universidad catÓlica de cuenca -...

94
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA, EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS, PERIODO MAYO 2012 - MARZO 2013. Trabajo de Investigación previa la obtención del Título de Médico. INVESTIGADOR: MARÍA PRISCILA BARROS PERALTA DIRECTOR: DRA. SILVIA AGUIRRE PONCE 2013 CUENCA - ECUADOR

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS

DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA, EN

PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS,

PERIODO MAYO 2012 - MARZO 2013.

Trabajo de Investigación previa

la obtención del Título de Médico.

INVESTIGADOR:

MARÍA PRISCILA BARROS PERALTA

DIRECTOR:

DRA. SILVIA AGUIRRE PONCE

2013

CUENCA - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

DRA. SILVIA AGUIRRE PONCE

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: MARÍA PRISCILA

BARROS PERALTA, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca;

por lo que autorizo su presentación.

Cuenca, Septiembre 2013.

f)…………………………

DIRECTOR (A)

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

AUTORIA

Yo, MARÍA PRISCILA BARROS PERALTA, como autora del presente trabajo de

grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el mismo

f)………………………

AUTOR

C.I: 010415354-9

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

Yo, MARÍA PRISCILA BARROS PERALTA, declaro ser autora del presente

trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus

representantes legales y Director de tesis de posibles reclamos o acciones

legales.

Cuenca, Septiembre 2013.

______________________

AUTOR

C.I. 010415354-9

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a Dios por permitirme llegar hasta aquí, por brindarme

salud, energía y optimismo para culminar mi carrera universitaria.

A la Universidad Católica de Cuenca, su personal catedrático por dirigir nuestro

esfuerzo y capacidad por el camino de la superación y progreso.

De manera muy particular mi sincero agradecimiento a la Doctora Silvia Aguirre

Ponce, Directora del presente trabajo de investigación por su don de gentes,

brillante orientación y apoyo necesario.

Al personal directivo, médico y docente del Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas de Quito que me abrió las puertas de su prestigiosa institución y

me brindo los conocimientos científicos, éticos y humanos necesarios.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

DEDICATORIA

A mi madre, Fanny quien a sido el pilar fundamental para la culminación de esta

meta quien con su amor y apoyo incondicional supo promocionar mis capacidades

y sueños hacia el éxito.

A mi padre, Willan por prestarme el respaldo y comprensión necesarios y quien

participa de la alegría de este triunfo, a mis hermanos Diego y Juan José

cariñosos y buenos quienes comparten esta felicidad.

Con mucha ternura a mi hija Romina que es la razón de mi existencia, quien me a

motivado para avanzar hacia el objetivo propuesto.

A Santiago, compañero entrañable que constituye parte importante en el logro de

esta meta con quien comparto no solo esta felicidad sino mi vida entera y mi amor.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

INDICE

Pág.

Portada

Certificación

Autoría

Exoneración de responsabilidad

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

Resumen

MARCO TEORICO

Introducción……………………………………………………………………………..1

Antecedentes……………………………………………………………………………2

Justificación……………………………………………………………………………...3

CAPITULO I

1.1 Concepto……………………………………………………………………………...4

1.2 Etiología……………………………………………………………………………….5

1.3 Fisiopatología………………………………………………………………………...7

1.4 Manifestaciones clínicas……………………………………………………………11

1.5 Diagnóstico…………………………………………………………………………..13

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

1.6 Exámenes complementarios……………………………………………………….15

1.6 Diagnóstico diferencial……………………………………………………………...18

CAPITULO II

FACTORES DE RIESGO

2.1 Condiciones Clínicas de riesgo…………………………………………………..19

2.2 Asociación entre trombosis venosa profunda y factores de riesgo…………..26

CAPITULO III

TRATAMIENTO………………………………………………………………………….27

3.1 Eficacia clínica de las Heparinas de bajo peso molecular en el tratamiento...30

3.2 Eficacia clínica de las Heparinas de bajo peso molecular en la profilaxis……31

3.3 Profilaxis empleada en el manejo de enfermedad tromboembólica en el

Hospital de especialidades de las FF.AA N.-1………………………………………32

CAPITULO IV

COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO

4.1 Complicaciones………………………………………………………………….…..36

4.2 Pronostico…………………………………………………………………..………..38

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITLO V

5.1 Análisis…………………………………………………………………………….….40

5.2 Estadísticas y resultados…………………………………………………………...42

Conclusiones……………………………………………………………………………..56

Recomendaciones…………………………………………………………………….…58

Bibliografía…………………………………………………………………………..…....59

Anexos………………………………………………………………………….……...…61

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

RESUMEN

La enfermedad tromboembólica venosa está conformada por la trombosis

venosa profunda y el Tromboembolismo pulmonar, es una importante causa de

morbilidad y mortalidad hospitalaria. La trombosis venosa profunda consiste en la

formación de un coágulo sanguíneo o trombo en una vena profunda, usualmente

afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo, en la génesis de la

trombosis participaban tres mecanismos: hipercoagulabilidad, estasis y trauma

endotelial. Los síntomas y signos en una Trombosis venosa profunda son muy

inespecíficos: el dolor, tumefacción, edema con fóvea, enrojecimiento, impotencia

funcional son datos que podemos encontrarnos en otras entidades. El diagnóstico

de la Enfermedad tromboembólica se fundamenta en la clínica,

para dar un diagnóstico preciso con exámenes complementarios tales como

electrocardiograma; radiografía de tórax, dímero D; ecografía doppler; resonancia

magnética; TAC; flebografía, angiografía. Los factores de riesgo más frecuentes

fueron edad mayor a 40 años, intervención quirúrgica mayor, y movilización pos

quirúrgica tardía y obesidad.

Para este estudio se incluyó un total de 382 pacientes ingresados en los servicios

de medicina interna y cirugía general en el Hospital de Especialidades de las

Fuerzas Armadas N.-1 de la ciudad de Quito; en el periodo mayo 2012 - marzo

2013.

El nivel de riesgo fue estratificado en cuatro categorías posibles: leve,

moderado, alto y muy alto. El estudio refleja que la prevalencia de la enfermedad

tromboembólica es el 8.6% de estos el 66.7% desarrollaron Trombosis venosa

profunda y el 36.3% desarrollaron Tromboembolia pulmonar. No representa altos

porcentajes sino más bien son los factores de riesgo los predisponentes a esta

patología son elevados, sin embargo con medidas terapéuticas preventivas ha

disminuido la presentación de esta, siendo la heparina de bajo peso molecular

considerada como el tratamiento de elección en estos casos.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

INTRODUCCIÓN

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), conformada por la trombosis

venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP), es una

complicación común que puede ocurrir durante y después de una hospitalización a

causa de condiciones médicas agudas o quirúrgicas. La ETV es responsable

(directa o indirectamente) del 5% al 10% de muertes hospitalarias, por lo cual

constituye la principal causa prevenible de morbilidad y mortalidad en pacientes

hospitalizados. Existen varios factores de riesgo relacionados con la aparición de

la enfermedad y las distintas guías de práctica clínica que concuerdan en la

necesidad de prevención, con medidas físicas y/o farmacológicas, sea enfocada

para cada paciente en base para el riesgo individual para desarrollar esta

patología. [10-35]

Los regímenes profilácticos para Enfermedad Tromboembolica en situaciones de

riesgo, tiene una relación costo-beneficio altamente favorable, recomendación que

está apoyada por múltiples estudios clínicos. A pesar de esto, se reportan cifras

bajas en la prevención de ETV en pacientes hospitalizados, con frecuencias que

varían entre el 20% y 60% en distintos escenarios.

La población accesible está conformada por todos los pacientes hospitalizados en

los servicios de cirugía general y medicina interna, mayores de 40 años, de

ambos géneros, independientemente de la causa de hospitalización o tiempo de

estancia.

Cada paciente fue seleccionado y estudiado una sola vez, la revisión exhaustiva

de cada expediente clínico se realizó a fin de tener datos demográficos,

antropométricos básicos o condiciones clínicas o quirúrgicas, para identificar la

presencia de factores de riesgo para ETV.

1

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

ANTECEDENTES

La incidencia real de la ETEV en la población general no es bien definida, sin

embargo en estudios realizados en Estados Unidos estiman una incidencia anual

entre 7,1 y 10,4 casos de ETEV por cada 10.000 habitantes por año. En Europa

estas cifras oscilan entre 9,4 y 24,3 casos por cada 10.000 habitantes por año[13-

22]. Estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en nuestro

país señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

habitantes por año. Las fuetes de información han sido muy heterogéneas como

para comparar y extrapolar sus resultados y hay que considerar que cada una de

ellas presenta una sensibilidad y especifidad diferente.

Los resultados del presente estudio han confirmado una elevada prevalencia

general de factores de riesgo para Enfermedad tromboembólica, en los pacientes

ingresados en los servicios de cirugía general y medicina interna del Hospital

General de las FF.AA N.-1 de la ciudad de Quito son el 80%, de estos

aproximadamente la mitad recibieron medidas preventivas farmacológicas y

mecánicas. En general los pacientes eran portadores de al menos 2 factores de

riesgo simultáneos, pero en algunos casos fue posible identificar 5,6 o 7 factores

coexistentes.

De forma individual, los 4 más frecuentes fueron edad del paciente (mayor de 40

años), intervención quirúrgica mayor, movilización pos quirúrgica tardía y

obesidad.

2

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

JUSTIFICACION

La falta de protocolos en el manejo de pacientes con riesgos para adquirir

tromboembolismo en los hospitales me ha llevado a realizar la presente

investigación debido a que el tromboembolismo venoso es una complicación

frecuente en los pacientes hospitalizados principalmente en aquellos sometidos a

procedimientos quirúrgicos mayores. Es fundamental tener un protocolo

institucional en un establecimiento de salud para la prevención de estos cuadros.

A pesar de que la importancia de medidas preventivas de enfermedad

tromboembólica está claramente reconocida, generalmente ocurre una

infrautilización de las mismas; es por esto que decidí realizar una investigación

sobre la prevalencia de esta patología, de sus factores de riesgo, así como de la

profilaxis empleada en pacientes hospitalizados en el Hospital de Especialidades

de las FF.AA.

3

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

DESARROLLO DE LOS CAPITULOS

CAPITULO I

1.1 CONCEPTO

La trombosis es la oclusión de un vaso sanguíneo por un coágulo o trombo.

Esta puede ser en territorio arterial o venoso. La enfermedad tromboembólica

venosa (ETEV) es un trastorno clínico que cursa con trombosis venosa profunda

(TVP) y/o embolismo pulmonar (EP).

La trombosis en el sistema venoso profundo se le denomina TVP y puede estar

asociado en un porcentaje >10% con el desprendimiento de un coágulo (émbolo).

Consiste en la formación de un coágulo sanguíneo o trombo en una vena

profunda. Es una forma de trombosis venosa que usualmente afecta las venas en

la parte inferior de la pierna y el muslo, como la vena femoral o la vena poplítea, o

las venas profundas de la pelvis [9-6].

El Tromboembolismo pulmonar (TEP) es una entidad clínico-patológica que se

desencadena como consecuencia de la obstrucción arterial pulmonar por causa de

un trombo desarrollado in situ o de otro material procedente del sistema venoso

del resto del organismo. La trombosis es una enfermedad multigénica que cada

vez. Se observa con mayor frecuencia asociada a múltiples factores de riesgo en

pacientes quirúrgicos y no quirúrgicos.

Aproximadamente en 1 de cada 4 pacientes que se someten a cirugía general y

no reciben profilaxis antitrombótica se desarrolla enfermedad tromboembólica

venosa (ETV), que incluye la trombosis venosa profunda (TVP) localizada en los

miembros inferiores en más del 90% de los casos; y la embolia pulmonar (EP).

Además de la EP fatal, que llega a afectar al 0,8% de los pacientes operados,

hasta en un tercio de los pacientes que sufren una TVP sintomática pueden

4

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Desarrollarse complicaciones a largo plazo como el síndrome post trombótico o

sufrir recidivas tromboembólicas.

La mejor estrategia para reducir la elevada morbimortalidad asociada a la ETV

postoperatoria es su prevención, y para ello se utiliza alguno de los métodos

profilácticos disponibles y de demostradas eficacia y seguridad. Los métodos más

investigados y más habituales en nuestro medio son los farmacológicos, entre los

que destacan la heparina y sus fracciones de bajo peso molecular, y los métodos

mecánicos, como las medias elásticas y la compresión neumática intermitente.

Dependiendo del riesgo de potencial ETV de cada paciente, que está en función

de sus características y de la intervención que se va a realizar, se instaurarán las

medidas profilácticas adecuadas [10-35].

1.2ETIOLOGIA

Todas las condiciones físicas, patológicas o ambientales, que provoquen

enlentecimiento del flujo sanguíneo, hipercoagulabilidad, o lesionen el endotelio

venoso, son capaces de producir una enfermedad tromboembólica venosa.

El enlentecimiento del flujo sanguíneo puede ser causado por inactivación de los

mecanismos que garantizan el retorno venoso y que son, sobre todo importantes

en la mitad inferior del cuerpo

Estos mecanismos son:

A) LOS QUE OCASIONAN ESTASIS:

VIS A TERGO: Remanente del impulso sistólico que le queda a la sangre

después de atravesar el lecho capilar (Disminuido ó abolido, en los pacientes con

mala función ventricular).

5

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

PRESIÓN NEGATIVA INTRATORÁCICA: (disminuida cuando hay alteración de la

mecánica respiratoria).5

BOMBA MUSCULAR: (Abolida en casos de parálisis o inmovilización

esquelética de los miembros inferiores) (Síndrome de la clase económica = [vuelos

en avión con las piernas en declive muchas horas].

B) LOS QUE OCASIONAN ALTERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA

SANGRE:

Aumento de la viscosidad sanguínea.

a) Por aumento de la celularidad (Policitemias).

b) Por disminución hídrica del plasma (Quemaduras, deshidrataciones,

hiperosmolaridad).

Aumento de la adhesividad plaquetaria.

a) Por inhibiciones enzimáticas de los antiagregantes biológicos (Fármacos

como corticoides, contraceptivos, etc).

b) Activación de los pro-coagulantes biológicos (Hormonas tumorales, endo y

exotoxinas bacterianas, fármacos).

c) Por combinación de ambos factores (Fármacos, altas presiones atmosféricas)

Estados hipercoagulables.

a) Idiopáticos

b) En el curso de enfermedades sistémicas (anticuerpos antifosfolipidicos).

C) LOS QUE DAÑAN LA PARED VENOSA:

a) Por traumatismos (Iatrogenia quirúrgica, abordajes venosos prolongados)

6

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

b) Por lesión venosa previa (por proceso trombótico anterior)[8-7].

