universidad autónoma de san luis potosí curricular enf.pdf · en este sentido, el diseño...

189
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ajuste a la propuesta curricular de la Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano Matehuala, San Luis Potosí, México, diciembre de 2013

Upload: vuongngoc

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ajuste a la propuesta curricular de la Licenciatura en Enfermería de la

Coordinación Académica Región Altiplano

Matehuala, San Luis Potosí, México, diciembre de 2013

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. ii

DIRECTORIO

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio

Rector de la UASLP

L.E. David Vega Niño Secretario General de la UASLP

M.C. Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica de la UASLP

Ing. Julián Espinosa Sánchez Coordinador Académico de la

Coordinación Académica Región Altiplano

Dr. Alejandro Martínez Ramírez Secretario Académico y Profesor Investigador de

Coordinación Académica Región Altiplano

Dr. Isaac Compeán Martínez Secretario General y Profesor Investigador de

Coordinación Académica Región Altiplano

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. iii

ELABORADA POR:

Comisión Inter-entidades de diseño curricular de la Licenciatura en Enfermería

Comisión de rediseño de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería

Academias de Profesores de la Facultad de Enfermería

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. iv

DOCENTES DE LA COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA PARTICIPARON EN EL DISEÑO CURRICULAR

M.G.S. Nereyda Hernández Nava

Coordinadora de la Licenciatura de Enfermería Profesor de tiempo completo de la COARA

M.C. Macrina Beatriz Silva Cázares

Profesor de tiempo completo de la COARA

Dr. Ángel Antonio Vértiz Hernández Profesor de tiempo completo de la COARA

Dr. Azahel de Jesús Rangel López

Profesor de tiempo completo de la COARA

M.C.E. Diana Luz de los Ángeles Rojas Mendoza Profesor de tiempo completo de la COARA

M.Sc. Ma. De Lourdes Zúñiga Martínez

Profesor de tiempo completo de la COARA

M.S.P. Alma Delia Lara Cerda Profesor de Asignatura de la COARA

E.E. María Raquel Martínez García

Profesor de Asignatura de la COARA

L.E. María De La Paz Granados Méndez Profesor de Asignatura de la COARA

E.E. América Zobeida Escamilla Reta Profesor de Asignatura de la COARA

M.S.P. María Del Carmen Vieyra Rodríguez

Profesor de Asignatura de la COARA

M.A.A.E. Liliana Covarrubias Delgado Profesor de Asignatura de la COARA

M.C. María Cruz del Rocío Terrones Gurrola

Profesor de Asignatura de la COARA

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. v

COMISIÓN INTER ENTIDADES DE DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Ing. Julián Espinosa Sánchez

Coordinador Académico Región Altiplano

Dr. Isaac Compeán Martínez Secretario General y Profesor Investigador de

Coordinación Académica Región Altiplano

Dr. Alejandro Martínez Ramírez Secretario Académico y Profesor Investigador de

Coordinación Académica Región Altiplano

M.E. Nereyda Hernández Nava Coordinador de la Licenciatura en Enfermería de la

Coordinación Académica Región Altiplano

M.A.A.E. Ma. Magdalena Miranda Herrera Directora de la Facultad de Enfermería

M.A.A.E. Ma. Elsa Rodríguez Padilla

Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería

M.E. Leticia Villarruel Hernández Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la

Facultad de Enfermería

M.B.A. Mario Fernando Ávalos Sékeres Director de la Unidad Académica Multidisciplinaria

Zona Media

Dr. Jorge Horacio González Ortiz Secretario Académico de la Unidad Académica

Multidisciplinaria Zona Media

M.S.P. Minerva García Rangel Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la Unidad

Académica Multidisciplinaria Zona Media

Dra. Ma. del Rocío Rocha Rodríguez Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. vi

COMISIÓN DE REDISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA M.A.A.E. Ma. Elsa Rodríguez Padilla

Secretaria Académica de la Facultad de Enfermería

M.E. Leticia Villarruel Hernández Coordinadora de la Licenciatura en Enfermería de la

Facultad de Enfermería

Lic. Enf. Mariano Ocampo Mancilla Profesor de Medio Tiempo de la

Facultad de Enfermería

Dra. Aracely Díaz Oviedo Profesor Asignatura de la Facultad de Enfermería

Dra. Ma. del Carmen Pérez Rodríguez

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería

M.E.G.P. Ma. Magdalena Hernández Flores

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería

Dra. Yolanda Terán Figueroa

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería

Dra. Sandra Olimpia Gutiérrez Enríquez

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería

M.A.A.E. Luz María Guzmán Gutiérrez

Profesor Asignatura de la Facultad de Enfermería

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. vii

DOCENTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA QUE PARTICIPARON EN EL DISEÑO CURRICULAR

Lic. Enf. Antonieta Banda Pérez PhD María Candelaria Betancourt Esparza

MAAE Blanca Esther Cuellar Miranda MAAE María del Rosario Chávez Alonso

MAAE Lucia Gallegos Estrada M. C. Verónica Gallegos García MC Ma. Alicia García Portales

Lic. Enf. Ma. del Socorro García Martínez MPS Darío Gaytán Hernández

MEP Claudia Elena González Acevedo MSP María Teresa Guerrero Hernández L.E. Ma. de Lourdes Gutiérrez Esparza

ME Ma Lourdes Hernández Blanco MAAE Felipa Loredo Torres

M.E. Ma. Laura López Torres Lic. Enf. Luís Antonio Martínez Gurrión

Lic. Enf. Luz Elena Montejano Díaz MC Gregoria Patricia Muñiz Carreón

L.E. Gerardo Palomo Rodríguez MST Guadalupe Pachicano Acosta

Lic. Enf. María Eugenia Pérez Robledo MPS Alicia Portales Ponce

MST Ma. Guadalupe Ramírez Herrera MSP Estela Rodríguez Martínez

M.A.A.E Abelardo Rosillo Mendieta Lic. Enf. Virginia Salazar Pachicano

ME Esther Silva Tovar MSP. LucÍa Guadalupe Tovar Barrientos Lic. Enf. Blanca Estela Vega Mendoza MSP Gloria Patricia Velázquez Mota Lic. Enf. Ma Leticia Venegas Cepeda MAAE. Amada Julieta Villarreal Cruz

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. viii

Índice

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 10

1.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN ......................................................................................... 11

1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO ....................... 12

1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO .............................................. 17

1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA ............................................................ 20

1.5. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA ........................................... 21

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA ............................................................................ 22

2. CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................................ 23

2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES .............................. 24

2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO ......................................................... 38

2.3. TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS .................................... 39

2.4. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN

INTEGRAL EN LA UASLP .................................................................................................... 41

2.4.1. Generales sobre la Educación Superior (ES) ........................................................ 41

2.4.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica ......................................... 45

2.4.3. Específicas sobre la profesión ............................................................................... 49

2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM ......................................................... 54

3. ESTRUCTURA CURRICULAR ................................................................................................ 56

3.1. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO ....................................................................................... 56

3.1.1. Descripción del perfil de ingreso ............................................................................ 56

3.1.2. Descripción del perfil de egreso ............................................................................. 57

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM...................................................................... 117

3.2.1. Distribución de áreas, líneas y contenidos ........................................................... 117

3.2.2. Enfoque educativo del currículum ........................................................................ 128

3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos ..................................................................... 136

3.3. PLAN DE ESTUDIOS ......................................................................................................... 137

3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades ....................................................... 137

3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios ................................................................ 141

3.4. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ................................................................... 141

3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje ................................ 141

3.4.2 Prestación de servicio social ................................................................................. 146

3.4.3 Requisitos de egreso y titulación .......................................................................... 151

3.4.4. Evaluación y seguimiento del currículum ............................................................. 154

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. ix

3.5. ANÁLISIS DE CONGRUENCIA ............................................................................................. 157

3.5.1. Congruencia externa ............................................................................................ 157

3.5.2. Congruencia interna ............................................................................................. 163

4. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA ..................................................................................... 169

5. ANEXOS. .......................................................................................................................... 171

ANEXO NO. 1 ...................................................................................................................... 171

ANEXO NO 2 ........................................................................................................................ 172

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 10

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta curricular se estructura con base en las políticas, objetivos y estrategias del Programa

Integral de Desarrollo de la Universidad (PID) a fin de alcanzar los objetivos institucionales, para lo cual se

centra la atención en el proceso educativo y en la generación del conocimiento.

Es innegable que varios de los retos de la educación superior en México son la pertinencia, la calidad y la

eficiencia de las funciones sustantivas de las Universidades, vistas desde la transición de las sociedades en lo

que se refiere a educación, cultura y salud. A esto se suma la transformación de la vida cotidiana, producto de

la transculturación (con efectos directos sobre la salud), el trabajo flexible a partir de la flexibilización del

proceso laboral y de la interconexión en redes y una mayor exigencia en la formación intelectual y espiritual

de la fuerza de trabajo.

La modernización de las Instituciones Educativas necesariamente corre paralela a la utilización de la

tecnología en la docencia, extensión e investigación con indiscutible calidad, pero sobre todo enfocada a la

pertinencia social en un entorno cambiante que exige incluir el cuidado ambiental visto desde la relación

hombre – ambiente.

Un elemento clave de la modernización institucional es la globalización, que exige recrear conocimientos y

valores universales en escenarios particulares caracterizados por el ambiente social, cultural, económico y

tradiciones institucionales e institucionalizadas.

Las demandas globales expresadas en los Objetivos del Milenio y traducidas en el Plan Nacional de

Desarrollo configuran un escenario retador que requiere una política educativa sólida sobre la base de la

calidad y la competitividad en la educación, que a su vez se refleje en los espacios laborales, tanto de la

propia Entidad como de las Instituciones de Salud.

Los empleadores (Instituciones de salud) requieren egresados cuya formación de respuesta a los cambios

que experimentan. En el caso de las Instituciones Públicas las líneas estratégicas marcadas de forma general

son: mejorar la gestión y la operación, lograr la viabilidad financiera y prepararse para un sistema único de

salud.

Por lo anteriormente señalado, será indispensable que aquellas competencias logradas a partir de la

formación universitaria se recreen en las instituciones de salud y permitan consolidar el Cuidado de tal forma

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 11

que los estándares predefinidos por cada institución (y en proceso de homologación) se correspondan con las

mencionadas competencias. En este sentido, el diseño curricular seguirá pautas comunes y básicas a los

programas de enfermería internacionales que permitan al egresado aprender y adaptarse en un entorno

laboral y social cambiante.

La necesidad de las instituciones de salud de contar con personal calificado, que muestre competencias

genéricas y específicas es crucial en una sociedad en transición, que demanda de las universidades

constituirse en focos de desarrollo social, económico y de conocimiento, que mantengan un dialogo constante

con ella.

En virtud de lo previamente señalado, la presente propuesta curricular incorpora principios de flexibilidad

curricular, al promover la interdependencia entre el saber y el saber hacer, al fomentar la apertura de límites

entre campos, áreas o unidades de conocimiento, al organizar los contenidos y experiencias de aprendizaje

de forma multidisciplinaria y transdisciplinaria con apoyo de enfoques del aprendizaje centrado en problemas

y en su solución, con la incorporación de estrategias de enseñanza y evaluación centradas en el aprendizaje y

en el desarrollo de competencias; flexibilidad pedagógica, al reconocer el control que debe tener el estudiante

sobre su propio aprendizaje, incluir diversos contextos de aprendizaje, el desarrollo de competencias en una

diversidad de contextos y la transformación de las estructuras verticales de la relación profesor-estudiante; y

la flexibilidad académica, al generar una propuesta curricular institucional de la Licenciatura en Enfermería

que contribuye a la cooperación e intercambio para la docencia y la investigación, entre las entidades,

además de posibilitar el intercambio estudiantil y de docentes, evitando así el aislamiento y estratificación, que

poco contribuyen al desarrollo institucional y al de la profesión.

1.1 IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN El Licenciado en Enfermería es un profesionista capaz de valorar, establecer los diagnósticos de enfermería,

planificar y ejecutar el cuidado con seguridad, trato digno y eficiencia al individuo inserto en la familia y la

comunidad y evaluarlo para identificar la mejor forma de contribuir a la solución de problemas reales y riesgos

que afectan la salud.

El personal de enfermería articula todos los procesos en las unidades de atención a la salud, dada su

participación en ellos, en un sistema de salud fragmentado, con una inversión en salud que corresponde al

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 12

6.2 % del Producto Interno Bruto (PIB); en el marco del compromiso nacional de universalizar el acceso a los

servicios de salud de acuerdo con el banco mundial (2012).

Para tal fin es indispensable que el Licenciado en Enfermería cuente con las competencias necesarias y

suficientes para brindar cuidado al individuo, inserto en la familia y comunidad en cualquier etapa de

desarrollo, sana o enferma; para la gestión del cuidado en cualquier Institución de servicios de salud y para

desarrollar investigación en sistemas de salud ó clínica.

Lo anterior mediante una formación que integre conocimientos relacionados con la disciplina, las ciencias

médicas, biológicas, psicológicas, sociales y las administrativas; que le permitirán ser hábil para integrarse

con profesionistas de disciplinas afines y tener apertura para adecuarse a los avances que generan los

diversos campos de conocimiento.

1.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO Análisis de la oferta educativa en la Región Altiplano de San Luis Potosí.

En San Luis Potosí la educación enfrenta un sólido compromiso social para brindar una formación equitativa y

de calidad que asegure ciudadanos responsables y solidarios.

En el caso de bachillerato, se estima una tendencia ascendente con una diferencia global de casi 4,000

egresados más en 2014 respecto a 2010, lo que obligará a un crecimiento importante de los servicios de

educación superior a fin de conservar los niveles de absorción para este nivel educativo.

Cuadro 1.2.1. Dimensión del Sistema Educativo en San Luis Potosí Ciclo 2008–2009

Nivel

Educativo Escolaridad Tipo de Servicio

Bachillerato

Alumnos 81,040 General Alumnos 59,062

Escuelas 352

Escuelas 402 Tecnológico Alumnos 21,978

Escuelas 50

Fuente: SEGE 2013

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 13

Según datos de la SEGE la matrícula de bachillerato creció en 21,944 alumnos y la cobertura para la

población de 16 a 18 años de edad pasó de 45.6% a 56%, entre el ciclo 2002–2003 y el 2008–2009, lo que

representa un incremento de casi 10 puntos porcentuales como se observa en el Cuadro 1.2.2

Cuadro 1.2.2 Matrícula Escolar de Bachillerato

Nivel Educativo 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009

Bachillerato 62,938 72,055 74,931 78,858 81,232 82,752 84,882

Fuente: SEGE 2013

Las tendencias demográficas y educativas que se observan en las regiones del Estado indican que la mayor

demanda de servicios se localizará en las regiones Huasteca y Centro. Cuadro 1.2.3.

Cuadro 1.2.3. Absorción en Educación Superior por Regiones 2008−2009

Región Alumnos Egresados de Bachillerato Ciclo 2007–2008

Centro 11,188

Altiplano 1,692

Media 1,663

Huasteca 7,448

Total Estatal 21,991

Fuente: SEGE 2013

Cabe señalar que en 38 municipios del Estado no existe oferta de educación superior, por lo que los

egresados del bachillerato concluyen en ese nivel su formación educativa o emigran a otros municipios para

integrarse a las instituciones de educación superior.

La educación superior es atendida mediante los niveles de Técnico Superior, Licenciatura Técnica,

Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado. Estos servicios son ofertados a través de Universidades,

Institutos Tecnológicos, Escuelas Normales y otras instituciones de educación superior.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 14

En educación superior, sin incluir posgrado, la cobertura para la población de 19 a 23 años de edad aumentó

de 18% a 23% entre los ciclos escolares 2002–2003 y 2008–2009. La necesidad de ampliar la cobertura para

atender a un mayor número de egresados de la educación media superior deberá acompañarse del

fortalecimiento de la oferta de servicios en las regiones del Estado, en el cuadro 1.2.5 se puede apreciar el

concentrado de carreras de educación superior en el estado.

Cuadro 1.2.4. Concentrado de carreras de educación superior en San Luis Potosí por áreas de

conocimiento y capacidad de admisión para el periodo 2011-2012

Área de Conocimiento Carreras Capacidad de Admisión

Ciencias Sociales y Administrativas 61 13,654

Ingeniería y Tecnología 73 10,523

Educación y Humanidades 19 1,450

Ciencias Naturales y Exactas 6 180

Ciencias de la Salud 10 1,818

Ciencias Agropecuarias 8 400

Total 177 28,025

Fuente: SEGE 2013

En la región del altiplano existen 5 instituciones de educación superior y 4 públicas que ofrecen el total de 33

programas educativos con una capacidad de admisión de 1400 estudiantes en la región. Las escuelas

normales ofrecen las licenciaturas de Pre-escolar (ENE) y en Educación Primaria (ENDC).

Cuadro 1.3.5. Oferta Educativa en la Región Altiplano del Estado de San Luis Potosí

Tipo de Institución

Institución Carrera Capacidad de

Admisión

Privada

Universidad de Matehuala Plantel Cedral

Lic. en Derecho 40

Lic. en Informática Administrativa 30

Lic. en Puericultura 30

Universidad de Matehuala Plantel Charcas

Lic. en Informática Administrativa 40

Lic. en Puericultura 30

Privada Universidad de Matehuala Plantel Matehuala

Lic. en Administración de Empresas 30

Lic. en Ciencias de la Comunicación 35

Lic. en Contaduría 35

Lic. en Derecho 100

Lic. en Informática Administrativa 35

Lic. en Puericultura 30

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 15

Médico Veterinario Zootecnista 35

Universidad de Matehuala Plantel Salinas de Hidalgo

Lic. en Administración de Empresas 30

Lic. en Contaduría 30

Lic. en Informática Administrativa 30

Lic. en Puericultura 30

Universidad de Matehuala Plantel Venado

Lic. en Administración de Empresas 30

Lic. en Contaduría 30

Lic. en Derecho 60

Lic. en Informática Administrativa 30

Subtotal 740

Fuente: SEGE 2013

Del cuadro anterior, podemos observar que la carrera de Licenciado en Enfermería que hasta el 2010 no se

ofrecía en la región altiplano, ha sido una oportunidad de desarrollo para quienes desean estudiar, puesto que

ya no necesita trasladarse a otra ciudad para realizar sus estudios, en el Cuadro 1.2.6 se aprecia la oferta

educativa en el Estado de San Luis Potosí.

Cuadro 1.2.6. Oferta Educativa de la Carrera de Licenciatura en Enfermería en el Estado de San Luis Potosí

Carrera Institución Tipo de Institución

Capacidad de Admisión

Licenciatura en Enfermería

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Pública 165

Universidad Autónoma de San Luis Potosí/ UAMZM Pública 70

Universidad Autónoma de San Luis Potosí/COARA Pública 60

Universidad Indígena de San Luis Potosí Pública 50

Universidad Tangamanga/ SLP Privada 90

Universidad Tangamanga/ Huasteca Privada 60

Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Mexicana de SLP.

Privada 140

Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de San Luis Potosí

Privada 90

Instituto de Estudios Superiores Liceo Privada 30

Total 755

Fuente: SEGE 2013

Dentro de los programas que ofrece la UASLP, tanto en la Facultad de Enfermería como en el Programa

Educativo (PE) de Licenciado en Enfermería de la UAMZM de reciente creación, la demanda es la siguiente:

Cuadro 1.2.7. Población total de Alumnos de Enfermería en la UASLP

Primer Ingreso Reingreso

Población Total

2007-2008 Facultad de Enfermería 164 477 641

Unidad Zona Media 69 0 69

Total 233 477 710

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 16

2008-2009 Facultad de Enfermería 162 494 656

Unidad Zona Media 60 65 125

Total 222 559 781

2009-2010 Facultad de Enfermería 160 478 638

Unidad Zona Media 60 111 171

Total 220 589 809

Fuente: Dpto. Estadística de la UASLP

Durante el último periodo de ingreso a la UASLP, se observó una demanda muy superior a la capacidad de

admisión de la UASLP, tanto en la Facultad de Enfermería como en la UAMZM.

Cuadro 1.2.8. Demanda de ingreso a la Licenciatura en Enfermería en la UASLP

Facultad Solicitud de Ingreso Aceptados No Aceptados

Facultad de Enfermería 417 160 257

Unidad Zona Media 89 60 29

Fuente: Dpto. Estadística de la UASLP

En este contexto, tras la apertura de la Licenciatura en Enfermería en la COARA con una capacidad máxima

de 60 alumnos.

1.2.1 POBLACIÓN SUSCEPTIBLE EN LA REGIÓNA ALTIPLANO PARA EL ÁREA DE ENFERMERÍA

(Actualización 2013)

En el área Altiplano existen 15 preparatorias que pueden ser semilleros de estudiantes en el área de

enfermería con poblaciones importantes y demandas en el área de la salud, de ellas existe una población de

aproximadamente 2400 alumnos a egresar en el ciclo Enero- Julio 2013 mismos, que pueden contribuir a la

formación de la generación 2013 de la carrera de enfermería en la Coordinación Académica Región Altiplano

de la UASLP. De esta población predomina principalmente el género femenino aproximadamente 60% vs

40% masculino, de los cuales el 83.18 % son de las cabeceras municipales y 16.82 % corresponden a los

ejidos. Debemos hacer notar que la carrera de enfermería ha tomado auge en la zona altiplano y representa

una opción cercana a sus domicilios y con un nivel académico igual o mejor que otras instituciones hermanas

(los datos descritos fueron tomados del trabajo de campo realizado en la zona Altiplano).

.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 17

1.3. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO

De acuerdo a datos generales del Observatorio Laboral Mexicano anualizados al segundo trimestre de 2012,

los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mostraron que el número total de

profesionistas ocupados en el país es de 6.6 millones de personas.

Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Ciencias Administrativas (681 mil 900

ocupados), Contaduría (665 mil 800 ocupados) y Derecho (652 mil ocupados).No obstante, no todos los

profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Ciencias Administrativas

(49.6%), Contaduría (67.7%) y Derecho (68%).

Las áreas que muestran el menor número de ocupados son: Humanidades, Artes y Ciencias Físico-

Matemáticas.

Las carreras con menos profesionistas ocupados son: Zootecnia (4 mil 300 ocupados), Pilotos Aviadores y

Navales (4 mil 500 ocupados) y Educación Musical (4 mil 800 ocupados).

Los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que en 2011, en el estado

de San Luis Potosí había 131 mil 700 profesionistas ocupados. En cuanto a la distribución de profesionistas

ocupados por género, la situación es la siguiente:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 18

Las mujeres representan el 42.8% del total de profesionistas ocupadas en el Estado. Las áreas profesionales

en donde las mujeres representan a más de la mitad del total de profesionistas ocupados son: Educación,

Humanidades y Ciencias de la Salud.

Enfermería, cuenta con un alto porcentaje de profesionistas ocupados en realizar actividades afines a sus

estudios con 86.3% de estas 90.2% son mujeres por lo que de acuerdo a los resultados del 2011 de la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el número de ocupados que estudiaron esta carrera fue

de 140 mil 900 ocupados.

Cuadro 1.3.1. Profesionistas de enfermería ocupados (miles de personas)

Profesionistas 2007 2008 2009 2010 2011

100.7 108.4 112.4 120.5 140.9

Fuente: Observatorio Laboral Mexicano 2013

En particular, la carrera de Enfermería a nivel nacional ha incrementado el número de personas ocupadas

para el periodo 2000-2009 para los que estudiaron esta carrera. En general, la edad promedio de los

egresados de la carrera de enfermería a nivel nacional está en el rango de 25 a 34años

El ingreso promedio de los profesionistas del Estado es de $9,404 pesos, situando a Enfermería con un

salario promedio de $7,923.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 19

En cuanto a la relación entre ocupación y estudios realizados, al segundo trimestre de 2012, las áreas de

Educación, Ciencias de la Salud (donde se incluye enfermería), Artes, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y

Humanidades la proporción de quienes si trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios es superior al

71%, mientras que Las carreras con el mayor porcentaje de profesionistas ocupados en actividades no

acordes con sus estudios son: Administración Pública y Ciencias Políticas (28%), Relaciones Públicas

(32.8%) y Ciencias Aduanales y Comercio Exterior (34.7%).

El Observatorio Laboral Mexicano ha señalado que existe una tendencia en aumento a estudiar la carrera de

enfermería y que este aumento se ha mantenido en los últimos años

Mercado Laboral

En el estado se cuentan con 1558 camas censables, 1301 consultorios, 54 laboratorios de análisis clínicos, 54

quirófanos, 103 incubadoras, 4 bancos de sangre, 35 salas de expulsión, 126 equipos de Rayos X, 47

electrocardiógrafos, 33 equipos de ultrasonido, 207 Unidades dentales, 6 mastógrafos y 5 tomógrafos.

Se cuenta con: 18 Hospitales (58.1%) con menos de 30 camas, 4 hospitales (12.9%) de 30 a 59 camas, 6

hospitales (19.4%) de 60 a 119 camas, 1 hospital (3.2%) de 120 a 179 camas, 2 Hospitales (6.5%) de 180

camas y más; con 4694 enfermeras, 3,325 médicos en contacto con el paciente y 304 en otras labores; un

promedio de 1.3 médicos por 1000 habitantes, 1.8 enfermeras por mil habitantes y 1.3 enfermeras por

médico; .6 camas censables por 1000 habitantes y 2.2 quirófanos por cada 100,000 habitantes.

En 2008 el porcentaje de ocupación hospitalaria en las instituciones públicas y de seguridad social es del

82.1%, con un promedio de 4 días de estancia, 27.6 de cada 100 nacimientos por cesárea y una razón de

mortalidad materna de 37.6 que ubicó a San Luis Potosí en el lugar nacional 29.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 20

En el sector privado el estado cuenta con 53 establecimientos, 48 generales y 5 de especialidades; 1325

médicos en contacto con el paciente y 644 en otras labores; 197 consultorios, 695 camas censables, 88

quirófanos. Una tasa de ocupación laboral del 96.2%, que nos ubica por arriba de la media nacional (94.7)

(INEGI, 2010)

El coeficiente recomendado por la OMS es de 1.000 habitantes por cada 2,5 enfermeras, lo que implica un

reto, dado que como se mencionó el Estado cuenta con 1.8 enfermeras por cada 1000 habitantes y obliga a

formar Enfermeras competentes, proactivas y emprendedoras.

Respecto al mercado de trabajo, se refiere que el perfil del egresado del licenciado en enfermería, es apto

para laborar en las instituciones de salud públicas y privadas, instituciones de salud pública, investigación y

docencia, práctica privada, instituciones gubernamentales, educación para la salud y la industria farmacéutica.

1.4. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

La infraestructura alberga tres programas educativos: Ingeniería Mecánica Administrativa, Mecatrónica e

Ingeniería Química.

La coordinación académica cuenta con un edificio multidisciplinario que alberga 5 aulas con capacidad para

30 alumnos cada una, 9 cubículos para profesores de tiempo completo, sala para profesores de asignatura, 2

salas de usos múltiples, centro de cómputo con capacidad para 30 alumnos y laboratorio de computo con

capacidad para 20 alumnos. Un departamento Universitario de Inglés (DUI), totalmente equipado con centro

de auto acceso (SAC), karaoke, 2 laboratorios de química, laboratorio de Mecatrónica, auditorio equipado con

audio, video e internet, con capacidad para 250 personas.

Se cuenta con oficinas administrativas que dan soporte a los 5 programas que se ofrecen actualmente.

Se encuentra un edificio de ingenierías que albergará 9 aulas, 10 laboratorios con cubículo y almacén, 1 aula

de computo, 2 salas de usos múltiples, 1 sala audiovisual, 1 sala de juntas, 2 módulos de servicios sanitarios,

11 cubículos y una bodega general, que permitirán atender la nueva demanda.

Se cuenta con un edificio de Mercadotecnia que alberga 4 aulas, 4 laboratorios, un miniauditorio con una

capacidad para 50 personas, 2 salas de usos múltiples, 6 cubículos para profesores de tiempo completo, una

sala de juntas para profesores, 2 módulos de servicios sanitarios, 1 sala de juntas.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 21

Y el edificio de enfermería que cuenta con 3 aulas, 2 laboratorios (1 ciencias biomédicas, un de enfermería) 1,

cama de Hessel, 6 cubículos para profesores de tiempo completo, 1 sala de juntas y una sala para profesores

con servicio de baño (checar el apartado de infraestructura se describe con un mayor detenimiento)

1.5. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA Antes de describir el proceso que se siguió para el diseño de la presente propuesta, es de vital relevancia

señalar que la UASLP, tiene una larga trayectoria, ofertando el programa de la Licenciatura en Enfermería en

dos entidades: la Facultad de Enfermería y la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media; los programas

que se implementan en dichas entidades, tienen una organización curricular heterogénea, situación que

dificulta el intercambio, movilidad, cooperación y por ende fortalecimiento institucional; por ello, el diseño del

presente plan de estudios, tuvo como principio rector, contar con una propuesta curricular institucional de la

Licenciatura; que en un futuro, sea implementada en las tres regiones1, en las que el programa está

actualmente autorizado por el HCD, y deja abierta la posibilidad a ofertarla en otras regiones; por lo

anteriormente señalado, la filosofía, principios y organización curricular de esta propuesta, incorpora los de la

currícula de las entidades ya señaladas.

En virtud de lo anteriormente señalado, la participación colegiada fue la organización nodal del proceso, en

donde la colaboración de los actores participantes se dio en cuatro niveles:

Nivel 1: Trabajo colegiado de la comisión de diseño curricular, conformada por gestores de las tres regiones

involucradas, en donde el análisis y toma de decisiones, se centró en los aspectos académico administrativos

que permean la propuesta; para ello se llevaron a cabo reuniones itinerantes.

Nivel 2: Trabajo colegiado de la comisión de rediseño curricular, conformada por seis docentes

representantes de cada una de las academias de la Facultad de Enfermería y dos gestores, cuyo trabajo se

focalizó en el análisis y evaluación de la currícula vigente; y en la selección y organización de contenidos y

estrategias de enseñanza y evaluación de la nueva propuesta curricular; para ello, este grupo colegiado

realizó reuniones.

Nivel 3: Trabajo colegiado de los docentes que conforman las academias de la Facultad de Enfermería,

quienes participaron en el análisis, fortalecieron y validaron la propuesta curricular generada por los

1 Se prevé que a partir del ciclo escolar 2012-2013 se implementará en la Facultad de Enfermería y en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 22

integrantes de la comisión, además de elaborar algunos programas sintéticos y analíticos; el mecanismo

empleado fue la presentación de productos al interior de las academias durante el semestre (enero-mayo) y

dos reuniones intersemestrales para realizar análisis y ajustes finales a los programas.

Cabe por último señalar que la toma de decisiones se fundamentó en los siguientes estudios de evaluación

educativa de la Facultad de Enfermería: Seguimiento de egresados, Nivel de satisfacción de los estudiantes,

Opinión de empleadores, Análisis de los resultados obtenidos en los EGEL; además de incorporar las

recomendaciones de organismos acreditadores y la revisión de los indicadores educativos.

Nivel 4: Trabajo colegiado de los docentes que conforman la carrera de enfermería de la Coordinación

Académica Región Altiplano quienes participaron en el análisis, fortalecieron, complemento y actualización la

propuesta curricular generada por los integrantes de la comisión de las distintas entidades y dependencias

educativas de la UASLP que participaron, además de complementar y actualizar algunos programas

sintéticos y analíticos. Es Importante señalar que la mayoría de los datos de la propuesta del 2010 sometida

ante consejo se actualizaron en el 2013.

1.6. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Formar Licenciados en Enfermería con las Competencias de la Formación Universitaria Integral para

insertarse como profesional del área de la salud en una sociedad compleja y dinámica, en un mundo

globalizado con creciente desarrollo tecnológico y del conocimiento. Mediante el razonamiento sistemático,

la capacidad emprendedora, las habilidades de pensamiento complejo, la resolución de problemas, la

búsqueda continua de la calidad, la responsabilidad social y sustentable, la sensibilidad ante la diversidad

cultural, las habilidades de la comunicación y la ética profesional y personal.

