos en la

implementación del Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito desde

la sociedad civil, sector político y como funcionarios municipales.

Por otra parte, la viabilidad del proyecto de investigación se cimenta en la

ciudadanización de los espacios de generación de políticas públicas a través del

Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito. En ese sentido, este

modelo de gobernanza permite establecer canales de diálogo social entre la

ciudadanía y las autoridades, fomenta la transparencia y direcciona a la

administración pública a solucionar problemas visibilizados por el ciudadano.

Conjuntamente, el tema se respalda a nivel legal, bibliográfico y hemerográfico,

por lo cual, permite que la investigación obtenga importancia académica, jurídica y

social.

En ese sentido, los beneficiarios del proyecto de investigación serán los ciudadanos

del Distrito Metropolitano de Quito e indirectamente futuras generaciones de

profesionales de la Carrera de Derecho, debido a que es un tema de reciente estudio,

aplicación y se encuentra en constante proceso de construcción a nivel conceptual.

Además, estudiantes y profesionales de las carreras afines al desarrollo de

tecnología, puesto que uno de los pilares del Gobierno Abierto es la implementación

de tecnologías de la Información y Comunicación como medios para la

participación ciudadana.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

5

Como resultado de la investigación, las conclusiones abordan de manera detallada

la evolución y concepción actual del Gobierno Abierto desde una perspectiva

académica. Además, se determinan los estándares respectivos en base el marco

normativo internacional y nacional sobre Gobierno Abierto. Finalizando, con

reflexiones sobre los retos que ha enfrentado el Distrito Metropolitano de Quito en

relación entre la aplicación del Gobierno Abierto y el fomento de la participación

ciudadana.

Por otro lado, en el marco de las recomendaciones se abordan pautas dirigidas a

sectores académicos, públicos y privados relativos a los siguiente: i) Fomentar la

investigación y desarrollo conceptual del Gobierno Abierto desde una perspectiva

local; ii) Reafirmar la creación de espacios participativos en la toma de decisiones

aprovechando las diferentes capacidades de la ciudadanía; iii) Direccionar las

acciones colaborativas para garantizar la aplicación de los estándares de Gobierno

Abierto por las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para el

fomento de la participación ciudadana; y, iv) Socializar el potencial de las TICS y

los Datos Abiertos para potenciar la solución de problemas e incluso la generación

de innovación.

En definitiva, la presente investigación abarca de manera integral los diferentes

aspectos históricos, epistemológicos y normativos sobre el Gobierno Abierto,

políticas públicas y participación ciudadana en el funcionamiento de los Estados.

En ese sentido, el análisis se centra en el contexto jurídico – social de la República

del Ecuador y de manera específica en el Distrito Metropolitano de Quito, por lo

cual, se analiza la implementación del Gobierno Abierto y se evalúan bajo

estándares internacionales las iniciativas más representativas en la materia: Primer

Plan de Acción de Gobierno Abierto del DMQ y Portal de Datos Abiertos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

6

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. El Gobierno Abierto y la Participación Ciudadana

1.1.1. Antecedentes, origen y evolución del Gobierno Abierto.

El Gobierno Abierto tiene su origen en la rendición de cuentas o accountability de

los gobiernos y se fundamenta en la participación ciudadana, el derecho de acceso

a la información pública y prácticas de transparencia en el Estado. Sin embargo,

esta construcción conceptual no apareció de un momento a otro, e incluso, desde la

literatura especializada se resalta que: “La idea de Gobierno Abierto no es nueva,

de hecho, es tan vieja como la propia democracia y subyace a la mayoría de las

constituciones y leyes fundamentales de los estados occidentales modernos”

(Calderón , 2010, pág. 11).

En ese sentido, sus antecedentes se relacionan con el aparecimiento del sistema

democrático de los Estados – nación modernos y con el surgimiento de

movimientos sociales y cuerpos normativos que defienden derechos civiles y

políticos. Pese a que hitos históricos como la Independencia de Estados Unidos

(1776) o la Revolución Francesa (1789) fueron determinantes en la estructura de

los Estados actuales y la configuración de la amalgama de derechos de los

ciudadanos tal y como hoy se conocen.

Por lo referido, los antecedentes del Gobierno Abierto, en la presente investigación,

serán considerados estrictamente desde una perspectiva del surgimiento de

normativa especializada o prácticas que garanticen una gobernanza transparente.

Bajo ese panorama, se debe considerar como antecedente inicial que: “Suecia fue

el primer país en instaurar en su legislación la libertad de prensa y el derecho de

acceso a los archivos, en 1766.” (Sánchez Trigueros, 2015, pág. 71). Sin embargo,

pese a esta manifestación temprana en Suecia, en el siglo XVI, con acciones

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

7

enmarcadas en la transparencia de la administración pública; el resto del mundo no

siguió dichas directrices sino hasta la segunda mitad del siglo XX.

De lo señalado, un momento de gran trascendencia para el tema en tratamiento es “

(…)1956, cuando se produjo, en Estados Unidos un compromiso de los principales

partidos políticos para que se llevara a cabo un acceso abierto a la información

pública, que finalmente derivaría en su ley de Acceso a la Información” (Sánchez

Trigueros, 2015, pág. 72). En ese sentido, se debe recalcar que el cuerpo normativo

al que se hace alusión fue conocido como Freedom of Information Act y sirvió como

punto de partida para el desarrollo de la transparencia en otros lugares del mundo.

A partir del cuerpo normativo prenombrado surgió el denominado derecho a saber

o right to know, el cual, plantea que la relación ciudadano – Estado debe

transparentarse a través de la información pública, en ese sentido, se debe

mencionar que: “Lyndon B. Johnson finalmente la promulgó en 1966, manifestando

su orgullo de que los Estados Unidos reconocieran el “derecho a saber” (Ozslak,

Gobierno abierto: el rumbo de los conceptos., 2015, pág. 27).

En años posteriores, el espacio de acción del Gobierno Abierto evolucionó y se

relacionó con la transformación social y económica experimentada en la década de

los setenta y ochenta a nivel mundial. En ese sentido, la comunidad mundial analizó

la necesidad de replantear el papel del Estado en cuanto a su funcionamiento y su

relación con la sociedad civil, la empresa privada, las instituciones y la ciudadanía

en general.

Continuando y desde una visión global, se desarrollaron diferentes iniciativas en

función de promover la transparencia, es así que, otros países como Finlandia,

Dinamarca, Noruega, Francia, Australia y Canadá desarrollaron leyes sobre acceso

a la información pública en años subsiguientes. De modo que, para el comienzo del

nuevo milenio, cerca de 90 países ya habían desarrollado normativa sobre

transparencia y acceso a la información (Global Right to Information , 2019).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

8

Para el siglo XXI, es necesario establecer que el panorama global ya se encaminaba

a generar nuevas iniciativas sobre transparencia. En ese sentido, el primer paso

formal sobre Gobierno Abierto sucedió en el 2008 durante el primer período

presidencial de Barack Obama en Estados Unidos, en el cual, se expidió el Open

Government Memorandum.

Dicho cuerpo normativo marcó las directrices sobre el fomento de la transparencia

de la información y el uso de la tecnología como vínculo sociedad – gobierno y

motivó a la comunidad mundial a entablar discusiones sobre el tema en años

posteriores. En ese sentido, se procede a ilustrar la siguiente línea del tiempo para

una mejor comprensión de los puntos históricos de mayor relevancia en el

aparecimiento del Gobierno Abierto:

GRÁFICO No. 1: Principales antecedentes históricos de Gobierno Abierto

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

En base a los antecedentes señalados, se infiere que el Gobierno Abierto atravesó

un largo proceso de transformación y adaptación a las diferentes circunstancias

históricas: desde cuerpos normativos sucintos que promovían la transparencia en

Suecia en el siglo XVI; pasando por determinados sucesos en la segunda mitad del

siglo XX relativos a la implementación de políticas de transparencia; y, llegando a

su inicio formal en el 2008 en los Estados Unidos.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

9

1.1.2. El Gobierno Abierto como mecanismo de gobernanza:

construcción conceptual.

Una vez determinados los principales antecedentes a nivel global sobre el

aparecimiento del Gobierno Abierto, a continuación, se establecerán las diferentes

perspectivas respecto de su construcción conceptual, la cual, se enmarca dentro del

diálogo y retroalimentación constante entre el mundo académico, la sociedad civil

y las autoridades públicas.

En ese sentido, es necesario reiterar que su uso primigenio se remite a las siguientes

condiciones: “rastrearon los orígenes del término gobierno abierto en su utilización

académica, ya han transcurrido casi seis décadas desde que apareciera por primera

vez en un artículo publicado por Wallace Parks (1957)” (Naser & Ramírez, 2017,

pág. 211). Por lo cual, se infiere que desde su aparición se han generado nuevas

perspectivas y elementos que lo conforman. De hecho, se debe reconocer que los

gobiernos, espacios académicos y foros mundiales han desarrollado valores,

mecanismos y líneas de trabajo que la administración pública debe adoptar para

mejorar su accionar, los cuales, han nutrido la definición de Gobierno Abierto.

Sin embargo, existen criterios divergentes sobre su contenido, delimitación y

alcance del Gobierno Abierto. De hecho, hay varias acepciones sobre el término e

incluso se lo ha denominado como un: “concepto poliédrico1 que representa en

época reciente un nuevo paradigma en la relación gobierno – ciudadanía” (Martínez

Puón, 2012, pág. 20).

Bajo ese panorama, se infiere que la conceptualización de Gobierno Abierto se

encuentra en proceso de construcción constante, es así, que desde la literatura

especializada se determina que: “el concepto de Open Government se encuentra en

plena expansión y permanente redefinición” (Calderón , 2010, pág. 13). Por lo

citado, para lograr una correcta apreciación del término se procede analizar de

1 El concepto de Gobierno Abierto se establece tiene múltiples acepciones y sus elementos

característicos han variado a través de la historia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

10

manera amplia diferentes definiciones. En primer lugar, desde una perspectiva

sociológica, se define al Gobierno Abierto de la siguiente manera:

Un modo de interacción sociopolítica, basado en la transparencia, la rendición

de cuentas, la participación y la colaboración, que instaura una manera de

gobernar más dialogante, con mayor equilibrio entre el poder de los gobiernos y

de los gobernados, al tiempo que reconoce a la ciudadanía un papel

corresponsable. Los fines pretendidos son la mejora en la toma de decisiones y

la implicación de los ciudadanos en la gestión de lo público, a través de un

aumento del conocimiento y de la puesta en marcha de innovación pública.

(Ortiz de Zárate, 2014)

De lo citado, se debe resaltar que los pilares en los que se funda el Gobierno Abierto,

según esta definición, son: transparencia, rendición de cuentas, participación y

colaboración. Asimismo, se debe considerar que el fin con el que se implementan

estándares de Gobierno Abierto es mejorar la relación Estado – ciudadanía y

permitir que la mayor cantidad de actores participen en la toma de decisiones, en la

construcción de planes y en general en el manejo de lo público.

Por otra parte, se debe destacar que las funciones del Gobierno Abierto también son

un elemento a considerar dentro de su conceptualización, es por ello, que es

pertinente indicar lo siguiente:

Gobierno Abierto fluye desde la convicción de repensar la administración

pública, de transformar la sociedad y contribuir a desarrollar democracias más

sanas, de pasar de las jerarquías a las redes, de asumir compromisos transversales

y generar, en conjunto con otros actores sociales y económicos, valor público.

(Ramírez-Alujas, 2011, pág. 103).

De lo referido, se destaca que el Gobierno Abierto es una opción para fomentar una

relación más horizontal con la ciudadanía, bajo lo cual, la generación de ideas y

propuestas se convierta un proceso estructurado con diferentes sectores y que

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

11

genere valor público. Sin embargo, un factor a considerar dentro del Gobierno

Abierto es el uso de la tecnología, la cual, debe ser entendida como un instrumento

de acercamiento entre el Estado y la sociedad civil.

En ese sentido, desde la literatura técnica, se resalta la importancia que tiene la

tecnología en los siguientes términos: “(…) el Gobierno Abierto supone, de hecho,

una relación de doble vía entre Estado y ciudadanía, facilitada por el desarrollo de

las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)” (Naser & Ramírez,

2017, pág. 215). De lo aludido, se destaca la integralidad que cobra el Gobierno

Abierto respecto de la administración pública, puesto que ha logrado adecuarse a

las circunstancias actuales y posicionar a la tecnología como una herramienta

indispensable en su funcionamiento.

Por otra parte, la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto lo define de la siguiente

manera: “conjunto de mecanismos y estrategias que contribuye a la gobernanza

pública y al buen gobierno, basado en los pilares de la transparencia, participación

ciudadana, rendición de cuentas, colaboración e innovación” (Carta Iberoamericana

de Gobierno Abierto, Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, 2016). De lo

indicado, se infiere que los pilares del Gobierno Abierto, aunque en ocasiones algo

divergentes, se enmarcan grosso modo en: mejorar la interacción Estado –

ciudadanía.

Adicionalmente, la Ordenanza Metropolitana No. 184 sobre Gobierno Abierto del

DMQ menciona la siguiente definición:

A los efectos de la aplicación de la presente Ordenanza, entiéndase por gobierno

abierto al proceso participativo y colaborativo público-privado, que proporciona

a la ciudadanía, herramientas tecnológicas, no tecnológicas y condiciones para

el acceso integral, gratuito y de fácil acceso irrestricto a la información pública

a los diferentes actos de la municipalidad, salvo las excepciones establecidas en

el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano. (Ordenanza Metropolitana

No. 184, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

12

De lo señalado, se infiere que la normativa municipal resalta los pilares de Gobierno

Abierto previamente descritos, el uso de la tecnología y el acceso a la información

pública en DMQ. Sin embargo, no considera aspectos más funcionales u operativos

sobre el tema e invisibiliza la posibilidad de retroalimentación desde la ciudadanía.

En definitiva, las acepciones aportadas en líneas anteriores sobre Gobierno Abierto

enfatizan que su funcionamiento prioriza una reconfiguración de la administración

pública, la cual, debe comprender lo siguiente: “(…) abandonar el concepto

administrado por el de ciudadano.” (Calderón , 2010, pág. 14) y propender a generar

espacios de construcción conjunta de planes programáticos y sostenibles. De

manera sucinta: “Un Gobierno Abierto es una horizontalidad con autoridad”

(Nemirovsci, 2010, pág. 87).

En base a las definiciones y elementos precedentes, se sistematiza al Gobierno

Abierto como un modelo de gobernanza que propende a la creación de espacios

conjuntos de identificación, planeación, construcción y control de las decisiones de

las autoridades, en el cual, el uso de la tecnología es transversal y vital para facilitar

la comunicación. Asimismo, en el Gobierno Abierto se identifican los siguientes

pilares fundamentales: i) Transparencia; ii) Colaboración; y, iii) Participación

ciudadana.

Respecto del pilar de la transparencia (saber), la administración pública debe

orientarse a fomentar el escrutinio ciudadano hacia las autoridades estatales a través

de medios tecnológicos, los cuales, faciliten el acceso a la información pública. En

ese sentido, se señala: “Los gobiernos deben ser transparentes porque sólo de esta

forma los ciudadanos pueden acceder a la información sobre lo que están haciendo

sus gobernantes” (Calderón , 2010, pág. 204).

Bajo ese panorama, un factor importante dentro de la transparencia es la

información que la administración pública proporciona a la ciudadanía, por lo cual,

es importante resaltar lo siguiente: “(…) deben estar disponibles en formatos brutos,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

13

susceptibles de ser procesados, que puedan ser accesibles a través de herramientas

tecnológicas y de comunicación” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de

ruta para los Gobiernos de la región, 2017, pág. 19). En definitiva, este pilar permite

a la ciudadanía estar informada sobre la actuación de las autoridades, recibir

información a través de diferentes canales tecnológicos y poder contar con

elementos suficientes para acceder a un control adecuado respecto del manejo de lo

público.

En cuanto al pilar de la colaboración (contribuir), se debe señalar que el Gobierno

Abierto tiene relación con el fomento de la creación de espacios plurales para

propiciar el diálogo social entre las autoridades estatales y los ciudadanos. En ese

sentido, las actuaciones de los gobiernos deben encaminarse de la siguiente manera:

“incorporando herramientas que permitan la cooperación constante entre las

distintas instituciones, públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil.”

(Calderón , 2010, pág. 205). De lo citado, se resalta que la convergencia entre

diversos sectores es imprescindible para generar proyectos sostenibles.

En síntesis, este pilar permite la generación de mecanismos y canales de

convergencia entre diferentes sectores: academia, sociedad civil, sector público y

sector privado. Por lo cual, mejora todo el proceso de generación y construcción de

proyectos o planes, puesto que, aprovecha al máximo las capacidades de los

diferentes actores involucrados.

El pilar final es la participación ciudadana (tomar parte), la cual, resalta que la

intervención de la sociedad se convierte en la base del desarrollo de una gobernanza

eficiente. En ese sentido, este elemento del Gobierno Abierto permite una

retroalimentación constante entre las autoridades y la ciudadanía respecto de la

toma de decisiones.

De manera sucinta, la participación ciudadana se concibe de la siguiente manera:

“entramos en la conversación, y conversando entre todos se puede lograr la

sostenibilidad de un proyecto de país.” (Calderón , 2010, pág. 205).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

14

Asimismo, este pilar debe ser fomentado desde las autoridades públicas, las cuales,

deben proferir a la creación de espacios participativos y plurales, en base a lo

siguiente: “Los gobiernos deberán buscar que la ciudadanía se interese e involucre

en el debate público, proveyendo los canales apropiados” (CEPAL, Plan de

gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región, 2017, pág. 20).

En resumen, este pilar es el núcleo del Gobierno Abierto, debido a que busca

generar que la ciudadanía se involucre de manera directa con la toma de decisiones.

Por otra parte, un factor adicional que ha cobrado relevancia en el desarrollo

conceptual del Gobierno Abierto en los últimos años es la innovación, la cual, es

un eje transversal en su implementación. En ese sentido, este componente se ha

posicionado de la siguiente manera: “Apunta a facilitar el intercambio y

comprensión de la información, la colaboración, la participación, así como la

reducción de costos” (Kaufman, 2015, pág. 53).

Asismismo, el acceso a la tecnología genera mejores canales de comunicación entre

ciudadanos y el Estado, por lo cual, se recalca lo siguiente: “lo fundamental que es

incrementar la capacidad de los ciudadanos para usar las nuevas tecnologías.”

(CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la

región, 2017, pág. 20). Recapitulando, este último elemento tiene las siguientes

particularidades: i) Representa una herramienta de gran ayuda para potenciar los

pilares previamente señalados; y, ii) Se debe considerar la brecha digital como un

factor determinante al momento de la aplicación de herramientas tecnológicas.

De lo referido, se resalta que los pilares descritos en líneas precdentes se han

desarrollado de manera interdependiente, al menos, en lo teórico; sin embargo, para

sistematizar la relación existente entre los pilares del Gobierno Abierto y la

Innovación se ilustra lo siguiente:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

15

GRÁFICO No. 2: Pilares del Gobierno Abierto

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

De lo indicado, se deduce que la transparencia, colaboración y participación

ciudadana son pilares que se conectan para formar las bases del Gobierno Abierto;

pero, la innovación se presenta como su herramienta transversal, la cual, puede ser

utilizada para facilitar el desarrollo de los demás elementos.

Por otra parte, los términos Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico suelen ser

utilizados como sinónimos, incluso al aplicarse en políticas públicas; sin embargo,

su diferencia es muy grande. Por ello, considerando el marco conceptual previo

sobre Gobierno Abierto se procede a puntualizar las diferencias entre los términos

planteados. Bajo ese panorama, la Organización de Estados Americanos (en

adelante OEA) define al Gobierno Electrónico de la siguiente manera:

(…) el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, por parte

de las instituciones de gobierno, para mejorar cualitativamente los servicios e

información que se ofrecen a los ciudadanos; aumentar la eficiencia y eficacia

de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

16

público y la participación ciudadana. (OEA, Organización de Estados

Americanos, 2019)

De lo citado, se desprende que el Gobierno Electrónico se centra exclusivamente

en el sector tecnológico, como un medio para proveer de servicios a la ciudadanía.

En contraposición, el Gobierno Abierto se vincula de manera macro en múltiples

esferas del accionar político y social de la administración pública.

Asimismo, se resalta que la diferencia más acentuada del Gobierno Electrónico es

la siguiente: “Es “Estado-céntrico” dado que el ciudadano es un usuario pasivo de

lo que le ofrece la administración pública.” (Gómez , 2015, pág. 24). En síntesis, se

deben puntualizar las siguientes consideraciones: i) El Gobierno Abierto y

Gobierno Electrónico no son sinónimos; ii) Su vínculo es una relación todo – parte;

iii) El Gobierno Abierto es la aplicación de todo un modelo político, normativo y

social, mientras que, el Gobierno Electrónico se refiere únicamente al sector

tecnológico y tiene como principal actor a la administración pública.

De todo lo revisado respecto de la construcción conceptual del Gobierno Abierto y

sus diferentes elementos se resalta lo siguiente: i) Es un término en constante

desarrollo y se define de manera amplia como un modelo de gobernanza que

permite mejorar la relación entre la ciudadanía y la administración pública; ii) Se

identifican como pilares fundamentales los siguientes: participación ciudadana,

transparencia y colaboración; iii) Se determinó que la innovación es un elemento

transversal del Gobierno Abierto, debido a que permite facilitar su implementación;

y, iv) Se diferenció con claridad al Gobierno Abierto del Gobierno Electrónico,

estableciéndose una relación de todo – parte.

1.1.3. Estándares de Gobierno Abierto sobre la participación

ciudadana: hacia una democracia deliberativa

Luego de haber analizado los diferentes aspectos conceptuales sobre Gobierno

Abierto, a continuación, se procede a desarrollar el pilar de la participación

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

17

ciudadana, la cual, es una herramienta básica para mejorar la gobernanza2. Sin

embargo, es menester aclarar que “(…) la participación ciudadana no se produce

sólo porque la población sea invitada por un gobierno a hacerlo.” (Oszlak, Gobierno

abierto:hacia un nuevo paradigma de gestión pública, 2013, pág. 19). De lo citado,

se infiere que el primer elemento a destacar es que el accionar de la administración

pública debe fomentar la creación de entornos participativos.

En ese sentido, repensar los espacios de toma de decisiones tradicionales es

indispensable, por lo cual, se debe señalar lo siguiente: “estamos hablando de

reinventar y reorganizar todo nuestro sistema aportándole nuevas capacidades en

todos sus puntos, provenientes de la apertura a la ciudadanía” (Calderón , 2010,

pág. 16). De lo indicado, se destaca que la participación ciudadana debe convertirse

en el punto central de la administración pública, lo cual, conlleva: normativa,

recursos, planes de acción y voluntad política.

En esa línea de ideas, el poder político debe comprenderse desde la ciudadanía,

como un ejercicio de toma decisiones apoyadas en el consenso de voluntades de

diferentes grupos sociales. En ese sentido, se señala que: “el poder político logra

concebirse como una forma abstraída de poder social que permite intervenciones

sobre el poder administrativo” (Habermas, 2005, pág. 365). De lo citado, se infiere

que las decisiones de las autoridades son una derivación del poder social y del poder

político, por lo cual, los dos espacios deben confluir de forma permanente y

establecer líneas de acción de manera colaborativa.

Sin embargo, un factor determinante y que impide una relación Estado – ciudadanía

permanente es la crisis de los sistemas democráticos a nivel mundial, la cual, se

caracteriza por: “(…) la corrupción, la pobreza, la desigualdad y la escasez de

espacios de participación de la sociedad.” (Naser & Ramírez, 2017, pág. 177). De

lo referido, se identifica que el reto en el siglo XXI es repensar la democracia

2 La gobernanza involucra un grado de relación entre el Estado y la ciudadanía mucho más amplio,

en el cual, la responsabilidad en la elaboración de las políticas públicas sea compartida entre

autoridades y lis diferentes sectores de la sociedad civil.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

18

tradicional, la cual, debe adaptarse a los tiempos modernos y promover soluciones

sostenibles desde la ciudadanía.

En ese sentido, la literatura especializada remarca lo siguiente: “No podremos

hablar de Gobiernos Abiertos si no son democráticos” (Calderón , 2010, pág. 105).

La dificultad surge al momento de querer definir a la democracia, debido a que,

desde una visión tradicional y etimológica concebir a la democracia como el “poder

del pueblo” es reduccionista. Asimismo, sugerir que, entre sus diferentes tipos, la

democracia representativa es la panacea para el funcionamiento de los Estados

modernos se convierte en una falacia, debido a que, en este tipo de democracia el

voto es la única forma de relación entre ciudadanía y autoridades.

