universidad central del ecuador … · en consecuencia se diseñó un manual para la capacitación...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO POTENCIALIDADES TURISTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO ECOLÓGICO MIGUEL ANGEL OBANDO CABRERA QUITO-ECUADOR 2015

Upload: vuongphuc

Post on 14-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

POTENCIALIDADES TURISTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC

CANTON SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN TURISMO ECOLÓGICO

MIGUEL ANGEL OBANDO CABRERA

QUITO-ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A DIOS, que siempre ha guiado el sendero de mi existencia y me ha proporcionado

sabiduría y paz en el alma espiritual para continuar con mis metas propuestas.

A mis PADRES, (Graciela y Manuel), que con su amor, cariño y comprensión han sabido

darme la fortaleza necesaria para continuar en esta laboriosa jornada.

A mi HERMANO Santiago por su incondicional y constante apoyo.

iii

AGRADECIMIENTO

Dejo plasmada en este trabajo mi profundo agradecimiento a la gloriosa UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, por brindarme el privilegio de forjarme en sus aulas, de la

misma manera a los profesores que de una manera desinteresada contribuyeron para

alcanzar el objetivo que me propuse.

Mi agradecimiento profundo A todos mis maestros, los cuales, durante el desarrollo de la

presente investigación, con su capacidad intelectual y científica supieron dirigirme

acertadamente.

A mis amigos/as, con quienes compartí las cosas buenas y malas que como estudiante

suelen suceder, los cuales me extendieron su mano en mi vida universitaria brindándome

su apoyo, ayuda y una verdadera amistad incondicional dentro y fuera de la universidad.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MIGUEL ÁNGEL OBANDO CABRERA, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre: "POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE

YUCUCAPAC, CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA" "TOURISTIC POTENTIAL OF

YUCUCAPAC SARAGURO CANTÓN LOJA PROVINCE", por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 22 de Diciembre del 2015

Miguel Ángel Obando Cabrera

C.l. 171915634-9

Email: [email protected]

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "POTENCIALIDADES

TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC, CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE

LOJA" presentado por el señor MIGUEL ÁNGEL OBANDO CABRERA previo a la obtención

del Título de Licenciado en Turismo Ecológico, considero que el proyecto reúne los

requisitos necesarios.

Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015

Dr. Jesús Inca.TUTOR

Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015

DoctorJesús IncaDIRECTOR DE CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICOPresente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizada por mi persona del trabajo de graduación

"POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC, CANTÓN

SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA", llevado a cabo por el señor MIGUEL ÁNGEL OBANDO

CABRERA, egresado de la Carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa,

consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación

correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne da a la presente, reitero mi agradecimiento,

Atentamente,

vi

"POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC,

CANTÓN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA"

APROBADO POR:

Dr. Jesús Inca

TUTOR 7

Dr. Carlos Vargas

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dra. Silvia Cuadrado

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

MSc. Enrique Cabanilla

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2015

Vil

viii

CAPITULO CONTENIDO PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del problema. ............................................................................ 1

1.2 Formulación del Problema ........................................................................................ 4

1.3 Preguntas directrices. ............................................................................................... 4

1.4 Objetivos ................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................................ 4

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 4

1.5 Justificación e Importancia ................................................................................ 5

2 REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 7

2.1 Fundamentación teórica ........................................................................................... 7

2.1.1 Historia de la Comunidad Yucucapac .................................................................. 7

2.1.2 Ubicación, extensión y límites............................................................................ 7

2.1.3 Clima y Ecología ........................................................................................................ 7

2.1.4 Idioma ....................................................................................................................... 8

2.1.5 Población ................................................................................................................... 8

2.1.6 Organización Comunitaria ............................................................................... 10

2.1.7 Infraestructura ........................................................................................................ 10

2.1.8 Costumbres y tradiciones ................................................................................ 11

2.1.9 Semana Santa .......................................................................................................... 11

2.1.10El domingo de Resurrección o Pascua............................................................... 12

2.1.11Navidad ................................................................................................................... 12

2.1.12KullaRaymi ............................................................................................................... 13

2.1.13KapakRaymi ............................................................................................................. 13

2.1.14PaukarRaymi ........................................................................................................... 14

2.1.15IntyRaymi ................................................................................................................ 14

2.1.1610 de marzo............................................................................................................. 14

ix

CAPITULOS PAGINAS

2.1.17Fiesta de San Pedro ................................................................................................. 15

2.1.18La Familia................................................................................................................. 16

2.1.19El Matrimonio ......................................................................................................... 17

2.1.20Los Funerales ........................................................................................................... 18

2.1.21Vestimenta .............................................................................................................. 19

2.1.22La Minga .................................................................................................................. 19

2.1.23Mitos ....................................................................................................................... 20

2.1.24Leyendas.................................................................................................................. 21

2.1.25Gastronomía y bebidas .................................................................................... 23

2.1.26Platos típicos ........................................................................................................... 23

2.1.27Bebidas .................................................................................................................... 28

2.1.28Sistema económico de la comunidad de Yucucapac. ........................................ 30

2.1.29Agricultura y ganadería ................................................................................... 30

2.1.30 Principales Productos agrícolas ........................................................................ 31

2.1.31Huertos familiares ................................................................................................... 32

2.1.32Artesanías ................................................................................................................ 33

2.1.33Inventario de atractivos .................................................................................. 36

2.2 Marco Conceptual ................................................................................................... 38

2.2.1 Definición de turismo ...................................................................................... 38

2.2.2 Historia del Turismo ........................................................................................ 38

2.2.3 Ecoturismo............................................................................................................... 40

2.2.4 Evolución del ecoturismo ................................................................................. 42

2.2.5 Participantes del ecoturismo ........................................................................... 42

2.2.6 Potencialidades turísticas ................................................................................ 42

2.2.7 Promoción turística ................................................................................................. 44

2.2.8 Publicidad ................................................................................................................ 45

x

CAPITULOS PAGINAS

2.2.9 Profesionalización turística .............................................................................. 46

2.2.10Capacitación ............................................................................................................ 46

2.2.11La capacitación como inversión ....................................................................... 47

2.2.12Capacitación y comunidad ............................................................................... 47

2.2.13La capacitación en la actividad turística ............................................................ 47

2.3 Fundamentación legal ............................................................................................. 48

2.4 Definición de términos básicos ........................................................................ 50

3 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 53

3.1 Materiales ............................................................................................................... 53

3.1.1 Diseño de la investigación ............................................................................... 53

3.1.2 Conceptualización de Variables ....................................................................... 54

3.2 Operacionalización de las variables .................................................................. 55

3.2.1 Población y muestra ............................................................................................... 56

3.2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................ 56

3.2.3 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ...................................................... 56

3.2.4 Procesamiento de la Información .................................................................... 56

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 58

4.1 Entrevista aplicada a los cabezas de hogar de la comunidad Yucucapac… ........... 58

4.2 La propuesta ........................................................................................................... 63

4.2.1 Introducción ............................................................................................................ 63

4.2.2 Justificación ............................................................................................................. 63

4.2.3 Objetivos de la Propuesta................................................................................ 64

4.2.4 Estructura ................................................................................................................ 65

4.2.5 Fundamentación de la Propuesta ..................................................................... 66

4.2.6 Propuesta de Contenidos del curso .................................................................. 67

4.2.7 Guía Metodológica del Curso ........................................................................... 68

xi

CAPITULOS PAGINAS

4.2.8 Metodología. ........................................................................................................... 75

5 CONCLUSIONES .............................................................................................. 78

6 RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………79

7 RESUMEN ................................................................................................................ 80

8 REFERENCIAS .......................................................................................................... 82

9 ANEXOS ................................................................................................................... 84

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PAG.

1. Mapa de la Región de Saraguro. ........................................................................ 84

2. Mapa Vial del Cantón Saraguro. ........................................................................ 85

3. Validación de las entrevistas. ............................................................................ 86

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PAG.

1. Plantas de Huertos Familiares. .......................................................................... 32

2. Categorización de atractivos ............................................................................. 37

3. Operacionalización de Variables. ...................................................................... 55

4.Reglamento de Guías nativos ............................................................................. 68

5. Contenidos de los Módulos del Curso. .............................................................. 70

6.Modulo Operativo del Curso de Guías Nativos. ................................................. 76

7.Plan de Monitoreo y Evaluación para la propuesta de Guías Nativos. .............. 77

xiv

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA PAG.

1. Danzantes de las festividades de San Pedro. .................................................... 15

2. Indígenas con vestimenta tradicional................................................................ 16

3. Utensilios tradicionales. .................................................................................... 24

4. Alimento tradicional de la comunidad. ............................................................. 25

5. Campesina preparando su alimento. ................................................................ 26

6. Plato típico. ........................................................................................................ 27

7. Horchata ............................................................................................................ 30

8. Arreglo floral elaborado por las campesinas. .................................................... 34

9. Arreglo floral terminado. ................................................................................... 34

xv

POTENCIALIDADES TURISTICAS DE LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC CANTON

SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA.

RESUMEN

El presente documento está enfocado en determinar las potencialidades turísticas de la

comunidad de Yucucapac, enfocados en la actividad turística y por consiguiente en el

correcto aprovechamiento de los distintos recursos que posee dicha comunidad,

tomando en cuenta los diversos factores con los que cuenta dicha comunidad en especial

su población, ubicación y sus pobladores ricos en costumbres milenarias que aún

mantienen a la actualidad.

PALABRAS CLAVES: Potencialidades, Turismo, Tradiciones, Guianza.

TOURISTIC POTENTIAL OF YUCUCAPAC SARAGURO CANTÓN LOJA PROVINCE

SUMMARY

The current document is focused on determining the tourism potential of Yucucapac

community, basing on touristical activities and right employment of different resources

that this community provides, basing these resources on this community provides, basing

these resources on this population, location and its ancestral customs they have until

present day.

KEY WORDS: Potentials, tourism, traditions, Guidance.

xv t

1

1. INTRODUCCIÓN

El mal uso de los recursos naturales de la comunidad de Yucucapac, ha sido uno de los principales

factores para que sus habitantes no cuenten con una economía estable, si dichos recursos fueran

aprovechados de mejor manera, pueden transformarse en verdaderos potenciales turísticos y a

través de ello fomentar la actividad turística en la localidad.

Debido al acelerado proceso de aculturación que en los últimos años ha tomado más fuerza se

produce el fenómeno de la masiva migración de las personas al extranjero, quienes de apoco han

adoptado estilos de vida diferente y desplazan sus costumbres hasta el punto de que muchas de

ellas han desaparecido. Una de las alternativas para hacer frente estos fenómenos es el turismo,

ya que a través de esta actividad que engloba muchos ámbitos sociales y económicos se puede

preservar y fortalecer las prácticas ancestrales de esta etnia.

En consecuencia se diseñó un manual para la capacitación en guianza para la comunidad de

Yucucapac y establecer nuevas alternativas de desarrollo económico, mejorando la calidad de

vida de los involucrados, aportar al desarrollo comunitario, fortalecer el campo organizativo,

rescate y conservación de las costumbres, tradiciones y formas de vida, fomentar las iniciativas de

desarrollo emprendidos por pobladores de la comunidad, armonizar las relaciones entre hombre-

naturaleza, fomentando el respeto y aceptación de la cultura y el ambiente.

El presente trabajo consta de siete capítulos: En el primero se aborda el problema, los objetivos,

la justificación y las limitaciones del proyecto. En el segundo se incluye la revisión de la literatura,

en el tercero se menciona los materiales y métodos, el diseño de la investigación, la población y

muestra, operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

validez y confiabilidad de los instrumentos y el procesamiento de la información. En el cuarto se

planteó los resultados y discusión los aspectos administrativos, presupuesto, cronograma y el

esquema de la propuesta, en el quinto conclusiones y recomendaciones y finalmente las

referencias bibliográficas

1.1 Planteamiento del problema.

La población de Yucucapac, ubicada en el Cantón Saraguro, Provincia de Loja a partir de 1930 las

comunidades indígenas iniciaron un proceso organizativo que culmina con la creación de los

2

respectivos Cabildos en cada una de las comunidades, posterior a ello se dio una fase organizativa

entre las comunidades que dio el surgimiento a la Federación de Indígenas Saraguros FIIS y

posteriormente a la Coordinadora del Pueblo Kichwa Saraguro CORPUKIS en contraposición de la

anterior.

Esta división organizativa entre indígenas Saraguros trajo graves consecuencias, las comunidades

que no se afiliaron a estas organizaciones quedaron marginadas para los procesos de desarrollo

comunitario emprendidos por las dos organizaciones; posteriormente la comunidad de Yucucapac

pasó a formar parte de la CORPUKIS sin embargo años más tarde se deslindó por diferencias

políticas entre sus dirigentes; a raíz de este acontecimiento Yucucapac quedó aislada

definitivamente de todas las actividades impulsadas por estas organizaciones, por lo tanto no

tuvo participación en los proyectos que en lo posterior se desarrollarían ya que para la época,

estas organizaciones eran las únicas que estaban legalmente constituidas de conformidad con la

ley, y para que una comunidad pueda emprender proyectos de desarrollo necesitaban estar

abalizadas por una de las organizaciones.

Pero sobretodo la pasividad de sus dirigentes y pobladores en general, quienes no supieron

afrontar este problema.

Lo cual provoco que la comunidad tenga serios problemas no solo en campo económico sino

también en campo organizativo.

La falta de fuentes de empleo y la desorganización en la comunidad de Yucucapac desencadeno

una migración masiva (especialmente de los jóvenes), hacia las grandes ciudades principalmente

Cuenca, Guayaquil y Machala, este suceso hizo que la mayoría de los jóvenes dejará de lado los

estudios para la búsqueda de mejorar su economía.

Posteriormente se vino un fenómeno migratorio mucho mayor y no solo de jóvenes si no de

familias enteras, quienes se vieron obligados a buscar mejorar sus ingresos lo que ha generado,

esto está generando un acelerado proceso de aculturación, ya que se estuvo adoptando

costumbres de culturas diferentes, pero en mayor escala.

Sin embargo, gracias al espíritu organizativo de algunos dirigentes indígenas lograron cambiar la

situación de la comunidad y de esta manera surgieron las fundaciones, estas entidades a nombre

de las comunidades lograron conseguir jugosos presupuestos para desarrollar diversos proyectos,

pero lamentablemente estas actividades no fueron cumplidas al 100% hasta la actualidad existen

3

diversidad de proyectos para trabajar con las diferentes comunidades, pero más primo los

intereses personales, lo que provoco que estos recursos no sean distribuidos correctamente y

solamente se concentraran en ciertas comunidades de donde son originarios sus directivos.

En lo que respecta a la comunidad de Yucucapac, algunas fundaciones desarrollaron actividades

con sus pobladores, sin embargo, la mayoría de estos trabajos no culminaron por lo que las

personas se vieron desmotivadas y han optado por no participar en estos procesos de desarrollo.

El sector público, en los últimos años han desarrollado trabajos de infraestructura, más no

proyectos que brinden alternativas de desarrollo económico, las peticiones que se presentaron a

esta institución, solo se cristalizaron si a cambio los pobladores se comprometían a formar parte

de organizaciones políticas y por consiguiente poder contar con sus votos en futuras elecciones,

esto provoco cierto descontento entre los habitantes ya que la mayoría de ellos estuvo en

desacuerdo con el Alcalde de este cantón, esto genero una desintegración muy marcada entre los

habitantes, en consecuencia en la comunidad surgieron sub-organizaciones paralelas al Cabildo;

estas divisiones en el interno de la comunidad, generó que no se pueda llegar a acuerdos y mas

aún establecer estrategias de desarrollo comunitario.

De mantenerse este modelo de gestión en la Comunidad Yucucapac, con carencia de servicios y

facilidades turísticas y la reducida participación de actores locales, se reducirá el flujo de

visitantes, se mantendrá el nivel de insatisfacción de los turistas, se reducirán los ingresos de

autogestión de la comunidad, los habitantes de las comunidades locales se verán limitados a

nuevas alternativas y oportunidades de trabajo, continuará la migración hacia las ciudades

cercanas y se incrementará la presión sobre los recursos naturales y culturales, siendo imposible

alcanzar un desarrollo socio-económico sostenible.

Los problemas se agravaran si no se realiza los correctivos necesarios, uno de los mayores

problemas que se ahondará más es sin duda la fuentes de empleo, aumentará el índice de

pobreza, el resurgimiento de pandillas, etc.; de igual forma con el fenómeno migratorio se está

dando el acelerado proceso de aculturación que terminará por desplazar las costumbres propias

de esta etnia que se han venido manteniendo por más de 517 años provocando una pérdida de

identidad y posteriormente la desaparición de esta cultura milenaria.

4

1.2 Formulación del Problema

Ante el desconocimiento de información turística de la Comunidad Yucucapac, del Cantón

Saraguro, Provincia de Loja, genera la insatisfacción del visitante y la posible vinculación de la

comunidad hacia el turismo, por esta razón se formula el problema con la siguiente interrogante:

¿De qué manera contribuirán las potencialidades turísticas de la comunidad de Yucucapac en el

desarrollo del turismo?

El manual de guías nativos, permitirá brindar opciones para mejorar la calidad de vida de los

pobladores de la comunidad Yucucapac, con el propósito de ampliar fuentes de empleo

relacionados con el turismo.

1.3 Preguntas directrices.

¿Cuáles son las potencialidades turísticas de la comunidad de la Yucucapac?

¿Qué tipo de actividades turísticas se pueden desarrollar con el turismo en la comunidad de

Yucucapac?