Formar Licenciados en Enfermería con las Competencias Profesionales para responder con calidad a las

necesidades de salud de la población, mediante el cuidado integral al individuo, sano o enfermo (en el

contexto social en el que se desarrolle); la promoción de mejores niveles de vida y salud; la administración

del cuidado y de los servicios de enfermería, y la investigación en busca de la mejora continua.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 23

2. CONTEXTUALIZACIÓN

Cada sociedad tiene formas particulares de interpretar la realidad, la salud y la enfermedad; esto conforma

sistemas articulados de explicaciones prácticas desde las cuales se entienden, ordenan y clasifican los

sistemas y modelos de atención a la salud.

Estos sistemas incluyen un modelo de intervención (en nuestro país predomina el biomédico) procedimientos

terapéuticos, procedimientos diagnósticos, modelos de prevención y nosología que un cuerpo de terapeutas

lidera y difunde desde una cierta comprensión de causalidad en la que se privilegia la atención al daño.

En el caso de los sistemas de salud, López Austín los define como un conjunto articulado de representaciones

y creencias, con las que cada pueblo interpreta la salud, la enfermedad, el dolor y la muerte del organismo

humano. Lo que determina sus formas de prevenir y/o curar la enfermedad, eliminar el dolor, restituir la salud

y prolongar la vida (López Austin, 1998). Estas representaciones se constituyen en elementos que entran en

juego durante la formación de la enfermera, que modulan las construcciones teóricas y definen los rasgos de

las mismas.

En la mayoría de los currícula de las carreras de ciencias de la salud a escala mundial, la formación

medicalista sigue siendo la que tiene mayor peso y recursos. En México, en las unidades médicas de todos

los niveles e instituciones, ésta sigue siendo el tipo de atención preponderante. De hecho, las instituciones de

salud en México son dirigidas por médicos, lo que conduce a privilegiar la atención al daño.

A esto se suma la distribución del personal de salud en varias dimensiones:

- Geográfica con graves diferencias al interior del País

- La distribución inadecuada que no considera destrezas, roles o competencias

- La sub especialización, para la que no se ha desarrollado un mecanismo de formación que preserve la

competencia generalista y la consolide con la competencia de la especialidad

- Una irregular distribución institucional y

- La inequitativa distribución desde la perspectiva de género, particularmente en la función directiva (SSPD,

2009).

Una forma de superar la inequidad en la distribución del personal de salud es desde el sistema educativo en

el que el contenido curricular, la adopción de nuevos métodos pedagógicos, cambios en los criterios de

admisión, etc., orientados a formar nuevos tipos de trabajadores de la salud con perfiles que reviertan la

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 24

tendencia de quedarse en las grandes ciudades en detrimento de zonas alejadas y la atención al daño sobre

la prevención.

2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES En relación a los indicadores socio-económicos México tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y grado de

desarrollo humano conformado por 5 dimensiones: índice de esperanza de vida, índice de alfabetización,

índice de matriculación, índice de nivel de escolaridad, Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Desde la perspectiva económica, identificamos que al 2010 han transcurrido aproximadamente 2 años de

crisis económica mundial que para México pronostica una caída del PIB de – 10%, lo que se traduce, con los

datos arriba señalados en disminución de la migración a Estados Unidos de Norteamérica al disminuir la

migración internacional neta en unos 25,000 habitantes al año. Esto aumenta la presión por el empleo, lo que

potencialmente conduce, en el caso del desempleo a la delincuencia, presión sobre los servicios de salud en

el rubro de violencias, mayor requerimiento de servicios afines como urgencias, traumatología, neurocirugía,

cirugía general, cirugía plástica entre otras.

A esto se suma el aumento de la esperanza de vida con población más longeva, con multipatologías que

requerirá de mayores servicios y recursos humanos para la atención a la salud , especialmente los servicios

médicos de: hematología, cardiología, medicina interna, traumatología, diálisis y urología entre otras, con una

disminución de la tasa global de fecundidad, de 2.43 para el año 2005 a 2.19 para el año 2010 y 1.96 para el

2020

Uno de los objetivos de todo sistema de salud es la protección del derecho a la salud y la equidad, los

factores ya señalados representan presiones para toda política de salud que debe culminar con planes y

programas que atiendan dichas necesidades y expectativas. Como ejemplo, para el año de 1987 en México

se estimaba una población de 81.2 millones de habitantes, para 1990 de 85.8 millones y para el año 2000

rebasar los 100 millones y proyectado en el año 2010 se alcanzarían los 113 millones de mexicanos, situación

que no ocurrió, fundamentalmente por los planes y programas de Planificación Familiar. En el año 2009 se

reporta una población de 107,550,697 con dicha proyección es probable que culminemos el año 2010 con

108,396,211 millones de habitantes (CONAPO, 1990-2010).

Se estima que aproximadamente el 60% de la población nacional cuenta con la cobertura de algún tipo de

Seguridad Social con Servicios de Salud, el resto, más de 40 millones de Mexicanos no lo tienen, aspecto que

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 25

requiere atención y que mediante las Estrategias conformadas por el Seguro Popular y el Seguro Médico para

una nueva generación se pretende lograr el acceso Universal a los Servicios de Salud.

TABLA 1

REPÚBLICA MEXICANA: INDICADORES DEMOGRÁFICOS, 1990-2010

Indicador 1990 1995 2000 2005 2010

Población a mitad de año 83 971 014 91 724 528 98 438 557 103 946 866 108 396 211

Hombres 41 839 942 45 622 243 48 722 412 51 238 427 53 229 849

Mujeres 42 131 072 46 102 285 49 716 145 52 708 439 55 166 362

Nacimientos 2 422 242 2 364 241 2 411 271 2 010 250 1 926 148

Defunciones 469 632 457 531 479 833 501 093 536 683

Crecimiento natural 1 952 610 1 906 710 1 931 438 1 509 157 1 389 465

Crecimiento social - 337 846 - 475 437 - 625 235 - 583 399 - 555 066

Crecimiento total 1 614 764 1 431 273 1 306 203 925 758 834 399

Tasa bruta de natalidad* 28.8 25.8 24.5 19.3 17.8

Tasa bruta de mortalidad* 5.6 5.0 4.9 4.8 5.0

Tasa de crecimiento natural** 2.33 2.08 1.96 1.45 1.28

Tasa de crecimiento social** -0.40 -0.52 -0.64 -0.56 -0.51

Tasa de crecimiento total** 1.92 1.56 1.33 0.89 0.77

Tasa global de fecundidad 3.43 2.94 2.77 2.20 2.05

Esperanza de vida total 70.6 72.4 73.9 74.6 75.4

Tasa de mortalidad infantil* 39.2 27.7 19.4 16.8 14.2

* Por mil, ** Por cien

Fuente. Consejo Nacional de Población, 2010

Con las cifras de la Tabla 1, es evidente un predominio paulatino de mujeres en relación con la población

total, una disminución del crecimiento social total de la población de -51%, que ya en el año 1990, era de

1,614,764 y para el año 2010 será de 1,834,399, con un estancamiento en la tasa bruta de mortalidad, en

1990 fue de 5.6 y en el 2010 será de 5.0; por lo que advertimos que los programas de salud reproductiva y

planificación familiar deberán informar el riesgo de no lograr la tasa de reemplazo para los próximos años.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 26

Se tendrá un menor número de nacimientos, expresado en la tasa bruta de natalidad que en 1990 era de 28.8

con un descenso en 2010 que llegará a 17.8, es decir, una población cada vez más longeva con una

esperanza de vida para hombres de 73.1 y para mujeres de 77.8 con pocos nacimientos.

El País tiene una población de adolescentes que hoy representa cerca del 25% del total de la población, a la

que no le ofertamos expectativas elementales como es el empleo, educación y vivienda, documentada a

simple vista con la explosión del empleo informal sin acceso a la salud y sin aporte a la hacienda pública, con

una demanda creciente de servicios y gastos catastróficos o de bolsillo. Es en esta población, la que no tiene

seguridad social, en la que encontramos aún rezagos en la morbi mortalidad; ejemplo de ello es el caso de la

mortalidad infantil que en 20 años ha disminuido de 39.2 en 1990 a 14.2 en 2010. La mejoría se ha dado en la

población con acceso a la seguridad social.

Por tanto, uno de los objetivos del Sistema Nacional de Salud es la Universalidad. Dado que se identifica un

traslape en la cobertura de servicios de salud a un sector de la población.

Es indispensable que desde la currícula universitaria se evite la orientación hacia la medicina curativa y

hospitalaria altamente medicalizada; por una cultura de la prevención, que incide en los gastos de todo el

sistema de salud sin que resuelva o haga grandes diferencias en impactos en la misma o en la calidad de

vida.

Aunado a ello tenemos que reconocer que los sistemas educativos, fundamentalmente de Latino América se

encuentran en entredicho cada que son evaluados; en el caso de México, año tras año ocupa los últimos

lugares en las evaluaciones de organismos internacionales como la OCDE (Organización de Comercio y

Desarrollo Económico). Por lo que es indudable que una formación temprana inadecuada influye en la calidad

de los aspirantes a ingresar al a formación universitaria.

En lo referente a la investigación como tal, es reducida en las instituciones de salud, y un tanto mayor en las

Universidades, pero con la finalidad de que el investigador no salga del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI), lo que no favorece el desarrollo del cuerpo de conocimientos de las disciplinas orientadas a los

servicios de salud, es decir no atiende la problemática real y sentida de la población como es: filas de espera

en los servicios de urgencias, diferimiento en la oportunidad quirúrgica, diferimiento en la oportunidad de la

consulta externa, ocupación hospitalaria, utilización inadecuada de los auxiliares de diagnóstico y tratamiento,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 27

epidemiología hospitalaria inefectiva, infecciones nosocomiales, el reto del trato digno, incipiente relación

enfermera – paciente y polifarmacia, entre otros.

Otro factor que incide en lo económico, social y es un indicador del grado de desarrollo de una sociedad es el

comportamiento de la Mortalidad Materna, la expresión más sentida de la pobreza, del bajo nivel educativo,

de la inconsistencia de los programas de planificación familiar; así como de la mala calidad de la atención a la

salud, más marcada cuando contrastamos a las instituciones de seguridad Social con la atención de la

población abierta.

Estos factores orientan la formación y vale la pena destacar el compromiso de México con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio hacia el 2015 (OMS, 2008):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Las políticas en salud necesariamente han de orientarse a modificar los perfiles de morbi mortalidad del país,

cumplir con los objetivos del plan nacional de desarrollo y del plan nacional de salud. En el estado se

alinearán a las políticas nacionales, considerando las características particulares y diversidad del estado, que

muestra contrastes importantes en Altiplano, Zona Media y Huasteca.

Es apremiante la reforma del sistema mexicano de salud, y por ende las de los sistemas estatales, con

indicadores definidos aplicados a la población, en este caso de San Luis Potosí. Obviamente estas han de

considerar la infraestructura de los servicios de salud del país y consecuentemente el estado. La Tabla 2

muestra el crecimiento gradual de la estructura de los Servicios de Salud del 2000 al 2007 (SINAIS, 2008).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 28

TABLA 2

NUMERALÍA, RECURSOS FÍSICOS

SECTOR PÚBLICO 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 p/

UNIDADES 19 099 19 426 19 522 19 761 20 017 19 911 20 557 20 664

C EXTERNA 2/ 18 102 18 407 18 489 18 733 18 934 18 832 19 424 19 495

HOSPITALIZACIÓN 997 1 019 1 033 1 028 1 083 1 079 1 133 1 169

CAMAS 3/ 75 303 76 319 76 201 75 627 77 705 78 519 75 364 80 066

CONSULTORIOS 51 384 51 598 52 488 52 532 54 113 54 528 54 765 57 338

SECTOR PRIVADO 2000-2007

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 e/

UNIDADES ND 2 959 3 055 3 039 3 020 3 082 3 131 3 140

1 A 4 CAMAS ND 835 820 794 772 768 841 790

5 A 9 CAMAS ND 1 244 1 304 1 309 1 291 1 316 1 300 1 324

10 A 14 CAMAS ND 436 473 469 492 515 494 524

15 A 24 CAMAS ND 254 256 255 249 255 273 266

25 A 49 ND 121 126 137 141 153 143 156

MÁS DE 50 ND 69 76 75 75 75 80 80

CAMAS ND 38 437 39 479 40 140 40 214 41 992 41 737 42 744

CONSULTORIOS ND 10 093 11 149 11 772 11 699 12 096 12 648 13 130

El talento humano en los servicios de salud muestra las debilidades que como país y estado tenemos,

aspecto que no necesariamente refleja, al menos en Enfermería una baja cantidad de egresados: se relaciona

con los indicadores establecidos en cada institución de salud, aspecto que necesariamente se homologará

dada la propuesta de un sistema universal de servicios de salud.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 29

TABLA 3

La evolución del sistema de salud en México, en cifras:

Recursos humanos Recursos físicos Razón por 1000 habitantes

Estados Unidos Mexicanos / entidad federativa

Médicos por 10,000 habitantes

Enfermeras por

10,000

Enfermeras por

medico

Razón de camas/ 1000 habitantes

Número establecimientos de atención ambulatoria

Consultas

Egresos hospitalarios

% ocupación hospitalaria

% uso de anticonceptivos

Consultas prenatales

Proporción de partos atendidos

por personal

capacitado

2000 11.9 18.9 1.6 .08 18,110 2366 43.8 68.4 35.6 4.4 70.0

SLP 9.5 15.0 1.6 0.6 527 2208 36.7 60.5 34.8 4.7 68.0

Fuente Secretaría de Salud, 2004

La Tabla 4 del número de profesionistas por población refleja las características de los Servicios de Salud del

Estado, producto de la política de salud. En la tabla 4 se aprecia la proporción de recursos humanos

dedicados a la atención a la salud y el número de camas por 10,000 habitantes, en varios países.

TABLA 4 Indicadores de recursos y acceso:

Situación de salud en las Américas OMS 2012Por tal motivo, por regiones y en México, es

indispensable la revisión y actualización de los indicadores de dotación de recursos humanos para la salud,

con las respectivas implicaciones económicas.

El IDH es el reflejo del divorcio entre políticas económicas y de salud. Respecto al informe sobre Desarrollo

Humano Nacional, 2011 menciona que:

Entre 2000 y 2007 el IDH nacional creció 3.52%, pasando de 0.8059 a 0.8225

Mientras que San Luis Potosí mostró un aumento en el IDH de 0.7895 a 0.8050 en el periodo de

2003 a 2006

País Recursos humanos por 10,000 habitantes Camas por 1000

habitantes Médicos Enfermeras Dentistas

Argentina - - - 4.5

Canadá 23.3 93.0 5.8 3.2

Cuba 66.3 94.7 10.3 5.1

E.U.A. 26.0 85.0 4.6 3.0

Guatemala 9.9 9.9 1.7 0.7

Costa Rica 18.6 19.1 8.7 1.2

México 22.0 25.4 1.7 1.7

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 30

La región centro occidente muestra un IDH promedio de 0.4418 en 1950 y para el año 2000 alcanza

un 0.8014

Para el año 2005, en la entidad federativa se reporta una importante desigualdad, San Luis Potosí contribuye

en un 2% a la desigualdad en el IDH nacional (0.8202); en 2% en el índice de ingreso, en un 3% en el índice

de salud y 1% en el índice de educación.

.

TABLA 5. IDH y sus componentes de los estados de la región Centro Occidente México, 2000

Como se observa en la Tabla 5, de la región centro occidente de San Luis Potosí es uno de los13 estados

que más contribuyen a la desigualdad en los componentes de ingreso con un 15% y de educación en un 8%.

La mayor contribución a la desigualdad del IDH en la región centro occidente proviene de la desigualdad

intraestatal; de los 58 municipios que integran San Luis Potosí, 26 tienen un IDH menor a 0.70. El promedio

nacional de IDH es de 0.7883 puntos y municipios tales como Santa Catarina (0.5670), Aquismón (0.6008),

San Martín Chalchicuautla (0.6586), Huehuetlán (0.6611), Matlapa (0.6617), Tanlajás (0.6648), Tampamolón

Corona (0.6680), Guadalcazar (0.6707), Alaquines (0.6723), Tancanhuitz de Santos (0.6719), San Antonio

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 31

(0.6746) y Xilitla (0.6763), Coxcatlán (0.6769), Moctezuma (0.6774) y Ahualulco (0.6780), entre otros; tienen

un índice de desaeeollo humano menor al promedio nacional. Para el año 2010, estos municipios siguen

teniendo un alto y muy alto grado de marginación (véase Esquema 1). Sólo dos municipios se encuentran por

arriba de 0.80 puntos; San Luis Potosí con 0.8352 y Soledad de Graciano Sánchez con 0.8043.

A pesar de los niveles bajos en el IDH de los municipios en la entidad, ninguno se encuentra entre los 50

municipios con menor desarrollo humano en México

ESQUEMA 1

Grado de marginación por municipio San Luis Potosí 2010

Fuente: Consejo Nacional de la Población, 2010

En el componente de salud la diferencia es de 45.4%, en educación de 51.95 y de ingreso de 49.6%; es Sta.

Catarina

En San Luis Potosí existen profundas desigualdades, la diferencia entre San Luis Potosí (0.8352), que es el

municipio con el IDH más alto, y Santa Catarina (0.5670), que es el de menor índice, es de 47.3%. En el

componente de salud la diferencia es de 45.4%, en educación de 51.9% y de 49.6% en ingreso. Santa

Catarina es el municipio con menores índices de salud mientras que Aquismón el municipio con menor índice

de ingreso; San Luis Potosí tiene los niveles máximos en los 3 componentes. Estas brechas son mayores

que las reportadas entre estados y con alta presencia indígena.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 32

Si el componente de salud se mide por la esperanza de vida al nacer, una mayor esperanza de vida significa menores mortalidades, por lo que en el caso de mortalidad infantil podemos apreciar un incremento en el período de 2004 a 2005 ya que pasó de 13.3 muertes por cada1000 nacidos vivos a 17.93. El índice de salud por municipio en San Luis Potosí muestra grandes desigualdades, con rangos de índice de salud de 0.5913 a 0.6174 principalmente en la zona huasteca y centro occidente, la brecha entre municipios con IDH más alto que es S.L.P. y del municipio con IDH mas bajo Sta. Catarina es de 47.3%. . Los indicadores demográficos del Estado y su proyección mostrados en la Tabla 6, son insumos

indispensables para la planeación, no sólo de los Servicios de Salud, son la base para la planeación de la

formación del personal de salud. Esta información permite observar que las proyecciones al 2030 apuntan a

un incremento de poco más de 200,000 habitantes con respecto a la población del 2010

En cuanto a la demografía estatal, la Tabla 6 permite observar que las proyecciones al 2030 apuntan a un

incremento de poco más de 100,000 habitantes.

TABLA 6

INDICADORES DEMOGRAFICOS 2010-2030 ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

INDICADOR 2010 2015 2020 2030 Población a mitad de año 2,619,206 2,730,490 2,783,039 2,822,952 Hombres 1,279,035 1,327,642 1,343,975 1,340,516 Mujeres 1,340,171 1,402,848 1,439,064 1,482,436 Nacimientos 54,098 52,847 50,519 45,865 Defunciones 16,224 17,187 18,142 20,467 Crecimiento natural 37,874 35,660 32,377 25,398 Crecimiento social total -10,239 -18,791 -28,190 -21,419 Crecimiento total 27,635 16,869 4,187 3,979 Tasa bruta de natalidad* 20.65 19.35 18.15 16.25 Tasa bruta de mortalidad* 6.19 6.29 6.52 7.25 Tasa de crecimiento natural** 1.45 1.31 1.16 0.90 Tasa de crecimiento total** 1.06 0.62 0.15 0.14 Tasa global de fecundidad 2.48 2.33 2.23 2.12 Esperanza de vida al nacimiento total 73.76 74.69 75.47 76.74

Mortalidad infantil total * Por mil ** Por cien

14.15 12.06 10.56 8.74

Fuente. Consejo Nacional de Población, 2010

Como se muestra en la Tabla 7 la proyección de la tasa de fecundidad, de mantenerse la tendencia,

muestra posibles dificultades en 2020 para la tasa de reemplazo poblacional.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 33

TABLA 7

TASA DE FECUNDIDAD ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2010-2030

EDAD 2010 2015 2020 2030

15-19 0.06609 0.06367 0.06193 0.05997

20-24 0.13474 0.12742 0.12242 0.11698

25-29 0.13004 0.12247 0.11734 0.11179

30-34 0.09744 0.09144 0.08740 0.08305

35-39 0.05022 0.04575 0.04286 0.03985

40-44 0.01589 0.01413 0.01302 0.01189

45-49 0.00148 0.00124 0.00109 0.00095

TGF 2.48 2.33 2.23 2.12

Por tanto, las políticas de las instituciones Públicas de Salud, en cuanto a la planificación familiar, han de

observar y seguir cuidadosamente las tasas de fecundidad.

La tendencia descendente de la mortalidad general que ha pasado, en el caso de San Luis Potosí, de una

tasa de en 1990 de 6.4 a una tasa de 5.3 en el 2010, implica la necesidad de servicios de salud a una

creciente población de adultos mayores (Gráfica 1).

GRAFICA 1 Mortalidad General, Estado de San Luis Potosí 2010

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 34

Situación similar ocurre para la mortalidad infantil y preescolar a partir de acciones costo-efectivas como:

Aplicación de vacuna contra la hepatitis B al nacer

Administración de 50,000 UI de vitamina A al nacer

Universalización de vacuna antirotavirus y antineumocócica conjugada pentavalente a menores de 1

año de edad

Campaña nacional para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante

Iniciativa para lograr el rescate de la cultura y la práctica de la lactancia materna

Seguro médico para una nueva generación

Programa embarazo saludable (OMS, 2008)

GRAFICA 2

*Por cada 1000 nacidos vivos. Fuente: CONAPO 2010.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 35

TABLA 8

INDICADORES DEMOGRAFICOS 2005 - 2030 ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

2005 2010 2020 2030

INDICADOR

Población a mitad de año 2,435,543 2,495,513 2,571,108 2,595,169

Hombres 1,189,613 1,205,240 1,216,102 1,205,787

Mujeres 1,245,930 1,290,273 1,355,006 1,389,382

Nacimientos 49,994 46,759 42,733 36,703

Defunciones 12,620 13,189 15,233 17,943

Crecimiento natural 37,374 33,570 27,500 18,760

Crecimiento social total -24,271 -23,362 -22,190 -19,868

Crecimiento total 13,103 10,207 5,309 -1,108

Tasa bruta de natalidad* 20.53 18.74 16.62 14.14

Tasa bruta de mortalidad* 5.18 5.29 5.92 6.91

Tasa de crecimiento natural** 1.53 1.35 1.07 0.72

Tasa de crecimiento total** 0.54 0.41 0.21 -0.04

Tasa global de fecundidad 2.43 2.19 1.96 1.88

Esperanza de vida total 74.50 75.45 77.06 78.78

Tasa de mortalidad infantil* 17.93 14.80 10.53 7.38

* Por mil, ** Por cien

Fuente. Consejo Nacional de Población. México 2005

La tendencia descendente de la mortalidad general que ha pasado, en el caso de San Luis Potosí, de una

tasa en 1990 de 22.1 a una tasa de 7.78 en 2007 implica la necesidad de servicios de salud a una creciente

población de adultos mayores.

Situación similar ocurre para la mortalidad infantil y preescolar a partir de acciones costo-efectivas como:

Aplicación de vacuna contra la hepatitis B al nacer

Administración de 50,000 UI de vitamina A al nacer

Universalización de vacuna antirotavirus y antineumocócica conjugada heptavalente a menores de 1

año de edad

Campaña nacional para disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante

Iniciativa para lograr el rescate de la cultura y la práctica de la lactancia materna

Seguro médico para una nueva generación

Programa embarazo saludable (OMS, 2008)2

2 El Gobierno de México ha tomado y planea tomar, elementos relativos a acciones e iniciativas concretas con el fin de alcanzar los objetivos de

desarrollo del milenio hacia el 2015, y se constituye en la misión permanente de México. disponible en http//www.un.org/spanish/milenniumgoals/ publicado el 19 de septiembre de 2008

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 36

GRÁFICA 2

Impacto en la Mortalidad General y por grupos etáreos en San Luis Potosí 1990-2007

Ahora bien, con la tendencia que muestran las gráficas en el Estado será factible alcanzar el objetivo 4 de los

Objetivos del Milenio que se refiere a reducir en 2/3 partes de 1990 a 2015 la mortalidad en niños menores de

5 años. En el caso de la mortalidad infantil de 22.8 la meta sería 15; actualmente es de 12.2 y en el caso de la

mortalidad preescolar, de 22.1 actualmente se encuentra en 7.7.

En este sentido, la disminución de las mortalidades en las primeras etapas de la vida han sido importantes:

disminución de la mortalidad infantil en un 46.4%, disminución de la mortalidad preescolar en un 65.1% y

disminución de la mortalidad escolar en el 45.7%. Pero, en la edad productiva y la post productiva la

disminución es de 21.1% y 6.1% respectivamente, a expensas de cáncer, enfermedades crónico

degenerativas y violencia.

Fuente: INEGI,SEED *Datos preliminares

**Tasa por 1000 hab

***Tasa por 10,000 NVR ****Tasa por 10,000 hab de 1 a 4 años

228.8

209.1

184.8179.5 177.2

170.1

147.6 149.6 150.9

130.9126.2

157.5

176.6

150.7 148.3 149125.4

122.64

0

50

100

150

200

250

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Reducción 46.4 %

Mortalidad infantil

T A

S

A ***

22.1

15.114.515.6

13.812.412.6

11.2

8.7 8.1 7.5 8.19.6

7.58.4 7.97.849

7.77

0

5

10

15

20

25

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mortalidad Preescolar

T A

S A

****

Reducción 65.1 %

AÑOS AÑOS

AÑOS

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 37

Es fundamental reforzar formación de personal predominantemente de Enfermería para educación,

promoción, detección y atención preventiva integral; a fin de que en una sola consulta se realicen las

detecciones necesarias de acuerdo al grupo de edad correspondiente.

Respecto a los objetivos del milenio, la mortalidad infantil a nivel estatal para el año 2003 fue de 22.7, a nivel

nacional del 20.5 y la meta para el año 2015 es de 12.1, cabe señalar que, en cuanto a causas de mortalidad

infantil por enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias destacan las zonas Huasteca sur, media este,

Huasteca centro y altiplano oeste, centro y este.

Respecto a la mortalidad en menores de 5 años, el logro estatal para el año 2003 fue de 27.1, el logro

nacional de 25.0 y la menta para el 2015 de 14.7 y respecto a la mortalidad materna el logro resalta en el

2003 fue de 84.0, el logro nacional 65.2 y la meta para el año 2015 de 22.1

En el año 2006, en el estado de San Luis Potosí de 56 municipios con un IDH menor a 0.7883 puntos

(promedio nacional) tales como Santa Catarina (0.5670), Aquismon (0.6008), San Martín Chalchicuautla

(0.6586), Huehuetlan (0.6611), Matlapa (0.6617), Tanlajas (0.6648), Tampamolón Corona (0.6680),

Guadalcazar (0.6707), Alaquines (0.6723), Tancanhuitz (0.6719), San Antonio (0.6746) y Xilitla (0.6763),

Coxcatlan (0.6769), Moctezuma (0.6774) y Ahualulco 0.6780, entre otros.

El perfil de la muerte materna muestra, que para el periodo 2001-2008 se presentaron 40 casos: promedio de

edad 28 años, promedio gesta 3.8, promedio de consultas prenatales 4.1, porcentaje de mujeres indígenas

82%, porcentaje de mujeres monolingües 50%, porcentaje de mujeres con primaria incompleta 65% y

usuarias de métodos de planificación familiar 45%.

La tabla No 10 permite apreciar la relación directa de pobreza y marginación expresada en Índices de

Desarrollo Humano bajo con mortalidad materna en población básicamente indígena.

Vale mencionar, que de las 40 muertes maternas, 7, es decir 17.5%, fueron atendidas por su familiar, en 4

casos y partera rural en 3 casos, lo que se traduce en problema de acceso a los servicios de salud, así como

baja cobertura en el recurso humano, médico o enfermera.

En al ámbito de la salud nos compete el incrementar la esperanza de vida a través del manejo de las distintas

mortalidades, para contribuir a una elevación del índice de desarrollo humano en su componente salud.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 38

En este contexto, cobra particular importancia la presente propuesta para lograr la formación de profesionales

de enfermería que atiendan las complejas necesidades de Salud de la Población, mediante competencias

genéricas y profesionales.

TABLA10

Mortalidad materna en la Región Altiplano, SLP

Localidad IDH Número de muertes maternas

Porcentaje del total de Muertes Maternas

Aquismon (0.6008) 6 15

Santa Catarina (0.5670) 1 2.5

San Martín Chalchicuautla (0.6586) 1 2.5

Huehuetlan (0.6611) 4 10

Matlapa (0.6617) 1 2.5

Tanlajas (0.6648) 1 2.5

Tampamolón Corona (0.6680) 1 2.5

San Antonio (0.6746) 2 5.0

Xilitla (0.6763) 4 10.0

Coxcatlan (0.6769) 2 5.0

Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano San Luis Potosí , 2005

2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO La enfermería es la profesión que en menor tiempo ha generado mayor conocimiento. Los saberes de la

disciplina han sido generados por enfermeras visionarias; las teorías y modelos van desde descriptivas,

prescriptivas hasta predictivas y explicativas. A fines de los 50´s las teorías se agruparon en Escuelas:

De Necesidades,

De integración,

De objetivos

Del Ser Humano Unitario y

Del Caring

Las tendencias actuales se orientan a la formación por competencias profesionales. El término competencia

ha sido el elegido por el proyecto de investigación Sócrates-Erasmus titulado “Tuning Educational Structures

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 39

in Europe” (TESE) para condensar en un término el significado que mejor puede representar los nuevos

objetivos de la educación europea, y permeada en América Latina. La educación deberá centrarse en la

adquisición de competencias por parte del estudiante. El papel fundamental del profesor debe ser el de

ayudar al estudiante en el proceso de adquisición de competencias, concepto que pone el acento en los

resultados del aprendizaje, en lo que el alumno es capaz de hacer al término del proceso educativo y en los

procedimientos que le permitirán continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de su vida.

En el TESE se trabajó cuidadosamente en el análisis del significado de las competencias, con el fin de reducir

el número de competencias a una cifra manejable y evitar el solapamiento y la repetición de significados. El

resultado final es una lista de competencias que se presentarán en párrafos posteriores.

2.3. TENDENCIAS EN EL CAMPO LABORAL Y COMPETENCIAS REQUERIDAS

a) TENDENCIAS DEL CAMPO LABORAL

El monitoreo de la calidad del cuidado a través de indicadores responde a la exigencia, en los servicios

públicos y privados de salud, de rendir cuentas al usuario, que cada vez cuenta con mayor información

respecto a las enfermedades, sus mecanismos, consecuencias y respecto a recursos diagnósticos y

nuevas modalidades de tratamiento.

Por ello los indicadores de personal se relacionan con las características y número de pacientes a los que

se dispensará el cuidado, la intensidad y variabilidad de los mismos, admisiones, altas y traslados,

promedio de estancia hospitalaria y ocupación, ubicación y dispersión geográfica, tamaño y disposición de

las habitaciones, tecnología utilizada para el monitoreo de constantes vitales; la coherencia, continuidad y

cohesión del personal, las expectativas profesionales y acceso a la formación continua.

Los indicadores enfermera/paciente en la actualidad incluyen las características de la estructura, del

proceso en el que se genera el cuidado y la cantidad de pacientes a los que se destina el servicio. Son los

referentes a partir de los cuales se calculan las enfermeras necesarias para una unidad de cuidados con la

finalidad de conseguir un cuidado seguro y de calidad, pero también permiten proyectar la cantidad de

enfermeras que deberán contratarse y los requerimientos de actualización, capacitación y educación

continua a las enfermeras responsables del cuidado directo al paciente. Están diseñados a partir de las

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 40

necesidades de las Unidades, turnos y nivel de atención, dimensiones y ubicación geográfica. Su

versatilidad permite adaptarlos a las necesidades cambiantes de los pacientes y del sistema.

En los escenarios laborales, de las Instituciones de atención a la Salud, la tendencia se orienta a la

aplicación de Planes de Cuidados de Enfermería Estandarizados (PLACE) y, paralelamente, a la

elaboración de las guías clínicas de Enfermería, con la aplicación de la Enfermería Basada en la

Evidencia.