Bajo ese panorama, replantear al sufragio como único medio de interacción

democrática y propender a un empoderamiento ciudadano respecto de lo público es

lo ideal. Es así, que se remarca lo siguiente: “Es preciso que el ciudadano no solo

cuente en los procesos electorales, sino que se incorpore de forma sistemática a los

espacios de fundamentación de la toma de decisiones y a la adopción y puesta en

marcha de políticas públicas inclusivas” (Naser & Ramírez, 2017, pág. 67). Por

ello, el protagonismo activo de la ciudadanía en el manejo de lo público se lo ha

denominado como: “democracia deliberativa”.

Desde una perspectiva histórica, la democracia deliberativa o democracia

discursiva apareció en 1980 con Joseph Bessete; empero, su consolidación como

un tipo de democracia con perfil propio se da a partir de las contribuciones

conceptuales de Habermas y otros autores en años posteriores, los cuales,

posicionaron a este concepto como una alternativa para legitimar las decisiones del

poder político a través de la participación ciudadana. En ese sentido, se define a la

democracia deliberativa de la siguiente manera:

(…) designa un modelo normativo -un ideal regulativo- que busca complementar

la noción de democracia representativa al uso mediante la adopción de un

procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas que incluya la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

19

participación activa de todos los potencialmente afectados por tales decisiones,

y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la

argumentación y discusión pública de las diversas propuestas (Martí , 2006, pág.

314).

De lo citado, se resalta que la democracia deliberativa involucra a la ciudadanía en

la toma de decisiones, incorpora el principio de deliberación para generar

propuestas integrales y busca frenar la crisis de legitimidad que ha ocasionado la

democracia meramente representativa.

Adicionalmente, se debe considerar que esta deliberación debe ser

institucionalizada a través de normativa pertinente y políticas públicas. En ese

sentido, autores más contemporáneos definen a este tipo de democracia

considerando a las herramientas tecnológicas como un factor importante:

Es un modelo de democracia que se basa en un diálogo constante y cotidiano

entre el gobierno y la sociedad, facilitado por las tecnologías de la información

y que influye directamente en el proceso de toma de decisiones y en la adopción

de políticas públicas específicas. (Ugalde , 2015)

De lo indicado, se reafirma que la característica principal de la democracia

deliberativa es la comunicación permanente entre la sociedad y las autoridades. Sin

embargo, el elemento que aporta Ugalde es el uso de la tecnología, como facilitador

de esta relación.

Asimismo, un elemento a considerar es el proceso de toma de decisiones bajo

modelos de democracia deliberativa, por lo cual: “las decisiones políticas son

legítimas y, por tanto, vinculantes tan sólo en la medida en que sean resultados de

procesos deliberativos colectivos en los que hayan participado todos aquellos a

quienes van dirigidas” (Habermas, 2005, pág. 363). Por lo señalado, se desprende

que mientras exista mayor participación y se involucre en la deliberación a los

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

20

sectores afectados por una decisión, las medidas resultantes serán aceptadas y

respetadas.

Otro factor característico de la democracia deliberativa es la horizontalidad, la cual,

se concibe de la siguiente manera: “la elección política, para ser legítima, debe ser

el resultado de una deliberación acerca de los fines entre agentes libres, iguales y

racionales” (Elster, 2001, pág. 18). De lo referido, se evidencia que una deliberación

adecuada se da entre sujetos y sectores en una atmósfera de igualdad, por lo cual,

desde la administración pública se debe considerar siempre propender a buscar

alternativas, escuchar aportes y no imponer posiciones.

En definitiva, la democracia deliberativa es la base teórica del Gobierno Abierto y

considera a la participación ciudadana como el factor determinante al momento de

gobernar y administrar lo público. En ese sentido, se destacan las siguientes

consideraciones: i) La deliberación pública es una forma de enfrentar la crisis en

los sistemas democráticos actuales y legitimar las decisiones construidas en

conjunto con diversos sectores; ii) Se basa en el principio de deliberación e

igualdad, por lo cual, los aportes generados desde los diferentes actores y sectores

gozan de igual importancia al momento de tomar decisiones; y iii) Es

imprescindible que en el siglo XXI se generen espacios colectivos de toma de

decisiones aplicando mecanismos tecnológicos.

Una vez que se ha señalado de manera amplia las diferentes consideraciones

teóricas sobre la participación ciudadana, democracia deliberativa y Gobierno

Abierto. A continuación, se procede a desarrollar los estándares específicos que la

participación ciudadana debe cumplir según la CEPAL en la implementación del

Gobierno Abierto.

Bajo ese panorama, los estándares son: i) Apertura; ii) Plazos claros y razonables;

iii) Información completa, clara y comprensible; iv) Colaboración activa; v)

Procedimientos de trabajo claros; vi) Empoderamiento; y, vii) Transparencia y

rendición de cuentas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

21

Con respecto a la apertura, la CEPAL considera que los Estados deben realizar las

siguientes acciones: “Promover consultas públicas ampliamente, incluso por

Internet, listas de correo, anuncios públicos y medios de comunicación, animando

a todos a participar y en particular, a los grupos de interés comprometidos.”

(CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la

región, 2017, pág. 28).

De lo citado, se resalta que este estándar ubica a la tecnología como un mecanismo

de interacción Estado – ciudadanía, en ese sentido, se propende a generar mayor

nivel de involucramiento en la toma de decisiones y se hace énfasis en centrar esos

esfuerzos en los grupos afectados por determinada medida. En definitiva, promueve

la comunicación permanente con la administración pública.

Respecto al segundo estándar sobre plazos claros y razonables, los Estados deben

procurar que: “los procesos participativos estén estructurados de manera de

asegurar el tiempo suficiente para permitir que las partes interesadas puedan

aprender acerca de la consulta, revisar los materiales, preparar y garantizar la

calidad de los aportes considerados.” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja

de ruta para los Gobiernos de la región, 2017, pág. 28). En ese sentido, la

participación ciudadana no puede darse sin una planificación previa y debe

considerar que los actores y sectores necesitan tiempo para conocer el problema y

construir propuestas válidas.

En cuanto al tercer estándar, la CEPAL indica que la información debe ser

completa, clara y comprensible, por lo cual, señala lo siguiente:

(…) los materiales de apoyo disponibles para los servidores públicos

involucrados en los procesos de toma de decisiones se pongan a disposición de

los ciudadanos; que los principales datos y sus análisis deban ser presentados en

una forma que sea accesible y comprensible para el público. (CEPAL, Plan de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

22

gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región, 2017, pág.

29)

De lo referido, se resalta que la administración pública debe compartir toda la

información con la ciudadanía, de tal manera, que no exista ninguna divergencia de

conocimientos. Asimismo, se destaca que la presentación de la información debe

ser entendible para la sociedad en general, en consecuencia, un proceso

participativo integral se forma con una apertura real desde la administración pública

y en condiciones de igualdad.

Como cuarto estándar de participación ciudadana se tiene la colaboración activa, la

cual, se caracteriza por lo siguiente: “Que los organismos públicos sean proactivos

en sus interacciones con el público, estableciendo múltiples canales para obtener

información” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los

Gobiernos de la región, 2017, pág. 29). De lo citado, se infiere que la administración

pública debe ser un ente activo en el fomento de la participación ciudadana y

viabilizar acciones que la fomenten, debido a que, solo de esa manera se puede

garantizar que las soluciones surjan desde la ciudadanía.

Otro estándar de gran importancia es el establecimiento de procedimientos de

trabajo claro, lo cual, se traduce en la existencia de normativa precisa en todos los

ámbitos de la participación ciudadana, por lo cual, se señala que el Estado debe

adoptar: “Que las reglas sobre la forma de participar en las consultas sean claras,

junto con la definición de plazos y cómo deben ser suministrados los comentarios

que deberán enviarse a la autoridad pública (…)” (CEPAL, Plan de gobierno

abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región, 2017). En síntesis, se

debe establecer normativa sólida para acceder a los mecanismos de participación.

Por otra parte, el sexto estándar se refiere al empoderamiento, el cual, direcciona a

la administración pública a acoger y analizar todos los insumos que brinda la

ciudadanía. Asimismo, se insta a las autoridades a incluir de manera documental

estos aportes. En ese sentido, el Estado debe fomentar: “Que los procesos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

23

participativos tengan por objeto colocar la decisión final en manos del público.

Todos los comentarios recibidos deben ser cuidadosamente revisados y las

perspectivas presentadas deben incorporarse en la documentación sobre la decisión

final.” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de

la región, 2017)

De lo citado, se infiere que el empoderamiento ayuda a que los aportes ciudadanos

sean tomados en consideración al momento de tomar una decisión y garantiza un

análisis profundo de cada uno de los aportes, por lo cual, la ciudadanía asume que

su participación es valiosa.

El estándar final sobre la participación ciudadana es la transparencia y rendición de

cuentas, en el cual, se incrementa aún más el control hacia el manejo de los aportes

ciudadanos y la manera en la que dichos aportes influyen en los procesos de toma

de decisiones. En ese sentido, el Estado debe generar “Informes sobre las respuestas

recibidas, y sobre quienes participaron con comunicaciones escritas o en audiencias

públicas, junto con las principales observaciones presentadas, y el razonamiento

por escrito explicando cómo los comentarios recibidos se tuvieron en cuenta(…)”

(CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la

región, 2017, pág. 29).

Recapitulando, los estándares explicados en líneas anteriores coadyuvan al fomento

de la participación ciudadana en los siguientes aspectos: i) Facilitan el proceso de

involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones; ii) Fomentan que el

conocimiento de los ciudadanos sea aprovechado en los espacios participativos; y,

iii) Fortalecen la implementación del modelo de Gobierno Abierto.

1.1.4. Ventajas del Gobierno Abierto con una participación ciudadana

sólida

Posterior a la revisión de todo lo concerniente al Gobierno Abierto y la participación

ciudadana; se identificó que dicho pilar es la base del modelo de gobernanza en

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

24

estudio. En ese sentido, las ventajas de acentuar la implementación de estándares

de participación ciudadana para la generación de políticas públicas son varias y es

meritorio su análisis. En líneas generales, este pilar resalta en las siguientes

condiciones: “La participación ciudadana es lo que sustenta y sostiene al gobierno

abierto” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de

la región, 2017, pág. 22). Acorde con lo anterior, las ventajas que se identifican son

las siguientes:

Permite aprovechar las potencialidades de los ciudadanos, debido a que: “En un

mundo cada vez más complejo, las contribuciones de los ciudadanos son un recurso

imprescindible para la formulación de políticas públicas.” (CEPAL, Plan de

gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región, 2017, pág. 23).

En ese sentido, se destaca que la participación ciudadana facilita a la administración

pública el cumplimiento de sus obligaciones, debido a que, aprovecha el

conocimiento colectivo a bajos o incluso inexistentes costos.

Por otro lado, la participación ciudadana contribuye a reestructurar la lógica de

funcionamiento de las instituciones, viabilizando una administración pública más

eficiente, transparente y que responda a las necesidades reales de la ciudadanía. En

ese sentido, se destaca lo siguiente:

(…) procura precisamente contribuir al restablecimiento de la confianza y

propiciar un nuevo escenario de participación y colaboración en el que todos

pueden soñar, participar, innovar, reformar y construir instituciones que

respondan a las necesidades actuales de la ciudadanía. (Naser & Ramírez, 2017,

pág. 181)

De lo señalado, las ventajas de la implementación de estándares de participación

ciudadana actúan de manera bidireccional, puesto que, crea una mejor

administración pública y empodera a la ciudadanía. Sin embargo, pese a las ventajas

señaladas, generalmente, la propia administración pública no fomenta la creación

de espacios en los que confluyan los ciudadanos para la toma de decisiones. En ese

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

25

sentido: “El desafío es que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil sean

conscientes de estos vínculos y potencialidades.” (Naser & Ramírez, 2017, pág.

171).

Así las cosas, es necesario que la administración pública identifique las ventajas del

Gobierno Abierto y que reconozca que es mucho más sencillo y fructífero gobernar

con la ciudadanía como un ente activo. En ese sentido, la reflexión categórica para

los gobiernos es proferir a un modelo democrático mucho más incluyente, en la

cual, los ciudadanos cobren un rol protagónico.

1.1.5. Perspectivas a nivel internacional y local sobre Gobierno Abierto:

potencial de la cogobernanza

El Gobierno Abierto no solo se ha desarrollado en el mundo académico – teórico;

sino que, ha calado hasta llegar a posicionarse como una iniciativa mundial. Bajo

ese panorama, es indispensable abordar como temas complementarios los

siguientes: i) El derecho al acceso a la información como un derecho humano en el

marco del Gobierno Abierto; ii) Open Government Partnership o Alianza por el

Gobierno Abierto como iniciativa mundial; y, iii) Diferentes experiencias a nivel

internacional sobre su implementación.

Respecto del primer tema, uno de los factores determinantes para la

implementación de políticas de Gobierno Abierto es el acceso a la información

pública, la cual, se concibe como “una herramienta fundamental para la

construcción de ciudadanía.” (Relatoría Especial para la Libertad de Expresión,

2009, pág. 9). En ese sentido, los Estados: “(…) tienen la obligación positiva de

producir y conservar información, lo que obliga a buscarla y a implementar medidas

que permitan la custodia, el manejo y el acceso a los archivos” ( Gomes Lund y

otros vs. Brasil, 2010, pág. 184).

De lo citado, se infiere que el deber de garantizar el acceso a la información conlleva

una serie de acciones por parte de los Estados; sin embargo, dichas directrices deben

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

26

dirigirse bajo una visión de derechos humanos y como canal para la consecución de

estos derechos. En ese sentido, la importancia del acceso a la información ha sido

abordada en diferentes cuerpos normativos de carácter internacional3 y en sistemas

regionales de derechos humanos, por lo cual, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos ha determinado dentro de su jurisprudencia lo siguiente:

El libre acceso a la información es un medio para que, en un sistema democrático

representativo y participativo, la ciudadanía ejerza sus derechos políticos; en

efecto, el pleno ejercicio del derecho de acceso a la información es necesario

para evitar abusos de los funcionarios públicos, promover la rendición de cuentas

y la transparencia en la gestión estatal, y permitir un debate público sólido e

informado que asegure la garantía de recursos efectivos contra los abusos

gubernamentales y prevenga la corrupción. (Caso Claude Reyes y otros vs Chile,

2006)

De lo señalado se infiere que el acceso a la información pública involucra las

siguientes consideraciones: i) Es un mecanismo para el ejercicio de derechos; ii)

Mejora la relación ciudadanos – Estado; y, iii) Previene en gran medida el abuso de

poder y la corrupción. En esa línea de ideas, el Sistema Interamericano de Derechos

Humanos (en adelante SIDH) ha determinado dentro de su jurisprudencia que el

derecho de acceso a la información pública contenido en el Art. 13 de la

Convención Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CADH) se rige por

los principios de: i) Máxima divulgación; y, ii) Buena fe.

El principio de máxima divulgación de la información: “ordena diseñar un régimen

jurídico en el cual la transparencia y el derecho de acceso a la información sean la

regla general sometida a estrictas y limitadas excepciones.” (Relatoría Especial para

la Libertad de Expresión, 2009, pág. 3). En ese sentido, se infiere que la regla

general es la transparencia de la información y la excepción es la confidencialidad

3 El derecho al acceso a la información pública se establece en el Art. 13 de la Convención

Americana de Derechos Humanos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

27

o reserva de la información, la cual, debe estar regulada bajo ley4 y debidamente

justificada.

Asimismo, la Corte Constitucional Colombiana en aplicación de este principio

determina: “[p]ara la Constitución la garantía más importante del adecuado

funcionamiento del régimen constitucional está en la plena publicidad y

transparencia de la gestión pública” (Sentencia C-491/07, 2007). Por lo citado, se

infiere que el Estado en su deber de garantizar y respetar derechos debe propender

a generar políticas de transparencia en todos los niveles.

En síntesis, el principio de máxima divulgación establece que la información debe

ser pública y estar a disposición de la ciudadanía como norma general. Asimismo,

se destaca que las medidas que un Estado debe tomar para garantizar este derecho

son: la generación de normativa que promueva el acceso a la información.

Por otro lado, el principio de Buena Fe se refiere a la aplicación del ordenamiento

jurídico referente a la información pública y su interpretación en casos específicos,

por lo cual, es concebido de la siguiente manera:

(…) que interpreten la ley de manera tal que sirva para cumplir los fines

perseguidos por el derecho de acceso, que aseguren la estricta aplicación del

derecho, brinden los medios de asistencia necesarios a los solicitantes,

promuevan una cultura de transparencia, coadyuven a transparentar la gestión

pública, y actúen con diligencia, profesionalidad y lealtad institucional.

(Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2009)

De lo citado, se evidencia que este principio es mucho más operativo, debido a que,

se encasilla en generar políticas públicas y mecanismos para acceder a la

información de manera adecuada y, en consecuencia, promover mejores prácticas

en el Estado. En definitiva, los Estados deben garantizar y respetar el derecho

4 Se debe entender “ley” en sentido material y formal, es decir, que cumpla con las garantías

normativas formales y materiales que determina la Constitución.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

28

humano de acceso a la información pública, puesto que, constituye una vía para la

garantía de otros derechos.

Recapitulando, las directrices que ha desarrollado el SIDH en su jurisprudencia

identifican que los Estados deberán: “establecer una ley de acceso a la información

pública y a que la interpretación de la misma resulte efectivamente favorable al

derecho de acceso” (Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, 2009, pág.

4). Asimismo, se resalta que el derecho al acceso a la información pública permite

la consecución de otros derechos, en ese sentido, dichas directrices son de

obligatorio cumplimiento para los Estados parte.

De lo señalado, se infiere que este derecho tiene estricta relación con la

implementación de políticas de Gobierno Abierto, debido a que, el pilar de la

transparencia menciona la necesidad de la publicación de la información pública

como el principal factor para el empoderamiento ciudadano y el control a las

autoridades. Sin embargo, al abordar al acceso a la información pública como

derecho humano se han sumado varios elementos para una mejor aplicación del

Gobierno Abierto.

Por otra parte, el segundo factor complementario para el análisis es el Open

Government Partnership (OGP) o Alianza por el Gobierno Abierto (AGA por sus

siglas en español), la cual, es un espacio participativo de diferentes sectores:

Estados, Organizaciones No Gubernamentales, organizaciones sociales, entre otras;

que promueven la implementación de planes de Gobierno Abierto a nivel mundial.

Fue creada en: “(…) septiembre de 2011, en el marco del sexagésimo sexto período

de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocho países y nueve

organizaciones de la sociedad civil lanzaron formalmente la Alianza para el

Gobierno Abierto” (Naser & Ramírez, 2017, pág. 91) y en la actualidad, cuenta con

la participación de alrededor de “79 países de OGP y 20 gobiernos subnacionales”

(Ponce , 2018), los cuales, se encuentran desarrollando programas y planes de

implementación de Gobierno Abierto.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

29

El proceso para pertenecer al OGP contempla que los Estados interesados se

sometan a una evaluación sobre los siguientes aspectos: i) Transparencia fiscal:

ítem evaluado por Open Budget Index y trata sobre sobre la publicación de

presupuestos; ii) Acceso a la información pública: donde se evalúa normativa sobre

acceso a la información y mecanismos tecnológicos; iii) Declaraciones

patrimoniales: evaluadas por el Banco Mundial y que se evalúa en base a la

existencia de un cuerpo legal que obligue al sector público a transparentar esta

información; y, iv) Participación ciudadana: evaluado por el índice de Democracia

de la Economist Intelligence Unit y valora la cogeneración de políticas públicas.

De lo referido, cabe destacar que la República del Ecuador inició su proceso de

ingreso al OGP en el año 2018 en las siguientes condiciones: “el Gobierno de

Ecuador presentó su carta de intención en la Quinta Cumbre Mundial de AGP que

se celebró en la ciudad de Tiflis, Georgia, en julio de 2018” (Ponce , 2018, pág. 17).

Por lo cual, en la actualidad, se encuentra en desarrollo el primer Plan Nacional de

Gobierno Abierto, el cual, consta del siguiente ciclo de acciones: i) Diálogo y co –

creación; ii) Implementación y monitoreo; y, iii) Evaluación; los cuales, son

repetidos cada dos años.

Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (en

adelante ODS), los cuáles tienen su génesis en las siguientes circunstancias: “En la

Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en septiembre de 2015,

los líderes mundiales avalaron la totalidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, que incluye sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS)”

(Rodrigues, 2018, pág. 5), contemplan en el ODS No. 16: la paz, justicia e

instituciones sólidas, lo cual, tiene estrecha relación con el Gobierno Abierto,

debido a que, se enfoca en la promoción de la transparencia, inclusión de varios

sectores en la toma de decisiones y la garantía del acceso a la información pública.

Por lo señalado, las metas que el ODS No. 16 contiene en materia de transparencia

son las siguientes:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

30

(…)16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que

rindan cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas,

participativas y representativas que respondan a las necesidades.

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las

instituciones de gobernanza mundial. (…)

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades

fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos

internacionales (Organización de Naciones Unidas, 2016).

De lo referido, se evidencia que la Agenda 2030 y los ODS promueven que las

actuaciones estatales se encaminen a una gobernanza conjunta con la ciudadanía,

en la cual, la participación ciudadana se ubique como un horizonte a seguir por la

administración pública y se fortalezcan los mecanismos de control.

Finalizando este apartado, se procede a revisar diferentes experiencias a nivel

internacional sobre la implementación de políticas de participación ciudadana y

Gobierno Abierto. En ese sentido, se ha seleccionado dos tipos de ejemplos: i)

Experiencias de colaboración en la elaboración de planes de Gobierno Abierto per

se; y, ii) Experiencias puntuales, en las que se muestra el potencial de la interacción

entre ciudadanía – Estado.

Respecto del primer foco de análisis, la generación de planes de Gobierno Abierto

ha tenido varias visiones a lo largo del tiempo. En ese sentido. en 2015 el Gobierno

de Costa Rica mediante el Decreto No. 38994, creó la Comisión Nacional por un

Gobierno Abierto5, la cual, se posiciona como un ente asesor multisectorial en

materia de Gobierno Abierto y que ha viablizado el desarrollo de los planes de

implementación en aquel país. Se debe destacar, que las reuniones de la CNGA son

mensuales y están abiertas, previa invitación de los integrantes, a los ciudadanos

5 Es una comisión adscrita al Ministerio de la Comunicación de Costa Rica y que se conforma por

representantes del Ejecutivo, sociedad civil y sector productivo del país.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

31

para que se generen aportes respecto a lo que se trate. Bajo ese panorma jurídico –

institucional, Costa Rica ha co – generado tres planes de Gobierno Abierto6

Por otro lado, la participación de diferentes actores en la construcción de planes y

proyectos de Gobierno Abierto ha sido trascendental, en ese sentido, la academia

ha tenido un rol protagónico en la región, por ejemplo, en El Salvador (2014 – 2016)

y en México (2013 – 2015) se incluyó en la creación de planes de acción sobre

Gobierno Abierto a los sectores académicos, lo cual, produjo que se fortiquen desde

una perspectiva más neutral y teórica las acciones a implementar.

Respecto del segundo tópico, se debe resaltar la iniciativa ¿Where does my money

go?, que fue desarrollada por Reino Unido, y en el cual: “muestran cómo el

Gobierno está gastando el dinero de tus impuestos” ( Open Knowledge Foundation,

2019, pág. 6). Es decir, existe transparencia por parte del Estado en cuanto al

manejo del erario público, lo cual, fomenta a que la ciudadanía esté consciente sobre

el destino de los recursos, pueda ejercer un rol fiscalizador a la administración

pública e incluso participar de manera informada para optimizar el gasto público.

Asimismo, otra iniciativa importante es la de Madrid Decide, en España, en la cual,

se pone a disposición de la ciudadanía determinado porcentaje del presupuesto

municipal y mediante una plataforma tecnológica, los ciudadanos pueden decidir

sobre qué obra debe priorizarse, en consecuencia, se mantiene un canal de

comunicación permanente y se solucionan problemáticas visibilizadas desde la

sociedad civil.

En conclusión, una gobernanza que priorice la participación ciudadana genera un

ambiente mucho más beneficioso para la sociedad. Asimismo, la promoción de la

participación ciudadana facilita: “la protección social del ciudadano, el respeto de

sus derechos fundamentales y los principios del sistema democrático.” (Naser &

Ramírez, 2017, pág. 57).