Según la tríada de Virchow, la trombosis venosa se produce a través de tres

mecanismos: disminución del flujo sanguíneo, daños a la pared de los vasos

sanguíneos y una mayor tendencia de la sangre a que se coagule

(hipercoagulabilidad). (Fig. 1). Varias condiciones médicas pueden conducir a la

TVP, como la compresión de las venas, trauma físico, el cáncer, infecciones,

enfermedades inflamatorias y algunas condiciones específicas, tales como

accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o el síndrome nefrótico. Hay

varios factores que pueden aumentar el riesgo de TVP, incluyendo la cirugía,

hospitalización, inmovilización. [2-80]

1.3 FISIOPATOLOGIA

La trombosis venosa consiste en la aparición de un trombo en el interior de una

vena. El organismo posee una serie de mecanismos que evitan, que se produzca

una hemorragia fatal al sufrir un corte en un vaso, dando lugar a la producción de

un coágulo que tapona la salida de sangre. Estos mecanismos actúan fuera de los

vasos, pero puede suceder que actúen en el interior de los vasos, en estos casos

se produce la aparición de un coágulo en su interior es decir una trombosis.

Todos los mecanismos que producen la trombosis se hallan en el interior del

torrente sanguíneo y son transportados por la sangre allí donde son necesarios.

Existen una serie de anticoagulantes naturales que se oponen a los

procoagulantes que se activan in situ al existir una lesión. De este fino balance se

limita el efecto hemostático al lugar de la lesión del vaso. [9-20] (Fig.2)

Las venas poseen cuatro características fundamentales

1) Gran distensibilidad que les proporciona la facultad de almacenar la sangre.

7

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

2) Baja velocidad del flujo sanguíneo lo que permite que las reacciones

enzimáticas tengan lugar con facilidad.

3) Un sistema de válvulas dispuesto para que en caso de súbita hiperpresión

venosa retrógrada se pudiesen lesionar los sistemas venosos más distales.

4) Múltiples comunicantes que les permiten atajar el flujo sanguíneo cuando

existe una pequeña dificultad a su propagación evitando la brusca detención de

este. [9-22]

Como podemos observar reúnen todas las condiciones para que en caso de

alterarse el balance entre sistemas procoagulantes sanguíneos y anticoagulantes

se coagule la sangre en su interior. En las venas de las piernas, y

posiblemente en los plexos venosos sóleo y gemelar es donde se inician los

fenómenos trombóticos. Estos tienen lugar frecuentemente en la cúpula de una

válvula esta se halla o bien por debajo de la salida de una comunicante o

perforada

Ambos procesos permiten que al acumularse sangre que progresivamente se ve

empobrecida de factores anticoagulantes naturales al neutralizar estos los factores

activados, esta sangre se renueve con la llegada de sangre fresca rica en estos

factores. Si el sistema de comunicantes no funciona o bien la válvula no se halla

perforada, el progresivo empobrecimiento de factores anticoagulantes naturales en

este microambiente terminará por inclinar la balanza del equilibrio había la

existencia cada vez más progresiva de trombina o factor X activado y la

producción posterior del coágulo in situ es decir del trombo (Fig. 3).

Para que este proceso tenga efecto es necesaria la existencia de un aumento de

factores activados en circulación dentro del árbol circulatorio, como se presenta en

los estados inflamatorios o llegada de tromboplastina al interior del torrente

circulatorio.

8

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Detención y acúmulo del flujo sanguíneo

Esta situación acontece en los postoperatorios en que a la inmovilización del

paciente se suma la fase postinflamatoria de la intervención. También sucede en

los enfermos cancerosos que realizan cierto reposo, o bien en cualquier enfermo

que posea una tasa disminuida de anticoagulantes naturales; así podemos

concluir que en las situaciones en que existe un importante enlentecimiento y

acúmulo de sangre dentro de las venas, y a la vez un aumento de los factores

procoagulantes activados se puede producir una trombosis venosa. El embolismo

pulmonar no es más ni menos que el desprendimiento de este trombo y su

impacto en el árbol circulatorio con una serie de reacciones en este que producen

los síntomas clínicos de embolia pulmonar.

En las extremidades superiores son más raras las trombosis venosas ya que

no almacenan la cantidad de sangre que existe en las piernas y el movimiento que

realizan impide la detención de su flujo. Por esto cuando existe un impedimento a

este flujo, como sucede en las coartaciones venosas producidas por pinzamiento

por los procesos que integran el canal torácico es factible el desarrollo de una

trombosis venosa. También la existencia de una objeto extraño, como puede ser

un catéter, una enfermedad de base como una neoplasia o una infección, son

condiciones proclives a la aparición de una trombosis, sobre todo si los

mecanismos anticoagulantes naturales se hallan exhaustos o son poco eficientes.

Así observamos que para esta circunstancia sucede en las extremidades

inferiores. Donde la implantación de un catéter en la vena safena se complica a los

pocos días de una trombosis venosa, posiblemente por la baja capacidad de

producción fibrinolítica de su pared.

En 1845 Rudolf Virchow postuló que en la génesis de la trombosis participaban

tres mecanismos que favorecían su desarrollo: hipercoagulabilidad, estasis y

trauma endotelial. Los trombos son ricos en fibrina, glóbulos rojos y en factores de

9

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

la coagulación y escasos en plaquetas. Para que se forme trombo, se requiere la

pérdida parcial de los mecanismos protectores anticoagulantes o exceso de

inductores de trombosis.

La gran mayoría (70% a 90%) de los trombos se originan en las venas profundas

de las extremidades inferiores, por lo que se considera a la trombosis venosa

profunda y a la embolia pulmonar como un sólo proceso denominado

tromboembolismo pulmonar o TEP. El proceso se inicia por agregación plaquetaria

alrededor de las válvulas venosas, lo que activa la cascada de la coagulación, que

lleva a la formación de un trombo. Los factores que predisponen a la formación de

trombos son: lentitud de la circulación venosa, daño de la pared del vaso y

aumento de la coagulabilidad de la sangre (tríada de Virchow). [9-24]

El efecto hemodinámico de una embolia pulmonar depende del tamaño del

coágulo, del estado previo del corazón y del parénquima pulmonar. En

condiciones normales la presión de la arteria pulmonar no aumenta sino hasta que

se obstruye un 50% o más de su lumen. El corazón derecho es capaz de tolerar

aumentos agudos de presión de arteria pulmonar media de hasta 40 mmHg,

aumentos mayores producen insuficiencia cardíaca derecha. Por ello, una embolia

pulmonar aguda, por si sola, no explica presiones de arteria pulmonar mayores de

40 mmHg. Se puede observar un mayor aumento si el paciente tiene una

enfermedad pulmonar previa o una embolia pulmonar crónica. El impacto

hemodinámico de una embolia pulmonar será mayor en la medida que el paciente

tenga menor reserva cardiovascular.

10

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

1.4 MANIFESTACIONES CLINICAS

SOSPECHA CLINICA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

Los síntomas y signos que hacen pensar en una TVP son muy inespecíficos: el

dolor, tumefacción, edema con fóvea, enrojecimiento, impotencia funcional son

datos que podemos encontrarnos en otras entidades sin relación con la patología

trombótica venosa y que no tienen nada que ver con la patología estudiada como

por ejemplo: rotura de quiste poplíteo, celulitis, insuficiencia venosa crónica,

artrosis,etc.

La importancia de la estratificación y ponderación de la sospecha clínica viene de

esa inespecificidad clínica que lleva al uso indebido y extremo de todos los

recursos que nos sirven para diagnosticar enfermedad tromboembolica.

El 50% de estas son asintomáticas y un 10-15% desarrollan TEP

Sintomática; dolor es el primer síntoma que aparece, este puede ser moderado

(parestesias, pesadez) a intenso (incapacitante, constrictivo) constante y se irradia

sobre trayectos venosos. Este se exacerba con el movimiento, la palpación de los

trayectos venosos, dilatación de venas superficiales, la dorsiflexion pasiva del pie,

la compresión o movilización del musculo gastronemio. (Fig.4) y presencia de

edema, que nos orienta el sitio de la trombosis, también se presentan cambios en

la coloración, desde eritema a cianosis o incluso puede haber palidez. Aumento

del reflejo pilomotor Afectación de estado general o Febrícula, los signos de TVP

pélvica (polaquiuria, disuria etc.) [14-473,475]

SOSPECHA CLINICA TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP)

Los síntomas y signos que tienen los pacientes con TEP no son específicos de

este cuadro. Esto quiere decir que también se presentan en pacientes con otras

patologías. Esta situación enfatiza que el diagnóstico de TEP requiere de

exámenes adicionales específicos que nos servirá para dar un diagnóstico

11

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

adecuado y preciso. (Fig.4).

Los síntomas más frecuentes presentes en TEP son: disnea; dolor pleurítico; tos; y

expectoración hemoptoica. Los signos más frecuentes son: taquipnea;

crepitaciones; taquicardia; acentuación del componente pulmonar del segundo

tono cardíaco; y shock. Sólo el 25% de los pacientes con TEP tienen signos de

trombosis venosa profunda de extremidades inferiores concomitantemente.

Otra forma de sospechar el diagnóstico de TEP es en base a su presentación

sindromica, como por ejemplo.

1. Infarto pulmonar y hemoptisis: el paciente consulta por dolor pleurítico y/o

hemoptisis. Esta es la presentación más fácilmente reconocida.

2. Disnea aislada: el paciente consulta por disnea de presentación brusca, no

asociada a otro síntoma. Generalmente el trombo es central, también un trombo

periférico puede presentarse con disnea si el paciente tiene una enfermedad

pulmonar previa, que reduce su capacidad de compensación respiratoria.

3. Síndrome febril: el paciente consulta por fiebre, que no tiene una explicación

aparente. La fiebre puede estar asociada a dolor pleurítico, hemoptisis o disnea.

Esta forma de presentación puede confundirse con una neumonía.

4. TEP masivo: se presenta como un cuadro de shock circulatorio: hipotensión

arterial, signos de mala perfusión, y alteración de conciencia, que se acompaña de

hipoxemia, hipocapnia y falla cardíaca derecha. Generalmente el TEP masivo se

produce por una obstrucción extensa de las arterias pulmonares. Esta forma de

presentación es poco frecuente, pero potencialmente letal.

5. TEP crónico: el paciente consulta por disnea de varios meses, de evolución

progresiva, debida a hipertensión pulmonar secundaria a embolias pulmonares

recurrentes.

12

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Estos pacientes pueden tener signos de falla ventricular derecha. Es de mucha

importancia realizar una buena historia clínica al paciente, esta deberá ser bien

detallada tomando en cuenta que la información que obtengamos nos servirá para

orientarnos en el diagnóstico y poder dar al paciente un tratamiento adecuado que

incluso podrá salvarle la vida.

Exploración física:

Se debe hacer una exploración general por aparatos y una vascular dirigida;

coloración, estado de la piel, lesiones cutáneas, edemas, características de los

edemas, asimetrías, trofismo cutáneo, trayectos varicosos, pulsos periféricos,

temperatura cutánea, induraciones en los trayectos. Valorar si se produce dolor al

comprimir con la mano los músculos gemelos (signo de Olow) o si se

desencadena mediante la dorsiflexión del pie (signo de Homans) o si existe dolor

en trayectos venosos. Es de mucha importancia realizar un examen físico

exhaustivo que nos ayudara a guiarnos para dar un buen criterio diagnóstico y nos

orientara de manera adecuada para solicitar exámenes complementarios.

1.5 DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la ETEV se fundamenta en la clínica, aunque hay un

porcentaje de pacientes que presenta una enfermedad silenciosa, la frecuencia

depende de la serie de pacientes estudiados, pero puede ser de 20-40%.

Debido a la dificultad para el diagnóstico de la ETEV, Wells ha publicado un

modelo clínico que se basa en puntajes para establecer la probabilidad del

diagnóstico (Fig.5)

13

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Sensibilidad de los diferentes riesgos del modelo clínico de Wells.

A) Alto riesgo: sensibilidad 56.6%.

B) Riesgo intermedio: sensibilidad 32.2%.

C) Bajo Riesgo: 11.1% (8.4-13.8%).

Si hay dudas aun de que un paciente pueda o no tener una TVP se aplica;

Wellsetal, este clasifica al paciente en alta, media o baja la probabilidad de

padecer TVP. No puede ser utilizado en embarazadas, pacientes anticoagulados,

con TVP previa, pacientes amputados de una pierna, ante sospecha de TEP

(Fig.6). Los datos clínicos de un cuadro de TVP son: dolor en el miembro afectado

(65 %), edema de la extremidad afectada (88 %), eritema (34 %) calor local (40

%), y dificultad o imposibilidad para la deambulación. A la exploración física, los

signos clásicos como Homans, Ollow y Pratt (dolor a la movilización y a la

compresión de los músculos de la pantorrilla) son poco frecuente.

La mayoría de los trombos venosos no tienen manifestaciones cuando se

detectan por primera vez mediante métodos objetivos, probablemente porque no

obstruyen totalmente la vena y debido a la existencia de circulación colateral.

Incluso dentro de la pequeña fracción de pacientes con trombosis venosa

profunda en las extremidades inferiores que tienen síntomas, menos de un tercio

se presenta con el clásico síndrome de malestar en la pierna, edema, distensión

venosa, y dolor a la dorsiflexión forzada del pie (signo de Homan). Cuando

inicialmente se atribuyen los síntomas clínicos a la trombosis venosa profunda, la

valoración mediante métodos objetivos muestra que ésta es correcta en menos de

la mitad de las veces. [14-474].

14

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

1.6 EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Gasometría arterial. La hipoxemia arterial es una alteración frecuente en el TEP.

Suele asociarse además con hipocapnia, alcalosis respiratoria y un aumento de la

diferencia alvéolo- arterial de oxígeno. Sin embargo una PO2 normal no descarta

el diagnóstico.

Electrocardiograma:

Las alteraciones del ECG son frecuentes en los pacientes con TEP. La mayoría de

ellas revelan: alteraciones inespe- cíficas del segmento ST o la onda T (inversión

de la onda T en las derivaciones DIII, aVF y de V1 a V4), arritmias

supraventriculares, onda P pulmonale, hipertrofia del ventrículo derecho,

desviación del eje cardiaco hacia la derecha o bloqueo completo o incompleto de

rama derecha.