Esta tendencia tiene la finalidad de promover la aplicación del Proceso Enfermero que forma parte de los

currícula de Enfermería durante los procesos de formación (más en el nivel profesional que en el técnico)

y que hasta hace aproximadamente 15 años (1995) no figuraba en las evaluaciones de la calidad de la

atención ni se traducía en indicadores.

En la aplicación del proceso de cuidado, es creciente la intensión de recuperar la clasificación

internacional para la práctica de la enfermería a fin de incorporarla como una terminología funcional para

el ejercicio de la enfermería y ser el marco articulador de la contribución de las enfermeras a la salud y al

cuidado; los grupos de normalización la han establecido como una norma internacional para facilitar la

descripción y comparación del ejercicio de la enfermería (CIE, 2006)3.

Aspecto que los directivos de enfermería de las instituciones públicas y privadas de salud reconocen y

utilizan para unificar el ejercicio de la Enfermería y el lenguaje sobre la base de normas terminológicas

internacionales actuales en las distintas especialidades, idiomas y culturas. Y permite generar información

que influya en la toma de decisiones, la formación y la política general en torno a las necesidades de los

pacientes, las intervenciones de enfermería, los impactos en salud y la utilización de los recursos. Permite

además mejorar la comunicación dentro de la disciplina y con otras disciplinas, con lo que se pretende

alentar a las Enfermeras a reflexionar sobre la propia práctica profesional y determinar su influencia en el

mejoramiento de la calidad de los cuidados (CIE, 2006).

b) COMPETENCIAS REQUERIDAS

Competencias básicas en comunicación y negociación.

3 La Clasificación Internacional para la Práctica de la Enfermería se encuentra en los Comunicados de Prensa, abril 2006. Disponibles en: www.icn.org

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 41

Conocimiento básico de cuestiones jurídico profesionales, aspectos ético legales, de seguros y

fiscales.

Conocimientos básicos de reglamentación profesional.

Conocimiento básico de la ley general de salud y plan nacional de salud

Confianza en sí misma y buena imagen de sí

Creatividad, proactividad y autodirección

Disciplinada

Que autoevalúe periódicamente su propia salud

Orientada a metas

Capacidad de hacer frente a la ambigüedad e incertidumbre

Integra, fiable, paciente y entusiasta

Que acepte retos y con visión de futuro

Con habilidades para organizar personas y planificar recursos

Hábil para resolver problemas terapéuticos, socio profesionales, ético legales y económico

organizacionales.

El Observatorio Laboral Mexicano incluye a la Licenciatura en Enfermería dentro de las megatendencias

mundiales, en el campo de los cuidados a la salud: “En países como Estados Unidos, el área de Cuidados de

la Salud, ha tenido un alto crecimiento en la última década; ya que 10 de las 20 ocupaciones con mayor índice

de crecimiento en países desarrollados pertenecen a ésta área. Concentra, desde profesionistas encargados

del cuidado y la investigación de la salud (médicos científicos, terapistas, enfermeras, radiólogos,

especialistas en diversas áreas de la medicina) hasta aquellos que apoyan en cuidado de la salud como

auxiliares o técnicos. Los asistentes para el cuidado de adultos mayores, niños con enfermedades agudas,

personas con discapacidad, con enfermedades mentales o con problemas de adicciones ha tenido un alto

crecimiento en la mayoría de los países, generando con ello la necesidad de que quienes se dedican a éste

sector, se capaciten para brindar una mejor atención.

2.4. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA

UASLP

2.4.1. Generales sobre la Educación Superior (ES)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 42

La educación superior, en su propósito de contribuir a la solución de los problemas de una sociedad, ha sido

elemento de reflexión a nivel regional, nacional e internacional de su papel como actor social, dados los

desafíos y responsabilidades que enfrenta, que la obligan a asumir un rol más protagónico en los procesos de

construcción social, esto es crucial a causa de las reformas de la educación superior.

La creación, elaboración, transmisión y difusión del conocimiento, además del resto de las funciones de las

universidades de investigar, enseñar y difundir nuevos conocimientos, les ha otorgado un papel central en

esta sociedad del conocimiento. Por tanto, se les reconoce cada vez más su carácter de polo de desarrollo

social y económico en diversos ámbitos, sobre todo en la formación de personal cualificado.

Para ocupar un lugar en la sociedad del conocimiento la formación de recursos humanos es fundamental y el

ajuste de las carreras a las necesidades de las sociedades a nivel local y global es un elemento de

importancia innegable. Por ello, es indispensable un esfuerzo sistematizado de pensar y repensar el horizonte

académico por parte de la comunidad académica y por parte de la comunidad profesional (colegios y grupos

profesionales), a fin de mantener a las universidades en diálogo constante con la sociedad, importante para

cualquier realidad, aun cuando la sensibilidad y la adaptación a los diversos contextos sea un requisito básico

y algo que debe estar presente en todo momento en la reflexión de la función social de la Universidad, cuyos

contextos son la base natural de su actuación. Pero tales contextos naturales de actuación deberán permitir al

profesionista intervenir la realidad social con sentido transnacional y trans regional con calidad, efectividad y

transparencia y, paralelamente, preservar la identidad reconociendo la diversidad.

El punto de partida para el desarrollo de una propuesta innovadora está en los puntos de referencia comunes

que permitan la internacionalización de los programas y la movilidad estudiantil en los ámbitos regional,

nacional e internacional.

En la actualidad las políticas educativas internacionales sugieren dejar atrás la formación profesional con

base en saberes repetitivos y en habilidades y destrezas variables, es decir, abandonar aquellos

conocimientos y habilidades que una vez que se aprenden cono verdades o axiomas, perduran en lo general

durante todo el tiempo del desempeño profesional de los egresados universitarios quienes posteriormente se

ponen al día sólo con periódicas actualizaciones que en el desempeño de las funciones profesionales y

técnico profesionales, sin que estos signifique una transformación de la formación y de prácticas adquiridas

durante su estancia en la universidad (Fuentes, 2001).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 43

Ante esta necesidad, la UNESCO en “La declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI”

(UNESCO, 1998): señala líneas estratégicas de desarrollo” incorpora postulados que orientan a la ES en

México, entre los que destacan, la calidad e innovación, pertinencia en relación con las necesidades del país,

la revaloración e incorporación del humanismo; ahora bien, en la visión del sistema de ES al año 2020,

pretende: formar profesionales e investigadores de alto nivel con altos grados de calidad académica y

pertinencia social a través de: estructuras curriculares más horizontales; contenidos actualizados y

pertinentes; programas flexibles que permitan la movilidad estudiantil y que faciliten la inserción al mundo

laboral y el retorno al mundo académico; programas con formación teórica y práctica; métodos educativos y

técnicas didácticas que desarrollen la creatividad, el aprendizaje por descubrimiento, la innovación, la crítica,

el compromiso ético, al sentido afectivo y estético y la capacidad de plantear problemas; la formación para la

comunicación oral y escrita y de una lengua extranjera; el desarrollo de la comprensión del entorno social y

natural, el desarrollo sustentable, los derechos humanos, la educación para la democracia, la cultura , la paz y

la tolerancia; incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; una evaluación de

los aprendizajes a lo largo del proceso formativo además de la evaluación final; entre otros aspectos.

Como se ha señalado con anterioridad la vertiginosa transformación de la sociedad le exige a los

profesionistas, además de conocimientos y destrezas propios de su ejercicio, la capacidad de adaptarse a

nuevo ámbitos de desarrollo profesional no necesariamente relacionados con su campo específico

(“profesional flexible”); de actuar con visión local y global y afrontar una diversidad de problemas cambiantes;

es decir, lo que hoy se le demanda a la ES es una mayor compenetración con desempeños genéricos,

capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas que sean capaces de redefinir lo

que tiene que hacer, volver a aprender, saber cómo hacer las nuevas tareas; en lugar de una enseñanza

parcelizada, lo que hoy se le exige a la formación profesional es “lograr un pensamiento capaz de relacionar,

contextualizar y globalizar” (Morin, 1998) en (Villa, 2002). En este sentido lo que se impone en términos

formativos es la búsqueda de modelos sistémicos e integradores con diferentes grados de

interdisciplinariedad y de especialización que incluyan la “flexibilidad” y la formación basada en competencias.

Respecto a las competencias, el Proyecto Alfa Tuning América Latina (TUNING América Latina, 2002) en un

intento por mejorar la comunicación y colaboración entre las IES de América Latina, genera entre otros

aspectos, una propuesta para el desarrollo de los perfiles profesionales en términos de competencias

genéricas y relativas a cada área de estudios incluyendo destrezas y conocimientos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 44

Las competencias genéricas propuestas para ello y que son equiparables a la visión al 2020 de la UNESCO,

son:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

6. Capacidad de comunicación oral y escrita

7. Capacidad de comunicación en un segundo idioma

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación

9. Capacidad de investigación

10. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas

12. Capacidad crítica y autocrítica

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones

14. Capacidad creativa

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

16. Capacidad para tomar decisiones

17. Capacidad de trabajo en equipo

18. Habilidades interpersonales

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes

20. Compromiso con la preservación del medio ambiente

21. Compromiso con su medio socio-cultural

22. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad

23. Habilidad para trabajar en contextos internacionales

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos

26. Compromiso ético

27. Compromiso con la calidad

Es importante señalar que estas competencias genéricas son retomadas por la UASLP al incorporar un

“Modelo de formación integral del estudiante universitario”, que se describen en párrafos posteriores.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 45

2.4.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica

Como se ha señalado con anterioridad la vertiginosa transformación de la sociedad le exige a los

profesionistas, además de conocimientos y destrezas propios de su ejercicio, la capacidad de adaptarse a

nuevo ámbitos de desarrollo profesional no necesariamente relacionados con su campo específico

(“profesional flexible”); de actuar con visión local y global y afrontar una diversidad de problemas cambiantes;

es decir, lo que hoy se le demanda a la ES es una mayor compenetración con desempeños genéricos,

capacidad productiva y de conversión laboral flexible, personas formadas que sean capaces de redefinir lo

que tiene que hacer, volver a aprender, saber cómo hacer las nuevas tareas; en lugar de una enseñanza

parcelizada, lo que hoy se le exige a la formación profesional es “lograr un pensamiento capaz de relacionar,

contextualizar y globalizar” (Morin, 1998) en (Villa, 2002). En este sentido lo que se impone en términos

formativos es la búsqueda de modelos sistémicos e integradores con diferentes grados de

interdisciplinariedad y de especialización que incluyan la “flexibilidad”.

En la actualidad existen diversas definiciones de flexibilidad, dependiendo del enfoque o análisis que de ella

se haga (sociológico, psicológico, económico y/o educativo); sin embargo, la flexibilidad involucra:

transformación de estructuras y relaciones; debilitamiento de límites y fronteras; orientación hacia la

diversidad; transformación de identidades formas de poder, control y comunicación; desterritorizalización

disciplinaria, surgimiento de diversos campos del conocimiento, inclusión de la interdisciplinariedad y

transdisciplinariedad y nuevas relaciones con el conocimiento (Villa, 2004).

Concretamente se distinguen las siguientes formas de flexibilidad en el ámbito educativo:

Flexibilidad curricular, es un proceso de apertura y redimensionamiento de la interacción entre las diversas

formas de conocimientos - u objetos de aprendizaje- que constituyen el currículo y que buscan: una mayor

interdependencia entre el saber y el saber hacer, fomenta la capacidad de decisión dl estudiante sobre la

selección de contenidos, secuencias, rutas y ritmos; apertura de límites entre campos, áreas o unidades

de conocimiento, la organización del contenido curricular de forma multidisciplinaria, transdisciplinaria con

apoyo de enfoques del aprendizaje centrado en problemas y en su solución; incluye además la

disminución de las restricciones institucionales parar el acceso a los programas de formación; flexibilidad

de tiempo y espacio para el aprendizaje; creación de salidas laterales, división del proceso formativo en

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 46

etapas cortas, inclusión de un sistema de créditos que posibilite aún más la selección por parte del

estudiante.

Flexibilidad académica, implica el replanteamiento de la organización académico-administrativa de las IES,

con la intención de debilitar las fronteras entre escuelas/facultades, la estratificación entre docentes e

investigadores y los dominios del conocimiento, el aislamiento de profesores ; y el propósito de favorecer

la comunicación; cooperación para la docencia e investigación; y el intercambio de profesores, entre otros

aspectos.

Flexibilidad pedagógica, que incluye: el reconocimiento del control que puede tener el estudiante sobre su

propio aprendizaje, incluir diversos contextos de aprendizaje, el desarrollo de competencias en una

diversidad de contextos y la transformación de las estructuras verticales de la relación social (relación

pedagógica profesor-estudiante) (Villa, 2002).

Ahora bien, la UASLP y la COARA, retoman algunos de los principios de flexibilidad ya señalados al:

Disminuir la fragmentación (límites rígidos) de los contenidos en muchas materias, mediante su

integración en esquemas más integrados, coordinados y/o interdisciplinarios (límites flexibles).

Reconsiderar las cargas de trabajo de los estudiantes, para dar factibilidad al desarrollo del aprendizaje

autónomo.

Disminuir las seriaciones y obstáculos en el currículum que no contribuyen al aprendizaje, sino más bien

a criterio no explícitos de estratificación.

Incorporar contenidos, habilidades, actitudes y valores transversales que permeen todo el curriculum.

Insertar materias optativas (específicas y generales), y énfasis terminales.

Incluir opciones de movilidad estudiantil y trabajo en redes de profesores.

Incorporar estrategias de enseñanza en ambientes virtuales o a distancia, que flexibilizan los horarios y

espacio donde se lleva a cabo el aprendizaje.

Insertar contextos y recursos de aprendizaje más ricos y complejos, cercanos a la vida personal.

Adoptar metodologías de enseñanza y aprendizaje más activas.

Incluir esquemas de evaluación variados, que permitan mejorar las oportunidades de éxito escolar a

quienes tienen diferentes estilos de aprendizaje.

Establecer mecanismos de coordinación entre programas educativos, entidades académicas e

instituciones, para optimizar recursos (UASLP, 2007).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 47

Otro aspecto relevante de señalar, es la incorporación de un “curriculum con competencias” como modelo de

las propuestas curriculares de la UASLP y por lo tanto de la COARA; para lo que establece las siguientes

definiciones en un intento de contar con un lenguaje común al interior de la institución:

“La competencia está formada por tres grandes elementos estrechamente conectados entre sí: el saber qué,

el saber cómo, y el ser capaz, que articulan los conocimientos sistemáticos, habilidades, actitudes y valores

adquiridos, así como otro tipo de saberes y conocimientos tácitos, que entran en juego en un contexto de

interacción caracterizado por su incertidumbre y complejidad, y que produce desempeños concretos. Así la

competencia profesional y las competencias profesionales en sí misma no pueden ser evaluadas, sólo

inferidas a partir de la evaluación de desempeños y fundamentos.

Desde este punto de vista, cabría establecer los siguientes conceptos:

Competencia profesional: En el conjunto complejo y dinámico de atributos que caracterizan a un

profesionista en pleno ejercicio, que le permiten actuar con autonomía en un amplia variedad de

situaciones propias de su campo, a través de la percepción, anticipación, prevención, y solución de

problemas, así como de la puesta en marcha de soluciones contingentes y no rutinarias. Un profesional

competente es aquel al que sus pares reconocen como tal, así como las instituciones correspondientes y

los mecanismos de autorización para el ejercicio profesional. En general se admite que este nivel de

competencia profesional de adquiere a los 4 o 5 años de haber egresado de los estudios profesionales.

Competencias profesionales: Son rasgos genéricos que contribuyen a la configuración de la

competencia profesional, y que se organizan de determinadas funciones y/o problemas sistematizables

que atienden los profesionista en ejercicio, a través de desempeños demostrables en determinados

contextos de aplicación. Las competencias profesionales pueden reflejar el estatus actual del ejercicio de

las profesiones (prácticas dominantes) o de sus posibilidades futuras.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 48

Competencias laborales: Son rasgos específicos, identificables y previsibles, de funciones

desarrolladas actualmente en el campo laboral, tanto para los profesionales como para oficios y otras

ocupaciones. Éste tipo de competencias son equivalentes a las llamadas “cualificaciones” en el contexto

europeo y normalmente son objeto de certificación a través de agencias especializadas” (UASLP, 2007).

Para concluir se presentan las dimensiones básicas de la formación integral universitaria de la UASLP

que se traducen en esta propuesta curricular como competencias genéricas:

Dimensión científico-tecnológica: formación básica y aplicada vigente, a través de conocimientos,

aptitudes y destrezas en las disciplinas y campos de aplicación propios de la profesión, en función de

los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento.

Dimensión cognitiva: Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización,

contextualización, investigación, discernimiento y decisión) que permitan a nuestros egresados

aprender a aprender y adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto.

Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad: Capacidad de realizar su propio trabajo

con calidad y contribuir activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la

sustentabilidad social, económica, política y ambiental, tales como la pobreza, la inequidad, la

marginación, la violencia, la inseguridad, la contaminación y el deterioro de los recursos naturales,

entre otras.

Dimensión ético-valoral: Criterios, normas y principios necesarios para afrontar las disyuntivas y

dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadanos y/o como

profesionistas.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 49

Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e

insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a al comprensión de

otras culturas y perspectivas.

Dimensión de comunicación e información: Habilidades básicas de comunicación oral y escrita,

tanto en español como en otros idiomas, así como de las más modernas tecnologías de información

y comunicación, indispensables hoy en día en cualquier espacio de trabajo (UASLP, 2007).

2.4.3. Específicas sobre la profesión

La Universalización, producto de la transferencia de hábitos, del avance tecnológico, incluso de la

transferencia de riesgos de los tiempos actuales ha configurado ciertas características a los procesos de

formación desde la filosofía de la enfermería hasta su vinculación con el desarrollo de la ciencia a fin de lograr

una formación integral que se refleje en competencias orientadas a responder al encargo social de la

profesión de Enfermería.

La universalidad es visible en los aspectos sociopolíticos, dado el reconocimiento del hombre y sus

potencialidades como factor fundamental de la misma, de igual forma la dimensión económica relativa al

impacto no solo en términos de salud, competen a cualquier expresión de la actividad humana.

La sociedad otorga un papel e importancia a la transformación y calidad de la educación, que se ve modulada

por los cambios de orden económico, político, científico-técnico y social en América Latina, de ahí su

importancia y valor. Tales cambios incluyen la transferencia de riesgos para la salud en un entorno en

proceso de globalización, con altos fenómenos migratorios y de hábitos de consumo y alimentación.

Todo ello obliga a proponer competencias que respondan a estos retos; por ello el Proyecto alfa Tuning de

América Latina, propone las siguientes competencias profesionales para la formación del profesional de

enfermería:

1. Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, familia y comunidad

considerando las diversas fases del ciclo de vida en los procesos de salud - enfermedad.

2. Habilidad para aplicar la metodología del proceso de enfermería y teorías de la disciplina que organiza la

intervención, garantizando la relación de ayuda.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 50

3. Capacidad para documentar y comunicar de forma amplia y completa la información a la persona, familia y

comunidad para proveer continuidad y seguridad en el cuidado.

4. Capacidad para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones

asertivas y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud.

5. Demuestra respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo

de la salud.

6. Habilidad para interactuar en equipos interdisciplinarios y multisectoriales, con capacidad resolutiva para

satisfacer las necesidades de salud prioritarias, emergentes y especiales.

7. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación relacionados con el cuidado de enfermería y

la salud.

8. Habilidad para resolver los problemas de salud utilizando la investigación en la práctica de enfermería.

9. Capacidad de participar activamente en el desarrollo de las políticas de salud, respetando la diversidad

cultural.

10. Capacidad para planificar, organizar, ejecutar y evaluar actividades de promoción, prevención y

recuperación de la enfermedad, con criterios de calidad.

11. Capacidad de trabajar dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión.

12. Capacidad para diseñar, ejecutar, y evaluar programas de educación en salud formales y no formales que

responden a las necesidades del contexto.

13. Capacidad para participar en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de

proyectos educativos.

14. Habilidad y capacidad para promover el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y

comunidad en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente.

15. Conocimiento y capacidad para aplicar la tecnología y la informática en investigaciones de enfermería y

salud.

16. Conocimiento de las distintas funciones, responsabilidades y papeles que debe desempeñar el

profesional de enfermería.

17. Capacidad para aplicar en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería.

18. Conocimiento y habilidad para utilizar los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado

humano.

19. Capacidad para participar activamente en los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética.

20. Capacidad para defender la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario

de la salud.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 51

21. Capacidad para administrar en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado

de enfermería de calidad.

22. Capacidad para reconocer, respetar y apoyar las necesidades espirituales de las personas.

23. Capacidad para participar y concertar en organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e

internacionales que promueven el desarrollo de la profesión.

24. Capacidad para establecer y mantener la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a

diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.

25. Capacidad de promover y realizar acciones tendientes a estimular la participación social y desarrollo

comunitario en el área de su competencia en salud.

26. Demuestra solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias.

27. Capaz de gestionar de forma autónoma nuevos servicios de enfermería (TUNING América Latina, 2002).

Estas competencias se recuperan en la presente propuesta curricular, concretamente en los desempeños que

integran las competencias profesionales.

2.4.4. Ideario Institucional en su Contexto Social y Profesional

2.4.4.1. Naturaleza de la entidad

La Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP.

Es una comunidad integrada por los alumnos, profesores, personal directivo, administrativo y auxiliar, así

como padres de familia, quienes contribuyen a la acción educativa de la Universidad;

Involucra en su quehacer a toda la comunidad universitaria favorece su integración y desarrollo, propicia que

asuma su liderazgo y autoría de los cambios tanto dentro de la Coordinación como en su entorno; que

promueve la creación, búsqueda, conservación y transmisión de la verdad en los diferentes campos del saber

científico.

Forma parte de una institución cuyos procesos y contenidos educacionales favorecen el desarrollo integral de

la persona en aras de su trascendencia; establece líneas y proyectos de investigación, que se vinculan con

las necesidades fundamentales de la Universidad y su contexto; mantiene contacto e intercambio constante

con instituciones de carácter nacional e internacional dedicadas a la docencia, la extensión y la investigación.

Difunde los beneficios de la cultura a la sociedad, promueve el intercambio y la colaboración con instituciones

que persiguen propósitos similares; promueve la armonía entre la tecnología y la reflexión, el cuidado de la

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 52

tradición y el avance del saber; es una institución abierta a la comunicación y vinculación con su entorno local,

regional y nacional.

El profesionista que se forma en la COARA:

1. Se desarrolla integralmente;

2. Es libre, disciplinado, crítico y genuino;

3. Es congruente en relación consigo mismo, con los demás y con la naturaleza;

4. Ha internalizado los valores trascendentales del hombre, los propios de su cultura y los manifiesta en su

vida;

5. Es consciente de la problemática social, propone soluciones y se compromete con la acción de dichas

soluciones;

6. Es capaz de trabajar y de trascender su propia labor, encontrando ahí su significación y realización

humana.

La Misión de la Coordinación Académica Región Altiplano (COARA) es Coadyuvar con la IES en el

cumplimiento de las funciones sustantivas y contribuir al desarrollo de la región, proporcionando educación superior

integral de calidad, realizando labores de investigación y divulgación del conocimiento, manteniéndose a la

vanguardia en ciencia, tecnológica e innovación desde un enfoque responsable y humanístico.. En particular, la

Coordinación busca contribuir al desarrollo de la Región Altiplano del Estado de San Luis Potosí con el apoyo

de profesores y cuerpos académicos que combinen la docencia, la tutoría y el trabajo colegiado con la

generación y aplicación de nuevos conocimientos, desde una perspectiva regional e interdisciplinaria. El

compromiso del personal administrativo y académico de la Coordinación es cumplir sus tareas con eficacia,

eficiencia y responsabilidad para consolidar los programas académicos vigentes y diversificar la oferta

profesional en ciencias sociales y humanidades para contribuir a un desarrollo social más justo, humanista y

ambientalmente sostenible. Asimismo, la COARA se ha integrado plenamente al Sistema de Manejo

Ambiental de la UASLP y, por ello, ha sido acreditada como una dependencia de educación superior (DES)

ambientalmente sostenible.

2.4.4.2. Marco Filosófico de la propuesta curricular.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 53

La definición literal de la filosofía es “amor a la sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos

griegos “philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir amor a lo sabio o a la

sabiduría. La definición dada por el diccionario de la Real Academia indica que la filosofía es la “ciencia que

trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales” (RAE, 2007)

La filosofía de las enfermeras respecto a la profesión es de vital importancia para su práctica, comprende el

sistema de creencias e incluye la búsqueda de conocimientos.

El sistema de creencias y la comprensión del mismo determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o

situación, a su vez, la forma de pensar define en gran medida su actuación, la comprensión de la definición,

objetivos, importancia y elementos de la filosofía son el sustrato con el que, cada sujeto, elabora una filosofía

personal de enfermería.

En términos generales la filosofía abarca tres elementos: preocupación por el conocimiento, los valores y el

ser, o las creencias que tiene el individuo sobre la existencia, en este caso del ser profesional.

En estos aspectos, la filosofía emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es importante

para la enfermería porque es una ciencia y su proceso se basa en la lógica y en el método científico.

La importancia concedida a los valores es esencial porque las enfermeras los muestran de manera constante

en su actitud y preferencia conforme se comprometen en la relación que existe entre ellas y el paciente. De

igual manera, la participación activa de esta profesional en el desarrollo de una teoría propicia y evidencia el

compromiso con sus propias creencias respecto a su existencia profesional.

Se concibe a la Enfermería como la ciencia4 y arte5 del cuidado autónomo y colaborativo al individuo sano o

enfermo, en todas sus etapas de desarrollo, inserto en la familia y comunidad, que incorpora la promoción,

prevención y educación en salud, los aspectos curativos y la recuperación de la salud, la gestión y la

4 La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso Enfermero, al

proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Roger en 1967 planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica profesional”.3

5 El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se manifiesta en la relación interpersonal y en la

utilización de diversas técnicas y procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten crear el cuidado.1 El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 54

contribución al crecimiento social y profesional, además del conocimiento al interior de la disciplina apoyado

en la investigación con su correspondiente contribución a la definición de las políticas de salud.

El objeto de estudio de la Enfermería es el cuidado experimentado y competente al Individuo sano o enfermo,

inserto en una familia, comunidad, en su ambiente y en espacios de atención a la salud, en una relación

reciproca con su medio social y toma como base las necesidades humanas y su satisfacción a través de la

aplicación del Proceso Enfermero.

Por tanto, en la propuesta curricular se concibe al hombre como un Ser bio-psico-social, racional, sensible,

dotado de capacidades que le permiten generar procesos de búsqueda, cambio y adecuación a fin de

potencializar su calidad de vida en forma individual y colectiva.

Se identifica al ambiente, como el entorno que afecta y condiciona las circunstancias de la vida de las

personas y las sociedades. Incluye los fenómenos que se dan en la realidad que el individuo vive, replantea y

reconstruye; constituye el entramado de sistemas físicos, no físicos y comunicacionales, que se encadenan

en procesos, considera los valores naturales, sociales y culturales en un lugar y un momento determinado;

abarca a todos los seres vivos y las relaciones entre ellos. (RAE, 2005)

La salud resulta de la integridad funcional basada en la habilidad de la persona para satisfacer sus

necesidades en las esferas biológica, psicológica y social.

2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM En una sociedad actual donde la globalización, el progreso técnico y las tecnologías de la comunicación

hacen evidente lo esencial que resulta el capital humano; y un campo laboral que se ha tornado más

complejo, ya que por un lado, los empleadores buscan trabajadores mas adaptables (esto es con

competencias genéricas), y al a vez directamente operativos, (es decir, especialistas); surge la necesidad de

la formación a lo largo de la vida y la flexibilidad.

La educación a lo largo de la vida surge de la necesidad de desarrollar y mantener las competencias del

profesional para permanecer empleado durante toda su vida laboral, para conseguir este objetivo, las

personas debe sentirse responsables de su propia empleabilidad y disponer de los medios para garantizarla,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 55

es decir, debe convertirse en un autodidacta, y el estado y las instituciones educativas responsables deben

proporcionar por ello las condiciones y entornos formativos adecuados.

En este sentido se fundamenta un “curriculum con competencias”, ya que a través del desarrollo de las

mismas se provee al egresado de lo necesario para: gestionarse así mismo, adecuarse con mayor facilidad

a las nuevas tecnologías y a los nuevos contextos organizativos; adaptarse durante toda su vida a los

dinámicas y complejas exigencias profesionales y laborales, ya que contará con “unas competencias” que le

permitirán adquirir más facilmente “otras competencias”. (Pascaline Descy, 2002)

Para garantizar lo previamente señalado, se requiere de una formación variada y flexible, la incorporación de

la flexibilidad se asumirá como una estrategia fundamental que coadyuve a la formación de un profesional

integral ya que presupone el fomento de la creatividad, el sentido de responsabilidad, el fomento de la

autonomía en la búsqueda del conocimiento, la incentivación hacia un acercamiento interdisciplinario hacia el

saber y la práctica y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones o expectativas individuales (Villa, 2002).

Otra característica que integra la presente propuesta curricular, es la integración; entendida como:

La desclasificación del conocimiento académico, es decir, la ruptura de límites y oposiciones

paradigmáticas creadas por la oposición de campos cerrados de materias; mediante la incorporación

de núcleos problematizadores.

Transformación de la unidad organizativa de los profesores, hacia formas integradas, tales como

equipo de asesores para la resolución de casos y diseño de proyectos.

Transformación de la unidad organizativa de los estudiantes de formas homogéneas e

individualizadas, hacía formas integradas mediante la conformación de equipos de trabajo de

estudiantes de diversos semestres para la resolución de un cao o el diseño de un proyecto.

Transformación en la modalidad de relación social transmisor/aprendiz pasivo a asesor/aprendiz

activo.

Desclasificación de los tiempos y de los espacios de aprendizaje, mediante la incorporación del

aprendizaje en ambientes virtuales y acceso a espacios innovadores del contexto de aprendizaje

(Villa, 2005).

El principio de integración, pretende evitar entre otros aspectos: “la visión del conocimiento como algo dado y

prescrito, externo al sujeto y susceptible de se manejado; la organización dominante del conocimiento en

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 56

disciplinas, sub disciplinas y regiones, rígidamente clasificadas; la jerarquización y demarcación entre los

conocimientos recontextualizados de las disciplinas (exclusión mutua entre las materias y enfoques, el

privilegio de unos enfoques/contenidos sobre otros, etc…” (Villa, 2005)

3. ESTRUCTURA CURRICULAR

El plan curricular de la Licenciatura en Enfermería de la Coordinación Académica Región Altiplano de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí está formado por 54 materias incluido el servicio social, en una carga total de 408 créditos. La duración total de la carrera es de cinco años, cursada en diez semestres, con tres periodos intersemestrales con un total de 15 horas teoría y 15 horas prácticas en su totalidad por cada materia intersemestral, un curso de inducción previo al arranque del primer semestre, con cinco horas de teoría en su totalidad y sin contribuir a la cuenta total de créditos; El servicio social se establece como una asignatura con profesor a cargo que tiene una totalidad de 960 horas con 60 créditos desarrollándose en doce meses continuos, a partir del mes de agosto, esto en conformidad a la Normativa Universitaria aplicada a las carreras del sector salud; además el alumno desarrolla Actividades Complementarias de Apoyo a la Formación Integral, debiendo dar constancia de su participación en estas cada semestre. Se incluyen en el plan curricular dos materias optativas, que son optativas en cuanto a su contenido pero que el alumno debe de cursar de forma obligatorias. Una de ellas es de carácter optativo debe ser disciplinar con un total de 23 créditos, en la otra el contenido es optativo de forma general con 4 créditos pudiéndose cursar cualquier materia. La contribución de estas dos optativas ya se encuentra contemplada en el total de créditos. Los ajustes propuestos en este documento, aplican para todos los alumnos, de todas las generaciones, a partir de la fecha de autorización de este documento.

3.1. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO 3.1.1. Descripción del perfil de ingreso

Síntesis del perfil de ingreso

A) Requisitos académicos

Bachillerato general, bachillerato tecnológico o especializado en cualquiera de sus áreas.

B) Características necesarias:

Conocimientos Principios básicos de las ciencias: química, biológica,

física y matemáticas.

Principios de las ciencias humanísticas.

Habilidades

Inquietud para la búsqueda propositiva del conocimiento que favorezca su aprendizaje.

