universidad autÓnoma de querÉtaro...

176
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, LINEA TERMINAL BIOMEDICINA 2012

Upload: doanbao

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

1

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO 

 

 

FACULTAD DE MEDICINA 

 

 

PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, LINEA TERMINAL

BIOMEDICINA

2012

 

 

2

DIRECTORIO

DR. GILBERTO HERRERA RUIZ RECTOR DE LA U.A.Q.

DR. EN DER. CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

SECRETARIO ACADÉMICO U.A.Q.

DR. IRINEO TORRES PACHECO DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO U.A.Q.

DR. JAVIER ÁVILA MORALES

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA U.A.Q.

MED. ESP. FELIPE DE JESÚS DÁVILA ESQUIVEL SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA U.A.Q.

DRA. GUADALUPE ZALDIVAR LELO DE LA REA

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO F.M. U.A.Q

DR. FRANCISCO SOSA FERREIRA COORDINADOR DE POSGRADO F.M. U.A.Q.

DRA. GUADALUPE GUERRERO LARA

COORDINADORA DE LA MAESTRIA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA

DRA. MA. LUDIVINA ROBLES OSORIO COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, LINEA TERMINAL

BIOMEDICINA F.M.U.A.Q.

 

 

3

Páginas

Identificación del programa de posgrado 5

I- Introducción 6

II- Justificación 7

II.1 Fundamentación Institucional 7

II.2 Diagnóstico socioeconómico y el estado del arte en los campos del

conocimiento que justifican la creación del programa y pertinencia

15

III Planteamiento Curricular 18

III.1 Fundamentos Curriculares 18

III.2 Objetivos Curriculares 19

III. 3 Perfiles 20

III.4 Estructura Curricular 22

III.5 Mapa Curricular 22

Biomedicina 25

Mapa Curricular por Competencias 26

III.6 Contenidos Mínimos 27

III. 7 Metodología General del Proceso Enseñanza-Aprendizaje 44

III. 8 Líneas de Investigación 45

IV Procedimientos 47

IV.1 Admisión 47

 

 

4

IV.2 Permanencia 48

IV.3 Egreso 48

IV. 4 Titulación u Obtención del Grado 49

IV. 5 Normas Complementarias 49

V. 1 Recursos Humanos 52

Núcleo Académico Básico 53

VI Evaluación y Actualización Curricular 55

VII Anexos 55

VII Material de consulta para el trabajo curricular 59

PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EXTENSO 2012 61

 

 

5

 IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO

Facultad responsable del programa Facultad de Medicina. Departamento responsable Jefatura de la División de Estudios de Posgrado e Investigación FM UAQ. Nombre del Programa Maestría en Investigación Médica Modalidad Educativa Presencial Línea terminal

• Biomedicina Grado Académico: Maestría en Investigación Médica, Línea terminal en Biomedicina Orientación del Programa de Posgrado: Investigación Científica Plan: Semestral Ingreso: Anual Número de semestres: 4

 

 

6

I.- INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan de Estudios de la Maestría en Investigación Médica, línea terminal Biomedicina. El posgrado se encuentra orientado hacia la formación académica para el desarrollo de investigación científica en el nivel de maestría. Se describen, los datos de identificación del programa, los objetivos y propósitos de la Maestría en Investigación Médica; así como, la justificación y la fundamentación del posgrado en la que se consideraron los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional, las necesidades sociales a las que atiende, el mercado laboral, la demanda estudiantil, los compromisos ante el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), y finalmente el análisis del plan de estudios. También, se presentan los objetivos generales y particulares del programa, el perfil del alumno (ingreso y egreso), los requisitos de admisión. Se explican además, el proceso de selección para la elección de los aspirantes, la flexibilidad del plan de estudios, la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; la organización por ejes de formación; el plan de estudios especificando el número de horas, así como los créditos por cubrir; el mapa curricular donde se presenta la forma en cómo está organizado el plan de estudios. Se continúa con una descripción de las asignaturas. Se plantean los requisitos de permanencia y de obtención del grado que el estudiante deberá de cumplir. También se incluye en la propuesta el tiempo y procedimiento para evaluar el programa y asegurar su calidad. Asimismo, se describe el trabajo realizado por el comité curricular para la elaboración del plan de estudios.

 

 

7

II.- JUSTIFICACIÓN La Universidad Autónoma de Querétaro, en su Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012, expresa el propósito de fortalecer la educación superior que imparte en sus aulas ofreciendo programas académicos que incorporen de manera eficaz los fines del Modelo Educativo de la institución, que sean acordes a las necesidades de la sociedad y que aseguren la calidad académica y la competitividad conforme a los indicadores establecidos en el Programa Nacional de Posgrado (PNP) del gobierno federal. En este apartado se contextualiza la propuesta del programa de Maestría en los planes de desarrollo nacional y local en cuanto al papel de la educación superior y la investigación científica para mostrar la consistencia de la propuesta con las necesidades de desarrollo económico, social y cultural que el país tiene actualmente. Asimismo, se fundamenta la creación del nuevo programa de la Maestría en Investigación Médica en función de las necesidades sociales, el mercado laboral y los datos relativos a la demanda estudiantil surgidos a partir de una investigación de mercado, realizada en enero del año en curso por el Comité de Creación de esta Nueva Maestría en Investigación Médica. Finalmente, se presenta un análisis de otros programas de posgrado que ofrecen maestrías en ciencias de la salud o en alguna de las disciplinas que la propuesta comprende. II. 1.- FUNDAMENTACIÓN INSTITUCIONAL Planes de Desarrollo Nacional, regional y local relacionados con la educación superior II.1.1. Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Los problemas y retos que hoy enfrenta la educación superior en México se concentran en tres vertientes: • Acceso, equidad y cobertura. • Calidad de la educación superior. • Integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior. En la visión de la educación superior al año 2025, dice: “La educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia y del desarrollo sustentable del país. Proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formará científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber, portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades del país1”.                                                              

1 Gobierno de la República, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Talleres Gráficos de la Nación. México. En: http://www.cicm.org.mx/PND_2007-2012.pdf [consultado el 13 de enero de 2009]

 

 

 

8

Los tres objetivos estratégicos del plan son: • Ampliación de la cobertura con equidad. • Educación superior de buena calidad. • Integración, coordinación y gestión del sistema de educación superior. En este contexto el PND establece la necesidad de crear nuevos programas de estudio: con contenidos, materiales y métodos con pertinencia y relevancia para el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. El país requiere, por lo tanto, formar a profesionistas, especialistas e investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos de tal forma que se traduzcan en beneficio colectivo; requiere además, el apoyo educativo y tecnológico de las industrias y empresas; servicios y programas formales e informales de educación transmitidos por los medios de comunicación; contar con la infraestructura científica y tecnológica y con los acervos de información digitalizada que permitan a la población estar en contacto con la información y los conocimientos necesarios para su desarrollo. II.1.2. Plan Estatal de Desarrollo Querétaro 2010-2015 Los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo, en relación a la educación son: Impulsar una educación centrada en el mejoramiento de la calidad, la pertinencia y la equidad, sustentada en modelos de gestión estratégica que aseguren la articulación de los diferentes tipos, niveles y modalidades educativas e incorpore de manera equilibrada el conocimiento adquirido las competencias comunicativas, las habilidades científicas, artísticas, culturales y deportivas, así como el desarrollo ético y de valores. Estrategias 1. Orientación del sistema educativo estatal hacia las características económicas y sociales de la entidad en el marco de un contexto globalizado. Líneas de Acción • Consolidación de contenidos locales en los planes y programas de estudio. • Formación de personas competentes tecnológicamente, acordes con la vocación productiva del estado, que se inserten en el mercado laboral de manera competitiva y con alto sentido de responsabilidad social. • Instrumentación de programas de orientación vocacional que identifiquen las capacidades e intereses de los alumnos. • Fortalecimiento de la educación media superior y superior enfocado al desarrollo de competencias. • Impulso a la educación para la vida y el trabajo. • Creación y fortalecimiento de instituciones de capacitación para el trabajo que respondan a la vocación y demanda productiva de las regiones. • Aplicación de mecanismos de vinculación del sector educativo con los sectores productivo y social. 2. Mejoramiento del nivel de logro educativo en los alumnos de todos los niveles. Líneas de Acción • Operación y evaluación de modelos curriculares enfocados al desarrollo de competencias. • Seguimiento y evaluación de las reformas de planes y programas de estudio.

 

 

9

• Innovación de los mecanismos de formación de maestros y actualización docente para el manejo de planes de estudio y enfoques pedagógicos. • Fortalecimiento de la cultura de evaluación del sistema educativo estatal. FORMACIÓN PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1. Diagnóstico El conocimiento científico y las capacidades tecnológicas son patrimonio de la sociedad. El desarrollo de los países se basa en la capacidad que tienen para asimilar y generar conocimiento que permita contribuir al bienestar social, a la generación de empleos y a la reducción de la pobreza, a través de la transformación de los bienes materiales. La dependencia científica, tecnológica, comercial y económica del país es grave. México es uno de los países de Latinoamérica más afectado por la actual crisis mundial, resultado de la dependencia referida. Las actividades productivas agrícolas, industriales y comerciales que se realizan en el estado se han modernizado en los últimos años. No obstante, dichos cambios se basan en la importación de productos y tecnologías de otros países. En Querétaro, de manera paralela al crecimiento del sector productivo, el sector académico y de investigación, ha tenido un desarrollo significativo. De cinco centros de investigación que había en 1981, en la actualidad existen 42. Aunado a lo anterior, el número de investigadores también ha aumentado de 147 a 1,870 en el mismo período, de los cuales 340 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Aún con este crecimiento, la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico no han sido considerados estratégicos para el desarrollo sustentable del estado ni como factor importante para la atracción de inversiones y generación de empleos. Es urgente vincular al gobierno, la academia y las empresas para aprovechar la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en áreas estratégicas para el desarrollo sustentable del estado. Se requiere mejorar la infraestructura científica y tecnológica de las instituciones, a través de los posgrados, para que alcancen niveles de excelencia. También, es prioritario el intercambio científico y tecnológico con el exterior para incorporarse a las tendencias internacionales, la formación de investigadores orientada a la solución de necesidades científico-tecnológicas y de innovación, y el desarrollo de una cultura del conocimiento científico, a partir de la educación básica hasta la educación superior. 2. Objetivo Impulsar la generación y aplicación del conocimiento en áreas estratégicas para el desarrollo sostenido del estado, con impacto en la formación de capital humano de alto nivel, y de una cultura científico-tecnológica en los diferentes niveles educativos y en la sociedad. 3. Estrategias 3.1. Fortalecimiento de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Líneas de Acción • Elaboración del Programa Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la participación de todos los sectores de la sociedad. • Realización de proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico orientados a la solución de problemas específicos del estado. • Mejoramiento de los centros de investigación. 3.2. Impulso a la formación de capital humano de alto nivel, a través de programas de posgrado de excelencia nacionales e internacionales, enfocados al fortalecimiento de los cuerpos académicos y de investigación. Líneas de Acción

 

 

10

• Desarrollo de un sistema de información sobre las diferentes opciones para realizar estudios de posgrado. • Identificación de la demanda de capital humano de alto nivel en los diferentes sectores estratégicos del estado. • Celebración de convenios internacionales que favorezcan la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, con impacto en la formación de capital humano de alto nivel. • Establecimiento de un programa de formación científica para niños, enfocado a la identificación y seguimiento de talentos en edad temprana. 3.3. Impulso a la vinculación entre el gobierno, las instituciones educativas y las empresas para incidir en la solución de problemas prioritarios del estado. Líneas de Acción • Creación de redes multidisciplinarias e interinstitucionales. 3.4. Desarrollo de valores entre la población sobre la ciencia, la tecnología, la innovación y el uso sustentable de los recursos naturales. Líneas de Acción • Difusión de trabajos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico realizados en el estado. • Reforzamiento de los programas no escolarizados de divulgación científica. • Promoción de programas educativos que fomenten una cultura de sustentabilidad. II.1.3. Plan Institucional de Desarrollo UAQ 2007-2012 Entorno Internacional Se deben formar individuos capaces de gestionar su bienestar, el de su familia y el de su entorno, de tal suerte que la Universidad debe considerar como parte de este bienestar una formación en que se abran posibilidades concretas y viables para una vida profesional satisfactoria. Por lo que el reto es atender el desarrollo profesional en el marco del desarrollo integral de los individuos y su sociedad. La Universidad debe vincularse a la totalidad de la vida social. Ha de mostrar su pertinencia social a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión mediante el impulso de proyectos y programas específicos para el desarrollo social. Promoviendo el desarrollo productivo, al ofrecer servicios de apoyo a los sectores menos favorecidos, incentivando la convivencia democrática. Entorno Nacional En México el crecimiento y desarrollo de la educación media superior y superior, a partir de los años 70, se ha caracterizado por la modernización en medio de crisis estructurales y recurrentes; su impacto obliga a las instituciones educativas a generar nuevas formas organizativas, tanto académicas como administrativas, transformándose cualitativamente, optimizando recursos, y adecuándose a las estrechas condiciones económicas prevalecientes. A pesar de la expansión de la educación superior, todavía se requiere de un enorme esfuerzo para ampliar la oferta educativa, las estadísticas internacionales nos sitúan en condiciones de desventaja frente a otros países que han alcanzado ya la generalización de la educación superior, al atender a más de la mitad de los jóvenes en sus sistemas

 

 

11

universitarios o tecnológicos; en México, se atiende únicamente a uno de cada cinco jóvenes en edad de cursar estos estudios2. Entorno Estatal La repercusión en las instituciones educativas es de una exigencia de mayor calidad, nuevas modalidades y cobertura geográfica. Por su parte, la educación superior tiene ante sí el desafío de la cobertura con calidad y pertinencia social. La Universidad Pública La insuficiencia de recursos para la educación afecta a la tarea docente, y dificulta atender la demanda social de una educación de calidad, además de impactar gravemente a la investigación científica y a la innovación tecnológica. De la misma manera se ha visto afectada la función sustantiva de la difusión de la cultura y la extensión de los servicios al no poder difundir, divulgar y promocionar el conocimiento tecnológico, científico, artístico y humanístico en todos los sectores de la sociedad. Para fortalecer la educación superior, hace falta mostrar que la Universidad pública aprovecha eficientemente los recursos asignados. Con responsabilidad académica y financiera, la Universidad puede incrementar la obtención de recursos a través de los programas que el gobierno federal implementa para la mejora y el aseguramiento de la calidad de la educación. Fundamentación filosófica Principios Filosóficos y Normativos Se establecen como parte de la filosofía institucional, la pertinencia social, la eficacia y la eficiencia, en tanto principios reguladores y conductores del desarrollo; entendida la primera como la coherencia del proyecto institucional y de sus programas con las necesidades de su área de influencia; la eficiencia y la eficacia, que son los criterios de trabajo y organizacionales que caracterizan el hacer bien las cosas y cumplir con lo establecido, tanto en su proceso, como en sus resultados, tanto en lo académico como en lo administrativo. La Universidad Pública debe asumir su responsabilidad académica proyectando su quehacer en el contexto de las crecientes demandas sociales, respondiendo también a los lineamientos de un proyecto educativo nacional y global, convirtiéndose en una Institución socialmente pertinente, de calidad académica, eficiente, eficaz y financieramente viable. Lo que implica afrontar, con el consenso y participación de la comunidad universitaria, los problemas financieros, fortalecer sus servicios, su función social e impulsar el desarrollo académico de acuerdo a parámetros nacionales e internacionales de calidad como la evaluación de los CIEES y el ingreso al PNPc.

Se impulsará la revisión de los programas académicos para la formación integral de sus estudiantes, para que se comprometan y responsabilicen de su propio aprendizaje, a fin

                                                             

2  Plan Institucional de Desarrollo 2007-2012. Universidad Autónoma de Querétaro. En: http://www.uaq.mx/planeacion/PIDE 2007-2012 [Consulta 13 de febrero 2009].

 

 

 

12

de que esto les permita integrarse productivamente en la sociedad y competir favorablemente en el mercado laboral, así como el desarrollo de habilidades para aprender continuamente, con plena conciencia de que la formación debe ser permanente para aspirar a una mejor calidad de vida individual y social.

Integraremos los mecanismos de planeación y evaluación para garantizar una investigación de calidad, con altos índices de productividad y trascendencia teórica y social. Se propiciará la participación de los cuerpos académicos en la definición de líneas institucionales de investigación, y en la consolidación de los posgrados, tanto los de orientación profesionalizante como los que desarrollan un perfil de investigación y pudieran estar registrados en el Padrón de Excelencia del CONACyT. La calidad de la investigación y de los programas de posgrado será evaluada en términos de su pertinencia institucional y social de acuerdo con referentes estatales, nacionales e internacionales

II.1.4. Proyecto de Desarrollo de los Cuerpos Académicos (CA).

A mediados de 1990 se puso en marcha el Programa de Mejoramiento del profesorado (PROMEP) en las universidades públicas estatales, con el objetivo de lograr la superación del personal académico y por esta vía, contribuir a la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas y servicios de las instituciones de educación superior (IES).

El PROMEP propició la planeación del desarrollo de los cuerpos académicos (CA) los cuáles son grupos de profesores investigadores de una o varias disciplinas que comparten una o varias líneas de investigación y un conjunto de objetivos y metas, que deben caracterizarse por su alta formación académica y una importante participación en redes de intercambio académico, bajo el argumento de que la calidad de las IES se basa en el número de profesores con máximo nivel de estudios que conforman su planta académica

Con los profesores de tiempo completo (PTC) integrados en CA se espera una repercusión positiva en la formación del alumnado, a través de un vínculo estrecho entre la investigación que realiza un profesor y sus actividades de docencia.

II.1.5. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), que opera a partir de la aplicación de los recursos que provienen de los fondos FOMES y FIUPEA, principalmente guarda una relación lógica con la estrategia para consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior, por lo que contribuye al cumplimiento del objetivo del PND 2007-2012 que consiste en: Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior 3.

                                                             

3 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. PIFI. Subsecretaria de Educación Superior. SEP. En: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/pifi_dgesu [Consulta 13 de febrero de 2009].

 

 

 

13

II.1.6. Modelo Institucional

La estructura del Modelo Educativo de la Universidad está relacionada, por un lado con los componentes básicos de un sistema educativo y por otro, con el Plan de Desarrollo Institucional, desde su filosofía, valores, misión y visión.

Los niveles del modelo corresponden a la estructura y funciones que un sistema y/o institución educativa deben cubrir, estableciendo lo directriz normativo y filosófico (deber ser) como guía de lo operativo de las acciones (el ser). Es el nivel estratégico el que articula e integra la operación académica con los fines educativos a través de estrategias, funciones institucionales, proyectos y programas, los cuales deben ser planeados, realizados y evaluados consistentemente.

El nivel directriz tiene como propósito fundamentar y orientar las estrategias y acciones institucionales hacia los fines, principios y valores educativos, sociales y normativos de la UAQ, así como los requerimientos de desarrollo del Estado.

El primer componente define el tipo de formación universitaria que se pretende lograr: humanista, integral, de calidad y excelencia. Los principios normativos de la educación mexicana y estatal dan fundamento a su filosofía y política como institución pública. La calidad y excelencia están definidas no solamente como procesos de optimización y eficiencia de los programas y servicios educativos, sino sobre todo por su orientación e impacto social. Este componente está relacionado íntimamente con el segundo del nivel directriz para cumplir con los fines sociales, económicos y políticos que la definen. El segundo componente define los principios y valores éticos, para darle fundamento a la responsabilidad social de la institución. La filosofía educativa de la UAQ está basada en los principios constitucionales de la educación mexicana y en especial de los fines de la educación superior pública, tanto a nivel federal como estatal.

Nivel Estratégico. Este nivel articula las directrices de la institución con las acciones concretas que realiza. Por ello, es un componente relacional, tanto en su dimensión del proceso académico (como relación educativa), como proceso formativo integral, a nivel individual y social (como relación significativa) en su dimensión profesional y cívica con el entorno económico, político y cultural. El tercer componente señala que la educación que imparta la UAQ estará centrada en el aprendizaje, en una relación educativa que lo articula con la construcción del conocimiento, el quehacer profesional y su compromiso social.

Centrar los procesos educativos en el aprendizaje significa una transformación de las relaciones con amplias repercusiones, ya que, los esfuerzos llegan hasta el cambio cultural de los principales actores del proceso (estudiantes, académicos y entorno). Ello implica que: 1) el papel del académico se enfoque a la planeación y la evaluación de las experiencias de aprendizaje de manera que los estudiantes construyan el conocimiento y su relación con el campo profesional; 2) el estudiante adquiera un papel más activo y una mayor responsabilidad en el proceso, tanto a nivel de competencias profesionales como de desarrollo integral; 3) los contenidos sean pertinentes, más formativos que informativos, esto significa un énfasis en contenidos significativos, construcción de habilidades de aprendizaje por la investigación, así como la enseñanza de valores y el desarrollo de actitudes; 4) que la transferencia, análisis y manejo de información se realice por distintas vías tecnológicas y no solamente mediante la exposición del profesor

 

 

14

en el aula. Por lo tanto, se incorporan en los planes de estudio diversas experiencias de aprendizaje que permiten al estudiante desarrollar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que contribuyan a su pleno desarrollo individual y social.

La educación centrada en el aprendizaje requiere de algunas condiciones. La primera es la flexibilidad de la currícula, que significa la organización por créditos y ejes de formación compartidos por distintos programas. La currícula flexible: 1) facilitan la incorporación con rapidez, sin realizar cambios complejos en los planes de estudio, de los avances en el conocimiento y las innovaciones tecnológicas; 2) favorecen la movilidad de estudiantes y académicos; 3) permiten, a los estudiantes, avanzar con distintos ritmos y tiempos; y 4) se fortalecen con el trabajo de los cuerpos académicos.

Dentro de las políticas de Consolidación y mejoramiento de la calidad educativa en la UAQ, se tiene principalmente: Política 1: Consolidación del Modelo Educativo Universitario Consolidar el Modelo Educativo de la UAQ, para atender a las necesidades académicas, profesionales y sociales de los estudiantes y al mejoramiento de la gestión institucional, a fin de contribuir con el desarrollo del entorno regional, estatal y del país en aquellos beneficios socioeducativos derivados de sus funciones sustantivas como institución pública de educación superior. Estrategia: La formación universitaria finca el Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y sus relaciones. Planear y evaluar continuamente la formación universitaria en su calidad, cobertura y pertinencia, a través de los programas educativos y modalidades formativas diseñados e implementados bajo las directrices del Modelo Educativo que integran y relacionan la flexibilidad curricular, los valores humanistas, la innovación académica, la investigación multi e interdisciplinaria y la extensión, bajo criterios académicos, profesionales y de responsabilidad social. Metas: Planear y ofrecer la formación universitaria, a través de programas educativos y modalidades formativas diseñados e implementados, según el Modelo Educativo de la UAQ y sus componentes relacionales, tanto en los programas vigentes como los reestructurados y de nueva creación, bajo una planeación y evaluación constante de su pertinencia, efectividad y calidad. Evaluar, validar y acreditar las modalidades formativas de los programas educativos diseñados e implementados según el Modelo Educativo que obtengan resultados académicos y sociales de calidad e innovación de una manera sistematizada y consistente. Cobertura y diversificación de opciones profesionales y modalidades educativas Política 2: Ampliación de Cobertura con equidad. Se impulsará el proceso de planeación encaminado a la descentralización, diversificación y ampliación de la cobertura de la oferta educativa, a través de programas educativos pertinentes, modalidades innovadoras que contribuyan a mejorar la atención de la demanda, la equidad en el acceso, permanencia y egreso de la educación media superior y superior en el estado.

 

 

15

Impulso a la investigación humanística, científica y tecnológica. Política 3: Generación, articulación y consolidación del conocimiento Se Impulsará la generación, articulación y aplicación del conocimiento conforme a la mejora y aseguramiento de la calidad de los programas educativos, aportando avances al estado del conocimiento y atendiendo a los requerimientos de desarrollo de instituciones, empresas y sectores de la sociedad, bajo la visión contemporánea de sociedad del conocimiento. Estrategia: Investigación pertinente. Orientar las líneas de generación y aplicación de la investigación científica, tecnológica y humanística, que cultivan los cuerpos académicos, grupos colegiados y docentes investigadores, de forma que incidan en los programas educativos, en el avance de las disciplinas y en el desarrollo de proyectos que contribuyan al desarrollo del entorno en su problemática integral.

II.2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y EL ESTADO DEL ARTE EN LOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN DEL PROGRAMA

El conocimiento de la enfermedad y la salud ha crecido en forma notoria en el último siglo, constituye uno de los elementos más importantes que caracterizan a la época moderna, esto ha sido posible gracias a la aportación del conocimiento por la investigación, tanto desde el campo clínico, como en el campo básico en el cual intervienen la experimentación en células cultivadas in vitro, modelos animales modificados genéticamente o no, así como el estudio del genoma humano que ha permitido encontrar la causa de muchas enfermedades, la caracterización de las mismas e incluso definirla en poblaciones específicas y en consecuencia la factibilidad de trasladar el conocimiento a la generación de tratamientos para esta enfermedades ya sea para el control como para la curación.

La investigación biomédica estudia los mecanismos y procesos relacionados con la formación, función y evolución de los seres humanos y otros organismos, desde las moléculas sencillas hasta las funciones integrales complejas, incluyendo la aplicación del conocimiento biológico para mejorar la salud e incrementar nuestra comprensión de cómo funcionan los seres vivos y cómo se relacionan con su entorno.

Sin embargo existen retos muy grandes a superar, existen enfermedades crónicas, infecciosas, etc., que constituyen actualmente una de las principales causas de morbimortalidad (diabetes con una tasa de mortalidad en nuestro país por 100,000 habitantes de 56, las enfermedades cardiovasculares de 54, las infecciosas y generan un gasto económico enorme, con pérdidas enormes de productividad, no solo en nuestro país, sino en todos los países, por afectar a personas económicamente activas y con repercusión para toda la sociedad y la familia, con una reducción de la calidad de vida para el individuo.

Por lo que es importante el continuar impulsando la investigación en salud desde todos los ángulos como lo es la Biomedicina encaminado a superar estos retos a través de la generación de conocimientos y además asociado a la formación de recursos humanos capaces de contribuir a esta tarea tan importante de forma regional, nacional e Internacional.

 

 

16

Existe en nuestro estado de Querétaro un crecimiento poblacional notorio en los últimos años, de acuerdo al INEGI en 2000 la población total era de 1,404,306 y en el censo de 2010 fue de 1,827,937 habitantes, con una tasa de crecimiento en el 2010 de 1.84, lo cual se encuentra por arriba de la media nacional (0.79), por lo que existe necesidad de crecimiento en infraestructura y en consecuencia del conocimiento que debe de generarse; que en el contexto del ámbito de la salud sea transformado en medicina traduccional es decir del laboratorio de investigación a la cama del paciente o consultorio y viceversa.

La contribución de la investigación para mejorar los problemas de la sociedad y del país es elemental para impulsar y/o generar el avance y la mejoría de la calidad de vida.

Actualmente la incorporación de profesores nuevos a nuestra Facultad de medicina formados en otros programas de posgrado como lo es la UNAM y con consolidación del su conocimiento posterior a la conclusión de su formación de posgrado en el extranjero, nos permite como Facultad de Medicina y Universidad aspirar a la consolidación de un posgrado con alta calidad y con expectativas de tener competencia internacional en el área Biomédica.

Es de hacer notar que en el listado 2012 de programas de PNPC existen solo 5 maestrías de investigación Biomédica en el País que pertenecen al PNPC en diferentes Estados como Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Coahuila, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Además en nuestra entidad existe interacción importante con el Instituto de Neurobiología de la UNAM, así como con el CINVESTAV, el politécnico, las Instituciones Públicas de Salud como los es el IMSS, ISSSTE, Servicios de Salud del Estado de Querétaro, así como con otras Facultades de la UAQ como lo son Química, Ingeniería y Ciencias Naturales de tal forma que nos permite hacer investigación multidisciplinaria de calidad, así como aprovechar al máximo la infraestructura, especialmente de equipos especializados de investigación básica como PCR en tiempo real, HPLC, los laboratorios de nanotecnología y recursos existentes en la localidad en las Instituciones antes mencionadas.