¿Qué alternativas se presentan para resolver el problema de interés de la comunidad para

involucrarse en el desarrollo del turismo?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar las potencialidades turísticas de la comunidad de Yucucapac, Cantón Saraguro,

Provincia de Loja.

1.4.2 Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual de los principales atractivos turísticos de la comunidad de

Yucucapac por parte de sus pobladores.

5

Establecer el grado de interés de los pobladores de la comunidad de Yucucapac para

involucrarse en el desarrollo del turismo.

Proponer el desarrollo de un manual para la formación de guías nativo, con la participación

de la comunidad local y de otros actores involucrados.

1.5 Justificación e Importancia

El desarrollo del turismo y en particular del ecoturismo, implica una política de Estado, para lo

cual, es de fundamental importancia valorar las potencialidades turísticas y a su vez las

alternativas y mecanismos de participación de los actores locales, enmarcados en el Plan

estratégico para el Desarrollo del Turismo Sostenible del Ecuador, PLANDETUR 2020.

A través de la investigación se busca la solución de un problema recurrente en las comunidades,

como es el desconocimiento del potencial turístico de las diversas comunidades que justifique y

sustente la toma de decisiones para invertir en el desarrollo de servicios y facilidades que

mayoritariamente inciden en el nivel de satisfacción del visitante. Así mismo, se pretende

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad asentada dentro del cantón

Saraguro, Provincia de Loja generando fuentes de trabajo alternativas y contribuyendo a la

conservación de los recursos naturales y culturales de la zona.

El presente trabajo posibilito a la participación de la comunidad en el turismo, el cual contribuirá

al mejoramiento de la calidad de vida. El beneficiario del manual para la formación de guías serán

los mismos pobladores de la comunidad, con esto se comprenderá de mejor manera la

conservación y uso de los recursos naturales de la zona.

De cumplirse con la realización del diseño del manual sería fundamental para los habitantes de la

comunidad conocer de otras fuentes de empleo en base al turismo. La falta de organización en los

últimos años, producto de los factores ates mencionados, en donde priman los intereses

individuales o colectivos mínimos ha sido la principal causa para que la comunidad de Yucucapac

se vea limitada y asilada de procesos de desarrollo comunitario impulsados por diferentes

organismos local.

6

Sin embargo, el turismo comunitario en Saraguro en los últimos años se ha constituido en un

nuevo estilo de vida que ha permitido fortalecer la organización familiar y el desarrollo

comunitario, en este marco la comunidad de Yucucapac debería ser partícipe de esta actividad

que ayudará a recuperar, fortalecer y preservar: la identidad cultural, desarrollo económico,

estructura organizativa, en armonía con el medio ambiente. De igual forma es necesario impulsar

las iniciativas de desarrollo local que algunos de sus habitantes se han planteado en el campo

artesanal y agrícola principalmente, mediante la práctica del turismo se puede fomentar la

comercialización, distribución de los productos y de esta manera dinamizar su economía.

Los recursos naturales y culturales al ser aprovechados adecuadamente pueden transformarse en

potenciales atractivos turísticos, los que serán la base para la práctica de la actividad turística y

se constituirá en un complemento económico para los pobladores de la comunidad de Yucucapac.

7

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Fundamentación teórica

2.1.1 Historia de la Comunidad Yucucapac

El nombre Saraguro proviene de Sara (maíz) y guru (gusano), por tanto, Saraguro significa gusano

del maíz. Para otros, se refiere a las mazorcas secas de maíz, o proviene de Sara y jura

(germinado), que, significa maíz que germina o crece. Es decir que el nombre está ligado al maíz y

reafirma la importancia económica, social y simbólica que este producto tiene en la vida del

pueblo. Saraguro, se encuentra ubicado a 74 Km. de Loja.

No hay seguridad acerca de los inicios de los Saraguros, no obstante, se considera que el producto

de la mezcla de los Collas y Quichuas del Perú que vinieron hasta nuestro territorio durante la

conquista incaica, es por eso que muchos de sus rasgos físicos son muy similares a los habitantes

del Perú.

2.1.2 Ubicación, extensión y límites

Yucucapac es una comunidad Indígena legalmente establecida; limita al norte con la Comunidad

de Quisquinchir, al sur con el cerro Puclla y la Comunidad de Ilincho, al este con el Barrio urbano

el Porvenir e Ilincho, y al oeste con la Parroquia San Pablo de Tenta; su clima es frío, propio del

páramo andino, la temperatura fluctúa entre los 10 y 18ºC. Esta comunidad se encuentra situada

dentro de una hoya rodeada por colinas y montañas, la más sobresaliente es el cerro Puclla, que

es el símbolo natural del cantón Saraguro y su principal afluente es el río Cullqui Yacu que nace en

las faldas del cerro antes mencionado. La extensión aproximada es de 66,18 Km2. Anexo 1.

2.1.3 Clima y Ecología

El cantón presenta cuatro climas diferentes: seco - tropical, húmedo - subtropical, húmedo

templado y el sub-húmedo – templado. Las precipitaciones mayores son de febrero a abril,

disminuyendo de junio a septiembre, para ascender a partir de octubre. El clima posee

características predominantes en la parte oriental donde existe una notable influencia climática

amazónica y otra en el sector occidental que se encuentra bajo la influencia climática oceánica del

Pacífico.

8

A la variable topografía, así y las de las vertientes, influyen directamente en la temperatura y

pluviosidad teniendo como resultado una variedad de microclimas o nichos geológicos que hacen

la diferencia entre las zonas. Las interacciones de estas y muchas otras características dan por

resultado el complejo ambiente físico de Saraguro y sus parroquias, que, junto con el ambiente

biótico, determinan el sistema ecológico bosque seco montano bajo.

La temperatura en la zona está directamente relacionada con la altura, se evidencian

temperaturas media inferior a 9°C en la sierra alta y páramos (3.400 m.s.n.m.) en las zonas de

alturas comprendidas entre 1.000 y 1.600 m.s.n.m. La temperatura media es de 20°C. Durante

todo el año se mantiene una temperatura homogénea con variaciones intermensuales inferiores a

15°C siendo los meses más temperados los que corresponden a la época húmeda y los menos

temperados a la época seca.

Las variaciones diarias son las más importantes; existen una gran amplitud térmica en las

temperaturas matinales, las de medio día y las vespertinas, especialmente en las áreas superiores

a 1.800 m.s.n.m. En los sectores sobre los 2.800.m.s.n.m. las heladas matinales son más

frecuentes durante casi todo el año. La temperatura promedio es de 12 y 14°C.

2.1.4 Idioma

El Kichwa es el idioma oficial de los pueblos y nacionalidades Indígenas del Ecuador. El idioma

materno es el Kichwa, sin embargo, está desapareciendo, debido que el español ha desplazado

totalmente al Kichwa, solo las personas adultas practican este idioma, los jóvenes y niños no lo

hablan; los motivos el sistema de educación donde les exigen hablar y escribir el español y dejar

de lado su lengua ancestral, otro factor importante es la migración que ha contribuido al proceso

de aculturación, pero el más importante es la despreocupación de las actuales generaciones por

aprender esta lengua.

2.1.5 Población

El 34.81 % de la población de Saraguro es indígena (etnia Saraguro), afro-ecuatoriana con el

0.28%, negros con el 0.03%, mulatos con el 0.07%, montubios 0.13%, y 63.46% de la población es

mestiza, blancos con el 1.15%”.4 El Saraguro se caracteriza por: Es esbelto, de complexión fuerte,

musculosa; (Jatari, 2010) a la fortaleza física. La talla promedio 1 metro 65 centímetros en el

hombre; y, 1 metro 50 centímetros en la mujer; de cuerpo es armonioso y guarda relación entre

9

el tronco y los miembros; su cabeza comparada con el cuerpo, resulta más bien pequeña que

grande, está cubierta de espesa y larga cabellera atezada; su rostro es ligeramente ovalado, frente

fugaz, ojos horizontales y pequeños con la córnea blanco-amarillenta y pestañas cortas y rectas;

apenas arqueadas las cejas; nariz aquilina, ni muy chata ni muy ancha en la base.

Boca bastante grande, de labios medianos y dientes firmes, tiene poca barba. Su fisonomía es

grave, reflexiva y melancólica. El Saraguro es dulce, sociable, sumiso hasta la servidumbre,

interesado, creyente al extremo; se divierte sin parecer alegre, baila sin abandonar su

taciturnidad y frialdad. Las mujeres tienen las mismas características, pero más delicadas, (hay

algunas muy simpáticas de piel casi blanca, de mejillas sonrosadas y de ojos claros.)

Históricamente, de acuerdo al decreto de 1838 el liderazgo Saraguro era detentado por sus

propios miembros en calidad de gobernadores, corregidores, alguaciles y mayorales.

Es decir, que las atribuciones para asumir el liderazgo del gobierno colonial, estuvieron permitidas

mediante el decreto mencionado hasta la década de los sesenta, cuando el tener una edad

considerable (“mayor”) tenía mucha importancia, pues era el líder principal de cada comunidad y

fungía como interlocutor valioso para las relaciones con las autoridades civiles y religiosas,

exteriores a la comunidad, representando los intereses generales de la misma. Estos grupos de

poder se conforman y se consolidan, con base en la vecindad, al compadrazgo y al parentesco,

siendo éste un núcleo central de parientes, ligados por un tronco común, cuya cohesión se alinea

sobre un flujo de intercambios de trabajo, bienes servicios, protección que tienen una sólida

permanencia.

Los mayorales eran cabeza visible de las familias, líderes de tales grupos y en consecuencia tenían

una fuerte responsabilidad de la estrategia de reproducción familiar y la de grupo, conservando

celosamente las particularidades étnicas. En la actualidad todavía tienen la misma importancia,

aunque han surgido otras instancias y organizaciones como el cabildo comunal, grupos asociados

y organizaciones de instancia coordinadora de tercer orden.(Con respecto a estas nuevas formas

de organización adoptadas por los Saraguros y demás pueblos indígenas y campesinos de nuestro

país, en estas últimas décadas, la comuna es la forma principal de organización social vigente y

representa la organización de primer orden mientras que el cabildo es su representación formal.

El Saraguro guarda similitud con los pueblos Collas y Quichuas del Perú, son personas de una

contextura fuerte para el trabajo de campo, ya que es una región de alto potencial agrícola,

ganadero y artesanal. La mayoría de los habitantes de esta comunidad son indígenas

10

pertenecientes a la Etnia Saraguro y en una mínima parte son mestizos, viven sesenta familias,

compuesta en promedio por cinco miembros.

Tanto indígenas como mestizos comparten los mismos espacios dentro de la comunidad, gozan de

los mismo derechos y deberes; viviendo una verdadera interculturalidad. La población en su gran

mayoría son mujeres, los hombres han tenido que emigrar hacia las grandes ciudades

principalmente por aspectos laborales y en menor cantidad por motivos de estudio; de igual

forma hay un significativo número que se encuentran radicados fuera del país en EEUU y España

principalmente, este proceso migratorio a generado grandes impactos dentro de la comunidad.

2.1.6 Organización Comunitaria

Dentro del mundo indígena la minga es una forma muy particular de resolver las necesidades de

una Comunidad y de fomentar la reciprocidad y fortalecer la unidad entre sus integrantes; en

Yucucapac aún se mantiene esta práctica a nivel familiar y comunitario, constituyéndose en la

base de la organización comunitaria.

La organización al igual que todas las comunidades indígenas del Cantón está dada por Cabildos,

el mismo que consta de un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, vocales y los síndicos;

también existen sub organizaciones dedicadas a una actividades específicas, pero bajo el aval del

Cabildo, el presidente es la máxima autoridad, sin embargo la toma de decisiones y las

resoluciones se la realiza mediante asambleas comunitarias.

2.1.7 Infraestructura

Esta comunidad cuenta con un Centro Educativo Comunitario afiliada a la Educación Intercultural

Bilingüe de Loja, en este centro se forman 30 niños entre indígenas y mestizos, tres son las

maestras que laboran en este plantel de las cuales dos son mestizas y una indígena. Además de la

escuela Yucucapac cuenta con una casa barrial, que fue construida hace pocos años con el apoyo

de PREDESUR, una cancha multifuncional construida con el apoyo de la Alcaldía de Saraguro, de

igual forma existe una pequeña capilla construida hace 20 años por los devotos, hace un año se

realizaron remodelaciones en esta capilla con el apoyo de la Municipalidad.

Al igual que la mayoría de las comunidades indígenas del Cantón Saraguro, Yucucapac posee

tierras comunales ubicadas al oeste de la misma, la cual está en proceso de reforestación. Una

11

parte de las tierras comunales está siendo manejada en comodato por treinta años por la Alcaldía

de Saraguro donde funciona el relleno sanitario del Cantón, en compensación a esto, la institución

debe desarrollar una obra anual dentro de la comunidad. La energía eléctrica llega al 81,6% de las

viviendas y el servicio de telefonía fija llega solamente al 17,8% de las familias.

El servicio de Transporte Público es realizado por cinco empresas de transporte cantonal e

interprovincial en la ruta Loja-Saraguro-Cuenca, adicionalmente existe el de dos cooperativas de

camionetas todos los días de la semana.

2.1.8 Costumbres y tradiciones

La cultura se encuentra bien definida, tanto la cultura Kichwa como la mestiza, cada una mantiene

sus principios heredados a través de generaciones que se han transmitido en el transcurso de la

historia. La cultura del pueblo Kichwa Saraguro mantiene hasta los actuales momentos la

religiosidad, la gastronomía, la vestimenta, el idioma, sus tradiciones, costumbres que han variado

con el pasar de los años, es muy común contemplar escenas ancestrales en el diario convivir de

sus habitantes y también escenas que se han adoptado de otras culturas del mundo.

En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades tradicionales, costumbres,

manifestaciones típicas, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y

en su extraordinario colorido y solemnidad, todo gira alrededor del tema religioso, pero una gran

parte de sus ritos, ceremonias y especialmente su vestimenta, música, danza, comida y otras

actividades que se dan dentro de ellas son propias de la cultura de los Saraguros. Dentro de las

principales festividades tenemos: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Fiesta de las Cruces, Corpus

Cristi.

2.1.9 Semana Santa

La fiesta comienza el domingo de Ramos por la mañana, cuando, en una multitudinaria procesión,

los indígenas hacen la entrada triunfal de Jesucristo de Jerusalén, se hacen presentes en esta

oportunidad con sus trajes típicos, los guiadores, sahumadores, muñidores, veladores y priostes

principales protagonizan la ceremonia.

El Lunes Santo realizan la procesión religiosa de la “Despedida” como ellos la llaman el

“Despedimiento” y que consiste en ir al calvario, en dos grupos y por sendas distintas, llevando las

12

imágenes de Cristo, San Juan y la Virgen de los Dolores: en el trayecto se cantan apropiados

himnos religiosos cuya finalidad es la despedida de la Virgen de su hijo, antes de ir a sujetarse al

drama de la pasión. Son muy apropiados la solemnidad, el colorido y simbolismo de esta

ceremonia, en la cual llevan en sus hombros imágenes de artística configuración.

El martes se realiza la procesión del Cristo enarbolado. El Jueves Santo por la mañana vienen al

pueblo los “Alumbradores” montados en elegantes cabalgaduras enjaezadas con adornos de plata

ellos quedarán en la iglesia día y noche hasta el viernes haciendo “La Guardia” al Santísimo. El día

viernes por la noche se inicia la ceremonia alrededor el Monte Calvario, los santos varones

vestidos con turbantes árabes recogen limosnas para Tierra Santa, antes de que se inicie la

procesión.

2.1.10 El domingo de Resurrección o Pascua

Muy por la mañana, se presentan los disfraces nuevamente, con los trompeteros y los

“Batidores”, los primeros llevan su clásico tambor, máscara al rostro y otros atuendos propios de

la circunstancia, los segundos destacan grandes banderas de bayeta de color rojo y negro y en

medio de innumerables inclinaciones y contorsiones, baten banderas, recorren el trayecto que

media entre los altares ubicados en las esquinas de la plaza hasta que llegue la hora de la

procesión solemne del Cristo resucitado.

A las diez de la mañana se inicia la procesión con un Cristo de Caspicara, con la Virgen y otros

Santos y se realiza entonces una ceremonia de gran colorido y es el paso del Ángel; desfilan las

imágenes bajo la pucará (castillo de adornos) y el momento en que se pasa la Virgen con un velo

en la cara desciende un niño indígena vestido de ángel y le quita el velo, en ese momento todos

irrumpen ¡VIVA MARIA! e ingresan a la misa de las doce del día, después de lo cual inician la farra

los batidores.

2.1.11 Navidad

Esta es la fiesta alegre y bulliciosa de la comunidad indígena de Saraguro, se inicia el 23 de

diciembre con las traídas de los Niños Dioses de los distintos barrios, todos vienen disfrazados y

con bandas de música típicas. Los encargados de estas fiestas son los “Marcantaitas” y las

“Marcanmamas” que tienen que dar de comer a todos los que asisten durante tres días. Los

13

indígenas en estas fiestas cantan en quichua y castellano, luego viene el baile de Sarao,

especialmente preparado para cada año.

Tres reyes en esta festividad se destacan dos acontecimientos o costumbres importantes el

“Culquijuntana” y el “Pinzhi”. El Culquijuntana o plata reunida es la contribución económica que

hacen los mayordomos, bruñidores, veladores y batidores, quienes colaboran para los gastos de la

fiesta que se celebra en casa del prioste mayor. Esta colecta se la hace al momento que llegan, es

decir tres días antes de la fiesta, con lo cual tienen derecho a iniciar la fiesta ese mismo momento.