Lectura comprensiva de textos científicos.

Redacción.

Aplicación de la lógica matemática en la resolución de problemas simples.

Capacidad de interrelacionarse con otras personas en el trabajo de equipo.

Actitudes y valores Sentido de cooperación.

Sentido de respeto.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 57

Síntesis del perfil de ingreso

Sentido de responsabilidad.

C) Características deseables:

Conocimientos

Conocimientos básicos de informática.

Conocimientos básicos de inglés.

Conocimientos básicos de etimologías.

Habilidades

Búsqueda sistematizada de información.

Habilidades intelectuales que le permitan procesos de construcción de conocimientos y resolución de problemas.

Habilidad para la toma de decisiones informada.

Destreza motora fina.

Actitudes y valores

Sentido de solidaridad.

Actitud de aceptación de cualidades y limitantes propias y de otros.

Apertura ante la posibilidad de cambio.

3.1.2. Descripción del perfil de egreso

Elementos básicos del perfil de egreso

Denominación formal del egresado

Licenciada en enfermería, Licenciado en enfermería.

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Instituciones de salud del primer, segundo y tercer nivel de

atención médica, público y privado.

Instituciones de asistencia social: asilos, casas cuna, centros de

rehabilitación física y/o social, entre otros.

Instituciones educativas y de investigación en salud.

Guarderías, empresas, industrias.

Comunidades y hogares.

El ejercicio libre de la profesión.

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Brindar cuidado al individuo en diferentes contextos (familia,

comunidad, laboral y escolar), en situación de salud y/o

enfermedad.

Diseñar e implementar programas educativos para promover y

mantener la salud, recuperar la salud.

Administrar y gestionar los servicios y recursos inherentes al

cuidado de la salud.

Diseñar e implementar proyectos de investigación en salud.

Componentes de la formación profesional y competencias

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 58

Elementos básicos del perfil de egreso

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Gramática, redacción y estilos básicos de comunicación escrita.

Métodos de investigación.

Desarrollo emprendedor.

Medio ambiente y sustentabilidad.

Noción del contexto regional, nacional y global.

Desarrollo humano.

Estilos y prácticas de liderazgo.

Características básicas de los equipos de cómputo personales.

Gramática y vocabulario en el idioma inglés.

Habilidades

Habilidades del pensamiento crítico y creativo.

Comunicar de forma oral y escrita en el propio idioma.

Hablar y escribir en un segundo idioma.

Procesar información.

Manejar paquetes básicos de cómputo.

Buscar estrategias de auto aprendizaje.

Interactuar entre diversos grupos.

Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas.

Trabajar en contextos internacionales.

Comprender otras culturas.

Colaborar en equipo.

Actitudes y valores

Apreciar el valor del propio idioma.

Estimar la diversidad y la multiculturalidad.

Apreciar y colaborar en grupos interdisciplinarios.

Cooperar en el desarrollo del país.

Valorar la autonomía, la democracia y la solidaridad.

Respetar el medio ambiente.

Respetar los derechos de autor.

Asumir la responsabilidad social y ciudadana.

Desarrollar un compromiso con las empresas e instituciones en

donde desarrollare su actividad profesional, con respeto y

honestidad.

Competencias genéricas

1. Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la experiencia y los paradigmas y marcos conceptuales y modelos explicativos de los campos científico y tecnológico.

2. Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización, investigación, discernimiento, innovación y liderazgo).

3. Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, contribuyendo activamente en la

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 59

Elementos básicos del perfil de egreso

identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental.

4. Afrontar las disyuntivas y los dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales.

5. Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él, bajo una

perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a

la comprensión de otras perspectivas y culturas.

6. Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español

como en inglés, así como a través de las más modernas

tecnologías de la información.

b) Área obligatoria

Conocimientos

Área de enfermería:

Enfermería fundamental.

Enfermería en salud mental

Enfermería en atención primaria a la salud

Enfermería del adulto.

Enfermería del adulto mayor.

Enfermería quirúrgica.

Enfermería materno-infantil.

Enfermería del niño y del adolescente.

Enfermería laboral.

Área biomédica:

Fundamentos de anatomía y fisiología humana.

Fundamentos de bioquímica y nutrición.

Fundamentos de microbiología

Fundamentos de farmacología

Fundamentos de fisiopatología.

Propedéutica.

Área humano-social:

Fundamentos de psicología de la salud

Fundamentos de sociología de la salud

Tanatología

Bioética y legislación en salud.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 60

Elementos básicos del perfil de egreso

Área instrumental:

Epidemiología y estadística

Investigación en salud

Administración en salud

Educación para la salud

Habilidades

Asistencia:

Establecer la relación terapéutica y de ayuda con el usuario.

Valorar, diagnosticar y planear el cuidado de enfermería.

Ejecutar intervenciones de enfermería (de fomento a la salud,

preventivas, terapéuticas, de recuperación de la salud y para

posibilitar la muerte digna) con fundamento científico y libres de

riesgo para el usuario.

Evaluar y documentar las intervenciones de enfermería.

Aplicar los conocimientos de las áreas biomédica, humano social e

instrumental durante el cuidado enfermero.

Docencia:

Identificar necesidades de educación en salud a nivel individual o

colectivo

Establecer, implementar y evaluar programas educativos en salud.

Participar en la educación continua al personal de salud.

Administración:

Administrar los recursos e intervenciones inherentes al cuidado.

Realizar diagnósticos administrativos de los servicios de salud.

Generar proyectos administrativos de mejora.

Organizar, coordinar y evaluar grupos.

Supervisar y evaluar el cuidado de sus subordinados.

Investigación:

Realizar investigación documental.

Diseñar e implementar protocolos de investigación.

Difundir los resultados de investigación.

Actitudes y valores

Honestidad

Responsabilidad

Actitud emprendedora

Actitud crítica y asertiva

Búsqueda de la mejora continua.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 61

Elementos básicos del perfil de egreso

Apertura al cambio

Empatía

Aplicar los principios del código de ética en enfermería en México:

valor fundamental de la vida humana, benevolencia no

maleficencia, justicia, equidad, privacidad, fidelidad, veracidad,

confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y

doble efecto.

Comprometerse con el código de ética para las enfermeras y

enfermeros de México (Secretaría de Salud, 2001).

Competencias profesionales

1. Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo,

en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto

social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero.

2. Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas

preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante

educación para la salud.

3. Administrar el cuidado, los servicios de enfermería y toda

intervención profesional, en busca de la mejora continua.

4. Generar conocimiento en el área de la salud a través del diseño y

aplicación de proyectos de investigación con base en las

principales necesidades de la población.

c) Área optativa o adicional

Conocimientos

Optativa específica (áreas de énfasis en enfermería).

Las áreas de énfasis específicas, se ofertarán de acuerdo a solicitud del

estudiante, cupo en los campos de práctica y recursos humanos de la

institución educativa; se prevé la gestión de convenios de movilidad

para la práctica en las instituciones de salud de la ciudad de San Luis

Potosí con el apoyo de la Facultad de Enfermería de la UASLP, para

servicios tales como urgencias, quirófano, oncología, terapia intensiva,

psiquiatría, rehabilitación, entre otros de alta complejidad que no se

encuentre en la región, además de la Unidad de Cuidado Integral e

Investigación en Salud de la UASLP.

Énfasis en:

Enfermería prenatal y obstétrica.

Enfermería pediátrica.

Enfermería gerontológica y geriátrica.

Enfermería APS.

Enfermería laboral.

Enfermería en enfermedades crónicas degenerativas.

Enfermería en urgencias.

Enfermería quirúrgica.

Enfermería en rehabilitación.

Enfermería oncológica.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 62

Elementos básicos del perfil de egreso

Conocimientos

Enfermería cuidados intensivos.

Enfermería psiquiátrica; otras.

Optativas generales (áreas del conocimiento que apoyen cualquiera

de las cuatro funciones básicas de la enfermería: asistencia, docencia,

investigación y administración; o que amplíen el marco general de la

formación personal o profesional del estudiante).

El estudiante con la asesoría de su tutor, elegirá la asignatura que

deseé, de las que oferte el campus.

Deporte, cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 63

Elementos básicos del perfil de egreso

Habilidades

Optativas específicas: Enfermería optativa: Integrar los conocimientos y habilidades previas para brindar cuidado, con el apoyo de las funciones de docencia, administración e investigación. Valorar, diagnosticar, planear, ejecutar y evaluar el cuidado con mayor conocimiento y dominio de las habilidades técnico-instrumentales, para la atención del usuario en el ámbito seleccionado. Aplicar el proceso administrativo para la organización de la práctica: elaboración de programa de práctica. Optativas genéricas: Interactuar con profesionales de otras disciplinas en la resolución de problemas de los sectores de la sociedad. Ampliar sus conocimientos y habilidades, incorporado elementos de otras disciplinas, en la resolución de problemas. Deporte y/o cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante: Desarrollar su potencial físico y mental, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Reforzar sus mecanismos de respuesta al estrés mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Favorecer la interacción social, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales. Desarrollar su sensibilidad, creatividad e innovación mediante el desarrollo de actividades culturales. Favorecer su formación integral mediante la auto reflexión de las dimensiones del autoconcepto, autoestima, autocontrol,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 64

Elementos básicos del perfil de egreso

Actitudes y valores

Optativa específica: enfermería optativa. Profundiza los valores y actitudes de las competencias profesionales 1 Cuidado de enfermería, 2 Educación para la salud y 3 Administración de enfermería. Optativas generales: Valorar el trabajo interdisciplinario y colaborativo para la resolución de problemas complejos. Compartir el conocimiento de la profesión para favorecer el trabajo colaborativo. Deporte y/o cultura, cursos y talleres de desarrollo integral del estudiante: Valorar el trabajo en equipo. Valorar las artes y la cultura Disposición a la autocrítica en la búsqueda continúa del desarrollo personal y por ende profesional.

Competencias

Optativa específica: enfermería optativa.

Profundiza las competencias y desempeños profesionales: 1 Cuidado

de enfermería, 2 Educación para la salud y 3 Administración de

enfermería.

Optativas generales:

Profundiza las competencias y desempeños de la formación

universitaria (competencias transversales).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 65

3.1.3 Competencias que adquirirá el egresado

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 1: Razonamiento científico-tecnológico.

Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y

sistematizables entre la experiencia y los paradigmas y marcos

conceptuales y modelos explicativos de los campos científico y

tecnológico.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde el egresado deba planear una

solución a un problema o a un desafío técnico, establecerá razonamientos

coherentes y sistematizables entre la información derivada de la

experiencia, los marcos conceptuales y los modelos explicativos derivados

de los campos científicos y tecnológicos propios de su profesión. A medida

que desarrolle experiencia posterior a la licenciatura, esta competencia le

permitirá articular un mayor número de conocimientos tácitos con los

conocimientos científico-tecnológicos actualizados de su profesión.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

Esta competencia transversal requiere los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de la profesión, en función de los requerimientos de los campos profesionales y avances del conocimiento que se detallan en las áreas obligatoria y optativa del plan de estudios.

Desempeños que componen la competencia

1.1

Distinguirá lo superficial de lo accesorio o superficial de textos científicos propios de su profesión.

Guion de ideas principales. Resumen o esquemas. Mapas conceptuales.

Nivel de precisión de las ideas principales. Nivel de organización de las ideas principales.

1.2

Discriminará entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran una determinada realidad.

Verbalización o documentos escritos.

Precisión en la identificación de los componentes de la realidad.

1.3

Seleccionará la metodología adecuada para la elaboración de proyectos

Proyectos con sustento metodológico

Nivel y calidad del uso del método.

1.4 Implementará estrategias o procedimientos para

Argumentación verbal o escrita con bases conceptuales.

Nivel de argumentación.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 66

COMPETENCIAS GENÉRICAS

llegar a un determinado resultado, basándose en un marco conceptual explicito.

1.5

Aplicará los marcos conceptuales y modelos explicativos provenientes del avance científico y tecnológico de la profesión.

Proyectos e intervención con sustento científico tecnológico actualizado.

Nivel de aplicación de los avances científicos y tecnológicos de la profesión.

1.6

Participará en los organismos colegiados de nivel local, regional, nacional e internacionales en la promoción el desarrollo de la profesión” (TUNING América Latina, 2006).

Verbalización y/o documentos escritos. Credencial del colegio estatal de enfermería a partir del VIII semestre.

Nivel de conocimiento de los organismos que promueven el desarrollo de la profesión.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios (excepto inglés y deporte y cultura).

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 67

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Lectura con ejemplos relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes.

Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 68

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 2: Cognitivo-emprendedora

Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptarse a los

requerimientos cambiantes del contexto a través de habilidades de

pensamiento complejo (análisis, problematización, contextualización,

investigación, discernimiento, innovación y liderazgo).

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba plantear un problema,

emprender una iniciativa o fundamentar una solución técnica, el egresado

recopilará y sistematizará la información necesaria analizará y expresará

en forma coherente los elementos del contexto que deben tomarse en

cuenta, ya sea a nivel macro o de la organización en que trabaja,

incorporando elementos innovadores, así como anticipar y realizar la

secuencia de etapas que se requieren para el desarrollo de un proyecto

productivo, y si se requiere, liderar su puesta en marcha.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Metodología de la investigación documental. Noción del contexto regional, nacional y global. Conceptualización y análisis de necesidades entre la situación real y deseada. Principios de liderazgo. Método de resolución de problemas

Argumentación escrita o verbal. Documentos e informes Opiniones formuladas Tareas realizadas Exámenes.

Nivel de argumentación Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico.

Habilidades

Analizar

Problematizar

Contextualizar

Investigar

Discernir

Proyectos Informes. Documentos Generación de ideas nuevas.

Calidad y precisión de los procesos y alternativas generadas.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 69

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Innovar

Crear

Liderar

Conducción de las estrategias necesarias para alcanzar un fin determinado. Portafolio de evidencias

Actitudes y valores

Disposición al trabajo en equipo. Apertura al dialogo. Actualización permanente. Flexibilidad de pensamiento. Liderazgo Motivación intrínseca al aprendizaje autónomo.

Observación directa: participación activa en los grupos de trabajo. Observación directa: escucha activa y dialogo asertivo centrado en la tarea. Observación directa: participación autónoma y auto-regulada .

Nivel de integración grupal. Nivel de equilibrio entre la autonomía profesional y el trabajo colaborativo. Nivel de autonomía y autorregulación del aprendizaje.

Desempeños que componen la competencia

2.1

Sistematizará su estudio para un aprendizaje autónomo y responsable.

Al intervenir o debatir demuestra argumentación e integración en sus participaciones. Verbalización y/o documentos escritos.

Nivel de argumentación e integración.

2.2

Aplicará el método de resolución de problemas para resolverlos de forma efectiva

Verbalización y/o documentos escritos. Portafolio de evidencias.

Nivel de análisis

2.3

Modificará de forma flexible y continua los esquemas mentales propios para comprender y transformar la realidad.

Verbalización o documentos escritos de cambio de ideas. Generación de proyectos u alternativas de solución.

Nivel de apertura al cambio

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 70

COMPETENCIAS GENÉRICAS

2.4

Se adaptará a situaciones cambiantes, modificando su conducta, con versatilidad y flexibilidad.

Observación de características de interacción efectiva ante situaciones cambiantes.

Nivel de adaptación e interacción.

2.5

Mantendrá sus conocimientos profesionales al día por medio de la actualización permanente.

Verbalización o documentos escritos de conocimientos actualizados.

Nivel de aplicación de conocimientos actualizados.

2.6

Actuará de forma proactiva, poniendo en acción las ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar la oportunidades al máximo asumiendo los riesgos

Proyectos creativos. Resolución creativa de problemas.

Nivel de creatividad. Originalidad de los proyectos.

2.7

Distingue áreas de oportunidad para generar ideas de nuevas iniciativas o negocios, formulando un proyecto innovador.

Proyectos innovadores.

Nivel de innovación. Alcances del proyecto.

2.8

Colabora con sus pares y se enfoca hacía tareas colectivas para generar productos de equipo

Observación directa: integración en trabajos grupales. Proyectos grupales. Portafolio de evidencias.

Nivel de integración al trabajo grupal. Actividad centrada en la tarea. Alcances del proyecto.

2.9

Aplicará el pensamiento crítico en su intervención profesional.

Argumentación verbal o escrita con bases conceptuales. Proyectos e intervención con sustento analítico y sintético.

Nivel de argumentación. Nivel de análisis y síntesis.

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 71

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem. I, Fundamentos del cuidado primario a la salud I, Educación para la salud, Curso de inducción a las competencias universitarias. Sem. II, Fundamentos del cuidado primario a la salud II. Sem. III, Fundamentos del cuidado enfermero Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto, Enfermería comunitaria y ambiental. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto mayor , Administración de los servicios de enfermería Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva, Gestión de la calidad del cuidado de enfermería Sem. VII, Cuidado enfermero al niño, Metodología de la investigación I.. Sem. VIII, Enfermería optativa, Metodología de la investigación II.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes

Árbol de toma de decisiones 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje auto dirigido.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Lectura con ejemplos relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes.

Método de caso

Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 72

COMPETENCIAS GENÉRICAS

2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Desempeño en el aprendizaje auto dirigido: inquietud por el aprendizaje, búsqueda de conocimiento continuo, administración eficaz del tiempo y recursos para el estudio, responsabilidad.

Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 73

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 3: Sustentabilidad y responsabilidad social.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia

hacia la sociedad, contribuyendo activamente en la identificación y

solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica,

política y ambiental.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentarse a una situación donde deba seleccionar alternativas o

proponer soluciones, el egresado analizará las implicaciones ambientales y

para la sustentabilidad de las opciones que tiene, y planteará aquellas que

minimicen los impactos ambientales negativos y optimicen la

sustentabilidad social, económica y política de las partes interesadas, así

como de las organizaciones y comunidades implicadas.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Fundamentos de ecología. Panorámica de la problemática ambiental. Conceptos básicos sobre la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. Nociones del contexto regional, nacional y global Desafíos ambientales de la sociedad.

Argumentación escrita o verbal.

Documentos e informes. Opiniones formuladas. Tareas realizadas. Exámenes

Nivel de argumentación Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico.

Habilidades

Identificación de factores de riesgo ambientales y de sustentabilidad. Identificación de las relaciones existentes entre problemáticas regionales, nacionales y globales. Desarrollo de proyectos tendientes a la sustentabilidad o con fundamento de

Proyectos de sustentabilidad. Proyectos de desarrollo social. Portafolio de evidencias.

Nivel de identificación de riesgos de sustentabilidad. Alcance de los proyectos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 74

COMPETENCIAS GENÉRICAS

sustentabilidad.

Actitudes y valores

Interés en la participación en espacios políticos y sociales relacionados con el desarrollo sustentable. Cooperación en el desarrollo del entorno. Respeto al medio ambiente. Uso sustentable de los recursos naturales. Reconocer el fenómeno de la pobreza.

Observación directa del interés en el desarrollo sustentable. Observación directa de uso sustentable de recursos naturales. Observación directa de cuidado al medio ambiente.

Nivel de participación. Nivel de cooperación.

Desempeños que componen la competencia

3.1

Participará en acciones a favor de la igualdad de oportunidades que mejoren la calidad de vida de los grupos desfavorecidos.

Proyectos de impacto social y sustentable. Portafolio de evidencias.

Alcance de los proyectos.

3.2

Colaborará con sus pares y se enfocará hacía tareas colectivas para generar productos sociales y sustentables.

Proyectos colaborativos de desarrollo social y sustentable.

Nivel de colaboración participativa.

3.3

Cuidará, protegerá y aprovechará los recursos naturales de manera responsable, proponiendo acciones para su restauración cuando sea necesario.

Observación directa: cuidado del ambiente. Proyectos de restauración ambiental.

Nivel de protección al ambiente Alcance de los proyectos.

3.4

Promoverá la cultura de la legalidad como elemento propio de la ciudadanía y de su campo profesional.

Observación directa: defensa de los derechos sociales y ambientales.

Nivel de participación.

3.5

Analizará y detectará los impactos ambientales propios de las actividades

Verbalización, documento escritos d análisis ambientales.

Nivel de análisis. Alcance de los proyectos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 75

COMPETENCIAS GENÉRICAS

productivas de su profesión.

Proyectos ambientales y sustentables

3.6

Participará en el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad mediante acciones de prevención y protección relacionadas con su profesión y con su papel de ciudadano.

Observación directa: participación en el cuidado del ecosistema. Proyectos y portafolios de evidencias.

Nivel de participación. Nivel de protección al ambiente. Alcance de los proyectos.

3.7

“Demostrará solidaridad ante las situaciones de desastres, catástrofes, y epidemias” (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa de participación en situaciones de desastres, catástrofes y epidemias.

Nivel de participación en situaciones de desastres, catástrofes y epidemias.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto I, Enfermería comunitaria y ambiental, Enfermería comunitaria y ambiental, Epidemiología. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto mayor II. Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva. Sem. VII, Cuidado enfermero al niño. Sem. VIII, Enfermería optativa.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 76

COMPETENCIAS GENÉRICAS

4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje situado (AS)

Lectura con ejemplos relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes.

Simulaciones situadas.

Método de caso.

Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 77

COMPETENCIAS GENÉRICAS

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 4: ético-valoral

Afrontar las disyuntivas y los dilemas propios de su inserción en el mundo

social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a

través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valorales.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al enfrentar una situación donde deba proponer una estrategia a partir

de varias opciones, el egresado reflexionará sobre las implicaciones

éticas individuales, de la organización para la que trabaje y de la

sociedad, afrontando las diversas alternativas que se le presenten y

seleccionando aquella que mejor se apegue en los principios de

responsabilidad, honestidad, libertad y respeto a los derechos humanos

Descripción Evidencia Criterio de

evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Identidad profesional. Derechos fundamentales del hombre. Principios de ética ciudadana y profesional.

Argumentación escrita o verbal.

Documentos e informes. Opiniones formuladas. Tareas realizadas. Exámenes.

Nivel de argumentación Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico.

Habilidades

Identificación de principios éticos profesionales. Identificación de las implicaciones éticas de sus actos.

Observación directa del análisis ético y de su aplicación en sus actos.

Nivel de análisis y aplicación de la ética en sus actos. Nivel de responsabilidad. Nivel de solidaridad.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 78

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Afrontar los conflictos desde una perspectiva solidaria Responsabilizarse de sus actos.

Actitudes y valores

Valorar la autonomía, la democracia y la libertad. Asumir la responsabilidad social y ciudadana. Desarrollar un compromiso con la organización/empresa en donde desarrolle su actividad profesional con respeto y honestidad. Relacionarse con asertividad con otras personas. Actuar con honestidad y respeto a los derechos del hombre.

Observación directa de las observaciones realizadas en el ámbito profesional y personal. Observación directa de los aspectos dirigidos hacía un modo de vida autorregulado. Proyectos dirigidos al servicio de la comunidad.

Desarrollo de un adecuado balance entre la autonomía y el trabajo colaborativo. Nivel de compromiso con los valores propios de la profesión. Nivel de asertividad. Nivel de compromiso con la institución educativa a la que pertenece y en donde desarrolla su práctica.

Desempeños que componen la competencia

4.1

Socializará y “trabajará dentro del contexto de los códigos éticos, normativos y legales de la profesión” (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa de la aplicación y socialización de conocimientos de manera ética.

Nivel de aplicación ética del conocimiento Nivel de socialización ética de conocimientos.

4.2

Mostrará una actitud de apertura, tolerancia, y ética frente a situaciones controvertidas.

Observación directa. Elaboración de reflexiones.

Nivel de apertura y tolerancia mostrado.

4.3

Realizará proyectos de calidad mostrando una actitud de mejora continua.

Portafolio de evidencias.

Nivel de cumplimiento de los estándares de calidad.

4.4 Valorará toda actividad Observación directa: Nivel de seguimiento.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 79

COMPETENCIAS GENÉRICAS

que le ayude a desarrollarse personal y profesionalmente

seguimiento de actividades que potencien su desarrollo personal y profesional.

4.5

Reconocerá la importancia de “los comités de ética de la práctica de la enfermería y bioética” (TUNING América Latina, 2006).

Verbalización o documentos escritos.

Nivel de conocimiento de los comités de ética.

4.6

“Defenderá la dignidad de la persona y el derecho a la vida en el cuidado interdisciplinario de la salud” (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa de la defensa de la dignidad y derecho a la vida de las personas.

Nivel de participación en la defensa de la dignidad y derecho a la vida de las personas.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem. I, Fundamentos del cuidado primario a la salud I, Educación para la salud, Psicosociología de la salud I, Curso de inducción a las competencias universitarias. Sem. II, Fundamentos del cuidado primario a la salud II, Psicosociología de la salud II. Sem. III, Fundamentos del cuidado enfermero I, Psicosociología de la salud III Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto y adulto mayor I, Enfermería comunitaria y ambiental, Psicosociología del adulto, familia y comunidad. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto II, Psicosociología del adulto mayor. Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva, Psicosociología en la etapa reproductiva. Sem. VII, Cuidado enfermero al niño, Psicosociología del niño. Sem. VIII, Enfermería optativa, Desarrollo profesional, Desarrollo profesional

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 80

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Lectura con ejemplos relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes.

Simulaciones situadas.

Método de caso.

Debates.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 81

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 5: Intercultural e internacional.

Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él, bajo una

perspectiva cultural propia y al mismo tiempo tolerante y abierta a la

comprensión de otras perspectivas y culturas.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

Xx

Contexto de actuación y realización

Al encontrarse en el contexto de marcos culturales y creencias diferentes a

las propias, el egresado podrá comprender y deberá respetar las culturas

y formas de pensar de otras personas, evitando estereotipos, prejuicios y

discriminaciones.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Nociones sobre las costumbres y tradiciones nacionales e internacionales. Comparación de las principales corrientes políticas, económicas y sociales. Nociones de historia universal y nacional. Nociones de socioantropología.

Argumentación escrita o verbal.

Documentos e informes. Opiniones formuladas. Tareas realizadas.

Nivel de argumentación Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico.

Habilidades

Reconocimiento de las principales culturas internacionales, nacionales y locales. Favorecer y preservar las tradiciones nacionales y locales.

Documentos escritos con incorporación de aspectos culturales e internacionales. Observación directa y evidencia verbal del reconocimiento cultural.

Nivel de incorporación de aspectos culturales e internacionales.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 82

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad de interacción social y cultural en diferentes contextos.

Actitudes y valores

Apreciación y respeto de las diversas manifestaciones culturales Sensibilización ante el fenómeno de la migración.

Observación directa de apreciación y respeto a la diversidad cultural.

Nivel de apreciación y respeto.

Desempeños que componen la competencia

5.1

Comprenderá la diversidad social y cultural como componente enriquecedor personal y colectivo.

Documentos escritos: incorporación de aspectos ideológicos y culturales a sus proyectos.

Nivel de involucramiento de aspectos culturales.

5.2

“Demostrará respeto por la cultura y los derechos humanos en las intervenciones de enfermería en el campo de la salud” (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa Nivel de revaloración y respeto al contexto social y cultural.

5.3

Encontrará conexiones interculturales entre ideas diversas.

Documentos escritos. Reporte de análisis culturales de problemas de salud.

Nivel de interconexión identificada

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos lo núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem. I, Fundamentos del cuidado primario a la salud I, Psicosociología de la salud I, Educación para la salud, Deporte y cultura. Sem. II, Fundamentos del cuidado primario a la salud II, Psicosociología de la salud II, Deporte y cultura. Sem. III, Fundamentos del cuidado enfermero I, Psicosociología de la salud III, Deporte y cultura. Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto I, enfermería comunitaria y ambiental l, Psicosociología del adulto, familia y comunidad, Deporte y cultura. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto mayor , Psicosociología del adulto y adulto mayor, Deporte y cultura. Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva, Psicosociología en la etapa reproductiva, Deporte y cultura.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 83

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Sem. VII, Cuidado enfermero al niño, Psicosociología del niño, Deporte y cultura. Sem. VIII, Enfermería optativa, Desarrollo profesional, Optativa general, Deporte y cultura. Sem. IX y X Servicio social

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes

4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Lectura con ejemplos relevantes

Análisis colaborativo de datos relevantes

Simulaciones situadas

Método de caso

Debates

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 84

COMPETENCIAS GENÉRICAS

organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencia genérica 6: Comunicación en español e inglés.

Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a través de las más modernas tecnologías de la información.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

Xx

Contexto de actuación y realización

En las tareas propias de su profesión donde se requiera expresarse en

forma oral y escrita, el egresado utilizará la terminología adecuada,

organizará sus ideas claramente y planteará los argumentos necesarios,

tanto en español como en inglés, haciendo uso de las nuevas tecnologías

de la información y comunicación de uso generalizado y aquéllas que

específicamente requiere en su campo profesional.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Gramática y vocabulario en inglés y español.

Elaboración de informes escritos. Presentaciones

Nivel de aplicación de las normas de lectura y redacción.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 85

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Técnicas de expresión oral y escrita. Clasificación y tipo de escritos. Elementos para la presentación escrita y verbal de trabajos académicos. Ortografía y redacción. Elementos básicos de informática y uso del internet.

orales haciendo uso de la tecnología de la información.

Documentos e informes. Opiniones formuladas. Exámenes

Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. Nivel de uso de las tecnologías de la información.

Habilidades

Búsqueda y análisis de la información. Manejo de las fuentes de información. Exposición y disertación de temas, con claridad y precisión. Habilidad y gestión de la información. Uso de tecnologías de informática y comunicación actualizadas. Comprensión del idioma inglés. Capacidad de diálogo. Capacidad de interacción verbal en diferentes contextos.

Esquemas, mapas mentales y conceptuales. Documentos escritos. Reporte de análisis de lecturas. Observación directa de presentación y/o defensa verbal de ideas. Observación directa: capacidad de diálogo e interacción verbal. Elaboración y construcción de diverso tipos de párrafos, uso correcto de los signos de puntuación.

Nivel de búsqueda y análisis de información. Nivel de manejo de fuentes de información. Dominio del lenguaje: leer, comprender, escribir, escuchar y hablar. Calidad de las presentaciones y defensas verbales. Uso específico de las tecnologías de la información y comunicación.

Actitudes y valores

Honestidad en el uso y manejo de la información.

Observación directa. Uso de referencias bibliográficas.

Nivel de honestidad en el manejo de la información.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 86

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Honestidad en el uso de las tecnologías de la telecomunicación. Disposición a la crítica y autocrítica.

Desempeños que componen la competencia

6.1

Elaborará trabajos escritos, reportes y ensayos académicos de nivel profesional.

Presentación de informes, ensayos y escritos académicos.

Nivel de aplicación de los criterios de trabajos académicos (redacción, ortografía, uso de referencias, entre otros).

6.2

Formulará argumentos, discusiones, posturas e intenciones en las exposiciones orales.

Observación directa. Nivel de argumentación y discusión oral.

6.3

Responderá a un equivalente a 450 puntos del examen TOEFL en inglés.

Presentación del examen TOEFL.

Aplicación de los criterios del examen.

6.4

Analizará textos académicos científicos y literarios que le permitan una mayor comprensión (lectura) de los mismos.

Reportes escritos: informes, esquemas

Nivel de análisis y profundidad.

6.5

Utilizará la tecnología de la información y la comunicación en el proceso de aprendizaje como herramienta de acceso al mundo globalizado.

Observación directa y documentos: manejo de aplicaciones de las tecnologías.

Nivel de pericia en el uso de las aplicaciones de las tecnologías de la información.

6.6

Tomará conciencia del valor que tiene el uso y manejo correcto de la información.

Observación directa y documentos.

Nivel de honestidad en el manejo correcto de la información: “dar crédito”

6.7

Utilizará las tecnologías de la información y la comunicación para la toma de decisiones pertinentes y la gestión de los recursos para el cuidado de la salud (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa y documentos: manejo del uso de las tecnologías para a toma de decisiones en salud.