Con una sospecha clínica apropiada, las alteraciones del ECG sustentan

firmemente el diagnóstico de TEP. La reversibilidad temprana de estas anomalías

se asocia con una respuesta satisfactoria al tratamiento y un pronóstico

favorable. (Fig.7)

Radiografía de tórax:

Aun cuando el diagnóstico se sospeche por las manifestaciones clínicas y se

confirme mediante angiografía, la radiografía de tórax no presenta ninguna

particularidad en aproximadamente del 10 al 15% de los casos. Las alteraciones

relacionadas con episodios tromboembólicos son: oligohemia periférica,

alteraciones de las arterias pulmonares, como el aumento de tamaño de una

arteria pulmonar principal o el brusco estrechamiento del vaso sanguíneo

obstruido en dirección distal, sobre elevación del hemidiafragma, consolidación del

parénquima y pérdida del volumen, atelectasias subsegmentarias y derrame

pleural.(Fig.8)

15

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Dímeros-D:

Son generadas por la acción del Factor XIII de la coagulación sobre los

monómeros y multímeros de fibrina y cuando el sistema fibrinolítico degrada la red

de fibrina libera estos fragmentos que contienen los dominios D, denominados

dímeros-D.

La determinación de dímeros-D se han desarrollado por diferentes métodos que

van desde inmunofijación, ELISA, técnicas de aglutinación etc.

Uno de los problemas en la determinación de los dímeros-D son las diferentes

metodologías, puntos de corte y compañías que lo desarrollan. Una tendencia es

la estandarización de la metodología con el empleo de un sistema de referencia en

la calibración y el uso de las unidades.

Cuando existe la sospecha de ETEV se recomienda en primer lugar la

determinación de dímeros-D debido a su alta sensibilidad y valor predictivo

negativo. Sin embargo, la determinación de ELISA en placa es el método que se

considera como el estándar de oro.

En TVP los dímeros-D tienen una sensibilidad del 94% y especificidad del 53% y

un valor predictivo negativo del 96-97%.

En EP tienen una sensibilidad del 95% (84-99) y especificidad del 50% (29-71) y

un valor predictivo negativo del 95-100%.[4-51].

Ecografía doppler:

Es un estudio no invasivo que permite el diagnóstico de la TVP con una

sensibilidad de 97% y especificidad con valor predictivo negativo del 99%. En

pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda se recomienda realizar el

eco doppler para establecer diagnóstico. Se recomienda realizar a todos los

pacientes con sospecha clínica de la enfermedad.[14-474]. (Fig.9)

16

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

La resonancia magnética:

Sensibilidad 91.5% y especificidad de 94.8%. Estos resultados se incrementan

cuando es proximal. No se recomienda de forma rutinaria la resonancia

magnética, sobre el eco doppler ya que es preferible realizar eco doppler por el

nivel de especificidad además de, el costo de este examen es mucho más

económico que una resonancia magnética.[14-474].

La TAC:

Para diagnóstico de TVP, encontró una sensibilidad del 95.9% y una

especificad del 95.2%. No se recomienda de forma rutinaria la TAC para

diagnóstico de TVP, sobre el eco doppler ya que de igual manera es más

conveniente tanto para el paciente como para el medico realizarse un eco

doopler.[14-474]. (Fig.10)

La flebografía:

Demuestran que la especificidad y sensibilidad es de aproximadamente del

100% para el diagnóstico de TVP. La indicación de flebografía es cuando existen

resultados ambiguos, necesidad de evaluar la extensión y localización del tipo de

trombo, confirmar retrombosis, valorar la inserción de un filtro de vena cava,

evaluar el tratamiento con trombolisis, descartar anomalías venosas congénitas y

en protocolos de investigación clínica y así poder dar un diagnóstico y tratamiento

preciso.[14-474].

La angiografía:

En el caso de la TEP, los estudios demuestran que el estándar de oro para el

diagnóstico es la angiografía pulmonar (con sensibilidad y especificidad del 100%)

17

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

y que la tomografía helicoidal (de alta resolución) y el gamagrama pulmonar

tienen alto rendimiento diagnóstico (sensibilidad y especificidad de ambos,

superiores al 95%). (Fig.11) [14-474].

1.7DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de la trombosis venosa profunda incluye afecciones

en la rodilla o la pantorrilla que dan lugar a una pierna con dolor e inflamación,

cabe recalcar que los signos y síntomas que presenta la enfermedad

tromboembólica son similares a los de otras patologías asi que deberemos hacer

una anamnesis y un examen físico exaustivo para poder llegar al diagnostico de

esta patología. El Diagnóstico diferencial para determinar si la clínica que presenta

el paciente es por TVP u otra enfermedad se lo puede hacer con las siguientes:

tromboflebitis superficial, síndrome postrombótico, rotura quiste de Baker,

artrosis/artritis rodilla y cadera, linfedema, linfangitis, celulitis, síndrome

compartimental, miopatías, claudicación intermitente, edemas sistémicos (ICC,

nefropatía, hepatopatía), compresión venosa extrínseca (tumores), fístulas

arteriovenosas, neuritis traumáticas, síndrome ciático, inflamación o ruptura del

tendón de Aquiles.[14-479]

18

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITULO II

2.1 CONDICIONES CLÍNICAS DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

La mayoría de los estados fisiopatológicos que favorecen la coagulación y por

tanto aumentan el riesgo de la ETEV, engloban la actuación de uno o varios de los

factores etiológicos de este proceso, si bien podrían clasificarse teniendo en

cuenta el de mayor peso:

- Factores que favorecen la hipercoagulabilidad: trombofilias, cáncer, obesidad,

uso de estrógenos, embarazo y periodo de posparto, sepsis, síndrome nefrótico,

uso de agentes estimulantes de la eritropoyesis.

- Factores que promueven estasis venoso: edad avanzada, inmovilidad

prolongada, infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardiaca, ACVA, daño

espinal, síndrome de hiperviscosidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) severa, compresión venosa.

- Factores que producen lesiones en la pared vascular: cirugía, TEP previo,

trauma, catéteres venosos.[14-482]

En la mayoría de casos la enfermedad tromboembólica se origina en el sistema

venoso profundo de las extremidades inferiores. En esta región los plexos venosos

favorecen la trombosis secundaria a la estasis venosa en pacientes inmovilizados

que generalmente son pacientes hospitalizados o con el alta reciente.

Los factores predisponentes para la enfermedad tromboembólica son el estasis

venoso de cualquier causa, cualquier traumatismo incluida la cirugía, las

quemaduras, el embarazo, el puerperio y la edad avanzada. El uso de

anticonceptivos orales y los tratamientos hormonales sustitutivos aumentan el

19

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

riesgo de desarrollo de ETV, al igual que los vuelos de avión largos.

Absolutamente todas las neoplasias aumentan el riesgo, aunque los

adenocarcinomas se asocian con más frecuencia a enfermedad tromboembólica.

El carcinoma broncogénico es la neoplasia más frecuentemente asociada a ETV

actualmente.

Otros factores que predisponen a enfermedad tromboembólica incluyen niveles

elevados de anticuerpos antifosfolípidico, las trombosis previas, la

hiperhomocistinemia leve a moderada (de causa genética o secundaria a déficit de

ácido fólico, déficit de B12, déficit de B6, insuficiencia renal, hipotiroidismo, edad

avanzada y hábito tabáquico) y algunas enfermedades mieloproliferativas crónicas

como la policitemia. Los factores clásicos de riesgo aterogénico como el

tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las hiperlipidemias no

aumentan el riesgo de trombosis venosa. Los

factores genéticos que predisponen al desarrollo de enfermedad tromboembólica

se han agrupado con el término de trombofilias hereditarias. La frecuencia de

trombofilias hereditarias es significativamente mayor en pacientes consecutivos no

seleccionados con trombosis venosa que en sujetos sanos.

Otras causas menos frecuentes de trombofilia incluyen los déficits de antitrombina,

de proteína C y de proteína S, las disfibrinigenemias, la homocistinuria homocigota

y las concentraciones elevadas de factor VIII determinadas por los grupos

sanguíneos A o B. [14-483]

Hay estudios que demuestran que a mayor número de factores de riesgo hay

mayor probabilidad de presentar la enfermedad. En realidad mientras más factores

de riesgo tenga el paciente mayor será la posibilidad de adquirir enfermedad

tromboembólica.Los factores de riesgo establecidos actualmente en los pacientes

durante la hospitalización se pueden diferenciar en factores generales

20

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Idiosincrasia de los pacientes, factores congénitos,hábitos, patología crónica no

motivo de ingreso) y en los asociados a procesos quirúrgicos o médicos.

Los factores de riesgo se diferencian bien por ser adquiridos o congénitos.

Posiblemente, el defecto congénito no sea suficiente para provocar la aparición del

fenómeno trombótico, sino que se combinarían uno o más defectos genéticos con

un factor de riesgo adquirido que actuaría como desencadenante, lo que

provocaría la aparición del episodio trombótico. Debemos diferenciar bien el tipo

de factor de riesgo que presenta el paciente para poder realizar una terapéutica

adecuada.

Edad

Es un hecho conocido que la incidencia de la TEV aumenta con la edad. Así

como en la población infantil la incidencia es sumamente baja, Es uno de los

factores de riesgo más importantes. A partir de 40 años hay un incremento

significativo de presentar ETEV en comparación con los joven es la edad mayor de

40 años predispone ya un factor de riesgo muy importante y es tomado en cuenta

para realización de mi trabajo de investigación. La bibliografía consultada nos

indica que en la población anciana mayor de 75 años de edad alcanza casi el 1%

anual1. Aunque la causa de este fenómeno es todavía desconocida, resulta lógico

pensar que es fruto de una combinación de múltiples factores entre los que se

incluirían la inmovilización, la disminución del tono muscular, la mayor frecuencia

de enfermedades graves y tumorales en la población anciana, etc. Ya que los

pacientes de edad avanzada son los que mayor riesgo presentan de adquirir

enfermedad tromboembólica por sus condiciones de vida.

Este aumento esexponencial y a partir de los 60 años es cuando se produce un

gran aumento del riesgo. . [12-23,55]

21

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Cirugía y traumatismos

Esta ampliamente documentado el riesgo de ETEV tras una cirugía general mayor,

entendiéndose como tales, aquellas cirugías abdominales y torácicas con una

duración de anestesia superior a 30 min. Hay otro tipo de cirugías donde el riesgo

también es elevado, como el bypass arterio coronario, la cirugía mayor

ginecológica, la cirugía mayor urológica y la neurocirugía, la cirugía ortopédica es

uno de los factores de alto riesgo ampliamente evidenciado, con una incidencia de

ETEV de un 40-60% de casos según la mayoría de estudios realizados.

El riesgo de padecer un episodio agudo de TVP se incrementa considerablemente

durante la cirugía. La cirugía abdominal, ginecológica y urológica presentan

también un riesgo elevado a pesar de que se haya generalizado la profilaxis con

heparina, en ocasiones superior al 30%. Asimismo, el riesgo de TEV se ve

aumentado en cualquier tipo de paciente que ha sufrido un traumatismo mayor,

oscilando entre el 80% para los que presentan fracturas de fémur y el 54% para

los que presentan traumatismos craneoencefálicos. [12-23,55]

Inmovilidad

La inmovilidad, el reposo prolongado y el encamamiento son otras situaciones

médicas frecuentes que predisponen a padecer un episodio agudo de trombosis y

justifican la elevada incidencia de TEV que acontece en pacientes con algún tipo

de parálisis o con vendajes escayolados, e incluso en sujetos sanos que realizan

viajes prolongados. Este hecho parece justificar también el aumento en el riesgo

de padecer un episodio de TEV en ciertas patologías médicas como el infarto

cerebral, la insuficiencia cardíaca y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Embarazo y puerperio

El riesgo de tener un episodio de ETEV clínicamente relevante es bajo, siendo

mayor en el tercer trimestre del embarazo y con embarazos previos.

22

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Las tasas de TEV observadas en diversos estudios en el embarazo y puerperio

varían mucho. En los dos estudios más grandes revisados en la bibliografía se

evidencia que la tasa de TEV durante el embarazo osciló entre el 0,13 por 1.000

mujeres14 y el 0,7 por 1.000 mujeres15, lo que viene a suponer una incidencia de

entre 0,17 y 0,93 por 1.000 embarazos por año.

Durante el puerperio la incidencia aproximada de enfermedad tromboembólica

oscila entre el 2,3 y el 6,1 por cada 1.000 mujeres. Esto indica que el riesgo de

episodios de TEV es de tres a cinco veces mayor en el puerperio que durante el

embarazo. [12-23,55]

Anticonceptivos orales con estrógenos o tratamiento hormonal sustitutorio:

En mujeres jóvenes sanas se considera un factor de riesgo el uso de

anticonceptivos orales. Un estudio de casos y controles obtiene una incidencia de

ETEV en mujeres jóvenes sanas de 1 a 3 por 10.000 por año y demuestra que hay

mayor riesgo en el primer año de tratamiento, que el riesgo es dosis dependiente y

que los anticonceptivos orales de tercera generación presentan mayor riesgo que

los de segunda generación.

La administración de terapia hormonal sustitutoria en mujeres posmenopáusicas

también puede conllevar un incremento del riesgo de ETEV, a pesar de que las

dosis tomadas de estrógenos es inferior a cuando se toman con indicación de

anticoncepción. Mujeres que reciben terapia hormonal sustitutoria tienen

incrementado el riesgo de tener un episodio de ETEV de 2 a 4 veces mayor que

mujeres que no toman el tratamiento. Presenta similitud con la administración de

anticonceptivos con estrógenos en cuanto a que el riesgo de presentar ETEV

disminuye a partir del primer año de tratamiento.[12-48]

23

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Cáncer:

Como mencionamos anteriormente todas las neoplasias significan un factor de

riesgo para el paciente La incidencia de ETEV en pacientes con cáncer es de un

4% a un 20% y varía según el tratamiento quimioterápico recibido así como el tipo

de estudio. Se ha establecido la relación entre cáncer avanzado y riesgo de ETEV,

especialmente en cánceres de cerebro (1,17%), páncreas (1,1%), linfoma (0,98%),

leucemia (0,81%), estómago (0,85%), riñón (0,84%), mama, adenocarcinoma de

pulmón (0,61%) y próstata (0,55%) . [12-59] Sin embargo, diferentes estudios han

mostrado que la incidencia de la ETEV en pacientes con cáncer es mayor en los

que presentan metástasis, en los primeros meses después de diagnosticarlo, en

los que reciben tratamiento quimioterápico y cuando están hospitalizados. Por otro

lado, se sabe que la ETEV se asocia a una disminución en la supervivencia y este

efecto es mayor en pacientes que se diagnostican en estadíos con afectación local

o regional frente a los pacientes con cáncer que presenten metástasis.