Se ha obtenido financiamiento de proyectos en los últimos 5 años de diversas fuentes como lo es Fondos mixtos de CONACYT-Estado de Querétaro, Fondo sectorial de Salud, Ciencias básica de 17 millones de pesos de los cuales una parte representan inversión en infraestructura y materiales consumibles para la investigación, los cuales permiten sustentar la investigación asociada a los proyectos de tesis para los estudiantes de maestría.

El Gobierno del Estado de Querétaro, en la actualidad está impulsando la formación de un corredor farmacéutico, por lo que el posgrado ha buscado interactuar con el desarrollo del proyecto, de tal forma que esta puede ser una de las áreas potenciales a desarrollar como línea de investigación.

Por lo anteriormente expuesto se cuenta con un estado del arte en nuestra localidad suficiente para llevar a cabo un programa de maestría para la formación de recursos

 

 

17

competentes en el área de la Biomedicina que contribuyan al crecimiento y desarrollo de la Región Bajío desde el punto de vista científico.

Por otro lado una vez formados los recursos humanos en el presente programa de maestría, podrán posteriormente continuar con su formación en área especializadas ya sea en el ámbito local, Nacional o Internacionalmente, de acuerdo con sus expectativas y que posteriormente se puedan reincorporar a nuestra Institución para enriquecer la generación del conocimiento y la formación de recursos humanos.

BIBLIOGRAFÍA

Murphi Kevin M, Tropel Robert H. Measuring the gain from medical research. An economic approach. University of Chicago Press. 2003. Chicago Ill. United States.

Sources of Medical Technology Universities and Industry (1995) Institute of Medicine (IOM). The National Academies Press. INEGI (Instituto Nacional de Geografía e Informática): http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombres/2010/MyH_2010.pdf Consultado 11 de julio de 2012 CONACYT listado de programas pertenecientes al PNPC 2012: http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Calidad/Documents/Listado_PNPC_2012.pdf Consultado 16 de julio de 2012 II. 2.1. Necesidades Sociales Las áreas de las Ciencias de la Salud están consideradas como prioritarias para el desarrollo humano por lo que los gobiernos se involucran totalmente en la prestación de servicios, control y erradicación de enfermedades, campañas de prevención, etc. lo que demuestra la necesidad estratégica de fomentar la investigación en este campo. En el caso de los países subdesarrollados como el nuestro los problemas que se tienen son muy graves en esta materia y se adolece de los suficientes recursos humanos para generar conocimiento que den respuesta a las necesidades sociales en salud de la población y desarrollar tecnología que permita contrarrestar esta situación. Los esfuerzos realizados cada vez son mayores, mediante el fomento de la investigación en salud para poder ofrecer una mejor opción a las dependencias encargadas de la materia, ya que requieren hacer más con menos y a su vez hacerlo cada vez mejor en beneficio de la población en general; para lograrlo, es necesaria la participación de los profesionistas involucrados en este aspecto mediante su participación activa y su preparación constante. Las instituciones del sector salud tienen necesidades especiales, y las necesidades de la población van en aumento –producto de la transición epidemiológica que se traduce en la presentación, cada vez más frecuente, de enfermedades crónico-degenerativas, además de las enfermedades carenciales e infecciosas, resultado de la transición demográfica–que condiciona la sobrevivencia de un mayor numero de adultos que llegan a la tercera edad.

 

 

18

En los últimos años la mayor demanda de servicios de salud se ha acompañado de cambios sociales en donde los usuarios tienen una mayor participación en la toma de decisiones relacionadas con la atención de su salud, por lo que los profesionistas de la salud en particular deben mejorar sus habilidades para informar y promover mejores decisiones en los usuarios. Nuestro estado se ha distinguido en los últimos años por tener una cobertura en materia de salud, de las mejores del país con una organización funcional aceptable, esta situación se complementaria si la atención se otorga mas eficientemente, lo que hace indispensable continuar con la investigación y desarrollo de nuevas estrategias que promuevan mejores acciones diagnósticas y terapéuticas que procuren mejorar y restaurar la salud de la población. Sin embargo, es necesario que los profesionistas actuales cuenten con opciones de posgrado en el área de investigación, que les permita solucionar los problemas en esta materia que existen a nivel local, lo que motiva a la Universidad Autónoma de Querétaro quien a través de la Facultad de Medicina, a ofertar la Maestría en Investigación Médica, buscando que ésta sea una opción para mejorar el nivel de los profesionistas locales y que cumplan con los requerimientos que tiene la sociedad. III.- PLANTEAMIENTO CURRICULAR. III.1. FUNDAMENTOS CURRICULARES

Desde el surgimiento del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, que sugiere cambios de metodologías y actualización docente para operar un aprendizaje en los alumnos de manera que éstos sean constructores de su conocimiento, se han visto reformas en planes y programas de estudio de diversas instituciones educativas del país.

Ante estos cambios, es imprescindible ubicar de manera general, que el sustento teórico y metodológico que permea estos nuevos planes y programas de estudios es de orientación constructivista. En este sentido, las acciones a elaborar por parte de los docentes de ciencias deben cumplir con el cometido de centrar el aprendizaje de su asignatura en el alumno, con la finalidad de que éste logre una construcción propia del conocimiento.

Según la concepción constructivista de Coll4, éste organiza tres ideas fundamentales:

1) El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje, es quien construye, o reconstruye, los saberes.

2) La actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. No es necesario que el alumno, en todo momento, descubra o invente el conocimiento escolar. El alumno reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en un plano personal desde que se acerca progresivamente a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

                                                             

4 Coll César. Diseño Curricular Base y Proyectos curriculares. Cuadernos de Pedagogía. 1989.168: 8-14.

 

 

19

3) La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto es que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno desarrolle una actividad mental constructiva sino orientar y guiar explícitamente la actividad.

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones, para esto es necesario utilizar estrategias de aprendizaje, entendidas como: un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas5.

La estructura del plan de estudios está diseñada sobre la base de una estrategia académica que desarrolla el proceso de aprendizaje sustentándolo en la investigación, el autoaprendizaje, y el ejercicio de la crítica propositiva.

EL PLAN DE ESTUDIOS se sustenta en las actividades académicas de tipo taller y seminario, en donde, la orientación y contenidos de los programas académicos, están determinados por las líneas de investigación que desarrollan los maestrantes, así como por las características de los procesos patológicos de la región. Los talleres garantizan la investigación, los seminarios actualizan interdisciplinariamente y especializan disciplinariamente los conocimientos con relación al avance de la ciencia, tecnología y la informática, aplicados a la propia disciplina.

III.2. OBJETIVOS CURRICULARES III.2.1 Objetivo General Formar investigadores en las ciencias de la salud y de disciplinas afines, en la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan la identificación y análisis de problemas en la salud de los individuos y los grupos sociales. Que incidan de forma activa en la transformación de la realidad social mediante la generación y aplicación de conocimientos y sean partícipes de los avances científicos en las ciencias, con Línea terminal en Biomedicina, Educación Médica, Salud Pública y Geriatría, impactando en los sistemas de salud, en beneficio de la población, con una sólida formación humanista. Desarrollar una alta capacidad para transmitir sus conocimientos mediante actividades docentes y de la difusión de resultados fundamentados en la excelencia académica y los valores éticos.

                                                             

5 Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill,

México, 232-240.

 

 

 

20

III.2.2. Objetivos específicos a) Formar investigadores con conocimientos y habilidades necesarias para

incorporarse a las líneas de generación y aplicación del conocimiento de los cuerpos académicos de la DES o para crear nuevas y originales líneas de investigación.

b) Desarrollar en los alumnos una alta capacidad inquisitiva, metodológica, teórica y técnica que les permita proponer mediante los productos de su investigación soluciones a las problemáticas de salud a través de proyectos de investigación.

c) Formar recursos humanos con capacidad para evaluar trabajos de investigación mediante la crítica respetuosa y propositiva.

d) Formar investigadores preocupados por el desarrollo de la ciencia médica y la productividad científica expresada en la necesidad de publicar sus experiencias para hacer presencia regional, nacional e internacional.

e) Preparar personal docente de alta calidad que apoye la superación académica de la Universidad como las actividades de docencia-investigación de las instituciones del Sector Salud.

f) Vincular los programas educativos y de investigación a las necesidades y requerimientos del sector salud.

III.3 PERFILES III.3.1. Perfil del alumno III.3.1.1 Perfil de ingreso: Son deseables las siguientes características en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades. Conocimientos:

a) Deberá tener conocimientos en un área disciplinar de las Ciencias Médicas, necesarios para interpretar con rigor metodológico y técnico problemas de estudio propios de su disciplina (Título de Medicina, Enfermería, Biología, Química o cualquier otra licenciatura relacionada con el Área de la Salud).

b) Comprensión de lectura del idioma Inglés (Presentación de examen de comprensión de textos en la Facultad de Lenguas y Letras).

Habilidades para:

a) Manejo de equipos de cómputo y software elemental y herramientas informáticas para búsqueda de información.

b) Capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad para actualizarse permanentemente, capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

c) Habilidad para comprender y analizar textos.

Actitudes:

a) Actitud crítica y constructiva hacia todo tipo de problemas relacionados con su práctica profesional cotidiana.

b) Ser autocrítico y tolerante ante la crítica.

 

 

21

c) Tener una actitud responsable y con principios éticos. d) Disposición para el trabajo en equipo. e) Disposición para sistemáticamente, participar en la solución de problemas bajo

una perspectiva interdisciplinaria.

III.3.1.2. Perfil general del egresado de la Maestría en Investigación Médica:

Se concibe el perfil del egresado de esta Maestría en Investigación Médica como el conjunto de competencias desarrolladas por egresado de estos estudios de posgrado, que le permitirán constituirse en un profesional caracterizado por tener:

Conocimientos (Saberes teóricos):

a) Para analizar en un alto nivel los conceptos, métodos y técnicas necesarios para desarrollar investigación científica de calidad, que genere conocimientos que resuelvan problemas de salud prioritarios de la población y la difusión de los resultados.

b) Sobre el método científico y sus mecanismos operativos en el ámbito de su orientación.

c) Para aplicar los conceptos de áreas específicas de investigación médica al análisis crítico de publicaciones científicas en el ramo de la medicina.

Habilidades para (Saberes procedimentales):

a) Diseñar proyectos de investigación para resolver problemas específicos de la práctica médica, con apego a las normas éticas y de bioseguridad, aplicando los conocimientos adquiridos.

b) Utilizar con destreza las técnicas de obtención, registro y análisis de la información necesarios para abordar un proyecto de investigación.

c) Dominar técnicas didácticas básicas y de redacción de escritos científicos, para difundir los conocimientos de las ciencias médicas a través de la docencia y las publicaciones.

d) Analizar y discutir críticamente la literatura científica.

Actitudes de (Saberes Actitudinales):

a) Autocrítica, responsabilidad y el trabajo en equipo. b) Disposición para la búsqueda de solución de problemas en el área de su

desempeño profesional. c) Interés en la investigación y en la docencia d) Ética profesional e) Liderazgo

Perfil del Egresado de la Línea terminal en Biomedicina: Conocimientos:

a) Para diseñar proyectos de investigación del área biomédica original y de alta calidad, para resolver problemas específicos de la práctica médica, con apego a las normas éticas y de bioseguridad, aplicando los conocimientos adquiridos. Aumento de su capacidad analítica en los problemas comunes de su campo de

 

 

22

trabajo, elevando de esta forma la calidad de su desempeño en sus ámbitos de trabajo.

Habilidades:

a) Formar parte de grupos multidisciplinarios de investigación y estará capacitado para impartir cursos de calidad en su área. Desempeñar sus actividades con alto espíritu humanista y con estricto apego a las normas de ética, siempre con una alta capacidad profesional.

III.3.2. Perfil deseable del docente y/o tutor: De acuerdo a las políticas institucionales, el perfil del docente será:

a) El docente contará de preferencia con grado académico de Doctorado en Ciencias de la Salud o en ciencias afines, grado mínimo sin excepción alguna, de Maestría en Investigación Médica Médicas o Maestrías afines con la asignatura. Esto incluye el caso de profesores invitados o de vinculación.

b) La mayoría de los profesores debe contar con una trayectoria relevante y reconocida en su área profesional.

c) Tener una formación y una experiencia congruentes con el área del conocimiento del programa y/o con la disciplina que imparten.

d) Un producto relevante, en promedio, de carácter profesional por profesor de tiempo completo al menos por año involucrando a los estudiantes.

e) Independientemente a la Línea terminal en que se desempeñe deberá acreditar experiencia en la dirección y tutorías de tesis de posgrado.

f) Comprobar actividad en la labor de investigación mediante trabajos en congresos de alto nivel o publicaciones en revistas científicas; además de contar con experiencia docente.

g) Todos deberán tener conocimientos básicos de la propuesta docente de enseñanza-aprendizaje constructivista y de la postura crítica propositiva como método de elaboración del conocimiento científico.

III. 4. ESTRUCTURA CURRICULAR: Nota: Duración del programa: 2 años 1 Crédito por cada 16 horas de actividades de enseñanza teórica y/o práctica 1 Crédito por cada 20 horas de actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría y/o asesoría (Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos 2007). (SATCA) La duración estimada de los ciclos lectivos semestrales es de 18 semanas III.5. MAPA CURRÍCULAR El mapa curricular incluye la organización de las asignaturas por ejes formativos. El eje principal de la Maestría en Investigación Médica es el de Investigación propiamente. Este eje se encuentra constituido por materias seriadas que tienen como finalidad conseguir el adecuado progreso de los proyectos de investigación y asegurar así, el término de la preparación académica de cada unos de los alumnos en los tiempos establecidos. Las materias de Módulo I, II y III: Seminarios de Investigación y el Módulo IV: Seminario de Tesis son las materias seriadas que tienen como finalidad la evaluación del progreso mismo de la tesis. En estas materias se incluyen actividades

 

 

23

no presenciales como el trabajo en su proyecto de investigación, de exposición, asesorías, ponencias y congresos. Todas estas actividades se encuentran encaminadas al mejor aprovechamiento del entorno académico, a través del intercambio académico entre los distintos investigadores participantes, visitas a otros centros de investigación, participación en congresos nacionales e internacionales y el mismo trabajo fuera de clases presenciales para el mejor desarrollo de las tesis de cada uno de los proyectos. También incluye el trabajo realizado en los propios laboratorios. Los siguientes ejes formativos son el Disciplinario, el Interdisciplinario y el Especializado, las cuales cuentan con actividades preponderantemente presenciales. La carga principal es esta Maestría está basada en el eje de Investigación y el resto de los ejes asegura su formación y el intercambio académico.

 

 

Ejes Formativos en el Mapa Curricular de la Maestría en Investigación Médica

Ejes Primer Semestre

Segundo Semestre Tercer Semestre

Cuarto Semestre

Investigación (57%)

Taller de Investigación (3)

Taller II: Instrumentos de medición en

Investigación (3)

Taller III: Análisis de resultados en

investigación (3)

Taller IV: Redacción de tesis (3)

Módulo I: Seminarios de Investigación (9)

Módulo II: Seminarios de Investigación (9)

Módulo III: Seminarios de Investigación (9)

Módulo IV: Seminario de Tesis (9)

Epistemología (3)

Disciplinario (10%)

Epidemiología Básica (3)

Módulo I: Bioestadística (3) Módulo II: Bioestadística (3)

Interdisciplinario (13%)

Bioética (3) Didáctica (3)

Optativa I (3) Optativa II (3)

Especializado (20%)

Línea Terminal Biomedicina Biología Celular y Molecular

(6) Módulo I: Métodos en

Investigación Biomédica (6) Módulo II: Métodos en

Investigación Biomédica (6)

Línea Terminal Educación Médica Módulo I:

Filosofía y Psicología Educativa (3)

Módulo II: Filosofía y Psicología

Educativa (3)

Módulo III: Filosofía y Psicología

Educativa (3)

Análisis de Textos Científicos en Educación (3)

Métodos en Investigación Educativa (3)

La Tecnología y la Información en la Enseñanza Médica (3)

Línea Terminal Salud Pública Módulo I: Administración de los Servicios de Salud (2)

Módulo II: Administración de los Servicios de Salud (3)

Economía y Sistemas de Salud (2)

Promoción y Educación de la Salud (2)

Módulo I: Epidemiología Avanzada (3)

Módulo II: Epidemiología Avanzada (3)

Módulo III: Epidemiología Avanzada (3)

Línea Terminal Geriatría

Psicología y Bases Biológicas del Envejecimiento (6)

Módulo I: Patología del Envejecimiento (3)

Módulo II: Patología del Envejecimiento (3)

Módulo III: Patología del Envejecimiento (3)

Organización de los Sistemas de Salud para los Ancianos (3)

 

 

25

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR Estructura Curricular de la Maestría en Investigación Médica Línea terminal

Biomedicina Asignatura Eje de

Formación Horas

Semana Créditos Seriación

Primer Semestre Taller de Investigación Investigación 3 3 No Epidemiología Básica Disciplinario 3 3  No

Módulo I: Bioestadística Disciplinario 3 3  No

Biología Celular y molecular Especializado 6 6 No Módulo I: Seminarios de Investigación

Investigación 10 9 Si

Segundo Semestre Instrumentos de medición en investigación

Investigación 3 3 No

Epistemología Investigación 3 3 No Módulo II: Bioestadística Disciplinario 3 3 No Módulo I: Métodos en Investigación Biomédica

Especializado 6 6 No

Módulo II: Seminarios de Investigación II

Investigación 10 9 Si

Tercer Semestre Análisis de resultados en investigación

Investigación 3 3 No

Bioética Interdisciplinario 3 3 No Optativa I Interdisciplinario 3 3 No Módulo II: Métodos en Investigación Biomédica

Especializado 6 6 No

Módulo III: Seminarios de Investigación

Investigación 10 9 Si

Cuarto Semestre Redacción de tesis Investigación 3 3 No Didáctica Interdisciplinario 3 3 No Optativa II Interdisciplinario 3 3 No Seminario de Tesis Investigación 10 9 Si

1Proporciona los conocimientos elementales de carácter multidisciplinario. 2Profundiza los conocimientos teórico-metodológicos y técnicos de la Línea terminal. 3Es el área integradora-aplicativa para reforzar los conocimientos teórico-instrumentales y metodológicos, se presentan los trabajos de investigación o trabajos prácticos en el área del conocimiento. 4 Complementa los conocimientos teórico-metodológicos de la Línea terminal.

 

 

26

MAPA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA POR

COMPETENCIAS EJES

FORMATIVOS ASIGNATURAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Investigación Taller de investigación Elaboración del proyecto de investigación, de tipo básico y con aplicación al sector comunitario.

Instrumentos de medición en Investigación

Elaboración de escalas de medición, encuestas, censo y entrevistas para su posible aplicación en la comunidad.

Análisis de resultados en investigación

Elaboración y análisis de los resultados de investigación.

Redacción de tesis Elaboración del proyecto de tesis.

Epistemología Integración ontológica de diferentes paradigmas de las ciencias médicas y de la salud.

Seminarios de investigación

I, II y III

Elaboración y defensa de proyectos de investigación, desde su concepción, argumentación, planeación, aplicación, análisis, discusión y conclusiones.

Seminario de Tesis Capacidad de defensa de la tesis con aplicación en ciencia básica y aplicada a nivel social.

Disciplinario Epidemiología Básica Integración del estudio del proceso de salud y enfermedad que afecta a nuestra comunidad.

Bioestadística

Utilización de estadística descriptiva.

Realización de Inferencia Estadística con prueba de hipótesis y estimaciones de intervalo.

Interdisciplinario Bioética

Integración de la filosofía, ética, bioéticas, moral, deontología y la relación con otras ciencias y sobre los valores morales y el acto humano.

Didáctica Fundamentación y regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Optativas I y II Capacitación de investigación en el tema de tesis.

Especializado LÍNEA TERMINAL BIOMEDICINA

Biología Celular y Molecular

Integración del funcionamiento celular y de los procesos fisicoquímicos, biomoleculares y genéticos de la célula.

Integración de los conocimientos de expresión y regulación génica, la estructura del genoma, los procesos de replicación del DNA, trascripción, traducción así como modificaciones y daño en el DNA.

Módulos I y II: Métodos en Investigación

Biomédica

Fundamentación del uso de los métodos y técnicas empleados en la investigación biomédica.

 

 

 

 

27

I.6. CONTENIDOS MÍNIMOS

PRIMER SEMESTRE

EJE: INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN.

Profesor titular. DRA. C.S. GUADALUPE DEL ROCÍO GUERRERO LARA Introducción: En este curso se expondrá el método científico, enfatizando la incorporación de información a los proyectos de investigación.

Objetivo: Aplicar el método científico a la investigación de un problema relacionado con su orientación. El alumno será capaz de describir los conceptos básicos de la metodología de la investigación, identificar las áreas de oportunidad en la investigación en salud, planear correctamente problemas a resolver mediante procesos de investigación y elaborar de manera correcta un protocolo de investigación. Contenidos: Información disponible para el proyecto de investigación. Problema de investigación. Antecedentes científicos. Marco teórico. Objetivos e hipótesis Diseños de investigación. Universo de trabajo y muestra. Operacionalización de conceptos y variables Recolección de datos. Trabajo de campo. Plan de análisis. Consideraciones éticas. Presupuesto. Plan de trabajo. Bibliografía: Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación. 3ª ed. México: Mc Graw-Hill

Interamericana. 2002. Vega Malagón G. Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica. 1ª ed.

Querétaro: Fundap; 2006. Ávila Baray H L. Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en Internet]

Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/ acceso [05/02/2009].

En todas las líneas terminales llevarán las asignaturas del Módulo de Seminarios de Investigación I, II y III y en el cuarto semestre la asignatura de Seminario de Tesis, siendo un profesor titular para cada una de las líneas para favorecer la disciplinaridad. Sin embargo, los objetivos del curso son similares.  ASIGNATURA: MÓDULO I: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN.

 

 

28

Profesor titular Línea terminal Biomedicina: Dra. C. Ma. Ludivina Robles Osorio Introducción: Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de acuerdo a grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo. Objetivo: Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante el primer semestre de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de investigación del estudiante. Contenidos: Durante este seminario se presentarán los proyectos de investigación y deberá concluir con un protocolo de investigación que incluya con los siguientes elementos: Antecedentes Marco teórico Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Objetivos Hipótesis Metodología Diseño Población de estudio y de referencia Selección de la población de estudio Tamaño de muestra y muestreo Variables Cuadro de operacionalización de variables Análisis estadístico Aspectos éticos Limitaciones del estudio Factibilidad del estudio Organización y administración del proyecto. Bibliografía: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999. Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and used of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000.

 

 

29

EJE: DISCIPLINARIO ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. Profesor Titular: MSP. LENIN TORRES GARCÍA Introducción: Revisión del contenido temático propuesto de manera teórica, así como la revisión de publicaciones científicas para su discusión con la finalidad de aplicar el conocimiento adquirido en el análisis de la literatura. Objetivo: Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para contar con una herramienta que le permita aplicar los métodos de la investigación epidemiológica a la investigación clínica o de sistemas de salud Contenidos: Fundamentos de epidemiología. Eventos epidemiológicos. Investigación epidemiológica. Tipos de estudios epidemiológicos. Validez en estudios epidemiológicos. Bibliografía: Guajardo Cantú G. Epidemiología Clínica. 1ª ed. México: MacGraw-Hill Interamericana.

2004. De Almeida Filho N. Introducción a la Epidemiología. 1ª ed. Argentina: Lugar Editorial.

2008. Gimeno J A. Salud Pública y Epidemiología. 1ª ed. España: Ediciones Díaz de Santos.

2006.

ASIGNATURA: MÓDULO I: BIOESTADÍSTICA.

Profesor Titular: MC. ENRIQUE VILLARREAL RÍOS

Introducción: Se realizará un ejercicio crítico de publicaciones científicas, con especial énfasis en el abordaje estadístico. Se tendrá el apoyo documental de elementos teóricos que se discutirán en el curso. Se promoverá la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos con la solución de problemas derivados del área de Salud, tarea individual y grupal de análisis estadístico, así como revisión crítica de resultados. Además, se manejará programas estadísticos como Epi Info y SPSS entre otros, como base para el análisis de datos que se usarán para los talleres, cuyos resultados serán interpretados y discutidos en clase Objetivo: Proporcionar al alumno una herramienta teórica y metodológica que le permita concretar un plan de análisis, cuantificar e interpretar los datos derivados de la Investigación en Ciencias del área de la Salud. Contenidos: Estadística descriptiva Introducción de probabilidad Conceptos básicos de muestreo

 

 

30

Estimación estadística Métodos paramétricos Métodos no paramétricos Análisis de correlación Análisis multivariados Bibliografía: Daniel Wayne W. Bioestadística Base Para El Análisis De Las Ciencias De La Salud. 1ª

ed. México: Editorial Limusa. 2008. Celis de la Rosa A J. Bioestadística. 2ª ed. México: El Manual Moderno. 2008. Dawson-Sanders B. Bioestadística Médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno. 2005. Blair C. Bioestadística. 1ª ed. México: Pearson Prentice Hall. 2008. EJE: ESPECIALIZADO LÍNEA TERMINAL BIOMEDICINA ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Profesor titular: Dr. C. PABLO GARCÍA SOLÍS Introducción: La Biología Celular, explica la estructura celular, los fundamentos de los procesos biológicos que se desarrollan en las células eucariotas y procariotas, sus alteraciones en diferentes circunstancias, con especial énfasis en los modelos experimentales. Analiza el funcionamiento celular, integrado a los procesos fisicoquímicos, biomoleculares y genéticos de la célula, su repercusión fisiopatológica y manifestación a nivel subcelular, en tejidos, órganos y sistemas. La Biología Molecular, analiza y explica los conceptos generales y específicos de la expresión y regulación génica, la estructura del genoma, los procesos de replicación del DNA, trascripción, traducción, así como modificaciones y daño en el DNA como son mutaciones y deleciones, entre otros.

Objetivos: Proporcionar al alumno una herramienta teórica y metodológica que le permita conocer los mecanismos moleculares del funcionamiento celular, su estructura, fisiología, procesos de duplicación, crecimiento y sus alteraciones. I.- Biología Celular

Aspectos generales Métodos para el estudio de células Membrana plasmática Transporte iónico y de solutos Núcleo celular Endocitosis y exocitosis Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Citoesqueleto Motilidad celular Mitocondrias y cloroplastos Comunicación intercelular Matriz extracelular Moléculas de adhesión

 

 

31

Señalamiento celular Células germinales y fertilización Diferenciación celular y mantenimiento de los tejidos Apoptosis Células y tejidos del Sistema Inmune Sistema de Complemento Anticuerpos y antígenos Diversidad y Biosíntesis de Inmunoglobulinas Receptores de células T y reconocimiento antigénico Biología celular del cáncer

II.- Biología Molecular DNA, genes y genomas DNA: Estructura química y propiedades fisicoquímicas Genes Interacciones DNA-Proteínas Nucleosomas Cromosomas Genoma Replicación del DNA

Replicación del DNA en procariontes y eucariontes. Regulación de la replicación del DNA. Recombinación del DNA. Daño al DNA.

Reparación del DNA Transcripción

RNA mensajero: características estructurales. Iniciación de la transcripción. Regulación de la transcripción.

Modificaciones postranscripcionales del RNA mensajero Traducción

Codones y código genético RNA de transferencia y ribosomal Generalidades de la traducción en eucariotas y procariotas. Iniciación, Elongación y terminación. Control y regulación de la síntesis de proteínas en eucariotas. Inhibición de la traducción. Fases finales de la síntesis proteica plegado y modificación covalente.

Direccionamiento de las proteínas en eucariotas Regulación de la expresión génica Bibliografía: Cooper Geoffrey M, Hausman RE. The cell: A molecular Approach. 4ª ed. Washington,

DC: Sinauer Associates, Incorporated. 2007. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the cell.

4ª ed. Washington, DC: Garland Science. 2002. Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología Molecular de la

Célula. 4ª ed. España: Editorial Omega. 2004. De Robertis EMF y Hib J (2003) Fundamentos de Biología Celular y Molecular. 4a ed.

Buenos Aires: Editorial El Ateneo. 2003.