Nivel de uso de las tecnologías de la información para tomar decisiones en salud.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 87

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Por tratarse de una competencia transversal, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores se encuentran contenidos en todos los núcleos del plan de estudios. Sin embargo se hace especial énfasis en: Sem. I, Tecnologías de la información e investigación, Inglés básico I. Sem. II, Inglés básico II. Sem. III, Inglés intermedio I. Sem. V, Inglés intermedio II. Sem. VI, Inglés avanzado. Sem. VII, Metodología de la investigación I. Sem. VIII, Metodología de la investigación II.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes

Ensayos 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 88

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia profesional 16 Cuidado de enfermería

Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la

línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que

se desarrolle, a través del proceso enfermero.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al ejercer esta función sustancial, el profesional de enfermería brindará

cuidado integral al individuo en todos los contextos en que éste se

encuentre o se desenvuelva, es decir, en las instituciones que brindan

atención a la salud (primer, segundo y tercer nivel de atención médica,

asistenciales y de cualquier otra índole) y en su contexto familiar,

comunitario, educativo o laboral.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Sistema Nacional de

Salud

Programa nacional de

salud.

Argumentación escrita o verbal del cuidado con un enfoque holístico.

Nivel de argumentación del cuidado y de los documentos presentados.

6 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 89

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Organización del

sistema nacional de

salud.

Programas prioritarios

Normas oficiales

mexicanas en materia

de salud.

Área de enfermería:

Escuelas del cuidado.

Funciones,

responsabilidades y

papeles del profesional

de enfermería.

Proceso enfermero.

Lenguaje enfermero:

NANDA, NIC y NOC

Enfermería

fundamental.

Enfermería en atención

primaria a la salud.

Enfermería del adulto.

Enfermería del adulto

mayor.

Enfermería quirúrgica.

Enfermería materno-

infantil.

Enfermería del niño y

del adolescente.

Enfermería laboral

Área biomédica:

Fundamentos de

anatomía y fisiología

humana.

Propedéutica.

Fundamentos de

bioquímica y nutrición.

Fundamentos de

microbiología

Fundamentos de

farmacología

Planes e informes de la intervención de enfermería. Resolución de casos clínicos. Exámenes.

Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información aislada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 90

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Fisiopatología general,

geriátrica, materna y

pediátrica.

Área humano-social:

Fundamentos de

psicología..

Fundamentos de

sociología.

Tanatología.

Bioética y legislación

en salud.

Habilidades

a) Realizar valoración: Observar sistemáticamente Comunicarse efectivamente. Establecer relación de ayuda. Realizar entrevista. Realizar exploración física. b)Realizar diagnóstico: Identificar, diferenciar, organizar y agrupar datos. Formular categorías diagnósticas. c)Realizar planeación: Identificar prioridades Plantear objetivos de atención. Establecer criterios de resultado. Seleccionar intervenciones de enfermería (de fomento a la salud, preventivas, terapéuticas, de recuperación y para posibilitar la muerte digna) con fundamento científico, apropiadas y libres de riesgo para el

Observación directa del cuidado de enfermería brindado al individuo en las diferentes fases de su ciclo de vida y en contextos diversos. Listas de cotejo. Registros de enfermería. Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien el cuidado.

Nivel de apego a la metodología de la valoración diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 91

COMPETENCIAS PROFESIONALES

usuario. Obtener la cooperación y participación del usuario. d)Realizar ejecución: Mantener observación, comunicación y relación de ayuda. Implementar procedimientos de enfermería (independientes e interdependientes). e)Realizar evaluación: Obtener datos relevantes para comparar con los criterios de resultado. Obtener conclusiones sobre el logro de los objetivos. Relacionar las intervenciones de enfermería y los criterios de resultado. Analizar la efectividad y eficiencia del plan de cuidados.

Actitudes y valores

Honestidad

Responsabilidad

Actitud

emprendedora

Actitud crítica y

asertiva

Búsqueda de la

mejora continua.

Apertura al cambio

Empatía Aplicar los principios del código de ética en enfermería en México: valor fundamental de la

Observación directa del cumplimento de los principios éticos durante el cuidado. Observación actitudes.

Nivel de cumplimiento de los principios éticos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 92

COMPETENCIAS PROFESIONALES

vida humana, benevolencia no maleficencia, justicia, equidad, privacidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad, tolerancia, terapéutico de totalidad y doble efecto. Aplicar el código de ética para las enfermeras y enfermeros de México (Secretaría de Salud, 2001). Cumplir la normativa establecida por la ley general de salud respecto a la prestación de servicios de salud. Cumplir la normativa establecida por la ley general de profesiones.

Desempeños que componen la competencia

1.1

Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, (familia y comunidad) considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad (TUNING América Latina, 2006).

Integración verbal o escrita de los elementos que aportan las ciencias básicas al cuidado de enfermería. Disertación verbal o escrita de los aspectos que diferencian las respuestas humanas y fisiológicas ante el ciclo de vida. Disertación verbal o escrita de la organización anatomo- funcional del organismo humano.

Nivel de argumentación. Nivel de disertación. Nivel de integración.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 93

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Disertación verbal o escrita de los aspectos bio-psico sociales que conforman las respuestas humanas y fisiopatológicas ante el proceso de enfermedad. Integración verbal o escrita de los elementos que aporta el conocimiento enfermero al cuidado. Argumentación verbal o escrita del cuidado.

1.2

Aplicará la metodología del proceso de enfermería… que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa (listas de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la implementación de las etapas del proceso enfermero. Reconoce los principios de las teorías y modelos de enfermería.

Nivel de apego a la metodología del proceso enfermero. Nivel de razonamiento crítico.

1.3

Valorará al usuario, contemplando todas las dimensiones del ser humano y el contexto en el que se desenvuelve.

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la valoración. Registros de

Nivel de apego a la metodología de la valoración:

Recolección de datos

Validación de datos

Organización de datos.

Identificación de patrones y respuestas humanas.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 94

COMPETENCIAS PROFESIONALES

enfermería. Valora: a) El contexto en el que se desenvuelve el usuario para identificar riesgos de salud. b) Las respuestas humanas ante los procesos de salud y enfermedad.

Nivel de apego y al modelo de valoración y a los principios de la propedéutica. Nivel de razonamiento crítico.

1.4

Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad.

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la implementación del diagnóstico enfermero. Registros de enfermería. Establece categorías diagnósticas de enfermería.

Nivel de apego a la metodología del diagnóstico enfermero:

Clasificación de datos

Validación de datos

Interpretación de datos

Identificación y construcción de diferentes categorías diagnósticas (NANDA). Nivel de razonamiento crítico.

1.5

Planeará las intervenciones de enfermería considerando aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación.

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la implementación de la planeación. Registros de enfermería Planea la intervención

Nivel de apego a la metodología de la planeación:

Identificación de prioridades

Determinación de objetivos

Determinación de intervenciones

Nivel de priorización y pertinencia y calidad del establecimiento de resultados (NOC) intervenciones (NIC).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 95

COMPETENCIAS PROFESIONALES

fundamentada de enfermería.

Nivel de razonamiento crítico.

1.6

Ejecutará intervenciones de enfermería libres de riesgo.

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la ejecución. Registros de enfermería.

Nivel de apego a la metodología de la ejecución:

Preparación.

Intervención.

Post implementación. Nivel de razonamiento crítico.

1.7

Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma.

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la evaluación. Registros de enfermería.

Nivel de apego a la metodología de la evaluación:

Identificación de objetivos

Comparación de resultados

Juicio Nivel de razonamiento crítico.

1.8

Documentará y comunicará de forma amplia y completa la información a la persona, (familia y comunidad) para proveer continuidad y seguridad en el cuidado (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la documentación del cuidado. Registros de enfermería. Expediente clínico/familiar integrado y de calidad

Nivel de apego al proceso de documentación del cuidado: Incluye el registro escrito y comunicación oportuna al equipo de salud de datos significativos de la valoración, diagnóstico, planeación ejecución y evaluación de enfermería. Nivel de apego a la NOM-168SSA1 2003 del expediente clínico.

1.9 Planificará, organizará, ejecutará y evaluará

Observación directa (lista de cotejo).

Nivel de apego a los estándares de calidad

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 96

COMPETENCIAS PROFESIONALES

actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad (TUNING América Latina, 2006).

Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien el cumplimiento de estándares de calidad durante el cuidado.

propios de la profesión, de los procedimientos y del” sistema integral de calidad en salud” de la SS. Nivel de apego a la línea de acción : Calidad técnica y seguridad del paciente (SS -SICALIDAD 2008) Nivel de pego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS) Nivel de apego a las normas oficiales mexicanas en materia de salud.

1.10

Aplicará en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa (lista de cotejo) Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la seguridad e higiene del profesional de enfermería y del usuario durante el cuidado.

Nivel de apego a los principios de seguridad e higiene durante el cuidado. Nivel de apego a las precauciones para el profesional de enfermería: a)Precauciones ante riesgos infecciosos b) Precauciones ante riesgo de lesiones físicas. Nivel de apego a la línea de acción : Calidad técnica y seguridad del paciente (SS -SICALIDAD 2008)

1.11

Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos:

Nivel de apego a los principios científicos, de seguridad y orden sugeridos por la teoría para usar los

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 97

COMPETENCIAS PROFESIONALES

(TUNING América Latina, 2006).

casos clínicos, planes o informes que evidencien la correcta utilización de los instrumentos inherentes a los procedimientos. Habilidad psicomotriz en la implementación de técnicas

instrumentos inherentes a los procedimientos. Nivel de pericia en las habilidades psicomotrices en la implementación de técnicas. Nivel de apego a la línea de acción : Calidad técnica y seguridad del paciente (SS -SICALIDAD 2008) Nivel de apego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS 2003)

1.12

Administrará en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien la correcta administración de fármacos y otras terapias.

Nivel de apego a los principios científicos, legales, de seguridad y orden sugerido por la teoría para administrar en forma segura fármacos y otras terapias. Nivel de apego a las reglas de oro de la administración de fármacos. Nivel de apego a la línea de acción : Calidad técnica y seguridad del paciente (SS -SICALIDAD 2008) Nivel de apego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS 2003)

1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades

Observación directa (lista de cotejo).

Nivel de integración de los aspectos espirituales de los

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 98

COMPETENCIAS PROFESIONALES

espirituales de las personas (TUNING América Latina, 2006).

Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien el reconocimiento, respeto y apoyo a las necesidades espirituales de los usuarios.

usuarios durante el cuidado.

Nivel de apego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS 2003)

1.14

Establecerá y (mantendrá) la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa (lista de cotejo). Verbalización y/o documentos escritos: casos clínicos, planes o informes que evidencien el establecimiento y mantenimiento de la relación de ayuda con los usuarios, en todas las circunstancias, pero con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida.

Nivel de apego a los principios de la interacción humana, comunicación y relación de ayuda. Nivel de apego a las fases de la comunicación y relación de ayuda. Nivel de identificación y atención a las respuestas humanas que acompañan a la pérdida y al duelo. Nivel de pego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS 2003)

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Al ser el cuidado la competencia más importante de la enfermería, requiere y recibe aportes de todos los núcleos. Sin embargo tiene énfasis en: Sem. I, Fundamentos del cuidado primario a la salud I, Ciencias biomédicas I, Psicosociología de la salud I, Epidemiología. Sem. II, Fundamentos del cuidado primario a la salud II, Ciencias biomédicas II, Valoración clínica, Psicosociología de la salud II, Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia. Sem. III, Fundamentos del cuidado enfermero I, Ciencias biomédicas III, Psicosociología de la salud III. Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto Enfermería comunitaria y ambiental Ciencias biomédicas IV, Psicosociología del adulto, familia y comunidad, Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto mayor , Ciencias biomédicas V, Psicosociología del adulto y adulto mayor. Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva, Fisiología y

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 99

COMPETENCIAS PROFESIONALES

patología de la reproducción, Psicosociología en la etapa reproductiva, Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia. Sem. VII, Cuidado enfermero al niño, Fisiología y patología del niño, Psicosociología del niño. Sem. VIII, Enfermería optativa, Psiquiatría. Sem IX y X Servicio Social

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Planes estandarizados.

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Método de caso

Lectura con ejemplos relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes.

Simulaciones situadas.

Demostraciones.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 100

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 101

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia profesional 27 Educación para la salud

Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas,

diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la salud.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

La educación para la salud tiene el propósito de promover la salud,

prevenir la enfermedad y apoyar el tratamiento y rehabilitación del usuario

ante el proceso de enfermedad, por ello forma parte del cuidado. Por lo

anteriormente señalado se llevará a cabo en todos los contextos en los

que el usuario se encuentre o se desenvuelva, es decir, en las

instituciones que brindan atención a la salud (primer, segundo y tercer

nivel de atención médica, asistenciales y de cualquier otra índole) y en su

contexto familiar, comunitario, educativo o laboral.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Modelos de educación para la salud. Fines y propósitos de la educación para la salud. Procesos y principios de enseñanza y aprendizaje en salud. Procesos y principios de enseñanza y aprendizaje en salud en las diversas etapas del ciclo de vida. Programación en educación para la salud. Métodos y técnicas de la enseñanza en salud individual y colectiva.

Programas o proyectos de educación para la salud. Argumentación escrita o verbal. Informes de intervenciones educativas en salud. Exámenes.

Nivel de argumentación de la enseñanza y de los documentos presentados. Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico

Habilidades Establecer comunicación asertiva.

Observación directa de la comunicación establecida con el

Nivel de apego a los principios de la comunicación asertiva.

7 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 102

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Valorar e identificar de necesidades de formación en salud. Programar intervenciones educativas que respondan a las necesidades del usuario. Programar intervenciones educativas que respondan a los programas prioritarios de salud. Implementar programas educativos. Implementar métodos y técnicas de enseñanza innovadores. Evaluar programas educativos.

usuario. Programas de intervención educativa en salud. Planes de atención con intervenciones educativas. Observación directa e la implementación de intervenciones educativas en salud. Recursos técnicos de educación para la salud, material de apoyo: rota folios, carteles, trípticos, entre otros. Informes de intervenciones educativas. Registros de enfermería. Listas de cotejo.

Alcance, argumentación y pertinencia del los programas de intervención educativa en salud. Pertinencia y argumentación de las intervenciones educativas en salud. Pertinencia, calidad e innovación de los recursos técnicos utilizados en la intervención educativa.

Actitudes y valores

Reconocer la importancia de la educación para la salud, en cualquier ámbito en el que se desempeñe. Brindar educación para la salud aplicando los principios del código de ética en enfermería en México: veracidad, confiabilidad, solidaridad y tolerancia.

Observación directa de implementación de intervenciones educativas en todos los contextos. Observación directa del cumplimiento de los principios éticos durante las intervenciones educativas en salud.

Nivel de integración de intervenciones educativas durante el cuidado. Nivel de apego los principios éticos de la profesión.

Desempeños que componen la

2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación en salud

Programas de intervención educativa en salud.

Alcance, argumentación y pertinencia del los

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 103

COMPETENCIAS PROFESIONALES

competencia formales y no formales que responden a las necesidades del contexto (TUNING América Latina, 2006).

Argumentación de las intervenciones educativas que incluyan además de las necesidades de aprendizaje del usuario las necesidades del contexto. Observación directa de la implementación de intervenciones educativas en salud. Informes de intervenciones educativas. Registros de enfermería. Listas de cotejo.

programas de intervención educativa en salud. Pertinencia y argumentación de las intervenciones educativas en salud. Pertinencia, calidad e innovación de los recursos técnicos utilizados en la intervención educativa. Nivel de apego al proceso de enseñanza:

Identificación de necesidades educativas.

Planeación de intervenciones educativas.

Implementación de actividades formales e informales de educación para la salud.

Evaluación de la intervención educativa.

2.2

Participará en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos (TUNING América Latina, 2006).

Observación directa de participación en equipos multi y transdisciplinarios, en proyectos de educación para la salud. Proyectos multidisciplinarios y transdisciplinarios.

Nivel de participación en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios.

2.3

Promoverá el proceso de aprendizaje permanente con personas, grupos y comunidad en la promoción del

Programas de intervención educativa en salud que incluyan intervención educativa:

Nivel de inclusión de los elementos señalados en las intervenciones educativas.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 104

COMPETENCIAS PROFESIONALES

autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente (TUNING América Latina, 2006).

En todas las fases del ciclo de vida.

Promoción del autocuidado.

Promoción de estilos de vida saludables.

Cuidado al ambiente.

2.4

Incluirá intervenciones educativas en los planes de atención de los usuarios, en todos los contextos de intervención (incluido el segundo nivel de atención médica)

Planes de atención con intervenciones educativas. Observación directa de la implementación de intervenciones educativas, en todos los contextos en los que brinde el cuidado.

Nivel de inclusión de las intervenciones educativas en todos los contextos.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Sem. I, Fundamentos del cuidado primario a la salud I, Educación para la salud Sem. II, Fundamentos del cuidado primario a la salud II, Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia. Sem. III, Fundamentos del cuidado enfermero I Sem. IV, Cuidado enfermero al adulto enfermería comunitaria y ambiental, Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia. Sem. V, Cuidado enfermero al adulto mayor Sem. VI, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva, Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia. Sem. VII, Cuidado enfermero al niño Sem. VIII, Enfermería optativa Sem IX y X Servicio Social

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 105

COMPETENCIAS PROFESIONALES

(conexiones internas):

Planes educativos.

Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Método de caso.

Simulaciones situadas.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del método de caso: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 106

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Examen escrito Examen práctico Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia profesional 3 Administración de enfermería8

Administrar el cuidado, los servicios de enfermería, y toda intervención

profesional en busca de la mejora continua.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

Al llevar a cabo cualquier acción profesional (cuidado, educación,

investigación, gestión de los servicios de enfermería), aplicará los principios

y fases del proceso administrativo, la gestión y la calidad.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Generalidades de Teorías y modelos administrativos. Proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control. Planeación en salud: estratégica, táctica. Teorías de liderazgo y motivación. Métodos de asignación del trabajo de enfermería. Gestión de los servicios de salud. Calidad de los servicios de salud, programas de calidad.

Proyectos administrativos. Argumentación escrita o verbal. Informes. Exámenes.

Nivel de argumentación y calidad de los documentos presentados. Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico

8 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 107

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Habilidades

Comunicarse de manera asertiva y clara. Tomar decisiones haciendo uso del razonamiento crítico. Identificar actividades y tareas prioritarias. Planear metas claras. Prever cambios y flexibilizar la planeación de acuerdo a contingencias. Organizar actividades de acuerdo a los recursos y tiempo existentes. Dirigir actividades planeadas, empleando la motivación y el liderazgo. Usar el tiempo de manera eficiente Monitorear y evaluar los planes y acciones. Trabajar en equipo interdisciplinar y multidisciplinar

Observación directa de la comunicación establecida con el equipo de salud. Observación directa de la aplicación del proceso de toma de decisiones ante situaciones concretas de salud. Observación directa de las habilidades de planeación, organización, dirección y control. Observación directa de las habilidades de liderazgo y motivación. Trabajos en equipo Proyectos e informes de índole administrativo. Listas de cotejo.

Nivel de apego a los principios de la comunicación asertiva. Nivel de apego al proceso de toma de decisiones. Nivel de apego a las fases del proceso administrativo. Alcance, argumentación y pertinencia de los programas y proyectos de índole administrativo.

Actitudes y valores

Reconocer la importancia de la administración, en cualquier ámbito en el que se desempeñe. Aplicar la administración respetando los principios del código de ética en enfermería en

Observación directa de la incorporación de los principios administrativos en todas las acciones y los contextos. Observación directa del cumplimiento de los principios éticos durante la aplicación

Nivel de integración de los principios administrativos en todas las acciones y los contextos. Nivel de apego los principios éticos de la profesión.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 108

COMPETENCIAS PROFESIONALES

México: justicia, equidad, fidelidad, veracidad, confiabilidad, solidaridad y tolerancia.

de los principios y fases del proceso administrativo.

3.1

Aplicará el marco teórico que ofrece la teoría y principios de la administración, calidad y gestión para apoyar las intervenciones, a través de los modelos de gestión, en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional.

Argumentación verbal o escrita, con respaldo de los principios administrativos. Programas, proyectos y/o informes de índole administrativo.

Nivel de argumentación mediante los principios administrativos. Nivel de integración de los principios administrativos en los programas y/o informes. Alcance y pertinencia de los programas y proyectos.

Desempeños que componen la competencia

3.2

Planeará las intervenciones, con base al contexto y los recursos existentes.

Diagnósticos administrativos. Planes estratégicos y/o tácticos Programas administrativos. Proyectos Administrativos

Nivel de apego a las fases de la planeación, incluye:

Proceso de toma de decisiones

Valoración del contexto: diagnóstico administrativo.

Selección adecuada de tipo de planeación: estratégica o táctica.

Utilizará Herramientas administrativas: (árbol de problemas,

ichiqahua, hanon, ruta pert entre otros )

3.3

Organizará las intervenciones de cuidado.

Organigramas Manuales Flujogramas Distribución de

Nivel de apego a las fases de la organización, incluye:

Selección adecuada del tipo de organización.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 109

COMPETENCIAS PROFESIONALES

recursos humanos y materiales.

Líneas claras de autoridad, mando y poder.

Instrumentos de la organización: manuales, organigramas, descripción de puestos y flujogramas.

3.4

Dirigirá las acciones de manera asertiva en los diferentes ámbitos de su actuación

Liderazgo Comunicación Asertividad Toma de decisiones Manejo de conflictos Poder y política

Nivel de apego a las fases de la dirección, incluye:

Principios de la dirección.

Líneas claras de liderazgo, comunicación, asertividad

Manejo adecuado de

conflictos.

Entendimiento de jerarquías y autoridad.

3.5

Será capaz de usar herramientas de evaluación de acuerdo las normas de calidad

Estándares e indicadores de calidad. Normas Nacionales (Normas Oficiales Mexicanas) Programa Nacional de calidad

Nivel de apego a las fases del control, incluye: Sistemas, métodos y medios de control de calidad Métodos y medios de supervisión.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 110

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Herramientas para el control de la calidad (listad de cotejo, programas de supervisión)

Nivel de apego a los estándares de calidad propios de la profesión, de los procedimientos y del” sistema integral de calidad en salud” de la SS. Nivel de apego a la línea de acción : Calidad técnica y seguridad del paciente (SS -SICALIDAD 2008) Nivel de pego a los indicadores de calidad de enfermería (SS-INDICAS) Alcance y pertinencia de los estándares de calidad.

3.6

Desarrollará innovaciones en su práctica cotidiana en los diferentes ámbitos de actuación

Proyectos innovadores y/o de mejora continua.

Alcance y pertinencia de los proyectos innovadores en busca de la mejora continua y bajo estándares de calidad.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Sem. V, Administración de los servicios de enfermería , Cuidado enfermero al adulto mayor. Sem. VI, Gestión en la calidad del cuidado enfermero, Cuidado enfermero en la etapa reproductiva. Sem. VII, Cuidado enfermero al niño. Sem. VIII, Enfermería optativa.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 111

COMPETENCIAS PROFESIONALES

2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Proyectos administrativos.

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes

Árbol de toma de decisiones. 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Seminarios.

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 112

COMPETENCIAS PROFESIONALES

eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Competencia 4 Investigación en enfermería9

Generar conocimiento en el área de la salud a través del diseño y

aplicación de proyectos de investigación con base en las principales

necesidades de la población.

Tipo Elementos:

Básica o transversal Profesional Específica

xx

Contexto de actuación y realización

En los diversos ámbitos de ejercicio profesional como la comunidad,

industria, unidades de primer nivel de atención e instituciones privadas y

públicas de segundo y nivel de atención, así como de asistencia social.

Descripción Evidencia Criterio de evaluación

Componentes de formación requeridos

Conocimientos

Importancia de la investigación en salud. Aplicación de las tecnologías de la información al diseño de proyectos de investigación. Proceso de investigación científica. Metodología para el diseño y ejecución de proyectos de investigación en salud. Principales pruebas estadísticas aplicadas a la los diseños investigación. Software para el

Protocolos de investigación. Argumentación escrita o verbal. Informes. Carteles. Artículos de revista. Participación en congresos de investigación como ponentes. Exámenes.

Nivel de argumentación y calidad de los documentos presentados. Nivel de integración: se enfatizará la adquisición de saberes integradores y no la información asilada o fragmentada. 80% de precisión de las tareas con fundamento teórico

9 En el Anexo No. 1 se incluye el mapeo de desempeños por semestre.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 113

COMPETENCIAS PROFESIONALES

procesamiento de los datos de investigación. Mecanismos para la difusión del conocimiento Plataforma de financiamiento para proyectos de investigación.

Habilidades

Trabajo en equipo Capacidad de comunicarse de manera verbal y escrita Analizar artículos científicos. Liderazgo Lectura y redacción. Sistematizar la búsqueda de información. Aplicar el proceso de investigación documental. Utilizar bases de datos, y software para el procesamiento de la información. Utilizar el método estadístico para el desarrollo de la investigación. Difundir los resultados de la investigación.

Esquemas: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros. Resúmenes. Protocolos. Ensayos. Informes de investigación.

Calidad y presentación de los reportes de lectura. Nivel de apego a las fases de la lectura comprensiva. Nivel de apego a las etapas de la investigación científica: documental y de campo. Pericia en el uso de las bases de datos y software para el procesamiento estadístico de la información. Nivel de aplicación de la estadística en la investigación. Alcance e impacto de la difusión de los resultados de investigación.

Actitudes y valores

Actitud de búsqueda continua y sistematizada del

Protocolos e informes de investigación.

Nivel de participación en la búsqueda continúa de

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 114

COMPETENCIAS PROFESIONALES

conocimiento. Honestidad en el trabajo científico otorgando crédito a los autores mediante el uso adecuado de referencias Respeto a las ideas de cada investigador y de su producción científica. Responsabilidad en las actividades encomendadas acordes a cada etapa de investigación; así como orden , disciplina Iniciativa y creatividad. Aplicar en los procesos de investigación el código de ética de enfermería y la normativa establecida por la ley general de salud respecto a la investigación en salud.

Observación directa, lista de cotejo cumplimiento de código de ética y legislación en investigación para la salud en México.

información y sistematización de la misma. Nivel de apego al código de ética y legislación en investigación.

Desempeños que componen la competencia

4.1

Aplicará los principios y fases de la investigación documental en su formación y ejercicio profesional.

Resúmenes. Ensayos. Observación directa de la aplicación de principios y fases del proceso de investigación.

Nivel de apego al proceso de investigación documental, incluye:

Delimitación del tema.

Elaboración de esquema.

Búsqueda de la información en diversas fuentes.

Lectura (selección)

Elaboración de producto solicitado: resumen, ficha, fundamentación de un caso, entre otros.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 115

COMPETENCIAS PROFESIONALES

4.2 Manejará base de datos. (EXCEL y SPSS)

Referencias que incluyan la consulta de bases de datos

Nivel de uso de las bases de datos.

4.3

Diseñará e implementará proyectos de investigación de acuerdo a las líneas de investigación de la entidad y a los problemas prioritarios en salud.

Protocolos e informes de investigación.

Nivel de apego al proceso de la investigación de campo, incluye:

Planteamiento del problema

Objetivos.

Marco teórico.

Hipótesis.

Operacionalización de variables.

Material y métodos.

Criterios ético legales.

Implementación: recolección y procesamiento de datos y elaboración del informe.

4.4

Difundirá los resultados de la investigación científica.

Carteles. Participación como ponente en foros internos de investigación En algunos casos: publicación de artículos de revista.

Nivel de apego a los criterios establecidos para la elaboración de carteles, publicación de artículos en revista y participación en foros de investigación.

Contextos de aprendizaje

Espacio curricular

Sem. II, Tecnología de la información e Investigación. Sem. III Bioestadística I. Sem. VII, Metodología de la investigación I, Bioestadística II. Sem. VIII, Metodología de la investigación II.

Metodología de trabajo

1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas:

Lluvia de ideas.

Pre interrogantes.

Enunciación de objetivos.

Organizadores previos.

Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención:

Interrogantes generadores.

Ilustraciones.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 116

COMPETENCIAS PROFESIONALES

Clases magistrales.

3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas):

Proyectos de investigación.

Mapas conceptuales.

Redes semánticas.

Resúmenes 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado:

Aprendizaje colaborativo (AC)

Aprendizaje situado (AS)

Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS)

Aprendizaje en entornos virtuales (AEV)

Seminarios

Formas de evaluación

1. Evaluación diagnóstica:

Exámenes escritos.

Esquemas de recuperación del conocimiento previo

Otros. 2. Evaluación continúa:

El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, entre otros.

Debates y grupos de discusión.

Co-evaluación.

Auto evaluación.

Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis.

Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes.

Integración y procesamiento del aprendizaje en entornos virtuales: uso eficiente de las tecnologías de la información y telecomunicación, búsqueda y recopilación de información valida, participación en foros virtuales.

Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 117

COMPETENCIAS PROFESIONALES

3. Evaluación final Examen escrito Presentaciones orales Portafolio de evidencias (proyectos, planes, informes, entre otros)

3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM 3.2.1. Distribución de áreas, líneas y contenidos a) Enfoques para organizar los contenidos Con el propósito de generar flexibilidad curricular, los contenidos se organizan mediante núcleos

problematizadores, “Los núcleos implican el agrupamiento de un conjunto de conocimientos y problemas de

una o varias áreas que se seleccionan según el grado de relevancia…” (Villa, 2002); en este planteamiento

curricular, se denominan problematizadores ya que los contenidos y experiencias de aprendizaje se

organizarán para favorecer la resolución de problemas10 simulados, reales y/o situados; el agrupamiento de

contenidos y experiencias de aprendizajes subordinadas a un problema disminuye o hace más flexibles los

límites de las disciplinas, fomenta el aprendizaje significativo, la investigación, el trabajo colectivo y

participativo (Villa, 2002), y propicia los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución

de problemas, tarea nodal de todo profesionista al insertarse a las exigencias del ámbito laboral.

Los problemas abordarán circunstancias “no deseadas, contradictorias, perjudiciales, complejas o difíciles”,

que sean de la competencia del profesional en enfermería, es decir, estarán centrados en situaciones

problemáticas del proceso salud enfermedad (cuidado enfermero y educación para la salud), de la

organización de los servicios de salud (administración), y de la generación del conocimiento en enfermería

(investigación).

Es importante señalar que los problemas permitirán, además de organizar los contenidos y experiencias de

aprendizaje al interior de los núcleos, organizar los núcleos que conforman cada semestre, es decir, se

pretende lograr congruencia vertical, incluyendo problemas que direccionen la organización de los contenidos

10 De acuerdo al gran diccionario de la lengua española (2007), un problema es una cuestión que se trata de aclarar o resolver, un hecho o circunstancia que dificulta la consecución de un fin, una cuestión que plantea la resolución de un dato o dato desconocidos a partir de otros conocidos, es una situación perjudicial, delicada o difícil.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 118

y experiencias de aprendizaje de los núcleos que conforman cada semestre; por ello se proponen “Temas

problemáticos” que permitirán planificar la enseñanza en cada semestre, no sin antes, reconocer lo siguiente:

“El diseño basado en problemas es una actividad grupal, donde en conjunto, educadores y alumnos

conversan entre sí para definir el problema, seleccionar la estrategia de solución e identificar los

conocimientos y recursos”, por ello, en el tema problemático, únicamente se hace un planteamiento

general del problema, permitiendo así su posterior contextualización.

Un planteamiento curricular flexible incorpora la “continua actualización y adaptación a una sociedad

de cambios acelerados en sus necesidades y problemas” (UASLP, 2007), la problemática que se

propone para organizar los contenidos y actividades de aprendizaje, reflejan la situación de salud de

México (Programa Nacional de Salud 2007-2012), por ello al momento de operacionalizar la

propuesta, la problemática debe ser actualizada, tomando en consideración los problemas de salud

prioritarios del país, estado y región.

Temas problematizadores propuestos, para organizar los contenidos y experiencias de aprendizaje, por semestre.

SEM TEMAS PROBLEMATIZADORES INTERVENCIÓN

I El peso de la enfermedad en México y sus determinantes.

Formas distintas de interpretar, vivir y resolver los problemas de salud – enfermedad.

Complejización del perfil epidemiológico en México.

Inequidad, ineficiencia e ineficacia del sistema nacional de salud para resolver la problemática de salud de la sociedad mexicana.

Nivel de intervención: El Cuidado enfermero en la Estrategia Nacional para la atención primaria a la salud; a través de la participación en la valoración inicial del paciente e intervenciones específicas en el primer nivel de atención del SNS. “Promoción y prevención para la salud en la línea de vida” (SSA) y los “Programas integrados de salud” (PREVENIMSS). Ámbito de intervención. Instituciones del primer nivel de atención médica, del sector público.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 119

II El peso de la enfermedad en México y sus determinantes.

Formas distintas de interpretar, vivir y resolver los problemas de salud – enfermedad.