El Pinzhi es la colaboración o contribución que hacen los mismos, pero en cosas de comer, pocas

horas antes de que se termine la fiesta. Los bailes, danzas y canciones que aquí se cumplen son

extraordinarios.

Corpus Cristi: Se puede observar juegos pirotécnicos muy artísticos y abundantes la noche de la

víspera. Lo importante de esta festividad es la pirotecnia (cohetería) y la procesión solemne

donde el “Patio” lo llevan los mayordomos indígenas.

2.1.12 KullaRaymi

Esta fiesta se celebra el 21 de septiembre de cada año, es el inicio del calendario de las fiestas. Es

la feminidad de la pareja y también de las plantas medicinales en este caso del Kullac (tiene un

significado que se deriva de kukay = AMOR). Esta es la fiesta de la dualidad (hombre y mujer). Hay

que considerar que esta fiesta se celebra en todas las comunidades en donde existen los Pucarás

(lugares sagrados de nuestros ancestros).

2.1.13 KapakRaymi

Se celebra el 21 de diciembre de cada año en la comunidad de Ilincho. Es la segunda fiesta del año

calendario kiwcha, es la gran fiesta del KAPAC (líder, dirigente, administrador) que se celebraba

en el incario al finalizar la siembra del maíz, por lo que se convertían en la última fiesta del año

agrícola o solar y la primera de iniciación de jóvenes que asumían responsabilidades y poderes

específicos dentro de la sociedad.

El poder cósmico de las personas al ser declaradas como Kapak, durante la conquista española y la

Colonia se aleja paulatinamente y esta fiesta sagrada fue suplantada por la Navidad (Nacimiento

14

del niño Dios) aquella imagen del niño Dios con el pasar de los años fue impregnándose en la

mente dando una forma abstracta de respeto para arrodillarse ante un Kapak inmóvil (materia de

yeso o madera) perdiendo en la actualidad totalmente la RELACIÓN DE ARMONÍA entre los vivos.

El respeto entre los hombres y la naturaleza será la construcción del cielo o la felicidad eterna. En

esta perspectiva de respeto a los valores y derechos humanos debe formarse el Kapak para

enfrentar los nuevos retos de la sociedad actual.

2.1.14 PaukarRaymi

Se celebra el 21 de marzo de cada año. Esta fiesta se la celebra en las cascadas, lagunas, pucarás

de las comunidades, es el contacto del hombre con la naturaleza, en la cual se dan un

agradecimiento por los beneficios que brinda la misma, mediante rituales preparados por cada

una de las comunidades.

2.1.15 IntyRaymi

21 de junio de cada año se celebra en la comunidad de Lagunas, INTY RAYMI es una de las cuatro

fiestas sagradas celebradas por Incas por todo el cordón andino del Tahuantinsuyo en la época del

solsticio del 21 de junio. El propósito de la fiesta era rendir un tributo de agradecimiento al Padre

Sol por generar la vida en la Pachamama, porque de ella obtenían los frutos (cosechas) y todo

cuanto necesitaban para su desarrollo.

El pueblo indígena Saraguro, por descendencia reconoce su auténtica identidad incaica y

comienza a revitalizar en la práctica esta gran sabiduría de su raigambre cultural, porque sienten

que este legado cultural no está lejos, sino lo portan cada uno en su integridad personal.

Puesto que este sentimiento de revitalización del patrimonio cultural no está en todos los

indígenas del pueblo kiwcha Saraguro, por diferentes factores ambientales e interculturales; sin

embargo, algunos dirigentes y líderes retoman con urgencia la necesidad de fortalecer esta

identidad cultural de todos los indígenas Saraguros.

2.1.16 10 de marzo

Son las festividades del Cantón en las cuales se celebra un año más de Independencia Política,

dando inicio a las mismas desde el día 28 de febrero con la elección de la Reina del Cantón y la

15

Sara Ñusta (Reina del maíz) quienes harán parte de todos los actos programados, contando actos

sociales, culturales, deportivos: los mismos que reúnen a multitud de gente tanto de sus

parroquias, comunidades, barrios, etc.

¿Por qué el 10 de marzo? En el pueblo del Apóstol San Pedro de Saraguro hermanos y jurisdicción

de la unidad libre de Loja, en 10 días del mes de marzo de 1822 y primero de nuestra dependencia

se reunieron los señores del ayuntamiento en la casa del cabildo, el señor Alcalde y algunos

señores regidores allí trataron sobre el juramento que debía observarse para la libertad de las

cadenas españolas y comprometerse al gobierno de Colombia.

2.1.17 Fiesta de San Pedro

Se celebra del 26 al 29 de junio de cada año en honor a nuestro patrono SAN PEDRO DE

SARAGURO, ¿Quién preside las fiestas? El Club San Pedro fundado el 25 junio de 1993, es el seno

para elegir mayordomo, socios, socias y gente particular de las fiestas del Patrono, desde el día 26

al 28 con diferentes actividades tanto deportivas como culturales, etc. En la noche presencian los

juegos pirotécnicos, disfraces, castillos, camaretas que son donados por nuestros paisanos

residentes en todo el Ecuador que rinden homenaje a San Pedro, para el 29 se reúne la mayor

cantidad de gente para asistir a la sagrada misa y la procesión por las calles del pueblo llevando en

sus hombros a San Pedro de Saraguro.

Fotografía 1. Danzantes de las festividades de San Pedro.

Fuente: Lic. Luis Muñoz

16

Fotografía 2. Indígenas con vestimenta tradicional.

Fuente: Lic. Luis Muñoz. 2010.

2.1.18 La Familia

La familia está compuesta generalmente por siete miembros: los padres, y de cuatro a seis hijos.

El padre tiene absoluta autoridad sobre sus hijos; nada que no haya sido ordenado y autorizado

por el jefe de familia pueden hacerse, de ni ninguna cosa están permitidos disponer sin la venia y

consentimiento de éste. La mujer se comporta muy sumisa frente al marido y a los asuntos de

cualquier índole le consulta previamente para su solución. Es frecuente observar escenas, en

caminos y plazas en las que el marido, zamarrea a la mujer y si alguien interviene en su defensa,

ella se vuelve contra el entrometido y dice “deja nomás que pegue, para eso es marido”.

Para el Saraguro la mujer y sus hijos constituyen elementos de cooperación y ayuda y desde este

punto de vista, significan brazos que trabajan y deben producir. Los hijos desde las más tiernas

edades de 5 ó 6 años, tienen tareas específicas que cumplir: cuidan de los niños tiernos, de los

animales y transportan los granos en las cosechas, hacen los mandados y cuidan la casa.

El Saraguro vive en una verdadera autarquía social, su contacto con los no Saraguros es de simple

satisfacción de necesidades. Esto se debe, generalmente, a que es objeto de menosprecio y

abusos, lo que lo hace ser tímido y desconfiado. Es muy corriente escuchar algunos términos o

motes con los que se los llama, con el objeto de injuriarlos: “cuto”, “runa”, “joto”, “casero”,

“huaynero”, “indio talón rajado”.

17

A esta forma de comportamiento de la colectividad que le circunda, se suman los lastres y

consecuencias del alcoholismo. El Saraguro alcohólico, degenera en su moral y pierde su

responsabilidad de padre, nada le importa la suerte de su familia. Y es el hijo mayor que quizá

tenga 14 ó 15 años quien asume la responsabilidad de jefe de familia, ya que sus progenitores,

padre y madre, todos los días y largos periodos de tiempo se encuentran en sórdidas borracheras.

El adolescente tiene que vérselas para proporcionar comida a sus hermanos, vigilar y alimentar

sus animales y reguardar la seguridad de los bienes.

2.1.19 El Matrimonio

Las uniones se realizan por medio del matrimonio civil y eclesiástico. Hay un periodo de

enamoramiento que ofrece algunas modalidades, muchas de aculturación tratan de establecer la

amistad, seguida de juegos cuando el pretendiente es aceptado o de enojo en caso contrario.

Para formalizar el comportamiento matrimonial, el novio concurre a la casa de los futuros

suegros, acompañado de sus padres, llevando un presente que consiste en chicha de jora,

aguardiente, quesos, gallinas, cuyes preparados, pan y mote. No siempre es fácil conseguir la

aceptación; sin embargo, la resistencia se vence a base de libaciones y largas esperas. La novia no

participa mayormente en esta etapa, sino cuando los padres han dado su aprobación y es cuando

luce radiante de alegría. El principal punto de mira de los padres del novio es la conducta y buena

reputación de la novia: y ambas partes miden y sopesan cuidadosamente la situación económica.

El matrimonio civil lo realizan ante la autoridad respectiva, según el lugar. Se asienta el acta y se

firma conjuntamente con los testigos; este acto tiene lugar el día anterior al matrimonio

eclesiástico. Para el matrimonio eclesiástico los novios asisten a la iglesia elegantemente vestidos

con sus trajes domingueros; los acompañan los músicos y una caravana de indios. La novia, como

atavío lleva una corona de flores en la cabeza, adornada con abalorios. Y el novio lleva sombrero

“jipijapa” blanco con cinta negra y en sus manos muchísimos anillos.

Si los novios tienen posibilidades económicas pagan misa, en caso contrario, simple y llanamente

se realiza la ceremonia. Después de efectuarse el matrimonio, todos se dirigen a la casa del novio,

en donde tiene lugar la “velación de los novios”, consiste en el encendido de velas que se

entregan a los novios, mientras el padrino les da consejos de fidelidad y sumisión de la mujer al

esposo.

18

La velación del crucero dura un día y una noche. El crucero es una cruz de madera, de tamaño

mediano, incrustada de flores naturales. Después de la velación los novios se retiran de la sala y

van al cuarto en donde se encuentra la cama arreglada; si los padrinos son Saraguros hasta que se

acuestan con las mismas ropas que llevaban puestas. Todos los gastos corren a cargo del novio. Y

son bastante onerosos cuando la fiesta se prolonga por algunos días.

2.1.20 Los Funerales

Cuando muere algún Saraguro la noticia vuela en la parcialidad, entra en todas las casas recorre

todos los caminos. Y así apresurada va la indiada a la casa del duelo. Se encuentran presentes los

vecinos, amigos y parientes.

Muchos llevan los conocidos “pinzhes” y ayudan con dinero en los gastos del entierro. La

ceremonia para el entierro varía según las posibilidades económicas del difunto y parientes. Si el

que muere es pobre, simplemente se saca la papelera de defunción y se entierra silenciosamente.

Si el que muere es rico sacrifican una res y a las cinco de la mañana se brinda el caldo con los

pinzhes a los acompañantes; al siguiente día, se celebra la misa de cuerpo presente y el féretro es

conducido en hombros por los parientes y amigos. No faltan los maestros que entonan recortes

musicales unos tristes y otros alegres y la consabida chicha y el aguardiente. Cuando el féretro ha

entrado en la iglesia acostumbraban colocar delante de él la ofrenda que consiste en queso, pan,

huevos que el sacerdote se encarga de hacerlos retirar para su despensa antes de celebrar la

misa.

Llegados al sitio en donde se ha cavado la sepultura, todos los acompañantes, algunos ya en

estado de embriaguez, se colocan en torno a ella, y uno por uno en perfecto orden, van

depositando un puñado de tierra sobre el féretro que descansa ya en el fondo de la fosa; esta

labor la terminan los sepultureros.

Entre los Saraguros, un entierro también es motivo de borrachera y ocasión para reunirse entre

los allegados. Luego de enterrar al amigo o pariente, fuera del cementerio colocan un mantel en

el suelo en el que depositan el mote, cuyes, ají y, sentándose alrededor, empiezan a comer y

beber.

19

2.1.21 Vestimenta

Sus atuendos son de permanente luto. Recuerdan la fatídica llegada de los conquistadores que

mancillaron sus tierras, sus costumbres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la

muerte de una raza.

Son elaborados en telares manuales, utilizando como materia prima la lana de ovejas de sus

propios rebaños, sus finas y costosas piezas constan para el hombre de: poncho, cuzhma y

zamarro de color negro, sombrero de lana blanco, llevan además en la cintura costosos cinturones

de cuero con llamativas piezas de plata.

Las mujeres lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus

delicados hombros cae un rebozo negro que se ajusta al pecho por medio de un tupu de plata y

cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados cuidadosamente en telas

brillantes, después de un agotador trabajo en telares sale lista la principal prenda de vestir de la

mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a

su gentil figura.

De su rostro conformado en óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden en sus

orejas, mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores, que

dan mayor imponencia y personalidad a sus bellezas.

2.1.22 La Minga

Como herencia del trabajo colectivo de la época del Incario, ha quedado la Minga, forma de ayuda

mutua bien conservada entre los Saraguros. A más de ser la minga un sistema de trabajo, es

también una oportunidad de tener fiesta. La minga se realiza en las siguientes oportunidades.

Cuando surge la necesidad de realizar un trabajo de beneficio colectivo, por ejemplo, abrir un

camino, arreglar una acequia y si es el Presidente de la Comunidad el encargado de recordar a los

comuneros la obligación que tiene de concurrir a la minga.

Cuando se trata de un trabajo particular, por ejemplo cosechas, construcción de viviendas. En

este caso la concurrencia es voluntaria y el interesado invita personalmente a parientes, amigos y

vecinos.

20

2.1.23 Mitos

a. Cuando una planta de zambo u otra no produce: La madre carga su wawa sobre su espalda

sale a pegar a la planta de zambo con una varita reclamando porque no produce, ya que ella tiene

que dar de comer a su wawa. Si su wawa ya es grandecita hace que esta mismo reclame a la

planta de zambo.

b. Cuando se va a sembrar maíz: Los mayores aconsejan que la mujer que va a tolar el maíz

hacerlo con la wawa cargada a su espalda porque así la naturaleza se ve obligada a dar los frutos

para la alimentación de la familia.

c. A los granos que están en el suelo o en el camino: Los viejos siempre aconsejan coger del suelo

y guardarlos porque estos también sienten dolor cuando se les pisa al pasar por el camino.

Recomiendan también sembrar las semillas que se han recogido en la calle porque estas suelen

producir en abundancia.

d. Cuando una persona mayor está en agonía: Recomiendan llevar un puñado de semillas y poner

sobre la palma de la mano del agonizante y decirle que no lleve la suerte. Sólo se hace esto si el

agonizante ha sido un buen agricultor.

e. Cuando llora el kuskunku cerca de la casa es porque alguien va a morirse: Por eso el kuskunku

es un animal de respeto, un tanto temible pero más que toda una llamada de atención para

cuidarse de los riesgos de la vida.

f. La aparición en la sementera de una araña cargada de una bolita blanca: Cuando aparece, en

el momento de la preparación de la tierra, una araña cargada de una bolita blanca en su trasero,

dicen los mayores que es signo de que va haber una buena producción, por tanto, una buena

cosecha, por eso no se debe matar a la araña.

g. Nuestro comportamiento con las wakas: Nuestros viejos tienen identificados que las lagunas

de los páramos son wakas y cuáles no lo son. Aconsejan los mayores no molestar a las wakas.

Cuando se vota una piedra u otros objetos a la laguna esta se enoja y reacciona con fuertes

lluvias. Cuando se vota sal o restos de comida o se le quema el cerro, la waka se resiente y se va a

otro lugar más lejos y escondido; como consecuencia de ello no solamente se seca el agua de la

laguna y se alejan las lluvias, se va con ella las riquezas de las comunidades.

21

En cambio, si se le ofrece regalos como: panela, caña de azúcar, agua florida, etc, le agrada a la

laguna y permite coger sus aguas, las flores de sus orillas, las plantas medicinales; de esta forma

los ancianos enseñan a respetar a la naturaleza.

2.1.24 Leyendas

Se presenta en forma general algunos cuentos, leyendas y mitos a partir de varias fuentes como:

folletos de cuentos de Saraguromanta y Animalkuna de las grabaciones hechas a personas

mayores.

La gente mayor utiliza estos cuentos, leyendas y mitos en la educación de sus hijos de acuerdo a

las circunstancias, razón por la cual existen variaciones de los mismos, pero se mantiene el

mensaje trascendental. Los cuentos que a continuación se desarrollan se clasifican en tres grupos

de acuerdo a la finalidad de cada uno.

Para la formación de los principios morales (educación en valores) cuentos que se relacionan con

género. De la armonía del hombre con la naturaleza (la cosmovisión andina). Estrategias de

motivación y recreación.

a) La Laguna encantada del Puglla

En Saraguro en las faldas del Puglla hace algunos años, una niña lugareña de nombre Margarita,

cuidaba sus ovejas cerca de una laguna. Cierto día realizando sus labores rutinarias, la niña

observó muy cerca una hermosa y resplandeciente laguna, adornada de exóticas flores, que por la

fragancia y belleza que tenían le atrajeron y muy cautelosa se acercó hasta el lugar, tomó una flor

en sus manos y en ese momento desapareció sin dejar rastro alguno. Sus padres Nicolás y María

la buscaron sin encontrarla nunca más, teniendo que resignarse a perderla. Nunca encontraron

una respuesta lógica de lo sucedido. Cuando pasan por las orillas de la misteriosa “Laguna del

Puglla” imaginan escuchar gritos y ver en el espejo de sus aguas la imagen de Margarita.

b) La agonía de la Huaca del Puglla

Taita José Andrade, cuenta que en tiempos pasados la laguna del Puglla tenía una linda bola de

oro. La huaca del Puglla peleaba con la de Ramos y Acacana; y en todas ellas siempre era el

22

vencedor. En una ocasión el Puglla venía muy cansado, luego de pelear con la laguna de Suruiña,

Ramos lo había estado esperando.