 

 

32

SEGUNDO SEMESTRE

EJE: INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: TALLER II: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN INVESTIGACIÓN. Profesor titular: DR. JOSÉ TRINIDAD LÓPEZ VÁZQUEZ Introducción: en esta asignatura se obtendrá las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para realizar diferentes formas de recolección de datos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo como pueden ser los cuestionarios, las entrevistas, etc. Objetivos: Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para crear y validar un instrumento para la recolección de datos en una investigación cuantitativa y cualitativa. Contenidos: Recolección de datos en investigación cuantitativa Confiabilidad Validez Construcción de un instrumento de medición La encuesta La entrevista El cuestionario Escalas de medición Validación Consistencia interna Recolección de datos en investigación cualitativa Formatos de observación Entrevistas Obtención de datos provenientes de documentos, registros, materiales, artefactos Historias de vida Confiabilidad y validez cualitativa Bibliografía: Sampieri RH, Fernández CC, Baptista PL. Metodología de la Investigación. 4ª edición.

Edit Mc Graw Hill. 2006. Castañeda JJ, De la Torre LM, Morán RJ, Lara RL. Metodología de la Investigación. Edit

Mc Graw Hill. 2005. Argimon PJ, Jiménez VJ. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Segunda

edición Edit. Harcourt. 1991. Rodríguez GG, Gil FJ, García JE. Metodología de la Investigación Cualitativa. Edit. Aljibe.

1999. Salkind NJ. Métodos de Investigación. 3ª ed. Edit. Prentice Hall. 1998. ASIGNATURA: MÓDULO II: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN. Profesor titular Línea terminal Biomedicina: Dra. C. Ma. Ludivina Robles Osorio

 

 

33

Introducción: Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de acuerdo a grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo. Objetivo: Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante los primeros dos semestres de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de investigación del estudiante. Contenidos: Durante este seminario se presentarán los proyectos de investigación y deberá concluir con un protocolo de investigación que incluya los elementos trabajados en el primer semestre, más los que a continuación se presentan: Instrumentos para la recolección de datos. Construcción de instrumentos de medición. Validez de los instrumentos de medición. Reproducibilidad de los instrumentos de medición Aplicación de prueba piloto. Pilotaje de Instrumentos. Pilotaje de logística. Bibliografía: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999. Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and used of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000. ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA.

Profesor titular: M. C. MIGUEL LLORET RIVAS Introducción: Busca dar solidez a un docente investigador, mediante la discusión crítica filosófica de la ciencia, diserta sobre la estructura de la ciencia y el método científico, los aspectos filosóficos sobre la investigación médica, lo relacionado al “Juicio”, el “Razonamiento” y la “Verdad”, discusión amplia sobre el proceso y los problemas del conocimiento, hasta disertar sobre la generación de una hipótesis científica y las posturas epistemológicas de los diferentes paradigmas de las ciencias médicas y de la salud. Objetivos: Que los estudiantes conozcan y puedan posicionarse críticamente respecto de los supuestos ontológicos de la producción de conocimiento en ciencias de la salud, para posicionarse críticamente en la producción de conocimiento. Así como reconocer los supuestos epistemológicos en producciones de distintas corrientes teóricas.

Contenidos:

Perspectiva Epistemológica Nociones Generales El paradigma positivista

 

 

34

Las corrientes naturalistas Epistemología Científica

La obra del psicoanálisis La epistemología genética La epistemología orientada a la historia de la ciencia El fenómeno humano como problema epistemológico Epistemología y la metodología de la investigación

Bibliografía: Rojo P. Diez Lecciones de Epistemología. 1ª ed. España: Ediciones Akal. 1991. Fourez G. Como se elabora el conocimiento: la Epistemología desde un enfoque

socioconstructivista. 1ª ed. España: Nancea, S A de Ediciones. 2008. Moya E. Conocimiento y Verdad: La Epistemología crítica de K R Popper. 1ª ed. España:

Editorial Biblioteca Nueva. 2001. EJE DISCIPLINARIO ASIGNATURA: MÓDULO II: BIOESTADÍSTICA. Profesor titular: MVZ.MSc. PhD. CARLOS FRANSCISO SOSA FERREYRA Introducción: Se promoverá la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos con la solución de problemas derivados de los Sistemas de Salud, tarea individual y grupal de análisis estadístico, así como revisión crítica de resultados. Además, se manejará los programas estadísticos Epi Info, SPSS y Stata como base para el análisis de datos que se usarán para los talleres, cuyos resultados serán interpretados y discutidos en clase. Objetivo: Se promoverá la aplicación de los conocimientos teóricos y metodológicos con la solución de problemas derivados de los Sistemas de Salud, tarea individual y grupal de análisis estadístico, así como revisión crítica de resultados. Se manejarán los paquetes estadísticos Stata, Epi Info y SPSS como base para el análisis de datos que se usarán para los talleres, cuyos resultados serán interpretados y discutidos en clase. Objetivo: Proporcionar al alumno una herramienta teórica y metodológica que le permita concretar un plan de análisis, cuantificar e interpretar los datos derivados de su Investigación. Contenidos: Perspectivas de la estadística en la investigación en salud. Comparación de medias

t de Student ANOVA

Regresión estadística Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal múltiple Modelo de regresión logística

Bibliografía: Daniel Wayne W. Bioestadística Base Para El Análisis De Las Ciencias De La Salud. 1ª

ed. México: Editorial Limusa. 2008.

 

 

35

Celis de la Rosa A J. Bioestadística. 2ª ed. México: El Manual Moderno. 2008. Dawson-Sanders B. Bioestadística Médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno. 2005. EJE ESPECIALIZADO LÍNEA TERMINAL BIOMEDICINA ASIGNATURA: MÓDULO I: MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Profesor titular: DRA. ADRIANA JEHNY RODRÍGUEZ MÉNDEZ Introducción: Estas asignaturas revisan los fundamentos, conceptos generales y usos de los métodos y técnicas empleados en la investigación biomédica contemporánea: Como el empleo de distintos modelos experimentales, así como, analizar y reconocer los principios y bases del análisis de proteínas y la tecnología del DNA recombinante. Objetivos: Que el alumno comprenda las bases teórico-prácticas de las técnicas básicas para el estudio celular. Así mismo, que el alumno desarrolle el criterio para utilizar estas herramientas en su investigación. Contenido: Introducción a los métodos empleados en investigación biomédica: Definiciones Historia e inicio de la investigación biomédica Panorama actual Cultivo celular

Clasificación de los tejidos Técnicas histológicas (tinciones específicas) Tipos de cultivos celulares Curvas de análisis en cultivos celulares Diseños con cultivos celulares Análisis de información

Modelos animales. Especies utilizadas Aspectos éticos Características de los modelos con animales de experimentación.

Manejo y procesamiento de muestras biológicas. Recolección Almacenamiento Tratamiento Clasificación.

Técnicas básicas para el análisis de proteínas Extracción de proteínas Determinación de la concentración de proteínas Electroforesis

- Nativa - Desnaturalizante (condiciones no reductoras y reductoras). - Isoelectroenfoque. - Bidimensional.

Actividad enzimática Inmunotécnicas

 

 

36

Interacción antígeno-anticuerpo Western blot ELISA Inmunohistoquímica, inmunocitoquímica Inmunoneutralización Citometría de flujo

Bibliografía: Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología Molecular de la

Célula. 4ª ed. España: Editorial Omega. 2004. Janeway Charles A, Travers Paul, Walport Mark, Shlomchik Mark. New York and London:

Garland Science, 2001 Lodish Harvey, Berk Arnold, Zipursky S. Lawrence, Matsudaira Paul, Baltimore David,

Darnell James E. New York: W. H. Freeman & Co. 1999

TERCER SEMESTRE EJE: INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: TALLER III: ANÁLISIS DE RESULTADOS EN INVESTIGACIÓN. Profesor titular: Dra. C.S. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara Introducción: Investigación Cualitativa. La investigación cualitativa (IC) ha sido objeto de creciente atención en diversas áreas y disciplinas tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (Denzin, Lincoln, 2000). El tema no ha pasado desapercibido en el área de la salud (Pope, Mays, 2006). Cada vez más se publican estudios cualitativos en revistas médicas y se organizan e implementan actividades de formación, docencia y capacitación en instituciones educativas y sanitarias (Amescua, Garricondo, 2002), además de que numerosas agencias de financiamiento apoyan trabajos que utilizan metodologías cualitativas. La enseñanza de la investigación cualitativa, paralelamente, ha tenido en años recientes un crecimiento espectacular. Objetivos: Introducir los elementos teóricos y prácticos esenciales de la investigación cualitativa haciendo especial referencia al área de la salud. Contenidos: Definición: Metodología Cualitativa Bases teóricas de la investigación cualitativa Características generales de la Investigación cualitativa Alcances y limitaciones de la metodología cualitativa en ciencias de la salud. Principales métodos y técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. Los distintos tipos de entrevistas y observación. Las grandes diferencias entre las técnicas según enfoque. Alcances y limitaciones de la observación. Registro de la observación. La ética en la investigación cualitativa. La elección del enfoque teórico y las técnicas de recopilación según problema de investigación. Planeación, diseño, realización y registro de la entrevista.

 

 

37

Pasos en el análisis de datos cualitativos. La interpretación y construcción de teoría Uso del software en el análisis cualitativo La validez de los estudios cualitativos. Bibliografía: Mayan, Maria J. Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento

para estudiantes y profesionales. Alberta: Qualitative Institute Press. 2001. Strauss, Anselm, y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Editorial de la Universidad de Antioquia. 2006.

Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. Etnografía. Métodos de Investigación. 1ª ed. España: Paidós Básica. 2001.

Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. 1ª ed. Barcelona: Paidós Editorial. 1987.

Shaw I F. La evaluación cualitativa: Introducción a los Métodos Cualitativos. 1ª ed. España: Paidós Editorial. 2003.

ASIGNATURA: MÓDULO III: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN. Profesor titular Línea terminal Biomedicina: Dra. C. Ma. Ludivina Robles Osorio Introducción: Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de acuerdo a grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del Objetivo: Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante los primeros tres semestres de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de investigación del estudiante. Contenido: Durante este seminario se presentarán avances de los proyectos de investigación y deberán concluir con una base de datos recolectados durante el semestre y un programa para el procesamiento de datos, el cual dará origen a los resultados del proyecto de tesis desarrollado por el estudiante. EJE: INTERDISCIPLINARIO ASIGNATURA: BIOÉTICA. Profesor titular: DR. C. CÉSAR GUTIÉRREZ SAMPERIO Introducción: Es parte estructural de las ciencias de la salud, indispensable en la formación de todo el personal de la salud y de mayor impacto en aquél que desarrolla trabajos de investigación, en ésta asignatura el aspirante a maestro en ciencias obtiene

 

 

38

las bases conceptuales de la filosofía, ética, bioéticas, moral, deontología y la relación con otras ciencias, diserta así mismo sobre los valores morales y el acto humano. Objetivo: El alumno conocerá, describirá y aplicará los alcances del desarrollo humano basados en la filosofía, la ética y la bioética, en relación con sus actividades asistenciales, docentes de investigación más también a nivel personal donde su toma de decisiones será más asertiva y equilibrada para seguir asistiendo al paciente.

Contenidos: Qué es la bioética Generalidades y marco teórico del humanismo Generalidades y marco teórico, definición de ética, y bioética, historia, filosofía, religión y ciencia. Relación de la ética con otras disciplinas: filosofía, psicología, derecho, sociología, antropología, economía. Corrientes bioéticas contemporáneas. Cuál es campo de acción de la bioética y sus aplicaciones en la investigación en salud. Dilemas bioéticos en la práctica de la investigación en salud:

El aborto La eutanasia y la ayuda al enfermo Terminal Inseminación artificial y fecundación in Vitro Experimentación Humana en medicina Manipulación genética Trasplantes de órganos Proyecto del genoma humano Los derechos del enfermo

Bibliografía: Goikoetxea M J. Introducción a la Bioética. 1ª ed. España: Universidad de Deusto.

Departamento de publicaciones. 1999. Tarasco M. Comités Hospitalarios de Bioética. 1ª ed. México: El Manual Moderno. 2007. García Colorado G. Normativa en Bioética: Derechos humanos, salud y vida. 1ª ed.

México: Editorial Trillas. 2009. Hall R. Bioética Institucional: problemas y prácticas en las organizaciones para el cuidado

de la salud. 1ª ed. México: Distribuciones Fontamara. 2008. ASIGNATURA: OPTATIVA I PROFESOR TITULAR: DRA. GUADALUPE ZALDÍVAR LELO DE LARREA. Estas asignaturas deberán ser complementarias en su formación y para la elaboración de la tesis. Las asignaturas Temas selectos en investigación serán propuestas por el Director de Tesis y autorizadas por el Comité Académico de la Maestría, relacionando de forma preferente la línea de investigación del estudiante; estas asignaturas serán ofrecidas por algunas de las instituciones con que se tengan convenio (Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla y del CINVESTAV, entre otros) y/o cualquier otra institución que ofrezca un curso de interés para los estudiantes de la Maestría. Los Temas selectos en investigación son un recurso valioso para aquellos aspirantes foráneos preferentemente, que tienen opciones de tomar dichas asignaturas en su lugar de origen, pueden ser módulos de un diplomado o diplomados completos; la duración del curso debe ser de 40 horas.

 

 

39

Cursos para Asignatura Optativa de la Maestría en Investigación Médica con Línea terminal en Biomedicina: Cursos del Instituto de Neurobiología UNAM

1. Endocrinología 2. Tópicos Selectos en neuroanatomía funcional y neurofisiología clínica 3. Scientific writing in English 4. Neurorretroalimentación 5. Bases teóricas del aprendizaje y la memoria 6. Curso teórico y práctico de instrumentación en electrofisiología 7. Introducción a la neurotoxicología 8. Neuroquímica de las adicciones 9. Lenguaje de programación 2008 Mat lab 10. Biología Molecular 11. Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos 12. Control metabólico de hormonas suprarrenales 13. Seminario de técnicas genéticas y moleculares del estudio del desarrollo

embrionario 14. Interacción entre hormonas esteroides y las aminas dopamina y serotonina

Bioestadística y paquetes estadísticos

1. Bioestadística básica. * 2. Bioestadística básica. ** 3. Introducción al paquete estadístico STATA. 4. Introducción al paquete estadístico STATA. ** 5. Modelaje estadístico utilizando el paquete STATA. 6. Modelos de regresión logística y extensiones. 7. Introducción a técnicas de muestreo en salud pública. 8. Métodos estadísticos en epidemiología genética.

Sede INSP campus Tlalpan. ** Sede Tijuana, Colegio de la Frontera Norte

EJE ESPECIALIZADO LÍNEA TERMINAL BIOMEDICINA ASIGNATURA: MÓDULO II: MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.

Profesor titular: DR. JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ

Introducción: Estas asignaturas revisan los fundamentos, conceptos generales y usos de los métodos y técnicas empleados en la investigación biomédica contemporánea: Como el empleo de distintos modelos experimentales, así como, analizar y reconocer los principios y bases del análisis de proteínas y la tecnología del DNA recombinante. Objetivos: Que el alumno comprenda las bases teórico-prácticas de las técnicas de bilogía molecular. Así mismo, que el alumno desarrolle el criterio para utilizar estas herramientas en su investigación.

 

 

40

Contenido: Principios básicos en la tecnología del DNA recombinante:

Reacción en cadena de la polimerasa Métodos de secuenciación del DNA Uso y función de endonucleasas de restricción bacterianas Electroforesis de ácidos nucléicos. Plásmidos, recombinación homóloga y vectores virales

Principios de métodos avanzados en la tecnología del DNA recombinante: Librerías genómicas y de DNA complementario Métodos de transformación y selección de colonias Genética reversa y uso de los organismos genéticamente modificados Mapeo de interacción entre DNA-proteínas Abordajes para la clonación de un gen desconocido.

Bibliografía: Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Biología Molecular de la

Célula. 4ª ed. España: Editorial Omega. 2004. Lewin B, Janeway Charles A, Travers Paul, Walport Mark, Shlomchik Mark. New York and London:

Garland Science, 2001 Lodish Harvey, Berk Arnold, Zipursky S. Lawrence, Matsudaira Paul, Baltimore David,

Darnell James E. New York: W. H. Freeman & Co. 1999

CUARTO SEMESTRE EJE: INVESTIGACIÓN ASIGNATURA: TALLER IV: REDACCIÓN DE TESIS. Profesor titular: M. NICOLÁS CAMACHO CALDERÓN Introducción: En esta materia los alumnos contarán con la formación adecuada para seguir trabajando la parte final de su proyecto de investigación y comenzará con la redacción de la tesis. El trabajo se centrará en la orientación de los estudiantes de forma individualizada, cumpliendo con los criterios establecidos de acuerdo a las normatividades universitarias para la estructuración de su tesis. Objetivos: Se iniciará con la estructuración y redacción de la tesis con los resultados obtenidos de las intervenciones experimentales de cada uno de los proyectos desarrollados. Contenido: Se realizará la estructuración de la tesis de maestría de acuerdo con la norma establecida universitaria. Se establecerán las conclusiones finales del proyecto, concluyendo con la de tesis de forma completa. Bibliografía: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999.

 

 

41

Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and used of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000. ASIGNATURA: MÓDULO IV: SEMINARIO DE TESIS. Profesor titular Línea terminal Biomedicina: Dra. C. Ma. Ludivina Robles Osorio Introducción: Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de tesis de acuerdo al grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo. Objetivo: Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante los cuatro semestres de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de tesis del estudiante. Contenido: Durante este seminario se presentarán avances de los proyectos de tesis, para lo cual deberá realizar las actividades necesarias para describir los resultados observados, analizarlos y discutirlos, llegando a establecer las conclusiones del proyecto de tesis. Se deberá concluir con el trabajo de tesis completo y aprobado por el director de tesis y así poder iniciar las gestiones para presentar el examen de grado. EJE: INTERDISCIPLINARIO ASIGNATURA: DIDÁCTICA. Profesor titular: DRA. C.S. MA. LUISA LEAL GARCÍA Introducción: Es la disciplina de la pedagogía que combina arte y ciencia, y que se ocupa entre otras cosas, de las técnicas de enseñanza-aprendizaje. Está relacionada con el conjunto de procedimientos que facilitan la instrucción y el aprendizaje. La asignatura de Didáctica forma parte del área básica y reúne aspectos teóricos y propuestas de acción para conocer y comprender los elementos de la didáctica para explicar el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivos: Conocer y comprender los elementos de la didáctica para explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación y las prácticas educativas en general.

Contenido:

Introducción a la Didáctica

Concepciones de la didáctica. El objeto de estudio de la didáctica.

El acto pedagógico, sus componentes. Niveles de análisis.

El campo de la didáctica. Corrientes didácticas actuales. Aproximaciones.

 

 

42

Implicaciones de la Didáctica en la enseñanza.

Factores involucrados en la Didáctica

Herramientas en las que se apoya la Didáctica

El proceso de enseñanza- aprendizaje

Conceptos de Educación y Enseñanza

Enseñanza tradicional e innovadora

Tipos de aprendizaje. Principios, características y condiciones

El rol de maestro en el aprendizaje

Tendencias Pedagógicas Modernas.

Modelos de enseñanza-aprendizaje

Modelos didácticos

Modelo tradicional (transmisión-recepción)

Modelo conductista.

Modelo de enseñanza por descubrimiento

Modelo constructivista

Estrategias metodológicas y recursos didácticos

Principios de intervención educativa.

Enfoques y técnicas metodológicas.

Globalización e interdisciplinariedad.

La organización temporal del Currículo.

Materiales curriculares, medios y recursos.

Tratamiento didáctico de la diversidad.

La evaluación de resultados de aprendizaje

Mecanismos de análisis y elaboración de unidades didácticas

Bibliografía: Trillo Alonso F. Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar

la práctica. 1ª ed. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. 2008. Zambrano Lea A. Didáctica, Pedagogía y Saber. 1ª ed. Colombia: Cooperativa Editorial

Magisterio. 2005.

 

 

43

Díaz Barriga A. Didáctica y Currículo: Convergencia en los programas de estudio. 1ª ed. México: Editorial Paidós. 2005.

Naval C. Enseñar y Aprender: Una propuesta Didáctica. 1ª ed. España: Ediciones Universidad de Navarra. 2008.

ASIGNATURA: OPTATIVA II PROFESRO TITULAR: HEBERT LUIS HERNÁNDEZ MONTIEL Estas asignaturas deberán ser complementarias en su formación y para la elaboración de la tesis. Las asignaturas Temas selectos en investigación serán propuestas por el Director de Tesis y autorizadas por el Comité Académico de la Maestría, relacionando de forma preferente la línea de investigación del estudiante; estas asignaturas serán ofrecidas por algunas de las instituciones con que se tengan convenio (Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla y del CINVESTAV, entre otros) y/o cualquier otra institución que ofrezca un curso de interés para los estudiantes de la Maestría. Los Temas selectos en investigación son un recurso valioso para aquellos aspirantes foráneos preferentemente, que tienen opciones de tomar dichas asignaturas en su lugar de origen, pueden ser módulos de un diplomado o diplomados completos; la duración del curso debe ser de 40 horas. Cursos para Asignatura Optativa de la Maestría en Investigación Médica con Línea terminal en Biomedicina: Cursos del Instituto de Neurobiología UNAM

15. Endocrinología 16. Tópicos Selectos en neuroanatomía funcional y neurofisiología clínica 17. Scientific writing in English 18. Neurorretroalimentación 19. Bases teóricas del aprendizaje y la memoria 20. Curso teórico y práctico de instrumentación en electrofisiología 21. Introducción a la neurotoxicología 22. Neuroquímica de las adicciones 23. Lenguaje de programación 2008 Mat lab 24. Biología Molecular 25. Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos 26. Control metabólico de hormonas suprarrenales 27. Seminario de técnicas genéticas y moleculares del estudio del desarrollo

embrionario 28. Interacción entre hormonas esteroides y las aminas dopamina y serotonina

Bioestadística y paquetes estadísticos

9. Bioestadística básica. * 10. Bioestadística básica. ** 11. Introducción al paquete estadístico STATA. 12. Introducción al paquete estadístico STATA. ** 13. Modelaje estadístico utilizando el paquete STATA. 14. Modelos de regresión logística y extensiones. 15. Introducción a técnicas de muestreo en salud pública. 16. Métodos estadísticos en epidemiología genética.

 

 

44

Sede INSP campus Tlalpan. ** Sede Tijuana, Colegio de la Frontera Norte

III.7.- METODOLOGÍA GENERAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Flexibilidad del Plan de estudios: El plan de estudios planteado en este programa de Maestría permite la flexibilidad al permitir la movilidad de los estudiantes a otras instituciones que apoyan al programa. Contará con la posibilidad de cursar Temas selectos en investigación de acuerdo a las necesidades de formación para cada estudiante y acorde a cada proyecto, además de que contarán con la posibilidad, para estudiantes foráneos, de cursar esta asignatura en Instituciones de su localidad. Esta flexibilidad recae a su vez en los siguientes aspectos. Movilidad en el posgrado: La actividad académica fundamental del posgrado es el trabajo de investigación. Este propiciará el desarrollo de la creatividad en los estudiantes, la producción de nuevos conocimientos, así como las estrategias y las metodologías tendientes a la resolución de problemas fundamentales. En el programa de Maestría en Investigación Médica contará con facilidades académicas y operativas algunas de sus asignaturas en otras Universidades e Instituciones de Educación Superior. Las asignaturas o estancias para estudiantes en la maestría, deberán orientarse al desarrollo de su trabajo de investigación, o bien para cubrir alguna asignatura del área básica o disciplinar de su formación. Los cursos tomados en otras instituciones de educación superior, que sean aprobados por el Comité Académico de la Maestría serán acreditados con la misma calificación en este programa. Segundo idioma: Los alumnos podrán participar en congresos nacionales e internacionales de interés para cada proyecto. La asistencia a cada uno de estos eventos, dependerá en un inicio de los recursos financieros con que cuenten los proyectos mismos y aportará parte de las actividades que realizarán en un segundo idioma (inglés), al realizar los resúmenes o exposiciones de los trabajos enviados y al presentar el reporte de las actividades realizadas en dichos eventos. En la mayoría de los casos los Temas selectos en investigación contarán con crítica y revisión de artículos en inglés, contribuyendo también al manejo del segundo idioma. Seriación: El plan de estudios de la Maestría sólo presenta seriación en las asignaturas de Módulo I, II y III de los Seminarios de Investigación y la materia Módulo IV Seminario de tesis, lo cual implica que los estudiantes deben aprobar estos seminarios para inscribirse en el siguiente semestre. Esta asignatura refleja los avances del protocolo de su investigación, que son necesarios para presentar su tesis en el examen de grado al cuarto semestre. Optativas I y II: Estas asignaturas las elige el estudiante del catálogo de asignaturas ofrecidas por la universidad en el posgrado o de otros programas externos a la institución. El estudiante con asesoría de su tutor, deberá tomar dos asignaturas de Temas selectos en investigación de la línea terminal de Biomedicina, en los semestres respectivos de su currícula. Estas asignaturas promoverán la flexibilidad del programa académico, permitiendo el intercambio de información académica con otras instituciones externas a nuestro programa y brindando una mejor formación para nuestros alumnos.

 

 

45

El presente plan de estudios está estructurado por cuatro líneas terminales: Biomedicina, Educación Médica, Salud Pública y Geriatría; con ejes comunes en investigación, disciplinario e interdisciplinario y con materias específicas para cada línea terminal en el eje especializado. El esquema de tutoría: La maestría está centrada en la tutoría, lo que permite organizar, planear, aplicar y supervisar el desarrollo de la formación académica del estudiante, del cumplimiento del objetivo y perfil del egresado planteados en la maestría. Para la atención de los estudiantes de este posgrado, a cada estudiante se le asignará un director de tesis de la Universidad y otros cuatro tutores de la Facultad de Medicina, quienes tendrán la función de supervisar los avances en la investigación de tesis, colaborar en la solución oportuna de problemas planteados por el estudiante, brindar orientación pertinente y motivarlos a mejorar su eficiencia y la calidad de su trabajo. También participarán en la movilidad académica, permitiendo escoger las materias optativas que mejor se adapten a las necesidades de cada alumno en particular. Los estudiantes también podrán formular sus problemas de índole académicos u organizacionales con el profesor que coordine el posgrado, quien siempre deberá tener una actitud propositiva y resolutiva. Mensualmente el Comité Académico de la Maestría tendrá una reunión con los profesores de los cursos programados, con el propósito de identificar oportunamente bajas en el desempeño de los estudiantes y proponer alternativas de mejora. Para la difusión de los productos académicos de profesores con participación de estudiantes se tiene identificados varios escenarios; a nivel estatal, el simposio de investigación y desarrollo tecnológico, a nivel de la región centro occidente y norte del país se tienen los foros regionales de investigación en salud organizados por el IMSS y a nivel nacional el foro nacional de Investigación del IMSS, la reunión nacional de investigación en Salud Pública, y los congresos nacionales y/o internacionales de distintas disciplinas de las Especialidades Médicas, Ciencias Biomédicas, de la Salud y de las Ciencias Sociales. Una de las metas de este posgrado es que todos los egresados publiquen sus tesis en revistas indexadas. Con el propósito de buscar una mayor vinculación e integración de los estudiantes de pregrado de la UAQ, se les invitará a los seminarios de investigación a realizarse mensualmente a través de difusión en la facultad. Mediante carteles se les invitará al foro semestral. Seguimiento de egresados: El programa de Maestría tendrá en cuenta un seguimiento de alumnos egresados, dicha medida consistirá en contar con los datos personales de cada uno de los alumnos a fin de tener un contacto dinámico con cada uno de ellos. También se tiene contemplado que los alumnos egresados del programa participen en la docencia de los posgrados en nuestra Facultad. Se pondrá especial atención en apoyar las actividades de investigación en sus campos profesionales mediante la instauración de colaboraciones interinstitucionales que involucren el desarrollo de investigación en sus lugares de desempeño profesional y a su vez, estimulen la cooperación en equipo. III.8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Núcleo Académico Básico cultiva la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) de estudios celulares, fisiológicos, bioquímicos, biofísicos y clínicos

 

 

46

en investigación biomédica. Cada uno de los alumnos se insertará con los docentes-investigadores para la realización de su trabajo de tesis. Línea de Generación Aplicación del Conocimiento (LGAC) de Núcleo Académico Básico (NAB) MIM Línea Terminal Biomedicina

LGAC NAB Nombre del Docente LGAC individuales

Estudios celulares, fisiológicos, bioquímicos, biofísicos y clínicos en investigación

biomédica.