Complejización del perfil epidemiológico en México.

Inequidad, ineficiencia e ineficacia del sistema nacional de salud para resolver la problemática de salud de la sociedad mexicana.

Baja productividad Científica en salud.

Debilidades en la innovación y mejoramiento de la práctica de Enfermería con base en evidencias científicas.

Nivel de intervención. Continúa con el Cuidado Enfermero en la promoción y prevención para la salud en la línea de vida. Se inicia en la aplicación del Proceso Enfermero. Ámbito de intervención. Instituciones del primer nivel de atención médica. Se inicia en la metodología de la investigación (documental)

III La hospitalización: problemática de índole biopsicosocial y espiritual para el usuario.

Baja productividad científica en Enfermería.

Debilidades en el manejo de los sistemas de registro e información en los servicios de salud.

Nivel de intervención. Inicia el Cuidado Enfermero al usuario hospitalizado, con enfoque de diagnóstico, y tratamiento. Ámbito de intervención. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización general. Se inicia en la metodología de la bioestadística

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 120

IV Los problemas de salud en el adulto y adulto mayor:

Riesgos de salud en el adulto mayor.

Riesgos de complicación en el periodo peri operatorio

Problemas de salud frecuentes de la función respiratoria, cardiovascular y músculo esquelética.

Problemas de salud colectivos y ambientales.

Violencia y desintegración familiar

Contaminación ambiental

Falta de acceso a los servicios sanitarios

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero al adulto y adulto mayor, familia y comunidad, incorporando: promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación de la salud. Incluye la elaboración de diagnostico situacional de salud comunitario Ámbito de intervención. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización general, de especialidades y quirófano. Asilos e instituciones de asistencia al adulto mayor. Instituciones de primer nivel de atención y comunidad.

V Los problemas de salud en el adulto y adulto mayor

Riesgos de salud en el adulto mayor. Problemas de salud frecuentes de la función

neurológica, nutricional metabólica y renal.

Deficiencia en la calidad del cuidado enfermero.

Debilidad en la organización, dirección y diseño de planes y métodos de trabajo para el servicio de Enfermería.

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero al adulto y adulto mayor, familia y comunidad, incorporando: promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación de la salud. Ámbito de intervención. Instituciones de primer nivel de atención y comunidad. Asilos e instituciones asistenciales para el adulto mayor. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización general y especialidades. Se inicia en las habilidades de la administración y la gestión del cuidado y los servicios de enfermería.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 121

VI Los problemas de salud en la etapa reproductiva

Mortalidad materna: enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragias e infección puerperal.

Complicaciones por atención deficiente del embarazo, parto/ cesáreas y puerperio.

Riesgos para la salud: violencia familiar, inequidad por género, enfermedades de transmisión sexual e infección de vías urinarias.

Deficiencia en la calidad del cuidado enfermero.

Debilidad en la aplicación de indicadores de desempeño y calidad de los cuidados en salud.

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero a la mujer, recién nacido, familia y comunidad; mediante promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación. Ámbito de intervención. Comunidad. Instituciones del primer nivel de atención médica. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización gineco-obstétrica, alojamiento conjunto, puerperio, ATQ y quirófano. Fortalece las habilidades de la administración y la gestión del cuidado y los servicios de enfermería.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 122

VII Los problemas de salud en el crecimiento y desarrollo infantil:

Mortalidad infantil en menores de un año por enfermedades congénitas y perinatales.

Mortalidad de lactantes y preescolar por IRAS y EDAS, leucemias y desnutrición infantil.

Mortalidad preescolar y escolar por accidentes (caídas, envenenamientos, quemaduras).

Baja productividad científica en Enfermería.

Debilidad en la aplicación de la estadística en los diseños de investigación.

Debilidad en la generación de conocimiento que mejore la práctica de enfermería y el desarrollo de tecnología para el cuidado.

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero al niño, familia y comunidad; promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación. Ámbito de intervención. Comunidad y escuelas. Instituciones del primer nivel de atención médica. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización servicios de pediatría. Se fortalece el dominio de la metodología de la bioestadística y la metodología de la investigación (de campo).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 123

VIII Los problemas de salud mental en la línea de vida:

Pérdida de años de vida saludable, por el incremento de las enfermedades mentales en la población mexicana.

Depresión, ansiedad, psicosis y esquizofrenia en las etapas de línea de vida

Estrés pos traumático en la etapas de la línea de vida.

Trastornos mentales en la infancia y adolescencia (Trastorno por déficit de atención, anorexia y bulimia, suicidio).

Adicciones: farmacodependencia, alcoholismo, en la adolescencia, adulto y adulto mayor.

Afectaciones mentales en casos de: inseguridad, violencia y desastres naturales.

Baja productividad científica en Enfermería.

Debilidad en la aplicación de nuevas técnicas y procesos para mejorar la disciplina y prácticas de Enfermería.

Limitantes en el desarrollo de la profesión de enfermería:

Temor ante el próximo ingreso al mundo del trabajo.

Autoconcepto y autoestima profesional, género y debilidad gremial.

Bajos niveles de colegiación y certificación profesional.

Riesgos y enfermedades profesionales.

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero al usuario, (familia, escuela, industria y/o comunidad); mediante promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación. Ámbito de intervención.(Optativo) Comunidad. Industria Instituciones del primer nivel de atención médica. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización servicios de especialidad. Clínicas psiquiátricas. Otras Se fortalece el dominio de la metodología de la investigación (de campo) y administración. Analiza el campo profesional, las tendencias a la luz de sus propias expectativas profesionales.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 124

b) Áreas o líneas curriculares El currículum propuesto está integrado por las siguientes líneas (campos temáticos):

Enfermería, configurada por los conocimientos propios de la profesión, para el cuidado de

enfermería al individuo en la línea de vida en la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,

tratamiento y recuperación de la salud; está conformada por nueve núcleos en los que se incluyen

actividades teóricas y prácticas profesionales.

Biomédica, integrada por los temas cuyo objeto de estudio es el conocimiento integral del cuerpo

humano como ser biológico en la línea de vida, los elementos morfo-funcionales del cuerpo humano

que permiten conocer las interacciones del organismo vivo y su ambiente, la respuesta

fisiopatológica ante el proceso de la enfermedad, incluye también temas de nutrición, microbiología

y farmacología; está conformada por siete núcleos, en los que se incluyen actividades teóricas y

prácticas.

Humano social, configurada por los conocimientos de las ciencias de la conducta: psicología y

sociología, dirigida al análisis de la conformación de la personalidad, de la conducta en salud, de la

respuesta ante los procesos de la salud y la enfermedad y de las intervenciones propias del

profesional de enfermería, todo ello en la línea de vida del individuo, inserto en un contexto social,

incluye temáticas relacionadas con el desarrollo profesional; está conformada por siete núcleos, en

los que se incluyen actividades teóricas.

Instrumental, integrada por elementos teórico-metodológicos enfocadas al desarrollo de habilidades

para la docencia, administración e investigación en enfermería, incluye además el uso de las TICs,

epidemiología y estadística y el aprendizaje del idioma inglés; está conformada por siete núcleos y

cinco niveles de inglés (Departamento Universitario de Inglés- DUI), en los que se incluyen

actividades teóricas y prácticas.

Formación integral, configurada por actividades optativas tendientes a favorecer el desarrollo

integral del estudiante, incluye actividades deportivas, culturales y curso talleres tendientes al

desarrollo personal y para mejorar su desempeño académico; esta línea será fortalecida por el

Programa del Desarrollo Integral del Estudiante (PDIE y el Departamento de Orientación Educativa

de la UASLP).

Se reconocen en la estructura curricular, las siguientes áreas (formación básica, profesional y de

profundización (Villa, 2002)):

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 125

Básica, compuesta por los núcleos de las líneas biomédica y humano social, aporta los conocimientos de

“aquellas disciplinas teórico-prácticas que complementan y a la vez son apoyo fundamental en la

formación profesional del licenciado en enfermería. Los conocimientos de esta área de formación están

orientados al logro de una mejor comprensión del individuo, objeto de su práctica, en su integración

biopsicosocial, así como de su entorno” (CENEVAL, 2009).

Profesional, integrada por las líneas de enfermería e instrumental (específicamente por los núcleos de

educación para la salud, administración e investigación), ya que estos núcleos desarrollan los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios de la enfermería y tienen un componente

importante de práctica profesional.

Profundización, constituida por el ultimo núcleo (área optativa de énfasis) de la línea de enfermería, este

núcleo permitirá al estudiante de acuerdo a su elección, profundizar el desarrollo de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, necesarios para un ámbito específico de actuación (instituciones de

primer o segundo nivel de atención médica, comunidad, industria, , clínica psiquiátrica, entre otros) y/o en

la atención al individuo en alguna etapa de la línea de vida (usuarios pediátricos, mujer en edad

reproductiva, adulto y adulto mayor).

Optativa, esta área se divide en dos sub-áreas: a) optativa específica, descrita en párrafos precedentes y

que tiene el propósito de brindar profundización en un aspecto de enfermería y b) optativa general, que

tiene como finalidad propiciar en el estudiante la movilidad en los programas educativos que oferta la

UASLP, la interacción con estudiantes de otras disciplinas y la ampliación en la formación al dejar abierta

la posibilidad de que elija asignaturas de programas educativos, afines y no afines al área de la salud.

En la presente propuesta curricular se incluyen además los niveles de formación en enfermería, influidos

por dos factores: la ubicación de los núcleos en el plan de estudios y la complejidad del cuidado, se incluyen

dos niveles de formación:

Enfermería fundamental, conformada por las competencias profesionales básicas tanto intelectuales

como operacionales, necesarias en el cuidado de enfermería al individuo en el primer y segundo nivel de

atención, incluye el proceso enfermero; pertenecen a la enfermería fundamental, los núcleos de

enfermería ubicados en los tres primeros semestres de la carrera.

Enfermería específica, incluye elementos teóricos, metodológicos y técnicos para el cuidado de

enfermería al individuo en individuo en las etapas de la línea de vida y en contextos específicos;

pertenecen a este nivel, los núcleos de enfermería ubicados del cuarto al octavo semestre.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 126

Un aspecto relevante a destacar, es la organización de la enseñanza con base al Proceso Enfermero11 (PE)

ya que éste promueve: la aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería; prestar

cuidados enfermeros de una forma racional, lógica y sistemática; la documentación y comunicación de la

situación del paciente/usuario, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la

evaluación de todo ello; además de los anterior el Programa Nacional de Salud 2007-2012, señala en la

estrategia “Prestar servicios de salud con calidad y seguridad” la necesidad de “fortalecer la cultura de calidad

en los establecimientos de salud mediante… la estandarización de los cuidados de enfermería” a partir de la

implementación de planes estandarizados de enfermería (Secretaría de Salud, 2007).

Por lo previamente señalado, en la presente propuesta se considera al PE un eje integrador del curriculum, en

el que articula y direcciona el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios

para brindar el cuidado. Lo anteriormente descrito, se evidencia en los componentes básicos de la

competencia profesional 1: Cuidado de enfermería, ya que se incluye en los conocimientos, habilidades y

siete desempeños incorporan su importancia y etapas de aplicación.

c) Ajuste con criterios externos Esta propuesta curricular atiende a los criterios establecidos por los siguientes organismos acreditadores: CENEVAL (Guía para la EGEL ENFER NUEVA GENERACIÓN 2010) Incluye conocimientos y habilidades necesarias en las áreas específicas relacionadas con la actividad

profesional:

Educación y promoción de la salud.

- Educación para la salud.

- Programas nacionales de salud

- Evaluar riesgos y limitación del daño

- Programas educativos en enfermería

Asistencial.

11 El PE “es un forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras a encaminar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo” (Alfaro-LeFevre. 2003)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 127

- Cuidados y confort básicos para el paciente.

- Aplicación de fármacos y tratamientos.

- Prevenir complicaciones o problemas de salud.

- Valoración de los principios básicos.

- Principios de seguridad del paciente y personal.

Técnicas y cuidados integrales del paciente.

- Aplicar técnicas, normas e indicadores de calidad.

- Cuidado peri operatorio.

- Cuidado perinatal.

- Cuidado al recién nacido, niño y adolescente.

Gestión, administración e investigación.

- Integrar datos y documentos clínicos.

- Administración de los servicios de enfermería.

- Aplicar procedimientos de enfermería según normatividad.

- Proponer y evaluar proyectos de mejora continua.

- Desarrollar investigaciones sobre el cuidado de enfermería.

- Participar en investigaciones sobre el cuidado de enfermería.

COMACE (2008)

El marco conceptual señala los conceptos paradigmáticos de enfermería.

El valor en créditos del plan curricular entre 300 y 450 créditos.

La proporción de contenidos, de 40% para los prácticos y 60% para los teóricos.

Incluye unidades de aprendizaje de enfermería fundamental, enfermería materno-infantil, enfermería

del niños y del adolescente, enfermería del adulto, enfermería quirúrgica, enfermería del adulto

mayor, enfermería comunitaria o de primer nivel de atención, enfermería en salud mental, psicología,

bioética, legislación, estadística, epidemiología, investigación y formación integral universitaria

(inglés, comunicación, tecnologías de la información).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 128

La proporción de contenidos, de enfermería (40%-50%), biomédica (10%-20%), instrumental (10%-

20%), humanidades (10%-20%)12.

El proceso enfermero es un eje curricular del plan de estudios.

Entre otros.

d) Carga de créditos total y por áreas y líneas La carrera de la Licenciatura en Enfermería está diseñada con 54 materias incluyendo el servicio social con un total de 408 créditos que quedan distribuidos de las siguiente forma:

Distribución de créditos por líneas

Línea No. Créditos %

Enfermería 242 59

Biomédica 56 14

Humano social 41 10

Instrumental 65 16

Optativa 4 1

Formación integral s/c s/c

Carga horaria teoría-práctica

Actividad No. Horas %

Teórica 167 51

Práctica 155 49

3.2.2. Enfoque educativo del currículum a) Enfoque general de enseñanza, aprendizaje y evaluación La presente propuesta curricular requiere, entre otros aspectos, el paso de la pedagogia instructivista hacia

otra más constructivista en la que el estudiante desempeña un papel activo, los contenidos se encuentran

contextualizados y orientados a la resolución de problemas concretos; los aspectos didácticos se tornan

menos predecibles, e integran más dimensiones prácticas; el docente se transforma de un ser que enseña,

demuestra y explica, a un actor que asesora y estructura los procesos formativos. (Pascaline Descy, 2002);

12 COMACE, SNAE 2008.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 129

Una situación se considera un problema cuando inicialmente no está claro el modo de llegar desde la

situación actual a la meta. Esta falta de claridad es la que diferencia la capacidad de resolver problemas de

otras competencias.

Un problema consta de un estado de inicio, un estado final y un conjunto de operadores o procesos que

convierten el estado inicial en el final (Newel y Simon, 1972). En nuestra vida cotidiana los problemas no

suelen estar bien definidos, faltan algunos de los componentes o no existe una única forma de resolverlos.

Gran parte de las actividades académicas pueden ser concebidas como de resolución de problemas porque

incorporan los elementos básicos de un problema. De hecho, a menudo las tareas de planificación o de toma

de decisiones se plantean como problemas cuando el objetivo puede alcanzarse por distintas vías.

Para resolver problemas se debe ser capaz de detectar aquellos aspectos que son relevantes y buscar los

pasos a seguir para encontrar la solución. En ocasiones el conocimiento y la capacidad lógica y de

generalización es lo que permite establecer la secuencia de pasos. En otras, existe un procedimiento que

establece directamente los pasos a seguir. Esto ocurre en algunas disciplinas o en campos concretos de

conocimiento en los que se dispone de técnicas particulares que se aplican a ciertos tipo de problemas (por

ejemplo, técnicas de tinción cromosómica). En estos casos, la competencia de resolución de problemas

depende del conocimiento y la capacidad de ejecutar una técnica específica.

La habilidad de resolver problemas (Bransford y Stein, 1993) depende de:

• La representación del problema (análisis y síntesis). Ser capaz de detectar los elementos

relevantes del mismo.

• Establecer o comprender, de modo más o menos preciso, dónde se quiere llegar (cuál es la meta

buscada).

• Conocer los movimientos u operaciones que pueden aplicarse.

• Encontrar un método o procedimiento que permita llegar o acercarse a la meta.

• Ejecutar la estrategia y verificar los resultados.

Algunos aspectos que deben ser valorados positivamente como signos de desarrollo de esta competencia

son:

a) El número y variedad de los recursos considerados para la resolución, detectar cuándo un problema

es intratable,

b) Identificar las limitaciones del procedimiento (heurístico) y sus ventajas,

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 130

c) Decidir cuándo utilizar un procedimiento heurístico, y

d) Ser capaces de detectar la estructura de un problema en un dominio concreto e identificar problemas

con la misma estructura en otros dominios de conocimiento que podrán ser resueltos del mismo

modo.

Los docentes y los alumnos/as pueden servirse de métodos gráficos que ayudan a explicitar la estructura de

los problemas (bien definidos) y del proceso, tales como las representaciones de estado-acción. En este tenor

de ideas, es necesario señalar, que la implementación de las estrategias de enseñanza requiere el trabajo

colegiado de los docentes de los núcleos que conforman cada semestre, ya que se diseñará el problema a

resolver, las preguntas o subtemas problematizadores, el tiempo y recursos (contenidos y experiencias de

aprendizaje) y los criterios de evaluación, que guiarán la enseñanza por unidades, de manera que tanto

docentes como estudiantes, centren su actividad en la resolución del problema al mismo tiempo; se

recomienda además resolver un problema a la vez. Por ende la evaluación del producto (caso, proyecto)

deberá realizarse de manera colegiada, es decir, con la participación de docentes de los núcleos involucrados

e incorporando la participación del os estudiantes (autoevaluación-coevaluación).

El siguiente cuadro decribe la transformación de la enseñanza y el aprendizaje, mediante el uso de estos

métodos de enseñanza:

Evolución de las competencias impulsadas por las nuevas tecnologías y los nuevos tipos de

organización del trabajo.

Factores de competencia Contenidos antiguos Contenidos nuevos

Responsabilidad Basada en el comportamiento, como el esfuerzo y la disciplina.

Basada en la propia iniciativa

Experiencia técnica Vinculada a la experiencia laboral Cognitiva: saber detectar y resolver problemas

Interdependencia Secuencial, jerárquica Sistemática: trabajo en equipo.

Educación y formación Obtenida de una vez por todas De carácter continuo

Aprendizaje Pasivo: ser formado Responsabilidad frente a la propia formación; autodidactismo, formación a lo largo de toda la vida

Fuente: Green A; Wolf A; Leney T. 1999 en (Pascaline Descy, 2002)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 131

El papel del profesor.

El profesor ha de proporcionar al estudiante los criterios necesarios para saber buscar, encontrar y

seleccionar la información que necesita para convertirla en conocimiento; además debe realizar funciones de

motivación, dinamización y estímulo del estudio, al tiempo que debe favorecer la participación del estudiante y

ofrecerle una atención más personalizada; en este marco la participación activa del estudiante debe

conseguirse a través del planteamiento de problemas, debates, proyectos sobre aspectos controvertidos de

la materia con temas de actualidad.

Ahora bien, el profesor continúa manteniendo su pele evaluador del proceso de aprendizaje de los

estudiantes, implicándose aún más en este punto. En consecuencia, el profesor ha de proponer actividades,

de carácter evaluable, que faciliten la asimilación progresiva de los contenidos de la materia y que por otra

parte, estén relacionadas con su papel dinamizador y motivador el estudio.

El papel del estudiante.

El estudiante pasa a construir de manera activa y autónoma su propio aprendizaje basándose en la

información que el docente le proporciona directamente o bien que él mismo busca y encuentra orientado por

el profesor, por otros compañeros o siguiendo su propio criterio, es decir, el estudiante marca su propio ritmo

de estudio. Lo cual implica un esfuerzo por parte del estudiante para aprender a aprender de forma diferente a

la tradicional. Por otra parte el estudiante debe participar de manera más activa en el aula/práctica,

compartiendo información, trabajando en equipo y de manera colaborativa, aumentando la interacción entre

todos los miembros del grupo (García, s/a).

La evaluación. En relación a la evaluación de las competencias, debe señalarse que lo que se evalúa no es la competencia

en sí misma, sino su ejercicio por parte del estudiante (conocimientos, habilidades, actitudes y valores y

desempeños), la evaluación de los aprendizajes no es simplemente una actividad técnica o neutral, sino que

constituye un elemento clave en la calidad del aprendizaje, ya que condicionará su profundidad y nivel; ya que

durante el aprendizaje, los estudiantes tenderán a procesar información a un nivel de complejidad coherente

con el nivel de complejidad que se exigirá en la futura situación de evaluación. La evaluación, debe por lo

tanto, estar dirigida a poner en práctica las competencias, por lo que se deben producir cambios tanto en el

sistema de evaluación seguido (evaluación formativa, sumativa), como en el planteamiento de las distintas

actividades de evaluación.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 132

En la actualidad la evaluación es entendida como un proceso integrado e interrelacionado con el proceso de

formación, dese el momento inicial de de la planificación hasta la comprobación de sus resultados, que tiene

como objetivo detectar aquellos elementos que funcionan correctamente y cuáles no, con la finalidad última

de garantizar localidad global del proceso de formación. De manera que la evaluación es un proceso

sistemático de obtener información objetiva y útil en que apoyar un juicio de valor sobre la ejecución y los

resultados de la formación con el fin de servir de base para la toma de decisiones pertinentes y para promover

el conocimiento y comprensión de las razones de los éxitos y los fracasos de la formación; la finalidad pues

de la evaluación no es otorgar una nota, sin conseguir un aprendizaje (García, s/a).

b) Modelos, métodos y técnicas específicas de enseñanza Modelo en enseñanza de la cognición situada y aprendizaje significativo, parte de la premisa de que el

conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y

utiliza; la enseñanza situada, destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y

reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se

integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se

comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal

de este enfoque plantea que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente (Arceo, 2003).

“Desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las

cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas; además, la autenticidad de una práctica

educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el

estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven; mediante la visión

situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los

expertos en diferentes campos del conocimiento” (Arceo, 2003), es decir, con el tipo de actividades o retos a

los que se enfrentará al egresar.

Además de lo ya señalado, el modelo de la cognición situada, incorpora el siguiente supuesto instruccional-

motivacional: la propensión y capacidades de los estudiantes para razonar en escenarios auténticos (de la

vida real) puede mejorarse considerablemente a través de dos dimensiones:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 133

a) Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías,

discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan

pertenecer los estudiantes.

b) Dimensión: Actividad social. Una participación tutorada en un contexto social y colaborativo de

solución de problemas, con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de

roles y el descubrimiento guiado (Arceo, 2003).

Este modelo de enseñanza pertenece a los entornos abiertos del aprendizaje que enfatizan la función

mediadora del individuo para definir el significado, establecer necesidades, determinar objetivos y

comprometerse con las actividades de aprendizaje.

Los entorno abiertos emplean recursos y actividades que incrementan o amplían el conocimiento; estimulan el

razonamiento, a partir de experiencias personales y prácticas y no en descripciones abstractas de los

fenómenos; facilitan apoyos, pero no imponen ni restringen el contenido a las interpretaciones de las

secuencias de aprendizaje. Los métodos de resolución de problemas, estudios de casos, elaboración de

proyectos, etc., pertenecen a los denominados “entornos abiertos de aprendizaje” y permiten un mayor grado

de flexibilidad curricular y pedagógica (Gutiérrez, 2003); a continuación se describen algunos métodos y

técnicas:

Instrucción basada en lecturas con ejemplos relevantes. Adapta el estilo de lectura de textos con

contenidos relevantes y significativos que los estudiantes pueden relacionar con los conceptos y

procedimientos más relevantes.

Análisis colaborativo de datos relevantes. Modelo instruccional centrado en el estudiante y en la vida real

que busca inducir el razonamiento a través de la discusión crítica.

Simulaciones situadas. Los alumnos se involucran colaborativamente en la resolución de problemas

simulados o casos tomados de la vida real (por ejemplo, investigación social, encuestas de opinión,

experimentación social, práctica clínica, etc.) con la intención de desarrollar el tipo de razonamiento y los

modelos mentales de ideas y conceptos más importantes.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 134

Aprendizaje in situ. Se basa en el modelo contemporáneo de cognición situada que toma la forma de un

aprendizaje cognitivo (apprenticeship model), el cual busca desarrollar habilidades y conocimientos propios de

la profesión, así como la participación en la solución de problemas sociales o de la comunidad de pertenencia.

Enfatiza la utilidad o funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios reales (Arceo, 2003).

Aprendizaje basado en problemas, es una estrategia de enseñanza en la que un equipo de estudiantes se

reúne para resolver un problema seleccionado o construido especialmente para lograr ciertos objetivos de

aprendizaje.

El estudio de casos, consiste en presentar situaciones complejas o problemáticas de la vida real, apoyadas

en datos concretos, para reflexionar, analizar y discutir las diferentes posibilidades de abordaje y,

eventualmente, de proponer alternativas de solución.

El aprendizaje basado en proyectos, esta modalidad de trabajo educativo pretende color a los estudiantes

en situaciones que los conduzcan a recuperar, comprender y aplicar los diversos aprendizaje logrados, como

un recurso para resolver problemas y proponen mejoras en los distintos contextos en lo que se desenvuelven.

Entornos virtuales de aprendizaje, es uso de las tecnologías aumentan la accesibilidad a la información,

permiten aprender sin coincidir en el espacio ni en el tiempo, por lo que permiten al estudiante definir su ritmo

de avance y de aprovechar al máximo los recursos tecnológicos (Gutiérrez, 2003).

Aprendizaje colaborativo, más que una técnica se considera una filosofía de interacción y una forma

personal de trabajo, la colaboración se convierte en una forma de acción en todos los grupo donde se

participa, se requiere el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y habilidades

individuales de los miembros del equipo.

Método de preguntas, con base a preguntas se conduce a los estudiantes a la discusión y análisis de

información pertinente a la materia, promueva la investigación, estimula el pensamiento crítico, desarrolla el

pensamiento crítico, entre otros beneficios (ITESM, 2000).

Otros métodos y técnicas pertinentes a la enseñanza en enfermería y que complementan la enseñanza

situada son:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 135

La ejercitación, que consiste en el uso reiterado de las habilidades “aprendidas” en diversas situaciones y

tareas, una vez que han sido ”enseñadas” por el profesor o personal de salud, a quien corresponde la

conducción y supervisión de su aplicación correcta.

El modelado, el docente modela (presenta, demuestra) ante los estudiantes la forma en que se realiza una

técnica, procedimiento, etc., con el propósito de que el estudiante imite la forma de utilización propuesta.

Análisis y discusión metacognitiva, pretende que los estudiantes exploren y reflexionen acerca de sus

propios procesos cognitivos al ejecutar una tarea de aprendizaje, con el propósito de que valoren la

conveniencia de actuar reflexivamente y puedan modificar su forma de aproximación a problemas y tareas

similares.

La auto interrogación metacognitiva, se orienta a que los estudiantes reflexionen sobre las estrategias

utilizadas, mediante un conjunto de preguntas que el sujeto aprende a hacerse antes, a lo largo y al finalizar la

ejecución de la tarea (Gutiérrez, 2003).

Panel de discusión, se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema o para dar a

conocer diferentes orientaciones con respecto a un tema, es motivante para el pensamiento crítico.

Lluvia de ideas, permite la socialización y exposición de ideas al grupo, favorece la interacción grupal y las

habilidades de la comunicación verbal (ITESM, 2000).

Resumen, síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito, enfatiza conceptos

clave, principios, términos y argumentos centrales.

Organizador previo, información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de

abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre

la información nueva y la previa.

Ilustraciones, representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico

(fotografías, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etc.)

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 136

Analogías, proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familia) es semejante a otro

(desconocido y abstracto o complejo).

Mapas conceptuales, representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos

proposiciones y explicaciones) (Arceo, 1999),

3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos Los créditos se contabilizaron de acuerdo al manual para la formulación de las propuestas curriculares y

planes de gestión de la nueva oferta educativa autorizada por el Honorable Consejo Directivo Universitario,

que en su sección 3.3.3. establece el criterio para el cálculo de los créditos, (con base en el cuerdo no. 279

de la Secretaria Educación Pública), donde se establece que una hora de trabajo repetida por 16 semanas

equivale a un crédito, o de manera equivalente, si no se toma esta base semestral se debe considerar que

cada hora de trabajo es igual a 0.0625 créditos.

Para cada materia perteneciente al plan de estudios de Licenciatura en Enfermería de la COARA se ha

contemplado otorgar créditos a las actividades teóricas, a las actividades prácticas, a las actividades de

aprendizaje individual del alumno y las actividades a distancia con apoyo de las TIC´s. El número de créditos

que para estas actividades se otorgan en cada materia se especifican en sus programas sintético y analítico

respectivos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 137

3.3. PLAN DE ESTUDIOS 3.3.1. Resumen de asignaturas y otras actividades A) Características básicas:

Características básicas de las materias del plan de estudios

ID Denominación formal

Semestre Línea curricular

Carga horaria por semana Créditos

TEO TD Prac

Ta Ind13

001 Curso de inducción a las competencias universitarias

I Formación integral

5 0 0 0 0

002 Fundamentos del cuidado primario a la salud I

I Enfermería 5 0 10 2 17

003 Ciencias biomédicas I

I Biomédica 5 0 1 2 8

004 Psicosociología de la salud I

I Humano social 4 0 0 1 5

005 Educación para la salud

I Instrumental 3 0 0 1 4

006 Epidemiología I Instrumental 2 0 0 0 2

007 Inglés básico I I Instrumental 4 0 2 0 6

008 ACAFI I I Formación integral

0 0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE I14 23 0 13 8 42

009 Fundamentos del cuidado primario a la salud II

II Enfermería 5 0 10 2 17

010 Valoración clínica II Enfermería 2 0 2 0 4

011 Ciencias biomédicas II

II Biomédica 5 0 1 2 8

012 Psicosociología de la salud II

II Humano social 2 1 0 1 4

013 Tecnologías de la información e Investigación

II Instrumental 1 2 0 1 4

014 Inglés básico II II Instrumental 4 0 2 0 6

015 ACAFI II II Formación integral

0 0 0 2 0

13 Trabajo individual o independiente a través de tutoría y/o asesoría 14 No se incluyen los cursos en la contabilización de horas por semestre, ya que es una actividad académica que se implementa en un periodo corto de tiempo.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 138

016 *Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia

II Intersemestr

al

Enfermería 15 0 15 0 2

TOTAL SEMESTRE II 20 3 16 8 45

017 Fundamentos del cuidado enfermero

III Enfermería 5 0 15 2 22

018 Ciencias biomédicas III

III Biomédica 5 0 2 2 9

019 Psicosociología de la salud III

III Humano social 2 2 0 1 5

020 Bioestadística I III Instrumental 2 0 0 0 2

021 Inglés intermedio I III Instrumental 4 0 2 0 6

022 ACAFI III III Formación integral

0 0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE III 18 2 19 7 44

023 Cuidado enfermero al adulto

IV Enfermería 5 0 15 2 22

024 Enfermería comunitaria y ambiental

IV Enfermería 3 0 0 2 5

025 Ciencias biomédicas IV

IV Biomédica 5 0 2 2 9

026 Psicosociología del adulto, familia y comunidad

IV Humano social 2 2 0 1 5

027 ACAFI IV IV Formación integral

0 0 0 2 0

028 *Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia

IV Intersemestr

al

Enfermería 15 0 15 0 2

TOTAL SEMESTRE IV 16 2 18 9 43

029 Cuidado enfermero al adulto mayor

V Enfermería 5 0 15 2 22

030 Ciencias biomédicas V

V Biomédica 5 0 1 2 8

031 Psicosociología del adulto y adulto mayor

V Humano social 2 1 0 1 4

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 139

032 Administración de los servicios de Enfermería

V Instrumental 2 1 0 1 4

033 Inglés intermedio II

V Instrumental 4 0 2 0 6

034 ACAFI V V Formación integral

0 0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE V 18 2 18 8 44

035 Cuidado enfermero en la etapa reproductiva

VI Enfermería 5 0 15 2 22

036 Fisiología y patología de la reproducción

VI Biomédica 5 0 0 2 7

037 Psicosociología en la etapa reproductiva

VI Humano social 2 1 0 0 3

038 Gestión de la calidad del cuidado en Enfermería

VI Instrumental 2 1 0 0 3

039 Inglés avanzado VI Instrumental 4 0 2 0 6

040 ACAFI VI VI Formación integral

0 0 0 2 0

041 *Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia

VI Enfermería 15 0 15 0 2

TOTAL SEMESTRE VI 19 2 18 6 43

042 Cuidado enfermero al niño.

VII Enfermería 5 0 15 2 22

043 Fisiología y patología del niño

VII Biomédica 5 0 0 2 7

044 Psicosociología del niño

VII Humano social 2 2 0 1 5

045 Metodología de la investigación I

VII Instrumental 4 2 0 1 7

046 Bioestadística II VII Instrumental 2 0 0 0 2

047 ACAFI VII VII Formación integral

0 0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE VII 18 4 15 8 43

048 Enfermería optativa

VIII Enfermería 3 0 18 2 23

049 Psiquiatría VIII Humano social 2 2 0 1 5

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 140

050 Desarrollo profesional

VIII Humano social 2 2 0 1 5

051 Metodología de la investigación II

VIII Instrumental 4 2 0 1 7

052 Optativa general VIII Variable 3 0 0 1 4

53 ACAFI VIII VIII Formación integral

0 0 0 2 0

TOTAL SEMESTRE VIII 14 6 18 8 44

54 **SERVICIO SOCIAL

IX Y X Enfermería 0 0 20 0 60

TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 146 21 155 62 408

*Total de horas del curso 15 teoría y 15 prácticas por todo el semestre

** Esta asignatura es considerada por 48 semanas en 12 meses continuos, menos periodos vacacionales, días de descanso y días festivos.