¡A ver ahora vamos a pelear! Siempre me has ganado le dijo. “Bueno” contestó En esta pelea la

laguna de Ramos le arrebató la bola de oro. Desde aquel momento, Taita Puglla perdido su caudal

de agua, aunque todavía conserva una cadena de oro y plata. Como siempre las huacas

demostraban sus fuerzas, la laguna de Ramos peleó con la laguna de Acacana y allí perdió la bola

de oro. Ahora se encuentra ahí Puglla se debilitó y por eso ahora los Saraguros somos muy

pobres, antes nuestros padres tenían grandes extensiones de tierra, excelentes criaderos de

ganados y borregos.

Taita Puglla está muy viejito, pero antes de morir quiere dejar su riqueza a sus hijos, sin embargo,

no encuentra a un buen hijo. Muchas veces se ha aparecido a la gente. Desde el centro de la

laguna, con una voz entristecida llamaba, “ShamuiShamui, rimanamunani”(Ven, ven. Quiero

hablar contigo).

Pero la gente movida por el miedo de encantarse no ha dado oídos. Llorando dicen que anda por

ahí. Segundo Lozano dice. “Un día llegué a mi casa, a medio día, muy cansado y fatigado, bañado

en sudores. Me dijo “Vamos a pasear” me llevó hasta la laguna y ahí me dijo, “ya estoy muy viejo,

y no quiero morir así. Puedes venir a verme de noche”. A otro Saraguro también le ha dicho que

vaya a media noche a la laguna. Pero todos tienen miedo. Mi tío dice que Taita Puglla es un

hombre lindo, de cabeza cana, frente muy arrugada, con un bastón en la mano.

Taita Puglla está sufriendo mucho. Por ahí ha pasado la carretera panamericana, y ha destruido el

lecho de la laguna. Sin embargo, todavía vive allí. Está allí. Decía taita Miguel que hace muchos

años, los chazus quisieron encontrar las riquezas y por eso excavaron zanjas para correr la laguna.

Esta es el agua que baja en riachuelo con el nombre de Yanacucha, hasta perderse en el río de

Duda. Sin embargo, nunca se terminó el agua de la laguna y jamás apareció la huaca.

De la bravura y juventud de Taita Puglla casi no la quedado nada. Taita Puglla tiene dos hijos: el

Sirincápac y el Huahua Puglla. Cuando éramos niñas. Sirincápac le quitó un lindo anillo de plata a

mi hermana, cuando nos acercamos a lavar las manos en un salpicón desapareció de su dedo.

Taita Puglla sabe corregirnos. Una vez de niñas jugábamos lanzando dos perritos: Negro y Pinto

hacia la laguna y no nos íbamos pronto a la casa. La laguna se enfadó, comenzó brotando espuma

23

en las orillas mientras en el centro se levantaba grandes olas de agua. Asustadas corrimos, pero la

laguna no nos hizo daño. Ya, aunque no crean, Taita Puglla va a morir y allí habrá muchos

desastres.

2.1.25 Gastronomía y bebidas

El indígena Saraguro tiene costumbres muy novedosas que invitan a ser conocidas, para

mencionar algunas, por ejemplo, en cuanto a la alimentación que se hace a diario, ellos las

consideran como: comidas típicas diarias.

2.1.26 Platos típicos

En este grupo están las que son consumidas en forma cotidiana.

a) El Chinzhi (desayuno): Se sirve mote con quesillo, tamales, tortillas de maíz acompañado de un

agua aromática de plantas medicinales cultivadas en la zona, en ocasiones se sirve una sopa

hecha con los productos que se cultivan aquí, como trigo, melloco, papa, maíz, etc.

b) El DudiMicuna (almuerzo): Este depende del lugar del trabajo, si es distante a la casa se lleva la

alimentación preparada conocida como el fiambre, puede ser una porción de mote con queso,

papas, una salsa hecha de pepa de zambo, ají y como refresco chicha de jora; cuando el trabajo

queda cerca de la casa, entonces se sirven otros platos como el trigo, colada de zapallo, etc.

c) Zina (merienda): Esta comida es más copiosa que las dos anteriores, especialmente si el trabajo

del día fue una minga en la que participaron varias personas; se inicia con un plato de sopa hecha

de guineo verde con cualquier tipo de grano, luego viene el segundo plato que consiste en una

porción de trigo con una presa de cuy y un poco de queso, esta misma dosis es brindada también

a la esposa del mingado o a su mamá en el caso de que fuera soltero.

La dieta de los habitantes de esta comunidad posee peculiaridades gastronómicas que no tienen

una variedad extensa, pero que si les reporta en cambio un enorme potencial nutritivo. La

alimentación depende de lo que la tierra les brinda en las distintas épocas del año. El principal

alimento es el maíz, el mismo que se siembra en gran cantidad en el cantón Saraguro.

24

El mote (maíz cocido) no puede faltar en la mesa ni de los indígenas ni de los mestizos del lugar,

se lo sirve caliente o frío y acompaña a cuáles quiera de las comidas. Otro elemento infaltable en

la alimentación es el quesillo en otras palabras la cuajada de leche, también se consumen pocos

vegetales los cuales son ricos en azucares transformables.

El zambo y el zapallo son acompañados con leche o en coladas, las semillas de los zambos

proporcionan grasa y condimento, en ocasiones se hace una salsa con queso y ají, para evitar

fermentaciones, la misma que acompaña los fiambres en los viajes. La continua humedad procura

cosechas de hortalizas ricas en vitaminas: coles, nabos, achogchas. Por temporadas se consumen

frutos silvestres como quiques, moras, zalapas, joyapas.

Fotografía 3. Utensilios tradicionales.

Fuente: Google

d) Mote: La diversidad gastronómica data también de sus ancestros y de lo que la Pacha Mama

(Tierra) les ofrece en las diferentes épocas del año; uno de los principales alimentos es el maíz,

producto que se siembra en gran cantidad en el suelo Saraguro. Esta gramínea no puede faltar en

ningún momento en la mesa de las familias, consiste en cocinar el maíz hasta que esté suave, se lo

sirve caliente o frío y acompaña a todas las comidas.

Es ideal para el desayuno además del alto valor nutritivo es económico y sobretodo es un

producto autóctono de la zona, por lo general se lo sirve acompañado de queso fresco, está

25

presente también en las festividades como acompañante del plato fuerte, en los días de labores

en el campo se lo lleva como fiambre acompañado de una salsa hecha de pepa de zambo.

Durante las fiestas o mingas se observan las grandes canastas de mote colocadas en el centro de

la mesa donde grandes y chicos comparten y gustan de este infaltable producto en su

alimentación diaria.

Fotografía 4. Alimento tradicional de la comunidad.

Fuente: Google.

e) Sopa de Chuchuga: que está hecha de choclo semi-cocido, secado y molido, se la prepara con

otros ingredientes y se la puede servir en cuales quiera de las tres comidas diarias; esta sopa se

consume por lo general en forma diaria sólo por la familia.

f) Cuy asado con papas y mote: Este exquisito plato es el preferido por el pueblo se lo sirve en

las fiestas, en las mingas y en todo tipo de celebraciones, antes de asarlo se lo adereza con

condimentos y se lo deja marinar un momento para luego colocarlo en el carbón hasta que esté

dorado y crujiente, se lo sirve caliente con papas y mote, como bebida la chicha de jora o de

hongos. El cuy es el plato elegido en todos los eventos, por esta razón se lo cría en casi la mayoría

de hogares indígenas.

26

En las festividades indígenas este alimento no puede faltar, es considerado el plato fuerte para los

matrimonios y todo tipo de celebración, también en las mingas y trabajos importantes se sirve el

cuy asado acompañado de papas y el infaltable mote.

Fotografía 5. Campesina preparando su alimento.

Fuente: Google

g) Tamales: Son hechos de maíz seco, pelado y molido, esta masa se la mezcla con condimentos

como sal, manteca, y más ingredientes que garantizan su exquisito sabor, una vez que la masa

está lista se la coloca en hojas de achira (planta que se cultiva en el lugar) y se pone de condumio

carne de gallina, de cerdo, o queso, se envuelve en hojas de achira y se pone a cocinar durante

una hora aproximadamente. Se sirve con ají y agua aromática hecha de plantas medicinales

cultivadas en la zona.

h) Tortilla de Walus: Este tipo de comida se lo prepara del choclo maduro (Walus) y son ideales

para llevar a las faenas de trabajo en el campo como fiambre, se prepara moliendo el choclo y

mezclando con panela, huevos y sal; se amasa hasta que esté toda la mezcla uniforme y se hace

porciones del tamaño deseado, en el centro de cada porción hacer un hoyo para colocar queso y

luego con la mano darles la forma de tortillas. Para cocinarlas se coloca un tiesto a la candela con

llama alta, colocar las tortillas hasta que estén asadas completamente.

27

Fotografía 6. Plato típico.

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Ecuador.

i) Comida de obligación: Este tipo de comida se sirve en celebraciones festivas o en una minga

hecha para la culminación de un gran trabajo. Se trata de un banquete especial que lo provee el

dueño de la fiesta o del trabajo; consiste en servir una bandeja con diferentes alimentos por

ejemplo se coloca una capa de trigo o papas con Pepa de zambo, luego un cuy asado dividido en

seis presas, el cual que es cubierto con otra porción de trigo o papa y sobre éste se colocan panes

hechos de harina de trigo.

En otra bandeja más pequeña se coloca un queso de dos o tres libras dependiendo de la cantidad

de personas, sobre el queso se colocan también algunos panes, esto se acompaña con una botella

de gaseosa o vino, la misma que debe ser consumida totalmente para devolver el envase.

j) Caldo de res: se prepara con trigo, diversos aliños, yuca, cebada pelada o arroz.

k) Pinzhi: Se diferencia por su origen, puesto que este es brindado por los parientes o amigos del

dueño de casa; El Pinzhi tiene los mismos alimentos que la anterior, pero, se adiciona una canasta

de mote pelado que lo reparte la esposa de quien lleva el Pinzhi a todas las mujeres de la reunión.

28

El Pinzhi es una contribución que se hace en cualquier evento social o de trabajo, cuya costumbre

se mantiene de generación en generación.

Es parte de la tradición de esta cultura y es de gran ayuda para los dueños de casa puesto que sus

reuniones son bastante representativas y se necesita alimentar a todos los invitados, esta es una

forma de demostrar la solidaridad, reciprocidad, amistad y aprecio a los organizadores de la

fiesta; los pinzhis se reparten también en las mingas como símbolo de estima hacia los dueños de

casa

l) Col con hueso: Este plato forma parte de las comidas tradicionales. Este plato se brinda en las

fiestas de matrimonios, Semana Santa y Navidad. Se troza la col en pedazos gruesos y se coloca en

una olla grande con poca agua. Se agrega sal y hueso de res cortado en pedazos grandes, el hueso

debe tener algo de carne. Luego se tapa la olla hasta que seque. La col es cocinada al vapor.

Finalmente se sirve con yuca, la yuca es cocida aparte entera y semiraspada.

Colada de maíz de suero, de machica, de mishki, de Oca, de melloco, de mashwa.

Queso y quesillo

Sopa de diferentes harinas (haba, arveja, maíz)

Sopa de zambo (calabaza), papas y quesillo

Ají con pepas de zambo

Papas con salsa de pepas de zambo

Papas con nabo

Tostado de maíz con panela

Máchica con panela

2.1.27 Bebidas

a) Aswa: Chicha de jora. - Los Saraguros beben chicha de jora y la preparan de la siguiente

manera: remojan y escurren el maíz morocho diariamente, durante ocho días consecutivos, el

maíz germina y en este estado se lo seca al sol; el maíz germinando se lo coloca en una tinaja

grande de barro y se le añade panela y agua, mitad hirviendo y mitad fría, hasta que quede tibia;

finalmente se deja fermentar.

b) Chicha “Hueso de Oso”. - El chicha hueso de oso la preparan con un hongo que se desarrolla

en el bagazo de la caña de azúcar, de donde lo obtienen. El hongo, previamente cultivado en agua

29

con panela contenida en un recipiente pequeño, se vierte en una tinaja grande que contiene agua

tibia, panela, raíz de capulí, zumo de cabuya negra y amoníaco lo que fermenta en poco tiempo.

Se asegura que chicheros inescrupulosos arrojan en el interior de la tinaja un envuelto de tela que

contiene raíces de árboles, ceniza, cal, huesos de animales. Los Saraguros alcohólicos, y que son

los más tienen preferencias por el hueso de oso que los embriaga rápidamente y la consideran

una borrachera económica.

“El chichero” es un elemento de explotación del indígena. Aparte de estimular la difusión del

vicio, termina con la escasa economía del indígena llegando aún al abuso. Se refiere a casos en los

que después de venderles baldes de chicha o aguardiente por copas, le quitan las prendas de

vestir (ponchos, chalinas, sombreros) cuando el Saraguro después de haber agotado o perdido sus

recursos, no tiene para pagar los últimos tragos. Otras veces les hacen firmar letras de cambio y

en complicidad de autoridades venales, obligadamente llegan a realizar negocios desventajosos a

fin de cubrir estas deudas.

c) Champús: Es una bebida de maíz molido endulzado con raspadura, sólo que no tienen ningún

grado alcohólico y se aromatiza con hojas de naranjo, es muy nutritivo y se sirve en cualquier

ocasión.

d) Wuajango: Se lo hace con el junco del penco, la planta debe estar madura: se retiran algunas

hojas para dejar al descubierto una parte del tallo y luego se procede a raspar en su interior hasta

hace un boquete: la savia va llenando lentamente el boquete, el cual que se tapa por unos días

hasta que se junte la suficiente cantidad de savia. En primera etapa el líquido que se extrae se

llama (mishki) que se sirve como un refresco. Cuando el mishki se deja fermentar adquiere

propiedades espirituosas y pasa a llamarse wajango.

Horchata: Es agua cocida con plantas medicinales.

30

Fotografía 7. Horchata

Fuente: Autor

Aguas aromáticas: Estas se elaboran de menta, toronjil, manzanilla

2.1.28 Sistema económico de la comunidad de Yucucapac.

El sistema económico de las comunidades de Saraguro está basado en la agricultura y la

ganadería, quienes producen para consumo familiar; la economía de esta comunidad está basado

principalmente en estas dos alternativas, a esto se suma tercera que es la confección y venta de

artesanías en los mercados locales y regionales.

2.1.29 Agricultura y ganadería

Los pobladores se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, conservando en sus

cultivos prácticas ancestrales como el mono cultivo y el asociado, hasta algunos años estos

productos solo estaban destinados para el consumo intrafamiliar, sin embargo en la actualidad se

ha iniciado un proceso de comercialización en mercados esporádicos.

Es una actividad que tiene como objeto “obtener un aprovechamiento de los mismos”. Podemos

decir que la ganadería es cuando los animales son domesticados en el transcurso de su desarrollo,

de los cuales se obtienen beneficios; los principales productos obtenidos son: carne, leche, cuero,

huevos, entre otros.

31

2.1.30 Principales Productos agrícolas

Los principales productos cultivados en esta comunidad son:

El maíz. - cereal del cual se sacan un sinnúmero de derivados alimenticios, el principal es el mote

(maíz seco cocido), harinas, choclos, tostado.

Fréjol.- conocido comúnmente como poroto, habichuela es una gramínea que no puede faltar en

la dieta alimenticia de los indígenas Saraguros.

Habas.- planta que se siembra junto al maíz, puede emplearse en consumo fresco, seco y en

harinas.

Arveja.- planta de rápido crecimiento, se lo puede consumir fresco o seco y en harinas.

Trigo.- Planta anual que crece sin mucha dificultad en suelos sin mucha humedad, se lo consume

en granos o en harina.

Papa.- Después del maíz es la base de la dieta alimenticia, el cultivo de esta planta se realiza en

la zona andina, en terrenos con abundante humedad y abono, es bastante sensible a las heladas y

a los insectos, requiere de gran cuidado.

Melloco.- Planta propio de la zona andina, que crece en suelos con abundante humedad, se la

puede consumir en ensaladas y en sopas.

Oca.- Planta que crece en los andes, necesita de abundante humedad y abonos para su cultivo, su

producto se lo consume cuando está plenamente maduro.

Mashua.- Planta originaria de los andes centrales, en Perú se la cultivaba antes de la llegada de

los incas, se la cosecha a los 6 u 8 mese dependiendo de la especie, crece en suelos pobres y no

requiere fertilizantes, es resistente a las heladas, y en estado natural es capaz de repeler insectos,

se la puede consumir en sopas o sazonadas.

32

2.1.31 Huertos familiares

Los huertos son característicos en las familias indígenas, son pequeños espacios de tierra ubicados

junto a las casas, aquí se cultivan todo tipo de plantas medicinales, ornamentales, frutales y

alimenticias en general.

Además, este lugar es apto para la meditación, el dialogo y el compartir con todos los miembros

de la familia y amigos. Las principales plantas que podemos encontrar dentro de un huerto

familiar son:

Cuadro 1. Plantas de Huertos Familiares.