Dr. Carlos Saldaña Gutiérrez

Biofísica de Membranas y Nanotecnología: procesos dinámicos relacionados con membranas biológicas y su medición en tiempo real. Funcionalización y bioconjugación de nanopartículas para la detección de proteínas alteradas en proceso fisiopatológicos.

Dr. Hebert Luis Hernández Montiel

1. Terapias antioxidantes en enfermedades mitocondriales. 2. Navegación axonal. 3. Bacteriología.

Dr. Pablo García Solís 1. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extra tiroideos.

2. Diabetes, síndrome metabólico y obesidad.

Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio

1. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extratiroideos.

2. Diabetes, síndrome metabólico y obesidad

Dr. Juan Carlos Solís Sáinz 1. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extratiroideos.

2. Diabetes, síndrome metabólico y obesidad.

Dr. Adriana Jheny Rodríguez Méndez

Inmunología celular y molecular: Efecto de lectinas y hormonas sobre el sistema inmune.

Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez

Nutracéuticos y nutrigenómica: Agentes Bioactivos en alimentos y valor agregado a productos.

Dra. Esther Pérez Torrero Factores ambientales que interfieren con el desarrollo del Sistema Nervioso Central

  

 

 

47

IV. PROCEDIMIENTOS: IV.1. ADMISIÓN IV.1.1. Requisitos de ingreso:

a) Carta de motivos en máximo 1 cuartilla b) Copia de Título de licenciatura y/o área afines a la Salud. c) Certificado de estudios de licenciatura con promedio mínimo de ocho (Copia

certificado de Licenciatura, con original para cotejo). d) Curriculum Vitae e) Demostrar en una entrevista personal (con al menos 4 integrantes del Comité)

una clara disposición e interés de cursar el programa de Maestría y contribuir a la solución de problemas en el área médica.

f) Cursar y aprobar el curso propedéutico. g) Presentar por escrito un anteproyecto de investigación. h) Presentar examen de comprensión de textos en inglés (Facultad de Lenguas y

Letras). IV.1.2. Documentación para Ingreso (Servicios escolares una vez aceptado):

a) Los alumnos aceptados en el programa deberán entregar la siguiente documentación:

b) Copia del título en el área de la Salud. Si el título se encuentra en trámite, presentar el acta de examen profesional.

c) Copia del certificado total de licenciatura con promedio mínimo de ocho. d) Copia del acta de nacimiento. e) Currículum vitae (sin comprobantes). f) 4 fotografías tamaño infantil. g) Copia de credencial de identificación. h) Comprobante de domicilio. i) Cédula profesional. j) CURP

IV.1.3.Proceso de Selección:

a) Curso propedéutico: Se llevará a cabo fuera de currícula y se impartirá durante 12 semanas de manera tutelar, previo a su ingreso. Este curso tendrá como objetivo homogeneizar al grupo en cuanto al desarrollo de habilidades y actitudes descritas en el perfil deseable del aspirante y formular un anteproyecto de investigación en el área de la Línea terminal seleccionada.

b) Entrevista personal: Con el Comité Académico de la Maestría (al menos 4

integrantes). La entrevista tiene como objetivo, validar la experiencia académica y laboral presentada en el currículum del aspirante, explorar las actitudes no observadas durante el curso propedéutico, además de analizar situaciones individuales que pudieran ser un riesgo para el desempeño del aspirante durante el programa de la Maestría y valorar las fortalezas y debilidades del aspirante, emitiendo un veredicto final de candidato o no candidato

c) Anteproyecto: Será valorado por el Comité Académico de la Maestría

tomando en consideración los siguientes elementos: Originalidad; importancia

 

 

48

por la magnitud y trascendencia del problema propuesto; pertinencia a la Línea terminal solicitada y claridad y objetividad de la propuesta.

d) Examen de Comprensión de Textos de Inglés: Avalado por la Facultad de

Lenguas y Letras de la UAQ. Cupo Máximo: 8 alumnos para cada una de las líneas terminales. Duración de Programa: Dos años (4 semestres) IV.2. PERMANENCIA La permanencia del aspirante al programa esta normada por el reglamento de posgrado vigente en la UAQ. Es fundamental que los alumnos se encuentren bajo la asesoría de los directores aceptados por el Comité Académico de la Maestría en Investigación Médica. Esta Maestría, con sus cuatro líneas terminales, está fundamentada en los Seminarios de Investigación, por lo que su participación para mostrar su trabajo se considera requisito de permanencia para los alumnos. Al finalizar cada semestre el estudiante deberá presentar los avances en su proyecto de investigación con el visto bueno de su tutor. En el siguiente párrafo se describe el avance que deberá presentar el estudiante por semestre.

a) Para aprobar el primer semestre el estudiante deberá terminar su protocolo de investigación.

b) Para aprobar el segundo semestre el estudiante deberá tener las técnicas o instrumentos para colectar datos validados y estandarizados.

c) Para aprobar el tercer semestre el estudiante deberá haber terminado con el 100% de levantamiento y captura de los datos requeridos en su proyecto y haber elaborado el programa para el procesamiento de datos en base al plan de análisis.

d) Para aprobar el cuarto semestre el estudiante deberá haber descrito, analizado y discutido sus resultados, haber formulado sus conclusiones y entregar el documento de tesis.

e) El estudiante procederá a presentar el examen de grado. La calificación mínima aprobatoria en cada ciclo semestral para el aspirante a grado de de Maestría será de 7 (siete), de conformidad con el artículo 42 del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UAQ IV.3. EGRESO Requisitos: Cubrir la totalidad de los créditos. Terminar su proyecto de tesis con firma de aval del Director de Tesis, previa revisión y aceptación por otros cuatro sinodales asignados por el Director de la FM-UAQ. Se considerará candidato a Maestro en Ciencias de la Salud, en cualquiera de sus líneas terminales (Art. 48 inciso c, en “Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAQ”).

 

 

49

IV.4. TITULACIÓN U OBTENCIÓN DEL GRADO

a) Presentación y defensa pública del trabajo original y de alta calidad (tesis) y su aprobación, bajo el riguroso y sistemático acompañamiento del Director de Tesis, relacionado directamente con el protocolo de investigación aceptado por el Comité Tutorial, ante cinco sinodales, quienes serán designados por el Director de la Facultad. (Art.50, en “Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAQ”).

b) Acreditar el examen de comprensión de textos en la Facultad de Lenguas y letras de la UAQ, en apego al artículo 33 del Reglamento General de Estudios de Posgrado.

c) Además de lo anterior se cumplirán con los requisitos de titulación vigentes, establecidos por la normatividad de la UAQ, la cual regula estos aspectos y determina las condiciones específicas de titulación.

IV.5.- NORMAS COMPLEMENTARIAS NORMAS COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO DE POSGRADO APLICABLES A LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA.

I. OBJETIVO

El programa de la Maestría en Investigación Médica de la Facultad de Medicina tiene como objetivo principal formar profesionales y/o desarrollar investigación profesional en las áreas de influencia de cada programa.

II. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

ARTICULO 1. Los Programas del Posgrado estarán conformados por:

I. Comité Académico II. Coordinador de cada Posgrado. III. Comité de Admisiones

ARTICULO 2. El Comité Académico será el responsable del cumplimiento de las presentes normas complementarias al Reglamento de Alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, así como de sus modificaciones.

ARTICULO 3. Los programas del Posgrado funcionarán en acuerdo con las normas y reglamentos de la Jefatura de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina

III. DEL COMITÉ ACADÉMICO

ARTICULO 4. El Comité Académico es un comité de carácter consultivo y estará integrado por:

I. Un secretario, siendo éste el coordinador del Posgrado en cuestión. II. Un mínimo de cuatro docentes-investigadores adscritos a la Facultad de

Medicina.

 

 

50

III. Opcionalmente, por decisión de los miembros del comité académico, puede participar el Director de la Facultad de Medicina y/o el Jefe de Investigación y Posgrado.

ARTICULO 5. En el caso de los docentes-investigadores, pueden integrarse nuevos miembros, quienes serán elegidos por el mismo Comité, pudiéndose proponer cualquier docente-investigador que cumpla con los requisitos.

ARTICULO 6. Son requisitos de los docentes-investigadores para formar parte del Comité Académico, tener título de posgrado (Maestría o Doctorado) en las áreas correspondientes y estar participando activamente en el programa respectivo.

ARTICULO 7. El Comité Académico sesionará al menos una vez al mes a lo largo del año lectivo escolar con la finalidad de dar seguimiento a las actividades del Programa de estudios.

ARTICULO 8. Son funciones del Comité Académico:

I. Atender y resolver los asuntos académicos relacionados con cada Programa. II. Evaluar y aprobar los contenidos temáticos de todas las asignaturas del

Posgrado. III. Evaluar las modificaciones propuestas a contenidos temáticos de las

asignaturas del Posgrado. IV. Evaluar a los profesores que participan en el Programa de Posgrado. V. Aprobar los directores de proyectos de investigación así como sinodales para

cada estudiante, asegurando que cumpla con los requisitos. VI. Definir los Comités Tutorales de los alumnos de Posgrado. VII. Aceptar oficialmente el ingreso de nuevos alumnos a partir de las

recomendaciones del Comité de Admisión. VIII. Realizar la evaluación interna y externa Institucional en forma periódica para

obtener y mantener un programa académico de excelencia. IX. Evaluar situaciones particulares de alumnos y dar seguimiento de acuerdo a la

normatividad. X. Asegurar el cumplimiento de la legislación universitaria y las normas

complementarias. XI. Revisar, modificar y/o elaborar las normas complementarias de acuerdo a las

necesidades del programa.

IV. DEL COORDINADOR DEL POSGRADO.

ARTICULO 9. El Coordinador del Posgrado, es el funcionario encargado de planear, organizar e integrar las actividades del Programa.

ARTÍCULO 10. El Coordinador del Posgrado deberá ser docente del Programa Educativo

ARTÍCULO 11. El Coordinador del Posgrado estará en funciones por un período de 3 años, pudiendo prolongar este período por recomendación del Comité Académico.

ARTÍCULO 12. Son funciones del Coordinador, además de las tipificadas en la Legislación Universitaria:

 

 

51

I. Acordar con el director de la Facultad de Medicina o la instancia que derogue éste, los asuntos administrativos y financieros del programa.

II. Gestionar la entrega de actas, carga horaria, programas y constancias a autoridades, docentes y alumnos que lo requieran, en coordinación con el Jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina apegándose a la Legislación Universitaria.

III. Realizar cualquier actividad de índole académico convocada por las autoridades universitarias y no contempladas en la Legislación Universitaria.

IV. Ser el enlace permanente entre los docentes del Posgrado, el H. Consejo de Investigación y Posgrado y el cuerpo Directivo de la Facultad de Medicina.

V. Tramitar los pagos de los docentes e invitados al programa educativo VI. Elaborar y administrar el presupuesto del programa educativo VII. Supervisar el funcionamiento de las actividades académicas del Programa. VIII. Convocar a los comités académico y de admisión, y si fuera necesario, remitir

los acuerdos al Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina.

IX. Coordinar al personal administrativo correspondiente X. Promocionar dentro y fuera de la Universidad el Programa de Posgrado. XI. Coordinar el Proceso de selección y admisión de los aspirantes al programa de

estudios. XII. Verificar el cumplimiento de los objetivos de los programas de asignatura

correspondientes al Programa de Posgrado XIII. Aplicar y dar seguimiento a las evaluaciones que los estudiantes hacen a los

docentes del programa. XIV. Verificar el registro de proyectos de titulación, asignación de directores de

tesis, Comités tutorales y sinodales, así como de los avances de los proceso de titulación de los alumnos del posgrado correspondiente.

XV. Establecer y dar seguimiento al programa d tutorías. XVI. Las demás que le señale el Comité Académico.

V. DEL COMITÉ DE ADMISIÓN

ARTÍCULO 13. El comité de admisión será un órgano de carácter consultivo necesario en su respectiva área de acción, y estará conformado por:

I. Un secretario, que será el coordinador del posgrado. II. Cuatro docentes–investigadores que pertenezcan a los programas educativos

con experiencia en selección de estudiantes.

ARTICULO 14. El Comité de Admisión sesionará al menos una vez al mes durante el período de planeación y ejecución del proceso de admisión de nuevos estudiantes a los Programas con respecto de sus actividades durante el año lectivo escolar.

ARTICULO 15. Son funciones del Comité de Admisión:

I. Revisar y analizar los expedientes de los aspirantes II. Organizar el proceso de selección y modificar de acuerdo a las necesidades

detectadas del Programa. III. Establecer los lineamientos de ingreso

 

 

52

IV. Realizar las entrevistas a los aspirantes V. Seleccionar a los nuevos alumnos del Posgrado VI. Presentar informe de admisión al Comité Académico

V. RECURSOS HUMANOS V.1.1 PERSONAL DOCENTE En la FMUAQ contamos con personal docente de tiempo completo con el grado de Doctorado relacionados con la Línea terminal en Biomedicina, Educación, Salud Pública y Geriatría. Cuatro son Doctorados en Ciencias, tres son Doctorados en Ciencias de la Salud, uno con Doctorado en Salud Pública. Se tiene otro docente de contratación tiempo completo con Maestría en Educación, con 100% del Doctorado en Ciencias de la Salud con Línea terminal en Educación, otro maestro con contrato de tiempo libre con Maestría en Salud Pública. Se ha reincorporado a la FM, una docente que ha cursado un Doctorado en Inmunología en Granada, España, esperando que obtenga el grado durante en Junio de 2009, probablemente antes que inicie nuestro programa de Maestría. Se ofrece un listado de profesores en activo y posibles futuras inclusiones, en el Anexo No. 1 en donde están contemplados profesores del área disciplinar y posibles directores de tesis. V.1.2 PERSONAL ADMINISTRATIVO La división de posgrado cuenta con personal que actualmente absorbe las necesidades en materia administrativa y servicios escolares; por el número de alumnos que se pretende se considera que es necesario en el corto o mediano plazo incrementar la plantilla administrativa, que actualmente consta de un Jefe de la División, el Coordinador de Posgrado, el Coordinador de Investigación, un coordinador en cada una de las maestrías existentes actualmente y una secretaria. Se tiene asignado a un profesor de la Facultad de Medicina: Dra. C. S. Ma. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara que tenga la función de coordinador de la Maestría en Investigación Médica y un coordinador en cada una de las líneas terminales: Dra. C. Ma. Ludivina Robles Osorio coordinadora del Área de Biomedicina; M. E. José Trinidad López Vázquez, coordinador Línea terminal Educación Médica; MSP Alberto Juárez Lira, Coordinador Línea terminal Salud Pública y Dra. C.S. Ma. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara coordinadora Línea terminal Geriatría para que cada uno dedique tiempo a este programa. Sólo el MSP Alberto Juárez Lira no cuenta con tiempo completo.

 

 

53

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DE LA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

Nombre del docente

de Tiempo completo

Nivel Académico

Dirección de Tesis

Investigador activo

Línea de investigación Individuales

SNI/Perfil PROMEP

Maest Doct Lic. Maest Doct Si No

García Solís Pablo X X X X 1. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extra tiroideos: Suficiencia nutricional de yodo en poblaciones vulnerables del Estado de Querétaro.

SNI 1/Promep

Hernández Montiel Hebert Luis

X X X X X 1. Terapias antioxidantes en enfermedades mitocondriales. 2. Navegación axonal. 3. Bacteriología.

SNI 1/Proemp

Carlos Saldaña Gutiérrez

X X X X X Biofísica de Membranas y Nanotecnología: procesos dinámicos relacionados con membranas biológicas y su medición en tiempo real.

SNI 1 /Promep

Robles Osorio Ma. Ludivina

X X X X 1. Diabetes, síndrome metabólico y obesidad. 2. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extratiroideos.

SIN 1/Promep

Solís Sáinz Juan Carlos

X X X 1. Metabolismo del yodo y tironinas en glándula tiroides y tejidos extratiroideos: Regulación de la deshalogenación.

SNI 1/Promep

Rodríguez Méndez Adriana Jhenny

X X X X 1. Inmunología celular y molecular: Efecto de lectinas y hormonas sobre el sistema inmune.

SNI C/Promep

Feregrino Pérez Ana Angélica

X X X X Nutracéuticos y Nutrigenómica

SNI C

Pérez Torrero Esther X X X Factores ambientales que interfieren con el desarrollo del Sistema Nervioso Central

SIN 1

 

 

54

VI. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR Durante los dos primeros años, el Comité Académico de la Maestría en Investigación Médica, realizará dos evaluaciones del programa por semestre: Al inicio del semestre se evaluará que todos los programas de los cursos a impartir tengan una descripción del curso, objetivos generales y específicos, contenidos, actividades, sistema de evaluación y bibliografía; al finalizar el curso se evaluará el cumplimiento de los programas. El desempeño final de los estudiantes se evaluará al completar las actividades y productos requeridos en cada uno de los cuatro semestres. Al finalizar el cuarto semestre el Comité Académico de la Maestría en Investigación Médica evaluará la eficiencia terminal del programa, y posteriormente, cada año se evaluarán los siguientes indicadores: Índice de titulación, publicaciones indexadas de trabajos de tesis, incorporación de egresados a actividades profesionales de investigación.

 

 

55

VII. ANEXOS ANEXO 1.

LISTADO DE PERSONAL DOCENTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

Nº TIPO DE CONTRATACIÓN

NOMBRE GRADO

1.- Tiempo Completo Pablo García Solís Doctorado

2.- Tiempo Completo Guadalupe del Rocío Guerrero Lara

Doctorado

3.- Tiempo completo Ma. Ludivina Robles Osorio

Doctorado

4.- Tiempo Completo Carlos Saldaña Gutiérrez

Doctorado

5.- Tiempo Completo Juan Carlos Solís Sáinz Doctorado

6.- Tiempo Completo Guillermo Enrique Leo Amador

Doctorado

7.- Tiempo Completo César Gutiérrez Samperio

Doctorado

8.- Tiempo Completo Ana Angélica Feregrino Pérez

Doctorado

9.- Tiempo Completo Hebert Luis Hernández Montiel

Doctorado

10.- Tiempo completo Adriana Jheny Rodríguez Méndez

Doctorado

11.- Tiempo Completo Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea

Maestría

12.- Tiempo Completo Nicolás Camacho Calderón

Maestría

13.- Tiempo Libre Rubén Romero Márquez

Maestría

14.- Tiempo completo José Trinidad López Vázquez

Maestría

15.- Honorarios Miguel Lloret Rivas Doctorado

 

 

56

16.- Honorarios Ma. Teresa Mendoza Guijosa

Maestría

17.- Honorarios Enrique Villarreal Ríos Maestría

18.- Honorarios Lenin Torres García Maestría

LISTADO DE PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.

1.- Tiempo Completo

Ma. Teresa García Gasca Doctorado

2.- Tiempo Completo

Ma. Luisa Leal García Doctorado

3.- Tiempo Completo

Carlos Francisco Sosa Ferreyra

Doctorado

4.- Honorarios Esther Pérez Torrero Doctorado

ANEXO 2.

Perfil de ingreso:

Son deseables las siguientes características en cuanto a conocimientos, actitudes y habilidades.

Conocimientos: Deberá tener conocimientos en un área disciplinar de las Ciencias Médicas, necesarios para interpretar con rigor metodológico y técnico problemas de estudio propios de su disciplina (Título de Medicina, Enfermería, Biología, Química o cualquier otra licenciatura relacionada con el Área de la Salud). Comprensión de lectura del idioma Inglés (Presentación de examen de comprensión de textos en la Facultad de Lenguas y Letras).

Habilidades: Manejo de equipos de cómputo y software elemental y herramientas informáticas para búsqueda de información. Capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad para actualizarse permanentemente, capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Habilidad para comprender y analizar textos.

Actitudes: Actitud crítica y constructiva hacia todo tipo de problemas relacionados con su práctica profesional cotidiana, ser autocrítico y tolerante ante la crítica, tener una actitud responsable y con principios éticos, tener disposición para el trabajo en equipo y disposición para sistemáticamente, participar en la solución de problemas bajo una perspectiva interdisciplinaria.

 

 

57

Perfil de egreso:

Se concibe el perfil del egresado de esta Maestría en Investigación Médica como el conjunto de competencias desarrolladas por egresado de estos estudios de posgrado, que le permitirán constituirse en un profesional caracterizado por tener:

Conocimientos (Saberes teóricos): Para analizar en un alto nivel los conceptos, métodos y técnicas necesarios para desarrollar investigación científica de calidad, que genere conocimientos que resuelvan problemas de salud prioritarios de la población y la difusión de los resultados. Sobre el método científico y sus mecanismos operativos en el ámbito de su Línea terminal. Para aplicar los conceptos de áreas específicas de investigación médica al análisis crítico de publicaciones científicas en el ramo de la medicina.

Habilidades para (Saberes procedimentales): Diseñar proyectos de investigación para resolver problemas específicos de la práctica médica, con apego a las normas éticas y de bioseguridad, aplicando los conocimientos adquiridos. Utilizar con destreza las técnicas de obtención, registro y análisis de la información necesarios para abordar un proyecto de investigación. Dominar técnicas didácticas básicas y de redacción de escritos científicos, para difundir los conocimientos de las ciencias médicas a través de la docencia y las publicaciones. Analizar y discutir críticamente la literatura científica.

Actitudes de (Saberes Actitudinales): Autocrítica, responsabilidad y el trabajo en equipo. Disposición para la búsqueda de solución de problemas en el área de su desempeño profesional. Interés en la investigación y en la docencia, Ética profesional y Liderazgo.

Nombre del grado a obtener (como se especifique, será registrado ante la Dirección General de Profesiones y así se emitirán los certificados y títulos):

Maestría en Investigación Médica, Línea terminal en Biomedicina

Fundamento curricular:

Desde el surgimiento del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, que sugiere cambios de metodologías y actualización docente para operar un aprendizaje en los alumnos de manera que éstos sean constructores de su conocimiento, se han visto reformas en planes y programas de estudio de diversas instituciones educativas del país. Ante estos cambios, es imprescindible ubicar de manera general, que el sustento teórico y metodológico que permea estos nuevos planes y programas de estudios es de orientación constructivista. En este sentido, las acciones a elaborar por parte de los docentes de ciencias deben cumplir con el cometido de centrar el aprendizaje de su asignatura en el alumno, con la finalidad de que éste logre una construcción propia del conocimiento.

Según la concepción constructivista de Coll, éste organiza tres ideas fundamentales:

El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje, es quien construye, o reconstruye, los saberes.

La actividad mental constructivista del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. No es necesario que el alumno, en todo momento,

 

 

58

descubra o invente el conocimiento escolar. El alumno reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en un plano personal desde que se acerca progresivamente a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto es que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno desarrolle una actividad mental constructiva sino orientar y guiar explícitamente la actividad.

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones, para esto es necesario utilizar estrategias de aprendizaje, entendidas como: un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.

La estructura del plan de estudios está diseñada sobre la base de una estrategia académica que desarrolla el proceso de aprendizaje sustentándolo en la investigación, el autoaprendizaje, y el ejercicio de la crítica propositiva.

EL PLAN DE ESTUDIOS se sustenta en las actividades académicas de tipo taller y seminario, en donde, la orientación y contenidos de los programas académicos, están determinados por las líneas de investigación que desarrollan los maestrantes, así como por las características de los procesos patológicos de la región. Los talleres garantizan la investigación, los seminarios actualizan interdisciplinariamente y especializan disciplinariamente los conocimientos con relación al avance de la ciencia, tecnología y la informática aplicados a la propia disciplina.

 

 

59

VIII. MATERIAL DE CONSULTA PARA EL TRABAJO CURRICULAR

ANUIES (2000) La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo. Arechavala Vargas, Ricardo. El proceso formativo de los investigadores: Un modelo

basado en valores, actitudes y habilidades. [En línea], Revista de la Educación Superior, núm. 66, Abril – Junio de 1988. ANUIES. <http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/ [Consulta: 21 de Enero de 2009].

Coll César. Diseño Curricular Base y Proyectos curriculares. Cuadernos de Pedagogía. 1989.168: 8-14.

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Dirección General de Políticas de Investigación en Salud. Convocatoria para el Ingreso, la Promoción y la Permanencia al Sistema Institucional de Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud. 2009. En:

www.ccinshae.salud.gob.mx/descargas/Investigacion/cipp_2009_texto.pdf [Consulta: 21 de Febrero de 2009].

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232-240.

Gobierno de la República, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Talleres Gráficos de la Nación. México. En: http://www.cicm.org.mx/PND_2007-2012.pdf [consultado el 13 de enero de 2009]

Gobierno del Estado de Querétaro, 2009. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009. González Gutiérrez, Mercedes y Col. Diseño implementación y evaluación de programas

por competencias profesionales integradas. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jal. México. ISNB 970-27-0267-4. Primera edición 2002.

Ibarra Rosales, Guadalupe. Tendencias en la formación de investigadores. En: Reflexiones en torno a la formación de investigadores en la UNAM. [En línea] Reencuentro. Serie cuadernos, Número 26. Diciembre 1999. <http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no26/Tenden/resumen.htm> [Consulta: 21 de octubre de 2008].

México. SEP. Nacional, México. CONACYT. Norma para el Otorgamiento de estímulos a la productividad científica de los

investigadores de tiempo completo e investigadores clínicos del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2002. En: www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/08CEB428-4A3E-490F-9CC2- [Consulta: 6 de Marzo de 2009].

Ortiz Lefort, Verónica. El proceso de formación de investigadores en salud. [En línea] Revista Universidad de Guadalajara, México. <http://www.fac.org.ar/pipermail/cardtran/2004 June/000061.html> [Consulta: 21 de Mayo de 2008].

Padrón José. Aspectos básicos en la formación de investigadores (Planteamientos esquemáticos). [En línea] <http://padron.entretemas.com/FormacInvest/AspBasicosFormInv.htm> [Consulta: 29 de Enero de 2008].

Padrón José. La Estructura de los Procesos de Investigación. [En línea] <http://www.geocities.com/josepadron.geo/Estr_Proc_Inv.htm.> [Consulta: 29 de Enero de 2008].

 

 

60

Panduro Cerda, Arturo. Investigación en salud: Implicaciones en el pregrado y en el posgrado, [En línea]. Investigación en Salud, núm. 2, Universidad de Guadalajara. <http://www.cucs.udg.mx/invsalud/entradados.html > [Consulta: 21 de Mayo de 2005].

Plan Institucional de Desarrollo 2007-2012. Universidad Autónoma de Querétaro. En: http://www.uaq.mx/planeacion/PIDE 2007-2012 [Consulta 13 de febrero 2009].

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. PIFI. Subsecretaria de Educación Superior. SEP. En: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/pifi_dgesu [Consulta 13 de febrero de 2009].

Rivas Tovar, Luis Arturo. La formación de investigadores en México. [En línea] Perfiles Latinoamericanos, Diciembre 1, 2004. En <http://www.highbeam.com/library/doc0.asp?DOCID=1G1:128205022&refid=ip_encycloped ia_hf> [Consulta: 29 de Octubre de 2008].

Secretaría de Educación Pública, 2001. Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Secretaría de Educación Pública, 2005. Reglas de Operación e indicadores del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Diario Oficial de la Federación 2005. En: http://promep.sep.gob.mx/inge.htm [Consulta 24 de Marzo de 2009]. Secretaría de Educación Pública, 2009. Programa Nacional de Educación 2003-2009. Secretaria de salud. Programa Nacional de Salud 2001 – 2006. ISNB 968-811-992-X.

México D.F. Primera edición 2001. Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos. SEP. ANUIES. 2007. En:

http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/SATCA.pdf [Consulta 13 de enero 2009].

Viniegra Velásquez, Leonardo, Aguilar Mejía, Estela. Hacia otra concepción del currículo: Un camino alternativo para la formación de investigadores. Unidad de investigación educativa. Coordinación de investigación médica. Instituto Mexicano del Seguro Social. México D.F. ISNB 970-92227-1-6. Primera edición 1999.