B) Relación con otros elementos del plan de estudios

Requisitos, equivalencias e incompatibilidad de las asignaturas del plan de estudios

ID Denominación formal Pre requisito

001 Curso de inducción a las competencias universitarias Ninguno

002 Fundamentos del cuidado primario a la salud I Ninguno

003 Ciencias biomédicas I Ninguno

004 Psicosociología de la salud I Ninguno

005 Educación para la salud Ninguno

006 Epidemiología Ninguno

007 Inglés básico I Ninguno

008 ACAFI I Ninguno

009 Fundamentos del cuidado primario a la salud II Ninguno

010 Valoración clínica Ninguno

011 Ciencias biomédicas II Ninguno

012 Psicosociología de la salud II Ninguno

013 Tecnologías de la información e Investigación Ninguno

014 Inglés básico II Inglés básico I

015 ACAFI II Ninguno

016 Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia Ninguno

017 Fundamentos del cuidado enfermero I Ninguno

018 Ciencias biomédicas III Ninguno

019 Psicosociología de la salud III Ninguno

020 Bioestadística I Ninguno

021 Inglés intermedio I Inglés básico II

022 ACAFI III Ninguno

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 141

023 Cuidado enfermero al adulto Fundamentos del cuidado enfermero I

024 Enfermería comunitaria y ambiental Ninguno

025 Ciencias biomédicas IV Ciencias biomédicas III

026 Psicosociología del adulto, familia y comunidad Psicosociología de la salud III

027 ACAFI IV Ninguno

028 Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia

029 Cuidado enfermero al adulto mayor Ninguno

030 Ciencias biomédicas V Ninguno

031 Psicosociología del adulto y adulto mayor Ninguno

032 Administración de los servicios de enfermería Ninguno

033 Inglés intermedio II Inglés intermedio I

034 ACAFI V Ninguno

035 Cuidado enfermero en la etapa reproductiva Ninguno

036 Fisiología y patología de la reproducción Ninguno

037 Psicosociología en la etapa reproductiva Ninguno

038 Gestión de la calidad del cuidado en enfermería Administración de los servicios de salud

039 Inglés avanzado Inglés intermedio II

040 ACAFI VI Ninguno

041 Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia

Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia

042 Cuidado enfermero al niño. Ninguno

042 Fisiología y patología del niño. Ninguno

043 Psicosociología del niño. Ninguno

044 Metodología de la investigación I Ninguno

045 Bioestadística II Ninguno

046 ACAFI VII Ninguno

047 Enfermería optativa Ninguno

048 Psiquiatría Ninguno

049 Desarrollo profesional Ninguno

050 Metodología de la investigación II Metodología de la investigación I

051 Optativa general Ninguno

052 ACAFI VIII Ninguno

053 Servicio social Acreditar todas las anteriores

3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios Mapa (Ver anexo No 1).

3.4. ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN 3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje A) Principales métodos y técnicas de evaluación:

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 142

En función de los objetivos de aprendizaje pueden distinguirse diferentes tipos de evaluación; un curriculum

con competencias incluye, objetivos de conocimiento y estos hacen referencia a “conocer”, la evaluación

estará por ende centrada en la adquisición del conocimiento teórico de un área, en su comprensión y/o un

cambio conceptual; los objetivos de habilidades se refieren a “saber hacer” y “saber estar”, dominio de

habilidades manuales, cognitivas o sociales, por ello la evaluación abordará la adquisición y desarrollo de

técnicas y estrategias; por último, los objetivos de actitudes y valores, consisten en “saber ser”, por lo que la

evaluación de este tipo de objetivos se enfocará en el desarrollo de los mismos.

Según la finalidad y el momento en que se realiza la evaluación, pueden distinguirse las siguientes clases:

una evaluación diagnóstica o inicial, una evaluación formativa y una evaluación sumativa o final.

La evaluación diagnóstica o inicial pretende ajustar el punto de partida de la formación a los niveles reales de

conocimientos y habilidades, con el fin de elegir la secuencia formativa que mejor se adapte a estos niveles.

Este tipo de evaluación puede realizarse por escrito a través de una prueba o un cuestionario, o bien a través

de la observación de la reacción de los estudiantes ante una explicación.

Por su parte, la evaluación continua se utiliza con fines de retroinformación que puede servir tanto para

mejorar el aprendizaje de los estudiantes como para mejorar la enseñanza impartida. Esta evaluación permite

identificar los errores en el proceso, ajustándolo y orientándolo. Las características de esta clase de

evaluación son, en primer lugar, que se debe realizar mientras dura el proceso para que la mejora pueda

incidir en él; en segundo lugar, que debe detectar los aprendizajes adquiridos y también las lagunas; y,

finalmente, que debe proporcionar un feed-back tanto al estudiante como al profesor

El sistema de evaluación continua, presenta, ventajas tanto para el estudiante como para el profesor. En

efecto, aquellos estudiantes que participan en la evaluación continua tienen mayores garantías de superar la

asignatura que el resto: en primer lugar, porque han asimilado de forma gradual los contenidos más

importantes de la materia y porque han desarrollado también de forma gradual las competencias de la

asignatura; en segundo lugar, porque conocen la forma de evaluar del profesor, saben qué es lo que más

valora el profesor de las respuestas y cómo lo valora. En tercer lugar, el estudiante recibe información sobre

su propio ritmo de aprendizaje, siendo capaz de rectificar los errores que ha ido cometiendo, encontrándose

en condiciones de reorientar su aprendizaje y, en definitiva, implicándose de forma más motivada en su propio

proceso de aprendizaje. Y, en último lugar, la evaluación continua ha de servir de preparación a los

estudiantes de cara a la prueba final de evaluación, ya que, por coherencia, el examen final tendrá la misma

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 143

estructura que las actividades propuestas a lo largo de todo el curso.; A su vez, la evaluación continua

proporciona al profesor información que le permite: intervenir para mejorar y reorientar el proceso de

aprendizaje, ya que dispone de una visión de las dificultades y progresos de los estudiantes en el mismo,

informar sobre el mismo y, finalmente, calificar el rendimiento del estudiante. La evaluación continua es ideal

para los modelos curriculares que incorporan competencias, ya que permiten valorar el desarrollo gradual de

las mismas y no se centran únicamente en el “producto final”

La última clase de evaluación, la sumativa o final, se utiliza para calificar a los estudiantes al acabar una

unidad o para la expedición del título. Se focaliza en el aprendizaje como producto acabado, con la finalidad

de verificar el logro de los objetivos del proceso educacional. No incide de manera directa

en la mejora de los estudiantes evaluados. Sirve para acreditar y promocionar.

En los últimos tiempos ha surgido la evaluación alternativa, que pone el acento en métodos que facilitan la

observación directa del trabajo de los estudiantes. En esta línea, se ha traspasado el control de la evaluación

del profesorado al estudiante. El agente de la evaluación ya no es únicamente el profesorado, sino que los

estudiantes pasan a ejercer un papel importante en su propia evaluación o la de sus compañeros. Ello exige

que el estudiante se apropie de los objetivos de aprendizaje y los criterios que se utilizarán para la evaluación.

Se trata de una evaluación formativa, compatible con la evaluación continua que parte de la teoría de

aprendizaje que considera que la ejecución es mejor cuando se conocen las metas, se conocen los criterios y

los estándares que se tendrán en cuenta. A partir de aquí se promueve la autoevaluación y se estimulan los

procesos de co-evaluación entre estudiantes y profesor (evaluación por portafolios) o entre ellos entre sí

(evaluación entre iguales) (García, s/a).

Consideraciones a tener en cuenta con el modelo de evaluación propuesto:

Para la evaluación continua:

La evaluación continua consiste, básicamente, en proponer al estudiante una serie de actividades

evaluables que deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de planificar y evaluar

su proceso de aprendizaje, por ello es importante considerar una adecuada temporización de las

actividades de las diferentes asignaturas que simultáneamente cursan los estudiantes y la agenda de

los profesores (considerar le tiempo invertido en la corrección de las actividades).

Previo a asignar las actividades evaluables a los estudiantes, se recomienda elaborar el documento

de “soluciones”, en el que el profesor redacta la respuesta esperada del estudiante; esta actividad

permite que el profesor identifique sí la actividad propuesta corresponde al objetivo inicial, y que

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 144

conozca la dificultad y el tiempo que la elaboración de la respuesta comportará a los estudiantes.

Este documento se entrega a los estudiantes una vez que han finalizado la actividad para fomentar

el sistema de autoevaluación.

Es importante incorporar el esfuerzo del estudiante para superar la signatura, por ello es importante

calcular el esfuerzo medio que deben realizar los estudiantes y establecer variables objetivas para

cuantificar, en la medida de los posible, su dedicación horaria, dependiendo de la complejidad de la

tarea y del avance cognitivo del estudiante.

Es fundamental que el estudiante conozca todos los criterios de evaluación, de manera que estén en

condiciones de participar de manera efectiva en el desarrollo de su propio aprendizaje.

Las actividades de evaluación deben ser congruentes con el proceso de aprendizaje y la

metodología que se haya seguido a lo largo de la enseñanza, de manera que si se han utilizado

métodos tales como ABP, resolución de casos, diseño de proyectos, entre otros; la evaluación debe

ser congruente con ellos.

En la evaluación al igual que en la enseñanza es importante variar las modalidades de acuerdo a la

competencia y asignatura de que se trate.

Se debe tener en cuenta que en la evaluación de competencias, además de la “capacidad”, se debe

evaluar el “ejercicio” de esa capacidad por parte del estudiante, es decir, cómo ha sido desarrollada y

el esfuerzo empleado para ello. Por ello se han de incorporar ambos aspectos (la capacidad y el

“ejercicio de la misma) en los criterios de evaluación, y la ponderación que se otorgue a cada una

dependerá de la complejidad y del nivel de avance del estudiante, de la importancia de la actividad

para la signatura, del tipo de competencia, entre otros.

La evaluación debe incorporar también la flexibilidad, no únicamente al variar sus modalidades,

sino al: proponer diversas actividades evaluables para que el estudiante elija de acuerdo a su

preferencia (complejidad, estilo de aprendizaje, recursos, tiempo, etcétera); transformar la relación

profesor-estudiante; al incorporar otros “puntos de vista” demás del los del profesor, los del propio

estudiante o los de sus pares, entre otros aspectos.

Para la evaluación final:

Cuando este sistema es único, focaliza al aprendizaje como un producto terminado, por ello se

recomienda, como un complemento dela evaluación continua, como elemento de cierre de la misma.

Es importante la coherencia con los objetivos de aprendizaje establecidos y con los métodos

empleados en la evaluación continua (García, s/a).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 145

Los métodos y técnicas más empleados bajo este modelo de evaluación son: Examen escrito, pueden ser aplicados a libro cerrado o a libro abierto; las preguntas deben ser diseñadas

para garantizar la comprensión de conocimientos y las transferencias de habilidades a temas, problemas,

casos, proyectos, entre otros.

Examen práctico/clínico, es utilizado para garantizar que los estudiantes “son capaces” de aplicar

habilidades aprendidas en la asignatura; puede tener un uso continuo y final; miden el desempeño de los

estudiantes en varias áreas. Ejemplo, los estudiantes rotan alrededor de una serie de “estaciones”

cronometradas (lo típico es que sean hasta 20, con una duración de 5 a 30 minutos cada una), en cada

estación los estudiantes realizan una tarea específica: examen físico, administración de terapéuticas,

procedimientos diagnósticos o terapéuticos, etcétera;

Mapas conceptuales, lo estudiante evidencian su conocimiento y crecimiento cognitivo a través de la

creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica.

Co-evaluación, el estudiante recibe evaluación de un compañero, mediante la aplicación de una guía de

criterios devaluación, es útil para obtener el “punto de vista” de los pares que viven el mismo proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Auto-evaluación, permite al estudiante pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, del o que no sabe y

de lo que necesita saber para cumplir con determinadas tareas.

Presentación oral, brinda a los estudiante una oportunidad de prácticas sus habilidades de comunicación.

Reporte escrito, permite evidenciar las habilidades para recuperar información, sistematizar, analizar,

sintetizar y las de lenguaje escrito.

Listas de cotejo, consiste en un instrumento de verificación, que incluye un listado de aspectos a evaluar

(contenidos, habilidades, actitudes y valores) al lado de los cuales se puede incluir una marca (“X”) si la

conducta es lograda, calificar mediante un puntaje y/o incluir alguna observación; este instrumento es útil en

la enseñanza situada, por ejemplo en la práctica clínica.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 146

Portafolio de evidencias, colección del trabajo de los estudiantes que refleja la historia de sus esfuerzos, su

evolución, el reporte de sus proceso, sus bitácoras, sus diseños, el resultado de sus tareas, etcétera. Son una

herramienta para el aprendizaje; tiene la ventaja de favorecer la autenticidad, estimular la responsabilidad,

brindar una medición longitudinal y estimular el aprendizaje de por vida y el meta-conocimiento (reflexión

sobre los productos y los procesos) (ITESM, 2000).

B) Normativa general de evaluación y acreditación: La evaluación en la COARA se regirá por las disposiciones del Reglamento General de Exámenes de la

UASLP, y por lo establecido en los programas de las materias correspondientes al programa

educativo, en tanto se elabora el reglamento de evaluaciones para la COARA.

3.4.2 Prestación de servicio social

DISPOSICIONES GENERALES

El Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería de la COARA se fundamenta y debe cumplir con lo

establecido en el artículo 70 del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; con las

Bases para la Instrumentación del Servicio Social de las Profesiones para la Salud, publicadas en el Diario

Oficial de la Federación en marzo de 1982; con los Lineamientos Generales para la operación del programa

nacional de servicio social de Enfermería, en el Sistema Nacional de Salud (Febrero del 2005), como auxiliar

para la normatividad de regulación de prestadores del servicio social en materia de salud; con el Proyecto de

la Norma oficial mexicana PROY-NOM-010-SSA3-2012, Educación en salud. Utilización de campos clínicos

para las prácticas y el servicio social de enfermería; y con la Norma oficial mexicana NOM-019-SSA3-2013,

para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud

Se entiende por prestación de Servicio Social a la ejecución de las funciones básicas de la Enfermería

profesional (asistencia, docencia, administración e investigación), con actividades de tipo independiente,

dependiente e interdependiente, en interés de la sociedad.

La prestación del Servicio Social es de carácter obligatorio y temporal, mediante beca o gratuitamente.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 147

El Prestador de Servicio Social, es el alumno de Licenciatura en Enfermería, que ha cursado y aprobado en

su totalidad los cursos y actividades correspondientes desde el primer al octavo semestre inclusive, cuenta

con la Carta de Asignación y desarrolla las funciones correspondientes en la plaza asignada.

La Carta de Asignación para la Prestación del Servicio Social, es expedida por la Dirección de la entidad,

conjuntamente con el Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad, previa

coordinación con las autoridades de la Secretaría de Salud.

El Prestador de Servicio Social, no está obligado a cubrir actividades de tipo personal y/o laboral, ni se le

otorgarán derechos ni prestaciones de trabajador, ni generará antigüedad alguna en la Institución a la que

haya sido asignado.

El alumno de Licenciatura en Enfermería podrá diferir la prestación del servicio social hasta un plazo máximo

de dos años; en caso de rebasar este tiempo, el Comité Académico de la COARA analizará y resolverá al

respecto.

La prestación del Servicio Social, se efectuará en Instituciones del Sector Salud, en las unidades aplicativas

del Primero y Segundo Nivel de Atención, prioritariamente en las áreas de menor desarrollo humano y mayor

índice de marginalidad.

Se procurará la práctica del Servicio Social multidisciplinario, a través de grupos integrados con prestadores

de servicio social de las distintas profesiones que tengan relación con el área de la salud.

Los alumnos podrán realizar su Servicio Social en las Unidades de Atención Médica de la Secretaría de

Salud, urbanas, suburbanas y rurales; en las Instituciones del Sector Público: Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE); en

instituciones de Asistencia Social (DIF), en las Instituciones de Educación Básica, Media y Superior y en el

Sector Productivo, en los programas de investigación, docencia y asistencia; y en los Programas Sociales

dirigidos a los grupos poblacionales que carezcan de servicios de salud pública.

La elección de plazas por parte de alumnos de Licenciatura en Enfermería, se hará en asamblea pública, en

estricto orden decreciente por promedio escolar y de acuerdo a la generación última.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 148

Para la elección y asignación de plazas, para los programas propios de la entidad, se hará con base en la

evaluación del perfil académico del aspirante.

a) Promedio general.

b) Historia académica.

c) Cumplimiento del perfil requerido para cada programa: aptitudes, actitudes, habilidades,

responsabilidad, compromiso, iniciativa, motivos para la elección del programa, expectativas

respecto al programa, retos que espera enfrentar y recursos para resolverlos.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 149

DE LOS OBJETIVOS PARA EL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

Los Prestadores del Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería deberán cumplir con los siguientes

objetivos particulares:

a) Contribuir a la conservación y restauración de la salud de la población, proporcionando servicios de tipo

profesional de carácter preventivo, curativo, de rehabilitación, investigación y de docencia.

b) Tener la responsabilidad y compromiso social mediante la participación en las acciones de desarrollo

comunitario, especialmente en el medio rural y en zonas urbanas marginadas, además de los ámbitos

hospitalario e industrial.

c) Auto evaluar los conocimientos, destrezas y habilidades profesionales, así como identificar ausencias en

las capacidades técnico-científicas, para acrecentar su aprendizaje, favoreciendo su desarrollo, tanto

personal como profesional, que les permita atender las necesidades de salud de la población.

d) Servir de enlace entre las instituciones de Salud y la entidad, con la finalidad de mejorar el proceso de

evaluación de programas y planes de estudio.

DE LOS REQUISITOS PARA EL SERVICIO SOCIAL

Los Prestadores de Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería, deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

a) Los alumnos de la Licenciatura en Enfermería podrán realizar su Servicio Social solamente cuando

tengan acreditados el total de cursos y actividades complementarias de apoyo a la formación integral del

primero al octavo semestre y cuente con la carta de presentación correspondiente que lo acredite como

alumno asignado para realizar el servicio social. El Servicio Social tendrá una duración de 12 meses

continuos iniciándose en el mes de agosto y terminándose al finalizar el mes de julio del año siguiente.

b) Los prestadores de servicio deberán estar inscritos y registrados en las listas nominales que expide la

entidad.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 150

c) Los alumnos remisos, para quedar formalmente inscritos deberán cumplir con todos los trámites

académico-administrativos; entre otros: contar con la Carta de Asignación, la cual formaliza la relación

entre la Secretaría de Salud, las Instituciones de Servicio, la Secretaría de Educación y el alumno.

En caso de que el alumno no pueda realizar su Servicio Social en el momento después de cursar su octavo

semestre o decida diferirlo, deberá notificarlo por escrito a la Secretaría Escolar de la Entidad y a la

Coordinación de la Licenciatura en Enfermería de la COARA, por lo menos noventa días previos al inicio

previsto del servicio social.

El alumno que deseé realizar su Servicio Social en instituciones no contempladas en el padrón oficial o fuera

del Estado de San Luis Potosí, deberá realizar todos los trámites necesarios por su cuenta y notificarlo al

responsable de Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería de la COARA por lo menos con seis meses

de anticipación.

DE LA DURACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL

La duración del Servicio Social es de 12 meses continuos en base a la normativa del sector salud y de la

propia Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como los lineamientos para el Servicio Social de la

COARA.

DE LAS FUNCIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

Las funciones del prestador del Servicio Social serán las enmarcadas en la normativa del servicio social de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, los lineamientos de Servicio Social de la COARA y la normativa

que rige el servicio social de Licenciatura en Enfermería en el sector salud, siendo todas aquellas

correspondientes al trabajo profesional de Enfermería, en el cual cumpla con las cuatro funciones básicas:

administrativas, asistenciales, de investigación en salud y docente en los rubros de educación y salud.

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO SOCIAL

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 151

El Prestador del Servicio Social tendrá los derechos y obligaciones conforme marca la normativa del servicio

social de la UASLP, los lineamientos de Servicio Social de la COARA y la normativa del Servicio Social de

Enfermería del Sector salud.

ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON EL SERVICIO SOCIAL

La asignación de plazas estará presidida por la Dirección de la COARA y la Coordinación de Enfermería de la

COARA.

Para atender la problemática inherente a la prestación del Servicio Social, se coordinarán: la Coordinación de

la Licenciatura en Enfermería de la COARA, el Responsable del Programa de Servicio Social de la

Licenciatura en Enfermería de la COARA y el Responsable del servicio social en las Instituciones

Receptoras.

El Prestador del Servicio Social será evaluado permanentemente por la Institución Receptora y la

Dependencia de Educativa de Procedencia (COARA).

De ser necesario, el Responsable del Programa de Servicio Social de la Licenciatura en Enfermería de la

COARA, efectuará visitas a los prestadores de servicio social en los ámbitos donde realicen el Servicio

Social, a fin de atender problemas o necesidades relacionados con esta prestación.

3.4.3 Requisitos de egreso y titulación Una vez que el alumno concluya íntegramente el plan de estudios y cumpla los requisitos

académicos y administrativos podrá acceder a las opciones de titulación que a continuación se

describen.

A. Descripción de las actividades académicas y administrativas que son requisitos previos para

acceder a las diferentes opciones de titulación

a) Haber cursado y aprobado la totalidad de las asignaturas y cubrir el número mínimo de

créditos previstos en el plan de estudios vigente del programa educativo

correspondiente.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 152

b) Acreditar todas las Actividades Complementarias de Apoyo a la Formación Integral

dispuestas en su programa educativo.

c) Presentar el examen general de egreso, EGEL, de la licenciatura en Enfermería.

d) Cumplir con los trámites administrativos en tiempo y forma, que para el efecto se

señalen en la reglamentación de la Coordinación Académica Región Altiplano.

e) No deberá tener adeudos económicos, de libros, de material y equipo de laboratorio

dentro de la Coordinación Académica Región Altiplano y en la UASLP.

f) Cubrir los costos por derecho al trámite de titulación correspondiente a cada opción de

titulación establecida.

g) No haber transcurrido más de dos años entre la fecha del último examen presentado, o

la última actividad curricular acreditable prevista en el plan de estudios o la última

actividad de actualización profesional comprobable y la fecha de solicitud de la

titulación.

h) Haber concluido su servicio social en forma satisfactoria, de acuerdo a la

reglamentación universitaria vigente, la propia de la COARA y de la Secretaria de

Salud.

B. Opciones de titulación

En el programa educativo de Licenciatura en Enfermería de la COARA el egresado podrá

titularse mediante las siguientes opciones de titulación:

1. Mediante la opción del examen general de egreso de la licenciatura

El egresado puede obtener su título profesional haciendo uso de esta modalidad, realizando el

Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL), aplicado por el Centro Nacional de

Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL). Para obtener el título mediante esta

opción, se debe alcanzar un testimonio de desempeño sobresaliente o su equivalente.

2. Tesis Profesional

El trabajo de tesis se refiere a la realización y publicación por parte del egresado de un trabajo de

investigación científica o desarrollo tecnológico. El trabajo de tesis deberá aportar alguna idea

novedosa o ampliar conceptos ya existentes relacionados con su formación profesional de

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 153

licenciado en Enfermería, o podrá ser el resultado de la aplicación de sus conocimientos en su

formación como licenciado en Enfermería para la solución novedosa de problemas de salud o

profesionales, o para el desarrollo tecnológico innovador. La tesis deberá ser defendida en

examen profesional ante un sínodo conformado de acuerdo a los lineamientos de procedimientos

de titulación de la COARA.

3. Trabajo derivado de la práctica profesional

Es el documento escrito desarrollado por el egresado como resultado de su esfuerzo intelectual,

aplicado a la solución de problemas, perfeccionamiento o utilización de las técnicas de cuidado o

planes de cuidados en beneficio de la sociedad, basado en la investigación documental o de

campo. El trabajo deberá ser defendido en examen profesional ante un sínodo conformado de

acuerdo a los lineamientos de procedimientos de titulación de la COARA.

4. Titulación por promedio

El egresado podrá obtener el título profesional haciendo uso de esta modalidad cuando ha

obtenido un promedio mínimo de nueve punto cero sin tener calificaciones reprobatorias en su

historial académico durante su carrera, y haya realizado todos sus estudios en la COARA o a

través del programa de movilidad estudiantil. Para obtener el título mediante esta opción, se debe

obtener testimonio de desempeño en el examen general de egreso EGEL.

5. Mediante trayectoria de investigación.

El egresado puede obtener su título profesional habiendo demostrado su participación en

productos académicos de calidad comprobable, como participación en: una memoria en extenso

con ISBN en congreso con arbitraje, relacionada con su área de formación disciplinar. Para

obtener el título mediante esta opción, se debe obtener testimonio de desempeño en el examen

general de egreso EGEL.

Si el sustentante no aprueba el examen profesional señalado en las opciones de titulación que lo

requieran, tendrá la opción de volver a solicitarlo atendiendo a los plazos, derechos y

obligaciones que marca el reglamento general de exámenes de la UASLP y los lineamientos de

procedimientos de titulación de la COARA.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 154

Lineamientos específicos

Ver los lineamientos académicos de la Coordinación Académica Región Altiplano.

3.4.4. Evaluación y seguimiento del currículum Fundamentación:

Dentro del marco de derivación curricular Arnaz (1981) Considera que la evaluación de un currículo: “…es

una tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso concreto de

enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.” A su vez,

Glazman y De Ibarrola, con una visión más amplia, definen a la evaluación del plan de estudios como: “…un

proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral, y consiste en comparar la realidad (objetivos y

estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta

comparación, actúen como información realimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la

realidad…”

Desde estas perspectivas la evaluación curricular se realizará para:

• Valorar el grado de éxito con respecto a los objetivos propuestos

• Aplicarlo a cada una de las etapas del proceso

• No solo satisfacer criterios de adecuación científica (validez, confiabilidad y objetividad) sino también

criterios de utilidad práctica (importancia, relevancia, costeabilidad, alcance, duración y eficiencia)

(Stufflebeam, 1971).

Acciones:

Las acciones para seguir a cabo en la evaluación curricular serán las siguientes:

1.- Evaluación de contexto

2.- Evaluación de entrada

3.- Evaluación de proceso

3.1.- Evaluación interna

3.1.1.- Eficiencia

3.1.2.- Eficacia

4.- Evaluación del producto

4.1.- Evaluación externa

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 155

4.1.1.- Eficiencia

4.1.2.- Eficacia o efectividad

Explicación:

1.- Evaluación de contexto

Esta sirve para tomar decisiones que en la planeación conducen a determinar los objetivos del proyecto de

mejora o reestructuración; se trata de justificar estos mismos, sus condiciones y necesidades, así como el

diagnóstico de los posibles problemas.

2.- Evaluación de entrada Sirve para estructurar las decisiones que conducen a determinar el diseño más

adecuado para la resolución de un problema. Gracias a la información que aporte, pueden darse decisiones

de utilización de recursos para el logro de metas de un programa curricular.

3.- Evaluación de proceso

Este punto sirve para implantar decisiones que nos ayuden a controlar las operaciones del proyecto,

implantarlo, después de aprobarlo, lo cual hace necesario una retroalimentación periódica de planes y

procedimientos de modo que ayuden a: detectar defectos de diseño y aplicación, proveer información para

decisiones futuras y mantener registro de procedimientos, para llevarlo a la práctica es necesario analizar

relaciones personales, comunicación, logística, recursos tiempo, etc.

3.1.- Evaluación interna

Al tratar este punto se deben constituir rasgos específicos en torno a los contenidos curriculares y también

valerse de documentos institucionales o reglamentaciones, así para valorar internamente el currículo se

necesitan los siguientes criterios: Congruencia del plan, viabilidad, continuidad, integración y vigencia del

plan.

3.1.1 Evaluación de la actividad docente.

Se evalúa a través de del proceso de recategorización académica del docente, del reconocimiento al perfil

PROMEP, la pertinencia al sistema nacional de investigadores, programa de estímulos al desempeño docente

y a través del proceso institucional de evaluación académica docente por parte de los estudiantes.

4.- Evaluación del producto

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 156

Esta última acción sirve para repetir el ciclo de decisiones tendientes a juzgar los logros del proyecto

curricular, interpretar logros finales (evaluación sumaria).

4.1.- Evaluación externa

Se refiere principalmente al impacto social que puede tener el egresado, sus aspectos principales son;

análisis de los egresados y sus funciones, el mercado de trabajo, la labor del egresado en compromiso con su

comunidad.

Tanto la evaluación interna como externa se implementa la eficiencia y la eficacia, por la evaluación de la

primera se entiende la determinación del grado en que los recursos son aprovechados durante las actividades

realizadas, en termino de costos, personal y tiempo. La segunda es un indicador de si se satisfacen o no las

necesidades seleccionadas.

Descripción general de la estrategia de evaluación del plan curricular.

El concepto de evaluación que aplicaría en este modelo curricular no se centra en la medición de resultados

terminales sino que implica un proceso de evaluación que se extiende a personas, funciones y contextos

organizativos y tiene la finalidad de la mejora cualitativa de la educación. Puede operar desde el punto de

vista de formular juicios acerca de la administración del currículum, del impacto del mismo en el desarrollo de

la entidad y en la satisfacción de necesidades sociales. El modelo de evaluación que se propone es el que se

ubica dentro de un sistema curricular en interacción e interdependencia con sus componentes. Se regirá por

un principio de totalidad, es decir, cualquier cambio en uno de sus componentes incide inexorablemente en

cualquiera de los otros componentes o subsistemas. Es una evaluación de carácter permanente y

participativo, de proceso y de resultado, que permitirá decidir los reajustes oportunos y la pertinencia de los

procedimientos seleccionados. Se instrumentará a través de la investigación y participarán la comunidad,

instancias de decisión, cuerpos colegiados de Enfermería, instancias nacionales e internacionales de

evaluación, alumnos, egresados y docentes en los momentos pertinentes.

Momentos de la evaluación.

• Evaluación del proceso de diseño curricular del nuevo plan recuperando niveles de apropiación de la

propuesta, experiencias en su implementación, limitantes y alternativas que obstaculicen y/o favorezcan su

implementación Permanente a través del establecimiento de una comisión de desarrollo curricular).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 157

• Evaluación de los subsistemas curriculares15 de manera semestral/anual a partir de la implementación del

nuevo plan curricular para efectuar los ajustes pertinentes.

• Seguimiento de la primera generación del nuevo plan curricular durante su evolución académica (Incluye

índice de satisfacción del estudiante; análisis de indicadores de resultado: deserción, reprobación, rezago;

opinión del personal de salud)

• Evaluación para la primera generación de egresados del nuevo plan curricular, es decir, a los 5 años de

haberse implementado (eficiencia terminal).