No se conoce si la cirugía en estos pacientes supone un incremento de la

incidencia de enfermedad tromboembólica aunque si vamos por la lógica aparte

de presentar neoplasia presentaría otro factor de riesgo adicional que sería la

cirugía que en algunos casos se tratara de una cirugía mayor.. [12-23,55]

Existen factores de riesgo mayores y menores para tromboembolia pulmonar, para

así poder estandarizar el nivel de riesgo del paciente y se hará mas factible y

sencillo realizar el diagnóstico y tratamiento adecuados.

FACTORES DE RIESGO MAYORES PARA TEP

(AUMENTO DE RIESGO DE 5 A 20 VECES)

• Cirugía

24

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

• Obstétricas

• Cánceres

• Inmovilización

• Ortopédica de cadera y extremidades inferiores (rodilla especialmente)

• Cirugía mayor abdominal y pelviana

• Cesárea, puerperio

• Pre eclampsia

• Fracturas, traumatismos

• Hospitalización

FACTORES DE RIESGO MENORES PARA TEP

(AUMENTO DE RIESGO DE 2 A 4 VECES)

• Cardiovasculares

• Estrógenos

• Misceláneos

• Insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas

• Anticonceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal, especialmente con

alto contenido de estrógenos.

• Neoplasia oculta

• Catéteres venosos centrales

• Enfermedades neurológicas invalidantes

25

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

• Trombofilias

• Enfermedades autoinmunes

• Obesidad[12-23,57]

2.2 ASOCIACIÓN ENTRE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES

DE RIESGO

De acuerdo con el número de factores presentes, los pacientes pueden

clasificarse en categorías de riesgo. En la siguiente tabla se esquematiza el

porcentaje de TVP en función del número de factores de riesgo [12-23,57]

ASOCIACIÓN ENTRE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y FACTORES DE RIESGO

ASOCIACIÓN ENTRE TVP Y FACTORES DE RIESGO

Número de factores de riesgo TVP

0

1

2

3

4

11%

24%

31%

50%

100%

Fuente. Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Amat J, Méndez Rosaba A. Rev Cubana MedMilit. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572007000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Esta tabla nos ayudara para poder asignarle al paciente su nivel de riesgo según

los factores de riesgo presentes. Por lo tanto un paciente con ningún factor de

riesgo predisponente; tiene un nivel de riesgo representado con un 11%, el que

presenta 1 tendrá 24%, el que presenta 3 un 50% y por último si presenta 4

factores de riesgo tendrá el 100% de posibilidad de riesgo de desarrollar trombosis

venosa profunda. 26

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITULO III

TRATAMIENTO

En la gran mayoría de casos de EP y de TVP el principal tratamiento es la

heparina seguida de anticoagulantes orales. Actualmente la heparina de bajo peso

molecular (HBPM) en las TVP y de los EP hemodinámicamente estables es

considerada el tratamiento de elección con respecto a la heparina no fraccionada

(HNF). Si se opta por el tratamiento con la HNF, hay que contemplar las siguientes

consideraciones: para alcanzar rápidamente un nivel de anticoagulación

terapéutica se recomienda comenzar con un bolo i.v. de HNF de 80 UI/kg

(aproximadamente 5.000 UI para un paciente de peso medio) seguido de 18

UI/kg/h (sin exceder de 1.600 UI/h). [12-65]

Las HBPM no necesitan controles hematológicos, salvo en niños, ancianos,

gestantes, pesos extremos e insuficiencia renal (creatina > 2 mg/ml). En estos

casos se controlará la actividad antifactorXa, para mantener niveles de heparina

entre 0,6 y 0,9 UI/ml. No sirven las determinaciones de TP o TPTA. Se deberá

realizar un control de plaquetas entre el 4º-7º días de tratamiento con HBPM, igual

que con las HNF. El tiempo de tratamiento con HNF o HBPM, en el periodo agudo,

debe ser mantenido, como mínimo, de 5-7 días. Algunos autores mantienen el

tratamiento heparínico hasta 10-14 días dependiendo de la severidad del cuadro

trombótico.

En el paso a anticoagulantes orales se necesitan unos 3-4 días para que éstos

produzcan el efecto hipocoagulante deseado. Este periodo requiere especial

atención y habrá que asegurarse de que no se retira el tratamiento con heparina

hasta que el paciente tenga dos INR consecutivos > 2. Con el uso de las HBPM

este periodo es posible realizarlo de forma ambulatoria, esto exige una correcta

infraestructura para llevar a cabo los controles hematológicos posteriores, dejando

27

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

en manos del hematólogo la retirada de la HBPM según los valores de INR.

Esencialmente, la contraindicación al tratamiento anticoagulante es la hemorragia

activa o alto riesgo de complicaciones hemorrágicas.

El periodo llamado de profilaxis secundaria es aquel comprendido desde la

finalización del periodo agudo (generalmente, de 7 a 10 días) hasta la retirada del

tratamiento anticoagulante. Generalmente el fármaco utilizado durante este

periodo son los anticoagulantes orales, aunque también existen trabajos utilizando

diversas posologías de HBPM. Las dosis de HBPM que se deban utilizar en este

periodo no están del todo clarificadas. [11]

Muchos autores piensan que el tratamiento anticoagulante debe ser

individualizado, tanto para decidir las opciones de tratamiento, anticoagulantes

orales o HBPM subcutánea, cómo para decidir el tiempo de anticoagulación, que

puede ser de 3 a 6 meses o indefinido si persisten factores de riesgo.

Es importante que el paciente, una vez superado el episodio agudo, pueda acudir

a una consulta externa que se ocupe del seguimiento. El seguimiento debería

estar centrado en la búsqueda de factores de riesgo no evidentes en un principio y

que pueden condicionar futuras recurrencias una vez suspendida la

anticoagulación.

Consideraciones que finalmente condicionan el mantenimiento del tratamiento

anticoagulante son el diagnóstico de hipertensión pulmonar postembólica o la

persistencia de trombosis residual en miembros inferiores. Las medias de

compresión elásticas pueden prevenir o minimizar el síndrome posflebítico, que

ocurre en mayor o menor grado en un 82% de los pacientes que sufrieron una

TVP, afección que frecuentemente acompaña a los embolismos pulmonares. Las

medias elásticas adecuadas, en este caso, son las de compresión fuerte (40

mmHg). Otras medidas higiénico-dietéticas, como la reducción de peso, evitar el

28

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

sedentarismo o animara incorporar un ejercicio físico moderado diario han

resultado, beneficiosas en el proceso de recuperación de los pacientes. [11]

Recomendaciones más destacadas en el tratamiento de la ETV según el 8º

Consenso de tratamiento antitrombótico 2010.

• Se recomienda para el TEP agudo no masivo iniciar tratamiento con pauta

corta de HBPM En pacientes con alta sospecha clínica se podría comenzar con el

tratamiento anticoagulante antes de la confirmación diagnóstica.

• En pacientes con TEP agudo no masivo se prefiere las HBPM a la HNF salvo

en insuficiencia renal grave en que se recomienda la HNF.

• Se recomienda el tratamiento inicial con HBPM o HNF por al menos 5 días.

• No se precisan controles antiXa de forma rutinaria.

• Si se utiliza HNF, se recomienda la infusión continua con dosis ajustada por el

TPTA correspondientea niveles plasmáticos de heparina de 0,3 a 0,7 IU/ml

actividad antiXa.

• Se recomienda la iniciación de HBPM o HNF junto a anticoagulantes orales el

primer día detratamiento e interrumpirlo cuando el INR esté estable en > 2,0.

• Pacientes con factores de riesgo reversibles, se prefiere una duración del

tratamiento con ACO durante 3 meses en lugar de periodos más cortos.

• En pacientes con TEP idiopáticos, se recomienda tratamiento con ACO por al

menos meses. Tras este periodo todos los pacientes deberían evaluarse en

términos de riesgos-beneficios para el tratamiento a más largo plazo. En pacientes

con un primer episodio de ETV, que los factores de riesgo de sangrado están

ausentes y que esposible la monitorización del tratamiento anticoagulante, se

recomienda el tratamiento a largo plazo.

29

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

• Para pacientes con un segundo episodio de un episodio idiopático de ETV,

recomendamos untratamiento a largo plazo.

• En pacientes con cáncer se recomienda HPBM para los 3-6 primeros meses

(grado 1A). Estospacientes podrían estar anticoagulados indefinidamente.

Las distintas heparinas de bajo peso molecular (HBPM) disponibles en

terapéutica tienen un mecanismo de acción similar al de la heparina no

fraccionada (HNF) pero con ventajas en el perfil farmacoocinetico.

Diversos estudios han demostrado que las (HBPM) poseen una eficacia

equivalente a las (HNF) para diversas indicaciones de uso incluyendo prevención

y tratamiento de tromboembolismo venoso. Las heparinas de bajo peso

molecular (HBPM) son sales de glucosaminoglucanos sulfatados con una masa

molecular menor a 8000 daltons, las cuales se obtienen por fraccionamiento de

HNF. Las HBPM tienen como principal indicación de uso el manejo

de tratamiento y profilaxis del tromboembolismo venoso (trombosis venosa

profunda y tromboembolismo pulmonar). De las

HBPM, la dalteparina y enoxaparina constan como principios activos incluidos en

la octava revisión (2010) del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos del

Ecuador. [31-21,25]

3.1 EFICACIA CLINICA DE LAS HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN

EL TRATAMIENTO

Varios ensayos clínicos han comparado la eficacia y seguridad de las HBPM en

el tratamiento de enfermedad tromboembólica, ya que existe una fuerte evidencia

del beneficio clínico. Para el tratamiento de trombosis venosa profunda (TVP),

hace más de 10 años un metanalisis de 16 ensayos clínicos comparativos entre

HBPM y HNF, ya reporto que las HBPM ofrecían una reducción del 49% en el

riesgo de que ocurra una extensión del trombo.

30

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Posteriormente otras revisiones sistemáticas han evaluado la eficacia de las

HBPM (administradas a dosis fijas por vía subcutánea en relación con las HNF.

Para el tratamiento del embolismo pulmonar (TEP) la eficacia de la HBPM también

a sido evidencia en varios estudios. Sin embargo un metanalisis de 12 ensayos

clínicos que incluyo estudios efectuados con enoxaparina, dalteparina,

nadroparina y certoparina, no logro encontrar diferencias significativas en el

beneficio al comparar las distintas HBPM con la HNF intravenosa. [12-73]

Las HBPM son modestamente superiores a las HNF en la prevención de la TVP

recurrente e igual de eficaces para el tratamiento de TEP. Así en el tratamiento

inicial del tromboembolismo venoso (TEV), las HBPM se han reportado algo

mejores que las HNF, mientras que comparadas con anticoagulantes orales para

el tratamiento a largo plazo del TEV se las ha encontrado superiores para reducir

el riesgo relativo de TEV recurrente, pero sin diferencias significativas para

disminuir la mortalidad, las complicaciones hemorrágicas y la frecuencia de

trombocitopenia.

Utilizadas para el tratamiento del TEV durante el embarazo, las HBPM han

mostrado un favorable perfil de eficacia y seguridad. El potencial beneficio de las

HBPM en el síndrome postrombótico se evidencia con una reducción de 87%,

siendo incluso superiores a los anticoagulantes orales en la recanalización

completa de las venas trombosadas [7].

3.2 EFICACIA CLINICA DE LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

EN LA PROFILAXIS

El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación frecuente en los

pacientes hospitalizados, principalmente en aquellos sometidos a procedimientos

quirúrgicos mayores.

31

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Su aparición puede conducir a embolismo pulmonar y muerte súbita.

La prevención de estos cuadros es fundamental y puede ser realizada con

medidas mecánicas como farmacológicas. A pesar de que la importancia de la

prevención de la TEV está claramente reconocida, generalmente ocurre una

infrautilización de las alternativas. Entre las alternativas farmacológicas

disponibles para la prevención del TEV, las HBPM han demostrado sólidamente

su eficacia y un favorable perfil de seguridad.

Artículos recientes sobre este tema, los más relevantes se han efectuado con

dalteparina y enoxaparina. Los resultados demuestran que la enoxaparina ofrece

una reducción de un 63% en el riesgo de TEV a los tres meses de seguimiento. En

su efecto la dalteparina logro reducir en un 44% el riesgo de TEV. Las HBPM

poseen un mejor potencial de adaptabilidad posológica. Por otra parte los

anticoagulantes se han asociado con un mayor riesgo de sangrado, excediendo

incluso en un 30% el descrito para enoxaparina. Finalmente, en diversos ensayos

clínicos en mujeres embarazadas, las HBPM han mostrado un perfil de seguridad

favorable y franca eficacia para prevenir el TEV. (Fig.12) [7]

3.3 PROFILAXIS EMPLEADA EN EL MANEJO DE ENFERMEDAD

TROMBOEMBOLICA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FF.AA

El objetivo del tratamiento profiláctico en los pacientes con factores de riesgo

para la trombosis venosa profunda es prevenir tanto su ocurrencia como sus

consecuencias, los coágulos pulmonares y el síndrome posflebítico. Los pacientes

afectados casi nunca tienen síntomas, y la detección es por lo tanto demorada. De

los pacientes que eventualmente pueden morir por embolismo pulmonar, dos

tercios sobreviven menos de 30 minutos después del hecho, lo cual no es lo

suficientemente mucho para la mayoría de las formas de tratamiento que puedan

llamarse eficaces.

32

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

La prevención de la trombosis venosa profunda en los pacientes con riesgo es

evidentemente preferible que tratar la enfermedad

después que aparece, alguna opinión que es apoyada por el análisis de costo y

efecto. La presencia de los factores clínicos de riesgo identifica a los pacientes

que más se benefician con las medidas profilácticas, así como los pacientes que

deben recibir profilaxis antitrombótica durante períodos de susceptibilidad elevada,

tales como después de cirugías mayores. [5-17,23]

En el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, se categoriza los

niveles de riesgo tomando en cuenta las situaciones médicas y quirúrgicas de las

pacientes ingresados al momento del uso de profilaxis. Estos datos fueron

tomados en la investigación realizada exclusivamente en los servicios d cirugía

general y medicina interna. Además de las medidas farmacológicas también son

aplicadas medidas mecánicas para la prevención del Tromboembolismo venoso.

Dichas medidas son indicadas por los médicos tratantes de cada servicio. Las

medidas generales son muy importantes al momento de la profilaxis, ya que los

pacientes reducen su riesgo de adquirir enfermedad tromboembólica.

Pacientes de Riesgo bajo

• Cirugía menor en paciente que se moviliza.

• Pacientes clínicos quienes tienen movilidad completa

Profilaxis

• Sin tromboprofilaxis especifica

• Deambulación temprana y agresiva

33

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Pacientes de riesgo intermedio

• La mayor parte de pacientes sometidos a cirugías generales, cirugías

ginecológicas o urológicas abiertas.