6 Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

32

En síntesis, se destaca que el derecho al acceso a la información pública, las diversas

iniciativas a nivel mundial y las experiencias sobre implementación de estándares

de Gobierno Abierto son elementos relevantes para consolidar que el modelo de

gobernanza en estudio permite mejorar la gestión pública, así como, identificar de

mejor manera las necesidades ciudadanas.

1.2.Gobierno Abierto en la formulación de políticas públicas a través de la

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito

1.2.1. El Gobierno Abierto y la creación de Políticas públicas a través de

la participación ciudadana.

En el presente apartado, se establecen los elementos teóricos respecto de las

políticas públicas, su ciclo de creación y la relación que existe entre políticas

públicas y Gobierno Abierto. A continuación, se procede al estudio del Gobierno

Abierto en el contexto jurídico – social de la República del Ecuador y de manera

mucho más profunda en el Distrito Metropolitano de Quito. Finalizando con la

valoración integral del primer Plan de Acción de Gobierno Abierto del DMQ.

1.2.2. Políticas públicas: definición y panorama general

El concepto de políticas públicas o public policies contiene varios retos al momento

de encontrar una definición integral, debido a que, involucra varios actores: Estado,

sociedad civil, medios de comunicación, etc. Grosso modo una política pública es

“el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de

legitimidad gubernamental” (Meny & Thoenig, 1992, pág. 89), es decir, desde una

visión estatista, las políticas públicas son acciones de las autoridades del Estado;

sin embargo, esta definición no considera a la sociedad civil como un actor de

importancia.

En ese sentido, considerar a la sociedad civil como núcleo fundamental es

imprescindible, por lo cual, las políticas públicas: “(…) nacen del contexto social,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

33

pero que pasan por la esfera estatal como una decisión de intervención pública en

una realidad social, ya sea para hacer inversiones o para una mera regulación

administrativa” (Boneti, 2017). De lo señalado, se desprende que son acciones que

buscan solucionar un problema determinado y se manifiestan a través de las

actuaciones de los funcionarios del Estado; sin embargo, “el gobierno, más que ser

un ejecutor neto, es un agente coordinador y articulador de la acción colectiva que

lleva a cabo la política pública.” (Torres & Santander, 2013, pág. 57).

En esa línea de ideas, la formulación de políticas públicas constituye el trabajo

coordinado entre las autoridades públicas y la sociedad civil para la resolución de

determinado conflicto. En ese sentido, una política pública se concibe:

(…) como una estrategia con la cual el gobierno coordina y articula el

comportamiento de los actores a través de un conjunto de sucesivas acciones

intencionales, que representan la realización concreta de decisiones en torno a

uno o varios objetivos colectivos, considerados necesarios o deseables en la

medida en que hacen frente a situaciones socialmente relevantes. (Torres &

Santander, 2013, pág. 56)

De lo citado, se reitera que la administración pública es un ente que dirige acciones

y se involucra con diferentes sectores para la solución de problemas. Sin embargo,

se evidencia que la visibilización de la problemática social para ubicarla en la esfera

política y generar decisiones es lo trascendental. En síntesis, una política pública es

una estrategia coordinada entre el Estado y la ciudadanía, que utiliza diferentes

mecanismos (jurídicos, tecnológicos, etc.) y recursos para solucionar un problema

socialmente relevante, el cual, ha sido previamente identificado por el accionar de

diferentes actores. En ese sentido, los elementos mínimos por los que se caracteriza

una política pública son los siguientes:

El actor privilegiado en ellas es el Estado;

Involucran una decisión fundamental sobe hacer o no hacer algo;

Tienen una finalidad pública: los destinatarios son los ciudadanos;

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

34

Se activan a través de decisiones de autoridades investidas con poder

público;

Involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas;

Afectan – positiva o negativamente – intereses;

Requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y

recursos para ser implementadas. (Olavarría , 2007)

En definitiva, se comprende a las políticas públicas como la manifestación de la

administración pública frente a un problema, por lo cual, de manera sucinta:

“constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las

necesidades de la población.” (Boneti, 2017, pág. 130). Asimismo, se evidencia que

las políticas públicas requieren acciones coordinadas, recursos y afectan intereses

de forma negativa o positiva.

1.2.3. Proceso de creación de políticas públicas

El proceso de creación de políticas públicas se concibe como una secuencia de

pasos o acciones, y se lo ha denominado ciclo de políticas públicas o policy cycle.

Este ciclo fue desarrollado por Jones en 1970 y determina los siguientes pasos o

fases a seguir para la formulación de una política pública: i) Identificación de un

problema; ii) Formulación de soluciones; iii) Toma de decisión; iv)

Implementación; y, v) Evaluación.

Sin embargo, antes de proceder a detallar cada fase es imperativo entender la

interrelación entre los diferentes actores que participan en la formulación de una

política pública, en ese sentido, se señala lo siguiente:

La política pública hay que comprenderla como el resultado de una acción

colectiva que se desarrolla en lo público y de una serie de transacciones políticas,

en donde el gobierno ya no tiene como único objetivo ejecutar lo planeado, sino

también garantizar la coordinación y la cooperación de los actores clave. (Torres

& Santander, 2013, pág. 56)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

35

De lo citado, se desprende que la administración pública debe involucrar diferentes

actores en cada una de las fases por las que atraviese la política pública, es decir,

implementar de manera transversal la participación ciudadana. En ese sentido, el

ciclo de políticas públicas y su relación con la participación ciudadana se ilustra de

la siguiente manera:

GRÁFICO No. 3: Ciclo de políticas públicas

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Así las cosas, se procede a desarrollar el contenido de cada una de las fases del ciclo

de políticas públicas:

La primera fase es la identificación del problema, en la cual, uno de los problemas

sociales se posiciona en la agenda política para su posterior tratamiento y solución,

lo cual, conlleva varios factores: participación de sociedad civil, obtención de datos,

diálogo con actores clave, etc. Dicho proceso se ilustra de la siguiente manera:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

36

GRÁFICO No. 4: De problema social a la agenda política

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

De lo referido, el proceso de transición entre un problema social a un problema

contenido en la agenda política permite que las autoridades prioricen su solución,

debido a que “el Estado no puede tratar todas las cuestiones al mismo momento

(por falta de recursos y de tiempo) y no todas las cuestiones son “igualmente”

problemáticas o valoradas por el Estado” (Gómez , 2015, pág. 2015). En ese

sentido, el proceso de visibilización comprende varios factores y la sociedad civil

juega un rol trascendental en esta primera fase, debido a que, un problema social es

tratado únicamente cuando se lo posiciona en la agenda política.

La siguiente fase en el proceso de formulación de políticas públicas es la

denominada formulación de soluciones, la cual, “Asocia procesos de formulación

(de los métodos y de las soluciones para resolver el problema) y de legitimación

(adquisición de una aprobación política)” (Muller, 2010, pág. 69), es decir, se deben

realizar dos acciones: i) Generación de alternativas para la solución del problema

relevante; y, ii) Búsqueda de legitimación ciudadana.

En ese sentido, esta fase debe estar caracterizada por generar espacios participativos

y aprovechar el conocimiento de la ciudadanía, esto para generar alternativas que

respondan a la realidad y que se establezca un panorama de legitimidad en las fases

posteriores.

Presentado lo anterior y elaboradas las diferentes alternativas para la solución del

problema relevante, se procede con la fase de toma de decisión, en la cual, las

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

37

autoridades públicas se decantan por una de las opciones construidas para su

posterior implementación. En esta fase, es trascendental contar con legitimidad de

los diferentes sectores involucrados en la problemática social, debido a que, gran

parte del éxito de una política pública es el apoyo que esta posea.

De manera consecutiva, se prosigue con la etapa de implementación de la política

pública, en la cual, se aplican los planes, programas o normativas previamente

seleccionadas. En ese sentido, la fase: “comprende la organización de los medios

para ponerlo en marcha, la interpretación de las directrices gubernamentales y su

aplicación propiamente dicha.” (Muller, 2010, pág. 69).

Para concluir el ciclo, la autoridad pública debe proceder a la fase de evaluación, la

cual, “comprende la especificación de criterios de juicio, la medición de los datos,

su análisis y la formulación de recomendaciones.” (Muller, 2010, pág. 69). Sin

embargo, la etapa de evaluación no debe realizarse únicamente desde las

autoridades, sino que, el ciudadano común también debe involucrarse en generar

retroalimentación y control en los resultados de la política pública.

En resumen, el ciclo de políticas públicas comprende una serie de fases o pasos

ordenados que parten desde la identificación del problema hasta la evaluación del

impacto de la política pública en la solución del conflicto social relevante. Se debe

destacar que, la administración pública debe propender a que la ciudadanía participe

en todas las fases, debido a que, esto mejora sustantivamente la efectividad de una

política pública.

1.2.4. Políticas públicas bajo estándares de Gobierno Abierto.

El Gobierno Abierto se ha convertido en un punto de partida para la generación de

planes y acciones por parte de los diferentes Estados y espacios subnacionales que

lo han acogido como modelo de gobernanza, de hecho, “La popularización del

concepto de gobierno abierto y su expansión como nuevo paradigma emergente de

gobernanza se ha posicionado como uno de los espacios de innovación pública y

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

38

potencial reforma institucional más atractivos e interesantes en los últimos años”

(Villoria, 2012, pág. 70).

De lo citado, se resalta que la implementación del Gobierno Abierto ha permitido

el desarrollo de varios proyectos en diferentes zonas geográficas, sin embargo, un

espacio que ha dirigido la implementación del Gobierno Abierto de manera decisiva

ha sido la Alianza por el Gobierno Abierto, la cual, ha facilitado la comunicación

multisectorial sobre el tema y ha contribuido para que se compartan experiencias

entre sus miembros. Asimismo, se debe recalcar el rol protagónico de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la cual, ha contribuido para

fortalecer en gran medida las diferentes iniciativas de Gobierno Abierto en la

región.

En ese sentido, los entes anteriormente mencionados han identificado una serie de

parámetros y directrices para que los Estados y la sociedad civil puedan articular

sus esfuerzos y apliquen políticas públicas en el marco del Gobierno Abierto. Lo

cual, conlleva “pasar de un modelo “analógico”, hermético y autorreferente de

gobierno y gestión pública, a un modelo “digital”, abierto, distribuido e incluyente”

(CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la

región, 2017, pág. 17) es decir, un paso gigante a nivel cualitativo y cuantitativo en

el manejo de lo público.

Bajo ese panorama, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) ha identificado los siguientes espacios de acción: i) Derecho de Acceso a

la Información (en adelante DAI); ii) Participación Ciudadana; iii) Datos Abiertos;

iv) Servicios Públicos; y, v) Declaraciones patrimoniales. En ese sentido, las

acciones que se deben tomar por los Estados que requieran implementar políticas

de Gobierno Abierto y su nivel de valoración se sistematiza en la siguiente tabla:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

39

TABLA No. 1: Políticas de Gobierno Abierto y nivel de avance

Nivel DAI Participación

ciudadana

Datos públicos abiertos Servicios Públicos Declaraciones

patrimoniales

Inicial Crear normativa en materia

de transparencia

Instituciones y personal

capacitado sobre

transparencia.

Crear normativa

Involucrar a la sociedad

civil en evaluación de las

instituciones.

Establecer compromisos

sobre apertura de datos

Identificar información

relevante.

Socializar

información

Crear mecanismos

de recolección de la

opinión ciudadana.

Crear regulación sobre

publicación de

declaraciones

patrimoniales y

problemas de intereses.

Intermedio Fomentar en las instituciones

y ciudadanía prácticas de

transparencia.

Facilitar el uso de TICS

Involucrar a la sociedad

civil en procesos

deliberativos.

Política trasversal de

datos abiertos

Publicación de datos

abiertos.

Involucramiento

integral del

ciudadano en toma

de decisiones y

evaluación.

Publicación del

estado de un servicio

público.

Establecimiento de

mecanismos de control

de patrimonio y

conflictos de interés

Avanzado Adecuar a estándares

internacionales la normativa

y valoración integral sobre la

información disponible.

Creación de

institucionalidad sobre

participación ciudadana

Promover en funcionarios

y sociedad civil la

participación, incluso,

intergeneracional

Creación de mecanismos

tecnológicos y jurídicos

que empoderen al

ciudadano

Creación de institución de

control y supervisión.

Publicación

sistemática de

indicadores de

servicios públicos.

Establecer como datos

abiertos: patrimonio y

conflictos de interés.

Innovador Emplear tecnologías de la

información y generar

evaluación constante.

Diseño de nuevas formas

de participación

ciudadana.

Particularizar

identificadores por

tópicos.

x x

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

40

De lo referido en la tabla, se debe resaltar que a mayor nivel de políticas públicas

relacionadas a los pilares del Gobierno Abierto se incrementa el nivel de

interrelación entre el Estado y la ciudadanía. Asimismo, se resalta que la matriz

generada será una herramienta importante para analizar posteriormente: i) El Primer

Plan de Acción de Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito; y, ii) La

implementación del portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de

Quito.

En definitiva, la adopción de políticas de Gobierno Abierto es un proceso que ha

sido retroalimentado y tratado en diferentes espacios a nivel internacional. En

Latinoamérica, la Alianza por el Gobierno Abierto y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) han producido una guía base para los nuevos

miembros que quieran introducir políticas públicas bajo los pilares del Gobierno

Abierto.

1.2.5. El Gobierno Abierto en la República del Ecuador y en el Distrito

Metropolitano de Quito.

En la República del Ecuador, el Gobierno Abierto es un tema novísimo para la

administración pública. En ese sentido, el país ha manifestado su intención de

ingreso a la Alianza por el Gobierno Abierto apenas en el 2018, a través de la

respectiva carta de intención, y se comprometió a cumplir con la generación de un

plan de acción a nivel nacional, el cual, se encuentra en proceso de desarrollo al

momento de realizar la presente investigación.

Sin embargo, pese a la intención tardía en adoptar políticas de Gobierno Abierto

bajo estándares internacionales; el país cuenta con un marco normativo bastante

avanzado con respecto a: i) Transparencia y acceso a la información; y, ii)

Participación ciudadana.

En materia de transparencia, el artículo 18 numeral 2 de la CRE resalta la

importancia del derecho al acceso a la información pública, circunscribe que la

regla es la publicidad de la información y determina que la reserva debe estar sujeta

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

41

a la respectiva justificación y establecida bajo ley; lo cual, está en consonancia con

las consideraciones de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos que fueron abordados en líneas anteriores. Asimismo, se debe resaltar

que la transparencia es considerada como principio de la administración pública en

el Art. 227 de la CRE.

Con respecto a la participación ciudadana, los derechos de participación contenidos

en el Art. 61 de la CRE y el reconocimiento de los diferentes tipos de democracia

(representativa, directa y comunitaria) denotan que la CRE se sustenta en que “(…)

la participación no solo es por medio del derecho al voto para conformar la voluntad

general, sino también mediante procesos de veedurías y control social.” (Ávila

Santamaría, 2012, pág. 118).

Asimismo, la CRE en su Título IV, correspondiente a Participación y Organización

del Poder, determina de manera más detallada la relación Estado – ciudadanía,

debido a que, señala desde los Art. 95 al 117 determina grosso modo la participación

de individuos y colectivos es un elemento básico en la toma de decisiones, control

y planificación. Por otro lado, se resalta que la CRE en este título reconoce todas

las formas de organización social, transversaliza la participación ciudadana en todos

los niveles de gobierno e incluso garantiza el derecho a la resistencia.

Bajo ese panorama, el Art. 100 determina que la participación ciudadana debe

priorizarse en los diferentes niveles de gobierno, especialmente, en los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (en adelante GADS). En ese sentido, la coordinación

entre las autoridades públicas y la ciudadanía se realiza para:

1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los

gobiernos y la ciudadanía.

2. Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.

4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,

rendición de cuentas y control social.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

42

5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

De lo citado, se infiere que el desarrollo de políticas públicas debe imperativamente

involucrar a la ciudadanía. Además, se destaca que las políticas de transparencia,

rendición de cuentas y comunicación deben fortalecerse con el apoyo de la sociedad

civil. Adicionalmente, el Art. 101 de la CRE contempla el mecanismo de

participación de la silla vacía, el cual, permite a la ciudadanía participar de forma

protagónica en el debate y en la toma de decisiones en los GADS.

En síntesis, el marco constitucional respecto de los derechos de participación,

acceso a la información y transparencia es suficientemente amplio, reconoce el rol

protagónico de la ciudadanía para la toma de decisiones e incluso regula

mecanismos de participación como la silla vacía. Asimismo, la Constitución

reconoce diferentes tipos de democracia: directa, representativa y comunitaria; y,

se transversaliza la inclusión de la participación en todos los niveles de gobierno,

especialmente, en la formulación de políticas públicas.

A continuación, es menester analizar los principales cuerpos normativos de rango

de ley sobre participación ciudadana y transparencia en la República del Ecuador,

los cuales, son: i) Ley Orgánica de Participación Ciudadana (en adelante LOPC);

ii) La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información (en adelante

LOTAIP); iii) Ley Orgánica del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos

(en adelante LOSNRDP); iv) Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas (en adelante COPFP); y, v) Código Orgánico de Organización Territorial

(en adelante COOTAD).

En ese orden de ideas, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana entró en

vigencia el 20 de abril de 2010 y regula los diferentes mecanismos de participación

ciudadana a nivel del gobierno central. Asimismo, demarca el panorama a seguir

para los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el fomento de la participación

ciudadana.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

43

En ese sentido, el Art. 45 de la LOPC determina que: “Las distintas funciones del

Estado establecerán mecanismos para garantizar la transparencia de sus acciones,

así como los planes y programas que faciliten la participación activa de la

ciudadanía en su gestión” (Ley Orgánica de Participación Ciudadana, 2010). Es

decir, desarrolla a nivel de ley la transversalización de la participación ciudadana.

Asimismo, la LOPC determina diferentes mecanismos e institucionalidad respecto

de la participación ciudadana. En ese sentido, los mecanismos de democracia

directa son los siguientes: la iniciativa popular normativa; la reforma constitucional

por iniciativa popular; consulta popular; la revocatoria del mandato. Por otra parte,

respecto de la institucionalidad que contempla la LOPC se tienen a los siguientes

entes: Consejos nacionales para la igualdad, Consejo Nacional de Planificación,

consejos ciudadanos sectoriales.

Sin embargo, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los mecanismos de

participación ciudadana que determinan la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana son: audiencias públicas, cabildos populares, silla vacía, veedurías, los

observatorios, los consejos consultivos y la consulta previa.

Asimismo, la LOPC contempla el uso de la tecnología en la administración pública,

por lo cual en el Art. 101 se determina lo siguiente respecto de la Democracia

Electrónica: “Todos los gobiernos autónomos descentralizados expedirán políticas

específicas e implementarán mecanismos concretos para la utilización de los

medios electrónicos e informáticos en los procesos de información, consulta,

constitución de grupos, foros de discusión y diálogos interactivos. (…)” (Ley

Orgánica de Participación Ciudadana, 2010). De lo citado, se desprende que las

TICS constituyen desde la LOPC un aspecto clave para mejorar la gobernanza.

Por su parte, la Ley Orgánica de Acceso a la Información Pública entró en vigencia

el 18 de mayo de 2004 y se posicionó como una de las primeras leyes en materia de

acceso a la información pública en Latinoamérica. Sin embargo, su contenido debe

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

44

ser revisado de manera inmediata para que se adapte a la Constitución del 2008 y

estándares internacionales en la materia.

Pese a lo señalado, la LOTAIP en su Art. 1 determina el acceso a la información

pública como un derecho de la ciudadanía. Asimismo, en el Art. 7 se señala la

información mínima que deben publicar las diferentes instituciones públicas o que

manejen recursos públicos en sus respectivos medios electrónicos, por ejemplo:

estructura orgánica, directorio completo, servicios que ofrece, etc. En ese sentido,

aunque sea una ley que fue realizada antes de la Constitución del 2008, contiene

aspectos mínimos importantes en relación al manejo de la información pública por

el Estado, así como, las garantías que tiene el ciudadano para poder acceder a la

información.

Continuando con el análisis, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Registro de

Datos Públicos regula el acceso a la información pública y los datos manejados por

diferentes entidades, por lo cual, en su Art. 1 prescribe que el Estado debe: “(…)

garantizar la seguridad jurídica, organizar, regular, sistematizar e interconectar la

información, así como: la eficacia y eficiencia de su manejo, su publicidad,

transparencia, acceso e implementación de nuevas tecnologías.” (LOSNRDP, 2010,

pág. 2).

Por otra parte, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala entre

sus lineamientos para el desarrollo y principios comunes a la participación

ciudadana, la cual, se posiciona como un eje transversal en la planificación del

desarrollo de los diferentes niveles de Gobierno.

Sin embargo, lo más relevante en esta norma es la visión respecto de la construcción

de políticas públicas, debido a que en su Art. 15 se señala que: “(…) Para la

definición de las políticas se aplicarán los mecanismos participativos establecidos

en la Constitución de la República, las leyes, en los instrumentos normativos de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados y en el reglamento de este código.”

(COPFP, 2010). En ese sentido, se infiere que la generación de políticas públicas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

45

es un proceso eminentemente participativo y se sujeta en estricta relación con las

propuestas ciudadanas.

Por último, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial (COOTAD) aborda la

participación ciudadana y la transparencia en los Gobiernos Autónomos

Descentralizados, en ese sentido, en su Art. 3 puntuliza los principios que rigen la

actuación de los GADS, y se reafirma en el literal g) a la participación ciudadana

como un derecho que debe ser garantizado y respetado por el Estado. Asimismo,

este cuerpo normativo determina la interrelación que debe existir entre diferentes

niveles de gobierno para motivarla y fortalecerla.

Con respecto a las funciones que tienen los GADS, el COOTAD determina en su

Art. 54 lo siguiente: “Funciones. – Son funciones del gobierno autónomo

descentralizado municipal las siguientes: (…) d) Implementar un sistema de

participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática

de la acción municipal; (…)” (Código Orgánico de Organización Territorial, 2010).

De lo citado, se infiere que los GADS deben propiciar la creación de

institucionalidad y espacios que garanticen la participación en la gestión a través de

los instrumentos jurídicos pertinentes.

Asimismo, en el Capítulo III del COOTAD se desarrolla lo concerniente a la

Participación Ciudadana en los GADS, desde el Art. 302 al 312, de lo cual, el acceso

a la información pública se reafirma como la regla general para estos niveles de

gobierno. Además, se regula la creación de un sistema de participación ciudadana

en los siguientes términos:

Art. 304.- Sistema de participación ciudadana.- Los gobiernos autónomos

descentralizados conformarán un sistema de participación ciudadana, que se

regulará por acto normativo del correspondiente nivel de gobierno, tendrá una

estructura y denominación propias. El sistema de participación ciudadana se

constituye para: (…) d) Participar en la definición de políticas públicas; (Código

Orgánico de Organización Territorial, 2010)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

46

De lo citado, se deduce que, en el caso de los municipios, la norma pertinente para

regular la participación ciudadana es la ordenanza municipal. Asimismo, se destaca

que una de las finalidades de la promoción de la participación ciudadana es la

creación de políticas públicas, esto debido a que, solo bajo esa estructura

participativa se puede lograr responder efectivamente a los problemas reales de la

ciudadanía. Adicionalmente, el COOTAD contempla los siguientes mecanismos de

participación ciudadana: iniciativa normativa, revocatoria del mandato, silla vacía

De manera complementaria, el COOTAD contempla sanciones para las autoridades

que no cumplan con el fomento de la participación ciudadana en la toma de

decisiones, las cuáles, se encuentran contenidas en el Art. 312 en los siguientes

términos: “El incumplimiento de estas disposiciones relativas a la participación

ciudadana por parte de las autoridades de los gobiernos autónomos

descentralizados, generará responsabilidades y sanciones de carácter político y

administrativo, incluyendo la remoción del cargo para los funcionarios (…)”

(Código Orgánico de Organización Territorial, 2010). De lo citado, se infiere que,

el no promover la participación ciudadana es una falta en extremo grave para la

autoridad pública.

Otro aspecto importante se regula en la Sección Cuarta del Capítulo VI del

COOTAD, la cual, corresponde a Gobierno y Democracia Digital, puesto que,

desde el Art. 361 al 363 se determinan los diferentes aspectos sobre el uso

progresivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar la

prestación de servicios públicos, acceso a tecnología y fomento de la participación

ciudadana a través de medios electrónicos.

En resumen, el COOTAD desarrolla de manera amplia la participación ciudadana

para los GADS, la posiciona como un derecho de la ciudadanía y como un

imperativo para la administración pública de los diferentes niveles de gobierno.