Viniegra Velásquez, Leonardo. Materiales para una Crítica de la educación. Unidad de investigación educativa. Coordinación de investigación médica. Instituto Mexicano del Seguro Social. México D.F. ISNB 970-92227-0-8. Primera edición 1999.

 

 

61

Programas Académicos en Extenso

2012

 

 

62

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Taller de Investigación I

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. C. S. Ma. Guadalupe del Rocío Guerrero Lara

Maestría en Investigación Médica

 

 

63

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

TALLER DE INVESTIGACIÓN

Profesor titular: DRA. C.S. GUADALUPE DEL ROCÍO GUERRERO LARA Elaborado por: DRA. C.S. GUADALUPE DEL ROCÍO GUERRERO LARA

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

64

1. ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS PRÁCTICAS: 1 (Revisión Bibliográfica y trabajo de campo) 12. PROFESOR TITULAR: DRA. C.S. GUADALUPE DEL ROCÍO GUERRERO LARA 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

65

14. INTRODUCCIÓN En este curso se expondrá el método científico, enfatizando la incorporación de información a los proyectos de investigación. 15. OBJETIVOS GENERALES Aplicar el método científico a la investigación de un problema relacionado con su orientación. El alumno será capaz de describir los conceptos básicos de la metodología de la investigación, identificar las áreas de oportunidad en la investigación en salud, planear correctamente problemas a resolver mediante procesos de investigación y elaborar de manera correcta un protocolo de investigación. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender los elementos fundamentales del proceso de una investigación. Proporcionar estrategias y medios fundamentales para la selección de temas de investigación y para la formulación del problema, objeto de estudio. Determinar la función e importancia de las hipótesis, de las variables y sus indicadores en una investigación. Conocer el significado y la importancia del marco metodológico en el proceso de la investigación social e identificar sus elementos. 17. UNIDADES TEMÁTICAS. Unidad 1. Introducción. Conceptos básicos. Naturaleza de la ciencia, investigación, método y metodología. Evolución histórica de las modalidades de conocimiento. El concepto de paradigma en investigación. Enfoques cuantitativos y cualitativos en investigación en salud. Tipos de investigación según los objetivos perseguidos: estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Las modalidades más frecuentes en las ciencias de la salud Unidad 2. La formulación del problema de investigación. Líneas de investigación, áreas, temas y problemas de investigación. Fuentes de los problemas. Observación y detección de posibles tópicos a investigar. Cualidades de un buen problema de investigación Formulación (Redacción de la pregunta básica) Los objetivos. Tipos. Redacción de objetivos Justificación de la investigación: Conveniencia Relevancia social

 

 

66

Valor teórico Implicaciones prácticas y utilidad metodológica. Unidad 3. El marco teórico en una investigación Noción e importancia de la teoría. Características de una teoría. El marco teórico o concepción teórica del problema. Aspectos constitutivos del marco teórico en una investigación. Sistema de referenciación y de exposición de bibliografía en una investigación. Unidad 4. Las hipótesis y las variables en una investigación Las hipótesis. Reglas básicas para la redacción de hipótesis. Tipos de hipótesis Las variables principales en una investigación y su medición Tipos de variables Definición conceptual y operacional de los términos de las variables Dimensiones, conductas indicadoras e índices. Unidad 5. El marco metodológico en una investigación El diseño de una investigación. Tipos de diseños de investigación (experimentales, cuasi-experimentales y no experimentales). Los sujetos en una investigación. Conceptos de universo, población y muestra. Sistemas de muestreo probabilística y no probabilística. Técnicas de recolección de datos: el problema de la medición en las ciencias. 18. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría. 19. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. Para poder cumplir con los objetivos planteados, trabajaremos bajo la siguiente metodología: Clases presenciales semanales con exposiciones en Power-Point por parte del profesor. Sesiones semanales con tareas y ejercicios, tanto individuales como grupales Lecturas, tareas y ejercicios de reflexión. Feedback del profesor Tareas remediales Entrega de trabajos escritos Defensa oral de los trabajos escritos

 

 

67

20. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las evaluaciones se obtendrán por el promedio de las calificaciones de las tareas y exámenes realizados durante el semestre, que contará el 30% de la asignatura. Un 30% será la calificación dada por el director de tesis del alumno, el 20% serán las calificaciones dadas por los miembros del comité durante el seminario de fin de semestre y el 20% restante será dado por el profesor de la asignatura al evaluar el protocolo. 21.- BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación. 3ª ed. México: Mc Graw-

Hill Interamericana. 2002. Vega Malagón G. Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica. 1ª ed.

Querétaro: Fundap; 2006. Ardila Enrique, Sánchez Ricardo, Echeverry Jairo. Estrategias de investigación en

Medicina Clínica. Editorial El Manual Moderno. 2001. Ávila Baray H L. Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en

Internet] Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/ acceso [05/02/2009].

 

 

68

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Epidemiología Básica

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Lenin Torres García

Maestría en Investigación Médica

 

 

69

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA

Profesor titular: MSP. LENIN TORRES GARCÍA Elaborado por: MSP. LENIN TORRES GARCÍA

Revisado por: Dra. Guadalupe Guerrero Lara, Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís

Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012 Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

70

1. ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA 3. EJE FORMATIVO: DISCIPLINARIO. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS FUERA DE AULA: 1 (Revisión Bibliográfica) 12. PROFESOR TITULAR: MSP: LENIN TORRES GARCIA 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

71

14. INTRODUCCIÓN El enfoque de prevención de la salud requiere de una herramienta que le permita integrar de manera efectiva la información de que se dispone en una población a través de sus panoramas de factores de riesgo, historias clínicas y documentos administrativos de relevancia. Si esta información no se procesa y correlaciona, solo servirá para malgastar recursos y ocupar físicos o virtuales de acuerdo con el desarrollo tecnológico de la organización. La epidemiología se propone, dotar al profesional de la Salud con nuevos elementos de análisis y de toma de decisiones para la solución de problemas de salud comunitaria y la conformación de los ambientes laborales sanos que las leyes proponen y exigen. El desarrollo del programa de la Maestría en Investigación Médica se fundamenta ampliamente en metodologías epidemiológicas orientadas hacia la vigilancia de la salud y la investigación de nuevas relaciones causales, además el estudio de los factores relacionados con la presentación de la enfermedad en grupos poblacionales se hace indispensable para identificar el origen de estas patologías. Es por ello que se hace necesario que el Profesional de la Salud, como el Maestro en Investigación Médica tenga unas bases sólidas de Epidemiología para el ejercicio de su labor. 15. OBJETIVOS GENERALES Brindar al estudiante de la Maestría en Investigación Médica los elementos necesarios que le permitan analizar relaciones de causa-efecto, diseñar y aplicar sistemas de vigilancia en la salud de una comunidad. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Durante y después del curso, el estudiante deberá estar en capacidad de:

• Comprender y explicar la definición de Epidemiología, sus alcances y su aplicabilidad en la salud de la población.

• Conocer el proceso salud enfermedad aplicado a la Salud. • Entender y aplicar el concepto de variable, niveles de medición, indicadores

en salud. • Definir y aplicar los conceptos de causalidad y asociación. • Conocer los diferentes tipos de estudios epidemiológicos. • Manejar una tabla de contingencia.

 

 

72

17. UNIDADES TEMÁTICAS. Razonamiento epidemiológico Medición del proceso salud-enfermedad Hipótesis en epidemiología Diseño de estudios de cohorte, de casos y controles, transversales, ecológicos y experimentales. Fuentes de error en la medición y estrategias para reducirlas. Principales técnicas epidemiológicas y estadísticas que se deben utilizar en el tratamiento de los datos recogidos durante una investigación epidemiológica. 18.UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría. 19. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. Se presentarán los temas ante grupo, los alumnos analizarán y discutirán artículos científicos y de divulgación sobre el tema. Actividades clave: • Leer documentos antes de y durante la clase. • Presentar argumentos y contra argumentos. • Aplicar los conceptos aprendidos a la propia práctica profesional. 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las evaluaciones se realizarán al término de cada unidad a través de exámenes escritos, presentaciones orales, disertación y/o ensayos de temas específicos o lecturas de artículos científicos.

21.- BIBLIOGRAFÍA Hernández Avila Mauricio. Epidemiología. Diseños y Análisis de estudios. 1ª. Ed.

Editorial Panamericana. 2007. Ruiz Morales Alvaro, Morillo Z Luis. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica

Aplicada. 1ª. Ed. Editorial Panamericana. 2004. Greenberg Raymond S, Daniels Stephen R, Flanders W Dana, Eley John William,

Boring John R. Epidemiología Médica. 4a. Ed. Editorial El Manual Moderno. 2005.

López Ramos. Epidemiología. Enfermedades transmisibles y crónico degenerativas. 3ª. Ed. Editorial El Manual Moderno. 2010.

Martínez Navarro Ferran. Vigilancia Epidemiológica. 1ª. Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2004.

McMahon B, Trichopoulos D. Epidemiología. 2ª. Ed. Editorial Marbán. 2000.

 

 

73

Guajardo Cantú G. Epidemiología Clínica. 1ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 2004.

De Almeida Filho N. Introducción a la Epidemiología. 1ª ed. Argentina: Lugar Editorial. 2008.

Gimeno J A. Salud Pública y Epidemiología. 1ª ed. España: Ediciones Díaz de

 

 

74

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo I Bioestadística

PROGRAMA

ACADÉMICO

M.C. Enrique Villareal Ríos

Maestría en Investigación Médica

 

 

75

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Profesor titular: MC. ENRIQUE VILLARREAL RÍOS Elaborado por: MC. ENRIQUE VILLARREAL RÍOS

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

76

1. ASIGNATURA: MÓDULO I: BIOESTADÍSTICA 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA 3. EJE FORMATIVO: DISCIPLINARIO. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: SEGUNDO SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS FUERA DE AULA: 1 (Revisión Bibliográfica) 12. PROFESOR TITULAR: MC. ENRIQUE VILLARREAL RÍOS. 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

77

14. INTRODUCCIÓN La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocido en la investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud. La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los profesionales de la salud son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz en áreas de la salud, para la comprensión e interpretación de los datos. El papel de la estadística en la planificación y desarrollo de proyectos de investigación en estas áreas no sólo es fundamental para el buen desarrollo del proyecto sino que enriquece y potencia la investigación significativamente. La estrecha relación de la estadística con el método científico hace de ella una disciplina imprescindible en la elaboración de los proyectos de investigación, ya que no sólo resuelve y entiende la compleja metodología para dar respuestas a hipótesis, sino que es capaz de organizar la investigación, involucrando desde el diseño general, diseño de muestreo, análisis y presentación de los resultados. 15. OBJETIVO(S) GENERAL(ES): El estudiante conocerá las herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales básicas, que son de utilidad técnica y científica en el análisis de la información encontrada durante el ejercicio de la investigación y enseñanza en Medicina, comprendiendo os principios subyacentes, de tal manera que sea capaz de manejarlos adecuadamente. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante tendrá la habilidad de sistematizar la información resultado de mediciones biológicas y de aplicar los métodos estadísticos adecuados, será capaz de tomar las decisiones o dar las recomendaciones adecuadas, congruentes con los resultados obtenidos y con conciencia de su valor científico y de sus implicaciones. Desarrollar capacidades para describir y sintetizar los datos recogidos en las diversas escalas de medida, tanto mediante índices estadísticos univariantes como mediante procedimientos gráficos. Comprender los conceptos elementales y las reglas fundamentales de la probabilidad. Adquirir una comprensión profunda y detallada de los fundamentos comunes a todas las pruebas de contraste de hipótesis, así como su relación con los procedimientos de estimación de parámetros mediante intervalos de confianza.

 

 

78

Aprender a seleccionar el método estadístico más adecuado para resolver los principales problemas que se plantean en la investigación clínica, epidemiológica y experimental. Conocer y saber aplicar e interpretar las principales pruebas estadísticas de comparación de medias y proporciones, incluyendo procedimientos paramétricos y no paramétricos, diseños emparejados o independientes, con dos o más muestras o con medidas repetidas. 17. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 Escalas de medición, variables aleatorias y muestreo Escalas de medición utilizadas para medir los fenómenos biológicos y sus propiedades. Definición de variable y de constante Variable aleatoria continua y variable aleatoria discreta Permutaciones y combinaciones UNIDAD 2 Teoría de la probabilidad. Probabilidad objetiva y subjetiva Probabilidad a priori. Probabilidad a posteriori. Leyes de la probabilidad. Población y muestra. Muestreo aleatorio simple. Muestras con reemplazo y sin reemplazo. Tamaño finito de la población. UNIDAD 3 Definición de Estadística. Estadística descriptiva y estadística inferencial. Parámetros y estadísticas de una población. Medidas de tendencia central y de dispersión. Datos agrupados: definición de clase. Intervalos de clase. Frecuencia absoluta, relativa y acumulada de clases. Estadísticas descriptivas con datos agrupados. Bases para la descripción gráfica de la información. Principales estadísticas del Sector Salud en México y en el mundo. UNIDAD 4 Distribución de probabilidad y de frecuencias. Función de probabilidad: gráfica, numérica y algebraica. Distribuciones discretas y distribuciones continuas. Distribución binomial y procesos binomiales. Parámetros y propiedades de la distribución y variables biológicas binomiales. Distribución de Poisson y procesos de Poisson. Parámetros y propiedades de la distribución de Poisson y variables biológicas distribuidas como Poisson.

 

 

79

UNIDAD 5 Distribuciones continuas. Función de densidad. Distribución normal y procesos continuos normales. Parámetros y propiedades de la distribución normal y variables normales. Distribución normal unitaria: su derivación, parámetros, propiedades y aplicaciones. UNIDAD 6 Estadística inferencial Propiedades de la distribución muestral. Estimación y predicción de variables y de sus funciones. Media y error estándar. Estimación de punto y de intervalo. Teorema del Límite Central. Estimación y predicción de la media y de la varianza de un parámetro de una variable binomial. Estimación y predicción de un parámetro de una variable distribuida normalmente. UNIDAD 7 Distribución de t de Student. Origen y propiedades de la distribución de T. Variables que se distribuyen como T. Estimación de intervalo de variables T 18. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Para tener derecho a la calificación final es necesario tener al menos el 80% de asistencias a las sesiones. El desempeño escolar se evaluará a través de los siguientes elementos:

• 30%: Examen parciales. • 30%: Evaluación continua (trabajo en clase). • 30%: Tareas • 10% Examen final

19. BIBLIOGRAFÍA. Daniel Wayne W. Bioestadística Base Para El Análisis De Las Ciencias De La

Salud. 1ª ed. México: Editorial Limusa. 2008. Celis de la Rosa A J. Bioestadística. 2ª ed. México: El Manual Moderno. 2008. Dawson-Sanders B. Bioestadística Médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno.

2005. Blair C. Bioestadística. 1ª ed. México: Pearson Prentice Hall. 2008. Milton JS. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. MacGraw-Hill

Interamericana. Martínez MA, Faulín FJ, Almudena Sánchez A. BIOESTADÍSTICA AMIGABLE. 2ª

Ed. Madrid: Díaz de Santos, 2006. Página Web del libro.

 

 

80

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Biología Celular y Molecular

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Pablo García Solís

Maestría en Investigación Médica

 

 

81

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

Profesor titular: Dr. Pablo García Solís. Elaborado por: Dra. Adriana Jheny Rodríguez Méndez, Dr. Pablo García Solís,

Dr. Juan Carlos Solís Sáinz. Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Carlos Saldaña, Dra. Ana

Angélica Feregrino Pérez. Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

82

1. ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA. 3. EJE FORMATIVO: ESPECIALIZADO. 4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 6. 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER SEMESTRE. 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 (72 de teoría y 36 de laboratorio). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 6. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 6. 11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 0. 12. PROFESOR TITULAR: DR. PABLO GARCÍA SOLÍS. 13. PROFESORES ESPECIALISTAS INVITADOS: DR. CARLOS SALDAÑA, DR.

LENIN OCHOA DE LA PAZ, DRA. ANA ANGÉLICA FEREGRINO PÉREZ, DR. JUAN CARLOS SOLIS, DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ

14. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO.

 

 

83

15. INTRODUCCIÓN. El curso de Biología Celular y Molecular es un curso teórico donde se estudia la fisiología, la bioquímica y la genética molecular a nivel celular. Por una parte, desde la perspectiva de la biología celular, se explicará la estructura celular, los fundamentos de los procesos biológicos que se desarrollan en las células eucariotas y procariotas y sus alteraciones en diferentes circunstancias. Se hará especial énfasis en los conceptos y fundamentos de los diversos modelos experimentales utilizados para estudiar las células. Se analizará el funcionamiento celular, integrado a los procesos fisicoquímicos, biomoleculares y genéticos de la célula, su repercusión fisiopatológica y manifestación a nivel subcelular, en tejidos, órganos y sistemas. Por otra parte, la biología molecular, analiza y explica los conceptos generales y específicos de la expresión y regulación génica, la estructura del genoma, los procesos de replicación del DNA, trascripción, traducción, así como modificaciones y daño en el DNA como son mutaciones y deleciones, entre otros. 16. OBJETIVO GENERAL. Proporcionar al alumno una herramienta teórica y metodológica que le permita entender y comprender los mecanismos moleculares del funcionamiento celular, su estructura, fisiología, procesos de duplicación, crecimiento y sus alteraciones desde un punto de vista dinámico e integral. 17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17.1. Entenderá la estructura, comunicación intracelular y su relación con mecanismos fisiopatológicos. 17.2. Comprenderá la regulación de la expresión génica y su efecto en la comunicación celular. 17.3. Analizará los fundamentos de las técnicas para el análisis y estudio de las células. 17.4. Integrará los procesos de duplicación, crecimiento y muerte celular, sus alteraciones y su relación con el cáncer, y con el envejecimiento. 18. UNIDADES TEMÁTICAS 18.1. UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA. 18.1.1. Células y genomas. 18.1.1.1. Características universales de las células. 18.1.1.2. Diversidad de genomas y filogenia. 18.1.1.3. Información genética en eucariontes 18.1.2. Bioquímica y panorama general del metabolismo intermedio 18.1.2.1. Biomoléculas. 18.2.2. Metabolismo intermediario. 18.3. Proteínas. 18.3.1.Aminoácidos.

 

 

84

18.3.2.Forma y estructura de las proteínas. 18.3.3. Función de las proteínas. 18.2. UNIDAD II. MECANISMOS GÉNETICOS BÁSICOS. 18.2.1. Ácidos nucleicos, cromosomas y genomas. • Estructura y función del DNA. • Estructura, función y tipos de RNA. • DNA cromosómico y cromatina. • Estructura global de los cromosomas. • Concepto de genoma. 18.2.2. Replicación, reparación y recombinación del DNA. • Mecanismos de replicación del DNA. • Iniciación y terminación del DNA en cromosomas. • Daño al DNA. • Reparación del DNA. • Recombinación. 18.2.3. Expresión génica. 18.2.3.1.Transcripción y procesamiento del RNA. 18.2.3.1.1. RNA polimerasa. 18.2.3.1.2.Transcripción en eucariontes. 18.2.3.1.3. Procesamiento postranscripcional. 18.2.4.Traducción. • Codones y código genético • RNA de transferencia y ribosomal • Generalidades de la traducción en eucariotas y procariotas. • Iniciación, Elongación y terminación. • Control y regulación de la síntesis de proteínas en eucariotas. • Inhibición de la traducción. • Fases finales de la síntesis proteica plegado y modificación covalente. • Direccionamiento de las proteínas en eucariotas • Control y regulación de la expresión génica 18.3. UNIDAD III. MANIPULACIÓN DE BIOMOLECULAS Y ESTUDIO DE LA CÉLULAS VIVAS. 18.3.1. Cultivo celular. • Cultivos primarios. • Líneas celulares. • Hibridomas. 18.3.2. Fraccionamiento de células. 18.3.3. Análisis estructural y funcional de las proteínas. 18.3.4. Separación, clonación y secuenciación de DNA. 18.3.5. Estudio de la expresión y de la función de los genes. 18.3.6. Microscopia óptica y electrónica. 18.3.7. Observación de moléculas en células vivas. 18.4. UNIDAD IV. ORGANIZACIÓN CELULAR. 18.4.1. Membrana celular.

 

 

85

18.4.1.1. Función y transporte a través de la membrana. 18.4.1.2. Propiedades eléctricas de las membranas. 18.4.2. Compartimentos intracelulares y distribución intracelular de las proteínas. • Tráfico vesicular intracelular. • Núcleo. • Peroxisomas. • Retículo endoplasmico. • Aparato de Golgi. • Mitocondria, cloroplastos y conversión energética. • Citoesqueleto. 18.5. UNIDAD V. TÓPICOS SELECTOS DE BIOLOGÍA CELULAR. • Comunicación y señalización celular. • Ciclo celular y mecanismos de división celular. • Muerte celular. • Células germinales y fertilización. • Matriz extracelular y moléculas de adhesión. • Diferenciación celular y mantenimiento de los tejidos. • Cáncer. • Sistema inmune. • Células y tejidos del sistema inmune. • Sistema del complemento. • Anticuerpos y antígenos. • Diversidad y biosíntesis de inmunoglobulinas. • Receptores de células T y reconocimiento antigénico. 18.5.9. Control y regulación de la expresión génica. 19. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Clases teóricas impartidas por el profesor (conferencia magistral) Temas impartidos por profesores invitados Temas de investigación desarrollados por los alumnos Prácticas demostrativas en el laboratorio Utilización de material de apoyo (profesores invitados, visitas a centros de investigación) 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Para acreditar la asignatura se basará en la legislación universitaria y el reglamento interno de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Solo podrán acreditar los alumnos que cumplan con el 80% de asistencia y 80% de tareas, presentaciones orales y seminarios. Exámenes parciales: A lo largo del curso se realizaran 3 exámenes parciales sobre los temas vistos en las unidades temáticas. Los exámenes parciales serán acumulativos. Seminarios de artículos de biología celular y molecular. Tareas, trabajos y presentaciones en clase. Valor ponderal de los diferentes rubros de evaluación:

 

 

86

Promedio de exámenes parciales escritos. 40% Seminarios de artículos de bioquímica, tareas, trabajos y presentaciones

60%

Total: 100% 21. LITERATURA 21.1. Libros recomendados: 1. Murray P, Deutscher. Methods in Enzymology, Guide to Protein Purification. Editorial Academic Press, Inc. Edición 1999 en adelante. 2. Alberts B, Jonson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2004. Biología

Molecular de la Célula. 4ª edición. Ediciones Omega: Barcelona. ISBN-13: 978-0815332183

3. Lehninger AL. 1995. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. 2ª edición. Ediciones Omega: Barcelona.

21.2. Libros de consulta: 1. Voet D, Voet JG, Pratt CW. 2007. Fundamentos de Bioquímica. 2ª edición.

Editorial Médica Panamericana: España. ISBN-978-950-06-2314-8. 2. Karp G. Biologia Celular y Molecular. Editorial Mc Graw Hill. 5ta o 6ta edición 21.3. Revistas científicas internacionales de libre acceso (a través de la red UAQ): 1. Biochemical and biophysical research communications.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0006291X 2. Biochemistry.

Página Web: http://acsinfo.acs.org/journals/bichaw/index.html 3. Journal of biochemistry.

Página Web: http://jb.oxfordjournals.org/ 4. FEBS letters.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00145793 5. The biochemical journal.

Página Web: http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?journal=74 http://www.biochemj.org/bj/

6. The journal of biological chemistry. http://www.jbc.org/

7. The FASEB journal: official publication of the Federation of American Societies for Experimental Biology. Página Web: http://www.fasebj.org/

8. The FEBS journal. Página Web: http://www.blackwell-synergy.com/loi/ejb?cookieSet=1

9. The journal of clinical endocrinology and metabolism. Página Web: http://jcem.endojournals.org/

10. The journal of nutrition. Página Web: http://www.nutrion.org

11. The journal of American clinical nutrition.

 

 

87

Página Web: http://www.ajcn.org 12. Trends in biochemical sciences.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/09680004 13. Trends in endocrinology and metabolism: TEM.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/10432760 14. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America (PNAS). Página Web: http://www.pnas.org/ 21.4. Direcciones web de interés biomédico: National Center for Biotechnology Information.

Página web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov PubMed: Un servicio público de la U.S. National Library of Medicine y del National Institute of Health.

Página web: http://pubmed.gov BRENDA: Enzyme database. The Comprehensive Enzyme Information System.

Página web: http://www.brenda-enzymes.org/ Protein databank: An Information Portal to Biological Macromolecular Structures

Página web: http://www.pdb.org/pdb/home/home.do

 

 

88

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo I Seminario de Investigación

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio

Maestría en Investigación Médica

 

 

89

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MÓDULO 1: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Profesor titular: Dra. Ludivina Robles Ososrio

Elaborado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Adriana Jheny Rodríguez Méndez, Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Carlos Saldaña, Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez, Dr. Pablo García Solís

Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012 Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

90

1. ASIGNATURA: MÓDULO I: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN. 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 10. 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER SEMESTRE. 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 180 (72 de teoría y 54 prácticas y 54 revisión

bibliográfica). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 10. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 4. 11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 3. 12. HORAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 3. 13. PROFESOR TITULAR: DRA. MA. LUDIVINA ROBLES OSORIO 14. PROFESORES INVITADOS: DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ,

DRA. ANGELICA FEREGRINO PÉREZ, DR. PABLO GARCÍA SOLÍS, DR. JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ, DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ, DR. HEBERT LUIS HERNANDEZ MONTIEL

15. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DEL TRABAJO DE CAMPO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

91

16. INTRODUCCIÓN. Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de acuerdo a grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo. Así mismo se les asignarán a los alumnos bibliografías relevantes en relación a temas que deben revisarse, identificados durante el desarrollo del seminario, así mismo se harán recomendaciones a los proyectos de investigación presentados, las cuales se comentarán posteriormente entre el alumno y el director de tesis, para su consideración, con el fin de enriquecer la investigación. 17. OBJETIVOS GENERALES. Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante el primer semestre de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de investigación del estudiante. Las competencias a desarrollar son: elaboración y defensa de proyectos de investigación, desde su concepción, argumentación, planeación y aplicación. 18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17.1. Conocerá el método científico para plantear proyectos de investigación concretos. 17.2. Comprenderá el fundamento cada uno de los segmentos que componen un proyecto de investigación y la manera de redactarse. 17.3. Integrará la información básica para platear proyectos de investigación a través de la revisión crítica del propio proyecto y de los compañeros. 17.4 Al finalizar el primer semestre el alumno habrá revisado de forma crítica su proyecto y además de haber discutido y analizado críticamente, en cada uno de los seminarios los diferentes componentes de su proyecto. 17.5. El resultado del seminario del primer semestre el alumno tendrá su proyecto de investigación terminado para ser registrado como proyecto de tesis ante la dirección de posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

 

92

19. UNIDADES TEMÁTICAS Contenidos: Durante este seminario se presentarán los proyectos de investigación y deberá concluir con un protocolo de investigación que incluya con los siguientes elementos: Antecedentes Marco teórico Planteamiento del problema Pregunta de investigación Justificación Objetivos Hipótesis Metodología Diseño Población de estudio y de referencia Selección de la población de estudio Tamaño de muestra y muestreo Variables Cuadro de operacionalización de variables Análisis estadístico Aspectos éticos de la Investigación Limitaciones del estudio Factibilidad del estudio Organización y administración del proyecto. 20. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Seminarios llevados a cabo mediante la estrategia de que un alumno diferente de acuerdo a la programación realizada al inicio del semestre, presentará su proyecto de tesis de acuerdo al segmento que corresponde durante ese seminario. Posterior a la presentación del alumno se abrirá a discusión el proyecto, primeramente por parte de los alumnos, actuando el profesor como moderador. Después el profesor hará sus comentarios y observaciones de lo presentado. Se comentarán las conclusiones de la discusión así como las sugerencias para el proyecto. El alumno que presentó hará las anotaciones de las recomendaciones y observaciones, las cuales revisará la bibliografía necesaria y con su director de tesis harán los ajustes necesarios al proyecto cuando así lo consideren prudente. De acuerdo a las discusiones llevadas a cabo el profesor del curso identificará si existen debilidades en el conocimiento de los alumnos que ameriten revisión bibliográfica y presentación de temas que estén relacionados con la elaboración de un proyecto de investigación exitoso. Utilización de material de apoyo como son acervos bibliográficos, bases de datos, etc.