• Pacientes clínicos, confinados a cama o con enfermedad aguda

Profilaxis

• Heparina de bajo peso molecular 2500 UI (Dalteparina) via subcutánea QD.

Pacientes de riesgo alto

• Artroplastia de cadera o rodilla, cirugía por fractura de cadera.

• Trauma mayor, lesión de medula espinal.

• Riesgo alto de enfermedad tromboembólica venosa mas riesgo alto de

hemorragia.

Profilaxis

• Heparina de bajo peso molecular 2500 UI (Dalteparina) vía subcutánea

cada 12 horas

Métodos mecánicos

Los métodos mecánicos que provocan movilización pasiva de los miembros

inferiores, imitan las contracciones musculares y aumentan el volumen y la

velocidad del flujo venoso. Incluyen: Medias de compresión elástica graduada;

Compresión neumática intermitente. .

Los métodos mecánicos están indicados en los enfermos con riesgo aumentado

de sangrado que haga peligrosa la profilaxis farmacológica. Están contraindicados

en aquellos pacientes con riesgo de necrosis cutánea isquémica y con neuropatía

periférica. [3-110]

34

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Medias de compresión elástica graduada

Son efectivas en la prevención de TVP en pacientes quirúrgicos y son

preferibles las medias que cubren hasta por encima de la rodilla. En la mayoría de

pacientes ingresados en el servicio de medicina interna y cirugía generalse utiliza

este tipo de mecanismo. La siguiente tabla resume las contraindicaciones y las

precauciones que se deben observar con este método. (Fig.13) [3-110].

Compresión neumática intermitente

Los dispositivos de compresión neumática comprimen la pantorrilla y/o el muslo

a una presión de 35-40 mm. Hg. Durante 10 segundos por minuto, y así estimulan

la fibrinólisis. Se utilizan desde inmediatamente antes y durante la cirugía y deben

ser reemplazados por medias de compresión elástica graduada en el

postoperatorio ya que pueden causar molestia en el paciente consciente. [3-98].

Esta técnica no es muy utilizada en nuestro medio ya que las medias de

compresión elástica son mas accesibles y mas fáciles de utilizar en estos casos.

Cuando existen falta de recursos económicos se realiza un vendaje en el trans y

postoperatorio mediato obteniéndose buenos resultados.

Medidas generales

Movilización y ejercicios de piernas: La inmovilidad aumenta en 10 veces el

riesgo de TVP. En pacientes inmovilizados los ejercicios de piernas reducen la

venostasis y deben ser recomendados.

Hidratación: La hemoconcentración aumenta la viscosidad de la sangre y reduce

el flujo, especialmente en las venas profundas de las piernas de pacientes

inmovilizados, debiendo asegurarse una buena hidratación.

35

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITULO IV

COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO

4.1 COMPLICACIONES

Síndrome post-trombótico:

Después de una TVP puede haberse producido daño en las válvulas venosas

profundas, que contribuyen al retorno venoso al contraerse los músculos de las

piernas. La consecuencia es que se produce reflujo venoso e hipertensión en las

venas de las piernas. Este reflujo venoso es en gran medida el responsable del

síndrome post-trombótico, que se caracteriza por dolor, pesadez e hinchazón en

las piernas que aumenta al pasear. En los casos severos puede llegar a

producirse eczema varicoso, lipodermatosclerosis, hiperpigmentación y ulceración

crónica en la piel. En cuanto al grado de severidad de este síndrome, los estudios

publicados no demuestran claramente que esté relacionada con la extensión de la

TVP previa o con los cambios hemodinámicos producidos. [9-451]

La incidencia acumulada del Síndrome post trombótico hasta un año después del

episodio de la TVP es de un 25% y la del Síndrome post - trombótico severo del

7%. En cuanto al riesgo de presentar esta complicación es mayor en: mujeres que

en hombres, en obesos frente a no obesos, en pacientes con varices frente a los

que no las tienen y si la trombosis está localizada en la vena femoral e iliaca

(proximal) frente a la vena poplítea (distal). Por el contrario, a mayor edad hay

menor probabilidad de presentar esta complicación. Así, pacientes sobre 60 años

tienen menor riesgo que los de menor edad (< 30 años) [9-451]

Considerando solo la incidencia acumulada de síndrome post-trombótico severo

en la TVP proximal sintomática, ésta es de aproximadamente un 3% al cabo de 1

año y de un 10% a los 5 años [9-6]

36

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Hipertensión pulmonar:

Después de un TEP puede aparecer hipertensión pulmonar tromboembólica

crónica. Se caracteriza por la persistencia del tromboembolismo pulmonar

obstructivo y la remodelación de las arterias pulmonares permeables. La

consecuencia es un aumento de las resistencias vasculares pulmonares e

insuficiencia cardiaca derecha progresiva. Ocurre aproximadamente en un 3,1%

de los pacientes al año y en un 3,8% a los 2 años. Existe mayor riesgo en los

enfermos con TEP previo, con TEP idiopático, en los más jóvenes y en aquellos

que presentan defectos de perfusión mayores[9-450].

Recurrencia de la ETEV:

Una vez finalizado el tratamiento de la ETEV con anticoagulantes la probabilidad

de que haya una recurrencia de la enfermedad es elevada y depende de que el

factor de riesgo asociado a su aparición haya desaparecido, como ocurría en

casos de cirugía reciente, o por el contrario aun persista (por ejemplo cáncer o en

trombosis ideopática). Si el riesgo principal ha desaparecido, la recurrencia es

oscila entre un 2,5% y un 3% por año e incrementa en un 0,5% en los siguientes

años. Por tanto, la presencia de factores de riesgo permanentes están asociados

con el incremento de riesgo de recurrencias.

En cuanto a la TVP, tiene un riesgo de recurrencia de un 10,4% (5,2%-15,6%) el

primer año, incrementando un 0,2% en los siguientes.Considerando las distintas

formas de ETEV, la TVP distal se asocia con la mitad de riesgo de presentar

recurrencias que la TVP proximal y el TEP, siendo el mismo en estas dos

patologías. Sin tratamiento, la TVP proximal sintomática o el TEP presentan una

recurrencia aproximada del 50% al cabo de tres meses.[9-20, 4].

37

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

4.2 PRONOSTICO

La TVP proximal se resuelve lentamente durante el tratamiento con

anticoagulantes ya que en la mitad de los pacientes se detecta el trombo al cabo

de un año. Su curación es menos probable en pacientes con cáncer o con un gran

trombo inicial. La resolución completa de TEP ocurre en dos terceras partes de los

pacientes. Ha de tenerse en cuenta que es unapatología infradiagnosticada, por lo

que la incidencia de curación y de mortalidad de esta patología no es exacta.

Aproximadamente, un 50% de los pacientes diagnosticados de TEP presentan

disfunción ventricular derecha y esto está asociado con una alta probabilidad de

mortalidad en el hospital. CooperativePulmonaryEmbolism Registre es que la

disfunción ventricular derecha presenta una mortalidad aproximada de un 20% a

los tres meses. Otros factores de riesgo adicionales que incrementan la

mortalidad a los 3 meses del TEP son:

Edad > 70 años

Cáncer

Insuficiencia cardiaca congestiva

EPOC

hipotensión sistólica

taquipnea

Además, diversas pruebas analíticas servirían para complementar el pronóstico de

los pacientes con TEP, observaron que con el aumento de los niveles de troponina

hay una alta probabilidad de muerte temprana.

La tasa de mortalidad en un TEP en la fase aguda (1 h) es hasta de un 10%,

provocada por shock cardiogénico. A los 3 meses se estima entre un 15-18% y al

cabo de un año puede ser hasta un 25%6,97.

38

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Puede llegar a ser de un 35% a un 38% en pacientes que no reciben tratamiento.

Ha de tenerse en cuenta que la incidencia de mortalidad incrementa de 2 a 3

veces después de un episodio de recurrencia de TEP o TVP106. Pacientes

tratados de TEP tienen mayor probabilidad de muerte por un

Tromboembolismorecurrente que los tratados por TVP. [9-20,451]

Dado que la ETEV puede ser asintomática, a menudo no se diagnostica, por lo

que no se conoce realmente su pronóstico. La mortalidad en pacientes médicos

con TVP proximal y distal asintomática se da a los 90 días. En los estudios

realizados en autopsias el TEP es la mayor causa de las muertes

intrahospitalarias, entre un 70%-90% de las muertes no habían presentado

sintomatología.. [9-20,450]

Consecuentemente, uno de los mayores problemas de salud actuales, es la

morbilidmortalidad asociada a la ETEV infradiagnosticada. La identificación de

factores de riesgo es parte fundamental mediante la revisión de la historia clínica y

examen físico detallados. Con el fin de orientarnos hacia el diagnóstico adecuado

y así poder dar un buen tratamiento para evitar complicaciones.

39

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITULO V

5.1ANALISIS

Para el estudio realizado fueron tomados como muestra a pacientes mayores

de 40 años; estos están divididos por intervalos de edades, pacientes de 40 a 50

años, de 51 a 60 años, de 61 a 70 años y de 71 a 80 años y de 81 a 90 años y de

91 años en adelante. Divididos en los servicios de cirugía general y medicina

interna respectivamente. De igual

manera fueron divididos por sexo tomando en cuenta que se en estudios

anteriores se ha comprobado mayor incidencia en las mujeres que en los

hombres. Además se han tomado en cuenta los quince principales factores de

riesgo para tromboembolismo que son edad mayor a 40 años; cirugía mayor,

encamamiento prolongado; obesidad, trauma mayor, varices en miembros

inferiores, inmovilización, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

insuficiencia cardiaca congestiva; evento cerebrovascular isquémico; infarto agudo

de miocardio; consumo de anticonceptivos orales o terapia de remplazo hormonal;

antecedentes de trombosis venosa profunda y antecedentes de tromboembolia

pulmonar.

El nivel de riesgo fue estratificado en cuatro categorías posibles: leve,

moderado, alto y muy alto; conforme las directrices clínicas del American College

of ChestPhysicians y recomendaciones adicionales de otros autores

internacionales. Fueron considerados sujetos con Riesgo leve: pacientes mayores

de 40 años, sometidos a cirugía menor o con enfermedad medica leve, sin otros

factores de riesgo. Riesgo moderado: pacientes mayores de 40 años, sometidos a

una cirugía mayor; o, pacientes no sometidos a cirugía y que presentaban

inmovilización o encamamiento, con una enfermedad medica mayor (neoplasia,

IAM, ICC, EPOC, enfermedad neurológica). Riesgo alto: pacientes no quirúrgicos

40

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

mayores de 70 años que presentaban ECV, ICC o shok, o una historia previa de

TEP o trombofilia o pacientes mayores de 40 años sometidos a una cirugía mayor,

con factores de riesgo adicionales. Riesgo muy alto: pacientes mayores de 40

años, sometidos a una cirugía mayor, con TEP previa, ECV, neoplasia con

encamamiento o inmovilización. Finalmente, los pacientes calificados con riesgo

moderado alto y muy alto fueron considerados merecedores de recibir alguna

medida de prevención contra Enfermedad tromboembólica.

El estudio refleja que la prevalencia de la enfermedad tromboembolica no es muy

elevada, tanto que los factores de riesgo se presentan con mucha mas frecuencia

que dicha patología.

Realice un estudio en cuanto a la profilaxis que se emplea en los pacientes que

presentan factores de riesgo, para esto incluí a quienes recibieron y quienes no

recibieron profilaxis, para comprobar si está dando buenos resultados. Dicha

profilaxis fue investigada exclusivamente en los servicios de cirugía general y

medicina interna; esta es indicada por los médicos tratantes de estos servicios ya

que existe la falta de protocolos de manejo. A pesar de esto la incidencia de

enfermedad tromboembólica no es muy elevada.

Son utilizadas las heparinas de bajo peso molecular para la profilaxis tanto en el

servicio de medicina interna y cirugía general, se ha demostrado que tienen una

buena relación costo efectividad en los distintos escenarios clínicos.

41

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

5.2 ESTADISTICAS Y RESULTADOS

Son estudiados los pacientes mayores de 40 años de ambos géneros

independientemente de la causa de hospitalización o tiempo de estancia que

tenían, ingresados en los servicios de cirugía general y medicina interna del

hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito

correspondientes a los meses de mayo 2012 a marzo 2013; fueron excluidos los

pacientes en quienes se confirmó que el motivo de ingreso fue un cuadro de

Trombosis venosa profunda o Tromboembolia pulmonar.

En primer lugar la fiabilidad de los datos clínicos, tanto para el diagnóstico, como

para el despistaje de trombosis venosa profunda de enfermedades inferiores y del

embolismo pulmonar, que son un numero de 382 pacientes los cuales lo he

dividido para objeto de estudio en servicios clínicos y quirúrgicos en series de 163

(42.6%) y 219 (57.3%) respectivamente. (Fig.14).

Se valora la presencia de dos o más factores de riesgo para enfermedad

tromboembólica, tomando en cuenta que para el estudio tome como base a

pacientes mayores de 40 años de edad, esto implica que de entrada los pacientes

estudiados tienen ya un factor de riesgo predisponente.

Los factores de riesgos más frecuentes fueron edad mayor a 40 años, intervención

quirúrgica mayor y encamamiento, este último con una mediana de 5 días en su

duración. Los hallazgos encontrados en este estudio demuestran que la

prevalencia de los factores de riesgo para enfermedad tromboembólica es elevada

en los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna y cirugía

general del hospital de especialidades de las fuerzas armadas N.-1. No obstante la

prevalencia de dicha patología no es muy elevada según lo demuestra el presente

estudio.

42

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

La mayoría de paciente hospitalizados en estos servicios no son debidamente

estudiados para poder estandarizar un nivel de riesgo y así dar una profilaxis y

tratamiento adecuado, cabe recalcar que es fundamental dentro de la práctica

clínica habitual estratificar el nivel de riesgo de los pacientes con sospecha de

enfermedad tromboembólica ya que así se podrá emplear medidas preventivas

acordes al riesgo de desarrollar enfermedad tromboembólica.

El estudio incluyo un total de 382 pacientes ingresados en los servicios de

medicina interna y cirugía general en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas

Armadas N.-1 de la ciudad de Quito; en el periodo de mayo 2012 a marzo 2013.

Se identificó como base para el objeto de estudio la edad de los pacientes, como

factor de riesgo principal (pacientes mayores a 40 años).

Los pacientes que fueron estudiados, corresponden al 57.3% al servicio de cirugía

general y un 42.6% a medicina interna, esto refleja que existe una diferencia del

14.7 % predominando el número de pacientes ingresados en cirugía general que

medicina interna.(Grafico. 1)

Grafico 1.