Asimismo, abarca determinados mecanismos de participación y la importancia de

crear políticas públicas desde los aportes que brinda la sociedad civil. También, en

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

47

dicho cuerpo normativo se resalta a las Tecnologías de la Información y

Comunicación como una herramienta importante para promover una relación más

óptima con la ciudadanía.

Ahora bien, como ya se han analizado las perspectivas generales que el Gobierno

Central de la República del Ecuador ha tenido para implementar políticas de

Gobierno Abierto en años recientes, el marco normativo constitucional y legal de

la República del Ecuador en cuanto a la participación ciudadana y transparencia; es

menester enfocarse en el estudio de la implementación del Gobierno Abierto en el

Distrito Metropolitano de Quito.

En ese sentido, se debe resaltar que el Distrito Metropolitano de Quito es el primer

Gobierno Autónomo Descentralizado a nivel nacional que tiene una

implementación avanzada de políticas de Gobierno Abierto, lo cual, inició

formalmente con la expedición de la Resolución No. A 017, el 12 de diciembre de

2014, bajo el mandato del Dr. Mauricio Rodas como alcalde.

En dicha resolución, se delegó a la Secretaría de Planificación del DMQ la

elaboración de un plan integral para la implementación del Gobierno Abierto y se

dispuso a todas las dependencias municipales que identifiquen datos elegibles para

su publicación en un portal de datos abiertos. En ese setnido, se creó la página web

www.datosabiertos.quito.gob.ec. Sin embargo, lo mencionado sólo constituyó el

inicio, debido a que, se trataba de una resolución del ejecutivo del GAD, la cual,

podía cambiarse con otra administración posterior.

Desde una perspectiva social, en el Distrito Metropolitano de Quito se determina

que: “la desconexión entre ciudadanía y gobierno, acumulada durante décadas, dio

origen a una falta de confianza de los ciudadanos en el gobierno.” (Pozo Donoso,

2017, pág. 405). Por lo cual, para solucionar lo señalado no solo era necesario

aplicar una política desde la alcaldía, sino, una implementación integral de los

estándares del Gobierno Abierto mediante cuerpos normativos que generen

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

48

institucionalidad y se mantengan vigentes independientemente de la autoridad de

turno.

Bajo ese panorama y en consonancia con el Art. 304 del COOTAD, que determina

que los diferentes niveles de gobierno deben generar la normativa adecuada para la

promoción de la participación ciudadana; el DMQ, generó las siguientes

ordenanzas: i) Ordenanza Metropolitana que regula la Gestión de la Información en

el Municipio del Distrito Metrolitano de Quito No. 101 (del año de 2016); ii)

Ordenanza Metropolitana sustitutiva a la Ordenanza Metropolitana No. 187,

sancionada el 6 de julio de 2006, que promueve y regula el sistema Metropolitano

de Participación Ciudadana y Control Social No. 102 (del año de 2016); y, iii)

Ordenanza Metropolitana de Gobierno Abierto en el Municipio del Distrito

Metrolitano de Quito No. 184 (del año de 2017). A continuación, se procede a

analizar cada una de las ordenanzas.

La Ordenanza Metropolitana No. 101 desarrolla lo concerniente al derecho al

acceso a la información en el DMQ, por lo cual, abarca la transparencia y la

utilización de la tecnología como medio para interactuar con la ciudadanía.

Asimismo, señala principios a los que la información se somete: transparencia,

veracidad, oficialidad, oportunidad y colaboración; lo cual, evidencia que este

cuerpo normativo se enmarca bajo el espectro regulatorio nacional y estándares

internacionales en la materia.

Adicionalmente, la ordenanza contempla la creación del Sistema Metropolitano de

Información, el cual, se rige por: “transparencia, accesibilidad y receptividad con

capacidad de respuesta.” (Ordenanza Metropolitana No. 101, 2016, pág. 8).

Además, un aspecto fundamental en la ordenanza es la interoperabilidad del

sistema, debido a que, determina que toda institución municipal que maneja

información en todo nivel forma parte del sistema.

Asimismo, la ordenanza especifica que la información por norma general es pública

y que se sujeta a reserva únicamente bajo la respectiva justificación y la ley esto en

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

49

concordancia con el artículo 18 numeral 2 de la CRE y artículo 17 y 18 de la

LOTAIP. En ese sentido, en el Art. 35 de la ordenanza en análisis se contempla

como información reservada lo siguiente: información estratégica, relacionada con

aspectos económicos, industriales y de planificación; información confidencial,

relativa a la seguridad y la vida personal o familiar; información sobre investigación

de infracciones; y, la información sobre proyectos de la municipalidad.

En materia de acceso a la información por la ciudadanía, se menciona en el Art. 43

de la Ordenanza, que cualquier persona puede solicitar información de manera

física o electrónica. Igualmente, el proceso para solicitar dicha información se

subyace a la LOTAIP, por lo cual, la administración municipal tiene el plazo de

diez días para contestar una solicitud de información y de manera justificada un

plazo adicional de cinco.

Además, se regula que las consultas verbales deben ser resueltas en el momento o

motivar al ciudadano a realizar un proceso escrito. De lo referido anteriormente, la

ordenanza contempla sanciones para el funcionario municipal no permita un acceso

adecuado a la información, llegando incluso a un sumario administrativo por dicha

falta.

En síntesis, la Ordenanza Metropolitana No. 101 regula todo lo concerniente a la

información pública que produce el DMQ, se destaca que promueve la

transparencia y el uso de datos abiertos en la ciudadanía. Asimismo, la

conformación de un Sistema Municipal de Manejo de la Información, el cual,

permite la interoperabilidad entre las diferentes entidades municipales y el

ciudadano en general. Por lo señalado anteriormente, esta ordenanza se relaciona

con el pilar de la transparencia del Gobierno Abierto.

Por otra parte, la Ordenanza Metropolitana No. 102 norma la participación

ciudadana y el control social en el DMQ. En ese sentido, dicho cuerpo normativo

cimenta las bases sobre la participación, desarrolla el ejercicio de la fiscalización

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

50

del ciudadano y el diálogo social directo a través de mecanismos de participación

ciudadana.

Bajo ese panorama, la ordenanza en su Art. 6 distingue los diferentes roles que

ejerce el ciudadano al momento de ejercitar sus derechos de participación: i) Rol

proponente/copartícipe; ii) Rol consultivo; y, iii) Rol vinculante. Para garantizar los

roles y derechos de participación mencionados anteriormente, la ordenanza

reafirma que todos las autoridades y entidades del DMQ están encargadas de

implementar mecanismos ligados a la participación ciudadana y el control social.

Asimismo, se determina a la Comisión Metropolitana de lucha contra la Corrupción

y Quito Honesto como los órganos encargados de ejercer el control social en la

ciudad. Adicionalmente, el Art. 19 de la Ordenanza No. 102 establece que se debe

incorporar un rubro específico en el presupuesto del municipio para la

implementación de la participación ciudadana.

Prosiguiendo con el análisis, se resalta que la ordenanza crea un Sistema de

Participación Ciudadana y Control Social, el cual, se conforma por un conjunto

integrado de políticas, mecanismos y procedimientos que garantizan, respetan y

promueven los derechos de participación. En ese sentido, se ilustran las siguientes

tablas que detallan los mecanismos de participación ciudadana y los de control

social a continuación:

TABLA No. 2: Mecanismos de participación ciudadana

Mecanismo Definición

Asamblea del Distrito

Metropolitano de Quito

Máxima instancia de participación ciudadana del

DMQ en la que se recoge los aportes ciudadanos para

problemáticas sociales.

Asambleas barriales Instancias de deliberación a nivel barrial y constituye

el primer nivel de relación con Municipio del DMQ.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

51

Asambleas parroquiales Instancias de deliberación a nivel parroquial y

constituye una instancia intermedia a nivel de

parroquias urbanas y rurales.

Asambleas zonales Instancias de deliberación a nivel de las

administraciones zonales del DMQ.

Consejo Metropolitano

de Planificación

Instancia encargada del desarrollo de planes, políticas

a nivel local y sectorial. Además, cumple con el rol

asesor de la Asamblea del DMQ.

Consejos Consultivos Instancia de apoyo, consulta y asesoramiento en la

implementación de políticas públicas específicas.

Audiencias públicas Instancia en la cual las autoridades municipales y la

sociedad civil tratan temas relativos a la gestión

pública. Las audiencias públicas pueden convocarse

desde la autoridad o por pedido de la sociedad civil.

Consulta previa,

ambiental y

prelegislativa

Instancia de participación que procura generar

acuerdos entre el municipio y los titulares de derechos

colectivos (pueblos, nacionalidades, comunas,

comunas) sobre políticas públicas.

Cabildos populares Instancias de participación que trata temas específicos

de la gestión municipal a través de audiencias abiertas.

Silla vacía Mecanismo de participación que permite al ciudadano

intervenir en iniciativas legislativas en el Concejo

Metropolitano del DMQ.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Respecto de los mecanismos señalados anteriormente, se debe mencionar que la

administración municipal 2014 – 2019 propendió a generar espacios de

participación ciudadana, en ese sentido, se han tenido desde la aprobación de la

Ordenanza las siguientes cifras: 730 asambleas barriales en el DMQ; 260 sesiones

de asambleas parroquiales en los años 2017 y 2018; 2 sesiones de asambleas zonales

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

52

en el 2017 y 2018; y, 2 sesiones de la asamblea del DMQ7. Asimismo, se ha

utilizado la silla vacía en el periodo 2017 – 2018 un total de 15 veces8. Por lo

señalado, se verifica que el DMQ propicia la participación ciudadana a nivel de los

mecanismos creados por la Ordenanza No. 102.

Por otra parte, es menester ilustrar la siguiente tabla respecto de los mecanismos de

control social que contempla la Ordenanza 102:

TABLA No. 3: Mecanismos de control social

Mecanismo Definición

Veedurías

ciudadanas

Constituyen mecanismos de fiscalización a personas naturales

o jurídicas de derecho privado que presten servicios públicos

para mejorarlos.

Sus características son: temporales, objetivos, imparcial,

voluntarias y no constituyen órganos de la municipalidad

Observatorios Grupos conformados en el DMQ para impulsar, evaluar,

monitorear y fiscalizar las políticas públicas de la

municipalidad. Sus características son: temporal, técnico

autónomo e interdisciplinario. Se resalta que los miembros no

deben tener conflictos de interés con el DMQ.

Rendición de

cuentas

Se define como: “Proceso sistemático, deliberado, interactivo,

periódico, oportuno, universal y obligatorio, a través del cual

los funcionarios públicos informan sobre su gestión a la

ciudadanía” (Ordenanza Metropolitana No. 102, 2016, pág.

40). La rendición de cuentas es obligatoria para todas las

autoridades electas por elección popular y para el Alcalde

Metropolitano es de carácter anual.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

7 Datos obtenidos del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito. 8 Datos obtenidos de la Secretaría General del Concejo Metropolitano del DMQ.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

53

Adicionalmente, se debe mencionar que el Art. 100 de la ordenanza en análisis

cimenta que el municipio incorpore de manera progresiva mecanismos tecnológicos

para promover la democracia digital. Asimismo, el Art. 101 de la ordenanza en

análisis contempla el régimen de sanciones para los servidores públicos que

incumplan con sus disposiciones.

En síntesis, la Ordenanza 102 desarrolla el pilar de la participación ciudadana,

establece el Sistema de Participación Ciudadana y Control Social con mecanismos

suficientes para mejorar la relación de la ciudadanía con la administración

municipal, lo cuales, se encuentran en utilización. Asimismo, deja sentadas las

bases para una posterior incorporación transversal de la tecnología en la gestión

municipal.

Por último, la Ordenanza Municipal No. 184 desarrolla la implementación del

Gobierno Abierto propiamente dicho, puesto que, determina como pilares la: “(…)

transparencia, apertura de datos públicos, disponibilidad de información y

mecanismos de participación y colaboración ciudadana, rendición de cuentas y

control social (…)” (Ordenanza Metropolitana No. 184, 2017, pág. 5). Asimismo,

la ordenanza plantea en el Art. 4 el “Derecho ciudadano al gobierno abierto”, es

decir, la administración municipal ha incorporado dentro de su ordenamiento

jurídico al Gobierno Abierto como un proceso indispensable para la gobernanza.

Con respecto de la institucionalidad, la ordenanza es imperativa en señalar que

todas las entidades del DMQ e incluso aquellas de derecho privado que perciban

fondos públicos están obligadas a implementar políticas de Gobierno Abierto.

Además, redirecciona la publicidad de la información a lo determinado en la

Ordenanza No. 101 y la participación a la ordenanza No. 102. Sin embargo,

implementa los siguientes principios con respecto al manejo de la información:

gratuidad, dato completo, dato primario, oportunidad y accesibilidad.

Adicionalmente, la ordenanza en análisis contempla la creación de un Consejo

Consultivo de Gobierno Abierto para la implementación de un Plan de Gobierno

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

54

Abierto que intervenga en todas sus fases, desde la realización hasta el monitoreo

de su cumplimiento. Asimismo, determina que el proceso para conformar el

Consejo Consultivo se realiza por la Comisión de Participación Ciudadana y

Gobierno Abierto del Concejo Metropolitano. Además, se debe mencionar que el

consejo se conforma de la siguiente manera:

Representante de la Secretaría encargada de la planificación;

Tres representantes de la comunidad;

Tres representantes de la academia;

Tres representantes del sector productivo (Ordenanza Metropolitana No.

184, 2017).

Por otra parte, la ordenanza regula la creación del portal web de Gobierno Abierto

en el DMQ, en el cual, se garantice la publicación, difusión y retroalimentación de

la información pública conforme la Ordenanza No. 101. Asimismo, desarrolla de

manera más adecuada la regulación sobre datos abiertos y la retroalimentación

ciudadana a través de mecanismos electrónicos. Empero, en su parte final determina

las sanciones para los funcionarios públicos que no cumplan con lo regulado por la

ordenanza.

En definitiva, la Ordenanza No. 184 determina de manera amplia los pilares de

Gobierno Abierto y su funcionamiento en la administración municipal a nivel

institucional y programático. En ese sentido, se vincula con las ordenanzas No. 101

y 102, por lo cual, cubre de manera integral el derecho de acceso a la información

y la participación ciudadana. Asimismo, es menester mencionar que la creación de

un Consejo Consultivo en el que confluyan varios sectores (academia, Estado,

sector productivo) para, entre otras funciones, crear un Plan de implementación del

Gobierno Abierto se convierte en un avance importante en cuanto a la cogeneración

de políticas públicas.

Finalizando este apartado, es menester proceder con a la valoración del Primer Plan

de Acción de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de Quito, el cual, fue

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

55

elaborado por el Consejo Consultivo de Gobierno Abierto constituido a partir de la

Ordenanza No. 184 y en Coordinación con la Secretaría General de Planificación

del DMQ. El proceso de trabajo del plan se inició en abril de 2018 y concluyó con

su entrega en febrero de 2019.

En ese sentido, la metodología utilizada para la elaboración del plan fue la siguiente:

i) Conformación del Consejo Consultivo de Gobierno Abierto del DMQ; ii)

Sensibilización sobre Gobierno Abierto y recepción de propuestas de compromisos;

iii) Sistematización y evaluación de propuestas de compromisos; iv) Revisión y

pronunciamiento por parte del Consejo Consultivo de Gobierno Abierto; y, v)

Compromisos del Plan de Acción. De lo referido, se procede ilustrar lo siguiente:

TABLA No. 4: Metodología de elaboración Plan de Acción de Gobierno

Abierto en el DMQ

Metodología de elaboración Plan de Acción de Gobierno Abierto en el DMQ

Fase Acciones

i) Conformación del

Consejo Consultivo de

Gobierno Abierto del

DMQ. (abril 2018)

Se conformó el Consejo Consultivo

ii) Sensibilización sobre

Gobierno Abierto y

recepción de propuestas

de compromisos.

(marzo a noviembre de

2018).

Se procedió con la socialización sobre el aspecto

teórico del Gobierno Abierto en diferentes espacios y

a través de ello se promovió la construcción de

propuestas.

De lo referido, la Dirección metropolitana de Gestión

de la Información recopiló 37 propuestas

iii) Sistematización y

evaluación de

propuestas de

compromisos.

Con las propuestas e información recopiladas se

procedió a su sistematización bajo los siguientes

criterios:

- Propuesta alineada a pilares del GA.

- Propuesta enmarcada en el ordenamiento

jurídico.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

56

- Plazo para su cumplimiento 1 año

- Propuesta relacionada con las competencias de

las dependencias municipales

- Propuesta realizable con recursos de la

municipalidad o con alianzas estratégicas.

- Propuestas bajo el método SMART

“específicos, medibles, alcanzables,

relevantes, realistas, calendarizadas”

(Secretaría de Planificación, 2019, pág. 21)

Posterior a la evaluación de propuestas se eligieron las

que más se adecuaban a los requisitos previamente

detallados; dejando de lado otras para un próximo

plan.

iv) Revisión y

pronunciamiento por

parte del Consejo

Consultivo de Gobierno

Abierto.

El Consejo Consultivo presentó un acta en la que

plasman su conformidad con el contenido del plan y

se lo presentó formalmente ante el Concejo

Metropolitano de Quito.

v) Compromisos del

Plan de Acción.

Se generaron compromisos en tres pilares:

transparencia, colaboración y la participación

ciudadana.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

De lo referido anteriormente, es menester analizar los compromisos específicos en

el pilar de la participación ciudadana, los cuales, son:

- Reforzar líneas de diálogo entre el Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito y la ciudadanía.

- Impulsar el voluntariado para fomentar la cultura de solidaridad y

participación de los ciudadanos en el desarrollo de la ciudad.

- Fomentar la comunicación permanente entre autoridades electas del

MDMQ y la ciudadanía. (Secretaría de Planificación, 2019, págs. 30-32)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

57

Bajo ese panorama, se procede a establecer el nivel de avance que tiene el Distrito

Metropolitano de Quito en base al sistema de análisis generado a partir de la guía

base que provee la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):

TABLA No. 5: Nivel de Avance del Gobierno Abierto en el DMQ

Nivel Participación ciudadana en

general

Políticas de participación

ciudadana en el DMQ

Inicial Crear normativa.

Involucrar a la sociedad civil en

evaluación de las instituciones.

El DMQ ha creado la normativa

pertinente de Gobierno Abierto

(Ordenanzas No. 101, 102 y

184).

Asimismo, ha generado

mecanismos para evaluar a las

dependencias municipales.

Intermedio Facilitar el uso de TICS.

Involucrar a la sociedad civil en

procesos deliberativos.

Con la Ordenanza 101 y 184, se

permitió la creación del portal de

Datos Abiertos del DMQ, el cual,

cuenta con varias herramientas

para promover la participación

ciudadana.

Avanzado Creación de institucionalidad

sobre participación ciudadana

Promover en funcionarios y

sociedad civil la participación,

incluso, intergeneracional.

Se está fomentando la creación y

aplicación de espacios

colaborativos; sin embargo, el

proceso aún está en un inicio. Un

gran paso ha sido la creación del

Primer Plan de Acción de

Gobierno Abierto en 2019.

Innovador Diseño de nuevas formas de

participación ciudadana.

No se ha llegado hasta este punto

en el DMQ.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

58

De lo referido, se infiere que el nivel de implementación de políticas de Gobierno

Abierto en el DMQ según el marco de análisis de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) es de AVANZADO, el cual, tiene como

particularidades las siguientes: i) La normativa que se ha creado a nivel de

Ordenanzas logran un marco amplio respecto de las políticas públicas, acciones y

programas que la municipalidad debe aplicar en cuanto a Gobierno Abierto; ii) El

DMQ ha implementado un portal de datos abiertos, el cual, contiene en su primera

fase información pública, sin embargo, la retroalimentación del ciudadano se

convierte en una tarea pendiente; iii) El suceso más importante en políticas de

Gobierno Abierto es la generación del primer Plan de Acción por el Consejo

Consultivo de Gobierno Abierto; y, iv) Con todas la iniciativas planteadas en el

DMQ, la utilización de mecanismos de participación se ha incrementado en gran

medida, lo cual, favorece para una mejor cogobernanza.

1.3.El Gobierno Abierto en relación al uso de las tecnologías de información y

comunicación para el fomento de la participación ciudadana en el Distrito

Metropolitano de Quito.

1.3.1. El Gobierno Abierto y el uso de las tecnologías de la Información

y Comunicación.

EL Gobierno Abierto concibe a las Tecnologías de la Información y Comunicación

(en adelante TICS) como una herramienta para facilitar la interrelación entre el

Estado y la sociedad civil, lo cual, se manifiesta a través de diferentes iniciativas y

acciones: “Los foros, wikis y plataformas colaborativas se han transformado en

moneda común en el mundo de la empresa y el gobierno” (Calderón , 2010, pág.

217). De lo citado, se evidencia que existe pluralidad de acciones y sectores en la

materia, lo cual, genera un espectro mucho más amplio de estudio.

Asimismo, las TICS abren posibilidades de desarrollo, por ejemplo: “Además de

datos abiertos y gobierno abierto, se han difundido, entre otros, los términos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

59

Parlamento abierto, justicia abierta, democracia abierta, ciudades abiertas,

universidades abiertas, servicios públicos abiertos e innovación abierta.” (Naser &

Ramírez, 2017, pág. 210). De lo referido, se resalta que la cantidad de nuevos

conceptos, ideas y proyectos demarcan nuevos retos para los gobiernos y la

sociedad en general.

Sin embargo, es necesario centrar el análisis en las herramientas implementadas en

el DMQ, por lo cual, se desarrollará la definición de datos abiertos y

consecutivamente se estudiará la forma en la que la administración del DMQ ha

implementado este tipo de herramientas en la gestión municipal a través del

respectivo portal de datos abiertos.

En ese sentido, la Carta Internacional de Datos Abiertos los define como: “datos

digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas

necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por

cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar” (Open Data Charter,

2015, pág. 1). De lo citado, se desprende que este tipo de información debe estar

sujeta a determinadas características técnicas (formatos específicos) y jurídicas

(derecho de acceso a la información y estándares de transparencia). Asimismo, el

factor determinante es su disponibilidad para la ciudadanía.

Bajo ese panorama, la Ordenanza No. 184 de Gobierno Abierto del DMQ los define

de la siguiente manera: “Todos aquellos datos accesibles, liberado, publicado, o

expuesto sin naturaleza reservada o confidencial y que se puede utilizar y reutilizar,

sin exigencia de permisos específicos por cualquier persona.” (Ordenanza

Metropolitana No. 184, 2017, pág. 9). De lo referido, se evidencia que la normativa

municipal implementa a los datos abiertos bajo los preceptos del derecho al acceso

a la información y resalta que la utilización por el ciudadano sea la prioridad. En

ese sentido, los estándares que deben cumplirse para que la información puesta a

disposición de la ciudadanía sea considerada abierta son los siguientes:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

60

Disponibilidad y Acceso: esta característica hace referencia a la gratuidad y

formatos en los que se maneja la información, por lo cual, se señala: “toda

la información debe estar disponible por completo, de manera gratuita (o

con un mínimo de coste de reproducción) y preferiblemente con posibilidad

de descargarse por internet.” (OEA, Gobierno Municipal Abierto en

América Latina: de la Proximidad Administrativa a la Accion Colaborativa,

2014, pág. 16)

Reutilización y Redistribución: para la aplicación de esta característica los

datos deben permitir el cruce de base de datos y estar disponibles para su

reutilización.

Participación Universal: “cualquier persona debe tener acceso al uso, la

reutilización y la redistribución de los datos, sin ninguna discriminación

hacia sectores, personas o grupos.” (OEA, Gobierno Municipal Abierto en

América Latina: de la Proximidad Administrativa a la Accion Colaborativa,

2014, pág. 16). De lo citado, se infiere que los datos abiertos propenden a

mejorar las condiciones de toda la ciudadanía y los gobiernos deben

viabilizar canales accesibles a dicha información teniendo en consideración

factores como la brecha digital.

Siguiendo esa línea de ideas, la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) plantea el siguiente proceso cíclico para poder generar una

apertura de datos adecuada: i) Producción y/o recolección de datos del gobierno; ii)

Preparación y liberación de datos en formatos abiertos; iii) Reutilización de datos

para la creación de nuevos servicios; y, iv) Colaboración ciudadana.