Fuente: Autor

MEDICINALES ORNAMENTALES FRUTALES ALIMENTICICAS

Rosas

Claveles

Begonia

Clavel

Geranio

Hortensia

Dalia

Cartucho

Palmo

Manzano

Durazno

Taxo

Granadilla

Frutilla

Capulí

Reina Claudia

Mora

Lechuga

Col

Zanahoria

Remolacha

Rábano

Berro

Brócoli

Acelga

Nabo

Ajo

Ají

Cebolla

Culantro

Orégano

33

2.1.32 Artesanías

Las artesanías de los Saraguros son elaboradas para complementar su vestimenta a la vez que son

fáciles y caseras. Sus productos manufacturados, sólo en contados casos, constituyen artículos de

comercio. Para satisfacer la necesidad del vestido, muchos de ellos han tenido que aprender a

tejer, y así se observa que mientras la mujer hila, el hombre teje.

Algunos poseen rústicos telares de madera que son fijos en el piso de tierra de los cuatros, o en el

corredor del frente de la casa. Las mujeres tienen la tarea de lavar, escarmenar, hilar y teñir la

lana. Para teñir sus casimires emplea el siguiente procedimiento en una vasija grande de barro

hacen hervir orinas fermentadas juntamente con cortezas de nogal, campeche y anilina azul;

después se introduce en este recipiente las telas y se las saca inmediatamente para enterrarlas

durante una hora más o menos, en barro podrido, seguidamente se lavan y se observa que las

telas quedan con un tinte firme de color negro.

La alfarería es patrimonio de unos pocos indígenas. Los Saraguros de Quinquinchil practican este

arte, y son los que proveen de ollas, platos, tazas, tinajas y otros utensilios a sus congéneres;

estos trabajos los realizan de una manera rudimentaria, sin ninguna clase de adornos.

También saben hacer esteras de totora, que venden no solamente en Saraguro, sino que llegan a

distancias considerables como Loja, La Toma y otros lugares.

De carrizo hacen canastos que los utilizan ellos mismos y a veces también los venden. Son hábiles

en el arte de hacer las llamadas “Ofrendas Florales”, destinadas para el arreglo de las iglesias en

los días domingo y grandes festividades. Son verdaderos tejidos artísticos de diferentes formas y

colores utilizan la planta denominada romero del campo (Rosmariusofficinalis). Para el armazón

de la ofrenda floral en la que van introduciendo, una a una, la flor llamada aya rosa (Tagetes

indica) y otras flores como el geranio del campo (Pelargoniumsolane).

Entre las formas dadas a las ofrendas florales, hemos observado las siguientes: en forma de cruz

que generalmente pende de los pilares de la iglesia, en forma de un círculo con trípode para

colocarlos en el suelo o en los altares; y, en forma de grandes estrellas, también con trípode que

son colocadas delante del altar.

34

Fotografía 8. Arreglo floral elaborado por las campesinas.

Fuente: Autor

Fotografía 9. Arreglo floral terminado.

Fuente: Autor

Textilería.- Se utiliza mediante dos técnicas: telares de cintura y telares de pedestales o tramoyas

en los que se elaboran una variedad de textiles como: alfombras, manteles, servilletas, rebozos,

bolsos chalecos, chompas, chalinas, bufandas, fajas, polleras y anacos. El material que se utiliza

para la confección de la vestimenta de los Saraguros es el orlón que ha desplazado a la lana de

borrega debido a su costo elevado.

35

Cestería. -Esta actividad es propia de Yucucapac en donde se elaboran esteras y canastas en poca

cantidad las mismas que son vendidas en las casas o en el mercado de Saraguro.

Cerámica. -En el pasado, en las comunidades rurales de Saraguro se hacían ollas de barro para el

uso familiar y comercial, las cuales poco a poco han sido reemplazadas por ollas de aluminio.

Actualmente se confeccionan en tornos eléctricos: platos, tazas, platillos, cazuelas y “maceteros”

que tienen gran demanda en el cantón, mientras que para el mercado nacional e internacional se

producen ceniceros, relojes de pared y jarrones con diferentes motivos y modelos indígenas.

En la conversación mantenida con el Sr. Miguel Lozano me informó que el tiempo para la

elaboración de las piezas es de 4 horas bien trabajadas, la materia prima utilizada para la

elaboración de las cerámicas es la arcilla y el caolín.

Existen diversas formas de acabados estéticos de las cerámicas: al natural, inciso, alto relieve,

sobre esmalte y bajo esmalte.

Orfebrería. -Se la conoce como platería, esta actividad es propia de los hombres dedicados a la

producción de tupus, filigranas, aretes, zarcillos, medias lunas, cruces y cadenas que

ancestralmente eran fundidos en plata, pero debido al elevado costo de dicho material una parte

de ellos es fabricado en níquel. Dichas artesanías son elementos primordiales en la indumentaria

de las mujeres indígenas.

Chaquira y mullos. -Las mujeres tienen gran habilidad e imaginación para diseñar y elaborar con

chaquira y mullos: gargantillas, cadenas, pulseras, aretes y anillos en una gama de colores que las

hacen lucir bellas.

Sombrerería.-La lana es la materia prima para los tejidos, sirve para confeccionar los

tradicionales sombreros que complementan la vestimenta indígena y que son los únicos por su

forma y calidad. Hace 15 años se implementó la enseñanza a los estudiantes de Ciclo básico para

elaborar los mencionados sombreros en distintos tamaños. El sombrero blanco y negro es el

típico de Saraguro, la época de mayor venta es en las festividades del cantón, representa una de

las tradiciones de los habitantes Saraguros, además de servirles para protegerse del sol. Esta

prenda la usan tanto hombres como mujeres.

36

2.1.33 Inventario de atractivos

Según Ministerio de Turismo (2006).

Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que, como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas del desarrollo turístico.

Según Ministerio de Turismo (2006).

Permite unificar los criterios para el registro de información sobre los atractivos turísticos. Posibilita además brindar tanto a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo, información actualizada de la localización de los atractivos, su calidad, facilidades de acceso y disfrute en su entorno, a más de una evaluación y valoración de los mismos por sus características.

Este proceso implica tres etapas: la consulta, el trabajo de campo y el registro de la información.

La consulta documental, tiene por objeto recoger la información contenida en documentos

impresos y audiovisuales en posesión de fuentes públicas o privadas.

El trabajo de campo, tiene como finalidad verificar la autenticidad de la información

documental, actualizar de manera exhaustiva los atractivos y asignar a cada uno de ellos las

características que le corresponde.

El registro de la información implica seleccionar la información definitiva sobre cada

atractivo y transcribirla en fichas descriptivas diseñadas para ese efecto. Se debe anexar

fotografías de los atractivos inventariados.

La información registrada sobre los atractivos debe ser clasificada de acuerdo a categorías, tipos y

subtipos estandarizados de acuerdo al siguiente cuadro.

37

Cuadro 2. Categorización de atractivos

CATEGORÍA TIPO DE ATRACTIVO

1 SITIOS NATURALES - Montañas

- Planicies

- Desiertos

- Ambientes

lacustres

- Ríos

- Cascadas

- Bosques

- Aguas Subterráneas

- Fenómenos

espeleológicos

- Fenómenos

geológicos

- Costas o litorales

- Ambientes marinos

- Tierras insulares

- Sistema de áreas

protegidas

2 MANIFESTACIONES CULTURALES - Históricos

- Etnográficos

- Realizaciones técnicas y científicas

- Realizaciones artísticas contemporáneas

- Acontecimientos programados

Fuente: Dr. Carlos Vargas

En la categoría de Sitios Naturales destaca por su importancia para ubicar a los destinos

comunitarios.

En la categoría de Manifestaciones Culturales destacan por su relevancia los históricos y los

etnográficos.

Según Ministerio de Turismo (2006).

Los atractivos históricos, son el conjunto de sitios y manifestaciones de épocas pasadas, que se consideran de valor o aporte de una comunidad determinada. Se reflejan en obras de arquitectura (civil, religiosa, militar) zonas históricas, sitios arqueológicos, museos, minas antiguas y colecciones particulares.

Según Ministerio de Turismo (2006).

Los etnográficos, son los atractivos que dan a conocer expresiones tradicionales que aún tienen vigencia en las costumbres de los pueblos y sus comunidades. Destacan la presencia de grupos étnicos y sus asentamientos,

38

la arquitectura vernácula, las manifestaciones religiosas, música y danza, artesanías, ferias y mercados, comidas y bebidas típicas y el shamanismo.

Según Ministerio de Turismo (2006).

A estos últimos se agregan los atractivos y las expresiones culturales resultantes de las relaciones interculturales, más o menos intensas, que entablan las comunidades con los visitantes. Dichas relaciones han dado origen a formas de turismo vivencial y culturas vivas que, por cierto, son muy demandadas por segmentos del mercado internacional.

Los atractivos naturales principales de la comunidad Yucucapac son: la montaña Puclla, símbolo

natural de la cultura Saraguro, posee una altitud de 3381 m.s.n.m, la temperatura fluctúa entre

los 8 y 18 grados centígrados; su precipitación anual es de aproximadamente 700mm, la cima se

encuentra poblada de bosque nativo y alberga gran variedad de animales propios del páramo

andino.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 Definición de turismo

Según la Organización Mundial de Turismo “Turismo es una actividad que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de

tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocio y otros motivos.”

Citado por Vargas C. en su texto Introducción al Turismo:

El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural

2.2.2 Historia del Turismo

A pesar de que en épocas remotas ya se desarrollaba el turismo en pequeñas proporciones, es a

finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX que la sociedad mundial inicia un proceso de cambios

en su estilo de vida; la revolución industrial y la aparición de nuevas tecnologías alteraron

39

notablemente a las sociedades; el turismo fue uno de los principales beneficiarios de estos

sucesos hasta que en el siglo XX se convirtió en una de las industrias más importantes del mundo.

Con la Revolución Industrial surge la burguesía una nueva clase social que dispone de suficientes

recursos económicos y de tiempo libre para viajar; la aparición de la máquina de vapor supone

una reducción importante en la transportación, aparecen las líneas férreas que rápidamente se

extienden por Europa y Norteamérica, otro gran aporte al turismo fue el surgimiento de los

barcos a vapor, para la mitad del siglo XIX Inglaterra comienza a dominar los mercados marítimos

ofreciendo por primera vez travesías transoceánicas, surgen los flujos migratorios de europeos a

América. Posteriormente surge el turismo de montaña y de salud y los viajes a las playas frías.

Tomas Cook en 1841 organiza el primer viaje en la historia con todos los servicios pagados,

aunque fue un fracaso económico sin embargo fue el punto de partida que marcó el inicio de los

paquetes turísticos, diez años más tarde se crea la primera agencias de viajes del mundo “Tomas

Coks and son”; posteriormente Henry Wells y William Fargo crearon la agencia de viajes American

Express introduciendo el sistema de financiación y emisión de cheques de viaje.

Gracias a los factores mencionados las personas podían desplazarse con mayor facilidad a partes

del mundo, sin embargo en los lugares de destino se hacía notoria la falta de sitios donde los

viajeros puedan hospedaje y alimentarse; estas necesidades provocaron en el sistema hotel una

revolución; es así como Cesar Ritz considerado el padre de la hostelería moderna implantó un

sistema de mejoramiento de todos los servicios de hotel del cual era su gerente, introdujo los

baños a las habitaciones, mejoró la administración, crea las cadenas hoteleras. Posterior a la

primera guerra mundial se inicia a fabricar los primeros vehículos, para entonces los turistas

europeos frecuentaban mayormente las playas y los ríos, gracias a los vehículos y a la invención

del avión la cual fue desplazando las compañías navieras, los turistas podían transportarse en

menor tiempo y con mayores comodidades.

Durante la segunda guerra mundial el turismo se vio afectado notablemente, posterior a ello

gracias a la recuperación económica de países como Alemania y Japón el turismo nuevamente

vuelve a resurgir, hasta convertirse en un turismo de masas, pero la escaza planificación hizo que

muchos destinos turísticos sufrieran daños en su entorno natural y social. Para la década de los

noventa el turismo vuelve a tomar fuerza, aunque de una manera más responsable y organizada

desde entonces esta actividad se ha convertido en una de las industrias más importantes y de

mayor crecimiento a nivel mundial.

40

Este desarrollo turístico ha permitido la creación de plazas de trabajo en diferentes áreas,

contribuyendo al ingreso de divisas de un país, al mejoramiento de la calidad de vida de una

población y generando interrelaciones entre los visitantes y los prestadores de servicios. Hoy en

día esta actividad es un factor importante en la conservación del medio ambiente, promueve y

fortalece el respeto por los espacios naturales, culturales y artificiales.

En los últimos años los espacios naturales y culturales han despertado el interés en los visitantes.

El Ecuador es considerado como el primer país mega diverso, teniendo en cuenta su extensión,

éste alberga la mayor cantidad de especies animales y vegetales por km2 que el resto de países

del mundo; esta demás la gran diversidad cultural, actualmente existen trece poblaciones

indígenas diferentes, algunas de ellas viven en aislamiento voluntario. Gracias a estos factores; “la

actividad turística le genera al Ecuador alrededor de 680 millones de dólares al año, ubicándose

como la tercera actividad económica del país, representando aproximadamente el 4,2% del PIB

nacional. Este sector genera 52.000 puestos de trabajo directo” y el Ecuador recibe

aproximadamente un número de 900.000 turistas al año” (OMT compendio de estadísticas

mundiales). Esto genera un rubro de ingresos importante para el país que ayuda a estabilizar la

economía nacional y a futuro será el sustituto del petróleo.

Según Vargas, C (2006)

Una de las modalidades de esta actividad es el turismo rural o comunitario; “el Ministerio de Turismo del Ecuador considera al Turismo Rural o Comunitario como una nueva alternativa, enmarcada dentro del Turismo Sostenible, y lo define como aquellas iniciativas de fomento y operación de actividades turísticas que son realizadas por entidades privadas y comunitarias, y que enfatizan aspectos culturales, vinculados a la producción agrícola, industrial o artesanal.” (pág. 9-18)

2.2.3 Ecoturismo

Según Andy Drumm (2005)

Ecoturismo es un concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal interpretado y mal utilizado. Alguna gente ha abusado del término para atraer viajeros conscientes de la conservación a lo que, en realidad, son simplemente programas turísticos de naturaleza que pueden causar impactos ambientales y sociales negativos. A pesar de que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la primera definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se estableció en 1990 por la Sociedad (Internacional)

41

de Ecoturismo: “Ecoturismo es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones”.

Con el crecimiento de la actividad y su concienciación, también creció la necesidad de crear una

definición más amplia y detallada. Recientemente, en 1999, Martha Honey propuso una versión

más detallada:

“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser

de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante; suministra

fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el desarrollo económico

y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los

derechos

Sin embargo, existe un consenso entre las organizaciones involucradas en el ecoturismo sobre la

definición adoptada por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que

describe al ecoturismo como:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas

naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como cualquier manifestación cultural

del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y

propicia un involucramiento activo y socio económicamente benéfico de las poblaciones locales”.

Como herramienta importante para el manejo de áreas protegidas y para el desarrollo, el

ecoturismo debe ser implementado de modo flexible. Los siguientes elementos son cruciales

para el éxito de una iniciativa de ecoturismo:

Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas;

Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores turísticos e

instituciones gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y

monitoreo;

Respetar las culturas y tradiciones locales;

Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para tantos

actores participantes como sea posible, incluidos los operadores turísticos privados;

Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas; y

Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.

42

2.2.4 Evolución del ecoturismo

Según Andy Drumm (2005)

El ecoturismo es un concepto que ha evolucionado durante los últimos 20 años mientras la comunidad conservacionista, la gente que vive en y alrededor de las áreas protegidas y la industria del viaje han sido testigos de una explosión en el turismo de naturaleza y se han dado cuenta de su mutuo interés en dirigir su crecimiento. El ecoturismo ha traído la promesa de lograr los objetivos de conservación, de mejorar el bienestar de las comunidades locales y de generar nuevas empresas, prometiendo una rara situación siempre positiva.

Las relaciones entre los conservacionistas, las comunidades y los profesionales del turismo no han

sido siempre amables ni ha primado el espíritu de colaboración. No obstante, el concepto y la

práctica del ecoturismo hacen que estos actores se junten. El ecoturismo ha surgido como una

plataforma para establecer sociedades y para guiar conjuntamente el paso de los turistas que

buscan experimentar y aprender sobre áreas naturales y culturas diversas.

2.2.5 Participantes del ecoturismo

Una amplia gama de actores, con intereses y objetivos diversos, participan del ecoturismo.

Algunos desempeñan papeles más prominentes que otros, pero casi todos están representados

en el desarrollo y el manejo de los sitios de ecoturismo. Una clave para el éxito del ecoturismo es

la formación de sociedades sólidas de manera que los múltiples objetivos de la conservación y del

desarrollo equitativo puedan cumplirse.

Según Andy Drumm (2005)

Formar sociedades puede ser difícil por la cantidad de actores involucrados y sus diferentes necesidades, pero forjar relaciones es esencial. Los actores clave pueden ser clasificados en las siguientes categorías: personal de las áreas protegidas, individuos y organizaciones de la comunidad, miembros del sector privado de la industria del turismo y una variedad de funcionarios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Su interacción general un ecoturismo eficaz.

2.2.6 Potencialidades turísticas

Según CETUR (1993) “Es la aptitud de la zona para atraer visitantes por las características de sus

atractivos y de los servicios que ofrecen un producto de calidad dentro de una localidad”.

43

Según UCI-ELAP (1998)

Para planificar el desarrollo turístico de un país, región o sitio, es de fundamental importancia conocer la potencialidad turística, para lo cual, en primer lugar es necesario identificar y catalogar los atractivos y recursos del destino y valorar su grado de atracción o jerarquía, para que puedan ser convertidos en productos turísticos posteriormente.