Número de pacientes ingresados en los servicios de (medicina interna vs cirugía general) Fecha

219 = (57.3%) Cirugía general / 163 = (42.6%) Medicina interna. Total = 382 Pacientes

Fuente: Estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P.

43

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

La prevalencia de factores de riesgo para Enfermedad Tromboembólica (ETV) en

pacientes ingresados en los servicios de medicina interna y cirugía general del

Hospital de Especialidades de las FF.AA es similar a la prevalencia general

revisada anteriormente en el marco teórico. Los factores de riesgo más frecuentes

fueron edad mayor a 40 años, intervención quirúrgica mayor, y encamamiento,

este último con una mediana de 5 días en su duración.

Anteriormente se explicó que todos los pacientes sometidos al presente estudio,

presentan más de un factor de riesgo ya que todos tienen una edad mayor a 40

años, lo que quiere decir que presentan un factor de riesgo como base

correspondería al (100%) de pacientes con este factor de riesgo, la cirugía

mayorestá en segundo lugar de la tabla con un (54.2%) de pacientes ya que en

medicina interna se encontraban hospitalizados pacientes que tienen una

patología de base y que además por ejemplo fueron sometidos a un procedimiento

quirúrgico mayor como por ejemplo cirugía de cadera, cirugía abdominal, y

muchas de las veces oncológica, los pacientes ingresados en cirugía por obvias

razones la mayoría eran pacientes sometidos a cirugías mayores.

El encamamiento corresponde al (24.3%) de pacientes ya que muchos de ellos

son añosos y están más de 5 días hospitalizados o tienen problemas para

movilizarse por una u otra razón. La obesidad está presente en un (17.8%) esto

nos indica que cada vez es mas frecuente el hecho de tener pacientes obesos

hospitalizados, y que la alimentación y la vida sedentaria contribuyen al desarrollo

de un síndrome metabólico y a su vez un factor de riesgo importante para

Enfermedad Tromboembólica para esto tomamos en cuenta el índice de masa

corporal como referencia, por su condición clínica no todos los pacientes pudieron

ser pesados más que solo un numero de 186 y la talla tan solo de 122 pacientes,

de los cuales fueron calificados como obesos el (17.8%).

44

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Estos fueron los 4 factores de riesgo que más se presentan así tenemos una

pauta para saber a lo que nos estamos enfrentando al momento de administraruna

profilaxis.Vale mencionar que en quinto lugar tenemos a los pacientes con trauma

mayor con un (17.1%) así que no existe mucha diferencia más que solo la del

(0.7%) entre pacientes obesos y trauma mayor, la mayoría de pacientes que

presentaron trauma mayor tienen edades mayores de 60 años no obstante

encontrábamos pacientes obesos con una edad de 45 años en adelante.

Los factores de riesgo que menos se presentaron fueron, pacientes con

antecedentes de TEP (0%); pacientes con antecedentes de tromboembolia

pulmonar (0.9%) y pacientes que hayan consumido anticonceptivos orales ya que

la mayoría de ellos son pacientes de sexo masculino o jamás han tomado

anticonceptivos orales como método anticonceptivo o como terapia de sustitución

hormonal.(Tabla 1.)

Del total de pacientes ingresados en los servicios estudiados se tomo en cuenta

otra variable muy importante como es el sexo del paciente, así que de los 382

pacientes ingresados los 203 (53.1%) pacientes pertenecen al sexo masculino y

los 179 (46.9%) al sexo femenino por lo tanto en el sexo masculino predominan la

presencia de factores de riesgo para enfermedad tromboembólica que en el sexo

femenino. Es necesario mencionar que esta variable fue tomada en cuenta

solamente para identificar en que sexo es el que más se presenta condiciones de

riesgo mas no para el resto de estudios realizados. (Grafico 2.)

45

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Tabla 1

Número y porcentaje de pacientes que presentan factores de riesgo para ETV

ETV: Enfermedad tromboembólica venosa, MI: Miembros inferiores, EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica ICC:

Insuficiencia cardiaca congestiva ECV: Evento cerebro vascular, IAM: Infarto agudo de miocardio, AO: Anticonceptivos

orales, TRH: Terapia de remplazo Hormonal, TVP: Trombosis venosa profunda, TEP: Tromboembolismo Pulmonar.

Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P.

Grafico 2.Porcentaje de pacientes que presentan factores de riesgo para según su sexo

Existe un predominio de pacientes masculinos con una diferencia del apenas 6.2% sobre el sexo femenino.Fuente:

estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P.

46

PACIENTES INGRESADOS SEGÚN SU SEXO

SEXOMASCULINO

SEXO FEMENINO47% 53%

Factor de Riesgo n=382 %

Edad mayor a 40 años 382 100

Cirugía Mayor 207 54,2

Encamamiento 92 24,3

Obesidad 68 17,8

Trauma Mayor 65 17,1

Várices MI 62 16,3

Inmovilización 54 14,2

Cáncer 41 10,9

EPOC 35 9,3

ICC 28 7,4

ECV Isquemico 13 3,4

IAM 12 3,1

Consumo de AO/TRH 7 1,8

Antecedente TVP 3 0,9

Antecedente TEP 0 0

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Como objeto de estudio se tomó en cuenta otra variable, la edad, la misma que

se la dividió por rangos a partir de los 40 años ya que todos los pacientes que se

tomaron como sujetos de estudio son mayores a 40 años, con el fin de obtener

una edad promedio en la que se desarrolla enfermedad tromboembólica que es

60 (+ / - 10) años.Se obtuvo los siguientes resultados: 40-50 años = 38 (9.9%) 51-

60 años = 86 (22.5%) 61-70 años = 97 (25.4%) 71-.80 años 105 (27.5%) 81-99

años 56 (14.7%). Con estos datos se pudo realizar una media para establecer el

rango de edad en la que existen mayor probabilidad de desarrollar Enfermedad

tromboembólica. El estudio demuestra que el rango de edad en el que más

aparecen factores de riesgo es entre los 71 y 80 años. (Grafico 3)

Grafico 3.

Número y porcentaje de pacientes que presentan factores de riesgo para según su edad

Las edades en que más se presentaron se encuentran entre el rango de 71-80 años. 40-50 años = 38 (9.9%) 51-60 años =

86 (22.5%) 61-70 años = 97 (25.4%) 71-.80 años 105 (27.5%) 81-99 años 56 (14.7%).Fuente: estadística del HE-1.

Responsable: Priscila Barros P.

47

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

La frecuencia de pacientes con factores de riesgo fue superior en los pacientes de

cirugía general comparados con los de medicina interna. Según la agrupación de

los servicios médicos la prevalencia general de los factores de riesgo fue similar,

sin embargo se encontraron diferencias en algunos tipos de factores estudiados,

debido básicamente a la razón primaria de hospitalización.

Así tenemos que según el servicio hospitalario, la edad mayor 40, IAM, ICC,

EPOC y ECV isquémico fueron los factores predominantes en el servicio de

medicina interna; mientras que trauma mayor, cirugía mayor e inmovilización de

miembros inferiores estuvieron presentes mayoritariamente en pacientes de

cirugía general. Esta distribución condiciono que el nivel de riesgo era diferente

entre los dos servicios. (Tabla 2.)

Tabla 2.

Frecuencia de los factores de riesgo para ETV identificados en los pacientes según el tipo de servicio médico de

hospitalización.

Factor de Riesgo MEDICINA INTERNA CIRUGIA GENERAL

Edad mayor a 40 años 163 219

Cirugía Mayor 78 129

Encamamiento 43 49

Obesidad 23 45

Trauma Mayor 8 57

Várices MI 22 40

Inmovilización 9 45

Cáncer 19 22

EPOC 27 8

ICC 23 5

ECV Isquemico 11 2

IAM 9 3

Consumo de AO/TRH 5 2

Antecedente TVP 1 2

Antecedente TEP 0 0

La frecuencia de pacientes con factores de riesgo fue superior en los pacientes de cirugía general comparados con los de

medicina interna. Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P.

48

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Se le atribuyo además un estudio expresado en porcentajes para mayor

comprensión de los factores de riesgo predominantes tanto en pacientes que

fueron ingresados en medicina interna y cirugía general independientemente. Los

factores fueron edad del paciente (mayor de 40 años) (100%), intervención

quirúrgica mayor, (41.7%) para medicina interna y un (58.9%) para cirugía

general, encamamiento prolongado (26.3%) en medicina interna y (22.4%) en

cirugía general y la obesidad con un (14.1%) para medicina interna y un (20.5%)

para cirugía general. Los porcentajes son similares en ambos servicios, aunque

existe diferencia no muy significativa entre un servicio y otro. (Tabla 3.)

Tabla 3.

Frecuencia de los factores de riesgo para ETV identificados en los pacientes según el tipo de servicio médico de

hospitalización expresado en porcentajes.

Factor de Riesgo MEDICINA INTERNA CIRUGIA GENERAL

Edad mayor a 40 años 100% 100%

Cirugía Mayor 41.7% 58.9%

Encamamiento 26.3% 22.4%

Obesidad 14.1% 20.5%

Trauma Mayor 4.9% 26%

Várices MI 13.5% 18.3%

Inmovilización 5.5% 20.5%

Cáncer 11.7% 10%

EPOC 16.6% 3.7%

ICC 13.6% 2.3%

ECV Isquemico 6.7% 0.9%

IAM 5.5% 1.4%

Consumo de AO/TRH 3.1% 0.9%

Antecedente TVP 0.6% 0.9%

Antecedente TEP 0% 0%

La frecuencia de pacientes con factores de riesgo fue superior en los pacientes de cirugía general comparados con los de

medicina interna. Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P

49

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Los resultados del presente estudio han confirmado una elevada prevalencia

general de factores de riesgo para ETV, en los pacientes ingresados.

De forma individual, los cuatro factores de riesgo más frecuentes, fueron edad del

paciente (mayor de 40 años), intervención quirúrgica mayor, encamamiento

prolongado y obesidad. Es llamativa la prevalencia de la obesidad, parece

responder al incremento progresivo de esta condición en la población ecuatoriana.

En general los pacientes eran portadores de al menos 2 factores de riesgo

simultáneos, pero en algunos casos fue posible identificar cinco, seis o siete

factores coexistentes. El papel que los distintos factores juegan en la génesis de

una TVP o un TEP es ampliamente conocido lo que quiere decir que la

prevalencia de la enfermedad es significativa. Conforme la valoración

del nivel de riesgo para ETV se calificó que 169 (44.2%) pacientes presentaron un

riesgo leve, riesgo moderado 124 (32.4%), riesgo alto 61 (15.9%) pacientes y

riesgo muy alto 28 (7.3%) pacientes. Predominando asi los pacientes con riesgo

leve.(Grafico 4.)

Grafico 4.

Clasificación de riesgo según factores de riesgo presentes expresado en número y porcentaje

169 (44.2%) pacientes presentaron un riesgo leve, riesgo moderado 124 (32.4%), riesgo alto 61 (15.9%) pacientes y riesgo

muy alto 28 (7.3%) pacientes.predominan los pacientes con riesgo leveFuente: estadística del HE-1. Responsable:

Priscila Barros P

50

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

De los pacientes estudiados que presentaron dos o más factores de riesgo 61 no

recibieron ningún tipo de medida profiláctica, de estos 28 desarrollaron

enfermedad tromboembólica.En su efecto el 321 de pacientes recibieron algún tipo

de medida profiláctica y de estos 5 desarrollaron enfermedad tromboembólica.

Como consecuencia tenemos que el 15.9% de pacientes no recibieron profilaxis

mientras que el 84,1 % si la recibieron. (Grafico 5.)

Del total de pacientes que no recibieron profilaxis el 45.9% desarrollo ETV,

mientras que los que si la recibieron solamente desarrollaron un 1.5%. lo que se

traduce en que la importancia de la profilaxis es muy significativa para el desarrollo

de esta patología.

Los pacientes que recibieron algún tipo de medida profiláctica desarrollaron en un

menor porcentaje enfermedad tromboembólica venosa mientras que los pacientes

que no recibieron profilaxis desarrollaron en un mayor porcentaje dicha

enfermedad.(Grafico 6.)

Grafico 5.

Pacientes que recibieron o no profilaxis expresado en porcentajes

15.9% de pacientes no recibieron profilaxis mientras que el 84,1 % si la recibieron.

Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P

51

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Grafico 6.

Pacientes que recibieron o no profilaxis y desarrollaron enfermedad Tromboembolica expresado en porcentajes

15.9% de pacientes no recibieron profilaxis mientras que el 84,1 % si la recibieron de los cuales los que no recibieron

profilaxis desarrollo un 45.9% y los que si tan solo un 1.5%

Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P

Es de prever que la frecuencia de empleo de las medidas preventivas contra la

ETV y sus características, se encuentre en sincronía con el nivel de riesgo

identificado en los pacientes. Si bien se conoce que no todos los factores de

riesgo influyen en la misma forma sobre la posibilidad de desarrollar una ETV, la

sumatoria de estos aumenta importantemente el riesgo.

De ahí que la identificación rutinaria y sistemática de las exposiciones,

independientemente del motivo de ingreso de los pacientes, es fundamental para

realizar una estratificación temprana del riesgo de ETV e instaurar correctamente

las medidas preventivas. La conveniencia del uso de las HBPM en pacientes con

riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso.

52

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Básicamente se comprobó que el manejo de dicha patología es el adecuado ya

que ha dado excelentes resultados apenas 33 pacientes desarrollaron enfermedad

tromboembólica de los cuales los 22 (66.7%) desarrollaron trombosis venosa

profunda y los 11 (33.3%) restantes tromboembolia pulmonar. (Grafico 7.)

Grafico 7.

Pacientes que desarrollaron enfermedad Tromboembólica expresado en porcentajes

33 pacientes desarrollaron enfermedad tromboembólica de los cuales los 22 (66.7%) desarrollaron trombosis venosa

profunda y los 11 (33.3%) restantes tromboembolia pulmonar comprobándose que la prevalencia de enfermedad

tromboembólica es relativamente baja.

Fuente: estadística del HE-1. Responsable: Priscila Barros P

Los resultados del presente estudio han confirmado una elevada prevalencia

general de factores de riesgo para Enfermedad Tromboembolica, en los pacientes

ingresados en los servicios de Medicina interna y Cirugía general del Hospital de

Especialidades de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito es entre un 86.1% y

92.1%. La prevalencia de ETV fue en un porcentaje del 8.6% que corresponde a

un numero de 33 pacientes.

53

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

En general los pacientes eran portadores de al menos dos factores de riesgo

simultáneos tomando en cuenta de que los pacientes estudiados tenían ya de

entrada un factor de riesgo que es la edad mayor a 40 años. Se obtuvo edad

media en la que se presenta ETV que es de años ±10.