Adicionalmente, los datos abiertos crean nuevas posibilidades para el uso de la

información en los sectores público, privado, academia, etc. Asimismo, se destaca

que la retroalimentación de la ciudadanía es trascendental para el proceso de la

apertura de datos.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

61

En ese sentido, la apertura de datos tiene diversos factores para ser exitosa y no se

centra únicamente en la creación de portales web, de hecho, la interconexión con el

resto de pilares del Gobierno Abierto es vital para un uso adecuado de la

información que se libera, debido a que, incluso “La plataforma tecnológica más

avanzada será un fiasco si no se tienen en cuenta el resto de los elementos que

conforman una Administración realmente abierta.” (Fundación Telefónica, 2013,

pág. 53)

Por lo señalado, se reafirma que los pilares del Gobierno Abierto deben

posicionarse como referentes para las políticas públicas; pero, en el siglo XXI es

imprescindible el uso de las TICS como herramienta. En ese sentido, se presenta de

manera ilustrativa la relación de los pilares de Gobierno Abierto y los Datos

Abiertos:

GRAFICO No. 5: Relación del Gobierno abierto y las TICS

Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

De lo referido, se destaca que las TICS y los Datos Abiertos son un eje transversal

para la implementación y funcionamiento del Gobierno Abierto. Sin embargo, un

proceso de implementación de políticas de Gobierno Abierto debe identificar la

diversidad económica y social de la ciudadanía, por lo cual, un gran problema a

enfrentar en la región es la brecha digital9, por lo cual, la administración pública

9 Diferencia a nivel de uso de tecnologías de la información y comunicación dependiendo del

estrato económico, diferencia etaria, etc.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

62

debe propender a: “ (…) adoptando también programas focalizados que ataquen la

brecha digital desde la matriz educativa y desde la mayor accesibilidad a las

Tecnologías de Información y Comunicación.” (Calderón , 2010, pág. 217)

En definitiva, las TICS y los Datos Abiertos constituyen herramientas útiles para el

funcionamiento del Gobierno Abierto. Sin embargo, para una correcta apertura de

datos se deben considerar los estándares técnicos y jurídicos que permiten la

recolección, utilización y reutilización de los datos por la ciudadanía. Asimismo,

las autoridades deben considerar las dificultades de accesibilidad a las herramientas

tecnológicas que tiene la ciudadanía, lo cual, es el factor determinante para que una

iniciativa de datos abiertos funcione.

1.3.2. Estándares sobre el uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación a través del Gobierno Abierto.

Respecto de la apertura de datos, ya se revisaron las características generales que

un proceso de Open Data debe seguir; sin embargo, es menester describir de manera

particular los estándares que ha determinado la Alianza por el Gobierno Abierto en

la Carta Internacional de Datos Abiertos en el año 2015, los cuales son:

1. Abiertos por Defecto

2. Oportunos y Exhaustivos;

3. Accesibles y Utilizables

4. Comparables e Interoperables

5. Para mejorar la Gobernanza y la Participación Ciudadana

6. Para el Desarrollo Incluyente y la Innovación

En ese sentido, el estándar de Datos Abiertos por defecto hace referencia a la

obligación que tienen todos los niveles de gobierno de poner a disposición de la

ciudadanía la información de carácter público, siempre que no se comprometa el

derecho a la privacidad. Asimismo, se vincula con implementar programas de

socialización sobre el uso de datos abiertos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

63

El segundo estándar desarrolla dos acciones: i) la retroalimentación ciudadana que

debe existir sobre la pertinencia de los datos publicados; y, ii) la calidad (selección,

formato de la información, entre otras con la que se presentan los datos. Por otra

parte, el estándar de datos accesibles y utilizables se relaciona con la facilidad con

la que la ciudadanía puede requerir la información publicada y que dichos datos

permitan una toma de decisiones informada.

Respecto del estándar de datos comparables e interoperables, se destaca que los

datos proporcionados por el gobierno “(…) deben ser presentados en formatos

estructurados y estandarizados para apoyar la interoperabilidad, trazabilidad y

reutilización efectiva.” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para

los Gobiernos de la región, 2017, pág. 45). De lo citado, se destaca que esta

característica permite que los datos abiertos sirvan para generar políticas públicas,

iniciativas ciudadanas, estudios, emprendimientos, etc. Debido a la facilidad con la

que se pueden analizar, interconectar y utilizar.

Por otra parte, el estándar sobre la mejora de la gobernanza y la participación

ciudadana hace referencia a la utilización de los datos abiertos como un mecanismo

para evaluar las actividades estatales (fiscalización) y la generación de condiciones

para mejorar el involucramiento de la ciudadanía en la toma de decisiones de lo

público (participación ciudadana).

Asimismo, el último estándar permite que la información se utilice como un recurso

que empodera a la ciudadanía para la solución de problemas e incluso para:

“enfrentar retos globales como la pobreza, el hambre, el cambio climático y la

desigualdad” (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los

Gobiernos de la región, 2017, pág. 46).

De lo referido, los estándares que desarrolla la Alianza por el Gobierno Abierto

sobre Datos Abiertos crean un entorno para generar una mejor utilización de la

información, interrelacionar al gobierno y a la ciudadanía, así como, permiten que

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

64

los datos puestos a disposición de la sociedad sean utilizados como instrumentos de

innovación en diferentes sectores. En ese sentido, se debe mencionar lo siguiente

respecto de la utilización de Datos Abiertos:

Además de facilitar el control social, el acceso a la información pública y el uso

de formatos abiertos deben servir fundamentalmente para mejorar la calidad de

vida en materia de salud, vivienda, derechos humanos, medio ambiente, alivio

de la pobreza y hasta redes hospitalarias y obras públicas y, en general, en todas

aquellas áreas que representen una posibilidad de mejora en la calidad de vida

de los ciudadanos. (Naser & Ramírez, 2017, pág. 173)

En resumen, los Datos Abiertos permiten que la ciudadanía se involucre de manera

protagónica en la toma de decisiones, acceda a la información e incluso se generen

ideas para la solución de problemas sociales. Asimismo, se destaca que el rol del

Estado es adaptar su información a formatos adecuados y recoger de manera

sistemática la opinión ciudadana para mejorar estas herramientas tecnológicas de

manera continua.

1.3.3. Experiencias de iniciativas sobre el uso de Tecnologías de la

Información y Comunicación para el fomento de la participación

ciudadana.

En Latinoamérica han existido importantes iniciativas respecto del uso de las TICS

para mejorar la participación ciudadana, las cuales, pueden ir desde la

implementación de canales de comunicación para mejorar la seguridad en un sector

determinado, la interacción más directa con las autoridades mediante redes sociales

o incluso la mejora en el acceso a internet en una zona geográfica específica. Por

ello, a continuación, se presentan dos casos icónicos:

El primero de ellos se refiere a la aplicación de los presupuestos participativos en

la Municipalidad de Miraflores en Perú. De lo cual , hay que resaltar que dicha

municipalidad implementó el portal www.miraflores.gob.pe, en el cual, se:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

65

“incluyen los datos generales del municipio, su información presupuestal, los

proyectos de inversión desarrollados, los datos sobre personal, las contrataciones,

las actividades oficiales y el desarrollo de obras públicas” (OEA, Gobierno

Municipal Abierto en América Latina: de la Proximidad Administrativa a la Accion

Colaborativa, 2014, págs. 22-23).

Si bien, el proceso de transparentar las acciones de las autoridades ha sido un paso

importante en Miraflores, dicha ciudad fue más allá y: “Desde el año 2009, la

municipalidad realiza de manera anual un trabajo participativo para priorizar la

inversión de los recursos públicos mediante un proceso de diálogo y concertación”

(OEA, Gobierno Municipal Abierto en América Latina: de la Proximidad

Administrativa a la Accion Colaborativa, 2014, pág. 23). Por lo cual, el uso de la

plataforma tecnológica facilita la interacción de la ciudadanía y permite que las

autoridades identifiquen y solucionen problemas puntuales respecto de

infraestructura, espacios físicos e incluso señalética.

Otro ejemplo de gran importancia en la materia es lo sucedido en la Ciudad de

México Distrito Federal, en la cual, se implementó un Laboratorio para la Ciudad

que genere proyectos sociales.

En ese sentido, esta iniciativa promueve la construcción de soluciones conjuntas,

por lo cual, la municipalidad implementó la página web www.labplc.mx y se tratan

diversidad de temas: “interacción social, tráfico y peatones, creatividad para los

espacios públicos y residuales, datos abiertos, innovación cívica y, cómo no,

Gobierno Abierto.” (OEA, Gobierno Municipal Abierto en América Latina: de la

Proximidad Administrativa a la Accion Colaborativa, 2014, pág. 28). De lo citado,

se infiere que la municipalidad aprovecha de sus ciudadanos los conocimientos,

perspectivas y co - crea soluciones viables para problemas del día al día.

De los ejemplos citados, se resalta que las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICS) ayudan en gran medida a fomentar la participación

ciudadanía y obtener mejores alternativas para la solución de problemas. Asimismo,

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

66

se debe destacar que la creación de espacios participativos (físicos o virtuales)

ayudan a las autoridades para mejorar la gestión pública, puesto que, se aprovechan

conocimientos y visiones de la ciudadanía.

1.3.4. Visión integral de los mecanismos tecnológicos para el fomento de

la participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito.

En el Distrito Metropolitano de Quito, el proceso de implementación de

herramientas tecnológicas comenzó en 2014, con la cual, se identificaron datos de

relevancia para la ciudadanía: “Se consolidaron alrededor de 350 colecciones de

datos en 14 categorías, generadas por distintas entidades municipales” (Pozo

Donoso, 2017, pág. 404) y se creó la página web www.datosabiertos.quito.gob.ec.

Bajo ese panorama, se debe resaltar que las herramientas no lograron un uso

masivo, y de hecho “con esa primera iniciativa de datos abiertos, se detectó que

existía un grupo muy limitado de actores sociales y ciudadanos que estaban al tanto

del valor y el uso de los datos abiertos.” (Pozo Donoso, 2017, pág. 405). Por lo cual,

la administración municipal se encargó de elaborar proyectos de capacitaciones a

nivel de sus funcionarios y también encuentros ciudadanos sobre Gobierno Abierto

como hackáthones, wikis, etc.

En ese sentido, un proyecto de gran impacto en el año 2015 fue LINQ, el cual,

permitió a través de: “(…) un mapeo de actores del ecosistema de innovación, a

nivel local, nacional e internacional” crear un primer espacio de co – creación de

ideas y propuestas. Asimismo, se logró entrelazar varios sectores lo cual se

identifica en la siguiente ilustración:

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

67

GRAFICO No. 6: Esquema de colaboración del laboratorio LINQ

Fuente: Gobierno abierto y laboratorios de innovación pública: el caso del municipio de Quito.

De lo referido, se destaca la interrelación que se logró con LINQ, puesto que, los

resultados alcanzados en esta primera plataforma sobre movilidad e innovación

resultaron de gran importancia para futuros proyectos de la ciudad como:

plataforma de cocreación ciudadana, Quito Reporta, entre otras.

En años posteriores (2015 – 2016) se desarrollaron diferentes herramientas web

para transparentar la administración municipal. Por ejemplo: la iniciativa

presupuesto abierto, planificación abierta y los organigramas institucionales de las

diferentes entidades municipales. De lo señalado, se deduce que este primer periodo

se caracterizó por poner a disposición de la ciudadanía información.

Sin embargo, el verdadero punto de inicio de la implementación de los mecanismos

más innovadores inició en septiembre de 2017, con la aprobación de la Ordenanza

No. 184 y la posterior creación del portal web http://gobiernoabierto.quito.gob.ec,

el cual, se convirtió en un espacio para involucrar los demás pilares del Gobierno

Abierto: transparencia, colaboración y participación.

En definitiva, desde el año 2014 hasta la presente se han ido implementando

diferentes herramientas en cuanto a TICS y Datos Abiertos se refiere. En ese

sentido, se destaca que el portal actual de Gobierno Abierto DMQ cuenta al menos

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

68

con información básica sobre diferentes temas (estructura organizativa,

presupuesto, etc.) e incluso se ha propendido a generar nuevos espacios de

colaboración a través de medios tecnológicos.

1.3.5. Análisis del Portal de Gobierno Abierto del Distrito

Metropolitano de Quito y su importancia para fomentar la

participación ciudadana.

La implementación de políticas de Gobierno Abierto permite “(…) saltar desde

nuestro viejo modelo de democracia representativa a un modelo de democracia

conversacional y abierta aprovechando las posibilidades que proporcionan las

TIC.” (Calderón , 2010, pág. 11). En ese sentido, el DMQ cuenta con un portal de

Gobierno Abierto, el cual, contiene las siguientes herramientas:

TABLA No. 6: Portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de

Quito

Portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de Quito

Herramienta Definición

La Información estadística,

geográfica y documental

estratégico.

Información estadística del DMQ sobre

demografía, vivienda, seguridad, economía,

territorio, etc.

Concejo Abierto Permite a la ciudadanía conocer los proyectos

normativos, actuaciones del Concejo

Metropolitano, sesiones del Concejo e incluso la

silla vacía.

Información acorde con la

LOTAIP

Parte del portal en la que se encuentra toda

información referente al Art. 7 de la LOTAIP:

estructura orgánico funcional, base legal,

informes financieros, etc.

Presupuesto abierto Indica de manera ilustrativa la composición del

presupuesto municipal.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

69

Plan Operativo Anual

abierto

“Presenta los cursos de acción o implementación

de las políticas, definidos para lograr los objetivos

estratégicos o de largo plazo identificados en los

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial”

(Secretaría de Planificación, 2019, pág. 13).

Informes de Gestión Abierto Informes anuales de rendición de cuentas en base

al ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Proyectos emblemáticos

abiertos

Se puede visualizar los proyectos más

importantes de la municipalidad, sin embargo, se

encuentra el portal en construcción.

Municipio Móvil Canal de servicios del DMQ para una mejor

gestión pública

Servicios municipales

abiertos

Portal del DMQ donde se ofrecen servicios:

educación, movilidad, seguridad, salud,

denuncias, entre otros.

Mi Barrio Ejemplar

Sostenible

Contiene menciones de honor respecto de

proyectos sociales en diferentes barrios de la urbe

quiteña.

Quito Controla Permite la descarga de los informes de rendición

de cuentas que presentan las autoridades electas.

Quito Participa Permite la sociabilización de los diferentes

mecanismos de participación ciudadana en el

DMQ.

Plataforma de participación

ciudadana “Quito Decide”

Herramienta de construcción de políticas

públicas, que se basa en la plataforma de Madrid

Decide. Permite al ciudadano priorizar

determinadas necesidades a través de la

plataforma digital y que la administración pública

pueda dirigir su contingente.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

70

De lo citado, se infiere que los diferentes mecanismos tecnológicos que ha

implementado el DMQ en su portal de Gobierno Abierto ayudan en varios frentes:

i) Desde la transparencia: se tiene información sobre la actuación de las autoridades

e instituciones municipales, la estructura organizacional, presupuestos, entre otros;

ii) Desde la participación ciudadana, se evidencia que las TICS están pensadas para

mejorar el acercamiento de la sociedad civil al Sistema Metropolitano de

Participación Ciudadana del DMQ; y, iii) Desde la colaboración, se deduce que ya

existen plataformas como Quito Decide para lograr aprovechar el valor público en

la co – generación de políticas, planes, etc.

Sin embargo, es menester mencionar que una forma de medir el grado de

implementación de portales de Gobierno Abierto y Datos Abiertos es la escala de

Tim Berners - Lee10, la cual, se ilustra a continuación:

GRÁFICO No. 7: Niveles de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee

Fuente: Blog Contenidos Digitales & Propiedad Intelectual.

De lo citado y con el nivel de herramientas tecnológicas descritas en la Tabla No. 6

se infiere que el DMQ alcanza las DOS ESTRELLAS respecto de la

implementación de Datos Abiertos, debido a que, cumple con la tarea de poner a

disposición de la ciudadanía la información, sin embargo, sus formatos no son los

adecuados para obtener una calificación mayor en la escala.

En todo caso, uno de los entrevistados en la presente investigación, el Ab. Diego

Cevallos, se pronunció sobre este particular y puntualizó que las DOS

10 Inventor del internet y colaborador en la apertura de datos en Reino Unido.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

71

ESTRELLAS de la escala Tim Berners-Lee son un gran logro, sin embargo, es

menester que el DMQ siga avanzando respecto el mejoramiento de las plataformas

digitales en todos sus frentes.

En síntesis, el DMQ ha implementado un portal de Gobierno Abierto que cumple

con los estándares mínimos respecto del manejo de la información pública, se

rescata, que es la primera municipalidad del país con herramientas en materia de

transparencia tan avanzadas.

Asimismo, se debe resaltar que quedan varios retos por tratar, siendo el principal,

la adecuación a formatos adecuados para una mejor utilización de los datos que la

administración pública provee. Finalmente, se resalta que la administración pública

debe socializar el potencial de los datos abiertos y los mecanismos tecnológicos

para una masificación de su uso.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

72

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación jurídico-social, abarcó los siguientes niveles

de investigación:

El nivel exploratorio viabilizó conocer el problema desde una perspectiva

académica y práctica a través de diferentes estudios realizados previamente, los

cuales, manifiestaron la importancia de implementar estándares de Gobierno

Abierto a nivel local para fomentar la participación ciudadana y mejorar la

generación de políticas públicas. Además, posicionó al tema como un espacio en

construcción constante y analizar su implementación en la República del Ecuador

y en específico, en el Distrito Metropolitano de Quito.

Además, se utilizó el nivel descriptivo, el cual se concibe como aquel que: “

Describe los fenómenos sociales en relación a la circunstancia temporal y

geográfica determinada” (Changoluisa, 2016, pág. 65), en ese sentido, este nivel

permitió determinar las principales características del Gobierno Abierto, su vínculo

con el fomento de la participación ciudadana y la relación existente con mecanismos

tecnológicos, los cuales se han convertido en canales entre ciudadanos y

autoridades. Adicionalmente, se estudió los mecanismos de participación ciudadana

existentes y los problemas que atraviesa la administración para la implementación

de estándares de Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito.

De igual manera, se empleó el nivel de investigación explicativo, el cual permitió

establecer las causas jurídico-sociales que hacen imprescindible la aplicación de

estándares de Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de Quito, debido a que

la participación ciudadana y su incidencia en la generación de políticas públicas

puede tener mejores resultados. También, ayudó al análisis de las condiciones

actuales de la ciudad para implementar mecanismos tecnológicos que fomenten la

participación ciudadana y en consecuencia cumplir con los fundamentos del

Gobierno Abierto en la urbe quiteña.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

73

Asimismo, se aplicaron los siguientes métodos de investigación para que el

proyecto alcance un análisis jurídico-social de relevancia, que proyecte

conclusiones válidas y reales; entre estos se encuentra: i) histórico-lógico; ii)

sistémico; iii) exegético; y, iv) deductivo-inductivo.

El primer método analizó el proceso de construcción conceptual del Gobierno

Abierto a través del tiempo, las condiciones históricas que motivaron su

implementación en diferentes latitudes y su proceso de evolución jurídico –

normativo a nivel internacional, nacional y local.

El método sistémico examinó los diferentes aspectos epistemológicos sobre el

Gobierno Abierto, sus principios, fundamentos y elementos respecto de su

construcción conceptual. Lo anteriormente señalado, permitió una comprensión

más amplia sobre la implementación del tema en el ordenamiento jurídico

ecuatoriano y analizó en un contexto amplio la normativa pertinente al Gobierno

Abierto.

El método exegético se utilizó para la interpretación de diferentes cuerpos

normativos: Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

información Pública, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, la Ordenanza

Metropolitana Nro. 101, la Ordenanza Metropolitana Nro. 102 y la Ordenanza

Metropolitana Nro. 184.

Finalmente, el método inductivo – deductivo permitió el estudio de casos

particulares y aseveraciones generales, por lo cual contribuyó al establecimiento de

relaciones entre experiencias específicas de Gobierno Abierto en otras zonas

geográficas y los fundamentos generales que se han desarrollado en diferentes

espacios: académicos, políticos y ciudadanos; para establecer lineamientos y

parámetros claros en el estudio del Gobierno Abierto y su aplicación en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

74

2.1.Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación que se aplicaron para la obtención de

la información relacionada con el objeto de estudio fueron los siguientes:

Criterio de expertos, lo cual constituye un aspecto clave en el proyecto de

investigación, debido a que permitió validar la información analizada en base a la

experiencia y conocimiento de los expertos en el tópico del Gobierno Abierto, la

participación ciudadana y el uso de la tecnología de la información; lo cual aportó

información de gran relevancia para generar conclusiones que aporten

verdaderamente al presente estudio. La entrevista que se aplicó en el presente

proyecto se estableció en conjunto con el guía metodológico, tutor investigador y

el estudiante responsable.

En sentido, se aplicó la entrevista como técnica de investigación a los siguientes

expertos en el tema: Director Ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo,

Ex presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del

Concejo Municipal del Distrito Metropolitano de Quito, Director Metropolitano de

Participación Ciudadana y Ex Secretario del Órgano Legislativo del GAD del

Distrito Metropolitano de Quito.

Para el efecto, se empleó un cuestionario con el fin de obtener valoraciones,

opiniones y criterios de los expertos señalados en líneas precedentes. Se utilizaron

8 preguntas, la cuales, fueron abiertas y se construyeron tomando en consideración

las variables de la actividad científica investigativa.

2.2. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La entrevista es válida debido a que es un instrumento que permitió recoger

información de primera fuente, estableció preguntas puntuales y fomentó la

recolección de información en base a la experiencia, conocimiento y acciones

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

75

realizadas por los expertos en su ejercicio profesional, académico y activismo

social.

Asimismo, el cuestionario fue el mecanismo idóneo para aplicar las entrevistas,

debido a que constituyó un canal de interacción entre el estudiante investigador y

el entrevistado, mediante el cual se buscó generar una recopilación de

conocimientos teóricos y prácticos para llegar a desarrollar aportes relevantes en el

campo, en consecuencia, este instrumento adquiere la calidad de confiable.

En conclusión, la validez y confiabilidad de los instrumentos permitió obtener

información de calidad y de primera fuente, lo cual aportó valor académico a la

investigación.

2.3. Definición de variables

2.3.1. Variable Independiente

La aplicación de estándares de Gobierno Abierto en la gestión pública en el Distrito

Metropolitano de Quito.

2.3.2. Variables Dependientes

La participación ciudadana y la cogeneración de políticas públicas.

El uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

2.4. Universo, población y muestra

La investigación se llevó a cabo en la provincia de Pichincha, en el Distrito

Metropolitano de Quito. El conjunto de personas que se encuentran enmarcados en

relación con el problema de investigación y sobre los cuales se hará referencia son

cuatro profesionales expertos en el tema, los cuales son: Dr. Mauricio Alarcón,

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

76

Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo; Abg. Daniela Chacón,

Expresidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del

Concejo Municipal del Distrito Metropolitano de Quito; Director Metropolitano de

Participación Ciudadana; y Abg. Diego Cevallos, Ex Secretario del Órgano

Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito.

TABLA No. 7: Población y Muestra

INSTITUCIÓN CARGO POBLACIÓN

Fundación Ciudadanía y

Desarrollo Director Ejecutivo 1

Comisión de Participación

Ciudadana y Gobierno Abierto del

Concejo Municipal del Distrito

Metropolitano de Quito

Expresidenta 1

Dirección Metropolitana de

Participación Ciudadana Director 1

Órgano Legislativo del Distrito

Metropolitano de Quito Exsecretario 1

TOTAL 4

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

77

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El Gobierno Abierto ha sido analizado a lo largo de la presente investigación desde

diferentes perspectivas. En ese sentido, se lo ha definido como un modelo de

gobernanza que permite mejorar la relación Estado – ciudadanía, el cual, se cimenta

en pilares fundamentales como: transparencia, colaboración, participación

ciudadana e innovación. Además, se ha realizado una valoración integral respecto

su implementación en el Distrito Metropolitano de Quito.

Bajo ese panorama, para validar el conocimiento desarrollado en el presente

proyecto se utilizó como técnica de investigación el criterio de expertos, lo cual,

permitió abordar de manera integral los diferentes aspectos que engloba el Gobierno

Abierto y su aplicación en el Distrito Metropolitano de Quito.

En ese sentido, el cuestionario que se generó como herramienta de investigación se

conformaba por preguntas de índole teórico y otras de naturaleza más empírica.