 

 

93

21. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 20.1. Asistencia mínima durante el curso del 80%. Un retardo de más de 15 minutos después de iniciado el seminario será falta. 20.2. Participación relevante en las discusiones del seminario (40%). 20.3. Presentaciones del proyecto de tesis durante el semestre (40%). 20.4. Presentación de temas asignados a los alumnos los cuales serán relevantes para su conocimiento de la elaboración de proyectos de investigación y discusión de las lecturas recomendadas (10%). 20.5. Calidad, en contenido y material, de las exposiciones de su proyecto de investigación (10%). 20.6. Disciplina, responsabilidad y respeto en el aula de clases. 20.7. Calificación mínima para acreditar será de 7.0. Para los alumnos becarios del CONACYT deben considerar que su promedio general semestral deberá de ser superior o igual a 8.0. 22. LITERATURA 21.1. Libros recomendados: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999. Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and uses of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000. Beauchamp, T. and Childress, J. (2001) Principles of Biomedical Ethics, 5th Edition, Oxford University Press, Oxford, United Kingdom. Berger Martinjt, Kee Wong Weng (2009). An introduction to optimal designs for Social and Biomedical Research. 1st edition. John Wiley and Sons Ltd. Press. West Sussex, United Kingdom Models for Biomedical Research. A New Perspective. (1985). Committee on Models for Biomedical Research, board on basic biology, Comission on life Sciences. National Research Council. National Academy press. Washington, DC. Gratuito en: http://books.google.com.mx/books?id=BUErAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=biomedical+research&source=bl&ots=995-0GSO8c&sig=jzbzFGFz-lsipHDPTlOmUptJ0zA&hl=en&sa=X&ei=QWMDUKf9NanA2gXOzeTHCw&redir_esc=y#v=onepage&q=biomedical%20research&f=false consultado 01 de julio de 2012. Douglas Montgomery (2004). Diseño y análisis de experimentos. 2ª edición. Editorial Limusa Wiley. Gratuito en: http://www.slideshare.net/carlosacosta851210/libro-analisis-y-diseo-de-experimentos-de-mongomery

 

 

94

Artículos en revistas periódicas

• Serie publicada en el British Medical Journal: How to read a paper, autor: Trisha Greenhalgh http://www.bmj.com/about-bmj/resources-readers/publications/how-read-paper

 

 

95

 

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Instrumentos de Medición en Salud

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. José Trinidad López Vázquez

Maestría en Investigación Médica

 

 

96

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

TALLER II: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN SALUD

Profesor titular: Dr. José Trinidad López Elaborado por: Dr. José Trinidad López

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

97

1. ASIGNATURA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN SALUD 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 9 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: SEGUNDO SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 1. 11. HORAS PRÁCTICAS: 2. 12. PROFESOR TITULAR: DR. EN C.S. JOSÉ TRINIDAD LÓPEZ VÁZQUEZ 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

98

14. INTRODUCCIÓN A INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN SALUD El curso de “INSTRUMENTOS DE SEMINARIO EN SALUD” tiene como principal meta el lograr la creación y/o validación de los instrumentos de medición empleados en su protocolo de tesis, dentro del programa de la MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, autorizado por el Consejo Universitario. Esta materia requiere la participación continua y dinámica de cada uno de los estudiantes para que, mediante el compromiso y la dedicación, puedan desarrollar de forma adecuada y bajo la orientación de los investigadores, un trabajo de investigación de alto nivel. Esta materia permitirá el intercambio de información científica y la crítica constructiva entre cada uno de los participantes, enriqueciendo las líneas de estudio y formando de forma clara y consistente la personalidad y autocrítica en el ambiente de la investigación de alto nivel. Esperamos que este curso sea de gran ayuda y les permita a cada uno de los Atentamente, Dr. En C.S. José Trinidad López Vázquez. 15. OBJETIVO(S) GENERAL(ES): Adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para crear, desarrollar y validar un instrumento para la recolección de datos en una investigación cuantitativa y cualitativa con la finalidad de realizar una crítica integral de los aspectos relevantes de cada instrumento y la congruencia de cada uno de los componentes del mismo. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar los objetivos general y específicos, para que ambos componentes tengan una conceptualización adecuada y sigan un orden de ideas que permita el adecuado desarrollo de la tesis. Analizar las variables involucradas en el protocolo de tesis, para que conceptualmente y operacionalmente tengan una congruencia con los objetivos específicos. Crear y/o analizar los instrumentos de medición que sean adecuados a los objetivos y variables, además de que contesten adecuadamente la pregunta de investigación e hipótesis de su protocolo de tesis. Determinar la viabilidad, validez, confiabilidad o consistencia interna de sus instrumentos de medición. Realizar exposiciones orales claras de los instrumentos de medición y poder defender los planteamientos sugeridos.

 

 

99

17. CONTENIDOS TEMÁTICOS: Concepto de recolección de datos Variables Escalas de medición Operacionalización de variables Concepto de medir Objetividad, confiabilidad y validez de un instrumento de medición Cuestionario. Funciones, criterios de calidad. Técnica Delphi Fases para construir un cuestionario Partes de un cuestionario Entrevistas 18. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El desempeño escolar se evaluará a través de los siguientes elementos:

1) se realizará un examen escrito con valor del 20% del total de la calificación. 2) Participación 10% 3) Trabajos y presentaciones un 70% 4) Para obtener la calificación final deben tener una asistancia mínima del

80%. 19. BIBLIOGRAFÍA: Castañeda JJ, De la Torre LM, Morán RJ, Lara RL. Metodología de la

Investigación. Edit Mc Graw Hill. 2005. Argimon PJ, Jiménez VJ. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica.

Segunda edición Edit. Harcourt. 1991. Rodríguez GG, Gil FJ, García JE. Metodología de la Investigación Cualitativa. Edit.

Aljibe. 1999. Salkind NJ. Métodos de Investigación. 3ª ed. Edit. Prentice Hall. 1998. Sampieri RH, Fernández CC, Baptista PL. Metodología de la Investigación. 4ª

edición. Edit Mc Graw Hill. 2006.

 

 

100

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Epistemología

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Miguel Lloret Rivas

Maestría en Investigación Médica

 

 

101

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA

LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

ESPISTEMOLOGÍA

Profesor titular: Elaborado por: Dr. Miguel Lloret Rivas

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

102

1. ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: SEGUNDO SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS PRÁCTICAS: 1 (Revisión Bibliográfica y trabajo de campo) 12. PROFESOR TITULAR: DR. MIGUEL LLORET RIVAS 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

103

14. INTRODUCCIÓN El propósito de la inclusión de Ciencias Humanísticas en la formación del futuro maestro de investigación de salud es establecer a través de lectura crítica de los documentos pertinentes en el área del conocimiento científico, cuáles son sus premisas, el desarrollo histórico de los distintos enfoques del conocimiento así como los principales modelos epistémicos que a lo largo de la historia han surgido. De manera particular se propone que al final del curso con la información recibida identifiquen cuáles son los principales soportes teóricos que sustentan el quehacer científico, sobre todo en los que se refiere a las ciencias médicas y de la salud. 15. OBJETIVOS GENERALES En el presente curso de epistemología consideraremos el desarrollo y fundamentación del pensamiento, sus conceptos y su propia polémica. Nuestro objetivo girará en torno a la comprensión de la problemática del saber, el método y el desarrollo de la ciencia a través de algunos de sus principales expositores, de tal forma que el estudiante logre poseer una visión general del devenir de las interrogantes epistemológicas para que las aplique y sirvan de instrumento o pretexto de su propia reflexión. Al final del curso el alumno será capaz de distinguir los diferentes aspectos que definen a los modelos epistémicos tanto originarios como derivados. De manera especial se revisarán aspectos conceptuales de términos como “verdad”, conocimiento, creencia y saber, así como adoptar una postura personal que como investigadores deben tener cuando se desenvuelven en el campo de las ciencias de la salud. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Identificar y diferenciar elementos epistemológicos propios de las Ciencias

Sociales en relación con las Ciencias de la Salud y su ámbito de aplicación en la Maestría en Investigación Médica.

2. Comprender la importancia del conocimiento en la nueva era de la tecnología y de los cambios y paradigmas que orientan la construcción de una nueva sociedad

3. Revisar algunas teorías sobre las cuales se fundamenta el origen, desarrollo y construcción del conocimiento, para facilitar la comprensión epistemológica.

4. Rescatar la importancia de relacionar teoría y práctica en el estudio de la realidad social y laboral

 

 

104

17. UNIDADES TEMÁTICAS.

•1.-Desarrollo del conocimiento a través de la historia antigua, condiciones sociohistóricas de la ciencia moderna, desarrollo de la ciencia hasta la actualidad. • - Principales modelos epistémicos. •2.-Cambios en los fundamentos de la ciencia / la ciencia y su método •3.-Nuevos desafíos epistemológicos. •4.-Paradigmas científicos en la cultura occidental. •5.-La epistemología actual desde la multidimensionalidad •6.-Dobles juegos del conocimiento •7.-Inteligencia, pensamiento, conciencia •8.-Positivismo lógico, Falsacionismo de Popper •9.-Pensamiento y Lenguaje •10.-Conocer y saber. •11.- Tipos de conocimiento 1 •12.-Tipos de conocimiento 2 •13.-Superación del debate cualitativo – cuantitativo

18. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría. 19. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. Se llevará cabo a base de “seminarios” donde el estudiante deberá haber leído el material correspondiente, con la finalidad de analizar los contenidos de cada uno y tomar una postura personal. 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los productos finales consisten en la elaboración mediante un trabajo grupal de alguno de los temas tratados a lo largo del curso, que serán presentados en forma de videoclip y que seran subidos a la WWW en la dirección electronica de you tube a fin de poder ser consultados por todos los participantes en el curso y posteriormente por los futuros alumnos de las generaciones de la Maestría en investigación médica. Esto corresponde al 70% de la calificación final El otro 30% corresponde a la participación en clase y a la asistencia al curso. Metodología. Teórico Participativa. Se llevará a cabo a través de seminarios donde el alumno contará previamente con lecturas seleccionadas de los temas mencionados en el apartado de los contenidos del curso, acudiendo a las sesiones con resúmenes elaborados en forma grupal para ser discutidos por el resto del grupo.

 

 

105

21.- BIBLIOGRAFÍA

Barrera Morales, M. Modelos Epistémicos. 1a ed. Ed Delfín Ltda. Colombia , 2003 Morín, M. El Método III. El conocimiento del conocimiento. 4a ed. Ediciones Cátedra. España 2002. Villoro, L. Creer, saber, conocer. 10a. ed. Ed Siglo XXI México.1998 Martínez, M. La nueva ciencia. Su desfío, lógica, método. 1a ed. Ed Trillas. 1999 Bibliografía Complementaria Foucault, M. El nacimiento de la clínica.Una arqueología de la Mirada médica. 2a ed Ed Siglo XXI.España 2007. Foucault, M. Microfísica del Poder. 2a ed . Ediciones de La piqueta. 1979. España. Moulines, CU. La ciencia, estructura y desarrollo. Ed Trotta. Madrid Moya E. Conocimiento y verdad. La epistemología crítica de Popper. 1a ed.Ed Biblioteca Nueva 2001. Rojo, P. Diez Lecciones de Epistemología. 1a ed. Ediciones Akal 1991

 

 

106

 

 

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo II Bioestadística

PROGRAMA

ACADÉMICO

MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA

Maestría en Investigación Médica

 

 

107

1. ASIGNATURA: MÓDULO II BIOESTADÍSTICA  

2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA  

3. ÁREA: MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LÍNEAS TERMINALES BIOMEDICINA, EDUCACIÓN MÉDICA, GERIATRÍA Y SALUD PÚBLICA 

 

4. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE  

5. SEMESTRE: SEGUNDO  

6.  HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54  

7. HORAS / SEMANA / TOTAL:3  

8. HORAS TEÓRICAS: 2  

9. HORAS REVISIÓN BIBLIOGRAFICA Y TRABAJO DE CAMPO: 1  

10. CRÉDITOS: 3  

11. SERIACIÓN: NO  

12. ASIGNATURA QUE LE ANTECEDE: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA.   PROFESORES  TITULARES:  

MVZ, MSc, PhD. CARLOS FRANCISCO SOSA FERREYRA 

 

 

108

INTRODUCCIÓN

La estadística es la ciencia que describe y analiza datos numéricos individuales y a partir de ellos elabora unas conclusiones generales. Puede utilizarse en numerosas áreas de la actividad humana (economía, psicología, deportes, política, etc.). Aplicada a las ciencias de la vida (medicina entre ellas) se denomina bioestadística.

Según algunos autores la estadística se puede definir como un cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, frecuentemente en forma de números provenientes de medidas que muestran variaciones entre los distintos individuos. Cuando observamos las características de los pacientes, sexo, edad, tipo de acceso vascular, causa de insuficiencia renal, etc, comprobamos que estas características no son iguales en todos los pacientes, así no todos los pacientes tienen la misma edad, ni el mismo género, ni el mismo acceso vascular. A estas características se les denomina variables y cambian de unos pacientes a otros, introduciéndose así el concepto de variabilidad. La variabilidad entre individuos y la propia de cada individuo obliga a que para evaluar los efectos de una determinada intervención (médica, de enfermería), se deba plantear el problema en una perspectiva de grupo y no individual, para lo que es imprescindible la estadística, obteniendo conclusiones sobre los datos de una muestra para poder ser extrapolados a una población.

Por tanto, como la estadística es la ciencia que estudia la variabilidad, no es sorprendente que ésta sea una herramienta útil en las ciencias de la salud para avanzar en sus conocimientos. Además, cualquier lector de publicaciones científicas se ve abocado a tener unos conocimientos estadísticos mínimos que le hagan comprender conceptos, que con frecuencia aparecen en la literatura profesional: media, desviación estándar, muestra, significación estadística, etc.

La estadística es una ciencia de reciente desarrollo, basada en las matemáticas y en la actualidad resulta relativamente fácil su utilización práctica gracias al apoyo de la informática.

Uno de los retos que enfrentan los profesionales de la salud es contar con las herramientas analíticas que permitan el uso adecuado de la información disponible para la toma de decisiones en este sector.

OBJETIVO(S) GENERAL(ES):

El estudiante conocerá las herramientas estadísticas inferenciales, incluyendo el planteamiento de pruebas de hipótesis, que son de utilidad técnica y científica en el análisis de la información encontrada durante el ejercicio de la investigación y enseñanza en Medicina, comprendiendo los principios subyacentes y de tal manera que sea capaz de manejarlos adecuadamente.

 

 

109

OBJETIVO ESPECÍFICO El estudiante tendrá la habilidad de sistematizar la información resultado de mediciones biológicas y de aplicar los métodos estadísticos adecuados, será capaz de aplicar la teoría de pruebas de hipótesis en la investigación e interpretación de resultado, así como de tomar las decisiones o dar las recomendaciones adecuadas, congruentes con los resultados obtenidos y con conciencia de su valor científico y de sus implicaciones. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD 1 Estadística inferencial Estimación y predicción Estimación y predicción de la media y la varianza de un parámetro de una variable binomial. Estimación y predicción de un parámetro de una variable Poisson Estimación y predicción de un parámetro de una variable distribuida normalmente UNIDAD 2 Utilización de la Distribución de Z para la estimación de intervalo. Aplicación para distribuciones no normales. Distribución de T de Student. Origen y propiedades de la distribución de T de Student. Variables que se distribuyen como T. Estimación de intervalo de variables T. UNIDAD 3 Distribución de la varianza de la muestra. Distribución de Ji cuadrado. Estimación de punto y de intervalo de la varianza de la población. Distribución de la razón de dos variables Ji cuadrado UNIDAD 4 Comparación inferencial de estadísticas de muestras. Intervalo de confianza de una diferencia y valor estadístico de la diferencia. Comparación de promedios de variables distribuidas binomialmente y comparación de promedios de variables distribuidas como Poisson. Comparación de estadísticos distribuidos como Z. Comparación de estadísticos distribuidos como T. Muestras pareadas y muestras independientes. UNIDAD 5 Análisis de varianza. Comparación de más de 2 muestras. La razón de dos varianzas. Modelo equivalentes para variables continuas como función de variables discretas. Propiedades de análisis de varianza. Principios del diseño experimental.

 

 

110

UNIDAD 6 Análisis de correlación y de regresión. Parámetros y estadísticas de relación entre dos variables continuas. Coeficiente de correlación, su significado, propiedades y uso. Variables dependientes e independientes. Coeficiente de regresión, su significado, sus propiedades y su uso. Análisis de varianza de un modelo de regresión. UNIDAD 7 Estadística no paramétrica. Interpretación de estadísticas no paramétricas. Prueba de independencia y de bondad de ajuste. Correlación de rangos. Análisis de riesgo. Otras pruebas no paramétricas. SISTEMA DE EVALUACIÓN: Para tener derecho a la calificación final es necesario tener al menos el 80% de asistencias a las sesiones. El desempeño escolar se evaluará a través de los siguientes elementos:

• 30%: Examen parciales. • 30%: Evaluación continua (trabajo en clase). • 30%: Tareas (EXCEL). • 10% Examen final

BIBLIOGRAFÍA:

Daniel Wayne W. Bioestadística Base Para El Análisis De Las Ciencias De La Salud. 1ª ed. México: Editorial Limusa. 2008.

Celis de la Rosa A J. Bioestadística. 2ª ed. México: El Manual Moderno. 2008.

Dawson-Sanders B. Bioestadística Médica. 4ª ed. México: El Manual Moderno. 2005.

Blair C. Bioestadística. 1ª ed. México: Pearson Prentice Hall. 2008.

Milton JS. Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. MacGraw-Hill Interamericana.

Martínez MA, Faulín FJ, Almudena Sánchez A. BIOESTADÍSTICA AMIGABLE. 2ª Ed. Madrid: Díaz de Santos, 2006. Página Web del libro. 

 

 

 

 

 

 

 

 

111

 

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo I Métodos en Investigación Biomédica

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Adriana Jheny Rodríguez Méndez

Maestría en Investigación Médica

 

 

112

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MÓDULO I:

MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Profesor titular: Dra. Adriana Jheny Rodríguez Méndez. Elaborado por: Dra. Adriana Jheny Rodríguez Méndez, Dr. Pablo García Solís,

Dr. Juan Carlos Solís Sáinz. Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Carlos Saldaña, Dra. Ana

Angélica Feregrino Pérez. Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

113

1. ASIGNATURA: MÓDULO I: MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.

2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: ESPECIALIZADO.

4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 6.

6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: SEGUNDO SEMESTRE.

8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 (72 de teoría y 36 de laboratorio). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 6. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 4.

11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 2. 12. PROFESOR TITULAR: DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ 13. PROFESOR ESPECIALISTA INVITADO: DRA. ROSA ELVIRA NÚÑEZ

ANITA, M. en C. ROBERTO AUGUSTO FERRIZ MARTÍNEZ, DR. PABLO

GARCÍA SOLÍS.

14. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

114

15. INTRODUCCIÓN. Esta asignatura revisa los aspectos prácticos y aplicados de los métodos y técnicas empleados en la investigación biomédica contemporánea. Se analizará el uso de distintos modelos experimentales y se reconocerán los principios y bases del análisis de la biología celular, bioquímica de proteínas e inmunotécnicas. Hasta llegar a la aplicación de distintos modelos experimentales.

Para una mejor comprensión de las técnicas de biología molecular y su aplicación en las ciencias biomédicas, es conveniente que el alumno cumpla con los siguientes pre-requisitos:

• Conocimientos básicos de biología celular • Conocimientos básicos de biología molecular • Manejo de las fracciones comunes en las diferentes operaciones

fundamentales, los múltiplos y potencias de un número, logaritmos. • Manejo de grupos químicos funcionales básicos: hidroxilo, carboxilo,

carbonilo, amino, éster, amida, éter, aldehído, cetona. • Leyes de la termodinámica primera y segunda, energía libre de Gibbs,

entalpía, entropía. 16. OBJETIVOS GENERALES. Que el estudiante de posgrado comprenda los fundamentos y el uso de las técnicas biomédicas de vanguardia. Al final del curso el alumno comprenderá como emplear las técnicas para obtener la información deseada en distintos modelos experimentales 17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17.1. Conocerá el método científico para plantear experimentos concretos. 17.2. Comprenderá el fundamento de las técnicas en el estudio de biomoléculas. 17.3. Integrará la información básica para resolver problemas en el campo de la investigación. 17.4 Tendrá la capacidad de utilizar las técnicas en biomedicina como herramientas para el diagnóstico, detección de enfermedades e investigación. 17.5. Se familiarizará con diseños avanzados de investigación. 18. UNIDADES TEMÁTICAS 18.1. UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES 18.1.1. Introducción al estudio de la Biomedicina 18.1.2. El método científico 18.1.3. Planteamiento de problemas de investigación 18.1.4. Historia de la Investigación Biomédica 18.1.5. Panorama actual

 

 

115

18.2. UNIDAD II. MANEJO Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS 18.2.1. Recolección de muestras 18.2.2. Almacenamiento de muestras 18.2.3. Tratamiento de muestras 18.2.4. Clasificación de muestras 18.3. UNIDAD III. TÉCNICAS BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS DE BIOMOLÉCULAS 18.3.1. Extracción de biomoléculas (proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos

nucleicos) 18.3.2. Determinación de la concentración de biomoléculas (proteínas,

carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos) 18.3.3. Determinación de actividades enzimáticas 18.3.4. Cromatografía (exclusión de PM, intercambio iónico, afinidad, HPLC) 18.3.5. Electroforesis - Nativa - Desnaturalizante (condiciones no reductoras y reductoras) - Bidimensional (isoelectroenfoque) 18.3.6. Secuenciación de proteínas y huella digital 18.4. UNIDAD IV. INMUNOTÉCNICAS 18.4.1. Introdución 18.4.2. Interacción antígeno-anticuerpo 18.4.3. Western blot 18.4.4. ELISA 18.4.5. Inmunohistoquímica, inmunocitoquímica 18.4.6. Inmunoneutralización 18.4.7. Citometría de flujo 18.5. UNIDAD V. MODELOS IN VITRO 18.5.1. Cultivo de células animales 18.5.2. Clasificación de los tejidos 18.5.3. Técnicas histológicas (tinciones específicas) 18.5.4. Tipos de cultivos celulares 18.5.5. Curvas de análisis en cultivos celulares 18.5.6. Diseños con cultivos celulares 18.5.7. Análisis de información 18.6. UNIDAD VI. MODELOS IN VIVO 18.6.1. Especies animales utilizadas (primates, rata, ratón, aves, pez cebra, mosca de la fruta, C. elegans) 18.6.2. Características de los modelos animales en experimentación 18.6.3. Diseño experimental en modelos in vivo 18.6.4. Aspectos éticos 19. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Clases teóricas impartidas por el profesor (conferencia magistral) Temas impartidos por profesores invitados

 

 

116

Temas de investigación desarrollados por los alumnos Prácticas demostrativas en el laboratorio Utilización de material de apoyo (profesores invitados, visitas a centros de investigación) 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 20.1. Asistencia mínima durante el curso del 80% (para derecho a examen final, no hay retardos). 20.2. Entrega de tareas al inicio de cada clase y participaciones (10%). 20.3. Se realizarán tres exámenes parciales escritos promediables (70%). 20.4. Elaboración de prácticas, discusión de las lecturas recomendadas (10%). 20.5. Calidad, en contenido y material, de las exposiciones y trabajos de investigación (10%). 20.6. Disciplina, responsabilidad y respeto en el aula de clases. 20.7. Calificación mínima de 8.0 para exentar examen final. 20.8. Calificación mínima para acreditar la materia 7.0. Para los alumnos becarios del CONACYT deben considerar que su promedio general semestral deberá de ser superior o igual a 8.0. 21. LITERATURA 21.1. Libros recomendados: 1. Murray P, Deutscher. Methods in Enzymology, Guide to Protein Purification. Editorial Academic Press, Inc. Edición 1999 en adelante. 2. Alberts B, Jonson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2004. Biología

Molecular de la Célula. 4ª edición. Ediciones Omega: Barcelona. ISBN-13: 978-0815332183

3. Lehninger AL. 1995. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y función celular. 2ª edición. Ediciones Omega: Barcelona.

21.2. Libros de consulta: 1. Voet D, Voet JG, Pratt CW. 2007. Fundamentos de Bioquímica. 2ª edición.

Editorial Médica Panamericana: España. ISBN-978-950-06-2314-8. 2. Karp G. Biologia Celular y Molecular. Editorial Mc Graw Hill. 5ta o 6ta edición 21.3. Revistas científicas internacionales de libre acceso (a través de la red UAQ): 1. Biochemical and biophysical research communications.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0006291X 2. Biochemistry.

Página Web: http://acsinfo.acs.org/journals/bichaw/index.html 3. Journal of biochemistry.

Página Web: http://jb.oxfordjournals.org/

 

 

117

4. FEBS letters. Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00145793

5. The biochemical journal.

Página Web: http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?journal=74 http://www.biochemj.org/bj/

6. The journal of biological chemistry.

http://www.jbc.org/ 7. The FASEB journal: official publication of the Federation of American Societies

for Experimental Biology. Página Web: http://www.fasebj.org/

8. The FEBS journal.

Página Web: http://www.blackwell-synergy.com/loi/ejb?cookieSet=1 9. The journal of clinical endocrinology and metabolism.

Página Web: http://jcem.endojournals.org/ 10. The journal of nutrition.

Página Web: http://www.nutrion.org 11. The journal of American clinical nutrition.

Página Web: http://www.ajcn.org 12. Trends in biochemical sciences.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/09680004 13. Trends in endocrinology and metabolism: TEM.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/10432760 14. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America (PNAS). Página Web: http://www.pnas.org/ 21.4. Direcciones web de interés biomédico: National Center for Biotechnology Information.

Página web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov PubMed: Un servicio público de la U.S. National Library of Medicine y del National Institute of Health.

Página web: http://pubmed.gov BRENDA: Enzyme database. The Comprehensive Enzyme Information System.