En algunos casos fue posible identificar cinco, seis o siete factores coexistentes.

El papel que los distintos factores juegan en la génesis de una TVP o un TEP es

ampliamente conocido.

De forma individual, los tres más frecuentes fueron la edad del paciente (mayor a

40 años), intervención quirúrgica mayor, encamamiento prolongado. Según la

agrupación de los servicios médicos estudiados, la prevalencia general de factores

de riesgo fue similar. Sin embargo se encontraron diferencias en algunos tipos de

factores estudiados, debido básicamente a la razón primaria de hospitalización.

Así, patologías como EPOC, IAM, ICC y ECV estuvieron mas presentes en

pacientes ingresados en medicina interna, donde también hubo sujetos de mayor

edad; mientras que factores como trauma, cirugía mayor e inmovilización

prolongada predominaron en los pacientes de Cirugía general. Esta distribución

condiciono que el nivel de riesgo para ETV fuera diferente entre los tipos de

servicios, específicamente una mayor proporción de sujetos con categorías de

riesgo leve y moderado en medicina interna y niveles de riesgo alto y muy alto en

los pacientes de cirugía general, lo cual suele estar directamente relacionado con

la frecuencia de TVP y TEP observada en este tipo de servicios.

No existe un estudio previo del paciente para categorizar el nivel de riesgo para

ETV.

La frecuencia de pacientes con riesgo moderado fue significativamente superior en

los pacientes ingresados en el servicio de Medicina interna comparados con los

ingresados en el servicio de Cirugía general.

54

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Fue posible observar que la profilaxis no se utilizaba de forma suficiente en

pacientes de ambos servicios y que la infrautilización era incluso mayor en

pacientes de riesgo moderado (61% ) que en los de riesgo alto (49%).

Se pudo comprobar de que las medidas profilácticas cumplen un papel muy

importante en cuanto al desarrollo de esta patología ya que de los 33 pacientes

que presentaron ETV los 28 no recibieron ningún tipo de medida antitrombotica,

mientras que los 5 restantes si la recibieron.

55

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio de muestran que la prevalencia de

Enfermedad Tromboembólica en los pacientes hospitalizados en los

servicios de Medicina interna y Cirugía General es el 8.6%.de estos el

66.7% desarrollaron TVP el 36.3% desarrollo TEP.

La edad promedio para que se desarrolle esta patología es 60 años ±10.

La prevalencia de los factores de riesgo para ETV es superior en los

pacientes ingresados en el servicio de cirugía general que en los

ingresados en medicina interna.

Los factores de riesgo más frecuentes fueron edad mayor a 40 años

(100%), intervención quirúrgica mayor (54.2%), y el encamamiento (24.3%).

Según el servicio hospitalario estudiado la edad mayor a 40 años (100%),

IAM (5,5%), ICC (13.6%), EPOC (16.6%) y ECV isquémico (6.7%) fueron

factores predominantes en Medicina interna, mientras que en Cirugía

general predominaban trauma mayor (26%), cirugía mayor (58.9%) e

inmovilización.

Conforme la valoración del nivel de riesgo para ETV se calificó que 169

(44.2%) pacientes presentaron un riesgo leve, riesgo moderado 124

(32.4%), riesgo alto 61 (15.9%) pacientes y riesgo muy alto 28 (7.3%)

pacientes.

56

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

El 15.9% de pacientes ingresados en ambos servicios no recibieron ningún

tipo de tratamiento preventivo, de estos el 49.9% desarrollaron ETV.

El 84.1% de pacientes ingresados si recibieron algún tipo de tratamiento

preventivo y de estos apenas el 1.6% desarrollaron ETV.

La terapia profiláctica en pacientes con factores de riesgo tromboembólico

disminuye la presentación de dicha patología.

57

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

RECOMENDACIONES

Los resultados de este estudio sugieren que debería instaurarse un

protocolo de manejo en cuanto a profilaxis para ETV que vaya en sincronía

con el nivel de riesgo de los pacientes hospitalizados, para que las medidas

preventivas se apliquen correctamente y no exista infrautilización de las

mismas

Se recomienda incluir en el protocolo aspectos farmacológicos de

prescripción, seguridad de los anticoagulantes que incluya interacciones,

contraindicaciones, efectos adversos y aspectos farmacocinéticos que

afecten su eficacia terapéutica.

Sería conveniente realizar guías clínicas para la identificación temprana de

los factores de riesgo junto con una estratificación del nivel de riesgo en los

pacientes, que permitiría emplear medidas preventivas acordes al riesgo de

desarrollar ETV en cada paciente.

58

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

BIBLIOGRAFÍA

1. Grupo Multidisciplinar para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en

España. Estudio sobre la Enfermedad Tromboembólica en España. 2011.

Disponible en: www.fesemi.org/grupos/e_tromboembolica/publicaciones/index.php

2. Garrido MT, Aguado M, Herrera J, Chaparro I, Infante M, de la Rosa JA y

col. Adecuación de la utilización de heparinas de bajo peso molecular en la

prevención de la enfermedad trombormbólica venosa. FarmHosp. 2008; 32:261-

73.

3. Monreal M. Tratamiento de la embolia pulmonar submasiva con heparina de

bajo peso molecular. MedClin (Barc) 2009; 115:343-6.

4. Escobar C, Jiménez D, Martí D, Lobo JL, Díaz G, Gallego P, et al. Valor

pronóstico de los hallazgos electrocardiográficos en pacientes estables

hemodinámicamente con tromboembolia de pulmón aguda sintomática.

RevEspCardiol. 2010; 61:244-50.

5. Páramo A, Feliu J, Iglesias R, Ruiz de Gaona E, Lecumberri R. Profilaxis del

tromboembolismo venoso: recomendaciones en pacientes médicos y sistema de

alarma electrónica en pacientes hospitalizados. RevMedUniv Navarra.

2008;50(1):17-23.

6. Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Amat J, MendezRosabal A.

Coincidencia clínico patológica en 403 autopsias de pacientes fallecidos por

tromboembolismo pulmonar. Rev Cubana MedMilit. 2007 [citado 11 mayo

2013];36(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572007000300006&l

ng=es&nrm=iso&tlng=es

59

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

7. Amaragiri SV, Lees TA. Elastic compression stockings for prevention of

deep vein thrombosis (Cochrane Review).In: The Cochrane Library, Issue 3, 2011.

Oxford: Update software.

8. Tamargo Pérez de Corcho PA, Estenoz Esquivel JC. Estudio de morbilidad

y mortalidad en el tromboembolismo pulmonar. Rev Cubana AngiolCirVasc. 2006

[citado 8 Ago 2012];7(1). Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol7_1_06/ang02106.htm

9. Echegaray M, Alonso J, Aránzazu M, Abínzano M, Gonzalez C, Solano M.

Tromboembolismo pulmonar: evolución a largo plazo y epidemiología clínica.

AnMed Interna (Madrid). 2003;20:451-6.

10. Rocha E, Panizo C, Lecumberri R. Tratamiento de la enfermedad

tromboembólica venosa. MedClin (Barc) 2000;115:224-35.

11. Parodi R, Greca A. Anticoagulación. En: Battagliotti C, Greca A. Terapéutica

Clínica. Editorial Corpus. Rosario, Argentina. 2005.

12. -Gensini GF, Prisco D, Falciani M, et al. Identification of candidates for

prevention of venous thromboembolism.SeminThrombHemost 1997;23:55-67

13. Merchan p, Tarapués M. Factores de riesgo y empleo de profilaxis para

tromboembolismo venoso en pacientes hospitalizados. RevFac Cien Med (Quito)

2009; 31 21-25.

14. Otero R, González D. Enfermedad Tromboembolica venosa. Diagnóstico y

tratamiento (San Juan) 471-484. 2005.

60

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

ANEXOS

Figura 1.

Triada de Virchow

Fuente: Otero R. Gonzalez D. Enfermedad tromboembólica venosa. Diagnóstico y tratamiento (San Juan)[478].2004.

Figura 2. Formación del coagulo sanguíneo en un vaso

Fuente: Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Amat J, MendezRosabal A. Rev Cubana MedMilit. 2007 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572007000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

61

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 3. Trombosis venosa profunda de la pierna

Fuente: The university of Chicago medicine disponible en: www.uchospitals.edu/online-library/content=S08281

Figura 4. Manifestaciones clínicas de trombosis venosa profunda

Fuente: Valladares Reyes D, Hurtado de Mendoza Amat J, MendezRosabal A. Rev Cubana MedMilit. 2007 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572007000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

62

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 5.

Test de Trombosis venosa profunda. Modelo de Wells

Fuente:Theuniversity of Chicago medicine disponible en www.amf-semfyc.com/web/article_verphp?id=30

63

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 6.

Distribución de probabilidades para enfermedad tromboembólica según el modelo de Wells

Fuente: Grupo Multidisciplinar para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España. Estudio sobre la Enfermedad

Tromboembólica en España. 2011. Disponible en: www.fesemi.org/grupos/e_tromboembolica/publicaciones/index.php

Figura 7.

Electrocardiograma en un paciente con Tromboembolia Pulmonar

.

Fuente:Escobar C, Jiménez D, Martí D, Lobo JL, Díaz G, Gallego P, et al. Valor pronóstico de los hallazgos

electrocardiográficos en pacientes estables hemodinámicamente con tromboembolia de pulmón aguda sintomática.

RevEspCardiol. 2010; 61:244-50.

64

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 8.

Radiografía que evidencia Tromboembolia Pulmonar

Fuente: Portales médicos.com disponible en www.portales médicos.com/publicaciones/articles/965/3/

Figura 9. Eco Doppler con un coagulo en la arteria

Fuente: Portales médicos .com disponible en www.portales médicos.com/publicaciones/articles/965/3/

65

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 10. Tac de un paciente con Tromboembolismo pulmonar

Fuente:: Portales médicos .com disponible en www.portales médicos.com/publicaciones/articles/965/3/

Figura 11. Angiografía en un paciente con Tromboembolismo pulmonar

Fuente:www.drscpe.com/pac/cardiologia/c1/c1pag34.htm

66

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Figura 12.

Ventajas del uso de las heparinas de bajo peso molecular

Fuente: Rocha E, Panizo C, Lecumberri R. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. MedClin (Barc)

2000;115:224-35.

67

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

PROTOCOLO PARA LA APROBACION

A. Caratula

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA

SALUD.

“PREVALENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA”, EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO EN EL PERIODO DE MAYO 2012

A MARZO 2013.

MEDICINA INTERNA

PROFILAXIS UTILIZADA EN PACIENTES QUE PRESENTAN FACTORES DE RIESGO PARA

TROMBOEMBOLISMO EN SERVICIOS CLÍNICOS Y QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES DE LAS FF.AA. N. 1

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN PACIENTES

HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y MEDICINA INTERNA DEL HE-1

INVESTIGADOR

MARIA PRISCILA BARROS PERALTA

DIRECTOR

DRA. SILVIA AGUIRRE PONCE

Quito, 24 de Enero de 2013.

68

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

B. Título

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA”, EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS EN

EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FUERZAS ARMADAS QUITO EN EL PERIODO DE MAYO

2012 A MARZO 2013.

El término enfermedad tromboembólica venosa (ETV) engloba varios procesos patológicos entre los que

destacan la trombosis venosa (TV), la embolia de pulmón (EP), es una importante causa de morbilidad y

mortalidad hospitalaria. Esta investigación está basada en conocer la prevalencia de la enfermedad

tromboembólica y posteriormente asociar a la profilaxis administrada en pacientes ingresados en el servicio

de cirugía general y medicina interna del Hospital de Especialidades de las FF.AA N.-1. En el periodo mayo

2012 – marzo 2013 y si esta o no es la adecuada. Así como la prevalencia de factores de riesgo para

Tromboembolismo venoso.

69

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

C. Introducción

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV), conformada por la trombosis venosa profunda (TVP) y el

tromboembolismo pulmonar (TEP), es una complicación común que puede ocurrir durante y después de una

hospitalización a causa de condiciones médicas agudas o quirúrgicas. La ETV es responsable (directa o

indirectamente) del 5% al 10% de muertes hospitalarias, por lo cual constituye la principal causa prevenible de

morbilidad y mortalidad en pacientes hospitalizados [1]. Existen varios factores de riesgo relacionados con la

aparición de la enfermedad y las distintas guías de práctica clínica que concuerdan en la necesidad de

prevención, con medidas físicas y/o farmacológicas, sea enfocada para cada paciente en base para el riesgo

individual para desarrollar esta patología.

70

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

D. Planteamiento del problema

La ETEV es relativamente frecuente en pacientes hospitalizados, tanto médicos, como quirúrgicos, y

también en pacientes que han estado recientemente dados de alta. La ETEV es una causa importante de

morbilidad y de mortalidad hospitalaria y un importante problema de salud pública en afectar a millones de

personas al mundo. Por otro lado, el diagnóstico del TEP es difícil, porqué sólo un 20% de los pacientes

presenta síntomas más o menos específicos, y porqué, en caso de sospecha clínica, las pruebas diagnósticas

pueden dar resultados negativos. Además, se conoce que de los enfermos ingresados con TEP, mueren un

30% si no se diagnostican y tratan, y un 8% cuando se conoce el diagnóstico y se realiza un tratamiento

adecuado. [12]

Es por eso que la principal causa para que se produzca tromboembolismo es la falta de tromboprofilaxis ya

que esta reduce la incidencia de ETEV en un 60 a 65%. Se debería aplicar protocolos de manejo en

pacientes que presentan factores de riesgo para desarrollar dicha enfermedad. Los pacientes deben ser

investigados previamente realizando una buena historia clínica y así se evitara que se produzca

tromboembolismo. Es necesaria tanto su prevención como un manejo ordenado de las técnicas para llegar al

diagnóstico y, en este punto, establecer un tratamiento eficaz y con el menor riesgo.

71

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

E. Hipótesis

La terapia profiláctica en pacientes con factores de riesgo tromboembólico disminuye la presentación de

dicha patología.

72

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

F. Antecedentes

La incidencia real de la ETEV en la población general no es bien definida, sin embargo en estudios

realizados en Estados Unidos estiman una incidencia anual entre 7,1 y 10,4 casos de ETEV por cada 10.000

habitantes por año. En Europa estas cifras oscilan entre 9,4 y 24,3 casos por cada 10.000 habitantes por año.

Estudios realizados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en nuestro país señalan una incidencia de

6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000 habitantes por año. Las fuetes de información han sido muy

heterogéneas como para comparar y extrapolar sus resultados y hay que considerar que cada una de ellas

presenta una sensibilidad y especifidad diferente [13-22].