Asimismo, los expertos elegidos para responder y fundamentar el cuestionario han

tenido vasta experiencia en diferentes sectores de la sociedad: activismo político,

administración pública y activismo social; lo cual, permitió comprender de mejor

manera el tema de investigación. En definitiva, las respuestas brindadas por los

expertos consultados al cuestionario previamente mencionado son las siguientes:

TABLA No. 8: PREGUNTA 1

PREGUNTA:

1. ¿Cómo se concibe el Gobierno Abierto a nivel internacional y cuáles

son sus estándares?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

El modelo de Gobierno Abierto a nivel internacional se lo concibe como una

respuesta a la falta legitimidad que están teniendo ahora las autoridades, esto a

consecuencia del hartazgo que existe en la ciudadanía, no solo sobre la estructura

de partidos políticos sino también en la forma de tomar decisiones. El ciudadano

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

78

al poder acceder a más información quiere involucrarse en la toma de decisiones

y ahí tenemos dos de los estándares:

Transparencia, en primer lugar, el ciudadano quiere conocer cómo se toman las

decisiones, como se financian las obras, qué se está haciendo con su dinero.

Y el segundo estándar, participación, el ciudadano considera ahora que el

gobierno no debe limitarse a que se le pregunte si está de acuerdo o no está de

acuerdo con la toma de decisión específica, sino que pueda colaborar dentro de

esta toma de decisión.

El tercer estándar refiere a la rendición de cuentas, que dentro de una sistema de

mayor transparencia y de mayor participación, las autoridades deben rendir

cuentas de sus actos, deben participar, deben comentar, deben entregar

información a la ciudadanía sobre, por ejemplo: si el costo de un servicio público

está acorde a lo que conlleva el presupuesto de la ciudad, es decir, si no se está

pagando más de lo que realmente se tiene para no endeudar a una ciudad.

Saber con quienes se reúnen los tomadores de decisiones, para saber si esas

decisiones son legítimas y que no están siendo direccionadas para favorecer a un

sector económico en específico.

Finalmente, el factor de la innovación, tratar de aprovechar las Tecnologías de la

Información y Comunicación para optimizar el uso de recursos y así como

también tratar de acercar de mejor manera a la ciudadanía a los gobiernos.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Bueno el Gobierno Abierto no tiene muchos años, es una iniciativa que nace

principalmente en los Estado Unidos en el Gobierno de Barack Obama y lo que

busca es dar un paso más allá del tema de la transparencia de la información,

ósea, ya se había implementado el tema del gobierno electrónico, la posibilidad

de mejorar procesos a través de la utilización de las tecnologías; pero, el Gobierno

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

79

Abierto busca dar el siguiente paso, que es de alguna manera la gobernanza a

través de estos procesos.

Entonces, los estándares principales del Gobierno Abierto son: la participación

ciudadana, la transparencia y el acceso a una información que sea accesible,

entendible, que sea fácil de leer e interpretar; y, el tercer pilar, que enlaza los

otros dos es como a través de la participación y utilización de esta información

se puede cocrear políticas públicas, se puede cocrear soluciones del día a día de

la gente a los problemas sociales y como la ciudadanía se puede involucrar más

activamente en la generación de un gobierno. Asimismo, ese gobierno se

convierte en algo mucho más efectivo en dar respuesta a los problemas de la

gente porque crea las soluciones con la gente, a través, del uso de herramientas

tecnológicas.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

El Gobierno Abierto es una metodología de acceso a la información, que se

apuntala en tres pilares fundamentales: transparencia, participación ciudadana y

colaboración. En ese sentido, como Municipio Metropolitano de Quito hacemos

Gobierno Abierto desde la Secretaria General de Participación a través de la

Dirección de Gestión de la Información. Esta experiencia para nosotros es

bastante importante porque justamente somos la primera institución del país en

contar con una página de Gobierno Abierto y sobre todo con un Consejo

Consultivo y un Plan de Gobierno Abierto.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

El Gobierno Abierto es un esquema de gestión pública, que en realidad no es

novedoso; sino que, se remonta a la llegada de Barack Obama a la presidencia de

los Estados Unidos, en el año 2008 y en adelante empieza a retomar fuerza.

Es un esquema de gestión pública, que básicamente, se funda en los principios

de transparencia, participación ciudadana, colaboración e innovación. Los

tradicionales son los tres primeros, el de innovación es algo que se ha venido

incorporando al concepto de manera global, pero en definitiva lo que implica es

un nuevo de gestión pública, porque los Estados fueron concebidos como una

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

80

suerte de cajas negras donde muy poco importa el ciudadano, solo importan las

entidades gubernamentales y la eficiencia con la que se prestan los servicios

públicos que a ellas se les encomendaba; pero, a partir de la llegada e irrupción

de las tecnologías de la información, esto necesariamente incidió en los cambios

de modelos de gestión porque el ciudadano tiene mayor facilidad para acceder a

la información pública y además tiene interés en incidir en la definición de

políticas públicas, a través, de los mecanismos que la ley lo faculta así.

En ese sentido, no podemos gestionar los Estados modernos en base a los

estándares a los que se fundaron en el siglo pasado. El Gobierno Abierto, lo que

trata precisamente es de promover que un Estado deje de ser vertical (donde la

autoridad impone sus decisiones), a transitar a un Estado horizontal, donde de

manera conjunta con la academia, organizaciones de la sociedad civil y sector

productivo se definen soluciones a los problemas que afrontas como sociedad.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

Esta primera interrogante tiene una perspectiva teórica – jurídica, por lo cual los

expertos analizaron y opinaron sobre la construcción conceptual del Gobierno

Abierto, sus antecedentes y a breves rasgos su implementación en el Distrito

Metropolitano de Quito.

En ese sentido, los expertos coincidieron en que el momento puntual en el que

surge el Gobierno Abierto es el año 2008 en Estados Unidos; pero, discreparon

conceptuales sobre los elementos lo conforman en la actualidad, por lo cual, se

sintetiza que el Gobierno Abierto abarca muchas aristas: participación,

colaboración, rendición de cuentas y, de manera reciente, la innovación.

Asimismo, es necesario mencionar que los funcionarios y ex funcionarios

metropolitanos se centran en posicionar al Gobierno Abierto como un espacio de

construcción constante y que involucra a múltiples sectores de sociedad.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

81

TABLA No. 9: PREGUNTA 2

PREGUNTA:

2. ¿Cómo se ha implementado el Gobierno Abierto en el Distrito

Metropolitano de Quito?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Esto tuvo un momento inicial, que fue cuando el alcalde Mauricio Rodas, a través

de un decreto de alcaldía, estableció que el modelo de Gobierno Abierto será

tomado en cuenta dentro de su administración. Asimismo, se empezó con una

política de datos abiertos a nivel municipal, así como, un portal de datos abiertos.

Existió un segundo momento después de esta decisión ejecutiva, en el que se

incidió en el aspecto normativo de Gobierno Abierto, la municipalidad de Quito

hizo una reforma a la ordenanza de transparencia así como a la ordenanza de

participación ciudadana para poder fortalecer primero estos dos pilares y con el

apoyo de la Comisión, en ese entonces, presidida por Daniela Chacón se logró

debatir el primer proyecto de ordenanza de Gobierno Abierto de Quito; y

mediante el uso de la silla vacía, que se lo hizo a través de fundación Ciudadanía

y Desarrollo, logramos cocrear la ordenanza de Gobierno Abierto en el marco de

la participación de diversos actores que ahora integran la red nacional por la

transparencia y el Gobierno Abierto; y logramos que Quito sea la primera ciudad

del país en tener una ordenanza de Gobierno Abierto, que nos garantiza que a

nivel normativo el modelo de gestión sea sostenible en el tiempo

independientemente del cambio de administraciones.

Finalmente, el Plan de Acción de Gobierno Abierto fue cocreado a través de la

figura del Consejo Consultivo de Gobierno Abierto de Quito; y, actualmente, se

encuentra en la fase de implementación del plan.

Esperamos que este cambio de administración que nos ha retrasado un poco en

la implementación no sea un limitante definitivo del fomento de este modelo de

gestión en la ciudad. Sin, que comprendan la importancia no sólo de cumplir con

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

82

la ley, sino también de los beneficios que existirían al implementar este plan de

acción.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Ha sido un proceso relativamente lento; pero, que de alguna manera ha dado unos

pasos firmes. Esto empieza en la administración de Mauricio Rodas; sin embargo,

en la administración de Barrera se empieza con una suerte de estrategia digital,

que era en esta línea del gobierno electrónico; y, en la administración de Rodas

se da este paso hacia el Gobierno Abierto a través de varios pasos que se dieron.

El primero fue una resolución que firmó el alcalde Rodas, señalando la

importancia del Gobierno Abierto para la administración, para el ejecutivo y

diseñando las estrategias para la implementación de un portal de Datos Abiertos.

Posteriormente, la aprobación de la ordenanza de Gobierno Abierto ya da un

esquema jurídico sobre definiciones sobre los pilares del Gobierno Abierto, como

se interrelacionan los unos con los otros, una ordenanza que además tiene un

Consejo Consultivo de Gobierno Abierto, que está conformado por actores de la

sociedad civil, de la academia, de los gremios y del gobierno local para elaborar

un plan de implementación de la política de Gobierno Abierto, para que no se

quede en papel.

Y los primeros pasos, en ese sentido han sido: la creación del portal de Datos

Abiertos, el sistema de Concejo Abierto y la plataforma Quito Decide, que han

sido pasos importantes, pero que todavía son muy incipientes, es decir, todavía

falta optimizar que estas herramientas sean utilizadas de mejor manera, que

tengan información que sea más relevante; a veces, uno si entra a la página de

datos abiertos y no toda la información está accesible o es información en

formatos que no puede entender.

Entonces, si bien se han sentado las bases y se han dado pasos importantes, lo

cual considero es un buen primer ejercicio, si hace falta profundizar, implementar

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

83

al cien por ciento la ordenanza y realmente explotar lo que puede ser una

estrategia de Gobierno Abierto bien implementada en la ciudad, en términos en

los que la ciudadanía sepa que puede acceder a estas herramientas, que puede no

solo utilizarlas para darle sugerencias al gobierno sobre sus necesidades y sobre

una mejor implementación de políticas; sino, también herramientas que le sirven

para mejorar sus negocios, para tomar decisiones respecto de su vida económica,

de su vida de ciudad. Entonces, ese paso que es como una profundización del

Gobierno Abierto todavía nos falta.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

El marco normativo de Gobierno Abierto es la ordenanza 184, que establece los

mecanismos de Gobierno Abierto que a la vez se relaciona con la ordenanza 101

de Acceso a la Información y la 102 de participación ciudadana, son ordenanzas

complementarias justamente entre las tres componen los pilares fundamentales

de Gobierno Abierto, ese es el marco normativo.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

Creo que el primer gran antecedente que hay que hacer respecto de una política

de Gobierno Abierto es la Constitución del 2008, porque en definitiva nos da un

importante marco normativo en materia de derechos de participación. Los

derechos de participación se convierten en un eje transversal a lo largo del texto

constitucional y posteriormente en el desarrollo de la legislación secundaria, en

función de los preceptos contenidos en la constitución.

Esto obligaba a que muchos de los gobiernos deban desarrollar un sistema de

participación ciudadana fundado en esos principios de la Constitución, que yo

diría, que son los más avanzados que puedes encontrar a nivel global en materia

de participación ciudadana, no necesariamente por eso en la práctica es lo mejor;

pero, al menos en la teoría tú tienes un marco normativo que te permite y facilita

la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas.

Pero, en contraparte, tú no tienes un marco normativo en materia de transparencia

y acceso a la información pública adecuado para los tiempos modernos, es decir,

la LOTAIP es del 2004 y por ejemplo en materia de Gobiernos locales, no está

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

84

precisamente adecuada a las necesidades que tienen los ciudadanos respecto del

acceso a la información pública de sus gobiernos municipales principalmente.

Entonces, lo que se hizo en el 2014 fue emitir una resolución en la cual se

disponía que todas las dependencias municipales tenían que identificar aquellos

datos que eran elegibles para ser publicados en un portal de datos abiertos, es el

primer antecedente. En el 2016, se aprueba la ordenanza de participación

ciudadana y la del sistema metropolitano de la información y finalmente en 2017,

para cerrar esto, se aprueba la ordenanza de Gobierno Abierto en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Todo esto a partir de los preceptos contenidos en la Constitución del 2008; pero

además en función de la voluntad política de transitar a un modelo de gestión

pública que es más horizontal que los tradicionales verticales.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

El proceso de implementación del Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano

de Quito tiene varias antecedentes, sin embargo, uno de los expertos señaló

enfáticamente que la Constitución de la República del Ecuador del 2008 marcó

un punto de partida importante, debido a que, contiene en su parte dogmática una

protección integral y avanzada respecto de los derechos de participación.

En consonancia, a nivel municipal, el primer antecedente surge en la

administración de Mauricio Rodas, mediante un decreto de alcaldía, que fomentó

una política de datos abiertos a nivel de la municipalidad y se consolidó con la

creación, tratamiento y aprobación de las ordenanzas 101, 102, y 184; las cuales,

se fundan en los pilares del Gobierno Abierto.

Adicionalmente, cabe resaltar que la creación de un Consejo Consultivo y el

primer Plan de Gobierno Abierto ha cimentado un nuevo periodo para

implementar el Gobierno Abierto en la ciudad de Quito. Sin embargo, el cambio

de administración se posiciona como reto a superar.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

85

TABLA No. 10: PREGUNTA 3

PREGUNTA:

3. ¿Cómo se relaciona la administración pública con el Gobierno

Abierto?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Ha sido difícil realmente porque existe una pérdida de inteligencia institucional

muy grande durante el cambio de administración, es decir, que los líderes, los

funcionarios municipales que estaban llevando a cabo este proceso, muchos de

ellos salieron por el cambio de administración y existe una desconexión a partir

de eso han sido tres meses complejo, en los cuales, hemos hecho acercamientos

a distintas autoridades y dependencias para que se pueda retomar el plan de

acción, creemos que ahora existe mucha apertura para querer implementarlo.

Esperamos que este pequeño retraso, sea solo un rechazo y no una negativa,

creemos que va a ser así.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Creo que la administración pública local, que es de la que puedo hablar, todavía

no entiende bien el Gobierno Abierto, es decir, es una herramienta nueva, es una

concepción nueva la gobernanza, porque, en realidad lo que el Gobierno Abierto

lo que te obliga es a abrir completamente el gobierno, a transparentar

información, a ser de alguna manera vulnerable ante los ciudadanos y le obliga

también al ciudadano a ejercer un rol corresponsable, en la toma de decisiones,

entonces este nuevo modelo de gobernanza es algo que cambia completamente

la estructura del tradicional gobierno, en el que son los técnicos y los tomadores

de decisiones los que tienen las respuestas, a través de los estudios y las

consultorías, entonces, el dar este salto, no es un tema de la noche a la mañana;

y, es un tema que requiere una continua capacitación a los funcionarios públicos,

a los tomadores de decisiones.

Entonces, creo que en principio la administración pública tiene una suerte de

rechazo, más que rechazo, miedo al Gobierno Abierto, al no saber que pasa si se

abre toda la información, si se abre toda la participación ciudadana, porque

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

86

siempre en el sector público hay mucho miedo a la participación ciudadana

porque se piensa que se retardan los procesos o que es más difícil tomar

decisiones. Cuando en realidad, si bien, eso hace que las cosas demoren un

poquito más, las soluciones son más sostenibles, entonces, creo que la relación

es de tira y afloja por así decirlo y es una relación, que al menos en Quito, no está

cien por ciento entendida.

Recuerdo cuando estábamos aprobando y discutiendo la ordenanza de Gobierno

Abierto, tuvimos que hacer toda una serie de capacitaciones a los miembros del

Concejo Metropolitano para que pudieran entender que el Gobierno Abierto era

algo más que el Gobierno Electrónico, ósea, había una confusión muy importante

entre Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico, y, tampoco se entendía como era

esto de la cocreación y de la colaboración.

Entonces, estas son nuevas formas y en la medida que se vaya implementando

con capacitaciones y con generación de habilidades para entender el Gobierno

Abierto, creo que la relación entre la administración pública y el Gobierno

Abierto va a ser mucho más fácil, va a ser entendida y va a ser también

aprovechada por el funcionario público, es decir, esta es una herramienta que el

funcionario público puede aprovechar muy bien para la planificación, para el

diseño de políticas, para la implementación de políticas y siento que es una

herramienta que está ahí, pero de alguna manera es como un gigante dormido,

que aún no le despiertan.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

Todos los componentes que contiene la página de Gobierno Abierto se

encuentran en la Ordenanza 184, dentro de esta administración pública, las

instituciones municipales están obligadas a transparentar la información y a

proveer información al ciudadano a fin de que pueda conocer la administración

municipal.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

87

Esto no solo le permite al ciudadano acceder a los servicios municipales y a la

gestión municipal, sino también nos abre espacios de relacionamiento

interinstitucional con otras dependencias del Estado.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

El Gobierno Abierto es un esquema de gestión pública que se implementa en las

administraciones públicas, no necesariamente, en la administración pública del

gobierno central y tampoco es restringido al ámbito ejecutivo, sino que tiene una

aplicación en las diversas instancias de lo público.

Encuentras ejemplos de políticas de gobierno abierto en el ámbito legislativo, en

el ámbito judicial. Por ejemplo, en el ámbito legislativo, nosotros en la anterior

administración nos enfocamos mucho en darle importancia al parlamento abierto,

al Concejo Abierto, que lo buscamos es transparentar la información legislativa,

para que, a partir de ello, promovamos la participación de los ciudadanos a través

de los mecanismos que establecía nuestra legislación en las decisiones del

Concejo. Entonces, el concepto de Gobierno Abierto está involucrado

directamente con lo que es la administración pública.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN:

En esta interrogante, los expertos coincidieron que el Distrito Metropolitano de

Quito es un espacio de construcción e implementación de Gobierno Abierto con

varios retos, entre los cuales se señalaron: i) Falta de comprensión integral del

Gobierno Abierto por los funcionarios municipales; y, ii) Falta de interrelación

entre autoridades y ciudadanía.

Asimismo, se resalta el proceso de implementación de políticas de Gobierno

Abierto en la ciudad como un proceso incluyente y participativo, lo cual, ha

tomado tiempo; pero, se ha convertido en una posición sostenible a largo plazo.

Además, se resalta el papel de la ciudadanía en diversas iniciativas derivadas de

la aplicación del modelo de gobernanza.

En conclusión, en esta pregunta, los expertos destacan que la administración

pública de la ciudad ha implementado políticas de Gobierno Abierto de manera

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

88

pausada pero firme, lo cual, ha originado un escenario positivo para próximos

pasos e iniciativas ligadas al tema en tratamiento.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

TABLA No. 11: PREGUNTA 4

PREGUNTA:

4. ¿Cuáles son los estándares de gobierno en el aspecto específico de la

participación ciudadana?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Los estándares en materia de participación ciudadana, son:

En primer lugar, no se logre una elitización de la participación ciudadana, me

refiero a que si nosotros creemos que con Gobierno Abierto únicamente debemos

implementar mecanismos online para que la gente participe no estamos

incorporando dentro del debate de lo público a estos sectores que están en la

brecha digital, que no pueden acceder internet, que no pueden comprar un

smartphone o que no saben cómo utilizar un smartphone; entonces, este primer

estándar es muy importante en el sentido de que todos tienen que involucrarse

dentro de los procesos de participación de la ciudad.

Un segundo estándar se refiere a que no debemos buscar únicamente democracias

plebiscitarias, sino también, democracias colaborativas, es decir, que la

participación no se limite únicamente a que le consultemos al ciudadano si está

de acuerdo o no está de acuerdo con algo, sino que pueda aportar con sus

conocimientos para el desarrollo de políticas públicas, para el desarrollo de

programas de actuación y también para su evaluación.

Y talvez, en un tercer lugar, creo yo que es muy importante buscar no solo la

participación; sino también la innovación colaborativa, es decir, que los

gobiernos, en este caso subnacionales, comiencen a fomentar la creación de

espacios de innovación pública, espacios de innovación social para que con la

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

89

participación de los ciudadanos podamos adelantarnos a posibles contingencias

que aparezcan dentro de nuestras ciudades y generar soluciones colaborativas.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

En la manera en la que se le pensó en Quito y como está estructurada la

ordenanza, es que el Gobierno Abierto es parte del sistema de participación

ciudadana, es decir, así como tenemos la ordenanza de participación ciudadana y

las herramientas de participación ciudadana, pues una de esas herramientas

también es el Gobierno Abierto, entonces no es algo que está solo y se sostiene

por sí mismo, sino que forma parte de un sistema y por tanto se convierte en una

herramienta que permite mejorar la participación ciudadana, incluso en las

mismas estructuras de participación que ya existen, es decir, tienes los cabildos,

las asambleas, los presupuestos participativos.

Bueno, el Gobierno Abierto puede convertirse en una herramienta para que esos

procesos de participación ciudadana que ya existen, que ya tienen su propia

historia, sus propias fallas por la falta de acceso a la información, porque no se

pueden desarrollar correctamente proyectos, el objetivo justamente que a través

de las herramientas de Gobierno Abierto se pueda fortalecer los procesos ya

existentes, pero también se pueda generar nuevas formas de participación, es

decir, estamos frente al reto del uso de las tecnologías, de que cada vez más gente

se siente más alejada de su gobierno local, a la gente ya no le interesa participar

y esto no implica que la participación necesariamente sea a través de herramientas

tecnológicas, sino entender bien como la utilización de herramientas tecnológicas

permite una mejor participación, una mejor articulación de actores y que además,

esa participación de un salto cualitativo, no es solo la participación para

quejarme, para decir hay tal cosa en mi casa, hay tal cosa en mi barrio, sino, que

además es una participación ciudadana que permite generar soluciones

colaborativas. Entonces, esa es la concepción de la participación ciudadana en

Gobierno Abierto.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

90

La participación ciudadana se enmarca en la ordenanza 102, dentro de la

ordenanza 102 se tienen metodologías específicas para la participación

ciudadana. Sin embargo, los aspectos específicos que conforman la participación

ciudadana y el Gobierno Abierto son el enlace para acceder a los espacios

municipales y a su vez participar en estos.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

Siempre señalo que, para que pueda existir participación ciudadana el requisito

fundamental es la transparencia, el ciudadano no participa en lo que desconoce.

Voy a poner un ejemplo, en el 2016, es decir, ocho años después que se aprobó

la Constitución, en marzo de 2016 se aprueba la ordenanza de participación

ciudadana en Quito y finalmente se regula el mecanismo de acceso a la silla vacía,

entre el 2008 y 2016, pese a estar previsto en la Constitución, nadie había

accedido a la silla vacía en Quito por la falta de regulación del gobierno local, a

partir de la ordenanza 102 ya tienes regulado el mecanismo, pero entre marzo de

2016 y marzo de 2017 ningún ciudadano accedió a la silla vacía, no se accedió a

la silla vacía porque los ciudadanos desconocían los temas que se están tratando

en el Concejo y por lo tanto los temas en los cuales podía participar e incidir para

definir la política pública local. A partir de ello, lo que hicimos fue implementar

esta política de Concejo Abierto, a través, de la cual transparentábamos la

información legislativa local y en función de eso promovíamos la participación

ciudadana a través de la silla vacía. Para que tengas una idea de la diferencia

abismal entre el primer año de implementación y los años posteriores, entre

marzo de 2017 y mayo de 2019, tuvimos 29 solicitudes de acceso a la silla vacía,

de las cuales 19 habían sido admitidas, es decir, la diferencia es diametralmente

opuesta cuando tú tienes un esquema que transparenta la información y uno en el

cual, aun cuando tengas mecanismos participativos no los transparentas, entonces

me parece que el principio fundamental de la participación ciudadana es la

transparencia de la administración pública.

Otro tema puntual es que la participación ciudadana no puede ser selectiva y no

puede ser vista como un mecanismo por el cual la administración de turno busca

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

91

generar aplausos hacia la política que estás implementando. Porque estás

tergiversando lo que es el mecanismo de participación, si tú solo estás generando

el mecanismo para que personas allegadas a la administración de turno lleguen a

alabar lo que se está realizando, en realidad, eso no es participación. Te da

exactamente hacer una parrillada en casa con tus amigos que lo que estás

haciendo en ese caso. Entonces, esos son los estándares para que exista una

participación ciudadana adecuada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El Gobierno Abierto tiene entre sus pilares la participación ciudadana, la cual,

debe implementarse bajo una serie de estándares que faciliten la inclusión de la

mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, los expertos

resaltaron una serie de retos, entre los cuales se tienen: i) Estar conscientes y

luchar contra la brecha digital; ii) Implementar espacios colaborativos para la

ciudadanía; iii) Aprovechar el conocimiento colectivo para generar innovación;

y, iv) Promover la transparencia de la información.

Sin embargo, aunque se tengan directrices claras para la generación de

participación ciudadana, se debe considerar la voluntad política de la

administración como un factor determinante. Adicionalmente, se rescató que el

marco normativo existente genera un espacio propicio para la participación de la

ciudadanía en la ciudad.