El proceso lógico por el cual se pasa de un atractivo a un recurso y del recurso a producto es el

siguiente:

En primer lugar, debemos valorar los atractivos de mayor o menor interés para el turismo y la

recreación.

Según Rosario Boned (2006)

Un atractivo es un elemento tangible o intangible singular que posee un área que potencialmente puede convertirse en un recurso. Para convertir un atractivo en recurso se requiere una “puesta en valor”, una adecuación de ese atractivo para que pueda ser disfrutado y aprovechado, generando, directa o indirectamente, ingresos económicos derivados del gasto de una demanda dispuesta a pagar por ese disfrute.

Un atractivo puede considerarse por tanto un recurso potencial, pero no es un recurso hasta que

no genera visitas que gasten dinero por su disfrute. En numerosas ocasiones, planteamientos

voluntaristas o políticos denominan recursos a lo que de momento son meros atractivos, el

número de atractivos suelen ser siempre muy grandes en un territorio y, paralelamente, el de

recursos significativamente menor. Para pasar de un atractivo (o de un recurso potencial) a un

recurso efectivo hace falta una puesta en valor que generalmente exige inversión.

Según Rosario Boned (2006)

Un recurso turístico se define como un elemento material que tiene capacidad por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes. En definitiva, todo elemento capaz de generar flujos o corrientes turísticas, provocando con ello un ingreso económico, directo al área, o indirecto, si es una visita incluida en un paquete turístico. Los recursos turísticos suelen basarse en la naturaleza, el patrimonio natural, la cultura viva, vestigios, o equipamientos de ocio, y muchos otros atractivos acondicionados sobre los que se desarrolla la actividad turística.

44

Forma parte también de la potencialidad de un sitio los servicios turísticos, que en lenguaje

turístico se los conoce como la planta turística o las facilidades turísticas. Esto considerando que

los servicios se constituyen en un elemento que permite la permanencia o estadía del turista en el

lugar y que por lo tanto, sin ellos la oferta no está completa.

Finalmente, la oferta reconoce un tercer elemento, que tienen la misma connotación que los dos

anteriores, en la estructuración del producto turístico; éste corresponde a la infraestructura

turística o de uso turístico como también se la conoce. La infraestructura turística, tiene varios

niveles de entendimiento como tal, es decir se la puede concebir desde diferentes niveles de

complejidad y sobre todo de aplicabilidad.

Según Rosario Boned (2006)

La infraestructura en general, bajo el concepto más amplio, puede ser entendida como aquel conjunto de elementos y servicios que permiten sostener las estructuras de desarrollo de una sociedad, pudiendo incluirse en esta definición toda una serie de situaciones que van desde lo más básico y elemental como son la dotación de agua potable, alcantarillado, hasta aspectos mucho más amplios como las comunicaciones, la salud y la educación.

2.2.7 Promoción turística

La promoción es dar a conocer la oferta turística al público para lograr venderla. Para ello, se

deben desarrollar y difundir comunicaciones informativas y persuasivas sobre una oferta turística

determinada.

Se entiende por promoción de productos al conjunto de actividades, técnicas y medios a través de

los cuales, la entidad turística pública del destino o una asociación privada de proveedores que

ofrecen los productos favorece la demanda de tales servicios turísticos y apoya la

comercialización de dichos productos en el ámbito nacional e internacional.

A pesar de que la promoción y comercialización son las fases en el proceso de diseño y puesta en

marcha de productos turísticos, que se recogerán en el correspondiente Plan de Marketing o

mercadeo del producto, es recomendable comenzar de forma incipiente a hacer pequeñas

acciones de promoción y comercialización del producto, aunque todas las fases para su creación

no estén completas.

45

En términos generales, para que un potencial cliente o comprador (persona, empresa,

organización, gobierno) adquiera o compre un producto que necesita o desea (sea un bien,

servicio, idea, lugar, persona o combinaciones de éstas), necesita antes: 1) saber de su existencia,

2) sentirse persuadido para comprar ese producto y 3) recordar que existe.

Por tanto, si queremos lograr que los potenciales clientes compren un producto que obviamente

debe ser de buena calidad, satisfacer necesidades o deseos, tener un precio que los clientes están

dispuestos a pagar y estar disponible en el lugar y tiempo precisos, es indispensable realizar una

serie de actividades que comuniquen adecuadamente a esos potenciales clientes la existencia de

ese producto, lo persuadan para que lo compre y luego le recuerden que existe. Y todo esto, es

parte de una herramienta de marketing denominada promoción.

Según la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI

La Promoción es por tanto un elemento o herramienta del marketing que tiene como objetivos específicos: informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca de los productos que la empresa u organización les ofrece, es decir, dar a conocer las características, ventajas y beneficios de un producto (informar), conseguir que los potenciales clientes actúen comprando el producto (persuadir) y mantener el nombre de marca en la memoria de los clientes (recordar), pretendiendo de esa manera, influir en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas como: a) la publicidad, b) promoción de ventas, c) relaciones públicas, d) marketing directo y e) venta personal.

2.2.8 Publicidad

La publicidad es un componente de la mercadotecnia porque es uno de los elementos que

conforma el mix de promoción (los otros son: la venta personal, la promoción de ventas, las

relaciones públicas y el telemercadeo), y cuya importancia y prioridad dependen: 1) de los

productos, servicios, ideas u otros que promueven las empresas, organizaciones o personas, 2) del

mercado hacia los que van dirigidos y, 3) de los objetivos que se pretenden lograr.

Según Thompson, (2005)

En un sentido específico, la publicidad es una forma de comunicación impersonal de largo alcance porque utiliza medios masivos de comunicación, como: la radio, la televisión, el internet, folletos, carteles, volantes, anuncios espectaculares, letreros de exhibición, material audiovisual, símbolos, logotipos, videos, entre otros.

46

2.2.9 Profesionalización turística

La profesionalización turística es la ocupación que ejerce un grupo de personas en uno o más

subsectores del turismo, basada en un campo del conocimiento definido, tras recibir la enseñanza

o formación adecuada, con el objeto de prestar sus servicios o asesoramiento a terceras personas

a cambio de un honorario, sueldo o salario.

Alberto Abastaflor, (2006). “La profesionalización por competencias laborales es el desarrollo de

habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes personales e intelectuales relacionados con el

desempeño óptimo de un puesto de trabajo o una situación o rol laboral, y que son observables y

medibles”.

2.2.10 Capacitación

Según CETUR (1998)

El vocablo capacitación significa acción y efecto de capacitar, lo que a su vez equivale a hacer a uno apto para alguna cosa. Tiene por ello un sentido muy amplio, puede aplicarse a una actividad de tipo cultural o educativo, como a una actividad deportiva, social o de cualquier otra naturaleza.

Según CETUR (1998)

La capacitación es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas. La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un factor de competitividad en el mercado actual.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber

para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al

hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones del perfil del puesto. Dados los cambios

continuos de las organizaciones, en la actualidad prácticamente ya no existen puestos de trabajo

estático, cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que requiera la empresa.

47

Según Gary Dessler (1998)

La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así como la eficacia, eficiencia y efectividad empresarial a la cual sirve.

2.2.11 La capacitación como inversión

Según Silva, Verónica (1992)

Las organizaciones invierten recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debe conocer el potencial de sus colaboradores. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la empresa.

2.2.12 Capacitación y comunidad

La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización, tiene

importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridas por cada

persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida.

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar, porque si se produce una

vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se

desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo.

2.2.13 La capacitación en la actividad turística

Según Dessler, Gary (1998)

La actividad turística en su dimensión productiva, se caracteriza por la alta proporción de recursos humanos que intervienen en el proceso de producción. Más aún, esta proporción varía directamente con la especialización del servicio. Por su parte, el grado de satisfacción de la experiencia turística está fuertemente influenciado por la presencia de una mayor cantidad de recursos humanos competentes en sus funciones.

48

Es posible afirmar entonces que la empresa turística se caracteriza por la importancia de la

personalización del servicio; es decir, la relación persona- persona, siendo la eficiencia en el

ámbito funcional y la empatía en el ámbito relacional, elementos claves en la mejora de calidad

de los servicios turísticos.

2.3 Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador (2008)

La Nueva Constitución Política del Estado 2008, en su Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR.

Sección 2da. Ambiente sano, señala:

Art. 14.- Derecho a un ambiente sano. - Se reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumakkawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y

la recuperación de los espacios naturales degradados.

La Nueva Constitución Política del Estado 2008, en su Capítulo II DERECHOS DEL BUEN VIVIR.

Sección 3ra. Ambiente sano, señala:

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derechos a:

1. Una comunicación libre, intercultural, diversa, y participativa, en todos los ámbitos de la

interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

Art. 275.- que: “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los

sistemas económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, que garantizan la realización

del buen vivir, del sumakkawsay.

La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será

participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.

49

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen

efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad,

del respeto de sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Ley de Turismo (Registro Oficial Nº 733, 27 de diciembre del 2002)

La actividad turística en el país se encuentra regulada a nivel general por la Ley de Turismo,

publicada en el Registro Oficial No. 733 del 27 de diciembre del 2002, la misma que establece el

marco legal que rige la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades

del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la

inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo

turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos

para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con

su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la

prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de

autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y

promoción de un producto turístico competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la

Nación;

c) Promover la capacitación técnica y profesional, de quienes ejercen legalmente la actividad

turística.

50

Art. 5.- Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las comunidades registradas,

deberán promover y contener particularmente en su oferta turística, los recursos naturales, la

preservación de la identidad cultural y la seguridad de las comunidades.

Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de condiciones todas

las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad

de operación en el lugar en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y

a los reglamentos respectivos.

2.4 Definición de términos básicos

Atractivo Cultural. - Lugar o asentamiento que, por sus características históricas, etnográficas,

formas de vida, despiertan el interés de los visitantes.

Atractivo natural. - Es un espacio ubicado dentro de un ambiente natural y que por sus

características propias despierta el interés de las personas.

Atractivo turístico. - Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por

sus características propias o de ubicación en u contexto atraen el interés del visitante.

Comunidad. - Las definiciones de comunidad han vendido tomando diversos significados en el

transcurso del tiempo, por ello se recogen aquellas que más identifiquen aspectos como: espacio

geográfico, etnia, condición social y económica de la población a la cual se hace referencia.

Convivencia familiar. - consiste en participar de todas las actividades que realizan los

miembros de una familia de forma voluntaria.

Cosmovisión.- Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la

imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual

interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones

comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia

hasta la religión, la moral o la filosofía.

51

Cultura. - la cultura hace referencia al ser humano, que nos permite expresar valores, descubrir

al otro, comunicarnos para poder intercambiar, para salir del aislamiento, para asegurar la vida,

permite proyectarnos y reconocernos. La cultura comprende creencias, valores, costumbres,

historias, leyendas, mitos, etc., comprende aspectos que se pueden ver y otros que no se ven, es

decir comprende lo material y lo espiritual. La sociedad humana produce cultura es

específicamente humano que nace en un ambiente natural, social e histórico.

Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como

necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle

efectivamente.

Kichwa. - Lengua materna de los pueblos andinos del Ecuador, introducida por los incas.

Saraguro. - este término no tiene una definición clara, se han dado diversas interpretaciones.

Sara igual maíz y guro, germinado.

Servicios turísticos: están conformados por varios elementos como transporte, alojamiento,

alimentos y bebidas, esparcimiento e información, que se ofrecen en el mercado por un precio, y

cuya condición al estar en función del tiempo es que no se pueden almacenar; por ejemplo: un

asiento en un vuelo o un pernocte en un hotel, etc.

Turismo comunitario. - Actividad económica destinada a la prestación de servicios turísticos

operados por miembros de una comunidad organizada, capacitada y legalmente autorizada para

ser anfitriona de visitantes y turistas; a los cuales se les brinda una experiencia de tipo vivencial en

donde las formas de expresión comunitaria relacionadas a su patrimonio cultural y natural forman

parte excepcional de dicha experiencia. En actividad los beneficios generados por este sector se

capitalizan en la misma comunidad.

Turismo.- El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y

temporal de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación,

descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no

ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de

importancia social, económica y cultural.

52

Turista.- visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo

o privado en el lugar visitado.

Yucucapac.- del kichwayucu que significa lugar preferido y capac señor o rey.

53

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

El proyecto se realizará en el cantón Saraguro que está situado en la Provincia de Loja, la cual se

encuentra ubicado al noreste de la misma, con una temperatura que fluctúa entre los 10 a 18°C

dentro de una zona de paramo. Para el desarrollo del proyecto se utilizó, cuestionarios, material

de entrevista, cámara fotográfica, mapas, laptop y material de oficina.

3.1.1 Diseño de la investigación

El presente trabajo se basa en la investigación descriptiva; para conocer las situaciones,

costumbres y actitudes sociales predominantes en la comunidad de Yucucapac.

Para Grajales G. (2000). La investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hecho y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

También, Gutiérrez A. (1997) define “La investigación de campo es la que se realiza fuera del aula

de clases en lugares preestablecidos con el propósito de realizar entrevistas a personas o grupos

seleccionados (pág. 25).

54

3.1.2 Conceptualización de Variables

1. Turismo. - Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de

individuos o grupos de personas con fines pacíficos y no migratorios, con motivos de recreación,

descanso, cultura, salud, disfrute de la naturaleza, se trasladan de su lugar de residencia habitual

a otro, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica, cultural y

ambiental (Organización Mundial de Turismo OMT).

2. Potencialidades turísticas.- Es la aptitud de la zona para atraer visitantes por las características

de sus atractivos y de los servicios que ofrecen un producto de calidad dentro de una localidad.

55

3.2 Operacionalización de las variables

Cuadro 3. Operacionalización de Variables.

Variable Dimensiones Indicadores Items

Desarrollo del Ecoturismo

.- Actividad económica sustentable - Conservación de los recursos naturales y culturales. - Desarrollohumano

.- Nivel de participación de las comunidades locales. .- Servicios que presta en la cadena de valor. .- Estado de conservación: atractivos naturales. .- Estado de conservación: atractivos culturales. .- Participación de la comunidad en capacitación y profesionalización en turismo y manejo de recursos

¿Trabaja usted en Turismo? ¿Qué servicios turísticos prestan? ¿Contribuye a la conservación de los recursos naturales? ¿Contribuye a la conservación de los recursos culturales? ¿En ecoturismo cómo participa la comunidad para el desarrollo humano?

Fuente: Autor

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Potencial natural y cultural

Atractivos naturales Montañas. Flora Fauna Ríos. Cultivos ancestrales.

¿Cuáles son los principales atractivos naturales? ¿Estado de conservación de los atractivos naturales? ¿Cuál es grado de dificultad para acceder a los atractivos?

Culturales

Cultura Saraguro Gastronomía Formas de Vida Medicina ancestral Ritualidad Idioma Vestimenta.

¿Cuál es el estado de conservación de la cultura Saraguro? ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de esta etnia? ¿Principales platos típicos de la comunidad?

56

3.2.1 Población y muestra

Para Sabino, C. (1994) la población “es un conjunto conformado por una totalidad considerables

de números de unidades.” (p.124).

El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda acepción, como

“parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como

representativa de él”.

Para Sierra Bravo, (1988) la muestra es “... una parte representativa de un conjunto o población

debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación del conjunto, con

el propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado” (Pág: 174).

3.2.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La investigación que se realizó es de forma directa y estaba dirigida a los pobladores de la

comunidad, las opiniones vertidas sobre el tema serán de gran importancia y se tomará como

base para determinar la factibilidad de incursionar en la actividad turística.

Mediante investigación secundaria se complementó la información para ello recurriremos a

fuentes bibliográficas como revistas, libros, diccionarios, enciclopedias, documentos relacionados

con el tema investigado.

3.2.3 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Para validar los instrumentos de investigación se acudió al jucio crítico de tres expertos, para ello

se recurrió a personas que aporten con sus puntos de vista tanto en el campo investigativo,

turístico y antropológico.

3.2.4 Procesamiento de la Información

Los paquetes informáticos que se utilizaron para el procesamiento de la información: Microsoft

Word, Excel.

57

Para el procesamiento de los datos obtenidos, la investigación cumplió los siguientes pasos:

1. Recopilación de la información bibliográfica, la que posteriormente fue analizada y

ordenada.

2. La elaboración, revisión y validación del instrumento para la recolección de datos. La visita

al lugar para la aplicación del instrumento de la encuesta.

3. Tabulación de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.

4. Elaboración de los cuadros estadísticos, de frecuencia y gráficos de cada ítem.

5. El análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

6. La redacción del informe final.

58

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación se realizó la semana del 13 al 17 de agosto del 2012, una vez determinada la

entrevista a los cabezas de hogar de la comunidad de Yucucapac se procedió a elaborar un

cuestionario para una entrevista, el cual está formulado bajo una técnica estructurada, es decir

que las respuestas que escogerá el participante serán sencillas, concretas y con alternativas

definidas. Según el cálculo se aplicaron 20 entrevistas a los cabezas de familia. Los resultados

procedentes de la aplicación de los instrumentos fueron tabulados y organizados, para luego ser

procesados. Las respuestas proporcionadas por los entrevistados, se registraron y finalmente ser

interpretados.

4.1 Entrevista aplicada a los cabezas de hogar de la comunidad Yucucapac

4.1.1 Objetivo de la encuesta

Conocer el grado de interés de la comunidad, por la capacitación en guianza para el desarrollo del

turismo para implementarla en la comunidad de Yucucapac, cantón Saraguro, Provincia de Loja.