Hasta el momento los resultados del presente estudio han confirmado una elevada prevalencia general de

factores de riesgo para Enfermedad tromboembólica, en los pacientes ingresados en los servicios de cirugía

general y medicina interna del Hospital General de las FF.AA N.-1 de la ciudad de Quito son el 80%, de estos

aproximadamente la mitad recibieron medidas preventivas farmacológicas y mecánicas. En

general los pacientes eran portadores de al menos 2 factores de riesgo simultáneos, pero en algunos casos

fue posible identificar 5,6 o 7 factores coexistentes. De

forma individual, los 4 más frecuentes fueron edad del paciente (mayor de 40 años), intervención quirúrgica

mayor, encamamiento prolongado y obesidad.

73

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

G. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Conocer la prevalencia de Enfermedad Tromboembólica en pacientes mayores de 40 años ingresados en

los servicios de Cirugía General y medicina interna del Hospital de Especialidades de Las Fuerzas armadas,

mediante la revisión de expedientes clínicos y encuestas a los pacientes, con el fin de establecer factores de

riesgo para esta patología y si la profilaxis utilizada es la adecuada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar los factores de riesgo demográfico, clínico y quirúrgico de los pacientes con

Tromboembolismo.

2. Estudiar las causas más frecuentes de presentación de Tromboembolismo.

3. Conocer la profilaxis farmacológica y mecánica que se da a pacientes hospitalizados que presentan

factores de riesgo para desarrollar Enfermedad Tromboembólica.

74

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

H. Justificación

La falta de protocolos en el manejo de pacientes con riesgos para adquirir tromboembolismo en los

hospitales me ha llevado a realizar la presente investigación debido a que el tromboembolismo venoso es una

complicación frecuente en los pacientes hospitalizados principalmente en aquellos sometidos a

procedimientos quirúrgicos mayores. Es fundamental tener un protocolo institucional en un establecimiento de

salud para la prevención de estos cuadros.

A pesar de que la importancia de medidas preventivas de enfermedad tromboembólica está claramente

reconocida, generalmente ocurre una infrautilización de las mismas; es por esto que decidí realizar una

investigación sobre la prevalencia de esta patología, de sus factores de riesgo, así como de la profilaxis

empleada en pacientes hospitalizados en el Hospital de Especialidades de las FF.AA.

75

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

I. Marco teórico

CAPITULO I

1.1 CONCEPTO

La trombosis es la oclusión de un vaso sanguíneo por un coágulo o trombo. Esta puede ser en territorio

arterial o venoso. La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es un trastorno clínico que cursa con

trombosis venosa profunda (TVP) y/o embolismo pulmonar (EP).

La trombosis en el sistema venoso profundo se le denomina TVP y puede estar asociado en un porcentaje

>10% con el desprendimiento de un coágulo (émbolo). Consiste en la formación de un coágulo sanguíneo o

trombo en una vena profunda. Es una forma de trombosis venosa que usualmente afecta las venas en la parte

inferior de la pierna y el muslo, como la vena femoral o la vena poplítea, o las venas profundas de la pelvis [9-

6]. El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una entidad clínico-patológica que se desencadena como

consecuencia de la obstrucción arterial pulmonar por causa de un trombo desarrollado in situ o de otro

material procedente del sistema venoso del resto del organismo. La trombosis es una enfermedad multigénica

que cada vez. Se observa con mayor frecuencia asociada a múltiples factores de riesgo en pacientes

quirúrgicos y no quirúrgicos.

1.2 ETIOLOGIA

Todas las condiciones físicas, patológicas o ambientales, que provoquen enlentecimiento del flujo sanguíneo,

hipercoagulabilidad, o lesionen el endotelio venoso, son capaces de producir una enfermedad tromboembólica

venosa. El enlentecimiento del flujo sanguíneo puede ser causado por

inactivación de los mecanismos que garantizan el retorno venoso y que son, sobre todo importantes en la

mitad inferior del cuerpo.

1.3 FISIOPATOLOGIA

La trombosis venosa consiste en la aparición de un trombo en el interior de una vena. El organismo posee una

serie de mecanismos que evitan, que se produzca una hemorragia fatal al sufrir un corte en un vaso, dando

lugar a la producción de un coágulo que tapona la salida de sangre.

Las venas poseen cuatro características fundamentales

1) Grandistensibilidad que les proporciona la facultad de almacenar la sangre.

2) Baja velocidad del flujo sanguíneo lo que permite que las reacciones enzimáticas tengan lugar con facilidad.

3) Un sistema de válvulas dispuesto para que en caso de súbita hiperpresión venosa retrógrada se pudiesen

lesionar los sistemas venosos más distales.

76

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

4) Múltiples comunicantes que les permiten atajar el flujo sanguíneo cuando existe una pequeña dificultad a su

propagación evitando la brusca detención de este.

1.4 MANIFESTACIONES CLINICAS

SOSPECHA CLINCA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)

Los síntomas y signos que hacen pensar en una TVP son muy inespecíficos: el dolor, tumefacción, edema

con fóvea, enrojecimiento, impotencia funcional son datos que podemos encontrarnos en otras entidades sin

relación con la patología trombótica venosa: rotura de quiste poplíteo, celulitis, insuficiencia venosa crónica,

artrosis, etc.

1.5 DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la ETEV se fundamenta en la clínica, aunque hay un porcentaje de pacientes que

presenta una enfermedad silenciosa, la frecuencia depende de la serie de pacientes estudiados, pero puede

ser de 20-40%.

Debido a la dificultad para el diagnóstico de la ETEV, Wells ha publicado un modelo clínico que se basa en

puntajes para establecer la probabilidad del diagnóstico

Sensibilidad de los diferentes riesgos del modelo clínico de Wells.

A) Alto riesgo: sensibilidad 56.6%(51-62.1).

B) Riesgo intermedio: sensibilidad 32.2% (28-36.1).

C) Bajo Riesgo: 11.1% (8.4-13.8%).

1.6 DIAGNOSTICO DEIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de la trombosis venosa profunda incluye afecciones en la rodilla o la pantorrilla

que dan lugar a una pierna con dolor e inflamación.

Diagnóstico diferencial para determinar si la clínica que presenta el paciente es por TVP u otra enfermedad:

tromboflebitis superficial, síndrome postrombótico, rotura quiste de Baker, artrosis/artritis rodilla y cadera,

linfedema, linfangitis, celulitis, síndrome compartimental, miopatías, claudicación intermitente, edemas

sistémicos (ICC, nefropatía, hepatopatía), compresión venosa extrínseca (tumores), fístulas arteriovenosas,

neuritis traumáticas, síndrome ciático, inflamación o ruptura del tendón de Aquiles. [1]

77

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

CAPITULO II

2.1 CONDICIONES CLÍNICAS DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO

En la mayoría de las ocasiones la enfermedad tromboembólica se origina en el sistema venoso profundo

de las extremidades inferiores. En esta región los plexos venosos favorecen la trombosis secundaria al estasis

venoso en pacientes inmovilizados. Los factores

predisponentes para la enfermedad tromboembólica son el estasis venoso de cualquier causa, cualquier

traumatismo incluida la cirugía, las quemaduras, el embarazo, el puerperio y la edad avanzada. El uso de

anticonceptivos orales y los tratamientos hormonales sustitutivos aumentan el riesgo de desarrollo de ETV, al

igual que los vuelos transatlánticos. Todas las

neoplasias aumentan el riesgo, aunque los adenocarcinomas se asocian con más frecuencia a enfermedad

tromboembólica. El carcinoma broncogénico es la neoplasia más frecuentemente asociada a ETV

actualmente.

CAPITULO III

TRATAMIENTO

En la gran mayoría de casos de EP y de TVP el principal tratamiento es la heparina seguida de

anticoagulantes orales. Actualmente la heparina de bajo peso molecular (HBPM) en las TVP y de los EP

hemodinámicamente estables es considerada el tratamiento de elección con respecto a la heparina no

fraccionada (HNF).

3.1 EFICACIA CLINICA DE LAS HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR EN EL TRATAMIENTO

Varios ensayos clínicos han comparado la eficacia y seguridad de las HBPM en el tratamiento de

enfermedad tromboembolica, ya que existe una fuerte evidencia del beneficio clínico. Para el tratamiento de

trombosis venosa profunda (TVP), hace más de 10 años un metanalisis de 16 ensayos clínicos comparativos

entre HBPM y HNF, ya reporto que las HBPM ofrecían una reducción del 49% en el riesgo de que ocurra una

extensión del trombo. Posteriormente otras revisiones sistemáticas han evaluado la eficacia de las HBPM

(administradas a dosis fijas por via subcutánea) en relación con las HNF.

3.2 EFICACIA CLINICA DE LAS HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR EN LA PROFILAXIS

El tromboembolismo venoso (TEV) es una complicación frecuente en los pacientes hospitalizados,

principalmente en aquellos sometidos a procedimientos quirúrgicos mayores. Su aparición puede conducir a

embolismo pulmonar y muerte súbita. La prevención de estos cuadros es fundamental y puede ser realizada

con medidas mecánicas como farmacológicas. A pesar de que la importancia de la prevención de la TEV está

claramente reconocida, generalmente ocurre una infrautilización de las alternativas.

78

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

Entre las alternativas farmacológicas disponibles para la prevención del TEV, las HBPM han demostrado

sólidamente su eficacia y un favorable perfil de seguridad.

3.3 PROFILAXIS EMPLEADA EN EL MANEJO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE LAS FF.AA

En el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas, se categoriza los niveles de riesgo tomando en

cuenta las situaciones médicas y quirúrgicas de las pacientes ingresados al momento del uso de profilaxis.

CAPITULO IV

4.1 ANALISIS

Para el estudio realizado fueron tomados como muestra a pacientes mayores de 40 años; estos están

divididos por rangos de edades. Divididos en los servicios de cirugía general y medicina interna

respectivamente.

Además se han tomado en cuenta los quince principales factores de riesgo para tromboembolismo que son

edad mayor a 40 años; cirugía mayor, encamamiento prolongado; obesidad, trauma mayor, varices en

miembros inferiores, inmovilización, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca

congestiva; evento cerebrovascular isquémico; infarto agudo de miocardio; consumo de anticonceptivos orales

o terapia de remplazo hormonal; antecedentes de trombosis venosa profunda y antecedentes de

tromboembolia pulmonar.

4.2 ESTADISTICAS Y RESULTADOS

Son estudiados los pacientes mayores de 40 años de ambos géneros independientemente de la causa de

hospitalización o tiempo de estancia que tenían, ingresados en los servicios de cirugía general y medicina

interna del hospital de Especialidades de las FF.AA correspondientes a los meses de mayo 2012 a marzo

2013; fueron excluidos los pacientes en quienes se confirmó que el motivo de ingreso fue un cuadro de TVP o

TEP.

79

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

J. Metodología

METODO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO, PROSPECTIVO

METODO ANALITICO

METODO CIENTIFICO

METODO ESTADISTICO

TECNICAS:

ESTADISTICAS:

Tabulación de datos estadísticos del Hospital de Especialidades de las FF.AA. y revisión de Historias

Clínicas de pacientes Hospitalizados en el servicio de Cirugía General y medicina interna en el periodo mayo

2012 – marzo 2013.

80

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

K. Resultados esperados

Los resultados del presente estudio han confirmado una elevada prevalencia general de factores de riesgo

para Enfermedad Tromboembolica, en los pacientes ingresados en los servicios de Medicina interna y Cirugía

general del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas de la ciudad de Quito es entre un 86.1% y

92.1%. La prevalencia de ETV fue en un porcentaje del 8.6% que corresponde a un numero de 33 pacientes.

En algunos casos fue posible identificar cinco, seis o siete factores coexistentes. El papel que los distintos

factores juegan en la génesis de una TVP o un TEP es ampliamente conocido.

No existe un estudio previo del paciente para categorizar el nivel de riesgo para ETV.

Se pudo comprobar de que las medidas profilácticas cumplen un papel muy importante en cuanto al desarrollo

de esta patología ya que de los 33 pacientes que presentaron ETV los 28 no recibieron ningún tipo de medida

antitrombotica, mientras que los 5 restantes si la recibieron.

81

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

L. Temario propuesto

CAPITULO I

PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL

SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE

LAS FUERZAS ARMADAS EN EL PERIODO MAYO 20012 - MARZO 20013.

1.1 Concepto

1.2 Etiología

1.3 Fisiopatología

1.4 Manifestaciones clínicas

1.5 Diagnóstico

1.6 Diagnóstico diferencial

CAPITULO II

FACTORES DE RIESGO

2.1 Condiciones Clínicas de riesgo

2.2 Asociación entre trombosis venosa profunda y factores de riesgo

CAPITULO III

TRATAMIENTO

3.1 Eficacia clínica de las Heparinas de bajo peso molecular en el tratamiento

3.2 Eficacia clínica de las Heparinas de bajo peso molecular en la profilaxis

3.3 Profilaxis empleada en el manejo de enfermedad tromboembolica en el Hospital de especialidades de las

FF.AA N.-1.

CAPITLO IV

4.1 Análisis

4.2 Estadísticas y resultados

82

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

N. Presupuesto

CUADERNOS

2.00 2 4.00

PAPEL A4 4.00 5 20.00

COPIAS 0.10 300 30.00

SOLICITUDES 2.00 10 20.00

IMPRESIONES 0.15 300 45.00

ANILLADOS 1.50 4 6.00

EMPASTADOS 25.00 4 100

CO

MP

ON

EN

TE

2

FLASH MEMORY T

EC

NO

LO

GIA

20.00

1

20.00

CD 1.50 5 7.50

HORAS INTERNET 1.00 300HORAS 300.00

DESCARGAS ONLINE 10.00 10 100

DVD 2.00 5 10.00

CO

MP

ON

EN

TE

3

TRANSPORTE

INTERPROVINCIAL

24.00 10 240.00

ALIMENTACION 2.50 30 75

IMPREVISTOS 100.00 1 100.00

TOTAL 1084.75

83

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - DSPACEdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5043/3/9BT2013-MTI20.pdfpaís señalan una incidencia de 6,3 % a 12,4% casos de ETEV por cada 10.000

O. Bibliografía

1. Grupo Multidisciplinar para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica en España. Estudio sobre

la Enfermedad Tromboembólica en España. 2011. Disponible en:

www.fesemi.org/grupos/e_tromboembolica/publicaciones/index.php

2. Garrido MT, Aguado M, Herrera J, Chaparro I, Infante M, de la Rosa JA y col. Adecuación de la

utilización de heparinas de bajo peso molecular en la prevención de la enfermedad trombormbólica venosa.

FarmHosp. 2008; 32:261-73.

3. Monreal M. Tratamiento de la embolia pulmonar submasiva con heparina de bajo peso molecular.

MedClin (Barc) 2000; 115:343-6.

84