Página web: http://www.brenda-enzymes.org/ Protein databank: An Information Portal to Biological Macromolecular Structures

Página web: http://www.pdb.org/pdb/home/home.do

 

 

118

22. OBSERVACIONES Asistencia a prácticas demostrativas de laboratorio (a partir de la 3era Unidad): Práctica #1: Preparación de material y reactivos Práctica #2: Procesamiento de muestras Práctica #3: Determinación de proteínas Práctica #4: Cromatografía de exclusión de peso molecular Práctica #5: Electroforesis/Western blot Práctica #6: Inmunohistoquímica Práctica #7: Cultivo celular Práctica #8: Modelos animales

 

 

119

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo II: Seminarios de Investigación

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio

Maestría en Investigación Médica

 

 

120

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MÓDULO II:

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Profesor titular: Dra. Ludivina Robles Osorio Elaborado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Adriana Jheny Rodríguez

Méndez, Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Carlos Saldaña, Dra. Ana

Angélica Feregrino Pérez, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

121

1. ASIGNATURA: MÓDULO II: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN II. 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 10. 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: SEGUNDO SEMESTRE. 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 180 (72 de teoría y 54 prácticas y 54 revisión

bibliográfica). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 10. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 4. 11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 3. 12. HORAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 3. 13. PROFESOR TITULAR: DRA. MA. LUDIVINA ROBLES OSORIO 14. PROFESORES INVITADOS: DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ,

DRA. ANGELICA FEREGRINO PÉREZ, DR. PABLO GARCÍA SOLÍS, DR. JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ, DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ, DR. HEBERT LUIS HERNANDEZ MONTIEL

15. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DEL TRABAJO DE CAMPO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

122

16. INTRODUCCIÓN. Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de acuerdo a grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo. 16. OBJETIVOS GENERALES. Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante el primer semestre de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto y el procesamiento de los datos enfocados a obtener resultados de la investigación. 17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17.1 Aprenderá a organizar los datos obtenidos como resultados de su trabajo de investigación. 17.2 Elaborará la base de datos de sus resultados 17.3 Aprenderá a elegir la prueba estadística adecuada para el análisis de sus resultados 17.4 Elaborará las tablas de sus resultados 17.5 Elaborará las gráficas de sus resultados 17.6 Presentará y discutirá ante sus compañeros y el profesor titular y profesores invitados los resultados obtenidos de su investigación 18. UNIDADES TEMÁTICAS Durante este seminario se presentarán los avances en los proyectos de investigación los cuales en el primer semestre se terminaron de escribir con detalle. Durante el segundo semestre los estudiantes durante los seminarios que se les asignen presentarán los resultados que ha ido obteniendo de su trabajo en el laboratorio y trabajo de campo, mismo que se discutirán con sus compañeros y se buscará el enriquecimiento de los resultados obtenidos, gracias a las observaciones vertidas durante las discusiones, las cuales se elaborarán al final en forma de conclusiones. Cada alumno presentará al menos 3 veces durante el seminario los avances del proyecto de investigación a lo largo del semestre. Los alumnos presentarán dentro de su seminario, además de las sesiones en las que presentarán los avances de su proyecto de investigación, los siguientes temas para discusión:

 

 

123

1. La base de datos

1.1 Cómo elaborar una base de datos 1.2 Cómo codificar las variables en una base de datos 1.3 Cómo verificar que la base de datos este correcta

2. El análisis estadístico apropiado para mis resultados 2.1 Qué tipo de variables son las manejadas en mi proyecto 2.2 Qué pruebas debo de utilizar para analizar mis variables 2.3 Cómo hacer el análisis descriptivo 2.4 Cómo hacer el análisis inferencial 2.5 Puedo aplicar pruebas estadísticas multivariadas en mi proyecto

3. Cómo elaborar las tablas y gráficas de mis resultados 3.1 Cuáles son las reglas para elaborar las tablas 3.2 Software que puedo utilizar para elaborar mis gráficas 3.3 Reglas para la elaboración de las gráficas

4. Redacción de los resultados de mi proyecto de Investigación 4.1 En qué orden debo de presentar los resultados obtenidos 4.2 ¿Cumplo con todos los objetivos planteados en mi proyecto al

presentar mis resultados? 19. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Durante este semestre, los alumnos una vez habiendo cumplido con el escrito de su proyecto en el primer semestre y habiéndolo sometido a registro ante la Dirección de posgrado e Investigación al inicio del segundo semestre, iniciarán con la ejecución de su proyecto de investigación en el laboratorio y campo. En cada seminario un alumno presentará los avances de sus resultados, según se haya calendarizado la secuencia de presentación, se comentarán problemas de la investigación encontrados y se plantearán sugerencias para la solución de los mismos. Al finalizar el semestre los alumnos presentarán por escrito sus avances del proyecto el cual entregarán engargolado para su evaluación. Una vez iniciado el seminario tiene 15 minutos de tolerancia para su llegada, en caso de no llegar no se permite la entrada a los alumnos. 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN. La calificación será obtenida de la siguiente forma 20.1 Registro de su proyecto de investigación ante la Dirección de Investigación y Posgrado de la UAQ 10%. 20.2 La asistencia al menos 80% al seminario 10% 20.3 Participación activa, sugerencias con sustento bibliográfico 20% 20.4 Presentación de un tema de revisión relacionado con la obtención de los resultados de la investigación 10% 20.5 Evaluación de su proyecto por presentaciones en el seminario 30% 20.6 Evaluación durante la presentación final su comité tutoral 20% Todo lo no estipulado en el contenido del programa académico será decidido en el Comité de la Maestría en Investigación Médica con línea termina en Biomedicina. 20.7. Disciplina, responsabilidad y respeto en el aula de clases.

 

 

124

20.8. Calificación mínima para acreditar será de 7.0. Para los alumnos becarios del CONACYT deben considerar que su promedio general semestral deberá de ser superior o igual a 8.0. 21. LITERATURA 21.1. Libros recomendados: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999. Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and uses of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000. Beauchamp, T. and Childress, J. (2001) Principles of Biomedical Ethics, 5th Edition, Oxford University Press, Oxford, United Kingdom. Berger Martinjt, Kee Wong Weng (2009). An introduction to optimal designs for Social and Biomedical Research. 1st edition. John Wiley and Sons Ltd. Press. West Sussex, United Kingdom Models for Biomedical Research. A New Perspective. (1985). Committee on Models for Biomedical Research, board on basic biology, Comission on life Sciences. National Research Council. National Academy press. Washington, DC. Gratuito en: http://books.google.com.mx/books?id=BUErAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=biomedical+research&source=bl&ots=995-0GSO8c&sig=jzbzFGFz-lsipHDPTlOmUptJ0zA&hl=en&sa=X&ei=QWMDUKf9NanA2gXOzeTHCw&redir_esc=y#v=onepage&q=biomedical%20research&f=false consultado 01 de julio de 2012. Douglas Montgomery (2004). Diseño y análisis de experimentos. 2ª edición. Editorial Limusa Wiley. Gratuito en: http://www.slideshare.net/carlosacosta851210/libro-analisis-y-diseo-de-experimentos-de-mongomery Artículos en revistas periódicas

• Serie publicada en el British Medical Journal: How to read a paper, autor: Trisha Greenhalgh http://www.bmj.com/about-bmj/resources-readers/publications/how-read-paper

 

 

125

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Taller III: Análisis de Resultados

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Guadalupe Guerrero Lara

Maestría en Investigación Médica

 

 

126

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

TALLER III: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Profesor titular: Dra. Guadalupe Guerrero Lara Elaborado por: Dra. Guadalupe Guerrero Lara

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís; Programa en Revisión No concluido.

Fecha de revisión: 4 de Julio de 2012 Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

127

1. ASIGNATURA: TALLER III: ANÁLISIS DE RESULTADOS.

2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA.

3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN.

4. ÁREA: TRONCO COMÚN.

5. CRÉDITOS: 3.

6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE.

7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: TERCER SEMESTRE.

8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54.

9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3.

10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 2.

11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 1.

12. HORAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 1.

13. PROFESOR TITULAR: DRA. GUADALUPE DEL ROCIO GUERRERO LARA.

14. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DEL TRABAJO DE CAMPO:

AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

128

15. INTRODUCCIÓN. Investigación Cualitativa. La investigación cualitativa (IC) ha sido objeto de creciente atención en diversas áreas y disciplinas tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (Denzin, Lincoln, 2000). El tema no ha pasado desapercibido en el área de la salud (Pope, Mays, 2006). Cada vez más se publican estudios cualitativos en revistas médicas y se organizan e implementan actividades de formación, docencia y capacitación en instituciones educativas y sanitarias (Amescua, Garricondo, 2002), además de que numerosas agencias de financiamiento apoyan trabajos que utilizan metodologías cualitativas. La enseñanza de la investigación cualitativa, paralelamente, ha tenido en años recientes un crecimiento espectacular. 16. OBJETIVOS. Introducir los elementos teóricos y prácticos esenciales de la investigación cualitativa haciendo especial referencia al área de la salud. 17. CONTENIDOS. Definición: Metodología Cualitativa Bases teóricas de la investigación cualitativa Características generales de la Investigación cualitativa Alcances y limitaciones de la metodología cualitativa en ciencias de la salud. Principales métodos y técnicas de recolección de datos en investigación cualitativa. Los distintos tipos de entrevistas y observación. Las grandes diferencias entre las técnicas según enfoque. Alcances y limitaciones de la observación. Registro de la observación. La ética en la investigación cualitativa. La elección del enfoque teórico y las técnicas de recopilación según problema de investigación. Planeación, diseño, realización y registro de la entrevista. Pasos en el análisis de datos cualitativos. La interpretación y construcción de teoría Uso del software en el análisis cualitativo La validez de los estudios cualitativos. 18. BIBLIOGRAFÍA. Mayan, Maria J. Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: Qualitative Institute Press. 2001. Strauss, Anselm, y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Editorial de la Universidad de Antioquia. 2006. Hammersley, Martyn y Paul Atkinson. Etnografía. Métodos de Investigación. 1a ed. España: Paidós Básica. 2001. Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.

 

 

129

1a ed. Barcelona: Paidós Editorial. 1987. Shaw I F. La evaluación cualitativa: Introducción a los Métodos Cualitativos. 1a ed. España: Paidós Editorial. 2003.

 

 

130

 

 

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Bioética

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. César Gutiérrez Samperio

Maestría en Investigación Médica

 

 

131

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

BIOÉTICA

Profesor titular: Dr. Cesar Gutiérrez Samperio. Elaborado por: Dr. Cesar Gutiérrez Samperio.

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís. Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

132

1. ASIGNATURA: BIOÉTICA 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA 3. EJE FORMATIVO: INTERDISCIPLINARIO 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN: TERCER SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS PRÁCTICAS: 1 (Revisión bibliográfica y trabajo de campo) 12. PROFESOR TITULAR: DR. CÉSAR GUTIÉRREZ SAMPERIO 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

133

15. INTRODUCCIÓN

Los tiempos actuales que vivimos exigen la formación de maestros en investigación médica críticos, reflexivos, consistentes y capaces de tomar decisiones certeras teniendo en cuenta su competencia, el rol y la responsabilidad que asume en el ejercicio en beneficio del paciente, familia, comunidad y profesión.

La universidad, debe capacitarlos en todas las dimensiones de su desarrollo

personal, no sólo en conocimientos que tengan que ver con la pericia y expertez técnico científica, sino también insertarlos en la realidad cambiante atendiendo al contexto social, jurídico, político, económico, bioético, ecológico y todo en el marco de una sociedad abierta y pluralista caracterizada por el incremento día a día de los problemas morales, sociales, humanos, en la salud cómo en la enfermedad.

Reflexionar sobre los problemas que constituyen el objeto de estudio de la

disciplina Bioética contribuirá al obrar del Maestro en Investigación Médica orientado al “cuidado de la vida”, con ciencia y conciencia resistiendo el aparente conflicto entre el avance de la tecnociencia y la ética. De ésta manera favorecerá el “saber ser” y “hacer” en el ejercicio de sus deberes fundamentales con el compromiso moral de preservar la vida humana en base a dos principios fundamentales: 1- Respeto a la vida 2- Respeto a la autodeterminación de la persona

Es allí donde aparece también la necesidad del saber ser y hacer en el campo de la Bioética "cómo una parte especializada de la Ética de la vida porque considera los valores morales del hombre ejerciendo su profesión"..."se fija especialmente en el contenido y en la honradez de las actividades profesionales y en los deberes -con la correspondiente responsabilidad personal- de los que desempeñan tales actividades y trabajos comprometiendo así la misma profesión".

La bioética como "La conciencia de la ciencias medicas y biológicas, como

una práctica dinámica, racional, y reguladora de los valores éticos y legales, con la característica de ser multidisciplinaria y que tiene como objetivo la preservación de la dignidad humana en sus diversas expresiones, es una disciplina que ayudará a reflexionar los dilemas que se le presenta al Mestro en Investigación Médica aprehendiendo a internalizar día a día el valor de la vida en su principio, evolución y final, relacionando cada situación particular con los aspectos deontológicos y legales.

 

 

134

16. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Generar un espacio de debate social adecuado en el respeto por la democracia, para optar éticamente respecto de los desafíos que plantea el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología. Impulsar la elaboración y difusión de normativas jurídicas y administrativas que promuevan los derechos y deberes de las personas. Mejorar la atención y el cuidado de la salud de la población potenciando los aspectos éticos. Formar Investigadores con conocimientos en el área de Bioética, capaces de gestionar, de modo eficaz y eficiente, los Comités hospitalarios de Ética, los Comités de Ética de Investigación en salud. Mejorar la docencia de posgrado en programas de formación en Bioética. 17. JUSTIFICACIÓN

La incorporación de la Bioética como asignatura obligatoria dentro del currículum de la Maestría en Investigación Médica obedece a la necesidad de crear un espacio para la reflexión sobre los diversos dilemas éticos que los avances de la ciencia y la tecnología biomédica han propiciado. Los maestros en Investigación Médica, como una parte importante del sistema sanitario, deben estar en condiciones de identificar los problemas de naturaleza ética que plantea su práctica clínica, educativa y de investigación, y contar con los instrumentos suficientes para analizarlos y plantear vías de solución. Esta asignatura trata de responder a esa necesidad, proporcionando al estudiante las herramientas necesarias para una adecuada resolución de los dilemas y conflictos éticos a los que debe enfrentarse en su trabajo, así como continuar desarrollando y asentando valores y actitudes profesionales que puedan ser calificadas como éticamente correctas dentro de su práctica profesional. 18. UNIDADES TEMÁTICAS. 18.1. Marco teórico, definición y ubicación de la bioética, su relación con otras disciplinas: Filosofía, ética, psicología, antropología, medicina, enfermería, sociología, derecho y la religión. 18.2. Concepto individual y social del hombre, el mundo, la vida, salud, enfermedad y muerte. 18.3. Los valores morales, escala de valores, la axiología, concepto de verdad y mentira, el fin y los medios. 18.4. Derechos y obligaciones, derechos humanos y derechos individuales, la dignidad del hombre. 18.5. Influencia del momento histórico y el pensamiento de la época en la medicina y la ética, los principales Códigos de Ética (Código de Hamurabi, Juramento de Hipócrates, Oración de Maimonides, Código de Nuremberg, Declaración de Helsinki). 18.5. Instancias normativas para la ética en investigación

 

 

135

18.6. Bioética de la Investigación en seres humanos y animales. 18.7. Bioética en la investigación y medio ambiente. 18.8. El genoma humano, Proyecto del Genoma humano, repercusiones científicas, sociales, legales y éticas. 18.9. Ingeniería genética, la genética en la investigación. 18.10. Investigación en embriones, células madre. El Código del embrión humano: 18.11. Dilemas bioéticos durante la vida. El consentimiento informado, secreto profesional. 18.12. Relación del Investigador con la industria farmacéutica, biomédica y biotecnológica. 18.13. Comités de Ética y Comités de bioética en Investigación. 18.14. La investigación y experimentación básica, en animales y en seres humanos, publicaciones científicas, aspectos legales y éticos. 18.15. Ética de la enseñanza y enseñanza de la bioética ética de estudiante. 18.16. Avances científicos y tecnológicos, implicaciones éticas. 18.17. Distribución de recursos económicos, técnicos y humanos para la Investigación, aspectos éticos. 18.18. Estándares a considerar en investigación en grupos “especiales”. 18.19. El doble estándar de la ética de investigación 18.20. Placebos y equiponderación

19. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría.

 

 

136

20. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. El enfoque metodológico de enseñanza – aprendizaje se realizará de la siguiente forma: A-Explicativa del marco teórico y analogía de situaciones reales: cada clase se constituirá con: una instancia teórica – fundamentada y análisis de casos. B-Presentación sistematizada de Trabajos Prácticos: La aplicación de la Teoría versará sobre la búsqueda a través de diferentes herramientas didácticas y de aplicación en ámbitos institucionales. Por cada contenido teórico dado en cada clase presentarán los trabajos solicitados. 21. SISTEMA DE EVALUACIÓN 33% participación en clase 33% Análisis de artículos propuestos 33% Ensayos individuales de temas específicos

22. BIBLIOGRAFÍA José Kuthy Porter. Introducción a la bioética. 3ª Ed. Méndez Editores, México

2009. Fernando Lolas Stepke. Bioética y antropología médica. Ed. Mediterraneo,

Santiago de Chile, 2004. Juan Masía Clavel. Tertulias de bioética. Manejar la vida y cuidar personas. Ed Sal

Térrae, Santander, 2005. Victoria Camps. La voluntad de vivir. Ed. Ariel, Barcelona, 2005. José Miguel Serrano Ruiz-Calderón. Retos jurídicos de la bioética. Ed. Ediciones

Internacionales Universitarias, Madrid, 2005. Maria Teresa López de la Vieja. Bioética. Entre la medicina y la ética. Ed.

Universidad de Salamanca, Salamanca, 2005. Javier Marco, Martha Tarasco. Diez temas de reproducción asistida. Ediciones

Internacionales Universitarias, Madrid, 2001. Diego Gracia, Javier Judez. Ética en la práctica clínica. Ed. Triacastela, Madrid,

2004. Elio Sgrecia. Manual de bioética. Ed. Diana, México, 1995. Beauchampas L, Childress F. Principios de ética biomédica, Ed. Masson,

Barcelona, 1999. Engelhardat TH. Los fundamentos de la bioética. Ed. Paidos Iberia, Barcelona,

1995. Jorge Luis Hernández Arriaga. Ética en la investigación biomédica. Ed. El Manual

Moderno, México, 1999. Gutiérrez-Samperio C, Carrasco RA. La bioética en el ejercicio quirúrgico. Vol. XVI

Clínicas Quirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía. Ed. Alfil, México, 2010.

 

 

137

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Optativa I

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea

Maestría en Investigación Médica

 

 

138

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

OPTATIVA I

Profesor titular: Dra. Guadalupe Zaldívar Lelo de Larrea. Elaborado por: NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DE LA MAESTRÍA.

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

139

1. ASIGNATURA: OPTATIVA I. 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA, PRACTICA O TEÓRICA-PRACTICA. 3. EJE FORMATIVO: INTERDISCIPLINARIO. 4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 3. 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: PRIMER SEMESTRE. 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 (72 de teoría y 36 de laboratorio). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 54. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 3. 12. PROFESOR TITULAR: DRA. GUADALUPE ZALDÍVAR LELO DE LARREA. 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO O DONDE SE LLEVE ACABO LA OPTATIVA

 

 

140

14. INTRODUCCIÓN Esta asignatura deberá ser complementaria en su formación y para la elaboración de la tesis. Las asignaturas Temas selectos en investigación serán propuestas por el Director de Tesis y autorizadas por el Comité Académico de la Maestría, relacionando de forma preferente la línea de investigación del estudiante; estas asignaturas serán ofrecidas por algunas de las instituciones con que se tengan convenio (Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla y del CINVESTAV, entre otros) y/o cualquier otra institución que ofrezca un curso de interés para los estudiantes de la Maestría. Los Temas selectos en investigación son un recurso valioso para aquellos aspirantes foráneos preferentemente, que tienen opciones de tomar dichas asignaturas en su lugar de origen, pueden ser módulos de un diplomado o diplomados completos; la duración del curso debe ser de 40 horas. 15. OBJETIVO GENERAL La materia Optativa tiene como meta que el alumno tenga flexibilidad en la elección de materias dentro del curriculum, las cuales complementan su trabajo de investigación y su formación. La elección de la misma se hará en conjunto con el directo de tesis de acuerdo a la necesidades detectadas durante los primeros 2 semestres por el tipo de investigación o por inquietud del estudiante mismo. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Depende de la materia optativa elegida. 17. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en la Institución en que se lleve a cabo la asignatura elegida entre el director de tesis y el alumno. Cursos para Asignatura Optativa de la Maestría en Investigación Médica con Línea terminal en Biomedicina: Cursos del Instituto de Neurobiología UNAM

29. Endocrinología 30. Tópicos Selectos en neuroanatomía funcional y neurofisiología clínica 31. Scientific writing in English 32. Neurorretroalimentación 33. Bases teóricas del aprendizaje y la memoria 34. Curso teórico y práctico de instrumentación en electrofisiología 35. Introducción a la neurotoxicología 36. Neuroquímica de las adicciones 37. Lenguaje de programación 2008 Mat lab 38. Biología Molecular 39. Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos

 

 

141

40. Control metabólico de hormonas suprarrenales 41. Seminario de técnicas genéticas y moleculares del estudio del desarrollo

embrionario 42. Interacción entre hormonas esteroides y las aminas dopamina y serotonina

También los alumnos podrán seleccionar cursos que se transitan por teleconferencias semanales en diferentes Instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública, otros Institutos de la UNAM, que cubran las 3 horas, los cuales serán comentados con su director de tesis y el o la coordinadora de la maestría. 18. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. De acuerdo al curso seleccionado. 19. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las evaluaciones se harán de acuerdo a lo establecido por el profesor del curso Optativo que se haya elegido, la calificación que se reporte por el profesor del curso optativo se solicitará a través de una carta dirigida al profesor titular de la materia Optativa, la cual se transcribirá al acta correspondiente. 20. BIBLIOGRAFÍA La señalada por el profesor titular, de acuerdo al curso elegido.

 

 

142

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo II Métodos de Investigación Biomédica

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Juan Carlos Solís Sáinz

Maestría en Investigación Médica

 

 

143

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MÓDULO II:

MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

Profesor titular: Dr. Juan Carlos Solís Sáinz. Elaborado por: Dr. Juan Carlos Solís Sáinz, Dr. Pablo García Solís, Dra. Adriana

Jheny Rodríguez Méndez. Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Carlos Saldaña, Dra. Ana

Angélica Feregrino Pérez. Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

144

1. ASIGNATURA: MÓDULO II: MÉTODOS EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.

2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA.

3. EJE FORMATIVO: ESPECIALIZADO.

4. ÁREA: BIOMEDICINA.

5. CRÉDITOS: 6.

6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE.

7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: TERCER SEMESTRE.

8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 (72 de teoría y 36 de laboratorio).

9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 6.

10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 4.

11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 2.

12. PROFESOR TITULAR: MÉDICO GENERAL Y DOCTOR EN CIENCIAS

BIOMÉDICAS JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ

13. PROFESOR ESPECIALISTA INVITADO: DR. CARLOS SALDAÑA

GUTIÉRREZ

14. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

145

15. INTRODUCCIÓN. Esta asignatura revisa los aspectos prácticos y aplicados de los métodos y técnicas empleados en la investigación biomédica contemporánea. Se analizará el uso de distintos modelos experimentales y se reconocerán los principios y bases del análisis de la biología molecular y bioquímica de proteínas. Hasta llegar a la aplicación de la genómica, transcriptómica, proteómica, metabólomica.

Para una mejor comprensión de las técnicas de biología molecular y su aplicación en las ciencias biomédicas, es conveniente que el alumno cumpla con los siguientes pre-requisitos:

• Conocimientos básicos de biología celular • Conocimientos básicos de biología molecular • Manejo de las fracciones comunes en las diferentes operaciones

fundamentales, los múltiplos y potencias de un número, logaritmos. • Manejo de grupos químicos funcionales básicos: hidroxilo, carboxilo,

carbonilo, amino, éster, amida, éter, aldehído, cetona. • Leyes de la termodinámica primera y segunda, energía libre de Gibbs,

entalpía, entropía. 16. OBJETIVOS GENERALES. 16.1. Que el alumno comprenda las bases teórico-prácticas de las técnicas de biología molecular. 16.2. El alumno desarrollará el criterio para utilizar estas herramientas en su

investigación. 17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 17.2. Fomentar la conciencia de la importancia del conocimiento de la biología

molecular como herramienta fundamental en el avance de la fisiología, de la fisiopatología, la genética, la inmunología. Así como en el desarrollo de tecnología para pruebas de diagnóstico y nuevos abordajes terapéuticos.

17.1. Facilitar a los estudiantes los elementos necesarios para que analicen los

mecanismos moleculares del funcionamiento de la célula, en condiciones normales y patológicas.

17.4. El estudiante conocerá en el laboratorio, el equipo y los puntos críticos de las

técnicas de biología molecular, así como su uso en la comprensión y diagnóstico de las enfermedades.

17.3. En las prácticas de laboratorio se proporcionarán las condiciones para el uso

del método científico como una herramienta en la identificación, análisis y solución de problemas biomédicos, estimulando su interés por el desarrollo

 

 

146

de nuevos proyectos de investigación, apoyo a asignaturas básicas y resolución de casos clínicos de aplicación biomédica.

18. UNIDADES TEMÁTICAS 18.1. UNIDAD I. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA TECNOLOGÍA DEL ADN

RECOMBINANTE 18.1.1. Dogma central de la biología molecular 18.1.2. Reacción en cadena de la polimerasa, utilización y variantes 18.1.3. Métodos de secuenciación del ADN 18.1.4. Uso y función de endonucleasas de restricción bacterianas 18.1.5. Electroforesis de ácidos nucleicos 18.1.6. Plásmidos, recombinación homóloga y vectores virales 18.1.7. Genómica y transcriptómica (conceptos, alcances, metodología para su

estudio, etc.) 18.1.8. Proteómica (conceptos, alcances, metodología para su estudio, etc.) 18.1.9. Metabolómica (conceptos, alcances, metodología para su estudio, etc.) 18.1.10. Epigenética 18.1.11. Polimorfismos de nucleótido sencillo (SNP´s) 18.2. UNIDAD II. PRINCIPIOS DE MÉTODOS AVANZADOS EN LA

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE 18.2.1. Métodos de transformación, selección de colonias y transfección 18.2.2. Bibliotecas genómicas y de ADN complementario 18.2.3. Bioinformática: uso de bases de datos comunes 18.2.4. Mapeo de interacción entre ADN y proteínas 18.2.5. Abordajes para la clonación de un gen desconocido 18.2.6. ARN de interferencia 18.2.7. Terapia génica 18.2.8. Técnicas para evaluación de expresión génica 18.2.9. Biología molecular del cáncer 19. SISTEMA DE EVALUACIÓN. 19.1. Solo tendrán derecho a examen final los alumnos que cumplan con el 80% de asistencia, y aprobarán la materia los alumnos que tengan una calificación de 7.0. Para los alumnos becarios del CONACYT deben considerar que su promedio general semestral deberá de ser superior o igual a 8.0. 19.2. Teoría. 19.2.1. Asistencias y permisos: se tomará lista de asistencia al inicio de cada clase, los alumnos que lleguen al salón de clases después del pase de lista pueden entrar a clase pero tendrán falta de asistencia en la lista. Para poder ausentarse del salón de clases tendrán que solicitar autorización del profesor. 19.2.2. Exámenes parciales: a lo largo del curso se realizarán 3 exámenes parciales sobre los temas vistos en las unidades temáticas. Los exámenes parciales serán acumulativos. En caso de que el alumno falte al examen parcial

 

 

147

(en la fecha indicada con al menos una semana de anticipación por el profesor), la calificación obtenida será de cero, y será promediada con la calificación obtenida en los otros parciales. 19.2.3. El examen final será promediado junto con las otras calificaciones, y la calificación obtenida no será redondeada ni subirá al siguiente número (6.9999 no aprueba la materia). 19.2.4. Tareas y presentaciones: a lo largo del semestre se realizarán tareas y trabajos escritos, así como presentaciones orales sobre distintos temas. 19.2.5. Prácticas de laboratorio: en la parte final del semestre se realizarán prácticas de laboratorio tendientes a reforzar los conceptos teóricos, la calificación de esta sección será evaluada mediante los reportes de prácticas, los cuales serán individuales y por escrito, y deberán entregarse la clase siguiente a la práctica. 19.3. Valor ponderal de los diferentes rubros a evaluar:

Promedio de exámenes parciales escritos: 30% Presentaciones: 20% Reporte de prácticas de laboratorio: 10% Examen final 40% Total: 100%

20. LITERATURA 20.1. Libros recomendados: 1. Alberts B, Jonson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2004. Biología

Molecular de la Célula. 4ª edición. Ediciones Omega: Barcelona. ISBN-13: 978-0815332183

2. Lewin B. Genes IX. 2007. 9ª edición. Jones & Bartlett Publishers: Boston MA. ISBN-13: 978-0763740634

20.2. Libros de consulta: 1. Hicks JJ. 2001. Bioquímica. McGraw-Hill-Interamericana. México. 2. Lehninger AL. 1995. Bioquímica. Las bases moleculares de la estructura y

función celular. 2ª edición. Ediciones Omega: Barcelona. 3. Voet D, Voet JG, Pratt CW. 2007. Fundamentos de Bioquímica. 2ª edición.

Editorial Médica Panamericana: España. ISBN-978-950-06-2314-8. 20.3. Revistas científicas internacionales de libre acceso (a través de la red UAQ): 1. Biochemical and biophysical research communications.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/0006291X 2. Biochemistry.

Página Web: http://acsinfo.acs.org/journals/bichaw/index.html

 

 

148

3. Journal of biochemistry. Página Web: http://jb.oxfordjournals.org/

4. FEBS letters.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00145793 5. The biochemical journal.

Página Web: http://www.pubmedcentral.nih.gov/tocrender.fcgi?journal=74 http://www.biochemj.org/bj/

6. The journal of biological chemistry. http://www.jbc.org/ 7. The FASEB journal: official publication of the Federation of American Societies

for Experimental Biology. Página Web: http://www.fasebj.org/

8. The FEBS journal.

Página Web: http://www.blackwell-synergy.com/loi/ejb?cookieSet=1 9. The journal of clinical endocrinology and metabolism.