• Seguimiento y ubicación de egresados de manera generacional (en estrecha coordinación con el proyecto

de seguimiento de egresados que emana de la división de vinculación universitaria).

• Estudio de Campo profesional y mercado ocupacional, cada cinco años.

• Resultados educativos: índices de deserción escolar, reprobación, rezago y eficiencia terminal de forma

anual.

• Evaluación externa a través de órganos acreditadores de planes y programas de enfermería (CIIFRHS,

CIEES, COMACE). Estas acciones estarán coordinadas por la Comisión de Desarrollo Curricular.

3.5. ANÁLISIS DE CONGRUENCIA 3.5.1. Congruencia externa

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

Elementos del perfil Descripción Sintética FMACRO TPROF TCIEN TEDU UASLP

Descripción del campo profesional

Instituciones, organizaciones, empresas

Instituciones de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención médica, públicas y privadas

☆ ☆

Instituciones de asistencia social: asilos, casas cuna, centros de rehabilitación física y/o social, entre otros

☆ ☆

Instituciones educativas y de investigación en salud

☆ ☆

Guarderías, empresas, industrias

☆ ☆

Comunidades y ☆ ☆

15 Diseño curricular de la carrera (congruencia interna y externa); Diseño curricular de los programas de los núcleos (objetivos,

contenidos, actividades de aprendizaje- su congruencia, vigencia, viabilidad e integración); Enseñanza; Aprendizajes; Organización (pertinencia de las funciones y normas); Administración (eficiencia de desempeño, de coordinación, de infraestructura, y recursos ).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 158

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

hogares

El ejercicio libre de la profesión.

☆ ☆

Principales funciones que el egresado podrá desempeñar

Brindar cuidado al

individuo en diferentes

contextos (familia,

comunidad, laboral y

escolar), en situación

de salud y/o

enfermedad.

☆ ☆

Diseñar e implementar programas educativos para promover y mantener la salud, recuperar la salud

☆ ☆

Administrar y gestionar los servicios y recursos inherentes al cuidado de la salud

☆ ☆

Diseñar e implementar proyectos de investigación en salud

☆ ☆

a) Área básica o transversal

Conocimientos

Gramática, redacción y estilos básicos de comunicación escrita

☆ ☆ ☆

Métodos de investigación

☆ ☆ ☆ ☆

Desarrollo emprendedor

☆ ☆ ☆

Medio ambiente y sustentabilidad

☆ ☆ ☆

Noción del contexto regional, nacional y global

☆ ☆ ☆

Desarrollo humano ☆ ☆ ☆

Estilos y prácticas de

liderazgo. ☆ ☆ ☆

Características básicas de los equipos de cómputo personales

☆ ☆ ☆

Gramática y vocabulario en el idioma inglés

☆ ☆ ☆

Habilidades Habilidades del ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 159

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

pensamiento crítico y creativo

Comunicar de forma oral y escrita en el propio idioma

☆ ☆ ☆

Hablar y escribir en un segundo idioma

☆ ☆ ☆

Procesar información ☆ ☆ ☆

Manejar paquetes básicos de cómputo

☆ ☆ ☆

Buscar estrategias de auto aprendizaje

☆ ☆ ☆

Interactuar entre diversos grupos

☆ ☆ ☆

Actuar ante situaciones problemáticas o novedosas

☆ ☆ ☆

Trabajar en contextos internacionales

☆ ☆ ☆

Comprender otras culturas

☆ ☆ ☆

Colaborar en equipo ☆ ☆ ☆

Actitudes y valores

Apreciar el valor del propio idioma

Estimar la diversidad y la multiculturalidad

☆ ☆ ☆

Apreciar y colaborar

en grupos

interdisciplinarios.

☆ ☆ ☆ ☆

Cooperar en el desarrollo del país

☆ ☆ ☆

Valorar la autonomía, la democracia y la solidaridad

☆ ☆

Respetar el medio ambiente

☆ ☆ ☆

Respetar los derechos de autor

Asumir la

responsabilidad social

y ciudadana.

☆ ☆ ☆ ☆

Desarrollar un compromiso con las empresas e instituciones en donde

☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 160

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

labore.

Competencias

Científico –tecnológica.

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Cognitivo emprendedora

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Responsabilidad social y sustentabilidad

☆ ☆ ☆ ☆

Ético valoral ☆ ☆ ☆ ☆

Culturalidad e internacional

☆ ☆ ☆ ☆

Comunicación en español e inglés.

☆ ☆ ☆ ☆

b) Área obligatoria

Conocimientos

Enfermería ☆ ☆

Biomédica ☆ ☆

Humano social ☆ ☆

Instrumental ☆ ☆ ☆

Habilidades

Asistencia ☆ ☆

Docencia ☆ ☆

Administración ☆ ☆

Investigación ☆ ☆

Actitudes y valores

Honestidad ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Apertura al cambio ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Empatía ☆ ☆

Comprometerse con el código de ética para enfermería

☆ ☆

Competencias

Brindar cuidado integral de enfermería al individuo sano o enfermo, en la línea de vida, en las instituciones de salud o en el contexto social en el que se desarrolle, a través del proceso enfermero

☆ ☆

Promover estilos de vida saludables y el apego a las medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas del usuario mediante educación para la

☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 161

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

salud

Administrar el cuidado, los servicios de enfermería y toda intervención profesional, en busca de la mejora continua

☆ ☆

Generar conocimiento en el área de la salud a través del diseño y aplicación de proyectos de investigación con base en las principales necesidades de la población

☆ ☆

a) Área optativa o adicional

Conocimientos

Énfasis en enfermería ☆ ☆

Conocimientos interdisciplinarios

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Deporte o cultura ☆

Habilidades

Integrar las cuatros funciones de enfermería

☆ ☆

Interactuar con profesionales de otras disciplinas

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Desarrollar su potencial físico y mental, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales

Favorecer la interacción social, mediante el ejercicio físico y el desarrollo de actividades culturales

Desarrollar su sensibilidad, creatividad e innovación mediante el desarrollo de actividades culturales

Actitudes y valores

Valorar el trabajo interdisciplinario y colaborativo para la

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 162

Análisis de congruencia del perfil del egresado con el contexto

resolución de problemas complejos

Compartir el conocimiento de la profesión para favorecer el trabajo colaborativo

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

Valorar las artes, la cultura y el deporte.

☆ ☆

Competencias

Profundiza las competencias y desempeños profesionales

☆ ☆

Profundiza las competencias y desempeños de la formación universitaria

Claves: FMACRO Factores macro sociales, económicos, políticos y ambientales. TPROF Tendencias en el campo científico-disciplinario. TCIEN Tendencias en el campo laboral y competencias requeridas. TEDU Tendencias educativas innovadoras y dimensiones de la formación integral. UASLP Criterios autorizados por el HCDU.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 163

3.5.2. Congruencia interna

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

Aporta a:

Conocimiento Habilidad Actitud o Valor Competencia

1 Curso de inducción a las competencias universitarias

2 Fundamentos del cuidado primario a la salud I

☆ ☆ ☆ ☆

3 Ciencias biomédicas I ☆ ☆ ☆ ☆

4 Psicosociología de la salud I

☆ ☆ ☆ ☆

5 Educación para la salud

☆ ☆ ☆ ☆

6 Epidemiología ☆ ☆ ☆ ☆

7 Inglés básico I ☆ ☆

8 ACAFI I ☆

9 Fundamentos del cuidado primario a la salud II

☆ ☆ ☆ ☆

10 Valoración clínica ☆ ☆ ☆ ☆

11 Ciencias biomédicas II

☆ ☆ ☆ ☆

12 Psicosociología de la salud II

☆ ☆ ☆ ☆

13 Tecnologías de la información e Investigación

☆ ☆ ☆ ☆

14 Inglés básico II ☆ ☆

15 ACAFI II ☆

16 Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia

☆ ☆ ☆ ☆

17 Fundamentos del cuidado enfermero I

☆ ☆ ☆ ☆

18 Ciencias biomédicas III

☆ ☆ ☆ ☆

19 Psicosociología de la salud III

☆ ☆ ☆ ☆

20 Bioestadística I ☆ ☆ ☆ ☆

21 Inglés intermedio I ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 164

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

22 ACAFI III ☆

23 Cuidado enfermero al adulto

☆ ☆ ☆ ☆

24 Enfermería comunitaria y ambiental ☆ ☆ ☆ ☆

25 Ciencias biomédicas IV

☆ ☆ ☆ ☆

26 Psicosociología del adulto, familia y comunidad

☆ ☆ ☆ ☆

27 ACAFI IV ☆

28 Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia

☆ ☆ ☆ ☆

29 Cuidado enfermero al adulto mayor

☆ ☆ ☆ ☆

30 Ciencias biomédicas V

☆ ☆ ☆ ☆

31 Psicosociología del adulto y adulto mayor

☆ ☆ ☆ ☆

32 Administración de los servicios de enfermería

☆ ☆ ☆ ☆

33 Inglés intermedio II ☆ ☆

34 ACAFI V ☆

35 Cuidado enfermero en la etapa reproductiva

☆ ☆ ☆ ☆

36 Fisiología y patología de la reproducción

☆ ☆ ☆ ☆

37 Psicosociología en la etapa reproductiva

☆ ☆ ☆ ☆

38 Gestión de la calidad del cuidado en enfermería

☆ ☆ ☆ ☆

39 Inglés avanzado ☆ ☆

40 ACAFI VI ☆

41 Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia

☆ ☆ ☆ ☆

42 Cuidado enfermero al ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 165

Análisis de congruencia de los contenidos con el perfil del egresado

niño.

43 Fisiología y patología del niño

☆ ☆ ☆ ☆

44 Psicosociología del niño

☆ ☆ ☆ ☆

45 Metodología de la investigación I

☆ ☆ ☆ ☆

46 Bioestadística II ☆ ☆ ☆ ☆

47 ACAFI VII ☆

48 Enfermería optativa ☆ ☆ ☆ ☆

49 Psiquiatría ☆ ☆ ☆ ☆

50 Desarrollo profesional ☆ ☆ ☆ ☆

51 Metodología de la investigación II

☆ ☆ ☆ ☆

52 Optativa general ☆ ☆ ☆

53 ACAFI VIII ☆

54 Servicio social ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 166

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

ID Nombre de la materia (en sentido amplio)

DCT CCO DRS DEV DII DCI

1 Curso de inducción a las competencias universitarias

☆ ☆

2 Fundamentos del cuidado primario a la salud I

☆ ☆ ☆ ☆

3 Ciencias biomédicas I ☆

4 Psicosociología de la salud I

☆ ☆ ☆

5 Educación para la salud

☆ ☆ ☆

6 Epidemiología ☆ ☆

7 Inglés básico I ☆

8 ACAFI I ☆

9 Fundamentos del cuidado primario a la salud II

☆ ☆ ☆ ☆

10 Valoración clínica ☆

11 Ciencias biomédicas II

12 Psicosociología de la salud II

☆ ☆ ☆

13 Tecnologías de la información e Investigación

☆ ☆

14 Inglés básico II ☆

15 ACAFI II ☆

16 Curso de intervenciones básicas en situaciones de urgencia

17 Fundamentos del cuidado enfermero I

☆ ☆ ☆ ☆

18 Ciencias biomédicas III

19 Psicosociología de la salud III

☆ ☆ ☆

20 Bioestadística I ☆

21 Inglés intermedio I ☆

22 ACAFI III ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 167

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

23 Cuidado enfermero al adulto

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

24 Enfermería comunitaria y ambiental ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

25 Ciencias biomédicas IV

26 Psicosociología del adulto, familia y comunidad

☆ ☆ ☆

27 ACAFI IV ☆

28 Curso de intervenciones avanzadas en situaciones de urgencia

29 Cuidado enfermero al adulto mayor

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

30 Ciencias biomédicas V

31 Psicosociología del adulto y adulto mayor

☆ ☆ ☆

32 Administración de los servicios de enfermería

☆ ☆

33 Inglés intermedio II ☆

34 ACAFI V ☆

35 Cuidado enfermero en la etapa reproductiva

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

36 Fisiología y patología de la reproducción

37 Psicosociología en la etapa reproductiva

☆ ☆ ☆

38 Gestión de la calidad del cuidado en enfermería

☆ ☆

39 Inglés avanzado ☆

40 ACAFI VI ☆

41 Curso de intervenciones avanzadas pediátricas en situaciones de urgencia

42 Cuidado enfermero al niño

☆ ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 168

Análisis de congruencia de las dimensiones del modelo de formación integral

43 Fisiología y patología del niño

44 Psicosociología del niño

☆ ☆ ☆

45 Metodología de la investigación I

☆ ☆ ☆

46 Bioestadística II ☆

47 ACAFI VII ☆

48 Enfermería optativa ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

49 Psiquiatría ☆

50 Desarrollo profesional ☆ ☆ ☆

51 Metodología de la investigación II

☆ ☆ ☆

52 Optativa general ☆ ☆

53 ACAFI VIII ☆

54 Servicio Social ☆ ☆ ☆ ☆ ☆ ☆

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 169

4. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA

ANUIES. (2007). Portal de la ANUIES. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/SATCA.pdf Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa , 2. Arceo, F. D. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En G. H. Frida Díaz Barriga Arceo, Estrategias docentes para un aprendizaje signifcativo: una interpretación constructivista (págs. 1-27). México: Mc-GrawHill. CENEVAL. (2009). Portal del Centro Nacional de Evaluación. Recuperado el 20 de marzo de 2010, de http://www.ceneval.net/enfermeria/contenido.html Fuentes, B. O. (2001). Curriculum flexibble: más allá de la visión de economía informacional. Documento de tabajko. Seminario "Curriculum y siglo XXI . México: Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM. García, A. M. (s/a). Competencia y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. España: Universidad Oberta de Catalunya y la Universidad Pompeu Fabra. Gutiérrez, O. Á. (2003). Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las instituciones de educación superior. Documento de trabajo. Estado del arte y propuestas para su operativización en las IES . s/E. ITESM. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec de Monterrey. Dirección de inestigación y desarrollo educativo del sistema, vicerrectoría académica. Pascaline Descy, M. T. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional. Luxemburgo: Cedefop Reference series 12. Secretaría de Salud. (diciembre de 2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México. Recuperado el 15 de abril de 2010, de www.salud.gob: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/descargas/codigo_etica.pdf Secretaría de Salud. (2007). Portal de la Secretaría de Salud. Recuperado el 20 de enero de 2010, de http://portal.salud.gob.mx/contenidos/programa_nacional/programa_07.html TUNING América Latina. (2002). Portal del Proyecto Alfa TUNING de América Latina. Recuperado el 6 de mayo de 2010, de http://tuning.unideusto.org/tuningal/

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 170

TUNING América Latina. (2006). Portal del Proyecto Alfa TUNING de América Latina. Recuperado el 25 de abril de 2010, de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=226&Itemid=255 UASLP. (abril de 2007). Manual para la formulación de las propuestas curriculares y planes de gestión de la nueva oferta educativa. San Luis Potosí, México: UASLP. UNESCO. (9 de octubre de 1998). Portal de la UNESCO. Recuperado el 05 de mayo de 2010, de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Villa, M. D. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Villa, M. D. (2005). Integración, formación y propuestas educativas. Documento de trabajo. Diplomado flexibilidad curricularen educación superior. Universidad de San Buenaventura . Calí, Colombia. Villa, M. D. (2004). Nueva lectura sobre la flexiblidad. Santiago de Cali, Bogota: Material de trabajo UASLP y CXXI (CESU-UNAM).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 171

5. ANEXOS.

ANEXO NO. 1

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 172

Anexo No 2

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES

POR SEMESTRE

TEMAS PROBLEMATIZADORES

INTERVENCIÓN DESEMPEÑOS

SEM I

El peso de la

enfermedad en México

y sus determinantes.

Formas distintas de

interpretar, vivir y

resolver los

problemas de salud

– enfermedad.

Complejización del

perfil epidemiológico

en México.

Inequidad,

ineficiencia e

ineficacia del sistema

nacional de salud

para resolver la

problemática de

salud de la sociedad

mexicana.

Nivel de

intervención.

Cuidado enfermero en

la Estrategia Nacional

para la atención

primaria a la salud; a

través de la

participación en la

valoración inicial del

paciente e

intervenciones

específicas.

“Prevención y

promoción para la

salud durante la línea

de vida” y los

“Programas integrados

de salud”.

Ámbito de

intervención.

Instituciones del

primer nivel de

Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.3 Aplicará los conocimientos en la valoración inicial del paciente, considerando la etapa de la línea de vida 1.5 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería de promoción y prevención libres de riesgo. 1.8 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Aplicará los criterios de calidad en las actividades de promoción y prevención. 1.10 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.12 Administrará, en forma segura, biológicos, para proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.14 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 173

atención médica. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 174

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM II

El peso de la

enfermedad en

México y sus

determinantes.

Formas distintas

de interpretar, vivir

y resolver los

problemas de

salud –

enfermedad.

Complejización del

perfil

epidemiológico en

México.

Inequidad,

ineficiencia e

ineficacia del

sistema nacional

de salud para

resolver la

problemática de

salud de la

sociedad

mexicana.

Nivel de

intervención.

Continúa con el

Cuidado Enfermero en

la promoción y

prevención para la

salud en la línea de

vida.

Se inicia en la

aplicación del Proceso

Enfermero.

Ámbito de

intervención.

Instituciones del

primer nivel de

atención médica.

Competencia del cuidado de enfermería 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería… que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA. 1.3 Aplicará los conocimientos en la valoración inicial del paciente, considerando la etapa de la línea de vida 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería de promoción y prevención libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Aplicará los criterios de calidad en las actividades de promoción y prevención. 1.10 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano, para la promoción y prevención. 1.12 Administrará, en forma segura, biológicos, para

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 175

Baja productividad

Científica en salud.

Debilidades en la

innovación y

mejoramiento de

la práctica de

Enfermería con

base en

evidencias

científicas.

Se inicia en la

metodología de la

investigación

(documental)

proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia de educación para la salud 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable. Competencia de investigación: 4.1 Aplicará los principios y fases de la investigación documental en su formación y ejercicio profesional. Analizará trabajos documentales y ensayos literarios. Manejará las normas internacionales para el registro de referencias bibliográficas. 4.2 Manejará las distintas bases de datos para el acceso a la información científica. 4.3 Diseñará un ensayo utilizando las bases de la investigación documental. 4.4 Difundirá de manera oral o escrita los resultados del ensayo en un foro.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 176

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM III

La hospitalización:

problemática de

índole biopsicosocial

y espiritual para el

usuario.

Nivel de

intervención.

Inicia el Cuidado

Enfermero al usuario

hospitalizado, con

enfoque de

diagnóstico, y

tratamiento.

Ámbito de

intervención.

Instituciones de

segundo nivel de

atención médica:

hospitalización

general.

Competencias del cuidado de enfermería y educación para la salud: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona, considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad. 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería… que organiza la intervención, garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA NIC NOC. 1.3 Valorará al usuario, contemplando todas las dimensiones del ser humano 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones considerando la promoción y prevención de la salud. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería, libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará información del paciente para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Planificará, organizará, ejecutará y evaluará actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad. 1.10 Aplicará los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano. 1.12 Administrará en forma segura fármacos y otras

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 177

Baja productividad

científica en

Enfermería.

Debilidades en el

manejo de los

sistemas de

registro e

información en los

servicios de

salud.

Se inicia en la

metodología de la

bioestadística

terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá la relación de ayuda con las personas y grupos, frente a diferentes cuidados de la promoción y prevención. Competencia profesional de Educación para la salud 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación de salud formales. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente de las personas y grupos en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable. 2.4 Incluirá intervenciones educativas en los planes de atención de los usuarios, en todos los contextos de intervención. Competencia de investigación: 4.2 Manejará base de datos. (EXCEL) Manejará los elementos básicos de la estadística descriptiva.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 178

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM IV

Los problemas de

salud en el adulto

Riesgos de salud

en el adulto

mayor.

Riesgos de

complicación en el

periodo peri

operatorio

Problemas de

salud frecuentes

de la función

respiratoria,

cardiovascular y

músculo

esquelética.

Problemas de salud

colectivos y

ambientales.

Violencia y

desintegración

familiar

Contaminación

ambiental

Nivel de

intervención.

Cuidado Enfermero al

adulto y adulto mayor,

familia y comunidad,

incorporando:

promoción a la salud,

prevención,

diagnóstico,

tratamiento, limitación

del daño y

recuperación de la

salud.

Incluye la elaboración

de diagnóstico

situacional de salud

comunitario

Ámbito de

intervención.

Instituciones de

segundo nivel de

atención médica:

hospitalización

general, de

especialidades y

quirófano.

Se fortalece el nivel de las competencias y dominios del cuidado y educación para la salud. Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona familia y comunidad; considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería que organiza la intervención con adultos, adulto mayores, familiar y comunidad; garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA NIC NOC. 1.3 Valorará al usuario, contemplando todas las dimensiones del ser humano y el contexto en el que se desenvuelve. 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones de enfermería considerando aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará de forma amplia y completa la información a la persona, (familia y comunidad) para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Planificará, organizará, ejecutará y evaluará actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 179

Falta de acceso a

los servicios

sanitarios

Asilos e instituciones

de asistencia al adulto

mayor.

Instituciones de primer

nivel de atención y

comunidad.

1.10 Aplicará en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano. 1.12 Administrará en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá y (mantendrá) la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto. 2.2 Participará en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente con personas en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente. 2.4 Incluirá intervenciones educativas en los planes de atención de los usuarios, en todos los contextos de intervención (incluido el segundo nivel de atención).

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 180

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM V

Los problemas de

salud en el adulto

mayor

Riesgos de salud

en el adulto

mayor.

Problemas de

salud frecuentes

de la función

neurológica,

nutricional

metabólica y

renal.

Nivel de

intervención.

Cuidado Enfermero al

adulto mayor, familia y

comunidad,

incorporando:

promoción a la salud,

prevención,

diagnóstico,

tratamiento, limitación

del daño y

recuperación de la

salud.

Ámbito de

intervención.

Instituciones de primer

nivel de atención y

comunidad.

Asilos e instituciones

asistenciales para el

adulto mayor.

Instituciones de

segundo nivel de

atención médica:

hospitalización general

Se fortalece el nivel de las competencias y dominios del cuidado y educación para la salud. Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona familia y comunidad; considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería que organiza la intervención con adultos, adulto mayores, familiar y comunidad; garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA NIC NOC. 1.3 Valorará al usuario, contemplando todas las dimensiones del ser humano y el contexto en el que se desenvuelve. 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones de enfermería considerando aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará de forma amplia y completa la información a la persona, (familia y comunidad) para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Planificará, organizará, ejecutará y evaluará actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 181

Deficiencia en la

calidad del cuidado

enfermero.

Debilidad en la

organización,

dirección y diseño

de planes y

y especialidades.

Se inicia en las

habilidades de la

administración y la

gestión del cuidado y

los servicios de

enfermería.

1.10 Aplicará en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano. 1.12 Administrará en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá y (mantendrá) la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto. 2.2 Participará en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente con personas en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente. 2.4 Incluirá intervenciones educativas en los planes de atención de los usuarios, en todos los contextos de intervención (incluido el segundo nivel de atención). Competencia de administración de enfermería: 3.1 Aplicará el marco teórico que ofrece la teoría y principios de la administración, calidad y gestión para apoyar las intervenciones, a través de los modelos de gestión, en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. 3.2 Planeará las intervenciones, con base al contexto y los recursos existentes.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 182

métodos de

trabajo para el

servicio de

Enfermería.

3.3 Organizará las intervenciones de cuidado.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 183

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM VI

Los problemas de

salud en la etapa

reproductiva

Mortalidad

materna:

enfermedad

hipertensiva del

embarazo,

hemorragias e

infección

puerperal.

Complicaciones

por atención

deficiente del

embarazo, parto/

cesáreas y

puerperio.

Riesgos para la

salud: violencia

familiar, inequidad

por género,

enfermedades de

transmisión sexual

e infección de vías

Nivel de

intervención.

Cuidado Enfermero a

la mujer, recién

nacido, familia y

comunidad; mediante

promoción a la salud,

prevención,

diagnóstico,

tratamiento, limitación

del daño y

recuperación.

Ámbito de

intervención.

Comunidad.

Instituciones del

primer nivel de

atención médica.

Instituciones de

segundo nivel de

atención médica:

hospitalización gineco-

obstétrica, alojamiento

conjunto, puerperio,

ATQ y quirófano.

Se fortalece el nivel de las competencias y dominios del cuidado y educación para la salud. Competencia del cuidado de enfermería: 1.1 Aplicará los conocimientos en el cuidado holístico de la persona familia y comunidad; considerando las diversas fases de la línea de vida en los procesos de salud – enfermedad 1.2 Aplicará la metodología del proceso de enfermería que organiza la intervención con usuarios en fase reproductiva, recién nacidos, familia y comunidad; garantizando la relación de ayuda; incorporando el lenguaje NANDA NIC NOC. 1.3 Valorará al usuario, contemplando todas las dimensiones del ser humano y el contexto en el que se desenvuelve. 1.4 Diagnosticará las respuestas humanas, ante los procesos de salud y enfermedad. 1.5 Planeará las intervenciones de enfermería considerando aspectos de promoción, prevención, tratamiento y recuperación. 1.6 Ejecutará intervenciones de enfermería libres de riesgo. 1.7 Evaluará la intervención de enfermería la respuesta del usuario a la misma. 1.8 Documentará y comunicará de forma amplia y completa la información a la persona, (familia y comunidad) para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. 1.9 Planificará, organizará, ejecutará y evaluará actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud, con criterios de calidad.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 184

urinarias.

Deficiencia en la

calidad del cuidado

enfermero.

Debilidad en la

aplicación de

indicadores de

desempeño y

calidad de los

cuidados en salud.

Fortalece las

habilidades de la

administración y la

gestión del cuidado y

los servicios de

enfermería.

1.10 Aplicará en la práctica los principios de seguridad e higiene en el cuidado de enfermería. 1.11 Utilizará los instrumentos inherentes a los procedimientos del cuidado humano. 1.12 Administrará en forma segura fármacos y otras terapias con el fin de proporcionar cuidado de enfermería de calidad. 1.13 Reconocerá, respetará y apoyará las necesidades espirituales de las personas. 1.14 Establecerá y (mantendrá) la relación de ayuda con las personas familia, comunidad, frente a diferentes cuidados requeridos con mayor énfasis en situaciones críticas y en la fase terminal de la vida. Competencia de educación para la salud: 2.1 Diseñará, ejecutará, y evaluará programas de educación en salud formales y no formales que responden a las necesidades del contexto. 2.2 Participará en equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios en la formulación de proyectos educativos. 2.3 Promoverá el proceso de aprendizaje permanente con personas en la promoción del autocuidado y estilos de vida saludable en relación con su medio ambiente. Competencia de administración en enfermería: 3.1 Aplicará el marco teórico que ofrece la teoría y principios de la administración, calidad y gestión para apoyar las intervenciones, a través de los modelos de gestión, en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. 3.2 Planeará las intervenciones, con base al contexto y los recursos existentes. 3.3 Organizará las intervenciones de cuidado. 3.4 Dirigirá las acciones de manera asertiva en los

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 185

diferentes ámbitos de su actuación. 3.5 Será capaz de usar herramientas de evaluación de acuerdo las normas de calidad. 3.6 Desarrollará innovaciones en su práctica cotidiana en los diferentes ámbitos de actuación.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 186

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES POR SEMESTRE

SEM VII Los problemas de salud en el crecimiento y desarrollo infantil:

Mortalidad infantil en menores de un año por enfermedades congénitas y perinatales.

Mortalidad de lactantes y preescolar por IRAS y EDAS, leucemias y desnutrición infantil.

Mortalidad preescolar y escolar por accidentes (caídas, envenenamientos, quemaduras).

Baja productividad científica en Enfermería.

Debilidad en la aplicación de la estadística en los diseños de investigación.

Debilidad en la

Nivel de intervención. Cuidado Enfermero al niño, familia y comunidad; promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación. Ámbito de intervención. Comunidad y escuelas. Instituciones del primer nivel de atención médica. Instituciones de segundo nivel de atención médica: hospitalización servicios de pediatría. Se fortalece el dominio de la metodología de la bioestadística y la metodología de la investigación (de campo).

Se fortalece el nivel de las competencias y dominios del cuidado, educación para la salud y administración de enfermería, señalas en el semestre previo, enfocados a la población pediátrica. Competencia de investigación en enfermería: 4.1 Aplicará los principios y fases del proceso de investigación científica al diseño de un protocolo de investigación que mejore su ejercicio profesional. 4.2 Manejará bases de datos de manera más avanzada para procesar la información. (EXCEL y SPSS) Manejará los elementos básicos de la estadística inferencial.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 187

generación de conocimiento que mejore la práctica de enfermería y el desarrollo de tecnología para el cuidado.

4.3 Diseñará un proyecto de investigación de acuerdo a las líneas de investigación de la entidad y a los problemas prioritarios en salud. Será capaz de interpretar los resultados estadísticos en función de los diseños de investigación en salud. 4.4 Difundirá el protocolo de investigación en un foro.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 188

MAPEO DE DESEMPEÑOS PROFESIONALES

POR SEMESTRE

SEM VIII Los problemas de salud mental en la línea de vida:

Pérdida de años de vida saludable, por el incremento de las enfermedades mentales en la población mexicana.

Depresión, ansiedad, psicosis y esquizofrenia en las etapas de línea de vida

Estrés pos traumático en la etapas de la línea de vida.

Trastornos mentales en la infancia y adolescencia (Trastorno por déficit de atención, anorexia y bulimia, suicidio).

Adicciones: farmacodependencia, alcoholismo, en la adolescencia, adulto y adulto mayor.

Nivel de intervención.

Cuidado Enfermero al

usuario, (familia,

escuela, industria y/o

comunidad); mediante

promoción a la salud,

prevención,

diagnóstico,

tratamiento, limitación

del daño y

recuperación.

Ámbito de

intervención.(Optativo)

Comunidad.

Industria

Instituciones del primer

nivel de atención

médica.

Instituciones de

segundo nivel de

atención médica:

hospitalización

servicios de

especialidad.

Clínicas psiquiátricas.

Se incrementa el nivel de dominios de las competencias de cuidado de enfermería y educación para la salud, dependiendo del ámbito de elección; incorporando los elementos de la salud mental y la psiquiatría. Competencia de administración en enfermería. 3.1 Aplicará el marco teórico que ofrece la teoría y principios de la administración, calidad y gestión para apoyar las intervenciones, a través de los modelos de gestión, en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. 3.2 Planeará las intervenciones, con base al contexto y los recursos existentes. 3.3 Organizará las intervenciones de cuidado así como los servicios de salud. 3.4 Dirigirá las acciones de manera asertiva en los diferentes ámbitos de su actuación. 3.5 Será capaz de usar herramientas de evaluación de acuerdo las normas de calidad. 3.6 Desarrollará innovaciones en su práctica cotidiana en los diferentes ámbitos de actuación.

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í C o o r d i n a c i ó n A c a d é m i c a R e g i ó n A l t i p l a n o

Propuesta Curricular de la Licenciatura en Enfermería

Pág. 189

Afectaciones mentales en casos de: inseguridad, violencia y desastres naturales.

Baja productividad científica en Enfermería.

Debilidad en la aplicación de nuevas técnicas y procesos para mejorar la disciplina y prácticas de Enfermería.

Otras

Se fortalece el dominio de la metodología de la investigación (de campo) y administración. Analiza el campo profesional, las tendencias a la luz de sus propias expectativas profesionales.

Competencia de investigación en enfermería: 4.1 Aplicará los principios y fases del proceso de investigación científica al diseño de un protocolo de investigación (realizado en el semestre previo) que mejore su ejercicio profesional. 4.2 Manejará bases de datos de manera más avanzada para procesar la información. (EXCEL y SPSS) 4.3 Implementará el proyecto de investigación de acuerdo a las líneas de investigación de la entidad y a los problemas prioritarios en salud. Incorpora las estadísticas descriptivas e inferenciales a la investigación. 4.4 Difundirá los resultados de la investigación científica en un foro; mediante la elaboración y presentación del informe de investigación y realizará la transferencia del conocimiento a las áreas operativas en salud y enfermería.