En definitiva, la participación ciudadana como pilar del Gobierno Abierto tiene

estándares plenamente identificados por los diversos sectores inmiscuidos en su

aplicación; pero, contiene retos y problemas con respecto a voluntad política,

capacitación y planificación de la administración pública de la ciudad.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

TABLA No. 12: PREGUNTA 5

PREGUNTA:

5. ¿Cómo se vincula la cogeneración de políticas públicas con el

Gobierno Abierto?

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

92

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Precisamente, dentro de la misma línea, el hecho que, en la época actual, esperar

que un representante, que un gobernante tenga conocimiento de todos los temas,

no solo que es algo irreal, sino que se convierte en algo ineficiente.

Por ejemplo, que un alcalde tenga que contratar a 20 asesores para poder dominar

todos los temas implica un mayor gasto para la administración, cuando lo que

debería hacerse es que la cocreación de políticas públicas y programas de

actuación se apoye en la sociedad civil, en la academia y en el sector productivo,

de tal manera que aprovechemos esas inteligencias y que no solo, optimicemos

recursos económicos, sino que tengamos más miradas en la toma de decisiones.

Que las políticas públicas no se construyan en cuatro paredes, sino que más bien

tengamos una política de puertas abiertas.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Es muy difícil responder eso, porque no hay mediciones y tampoco se tenía una

línea base.Además, decirte si ha habido un efecto específico es algo que lo puede

hacer mejor la administración, que es la que ha implementado la política de

Gobierno Abierto, yo era legisladora y tenemos un límite en nuestras

competencias.

Lo que podría decir de efectos positivos y como se ha vinculado ha sido el

ejercicio y la implementación del Consejo Consultivo de Gobierno Abierto, es

decir, la idea detrás de la generación de ese Consejo Consultivo, fue que,

entendiendo que esto no era un proceso de la noche a la mañana; que si se daba

a la sola voluntad de la administración pública no se hubieran dado los pasos en

la velocidad y en la profundidad que se requiere.

Entonces, siempre se pensó en este Consejo Consultivo como un potencial para

que sea la misma ciudadanía, los actores que están involucrados en este proceso

y que entienden el proceso, sean los principales impulsadores, creo que eso si ha

tenido un efecto positivo, se ha generado el primer plan de Gobierno Abierto, se

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

93

presentó frente al Concejo Metropolitano, el cual dio su venia para su

implementación, entonces el poder contar con la voluntad política es muy

importante, por lo cual, ese plan es un paso muy importante.

Entiendo, que la nueva administración no está interesada en temas de Gobierno

Abierto, pero esperemos que justamente este Consejo Consultivo tenga un rol

más activo, en exigirle a esta nueva administración que cumpla con lo que ya está

en la normativa, con lo que ya ha sido aprobado, esto no es un tema de voluntad

de que, si la nueva administración quiere o no, sino simplemente cumplir con una

política que se viene dando desde tiempo atrás.

Si bien, está en etapas iniciales en Quito, entonces es difícil saber si ha tenido

impacto o si ha mejorado la participación; creo que, esa también sería una tarea

del Consejo Consultivo, demandarle a la administración, por ejemplo, tomemos

una línea base, cuál es el mecanismo de participación que vamos a estudiar y

vamos a ver como la implementación de una herramienta de Gobierno Abierto

puede ayudar a que ese proceso participativo mejore y que eso sirva como un

piloto por así decirlo, para que el mismo funcionario público mire que tan

efectivo pueden ser las herramientas de Gobierno Abierto y también se animen

ya a su implementación más integral.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

La participación ciudadana se enmarca en la ordenanza 102, dentro de la

ordenanza 102 se tienen metodologías específicas para la participación

ciudadana. Sin embargo, los aspectos específicos que conforman la participación

ciudadana y el Gobierno Abierto son el enlace para acceder a los espacios

municipales y a su vez participar en estos.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

Siempre señalo que, para que pueda existir participación ciudadana el requisito

fundamental es la transparencia, el ciudadano no participa en lo que desconoce.

Voy a poner un ejemplo, en el 2016, es decir, ocho años después que se aprobó

la Constitución, en marzo de 2016 se aprueba la ordenanza de participación

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

94

ciudadana en Quito y finalmente se regula el mecanismo de acceso a la silla vacía,

entre el 2008 y 2016, pese a estar previsto en la Constitución, nadie había

accedido a la silla vacía en Quito por la falta de regulación del gobierno local, a

partir de la ordenanza 102 ya tienes regulado el mecanismo, pero entre marzo de

2016 y marzo de 2017 ningún ciudadano accedió a la silla vacía, no se accedió a

la silla vacía porque los ciudadanos desconocían los temas que se están tratando

en el Concejo y por lo tanto los temas en los cuales podía participar e incidir para

definir la política pública local. A partir de ello, lo que hicimos fue implementar

esta política de Concejo Abierto, a través, de la cual transparentábamos la

información legislativa local y en función de eso promovíamos la participación

ciudadana a través de la silla vacía. Para que tengas una idea de la diferencia

abismal entre el primer año de implementación y los años posteriores, entre

marzo de 2017 y mayo de 2019, tuvimos 29 solicitudes de acceso a la silla vacía,

de las cuales 19 habían sido admitidas, es decir, la diferencia es diametralmente

opuesta cuando tú tienes un esquema que transparenta la información y uno en el

cual, aun cuando tengas mecanismos participativos no los transparentas, entonces

me parece que el principio fundamental de la participación ciudadana es la

transparencia de la administración pública.

Otro tema puntual es que la participación ciudadana no puede ser selectiva y no

puede ser vista como un mecanismo por el cual la administración de turno busca

generar aplausos hacia la política que estás implementando. Porque estás

tergiversando lo que es el mecanismo de participación, si tú solo estás generando

el mecanismo para que personas allegadas a la administración de turno lleguen a

alabar lo que se está realizando, en realidad, eso no es participación. Te da

exactamente hacer una parrillada en casa con tus amigos que lo que estás

haciendo en ese caso. Entonces, esos son los estándares para que exista una

participación ciudadana adecuada.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

El Gobierno Abierto tiene entre sus pilares la participación ciudadana, la cual,

debe implementarse bajo una serie de estándares que faciliten la inclusión de la

mayor cantidad de ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, los expertos

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

95

resaltaron una serie de retos, entre los cuales se tienen: i) Estar conscientes y

luchar contra la brecha digital; ii) Implementar espacios colaborativos para la

ciudadanía; iii) Aprovechar el conocimiento colectivo para generar innovación;

y, iv) Promover la transparencia de la información.

Sin embargo, aunque se tengan directrices claras para la generación de

participación ciudadana, se debe considerar la voluntad política de la

administración como un factor determinante. Adicionalmente, se rescató que el

marco normativo existente genera un espacio propicio para la participación de la

ciudadanía en la ciudad.

En definitiva, la participación ciudadana como pilar del Gobierno Abierto tiene

estándares plenamente identificados por los diversos sectores inmiscuidos en su

aplicación; pero, contiene retos y problemas con respecto a voluntad política,

capacitación y planificación de la administración pública de la ciudad.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

TABLA No. 13: PREGUNTA 6

PREGUNTA:

6. ¿Cómo el Gobierno Abierto ha influido en la creación de políticas

públicas en el Distrito Metropolitano de Quito?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Por el momento no se ha implementado ningún tipo de política pública bajo un

modelo de cocreación bajo la actual administración. Tal vez podríamos

mencionar el tema de presupuestos participativos y la aprobación del presupuesto

municipal que actualmente se lo está haciendo con la Asamblea de Quito, pero

que ese es un mecanismo más bien de participación ciudadana. Sin embargo,

durante la anterior administración creo que los ejemplos más claros de cocreación

fueron:

La ordenanza de Gobierno Abierto de la ciudad, así como, otras ordenanzas que

atravesaron procesos de silla vacía, como la de movilidad sostenible. Asimismo,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

96

creo que una gran muestra de un proceso de cocreación fue precisamente el plan

de acción de Gobierno Abierto, no solo intervino el Consejo Consultivo, sino que

el plan fue validado con funcionarios municipales, de tal manera que se garantice

que lo contenido en el plan de acción sea plenamente factible.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Es importante entender que las TICS son unas herramientas del Gobierno

Abierto, más no son el Gobierno Abierto, es decir, hay personas que piensan que

pongo una plataforma de datos abiertos y pongo una plataforma de toma de

decisiones, ya estoy cumpliendo con Gobierno Abierto y eso no es así.

Eso simplemente, es uno de los pilares que permite el aprovechamiento y la

utilización de las tecnologías de la información para profundizar los procesos

participativos y la cocreación de política pública, pero es solo una herramienta.

Entonces, si a la par de la implementación de la herramienta no existen procesos

en cuales la administración responde, entonces no va a servir de nada la

herramienta, eso ha pasado con el Quito Decide, porque, además, fue una

implementación casi al final de la anterior administración, entonces le queda a la

nueva administración aprovechar su uso. Te pongo un ejemplo de cómo no está

siendo aprovechado su uso, entiendo que sacaron este concurso vía redes sociales

para el logo del metro, para que tú le pongas un me gusta o un retwitt, en Twitter,

que además es una comunidad del tres por ciento de la población ¿Por qué no

utilizaste la plataforma Quito Decide? Si la plataforma Quito Decide pudo ser

una plataforma de mucho mayor alcance para generar un proceso de participación

más profundo en una decisión tan simple como esa.

Entonces, siento que falta mucho todavía, hay las herramientas implementadas y

está la plataforma de Quito Decide que es una herramienta fantástica, porque,

además, se hizo con el apoyo y asesoramiento de Madrid, que ellos tienen esta

plataforma Madrid Decide y dan asesoría para que otros gobiernos locales

implementen este tipo de plataformas.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

97

En el caso de Madrid por ejemplo, que es lo que no está pasando en Quito todavía,

ponen a disposición de la gente un porcentaje específico del presupuesto anual

de toda la administración para que la gente decida en qué se van a invertir esos

recursos y las propuestas que ganan a través de la plataforma es en lo que se

invierten los recursos; y no es que el gobierno dice no voy a implementar esto,

ya fue decidido por la plataforma y por tanto eso se ejecuta; entonces, ese es el

salto que nosotros no hemos dado, es decir, está allí la plataforma, está allí el

portal de datos abiertos.

No puedo responder si cumplen con los estándares de datos abiertos, ese no es

un tema en el cual yo soy experta; pero, lo que sí puedo decir, es que, en tema de

su accesibilidad, para los ciudadanos todavía es una herramienta que es difícil de

manejar, no está al alcance de todos, la gente no conoce; yo le hablo a la gente

que se meta a buscar en el portal de datos abiertos, que van a encontrar

información, me quedan: “¿enserio esa información está ahí?” y les digo sí.

Creo que hace falta una estrategia de comunicación por parte de la administración

para que de alguna manera se ciudadanice el portal de datos abiertos y que eso

también sirva como una suerte de retroalimentación, es decir, que la misma

plataforma de datos abiertos tenga una función para que uno pueda dejar

retroalimentación y diga: “este formato no se entiende”; “esta información no

está clara”. Para que la misma plataforma se vaya alimentando de las opiniones

de los ciudadanos y que pueda mejorar en la manera que se presenta la

información y como esa información realmente está siendo utilizada y

aprovechada por los ciudadanos.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

El Gobierno Abierto como tal crea y contiene políticas públicas; sin embargo, un

tema muy importante es la constitución del Consejo Consultivo y de sus

miembros, que definen espacios y compromisos, no solo institucionales, sino

también ciudadanos para el desarrollo de la gestión.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

98

Es decir, la función que se realiza desde la participación ciudadana y Gobierno

Abierto es asumir las políticas públicas que se deberían tener en toda la gestión

para dar a conocer a los ciudadanos transparentemente.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

Los casos señalados son dos casos puntuales en los que todos los principios del

Gobierno Abierto se vieron implementados, en dos políticas puntuales, la

ordenanza de Gobierno Abierto y la de movilidad sostenible.

Lo que el Gobierno Abierto busca implementar los estándares de transparencia y

acceso a la información pública en la ciudad. No vas a encontrar ninguna ciudad

en el Ecuador y ni siquiera la Asamblea Nacional tienen estándares de

transparencia de la información legislativa, por ejemplo, que permita al

ciudadano acceder a la información de manera oportuna, para estar debidamente

informado y si así lo requiere, acceder a los mecanismos de participación.

Otros de los temas en los que se evidencia la importancia del Gobierno Abierto

en el distrito, es en el uso de los mecanismos de participación, porque se ha

utilizado la silla vacía en otros caso, aprobación de ordenanzas, aprobación de la

pensión jubilar patronal de los jubilados del municipio, personas de la tercera

edad accediendo con voz y voto en el Concejo, algo que no había sido visto

previamente; ordenanzas para el plan especial del Quito Tennis; son varios casos

en los que el ciudadano ha tenido la oportunidad de ser partícipe del debate y

discutir con voz frente a los concejales; pero además, teniendo la posibilidad de

votar sobre los textos, que finalmente, serán los que rijan la vida de la ciudadanía

en un tema puntual.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Los expertos coinciden que se han generado varias oportunidades en las que se

evidenció el potencial que tiene el Gobierno Abierto, en específico, con respecto

a la participación ciudadana. En ese sentido, se mencionaron los siguientes

ejemplos: i) Tratamiento de varias ordenanzas en las que participaron diferentes

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

99

sectores; ii) Formación del primer Consejo Consultivo de Gobierno Abierto y

creación del Plan de Gobierno Abierto de manera conjunta, entre otros.

Adicionalmente, se resaltó la importancia de la creación del Portal de Datos

Abiertos, que, aunque no ha contado con la debida socialización, cuenta de

momento con un banco de datos importante. De igual manera, se destacó que el

Distrito Metropolitano de Quito es la primera ciudad del país con políticas de

Gobierno Abierto.

En conclusión, se reafirma que el modelo de Gobierno Abierto ha influido de

manera positiva en las iniciativas de política pública que se han generado en la

ciudad, debido a que, ha involucrado a diversos sectores de la sociedad y así se

han obtenido mejores resultados. Pero, otros pilares del Gobierno Abierto como

el uso de las TICS, pese a estar implementado, no han sido socializados

adecuadamente.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

TABLA No. 14: PREGUNTA 7

PREGUNTA:

7. ¿Cómo se vinculan las TICS con el Gobierno Abierto?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Lo que se busca es que precisamente que aquellas personas que no están en la

brecha digital, es decir, que tienen pleno acceso y conocimiento al internet,

Smartphones, computadores, así como, el conocimiento para manejarlo, pues

aprovechen estos conocimientos para participar en los procesos de toma de

decisiones y de evaluación de servicios.

Quito Decide es una gran muestra de eso, puesto que estas personas que no están

en la brecha digital están acostumbradas a la rapidez que te puede generar las

tecnologías de la información y comunicación y no deciden participar a través de

mecanismo off line que demoran mucho, entonces debemos tratar de orientar

estos esfuerzos de Gobierno Abierto a estos dos campos, a la ruralidad, que está

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

100

dentro de la brecha digital, para no dejarlos atrás; pero, también a la gente que

también está dentro de una clase social media, media – alta y que está dentro del

centro urbano de la ciudad, que quiere involucrarse pero que no tiene tanto

tiempo, que quiere algo mucho más rápido; ahí es cuando las TICS nos ayudan a

optimizar la participación de todos; pero, también a entregar una información de

una manera mucho más ágil a la ciudadanía.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Lo que se busca es que precisamente que aquellas personas que no están en la

brecha digital, es decir, que tienen pleno acceso, conocimiento, tanto a internet

como a smartphones, computadores, así como, conocimiento para usarlo,

aprovechen estas tecnologías para participar en los procesos de toma de

decisiones y de evaluación de servicios.

Entonces debemos tratar de orientar los esfuerzos de Gobierno Abierto a estos

dos campos: la ruralidad, que está dentro de la brecha digital para no dejarlos

atrás; pero, también orientarlos a la gente que está en una clase social media,

media – alta, que está cerca del centro urbano de la ciudad y que quiere

involucrarse; pero que no tiene tanto tiempo, que quiere algo mucho más rápido.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

Complementariamente la ordenanza 101 de acceso a la información determina

varias metodologías de acceso a la información a través de las TICS, en este

sentido, el Gobierno Abierto relaciona también las TICS con la plataforma que

se tiene ahora y los espacios colaborativos que esta contiene a través de las TICS

podemos definir mucha de la información que es valiosa para la consulta

ciudadana. Es un espacio bastante amplio de información y de gestión hacia

dentro, entonces la innovación no solamente viene de la mano de las TICS, sino

también de la participación ciudadana; del involucramiento ciudadano a los

procesos municipales.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

No necesariamente las iniciativas del Gobierno Abierto se agotan en las

tecnologías de la información, ayuda sí; pero, no se limitan a ese. En los aspectos

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

101

que te ayudan, por ejemplo, al estar directamente vinculados a los temas de la

transparencia de la información y de la participación de la ciudadanía. A través

de las tecnologías de la información, lo que puedes hacer es facilitar que la

ciudadanía participe de la discusión, generación de propuestas y decisión sobre

temas de interés en general en temas del distrito.

Lo que tenemos puntualmente con la plataforma Quito Decide es exactamente lo

que tiene Madrid, de hecho, la plataforma inicialmente era Madrid Decide y la

trasladó a Quito sin costo alguno y lo que hace es crear un espacio por el cual la

ciudadanía puede elevar propuestas a la municipalidad de política pública y si

recibe un respaldo mínimo de las propuestas recibidas, la municipalidad se obliga

a ejecutar esas propuestas; ya sea en el ámbito ejecutivo o legislativo.

Si la propuesta es generar una ordenanza para regular tal tema la municipalidad

con cierto apoyo que reciba esa propuesta tendrá que canalizar a través del

legislativo; si es dirigido hacia el ejecutivo, por ejemplo, realizar un parque en

determinado lugar, si es que recibe apoyo, la municipalidad se compromete a

través de las dependencias municipales que correspondan, viabilizar los estudios

para ejecutar un parque en determinado sector.

Entonces, las TICS definitivamente promueven el acceso de la ciudadanía a la

información y la participación a través de mecanismos que no son los

tradicionales.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En esta pregunta, los expertos coinciden que el uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TICS) son fundamentales para viabilizar procesos

colaborativos de mejor manera. Sin embargo, la implementación de las TICS

enfrenta varios retos, entre los cuales destaca la brecha digital existente en la

sociedad ecuatoriana.

Sin embargo, los expertos mencionaron que las herramientas existentes (Quito

Decide y el portal de Gobierno Abierto de Quito) han marcado un inicio valioso

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

102

inicio para fomentar una participación ciudadana más ágil y efectiva. Asimismo,

se aclaró que las TICS no lo son todo en el Gobierno Abierto, sino que,

constituyen una herramienta de este.

Por lo señalado, se concluye que las TICS representan un instrumento

imprescindible para la aplicación de una política de Gobierno Abierto. En el caso

específico del Distrito Metropolitano de Quito, su se encuentran implementadas

diversas herramientas; sin embargo, hace falta una correcta socialización que

permita comprender su potencialidad.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

TABLA No. 15: PREGUNTA 8

PREGUNTA:

8. ¿Cómo se ha implementado el portal de Gobierno Abierto en el Distrito

Metropolitano de Quito?

Fundación Ciudadanía y Desarrollo:

Bueno en este caso, el portal de Gobierno Abierto ya tiene algunos años, creo que

una de las falencias es que la ciudadanía no lo conoce por completo; pero

también, otra falencia es que no ha existido un ejercicio de retroalimentación al

respecto de la información que debería estar colocada dentro del portal.

Yo creo que es necesario que se haga un acercamiento hacia la ciudadanía, hacia

la academia, hacia el sector productivo, sobre todo del emprendimiento,

consultándoles que datos necesitan; porque cometemos el error, a veces, como

administraciones públicas, en las que abrimos toda la información, requiere una

gran cantidad de esfuerzo; pero que es talvez, información que no está siendo

utilizada, que talvez el usuario requiere otro tipo de información, por lo que

debemos generar esta comunicación bidireccional y que esta información sea

comunicada en formatos amigables, para que se conviertan los portales de

Gobierno Abierto en una herramienta útil y no solo en ejercicio, se lo conoce en

la jerga internacional, como open washing, es decir, dar la impresión de que

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

103

abrimos todo, pero, hay información que puede ser mucho más valiosa y que no

la estamos abriendo.

Comisión de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo

Municipal del Distrito Metropolitano de Quito:

Hay diferentes cosas, primero se tiene Concejo Abierto, donde tienes la

información sobre que ordenanzas han sido presentadas, por quién, cuál es la

temática, lo que te permite además ocupar la silla vacía, que es una herramienta

de participación súper poderosa y que su utilización si ha crecido, por ejemplo,

ese es un indicador que se puede medir, que esa información te la puede dar Diego

Cevallos, ya que ellos manejaban esa plataforma. A partir de la implementación

de Concejo Abierto, cuántas solicitudes de acceso a la silla vacía se dieron, ese

podría ser un indicador de impacto porque, en efecto, una de las preocupaciones

que teníamos y que pusimos en la ordenanza de Gobierno Abierto, fue el mandato

a que se creara el portal de Concejo Abierto, porque de lo contrario es muy difícil

acceder a la información y saber en lo que tu puedes participar de las actividades

del Concejo.

Entonces, creo esa ha sido una herramienta que ha estado funcionando de alguna

manera bastante bien, es decir, ahí tienes información sobre en qué comisión está

un Concejal, de qué se trata esta comisión, cómo puedo acceder a la información,

entonces creo que ese ha sido uno de los portales que mejor ha estado

funcionando y que la información que está ahí es fácil y entendible por la gente;

mientras que, datos georreferenciados o datos estadísticos es un poco más difícil.

En ese sentido, me parece que el portal de datos abiertos si bien tiene información

geolocalizada, georreferenciada sobre, por ejemplo, servicios básicos que existen

en una comunidad, cuántos sesenta y piquito, casas barriales existen en una zona,

toda esa información está en el portal, lo que yo siento es que no es tan fácil

entender el uso de esa información georreferenciada y como bajar esa

información.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

104

Y luego, hay otra información que no está subida y que eso es lamentablemente

un tema de voluntad política de la administración, que también puede servir para

hacer estudios de política pública y por ejemplo tener información si es que cierta

política ha funcionado o no; por ejemplo, que puedas tener publicado: cantidad

de accidentes de tránsito, dónde se dieron, cuáles fueron las razones, cómo va

variando eso de año a año; que te permita por ejemplo identificar que en ciertos

sectores de la ciudad hay accidentes de tránsito, bueno qué será, que nos falta

hacer una zona cebra, poner un semáforo, qué es lo que está pasando.

Entonces, esa información todavía no está subida, pienso que el portal, su

estructura de software es buena, está ahí y tiene potencial; pero, ese siguiente

paso, que es que la administración ponga a disposición la información a la gente,

es lo que no se está cumpliendo cien por ciento y por lo tanto el portal no está

teniendo el potencial que podría tener, justamente porque aún está limitado en

sus funciones.

Dirección Metropolitana de Participación Ciudadana:

A partir de la página de Gobierno Abierto se han generado muchos espacios de

consulta ciudadana, son muy importantes porque contienen información que no

solo lo maneja el ciudadano común; sino también la academia y lo que considero

más importante es contar con este plan de Gobierno Abierto, que contiene varios

compromisos ciudadanos.

Dentro de esos compromisos ciudadanos se establecen muchos espacios que

tienen que ser ahora mismo trabajados por la Secretaria de Planificación y por

parte de la Coordinación Territorial como por ejemplo el diseño y la

implementación de los laboratorios de innovación ciudadana, que son espacios

participativos y colaborativos, donde el ciudadano no solamente va a pedir que

se le atienda, sino también a plantear sus conocimientos y capacidades, para que

puedan ser compartidas en la comunidad y utilizadas.

Otro tema muy importante, es el fortalecimiento del modelo de gestión

participativo que va a estar involucrado en la página Quito Decide y vamos a

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

105

hacer una revisión, para darle más fuerza, más mecanismos de acción e

interacción ciudadana a través de la participación justamente.

Adicionalmente, tenemos temas como voluntariado, que se van a fortalecer, a

través de la realización de voluntariado en todas las dependencias municipales

para que se involucre más al funcionario Municipal con los procesos de gestión

hacia la ciudadanía.