59

Datos generales

Pregunta No 1. ¿Cuáles son las principales actividades económicas a la que usted se dedica?

De 15 familias de los entrevistados el 80% (12) se dedica a la agricultura y el 20% a la ganadería.

Interpretación. La gran mayoría de los pobladores de la comunidad se dedica a la agricultura,

sobresaliendo el cultivo de: maíz, frejol y papas, estos monocultivos son estacionales puesto que

no disponen de riego. También se dedican a la ganadería en pequeña escala y a la crianza de

animales.

Pregunta No 2. ¿Cuál cree usted que es la principal causa de la migración en la comunidad?

El 95% de las familias entrevistadas comentaron que la causa de la migración es la falta de empleo

y el 5% comento hay trabajo en la misma comunidad.

Interpretación: La totalidad de Familias de Yucucapac, tienen parte de sus miembros laborando

fuera de la Comunidad, incluso fuera del país, siendo su ocupación principal la albañilería, esto se

debe a la falta de fuentes de empleo o a la falta de oportunidades de progreso en dicha

comunidad.

Pregunta No 3. ¿Tiene usted familiares migrantes?

De las 15 familias entrevistadas el 97% comentaron que tienen familiares que han emigrado a la

ciudad e inclusive a otros países y el 3% comentó que no tiene familiares migrantes.

Interpretación: La mayoría de la comunidad tienen familiares migrantes, por lo general son los

hombres los que emigran a buscar días mejores en países extranjeros siendo España Estados

unidos y Portugal los principales destinos

Pregunta No 4. ¿Cree usted que en esta comunidad es necesario implementar proyectos de

desarrollo que permitan mejorar la economía de los pobladores?

60

De la totalidad el 90% de las familias entrevistadas cree que es importante implementar estos

tipos de proyectos para que la gente no emigre y se dediquen a trabajar en la comunidad y el 10%

cree que no porque la gente a veces es muy desinteresada.

Interpretación: Del total de entrevistados, la mayoría cree necesario implementar estos tipos de

proyectos para así la gente del lugar no emigre y se pueda prestar el servicio de guianza a los

visitantes, siembra y cosecha en sus granjas y alquiler de caballos.

Pregunta No 5. ¿Cuáles de estas alternativas cree usted que puedan generar mayores ingresos

económicos en el futuro?

El 80% de las familias entrevistadas desean involucrarse en el turismo y un 20% en la elaboración

de artesanías.

Interpretación: La gran parte de la comunidad desea involucrarse en las actividades del turismo y

la elaboración de artesanías para elevar el nivel económico de la comunidad

Pregunta No 6. ¿En qué programas de capacitación que se impartan dentro de la comunidad y

fuera de ella, estaría interesado?

El 87% de las familias comenta les interesaría participar en las capacitaciones que impartan para

una organización comunitaria y el turismo y el 13% que no le gustaría participar.

Interpretación: En este caso la comunidad está interesado en participar en todas las

capacitaciones que se impartan, pero mayor interés en participar en la organización comunitaria y

el turismo.

Pregunta No 7. ¿Cree usted que la actividad turística puede ser una alternativa para mejorar la

economía de la comunidad?

El 93% de las familias opinan que el turismo mejoraría la calidad de vida de la comunidad y el 7%

comenta que no sería una actividad prospera.

Interpretación: La totalidad de la comunidad opina que el turismo si será una alternativa para el

desarrollo económico y así todos y todas las personas vivan en un ambiente sano y buen vivir.

61

Pregunta No 8. ¿Cree usted que es factible implementar el turismo en esta comunidad?

El 93% de las familias comentan que si es factible el turismo en la comunidad y el 7% comenta que

no es factible.

Interpretación: Los pobladores de la comunidad no se dedican a la prestación de servicios

ecoturísticos, sin embargo, la mayoría está interesada en que se implemente y desarrolle este tipo

de proyectos en la comunidad

Pregunta No 9. ¿Cuáles de estas prácticas tradicionales cree usted que llamarían más la atención

de los turistas y cuál de estas estaría dispuesto en compartir con los mismos?

El 80% de las familias comentan que las actividades que llamarían la atención todas las

actividades, pero con mayor énfasis la convivencia y elaboración de artesanías y el 20% comentan

otras actividades.

Interpretación: La mayoría de pobladores de la comunidad creen que llamarían la atención todas

las actividades ya que los turistas les atrae todo, pero las que se dedicarían a compartir son:

convivencia y elaboración de artesanías.

Pregunta No 10. ¿Cree usted que a través del turismo se puede fortalecer la identidad cultural?

El 93% de las familias entrevistadas comentaron que el turismo fortalecería las identidades de la

comunidad y el 7% comenta que el turismo no funcionará.

Interpretación: La mayoría de los pobladores creen que con el turismo se dará a conocer las

culturas y tradiciones de la comunidad y así no se vaya perdiendo esta identidad.

Pregunta No 11. ¿Piensa usted que en la comunidad de Yucucapac existen atractivos naturales y

manifestaciones culturales que pueden atraer el interés de los turistas? ¿Cuáles?

El 100% de las familias entrevistadas conocen los atractivos naturales y culturales de la

comunidad entre las cuales enunciaron el Cerro de Puglla, y los que pueden atraer al turista son la

elaboración de comidas típicas, artesanías y la medicina tradicional.

62

Interpretación: Los pobladores de la comunidad en su mayoría conocen sus atractivos naturales y

culturales de los cuales los más conocidos son: El Cerro de Puglla, elaboración de comidas típicas,

artesanías, y la medicina tradicional.

Pregunta No 12. ¿Qué actividades complementarias cree usted que es factible realizar en la

comunidad?

El 80% de las familias entrevistadas creen que se puede implementar ciclismo de montaña, el 10%

enuncian las cabalgatas y el otro 10% el avistamiento de aves.

Interpretación: Los pobladores de la comunidad creen que se puede implementar el ciclismo de

montaña, cabalgatas y avistamiento de aves, para tener una relación directa con el turista.

63

4.2 La propuesta

MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE GUÍAS NATIVOS PARA LA COMUNIDAD DE

YUCUCAPAC, CANTÒN SARAGURO, PROVINCIA DE LOJA

4.2.1 Introducción

La comunidad de Yucucapac se encuentra ubicada en la provincia de Loja, cantón Saraguro,

parroquia Saraguro.

Yucucapac, comunidad Indígena legalmente establecida; caracterizada por su clima frío, propio

del páramo andino, la temperatura fluctúa entre los 10 y 18ºC. la cual se encuentra situada

dentro de una hoya rodeada por colinas y montañas, la más sobresaliente es el cerro Puclla, que

es el símbolo natural del cantón Saraguro y su principal afluente es el río Cullqui Yacu que nace en

las faldas del cerro antes mencionado. La extensión aproximada es de 66,18 Km2.

La comunidad de Yucucapac se dedica principalmente a la agricultura, ganadería, orfebrería,

artesanías entre otras, ya que es su principal ingreso económico.

4.2.2 Justificación

La comunidad de Yucucapac tiene varios atractivos naturales y culturales y carece de guías

especializados que orienten a los turistas durante sus recorridos, esto genera un desorden al

interior de la comunidad, los turistas recorren el lugar sin ninguna información y por consiguiente

esto representa una pérdida de oportunidad para la población local que carece de fuentes de

trabajo.

El manual será útil para el desarrollo del turismo y a posicionar a la comunidad de Yucucapac

como eje estratégico para el desarrollo local, procurando una actividad sustentable, esto es:

socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente responsable, orientada a la

solución de un problema emergente en el contexto actual.

También será de mucha utilidad para la conservación de los recursos naturales y en el

cumplimiento de sus objetivos de creación, puesto que permitirá conocer los valores de la

64

comunidad y mejorar la conciencia pública a favor de los recursos naturales y culturales,

generando una actitud positiva a favor de su protección y uso sustentable.

Respecto a la localización, el área de interés tiene gran importancia a nivel local y regional, puesto

que se ubica en la parroquia de Saraguro y dentro de la línea de producto “Turismo de

Naturaleza.” En el contexto histórico y geográfico, será de utilidad para la comunidad y la

sociedad en general.

A través de este medio se pueden lograr condiciones satisfactorias que contribuyan a mejorar la

calidad de vida de la comunidad local, al ordenamiento turístico y a mejorar la calidad de las

visitas.

Elaborar e implementar el Curso de Guías Nativos, es factible, por la convicción de la Comunidad

de Yucucapac, de involucrarse en la prestación del servicio de guianza y a la decisión política para

generar nuevas alternativas sustentables que permitan la participación comunitaria y la

protección de la naturaleza.

4.2.3 Objetivos de la Propuesta

4.2.3.1 Objetivo General

Contribuir a la formación de Guías Nativos de la comunidad Yucucapac que viabilice el

desarrollo turístico del área.

4.2.3.2 Objetivos Específicos

Determinar los temas (contenidos) a ser desarrollados dentro del Curso de Guías Nativos,

de la comunidad Yucucapac.

Establecer los parámetros técnicos para el diseño e implementación del Curso de Guías

Nativos, de la comunidad Yucucapac (carga horaria, instructores, costos, financiamiento,

horarios).

65

Socializar la propuesta con la comunidad, Ministerio de Ambiente y Ministerio de Turismo,

entidades competentes para la formación y reconocimiento de los Guías Nativos.

4.2.4 Estructura

4.2.4.1 Técnico

El aspecto técnico está garantizado puesto que las instituciones involucradas disponen de

personal altamente, además, el Ministerio del Ambiente tiene previsto incorporar especialistas en

temas de diseño para la implementación de las acciones del proyecto.

4.2.4.2 Financiero

El costo estimado para la implementación de la propuesta es de USD $ 20.0000,00 y será

financiada con el aporte del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Alcaldía de Loja,

Juntas Parroquiales de Saraguro y cuota de inscripción de los participantes

4.2.4.3 Social

La realización del curso de Guías Nativos I, permitirá la inclusión de la comunidad Yucucapac en el

desarrollo turístico local, generando fuentes de trabajo alternativo, a más de contribuir a

satisfacer la demanda de los visitantes y a la conservación de los recursos del área.

La propuesta se orienta bajo las directrices del objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir

(Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable), Plan

Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible del Ecuador, Plandetur 2020, cuyos objetivos

buscan garantizar la conservación de los recursos naturales y culturales, la generación de recursos

económicos y oportunidades para las comunidades locales.

4.2.4.4 Ambiental

La implementación de la propuesta, no generará impactos ambientales negativos de

consideración, puesto que se ejecutará en la casa comunal de la comunidad Yucucapac; además,

se implementarán técnicas de bajo impacto, tanto para la fase constructiva como para la

operación, por lo que los impactos más significativos serán positivos, al generar fuentes de

empleo local, mejorando la capacidad de gestión al focalizar el desarrollo de actividades en sitios

previamente definidos y adecuados e incorporará un sistema de manejo de desechos y el uso de

energías alternativas.

66

4.2.4.5 Beneficiarios

La propuesta tiene como beneficiarios directos a la Comunidad de Yucucapac, Ministerio del

Ambiente, Ministerio de Turismo, Municipio de Loja, Consejo Provincial de Loja, servicio de

camionetas de la parroquia de Saraguro y más entidades públicas y privadas encargadas del

desarrollo turístico y los beneficiarios indirectos serán los turistas nacionales e internacionales

que hacen turismo interno y receptivo en esta comunidad.

4.2.5 Fundamentación de la Propuesta

4.2.5.1 Guía Nativo

Los Guías nativos, son las únicas personas autorizadas para prestar el servicio de guianza al

interior de las áreas protegidas del PANE, la planificación y ejecución de los cursos de guías es

competencia del Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Turismo.

Son personas nativas del área o residentes locales por muchos años, con título de bachiller, (para

aspirantes a guías nativos de la Amazonía, deben por lo menos haber aprobado el ciclo básico),

tener vastos conocimientos de la zona, conocimiento elemental del idioma inglés y que hayan

aprobado el curso de guías nativos.

4.2.5.2 Funciones y Obligaciones

Informar y educar al turista respecto a la historia natural y a la conservación del área

respectiva.

Asegurar que las acciones de los turistas a su cargo no contravengan las disposiciones

legales establecidas en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

y su Reglamento General de Aplicación.

4.2.5.3 Obligaciones de los guías

Brindar los servicios de información e interpretación de los recursos de la comunidad a los

visitantes, con competencia y prestancia.

Controlar y responsabilizarse por las acciones de los visitantes a su cargo durante el

recorrido y la estadía en la comunidad.

Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes para la visita a la comunidad

67

Ponerse en contacto con la autoridad administrativa de la comunidad, al entrar en la

misma, para informar de la presencia de su grupo y recibir instrucciones pertinentes.

Portar las credenciales y licencias establecidas; así como, vestir el uniforme de guía

autorizado por la Jefatura del área respectiva.

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones técnico-administrativas que se emitan para

proteger los recursos naturales, culturales y los visitantes.

Participar en los servicios de interpretación para grupos especiales.

Presentar los informes requeridos en las disposiciones legales y técnico-administrativas

pertinentes.

4.2.5.4 Requisitos de los participantes

Ser ecuatoriano por nacimiento o por naturalización,

Bachiller o al menos haber aprobado el ciclo básico

Dominio del idioma español y conocimientos básicos del idioma inglés

Pertenecer a la comunidad local, o de áreas adyacentes

Presentar un certificado de la comunidad que representa.

4.2.5.5 Requisitos para trabajar

Los Guías nativos para poder realizar guianza al interior de la comunidad o comunidades, deben

obtener la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del Ambiente en coordinación con el

Ministerio de Turismo.

4.2.6 Propuesta de Contenidos del curso

Tomando como base las directrices el Reglamento de guías nativos, se propone los siguientes

módulos para el Curso de Guías nativos.

68

Cuadro 4.Reglamento de Guías nativos

MÓDULOS Y TEMAS A TRATAR

Duración Estimada

Días Teoría (horas)

Práctica (horas)

Horas de capacitación

MODULO 1: Introducción a la conservación ambiental y cultural e introducción a la Biología.

1,5 8 4 12

MODULO 2: Fundamentos de Antropología Cultural.

6,5 27 24 51

MODULO 3: Introducción al Turismo, Geografía e Historia

12 51 48 99

MODULO 4: Técnicas de guianza a grupos de turistas.

3 14 12 26

MODULO 5: Cultura General 3 24 0 24

MODULO 6: Primeros Auxilios, Supervivencia y Campamento.

5 0 40 40

MODULO 7: Manejo y Conservación. 3 18 6 24

Subtotal 33 142 134 276

Autor: Miguel Obando

4.2.7 Guía Metodológica del Curso

4.2.7.1 Número de participantes

El número de participantes será de un máximo de 25 personas, de preferencia de la

Comunidad de Yucucapac

4.2.7.2 Selección de participantes

La selección de participantes conforme lo establece el Reglamento de Guías nativos, estará a

cargo del especialista a cargo, y se basará en el currículum de los aspirantes.

69

4.2.7.3 Recepción de documentos

La difusión deberá realizarse a través de la dirigencia comunitaria, con 45 días de anticipación al

inicio del curso y los documentos se receptarán hasta 20 días antes de su iniciación, en la casa

comunal de la comunidad de Yucucapac.

4.2.7.4 Evaluación

Se realizará una evaluación inicial que permitirá determinar el nivel de conocimiento de los

participantes sobre los recursos naturales, culturales, socio-económicos y la actividad turística en

la comunidad y su zona de influencia. Los resultados de este sondeo inicial, permitirá a los

instructores conocer con anticipación a los participantes y organizar con objetividad los

contenidos temáticos de sus presentaciones.

La evaluación de los contenidos temáticos será modular, dentro de la cual, se considerará la

actuación de los participantes, presentación de los trabajos planificados por los instructores.

El puntaje mínimo de cada módulo será del 80%, con una asistencia del 90%, salvo el caso de

calamidad doméstica o enfermedad debidamente justificada, en cuyo caso se podrá justificar la

asistencia para poder aprobar el curso.

4.2.7.5 Organización y ejecución

La organización y ejecución del Curso, estará a cargo de los técnicos responsables, quien deberá

coordinar con la Dirección de Facilitación Turística del Ministerio de Turismo.

4.2.7.6 Certificado y Licencia a otorgarse

Aprobarán el curso de Guías nativos, y consecuentemente obtendrán la Licencia correspondiente,

los participantes que hayan asistido al menos el 90%, de la carga horaria prevista para cada

módulo y que hayan logrado una calificación mínima del 90%.

Se entregará, además, un certificado de asistencia, a todos los participantes que aprobaron el

curso y a quienes no lo hicieron pero que asistieron al menos el 90%.

70

Descripción de los Contenidos del Curso

Cuadro 5. Contenidos de los Módulos del Curso.

MODULOS OBJETIVOS TEMAS DÍAS/ HORAS

1.

Introducción a

la

conservación

ambiental y

cultural.

Conocer aspectos generales acerca de la ecología.

Valorar la Flora y Fauna existente en la comunidad

Introducción al Programa (1 h) Presentación y expectativas de los

participantes (2h) Ecología General (3 h)

Niveles de organización, cadena

alimenticia e interacciones

Interacciones con el ambiente

físico.

Ecología del Bosque

Tipos de bosque, dinámica del

bosque

Introducción a la Biología (3 h) Flora y Fauna representativa

Especies endémicas, nativas, e

invasoras

Técnicas de observación de aves,

mamíferos, reptiles.