Página Web: http://jcem.endojournals.org/ 10. The journal of nutrition. Página Web: http://www.nutrion.org 11. The journal of American clinical nutrition. Página Web: http://www.ajcn.org 12. Trends in biochemical sciences.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/09680004 13. Trends in endocrinology and metabolism: TEM.

Página Web: http://www.sciencedirect.com/science/journal/10432760 14. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America (PNAS). Página Web: http://www.pnas.org/ 20.4. Direcciones web de interés biomédico: National Center for Biotechnology Information.

Página web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov PubMed: Un servicio público de la U.S. National Library of Medicine y del National Institute of Health.

Página web: http://pubmed.gov BRENDA: Enzyme database. The Comprehensive Enzyme Information System.

Página web: http://www.brenda-enzymes.org/ Protein databank: An Information Portal to Biological Macromolecular Structures

Página web: http://www.pdb.org/pdb/home/home.do

 

 

149

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Módulo III: Seminarios de Investigación

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio

Maestría en Investigación Médica

 

 

150

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MODULO III: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Profesor titular: Dra. Ludivina Robles Osorio Elaborado por: Dr. José Trinidad López, Dr. Adrán Hernández Lomelí Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís

Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012 Fecha de elaboración: Julio de 2010

 

 

151

1. ASIGNATURA: MODULO III: SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 6 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: TERCER SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 6 10. HORAS TEÓRICAS: 3. 11. HORAS PRÁCTICAS: 3. 12. PROFESOR TITULAR: DRA. LUDIVINA ROBLES OSORIO. 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

152

14. INTRODUCCIÓN A SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN II El curso de “SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN III” tiene como principal meta el lograr avances significativos en el desarrollo de la tesis, dentro del programa de la Maestría en Investigación Médica líneas terminales Educación Médica, Geriatría y Salud Pública, autorizado por el Consejo Universitario. Esta asignatura requiere la participación continua y dinámica de cada uno de los estudiantes para que, mediante el compromiso y la dedicación, puedan desarrollar de forma adecuada y bajo la orientación de los investigadores, un trabajo de investigación de calidad. Esta materia permitirá el intercambio de información científica y la crítica constructiva entre cada uno de los participantes, enriqueciendo las líneas de estudio y formando de manera clara y consistente la personalidad y autocrítica en el ambiente de la investigación de alto nivel. Esperamos que este curso sea de gran ayuda y les permita a cada uno de los participantes el desarrollo integral y sólido en su camino de formación científica.

 

 

153

15. OBJETIVO(S) GENERAL(ES): El adecuado avance del escrito científico en el formato de tesis. Realizar una crítica integral y propositiva de los aspectos relevantes de cada proyecto y la congruencia de cada uno de los componentes del mismo. 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la coherencia delaintroducción de su trabajo de tesis y el planteamiento definitivo de sus objetivos general y específicos. Actualizar e integrar de manera coherente la información científica más actual con la finalidad de generar un marco teórico adecuado y de calidad para su investigación Integrar y agregar todas las citas bibliográficas más actuales en el marco teórico Desarrollar la metodología y el análisis estadístico acorde a los avances realizados de la investigación. Describir y analizar los resultados según el grado de avance de los mismos y su presentación en cuadros o gráficas 17. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El desempeño escolar se evaluará a través de los siguientes elementos:

1. Asistencia al menos al 80% de las sesiones, evaluación de su desempeño en clase y la defensa de su trabajo de tesis a lo largo del semestre, 30 % de la calificación.

2. Evaluación por parte del director de tesis, 20 % de la calificación. 3. Calificación de dos evaluadores del trabajo de tesis escrito, producto de su

actividad académica durante el semestre, 10 % de calificación de cada evaluador, 20 % en total para este rubro.

4. Evaluación de la presentación oral del trabajo de tesis ante el conjunto de los profesores del doctorado al final de semestre, 30 % de la calificación.

5. Las clases serán grupales y tutoriales. En las tutorias se evaluará bitácora de trabajo con su director de tesis, así como una segunda bitácora con su profesor de seminario, en forma mensual.

6. Si durante el semestre el alumno falla en mostrar al responsable de la materia el registro mensual de la bitácora conjunta con su director de tesis, el porcentaje de calificación atribuido al director de tesis (20% de la calificación total) será nulificado.

7. Los trabajos de tesis de corte epidemiológico, clínico y educativo deberán presentar al final del semestre su instrumento de recolección de datos finalizado, y en aquellos que se requiera, deberá de iniciarse el proceso de validación del mismo.

8. Los trabajos de tesis de tipo experimental deberán mostrar al final del semestre avances en la estandarización de las técnicas empleadas, así como resultados de tipo preliminar.

9. Los trabajos de tesis tanto de tipo experimental como epidemiológico,

 

 

154

clínico y educativo, deberán tener al final del semestre un avance en la sección de revisión de la literatura de al menos entre 60% a 80%. Asimismo, deberán presentar las referencias bibliográficas del trabajo de tesis de acuerdo al sistema Harvard, así como un avance en la sección de metodología de al menos un 80%.

18. BIBLIOGRAFÍA: Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación. 3ª ed. México: Mc Graw-

Hill Interamericana. 2002. Vega Malagón G. Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica. 1ª ed.

Querétaro: Fundap; 2006. Ávila Baray H L. Introducción a la Metodología de la Investigación. [Libro en

Internet] Edición electrónica. Texto completo en: www.eumed.net/libros/2006c/203/ acceso [05/02/2009].

 

 

155

 

UUU NNN III VVV EEE RRR SSS III DDD AAA DDD AAA UUU TTT ÓÓÓ NNN OOO MMM AAA DDD EEE QQQ UUU EEE RRR ÉÉÉ TTT AAA RRR OOO

FFF AAA CCC UUU LLL TTT AAA DDD DDD EEE MMM EEE DDD III CCC III NNN AAA

Taller IV Redacción de Tesis

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Nicolás Camacho Calderón

Maestría en Investigación Médica

 

 

156

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

Taller IV: REDACCIÓN DE TESIS

Profesor titular: Dr. Nicolás Camacho Calderón Elaborado por: Dra. Ludivina Robles Osorio

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

157

1. ASIGNATURA: REDACCIÓN DE TESIS 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 9 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: CUARTO SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 180 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 10 10. HORAS TEÓRICAS: 2. 11. HORAS PRÁCTICAS: 10. 12. PROFESOR TITULAR: DRA. LUDIVINA ROBLES OSORIO 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

14. PROFESORES ADJUNTOS:DRA. ANA ANGÉLICA FEREGRINO PÉREZ, DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ, DR. PABLO GARCÍA SOLÍS, DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ, DR. JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ

 

 

158

15. INTRODUCCIÓN. El seminario de redacción de tesis es un curso teórico-práctico donde en conjunto con el profesor cada uno de los alumnos inicia y termina la redacción de su tesis derivada del trabajo de investigación que han realizado durante los 3 primeros semestres de la maestría. Esto es facilitado mediante la revisión teórica de cada uno de los segmentos que componen la tesis, así como de la discusión en forma de seminario con los demás compañeros y el profesor de los hallazgos de su investigación que favorecerán la reflexión y el análisis de los resultados obtenidos, que a su vez los llevará a platear la discusión y conclusión de su trabajo que los llevará a concluir y aprender cómo se lleva a cabo una tesis de posgrado. 16. OBJETIVOS GENERAL. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para redactar la tesis en todos sus segmentos que la componen, así como facilitar el análisis y la discusión de sus resultados en forma de seminario con sus demás compañeros y el profesor, de tal forma que al final del semestre el alumno haya concluido la redacción de la tesis. 17. UNIDADES TEMÁTICAS. UNIDAD I. LA TESIS COMO CONCLUSIÓN DE LA FORMACIÓN DE POSGRADO Apartados que comprende un trabajo de tesis.

- 1.1 Introducción. - 1.2 Revisión de la literatura. - 1.3 Metodología - 1.4 Resultados - 1.5 Discusión y Conclusiones - 1.6 Referencias Bibliográficas

UNIDAD II.REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN. Componentes básicos de la Introducción.

- 2.1 La definición del problema estudiado. - 2.2 Su impacto - 2.3 Aspectos relevantes que se deben incluir en la Introducción.

UNIDAD III. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Fuentes relevantes para la revisión del estado del arte en el área de estudio

- 3.1 La consulta actualizada. - 3.2 La integración de los reportes relevantes del tema, más importantes

existentes tanto en la literatura, local, nacional e Internacional.

 

 

159

- 3.3 La integración de las referencias bibliográficas encontradas en la introducción del trabajo de tesis.

UNIDAD IV. METODOLOGÍA. Segmentos que debe comprender la redacción de la Metodología.

- 4.1 Tipo de estudio. - 4.2 Grupos de estudio. - 4.3 Cálculo de la n. - 4.4 Descripción detallada de los procedimientos que puedan hacer que se

reproduzca el trabajo de investigación. - 4.5 Métodos estadísticos utilizados - 4.6 Aspectos éticos

Integración de todos los segmentos y revisión de los mismos en la tesis UNIDAD V. RESULTADOS Aspectos relevantes que se deben de incluir en los resultados.

- 5.1 Descripción de las unidades estudiadas. - 5.2 Redacción de los resultados encontrados de acuerdo a cada uno de los

objetivos planteados en el proyecto de investigación. - 5.3 Revisión de las gráficas y tablas realizadas de forma crítica.

UNIDAD VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Discusión: revisión comparativa de los resultados con otros estudios publicados y análisis de los hallazgos encontrados.

- 6.1 De la literatura relevantes relacionada con hallazgos previos publicados se hará un comparativo de los hallazgos, los cuales se redactarán en este segmento

- 6.2 Análisis reflexivo y explicativo de los hallazgos de la investigación. - 6.3 Autocrítica al estudio, los resultados. - 6.4 Propuestas de estudios futuros.

Conclusiones - 6.5 Destacar los principales hallazgos del estudio de una forma breve,

precisa y concisa. 18. UBICACIÓN Y ESCENARIOS. Las clases se llevaran a cabo en la sala de maestros ubicada en la planta alta de la Biblioteca de la Facultad de Medicina. El horario será martes, jueves y viernes de 11 a 14hrs. 19. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

 

 

160

- Al inicio de cada una de las clases se preguntará a los estudiantes al azar sobre eltema a tratar.

- Se trabajará en equipo para la discusión y presentación, en forma de seminario de revisiones de la literatura en relación al tema a tratar de los diferentes segmentos de la tesis.

- Realizarán lastareas correspondientes a la investigación del tema, así como la redacción de la tesisy presentaciones orales de los temas a tratar

20. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Para acreditar la asignatura se basará en la legislación universitaria y el reglamento interno de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Solo podrán acreditar los alumnos que cumplan con el 80% de asistencia y 80% de tareas, presentaciones orales y seminarios. Entrega de cada uno de los segmentos de la tesis que corresponde a cada unidad del seminario. A lo largo del curso se realizaran 3 exámenes parciales sobre los temas vistos en las unidades temáticas. Los exámenes parciales serán acumulativos. Seminarios de artículos de biología celular y molecular. Tareas, trabajos y presentaciones en clase. Valor ponderal de los diferentes rubros de evaluación:

Promedio de la entrega de todos los segmentos de la tesis

40%

Seminarios de revisión de la literatura y discusión de los diferentes segmentos de la tesis

60%

Total: 100% 21. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. Libros. Libros de texto base: Altman D. 1999.Practical statistics for medical research.1a edición. Ed. Chapman and Hall/CRC. Infante Gil S. Zárate G. 2007. Métodos estadísticos. Un enfoque multidisciplinario. 1ª edición. Editorial Trillas. México. Páginas web.

- Pub Med Central de la National Library of Medicine. http://pubmed.gov. - Sci verse Scopus (Elsevier). Página web: http://www.scopus.com/home.url. - UCSC Genome Bioinformatics. Página web: http://genome.ucsc.edu/. - Esquema e instructivo para elaborar la tesis de posgrado.

http://www.untumbes.edu.pe/legislacionunt/unt/pdf/ELABORAR-TESIS-POSGRADO.pdf

 

 

161

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

Didáctica

PROGRAMA

ACADÉMICO

ME. María Teresa Mendoza Guijosa

Maestría en Investigación Médica

 

 

162

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

DIDÁCTICA

Profesor titular: M.E. María Teresa Mendoza Guijosa Elaborado por: M.E. María Teresa Mendoza Guijosa

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pabllo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2011

 

 

163

1. ASIGNATURA: DIDÁCTICA 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA. 3. EJE FORMATIVO: INTERDISCIPLINARIO. 4. ÁREA: TRONCO COMÚN 5. CRÉDITOS: 3 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: CUARTO SEMESTRE 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 54 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 3 10. HORAS TEÓRICAS: 2 11. HORAS PRÁCTICAS: 1 (Revisión Bibliográfica y trabajo de campo) 12. PROFESOR TITULAR: ME.MARÍA TERESA MENDOZA GUIJOSA 13. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE LA FACULTAD

 

 

164

14. INTRODUCCIÓN Como docentes es difícil preparar una clase sin tomar en cuenta a la didáctica. Si excluimos a esta del proceso de enseñanza aprendizaje, corremos el riesgo de que éste no cumpla los objetivos programados en nuestro plan de trabajo realizado con anticipación. De ahí radica la importancia de considerarla en todo momento, ya que ésta nos proporciona los elementos necesarios para que nuestros alumnos alcancen las metas previstas. Los maestros en Investigación Médica deben ser capaces de ser docentes a nivel superior, de allí la importancia de esta asignatura. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea completo es necesario considerar que el docente y el estudiante son los actores principales de este proceso, posteriormente hay que tomar en cuenta ¿qué se quiere enseñar al alumno? Eligiendo la metodología más adecuada para enseñar y que de ésta forma nuestros alumnos aprendan, para ello será de suma importancia tener presente los estilos de aprendizaje de nuestros educandos. Al reconocer como docentes cual es el estilo de aprendizaje que poseen nuestros alumnos, se nos facilitará y se les hará a ellos más comprensible lo que nosotros queremos que aprendan. Así mismo será importante tomar en cuenta el tiempo que habremos de usar para llevar a cabo el programa, revisar los contenidos que serán la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en los objetivos, los cuales en todo momento buscarán desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas de nuestros alumnos. 15. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

• Considerar los procesos de Enseñanza- Aprendizaje como objeto de conocimiento científico y ser susceptibles de ser analizados desde diferentes marcos conceptuales.

• Valorar la Enseñanza como actividad socio- activa- comunicativa generadora de situaciones adecuadas para aprender y formarse aprendiendo.

• Fomentar actitudes que favorezcan el desarrollo de la idea de profesionalización docente.

• Generar la necesidad de aprendizaje continuo que les permita encarar los múltiples retos y problemas que la docencia activa plantea.

• Desarrollar en los alumnos la autonomía intelectual y moral, así como fomentar los valores tolerancia y solidaridad.

• Identificar y plantear interrogantes sobre los distintos temas del programa y su vinculación con la práctica.

• Desarrollar habilidades individuales y sociales favorecedoras del desarrollo profesional.

 

 

165

• Tomar conciencia de la importancia de la profesión docente para los alumnos y la sociedad.

16. UNIDADES TEMÁTICAS. 16.1. Bloque I: Componentes del proceso de Enseñanza-Aprendizaje TEMA I: Conceptualización de la Didáctica. TEMA II: La enseñanza: Teorías y características de la Enseñanza educativa. TEMA III: El aprendizaje: Teorías y características de un Aprendizaje educativo. TEMA IV: La comunicación didáctica y el clima de aula. 16.2. Bloque II: Modelos de Enseñanza y Currícula TEMA V: Currículo: Teorías y Modelos de enseñanza y curriculares. TEMA VI: Análisis de los niveles de concreción curricular. TEMA VII: Elaboración de Proyectos curriculares de Centro y Aula. 16.3. Bloque III: Funciones del maestro. Tareas y organización de los procesos de enseñanza TEMA VIII: Funciones del maestro. TEMA IX: Estrategias de enseñanza- aprendizaje 16.4. Bloque IV: Análisis de medios didácticos TEMA X: Medios de enseñanza TEMA XI: Recursos didácticos 16.5. Bloque V: Evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje TEMA XII: La evaluación educativa: características, tipos y funciones TEMA XIII: Técnicas e instrumentos de evaluación 17. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en el aula de postgrado asignada previamente para la maestría. 18. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. Las clases teóricas consistirán básicamente en la exposición, análisis y reflexión crítica de los documentos escritos, entregados previamente a los alumnos, y audiovisuales de clase. Exposiciones teóricas por parte de los alumnos. Lecturas de artículos y monografías. Trabajos grupales, en parejas e individuales que serán encargados puntualmente en las fechas convenidas y/o defendidos por los alumnos. Estudio e investigación de casos prácticos.

 

 

166

19. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Además del 80% de asistencia conditio sine qua non se establecerán los siguientes criterios:

1. 25% Participación en clase 2. 50% Reporte de lecturas de cada una de las tres unidades. (límite de tiempo de entrega al finalizar cada análisis del texto correspondiente). 3. 25% Examen escrito

20. BIBLIOGRAFÍA AEBLI, H (1988) Doce formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea. AEBLI, H. (1991) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea AGELET, J. y OTROS (1994) Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad. ALCÁNTARA, J.A (1990) Cómo educar la autoestima. Barcelona: CEAC ALONSO TAPIA, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: ALONSO TAPIA, J. (1997) Evaluación de los conocimientos. Tomos I, II, III. Madrid: CIDE ALVERMAN, D.E. y OTROS (1997) Discutir para comprender. El uso de la discusión en el aula. ANGULO, J.F. Y BLANCO, N. (1992) Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Aljibe ANGULO, J.F (1999) Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid. Miño y Dávila ARANEGA, S. y DOMÉNECH, J. (2001) La Educación Primaria. Retos, dilemas y propuestas. Barcelona

 

 

167

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

Optativa II

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dr. Hebert Luis Hernández Montiel

Maestría en Investigación Médica

 

 

168

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

OPTATIVA II

Profesor titular: Dr. Hebert Luis Hernández Montiel. Elaborado por: NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO DE LA MAESTRÍA.

Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012

Fecha de elaboración: Julio de 2009

 

 

169

1. ASIGNATURA: OPTATIVA II 2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA, PRACTICA O TEÓRICA-PRACTICA. 3. EJE FORMATIVO: INTERDISCIPLINARIO. 4. ÁREA: BIOMEDICINA. 5. CRÉDITOS: 3. 6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE. 7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: CUARTO SEMESTRE. 8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 108 (72 de teoría y 36 de laboratorio). 9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 54. 10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 3. 12. PROFESOR TITULAR: DR. HEBERT LUIS HERNÁNDEZ MONTIEL. 13.LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: AULAS DE POSGRADO O DONDE SE LLEVE ACABO LA OPTATIVA

 

 

170

14. INTRODUCCIÓN Esta asignatura deberá ser complementaria en su formación y para la elaboración de la tesis. Las asignaturas Temas selectos en investigación serán propuestas por el Director de Tesis y autorizadas por el Comité Académico de la Maestría, relacionando de forma preferente la línea de investigación del estudiante; estas asignaturas serán ofrecidas por algunas de las instituciones con que se tengan convenio (Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-UAQ-Juriquilla y del CINVESTAV, entre otros) y/o cualquier otra institución que ofrezca un curso de interés para los estudiantes de la Maestría. Los Temas selectos en investigación son un recurso valioso para aquellos aspirantes foráneos preferentemente, que tienen opciones de tomar dichas asignaturas en su lugar de origen, pueden ser módulos de un diplomado o diplomados completos; la duración del curso debe ser de 40 horas. 15. OBJETIVO GENERAL La materia Optativa tiene como meta que el alumno tenga flexibilidad en la elección de materias dentro del curriculum, las cuales complementan su trabajo de investigación y su formación. La elección de la misma se hará en conjunto con el directo de tesis de acuerdo a la necesidades detectadas durante los primeros 2 semestres por el tipo de investigación o por inquietud del estudiante mismo. 16.OBJETIVOS ESPECÍFICOS Depende de la materia optativa elegida. 17. UBICACIÓN Y ESCENARIOS Se llevará a cabo en la Institución en que se lleve a cabo la asignatura elegida entre el director de tesis y el alumno. Cursos para Asignatura Optativa de la Maestría en Investigación Médica con Línea terminal en Biomedicina: Cursos del Instituto de Neurobiología UNAM

1. Endocrinología 43. Tópicos Selectos en neuroanatomía funcional y neurofisiología clínica 44. Scientific writing in English 45. Neurorretroalimentación 46. Bases teóricas del aprendizaje y la memoria 47. Curso teórico y práctico de instrumentación en electrofisiología 48. Introducción a la neurotoxicología 49. Neuroquímica de las adicciones 50. Lenguaje de programación 2008 Mat lab 51. Biología Molecular 52. Introducción a la purificación y caracterización de proteínas y péptidos

 

 

171

53. Control metabólico de hormonas suprarrenales 54. Seminario de técnicas genéticas y moleculares del estudio del desarrollo

embrionario 55. Interacción entre hormonas esteroides y las aminas dopamina y serotonina

También los alumnos podrán seleccionar cursos que se transitan por teleconferencias semanales en diferentes Instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública, otros Institutos de la UNAM, que cubran las 3 horas, los cuales serán comentados con su director de tesis y el o la coordinadora de la maestría. 18. ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA. De acuerdo al curso seleccionado. 19. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las evaluaciones se harán de acuerdo a lo establecido por el profesor del curso Optativo que se haya elegido, la calificación que se reporte por el profesor del curso optativo se solicitará a través de una carta dirigida al profesor titular de la materia Optativa, la cual se transcribirá al acta correspondiente. 20. BIBLIOGRAFÍA La señalada por el profesor titular, de acuerdo al curso elegido.

 

 

172

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE MEDICINA

Módulo IV Seminario de Tesis

PROGRAMA

ACADÉMICO

Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio

Maestría en Investigación Médica

 

 

173

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA ACADÉMICO 2012-2

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN MÉDICA LINEA TERMINAL BIOMEDICINA

MODULO IV: SEMINARIO DE TESIS

Profesor titular: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio Elaborado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Adriana Jheny Rodríguez

Méndez, Dra. Ana Angélica Feregrino Pérez Revisado por: Dra. Ma. Ludivina Robles Osorio, Dr. Pablo García Solís

Fecha de actualización: 4 de Julio de 2012 Fecha de elaboración: Julio de 2010

 

 

174

1. ASIGNATURA: MÓDULO IV: SEMINARIO TESIS.

2. TIPO DE ASIGNATURA: TEÓRICA-PRÁCTICA.

3. EJE FORMATIVO: INVESTIGACIÓN.

4. ÁREA: BIOMEDICINA.

5. CRÉDITOS: 10.

6. TIEMPO PROGRAMADO: UN SEMESTRE.

7. UBICACIÓN DE LA MATERIA: CUARTO SEMESTRE.

8. HORAS / SEMESTRE / TOTAL: 180 (72 de teoría y 54 prácticas y 54 revisión

bibliográfica).

9. HORAS / SEMANA / TOTAL: 10.

10. HORAS TEÓRICAS / SEMANA: 4.

11. HORAS PRÁCTICAS / SEMANA: 3.

12. HORAS DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 3.

13. PROFESOR TITULAR: DRA. MA. LUDIVINA ROBLES OSORIO

14. PROFESORES INVITADOS: DRA. ADRIANA JHENY RODRÍGUEZ MÉNDEZ,

DRA. ANGELICA FEREGRINO PÉREZ, DR. PABLO GARCÍA SOLÍS, DR.

JUAN CARLOS SOLÍS SÁINZ, DR. CARLOS SALDAÑA GUTIÉRREZ, DR.

HEBERT LUIS HERNANDEZ MONTIEL

15. LUGAR DE LAS SESIONES ACADÉMICAS Y DEL TRABAJO DE CAMPO:

AULAS DE POSGRADO ASI COMO EN EL DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIÓN

 

 

175

16. INTRODUCCIÓN Durante este seminario se hará una revisión crítica de los proyectos de tesis de acuerdo al grado de avance. Los alumnos presentarán sus avances de acuerdo al programa establecido con el asesor. Se hará una discusión grupal en cada sesión para el análisis y confrontación de puntos de vista, con la participación de los asesores de los proyectos que se presentan y de profesores invitados, quienes aclararán conceptos y métodos y darán recomendaciones para el avance del trabajo 17. OBJETIVO GENERAL. Promover el análisis crítico de los proyectos de investigación motivo de tesis, con base en la integración de conceptos, teorías y métodos adquiridos durante los cuatro semestres de la maestría, para el desarrollo y realización del proyecto de tesis del estudiante. 18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Determinar la coherencia delaintroducción de su trabajo de tesis y el planteamiento definitivo de sus objetivos general y específicos. Actualizar e integrar de manera coherente la información científica más actual con la finalidad de generar un marco teórico adecuado y de calidad para su investigación Integrar y agregar todas las citas bibliográficas más actuales en el marco teórico Desarrollar la metodología y el análisis estadístico acorde a los avances realizados de la investigación. Describir y analizar los resultados según el grado de avance de los mismos y su presentación en cuadros o gráficas 19. CONTENIDO Durante este seminario se presentarán avances de los proyectos de tesis, para lo cual deberá realizar las actividades necesarias para describir los resultados observados, analizarlos y discutirlos, llegando a establecer las conclusiones del proyecto de tesis. Se deberá concluir con el trabajo de tesis completo y aprobado por el director de tesis y así poder iniciar las gestiones para presentar el examen de grado. 20. SISTEMA DE EVALUACIÓN: El desempeño escolar se evaluará a través de los siguientes elementos:

1. Asistencia al menos al 80% de las sesiones, evaluación de su desempeño en clase y la defensa de su trabajo de tesis a lo largo del semestre, 30 % de la calificación.

2. Evaluación por parte del director de tesis, 20 % de la calificación. 3. Calificación de dos evaluadores del trabajo de tesis escrito, producto de su

 

 

176

actividad académica durante el semestre, 10 % de calificación de cada evaluador, 20 % en total para este rubro.

4. Evaluación de la presentación oral del trabajo de tesis ante el conjunto de los profesores del doctorado al final de semestre, 30 % de la calificación.

5. Las clases serán grupales y tutoriales. En las tutorias se evaluará bitácora de trabajo con su director de tesis, así como una segunda bitácora con su profesor de seminario, en forma mensual.

6. Si durante el semestre el alumno falla en mostrar al responsable de la materia el registro mensual de la bitácora conjunta con su director de tesis, el porcentaje de calificación atribuido al director de tesis (20% de la calificación total) será nulificado.

7. Los trabajos de tesis de corte epidemiológico, clínico y educativo deberán presentar al final del semestre su instrumento de recolección de datos finalizado, y en aquellos que se requiera, deberá de iniciarse el proceso de validación del mismo.

8. Los trabajos de tesis de tipo experimental deberán mostrar al final del semestre avances en la estandarización de las técnicas empleadas, así como resultados de tipo preliminar.

9. Los trabajos de tesis tanto de tipo experimental como epidemiológico, clínico y educativo, deberán tener al final del semestre un avance en la sección de revisión de la literatura de al menos entre 60% a 80%. Asimismo, deberán presentar las referencias bibliográficas del trabajo de tesis de acuerdo al sistema Harvard, así como un avance en la sección de metodología de al menos un 80%.

21. BIBLIOGRAFÍA: Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio. Metodología de la investigación. Tercera edición. McGraw Hill, México, 2004. Salkind, Neil. Métodos de investigación. Prentice Hall, México, 1999. Daly LE, Bourke GJ, Interpretation and uses of Medical Statistics. 5ta edición. Blackwell Science. 2000. Beauchamp, T. and Childress, J. (2001) Principles of Biomedical Ethics, 5th Edition, Oxford University Press, Oxford, United Kingdom. Berger Martinjt, Kee Wong Weng (2009). An introduction to optimal designs for Social and Biomedical Research. 1st edition. John Wiley and Sons Ltd. Press. West Sussex, United Kingdom