Secretaría del Órgano Legislativo del Distrito Metropolitano de Quito:

El portal de datos abiertos de la ciudad surgió justamente a partir de la resolución

de la alcaldía del 2014 que disponía que se tenía que identificar aquellos datos

susceptibles de publicación en formatos abiertos y reutilizables en un portal de

Gobierno Abierto de la municipalidad; todas las dependencias comenzaron a

identificar esa serie de datos y en el caso puntual de la Secretaría del Concejo,

nosotros habíamos identificado que teníamos todas las iniciativas legislativas,

datos de asistencia a comisiones, datos de asistencia al Concejo, datos de

votaciones, etc. En cuando a la calidad de los datos, me podría enfocar en el tema

legislativo, nosotros lo que buscábamos es que la información que se colgaba en

el portal sea reutilizable en función de los estándares de las organizaciones que

promueven Gobierno Abierto a nivel internacional, es decir, nosotros en ningún

momento promovíamos la reutilización de datos si es que nosotros subíamos los

datos de asistencias, los datos de votaciones en un archivo de imagen PDF porque

le dificultas al ciudadano la reutilización de esos datos, nosotros lo que hacíamos

es subir la información en formatos de Excel o Word, en formatos que finalmente

faciliten que el ciudadano pueda reutilizar esa información, ya sea, para temas de

control social o para temas de algunas propuestas, soluciones, emprendimientos,

lo que sea, en función de la información que nosotros difundíamos.

Se que la Secretaría de Planificación está en un proceso de tratar de avanzar en

la categorización y calificación de la información que nosotros tenemos subido

en el portal, existe una categorización internacional, donde tú vas evaluando las

estrellas que tienes, vale la pena que se revise eso, Quito me parece que estaba

en dos estrellas, digamos, son los primeros esfuerzos tendientes a consolidar una

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

106

política de Gobierno Abierto más avanzada con relación a otros países; pero, el

solo hecho de contar con esta información que en ningún otro lugar vas a

conseguir, facilitaba en el ámbito legislativo el acceso a la información pública a

través de la página de Gobierno Abierto, por lo cual se había incrementado su

uso, mientras que en la ventanilla disminuyó. Entonces, era una relación opuesta,

por lo cual la ciudadanía no tenía que hacer un viaje hasta el centro para solicitar

determinada información, sino que sabía que esa información la podía solicitar

en la página web, la iba a tener debidamente actualizada, iba a poder reutilizarla

y darle el uso que ellos estimen pertinente.

Otro tema en el cual nos fue muy útil, fue para el tema del acceso de los medios

de comunicación e información en el Concejo, esto relacionado con la gestión de

los integrantes del Concejo, para nosotros era muy útil tener fuentes oficiales y

actualizadas a través de nuestro portal de Gobierno Abierto, y que sirva para que

los medios de comunicación puedan generar debate, opinión pública, etc. Tal vez,

uno de las anécdotas que podemos citar sobre el tema es: si tú buscas una de las

entrevistas que se hizo a Luisa Maldonado, que fue candidata a la alcaldía de

Quito, en la Posta, el Castigo Divino de Luisa Maldonado, hay una parte que Luis

Vivanco le dice “oiga, usted ha faltado 92 en este periodo legislativo”; Luisa

Maldonada se molesta un poco, se pone a rebatir, Vivanco le dice “No, no, 92

veces ha faltado entre comisiones y Concejo”; y ella le dice: “¿Quién le pasó esa

información, el Diego Cevallos?” y Vivanco le dice: “No, descargué del portal

de datos abiertos del municipio”; entonces, facilita la transparencia, la rendición

de cuentas y el control social.

Es importante difundirlo, porque a partir de eso, tú tienes un montón de

oportunidades que surgen a partir de los datos publicados por los diversos

ámbitos de la gestión de la municipalidad.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

En este ítem, los expertos resaltaron que el Portal de Datos Abiertos y demás

páginas web del Distrito Metropolitano de Quito están alineadas a políticas de

Gobierno Abierto. En ese sentido, la funcionaria municipal recalcó que siguen

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

107

con detenimiento las metas propuestas en el plan de Gobierno Abierto y se

propende a generar espacios colaborativos e interactivos con la ciudadanía a

futuro.

Sin embargo, desde la sociedad civil se evidencia que la sola implementación de

portales de datos no asegura la participación ciudadana efectiva; de hecho, se

destaca la falta de retroalimentación en las páginas oficiales de la municipalidad,

lo cual, produce que la información liberada no responda a las necesidades

sociales. Asimismo, se resaltó que uno de los principales aspectos en materia de

Datos Abiertos es la reutilización de estos para el beneficio de la ciudadanía, por

lo cual, sus formatos deben ajustarse a estándares internacionales y ser

manejables.

En conclusión, la implementación de portales de datos abiertos y de Gobierno

Abierto perse permite dar un primer paso en la implementación de esta política,

sin embargo, en el caso puntual de Quito se tienen diversos problemas a superar:

i) Se necesita retroalimentación por parte de la ciudadanía; ii) Se debe evaluar,

sintetizar y mejorar la calidad de datos e información disponible en los diversos

portales; y, iii) Se debe mejorar en temas de socialización y transparencia de la

información para fomentar una cultura de participación ciudadana activa.

Elaborado por: Marcos Alexander Ortiz Muñoz.

Una vez realizado el análisis e interpretación de cada una de las preguntas

planteadas a los expertos se ha evidenciado que el Gobierno Abierto cobra

importancia a nivel internacional en el 2008 y es un concepto en constante

evolución. Sin embargo, a nivel del país, se confirmó que, aunque el marco

constitucional desde el 2008 es muy avanzado respecto de los derechos de

participación; se ha trabajado en el país muy poco en la implementación de políticas

de Gobierno Abierto. De hecho, Quito es el único municipio a nivel nacional que

cuenta con normativa, un plan de acción y un Consejo Consultivo sobre el tema.

Asimismo, se enfatizó que el Gobierno Abierto en el Distrito Metropolitano de

Quito presenta varios retos, en especial, con la nueva administración, debido a que,

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

108

se ha dado un retraso en diferentes áreas. Sin embargo, se resaltó que con las

herramientas normativas creadas desde el 2016 se han originado diferentes

iniciativas colaborativas exitosas: construcción de ordenanzas, generación de

planes programáticos y establecimiento de Consejos Consultivos.

En el aspecto específico de la participación ciudadana, se evidenció que romper la

brecha digital y aplicar políticas de transparencia son aspectos vitales para que la

ciudadanía participe. Asimismo, se resaltó que los espacios colaborativos generan

valor público y pueden fortalecer en gran medida las políticas públicas.

Con respecto a las tecnologías de la información y comunicación (TICS), los

expertos coincidieron que el DMQ posee mecanismos con gran potencial; pero, no

han sido utilizadas ni socializadas de la manera adecuada. Asimismo, se destacó

que el uso de las TICS es una una herramienta del Gobierno Abierto. Sin embargo,

se evidenció que los portales del DMQ están lejos de recibir retroalimentación de

la ciudadanía y de brindar datos que la sociedad civil utilice.

En definitiva, los expertos aportaron desde sus respectivos campos de acción

información de calidad respecto de los procesos de implementación de Gobierno

Abierto. En ese sentido, los funcionarios municipales demostraron que conocen del

tema y que el DMQ, pese al cambio de administración, prosigue con la aplicación

de lo programado. Desde la sociedad civil y los actores políticos, se evidenció que

la administración anterior viabilizó de manera decisiva la creación de un panorama

positivo para aplicar estándares de Gobierno Abierto; pero, que actualmente este

tema no es una prioridad en la agenda política del municipio.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

109

CONCLUSIONES

1. El Gobierno Abierto ha atravesado un proceso de evolución desde múltiples

perspectivas. En lo histórico, su estudió inicia desde el aparecimiento de los

Estados – nación modernos en el siglo XVI, pasa por las diferentes

iniciativas a nivel global en materia de transparencia en el siglo XX y se

determina su punto de inicio formal en el año 2008 con el Open Goverment

Memorandum en Estados Unidos. Desde el punto de vista conceptual, el

Gobierno Abierto constituye un espacio en constante evolución, sin

embargo, desde una perspectiva amplia se lo define como un modelo de

gobernanza que se basa en tres pilares: transparencia, colaboración y

participación ciudadana; resaltando el factor de la innovación como un eje

transversal que aprovecha la tecnología para mejorar la relación Estado –

ciudadanía.

2. El Gobierno Abierto se relaciona con el sistema democrático de los Estados.

Desde lo teórico, se vincula con la denominada democracia deliberativa, la

cual, se caracteriza por mantener horizontalidad entre la ciudadanía y el

Estado para cogenerar decisiones, planes, políticas públicas, etc. Desde lo

práctico, se resalta que los diferentes estándares que se han generado

respecto de la participación ciudadana en diferentes espacios (CEPAL,

OEA, etc.) han coadyuvado para el establecimiento de acciones puntuales

por parte de los Estados y órganos subnacionales en proceso de

implementación de políticas de Gobierno Abierto. Asimismo, el fomento de

políticas de transparencia se encuentra contenido en varios cuerpos

normativos, iniciativas a nivel internacional e incluso en planes

programáticos mundiales como los ODS.

3. En la República del Ecuador existe un marco normativo y planes

programáticos sobre transparencia; sin embargo, solo el Distrito

Metropolitano de Quito tiene normativa específica a nivel de ordenanza

sobre Gobierno Abierto. En ese sentido, se debe resaltar que su proceso de

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

110

implementación inició en el año 2014 y ha ido profundizándose mediante

las Ordenanzas Metropolitanas No. 101, 102 y 184, las cuales, se han

adaptado a los pilares del Gobierno Abierto: transparencia, participación

ciudadana y colaboración. Sin embargo, el cambio de la administración del

GAD ha pausado el desarrollo de la política pública en la materia.

4. Entre las diferentes políticas públicas y cuerpos normativos que se han

generado en el DMQ bajo estándares de Gobierno Abierto, se destaca la co

– creación del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto del Distrito

Metropolitano de Quito, el cual, fue resultado de lo determinado en la

Ordenanza No. 184 y surgió a partir de diferentes sectores que confluyeron

en el Consejo Consultivo de Gobierno Abierto. En ese sentido, este plan

muestra de manera clara el potencial de la participación ciudadana y la

creación de valor público en la generación de políticas públicas. Por lo

señalado, según el marco de análisis de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL) el nivel de implementación de

políticas de Gobierno Abierto en el DMQ es AVANZADO.

5. El portal de Gobierno Abierto del Distrito Metropolitano de Quito tiene

varios mecanismos de para fomentar la transparencia de la gestión pública

municipal y la participación ciudadana. Sin embargo, necesita implementar

mejores estándares respecto del uso de Datos Abiertos y programas de

socialización en cuanto a su potencial y uso. Asimismo, se resalta que la

retroalimentación ciudadana es casi inexistente. Por lo señalado, según la

escala para la valoración de reutilización de los datos de Tim Berners-Lee

el DMQ posee DOS ESTRELLAS.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

111

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los sectores académicos profundizar el análisis respecto de

la construcción conceptual del Gobierno Abierto, puesto que, esto permitirá

comprender de mejor manera la potencialidad que tiene este modelo de

gobernanza y hacerlo sostenible en el tiempo.

2. El gobierno central de la República del Ecuador, dentro del marco de sus

competencias, debe acoger la implementación de estándares de Gobierno

Abierto en su gestión. Aunque la entrada en la Alianza por el Gobierno

Abierto en 2018 resulte un gran paso, es necesario trabajar de manera

intersectorial con los GADS, para mejorar la transparencia de la

información y fortalecer el rol de los ciudadanos en la gestión pública.

3. Se recomienda a la administración del DMQ que mantenga la aplicación de

los cuerpos normativos (ordenanzas) y programáticos (Plan de Acción del

Gobierno Abierto) de manera adecuada. Asimismo, que se sigan

implementando de mejor manera las herramientas tecnológicas a través del

portal de Gobierno Abierto.

4. Se recomienda a la administración del DMQ motivar la creación de espacios

participativos para la co – creación de políticas públicas. Asimismo, crear

un plan integral de difusión sobre el potencial de las TICS y los Datos

Abiertos en la vida de diaria de la ciudadanía, lo cual, ayudará de manera

trascendental a la utilización de los mecanismos tecnológicos previamente

creados por la administración pública.

5. Es de suma importancia que, el gobierno local del DMQ siga acogiendo

dentro de su planificación estándares sobre Gobierno Abierto y que no se

pause su aplicación por el cambio de administración, debido a que, ya existe

la normativa adecuada y varias iniciativas en curso.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

112

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Ávila Santamaría, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Quito:

Centro de Estudios y Difusión de Derecho Constitucional.

Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Buenos Aires: CLACSO.

Calderón , C. (2010). Open Government. Buenos Aires: Algón Editores.

CEPAL. (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe.

Santiago de Chile: Naciones Unidas.

CEPAL. (2017). Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos

de la región. Santiago : Naciones Unidas.

Changoluisa, D. (2016). Procedimientos para la elaboración de proyectos de

investigación jurídica. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Coloma Coloma , M. (2017). El uso inadecuado de la silla vacía en las sesiones

del Concejo Metropolitano. Quito : Universidad Central del Ecuador.

Cruz-Rubio, C. (2015). Qué es (y qué no es) gobierno abierto. Una discusión.

Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad., 37-53.

Cuadrado, V. (2015). ESTRATEGIAS PARA EL ALCANCE DE LA

PARTICIPACIÓN. Quito: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

NACIONALES.

Elster, J. (2001). La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

Fundación Telefónica. (2013). Las TIC en el Gobierno abierto: Transparencia,

participación y colaboración. Madrid: Fundación Telefónica.

Galicia Garrido, W. (2018). Análisis de la implementación del gobierno abierto:

estudio comparativo entre Chile y Guatemala del 2012 al 2018. Santiago:

Universidad de Chile.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

113

Global Right to Information . (2019). Global Right to Information. Retrieved 2019

йил 29-abril from Global Right to Information: https://www.rti-rating.org/

Gómez , L. D. (2015). La implementación de políticas de Gobierno Abierto en

entornos locales: el caso del Municipio de Rafaela, Santa Fe, Argentina.

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Habermas, J. (2005). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.

Kaufman, E. (2015). Lecciones aprendidas de la experiencia internacional: lo bueno

y lo malo. In A. Hofmann, Gobierno Abierto el valor social de la

información pública (pp. 49-74). México D.F: UNAM.

Latinobarómetro. (2018). Latinobarómetro. Retrieved 2019 йил 29-abril from

Latinobarómetro: Latinobarómetro

López Pagán, J. (2016). La ventana de oportunidades del gobierno abierto en

España: un análisis desde el ámbito local. Madrid: UNIVERSIDAD

COMPLUTENSE DE MADRID.

Martí , J. (2006). La república deliberativa. Madrid: Marcial Pons.

Martínez Puón, R. (2012). Gobierno Abierto: ¿más gobierno o más ciudadanía? In

A. Hoffman, La promesa del Gobierno Abierto (pp. 137-164). ITAIP.

Medranda Morales, N. (2017). Calidad y Transparencia en la Información y

Comunicación que se emite a través de las páginas webs de los Municipios:

Comparación de caso Ecuador y Españ. Barcelona : Universidad de

Barcelona .

Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Muller, P. (2010). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Naser, A., & Ramírez, Á. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en

América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL).

Nemirovsci, O. (2010). Un cambio cultural. Alcalá: Algón Editores.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

114

OEA. (2014). Gobierno Municipal Abierto en América Latina: de la Proximidad

Administrativa a la Accion Colaborativa. New York: Organización de

Estados Americanos.

OEA. (2019). Organización de Estados Americanos. From Organización de

Estados Americanos: http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp

Olavarría , M. (2007). Conceptos Básicos en el Análisis de Políticas Públicas .

Santiago: Universidad de Chile.

Open Data Charter. (2015). Carta Internacional de Datos Abiertos. Open Data

Charter. Retrieved 30 йил 2019-septiembre from

http://www.datosabiertos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/08/Carta_Internacional_de_Datos_Abiert

os2015.pdf

Open Government Partnership. (2018). Alianza para el Gobierno Abierto.

Washington.

Ordoñez, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá:

Universidad Externado de Colombia.

Organización de Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Santiago: Organización de Naciones Unidas.

Ortiz de Zárate, A. (2014). Debate ¿Cómo definimos Gobierno abierto?

Oszlak, O. (2013). Gobierno abierto:hacia un nuevo paradigma de gestión pública.

OEA: Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe.

Oszlak, O., & O’Donnell, G. (1982). Estado y políticas estatales en América

Latina: hacia una estrategia de investigación. Caracas: Revista Venezolana

de Desarrollo Administrativo.

Ozslak, O. (2015). Gobierno Abierto: el rumbo de los conceptos. In A. Hofmann,

Gobierno Abierto el valor social de la información pública (pp. 23-48).

México D.F.: UNAM.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

115

Ozslak, O. (2015). Gobierno abierto: el rumbo de los conceptos. In A. Hofmann, &

A. Hofmann (Ed.), Gobierno Abierto:el valor social de la información

pública (pp. 23-48). México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y

Acceso a la Información Pública. Retrieved 2019 йил 20-enero

Ponce , C. (2018). Guía Básica de Gobierno Abierto. Quito: Fundación Ciudanía y

Desarrollo.

Pozo Donoso, C. (2017). Gobierno abierto y laboratorios de innovación pública:

el caso del municipio de Quito. Santiago: CEPAL.

Ramírez-Alujas, A. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión

pública:Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Refexiones

seminales. Santiago: Universidad Central de Chile.

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. (2009). EL DERECHO DE

ACCESO A LA INFORMACIÓN EN EL MARCO JURÍDICO

INTERAMERICANO. Washington : Comisión Interamericana de Derechos

Humanos.

Rodrigues, C. (2018). Guía de incidencia política para el objetivo 16.

Transparency, Accountability & Participation for 2030 Agenda.

Sánchez Trigueros, J. (2015). LOS ANTECEDENTES DEL GOBIERNO

ABIERTO: UNA MIRADA RETROSPECTIVA EN LA EVOLUCIÓN DE

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Revista Enfoques: Ciencia Política y

Administración Pública, 67-84.

Scrollini, F. (2017). El surgimiento de América Latina abierta: la agenda de datos

abiertos en la región. Santiago: CEPAL.

Secretaría de Planificación. (2019). Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto.

Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de

Desarrollo 2017 - 2021. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, Senplades. Retrieved 2019 йил 19-septiembre

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

116

Torres, J., & Santander, J. (2013). INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y

ciudadanía. Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público .

Ugalde , L. (2015). La democracia interactiva posible en México. In L. Pla,

Gobierno Abierto el valor social de la información pública (pp. 75-96).

México D.F.: UNAM.

Vera Martínez, M. (2015). El modelo de Gobierno Abierto en América Latina.

Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción.

Íconos , Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica

de Ecuador.

Villoria, M. (2012). El gobierno abierto como subsistema de políticas:una

evaluación desde el institucionalismo discursivo. In A. Hoffman, La

promesa del Gobierno Abierto (pp. 69-100). México D.F.: ITAIP.

NORMATIVAS

Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto. (2016). Carta Iberoamericana de

Gobierno Abierto. Bogotá: XVII Conferencia Iberoamericana de Ministras

y Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Recuperado

el 20 de abril de 2019, de

https://www.sfp.gov.py/sfp/archivos/documentos/CIGA_2016%20final_k

nawtdh9.pdf

Código Orgánico de Organización Territorial. (2010). Código Orgánico de

Organización Territorial, Registro Oficial Suplemento 303, del 19 de

octubre de 2010. Quito: LEXIS-RECURSOS. Recuperado el 20 de abril

de 2019, de

http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/Full

DocumentVisualizerPDF.aspx?id=DESCENTR-

CODIGO_ORGANICO_DE_ORGANIZACION_TERRITORIAL_COOT

AD

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

117

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República

del Ecuador, Registro Oficial 449, del 20 de octubre de 2008. Quito:

LEXIS- (CEPAL, Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los

Gobiernos de la región, 2017)RECURSOS. Recuperado el 20 de abril de

2019, de

http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/Full

DocumentVisualizerPDF.aspx?id=PUBLICO-

CONSTITUCION_DE_LA_REPUBLICA_DEL_ECUADOR

COPFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Registro

Oficial Suplemento 306 de 22 de octubre de 2010. Quito. Recuperado el

2019 de Agosto de 30, de

http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/Full

DocumentVisualizerPDF.aspx?id=PUBLICO-

CODIGO_ORGANICO_DE_PLANIFICACION_Y_FINANZAS_PUBLI

CAS_COPFP

Declaración de Gobierno Abierto . (2011). Declaración de Gobierno Abierto. Open

Government Partnership. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

https://www.opengovpartnership.org/declaraci-n-de-gobierno-abierto

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (2010). Ley Orgánica de Participación

Ciudadana, Registro Oficial Suplemento 175, del 20 de abril de 2010.

Quito: LEXIS-RECURSOS. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/Full

DocumentVisualizerPDF.aspx?id=TRIBUTAR-

LEY_PARA_LA_PROMOCION_DE_LA_INVERSION_Y_PARTICIPA

CION_CIUDADANA

LOSNRDP. (2010). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Registro de Datos

Públicos. Quito: LEXIS FINDER. Retrieved 30 йил 2019-Septiembre from

http://www.silec.com.ec/Webtools/LexisFinder/DocumentVisualizer/Full

DocumentVisualizerPDF.aspx?id=PUBLICO-

LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_NACIONAL_DE_REGISTRO_DE

_DATOS_PUBLICOS

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

118

Ordenanza Metropolitana No. 101. (2016). Ordenanza Metropolitana que regula

la gestión de la información en el Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito. Quito. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZA

S%20MUNICIPALES%202016/ORDM%20-

%20101%20%20%20%20%20%20%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20

Informaci%C3%B3n%20en%20el%20MDMQ..pdf

Ordenanza Metropolitana No. 102. (2016). Ordenanza Metropolitana Sustitutiva

a la Ordenanza Metropolitana No. 0187, que promueve y regula el

Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social.

Quito. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZA

S%20MUNICIPALES%202016/ORDM%20-

%20102%20%20%20%20%20%20%20Sistema%20Metropolitano%20de

%20Participaci%C3%B3n%20Ciudadana%20y%20Control%20Social%2

0-%20Sustitutiva%20ORDM-187.PDF

Ordenanza Metropolitana No. 184. (2017). Ordenanza Metropolitana de

Gobierno Abierto en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Quito. Recuperado el 20 de abril de 2019, de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZA

S%20MUNICIPALES%202017/ORDM%20-

%20184%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20Gobierno%20Abiert

o%20-%20Municipio%20del%20D.%20M.Q..pdf

JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

Caso Claude Reyes y otros (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2006 - 19-

septiembre).

Gomes Lund y otros vs. Brasil ( Corte Interamericana de Derechos Humanos 2010

-24-noviembre).

Sentencia C-491/07, Sentencia C-491/07 (Corte Consitucional de Colombia 2007 -

27-junio).

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

119

ANEXOS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

120

ANEXO 1: Solicitud de entrevista dirigida al Director Metropolitano de

Participación Ciudadana del DMQ

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

121

ANEXO 2: Solicitud de entrevista dirigida al Director Ejecutivo de la

Fundación Ciudadanía y Desarrollo

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

122

ANEXO 3: Solicitud de entrevista dirigida a la Expresidenta de la Comisión

de Participación Ciudadana y Gobierno Abierto del Concejo Metropolitano

del DMQ

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

123

ANEXO 4: Solicitud de entrevista dirigida al Ex – Secretario del Órgano

Legislativo del DMQ

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

124

ANEXO 5: Cuestionario para entrevista de expertos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE DERECHO

ENTREVISTA A EXPERTOS – CUESTIONARIO

Título del tema de investigación: “Gobierno Abierto como mecanismo de

participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito”

Entrevistador: Marcos Alexander Ortiz Muñoz

Nota: Estimado entrevistado, el presente cuestionario ha sido elaborado para la

recolección de información con fines estrictamente académicos.

Las interrogantes son:

1. ¿Cómo se concibe el Gobierno Abierto a nivel internacional y cuáles

son sus estándares?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Cómo se ha implementado el Gobierno Abierto en el Distrito

Metropolitano de Quito?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. ¿Cómo se relaciona la administración pública con el Gobierno

Abierto?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2020. 2. 3. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Gobierno

125

4. ¿Cuáles son los estándares de gobierno en el aspecto específico de la

participación ciudadana?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Cómo se vincula la cogeneración de políticas públicas con el

Gobierno Abierto?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. ¿Cómo el Gobierno Abierto ha influido en la creación de políticas

públicas en el Distrito Metropolitano de Quito?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. ¿Cómo se vinculan las TICS con el Gobierno Abierto?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Cómo se ha implementado el portal de Gobierno Abierto en el

Distrito Metropolitano de Quito?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________