Ornitología (3h)

1,5 días

12 horas

2.

Fundamentos

de

Antropología

Cultural.

Conocer las costumbres y tradiciones de la comunidad

Aspectos culturales (20 h) Folklore, leyendas y tradiciones

de la comunidad y sus alrededores

Aspectos culturales (18 h) Identidad Cultural

Noche Cultural con actores

comunitarios (13h)

6,5 día

51 horas

71

3.

Introducción

al Turismo,

Geografía e

Historia.

Estudiar los diferentes aspectos y actores que se integran en el sector turístico.

Conocer la importancia del guía dentro de la operación turística.

Corredores de Conservación (3h) Conservación y Ecoturismo (4h)

Conocimientos básicos del

Turismo y el Ecoturismo

Marco legal del Guía(4 h) Legislación Turística

Servicios y Facilidades Turísticas(4 h) Planta Turística

Relaciones Humanas y Protocolo (8 h)

Introducción al Turismo(12 h) Impacto Socio-económico del

Turismo (Amenazas)

PLANDETUR y descentralización

Interrelaciones en el Turismo

Estadísticas de visitantes

Operación y preparación de paquetes turísticos (8h)

Marketing Turístico ( 8h) Geografía turística del

Ecuador(8h) Rutas turísticas del Ecuador y su

vinculación con las comunidades

Cuatro Mundos del Plandetur

Historia del Ecuador (8 h) Historia de la comunidad

12 días

99 horas

72

Yucucapac

Arqueología (16 h) Diseño de Rutas y Senderos (8h) Administración Turística y

Hotelera (8 h)

4. Técnicas de

guianza a

grupos de

turistas.

Compartir dinámicas de grupo.

Técnicas de Guianzae Interpretación Ambiental (18h)

Técnicas de animación y recreación (8 h)

3 días

26 horas

5. Cultura

General

Identificar el manejo de los pequeños negocios.

Estudio de factibilidad, Tributación y Contabilidad básica (10 h)

Gestión Local (4h)

3 días

24 horas

73

6. Primeros

Auxilios,

Supervivencia,

Campamentos

Conocer los procedimientos básicos para socorrer a personas con dificultades de respiración, deshidratación, etc.

Compartir los medios de ubicación cartográfica y supervivencia.

Primeros Auxilios (16 h) Principios de acción de emergencia;

Signos Vitales, Heridas y

hemorragias Shock;

Respiración Cardio Pulmonar (RCP);

Quemaduras, Hipotermia;

Inmovilizaciones, Vendajes;

Picaduras y mordeduras de

animales;

Intoxicación y envenenamiento;

Botiquín.

Técnicas de supervivencia ycampamentación (16h)

Cartografía (8 h)

5 días

40 horas

7. Turismo

Comunitario.

Conocer la importancia del Turismo Comunitario

Identificar los Beneficios y Amenazas de la

¿Qué es Turismo comunitario?

(3h)

Marco conceptual y

organización

comunitaria como base de

3 días

24 horas

74

actividad turística

Determinar los impactos de la actividad turística

gestión. (3h)

Marco legal del Turismo

Comunitario y rol que cumplen

las instituciones

gubernamentales y ONG –

problemática que se ha

generado. (3h)

Espacio y comunidad:

revitalización cultural y su

interacción tradicional con el

visitante. (3h)

Sostenibilidad en el Turismo

Comunitario (3h).

Comercialización e

identificación de oportunidades.

(3h)

Características de la oferta y

demanda turística. (3h)

Estándares de calidad para la

prestación de servicios

turísticos comunitarios:

alojamiento, alimentación, etc.

–certificaciones de calidad.(4h)

Emprendimiento Turístico

comunitario.(2)

Fuente: Autor

75

4.2.7.7 Fundamentación

Esta propuesta se enmarca dentro del Plan Nacional de Buen Vivir, objetivo Plan Estratégico de

Turismo Sostenible del Ecuador, Plandetur 2020; así como también información relevante del

Ministerio del Ambiente, Ministerio de Turismo, Municipio de Loja e información recolectada

durante años de estudio del proponente.

4.2.8 Metodología.

4.2.8.1 Modelo Operativo

La propuesta se orienta a la formación de Guías nativos en la comunidad de Yucucapac

mecanismo identificado como viable en el corto plazo para lograr la participación de la

Comunidad en el desarrollo turístico del área, se fundamenta en el análisis de potencialidades,

alternativas y mecanismos para involucrar a la Comunidad; así como también, en la demanda de

servicios de los visitantes y en la necesidad de ordenar las visitas turísticas para garantizar la

conservación de los recursos naturales y culturales de la localidad.

La propuesta permitirá la incorporación de la Comunidad local en el desarrollo del turismo en el

corto plazo, a través de la formación de Guías nativos, calificados por el Ministerio del Ambiente y

de Turismo, para la prestación del servicio de guianza, dentro del marco de la normativa vigente.

76

Cuadro 6.Modulo Operativo del Curso de Guías Nativos.

Fuente: Autor

Etapas Metas Actividades Recursos Tiempo Responsables

Sensibilización

Propiciar el involucramiento

de la Comunidad de

Yucucapac en el desarrollo

turístico

Mantener reuniones de

trabajo con las

autoridades.

Informe de la

investigación

realizada con la

propuesta a través

de un resumen

Dos semanas para a

aceptación

Miguel Obando

(Investigador)

Planificación Determinar los contenidos,

equipo de instructores,

agenda con cronograma,

costos, fuentes de

financiamiento y selección de

participantes

Reuniones de trabajo. Informe de

investigación,

medios y formas de

comunicación,

personal

especializado

Tres semanas lograr la

planificación y difusión

del curso

Miguel Obando

(Investigador) y

equipo de trabajo

Implementación Desarrollar el curso de Guías

nativos, conforme a la agenda

establecida, entrega de

certificados y credenciales

Facilitación de las

exigencias logísticas

materiales y humanas

Documentación,

materiales, equipos

humanos

6 semanas Miguel Obando

(Investigador) y

equipo de trabajo

Evaluación Valorar el interés de los

participantes, el nivel

académico del evento y su

impacto en la Comunidad local

Observación directa,

aplicación de una

encuesta a los

involucrados

Materiales y

humanos

Permanente y ex –

post al evento

Miguel Obando

(Investigador) y

equipo de trabajo

Cuadro 7.Plan de Monitoreo y Evaluación para la propuesta de Guías Nativos.

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA “PROPUESTA DEL CURSO DE GUÍAS NATIVOS, EN

LA COMUNIDAD DE YUCUCAPAC

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1 ¿Qué evaluar? La implementación de la propuesta para el desarrollo del

Curso de Guías nativos de la comunidad de Yucucapac,

esto es: etapas y metas a cumplir, participantes,

financiamiento, flujo de visitantes, generación de fuentes

de empleo, percepción del visitante, impactos

ambientales.

2 ¿Por qué evaluar? Es necesario conocer en tiempo real el avance en la

implementación de la propuesta, los limitantes y

percepción de los visitantes con respecto a las acciones

que se están ejecutando.

3 ¿Para qué evaluar? Tomar las medidas correctivas oportunamente de tal

forma que se corrijan las limitantes y se viabilice la

implementación de la propuesta.

4 ¿Con qué criterio? La pertinencia de contenidos con la realidad, coherencia

actual de las comunidades.

5 Indicadores Se requieren indicadores cuantitativos y cualitativos, en

virtud de la necesidad de aplicar encuestas, entrevistas,

observación, análisis de contenido, y juicio de expertos.

6 ¿Quién evalúa? Desde adentro el equipo técnico, el investigador, un

representante de la directiva de la comunidad.

7 ¿Cuándo evaluar? Durante todo el proceso desde el inicio de la ejecución de

la propuesta, durante la ejecución y al final del proceso.

8 ¿Cómo evaluar? Metodológicamente se aplicarán las técnicas

correspondientes citadas en los indicadores.

9 ¿Con qué evaluar? Con los instrumentos y técnicas, es decir: Cuestionarios,

guías de entrevistas, guías de observación, parámetros

para el análisis de contenido.

ii

5. CONCLUSIONES

En el presente trabajo se evidenció, que no existe una información actualizada por parte del

Municipio; en lo que se refiere a datos concretos de las Juntas Parroquiales, en el ámbito

del turismo ya que la información que existe es del sector urbano.

Está ubicado en un sector estratégico que cuenta con una riqueza cultural muy amplia,

demostrando atractivos, gente, calidad y hospitalidad en sus patrimonios naturales,

culturales por descubrir.

No existe un apoyo directo del Municipio del cantón hacia el sector de turismo, artesanías y

Red de Turismo Comunitario, que permitan desarrollarse y ser un sector eminentemente

económico y productivo.

De los resultados de la investigación realizada, se puede evidenciar que los servicios básicos

como agua potable, alcantarillado, electricidad; sólo existen en la cabecera parroquial y no

en los barrios periféricos (comunidades), en donde también se desarrolla la actividad

turística,

Inexistencia de los servicios indispensables para una calidad de vida digna para las personas

del lugar, y a su vez brindar un servicio turístico de calidad.

Los datos obtenidos nos dan una idea de la falta de conocimientos con respecto a mejoras

de la infraestructura hotelera, por parte de los propietarios con el fin de optimizar los

recursos existentes que ofrece el lugar.

iii

6. RECOMENDACIONES

Realizando un Curso de Guías Naturalistas I, dirigido a los miembros de la Comunidad de

Yucucapac, cantón Saraguro, Provincia de Loja, se viabilizará su involucramiento en la

prestación del servicio de guianza turística en el corto plazo.

Elaborando y comercializando un producto turístico que viabilice la participación

comunitaria, se contribuirá a la generación de fuentes de empleo local, a mejorar la

satisfacción del visitante y a la conservación de los recursos naturales y culturales del área. .

Elaborando e implementado un Plan de Capacitación para la Comunidad de Yucucapac, y su

zona de influencia, se potenciará su involucramiento en la prestación de servicios de

alimentación y alojamiento, para esto se debe considerar la disponibilidad de tiempo de los

interesados y sus preferencias en cuanto a las actividades a ser desarrolladas.

En lo que se refiere a información veraz impartida por parte del Municipio, a los a los

turistas, así como egresados y estudiantes de las universidades, que por necesidad de sus

trabajos de tesis están obligados a solicitar la misma, ésta debe ser actualizada y

fundamentada en las actuales condiciones turísticas de la zona.

Para obtener resultados óptimos de información tanto geográfica, como turística se debe

contar con una página web actualizada.

Establece un programa de trabajo entre el Municipio y la Red de Turismo Comunitario, para

mejorar y diversificar el servicio turístico en el cantón. La capacitación debería ir

encaminada hacia el mejoramiento de la infraestructura turística, promotores turísticos

permitiendo a su vez un mejor desenvolvimiento en los servicios ofertados.

iv

7. RESUMEN

El propósito de la presente investigación turística fue de la comunidad de Yucucapac,

Parroquia Saraguro, cantón del mismo nombre, provincia de Loja; el objetivo fue

determinar las potencialidades turísticas de la comunidad de Yucucapac, Cantón Saraguro,

Provincia de Loja. La realización de este trabajo fue en respuesta al problema al

desconocimiento de las potencialidades turísticas, que ha repercutido en los tomadores de

decisión para la canalización de inversiones que permitan el desarrollo de esta actividad

como una herramienta orientada a la conservación de los recursos naturales y culturales, el

análisis comenzó con una descripción de las características de “Yucucapac”, su ubicación,

historia, costumbres, cultura, tradiciones, gastronomía y demás actividades que se puede

realizar. Este trabajo corresponde a un proyecto factible o de desarrollo con un enfoque

cualitativo y a una investigación de campo donde se incluyó entrevistas realizadas a los

dirigentes comunales y personas involucradas al progreso del sector además se utilizó

fuentes primarias y secundarias como libros y folletos. El manual para la formación de

guías nativos consta de módulos en los cuales se tratará temas tales como introducción a la

conservación ambiental, fundamentos de antropología cultural técnicas de guianza a

grupos de turistas. También se pudo conocer vivencias y anécdotas de los pobladores más

antiguos y experimentados del lugar.

Descriptores de la investigación: Potencial Natural y Cultural, Desarrollo del Ecoturismo.

v

SUMMARY

The purpose of this research was to tour community Yucucapac Parish Saraguro canton of the

same name, province of Loja; The objective was to determine the tourism potential of the

community Yucucapac, Canton Saraguro, Loja Province. The completion of this work was in

response to the problem to ignorance of the tourist potential, which has impacted on decision

makers to channel investments to the development of this activity as a strategy to conserve

natural resources and cultural tool The analysis began with a description of the characteristics of

"Yucucapac", its location, history, customs, culture, traditions, food and other activities that can

be performed. This work corresponds to a feasible development or project with a qualitative

approach and a field research where interviews with community leaders and people involved in

the sector to progress further primary and secondary sources was used as books and pamphlets

included. The manual for training local guides consists of modules in which topics such as an

introduction to environmental conservation, cultural anthropology fundamentals guiding

techniques to treat tour groups. It could also be known experiences and anecdotes of the most

senior and experienced local people.

KEYS WORDS: Potencial Natural y Cultural, Desarrollo del Ecoturismo.

vi

8. REFERENCIAS

Agencia Española de Cooperación Internacional AECI.(2015). Concepto de Turismo. Ecuador:

Autor.

Baudilio Quishpe. (2005). En la cultura de los Saraguros normalmente en la siembra el hombre

prepara la tierra con el arado y la mujer tola el maíz. Tola: hacer un hueco en la tierra para

sembrar el maíz. Ecuador: Autor.

BALLESTEROS, Esteban, SOLIS, Doris (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, Desarrollo y

Responsabilidad Social. Quito, Ecuador: Abya – Yala.

BRENES, Carlos (1995). Evaluación de Proyectos e Impacto Ambiental. San José, Costa Rica: s.n.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR (2008). Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente.

Ecuador: Autor.

CORPORACIÓN DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO (1994). Guía Metodológica, Desarrollo de

proyectos de ecoturismo: Inventario, Diseño, Operación y Monitoreo: Quito, Ecuador: I

DESSLER, G. (1998). Administración de Recursos Humanos. (5 edición). Quito: s.n.

DRUMM, Andy, MOORE, Alan. (2004). Desarrollo del Ecoturismo. US: s.n.

DRUMM, Andy, MOORE, Alan. (2005). Introducción a la Planificación del Ecoturismo. (2 edición)

US: s.n.

DUQUE, Isabel (2008). Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios en Ecoturismo. Bototá ,

Colombia: s.n.

FEPTCE-CODENPE. (2005) Plan Estratégico de Turismo Comunitario del Ecuador. Ecuador. Autor.

Gobierno Local Municipal de Saraguro. (2015). Unidad Técnica de Turismo de Saraguro. Ecuador.

Autor.

Gobierno Local Municipal de Saraguro. (2010) Uniudad Técnica de Turismo. Narrado por Ángel

Polivio Cartuche Guamán de la Comunidad de Ñamarín. Ecuador: Autor.

Gobierno Local Municipal de Saraguro. Departamento de Coordinación e Interculturalidad.

HERNÁNDEZ, Edgar (2004). Proyectos Turísticos Formulación y Evaluación. ( 2 edición) . Mexico:

Trillas.

Ministerio de Coordinación de Patrimonio. (2010) Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

Ecuador. “Estudios para el Expediente Técnico para la actualización de la declaratoria del Centro

Histórico de Saraguro”. Loja: Autor.

Ministerio de Coordinación de Patrimonio. (2010). “Estudios para el Expediente Técnico para la

actualización de la declaratoria del Centro Histórico de Saraguro”. Loja: Autor.

MINISTERIO DE TURISMO. (2004) Metodología para Inventario de Atractivos Turísticos. Quito:

Autor

vii

Ministerio de Turismo. (2006). Metodología para Inventarios de Atractivos Turísticos. Ecuador:

Autor.

MINISTERIO DE TURISMO. (2007) Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en

Ecuador hacia el año 2020 “PLANDETUR 2020”. Quito, Ecuador: Autor.

PUNIN DE JIMENEZ DOLORES. (2007). Los Saraguros. Estudio Socio Económico y Cultural, Ecuador:

s.n.

PUNIN DE JIMENEZ DOLORES. (2007). Los Saraguros: Estudio Socio Económico y Cultural, Ecuador:

s.n.

RAINFORET ALLIANCE (2008). Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Guatemala: Editorial

SAE.

RENDON, María Luisa (2006). El modelo de Administración Turística Local. Lima, Perú. Edigrafasa.

Sandoval, Ewaldo (2006). Ecoturismo Operación Técnica y Gestión Ambiental. Mexico: Editorial

Trillas.

Saraguro “Tierra del maíz”, disponible en URL: http://www.saraguros.com/saraguro.php.

[consulta 23 de diciembre de 2015]

Saraguro “Tierra del maíz”, disponible en URL: http://www.lojanos.com/joomlasaraguro/

[consulta 23 de diciembre de 2015]

Seoánez, Mariano (1997). El Medio Ambiente en la Opinión Pública. Barcelona , España:

Ediciones Mundi-Prensa.

Vargas C. (2006). MODULO I, FUNDAMENTOS DEL TURISMO, Quito, Ecuador: s.n.

9. ANEXOS

Anexo 1. Mapa de la Región de Saraguro.

viii

Fuente: Google

Anexo 2. Mapa Vial del Cantón Saraguro.

ix

Fuente: Google

x

Anexo 3. Validación de las entrevistas

.

xi

xii

xiii